Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esconden un bello complejo con piletas repletas de agua con propiedades curativas en un entorno natural prácticamente virgen y poco explorado.
Contenido: Argentina es un país lleno de destinos termales de excelencia, muchos de los cuales reciben un enorme afluente de turistas año tras año. Ese es el caso de las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, o de las famosas Termas de Colón, en Entre Ríos. Sin embargo, hay muchas otras provincias y pequeñas localidades que ocultan complejos que muy pocos conocen. Uno de esos lugares poco concurridos pero repletos de encanto se encuentra en el Parque Nacional Lanín, envuelto por montañas y paisajes vírgenes.
Leé también: Ni Carhué ni Dolores: el complejo termal escondido en Buenos Aires
Dentro de ese amplio espacio de naturaleza ubicado en Neuquén están las Termas de Lahuen Co, que en lengua mapuche significa literalmente “aguas milagrosas”. Las propiedades curativas de estas termas eran ya conocidas por los habitantes originarios hace muchos siglos atrás, y en la actualidad las disfrutan cientos turistas que pasan por la zona. Si bien está a sólo 80 kilómetros de Junín de los Andes y a 100 kilómetros de San Martín de los Andes, este atractivo turístico neuquino aún permanece desconocido para la gran mayoría de los viajeros nacionales.
Emplazado en un precioso rincón cordillerano cubierto por montañas, este complejo termal cuenta con aguas a elevadas temperaturas que brotan desde las profundidades del suelo a más de 1200 metros de altura. Está justo en medio de un entorno de lagunas, bosques andinos patagónicos y montañas imponentes. El paisaje que rodea a las Termas de Lahuen Co forma parte de un área volcánica cuya actividad dejó una enorme huella en la región.
Las Termas de Lahuen Co están contenidas en el complejo geotérmico del volcán Copahue, aunque se encuentran más al sur, en una parte más salvaje y sin tanta intervención humana. De hecho, llegar hasta allí no es una tarea tan sencilla, ya que requiere atravesar varios caminos de ripio. Esta dificultad en el acceso refuerza su carácter de sitio escondido en los márgenes de la Cordillera de los Andes.
Este destino está pensado para los viajeros que valoran el silencio, el contacto con la naturaleza silvestre y el poder curativo de estas aguas ancestrales que emergen a diferentes temperaturas en varios pozos naturales. Sus propiedades terapéuticas responden a su elevada concentración de minerales como azufre y hierro. Los médicos suelen recomendarlas para aliviar afecciones de la piel, así como dolores musculares y articulares.
El complejo cuenta con un eco lodge y un spa termal de nivel internacional que invitan a relajarse con sesiones de masajes, actividades de bienestar corporal y paseos por la naturaleza que rodea al lugar. En ese marco, se pueden recorrer senderos entre araucarias milenarias, avistar fauna nativa y disfrutar de unos paisajes impresionantes que se generaron por millones de años de erosión y actividad volcánica.
Argentina cuenta con decenas de destinos termales distribuidos en distintas regiones, pero hay tres que se destacan por su infraestructura, afluencia de visitantes y propiedades curativas. Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, son las más famosas del país. Este centro termal cuenta con una ciudad entera construida en torno a sus aguas minerales, que surgen a temperaturas que van de los 30 a los 65 grados. Es un destino clásico del turismo de salud y bienestar.
Leé también: Para relajar el cuerpo: cuatro destinos con termas en la provincia de Buenos Aires
Otra de las más visitadas son las Termas de Federación, en Entre Ríos, que combinan aguas termales saladas con un entorno verde ideal para descansar en familia. Por último, las Termas de Cacheuta, en Mendoza, se ubican en plena cordillera y ofrecen una experiencia única: piletas naturales con vistas a los Andes. Cada una tiene su encanto, pero todas invitan a relajarse y reconectar con el cuerpo.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un temor excesivo que puede provocar problemas económicos y conflictos interpersonales que deterioran el funcionamiento cotidiano de quien lo padece.
Contenido: En la actualidad, es normal que nos preocupe tener problemas financieros futuros y que querramos darle un buen manejo a nuestro dinero. Pero cuando la idea de gastar, incluso en cosas esenciales como salud y alimentos, nos genera ansiedad y culpa constante, es posible que nos estemos enfrentando a la crometofobia.
Se trata de un problema de salud mental que tiene consecuencias económicas negativas en la cotidianidad de las personas y, a pesar de que no está registrada en los manuales oficiales de la Organización Mundial de la Salud o de la Asociación Estadounidense de Psicología, sus síntomas y consecuencias son tan reales como los de cualquier otra fobia específica.
Esta fobia genera altos niveles ansiosos o miedo irracional y desproporcionado ante la idea, exposición o anticipación de gastar dinero y una de las principales consecuencias de este temor es la evitación, la cual hace que la persona se resista a estar en situaciones donde deba disponer de sus recursos financieros.
“Normalmente pensaríamos que todos deseamos tener dinero para usarlo para nuestras necesidades y deseos. Pero, para algunas personas, el simple hecho de pensar en el dinero o tocarlo les produce una gran aversión o inseguridad”, explica la psicóloga española Luciana Moretti, quien dijo además que la crometofobia se puede manifestar como miedo excesivo a llevar dinero, aunque puede extenderse también al miedo a llevar tarjetas u objetos de valor.
La especialista dijo que la fobia a gastar dinero puede hacer que la persona sienta inquietud extrema al pensar o hablar del tema, con sensaciones físicas de ansiedad como taquicardias, respiración agitada y necesidad de huir que pueden llegar al ataque de pánico.
Por eso conocer los síntomas es importante y explica que la crometofobia consta de tres características representativas: se trata del temor excesivo a gastar dinero, evitación de situaciones donde se deba usarlo y episodios ansiosos ante la posibilidad o el deber de invertir sus finanzas. Además, alguien con esta fobia también presenta síntomas de los siguientes tipos:
Los factores biológicos y psicológicos juegan un papel crucial en el desarrollo de las fobias. Por una parte, la persona puede tener una predisposición innata hacia la ansiedad y una respuesta exagerada a estímulos emocionales, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar esta clase de problemas.
Por otro lado y desde la dimensión psicológica, se cree que una fobia específica puede originarse en experiencias traumáticas directas o del aprendizaje observacional. Aparte, se considera que las distorsiones cognitivas y los pensamientos catastróficos sobre un objeto (el dinero, por ejemplo) o situación pueden contribuir al desarrollo de estas.
Lee también: Atiquifobia: cómo se trata el miedo irracional a fracasar
Las fobias se pueden tratar de manera efectiva con una variedad de enfoques cognitivos y conductuales y, según se especifica en el libro Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal (2010), incluyen los siguientes:
Antes de poner en práctica los siguientes consejos, se debe consultar primero a un psicoterapeuta que nos oriente y ayude a superar este problema. En paralelo y bajo la supervisión y aprobación de dicho profesional, se pueden intentar seguir estas recomendaciones:
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Probamos la pick up mediana de la marca italiana. Sensaciones del andar en la ciudad y del rendimiento offroad.
Contenido: Iba a comenzar la nota hablando de la “nueva pick up” pero en realidad ya es una vieja conocida. ¿Cómo?... ¡si se acaba de presentar! Es cierto, pero la Titano ya se producía en Uruguay desde hace poco menos de un año y medio, y la habíamos manejado en Brasil. La gran novedad es que ahora –y luego de una importante inversión– arrancó la producción en Córdoba para toda la región, y con importantes mejoras.
En principio se trabajó en la solidez de la carrocería, en la puesta a punto de la suspensión y, entre otras cosas, en la seguridad, sumando más sistemas y dispositivos. Pero el foco está puesto en las mejoras mecánicas: adopta un moderno motor turbodiésel 2.2 de 200 caballos (20 más que en la Titano uruguaya) con un torque de 400 Nm cuando se combina con caja manual de sexta o de 450 Nm en el caso de la automática, que también es nueva, ahora de la firma ZF, y con ocho velocidades. Con este combo mecánico, no está entre las más potentes del segmento pero sí obtiene buenas prestaciones y agrado de conducción.
Es lo que demostró la Titano en este primer contacto. Es una chata de manejo “amable”, que se mueve con agilidad sin necesidad de estar exigiendo demasiado el motor gracias a la buena respuesta en baja. Y juega un rol protagónico la caja, que tiene la relación justa para cada instancia de manejo. Siempre hablando de la automática (no manejamos por ahora la manual), que responde bien incluso en el modo manual aunque le hubiesen venido muy bien unas buenas levas en el volante.
Al ser un breve contacto en el marco de la presentación, no hicimos las pruebas de rigor como en los “test” de TN Autos. Pero notamos un buen tacto de los frenos, que tienen cuatro discos (no abundan los traseros en este segmento) y nos convenció el comportamiento general en las sinuosas rutas cordobesas, donde la dirección –algo lenta para mi gusto– y los frenos nunca descansan.
Y si bien tiene un esquema de suspensión trasera convencional con eje rígido y elásticos, el andar en la ciudad pareciera no muy saltarín, siempre con la caja de carga vacía y una presión de neumáticos “promedio”.
Por lo tanto, los técnicos de Fiat han logrado un muy buen equilibrio dinámico. Pero no nos olvidemos del offroad, donde se destaca un tren delantero un poco más firme que en la Titano anterior, y un par de recursos clave: el sistema de tracción puede pasar de simple trasera 4x2 a 4x4 de reparto automático, un plus de seguridad para andar en superficies poco adherentes. Y no por ello privarse de la reductora (4x4 en baja) para las maniobras más exigentes a baja velocidad, en las que aprovecha también el bloqueo del diferencial trasero para evitar pérdidas de fuerza si una de las ruedas perdiera contacto con el suelo. Sumando a esto buenos ángulos de ataque y salida, la Titano se perfila también como un digno vehículo todoterreno.
Buena impresión inicial en este contacto cordobés a la espera de tenerla unos cuantos días para hacer una prueba a fondo al estilo de TN Autos…
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Y si la vara con la que te medís no fuera tuya?
Contenido: En este episodio de Click en el Coco exploramos una de las trampas más comunes y desgastantes: compararse. Esa sensación de no estar nunca a la altura, incluso cuando hacés todo bien.
Charlamos sobre:
Escuchá también: Por qué siempre nos pasa lo mismo
Además, compartimos ejercicios simples para reconectar con tu brújula interna.
Escuchalo con auriculares y el corazón abierto. Porque no se trata de ser suficiente. Se trata de reconocer lo que ya sos.
Por Martín Daulerio
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario adelantó que incorporarán Inteligencia Artificial en la aplicación, que tenía una propuesta similar a TikTok y fue descartada en el 2017.
Contenido: Elon Musk no baja los brazos: quiere que la aplicación Vine renazca de las cenizas, una ambición que manifestó apenas compró a Twitter a fines de 2022. No debería sorprendernos que, en pleno 2025, ese resurgimiento involucre soluciones de Inteligencia Artificial.
“Traeremos de regreso a Vine, pero con forma de IA”, escribió el dueño de la red social X en un tuit, sin compartir más detalles acerca del plan.
Lanzada en 2012 con los videos breves como protagonistas, fue comprada por Twitter ese mismo año. En el 2017, la compañía decidió darla de baja alegando que era inviable en términos comerciales, más allá de que llegó a tener 200 millones de usuarios activos.
Leé también: Francia inició una investigación a la red social X y Elon Musk se negó a cooperar
Vine sentó las bases para una tendencia clave en el negocio de las redes sociales: los videos de breves. En este caso, los clips eran de seis segundos y se reproducían en bucle. Resulta imposible no pensar en TikTok, en los Reels de Instagram y los Shorts de YouTube, que ahora triunfan y marcan el pulso en la escena digital.
En el 2019, antes de que el dueño de Tesla se convierta en el patrón de Twitter, un ejecutivo de la empresa reconoció que fue un error dar de baja a Vine. “Me arrepiento de haberla cerrado. Creo que era increíble”, dijo a Forbes Kayvon Beykpour, que fue jefe de producto en la red social del pájaro azul. “Esa fue realmente la primera de las aplicaciones sociales que empujó los límites al editar videos”, añadió en la ocasión.
Las herramientas de IA Generativa han metido la cola en numerosos ámbitos y la creación de videos no es la excepción. El comentario de Musk —un Vine en “forma de IA”— podría traducirse en una aplicación que combinaría los clips breves con herramientas automatizadas para crearlos, editarlos o añadir efectos.
Esa es una tendencia a la que se han acoplado, por ejemplo, los Shorts de YouTube. Esta misma semana, nos enteramos que los usuarios pueden crear videos en ese entorno empleando los encantos de Veo 2, el generador de clips de Google.
Según Reuters, X —la nueva identidad de Twitter— no respondió a las consultas respecto a las características que tendrá la app en su anunciado retorno; tampoco cuándo se lanzaría.
Tal como señalamos, no es la primera vez que Musk hace referencia al regreso de Vine. Tras comprar a Twitter en octubre de 2022, el magnate publicó una encuesta en la que preguntó si los tuiteros deseaban que la app vuelva a estar disponible. Casi el 70% votó por el “sí”, en una consulta en la que participaron casi 5 millones de usuarios.
En esa oportunidad, se dijo que Musk encargó a los ingenieros de la red social que metan mano en Vine con la mira puesta en un relanzamiento. Se habló de un despliegue para fines de ese mismo año. Ahora sabemos, ese paso no se concretó.
Quizá sea un buen momento para que Vine reviva, ahora que el futuro de TikTok tambalea en Estados Unidos. La red social de origen chino, emblema de los videos breves en formato vertical, enfrenta un presente complejo en el mercado estadounidense: debe concretar la venta de sus operaciones a una firma local —las negociaciones se dilataron más de lo pensado— y, en caso de no hacerlo, será bloqueada en aquel mercado, donde tiene cerca de 180 millones de usuarios.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las imágenes exhiben el despegue de los aparatos, el bombardeo de varias estructuras y la caída de uno de ellos tras incendiarse en el aire
Contenido: El Ejército tailandés publicó un video que muestra drones atacando un depósito de armas camboyano situado cerca de la frontera entre Tailandia y Camboya.
Las imágenes, difundidas este viernes, exhiben el despegue de drones, el bombardeo de varias estructuras y la caída de uno de los aparatos tras incendiarse en el aire.
El material fue distribuido por el Ejército de Tailandia y atribuido a la colina de Phu Ma Kuea, cerca de la provincia camboyana de Preah Vihear. Sin embargo, la ubicación y la fecha de los hechos no han podido ser verificadas de manera independiente, según informó la agencia de noticias Reuters, que difundió el material.
De acuerdo con la información oficial, varios drones militares lanzaron bombas sobre el objetivo. En una de las secuencias se observa un dron incendiándose antes de precipitarse.
La divulgación del video coincide con una fase de alta tensión en la frontera. Los países intercambiaron fuego de artillería durante la jornada de este viernes, en el peor enfrentamiento entre ambos en más de 10 años.
Tailandia advirtió que los enfrentamientos armados con Camboya podrían escalar a una guerra a gran escala, en el segundo día consecutivo de hostilidades, que ha dejado al menos 16 muertos y obligado a evacuar a más de 138.000 personas en ambos lados de la frontera.
“Si la situación se agrava, podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos”, declaró el primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, ante la prensa en Bangkok.
La tensión se disparó el jueves debido a una disputa territorial de décadas entre los dos países del sudeste asiático, con combates que incluyeron el uso de tanques, aviones de combate, artillería y cohetes BM-21.
Se trata de la escalada militar más grave desde 2011 en una zona de 800 kilómetros de frontera, donde persisten áreas no delimitadas oficialmente, salpicadas de templos antiguos.
Según el Ministerio del Interior tailandés, las autoridades evacuaron a 138.000 civiles, incluidos 428 pacientes hospitalarios, desde cuatro provincias limítrofes con Camboya.
El balance oficial en Tailandia ascendió a 15 muertos —un soldado y 14 civiles— y 46 heridos. Por su parte, Camboya reportó un muerto y cinco heridos, en su primer informe oficial desde el inicio del conflicto.
Los enfrentamientos se reanudaron en la madrugada del viernes en tres puntos distintos, de acuerdo con el ejército tailandés. Según su versión, las fuerzas camboyanas lanzaron fuego con armas pesadas, artillería y cohetes múltiples, a lo que las tropas tailandesas respondieron con “fuego de apoyo apropiado”. El ejército agregó que los choques incluyeron seis zonas de combate el jueves, entre ellas dos antiguos templos.
En el municipio camboyano de Samraong, a 20 kilómetros de la frontera, periodistas de la agencia AFP registraron disparos lejanos de artillería durante la mañana. “Vivo muy cerca de la frontera. Tenemos miedo porque empezaron a disparar de nuevo sobre las 6 de la madrugada”, relató Pro Bak, un residente de 41 años que huía con su familia hacia un templo budista. “No sé cuándo podremos volver a casa”, añadió.
La crisis diplomática también se agravó. Tailandia expulsó al embajador camboyano y llamó a consultas a su representante en Phnom Penh, luego de que una mina terrestre hiriera a cinco soldados tailandeses. Camboya respondió retirando a todos sus diplomáticos en Bangkok, excepto uno, y degradando las relaciones al nivel más bajo.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia y a puerta cerrada este viernes, tras una solicitud del primer ministro camboyano, Hun Manet.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estoy orgullosa de haber sido Hannah Montana, porque ella hizo a Miley de muchas maneras”, dijo cuando se consagró Leyenda de Disney.
Contenido: Miley Cyrus está promocionando su reciente trabajo discográfico Something Beautiful. Este noveno disco de la estrella estadounidense trae 13 canciones donde explora distintas situaciones como la curación, la transformación y la búsqueda de la belleza en la oscuridad, combina claridad emocional con una producción cinematográfica expansiva.
El álbum fue producido por la cantante y Shawn Everett, con la colaboración de Brittany Howard, Maxx Morando y Michael Pollack. Según un comunicado de su sello discográfico, se trata de un disco “introspectivo, musicalmente aventurero y con una profunda carga emocional”.
Leé también: Miley Cyrus estrenó “Something Beautiful”, un disco aventurero y con una profunda carga emocional
La cantante arrancó su carrera con la exitosa serie Hannah Montana, donde marcó a toda una generación con sus actuaciones. En marzo del año que viene, el famoso ciclo cumplirá 20 años y según contó Miley se viene “algo especial” para los fans.
En anteriores encuentros con periodistas, la intérprete de “Flowers”, se mostró interesada en su recordado papel que tantas alegrías le brindó. A dos décadas de su inicio, tiene ganas de festejarlo. La serie terminó en 2011.
El año pasado se llevó el premio a la Leyenda de Disney en la Ceremonia Leyendas 2024, que se llevó a cabo en el Honda Center en Anaheim, California. De esta manera se convirtió en la figura más joven en recibir este reconocimiento.
Por allí desfilaron grande estrellas del cine y la televisión como Jamie Lee Curtis, Angela Bassett, Lindsay Lohan y Harrison Ford, entre otros. Por su parte, Cyrus emocionó a todos con un emotivo discurso cuando se subió al escenario.
Luego de que Laine Wilson, cantante country, interpretara en vivo de “The Best of Both Worlds”, una de las canciones más famosas del show, Cyrus se subió al escenario y habló de todo lo que significó Hannah Montana en su vida.
“Yo soy la que te dice lo que no se supone que debas saber. Y lo que quiero decir es que las leyendas también tienen miedo. Es legendario también tener miedo y animarse de todas maneras. Cuando lo intentas, el fracaso no existe”, expresó frente al público.
Entre lágrimas, hizo referencia a su pasado y su presente: “Probé lo que podía ser mi vida y, a partir de ese momento, no quise otra cosa. Un poco de todo ha cambiado... pero al mismo tiempo, nada ha cambiado en absoluto”.
“Estoy aquí, todavía orgullosa de haber sido Hannah Montana, porque ella hizo a Miley de muchas maneras. Este premio va dedicado a Hannah y a todos sus increíbles y leales fans y a todos los que han hecho que mi sueño sea una realidad. Para citar a la leyenda misma: ‘Esta es la vida’. Gracias”, finalizó haciendo referencia a la canción “This Is the Life”. Finalmente, dejó sus manos marcadas en una placa de Disney y posó junto al ratón Mickey, emblema que representa a los estudios Disney.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La directora de Recursos Humanos abandonó su puesto luego de la salida del CEO Andy Byron, tras ser vista junto a él en una situación íntima.
Contenido: El escándalo que sacudió a la empresa tecnológica Astronomer continúa generando repercusiones. Esta semana se confirmó la renuncia de Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos, días después de que se hiciera viral un video en el que aparece en actitud romántica con Andy Byron, el entonces CEO de la compañía.
El hecho ocurrió durante un concierto de Coldplay en el estadio Gillette, en Boston, el pasado 16 de julio. La escena fue captada por la “Kiss Cam” del evento, donde miles de asistentes —y luego millones de usuarios en redes sociales— fueron testigos de un momento íntimo entre los dos altos ejecutivos.
Leé también: La advertencia de Chris Martin a sus fans tras el escándalo por exponer a dos amantes en un show de Coldplay
Lo que parecía una postal romántica entre dos enamorados, se transformó rápidamente en un escándalo corporativo cuando se supo que Byron estaba casado con Megan Kerrigan, quien, tras la difusión del video, eliminó su apellido de casada de las redes sociales, lo que muchos interpretaron como una señal del quiebre matrimonial.
En la grabación, se ve cómo Byron intenta ocultarse de la cámara mientras Cabot gira el rostro y se cubre con las manos, en un claro gesto de incomodidad. La escena desató todo tipo de comentarios, memes y, finalmente, consecuencias institucionales.
A raíz de la viralización del video, el directorio de Astronomer inició una investigación interna para determinar si la relación entre ambos ejecutivos había violado normas éticas o políticas de la empresa.
Primero renunció Andy Byron, y esta semana se confirmó la salida de Kristin Cabot, según reportó el medio TMZ con fuentes directas de la compañía. En su reemplazo, Pete DeJoy fue designado como CEO interino, mientras la firma intenta recuperar la estabilidad tras el golpe mediático y organizacional.
“Nuestros líderes deben ser ejemplo de conducta y responsabilidad, y recientemente no se cumplió con ese estándar”, expresó la empresa en un comunicado oficial.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer que mató a su pareja y ahora fue detenida por agredir a su esposo rompió el silencio.
Contenido: Julieta Silva, la mujer condenada por atropellar y matar a su novio en 2017, volvió a quedar en el centro de la escena luego de que su actual pareja la denunciara por violencia. Tras ser detenida en San Rafael, Mendoza, Silva declaró: "Fue una discusión, pesa mi nombre". El hecho se conoció el jueves, cuando su esposo, Lucas Giménez, denunció haber sido agredido en su vivienda. A raíz de la acusación, la Justicia imputó a Silva por el delito de lesiones leves agravadas por el vínculo. Dado que es madre de una menor, la fiscalía resolvió otorgarle prisión domiciliaria y colocarle una tobillera electrónica como medida preventiva. Este viernes, Silva se expresó públicamente y buscó restarle gravedad al episodio. "No fue más que una discusión", dijo en diálogo con Mediodía Noticias, y agregó: "Esto con el tiempo se va a arreglar, lo que está pesando acá es mi nombre". Según informó el portal Mendoza Post, Giménez llamó al 911 para pedir ayuda. Cuando la Policía llegó al lugar, lo encontró refugiado en el baño y con signos visibles de agresión, como escoriaciones e inflamación compatibles con golpes. A raíz del conflicto, la Justicia le impuso a Silva un impedimento de contacto con su pareja. Además, ella también radicó una denuncia en la Unidad Fiscal de Violencia de Género contra Giménez.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el primer episodio de la nueva temporada, esta réplica del mandatario también le suplica a Satanás que se acueste con él, pero el diablo rechaza sus insinuaciones, sobre todo porque su pene es demasiado pequeño.
Contenido: La Casa Blanca arremetió el jueves contra los creadores de "South Park" tras un episodio de la serie satírica en el que se burlaban abiertamente de Donald Trump, con una versión del presidente estadounidense generada por inteligencia artificial y arrastrándose desnudo por el desierto. En el primer episodio de la nueva temporada, esta réplica del mandatario también le suplica a Satanás que se acueste con él, pero el diablo rechaza sus insinuaciones, sobre todo porque su pene es demasiado pequeño. Las bromas no causaron gracia a la Casa Blanca. "Este programa lleva más de 20 años sin ser relevante y se sostiene de un hilo con ideas poco inspiradas en un intento desesperado por llamar la atención", dijo el portavoz Taylor Rogers. "El presidente Trump ha cumplido más promesas en solo seis meses que cualquier otro presidente en la historia de nuestro país, y ningún programa de cuarta categoría puede frenar la racha ganadora del presidente Trump", continuó. La serie animada para adultos, que a menudo aborda temas candentes de la vida estadounidense, va por su temporada número 27 y sigue siendo uno de los programas de televisión más valiosos del mundo. Sus creadores, Trey Parker y Matt Stone, acaban de cerrar un acuerdo de 1.500 millones de dólares con Paramount para que el estudio estadounidense pueda emitir la serie en su plataforma de streaming durante cinco años, según el diario Los Angeles Times. El acuerdo se produjo cuando Paramount buscaba obtener la aprobación del gobierno para una fusión multimillonaria con la empresa de entretenimiento Skydance. Este jueves, el regulador estadounidense de telecomunicaciones aprobó un acuerdo de 8.000 millones de dólares para que la productora Skydance adquiera el grupo de medios Paramount Global, incluida la cadena de televisión CBS.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Daniel Noboa reducirá de 20 a 14 los ministerios, y de 9 a 3 las secretarías para "tener un Estado eficiente y servicios públicos de calidad".
Contenido: El Gobierno de Ecuador anunció este jueves la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos y la fusión de ministerios y secretarías como parte de un plan de eficiencia administrativa para simplificar el aparato estatal y agilizar procesos en el sector público. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, indicó en conferencia de prensa que el Gobierno decidió reducir de 20 a 14 los ministerios, y de nueve a tres la secretarías con el objetivo de "tener un Estado eficiente y servicios públicos de calidad". "Esto significa que se reducen en un 41 % el número de carteras de Estado que conforman el Poder Ejecutivo", precisó. En ese sentido, detalló que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, y la Secretaría de Inversiones se fusionarán al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, mientras que el Ministerio de Turismo se fusionará al de Producción, Comercio Exterior y Pesca. Asimismo, los Ministerios del Deporte, Cultura y Patrimonio, y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se fusionarán al Ministerio de Educación; y el Ministerio de Ambiente al de Energía y Minas. Jaramillo añadió que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se fusionará al Ministerio de Gobierno, mientras que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), encargado del control de las prisiones, y el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 se adscriben al ministerio del Interior, entre otras fusiones. Además, comunicó que el presidente Daniel Noboa decidió iniciar este jueves la desvinculación de 5.000 trabajadores públicos de la Función Ejecutiva, personal administrativo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como parte de un proceso de modernización del Estado. "La supresión de partidas está basada en criterios de eficiencia", apuntó, tras señalar que la medida no afectará a médicos, enfermeras, maestros, policías y militares. NA
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Netanyahu consideró que esa postura "recompensa el terror".
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, condenó en la noche de este jueves la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina, una decisión que según su óptica "recompensa el terror". A través de un mensaje en la red social X, Netanytahu expresó que "un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar Israel, no para vivir en paz junto a él". "Esta decisión recompensa el terror y corre el riesgo de crear otro satélite iraní, tal como se convirtió Gaza", agregó el mandatario israelí, y añadió: "Seamos claros, los palestinos no buscan un Estado junto a Israel; buscan un Estado en lugar de Israel". De esta manera, Netanyahu salió al cruce del anuncio de Macron, quien anticipó que Francia reconocerá al Estado palestino en la próxima Asamblea de la ONU con el fin de contribuir a la paz en Oriente Medio. “Fiel al compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, decidí que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Lo anunciaré solemnemente durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre”, escribió Macron en la misma red social. NA
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana que el "hambre masiva" se propaga en la Franja de Gaza, pero Israel negó ser responsable de la agudización de esta crisis.
Contenido: Organizaciones humanitarias alertaron sobre el aumento de la desnutrición infantil como consecuencia de la guerra que asola la Franja de Gaza, antes de una llamada este viernes entre los dirigentes de Alemania, Francia y Reino Unido para abordar la agudización de esta crisis. La oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció este viernes que un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes atendidos la semana pasada en sus instalaciones en Gaza padecen desnutrición. Los temores de que el hambre se extienda en Gaza crecen, y Alemania, Francia y el Reino Unido organizaron una reunión telefónica de emergencia este viernes para impulsar los esfuerzos para un alto el fuego entre Israel y Hamás. Este intercambio entre los dirigentes europeos estará marcado por el anuncio hecho el jueves por el presidente francés, Emmanuel Macron, de que su país reconocerá en septiembre el Estado palestino. Esta decisión generó indignación en Israel, que acusó a Francia de recompensar "el terror". "Mantendré una reunión de emergencia con los socios del E3, en la que debatiremos qué medidas urgentes podemos tomar para detener la matanza y proporcionar a la población los alimentos que necesita desesperadamente, al tiempo que se adoptan todas las medidas necesarias para construir una paz duradera", declaró el primer ministro británico, Keir Starmer, el jueves. Esta llamada busca impulsar los esfuerzos para un cese el fuego, después de que Estados Unidos se retirara el jueves de las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás en Catar para lograr una tregua en Gaza. El emisario estadounidense Steve Witkoff anunció el retorno de sus negociadores, criticó la "postura egoísta" de Hamás y acusó al movimiento islamista de no actuar "de buena fe". "Hambre masiva" Más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana que el "hambre masiva" se propaga en la Franja de Gaza, pero Israel negó ser responsable de la agudización de esta crisis. Israel impuso en marzo un bloqueo de la ayuda humanitaria que entra en la Franja de Gaza y dos meses después alivió parcialmente este cerco. Desde entonces, la ayuda entre con cuenta gotas y está gestionada por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización respaldada por Israel y Estados Unidos, que sustituyó al sistema tradicional dirigido hasta entonces por la ONU. Las organizaciones humanitarias se niegan a trabajar con la fundación (GHF), ya que afirman que sirve a los intereses militares de Israel. La ONU denunció que las fuerzas israelíes mataron desde finales de mayo a más de 750 palestinos cuando se dirigían a buscar ayuda en los puntos de distribución de la fundación GHF. Un fotógrafo de AFP reportó que vio pacientes ensangrentados en el hospital Naser el jueves, en el sur de la Franja de Gaza, que fueron heridos al intentar conseguir ayuda humanitaria. Israel se niega a reimponer un sistema de distribución organizado por la ONU, ya que afirma que esto permite que Hamás tome la ayuda y la use para su propio beneficio. "El uso deliberado del hambre como arma de guerra por parte de las autoridades israelíes en Gaza ha alcanzado niveles sin precedentes. Los propios pacientes y los profesionales de la salud sufren de hambre", alertó MSF en un comunicado. "Un alto riesgo de morir" La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) afirmó el jueves que uno de cada cinco niños de Ciudad de Gaza está desnutrido. "La mayoría de los niños que atienden nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente", declaró el director de la UNRWA, Philippe Lazzarini. La guerra en Gaza estalló tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel, que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. La campaña militar israelí en el enclave palestino mató a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU. Los milicianos capturaron además aquel día a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército. (AFP)
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 21:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de argentinos pagaron por pasajes que nunca recibieron. En un audio al que accedió Telenoche se escucha a la presunta intermediaria explicar por qué ofrecían boletos más baratos y así lograba ganar la confianza de sus víctimas.
Contenido: Lo que empezó como una oportunidad tentadora para viajar a Europa a precios accesibles terminó por convertirse en una estafa masiva. La Justicia ya investiga el caso, que involucra a una red informal de venta de pasajes supuestamente vinculada a aerolíneas internacionales.
Según los testimonios de los damnificados, la maniobra estuvo liderada por una mujer identificada como Agustina y ejecutada por su intermediaria, Karyna Alvarado.
Leé también: Un fiscal denunció a la exesposa del médico que estuvo preso por una falsa acusación de abuso
Ahora, un audio exclusivo permite reconstruir cómo operaba el sistema. En la grabación, a la que accedió Telenoche, se escucha a Alvarado explicar en detalle un supuesto beneficio exclusivo para empleados de Iberia: boletos anuales que estos trabajadores podían compartir con familiares o amigos. Ahí radicaba el corazón de la estafa.
“Iberia tiene el beneficio para sus empleados de darles 16 boletos al año para amigos y familiares. Algunos son en stand by y otros confirmados, con valija incluida y asientos asignados. Nosotros vendemos los confirmados”, se escucha decir a la mujer, que en tono seguro detalla hasta los vuelos diarios disponibles y el equipaje permitido.
Según su versión, los pasajes confirmados se vendían a US$1200, con la posibilidad de indicar fechas de viaje hasta 50 días antes. “Te entrego el boleto por WhatsApp, con tu código de reserva y tu apellido”, promete, como si se tratara de una agencia regular.
Leé también: Video: la violenta reacción de dos turistas que vandalizaron un dique en Mendoza al notar que los grababan
También aclara que no se podía cambiar el destino de regreso ni hacer escalas largas: si uno viajaba a Madrid, debía volver desde Madrid.
La explicación, plagada de tecnicismos, reforzaba la ilusión de estar accediendo a un sistema real y legal. Karyna incluso afirmaba que los boletos eran válidos para viajar por toda la red de Iberia y que tenían validez hasta febrero de 2026.
Pero detrás del supuesto beneficio exclusivo se escondía una red insostenible que, según los investigadores, se financiaba con el dinero de nuevos compradores para pagar pasajes anteriores. “Una especie de esquema piramidal que tarde o temprano iba a estallar”, explicó una fuente judicial.
El quiebre del sistema llegó cuando Karyna dejó de responder los mensajes y empezó a ofrecer vuelos desde Brasil, con salida desde San Pablo, lo que implicaba un gasto adicional que muchos no pudieron asumir. Otros directamente se quedaron sin pasaje ni devolución.
La estafa incluía no solo vuelos con Iberia sino también con Lufthansa, y paquetes turísticos hacia destinos del Caribe. En casi todos los casos los pagos eran en efectivo y no se entregaban recibos ni tickets oficiales al momento de la compra.
Varios afectados intentaron ubicar a Karyna en su domicilio. Fueron recibidos por una niñera que, lejos de aclarar la situación, admitió haber sido también víctima de la misma maniobra.
La investigación continúa y la Justicia busca determinar el verdadero alcance de la estafa, así como identificar a todos los responsables. Mientras tanto, las víctimas organizan grupos en redes sociales para visibilizar el caso y recuperar, al menos, una parte de lo perdido.
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 21:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Yamaha XTZ 250A tiene un precio oficial de $8.509.000 en julio de 2025, de acuerdo a la lista vigente publicada por la marca japonesa en Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo valor de junio.
Pensada para un uso tanto urbano como fuera del asfalto, la Yamaha XTZ 250A es una moto dual sport que se destaca por su equilibrio entre rendimiento, resistencia y maniobrabilidad. Su motor es un monocilíndrico de 249 cc, con sistema de cuatro tiempos y refrigeración por aire, lo que le otorga una respuesta eficiente y confiable en distintos terrenos.
Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en julio de 2025
Incorpora caja de cinco velocidades, embrague multidisco en baño de aceite, inyección electrónica y arranque eléctrico.
En cuanto a seguridad, ofrece frenos a disco en ambas ruedas, con un diámetro de 245 mm en la rueda delantera y 203 mm en la trasera. Las suspensiones están optimizadas para el uso off-road, con una horquilla telescópica delantera de 220 mm de recorrido y suspensión trasera basculante de 205 mm.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en julio de 2025
Motor:
Chasis y frenos:
Suspensiones:
Dimensiones y capacidades:
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es uno de los centros invernales más fascinantes y privilegiados. Miles de entusiastas del snowboard y otros deportes de invierno lo visitan todos los años.
Contenido: Los deportes de invierno, como el esquí y el snowboard, ganan cada vez más adeptos en Argentina. La Patagonia está repleta de centros invernales que nada tienen que envidiarles a las más famosas pistas internacionales. El Cerro Castor es una referencia en el ambiente, no sólo por la calidad de la nieve y de las instalaciones, sino por su singularidad geográfica de ser el cerro más austral del planeta, ubicado en Tierra del Fuego a tan sólo 26 kilómetros de Ushuaia.
Leé también: Cómo funciona el nuevo simulador de esquí: experiencia inmersiva que combina tecnología, nieve y adrenalina
Los centros de esquí tienen una gran relevancia para el país, ya que alrededor del 30% de sus visitantes proceden del extranjero. En ese marco, el año pasado recibieron a alrededor de 677.000 esquiadores, con ingresos estimados de 3300 millones de pesos en concepto de pases y servicios. Cerro Castor es uno de los más sobresalientes porque sus propuestas exceden por mucho al sólo hecho de esquiar, sino que además llama la atención de sus clientes con su impresionante oferta gastronómica.
Este espectacular destino invernal resalta, sobre todo, por la calidad de su pista. Al fin de cuentas, más allá de que sea un complejo pensado para brindarles una propuesta integral a los visitantes, es un espacio pensado específicamente para hacer esquí. Por eso, los turistas que llegan hasta el Fin del Mundo lo ponen a la misma altura que grandes centros internacionales por la calidad de la nieve.
A su vez, cuenta con una extensa red de nieve artificial que se complementa con la natural para garantizar las condiciones ideales para esquiar durante toda la temporada. Hay pistas para todos los niveles y distintos medios de elevación para llegar hasta las cumbres a través de telesillas, telesquí o las magic carpets, unas cintas transportadores ubicadas en la base dentro de la zona de principiantes para llevar a los más novatos hasta la cima de una forma fácil y segura.
Cerro Castor también posee el snowpark más grande de Sudamérica y hasta un sector de clases de esquí en grupo e individuales y snowboard para adultos. Para los más chicos, por su parte, la propuesta es muy completa para iniciarlos lentamente en los deportes de nieve.
Leé también: Cinco centros de esquí para disfrutar del invierno en la Argentina
La gastronomía del lugar merece un párrafo aparte, con el restaurante Morada del Águila como estrella. Se ubica cerca de la base y su plato fuerte es el cordero fueguino. Viejo Castor es otro de los establecimientos ideales para pasar un rato agradable en contemplación de los picos nevados a través de sus enormes ventanales, mientras que en Terrazas del Castor, ubicado en Cota 420, se puede disfrutar de tradicionales sabores fueguinos, como el sushi de centolla.
Consciente de la importancia que adquirió este segmento en los últimos años, con un público que crece a grandes pasos, el complejo realizó una serie de inversiones para mejorar sus servicios de cara a la nueva temporada de invierno. En primer lugar, refaccionó sus dos restaurantes, aunque el trabajo más importante se hizo con la red de nieve artificial, que ahora llega al 35% de cobertura total de la superficie esquiable.
En cuanto a las festividades y las actividades culturales, todos los 13 de julio se celebra la Fiesta del Invierno, organizada en conjunto con el Gobierno de Tierra del Fuego. Este evento, que fue declarado fiesta nacional, incluye actividades como la tradicional bajada de antorchas, demostraciones de patinaje artístico y hockey sobre hielo, degustaciones de productos locales, juegos, intervenciones artísticas y exhibición de esculturas de hielo.
Fecha de publicación: 23 de Julio de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Generación perdida” es una pieza para música de cámara y mezzosoprano que no exhibe la violencia ni las armas, solo explora con lenguaje poético el dolor e invita a reflexionar sobre la tragedia que asoló a América Latina.
Contenido: El compositor mexicano Jorge Sosa estrenó pocos días atrás su ópera Generación perdida en el Teatro Experimental La MaMa de Nueva York. La pieza, construida con el esquema de un monodrama, está basada sobre el libro homónimo del poeta mexicano-colombiano Javier Moro Hernández.
Se trata de una obra poética atravesada por su trabajo periodístico, que alude a los secuestros y desapariciones forzadas que asolaron México y América Latina durante las últimas décadas.
Leé también: Leila Guerriero, una cronista de lujo que mira de cerca la realidad con un talento poco frecuente
Sin embargo, aclara el compositor, no se apela a una exhibición de violencia, no es una pieza sórdida con armas y gente sufriendo. Es un canto de emoción, que expresa los sentimientos con el lenguaje de la música y la poesía del dolor. También se propone generar memoria de este momento histórico, como un testimonio de la tragedia.
Jorge Sosa está radicado en Nueva York desde hace veinte años. En 2019 había estrenado en México con gran éxito su ópera en inglés I’m a Dreamer Who No Longer Dreams, y luego se concentró en la composición de este drama sobre la crisis humanitaria que afecta a toda la región y la presentó en castellano.
Generación perdida es una pieza de cámara, para mezzosoprano, cuarteto de cuerdas y piano. La cantante puertorriqueña Victoria Vargas es la única en un escenario minimalista, solo acompañada por proyecciones que ilustran su relato.
Son once historias narradas en forma no lineal que van guiando al espectador a través de otros tantos episodios, como la matanza de agosto de 2010, 72 migrantes secuestrados y asesinados en Tamaulipas, en el rancho San Fernando. Evoca las dictaduras de la Argentina y Uruguay, el flujo de armas de alto poder que cruza de Estados Unidos a México y América Latina y abastece a grupos delictivos. Muestra imágenes de las Madres de Plaza de Mayo y registra el desplazamiento de pueblos enteros en Colombia o los fantasmas de los que han sucumbido a la violencia. Es decir, abarca entera la situación de América Latina.
La obra, de una hora de duración, ha sido realizada por un mosaico multitécnico y multicultural de artistas migrantes. Tianhui Ng es el director musical, Elena Aráoz la directora escénica y Daniel Landez el proyeccionista
Generación perdida es una invitación a la reflexión, a la resiliencia y a la búsqueda de la paz. La ópera volverá a presentarse en octubre en el parque Gotham de Nueva York y en noviembre en la ciudad de Mérida, México.
Fecha de publicación: 23 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Padres y madres adoptantes necesitan un plus extra a la hora de ejercer sus roles.
Contenido: Natalia Ojeda, mamá por adopción y psicóloga, comparte su experiencia y nos invita a corrernos del ideal de madre para escuchar lo que cada hijo necesita.
Un testimonio valiente sobre autocompasión, espera activa y amor que repara.
Escuchá también: La importancia de las familias de acogida en los procesos de adopción
La Voz del Hijo por Florencia Lalor, un espacio creado para escuchar e intercambiar historias, vivencias y conceptos sobre adopción. Este espacio fue pensado para todas las voces de los hijos adoptivos.
Por Florencia Lalor
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque se trató de un informe periodístico, el impacto fue real: cumplir con los mismos procedimientos por el que pasan los detenidos más peligrosos. Y vivir en carne propia el aislamiento y el silencio de un sistema que, más que encerrar, desintegra.
Contenido: La libertad es como el aire o el agua: recién cuando falta te das cuenta de que no podés vivir sin ella. Lo pude comprobar una vez más cuando -para una nota de Telenoche- pasé voluntariamente por todos los procedimientos que recibe un convicto en su primer día en la cárcel. Aunque obviamente sabía que todo era un informe documental, el impacto en mí fue real, un sobresalto genuino como el que provoca una película de terror o la vertiginosa caída de una montaña rusa.
Atravesé el umbral de la Alcaidía de Tribunales y, en algunos pocos pasos, dejé de ser quien era. No me convertí en otro, pasé a ser nada. De ser una persona con nombre, historia y particularidades, me convertí en “un expediente”, “un número”; a lo sumo “un interno”. Esta reducción, si bien facilita la gestión burocrática, es el primer paso a la anulación de la individualidad.
Leé también: Famaillá, la ciudad de los mellizos: de la fiesta nacional a los hermanos que gobiernan desde hace 30 años
Los traslados me desorientaron. La visión parcial de lo que pasaba a mi alrededor y la dudas acerca de dónde estaba parado hicieron que termine completamente perdido. Por ejemplo, cuando estaba en la Alcaidía de Tribunales yo creía que estaba en un subsuelo (la ausencia de ventanas y el haber transitado un largo pasillo con algunos escalones me hizo percibir eso), pero en realidad, siempre estuve en la planta baja. Yo ya no era nadie, sino que, además, no estaba en ningún lugar.
Esa es solo una muestra de la confusión y desorientación en la que entré enseguida. Al principio del proceso pretendí controlar la situación: preguntaba dónde estaba, adónde me iban a llevar, cuánto tiempo iba a estar en cada lugar, etcétera. Pero el silencio del otro lado, o las breves y ambiguas respuestas, hicieron que poco a poco me diera cuenta de lo irremediable de la situación, y simplemente, me entregué a mi destino.
Seguí así, como un zombie. El personal penitenciario, por la naturaleza de su función y el volumen de personas que maneja, a menudo adopta una actitud distante y formal, lo que se percibe como una indiferencia absoluta. La escucha y la comprensión queda para los familiares, amigos y tu abogado, que están afuera.
Leé también: Vivir en Maquinchao, el pueblo más frío del país: se congelan los caños, las garrafas y hasta el agua caliente
En mi caso, el servicio penitenciario aplicó un protocolo de alta seguridad, el mismo que le fijan a los narcotraficantes o los políticos. Es para los detenidos que se consideran de “alto perfil” y que, incluso desde la cárcel, pueden dar indicaciones u órdenes a cómplices que tienen afuera. Y por eso todos los procedimientos fueron extraordinariamente estrictos. Una capa más en la compleja red de control y anulación.
El aislamiento, la rutina estandarizada al extremo (donde todo es en papel y para firmar, volvimos a la huella digital), la falta de voz (gritar no sirve de nada si ellos deciden no escuchar), la vigilancia invisible, pero constante, la falta de privacidad (los baños ni siquiera tienen puerta), los uniformes, la privación de los objetos personales, la confusión incluso del sentido del tiempo, son otros factores que contribuyen a que sientas que te estás diluyendo en el aire. Quejarte, gritar, sufrir o reclamar son reacciones inútiles en un lugar donde nadie te mira, donde tu humanidad se vuelve invisible.
Leé también: El Gondolin, por dentro: así funciona el hotel para mujeres trans que es refugio y familia a la vez
Durante el ingreso a la cárcel -no exagero- me preguntaron mi nombre y apellido al menos una decena de veces: el médico, la psicóloga, el personal de requisa, los encargados de registrar los ingresos a cada una de las dependencias. Fue una paradoja cruel: cuantas más veces pronunciaban mi nombre, cada vez era menos yo. Este proceso de anulación, el aislamiento, la falta de voz, la vigilancia constante y esa sensación de que nadie te mira, todo se une para borrarte. Quizás todo esto explique, por qué la libertad es tan vital: sin ella, simplemente no existimos.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda colaboración del actor argentino con el Manchego se rodó en Madrid y Lanzarote. “Tener a Leo es un regalo impagable”, dijo su compañera Aitana Sánchez Gijón.
Contenido: Con 40 grados a la sombra, y bajo la amorosa mirada de Aitana Sánchez Gijón, su compañera de elenco, Leonardo Sbaraglia celebró el fin del rodaje de Amarga Navidad, la nueva película de Pedro Almodóvar.
Una filmación producida por El Deseo y anunciada hace poco más de un mes, que sucede mientras se estrena la serie Menem, de Ariel Winograd, y confirma el gran momento del actor argentino.
Leé también: Lucrecia Martel estrena en el Festival de Venecia su película sobre el crimen de un cacique tucumano
La película número 24 del manchego toma el título de la ranchera de José Alfredo Jiménez, que interpretó su favorita, Chavela Vargas. En ella, Sbaraglia es Raún Durán, un director y guionista cuya historia se desarrolla en paralelo a la del trío protagónico.
Con Elsa (Bárbara Lennie), que pierde a su madre y tramita el duelo enfrascándose en su trabajo. Tras una crisis viaja a la isla de Lanzarote (donde Almodóvar filmó Los abrazos rotos), con una amiga que también quiere alejarse de Madrid. Y no mucho más se sabe del argumento de la película, en la que también trabajan Victoria Luengo y Patrick Criado. Todo muy almodovariano, entre la comedia y el drama y con un elenco en el que las mujeres y sus vínculos ocupan el centro de la escena.
Amarga Navidad es la segunda colaboración entre Almodóvar y Sbaraglia, luego de Dolor y gloria (2019), en la que el argentino interpretó a la ex pareja del protagonista, Antonio Banderas, en una secuencia memorable. La película “en España y en español” que anunció el director después del recorrido de La habitación de al lado, su primera película en inglés, ganadora del León de Oro en Venecia, con Julianne Moore y Tilda Swinton.
Mientras las redes sociales del actor permanecen inundadas de imágenes de Menem, ha sido su entusiasta compañera de elenco, la española Sánchez Gijón, la encargada de compartir imágenes de backstage y final de rodaje plagadas de elogios a Sbaraglia. “Leo es un actor descomunal, no descubro nada nuevo. Tenerlo como compañero en este duelo al que se enfrentan nuestros personajes es un regalo impagable. Sus ojos son todo. Gracias, Leo querido, por tu pasión, compromiso, complicidad y por tu inmenso talento”, escribió.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 17:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de “Zama” y de haber sido presidenta el jurado, la directora salteña vuelve al certamen con su documental sobre el asesinato del líder diaguita Javier Chocobar en una disputa por tierras.
Contenido: A más de 15 años del asesinato del cacique diaguita, el talabartero Javier Chocobar en Tucumán, el prestigioso Festival de Venecia anunció que Nuestra Tierra, el proyecto documental en el que trabaja desde hace varios años la salteña Lucrecia Martel, formará parte de la Mostra.
Leé también: Lucrecia Martel, una de las mejores directoras del mundo según Vogue
La sinopsis difundida por la productora, Rei Cine, dice que Nuestra Tierra, quinto largometraje de Martel, se concentra en el juicio oral y público por ese crimen, en el marco de una pelea por tierras. Y desde ahí, con el video del asesinato filtrado en internet, registra las voces e imágenes de la comunidad de los Chuschagasta que dan cuenta del origen de ese crimen, “arraigado en una historia de usurpación territorial que se extiende desde la época colonial hasta la actualidad”.
Chocobar, que tenía 68 años cuando murió desangrado de un balazo en la pierna, venía siendo amenazado desde hacía años. Cuando los atacantes, entre ellos ex policías, entraron al territorio de su comunidad con armas de fuego, lo defendió de forma pacífica junto a otros integrantes, entre ellos ancianos, mujeres y niños. Su caso, paradigmático de la vulneración de derechos que sufren las comunidades indígenas, conmovió a la directora argentina.
"Agradecemos al festival de Venecia poder mostrar esta película en la que hemos trabajado tantos años. Estamos en momentos de gran desorientación como humanidad, necesitamos revisar el pasado. El futuro es algo que podemos volver a inventar. No hay vida para nadie sin lugar para vivir“, dijo la directora de La Ciénaga y La mujer sin cabeza, en el comunicado de la productora.
Lee también: Adaptar a “El Eternauta”, el gran sueño de los cineastas argentinos: de Pino Solanas a Lucrecia Martel
Martel vuelve con este documental al festival que estrenó, en 2017, su film anterior, Zama. Y del que fue, en 2019, Presidente del Jurado. La edición número 82 (se celebra desde 1932) arranca el próximo 27 de agosto. Su programación incluye otros films argentinos en distintas secciones: Un cabo suelto, de Daniel Hendler, con Pilar Gamboa, The Souffleur, de Gastón Solnicki, con Willem Dafoe y Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, con Laura Paredes y Santiago Gobernori.
Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás de cada raíz blanca visible hay una historia personal atravesada por mandatos, prejuicios y miradas ajenas. En un contexto de transformación, algunas de las que se animaron contaron a TN cómo ese proceso resultó ser algo más que un cambio de look.
Contenido: Hay una edad en la que se espera que una mujer empiece a “esconderse”: que se borre las líneas de la cara, que se vista de una manera particular y que se cubra las raíces blancas que comienzan a asomarse. Porque mostrarse tal cual es -con las huellas del paso del tiempo- aún sigue siendo un acto incómodo para el resto de la sociedad.
Las canas, más que un color, cargan con décadas de prejuicios externos, pero también propios. Y las mujeres que eligen dejarlas a la vista desafían mucho más que una estética.
Leé también: Cada vez más mujeres deciden donar óvulos: cuánto se paga, cuáles son los requisitos y qué riesgos implica
“Las canas empezaron a aparecer a los 23 y me teñí hasta los 52. Cuando aparecieron las primeras me quería morir”, contó Marcela, que hoy tiene 57 años, en diálogo con TN. “Estaba muy pendiente de taparme las canas. Si me iba de vacaciones me teñía la noche anterior. Si tenía una fiesta, me lo hacía ese día a la mañana. Todo el tiempo las canas mandaban en mi vida hasta que me cansé”, sostuvo.
Esta decisión, que en otra época era algo inusual, es algo que se volvió más común en los últimos años. En el ámbito internacional, personalidades reconocidas como Salma Hayek, Gwyneth Paltrow y Sarah Jessica Parker fueron algunas de las que se dejaron de teñir, al igual que en nuestro país lo hicieron las actrices Cecilia Dopazo y Carla Conte.
En las mujeres, los primeros cabellos blancos comienzan a aparecer entre los 35 y los 40 años, pero hay otros casos, como el de Marcela, en los cuales este proceso se acelera.
“Con el tiempo, el pelo cada vez genera menos melanina, es decir, que la primera causa es por envejecimiento“, explicó a TN la dermatóloga María José Pelli. Sin embargo, según indicó, existen otros motivos por el cual el cabello pueda dejar de generar pigmento. “Muchas veces empezás a tener canas porque por una condición genética estás determinada a no producir color en el pelo mucho antes que el resto de la gente”, sumó.
Además, también hay otro factor que contribuye que es el inmunológico. “El estrés puede determinar la aparición temprana de canas, porque creás anticuerpos que comen a las células que tienen el pigmento en el pelo”, explicó Pelli.
En cuanto Marcela decidió dejarse el pelo al natural, se lo comunicó a su entorno para evitar cualquier sorpresa. Sin embargo, ese proceso no fue nada fácil. “En esa transición lo que me pasó fue que un día salí y vi a una vecina, yo me quedé mirándola para ver si me miraba, y ahí me di cuenta que la mirada era más mía que del resto, que yo era la que más se juzgaba”, detalló.
A Malena, que hoy tiene 49 años y se empezó a teñir desde los 22, le pasó algo similar cuando tiempo atrás vio que una de sus clientas tenía la mitad de su pelo blanco. “Me encontré a mí misma teniendo un montón de pensamientos acerca de la imagen de esta mujer, cosas que la cultura nos trajo”, contó. Seis meses después, ambas se volvieron a encontrar y su mirada fue diferente. “Me pareció brillante, que estaba hermosa y se convirtió como en mi gurú. En ese momento, dije ‘me gustaría hacerlo, pero no sé si estoy lista’”.
Malena también tuvo que enfrentarse a sus propios prejuicios cuando comenzó la transición. “Pasado un tiempo, empecé a registrar que cuando me veía las patillas con canas me causaba un profundo rechazo y sentía la necesidad de ocultarlo. Pero después me di cuenta de que quería tapar algo que es lo que soy, lo que hay. Y ahí dije ‘esto no está bueno’”.
Luego de atravesar ese primer paso de aceptación, ambas afirmaron que las canas fueron parte de una especie de “liberación”. “Hoy mis canas para mí son mi verdadero yo. Me dan alegría y forman parte de mi identidad, pero también son una habilitante para el resto del mundo a poder permitirse elegir y no seguir en automático ciertos mandatos que heredamos”, sostuvo Malena.
Por su parte, Marcela aseguró que dejar de teñirse fue la representación de una búsqueda más interna: “Fue un proceso desde afuera y luego de adentro. De preguntarme por qué hacía las cosas y cómo me mostraba en sociedad”.
Durante la pandemia, muchas mujeres aprovecharon el aislamiento para dejar de teñirse. En ese contexto, surgió Sí son canas, una comunidad que nació en Instagram (@sisoncanas) y que hoy reúne a más de 30 mil seguidoras que comparten el mismo deseo: liberarse de los mandatos estéticos y acompañarse en el proceso.
Natalia Borgoglio (46) y María Laura “Lala” Pampin (44), cofundadoras del espacio, contaron que la iniciativa surgió de sus propias experiencias. Ambas dejaron la tintura en 2019, hartas de la rutina, el gasto de tiempo y energía, y la incomodidad que les generaban las raíces blancas.
“Pensaba que recién a los 50 iba a poder dejarme las canas, hasta que un día me dije: ¿por qué esperar diez años más?”, recordó Natalia, que en ese momento trabajaba en una multinacional. Tenía un puesto con mucha exposición y sintió que debía anunciar su decisión. “Recibí mucho apoyo, pero me costaba salir a la calle. Las miradas, sobre todo de otras mujeres, eran difíciles”, admitió.
María Laura también sintió el juicio ajeno, aunque con el tiempo eso cambió: “Al principio me incomodaba que me miraran las raíces, pero después empecé a divertirme con las reacciones. Nadie fue agresivo, pero yo misma me justificaba sin que me preguntaran. Después lo solté”. Según contó, su mayor miedo era que descubrieran que tenía canas. “Bastante ridículo, pero real”, dijo.
Ambas coinciden en que dejar de teñirse fue un punto de inflexión personal y colectivo. “Al principio la cuenta creció de forma explosiva. Pasamos de esperar mil seguidoras a sumar de a miles por día. Muchas estaban atravesando lo mismo y necesitaban un espacio donde no sentirse solas”, contó Natalia. Con el tiempo, la comunidad se convirtió en un lugar de encuentro, inspiración y escucha. También comenzaron a organizar reuniones presenciales, donde comparten experiencias, dudas y herramientas para transitar el proceso con libertad.
Desde Sí son canas aseguran que no se trata solo de dejar la tintura, sino de recuperar el poder de elección. “Siempre decimos que las canas no tienen tanto poder. Ni te suman diez años ni te los sacan. Lo importante es la actitud y la decisión propia”, explicó Natalia. María Laura, por su parte, destacó que lo esencial es animarse a probar. “Si no te gusta, podés volver a teñirte. Lo importante es elegirlo”.
Leé también: ¿Más proteínas después de los 40? Qué dice la ciencia sobre esta tendencia en mujeres en la perimenopausia
El objetivo, dicen, es que Sí son canas sea mucho más que una cuenta de Instagram: que se transforme en un concepto. “Nos gustaría que represente la aceptación de lo que cada una quiera”, cerraron.
Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Sus víctimas principales eran turistas extranjeros, que buscaba en bares y boliches de Palermo. No solo por los dólares, sino por la impunidad que esto le garantiza.
Contenido: “Fui una vida negra. Aunque ya no lo esté haciendo, me siento parte de esto”, le confesó una trabajadora sexual a Telenoche. En un testimonio exclusivo, deja el descubierto la manera en la que elegía a sus víctimas y cómo las engañaba para terminar robándoles todo.
Su campo de acción eran los bares y boliches de Palermo, donde buscaba turistas. Es el mismo método de todas las mujeres que siguen sumándose a esta práctica delictiva cada vez más habitual, al punto que en esos locales suelen colocarse carteles que advierten a los desprevenidos sobre los riesgos.
Leé también: Detuvieron a una de las dos mujeres acusadas de matar al economista Juan Pablo Jiménez en Palermo
“Es plata fácil. No es tan fácil que ellos te digan, de una: ‘Vamos a mi casa’. Nosotras tratamos de llegar a convencerlos”, aseguró la entrevistada. Una vez en el lugar, duermen al hombre usando algo que se llama “gotero”, esto es, un líquido que ponen en las bebidas para que se desvanezcan. Después de 15 o 20 minutos, la persona pierde la conciencia y la viuda negra roba dinero y objetos de valor.
Estas delincuentes buscan principalmente turistas porque saben que tienen dólares y es muy poco probable que las denuncien. Cuando detectan una víctima potencial, se acercan, bailan, charlan, toman alcohol durante dos horas, y la convencen de irse al departamento u hotel donde se hospeda.
La ex viuda negra aseguró, en diálogo con el noticiero de eltrece, que abandonó esta maniobra delictiva “por miedo” de suministrar mal la droga y provocarle un efecto adverso a su víctima, incluso, poniendo en riesgo su vida. Pero también le preocupaba la aparición de más mujeres que cometen este delito.
—¿Por qué se volvió algo tan común?
—Creo que se volvió tan común porque es plata fácil.
—¿Las chicas que lo hacen son prostitutas y viudas negras o son solo viudas negras?
—Las dos cosas. Hay chicas que se dedican a ser solo viudas negras y no son prostitutas, y hay chicas que son prostitutas y, de vez en cuando, hacen esto de la viuda negra.
—¿Dónde van a buscar?
—El lugar preferido siempre fue Plaza Serrano. Es un lugar donde hay muchos turistas, muchos extranjeros. Es un punto donde se consiguen las presas más fáciles.
—¿Van a los bares de la plaza? ¿A los boliches?
—Sí, a los bares. Nos sentamos como quien no quiere la cosa, tomamos algo y empezamos a interactuar con los hombres y ahí se va dando la situación.
—¿Y la señal de que tenés una presa, cuál es: “Seguimos en mi casa”, “nos vamos a otro lado”?
—Somos nosotras las que tratamos de que ellos nos lleven a su casa.
—¿En los boliches, notás que la gente les advierte, les dicen “tengan cuidado” o “presten atención?
—En los baños del boliche, hay un cartel que advierte a los extranjeros que tengan cuidado con las viudas negras, que hay chicas que están trabajando de eso.
—¿Qué buscás? ¿Que esté un poco tomado, que no sepa lo que está haciendo?
—Sí, la idea siempre es esa. Tratamos de buscar que estén borrachos, tomar algo con ellos para que se sientan cómodos. Lo que pasa es que a veces esto tarda bastantes horas. Por ahí tenés que estar tres o cuatro horas tomando algo en Plaza Serrano, en Palermo, o en el boliche, hasta que entra en confianza. Y cuando están medio borrachos, ellos quieren estar con las mujeres. Entonces ahí es cuando entramos en el juego nosotras.
—¿Y, una vez que estás en la casa, esperás a que, de borracho, se duerma y ese es el momento o están estas drogas que se han vuelto tan peligrosas? Hablamos de cinco muertes en lo que va del año.
—En realidad, esperamos a que estén dormidos. Cuando le ponemos esta droga, en mi caso, le ponía, esperamos a que se duerma completamente.
—¿Y qué le ponías?
—En realidad, nunca supe bien puntual qué es lo que tiene “el gotero”, como le llamo yo. Le llamamos “el gotero”. La chica que sale a trabajar de viuda negra sale con un “gotero.
—Es decir, no es una pastilla ni un polvo.
—No, les damos gotas líquidas que, por lo que tengo entendido, tienen drogas como Clonazepam, Rivotril en gotas, porque es más rápido el efecto.
—¿O sea que no lo arman ustedes, sino que se compra preparado?
—Sí, se compra preparado.
—¿Y en cuánto tiempo se duerme una persona a la que le ponés “el gotero”?
—Se duermen bastante rápido: 20, 15 minutos. Es rápido.
—Y ese es el momento que estaban esperando para el robo.
—Así es.
—¿Alguna vez te llevaste mucha plata de una víctima?
—Sí.
—¿Y por qué dejaste de hacerlo?
—Creo que porque está superquemado. Entonces, vos vas y estás caminando y corrés el riesgo de que te pare la policía.
—¿Cuánto le pesa a un hombre denunciar que se fue con una mujer que lo durmió y lo robó, porque le da vergüenza?
—Creo que uno lo sigue haciendo, es tan común y cada vez son más las que están haciendo esto justamente por eso, porque muchos no denuncian. Más que nada, por eso te digo que la presa es el extranjero, porque ellos hoy están y, en dos días, se van de viaje. No van a postergar el vuelo, no van a ir a perder su tiempo. Entonces, ya está, le robaste, mañana se fue y quedó en la nada.
Leé también: Interpol la buscaba por estafar a hombres que conocía en Tinder: cayó por ir a alentar a Sacachispas
—¿Alguna vez prendiste la tele para ver si la persona que estuvo con vos estaba bien?
—Un montón de veces, sí.
—¿Vos sabés que, el que vea esta nota, va a preguntarse cuánta conciencia, cuánto remordimiento tenés? ¿Te da eso o no te pasa nada?
—En realidad, no me gusta hacer lo que hacía, pero lo hacía por necesidad, cada uno tiene sus cosas. La verdad, no está bueno. No es que me siento orgullosa de esto, pero ya está.
Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una denuncia anónima dio lugar a una investigación en la Escuela de Enfermería de Aguilares. Un profesor está procesado, al igual que la presunta “entregadora”, integrante del centro estudiantil. Los incriminan capturas de pantalla, chats y llamadas telefónicas. Y una frase: “Aquí, el que no te cobr
Contenido: En noviembre de 2024, la Justicia Federal abrió una investigación sobre la Escuela de Enfermería de Aguilares, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Todo había comenzado semanas antes con una denuncia anónima que señalaba a un grupo de docentes por, supuestamente, aprobar alumnos a cambio de dinero, regalos y hasta favores sexuales.
Desde entonces, la Fiscalía N°2 -a cargo del fiscal Agustín Chit-, avanzó a partir de distintos procedimientos. Y todo se aceleró con la presentación voluntaria del licenciado Luis Ángel Solorzano, profesor titular de la materia Practicantado en Enfermería II.
Leé también: Los chats que complican al profesor de Enfermería acusado de subir las notas a cambio de favores sexuales
Solorzano detectó graves irregularidades en las notas del primer parcial y su recuperación en diciembre de 2023, en exámenes que quedaron bajo la supervisión del profesor Ricardo Palavecino mientras se encontraba de licencia médica. Al hacer una revisión, Solorzano notó que las notas informadas no se correspondían con las calificaciones reales obtenidas por los alumnos.
Además, Solorzano aportó un pendrive que, según su testimonio, una persona desconocida había dejado en su cátedra. El contenido de este dispositivo es crucial: audios de conversaciones telefónicas, capturas de chats de WhatsApp y comprobantes de transferencias de dinero a billeteras virtuales.
Las grabaciones, en particular las que involucran a la alumna Paola Villagra, miembro del centro estudiantil, y el propio Palavecino, son las que expondrían detalladamente la operatoria para llevar a cabo el pago de coimas y sobornos sexuales a cambio de aprobar exámenes.
Casi un año después, Villagra rompió el silencio con Telenoche. “Yo era quien actuaba por pedido de Palavecino. Hay varios alumnos que pagaban para obtener sus notas, y yo era quien cobraba -confesó-. Llegué a recibir 60, 70 mil pesos, obsequios, perfumes".
“Recibí de algunos alumnos dinero que se lo entregaba a él (por Palavecino) -detalló-. Y en cuento a lo sexual, bueno... las escuchas son muy explícita: es su voz la que nombra a tal o cual estudiante. De su boca se escucha lo que pasó cada estudiante. Pero yo no estuve en el lugar de los hechos".
Leé también: El decano de la Facultad de Medicina habló del profesor acusado de pedir favores sexuales a las alumnas
Siempre según Villagra, Palavecino “decía que había tenido relaciones con algunos compañeros y compañeras. También hay fotos explícitas. Esto a cambio de la nota, de la promoción en algunas materias, de poder llegar al final de la materia".
—¿Pero por qué lo hacías? Esto es un delito.
—No sabía que iba a llegar a tanto. Siempre fue el tema del trabajo: yo tengo otra causa y creía que no iba a poder ejercer mi profesión, y él (Palavecino) me decía que iba a ayudarme en el trabajo. Hasta que se nos fue de las manos. Muchos alumnos me llamaban y me explicaban que le pedía más dinero: “Me sigue pidiendo plata aunque ya le pagué“, me decían. Él era el que manejaba todo y no me hacía caso para parar.
El fiscal Chit sospecha que Palavecino “recibió dinero a cambio de adulterar las calificaciones de los alumnos” entre diciembre de 2023 y abril de 2024, y con la supuesta colaboración de Villagra, quien sirvió de “punto de contacto” entre los estudiantes que buscaban pagar para aprobar y Palavecino.
De este modo, los alumnos “le abonaban el dinero a Villagra, quien luego se lo transfería —por billeteras virtuales o en efectivo— a Palavecino para que este modificara las calificaciones antes de cargarlas al sistema SIU Guaraní”.
Según la investigación, Villagra “habría actuado como recaudadora o valijera” para Palavecino. En una conversación telefónica incluida en la investigación, y a la que tuvo acceso TN, la alumna -hoy, ya recibida de enfermera- advierte explícitamente: “Los docentes cobran; si no es sexo, es plata”. Y en otra, explica: “Aquí, el que no te cobra la nota, te culia”.
“Él (Palavecino) veía la situación de algunos compañeros, y me señalaba a los cuales yo debía decirles cómo debían menajrse para que el profesor pudiera ponerles la nota”, le dijo Villagra a Telenoche.
Leé también: En una audiencia clave, empieza a definirse el futuro del nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona
Un ejemplo de esta presunta operatoria se dio en la noche del 19 de diciembre de 2023 cuando la alumna Cintya Lugones, tras mantener con Villagra conversaciones telefónicas y por WhatsApp, le transfirió $30.000. El objetivo sería que Palavecino modificara su calificación y así obtuviera la regularidad de la materia.
Por la sospecha del delito de cohecho y falsificación ideológica, el fiscal Chit le solicitó al juez Diaz Velez el procesamiento de Palavecino, por considerar que se recibía dinero y favores sexuales a cambio de subir notas.
Extendió la medida a Villagra (imputada por cohecho pasivo), quién sería la intermediaria para recaudar las coimas, y a la también alumna Cintya Alejandra Lugones (cohecho activo), que habría pagado por un parcial aprobado.
Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Daniel Sioli dijo que también se realizará un traslado de 80 ejemplares.
Contenido: El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, afirmó el martes que mantuvo una reunión con los vecinos de Nordelta, funcionarios del gobierno de Axel Kicillof y los especialistas de una empresa para acordar la implementación de una vacuna anticonceptiva para mitigar la reproducción de carpinchos, mientras que se llevará a cabo un traslado de 80 ejemplares. Scioli remarcó que la población de estos animales "aumentó un 114% en poco más de un año" y sostuvo que "se busca armonizar las necesidades de los vecinos y que los carpinchos puedan tener su alimentación". "Es una vacuna mucho menos invasiva y de una sola dosis que se va aplicar con dardos", precisó. El ex vicepresidente indicó que el SENASA facilitará la importación de las vacunas, al tiempo que a fines de agosto se realizará una prueba piloto de traslado de un población aproximada de 80 ejemplares -con la aprobación de la Dirección de Fauna bonaerense- a una isla del Delta del Paraná de 60 hectáreas. "Como todo problema, no se soluciona solo", resaltó Scioli, y agregó: "Los humedales son el hábitat natural de los carpinchos". De acuerdo a las estadísticas, unos 45 carpinchos murieron durante el primer semestre como consecuencia de accidentes de tránsito. En este sentido, el funcionario del Gobierno del presidente Javier Milei estimó que alrededor de 1.000 roedores en Nordelta e insistió que "no pretende" transformar este conflicto en una "cuestión política". "Queremos implementar esta iniciativa para evitar las vasectomías, que no dio los resultados esperados", y por ese motivo, "deben ser métodos no traumáticos" para este especie, añadió el ex gobernador. NA
Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En el fraude a las ART también hay manipulación de estudios médicos. La trastienda de un negocio que impulsa 130.000 juicios por año y mueve cifras multimillonarias.
Contenido: En la puerta de los centros médicos, a la pesca, o comprando datos de pacientes en un mercado clandestino, los estudios jurídicos de “caranchos” consiguen su materia prima para demandar a las ART: los accidentados. Con ese insumo se lanzan a la segunda etapa del trabajo, que es convertirlos en clientes para presentar miles de demandas en la justicia laboral.
Un informe de Telenoche mostró con testimonios exclusivos y documentos judiciales cómo operan los “caranchos” a partir de estas dos modalidades de acceso a los datos de trabajadores que tuvieron un accidente. En la primera van “a la pesca”. En la segunda variante compran contactos en un mercado negro formado por empleados infieles de hospitales, centros médicos y las propias aseguradoras.
El informe reveló además que la oferta de algunos abogados y sus colaboradores puede ir más allá del mero hecho de entregar a las víctimas información confusa acerca del engorroso sistema de riesgos del trabajo, y puede incluir la propuesta de manipular sus estudios médicos con el fin de reclamar cifras más altas en la justicia laboral.
Otra dimensión de este circuito es el acoso telefónico a los accidentados, desde una suerte de call center que funciona dentro de los estudios jurídicos del nicho. Una entrevistada contó a Telenoche que en las primeras 24 horas posteriores a una fractura de muñeca que tuvo yendo en bicicleta hacia su trabajo la contactaron más de 30 estudios. Llegaron a llamarla al celular de su hija.
“Lo sentí como un acoso brutal”, expresó la mujer. Buscaban persuadirla de iniciar un reclamo judicial cuando ni siquiera la había atendido un traumatólogo por consultorio ni había comenzado a transitar la etapa de eventuales reclamos administrativos que prevé el sistema.
Leé también: Córdoba: detuvieron a los dueños de una constructora que ofrecía “casas llave en mano”
Un ejemplo sofisticado de las bandas delictivas de este rubro se produjo en Córdoba, donde el fiscal de Delitos Complejos, Enrique Gavier, procesó con prisión preventiva a nueve integrantes de una presunta asociación ilícita que se hacía de miles de dólares litigando con juicios laborales truchos. Telenoche compartió audios que forman parte de esa mecagacausa y revelan los roles de la banda y la rapiña económica de sus miembros. Entre los detenidos hay médicos, abogados y punteros gremiales que habrían cumplido el rol de reclutar casos, verdaderos y falsos, para forzar demandas laborales contra una ART.
La trastienda revelada por Telenoche está en la base de los más de diez mil juicios por accidentes laborales que se inician por mes en el país. Se estima que 2025 finalizará con más de 130.000 nuevos juicios de este tipo. En 2024, esta lluvia de juicios costó el equivalente a siete millones de jubilaciones mínimas, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Desde ese sector subrayan que el aumento de la litigiosidad es inversamente proporcional a la cantidad de accidentes que se registran y a su gravedad.
Dos factores se combinan para este fenómeno. Por un lado, la falta de implementación en todas las jurisdicciones de los Cuerpos Médicos Forenses ya previstos por ley (para que los peritos que intervengan en la discusión judicial sobre los puntos de incapacidad sean empleados con un sueldo fijo, y no médicos sorteados que van a porcentaje del monto de la demanda). Esta deuda pendiente se convierte en un incentivo natural para demandar.
Leé también: Caso Chocolate: el mendigo, el timing electoral y el espíritu de cuerpo bonaerense
Por el otro, las maniobras de bandas delictivas, que se montan sobre este sistema y llegan a demandar a las ART con un mismo caso varias veces, o con casos armados a nombre de gente que no está al tanto de que va a ser sujeto de un litigio, o bien con estudios médicos alterados para “inflar” reclamos. “Se modifica. Todo se puede”, dijo un colaborador de “caranchos laborales” captado por Telenoche. El engranaje se había puesto en marcha una vez más.
Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas, según contaron al programa “¿Y mañana qué?” por TN.
Contenido: Pasaron 9 años de una verdadera historia de terror. En 2016, muchas familias de Chascomús confiaron en el crematorio de la ciudad para despedirse de sus seres queridos, pero el resultado fue un horror. Les entregaron cenizas que no eran y los cuerpos de sus familiares desaparecieron. Según los damnificados, el Municipio nunca dio respuestas claras.
En un primer fallo, la Justicia confirmó que fueron cuatro los cuerpos que no se cremaron y condenó por estafas a Ernesto Machado, la persona que tenía a cargo el crematorio. Sin embargo, los cuerpos desaparecidos podrían ser más, señalaron los familiares al programa “¿Y mañana qué?” por TN.
Leé también: Dos collares, ocho cuerpos y una verdad: el ADN que podría revelar dónde está Camila O’Gorman 176 años después
“El 21 de junio de 2016 falleció mi papá y al día siguiente decidimos cremarlo. Días después del mismo mes, nos llegó una notificación de la fiscalía para que nos presentemos al día siguiente a declarar. Nos notificaron que se hizo un allanamiento en el crematorio y encontraron cuerpos. Junto al cadáver de mi papá, se encontraron tres cuerpos más”, contó el denunciante Ramiro Goldsztein.
Al mismo tiempo, siguió: “Tomaron fotos de los cuerpos y nos hicieron reconocer el cuerpo de mi papá, un cuerpo que supuestamente había sido cremado, porque ya nos habían dado la urna con las cenizas días antes, al igual que a las otras tres familias, pero cenizas que vaya uno a saber de qué son, porque los cuerpos no se cremaban”.
“Mi primera pregunta a la fiscal era dónde estaban los cuerpos, quería el cuerpo de mi papá. Me respondió que ella tomó fotos y que con eso le alcanzaba. Dejó los cuatro cuerpos ahí. Fui yo quien pidió un allanamiento nuevo tomando representación legal en busca de los cuerpos, y eso sucedió días después. Cuando se allanó, los cuerpos ya no estaban. Mi papá es un desaparecido", apuntó.
Leé también: De quién es el quinto ADN encontrado en el cuerpo de Natalia Melmann: 5 sospechosos se negaron a dar sangre
Cipriano Pérez del Cerro, secretario de gobierno de Chascomús, indicó que hubo una orden de allanamiento por parte de la Justicia y que en ese momento dejaron de intervenir. “No podemos meternos violentamente en ese lugar, eso es lo que hay que entender”, explicó.
“No sabíamos lo que estaba pasando. Hicimos una denuncia porque presumíamos que algo malo estaba pasando, pero no teníamos la constancia de qué estaba pasando”, remarcó.
Por su parte, Ramiro aseguró que hay declaraciones de los sepultureros que son elocuentes: “Si conseguís un cráneo, se paga muy bien”. En este sentido, afirmó que “no quisieron investigar” y que “no hay pruebas de que Machado haya cremado”.
Leé también: Video: grabaron al hermano del sospechoso de esconder un cuerpo en un placard espiando por las cerraduras
El caso sigue abierto. Esta semana, Ramiro le pidió al Concejo Deliberante que vote el juicio político para el intendente y otros funcionarios que considera responsables. Lo hizo a través de un mecanismo llamado “banca abierta”.
“Uno de los sepultureros declaró que Machado le dijo que era sin compromiso, pero que pagaba bien por cráneos, por huesos humanos. Les ofreció dinero para poner tres cadáveres con cajón en la fosa común del cementerio municipal, cadáveres que estaban destinados a cremación. Uno de los cuerpos estaba emanando olor dentro del horno apagado, ese cuerpo era el de mi papá”, describió Ramiro.
Entre lágrimas, completó: “Debe ser la primera vez que escuchamos que hay un muerto que desaparece. En este país no solo desaparecieron los vivos, sino que también se llevan a los muertos. Los dejaron ahí tirados. La fiscalía no vino por los cuerpos, la secretaría de Hacienda tampoco vino por los cuerpos, pero dice que actuó, ¿qué hizo? La única persona que vino por los cuerpos fui yo“.
Leé también: Macabro hallazgo en Saavedra: encontraron los cuerpos de una mujer de 78 años y su hija en un departamento
En definitiva, no se sabe si fueron cuatro o más los cuerpos que desaparecieron del cementerio de Chascomús. ¿Qué pasó con ellos? La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas.
Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro decisivo se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey.
Contenido: El Chelsea de Inglaterra, que tiene entre sus figuras al mediocampista argentino Enzo Fernández, se enfrentará este domingo con el Paris Saint-Germain de Francia en la gran final del Mundial de Clubes. El encuentro se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey, que tiene capacidad para 82.500 personas, a partir de las 16 (hora de Argentina). Este trascendental cruce, que tendrá como árbitro australiano Alireza Faghani, se podrá ver a través de la pantalla de Telefe. El Chelsea, que es dirigido por el italiano Enzo Maresca, se clasificó a esta instancia sin demostrar un gran nivel, pero aprovechando la buena oportunidad que se le presentó ya que ningún cuco cayó de su lado del cuadro. En el Grupo D terminó segundo con seis puntos, sufriendo incluso una sorpresiva goleada 3-1 ante el Flamengo de Brasil, mientras que en los octavos de final goleó 4-1 al Benfica de Portugal en tiempo extra. Ya en cuartos de final y en las semifinales superó 2-1 al Palmeiras y 2-0 al Fluminense, ambos de Brasil. El PSG, por su parte, encontró un funcionamiento casi perfecto con el director técnico español Luis Enrique, viene de ganar el triplete en la última temporada (Ligue 1, Copa de Francia y Champions League) y figura como el gran candidato a quedarse con el título. En la primera fase lideraron el Grupo B, mientras que en las instancias de eliminación directa eliminaron al Inter Miami de Estados Unidos, al Bayern Múnich de Alemania y al Real Madrid de España, superándolos respectivamente por 4-0, 2-0 y 4-0. El ganador de esta gran final, además, conseguirá un logro histórico ya que se consagrará como el primer campeón en este nuevo formato del Mundial de Clubes, que se disputará cada cuatro años. Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro Mundial de Clubes Final Chelsea (Ing) – PSG (Fra) Estadio: MetLife Árbitro: Alireza Faghani Horario: 16. TV: Telefe Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Trevoh Chalobah, Levi Colwill, Marc Cucurella; Moisés Caicedo, Enzo Fernández, Christopher Nkunku; Cole Palmer, Pedro Neto; Joao Pedro. DT: Enzo Maresca. PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Beraldo, Nuno Mendes; Vitinha, Joao Neves, Fabián Ruiz; Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las altas temperaturas en Estados Unidos están contrayendo críticas por parte de los futbolistas.
Contenido: Enzo Fernández, se quejó de las altas temperaturas que azotan a Estados Unidos en la previa de la final del Mundial de Clubes de la FIFA ante el Paris Saint Germain de Francia. Este domingo, desde las 16, por la pantalla de Telefe, el equipo de Londres enfrentará a su par de París en el MetLife stadium de Nueva Jersey. El cierre de un certamen que, en su primera edición, contrajo una buena cantidad de opiniones positivas, pero también negativas y muchas con respecto a las altas temperaturas en las que se disputaron los partidos. Para esta gran final se estipulan unos 31 grados de temperatura y, en relación con esto, Enzo Fernández opinó: "El calor que hace es increíble. El otro día me mareé un poco en una jugada, me tuve que tirar al piso. Jugar con estas temperaturas es muy peligroso. La velocidad de juego no es la misma, se hace muy lento todo. Espero que para el próximo año cambien los horarios para que el espectáculo sea lindo y atractivo”. "Es muy importante este título para el club, juegan los mejores equipos del Mundo. Trataremos de preparar el partido de la mejor manera, sabemos con el equipo que nos enfrentamos, pero confiamos en nuestras armas", agregó sobre lo que significaría este campeonato para el Chelsea. El mediocampista oriundo de San Martín tiene una buena estadística en finales ya que disputó ocho y ganó siete, perdiendo solamente la Carabao Cup en 2024 ante el Liverpool. Sobre esta racha, Fernández declaró: "La verdad que las finales son importantes, me gusta jugarlas. He tenido la suerte de ganar la mayoría, lo voy a disfrutar, no como la del Mundial, pero voy a intentar disfrutarla de la mejor manera". Desde el inicio de la pasada temporada, el entrenador italiano Enzo Maresca seleccionó al argentino como su capitán en el Chelsea y el sanmartiniano demostró que es una responsabilidad que no le pesa: "No lo tomo con responsabilidad excesiva, es muy lindo ser capitán del Chelsea. Obviamente si me designaron capitán es porque algo bueno debo estar haciendo. Y le agradezco a los técnicos que me han elegido para llevar la cinta". Por último, el jugador formado en River se refirió al retorno de su compañero de la Selección argentina, Leandro Paredes, a Boca: "Sí, vi lo de Lea. Le mandé mensajes, lo felicité. Que disfruté mucho. Sueño con una vuelta a River en algún momento. No ahora, pero sí más adelante". NA
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuánto dinero llevan ganados el Chelsea y el PSG. El Mundial de Clubes es el torneo de fútbol que más dinero reparte en el planeta.
Contenido: Paris Saint-Germain y Chelsea, dos de los equipos más ricos del planeta, lo serán todavía más el domingo cuando se enfrenten en la final del Mundial de Clubes, cuyo campeón se marchará de Estados Unidos con un cheque cercano a los 100 millones de dólares. El premio más grandes del total de 1.000 millones de dólares que repartió la FIFA para darle un fuerte respaldo a una competición resistida por los europeos porque congestionó el calendario de los futbolistas, recortó sus descansos y complicó la preparación para la próxima temporada. El PSG y el Chelsea, los únicos sobrevivientes de las cuatro semanas de competición en el verano estadounidense, librarán la batalla final el domingo, a las 16, en el MetLife Stadium de East Rutherford, a las afueras de Nueva York, en un partido que será televisado por la pantalla de Telefe. En juego estará el trofeo de este primer Mundial ampliado a 32 clubes y también un último golpe de dinero de la mayor bolsa de premios de un torneo futbolístico. Los criterios con los que la FIFA ha repartido estos beneficios favorecieron desde el principio a los 12 clubes europeos, que recibieron una cuota de entrada superior a la de los otros competidores. Este ingreso por participación se situó en un rango de entre 12,81 y 38,19 millones de dólares, dependiendo de una clasificación basada en criterios deportivos y comerciales. Por rendimiento deportivo, el PSG y el Chelsea recibieron cuatro millones de dólares en la fase de grupos, dos millones por cada una de sus dos victorias. A estos ingresos sumaron 7,5 millones por clasificar a los octavos de final, 13,1 millones a los cuartos y 21 millones a las semifinales. Ambos finalistas tienen ya asegurados otros 30 millones de dólares y el ganador puede extender sus ganancias hasta alcanzar el premio máximo de 125 millones. Bolsillos llenos En el caso del Chelsea, esta facturación récord apenas le servirá para compensar parcialmente la inversión realizada para regresar a la élite. El club londinense es el que más ha gastado en Europa desde que en 2022 fue comprado por el multimillonario estadounidense Todd Boehly al oligarca ruso Roman Abramovich, obligado a vender por sanciones de las autoridades británicas. Desde entonces la factura se ha elevado a más de 1.300 millones de dólares, con varias operaciones que superaron los 130 millones, como los fichajes del argentino Enzo Fernández y el ecuatoriano Moisés Caicedo en 2023. Boehly no parece tener intención de guardarse la chequera después de una temporada en la que su equipo conquistó la Conference League pero se quedó muy lejos de pelear por la Premier League, que no gana desde 2017. De vuelta al mercado, el Chelsea desembolsó en las últimas semanas casi 200 millones de dólares por tres jóvenes puntas: los ingleses Liam Delap y Jamie Gittens, y el brasileño Joao Pedro, quien comenzó a devolver dividendos anotando los dos goles del triunfo en la semifinal del Mundial frente al Fluminense. Las cuentas del club londinense han sido objeto de investigación por la UEFA, que este mes le aplicó una severa multa por incumplir el llamado 'fair play' financiero. La cereza del pastel De acuerdo con la revista Forbes, el Chelsea es el décimo equipo de fútbol de mayor valor, estimado en 3.250 millones de dólares, y cuenta con unos ingresos anuales de 591 millones. El PSG ocupa la séptima posición de esa lista con 4.600 millones de dólares de valoración y 870 millones de ingresos, la tercera mayor cantidad después del Real Madrid y el Manchester City. Su propietario desde 2011, el fondo catarí Qatar Sports Investments, tampoco ha escatimado en gastos para convertir al PSG en una potencia futbolística y una marca global. Tan sólo en las dos últimas temporadas, el club parisino abonó más de 700 millones de dólares en apuntalar una plantilla que, aunque vio marcharse gratis a Lionel Messi y Kylian Mbappé, ha despegado este año con la conquista de todos los títulos posibles, incluida la Liga de Campeones europea. Con un último título el domingo, y su premio récord correspondiente, el PSG pondría la cereza sobre el pastel de una temporada perfecta. AFP
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los equipos de Brasil y Argentina sorprendieron en los primeros partidos, pero al avanzar el torneo fueron bajando su nivel y ni siquiera llegaron a la definición del título. Lo positivo: después de 13 años de derrotas un sudamericano pudo vencer a un europeo.
Contenido: El poder financiero otra vez manda en el Mundial de Clubes. Aunque los equipos sudamericanos reencontraron las victorias ante los europeos después de 13 años, el torneo tendrá nuevamente un campeón de la rica Europa con la final del domingo entre Paris Saint-Germain y Chelsea. Pese a sonoros triunfos de representantes de Sudamérica, la brecha económica respecto a las grandes potencias de Europa acabó imponiéndose. "Hay una gran diferencia entre los equipos europeos y los sudamericanos. Estuve del otro lado y ahora estoy acá. Financieramente no podemos competir", dijo Thiago Silva, ícono del Fluminense con pasado en gigantes como AC Milan, PSG y Chelsea. Así, agregó el central de 40 años en declaraciones a la web de la FIFA, hay que "hacer un partido perfecto" para "ganar". Triunfos... ¡al fin! El 19 de junio, en la fase de grupos, la victoria 1-0 del Botafogo sobre el PSG impactó al mundo. Un gol de Igor Jesus, quien ahora deja al Fogão para unirse al Nottingham Forest inglés y sumarse a la diáspora de talento sudamericano hacia Europa, decidió el primer triunfo oficial de un equipo de la Conmebol contra uno de la UEFA desde el 16 de diciembre de 2012. Aquel día, el Corinthians ganó la antigua vesión del Mundial de Clubes al derrotar 1-0 en la final al Chelsea. El Flamengo, 24 horas después de la hazaña de Botagofo y también en primera ronda, dominó 3-1 al Chelsea; y el Fluminense, el 4 de julio en los octavos de final, venció 2-0 al Inter de Milán. Sin embargo, solo un sudamericano alcanzó las semifinales: el Flu. Con un plantel valorado en 86,1 millones de euros por el portal especializado Transfermarkt, los cariocas compartieron esa etapa con Chelsea -su verdugo-, PSG y Real Madrid, cuyas plantillas superan, cada una, los 1.000 millones de euros. Una diferencia abismal. El trío europeo, además, figura en el Top 10 de los clubes con mayores ingresos según la "Football Money League" de la firma Deloitte. El Real Madrid lidera con ingresos anuales de 1.045 millones de euros, el PSG es tercero (805,9 millones) y el Chelsea es décimo (545,5 millones). Hay que bajar al trigésimo peldaño para encontrar un sudamericano: el Flamengo (198,2 millones). Desde el título del Corinthians hace 13 años, Europa acapara todos los trofeos del Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental. El póquer de Brasil A su vez, las diferencias financieras de los clubes de Brasil -país con un mercado de más de 200 millones de habitantes- y el resto de Sudamérica se notan. Los cuatro equipos brasileños en el Mundial, Fluminense, Palmeiras, Botafogo y Flamengo, entraron a octavos de final. Los argentinos River Plate y Boca Juniors, en contraste, quedaron KO en la fase de grupos. El valor de las plantillas de Palmeiras (252,2 millones de euros al inicio del torneo), Flamengo (221,5 millones) y Botafogo (163,2 millones) sonroja al del plantel de River (114,2 millones). No es casualidad que clubes del Brasileirão ganaran siete de los últimos ocho títulos de la Copa Libertadores. Éxodo El Flamengo se quedó corto en la ronda de 16 del Mundial al caer 4-2 frente a uno de los monstruos europeos, el Bayern de Múnich, y el Botafogo también se despidió en octavos, al perder 1-0 en prórroga un cruce brasileño con el Palmeiras. El Verdão, luego, fue eliminado en los cuartos de final con un revés 2-0 ante el Chelsea. El partido fue el adiós de la más reluciente perla de la cantera del equipo paulista, Estêvão. ¿Su destino? Justo el cuadro londinense. Y los mismos Blues despacharon en semifinales al Fluminense, 2-0, con goles de un brasileño formado en las categorías menores del Tricolor, João Pedro. Semillas brasileñas que dan frutos a los europeos. "No entiendo por qué brasileños, argentinos y sudamericanos se preocupan tanto por si son mejores que los europeos", dijo el entrenador del PSG campeón de Europa, Luis Enrique. "Todos los equipos europeos quieren jugadores brasileños, argentinos, mexicanos y estadounidenses. Están llenos", agregó el DT español. Marea Las torcidas y las barras brillaron en Estados Unidos. Ríos de aficionados sudamericanos apoyaron a los suyos en un país que sigue resistiéndose al "soccer", en un evento que congregó a 1,67 millones de hinchas en los estadios en la primera ronda, según la FIFA, un promedio de 34.759 por partido (56% de ocupación). Palmeiras, Fluminense y Flamengo están entre los diez clubes que han llevado más público a las tribunas. AFP
Fecha de publicación: 23 de Junio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de activistas buscan evitar que se traslade el histórico árbol de 280 años de antigüedad.
Contenido: Un grupo de ambientalistas tomó el quebracho blanco de la Avenida Padre Luchesse, en el acceso a Villa Allende. La defensa del árbol, de más de 280 años de antigüedad, moviliza desde hace semanas a vecinos y activistas que buscan evitar su traslado en el marco de una obra de ensanchamiento vial. Desde el pasado viernes, los manifestantes acampan alrededor del árbol, ubicado sobre la banquina de la avenida. Pese a que especialistas advierten que las probabilidades de que sobreviva son inferiores al 20%, este lunes estaba previsto su trasplante a unos 25 metros al sur. Ante la llegada de personal municipal y la empresa que lleva adelante las obras, una mujer se encadenó al tronco y un hombre subió a la copa del árbol en señal de protesta. El reclamo sigue siendo el mismo: “El progreso debe coexistir con la naturaleza”. En este sentido, exigen que se modifique la traza de la obra apenas dos metros, lo que permitiría conservar al quebracho en su ubicación original. Fotos: Info Villa Allende
Fecha de publicación: 22 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo internacional de científicos elaboró una lista con los principales temas a considerar en los próximos años para cuidar la biodiversidad del planeta.
Contenido: La investigadora del Instituto Antártico Argentino y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) Irene Schloss, participó de un panel de 32 científicos reconocidos de distintas partes del mundo que, tras realizar un escaneo profundo sobre problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad a nivel global, publicó la lista de las 15 principales amenazas emergentes para tener en cuenta en 2025. La bióloga argentina detalló a la Agencia CyTA-Leloir aquellos aspectos que considera más importantes para Argentina. “Al identificar cuestiones más o menos incipientes, pero con un gran potencial de transformarse en significativas, el estudio se convierte en una alerta temprana que puede guiar la investigación, la formulación de políticas públicas y la acción concreta en distintos ámbitos”, explicó. En una primera instancia Schloss tuvo que presentar entre dos y cinco temas novedosos y poco conocidos que podrían afectar la conservación biológica en la próxima década. De esa manera, los participantes debieron calificar un total de 92 temas propuestos con un puntaje del 1 al 1000, según novedad e impacto potencial. Así, el “análisis de horizonte 2025” identificó 15 problemáticas emergentes con potencial de transformar los ecosistemas y la biodiversidad a escala global. A partir de ese listado, la investigadora argentina mencionó los siete que, para ella, son los más relevantes para el país a corto y mediano plazo. Efectos combinados de la calidad y cantidad del agua En Argentina, algunas regiones enfrentan problemas que involucran al mismo tiempo la cantidad y la calidad del agua dulce, como queda expuesto con las bajantes del río Paraná, que no sólo reducen el caudal de agua, sino que además concentran los contaminantes que están presentes; o lo que sucede en las regiones del Noroeste y Cuyo, donde la escasez de ese recurso vital se agrava por el uso intensivo para riego y minería, a lo que se suman agroquímicos, metales pesados y sustancias persistentes, que representan riesgos para la biodiversidad acuática, los suelos y la salud de las personas. “Para resolver este problema urgente y estratégico, que puede comprometer la seguridad alimentaria, la salud y el equilibrio ambiental del país, es fundamental mejorar el monitoreo, restaurando aquellos cuerpos de agua que ya estén degradados, en un contexto de manejo y gestión integrada de cuencas”, dijo Schloss. Hielo marino en la Antártida A diferencia del hielo continental (que se encuentra sobre tierra), el hielo marino se forma y flota sobre el océano, cumpliendo un rol clave en la regulación climática y ecológica. Al disminuir, deja más superficie expuesta al sol, lo que acelera el calentamiento oceánico y altera los patrones atmosféricos del hemisferio sur. “En los últimos años, el hielo marino que rodea la Antártida alcanzó mínimos históricos sin precedentes, rompiendo récords de extensión en temporadas consecutivas”, explicó la científica. “Para Argentina, este fenómeno no debiera ser lejano ni abstracto: el retroceso del hielo marino afecta de manera directa al ecosistema del Atlántico Sur, sobre todo a especies como el krill, alimento principal de pingüinos y otras aves, focas y ballenas. También pone en riesgo la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas, adheridas a la costa, lo que puede acelerar el deshielo de los glaciares terrestres y contribuir al aumento del nivel del mar, con consecuencias para las zonas costeras del país”. Contaminación por PFAS y técnicas emergentes de remediación Los PFAS (compuestos perfluoroalquilados), también llamados “químicos eternos”, son sustancias artificiales utilizadas en productos industriales y domésticos como teflones, espumas contra incendios y textiles impermeables que se han detectado en ríos, lagunas y aguas subterráneas, especialmente cerca de zonas urbanas, industriales y campos fumigados. Representan un riesgo serio para la salud humana y la biodiversidad, ya que pueden acumularse en el cuerpo, afectar el sistema hormonal y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer. “Para Argentina es urgente reforzar la legislación ambiental, establecer límites de concentración seguros y promover tecnologías novedosas de remediación (por ejemplo, degradación por luz UV o bacterias modificadas) en sitios críticos para evitar problemas sanitarios y ecológicos mayores en el futuro cercano”, instó Schloss. Impactos antropogénicos en reservorios de carbono del lecho marino Los fondos marinos de la plataforma continental argentina —una de las más extensas del mundo— almacenan grandes cantidades de materia orgánica (carbono) en sus sedimentos. Sin embargo, actividades humanas como la pesca de arrastre, la explotación petrolera offshore o posibles proyectos de minería submarina pueden alterar estos ecosistemas profundos, liberando carbono que contribuye al aumento del efecto invernadero y destruyendo hábitats esenciales para especies vulnerables. Para cuidar estos reservorios que existen en el Mar Argentino hay que establecer áreas marinas protegidas efectivas, regular prácticas extractivas y fomentar la investigación científica marina. Conservar el lecho marino es, además, una medida ambiental íntimamente en relación con el clima”, aseguró la investigadora. Genética sintética dirigida en plantas Existe una serie de herramientas biotecnológicas avanzadas –conocidas en inglés como “gene drives” – que permiten modificar, o incluso eliminar, características específicas de las especies vegetales por medio de ingeniería genética. Esta tecnología tiene el potencial de mejorar la resistencia a plagas o enfermedades de los cultivos y controlar especies invasoras, pero su uso desregulado plantea riesgos. “En un país agroexportador como Argentina, donde el sector agrícola es clave para la economía, su implementación sin una regulación adecuada podría generar desequilibrios ecológicos, afectando tanto los cultivos comerciales como la biodiversidad local”, advirtió Schloss. “Es crucial que se establezcan marcos regulatorios rigurosos y estudios previos que aseguren un uso responsable y controlado de esta tecnología”. Macroalgas como fuente de tierras raras Las grandes algas marinas (o macroalgas), especialmente las que crecen en ambientes fríos o templados, tienen la capacidad de acumular en sus tejidos un grupo de 17 elementos químicos o “tierras raras” fundamentales para el desarrollo tecnológico actual (desde la fabricación de imanes a turbinas eólicas, baterías y dispositivos electrónicos). Y su extracción desde las algas sería menos costosa y contaminante que la terrestre. “Las costas patagónicas y las aguas frías del Atlántico Sur albergan abundantes poblaciones de macroalgas con alto potencial biotecnológico, como Macrocystis pyrifera. Sin embargo, antes de considerar su explotación como fuente de tierras raras es fundamental comprender los impactos ecológicos de una recolección masiva; evaluar la eficiencia del proceso de extracción; y garantizar que no se comprometan funciones clave de estos sistemas, como la captura de carbono y el hábitat para especies marinas”, enumeró la investigadora. Imitación de tricomas como alternativa a pesticidas Los tricomas son pequeñas estructuras –parecidas a pelos– que recubren muchas especies de plantas y actúan como repelentes naturales de plagas. Mediante biotecnología se buscó recrearlos de manera artificial como una manera de reducir el uso de productos químicos pesticidas, que pueden resultar tóxicos y afectar la biodiversidad de suelos y aguas, y la salud humana. “Antes de su implementación efectiva es necesario estudiar su impacto sobre los ecosistemas y la eficacia a gran escala”, expresó Schloss. NA
Fecha de publicación: 5 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Contenido: En una ceremonia encabezada por la Princesa Real Ana del Reino Unido, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) La Plata Federico Kacoliris fue galardonado por la organización benéfica británica Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por las siglas en inglés de Whitley Fund for Nature) con el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el “Óscar verde”. El reconocimiento fue por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), un anfibio endémico del Arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, el norte de la Patagonia, cerca del límite entre Río Negro y Chubut, que se encuentra entre las especies en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). El premio, patrocinado por su Alteza Real y otorgado la Royal Geographical Society (RGS) ubicada en Londres, Inglaterra, reconoce el trabajo encabezado por Kacoliris para conservar la biodiversidad en la mencionada meseta patagónica, compromiso que asumió en 2012 con los primeros estudios sobre la Ranita del Valcheta en su estado silvestre para registrar datos sobre su ecología y naturaleza. En 2014, junto a otros profesionales del CONICET y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), y en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (CURURU) del Museo de La Plata, construyó el primer centro de rescate de la especie, un laboratorio para su estudio reproductivo que emulaba las condiciones de su hábitat natural, donde un año más tarde depositaron un conjunto de individuos que se constituyó en una colonia de supervivencia que paulatinamente fue dando sus frutos. “Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá”, reza el comunicado, que resalta que el trabajo de Kacoliris y su equipo abarca 5 mil km2, y ya “ha logrado expandir en un 15% el hábitat de la rana. Los 1,4 km. adicionales de hábitat restaurado ahora albergan poblaciones más sanas y densas de ranas en áreas donde antes no existían”. Además de la visibilidad global, el “Óscar verde” ofrece financiamiento y el acceso a una red de expertos de todo el mundo, lo que le permitirá al equipo trabajar en ampliar la protección de la ranita y sus ambientes, abordando dos amenazas clave: el sobrepastoreo y el pisoteo de su hábitat por parte del ganado, además de restringir el acceso de la trucha arcoiris invasora, que ocupó los espacios en los que antes vivía, y la forzó a refugiarse en otras áreas del arroyo. NA
Fecha de publicación: 2 de Abril de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”
Contenido: A 40 años de la Guerra de Malvinas, “Telefe Noticias” homenajeó a los combatientes y veteranos con un programa especial que contó los días del conflicto en distintos puntos del país, junto a algunos protagonistas del conflicto bélico. Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”, con relatos desde 4 diferentes ciudades que retratan “la desmalvinización del retorno”, “la vivencia del dolor”, “el nido de héroes” y “el mayor desvarío de la organización militar de la guerra”. Puerto Madryn, la ciudad sin pan Rodolfo Barili viajó a Puerto Madryn para recordar el día que llegan el primer contingente de soldados de la guerra de Malvinas. El 19 de junio de 1982 llega el Camberra, un buque inglés con combatientes argentinos como prisioneros, cuatro días luego de la rendición tocaron desembarcan en Puerto Madryn. Ese día, la ciudad se quedó sin pan: toda la producción se destinó a alimentar a los soldados que volvían a casa. La memoria del ARA General Belgrano Desde Punta Alta, el "hogar" de la mayoría de los tripulantes del ARA General Belgrano, Érica Fontana reconstruye la historia de quienes dejaron la vida en el ataque. El 2 de mayo de 1982, dos torpedos ingleses impactaron contra el crucero ARA General Belgrano. La embarcación estaba fuera de la zona de conflicto: el ataque transgredió todas las reglas de la guerra. En el hundimiento del crucero fallecieron 323 oficiales. Del total de muertos en combate, la mitad corresponde a la tripulación del ARA General Belgrano.La ciudad está plagada de recuerdos en calles, plazas, monumentos pero también prevalece la memoria de los que se quedaron a la espera de un regreso que jamás ocurrió. Puerto San Julián, un "nido de héroes" Reynaldo Sietecase viajó a la provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea. La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. El frío, otro enemigo Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripción no sabían dónde iban. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.Testimonios en primera persona Conjuntamente, Telefe Noticias creo “Nuestros Héroes” un “Banco de Testimonios de Vida”, para que todos los excombatientes puedan dejar su testimonio y preservar así la historia de nuestros héroes. El sitio, ofrece los testimonios de los excombatientes, con un video de cada uno, con sus nombres, dónde combatieron, cuándo desembarcaron, sus recuerdos y experiencias contadas en primera persona.
Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripci
Contenido: El Regimiento 12 estaba compuesto por personas provenientes de distintas localidades de la provincia de Corrientes, del Chaco y de Formosa. En la guerra de Malvinas tuvieron 102 bajas la mayor cantidad de todo el Noreste Argentino. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero. Muchos de ellos tuvieron pie de trinchera producto del congelamiento. La Batalla en la que participó el Reg. 12 de Mercedes fue en Puerto Darwin, La Pradera del Ganso. Una de las batallas más difíciles de la guerra. Puente se encuentra con excombatientes; Hugo Larrachado, Antonio Escobar y Hugo Insaurralde. También con los familiares de un soldado que nunca volvió, Omar Avalos, sus parientes lo esperaron hasta el año 2018, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos en Darwin, Islas Malvinas.
Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el tercer capítulo homenaje a los 40 años de la Guerra de Malvinas, Reynaldo Sietecase viajó a la Provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea.
Contenido: La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Las aguas de San Julián, serenas y transparentes, son fieles testigos de las tragedias que esta ciudad ha vivido. Entre ellas susurran y rememoran la base militar, un escenario clave en el año 1982. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. Fue un trabajo de intensidad plena. Según comenta Alejandro Graneros- documentalista- “esta base aérea fue un mundo de gente trabajando las 24 hs”. El Comodoro y ex plioto militar Gustavo Aguirre recuerda el año 1982 con plena claridad. Nunca podrá olvidar que la llegada de los aviones a tierra malvinense levantaba el espíritu y moral de los soldados allí presentes, y cómo el pueblo de San Julián los ha acompañado con esperanza y fortaleza. Por su parte, el Brigadier General Mario Callejo rememora sus vuelos como si hubieran sucedido poco tiempo atrás. Según describe, las maniobras consistían en vuelos rasantes, sin equipamiento automático y con escaso combustible. “Los británicos nos trataron de ´kamikazes´ a nosotros mismos, pero no lo éramos, no nos queríamos inmolar”, recuerda. Los pilotos solían alojarse en la hostería cercana al puerto, los soldados en el gimnasio municipal. Eran recibidos con tortas y masas caseras, con el cariño de la ciudadanía. Mujeres abrían las puertas de sus casas para resguardar, al menos por poco tiempo, a soldados con frío, dolor y desesperanza. La gente veía salir a los aviones y los contaba, esperando que regresara la misma cantidad. Recordando la guerra, a 40 años, tanto Gustavo como Mario se despojan del blindaje de sus posiciones oficiales para entrar en una faceta humana y acaso vulnerable. Gustavo sueña con volver a San Julián junto a su familia, para que sus hijos y nietos conozcan su vivencia y sepan honrar el esfuerzo de tantos argentinos. Por su parte, Mario siempre recordará a San Julián como un lugar entrañable, una bisagra que ha marcado un antes y un después en su vida. Esta ciudad abraza y atesora sus emociones más fuertes e íntimas, su conmoción más profunda. AGRADECIMIENTOS Fuerza AéreaMuseo Nacional de AeronáuticaAlejandro GraneroPablo AllendeAndres AzuriMartín MaigueroAeropuerto de S. Julian.Virginia Lianeza
Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Telefe Noticias viajó a esta ciudad donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De allí ha partido el ARA General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta
Contenido: Punta Alta se encuentra a unos 25 kilómetros de Bahía Blanca. Las calles de esta pequeña ciudad susurran recuerdos que duelen, marcas imborrables. Sus nombres rememoran fechas inmortales, y honran héroes inolvidables. Aquí todo ciudadano ha sufrido la muerte de un conocido, amigo o familiar de la Guerra de Malvinas. Con un dolor generalizado, los puntaltenses se comprometieron a no olvidar lo sucedido. Es que luego de Malvinas, Punta Alta se ha tornado en una ciudad en duelo. Hoy abundan las calles, plazas, escuelas y homenajes con nombres relativos tanto a la contienda bélica como al Crucero General Belgrano. Telefe Noticias viajó a esta ciudad de recuerdo permanente, a este espacio donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De aquí mismo ha partido el Crucero General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta misma base naval, repleta de esperanza, se ha convertido en un espacio de pleno dolor cuando, el 2 de mayo de 1982, ocurrió el hundimiento del crucero por parte de la flota inglesa. Aquí las esposas, tornadas en viudas, han esperado incansablemente el regreso de sus maridos, descreídas de su muerte. Pocas pudieron tener el cuerpo de sus seres amados, pocas pudieron despedirse, muchas todavía conviven con el duelo. Punta Alta invita a recorrer un ámbito de despedida eterna. Genoveva, Dominga y Mirtha son algunas de las mujeres que han perdido a sus esposos. Nos relatan esa espera incansable en la base naval, y esa esperanza traicionera con la que esperaban encontrarlos con vida. Héctor, quien ha perdido a su hermano, concurre al cenotafio principal de la ciudad para honrar su memoria, y recuerda el trágico momento en que se enteró de su muerte. Leticia, enfermera de terapia intensiva del hospital naval, nunca podrá olvidar el trabajo agobiante de ese entonces, y ese intento incesante de salvar a los heridos de guerra. Esta ciudad mira al mar. Un mar que refleja historias de heroísmo, de entrega, de un duelo inconcluso. Junto al susurro constante de sus calles y monumentos, esta ciudad recuerda. Para siempre. AGRADECIMIENTOS Agrupación Enfermeras de Punta Alta Armada Argentina// Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la armada //Comando de la Flota de Mar Luciano Izarra Emiliano Muñoz – Generación Malvinas Punta Alta MIRÁ TAMBIÉN "Abrazar a los héroes": así fue el regreso de los primeros soldados de Malvinas