Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos incidentes ponen en riesgo la estabilidad de Internet, afectan servicios financieros, comunicaciones y alimentan sospechas de posibles ataques deliberados en un contexto de creciente tensión geopolítica
Contenido: En un mundo cada vez más interconectado, los cables submarinos son el sistema nervioso de la era digital. Transportan más del 95% del tráfico mundial de internet y datos, conectan continentes y garantizan la fluidez de la comunicación global. Pero en los últimos años, una nueva amenaza surgió en las profundidades del océano: el sabotaje deliberado de estos cables, con China como principal sospechoso. Su presunto involucramiento en esta guerra silenciosa podría tener consecuencias geopolíticas y económicas devastadoras.
Natalia Zuazo, experta en tecnología y política digital, advierte que por año puede haber entre 100 y 200 cortes de cables submarinos. Si bien indica que podría haber sabotajes, sugiere la idea de que muchas veces se podrían dar roturas naturales, particularmente en zonas pesqueras.
Los cables submarinos no solo sostienen la internet que utilizan los usuarios comunes, sino que permiten la comunicación entre sistemas financieros, bolsas de valores, redes militares y de gobiernos. Su destrucción o interrupción, incluso por pocas horas, puede paralizar regiones enteras. Países como EE. UU., Japón, el Reino Unido y los miembros de la OTAN comenzaron a reforzar sus protocolos de vigilancia y seguridad marina debido a los crecientes reportes de actividades sospechosas.
Una de las zonas más afectadas recientemente fue Asia, con un caso muy resonante ocurrido en Taiwán a principios de 2025. Las autoridades taiwanesas detuvieron al buque Hongtai, con bandera togolesa pero, tripulación completamente china, acusado de cortar un importante cable que conectaba a la isla principal con el archipiélago de Penghu. Este incidente fue particularmente alarmante, porque se trató del segundo corte en menos de un mes, y ambos fueron perpetrados en áreas donde barcos de origen o influencia china habían estado merodeando.
En su investigación sobre el Hongtai, Taiwán reveló que el barco tenía hasta tres nombres y que la tripulación cambió su versión varias veces durante los interrogatorios. Las imágenes captadas por la Guardia Costera taiwanesa muestran claramente que estaba anclado junto al cable cortado, lo que refuerza la hipótesis de sabotaje.
El caso del Hongtai no es único, pero es el más documentado hasta el momento. Su detención reavivó el debate sobre la necesidad de proteger las infraestructuras críticas submarinas, algo que tanto la OTAN como Japón, EE. UU. y otros actores del Indo-Pacífico han comenzado a tomar muy en serio. La implicancia geopolítica es enorme: si un estado, sin declarar la guerra, puede cortar los nervios digitales del planeta, el equilibrio global entra en una nueva era de vulnerabilidad silenciosa.
En este caso particular, Zuazo destacó que Taiwán, al ser un conjunto de islas pequeñas, se ve mucho más afectado en términos de conexión. “Cuando hay cortes en países tan continentales como Rusia o China, el impacto no va a ser tan grande como en Taiwán, que tiene mucha más dependencia de determinados cables”, explicó la periodista.
El taiwanés no es un caso aislado. En el mar Báltico, países nórdicos también reportaron daños inexplicables en cables submarinos y oleoductos. Uno de los más notorios involucró al buque Eagle S, con vínculos rusos, que supuestamente arrastró su ancla sobre el fondo marino finlandés para dañar el cable Estlink 2. En ambos casos, el del mar Báltico y el del estrecho de Taiwán, los gobiernos sospechan de operaciones encubiertas bajo la modalidad de “zona gris”: acciones hostiles sin declarar una guerra abierta.
Occidente comenzó a referirse a estos buques como parte de la shadow fleet o flota fantasma. Estas naves civiles, sin emblemas militares, operan bajo banderas de conveniencia y nombres falsos, lo que dificulta su rastreo. Si bien muchos son oficialmente barcos comerciales, fueron detectados cerca de cables dañados y poseen tecnología capaz de intervenir en las profundidades marinas.
En paralelo a estas sospechas, se filtraron informes sobre una tecnología desarrollada en China específicamente diseñada para manipular cables submarinos. Se trata de un dispositivo automatizado que puede ser desplegado por drones submarinos o por buques nodriza, y que tiene la capacidad de cortar, interceptar o incluso desviar el flujo de datos. Aunque el gobierno chino niega estas acusaciones, analistas del Pentágono identificaron este desarrollo como un componente estratégico del programa de guerra híbrida de Pekín, que combina ciberataques, desinformación y sabotajes físicos para desestabilizar rivales sin entrar en combate directo.
Aunque la mayoría de los incidentes se concentraron en Asia y Europa, América Latina no está exenta. Argentina, con su extensa costa atlántica, forma parte de rutas principales de cables que conectan América del Sur con África, Estados Unidos y Europa. Según expertos, el país podría verse afectado indirectamente si se interrumpen los cables de fibra que lo vinculan con hubs internacionales como Fortaleza (Brasil) o Las Toninas (Argentina), uno de los puntos de entrada más importantes de nuestro país.
El impacto de estos actos es multifacético. En el plano económico, una interrupción en los cables puede generar pérdidas millonarias. Por ejemplo, el daño a un solo cable puede afectar el sistema SWIFT de transferencias internacionales, detener operaciones bursátiles o bloquear servicios de streaming y redes sociales. A nivel militar, la OTAN advirtió que parte de su red de vigilancia depende de la conectividad submarina, por lo que cualquier acción hostil en esta infraestructura podría considerarse un acto de guerra.
En términos políticos, la creciente frecuencia de estos incidentes elevó la tensión entre China y países occidentales. La Unión Europea comenzó a desplegar tecnología de detección avanzada y drones para vigilar sus rutas submarinas, mientras que Estados Unidos lanzó programas de protección de cables en el Pacífico, algunos de ellos en colaboración con Japón, Australia y Filipinas.
Además, Zuazo remarcó que los cables no son necesariamente de los países. “Muchas veces, los cables submarinos pertenecen a empresas privadas o a consorcios de empresas de telecomunicaciones”, advirtió la experta en política digital, en donde resaltó la complejidad del panorama internacional.
De hecho, arrojó la posibilidad de un posible beneficiario de este tipo de sabotajes: Starlink. Sin confirmar ni darlo por hecho, la periodista contempló la posibilidad de que las telecomunicaciones a través de satélites de órbita baja podrían verse favorecidos al ser la “alternativa del momento” a este tipo de tecnología. Sin embargo, señaló que todavía falta mucha investigación con respecto a si se trata verdaderamente de sabotajes que remiten a los conflictos geopolíticos o una simple rotura natural.
Para ello, la experta indicó que la OTAN parece ser la entidad que más avanzó en términos de acuerdos gubernamentales a nivel internacional. Pero también destacó la presencia de otra organización: “Hay un comité internacional para la protección de los cables, la Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ICPC) que también desarrolla protocolos para instalar y evitar roturas de cables”.
Uno de los mayores desafíos para la comunidad internacional es la dificultad de probar que estos cortes son intencionales. A menudo, los barcos sospechosos se amparan en excusas, como “anclas mal fijadas” o “errores de navegación”, lo que dificulta la atribución directa. Esta ambigüedad legal permite a los actores estatales operar en un terreno borroso sin enfrentar sanciones concretas.
Con el creciente protagonismo de la inteligencia artificial, la computación en la nube y la internet de las cosas, la dependencia de las redes de datos submarinas no hará más que aumentar. Esto convierte a los cables en un objetivo aún más codiciado para quienes buscan ejercer presión política o sembrar el caos.
Los expertos advierten que el mundo podría estar ante una nueva forma de Guerra Fría, donde los océanos se convierten en un campo de batalla invisible. Frente a esto, las alianzas internacionales deberán redoblar sus esfuerzos para blindar estas infraestructuras críticas. Sin una respuesta coordinada, el mundo podría enfrentar un futuro en el que un simple corte en el fondo del mar paralice naciones enteras.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción taiwanesa incluye bloqueos, apagones y balas
Contenido: En una isla del archipiélago de Kinmen, en el estrecho de Taiwán, soldados taiwaneses marchan por un túnel oscuro. “El enemigo está desembarcando”, dice uno de ellos. Al salir a una playa sombría, comienzan a notar hordas de combatientes del Ejército Popular de Liberación de China (EPL) camuflados en las sombras. Las luces destellan en la oscuridad; el sonido de las ametralladoras perfora el aire.
“Zero Day Attack”, una serie de diez episodios, se estrena en la televisión taiwanesa el 2 de agosto. Es la primera película o serie de televisión mainstream realizada en el país que imagina cómo China podría intentar anexionar la isla, lo que convierte su emisión en un hito cultural. (La serie se estrenará en Japón a finales de mes, pero aún no se ha anunciado su distribución internacional).
Los guionistas taiwaneses han evitado representar una guerra entre China y Taiwán, al considerar que el tema es demasiado polémico. Pero Cheng Hsin-mei, la showrunner de “Zero Day Attack”, está preocupada tras observar la represión del Partido Comunista Chino en Hong Kong en los últimos años. “Queremos concienciar mientras tenemos libertad para crear”, afirma. “Podríamos perder nuestra libertad en el futuro”.
Desde que el Kuomintang (KMT) huyó a Taiwán en 1949 tras perder la guerra civil china, los líderes de China han amenazado con recuperar la isla. Al principio, esto no parecía realista, ya que China no tenía mucha potencia militar. Luego, después de que China comenzara a abrirse y reformar su economía en 1978, los taiwaneses comenzaron a invertir en China: el entrelazamiento económico resultante animó a muchos taiwaneses a pensar que una guerra con China era improbable. La mayoría de los taiwaneses siguen siendo indiferentes ante la amenaza china. Pero la invasión de Ucrania por parte de Rusia, por no mencionar los recientes ejercicios militares de China en el estrecho de Taiwán, han convencido a algunos de que podría producirse un conflicto.
Puma Shen, miembro del Parlamento de Taiwán que actuó como consultor en “Zero Day Attack”, afirma que la serie refleja ese cambio de actitud. En 2021, cuando cofundó la Kuma Academy, una organización no gubernamental que imparte formación en defensa civil, muchos taiwaneses criticaron esa iniciativa y negaron que Taiwán necesitara una “mentalidad de preguerra”. Ahora, sin embargo, cada vez son más los que se inscriben en talleres sobre temas como la guerra de la información y la planificación de evacuaciones.
El Gobierno de Taiwán también quiere subir la apuesta. El año pasado entró en vigor una nueva política de reclutamiento, que amplía la duración del servicio militar de cuatro a doce meses. Este año, el presidente Lai Ching-te anunció planes para aumentar el gasto en defensa por encima del 3 % del PIB, frente al 2,5 % actual.
Entonces, ¿cómo prevé “Zero Day Attack” que se desarrollaría un ataque? Comienza con la desaparición de un avión espía chino en aguas cercanas a Taiwán. Con el pretexto de una misión de búsqueda y rescate, China despliega aviones y barcos y comienza a establecer un bloqueo. El presidente saliente de Taiwán le dice a la presidenta electa que hay un portaaviones estadounidense cerca y que los estadounidenses ayudarán si él da la orden, pero ella se muestra reacia a aceptar la oferta, por temor a que cualquier intervención agrave el conflicto. Estas preocupaciones por parecer provocador reflejan las inquietudes reales de los funcionarios a la hora de manejar las maniobras militares de China.
“Zero Day Attack” subraya que un ataque chino contra Taiwán implicaría el uso de una amplia gama de armas, no todas ellas balísticas. Se producen apagones. La señal telefónica se vuelve irregular; la isla sufre la mayor interrupción de Internet de su historia, que dura más de un día. Las cadenas de noticias dejan de emitir temporalmente. El objetivo es crear caos y socavar cualquier sentido de cohesión social. A menudo se ven aviones sobrevolando y tanques en las calles. Muchos taiwaneses comienzan a huir de la isla.
La guerra de información de China es especialmente eficaz. En las redes sociales circulan vídeos manipulados que difunden noticias falsas sobre un ataque con misiles. Los influencers pro-China comienzan a agitar las redes y a presentar la democracia de Taiwán como una farsa. El Gobierno chino se infiltra en bandas criminales y las utiliza para sembrar el caos en las calles.
China propone un acuerdo de paz que estipula que Taiwán acepte la política de “un país, dos sistemas”, el modelo de gobierno que China impone a Hong Kong, que supuestamente permite la autonomía, pero que en la práctica deja a Hong Kong a merced del Partido Comunista. Algunos políticos, desesperados por encontrar una solución, apoyan el acuerdo.
Cada episodio de “Zero Day Attack” está dirigido por un destacado cineasta taiwanés y analiza los acontecimientos desde una perspectiva particular. Un episodio sigue al presidente electo; otro se centra en las cadenas de televisión; otros exploran cómo se verían afectados los taiwaneses ricos o la clase trabajadora. El resultado es una descripción abrasadora de cómo la guerra sacudiría a la sociedad.
Como era de esperar en un drama sobre un tema geopolítico tan controvertido, “Zero Day Attack” no ha estado exento de problemas durante su producción. Algunos consideran que la serie es propaganda del Partido Democrático Progresista, actualmente en el poder, que rechaza rotundamente las reivindicaciones de China sobre la isla. Los políticos del KMT, que favorecen unas relaciones más cordiales con China, han señalado que el Ministerio de Cultura de Taiwán ha invertido en la serie (aunque el ministerio lo hace con muchas producciones locales). Otro de los principales inversores de la serie es Robert Tsao, multimillonario fundador de una empresa de semiconductores, que también ha aportado fondos a iniciativas de defensa civil, como la Academia Kuma. Tanto Tsao como Shen han sido tildados de “separatistas” por China.
Cheng afirma que algunos agentes de talentos taiwaneses se negaron a presentar a sus actores para la serie por temor a que fueran incluidos en la lista negra de China, lo que sería perjudicial para sus negocios, dado que China tiene la mayor audiencia de televisión y cine del mundo. Por lo tanto, Cheng buscó personas a las que no les preocupara ser prohibidas. Uno de los agitadores respaldados por China de la serie, Big John, es interpretado por Chapman To, un actor de Hong Kong que se convirtió en inmigrante taiwanés. Fue un firme defensor del movimiento democrático de Hong Kong en 2014, lo que provocó que el público chino boicoteara sus películas y que las productoras se negaran a trabajar con él.
Lo más intrigante es que la serie no es tan apocalíptica como prometía el tráiler original de 17 minutos, estrenado el año pasado. En él se imaginaba “el caos total. Escasez de suministros, interrupción total del agua, la electricidad y las telecomunicaciones”. Estas cosas no se reflejan en la serie terminada. Cheng afirma que el tráiler se diseñó para ser aterrador y así atraer el interés del público. Shen, el consultor, niega que se hayan eliminado las escenas alarmantes por presión política. Lo Ging-zim, uno de los directores, ha insistido en que “el Gobierno no ha modificado ni una sola palabra del guion”.
Sin embargo, Yen Chen-shen, politólogo de la Universidad Nacional Chengchi, que no participó en el proyecto, cree que el Gobierno taiwanés podría haber presionado a los realizadores para que suavizaran algunas de las partes más aterradoras de la historia. Los funcionarios que él conoce quieren que el público esté preparado para una invasión, pero no quieren aterrorizarlo.
“Zero Day Attack” no está exenta de defectos artísticos. Estados Unidos es retratado como un aliado incondicional, una descripción que pocos aplicarían a la actual administración. Los personajes respaldados por China, como Big John, son retratados generalmente como espías y gánsteres caricaturescos. Muchas personas en China, Taiwán y la diáspora china no quieren que se maltrate al pueblo taiwanés, pero creen que, debido a su cultura compartida, Taiwán debería formar parte de China. Cómo se podría lograr eso, dada la abrumadora oposición del pueblo taiwanés a ser gobernado por el Partido Comunista, es una pregunta difícil de responder. Aun así, la serie podría haber retratado a los taiwaneses que están a favor de la unificación de una manera más comprensiva.
“Zero Day Attack” llega a la pantalla meses después de que el Ejército Popular de Liberación ensayara una invasión anfibia y bloqueos navales, además de interrumpir las líneas de suministro y bombardear instalaciones energéticas. Nadie sabe si China cumplirá algún día sus amenazas. Pero después de ver esta serie, nadie puede decir que no ha sido advertido.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hit de los años 80 sigue generando teorías sobre su ubicación. Declaraciones contradictorias, homenajes latinos y una geografía que permanece oculta
Contenido: Durante años, La Isla Bonita se mantuvo como uno de los mayores éxitos de la carrera de Madonna, la reina del pop. Esta canción fue un fenómeno internacional que se instaló durante 17 semanas en los rankings de la revista Billboard en Estados Unidos y alcanzó el cuarto lugar en la codiciada lista Hot 100 en mayo de 1987. El pegadizo estribillo y la impronta latina despertaron intensas especulaciones sobre el lugar al que la artista dedicó esta emblemática pieza. ¿Dónde queda realmente ese sitio? A lo largo del tiempo, Madonna abordó la pregunta en diferentes entrevistas, sin terminar jamás de despejar el misterio.
Una de las hipótesis más difundidas fue que la letra de la canción rendía homenaje a San Pedro, localidad ubicada en Ambergris Caye, Belice, en América Central. Esta idea fue reforzada en parte por la promoción turística local, que quiso capitalizar el éxito internacional de la canción. El resort Victoria House, ubicado en San Pedro, expone en su página web este vínculo con Madonna: “San Pedro, en Ambergris Caye, fue apodado ‘La isla bonita’ desde el lanzamiento del hit de Madonna en los 80. Ya sea que la canción hable o no de la isla, definitivamente tienen cierto parecido”, sostiene el sitio.
Sin embargo, la propia artista desestimó esa teoría poco después del lanzamiento del tema. En una conversación con la revista Rolling Stone, la cantante declaró: “No sé dónde está San Pedro”. Aclaró también: “En esa época yo no era una persona que fuera de vacaciones a islas hermosas. Pude haber estado camino al estudio y haber visto una rampa de salida para San Pedro.” Estas declaraciones pusieron en duda cualquier referencia directa a una ubicación geográfica específica y sumaron un halo de ambigüedad sobre el verdadero significado de la canción.
Más allá de las especulaciones turísticas y de la cultura pop, la artista dio su propia interpretación del tema. Explicó en una entrevista concedida al periódico The New York Times en 1986 que concebía la canción como un “tributo a la belleza y el misterio de los latinoamericanos”. Esa intención puede apreciarse en la melodía y la atmósfera general del tema, que difiere notablemente del resto de su repertorio hasta ese momento, apostando a un innovador sonido latino-pop y combinando elementos rítmicos hispanoamericanos.
La génesis de La Isla Bonita se encuentra en la creatividad del compositor Patrick Leonard, quien originalmente concibió la pieza para Michael Jackson. Según destacó la revista Rolling Stone, el Rey del Pop prefirió dejarla pasar, lo que le abrió el camino a Madonna. La cantante aceptó el material y trabajó codo a codo con Leonard y el guitarrista Bruce Gaitsch en la reescritura de la letra y algunos pasajes melódicos. El resultado fue incluido en el álbum True Blue, editado en 1986 y considerado uno de los discos más celebrados de la artista.
El video refuerza la estética y el tributo mencionado por Madonna, aunque mantiene el misterio sobre una ubicación real. En el clip, la cantante interpreta dos personajes contrastantes: por un lado, una joven que reza ante un altar con un rosario; por el otro, una bailarina de flamenco que destaca por sus movimientos y vestuario típicamente españoles. La puesta en escena incluye, además, personas de rasgos latinos bailando y músicos tocando guitarra y congas, brindando al video un marcado carácter latinoamericano. El entorno visual es genérico y no revela datos concretos sobre la calle o ciudad donde se desarrolla la acción.
La canción no solo se transformó en un himno para los seguidores de Madonna, sino que también potenció la imagen internacional de destinos turísticos que se identificaron con “La Isla Bonita”, aunque fuese solo desde la imaginación colectiva. A pesar de todas las teorías y de los guiños en sus presentaciones en vivo, la artista optó por mantener el enigma sobre el verdadero significado geográfico de la icónica isla, invitando a sus oyentes a proyectar sus propios sueños y recuerdos sobre esa tierra desconocida que evoca la canción.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo reveló un estudio del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer. Entre las afectadas está la ex aspirante a la Presidencia, Eva Copa
Contenido: La campaña electoral en Bolivia ha generado casos de acoso político contra candidatas, dos de los cuales han llegado incluso a pedidos públicos de sustitución en las listas. Según una investigación del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer hay cinco “casos emblemáticos” en los que se identificó discursos de odio y ataques sistemáticos a través de redes sociales y medios de comunicación.
Entre las candidatas afectadas está Eva Copa, la actual alcaldesa de El Alto, que desistió de su postulación a la Presidencia tras denunciar “acoso político” e “instigación interna” dentro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que fundó en febrero pasado. Algunos analistas coinciden en que su retiro de la contienda electoral también está relacionado con su bajo desempeño en las encuestas de intención de voto.
Según el observatorio, Copa fue víctima de violencia digital sistemática que expuso su vida íntima e incitó a hacerle daño. Según el monitoreo realizado, se identificaron expresiones que trascienden el discurso violento y caen en la incitación a la violencia extrema. Adicionalmente, enfrentó una campaña de ridiculización constante y dudas sobre su capacidad de gobernar asociadas a su vida personal, a su género, edad, clase y etnicidad.
Otro caso relevante es el de Mariana Prado, postulante a la Vicepresidencia de Alianza Popular, el frente que postula a Andrónico Rodríguez, quien enfrenta acoso con el objetivo de desacreditar su capacidad política. “En los mensajes encontrados, se detectaron manifestaciones clasistas, expresiones misóginas y connotaciones sexuales”, señala el informe del Observatorio de Género y añade que se hallaron frases que “buscan minimizar o invisibilizar la participación política de las mujeres”.
El tercer caso emblemático es el de Susana Bejarano, candidata a senadora de La Paz, sobre quien se evidenció un patrón de agresión basado en insultos, descalificaciones emocionales y estereotipos sexistas orientados a cuestionar su vida privada y sus vínculos familiares.
Bejarano fue criticada incluso por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), que cuestionó públicamente su entorno familiar y la acusó de ser una “infiltrada de la derecha”. En respuesta, la candidata argumentó que “Evo odia que alguien tenga una posición personal distinta a la suya” y afirmó que “hay que ser muy machista para pensar que los hombres tutelan el pensamiento de las mujeres”.
Según el Observatorio de Género, los casos de Prado y Bejarano son particularmente graves, debido a recientes amenazas públicas y pedidos de sustitución de ambas postulantes por algunos sectores campesinos y sindicales.
Otras candidatas afectadas fueron Toribia Lero, aspirante a diputada de Cochabamba, sobre quien se identificó una narrativa sistemática de deslegitimación con una fuerte carga racista y sexista; y Karla Robledo Guardia, que disputaba una senaduría por Santa Cruz, que también fue blanco de expresiones de violencia política por sus vínculos familiares y decidió renunciar a su candidatura en medio de la polémica.
Según Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, las expresiones que la investigación encontró en relación a las afectadas “forman parte de una estrategia para desalentar y excluir a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos políticos”.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos que participaron en el estudio instan al Ministerio Público a actuar de oficio para identificar responsabilidades penales y exigen al Tribunal Supremo Electoral garantizar el ejercicio de los derechos políticos, libres de violencia y acoso político.
La información obtenida por el Observatorio de Género se basa en el primer reporte de monitoreo semanal, una tarea que se desarrollará hasta la conclusión del proceso electoral. Dicho reporte fue realizado entre el 7 y el 28 de julio, en cuatro redes sociales y medios de comunicación.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exestrella de la icónica serie de los 90 vive una etapa de transformación personal y profesional, marcada por nuevos proyectos, activismo y una imagen auténtica que desafía los estereotipos de Hollywood
Contenido: En los años 90, Pamela Anderson se convirtió en uno de los rostros más reconocibles de la televisión mundial gracias a su papel como C.J. Parker en la exitosa serie Baywatch. Vestida con su emblemático traje de baño rojo, la actriz encarnó la imagen arquetípica de la belleza californiana y, casi sin proponérselo, marcó una era al transformar a su figura en sinónimo de cultura pop.
Lejos de quedarse atrapada en ese personaje, su vida dio giros inesperados tras el final del fenómeno televisivo; desde escándalos y dificultades financieras, hasta una silenciosa reconstrucción personal y profesional, lejos del bullicio de Los Ángeles, abrazando causas que marcaron su madurez.
Actualmente, a los 58 años, vive un renacimiento alejado de los clichés y vuelve a ser noticia, tanto por su regreso a la pantalla grande con la película “The Naked Gun” como por su posible romance con el actor Liam Neeson.
Luego de protagonizar a la icónica C.J. Parker en Baywatch durante cinco temporadas, decidió dedicar más tiempo a su vida personal, en especial a la crianza de sus hijos, Brandon Thomas y Dylan Jagger, fruto de su relación con Tommy Lee. Como explicó en Parade Magazine, sus contratos incluían cláusulas para no perderse eventos importantes de los niños: “Mis hijos eran lo primero. Sus horarios estaban incluidos en mis contratos”.
En las décadas siguientes, aceptó papeles selectos en cine y televisión, como su participación en el musical “Chicago” en Broadway en 2022, y actuación estelar en la película “The Last Showgirl” en 2024. Esta última interpretación le valió una nominación al Globo de Oro, y recibió elogios de medios como The New York Times, que la calificó de “deslumbrante”.
“Ahora sí me siento una actriz”, declaró al convertirse en protagonista de “The Last Showgirl”, marcando así una nueva etapa en su auto-percepción artística. Además, la artista apostó por una imagen pública más natural y sin maquillaje, como demostró en eventos recientes.
En el ámbito empresarial, creó una línea de bolsos veganos junto a Ashoka Paris y mantuvo un compromiso estrecho con el activismo, especialmente a través de la Pamela Anderson Foundation. Combinó estas actividades con proyectos como el libro autobiográfico Love, Pamela y el programa televisivo de cocina vegetal Pamela’s Cooking with Love, desde su hogar en Vancouver Island, Canadá.
Entre los momentos difíciles, la actriz superó la caída de su patrimonio —de unos USD 70 millones— desde su cima a una fase crítica de deudas y recuperación, según indicó CEO Today. Desde entonces, reconstruyó su fortuna y reputación, orientando su imagen hacia la autenticidad y la independencia.
A sus 58 años, la intérprete demostró un cambio de estilo radical al apostar por la naturalidad y mostrar una imagen realista ante el público. Su aparición sin maquillaje en la Paris Fashion Week 2023 y en la gala Met de 2025, con un look elegante y cabello bob, resaltó su compromiso con la aceptación personal. “Soy suficiente tal como soy, y no tengo necesidad de perseguir sueños imposibles”, declaró.
Su actitud desafía los estándares de belleza tradicionales de Hollywood. Anderson acudió a la Met Gala con un vestido de cristales de Tory Burch y recibió aplausos por su seguridad y su campaña por romper paradigmas sobre la edad.
En su faceta profesional, la actriz resurgió gracias al mencionado papel en “The Last Showgirl”, consolidando su imagen de “comeback queen” y obteniendo atención internacional sin recurrir a artificios estéticos.
La notoriedad de su proceso de madurez se reflejó en la opinión pública y en la industria, abriendo la puerta a que figuras veteranas reivindiquen su espacio como referentes culturales más allá de la juventud.
En medio de esta nueva etapa, Pamela Anderson protagoniza titulares junto a Liam Neeson, su coprotagonista en la película cómica The Naked Gun. Según People y diversas publicaciones de julio, el vínculo entre ambos fue motivo de especulación tras sus frecuentes muestras de afecto en entrevistas, premieres y eventos públicos.
Ambos asistieron al estreno de la película en Nueva York acompañados de sus respectivos hijos, gesto que fue interpretado como una señal de intimidad familiar. El intercambio de elogios no se hizo esperar: “Estoy locamente enamorado de ella”, señaló previamente Neeson. Mientras que la artista confesó: “Creo que tengo un amigo para toda la vida en Liam. Él saca lo mejor de mí profesionalmente”.
La revista People citó fuentes según las cuales se trataría de “un romance en ciernes, sincero y evidente para quienes los rodean”. El último debate público sucedió durante el programa “Today”, donde ambos evadieron con humor la pregunta sobre su relación, aunque sus gestos y complicidad avivaron aún más las conjeturas sobre si se trata solo de amistad o de algo más.
La comedia The Naked Gun, que se estrenó el 1 de agosto, supone el debut de ambos como pareja protagónica en pantalla y, según la prensa, “la química entre ellos traspasó lo profesional”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora chilena cumple 83 años. Con más de 20 obras publicadas y millones de ejemplares vendidos, es la autora viva más leída en lengua española
Contenido: Isabel Allende celebra 83 años de vida. La escritora chilena conquistó continentes con su escritura. Con más de 73 millones de ejemplares vendidos, es considerada la escritora viva más leída del ámbito hispanohablante.
Desde sus primeros libros hasta la actualidad, Allende superó los 73 millones de ejemplares vendidos. Sus obras sobresalen por títulos de gran impacto emocional y social. Entre ellos, se destaca Paula, el conmovedor libro escrito durante el coma que sufrió su hija, un momento que la autora relató reiteradamente como uno de los más complejos de su vida.
“A mí me pasó una historia con Paula que tiene toda clase de explicaciones. Ella estaba en coma y no podía moverse, nosotros cada dos horas la movíamos. No podía ni pestañear, no había forma de comunicarse con ella. Estaba inmóvil en su cama en el piso de abajo”, reconstruyó la escritora en una entrevista al programa SuperLatina.
Durante esa conversación, Allende detalló una experiencia que marcó su historia personal y su manera de ver la despedida: “Yo tenía una persona que la cuidaba unas horas para que yo pudiera dormir. Me desperté en la noche y en el reflejo verde del reloj despertador, vi a Paula sentada en mi cama y eso era imposible porque ella no se podía mover, y yo no me moví. Paula me dijo claramente ‘déjame ir, ya es hora’. Y yo la vi que se iba de la pieza, entonces desperté a Willie (Gordon, su marido en ese momento) y le dije ‘Paula estuvo aquí’, y salí corriendo hacia abajo y estaba en su cama como siempre, no había pasado nada”.
La escritora aún conserva preguntas sobre lo que ocurrió aquella noche. Insistió en la autenticidad de lo vivido: “La persona que la estaba cuidando, que es mi amiga hoy, estaba ahí y me dijo que no se movió por supuesto. Entonces yo volví a mi cama y dije ‘esto fue un sueño, una visión’, pero las zapatillas de Paula estaban al lado de mi cama. Ahora ¿las puse yo ahí? ¿las traje y las puse?, no sé. Pero si me preguntas qué pasó, Paula vino y me dijo ‘déjame ir mamá’”.
Conmovida por el hecho, decidió comunicarle lo vivido al esposo de su hija. “Le dije: Ernesto, me pasó esto, y él vino inmediatamente y nos encerramos en la pieza con ella y le dijimos que se fuera, que la dejamos ir. Y Paula se fue seis días más tarde”, recordó Allende.
Esta experiencia la llevó a establecer un acuerdo con su propio hijo, para evitarle la agonía de un proceso similar: “Le dije a mi hijo si a mí me pasa lo de Paula, ayúdame a morir, pero es muy difícil”. Detalló que su deseo es ser desconectada si llegase a depender de un soporte vital, y aclaró que en el caso de su hija, la decisión no se trataba de apagar una máquina respiradora, pues Paula seguía respirando por sí misma. La única alternativa era suspender la alimentación, algo que para ella, como madre, resultaba profundamente doloroso. “Porque es un derecho básico morir con dignidad”, sostuvo.
El 6 de diciembre de 1992, a los 28 años, Paula Frías Allende falleció tras un coma prolongado causado por una crisis de porfiria, que le dejó daños cerebrales irreversibles. Dos años después, Allende condensó esa vivencia en Paula, un relato epistolar y autobiográfico en el que expone tanto el proceso de la enfermedad de su hija como sus propios recuerdos de infancia, adolescencia y su época en el exilio.
El impacto de esa obra trasciende el paso del tiempo: “Es el libro que más me ha dado en la vida, recibo cartas de lectores todas las semanas y sigue estando presente en mi vida como libro y espíritu de mi hija”, rememoró en testimonios brindados a la Organización Cervantes.
El duelo y el amor maternal recorren las páginas de la novela y se manifiestan en las sensaciones de la autora, quien compartió: “Sentí la muerte de Paula como un fracaso, como si hubiera fallado como madre al no poder protegerla. Pero si no puedes proteger a tus hijos de la vida, ¿cómo podrías protegerlos de la muerte? En ese momento sentí una profunda sensación de derrota. Con el tiempo, cualquier otro fracaso me pareció menor frente a ese. Todo se volvió relativo”.
Hoy, Isabel Allende celebra un recorrido vital que involucra más de veinte libros, numerosos premios y un legado literario difícil de igualar. Mientras apaga una vela más, su escritura persiste como refugio y testimonio, reuniendo historias personales que ya son parte de la memoria colectiva de la literatura en español.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 02:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz reveló los duros momentos que vivió con el jugador de póquer durante su segundo matrimonio
Contenido: Pamela Anderson ha sido durante décadas una figura emblemática del entretenimiento, recordada por su papel en Baywatch, su activismo por los derechos de los animales y su explosiva presencia mediática.
Tan sólo en las últimas semanas, el nombre de la ex playmate ha causado un enorme revuelo debido a las especulaciones de un nuevo romance con nada menos que Liam Neeson tras haber protagonizado juntos la película Naked Gun.
Sin embargo, detrás del glamour, su vida personal ha estado marcada por relaciones dolorosas, entre ellas su tórrido y conflictivo vínculo con el jugador profesional de póquer Rick Salomon.
La pareja no solo se casó dos veces, sino que protagonizó una historia cargada de abusos físicos, manipulación financiera, demandas cruzadas y una intimidad expuesta al escrutinio público.
La pareja se separó por primera vez en 2007, tan solo dos meses después de casarse, y el motivo declarado fue “fraude”, según los documentos legales presentados por Anderson.
Aunque en ese momento ninguno de los dos dio detalles extensos públicamente, la actriz solicitó la anulación del matrimonio, no un divorcio, lo cual implica que consideraba que el vínculo era inválido desde el inicio.
El uso de “fraude” como motivo legal sugiere que Salomon ocultó o tergiversó información fundamental antes de casarse, lo cual la habría llevado a tomar una decisión sin conocer todos los hechos relevantes.
Cabe destacar que su primer matrimonio fue súbito y sorpresivo. Se casaron en Las Vegas en octubre de 2007 durante un descanso entre funciones de un show de magia en el que Pamela Anderson participaba.
Apenas semanas después, ya circulaban rumores de crisis, y ella misma escribió en su sitio web que “las cosas no habían salido como esperaba”.
Sin embargo, las celebridades se reencontraron unos años más tarde y en 2014 volvieron a casarse y seis meses después, el 3 de julio de 2014, Pamela presentó una demanda de divorcio citando “diferencias irreconciliables”.
Pero, a diferencia de la primera vez, Pamela Anderson comenzó una extensa batalla legal con Rick Salomon en la que se detalló, ante tribunales de California, incidentes alarmantes ocurridos durante su vida en común.
Las acusaciones incluyen agresiones durante encuentros sexuales, lenguaje violento y manipulaciones económicas que intentaron dejarla sin derechos sobre una fortuna de 40 millones de dólares.
En los documentos presentados ante la Corte Superior de Los Ángeles, la estrella de Hollywood citó “diferencias irreconciliables”, pero pronto surgieron detalles más oscuros. A través de testimonios y pruebas, la actriz reveló haber sido víctima de conductas abusivas por parte de su entonces esposo.
Una de las acusaciones más impactantes que surgieron durante el proceso judicial fue la afirmación de que Rick Salomon intentó asfixiar a Pamela Anderson durante una relación sexual.
Según documentos obtenidos por el sitio TMZ, el incidente ocurrió en enero de 2015, cuando Salomon, presuntamente en un arranque de furia, habría presionado una almohada contra el rostro de Anderson mientras le apretaba el cuello.
La actriz describió el episodio como un momento de “terror absoluto” y afirmó que temió por su vida. Esta acusación fue parte del sustento que llevó al tribunal a concederle una orden de restricción contra Rick en marzo de ese mismo año.
Incluso, Salomon fue señalado por la famosa de tener un comportamiento violento cuando perdía alguna partida de póquer, pues varias veces la maltrató verbalmente con insultos como “puta” y “puta del crack”.
La batalla legal también incluyó ataques de carácter profundamente personal. En respuesta a las demandas de la actriz, el jugador de póquer la acusó de haberle ocultado abortos previos y de haberlo engañado para que contrajera matrimonio.
En un correo electrónico incluido en los documentos judiciales, Salomon escribió: “No sabía que ella era una asesina serial de bebés para sus maridos; debería estar encerrada”.
También circuló un mensaje de texto en el que Salomon acusaba a Pamela de haber ocultado la existencia de un hijo durante su matrimonio con el músico Kid Rock, e incluso la señaló de haber intentado quedar embarazada de él sin éxito.
“Nunca me revelaste que tuviste un bebé cuando te casaste con Kid Rock. Oí que le rogaste que se embarazara con él también. También oí que podrías haberlo hecho dos veces”, escribió Rick.
Estas declaraciones, más allá de su veracidad, se sumaron al tono agresivo y denigrante con el que Salomon se dirigía a Anderson en sus comunicaciones.
Además, durante una disputa en la residencia que compartían, Pamela le pidió a Salomon que desalojara su casa en Malibú, incluyendo a sus dos hijas adolescentes y al perro de la familia.
Salomon alegó que solicitó un par de semanas para que las niñas y la mascota encontraran otro lugar donde quedarse, pero la actriz, según su versión, se negó tajantemente. TMZ reportó que este episodio fue uno de los detonantes de la última ruptura.
Además de las denuncias de violencia, la separación legal entre Pamela Anderson y Rick Salomon estuvo marcada por una disputa económica de grandes proporciones.
En 2014, Salomon ganó 40 millones de dólares jugando al póquer contra el magnate Andy Beal. La cifra, que la actriz sostiene corresponde al período en que aún estaban legalmente casados, se convirtió en el centro de una controversia legal.
Salomon intentó anular el matrimonio en el estado de Nevada, que no cobra impuesto estatal sobre la renta, alegando que residía allí. Sin embargo, Anderson afirmó que ambos vivían juntos en Malibú, California, donde la tasa impositiva llega al 13%, y donde además el divorcio le permitiría reclamar la mitad de las ganancias bajo la ley de bienes comunes.
De acuerdo con documentos presentados por la artista, su exmarido compró una casa en Nevada por cuatro millones de dólares en efectivo con el fin de simular residencia en ese estado y evadir tanto impuestos como una posible repartición de bienes.
Esta supuesta maniobra ha sido señalada por Pamela como un intento deliberado de fraude financiero.
Asimismo, el jugador de póquer profesional presentó sus propios documentos en Las Vegas buscando anular el matrimonio. Salomon le pidió a un juez que anulara sus votos porque Anderson “lo engañó para que se casara”.
El patrón de abuso en la vida romántica de Pamela ha sido motivo de reflexión para la actriz, quien recientemente ha hablado con mayor apertura sobre su necesidad de sanar, proteger a sus hijos y buscar una vida más estable lejos de los reflectores del escándalo.
También dejó en claro que no quiere tener que pagarle ni un centavo en pensión alimenticia ni dividir ninguno de sus bienes con ella.
Según Celebrity Networth, Rick Salomon tenía un patrimonio estimado de 16 millones de dólares, más de tres veces la fortuna neta estimada de Pamela.
Finalmente, Pamela Anderson y Rick Salomon firmaron un acuerdo amistoso que puso fin a su matrimonio. Ambos emitieron una declaración conjunta reconociendo el impacto negativo del proceso:
“Los divorcios públicos pueden ser duros y crueles… pedimos disculpas a nuestras familias y amigos por cualquier daño o vergüenza que hayamos causado. Hemos llegado a un acuerdo amistoso y seguimos adelante. Nos retractamos de cualquier comentario hiriente hecho apresuradamente y deseamos lo mejor el uno para el otro y nuestras familias”, expresaron.
Se sabe que como parte del acuerdo, Rick Salomon pagó aproximadamente 1 millón de dólares a Pamela Anderson.
Hoy, Pamela Anderson continúa trabajando como activista, ha escrito memorias, protagonizó un documental autobiográfico en Netflix y ha intentado recuperar el control sobre su narrativa.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 02:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El subsecretario de Estado afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”
Contenido: El Gobierno de Camboya anunció el viernes la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para coordinar la aplicación del alto el fuego acordado con Tailandia, bajo las directrices del equipo de observadores de Malasia, cuyo primer ministro, Anwar Ibrahim, ofició de mediador durante las conversaciones celebradas esta semana en Kuala Lumpur.
El teniente general Maly Socheata, subsecretario de Estado y portavoz del Ministerio de Defensa Nacional camboyano, afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”, según declaraciones recogidas por la Agencia Camboyana de Prensa (AKP).
Socheata señaló que Camboya acatará íntegramente los compromisos suscritos en el acuerdo impulsado por Malasia y reiteró que el país tiene como meta “avanzar hacia la recuperación de la paz y la estabilidad en la región”.
En paralelo, el portavoz pidió a las autoridades tailandesas la repatriación inmediata de 18 soldados camboyanos que permanecen detenidos en territorio tailandés, así como de cualquier otro miembro de las fuerzas armadas que continúe bajo custodia. Aseguró que el Ejecutivo continúa realizando gestiones “activas” para garantizar un retorno rápido y seguro de sus efectivos, siempre por la vía diplomática.
El grupo de trabajo estará encabezado por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional, general Tea Seiha, y contará con el secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Kung Phoak, y el secretario de Estado de Defensa Nacional, teniente general Rath Dararath, como vicepresidentes.
También integrarán el equipo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Reales de Camboya (RCAF), el comisionado general de la Policía Nacional y altos mandos vinculados al Ministerio de Defensa y al Alto Mando de las RCAF.
El anuncio ocurre apenas cuatro días después de que Tailandia y Camboya acordaran un alto el fuego inmediato tras dos meses de enfrentamientos fronterizos, que provocaron más de una decena de muertos y cientos de miles de desplazados, según confirmó el primer ministro malasio.
Un día después del anuncio del cese de hostilidades, Malasia envió una delegación diplomática a ambos países para analizar la situación sobre el terreno y evitar una reactivación del conflicto, que se agravó tras la muerte de un soldado camboyano el 28 de mayo en las inmediaciones del templo de Preah Vihear, una zona en disputa entre ambos Estados.
Desde entonces, los contactos bilaterales no habían logrado frenar los choques armados. El acuerdo del lunes representa el primer compromiso concreto entre las partes para poner fin a la violencia en la frontera, con el respaldo directo del Gobierno de Malasia y bajo su supervisión activa.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 01:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por su parte, el mandatario latinoamericano sostuvo que siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a las críticas de Washington contra el Poder Judicial del país
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puede contactarlo “en cualquier momento” para discutir el arancel del 50% que su gobierno ha impuesto a productos brasileños. La medida, que entrará en vigor la próxima semana, ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales y en el comercio exterior de Brasil.
“Puede hablar conmigo cuando quiera”, declaró Trump ante periodistas antes de trasladarse a su club de golf en Bedminster, en el estado de Nueva Jersey. Consultado sobre qué resultado podría esperarse de ese eventual contacto con el mandatario brasileño, el presidente estadounidense evitó dar detalles: “Ya veremos qué pasa, pero me gusta la gente de Brasil”, agregó.
Las declaraciones de Trump representan su primera apertura pública al diálogo tras semanas de tensiones. El mandatario ordenó el nuevo arancel como represalia política por lo que considera una persecución contra el ex presidente Jair Bolsonaro, su aliado ideológico, actualmente enjuiciado en Brasil por intento de golpe de Estado.
El gobierno estadounidense justificó la medida en una carta enviada el 9 de julio, donde Trump sostuvo que la decisión no responde a intereses comerciales, sino al rechazo hacia lo que calificó como una “caza de brujas” contra Bolsonaro. El viernes, reafirmó esa posición al señalar que “la gente que gobierna Brasil se equivocó”.
El impacto económico de la sanción ya comenzó a generar respuestas en Brasil. El vicepresidente Geraldo Alckmin estimó que el arancel del 50% afectará al 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. A pesar de la magnitud de la medida, la Casa Blanca no respondió hasta ahora a los intentos brasileños de iniciar una negociación formal.
Las palabras de Trump generaron una respuesta inmediata de Lula, quien este viernes reiteró su disposición a dialogar. “Siempre estuvimos abiertos al diálogo”, escribió en redes sociales, en aparente referencia a las declaraciones del mandatario estadounidense.
No obstante, remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a los ataques de Washington contra el Poder Judicial del país sudamericano.
La tensión aumentó esta semana luego de que el gobierno estadounidense anunciara sanciones contra el juez Alexandre de Moraes, magistrado del Supremo Tribunal Federal e instructor del caso contra Bolsonaro. La Casa Blanca congeló sus activos en Estados Unidos y lo acusó de restringir la libertad de expresión, en referencia a sus decisiones para retirar contenidos antidemocráticos de las redes sociales.
Trump insistió el viernes en su desconfianza hacia las instituciones brasileñas actuales, pero no descartó una conversación con Lula. La breve declaración, aunque ambigua, marca un cambio de tono respecto a la línea más dura expresada en las últimas semanas por la administración estadounidense.
Hasta ahora, el gobierno brasileño no ha anunciado medidas de represalia, pero Lula afirmó que su administración está trabajando en mecanismos para proteger la economía, las empresas y los trabajadores frente al impacto de los nuevos aranceles.
El contacto entre ambos mandatarios —si finalmente ocurre— marcaría el primer diálogo directo desde que Trump ordenó las sanciones comerciales. No está claro si la posible conversación derivará en un cambio de política, aunque el presidente estadounidense dejó entrever que el desenlace dependerá de los términos que presente el gobierno brasileño.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 30 de julio, Tokio registró su temperatura más alta desde que existen mediciones, con 41,2 °C en Tanba. El récord anterior, de 41,1 °C, se había establecido en Kumagaya en julio de 2018
Contenido: Japón vivió en julio el mes más caluroso desde que existen registros en 1898, con una temperatura media 2,89 °C por encima del promedio del periodo 1991-2020, según informó este viernes la Agencia Meteorológica de Japón (JMA). Es el tercer año consecutivo en que el país supera récords de temperatura para ese mes.
El fenómeno, atribuido por científicos al cambio climático de origen humano, ha intensificado las olas de calor en todo el mundo, y Japón no es una excepción. La JMA alertó que se espera que el calor extremo continúe durante agosto, afectando a amplias regiones del país.
El 30 de julio, se registró la temperatura más alta jamás medida en territorio japonés: 41,2 °C en Tanba, prefectura de Hyōgo, a las 14:39 hora local. El récord anterior era de 41,1 °C, establecido en Kumagaya (Saitama) en julio de 2018 y repetido en Hamamatsu (Shizuoka) en agosto de 2020.
En el mismo día, varias ciudades superaron los 40 grados. Fukuchiyama (prefectura de Kioto) alcanzó 40,6 °C y Nishiwaki (Hyōgo) llegó a 40 °C, convirtiéndose en las primeras localidades en superar ese umbral en lo que va del año.
La JMA emitió una advertencia a la población ante el riesgo elevado de golpes de calor, instando a mantenerse hidratados, limitar las actividades al aire libre y prestar especial atención a niños y personas mayores.
Además del calor, las precipitaciones fueron escasas en julio en amplias zonas del país. Las regiones del norte que dan al mar de Japón registraron niveles de lluvia históricamente bajos, y la temporada de lluvias terminó con tres semanas de antelación en regiones del oeste, otro récord.
El impacto del calentamiento ya se observa en distintos aspectos de la vida natural del país. Según expertos, el clima más cálido está alterando el ciclo de floración de los cerezos japoneses, que tienden a florecer antes de tiempo o, en algunos casos, no llegan a hacerlo plenamente debido a la falta de frío suficiente en otoño e invierno.
En 2023, el Monte Fuji registró la ausencia más prolongada de su característico manto de nieve, que no apareció hasta principios de noviembre, cuando históricamente se formaba a inicios de octubre.
Japón ya había batido un récord previo en junio, cuando la temperatura media fue 2,34 °C superior a la media de ese mes, la más alta desde que comenzaron las mediciones. Ese registro superó el de junio de 2020, cuando la anomalía térmica fue de 1,43 °C, según la misma fuente.
Las autoridades meteorológicas insisten en la importancia de vigilar la evolución de las temperaturas y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos del calor extremo, que se perfila como una tendencia creciente en los veranos japoneses.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Lo destituiría sin pensarlo, pero dicen que perturbaría el mercado y se va en siete u ocho meses, y pondré a otra persona”, declaró el presidente republicano
Contenido: El presidente Donald Trump redobló el viernes su ofensiva contra la Reserva Federal y su titular, Jerome Powell, en medio de nuevas tensiones por la decisión del banco central de mantener sin cambios los tipos de interés.
La renuncia anticipada de la gobernadora Adriana Kugler, que se hará efectiva el próximo 8 de agosto, ofrece al mandatario la oportunidad de designar a un nuevo miembro clave en el organismo, lo que podría inclinar el rumbo de la política monetaria hacia sus posiciones.
“Powell debería dimitir, como hizo Kugler”, escribió Trump este viernes en su red social Truth Social, poco después de que se hiciera pública la dimisión de la economista. En declaraciones a la cadena Newsmax, el presidente señaló: “Lo destituiría sin pensarlo, pero dicen que perturbaría el mercado y se va en siete u ocho meses, y pondré a otra persona”.
La declaración de Trump contra el presidente de la Fed se centra en la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de mantener los tipos de interés en su rango actual de 4,25% a 4,50%. El mandatario reclama una reducción inmediata y significativa de las tasas, argumentando que los altos tipos frenan la economía y perjudican el consumo.
En los últimos días, Trump ha calificado a Powell de “imbécil testarudo”, “tardón” y “demasiado estúpido y político” para ostentar el cargo. También ha instado a la Junta de Gobernadores de la Fed a intervenir directamente si Powell no modifica su postura. “Debe bajar sustancialmente las tasas de interés, ¡ya!”, afirmó en otro mensaje publicado en su plataforma.
La salida de Adriana Kugler, economista nominada por el ex presidente Joe Biden en 2023, se produce en este contexto de presión sostenida desde la Casa Blanca. Aunque no explicó los motivos de su renuncia, Kugler expresó en su carta que “ha sido el mayor honor de mi vida servir en la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal”. El presidente del organismo, Jerome Powell, la elogió públicamente por su “experiencia impresionante” y “valiosas perspectivas académicas”.
Kugler, primera mujer latina en integrar la Junta de la Fed, no participó en la reunión del FOMC celebrada esta semana debido a un asunto personal. En una intervención reciente, defendió la permanencia de los tipos de interés en su nivel actual, citando presiones inflacionarias persistentes y un mercado laboral sólido.
Aunque su mandato debía concluir en enero de 2026, su salida anticipada permitirá a Trump nombrar a una nueva integrante del comité de política monetaria, lo que podría reforzar su influencia en la Reserva Federal durante el tramo final de su mandato y de cara a un eventual segundo periodo presidencial.
Trump ha acusado a Powell de entorpecer la recuperación económica y de ignorar los efectos negativos de los altos tipos de interés sobre sectores clave. También ha criticado el proyecto de renovación de la sede central de la Fed, insinuando que podría utilizarlo como argumento para impulsar la salida de Powell, aunque luego moderó esa advertencia.
Tras la última decisión del FOMC, que no fue unánime —dos gobernadores votaron a favor de recortar las tasas—, Trump celebró la disidencia como una señal de cambio: “Fuertes disensos en la Junta de la Fed. ¡Y se harán aún más fuertes!”, escribió en Truth Social.
La estrategia del presidente apunta a moldear la composición interna del banco central para forzar un giro en la política monetaria.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en nutrición destacan que una alimentación variada, rica en frutas, verduras y antioxidantes contribuye a preservar la función cognitiva y la concentración. Cuáles son los amigos y los enemigos de un cerebro ágil y saludable
Contenido: Mantener una alimentación adecuada es clave para el cerebro ya que los alimentos son el “combustible” que necesita para funcionar correctamente. Una dieta adecuada puede contribuir a la protección frente a problemas de salud, mejorar la función cerebral y favorecer un envejecimiento saludable.
La doctora Liliana Papalia, médica U.B.A (MN 114.921), especialista en nutrición y obesidad, de la Universidad Favaloro, explicó a Infobae que con el envejecimiento, las funciones cognitivas pueden verse afectadas por cambios neuronales, “aunque una dieta equilibrada, junto con estímulos intelectuales y vínculos sociales saludables, pueden fortalecer la memoria, la atención y el aprendizaje. Por ello, promover entornos que faciliten una nutrición adecuada y un desarrollo integral es una estrategia clave para asegurar una adultez con plenitud cognitiva”.
Una dieta variada, rica en frutas, verduras y compuestos antioxidantes naturales, en combinación con otros hábitos saludables, puede contribuir a proteger la función cerebral a lo largo de la vida, señaló la doctora.
Sin embargo, el desarrollo y la salud del cerebro dependen profundamente de la calidad de la nutrición desde las etapas más tempranas de la vida. “Un déficit en el período fetal y neonatal puede impactar la estructura cerebral y dejar secuelas que condicionan las funciones cognitivas futuras”, advirtió la experta.
Además, la alimentación no actúa sola, afirmó. “El contexto socioeconómico y cultural en el que una persona crece y envejece es igualmente determinante: el acceso a alimentos de calidad, educación nutricional, servicios de salud, y un entorno emocionalmente estable influyen directamente sobre el bienestar neurológico”, declaró.
Comer la cantidad adecuada es importante, pero también es importante asegurarse de obtener todos los nutrientes que se necesitan, afirmó el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA en inglés). “Los adultos mayores a menudo requieren menos calorías, pero más nutrientes, por lo que es importante consumir alimentos ricos en nutrientes. Para incluir alimentos nutritivos en todos los grupos de alimentos, quizás deba hacer algunos cambios en sus elecciones de alimentos y bebidas”, señaló.
Mayo Clinic comentá en su portal que aún queda mucho por aprender sobre lo que constituye una dieta saludable para el cerebro. “Los estudios indican que lo bueno para el corazón también puede resultar beneficioso para el cerebro. Por lo tanto, lo mejor para tener una buena memoria es abstenerse de grasas poco saludables y diversificar los alimentos de origen vegetal”.
La doctora Papalia explicó por qué seguir un patrón alimentario que incorpore alimentos ultraprocesados es nocivo para el cerebro: “Incluso en cantidades moderadas, junto con un exceso de azúcar refinada, harinas blancas, grasas saturadas y sodio, puede inducir un estado de inflamación sistémica y estrés oxidativo. Estos procesos impactan negativamente sobre la salud vascular cerebral y favorecen el deterioro neurocognitivo”.
Cuáles son los alimentos a evitar para un cerebro saludable:
Los alimentos funcionales que favorecen la salud cognitiva incluyen los siguientes, explicó la doctora Papalia:
1. Frutos rojos, cítricos, vegetales de hoja verde y crucíferas, por su alta concentración de antioxidantes. Se recomienda incorporar estos alimentos en la dieta, preferiblemente frescos, en ensaladas y/o acompañando otros platos.
2. Pescados grasos (salmón, sardinas, caballa): ricos en omega-3 que protegen la corteza cerebral y son esenciales para el funcionamiento del cerebro. Se aconseja incluir pescado azul en la dieta al menos dos o tres veces por semana.
3. Palta, semillas y aceite de oliva virgen: estabilizan la estructura neuronal.
4. Huevos: son importantes por su aporte de colina, precursora de acetilcolina, neurotransmisor clave en la memoria.
5. Legumbres, cereales integrales y levadura nutricional: aportan vitaminas del grupo B y minerales como zinc y magnesio.
6. Frutos secos: Las almendras, nueces y avellanas aportan ácidos grasos saludables, antioxidantes y vitamina E. Estos nutrientes contribuyen a la protección de las células cerebrales y favorecen la función cognitiva. Incorporar estos frutos secos como snack o agregarlos a yogures naturales sin endulzar y ensaladas ayuda a mantener la concentración durante el día.
7. Chocolate negro: el que tiene alto contenido de cacao es rico en flavonoides, lo que favorece la circulación cerebral y potencia las funciones cognitivas. Elegir una porción de chocolate negro con 85% de cacao o agregar cacao en polvo puro a la leche puede ayudar a regular la presión arterial y optimizar el rendimiento cerebral.
8. Consumo elevado de DHA, 500 mg/día y EPA (200 mg/día) durante 24 meses puede mejorar la función ejecutiva y proteger contra el deterioro cognitivo. Estos ácidos grasos se encuentran principalmente en pescados grasos y mariscos, como salmón, caballa, atún, arenques y sardinas. También se pueden obtener de aceites de pescado y, en menor medida, de fuentes vegetales como semillas de lino, chía y nueces, así como aceites vegetales como el de linaza, soja y canola.
“Además hacer modificaciones en el estilo de vida para controlar los niveles de colesterol, glucosa en la sangre y presión arterial, así como no fumar, dar paseos diarios y mantener el peso en un rango saludable pueden ayudar a mantener el funcionamiento de la memoria”, señaló Mayo Clinic.
“El cerebro necesita un suministro continuo de nutrientes para su formación, funcionamiento y mantenimiento. Proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales cumplen roles específicos en la síntesis de neurotransmisores, la protección celular y la transmisión de impulsos nerviosos”, señaló la doctora y mencionó sus múltiples funciones.
Y afirmó que la ingesta insuficiente de glucosa puede generar hipoglucemia, especialmente en áreas vinculadas con funciones ejecutivas como el razonamiento, la memoria de trabajo y el juicio.
“Las dietas que mejor evidencia presentan en la protección cerebral son la MIND, la mediterránea y la DASH, dijo Papalia y describió cada una:
Finalmente, la doctora Papalia afirmó en cuanto a nuestra alimentación diaria: “Comer bien no es solo nutrir el cuerpo: es cuidar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que compartimos. Nutrir la mente es elegir claridad, autonomía y vitalidad en cada etapa. A los 60 y más allá, cada bocado, cada movimiento y cada vínculo afectivo se convierte en una inversión consciente. La alimentación sana, el ejercicio regular y el entramado emocional que nos sostiene son los pilares invisibles, pero poderosos, que determinan cómo envejecemos”, concluyó la especialista.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eliahu Hamra, Gran Rabino de AMIA, explora el significado profundo de la jornada de duelo. Reflexiona sobre tragedias históricas, errores humanos y la posibilidad de transformar el dolor en construcción
Contenido: “Tishá BeAv, considerado el día más triste del calendario judío, es una fecha profundamente significativa, marcada por el duelo y la reflexión”, escribió Eliahu Hamra, Gran Rabino de AMIA, en un mensaje dirigido a toda la comunidad difundida por la propia institución.
El rabino sostuvo que la conmemoración de Tishá BeAv mantiene viva la memoria de las tragedias que han golpeado al pueblo judío a lo largo de los siglos, en especial la destrucción del Primer y del Segundo Beit Hamikdash (Templo de Jerusalén). Según explicó, este día también recuerda otros episodios dolorosos, como el decreto que impidió a la generación del desierto ingresar a la Tierra de Israel tras el pecado de los espías, la caída de Betar en manos del Imperio Romano y la masacre de miles de judíos durante la rebelión de Bar Kojbá, así como la destrucción de Jerusalén y su reemplazo por la ciudad pagana de Aelia Capitolina.
El rabino remarcó que, al igual que la destrucción de los Templos, estos eventos marcaron el inicio de nuevos exilios para el pueblo judío. También subrayó que Tishá BeAv no es solo una fecha de evocación histórica, sino también un día para reflexionar sobre cómo ese proceso de destrucción puede repetirse en la vida personal de cada individuo. “Es, también, un día para reflexionar sobre cómo ese mismo proceso de destrucción puede repetirse hoy en nuestras vidas, cuando nuestros mundos personales se quiebran o se sienten vacíos”, afirmó. Para transformar esa realidad, el rabino consideró necesario comprender la profundidad del desastre y las causas que lo originaron.
El Gran Rabino de AMIA identificó la raíz de la destrucción en la distorsión de la realidad provocada por el ser humano, una deformación tan profunda que, según sus palabras, “hizo inevitable la devastación”. Explicó que el Primer Templo fue destruido a causa de tres graves transgresiones: idolatría, relaciones prohibidas y derramamiento de sangre, tal como lo enseña el Talmud (Yomá 9b). Estas faltas, sostuvo, tienen en común el hecho de representar “una alteración extrema de la realidad, una corrupción tan profunda que no dejó espacio para otra cosa que la destrucción”.
En su columna, Hamra profundizó en el significado de cada una de estas transgresiones. Sobre la idolatría, señaló que “en esencia, es un servicio a lo vacío, a aquello que carece de existencia real”. Citó al profeta Isaías: “Los que hacen ídolos, todos ellos son nada”, y explicó que la idolatría representa “un trabajo espiritual completamente desconectado de la realidad”.
Respecto a las relaciones prohibidas, el rabino citó el Talmud, tratado Jaguigá (9a): “Lo torcido no se puede enderezar”, y añadió que, aunque todas las almas son puras y provienen de un tesoro bajo el Trono Celestial, el ser humano puede corromper esa realidad sagrada por la mala elección de su libre albedrío. Sobre el derramamiento de sangre, Hamra citó el Midrash Bereshit Rabá (34:14): “es como si se redujera la imagen de Dios”, y explicó que quien asesina elimina al ser humano creado a Su semejanza, dañando así la estructura misma del mundo.
El rabino también abordó la destrucción del Segundo Templo, que atribuyó al “odio gratuito”, según el tratado de Yomá. “Odiar al otro sin motivo, simplemente por no poder tolerarlo, es un impulso destructivo que no construye nada, solo arrasa”, escribió. En este punto, Hamra destacó el enorme poder que Dios le otorgó al ser humano: “Aun cuando la santidad está grabada en el mundo de forma natural, el ser humano tiene la capacidad de distorsionarla, de desplazar la presencia Divina y generar destrucción”. Según el rabino, así se arruinó el Templo: “porque la santidad fue pervertida desde adentro, y entonces el mundo quedó desolado”.
Hamra advirtió que el ser humano posee una capacidad destructiva tal que incluso puede utilizar sistemas sagrados, como la justicia, para fines opuestos a su propósito original. “Incluso puede utilizar un sistema sagrado —como la justicia, cuya función es traer orden a la humanidad— para recurrir a pruebas falsas, a la manipulación y a las injurias, y así tergiversar la verdad”, sostuvo. El rabino ilustró cómo, en la actualidad, lo sagrado puede ser profanado desde adentro: “Vemos padres y madres enfrentados en juicios interminables, donde los hijos son utilizados como herramientas para dañar al otro. Vemos denuncias falsas que destruyen reputaciones en segundos, mientras la verdad tarda años —cuando llega— en restituirse. Vemos cómo se manipulan testimonios, cómo se instalan relatos mentirosos en redes sociales o en los medios, arrasando con vidas enteras”. Y agregó: “lo que debería proteger —la justicia, la familia, la verdad— se convierte en un campo de batalla donde todo se permite, incluso el dolor de los más inocentes”.
Frente a este panorama, el rabino llamó a elegir el camino de la construcción y la reparación: “Por eso, hoy más que nunca, debemos elegir usar lo mejor que tenemos —la palabra, la verdad, la compasión— para construir, para reparar, para unir”. Insistió en la necesidad de tomar conciencia del poder que cada persona tiene en sus manos, un poder que puede tanto construir como destruir. “Ya que vemos que sí es posible modificar la realidad, depende de nosotros elegir si queremos construir o destruir”, afirmó.
Recordó que, según los sabios, en los tiempos del Templo, Jerusalén estaba llena de sufrimiento y enfermedades, como está escrito “la justicia residía en ella” (Isaías 1:21). Explicó que en un lugar donde la santidad se manifiesta con tanta intensidad, no se tolera ni el más mínimo error, y por eso los habitantes de Jerusalén sufrían, pero al mismo tiempo se purificaban. “Hoy en día, incluso nuestra forma de esperar la redención está influenciada por una visión distorsionada. No aspiramos a santidad, sino al confort. Y eso también es parte del problema”, advirtió.
Al finalizar el mensaje, Hamra instó a mirar con espíritu crítico y detectar el “Jurbán” (destrucción) que pueda haber en la vida personal, y a tomar conciencia del poder recibido para usarlo en la construcción y reparación. “Aunque no está en nuestras manos traer la redención completa —como explica el Ramjal en Da’at Tevunot y Mesilat Yesharim 19—, se espera de nosotros que preparemos nuestras vidas para que una dimensión espiritual verdadera tenga lugar en ellas. Que nuestra esperanza por la gueulá sea una verdadera aspiración por una vida de santidad”, escribió.
El rabino concluyó que en este Tishá BeAv se recuerda que la raíz de la destrucción fue el odio gratuito que fracturó la unidad y pervirtió la justicia. “Solo cuando el amor gratuito venza al odio gratuito por el que fue destruido el Beit HaMikdash, podremos estar verdaderamente listos para recibir la gueulá”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias identificaron una enfermedad rara vinculada a la ausencia del gen Chaserr, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de síndromes neurológicos inexplicables en niños
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Emma Broadbent nació hace nueve años en Dallas, Texas, con rasgos faciales distintivos. Desde su nacimiento, sufrió debilidad muscular y problemas respiratorios, y pasó sus primeras semanas en una unidad de cuidados intensivos neonatales.
Sus médicos, al no poder identificar su condición, solicitaron la secuenciación del exoma: una prueba de diagnóstico genético cada vez más común en los últimos años, incluso en Israel. La prueba se centra en el 1% de nuestro ADN que codifica proteínas, ya que es ahí donde se originan la mayoría de los trastornos genéticos conocidos. Sin embargo, los resultados no revelaron nada. Emma continuó experimentando retraso en el desarrollo y convulsiones.
Sin otras opciones, los padres de Emma la inscribieron en la Red de Enfermedades No Diagnosticadas para secuenciar el 99 % restante de su ADN. Gracias a la inclusión de Emma en la red, investigadores del Instituto Broad y hospitales afiliados en Boston, dirigidos por el Dr. Vijay S. Ganesh, descubrieron que le faltaba una copia de un gen que no codifica una proteína y que nunca antes habían detectado.
Una década antes, a más de 10.000 kilómetros de Dallas, el profesor Igor Ulitsky y su equipo del Instituto de Ciencias Weizmann habían comenzado a estudiar el mismo gen. Posteriormente le dieron el nombre de Chaserr. Es uno de las decenas de miles de genes que no codifican proteínas, sino que contienen una especie de “receta” para producir moléculas largas de ARN llamadas ARN largos no codificantes, o lncRNA, que desempeñan funciones reguladoras en la expresión génica.
En su investigación doctoral en el laboratorio de Ulitsky, el Dr. Aviv Rom descubrió que Chaserr actúa como un freno que controla la producción de una proteína llamada CHD2. Sin Chaserr, es como si se soltara el pie del freno: la producción de CHD2 se acelera. En ratones, esto provocó retrasos en el desarrollo.
“En aquel entonces, compartir los hallazgos antes de que un estudio se sometiera a revisión por pares y se publicara aún no era una práctica común en nuestro campo”, dice Ulitsky.
“Pero subimos nuestros resultados a una plataforma de intercambio de conocimientos con la esperanza de encontrar otros investigadores que pudieran considerarlos relevantes”. Lo que no esperaba era un correo electrónico de Boston sobre un paciente grave al que le faltaba una copia del gen Chaserr.
Científicos de Weizmann, neurobiólogos y genetistas de Boston, junto con otros colegas internacionales, publicaron un artículo científico conjunto que describía el proceso que condujo al descubrimiento del primer trastorno genético causado por la ausencia de un gen no codificante de proteínas. Entre los autores del artículo, publicado en el New England Journal of Medicine , se encontraba el padre de Emma, Brian Broadbent, de la Coalición para la Cura de la Enfermedad Cardíaca de Tipo 2 (CHD2).
“La mayoría de los diagnósticos genéticos aún pasan por alto los lncRNA”, afirma Ulitsky, miembro de los Departamentos de Inmunología y Biología Regenerativa y Neurociencia Molecular de Weizmann. “Nuestro estudio demuestra la importancia de considerar los miles de genes no codificantes al investigar las causas de enfermedades inexplicables”.
Tras contactar con investigadores en 2019, el padre de Emma, Brian Broadbent, comenzó a realizar videollamadas mensuales por Zoom con científicos de todo el mundo. Los investigadores explicaron lo difícil que era estudiar un trastorno genético basándose en un solo paciente.
En 2021, se produjo un gran avance: un correo electrónico de un grupo de científicos franceses que habían encontrado a otro niño con una copia del gen Chaserr faltante. Un año después, apareció un tercer caso, también en Francia. Al principio, los casos parecían no estar relacionados, hasta que una fatídica videollamada por Zoom lo aclaró todo.
“Los investigadores y las familias, incluyendo a los niños, participaban en la llamada, y nos ayudó un posdoctorado francés que trabajaba en Boston y tradujo en tiempo real”, recuerda Ulitsky. “En cuanto las familias se vieron, reconocieron las similitudes: no solo en los síntomas neurológicos de sus hijos, sino incluso en su apariencia física”.
Las pruebas de laboratorio mostraron que las células de los niños presentaban niveles elevados de CHD2, tal como lo habían observado los investigadores de Weizmann en los modelos murinos. Las resonancias magnéticas revelaron que, durante los primeros años de vida de los niños, se había producido un daño progresivo en la sustancia blanca del cerebro, el tejido responsable de refinar y coordinar las señales entre las células nerviosas.
Ahora, cada familia tiene un diagnóstico: un síndrome de retraso del desarrollo y epilepsia causado por la falta de una copia del gen Chaserr. Además, han establecido vínculos con otras familias que padecen la misma enfermedad rara. Ulitsky señala, sin embargo, que esto es solo el principio: «El final feliz llegará cuando se encuentre un tratamiento. Esperamos que comprender los mecanismos de la enfermedad lo haga posible».
Incluso antes de descubrir este nuevo trastorno, los investigadores sabían que una deficiencia de la proteína CHD2 estaba relacionada con el autismo y la epilepsia. Lo que desconocían era que un exceso de CHD2 provoca una afección aún más grave, en la que los niños quedan confinados a sillas de ruedas, sin poder hablar y, a veces, incluso sin poder alimentarse por sí mismos.
El nuevo trastorno demuestra que la CHD2 se rige por el principio de Ricitos de Oro: al igual que las gachas de avena de la heroína de los cuentos de hadas, que deben estar a la temperatura ideal, el nivel de esta proteína debe ser el adecuado —es decir, dentro de un rango definido— para garantizar un desarrollo normal.
Un nivel insuficiente o excesivo puede tener consecuencias nefastas. Y la CHD2 no es la única; los científicos están identificando cada vez más proteínas vitales cuyos niveles se regulan con una precisión similar. Esta precisión plantea un desafío importante: es difícil desarrollar terapias que puedan ajustar los niveles de proteína con tanta precisión.
“Aún no tenemos un tratamiento para este nuevo trastorno, pero ya estamos desarrollando una terapia para el síndrome opuesto, el causado por la deficiencia de CHD2”, afirma Ulitsky. Funciona bloqueando parcialmente a Chaserr. Este enfoque provoca la fusión de los ARN transcritos de los genes Chaserr y CHD2 en una sola molécula. En este estado de fusión, Chaserr es menos activo, lo que permite la producción de más CHD2.
Actualmente, la mayoría de las personas con epilepsia reciben tratamiento con anticonvulsivos, que abordan los síntomas en lugar de la causa subyacente. Identificar las raíces genéticas de diversos síndromes epilépticos podría conducir a tratamientos más específicos y eficaces en el futuro.
También participaron en el estudio: el Dr. Kevin Riquin, el Dr. Bertrand Isidor, la Dra. Alisée Pengam, el Dr. Stéphane Bezieau y el Prof. Benjamin Cogné de la Universidad de Nantes, Francia; el Dr. Nicolas Chatron y el Prof. Damien Sanlaville de la Universidad Lyon 1, Francia; la Dra. Kay-Marie Lamar, Miriam C. Aziz, la Dra. Esther Yoon y la Prof. Gemma L. Carvill de la Universidad Northwestern, Chicago, Illinois; la Dra. Pauline Monin de Hospices Civils de Lyon, Francia; Melanie C. O’Leary, la Dra. Julia K. Goodrich, la Dra. Kiran V. Garimella, la Dra. Eleina England, Ben Weisburd, el Dr. François Aguet, el Prof. Daniel G. MacArthur y la Prof. Anne O’Donnell-Luria del Broad Institute of MIT y Harvard, Cambridge, Massachusetts; Prof. Carlos A. Bacino, Prof. David R. Murdock, Prof. Hongzheng Dai, Prof. Jill A. Rosenfeld, Prof. Lisa T. Emrick y Prof. Shamika Ketkar del Baylor College of Medicine, Houston, Texas; Yael Sarusi del Departamento de Inmunología y Biología Regenerativa de Weizmann; y la Dra. Saima Kayani del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas, Texas.
La investigación del Prof. Igor Ulitsky cuenta con el apoyo del Centro de Terapia de ARN Abisch-Frenkel y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo de Redes Neuronales Hedda, Alberto y David Milman Baron. La Cátedra de Investigación Arlyn Imberman apoya a un científico del laboratorio del Prof. Ulitsky.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ascenso del océano redefine costas y pone en riesgo territorios enteros. Un especialista consultado por Infobae advierte que los datos confirman un proceso acelerado que forzará migraciones y transformará comunidades
Contenido: El aumento del nivel del mar representa una de las amenazas más relevantes para las poblaciones costeras en todo el mundo. Desde pequeñas islas del Pacífico hasta grandes deltas asiáticos y regiones litorales de América, la evidencia científica y los análisis de expertos señalan escenarios de creciente preocupación para las próximas décadas.
El caso de Tuvalu, primera nación que inicia una migración planificada por el ascenso del nivel del mar, expone el rostro más urgente del cambio climático. Con sus nueve islas amenazadas por inundaciones y erosión, y más de un tercio de su población solicitando visados para Australia, la experiencia de este país insular anticipa los desafíos crecientes que enfrentan las comunidades costeras a nivel global.
Según informes de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), la aceleración de este fenómeno ya afecta a comunidades enteras y obliga a repensar estrategias de adaptación y supervivencia: “Los lugareños se están quedando sin opciones de adaptación, ya que la construcción de diques, la plantación de manglares y la mejora de los sistemas de drenaje ya no son viables”.
La información, también difundida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indica que el ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó en las últimas décadas, y las proyecciones para 2050 y 2100 anticipan impactos sin precedentes en regiones densamente pobladas.
Según indicó el investigador Gerardo Perillo, licenciado en geología y doctor en oceanografía, miembro del CONICET y de la Academia Nacional de Ciencias, en diálogo con Infobae, “el fenómeno no se puede parar”, y la humanidad debe prepararse para convivir con un proceso que avanza sin retorno.
Comprender el nivel medio del mar (NMM) resulta fundamental para dimensionar el problema. Perillo explicó que no es un valor que se pueda observar directamente, sino que se calcula a partir de miles de mediciones de marea realizadas cada año en estaciones distribuidas por todo el mundo.
“La forma más simple es que se toman todos esos valores y se los promedia”, detalló el experto, aunque aclara que el método en realidad es mucho más complejo. Para establecer la variación a lo largo del tiempo, se grafica el NMM anual y se analiza la tendencia, idealmente con más de 50 años de datos.
Además, el nivel del mar no sube de manera uniforme en todo el planeta: existen regiones donde el ascenso es mucho mayor y otras donde incluso desciende, debido a factores locales como la subsidencia del terreno o la extracción de agua subterránea.
La NASA señala que el NMM es un indicador esencial del estado del clima, ya que integra información sobre el calentamiento oceánico y el deshielo de masas de hielo. Desde 1993, los satélites permiten medir con precisión el aumento global, que actualmente promedia alrededor de 3,4 milímetros por año, aunque con variaciones regionales significativas.
El ascenso del nivel del mar es consecuencia directa del cambio climático y responde principalmente a dos procesos: el deshielo de glaciares y capas de hielo, y la expansión térmica del agua oceánica. Desde la NASA manifiestan que “las temperaturas oceánicas están aumentando, lo que lleva a la expansión del océano. Y a medida que las capas de hielo y los glaciares se derriten, agregan más agua”.
“Una de las razones del ascenso del NMM es justamente el calentamiento de los océanos que produce una expansión de la superficie del mar. El deshielo, no solo de los polos, sino especialmente de Groenlandia, lo que hace es aportar agua al mar”, indicó Perillo.
La NOAA agrega que, desde 1880, el nivel medio global subió entre 21 y 24 centímetros, y que el ritmo de ascenso se aceleró, pasando de 1,4 milímetros por año en el siglo XX a 3,6 milímetros por año entre 2006 y 2015.
Según estimaciones de la agencia, la pérdida de masa de Groenlandia aumentó de 34.000 millones de toneladas anuales en la década de 1990 a 247.000 millones entre 2012 y 2016. En el caso de la Antártida, la pérdida casi se cuadruplicó en el mismo periodo. La NASA advierte que, si todo el hielo terrestre se derritiera, el nivel del mar subiría más de 60 metros, aunque este escenario es extremadamente improbable en el corto plazo.
A estos factores se suma la alteración del ciclo del agua por actividades humanas, como la extracción de aguas subterráneas y la construcción de represas, que modifican el balance entre el agua almacenada en tierra y la que llega al océano.
“Lo que realmente es preocupante del aporte de agua es que disminuye la salinidad del mar, especialmente en las zonas polares y subpolares de los océanos. Allí se forman las masas de agua que luego se hunden y viajan a lo largo del fondo oceánico. Pero como las aguas ahora son menos saladas, la capacidad de hundirse disminuye y eso hace que se ralentice el gran sistema de circulación oceánica que es, en definitiva, lo que controla el clima de la Tierra”, agregó Perillo.
Las proyecciones para las próximas décadas varían según los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) estima que, para 2100, el nivel del mar podría aumentar "entre 0,43 m (rango probable de 0,29 y 0,59 m) en un caso de bajas emisiones (RCP2.6) y 0,84 m (rango probable de 0,61–1,10 m) en un escenario de emisiones altas (RCP8.5) para el año 2100 en relación con 1986–2005″.
Perillo afirma que “todos los lugares con costas bajas están sujetos a potenciales inundaciones debido del ascenso del NMM”.
Sin embargo, las diferencias regionales son notables. En el Pacífico Sur, la WMO reportó que el nivel del mar ya supera el promedio global, y amenaza a islas donde más de la mitad de la población vive a menos de 500 metros de la costa. “El ascenso del nivel del mar es una amenaza existencial para naciones insulares enteras”, afirmó la secretaria general de la WMO, Celeste Saulo.
En Fiyi, por ejemplo, la erosión y las inundaciones destruyeron viviendas y cultivos, y la única defensa posible parece ser la reubicación de comunidades, aunque muchas personas se resisten por sus lazos ancestrales con la tierra.
En Asia, Bangladesh enfrenta un riesgo extremo: más del 40% de su población vive en el delta del Ganges-Brahmaputra, una zona que se hunde por la extracción de agua subterránea. Según Perillo, “un mínimo ascenso del NMM es suficiente para inundar más del 30% del país”.
En Argentina, donde el ascenso anual en las costas ronda los 2 milímetros, las áreas más expuestas incluyen el delta del Paraná, la bahía Samborombón, el estuario de Bahía Blanca y bahía San Antonio en Río Negro.
En Estados Unidos, la NOAA destaca que casi el 30% de la población reside en zonas costeras, y que el ritmo de ascenso es mayor en el Golfo de México y la costa atlántica media, debido a procesos como el hundimiento del terreno y la erosión. Ocho de las diez mayores ciudades del mundo están cerca del mar, lo que multiplica la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.
El impacto del aumento del nivel del mar se manifiesta en inundaciones más frecuentes, erosión de costas, salinización de acuíferos y pérdida de hábitats naturales. La WMO estima que al menos 50.000 habitantes de islas del Pacífico enfrentan cada año el riesgo de desplazamiento.
Perillo advierte que el mayor peligro para las comunidades costeras no proviene solo del ascenso gradual del mar, sino de la combinación con tormentas y fenómenos extremos. “La playa se irá estrechando y cada vez habrá menos. Con el tiempo serán inundados por el mar, no por el NMM sino por las tormentas que pueden superar las defensas costeras que los ingenieros inventen”, explicó el investigador del CONICET.
La migración climática ya es una realidad en lugares como Tuvalu y otras islas de Oceanía, y podría convertirse en tendencia global a medida que más territorios se vuelvan inhabitables. En el sudeste asiático, la intensificación de ciclones y lluvias extremas agrava la situación, como ocurrió en Filipinas en 2024, cuando una serie de tifones desplazó a más de 1,4 millones de personas.
Respecto a las soluciones, Perillo sostiene que “se pueden establecer estrategias de adaptación y mitigación”. Entre ellas, menciona la migración planificada, el abandono de zonas vulnerables y la construcción de defensas costeras. Sin embargo, advierte que muchas de estas infraestructuras, como los muros de cemento, pueden destruir el entorno natural y resultar menos eficaces a largo plazo.
El consenso científico es claro: el ascenso del nivel del mar continuará durante siglos, incluso si se detuvieran hoy las emisiones de gases de efecto invernadero.
La NASA y la NOAA coinciden en que la magnitud y velocidad del fenómeno dependerán de las decisiones que se tomen en materia de reducción de emisiones y adaptación.
La experiencia de Fiji y Filipinas muestra que la adaptación requiere no solo soluciones técnicas, sino también sensibilidad cultural y apoyo internacional. El desafío es global y urgente: preparar a las comunidades para convivir con un mar que avanza, y diseñar políticas que permitan mitigar los daños y proteger a quienes viven en la primera línea del cambio climático.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trastorno de la esclerosis lateral amiotrófica causa dificultades para comunicarse. Cuáles serían los beneficios de la innovación realizada en los Estados Unidos y la Argentina, según explicaron los investigadores a Infobae
Contenido: La esclerosis lateral amiotrófica, conocida por sus siglas ELA, es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, las células encargadas de controlar el movimiento muscular. Los músculos poco a poco pierden fuerza y eso provoca dificultades para moverse, hablar, respirar y tragar.
Uno de los síntomas más frecuentes en las personas con ELA es la “disartria”. Consiste en una alteración en la capacidad de hablar claramente. Esto se debe a la debilidad de los músculos que se usan para el habla.
El problema no solo dificulta que las palabras sean entendidas, sino que también hace que hablar requiera mucho esfuerzo y que la comunicación con los demás se vuelva complicada.
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y Argentina detectaron que el “esfuerzo del oyente” es la mejor forma de detectar problemas para hablar. Esta medición indica cuánto debe esforzarse una persona para entender a alguien con ELA. Fue publicado en la revista Brain Communications.
Puede ayudar a seguir la evolución del trastorno y a detectar cambios pequeños a tiempo. Además, puede facilitar las evaluaciones de los impactos de potenciales tratamientos o terapias en el habla.
Uno de los coautores, Esteban Roitberg, investigador de la organización Everything ALS de los Estados Unidos y de la Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, contó a Infobae: “El principal hallazgo es que la medición del esfuerzo del oyente, realizada por fonoaudiólogos expertos, es un indicador confiable, sensible y clínicamente relevante de la disartria en personas con ELA”.
El científico puntualizó que la herramienta “permite detectar cambios progresivos en la función bulbar con mayor sensibilidad que las escalas tradicionales como ALSFRS-R y puede medirse de manera remota y reproducible”. El científico se refirió al control de los músculos que permiten hablar, tragar y respirar, que están regulados por la parte bulbar del cerebro. Cuando esa función se afecta, aparecen problemas en el habla y la deglución.
Además, subrayó Roitberg, “también se pueden usar modelos de aprendizaje automático que son capaces de predecir los puntajes del esfuerzo del oyente con un muy buen desempeño”.
En el trabajo también colaboraron investigadores del Centro de Investigación de IBM, el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
También participaron científicos del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales (Humai), el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
La ELA se presenta con varios síntomas que afectan distintas funciones del cuerpo. Las personas pueden tener debilidad muscular, movimientos torpes, pérdida de fuerza en brazos y piernas y dificultades para respirar o tragar.
A medida que avanza, los músculos involucrados en el habla y en la deglución también se ven afectados. Uno de los grandes problemas que trae la ELA es que la disartria aparece en la mayoría de los pacientes.
Se nota cuando las palabras salen poco claras, cuesta decir frases completas y la voz suena débil o diferente. Esta dificultad para comunicarse impacta en la vida diaria porque limita el contacto con familiares, amigos y médicos.
Las herramientas clínicas tradicionales utilizan escalas como ALSFRS-R y su versión autoadministrada ALSFRS-RSE para medir la gravedad de la ELA.
Sin embargo, estas escalas solo incluyen una pregunta sobre cómo la persona habla y unas pocas sobre la función bulbar, que es la parte relacionada con los músculos del habla y la deglución. Cuando la alteración en el habla no se detecta a tiempo, se pierde la oportunidad de adaptar tratamientos o mejorar la comunicación asistida.
Por eso, los investigadores que publicaron el artículo en Brain Communications intentaron desarrollar formas de evaluación que capturen mejor las dificultades del habla.
Para hacer la experimentación, los investigadores invitaron a 292 personas a participar: 136 tenían ELA y 156 no. Todos accedieron desde sus casas y usaron una plataforma web segura para grabar su voz. Tuvieron que decir frases, describir imágenes y repetir sílabas.
El equipo quiso comprobar si el “esfuerzo del oyente” funcionaba mejor que las escalas tradicionales.
Este concepto mide cuánto trabajo debe hacer otra persona para entender lo que dice alguien con ELA. Esto se logró gracias a la evaluación de fonoaudiólogos especializados, que puntuaron la dificultad para comprender cada grabación en una escala de 0 a 100.
Los resultados mostraron que la herramienta del esfuerzo del oyente detectó la progresión de los problemas de habla en más pacientes, de forma más sensible, que los métodos anteriores.
Para que la medición sea aún más práctica y menos costosa, los científicos construyeron un modelo automático, llamado “LEPM”. Este sistema utiliza la tecnología de inteligencia artificial para analizar grabaciones y predecir la puntuación del esfuerzo del oyente con gran precisión.
Una de las limitaciones mencionadas por los autores fue que todos los audios analizados estaban en inglés y que harán falta futuras validaciones en otros idiomas y contextos.
Además, el estudio dependió del acceso a internet y dispositivos adecuados, por lo que podría dejar afuera a algunos pacientes que no cuentan con estas herramientas.
Al ser consultada por Infobae, Gisella Gargiulo Monachelli, médica neuróloga e investigadora en ELA del Conicet y el CEMIC en Buenos Aires, comentó tras leer el estudio publicado: “Entre el 25 y 30% de los pacientes con ELA tienen al comienzo de la enfermedad dificultades para articular la palabra, es decir, disartria, y dificultades para tragar y/o fonar”. Esos pacientes son llamados desde la perspectiva médica de “inicio bulbar”.
Por otro lado, consideró la científica, “cuando se quiere conocer la eficacia de una droga se necesitan escalas o mediciones que puedan cuantificar estabilidad, empeoramiento o mejoría de estos síntomas. En la actualidad son muy pocas las herramientas útiles que midan progresión de la enfermedad en la ELA en general, pero mucho menos referidas a los síntomas bulbares”.
Al considera esa situación, Gargiulo Monachelli opinó que el resultado de la nueva investigación “es de importancia ya que hay pacientes en los cuales los síntomas clínicos son los principales y afectan su calidad de vida, sus relaciones sociales y su sobrevida”.
El esfuerzo del oyente es “una herramienta más sensible para detectar progresión de síntomas bulbares que la escala tradicional ALSFRS-R autoadministrada. Esto es relevante a la hora de medir la eficacia de nuevas terapéuticas para frenar o detener la progresión de los síntomas”.
En tanto, Ernesto Fulgenzi, jefe del sector de neurofisiología del Hospital Pirovano y miembro del grupo de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Neurológica Argentina, opinó que “el nuevo método puede ser más objetivo para medir con más detalles la dificultad para hablar en los pacientes con ELA. Es un trabajo interesante ya que también se puede hacer de manera remota”.
Si bien los resultados aún no pueden trasladarse a la asistencia médica, “los resultados podrían utilizarse para los ensayos clínicos sobre ELA”, agregó.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Senderos icónicos como el Gran Cañón, Laugarvegurinn y el Camino del Inca ofrecen desafíos físicos y paisajes únicos, convirtiéndose en destinos preferidos para quienes buscan aventura y contacto con la naturaleza
Contenido: Los grandes recorridos de montaña y naturaleza atraen cada año a viajeros que buscan paisajes inusuales, desafíos físicos y la inmersión profunda en ambientes remotos.
Desde el corazón del Gran Cañón estadounidense hasta los parajes volcánicos de Islandia y los bosques históricos de Alemania, existen caminos que sobresalen tanto por su dificultad como por las postales que ofrecen.
La travesía a pie a través del Gran Cañón incluye un descenso que lleva a los senderistas a las profundidades del cráter. El itinerario propone cruzar de orilla a orilla y regresar utilizando trayectos alternativos para virar por senderos distintos en cada dirección.
El viajero encuentra al río Colorado y la preciosa cascada de Ribbon, de 30 m. Quienes logran alcanzar el fondo pueden dimensionar la enormidad del lugar. Y sin dudas llevarse recuerdos y fotos increíbles.
Este circuito recomienda evitar el verano, cuando las temperaturas ascienden a 35-40°C, y el invierno, época en que algunos tramos del borde norte cierran por condiciones climáticas adversas. El recorrido completo implica entre 4-7 días.
Los senderos de Laugarvegurinn se extienden a lo largo de 53 km de la ruta de los géiseres, configuración que responde a las columnas de vapor sulfúrico del paisaje. La travesía vincula Landmannalaugar con Thórsmörk y el trayecto se completa, comúnmente, alojándose en cinco refugios.
El entorno destaca por glaciares, cascadas, llanuras de lava cubiertas de musgo, cimas volcánicas, lagos de espejo, lo que hace que el viajero descubra diferentes paisajes en un mismo sendero. Quienes buscan mayor exigencia pueden intentar el recorrido en un solo día aprovechando las 24 h de luz en pleno verano. Los refugios operan de junio a agosto y se recomienda asegurarse de la actividad volcánica al planear el viaje.
Los paisajes de la Ruta Druk Path combinan bosque alpino y cultura butanesa. El cruce muestra bosques alpinos de pinos azules del Himalaya y abetos o rododendros enanos, lagos brillantes y valles pronunciados a los pies de los picos del Himalaya.
Una postal relevante surge al llegar al lugar budista más sagrado de Bután, en la ladera escarpada, a 3870 m de altitud: los 10 templos del monasterio Phajoding, un cúmulo imponente de paredes blancas y tejados rojos.
El circuito requiere de 5-6 días (mejor entre marzo y junio o entre septiembre y noviembre por razones climáticas).
Entre las rutas menos divulgadas, el Rennsteig se describe como el secreto senderista mejor guardado de Alemania. Se utilizó por comerciantes y mensajeros desde el siglo XIV, y atraviesa el bosque de Turingia en el centro del país a lo largo de 168 km, integrando ciudades de estructura medieval y cumbres montañosas.
El trayecto total de Hörschel a Blankenstein (6 días aproximadamente) permite desvíos, como la sugerencia de pasar por el alucinante castillo de Wartburg, Patrimonio Mundial. La estación preferida es de mayo a agosto; en invierno abren tramos para caminar por la nieve.
Considerado uno de los circuitos más emblemáticos de Sudamérica, el Camino del Inca recorre 33 km y fue trazado por constructores incaicos.
La combinación de paisajes de picos nevados y bosques entre las nubes se integra con la presencia de ruinas elevadas. Por motivos de conservación, el límite de visitantes es marcado: La normativa establece un máximo de 500 personas en el camino; es obligatorio viajar con guía, por lo que se recomienda reservar con antelación.
El Milford Track transcurre a través de 54 km de lagos transparentes, abundantes abedules, verdes bosques y valles esculpidos en el hielo con forma de ‘U’ en el salvaje Fiordland National Park.
ayecto suma los cañones esculpidos en el granito y los bosques lluviosos templados, las plataformas elevadas que se extienden por los humedales, y el recorrido en zigzag por nueve curvas hasta la cima del MacKinnon Pass (1070 m). Destaca la llegada a las Sutherland Falls, clasificación máxima en el país: las cascadas más altas del país (580 m).
La experiencia se puede completar en dos días. De octubre a mayo el sendero está regulado y debe realizarse en sentido norte.
El Circuito W en el Parque Nacional Torres del Paine agrupa descensos y ascensos que forman un camino de bajada-subida-bajada (en W). Los excursionistas atraviesan largas extensiones de lagos glaciales y luminiscentes (con icebergs flotantes), altas cimas escabrosas y lengas que destacan entre el enorme bosque magallánico. Las vistas icónicas se centran en las sobrenaturales Torres (tres agujas de granito que se elevan en el cielo) y en los Cuernos cubiertos de ónice (dos agujas rematadas por roca negra metamórfica).
El clima local es impredecible; los especialistas recomiendan evitar el periodo entre mayo y septiembre. El trayecto suele tomar 4-5 días.
Las rutas seleccionadas conectan la diversidad geográfica y cultural del senderismo global, desde cañones y volcanes hasta bosques centenarios y templos milenarios.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Frente a la costa de Montevideo, esta joya histórica y natural casi desconocida atrae con una geografía cambiante y ruinas silenciosas que cuentan historias de aislamiento, epidemias, represión política y un ecosistema protegido que alberga más de 30 especies de aves
Contenido: A 21 kilómetros al sudeste de Punta Carretas, en el corazón del Río de la Plata, se encuentra la Isla de Flores, un pequeño archipiélago uruguayo de 31 hectáreas que guarda en sus rocas y ruinas un capítulo esencial de la historia del Uruguay. Compuesta por tres islotes que se separan en pleamar, esta isla, bautizada por Sebastián Gaboto en 1527, fue un lazareto -establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas- para inmigrantes, una cárcel para disidentes políticos y un refugio para marineros y náufragos.
Su faro de 1828, aún en pie, y las ruinas de un hotel-hospital que albergó a miles de inmigrantes europeos entre los siglos XIX y XX, son testigos de un pasado rico en historias. Sin embargo, hoy la isla permanece casi desconocida, un tesoro oculto que no ha sido explotado turísticamente. ¿Por qué esta joya permanece en las sombras? En un muy breve pantallazo exploraremos un poco sobre su geografía, su geología, su historia y los motivos de su olvido, con las voces de historiadores que han desentrañado sus secretos.
La isla de Flores es un archipiélago en el estuario, ubicada entre la rambla de Montevideo y el Banco Inglés, es un pequeño archipiélago de tres islotes que se extienden por 2 kilómetros de largo y hasta 500 metros de ancho en sus sectores más rocosos. Durante la pleamar, las aguas del Río de la Plata dividen la isla en tres partes, mientras que, en bajamar, dos de los islotes permanecen unidos, formando un paisaje cambiante que fascina a los visitantes. Su posición estratégica, a media distancia entre Montevideo y las rutas marítimas del estuario, la convirtió históricamente en un punto clave para la navegación y el control sanitario. El paisaje de la isla es austero pero cautivador. La falta de vegetación arbórea autóctona, reemplazada por juncos, tunas, tamarices y ricinos, crea un tapiz vegetal bajo que contrasta con las ruinas de piedra y las estructuras oxidadas del antiguo lazareto. Desde el faro, situado en el extremo oriental, se divisa un camino rocoso que lleva al hospital en ruinas y al cementerio, hasta llegar al “lazareto sucio” en el tercer islote.
La isla es hogar de más de 30 especies de aves, como gaviotas, garzas y zorzales, además de conejos, ratas de agua, reptiles e invertebrados, incluyendo una población silvestre de zapallos, considerada una reserva genética única. Su declaración como Parque Nacional en 2018 protege esta biodiversidad, pero también limita el acceso, contribuyendo a su carácter de destino poco conocido.
La isla forma parte de un ecosistema insular único, con características que la distinguen de las áreas costero-marinas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Su geología, combinada con su valor histórico, la convierte en candidata a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento que busca destacar su “valor universal excepcional”.
La historia de la Isla de Flores comienza mucho antes de su descubrimiento oficial. Aunque tradicionalmente se atribuye su avistamiento a Juan Díaz de Solís en 1516, quien habría nombrado la isla por la Pascua Florida, investigaciones posteriores sugieren que navegantes portugueses, como Esteban Froes en 1512, pudieron haberla visitado antes. El historiador brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen, en su “Historia General do Brasil” (1854), afirma que Nuno Manuel exploró el Río de la Plata antes que Solís, mientras que el argentino Manuel Ricardo Trelles, en un panfleto de 1879, da el crédito a Diego García.
Estas controversias reflejan la disputa colonial entre España y Portugal por el control del estuario. Fue Sebastián Gaboto, en 1527, consolidó el nombre de la isla al descubrirla durante la Pascua Florida, un evento que Homero Martínez Montero describe en sus escritos: “Sus cimientos tocan las raíces mismas de nuestra historia en los años postreros del coloniaje”. La isla fue conocida también como Isla de los Pájaros o Isla de las Piedras, por su abundante fauna aviar y su relieve rocoso.
Durante los siglos XVI y XVII, fue un refugio ocasional para marineros, como relata el ministro estadounidense George Pegler, quien en 1811 describió la isla como “Seal Island” por la presencia de lobos marinos. En el siglo XVIII, la isla adquirió relevancia con la construcción de un farol en 1792, reemplazado en 1828 por un faro de 37 metros de altura, aún operativo bajo la jurisdicción de la Armada Nacional uruguaya. Este faro, de origen portugués, fue objeto del “Tratado de la Farola” de 1819, por el cual Uruguay cedió las Misiones Orientales a cambio de su construcción, un acuerdo que Martínez Montero califica como “un pacto repudiable” que costó al país la mitad de su territorio actual.
A partir de 1835, con el tratado de inmigración entre España y Uruguay, la isla se transformó en un lazareto, un lugar de cuarentena para miles de inmigrantes europeos, principalmente españoles e italianos, que llegaban al Río de la Plata. Entre 1869 y 1930, un hotel-hospital, con instalaciones para primera y segunda clase, albergó a quienes debían pasar hasta 40 días en aislamiento para prevenir epidemias como la fiebre amarilla, el cólera o la viruela. El historiador Juan Antonio Varese, coautor de Historias y Leyendas de la Isla de Flores, describe esta etapa: “El lazareto fue una solución de la sociedad de la época para proteger a Uruguay de enfermedades, aunque para los inmigrantes fue una situación muy dura”. Las enormes estufas a vapor, hoy oxidadas, desinfectaban la ropa, mientras una capilla construida en 1870 ofrecía consuelo espiritual. A principios del siglo XX, con el declive de las cuarentenas tras el descubrimiento de los antibióticos, la isla se convirtió en una prisión. Durante el gobierno de Gabriel Terra (1931-1933), albergó a opositores políticos, y en 1968, bajo las medidas prontas de seguridad, sindicalistas de ANCAP y UTE fueron confinados allí.
Durante la dictadura militar (1973-1985), la isla sirvió como centro de detención, un capítulo documentado por Magdalena Broquetas en Huellas de la Represión. Desde 1970, solo los fareros han habitado la isla de forma permanente, custodiando su faro histórico. Hoy, la Isla de Flores es un paisaje de ruinas melancólicas. El antiguo hotel-hospital, con sus muros de piedra desmoronados, está cubierto de hierbajos y caracoles marinos que alimentan a las gaviotas. Las estufas a vapor, consumidas por el óxido, y los restos del “lazareto sucio” en el tercer islote evocan la dureza de las cuarentenas. El cementerio, con tumbas desgastadas por el viento salino, guarda los restos de inmigrantes y prisioneros que nunca regresaron al continente.
El faro, impecable, es la única estructura mantenida, un símbolo de resistencia frente al abandono. El deterioro se debe al paso del tiempo, la falta de inversión y las condiciones inhóspitas del estuario. Como señala Alberto Moroy en El País (2010), “a la Isla de Flores la mataron primero los antibióticos y luego la Cárcel de Santiago Vázquez”, al perder su función como lazareto y prisión.
La declaración como Parque Nacional en 2018, aunque protege su ecosistema, ha restringido el acceso, limitando las posibilidades de restauración. A pesar de su riqueza histórica y natural, permanece subexplotada como destino turístico. Varios factores explican este olvido: acceso limitado, las excursiones son esporádicas y dependen de condiciones climáticas. El viaje en lancha, de unos 45 minutos, cuesta alrededor de 1.500 pesos uruguayos (37 dólares), pero la falta de infraestructura en la isla (sin sombra, agua potable ni servicios básicos) desanima a muchos visitantes. Lamentablemente la isla no forma parte de los circuitos turísticos tradicionales de Montevideo, eclipsada por destinos como Colonia del Sacramento o Punta del Este. La declaración como Parque Nacional y la candidatura a Patrimonio de la Humanidad exigen un turismo controlado para proteger el ecosistema y las ruinas.
William Rey, director de la Comisión de Patrimonio, destaca que “un turismo razonable” es esencial para evitar el impacto en el área. Esta prioridad por la conservación frena proyectos de infraestructura masiva. A diferencia de la Ellis Island estadounidense, restaurada como museo, las ruinas de Flores no han recibido inversión significativa. María Yuguero, en una exposición de 2014, lamentó el abandono: “Donde hubo una pequeña Babel, hoy solo quedan ruinas y hierbajos”. La falta de fondos y la corrosión del estuario dificultan la restauración.
¿Por qué es casi desconocida si la Isla de Flores es un tesoro escondido incluso para los uruguayos? Su aislamiento geográfico, a 21 kilómetros de la costa, y la falta de una narrativa turística coherente han contribuido a su olvido. Mientras Colonia del Sacramento (Patrimonio de la Humanidad desde 1995) o el paisaje industrial de Fray Bentos (2015) han captado la atención internacional, Flores permanece en la lista indicativa de la UNESCO desde 2015, sin el impulso necesario para su reconocimiento global.
Además, su pasado como lazareto y prisión no es un relato fácil de vender. Como apunta Varese, “fue un lugar de sufrimiento para miles de inmigrantes y presos políticos”, lo que puede desalentar una promoción turística basada en el dolor. La ausencia de un museo funcional, como el inaugurado en 2018 por el Proyecto Isla de Flores, limita la conexión emocional con el público. No obstante, varios escritores y periodista uruguayos, hablan sobre la isla y su historia. Homero Martínez Montero nos dice: “El faro de la Isla de Flores toca las raíces de nuestra historia, fermentando la levadura separatista de las provincias marítimas del Virreinato del Río de la Plata”. Su análisis subraya el rol geopolítico de la isla en las rivalidades coloniales. Francisco Adolfo de Varnhagen, en su “Historia General do Brasil” (1854), sostiene que “Nuno Manuel visitó el Plata antes que Solís”, cuestionando el descubrimiento español y resaltando la presencia portuguesa en la región, como citamos más arriba en esta nota.
La Isla de Flores es un testimonio de la historia uruguaya, un interesante destino para descubrir, desde los charrúas que la habitaron hasta los inmigrantes que soñaron con una nueva vida. Sus ruinas, su faro y su biodiversidad la convierten en un destino único para quienes buscan historia, naturaleza y misterio.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “Ven a bailar conmigo”, de Russell Hoban, los protagonistas son un hombre y una mujer muy diferentes entre sí aunque ambos creen en los símbolos. Él se enamora en cuanto la ve; ella tiene miedo de traerle mala suerte: todos los hombres de su vida murieron antes de tiempo
Contenido: Christabel Alderton tiene 54 años, es cantante de Mobile Mortuary (Morgue portátil, en inglés), un grupo de rock gótico, y está convencida de que trae mala suerte. Tenía 13 años cuando empezó a pensar eso. Fue la tarde en que caminaba junto al río Lea y desde una lancha sus ocupantes la saludaron con entusiasmo. La imagen se congeló como en una foto, Christabel dijo en voz alta: “Mejor que no”. La escena se deshizo, la chica siguió su camino y llegó al pub en el que estaba su padrastro. Ahí escuchó hablar de la explosión, del incendio de la lancha y de las nueve personas muertas en el accidente. Corrió a su casa llorando a escribir todo en su diario: estaba segura de que ella había tenido parte de responsabilidad en la tragedia.
Elias Newman cree que nada sucede porque sí, que hay conexiones entre desconocidos y que siempre hay señales que advierten lo que va a suceder, solo se trata de aprender a leerlas. Melancólico de manual, tal vez su experiencia en la infancia tiene que ver con esa tensión interna y su necesidad de control: tenía 11 años cuando su madre los abandonó a él y a sus hermanas para irse con un tenor de la compañía de ópera de Pittsburgh y nunca supo más de ella.
Sobreadaptado temprano a la vida adulta, a los 62 años Elias trabaja como médico diabetólogo en un hospital de Londres, cultiva una natural obsesión con el azúcar, cada tanto escribe poemas y aunque es capaz de dormirse en un concierto de rock, le gustan el jazz y la música clásica y también el arte. Vive solo y aunque tuvo romances, nunca estuvo enamorado apasionadamente: algo de eso le pesa.
A Christabel y Elias los conocí –los leí– en estos días: ambos son los protagonistas de Ven a bailar conmigo, una novela del estadounidense Russell Hoban (1925-2011) publicada en 2004 pero que recientemente fue traducida al español y publicada por editorial Sigilo. Una novela que estaba esperando aunque no lo sabía, una historia de amor en la mediana edad que tiene todos los elementos que me interesan: un argumento, un escenario, una estructura, una lengua y personajes vivos que reflexionan y siguen conmigo varios días después de haber terminado de leer el libro.
Una novela que arranca con una cita de El cónsul honorario, la novela de Graham Greene: “La vida tiene sorpresas. La vida es absurda. Y como es absurda, siempre hay esperanza”.
Christabel y Elias se conocen por casualidad en una muestra en la Royal Academy of Arts, en Londres. Él queda deslumbrado cuando la ve detenida, atrapada, frente a la pintura El cíclope, del simbolista francés Odilon Redon, una obra que no es convencionalmente bella sino inquietante, en la que el cíclope Polifemo, enamorado pero no correspondido, espía, desde detrás de una montaña alta, a la nereida Galatea, quien está dormida.
Dice ella, sobre la obra: “Es como si supiera algo de mí que no debería saber”.
Dice él: “...parecía iluminada desde dentro con esa locura que a algunas personas las mantiene jóvenes. ¿Famosa? Ciertamente estaba acostumbrada a que la miraran. ¿La había visto antes? No sé, me sentí atraído por ella desde el momento en que la vi frente a El cíclope. No se estaba quieta; como había gente que le tapaba la visión del cuadro se movía hacia atrás y luego hacia adelante para restablecer la conexión. Me di cuenta de que la pintura tenía un efecto poderoso sobre ella. (...) En un ramalazo de empatía pude estremecerme como ella y llegué incluso a emocionarme; quería tomarla en mis brazos y sentirla temblar contra mí”, dice en las primeras páginas el hombre que se conmueve poco, el que se hizo grande de chiquito.
Christabel, “la mujer plateada de ojos verdes”, está por huir de la sala con la mano en la boca y a punto de vomitar pero antes, tomándolo del brazo le dirá en alemán dos veces Komme tanze mit mir! (Ven a bailar conmigo!), un verso de “El señor Olaf” (Herr Oluf), la balada de Loewe basada en un relato medieval alemán que la madre de Elias le cantaba en la infancia.
Aunque la atracción es compartida (él la sigue hasta el baño, le deja su teléfono y hará todo por estar con esa mujer), ella busca resistir porque pretende salvarlo de la tragedia: la mayoría de los hombres de su vida –los importantes pero también los irrelevantes– murieron antes de tiempo; algunos, demasiado temprano. Christabel no puede dejar de pensar que hay algo en ella con capacidad de intervenir para mal en esos destinos.
Lo que sigue es la historia de ese amor deseado y resistido, con la rockera cansada de sí misma dejándose seducir (“si estás así de empeñado en bailar conmigo no te lo voy a impedir”) y con Elias buscando un universo de emociones que vaya más allá de su consulta y las historias de sus pacientes y, sobre todo, desesperado por conocer todo lo que habita en el pasado tormentoso de la mujer que lo tiene encandilado.
La novela está dividida en 38 capítulos, algunos muy breves, que en su mayoría están narrados por los protagonistas pero también hay otros cuyos narradores son personajes importantes que nunca aparecen en la novela más que en relatos o personajes menores que comparten alguna escena con Christabel o con Elias: compañeros de avión, pacientes, un médico residente, una azafata, un músico. Se trata de testimonios que completan un paisaje; matices que permiten entender mejor quiénes son este hombre y esta mujer tan diferentes entre sí que se desean y se necesitan. La traducción de Andrea Palet, la exquisita autora y editora chilena, colabora para que todo lo que ocurre en la novela sea para el lector conmovedor y hasta íntimo, en cierto sentido.
La dinámica de la estructura es atrapante, o al menos consiguió eso conmigo, cautivarme. Hay mucho diálogo muy bien llevado y referencias atractivas al mundo del arte, de la literatura y de la música, con Nuages, de Django Reinhardt, como un tema central en la vida de Christabel y con la música de las ballenas estrujando su corazón junto con la inolvidable versión de Somewhere Over The Rainbow del hawaiano Israel Kamakawiwoʻole.
Dice ella: “...cuando me abrazó esa noche mientras lloraba sentí como si volviera a casa después de haber estado afuera mucho tiempo. Había tratado de mantener separadas mi vida de muerte y mi vida de vida.”
Dice él: “...ahora me sentía bastante incompleto sin Christabel, y ansioso por la incertidumbre de no saber en qué punto estábamos. Sentí que las cosas que no sabía de ella eran importante. También sentí que Christabel pasaba por un momento difícil. Estaba tan sola como yo, y no me pareció que eso fuera bueno”.
No conocía a Russell Hoban, así que la novela que me cautivó me regaló también el nombre de un autor que, según supe, deslumbró en su momento a escritores como Ursula K. Le Guin, Anthony Burgess, Marcelo Cohen y M. John Harrison. Hijo de judíos ucranianos, Hoban nació en Estados Unidos, vivió la última mitad de su vida en Reino Unido y fue autor de muchos libros de literatura infantil y de distopías muy celebradas por su apuesta a la fantasía pero también por su trabajo con el lenguaje, como Riddley Walker. No fue ni es una celebridad pero si un autor de culto: tiene un selecto club de fans que cada 4 de febrero, día de su cumpleaños, celebran con un festival de actividades la fecha de nacimiento de su escritor favorito.
Hay en la novela referencias políticas que en su momento eran coyuntura y que hoy son historia. Como te dije, Ven a bailar conmigo fue publicada en 2004 y el romance/baile creado por Hoban arranca en enero de 2003, en Londres, cuando el mundo se preparaba para la invasión de Estados Unidos y compañía al Irak de Saddam Hussein. Pasaron más de veinte años y, aunque en algunos sentidos la realidad social de la novela sigue cercana, hay mucho de ese tiempo (sin celulares inteligentes, sin redes sociales iracundas, sin una ultraderecha rabiosa y obscena en los liderazgos del mundo), que, como dice Elías en un momento, nos recuerda que “ya son polvo las flores de ayer”.
Otro de los atractivos de libro de Hoban es el cuidadoso detalle en la referencia urbana real y en la imaginada (con el universo de viajes, ensayos y actuaciones de la banda de Christabel, pero también con los encuentros de Elias en diferentes pubs y con diferentes amistades) y relatos de viaje que van de los ilusionados a los insoportablemente dolorosos y de los que regresan al pasado trágico a los que apuestan por un nuevo y vital futuro. El romance es también una suerte de ruta a un destino en común.
Dice ella:
“Los aeropuertos siempre han sido para mí como refugios entre lo que he dejado atrás y lo que tengo por delante. Claro que ahora ningún lugar es seguro. A pesar de eso me gusta el olor a vacío y a champú de alfombras, el aire filtrado y la iluminación que hace que no sea ni de día ni de noche.”
“He conocido muchas habitaciones de hotel. Siempre es como si una parte de ti se hubiera adelantado para esperarte ahí; tal vez una parte de ti que no sabías que tenías, feliz o triste, lo que sea. Entras y te dice: ‘Hola. ¿Qué hacemos aquí?’
Dice él:
“¿Qué pensaba hacer con este amor tardío? ¿No sería mejor deslizarse lenta y suavemente hacia la vejez sin todas estas molestias? No seas estúpido, me dije. Este barco ya zarpó y no tienes elección. Todo esto es lo que te mantiene vivo, deberías estar agradecido. Viva el amor, me dije, mientras me inclinaba hacia adelante en el asiento y maldecía la lentitud aparente del avión”.
Te contaría mucho más sobre la novela, pero sería un gesto avaro de mi parte, puro egoísmo. Me gusta pensar que si llegaste hasta acá es porque te dieron ganas de leerla. Como Elias, yo también pienso que hay señales y conexiones entre las personas. Y entre los lectores.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 2 de agosto de 1980, un explosivo en una valija hizo estallar en mil pedazos la estación central de Bolonia, llena de turistas. El peor atentando, tras la Segunda Guerra Mundial, se cobró la vida de 85 personas y dejó alrededor de 200 heridos, muchos de ellos mutilados. A más de cuatro décadas, f
Contenido: “Un fuego amarillo, naranja, negro. Un hongo de humo. El polvo que se mezclará durante horas con el calor. La oscuridad, el infierno. Nos hundimos los hombres, los objetos, los vivos, los muertos”, escribió Marco Marozzi, periodista del diario italiano La Repubblica, sobre lo que vio al llegar a la estación central de trenes de Bolonia la mañana del 2 de agosto de 1980. La confusión era total. Con el correr de las horas se sabría que una bomba de alto poder había explotado en la sala de espera del edificio y que el saldo era escalofriante: 85 muertos y alrededor de 200 heridos, muchos de ellos horriblemente mutilados, en el peor atentado terrorista perpetrado en Italia desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Con el objetivo de hacer el mayor daño posible, los terroristas habían elegido cuidadosamente el día y la hora. Era sábado y a media mañana la estación estaba colmada de turistas y viajeros – familias enteras – que esperaban abordar los trenes hacia sus destinos para disfrutar de las vacaciones de verano. Dejaron el artefacto – una mezcla de TNT y T4, un explosivo de uso militar en una valija, con un mecanismo de relojería programado para que detonara a las 10.25. La bomba destruyó casi todo el edificio de la terminal e impactó en un tren que hacía el recorrido entre Ancona y Chiasso. El estruendo se escuchó a varios kilómetros y la onda expansiva hizo estallar los vidrios de las ventanas en un radio de varias cuadras. Las ambulancias no daban abasto para trasladar los heridos a los hospitales y se debió recurrir a micros, taxis y autos particulares. Debajo de los escombros, los muertos se contaban por decenas.
En un primer momento, el gobierno presidido por el democristiano Francesco Cossiga y la policía atribuyeron la explosión al estallido de una caldera y solo más tarde reconocieron que se trataba de un atentado y señalaron a las Brigadas Rojas. Ni una ni otra cosa eran ciertas: después se comprobó que los servicios secretos del Estado habían plantado pistas falsas para entorpecer la investigación.
La autoría ideológica de la Matanza de Bolonia – como se la llamó – tardaría años en establecerse y no con total claridad. Lo que se sabe con certeza es que fue cometido por un grupo ultraderechista. Algunos investigadores señalan a los Núcleos Armados Revolucionarios (NAR) y otros a Gladio, una organización secreta creada en el seno del Estado italiano y con supuestas vinculaciones con la OTAN. También es posible que los primeros hayan sido manipulados por los segundos. Sobre todo eso sobrevuelan, además, las siniestras sombras de la Logia P2 y de su jefe, Licio Gelli.
El polvorín italiano
Desde finales de los años 60 hasta el final de la Guerra Fría, Italia vivió uno de los momentos más difíciles de su historia, un periodo conocido como los “años de plomo”. Durante ese tiempo el país vivió un enfrentamiento entre fuerzas de extrema izquierda y extrema derecha que dejó un alto número de muertos y episodios tan dramáticos como el secuestro y asesinato de Aldo Moro, cometido por las Brigadas Rojas.
Ante la hegemonía de la Democracia Cristiana, que gobernaba, se alzaba el poderoso Partido Comunista de Italia, que en las elecciones generales de junio de 1976 había obtenido el 34% de los votos, frente al 38% de los conservadores. Enrico Berlinguer, uno de los impulsores del eurocomunismo junto al francés Georges Marchais y el español Santiago Carrillo, había sido nombrado secretario general de la formación en 1972. Con iniciativa reformista, Berlinguer intentó impulsar el “compromesso storico” - el compromiso histórico - una política de acercamiento a los democristianos, posible por las políticas conciliadoras de Aldo Moro.
La extrema izquierda se sintió traicionada y en marzo de 1978 las Brigadas Rojas secuestraron Moro, al que ocultaron en un departamento de Roma y asesinaron dos meses más tarde. Su cadáver apareció en el baúl de un auto. Del otro lado, también disconformes, los grupos de ultraderecha y los servicios secretos aplicaban lo que se llamó la “estrategia de la tensión”, una serie de atentados y masacres cuyas autorías nadie se adjudicaba, aunque era un secreto a voces quienes estaban detrás de ellas.
El año 1980 fue el más mortífero en cuanto a atentados terroristas en Italia. En sus doce meses, las organizaciones armadas de extrema izquierda marxista-leninista mataron a veinticinco personas: quince las Brigadas Rojas, seis Primera Línea, una los Núcleos Terroristas Territoriales, una las Rondas Armadas Proletarias, una la Brigada XXVIII de Marzo y una los Comités Comunistas Revolucionarios. En el bando opuesto, la ultraderecha neofascista tampoco se mantenía inactiva, pero nadie esperaba un atentado de la magnitud que tuvo el de Bolonia.
La ciudad era un lugar clave, simbólico desde el punto político para un atentado ultraderechista. Gobernada por los comunistas, se la consideraba la “capital roja” de Italia, un freno para los neofascistas. Su estación de trenes era, además, un punto neurálgico, el principal centro ferroviario nacional, por el que pasaban – y pasan - los trenes que unen el norte y el sur con el centro de la península.
La investigación judicial fue extremadamente difícil, fundamentalmente por el cúmulo de pistas falsas sembrado por los servicios secretos del Estado italiano, y sus autores materiales estuvieron a punto de quedar impunes. Recién en 1994, hubo una sentencia definitiva que condenó a cadena perpetua a tres personajes de la extrema derecha violenta que se proclamaban inocentes. El matrimonio integrado por Valerio Fioravanti y Francesca Mambro, de los Núcleos Armados Revolucionarios, y el activista neofascista Sergio Picciafuoco. Otras seis personas, entre ellas miembros de los servicios militares de inteligencia, fueron condenadas a penas de entre siete y diez años de cárcel por haber despistado a los investigadores y obstruir a la justicia.
Hubo que esperar muchos años más, hasta 2020, para que un cuarto autor material del atentado fuera condenado. En enero de ese año, Gilberto Cavallini, de 67 años, un ex miembro de los NAR fue sentenciado en primera instancia por complicidad al haber brindado apoyo logístico a los autores del atentado. Cavallini, quien confesó haber cometido varios delitos, había pasado más de 37 años en prisión por varias condenas y en el momento de ser sentenciado estaba en libertad condicional. Durante el proceso negó haber participado del atentado de la estación de Bolonia. “He estado en prisión desde septiembre de 1983, han pasado más de 37 años. Años de prisión que he merecido (...) Me he merecido las condenas, pero no acepto pagar lo que no hice. No se está prestando servicio al país y a la verdad. No me voy a quejar, sea cual sea su decisión. Pero una condena es un fallo incorrecto”, les dijo a los jueces antes de conocer la sentencia.
Durante todos esos años, los familiares de las víctimas sostuvieron – y todavía hoy sostienen – que no se ha hecho justicia porque, si bien algunos de los autores materiales fueron condenados, los verdaderos autores intelectuales y estrategas de la matanza siguen impunes.
El nombre de Licio Gelli y de la siniestra logia que conducía, Propaganda Due, siempre estuvo en el centro de las hipótesis sobre la identidad de los ideólogos del atentado. El nombre de Licio Gelli aparece en todos los escándalos italianos de los años 80 y 90, desde la quiebra del Banco Ambrosiano - cuyo presidente, Roberto Calvi, miembro de la P2, apareció ahorcado en Londres en 1982 - hasta los grandes escándalos de corrupción, financiación ilícita de partidos políticos y, también, la masacre de Bolonia.
Recién en 2018, salió a la luz una prueba que podría demostrarlo. El podcast en francés Dangereux Millions (Millones peligrosos), de los periodistas Marie Maurisse y François Pilet, mostró que los autores del atentado terrorista más mortífero de la historia de Italia no solo tenían cuentas bancarias en Suiza, sino que se les pagó a través de una transferencia de cinco millones de dólares realizada desde el UBS de Ginebra.
El abogado italiano Andrea Speranzoni, que representa a las víctimas del atentado desde hace más de veinte años, explicó que en 2018 documentos perdidos en archivos de la justicia italiana permitieron demostrar la implicación del “maestro”. Se trata de una simple hoja doblada en cuatro que Gelli tenía en uno de sus bolsillos cuando fue detenido en Suiza en 1982. Esa hoja quedó olvidada durante décadas hasta que la digitalización de los archivos judiciales suizos permitió recuperarla.
El documento prueba que una transferencia que se les hizo a los terroristas de los Núcleos Armados Revolucionarios pocos días antes del atentado provenía de una cuenta numerada del UBS de Ginebra donde el jefe de la Logia P2 ocultó 300 millones de dólares que habían sido desviados del Banco ambrosiano. Ya era tarde para juzgar a Gelli, muerto por causas naturales a los 96 años en diciembre de 2015. En una de sus últimas declaraciones públicas dejó en claro el ideario que lo había guiado durante toda su vida: “Nací fascista, luché por el fascismo, moriré fascista”.
Todos los 2 de agosto – y hoy, cuando se cumplen 45 años del atentado, no será la excepción – los familiares de las víctimas de la Matanza de Bolonia se reúnen en la estación para recordar a sus muertos y reclamar justicia. Allí hay una placa donde están grabados todos sus nombres y un reloj cuyas agujas están siempre detenidas a la hora fatídica: las 10.25.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El método integrado en la app permite identificar y eliminar elementos innecesarios, lo que mejora la organización y el acceso a información relevante
Contenido: La saturación del espacio en los teléfonos móviles representa un problema frecuente para millones de usuarios de WhatsApp, quienes observan cómo imágenes, videos, audios y documentos compartidos diariamente afectan el rendimiento de sus dispositivos. Aunque muchos consideran que eliminar archivos desde la aplicación es suficiente para resolver este inconveniente, la plataforma ofrece una herramienta específica para gestionar y eliminar estos elementos de manera más eficiente, lo que permite liberar espacio y optimizar el funcionamiento del celular.
La acumulación de archivos en WhatsApp no solo ocupa memoria, sino que también dificulta la localización de información relevante entre una gran cantidad de datos redundantes. A diferencia de los ordenadores, donde existe una papelera de reciclaje tradicional, la aplicación incorpora una función denominada “Administrar almacenamiento”, que cumple un papel similar al permitir la revisión y eliminación de archivos innecesarios. Esta herramienta se encuentra integrada en la configuración de la aplicación y está disponible tanto para dispositivos Android como iOS, aunque pueden existir pequeñas diferencias según la versión del sistema operativo o de la app.
Para acceder a la gestión de archivos en WhatsApp, el usuario debe abrir la aplicación y dirigirse al menú de ajustes. Una vez allí, es necesario seleccionar la opción “Almacenamiento y datos” y, posteriormente, ingresar en “Administrar almacenamiento”. Este apartado ofrece una visión detallada del uso de memoria por parte de la aplicación, mostrando cuánto espacio ocupa cada chat, ya sea individual o grupal, y desglosando la distribución entre fotos, videos, documentos y otros tipos de archivos.
Dentro de la sección “Administrar almacenamiento”, la aplicación presenta una lista de archivos ordenados por tamaño o relevancia. Así, resulta sencillo identificar aquellos elementos que consumen más espacio o que han sido reenviados en múltiples ocasiones, como memes, imágenes duplicadas o documentos que ya no resultan útiles. Desde este menú, el usuario puede seleccionar los archivos que desea eliminar, con la posibilidad de limpiar todo el contenido o solo ciertos elementos específicos.
Entre los archivos que suelen acumularse en WhatsApp se encuentran imágenes compartidas en chats grupales e individuales, videos que ocupan grandes cantidades de memoria, notas de voz y mensajes de audio almacenados tras ser escuchados o enviados, así como documentos de diversos formatos. También se incluyen archivos recibidos a través de canales o grupos, que generalmente se descargan de forma automática y permanecen en el dispositivo hasta que el usuario decide eliminarlos. Los memes y fotos reenviadas muchas veces, reconocidos por la aplicación como duplicados, y los archivos de caché —como miniaturas y datos temporales que la app guarda localmente para agilizar su funcionamiento— forman parte de este conjunto.
La gestión adecuada de estos archivos resulta fundamental para evitar la saturación de la memoria y para mantener la información importante accesible. El proceso de eliminación es sencillo: tras acceder a “Administrar almacenamiento”, el usuario encontrará categorías como “archivos que ocupan más de 5 MB”, donde se agrupan videos, imágenes y documentos de gran tamaño. Basta con revisar estos elementos y seleccionar los que se desean borrar utilizando el ícono de la papelera. Otra categoría relevante es la de “archivos reenviados muchas veces”, que facilita la limpieza de memes o imágenes duplicadas que suelen circular en grupos. Además, la sección de “archivos de canales” permite eliminar GIFs, fotos y videos descargados automáticamente desde los canales de WhatsApp.
Como complemento a la limpieza desde la propia aplicación, los usuarios pueden recurrir a opciones adicionales para liberar espacio, como borrar la memoria caché de WhatsApp desde la configuración del dispositivo. En el caso de Android, este procedimiento implica acceder al apartado de aplicaciones, localizar WhatsApp y entrar en la sección de almacenamiento, donde se encuentra la opción para eliminar los datos temporales almacenados por la app, lo que contribuye a optimizar el espacio disponible sin afectar los archivos esenciales.
“Administrar almacenamiento” en WhatsApp se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan mantener sus dispositivos ágiles y con espacio suficiente para nuevas descargas y mensajes. La correcta utilización de estas funciones permite a los usuarios gestionar de manera eficiente los archivos acumulados y evitar problemas de rendimiento en sus teléfonos móviles.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Intergubernamentales, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración Trump, declaró que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano
Contenido: El gobierno de Canadá confirmó el viernes que continuará las negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial justo, luego de que Washington impusiera un arancel del 35% sobre importaciones canadienses que no están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración del presidente Donald Trump, declaró a la radiotelevisión pública CBC que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano.
“He conversado con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sobre la importancia del desarrollo futuro del T-MEC”, señaló LeBlanc. “Es esencial el trabajo que se realizará en 2026 para revisar el acuerdo comercial norteamericano”, agregó.
LeBlanc explicó que tanto Trump como el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostienen conversaciones “constructivas, profesionales y cordiales” en busca de una solución bilateral. Subrayó que, si bien los nuevos aranceles afectan a sectores clave como los automóviles, la madera y el aluminio, el 90% de las exportaciones canadienses a Estados Unidos continúan sin gravámenes gracias al T-MEC.
“Canadá no aceptará cualquier acuerdo”, dijo LeBlanc. “Como ha señalado el primer ministro Carney, seguiremos negociando con Washington hasta que el acuerdo sea justo”, remarcó.
La imposición del arancel ha generado una respuesta coordinada en el país. Empresarios, sindicatos y gobiernos provinciales respaldaron la postura del gobierno federal. La Cámara de Comercio de Canadá emitió un comunicado en el que afirmó: “Es preferible esperar a tener un acuerdo que suponga beneficios duraderos”.
Por su parte, la Federación Canadiense de Empresas Independientes señaló que “ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo”.
El sindicato UNIFOR, el más grande del país y con fuerte presencia en el sector manufacturero, también se posicionó a favor de mantener la presión sobre Washington. “Canadá debe presionar para obtener un mejor acuerdo con Estados Unidos”, sostuvo la organización.
El conflicto comercial surgió luego de que el gobierno estadounidense decidiera aplicar aranceles adicionales a productos canadienses no incluidos en las disposiciones del T-MEC, vigente desde julio de 2020. Aunque no se han detallado las mercancías afectadas, los sectores identificados por Ottawa incluyen materiales esenciales para la industria canadiense.
La medida ha sido interpretada como una presión adicional en el marco de la revisión prevista del tratado comercial en 2026, cuando los tres países deberán decidir si extienden, renegocian o abandonan el acuerdo.
Las conversaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos se desarrollan en un clima de creciente tensión económica y política. Canadá intenta preservar el acceso preferencial a su principal socio comercial mientras defiende sus intereses industriales ante las medidas proteccionistas impulsadas desde Washington.
Las autoridades canadienses no han especificado plazos para la conclusión de las negociaciones ni han indicado si adoptarán represalias comerciales, aunque han reiterado su disposición a dialogar en busca de una solución consensuada.
“Nuestra posición es clara”, insistió LeBlanc. “Estamos comprometidos con un acuerdo justo que refleje los intereses de Canadá y de nuestros socios comerciales en América del Norte”, concluyó. La próxima ronda de conversaciones está prevista para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Intergubernamentales, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración Trump, declaró que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano
Contenido: El gobierno de Canadá confirmó el viernes que continuará las negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial justo, luego de que Washington impusiera un arancel del 35% sobre importaciones canadienses que no están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración del presidente Donald Trump, declaró a la radiotelevisión pública CBC que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano.
“He conversado con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sobre la importancia del desarrollo futuro del T-MEC”, señaló LeBlanc. “Es esencial el trabajo que se realizará en 2026 para revisar el acuerdo comercial norteamericano”, agregó.
LeBlanc explicó que tanto Trump como el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostienen conversaciones “constructivas, profesionales y cordiales” en busca de una solución bilateral. Subrayó que, si bien los nuevos aranceles afectan a sectores clave como los automóviles, la madera y el aluminio, el 90% de las exportaciones canadienses a Estados Unidos continúan sin gravámenes gracias al T-MEC.
“Canadá no aceptará cualquier acuerdo”, dijo LeBlanc. “Como ha señalado el primer ministro Carney, seguiremos negociando con Washington hasta que el acuerdo sea justo”, remarcó.
La imposición del arancel ha generado una respuesta coordinada en el país. Empresarios, sindicatos y gobiernos provinciales respaldaron la postura del gobierno federal. La Cámara de Comercio de Canadá emitió un comunicado en el que afirmó: “Es preferible esperar a tener un acuerdo que suponga beneficios duraderos”.
Por su parte, la Federación Canadiense de Empresas Independientes señaló que “ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo”.
El sindicato UNIFOR, el más grande del país y con fuerte presencia en el sector manufacturero, también se posicionó a favor de mantener la presión sobre Washington. “Canadá debe presionar para obtener un mejor acuerdo con Estados Unidos”, sostuvo la organización.
El conflicto comercial surgió luego de que el gobierno estadounidense decidiera aplicar aranceles adicionales a productos canadienses no incluidos en las disposiciones del T-MEC, vigente desde julio de 2020. Aunque no se han detallado las mercancías afectadas, los sectores identificados por Ottawa incluyen materiales esenciales para la industria canadiense.
La medida ha sido interpretada como una presión adicional en el marco de la revisión prevista del tratado comercial en 2026, cuando los tres países deberán decidir si extienden, renegocian o abandonan el acuerdo.
Las conversaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos se desarrollan en un clima de creciente tensión económica y política. Canadá intenta preservar el acceso preferencial a su principal socio comercial mientras defiende sus intereses industriales ante las medidas proteccionistas impulsadas desde Washington.
Las autoridades canadienses no han especificado plazos para la conclusión de las negociaciones ni han indicado si adoptarán represalias comerciales, aunque han reiterado su disposición a dialogar en busca de una solución consensuada.
“Nuestra posición es clara”, insistió LeBlanc. “Estamos comprometidos con un acuerdo justo que refleje los intereses de Canadá y de nuestros socios comerciales en América del Norte”, concluyó. La próxima ronda de conversaciones está prevista para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego más grande de los 48 estados contiguos ha producido nubes de fuego y alterado el clima local, complicando la labor de los equipos de emergencia y devastando miles de hectáreas en Arizona
Contenido: Durante al menos siete días consecutivos, el incendio Dragon Bravo en el borde norte del Gran Cañón ha generado pirocúmulos, conocidas como “nubes de fuego”, un fenómeno atmosférico que solo aparece cuando el calor de un incendio alcanza tal intensidad que obliga al aire a ascender de forma abrupta, condensando la humedad y formando nubes propias.
Este tipo de actividad, según explicó la oficial de información sobre incendios Lisa Jennings, puede incluso derivar en la formación de pirocumulonimbos, capaces de producir rayos, ráfagas de viento y, en ocasiones, tornados, lo que incrementa el riesgo de que se inicien nuevos focos o se reactiven áreas previamente controladas.
En este contexto, el incendio Dragon Bravo no solo ha devastado el paisaje, sino que ha alterado el equilibrio meteorológico local, complicando aún más las labores de contención.
La emergencia, que comenzó el 4 de julio tras el impacto de un rayo, se ha transformado en el mayor incendio activo de los 48 estados contiguos de Estados Unidos, según el Centro Nacional Interagencial de Incendios.
Hasta la mañana del viernes, el fuego había consumido cerca de 45.325 hectáreas, una superficie que triplica el área de Washington, D.C..
El avance del incendio ha sido tan rápido que, desde el domingo anterior, duplicó su extensión, pasando de 20.234 hectáreas a superar la barrera de los 40.468 hectáreas, lo que lo clasifica como un “megaincendio”, una categoría reservada para los fuegos que superan esa magnitud y que, aunque representan solo el 3% de los incendios forestales, concentran la mayor parte de la superficie quemada anualmente en el país.
El calor extremo, la sequedad del aire y los vientos racheados han propiciado un crecimiento explosivo del incendio, revirtiendo los avances logrados por los equipos de bomberos.
El informe de incendios del jueves, citado por The Associated Press, subrayó que la vegetación y la maleza en la zona alcanzaron niveles de sequedad superiores a los de la madera secada al horno, lo que facilitó que el fuego se propagara con una velocidad inusitada.
El propio jefe de sección de Gestión de Incidentes del Área Suroeste, Craig Daugherty, reconoció que, aunque se han logrado controlar algunos sectores, las áreas más problemáticas se concentran en el límite norte y en una franja del suroeste, donde el fuego sigue avanzando.
El incendio arrasó el histórico Grand Canyon Lodge en North Rim a mediados de julio y destruyó al menos 70 estructuras adicionales, entre ellas cabañas y un centro de visitantes. La estrategia inicial de los bomberos, que optaron por una quema controlada en lugar de extinguir el fuego de inmediato, no logró frenar la expansión, y el incendio se descontroló aproximadamente una semana después de su inicio.
La contención del incendio ha fluctuado en función de las condiciones climáticas. El pasado fin de semana, el nivel de control alcanzó un máximo del 26%, pero el empeoramiento del clima redujo esa cifra al 8% el viernes, según el Centro Nacional Interagencial de Incendios. L
as previsiones no son alentadoras: una alerta de calor extremo se mantendrá vigente hasta el martes, y se esperan ráfagas de viento de entre 32 y 40 km/h durante el fin de semana, con incrementos de hasta 48 km/h a comienzos de la próxima semana. Aunque existe una ligera posibilidad de lluvias y tormentas eléctricas, cualquier beneficio potencial podría verse anulado por la aparición de nuevos rayos o ráfagas que aviven el fuego.
La temporada de incendios forestales en Estados Unidos está lejos de concluir. El Centro Nacional Interinstitucional de Bomberos advirtió el viernes que el país se encuentra “en pleno verano y en pleno año de incendios”, y los pronósticos indican que el oeste seguirá siendo el principal foco de atención al menos hasta septiembre.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En situaciones bajo amenaza, el usuario se ve obligado a desbloquear el equipo y ceder el acceso a las cuentas de su perfil de usuario
Contenido: El crecimiento del robo de teléfonos celulares ha creado nuevas preocupaciones de seguridad, especialmente por el acceso no autorizado a aplicaciones sensibles como las bancarias, donde un simple descuido puede poner en riesgo los ahorros de cualquier persona.
Ante esta problemática, algunas marcas han optado por integrar funciones avanzadas de protección, entre ellas el perfil secundario, una herramienta que ofrece una capa extra para resguardar información y aplicaciones personales.
En los smartphones actuales, al desbloquear el equipo se accede de manera predeterminada al perfil principal, es decir, el espacio vinculado a la cuenta principal de Google o Apple. Este perfil centraliza todas las aplicaciones instaladas: desde aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook, hasta plataformas bancarias o de correo electrónico. No obstante, la vulnerabilidad permanece cuando el usuario, bajo amenaza, se ve obligado a desbloquear el equipo y cede el acceso al entorno completo del teléfono.
Algunas marcas, como Infinix, han desarrollado funciones adicionales bajo nombres como “perfil secundario”, “Modo invitado”, “Espacio paralelo” o “Segundo espacio”. Este entorno funciona como una sección independiente dentro del mismo dispositivo, permitiendo que las aplicaciones consideradas más sensibles, como las llevadas para transacciones bancarias o la gestión de contraseñas, estén aisladas del perfil principal. Como resultado, si se produce un robo y el delincuente exige el desbloqueo del teléfono, es posible acceder solamente al perfil principal, donde las aplicaciones confidenciales no serán visibles ni accesibles.
Para diseñar una barrera real, el sistema solicita al usuario crear una contraseña o patrón de desbloqueo único y diferente al del perfil principal.
La opción de crear un perfil secundario no está disponible en la totalidad de smartphones, pero su adopción aumenta año tras año entre los fabricantes de dispositivos Android, especialmente en Asia y Latinoamérica. Los pasos para activarla varían según la marca, pero en términos generales el procedimiento es sencillo. A continuación, se presenta una guía orientativa:
Con este método, los riesgos ante un robo disminuyen drásticamente: aunque el agresor obtenga acceso a tu teléfono desbloqueado, solo verá las aplicaciones y datos del entorno principal, manteniendo oculto tu “bóveda” de apps esenciales e información privada.
Además de asegurar los dispositivos móviles, la privacidad digital se extiende hasta la navegación en computadoras y navegadores como Google Chrome. Aquí existe la opción del Modo de invitado, pensado para situaciones donde un ordenador es utilizado por varias personas o cuando el usuario se conecta desde un equipo ajeno, como en una biblioteca, cibercafé o durante un viaje.
En el Modo de invitado, los sitios web consultados no quedan registrados en el historial de navegación. Tampoco tendrás acceso ni capacidad de modificar la información del perfil principal de Chrome de otros usuarios. Al salir del Modo de invitado, todo rastro de la actividad realizada se elimina automáticamente del equipo. Esta modalidad resulta útil para quienes comparten dispositivos o desean una experiencia verdaderamente privada. Para quienes buscan aún más anonimato, el modo incógnito preserva la configuración del usuario sin almacenar el historial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El torso de Brenda Torres fue hallado en una vivienda del barrio Chateau Carreras. Detuvieron a dos hombres, de 38 y 50 años.
Contenido: En el avance de la investigación por el crimen de Brenda Torres, la joven de 24 años que fue descuartizada en Córdoba, la policía logró encontrar el resto de su cuerpo en una casa en el barrio Chateau Carreras. También detuvieron a dos hombres, de 38 y 50 años.
La causa empezó el viernes 25 de julio, cuando el sereno Ramón Ramírez encontró restos humanos -los brazos y las manos de la víctima- en bolsas de residuos cerca de la obra en construcción donde trabaja. Días más tarde, ubicaron sus piernas a pocos metros de ese lugar.
Leé también: El desesperado pedido de la madre de la joven descuartizada en Córdoba: “Necesito que me ayuden”
Este último hallazgo ocurrió en una casa en la calle Horneros al 574, exactamente a medio kilómetro de las otras ubicaciones en donde descartaron las partes del cadáver.
La fiscalía a cargo de Horacio Vázquez logró identificar a uno de los presuntos implicados a través de un seguimiento de las cámaras de seguridad, informó El Doce. Uno de ellos, aparentemente el de 50, fue visto cuando descartó las bolsas donde encontraron las piernas de la joven.
Si bien en ese momento llevaba casco, los investigadores siguieron su recorrido hasta una estación de servicio, donde se lo sacó. De esta manera, pudieron establecer su identidad. Luego, el sospechoso continuó su camino hasta la casa de la calle Horneros. Ahí fue detenido junto a otro hombre.
Días atrás, la madre de Torres hizo un fuerte pedido en medio del dolor que está atravesando la familia. “No me la estén dando en pedazos o cuotas, necesito velar a mi hija”, indicó Graciela Paredes.
Leé también: El inquietante posteo de la joven descuartizada en Córdoba que se volvió viral tras su asesinato
“Para mi hija quiero justicia y los que no han hecho, pero saben de algo necesito que me ayuden y no tengan miedo”, exigió la mujer en diálogo con Arriba Córdoba. Y sumó: “No tengo palabras, no sé qué hablar ni qué decir. Necesito a mi hija y que hagan todo lo que tienen que hacer”.
Con el correr de los días, se confirmó que la joven tenía problemas de consumo de drogas y que vivía en situación de calle desde hacía dos años. “Era enferma de la droga, he ido a pedir ayuda y jamás me ayudaron y hoy llegamos a esto”, reclamó Paredes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El capitán Marcelo Covelli será apartado de su cargo en la Dirección de Investigación de Sucesos Marítimos. Le atribuyó a la Junta de Seguridad en el Transporte un rol que no le corresponde, respecto al esclarecimiento del siniestro en el que murió la nieta de Cris Morena.
Contenido: El Gobierno solicitó la renuncia del capitán Marcelo Covelli, quien estaba a cargo de la Dirección de Investigación de Sucesos Marítimos de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), luego de que difundiera públicamente información incorrecta en el marco de la causa que investiga el trágico accidente náutico en Miami Beach, en el que murió Mila Yankelevich (de siete años), nieta de los productores Cris Morena y Gustavo Yankelevich.
La decisión se tomó luego de que el funcionario difundiera, en nombre de la JST, información incorrecta sobre el alcance de la participación argentina en la investigación por el accidente náutico ocurrido en las costas de Miami Beach el lunes pasado.
Leé también: Se confirmó el resultado de los tests de alcohol y drogas de las personas implicadas en el trágico accidente de Miami
En rigor, Covelli habría brindado declaraciones públicas en las que se atribuía a la JST un rol activo en la investigación técnica del siniestro, algo que no le corresponde según el marco legal internacional vigente.
Desde la Secretaría de Transporte y la propia JST aclararon que la investigación sobre las causas del accidente está a cargo exclusivamente de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) y que la participación argentina se limita al intercambio de información técnica.
Ese código prevé que los “Estados con intereses de consideración”, como es el caso de la Argentina en este episodio, por haber víctimas fatales nacidas en el país, puedan colaborar con las autoridades responsables de la investigación para garantizar una evaluación “objetiva, imparcial e independiente” del incidente.
Sin embargo, eso no implica que la JST esté conduciendo una investigación propia ni que tenga potestades jurisdiccionales para hacerlo.
“El Estado argentino no está investigando directamente las causas del incidente ni se está abriendo una investigación paralela a la de la Guardia Costera estadounidense porque no corresponde. Se trata de una colaboración técnica, no de una actuación directa”, explicaron desde la JST.
Leé también: Fotos: así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich
El accidente ocurrió el lunes 28 de julio a las 11 de la mañana, frente a Hibiscus Island, en la bahía de Miami, cuando una barcaza de servicios portuarios embistió un velero en el que navegaban cinco nenas y una joven de 19 años.
Producto del impacto, dos de las menores resultaron gravemente heridas, entre ellas, Mila Yankelevich. La hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca murió en el Jackson Memorial Hospital, donde había sido trasladada de urgencia.
“Fue una escena sumamente caótica, como pueden imaginarse, especialmente tratándose de niños”, describió el teniente Pete Sánchez, vocero del Departamento de Bomberos y Rescate.
Las autoridades estadounidenses aún investigan las circunstancias exactas del choque. Uno de los puntos clave es determinar si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes en el mar, que establece prioridades de paso.
Así lo explicó el perito naval Fernando Morales en declaraciones televisivas, quien además señaló que el análisis técnico deberá contemplar velocidad, visibilidad, señales de advertencia y maniobras previas al impacto.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa de Haedo Futsal permitió que un grupo de niños de González Catán recibieran el calzado adecuado para que puedan jugar.
Contenido: El fútbol puede regalar historias que emocionan más allá de la cancha. Así ocurre con el “Almacén de Botines”, una iniciativa que nació en el club Haedo Futsal y que une a chicos de distintos barrios a través de la solidaridad.
Leé también: Amistoso solidario de la Selección argentina: la AFA informó cuánto recaudó para los inundados de Bahía Blanca
“Hicimos la canchita para que puedan jugar acá, pero había muchos que no tenían para los botines. Somos gente humilde”, contó Roger, entrenador y presidente del Club 8 de Diciembre de González Catán, en diálogo con Telenoche.
Andrea, una de las vecinas, explicó que cuidan el espacio para que "los chicos puedan jugar acá, pero muchos no tienen botines ni conjuntos”.
“Son muchos chicos los que necesitan o no tienen la posibilidad de tener botines hoy en día. Me comuniqué con la gente de Haedo y me dijeron que me iban a ayudar”, agregó.
Para Marcelo, integrante de Haedo Futsal, ellos impulsaron “un encuentro deportivo-solidario“. ”Hay muchas personas que tienen botines que ya no usan, o que les quedan grandes. Lo importante es que estén en buen estado y que los puedan acercar al club. Como decimos nosotros: ‘les damos una segunda oportunidad’”, explicó.
“Nosotros no tenemos un lugar propio. Así como damos una mano, también estamos esperando y buscando la oportunidad de poder levantar el club”, reconoció.
“Después de una nota que hicimos en TN, explotó: mucha gente se acercó a ayudar. Esto es así, como una rueda”, cerró.
En una jornada emotiva entregaron los botines y varios elementos para que puedan entrenar. Ambos clubes jugaron un partido amistoso y compartieron una merienda.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según las investigaciones, dos de cada tres intentos de phishing incluyen archivos adjuntos maliciosos
Contenido: El phishing se mantiene como una de las trampas digitales más persistentes en el Perú y afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Datos de la firma de seguridad ESET revelan que este tipo de ataque representa el 34 % de todos los incidentes de ciberseguridad detectados en el país.
Esta problemática fue tema central durante la conferencia ESET Security Days 2025 Edición Lima, donde expertos advirtieron sobre la creciente sofisticación de las campañas maliciosas y su impacto en la economía y la vida cotidiana.
El phishing opera mediante la falsificación de mensajes, ya sea vía correo electrónico, SMS o enlaces en redes sociales, que simulan provenir de fuentes legítimas como bancos, proveedores de servicios o entidades gubernamentales. El objetivo es guiar a las víctimas hacia páginas web falsas o hacerles descargar archivos adjuntos que permitan el robo de información. Estas campañas, según el investigador Mario Micucci de ESET Latinoamérica, han incrementado su nivel de peligrosidad: “dos de cada tres intentos de phishing incluyen archivos adjuntos maliciosos”, lo que expone tanto a usuarios individuales como a compañías a infecciones y pérdidas potencialmente devastadoras.
La apariencia profesional de estos mensajes, que en muchos casos replican logos, estilos de escritura y elementos visuales de grandes instituciones, dificulta su identificación. Solo en 2024, Interpol advirtió que el phishing se mantuvo entre los delitos cibernéticos más reportados en América Latina, con miles de incidentes mensuales y pérdidas millonarias. En Perú, no solo los usuarios privados caen en la trampa: las empresas, especialmente aquellas con grandes flujos de información y transacciones digitales, se han convertido en blancos frecuentes para el robo de credenciales corporativas y fraudes de pago.
Un elemento alarmante en las tendencias recientes es el uso de archivos adjuntos disfrazados de facturas, cotizaciones o comunicaciones oficiales que en realidad portan malware. Al abrir estos archivos, el dispositivo de la víctima puede quedar comprometido, lo que permite la extracción silenciosa de datos o el control remoto por parte del atacante.
A pesar de que el phishing destaca por su volumen, otras amenazas como los infostealers también muestran una presencia preocupante. Según ESET, estos programas, responsables del 16 % de las detecciones en Perú, están especialmente diseñados para extraer contraseñas almacenadas en navegadores, datos bancarios y documentos confidenciales. Herramientas como LummaStealer, AgentTesla y RedLine figuran hoy entre las más detectadas en el país. La primera tiene la mayor actividad en América Latina con más de 4.000 casos únicos en lo que va de 2025. Habitualmente, los infostealers llegan como adjuntos en correos de phishing, pero también pueden descargarse desde sitios web comprometidos o por la instalación de software pirata. Una vez ejecutados, recopilan la información sensible y la envían a servidores controlados por los delincuentes, quienes pueden revender los datos en foros clandestinos o emplearlos para ejecutar fraudes bancarios más complejos.
En paralelo, el ransomware representa el 14 % de las detecciones de ciberamenazas en el Perú. Este tipo de software malicioso secuestra la información digital de empresas o individuos. Acto seguido, exige el pago de un rescate para su liberación. Aunque el número de casos es inferior al del phishing, el impacto económico resulta devastador. Los expertos de ESET recalcaron en Lima que, en 2023, los costos promedio de un ataque de ransomware a empresas latinoamericanas ascendieron a 1,2 millones de dólares, considerando pagos, inactividad operativa, honorarios legales y daño reputacional. Actualmente, se observa que los atacantes seleccionan blancos con infraestructura crítica o bases de datos sensibles para maximizar la presión y las ganancias ilícitas.
Entre las amenazas locales más notorias, el malware FakeCaptcha destaca por su prevalencia en Perú. Según el reporte de Eset, representa el 20,6 % de las detecciones en el país, una tasa notablemente superior al promedio mundial del 7.7 %. El método empleados por FakeCaptcha es especialmente insidioso: simula ser un captcha legítimo, un elemento habitual de seguridad en la web, pero al interactuar con él el usuario descarga archivos dañinos sin darse cuenta.
La efectividad de este engaño radica precisamente en explotar la confianza en los sistemas de verificación visual habituales, lo cual aumenta el éxito del ataque.
Frente a este complejo panorama, los especialistas insisten en el rol fundamental de la educación y la capacitación. Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, enfatiza que “el panorama de amenazas digitales cambia cada día”, lo que obliga a mantenerse siempre un paso adelante en capacitaciones y actualizaciones sobre ciberseguridad. Reconocer enlaces sospechosos, evitar abrir adjuntos inesperados y desconfiar de solicitudes inusuales son hábitos que cada vez resultan más vitales. André Goujon, estratega en ciberseguridad, recordó que en 2023 el 30 % de las empresas en América Latina sufrieron al menos un incidente de seguridad, y destacó la importancia de estrategias que combinen tecnología avanzada con formación continua del personal.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Secretaría de Agricultura informó este viernes que los envíos de aves vivas y huevos fértiles mostraron un “marcado aumento” en relación al mismo período de del año pasado.
Contenido: Las exportaciones de aves vivas y huevos fértiles certificadas por SENASA, mostraron durante el primer semestre del año un “marcado aumento” del 137% interanual, alcanzando un total de 2,73 millones de unidades, según informó este viernes la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del ministerio de Economía de la Nación.
El valor total exportado fue de 1,9 millones de dólares FOB, lo que significa un incremento de 91% si se lo compara con el valor para el mismo período 2024. Los envíos de aves vivas y material reproductivo se realizaron principalmente a México, Paraguay y Uruguay.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
La Argentina posee un status sanitario que lo certifica como libre de Influenza Aviar y Newcastle, lo que sumado a la existencia de compartimentos de genética certificados por SENASA, le permite exportar a diversos países con la sanidad como diferencial.
Cabe destacar que la existencia de compartimentos de genética libres de Influenza Aviar y Newcastle constituye una herramienta contemplada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para la exportación de aves vivas y huevos fértiles, y que en Argentina ha sido reglamentada por la Resolución 484/2017 del SENASA.
Por otra parte, las importaciones de genética de reproductoras livianas, es decir aquellas que se usan para la cadena ovoavícola, presentan un incremento de 32% comparando el primer semestre 2025 con su equivalente 2024.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
Dicho crecimiento se da en respuesta al crecimiento del stock de gallinas ponedoras, consecuente con la fuerte demanda de huevos de consumo en el mercado local que supera los 362 huevos por persona por año.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un menor de 23 meses perdió la vida al quedar atrapado en uno de los ganchos de este producto, lo que llevó a la empresa y autoridades a retirar miles de unidades y ofrecer soluciones a los consumidores
Contenido: “El niño no pudo salvarse y murió por estrangulamiento y asfixia”. Esta frase, incluida en el comunicado oficial de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos, resume la gravedad del incidente que ha motivado el retiro masivo de casi 192.000 cocinas de juguete KidKraft “De la granja a la mesa”.
El caso, ocurrido en Oregon en febrero de 2023, involucró a un niño de 23 meses cuya camisa quedó atrapada en uno de los ganchos destinados a colgar accesorios, mientras se desplazaba por una abertura en la parte trasera del juguete.
La tragedia desencadenó una respuesta inmediata de las autoridades y de las empresas responsables, que ahora enfrentan el desafío de garantizar la seguridad de miles de familias.
La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos detalló que la cocina de juguete en cuestión, identificada con el número de modelo 53411, fue fabricada originalmente por KidKraft, Inc. y comercializada principalmente a través de plataformas en línea como KidKraft.com, Amazon.com y Walmart.com desde 2018 hasta julio de 2025.
Aunque la mayor parte de las unidades fueron distribuidas por KidKraft, Inc., la empresa Backyard Kids, LLC, con sede en Plano, Texas, vendió aproximadamente 400 de estas cocinas, incluidas 12 en Canadá.
El diseño de la cocina, orientado a juegos de simulación para niños de 3 años o más, presenta una estructura de 112 cm x 34 cm x 109 cm (largo x ancho x alto), con acabados en negro y gris claro y encimeras de imitación madera.
De acuerdo con la información publicada por el medio NBC News, el riesgo identificado radica en los ganchos instalados para colgar utensilios de juguete, como ollas y sartenes. Según la comisión, estos ganchos pueden atrapar la ropa de los niños, especialmente cuando se suben a la encimera o atraviesan la abertura trasera, lo que representa un peligro de estrangulamiento y asfixia.
En un comunicado, KidKraft reconoció que el modelo 53411 “representa un peligro de estrangulamiento y asfixia y un riesgo de lesiones graves o muerte para los niños pequeños que se suben al mostrador o gatean por la abertura en la parte posterior de las cocinas de juguete”. La empresa subrayó que la seguridad de los usuarios es su “primera prioridad”.
La respuesta de Backyard Kids, LLC ha consistido en un retiro voluntario del mercado de todas las unidades afectadas y la oferta de ganchos de reemplazo gratuitos para los consumidores. La comisión recomendó a quienes posean estas cocinas que dejen de usarlas de inmediato, retiren los ganchos originales y se comuniquen con la empresa para obtener los nuevos accesorios.
La fabricación de estas cocinas se realizó en China, y el incidente fatal de Oregon es el único reportado hasta la fecha que ha resultado en la muerte de un menor. La comisión reiteró que la ropa de los niños puede engancharse en los ganchos mientras exploran la parte trasera del juguete, lo que puede derivar en consecuencias fatales si no se interviene de inmediato.
En mayo de 2024, KidKraft, Inc. se declaró en quiebra. Por su parte, Backyard Kids, LLC no respondió a las solicitudes de comentarios realizadas por la comisión.
El retiro afecta a todas las cocinas de juguete KidKraft “De la granja a la mesa” con el número de modelo 53411, independientemente del canal de venta. La comisión insiste en la necesidad de actuar con rapidez para evitar nuevos incidentes y proteger la integridad de los menores que puedan estar expuestos a este riesgo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El daño de los aranceles será duradero y profundo.
Contenido: Más de 100 días después del “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump, el nuevo orden comercial global se está haciendo evidente. Se trata de un sistema de preferencia imperial. Canadá ha enfurecido al presidente, en parte por su plan de reconocer a Palestina como Estado, por lo que enfrenta un arancel del 35%. Dado que Trump considera que los exportadores engañan injustamente a Estados Unidos, el 31 de julio anunció que impondría aranceles “recíprocos” a muchos socios comerciales, que van del 10% al 41%. Mientras tanto, para protegerse de las amenazas arancelarias, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur han llegado a acuerdos con Trump, en los que prometen abrir sus mercados e invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos, a cambio de gravámenes del 15% a sus exportaciones.
Se está consolidando la idea seductora de que Estados Unidos se beneficia de todo esto. Después de todo, el presidente ha logrado que sus principales socios comerciales lleguen a acuerdos que se acercan más a sus demandas que a las de ellos. Los mercados financieros han ignorado el aumento de aranceles, la economía real muestra pocas señales de deterioro y los ingresos arancelarios siguen llegando. Pero esa forma de pensar es profundamente errónea. El juego no ha terminado. Y es uno que Estados Unidos no puede ganar.
A pesar de todos los alardes sobre cómo Trump siempre se acobarda, el presidente ha seguido adelante con los aranceles. El tipo arancelario efectivo de Estados Unidos aumentará al 18% el 7 de agosto, según el Laboratorio de Presupuesto de Yale, casi ocho veces el tipo vigente el año pasado y de vuelta a niveles vistos por última vez durante la Gran Depresión. Según el movimiento MAGA, esto es un triunfo para Trump, porque los socios comerciales de Estados Unidos están soportando aranceles más altos, lo que ayuda a las aduanas estadounidenses a recaudar cerca de 30.000 millones de dólares en ingresos mensuales. Desafortunadamente, esta idea está ganando terreno incluso fuera de Estados Unidos. Poco después de que la UE alcanzara su acuerdo con Trump, los opositores en las capitales europeas lamentaron que el bloque tuviera que pagar.
Esto es un malentendido fundamental de la economía comercial. Años de experiencia demuestran que los aranceles no perjudican tanto a los vendedores como a los compradores. Cuanto más aumente los aranceles el presidente, más se verán privados sus compatriotas de opciones a precios bajos. Si bien los proveedores extranjeros están bajando sus precios de forma más pronunciada que después de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Trump, los analistas de Goldman Sachs estiman que cuatro quintas partes de los costos arancelarios han sido asumidos hasta ahora por empresas y consumidores estadounidenses. Basta con preguntarles a Ford o GM: los fabricantes de automóviles calculan que pagaron 800 millones de dólares y 1.100 millones de dólares en costos arancelarios, respectivamente, solo en el segundo trimestre de este año.
¿Qué hay de la moderada reacción de los mercados económicos y financieros hasta ahora? El FMI ha elevado sus proyecciones de crecimiento económico, tanto mundial como estadounidense, para este año, en comparación con las previsiones que realizó en abril. Aunque ha caído desde que Trump firmó su decreto, el S&P 500 se mantiene casi un 12% por encima del nivel del Día de la Liberación; el dólar, aunque a la baja, se ha fortalecido en las últimas semanas. La respuesta es que la economía se ve afectada por diversas fuerzas, incluyendo una fuerte acumulación de existencias antes de la entrada en vigor de los aranceles (lo que retrasó el impacto, pero no lo eliminó), así como un auge extraordinario en el gasto de capital basado en inteligencia artificial. Según Renaissance Macro Research, las inversiones de capital en IA han contribuido más al crecimiento del PIB estadounidense en los últimos dos trimestres que todo el gasto de consumo. Impulsadas en parte por esto, las bolsas han experimentado una trayectoria de fortaleza en fortaleza. Quizás, también, los inversores creen que las empresas se adaptarán a aranceles más altos. El incentivo para canalizar el comercio a través de lugares con aranceles relativamente bajos será fuerte, a pesar de que Trump ha prometido castigar dicho “transbordo” con aranceles del 40%. También se ha establecido una dinámica incómoda: como los inversores creen que el presidente eventualmente se acobardará, lo están animando a seguir adelante.
Sin embargo, al hacerlo, los costos a largo plazo para la economía aumentarán. En nombre de la equidad, Trump descarta un sistema multilateral en el que se aplicaran aranceles a los mismos bienes, independientemente de su procedencia. En su lugar, se establece un sistema bilateral donde los productos pueden tener aranceles diferenciales según su origen. Estos nuevos aranceles no solo son más altos, sino que están sujetos a una negociación incesante sobre prácticamente cualquier tema. Justo esta semana, estos temas incluyeron la búsqueda de un aliado de Trump por parte de los tribunales brasileños y una guerra fronteriza entre Tailandia y Camboya. Dado que la política arancelaria la establece un solo hombre, la negociación estará sujeta a la presión política y al capricho presidencial. Por su condición, Trump considerará exenciones la próxima vez que se sienta halagado y amenazará con aranceles la próxima vez que se sienta disgustado.
Los consumidores estadounidenses pagarán las consecuencias. Antes tenían una gran variedad de opciones, ya que tanto los productores nacionales como los extranjeros competían por venderles. Ahora, las empresas que triunfen lo harán no solo por ser las más innovadoras, sino también por ser las más astutas al manipular el sistema. Y recuerden que aquí está en juego un efecto de trinquete. Cuando —o mejor dicho, si— los futuros presidentes quieran restablecer los aranceles a su nivel original, se enfrentarán a una furiosa presión de las empresas estadounidenses que se acostumbraron a refugiarse tras las barreras arancelarias y, por lo tanto, se han vuelto poco competitivas en los mercados mundiales. Todo en esto es perjudicial. Y, diga lo que diga el Sr. Trump, nada es justo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fundación del Río denunció que el régimen de Daniel Ortega autorizó una nueva operación minera a cielo abierto en la Reserva Biológica Indio Maíz
Contenido: La organización ambientalista Fundación del Río denunció que el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo otorgó una nueva concesión minera a cielo abierto a una empresa de origen chino dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, una de las principales zonas protegidas del país, ubicada en la frontera con Costa Rica.
Según la ONG, “el régimen Ortega-Murillo ha otorgado una nueva concesión minera de origen chino, denominada lote ‘La Guinea’, a la empresa Thomas Metal Sociedad Anónima”, dentro de un área protegida.
La concesión, publicada en el diario oficial La Gaceta, abarca 21.882 hectáreas y se sitúa entre los municipios de El Castillo y San Juan de Nicaragua, que intersecta no solo la reserva, sino también el Territorio Indígena Rama y Kriol y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Se trata de la segunda concesión minera otorgada por la dictadura esta semana a la misma compañía, según la Fundación. El martes anterior, el Ministerio de Energía y Minas autorizó una concesión de 47.410 hectáreas, que cubre parte de los municipios de El Castillo y Bluefields, dentro de la Reserva de Biosfera del Caribe Sur.
La organización, dirigida por el ambientalista desnacionalizado Amaru Ruiz, advirtió que ambas concesiones violan la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Además, señaló que el 6 de mayo fue derogado el decreto que regulaba las áreas protegidas del país, mediante la aprobación de una nueva ley de conservación ambiental.
La ONG también alertó que estas autorizaciones podrían estar legalizando prácticas de minería artesanal ilegal previamente detectadas en Indio Maíz, agravando la situación ecológica en la región.
“Advertimos sobre los impactos transfronterizos que esta actividad minera puede generar en Costa Rica, particularmente en la zona de Crucitas, donde ya se registra el aumento de la minería ilegal, debido a la cercanía de las dos concesiones de minería china otorgada por el régimen en Nicaragua y el vínculo de rutas de comercio ilícito que existe en la zona”, indicó la Fundación.
Asimismo, enfatizó que “ante la falta de transparencia, y en ausencia de estudios ambientales y sociales independientes, es imposible conocer con certeza la magnitud de los impactos que esta nueva concesión pueda tener sobre la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan”, aunque instó a tomar en cuenta riesgos como la contaminación, la deforestación y la invasión de territorios protegidos.
La Fundación del Río adelantó que trabaja junto al centro de pensamiento Expediente Abierto en un informe sobre los intereses de China en el sector minero nicaragüense, que será publicado próximamente.
De acuerdo con datos oficiales, la dictadura ha otorgado más de 20 concesiones a empresas chinas en los últimos dos años.
Hasta fines de 2023, se contabilizaban 299 concesiones mineras activas en el país, 172 de ellas para minería metálica. Las exportaciones del sector sumaron 1.391,6 millones de dólares en 2024, con un aumento del 20,1 % respecto al año anterior, según el Banco Central de Nicaragua.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ted Chaiban alertó ante la ONU sobre el deterioro extremo de las condiciones de vida infantil en el enclave palestino, donde más de 18.000 menores han muerto desde el inicio de la guerra. Reclamó un aumento urgente en el ingreso de ayuda
Contenido: El subdirector del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ted Chaiban, denunció este viernes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el “profundo trauma” que sufren los niños en la Franja de Gaza, tras regresar de una misión de cinco días en Israel, Gaza y Cisjordania. Chaiban describió a los menores palestinos como “muertos de hambre, bombardeados y desplazados”, y advirtió sobre el deterioro extremo de sus condiciones de vida en medio de la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas, iniciada el 7 de octubre de 2023.
En sus intervenciones, Chaiban reportó que, desde ese inicio del conflicto, han muerto 18.000 niños en Gaza, mientras que otros miles han resultado heridos o desplazados. Durante su visita, Chaiban se reunió con familias afectadas por un ataque aéreo en Deir el-Balah, donde diez niños murieron y diecinueve más resultaron heridos mientras esperaban en fila para acceder a una clínica de nutrición respaldada por UNICEF. El subdirector relató el caso de Ahmed, un niño de diez años traumatizado por la muerte de su hermana de trece, como ejemplo del sufrimiento infantil que presenció.
Chaiban subrayó que estos menores “no son víctimas de un desastre natural”, ya que están “siendo asesinados de hambre, bombardeados y desplazados”. Insistió en que la situación “simplemente no debería estar ocurriendo”, y que la población civil, especialmente los niños, debe estar protegida de los efectos directos del conflicto armado. “Los niños no deberían estar siendo asesinados esperando en fila en un centro de nutrición o recolectando agua, y la gente no debería estar tan desesperada como para abalanzarse sobre un convoy”, sostuvo el funcionario ante la ONU.
El representante de UNICEF reconoció que Israel ha “facilitado el acceso” de ayuda humanitaria tras las pausas en las hostilidades. La agencia mantiene listos 1.500 camiones de provisiones en corredores establecidos en Egipto, Jordania, Ashdod (Israel) y Turquía. Hasta la fecha, casi un centenar de estos camiones ha ingresado en Gaza, con un tercio transportando fórmula alimentaria para bebés. Sin embargo, Chaiban advirtió que los lanzamientos aéreos “no pueden reemplazar” a los camiones de carga y que serían necesarios unos 500 camiones diarios, sumando tanto la asistencia humanitaria como el tráfico comercial, para cubrir las necesidades básicas de la población gazatí.
“La situación es tan desesperada que se necesitan todas las rutas y canales para hacer llegar la ayuda”, manifestó Chaiban. Explicó que esto incluye tratos bilaterales con empresarios locales de Israel y Cisjordania para asegurar el suministro de productos frescos y proteínas, como los huevos. El dirigente subrayó que “alimentar a dos millones de personas en las circunstancias actuales requiere todas las manos a la obra”, mencionando la colaboración de la ONU, las ONG, la Cruz Roja y también el sector privado local.
El subdirector de UNICEF advirtió que las secuelas en la salud mental de la infancia de Gaza empeorarán cada día que persista la crisis humanitaria, que requiere una respuesta “multinivel”. Insistió en la urgencia de proveer agua limpia e infraestructuras de higiene para evitar la propagación de enfermedades, en particular debido a la escasez de agua potable y las altas temperaturas, factores que constituyen un “riesgo inminente” de brotes epidémicos.
Chaiban aseguró que la “encrucijada” en la que se encuentra el conflicto implica decisiones inmediatas de vida o muerte para decenas de miles de niños. Según UNICEF, “una de cada tres personas en Gaza pasa días sin comer” y la desnutrición aguda global supera el 16,5% en la ciudad de Gaza. Actualmente, más de 320.000 niños pequeños corren riesgo de sufrir desnutrición aguda.
El directivo resaltó el trabajo humanitario realizado por UNICEF en el territorio, incluyendo el suministro diario de 2,4 millones de litros de agua potable al norte de Gaza, el restablecimiento de la cadena de frío para vacunas, la provisión de atención psicosocial a niños, la atención a recién nacidos y la distribución de leches de fórmula para los bebés más vulnerables.
Chaiban exigió el incremento inmediato del ingreso de ayuda humanitaria y del tráfico comercial para estabilizar la situación y reducir la desesperación de la población. Aclaró que las pausas humanitarias “no son un alto al fuego”, y pidió que se negocie tanto un cese total de hostilidades como la liberación de los rehenes. “Esto ya ha durado demasiado”, remarcó el director ejecutivo adjunto de UNICEF.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El atacante Michael Brown, de 45 años, abrió fuego en el local. Las autoridades le pidieron a la población que se queden en sus casas hasta detener al agresor.
Contenido: Al menos cuatro personas murieron este viernes en un tiroteo en The Owl Bar, un pequeño local ubicado en la localidad rural de Anaconda, en el suroeste de Montana, en Estados Unidos.
El presunto autor del ataque es Michael Paul Brown, un hombre de 45 años, que vive en la zona y está prófugo prófugo.
Leé también: Derrumbe en una mina de cobre en Chile: un hombre murió y cinco trabajadores quedaron atrapados
Si bien las autoridades aún no revelaron qué motivó el tiroteo ni si el atacante conocía a las víctimas, creen que el sospechoso está “bien armado” y que es “extremadamente peligroso” para cualquier ciudadano.
Por eso, lanzaron un operativo de búsqueda en todo el condado Anaconda-Deer Lodge, que incluyó el despliegue de equipos de última tecnología para encontrarlo.
El gobernador de Montana, Greg Gianforte, aseguró a través de su cuenta en la red social X que está “siguiendo de cerca la situación relacionada con un tirador activo en Anaconda”.
Por otro lado, el congresista Ryan Zinke pidió a los vecinos que “permanezcan en sus hogares y mantengan las puertas cerradas con llave”.
De acuerdo a la oficina del sheriff del condado de Granite, Brown fue visto por última vez mientras manejaba una camioneta Ford F-150 blanca, modelo 2007. El hombre mide 1,78 metros, pesa aproximadamente 77 kilos, y tiene pelo castaño y ojos azules.
Anaconda, situada a unos 120 kilómetros al sureste de Missoula y a 40 kilómetros al oeste de Butte, es una localidad de menos de 10.000 habitantes que comparte gobierno con el condado de Deer Lodge.
Fundada a finales del siglo XIX por empresarios del cobre, la ciudad conserva la huella de su pasado industrial, visible en la imponente fundición que domina el paisaje.
Leé también: “Dijo que mató al diablo”: el escalofriante relato de la madre del acusado de arrancarle los ojos a un hombre en Misiones
La comunidad, acostumbrada a la tranquilidad de la vida rural, se vio sacudida por un hecho de violencia que alteró su rutina y generó un ambiente de incertidumbre.
La División de Investigación Criminal de Montana reiteró que la investigación sigue activa y que se divulgaría más información a medida que avanzan las investigaciones.
La dueña de un café local, al recibir la noticia de un tiroteo, decidió cerrar su negocio y esperar instrucciones de las autoridades. “Somos Montana, así que las armas no son nuevas para nosotros. Pero que nuestro pueblo esté confinado nos puso bastante nerviosos”, contó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julio fue el mes con más vehículos no tripulados lanzados desde el inicio de la invasión. Putin habla de “paz duradera” pero mantiene exigencias inaceptables para Kiev
Contenido: Rusia lanzó más drones contra Ucrania en julio que cualquier otro mes desde que inició su invasión en 2022, según un análisis de la agencia de noticias AFP, que muestra una intensificación de los bombardeos a pesar de los ultimátums de Donald Trump.
El presidente ruso Vladimir Putin aseguró sin embargo el viernes que desea una “paz duradera” en el conflicto con Ucrania, mientras que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, volvió a instarle a reunirse con él para negociar.
El análisis de AFP, que utilizó datos publicados por la fuerza aérea de Ucrania, muestra que el ejército ruso lanzó 6.297 drones de largo alcance hacia Ucrania el mes pasado, un aumento de casi el 16% en comparación con junio, y el tercer aumento mensual consecutivo. Esta cifra incluye una importante cantidad de drones señuelo, principalmente destinados a saturar los sistemas de defensa antiaérea ucranianos ya afectados por la intensidad de los ataques.
Entre enero y junio, Rusia triplicó el número de misiles disparados hacia Ucrania (77 respecto a 239, y después 198 en julio), según los datos analizados por AFP.
Estos ataques aéreos ocurren todas las noches, obligando a los habitantes a buscar un lugar para refugiarse, muchas veces en sus baños o en los pasillos de un metro, mientras suenan las sirenas de alerta.
Los ataques rusos contra Kiev causaron 31 muertos la madrugada del jueves, según un balance actualizado comunicado el viernes por las autoridades, siendo este uno de los ataques más mortíferos en la capital desde el inicio de la guerra, en febrero de 2022. Entre las víctimas hay cinco niños, de los cuales “el más pequeño tenía solo dos años”, dijo Zelensky.
El viernes por la mañana, al día siguiente del ataque, los equipos de rescate sacaron en pocos minutos dos cadáveres de entre los escombros de uno de los edificios golpeados, constató un periodista de AFP.
Algunos vecinos acudieron al lugar para rendir homenaje a las víctimas, depositando flores y juguetes. Entre ellos se encontraba Irina Drozd, de 28 años, que vive en el barrio con su familia. “Nuestros hijos podrían haber muerto”, declaró a AFP. Otra vecina, Oksana Kinal, explicó que una compañera de trabajo, “una mujer de gran corazón”, murió en el ataque junto con su hijo.
Este ataque de Rusia se produjo después de que Trump diera el lunes un ultimátum de diez días a Putin para poner fin a la guerra, hasta el próximo viernes.
El presidente ruso aseguró el viernes que quiere “una paz duradera y estable” en Ucrania, y recordó que las condiciones rusas para alcanzarla “siguen siendo las mismas”.
Rusia exige que Ucrania le ceda cuatro regiones ucranianas que el ejército ruso controla parcialmente (Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson), así como la península ucraniana de Crimea, anexionada en 2014.
Además el Kremlin desea que Kiev renuncie a los suministros de armas occidentales y a toda adhesión a la OTAN, condiciones inaceptables para Ucrania.
Por su parte, Zelensky invitó al presidente ruso a una reunión, reiterando esta petición. “Ucrania propone, en vez de intercambios de declaraciones y reuniones a nivel técnico, pasar a negociaciones entre dirigentes”, dijo en Telegram.
Rusia y Ucrania han llevado a cabo tres rondas de negociaciones directas sin realizar ningún avance real hacia un acuerdo de paz. El Kremlin rechaza la idea de un alto el fuego duradero en Ucrania, considerándolo un regalo para las tropas de Kiev, a pesar de la frustración expresada por Donald Trump ante esta postura.
Por su parte, Ucrania reclama sistemas de defensa antiaérea a sus aliados europeos y espera poder obtener lanzadores Patriot. Alemania anunció el viernes que podría entregar “en los próximos días” dos de estos costosos sistemas a Ucrania, en el marco de un acuerdo con Estados Unidos.
En el frente, el ejército ruso aceleró su avance en julio por cuarto mes consecutivo, según el análisis de AFP de datos facilitados por el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).
El ejército ruso reivindicó el jueves la toma de Chasiv Yar, una localidad de Donetsk que constituye una posición clave del frente oriental, pero un portavoz militar de una unidad ucraniana desplegada en la zona lo desmintió rápidamente.
(AFP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Melanio Alberto Meza López se presentó ante la Justicia con dos supuestos manuscritos con los que la ensayista le habría dejado la propiedad. Cómo continuará la investigación después del nuevo informe.
Contenido: Una pericia caligráfica le dio un giro inesperado a la disputa por la herencia de Beatriz Sarlo. En el centro de la polémica está el departamento en la calle Hidalgo al 140, donde la escritora vivió sus últimos años.
El encargado del edificio Melanio Alberto Meza López presentó ante la Justicia dos manuscritos supuestamente firmados por Sarlo, con los que le habría dejado la propiedad como herencia.
Leé también: De puño y con su firma: así son las cartas que le habría dejado Beatriz Sarlo al encargado de su edificio
El peritaje confirmó que la letra de los documentos coincide con la de la ensayista. La perito oficial comparó los trazos y determinó que hay suficientes similitudes como para validar los textos como escritos de puño y letra de Sarlo. El informe también incluye el análisis de la firma y fue incorporado al expediente de sucesión.
Este resultado favorece a Meza López, que no solo reclama la propiedad, sino también el cuidado de una mascota que vivía en el departamento. Sin embargo, el escenario está lejos de definirse, ya que aún resta que el juez encargado del caso -que asumirá formalmente luego de la feria judicial- determine si el documento puede ser considerado un testamento válido.
A su vez, se sumaron nuevos actores al proceso: una prima lejana de Sarlo, Ernestina Susana del Río, se presentó como heredera colateral y también reclama su parte.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires manifestó su interés en la herencia en caso de que se declare vacante, especialmente por el valor cultural del patrimonio de la autora.
La situación es compleja, ya que también involucra a Alberto Sato, la expareja de Sarlo, con quien tenía una separación de hecho pero no legal. Al comienzo fue excluido del proceso, pero luego volvió a ser tenido en cuenta como posible heredero.
Más allá del departamento de Hidalgo, la herencia de Sarlo incluye otra propiedad en la calle Talcahuano, que era utilizado como estudio. En vida, la escritora manifestó su voluntad de donar todo el archivo cultural que guardaba allí -libros, manuscritos, fichas de investigación, recortes y documentos- al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CEDINCI).
En la actualidad, la organización avanza en la conformación de una biblioteca con ese material, que incluye textos sobre Jorge Luis Borges, Roberto Arlt y otros autores clave.
Leé también: La herencia de Beatriz Sarlo: una prima se sumó a la disputa por el departamento allanado por la Justicia
La disputa ahora se traslada a los objetos culturales que estaban en el departamento de Hidalgo. La familia, amigos cercanos y su expareja sostienen que allí también había pertenencias de gran valor cultural que Sarlo habría querido donar. Sin embargo, con el inmueble aún en disputa judicial, el destino de esos bienes sigue siendo incierto.
La investigación continúa y se espera que el nuevo juez analice en las próximas semanas el informe pericial y defina si el testamento presentado por el encargado será finalmente aceptado por la Justicia.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se presentó en San Luis en el marco de su gira “No vayas a atender cuando el demonio llama” y sorteó con carisma un blooper inesperado.
Contenido: Lali Espósito está presentando su nuevo disco, No vayas a atender cuando el demonio llama. Recorriendo el país, recientemente pasó por San Luis y tuvo un momento inesperado sobre el escenario.
El show de la cantante pop ofrece diferentes momentos a su público: complejas coreografías, invitados, cambios de vestuario y también un momento acústico de guitarra y voz.
Leé también: María Becerra lanzó un nuevo videoclip en el que muestra más de Shanina, su alter ego
En ese momento, la artista se sienta en el escenario, se acerca al público e interpreta “No hay héroes”, que se convierte en una instancia fuertemente emotiva para todos.
Pero, el momento se vio interrumpido cuando a un miembro del público comenzó a sonarle la alarma de su celular y una chica gritó: “¡Apaguen la alarma!“. Ante el momento inesperado, Lali no pudo contener la risa y cortó la canción para echarse a reír acostada sobre el escenario.
“Propongo hacerla de vuelta, porque ya arranqué como el cu... Entré mal en la parte... ¿Vamos?“, dijo Espósito con el sentido del humor y la espontaneidad que la caracteriza rompiendo con la solemnidad del momento.
El video de esta situación se volvió viral y algunos comentarios fueron: "Me encanta su risa auténtica y que se desplome en el escenario natural“, ”Es tan ella tan carismática auténtica jaja“, ”Amo su personalidad“.
Es sabido que la cantante de “Disciplina” tiene un contacto muy cercano con su público y, en momento como estos, demuestra que, a pesar de haberse convertido en una diva del pop, no le tema a sortear de la manera más genuina los imponderables que se presentan durante los shows en vivo.
Además de hacer viral por sus mejores momentos en La Voz Argentina, como su reciente interpretación de “Balada del diablo y la muerte” de La Renga con guitarra acústica o su exabrupto al probar una empanada tucumana, ahora Luck Ra llamó la atención por un susto que se llevó en pleno show.
Fue durante la interpretación de la “Bzrp Music Sessions, Vol. 61“, una de sus canciones más famosas, que hubo una explosión en el escenario como parte de lo planificado en el espectáculo.
Más allá de estar al tanto, el cantante cordobés se asustó y se cubrió la cara como un acto reflejo al sentir la explosión a su lado. Y confesó a su público: “Me cagué todo, eh”, aunque continuó cantando esta canción mientras el público lo acompañaba con fervor.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG Clipp y el partido Voluntad Popular exigen respuestas sobre el paradero del dirigente político detenido hace seis días por fuerzas estatales
Contenido: La organización venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) denunció este viernes que se desconoce el paradero del activista opositor José Riera, quien, según el partido Voluntad Popular (VP), fue detenido hace seis días por funcionarios estatales. La ONG afirmó a través de X que la familia de Riera lleva sin comunicarse con él desde el 26 de julio y que tampoco ha recibido información oficial sobre su situación.
Ante la falta de información, el Clipp calificó el caso como una “desaparición forzada”.
“José Riera lleva 6 días en desaparición forzada (...) No ha tenido acceso a sus seres queridos ni a una defensa legal”, afirmó la organización, que subraya que el régimen de Nicolás Maduro “tiene la obligación de dar respuestas”.
Voluntad Popular sumó este jueves su reclamo y exigió la liberación de Riera, a quien describe como víctima de una “detención arbitraria”.
“La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad. Exigimos a las autoridades que den fe de vida de José Riera y que cesen las prácticas de persecución y tortura contra quienes piensan distinto”, señaló el partido político opositor.
El Estatuto de Roma define la desaparición forzada como la “aprehensión, detención o secuestro de personas por parte de un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o proporcionar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de mantenerlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado”.
Los hechos se producen en un clima de creciente preocupación internacional. El 15 de julio, Amnistía Internacional (AI) alertó sobre un “aumento drástico” de detenciones cometidas de “forma sistemática” en Venezuela desde el 28 de julio de 2024, fecha en la que el ente electoral proclamó la reelección de Nicolás Maduro. Según AI, estos casos exhiben “elementos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada”.
El régimen venezolano y su Fiscalía rechazan la existencia de presos políticos en el país y mantienen que quienes han sido privados de libertad enfrentan cargos por diversos delitos. Activistas y partidos opositores desestiman estas explicaciones y denuncian persecución política.
La organización Human Rights Watch (HRW) denunció este lunes que en Venezuela se repite el “patrón de puerta giratoria”: excarcelaciones de algunos presos políticos que se alternan con nuevas detenciones, a un año de unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude y el mantenimiento en el poder de Maduro. El 18 de julio de 2025, el régimen venezolano anunció la excarcelación de 80 personas y la liberación de 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos, en un intercambio por la salida de 252 migrantes venezolanos que el gobierno estadounidense de Donald Trump había expulsado a una cárcel en El Salvador.
De acuerdo con Vente Venezuela, el partido político encabezado por la dirigente opositora María Corina Machado, después de las recientes liberaciones han sido detenidos cerca de 40 críticos, de los cuales algunos han sido puestos en libertad, señala HRW.
La directora de la ONG, Juanita Goebertus, declaró que “el gobierno de Maduro lleva años aplicando un patrón de ‘puerta giratoria’” y advirtió que Estados Unidos y otros países “deben entender esta manipulación del gobierno venezolano, que libera a algunos presos políticos mientras detiene a otros y consolida su régimen autoritario”.
HRW llamó a la comunidad internacional a “contrarrestar el sistema de incentivos internos del régimen de Maduro, que premia a las autoridades y fuerzas de seguridad abusivas para asegurar su lealtad, mientras castiga, tortura y obliga a exiliarse a los críticos”.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa acumuló un incremento de 14,71% respecto al viernes pasado y cerró a $390.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
Contenido: Impulsada por la baja permanente de retenciones y la suba del dólar oficial, la soja tuvo una ganancia semanal de $50.000 (14,71%) y cerró este viernes a $390.000 por tonelada, mismo valor que en la rueda previa.
“Culminó una semana de operaciones en la plaza granaria, influenciada por la reglamentación de la rebaja en los derechos de exportación (DEX) y la aceleración del tipo de cambio. En este contexto, en esta jornada se pagaban $390.000 por tonelada por mercadería disponible y entrega contractual en la zona portuaria de Rosario”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo un alza semanal de $84 (6,61%) y cerró a $1355.
En Chicago, la soja se mantuvo sin variaciones y culminó a US$353,39 en el contrato con entrega a agosto, lo que representó una merma de U$S13,59 (3,7%) respecto al pasado viernes 25 de julio.
“En la última rueda de la semana se registraron ligeras variaciones mixtas en la operatoria de la oleaginosa. En una primera instancia, el mercado amagó con una leve recuperación que no logró perdurar en el trayecto de la jornada”, relató Irazuegui.
El eje de atención permanece en el desenlace de la campaña estadounidense, que será una porción crucial de la oferta global para el ciclo agrícola 2025/26.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
“Los pronósticos actualizados señalan recurrentes lluvias dispersas, junto a un descenso marcado de las temperaturas para mediados de la semana próxima. Esto rige fundamentalmente para el Medio – Oeste, que ayudaría a mantener la mayor parte del territorio en condiciones húmedas, favoreciendo el desarrollo de los cultivos”, describió Irazuegui.
Por otra parte, desde temprano se ha confirmado otra importación china por unas 30.000 toneladas de harina de soja de procedencia argentina.
“Consiste en un cargamento programado para despacharse entre septiembre y octubre, según indicaron fuentes de mercado. Se trata de la tercera operación desde junio, momento en el que se anunció la primera compra de este tipo”, pormenorizó el analista de Zeni.
En el vencimiento a septiembre, el trigo retrocedió U$S2,39 y se valuó a U$S189,87, mientras que el maíz cedió U$S1,67 y culminó a U$S153,34.
“En igual dirección se movieron las cotizaciones del maíz que culminaron en U$S153,34. La última tanda de pronósticos meteorológicos para EE.UU. actuó como factor de peso en la operatoria”, relató Irazuegui.
A esto se agregaron novedades relativas al curso de la cosecha brasileña que, frente a la actividad de los últimos días, ha conseguido reducir sus demoras.
“Hasta el momento se estima un progreso del 66% en la trilla, habiendo alcanzado un avance de prácticamente unos 10 puntos porcentuales a la última semana. En los estados de Mato Grosso, Tocantins y Maranhão se ha completado entre el 87% y 97% del área apta. Como contrapartida, desde el sector exportador de EE.UU. se efectuaron operaciones diarias por un total de 227.000 toneladas para embarcarse desde septiembre en adelante”, describió el experto.
Leé también:El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Por último, hubo un saldo bajista en el mercado de trigo con los contratos más cercanos, perforando la barrera de los U$S190 por tonelada.
“Mientras la cosecha de invierno transita los tramos finales en Estados Unidos, y se da inicio a las variedades primaverales, se suman datos procedentes de Francia. La Oficina Agrícola señaló que la recolección se ha expandido al 89% de la superficie nacional, situándose cómodamente por encima del 78% habitual para inicios de agosto”, detalló Irazuegui.
Este guarismo de “normalidad” se calcula en función del promedio relevado para los cinco años anteriores, a esta altura del ciclo. “Siendo que julio ha transcurrido con condiciones de tiempo cálido y seco, se ha promovido un desarrollo más fluido de las labores”, concluyó Irazuegui.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La cotización minorista del Banco Nación pasó de $1295 a $1375 en apenas cinco ruedas. El aumento en el tipo de cambio mayorista fue de $84 en el mismo período.
Contenido: La escalada del dólar hizo una pausa este viernes, aunque redondeó una suba semanal de $80. Tras los máximos del jueves, el tipo de cambio se cedió en la última jornada semanal: el minorista bajó $5 hasta $1375 en Banco Nación y el mayorista retrocedió $10, a $1364. Las cotizaciones financieras, en cambio, se mantuvieron estables, en torno a los $1360.
El alivio llegó luego de dos anuncios sobre el final del jueves: la confirmación del desembolso de US$2000 millones del FMI, que llegará a principios de la semana que viene; y la suba de encajes bancarios que impuso el Banco Central para seguir retirando pesos de la calle.
Leé también: La suba del dólar atenuó el atraso cambiario y el tipo de cambio real está en su valor más alto en 14 meses
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que el FMI recalibró la meta de acumulación de reservas y la redujo en US$5000 millones, luego del incumplimiento del objetivo previsto para junio. El funcionario anticipó que esa modificación -confirmada este viernes, en el informe del organismo de crédito- será celebrada por el mercado.
Por el contrario, desde Max Capital apuntaron: “La lógica parecería ser que la Argentina tendrá más libertad para ejecutar su política económica, pero los inversores internacionales exigen una acumulación de reservas más rápida, no más lenta. Por eso, no vemos como una buena noticia que se reduzcan las metas de reservas netas".
Con todo, esas novedades tuvieron algún efecto positivo: generaron un alivio en la última jornada semanal, luego de varios días en los que los operadores advirtieron intervenciones oficiales en el mercado de dólar futuro y también en bonos, así como participación del Banco Central en la rueda repo, para tomar liquidez excedente a los bancos y fijar un piso a las tasa.
Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI
La consultora Outlier analizó: “Pareciera que el Gobierno todavía no está dispuesto a renunciar al ancla cambiaria, a pesar de haber permitido que cruce el umbral de los $1300 que venían tratando de hacer respetar. Todo indica que ahora busca evitar que el tipo de cambio se acerque al techo de la banda e, incluso, que se aleje un poco más, con presión renovada desde futuros".
A lo largo de la última semana el dólar oficial trepó $80 en el segmento minorista y $84 en la rueda mayorista. No obstante, desde el Gobierno minimizaron la suba del tipo de cambio y dijeron que era algo esperado, en el contexto de incertidumbre electoral y flotación entre bandas. “El dólar está subiendo dentro de la banda. Cuando llegue a su techo, vamos a intervenir y va a bajar”, dijeron en Casa Rosada.
Sin embargo, el equipo económico usó todas las herramientas a su alcance para contener la escalada o, al menos, intentar calibrar el ritmo para evitar un traslado a los precios. En las entrevistas que dieron a última hora del jueves, tanto Caputo como el titular del Banco Central, Santiago Bausili, detallaron que la principal preocupación del Gobierno es mantener el sendero de baja de la inflación.
Gustavo Quintana, operador de PR corredores de cambio, se refirió a la suba semanal del dólar y al impacto de las últimas medidas anunciadas por el Gobierno. “Las medidas dispuestas para incrementar encajes parecieron haber tenido cierta receptividad en el comportamiento del dólar que perdió algo del fuerte aumento registrado en los últimos días”, afirmó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un mundo hiperconectado, expertos analizan cómo las pantallas y el acceso constante a datos transforman los procesos de aprendizaje
Contenido: La lectura, una actividad central en la experiencia humana, acompañó el desarrollo de las sociedades desde la invención de la escritura. Pero, a medida que las tecnologías y las culturas evolucionan, también lo hacen las formas en las que leemos.
En un mundo donde la atención compite con notificaciones, redes sociales y el incesante flujo de información digital, surge una pregunta crucial: ¿existe un modo “correcto” de leer? Aunque no hay una única respuesta, expertos en psicología, neurociencia y literatura coinciden en que la mejor forma de hacerlo depende del objetivo, el contexto y las preferencias personales.
Hace algunas décadas, los libros eran el medio predominante para la lectura profunda. Según encuestas recientes, y a modo de ejemplo, los estadounidenses leen menos libros que antes y dedican solo unos 26 minutos al día a esta actividad. Mientras tanto, pasan más de tres horas navegando en internet o viendo televisión. Este cambio de hábitos no solo refleja un ajuste cultural, sino también una transformación en las expectativas y los modos en que consumimos información.
En la era digital, los lectores se enfrentan a un volumen de información sin precedentes. Según datos de investigaciones, la cantidad de información procesada diariamente equivale al contenido de 174 periódicos. En este contexto, se priorizó la lectura superficial o “skimming”, una estrategia para captar ideas generales a partir de fragmentos clave, en detrimento de la lectura detallada y profunda.
El skimming y la lectura profunda representan dos enfoques complementarios. El primero, que consiste en leer rápidamente para obtener un panorama general, es útil cuando el propósito es recolectar información básica o mantenerse actualizado. Joanna Christodoulou, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trastornos del Instituto de Profesiones de la Salud del MGH, señala que esta estrategia puede ser efectiva para textos ligeros, como novelas populares o artículos breves, ya que no requieren un análisis profundo ni la retención de muchos detalles.
Por otro lado, la lectura profunda implica un esfuerzo consciente para conectar el texto con conocimientos previos, formular preguntas y reflexionar sobre el contenido. Según diversos estudios, este tipo de lectura activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la creatividad. Sin embargo, requiere un entorno propicio, libre de distracciones, y la habilidad para concentrarse durante períodos prolongados.
El auge de la lectura en pantallas genero un debate entre expertos. Algunos argumentan que leer en dispositivos electrónicos fomenta la superficialidad, ya que los textos digitales suelen ser breves y fragmentados. Además, la constante exposición a estímulos como notificaciones y mensajes puede interrumpir la atención requerida para leer textos extensos. Maryanne Wolf, autora de “Reader, Come Home”, describe cómo la mente moderna se adaptó a esta hiperactividad, comparándola con un colibrí que se mueve rápidamente entre flores de néctar.
Sin embargo, otros investigadores, como Daniel Willingham, proponen que la atención no se deterioró, sino que nuestra disposición a dedicar tiempo a la lectura profunda se redujo. Según él, el problema radica en la percepción de que necesitamos consumir rápidamente la información para estar al día, lo que nos lleva a priorizar la cantidad sobre la calidad.
La lectura no es una actividad homogénea. Diferentes personas emplean distintos enfoques según sus habilidades, motivaciones y contextos. Por ejemplo, un lector habitual de textos científicos puede recurrir al skimming para identificar secciones relevantes, mientras que un amante de la poesía probablemente adopte un ritmo más pausado, centrado en la resonancia emocional y la profundidad del lenguaje.
Además, estudios muestran que una mejor comprensión lectora está asociada con un vocabulario más amplio. Al familiarizarse con términos y estructuras específicas, los lectores pueden procesar textos más rápidamente y con mayor retención. En este sentido, la práctica y la exposición constante a diversos géneros literarios son claves para mejorar la competencia lectora.
A mediados del siglo XX, surgieron investigaciones sobre cómo optimizar la lectura mediante dispositivos tecnológicos. Herramientas como los tacistoscopios, diseñados para entrenar a los ojos a procesar información rápidamente, prometían crear lectores más veloces y eficientes. Aunque estas técnicas ofrecían mejoras temporales, su impacto a largo plazo era limitado, y la atención se desplazó hacia la comprensión de cómo funciona el cerebro al leer.
Actualmente, la neurociencia subraya que no se trata de leer más rápido, sino de alternar estrategias según el propósito. Por ejemplo, leer un informe técnico puede requerir una combinación de skimming para identificar puntos clave y lectura profunda para analizar conceptos complejos. Esta flexibilidad es una habilidad valiosa en un entorno donde los lectores deben enfrentarse a una variedad de textos en formatos diferentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El doctor que estuco involucrado en el caso confirmó que el nacimiento del niño marcó un récord mundial tras desarrollarse a partir de un feto almacenado desde 1994
Contenido: “Espero que me envíen fotos”, expresó Linda Archerd al referirse al nacimiento del hijo de Lindsey y Tim Pierce, un niño que representa mucho más que una nueva vida: es el resultado de un embrión que permaneció congelado durante 11.148 días, casi 31 años.
El nacimiento, ocurrido el sábado pasado en Ohio, se produjo tras años de infertilidad de la pareja y el uso de embriones donados que habían sido almacenados desde 1994.
Según el médico de los Pierce, este caso establece un récord mundial en cuanto al tiempo de almacenamiento de un embrión antes de un nacimiento exitoso.
La técnica utilizada, conocida como adopción de embriones, ha existido desde los años 90, pero en la actualidad experimenta un auge, impulsada en parte por clínicas y organizaciones con orientación cristiana que consideran que la vida comienza en la concepción y que todos los embriones merecen la oportunidad de desarrollarse.
La donante, Linda Archerd, recurrió a la fertilización in vitro (FIV) en 1994, cuando la tecnología de congelación y transferencia de embriones apenas comenzaba a consolidarse. En ese momento, la posibilidad de crear y almacenar varios embriones ofrecía a los futuros padres mayores probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.
“No comenzamos esto pensando en récords; solo queríamos tener un bebé”, declaró Lindsey Pierce en un comunicado.
Archerd, por su parte, describió el proceso como una experiencia emocionalmente intensa, marcada por el alivio de saber que sus embriones encontraron un hogar, la tristeza de no poder estar presente y la esperanza de conocer algún día al niño y a sus padres adoptivos. “Me encantaría conocerlos algún día. Sería un sueño hecho realidad conocerlos a ellos y al bebé”, concluyó Archerd, quien ya ha recibido varias fotos del recién nacido.
Sin embargo, tras el nacimiento de su hija y un posterior divorcio, su proyecto familiar se vio interrumpido y los embriones permanecieron almacenados durante décadas. Con el paso del tiempo, la incertidumbre sobre el destino de esos embriones y el aumento de las tarifas de almacenamiento generaron en Archerd sentimientos de culpa y preocupación.
La situación de Archerd refleja un dilema que afecta a miles de familias en Estados Unidos. Según estimaciones de expertos médicos citados por The Associated Press, existen actualmente alrededor de 1.5 millones de embriones congelados en el país, muchos de ellos en una especie de limbo, mientras sus progenitores deciden si los utilizan, los donan o los descartan. Solo una fracción de los nacimientos por FIV, que representan aproximadamente el 2% de los nacimientos en Estados Unidos, involucra embriones donados.
El proceso de donación de Archerd se concretó a través de Snowflakes, una división de Nightlight Christian Adoptions que facilita la adopción abierta de embriones y permite a los donantes establecer preferencias sobre las familias receptoras. Archerd manifestó su deseo de mantener algún tipo de vínculo con el futuro niño y con los padres adoptivos.
El procedimiento resultó complejo: fue necesario contactar a su primer médico de fertilidad en Oregón, revisar registros en papel y coordinar el traslado de los embriones desde Oregón hasta la clínica de los Pierce en Tennessee. La clínica, Rejoice Fertility en Knoxville, se caracteriza por su negativa a desechar embriones congelados y por su experiencia en la manipulación de embriones almacenados en contenedores antiguos.
De los tres embriones donados por Archerd, uno no sobrevivió al proceso de descongelación. Los otros dos fueron transferidos al útero de Lindsey Pierce, pero solo uno logró implantarse y desarrollarse hasta el nacimiento.
El Dr. John David Gordon, responsable de la transferencia, confirmó que este caso supera el récord anterior, también gestionado por su clínica, cuando los hermanos Ridgeway nacieron de embriones congelados durante 30 años (10.905 días).
Gordon subrayó la dimensión simbólica y problemática de estos casos: “Creo que estas historias despiertan la imaginación. Pero creo que también nos sirven de advertencia: ¿Por qué están estos embriones almacenados? ¿Por qué tenemos este problema?”
El debate sobre el estatus legal de los embriones congelados se intensificó tras una decisión de la Corte Suprema de Alabama en 2024, que reconoció a los embriones congelados como niños a efectos legales. Esta resolución obligó a los líderes estatales a buscar soluciones temporales para proteger a las clínicas de fertilidad de posibles responsabilidades legales, aunque persisten las dudas sobre el futuro de los embriones almacenados.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es la posibilidad de obtener órganos de donantes cuya muerte se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. Expertos argentinos explican a Infobae las claves de este nuevo procedimiento
Contenido: La medicina argentina avanza con una estrategia que promete transformar el acceso al trasplante de órganos: la donación en asistolia. Esta técnica, que se apoya en permitir la obtención de órganos de personas fallecidas por paro cardíaco permite que puedan convertirse en donantes efectivos en lugar de esperar la muerte cerebral.
Su implementación controlada, con protocolos definidos y supervisión de equipos multidisciplinarios, inaugura un capítulo clave en el sistema de salud del país. El procedimiento se enmarca en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que reconoce la muerte por cese irreversible de funciones circulatorias como criterio válido.
A partir de ese marco legal, el INCUCAI aprobó en 2023 un protocolo nacional que regula la donación en asistolia controlada. La norma establece con precisión los pasos que deben seguir los hospitales, el rol de cada equipo involucrado y las condiciones éticas y técnicas necesarias para llevar adelante el proceso.
Este tipo de donación parte de una definición médica sensible: cuando el equipo de cuidados intensivos, en conjunto con el paciente o su familia, resuelve interrumpir el soporte vital porque no existen posibilidades reales de recuperación. En ese contexto, la muerte ya no ocurre en una cama de terapia sino en un quirófano, donde la parada cardíaca se produce de forma controlada y con condiciones adecuadas para preservar los órganos.
“El número de donantes en muerte encefálica no alcanza para cubrir las necesidades actuales, y esta situación se agrava en países donde la mortalidad traumática y cerebrovascular disminuye”, explicó a Infobae el doctor Pablo Centeno, Jefe del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría. En Argentina, varios hospitales ya realizan donación en asistolia, entre ellos el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla de Tucumán, el Castro Rendón de Neuquén y el San Martín de Corrientes. Según datos recientes, se concretaron cien procedimientos en el país, una cifra que comienza a cambiar la ecuación.
“Los órganos para trasplante se obtienen de donantes fallecidos (cadavéricos), en los casos en que la muerte haya ocurrido por muerte cerebral, que ocurre en pacientes que tuvieron una lesión gravísima cerebral, están conectados a un respirador y por esto, sus órganos siguen funcionando por algunas horas o días más”, precisó Centeno.
Según aclara Centeno, trasplantar órganos de pacientes solo con muerte encefálica limita la disponibilidad de órganos, porque a pesar de los esfuerzos para mejorar los resultados (se pierden 50/70% de los donantes posibles) por diferentes causas. Pero, aunque se obtuvieran el 100% de los órganos posibles, no alcanzan ni para el 10% de la lista durante el año.
“A eso hay que sumar que mientras más avanza la medicina cerebrovascular, disminuyen las muertes por accidentes o violencia, y por lo tanto, hay menos muertes encefálicas. En España, por ejemplo, la nueva ley de tránsito provocó una drástica disminución de las muertes (eso es bueno) pero genero una gran disminución de los donantes”, indicó el experto.
Y agregó: “En paralelo a eso, los médicos hemos ido entendiendo que tenemos límites en el cuidado de los pacientes y se ha ido desarrollando lo que se llama Adecuación del Esfuerzo Terapéutico, que es un plan basado en los principios de la bioética. Con este nuevo método de donación por asistolia, la ley de derechos de los pacientes permite entonces, retirar el soporte vital (el respirador, la medicación, etc) cuando el tratamiento es inútil y no aporta beneficios reales, alargando inútilmente la agonía del paciente que moriría de cualquier forma. En esos pacientes se realiza el retiro del soporte vital (respirador y drogas “para que el corazón siga latiendo”) y se deja la analgesia, los relajantes, y todo lo que evita el sufrimiento del paciente. Ese paciente muere sin que sigamos interviniéndolo y tiene lo que se llama muerte digna”.
España, referente mundial en trasplantes, marcó un hito en 2024 al registrar por primera vez más donantes en asistolia que en muerte encefálica. Esa experiencia demuestra que ampliar el concepto de donación es fundamental para enfrentar la creciente lista de espera. La Argentina no solo incorporó el procedimiento, sino que también lo adaptó con innovación y fue pionera en Latinoamérica con una histórica intervención quirúrgica en el Hospital Padilla de Tucumán. Allí se utiliza la técnica de perfusión normotérmica extracorpórea, que permite mantener los órganos en condiciones óptimas mediante circulación artificial de sangre caliente oxigenada.
El doctor Santiago Villavicencio, jefe de Procuración y Trasplante en el Hospital Padilla, explicó a Infobae que “hay que buscar todas las estrategias posibles para aumentar el pool de donantes. La donación en asistolia es una de ellas y, aunque todavía van en aumento, aún hay pocos casos en Argentina, los resultados son alentadores, sobre todo en riñón e hígado. Y los intratorácicos, como corazón y pulmón, tienen una posibilidad de desarrollo”.
“¿Por qué puede cambiar el paradigma de donación en el país? Argentina ha desarrollado hasta el momento solamente los donantes en muerte encefálica. Varios países han desarrollado en gran medida y sobre todo los más importantes la donación por muerte encefálica y por asistolia. O sea, son otro tipo de donantes que obviamente producen otra cantidad de órganos y aumentan así los órganos disponibles para la gente. Un ejemplo es España que viene trabajando fuertemente en los últimos 10 años en este tipo de donación y es uno de los países que tiene más alta la donación en el mundo”, sostuvo Villavicencio.
Y concluyó: “Es importante para nuestro país porque cualquier estrategia que ayude a aumentar los donantes disponibles significa ayudar a la gente que está en lista de espera. Significa esperanza. Significa trasplante. Significa dar solución a gente que no tiene otra respuesta que no sea un órgano”.
En diciembre pasado, el Hospital Garrahan logró un hecho inédito para la región: realizó el primer trasplante pediátrico de hígado a partir de un donante en asistolia (el primero en adultos fue anterior y se realizó en Córdoba). El receptor, un niño de dos años en estado crítico, no contaba con un donante vivo compatible. Al mismo tiempo, en el Hospital Posadas, se encontraba internado un paciente que cumplía con los criterios para donación a corazón parado. El INCUCAI coordinó el operativo, que involucró a cirujanos, perfusionistas, enfermeros, intensivistas y técnicos de ambos hospitales.
El éxito de este procedimiento no solo salvó una vida, sino que demostró la viabilidad del modelo en casos pediátricos. La intervención fue posible gracias a la articulación de equipos entrenados y a la disponibilidad de infraestructura adecuada, incluyendo equipamiento de perfusión y logística de traslado.
“Este es otro ejemplo de innovación en donación de órganos, ya concretado en Argentina en 100 ocasiones en los últimos meses. Y se vienen más”, afirmó Ezequiel Lo Cane, fundador de Casa Justina. “Conocemos iniciativas para protocolizar estos procesos y los estamos apoyando en que se divulguen, se conozcan y se articulen en las regiones donde vamos integrando nuestros equipos”.
Casa Justina, organización dedicada a la promoción de la donación de órganos, acompaña el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Su nombre rinde homenaje a Justina Lo Cane, la niña cuya historia sensibilizó al país y motivó la aprobación de la Ley Justina en 2018. Esa normativa estableció, entre otros cambios, la presunción de donación y la obligación de notificar cada fallecimiento a los organismos de procuración. La ley sentó las bases para un sistema más ágil y equitativo, y ahora se fortalece con nuevas herramientas clínicas como la donación en asistolia.
El Protocolo aprobado por el INCUCAI en 2023 no fue un producto improvisado. En su elaboración participaron expertos de la Sociedad Argentina de Trasplante, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, comisiones técnicas de trasplante renal y hepático, la Comisión Federal de Trasplantes y el Comité de Bioética del instituto. Cada paso fue validado por consenso, garantizando estándares éticos y científicos. La donación en asistolia se inscribe así en un marco normativo sólido, que asegura transparencia y profesionalismo.
La diferencia entre este nuevo enfoque y el tradicional no radica únicamente en el diagnóstico de muerte. Cambia también el momento, el lugar y la logística del procedimiento. La muerte se produce en quirófano, no en la terapia intensiva, y eso requiere una planificación meticulosa para preservar los órganos. Las técnicas de perfusión normotérmica o hipotérmica permiten mantener los tejidos irrigados y oxigenados mientras se decide la ablación, lo que mejora notablemente la calidad de los injertos.
Uno de los objetivos centrales del nuevo protocolo es que los hospitales puedan incorporar esta práctica de manera sostenida. Para eso, se requiere capacitación específica, infraestructura compatible y trabajo articulado entre terapistas, cirujanos, coordinadores de trasplantes y autoridades sanitarias. El éxito depende de una red de decisiones precisas, respeto a la voluntad del donante y un profundo compromiso ético.
Aunque todavía representa un porcentaje menor del total de donaciones, la técnica ya muestra su potencial. “Un último latido para que otro corazón siga latiendo”, sintetizó Ezequiel Lo Cane, en una frase que condensa la dimensión simbólica y científica de este avance. La posibilidad de que una vida que se apaga permita que otra continúe se vuelve aún más real cuando se expande la definición de lo posible.
Donar después del último latido no es un acto simple. Involucra decisiones delicadas, requiere consentimiento informado, demanda pericia técnica y sensibilidad humana. Sin embargo, su impacto es profundo. Permite aumentar las chances de quienes esperan un órgano, mejora la equidad en el acceso al trasplante y redefine el vínculo entre la medicina, la muerte y la esperanza.
Países como Reino Unido, España y Australia ya incorporaron la donación en asistolia a sus sistemas de salud. La experiencia demuestra que no solo es viable, sino también eficaz. En América Latina, Argentina lidera el camino. El desafío ahora es sostener el avance, consolidar la práctica y garantizar que cada paciente que pueda donar lo haga en condiciones dignas y seguras.
Cada protocolo aprobado, cada equipo capacitado, cada operación exitosa suma en una dirección clara: ampliar el horizonte de la donación. La historia del trasplante en Argentina sigue escribiéndose con ciencia, compromiso y una convicción compartida: donde algunos ven un final, otros pueden ver una nueva oportunidad.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ex oficial militar israelí reconoció que hubo una “ruptura total del orden” causada por la campaña de Israel
Contenido: Poco después de las 17:00 hora local del miércoles, camiones que transportaban alimentos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU pasaron un puesto de control israelí y entraron en la tierra de nadie sembrada de escombros del norte de Gaza. De inmediato, se vieron desbordados.
Cientos de miles de personas que buscaban ayuda, tras haber esperado durante horas, se acercaron a menos de 100 metros del puesto de control, y las tropas israelíes comenzaron a disparar ráfagas de fusil y artillería, según un informe interno de seguridad de la misión del PMA al que tuvo acceso The Washington Post.
Pronto, el convoy de la ONU fue invadido. En tres horas, los 47 camiones fueron saqueados. El convoy apenas había recorrido varios cientos de metros.
Oficiales militares israelíes confirmaron que las tropas dispararon tiros de advertencia para mantener alejada a la multitud y afirmaron no tener constancia inmediata de ninguna víctima. Un funcionario de la ONU y el informe de seguridad indicaron que más de 50 personas murieron y más de 600 resultaron heridas durante la misión.
Las escenas caóticas en la calle al-Rashid el miércoles ejemplificaron la desesperación dentro del enclave asediado y los desafíos que enfrentan las labores de socorro. Aunque Israel, bajo creciente presión internacional, anunció el sábado restricciones más flexibles para la entrada de alimentos a Gaza, los saqueos, los tiroteos y los obstáculos burocráticos siguen plagando las labores de entrega de ayuda casi a diario. Y a pesar de las promesas israelíes de crear corredores seguros para la entrega de ayuda esta semana, funcionarios de la ONU afirman que la realidad operativa sobre el terreno permanece inalterada.
El resultado, según funcionarios humanitarios, es que las condiciones para los residentes vulnerables que viven dentro de Gaza siguen siendo precarias: poca de la ayuda enviada llega a quienes más la necesitan, mientras que las lesiones y las muertes aumentan durante los intentos de las Naciones Unidas de distribuir alimentos, debido a que las tropas israelíes abren fuego para mantener a la creciente multitud alejada de los convoyes y de los puestos de control israelíes. El Ministerio de Salud de Gaza ha registrado al menos 209 muertes entre personas que buscaban ayuda desde el sábado, cuando Israel anunció que permitiría más entregas de alimentos al enclave, en parte, según informaron funcionarios israelíes, “para refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada en la Franja de Gaza”.
El principal organismo mundial sobre crisis de hambre declaró esta semana que “el peor escenario posible de hambruna se está desarrollando actualmente” en Gaza. Al menos 154 personas han muerto de desnutrición desde el inicio de la guerra, la gran mayoría en julio, según funcionarios sanitarios locales.
“Habrá un período de estas escenas de asedio a los convoyes de ayuda hasta que llegue un nivel adecuado y constante de ayuda”, declaró Jeremy Konyndyk, presidente de Refugees International y funcionario estadounidense que supervisó las labores humanitarias durante los gobiernos de Biden y Obama. “Esa es una consecuencia inevitable del nivel de privación que el gobierno israelí ha impuesto en Gaza mediante el bloqueo esta primavera”. El viernes, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, y el enviado especial a Oriente Medio, Steve Witkoff, visitaron Gaza para evaluar la situación.
“Esta mañana me uní a Steve Witkoff, de @SEPeaceMissions, en una visita a Gaza para conocer la verdad sobre los sitios de ayuda de @GHFUpdates”, publicó Huckabee en X. “Recibimos información de @IDF y hablamos con la gente sobre el terreno. ¡GHF entrega más de un millón de comidas al día, una hazaña increíble!”.
Sin embargo, los 100 millones de comidas entregadas hasta la fecha representan menos de una comida diaria por persona en Gaza, y muchos de los productos deben cocinarse, por lo que requieren combustible y agua, que no están fácilmente disponibles.
Un ex oficial militar israelí con conocimiento de las operaciones en Gaza reconoció que hubo una “ruptura total del orden” causada por una campaña militar israelí que desmanteló a Hamás, pero nunca instaló un gobierno alternativo. Las bandas criminales están saqueando desenfrenadamente, y la población civil cree que cada camión de ayuda que encuentran podría ser el último, afirmó el funcionario.
Funcionarios de la ONU afirmaron que, si bien algunos de los saqueos son perpetrados por bandas armadas, la gran mayoría de quienes transportan alimentos de los camiones son civiles desesperadamente hambrientos que intentan alimentar a sus familias. “Sin un alto el fuego, la gente sufre una gran tensión mental pensando: ‘Esto podría terminar pronto, esta es mi única oportunidad de conseguir lo que pueda para mi familia’”, declaró el ex funcionario israelí, quien habló bajo condición de anonimato para hablar con franqueza sobre la situación en Gaza. “Cuando Israel dice que vamos a permitir la entrada de la ayuda ahora, en este momento es una excelente estrategia de relaciones públicas, pero es demasiado poco y demasiado tarde”.
Aunque Israel y otros gobiernos extranjeros anunciaron que lanzarían alimentos desde el aire a partir del sábado, las misiones aéreas no entregan un volumen que cambie la situación humanitaria de forma significativa, según las autoridades. Otra iniciativa, los centros de distribución de alimentos operados por la ONU en el sur de Gaza, también se ha visto afectada por el caos y los tiroteos. Más de 1.000 solicitantes de ayuda han muerto, incluso por disparos israelíes, cerca de los lugares desde que comenzaron las operaciones en mayo, según el Ministerio de Salud de Gaza.
La lucha de las Naciones Unidas para que su ayuda llegue a Gaza es especialmente preocupante, ya que sus agencias gestionaron durante mucho tiempo la mayor red de distribución de alimentos del territorio. En marzo, tras un alto el fuego temporal, Israel impuso un bloqueo a Gaza, suspendiendo toda la ayuda. Cuando Israel se vio presionado para levantar el asedio, dejó de lado las operaciones de la ONU en favor de la Fundación de Ayuda Humanitaria Global (FGH), respaldada por Estados Unidos, alegando que Hamás estaba desviando la ayuda de la ONU, una afirmación refutada por funcionarios occidentales y de la ONU.
Hoy en día, cientos de cocinas comunitarias y almacenes en Gaza, que antes se abastecían con convoyes regulares de la ONU, no han recibido autorización de Israel para reabrir, según declaró un funcionario de la ONU, que habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas negociaciones en curso con Israel.
Mona Qadoum, de 45 años y madre de cinco hijos en la ciudad de Gaza, dijo que sobrevive con lentejas enlatadas que guardó de los paquetes de ayuda que recibió antes del bloqueo israelí en marzo. Se quedó sin harina, que ahora se vende a más de 10 dólares la libra, y aceite, que se vende a 25 dólares la botella. Culpó a los saqueadores de robar los envíos de ayuda y venderlos a precios exorbitantes en el mercado. Hace dos semanas, empezó a mendigar comida.
“Dicen que los camiones con ayuda han entrado en Gaza, así que ¿por qué no se ha distribuido nada? Dígame”, dijo Qadoum desde la casa de su suegra, donde vive tras vender su tienda de campaña para comprar comida. “Solo los saqueadores y ladrones se han llevado algo”.
Empleados de la ONU, funcionarios y soldados israelíes que hablaron con The Post coinciden en que la situación en la calle al-Rashid es típica de casi todas las entregas de ayuda de los últimos días y semanas. Pero ofrecen diferentes razones para el colapso del sistema.
Funcionarios de la ONU afirman que un problema es que las autoridades israelíes les han denegado el permiso para utilizar otras rutas menos concurridas; Israel ha emitido órdenes de desplazamiento para aproximadamente el 80% del territorio de Gaza y ha marcado esas zonas como zonas militares cerradas. Como resultado, los convoyes de la ONU solo pueden ingresar a Gaza por dos rutas, una en el norte y otra en el sur, que atraviesan zonas concurridas, según funcionarios de la ONU. Y aunque las autoridades israelíes han aprobado más camiones de ayuda desde el sábado, los convoyes generalmente solo pueden partir al final del día, cuando ya se han congregado grandes multitudes en las rutas conocidas, lo que aumenta aún más la posibilidad de saqueos.
Durante meses, la ONU y sus socios humanitarios han presionado a las autoridades israelíes para que abran más cruces fronterizos. A medida que la crisis empeoraba, Israel proporcionó a las agencias de la ONU garantías por escrito de que, para finales de junio, se abrirían más cruces fronterizos, entrarían en Gaza al menos 100 camiones al día y no habría fuerzas israelíes en las rutas de los convoyes ni en los almacenes de distribución, según el funcionario de la ONU familiarizado con las negociaciones en curso. Sin embargo, nada de esto se materializó.
Un video grabado esta semana desde un convoy de ayuda de la ONU en el sur de Gaza, y publicado por la oficina del coordinador de asuntos humanitarios de la ONU, muestra a cientos de palestinos agazapados al borde de una carretera polvorienta mientras los disparos acribillan el suelo, a centímetros de sus pies, impidiéndoles avanzar. No está claro si los disparos provienen de posiciones militares israelíes. A medida que se acercan los vehículos de la ONU, los disparos se detienen y los civiles, en su mayoría adolescentes y jóvenes con sacos y mochilas vacías, se abalanzan sobre el convoy.
Otras personas involucradas en el transporte de ayuda afirman que conducir por rutas conocidas es tan peligroso que tienen que conducir a toda velocidad por carreteras congestionadas y llenas de baches. En ocasiones, los conductores en la arteria principal de Gaza, la carretera Saladino, atropellan a la gente que intenta esquivar a los saqueadores que lanzan piedras y disparan, según Bilal Abu Mugheisab, de 35 años.
Abu Mugheisab trabaja para la empresa de transporte y seguridad de su familia, que, según él, tiene un contrato para proporcionar escoltas armadas a los camiones que transportan mercancías para World Central Kitchen y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros donantes.
“Algunas personas se lanzan delante de los camiones, poniendo en riesgo sus vidas”, dijo Abu Mugheisab. “Estos camiones de ayuda pueden atropellar a la gente. Los conductores no ven nada, y así es como ocurren los accidentes”. Dijo que sería más seguro conducir por otra carretera en lugar de por Saladino, pero no tenía otra opción: la otra carretera se encontraba dentro de la zona de exclusión de Israel.
En respuesta, las autoridades israelíes afirman que no les resulta fácil aprobar nuevas rutas en zonas de combate. Afirman que la ONU, invocando los principios humanitarios que rigen la neutralidad durante los conflictos armados, ha rechazado las ofertas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y la Fundación Humanitaria de Gaza, que emplea fuerzas de seguridad privadas, para proteger sus convoyes.
“Dicen que la oferta israelí perjudicará su neutralidad, pero son ellos los que toman partido y luego se quejan del lado israelí”, declaró un funcionario israelí.
Sin embargo, la proximidad de las posiciones de las FDI a los convoyes de ayuda implica que las tropas israelíes disparen con frecuencia contra multitudes u otros grupos armados que no están alineados con Hamás, pero que buscan mantener el orden, lo que agrava la situación de seguridad, según funcionarios de la ONU y testigos palestinos. A menudo es difícil distinguir entre miembros armados de clanes locales y militantes de Hamas, y las tropas israelíes reciben instrucciones rutinarias de disparar contra cualquier actor armado que se acerque a los camiones de ayuda, declaró el ex oficial militar israelí y comandante de una unidad de las fuerzas especiales israelíes, quien habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa.
El lunes, dos días antes de que la multitud masiva asaltara el convoy de la ONU en la calle al-Rashid, se produjo un episodio de violencia similar en el mismo tramo costero, a pocas cuadras de distancia, según dos testigos presenciales.
Ahmad Maher Abu al-Qarayer, residente del norte de Gaza, afirmó que las fuerzas de seguridad locales armadas —una combinación de funcionarios del gobierno, la policía y clanes locales— irrumpieron en la zona de exclusión de las FDI alrededor de las 18:30 para detener a una banda de saqueadores organizados que habían asaltado un convoy de camiones que transportaba productos del Programa Mundial de Alimentos e incluso abrieron fuego contra ellos. Momentos después, un misil lanzado desde un dron israelí impactó a las fuerzas de seguridad, matando a más de media docena de sus hombres, según Qarayer.
“En un instante, todo se puso patas arriba”, recordó Mohamed Tamous, voluntario de la fuerza de defensa civil de Gaza y paramédico que también se encontraba en el lugar. Tamous se mostró conmocionado, afirmó, porque los israelíes aparentemente atacaron intencionalmente a quienes aseguraban el convoy, pero permitieron que la gente “irrumpiera y saqueara la ayuda”.
En respuesta a preguntas de The Post, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron haber “atacado a varios terroristas de Hamás que esperaban la llegada de camiones de ayuda al norte de Gaza para saquearlos”, sin aportar pruebas de que sus objetivos fueran Hamás. “Hamás está haciendo todo lo posible para impedir la distribución exitosa de alimentos en la Franja de Gaza”, declaró el ejército.
Qarayer, quien presenció el ataque con drones el lunes, se declaró afortunado: el hombre de 33 años tuvo la fuerza suficiente para sacar 10 kilogramos (22 libras) de arroz de los camiones en medio de la masacre y regresar corriendo a casa con sus seis hijos.
“Pero algunas personas no pueden ir a recoger la ayuda”, dijo. “Hay heridos, niños y ancianos”. A pesar del caos y el peligro, Qarayer dijo que estaba considerando regresar pronto para esperar otro convoy de la ONU en la carretera de al-Rashid.
“No tengo harina. Quizás vuelva y lo intente de nuevo”, dijo. “Pase lo que pase, pasará”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo internacional aceptó el pedido del Gobierno y revisó a la baja uno de los compromisos clave del programa firmado en abril. A cambio, exige continuar con la compra de divisas hasta fin de año. En los próximos días enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones.
Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) flexibilizó uno de los compromisos clave del acuerdo que mantiene con la Argentina: la meta de acumulación de reservas. Aún así, el organismo aprobó la primera revisión del programa y enviará US$2000 millones.
En el último informe, el FMI confirmó que el país no logró cumplir con el objetivo previsto para mediados de junio, pero decidió no penalizar el incumplimiento.
Leé también: El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump
Según detalló el organismo, al 13 de junio –fecha clave de evaluación– las reservas internacionales netas se encontraban en US$4700 millones por debajo de cero, un nivel muy inferior al tope de US$1100 millones negativos que se había acordado previamente.
Ante ese desvío, el Gobierno presentó un plan correctivo que incluyó nuevas estrategias para reforzar las arcas del Banco Central, entre ellas la colocación de deuda y la compra directa de divisas.
El Fondo consideró válidas esas acciones y decidió ajustar las exigencias: ahora, el objetivo para fin de año ya no será superar los US$2400 millones positivos, sino alcanzar los US$2600 millones negativos.
El nuevo número coincide con las declaraciones que había hecho el ministro de Economía, Luis Caputo, quien días atrás anticipó que el recorte sería de US$5000 millones y que esa flexibilización “sería bien recibida por el mercado”, especialmente en un contexto de tensión cambiaria.
Leé también: Los dólares del campo: la cifra que ingresó de la agroindustria en julio y en lo que va de 2025
Además del alivio en las metas, el FMI valoró el rumbo general de la política económica y destacó la implementación de medidas para recomponer la estabilidad.
No obstante, subrayó la necesidad de continuar acumulando reservas y mantener un marco fiscal y monetario estricto para garantizar la sostenibilidad del programa.
La revisión también trajo un cambio en los plazos: a partir de ahora, las evaluaciones del acuerdo se harán cada seis meses –y no cada tres–, lo que le da al Gobierno más margen para implementar reformas antes de volver a rendir cuentas en Washington.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Florida State University demostró que esta capacidad, que puede desarrollarse a lo largo de la vida, atenúa los efectos emocionales de la viudez y contribuye a preservar el bienestar
Contenido: Un estudio realizado por la Florida State University (FSU) sostiene que la resiliencia psicológica —la capacidad de adaptarse y recuperarse ante la adversidad— juega un papel clave en la evolución emocional de los adultos mayores tras la pérdida de la pareja.
Publicada en The Gerontologist y liderada por el Claude Pepper Center y el Pepper Institute on Aging & Public Policy, la investigación aporta evidencia sobre cómo esta característica influye en la recuperación del bienestar mental a largo plazo.
Los hallazgos, basados en un análisis de datos longitudinales, refuerzan la necesidad de incorporar estrategias preventivas y personalizadas en salud pública para afrontar uno de los eventos más disruptivos: la viudez.
La pérdida de la pareja es un suceso disruptivo. Según Dawn Carr, directora del Claude Pepper Center, “si estás casado en la vejez, tienes una probabilidad del 50% de quedar viudo”. Aunque puede presentarse en distintas etapas del ciclo vital, su impacto emocional y social es especialmente profundo en adultos mayores.
Diversos estudios señalan que el fallecimiento del cónyuge desencadena un aumento inmediato y significativo de síntomas depresivos. Esta respuesta inicial, según la investigación, se observa en la mayoría de los casos, sin que el nivel previo de resiliencia logre atenuarla. No obstante, lo que marca una diferencia sustancial es cómo evoluciona esa sintomatología con el tiempo.
La resiliencia psicológica se define como la capacidad de enfrentar, adaptarse y recuperarse frente a situaciones estresantes o traumáticas. Lejos de ser una cualidad inmutable, puede desarrollarse a lo largo de la vida. El estudio se propuso observar cómo esta habilidad impacta en el proceso de recuperación emocional luego de enviudar.
El equipo conformado por Carr, Miles Taylor (director del Pepper Institute) y Shekhar Chauhan (primer autor y becario posdoctoral), utilizó datos de la Health and Retirement Study, una encuesta longitudinal representativa de adultos mayores en Estados Unidos. Analizaron a personas que enviudaron y a otras que permanecieron casadas durante un periodo de tres años, aplicando modelos de regresión ponderada para aislar el efecto específico de la resiliencia.
El análisis reveló que la resiliencia previa no previene el impacto inicial del duelo, pero sí influye en la trayectoria posterior. En el caso de los hombres, tanto quienes tenían alta como baja resiliencia mostraron una recuperación hacia su estado emocional previo en el plazo de dos años. Esto sugiere que, para la población masculina, otros factores podrían tener mayor peso en la recuperación emocional a largo plazo.
En cambio, las mujeres evidenciaron una relación más estrecha entre resiliencia y evolución emocional. Aquellas con alta resiliencia no solo retornaron a su nivel previo, sino que incluso reportaron una mejora en su estado anímico respecto al momento anterior a la viudez. Por el contrario, las mujeres con baja resiliencia no lograron una recuperación completa: continuaron presentando síntomas depresivos superiores a los registrados antes de la pérdida.
Otro hallazgo del estudio fue que la resiliencia alta también tiene efectos protectores entre quienes no han enviudado. Las personas casadas con mayor resiliencia experimentaron menos síntomas depresivos en general a lo largo del tiempo, lo que indica que esta capacidad actúa como un amortiguador frente a distintas formas de malestar emocional en la vejez.
Según Chauhan, estos resultados destacan la importancia de fortalecer la resiliencia antes de que ocurran eventos potencialmente traumáticos. “Identificar formas de mejorar la resiliencia psicológica es un gran desafío, pero puede ser crucial en el contexto de la viudez”, señaló el investigador.
La investigación sugiere que las estrategias de salud pública deberían incorporar la evaluación de la resiliencia como una herramienta para diseñar intervenciones más eficaces. Preparar psicológicamente a las personas desde etapas tempranas podría mejorar su capacidad de adaptación ante pérdidas futuras.
Además, los autores destacan la importancia de intervenciones específicas con enfoque de género, considerando que las mujeres mayores con baja resiliencia son un grupo particularmente vulnerable. En este sentido, el acompañamiento personalizado podría tener un impacto significativo en la mejora del bienestar emocional tras enviudar.
El valor de la resiliencia trasciende el ámbito del duelo. Según Carr, existen evidencias que la vinculan con otros aspectos del envejecimiento saludable, como un menor riesgo de caídas repetidas, mayor independencia funcional y una vida más activa. Estos beneficios refuerzan la necesidad de fomentar esta capacidad como parte integral de las políticas de cuidado en la tercera edad.
Los investigadores continúan explorando métodos para fortalecer la resiliencia en adultos mayores, combinando programas de intervención emocional con estrategias preventivas más amplias.
El Claude Pepper Center y el Pepper Institute remarcan que promover la resiliencia no debe ser una tarea exclusiva de la vejez. Aunque aún se investiga cómo estimularla de manera efectiva, hay consenso creciente sobre su papel como factor protector para la salud física y mental.
Impulsar programas que desarrollen esta capacidad desde etapas medias de la vida puede mejorar la calidad del envejecimiento y reducir el impacto de eventos adversos como la viudez. En ese sentido, el estudio no solo aporta evidencia empírica, sino que plantea una línea de acción concreta para abordar uno de los desafíos centrales del envejecimiento contemporáneo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el fallo en primera instancia es claro, Álvaro Uribe Vélez aún puede defender su presunción de inocencia
Contenido: Colombia ha sido noticia mundial por la confirmación de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez deberá cumplir con una condena de 12 años de prisión al ser declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Mientras, figuras políticas se pronuncian a favor y en contra de la jueza del caso, juristas aclaran que se trata de un fallo en primera instancia, que debe ser analizado tras la apelación de la defensa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, en diálogo con Infobae Colombia, el jurista Rogelio Roldán indicó que el expresidente Uribe “aún goza de presunción de inocencia”, reafirmando que es una realidad que “el fallo no es ejecutorio, es decir, no está en firme”.
Roldán explicó que la primera apelación se debe registrar antes de que pasen cinco días después del fallo en primera instancia, lo que ha sido acogido por la defensa del exmandatario, que ya anunció el uso de este recurso.
“Dentro del proceso penal existen varias instancias, unas de carácter ordinario y otros de carácter extraordinario. El expresidente aún tiene una herramienta jurídica llamada apelación, que puede interponer el recurso contado los cinco días a partir del fallo para su sustentación, que puede ser de manera escrita u oral”.
El penalista aclaró que la apelación deberá contar con argumentos claros sobre los errores que consideran, cometió la jueza durante el proceso.
“Por otro lado, hay que tener en cuenta el alcance de la apelación, en el que se deben hacer los reparos concretos con motivaciones de hecho y derechos, fundamentando los errores que pudo haber cometido la jueza de primera instancia. Se debe argumentar por qué no está de acuerdo y cuál es la decisión correcta a tomar, siempre nombrando la norma o jurisprudencia debida”.
El experto aclaró que la apelación no solo puede ser presentada por la defensa, sino que también podrá ser realizada por la Fiscalía General de la Nación, que tiene derecho a estar en contra de la condena para pedir que el castigo sea mayor.
“Si el expresidente es apelante único, tendrá un principio que se trata en no reformar a peor, que es cuando se apela por la defensa y el tribunal no podrá agravar las condiciones impuestas, pero esta situación varía si la fiscalía apela el fallo, que es cuando la institución considera que el castigo tuvo que haber sido peor o que se condene por los delitos por los que fue absuelto”.
Debido a que no se tiene previsto que la fiscalía apele la condena, Rogelio Roldán explicó los escenarios probables que se podrían registrar en el caso.
“Si solo hay apelación por la defensa, hay dos escenarios: la absolución total por todos los cargos y la libertad inmediata, o lo segundo, que lo absuelvan por algunos delitos y esto provoque una reducción de la condena impuesta”.
Por último, aclaró que en octubre de 2025 debe terminar el caso protagonizado por el expresidente, tiempo en el que su defensa podrá recurrir a otros recursos, y que en caso de que la fecha sea alcanzada, hay posibilidad de que esto termine en prescripción.
“La sentencia o el asunto no ha sido resuelto, nuestra constitución tiene un concepto de pronta resolución, ese término previsto sería para octubre de este año y sigue corriendo. El tribunal de la segunda instancia deberá resolver esto antes de la fecha de prescripción o daría a lugar al no cumplimiento del castigo. La defensa cuenta con diversas herramientas jurídicas como la revisión o la casación, que tienen características propias de carácter formal para que sean admitidas”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las labores de rescate continúan a contrarreloj para localizar a cinco mineros atrapados tras un derrumbe en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, mientras autoridades investigan si el evento fue causado por un sismo
Contenido: Equipos de rescate corrían a contrarreloj el viernes para alcanzar el punto exacto de una mina subterránea en Chile donde cinco trabajadores, con quienes aún no se pudo establecer contacto, se quedaron atrapados tras un derrumbe, que dejó al menos un muerto y otros nueve heridos.
“Las próximas 48 horas son claves”, declaró en una rueda de prensa Andrés Music, el director general de la división El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, situada a unos 100 kilómetros de la capital Santiago.
Según informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) el siniestro se produjo a raíz de un “derrumbe ocasionado por un sismo en el sector” de la comuna Machalí, en la región de O’Higgins.
Sin embargo, las autoridades investigan si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región en la tarde del jueves o si habría sido causado por las actividades en el interior de la mina, por lo que la fiscalía anunció la apertura de una investigación por “cuasidelito” de homicidio, como se conoce en Chile las muertes provocadas a raíz de imprudencia, negligencia o falta de cuidado, sin la intención de matar.
La minera estatal Codelco confirmó que el fallecido, identificado como Paulo Marín Tapia, es un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente.
Otras nueve personas resultaron heridas con diferentes niveles de gravedad, aunque están todas fuera de riesgo vital, indicó la empresa.
Tras la emergencia, equipos de búsqueda y rescate fueron inmediatamente activados, pero pasadas casi 24 horas del accidente aún no habían logrado alcanzar el lugar específico del derrumbe debido a las difíciles condiciones en el terreno.
Ello porque el temblor produjo deslizamientos y desprendimientos que han “colapsado” los accesos a las galerías de la mina, a unos 900 metros bajo la superficie, precisó Music.
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco -el mayor productor de cobre a nivel mundial- detalló en una conferencia de prensa que la mina fue golpeada por “réplicas y sismicidad” en su interior, por lo que el “plan de rescate se desarrolla en un ambiente difícil”.
“Tenemos una mina que ha sufrido daños y ha sufrido las consecuencias de este movimiento sísmico”, dijo. “Tenemos al menos 300 metros lineales dañados severamente y 400 metros lineales dañados moderadamente”.
El equipo de rescate cuenta con 100 brigadistas, entre ellos varios que auxiliaran en el emblemático rescate de 33 mineros atrapados en una mina del norte de Chile en 2010. “Es probablemente el cuerpo de brigadistas más especializado, más profesional y con más experiencia en Chile en minería subterránea”, destacó Pacheco.
En cuanto a las labores técnicas, explicó que los equipos trabajan con dos líneas de actuación.
La primera consiste en acceder al local a través de la galería donde creen que los trabajadores están atrapados, lo que implica remover el material y el mineral que cayó producto del sismo. La segunda radica en entrar con drones a través de los piques de la mina, como se conocen los túneles verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la superficie, con la finalidad de subir o bajar al personal, material, equipos y el mineral.
Sin embargo, el trabajo se desarrolla de manera lenta y se vio dificultado por la fuerte lluvia que azota el local.
“Es un trabajo extraordinariamente delicado el remover esa cantidad de material sin alegar la posibilidad de que ahí también estén personas”, dijo.
Los rescatistas también utilizan drones para sobrevolar la zona y determinar el estado en que se encuentra la galería para así “finalmente saber cómo ingresar a rescatar a los trabajadores atrapados”, así como “equipos autónomos, inteligentes y telecomandados” para auxiliar en las labores.
La ministra de Minería, Aurora Williams, se desplazó al lugar en horas de la tarde y confirmó en una rueda de prensa que todavía no habían logrado establecer contacto con los desaparecidos, por lo que se desconoce su condición.
“Es una operación particular... (los trabajadores) están en un espacio de trabajo en donde, para que entren los equipos, se desarrolle el despegue y las labores propias de rescate, deben existir las seguridades”, explicó.
La titular también anunció que se han paralizado las labores de toda la mina El Teniente, compuesta de más de 4.500 kilómetros de galerías subterráneas, mientras se adelantan los trabajos de investigación y rescate.
A la hora del siniestro trabajaban en el sector cerca de 500 personas que fueron evacuadas junto a otros 2.500 trabajadores distribuidos por todo el complejo minero a “sectores de refugio” tras la activación de los protocolos de emergencia, agregó.
El presidente chileno Gabriel Boric lamentó la tragedia y aseguró que desde el gobierno se han dispuesto “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”.
“Haremos todo lo que está a nuestro alcance para encontrarlos”, señaló a través de un mensaje en su cuenta de X el mandatario, quien suspendió una visita por trabajo que tenía programada para este viernes debido al derrumbe.
Chile es conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales, muchas veces producto de los miles de temblores que golpean al país cada año.
En febrero, un derrumbe en una mina subterránea en la norteña región de Atacama dejó tres trabajadores fallecidos. Asimismo, el país protagonizó en 2010 uno de los rescates más dramáticos de su historia después de que 33 mineros quedaran soterrados en la mina San José, también en el norte, por más de dos meses, en un mediático caso cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal
Contenido: Durante años, las serpientes fueron vistas como animales solitarios y distantes. Un estudio desafía este estereotipo al revelar que las serpientes de jarretera oriental pueden establecer vínculos sociales selectivos, similares a la amistad.
La investigación, realizada bajo la dirección de Morgan Skinner, doctorando en ecología del comportamiento en la Universidad Wilfrid Laurier de Canadá, demuestra que estos reptiles no solo buscan compañía, sino que también muestran preferencias por ciertos congéneres. Esta evidencia pone en duda la tradicional percepción de las serpientes como criaturas frías y aisladas, según informó National Geographic.
El trabajo, divulgado en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology, se integra en un campo de estudio que documentó relaciones sociales estrechas en especies tan diversas como flamencos, murciélagos y elefantes.
El equipo de Skinner diseñó un experimento en condiciones de laboratorio para examinar si las Thamnophis sirtalis sirtalis desarrollan relaciones sociales específicas. Se trabajó con 40 crías, 30 de madres capturadas en la naturaleza y 10 de una camada de criadero. A cada ejemplar se le aplicó un patrón de puntos de colores no tóxicos en la cabeza para su identificación.
Se organizaron grupos de diez serpientes, mezclando machos y hembras, en recintos con cuatro refugios de plástico. Esta disposición obligó a compartir espacio, porque había menos refugios que animales. A lo largo de ocho días, desde las 7:00 hasta las 19:00, una cámara capturó imágenes cada cinco segundos, documentando los movimientos y encuentros.
Además, Skinner fotografiaba a los animales dos veces al día y al terminar cada jornada las serpientes eran retiradas, el recinto se limpiaba completamente y luego los animales se recolocaban en posiciones distintas para observar si formaban los mismos grupos.
Los resultados sorprendieron a los científicos: las serpientes no permanecían en sus puntos iniciales, sino que buscaban reencontrarse con los mismos individuos de días previos, reagrupándose en formaciones que variaban entre tres y ocho integrantes. Este comportamiento revela una preferencia social específica y una habilidad para el reconocimiento individual.
Por su parte, Noam Miller, coautor del estudio, destacó que las jarreteras orientales evidencian una cognición social avanzada. “Son capaces de distinguir a las demás”, afirmó Miller a National Geographic. La capacidad de preferir ciertos compañeros sugiere que los lazos sociales entre estos reptiles son más elaborados de lo que se creía. Skinner puntualizó: “Buscan contactos sociales y son exigentes a la hora de elegir con quién se relacionan”, lo que desafía la imagen arraigada de las serpientes como animales indiferentes a sus pares.
El estudio también indagó en las diferencias individuales, clasificando a las serpientes como “tímidas” o “audaces” a partir de observaciones en aislamiento. Las primeras evitaban moverse y explorar, mientras las audaces salían enseguida de su refugio. Sin embargo, una vez en grupo, estas características individuales se disipaban: todas seguían el comportamiento grupal, lo que apunta a una estrategia natural de supervivencia que podría reducir el riesgo ante depredadores.
Si bien los resultados son robustos, existen reservas sobre qué tan aplicables son fuera del laboratorio. Melissa Amarello, herpetóloga y directora de Advocates for Snake Preservation, expresó a National Geographic su inquietud sobre si estos hallazgos se replican en libertad: “Los animales se comportan de forma diferente en cautividad, así que me pregunto cómo se traslada esto a condiciones naturales”.
Tanto Skinner como Miller creen que la tendencia a agruparse también ocurre en la naturaleza, especialmente durante la hibernación y la época reproductiva. La especie, distribuida desde Canadá hasta Costa Rica, es conocida por formar grandes concentraciones en ciertos momentos del año.
Reconocer la amistad entre animales fue un proceso reciente en la ciencia. National Geographic señala que hace apenas una década el uso del término “amigo” en estudios zoológicos era inusual e incluso desaconsejado. Amarello relató que en 2012 se le pidió evitar la palabra “amistad” en su tesis doctoral sobre serpientes de cascabel negras.
Gracias al desarrollo de herramientas analíticas más precisas, el análisis de redes sociales complejas en especies silvestres ha avanzado notoriamente. Investigaciones recientes han documentado amistades condicionales incluso en murciélagos vampiro. “El análisis de las redes sociales de animales salvajes, como las serpientes, ha dado pasos de gigante en las últimas décadas”, afirmó Miller.
Los motivos detrás de la formación de vínculos sociales selectivos en la jarretera oriental parecen estar asociados principalmente a beneficios prácticos. Las serpientes amigas tienden a permanecer juntas para conservar el calor corporal y dificultar la acción de depredadores. Los científicos descartan que la reproducción motive estas relaciones, pues los animales no mostraron preferencia por individuos del sexo opuesto.
Miller advirtió que la amistad animal “puede no tener nada que ver con las razones por las que los humanos tienen amigos”, aunque reconocerla en reptiles amplía el conocimiento sobre la sociabilidad animal.
Especialistas en comportamiento animal y herpetología han valorado el trabajo positivamente. Melissa Amarello lo calificó como “realmente genial”, remarcando la importancia de demostrar sociabilidad en especies consideradas tradicionalmente solitarias.
Por su parte, Gordon Burghardt, biólogo evolutivo de la Universidad de Tennessee, afirmó: “Este estudio debería ayudar a convencer a la gente de que las serpientes no son todas solitarias crípticas, sino que tienen más inteligencia social y un repertorio social más amplio de lo que la mayoría de nosotros pensamos”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El volante colombiano volvió a figurar con el equipo, ahora en la Leagues Cup, esperando ayudarle al equipo Esmeralda para llegar a los cuartos de final
Contenido: James Rodríguez empezó su travesía en la Leagues Cup y tuvo una buena presentación con su asistencia en el empate 1-1 frente al Montréal en Canadá, además de marcar su penal en la serie desde los 12 pasos, pero el resultado fue a favor de los locales que se llevaron el segundo punto con el triunfo 7-6.
El técnico Eduardo Berizzo destacó que James tiene un jugador que se asocia muy bien en el campo de juego, creando una relación que ayudará mucho a la Fiera en la nueva temporada, en la que necesita mejorar mucho para entrar en la pelea por el torneo Apertura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Mientras tanto, el jugador se alista para el segundo compromiso ante el New York City, por la segunda fecha del certamen internacional y en el que debe buscar la victoria para entrar a las cuatro posiciones de la zona mexicana, que lo acerque a los cuartos de final en los que enfrentará a otros conjuntos de la MLS.
Para el segundo semestre de 2025, el conjunto mexicano empezó a reforzarse para volver a la pelea por un título, aunque con la presión por lo ocurrido en el torneo Clausura, pues alcanzó a sumar siete encuentros en los solo ganó en una ocasión y le costó la eliminación en playoffs.
Durante una rueda de prensa, el técnico Eduardo Berizzo destacó el nivel de James Rodríguez y Rogelio Funes Mori, recién llegado a León y que ya marcó su primer gol en la Leagues Cup, elevando su confianza y mostrando que puede ser el socio que el colombiano necesita en cancha.
Todo se vio en la anotación contra Montreal, en la que el cafetero mandó un centro larguísimo para el argentino nacionalizado mexicano, que cabeceó en el área y abrió el marcador en Canadá, felicitándose por la jugada y que los aficionados esperan que siga dando frutos.
“Creo que va a construir una sociedad muy buena, Funes Mori es un hombre de experiencia en sus desmarques y James es un exquisito habilitador de balón, como lo demostró”, fueron las palabras del técnico de León, destacando las cualidades de ambos jugadores.
De esta manera, para la Liga MX y lo que queda de la Leagues Cup se podría ver una dupla que ayudará mucho a los “Panzas Verdes”, que en la pasada campaña les costó mucho para que el colombiano se asociara con el saliente Jhonder Cadiz o su compatriota Stiven Mendoza.
De otra parte, el entrenador de León se refirió a lo que pasó en el pasado compromiso ante Montreal, en el que no pudo sostener la victoria, terminó empatando y perdiendo en la serie de penales, llevándose solo un punto y que le puede costar la clasificación al final de la fase inicial.
Berizzo explicó que, en los días posteriores al juego, evaluaron “el descanso y la recuperación física de quien esté disponible. Si no, entrará algún compañero por alguien”, pues el partido fue el martes 29 de julio y tenía poco tiempo para armar la plantilla.
De cara al juego frente al New York City, en el Red Bull Arena de Nueva Jersey, el argentino afirmó que la condición de cada jugador será clave para vencer a los estadounidenses: “Lo importante es mantener el tono físico, el otro día nos costó después de un partido en México bajo el agua, nos costó sostener el ritmo durante la segunda parte y trataremos que eso no pase con gente descansada y fresca ante NYC”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten sobre la presencia de organismos en prendas cotidianas y cómo su manejo puede marcar la diferencia en el bienestar diario
Contenido: La salud de los pies suele pasar desapercibida, pero bajo la aparente protección de las medias existe un microcosmos tan diverso como cualquier bioma natural. La interacción diaria entre calor, humedad y tejido crea el entorno ideal para bacterias y hongos que pueden afectar no solo la higiene, sino también la salud en general y la propagación de infecciones.
Según un análisis publicado por The Conversation, los pies humanos se consideran verdaderos “puntos calientes” microbianos. La zona entre los dedos concentra numerosas glándulas sudoríparas, y el contacto con calcetines y zapatos multiplica la humedad. Así, la superficie de la piel puede hospedar entre 100 y 10 millones de células microbianas por centímetro cuadrado. Esta cifra es tan alta porque pueden alojarse hasta 1.000 especies distintas de bacterias y hongos, lo que convierte a los pies en una zona con mayor presencia de hongos que cualquier otra parte del cuerpo.
De acuerdo con reportes del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) y estudios revisados por The New York Times, la composición microbiana de los pies y sus prendas es compleja. Los hongos del género Tinea —causantes del pie de atleta—, así como bacterias como estafilococos (Staphylococcus), Aspergillus y Candida, suelen coexistir. El olor característico asociado a los pies no es resultado directo del sudor, sino de los metabolitos que producen estos organismos, como los ácidos grasos volátiles y compuestos sulfurosos.
Las medias no solo reflejan la diversidad microbiana de los pies, sino que suman microorganismos procedentes de los entornos que pisan: hogares, gimnasios, vestuarios o jardines. Investigaciones citadas por medios como The Wall Street Journal y The New York Times advierten que, en apenas 12 horas, los calcetines recogen una mayor concentración de bacterias y hongos que cualquier otra prenda. Estas colonias pueden transferirse a zapatos, ropa de cama o incluso al suelo y otros textiles del hogar, lo que incrementa el riesgo de diseminar infecciones, especialmente en espacios compartidos.
Un estudio hospitalario destacado por el NHS mostró que las medias tipo pantufla usados por pacientes transportaron bacterias resistentes a los antibióticos desde el suelo hasta sus camillas, visibilizando el papel potencialmente peligroso de estos tejidos en la transmisión de microbios en entornos vulnerables.
La infección fúngica más frecuente relacionada con la falta de higiene en los pies es el pie de atleta (Tinea pedis), una dolencia contagiosa que afecta sobre todo los espacios entre los dedos, aunque puede extenderse a talones y manos. Los dermatofitos, responsables de este cuadro, encuentran en los ambientes húmedos y cálidos —favorecidos por calcetines sucios o húmedos y calzado cerrado— las condiciones propicias para reproducirse.
Médicos consultados por The New York Times y el NHS recomiendan no caminar descalzo en zonas compartidas, evitar compartir calcetines, toallas y zapatos, y secar minuciosamente los pies, en particular entre los dedos.
Un aspecto especialmente relevante es que las esporas fúngicas pueden permanecer en los calcetines incluso después de lavarlos. Por este motivo, quienes hayan padecido infecciones deben evitar reutilizar las mismas prendas y priorizar tejidos como el algodón, que toleran mejor temperaturas altas, facilitando la desinfección y reduciendo el riesgo de reinfección.
La higiene de los medios tiene un impacto directo en la salud de los pies y la prevención de infecciones. The Conversation y el NHS sugieren que el lavado típico a 30°C o 40°C, aunque frecuente, resulta insuficiente para eliminar por completo bacterias y hongos. El riesgo se agrava en hogares con personas vulnerables, niños o pacientes inmunodeprimidos.
Las recomendaciones para un lavado eficaz incluyen:
Estas pautas, aunque no eliminen completamente todos los organismos, reducen de manera notable el riesgo de infecciones y malos olores.
La realidad es clara: las medias no son simples accesorios, sino reservorios de complejas comunidades microbianas invisibles al ojo humano. Mantener una higiene adecuada de pies y medias, lavando las prendas a temperaturas elevadas y permitiendo que los zapatos se aireen correctamente, es fundamental para prevenir infecciones y contribuir a la salud colectiva.
Al finalizar la jornada, quitarse las medias representa mucho más que un simple descanso: es un recordatorio de que, a cada paso, transportamos consigo un universo invisible que exige atención y limpieza para mantenerse bajo control. La correcta higiene, más que una cuestión cosmética, es una estrategia fundamental de cuidado personal y salud pública.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización acusó al Ejército israelí de perpetrar la mayoría de los disparos en zonas de reparto de asistencia humanitaria. Human Rights Watch habló de “crímenes de guerra” y apuntó contra el sistema de distribución respaldado por Estados Unidos
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este viernes que al menos 1.373 palestinos han muerto desde finales de mayo mientras esperaban para recibir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta cifra coincide prácticamente con la aportada por el Ministerio de Sanidad gazatí, que anunció hasta el jueves unos 1.330 fallecidos tiroteados por las fuerzas armadas israelíes durante entregas de ayuda en el enclave.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos detalló que “la mayoría de estas muertes han sido perpetradas por el Ejército de Israel”. El organismo especificó que los disparos continúan teniendo lugar en las rutas de distribución administradas por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel.
Desde el 27 de mayo, la ONU ha documentado 859 muertes cerca de las áreas de distribución de la GHF y 514 adicionales a lo largo de los trayectos seguidos por los convoyes humanitarios. La oficina del Alto Comisionado indicó: “Aunque somos conscientes de la presencia de otros elementos armados en las mismas áreas, no tenemos informaciones que apunten a que estos grupos están relacionados con estas muertes”.
Entre el 30 y el 31 de julio, se registraron 105 palestinos muertos y 680 heridos en la zona de Zikim, al norte del enclave, según el informe de la ONU, que alertó sobre el incremento de violencia en los puntos de reparto de ayuda.
Por su parte, la organización Human Rights Watch (HRW) acusó al ejército israelí de cometer “crímenes de guerra” en la zona y solicitó un cese inmediato de la “desnutrición en masa” provocada. En un comunicado, la ONG denunció la instauración de “un sistema de distribución de ayuda militarizado con apoyo de Estados Unidos”, y señaló que “esto ha convertido la entrega de asistencia en baños de sangre”.
Belkis Wille, directora asociada de HRW para conflictos y crisis, afirmó: “Israel no solo está matando de hambre a los civiles palestinos, sino que también les dispara cuando buscan desesperadamente comida para sus familias”. HRW atribuyó a las fuerzas israelíes y los contratistas privados, con apoyo de Estados Unidos, la creación de condiciones que han llevado al fallecimiento de más de un millar de civiles en operativos humanitarios.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que trabaja en un nuevo plan de distribución de ayuda para la Franja de Gaza. Su enviado especial, Steve Witkoff, visitó este viernes un puesto de distribución de la GHF, cuya actuación ha sido objeto de fuertes críticas al ser acusada de convertir los repartos de ayuda en puntos de conflicto con víctimas mortales masivas.
Trump declaró en una llamada con el medio Axios: “Queremos que la gente esté alimentada. Queremos que la gente de Gaza sobreviva. Es algo que debería haber ocurrido hace mucho tiempo”. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, señaló que la nueva estrategia de distribución de ayuda estará basada en las conclusiones del viaje de Witkoff.
Witkoff afirmó en redes sociales que, junto al embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, pasó más de cinco horas en la franja para obtener información sobre la situación humanitaria y así ayudar a Trump a definir un modelo de reparto de insumos médicos y alimentos. El viaje coincide con el aumento de reclamos a Israel ante la emergencia humanitaria y la acción de sus tropas en la distribución de ayuda.
La Fundación Humanitaria para Gaza, según sus portavoces, distribuyó su comida número 100 millones durante la estancia de los enviados estadounidenses. Esta organización inició operaciones a finales de mayo, tras el levantamiento parcial del bloqueo a la entrada de ayuda que Israel sostuvo durante dos meses, agravando la escasez de alimentos.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El asesinato conmocionó a la localidad misionera de San Vicente por los signos de violencia que presentaba el cuerpo. El principal sospechoso seguirá detenido.
Contenido: Un brutal crimen conmocionó a la localidad misionera de San Vicente: Luis Salvador Batista Da Silva, de 48 años, fue asesinado en una plantación de yerba mate y su cuerpo tenía varias mutilaciones.
El principal acusado es un joven de 19 años que está detenido desde el martes, cuando ocurrió el macabro hallazgo.
Leé también: Salvaje asesinato en Misiones: mataron a un hombre en una plantación de yerba mate y le arrancaron los ojos
En el avance de la investigación, la madre del acusado aportó detalles escalofriantes sobre su comportamiento. “Llegó a la casa con ambos ojos en la mano y dijo que mató al diablo”, aseguró la mujer, según informó el medio local Primera Edición.
En su testimonio también señaló el lugar en donde el chico escondió los globos oculares de la víctima. Los mismos fueron secuestrados por la policía y trasladados a la Morgue Judicial para que se realicen las pericias correspondientes.
Si bien aún aguardaban los resultados de la autopsia, los investigadores intentan establecer si las mutilaciones ocurrieron mientras Da Silva aún estaba con vida o si fue post mortem.
Una pista fundamental que permitió detener al joven de 19 años fue el testimonio de testigos que lo ubicaron cuando compartía unos tragos con la víctima el domingo pasado, antes de retirarse juntos, cerca de las 22.
Con esos datos y el trabajo de la División Policía Científica en la escena del crimen, pudieron atraparlo en su casa ubicada en el barrio Tarumá. “Lo tenía que hacer porque era el diablo”, aseguró ante las autoridades en ese momento, de acuerdo a lo informado por Nuevo Diario Web.
Por el momento, el acusado seguirá detenido.
Ocurrió en la localidad de San Vicente alrededor de las 16.45 del martes, cuando otro hombre alertó a las autoridades sobre un cuerpo en una plantación de yerba mate y té, cerca del kilómetro 5 de la ruta provincial 13.
Al llegar al lugar, los agentes de la comisaría Segunda y la Unidad Regional VIII se encontraron con una escena de horror: el cuerpo de la víctima estaba semidesnudo, cubierto de barro y con signos de una agresión salvaje.
Leé también: Una policía fue baleada frente a su hijo de 9 años en un intento de robo en Ciudad Evita: “Me dieron”
“Batista Da Silva presentaba múltiples excoriaciones en la espalda, heridas cortantes en el rostro, la cavidad bucal y el mentón, además de contusiones en el cuero cabelludo”, indicó el informe del médico policial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La búsqueda de placer inmediato y la construcción de una vida con propósito se enfrentan en la actualidad. Estudios recientes revelan cómo el sacrificio y la adversidad pueden transformar la satisfacción personal
Contenido: “Lo que el hombre realmente necesita no es un estado sin tensión, sino más bien el esfuerzo y la lucha por algún objetivo digno de él”. Esta reflexión de Viktor Frankl, psiquiatra, neurólogo y sobreviviente del Holocausto, adquiere relevancia en la investigación actual sobre el bienestar. De acuerdo con Psychology Today, estudios recientes confirman que la búsqueda obsesiva de la felicidad puede conducir a la insatisfacción, mientras que el sentido vital, aún cuando exige sacrificio, aporta una satisfacción más profunda y estable.
Diferenciar entre felicidad y sentido vital resulta imprescindible, ya que su confusión puede tener consecuencias importantes. La investigación de Jennifer Aaker y Roy Baumeister, citada por Psychology Today, muestra que estos conceptos no solo se distinguen, sino que suelen oponerse. En un estudio con 397 participantes, los autores identificaron cinco diferencias clave: la felicidad corresponde al cumplimiento de deseos inmediatos, vivir en el presente y buscar placer; el significado, en cambio, conecta pasado, presente y futuro, exige enfrentar desafíos y se construye en relaciones profundas.
Los hallazgos de Aaker y Baumeister señalan que la felicidad está vinculada a obtener lo deseado y evitar el sufrimiento. Así, las personas sanas y con recursos suelen sentirse más felices, aunque esto no necesariamente se traduce en mayor sentido vital. El significado puede surgir incluso frente a la enfermedad o la adversidad. “La búsqueda de una vida significativa puede, a corto plazo, asociarse con angustia, pero conduce a una mayor satisfacción a largo plazo”, concluyen los investigadores. Esta observación, resaltada por Psychology Today, sugiere que el bienestar duradero se logra no al escapar del dolor, sino al afrontarlo con un propósito claro.
Las relaciones sociales también reflejan esta tensión. Las responsabilidades familiares, aunque requieren esfuerzo y resolver problemas, otorgan un sentido profundo a la existencia. En contraste, la amistad incrementa la felicidad, pero su impacto sobre el significado resulta más limitado. Por ejemplo, la experiencia paterna implica sacrificar sueño, dinero y libertad personal, pero quienes crían hijos suelen describirlo como profundamente gratificante.
El enfoque hedónico —centrado en el placer y la evasión del dolor— se contrapone al enfoque eudaimónico, que privilegia la autorrealización y la construcción de significado. Psychology Today explica que quien persigue solo la felicidad desarrolla el llamado “síndrome de evitación emocional”, tendencia a huir de dificultades que, con el tiempo, limita el crecimiento personal. En contraste, el significado nace al ser generoso, establecer vínculos genuinos y encarar luchas que quienes buscan únicamente la felicidad tienden a evitar.
Frankl distinguió tres fuentes principales de significado: el trabajo creativo, la vivencia de valores y amor, y la actitud ante el sufrimiento inevitable. Según su advertencia, al perder el sentido vital, las personas tienden a llenar el vacío con placeres momentáneos, poder, materialismo o conductas autodestructivas. “Existe una fuerte relación entre la ‘falta de sentido’ y los comportamientos delictivos, las adicciones y la depresión”, afirmó Frankl, citado por Psychology Today. La creciente ansiedad y depresión, pese al acceso a la comodidad y la tecnología, evidencia esta tendencia.
El seguimiento a largo plazo del estudio de Aaker y Baumeister reveló que, tres meses después, los sentimientos positivos del grupo enfocado en la felicidad habían desaparecido, mientras quienes buscaban un propósito sentían mayor inspiración, conexión y experimentaban menos estados de ánimo negativos.
Esta dicotomía se refleja en decisiones cotidianas. Optar por un empleo bien remunerado pero poco satisfactorio puede brindar placeres inmediatos, mientras que trabajar por una causa en la que se cree aporta sentido diario. Aprender una habilidad nueva puede resultar frustrante en un principio, aunque dominarla otorga un significado duradero. Donar dinero proporciona satisfacción momentánea, pero el voluntariado, aun siendo más exigente, resulta mucho más significativo.
Sin embargo, la investigación citada por Psychology Today sugiere que no es necesario elegir entre felicidad y propósito. Quienes buscan activamente placer y sentido “tuvieron los resultados más favorables en vitalidad, asombro, inspiración, trascendencia, afecto positivo y significado”. El sentido vital funciona como base, mientras que la felicidad surge como consecuencia. La diferencia radica en escribir un libro para compartir algo importante y no para obtener fama: el reconocimiento puede llegar, pero la motivación auténtica reside en el significado.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La petrolera recibió una nueva licencia restringida del Tesoro estadounidense que le permite operar bajo sanciones. La reanudación será limitada y busca también saldar parte de la deuda pendiente con Caracas
Contenido: Chevron, una de las principales compañías petroleras estadounidenses, prevé que sus exportaciones de crudo desde Venezuela hacia Estados Unidos se reanuden en agosto, según informó este viernes su director ejecutivo, Mike Wirth. La estimación sigue a la recepción esta semana de una licencia restringida del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que permite a la empresa operar en el país sudamericano y realizar intercambios de crudo conforme a la política de sanciones vigente.
En una conferencia con analistas sobre los resultados trimestrales de la compañía, Wirth indicó: “Este mes, parece que una cantidad limitada de petróleo comenzará a fluir hacia Estados Unidos desde las operaciones en Venezuela en las que tenemos interés, de acuerdo con la política de sanciones de Estados Unidos”. El directivo agregó que no espera que estos flujos iniciales tengan un impacto significativo en los resultados financieros del tercer trimestre de Chevron y que la producción prevista en agosto será limitada.
El anuncio respondió a preguntas sobre la situación de la compañía en Venezuela, un país cuya política energética ha estado estrechamente vinculada a los cambios en la política de Estados Unidos hacia el régimen de Nicolás Maduro y los debates en torno a la seguridad energética de la nación norteamericana. Wirth remarcó el interés estadounidense en el crudo venezolano debido a sus características específicas: “El crudo venezolano es codiciado en Estados Unidos, donde las refinerías de la Costa del Golfo han sido adaptadas para el petróleo de ese origen, que es más pesado y con mayor contenido de azufre que otros tipos de crudo”.
La reanudación parcial del flujo de petróleo tiene como objetivo, además de abastecer el mercado estadounidense, ir saldando la deuda pendiente que mantiene Chevron en el país sudamericano. “Ayudará a saldar parte de la deuda que tenemos, y con el tiempo esperamos seguir recuperándola”, declaró Wirth durante la conferencia.
El marco normativo en torno a la operación de Chevron en Venezuela ha sido cambiante en los últimos años. La empresa vio revocada su licencia por el presidente Donald Trump en febrero, después de que el entonces presidente Joe Biden restableciera en 2022 la capacidad de operación tras sanciones impuestas durante el primer mandato de Trump. El permiso vigente expiró en mayo, aunque el pasado 24 de julio el dictador Nicolás Maduro afirmó que Estados Unidos había autorizado a Chevron a retomar la producción petrolera. En ese momento la compañía no confirmó directamente el restablecimiento de la licencia.
Mientras tanto, desde Caracas, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos Delcy Rodríguez aseguró este viernes que el sector petrolero venezolano “avanza” pese a las “sanciones criminales”. Rodríguez informó a través de Telegram sobre una reunión con el Consejo de Viceministros de Hidrocarburos y la junta directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en la que se revisaron las metas de producción incluidas en el Plan de Independencia Productiva Absoluta. “El motor de hidrocarburos avanza gracias al compromiso de nuestra industria, el esfuerzo de los trabajadores y las alianzas estratégicas con países que quieren invertir en Venezuela, todo bajo la clara y firme visión del presidente Nicolás Maduro Moros”, expresó Rodríguez.
Según cifras oficiales, Venezuela superó el millón de barriles por día (bpd) en enero de este año, alcanzando 1.031.000 bpd, y la producción se incrementó un 3,6 % hasta los 1.069.000 bpd en junio. El régimen de Maduro insiste en que la producción petrolera se mantiene en crecimiento pese a lo que califica como “bloqueo criminal” de Estados Unidos. El dictador venezolano confirmó el 24 de julio que Chevron recibió autorización para continuar operando en el país.
Las operaciones de exportación y la recuperación del sector energético en Venezuela continúan sujetas a la evolución del marco regulatorio estadounidense y al impacto de las sanciones internacionales, en un contexto donde la demanda por crudo pesado en las refinerías estadounidenses sigue configurando una variable clave para ambos países.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras semanas de protestas por sueldos por debajo de la canasta básica y condiciones laborales extremas, los médicos en formación lograron una respuesta oficial. ATE rechazó el acuerdo y el conflicto continúa.
Contenido: El reclamo de los residentes del Hospital Garrahan, que denuncian salarios insuficientes y condiciones laborales precarias, sumó este viernes una respuesta oficial: el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 527/2025, que establece una nueva escala salarial para los médicos en formación y un esquema de aumentos para los empleados de la administración pública.
A partir de junio, los residentes nacionales pasarán a cobrar entre $1.007.026 (primer año) y $1.327.969 (jefes de residentes). Las cifras se irán actualizando mensualmente hasta alcanzar, en noviembre, los $1.068.914 y $1.409.581 respectivamente.
Leé también: Paro de subte este lunes: a qué hora es y cuánto dura
La medida llega en un momento crítico. El Garrahan fue el epicentro de una de las protestas más resonantes del año dentro del sistema de salud pública. Sus médicos residentes, muchos de ellos trabajando jornadas de hasta 36 horas, venían cobrando salarios por debajo de la canasta básica.
El decreto también incluye aumentos salariales escalonados para el personal permanente y transitorio de la administración pública nacional. Las subas, de carácter acumulativo, serán del 1,30% en junio, julio y agosto; del 1,20% en septiembre; y del 1,10% en octubre y noviembre.
A su vez, se otorgarán sumas fijas remunerativas y no bonificables de $25.000 mensuales entre junio y agosto, y de $20.000 entre septiembre y noviembre, a todos los trabajadores alcanzados por el acuerdo.
El paquete fue formalizado con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y se enmarca en las negociaciones paritarias reabiertas el 23 de julio.
También se dispuso un tope a la retribución bruta mensual del personal habilitado para realizar servicios extraordinarios —con excepción de los solicitados por terceros— que irá de $712.961 en junio a $756.776 en noviembre.
Y se actualizaron los montos correspondientes a viáticos, reintegros por comida y movilidad, tareas en la Antártida, y gastos por guarderías o jardines maternales.
Pese a los anuncios, la respuesta sindical estuvo dividida. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó los términos del acuerdo. En cambio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lo rechazó de forma tajante: considera que los incrementos están por debajo de la inflación y no resuelven el deterioro del poder adquisitivo ni la precarización generalizada del empleo público.
El gremio que conduce Rodolfo Aguiar anticipó nuevas medidas de fuerza en distintas dependencias del Estado, y en el Garrahan las protestas continúan: se mantienen las asambleas, se refuerzan los turnos de emergencia y se sostiene el reclamo por condiciones dignas.
La mejora salarial llega, pero para muchos profesionales, aún está lejos de alcanzar el reconocimiento que esperan. Como escribió uno de los residentes en un cartel colgado frente al quirófano: “Esto es un avance. Pero todavía no alcanza“.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija de la extinta estrella del pop Michael Jackson confirmó que acabó el compromiso con el músico Justin Long
Contenido: Paris confirmó en su cuenta de X el fin del compromiso con Long, esto luego de que fuera captada llorando el 23 de julio.
A lo que Paris de 27 años respondió diciendo “son lagrimas de ruptura”.
La foto que muestra a Paris Jackson llorando se tomó en Malibu, California, después de que se hiciera publica, los rumores comenzaron, por lo que ella comento que “otra vez están exagerando” y que sólo estaba llorando porque había terminado su compromiso.
El 13 de junio, días antes del aniversario luctuoso de su padre, Michael Jackson, Paris Jackson fue criticada por programar un evento el día en que murió su padre.
Paris-Michael Jackson, respondió vía Instagram, que ella no elegía las fechas de sus giras, menos si ella era invitada en el cartel.
“Se que están furiosos, supongo que una de las fechas en las que no debería salir de gira, es el 25 de junio, una fecha muy triste para mí y mi familia”, dijo.
“Lo que tengo que explicarles es que cuando no eres la cabeza del cartel, no eliges la fecha de tu actuación”, apuntó Paris Jackson, refiriéndose a la gira en la que acompañó a Incubus y a Manchester Orchestra como telonera.
La modelo y cantante, quien interpreta el tema “Hit your knees” señaló que su compromiso con el también músico Justin Long, seguía en pie. Y agregó detalles sobre su participación como telonera en la gira.
“Sólo soy yo y mi guitarra acústica, mi teclado y mi ingeniero de sonido que casualmente es mi prometido”, dijo refiriéndose a Long.
Paris agregó que se ofreció como voluntaria para formar parte de la gira y que no dejaría de cumplir con su compromiso por la fecha.
“Entonces ¿Qué se supone que le diga? ‘Lo siento, chicos, ¿no podemos tocar en otra fecha?’..." y en tono de broma agregó “jódanse”.
Justin Long apareció en el radar de Paris en 2022 cuando Jackson publicó una foto en Instagram donde aparecía como parte de su banda. Se cree que comenzaron a salir ese mismo año.
Después, el 6 de diciembre de 2024, Jackson anunció que estaba comprometida con Long.
Luego de eso, Paris publicó una foto donde Long aparecía de rodillas proponiéndole matrimonio, la foto fue eliminada recientemente.
Antes de que acabara su relación hicieron una aparición en junio durante la alfombra roja del Tribeca Film Festival luciendo un anillo de compromiso y acompañada por Long.
Antes de su relación con Justin Long, Paris Jackson estuvo dos años con su compañero de banda Gabriel Glenn.
Durante un episodio del programa Red Table Talk Paris dijo que luego de su separación con Glenn, experimentó el desamor más grande de su vida.
En ese mismo episodio habló de la posibilidad de casarse con su mejor amiga Willow Smith.
Para la cantautora el matrimonio no está fuera de sus objetivos, pero en ese momento dijo estar enfocada en su espiritualidad y su música.
Antes de salir con Glenn, salió con la estrella Tom Kilbey, y con el artista Michael Snoody. Además confesó que se relacionó con la modelo y actriz Cara Delevingne.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano pidió avanzar hacia una cumbre de líderes pero advirtió que el último ataque ruso contra Kiev, que dejó 31 muertos, pone en duda las intenciones del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, volvió a manifestar su disposición a mantener una cumbre con Vladímir Putin, siempre que el Kremlin dé señales claras de querer terminar la guerra. El mandatario advirtió, sin embargo, que el “brutal” nuevo ataque ruso contra Kiev, lanzado el jueves, deja dudas sobre esa posibilidad: la ofensiva ha causado al menos 31 muertos.
“Si vemos señales de una voluntad genuina de acabar con la guerra con dignidad y establecer una paz duradera de verdad, no solo un intento de ganar tiempo para hacer la guerra o retrasar las sanciones, entonces reafirmamos nuestra voluntad de reunirnos a nivel de líderes en cualquier momento”, declaró el presidente ucraniano.
Zelensky subrayó la necesidad de abandonar las conversaciones técnicas y avanzar hacia un “diálogo directo entre líderes”, como viene promoviendo Estados Unidos. “Estados Unidos lo ha propuesto. Ucrania lo respalda. Solo falta la voluntad de Rusia”, agregó.
En paralelo, el presidente informó que mantuvo este viernes una conversación con el primer ministro británico, Keir Starmer, a quien instó a mantener la presión sobre Moscú mediante sanciones y a reforzar la cooperación militar, en especial en lo relativo a la producción de drones.
“Hemos hablado de la urgente necesidad de aumentar la producción de drones, especialmente de drones interceptores. Existe una necesidad financiera específica y acordamos encontrar una solución”, explicó Zelensky.
También destacó el impacto de las sanciones contra el gobierno de Putin: “Rusia las teme sinceramente, por mucho que finja que no le importan en absoluto. Sin duda, las sanciones están funcionando, y habrá más. Estamos trabajando con todos en medidas restrictivas coordinadas”.
Desde Bielorrusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que las negociaciones con Ucrania en Estambul han registrado “progresos”, aunque volvió a dejar claro que Moscú no modificará sus exigencias para alcanzar un acuerdo de paz.
Rusia plantea estas condiciones como una “solución las causas fundamentales del conflicto”, y exige que Ucrania adopte un estatus permanente de país no nuclear, completamente desmilitarizado, con garantías para la comunidad rusoparlante y el reconocimiento de “la nueva realidad territorial” en las zonas ocupadas por Rusia.
“Los objetivos de Rusia los formulamos en junio del año pasado en una reunión con los líderes del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Todo está claro”, sostuvo Putin, desde Bielorrusia donde visitó a su homólogo y gran aliado, Alexander Lukashenko.
El mandatario también destacó los resultados recientes en materia humanitaria, como los nuevos intercambios de prisioneros acordados con Kiev. “Nosotros, por razones humanitarias, como saben, entregamos a Kiev miles de cadáveres de soldados ucranianos. A cambio, recibimos varias docenas de cadáveres de nuestros hombres que dieron su vida por la Patria. ¿Y no es positivo? Claro que sí”, argumentó.
Putin insistió en la necesidad de garantizar “unas soluciones dignas para la lengua rusa” y abordar los derechos de la población “independentista” como pilares de “una paz duradera, sin límite de tiempo alguno”, explicó en la rueda de prensa posterior, recogida por la agencia rusa TASS.
Además, el presidente confirmó la captura de Chasiv Yar, una localidad clave en el este del país, y negó las versiones ucranianas que ponían en duda ese avance. “De hecho, ocurrió hace unos días y las informaciones a este respecto se corresponden completamente con la realidad”, afirmó.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano pidió avanzar hacia una cumbre de líderes pero advirtió que el último ataque ruso contra Kiev, que dejó 31 muertos, pone en duda las intenciones del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, volvió a manifestar su disposición a mantener una cumbre con Vladímir Putin, siempre que el Kremlin dé señales claras de querer terminar la guerra. El mandatario advirtió, sin embargo, que el “brutal” nuevo ataque ruso contra Kiev, lanzado el jueves, deja dudas sobre esa posibilidad: la ofensiva ha causado al menos 31 muertos.
“Si vemos señales de una voluntad genuina de acabar con la guerra con dignidad y establecer una paz duradera de verdad, no solo un intento de ganar tiempo para hacer la guerra o retrasar las sanciones, entonces reafirmamos nuestra voluntad de reunirnos a nivel de líderes en cualquier momento”, declaró el presidente ucraniano.
Zelensky subrayó la necesidad de abandonar las conversaciones técnicas y avanzar hacia un “diálogo directo entre líderes”, como viene promoviendo Estados Unidos. “Estados Unidos lo ha propuesto. Ucrania lo respalda. Solo falta la voluntad de Rusia”, agregó.
En paralelo, el presidente informó que mantuvo este viernes una conversación con el primer ministro británico, Keir Starmer, a quien instó a mantener la presión sobre Moscú mediante sanciones y a reforzar la cooperación militar, en especial en lo relativo a la producción de drones.
“Hemos hablado de la urgente necesidad de aumentar la producción de drones, especialmente de drones interceptores. Existe una necesidad financiera específica y acordamos encontrar una solución”, explicó Zelensky.
También destacó el impacto de las sanciones contra el gobierno de Putin: “Rusia las teme sinceramente, por mucho que finja que no le importan en absoluto. Sin duda, las sanciones están funcionando, y habrá más. Estamos trabajando con todos en medidas restrictivas coordinadas”.
Desde Bielorrusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que las negociaciones con Ucrania en Estambul han registrado “progresos”, aunque volvió a dejar claro que Moscú no modificará sus exigencias para alcanzar un acuerdo de paz.
Rusia plantea estas condiciones como una “solución las causas fundamentales del conflicto”, y exige que Ucrania adopte un estatus permanente de país no nuclear, completamente desmilitarizado, con garantías para la comunidad rusoparlante y el reconocimiento de “la nueva realidad territorial” en las zonas ocupadas por Rusia.
“Los objetivos de Rusia los formulamos en junio del año pasado en una reunión con los líderes del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Todo está claro”, sostuvo Putin, desde Bielorrusia donde visitó a su homólogo y gran aliado, Alexander Lukashenko.
El mandatario también destacó los resultados recientes en materia humanitaria, como los nuevos intercambios de prisioneros acordados con Kiev. “Nosotros, por razones humanitarias, como saben, entregamos a Kiev miles de cadáveres de soldados ucranianos. A cambio, recibimos varias docenas de cadáveres de nuestros hombres que dieron su vida por la Patria. ¿Y no es positivo? Claro que sí”, argumentó.
Putin insistió en la necesidad de garantizar “unas soluciones dignas para la lengua rusa” y abordar los derechos de la población “independentista” como pilares de “una paz duradera, sin límite de tiempo alguno”, explicó en la rueda de prensa posterior, recogida por la agencia rusa TASS.
Además, el presidente confirmó la captura de Chasiv Yar, una localidad clave en el este del país, y negó las versiones ucranianas que ponían en duda ese avance. “De hecho, ocurrió hace unos días y las informaciones a este respecto se corresponden completamente con la realidad”, afirmó.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el gremio, la medida de fuerza se debe al fallecimiento de un trabajador por asbesto.
Contenido: La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) anunció un paro en todas las líneas entre las 13 y las 15 para el próximo lunes.
En un comunicado, la organización informó que protesta por “la muerte del trabajador de la línea D, Walter Berhovet, víctima de cáncer de pulmón”.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
Los gremialistas aseguran que la enfermedad tuvo que ver con la presencia de asbesto en las formaciones.
No obstante, desde la empresa que tiene la concesión del servicio indicaron que el fallecimiento se debió a condiciones preexistentes.
“Desde Emova lamentamos el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte y hacemos extensivo nuestro acompañamiento a sus familiares y allegados”, determina el comunicado.
Leé también: Expulsaron por unanimidad al concejal salteño de LLA acusado de exigirle sexo a una militante a cambio de plata
Asimismo, indicaron que “el trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral”.
“Respetando la privacidad y confidencialidad de los datos personales, Emova considera prudente no brindar mayores detalles y reitera su acompañamiento a sus seres queridos en este doloroso momento”, concluyeron.
Por su parte, desde AGTSyP manifestaron: “Walter es el quinto trabajador que fallece por este motivo. El asbesto, un material altamente cancerígeno y prohibido en el país desde hace más de dos décadas, sigue estando en las formaciones que circulan por todas las líneas del subterráneo porteño”.
Según el gremio, más de 110 trabajadores ya fueron diagnosticados con afecciones relacionadas a este material tóxico, lo que configura, -aseguran-, una verdadera “crisis sanitaria bajo tierra”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente, provocó el despliegue de fuerzas de seguridad en la zona y el cierre de comercios, mientras la comunidad permanece en alerta por la búsqueda del presunto agresor
Contenido: La División de Investigación Criminal de Montana confirmó que cuatro personas murieron en un tiroteo ocurrido a las 10:30 horas (hora local) del viernes en el Owl Bar, un establecimiento ubicado en el corazón de Anaconda.
El presunto autor, Michael Paul Brown, de 45 años, fue identificado por el Centro de Aplicación de la Ley del Condado de Anaconda-Deer Lodge.
Según la información proporcionada por las autoridades, Brown residía junto al bar y fue visto por última vez en la zona de Stump Town, al oeste de la ciudad, conduciendo una camioneta Ford F-150 blanca del 2007.
De acuerdo con la información publicada por The Associated Press (AP), más de una docena de agentes de cuerpos locales y estatales se desplegaron en el área boscosa de Stump Town, donde se concentró la búsqueda del sospechoso.
Un equipo SWAT evacuó la vivienda de Brown, mientras la Patrulla de Carreteras de Montana advirtió que el individuo estaba armado y pidió a la población evitar la zona de Stumptown Road y Anderson Ranch Loop Road.
Las autoridades instaron a los residentes a comunicarse con el 911 en caso de avistar al sospechoso y subrayaron la importancia de no acercarse a él.
La magnitud del operativo llevó a la intervención de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, que desplazó personal desde Denver para colaborar con las fuerzas locales.
El gobernador Greg Gianforte manifestó en la red social X que seguía de cerca la situación y pidió a la ciudadanía unirse en oración por las víctimas, sus allegados y los agentes que respondieron al incidente: “Por favor, únanse a Susan y a mí para orar por las víctimas, sus seres queridos y los valientes agentes del orden que responden a esta tragedia”.
Anaconda, situada a unos 120 kilómetros (75 millas) al sureste de Missoula y a 40 kilómetros al oeste de Butte, es una localidad de menos de 10 000 habitantes que comparte gobierno con el condado de Deer Lodge.
Fundada a finales del siglo XIX por empresarios del cobre, la ciudad conserva la huella de su pasado industrial, visible en la imponente fundición que domina el paisaje. La comunidad, acostumbrada a la tranquilidad de la vida rural, se vio sacudida por un hecho de violencia que alteró su rutina y generó un ambiente de incertidumbre.
La División de Investigación Criminal de Montana reiteró que la investigación seguía activa y que se divulgaría más información a medida que avanzaran las pesquisas.
La dueña de un café local, tras recibir la noticia de un tiroteo, decidió cerrar su negocio y esperar instrucciones de las autoridades. “Somos Montana, así que las armas no son nuevas para nosotros. Que nuestro pueblo esté confinado nos ha puesto bastante nerviosos”, expresó Barbie Nelson, quien también señaló que en una comunidad tan pequeña, probablemente todos conocen a alguien involucrado en el incidente.
Las autoridades locales, responsables directos de la búsqueda, mantuvieron el operativo en marcha durante horas, mientras los habitantes aguardaban instrucciones y la reapertura de los comercios. La dueña del Firefly Café relató que, dos horas después del cierre, seguía esperando la autorización para retomar sus actividades.
Hasta el momento, no se han esclarecido las circunstancias ni los motivos que desencadenaron el ataque en el Owl Bar. La única certeza es la pérdida de cuatro vidas y el cese de actividades laborales en los negocios aledaños a la zona que, pese a su familiaridad con las armas, no está habituada a episodios de esta naturaleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense se ha empeñado en consentir a Jayden Federline, permitiéndole que viaje en coches lujosos y viva en su mansión millonaria
Contenido: Las apariciones de Britney Spears en redes sociales parecen incomodar a su hijo Jayden Federline.
Luego de que la cantante estadounidense volviera a reunirse con sus dos hijos en 2024 a manera de reconciliación, algunos reportes indican que los conflictos e inconformidades continúan dándose entre la familia.
De acuerdo con información brindada por RadarOnline, se asegura que Jayden no está de acuerdo con las publicaciones que la celebridad estadounidense comparte constantemente en Instagram.
Las fuentes explican que el joven adulto se siente avergonzado de los videos y fotos en los que Spears aparece semidesnuda, por lo que desea que su madre controle ese contenido que está expuesto a los fans de todo el mundo.
Según el medio estadounidense, una fuente cercana a la familia de la intérprete de “Gimme More” dijo que Jayden Federline se encuentra molesto con su mamá por las publicaciones en las que aparece bailando con poca ropa.
“Jayden la quiere y hace todo lo posible por aceptarla, pero sabe que nunca va a ser una madre normal”, comentó el declarante con respecto a la relación que mantiene Britney con su hijo menor.
“Él encuentra muchas de sus publicaciones en redes sociales increíblemente vergonzosas, especialmente aquellas en donde ella está bailando o hablando con acertijos. Le ha dicho directamente que le molesta y que sus amigos le hacen pasar un mal momento por eso”, agregó el informante.
Sin embargo, también se ha informado que ante la petición de su hijo, la cantante no podría tomárselo bien pues posiblemente sienta que es rechazada.
Además, la misma fuente aseguró que esta situación de alguna manera ha puesto en duda la buena relación que hasta entonces se estaba construyendo entre Britney y su descendiente.
“[Jayden] Intenta ser paciente, pero si ella no empieza a escucharlo, es difícil imaginar que él no se distancie de nuevo, lo que sería muy triste", afirmó el declarante.
Mientras se espera más información relacionada con la respuesta de la cantante ante la petición de su hijo menor, se sabe que Spears está conviviendo con Jayden dentro de su mansión de Los Ángeles que está valuada en 8 millones de dólares, de acuerdo con datos de RadarOnline.
El medio asegura que la intérprete de “Toxic” está consintiendo sin parar a Jayden, pues se ha reportado que Spears le permite pasearse en un coche deportivo de 200 mil dólares.
La convivencia entra la estrella del pop y su hijo supone la reconciliación entre ambos luego de que el pasado comportamiento de Britney generara distancia no solo hacia Jayden, sino también hacia su hijo mayor Sean Federline.
Ambos chicos se encontraban bajo custodia de su padre y ahora ex esposo de Spears, Kevin Federline, quien recibía una manutención de 40 mil dólares mensuales por parte de la celebridad que estaba destinada a sus hijos. Sin embargo, el pago llegó a su fin cuando cada uno cumplió 18 años.
Por otro lado, Britney Spears se ha mostrado más libre y abierta ante sus fans desde el año 2021, luego de que pusiera fin a la tutela legal que le daba el control de su vida a su padre Jamie Spears.
Desde ese momento, la cantante de “Everytime” ha compartido fotos y videos de su vida constantemente en redes sociales, en donde luce en traje de baño o con ropa interior.
Además, en 2023 publicó su libro La mujer que soy, en el que abrió las puertas de su intimidad para hablar sobre su vida, su complicada relación familiar y los abusos que sufrió a lo largo de su carrera.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense se ha empeñado en consentir a Jayden Federline, permitiéndole que viaje en coches lujosos y viva en su mansión millonaria
Contenido: Las apariciones de Britney Spears en redes sociales parecen incomodar a su hijo Jayden Federline.
Luego de que la cantante estadounidense volviera a reunirse con sus dos hijos en 2024 a manera de reconciliación, algunos reportes indican que los conflictos e inconformidades continúan dándose entre la familia.
De acuerdo con información brindada por RadarOnline, se asegura que Jayden no está de acuerdo con las publicaciones que la celebridad estadounidense comparte constantemente en Instagram.
Las fuentes explican que el joven adulto se siente avergonzado de los videos y fotos en los que Spears aparece semidesnuda, por lo que desea que su madre controle ese contenido que está expuesto a los fans de todo el mundo.
Según el medio estadounidense, una fuente cercana a la familia de la intérprete de “Gimme More” dijo que Jayden Federline se encuentra molesto con su mamá por las publicaciones en las que aparece bailando con poca ropa.
“Jayden la quiere y hace todo lo posible por aceptarla, pero sabe que nunca va a ser una madre normal”, comentó el declarante con respecto a la relación que mantiene Britney con su hijo menor.
“Él encuentra muchas de sus publicaciones en redes sociales increíblemente vergonzosas, especialmente aquellas en donde ella está bailando o hablando con acertijos. Le ha dicho directamente que le molesta y que sus amigos le hacen pasar un mal momento por eso”, agregó el informante.
Sin embargo, también se ha informado que ante la petición de su hijo, la cantante no podría tomárselo bien pues posiblemente sienta que es rechazada.
Además, la misma fuente aseguró que esta situación de alguna manera ha puesto en duda la buena relación que hasta entonces se estaba construyendo entre Britney y su descendiente.
“[Jayden] Intenta ser paciente, pero si ella no empieza a escucharlo, es difícil imaginar que él no se distancie de nuevo, lo que sería muy triste", afirmó el declarante.
Mientras se espera más información relacionada con la respuesta de la cantante ante la petición de su hijo menor, se sabe que Spears está conviviendo con Jayden dentro de su mansión de Los Ángeles que está valuada en 8 millones de dólares, de acuerdo con datos de RadarOnline.
El medio asegura que la intérprete de “Toxic” está consintiendo sin parar a Jayden, pues se ha reportado que Spears le permite pasearse en un coche deportivo de 200 mil dólares.
La convivencia entra la estrella del pop y su hijo supone la reconciliación entre ambos luego de que el pasado comportamiento de Britney generara distancia no solo hacia Jayden, sino también hacia su hijo mayor Sean Federline.
Ambos chicos se encontraban bajo custodia de su padre y ahora ex esposo de Spears, Kevin Federline, quien recibía una manutención de 40 mil dólares mensuales por parte de la celebridad que estaba destinada a sus hijos. Sin embargo, el pago llegó a su fin cuando cada uno cumplió 18 años.
Por otro lado, Britney Spears se ha mostrado más libre y abierta ante sus fans desde el año 2021, luego de que pusiera fin a la tutela legal que le daba el control de su vida a su padre Jamie Spears.
Desde ese momento, la cantante de “Everytime” ha compartido fotos y videos de su vida constantemente en redes sociales, en donde luce en traje de baño o con ropa interior.
Además, en 2023 publicó su libro La mujer que soy, en el que abrió las puertas de su intimidad para hablar sobre su vida, su complicada relación familiar y los abusos que sufrió a lo largo de su carrera.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El alcalde de Les Sables d’Olonne, quien lidera un esfuerzo para impedir que los visitantes deambulen por la ciudad solo en bañador.
Contenido: Una ciudad costera de Francia está tomando medidas drásticas contra los turistas que se aventuran lejos de la arena en bañador.
“Un poco de moderación, por favor”, suplicó la semana pasada en las redes sociales Yannick Moreau, alcalde de Les Sables d’Olonne, a las bandadas de turistas, en su mayoría franceses, que la visitan cada verano.
Moreau dijo en una entrevista que el comportamiento se había hecho más frecuente en los últimos años: los visitantes salen de la playa y van a los mercados, tiendas de comestibles y restaurantes de la ciudad en traje de baño. Ya ha visto suficiente.
“Si vas a un mercado a comprar comida local --frutas, verduras, carne-- no puedes ir semidesnudo con el pelo suelto sobre las verduras”, dijo, y añadió: “Es una cuestión de decencia”.
En julio, los funcionarios de la ciudad balneario impusieron multas a 10 personas --todas turistas franceses-- de hasta 150 euros, unos 171 dólares. Es la mayor cantidad de multas impuestas por esta infracción en julio desde que se introdujo la norma en 2020, dijo Moreau.
“No sé si es un reflejo para mostrar los músculos”, dijo. “O para broncearse más rápidamente y no perder una hora de luz solar”.
Les Sables d’Olonne, que según Moreau fue una de las primeras estaciones balnearias de Francia, se encuentra en la costa occidental del país y tiene kilómetros de playas. “Ofrece un espacio enorme para estar semidesnudo si quieres”, dijo. O totalmente desnudo, ya que Sables d’Olonne también tiene una playa nudista.
Muchas ciudades han establecido normas similares en los últimos años, a medida que las ciudades vacacionales europeas se enfrentan a un aumento de visitantes, incluidos los que van con poca ropa. En algunas partes de España, es ilegal llevar solo bañador incluso en los paseos marítimos y las calles adyacentes, y las multas pueden ser de cientos de euros. El jueves, la oficina de turismo de Málaga recurrió a las redes sociales para recordar las normas a los turistas, instándoles a vestir “de forma completa”.
En algunas partes de Italia, como Sorrento, en la Costa Amalfitana, los turistas pueden ser multados con cientos de euros por pasear sin camiseta, para frenar lo que el alcalde describió como “comportamiento indecoroso generalizado.” En Dubrovnik, Croacia, en 2018 las autoridades avisaron a los turistas que no podían pasear por la ciudad en bañador.
La norma tiene que ver con el respeto y la higiene, dijo Moreau. Cuando estás hombro con hombro con otras personas en el autobús que te lleva a la playa, “no quieres estar en contacto con la piel de tu vecino”, dijo.
A pesar de su frustración, Moreau tenía esperanzas de que la publicidad de su campaña ayudara a convertir la ciudad en un destino más popular para los visitantes internacionales.
“Les Sables d’Olonne merece ser más conocida”, dijo. “Ven a vernos, estaremos encantados de recibirte”.
Si llevas suficiente ropa.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex jefe de Estado solicitó a su abogado Jaime Granados realizar el procedimiento que será presentado en los tiempos establecidos por la ley
Contenido: El 1 de agosto de 2025, en el juzgado 44 de conocimiento de Bogotá se confirmó la condena de 12 años para el expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de ser hallado culpable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Luego de la lectura del fallo, la jueza Sandra Heredia dictaminó detención domiciliaria señalando que ninguno de los crímenes supera los ocho años de sentencia de manera individual.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Además, expuso los motivos por los que impuso la condena al exmandatario. Entre los más importantes destacó que la Fiscalía General de la Nación logró determinar que por medio del abogado Diego Cadena, el líder del Centro Democrático cometió el delito de soborno durante los acercamientos a Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, alias Víctor y Eurídice Cortés, alias Diana.
Frente a los argumentos expuestos por la funcionaria, el expresidente solicitó al abogado defensor Jaime Granados apelar a la condena en primera instancia de manera inmediata.
“Lo ejerceré hoy mismo de manera oral aquí en esta audiencia. Corresponde solo a lo que es la defensa material que me toca adelantar y que nada tiene que ver con nada. Puede afectar la decisión que ha manifestado Granados”.
A su vez, el exgobernador de Antioquia señaló que el documento técnico que se presentará ante la justicia colombiana será entregado por su defensa en el tiempo establecido por la ley, por lo que solicitó al litigante limitarse a sustentar el recurso.
“El recurso de defensa técnica que se ejercerá se sustentará por escrito dentro de los términos de la ley, para lo cual también él ha pedido que le permitan dar unas razones. Entonces, en el momento oportuno, en esta misma audiencia, le ruego, se limita a sustentar el recurso de apelación en lo que corresponde a mi defensa material”.
Mientras transcurría la sesión, la juez Sandra Heredia y Álvaro Uribe Vélez, líder del Centro Democrático, protagonizaron una discusión porque la funcionaria planteó la posibilidad de que los hijos del exmandatario entregaron información sobre el fallo a los medios de comunicación. Estas palabras surgieron luego de que Tomás Uribe publicara en sus redes la condena a su padre.
De inmediato, el exgobernador de Antioquia no dudó en defender a su familia. “Protesto enérgicamente sobre este tratamiento a mis hijos, usted me ha tratado a mí de la peor manera, lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”.
Posteriormente, Jaime Granados, abogado defensor, intervino señalando que Tomás y Jerónimo no están implicados en la filtración de la sentencia. Con respecto a la aireada contestación de Uribe Vélez, la jueza sostuvo que en ningún momento intentó faltar el respeto a los familiares, por lo que pidió al exsenador mantener la tranquilidad mientras se adelanta la diligencia en su contra.
“Señor Uribe, en ningún momento me he metido con su familia y nunca lo haré, tranquilo. Siempre lo he respetado como persona y por los honores que ha tenido por estar frente de esta patria. Sin embargo, solo quiero dejar constancia de lo que ocurrió en horas de la mañana”.
Lejos de ceder a los reclamos, Heredia exigió a Uribe Vélez respetar el uso de la palabra y hacer silencio mientras ella hablaba.
“Le pido que se calle, si usted quiere hablar le doy el uso de la palabra. Además, para que quede la constancia, aquí están las publicaciones, yo no estoy faltando a la verdad. Simplemente, las publicaciones están así. Por eso, le pido a las autoridades que investiguen los hechos”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película dirigida por Ebs Burnough muestra cómo la icónica novela “En el camino” sigue moldeando la cultura y el imaginario colectivo de su país y desde allí, al mundo
Contenido: “Lo cierto de En el camino, como la mayoría de los libros con un amplio atractivo para quienes aún se encuentran en las garras del idealismo juvenil, es que al retornar al texto, te encuentras no solo con el libro, sino también contigo mismo, con quién eras cuando lo leíste por primera vez y con todas las personas que has sido desde entonces”. Esta reflexión, recogida en el documental El camino de Kerouac: el ritmo de una nación, sintetiza el magnetismo persistente de la novela de Jack Kerouac y su capacidad para funcionar como espejo generacional. A partir de este punto, la película dirigida por Ebs Burnough se propone descifrar por qué un relato publicado en 1957 sigue ejerciendo tal fascinación y cómo su influencia se extiende mucho más allá de la literatura, impregnando la cultura estadounidense y la identidad de quienes se han sentido interpelados por su llamado a la libertad.
La obra de Kerouac y el mito de la carretera estadounidense constituyen el eje central de este documental, que definió Alissa Wilkinson para The New York Times, aspira a capturar el pulso de una nación a través de la huella de un solo libro. Burnough, quien fue asesor principal de Michelle Obama y secretario social adjunto de la Casa Blanca, estructura su investigación en tres líneas narrativas que se entrelazan para ofrecer una visión panorámica del fenómeno. La primera de ellas se adentra en la biografía del autor: desde su infancia marcada por el francés como lengua materna, pasando por su juventud como figura clave de la generación beat, hasta su declive prematuro y muerte a los 47 años, consecuencia en parte del alcoholismo y la cirrosis. La narración de fragmentos de la novela, a cargo del actor Michael Imperioli, aporta textura y profundidad a este recorrido vital.
El segundo hilo argumental explora el impacto de En el camino en creadores contemporáneos. Escritores, actores y músicos como Jay McInerney, Josh Brolin, Natalie Merchant, Matt Dillon y W. Kamau Bell comparten cómo la novela ha moldeado sus trayectorias y su visión del mundo. Brolin recuerda su reacción inicial: “Estas son personas interesantes, y quiero una vida interesante”. Bell la define como “una candidata a la gran novela estadounidense”. McInerney sostiene que el libro representa el origen del mito de “subirse a un coche y dirigirse al oeste”, una imagen que ha impregnado el imaginario colectivo.
La tercera línea narrativa sigue a estadounidenses actuales que, de distintas maneras, encarnan el espíritu de búsqueda y no conformismo que la novela simboliza. Diana, una mujer jubilada, emprende un viaje por carretera para reconectar con su padre en el ocaso de su vida. Amir, estudiante de último año de secundaria, se prepara para dejar su hogar en Filadelfia y comenzar su etapa universitaria en Atlanta, mientras reflexiona sobre las migraciones de sus antepasados. Tenaj y Faustino Melendreras, por su parte, exploran la vida del nido vacío y documentan sus travesías, preguntándose por el futuro de su relación. Estas historias, según el medio, ilustran cómo el legado de Kerouac sigue vivo en quienes desafían las convenciones y buscan su propio camino.
El documental no elude las tensiones inherentes al mito de la carretera. Si bien la novela destila un romanticismo innegable, también es producto de su época. Un hombre blanco como Kerouac podía recorrer el país con una sensación de seguridad que no estaba al alcance de hombres negros como Burnough o Bell, ni de mujeres beat como Joyce Johnson, biógrafa y amiga del autor, quien también aparece en la película. La experiencia del viaje, lejos de ser universal, revela las desigualdades y los límites de los ideales estadounidenses. “A pesar de nuestras mejores aspiraciones e ideales más elevados, el camino no es para todos en Estados Unidos”, subraya el documental.
El camino de Kerouac: El ritmo de una nación aspira a ser un retrato coral de Estados Unidos a través de la lente de un solo libro y su legado. Sin embargo, la ambición de abarcar tanto termina por sobrecargar el ritmo de la película, que en su tramo final se resiente por la acumulación de temas y testimonios. “Hay demasiado que decir, y eso siempre lleva a decir menos de lo que uno quisiera”, advierte la crítica. Para quienes no han leído la novela, la insistencia en su carácter inspirador puede resultar reiterativa, más proclive a la declaración que a la demostración.
A pesar de estas limitaciones, el documental se presenta como una celebración para los seguidores de Kerouac y una invitación a regresar a las páginas de En el camino. La película, según el medio, logra transmitir la idea de que el verdadero viaje no solo recorre el territorio físico, sino también el espacio interior de quienes se atreven a buscar una vida distinta. “Incluso si no te has subido a un coche o un tren y has puesto rumbo a otra costa, es un viaje que vale la pena emprender”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU ordenó la destitución de Erika McEntarfer, nominada por Biden, tras la publicación de cifras que mostraron una fuerte desaceleración en la creación de empleo. Economistas alertan sobre el impacto de los aranceles y la presión sobre la Reserva Federal
Contenido: El presidente Donald Trump ordenó este viernes el despido de Erika L. McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés), luego de que el más reciente informe oficial reportó una creación de empleo muy por debajo de las expectativas y revisiones a la baja de las cifras de meses previos, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo.
McEntarfer, economista nominada por Joe Biden en 2023 y confirmada por el Senado en 2024, fue destituida tras la reacción directa del presidente.
Trump escribió en Truth Social: “Necesitamos cifras de empleo precisas. He ordenado a mi equipo que despida a esta persona nombrada políticamente por Biden, INMEDIATAMENTE. Será reemplazada por alguien mucho más competente y cualificado”.
No se presentaron pruebas que respalden las acusaciones de manipulación de datos por parte de la BLS, agencia que elabora informes fundamentales como los del empleo y los precios al consumidor y al productor. La Casa Blanca no ofreció comentarios inmediatos tras el anuncio del presidente.
El informe de julio mostró la creación de solo 73.000 puestos de trabajo, cifra significativamente más baja que las estimaciones previas de analistas, quienes esperaban alrededor de 110.000 empleos creados. Además, se revisaron drásticamente a la baja los datos de mayo y junio, restando un total de 258.000 empleos inicialmente reportados. La tasa de desempleo aumentó una décima hasta 4,2% desde el 4,1% previo, según el Departamento de Trabajo. Las revisiones dejaron los empleos añadidos en mayo en 19.000 (desde los 144.000 notificados originalmente), y en junio en 14.000 (desde 147.000).
En su publicación, Trump acusó a McEntarfer de haber “falseado el año pasado las estadísticas”, argumentando que la manipulación de los datos tenía como fin beneficiar electoralmente al Partido Demócrata. “No puede ser que alguien se equivoque tanto. Necesitamos cifras precisas”, escribió el presidente.
La destitución de la comisionada ocurre en un contexto en que la administración Trump ha ejecutado despidos masivos de funcionarios federales y ha disuelto comités de expertos dedicados a la elaboración de estadísticas económicas. A comienzos de año, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, eliminó dos comités de asesoría y sugirió retirar el gasto público del informe del Producto Interno Bruto, argumentando la supuesta manipulación histórica de esos datos por parte de los gobiernos.
La reducción de recursos para la recolección de datos ya se percibe en el reporte de precios al consumidor y los informes de precios al productor, de acuerdo con las últimas divulgaciones estadísticas.
La decisión de destituir a McEntarfer generó reacciones inmediatas en ámbitos políticos y económicos. La secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, anunció en X (anterior Twitter) que William Wiatrowski, subcomisionado de la BLS, asumirá interinamente la dirección del organismo. “Apoyo la decisión del presidente de reemplazar a la comisionada de Biden y asegurar la confianza en los datos provenientes de BLS”, afirmó Chavez-DeRemer.
El líder de la bancada demócrata en el Senado, Chuck Schumer, declaró: “¿Qué hace un mal líder cuando recibe malas noticias? Dispara al mensajero”.
Economistas señalaron que la desaceleración del empleo responde a los cambios de política comercial e inmigratoria adoptados este año. Las empresas han adoptado una actitud de cautela en la contratación y las inversiones, enfrentando los nuevos aranceles aplicados por la administración Trump. Los gravámenes han aumentado sobre las importaciones desde varios países y sobre productos específicos como acero, aluminio y automóviles, elevando los costos empresariales y, en algunos casos, trasladando parte de esa carga a los consumidores.
La economista Heather Long, de Navy Federal Credit Union, indicó: “Este es un informe que cambia el panorama del empleo. El mercado laboral está deteriorándose rápidamente”. Long precisó que el 75% de los nuevos empleos de julio se concentraron en el sector sanitario. Según el promedio desde mayo, la economía ha sumado sólo 35.000 empleos mensuales. “La economía necesita certidumbre sobre los aranceles”, advirtió Long.
El economista de la Mortgage Bankers Association, Joel Kan, detalló que “las industrias productoras de bienes han experimentado contracciones por tercer mes consecutivo”, y que los servicios vinculados al comercio han reducido sus contrataciones, posiblemente por la volatilidad del entorno arancelario.
Además, la caída en el ritmo de creación de empleo incrementa la presión sobre la Reserva Federal respecto a una posible reducción de las tasas de interés. Dos altos funcionarios, incluyendo la vicepresidenta de Supervisión Michelle Bowman y el gobernador Christopher Waller, argumentaron que mantener los tipos sin cambios podría perjudicar aún más la economía y recomendaron preparar recortes para evitar una mayor desaceleración.
Trump aprovechó el contexto para insistir en la sustitución del presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien calificó de “testarudo idiota” y responsabilizó de empeorar la situación por no recortar las tasas “sustancialmente”.
El informe de empleo es seguido con atención por los mercados financieros y sus cifras suelen causar variaciones abruptas en los índices estadounidenses. El reporte de este viernes provocó una baja del 1,5% en los principales mercados bursátiles.
A pesar de la abrupta ralentización del empleo y el aumento del desempleo, Donald Trump defendió en redes sociales que “la economía está floreciendo” bajo su mandato y prometió reemplazar a la cúpula de la BLS por “personas cualificadas y competentes”.
Erika L. McEntarfer fue confirmada por el Senado con 86 votos a favor y sólo 8 en contra a inicios de 2024 y, según la ley, su puesto podía ser removido por el presidente al tratarse de un nombramiento político. En los próximos días, William Wiatrowski asume interinamente la dirección mientras el gobierno busca nuevo titular para el organismo encargado de uno de los datos económicos clave de Estados Unidos.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo llevó un tratamiento de diez años para enfrentar la enfermedad que le diagnosticaron en 2012
Contenido: Esta semana, Justin Timberlake reveló al mundo que había sido diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Dicha infección bacteriana no es ajena a otras celebridades, quienes han compartido su experiencia con el público para solidarizarse con otros pacientes y alertar sobre un diagnóstico oportuno.
Uno de los personajes públicos que vive con sintomas recurrentes de la enfermedad es Bella Hadid. Su testimonio en los medios cobra nueva relevancia y pone el foco en una dolencia que, aunque invisible, puede ser devastadora.
La enfermedad de Lyme es una infección causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida por la picadura de garrapatas infectadas.
Es la enfermedad transmitida por garrapatas más común en Estados Unidos, y se estima que aproximadamente 476,000 personas son diagnosticadas y tratadas cada año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Los síntomas pueden variar según el estado de la enfermedad. En las primeras etapas, pueden aparecer sarpullido, fiebre, dolor muscular, fatiga y dolores articulares. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia complicaciones más graves como parálisis facial, latidos cardíacos irregulares, inflamación crónica, dolor nervioso o problemas cognitivos.
El tratamiento estándar consiste en un ciclo de antibióticos, aunque algunos pacientes reportan síntomas persistentes durante meses o incluso años después.
Bella Hadid, de 28 años, fue diagnosticada con la enfermedad en 2012, al igual que su madre Yolanda y su hermano menor Anwar. La familia vivía en un rancho en Santa Bárbara, California, lo que los mantenía en constante contacto con la naturaleza.
“Vivimos ahí durante 10 años y pasamos la mayor parte de nuestro tiempo al aire libre”, recordó Yolanda en un blog para BravoTV.
Desde entonces, Bella ha lidiado con una larga lista de síntomas que han afectado seriamente su calidad de vida. En una entrevista con Vogue publicada en mayo de este año, Hadid confesó que todavía siente dolor crónico: “Es difícil tomar una ducha la mayoría de los días… pero a veces, si tengo un día libre, si puedo ducharme y prepararme el desayuno, lo veo como un logro”.
La debilidad física es acompañada por niebla mental, sensibilidad a la luz y al sonido e inflamación. Hadid también sufre de otros problemas hormonales y neurológicos como depresión, ansiedad, TDAH, endometriosis, PMDD y síndrome de ovario poliquístico (PCOS).
“Creo que nadie realmente entiende lo que es una enfermedad crónica”, reflexionó.
En una publicación de Instagram de 2023, Hadid compartió fotos de tratamientos intravenosos y expedientes médicos que documentaban su lucha desde 2013.
“Mi pequeño yo que sufría estaría muy orgulloso del yo adulto por no rendirme conmigo misma”, escribió. “Tengo tanta gratitud y perspectiva sobre la vida… casi 15 años de sufrimiento invisible valieron la pena si ahora puedo, con el favor de Dios, tener una vida llena de amor desde una copa rebosante, y ser realmente yo misma, por primera vez”.
En su testimonio, Hadid suele describir a esta afección como su enfermedad invisible. En publicaciones anteriores, incluyó diagramas con los síntomas que experimenta a diario: al menos diez de ellos sin falta, según escribió en sus historias de Instagram en 2020.
En un discurso en 2016 en la Global Lyme Alliance, confesó cómo esta infección la obligó a abandonar su pasión por la equitación: “Era el sueño de mi vida y lo que hacía todos los días hasta que me di cuenta de que ya no tenía la capacidad mental para montar caballos, así que fue el fin de eso”. Añadió que durante años sintió dolor en los huesos, agotamiento extremo y aislamiento social por la ansiedad y la confusión mental.
En 2023, anunció que finalmente se sentía mucho más saludable luego de más de una década de tratamientos. Llegar a ese punto no fue nada sencillo.
“Vivir en este estado, empeorando con el tiempo y el trabajo, mientras intentaba hacer sentir orgullosos a mi familia y a quienes me apoyan, me pasó factura de una manera que no puedo explicar”, escribió.
El testimonio de Bella Hadid describe los vaivenes que los pacientes con Lyme deben enfrentar. Esta condición, a pesar de su tratamientos disponibles y la investigación en curso para encontrar una vacuna, todavía es considerada un desafío médico y social.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional identificó una proteína cerebral esencial para que el fármaco brinde un efecto antidiabético. Los detalles
Contenido: La metformina ha sido durante más de sesenta años el tratamiento principal para la diabetes tipo 2. Además de su eficacia antidiabética, en los últimos años cobró fama por su posible vínculo con la longevidad y el retraso del envejecimiento, convirtiéndose en uno de los medicamentos más estudiados del mundo.
Ahora, gracias a un descubrimiento liderado por científicos del Baylor College of Medicine, surge un cambio de paradigma: la metformina no solo actúa en el hígado y el intestino como se creía, sino que también tiene un mecanismo directo en el cerebro.
Un equipo internacional identificó que la metformina necesita la acción de una proteína llamada Rap1 en una zona del cerebro conocida como hipotálamo ventromedial (HVM) para reducir los niveles de glucosa en sangre.
Según lo explicado por Makoto Fukuda, autor principal y profesor asociado en Baylor, este mecanismo cerebral resulta esencial y hasta ahora era desconocido. El grupo planteó una pregunta clave: ¿el cerebro participa realmente en el efecto antidiabético de la metformina?
Para responder, llevaron a cabo experimentos con ratones modificados genéticamente para que no tuvieran la proteína Rap1 en el HVM. Cuando estos animales, que seguían una dieta rica en grasas, recibieron metformina, sus niveles de glucosa no disminuyeron, aunque sí respondieron a tratamientos convencionales como la insulina.
Esto confirmó que la acción de la metformina depende de la presencia de Rap1 en el cerebro y no solo en los órganos periféricos.
El estudio, publicado en Science Advances y comunicado por la propia Facultad de Medicina de Baylor, demostró que incluso inyectando una cantidad muy pequeña de metformina directamente en el cerebro de ratones diabéticos, la glucosa en sangre disminuyó notablemente. Este efecto se alcanzó con dosis miles de veces más bajas que las utilizadas por vía oral.
Así, quedó claro que el cerebro responde a niveles mucho menores del fármaco, lo que podría permitir en el futuro diseñar terapias con menos efectos secundarios.
Además, los investigadores identificaron que las neuronas SF1 son fundamentales en este proceso. Detectaron que la metformina aumenta su actividad solo si Rap1 está presente. Si esta proteína falta, el medicamento deja de ejercer efecto, lo que refuerza la idea de que Rap1 es imprescindible para la acción cerebral de la metformina.
Estos resultados ofrecen información clave para el desarrollo de nuevos tratamientos más precisos y seguros para la diabetes tipo 2. Hasta el momento, la mayoría de los fármacos antidiabéticos están diseñados para actuar sobre el hígado o el intestino, órganos que requieren concentraciones elevadas de medicamento.
El descubrimiento de la vía cerebral revela que se puede lograr el mismo efecto con dosis mucho menores. Este conocimiento podría transformar la forma de abordar la enfermedad, con terapias mejor dirigidas y menos riesgos de efectos indeseados.
Makoto Fukuda destacó: “El descubrimiento cambia nuestra perspectiva sobre la metformina. Demuestra que su acción no se limita al hígado o el intestino, sino que también involucra directamente al cerebro”.
El científico añadió que pocas medicinas antidiabéticas actuales actúan sobre el sistema nervioso central, lo que convierte este hallazgo en una oportunidad única para la investigación y el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos.
El estudio reunió a científicos de Estados Unidos y Japón pertenecientes al Baylor College of Medicine, la Louisiana State University, la Nagoya University y la Meiji University. La colaboración internacional amplió la perspectiva del trabajo y aportó diferentes enfoques.
El proyecto fue financiado por organismos como los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura estadounidense, la Asociación Estadounidense del Corazón, la Asociación Estadounidense de la Diabetes y varias fundaciones japonesas. Este respaldo permitió realizar experimentos exhaustivos y obtener resultados concluyentes.
El equipo planea estudiar si la vía cerebral de Rap1 también está relacionada con otros potenciales beneficios de la metformina, como el retraso del envejecimiento cerebral y la protección frente a enfermedades neurodegenerativas. Si se confirman estos efectos, podrían surgir nuevas estrategias no solo para tratar la diabetes, sino para mejorar la salud cerebral y la longevidad humana.
El hallazgo de que la metformina actúa sobre el cerebro revoluciona la comprensión sobre la diabetes tipo 2 y su tratamiento, y abre la puerta a terapias más eficaces y personalizadas, con beneficios que podrían ir mucho más allá del control de la glucosa.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un clásico balneario le rinde homenaje a un famoso buque hundido en 1876. Es un espacio con playas vírgenes.
Contenido: El cordón costero de la Patagonia tiene ciudades y atractivos turísticos que muestran el lado menos conocido del sur argentino. La mayoría de los turistas viajan hacia la zona cordillerana, dominada por inmensos y hermosos lagos rodeados por montañas repletas de bosques, aunque bien cerca del mar hay muchos lugares a la espera de ser visitados, incluso como alternativa de los destinos playeros de la Costa Atlántica bonaerense. Una de esas playas queda a sólo cinco minutos de Rawson, en Chubut.
Leé también: Cuál es la playa más linda de la Argentina, según la inteligencia artificial
El territorio chubutense cuenta con una gran extensión de costas que incluyen a lugares icónicos como Puerto Madryn. Sin embargo, cerca de la Ruta Nacional 25, a la salida de la capital provincial, se encuentra Playa Unión, un imperdible balneario patagónico que lleva ese nombre en homenaje a un histórico buque italiano hundido en 1876. Allí los turistas encontrarán playas vírgenes ideales para la práctica del surf y para el avistaje de la rica fauna autóctona que abarca desde toninas hasta lobos marinos y ballenas.
Ubicada sobre la bahía Engaño, justo en el punto en el que el río Chubut desemboca en el Océano Atlántico, Playa Unión le debe su nombre a la goleta italiana homónima que naufragó frente a sus costas en 1876. Su entorno se caracteriza por playas extensas muy poco exploradas, prácticamente vírgenes, compuestas por grava fina y arenas limpias, sin presencia de algas y con olas muy potentes. Si bien el clima invernal puede ser hostil, en el verano las altas temperaturas se maquillan con la leve brisa que sopla en la región, lo cual lo convierte en un lugar ideal para paseos y actividades al aire libre.
Dado su intenso oleaje, Playa Unión es muy elegido por los aficionados al surf entre abril y febrero, cuando se producen olas de aproximadamente 1,5 metros de alto. También se practican windsurf, kitesurf, bodyboard, paddleboard y muchos otros deportes acuáticos. No obstante, el mayor atractivo de este destino costero es su extensa fauna salvaje.
Desde el puerto de Rawson parten excursiones en barco para avistar ballenas, lobos marinos y toninas overas, más conocidas como “delfines patagónicos”. Estos últimos animales se pueden ver bien de cerca, ya que suelen acompañar a los saltos a las embarcaciones durante todo el recorrido.
Leé también: Ni Miramar ni Santa Clara: la playa con costas vírgenes a 1 hora de Mar del Plata, ideal para estas vacaciones
En los alrededores, más precisamente en la localidad de Playa Magagna, hay canales, murallones y esculturas gigantes talladas en piedra por artistas locales. Para visitarlas hay que revisar antes el estado de las mareas, ya que cuando suben quedan completamente sumergidas. La región que rodea a Playa Unión también cuenta con una espectacular gastronomía basada en los langostinos. Los mariscos frescos son algunas de las especialidades de los restaurantes del puerto y de la costanera.
Además de Playa Unión, la provincia ofrece una gran variedad de balnearios que combinan belleza natural, tranquilidad y fauna marina. Una de las más conocidas es El Doradillo, ubicada cerca de Puerto Madryn, ideal para avistar ballenas francas australes desde la orilla entre junio y noviembre. También se destaca Playa Paraná, con aguas calmas y un barco hundido que se puede explorar con snorkel.
Puerto Pirámides, en Península Valdés, suma propuestas costeras con servicios turísticos y excursiones de avistaje en embarcaciones tradicionales o en submarinos para ver a los gigantescos cetáceos por debajo del agua.
Más al sur, Playa Cangrejales brinda un entorno agreste y excelente pesca, además de observación de fauna marina compuesta por cangrejos y moluscos. También vale la pena conocer Bahía Cracker y Punta Pardelas, ideales para el buceo. Cada una de estas playas ofrece experiencias diferentes, desde el descanso hasta la aventura con contacto directo con la fauna patagónica.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 1 de agosto de 1976, el piloto austríaco sufrió terribles quemaduras que lo dejaron al borde de la muerte, tras impactar contra un terraplén
Contenido: El piloto austríaco Niki Lauda desafió los límites de lo posible tras un accidente que conmovió a la Fórmula 1. Sobrevivió a heridas críticas y volvió a competir en solo seis semanas, forjando así una leyenda del automovilismo.
El 1 de agosto de 1976, el automovilismo mundial fue testigo de uno de sus días más oscuros: el grave accidente de Lauda en el Gran Premio de Alemania. En Nürburgring, conocido como “El Infierno Verde”, Lauda sufrió quemaduras y daños severos, poniendo en peligro su vida. El accidente no solo marcó un hito en la historia de la Fórmula 1, sino que se transformó en símbolo de superación al extremo.
El circuito de Nürburgring era célebre por su longitud de 22,9 kilómetros y 177 curvas, trazado entre las montañas Eifel. Según Brett Lunger, piloto estadounidense presente en la carrera, las prioridades de la Fórmula 1 en los 70 estaban claras: “El dinero se destinaba a coches más rápidos. La seguridad ni siquiera se consideraba”. Hasta ese año, ya habían muerto 63 pilotos en Grandes Premios, y morir formando parte del deporte era un riesgo asumido.
Lauda, campeón mundial y líder de la temporada, había advertido sobre la falta de control en Nürburgring. Propuso boicotear la carrera, pero la mayoría optó por correr. Aquel día, la pista alternaba tramos secos y mojados, lo que aumentó el peligro para todos los participantes. Lauda, que dominaba la temporada con cinco victorias, afrontó la salida en un clima tenso y riesgoso.
En la vuelta dos, antes de la curva Bergwerk, el Ferrari de Lauda se salió de la pista a 190 km/h e impactó contra un terraplén, rompiendo el depósito de combustible y envolviéndose en llamas. Tras el impacto, el auto quedó en medio de la pista completamente expuesto. Guy Edwards logró esquivar los restos, pero Brett Lunger y Harald Ertl se estrellaron contra los vehículos ya detenidos. Los tres, junto con el italiano Arturo Merzario, se lanzaron a sacar a Lauda del habitáculo.
Merzario, ex piloto de Ferrari, logró desabrochar el cinturón e ingresó entre las llamas para liberar a Lauda. El casco se desprendió durante el choque, exponiendo el rostro de Lauda al fuego. Sus quemaduras en la cabeza, fracturas y daño pulmonar por inhalación de gases tóxicos amenazaron con resultar mortales.
Después del rescate, Niki Lauda fue trasladado en helicóptero al hospital, donde entró en coma. Las quemaduras eran tan graves que el pronóstico era muy reservado. “Mis pulmones casi colapsaron… los médicos solo me mantuvieron con vida porque ocurrió un colapso pulmonar... pero lo superé, y las quemaduras pudieron tratarse”, explicó Lauda años más tarde.
Sus cicatrices en la cabeza requirieron injertos de piel y reconstrucción de los párpados. Aun con el dolor y el daño, Lauda nunca dejó de luchar. Afirmó que la clave fue mantener la mente consciente: “Sólo luchas con tu cerebro… tratas de mantenerlo funcionando para que el cuerpo pelee”.
Contra toda predicción, Lauda solo se perdió dos carreras. Seis semanas después, apareció en Monza todavía vendado. Aunque aseguró sentirse sin miedo, luego confesó que el terror lo paralizaba. El 12 de septiembre de 1976 volvió a la competición, terminando cuarto, a pesar de que la sangre se filtraba de sus heridas y el casco debía estar adaptado por el dolor.
Sir Jackie Stewart, testigo en el autódromo, recordó: “La sangre le corría por el casco”. Quitar el pasamontañas reabrió las heridas, pero a pesar de las secuelas, Lauda logró clasificar entre los primeros lugares.
Lauda perdió el campeonato de 1976 ante James Hunt por un punto, tras abandonar en Japón debido a la intensa lluvia y la falta de visión. Pero al año siguiente recuperó el título mundial, asegurando su lugar entre los grandes de la historia.
Las consecuencias del accidente lo acompañaron por décadas; incluso en 2018 debió someterse a un doble trasplante de pulmón. En su trayectoria, ganó 25 Grandes Premios y se transformó en una figura icónica. Cuando falleció en 2019, su ejemplo fue resaltado por su excompañero John Watson: “Competir 40 días después fue el acto más valiente que he presen
ciado en un deportista”.
La historia de Niki Lauda continúa inspirando a generaciones. La capacidad de sobreponerse al dolor y regresar donde pocos lo habrían intentado, dejó una huella indeleble tanto en la Fórmula 1 como en la memoria colectiva del deporte mundial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 83 años. Figura esencial de la industria editorial y muy querido por sus autores, su mítico sello fue sinónimo de historieta y literatura de vanguardia. Fontanarrosa, Quino, Caloi y Walsh, entre muchos otros, le confiaron sus obras.
Contenido: Varias generaciones de lectores le deben a Daniel Divinsky momentos inolvidables de su formación. El logo, el formato rectangular, el olor de las páginas que se pasaban demasiado rápido: los libros de Ediciones de la Flor reinaron durante años en el mercado editorial argentino como objetos de entretenimiento, y placer, de alta calidad.
Las tiras de Mafalda, de Quino, y de Boogie, el aceitoso, de Fontanarrosa. Los cuentos de Ray Bradbury o de Silvina Ocampo, para chicos y no tanto. Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. Y con mayor énfasis en algunos períodos, literatura pura y sin dibujitos: Borges, Sábato, David Viñas y Umberto Eco (nada menos que El nombre de la rosa), entre muchos otros.
Leé también: Paren el mundo, Mafalda llega a EE.UU.
Pero además, fue un gran padrino de editores independientes, un pionero de la publicación fuera de los grandes sellos en la que la pasión, el compromiso y vínculo personal eran el capital más importante. Su aventura editorial demostró que el negocio y la calidad podían también formar parte de esa ecuación. Como muestra, su relación con Quino: De la Flor -que Divinsky fundó en 1966 junto a Ana María Kuki Miler- empezó a publicar Mafalda en 1970 y el dibujante se mantuvo fiel a la editorial durante toda su vida.
Abogado, comprometido con los valores de la libertad en tiempos difíciles, Divinsky debió marchar al exilio en Venezuela junto a su familia. Allí continuó su trabajo en el ámbito cultural. “Todos queríamos editar con vos, por haber elegido con buen ojo al Quino, al Negro Fontanarrosa -lo despidió Rep en sus redes sociales-. Entonces, cuando ponías un ojo sobre el trabajo de uno y te publicaba libros, sentías que habías llegado a una especie de Olimpo. Y también comenzaba una amistad”.
Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh
Como protagonista central de más de 50 años de vida cultural y editor de status legendario, Divinsky mantuvo hasta el final la actividad, la presencia en eventos culturales, el bajo perfil y el espíritu juvenil y curioso, de risa fácil y generosa.
Hizo un trabajo inmenso, como su catálogo, por la lectura, la literatura popular, el humor gráfico. Fuimos privilegiados testigos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en neurociencia advirtieron que los recuerdos hasta los 3 años permanecen en el cerebro, pero los mecanismos de acceso a ellos cambian con el paso del tiempo. Por qué este avance puede tener impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas
Contenido: La idea de que la primera infancia es una página en blanco está siendo cuestionada por la ciencia. Un estudio reciente, difundido en la revista Scientific American, demostró que los bebés pueden almacenar recuerdos desde el primer año de vida, aunque estos recuerdos suelen quedar fuera del alcance cuando se llega a la adultez.
El hallazgo, publicado en la revista Science, arroja luz sobre el fenómeno conocido como amnesia infantil y plantea nuevas preguntas sobre el desarrollo de la memoria humana en la primera infancia, es decir hasta los 3 años.
La ausencia de recuerdos de los primeros años de vida es una experiencia universal. La mayoría de los adultos sitúa sus primeras memorias alrededor de los cuatro o cinco años.
Según la Asociación Americana de Psicología, la amnesia infantil es “la imposibilidad de la mayoría de los adultos para recordar vivencias autobiográficas de sus primeros años de vida, generalmente antes de los tres o cuatro años”.
Durante décadas, la explicación más extendida fue que los niños pequeños no conservan recuerdos de su primera infancia porque el hipocampo —la zona del cerebro encargada de almacenar nuevas memorias— no está completamente desarrollado. Sin embargo, estudios recientes han puesto este supuesto en duda.
Según la neuróloga Patricia Bauer, de la Universidad de Emory, “el olvido infantil es un fenómeno complejo: la memoria de los niños es rica y sofisticada, pero acceder a ella años después es extremadamente difícil”, explicó en declaraciones a The New York Times.
La investigación, liderada por Tristan Yates en la Universidad de Columbia, empleó resonancias magnéticas funcionales para observar la actividad cerebral de bebés mientras veían y reconocían imágenes. El equipo realizó más de 400 sesiones con decenas de familias para diseñar un protocolo que permitiera medir la memoria en bebés despiertos, tarea tradicionalmente esquiva debido a la inquietud natural de los niños pequeños durante los estudios de neuroimagen.
El procedimiento consistía en mostrar una serie de fotografías de personas y objetos a los bebés dentro del escáner. Posteriormente, se presentaban imágenes ya vistas, mezcladas con nuevas, midiendo cuánto tiempo fijaban su atención en cada una. Si un bebé prestaba más atención a una imagen conocida, se interpretaba que el cerebro había almacenado ese recuerdo.
Los resultados fueron contundentes: el hipocampo de los bebés se activaba más intensamente al ver imágenes previamente memorizadas. Esto demuestra que, incluso antes de hablar o caminar, los bebés pueden formar memorias de hechos y situaciones concretas. Sin embargo, estas suelen volverse inaccesibles con el paso a la adultez.
Estos hallazgos en humanos confirman lo que ya se había observado en experimentos con animales. La neurocientífica Sheena Josselyn, especialista en memoria infantil del The Hospital for Sick Children, destacó en la revista Nature Neuroscience: “No es que los recuerdos desaparezcan, sino que los mecanismos del cerebro hacen que esos recuerdos infantiles resulten inaccesibles”.
Además, el clásico estudio de Carolyn Rovee-Collier, publicado en la década del ochenta, ya sugería que los bebés pueden aprender y retener información durante semanas, lo que apoya la idea de que la memoria opera desde etapas tempranas, aunque rara vez sobreviva a la infancia.
Por su parte, la memoria episódica —según define el Diccionario Oxford de Psicología— es la capacidad de registrar y evocar acontecimientos personales específicos. La novedad del estudio es confirmar que esta forma de memoria existe en los bebés, aunque los recuerdos queden fuera de acceso en la adultez.
Aunque se comprobó que los bebés almacenan recuerdos, persiste el misterio: ¿por qué no logramos recuperarlos de adultos? ¿Cuánto tiempo persisten esas memorias y por qué se desvanecen del acceso consciente?
Un informe de la revista Nature Reviews Neuroscience subraya que el desarrollo del lenguaje y otros aspectos cerebrales influye en la capacidad de consolidar y recuperar recuerdos antiguos.
Entender cómo funciona la memoria temprana permite avanzar en áreas como la detección de trastornos del desarrollo, la estimulación temprana y la investigación de enfermedades neurodegenerativas que afectan los recuerdos antiguos.
Como destaca un artículo de la revista Scientific American Mind, “comprender el funcionamiento de la memoria infantil puede ser clave para mejorar estrategias educativas y terapias de estimulación en los primeros años”.
La certeza actual es que los bebés, desde su primer año, forman recuerdos que su mente adulta no puede recuperar. La infancia deja de ser un territorio vacío y se convierte en un enigma: un libro lleno de experiencias, cuyas páginas quedan selladas al crecer y cuya llave la ciencia busca aún descifrar.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York sufrieron pérdidas generalizadas. Las bolsas europeas registraron su mayor descenso diario desde abril
Contenido: Las acciones estadounidenses registraron un fuerte retroceso el viernes, con el S&P 500 sufriendo su mayor descenso porcentual diario en más de tres meses, según datos preliminares. El selectivo perdió 101,60 puntos, equivalentes a un 1,60%, y cerró en 6.237,79 unidades, tras la publicación de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos sobre decenas de socios comerciales y la difusión de un informe de empleo débil en julio.
El Nasdaq Composite descendió 472,78 puntos, lo que representa un 2,24%, hasta los 20.649,67 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cayó 543,97 puntos, es decir, un 1,23%, cerrando en 43.587,01 unidades. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq vivieron su mayor caída diaria en porcentaje desde el 21 de abril, y los tres indicadores principales registraron pérdidas semanales.
De acuerdo con el reporte, la baja también se acentuó tras la publicación de los resultados trimestrales de Amazon.com. La compañía no cumplió las expectativas en su unidad de computación en la nube, Amazon Web Services, lo que arrastró al índice de consumo discrecional a un descenso cercano al 4%, la mayor caída entre los 11 principales sectores del S&P 500. La tecnológica fue el principal factor bajista para el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq.
Horas antes de la imposición de los nuevos aranceles, el presidente Donald Trump firmó un decreto que estableció gravámenes sobre importaciones originarias de países como Canadá, Brasil, India y Taiwán. La medida forma parte de una nueva ronda destinada a presionar negociaciones comerciales, mientras los países involucrados buscan condiciones más favorables.
Los temores en el mercado aumentaron tras la publicación del informe laboral, que mostró una desaceleración mayor a la esperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos durante julio. El reporte revisó drásticamente a la baja los datos del mes anterior y sugirió la posibilidad de un debilitamiento en el mercado laboral estadounidense.
La reacción de los inversores ante estos datos se reflejó en la mayor expectativa de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en su reunión de septiembre. Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management en Menomonee Falls, Wisconsin, afirmó: “No hay forma de embellecer este informe. Los meses previos se revisaron significativamente a la baja”. Jacobsen agregó que el año pasado la Fed “cometió un error al no bajar las tasas en julio”, lo que llevó a un recorte posterior que ahora podría repetirse.
El cierre de la semana dejó saldo negativo para la renta variable estadounidense, con sectores tecnológicos y de consumo especialmente afectados ante la combinación de presiones comerciales y señales de debilidad económica.
Las acciones europeas experimentaron el viernes su caída diaria más pronunciada en más de tres meses, tras una semana marcada por el impacto de nuevos gravámenes anunciados por Estados Unidos a decenas de países, incluido un arancel del 39% a Suiza.
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,9%, marcando su peor sesión diaria desde principios de abril, momento en el que Trump había anunciado una ofensiva arancelaria similar. Durante la jornada, el índice de volatilidad STOXX subió 4,25 puntos y alcanzó su nivel más alto en más de un mes. Desde su máximo de marzo, el STOXX ha retrocedido más de un 5%, arrastrado especialmente por la evolución negativa de las acciones de empresas del sector sanitario y el contexto de un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
El sector sanitario europeo perdió un 1% tras conocerse que Trump envió cartas a los directivos de 17 grandes farmacéuticas, incluidas Novo Nordisk y Sanofi, solicitando una reducción de los precios de medicamentos con receta en Estados Unidos. Novo Nordisk, además, arrastraba una caída semanal significativa tras emitir una advertencia sobre sus resultados; sus acciones se depreciaron un 1,8% y experimentaron la peor semana del sector.
En el ámbito regional, la mayoría de los índices permaneció en terreno negativo. El DAX alemán descendió un 2,7% y el OMXC danés retrocedió un 1,8%, situándose en su nivel más bajo en casi dos años. El sector bancario europeo, que había registrado avances a comienzos de la semana, se contrajo un 3,4%, representando la peor evolución sectorial del día.
Los operadores financieros continúan evaluando el alcance y las consecuencias de las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos, así como la respuesta de los mercados europeos a la creciente incertidumbre económica y las nuevas políticas arancelarias.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ocurrió en la zona de “El Teniente”, el yacimiento subterráneo más grande del mundo. La tragedia se desencadenó después de que un terremoto de magnitud 4,3 afectara la estructura.
Contenido: Un trabajador murió y otros cinco quedaron atrapados tras el derrumbe de una mina de cobre en Rancagua, región de O’Higgins, en el centro de Chile. Además, otros nueve trabajadores resultaron heridos.
Se trata de “El Teniente”, el yacimiento subterráneo más grande del mundo. La tragedia se desencadenó después de que un terremoto de magnitud 4,3 afectara la estructura del lugar.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
El sismo se registró a las 17:34, con epicentro a 36 kilómetros al noreste de Rancagua, región de O’Higgins, y afectó al sector Andesita de la División El Teniente, informó el diario BiobioChile.
En la tragedia, murió un minero identificado como Paulo Marín Tapia, empleado de la empresa Salfa Montajes. Marín Tapia participaba en el Proyecto Andesita, una iniciativa estructural impulsada por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) que contempla la construcción de túneles, la habilitación de puntos de extracción, piques de extracción y otras obras complementarias en la mina “El Teniente”.
En tanto, los cinco mineros desaparecidos tras el derrumbe son Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela, según confirmó la Constructora Gardilcic en un comunicado que citó el diario chileno.
El presidente chileno, Gabriel Boric, difundió a través de X su mensaje de condolencias a la familia de la víctima. “Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de Paulo Marín Tapia (...), que lamentablemente falleció en un accidente en la mina. A sus seres queridos y compañeros de faena, mi abrazo en este difícil momento”, escribió.
Además, resaltó que el gobierno dispuso “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto” y concluyó: “He instruido a la ministra de Minería, Aurora Williams, estar en la zona para coordinar en terreno todas las acciones necesarias. Haremos todo lo que está a nuestro alcance para encontrarlos”.
Rescatistas con experiencia en salvamento de los 33 mineros atrapados 69 días en 2010 se sumaron a las labores de búsqueda de los cinco hombres desaparecidos desde la tarde del jueves en una mina de cobre del centro de Chile.
Frente a la entrada de la mina El Teniente, situada en la localidad de Machalí, a unos 130 kilómetros al sur de Santiago de Chile, familiares y trabajadores de empresas concesionarias esperan que la tragedia acabe con el mismo resultado del accidente en la mina San José en 2010.
“El equipo especializado de trabajo de alto riego se encuentra en plena coordinación con los brigadistas rescatistas de la División El Teniente para poder llegar al lugar donde se encontrarían las cinco personas desaparecidas”, explicó a la prensa el subprefecto Juan Reyes Gutiérrez.
El operativo de rescate se da en medio de las críticas de grupos de trabajadores que responsabilizan del hecho a Codelco, la primera cuprífera del mundo y propietaria de la explotación.
Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de los cinco mineros ya que no han logrado establecer contacto con ellos.
Según explicó un trabajador al canal de televisión CNN-Chile, sus compañeros están en una zona de difícil acceso y alta complejidad, pero con los insumos necesarios para sobrevivir por un tiempo.
“En ese sector, que es de alta complejidad para trabajar, existen refugios mineros para aproximadamente veinte personas, con todo su equipamiento: oxígeno, agua, comida… de todo para estar un par de días en caso de que no puedan ser encontrados”, señaló el minero.
Los cinco desaparecidos estarían a unos 500 metros de profundidad, en el sector Andesita de la División El Teniente, y su localización exacta se conocería con un georradar.
Los accidentes en la minería chilena son frecuentas, aunque datos oficiales consignan que la siniestralidad mortal del sector se ha ido reduciendo en el país desde la tragedia de 2010.
Leé también: Miami: el padre de la otra nena que murió recordó los últimos minutos que compartieron antes de la tragedia
Según el más reciente Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José, se han registrado 41 accidentes y 45 fallecidos asociados a la actividad minera en todo el país.
En el último año, se contabilizaron nueve accidentes y nueve trabajadores fallecidos, agrega el informe, que asegura que la tasa de fatalidad ha caído en un 83 % durante los últimos 13 años.
El lo que va de 2025, se ha informado de siete fallecidos asociados a accidentes mineros, la mayoría en yacimientos ubicados entre la región septentrional de Antofagasta y la central de Valparaíso.
Con información de EFE.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario colombiano fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno
Contenido: El expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno, y condenado a 12 años de arresto domiciliario, lo que le convierte en el primer expresidente de la historia del país declarado culpable en juicio.
Si bien la condena del expresidente no tiene precedentes en la nación andina, no ocurre lo mismo en la región latinoamericana en general, donde varios exdirigentes han sido condenados penalmente.
He aquí algunos de sus nombres:
Fue condenada en 2022 por corrupción relacionada con contratos de obras públicas. El mes pasado, la Corte Suprema confirmó su sentencia que incluye la prohibición de por vida de ocupar cargos públicos, asestando un duro golpe a la política más prominente del país en décadas.
La exprimera dama, exvicepresidenta y exsenadora, de 72 años, fue una polarizadora presidenta de izquierdas durante dos mandatos, de 2007 a 2015, y actualmente cumple su condena en arresto domiciliario, dada su edad. Ha negado haber cometido delito alguno, alegando persecución política.
El actual presidente de Brasil se vio envuelto en uno de los mayores escándalos de corrupción del país, una investigación conocida como “Lava Jato”, que reveló que algunos de los políticos y empresarios más poderosos de Brasil estaban implicados en una trama de corrupción de miles de millones de dólares en la petrolera estatal Petrobras.
Lula fue condenado por corrupción y blanqueo de dinero en dos causas penales que le acusaban de aceptar sobornos de empresas constructoras. Su oponente en la campaña presidencial del 2018, Jair Bolsonaro, ganó las elecciones, mientras que Lula cumplió una condena de 580 días de prisión.
Las condenas de Lula fueron anuladas en 2021 cuando el Supremo Tribunal Federal dictaminó que el juez Sergio Moro, que supervisó “Lava Jato” y más tarde se unió al gabinete de Bolsonaro, era parcial contra el líder izquierdista. Lula siempre ha negado las acusaciones. Lula ya fue presidente entre 2003 y 2010.
El primer presidente de Brasil que ganó el voto popular tras el fin de la última dictadura militar del país, Collor de Mello se encontró en el centro de un escándalo de corrupción a los dos años de su mandato, lo que llevó a su destitución y a la prohibición de ejercer el cargo durante ocho años. Posteriormente fue absuelto.
Décadas después, Collor de Mello fue condenado por aceptar sobornos de una unidad de Petrobras y cumple su condena en arresto domiciliario. El expresidente, posteriormente elegido senador, había impugnado la condena.
Correa, que gobernó Ecuador durante una década a partir de 2007, fue declarado culpable en 2020 y condenado a ocho años de prisión por liderar una red de sobornos que financió a su partido político.
Desde 2017 vive en Bélgica, donde se le concedió asilo político, y mantiene que los cargos son una forma de persecución política. Su exvicepresidente, Jorge Glas, cumple múltiples condenas en Ecuador por corrupción y malversación de fondos.
El otrora corresponsal de guerra y exlíder izquierdista de El Salvador huyó de su país en 2016 a Nicaragua para evitar enfrentarse a cargos de corrupción por hacer tratos con líderes de pandillas.
Fue condenado en ausencia en 2023 por la administración del actual presidente Nayib Bukele, acusado a su vez de negociar con grupos como la MS-13. Funes murió este año tras una “grave enfermedad crónica”.
El expresidente fue condenado a 10 años de prisión tras declararse culpable de malversar más de 300 millones de dólares en fondos públicos durante su mandato entre 2004 y 2009. Actualmente cumple condena en la prisión La Esperanza de El Salvador.
Se convirtió en el primer expresidente salvadoreño condenado por corrupción.
Pérez y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, se vieron obligados a abandonar el cargo antes de tiempo e ingresar en prisión tras un caso de corrupción en el que fueron declarados culpables de asociación ilícita y fraude aduanero.
Los investigadores les acusaban de dirigir una trama en la que los importadores pagaban sobornos para evitar el pago de derechos de aduana. Pérez dijo que la condena se hizo “sin una sola prueba”.
En octubre de 2024, Toledo fue condenado a 20 años y seis meses de prisión por aceptar 35 millones de dólares en sobornos de la constructora Odebrecht.
Toledo, un economista de 78 años doctorado por la Universidad de Stanford, gobernó la nación entre 2001 y 2006. Toledo ha negado las acusaciones de blanqueo de dinero y colusión.
Humala fue condenado a 15 años de prisión en abril de 2025 por blanquear más de 3 millones de dólares en fondos ilícitos de campaña procedentes de Odebrecht.
Su presidencia se vio eclipsada en gran medida por los grandes escándalos de corrupción por los que finalmente fue condenado. Humala tachó los cargos de persecución política.
Cumple su condena en la misma prisión en la que se encuentran Toledo y el expresidente Pedro Castillo, que se enfrenta a lo que podría ser una condena de 34 años de prisión por su intento de disolver el Congreso en 2022. En la misma prisión estuvo también el fallecido Alberto Fujimori, expresidente peruano encarcelado hasta su liberación en 2023.
El expresidente de Panamá fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en un caso conocido como “Nuevos Negocios”, en el que se alegó que se utilizaron fondos públicos para comprar un conglomerado de medios de comunicación y dar a Martinelli una participación mayoritaria.
Se refugió en la embajada de Nicaragua en Panamá para evitar cumplir su condena antes de que se le concediera asilo en Colombia, donde reside actualmente. Mantiene su inocencia.
(Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades locales y los equipos de emergencia recibieron alertas por el repentino incremento del caudal en la zona residencial, desplegando un amplio operativo de búsqueda que finalizó con el hallazgo del menor
Contenido: Un niño de 13 años falleció el jueves 31 de julio luego de ser arrastrado por una alcantarilla de aguas pluviales durante una inundación repentina en Mount Airy, Maryland, según información entregada por el Mount Airy Police Department. El suceso aconteció aproximadamente a las 17:20 horas, cuando equipos de la policía local y la Mount Airy Volunteer Fire Company recibieron una llamada que advertía sobre un menor atrapado en una alcantarilla en el complejo de apartamentos 201 W. Watersville.
El jefe de policía, Michael Ginevra, explicó en un comunicado publicado en Facebook que la emergencia tuvo lugar en medio de “rápidamente crecientes aguas de inundación”. De acuerdo a lo consignado por PEOPLE, las tareas de rescate contaron con el apoyo de la Oficina del Sheriff del Condado de Carroll y múltiples agencias de emergencia, cuyos integrantes se esforzaron por rescatar al adolescente.
Pese a la rápida movilización de los socorristas, la operación debió ser catalogada prontamente como recuperación, en vez de rescate. “El individuo fue finalmente recuperado de la alcantarilla, pero lamentablemente, sucumbió a las heridas sufridas durante el evento”, detalló la declaración policial reproducida por PEOPLE. Hasta el momento, las autoridades no han revelado públicamente la identidad del menor fallecido.
La Mount Airy Volunteer Fire Company relató a 11 News que la víctima era residente del complejo de apartamentos donde ocurrió el accidente y se encontraba jugando con otros niños en el momento del incidente. Según testigos, el grupo fue sorprendido por una súbita inundación que elevó rápidamente el nivel del agua. Un transeúnte halló el cuerpo del menor, quien fue declarado sin vida en el sitio, según PEOPLE.
El oficial de Información Pública del cuerpo de bomberos, Doug Alexander, relató a la filial de CBS WJZ que “llovió muy fuerte” y “el agua subió muy rápido”. Según Alexander, cuando los equipos de emergencia llegaron, el niño se encontraba “con el agua hasta la cintura”. Explicó que la fuerza de la corriente lo arrastró hacia la tubería de la alcantarilla, la cual tenía dimensiones suficientes para permitir el paso de un cuerpo infantil. “La corriente era extremadamente fuerte, según quienes estuvieron en la escena”, manifestó Alexander a WJZ. “He servido 58 años en el Departamento de Bomberos de Mount Airy y esta es una de las peores situaciones que he visto”.
Vecinos del sector dieron cuenta del riesgo existente en el área donde ocurrió el incidente. Chadwick Colson, residente del lugar, declaró a WJZ que esa zona suele convertirse en un cauce, pues “el agua realmente corre como un río” cuando se desatan lluvias intensas. Además, manifestó su preocupación respecto a la seguridad de las instalaciones: “Pensarías que habría algún tipo de barras de metal, rejilla o algo bloqueando el orificio”, señaló Colson.
Colson indicó a WBFF que antes del inicio de la inundación él había visto al menor junto a otro niño jugando cerca de la alcantarilla. La ausencia de obstáculos que impidieran el paso dejó a los niños vulnerables ante la fuerza repentina del agua. La situación generó llamados de atención sobre la infraestructura de alcantarillado y la protección para evitar accidentes durante eventos climáticos extremos.
Maggie McBain, también vecina del área, comentó a 11 News que al notar la emergencia salió apresurada del auto, se lanzó al agua e intentó sacar al niño, pero el esfuerzo fue en vano ante la violencia del flujo. El episodio consternó a la comunidad, que expresó su pesar ante la tragedia y su preocupación por la seguridad de los menores.
El fallecimiento del menor coincidió con un episodio de intensas lluvias e inundaciones que afectaron a diversas localidades de Maryland, de acuerdo con reportes de WJZ. Varias personas quedaron atrapadas en vehículos y debieron ser auxiliadas por equipos de emergencia mientras la crecida del agua causó estragos en viviendas, calles y otras infraestructuras.
El jefe de policía, Michael Ginevra, hizo un llamado a la solidaridad en el comunicado distribuido en redes sociales, en el que pidió a la comunidad “mantener en sus corazones a la familia de la víctima y reconocer la entrega de los rescatistas que respondieron sin dudar”.
La policía local informó que se mantendrá la confidencialidad sobre la identidad del menor hasta que la familia lo autorice y abogó por el respeto de la privacidad durante el duelo. Mientras tanto, las autoridades continúan evaluando medidas y revisando los protocolos de respuesta y prevención para evitar incidentes similares en el futuro, según declaraciones recogidas por PEOPLE, 11 News, WJZ y WBFF.
Mount Airy permanece atenta al desarrollo de las investigaciones y a la posible implementación de mejoras en los sistemas pluviales. La muerte del adolescente ha sacudido a esta localidad de Maryland, enlutando a familiares, amigos y vecinos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras más de 250 años oculto en las aguas del canal de la Mancha, el naufragio del Northumberland, en Goodwin Sands, volvió a quedar expuesto en la costa de Kent
Contenido: En las profundidades del canal de la Mancha, bajo las aguas agitadas frente a la costa de Kent, un equipo de arqueólogos marítimos libra una carrera contrarreloj. El objetivo es explorar y documentar los restos del Northumberland, un buque de guerra inglés hundido en 1703, antes de que la arena y el tiempo borren para siempre las huellas de una tragedia naval que marcó la historia británica.
Según informó CNN, la reciente exposición de este naufragio, tras siglos oculto bajo las dunas móviles de Goodwin Sands, ha abierto una ventana única para desentrañar secretos de la vida a bordo y la construcción naval de la época Estuardo, pero la amenaza de su desaparición es inminente.
El Northumberland, construido en 1679 en los astilleros de Bristol, formó parte de una transformación de la armada inglesa impulsada por Samuel Pepys, figura clave en la modernización naval y conocido por sus diarios. Este buque de guerra, armado con 70 cañones, se encontraba en servicio cuando la Gran Tormenta del 26 de noviembre de 1703 azotó el sureste de Inglaterra. La tempestad, una de las más devastadoras registradas en la historia británica, hundió al Northumberland junto a otros tres buques de guerra: el Restoration, el Stirling Castle y el Mary.
Los registros históricos sugieren que aproximadamente 250 tripulantes perdieron la vida en el Northumberland durante el naufragio. La magnitud de la tragedia se inscribe en un contexto de pérdidas navales masivas, dejando una huella indeleble en la memoria marítima del Reino Unido.
Durante más de dos siglos y medio, los restos del Northumberland permanecieron ocultos bajo las arenas movedizas de Goodwin Sands, una extensa barra arenosa frente a la costa de Kent. No fue hasta 1979 cuando el naufragio salió a la luz, tras quedar enganchado en la red de un pescador. Desde entonces, el sitio ha presentado desafíos constantes para los investigadores, ya que la dinámica de las dunas submarinas alterna períodos de exposición y entierro, lo que dificulta el acceso y la conservación de los vestigios.
El Northumberland descansa a una profundidad de entre 15 y 20 metros, cubriendo una amplia zona del lecho marino. La arena y los sedimentos han jugado un papel crucial en la preservación de la estructura y los artefactos, protegiéndolos del deterioro durante siglos. Sin embargo, esta misma protección se convierte en obstáculo cuando los movimientos de las dunas vuelven a sepultar el pecio, a veces bajo cinco o seis metros de arena, y lo hacen desaparecer durante décadas.
Hefin Meara, arqueólogo marítimo de Historic England, explicó a CNN que Goodwin Sands es “un lugar muy dinámico”, donde las dunas migran constantemente. “Un naufragio queda completamente expuesto durante un tiempo y luego la arena lo cubre y lo entierra bajo cinco o seis metros más de arena, desapareciendo por completo durante una década o más”, detalló Meara. Esta alternancia ha marcado la historia reciente del Northumberland, que desde su localización en 1979 ha experimentado varios ciclos de exposición y reentierro.
Historic England ha advertido que la situación del Northumberland es crítica. La organización subraya que el pecio no solo está amenazado por el inminente reentierro bajo las arenas de Goodwin Sands, sino también por factores ambientales como las fuertes corrientes y la acción de xilófagos, organismos marinos que degradan la madera. Estas condiciones pueden volver inestable la estructura y provocar una rápida descomposición de los materiales orgánicos y metálicos.
Meara, en declaraciones a CNN, enfatizó la importancia de aprovechar la actual ventana de acceso: “El equipo está planeando más estudios geofísicos mientras intenta descubrir cómo aprovechar al máximo esta ventana antes de que la arena recupere Northumberland, o comience a degradarse debido a la exposición al oxígeno y otros factores ambientales”.
La urgencia de la documentación y el estudio es compartida por toda la comunidad arqueológica, que ve en el Northumberland una oportunidad irrepetible para ampliar el conocimiento sobre la vida naval del siglo XVII.
El Northumberland representa un hallazgo arqueológico de primer orden, ya que brinda valor como testimonio de una época de transformación en la marina británica. Según explicó Meara a CNN, “estos naufragios son un recurso increíble porque se hunden y la pérdida ocurre en un solo evento. Esta es una instantánea de la vida a bordo de un buque de guerra y todo está preservado allí, así que existe una gran oportunidad para aprender sobre lo que sucedía durante este emocionante período de expansión de la marina”.
El historiador y documentalista Dan Snow, quien ha realizado un documental sobre el Northumberland para la plataforma History Hit, comparó el naufragio con otros emblemáticos de la historia naval británica.
En el comunicado de Historic England citado por CNN, Snow afirmó: “Northumberland es ‘EL’ eslabón perdido. Construido aproximadamente a medio camino entre el Mary Rose y el HMS Victory, este pecio puede revelar detalles cruciales de la construcción naval y la vida en el mar en ese momento crucial de nuestra historia. Tenemos el Mary Rose, la ‘cápsula del tiempo Tudor’, y aquí tenemos una cápsula del tiempo Estuardo para colocarla junto a él”.
La comparación con el Mary Rose, hundido en 1545 durante el reinado de Enrique VIII, y el HMS Victory, el buque de guerra comisionado más antiguo del mundo que aún se conserva, subraya la relevancia del Northumberland como pieza clave para comprender la evolución de la marina británica entre los siglos XVI y XVIII.
Ante la amenaza de que el Northumberland vuelva a quedar sepultado o sufra daños irreversibles, el equipo de Historic England ha anunciado la realización de nuevos estudios geofísicos para mapear y documentar el sitio con la mayor precisión posible. La prioridad es registrar todos los detalles accesibles antes de que la ventana de exploración se cierre.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Clásico Moderno Universal” reúne textos originales de autores de varios países y marca el final de un año de celebraciones por el 150° aniversario del nacimiento del artista uruguayo
Contenido: Con textos de autores tanto de su país de nacimiento como de España, Argentina y Estados Unidos, la presentación del libro Joaquín Torres García: Clásico Moderno Universal dio cierre a las actividades por el 150° aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García en Uruguay.
Así lo destacó durante la presentación del libro, concebido como el catálogo de la muestra de título homónimo con la que el Museo Torres García celebró al artista nacido en Montevideo en 1874, el director del museo emplazado en la Ciudad Vieja de la capital uruguaya, Alejandro Díaz.
“La celebración de los 150 años de Torres García fue un sueño que tuvimos durante un largo tiempo desde la Fundación Torres García y la estrategia fue involucrar a la mayor cantidad de personas e instituciones posibles para que fuera realmente una celebración colectiva", explicó el además bisnieto del creador del Universalismo Constructivo.
Según Díaz, fue en esa línea que, desde la Fundación fundada por la viuda del artista, Manolita Piña, en 1986, se consultó a diversos museos, galerías e instituciones del ámbito cultural tanto dentro como fuera del país rioplatense para que se unieran al festejo con muestras, charlas y homenajes.
Transcurrido un año desde el día que marcó el aniversario —el 28 de julio—, destacó que en Uruguay se llevaron a cabo unas nueve exposiciones vinculadas al artista y a su Escuela del Sur y que a ellas se sumaron actividades en Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Ciudad de México, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona y Valencia.
“Este catálogo también es producto de esa sinergia con el ecosistema de gente que lo investiga, que lo quiere, que lo estudia”, señaló respecto al libro que, dijo, reúne textos de diez autores de distintas nacionalidades: tres de Uruguay, tres de España, una autora de Argentina y otra de Estados Unidos.
En una jornada en la que el Museo además ofreció una visita guiada por la exposición en la que se exhiben dibujos conservados en el archivo de la Fundación nunca antes mostrados y que ocupa tres de las cuatro plantas del edificio, en la presentación del libro disertaron dos de los investigadores, el uruguayo Gabriel Peluffo Linari y el español Víctor García.
Sobre su aporte al libro, en el que se incluye, entre otros, un texto de la periodista Concepción Moreno centrado en la historia de la casa Mon Repòs que el artista construyó en Terrasa, en la provincia de Barcelona (España) para su familia, el arquitecto e historiador uruguayo dijo que versó sobre el “signario” de Torres García.
En su intervención, Peluffo aseguró que la “gran obsesión” del artista fue el “saber holístico” o la “ontología del todo” y que para ello se abocó a un estudio de culturas prehispánicas que reforzó las bases teóricas detrás de su Universalismo constructivo.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La operación de las fuerzas del Kremlin derribó gran parte de un edificio residencial de nueve pisos en la ciudad, y más de 100 edificios más resultaron dañados
Contenido: La capital de Ucrania, Kiev, guardó un día de luto oficial el viernes después de un ataque ruso con drones y misiles en la ciudad que cobró la vida de 31 personas, entre ellas cinco menores, e hirió a más de 150, informaron las autoridades.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky, señaló que la víctima más joven de la ofensiva del jueves tenía dos años y que 16 de los heridos eran niños.
Según las cifras oficiales reportadas por The Associated Press, se trató del mayor número de niños fallecidos y heridos en un solo ataque en Kiev desde el inicio de los bombardeos sobre la capital en octubre de 2022. También fue el ataque más mortífero en la ciudad desde julio del año pasado, cuando murieron 33 personas.
El número de muertos aumentó durante la noche a medida que los equipos de emergencia seguían excavando entre los escombros. La operación de las fuerzas del Kremlin derribó gran parte de un edificio residencial de nueve pisos en la ciudad, y más de 100 edificios más resultaron dañados, incluidos hogares, escuelas, jardines de infantes, instalaciones médicas y universidades, indicaron las autoridades.
Rusia ha intensificado sus ataques sobre ciudades ucranianas en los últimos meses, ignorando los llamados de gobernantes occidentales, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para detener sus operaciones en zonas civiles después de más de tres años de guerra. La táctica rusa busca sembrar el terror y desgastar el apoyo público a la guerra.
Las tropas de Moscú también continúan con su agotadora guerra de desgaste a lo largo de la línea del frente de 1.000 kilómetros (620 millas), donde los avances graduales del último año han costado la vida de miles de efectivos de ambos lados.
Zelensky afirmó que en julio, Rusia lanzó más de 5.100 bombas planeadoras, más de 3.800 drones Shahed y casi 260 misiles de varios tipos —128 de ellos balísticos— contra Ucrania.
Reiteró su llamado a la imposición de sanciones económicas más severas a Rusia para disuadir al Kremlin, ya que los esfuerzos de paz liderados por Washington no han logrado avances.
“No importa cuánto niegue el Kremlin la efectividad de las sanciones, están funcionando y deben ser más firmes”, manifestó el presidente de Ucrania.
Sus declaraciones del viernes parecían responder a las declaraciones de Trump en la víspera, cuando dijo que su país planea imponer sanciones a Moscú, pero agregó que “no sé si las sanciones le molestan”, en referencia a su homólogo ruso Vladímir Putin.
En abril, Trump instó al líder ruso a “¡DETENERSE!” tras un ataque aéreo en Kiev que mató a 12 personas en lo que fue el asalto más mortífero a la ciudad desde julio de 2024.
“¡Hagamos el acuerdo de paz YA!”, escribió Trump en una publicación en su plataforma Truth Social en ese momento, pero Rusia no ha disminuido sus bombardeos. A principios de esta semana, Trump dio a Putin hasta el 8 de agosto para detener los combates.
Esas demandas no han persuadido al Kremlin a cambiar de estrategia. Putin dijo el viernes que las condiciones que Moscú estableció el año pasado para un acuerdo de alto el fuego a largo plazo aún se mantienen. Putin ha dejado claro anteriormente que sólo aceptará un acuerdo en sus términos y seguirá combatiendo hasta que se cumplan.
“Cualquier decepción surge de expectativas excesivas”, indicó Putin sobre las negociaciones. No mencionó a Trump por su nombre.
Putin agregó que considera valiosas las recientes conversaciones directas en Estambul entre delegaciones de Rusia y Ucrania, aunque no lograron avances más allá de los intercambios de prisioneros de guerra, y no hizo referencia a la fecha límite de la próxima semana impuesta por Trump.
En lo que los ucranianos pueden ver como una nota ominosa, Putin dijo que Rusia ha comenzado la producción de sus misiles hipersónicos más nuevos. Los múltiples ojivas del Oreshnik que se lanzan a un objetivo toman velocidades de hasta Mach 10 y no pueden ser detenidas por defensas aéreas, aseveró.
Ucrania solicitó también la convocatoria de una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el viernes, señaló su ministro de Relaciones Exteriores, Andrii Sybiha, en un esfuerzo por presionar a Putin para que acepte “un alto el fuego completo, inmediato e incondicional”.
Por su parte, las tropas ucranianas están bajo una fuerte presión en la estratégica ciudad de Chasiv Yar, en la región oriental de Donetsk, donde Rusia está haciendo un esfuerzo coordinado para romper las defensas rivales tras unos 18 meses de combates.
Zelensky dijo que la afirmación rusa sobre la captura Chasiv Yar el jueves era “desinformación”.
“Las unidades ucranianas están manteniendo nuestras posiciones”, afirmó el presidente en su discurso diario en video el jueves por la noche. “No es fácil, pero es la defensa del derecho de los ucranianos a la vida”.
Aun así, el Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, indicó que el control ucraniano sobre la ciudad se está debilitando.
“Es probable que las fuerzas rusas completen la toma de Chasiv Yar en los próximos días, lo que abrirá varias posibles vías para que ataquen el cinturón fortificado de Ucrania, una serie de ciudades fortificadas que forman la columna vertebral de las posiciones defensivas” de Kiev en la región de Donetsk, explicó el grupo de expertos.
Ucrania ha intentado presionar al ejército ruso atacando zonas en la retaguardia con aviones no tripulados de largo alcance que tienen como objetivo redes ferroviarias, depósitos de petróleo y arsenales.
El Ministerio de Defensa de Rusia informó el viernes que sus defensas antiaéreas derribaron 60 drones ucranianos durante la noche. Más de la mitad fueron destruidos sobre la región fronteriza de Belgorod, apuntó. El gobernador de la provincia, Vyacheslav Gladkov, reportó que una persona resultó herida.
La fuerza aérea ucraniana, por su parte, afirmó el viernes que derribó 44 de los 72 drones rusos lanzados durante la noche. De momento no hay reportes de víctimas o daños.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un guion adaptado fielmente, la producción se sumerge en la histórica Oxford. La dirección y el elenco prometen una experiencia cinematográfica inolvidable, llena de emociones y descubrimientos
Contenido: Con el éxito de adaptaciones literarias en el cine, Netflix decidió embarcarse en una nueva aventura romántica que promete capturar el corazón de la audiencia mundial.
Inspirada en la aclamada novela de Julia Whelan, My Oxford Year se perfila como el próximo gran éxito de la plataforma, protagonizada por dos figuras en ascenso del entretenimiento: Sofia Carson, famosa por su exitosa trayectoria en Disney y películas como Corazones Púrpuras y The Life List; y Corey Mylchreest, cuyo encanto y presencia capturaron la atención de muchos en Reina Charlotte, el spin-off de la saga Bridgerton.
Esta historia, ambientada en el entorno mágico e histórico de la Universidad de Oxford, combina el romance y el drama con una profundidad emocional que promete desatar tantas sonrisas como lágrimas.
La trama de “My Oxford Year” gira en torno a Anna, interpretada por Sofia Carson, una joven ambiciosa de Estados Unidos que viaja a Inglaterra para estudiar en la prestigiosa Universidad de Oxford.
Lo que aparenta ser la realización de su sueño de infancia se complica cuando debe equilibrar sus estudios con un trabajo remoto para un candidato presidencial en los Estados Unidos.
Sin embargo, su vida da un giro inesperado al conocer a Jamie, un encantador ayudante de profesor interpretado por Corey Mylchreest. A pesar de los tensos primeros encuentros, la atracción entre ellos se vuelve innegable.
El conflicto central surge cuando se revela que Jamie oculta un secreto que podría cambiar los planes de Anna para siempre, obligándola a tomar decisiones cruciales sobre su futuro.
Detrás de esta emocionante producción se encuentra Iain Morris, conocido por su dirección en The Inbetweeners. El guion está en manos de Allison Burnett, responsable de obras como Otoño en Nueva York, y fue revisado por Savion Einstein, manteniendo la proximidad a la obra original de Whelan. La producción está a cargo de Temple Hill Entertainment, expertos en adaptar novelas de éxito como The Twilight Saga.
Se destaca también la participación de Laura Quicksilver y George Berman como supervisores de la producción, asegurando que cada detalle respete el espíritu del libro mientras se adapta a las sensibilidades modernas.
El rodaje tuvo lugar en ubicaciones icónicas de Oxford, incluido el Magdalen College y la Biblioteca Bodleian, aportando autenticidad a la ambientación.
Sofia Carson, quien saltó a la fama como una de las “chicas Disney”, continuó una trayectoria destacada en Netflix. Logró un éxito rotundo con su película Corazones Púrpuras, que lideró los rankings de visualización a nivel mundial.
Su participación en My Oxford Year no solo será como protagonista, sino también como productora ejecutiva, un testimonio de su creciente influencia en la industria del entretenimiento.
Por su parte, Corey Mylchreest, quien conquistó al público como el rey Jorge en La Reina Carlota, trae consigo una base de fans de la aclamada serie “Bridgerton”.
Su capacidad para interpretar personajes complejos es nuevamente puesta a prueba en esta película, donde su personaje Jamie presenta un enfoque filosófico y espontáneo hacia la vida, inspirando a Anna a considerar nuevas perspectivas.
My Oxford Year no solo es un romance; es una historia de autodescubrimiento y aceptación. Anna, al inicio del relato, es una soñadora que planificó meticulosamente cada aspecto de su vida.
Sin embargo, su tiempo en Oxford y su relación con Jamie la llevan a abrazar el presente, apreciando la belleza en la imperfección de la vida diaria.
La ambientación juega un papel crucial, con la histórica y romántica Oxford como telón de fondo. El director de fotografía Remi Adefarasin, nominado al Oscar, capturó la esencia visual de estos lugares, haciendo justicia a la majestuosidad de sus escenarios.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fallo judicial que declara parcialmente responsable a Tesla por un accidente fatal en Florida plantea interrogantes sobre los límites de la innovación y la protección de los usuarios en la era de la automatización
Contenido: Un jurado encontró a Tesla parcialmente responsable de un accidente fatal ocurrido en 2019 en Key Largo, Florida, y le impuso a la compañía 200 millones de dólares en daños punitivos, una sorprendente reprimenda para la compañía del CEO Elon Musk, que durante años ha evitado la responsabilidad cuando su tecnología se ve involucrada en un accidente.
Tras menos de un día de deliberación, el jurado de ocho personas dictaminó que la tecnología de asistencia al conductor de Tesla fue parcialmente responsable de que el conductor, George McGee, apartara la vista de la carretera momentáneamente y luego no le advirtiera que la carretera estaba a punto de terminar. El Tesla de McGee se estrelló contra una joven pareja que se encontraba fuera de la carretera, causando la muerte de Naibel Benavides León, de 22 años, y heridas graves a su novio, Dillon Angulo.
El jurado también otorgó $35 millones a la madre de Benavides, $24 millones a su padre y $70 millones a Angulo.
La familia Benavides León y Angulo demandaron al conductor y llegaron a un acuerdo. Posteriormente, los demandantes demandaron a Tesla en una demanda federal en 2024, alegando que la compañía es responsable por permitir que su tecnología funcionara en una carretera para la que no estaba diseñada. Tesla declaró no ser responsable del accidente porque la ley y su manual del propietario establecen que el conductor debe tener el control, independientemente de la función activada.
En sus alegatos finales del jueves, Joel Smith, abogado de Tesla, culpó únicamente al conductor, McGee, por el accidente. “Dijo que estaba buscando su teléfono”, dijo Smith. “Es un hecho. Eso pasa en cualquier coche. Eso aísla la causa. La causa es que se le cayó el celular”.
En la réplica, el abogado del demandante, Brett Schreiber, declaró al jurado que Tesla promovió la función de piloto automático a sabiendas de que aumentaba la probabilidad de distraer a los conductores. Schreiber mostró una declaración de Musk de 2016 en la que afirmaba que la función de frenado de emergencia podía detectar cualquier cosa, incluso una nave espacial extraterrestre o un trozo de metal en la carretera.
“En la sala de exhibición [de Tesla], es el mejor auto jamás fabricado”, dijo Schreiber. “En el tribunal, dicen que es un cacharro”.
“Tesla supo durante años que su producto era defectuoso”, añadió. “A pesar de que se usaba el piloto automático de forma irresponsable, este fue un caso de fallo sistemático”.
El resultado supone un duro golpe para Musk, quien ha apostado el futuro de su empresa por la conducción totalmente autónoma. Tesla se enfrenta a varias demandas similares en todo el país que alegan que el director ejecutivo y su empresa han exagerado las capacidades de la tecnología. El veredicto del viernes podría exponer a Tesla a mayores responsabilidades en el futuro.
El veredicto llega en un momento particularmente vulnerable para Tesla, que ha estado en apuros desde la controvertida incursión de Musk en la política. Las ventas y las ganancias de la compañía se desplomaron después de que Musk se uniera a la administración Trump y liderara su controvertida iniciativa de reducción de costos, el Servicio US DOGE. El multimillonario dejó la administración tras un intenso debate público con el presidente sobre su proyecto de ley de gastos, pero las finanzas de Tesla aún no se han recuperado.
Tesla se enfrentó previamente a dos jurados de California en 2023 por presuntos defectos y fue declarada inocente en ambos casos. Además, ha resuelto extrajudicialmente al menos cuatro casos similares que alegaban defectos en su tecnología, incluyendo uno relacionado con el Autopilot, pocos días antes del inicio del juicio en Miami.
En todo el país, en Oakland, California, los reguladores estatales también luchan para retirarle a Tesla la capacidad de vender vehículos en California, alegando que engañó peligrosamente a los conductores haciéndoles creer que sus autos podían conducirse solos sin supervisión humana. Ese caso está en curso.
En Miami, Tesla enfrentó un juicio altamente técnico y emotivo de tres semanas, al que asistieron la familia Benavides León y Angulo casi a diario. Las familias presenciaron gran parte del testimonio y escucharon atentamente mientras los abogados analizaban minuciosamente los cruciales momentos previos al accidente. Ambas partes debatieron sobre si las declaraciones de la compañía sobre el Autopilot eran engañosas, si la compañía había sido transparente con respecto a las pruebas cruciales del caso y si el accidente podría haberse evitado.
El caso también puso a prueba la opinión pública sobre Musk, una figura controvertida conocida por desafiar los límites y desarrollar tecnología para el público. El mes pasado, Tesla lanzó su Robotaxi totalmente autónomo en Austin, a pesar de la falta de regulación federal y de directrices de seguridad claras. Más allá de Tesla, el chatbot de inteligencia artificial de Musk, Grok, fue objeto de fuertes críticas el mes pasado tras lanzar una diatriba antisemita.
Varios días después del juicio, un miembro del jurado fue destituido por presunto sesgo contra Musk. La defensa afirmó haber descubierto una diatriba mordaz y venenosa contra Musk en una de las redes sociales del jurado, según una transcripción judicial proporcionada al Post. En una publicación de TikTok de principios de este año, según la transcripción, el miembro del jurado afirma: «Un buen nazi es uno muerto. ¿Estás de acuerdo? ¡Que le den a Elon Musk!».
El abogado de los demandantes basó gran parte de su defensa en las declaraciones de Musk sobre Autopilot, las cuales, según argumentan, convencieron a sus clientes de que su tecnología era más potente de lo que realmente era. Destacaron las declaraciones del director ejecutivo que afirman que Autopilot cuenta con sensores “superhumanos”, que la conducción autónoma es un problema “resuelto” y que su tecnología puede detectar cualquier objeto en la carretera, incluida una nave espacial extraterrestre.
También argumentaron que Tesla actuó de forma imprudente al permitir que el Autopilot funcionara en carreteras para las que no está diseñado. La decisión de Tesla de no limitar la tecnología a operar únicamente en carreteras que cumplen los criterios de sus propios manuales de usuario fue objeto de un retiro del mercado en 2023 por parte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras.
Aun así, la defensa enfrentó una dura batalla legal, ya que Tesla incluye numerosas advertencias en su manual del usuario y la ley indica que los conductores son responsables de la trayectoria del vehículo, independientemente del tipo de función activada. El conductor, McGee, declaró a la policía en el lugar de los hechos que apartó la vista de la carretera para recoger un teléfono celular que se le había caído.
McGee declaró en el estrado que no estaba seguro de haber escuchado los comentarios de Musk sobre la tecnología y que no creía que influyeran en su decisión de comprar el vehículo. Declaró que sabía que su Tesla “no era autónomo” y que era su “deber como conductor estar siempre alerta”.
También le dijo al jurado que creía que el piloto automático le permitiría tener una “conducción más segura” en general, ayudándole a navegar en su largo viaje diario y a evitar colisiones.
“Mi idea era que me ayudaría si fallaba o cometía un error”, dijo. “Y en ese caso, siento que me falló”.
Los abogados defensores de Tesla interrogaron a Angulo y a Neima, la hermana de Benavides León, sobre su demanda anterior contra McGee, en la que llegaron a un acuerdo por las acusaciones de que conducía su vehículo de forma imprudente. La defensa también mencionó la embarcación y la casa que Angulo compró tras el accidente.
Tanto Neima Benavides como Angulo dijeron al jurado que inicialmente no sabían que McGee estaba usando el piloto automático cuando lo demandaron.
Pero a medida que pasaba el tiempo, dijo Neima Benavides, se dieron cuenta de que había “dos componentes” en este accidente.
“Tenemos al conductor”, dijo. “Y también tenemos el coche”.
(c) 2025, The Washington Post
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de artistas y deportistas muestran cómo el Lyme puede provocar dolor crónico, fatiga y aislamiento, mientras la falta de diagnóstico temprano y tratamientos efectivos complica la recuperación de los pacientes
Contenido: El 31 de julio, el cantante y actor estadounidense Justin Timberlake reveló que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 476.000 estadounidenses reciben diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad cada año. En el último tiempo, celebridades como Ben Stiller, Avril Lavigne y Shania Twaindieron dieron a conocer que lo sufrían.
“Si usted padeció esta enfermedad o conoce a alguien que la haya padecido, entonces ya lo sabe: vivir con ella puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake quien detalló que mientras se encontraba actuando durante su gira mundial Forget Tomorrow, sufrió “un dolor nervioso enorme”.
La enfermedad de Lyme, transmitida por la picadura de garrapatas, representa un desafío sanitario considerable en Estados Unidos, donde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año se diagnostican y tratan aproximadamente 476.000 casos. Los síntomas iniciales suelen incluir erupciones cutáneas y malestar similar a la gripe, aunque en muchos pacientes la evolución puede derivar en artritis, parálisis facial, dolor crónico, arritmias y otras complicaciones que deterioran la calidad de vida.
La lista de figuras públicas que hicieron visible su batalla con el Lyme incluye a los hermanos Hadid —Bella y Anwar, ambos modelos— y a su madre, Yolanda Hadid, exintegrante de Real Housewives of Beverly Hills. Yolanda, en su libro de 2017 y en intervenciones públicas, describió la enfermedad como una “discapacidad invisible” que puede llevar a la desesperación y al aislamiento, especialmente cuando los síntomas no se reflejan en la apariencia externa.
En una gala de la Global Lyme Alliance, la exmodelo declaró: “Esta enfermedad nos ha llevado a muchos a desear la muerte por la desesperanza y el agotamiento. No se entiende hasta que se vive”. La experiencia familiar de los Hadid fue compartida por el doctor Raphael Kellman, quien explicó a People que no se trata de un trastorno genético, sino de una consecuencia de compartir el mismo entorno y exposición a garrapatas.
“La pequeña que sufrió estaría tan orgullosa de la adulta que no se rindió”. Con esa frase, Bella Hadid resumió en 2023 el largo trayecto de casi 15 años de lucha contra la enfermedad de Lyme, una dolencia que, según la modelo, le arrebató su pasión por la equitación y la obligó a adaptarse a una vida marcada por el dolor, la fatiga y la ansiedad.
Hadid, quien compartió su experiencia en redes sociales, celebró haber recuperado la salud tras un proceso de más de 100 días de tratamiento intensivo y expresó su deseo de que su testimonio ayude a otros a no perder la esperanza. Su historia, lejos de ser un caso aislado, ilustra la realidad de una enfermedad que afecta a cientos de miles de personas cada año y que ha encontrado en las voces de figuras públicas un canal para visibilizar su impacto.
El impacto de la enfermedad trasciende el ámbito familiar y afecta a la vida profesional y personal de quienes la padecen. Según precisó People, la cantante Fletcher anunció en septiembre de 2023 que debió pausar su carrera tras un diagnóstico reciente, luego de años de síntomas crecientes. En su testimonio, reconoció que el Lyme no solo afectó su salud física, sino que también puso en riesgo su voz, su principal herramienta de trabajo. “Ha sido un golpe para mi alma, porque cantar es lo que más amo en el mundo”, escribió en Instagram.
Por su parte, la actriz Riley Keough reveló en una entrevista con Vanity Fair que el Lyme influyó en su decisión de recurrir a la gestación subrogada para formar una familia, debido a las complicaciones derivadas de la enfermedad y de trastornos autoinmunes asociados. Keough relató que buscó tratamientos alternativos en un centro holístico en Suecia, donde se sometió a procedimientos no disponibles en Estados Unidos, como la limpieza de sangre, con el objetivo de aliviar los síntomas.
El diagnóstico de Lyme no siempre se asocia a una sintomatología evidente. El cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, compartió en X en julio de 2024 que, tras someterse a exámenes médicos, recibió el diagnóstico pese a no presentar síntomas. “Sorprendente. Sin síntomas, por suerte, pero voy a tratarlo”, escribió, y añadió que la noticia le resultó inesperada dado su escaso contacto con zonas rurales del noreste estadounidense.
La enfermedad también afectó a personalidades del mundo del espectáculo y la música. Justin Bieber reveló en 2020 que una fotografía suya, que generó especulaciones sobre su salud, fue tomada en el peor momento de su batalla contra el Lyme. El cantante lamentó los comentarios en redes sociales y explicó que el tratamiento adecuado le permitió mejorar, aunque la enfermedad sigue sin cura definitiva. En tanto, Avril Lavigne, en una entrevista con People, relató que estuvo postrada en cama durante cinco meses tras ser picada por una garrapata en 2014. La experiencia, según la artista, le enseñó a valorar las pequeñas cosas cotidianas y le dio un nuevo propósito vital.
En el ámbito deportivo y de la televisión, el exbombero y participante de reality shows Ryan Sutter relató en el pódcast de su esposa, Trista Sutter, que el Lyme se agravó por la exposición a moho, lo que debilitó su sistema inmunológico. Tras meses de pruebas y tratamientos, Sutter expresó que, tras un periodo centrado en sobrevivir día a día, sentía que su vida comenzaba a recuperarse.
La enfermedad de Lyme también fue motivo de reflexión para quienes la lo padecieron desde la infancia. Ally Hilfiger, hija del diseñador Tommy Hilfiger, describió en su libro la sensación de perder su identidad y de vivir atrapada en un cuerpo ajeno tras ser diagnosticada a los 7 años. “No era yo misma. Era una proyección débil de mí, clamando por ayuda”, escribió.
Otras celebridades, como Debbie Gibson, Shania Twain, Ben Stiller, Alec Baldwin, Kelly Osbourne, Amy Schumer, Ramona Singer, Kelly Dodd y Rick Leventhal, compartieron públicamente sus experiencias, abordando desde los desafíos físicos y emocionales hasta las estrategias de afrontamiento y los tratamientos seguidos. Gibson, por ejemplo, explicó que la enfermedad le obligó a conocer sus límites físicos y a adaptar su participación en Dancing with the Stars, mientras que Twain relató el temor de perder su voz debido a la disfonía provocada por el Lyme.
El testimonio de estas figuras contribuyeron a visibilizar una enfermedad que, pese a su prevalencia, sigue rodeada de desconocimiento y estigmas. La diversidad de síntomas, la dificultad para obtener un diagnóstico temprano y la ausencia de una cura definitiva convierten al Lyme en un reto tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de artistas y deportistas muestran cómo el Lyme puede provocar dolor crónico, fatiga y aislamiento, mientras la falta de diagnóstico temprano y tratamientos efectivos complica la recuperación de los pacientes
Contenido: El 31 de julio, el cantante y actor estadounidense Justin Timberlake reveló que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 476.000 estadounidenses reciben diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad cada año. En el último tiempo, celebridades como Ben Stiller, Avril Lavigne y Shania Twaindieron dieron a conocer que lo sufrían.
“Si usted padeció esta enfermedad o conoce a alguien que la haya padecido, entonces ya lo sabe: vivir con ella puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake quien detalló que mientras se encontraba actuando durante su gira mundial Forget Tomorrow, sufrió “un dolor nervioso enorme”.
La enfermedad de Lyme, transmitida por la picadura de garrapatas, representa un desafío sanitario considerable en Estados Unidos, donde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año se diagnostican y tratan aproximadamente 476.000 casos. Los síntomas iniciales suelen incluir erupciones cutáneas y malestar similar a la gripe, aunque en muchos pacientes la evolución puede derivar en artritis, parálisis facial, dolor crónico, arritmias y otras complicaciones que deterioran la calidad de vida.
La lista de figuras públicas que hicieron visible su batalla con el Lyme incluye a los hermanos Hadid —Bella y Anwar, ambos modelos— y a su madre, Yolanda Hadid, exintegrante de Real Housewives of Beverly Hills. Yolanda, en su libro de 2017 y en intervenciones públicas, describió la enfermedad como una “discapacidad invisible” que puede llevar a la desesperación y al aislamiento, especialmente cuando los síntomas no se reflejan en la apariencia externa.
En una gala de la Global Lyme Alliance, la exmodelo declaró: “Esta enfermedad nos ha llevado a muchos a desear la muerte por la desesperanza y el agotamiento. No se entiende hasta que se vive”. La experiencia familiar de los Hadid fue compartida por el doctor Raphael Kellman, quien explicó a People que no se trata de un trastorno genético, sino de una consecuencia de compartir el mismo entorno y exposición a garrapatas.
“La pequeña que sufrió estaría tan orgullosa de la adulta que no se rindió”. Con esa frase, Bella Hadid resumió en 2023 el largo trayecto de casi 15 años de lucha contra la enfermedad de Lyme, una dolencia que, según la modelo, le arrebató su pasión por la equitación y la obligó a adaptarse a una vida marcada por el dolor, la fatiga y la ansiedad.
Hadid, quien compartió su experiencia en redes sociales, celebró haber recuperado la salud tras un proceso de más de 100 días de tratamiento intensivo y expresó su deseo de que su testimonio ayude a otros a no perder la esperanza. Su historia, lejos de ser un caso aislado, ilustra la realidad de una enfermedad que afecta a cientos de miles de personas cada año y que ha encontrado en las voces de figuras públicas un canal para visibilizar su impacto.
El impacto de la enfermedad trasciende el ámbito familiar y afecta a la vida profesional y personal de quienes la padecen. Según precisó People, la cantante Fletcher anunció en septiembre de 2023 que debió pausar su carrera tras un diagnóstico reciente, luego de años de síntomas crecientes. En su testimonio, reconoció que el Lyme no solo afectó su salud física, sino que también puso en riesgo su voz, su principal herramienta de trabajo. “Ha sido un golpe para mi alma, porque cantar es lo que más amo en el mundo”, escribió en Instagram.
Por su parte, la actriz Riley Keough reveló en una entrevista con Vanity Fair que el Lyme influyó en su decisión de recurrir a la gestación subrogada para formar una familia, debido a las complicaciones derivadas de la enfermedad y de trastornos autoinmunes asociados. Keough relató que buscó tratamientos alternativos en un centro holístico en Suecia, donde se sometió a procedimientos no disponibles en Estados Unidos, como la limpieza de sangre, con el objetivo de aliviar los síntomas.
El diagnóstico de Lyme no siempre se asocia a una sintomatología evidente. El cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, compartió en X en julio de 2024 que, tras someterse a exámenes médicos, recibió el diagnóstico pese a no presentar síntomas. “Sorprendente. Sin síntomas, por suerte, pero voy a tratarlo”, escribió, y añadió que la noticia le resultó inesperada dado su escaso contacto con zonas rurales del noreste estadounidense.
La enfermedad también afectó a personalidades del mundo del espectáculo y la música. Justin Bieber reveló en 2020 que una fotografía suya, que generó especulaciones sobre su salud, fue tomada en el peor momento de su batalla contra el Lyme. El cantante lamentó los comentarios en redes sociales y explicó que el tratamiento adecuado le permitió mejorar, aunque la enfermedad sigue sin cura definitiva. En tanto, Avril Lavigne, en una entrevista con People, relató que estuvo postrada en cama durante cinco meses tras ser picada por una garrapata en 2014. La experiencia, según la artista, le enseñó a valorar las pequeñas cosas cotidianas y le dio un nuevo propósito vital.
En el ámbito deportivo y de la televisión, el exbombero y participante de reality shows Ryan Sutter relató en el pódcast de su esposa, Trista Sutter, que el Lyme se agravó por la exposición a moho, lo que debilitó su sistema inmunológico. Tras meses de pruebas y tratamientos, Sutter expresó que, tras un periodo centrado en sobrevivir día a día, sentía que su vida comenzaba a recuperarse.
La enfermedad de Lyme también fue motivo de reflexión para quienes la lo padecieron desde la infancia. Ally Hilfiger, hija del diseñador Tommy Hilfiger, describió en su libro la sensación de perder su identidad y de vivir atrapada en un cuerpo ajeno tras ser diagnosticada a los 7 años. “No era yo misma. Era una proyección débil de mí, clamando por ayuda”, escribió.
Otras celebridades, como Debbie Gibson, Shania Twain, Ben Stiller, Alec Baldwin, Kelly Osbourne, Amy Schumer, Ramona Singer, Kelly Dodd y Rick Leventhal, compartieron públicamente sus experiencias, abordando desde los desafíos físicos y emocionales hasta las estrategias de afrontamiento y los tratamientos seguidos. Gibson, por ejemplo, explicó que la enfermedad le obligó a conocer sus límites físicos y a adaptar su participación en Dancing with the Stars, mientras que Twain relató el temor de perder su voz debido a la disfonía provocada por el Lyme.
El testimonio de estas figuras contribuyeron a visibilizar una enfermedad que, pese a su prevalencia, sigue rodeada de desconocimiento y estigmas. La diversidad de síntomas, la dificultad para obtener un diagnóstico temprano y la ausencia de una cura definitiva convierten al Lyme en un reto tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor recordó uno de sus personajes más famosos con el nuevo accesorio facial de SKIMS
Contenido: A sus 87 años, Anthony Hopkins ha vuelto a encarnar —con su característico humor ácido— al icónico Hannibal Lecter, el personaje que le valió un Óscar y un lugar permanente en la cultura pop.
Esta vez, no lo ha hecho en alguna nueva película o serie, sino con una parodia publicada en Instagram. En el video viral, el legendario actor aparece usando el nuevo y peculiar accesorio facial de SKIMS, la marca de Kim Kardashian.
El breve clip muestra a Hopkins con la cabeza envuelta en el Skims Seamless Sculpt Face Wrap, una pieza de tela color nude diseñada para “definir la línea de la mandíbula” durante la rutina nocturna de belleza.
Ataviado con una camisa hawaiana azul brillante y un reloj beige a juego con el accesorio, el actor mira a cámara y lanza un mensaje que hizo estallar las redes:
“Hola Kim, ya me siento 10 años más joven”, dice, antes de hacer su infame sonido de succión —el mismo que hizo célebre en El silencio de los inocentes— y cerrar con un escalofriante “¡Adiós!”
La publicación no tardó en generar reacciones. Kim Kardashian, de 44 años, compartió el video en sus historias de Instagram con una respuesta escrita en mayúsculas: “¡ESTOY GRITANDO!”
Hopkins no eligió sus palabras al azar. Las frases utilizadas en su video y en la descripción del post son una referencia directa a las más recordadas líneas del psicópata caníbal que interpretó en 1991.
En El silencio de los inocentes, Lecter le dice a la agente Clarice Starling:“Un encuestador del censo intentó analizarme una vez. Me comí su hígado con habas y un buen Chianti”. Y al despedirse: “Estoy cenando con un viejo amigo”.
Ambas frases han quedado grabadas en la historia del cine.
En su reel, Hopkins etiqueta a Kardashian y cierra con el mismo doble sentido:“Gracias, Kim. No tengas miedo de venir a cenar”.
El humor del veterano actor fue celebrado por los internautas.
“Anthony Hopkins burlándose de Kim no estaba en mi bingo”, escribió uno.
“¿Vas a cenarte a Kim?”, replicó otro.
Gwyneth Paltrow, amiga de la familia Kardashian también aplaudió la interacción; mientras que el actor Michael Beach definió a Hopkins como “Un gran actor con un gran sentido del humor”.
El Seamless Sculpt Face Wrap fue lanzado el martes 29 de julio como parte de la primera innovación facial de SKIMS. Según la marca, el accesorio está hecho con tela esculpidora e hilos de colágeno para brindar “soporte ultra suave para la mandíbula”.
Se ajusta con cierres de velcro y está disponible en los tonos “clay” y “cocoa”. Tiene un precio de 48 dólares y ya se encuentra agotado.
Apenas se difundió su existencia, los usuarios de redes sociales no tardaron en comparar el producto con la máscara de sujeción que usaba Hannibal Lecter en la película. Un notable contraste a la imagen de “glamour” o “moda” de la marca.
Ahora, con “el visto bueno” de Anthony Hopkins, el producto podría haber recibido la “mejor publicidad posible” en medio de las burlas y memes.
El silencio de los inocentes, dirigida por Jonathan Demme, se estrenó en 1991 y ganó los cinco principales premios Oscar: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Hopkins), Mejor Actriz (Jodie Foster) y Mejor Guion Adaptado.
Hopkins solo aparece en pantalla durante 17 minutos, pero su interpretación quedó grabada como una de las más aterradoras y memorables de la historia del cine.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sony publicó un breve adelanto del nuevo traje de Spider-Man para celebrar el día del arácnido este 1° de agosto
Contenido: Revelaron imágenes del nuevo traje que usará Tom Holland en la nueva película de Spider-Man: Brand New Day. Sony Pictures publicó un video en redes, que apenas dura 9 segundos con la leyenda “Algo totalmente nuevo esta por venir” junto al hashtag, #SpiderManDay.
El video muestra un acercamiento del traje que usará el hombre araña, en el cual se aprecian las texturas y los colores que conservan el cásico color rojo y azul predominantes del disfraz, con diseños de telarañas en alto relieves negros.
Junto al video se publica el mensaje “Algo completamente nuevo está por venir” junto al hashtag para conmemorar el 1° de agosto, día en el que se celebra la primera aparición del amistoso vecino, en el volumen número 15 del comic Amazing Fantasy.
Spider-Man: Brand New Day, será dirigida por el cineasta Destin Daniel Cretton, recordado por películas como Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos. Paralelamente cuenta con el guion de Chris McKenna y Erik Sommers, quienes han coescrito las cuatro entregas del Spider-Man de Tom Holland.
Holland dijo recientemente en el Podcast de Rich Roll, que hacer la cuarta parte de Spider-Man ha sido una de sus prioridades, especialmente en lo que le corresponde a su participación creativa.
“Tenemos un equipo creativo, una propuesta y un borrador excelentes. Leí hace poco el guion, Zendaya y yo nos sentamos a leerlo juntos y por momentos estábamos dando saltos en la sala”, dijo Holland quien no ocultó su emoción.
Agregó que la película tiene algunas cosas que se pueden resolver pero la película es “digna de respeto de los fans”.
Paralelamente, en el elenco de la cuarta entrega se verá el regreso de estrellas de la franquicia como Zendaya en el papel de MJ. Jones-Watson, y a Jacobo Batalon en el papel del mejor amigo de Peter Parker, Ned Leeds.
También se introducen a nuevas estrellas, como Jon Bernthal quien hará el papel de Frank Castle conocido como The Punisher. Frank fue visto por última vez en la primera temporada de Daredevil: Born Again y se espera que regrese para la segunda temporada junto a un especial de TV.
Liza Colón-Zayas se une al nuevo elenco. Liza es recordada por coprotagonizar junto a Bernthal en la serie dramática El Oso del 2022. De igual forma Spider-Man: Brand New Days introduce a Sadie Sink, actriz que participó en la aclamada serie paranormal Stranger Things.
Aunque los papeles de Liza y Sadie siguen sin revelarse, la revista Variety informó que según las especulaciones de los fans, Sadie Sink podría encarnar a la psíquica de los X-Men, Jean Grey.
La fecha de estreno para Spider-Man: Brand New Day, está programado para el 31 de julio del 2026.
Tom Holland pasa por una racha de mucho trabajo, incluso tuvo que cancelar su boda con Zendaya, la cual se esperaba para este año.
Además de Spider-Man: Brand New Day, Holland participa en una de las producciones más ambiciosas de Christopher Nolan, la adaptación del poema épico La Odisea, para los cines.
Según rumores, Holland interpretará a Telémaco, el hijo del rey de Ítaca Ulises, interpretado por Matt Damon. Junto a Tom Holland también actúa Zendaya, quien podría interpretar a la diosa griega Atenea, responsable de guiar y proteger a Telémaco y a Odiseo.
Por si no fuera suficiente, Holland hace equipo con Austin Butler en la película American Speed, una producción de Amazon MGM, basada en la vida de los hermanos Whittington.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El teniente general Eyal Zamir afirmó que, si el acuerdo no se concreta, “el combate continuará sin pausa”
Contenido: Durante una visita a la Franja de Gaza, el jefe del Estado Mayor de Israel, teniente general Eyal Zamir, afirmó este viernes que “en los próximos días sabremos si lograremos un acuerdo parcial para la liberación de nuestros secuestrados. Si no, el combate continuará sin pausa”, según un comunicado difundido por el Ejército.
No es la primera vez que Zamir se expresa en estos términos: ya el pasado 16 de julio hizo una declaración idéntica durante otra visita al enclave, sin que desde entonces haya habido avances en las negociaciones para un alto el fuego.
Sus palabras llegan en momentos en que el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, se encuentra en Israel para discutir el estancamiento de las conversaciones por Gaza. En ese marco, también visitó este viernes un punto de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de que Estados Unidos mejore el acceso de alimentos al enclave.
Zamir se refirió a la crisis humanitaria en Gaza, agudizada tras casi dos años de restricciones al ingreso de alimentos —que fueron absolutas durante 11 semanas entre marzo y mayo—, como una “campaña de hambre falsa” y la definió como “un intento deliberado, programado y falso para acusar al Ejército, uno con valores, de crímenes de guerra”. En ese sentido, responsabilizó al grupo terrorista Hamas por la muerte de civiles gazatíes.
Mientras tanto, las conversaciones para alcanzar una tregua siguen bloqueadas. Israel y Estados Unidos acusan a Hamas de no estar dispuesto a negociar. Las discusiones más recientes giraron en torno a una propuesta estadounidense —avalada por Israel desde su presentación— que contempla un alto el fuego temporal de 60 días, durante los cuales serían liberados diez rehenes israelíes vivos y unos 18 cadáveres. Ese periodo también serviría para negociar el fin definitivo de la guerra, aunque el plan permitiría extender la tregua si no se alcanza un acuerdo.
Sin embargo, el primer ministro Benjamín Netanyahu advirtió que, si no hay avances con Hamás en ese plazo, Israel retomará la ofensiva.
Hamas, por su parte, rechaza cualquier pacto que no implique el cese definitivo de la operación militar. Según medios israelíes, el grupo endureció sus condiciones durante la última ronda de negociaciones en Doha, al exigir la liberación de más presos palestinos a cambio de los rehenes.
Desde octubre de 2023, más de 60.000 palestinos han muerto por la ofensiva israelí, en lo que países como Sudáfrica han denunciado como un genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. La misma calificación ha sido adoptada por organizaciones de derechos humanos, tanto internacionales como israelíes.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ambientes cerrados potencian la concentración de estas diminutas partículas, que atraviesan barreras biológicas y se acumulan en tejidos vitales. Por qué los efectos a largo plazo preocupan a los expertos
Contenido: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que más de seis trillones de toneladas de plásticos contaminan el planeta y solo el 10 % se recicla. Una situación que expone a la población —especialmente la más vulnerable— a micro y nanoplásticos presentes en el aire, el agua y el cuerpo humano, y que requiere, según el organismo, medidas urgentes de vigilancia, investigación y control.
En ese sentido, un estudio publicado en la revista PLOS One identificó a las partes plásticas de los interiores de automóviles, junto con la degradación de objetos domésticos como alfombras, cortinas, muebles y textiles, como probables fuentes de las partículas microscópicas detectadas.
Según el informe, miles de microplásticos tan diminutos que pueden alcanzar zonas profundas de los pulmones se encuentran presentes en el aire que se respira tanto en viviendas como en vehículos.
El trabajo encabezado por Jeroen Sonke y Nadiia Yakovenko, investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica y la Universidad de Toulouse, reveló que los adultos pueden inhalar hasta 68.000 partículas de microplásticos de entre 1 y 10 micrómetros por día en interiores. Esta cifra multiplica por cien las estimaciones previas sobre el ingreso de microplásticos a través de la nariz y boca. Para ponerlo en perspectiva, un glóbulo rojo mide entre 6,2 y 8,2 micrómetros.
“Las personas pasan en promedio el 90 % de su tiempo en interiores, incluyendo hogares, lugares de trabajo, tiendas, transporte… todo el tiempo están expuestas a la contaminación por microplásticos a través de la inhalación sin siquiera pensarlo”, señalaron los expertos a través de un comunicado.
Los autores advirtieron sobre el potencial riesgo que implica inhalar reiteradas dosis de sustancias plásticas y sus aditivos: problemas respiratorios, alteraciones endocrinas, trastornos del desarrollo neurológico, infertilidad, enfermedades cardiovasculares, defectos congénitos y cánceres.
“Los microplásticos en el aire, especialmente en interiores, pueden ser una amenaza invisible que apenas estamos comenzando a comprender”, indicaron en el informe. Otras investigaciones citadas por CNN encontraron estos plásticos en órganos humanos diversos: sangre, hígado, pulmones, hígado, placenta, leche materna, orina e incluso en el tejido cerebral.
En 2024, un estudio estableció que la presencia de estas partículas en arterias carótidas duplica el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular o muerte en los siguientes tres años. Sherri Mason, directora del Proyecto NePTWNE en la Universidad Gannon, subrayó que “el tamaño de estas partículas es especialmente preocupante, ya que cuanto más pequeña es la partícula, mayor es el impacto en la salud humana”.
El análisis de aire dentro de automóviles demostró que en esos espacios pueden encontrarse hasta 2.238 partículas de microplásticos por metro cúbico, mucho más que las 528 detectadas en una muestra equivalente de aire en viviendas. El calor, la fricción, la radiación solar y el uso diario aceleran la liberación de partículas desde tableros, manijas, tapizados y revestimientos.
Como el entorno carece de ventilación adecuada, la concentración se incrementa. El equipo encabezado por Sonke validó estos hallazgos mediante microscopía Raman, una técnica avanzada que detecta partículas de hasta un micrómetro, una cifra nunca antes abordada por estudios previos.
A pesar de la robustez del análisis, algunos representantes de la industria expresaron reservas. Kimberly Wise White, desde American Chemistry Council, objetó el tamaño limitado de la muestra e instó a más investigaciones con métodos validados y supuestos de exposición estandarizados antes de establecer el impacto exacto en la salud.
El avance científico todavía no permite medir las partículas de menor tamaño, los llamados nanoplásticos, que se miden en nanómetros. Estas formas microscópicas pueden infiltrarse en células, órganos y tejidos, transportar contaminantes peligrosos (bisfenoles, ftalatos, PFAS, metales pesados) y aumentar la preocupación entre los expertos en salud pública.
Matthew Campen, investigador especializado en microplásticos, destacó la urgencia de avanzar en nuevas tecnologías que permitan cuantificar estas partículas todavía más pequeñas, tanto en el aire como en organismos humanos.
Frente a este panorama, las entidades y científicos consultados recomiendan reducir el uso de plásticos desechables y modificar hábitos de consumo diarios.
El doctor Philip Landrigan, autor de informes de la Comisión Minderoo–Monaco sobre Plásticos y Salud Humana, explicó que resulta imposible evitar todos los plásticos, pero sí aconsejó limitar los productos no indispensables, en especial aquellos de un solo uso.
Entre las recomendaciones figuran evitar bolsas de plástico en las compras, reemplazar envases por recipientes de vidrio, calentar alimentos fuera de los envoltorios plásticos y preferir vasos de metal o vidrio sobre los plásticos.
Las pruebas subrayan que una vida cotidiana libre de microplásticos no existe. Un estudio de enero de 2024 constató que un litro de agua embotellada contiene en promedio 240.000 partículas plásticas, de las cuales el noventa por ciento corresponde a nanoplásticos.
Minimizar el uso de plásticos, replantear el consumo en la comunidad e impulsar regulaciones se vuelven estrategias urgentes para evitar que ese enemigo invisible, suspendido en el aire, siga multiplicando su presencia en el cuerpo humano.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En el sector agropecuario se debaten entre la inversión en la tecnología para potenciar los cultivos versus la expansión del área en un escenario que cuenta con las mejores reservas hídricas en un lustro.
Contenido: Tras el julio “más lluvioso de los últimos 40 años” y el anuncio de la baja permanente de las retenciones, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre la zona núcleo evaluó si lo productores se inclinarán por sembrar más hectáreas o realizar mayores inversiones en tecnología.
“En las encuestas de esta semana, los productores y los técnicos se debaten entre la inversión en la tecnología para potenciar los cultivos versus la expansión del área, en un escenario de las mejores reservas hídricas en 5 años”, analizó el reporte.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
“Volvió a llover el fin de semana pasado (del 26 al 28 de julio), con registros que sobrepasaron por lejos los pronósticos más optimistas: Carlos Pellegini acumuló 60 milímetros (mm). En el mes, la misma localidad de Carlos Pellegrini totaliza 104,4 mm. Le sigue Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey con 85, 75 y 74 mm, respectivamente”, describió el informe sobre lo que dejaron las últimas precipitaciones.
Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 52 mm para julio 2025 cuando la media mensual histórica señala 20 mm para la región. “Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valores mayores a los de este mes. En aquel entonces, en Córdoba, los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico”, explicó el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.
Así, Rosario está terminando julio con 70,6 mm y para encontrar un valor mayor, hay que ir más atrás inclusive, hasta julio de 1978 o de 1962, cuando se registraron 111 y 90 mm, respectivamente.
Al respecto, el consultor agregó que “los registros de este julio sobre el SE de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables con los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno”.
El seguimiento de las reservas de agua para la región son elocuentes. En los últimos 4 años la previa del maíz enfrentaba marcadas sequías y escasez de agua en el oeste de la región, y se veían algo mejor en el este.
Solo a finales de julio de 2021 se veía un escenario bueno. Pero claramente, ninguno es mejor que el que dejan estas lluvias inéditas en la región. Por el momento se espera un aumento en la siembra del maíz 2025/26 de un 17% respecto al ciclo pasado.
Con perfiles hídricos recargados, año “Neutral” y anuncio oficial de reducción de derechos de exportación, ¿puede aumentar más la siembra maicera? Las respuestas a las encuestas van del entusiasmo a la cautela.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Por ejemplo, en Carlos Pellegrini hablan de un relanzamiento del cultivo. “Se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado. Vemos que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza”.
Allí, estimaban un 10% de aumento y esta semana, un aumento del 15%, o “quizás del 20%”, agregan. En otras regiones destacan que “la clave no fue tanto la mejora económica, sino la previsibilidad que aporta”.
En cambio, en Pergamino la cautela predomina. “Todavía es temprano para definir cambios concretos”.
En el extremo sur santafecino, en localidades como Bigand o Bombal, el termómetro es aún más frío.
“El productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. Seguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, señalaron técnicos de la zona.
Esto es algo que empieza a verse como tendencia, la posibilidad de aumentar la fertilización en un año en que hay una gran oportunidad agronómica.
“En conclusión, la intención de siembra de maíz en la región núcleo no muestra un cambio y se sigue estimando un 17% de aumento interanual en la intención. Sí se espera que se mejoren las dosis de fósforo y nitrógeno para apostar a mayores potenciales de rindes en el cultivo de maíz. La evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave a la hora de decidir el paquete tecnológico”, enfatizó el informe.
“En la campaña 2022/23, el trigo solo rindió 15 quintales por hectárea de promedio y se perdieron 400.000 hectáreas. A finales de julio del 2022, el 35% de los lotes exhibía condiciones regulares a malas. Hoy, el 30% de los cuadros se encuentran en condiciones excelentes, el 64%, en muy buen estado y el 5%, bueno”, describió el informe.
Hay solo un puñado de lotes en condiciones regulares en el noreste bonaerense con emergencias desparejas por haber sido sembrados sobre suelos excesivamente húmedos.
Además, aprovechando la buena disponibilidad de humedad en el perfil, los productores están sumando kilos a las dosis de fertilizantes nitrogenados. La semana pasada, técnicos de Aldao señalaban el dilema: ¿refertilizar o no?
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
“Las condiciones están dadas, pero una refertilización con 100 kilos de urea por hectárea, lo que requiere una inversión importante”, decían.
Luego de las lluvias de este fin de semana, las condiciones son más que favorables y cabe destacar que en distintos puntos se avanza con la refertilización.
En Bigand, se apunta a alcanzar aplicaciones de urea en el rango de 250 a 300 kilos por hectárea, niveles superiores a los de campañas previas.
En la zona de Junín, muchos productores realizaron aplicaciones en la siembra, mientras que otros comenzaron ahora con aplicaciones al voleo de urea.
Si bien se espera una muy buena evolución de los cultivos, se está atento a la posible aparición de enfermedades como roya.
En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, las lluvias de julio han producido algunos anegamientos en siembras de bajos.
“Hay que estar muy atentos a la presencia de enfermedades. Se van a ver adelantadas y en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables”, advirtieron los técnicos que trabajan en el área.
“Agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales”, dijo el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.
El clima mejora el sábado 2, con algunos chaparrones aislados, y se estabiliza el domingo.
Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente templado y húmedo con que finaliza julio nuevamente será interpelado por un cambio de circulación que sumará aire frío desde el sur provocando el desarrollo de lluvias y tormentas.
De este modo, agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales.
Leé también:El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño
Sobre eso, el especialista explicò: “En un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días”.
La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno.
Por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico.
El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en los que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste.
“Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno”, concluyó el análisis.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legendario ferrocarril no solo desafía las alturas alpinas, sino que integra la tradición y la modernidad suiza en un recorrido símbolo del turismo europeo
Contenido: En el corazón de los Alpes berneses, un prodigio de la ingeniería suiza permite a los viajeros alcanzar un destino que parece reservado solo para los más intrépidos alpinistas: la estación Jungfraujoch, situada a 3.454 metros sobre el nivel del mar y reconocida como la más alta de Europa. El tren de la Jungfrau, que conecta la localidad de Grindelwald con este enclave, representa una proeza técnica y se ha consolidado como uno de los mayores atractivos turísticos del continente, según detalló National Geographic.
El viaje comienza en la moderna terminal de Grindelwald, inaugurada en 2020, que marca el punto de partida de una experiencia que combina historia, tecnología y paisajes de gran belleza. Desde aquí, los visitantes abordan el Eiger Express, un telecabina de última generación que en poco más de quince minutos los transporta hasta la estación de Eigergletscher, ahorrando 47 minutos respecto a los trayectos tradicionales. Durante este ascenso, la vista se fija en la imponente cara norte del Eiger, una montaña legendaria tanto por su dificultad como por su historia de desafíos y accidentes entre escaladores.
La llegada a Eigergletscher supone un cambio de época y de medio de transporte. Frente al glaciar del Mönch, los viajeros abordan el histórico tren cremallera que, desde 1912, asciende por el interior de la montaña hasta Jungfraujoch. Esta línea, de 9,34 kilómetros de longitud, ostenta el título de ser el tren cremallera más largo del mundo y salva un desnivel de 1.600 metros, una hazaña que requirió décadas de trabajo y la visión de Adolf Guyer-Zeller, el empresario suizo que impulsó el proyecto y fundó un banco para financiarlo, de acuerdo con National Geographic.
El trayecto actual del tren de la Jungfrau refleja la evolución de la infraestructura turística suiza. La terminal de Grindelwald, con su diseño contemporáneo y servicios de alta gama, responde a la creciente demanda internacional y a la transformación de la región en un destino de primer nivel.
Con su velocidad y comodidad, el Eiger Express permite a los visitantes contemplar de cerca la cara norte de una de las cumbres más temidas y admiradas por los escaladores. Esta montaña, conquistada por primera vez en 1938, sigue fascinando tanto a montañistas como a turistas, que pueden observar su majestuosidad sin necesidad de equipo técnico.
Al llegar a Eigergletscher, el ambiente cambia radicalmente. Aquí comienza el ascenso final a Jungfraujoch a bordo del tren cremallera, que avanza por túneles excavados en la roca. El recorrido incluye una parada en Eismeer, a 3.000 metros de altitud, donde una ventana panorámica permite admirar el glaciar oculto en la cara sur del Eiger. Tras esta breve pausa, el tren continúa su trayecto hasta la estación final, situada justo bajo la cresta que une los picos Mönch y Jungfrau.
La historia del tren de la Jungfrau se remonta a finales del siglo XIX, una época en la que Suiza se había convertido en el destino predilecto de la élite europea. El auge del turismo de lujo, impulsado por la revolución industrial, generó una demanda de experiencias exclusivas y accesibles en los paisajes alpinos. Fue en este contexto que Adolf Guyer-Zeller concibió la idea de construir una línea ferroviaria que permitiera a los viajeros llegar a las alturas de los Alpes sin necesidad de escalar.
La realización de este proyecto requirió décadas de trabajo y la superación de enormes desafíos técnicos. Los ingenieros y obreros perforaron la solidez del Eiger y diseñaron un trazado que salva un desnivel de 1.600 metros en menos de diez kilómetros. El resultado fue la inauguración, en 1912, del tren cremallera más largo del mundo, que desde entonces ha transportado a millones de visitantes hasta la estación más alta de Europa. National Geographic detalla que la estación de Jungfraujoch se encuentra a 3.454 metros de altitud, un récord que mantiene más de un siglo después de su apertura.
El diseño original de Guyer-Zeller contemplaba llevar las vías hasta justo debajo del pico Jungfrau, desde donde partiría un montacargas. Sin embargo, la incertidumbre provocada por el retroceso de los glaciares y las limitaciones presupuestarias obligaron a modificar el plan, dejando como legado un mirador excepcional sobre el glaciar Aletsch.
Al llegar a Jungfraujoch, los visitantes encuentran una estación excavada en la roca, que alberga una amplia gama de instalaciones y actividades. Uno de los principales atractivos es el ascensor Sphinx, el más rápido de Suiza, que asciende a una velocidad de 6,3 metros por segundo hasta el observatorio Sphinx. Este mirador, situado en equilibrio entre las dos vertientes de la cordillera, ofrece vistas panorámicas sobre el glaciar Aletsch, la mayor masa de hielo de los Alpes, que se extiende como una lengua blanca entre las cumbres.
Desde el observatorio, la perspectiva sobre el glaciar resulta impactante. La monocromía del paisaje dificulta calcular las distancias, y solo la presencia de alpinistas en cordada permite dimensionar la inmensidad del entorno. Para los más aventureros, desde Jungfraujoch parten senderos que conducen a lugares emblemáticos como la Plaza de la Concordia, donde confluyen varias vertientes glaciares y que requiere varios días de travesía. Existe también una excursión más asequible hasta el refugio del Mönch, de cuatro kilómetros de longitud, que puede realizarse en una jornada. Para quienes buscan una experiencia menos exigente, la estación ofrece caminos asegurados que permiten disfrutar de la nieve y el paisaje sin riesgos.
Entre los espacios temáticos destaca el Palacio de Hielo, un recorrido esculpido bajo el glaciar que exhibe esculturas de hielo de inspiración pop. La estación cuenta también con restaurantes, tiendas de souvenirs y servicios que buscan satisfacer a un público diverso y global.
Tras la visita a Jungfraujoch, la región ofrece múltiples alternativas para prolongar la experiencia alpina. Una de las opciones más populares es la excursión a Grindelwald First, un complejo que incluye una pasarela elevada sobre el abismo y rutas de senderismo que permiten disfrutar de vistas espectaculares. Otra propuesta es la caminata hasta el lago Bachalpsee, un paraje de aguas cristalinas rodeado de montañas, ideal para quienes desean explorar la naturaleza a su propio ritmo.
La parada intermedia en Eigergletscher brinda la oportunidad de acercarse al borde del glaciar del Mönch o incluso descender a pie hasta Grindelwald, completando así un recorrido que combina historia, ingeniería y paisajes de una belleza singular. National Geographic detalla que estas alternativas convierten a la región de la Jungfrau en un destino versátil, capaz de satisfacer tanto a excursionistas experimentados como a viajeros en busca de nuevas perspectivas sobre los Alpes berneses.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de uno de los personajes más icónicos de la industria al 3D es con gloria absoluta y una masterclass de diseño
Contenido: Ocho años de expectativa de lo que podría ser una sucesora de la Nintendo Switch se mezclan con 26 años de espera desde que Donkey Kong tuvo su último videojuego en 3D. Esta combinación de factores hace que Donkey Kong Bananza haya tenido un foco que, quizás, en otro momento hubiera tenido menor impacto. Es el primer videojuego en solitario que viene a mostrar lo que la Nintendo Switch 2 puede dar. Todo esto sumado hace que Donkey Kong Bananza corra con una vara muy difícil de alcanzar. No es fácil estar a la altura.
No quiero que se pierda este contexto ya que Donkey Kong Bananza no es una experiencia normal. Es una entrega espectacular que agarra lo mejor de la tecnología de la Nintendo Switch 2 y nos da solidez y autenticidad en un título que nadie podría haber imaginado antes de su lanzamiento. Hay mucho de qué hablar, pero Donkey Kong Bananza no sólo cumple las expectativas: las supera.
Esta experiencia, que parecería ser una precuela del histórico primer Donkey Kong, nos muestra que el personaje trabaja de minero en la Isla Lingote, un lugar donde se pueden conseguir gemas de banandio (bananas doradas). Desde esa base, una perforadora gigante destruirá nuestro trabajo y complicará las cosas mientras que Pauline se nos apersona en nuestra aventura.
El objetivo del juego está claro desde el principio: en este mundo, cada vez que descendemos una “capa” encontramos un bioma nuevo. En el centro del mundo, se encuentra el poder de cumplir nuestro mayor deseo. Pauline tiene que llegar para volver a la superficie, mientras que nuestros villanos quieren conseguir el poder para ellos. De esta manera, la narrativa de esta carrera enemistada es una gran excusa para recorrer cada uno de los diversos y amplios biomas que nos encontraremos en cada uno de los estratos.
La exploración es uno de los puntos fuertes que tiene Donkey Kong Bananza. Cada estrato es un mapa grande, complejo, con sus particularidades y sus visuales que hacen que sea una pequeña experiencia incomparable. Así como The Legend of Zelda: Breath of the Wild se siente un único nivel gigante repleto de cosas, Donkey Kong Bananza hace lo suyo en partes: son pequeños grandes niveles para disfrutar. En cada nivel tendremos varios tipos diferentes de coleccionables para conseguir, muchos de ellos en base a desafíos y muchos otros con mera exploración.
Cada nivel nos invita a completarlo al 100%, a recorrer cada rincón de su mundo y a entender cómo funcionan las mecánicas del mismo. He visto mucha opinión comparando a este juego con Super Mario Odyssey pero para mi esa diferenciación es casi anecdótica: Donkey Kong Bananza es mucho más que un juego de plataformas. Por supuesto que tiene elementos de ese género, pero también es aventura, también es acción, también es puzzles. Es un videojuego muy completo para lo que propone, y hay algo que no podemos dejar de lado: el elemento central de Donkey Kong Bananza es la destrucción.
Destruir no sólo es divertido y se siente muy bien, sino que es adictivo. Todo el tiempo todo nos impulsa a romper elementos del entorno que en cualquier otro juego no podríamos romper. La física de la rotura es algo que no se asemeja a ninguna experiencia anterior en videojuegos. Quizás títulos como Minecraft o Terraria sean lo más acertado, pero la diferencia visual termina generando otra sensación completamente distinta. En este sentido, Nintendo confirma su intención de usar los elementos creativos como impulsor para videojuegos únicos. Te pueden gustar o no Mario Kart World y Donkey Kong Bananza, pero no hay dudas de que ninguna de las dos cosas hubieran funcionado en Nintendo Switch y eso ya es un logro de este salto generacional de Nintendo.
La destrucción está también apoyada por el enorme nivel de coleccionismo (clásico de los plataformeros) que genera la experiencia. Cada segundo de rotura te brinda algo: pepitas de oro, fósiles, mapa para conseguir objetos, bananas, etc. Y cada uno de esos objetos después sirve para comprar personalizaciones o conseguir aún más bananas. Hay más de 700 para completar el juego, lo que lo hace una experiencia muy completa para quienes quieran llevarse el 100%. Para hacer solo lo principal, el juego pide aproximadamente unas 15 horas. Algo que lo diferencia mucho de Super Mario Odyssey es que esa experiencia tiene desafíos muy simples y muy difíciles, enfocados a diferentes tipos de jugadores. Acá se siente una gran curva de aprendizaje y nada se siente particularmente difícil; es un gran recorrido para completar todos los estratos.
El combate, sin tener muchas mecánicas, termina dando una gran variedad de posibilidades en base a la enorme cantidad de enemigos que nos enfrentamos. El tener un botón dedicado para pegar hacia adelante, otro para abajo y otro para arriba mezclado con la física de cada elemento convierte cada batalla en un puzzle y es algo que no se ve habitualmente. Hay una fuerte cantidad de jefes, mayoritariamente quienes van llevando el apartado narrativo, y también se sienten grandes batallas con elementos específicos a descubrir. Debo decir que el punto más incómodo de la experiencia radica en esto y en la destrucción absoluta ya que la cámara muchas veces no acompaña de la mejor manera y se posiciona muy cerca del personaje, no dejando ver a tu alrededor. En medio del caos y la destrucción entiendo que es una búsqueda, pero hay veces que sucede simplemente caminando y puede resultar molesto. También es cierto que los FPS pueden caer un poco en escenas frenéticas, pero no me pareció algo que marque la diferencia ni se asemeja a las caídas de FPS que títulos como Xenoblade Chronicles o The Legend of Zelda: Breath of the Wild tenían en la Nintendo Switch.
Para complejizar el sentido de exploración y las posibilidades de este combate están las formas Bananzas. Conseguidas a lo largo de la historia, hay cinco variaciones donde Donkey Kong se deja llevar por otro animal y eso le da posibilidades diferentes. Al ser Cebra, podemos correr por superficies donde un gorila sería muy pesado y lento. Al ser un ave podremos volar. Y así sucesivamente. Si bien también tienen un sentido narrativo lo mejor de estas formas es en el post game donde podemos hacer uso de sus mecánicas para explorar cada nivel de formas que no hubiésemos podido en un principio.
La estructura narrativa de esta experiencia es sorprendentemente buena, siendo el primer y el último acto casi cinematográficos y el desarrollo de la experiencia el juego en sí mismo. La conclusión es de lo mejor que ha hecho Nintendo a nivel narrativo en años con sus franquicias originales, y cada uno de los personajes tiene un peso ganado por jugabilidad o por historia. Los villanos de la Void Company tranquilamente podrían ganar relevancia en un plano superior a este juego y Pauline hace años que viene teniendo un reconocimiento que sigue en alza.
El tercer acto es realmente un aluvión de emoción y éxtasis, desenvolviendo todo lo creado a lo largo de esas primeras 10 horas de juego y metiendo sorpresas que encajan perfecto en esta historia. Tiene la magia de las producciones de Disney o Pixar, y el carisma de Pauline mezclado con un personaje que oficia de comic relief como Donkey Kong, hace que esta historia sea consistente tanto para adultos como para niños, un ejemplo de lo que Nintendo debería aspirar a tener en todas sus experiencias a nivel narrativo.
El nivel de revisionismo histórico que hace Nintendo con esta experiencia conmueve, y ojalá sea el pilar por el cual pregonen en próximas experiencias. Muchas de las franquicias icónicas de esta empresa tuvieron un pico muy alto durante Nintendo Switch, pero hay varias que aún no han llegado a esta etapa. Ojalá Star Fox o Golden Sun tuvieran un renacimiento como el que Donkey Kong tiene en esta experiencia.
Donkey Kong Bananza no sólo es el regreso triunfal de uno de sus personajes más históricos y el rescate de una saga que hace años no brillaba en consolas Nintendo, es también la rápida introducción de una experiencia blockbuster por donde se lo mire. Donkey Kong Bananza es único, es auténtico y está hecho por un equipo de desarrollo que ha demostrado más de una vez romper los moldes de este género.
No lo encasillaría en un sólo género ni lo definiría de una forma. Creo que lo más acertado es decir que Donkey Kong Bananza tiene vida propia y que, siendo el segundo videojuego exclusivo de Nintendo Switch 2, es una experiencia que todas las personas que compren la consola deberían disfrutar. La vara queda alta para todo lo que saque Nintendo de ahora en adelante.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inesperada entrega de una pizza de Aurelio’s en el Vaticano mostró el lado más cercano y nostálgico del Papa, quien no pudo ocultar la emoción al reencontrarse con un sabor de su infancia
Contenido: La reciente escena en la Plaza de San Pedro dejó una estampa poco habitual en el Vaticano: el Papa León XIV, primer pontífice estadounidense de la historia, recibió y degustó una pizza de pepperoni enviada directamente desde Chicago, su lugar de origen. El episodio, que se viralizó rápidamente, subraya el lazo personal del Papa con sus raíces estadounidenses, así como la repercusión global de un gesto lleno de sencillez y nostalgia.
León XIV, conocido anteriormente como el cardenal Robert Francis Prevost, nació en Illinois y, antes de ser elegido para el liderazgo de la Iglesia Católica a principios de este año, pasó décadas como fiel parroquiano de las costumbres y sabores del Medio Oeste estadounidense. Según The New York Post, con 69 años, el Papa no ha perdido el vínculo con su hogar natal y, según relatan allegados y familiares, mantiene desde la infancia un gusto especial por una de las recetas insignia de la ciudad de Chicago: la pizza de Aurelio’s, una cadena reconocida por su tradicional masa y generosas porciones de pepperoni.
La historia que terminó con el Papa disfrutando de una pizza personal de Aurelio’s en Roma comenzó semanas atrás, cuando un grupo de amigos del Medio Oeste estadounidense se propuso hacerle llegar al pontífice su plato favorito. El desafío, que tomó forma gracias al empeño del creador de contenido católico Jayden Remias, originario de Ohio, se desarrolló con una logística digna de crónica. Remias condujo hasta Chicago para adquirir una pizza congelada en Aurelio’s, con la puntual esperanza de que pudiera sobrevivir el viaje transatlántico. Luego, coordinó con Madeline Daley, una joven de Cincinnati contactada a través de internet, quien se encargaría de la última etapa: volar a Roma y entregar el pedido especial en mano.
El momento clave se produjo el miércoles 30 de julio, cuando Daley, de 22 años, logró captar la atención del Papa León XIV en plena Plaza de San Pedro. Para ello, agitó la caja de la pizza delante de la multitud y mostró un cartel con el mensaje “Tenemos la pizza de Aurelio”. El Papa, que se encontraba en su tradicional recorrido por la plaza bendiciendo a los fieles, no dudó en cambiar el curso de su trayecto al notar el emblemático logo del local de Homewood, Illinois, que frecuentaba desde la década de 1960.
Según relató Daley a NBC News, el rostro del pontífice se iluminó instantáneamente al identificar la pizza. “Tenía una sonrisa de oreja a oreja y estaba sumamente emocionado”, contó la joven. El Papa dio señales claras a su equipo de seguridad para que aceptaran la caja y levantó el pulgar en señal de agradecimiento, sin ocultar la alegría que le provocó el insólito regalo. Testigos y familiares, como su hermano John Prevost, confirmaron que el Papa “devoró” la pizza personal de pepperoni con visible satisfacción.
El gesto no solo encierra un guiño a la nostalgia y a la cercanía de León XIV con su pasado, sino que también resalta el alcance humano de su papado. En un ambiente donde la solemnidad suele imponerse, la escena del Papa disfrutando una pizza favorita destaca la importancia de las raíces personales y los pequeños placeres, aun en la más alta de las dignidades. Para la comunidad estadounidense y, en particular, para quienes han compartido tradiciones de Chicago, la imagen resulta profundamente simbólica y cercana.
Según NBC News, el vínculo entre el Papa y Aurelio’s Pizza tiene raíces de larga data. Joe Aurelio, actual presidente y director ejecutivo de la cadena, subrayó el asombro y el orgullo que experimentó al enterarse de que su emblemática pizza había recorrido un océano para llegar a manos del pontífice. “Papa Leo ha sido fan de Aurelio’s toda la vida y frecuenta nuestro local de Homewood desde la década de 1960”, precisó Aurelio. “Ha sido parte de su vida y, que reconociera la pizza y se detuviera allí entre la multitud, fue increíble”.
El suceso ha sido celebrado tanto por la familia del Papa como por la comunidad de Aurelio’s Pizza, que ve en este episodio no solo una anécdota oportuna, sino también una validación internacional de la calidad y el arraigo cultural de la pizza de Chicago. Para muchos, la imagen del Papa León XIV saboreando una porción de su infancia, representa la unión de lo local y lo universal, un puente entre las tradiciones personales y los escenarios más trascendentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El magistrado responsable del proceso penal contra el ex mandatario rechazó las medidas de Trump y defendió la independencia del Supremo frente a presiones externas
Contenido: Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), afirmó este viernes que el máximo tribunal no cederá ante sanciones ni presiones internacionales en el marco del juicio contra el ex mandatario Jair Bolsonaro, previsto para concluir antes de finalizar el año. La declaración se produce después de que el gobierno liderado por Donald Trump impusiera una serie de sanciones contra Moraes y elevara aranceles a exportaciones brasileñas.
Durante la primera sesión plenaria tras el receso de julio, celebrada en Brasilia, De Moraes, responsable del proceso penal contra Bolsonaro, señaló: “El calendario procesal del Supremo Tribunal Federal no se adelantará ni se retrasará. Ignoraremos las sanciones”. El magistrado defendió la independencia de la justicia brasileña y subrayó el compromiso del STF con la “defensa de la soberanía nacional, la democracia y el Estado de derecho”.
El juez también denunció presiones provenientes del exterior para interferir en los procedimientos en curso y aseguró que tanto el Supremo como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal continuarían trabajando sin ceder ante amenazas “vengan de aquí o de cualquier otro lugar”.
Las sanciones estadounidenses, aplicadas bajo la Ley Magnitsky, incluyen el bloqueo de eventuales activos de De Moraes en Estados Unidos y prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses relacionarse con él. De acuerdo con fuentes judiciales citadas por AFP, el magistrado no posee bienes en ese país.
La decisión del Departamento del Tesoro de EEUU llegó después de que la administración estadounidense acusara a De Moraes de una “caza de brujas ilegal” contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas. Paralelamente, el Departamento de Estado revocó el visado del magistrado y de su familia directa debido a las restricciones impuestas por la justicia brasileña a Bolsonaro, estableciendo medidas como la colocación de una tobillera electrónica y la prohibición de uso de redes sociales.
Donald Trump acompañó estas acciones con la firma de un decreto que impone un arancel del 50% a determinadas importaciones brasileñas. En el anuncio oficial, el gobierno estadounidense justificó la decisión al denunciar lo que describió como “persecución política” de Bolsonaro.
El proceso judicial contra Jair Bolsonaro implica la acusación de haber liderado un complot para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que ganó Luiz Inácio Lula da Silva. De Moraes recordó este viernes que los interrogatorios y declaraciones de testigos en el caso han sido transmitidos públicamente y sostuvo que el proceso ha sido inédito en nivel de transparencia. Señaló: “No hay lugar para presiones o coacciones que busquen el archivo tiránico y espurio de la causa”.
Sin mencionar nombres, De Moraes aludió a “traidores de la patria” y a una “organización miliciana”, en aparente referencia a Bolsonaro y a su entorno, acusándoles de intentar sustituir el debido proceso legal por presiones externas. Señaló también que el diputado federal Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario y radicado actualmente en Estados Unidos, ha reconocido sus gestiones ante la administración Trump para sancionar a Brasil, presuntamente en apoyo a la defensa judicial de su padre.
El STF abrió nuevas investigaciones a Jair y Eduardo Bolsonaro por estos contactos, en una declaración pública de firmeza ante intentos de “obstrucción a la justicia”.
La sesión del STF comenzó con un discurso de apoyo por parte del presidente del tribunal, Luis Roberto Barroso, quien destacó la importancia de actuar “con firmeza y rigor” dentro del debido proceso legal ante los riesgos que enfrenta el país, en clara referencia a las amenazas externas y a la compleja situación institucional en Brasil.
El juez Gilmar Mendes se sumó con palabras de respaldo a De Moraes, subrayando la necesidad de protección de los principios constitucionales frente a interferencias extranjeras.
El proceso contra Jair Bolsonaro y varios ex colaboradores examina la presunta conspiración para desconocer el resultado electoral de 2022, con posibles penas que podrían alcanzar hasta 40 años de prisión para el ex mandatario. El desenlace del juicio se espera para el segundo semestre del año en curso, conforme al calendario judicial del STF.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según precisó el mandatario de Estados Unidos, la acción es en respuesta a las declaraciones del actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del Kremlin.
Contenido: A través de Truth Social, Donald Trump anunció este viernes que ordenó el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de la costa Rusia en respuesta a las declaraciones que consideró “altamente provocadoras” del expresidente ruso Dmitri Medvédev.
El exmandatario ruso ironizó sobre los plazos que la Casa Blanca advirtió para detener el conflicto bélico entre Ucrania y el Kremlin.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
“Ordené que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si estas declaraciones insensatas e incendiarias son algo más que eso”, escribió Trump.
En tal sentido, agregó: “Las palabras son muy importantes y a menudo pueden tener consecuencias no deseadas. Espero que este no sea uno de esos casos”.
Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, acusó al mandatario norteamericano de fomentar el “juego de ultimátum” y recordó que su país conserva capacidades de ataque nuclear heredadas de la era soviética.
Noticia que está siendo actualizada…
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las plataformas de transporte subterráneo se vieron afectadas por la acumulación repentina de agua, obligando a muchos residentes a modificar sus rutas habituales y generando retrasos generalizados en los desplazamientos cotidianos
Contenido: Las lluvias torrenciales registradas el jueves 31 de agosto en la ciudad de Nueva York y su área metropolitana provocaron una emergencia que afectó de manera significativa al sistema de transporte público, anegando estaciones de metro, carreteras principales y obligando a miles de residentes a adaptar sus rutinas ante la magnitud del evento, según información recopilada por NBC News. Imágenes difundidas ampliamente en redes sociales mostraron a viajeros aferrándose a las rejas del acceso a la estación de metro 7th Avenue en Brooklyn para evitar sumergirse en el agua acumulada, mientras inventaban formas de cruzar la zona inundada, incluyendo el uso de bolsas plásticas como calzado improvisado para sortear el agua turbia.
La repentina subida de aguas generó escenas de caos y desconcierto durante las horas de mayor tránsito, convirtiendo el regreso a casa en una tarea compleja y peligrosa para miles de personas. Los videos publicados en redes sociales retratan a pasajeros sorteando charcos dentro y fuera de las estaciones, mientras otros “caminaban” delicadamente sobre las barreras diseñadas para dividir los torniquetes, intentando esquivar la inundación que cubría buena parte de los accesos y andenes.
Las complicaciones no se limitaron a la red de metro. Las torrenciales lluvias también ocasionaron que el agua rebosara en infraestructuras emblemáticas como Grand Central Terminal, donde se observaron cascadas cayendo desde el techo sobre la zona de embarque de trenes y pasajeros del Metro North. En Queens, la estación Bayside Long Island Railroad se convirtió en un cauce improvisado con el agua rozando el nivel de los andenes, obligando a detener y evacuar un tren repleto de viajantes. Así lo documentan los videos y testimonios, que muestran a la multitud buscando salidas alternativas para llegar a sus destinos ante el cierre temporal de líneas.
Según los datos compartidos por NBC News, la interrupción se extendió a una de las principales rutas ferroviarias del área metropolitana: el ramal Port Washington del Long Island Railroad. Esta línea quedó suspendida en ambos sentidos en el sector de Flushing Main Street, dificultando el traslado en una amplia franja de la ciudad y obligando a muchos viajeros a buscar alternativas de transporte.
Los efectos de las tormentas afectaron incluso la movilidad por carretera. La Clearview Expressway, cercana a la calle 207 en Bayside, quedó parcialmente cubierta por las aguas desbordadas. Videos captados por transeúntes y medios retratan a varios vehículos, entre ellos un tractocamión, inmovilizados con el nivel del agua superando la mitad de la cabina del conductor. La magnitud de la inundación dejó numerosos automóviles varados y obligó al cierre temporal del tramo afectado.
El impacto se reflejó en los elevados precios de servicios alternativos como Uber. John D’Olimpio, vecino de Bayside, relató a NBC New York que un viaje desde Penn Station durante la hora pico llegó a cotizarse en 300 dólares, una suma desproporcionada motivada por la falta de transporte público y el alto nivel de demanda en plena emergencia.
Frente a la gravedad de la situación, la gobernadora Kathy Hochul decretó el estado de emergencia tanto en Nueva York como en varios condados circundantes. Se instó a los residentes, especialmente a quienes ocupan sótanos o viviendas en zonas bajas, a desalojar sus viviendas y tomar precauciones adicionales ante la posibilidad de nuevas inundaciones o retrasos prolongados en el transporte colectivo.
Durante la noche, brigadas municipales se desplegaron por toda la ciudad para extraer agua de las estaciones del sistema de metro, en un esfuerzo contrarreloj por restablecer el servicio antes del inicio de la jornada del viernes. Aún así, durante la mañana seguían persistiendo las afectaciones en varias líneas. El Long Island Railroad operó con servicio limitado, mientras se evaluaban y reparaban los daños ocasionados por las precipitaciones históricas, como informó NBC News.
La Oficina del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva York confirmó a NBC News que entre 25 y 75 milímetros (1 a 3 pulgadas) de lluvia cayeron en el área metropolitana, con acumulados superiores a los 75 milímetros en Queens y Nassau County. El sur del condado de Suffolk recibió más de 127 milímetros (5 pulgadas), una cifra que supera los promedios habituales y provocó que los sistemas de drenaje urbano quedaran rápidamente sobrepasados.
Las lluvias también afectaron infraestructuras críticas de transporte y servicios básicos, evidenciando las vulnerabilidades existentes ante eventos meteorológicos extremos. Residentes y usuarios, sorprendidos por la velocidad con la que el nivel del agua ascendió, recurrieron a redes sociales para difundir imágenes y videos que ofrecieron testimonio directo de la magnitud del evento, incluyendo clips donde pasajeros sorteaban los obstáculos con creatividad e improvisación.
Los cierres y limitaciones en los servicios de trenes y metro continúan generando retrasos y complicaciones para los trabajadores y estudiantes de la zona, quienes deberán estar atentos al avance de los trabajos de reparación y a los informes oficiales de las autoridades para ajustar sus desplazamientos en los próximos días. Las operaciones técnicas concebirán el restablecimiento progresivo de las rutas mientras se garantiza la seguridad de todos los usuarios.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones científicas respaldan el uso de esta alternativa vegetal, que aporta proteínas y compuestos bioactivos, como opción segura y eficaz para mejorar el bienestar durante la perimenopausia y la menopausia
Contenido: Los sofocos constituyen uno de los síntomas más comunes y molestos durante la perimenopausia y la menopausia, etapas en las que las mujeres pueden experimentar cambios de humor, insomnio y notables alteraciones de confort debido a las fluctuaciones hormonales. Según un estudio reciente publicado en EatingWell, se estima que la menopausia representa cerca del 30% de la vida de una mujer, con más de la mitad de ellas atravesando episodios de sofocos en los años previos y posteriores a la última menstruación. Estos síntomas, aunque naturales, pueden impactar de manera significativa en la calidad de vida, motivando a muchas mujeres a buscar soluciones tanto médicas como naturales.
Entre los enfoques dietéticos que han cobrado relevancia para el alivio de los sofocos, la leche de soja se destaca por su contenido de isoflavonas, compuestos de origen vegetal que actúan como fitoestrógenos. Las isoflavonas tienen una estructura similar al estrógeno humano y pueden unirse a ciertos receptores de estrógeno en el organismo, modulando en parte los efectos del descenso hormonal característico de la menopausia. Una taza de leche de soja proporciona alrededor de 30 miligramos de isoflavonas, lo que la convierte en una fuente accesible y práctica para quienes buscan un alivio alternativo y respaldado por la nutrición.
Los alimentos de soja se han usado desde hace mucho tiempo para apoyar a las mujeres a medida que los niveles de estrógeno comienzan a disminuir durante la perimenopausia y la menopausia. “Las isoflavonas de la leche de soja pueden ayudar a reducir los sofocos”, afirma Lisa Andrews, nutricionista registrada en Cincinnati.
Diversos estudios han analizado el efecto de la soja y sus derivados en la reducción de sofocos. El metaanálisis de ensayos recientes sugiere que las isoflavonas de soja pueden disminuir la frecuencia de los sofocos hasta en un 20% y su intensidad en un 26%, con una dosis diaria efectiva cercana a los 40 miligramos de isoflavonas, es decir, menos de dos tazas de leche de soja al día.
Además, se ha observado que el efecto de la soja podría potenciarse en quienes llevan una dieta mayormente basada en plantas. Los fitonutrientes de la soja, en particular la daidzeína, se metabolizan en el intestino para producir equol, una sustancia que podría ser la clave en la reducción de los sofocos. Sin embargo, el potencial para producir equol es mayor en quienes siguen dietas ricas en vegetales, lo que sugiere que el contexto alimentario en conjunto puede influir en la eficacia de la soja.
Ante la preocupación sobre la seguridad de consumir soja en la menopausia, la evidencia disponible indica que los fitoestrógenos alimentarios no presentan las mismas asociaciones con el riesgo de cáncer de mama que las terapias de reemplazo hormonal convencionales. Estudios epidemiológicos han observado que mujeres en culturas en las que el consumo de soja es elevado presentan menor incidencia de síntomas vasomotores y cáncer de mama que en países donde su ingesta es escasa. Esto respalda la seguridad de incorporar la leche de soja como parte de una alimentación equilibrada, especialmente durante la etapa menopáusica.
La leche de soja no solo ayuda en la gestión de los sofocos, sino que también ofrece beneficios adicionales para la salud ósea. Durante la menopausia, la pérdida de masa ósea es una preocupación relevante. Las mismas isoflavonas que contribuyen a regular los síntomas vasomotores pueden favorecer la densidad mineral ósea. Además, la leche de soja contiene más proteínas que la mayoría de las demás bebidas vegetales, lo que es vital para estimular la salud y el crecimiento del tejido óseo. Cuando está fortificada con calcio, la leche de soja suma un aporte importante para mantener huesos fuertes, convirtiéndose en una aliada integral para la salud de la mujer en esta etapa.
Existen múltiples formas de incorporar la leche de soja a la dieta habitual. Más allá de beberla directamente, se puede añadir a batidos nutritivos junto con frutas congeladas, hojas verdes y frutos secos, dando lugar a un desayuno o merienda balanceada y rica en proteínas. Otro método popular consiste en reemplazar la leche de vaca en el café matutino por leche de soja, creando versiones caseras de lattes o cappuccinos con menor contenido hormonal y mayor aporte vegetal. Asimismo, es posible verter leche de soja sobre cereales integrales o granola, y emplearla en la preparación de avena remojada durante la noche, resultando en desayunos prácticos y saludables que aportan saciedad y nutrición.
Paralelamente al consumo de leche de soja, existen estrategias complementarias recomendadas por especialistas para el manejo de los sofocos. Reducir o evitar el consumo de alcohol es fundamental, ya que esta sustancia se ha relacionado con un aumento en la frecuencia e intensidad de los síntomas vasomotores y con una aparición más temprana durante la perimenopausia. Mantenerse hidratado es crucial; alimentos ricos en agua como pepinos, cítricos, tomates y hojas verdes ayudan en la termorregulación y pueden contribuir a disminuir el impacto de los sofocos. El ejercicio regular, que combine actividades de fuerza, cardiovasculares y descanso, también tiene evidencia a favor para suavizar los síntomas, con la precaución de evitar excesos que eleven en demasía la temperatura corporal de forma transitoria.
“El agua y los alimentos refrescantes, como los pepinos, los cítricos y las verduras de hoja verde, ayudan a la termorregulación”, afirma Isabel Balady, nutricionista registrada y fundadora de Gooseberry Health. Otros alimentos hidratantes son los tomates, las cerezas y las bayas.
Desde la perspectiva de los expertos en nutrición, la leche de soja representa una estrategia sencilla, respaldada científicamente y de bajo riesgo para aliviar los sofocos propios de la menopausia. Su efecto puede maximizarse si se integra en un conjunto de hábitos saludables que incluyan ejercicio físico, hidratación óptima y reducción de alcohol. Ante cualquier duda individual, se aconseja consultar a un profesional de la salud o un dietista, para personalizar la estrategia y asegurar una transición hacia la menopausia más confortable y saludable.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Paula Guarda Bourdin, creadora de Revista Pola, encontró similitudes entre las especies descubiertas por científicos argentinos y diseños de firmas como Jean Paul Gaultier, Valentino, Saint Laurent y John Galliano.
Contenido: La expedición de científicos argentinos del CONICET en el Cañón Submarino Mar del Plata, que descubrió paisajes vírgenes y criaturas desconocidas hasta el momento en el atlántico sur, generó fascinación en las redes sociales y, entre memes y otras repercusiones, la moda no se quedó afuera.
Leé también: Pamela Anderson confirmó su romance con Liam Neeson en la alfombra roja con espectaculares vestidos de noche
La periodista Paula Guardia Bourdin, creadora de la revista Pola, usó su cuenta de X para hacer una comparación entre las especies descubiertas durante la expedición y piezas fashionistas de alta costura que parecieran inspiradas directamente en la naturaleza (aunque, claro, todavía no habían sido descubiertas cuando se crearon los diseños).
A través de más de 15 publicaciones, la periodista subió imágenes que muestran las similitudes, además de brindar información específica de cada uno de los diseños. Los posteos se viralizaron rápidamente, alcanzando a miles de usuarios y acumulando cientos de likes y compartidos.
Un vestido naranja de Jean Paul Gaultier con corpiño cónico de la colección de 1984, una apuesta maximalista de John Galliano en 2001 con siluetas fluidas y mix de texturas, un vestido rosa con plumas de Saint Laurent de 1987 y un diseño estilo medusa de Alexander McQueen de 2009 son solo algunos ideas de las piezas que presentan increíbles similitudes con los seres vivos descubiertos.
Valentino, Iris Van Herpen, Christian Lacroix y Robert Wun Couture son otras de las firmas que aparecen como puntapié de las comparaciones con las imágenes submarinas, que muestran especies nunca antes vistas de gusanos marinos, medusas y mantarrayas.
La periodista expresó con entusiasmo su fascinación por la expedición. “El caudal de emociones que me provocó el divestream de Mar del Plata, estoy agitada”, escribió, mientras que los internautas le demostraron su apoyo con mensajes como ”Mi estabilidad emocional depende de este servicio que estás brindando", “Mis dos pasiones en una publicación” y “La estás rompiendo”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante llegará a Buenos Aires a principios de 2026 y la emoción es total entre sus fans.
Contenido: Después de más de cinco años, Chayanne regresa a Argentina en el marco de su “Bailemos Otra Vez Tour”: lo hará el 24 de febrero en el Arena de Villa Crespo.
Tras agotar las entradas para sus shows en Estados Unidos y Canadá, el artista puertorriqueño llevará su esperado concierto por diversas ciudades latinoamericanas. En esta gira no solo presenta canciones del nuevo álbum, sino también éxitos como “Un siglo sin ti”, “Y tú te vas”, “Salomé” y “Atado a tu amor”.
Leé también: Primal Scream vuelve a la Argentina: encabezará el “Music Wins Festival”
Con una imagen fresca y renovada, que provocó cientos de miles de reacciones en redes sociales, Chayanne sigue conquistando a sus fans en todo el continente. Con más de 50 millones de álbumes vendidos, es uno de los creadores e intérpretes con más canciones en el primer lugar de la lista Billboard Hot Latin Songs en más de 40 años de exitosa carrera. En su velada porteña, Chayanne también incluirá clásicos como “Torero” y “Dejaría Todo”, pero no dejará de lado sus últimas creaciones: sonarán “Bailando bachata”, “Como tú y yo” y “Te amo y punto”, entre otras.
La preventa de entradas comenzará este 4 de agosto a las 10 y durará 48 horas. Luego se abrirá al público en general.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Estado argentino se limitará al intercambio de información “para asegurar una investigación de seguridad técnica, objetiva, imparcial e independiente”.
Contenido: El gobierno argentino, a través de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), colaborará con la investigación para determinar las causas del trágico accidente náutico ocurrido el 28 de julio frente a Hibiscus Island, Miami Beach, en el que murieron dos menores, incluida Mila Yankelevich (7 años), nieta de los productores Cris Morena y Gustavo Yankelevich.
Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”
“Es importante aclarar que la investigación de seguridad está a cargo de la Guardia Costera estadounidense (USCG) y la participación de Argentina se limita al intercambio de información para asegurar una investigación de seguridad técnica, objetiva, imparcial e independiente”, explicaron desde la Junta de Seguridad de Transporte.
La actividad se enmarca en el Capítulo 10 del Código de Investigación de Siniestros Marítimos de la OMI (Organización Marítima Internacional), que establece que todos los Estados con Intereses de Consideración y los Estados responsable de la investigación sobre seguridad marítima han de facilitar su participación y cooperación entre sí.
Leé también: Fotos: así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich
Según informaron las autoridades, el expediente iniciado tiene como objetivo “determinar qué fue lo que ocasionó el impacto para luego establecer qué medidas habría que implementar para que no vuelva a suceder”.
Desde el Gobierno argentino remarcaron que “no están investigando directamente las causas del incidente ni se está abriendo una investigación paralela a la de la Guardia Costera estadounidense”.
Un dato que las autoridades buscan aclarar es si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes, que establece cuál tiene prioridad de paso, según explicó el perito naval Fernando Morales en diálogo con El trece.
Leé también: Muerte de Mila Yankelevich: se confirmó el resultado toxicológico de las personas implicadas en el accidente
El incidente ocurrió este lunes a las 11 de la mañana, cuando una barcaza de servicios portuarios chocó el velero donde navegaban una mujer de 19 años y cinco nenas.
Mila y otra nena, de 13 años, fueron trasladadas de urgencia al Jackson Memorial Hospital, donde lamentablemente fueron declaradas muertas. El resto de los sobrevivientes, incluido el adulto, fueron asistidos tras ser llevados al Miami Yacht Club.
El incidente generó una enorme movilización de los equipos de emergencia. Participaron buzos, rescatistas, bomberos y agentes de la Policía de Miami Beach, así como la Oficina del Sheriff de Miami-Dade.
Las tareas se concentraron entre Monument Island y Hibiscus Island, mientras familiares y compañeros de los chicos aguardaban noticias con profunda angustia.
“Fue una escena sumamente caótica, como pueden imaginarse, especialmente tratándose de niños”, expresó el teniente Pete Sánchez, vocero del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami.
Las causas del accidente están siendo investigadas. Mientras tanto, el dolor por la pérdida de vidas tan jóvenes y queridas deja una marca imborrable en todos los que fueron parte de esa trágica mañana.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes tarifas a importaciones de decenas de países generan incertidumbre sobre el impacto en los precios y las estrategias de las empresas, mientras algunos sectores anticipan aumentos en alimentos, ropa y productos electrónicos
Contenido: Empresas y consumidores estadounidenses amanecieron este viernes con un panorama más definido sobre la política comercial exterior del presidente Donald Trump, aunque aún con escasa claridad respecto a cómo afectarán los nuevos aranceles a los productos importados de decenas de países.
El jueves por la noche, Trump ordenó nuevas tarifas para 66 países, la Unión Europea, Taiwán y las Islas Malvinas. Entre ellas: un arancel del 40% a las importaciones desde Laos, un 39% a los productos suizos y un 30% a los provenientes de Sudáfrica.
Algunos socios comerciales, como Camboya, recibieron un trato más favorable, con tarifas más bajas que las inicialmente amenazadas por Trump. Además, la entrada en vigor de todos los nuevos aranceles se aplazó del viernes al 7 de agosto.
Wendong Zhang, profesor asociado en la Escuela Dyson de Economía Aplicada y Gestión de la Universidad de Cornell, señaló que los consumidores estadounidenses podrían sentirse algo aliviados, ya que muchas de las tarifas fueron más bajas que las anunciadas inicialmente. Por ejemplo, el arancel para Indonesia quedó en 19%, por debajo del 32% propuesto en primavera.
Sin embargo, los aranceles son un impuesto, y es probable que los consumidores en Estados Unidos terminen pagando al menos parte de ese costo.
“Los precios seguirán aumentando, aunque no tanto como en el peor de los escenarios”, explicó Zhang.
Las empresas están afrontando los aranceles de distintas maneras. Muchos fabricantes de automóviles, por ahora, parecen estar absorbiendo los costos. Sin embargo, el mayor productor mundial de gafas, EssilorLuxottica, informó que subió sus precios en Estados Unidos como consecuencia directa de las tarifas. La compañía, dueña de Ray-Ban, produce lentes y gafas de sol en México, Tailandia y China, y exporta monturas de alta gama desde Italia.
Esto es lo que sabemos sobre los nuevos aranceles y cómo podrían afectar a los consumidores estadounidenses:
Trump anunció en abril una ola de impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países, argumentando que buscaba incentivar la producción nacional y equilibrar el comercio global.
Una semana después, pausó las medidas durante 90 días, aunque mantuvo un arancel general del 10%. A comienzos de julio, envió cartas a decenas de países advirtiendo que las tarifas subirían el 1.º de agosto si no se alcanzaban acuerdos.
Este jueves, la Casa Blanca anunció nuevas tarifas pero retrasó su aplicación hasta el 7 de agosto. Mientras tanto, Trump anunció que un arancel del 35% a las importaciones procedentes de Canadá entraría en vigor el viernes. En cambio, postergó la aplicación de medidas contra México y China, ya que las negociaciones con ambos países continúan.
También siguen vigentes otros aranceles generales, como el 50% a las importaciones de aluminio y acero, anunciados en junio.
El gobierno de Trump ya logró acuerdos con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur para establecer tarifas del 15%. Con Filipinas se pactaron tarifas del 19%, y con Vietnam, del 20%. El miércoles, Trump anunció un 25% a los productos de la India y un 50% a los de Brasil.
El Departamento de Comercio informó que los precios subieron un 2,6% en junio, por encima del 2,4% registrado en mayo y del objetivo del 2 % que tiene la Reserva Federal. Productos importados como muebles, electrodomésticos y computadoras ya están más caros.
Zhang advirtió que en los próximos meses podrían subir los precios de electrodomésticos y otros artículos que contienen acero y aluminio. También se esperan aumentos en juguetes, utensilios de cocina, productos electrónicos y artículos para el hogar.
Pero Zhang también aclaró que un arancel del 15% no implica automáticamente una subida del 15% en el precio. Las empresas venían anticipándose, acumulando inventario y adoptando medidas para mitigar el impacto.
Según Zhang, los acuerdos comerciales de Trump suelen incluir cláusulas específicas para favorecer las exportaciones estadounidenses. Por ejemplo, el pacto con la UE contempla que empresas europeas compren 750.000 millones de dólares en gas natural, petróleo y combustible nuclear de Estados Unidos durante tres años.
Empresas de semiconductores y contratistas militares también podrían verse favorecidos. Asimismo, algunos agricultores estadounidenses se beneficiarían: como parte de su acuerdo comercial, Vietnam se comprometió a comprar 2.000 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses —maíz, trigo y soja— en un plazo de tres años, según el Consejo Internacional de Comercio.
Aun así, Zhang advirtió que estos acuerdos agrícolas suelen tener efectos temporales. A largo plazo, la incertidumbre por los aranceles podría empujar a países como China a buscar otros socios.
Según un informe reciente de la Tax Foundation, una organización independiente, los aranceles probablemente encarezcan los alimentos, ya que Estados Unidos no produce suficientes cantidades de algunos productos, como bananas o café. También podrían subir los precios del pescado, la cerveza y las bebidas alcohólicas.
Conagra Brands —fabricante de Hunt’s, Reddi-wip y otras marcas— señaló en julio que el impuesto del 50% al aluminio y al acero importado le añadirá 200 millones de dólares anuales en costos. Aunque está cambiando algunos proveedores, también espera trasladar parte de ese gasto a los consumidores.
Ben Aneff, presidente de la U.S. Wine Trade Alliance, advirtió que, desde este viernes, los precios del vino en tiendas como la suya subirán entre un 20% y un 25% debido a los aranceles y la depreciación del dólar.
“Nadie puede absorber los aranceles. El costo se traslada”, afirmó.
Aneff explicó que hasta ahora los consumidores no habían sentido el impacto porque los distribuidores adelantaron envíos desde Francia y otros países europeos. Pero con la subida del arancel al 15%, se espera que los precios del vino europeo suban hasta un 30% en septiembre.
El 97% de la ropa y el calzado vendidos en Estados Unidos son importados, principalmente de Asia, según la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado. Aunque China sigue siendo el principal proveedor, muchas empresas están diversificando hacia Vietnam, Indonesia e India.
Y los precios ya comenzaron a subir. Steve Lamar, presidente de esa asociación, no se animó a estimar aumentos, pero advirtió que este otoño los consumidores verán cómo las tarifas impactan en el surtido disponible: algunas marcas eliminarán productos costosos o reducirán promociones.
Matt Priest, presidente de la Asociación de Distribuidores de Calzado, estima que los precios están subiendo entre un 5% y un 10% en la temporada de regreso a clases.
Lululemon informó en junio que subirá ligeramente los precios en una parte de sus productos. Ralph Lauren, en cambio, anticipó aumentos para este otoño y la primavera próxima.
Bjorn Gulden, CEO de Adidas, señaló que están evaluando incrementos para el mercado estadounidense, aunque aún no hay decisiones finales.
“Un arancel no es otra cosa que un costo”, afirmó. “Y no se puede simplemente ignorar un costo. Está ahí”.
Algunos fabricantes ya aumentaron precios para contrarrestar los aranceles. Ferrari, por ejemplo, aplicó un recargo del 10 % en abril a la mayoría de sus vehículos en Estados Unidos, aunque podría dar marcha atrás si hay cambios en el acuerdo con la UE.
Por ahora, la mayoría de las automotrices no han subido precios mientras esperan más detalles de los acuerdos. Según Kelley Blue Book, el precio promedio de un coche nuevo en Estados Unidos fue de 48.907 dólares en junio, apenas 108 dólares más que en mayo.
Pero la situación podría cambiar pronto. General Motors advirtió la semana pasada que el impacto de los aranceles será más pronunciado en el tercer trimestre del año. La empresa estima que los costos asociados a los aranceles le supondrán entre 4.000 y 5.000 millones de dólares este año.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los campos federales de mínima seguridad están destinados a reclusos que, según la Oficina de Prisiones, representan un riesgo bajo para la seguridad
Contenido: Ghislaine Maxwell, ex pareja y colaboradora de Jeffrey Epstein, fue trasladada recientemente a una prisión de mínima seguridad en Texas desde la cárcel donde cumplía condena en Florida. La reubicación, confirmada este viernes por el Buró Federal de Prisiones (BOP) a la agencia EFE, se produjo tras una serie de encuentros entre Maxwell y autoridades del Departamento de Justicia (DOJ) la semana pasada.
“Podemos confirmar, Ghislaine Maxwell está bajo custodia del Buró Federal de Prisiones (BOP) en el Federal Prison Camp (FPC) Bryan, en Bryan, Texas”, señaló la agencia en un correo electrónico, sin ofrecer detalles sobre el motivo o las condiciones del traslado desde Tallahassee.
El movimiento se conoció pocos días después de las reuniones mantenidas por Maxwell con Todd Blanche, fiscal general adjunto de Estados Unidos, en un contexto de creciente presión política para que el gobierno revele una presunta lista de clientes famosos del fallecido Epstein. La defensa de Maxwell aclaró que durante dichos encuentros el gobierno no ofreció ningún acuerdo o clemencia.
El nuevo centro penitenciario, descrito por el BOP como “un campo federal de prisión de mínima seguridad”, alberga a 635 mujeres en el condado texano de Brazos. “Podemos confirmar que a Ghislaine la movieron a Bryan, Texas, pero no tenemos otro comentario”, indicó su abogado, David Markus. En esta misma prisión también cumplen condena figuras mediáticas como Elizabeth Holmes, fundadora de Theranos, y Jen Shah, conocida por su participación en The Real Housewives of Salt Lake City.
El caso vuelve a poner en el centro de la polémica a Donald Trump, quien enfrenta presiones de parte de su base para que aclare su relación con Epstein y la posible existencia de figuras de alto perfil implicadas en el tráfico sexual de menores. En declaraciones recientes, el presidente sostuvo que “nadie le ha pedido” indultar a Maxwell, aunque enfatizó que tiene la autoridad para hacerlo si lo deseara.
Maxwell fue condenada en 2021 por ayudar a Epstein a abusar sexualmente de menores y sentenciada a 20 años de prisión.
Por su parte, el equipo legal de Maxwell calificó los encuentros con el DOJ como una “oportunidad”, y el lunes elevó un pedido ante la Corte Suprema para revocar su condena, citando un acuerdo alcanzado por Epstein en 2007 que habría protegido de cargos a “cualquier posible cómplice”.
Un día después, exigieron inmunidad o un posible indulto como condición para que Maxwell testifique ante la Cámara de Representantes.
La controversia se intensificó tras nuevas declaraciones de Trump, quien afirmó que Epstein “le robó” empleadas del spa que tenía en Mar-a-Lago para contratarlas él mismo, lo que generó críticas por parte de familiares de víctimas y dudas sobre cuánto sabía el presidente acerca de las actividades del financiero.
Desde el 7 de julio, la atención mediática sobre el caso volvió a crecer tras la publicación de un memorando del DOJ y el FBI que concluye que Epstein no contaba con una “lista de clientes” y que efectivamente se suicidó en prisión, versión que contradice las teorías de conspiración que circulan entre los seguidores de Trump.
Los campos federales de mínima seguridad están destinados a reclusos que, según la Oficina de Prisiones, representan un riesgo bajo para la seguridad. A diferencia de las cárceles de baja seguridad —como la FCI Tallahassee, que cuentan con doble vallado perimetral y una mayor proporción de personal por interna—, instalaciones como la de Bryan operan con medidas mínimas de vigilancia y perímetros limitados o incluso inexistentes.
Estos campos fueron concebidos originalmente con niveles reducidos de seguridad para facilitar las tareas operativas y permitir que las reclusas asignadas a trabajos como jardinería o mantenimiento pudieran desplazarse sin necesidad de entrar y salir constantemente de una prisión principal.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo indicó una investigación de la Universidad Estatal de Ohio, a la vez que halló que residir junto a ríos urbanos podría tener el efecto opuesto
Contenido: Existen distintos estudios que han comprobado la incidencia de los espacios azules y verdes, los cuerpos de agua y vegetación respectivamente, como agentes desestresores y que favorecen la buena salud física y mental.
Investigaciones anteriores han encontrado que vivir cerca de cuerpos de agua se asocia con mayores niveles de actividad física, menores tasas de obesidad y mejor salud cardíaca.
Ahora, una nueva investigación determinó que vivir cerca del océano alarga la vida. Así lo reveló un reciente estudio de la Universidad Estatal de Ohio, que analizó más de 66.000 distritos censales en Estados Unidos y encontró que residir cerca del océano se asocia con una mayor esperanza de vida, mientras que vivir en zonas urbanas próximas a ríos o lagos interiores podría tener el efecto contrario.
La investigación, publicada en la revista Environmental Research, distingue entre los beneficios de las zonas costeras y los riesgos de los entornos urbanos interiores cercanos al agua, y aporta datos que desafían la creencia de que todos los “espacios azules” favorecen la longevidad.
El análisis realizado por el equipo de la Universidad Estatal de Ohio, liderado por Jianyong “Jamie” Wu, se centró en la relación entre la proximidad a diferentes tipos de cuerpos de agua y la esperanza de vida en Estados Unidos.
Los datos mostraron que quienes viven a menos de 48 kilómetros del océano o del golfo presentan una esperanza de vida superior al promedio nacional, que se sitúa en 79 años. Según el reporte de la Universidad Estatal de Ohio, los residentes costeros pueden vivir, en promedio, al menos un año más que el resto de la población.
En contraste, el estudio identificó que los habitantes de zonas urbanas situadas cerca de ríos o lagos interiores de más de 10 kilómetros cuadrados tienden a tener una esperanza de vida menor, situándose alrededor de los 78 años. Esta diferencia, aunque pueda parecer modesta, resulta significativa a escala poblacional y pone de manifiesto que no todos los entornos acuáticos ofrecen los mismos beneficios para la salud.
La investigación también examinó a los residentes rurales cercanos al agua. Los resultados sugieren que, en estos casos, pueden existir ciertos beneficios para la salud y la longevidad, aunque no se presentan de manera tan constante ni marcada como en las zonas costeras.
El estudio de la Universidad Estatal de Ohio no solo cuantificó la diferencia en años de vida, sino que también exploró los factores que podrían explicar por qué el océano y las aguas interiores urbanas tienen efectos opuestos sobre la longevidad. De acuerdo con el análisis, las zonas costeras ofrecen una combinación de condiciones ambientales y socioeconómicas favorables.
Entre los factores identificados, destacan las temperaturas más suaves y la menor frecuencia de días extremadamente calurosos en las áreas costeras. Wu, investigador principal, señaló que “los residentes costeros probablemente viven más debido a diversos factores interrelacionados”, entre los que se incluyen una mejor calidad del aire, más oportunidades de recreación, mejor transporte, menor susceptibilidad a la sequía e ingresos más altos.
Por el contrario, las zonas urbanas interiores próximas a ríos o lagos suelen estar asociadas a condiciones menos favorables.
Yanni Cao, investigador postdoctoral y coautor del estudio, explicó que “la contaminación, la pobreza, la falta de oportunidades seguras para realizar actividad física y un mayor riesgo de inundaciones son probablemente impulsores de estas diferencias”. El informe detalló que estos factores ambientales y sociales pueden contribuir a una menor esperanza de vida en estos entornos.
La diferencia más crítica identificada por los investigadores radicó en el clima: las zonas costeras experimentan menos días calurosos y temperaturas máximas más bajas en comparación con las áreas interiores cercanas a cuerpos de agua. Esta característica, junto con la mejor calidad del aire y las oportunidades para la actividad física, parece desempeñar un papel clave en la longevidad de los residentes costeros.
El estudio también abordó las diferencias entre los efectos de vivir cerca del agua en zonas rurales y urbanas. Los datos sugieren que los residentes rurales próximos a cuerpos de agua pueden experimentar algunos beneficios para la salud y la longevidad, aunque estos no son tan consistentes ni pronunciados como los observados en las zonas costeras.
En las áreas rurales, la menor densidad de población y la menor contaminación pueden contribuir a que los efectos negativos asociados a los cuerpos de agua urbanos no se manifiesten con la misma intensidad. Sin embargo, la investigación advirtió que estos beneficios no son universales y pueden variar según las características específicas de cada región.
En las ciudades, la proximidad a ríos o lagos interiores suele coincidir con mayores niveles de contaminación, pobreza y riesgos ambientales, lo que puede contrarrestar cualquier posible efecto positivo de vivir cerca del agua. El estudio subrayó que la calidad del entorno y las condiciones socioeconómicas son determinantes clave en la relación entre los “espacios azules” y la esperanza de vida.
Los autores del estudio destacaron la relevancia de sus hallazgos y la sorpresa que les causó la magnitud de las diferencias observadas. “Pensamos que era posible que cualquier tipo de ‘espacio azul’ ofreciera algunos efectos beneficiosos, y nos sorprendió encontrar una diferencia tan significativa y clara entre quienes viven cerca de aguas costeras y quienes viven cerca de aguas interiores”, afirmó Wu, profesor asistente de ciencias de la salud ambiental en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio, en declaraciones recogidas por la propia universidad.
Wu enfatizó la claridad de los resultados: “Encontramos una clara diferencia: en las zonas costeras, la gente vive más”. El investigador subrayó que este es el primer estudio que examina de manera exhaustiva y sistemática la relación entre varios tipos de “espacio azul” y la longevidad en Estados Unidos.
Por su parte, Cao expresó su interés en cómo estos datos pueden aportar información sobre las tendencias de la esperanza de vida en Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados.
“Es probable que diversos determinantes sociales de la salud, incluidos factores ambientales complejos, que contribuyen a las desigualdades en materia de salud, desempeñen un papel clave en las diferencias que observamos”, señaló Cao.
Ria Martins, estudiante de posgrado en salud pública y coautora del estudio, también participó en la investigación.
El equipo de la Universidad Estatal de Ohio concluyó que los determinantes sociales y ambientales, incluidos factores como la calidad del aire, el clima, las oportunidades de actividad física y las condiciones socioeconómicas, son fundamentales para entender las diferencias en la esperanza de vida observadas en el estudio. Los investigadores subrayaron que no todos los “espacios azules” ofrecen los mismos beneficios y que las políticas de salud pública deben considerar estas diferencias al diseñar intervenciones para mejorar la longevidad y el bienestar de la población.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un podcast, la actriz habló con franqueza sobre el final de su relación con el líder de Coldplay
Contenido: Gwyneth Paltrow ha guardado varias reflexiones sobre los años finales de su matrimonio con Chris Martin. En una entrevista que el pódcast Call Her Daddy volvió a difundir este viernes, la ganadora del Óscar habló con franqueza sobre cómo vivió el deterioro de su relación con el cantante de Coldplay, cómo supo que debía separarse y por qué, pese al divorcio, han logrado mantener un vínculo familiar.
Paltrow, de 52 años, y Martin, de 48, estuvieron casados por más de una década y anunciaron su separación en 2014 a través de una recordada publicación titulada “Separación consciente”, difundida en el blog de la actriz.
En la conversación que se estrenó originalmente en 2023, la actriz de Iron Man reveló que la conexión con Chris fue intensa desde el principio: “Cuando lo conocí, había algo muy profundo ahí. No podía explicarlo del todo, porque era muy distinto a mis relaciones anteriores. Tenía una sensación muy fuerte, como un llamado interior. Sabía que él iba a ser el padre de mis hijos, tal vez”.
A pesar de ese entusiasmo espontáneo, Paltrow reconoció la relación se fue desdibujando con el tiempo.
“Fue interesante, porque estaba tan guiada por esta sensación de los hijos por venir… Me embaracé muy rápido y tuvimos a los niños con poca diferencia. Primero estaba en duelo, luego llegó Apple, y luego Moses”, explicó.
La presión por mantener la casa unida también jugó un papel importante.
“En mi familia casi no hay divorcios. Mis amigas de la infancia están casadas con sus novios de la universidad. Sentía que separarme era un fracaso. Me preocupaba mucho por los niños y por lo que eso decía de mí. Fue muy difícil”, admitió la actriz.
Ella comenzó a darse cuenta que la relación no funcionaba cuando llegó a los 38 años.
“Sentía que quería algo muy distinto de lo que él quería, y me sentía muy sola en el matrimonio en muchos sentidos”, dijo. Y agregó: “Finalmente llegué al punto en el que pensé: tengo que escucharme a mí misma”.
Gwyneth explicó cómo cada década de vida le ha permitido ver el panorama con nuevos ojos.
“Siempre digo que es como si tuvieras una actualización de software cuando cumples 40. Te despiertas y piensas: ‘No me importa lo que piensen de mí’. Y eso vuelve a pasar a los 50, por cierto”.
Pese al dolor del proceso, Gwyneth dejó claro que su prioridad era preservar un ambiente familiar para sus hijos, Apple y Moses.
“Para mí, realmente se convirtió en una cuestión de: ¿es posible seguir siendo una familia con esta persona a la que amo?”, dijo. “El divorcio es terrible y sé que fue muy difícil para ellos, pero quise encontrar una forma en que Chris y yo pudiéramos seguir siendo una familia real, y lo hemos hecho”.
Ese vínculo cercano post-separación quedó en evidencia recientemente, cuando ambos se vieron envueltos —de forma indirecta— en un escándalo viral.
El 25 de julio, Gwyneth protagonizó un inesperado video de tono satírico para la empresa tecnológica Astronomer, que enfrentaba una crisis reputacional tras un incidente durante un concierto de Coldplay.
Durante la presentación, la cámara “Kiss Cam” enfocó al CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos Kristin Cabot en una situación comprometedora. La reacción del propio Chris Martin desde el escenario, al bromear con la escena, avivó aún más el escándalo.
Como respuesta, la compañía lanzó una campaña creada por la productora Maximum Effort de Ryan Reynolds.
En el video, Paltrow aparece con un tono solemne, diciendo: “He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”. Con ironía, destaca que el nombre de la compañía esté en boca de todos y que haya mucha gente interesada “en la automatización del flujo de trabajo de datos”.
A esta nueva etapa de exposición mediática se suma la publicación de Gwyneth: The Biography, la biografía no autorizada escrita por la periodista Amy Odell.
El libro, que salió a la venta el 29 de julio, promete mostrar “la verdadera Gwyneth” con una mirada íntima a sus motivaciones, debilidades y contradicciones. La obra se basa en más de 220 entrevistas con personas cercanas a la actriz y repasa desde su infancia en Hollywood hasta su ascenso como empresaria con su firma Goop.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El remake del clásico JRPG de Atlus tendrá una versión para la nueva consola de Nintendo
Contenido: Persona 3 Reload, el aclamado remake del JRPG desarrollado por Atlus, ha confirmado su llegada a Nintendo Switch 2 el 23 de octubre de 2025. La noticia fue anunciada durante la reciente Nintendo Direct: Partner Showcase y ha causado un gran revuelo.
Esta adaptación representa un nuevo esfuerzo por llevar la experiencia de Persona 3 a una audiencia aún mayor, incorporando todo el contenido adicional y las mejoras visuales que se presentaron en las versiones para PlayStation, Xbox y PC.
La llegada de Persona 3 Reload a Nintendo Switch 2 marca el debut de este popular remake en la consola híbrida, lo que sigue a meses de rumores y especulaciones sobre su desarrollo. Aunque muchos fanáticos deseaban una edición física, Atlus ha confirmado que en Occidente solo estará disponible de forma digital mediante la eShop a partir del 23 de octubre.
En Japón, en cambio, sí se podrá adquirir una versión física en tiendas, lo que ha generado distintas reacciones entre los seguidores fuera de ese país. Las ediciones físicas suelen ser apreciadas por su valor para coleccionistas y la posibilidad de jugar sin necesidad de conexión permanente.
Persona 3 Reload va más allá de una simple remasterización, ya que se ha desarrollado sobre Unreal Engine 4, lo que le ha permitido contar con gráficos y animaciones notablemente mejorados en comparación con el título original de 2006.
El remake ofrece contenido adicional en comparación con el juego original y sus reediciones. Los jugadores podrán acceder a nuevas escenas de interacción entre personajes y diálogos adicionales completamente doblados. Una de las mejoras principales es que todas las rutas de Social Link, que representan relaciones secundarias con otros personajes, ahora están completamente animadas y disponen de doblaje de voz integral. Durante la exploración de la torre Tartarus, el escenario principal, los integrantes del grupo conversarán según el equipo seleccionado, lo que refuerza la narrativa y fomenta la rejugabilidad.
Desde su lanzamiento inicial en febrero de 2024 en PlayStation, Xbox y PC, Persona 3 Reload se ha convertido en el juego de Atlus de ventas más rápidas, alcanzando un millón de copias vendidas en solo una semana. El salto a Nintendo Switch 2 abre la posibilidad de que más jugadores accedan al título, entre ellos quienes no pudieron hacerlo en las plataformas originales.
Para quienes suelen adquirir ediciones físicas, la decisión de limitar el lanzamiento a un formato digital en Occidente puede resultar un inconveniente por cuestiones de conservación, reventa de juegos y el espacio de almacenamiento de la consola. A pesar de esto, muchos celebran poder disfrutar de uno de los JRPG más influyentes con todas sus mejoras en una plataforma portátil, lo que representa un valor añadido para los seguidores del género.
Atlus ha señalado que la elección del formato se debe a consideraciones logísticas y a la estrategia prevalente de distribución digital en los mercados occidentales, aunque no todos los aficionados consideran que estos motivos sean suficientemente convincentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia aseguró que cada ultimátum del mandatario estadounidense a Moscú para que detenga la guerra en Ucrania representa “una amenaza y un paso hacia la guerra”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes la orden de desplegar “dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas” en respuesta directa a comentarios que calificó como “provocadores” realizados por el expresidente ruso Dmitri Medvedev, según informaron agencias internacionales.
Trump comunicó la decisión a través de la red social Truth Social. “He ordenado que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias son más que eso. Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos”, escribió el mandatario estadounidense tras conocer los comentarios de Medvedev.
El ex presidente ruso Medvedev, que actualmente ocupa la vicepresidencia del Consejo de Seguridad de Rusia, utilizó la red social X para advertir que cada ultimátum de Trump a Moscú para que detenga la guerra en Ucrania representa “una amenaza y un paso hacia la guerra”, no solo entre Rusia y Ucrania, sino directamente entre Rusia y Estados Unidos.
Medvedev recalcó el lunes en su mensaje dirigido a Trump: “Está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”.
Trump, quien lleva meses mostrando su frustración ante la negativa del presidente ruso Vladímir Putin a frenar los bombardeos en territorio ucraniano, había reducido a solo 10 días el plazo para que Moscú acuerde una tregua. El jefe de Estado justificó la medida de alerta militar recordando la escalada verbal y política entre ambas potencias.
En otro mensaje publicado este viernes en Truth Social, Trump subrayó la magnitud de las pérdidas humanas en el conflicto: según sus cifras, casi 20.000 soldados rusos habrían muerto tan solo en el último mes, ascendiendo a un total de 112.500 en lo que va de 2025. En el mismo periodo, según Trump, Ucrania habría perdido cerca de 8.000 soldados, cifra que excluye a los desaparecidos.
En sus declaraciones públicas, Trump responsabilizó de la continuación de la guerra a su antecesor, Joe Biden, y aseguró que “solo estoy aquí para ver si puedo detenerla”.
Trump no especificó si los submarinos enviados son propulsados por energía nuclear o armados con misiles nucleares. Tampoco detalló las ubicaciones concretas de estos navíos, posiciones que el Ejército estadounidense mantiene en secreto por cuestiones de seguridad.
Estados Unidos y Rusia controlan la mayor parte del arsenal nuclear a nivel global, y Washington mantiene una política de patrullas permanentes con submarinos armados con misiles nucleares como parte de su estrategia de disuasión a través de la denominada tríada nuclear de fuerzas basadas en tierra, mar y aire.
La escalada en el tono de ambas partes ocurre en un contexto de persistente enfrentamiento en Ucrania y ante la ausencia de avances diplomáticos. Por su parte, Medvedev, reconocido por su postura favorable a las operaciones militares rusas y su discurso hostil hacia Occidente, reiteró las advertencias sobre las consecuencias de nuevas amenazas o sanciones provenientes de Washington.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación en Texas reveló un historial de maltrato, desencadenando un proceso judicial en el que autoridades y testigos expusieron el ambiente que rodeaba al menor en el seno familiar
Contenido: Troy Koehler, un niño de siete años, fue hallado muerto el 28 de julio de 2022 dentro de una lavadora de carga superior en el garaje de su casa familiar de Texas, luego de que sus padres reportaran su desaparición ante las autoridades locales. La noticia, seguida de un proceso judicial de alto perfil, culminó con la sentencia de 50 años de prisión para su padre adoptivo, Jemaine Thomas, de 45 años, tras haberse declarado culpable de asesinato, de acuerdo con la información publicada por la revista PEOPLE y fuentes oficiales de la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Harris.
La muerte de Troy generó inquietud desde sus primeros reportes, despertando el interés tanto de la comunidad como de las instituciones encargadas de la protección de menores debido a la crudeza del hallazgo y al historial previo de la familia con Child Protective Services del estado. De acuerdo con registros de la corte consultados por PEOPLE, la madre adoptiva del menor, Tiffany Thomas, de 38 años, enfrenta cargos por causar lesiones a un menor de 15 años y permanece en espera de juicio, con una fianza fijada en 300.000 dólares y la sentencia programada para el 10 de septiembre.
El niño había sido adoptado por la pareja en 2019. El día de la tragedia, tras notificar la desaparición, la policía local llegó hasta la vivienda y tras una breve entrevista, realizó una inspección exhaustiva. “Cosas observadas en el entorno llevaron a los agentes a registrar minuciosamente la casa. Fue entonces cuando hallaron a un menor de siete años, ya fallecido, en la lavadora” declaró el teniente Robert Minchew del Departamento del Sheriff del Condado de Harris en una conferencia anterior, según recordó la publicación de PEOPLE.
La localización del cuerpo de Troy vestido en una lavadora de carga superior a las 07:20 horas del 28 de julio de 2022 puso en marcha una investigación sobre las circunstancias exactas de su muerte y las condiciones en las que vivía en el hogar adoptivo. La autopsia, efectuada por especialistas forenses y referida públicamente por el alguacil del Condado de Harris, Ed González, reveló que Troy presentaba lesiones recientes y anteriores al suceso, elementos que condujeron a las autoridades a catalogar el caso como un homicidio.
La intervención de Child Protective Services en la familia ya había existido antes de la muerte del menor, según recoge la cadena local KPRC 2 Houston, lo que añadía una capa adicional de preocupación sobre los procedimientos de seguimiento y la protección efectiva de la infancia bajo custodia adoptiva. El informe detalla que las instituciones estatales certificaron el vínculo anterior de los servicios sociales con la familia Thomas.
Durante el proceso judicial, la fiscalía presentó como evidencia distintas comunicaciones electrónicas donde tanto Jemaine como Tiffany Thomas manifestaban frustraciones y amenazas en torno al comportamiento de Troy. Entre los textos leídos por la acusación y divulgados por KPRC 2 Houston, figura uno en el que el padre adoptivo expresa: “Necesito conseguir [los cerrojos]. Voy a terminar matándolo”, tras supuestamente descubrir que el niño había comido algunos de sus palitos de dona.
Asimismo, los documentos de la investigación señalan que la madre adoptiva, Tiffany Thomas, habría amenazado al menor con meterlo en un horno después de que este presuntamente comió sus pasteles de avena. Pese a que se formalizó un cargo adicional por lesiones por omisión bajo la responsabilidad de Tiffany, el mismo fue posteriormente desestimado, según muestran los registros judiciales revisados por PEOPLE.
Sheryl Reed, maestra de Troy en primer grado, intervino en la audiencia de sentencia leyendo un mensaje sobre el carácter del niño: “Hoy lector, mañana líder. Así era siempre Troy. Le encantaba leer. Si terminaba pronto, iba directo a la biblioteca del aula y luego regresaba para compartir las historias con sus compañeros”, relató emocionada, poniendo de manifiesto el impacto personal y educativo que el niño había tenido en su entorno escolar.
Con la declaración de culpabilidad y la sentencia de medio siglo para el padre adoptivo, el proceso legal continúa en torno a Tiffany Thomas, quien ya admitió responsabilidad por el cargo de causar lesiones a un menor. Su audiencia de sentencia está fijada para el próximo 10 de septiembre, conforme consta en los expedientes recogidos por PEOPLE.
El caso mantiene la atención de la opinión pública ante la expectativa generada por el desenlace judicial que involucra a la madre, así como por la revisión potencial de protocolos y controles en la agencia estatal que supervisa los hogares adoptivos. La condena de Jemaine Thomas, sin derecho a libertad condicional inmediata, cierra una primera etapa en la búsqueda de responsabilidad por la muerte de Troy, mientras las secuelas jurídicas y sociales permanecen en curso.
Las fuentes consultadas, entre ellas la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Harris, PEOPLE y KPRC 2 Houston, han documentado cada paso relevante desde el descubrimiento del cuerpo, la investigación policial, el desarrollo judicial y el involucramiento de agencias de protección infantil, perfilando el caso como uno de los más impactantes de los registros recientes en Texas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La responsable de “Nace una estrella” entre otros títulos de Hollywood, asume la presidencia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas con vistas a la ceremonia de marzo de 2026
Contenido: La veterana productora Lynette Howell Taylor ha sido elegida presidenta de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Taylor sucederá a Janet Yang en el cargo al frente de la organización que otorga los Oscar.
Miembro de la academia desde 2014, Taylor ha servido a la organización en varios puestos de alto perfil, incluyendo como vicepresidenta y presidenta del comité de premios. También es una prolífica productora de cine cuyas obras incluyen Nace una estrella, Blue Valentine y El contador. Además, produjo la transmisión de la 92a edición de los Oscar en 2020. Taylor es ahora la quinta mujer en liderar la academia de cine. La presidenta saliente, Yang, fue elegida para el cargo en 2022 y sirvió en el rol durante el máximo de tres años.
Bill Kramer, director ejecutivo de la academia de cine, expresó en un comunicado que Taylor ha sido una parte vital de la junta de gobernadores y destacó cómo ella “revitalizó nuestro trabajo en los premios”. Varios oficiales también fueron elegidos por la junta, incluyendo al actor Lou Diamond Phillips como presidente del comité de equidad e inclusión y a la productora Jennifer Fox, quien presidirá el comité de premios.
“Este es un grupo excepcional de miembros que avanzarán en la misión de la Academia, apoyarán a nuestra membresía en todo el mundo, asegurarán nuestra estabilidad financiera a largo plazo y celebrarán los logros de la comunidad cinematográfica global”, manifestó Kramer.
Después de años de declive en las audiencias, los Oscar han estado en alza recientemente. La transmisión de marzo, en la que Anora ganó cinco Oscar, atrajo a unos 19,7 millones de espectadores, un ligero aumento respecto a la ceremonia del año anterior, cuando dominó Oppenheimer. La organización ya ha anunciado que Conan O’Brien regresará como anfitrión en 2026 y ha realizado varios cambios importantes para el futuro, incluyendo la adición de un premio al diseño de acrobacias, comenzando con las películas estrenadas en 2027, y uno para directores de casting, que entra en vigor este año.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Battlefield 6 apuesta por la nueva generación con una beta abierta cargada de contenidos, modos y anti-trampas
Contenido: Battlefield 6, el nuevo capítulo de la reconocida franquicia de disparos en primera persona de Electronic Arts, tendrá su lanzamiento oficial el 10 de octubre de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series y PC, según se confirmó durante el evento de presentación del modo multijugador.
El desarrollo ha estado a cargo de los equipos de Criterion, DICE, Motive y Ripple Effect, todos bajo el nombre de Battlefield Studios, con el objetivo de renovar tanto la experiencia multijugador como la campaña, gracias a un sistema de movimiento optimizado y una oferta de contenidos que aprovechan las capacidades de la nueva generación de consolas.
La beta abierta, programada en dos fines de semana en agosto, permitirá a millones de jugadores probar los mapas, modos y recompensas especiales antes del lanzamiento mundial.
El evento de presentación, realizado el 31 de julio, fue el escenario donde se dieron a conocer las principales características de Battlefield 6 y las fechas más relevantes para su comunidad. La beta abierta tendrá un acceso anticipado los días 7 y 8 de agosto, disponible únicamente para quienes hayan obtenido un código a través de Twitch Drops o sean miembros del programa Battlefield Labs. Para el resto de los interesados, la beta se desarrollará en dos periodos: el primero, del 9 al 10 de agosto; y el segundo, más extenso, del 14 al 17 de agosto.
Es importante señalar que el registro para el acceso anticipado ya está cerrado, por lo que solo se podrá participar durante los periodos de la beta abierta. Esta estrategia busca maximizar la participación y servir como prueba de estabilidad para los servidores.
Battlefield 6 se sitúa en el año 2027, en un escenario dominado por el caos tras una seria crisis geopolítica, en la que varios países europeos han salido de la OTAN. Solo quedan el debilitado bloque aliado y una corporación privada llamada PAX ARMATA luchando por el dominio mundial.
El equipo de desarrollo ha implementado el Sistema de Combate Cinestésico, que amplía las posibilidades de movilidad, manejo de armas y estrategia en el campo de batalla. La jugabilidad se beneficia de nuevas mecánicas, como la opción de arrastrar y reanimar compañeros y la posibilidad de montar armas para mejorar el control del retroceso.
Durante la beta, los jugadores tendrán la oportunidad de probar cuatro modos multijugador clásicos: Conquista, Ruptura, Duelo por Equipos y Dominación. Los mapas seleccionados para esta fase serán Asedio de El Cairo, Pico de la Liberación, Ofensiva Ibérica y Empire State, cada uno orientado a diferentes estilos de combate y tanto para ofensivas como para estrategias defensivas.
Una de las novedades principales es la reincorporación de la campaña, que había estado ausente en algunas entregas previas. En esta edición, los jugadores controlarán un escuadrón de fuerzas especiales que actuará en ubicaciones como Nueva York, Gibraltar y el desierto del Sahara, cumpliendo misiones que prometen una narrativa intensa.
Además, vuelve el modo Portal, que funciona como un editor avanzado para crear y compartir experiencias personalizadas. Esta versión de Portal llega completamente renovada, permitiendo modificar reglas, añadir NPC y utilizar herramientas de scripting, con la intención de fomentar la creatividad de la comunidad y mantener la oferta de contenidos actualizada.
Battlefield Studios ha asegurado un robusto plan de soporte posterior al lanzamiento del juego, con la llegada de nuevos mapas, armas, modos y otras novedades a lo largo de los meses siguientes. La colaboración entre los cuatro estudios desarrolladores tiene como objetivo posicionar a Battlefield nuevamente como uno de los referentes en los shooters multijugador.
Durante los dos fines de semana que estará activa la beta abierta, Electronic Arts ofrecerá recompensas exclusivas que podrán transferirse a la versión final de Battlefield 6. Durante la primera etapa (9-10 de agosto), los usuarios podrán acceder a aspectos personalizados como “Rastreador” y “Todoterreno”, amuletos para armas, el paquete de armas “Dominio” y el fondo de tarjeta de jugador “Luces fuera”. En la segunda fase (14-17 de agosto), se sumarán el aspecto para tanque “Máquina de guerra”, la placa de identificación “Bat Company” y el paquete de armas “Impacto a distancia”.
En cuanto a la seguridad, tanto la beta como la versión final del videojuego integrarán el sistema EA Javelin Anticheat, diseñado para eliminar trampas, hacks y cualquier tipo de alteración injusta en las partidas. Esta medida responde a la preocupación constante de la comunidad sobre la justicia y competitividad en el universo de Battlefield.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juego de Spike Chunsoft amplía su presencia en consolas con novedades visuales y jugables
Contenido: Dragon Ball: Sparking! Zero, la más reciente entrega basada en la franquicia creada por Akira Toriyama, llegará a las consolas híbridas de Nintendo el 14 de noviembre de 2025. Bandai Namco y Spike Chunsoft han confirmado que el título estará disponible tanto para la Nintendo Switch original como para la Nintendo Switch 2, incluyendo todo el contenido previamente visto en las versiones para PlayStation 5, Xbox Series y PC, junto con novedades específicas para el entorno de Nintendo.
Dragon Ball: Sparking! Zero muestra diferencias notables de rendimiento según la plataforma. En Nintendo Switch 2, el juego utiliza una resolución reescalada de 810p en modo portátil y dock, alcanzando hasta 1080p en ambas configuraciones. También ofrece soporte para HDR, una mejora visual relevante que resalta la iluminación y el color, lo cual es esencial para reflejar la atmósfera de la serie original. El juego mantiene una tasa estable de 30 fotogramas por segundo en todas sus modalidades.
Mientras tanto, en la Nintendo Switch original, el juego funciona con una resolución reescalada de 720p a 1080p en modo dock y de 480p a 720p en modo portátil, también a 30 FPS. En este caso, no hay soporte para HDR y la resolución base es inferior, lo que afecta la calidad visual. Sin embargo, la jugabilidad y los contenidos principales permanecen intactos.
Una de las características destacadas en las versiones de Switch es la integración de controles por movimiento mediante los Joy-Con, aprovechando su tecnología giroscópica. Esto permite que los jugadores ejecuten ataques y movimientos emblemáticos de los personajes, sumando una mayor sensación de inmersión y acercando la jugabilidad a la dinámica de la serie Dragon Ball.
Una de las decisiones mejor recibidas es la actualización gratuita proporcionada por Bandai Namco para quienes tengan el juego en formato físico en Nintendo Switch. Los usuarios que adquieran Dragon Ball: Sparking! Zero en cartucho para la Nintendo Switch original podrán actualizarlo a la versión de Nintendo Switch 2 sin costo adicional, siempre y cuando dispongan de la nueva consola. Esta iniciativa busca un cambio de generación más sencillo, evitando gastos adicionales para quienes optan por actualizar su hardware.
Para quienes siguen la saga habitualmente, esto representa una ventaja notable, ya que en ocasiones anteriores con juegos como Dragon Ball FighterZ o Dragon Ball Xenoverse 2, se requería comprar versiones separadas para cada consola, lo que suponía una inversión considerable para los aficionados. En cambio, la nueva política de actualización gratuita de Bandai Namco resulta beneficiosa para el público y podría ser un modelo para próximos lanzamientos.
El anuncio de las versiones para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 de Dragon Ball: Sparking! Zero ha generado grandes expectativas entre los entusiastas de la serie y los juegos de lucha. La inclusión de más de 180 personajes y la opción de juego tanto en línea como en multijugador local posicionan este lanzamiento como uno de los más relevantes para los usuarios de Nintendo fanáticos de Dragon Ball.
En términos técnicos, la diferencia de resolución y la inclusión exclusiva del HDR en Nintendo Switch 2 podrían influir en la percepción de los usuarios más exigentes respecto a la experiencia gráfica. Sin embargo, la estabilidad en el rendimiento y el soporte de controles por movimiento pueden atraer a quienes priorizan la jugabilidad y la interacción social o familiar. Para muchos grupos de amigos y familias, la facilidad de organizar partidas locales sin complicaciones añade un atractivo especial a esta entrega en consolas como Nintendo Switch.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde Corea del Sur, llegan historias inspiradoras y relatos de romance. Conoce estas opciones para maratonear sin costo
Contenido: El fenómeno de los K-dramas sigue en ascenso y conquista audiencias de todas las edades en el mundo entero.
Las series surcoreanas destacan por sus tramas emotivas, personajes entrañables, y una producción cada vez más cuidada que compite en popularidad con los contenidos de Hollywood.
En ese contexto, la plataforma gratuita de streaming Pluto TV ofrece durante todo agosto una programación especial dedicada a los fanáticos del género, con 18 títulos disponibles.
La iniciativa permite disfrutar de estas series sin necesidad de suscripción ni registro, directamente desde la web o la app para dispositivos móviles y Smart TV.
A continuación, te presentamos añgunas recomendaciones de K-dramas clásicos y destacados que puedes ver gratis este mes:
Una de las series más emblemáticas de la ola Hallyu. Eun Chan, una joven con carácter fuerte, se disfraza de hombre para trabajar en una cafetería exclusiva para varones. Allí conoce a Han Kyul, el excéntrico dueño del local, quien sin saber su verdadera identidad comienza a desarrollar sentimientos por ella. La protagonizan Yoon Eun-hye y Gong Yoo, el popular reclutador de El juego del calamar.
Oh Yeon-joo, una joven cirujana, es transportada al universo de un webtoon creado por su padre, donde conoce a Kang Chul, un ex atleta olímpico inmerso en una historia de crimen y venganza. La serie mezcla suspenso, romance y ciencia ficción en un concepto original que sorprendió a la audiencia. Actúan Lee Jong-suk y Han Hyo-joo.
Cuatro amigos de la infancia enfrentan las dificultades de la adultez mientras luchan por sus sueños. Dong-man, un ex luchador de taekwondo, quiere volver al ring, mientras que Ae-ra aspira a convertirse en presentadora. Una historia inspiradora sobre la persistencia y el amor con Park Seo-joon y Kim Ji-won.
Seis jóvenes talentosos ingresan a una prestigiosa escuela de artes escénicas con la esperanza de convertirse en estrellas del K-pop. La serie aborda temas como la competencia, la amistad y el crecimiento personal en la industria del entretenimiento. El reparto principal está formado por Suzy, Taecyeon, Kim Soo-hyun y IU.
Una nueva generación de aspirantes llega a la escuela Kirin, enfrentando retos aún más grandes debido a la llegada de ídolos ya establecidos. La secuela presenta a Kang So-ra, Jinwoon, Jiyeon, JB, Park Seo-joon como nuevos estudiantes en el mismo universo musical de la entrega previa.
En el reino de Silla, un grupo de jóvenes nobles conocidos como los “Hwarang” es entrenado para proteger al rey. Entre ellos surge una intensa red de rivalidades, secretos reales y romances prohibidos. Los televidentes podrán disfrutar de la química en pantalla de Park Seo-joon, Go Ara, Park Hyung-sik, V (BTS), Minho (SHINee).
Hong Ra-on, una joven que vive disfrazada de hombre y trabaja como consejera amorosa, termina en la corte real y se convierte en el asistente del príncipe heredero. Un romance palaciego con toques de comedia y emoción. En los roles centrales están Park Bo-gum y Kim Yoo-jung.
En una Corea moderna con monarquía constitucional, una estudiante común (Yoon Eun-hye) es obligada a casarse con el príncipe heredero (Ju Ji-hoon) por un acuerdo entre familias. Lo que empieza como un matrimonio arreglado se convierte en una relación inesperada.
Kim Bok-joo, una joven atleta de halterofilia con gran talento, lucha por alcanzar sus metas deportivas mientras vive su primer amor y lidia con las presiones de la vida universitaria. Está protagonizada por Lee Sung-kyung y Nam Joo-hyuk.
Jo Kang-ja (Kim Hee-sun), una madre con un pasado rebelde, se infiltra en la escuela secundaria de su hija para protegerla del acoso escolar. Su historia revela oscuros secretos del sistema educativo coreano.
Shin Min Ah encarna a una abogada talentosa. que atraviesa una transformación física y emocional con la ayuda de un entrenador personal (So Ji-sub). La serie combina romance, autoestima y segundas oportunidades.
Dos antiguos amigos de la infancia se reencuentran en la adultez con roles invertidos: ella ha perdido su belleza, él se ha convertido en un exitoso editor. El reencuentro laboral desencadena un triángulo amoroso lleno de malentendidos. Los roles estelares están a cargo de Hwang Jung-eum, Park Seo-joon y Choi Si-won
Seo Yoo-kyung, una joven chef, intenta hacerse un lugar en un prestigioso restaurante italiano bajo el mando de un exigente chef. La cocina, el amor y la competencia se mezclan en esta historia.
Una mujer de 34 años con aspecto juvenil miente sobre su edad para conseguir trabajo en la industria de la moda. Su talento y determinación la llevarán a destacarse, pero deberá afrontar las consecuencias de su engaño. Actúan Jang Na-ra y Choi Daniel.
Un joven millonario pierde la memoria y termina viviendo con una mujer de campo. Sin saber quién es, aprende a vivir sin lujos y descubre el valor de las cosas simples. Los protagonsitas son Seo In-guk y Nam Ji-hyun.
Todos los títulos están disponibles en Pluto TV, una plataforma gratuita respaldada por Paramount.
La programación de los K-dramas se concentra en el canal Dramas Coreanos Teen, donde varios capítulos de la serie se emiten de corrido en un solo día.
Pero también se pueden ver en cualquier momento en la sección on demand, buscando el nombre del título en el catálogo. No es necesario crear una cuenta ni pagar suscripción.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras promocionan la nueva película de “La pistola desnuda” se luce con diseños de Tom Ford, Thom Browne, Gabriela Hearst y Danielle Frankel.
Contenido: Pamela Anderson se encuentra promocionando alrededor del mundo la cuarta entrega de La pistola desnuda, donde comparte protagonismo con Liam Neeson. La química en los actores traspasó la pantalla y en los últimos días se oficializó el romance, mientras la rubia acaparaba todos los flashes con sus estilismos de red carpet.
Leé también: Pelo corto y a cara lavada: una Pamela Anderson totalmente renovada protagoniza la tapa de Harper’s Bazaar
Vigente como ícono de estilo y referente de la belleza natural, sin filtros, en las últimas horas apareció en Nueva York -en el marco de uno de los eventos de prensa de la película- con un vestido a lunares de Tom Ford ideal para el día. El modelo, negro con estampado blanco, es de mangas largas, falda irregular con volados y se completa con un cinto de cuero negro para acentuar la silueta.
Lo complementó con pantymedias negras translúcidas y sandalias acharoladas a juego de tiras finas. Como ya es costumbre, lució una apuesta de make up sencilla con rubor y labios al natural. El pelo con raya al costado y volumen cerró el look, en manos del estilista Bailey Moon.
La noche en la que asistió a la avant premiere impactó en la alfombra roja con un vestido azul marino de Thom Browne con escote barco y espalda descubierta con detalle de lazo en satén con guantes de encaje cortos a juego y zapatos de taco con punta de ala en charol negro. Durante el evento posó junto a Liam Neeson, que lució sastrería en distintos tonos de gris.
Durante la premiere alemana, en Berlín, deslumbró con un vestido negro plisado, de breteles finos con cola y un lazo en el cuello que se extiende hasta la espalda, firmado por Danielle Frankel. Un par de stilettos negros de terminación en punta y aros colgantes con pedrería completaron el vestuario.
Anteriormente, para un evento de prensa de la película en Berlín, eligió un vestido satinado de Gabriela Hearst en color celeste pastel. La reconocida diseñadora uruguaya publicó varias imágenes en Instagram, donde mostró los detalles del diseño bustier de satén, lana de seda y hombros descubiertos. El modelo, de falda midi y silueta ajustada a la cintura, se complementó con un par de stilettos a juego en el mismo tono.
Previamente, durante el estreno en Londres, apostó por un vestido púrpura firmado por Rodarte con escote strapless de gasa de seda drapeada con cola. Lo llevó con aros de hileras de pedrería plateada y, una vez más, su ya característico peinado con raya al costado y volumen.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A sólo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires hay una zona que conserva 2500 hectáreas con ambientes representativos de varias ecorregiones y extensos humedales reconocidos internacionalmente.
Contenido: La riqueza turística de la Provincia de Buenos Aires es tan abrumadora como poco valorada. Las grandes ciudades de la Costa Atlántica y otras famosas y populosas localidades son sólo la punta del iceberg de todos los rincones ocultos que ofrece el territorio bonaerense. Un claro ejemplo de la gran cantidad de joyas por descubrir en la región es que a sólo 80 kilómetros de CABA se encuentra un parque nacional que muy pocos conocen y que contiene una enorme extensión de humedales.
Leé también: Ni Bariloche ni El Bolsón: el destino que parece de un cuento de Disney
Se trata del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que queda a menos de una hora de la Ciudad de Buenos Aires y a 230 kilómetros de Rosario. Ubicado en Campana, conserva 2500 hectáreas de ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.
Es un espacio con una enorme importancia para la conservación de la biodiversidad. Tal es así que fue reconocida como Área de Importancia para la Conservación de las Aves y como Sitio Ramsar, un sello que se les otorga a diversas zonas húmedas con relevancia mundial en el marco de una convención internacional firmada en 1971.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos es un hito histórico regional que antiguamente formaba parte de la Estancia Otamendi, un espacio que en el siglo XIX fue clave para el desarrollo económico de la zona a partir de la producción de ladrillos y otras actividades agrícola-ganaderas. En la actualidad es un lugar de protección de un amplio mosaico de ambientes típicos del delta y de la llanura del río Paraná.
Su geografía combina pastizales, humedales, lagunas, pajonales y bosques de tala, lo cual compone un refugio natural único en una zona altamente urbanizada. Este parque, que se extiende sobre más de 5.000 hectáreas en el partido de Campana, debe su nombre al ciervo de los pantanos, una especie emblemática y en peligro de extinción que encuentra en estos ecosistemas uno de sus últimos bastiones.
A lo largo de sus senderos se pueden observar más de 240 especies de aves, como garzas, chajás, espátulas rosadas y el cardenal amarillo. También habitan la zona muchos mamíferos, entre los que se destacan el carpincho y los zorros grises.
La flora nativa incluye ceibos, juncos, totoras y sarandíes. Como todos los humedales, los de este parque nacional cumplen un importantísimo rol ecológico que abarca tareas como la purificación del agua y la amortización de las inundaciones.
Leé también: Aumentan los precios de las entradas a los parques nacionales y lanzan un pase anual de visitas ilimitadas
El parque, que está abierto todos los días entre las 10 y las 18, es perfecto para los turistas que busquen conexión directa y estrecha con la naturaleza. Los visitantes pueden realizar senderismo, avistamiento de aves, fotografía de fauna y flora, ciclismo y hasta kayak en zonas habilitadas. También hay un centro de interpretación y visitas guiadas, así como tres senderos con miradores para recorrer en aproximadamente una hora.
Arribar a este parque nacional desde la Ciudad de Buenos Aires es una tarea relativamente sencilla. La forma más simple y directa es en auto particular. Para ello se debe partir desde la Ruta Nacional 9 (Autopista Panamericana, ramal Campana) hasta el kilómetro 67,5, en la localidad de Rómulo Otamendi. En ese punto se ingresa a la calle principal, en donde comienza un recorrido de casi dos kilómetros hasta la entrada al parque.
Aquellos que no cuenten con movilidad propia pueden optar por los servicios privados de ómnibus que van hasta Otamendi y que parten desde la estación de Once. En tanto, desde Retiro se puede tomar el tren Mitre con trasbordo en Villa Ballester hacia Zárate y bajar en la estación Otamendi. Desde allí hay aproximadamente 600 metros a pie hasta el acceso.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió en Esmeralda y Paraguay. Creen que habría sido ocasionado por la fuerte actividad eléctrica que azota al AMBA.
Contenido: En medio de la tormenta que azota al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un rayo habría impactado contra un edificio, generando un principio de incendio y gran preocupación entre los presentes.
Ocurrió en las intersecciones de Esmeralda y Paraguay. El SAME desplegó un fuerte operativo junto a los bomberos y la Policía de la Ciudad.
En principio, se creyó que el rayo había impactado contra un camión, ya que el conductor del vehículo se descompensó. Sin embargo, fuentes del servicio de emergencias indicaron que se debió a la conmoción por el estruendo.
El impacto fue en un edificio de departamentos con una galería comercial.
En la Ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional prevé tormentas durante la tarde del viernes, lluvias aisladas hasta la noche y chaparrones que se extenderán hasta la madrugada del sábado.
El sur de Buenos Aires será afectado por lluvias, algunas localmente intensas, con valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
No se descarta la probabilidad de algunas tormentas embebidas en estas áreas de precipitación.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juzgado 44 de Bogotá dictó sentencia contra el exmandatario, que deberá cumplir arresto domiciliario luego de que la evidencia presentada en el juicio fuera considerada suficiente para desvirtuar su presunción de inocencia
Contenido: La juez 44 de conocimiento de Bogotá determinó la detención domiciliaria inmediata para el exjefe de Estado Álvaro Uribe Vélez tras dictar una sentencia condenatoria.
El juzgado 44 fijó una pena de 12 años de prisión al exmandatario, acusado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta decisión representa un hito judicial, dado el peso político y el historial de Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010.
El proceso judicial incluyó pruebas y testimonios que llevaron a la conclusión de que el exmandatario incurrió en los delitos imputados.
Según la información del caso, la juez sostuvo que la evidencia reunida en el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, lo que fundamentó la condena y la orden de confinamiento residencial.
Por ahora, el debate sobre la posible suspensión de la detención domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe Vélez cobra relevancia tras el anuncio de su condena en primera instancia, tal como detalló la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia.
Aunque varios penalistas indicaron a Blu Radio que la ejecución de la medida podría quedar en suspenso en caso de apelación, ya que “de acuerdo con el Código Penal colombiano, mientras no quede ejecutoriada una sentencia, es decir, mientras no queden firme, podría revocarse o quedaría suspendida la ejecución de esta sentencia”.
La juez Sandra Heredia entregó una sentencia de 1.114 páginas y notificó su contenido este lunes, antes de la audiencia pública que tendrá lugar a las 2:00 p. m.
El fallo absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los cargos de soborno simple relacionados con el hecho denominado Hilda Niño Farfán -exfiscal vinculada al narcotráfico y condenada por estos hechos-, así como del delito de fraude procesal en el caso “Pacho Cundinamarca”, vinculado a Harlington Mosquera.
No obstante, fue hallado culpable como “determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo”, cometidos en circunstancias documentadas dentro de la sentencia.
El documento, de 1.114 páginas, especifica una pena principal de 144 meses (12 años) de prisión y una multa de 2.425 décimos de salario mínimo legal mensual vigente, así como la principal inhabilitación para derechos y funciones públicas por un período de 100 meses y 20 días.
Respecto al cumplimiento de la condena, se otorga el subrogado penal de prisión domiciliaria, beneficio regulado por el artículo 38B de la Ley 599 de 2000.
Para ello, se fija la obligación de presentar una caución o póliza judicial equivalente a cuatro salarios mínimos legales mensuales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones impuestas.
La jueza ordenó a los servicios judiciales de Rionegro, Antioquia, ciudad de residencia de Uribe, que coordinen la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso, lo que permitirá el traslado inmediato del exmandatario a su domicilio, donde permanecerá bajo vigilancia mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria.
Asimismo, el fallo dispone que la sentencia fue “notificada en estrados” y detalla que contra ella procede recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, recurso que “debe ser interpuesto en este momento procesal” o sustentado por escrito en los cinco días siguientes.
De acuerdo con Blu Radio, se espera que el expresidente Álvaro Uribe sustente personalmente su apelación, ya que “el expresidente será directamente el encargado de sustentar por qué está apelando para que el Tribunal Superior de Bogotá decida si deja en firme la defensa del expresidente y el expresidente van a pedir la revocatoria de esta condena a 12 años de prisión”.
En la mañana del 1 de agosto, Uribe manifestó vía redes sociales: “Me voy a centrar en la solución, es un tema bastante complicado en términos personales, pero me voy a enfocar en la solución y ya estoy justamente trabajando en mi defensa”.
La comunidad jurídica y política en Colombia se mantiene atenta a las repercusiones de esta decisión histórica. El Tribunal deberá analizar tanto la sentencia de más de un millar de páginas como los argumentos que la defensa presente en la apelación.
Además, la juez Sandra Heredia en las más de 1.000 páginas dejó un apartado en el que explica que el motivo por el cual se solicita la medida de privación de la libertad de carácter urgente, es para preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía y evitar “la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gigante tecnológico presentó los rangos salariales de sus especialistas en IA, ingenieros de software y diseñadores.
Contenido: Apple presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales de sus especialistas en Inteligencia Artificial (IA), ingenieros de software y diseñadores.
Las remuneraciones iniciaron desde US$94.000 hasta casi US$500.000 durante el segundo trimestre del año.
Leé también: Trump anunció que aplicará los aranceles recíprocos: la Argentina deberá pagar 10% por sus exportaciones
El documento al que accedió Businnes Insider aclara que los sueldos son anuales. No incluyen bonificaciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.
Los sueldos anuales que ofrece Apple varían según el rol, la experiencia y el área. Las remuneraciones arrancan desde US$94.600. En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:
En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales inician desde US$105.550 y llegan hasta US$322.400.
Los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, son:
En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales pueden llegar a US$468.500. A continuación, las remuneraciones más altas:
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El diseñador parisino Ludovic de Saint Sernin creó un vestido inspirado en un look que la actriz usó en “Un viernes de locos” en 2003.
Contenido: El inminente estreno de Otro viernes de locos, la esperada secuela de Un viernes de locos que reúne a Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en la pantalla grande, es la excusa perfecta para volver a poner todos los reflectores sobre a la actriz de Juego de Gemelas como ícono de estilo.
Leé también: Lindsay Lohan volvió con todo: alfombra roja con vestido Miu Miu y nueva tapa de revista
A sus 39 años, Lohan está de vuelta con todo y, después de brillar en la avant premiere de Los Ángeles con un vestido rosa de Miu Miu y una cartera en forma de micrófono, volvió a demostrar que todavía es una estrella con su apuesta para el estreno de la película en Londres.
El diseñador a cargo de su vestido fue el parisino Ludovic de Saint Sernin, que en su perfil de Instagram escribió acerca de lo importante que fue para él crear un diseño para la famosa actriz. “Llevo casi 20 años soñando y materializando este momento. ¡Y lo mejor de todo es que pude verlo con mis propios ojos", empezó.
“Qué privilegio tan increíble ser creativo y tener la oportunidad de hacer realidad tus sueños de adolescente. Me siento inundado de alegría y amor ahora mismo. Es un momento de círculo completo para mí”, agregó el modisto, que la acompañó en la red carpet.
Además, contó detalladamente las características del vestido, un modelo lavanda de malla metálica personalizado con adornos de cristales Swarovski en tonos dorados que crean un corazón invertido alrededor del pecho y caen en cascada sobre el cuerpo con motivos florales hasta un dobladillo de encaje.
Como un guiño a la película, el vestido se inspira en un look que Lindsay lució en la escena final de Un viernes de locos, diseñado originalmente por la casa de lujo Mandalay.
Pero esto no fue todo y cada detalle del estilismo, a cargo de Andrew Mukamal, estuvo perfectamente orquestado. Desde el clutch en forma de guitarra con brillos que remite al mismo look de la película de 2003 hasta el maquillaje en tonos neutros y delicados en manos de Kristofer Buckle que acompañó el color pastel del diseño y el pelo suelto peinado con ondas y raya al medio por Danielle Priano.
Mukamal se destaca por los logrados estilismos para las más importantes estrellas de Hollywood (estuvo detrás de todos los looks inspirados en Barbie que usó Margot Robbie durante el tour de prensa de la película) y una vez más demostró el poder de la moda y el cine, esta vez con Lindsay Lohan como musa inspiradora.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente ocurrió en el ramal Tigre del Acceso Norte, a la altura de San Fernando. El conductor, de 60 años, quedó imputado por homicidio culposo y lesiones culposas.
Contenido: Un conductor perdió el control de su auto y protagonizó un accidente fatal en el ramal Tigre del Acceso Norte, a la altura de San Fernando. El vehículo ingresó a toda velocidad en una estación de servicio, atropelló y mató a una mujer e hirió gravemente a un hombre.
Según testigos, el conductor del vehículo, identificado como Carlos Marcelo Grau, de 60 años, circulaba a gran velocidad en un Renault Megane cuando, por motivos que aún se investigan, no logró frenar y se metió en la estación de servicio: impactó primero contra una camioneta Jeep y luego contra un Renault y, finalmente, contra un Chery QQ que estaba estacionado.
Leé también: Insólito accidente en Chacarita: circuló 10 cuadras a contramano y chocó de frente con una camioneta
Al volante del último vehículo se encontraba María Florencia Villalba, de 36 años. El impacto fue tan fuerte que salió despedida a través del parabrisas, causándole múltiples fracturas y una grave lesión en la cabeza. Fue trasladada de urgencia al hospital de San Fernando, donde finalmente murió.
La otra víctima fue identificada como Jorge Alberto Rivero (40), que sufrió heridas leves.
Tras el choque, el conductor fue detenido y quedó imputado por lesiones culposas y homicidio culposo.
Se buscará establecer si sufrió una descompensación, si manejaba bajo los efectos del alcohol o alguna droga, y si hubo una falla mecánica o un error humano.
La fiscalía ya tomó intervención y ordenó una serie de peritajes para reconstruir la secuencia del accidente.
Además, se analizarán las cámaras de seguridad de la estación para determinar la velocidad exacta a la que circulaba el vehículo y si hubo alguna maniobra previa que explique la pérdida de control.
Por el momento, la principal hipótesis es que el conductor venía a una velocidad muy superior a la permitida y no logró frenar a tiempo.
Leé también: A un año del crimen de Susana Montoya: una historia de dictadura, odio familiar y ningún remordimiento
Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024, se registraron en la Argentina 3357 accidentes viales en los que se tuvieron que lamentar 4027 víctimas fatales.
Esto equivale a un promedio de 11 muertes diarias en rutas y calles del país. Si bien la tendencia desde 2018 marca un descenso, la tasa de mortalidad se ubicó en 8,6 cada 100.000 habitantes para el período reportado.
Las motos concentraron el 46% de las víctimas fatales en accidentes, los autos un 24%, las camionetas un 8%, los peatones 13% y las biciletas un 5%.
En su mayoría, las víctimas fueron jóvenes de 15 a 34 años de edad y hombres: el 78% del total corresponden al género masculino.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva serie animada de Marvel, basada en el Black Panther, busca hacer un revisionismo histórico del MCU
Contenido: Desde que Disney+ vio la luz, Marvel no supo dar en la tecla sobre cómo expandir su Universo Cinematográfico. Podemos debatir la calidad de sus producciones en el cine que ha ido variando a lo largo del tiempo, pero sí hay hechos concretos con relación a que sus series no han logrado dar en la tecla con lo que necesita este universo. Lo ha dicho el público, lo ha dicho la crítica y lo ha confirmado Kevin Feige en sus últimas entrevistas declarando que no fue una buena idea priorizar cantidad antes que calidad.
En ese contexto, hubo poca interacción de series animadas con el universo. What If fue de mayor a menor, y terminó pasando de ser un lindo agregado a la saga del multiverso a una serie sumamente olvidable. Eyes of Wakanda viene a ser una segunda interacción que lejos de plantearse en realidades alternativas, nos muestra diversas épocas de esta región que gobierna Black Panther a lo largo del tiempo.
La miniserie cuenta con cuatro capítulos y cada uno de ellos retrata un episodio icónico de la historia universal, como la batalla de Troya o la China imperial y nos muestra cómo Wakanda interactuaba con estos hechos. No es la primera vez que Marvel mezcla historia y la recanoniza en su universo; lo ha hecho también con Agatha y la caza de brujas del medioevo, y en cómics lo hace habitualmente.
En este caso, resulta más interesante ver cómo Marvel reimagina los sucesos históricos que cómo Wakanda interactúa con ellos. Casi nada de la acción se realiza en este país ficticio de Marvel, y poco y nada tiene que ver con Black Panther. Los personajes son mayoritariamente nuevos y las relaciones con el MCU son vagas. Destaco la idea de intentar hacer una serie que se valga por sí sola, pero no termina de conectar bien sus ideas ni de dar un eje central de por qué eligieron el formato de miniserie, más que vagas conexiones entre algunos personajes a lo largo del tiempo. Predator: Killer of Killers es una película que hace algo parecido con minihistorias y su formato le hubiese venido infinitamente mejor a Eyes of Wakanda.
Aunque no soy fanático del estilo de animación que utilizaron, en un híbrido entre caricatura y realismo, debo decir que me parece un subidón de calidad muy grande respecto al estilo de What If, que se quedaba aún más en el medio de querer representar modelos realistas y dibujos ficticios. En esta ocasión no temen hacer facciones que no podrían existir en la vida real ni plasmar con delicadeza ciertos rostros: se nota que hubo mucha más libertad creativa y eso se valora un montón.
En donde más brilla la serie es en un apartado específico de la animación, y en las peleas y la acción frenética de ciertas escenas. Con mucha claridad y variedad de planos, Eyes of Wakanda termina ofreciendo buenos desfiles de entretenimiento que sobrepasan lo opaco de su narrativa. Este acierto, sumado a la existencia de series recientes fuera de este canon como X-Men ‘97 o Your Friendly Neighborhood Spider-Man, me parece que Marvel tiene aún bastante margen para mejorar sus series del MCU y ofrecer experiencias significativas en animación.
La serie intenta tocar temáticas interesantes como la dualidad de los personajes y qué tan buena es Wakanda como región. Mi principal problema con esto es que no dista del tema central que hemos visto en Black Panther y no le dan la suficiente profundidad como para que el tema se aborde desde otra perspectiva o se amplíe significativamente. Termina siendo una conclusión sobre conclusión de algo que ya hemos visto en la película de este universo.
La adhesión de Iron Fist es de lo mejor (sin dudas, el suyo es el mejor capítulo) y termina ofreciendo una conexión con Marvel desde un lugar innovador que le viene bien a estas series, donde el eje no es lo que está pasando actualmente en esta megahistoria conectada. Los últimos dos capítulos son mucho más concretos que los primeros dos y terminan dando destellos de mejoría que sería bueno explorar en futuras producciones, como la interacción entre dos culturas ficticias radicalmente diferentes o la conexión temporal entre algo actual del MCU y algo que pasó hace siglos.
Eyes of Wakanda es una miniserie correcta, cumplidora. Un poco mejor que lo que venía haciendo el estudio desde What if pero lejos de la calidad que han mostrado en las series fuera del universo. Creo que Marvel debería empezar a darle una vuelta de tuerca a las series que quiere conectar con el resto de sus películas porque, hasta el momento, por tiempos de producción y por calidad, no han cumplido con lo que esperaban.
Fuera de eso, la serie va de menos a más. Empieza con capítulos sin mucho criterio y con pocas motivaciones para terminar con algunos destellos de buenas incorporaciones narrativas al rico mundo que representa Wakanda dentro del universo de Marvel. Se siente mejor por expandir ese microuniverso que por ser una serie en sí misma. Quizás sea el principio de otras producciones más ambiciosas del estilo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer, que también estaba junto a su papá al momento del ataque, recibió un disparo a la altura de las costillas. Afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.
Contenido: Una policía fue baleada en un intento de robo en Ciudad Evita. Jessica Britez, de 36 años, estaba ayudando a su papá que había tenido un desperfecto mecánico con el auto, cuando aparecieron los delincuentes armados e intentaron llevarse el vehículo.
El violento episodio ocurrió durante la tarde de este jueves en Ciudad Evita, localidad del partido bonaerense de La Matanza. Además de Jessica y su papá, arriba del auto estaba también el hijo de la mujer, de 9 años. La víctima pertenecía a la Policía Federal Argentina y fue trasladada aun centro de salud donde atendieron la emergencia.
Leé también: Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza
Los delincuentes llegaron en un auto, eran cuatro pero sólo bajaron tres. Al alertar la situación, la mujer se ocultó rápidamente detrás de un arbusto y disparó con su arma reglamentaria. Uno de los ladrones llevaba una 9 mm y también apretó el gatillo. Como resultado, Jessica recibió un impacto a la altura de las costillas, del lado derecho de su cuerpo.
Después del tiroteo, los atacantes escaparon de la escena en el auto que había llegado sin poder cometer el robo. “Papá, me dieron”, dijo la mujer antes de ser trasladada al hospital Balestrini y después al hospital Churruca. Está internada, su estado de salud es estable, los médicos dijeron que se encuentra fuera de peligro.
Leé también: Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa
Más tarde, dejaron a un hombre baleado en la puerta del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande. Por las características físicas y por la ropa que llevaba puesta, la Policía descubrió que se trataba de uno de los delincuentes que había participado del robo en Ciudad Evita.
En el tiroteo, la mujer policía lo había herido en el pecho, por lo que sus cómplices decidieron dejarlo en el centro de salud. Los médicos indicaron que su estado es grave. Según pudieron saber los investigadores, el ladrón en cuestión se llama Dylan, tiene 18 años y vive en Esteban Echeverría. La Justicia le había otorgado el beneficio de prisión domiciliaria y él la había violado para salir a robar con sus cómplices.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer, que también estaba junto a su papá al momento del ataque, recibió un disparo a la altura de las costillas. Afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.
Contenido: Una policía fue baleada en un intento de robo en Ciudad Evita. Jessica Britez, de 36 años, estaba ayudando a su papá que había tenido un desperfecto mecánico con el auto, cuando aparecieron los delincuentes armados e intentaron llevarse el vehículo.
El violento episodio ocurrió durante la tarde de este jueves en Ciudad Evita, localidad del partido bonaerense de La Matanza. Además de Jessica y su papá, arriba del auto estaba también el hijo de la mujer, de 9 años. La víctima pertenecía a la Policía Federal Argentina y fue trasladada aun centro de salud donde atendieron la emergencia.
Leé también: Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza
Los delincuentes llegaron en un auto, eran cuatro pero sólo bajaron tres. Al alertar la situación, la mujer se ocultó rápidamente detrás de un arbusto y disparó con su arma reglamentaria. Uno de los ladrones llevaba una 9 mm y también apretó el gatillo. Como resultado, Jessica recibió un impacto a la altura de las costillas, del lado derecho de su cuerpo.
Después del tiroteo, los atacantes escaparon de la escena en el auto que había llegado sin poder cometer el robo. “Papá, me dieron”, dijo la mujer antes de ser trasladada al hospital Balestrini y después al hospital Churruca. Está internada, su estado de salud es estable, los médicos dijeron que se encuentra fuera de peligro.
Leé también: Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa
Más tarde, dejaron a un hombre baleado en la puerta del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande. Por las características físicas y por la ropa que llevaba puesta, la Policía descubrió que se trataba de uno de los delincuentes que había participado del robo en Ciudad Evita.
En el tiroteo, la mujer policía lo había herido en el pecho, por lo que sus cómplices decidieron dejarlo en el centro de salud. Los médicos indicaron que su estado es grave. Según pudieron saber los investigadores, el ladrón en cuestión se llama Dylan, tiene 18 años y vive en Esteban Echeverría. La Justicia le había otorgado el beneficio de prisión domiciliaria y él la había violado para salir a robar con sus cómplices.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de palestinos han muerto mientras se dirigían a los centros de ayuda. Muchos otros sufren desnutrición grave, señalada como causa de decenas de muertes
Contenido: Durante las últimas semanas, obtener alimentos en Gaza ha sido más que difícil: ha sido mortal.
Cientos de palestinos han muerto mientras se dirigían a los centros de ayuda, muchos de ellos a manos de las fuerzas israelíes. Muchos otros sufren desnutrición grave, que, según las autoridades sanitarias de Gaza, ha causado decenas de muertes.
Según datos de Israel, ahora llega menos comida a Gaza que durante la mayoría de los otros períodos de la guerra, cuando las entregas eran, por lo general, muy inferiores a lo que las agencias de ayuda consideraban necesario y la gente a menudo pasaba hambre.
¿Cómo empeoró tanto la situación?
En marzo, Israel impuso un bloqueo de la ayuda a Gaza en un esfuerzo por obtener concesiones de Hamas; también afirmó, sin aportar pruebas, que el grupo militante robaba sistemáticamente los suministros. Esto no obligó al grupo a aceptar las condiciones de Israel, pero sí provocó una hambruna generalizada entre los gazatíes.
En medio de la creciente presión internacional, Israel estableció en mayo un nuevo sistema de ayuda en el sur y centro de Gaza que le permitiría un mayor control sobre la entrega de la ayuda.
Gran parte de la ayuda solía ingresar a través de un sistema coordinado por las Naciones Unidas, que la distribuía en cientos de sitios en toda la Franja de Gaza.
El nuevo sistema israelí, gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), cuenta con tan solo cuatro sitios. A veces, solo uno abría al día. Y no hay ninguno en el norte de Gaza.
El resultado: los gazatíes a menudo tenían que caminar durante horas a través de una zona de guerra para conseguir alimentos en los sitios.
Cuando Israel reanudó el ingreso de alimentos a Gaza a finales de mayo, también permitió que las Naciones Unidas ingresaran algo de ayuda, aunque con un papel más reducido. Israel ha culpado a la ONU por no traer más alimentos, mientras que la ONU argumenta que Israel frecuentemente deniega o retrasa sus solicitudes de ingreso de convoyes, entre otros desafíos.
Israel quería que los nuevos centros de ayuda de la Fuerza de Defensa de Gaza (FGH) estuvieran en zonas controladas por el ejército israelí. Funcionarios israelíes afirmaron que esa era la única manera de garantizar que los alimentos no cayeran en manos de Hamas.
Pero eso significaba que miles de palestinos tendrían que cruzar las líneas militares israelíes para obtener una caja de alimentos de los puntos de distribución.
El resultado ha sido mortal. Más de 600 personas han muerto al intentar llegar a los nuevos emplazamientos de la Fundación Humanitaria de Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza. La FGH ha negado los informes de tiroteos en sus emplazamientos o en sus alrededores, aunque reconoce que las zonas más allá de su perímetro siguen siendo una zona de guerra activa.
Fotos y vídeos cerca de los emplazamientos muestran multitudes de personas cerca de tanques israelíes.
Testigos palestinos afirman que soldados israelíes han utilizado munición real cerca de centros de ayuda humanitaria mientras los gazatíes se dirigían a ellos. El ejército israelí afirma que sus fuerzas han abierto fuego para dispersar a la multitud o como disparos de advertencia cuando la gente se acercaba de forma amenazante.
Un oficial militar israelí que informó a la prensa posteriormente admitió que las fuerzas israelíes habían matado al menos a algunas personas, incluso con proyectiles de artillería, mientras grandes multitudes intentaban llegar a los lugares.
El oficial afirmó que se trataba de episodios aislados y argumentó que la cifra total de muertos era exagerada. Habló bajo condición de anonimato para cumplir con el protocolo militar.
A los gazatíes les ha resultado difícil saber cuándo y cómo recibir ayuda de los puntos de distribución respaldados por Israel, lo que ha generado aún más caos y confusión.
Los nuevos puntos de distribución han abierto sin previo aviso y han cerrado casi de inmediato al agotarse los alimentos. Con la esperanza de conseguir una caja de comida, los palestinos comenzaron a llegar con horas de antelación, esperando en plena noche a que abrieran los puntos.
A mediados de junio, el G.H.F. anunció por Facebook la apertura de los sitios con solo media hora o menos de antelación. Estos cerraron menos de 15 minutos después, tras el G.H.F. informar que se habían agotado los alimentos.
La gente ha intentado adelantarse en la fila, a veces abandonando las rutas establecidas por la Fundación Humanitaria de Gaza. En ocasiones, los soldados israelíes han abierto fuego cuando multitudes de palestinos se acercaron a ellos cuando los sitios no estaban abiertos, según el ejército israelí.
Las rutas seguras a los sitios no siempre han estado despejadas. El ejército israelí afirma que desde entonces ha añadido señales para asegurar que los palestinos sepan adónde ir.
La fundación defiende su historial, afirmando que ha entregado más de un millón de cajas de ayuda en sus sitios a los gazatíes en circunstancias difíciles.
Cuando los nuevos sitios respaldados por Israel abren, generalmente por períodos muy cortos, los palestinos a menudo se ven envueltos en una carrera desesperada por comida. En lugar de formar una fila ordenada para recibir ayuda, los más fuertes y rápidos corren a toda velocidad para agarrar lo que esté tirado en el suelo. Muchos otros se han ido con las manos vacías.
Los sitios de la Fundación Humanitaria de Gaza no parecen tener una infraestructura bien organizada ni siquiera sombra. Las imágenes del lugar sugieren una zona llana con algunas vallas rodeadas de barreras de tierra. Con prisa por conseguir comida, la gente baja a toda velocidad las empinadas barreras del lugar y trepa lo que parece ser alambre de púas en la parte superior de las vallas.
En ocasiones, los contratistas de seguridad estadounidenses en los emplazamientos han lanzado granadas de gas lacrimógeno contra personas apiñadas en estrechas filas cercadas, aparentemente sin ningún lugar adonde ir, según muestran las imágenes. Unas 20 personas murieron en una estampida en uno de los emplazamientos a mediados de julio; la fundación afirmó que instigadores vinculados a Hamás la habían iniciado.
Los médicos en Gaza reportan un aumento vertiginoso de las tasas de desnutrición. El Programa Mundial de Alimentos afirma que más de una de cada tres personas no come durante varios días. Las autoridades sanitarias de Gaza afirman que han muerto niños con desnutrición severa.
Además del nuevo sistema de distribución, las Naciones Unidas han estado entregando ayuda en zonas de Gaza donde Israel le permite operar. Ante el aumento de la indignación mundial durante la última semana, Israel detuvo sus operaciones en algunas zonas de Gaza durante varias horas al día y designó rutas seguras para los convoyes de la ONU.
Sin embargo, los palestinos afirman que encontrar alimentos sigue siendo increíblemente difícil y peligroso. En los últimos días, cientos de personas han convergido en los convoyes de la ONU, desesperadas por comida.
Muchos gazatíes son demasiado mayores, están demasiado débiles o demasiado aterrorizados como para arriesgarse a acudir a los centros de ayuda. En cambio, pagan precios astronómicos por cualquier alimento —gran parte de la cual es ayuda revendida— que llega a los mercados del enclave.
El costo es oneroso para unas personas ya empobrecidas por 22 meses de guerra y devastación. Un kilo de tomates puede costar alrededor de 30 dólares, mientras que un kilo de azúcar puede costar más de 100 dólares, según la Cámara de Comercio e Industria de Gaza.
Tras la creciente indignación internacional por la crisis humanitaria, el ejército israelí anunció el sábado que reanudaría los lanzamientos aéreos de ayuda a Gaza.
Algunos países, como Jordania y los Emiratos Árabes Unidos, han comenzado a lanzar cajas de ayuda.
Los expertos en ayuda humanitaria advierten que los lanzamientos aéreos son peligrosos, costosos e insuficientes para abordar la creciente crisis de hambre en la zona. Cuesta mucho más que enviar una cantidad equivalente de ayuda a través de los cruces terrestres, que Israel controla.
En ocasiones, los lanzamientos aéreos han incluido aproximadamente 10 toneladas de suministros por lanzamiento. Un solo camión que cruza la frontera de Gaza puede transportar el doble de esa cantidad a un precio mucho más económico.
El año pasado, otros países dejaron de lanzar ayuda en paracaídas a Gaza después de que varias personas murieran a causa de los lanzamientos aéreos. En otros intentos, la ayuda ha aterrizado en Israel o en alta mar.
“Los lanzamientos aéreos por sí solos no son la solución”, escribió el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en redes sociales el miércoles. “Solo los camiones pueden entregar a la escala necesaria”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada del actor de “Tiempos violentos” como un misterioso exconvicto promete sacudir la vida de Dwight Manfredi y abrir la puerta a un esperado spin-off ambientado en Nueva Orleans que ya está en desarrollo
Contenido: La llegada de Samuel L. Jackson a la tercera temporada de Tulsa King marca un punto de inflexión en la narrativa de la serie. El actor, nominado al Oscar, encarnará a Russell Lee Washington Jr., un antiguo compañero de prisión de Dwight Manfredi, que desembarca en Tulsa con la misión de enfrentarse al protagonista.
Este personaje no solo será central en la nueva entrega, sino que servirá de puente hacia el universo expandido de la franquicia, ya que encabezará el spin-off NOLA King, ambientado en Nueva Orleans y ya en desarrollo. La incorporación de Jackson, junto con la confirmación de otros fichajes como Kevin Pollak en el papel de Musso, un agente especial del FBI con motivaciones personales, refuerza la apuesta de la producción por ampliar su alcance y complejidad argumental.
En este contexto de expansión, Paramount+ ha anunciado oficialmente que la tercera temporada de Tulsa King se estrenará el 21 de septiembre, con episodios semanales disponibles en la plataforma. La serie, producida por MTV Entertainment Studios y 101 Studios, mantiene a Taylor Sheridan como productor ejecutivo, aunque introduce un cambio relevante en la dirección creativa: Dave Erickson asume el rol de showrunner, lo que supone una nueva etapa tras el liderazgo de Sheridan.
El fenómeno de Tulsa King ha consolidado a la serie como la producción original más exitosa de Paramount+ en 2024. La segunda temporada atrajo a 21,1 millones de espectadores globales, estableciendo un récord de audiencia para la plataforma. Además, la serie acumuló 159 millones de visualizaciones —un incremento del 894% respecto a la temporada anterior— y 6,1 millones de interacciones en redes sociales, lo que representa un aumento del 553%. Estos datos, confirmados por la propia plataforma y recogidos por Variety, sitúan a la ficción entre las diez series originales más vistas en todas las plataformas de suscripción bajo demanda durante el último trimestre del año.
El reparto de la nueva temporada mantiene a Sylvester Stallone como protagonista en el papel de Dwight “El General” Manfredi, acompañado por Martin Starr, Jay Will, Annabella Sciorra, Neal McDonough, Robert Patrick, Beau Knapp, Bella Heathcote, Chris Caldovino, McKenna Quigley Harrington, Mike “Cash Flo” Walden, Kevin Pollak, Vincent Piazza, Frank Grillo, Michael Beach y James Russo, junto a las incorporaciones de Garrett Hedlund y Dana Delany. La presencia de actores de renombre ha sido uno de los pilares del éxito de la serie, que debutó en 2022 y desde entonces ha construido una base de seguidores fieles gracias a su combinación de drama criminal, humor negro y personajes carismáticos.
La trama de la tercera temporada se centrará en el crecimiento del imperio de Dwight en Tulsa y en la aparición de nuevos adversarios. El principal desafío para el protagonista será la familia Dunmire, un clan de la vieja aristocracia local que opera bajo sus propias reglas, alejadas de los códigos tradicionales del crimen organizado. Esta amenaza obligará a Dwight a defender todo lo que ha construido y a proteger a su círculo más cercano frente a riesgos inéditos. La narrativa explorará la tensión entre el ascenso de Manfredi y la resistencia de los poderes establecidos en Oklahoma.
La serie, distribuida por Paramount Global Content Distribution, permite a los espectadores acceder en exclusiva a las dos primeras temporadas en Paramount+, donde pueden maratonear los episodios previos antes del estreno de la nueva entrega. La producción ejecutiva recae en Taylor Sheridan, Sylvester Stallone, Dave Erickson, David C. Glasser, Ron Burkle, David Hutkin, Bob Yari, Braden Aftergood, Jim McKay, Sheri Elwood, Ildy Modrovich y Keith Cox. La continuidad de Sheridan en la producción, junto con la llegada de Erickson como showrunner, anticipa una evolución en el tono y la dirección de la serie.
El personaje de Musso, interpretado por Kevin Pollak, se perfila como un agente del FBI con intereses personales en los negocios de Dwight, aunque los detalles sobre sus motivaciones permanecen en reserva. Esta incorporación, junto con la de Jackson, amplía el abanico de amenazas y aliados en el universo de Tulsa King, que se prepara para una temporada marcada por la confrontación y la expansión narrativa.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una historia de amor y ambición se despliega entre claustros centenarios y dilemas éticos. La química entre los protagonistas y un entorno único prometen emociones inesperadas
Contenido: “Es mejor haber amado y perdido, que no haber amado nunca”. La frase de Alfred Tennyson, citada por Sofía Carson al hablar de su personaje, resume el espíritu de Mi año en Oxford, la nueva apuesta romántica de Netflix que acaba de estrenarse en la plataforma. La actriz, que además de protagonizar la película asume el rol de productora ejecutiva, describe la experiencia como un viaje por el amor, la alegría y la poesía, en el que cada fotograma reafirma la convicción de que “la vida es demasiado corta para no vivirla con amor”.
En palabras de Carson, la elección de su compañero de reparto fue inmediata: “Cuando llegó el momento de elegir a Jamie, siempre supe que sería Corey. En cuanto entró en la sala para nuestra lectura de química en Londres, Anna y Jamie cobraron vida. Al instante”.
La noticia principal es el inminente estreno de Mi año en Oxford, una película basada en la novela homónima de Julia Whelan y dirigida por el ganador del BAFTA Iain Morris, que busca renovar el género romántico con una historia de profundidad emocional, dilemas éticos y una ambientación que convierte a la ciudad universitaria en un personaje más. La cinta se suma a la tendencia de romances contemporáneos que exploran la complejidad de los sentimientos y las decisiones vitales.
La trama sigue a Anna De La Vega, una joven estadounidense que llega a la Universidad de Oxford con un plan profesional meticulosamente trazado y la ambición de forjar una carrera política en Estados Unidos. Su paso por la institución británica no responde a un impulso, sino a un proyecto de vida cuidadosamente diseñado. Sin embargo, la experiencia académica se transforma cuando conoce a Jamie Davenport, un asistente de Literatura británico cuya visión bohemia y caótica de la existencia desafía el orden y el control que definen a Anna. El encuentro entre ambos da origen a una relación intensa, marcada por el magnetismo de Oxford y un secreto que amenaza con alterar el rumbo de sus vidas.
El guion, adaptado por Allison Burnett y Melissa Osborne, apuesta por protagonistas complejos y decisiones difíciles, alejándose de los clichés del género. La producción, a cargo de Temple Hill Entertainment, se apoya en la autenticidad visual de las locaciones reales de Oxford, cuyos claustros, bibliotecas y paisajes verdes simbolizan la dualidad de los personajes: el conocimiento frente a lo efímero, el tiempo y la transformación interior. La arquitectura clásica y los planos íntimos refuerzan el proceso de cambio que atraviesan Anna y Jamie, mientras la poesía, presente en citas literarias y referencias, añade una capa simbólica que conecta con el núcleo del relato.
Uno de los aspectos más destacados es la química entre los protagonistas. Sofía Carson, que ha evolucionado de ídola juvenil a figura central en dramas románticos, refuerza su compromiso con historias de sensibilidad y corazón. La elección de Corey Mylchreest —conocido por su papel como el joven Rey Jorge en la precuela de Bridgerton, ‘La reina Charlotte’— como Jamie, responde a la búsqueda de una conexión genuina, perceptible en el tráiler a través de diálogos y silencios que transmiten una profundidad emocional destinada a conmover al público. El reparto lo completan Dougray Scott y Catherine McCormack como los padres de Jamie, junto a Harry Trevaldwyn, Esmé Kingdom, Nikhil Parmar, Poppy Gilbert, Romina Cocca, Yadier Fernández, Nia Anisah y Hugh Coles.
La relación entre Anna y Jamie se complica cuando él revela un secreto que pone a prueba los planes y sueños de Anna. A pesar de las advertencias de Jamie de no “desperdiciar” su tiempo en Oxford con él debido a esta verdad, Anna decide apoyarlo y permanecer a su lado. La película explora así la colisión entre el amor y la ambición, la importancia de la autenticidad y la necesidad de tomar decisiones difíciles sobre el futuro. El entorno de Oxford, lejos de ser un simple escenario, actúa como catalizador del autodescubrimiento y el crecimiento personal de los protagonistas.
En declaraciones recogidas por Tudum, Corey Mylchreest anticipó que el público puede esperar “risas, mucho amor, quizás algo de tristeza, un par de sorpresas en el camino, pero también conocer a dos personajes realmente encantadores y muy humanos, y a todos sus increíbles amigos y familiares”. Por su parte, Sofía Carson subraya el valor de la literatura y la poesía en la historia: “Fue un honor y una alegría sumergirme en el mundo de sueños, amor y poesía de mi personaje. Estudiar a los grandes poetas que caminaron por los pasillos de Oxford y que desde entonces han llenado nuestras vidas con la magia de la literatura”.
La dirección de Iain Morris imprime un equilibrio entre la ligereza y el humor, y una carga sentimental profunda. Carson destaca que la visión del director permitió crear “un romance atemporal, desgarrador y apasionante basado en la risa. En una sola escena, puedes enamorarte perdidamente, puedes llorar, pero él siempre se asegurará de que la alegría de la risa esté presente”.
La película, filmada íntegramente en Oxford, promete conquistar a los aficionados al género con una mezcla de drama, romance y humor, y con la autenticidad de un entorno que, dos siglos después de Tennyson, sigue inspirando relatos sobre la intensidad de los sentimientos y la fugacidad de la vida.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo juego de fútbol de EA traerá cambios que intentará contentar tanto a su comunidad más casual como competitiva
Contenido: El 26 de septiembre es el lanzamiento de EA Sports FC 26, la nueva entrega del título de fútbol anual que siempre es muy esperado por su comunidad de jugadores. Desde Malditos Nerds, tuvimos la posibilidad de conocer algunas de las principales novedades que traerá el juego en materia de jugabilidad y de su principal modalidad offline, el modo carrera.
A grandes rasgos, desde EA señalaron que la mayor cantidad de novedades de la nueva entrega en todas sus modalidades están centradas en reclamos que la propia comunidad hizo en el último tiempo y que son medidas que aspiran a mejorar la experiencia general del juego ya sea para jugadores casuales o competitivos.
Hay una realidad que existe en EA Sports FC desde hace mucho tiempo y es que la coexistencia entre jugadores competitivos y casuales no venía siendo sencilla. Mientras que algunos disfrutan el apartado más centrado en el online con Ultimate Team siendo el principal exponente, otros siguen recurriendo a la entrega para vivir una experiencia más tradicional de fútbol en los modos offline.
Esto venía generando sensaciones encontradas y distintas críticas según qué tipo de jugador seas y tus propias expectativas. Por este motivo, EA Sports FC 26 presenta como gran novedad jugable la división entre Gameplay Auténtico y Gameplay Competitivo. Estas serán dos modalidades de juegos con diferencias muy marcadas que buscarán brindar dos experiencias según la pretensión de cada jugador.
El Gameplay Auténtico estará disponible en los modos offline como el modo carrera y se trata de un estilo de juego que priorizará el realismo e imitar la sensación de un partido de fútbol real. De esta forma, la jugabilidad será más lenta, más táctica y con una mayor influencia de las decisiones de equipo tanto nuestra como de la inteligencia artificial.
Por el contrario, el Gameplay Competitivo estará centrado en las modalidades online como Ultimate Team y buscará poner al dinamismo y las decisiones del jugador en primer lugar. En este modo, los jugadores serán mucho más rápidos, los regates más dinámicos y habrá mucho énfasis puesto en la reacción del juego ante las decisiones rápidas del jugador.
Una de las mayores críticas que recibió EA Sports FC 25 es que en su apartado competitivo no se priorizaba tanto la habilidad del jugador sino que muchas veces era mejor que la inteligencia artificial tomará decisiones de movimiento o defensa antes que el propio jugador. Para cambiar esto, el Gameplay Competitivo realiza un cambio que a mi criterio cambiará bastante la manera de jugar y es que el cansancio de los jugadores funcionará de manera totalmente diferente.
Ahora, cada vez que seleccionemos a un jugador bajo nuestro control, su fatiga se reseteará por lo que cada vez que manejemos a un jugador tendrá el 100% de su capacidad física y movilidad. Esto es importante porque cuando no lo controlamos seguirá con su cansancio tradicional. De esta forma, la velocidad, aceleración y la respuesta del jugador siempre será mejor bajo nuestra órdenes que bajo la inteligencia artificial.
Esta decisión se explica puramente desde la idea de querer brindar un modo de juego mucho más rápido y dinámico y también para cambiar el meta que beneficiaba a aquellos jugadores que optaban por utilizar a la máquina como defensa. Si ahora hacen esto, el defensor intentará defender cansado mientras que el atacante utilizado por el jugador rival estará en óptimas condiciones para pasarlo con simpleza.
Cabe destacar que este rework al cansancio de los jugadores no afecta al Gameplay Auténtico por lo que en los modos offline seguirá siendo como siempre. Más allá de esto, hay otros cambios que valen la pena destacar como la eliminación del disparo con finisher para que regrese el tiro débil, nuevas físicas, nuevos estilos de juego, nuevos regates y cambios en la respuesta de los arqueros para que tengan reacciones más reales y menos frustrantes.
En cuanto al modo carrera, la búsqueda de EA será seguir ofreciendo una experiencia cada vez más realista y, obviamente, gran parte de su cambio estará en cómo funcione el Gameplay Auténtico y la inmersión que cada partido genere. Por fuera de esto, EA Sports FC 26 incorporará una nueva forma de jugar el modo carrera que estará basado en cumplir desafíos a corto y mediano o largo plazo.
Esta nueva modalidad llamada “Manager Live” nos permitirá experimentar distintas situaciones en el modo carrera que antes no existían ya que estarán basadas en desafíos como ganar cierta cantidad de torneos, conseguir cierta cantidad de dinero a través de transferencias o lograr el ascenso con un equipo juvenil.
En la presentación de EA nos plantearon que históricamente el modo carrera es un sandbox donde era el jugador quien creaba el imaginario de su carrera y sus objetivos personales. Con esta nueva forma de jugar buscará que haya historias y contextos más claros en el camino como manager de cada uno. “Manager Live” no reemplazará el modo tradicional por lo que los jugadores que deseen, podrán seguir haciéndolo de la misma manera.
Cumplir estos desafíos con distintos equipos nos recompensará con distintas cosas como uniformes retro de clubes y la posibilidad de desbloquear jugadores íconos y héroes que podremos utilizar para cumplir nuevos desafíos. De esta forma, el modo carrera le da la bienvenida a jugadores históricos y leyendas como Hernán Crespo, Ronaldinho, Beckham y Thierry Henry entre muchos otros.
Otra de las incorporaciones del modo carrera es un mercado de pases de técnicos en vivo que nos servirá para conocer el estado de situación de los clubes de las distintas ligas para saber si podemos aspirar a ocupar el rol en otra institución. En este HUD no solamente veremos el estado de cada equipo y entrenador sino que también cuál es el estilo de juego que ese club desea para saber si cumplimos con sus requisitos.
Finalmente, la última gran novedad para esta modalidad es la posibilidad de que ocurran acontecimientos inesperados como lesiones, ventas, jugadores enfermos, retiros, cambios de expectativas del club entre otras muchas cosas que aspiran a que tengamos que tomar decisiones para resolver crisis inesperadas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La conductora de mostró relajada sobre una silla de playa en Miami.
Contenido: Tras asistir a la premiere de Otro viernes de locos en la Ciudad de México, Yanina Latorre aterrizó en Miami -uno de sus destinos favoritos- para descansar y resetearse antes de volver a su ajetreada agenda laboral en Argentina.
Leé también: Yanina Latorre eligió una microbikini dorada como portada del resumen de los trajes de baño que usó en Miami
Alejada de los rumores de infidelidad de Diego Latorre -que pasó unos días con ella en la ciudad del sur de la Florida- la panelista se mostró en las últimas horas muy activa a través de sus historias de Instagram, donde no solo interactuó con sus seguidores, sino que también marcó tendencia.
Durante un momento de relax al sol, recostada sobre una silla de playa, se hizo una selfie con una microbikini animal print de tigre en un motivo muy realista que simula el pelaje del animal con base color naranja amarronado -característico de este diseño- y rayas negras.
La moldería tampoco se quedó atrás en cuanto a audacia: mientras que el corpiño triangular es tan escotado que dejó ver la marca del bronceado de los trajes de baño que usó anteriormente, la bombacha es diminuta, cavada y tiene tiritas de ajuste en los laterales que se anudan en forma de moño.
Sonriente y con una mano en la cabeza, dejó ver su elección de anteojos de sol: un modelo maximalista de cristales marrones degradé de formato cuadrado y marco metálico fino. ¿Los detalles finales? Se lució a cara lavada y con el pelo recogido de manera descontracturada.
Algunos días atrás, la rubia sorprendió con otra postal en traje de baño, igual de audaz. Esta vez parada, se hizo otra selfie con un modelo negro de corpiño triangular con breteles finos y dos aros metálicos plateados en la unión de las tazas. La bombacha, cavada y de tiro bajo, repite el detalle de arandelas a ambos lados de la cadera.
Para completar el look, eligió un collar fino con dijes y los mismos anteojos de sol de formato cuadrado. Con el pelo recogido en un rodete alto y despeinado, el estilismo mantuvo un aire descontracturado con piel luminosa, cejas marcadas y labios al natural.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una conferencia, el empresario planteó el riesgo de que los humanos queden subordinados a la inteligencia artificial. Nueve años después, su visión parece tomar forma
Contenido: En 2016, Elon Musk ya alertaba sobre los riesgos de una inteligencia artificial sin control. Durante su participación en la Code Conference, el fundador de Tesla y SpaceX pronunció una frase que llamó la atención en su momento, pero que fue considerada como exagerada.
“Los humanos corremos el riesgo de convertirnos en mascotas domésticas estúpidas para la inteligencia artificial”. Casi una década después, los avances tecnológicos le están dando un nuevo sentido a sus palabras.
Musk, conocido por su papel pionero en el desarrollo de IA y neurotecnología, sostenía que la única forma de evitar quedar subordinados a las máquinas era crear una “tercera capa digital” que funcionara en simbiosis con el cerebro humano.
Sin embargo, el magnate ha vuelto a encender las alarmas. Esta vez, el foco no está solo en el poder de la IA como herramienta disruptiva, sino en su impacto en el sistema energético mundial.
Durante su reciente intervención en el evento Bosch Connected World, realizado en Berlín, Elon Musk fue tajante: “Estamos al borde de una crisis sin precedentes”. El empresario explicó que el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, sumado al crecimiento de los centros de datos, el auge de las criptomonedas y la adopción masiva de vehículos eléctricos, está llevando al planeta a un punto crítico en cuanto al consumo energético.
La advertencia no es menor. Musk aseguró que la capacidad de la IA se duplica cada seis meses, lo que significa un aumento exponencial en la demanda de electricidad. Para ejemplificarlo, citó un dato revelador: una sola consulta en sistemas de IA como ChatGPT puede requerir hasta diez veces más electricidad que una búsqueda tradicional en Google.
Esto se multiplica por millones de consultas diarias, lo que representa una presión sin precedentes sobre las redes eléctricas. Aunque desde OpenAI, su CEO Sam Altman ha minimizado algunos de estos datos, la preocupación en el sector energético y tecnológico crece.
La transición hacia una sociedad completamente electrificada ha sido promovida por muchos como un paso clave hacia la sostenibilidad. Sin embargo, Musk plantea que sin una expansión rápida y eficiente de las infraestructuras de generación y distribución eléctrica, el modelo actual no será viable.
Esto incluye, entre otros aspectos, la necesidad de crear nuevas plantas de energía limpia, mejorar la eficiencia energética de los sistemas de inteligencia artificial y acelerar el desarrollo de baterías más potentes y duraderas. Musk ha insistido en que el mundo necesita “una revolución en la producción energética” si se quiere sostener el ritmo de digitalización actual.
Las predicciones de Elon Musk, que en el pasado fueron vistas como futuristas o apocalípticas, están encontrando eco en un escenario donde el crecimiento tecnológico parece avanzar más rápido que la capacidad de adaptación de las infraestructuras.
Aunque aún no se ha llegado a una crisis energética declarada, los desafíos ya son visibles en muchas partes del mundo. Cortes de energía, redes sobrecargadas y altos costos de electricidad son síntomas de una tensión creciente.
Para Musk, el camino no es detener el avance tecnológico, sino acompañarlo con soluciones estructurales. “La inteligencia artificial no va a frenar. La única opción es prepararnos para lo que viene”, concluyó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.
Contenido: YPF aplicó un aumento de hasta 1,6% en la nafta y el gasoil en algunas estaciones de servicio de su red en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.
La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona, entre otros factores.
Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto
Desde la firma explicaron que desde agosto se manejarán con precios dinámicos que pueden variar a diario. Para eso, dividieron el país en 174 corredores. En el caso de CABA, hoy hubo subas en 2 corredores, mientras en otros dos bajaron, aseguraron.
El aumento se da luego del alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.
Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.
La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.
Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, el litro de nafta llegó en CABA a:
Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.
Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:
Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.
Contenido: YPF aplicó un aumento de hasta 1,6% en la nafta y el gasoil en algunas estaciones de servicio de su red en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.
La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona, entre otros factores.
Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto
Desde la firma explicaron que desde agosto se manejarán con precios dinámicos que pueden variar a diario. Para eso, dividieron el país en 174 corredores. En el caso de CABA, hoy hubo subas en 2 corredores, mientras en otros dos bajaron, aseguraron.
El aumento se da luego del alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.
Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.
La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.
Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, el litro de nafta llegó en CABA a:
Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.
Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:
Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.
Contenido: YPF aplicó un aumento 1,6% promedio en la nafta y el gasoil en la red de estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.
La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona.
Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto
El aumento responde al alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.
Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.
La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.
Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, los carteles de los surtidores de las estaciones YPF de la Ciudad de Buenos Aires reflejarán los siguientes valores:
Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.
Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:
Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El convenio suscrito entre el Ministerio del Interior del país sudamericano y el Departamento de Seguridad Nacional de Washington permitirá fortalecer el intercambio de información
Contenido: El Gobierno de Ecuador y el de Estados Unidos firmaron un acuerdo administrativo que establece el intercambio de oficiales de enlace entre ambas naciones como parte de una estrategia de cooperación en seguridad. El documento fue suscrito el 31 de julio de 2025 en el Palacio de Carondelet durante la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional norteamericana, Kristi Noem, quien fue recibida por el presidente Daniel Noboa y su equipo de gobierno.
La delegación ecuatoriana estuvo integrada por la canciller Gabriela Sommerfeld, el ministro del Interior, John Reimberg y el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo. La reunión se desarrolló en formato ampliado y tuvo como eje central la lucha contra el crimen organizado transnacional, así como el fortalecimiento de los canales de cooperación bilateral en temas migratorios y de seguridad.
El ministro Reimberg explicó que el acuerdo establece que Estados Unidos destacará un oficial de enlace en Ecuador, mientras que el país andino enviará a un miembro de la Policía Nacional para cumplir funciones similares en territorio estadounidense. Según el funcionario, se trata de un instrumento de cooperación con un plazo inicial de 18 meses, cuya finalidad es facilitar la coordinación operativa, el intercambio oportuno de información relevante y la generación de productos analíticos conjuntos.
Este nuevo canal formal de colaboración contempla también la asistencia técnica y el desarrollo de análisis sobre eventos significativos en materia de seguridad. Durante la jornada, Kristi Noem mantuvo encuentros con personal de la Policía Nacional e investigadores ecuatorianos, con quienes compartió criterios sobre los avances en investigaciones relacionadas a estructuras criminales que operan a nivel regional. “Nuestra meta es ir tras terroristas y pandilleros. La información es nuestra mejor herramienta”, señaló la funcionaria estadounidense.
Uno de los puntos destacados de la visita fue la intención de iniciar el intercambio de datos biométricos de personas vinculadas a delitos, como una herramienta adicional para su identificación y seguimiento en ambos países. Esta medida busca fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades frente a amenazas compartidas, incluyendo redes de tráfico de drogas, trata de personas y otros delitos de carácter transnacional.
En sus declaraciones posteriores a la firma, la secretaria Noem reconoció que Ecuador se ha convertido en un socio clave para Estados Unidos en América del Sur. Destacó que, si bien ambos países han mantenido una relación de cooperación en el pasado, “nunca ha sido tan fuerte” como ahora, en referencia al nuevo enfoque de seguridad adoptado por el gobierno de Daniel Noboa.
La funcionaria también reafirmó la utilidad de las extradiciones como mecanismo para garantizar que los criminales enfrenten procesos judiciales, ya sea en sus países de origen o en jurisdicciones internacionales. Aunque no se ofrecieron detalles sobre casos específicos, la referencia cobra especial relevancia en el contexto de la extradición reciente de alias Fito, uno de los líderes criminales ecuatorianos más importantes, hacia los Estados Unidos.
El embajador interino de EE.UU. en Ecuador, Lawrence Petroni, participó también en la jornada y resaltó el carácter estratégico de este nuevo acuerdo. Según lo informado por la Embajada estadounidense, el memorando de entendimiento en materia de seguridad permitirá intercambiar capacidades y personal entre los dos países, reforzando la cooperación bilateral en la identificación y neutralización de amenazas comunes.
El acuerdo se concretó en un contexto de creciente preocupación regional por el avance de mafias transnacionales, el aumento de la violencia vinculada al narcotráfico y la migración irregular. Ambos gobiernos han señalado públicamente que comparten objetivos comunes en cuanto a fortalecer las fronteras, evitar el ingreso de personas vinculadas a grupos delictivos y proteger a sus ciudadanos.
Esta visita formó parte de una gira regional de la secretaria Noem, orientada a consolidar alianzas estratégicas con gobiernos sudamericanos.
El presidente ecuatoriano no ofreció declaraciones públicas tras la reunión, aunque imágenes oficiales del encuentro lo muestran estrechando la mano de Noem y posando junto a los documentos firmados. Según el boletín oficial del Ejecutivo ecuatoriano, la prioridad de este tipo de acuerdos es avanzar hacia una cooperación más efectiva que refuerce la estabilidad, la legalidad y el desarrollo seguro de ambos países.
Por su parte, la secretaria estadounidense difundió un mensaje en sus redes sociales donde agradeció al mandatario por el trabajo de su administración en la lucha contra bandas criminales y organizaciones terroristas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El choque fatal de la barcaza contra la embarcación se produjo cerca de Hibiscus Island. “Nuestro dolor se extiende a todos los afectados por esta tragedia”, indicaron los parientes de la víctima de 13 años.
Contenido: El lunes por la mañana un velero en el que viajaban seis personas fue impactado por una barcaza cerca de Hibiscus Island, en Miami. Dos menores murieron en el accidente: Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich y Erin Ko, una chiquita de nacionalidad chilena.
Recientemente, la familia Ko compartió un comunicado en el que hacen referencia al accidente y a la muerte de la nena de 13 años. Según informó el portal South Florida, la declaración fue enviada por Alvin Wu, tío y padrino de Ko, en nombre de sus padres.
Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”
“La familia Ko desea expresar nuestra más profunda gratitud por la efusión de compasión y apoyo tras la trágica pérdida de nuestra querida Erin Ko. El 28 de julio, nuestras vidas cambiaron para siempre por un devastador accidente que nos quitó a Erin demasiado pronto, dejando a nuestra familia con el corazón roto más allá de las palabras”, comenzó el escrito.
La familia se solidarizó con las otras víctimas del accidente: “Nuestro dolor se extiende a todos los afectados por esta tragedia. Tenemos a las otras víctimas y a sus seres queridos en nuestros corazones, compartiendo el profundo dolor que esta pérdida ha traído a tantos”.
“Durante este momento inimaginablemente difícil, pedimos amablemente privacidad mientras lloramos a Erin y honramos su hermosa vida. Esperamos que entiendas nuestra necesidad de espacio para llorar, reflexionar y comenzar el largo viaje hacia la curación”, agregaron.
Leé también: Continúa grave una nena hija de argentinos que se accidentó en el velero junto a la nieta de Cris Morena
“Adjunto encontrará una selección de fotos que celebran la vida de Erin, que estamos felices de que comparta. Con el tiempo, cuando estemos listos, esperamos compartir más sobre la persona extraordinaria que fue Erin y la luz que trajo a este mundo. Hasta entonces, estamos inmensamente agradecidos por su amabilidad, respeto y comprensión”, finalizaron.
Erin Ko tenía 13 años y nacionalidad chilena. Era hija de padres coreanos y estudió en el colegio San Pedro Nolasco de Vicatura, en Chile, hasta el año pasado, según informó el periódico Emol. En diciembre la familia se había mudado a Miami.
Erin participaba, al igual que Mila, de un campamento de vela para niños de 7 a 15 años. La actividad de verano estaba a cargo de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.
Al momento del accidente, en el velero viajaban cinco menores y la instructora, una joven de 19 años. Erin y Mila llegaron al hospital sin signos vitales. La autopsia reveló que murieron por “ahogamiento accidental”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres hombres y dos mujeres quedaron en prisión preventiva. Una de ellas era el señuelo, mientras que la otra era su madre
Contenido: Una peligrosa banda dedicada a secuestrar y extorsionar específicamente a turistas brasileños fue desbaratada por la Policía de Investigaciones y la Fiscalía local en Santiago de Chile. El grupo estaba conformado por tres hombres y dos mujeres, todos de nacionalidad venezolana, quienes quedaron en prisión preventiva este jueves.
Tras la audiencia, el subprefecto Hassel Barrientos, jefe de la Brigada Antisecuestros Metropolitana, detalló que se les imputaron dos secuestros extorsivos ocurridos los meses de junio y julio de este año, aunque no se descarta que hayan cometido otros delitos que nunca fueron denunciados.
El modus operandi era simple: una de las mujeres fungía como señuelo de la banda, seduciendo a las víctimas que paseaban específicamente en el barrio Bellavista, ubicado a los pies del cerro San Cristóbal en la capital. Una vez que el turista caía en sus redes, lo invitaba a seguir la “rumba” en un lugar más privado, momento en que ella misma fingía llamar a un taxi.
En ese momento “llega la otra parte de la banda criminal, subiendo hasta el interior de este vehículo a la víctima. Bajo intimidación, es obligado a transferir distintas sumas de dinero de sus cuentas”, detalló Barrientos.
“En paralelo, también realizan extorsiones a su familia en Brasil, quienes logran transferir dinero a las cuentas”, agregó el persecutor.
Según el prefecto, los secuestros duraron entre tres a cinco horas y “es probable que producto de la difusión de esta investigación, se puedan sumar más casos. Algunos no son denunciados por la premura de los turistas en salir nuevamente de regreso a sus países”, aseguró, complementando que en ambos delitos los secuestradores lograron un botín que bordea los USD 10 mil.
Por otra parte, la segunda detenida es la madre de la mujer que ejercía como señuelo y era quien prestaba el vehículo donde se cometían los secuestros.
Una vez conocido el caso, la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett, manifestó la preocupación del gremio.
“Es un hecho gravísimo que no solo afecta directamente a las víctimas y sus familias, sino que también daña la reputación internacional de Chile como destino turístico seguro”, aseguró.
Según la dirigenta, “en Fedetur venimos advirtiendo desde hace meses sobre el impacto que tiene la delincuencia en el turismo, tanto en la experiencia de los visitantes como en la competitividad del sector. Zonas como Bellavista, el casco histórico de Santiago, Valparaíso o San Pedro de Atacama, que reciben miles de turistas cada año, requieren medidas focalizadas y sostenidas”.
Debido a esto, “como gremio venimos planteando la urgencia de crear una Policía Turística, especializada y con presencia en los principales destinos del país. Esta fuerza permitiría una mayor prevención del delito, una atención adecuada en situaciones de emergencia y una coordinación eficiente con servicios consulares y organismos de seguridad”, indicó.
“Chile tiene un gran potencial de crecimiento en el turismo, pero sin seguridad no es posible avanzar”, remató Zalaquett.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El lanzamiento ocurrió a las 15.43 GMT con dos astronautas estadounidenses, un japonés y un cosmonauta ruso. El objetivo es pasar al menos seis meses en órbita y realizar decenas de experimentos científicos
Contenido: La NASA y SpaceX lanzaron una nueva misión tripulada a la Estación Espacial Internacional (EEI). Se trata de Crew-11, que despegó a bordo del cohete Falcon 9 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida, con cuatro tripulantes provenientes de Estados Unidos, Japón y Rusia.
El objetivo es pasar al menos seis meses en órbita y realizar decenas de experimentos científicos.
El lanzamiento ocurrió a las 15:43 GMT (11.43 hora del este de Estados Unidos), luego de que ayer las condiciones meteorológicas impidieran su despegue. El atraque con la EEI está previsto para las 3:00 a. m. del mismo sábado.
Esta misión marcará el sexto vuelo de la nave espacial Crew Dragon Endeavour, un vehículo que realizó su primer viaje en 2020 durante la misión Demo-2 y que desde entonces completó con éxito cinco misiones anteriores.
Para llegar a este nuevo récord, la NASA y SpaceX llevaron a cabo una revisión exhaustiva de todos sus subsistemas. La nave cuenta con mejoras en el escudo térmico y el sistema de despliegue de paracaídas, tecnologías que se pusieron a prueba durante el regreso de la misión Ax-4.
El Falcon 9 que impulsó a Crew-11 hacia el espacio, utilizó una primera etapa identificada con el número de cola B1094. Esta ya voló previamente en las misiones Starlink 12-10 y Ax-4. En su regreso durante Starlink 12-10, experimentó una fuga de oxígeno líquido, que volvió a detectarse durante las pruebas previas al vuelo de Ax-4.
Sin embargo, antes de Crew-11 no se registraron nuevas fugas. Luego de la prueba de fuego estático, SpaceX reemplazó uno de los controladores del motor cinco. “Tenía algunas señales anómalas, así que lo reemplazamos”, indicó Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. “Lo hemos comprobado y funciona correctamente para el vuelo”.
Menos de ocho minutos después del despegue, si todo transcurre según lo previsto, la etapa B1094 aterrizará en la Zona de Aterrizaje 1 (LZ-1), en Cabo Cañaveral. Este podría ser el 53.º aterrizaje exitoso en ese lugar, que SpaceX planea retirar del uso activo. “Seguiremos utilizando el LZ-2 tras el retiro del LZ-1”, explicó William Gerstenmaier, vicepresidente de Construcción y Fiabilidad de Vuelo de la empresa. Ambos sitios están ubicados en el Complejo de Lanzamiento 13, que pronto será compartido con nuevas compañías como Vaya Space y Phantom Space.
La seguridad, como siempre, ocupa un lugar central. Aunque el pronóstico del Servicio Meteorológico indicaba un 90 % de condiciones favorables para el viernes, las probabilidades de interferencia por cúmulos eran una variable a considerar. “Estaremos atentos a posibles lluvias o tormentas eléctricas en la zona de preparación. Estaremos muy atentos”, advirtió Stich.
El retraso de esta misión no afectó a los tripulantes. El jueves, luego de abortarse el intento de despegue, los astronautas abandonaron la nave Dragon sanos y salvos y regresaron a los camarotes de la tripulación. Aguardarán allí hasta el nuevo intento de lanzamiento.
La Crew-11 está compuesta por la astronauta estadounidense Zena Cardman, quien liderará la misión, el veterano astronauta Mike Fincke como piloto, el japonés Kimiya Yui como especialista de misión y el cosmonauta ruso Oleg Platonov. Los cuatro tienen historias particulares que los llevaron a este vuelo. Todos habían sido asignados previamente a otras misiones, pero encontraron finalmente su lugar en esta travesía.
Cardman estaba prevista como comandante de la misión Crew-9, pero fue retirada cuando el programa Starliner de Boeing presentó fallas durante su prueba de vuelo tripulado. La NASA liberó entonces los asientos y la asignó rápidamente a Crew-11. Este será su primer viaje al espacio.
Su piloto, Fincke, es un astronauta con experiencia. Este será su cuarto vuelo a la estación espacial y el primero en una nave Dragon. El anterior había sido a bordo del transbordador Endeavour, en la misión STS-134. En un gesto simbólico, ahora despegará con la nave Dragon Endeavour, casi como un reencuentro con ese nombre. Antes de sumarse a esta tripulación, integraba la misión Starliner-1 junto a Scott Tingle, Joshua Kutryk y Kimiya Yui.
Yui, por su parte, también conoce bien la EEI. Voló por primera vez hace una década en una nave rusa Soyuz. Su experiencia incluye el desarrollo del vehículo de carga japonés HTV-X, cuyo lanzamiento está previsto para este otoño. Durante su estancia en la estación, ayudará a supervisar su llegada y acoplamiento.
Cierra el grupo Oleg Platonov, en su primer viaje al espacio. En principio iba a participar como suplente en una misión Soyuz, pero una junta médica lo retiró. Su presencia en Crew-11 se debe a un acuerdo de intercambio de asientos entre la NASA y Roscosmos, que ha permitido que astronautas rusos viajen en naves estadounidenses y viceversa.
Una vez en la EEI, los tripulantes de Crew-11 trabajarán durante al menos seis meses —y posiblemente hasta ocho— en investigaciones orientadas a preparar futuras misiones humanas fuera de la órbita terrestre baja. Estas incluyen estudios biomédicos, experimentos con microgravedad y pruebas de nuevos materiales. El objetivo final es doble: avanzar hacia la exploración de la Luna y Marte, y generar beneficios concretos para la vida cotidiana en la Tierra.
“La tripulación realizará nuevas investigaciones para prepararse para la exploración humana más allá de la órbita terrestre baja y para beneficiar a la humanidad en la Tierra”, indicó la NASA.
Mientras tanto, SpaceX continúa ampliando los límites de reutilización de sus vehículos. El Crew Dragon Endeavour se convirtió en el primero autorizado para realizar un sexto vuelo, aunque originalmente la NASA había aprobado un máximo de cinco. La empresa aspira a que sus naves tripuladas puedan alcanzar hasta 15 misiones. El uso reiterado de un mismo vehículo representa una ventaja en costos, logística y experiencia acumulada, pero exige controles rigurosos.
Entre las modificaciones más recientes que SpaceX incorporó al Dragon se encuentran mejoras en el traje de vuelo IVA que utilizará Mike Fincke. Gerstenmaier explicó que el nuevo diseño ofrece mayor movilidad, un aspecto clave durante las maniobras de acoplamiento y posibles situaciones de emergencia.
El futuro del programa espacial tripulado depende en buena parte de estas operaciones. Cada vuelo exitoso no solo acerca a los astronautas a sus objetivos científicos, sino que también refuerza la cooperación internacional, optimiza la ingeniería aeroespacial y sienta las bases de la próxima generación de exploradores.
Crew-11 está lista para convertirse en un nuevo hito. A bordo de una nave que ya demostró su fiabilidad y con una tripulación forjada en la paciencia y la adaptación, la misión representa mucho más que un simple traslado hacia la órbita. Es, en esencia, una apuesta por el futuro de la presencia humana en el espacio.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta función permitirá a los usuarios recibir una notificación cada vez que un contacto específico publique una nueva actualización de estado
Contenido: WhatsApp está trabajando en una nueva función que permitirá a los usuarios recibir notificaciones cada vez que un contacto específico publique un estado. Esta herramienta busca que no te pierdas ninguna actualización de amigos o familiares importantes para ti.
La función, aún en desarrollo, permitirá gestionar estas notificaciones directamente desde la sección de estados, según WaBetaInfo.
Al ver la actualización de un contacto, los usuarios podrán activar una opción que enviará una alerta en tiempo real cada vez que esa persona publique un nuevo estado. La notificación incluirá tanto el nombre como la foto de perfil del contacto, para que puedas identificar rápidamente quién compartió contenido, sin necesidad de abrir la app.
Si en algún momento decides dejar de recibir estas alertas, podrás desactivarlas fácilmente desde la misma pantalla, con la opción ‘Silenciar notificaciones’. Además, activar esta función es totalmente privado: el contacto no sabrá que has activado las notificaciones sobre sus estados, lo que garantiza discreción y privacidad en todo momento.
La nueva función de WhatsApp que permite activar notificaciones para estados de contactos específicos, puede ser especialmente útil en distintas situaciones del día a día.
Por ejemplo, si tienes un familiar cercano —como un hijo, una pareja o un adulto mayor— que suele compartir estados para avisar que llegó bien a casa o a algún destino, esta herramienta te permitirá estar al tanto sin necesidad de revisar constantemente la aplicación.
También puede ser práctica para quienes siguen emprendimientos o negocios de amigos que anuncian productos o promociones a través de sus estados. Al activar las notificaciones, recibirás una alerta inmediata cada vez que publiquen algo nuevo, lo que te ahorra tiempo y te mantiene informado.
Otra utilidad es en grupos de trabajo o estudios. Si uno de tus compañeros usa los estados para compartir recordatorios o fechas importantes, esta función garantiza que no se te pase ningún detalle.
Cuando se dice que WhatsApp está desarrollando una función, significa que la empresa está trabajando internamente en crear, probar o ajustar una nueva herramienta o característica para su aplicación, pero que aún no está disponible para todos los usuarios.
Estas funciones en desarrollo suelen pasar por distintas etapas:
WhatsApp ha añadido nuevas funciones a los estados como:
La función ‘Tu Turno’ de WhatsApp, inspirada en una herramienta similar de Instagram, permite a los usuarios interactuar entre sí a través de los estados, iniciando una cadena de respuestas en torno a una pregunta o tema específico.
Al incluir la etiqueta ‘Tu Turno’ en un estado, se invita a los contactos a participar con sus propias publicaciones, fomentando así un tipo de contenido colaborativo en un entorno más privado e íntimo que el de redes sociales como Instagram.
WhatsApp ha sumado una nueva herramienta que permite agregar música a las actualizaciones de estado. Al momento de crear uno, los usuarios encontrarán un ícono de nota musical en la parte superior de la pantalla.
Al seleccionarlo, podrán explorar una biblioteca con millones de canciones, que incluye los hits del momento, novedades recientes y temas muy conocidos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos son los modelos más buscados del país.
Contenido: El Toyota Yaris, el Fiat Cronos y la Toyota Hilux encabezaron el ranking de patentamientos de julio en la Argentina, según el reporte mensual de Acara.
Más atrás quedaron Ford Ranger, Peugeot 208, Volkswagen Polo, Volkswagen Amarok, Toyota Corolla Cross, Renault Kwid y Chevrolet Onix.
En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.
Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.
De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.
Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.
Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.
Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.
Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Avatares digitales, escenarios simulados y prompts detallados ayudan a quienes buscan visualizar sus sueños con precisión
Contenido: En tiempos donde la inteligencia artificial (IA) se entrelaza cada vez más con las rutinas personales, una nueva tendencia toma fuerza: utilizar estas tecnologías para “manifestar” deseos.
Se trata de una práctica que proviene del mundo del desarrollo personal, basada en la idea de que, al visualizar aquello que se quiere lograr, se potencia la posibilidad de que ocurra. Con el uso de IA, esa visualización adquiere una nueva dimensión.
En redes sociales, creadores de contenido como Sharon Melzer, una joven de 24 años que aspira a desarrollarse en el mundo del marketing y la tecnología, comparten cómo aplican esta técnica de forma cotidiana.
En una entrevista con The New York Times, Melzer explicó que antes utilizaba los clásicos vision boards —una suerte de collage de imágenes con metas personales—, pero ahora genera videos realistas con avatares digitales que la representan cumpliendo sus sueños: viajando en un jet privado, hablando en una conferencia, finalizando una maratón o recibiendo una placa de YouTube por alcanzar los 100.000 suscriptores.
Para crear este tipo de contenidos, la influencer utilizó herramientas como Freepik, que permite generar versiones digitales de una persona y colocarlas en distintos escenarios.
Los visualiza a diario, tanto al iniciar como al terminar su jornada, y asegura que este hábito reemplazó parte del tiempo que antes destinaba a redes sociales enfocadas en la vida ajena. Según ella, observar estas imágenes ayuda a mantener el foco en sus propios objetivos.
Aunque la creación de estos videos aún requiere conocimientos básicos sobre prompts y edición, las plataformas generativas avanzan a gran velocidad. Algunas de las más utilizadas en este tipo de ejercicios son Sora (OpenAI), Veo (Google), Runway, Kling AI, Synthesia o HeyGen, que permiten crear escenas animadas con texto, avatares personalizados y fondos contextuales. El resultado es una representación visual que algunos llaman “el tráiler de tu vida deseada”.
Además de las representaciones visuales, otras formas de manifestación con IA también circulan en internet. Por ejemplo, el blog The Everygirl sugiere usar ChatGPT para escribir una historia ficticia en la que el deseo ya se haya concretado. Luego, se le pide a la herramienta una lista de pasos concretos para acercarse a ese escenario.
La idea es que ese ejercicio estimule la acción real, no que la IA cumpla mágicamente con los deseos. “ChatGPT no va a manifestar lo que quieres. Eso lo haces tú”, indican desde el sitio.
Ahora bien, ¿existe evidencia científica que respalde esta práctica? Aunque la respuesta no es concluyente, especialistas coinciden en que tiene sentido desde un punto de vista psicológico.
Jennice Vilhauer, doctora en psicología y autora citada por Psychology Today, indicó que la manifestación encuentra apoyo en la terapia cognitivo-conductual y otras técnicas de enfoque futuro. “Nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y en cómo actuamos. Si crees que algo bueno te va a pasar, te comportarás de manera que aumente las chances de que ocurra”, explicó Vilhauer.
En conclusión, la práctica de manifestar deseos no es nueva, pero la incorporación de inteligencia artificial ofrece una nueva herramienta para quienes buscan visualizar sus metas de forma más inmersiva. Más allá de su efectividad garantizada, la clave parece estar en el uso de estas representaciones como una motivación personal, un punto de partida para construir con mayor claridad el camino hacia lo que se quiere lograr.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunas de ellas disfrutan del aburrimiento, aunque hay otro rasgo que las identifica y que, además, fomentaría la creatividad.
Contenido: En la actualidad son muchas las personas que van a trabajar, hacen todo tipo de actividades y tienen cientos de compromisos todos los días, una rutina que se sigue sin tener una pausa o desconexión. El problema es que hay algunas que creen que la idea de parar es casi un sinónimo de fracaso, pero llenar la agenda de eventos o actividades no es un éxito, sino que más bien puede revelar miedos ocultos a la soledad y al aburrimiento.
El doctor en Neurociencia por la University College de Londres, Joseph Jebelli, señaló que las personas que son capaces de disfrutar de la soledad y el aburrimiento son las más inteligentes. Es decir, dedican parte de su día al descanso y a estar sin compañía en algunos momentos para hacer frente a los pensamientos que tienen.
Jebelli dijo que, cognitivamente hablando, la soledad puede impulsar la creatividad al ofrecer el espacio necesario para que florezcan las ideas. De este modo, el estar solo puede ayudar a fortalecer la habilidad y capacidad para absorber nueva información.
En el día a día, el cerebro está expuesto a todo tipo de estímulos, por lo que a muchas personas les cuesta un poco dedicar algunas horas a desconectar. Por ejemplo, es muy común que, mientras se está esperando a algo o alguien, se utilice el teléfono móvil para pasar el tiempo y buscar un entretenimiento. Jebelli compartió algunos consejos para sacarle el máximo partido a la soledad y una de sus recomendaciones es hacer un viaje solo o un retiro.
Según el neurocientífico eso nos obliga a salir de la zona de confort, estimula los sentidos de maneras inesperadas y proporciona el entorno perfecto para la introspección y la creatividad, mientras que, además, cree que es fundamental para alejarse de la rutina diaria y sumergirse en un nuevo entorno.
También recomienda caminar, escribir un diario o hacer yoga. El experto indicó que es importante saber hacer planes en solitario y esas actividades no solo bridan los beneficios de la soledad, sino que también ayudan a conectar con el presente, relajando aún más el cerebro.
Lee también: Según Harvard las personas solitarias tienen un 56% más posibilidades de sufrir un ataque al corazón
Jebelli dijo que se puede comenzar con 10 minutos de soledad, ya que este pequeño paso puede ayudar a que el cerebro entre en un estado de relajación y a iniciar el proceso de activación de la red neuronal por defecto. Además, para poner en práctica esta soledad, el experto dice que se pueden eliminar de la agenda juntadas con personas con las que realmente no se desea estar, mientras que tampoco se deben incluir a quienes tengan actitudes tóxicas que puedan elevar el nivel de cortisol.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El acumulado anual sube 70 por ciento frente a 2024.
Contenido: En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.
Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.
De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.
Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.
Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.
Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.
Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más personas usan esta sustancia medicinal para descansar mejor, pero la ciencia aún tiene mucho por responder. Un nuevo estudio aporta datos que invitan a revisar lo que creíamos sobre su efecto.
Contenido: Dormir bien es fundamental para la salud física y mental. En los últimos años, el uso de cannabis medicinal se ha popularizado como un supuesto aliado para conciliar el sueño. Sin embargo, un estudio piloto publicado en la revista Journal of Sleep Research reveló que sus efectos no son tan claros como se pensaba.
Leé también: Ataque cardíaco: el riesgo de consumir cannabis
Un equipo de investigadores evaluó cómo afecta una dosis única de cannabis medicinal a la calidad del sueño en adultos con diagnóstico clínico de insomnio. Los resultados mostraron que, lejos de mejorar el descanso, el producto redujo el tiempo total de sueño y, en particular, la fase REM, la etapa donde se producen los sueños y el cerebro se recupera.
El trabajo incluyó a 20 participantes (16 mujeres y 4 hombres) con una edad promedio de 46 años. Todos tenían insomnio confirmado por entrevistas clínicas y estudios de sueño en laboratorio. Cada voluntario pasó dos noches en el centro de investigación con una semana de diferencia.
El orden de administración se asignó al azar y los participantes no sabían si habían tomado el placebo o el tratamiento activo. Durante la noche, los investigadores registraron la actividad cerebral con un electroencefalograma (EEG) de alta densidad de 256 sensores.
Al día siguiente, realizaron una prueba de conducción simulada y evaluaron su capacidad para mantenerse despiertos en un ambiente silencioso y con poca luz, a fin de medir los niveles de alerta durante la jornada.
El hallazgo central fue que el cannabis medicinal redujo el tiempo total de sueño en un promedio de 24,5 minutos. Este resultado se explicó principalmente por una disminución de la fase REM, que se redujo 33,9 minutos en promedio. Además, los participantes tardaron más en llegar a esa etapa y no lograron mantener el sueño de forma estable durante la noche.
Lo más llamativo fue la discrepancia entre lo que mostraron las mediciones objetivas y lo que sintieron los voluntarios. “No reportaron cambios en la calidad de su sueño, a pesar de que los registros indicaban una reducción significativa”, explicaron los autores. Tampoco se detectaron alteraciones en el rendimiento cognitivo ni en el estado de alerta al día siguiente.
Estos resultados plantean interrogantes importantes. Si una sola dosis puede producir cambios en el sueño, ¿qué sucede con el consumo repetido durante semanas, meses o años? La profesora Camilla Hoyos, del Centro de Sueño y Cronobiología de la Universidad Macquarie, y la investigadora Anastasia Suraev, del Programa de Envejecimiento Cerebral Saludable de la Universidad de Sídney, coincidieron en que aún no se tienen respuestas claras.
El uso de cannabis medicinal para dormir es cada vez más común, pero la evidencia científica sigue siendo limitada. En una revisión publicada en Current Psychiatry Reports, los investigadores analizaron 21 estudios recientes (entre 2021 y 2024) sobre cannabinoides en distintos trastornos del sueño: insomnio, apnea obstructiva, síndrome de piernas inquietas y otros.
La conclusión fue que, pese al uso generalizado, no existen pruebas suficientes para recomendarlo como tratamiento. “Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de ensayos clínicos con más participantes, tratamientos de mayor duración y financiación adecuada”, remarcaron los expertos.
Hasta que esa evidencia esté disponible, recomiendan que los pacientes consulten con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con cannabis y que no sustituyan terapias comprobadas por productos cuya eficacia aún no está confirmada.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda película de Celine Song nos trae a una casamentera atrapada en un triángulo amoroso entre Pedro Pascal y Chris Evans
Contenido: Después de la conmovedora y celebrada Vidas Pasadas (Past Lives), había mucha expectativa por ver más de la dramaturga coreano-canadiense Celine Song. En su nuevo film escrito y dirigido por ella, apuesta al mundo de las relaciones amorosas y lo hace con un cast de estrellas en la ciudad de Nueva York.
En Amores Materialistas, Lucy (Dakota Johnson) es una casamentera convencida de que el amor es un negocio que a la larga termina fracasando. La película nos presenta a una joven que nos recuerda un poco a la Summer de 500 Días con Ella y que (como suele ocurrir en la comedia romántica) no busca enamorarse.
Esto cambia por completo cuando conoce a Harry (Pedro Pascal) en la boda de una de sus clientas, un millonario encantador considerado un unicornio en el mundillo de las citas. Esa misma noche, se reencuentra con su ex (Chris Evans), que viene a representar el otro extremo: es un actor de teatro en crisis que trabaja como mozo para pagar sus cuentas y que comparte un departamento con otros amigos para poder costear la vida en Manhattan.
En la empresa para la que trabaja Lucy, los clientes varones heterosexuales piden siempre lo mismo, y en ese sentido la película nos muestra lo superficial y frívolo que puede ser este universo: ”Tiene que ser linda y estar en forma pero lo más importante es que tenga menos de 30 años”. Aquí es donde la apuesta de Celine Song se destaca y encuentra sus mejores momentos. Una mujer en sus treintas se va a sentir identificada con ese retrato cruel e hiperrealista en un presente que la ubica entre casamientos de parientes y baby showers de amigas y que funciona como un recordatorio del inevitable paso del tiempo.
Pero no se dejen engañar. Amores Materialistas es una trampa, porque aunque su poster, sinopsis y tráiler sugieren que esta es una comedia romántica, lo cierto es que no lo es.
La distribuidora de A24 insistió en vendernos el film con la premisa de un triángulo amoroso, pero aunque uno representa lo que el otro no tiene, Harry y John nunca terminan siendo contrincantes y por ende, no hay un sentido de urgencia ni de adrenalina por ver a quien elige la protagonista. La ausencia de química entre Pascal, Johnson y Evans tampoco ayuda. El espectador debería creerse que Lucy y John siguen enamorados y que lo único que los separó fue el temita del dinero. Eso simplemente no sucede.
Al final, Amores Materialistas es una obra que se siente plana y distante por momentos y que aunque tiene buenas ideas, no logra decidirse por ninguno de sus disparadores y nos deja preguntando: ¿dónde está la historia de amor que nos prometieron?
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En las próximas semanas se conocerá el line up completo y crece la expectativa.
Contenido: Primal Scream vuelve a Buenos Aires como el primer artista confirmado de la cuarta edición del Music Wins Festival. La legendaria banda escocesa encabezará una jornada inolvidable el domingo 2 de noviembre, con un show que promete recorrer su historia y también abrir una nueva etapa: la presentación en vivo de su flamante álbum Come Ahead, editado a fines de 2024.
Tras agotar entradas en su reciente gira por Reino Unido e Irlanda, donde repasaron clásicos y estrenaron canciones como “Love Insurrection”, "Deep Dark Waters" y “Ready To Go Home”, Bobby Gillespie y compañía llegan con un show renovado, eléctrico y cargado de mensaje. El nuevo material marca un regreso con espíritu combativo, sin perder esa mezcla de rock, psicodelia y electrónica que definió a la banda desde Screamadelica hasta hoy.
Leé también: Emilia Mernes y el detrás de su EP “Perfectas”: de la burla a la catarsis por las críticas y exigencias ajenas
Con más de 40 años de trayectoria, Primal Scream sigue siendo una de las bandas más influyentes del Reino Unido. Su vuelta a los escenarios internacionales llega con la energía intacta y un set list que combina pasado, presente y futuro.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien lo recomendable es hacer al menos 10.000 pasos cada día, un nuevo estudio dio a conocer otra cifra que puede ser suficiente para reducir esos riesgos.
Contenido: El tema acerca de la cantidad de pasos diarios que debemos caminar dio lugar a infinidad de estudios en los últimos tiempos y en varios de ellos se había determinado que debían ser al menos 10.000. Sin embargo, un nuevo trabajo de la Universidad de Sídney que revisó datos de investigaciones anteriores con más de 160.000 adultos llegó a otra conclusión.
Según lo que hallaron los investigadores de la citada Universidad tal vez llegó el momento de asumir que el número de pasos al día necesarios para mejorar la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas e, incluso, la mortalidad puede ser sustancialmente menor a esos 10.000 pasos.
En concreto, la investigación dirigida por la profesora Melody Ding, de la Escuela de Salud Pública de esta Universidad australiana, sugiere que caminar 7.000 pasos al día ofrece beneficios para la salud similares a caminar 10.000, en varios aspectos. El estudio se publicó en The Lancet Public Health y analizó datos de 57 estudios realizados entre 2014 y 2025 en más de diez países, incluidos Australia, Estados Unidos, el Reino Unido y Japón.
En esta revisión, la más extensa y completa hasta la fecha, los investigadores examinaron el impacto de diferentes recuentos de pasos diarios en la probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como de desarrollar enfermedades como el cáncer, la diabetes tipo 2, la demencia y la depresión. Ding afirma que los hallazgos ofrecen un punto de referencia más accesible para las personas que tienen dificultades para cumplir con las pautas tradicionales de ejercicio.
La especialista dijo que, aspirar a 7.000 pasos es una meta realista, según los hallazgos de la investigación que realizó junto a un grupo de colegas que evaluó los resultados de salud en diversas áreas que no se habían analizado previamente. “Sin embargo, para quienes aún no pueden alcanzar los 7.000 pasos diarios, incluso, pequeños aumentos en su número, como pasar de 2.000 a 4.000, se asocian con una mejora significativa de la salud”, señaló.
Es bien sabido que contar los pasos diarios está relacionado con una vida más larga, pero ahora también hay evidencia de que caminar al menos 7.000 pasos al día puede reducir significativamente:
Los investigadores analizaron estudios en los que los participantes usaron dispositivos contadores de pasos, como podómetros, acelerómetros y monitores de actividad física, para registrar sus pasos diarios. A partir de los 2.000 pasos, los expertos compararon los resultados de salud de quienes caminaban más pasos al día en incrementos de 1.000 pasos para determinar si existía alguna diferencia en el riesgo de muerte prematura u otras enfermedades graves.
A diferencia de estudios anteriores que se centraron principalmente en la salud cardíaca o las tasas de mortalidad generales, esta investigación es la primera en examinar exhaustivamente cómo dar más pasos por día puede reducir el riesgo de varios resultados de salud diferentes. El estudio también reveló que, incluso, los recuentos de pasos modestos (alrededor de 4.000 pasos por día ) están relacionados con una mejor salud en comparación con una actividad muy baja (alrededor de 2.000 pasos por día).
Lee también: Cómo es la caminata japonesa que está ganando atención mundial entre aquellos con poco tiempo para ejercitarse
En comparación con 2.000 pasos al día, los investigadores descubrieron que, para las personas que ya son activas, 10.000 pasos al día es excelente. Así lo afirmó la Dra. Katherine Owen, coautora y analista principal del estudio de la Facultad de Salud Pública, quien añadió que, más allá de los 7.000 pasos, los beneficios adicionales para la mayoría de los resultados de salud que analizaron fueron modestos.
Los autores advierten que la evidencia de los beneficios para la salud en la mayoría de las afecciones, como el cáncer y la demencia, está respaldada por un número reducido de estudios, lo que significa que existe un bajo nivel de certeza en estos resultados, y muchos de los estudios incluidos en este metaanálisis no consideraron algunos factores de confusión, como la edad o la fragilidad, que podrían sesgar los hallazgos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil, seguida por Apple y Amazon, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente
Contenido: Microsoft ha superado los cuatro billones de dólares en capitalización bursátil, impulsada por sus resultados del último trimestre de 2025, logrando así un hito que hasta ahora solo había alcanzado Nvidia, gracias al auge de la inteligencia artificial.
Al inicio de la jornada en Wall Street, las acciones de la compañía subían más de un 5%, impulsadas por los ingresos obtenidos entre abril y junio de 2025, que ascendieron a 76.441 millones de dólares, un aumento del 18% respecto al trimestre anterior.
El principal motor de este crecimiento fue el área de nube inteligente, cuyos ingresos se elevaron a 29.878 millones de dólares, un 25% más que en el periodo anterior, gracias al destacado rendimiento de Azure, su plataforma de computación en la nube, que creció un 39% en esos tres meses.
Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil, solo por detrás de Nvidia, que el día 9 de julio se convirtió en la primera compañía cotizada en superar los cuatro billones de dólares en valor de mercado.
Completan el top de empresas más capitalizadas Apple y Amazon, en tercer y cuarto lugar respectivamente, seguidas por Alphabet y Meta, que también forman parte del selecto grupo tecnológico que domina los mercados globales.
Azure ha jugado un papel fundamental en el reciente hito de Microsoft, gracias a su transformación en un negocio líder en infraestructura en la nube e inteligencia artificial empresarial.
Según Gerrit Smit, jefe de Gestión de Capital en Stonehage Fleming, Azure genera efectivo de manera muy rentable, incluso frente a los altos gastos de capital destinados a la IA, recoge Wired.
La multimillonaria inversión de Microsoft en OpenAI ha sido clave para esta evolución, posicionando a la compañía a la vanguardia tecnológica. Esta alianza ha permitido integrar avanzados sistemas de IA en productos como Office Suite y Azure, fortaleciendo su liderazgo en el sector.
Desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, las acciones de Microsoft se han duplicado, reflejando la confianza de los inversores en que la estrategia basada en IA impulsará un crecimiento sostenido a largo plazo.
La nueva apuesta de Microsoft por la inteligencia artificial se centra en fortalecer su infraestructura y aprovechar al máximo su relación con OpenAI.
Aunque Microsoft no invertirá directamente en Project Stargate —una alianza estratégica impulsada por OpenAI, Oracle y Softbank para acelerar el desarrollo de infraestructura de IA en Estados Unidos—, actuará como socio tecnológico y se beneficiará del crecimiento de OpenAI sin necesidad de aportar capacidad adicional de cómputo.
Esta colaboración permite a Microsoft transferir parte de los altos costos de infraestructura de IA a otras compañías, lo que es crucial dado que ya ha comprometido 80.000 millones de dólares para construir centros de datos y financiar proyectos de IA este año fiscal.
Además, la empresa planea invertir otros 30.000 millones en infraestructura de IA en el próximo trimestre, lo que podría elevar la inversión total a más de 120.000 millones en el siguiente año fiscal.
Además de alcanzar los cuatro billones de dólares en capitalización bursátil, Microsoft celebró en 2025 sus 50 años de existencia.
Fundada en 1975 por dos jóvenes visionarios, Bill Gates y Paul Allen, la empresa nació en una época en la que la mayoría de las oficinas aún dependía de máquinas de escribir y pocas personas podían imaginar una computadora personal en el hogar.
Desde sus inicios, Microsoft tuvo una ambición: transformar la manera en que las personas trabajan, estudian y viven, revolucionando el mundo a través del desarrollo de software innovador y accesible.
A lo largo de medio siglo, esta visión ha impulsado avances tecnológicos que han marcado generaciones y consolidado a Microsoft como un gigante global en la industria tecnológica.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ganó popularidad por sus propiedades para reducir el estrés. Sin embargo, no es apta para todas las personas y puede tener efectos adversos si no se consume de forma adecuada.
Contenido: La ashwagandha es una de las plantas más mencionadas en el mundo del bienestar. Este suplemento de origen ayurvédico se utiliza desde hace siglos para ayudar al cuerpo a manejar el estrés físico y emocional. Hoy, está presente en cápsulas, extractos estandarizados y polvos, pero los especialistas insisten en que antes de sumarla a la rutina es importante conocer sus beneficios y riesgos.
Leé también: Las 5 plantas que debés evitar tener en tu casa porque dan mala suerte, según el Feng Shui
La ashwagandha (también conocida como ginseng indio) contiene compuestos adaptógenos, es decir, sustancias que mejoran la capacidad del organismo para afrontar situaciones de estrés. Entre sus posibles beneficios se destacan:
“La ashwagandha ayuda a romper el ciclo de estrés y agotamiento, ya que favorece el descanso profundo y la recuperación del sistema nervioso”, explicó el Dr. Zachary Mulvihill, especialista en salud integral del NewYork-Presbyterian, en colaboración con Weill Cornell Medicine.
No todo el mundo puede tomarla. Según la médica y divulgadora Isabel Viña, “la ashwagandha se ha puesto de moda, pero hay personas en las que puede generar más apatía, sensación de que todo les da igual o alteraciones en el ciclo menstrual”.
No se recomienda en los siguientes casos:
“Si la has probado y no te ha ido bien, no significa que estés haciendo algo mal, simplemente puede que no sea para ti”, agregó Viña.
Entre los efectos adversos más reportados se encuentran el malestar gastrointestinal, la somnolencia y, en algunos casos, un aumento excesivo de la energía o el deseo sexual debido a su impacto sobre la testosterona.
Los expertos insisten en consultar a un médico antes de incorporarla a la rutina.
La dosis sugerida suele ser de 300 mg una o dos veces al día, pero no debe superarse 1.000 mg sin supervisión médica. Además, es importante elegir productos certificados y de calidad para evitar contaminantes.
“La mejor forma de usarla es acompañada de cambios en el estilo de vida, como mejorar la alimentación y la actividad física. Las hierbas no deben tomarse indefinidamente”, advirtió el Dr. Mulvihill.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de la desesperación, miles de personas hambrientas esperaban al convoy de las naciones Unidas con alimentos para treparse a descargarlos una vez que se les permitió el paso a través de los puestos de control de las fuerzas israelíes
Contenido: Un video publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) muestra disparos mientras los palestinos se congregaban a la espera de la ayuda alimentaria en la Franja de Gaza.
En el video, la OCHA afirma que se trata de disparos israelíes que impactan en el piso justo entre una multitud de civiles y el convoy de la ONU que se acerca al lugar con camiones de productos comestibles.
Olga Cherevko, de la OCHA, afirmó que “decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas” esperaban a los vehículos de la ONU una vez que se les permitió el paso a través de los puestos de control de las fuerzas israelíes.
La funcionaria explicó que una de las limitaciones que enfrentó la agencia de la ONU para entregar la ayuda fue la espera de más de dos horas en el puesto de control.
En el video, se puede ver a multitudes de palestinos agachados esperando antes de apresurarse hacia los vehículos de la ONU a medida que llegaban.
Con el creciente furor internacional por la terrible experiencia de Gaza, Israel anunció medidas durante el fin de semana para facilitar el acceso de la ayuda.
Sin embargo, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU declaró el martes 29 de julio que no estaba obteniendo los permisos necesarios para entregar suficiente ayuda desde que Israel inició las pausas humanitarias en la guerra el domingo 27 de julio.
Las autoridades sanitarias de Gaza han informado de un número cada vez mayor de muertes por causas relacionadas con el hambre. El total asciende a 147, entre ellos 88 niños, la mayoría de los cuales murieron en las últimas semanas.
Las imágenes de niños palestinos demacrados han conmocionado al mundo, y Trump, el principal aliado de Israel, declaró que mucha gente se moría de hambre.
Israel ha negado estar aplicando una política de hambruna. El ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, declaró el martes 29 de julio que la situación en Gaza era “difícil”, pero que existían mentiras sobre la hambruna allí.
El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por la hambruna, la escasez y el caos mortal cerca de los centros de distribución de ayuda.
Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, visitaron uno de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, según un funcionario involucrado en la visita.
“Hoy fui a Gaza y observé un programa humanitario de alimentos lanzado por Estados Unidos llamado GHF”, declaró el embajador Huckabee en la red X, publicando una foto junto al emisario de Trump, Steve Witkoff.
“Hablamos con la gente sobre el terreno. GHF entrega más de un millón de comidas al día, ¡una hazaña increíble!", añadió.
Los cuatro centros de distribución del grupo se encuentran en zonas controladas por el ejército israelí y, a lo largo de sus meses de operaciones, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se afanan por obtener la escasa ayuda. Cientos de personas han muerto por disparos o estampidas de gente que pugna por conseguir comida.
El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra las personas que se acercan a sus fuerzas, y la Fundación Humanitaria de Gaza afirma que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o disparado al aire para evitar aglomeraciones letales.
La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses abandonaran las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y comprometiéndose a buscar otras maneras de rescatar a los rehenes israelíes y garantizar la seguridad en Gaza.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
Contenido: El Banco Central (BCRA) dispuso desde hoy una suba en los encajes que pagan los bancos por las cuentas a la vista y depósitos realizados por fondos money market (de muy corto plazo). Así, la exigencia de efectivo llega a 40% para todos los depositantes. El objetivo es sacar pesos de la calle para intentar frenar la suba del dólar.
Además, el regulador diminuyó en cuatro puntos porcentuales la porción de encajes que los bancos podían acreditar con títulos públicos, lo que les daba una remuneración sobre esos fondos habitualmente inmovilizados a tasa cero en el Banco Central.
Leé también: Aumentaron las tarifas de luz y gas: cómo quedan las boletas en el AMBA desde agosto
El equipo económico busca secar la plaza de pesos, para evitar presión sobre el dólar y la inflación. Es la segunda vez en menos de un mes que el BCRA decide incrementar los encajes.
Hasta ahora, los bancos más grandes deben integrar por las cuentas a la vista (salvo las que correspondían a fondos money market, por los que pagaban 20%) un encaje de 45% (36 puntos en billetes y 9 puntos con determinados títulos públicos). Con la modificación, el porcentaje total se mantiene, pero la exigencia de efectivo llega a 40% para todos los depositantes y cae a cinco puntos el adicional que se puede cumplir con bonos.
Así, de cada $100 que tome un banco de cualquier cliente, deberá inmovilizar $40 a tasa cero en su cuenta en el BCRA, mientras que el equivalente a otros $5 podrá integrarlo con ciertos títulos públicos habilitados a tal fin. En el caso de los depósitos realizados por fondos money market, cauciones y pases pasivos regirá el encaje de efectivo de $40 de cada $100, pero no la porción que se puede cumplir con bonos.
Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y la tributaria
“Estamos modificando los encajes porque el esquema de incentivos hace que haya mucha más plata en los fondos comunes, en los money market, que en los bancos porque hay un incentivo para intermediar a los bancos a través de los money market“, explicó el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en el streaming Carajo.
Y resaltó que el Gobierno tiene como mandato bajar la inflación, por lo que quiere enviar al mercado una señal clara con respecto a que no inyectará más liquidez de la que estima necesaria. “Con eso tendrá que funcionar el sistema”, indicó el funcionario.
A mediados de julio, el BCRA había publicado una suba de encajes que debía empezar a regir este viernes y afectaba a los depósitos realizados por fondos comunes de inversión money market, los más usados por las billeteras virtuales.
En esa ocasión, la entidad había aumentado de 20% a 30% la exigencia de efectivo mínimo. Sin embargo, antes de su entrada en vigencia el organismo definió un incremento adicional que significó la duplicación del nivel de encaje para esos vehículos de inversión.
Con las nuevas condiciones, los bancos bajarán la remuneración que les pagan a los fondos de inversión por sus depósitos. De esta manera, los clientes de las billeteras virtuales -las que más usan los money market para generar intereses a sus cuentas- sufrirán una caída en las tasas de interés que perciben.
Esto significa que el costo del rescate inmediato que ofrecen las aplicaciones será mayor. Aquellos que puedan tolerar un plazo de 24 horas para hacerse del dinero a cambio de un rendimiento mayor, podrán volcarse a los FCI conocidos como T+1, que invierten una porción menor de su patrimonio en cuentas remuneradas y lo combinan con otros instrumentos de mayor rendimiento, como plazos fijos o bonos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía logra este hito en un momento en que, en valor de mercado, ha sido superada por Nvidia y Microsoft, que ahora encabezan la lista de las empresas más valiosas del mundo
Contenido: Apple ha vendido 3.000 millones de iPhone desde el lanzamiento del dispositivo en 2007, según anunció el CEO Tim Cook, durante la presentación de resultados del tercer trimestre de la compañía, el pasado jueves.
Según recoge TechCrunch, las ventas del iPhone crecieron un 13% en comparación con el mismo periodo del 2024, generando 44.600 millones de dólares en ingresos. Esta cifra representa casi la mitad del total de ingresos trimestrales de Apple, que ascendieron a 94.000 millones de dólares.
Sin embargo, este impulso en las ventas podría no mantenerse. El analista especializado en Apple, Mark Gurman, planteó que el aumento podría deberse al temor entre los consumidores de que posibles aranceles impulsados por el presidente Trump eleven significativamente los precios del iPhone en Estados Unidos.
Aunque Apple celebra el impresionante hito de los 3.000 millones de unidades vendidas, la compañía ha enfrentado desafíos en los mercados financieros durante 2025.
En términos de capitalización bursátil, ha sido superada por Nvidia y Microsoft, que actualmente lideran el ranking de las empresas más valiosas del mundo.
Apple alcanzó la venta de su iPhone número mil millones en 2016, nueve años después del lanzamiento inicial.
Eso significa que vendió otros 2.000 millones de unidades en los últimos nueve años, lo que pone en evidencia la creciente demanda y popularidad del dispositivo a nivel global.
El anuncio de que se vendieron mil millones de iPhone se dio en julio de 2016 en una reunión de empleados en Cupertino.
“El iPhone se ha convertido en uno de los productos más importantes, revolucionarios y exitosos de la historia. Se ha convertido en algo más que un compañero inseparable. El iPhone es una parte esencial de nuestra vida diaria y facilita gran parte de lo que hacemos a lo largo del día”, declaró Tim Cook.
“Alcanzamos otro hito importante al vender el iPhone número mil millones. Nunca nos propusimos alcanzar el máximo, pero siempre nos hemos propuesto crear los mejores productos que marquen la diferencia. Gracias a todos en Apple por ayudar a cambiar el mundo cada día”, agregó el CEO en ese momento.
La historia del iPhone comenzó el 9 de enero de 2007, cuando Steve Jobs presentó al mundo un dispositivo que combinaba tres productos en uno: un teléfono móvil, un iPod con pantalla táctil y un dispositivo de comunicación por internet.
El primer iPhone se lanzó oficialmente en junio de ese mismo año, marcando el inicio de una nueva era en la tecnología móvil. A diferencia de los teléfonos inteligentes de la época, el iPhone eliminó el teclado físico y ofreció una experiencia basada en una pantalla multitáctil, sencilla e intuitiva.
Desde entonces, Apple ha lanzado una nueva versión del iPhone casi cada año, incorporando constantes mejoras en diseño, rendimiento y funcionalidad. En 2008, el iPhone 3G trajo consigo la App Store, permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones para el dispositivo.
En 2010, el iPhone 4 introdujo la pantalla Retina y la cámara frontal. El iPhone 5 llegó en 2012 con una pantalla más grande y el conector Lightning.
Con el iPhone 6 y 6 Plus en 2014, Apple apostó por pantallas aún más grandes, una decisión que impulsó las ventas globales. En 2017, el iPhone X eliminó el botón de inicio, incorporó Face ID y una pantalla OLED de borde a borde, marcando otro gran cambio en el diseño.
En términos de ventas, Apple alcanzó los mil millones de iPhone vendidos en 2016, nueve años después del lanzamiento original.
En 2025, la compañía confirmó que ya se han vendido más de 3.000 millones de unidades a nivel mundial. Este crecimiento refleja la enorme popularidad del dispositivo y su papel central en el éxito financiero de Apple.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista venezolano publicó sus nuevas canciones con importantes invitados como El Alfa, Arcángel, Aitiana, Louis BPM, Kenia Os, Sech y Kapo.
Contenido: Danny Ocean comenzó con su carrera internacional con “Me Rehúso”, tema que se convirtió en la canción latina con más semanas en el Top 50 Global de Spotify y que acumula más de 2 billones de reproducciones en la plataforma y con 1.9 billones de vistas en YouTube.
“Dembow”, “Ley Universal”, “Volaré” y “Fuera del Mercado” fueron otros de los hits que logró el venezolano. Babylon Club es el cuarto trabajo de estudio de Danny que presenta con una ambiciosa producción conceptual que transporta a sus oyentes a un universo narrativo marcado por la libertad, el deseo, el escape, el amor y la celebración son protagonistas.
Leé también: Danny Ocean regresa a la Argentina para presentar “Reflexa”, su nuevo álbum
El material de estudio, con 14 temas, reúne una poderosa mezcla de sonidos y colaboraciones que reafirman su visión internacional. Entre las sorpresas del disco se destacan las participaciones de artistas de renombre como de El Alfa, Arcángel, Aitiana y Louis BPM, junto a las ya lanzadas con Kapo, Sech y Kenia Os, consolidando su lugar como uno de los artistas más innovadores y versátiles de la música latina.
A lo largo de este último tiempo, Danny Ocean presentó los videoclips oficiales de “Corazón”, “Uuu” y “Babylona”, con una interesante propuesta visual. También aparece la historia de amor iniciada en “Priti”, protagonizada por la actriz venezolana María Gabriela de Faría y el actor Christian McGaffaney, quienes siguen interpretando a los mismos personajes, reforzando el hilo conceptual que conecta todo el universo.
Este disco es un viaje al mundo interior del cantante y que se destaca por melodías marcadas por los sonidos del caribe.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La multinacional UPM deberá pagar 200 mil dólares por el vertido accidental de 6 mil litros del químico
Contenido: El Ministerio de Ambiente de Uruguay impuso dos multas por montos comparativamente altos al resto de sus sanciones a la multinacional UPM, por un derrame de ácido sulfúrico que ocurrió en marzo en su planta de Fray Bentos. Esta industria es la primera de este tipo instalada en Uruguay, funciona hace 17 años y fue la causante de los fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner. La sanción totaliza los 200 mil dólares.
El derrame de ácido sulfúrico había sido informado por la propia empresa en un comunicado, en el que detalló que ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”.
“La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, señaló entonces la multinacional.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente fueron al lugar después de ese episodio y, el 17 de julio, resolvieron aplicar a UPM S.A. y a UPM Fray Bentos S.A dos multas por 5 mil unidades reajustables en total, informó el semanario uruguayo Búsqueda. Ese monto corresponde a 9,2 millones de pesos uruguayos, una cifra cercana a los USD 200 mil.
Una de las sanciones –por 7,3 millones de pesos uruguayos (USD 182 mil) fue “por el incumplimiento al Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO) aprobado y, en particular, al procedimiento de carga y descarga de sustancias químicas en el puerto, poniendo en riesgo el ambiente debido a la fuga de ácido sulfúrico a través de la red de pluviales, la cual no cumplió con la función de estructura de contención”.
La otra sanción fue por cerca de USD 46 mil, “por el vertido de ácido sulfúrico en un curso de agua”, según dice la resolución consignada por el medio uruguayo. La cartera ambiental estimó que este derrame podría haber alcanzado los 6 mil litros de una sustancia “susceptible de deteriorar el medio receptor”.
La resolución de la sanción explica que el 10 de marzo se registró una contingencia ambiental durante la operación de descarga de ácido sulfúrico desde un buque hacia la planta industrial, que provocó el derrame del producto sobre la explanada del muelle. Parte del ácido llegó al drenaje pluvial y desde allí se vertió al curso de agua. Al día siguiente, el personal del ministerio realizó una inspección en la zona para verificar las condiciones ambientales, las causas del evento y la aplicación de un plan de contingencias.
Los montos de las multas aplicadas a UPM por este caso son elevadas en relación a las sanciones que suelen ser aplicadas a la cartera. La mayoría de las multas ambientales impuestas entre 2020 y 2024 no superaron los USD 14 mil.
El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en Fray Bentos, la ciudad limítrofe con Gualeguaychú. Así lo dijo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, quien visitó la planta en marzo, tras el derrame. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló esa vez.
La planta de Fray Bentos es la primera de celulosa que se instaló en Uruguay. En 2023 comenzó a funcionar la segunda de la multinacional finlandesa, que está ubicada en Paso de los Toros (en el centro norte del país). En su primer año de operación, este complejo industrial tuvo siete sanciones ambientales, por aspectos como no respetar los límites de temperaturas o utilizar mayores cantidades a las autorizadas en algunos productos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colectividad religiosa defiende que sus hijos no vayan a una institución habilitada por el estado, algo que según el poder judicial no vulnera el derecho a la educación
Contenido: La comunidad menonita en Uruguay está integrada por unas 2 mil personas y, parte de ellos, se instalaron en Florida, una ciudad ubicada a 100 kilómetros de Montevideo en el centro-sur del país. Los niños que viven allí concurren a clases de manera particular: tienen cursos en español e inglés que son dictados por maestros de la colonia, que viajan desde Estados Unidos. Pero esta modalidad motivó un enfrentamiento judicial con el Estado uruguayo.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) consideró que se estaba vulnerando el derecho a la educación de estos jóvenes. Este organismo intentó convencer a los padres de que inscribieran a los niños en centros educativos uruguayos y le habían dado cuatro alternativas para hacerlo. Pero, ante el rechazo de la comunidad a cumplir la sugerencia, el organismo rector de la educación pública decidió iniciar acciones legales.
La Justicia falló en una primera instancia a favor de los menonitas de Florida y el fallo fue ratificado por un Tribunal de Apelaciones, informó El Observador. La decisión considera que no quedó demostrado que los menores estuvieran fuera del sistema educativo y destaca que reciben educación a través de un sistema alternativo, basado en su ideología religiosa y cultural.
La ANEP había alegado que los niños de la comunidad no están recibiendo la educación obligatoria en centros habilitados, como está establecido en la Constitución y en la Ley General de Educación. Según la demanda, los niños asistían a un sistema educativo privado basado en creencias religiosas, algo que puede vulnerar sus derechos.
Al apelar la decisión de primera instancia, la ANEP consideró que la educación impartida no cumplía con los estándares exigidos por la ley y señalaba que hay una falta de claridad sobre el tipo de educación que reciben, lo que los docentes imparten y el sistema de educación. Cuestionaron también la validez del sistema de educación porque no está dentro del marco estatal y no está reconocido por el organismo rector.
Pero el Tribunal de Apelaciones desestimó el planteo. Consideró que no se había demostrado que los niños estuvieran privados de su derecho a la educación porque quedó acreditado que tenían clases a través de un sistema en línea y presencial. El sistema utilizado por la comunidad es proporcionado por HomeLife Academy, que es un instituto estadounidense que habilita a los niños a continuar su educación y obtener certificados que son reconocidos en Uruguay.
La sentencia, consignada por El Observador, argumenta: “Es cierto que la situación de ese centro de estudios es atípica o poco común, en la medida en que los niños cursan sus estudios por el sistema de enseñanza en el hogar o ‘homeschool’ y bajo la dirección de un colegio internacional, denominado sombrilla o Umbrella, radicado en EEUU, pero no lo es que ello está prohibido por nuestro sistema constitucional y legal”.
El tribunal, además, destacó la libertad de enseñanza que está consagrada en la Constitución de la República y que otorga el derecho a los padres de elegir la educación de sus hijos, siempre que no se afecten principios como la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden público.
Antes de que la Justicia fallara por primera vez, el abogado de la comunidad, Daniel Torres, expresó que la comunidad “se encuentra instalada en una zona de fácil acceso”. A la iglesia “pueden asistir y asisten las personas que así lo deseen con base en el respeto a su religión, también pueden asistir a su escuela y no impiden el contacto o relacionamiento con la sociedad teniendo sus controles pediátricos y vacunas al día siendo atendidos en su salud”, expresa el escrito.
La defensa también había argumentado que la actitud adoptada por los padres es “conforme a derecho”. Los menores tienen clases de Ciencia, Música, Historia, Matemática, Lenguaje, Emprendedurismo, Mecánica, Carpintería y Cocina, además de tener “salidas didácticas” y un espacio con “cancha de fútbol”. Los padres entienden que la formación que reciben los jóvenes es de “muy alto nivel”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una pariente de Ignacio González Palumbo relató en Montevideo que el supuesto asesor le llevaba papeles, le comentaba las inversiones que había hecho y la hacía firmar asegurando: “Estás bárbara!”. Pero todo era falso
Contenido: La ahorrista Vivianne Yafe se indigna cada vez que ve al falso corredor de bolsa Ignacio González Palumbo por el barrio residencial de Montevideo Punta Carretas, manejando su BMW, como si nada hubiera pasado. Su enojo, según explicó en una entrevista con El Observador, está dado porque ese hombre que ostenta una vida de lujo aprovechó el vínculo familiar que tenían para estafarla. Y más le enoja que el caso no haya avanzado en la Justicia.
El corredor de bolsa uruguayo Ignacio González Palumbo le enviaba a sus clientes un informe detallado con las acciones que compraba y les mostraba el resultado positivo que iban teniendo las inversiones. El capital invertido por ellos aumentaba de forma sostenida. Esto se pudo sostener mientras los ahorristas no reclamaron retiros del dinero, pero cuando lo hicieron percibieron que los intereses eran esporádicos.
Esto provocó que 25 damnificados presentaran una denuncia contra este corredor de bolsa, que hacía su trabajo en representación del escritorio bursátil Pérez Marexiano. Pero en esta firma niegan el vínculo.
Yafe es una de las afectadas: González Palumbo se quedó con sus ahorros, con los que pensaba completar su jubilación de escribana y nunca más le atendió el teléfono.
La mujer confió en el supuesto corredor de bolsa y le fue entregando, desde 2020, sumas de dinero que llegaban a los USD 100 mil. En teoría, estaba invirtiendo ese capital en distintas empresas que cotizaban en la bolsa de Estados Unidos.
“En 2020 le entregué unos USD 20 mil. Después cuando murió mi padre y pagamos todas las deudas, le di USD 50 mil en efectivo. Lo hice en un cambio, delante de un abogado que puede testificar. Después le di USD 30 mil más”, relató la damnificada en una entrevista con el diario uruguayo.
Cada tres meses, cobraba USD 540 y cada medio año USD 2 mil. A veces, el corredor de bolsa le daba algo más de dinero para que Yafe se fuera de viaje.
Cada tres meses, González Palumbo la visitaba y le mostraba los resultados de supuestas inversiones. “Me traía los papeles, me explicaba las inversiones que había hecho y me decía: ‘Estás bárbara, estás bárbara’. Me decía que tenía ciento y pico de miles de dólares”, relató Yafe.
González Palumbo y Yafe tenían un vínculo familiar. Entonces, el falso corredor no solo le llevaba los estados de cuenta impresos sino también le daba algunos regalos.
El operador tiene 38 años y está vinculado desde 2019 al mundo de las inversiones. Le gustaba ostentar una vida de lujos y llena de excentricidades. Manejaba autos de alta gama, que cambiaba dos veces por año. Alquilaba durante todo enero un inmueble en Punta del Este e iba a apostar varias veces por semana al casino del hotel Enjoy, donde le gustaba acceder a la zona VIP. Allí pasaba varias horas durante la noche.
Yafe estaba de viaje cuando se hizo público que todo era una estafa. Una amiga le avisó. Ella llamó a su familiar y le dijo que necesitaba USD 500 para pagar la tarjeta de crédito. El corredor le respondió que ese dinero estaba y se comprometió a devolverle el llamado. Pero nunca lo hizo. Ella intentó volver a llamarlo, pero el número daba error.
La primera denuncia contra él la presentó la propia empresa, que alega que el corredor no era ni empleado ni tenía una relación de dependencia. Solamente hacía de intermediario. Aunque en algunos mails se lo puede ver en el sello de la firma. Yafe no cree en esta versión y también opina que hay una omisión del Banco Central del Uruguay (BCU) porque las sumas de dinero que ingresaron a la cuenta de González Palumbo no fueron controladas.
La estafa la afectó física y emocionalmente: está jubilada de escribana, tiene 70 años y esos eran los ahorros de su vida.
“Me parece muy injusto que él siga tan tranquilo, la esposa alquila un apartamento en Solano Antuña [Punta Carretas], él sigue paseando en su camioneta BMW y ella en la suya. Yo ejercí 35 años como escribana y puedo asegurar que ninguna esposa es inocente. Indigna que a él ni siquiera le pusieron una tobillera, tiene solamente la obligación de no salir del país, cuando una pobre mujer que entra 10 gramos de droga a la cárcel termina presa”, comentó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El alza promedio es de 1,7% para cada servicio. El ENRE y el Enargas publicaron los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán las distribuidoras.
Contenido: El ENRE y el Enargas oficializaron los nuevos cuadros tarifarios de luz y gas que rigen desde este viernes 1° de agosto para los usuarios de ingresos altos, medios y bajos.
El alza en la factura final es de 1,7% promedio para la luz y un porcentaje similar para el gas, según informaron desde la Secretaría de Energía.
Leé también: El Gobierno definió los aumentos para las tarifas de luz y gas en agosto
Los nuevos valores de la electricidad en el AMBA fueron fijados en las resoluciones 558 y 559, publicadas en el Boletín Oficial. Esa actualización implica que el Costo Propio de Distribución (CPD) de Edenor aumentó 2,1% y del 2% para Edesur.
Desde agosto, las tarifas con un consumo promedio de 250 kw oscilarán entre $46.128 y $104.832 en gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, según el nivel subsidio.
Mediante las resoluciones 541 y 545, el Ente Nacional Regulador del Gas aprobó los cuadros tarifarios de Metrogas y Naturgy. El cargo fijo del gas natural en gran parte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (AMBA) rondarán entre los $2480,95 y $3508,70 al mes, según la categoría.
Este jueves, el Ministerio de Economía aplicó una reducción de 4,04% en los valores en dólares vigentes del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Mientras, ajustó al alza el recargo del precio del gas en el PIST para financiar a los usuarios del régimen de zona fría, que quedó en 6,60%.
El Gobierno fijó los nuevos valores de distribución de energía eléctrica que se trasladarán a la factura final. A continuación, los nuevos valores para los tres grupos de los usuarios residenciales de Edesur:
Para los usuarios residenciales de Edenor, los nuevos valores son:
El Enargas oficializó los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde agosto. A continuación, los valores del cargo fijo del gas natural:
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Deslumbró desde las Islas Baleares con un modelo negro de lúrex cavado con detalles bijou.
Contenido: Zaira Nara se encuentra disfrutando del verano europeo a bordo de un yate en las Islas Baleares. Como es habitual, el look elegido para navegar por el Mediterráneo causó impacto: una enteriza negra que dejó gran parte de su silueta al descubierto.
El modelo con cavado extremo (tanto en la zona de las caderas como en la espalda), tiene una moldería minimalista con breteles finos, escote en forma de corazón y costados totalmente descubiertos, unidos apenas por tiritas. El detalle es el aplique de piedras, algo que convierte al enterizo en un modelo estilo joya.
Leé también: Marta Fort subió una foto en microbikini negra que no le gustó mucho: “Cuando la cara no acompaña”
La prenda es de lúrex negro con ese brillo sutil característico, lo que sumó un efecto satinado que resalta con la luz del atardecer. El traje de baño se sujeta con lazos laterales adornados con cuentas plateadas, las mismas que decoran los breteles.
Con el pelo suelto y ligeramente ondulado, Zaira mantuvo un beauty look 100% relajado y al natural. No llevó make up cargado, solo un leve rubor, cejas marcadas y labios al natural, en sintonía con la estética playera del entorno.
En una de las fotos, Zaira Nara usó el emoji de una rosa roja sobre uno de los pechos para evitar la censura. Sus seguidores no dudaron ni un segundo y la declararon “la mujer más linda de Argentina”.
Leé también: En bata y sin nada por debajo, Romina Malaspina causó furor en Instagram
Zaira Nara volvió a marcar tendencia desde Europa al mostrarse en las redes sociales con un conjunto de playa que resume los ítems clave del verano 2025. La modelo eligió una microbikini negra, uno de los diseños infaltables de la temporada.
El corpiño es strapless, fruncido en el centro y con un leve twist, mientras que la bombacha es colaless con tiritas finas ajustables a los costados que se atan en forma de moño.
Completó el look con un par de gafas de sol redondas con marco marrón claro y detalles llamativos: charms de flores naranjas a cada lado del armazón, que aportan un guiño lúdico.
Además, en una de las fotos, se mostró sobre un inflable dorado en el agua, con la melena mojada y un pañuelo fucsia con estampado geométrico atado a modo de turbante.
Llevó aros dorados pequeños, una cadenita al cuello y una pulsera roja tipo hilo. El make up fue mínimo: tez fresca, labios apenas brillosos y pestañas naturales, ideal para un día de playa.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La situación se conoció después de que se viralizaran las supuestas capturas en las que la docente les pedía $100.000.
Contenido: Una profesora fue acusada de pedirle plata a sus estudiantes a cambio de aprobarles la materia. La denuncia fue realizada por los padres de los menores luego de que ellos mismos viralizaran las capturas de pantalla de las conversaciones en las que la docente les proponía el pago.
El dramático episodio ocurrió en el Colegio Secundario de Colonia Carlos Pellegrini, una localidad de la provincia de Corrientes. En el chat, la maestra les pedía 100 mil pesos a cambio de un producto que cubriría “todo el año”. Uno de los alumnos confirmó que les cobraba para ponerles buenas notas en los exámenes.
Leé también: A un mes de la tragedia en Devoto: cómo está Milo, el bebé que sobrevivió al accidente que mató a su familia
El hecho salió a la luz esta semana después de que las capturas circularan en un grupo de WhatsApp de la localidad. Algunos estudiantes aseguraron que esta situación con la docente no fue algo eventual, sino que ocurría desde hace tiempo.
En diálogo con FM Fortín 100.3 MHz, la persona que difundió los chats dijo que la profesora llamó a los alumnos después de que el escándalo trascendiera en redes sociales y les suplicó que negaran todo. También les pidió que dijeran que ella vendía pijamas y perfumes importados fuera del horario escolar, para justificar las conversaciones en las que les pedía dinero.
Leé también: Marcha de velas al Obelisco: los trabajadores del Garrahan reclamaron mejoras salariales
Por su parte, el director del establecimiento aseguró haber reunido pruebas suficientes para hacer la presentación correspondiente frente a las autoridades educativas en Corrientes Capital, según la emisora correntina.
Los padres de los estudiantes afectados hicieron las denuncias formales ante las autoridades policiales y se encargaron de difundir la situación. A su vez, enviaron una nota firmada por varios estudiantes al Ministerio de Educación de Corrientes, para que adopte medidas al respecto.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La situación se conoció después de que se viralizaran las supuestas capturas en las que la docente les pedía $100.000.
Contenido: Una profesora fue acusada de pedirle plata a sus estudiantes a cambio de aprobarles la materia. La denuncia fue realizada por los padres de los menores luego de que ellos mismos viralizaran las capturas de pantalla de las conversaciones en las que la docente les proponía el pago.
El dramático episodio ocurrió en el Colegio Secundario de Colonia Carlos Pellegrini, una localidad de la provincia de Corrientes. En el chat, la maestra les pedía 100 mil pesos a cambio de un producto que cubriría “todo el año”. Uno de los alumnos confirmó que les cobraba para ponerles buenas notas en los exámenes.
Leé también: A un mes de la tragedia en Devoto: cómo está Milo, el bebé que sobrevivió al accidente que mató a su familia
El hecho salió a la luz esta semana después de que las capturas circularan en un grupo de WhatsApp de la localidad. Algunos estudiantes aseguraron que esta situación con la docente no fue algo eventual, sino que ocurría desde hace tiempo.
En diálogo con FM Fortín 100.3 MHz, la persona que difundió los chats dijo que la profesora llamó a los alumnos después de que el escándalo trascendiera en redes sociales y les suplicó que negaran todo. También les pidió que dijeran que ella vendía pijamas y perfumes importados fuera del horario escolar, para justificar las conversaciones en las que les pedía dinero.
Leé también: Marcha de velas al Obelisco: los trabajadores del Garrahan reclamaron mejoras salariales
Por su parte, el director del establecimiento aseguró haber reunido pruebas suficientes para hacer la presentación correspondiente frente a las autoridades educativas en Corrientes Capital, según la emisora correntina.
Los padres de los estudiantes afectados hicieron las denuncias formales ante las autoridades policiales y se encargaron de difundir la situación. A su vez, enviaron una nota firmada por varios estudiantes al Ministerio de Educación de Corrientes, para que adopte medidas al respecto.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los analistas esperaban 100 mil nuevos empleos, pero la cifra publicada por el Gobierno quedó un 30% por debajo de esas expectativas. Los analistas ven señales del impacto de las políticas migratorias
Contenido: El informe de empleo de julio, publicado por el Departamento de Trabajo, reveló que Estados Unidos sumó 73.000 empleos ajustados estacionalmente, una cifra que se sitúa por debajo de las 100.000 plazas que anticipaban los analistas. Este resultado, junto con la revisión a la baja de los datos de los meses previos, ha intensificado la discusión entre quienes ven señales de resiliencia y quienes advierten fisuras en la economía.
El aumento de la tasa de desempleo a 4,2% desde el 4,1% registrado el mes anterior añade un matiz de preocupación. Además, las cifras de mayo y junio fueron corregidas de forma significativa: los empleadores generaron 258.000 empleos menos de lo que se había estimado inicialmente para ese bimestre, según el mismo informe del Departamento de Trabajo. Esta corrección refuerza la percepción de que el mercado laboral enfrenta una desaceleración más marcada de lo que sugerían los datos preliminares.
“Todos intentan descifrar hacia dónde se dirige la economía”, afirmó Jonathan Pingle, economista jefe para Estados Unidos en UBS, en un contexto donde los datos recientes del mercado laboral han encendido el debate sobre la solidez real de la recuperación.
El trasfondo de estos números es una economía que, según estima The Wall Street Journal, se debate entre dos narrativas contrapuestas:
. Por un lado, persiste la visión de una sorprendente capacidad de resistencia. Las amenazas arancelarias han comenzado a reflejarse en algunos precios, pero aún no han provocado una inflación generalizada. El consumo, que se había mostrado contenido en los primeros meses del año, muestra ahora signos de mayor confianza, lo que sugiere que la demanda interna sigue sosteniendo parte del crecimiento.
. En contraste, se multiplican las señales de vulnerabilidad. Empresas como Procter & Gamble y Chipotle Mexican Grill han reportado que sus clientes muestran una sensibilidad creciente ante los precios. Este fenómeno es especialmente notorio entre los consumidores jóvenes, quienes han reducido sus gastos en productos y servicios no esenciales. Además, el dinamismo económico parece concentrarse en los sectores de mayor poder adquisitivo, lo que plantea dudas sobre la amplitud y sostenibilidad de la expansión.
La incertidumbre sobre el rumbo de la economía se refleja en la diversidad de opiniones entre los expertos. Mientras algunos, como Guy Berger, investigador principal en el Burning Glass Institute, sostienen que la economía mantiene su estabilidad, otros advierten que las debilidades detectadas podrían profundizarse en los próximos meses.
“La gente tendrá que acostumbrarse a aumentos de empleo que por sí solos no nos dirán que el mercado laboral está débil”, advirtió Berger, aludiendo a la desconexión entre la percepción pública y la realidad estadística del mercado de trabajo en Estados Unidos. Esta observación, recogida por The New York Times, ilustra el cambio de paradigma que atraviesa la economía estadounidense: cifras de creación de empleo que antes se considerarían insuficientes ahora pueden interpretarse como señales de fortaleza.
El trasfondo de esta transformación radica en la evolución demográfica y en las políticas migratorias recientes. Según el análisis de Jed Kolko, investigador principal del Peterson Institute for International Economics, la cantidad de empleos que la economía estadounidense necesita generar mensualmente para mantener la estabilidad del mercado laboral ha descendido de manera significativa. Hace un año y medio, la cifra requerida era de 166.000 puestos de trabajo al mes; en junio, esa necesidad se redujo a solo 86.000. Kolko atribuye este descenso a la finalización del auge migratorio: “Ha caído tanto porque este aumento de la inmigración ha terminado”, explicó en declaraciones recogidas por The New York Times.
El impacto de las restricciones migratorias se refleja en varios frentes. Por un lado, la disminución drástica de los cruces fronterizos limita la incorporación de trabajadores extranjeros a la fuerza laboral. Por otro, las redadas migratorias de alto perfil han generado un clima de temor que disuade a muchos empleados de presentarse a sus trabajos. A esto se suma el envejecimiento de la población estadounidense, que incrementa las jubilaciones y reduce la entrada de jóvenes al mercado laboral. Este conjunto de factores ha modificado la dinámica de oferta y demanda de empleo en el país.
En este contexto, los economistas han observado que, aunque el ritmo de creación de empleo mensual se ha desacelerado recientemente, la tasa de desempleo solo ha aumentado levemente. Esta aparente paradoja se explica por el ajuste en la cantidad de nuevos trabajadores necesarios para sostener el equilibrio laboral. Como resultado, cifras de crecimiento del empleo que antes se considerarían mediocres ahora pueden interpretarse como adecuadas, dada la nueva realidad demográfica y migratoria.
No obstante, el entorno de políticas públicas añade un elemento de incertidumbre. Berger subrayó que, aunque “casi todos los indicadores principales se han mantenido bastante estables desde el otoño pasado”, el marco normativo no ha seguido la misma línea. “No apostaría mucho dinero a que las cosas sigan estables en el futuro”, advirtió, aludiendo a la introducción de aranceles, restricciones migratorias y una nueva ley fiscal de gran envergadura. Estos cambios podrían alterar de forma significativa el panorama laboral y económico en los próximos meses.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | En este episodio, te contamos cuál es la trampa del “Nadie lo hace como yo”.
Contenido: ¿Por qué se detiene el crecimiento? ¿Cuál es la consecuencia del desorden y de la imposibilidad de delegar? ¿Las agendas llenas son eficientes?
Escuchá también: Compararse vs. valorarse, la batalla interna que nadie ve
Coaching. Desarrollo personal y profesional. La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos para generar nuevas posibilidades de observación y acción, y al mismo tiempo transformarnos con ellas.
Por Martín Daulerio
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La agroindustria ingresó US$4100 millones, un máximo para el séptimo mes desde que se llevan registros. Los motivos y qué se espera tras la rebaja de retenciones.
Contenido: El ingreso de dólares del campo alcanzó los US$4102 millones en julio, un alza de 57% respecto del mismo mes del 2024 y 10% más que en junio. De esta manera, en los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de granos y subproductos acumularon más $19,5 millones, 43% superior al mismo lapso de 2024.
Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y tributaria
Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Explicaron que el ingreso de divisas fue récord para un mes de julio desde que se tienen registros (2002) y remarcaron que ese máximo estuvo relacionado con la finalización del esquema de la reducción temporal de retenciones a la soja y el maíz, que venció el 30 de junio.
“Las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior tuvieron que cumplir con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación”, indicaron.
Desde CIARA-CEC explicaron que el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores locales al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
El sector remarcó que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación física: alrededor de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Por ello, las estadísticas mensuales pueden variar significativamente según el momento de la campaña agrícola y otros factores exógenos como precios internacionales, clima, regulaciones externas, feriados y medidas gremiales.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.
El Gobierno formalizó la baja permanente en las retenciones de una serie de cultivos a través del decreto 526, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Con la decisión oficial, las alícuotas a la carne aviar y vacuna se redujeron del 6,75% al 5%; al maíz del 12% al 9,5%; al sorgo del 12% al 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31 al 24,5%. Para el trigo y la cebada, las alícuotas se mantienen en 9,5%.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Con las reducciones de los derechos de exportación, el Ejecutivo busca “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos del país” y consolidar una política basada en “reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió esta mañana sobre la Avenida Corrientes. El conductor que protagonizó el hecho fue derivado al hospital Durand, escapó y luego fue internado en el Tornú.
Contenido: Esta mañana se registró un insólito choque en el barrio porteño de Chacarita, protagonizado por el conductor de un Suzuki Fun que dobló en contramano por una avenida e impactó de frente contra una camioneta.
El hecho ocurrió en la Avenida Corrientes. En las imágenes recolectadas por una cámara de seguridad se ve el momento exacto en el que el auto choca de frente a la Ford Ranger tras circular 10 cuadras en contramano.
Leé también: Un joven que manejaba borracho chocó contra una parada de colectivos y dejó 10 heridos: uno está grave
Luego de que llegara el servicio de emergencias, el conductor del Suzuki fue derivado al hospital Durand con politraumatismos. Sin embargo, al llegar allí escapó. Horas más tarde, volvió a ser internado en el hospital Tornú y permanece internado allí con consigna policial.
El conductor manejó desde Juan B. Justo y Avenida Corrientes hasta el lugar del choque en contramano: fueron 1400 metros lineales en los que el automovilista puso en riesgo al resto del tránsito y también a los ciclistas que circulaban por la bicisenda.
Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires debieron intervenir para rescatar a la persona que viajaba en el asiento de acompañante de la camioneta. Las dos personas que se trasladaban en la Ford Ranger también fueron derivadas al Tornú.
El Suzuki Fun tiene 22 multas impagas, la mayoría por exceso de velocidad, cruzar semáforos en rojo, forzar barreras en la autopista y una por circular de manera indebida sobre Avenida Córdoba.
En el barrio porteño de Palermo, un hombre y una mujer cayeron del Puente Pacífico y debieron ser atendidos por médicos del SAME.
El hecho ocurrió esta mañana -pasadas las 9.30- en la intersección de Juan B. Justo y Santa Fe. Las víctimas cayeron directamente desde el puente ferroviario e impactaron contra el asfalto.
Bomberos y Policía de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce sin son pareja y cuál fue el motivo que los hizo caer.
Las dos víctimas fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández, con diagnóstico de politraumatismos para su mejor atención.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió esta mañana sobre la Avenida Corrientes. El conductor que protagonizó el hecho fue derivado al hospital Durand, escapó y luego fue internado en el Tornú.
Contenido: Esta mañana se registró un insólito choque en el barrio porteño de Chacarita, protagonizado por el conductor de un Suzuki Fun que dobló en contramano por una avenida e impactó de frente contra una camioneta.
El hecho ocurrió en la Avenida Corrientes. En las imágenes recolectadas por una cámara de seguridad se ve el momento exacto en el que el auto choca de frente a la Ford Ranger tras circular 10 cuadras en contramano.
Leé también: Un joven que manejaba borracho chocó contra una parada de colectivos y dejó 10 heridos: uno está grave
Luego de que llegara el servicio de emergencias, el conductor del Suzuki fue derivado al hospital Durand con politraumatismos. Sin embargo, al llegar allí escapó. Horas más tarde, volvió a ser internado en el hospital Tornú y permanece internado allí con consigna policial.
El conductor manejó desde Juan B. Justo y Avenida Corrientes hasta el lugar del choque en contramano: fueron 1400 metros lineales en los que el automovilista puso en riesgo al resto del tránsito y también a los ciclistas que circulaban por la bicisenda.
Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires debieron intervenir para rescatar a la persona que viajaba en el asiento de acompañante de la camioneta. Las dos personas que se trasladaban en la Ford Ranger también fueron derivadas al Tornú.
El Suzuki Fun tiene 22 multas impagas, la mayoría por exceso de velocidad, cruzar semáforos en rojo, forzar barreras en la autopista y una por circular de manera indebida sobre Avenida Córdoba.
En el barrio porteño de Palermo, un hombre y una mujer cayeron del Puente Pacífico y debieron ser atendidos por médicos del SAME.
El hecho ocurrió esta mañana -pasadas las 9.30- en la intersección de Juan B. Justo y Santa Fe. Las víctimas cayeron directamente desde el puente ferroviario e impactaron contra el asfalto.
Bomberos y Policía de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce sin son pareja y cuál fue el motivo que los hizo caer.
Las dos víctimas fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández, con diagnóstico de politraumatismos para su mejor atención.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una reciente investigación internacional reveló que hasta los paseos más cortos por parques y jardines ayudan a combatir el estrés y a mejorar el ánimo
Contenido: Un paseo breve entre árboles puede funcionar como un respiro mental en plena ciudad. Esto significa que ayuda a reducir el estrés, a disminuir pensamientos negativos y a facilitar el descanso.
Así lo comprobaron investigadores de Estados Unidos, Países Bajos, China y Alemania, que publicaron un estudio en la revista Nature Cities.
Destacaron que los espacios verdes, que llaman “naturaleza urbana”, son mucho más que un simple adorno.
El contacto con parques, jardines, plazas o bosques se vincula a mejoras concretas en la salud mental de personas que viven en ciudades. Incluso breves encuentros con la naturaleza, de menos de 15 minutos, ya producen efectos positivos.
Además, esas acciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también apoyan la salud pública y la sostenibilidad ambiental.
El estudio nació de la colaboración entre la Universidad de Leiden, en Países Bajos, y la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. También participaron investigadores de las universidades de Harvard y del Estado de Michigan. Los expertos analizaron casi seis mil casos en diversas ciudades del mundo.
Examinaron ensayos controlados y mediciones antes y después de la exposición a la naturaleza. Lograron así una mirada amplia sobre cómo distintos formatos y duraciones de contacto benefician a quienes viven rodeados de asfalto.
Los datos confirman que todos los tipos de espacios verdes mejoran el bienestar psicológico. El bosque urbano se destaca por su efecto sobre la ansiedad y la depresión, mientras que otros entornos naturales aumentan la energía y la atención.
Esta diferencia es relevante porque indica que elegir el tipo de lugar también importa. Además, aclara que salud mental significa mucho más que evitar enfermedades: abarca sentir mayor vitalidad y estar alerta en lo cotidiano.
Anne Guerry, directora y autora principal del estudio, aclaró que “este análisis ayuda a llenar ese vacío” que dejaron otras investigaciones anteriores.
Los trabajos previos ya asociaban naturaleza y bienestar, pero no explicaban si parques, bosques o jardines funcionaban de maneras distintas. Tampoco exploraban con suficiente claridad cómo la exposición a la naturaleza podía causar tales efectos.
La muestra incluyó personas de distintas edades y contextos urbanos. Una de las revelaciones más sólidas fue el impacto positivo sobre los jóvenes adultos.
El informe resalta que los beneficios son aún mayores en personas menores de 25 años, grupo en el que suelen aparecer problemas psicológicos por primera vez.
El estudio revisó actividades activas, como caminar o ejercitarse, y pasivas, como sentarse o descansar un rato en el parque.
Descubrieron que el simple hecho de estar en un espacio natural, aunque sea sentado, reduce más los síntomas negativos que el ejercicio físico, aunque ambos provocan sensaciones positivas.
En diálogo con Infobae, Paula Zapperi, científica del Conicet y del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, dijo: “El estudio es muy interesante porque pone en cifras algo que siempre se comenta: estar en contacto con la naturaleza urbana mejora cómo nos sentimos. Como geógrafa con foco en la dimensión física del territorio, valoro mucho que se le dé lugar central a los espacios verdes y azules dentro de la ciudad, no como lujo, sino como necesidad”.
“Los resultados de este estudio son relevantes para países de América Latina, como la Argentina, que cuenta con más del 90% de su población viviendo en ámbitos urbanos. En muchos casos la urbanización avanza con escasa regulación. Esto se manifiesta muchas veces en falta de infraestructura verde de calidad para quienes habitan esos espacios”, expresó.
Además, la investigadora consideró que “es importante reconocer que hay desigualdades territoriales en el acceso a la naturaleza, algo que no suele ser tenido en cuenta”.
Para eso, se necesitan políticas públicas que reconozcan las especificidades de cada lugar, la historia ambiental y, por supuesto, la participación de quienes viven ahí.
La investigación publicada en Nature Cities destaca la utilidad de incluir más espacios verdes en el desarrollo urbano. Recomienda proteger bosques y parques grandes.
Sin embargo, también propone sumar “parques de bolsillo”, es decir, pequeños rincones verdes con árboles y plantas en cada barrio.
Plantar más árboles en las calles transforma el paisaje y multiplica las oportunidades de encuentro con la naturaleza en medio del ritmo de la ciudad.
Tras hacer el estudio, los investigadores mencionaron modificaciones sencillas y económicas:
Otro punto a favor de los espacios verdes es su capacidad para bajar la temperatura y capturar carbono, lo que también protege la salud física y ayuda al ambiente.
Así, la inversión en naturaleza urbana termina siendo una acción doblemente buena para las ciudades.
Según las cifras citadas, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades antes de 2050, por lo que enfrentar estos desafíos requiere intervenciones prácticas y basadas en pruebas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando los consumos culturales se vuelven predecibles y estandarizados, la literatura se ofrece como la última resistencia, entre lo experimental, el malentendido y la deriva
Contenido: Cuando James McNeill Whistler pintó, en 1874, Nocturno en negro y oro: el cohete cayendo, no existía el arte abstracto. Había, por supuesto, experimentaciones con las formas, provocaciones a la convención, piquetes contra el dogma, pero el concepto no existía. Unos cuarenta años después lo sistematizó mejor Kazimir Malévich. Hasta entonces, la pintura se encargaba de calcar la realidad. Lo que hizo Whistler fue saltearse la especificidad de la figuración, ir más allá de hacer una representación leal del mundo y dejarse llevar por la técnica, por la imaginación, por el desvarío.
Whistler pintó la noche en los jardines de Londres, los fuegos artificiales sobre las aguas del Támesis, y se quedó a vivir un rato en ese brillo. Al verla exhibida en una galería, el respetado y tenaz crítico John Ruskin escribió que era un “sinsentido”: ”pedir doscientas guineas por lanzar un tarro de pintura a la cara del público”. Esto generó una larga polémica, con debates y juicios. Tiempo después se supo que Ruskin padecía un trastorno que le producía ataques de migraña. Es lo que causan estas obras, sobre todo en la literatura, cuando se está todo el tiempo tratando de “entender”.
“Se reía, pero no era una risa distendida”, empieza El último lobo de László Krasznahorkai y no termina. No termina porque la oración continúa, atraviesa noventa y tres páginas, hasta que el primer punto aparece y es el punto final. La novela, publicada en 2009 y reeditada por el sello argentino Sigilo en 2024 con traducción de Adan Kovacsics, no tiene pausas. El autor es húngaro, nació en 1954 y vive en las colinas de un pueblo llamado Szentlászló. El protagonista es un filósofo que se sienta todos los días en un bar en Berlín a contarle al barman húngaro sobre su viaje a Extremadura.
No era una risa distendida la del filósofo, no, porque “estaba demasiado ocupado tratando de averiguar si existía una diferencia entre el peso de la futilidad y el desprecio”. Frente a él, una cerveza Sternburg —una sola, no le alcanza para más—, que toma de sorbos durante tres horas, y el barman, que apenas le sigue el hilo de su monólogo. En aquel bar, el filósofo reconstruye un viaje a Extremadura, en España: lo invitaron a que conozca la ciudad y que escriba sobre ella, pero “qué podía escribir él, el desdichado de las frases complicadas y los pensamientos laberínticos”.
Allá, frente a las autoridades municipales de Extremadura, todo “daba igual”, pensaba el filósofo, “pues enseguida se descubriría que él se encontraba allí por error, y se pasó los primeros días esperando a que alguien se le acercara para decirle en voz baja que, en efecto, se habían equivocado, ahora mismo lo acompañarían al aeropuerto, y le pedían que la próxima vez no les tomara el pelo, pero no se le acercó nadie, ni en los primeros días ni en los últimos, es más, lo trataban como su fuese una estrella de cine”. La literatura como un gran malentendido que nunca se desmiente.
En la lucha por la atención, el capitalismo logró domar a la literatura: convertir estilos en géneros y hacer de las más variopintas rebeldías productos estandarizados. Pero siempre aparece algo que disloca la cadena de montaje. En ese sentido, Juan José Saer fue un rara avis. Beatriz Sarlo llegó a decir que, “muerto Borges, es el escritor más grande de la literatura argentina”. ¿Qué tiene de singular la narración del escritor de Serodino, que murió en París días antes de cumplir 68 años? Podríamos arriesgar, si seguimos la experiencia de lectura, que produce un efecto parecido a la hipnosis.
El entenado, publicada en 1983, es una muestra perfecta de ese efecto. El protagonista es un grumete, un aprendiz de marinero, un muchacho. Estamos en el siglo XVI, a bordo de un barco español que en su travesía por el Nuevo Mundo se mete en “las costas vacías” del Río de la Plata. Entonces irrumpen las flechas. Agazapados, invisibles, los indios colastinés matan a todos y dejan a vivo al muchacho. No le dicen qué harán con él, si su destino es la muerte, si será su prisionero para siempre, si algún día será liberado. En esa incertidumbre extrema se arremolina la novela.
En la bibliografía saereana, El entenado está justo en el medio. La primera novela es Responso, en 1963, aunque el primer libro fue de cuentos y salió en 1960. La última es La grande, de 2005, mismo año de su muerte. En el medio, esta novela hipnótica cuya prosa se amalgama a la fascinación y al terror que conviven dentro del grumete, porque creía que había caído en un extraño paraíso pacifista, pero resultó ser una tribu antropófaga. Así, se convierte en testigo de la gran fiesta donde se comen a los miembros de su tripulación, y nosotros, con él, nos envolvemos en el espiral.
Si en las historias está lo universal, eso que puede narrarse desde cualquier género, disciplina, herramienta, ¿dónde está lo específicamente literario? Cualquier lector sabe que la literatura es algo más que el ordenamiento consciente de una sucesión de palabras, que la construcción de un arco narrativo? En La lengua de las abejas de Ezequiel Bajder se vislumbra esa otra gran zona, donde la literatura se posa sobre el borde de lo predecible y salta al vacío, donde la literatura es un misterio, como un sonido lejano, como un zumbido, y su programa es el de la experimentación.
La pregunta que sobrevuela en esta ¿novela? editada por el sello Cienvolando en 2022 es la siguiente: ¿se puede hablar de la revolución y usar, además, un lenguaje revolucionario? Bajder construye un universo que a la vez que se evoca, también se disuelve, pero que nunca desaparece: una agrupación armada en la Alemania de 1970 (sus manifiestos, sus acciones, el juicio, la cárcel), el trabajo minucioso de las abejas en la colmena, un rey vengativo, una bolsa de plástico que en su vuelo revela fragmentos de la ciudad. Todo se une, se desgarra y se vuelve a unir. Un detalle: no hay mayúsculas.
Bajder hace una crítica a la descripción como método narrativo. Habla de Roland Barthes y de la descripción “como una garantía (burguesa) de la estabilidad de sentido de lo narrado”. Por eso, su elogio a la deriva como posibilidad infinita: “una manera de perderse”, “lo contrario a la totalidad abarcativa”. Y es en esa deriva, en esa “fisura” a la pretensión de totalidad, en ese escape, aparecen puertas y túneles y laberintos y el lector se deja llevar en la deriva. De pronto, los guerrilleros liban y los insectos batallan y la literatura adopta la forma del sueño, del trance, del zumbido, del desvarío.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La secuela de The Social Network no tendrá a Jesse Eisenberg en el rol protagónico, tal como ocurrió en el filme de 2010.
Contenido: The Social Network, que se estrenó en el 2010 y en nuestro país se tituló La red social, mostró una versión de los hechos que dieron paso a la creación de Facebook, una de las plataformas digitales más populares en el mundo. A 15 años de aquella producción, avanzan los planes para una secuela y esta semana circulan detalles acerca del actor que, esta vez, interpretará a Mark Zuckerberg.
Leé también: Mark Zuckerberg construye un polémico búnker en Hawái: denuncian que invadió un cementerio ancestral
Mientras que en la primera película fue Jesse Einsenberg quien se puso en la piel del fundador de Facebook —en función de lo que cuenta aquella historia, deberíamos decir “cofundador”—; en esta ocasión el protagonista será otro actor. Según Deadline, si bien aún no está definido al 100%, el que pica en punta es Jeremy Strong, mundialmente conocido por su papel en Succession.
A primera vista, Strong no se parece físicamente a Mark Zuckerberg. Pero no deberíamos preocuparnos: la serie sobre la vida de Carlos Menem, que interpretó Leonardo Sbaraglia, es tal vez el mejor ejemplo para entender que las biopics y los docudramas no deben, necesariamente, tener a actores muy parecidos a los protagonistas de la vida real.
El guion una vez más está a cargo de Aaron Sorkin, que en la secuela también será el director. En la película de 2010, la dirección estuvo a cargo de David Fincher.
Leé también: Jesse Eisenberg interpretó a Mark Zuckerberg en “La red social” y explicó por qué le molesta que los vinculen
¿En qué hechos estará centrada la segunda parte de La red social? De acuerdo a la fuente, profundizará en los artículos que en el año 2021 publicaron The Wall Street Journal y otros medios estadounidenses, que filtraron detalles en un caso que se conoció como “Archivos de Facebook”. En la ocasión, documentos internos de la empresa dieron cuenta de una serie de prácticas non sanctas en el conglomerado —que ahora se llama Meta—, incluyendo la revelación de que la empresa era consciente de que Instagram resultaba tóxica para los adolescentes.
Además de la posibilidad de que Strong interprete a Zuckerberg, se informó que Mikey Madison (Anora, Screm 5 y 6) y Jeremy Allen White (protagonista de El oso) también integrarían el elenco. Madison se pondría en la piel de Frances Haugen, una exempleada de Facebook que denunció a sus antiguos empleadores, testificando, incluso, ante el Congreso de Estados Unidos. Por su parte, White interpretaría a Jeff Horwitz, experiodista del WSJ que escribió muchos de los artículos del mencionado caso.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La secuela de The Social Network no tendrá a Jesse Eisenberg en el rol protagónico, tal como ocurrió en el filme de 2010.
Contenido: The Social Network, que se estrenó en el 2010 y en nuestro país se tituló La red social, mostró una versión de los hechos que dieron paso a la creación de Facebook, una de las plataformas digitales más populares en el mundo. A 15 años de aquella producción, avanzan los planes para una secuela y esta semana circulan detalles acerca del actor que, esta vez, interpretará a Mark Zuckerberg.
Leé también: Mark Zuckerberg construye un polémico búnker en Hawái: denuncian que invadió un cementerio ancestral
Mientras que en la primera película fue Jesse Einsenberg quien se puso en la piel del fundador de Facebook —en función de lo que cuenta aquella historia, deberíamos decir “cofundador”—; en esta ocasión el protagonista será otro actor. Según Deadline, si bien aún no está definido al 100%, el que pica en punta es Jeremy Strong, mundialmente conocido por su papel en Succession.
A primera vista, Strong no se parece físicamente a Mark Zuckerberg. Pero no deberíamos preocuparnos: la serie sobre la vida de Carlos Menem, que interpretó Leonardo Sbaraglia, es tal vez el mejor ejemplo para entender que las biopics y los docudramas no deben, necesariamente, tener a actores muy parecidos a los protagonistas de la vida real.
El guion una vez más está a cargo de Aaron Sorkin, que en la secuela también será el director. En la película de 2010, la dirección estuvo a cargo de David Fincher.
Leé también: Jesse Eisenberg interpretó a Mark Zuckerberg en “La red social” y explicó por qué le molesta que los vinculen
¿En qué hechos estará centrada la segunda parte de La red social? De acuerdo a la fuente, profundizará en los artículos que en el año 2021 publicaron The Wall Street Journal y otros medios estadounidenses, que filtraron detalles en un caso que se conoció como “Archivos de Facebook”. En la ocasión, documentos internos de la empresa dieron cuenta de una serie de prácticas non sanctas en el conglomerado —que ahora se llama Meta—, incluyendo la revelación de que la empresa era consciente de que Instagram resultaba tóxica para los adolescentes.
Además de la posibilidad de que Strong interprete a Zuckerberg, se informó que Mikey Madison (Anora, Screm 5 y 6) y Jeremy Allen White (protagonista de El oso) también integrarían el elenco. Madison se pondría en la piel de Frances Haugen, una exempleada de Facebook que denunció a sus antiguos empleadores, testificando, incluso, ante el Congreso de Estados Unidos. Por su parte, White interpretaría a Jeff Horwitz, experiodista del WSJ que escribió muchos de los artículos del mencionado caso.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de un tiempo sin shows en vivo, la artista habló con La Viola sobre su presente musical y la gira que la llevará a tocar en Argentina y Europa.
Contenido: Sara Hebe vuelve a los escenarios con una gira que comienza este sábado 2 de agosto en Niceto Club. Este regreso no será con un show cualquiera, sino que tendrá un concepto visual y escénico basado en su reciente single, “Siegas”.
En su diálogo con La Viola, la artista no solo habló sobre su presente musical y el álbum que lanzará en 2026, sino que además reflexionó sobre “El Marginal”, la canción de su autoría que musicalizó la exitosa serie y que marcó un antes y un después en su carrera.
Leé también: Kevin Johansen versionó “No soy un extraño” de Charly García en una sesión íntima grabada en el Malba
Después de su show de este fin de semana en Palermo, Sara seguirá la gira “Siegas” por Neuquén el 16 de agosto, Rosario el 22 y Córdoba el 23. Luego, se irá a Europa para tocar en vivo en España, Alemania, Suiza y Francia, bajo la convicción autogestiva que la acompaña desde el inicio de su carrera.
“Es muy jodido, muy difícil. Está todo súpercaro, pero a la vez como siempre fui full independiente mucho no cambia. Entonces sigo sin parar, invirtiendo y no frenándome por las condiciones económicas y los costos. Nos gusta tocar, por eso seguimos”, enfatizó la artista que irrumpió en la escena en 2009 con su álbum La hija del loco.
El tema producido por Ramiro Jota -quien la acompaña desde sus inicios- y Edu Morote marca un regreso a un sonido más crudo y orgánico, cercano al estilo sonoro de su disco Colectivo Vacío lanzado en 2015. El track pone en primer plano la voz de Sara, entre lo robótico y lo íntimo.
La cantante explicó a La Viola que la gira lleva el nombre de esta canción porque el concepto del tema estará plasmado en lo que se verá arriba del escenario. “Vamos a adaptar todo lo visual del videoclip de esta canción a la escenografía, y eso se va a ver en el show”, explicó.
Sobre “Siegas”, Sara detalló que lo escribió durante su embarazo con la “ansiedad” de imaginarse lo que vendría. “Habla de la expectativa por la llegada de un amor inmenso, pero también de una ceguera digital, de saturarse viendo pantallas. Siegas, escrito así, también tiene que ver con las siembras y con atravesar un momento de cosecha después de seguir el deseo durante muchos años", indicó.
Además, la cantante explicó que esta canción no es un adelanto del disco que lanzará a principios del 2026. “El álbum nuevo no tiene nada que ver con ‘Siegas’. Es rock melódico, muy diferente musicalmente porque tiene guitarra, batería, bajo; y el disco que se viene es todo electrónico, con pistas, más bailable y rapero”, adelantó y destacó: “Las letras siempre tienen algo que ver, eso es lo que me identifica”.
Actualmente, Sara se prepara para su álbum que será sucesor de Sucia estrella (2022) y estará íntegramente producido por Manu Calmen, con quien ya trabajó en temas como “BBY Voom”, “Vieja” y “Cheto Mal”. Según la artista, el concepto girará en torno al dinero y el valor del trabajo: “Es un disco muy actual que tiene una mirada hacia el futuro”.
Mientras se prepara para lo que vendrá, Hebe recuerda sus inicios en la escena. Desde Puentera, su segundo disco lanzado en 2012 que la consolidó como figura clave de la escena con letras filosas sobre la realidad política y social; pasando por Colectivo Vacío y Politicalpari, donde se vio más cercana a las bases electrónicas cargadas de cumbia, punk y funk.
Leé también: Olivia Wald, entre sus colaboraciones y el mensaje de sus temas : “Me siento más cómoda cantándole al desamor”
Para Sara, un gran antes y después en su trayectoria fue “El Marginal”, su tema que fue cortina de la serie televisiva que lleva este nombre. Este éxito rotundo no solo acumula más de 5 millones de escuchas en Spotify, sino que es distinguido por el público como la canción de esta producción que ahora tendrá a su spin off, En el barro.
Al ser consultada sobre el furor que alcanzó con este material de su autoría, la artista manifestó que no reniega de que las personas la identifiquen con esta canción a pesar de que ya hayan pasado varios años desde su lanzamiento: “A mí me gusta tocarla en vivo, me gusta la letra que escribí y cómo quedó, me parece inigualable. Nos conecta con públicos que no son los nuestros. Es bien popular y tiene vida propia, por eso marcó un antes y un después en mi carrera".
Sobre esa misma línea, Sara recalcó que su canción es “representativa” de la serie El marginal y que ninguna de las que sacaron posteriormente la pudo igualar. “Está súperpegado a la serie, después quisieron poner otros temas y no les funcionó ninguno. Quedó identitario de una trama, y cuando quieren hablar de cárceles o marginalidades ponen este tema y me parece que la rompe”.
La artista respondió qué le parecían las canciones que tanto Duki como L-Gante hicieron para la banda sonora de la serie. “Me encantan sus temas, me gustan mucho los dos como artistas. Pero creo que la cortina de la serie es la que hicimos nosotros”, enfatizó Sara.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Thaddeus Daniel Pierce alcanzó el récord mundial de conservación embrionaria. Para lograrlo, se probaron nuevos protocolos y tecnologías y, finalmente, se logró que el embrión de 1994 pudiera desarrollarse y culminar en un parto exitoso
Contenido: El 26 de julio de 2025, en una habitación de hospital de Ohio, Estados Unidos, nació Thaddeus Daniel Pierce, un bebé que ya había batido un récord mundial antes de dar su primer aliento. Su llegada marca un hito extraordinario en la medicina reproductiva: se desarrolló a partir de un embrión que permaneció congelado durante más de 30 años, convirtiéndose en el caso de conservación embrionaria más prolongado de la historia. Los medios estadounidenses no tardaron en bautizarlo como “el bebé más viejo del mundo”.
Lindsey Pierce, de 35 años, reveló al MIT Technology Review que atravesó complicaciones durante el alumbramiento, pero que tanto ella como su hijo se encuentran en perfecto estado de salud. “Tuvimos un parto difícil pero ahora estamos bien. Estamos asombrados de tener este precioso bebé”, declaró la nueva madre. La comunidad religiosa donde la familia participa reaccionó con asombro ante la noticia, comparó el caso con una historia de ciencia ficción hecha realidad.
Para Tim Pierce, de 34 años, el nacimiento de Thaddeus representa una paradoja temporal fascinante: cuando el embrión que se convertiría en su hijo fue creado en mayo de 1994, él era apenas un niño pequeño. Ahora celebra la llegada de un bebé al que Lindsey describe como “tan tranquilo” y que representa la culminación de siete años de intentos fallidos para formar una familia.
La extraordinaria historia de Thaddeus comenzó hace más de tres décadas, cuando Linda Archerd tenía 31 años y luchaba contra la infertilidad. Después de seis años de intentos sin éxito para concebir, ella y su entonces esposo recurrieron a la fertilización in vitro, una tecnología que en los años noventa aún despertaba incomprensión. “Mucha gente no entendía lo que estábamos haciendo”, recordó Archerd.
El procedimiento médico resultó en la creación de cuatro embriones. Uno fue transferido inmediatamente y se desarrolló exitosamente, dando vida a una niña sana que ahora tiene 30 años. Los otros tres permanecieron criopreservados en espera de futuros intentos de embarazo que nunca llegaron. Tras divorciarse, Archerd obtuvo la custodia legal de los embriones y asumió la responsabilidad financiera de su almacenamiento, un gasto que con el tiempo alcanzó los USD 1.000 anuales.
“Siempre pensé que era lo correcto”, explicó la mujer. Sin embargo, al llegar a la menopausia, se enfrentó a una decisión compleja sobre el destino de los embriones. Descartó las opciones de destruirlos, donarlos para investigación o cederlos de forma anónima. “Es mi ADN; viene de mí… y es el hermano de mi hija”, argumentó, lo que la llevó a explorar el concepto de adopción de embriones.
La adopción de embriones representa una modalidad donde las familias donante y receptora participan activamente en el proceso de selección. Archerd, motivada por sus convicciones cristianas, eligió el programa Snowflakes, gestionado por Nightlight Christian Adoptions.
El proceso enfrentó obstáculos significativos debido al tiempo de almacenamiento de los embriones y los métodos de congelación utilizados en los años noventa. “Más del 90% de las clínicas en Estados Unidos no habrían aceptado estos embriones”, explicó Beth Button, directora ejecutiva de Snowflakes, al MIT Technology Review. Finalmente, en 2022, los embriones fueron aceptados por el programa Open Hearts, especializado en embriones de larga data o con características especiales.
La descongelación y transferencia de embriones almacenados durante décadas presenta retos técnicos complejos que han evolucionado considerablemente desde los años noventa. En esa época predominaba la técnica de congelación lenta, que reduce gradualmente la temperatura del embrión, aunque puede generar cristales de hielo perjudiciales para las células. Desde la década de 2000, la vitrificación —que congela los embriones rápidamente en nitrógeno líquido— se convirtió en el estándar al minimizar los daños celulares.
Sarah Atkinson, embrióloga jefe de la clínica Rejoice Fertility en Knoxville, Tennessee, explicó al MIT Technology Review que manipular embriones antiguos requiere herramientas y técnicas especializadas. “Es aterrador para quienes no saben cómo hacerlo. No quieres dañar los embriones de alguien si no sabes lo que haces”, advirtió la especialista.
El proceso de descongelación de los tres embriones de Archerd demandó extremos técnicos inusuales. Atkinson recordó haber manipulado viales de vidrio sellados usando cuchillas de diamante bajo nitrógeno líquido. “Me corté la mejilla y la sangre corría por mi cara, pero los embriones sobrevivieron”, relató la embrióloga, quien recurrió a notas técnicas archivadas durante años para garantizar el éxito del procedimiento.
Lindsey y Tim Pierce habían explorado diversas alternativas de reproducción asistida durante siete años cuando descubrieron el programa Snowflakes. Su disposición a aceptar cualquier embrión disponible, sin restricciones específicas, los distinguió de otros candidatos. “Marcamos cualquier opción posible”, recordó Tim sobre el formulario de preferencias que completaron.
El emparejamiento con los embriones de Archerd los sorprendió por completo. “No sabíamos que se congelaban embriones hace tanto tiempo”, confesó Lindsey. La pareja eligió la clínica Rejoice Fertility, dirigida por John Gordon, endocrinólogo reproductivo de fe presbiteriana reformada que sostiene que “todo embrión merece una oportunidad de vida” y acepta cualquier embrión independientemente del tiempo de almacenamiento.
El procedimiento exigió cinco viajes de cinco horas desde Ohio hasta Tennessee en solo dos semanas. De los tres embriones descongelados, uno no logró desarrollarse, pero dos fueron transferidos al útero de Lindsey el 14 de noviembre de 2024. Uno de ellos se convirtió en Thaddeus, quien nació ocho meses después.
El nacimiento de Thaddeus representa un caso extremo dentro de una tendencia creciente. En 2022, la misma clínica atendió a los Ridgeway, quienes tuvieron gemelos de embriones congelados por más de 30 años. Según el MIT Technology Review, existen millones de embriones almacenados en clínicas de todo el mundo, cuyo destino genera dilemas éticos, legales y personales complejos para familias y centros médicos.
La adopción de embriones, aunque minoritaria, ha surgido como una alternativa para evitar el descarte o la donación anónima. En EEUU, los criterios religiosos y morales de muchas agencias influyen significativamente en las decisiones de emparejamiento y en la relación entre donantes y receptores, planteando preguntas sobre los límites éticos de la reproducción asistida.
El nacimiento despertó el deseo de encuentro entre las familias biológica y adoptiva. Linda Archerd expresó su asombro al observar las primeras fotografías del bebé. “Lo primero que noté cuando Lindsey me envió sus fotos fue cuánto se parece a mi hija cuando era bebé. Los comparé y no hay duda de que son hermanos”, declaró la donante.
Aunque no existen planes inmediatos para un encuentro presencial, Archerd describió la posibilidad como “un sueño hecho realidad” y calificó a Thaddeus como “perfecto”. El bebé ya cuenta con una hermana biológica de 30 años y, en una curiosidad genealógica adicional, es tío de una niña de 10 años, hija de su hermana mayor.
Para los Pierce, el récord mundial nunca fue el objetivo de su búsqueda de paternidad. Su motivación se centró únicamente en el deseo fundamental de formar una familia, sin considerar las implicaciones históricas de su decisión.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Compartió una foto con Rufina (que se queda a vivir en Turquía), Magnolia y Amancio.
Contenido: Instalada en Europa con sus hijos, la China Suárez compartió una imagen desde Estambul, Turquía, y dejó ver los looks casuales que eligió la familia para pasear por la ciudad. Con el puente Gálata y las mezquitas de fondo, posaron en grupo, con estilismos cómodos y cancheros, ideales para recorrer. El detalle: todos llevan caps.
La China eligió una remera blanca de algodón ajustada y jeans de tiro bajo y corte recto en celeste claro. Sumó una gorra deportiva gris oscuro con visera, zapatillas animal print y cruzó un bolso tipo bandolera color caqui. Llevó el pelo suelto, con ondas marcadas, y lució un make up muy suave: base liviana, delineado fino y labios nude.
Leé también: Las fotos de Pampita en microbikini triángulo desde el verano europeo que fueron tendencia en redes
Rufina Cabré, la mayor de sus hijas (que se queda a vivir con su mamá en Turquía y el 9 de agosto comienza el colegio), combinó un crop top blanco con volados y un bordado rojo de cerezas y moños, con un short negro y una gorra blanca de los Yankees. Sumó una cartera blanca pequeña, cruzada al hombro, a la que colgó dos llaveros: un pompón rosa y un peluche celeste. Llevó sandalias negras con doble tira y plataforma.
Magnolia Vicuña llevó un conjunto deportivo en blanco y rojo: top tipo musculosa con la inscripción “Newport Beach Sports Club” y short blanco de algodón. Completó su look con una gorra verde militar con estampa blanca, zapatillas blancas clásicas y el pelo suelto.
Amancio Vicuña, el menor de los tres hermanos, llevó un total look negro de Nike: remera con el logo en blanco, short al tono, zapatillas deportivas y gorra con visera.
Amancio Vicuña cumplió 5 años y la China Suárez compartió con sus seguidores de Instagram imágenes del festejo junto a sus tres hijos en Turquía, que finalmente viajaron con ella luego de las polémicas por la revocación del permiso de sus respectivos padres.
A través de sus historias, la actriz dejó ver los minilooks a juego, en blanco y off white. El homenajeado llevó una remera blanca clásica de cuello redondo con una camisa de lino beige. Combinó las prendas superpuestas con una bermuda negra con estampada de tiburones.
Las dos nenas de la familia se vistieron a juego con el mismo vestido off white de escote irregular con un hombro al descubierto adornado con flores de microtul, a juego con el estampado en todo el talle del mismo motivo, con volumen en la zona del ruedo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hombre, de 38 años, viajó a Turquía para someterse a una cirugía estética. La policía investiga un posible “homicidio culposo”.
Contenido: Un turista británico de 38 años murió en Estambul luego de someterse a un trasplante capilar en una clínica privada. La policía turca abrió una investigación y analiza si hubo negligencia en el procedimiento.
El hombre viajó especialmente a la ciudad turca para realizarse la operación en la clínica CINIK, ubicada en el distrito de Besiktas. El lunes, se sometió a una intervención de cinco horas, pero poco después de salir del quirófano su estado de salud se complicó.
Leé también: Quién era la cantante que murió tras someterse a una triple cirugía estética en Turquía
Según medios locales, el turista fue trasladado de urgencia a un hospital, donde intentaron salvarle la vida. Sin embargo, murió poco después. Su cuerpo fue llevado al Instituto de Medicina Forense para la autopsia y luego repatriado al Reino Unido.
La policía turca inició una investigación bajo la carátula de “homicidio culposo”. Los agentes ya le tomaron declaración al equipo médico que participó de la cirugía, incluyendo al cirujano, el anestesista y los enfermeros.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores británico confirmaron que están asistiendo a la familia de la víctima y mantienen contacto con las autoridades turcas para esclarecer lo ocurrido.
El caso reavivó el debate sobre los riesgos del turismo médico en Turquía, un país que se convirtió en uno de los principales destinos del mundo para cirugías estéticas por sus precios accesibles y la promesa de resultados de alta calidad.
Leé también: De las vacaciones soñadas al horror: un turista murió electrocutado en el jacuzzi de un hotel en México
Según el Turkish Healthcare Travel Council, más de un millón de personas viajan cada año a Turquía para someterse a tratamientos de restauración capilar. Se estima que el país concentra casi el 60% del mercado global de trasplantes de pelo, y que en 2025 la cifra podría llegar a 1,1 millones de pacientes.
Sin embargo, no es la primera vez que una cirugía termina en tragedia. En junio, la cantante brasileña Ana Bárbara Buhr Buldrini, de 31 años, murió después de someterse a una triple cirugía estética en Turquía (liposucción, mamoplastia y rinoplastia). En medio de los procedimientos sufrió un paro cardiorrespiratorio.
El fenómeno de las cirugías low cost en Turquía también dejó historias de pacientes que sufrieron secuelas permanentes. Luke Horsfield, un británico de 26 años, pagó 1.650 dólares por un trasplante capilar en Estambul, pero denunció que el procedimiento fue un desastre: “Me dejaron cicatrices y zonas calvas. Los médicos casi no hablaban inglés y me sacaron demasiados folículos”.
A pesar de que la clínica le prometió un seguimiento posterior, Luke aseguró al diario The Sun que le costó mucho comunicarse con el equipo médico y que solo le ofrecieron un reembolso parcial y una segunda operación a mitad de precio. Finalmente, tuvo que reparar el daño en una clínica de Yorkshire.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de cien mil personas coparon la primera jornada del festival en el Grant Park, en el centro de la ciudad
Contenido: Con la mirada puesta hacia adelante lo único que se divisa es un mar de gente. El andar del público es casi hipnótico, y la imposibilidad de abstraerse ante la magnitud se convierte en una constante.
Son las primeras horas de una nueva edición de Lollapalooza Chicago, creado hace más de tres décadas, y más de cien mil personas deambulan por el Grant Park. Se mueven por los nueve escenarios pispeando un poco de todo lo que tiene el festival, que esta noche cierran Tyler, the Creator y Luck Combs. A diferencia de la edición argentina, ambos artistas tocan en simultáneo (el predio es así de grande) por lo que el público debe optar por uno o el otro. El schedule es ajustado, los shows son cortos y la energía está acorde a la tarde primaveral que ofrece la ciudad.
En el escenario Tito’s, y ante un público muy activo, Role Model salió a la cancha para presentar sus canciones, que mezclan la melancolía con un lugar de ensoñación ideal para el pico de sol de la tarde. El momento más especial fue cuando Tucker Pillsbury decidió coverear “Somebody Else”, de 1975.
De ese escenario hacia el Lakeshore, donde Magdalena Bay llegaba a Chicago para presentar las canciones de “Imaginal Disk”, uno de los mejores discos de 2024. Para la banda comandada por la argentina Mica Tenembaum, que hace apenas unos días abrieron la gira de Billie Eilish, viene siendo un año consagratorio subidos al pico de un álbum que los catapultó a estar en boca de todos.
Si querés ver todo, tenés que apurar el paso y no distraerte demasiado, aunque podés tomarte un respiro para apreciar la bajada del sol sobre los rascacielos que encierran al parque.
Cage the Elephant tomó por asalto uno de los escenarios principales con la premisa de que sus canciones sostuvieron el paso del tiempo -su primer disco data de 2008- con frescura y vigencia. El show es tan intenso, y la energía está tan alta, que no pasan ni dos temas para que Matt Schultz aparezca cantando entre la gente, recorriendo primero la pasasera y después el pasillo técnico. El público ruge. Dos temas y el tipo ya tiene a miles a merced.
El setlist recorre casi 20 años de carrera, y tiene sus puntos altos en “Trouble” y “Shake me down”. Antes de la despedida, Schultz se para frente al público para una sentida versión de “Changes”, el clásico de Black Sabbath que desde la muerte de Ozzy Osbourne adquirió una nueva dimensión.
El cierre fue con clásicos: “Cigarette Daydreams” y “Come a Little Closer”, que respetó la consigna del título y terminó con el cantante lanzado nuevamente al público para llegar al final subido al techo del FOH. ¿Querés que la gente recuerde tu show en un festival donde compartís cartel con 100 bandas más? Pedile consejos a Schultz.
Del otro lado del predio, Royel Otis comenzó su set mientras comenzaba el anochecer, que le dio el marco ideal a sus canciones de suave elegancia pop. Apenas unos días antes del lanzamiento de su próximo disco, el grupo adelantó parte del material y lo mezcló con hits como “Going Kokomo” y “Oysters in my Pocket”, y el coverazo de “Murder on the Dancefloor”. Finos, ajustados y listos para pegar el salto a ser headliners.
El cierre del primer día llegó de la mano de Tyler, the Creator. Minutos antes del arranque del show, la estructura rectangular armada sobre el escenario tenía la leyenda "CHROMAKOPIA" y daba a entender que “DON’T TAP THE GLASS”, su disco editado hace diez días, no iba a formar parte del setlist. Toda sospecha o suposición se fue al piso cuando los asistentes cambiaron rápidamente la tela y dieron paso a uno de los momentos por lo que vale la pena ir a ver música en vivo.
En medio de una comunión total con el público, al que le dedicó constantes palabras de afecto, Tyler salió de punta con “Big Poe” y “Sugar on my Tongue”, dos de sus nuevas canciones. Fuego, una pantalla con visuales impactantes y la certeza de estar viendo historia.
Performer, ícono, un bailarín asesino pero, sobre todo, un tipo con una labia brutal, que juega constantemente con el humor de la gente, privilegiando una narrativa sonora y visual de impacto directo. Un hombre solo en el escenario durante 60 minutos al que no podés dejar de mirar; Un músico que cuando no canta, performa con el cuerpo, predica con sus gestos y te vuela el tímpano con un volúmen cercano al lamento.
Quizás lo más interesante es que no necesita cantar para convencerte, como sucede en “EARFQUAKE”, coreada por el público y acompañada por su mirada.
El cierre es como “See You Again” bajo una cortina de fuegos artificiales con una coda extendida que transforma el Grant Park es una celebración gospel. Al dejar el escenario, el cartel en el escenario es elocuente: “Nos vemos mañana”.
Mientras estamos en Chicago, en la Argentina corre la expectiva por el anuncio del lineup de la onceava edición, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Steve Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, supervisaron uno de los establecimientos de la Fundación Humanitaria en Rafah
Contenido: El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por la hambruna, la escasez y el caos mortal cerca de los centros de distribución de ayuda.
Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, visitaron uno de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, según un funcionario involucrado en la visita.
“Hoy fui a Gaza y observé un programa humanitario de alimentos lanzado por Estados Unidos llamado GHF”, declaró el embajador Huckabee en la red X, publicando una foto junto al emisario de Trump, Steve Witkoff.
“Hablamos con la gente sobre el terreno. GHF entrega más de un millón de comidas al día, ¡una hazaña increíble!", añadió.
Los cuatro centros de distribución del grupo se encuentran en zonas controladas por el ejército israelí y, a lo largo de sus meses de operaciones, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se afanan por obtener la escasa ayuda. Cientos de personas han muerto por disparos o estampidas de gente que pugna por conseguir comida.
El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra las personas que se acercan a sus fuerzas, y la Fundación Humanitaria de Gaza afirma que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o disparado al aire para evitar aglomeraciones letales.
La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses abandonaran las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y comprometiéndose a buscar otras maneras de rescatar a los rehenes israelíes y garantizar la seguridad en Gaza.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró el jueves que fue enviado para elaborar un plan para aumentar la entrega de alimentos y ayuda humanitaria como parte de un esfuerzo “para salvar vidas y poner fin a esta crisis”, mientras que Trump escribió en redes sociales que la manera más rápida de poner fin a la crisis sería que Hamás se rindiera y liberara a los rehenes.
Las organizaciones internacionales han afirmado que Gaza ha estado al borde de la hambruna durante los últimos dos años. La Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria, la principal autoridad internacional en crisis alimentarias, afirmó que los acontecimientos recientes, incluido un bloqueo total a la ayuda durante dos meses y medio, significan que “el peor escenario posible, una hambruna, se está desarrollando actualmente en Gaza”.
Aunque el flujo de ayuda se ha reanudado, incluso mediante lanzamientos aéreos, la cantidad que llega a Gaza sigue siendo muy inferior a la que las organizaciones humanitarias consideran necesaria. Una falla de seguridad en el territorio ha hecho casi imposible entregar alimentos de forma segura a los palestinos hambrientos. Gran parte de la escasa ayuda que entra se acapara y luego se vende a precios exorbitantes.
En un informe publicado el viernes, Human Rights Watch lo calificó como “un sistema de distribución de ayuda deficiente y militarizado que ha convertido las distribuciones de ayuda en constantes masacres”.
El ejército israelí y la oficina del primer ministro no respondieron a la solicitud de comentarios sobre el informe.
Un video del 30 de julio, publicado el jueves por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, mostró un convoy de ayuda pasando por un cruce fronterizo mientras los disparos rebotaban en el suelo cerca de donde se congregaba la multitud.
“Nos encontramos en el camino con decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas que descargaron directamente todo de la parte trasera de nuestros camiones”, declaró Olga Cherevko, miembro del personal de OCHA.
La guerra entre Israel y Hamás comenzó cuando Hamás atacó el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas y secuestrando a otras 251. Aún mantienen 50 rehenes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. La mayoría de los demás han sido liberados mediante ceses del fuego u otros acuerdos.
La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 60 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su recuento no distingue entre militantes y civiles. El ministerio opera bajo el gobierno de Hamás. La ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más fiable de datos sobre víctimas.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas asiáticas también tocaron sus mínimos desde abril tras el anuncio de Donald Trump sobre las tarifas que aplicará el país norteamericano, mientras Londres, Frankfurt, Milán, Madrid y París operan en rojo
Contenido: Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite que él mismo había impuesto.
A pocas horas de que venciera el plazo que había dado a los gobiernos para llegar a acuerdos que evitaran los gravámenes, el mandatario firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países. Dijo que su objetivo es reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.
Sin embargo, concedió un pequeño respiro al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo viernes.
Como consecuencia las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registran retrocesos al final de la semana, mientras los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.
Por su parte, Wall Street abrió con caídas superiores al 1% en los índices S&P, Dow Jones y el Nasdaq, más afectado que los dos primeros.
Las bolsas europeas cotizaban en rojo este viernes hacia las 14:00 GMT: París perdía más del 3%, Frankfurt rozaba la misma cifra, Londres un 1,0%, Madrid 2.8% y Milán un 2,8%.
Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.
Los gobiernos de todo el mundo se han apresurado a alcanzar acuerdos con la Casa Blanca desde que Trump reveló sus aranceles a las importaciones el 2 de abril, que incluían un gravamen del 10% general y otros “recíprocos” específicos.
A continuación, retrasó la aplicación de esos últimos hasta el 9 de julio, luego hasta el 1 de agosto y, finalmente, hasta la próxima semana.
Algunos países llegaron a acuerdos, entre ellos Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, recientemente, Corea del Sur, pero la mayoría aún no lo han hecho. China sigue en conversaciones con Washington para prorrogar la frágil tregua vigente desde mayo.
Para los países en el punto de mira de estos últimos anuncios, las medidas oscilan entre el 10% y el 41%.
En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.
En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.
(Con información de AFP, EFE y REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas asiáticas también tocaron sus mínimos desde abril tras el anuncio de Donald Trump sobre las tarifas que aplicará el país norteamericano, mientras Londres, Frankfurt, Milán, Madrid y París operan en rojo
Contenido: Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite que él mismo había impuesto.
A pocas horas de que venciera el plazo que había dado a los gobiernos para llegar a acuerdos que evitaran los gravámenes, el mandatario firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países. Dijo que su objetivo es reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.
Sin embargo, concedió un pequeño respiro al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo viernes.
Como consecuencia las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registran retrocesos al final de la semana, mientras los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.
Por su parte, Wall Street abrió con caídas superiores al 1% en los índices S&P, Dow Jones y el Nasdaq, más afectado que los dos primeros.
Las bolsas europeas cotizaban en rojo este viernes hacia las 14:00 GMT: París perdía más del 3%, Frankfurt rozaba la misma cifra, Londres un 1,0%, Madrid 2.8% y Milán un 2,8%.
Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.
Los gobiernos de todo el mundo se han apresurado a alcanzar acuerdos con la Casa Blanca desde que Trump reveló sus aranceles a las importaciones el 2 de abril, que incluían un gravamen del 10% general y otros “recíprocos” específicos.
A continuación, retrasó la aplicación de esos últimos hasta el 9 de julio, luego hasta el 1 de agosto y, finalmente, hasta la próxima semana.
Algunos países llegaron a acuerdos, entre ellos Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, recientemente, Corea del Sur, pero la mayoría aún no lo han hecho. China sigue en conversaciones con Washington para prorrogar la frágil tregua vigente desde mayo.
Para los países en el punto de mira de estos últimos anuncios, las medidas oscilan entre el 10% y el 41%.
En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.
En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.
(Con información de AFP, EFE y REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las advertencias emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional para hoy.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. También, rige una alerta por lluvias, nevadas, vientos fuertes y viento zonda en distintas zonas del país.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Se prevén tormentas de variada intensidad durante la mañana, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional granizo en:
Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.
En la Ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional prevé tormentas durante la mañana del viernes, lluvias aisladas hasta la noche y chaparrones que se extenderán hasta la madrugada del sábado.
El sur de Buenos Aires será afectado por lluvias, algunas localmente intensas con valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
No se descarta la probabilidad de algunas tormentas embebidas en estas áreas de precipitación.
Se prevén vientos del norte o noreste, con velocidades entre 25 y 40 km/h y ráfagas que pueden alcanzar los 60 km/h en:
En el área cordillerana se prevén vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, especialmente en los niveles más elevados en:
Se prevé viento Zonda con velocidades estimadas entre 35 y 50 km/h, con ráfagas que podrían superar los 70 km/h en:
Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.
El área cordillerana será afectada por nevadas persistentes de variada intensidad:
En la cordillera de Mendoza y San Juan se prevén valores de nieve acumulada entre 40 y 90 centímetros en todo el período de alerta, pudiendo ser superados en forma puntual.
En la cordillera de La Rioja, Catamarca y Salta se estiman valores de nieve acumulada entre 15 y 30 centímetros, que pueden llegar a superarse puntualmente.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fecha propone una mirada a la creatividad y el conocimiento técnico presentes en la producción de esta bebida que es un ícono a nivel global
Contenido: Este viernes 1 de agosto es el Día Internacional de la Cerveza. Más allá del tradicional brindis, esta efeméride pone en foco el universo de creatividad, técnica y pasión detrás de esta bebida.
La celebración nació en 2007 en un pequeño bar de Santa Cruz, California, Estados Unidos. Lo que al principio fue una cita entre habitués, rápidamente se consolidó como un homenaje global.
Cada primer viernes de agosto, aficionados y profesionales de todos los continentes rinden homenaje a esta bebida milenaria al compartir experiencias, recetas y el placer de una buena cerveza. En 2025, la fecha coincide con el 1 de agosto.
El desarrollo de una receta de cerveza desafía la imaginación, el conocimiento técnico y la atención minuciosa a los detalles.
Tomás Ávalos, maestro cervecero que ganó el primer premio en la Copa Argentina de Cervezas 2023, afirmó en diálogo con Infobae: “El desafío de pensar una receta de cerveza comienza imaginando el producto final, partimos desde lo ideal e imaginamos su carácter. Desde allí comenzamos el proceso de armado de la receta donde tenemos en cuenta la columna de granos y su relación con la química del agua, el perfil de fermentación con la elección de la cepa y la curva de fermentación y sus temperaturas, también las variedades de lúpulo y técnicas de aplicación”.
Ávalos remarcó que el gran reto consiste en visualizar la cerveza como un conjunto y lograr que cada elemento se integre de forma armónica en el producto final. Este brewmaster se consagró en la mencionada competencia con la receta de Salmón Birra.
Por su parte, Ricardo Aftyka, maestro cervecero, coincidió en que el punto de partida es el estilo. “Dentro del mundo de la cerveza, los estilos definen una región y una historia”, explicó. Cada variedad, como la IPA, la Stout o la Flandes Red, cuenta con parámetros internacionales para color, grado alcohólico, carbonatación, sabor y aroma.
Así, una Stout debe ser oscura, opaca, con espuma densa, aromas a café y chocolate, y un tenor alcohólico entre 4% y 5%. “Lo primero que elijo es el estilo; en función de eso, consulto los parámetros y trabajo la receta para ajustarme a ellos”, detalló Aftyka, creador de las recetas de Juguetes Perdidos.
Otro brewmaster consultado por Infobae fue Cristian Meter, quien consideró que “lo primero y fundamental es conocer el estilo de cerveza que vamos a realizar”, lo que implica comprender el tipo de fermentación, los sabores, aromas e ingredientes típicos. Meter, quien se desempeña en Guira, planteó que la experiencia del cervecero con los insumos y las técnicas es esencial para lograr nuevas creaciones.
A su turno, Matías Hallu, ingeniero químico y director del Centro Tecnológico de Alimentos de la UTN Buenos Aires, destacó la relevancia de las materias primas y los procedimientos. “No se puede lograr una buena cerveza si se usa malta húmeda o lúpulo del año anterior; con el tiempo, los ingredientes se degradan y eso se siente en el resultado”, señaló Hallu. Agregó que una cata consciente ayuda a identificar aciertos y errores en la elaboración.
Crear una cerveza no es tarea solo de fórmulas y parámetros. La experimentación y la inspiración personal resultan esenciales para imprimir un sello propio. Avalos definió la labor cervecera como una relación dialéctica entre técnica y sensibilidad, donde la inspiración debe respaldarse en conocimientos técnicos sólidos y buenas prácticas.
Aftyka ilustró cómo la experiencia personal transforma cada receta. Para él, la impronta de cada maestro aparece, incluso, al seguir los parámetros de un estilo establecido. Por ejemplo, al crear una gose, al añadir pepino y enebro inspirados en el gin tonic. “Al final, hacemos una deconstrucción de un cóctel hecho cerveza”, explicó.
Meter valoró la experiencia adquirida tras años de prueba y error, y la importancia de la autocrítica y el aprendizaje autodidacta. “La parte autodidacta y autocrítica, además de los libros y la teoría, resultan primordiales para progresar”, sostuvo.
Por otro lado, Hallu aconsejó analizar profundamente las materias primas, incluso al catar el lúpulo separado para identificar su perfil antes de incorporarlo a la receta.
En tanto, Ávalos advirtió: “Los errores más frecuentes al ejecutar una cerveza son descuidar la química del agua y falta de control en el proceso de fermentación y envasado”.
Aftyka identificó el desbalance como el fallo más frecuente: “Muchas veces nos enamoramos de un ingrediente y olvidamos que la cerveza tiene cuatro ingredientes y el más importante es el agua, porque es el 92% de la composición”, explicó. La calidad y composición mineral del agua repercuten de forma decisiva en el sabor y el amargor. Un desbalance puede arruinar el producto final, incluso al emplear insumos de excelencia. “La armonía entre agua, malta, lúpulo y levadura es clave”, sumó.
Meter apuntó que entre los principiantes, los errores más comunes son desconocer el estilo a elaborar o no haber probado suficientes alternativas similares.
“Sin una base sólida, es imposible sostener los parámetros del estilo”, alertó. Hallu, por su parte, desaconsejó confiar exclusivamente en el método de prueba y error, ya que exige numerosos intentos para alcanzar el objetivo. El diseño de recetas debe contemplar el perfil sensorial y el aspecto matemático: porcentaje de alcohol, cuerpo, amargor y color. La elección de las maltas determina ambos factores.
El tiempo requerido para perfeccionar una receta depende de la experiencia, el estilo elegido y el nivel de exigencia. Ávalos indicó que el diseño puede resolverse en minutos, pero siempre demanda ajustes luego de las primeras cocciones. “No hay un tiempo estándar; una gran cerveza puede ser fruto de minutos o de varios meses”, consideró.
Aftyka detalló por su parte: “La definición del producto final nos lleva entre diez y quince días de debate; el monitoreo durante la cocción asegura el resultado buscado”.
En ese tono, Meter remarcó que “el tiempo no es un parámetro”; la búsqueda de la excelencia implica numerosas cocciones y años de experiencia, ya que incluso una receta considerada definitiva puede necesitar modificaciones si varían el agua, la cebada o el lúpulo debido a la cosecha o el clima.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras voces de Washington aseguran que serán los países extranjeros, otros creen que los precios se trasladarán a las tiendas
Contenido: En el pasado, en 2024, Estados Unidos aplicaba aranceles promedio de tan solo el 2% a sus importaciones de bienes. En la nueva era de guerras comerciales, ahora tiene un arancel “efectivo” de más del 16%, el más alto desde la década de 1930. Parece que los aranceles subirán aún más. El 31 de julio, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que aumenta significativamente los aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. Los aumentos entrarán en vigor el 7 de agosto. Los aranceles sobre la mayoría de los productos de la Unión Europea y Corea del Sur, que recientemente firmaron acuerdos con Estados Unidos, subirán al 15%. India enfrenta un arancel del 25%; Sudáfrica, del 30%; y Canadá, del 35%. Al momento de publicar esto, Trump parecía inclinado a extender la tregua arancelaria de Estados Unidos con China. Sin embargo, esto aún deja a la segunda economía más grande del mundo enfrentando aranceles de alrededor del 40% sobre las ventas a la mayor economía del mundo.
¿Quién paga estos aranceles, en toda su infinita variedad? La mayoría de los economistas estiman que el estadounidense de a pie saldrá perdiendo, ya que los precios en las tiendas suben. El Sr. Trump y su círculo, en cambio, insisten alegremente en que el resto del mundo asumirá la carga bajando sus precios de venta. Hasta ahora, la evidencia da un atisbo de esperanza a los ignorantes.
Los críticos de Trump en el ámbito económico tienen la historia y la investigación a su favor. Los estudios demuestran que cuando un país impone aranceles a sus importaciones, sus proveedores extranjeros suelen mantener sus precios prácticamente iguales. El arancel se superpone. Así ocurrió durante la primera administración Trump, que impuso aranceles a China y otros países. Un estudio de 2019 reveló una “traslación completa de los aranceles a los precios internos de los bienes importados”.
Algunas empresas extranjeras están adoptando una postura similar en respuesta a los nuevos gravámenes de Trump. En abril, Ferrari aumentó el precio de sus coches hasta en un 10 %. La británica Ineos anunció que cobraría más por su todoterreno Grenadier. Canon, fabricante de cámaras, ha advertido a los distribuidores que se preparen para las subidas de precios.
Pero el patrón general es más benigno. Por ejemplo, hasta el momento hay sorprendentemente poca evidencia de que los aranceles se transmitan a la inflación. En junio, los precios al consumidor básicos en Estados Unidos (es decir, excluyendo alimentos y energía) aumentaron un 0,2 % con respecto al mes anterior, por debajo de la estimación de consenso del 0,3 %. Los economistas han encontrado cierta evidencia de aumentos de precios inducidos por los aranceles —en autopartes, por ejemplo—, pero han tenido que buscarla con más ahínco de lo previsto.
¿Qué explica estos sorprendentes resultados? Las empresas estadounidenses, no los consumidores, podrían estar pagando la guerra comercial al aceptar menores beneficios, según sugiere un estudio de Deutsche Bank. Algunas empresas también aumentaron sus inventarios antes de la implementación de los aranceles, lo que les permitió evitar subir sus precios por ahora.
Los proveedores extranjeros de Estados Unidos también podrían estar compartiendo una mayor carga que durante el primer mandato de Trump. Nintendo, una empresa japonesa de electrónica, mantiene el precio estadounidense de la consola Switch 2 en 449,99 dólares. Muchos fabricantes chinos parecen dispuestos a seguir los pasos de Nintendo y absorber los aranceles: Fuling, proveedor de cubiertos, afirma que sus clientes esperan que asuma “parte del aumento de los costos arancelarios”. TIRTIR, una marca de belleza surcoreana popular entre la generación Z estadounidense, ha señalado que puede absorber la mayor parte de los aranceles. Games Workshop, fabricante británico de juegos de guerra, también parece resignado a asumir el impacto, advirtiendo a los inversores que los aranceles podrían reducir sus ganancias anuales en 12 millones de libras (16 millones de dólares).
“Encontramos indicios preliminares de que los exportadores de automóviles coreanos están asumiendo el costo del aumento de los aranceles estadounidenses, al menos por ahora”, escribió Kim Jin-Wook, del banco Citigroup, en una nota reciente. El Banco de Japón monitorea los precios de las exportaciones de automóviles del país a Estados Unidos. En yenes, han caído un 26% en el último año. Parte de esta disminución podría reflejar las fluctuaciones del tipo de cambio. Un precio en dólares sin cambios genera menos yenes cuando la moneda estadounidense está débil. Pero esto solo plantea otra pregunta: ¿por qué los fabricantes de automóviles japoneses no están subiendo sus precios en dólares con mayor fuerza como respuesta?
Datos más completos apuntan en una dirección similar. The Economist recopiló una serie sobre los precios de exportación de varios de los principales socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá, Alemania y Corea del Sur. En el pasado, los exportadores de estos países se han mostrado totalmente dispuestos a subir los precios: durante el repunte inflacionario de 2021-22, los incrementaron en más del 15 % en un período de 12 meses. Sin embargo, en el último año, el precio promedio en moneda local de sus exportaciones ha caído un 3,6 %. Nada parecido ocurrió durante la primera guerra comercial de Trump.
Algunos economistas han observado una discrepancia entre lo que informan los extranjeros y lo que los importadores estadounidenses dicen estar pagando. Por ejemplo, es difícil encontrar evidencia de una caída en los precios de las importaciones de automóviles japoneses. Los economistas de Citi especulan que el tiempo que tarda en enviarse un producto extranjero a un puerto estadounidense podría explicar este enigma. Esto “implica un desfase entre la caída de los precios de exportación y el momento en que los datos de precios de importación de EE. UU. captarían la caída”, afirman.
¿Por qué los proveedores extranjeros podrían ser tan indulgentes? Algunos jefes se preocupan más que antes por el consumidor estadounidense. Con la alta inflación como un recuerdo reciente, la gente ya piensa que todo es demasiado caro. Tienen poca tolerancia a pagar precios aún más altos. Lo contrario podría ocurrir con las propias empresas extranjeras. Se encuentran en una buena posición financiera para soportar los aranceles. Los márgenes agregados de las empresas que cotizan en bolsa en los mercados emergentes se han engrosado en la última década, aumentando más de dos puntos porcentuales. Las empresas europeas han disfrutado de ganancias similares. Estas empresas pueden permitirse un pequeño impacto en sus ganancias, al menos por ahora.
Es probable que dentro de poco la economía estadounidense sienta con mayor intensidad las consecuencias de la guerra comercial. Aunque algunas empresas chinas hayan bajado sus precios, estos recortes no son lo suficientemente profundos como para compensar el enorme aumento de aranceles que ahora enfrentan, señala la investigación de Deutsche Bank. Además, las empresas extranjeras que han soportado los costos hasta ahora podrían no poder soportarlos indefinidamente, especialmente si los aranceles siguen aumentando. Al presidente le encanta desafiar a sus adversarios, tanto en la profesión económica como fuera de ella. Pero él siempre es su peor enemigo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados
Contenido: El más reciente informe de Transparencia Venezuela en el Exilio, destaca que el empresario Raúl Gorrín, investigado en un par de casos de corrupción en ESUU, tendría “vínculos cercanos” con el ministro Padrino López y el exjefe de la DGCIM, Iván Hernández Dala, como parte de un supuesto plan para sacar a Maduro del poder. Entre lo acordado estuvo “el levantamiento de sanciones por parte de la OFAC, a las esposas de Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, en marzo 2019”.
El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial de Gorrín es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados, lo cual sugiere su uso como vehículos de ocultamiento y legitimación de fondos”.
Sostiene Transparencia Venezuela que Gorrín a través de una red de 29 empresas en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Suiza y otros países, “ha operado como agente financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”, lo que incuye a: Nicolás Maduro, Cilia Flores, Claudia Díaz Guillén, Adrián Velásquez Figueroa, Alejandro Andrade, Maikel Moreno y Elvis Amoroso, entre otros.
“Estas relaciones están sustentadas en múltiples acciones como transferencias bancarias, entrega de bienes de lujo, participación en operaciones financieras ilegales y presión política”, por lo que el rol de Gorrín ha sido clave “en la gran corrupción que desangró el patrimonio público en Venezuela”, revela el informe.
Transparencia Venezuela en el Exilio, capítulo nacional de Transparencia Internacional, es una asociación civil, no partista y que se enfoca en la lucha contra la corrupción, refleja que su informe está basado con lo realizado por “autoridades de Estados Unidos y medios especializados”, sobre el rol desempeñado por el empresario venezolano y muy cercano al régimen de Nicolás Maduro.
Recuerdan que el abogado y empresario Gorrín Belisario, se habría iniciado en la mafia judicial “Los Enanos”, de la que el exmagistrado Luis Velásquez Alvaray, reveló que “comenzó extorsionando a transportistas, para luego “vender sentencias” en distintas jurisdicciones, designar jueces y fiscales, adquirir el Banco Canarias, hasta supuestamente vincularse con el crimen organizado y el narcotráfico”.
El ex diputado del chavismo y exmagistrado Velásquez Alvaray, denunció durante años que “esa mafia judicial la integraban magistrados, jueces, fiscales y abogados, anclada en el alto poder político desde los inicios del primer mandato de Hugo Chávez y que a la cabeza de la “tribu” estaba el vicepresidente de la República José Vicente Rangel”.
Refieren que en sus denuncias Velásquez mencionó a funcionarios que entonces ocupaban otros cargos: presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro; ministro de Comunicaciones y luego de Interior, Jesse Chacón; Isaías Rodríguez, Fiscal General “eran vinculados con un grupo de abogados que tenían en común su baja estatura lo que habría dado origen al nombre de Los Enanos”.
Agrega Transparencia Vanezuela en el exilio que “Gorrín es señalado como financista de Maikel Moreno durante su período como presidente del TSJ (2017-2022). Moreno, a su vez, ha sido señalado como un hombre de confianza de Maduro y su esposa Cilia Flores”.
“Reportes periodísticos afirman que Gorrín le obsequió una mansión en La Toscana a Maikel Moreno”, quien la puso a nombre de su esposa Debora Sacha Menicucci Anzola, Miss Venezuela 2014, propiedad “que fue confiscada en 2023 por las autoridades italianas”.
Refiere Transparencia Venezuela que “la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, destituida de su cargo en 2017 y ahora en el exilio en España, habría levantado un informe en el que señalaba que Raúl Gorrín era testaferro de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores y de sus hijos, pero su contenido no se conoce”.
“Gorrín tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”, dice el informe de Transparencia Venezuela.
Agrega la investigación que “la fortuna de Raúl Gorrín es asociada a la Oficina Nacional del Tesoro en Venezuela”, y que dos de los tres tesoreros con los que se ha relacionado, “fueron sentenciados por un tribunal del Sur de la Florida, Estados Unidos: Alejandro Andrade, antiguo guardaespaldas y secretario privado de Chávez, y Claudia Díaz Guillén, mejor conocida como la enfermera de Chávez”.
Es por ello por lo que Gorrín está entre los más buscados en EEUU, “tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”.
Destaca el informe que el empresario amigo del régimen de Nicolás maduro “es acusado de realizar operaciones fraudulentas con Andrade” que habría autorizado Hugo Chávez.
“Es señalado de pagar sobornos al extesorero con jets privados, yates, vehículos, inmuebles, caballos de campeonato y relojes de alta gama. A cambio, el funcionario permitía que el empresario aprovechara las subastas de dólares preferenciales del Estado venezolano, operación que multiplicaba sus ganancias cuando cambiaba las divisas en el mercado negro”.
Otro hecho relevante es que en 2009 Raúl Gorrín ya era cercano a José Simón Elarba Haddad, “un empresario con conexiones de alto nivel y actividades irregulares según autoridades de Estados Unidos” y quien recibió en 2014 “una transferencia sospechosa de $ 1.48 millones desde una jurisdicción indeterminada, a través de una empresa sin rastros identificada como Parts and Accessories Supplier”.
Pero además “este empresario está estrechamente relacionado con el extesorero de la Nación (2013) y exdirector de Finanzas de Pdvsa (2014), Erik Malpica Flores, sobrino de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores”.
“El 13 de mayo de 2013, durante la presentación de los nuevos dueños de Globovisión a los periodistas del canal, Gorrín se refirió al extesorero Alejandro Andrade como su “hermano del alma”, lo que evidenciaba su estrecha relación”.
Dioce Transparencia Venezuela que fue en el 2024 cuando Gorrín “fue señalado en otra investigación develada por el sistema de justicia de Estados Unidos conocida como operación “Money Flight”. La Fiscalía de Estados Unidos lo acusó de conspirar para lavar dinero proveniente del entramado que desfalcó USD 1.200 millones a Pdvsa”.
También Gorrín y sus propiedades en Estados Unidos “fueron mencionados en investigaciones sobre los activos de Fernando Valero Gutiérrez, un socio de Mario Bonilla Vallera, quien también participó en el esquema para desviar 1.200 millones de dólares de PDVSA”, a su vez Vallera “ha sido señalado de ser testaferro de los hijos de Cilia Flores: Yoswal y Yosser Gavidia Flores”.
Transparencia Venezuela revela así que el dueño del Globovisión tendría “68 vínculos con la red de corrupción”, desempeñando “un rol central en el diseño y ejecución de un entramado financiero transnacional utilizado para adquirir activos, canalizar pagos ilícitos y ocultar recursos de origen ilícito”.
En el informe califican al empresario de operar “como agente de cooptación institucional, financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”.
Propiedades y empresas que como instrumentos de legitimación señalan a Raúl Gorrín, el informe de Trasnparencia Venezuela en el Exilio señala lo siguiente:
Utilizó Rim Group Properties y Corpomedios para adquirir inmuebles de alto valor en EEUU.
Las remodelaciones fueron realizadas mediante Rim Group Investments, encubriendo flujos financieros.
Uso de CBH (Compagnie Bancaire Helvétique) Bank en Suiza y Banco Peravia en República Dominicana para canalizar fondos con escasa supervisión.
Jets privados, yates, relojes de alta gama (como Rolex), más de una docena de caballos de competencia y pagos relacionados con vuelos y hospedajes en Estados Unidos fueron adquiridos para uso propio de Raúl Gorrín o entregados como sobornos indirectos a funcionarios venezolanos, especialmente Alejandro Andrade, Claudia Díaz y Adrián Velásquez.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados
Contenido: El más reciente informe de Transparencia Venezuela en el Exilio, destaca que el empresario Raúl Gorrín, investigado en un par de casos de corrupción en ESUU, tendría “vínculos cercanos” con el ministro Padrino López y el exjefe de la DGCIM, Iván Hernández Dala, como parte de un supuesto plan para sacar a Maduro del poder. Entre lo acordado estuvo “el levantamiento de sanciones por parte de la OFAC, a las esposas de Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, en marzo 2019”.
El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial de Gorrín es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados, lo cual sugiere su uso como vehículos de ocultamiento y legitimación de fondos”.
Sostiene Transparencia Venezuela que Gorrín a través de una red de 29 empresas en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Suiza y otros países, “ha operado como agente financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”, lo que incuye a: Nicolás Maduro, Cilia Flores, Claudia Díaz Guillén, Adrián Velásquez Figueroa, Alejandro Andrade, Maikel Moreno y Elvis Amoroso, entre otros.
“Estas relaciones están sustentadas en múltiples acciones como transferencias bancarias, entrega de bienes de lujo, participación en operaciones financieras ilegales y presión política”, por lo que el rol de Gorrín ha sido clave “en la gran corrupción que desangró el patrimonio público en Venezuela”, revela el informe.
Transparencia Venezuela en el Exilio, capítulo nacional de Transparencia Internacional, es una asociación civil, no partista y que se enfoca en la lucha contra la corrupción, refleja que su informe está basado con lo realizado por “autoridades de Estados Unidos y medios especializados”, sobre el rol desempeñado por el empresario venezolano y muy cercano al régimen de Nicolás Maduro.
Recuerdan que el abogado y empresario Gorrín Belisario, se habría iniciado en la mafia judicial “Los Enanos”, de la que el exmagistrado Luis Velásquez Alvaray, reveló que “comenzó extorsionando a transportistas, para luego “vender sentencias” en distintas jurisdicciones, designar jueces y fiscales, adquirir el Banco Canarias, hasta supuestamente vincularse con el crimen organizado y el narcotráfico”.
El ex diputado del chavismo y exmagistrado Velásquez Alvaray, denunció durante años que “esa mafia judicial la integraban magistrados, jueces, fiscales y abogados, anclada en el alto poder político desde los inicios del primer mandato de Hugo Chávez y que a la cabeza de la “tribu” estaba el vicepresidente de la República José Vicente Rangel”.
Refieren que en sus denuncias Velásquez mencionó a funcionarios que entonces ocupaban otros cargos: presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro; ministro de Comunicaciones y luego de Interior, Jesse Chacón; Isaías Rodríguez, Fiscal General “eran vinculados con un grupo de abogados que tenían en común su baja estatura lo que habría dado origen al nombre de Los Enanos”.
Agrega Transparencia Vanezuela en el exilio que “Gorrín es señalado como financista de Maikel Moreno durante su período como presidente del TSJ (2017-2022). Moreno, a su vez, ha sido señalado como un hombre de confianza de Maduro y su esposa Cilia Flores”.
“Reportes periodísticos afirman que Gorrín le obsequió una mansión en La Toscana a Maikel Moreno”, quien la puso a nombre de su esposa Debora Sacha Menicucci Anzola, Miss Venezuela 2014, propiedad “que fue confiscada en 2023 por las autoridades italianas”.
Refiere Transparencia Venezuela que “la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, destituida de su cargo en 2017 y ahora en el exilio en España, habría levantado un informe en el que señalaba que Raúl Gorrín era testaferro de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores y de sus hijos, pero su contenido no se conoce”.
“Gorrín tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”, dice el informe de Transparencia Venezuela.
Agrega la investigación que “la fortuna de Raúl Gorrín es asociada a la Oficina Nacional del Tesoro en Venezuela”, y que dos de los tres tesoreros con los que se ha relacionado, “fueron sentenciados por un tribunal del Sur de la Florida, Estados Unidos: Alejandro Andrade, antiguo guardaespaldas y secretario privado de Chávez, y Claudia Díaz Guillén, mejor conocida como la enfermera de Chávez”.
Es por ello por lo que Gorrín está entre los más buscados en EEUU, “tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”.
Destaca el informe que el empresario amigo del régimen de Nicolás maduro “es acusado de realizar operaciones fraudulentas con Andrade” que habría autorizado Hugo Chávez.
“Es señalado de pagar sobornos al extesorero con jets privados, yates, vehículos, inmuebles, caballos de campeonato y relojes de alta gama. A cambio, el funcionario permitía que el empresario aprovechara las subastas de dólares preferenciales del Estado venezolano, operación que multiplicaba sus ganancias cuando cambiaba las divisas en el mercado negro”.
Otro hecho relevante es que en 2009 Raúl Gorrín ya era cercano a José Simón Elarba Haddad, “un empresario con conexiones de alto nivel y actividades irregulares según autoridades de Estados Unidos” y quien recibió en 2014 “una transferencia sospechosa de $ 1.48 millones desde una jurisdicción indeterminada, a través de una empresa sin rastros identificada como Parts and Accessories Supplier”.
Pero además “este empresario está estrechamente relacionado con el extesorero de la Nación (2013) y exdirector de Finanzas de Pdvsa (2014), Erik Malpica Flores, sobrino de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores”.
“El 13 de mayo de 2013, durante la presentación de los nuevos dueños de Globovisión a los periodistas del canal, Gorrín se refirió al extesorero Alejandro Andrade como su “hermano del alma”, lo que evidenciaba su estrecha relación”.
Dioce Transparencia Venezuela que fue en el 2024 cuando Gorrín “fue señalado en otra investigación develada por el sistema de justicia de Estados Unidos conocida como operación “Money Flight”. La Fiscalía de Estados Unidos lo acusó de conspirar para lavar dinero proveniente del entramado que desfalcó USD 1.200 millones a Pdvsa”.
También Gorrín y sus propiedades en Estados Unidos “fueron mencionados en investigaciones sobre los activos de Fernando Valero Gutiérrez, un socio de Mario Bonilla Vallera, quien también participó en el esquema para desviar 1.200 millones de dólares de PDVSA”, a su vez Vallera “ha sido señalado de ser testaferro de los hijos de Cilia Flores: Yoswal y Yosser Gavidia Flores”.
Transparencia Venezuela revela así que el dueño del Globovisión tendría “68 vínculos con la red de corrupción”, desempeñando “un rol central en el diseño y ejecución de un entramado financiero transnacional utilizado para adquirir activos, canalizar pagos ilícitos y ocultar recursos de origen ilícito”.
En el informe califican al empresario de operar “como agente de cooptación institucional, financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”.
Propiedades y empresas que como instrumentos de legitimación señalan a Raúl Gorrín, el informe de Trasnparencia Venezuela en el Exilio señala lo siguiente:
Utilizó Rim Group Properties y Corpomedios para adquirir inmuebles de alto valor en EEUU.
Las remodelaciones fueron realizadas mediante Rim Group Investments, encubriendo flujos financieros.
Uso de CBH (Compagnie Bancaire Helvétique) Bank en Suiza y Banco Peravia en República Dominicana para canalizar fondos con escasa supervisión.
Jets privados, yates, relojes de alta gama (como Rolex), más de una docena de caballos de competencia y pagos relacionados con vuelos y hospedajes en Estados Unidos fueron adquiridos para uso propio de Raúl Gorrín o entregados como sobornos indirectos a funcionarios venezolanos, especialmente Alejandro Andrade, Claudia Díaz y Adrián Velásquez.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fabricante del iPhone calcula un impacto de 1.100 millones de dólares y prevé
Contenido: Apple anticipa un mayor impacto de los aranceles en sus costes entre los meses de julio y septiembre, cuarto trimestre fiscal para el fabricante del iPhone, según ha adelantado el consejero delegado de la multinacional, Tim Cook, que ha cifrado en unos 1.100 millones de dólares (962 millones de euros) la factura esperada en relación con los aranceles comerciales.
De este modo, el impacto de los gravámenes en los costes de Apple durante el trimestre en curso aumentaría alrededor de un 37,5% respecto de los 800 millones de dólares (700 millones de euros) asumidos durante el trimestre de abril a junio, cuyos resultados publicó anoche la empresa.
En este sentido, durante una conferencia posterior con analistas, Tim Cook indicó que “la situación en torno a los aranceles está evolucionando”, añadiendo que, si no hay cambios en la situación, la compañía estima que el impacto arancelario sumará aproximadamente 1.100 millones de dólares a los costes de Apple.
El ejecutivo subrayó que el aumento intertrimestral del impacto de los aranceles se debe principalmente a que el volumen de la empresa esperado también aumentaría.
Además, Cook destacó que la compañía trata de mitigar el efecto de los aranceles mediante la optimización de su cadena de suministro, además de que espera “fabricar más en Estados Unidos” tras comprometer una inversión de 500.000 millones de dólares (437.412 millones de euros) en el país para los cuatro próximos años.
Apple obtuvo un beneficio neto de 23.434 millones de dólares (20.369 millones de euros) entre los meses de abril y junio, tercer trimestre fiscal para la compañía, lo que representa un avance del 9,2% en comparación con las ganancias contabilizadas por la multinacional en el mismo periodo del ejercicio precedente.
En su tercer trimestre fiscal, Apple logró unas ventas netas de 94.036 millones de dólares (81.737 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del 9,6%, impulsada por el crecimiento de los ingresos en todas las regiones en las que opera.
En concreto, las ventas de Apple en América aumentaron un 9,3% interanual, hasta 41.198 millones de dólares (35.810 millones de euros); un 9,7% en Europa, con 24.014 millones de dólares (20.873 millones de euros); mientras que en Japón los ingresos crecieron un 13,4%, hasta 5.782 millones de dólares (5.026 millones de euros); y un 4,3% en China, hasta 15.369 millones de dólares (13.359 millones de euros).
En cuanto a los distintos productos y líneas de negocio, Apple ingresó 44.582 millones de dólares (38.751 millones de euros) con las ventas del iPhone, un 13,4% más; mientras que facturó un 14,8% más por las ventas de Mac, hasta 8.046 millones de dólares (6.994 millones de euros); aunque las ventas de iPad disminuyeron un 8,1%, hasta 6.581 millones de dólares (5.720 millones de euros).
De su lado, la facturación por servicios aumentó un 13,2%, hasta 27.423 millones de dólares (23.836 millones de euros), mientras que las ventas de accesorios alcanzaron los 7.404 millones de dólares (6.436 millones de euros), un 8,5% menos.
De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal Apple obtuvo un beneficio neto de 84.544 millones de dólares (73.487 millones de euros), un 7% por encima del resultado anotado por la compañía un año antes. Asimismo, las ventas del gigante de Cupertino sumaron 313.695 millones de dólares (272.668 millones de euros), un 5,9% más.
“Apple se enorgullece de anunciar hoy un récord de ingresos para el trimestre de junio, con un crecimiento de dos dígitos en iPhone, Mac y Servicios, así como un crecimiento a nivel mundial en todos los segmentos geográficos”, declaró Tim Cook, consejero delegado de Apple.
Por su parte, Kevan Parekh, director financiero de Apple, destacó que la base instalada de dispositivos activos alcanzó un nuevo récord histórico en todas las categorías de productos y segmentos geográficos.
El consejo de administración de Apple ha declarado un dividendo en efectivo de 0,26 dólares por acción ordinaria de la compañía que se pagará el próximo 14 de agosto a los accionistas registrados al cierre de operaciones del 11 de agosto de 2025.
De cara a su cuarto trimestre fiscal, el director financiero de Apple anunció durante una conferencia con analistas que la empresa espera que sus ingresos totales crezcan entre un dígito medio y un dígito alto interanual, incluyendo un aumento de los ingresos por servicios a un ritmo interanual similar al del tercer trimestre fiscal.
Asimismo, Apple confía en alcanzar un margen bruto de entre el 46% y el 47%, lo que incluye el impacto estimado de los aranceles de 1.100 millones de dólares, mientras que prevé unos gastos operativos de entre 15.600 y 15.800 millones de dólares (13.647 y 13.822 millones de euros).
Con información de Europa Press
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los conciertos internacionales generan un fuerte en la industria local, con repercusiones en barrios periféricos y una creciente llegada de viajeros regionales.
Contenido: Con recitales, festivales y eventos masivos de interés local e internacional, la Ciudad de Buenos Aires se consolida como una de las capitales culturales más convocantes de la región.
Los eventos anunciados para la segunda mitad del año generaron un fuerte impacto en la industria turística, con un aumento de hasta el 200% en la demanda de alojamiento y vuelos, tanto desde el interior como desde el exterior del país, según un sondeo que realizó TN.
Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
Una de las plataformas en las que se disparó la búsqueda de alojamientos fue Airbnb. “Los grandes eventos como los conciertos pueden generar oportunidades económicas para las comunidades anfitrionas, al mismo tiempo que ayudan a dispersar el turismo más allá de la capital”.
“Una de las mayores motivaciones para los argentinos es viajar para participar de un recital, evento deportivo o cultural, un 32%, y un 53% viajó en 2024 para ver un show de música en vivo”, afirmó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Destacó que “los eventos deportivos, musicales y culturales se han transformado en una gran atracción para los argentinos y sus ganas de viajar” y anticipó que “es una tendencia que está en auge y que seguramente continuará creciendo”, anticipó.
En Despegar detectaron un fuerte salto inmediato en la demanda turística cada vez que se confirman fechas de recitales. “Las búsquedas pueden crecer entre un 100% y un 200% en las horas siguientes al anuncio, especialmente si se trata de artistas internacionales o eventos de gran convocatoria”, dijo Laura Amorós, gerenta senior de Marketing de la compañía.
En Airbnb, las búsquedas crecieron casi un 10% para el 7 de agosto, el día que Kylie Minogue se presentará en el Movistar Arena, como parte de su “Tension Tour”. Para el 31 de octubre, el día del recital de Linkin Park, en el Parque de la Ciudad, y de Tini, en Tecnópolis, subieron un 20%. Y para el 15 de noviembre, fecha que coincide con la presentación de Oasis, en el Estadio River Plate, se incrementaron más del 90%.
Por su parte, Booking registró un crecimiento del 5% en las búsquedas entre el 7 y el 10 de agosto y un 59% para el fin de semana del 31 de octubre al 2 de noviembre, en comparación con las mismas fechas del año anterior.
En Despegar, uno de los booms más recientes fue con el anuncio del regreso de Shakira, con sus shows previstos para el 8 y 9 de diciembre. “Las búsquedas crecieron cuatro veces en volumen para esas fechas, de las cuales el 82% corresponde a vuelos”, señaló Amorós.
Otros eventos que generaron picos de interés fueron el recital de Lady Gaga en Río de Janeiro, con un alza del 150%, y el show “Futura”, de Tini, en Buenos Aires, que impulsó un crecimiento de más del 200% en las búsquedas.
En CVC Corp Argentina -de la que forman parte Almundo, Biblos y Ola, entre otras firmas- también observaron variaciones significativas que coinciden con grandes eventos.
“Desde el interior hacia CABA, la búsqueda para septiembre y octubre mantuvo la misma demanda del año anterior; pero para volar en noviembre la búsqueda creció un 44% respecto del mismo mes del año pasado”, afirmó María Eugenia Cutrone, gerente de Vuelos de la compañía.
Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones
En cuanto al interés en pasajes aéreos a la Argentina desde otros países de Latinoamérica, indicó que “este año crecieron las búsquedas en un 8% para volar en septiembre en relación con el mismo mes de 2024”.
A ese análisis se sumó Turismocity. “En general, lo que venimos viendo de recitales es que los de noviembre son los que más explotan en cuanto a gente que viene de afuera”, señaló Julián Gurfinkiel, socio fundador de la plataforma. “Mucha gente no viene en avión, porque a veces llega desde ciudades cercanas, pero en ocupación hotelera se ve clarísima esa tendencia en alza”, afirmó.
Los datos de Airbnb también muestran una fuerte presencia de viajeros del exterior. La plataforma reportó un incremento de búsquedas desde países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y España para las fechas de shows internacionales, lo que refuerza el atractivo global de Buenos Aires como destino cultural.
Este interés creciente por viajar para participar de eventos no solo impacta en el centro porteño, sino también en zonas menos tradicionales para el turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Los alojamientos alternativos en barrios fuera del circuito turístico tradicional, como Almagro, Caballito, Villa Crespo o zonas cercanas a predios donde se realizan los recitales, se benefician con el flujo de turistas que buscan mejores precios o experiencias más locales.
Según datos de un sondeo realizado por Airbnb, con ocupaciones que en algunos casos superan el 80% y un nivel de gasto que favorece a pequeños comercios, restaurantes y transporte local, los shows y festivales se posicionan como un motor del turismo urbano.
Leé también: La dura advertencia del presidente de la UIA: “Perdemos de 1000 a 1500 puestos de trabajo por mes”
También destacó el rol de quienes alquilan sus propiedades en este fenómeno. “Casi el 35% de los anfitriones en el país utilizan Airbnb como una forma de generar ingresos que les ayuda a afrontar el aumento del costo de vida”, precisó la plataforma.
En 2024, por cada dólar gastado en alojamiento, los viajeros invirtieron otros siete en gastronomía, transporte, entretenimiento y compras, lo que generó un impacto económico de más de US$1100 millones solo en la Ciudad, precisó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fernando Albareda, su hijo, es el principal acusado. La causa judicial todavía no tiene fecha de juicio y, en el medio, siguen apareciendo nuevos datos sobre los conflictos dentro de una familia atravesada por el terrorismo de Estado.
Contenido: Hace exactamente un año, Córdoba amanecía con una noticia desgarradora. Susana Montoya, referente de derechos humanos y viuda de un desaparecido, fue hallada asesinada en su casa del barrio Ampliación Poeta Lugones.
El crimen no solo sacudió a la provincia, sino que se convirtió en símbolo de un drama familiar y político con raíces en la dictadura.
El asesino habría sido su propio hijo, Fernando Albareda, también militante por la memoria y miembro de la agrupación HIJOS. En una entrevista publicada meses después del crimen, confesó haber estrangulado a su madre tras una discusión oscura sobre la desaparición forzada de Fermín Albareda, su padre.
Leé trabajo: “No sé si estoy arrepentido”: la cruda confesión de un militante de HIJOS detenido por matar a su madre en Córdoba
Fernando justificó su accionar en un dolor acumulado y en la sospecha de que su madre habría traicionado a Fermín durante la dictadura. Su hermano, Ricardo, desmintió rotundamente esa acusación. La familia, ya marcada por la tragedia, terminó de quebrarse con el crimen.
Desde entonces, la causa judicial avanzó con idas y vueltas. La Fiscalía 4 de Córdoba solicitó la elevación a juicio en mayo, pero la defensa de Albareda, encabezada por el abogado Juárez Centeno, presentó un recurso de nulidad. En él, argumentan que no se respetaron garantías procesales y que la versión completa del acusado aún no fue incorporada formalmente a la causa.
A doce meses del crimen, el expediente se encuentra en una instancia clave. El Juzgado de Control deberá decidir si acepta la nulidad. En caso contrario, el caso pasará a la Cámara de Acusación. El referente de Derechos Humanos en Córdoba está acusado de los delitos de “matricidio” y “falsa denuncia reiterada”.
La historia de los Albareda está íntimamente ligada al terrorismo de Estado. Fermín Albareda, padre de Fernando y Ricardo, fue un subcomisario cordobés con vínculos con el ERP. En los años más crudos de la represión, fue secuestrado, torturado y desaparecido. Su esposa, Susana Montoya, crio sola a sus hijos y años después inició los trámites de reparación económica como víctima de delitos de lesa humanidad.
La tensión entre madre e hijo, según relató Fernando, venía de décadas atrás. En su confesión mediática, sostuvo que no consideraba a Susana su madre, que había sido víctima de abuso cuando era chico y que ella no lo había protegido.
Por otro lado, la acusó de haber “entregado” a su padre a la dictadura y que por su culpa lo habían asesinado. A esto se sumó el conflicto por el uso de las indemnizaciones, de unos 76 millones de pesos, que Susana habría decidido no compartir con sus nietos, lo que, según él, fue el desencadenante final.
El 1 de agosto de 2024, de acuerdo a la versión que dio en la Voz del Interior, Fernando esperó que su madre saliera al patio a alimentar a los perros y allí la atacó. La ahorcó con una soga, según sus propias palabras, “enceguecido”, mientras la responsabilizaba por el pasado y por sus decisiones del presente.
Tras el crimen, dijo que intentó montar una escena para desviar la investigación. Así, dejó carteles con amenazas, símbolos nazis y casquillos de bala para simular un ataque político o ideológico.
Sin embargo, las pericias de la Policía Judicial y la Fiscalía desarmaron esa versión. La caligrafía de los mensajes coincidía con la de Albareda, su ADN fue hallado en la escena y hubo contradicciones en su testimonio. Además, se vincularon esas amenazas con una supuesta falsa denuncia que él mismo había hecho meses antes, en diciembre de 2023, cuando dijo que su familia había sido amenazada en su casa.
Albareda está preso y alojado en el penal de Bouwer, en Córdoba. Desde su celda, sigue sosteniendo que fue él el autor material del crimen y que no siente remordimiento. “No sé si estoy arrepentido. Sigo metido en esa noche. No sé si hice bien, no sé…”.
La fiscalía sumó esa denuncia anterior como parte de la causa, sosteniendo que fue parte de un plan premeditado. El 28 de mayo de este año, el fiscal solicitó la elevación a juicio por homicidio calificado por el vínculo y falsa denuncia reiterada. Sin embargo, según explicó el abogado defensor, Carlos Juárez Centeno, hubo graves irregularidades en el proceso.
“La causa por falsa denuncia fue elevada a juicio el mismo día en que se le tomó indagatoria, sin darnos posibilidad de ejercer una defensa. No pudimos ver el expediente ni producir pruebas, y por eso presentamos un escrito de nulidad. Si el Juzgado de Control no la acepta, iremos a la Cámara de Acusación”, explicó en diálogo con TN.
Leé también: Conmoción en Córdoba: asesinaron a la viuda de un desaparecido en dictadura y dejaron una aberrante amenaza a sus hijos
El abogado también cuestionó que no se incorporara oficialmente la confesión que Fernando hizo en medios, donde explicaba su historia de maltrato, abandono y dolor profundo hacia su madre.
“Queremos que se tome en cuenta como una causa atenuante de la pena. Además, hubo pericias psicológicas y psiquiátricas cuyos resultados no incluyeron los aportes de nuestros peritos, algo que también cuestionamos”, agregó. A un año del crimen, el caso sigue abierto y sin fecha de juicio.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los conciertos internacionales generan un fuerte en la industria local, con repercusiones en barrios periféricos y una creciente llegada de viajeros regionales.
Contenido: Con recitales, festivales y eventos masivos de interés local e internacional, la Ciudad de Buenos Aires se consolida como una de las capitales culturales más convocantes de la región.
Los eventos anunciados para la segunda mitad del año generaron un fuerte impacto en la industria turística, con un aumento de hasta el 200% en la demanda de alojamiento y vuelos, tanto desde el interior como desde el exterior del país, según un sondeo que realizó TN.
Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
Una de las plataformas en las que se disparó la búsqueda de alojamientos fue Airbnb. “Los grandes eventos como los conciertos pueden generar oportunidades económicas para las comunidades anfitrionas, al mismo tiempo que ayudan a dispersar el turismo más allá de la capital”.
“Una de las mayores motivaciones para los argentinos es viajar para participar de un recital, evento deportivo o cultural, un 32%, y un 53% viajó en 2024 para ver un show de música en vivo”, afirmó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Destacó que “los eventos deportivos, musicales y culturales se han transformado en una gran atracción para los argentinos y sus ganas de viajar” y anticipó que “es una tendencia que está en auge y que seguramente continuará creciendo”, anticipó.
En Despegar detectaron un fuerte salto inmediato en la demanda turística cada vez que se confirman fechas de recitales. “Las búsquedas pueden crecer entre un 100% y un 200% en las horas siguientes al anuncio, especialmente si se trata de artistas internacionales o eventos de gran convocatoria”, dijo Laura Amorós, gerenta senior de Marketing de la compañía.
En Airbnb, las búsquedas crecieron casi un 10% para el 7 de agosto, el día que Kylie Minogue se presentará en el Movistar Arena, como parte de su “Tension Tour”. Para el 31 de octubre, el día del recital de Linkin Park, en el Parque de la Ciudad, y de Tini, en Tecnópolis, subieron un 20%. Y para el 15 de noviembre, fecha que coincide con la presentación de Oasis, en el Estadio River Plate, se incrementaron más del 90%.
Por su parte, Booking registró un crecimiento del 5% en las búsquedas entre el 7 y el 10 de agosto y un 59% para el fin de semana del 31 de octubre al 2 de noviembre, en comparación con las mismas fechas del año anterior.
En Despegar, uno de los booms más recientes fue con el anuncio del regreso de Shakira, con sus shows previstos para el 8 y 9 de diciembre. “Las búsquedas crecieron cuatro veces en volumen para esas fechas, de las cuales el 82% corresponde a vuelos”, señaló Amorós.
Otros eventos que generaron picos de interés fueron el recital de Lady Gaga en Río de Janeiro, con un alza del 150%, y el show “Futura”, de Tini, en Buenos Aires, que impulsó un crecimiento de más del 200% en las búsquedas.
En CVC Corp Argentina -de la que forman parte Almundo, Biblos y Ola, entre otras firmas- también observaron variaciones significativas que coinciden con grandes eventos.
“Desde el interior hacia CABA, la búsqueda para septiembre y octubre mantuvo la misma demanda del año anterior; pero para volar en noviembre la búsqueda creció un 44% respecto del mismo mes del año pasado”, afirmó María Eugenia Cutrone, gerente de Vuelos de la compañía.
Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones
En cuanto al interés en pasajes aéreos a la Argentina desde otros países de Latinoamérica, indicó que “este año crecieron las búsquedas en un 8% para volar en septiembre en relación con el mismo mes de 2024”.
A ese análisis se sumó Turismocity. “En general, lo que venimos viendo de recitales es que los de noviembre son los que más explotan en cuanto a gente que viene de afuera”, señaló Julián Gurfinkiel, socio fundador de la plataforma. “Mucha gente no viene en avión, porque a veces llega desde ciudades cercanas, pero en ocupación hotelera se ve clarísima esa tendencia en alza”, afirmó.
Los datos de Airbnb también muestran una fuerte presencia de viajeros del exterior. La plataforma reportó un incremento de búsquedas desde países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y España para las fechas de shows internacionales, lo que refuerza el atractivo global de Buenos Aires como destino cultural.
Este interés creciente por viajar para participar de eventos no solo impacta en el centro porteño, sino también en zonas menos tradicionales para el turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Los alojamientos alternativos en barrios fuera del circuito turístico tradicional, como Almagro, Caballito, Villa Crespo o zonas cercanas a predios donde se realizan los recitales, se benefician con el flujo de turistas que buscan mejores precios o experiencias más locales.
Según datos de un sondeo realizado por Airbnb, con ocupaciones que en algunos casos superan el 80% y un nivel de gasto que favorece a pequeños comercios, restaurantes y transporte local, los shows y festivales se posicionan como un motor del turismo urbano.
Leé también: La dura advertencia del presidente de la UIA: “Perdemos de 1000 a 1500 puestos de trabajo por mes”
También destacó el rol de quienes alquilan sus propiedades en este fenómeno. “Casi el 35% de los anfitriones en el país utilizan Airbnb como una forma de generar ingresos que les ayuda a afrontar el aumento del costo de vida”, precisó la plataforma.
En 2024, por cada dólar gastado en alojamiento, los viajeros invirtieron otros siete en gastronomía, transporte, entretenimiento y compras, lo que generó un impacto económico de más de US$1100 millones solo en la Ciudad, precisó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su internación en el Hospital de Niños, fue entregado en guarda a una tía paterna. Entre el dolor, la diplomacia y la ley, su destino aún se escribe con signo de pregunta.
Contenido: El invierno de 2025 trajo consigo una historia escrita con tinta densa. Era una madrugada helada en el barrio porteño de Villa Devoto cuando una fuga de monóxido de carbono apagó cinco vidas en silencio.
Murieron Graciela Just (74), su esposo Demetrio De Nastchokine (79). Su hijo Andrés (43) y la pareja de este, Marie Lanane (42), nacida en Francia, y la hija de ambos, Elisa, de apenas cuatro años. Cuando llegaron los bomberos la escena era devastadora.
Sin embargo, en una habitación aún tibia, un bebé de un año y medio seguía con vida.
Leé también: Un hombre y una mujer cayeron al vacío desde el puente Pacífico en Palermo: investigan cómo se produjo el terrible accidente
Su nombre es Milo De Nastchokine. Hoy, a un mes de aquella tragedia que lo dejó sin madre, padre, hermana y abuelos, ya no está en una sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez sino en brazos de su tía paterna, en Buenos Aires, pero con el destino aún en suspenso.
Todo sucedió horas después de que Milo y su familia regresaran a la Argentina desde Europa. Era un viaje breve, familiar, para reconectar, compartir unos días y mostrarles a los abuelos cuánto habían crecido los chicos.
Graciela, la abuela, fue la encargada de recibirlos en el aeropuerto junto con dos de sus hijos. Los abrazos y las fotos en Ezeiza todavía flotan en redes sociales como la última postal de una familia completa.
Esa noche, en una casa que estaba cerrada herméticamente, el monóxido de carbono -ese gas sin olor ni color- hizo lo suyo y terminó con la vida de los cuatro adultos y la nena mayor. Pero en una habitación distinta, quizás mejor ventilada, Milo resistió.
Fue trasladado de urgencia al Hospital Zubizarreta y luego al Hospital Gutiérrez. Su estado era delicado: intoxicación severa, oxígeno suplementario, monitoreo constante.
El tiempo hizo su parte. La medicina también. Hace más de dos semanas Milo fue dado de alta. Según confirmaron fuentes hospitalarias a TN, su estado general es bueno. “Se alimenta normalmente, responde a los estímulos, ya no necesita cánula de oxígeno. Está bien contenido”, aseguraron.
Pero la salud no es el único frente. En paralelo, se activó otra maquinaria: la judicial. Porque Milo no solo había perdido a toda su familia directa. También había quedado en una suerte de vacío legal y afectivo en un país que no era el suyo. La pregunta que entonces empezó a girar en los pasillos del juzgado fue inevitable: ¿quién se hará cargo de él ahora?
Leé también: Murió otra nena que iba en el velero con Mila Yankelevich y son tres las víctimas: era hija de argentinos
El Juzgado Civil N°102 de la Ciudad de Buenos Aires resolvió otorgar la guarda provisoria a una tía paterna, residente en Pilar. Se trata de una mujer separada, madre de un hijo adolescente, con trabajo estable y sin conflictos legales. Desde el entorno del expediente explicaron que se trató de una medida urgente, orientada a garantizar el bienestar inmediato del niño.
“El juez actuó con celeridad porque la prioridad era evitar la institucionalización de Milo tras su recuperación médica”, explicó a TN el abogado Sergio Dubove, representante legal de la familia paterna. “Ella —por su tía— fue evaluada y está rodeada por sus hermanos. La contención que puede ofrecerle a Milo es concreta y emocionalmente sólida”.
El caso de Milo trasciende las fronteras argentinas. Su madre, Marie, era ciudadana francesa. Milo y su hermana también nacieron en Europa. La familia había vivido en Francia y luego en España por razones laborales. Aunque el regreso a Buenos Aires fue transitorio, el derecho internacional entra en juego.
“El centro de vida de Milo ya no existe”, sostuvo el abogado Dubove. “Vivían en España de modo temporal, no tenía allí una red afectiva propia. Por eso queremos acordar objetivamente dónde va a estar mejor. No se trata de los deseos de los adultos, sino del bienestar del chiquito”.
Tras la tragedia, los abuelos maternos y un tío viajaron desde Francia y se instalaron en la Argentina. Lejos de pelear por la tenencia, las dos familias iniciaron un diálogo. “Están atravesando un duelo tremendo. Lo que menos queremos, ellos y yo, como su abogado, es que esto derive en un conflicto judicial. Bastante con lo que ya les tocó vivir”, expresó Dubove.
En este escenario, las próximas semanas serán clave. Si la familia de su mamá presenta garantías sólidas, es posible que Milo se radique en Francia bajo la tutela de alguno de sus parientes maternos. “En el lapso de los próximos 15 días podría cerrarse un acuerdo entre las familias”, confirmó el abogado. “Luego, ese acuerdo deberá ser homologado por la Justicia”.
Desde el punto de vista legal, el caso se rige por la Convención sobre los Derechos del Niño, que en Argentina tiene rango constitucional. “El interés superior del niño es el principio rector de toda decisión”, explicó el juez de Familia Pablo Raffo a TN. Eso implica evaluar factores afectivos, sociales y de protección real, sin caer en tecnicismos fríos.
Además, la residencia habitual —determinante para decidir quién tiene competencia legal— podría trasladar el expediente a Europa. Según explicó la doctora en Derecho Marisa Herrera, aunque Milo esté en Argentina, la jurisdicción podría corresponderle a un juez europeo, “porque su vida habitual, hasta ahora, estaba allí”.
A la espera de esa definición, el sistema judicial argentino puede intervenir de forma transitoria. Ya comenzaron evaluaciones psicológicas, entrevistas socioambientales, informes médicos. “Cada paso tiene que estar orientado a preservar la salud emocional y el desarrollo afectivo del niño”, remarcan desde el entorno judicial.
Milo tiene ahora un lugar donde dormir, alguien que le prepara la comida, un brazo que lo acuna y una familia extendida que intenta reconstruirse. Pero también tiene encima la carga de una historia brutal: ser el único sobreviviente de una tragedia que dejó cicatrices irreparables. Tiene una vida por delante, pero también una historia que se le anticipa.
“Todo lo que hagamos, como familia, como abogados, como jueces, tiene que estar al servicio de su bienestar —dice Dubove—. No de las emociones adultas, no de las nostalgias. De él. De Milo”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril. Enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones. Respaldó el esquema cambiario flexible, pero advirtió sobre riesgos aún elevados.
Contenido: Después de varias semanas de demora, la Argentina pasó la primera prueba ante el FMI. El directorio del organismo aprobó la revisión del acuerdo y desembolsará US$2000 millones que servirán para oxigenar las reservas en los meses previos a las elecciones. Sin embargo, hizo algunas advertencias sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei.
El FMI consideró esta aprobación como un “hito inicial importante” dentro del programa, aunque alertó sobre “riesgos aún elevados” que requerirán “la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias”, “la comunicación clara de las políticas” y el “apoyo social bien focalizado”.
Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones
También puntualizó en que los objetivos de fondo son reducir la inflación, reconstruir las reservas y consolidar el crecimiento económico, impulsado principalmente por el sector privado.
El segundo punto es, sin dudas, el aspecto más vulnerable del plan económico oficial. El Fondo reconoció que la meta de acumulación de reservas prevista para junio quedó incumplida. Incluso, según estimaciones privadas, el Gobierno debe sumar US$5000 millones para alcanzar el objetivo que estaba previsto para septiembre.
En ese sentido, Luis Caputo informó durante una transmisión de streaming que se pactó cambiar el cronograma que estaba original sobre la pauta de reservas y justificó que la falta de divisas se explica en la cancelación de deudas del último año y medio.
Por otra parte, el Fondo dijo que la meta fiscal está garantizada por los controles de gasto impulsados por el oficialismo y consideró que incluso quedará margen para otorgar la “asistencia social adecuada” para los más vulnerables. Para fines de 2025, la Argentina se comprometió a alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló el 0,9% o un 56%.
De cara a lo que viene, el FMI también dio algunas indicaciones. En primer lugar, dijo que el plan de ajuste fiscal debe continuar y debe estar acompañado por reformas fiscales “incluso en el ámbito tributario”, expuso.
También respaldó el esquema cambiario flexible y dijo que se deben complementar medidas para acumular reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, señaló el organismo multilateral de crédito.
Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI
Y agregó que se debe mejorar el marco monetario para contener la volatilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, sostuvo el Fondo.
En tanto, agregó que se debe avanzar en las medidas de desregulación de la economía y mencionó particularmente reformas en el ámbito laboral, mejorar las inversiones y reducir impuestos a las exportaciones.
“Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”, expuso el FMI.
La primera revisión del acuerdo con el FMI se anunció en un día que estuvo atravesado por la alza del dólar oficial, que mostró un alza de $55 y cerró a $1330. El aumento de julio fue de $165 o un 13%.
La tensión cambiaria del último mes se explica principalmente en una baja de la oferta de dólares por la menor liquidación del agro producto de la finalización de la cosecha; del excedente de pesos en la plaza que quedó tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y de la incertidumbre preelectoral. A este último punto el ministro de Economía lo calificó como “el riesgo kuka”.
Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central
“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó.
Después de la aprobación del directorio, el FMI enviará un desembolso de US$2000 millones a la Argentina. Según dijo Caputo, esa transferencia ingresará a las reservas el lunes. De todas formas, este viernes el Gobierno debe cubrir un vencimiento de unos US$830 millones en concepto de intereses que estaban en el cronograma de compromisos.
El organismo ya mandó US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril. Enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones. Respaldó el esquema cambiario flexible, pero advirtió sobre riesgos aún elevados.
Contenido: Después de varias semanas de demora, la Argentina pasó la primera prueba ante el FMI. El directorio del organismo aprobó la revisión del acuerdo y desembolsará US$2000 millones que servirán para oxigenar las reservas en los meses previos a las elecciones. Sin embargo, hizo algunas advertencias sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei.
El FMI consideró esta aprobación como un “hito inicial importante” dentro del programa, aunque alertó sobre “riesgos aún elevados” que requerirán “la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias”, “la comunicación clara de las políticas” y el “apoyo social bien focalizado”.
Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones
También puntualizó en que los objetivos de fondo son reducir la inflación, reconstruir las reservas y consolidar el crecimiento económico, impulsado principalmente por el sector privado.
El segundo punto es, sin dudas, el aspecto más vulnerable del plan económico oficial. El Fondo reconoció que la meta de acumulación de reservas prevista para junio quedó incumplida. Incluso, según estimaciones privadas, el Gobierno debe sumar US$5000 millones para alcanzar el objetivo que estaba previsto para septiembre.
En ese sentido, Luis Caputo informó durante una transmisión de streaming que se pactó cambiar el cronograma que estaba original sobre la pauta de reservas y justificó que la falta de divisas se explica en la cancelación de deudas del último año y medio.
Por otra parte, el Fondo dijo que la meta fiscal está garantizada por los controles de gasto impulsados por el oficialismo y consideró que incluso quedará margen para otorgar la “asistencia social adecuada” para los más vulnerables. Para fines de 2025, la Argentina se comprometió a alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló el 0,9% o un 56%.
De cara a lo que viene, el FMI también dio algunas indicaciones. En primer lugar, dijo que el plan de ajuste fiscal debe continuar y debe estar acompañado por reformas fiscales “incluso en el ámbito tributario”, expuso.
También respaldó el esquema cambiario flexible y dijo que se deben complementar medidas para acumular reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, señaló el organismo multilateral de crédito.
Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI
Y agregó que se debe mejorar el marco monetario para contener la volatilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, sostuvo el Fondo.
En tanto, agregó que se debe avanzar en las medidas de desregulación de la economía y mencionó particularmente reformas en el ámbito laboral, mejorar las inversiones y reducir impuestos a las exportaciones.
“Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”, expuso el FMI.
La primera revisión del acuerdo con el FMI se anunció en un día que estuvo atravesado por la alza del dólar oficial, que mostró un alza de $55 y cerró a $1330. El aumento de julio fue de $165 o un 13%.
La tensión cambiaria del último mes se explica principalmente en una baja de la oferta de dólares por la menor liquidación del agro producto de la finalización de la cosecha; del excedente de pesos en la plaza que quedó tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y de la incertidumbre preelectoral. A este último punto el ministro de Economía lo calificó como “el riesgo kuka”.
Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central
“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó.
Después de la aprobación del directorio, el FMI enviará un desembolso de US$2000 millones a la Argentina. Según dijo Caputo, esa transferencia ingresará a las reservas el lunes. De todas formas, este viernes el Gobierno debe cubrir un vencimiento de unos US$830 millones en concepto de intereses que estaban en el cronograma de compromisos.
El organismo ya mandó US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras los empleadores planean despidos, surge una revolución más profunda: compañías que operan con jerarquías mínimas donde la tecnología permite decisiones ejecutivas en tiempo real sin intermediarios
Contenido: El 41% de los empleadores planea reducir personal y la mitad de los empleos de nivel inicial está desapareciendo, pero la verdadera transformación que trae la inteligencia artificial no es la que todos esperan. Mientras los titulares se enfocan en los puestos de trabajo que la IA eliminará, pasan por alto una revolución más profunda: la tecnología no solo está reemplazando empleados, sino que está eliminando por completo el concepto tradicional de gestión empresarial.
Según un análisis publicado por Fast Company, esta transformación representa el fin de la gerencia media y el nacimiento de una nueva era laboral donde cada empleado se convierte en un “mini-CEO” con capacidades amplificadas por la inteligencia artificial.
La gerencia media existe principalmente por una razón: funcionar como enrutadores humanos de información. Los gerentes recopilan datos de sus subordinados, los filtran y los transmiten hacia arriba en la jerarquía. Toman las estrategias de los niveles superiores, las traducen y las distribuyen hacia abajo. En esencia, actúan como middleware organizacional.
La pregunta surge cuando la IA puede enrutar información instantáneamente, identificar patrones automáticamente y coordinar el trabajo de manera fluida. En este escenario, el middleware se vuelve redundante.
Krish Ramineni, CEO de Fireflies.ai, ha demostrado que esta no es solo una teoría. Su empresa opera con una jerarquía mínima donde los contribuidores individuales ganan más que los gerentes. El sistema de IA captura cada conversación, rastrea cada decisión y garantiza que nada se pierda en el proceso. El resultado es una organización radicalmente plana donde cada persona opera como el director ejecutivo de su dominio.
Cuando la información fluye libremente y la IA maneja la coordinación, ocurre algo extraordinario: cada empleado obtiene el contexto y las herramientas que antes estaban reservadas para los ejecutivos.
Fast Company describe un ejemplo revelador: un gerente de éxito del cliente nota durante tres llamadas con clientes que los usuarios tienen dificultades con la misma funcionalidad. En lugar de reuniones y redactar informes, consulta a su compañero de IA para obtener un análisis de patrones en todas las conversaciones con clientes. En cuestión de minutos, los datos muestran que el 47% de los clientes empresariales mencionan este punto de fricción. El compañero de IA elabora una propuesta de mejora de funcionalidad, etiqueta al equipo de producto y, al final del día, la mejora está priorizada para el próximo sprint.
Esta acción solía requerir tres departamentos y cinco niveles de aprobación. Ahora es una persona con amplificación de IA tomando decisiones de nivel ejecutivo.
Otro ejemplo ilustra el potencial transformador: un representante de ventas utiliza inteligencia conversacional para rastrear menciones de competidores en cada llamada de ventas de la empresa. Identifica un patrón de precios, ajusta su estrategia de propuesta y cierra tres negocios que se habrían perdido. No necesita un equipo de operaciones de ventas ni un comité de precios. Solo inteligencia en tiempo real y acción autónoma.
Como explica el medio, esto no es teatro de empoderamiento. Es una reorganización fundamental del poder organizacional.
Las organizaciones tradicionales lucharán contra esta transformación, según advierte Fast Company. Crearán “comités de IA” y “fuerzas de tarea de transformación” llenos de los mismos gerentes intermedios cuyos roles están desapareciendo. Añadirán capas para gestionar la tecnología que se supone debe eliminar capas.
Esta resistencia está condenada al fracaso. Mientras debaten marcos de gobernanza, sus competidores están liberando ejércitos de mini-CEOs, cada empleado armado con compañeros de IA que multiplican su impacto diez veces. Cada persona toma decisiones a la velocidad del pensamiento, no a la velocidad de la burocracia.
La elección es clara: evolucionar o volverse irrelevante. Para los empleados, el consejo es directo: comenzar a actuar como un mini-CEO hoy mismo. Usar la IA para expandir el alcance, tomar decisiones más allá del nivel salarial actual. Las reglas tradicionales han muerto.
Para los líderes, la recomendación es dejar de proteger jerarquías que la tecnología ya ha vuelto obsoletas. Proporcionar a los empleados compañeros de IA y autonomía radical. Aunque ceder el control puede ser aterrador, la alternativa —ver a los competidores moverse diez veces más rápido— es más aterradora aún.
Para Fast Company, el futuro del trabajo no se trata de humanos versus IA, sino de humanos con superpoderes de IA, operando en organizaciones radicalmente planas donde todos piensan y actúan como propietarios.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El CEO de Scale AI advirtió en el podcast Shawn Ryan Show que la rápida evolución digital plantea desafíos sin precedentes para la defensa y la competencia internacional
Contenido: Alex Wang, CEO y cofundador de Scale AI, se convirtió en una voz determinante sobre el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad global. Al frente de una de las plataformas de datos más influyentes para el desarrollo de IA, Wang advirtió que la humanidad se encuentra en una encrucijada: “Tenemos que hacerlo bien, de lo contrario, las cosas se pondrán realmente peligrosas”, afirmó en una entrevista con Shawn Ryan Show.
Durante ese diálogo, abordó los desafíos éticos, geopolíticos y de defensa asociados con el crecimiento acelerado de la IA, en particular en la competencia que enfrentan Estados Unidos y China.
Criado en Los Álamos, Nuevo México, en un ambiente de científicos y proyectos militares, Wang fundó Scale AI en 2016 tras dejar el MIT. La compañía alcanzó una valuación superior a USD 13.000 millones y se posicionó como pilar de la infraestructura de datos para los modelos de IA más avanzados.
Entre sus clientes están OpenAI, Microsoft y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, así como grandes empresas del sector bancario, farmacéutico y de telecomunicaciones.
Su empresa se especializa en la producción de conjuntos de datos de alta calidad, indispensables para el entrenamiento de IA, y facilita el despliegue de sistemas que transforman procesos empresariales y gubernamentales a través de la automatización.
Fue reconocido por Forbes y TIME como uno de los líderes jóvenes más influyentes en tecnología y sostiene la ética y seguridad como ejes fundamentales: “Abogo por el desarrollo responsable de la IA y por políticas que garanticen avances éticos y seguros”, declaró.
La integración de la IA en la defensa y la seguridad nacional constituye uno de los ejes principales para Wang. Scale AI trabajó con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, primero en problemas de datos para sistemas de reconocimiento de imágenes satelitales y, más recientemente, en proyectos como Thunder Forge, destinados a la planificación militar automatizada.
Explicó que los agentes de IA pueden transformar la toma de decisiones militares: desde el análisis de datos hasta la simulación de escenarios y la presentación de recomendaciones a los comandantes.
“La idea es pasar de procesos donde los humanos están en el centro de cada decisión, a sistemas donde los agentes de IA realizan gran parte del trabajo y los humanos supervisan y validan”, precisó Wang.
Este salto permite acelerar la planificación de operaciones de días a horas, multiplicando la velocidad de respuesta. No obstante, advirtió que esa ventaja será temporal: “Si solo Estados Unidos tiene esta capacidad, será una ventaja asimétrica. Pero cuando otros actores la desarrollen, la competencia se trasladará a la velocidad, la calidad de los datos y la cantidad de recursos computacionales”.
El joven de 28 años identificó riesgos futuros ligados al desarrollo de interfaces cerebro-computadora, impulsadas por empresas como Neuralink. “Si tienes un enlace directo al cerebro, podrías leer recuerdos, controlar pensamientos o manipular emociones. Es un riesgo enorme”, advirtió.
La tecnología, aún en fase inicial, ya demostró en animales la capacidad de proyectar estímulos visuales y modificar comportamientos. A largo plazo, anticipa la posibilidad de manipular sentidos y recuerdos, abriendo sujetos a dilemas éticos y de seguridad sin precedentes.
“La capacidad de insertar pensamientos o emociones, o de crear realidades falsas, otorga un poder extremo que nunca antes ha existido”, subrayó Wang en el pódcast. Frente a esto, propuso que las democracias lideren el desarrollo para evitar que regímenes autoritarios utilicen la IA para el control social.
Wang alertó sobre la vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante ciberataques, en especial en el sector energético. “La red eléctrica de Estados Unidos es extremadamente susceptible a ataques, y muchos sistemas ni siquiera cambiaron las contraseñas por defecto”, indicó.
Un ataque coordinado podría dejar sin energía a ciudades enteras, paralizar centros de datos y bases militares, y causar pérdidas estratégicas y humanas. En el plano biotecnológico, advirtió sobre la posibilidad de crear patógenos que ataquen segmentos específicos del ADN, riesgo que la IA acelerará.
Aunque existen avances en tecnologías de detección y contención, el equilibrio entre capacidades defensivas y ofensivas se mantiene delicado. La manipulación de información mediante deepfakes y simulaciones hiperrealistas representa otro desafío: “La IA hará indistinguibles las pruebas reales de las fabricadas, y los sistemas legales no están preparados para ello”, enfatizó.
Wang fue claro sobre la urgencia de mecanismos de gobernanza y regulación internacional capaces de responder a tecnologías poderosas: “Ningún país está preparado para gobernar tecnologías tan poderosas como las que estamos desarrollando”, afirmó en Shawn Ryan Show.
Resaltó la necesidad de mantener la “soberanía humana” en los sistemas críticos, evitando delegar el control completo a la IA y asegurando la vigilancia humana en decisiones militares, políticas y económicas.
Insistió en que la cooperación internacional será indispensable para evitar una carrera armamentista fuera de control y para gestionar los riesgos de la biotecnología y la ciberseguridad.
En el cierre de la entrevista, Wang sostuvo que la carrera tecnológica definirá el equilibrio de poder de los próximos años. “El peor escenario para Estados Unidos es que China logre una ventaja decisiva en IA y utilice ese poder para imponer su modelo al mundo”, advirtió.
Solo una acción urgente y coordinada permitirá a las democracias mantener el liderazgo tecnológico, evitando que la IA se transforme en herramienta de dominación o destrucción. “La cooperación internacional y la regulación son esenciales para asegurar que la IA impulse el progreso, la seguridad y la oportunidad, y no la catástrofe”, concluyó Wang.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores revelan estrategias respaldadas por la neurociencia que permiten fortalecer la capacidad de recordar, desde hábitos saludables hasta métodos de mnemotecnia y atención sensorial, con recomendaciones prácticas validadas por expertos
Contenido: ¿Olvidaste las llaves otra vez? ¿Te resulta difícil recordar el nombre de alguien que acabas de conocer o lo que debías comprar? La memoria, ese valioso pero escurridizo recurso, suele fallar cuando menos se espera. Sin embargo, la neurociencia identificó seis estrategias, avaladas por investigaciones y especialistas, que pueden potenciar la capacidad de recordar.
Según National Geographic, estas técnicas cuentan con respaldo científico y fueron validadas por profesionales de universidades de Estados Unidos, quienes brindan recomendaciones prácticas para aplicarlas en la vida diaria.
Olvidar no constituye una deficiencia, sino una función adaptativa. Charan Ranganath, neurocientífico de la Universidad de California, explica que la memoria filtra información irrelevante para evitar la saturación mental. “No quieres llenar tu cerebro de desorden”, afirmó Ranganath para National Geographic. Este proceso prioriza los datos esenciales y permite que la mente permanezca despejada y abierta a nuevas experiencias.
Previamente a cualquier técnica específica, los expertos insisten en la importancia de hábitos saludables como base para una óptima memoria. Michael Hasselmo, neurocientífico de la Universidad de Boston, indica que dormir lo necesario es clave, ya que el cerebro consolida lo aprendido y lo almacena a largo plazo durante el sueño.
El ejercicio físico regular y una alimentación equilibrada también mejoran el rendimiento cerebral y, en consecuencia, la capacidad de recordar. Estas rutinas favorecen el terreno para que las estrategias particulares resulten más eficaces.
La primera estrategia consiste en otorgar significado a la información nueva. El cerebro retiene mejor aquello que relaciona con conocimientos previos o vivencias personales. Traducir un término a palabras propias o asociarlo con algo familiar mejora su retención. Al memorizar datos sin sentido propio, como números o fechas, la mnemotecnia es una aliada eficaz.
Por su parte, Daniel Willingham, psicólogo de la Universidad de Virginia, explica que acrónimos, rimas o canciones refuerzan la memoria. Ejemplos como “Mi muy culta madre acaba de servirnos fideos” permiten recordar el orden de los planetas. Imágenes vívidas y relatos transforman datos abstractos en escenas memorables.
La repetición espaciada resulta fundamental para quienes estudian o aprenden idiomas. Este método implica repasar información en intervalos crecientes, lo que facilita la consolidación de los recuerdos. Ranganath detalla que con el aprendizaje espaciado los recuerdos se desprenden de un contexto específico y se accede a ellos en cualquier situación.
La práctica de recuperación consiste en tratar de recordar los datos antes de buscarlos. En vez de releer pasivamente, conviene autoevaluarse y sacar la información de la memoria. Según Ranganath, “esforzarse por recordar algo antes de encontrar la respuesta puede darle al cerebro la oportunidad de reparar la memoria y formar las conexiones necesarias”.
Incluso intentar adivinar el nombre de una persona antes de confirmarlo puede evitar asociaciones incorrectas y fortalecer la retención.
Otra técnica efectiva es leer o decir en voz alta aquello que se quiere recordar. Estudios citados por National Geographic muestran que esta práctica activa áreas motoras y auditivas, generando más conexiones neuronales y facilitando la recordación. Hasselmo indica que “cuantas más conexiones neuronales tenga un recuerdo con diferentes regiones del cerebro, más distintivo y fácil será recordarlo”.
Aunque el efecto de producción es útil para memorización a corto plazo—como una lista de compras—no resulta igual de eficaz con conceptos complejos. Una investigación demuestra que leer en voz alta mejora la memoria, pero no necesariamente la comprensión. Los expertos recomiendan emplearla para datos puntuales y combinarla con otros métodos para objetivos duraderos.
La cuarta técnica consiste en vincular los sentidos con la información. Ranganath explica que al atender detalles sensoriales, como colores, sonidos y olores, se forjan recuerdos más intensos y duraderos.
Observar los elementos singulares en el entorno al guardar las llaves puede ayudar a recordarlas después. Hasselmo añade que “una imagen visual rica con un recuerdo específico aumenta el número de neuronas activadas y de sinapsis modificadas”. La integración sensorial refuerza el recuerdo de momentos personales y experiencias importantes.
Este método clásico, ampliamente usado por atletas de la memoria, consiste en imaginar un entorno familiar, como una casa, y situar cada elemento que se desea recordar en un lugar concreto. Hasselmo menciona que “si el objetivo es memorizar una lista o material para un discurso, el método de loci es probablemente la forma más fácil de hacerlo”.
La eficacia radica en crear asociaciones inusuales para cada elemento. Para recordar una lista con bananas, espárragos y hielo, se podría imaginar lanzando la banana contra la puerta, dejando los espárragos en las escaleras y situando el hielo en la cama.
Al recorrer mentalmente ese espacio, los datos emergen con facilidad. Según National Geographic, este método aprovecha la capacidad del hipocampo para gestionar la memoria y la orientación espacial. Ranganath considera que su efectividad aún no está completamente demostrada, ya que consiste en otra forma de estructurar y dar significado a la información. Willingham coincide: “simplemente te da un marco” para organizar los recuerdos.
Para quienes desean recordar acontecimientos importantes de manera fácil, Ranganath aconseja reflexionar previamente sobre lo que se espera obtener de la experiencia. De esta manera, resulta más sencillo enfocarse en las emociones y detalles del momento.
Ranganath señala que “a menudo vas a una fiesta y esperas guardar recuerdos gratis. Y así no es como funcionan las cosas”, según declaraciones recogidas por National Geographic. Pensar de antemano en los aspectos a recordar permite vivir la experiencia con mayor intensidad y favorecer la formación de memorias duraderas.
La memoria no es un proceso pasivo, sino una capacidad susceptible de entrenamiento y mejora mediante técnicas validadas por la ciencia. Desde las conexiones significativas hasta la creación intencional de recuerdos, los especialistas ofrecen herramientas prácticas para potenciar nuestro recuerdo y aplicarlas en la vida diaria.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Forbes recopiló alternativas avaladas por especialistas que, a través del arte, la atención plena y la conexión corporal, ofrecen vías efectivas para manejar la ansiedad y promover el bienestar emocional
Contenido: En redes sociales, escribir un diario se convirtió en una práctica de autocuidado ampliamente promovida. Desde los diarios tradicionales hasta variantes como el bullet journal, el videodiario o incluso el “diario basura”, la tendencia gana adeptos entre quienes buscan regular sus emociones, reflexionar o simplemente descargar el estrés cotidiano.
Diversos estudios respaldaron sus beneficios: escribir de forma habitual puede fomentar la autorreflexión, mejorar la memoria de trabajo y promover el pensamiento crítico. También se asocia con una mejor regulación emocional y una reducción de los niveles de ansiedad.
Sin embargo, como cualquier técnica de bienestar, no resulta adecuada para todas las personas. Para quienes no se sienten cómodos escribiendo, existen alternativas terapéuticas igualmente válidas, avaladas por psicoterapeutas y con respaldo en investigaciones científicas.
Forbes reunió siete opciones sensoriales y creativas que cumplen funciones similares al diario escrito y pueden adaptarse mejor a distintos estilos personales.
La pintura expresiva no busca el resultado estético, sino el proceso emocional. Aplicar color sin una intención definida puede actuar como un canal de liberación.
“La pintura expresiva puede ser una forma poderosa de expresarse sin necesidad de palabras”, afirmó Attiya Awadallah, psicoterapeuta colegiada y terapeuta de artes creativas certificada.
Según la especialista, esta práctica activa los centros de procesamiento emocional del cerebro sin dar lugar al sobreanálisis que suele acompañar a la reflexión verbal. Awadallah sugirió el uso de acuarelas, por su fluidez y facilidad de preparación.
En lugar de desarrollar textos, esta técnica consiste en anotar palabras sueltas, emociones, pensamientos o frases que surjan espontáneamente y organizarlas de manera visual.
“Las nubes de palabras permiten a las personas identificar las palabras más destacadas relacionadas con su estado emocional o situación actual”, explicó Ciara Bogdanovic, terapeuta matrimonial y familiar con licencia con sede en Los Ángeles.
Además, esta herramienta ayuda a visibilizar patrones emocionales y a involucrar suavemente el pensamiento lógico. También puede realizarse de manera lúdica: recortando palabras de revistas y pegándolas en lugar de escribirlas.
Aunque no suele asociarse con el autocuidado, el origami, arte japonés del plegado de papel, combina movimientos repetitivos y concentración, lo que ayuda a calmar la mente y a desconectar de pensamientos intrusivos.
Awadallah indicó que esta actividad puede generar una sensación de control y logro, sobre todo en momentos de alta carga emocional. Forbes citó un estudio publicado en el Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, en el que niños hospitalizados que hicieron origami durante cinco días mostraron una reducción significativa del estrés y la ansiedad en comparación con un grupo control.
Caminar de forma consciente puede volverse más accesible si se le incorpora un componente lúdico: elegir un color al inicio y buscar objetos de ese color durante el paseo.
“El paseo por los colores desvía suavemente la atención de los pensamientos preocupantes y la conecta con el presente”, señaló Bogdanovic a Forbes. Awadallah añadió que esta actividad fomenta la curiosidad y la atención plena sin necesidad de permanecer quieto o meditar, lo cual la vuelve ideal para personas inquietas o con dificultades para concentrarse en prácticas estáticas.
La simple observación de flores puede generar relajación. Pero el proceso de seleccionarlas, organizarlas y componer un arreglo amplifica sus efectos sobre el estado de ánimo.
Awadallah explicó que esta práctica involucra estimulación sensorial, creatividad y atención al detalle, todos factores que contribuyen a la regulación emocional. Bogdanovic agregó que el resultado final es visualmente gratificante, lo que también favorece la calma y el bienestar.
La respiración consciente es una técnica simple, gratuita y de fácil acceso. No requiere equipamiento ni condiciones específicas, y puede practicarse en cualquier entorno.
“La respiración es una de las herramientas más subestimadas para manejar el estrés”, afirmó Awadallah a Forbes. Bogdanovic aclaró que no es necesario estar solo o en un espacio silencioso para obtener resultados.
Estudios citados por Forbes señalaron que sólo cinco minutos diarios de respiración controlada pueden activar el sistema nervioso parasimpático, lo que ayuda al cuerpo a salir del modo de “lucha o huida” y alcanzar un estado de calma.
Manipular arena cinética, material que combina propiedades sólidas y líquidas, ofrece una estimulación táctil relajante, ideal para momentos de angustia o sobrecarga sensorial.
Bogdanovic sostuvo que “proporciona un alivio sensorial inmediato y una forma segura de liberar las emociones”. Además, ayuda a recuperar la consciencia corporal, lo que permite redirigir el foco desde los pensamientos angustiantes hacia las sensaciones físicas. Esta técnica puede ser especialmente útil para quienes experimentan desregulación emocional.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
El precio de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de hoy es de 1.0 dólares por unidad.
Esto quiere decir que la moneda digital registró un cambio del 0.01% en el último día, así como una variación del -0.01% en la última hora.
Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #4 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 1.21549 dólares por unidad.
Una criptomoneda es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus operaciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.
El bitcoin fue el primero en ser lanzado al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.
Las criptomonedas tienen diversos elementos que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de la Universidad de Harvard han destacado las claves nutricionales que ayudan a sumar años saludables, priorizando la inclusión diaria de frutas, verduras y otros alimentos en la dieta cotidiana, según reportó GQ
Contenido: La Universidad de Harvard publicó investigaciones que demuestran cómo la elección diaria de alimentos puede influir notablemente en la calidad de vida y el proceso de envejecimiento. Según análisis recogidos por GQ y respaldados por Harvard Health, la dieta es uno de los factores con mayor impacto en la longevidad y el estado físico y mental a lo largo de los años.
La ciencia actual sostiene que el objetivo no es solo sumar años, sino mantener la independencia, la energía y el óptimo funcionamiento del cuerpo y la mente en la vejez. Hábitos cotidianos como la alimentación y el ejercicio determinan en gran medida el ritmo con el que avanzan el envejecimiento y la aparición de enfermedades.
Entre los patrones alimenticios más efectivos figuran la dieta Mediterránea y la dieta DASH, que priorizan los alimentos de origen vegetal por encima de ultraprocesados y grasas poco saludables.
Harvard subraya que no existen recetas milagrosas. Lo relevante es adoptar cambios sostenidos, aunque sean pequeños, en la dieta, ya que estos pueden prevenir enfermedades crónicas y favorecer la salud integral durante toda la vida.
Un análisis reciente de Harvard, citado en GQ y CNBC Make It, desarrolló el Índice de Alimentación Saludable Alternativa para evaluar la calidad nutricional según frecuencia y cantidad de determinados productos consumidos.
Según los investigadores, este índice es el que más se asocia a mejores resultados de salud y longevidad. No exige el veganismo, sino que promueve que la mayoría de las calorías provengan de alimentos vegetales, frutas y granos, pero sin excluir por completo otros grupos.
El objetivo central es maximizar la obtención de nutrientes esenciales, minimizar la exposición a compuestos dañinos y favorecer el desempeño óptimo de las células y los sistemas del organismo. Adopción de estos patrones alimenticios se traduce en más años y mejor calidad de vida.
Dentro del modelo de Harvard se destacan siete grupos de alimentos que, incorporados de forma habitual, aumentan las probabilidades de envejecer bien y vivir más tiempo con salud:
1- Frutas: Ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes, protegen a las células y fortalecen el sistema inmunitario.
2- Verduras: Proporcionan nutrientes claves y ayudan a reducir inflamación y daño oxidativo, factores significativamente asociados con el envejecimiento.
3- Granos integrales: Avena, arroz integral y quinoa aportan energía sostenida, fibra y micronutrientes, favoreciendo la salud cardiovascular y digestiva.
4- Legumbres: Lentejas, garbanzos y frijoles suministran proteínas vegetales, fibra y minerales, y ayudan a controlar el colesterol y la glucosa.
5- Frutos secos: Almendras, nueces y similares contienen grasas saludables, antioxidantes y proteínas; su consumo moderado se vincula con la protección del corazón y del sistema nervioso.
6- Grasas insaturadas: Presentes en aceites vegetales, aguacate y pescados grasos, contribuyen a la salud cerebral y cardiovascular, y reducen procesos inflamatorios.
7- Lácteos bajos en grasa (con moderación): Aportan calcio y proteínas fundamentales para la salud ósea y muscular.
Harvard Health destaca: “Una dieta saludable proporciona a las células fuentes vitales de energía y las mantiene estables y funcionando correctamente. Los alimentos saludables fortalecen las células inmunitarias, que defienden contra infecciones y otras amenazas para la salud, protegen a otras células del daño y ayudan al cuerpo a reparar o reemplazar las células dañadas”.
El consumo frecuente de frutas, verduras y grasas saludables resulta determinante en estos efectos beneficiosos.
Sin embargo, existen productos cuya ingesta habitual puede acelerar el deterioro físico y mental y aumentar el riesgo de enfermedades graves. Los estudios de Harvard desaconsejan estos cinco grupos:
1- Bebidas azucaradas: Refrescos y jugos industriales contienen azúcar líquida altamente dañina, asociada con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo dos y enfermedades cardiovasculares.
2- Carnes rojas: Consumidas en exceso, incrementan la incidencia de enfermedades crónicas y ciertos cánceres.
3- Grasas trans: Presentes en alimentos fritos, ultraprocesados y pasteles, aumentan la inflamación y el daño celular.
4- Sodio: El exceso de sal favorece la hipertensión y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.
5- Carnes procesadas: Embutidos, salchichas y productos industrializados contienen aditivos y conservantes que incrementan la probabilidad de obesidad, diabetes tipo dos y cáncer.
Harvard Health advierte: “Una alimentación rica en azúcar, grasas no saludables y ultraprocesados puede hacer que las células sean más vulnerables a daños y funcionen de manera deficiente, lo que aumenta el riesgo de infecciones, cáncer, inflamación y enfermedades crónicas”.
Las decisiones que se toman cada día a la hora de comer pueden fortalecer el sistema inmunitario, preservar la capacidad física y mental, y prolongar la vida útil con calidad. Las elecciones alimenticias cotidianas determinan buena parte del envejecimiento y la salud.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, aprobó una reforma exprés de la Constitución que habilita la reelección sin límites y elimina la segunda vuelta. La oposición denunció el fin del orden democrático.
Contenido: La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el oficialismo de Nayib Bukele, ratificó este jueves una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida, elimina la segunda vuelta electoral y extiende el mandato presidencial de cinco a seis años.
La medida fue aprobada con 57 votos sobre 60 posibles, sin debate ni objeciones en el recinto.
Leé también: De las vacaciones soñadas al horror: un turista murió electrocutado en el jacuzzi de un hotel en México
La reforma afecta artículos clave de la Constitución salvadoreña: el 75, el 80, el 133, el 152 y el 154, con modificaciones que allanan el camino para que Bukele continúe en el poder más allá de 2029.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la eliminación de las restricciones a quienes hayan ocupado la presidencia recientemente, lo que en la práctica deroga el impedimento que antes limitaba la reelección inmediata.
El artículo 152, por ejemplo, ya no prohíbe que un expresidente que haya gobernado seis meses durante el período anterior vuelva a postularse, y el artículo 80 deja sin efecto la suspensión de derechos para quienes promuevan la reelección, lo cual estaba penalizado anteriormente.
En paralelo, se introdujo una “disposición transitoria” que acorta el actual mandato presidencial —que debía terminar en 2029— para que finalice en 2027 y así unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.
La maniobra legislativa fue inmediata: la reforma se aprobó y ratificó en cuestión de horas, con su publicación ordenada por Bukele en el Diario Oficial como paso previo a la ratificación formal.
La oposición votó en bloque en contra —apenas tres diputados— y no tuvo posibilidad de intervenir en el debate. Solo la legisladora Marcela Villatoro (Arena) tomó la palabra durante la aprobación previa para lanzar una dura advertencia: “Han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad. Han matado la Constitución”.
El presidente Bukele ya se encuentra en su segundo mandato consecutivo, iniciado el 1 de junio de 2024, a pesar de que la Constitución lo prohibía expresamente. Lo consiguió luego de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema cambiara su interpretación en 2021, poco después de ser renovada por el oficialismo en un proceso fuertemente cuestionado por organismos internacionales.
Leé también: Una nube de polvo cubrió el cielo: los impresionantes videos de la tormenta de arena quea azotó Perú
En febrero de ese mismo año, en plena jornada electoral, Bukele había dicho: “Creo que no es necesaria la reforma constitucional” para permitir la reelección. Cuatro años después, no solo la impulsó, sino que la convirtió en ley.
En la misma sesión legislativa, el Congreso también ratificó la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Nayib Bukele, presidente de El Salvador desde 2019, construyó una figura política única en América Latina: combina la estética de un influencer con el poder absoluto de un jefe de Estado que concentró todos los resortes del Estado a su favor. Desde sus comienzos como publicista y administrador de una discoteca, hasta su consolidación como referente del nuevo autoritarismo regional, supo explotar el hartazgo social y las redes sociales para cimentar su liderazgo.
Con 44 años y una imagen calculadamente informal, Bukele gobierna con un discurso que mezcla eficacia, provocación y simplificación. En su perfil de X, donde suele escribir en inglés, se autodenominó “dictador cool” y “Philosopher King”. Desde ahí lanza anuncios oficiales, descalifica a críticos y refuerza su narrativa contra las élites políticas y los organismos de derechos humanos. También popularizó frases como “el dinero alcanza cuando nadie roba”, a pesar de las denuncias por corrupción y falta de transparencia.
Su popularidad se apoya en una política de seguridad implacable. Bajo un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, más de 88.000 personas fueron detenidas, en su mayoría sin orden judicial. El índice de homicidios cayó drásticamente, pero organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denunciaron detenciones arbitrarias, torturas y muertes en prisión. Bukele los acusa de “defender pandilleros” y los tilda de “militantes de izquierda”.
En el plano institucional, su avance fue sistemático: control total del Congreso, nombramiento de jueces afines en la Corte Suprema, persecución a opositores, periodistas y activistas, como Ruth López, referente de la ONG Cristosal, arrestada tras denunciar casos de corrupción.
Leé también: TN en el barrio más peligroso de El Salvador: así funciona el polémico método de Bukele contra la delincuencia
La combinación de eficacia comunicacional, represión selectiva y control institucional convirtió a Bukele en un caso testigo de lo que muchos analistas consideran una “autocracia electoral”. En palabras del investigador Óscar Picardo, se trata de “un fenómeno de culto que se instaló en el país gracias a su maquinaria mediática en redes sociales”.
Pese a las críticas y el creciente número de exiliados, entre sus seguidores la frase que más se repite es “habrá Bukele para rato”. Con la reelección indefinida ya habilitada, el futuro político de El Salvador parece atado al destino de un solo hombre.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el Departamento del Tesoro, el régimen persa sigue empleando vehículos no tripulados con fines ofensivos. Las nuevas medidas apuntan a empresas en China, Taiwán y Hong Kong
Contenido: El gobierno de Estados Unidos impuso el jueves sanciones contra un ciudadano de nacionalidad iraní y cinco entidades con sede en China, Taiwán y Hong Kong, a quienes acusa de adquirir tecnología y equipos para apoyar el desarrollo del programa de drones militares de Irán.
Según el Departamento del Tesoro, los sancionados brindaron apoyo directo a la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA), una empresa dependiente del Ministerio de Defensa del régimen iraní, responsable de fabricar aeronaves militares y drones utilizados por la Guardia Revolucionaria Islámica. Esta compañía ya figura en la lista de entidades sancionadas por el gobierno estadounidense.
“Irán continúa desarrollando capacidades de armas asimétricas, incluyendo vehículos aéreos no tripulados, para llevar a cabo ataques contra Estados Unidos, nuestros militares y nuestros socios y aliados en la región”, declaró John Hurley, subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, en un comunicado oficial.
“Seguiremos impidiendo que Teherán impulse su agenda desestabilizadora, que socava la estabilidad de la región y amenaza la seguridad del pueblo estadounidense”, añadió.
La medida se suma a una nueva ronda de presiones económicas adoptadas por la administración estadounidense. Apenas un día antes, el gobierno había anunciado más de 115 sanciones dirigidas contra personas físicas, entidades y embarcaciones vinculadas a una red internacional que, según Washington, genera decenas de miles de millones de dólares mediante el transporte de petróleo y productos derivados desde Irán y Rusia a mercados globales.
En respuesta, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del régimen de Irán, Esmaeil Baqaei, calificó las sanciones como “ilegales” y una muestra de “su excesiva indiferencia hacia el respeto a la ley”, según declaraciones difundidas por medios estatales iraníes.
La administración estadounidense sostiene que las actividades de estas redes permiten a Teherán financiar programas armamentísticos y operaciones militares en Medio Oriente, en particular mediante el uso de drones y otros sistemas aéreos no tripulados que, según Washington, han sido empleados en ataques contra intereses estadounidenses y de sus aliados.
Las nuevas sanciones prohíben transacciones con los individuos y entidades designados, bloquean sus activos en jurisdicción estadounidense y restringen su acceso al sistema financiero internacional. Las autoridades también han advertido que cualquier empresa o individuo que colabore con los sancionados podría enfrentar consecuencias similares.
Estas acciones se enmarcan en una política más amplia de presión económica contra el régimen de Irán, vigente desde la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018. En los últimos años, Washington ha ampliado sus medidas punitivas contra sectores estratégicos iraníes, incluyendo energía, defensa, transporte marítimo y tecnología dual, con el objetivo de frenar sus capacidades militares y limitar su influencia en la región.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos enfoques permiten cuidar el cuerpo y ver cambios sin necesidad de alterar toda la rutina diaria
Contenido: En un contexto en el que el tiempo disponible para entrenar es cada vez más escaso, nuevas investigaciones sugieren que es posible optimizar el tiempo en el gimnasio sin renunciar a los beneficios en fuerza y masa muscular.
Según un reciente estudio publicado en SportRxiv, las técnicas avanzadas de entrenamiento, como las superseries, permiten reducir la duración de las sesiones hasta en un 36% respecto a los métodos tradicionales, manteniendo resultados similares en fuerza e hipertrofia muscular.
Sin embargo, los expertos advierten que estas estrategias están recomendadas principalmente para personas con experiencia previa en entrenamiento de fuerza.
Entre las estrategias diseñadas para mejorar la eficiencia del entrenamiento de fuerza se encuentran los clusters, las series descendentes, la pausa-descanso y, especialmente, las superseries.
Estas técnicas, agrupadas bajo el concepto de “hipertrofia avanzada”, tienen como objetivo proporcionar estímulos adicionales al músculo, romper la monotonía y superar estancamientos en el progreso.
El International Journal of Environmental Research of Public Health destaca que la manipulación de variables como la intensidad, el volumen, el orden de los ejercicios, el número de repeticiones y la duración de los descansos puede influir significativamente en las adaptaciones musculares.
Las técnicas avanzadas permiten ajustar estos parámetros para lograr un equilibrio entre tensión mecánica y estrés metabólico, factores clave para la hipertrofia muscular.
Las superseries se han consolidado como una de las técnicas avanzadas más populares y estudiadas. Consisten en realizar dos ejercicios consecutivos sin descanso entre ellos, seguidos de una pausa antes de repetir la secuencia. Dependiendo de los grupos musculares implicados, se distinguen las superseries agonistas (mismo grupo muscular) y antagonistas (músculos opuestos).
Existen dos formas predominantes de crecimiento muscular: una que interviene en los elementos contráctiles de la fibra y otra que actúa principalmente sobre su volumen interno.
En el primer caso, el desarrollo se produce por el aumento de proteínas como la actina y la miosina, lo que suele traducirse en una mayor fuerza y mayor densidad del músculo.
En la segunda variante, el crecimiento está dado por la expansión del sarcoplasma, una sustancia interna que rodea las estructuras responsables de la contracción, lo que incrementa el tamaño del músculo, aunque ese aumento no siempre va acompañado de una mejora significativa en la capacidad de generar fuerza.
El análisis detallado del estudio de SportRxiv revela que, tras ocho semanas de entrenamiento, no se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los aumentos promedio de grosor muscular, fuerza, potencia o resistencia.
La principal diferencia radicó en la duración de las sesiones: el grupo de superseries necesitó considerablemente menos tiempo para completar el mismo volumen de trabajo.
No obstante, el estudio también identificó que los participantes que emplearon superseries reportaron mayores niveles de molestias, atribuibles a la mayor exigencia de la técnica.
Esta observación refuerza la recomendación de que las superseries no son adecuadas para principiantes, sino para personas con experiencia que ya dominan los principios básicos del entrenamiento de fuerza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos enfoques permiten cuidar el cuerpo y ver cambios sin necesidad de alterar toda la rutina diaria
Contenido: En un contexto en el que el tiempo disponible para entrenar es cada vez más escaso, nuevas investigaciones sugieren que es posible optimizar el tiempo en el gimnasio sin renunciar a los beneficios en fuerza y masa muscular.
Según un reciente estudio publicado en SportRxiv, las técnicas avanzadas de entrenamiento, como las superseries, permiten reducir la duración de las sesiones hasta en un 36% respecto a los métodos tradicionales, manteniendo resultados similares en fuerza e hipertrofia muscular.
Sin embargo, los expertos advierten que estas estrategias están recomendadas principalmente para personas con experiencia previa en entrenamiento de fuerza.
Entre las estrategias diseñadas para mejorar la eficiencia del entrenamiento de fuerza se encuentran los clusters, las series descendentes, la pausa-descanso y, especialmente, las superseries.
Estas técnicas, agrupadas bajo el concepto de “hipertrofia avanzada”, tienen como objetivo proporcionar estímulos adicionales al músculo, romper la monotonía y superar estancamientos en el progreso.
El International Journal of Environmental Research of Public Health destaca que la manipulación de variables como la intensidad, el volumen, el orden de los ejercicios, el número de repeticiones y la duración de los descansos puede influir significativamente en las adaptaciones musculares.
Las técnicas avanzadas permiten ajustar estos parámetros para lograr un equilibrio entre tensión mecánica y estrés metabólico, factores clave para la hipertrofia muscular.
Las superseries se han consolidado como una de las técnicas avanzadas más populares y estudiadas. Consisten en realizar dos ejercicios consecutivos sin descanso entre ellos, seguidos de una pausa antes de repetir la secuencia. Dependiendo de los grupos musculares implicados, se distinguen las superseries agonistas (mismo grupo muscular) y antagonistas (músculos opuestos).
Existen dos formas predominantes de crecimiento muscular: una que interviene en los elementos contráctiles de la fibra y otra que actúa principalmente sobre su volumen interno.
En el primer caso, el desarrollo se produce por el aumento de proteínas como la actina y la miosina, lo que suele traducirse en una mayor fuerza y mayor densidad del músculo.
En la segunda variante, el crecimiento está dado por la expansión del sarcoplasma, una sustancia interna que rodea las estructuras responsables de la contracción, lo que incrementa el tamaño del músculo, aunque ese aumento no siempre va acompañado de una mejora significativa en la capacidad de generar fuerza.
El análisis detallado del estudio de SportRxiv revela que, tras ocho semanas de entrenamiento, no se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los aumentos promedio de grosor muscular, fuerza, potencia o resistencia.
La principal diferencia radicó en la duración de las sesiones: el grupo de superseries necesitó considerablemente menos tiempo para completar el mismo volumen de trabajo.
No obstante, el estudio también identificó que los participantes que emplearon superseries reportaron mayores niveles de molestias, atribuibles a la mayor exigencia de la técnica.
Esta observación refuerza la recomendación de que las superseries no son adecuadas para principiantes, sino para personas con experiencia que ya dominan los principios básicos del entrenamiento de fuerza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Presente de manera natural en el organismo, esta molécula ayuda a proteger órganos, mantener la mente activa y prevenir el desgaste asociado a la edad. Claves para impulsarla
Contenido: ¿Existe una llave para transitar los años de manera saludable, con energía y buena memoria? La ciencia sigue buscando esa respuesta y, entre los protagonistas de este gran misterio, aparece una molécula poco conocida llamada proteína Klotho.
Aunque su nombre suene complicado, los expertos están convencidos de que podría ser una de las piezas más importantes para entender por qué envejecemos y, lo que es más importante, cómo podríamos ralentizar ese proceso.
Hace más de dos décadas, investigadores japoneses descubrieron la proteína Klotho en la Universidad de Kioto. Bautizada también por la diosa griega que “hilaba la vida”, se la empezó a estudiar porque los científicos notaron que actuaba como una especie de “escudo” en nuestro cuerpo. Su función principal es ayudar a proteger nuestros órganos contra los daños que provoca el tiempo y el desgaste diario.
Lo interesante es que esta molécula no solo está relacionada con vivir más años, sino también con vivir mejor. Diferentes estudios señalan que la Klotho ayuda a mantener la memoria, la fuerza muscular y la salud de los huesos durante la vejez. Incluso podría alejar problemas como la osteoporosis o enfermedades del corazón.
Según un estudio publicado en Frontiers in Endocrinology, la proteína Klotho no se puede consumir como un suplemento, sino que se produce de forma natural dentro del cuerpo, sobre todo en los riñones y también en el cerebro y otros órganos.
La buena noticia es que no se depende de suplementos o tratamientos para cuidar los niveles de Klotho. Los expertos recomiendan varios hábitos sencillos que, según el estudio, pueden ayudar a que nuestro cuerpo produzca más de esta proteína:
Todo esto no solo favorece la producción de Klotho, sino que mejora la salud general.
Vale destacar que tomar suplementos de vitamina D sin control médico puede sobrecargar los riñones, en especial a medida que se envejece. Por lo que el equilibrio es clave y todo cambio importante en rutinas o alimentación debe hacerse con control de un profesional de la salud.
El verdadero interés por la Klotho comenzó cuando los científicos probaron qué ocurría si los animales tenían mucha o poca cantidad de esta proteína. En modelos animales, ratones más específicamente, aquellos que carecían de Klotho envejecían antes de tiempo, sufrían debilidad muscular, pérdida de agilidad y fallas en la memoria. Todo lo contrario sucedía con los que tenían niveles elevados: vivían entre un 20% y un 30% más y llegaban a viejos en mucho mejores condiciones.
Esto llevó a los expertos a buscar si el mismo efecto se veía en personas. Las primeras pistas son positivas: quienes tienen bajos niveles de Klotho suelen presentar más problemas de salud y mayor riesgo de mortalidad cuando llegan a la tercera edad, aunque no tengan enfermedades crónicas conocidas.
Las investigaciones muestran que esta proteína protege tanto el cuerpo como la mente. Hay tres formas de Klotho, y cada una cumple funciones diferentes: una actúa en la superficie de las células, otra circula por la sangre y ayuda a proteger órganos, y una tercera actúa dentro de las células, combatiendo la inflamación y el envejecimiento.
El estudio destaca que niveles altos de Klotho están asociados a mejor memoria y agilidad mental, algo que suele volverse más difícil con los años. También se han hallado algunos genes que favorecen una mayor producción de Klotho, lo que podría ayudar a prevenir enfermedades como el Alzheimer.
Por otro lado, al cuidar músculos, huesos y arterias, la Klotho ayuda a evitar el famoso “síndrome del hombre frágil”, un cuadro que suele aparecer después de los 60 años y se caracteriza por pérdida de fuerza, masa muscular y autonomía.
Aunque no es un secreto milagroso ni una fuente de juventud instantánea, es una de las moléculas con más potencial para mejorar cómo envejecemos.
La clave podría estar en que actúa de varias formas para protegernos del envejecimiento. Por un lado, ayuda a evitar el daño que producen unas sustancias llamadas “radicales libres” que desgastan nuestras células con el paso del tiempo. También colabora en controlar la inflamación “silenciosa” que puede afectar el cuerpo durante años sin que lo notemos, pero que está detrás de muchas enfermedades comunes al envejecer.
Además, Klotho mantiene en buen estado los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones. Incluso influye en el equilibrio de minerales como el calcio y la salud de los huesos, algo fundamental con el paso de los años.
Ahora los laboratorios buscan entender todavía mejor cómo funciona la Klotho y si algún día se podrá usar como terapia para alargar los años de vida saludable, no solo sumar años a cualquier precio. Por ahora, los especialistas insisten: moverse más, dormir bien y nutrirse de manera equilibrada parecen ser las mejores formas de proteger esta molécula.
Mientras tanto, la proteína Klotho sigue despertando entusiasmo. Quizás sea una de las grandes aliadas para que más personas lleguen a la vejez con vitalidad, autonomía y una vida más plena.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido actor irlandés conquistó Hollywood con su talento, pero su historia personal está atravesada por una relación inolvidable y una pérdida que transformó su vida para siempre
Contenido: Liam Neeson es una de las personalidades más respetadas de la industria del entretenimiento internacional. Reconocido por su extensa filmografía, el actor irlandés dejó una marca indeleble tanto en el cine como en el teatro. Sin embargo, su historia personal está atravesada por el amor y la tragedia, especialmente por el vínculo que lo unió durante 15 años a la actriz Natasha Richardson.
Nacido en Irlanda del Norte, Liam Neeson cultivó su vocación actoral en producciones locales antes de hacerse un lugar propio en el circuito británico y, más adelante, en la escena de Broadway. Su salto internacional llegó con “La lista de Schindler” (1993), donde, bajo la dirección de Steven Spielberg, interpretó al empresario Oskar Schindler.
Según informó People, esa actuación le valió una nominación al Oscar y lo consagró ante el gran público. Poco antes, ya se había destacado en teatro, como en la reposición de “Anna Christie”, un trabajo fundamental en su vida.
A lo largo de su carrera, Neeson demostró una versatilidad notable. Participó en dramas como “Nell”, en comedias románticas como “Love Actually” y, ya en la madurez, se reinventó como referente del cine de acción con la serie “Taken”. Su ética laboral fue destacada en varias oportunidades; luego de una tragedia personal, protagonizó casi 40 películas en una década.
“Simplemente no me hundo demasiado... Y no quería, sobre todo por mis hijos, que pareciera que me hundo en la tristeza o la depresión”, contó el actor en diálogo con Anderson Cooper para 60 Minutes. Además de sus numerosos personajes en cine, recibió nominaciones y premios importantes tanto en películas como en teatro, consolidando una trayectoria diversa, sólida y aclamada.
El romance entre Liam Neeson y Natasha Richardson es recordado como una de las historias más apasionadas y conmovedoras de Hollywood. Se conocieron en 1992 sobre el escenario de Broadway, durante la obra “Anna Christie”. En aquel momento, Richardson aún estaba casada -y así lo relató años más tarde- pero la química entre ambos fue inmediata y evidente para quienes los rodeaban. “Obviamente me enamoré perdidamente de él”, confesó la actriz tiempo después en declaraciones a New York Daily News
Tras la separación de Richardson, la pareja no tardó en hacer pública su relación, debutando en la alfombra roja de los premios Tony en 1993. Un año después, sellaron su unión en una ceremonia íntima en su casa de campo de Nueva York, con la presencia de amigos cercanos y figuras del entorno artístico.
Durante la fiesta, Richardson sorprendió a Neeson cantándole “Crazy Love” de Van Morrison, un gesto emotivo que el propio actor recordó años más tarde en SiriusXM. Juntos tuvieron dos hijos, Michéal y Daniel, y compartieron proyectos profesionales, como la película “Nell”.
El destino de la pareja dio un giro dramático en marzo de 2009 durante unas vacaciones en Canadá. Richardson sufrió un golpe en la cabeza mientras esquiaba, accidente que derivó en una lesión cerebral fatal. Su esposo, que se encontraba trabajando en Toronto, viajó de inmediato al hospital, donde presenció los últimos momentos de su esposa.
En diálogo con Anderson Cooper en 60 Minutes, Neeson relató: “Fui a su habitación y le dije que la amaba. Le dije ‘amor, no vas a volver de esto. Te golpeaste la cabeza. No sé si puedes escucharme, pero eso es lo que pasó’”. Richardson falleció dos días después, con solo 45 años.
Las palabras del actor reflejan el dolor inconmensurable de esa pérdida: “El dolor es como... te golpea. Es como una ola. Sientes una profunda inestabilidad. Y luego pasa y se vuelve menos frecuente, pero todavía lo siento a veces”.
Richardson era donante de órganos, y así ayudó a salvar vidas tras su muerte, hecho que Neeson considera un motivo de orgullo para honrar su memoria. En entrevistas posteriores, el actor admitió seguir hablando con ella a diario en su tumba y dedicar sus energías al trabajo y el cuidado de sus hijos para superar la ausencia, según contó a People e Inquirer.net.
Luego de años marcados por el duelo, la vida personal de Neeson volvió a atraer la atención mediática en 2024, cuando fue vinculado sentimentalmente a Pamela Anderson. Los rumores surgieron tras la avant premiere de “¿Y dónde está el policía?” (The Naked Gun) en Londres, evento en el que ambos se mostraron juntos y cercanos.
Según reveló una fuente a People, la relación entre ambos actores comenzó en el set de rodaje y rápidamente se fortaleció fuera de cámara: “Es un romance en ciernes. Es sincero y está claro que están enamorados el uno del otro”.
Esta noticia resultó sorpresiva para el público, ya que Neeson había manifestado en una entrevista reciente concedida a People no tener planes de volver a formar pareja: “No, en una palabra. Ya lo superé”. Sin embargo, el propio ambiente de rodaje y la complicidad reflejada entre ambos en la alfombra roja dieron nueva forma a este presente sentimental del actor irlandés.
Pamela Anderson, de 58 años, y Neeson, de 73, comparten protagonismo en la película que se estrenó este 31 de julio, despertando expectativa tanto por el regreso de la saga como por esta inesperada conexión personal.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Contenido: Observar la Luna ha sido, desde tiempos ancestrales, una fuente de conocimiento y asombro para la humanidad. Cada mes, sus fases no solo marcan el pulso de actividades agrícolas y celebraciones culturales, sino que también despiertan el interés de quienes encuentran en el cielo nocturno una invitación permanente a la contemplación.
El calendario lunar de 2025 se perfila como una herramienta esencial para entender la influencia de nuestro satélite natural en la vida cotidiana y en los grandes eventos astronómicos del año. Agosto, en particular, se destaca por reunir lunas llenas emblemáticas y fenómenos únicos, capturando la atención tanto de expertos como de curiosos que desean reconectar con los ritmos del firmamento.
El calendario lunar de agosto de 2025 presenta una secuencia de eventos que atraerá tanto a aficionados como a expertos en astronomía. El mes comenzará con el cuarto creciente el día uno, seguido de la emblemática “Luna del Esturión” para el noveno día. El cuarto menguante tendrá lugar el 16 y la luna nueva el 23. Los observadores del cielo podrán disfrutar de la variedad de matices que ofrece cada fase, además de su influencia en tradiciones agrícolas y culturales.
Este mes también se distingue por el máximo de la lluvia de meteoros Perseidas, que alcanzará su punto álgido el 12 de agosto. Este fenómeno se considera uno de los espectáculos celestes más esperados del año y coincide con momentos claves del ciclo lunar.
La Luna del Esturión, nombre tradicional dado a la luna llena de agosto en el hemisferio norte, debe su denominación a las tribus nativas americanas que notaron la abundancia de esturiones en los Grandes Lagos durante este periodo. En distintas culturas, las lunas llenas reciben nombres que reflejan fenómenos naturales o actividades relevantes para la época, lo que establece una conexión con el ciclo agrícola y la vida comunitaria.
Por su parte, las Perseidas son una lluvia de meteoros visible cada año durante agosto. Su nombre se origina porque el radiante, es decir, el punto del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Perseo. Las Perseidas pueden alcanzar hasta 150 meteoros por hora en su pico máximo, brindando un espectáculo que fascina a observadores de todo el mundo.
Este 2025 tiene un calendario lunar especialmente rico, con fases y eventos destacados cada mes. A lo largo del año, la Luna es protagonista de dos eclipses lunares totales relevantes: el primero tuvo lugar el 14 de marzo y el segundo será el 7 de septiembre, ambos visibles en diversas regiones. Además, muchas de las lunas llenas de 2025 serán superlunas, es decir, coincidirán con el momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, lo que aumenta su brillo y tamaño aparente.
La secuencia de fases lunares se mantiene constante, repitiendo el ciclo de luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante cada mes. El auge de aplicaciones móviles y plataformas digitales, junto al acceso a datos de la NASA y la Agencia Espacial Europea, ha facilitado el seguimiento de estos fenómenos, permitiendo que más personas se acerquen a la astronomía desde cualquier ubicación.
El calendario lunar 2025 invita a mirar al cielo y reconectar con los ciclos naturales que han acompañado a la humanidad durante milenios. La Luna, con sus fases y eventos asociados, sigue siendo fuente de conocimiento, inspiración y admiración en la era digital.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La capital ucraniana decretó un día de duelo para este viernes, luego de uno de los bombardeos más mortales sufridos desde el inicio de la ofensiva militar del kremlin
Contenido: El número de muertos por los ataques con misiles y drones lanzados por Rusia contra Kiev el jueves ascendió a 31, incluidos tres niños, informó este viernes el Ministerio del Interior de Ucrania.
La cifra anterior era de 16 fallecidos, pero fue actualizada luego de que “rescatistas retiraron 15 cuerpos de entre los escombros del edificio residencial en el distrito Sviatoshynsky, incluido el cuerpo de un niño de 2 años”, publicó la institución en su canal oficial de Telegram.
Además de los fallecidos, las autoridades informaron que 159 personas resultaron heridas, entre ellas 16 menores. El ataque fue uno de los más letales en la capital ucraniana desde el inicio de la ofensiva militar rusa a gran escala en febrero de 2022. Como respuesta, Kiev decretó un día de duelo este viernes en memoria de las víctimas.
En paralelo, la administración militar regional de Zaporizhzhia confirmó un nuevo ataque ruso la madrugada del viernes que causó una muerte adicional en esa ciudad del sureste de Ucrania. Las autoridades señalaron que los equipos de emergencia siguen trabajando en las zonas afectadas para rescatar a personas atrapadas y retirar escombros.
Tras el ataque, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, exigió el jueves la aplicación inmediata de sanciones internacionales contra Moscú. En un mensaje publicado en su cuenta oficial en X, denunció que “probablemente, sea hora de reducir a cero todos los plazos que se le han dado a Putin para que demuestre una actitud constructiva”.
Añadió: “Putin lo hace a propósito. No le importa ningún intento de poner fin a las matanzas. Solo busca destruir y matar”.
Sibiga calificó al presidente ruso de “criminal de guerra” y cuestionó la efectividad de los esfuerzos diplomáticos frente a los recientes ataques.
También criticó el plazo otorgado por Estados Unidos a Moscú para frenar la invasión. “Trump ha sido muy generoso y muy paciente”, escribió, en referencia al nuevo ultimátum de 10 o 12 días anunciado por el presidente estadounidense esta semana.
El mensaje alude a una advertencia previa emitida el 14 de julio, cuando Trump dio a Rusia 50 días para avanzar en un acuerdo de paz. Ante la falta de resultados, Washington redujo el margen y advirtió que impondrá nuevas sanciones si no hay un cambio de postura.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, también respondió al ataque del jueves y reiteró su llamado a endurecer las medidas contra el gobierno ruso. “Rusia debe sentir la fuerza del mundo libre. Y el mundo debe finalmente demostrar que es capaz de obligar a Rusia a hacer la paz. Capaz de devolver la seguridad. Capaz de proteger la vida. Capaz de actuar de verdad —no solo con palabras— para remover a Putin del poder y llevarlo ante la justicia”, declaró.
Desde Washington, Trump calificó los ataques rusos como “repugnantes”. “Rusia — creo que es repugnante lo que están haciendo. Creo que es repugnante”, afirmó el jueves ante periodistas.
El mandatario estadounidense no detalló cuándo ni cómo se aplicarían las nuevas sanciones, pero insistió en que su administración evalúa “opciones concretas” para responder al agravamiento del conflicto.
Según las autoridades ucranianas, los bombardeos del jueves destruyeron varios edificios residenciales en Kiev y causaron daños materiales en escuelas y hospitales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno climático provocó interrupciones en el servicio de metro, cortes en autopistas y demoras en los principales aeropuertos del área metropolitana
Contenido: Una intensa tormenta azotó la ciudad de Nueva York este jueves, provocando inundaciones repentinas que paralizaron el transporte terrestre y aéreo, afectaron el tránsito en calles y autopistas, y forzaron evacuaciones de emergencia. La Guardia Costera y autoridades estatales declararon el estado de emergencia tanto en Nueva York como en Nueva Jersey, mientras el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por inundaciones en toda la región del noreste.
El sistema de tormentas, impulsado por un frente frío cargado de humedad atmosférica, provocó lluvias de hasta 127 milímetros en pocas horas, con una intensidad que en algunas zonas superó los 50 milímetros por hora. El Centro de Predicción Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional estimó que el 40 % del corredor del Atlántico medio y noreste —hogar de unos 37 millones de personas— estaba en riesgo de lluvias “excesivas”.
Una de las situaciones más críticas se registró en el sistema ferroviario de Long Island (LIRR), donde un tren quedó detenido durante horas cerca de la estación Bayside, en Queens. Los bomberos debieron evacuar a los pasajeros utilizando escaleras portátiles. “Me asusté cuando las luces se apagaron completamente”, relató Jessica Grant, una pasajera que regresaba a Stony Brook. “Fue ahí cuando pensé: ‘algo está pasando’”.
Otros pasajeros reportaron síntomas de claustrofobia y malestar físico. Una mujer indicó que comenzó a sentir pánico por la falta de ventilación y calor acumulado dentro del vagón. Mientras tanto, el personal del tren continuaba prometiendo una “locomotora de rescate” que nunca llegó.
En paralelo, el agua invadió estaciones clave del metro. Videos grabados por testigos mostraron cascadas de agua en la estación Jay Street-MetroTech en Brooklyn, plataformas inundadas en Grand Central y chorros saliendo de las paredes en Seventh Avenue, en Park Slope. En una estación de Manhattan, una falla eléctrica provocó interrupciones en múltiples líneas de metro durante la hora pico.
Sobre la superficie, los efectos fueron igualmente caóticos. El Clearview Expressway en Queens fue cerrado en ambos sentidos luego de que varios vehículos quedaran atrapados bajo el agua. Entre ellos se encontraba un camión de carga con agua hasta las puertas de la cabina. Equipos del FDNY y de la Unidad de Servicios de Emergencia de la policía se desplegaron en la zona tras reportes de personas atrapadas dentro de autos sumergidos. Según fuentes oficiales, todos lograron salir ilesos, aunque no se precisó si fue mediante rescate o por sus propios medios.
Otras arterias como la Long Island Expressway, la Cross Island Parkway y la Staten Island Expressway también debieron ser cerradas por anegamientos. En Brooklyn, un autobús del MTA quedó inundado por dentro, con agua acumulada en el pasillo central. “Necesitan agentes de tránsito aquí. Está inundado”, se escucha decir al autor de uno de los videos difundidos en redes sociales.
El transporte aéreo también sufrió consecuencias importantes. Todos los vuelos en los tres aeropuertos principales del área metropolitana —JFK, LaGuardia y Newark— fueron retrasados hasta tres horas. Según el portal FlightAware, al menos 1.170 vuelos fueron cancelados en los ocho principales aeropuertos de la región noreste, y cientos más sufrieron demoras.
El sistema ferroviario interurbano también fue afectado. Amtrak suspendió temporalmente el servicio entre Filadelfia y Wilmington por el anegamiento de las vías. Dos horas después, el servicio fue restablecido, aunque se reportaron demoras residuales.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, confirmó que el estado de emergencia fue declarado para facilitar el despliegue de recursos ante la amenaza de inundaciones repentinas. “Podríamos ver hasta 127 milímetros de lluvia acumulada en los sectores más afectados”, advirtió. En Staten Island, un video verificado por Reuters mostró agua saliendo a presión desde una tapa de alcantarilla.
Mientras la ciudad permanece bajo vigilancia por inundaciones hasta la mañana del viernes, las autoridades instan a los residentes a evitar desplazamientos innecesarios y mantenerse atentos a nuevas alertas meteorológicas. Aunque el riesgo de tormentas eléctricas comenzaba a disminuir el jueves por la noche, los daños y las interrupciones causadas por la tormenta seguían acumulándose a lo largo de toda la región.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta especia, utilizada en muchos platillos gastronómicos, destaca por sus beneficios a favor del organismo
Contenido: El clavo de olor es una especia muy conocida por su aroma intenso y su sabor particular, utilizada con frecuencia en la cocina y en la medicina tradicional. Proviene del árbol Syzygium aromaticum, originario de Indonesia, y sus propiedades medicinales han sido estudiadas y aprovechadas desde hace siglos en diversas culturas.
Más allá de su uso culinario, el clavo de olor es reconocido por sus beneficios para la salud y su capacidad para ayudar en la prevención de varias enfermedades.
Una de las principales virtudes del clavo de olor es su alto contenido de eugenol, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y antioxidantes.
Gracias a esto, el consumo moderado y el uso tópico del clavo de olor pueden contribuir significativamente a la prevención de diversas afecciones.
El clavo de olor tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a combatir bacterias y hongos. Su uso como enjuague bucal natural puede prevenir infecciones como la gingivitis, caries, y la halitosis (mal aliento).
Además, puede ser eficaz en el tratamiento de hongos en la piel y en las uñas, cuando se aplica de manera tópica en forma de aceite esencial diluido.
De igual manera, gracias a su capacidad para reducir la inflamación y combatir microorganismos, el clavo de olor puede ser útil en la prevención de resfriados, gripes, bronquitis y otras enfermedades respiratorias. Preparado en infusiones, ayuda a aliviar la congestión nasal, la tos y el dolor de garganta.
El clavo de olor también es conocido por favorecer la salud del sistema digestivo. Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas como la indigestión, el exceso de gases, las náuseas e incluso los parásitos intestinales.
Su efecto carminativo ayuda a reducir la formación de gases, mientras que sus propiedades antimicrobianas contribuyen a mantener un equilibrio saludable de la flora intestinal.
Además, el clavo de olor podría ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre, lo cual es clave en la prevención y el manejo de la diabetes tipo 2. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes y a su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina. No obstante, su uso como complemento debe estar siempre supervisado por un profesional de la salud.
Gracias a sus compuestos antioxidantes, el clavo de olor puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo, como la artritis, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas como el Alzheimer. Su efecto antiinflamatorio ayuda a reducir los procesos inflamatorios en el cuerpo, que son responsables de muchas enfermedades crónicas.
Aunque el clavo de olor tiene múltiples beneficios, su consumo en exceso puede provocar efectos secundarios como irritación estomacal, alergias o alteraciones en la coagulación de la sangre. El aceite esencial debe usarse con precaución y siempre diluido, especialmente en niños o mujeres embarazadas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director, que sigue sin elegir próximo proyecto, tiene clara cuál es su mejor obra
Contenido: Dicen que un padre siempre quiere a todos sus hijos por igual, pero todo el mundo sabe que en realidad siempre hay algún favorito o favorita. Con los directores de cine sucede igual, que por muchas películas que tenga o mucho amor que profese por cada una de ellas, en el fondo siempre hay alguna por la que tiene algo más de predilección. Un fenómeno que no es ajeno a Quentin Tarantino, uno de los directores más importantes del cine contemporáneo y que ha hecho suficientes películas buenas como para tener que pensar esa respuesta. Pero parece que finalmente lo ha hecho.
“Durante años la gente me ha preguntado cosas así y yo siempre he dicho que todas son como mis hijos y las quiero por igual. Luego cambié mi respuesta y decía que dependía del momento en que me preguntases, podía ser Kill Bill o esta otra..." comenzaba enunciando el cineasta durante una entrevista, para terminar decantándose por su favorita. “Pero realmente creo que Érase una vez en Hollywood es mi mejor película“, afirmaba contundente el director detrás de otros grandes títulos como Pulp Fiction o Malditos bastardos.
No es casualidad que Tarantino elija su última película hasta la fecha como favorita, ya que condensa en gran medida buena parte de su cine y tiene ese poso nostálgico que tanto le apasiona. Su conexión con esa obra es tal que ha llegado a escribir la novela ampliando la historia de sus protagonistas, Rick Dalton y Cliff Booth, los personajes a los que daban vida Leonardo DiCaprio y Brad Pitt en el filme. No solo eso, sino que Tarantino ha querido que la película tenga continuación en forma de secuela, algo que nunca había hecho con ninguna de sus películas -si consideremos Kill Bill como hace él, una película sola dividida en dos partes- en toda su carrera. Eso sí, no será él quien la dirija, sino David Fincher, buen amigo de Brad Pitt con el que ya ha comenzado a rodar las primeras secuencias.
Tarantino cedió el proyecto a Fincher porque no quería que su siguiente película -y la que sigue afirmando que será la última en su carrera- fuera una segunda parte. A la espera de encontrar ese proyecto soñado, el director explicaba su manera de pensar “Las hago (las películas) para mí, todos los demás están invitados a verlas”, recalcaba el cineasta, una forma de pensar casi única en el Hollywood actual, en el que los estudios son cada vez más reacios a embarcarse en proyectos originales por miedo a que no gusten al público, un miedo que se traslada muchas veces a los directores, aunque no es el caso de Tarantino.
“Yo no soy como ellos, estoy muy contento con mi trabajo”, añadía el cineasta sobre el hecho de volver a sus películas, en contraposición a los actores que afirman que no ven sus trabajos, ya sea por vergüenza o falta de tiempo. Y es que Tarantino se siente más que orgulloso del trabajo realizado y el hecho de que vuelva a sus películas indica que no tiene miedo a encontrar errores o pasarse de crítico consigo mismo, sino que lo hace por pura diversión y porque realmente ama su trabajo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El velero en el que viajaban las menores participaba de una actividad recreativa vinculada a un campamento de verano
Contenido: La Guardia Costera del sector Sureste de Estados Unidos solicitó este jueves la colaboración del público para obtener imágenes, videos o testimonios relacionados con la colisión entre una barcaza y un velero ocurrida el lunes pasado cerca de la Isla Hibiscus, en la que murieron dos menores de edad, una de nacionalidad argentina y otra chilena.
“El Sector Miami está buscando todas las imágenes, videos y testimonios disponibles del público sobre la colisión de una embarcación cerca de la Isla Hibiscus”, indicó la institución en un comunicado difundido en la tarde del jueves. La nota oficial fue acompañada por una dirección de correo electrónico destinada a recibir información útil para la investigación.
El accidente ocurrió el lunes en aguas cercanas al Puerto de Miami, cuando un velero con cinco menores y una instructora colisionó con una barcaza remolcada. Como resultado del impacto, el velero se hundió y quedó atrapado debajo de la estructura flotante.
Las autoridades del condado Miami-Dade confirmaron que Mila Yankelveich, de 7 años, ciudadana argentina, y Erin Victoria Ko Han, de 13 años, de nacionalidad chilena, murieron por ahogamiento tras el hundimiento. La oficina del forense local fue la encargada de determinar las causas de los fallecimientos.
Además, otras dos menores que también viajaban en el velero resultaron gravemente heridas. Ambas permanecen internadas en estado crítico en un hospital local, según informó la Guardia Costera.
La embarcación estaba vinculada a un campamento de verano que operaba en la zona. Según los datos preliminares, las niñas y su instructora se encontraban participando de una actividad recreativa cuando se produjo el choque.
Los investigadores llevaron a cabo pruebas de detección de alcohol y drogas a las personas a bordo tanto del remolcador y la barcaza como del velero. “Todos los resultados fueron negativos”, confirmó el comunicado oficial.
Mila Yankelevich era nieta de dos reconocidos productores de medios de comunicación de Argentina, Cris Morena y Gustavo Yankelevich, y era hija de la actriz Sofía Reca y el productor y director Tomás Yankelevich. Su familia se encontraba en el sur de Florida por motivos personales.
Erin Victoria Ko Han era ciudadana chilena. Su familia se había mudado al estado de Florida en diciembre pasado, según confirmaron fuentes cercanas a la investigación. No se dieron a conocer más detalles sobre su entorno familiar.
La Isla Hibiscus, donde ocurrió el siniestro, es un islote artificial ubicado entre el centro de Miami y Miami Beach. Por su proximidad a zonas residenciales y turísticas, suele registrar una intensa circulación de embarcaciones, especialmente durante el verano.
La Guardia Costera continúa con la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente. Hasta el momento, no se han presentado cargos ni se ha establecido responsabilidad directa sobre los operadores de las embarcaciones implicadas.
Las autoridades reiteraron su pedido de colaboración y señalaron que cualquier aporte del público podría resultar relevante para las pesquisas en curso.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El velero en el que viajaban las menores participaba de una actividad recreativa vinculada a un campamento de verano. Mila Yankelevich, de nacionalidad argentina, y Erin Ko Han, de origen chileno, fueron identificadas como las víctimas fatales de la colisión
Contenido: La Guardia Costera del sector Sureste de Estados Unidos solicitó este jueves la colaboración del público para obtener imágenes, videos o testimonios relacionados con la colisión entre una barcaza y un velero ocurrida el lunes pasado cerca de la Isla Hibiscus, en la que murieron dos menores de edad, una de nacionalidad argentina y otra chilena.
“El Sector Miami está buscando todas las imágenes, videos y testimonios disponibles del público sobre la colisión de una embarcación cerca de la Isla Hibiscus”, indicó la institución en un comunicado difundido en la tarde del jueves. La nota oficial fue acompañada por una dirección de correo electrónico destinada a recibir información útil para la investigación.
El accidente ocurrió el lunes en aguas cercanas al Puerto de Miami, cuando un velero con cinco menores y una instructora colisionó con una barcaza remolcada. Como resultado del impacto, el velero se hundió y quedó atrapado debajo de la estructura flotante.
Las autoridades del condado Miami-Dade confirmaron que Mila Yankelveich, de 7 años, ciudadana argentina, y Erin Victoria Ko Han, de 13 años, de nacionalidad chilena, murieron por ahogamiento tras el hundimiento. La oficina del forense local fue la encargada de determinar las causas de los fallecimientos.
Además, otras dos menores que también viajaban en el velero resultaron gravemente heridas. Ambas permanecen internadas en estado crítico en un hospital local, según informó la Guardia Costera.
La embarcación estaba vinculada a un campamento de verano que operaba en la zona. Según los datos preliminares, las niñas y su instructora se encontraban participando de una actividad recreativa cuando se produjo el choque.
Los investigadores llevaron a cabo pruebas de detección de alcohol y drogas a las personas a bordo tanto del remolcador y la barcaza como del velero. “Todos los resultados fueron negativos”, confirmó el comunicado oficial.
Mila Yankelevich era nieta de dos reconocidos productores de medios de comunicación de Argentina, Cris Morena y Gustavo Yankelevich, y era hija de la actriz Sofía Reca y el productor y director Tomás Yankelevich. Su familia se encontraba en el sur de Florida por motivos personales.
Erin Victoria Ko Han era ciudadana chilena. Su familia se había mudado al estado de Florida en diciembre pasado, según confirmaron fuentes cercanas a la investigación. No se dieron a conocer más detalles sobre su entorno familiar.
La Isla Hibiscus, donde ocurrió el siniestro, es un islote artificial ubicado entre el centro de Miami y Miami Beach. Por su proximidad a zonas residenciales y turísticas, suele registrar una intensa circulación de embarcaciones, especialmente durante el verano.
La Guardia Costera continúa con la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente. Hasta el momento, no se han presentado cargos ni se ha establecido responsabilidad directa sobre los operadores de las embarcaciones implicadas.
Las autoridades reiteraron su pedido de colaboración y señalaron que cualquier aporte del público podría resultar relevante para las pesquisas en curso.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.
La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington.
“Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump este jueves en Truth Social, al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país.
La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, cuando Trump lanzó el primer paquete bajo la llamada política del “Día de la Liberación”. Entre los casos destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.
La Unión Europea logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.
Solo tres países vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.
Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.
El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.
Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
Por su parte, China alcanzó un acuerdo temporal: Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.
Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.
En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.
En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.
(Con información de AFP, EFE y REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.
La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington.
“Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump este jueves en Truth Social, al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país.
La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, cuando Trump lanzó el primer paquete bajo la llamada política del “Día de la Liberación”. Entre los casos destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.
La Unión Europea logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.
Solo tres países vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.
Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.
El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.
Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
Por su parte, China alcanzó un acuerdo temporal: Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.
Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.
En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.
En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.
(Con información de AFP, EFE y REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Documentos federales muestran los rangos exactos que la compañía de Cupertino paga en áreas como ingeniería, inteligencia artificial y desarrollo de software
Contenido: Un nuevo conjunto de documentos federales ha revelado uno de los secretos mejor guardados de la industria tecnológica: los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. Según información obtenida por Business Insider, la compañía de Cupertino presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales exactos para decenas de puestos técnicos y de gestión.
Estas cifras, que hasta ahora no estaban disponibles para el público, corresponden exclusivamente a contrataciones de trabajadores extranjeros en el país y no incluyen bonos, acciones ni otros beneficios adicionales.
Sin embargo, ofrecen una visión inédita sobre cómo Apple compensa a su fuerza laboral en áreas clave como ingeniería, desarrollo de software, inteligencia artificial y consultoría.
De acuerdo con los documentos federales revisados por Business Insider, los salarios base anuales que Apple ofrece varían considerablemente según el puesto y la especialidad técnica. Los valores, expresados en dólares estadounidenses (USD) y correspondientes a contratos anuales, muestran que la empresa paga desde poco menos de USD 94.640 hasta casi medio millón de dólares en algunos roles de alto nivel.
En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:
- CPU Implementation Engineering: USD 103.164 a USD 264.200
- Design for Test Engineer: USD 131.352 a USD 293.800
- Design Verification: USD 103.164 a USD 312.200
- Electronics Engineer: USD 108.160 a USD 264.200
- Engineering Project/Program Manager: USD 105.550 a USD 301.400
- FE Engineering: USD 125.694 a USD 312.200
- Hardware Development: USD 124.942 a USD 293.800
- Hardware Systems Engineering: USD 125.495 a USD 378.700
- Manufacturing Quality: USD 142.293 a USD 227.600
- Module Design Engineer: USD 108.796 a USD 329.600
- Physical Design Engineer: USD 101.982 a USD 341.200
- Production Services Engineer: USD 122.800 a USD 293.800
- Reliability Engineering: USD 128.300 a USD 264.200
- RF/Analog/Mixed Signal Engineering: USD 131.352 a USD 312.200
- Silicon Validation Engineering: USD 103.164 a USD 329.600
- System Product Design Engineer: USD 103.164 a USD 312.200
- Tools and Automation Engineer: USD 105.602 a USD 293.800
- Wireless Systems Engineering: USD 128.300 a USD 312.200
- Wireless Systems Validation Engineer: USD 126.672 a USD 312.200
En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales son:
- Data Engineer: USD 105.602 a USD 234.700
- Data Scientist: USD 105.550 a USD 322.400
Para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, los montos son:
- Machine Learning: USD 126.880 a USD 329.600
- Machine Learning Engineer: USD 143.100 a USD 312.200
- Machine Learning Research: USD 114.100 a USD 312.200
En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales alcanzan cifras destacadas:
- AR/VR Software Development: USD 129.805 a USD 312.200
- Human Interface Designer: USD 135.400 a USD 468.500
- Software Developer: USD 132.267 a USD 264.200
- Software Development Engineer: USD 132.267 a USD 378.700
- Software Development Engineer - Applications: USD 132.267 a USD 378.700
- Software Development Engineer - Data: USD 135.400 a USD 329.600
- Software Development Engineer - Firmware: USD 126.880 a USD 312.200
- Software Development Engineer - Test: USD 94.640 a USD 329.600
- Software Development Engineering Manager: USD 166.691 a USD 378.700
- Software Engineering Applications: USD 103.164 a USD 378.700
- Software Engineering Applications Manager: USD 171.400 a USD 378.700
- Software Engineering Systems: USD 126.880 a USD 329.600
Otros roles técnicos y de gestión también presentan rangos competitivos:
- Professional Services Consultant: USD 100.200 a USD 258.700
- Strategic Sourcing Manager: USD 110.600 a USD 286.400
- Supply Demand Planning: USD 100.200 a USD 209.900
Estos valores corresponden únicamente al salario base anual, sin incluir posibles bonificaciones, opciones sobre acciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.
La información sobre los salarios de Apple proviene de documentos presentados ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos durante el segundo trimestre de 2025. Según detalló Business Insider, estos registros son obligatorios para las empresas que contratan trabajadores extranjeros en el país y reflejan únicamente el salario base anual acordado en los contratos.
No se incluyen en estos datos los bonos por desempeño, las acciones de la empresa ni otros beneficios adicionales, como descuentos en productos o planes de salud.
Es relevante subrayar que los rangos salariales publicados no representan necesariamente el salario de todos los empleados de Apple en Estados Unidos, sino que aplican específicamente a las posiciones cubiertas por trabajadores extranjeros contratados bajo las regulaciones federales.
La compañía, como otras grandes tecnológicas, no divulga públicamente los salarios de su plantilla general, por lo que estos documentos ofrecen una de las pocas ventanas disponibles para conocer la estructura de compensaciones en la firma.
Además del salario base, Apple suele ofrecer a sus empleados paquetes de beneficios que pueden incluir acciones, bonificaciones y descuentos en productos, aunque estos elementos no forman parte de la información revelada en los documentos federales.
El análisis del medio también incluyó una comparación de los salarios base que Apple paga en roles similares frente a otras empresas líderes del sector tecnológico.
Meta, por ejemplo, ofrece a sus ingenieros de software salarios que oscilan entre USD 120.000 y USD 480.000 anuales. Google paga entre USD 109.180 y USD 340.000, mientras que Microsoft sitúa sus rangos entre USD 82.971 y USD 284.000 para talento en ingeniería de software.
En el caso de los investigadores en inteligencia artificial, Apple paga hasta USD 312.200 de salario base, una cifra que, si bien es elevada, queda por debajo de los montos totales que Meta ha llegado a desembolsar en compensaciones para atraer talento en IA.
Según Bloomberg, Meta ha otorgado más de USD 200 millones en compensaciones a especialistas en inteligencia artificial, en el marco de la intensa competencia por captar a los mejores profesionales del sector.
La carrera por el liderazgo en inteligencia artificial ha intensificado la competencia entre las grandes tecnológicas. Apple, que presentó su plataforma Apple Intelligence el año pasado, enfrenta el desafío de retener a sus expertos en IA frente a ofertas cada vez más atractivas de sus rivales.
Meta ha logrado incorporar a cuatro de los principales investigadores en inteligencia artificial de Apple en el último mes, lo que evidencia la presión que existe en el mercado laboral especializado.
En la última conferencia mundial de desarrolladores de Apple, Craig Federighi, vicepresidente senior de ingeniería de software, reconoció que el trabajo en Siri, el asistente virtual de la compañía, “necesitaba más tiempo”, en referencia a los avances en inteligencia artificial que están impulsando a la competencia.
A pesar de estos desafíos, Apple continúa contratando para cientos de puestos en aprendizaje automático e inteligencia artificial, y trabajar en la empresa sigue siendo una aspiración para muchos profesionales del sector.
El puesto mejor remunerado en Apple corresponde a su director ejecutivo. Según el informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Tim Cook percibió en 2024 una compensación total de USD 74,6 millones, suma que incluye salario base, bonificaciones y opciones sobre acciones.
En cuanto a la filosofía de contratación, Cook ha destacado en entrevistas que Apple busca incorporar talento de “todos los ámbitos de la vida” y valora cualidades como la curiosidad, la creatividad y la colaboración. “Apple contrata de todos los caminos de la vida”, afirmó Cook en una entrevista con la cantante Dua Lipa en 2023. “Tu idea más mi idea es mejor que las ideas individuales por sí solas”, añadió el ejecutivo, subrayando la importancia de la diversidad y el trabajo en equipo en la cultura corporativa de la empresa.
Apple cuenta actualmente con una plantilla de 80.000 empleados directos en Estados Unidos. La compañía afirma haber contribuido a la creación de dos millones de empleos en el país, de los cuales 1,53 millones se atribuyen al ecosistema de la App Store.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Documentos federales muestran los rangos exactos que la compañía de Cupertino paga en áreas como ingeniería, inteligencia artificial y desarrollo de software
Contenido: Un nuevo conjunto de documentos federales ha revelado uno de los secretos mejor guardados de la industria tecnológica: los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. Según información obtenida por Business Insider, la compañía de Cupertino presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales exactos para decenas de puestos técnicos y de gestión.
Estas cifras, que hasta ahora no estaban disponibles para el público, corresponden exclusivamente a contrataciones de trabajadores extranjeros en el país y no incluyen bonos, acciones ni otros beneficios adicionales.
Sin embargo, ofrecen una visión inédita sobre cómo Apple compensa a su fuerza laboral en áreas clave como ingeniería, desarrollo de software, inteligencia artificial y consultoría.
De acuerdo con los documentos federales revisados por Business Insider, los salarios base anuales que Apple ofrece varían considerablemente según el puesto y la especialidad técnica. Los valores, expresados en dólares estadounidenses (USD) y correspondientes a contratos anuales, muestran que la empresa paga desde poco menos de USD 94.640 hasta casi medio millón de dólares en algunos roles de alto nivel.
En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:
- CPU Implementation Engineering: USD 103.164 a USD 264.200
- Design for Test Engineer: USD 131.352 a USD 293.800
- Design Verification: USD 103.164 a USD 312.200
- Electronics Engineer: USD 108.160 a USD 264.200
- Engineering Project/Program Manager: USD 105.550 a USD 301.400
- FE Engineering: USD 125.694 a USD 312.200
- Hardware Development: USD 124.942 a USD 293.800
- Hardware Systems Engineering: USD 125.495 a USD 378.700
- Manufacturing Quality: USD 142.293 a USD 227.600
- Module Design Engineer: USD 108.796 a USD 329.600
- Physical Design Engineer: USD 101.982 a USD 341.200
- Production Services Engineer: USD 122.800 a USD 293.800
- Reliability Engineering: USD 128.300 a USD 264.200
- RF/Analog/Mixed Signal Engineering: USD 131.352 a USD 312.200
- Silicon Validation Engineering: USD 103.164 a USD 329.600
- System Product Design Engineer: USD 103.164 a USD 312.200
- Tools and Automation Engineer: USD 105.602 a USD 293.800
- Wireless Systems Engineering: USD 128.300 a USD 312.200
- Wireless Systems Validation Engineer: USD 126.672 a USD 312.200
En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales son:
- Data Engineer: USD 105.602 a USD 234.700
- Data Scientist: USD 105.550 a USD 322.400
Para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, los montos son:
- Machine Learning: USD 126.880 a USD 329.600
- Machine Learning Engineer: USD 143.100 a USD 312.200
- Machine Learning Research: USD 114.100 a USD 312.200
En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales alcanzan cifras destacadas:
- AR/VR Software Development: USD 129.805 a USD 312.200
- Human Interface Designer: USD 135.400 a USD 468.500
- Software Developer: USD 132.267 a USD 264.200
- Software Development Engineer: USD 132.267 a USD 378.700
- Software Development Engineer - Applications: USD 132.267 a USD 378.700
- Software Development Engineer - Data: USD 135.400 a USD 329.600
- Software Development Engineer - Firmware: USD 126.880 a USD 312.200
- Software Development Engineer - Test: USD 94.640 a USD 329.600
- Software Development Engineering Manager: USD 166.691 a USD 378.700
- Software Engineering Applications: USD 103.164 a USD 378.700
- Software Engineering Applications Manager: USD 171.400 a USD 378.700
- Software Engineering Systems: USD 126.880 a USD 329.600
Otros roles técnicos y de gestión también presentan rangos competitivos:
- Professional Services Consultant: USD 100.200 a USD 258.700
- Strategic Sourcing Manager: USD 110.600 a USD 286.400
- Supply Demand Planning: USD 100.200 a USD 209.900
Estos valores corresponden únicamente al salario base anual, sin incluir posibles bonificaciones, opciones sobre acciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.
La información sobre los salarios de Apple proviene de documentos presentados ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos durante el segundo trimestre de 2025. Según detalló Business Insider, estos registros son obligatorios para las empresas que contratan trabajadores extranjeros en el país y reflejan únicamente el salario base anual acordado en los contratos.
No se incluyen en estos datos los bonos por desempeño, las acciones de la empresa ni otros beneficios adicionales, como descuentos en productos o planes de salud.
Es relevante subrayar que los rangos salariales publicados no representan necesariamente el salario de todos los empleados de Apple en Estados Unidos, sino que aplican específicamente a las posiciones cubiertas por trabajadores extranjeros contratados bajo las regulaciones federales.
La compañía, como otras grandes tecnológicas, no divulga públicamente los salarios de su plantilla general, por lo que estos documentos ofrecen una de las pocas ventanas disponibles para conocer la estructura de compensaciones en la firma.
Además del salario base, Apple suele ofrecer a sus empleados paquetes de beneficios que pueden incluir acciones, bonificaciones y descuentos en productos, aunque estos elementos no forman parte de la información revelada en los documentos federales.
El análisis del medio también incluyó una comparación de los salarios base que Apple paga en roles similares frente a otras empresas líderes del sector tecnológico.
Meta, por ejemplo, ofrece a sus ingenieros de software salarios que oscilan entre USD 120.000 y USD 480.000 anuales. Google paga entre USD 109.180 y USD 340.000, mientras que Microsoft sitúa sus rangos entre USD 82.971 y USD 284.000 para talento en ingeniería de software.
En el caso de los investigadores en inteligencia artificial, Apple paga hasta USD 312.200 de salario base, una cifra que, si bien es elevada, queda por debajo de los montos totales que Meta ha llegado a desembolsar en compensaciones para atraer talento en IA.
Según Bloomberg, Meta ha otorgado más de USD 200 millones en compensaciones a especialistas en inteligencia artificial, en el marco de la intensa competencia por captar a los mejores profesionales del sector.
La carrera por el liderazgo en inteligencia artificial ha intensificado la competencia entre las grandes tecnológicas. Apple, que presentó su plataforma Apple Intelligence el año pasado, enfrenta el desafío de retener a sus expertos en IA frente a ofertas cada vez más atractivas de sus rivales.
Meta ha logrado incorporar a cuatro de los principales investigadores en inteligencia artificial de Apple en el último mes, lo que evidencia la presión que existe en el mercado laboral especializado.
En la última conferencia mundial de desarrolladores de Apple, Craig Federighi, vicepresidente senior de ingeniería de software, reconoció que el trabajo en Siri, el asistente virtual de la compañía, “necesitaba más tiempo”, en referencia a los avances en inteligencia artificial que están impulsando a la competencia.
A pesar de estos desafíos, Apple continúa contratando para cientos de puestos en aprendizaje automático e inteligencia artificial, y trabajar en la empresa sigue siendo una aspiración para muchos profesionales del sector.
El puesto mejor remunerado en Apple corresponde a su director ejecutivo. Según el informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Tim Cook percibió en 2024 una compensación total de USD 74,6 millones, suma que incluye salario base, bonificaciones y opciones sobre acciones.
En cuanto a la filosofía de contratación, Cook ha destacado en entrevistas que Apple busca incorporar talento de “todos los ámbitos de la vida” y valora cualidades como la curiosidad, la creatividad y la colaboración. “Apple contrata de todos los caminos de la vida”, afirmó Cook en una entrevista con la cantante Dua Lipa en 2023. “Tu idea más mi idea es mejor que las ideas individuales por sí solas”, añadió el ejecutivo, subrayando la importancia de la diversidad y el trabajo en equipo en la cultura corporativa de la empresa.
Apple cuenta actualmente con una plantilla de 80.000 empleados directos en Estados Unidos. La compañía afirma haber contribuido a la creación de dos millones de empleos en el país, de los cuales 1,53 millones se atribuyen al ecosistema de la App Store.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida estadounidense eleva del 25% al 35% los aranceles a productos canadienses fuera del T-MEC, afectando sectores clave como acero, aluminio, madera y automóviles
Contenido: El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.
“Estoy decepcionado”, escribió Carney en un mensaje publicado en la red social X. El jefe de gobierno señaló que los sectores más afectados por la decisión estadounidense serán los de la madera, el acero, el aluminio y el automotriz. También anticipó que su administración responderá con medidas destinadas a “proteger los empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión industrial y diversificar los mercados de exportación”.
Los nuevos aranceles se aplican únicamente a productos que no están amparados por el T-MEC, el cual preserva las preferencias arancelarias para los bienes incluidos en su marco. El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo.
“EEUU ha citado el flujo fronterizo de fentanilo, aunque Canadá representa solo el 1% de las importaciones estadounidenses de esa sustancia”, sostuvo Carney. Agregó que su gobierno “ha adoptado medidas estrictas para reducir aún más ese volumen” y reafirmó que Canadá mantiene un compromiso activo en cuestiones de seguridad y salud pública.
En un comunicado oficial, la Casa Blanca señaló: “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.
Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024. No obstante, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá declaró el mes pasado que menos del 0,1% del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de Canadá.
La decisión también provocó reacciones en el ámbito político canadiense. La alcaldesa de Mississauga, Carolyn Parrish, escribió en su cuenta de X: “¡Es hora de madurar! Expandámonos a nuevos mercados. No compremos nada de Estados Unidos. ¡Gracias, Trump, por un nuevo mañana!”.
El presidente Trump confirmó el jueves en una entrevista con NBC News que mantiene abierta la posibilidad de dialogar con Canadá. “Podría incluso hablar con el primer ministro Carney esta misma noche”, dijo, aunque no ofreció plazos concretos para una negociación.
Hasta el momento, el gobierno canadiense no ha anunciado contramedidas formales. No obstante, se espera que Ottawa revise sus políticas comerciales y fiscales ante la posibilidad de una prolongación del conflicto.
La decisión de Washington incluye un gravamen adicional del 40% para mercancías transferidas a terceros países con el fin de evitar los nuevos aranceles. Según la Casa Blanca, esta exclusión de productos del T-MEC fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro regionales.
El aumento arancelario coincide con el vencimiento del plazo de negociaciones entre Washington y Ottawa este 1 de agosto. Aunque la administración estadounidense ha vinculado su decisión al narcotráfico, también ha señalado que el reciente anuncio de Canadá de reconocer a Palestina como Estado independiente “dificultará mucho” alcanzar un nuevo acuerdo.
(Con información de REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al hervir manzana, guayaba y canela juntas se obtiene una bebida suave, con un perfil aromático y un aporte calórico bajo
Contenido: El consumo de infusiones naturales a base de frutas y especias se ha consolidado como una práctica común en muchos hogares. Entre las combinaciones populares destaca la de manzana, guayaba y canela hervidas. Esta mezcla, que suele prepararse como bebida caliente, es valorada tanto por su sabor como por los posibles aportes a la salud. Aquí se presenta un análisis de las propiedades que, según la evidencia científica, podrían asociarse con su consumo.
La manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo. Aporta fibra soluble, especialmente pectina, que se vincula a la mejora del tránsito intestinal y al control de los niveles de colesterol en sangre. Varios estudios han reportado que el consumo habitual de manzana puede favorecer la regulación de la glucemia, gracias a su índice glucémico moderado y a la presencia de polifenoles que retardarían la absorción de los azúcares.
Además, la manzana contiene antioxidantes naturales, como la quercetina, que ayudan a proteger las células del daño provocado por los radicales libres. Estos antioxidantes participan en mecanismos que pueden respaldar la función cardiovascular y el sistema inmunológico. Aunque la cocción puede disminuir ligeramente algunos micronutrientes, parte de sus compuestos fenólicos se mantienen estables en infusiones o compotas.
La guayaba destaca por su elevado contenido de vitamina C, superando a muchas otras frutas. Una sola pieza puede cubrir ampliamente la recomendación diaria de este nutriente. La vitamina C resulta clave para fortalecer el sistema inmunitario, colaborar en la reparación de tejidos y facilitar la absorción de hierro.
Esta fruta también ofrece fibra dietética y compuestos antioxidantes, como el licopeno y betacaroteno, que se han relacionado con la prevención del daño oxidativo y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Algunos estudios sugieren que el extracto de guayaba podría ejercer efectos antimicrobianos y antiinflamatorios, aunque estos hallazgos se fundamentan principalmente en aplicaciones experimentales, no en la infusión casera.
Al hervir la guayaba, parte de su vitamina C puede perderse, pues este nutriente es sensible al calor. Sin embargo, la bebida mantiene contenido significativo de otros antioxidantes y minerales.
La canela es una especia empleada desde la antigüedad, famosa por su aroma y propiedades digestivas tradicionales. Sus aceites esenciales, como el cinamaldehído, poseen actividad antioxidante y han sido objeto de estudios por su posible impacto en la regulación de la glucemia. Algunas investigaciones han mostrado que la canela podría ayudar a disminuir los niveles de azúcar en sangre en determinadas poblaciones, aunque su efecto es limitado y no sustituye el tratamiento médico en casos de diabetes.
La canela también se utiliza para aliviar molestias gastrointestinales leves, como hinchazón o digestiones lentas. Además, contiene compuestos antiinflamatorios que, sumados a sus antioxidantes, contribuyen a combatir el estrés oxidativo.
Al hervir manzana, guayaba y canela se obtiene una bebida suave, con un perfil aromático y un aporte calórico bajo. Esta combinación favorece la hidratación y proporciona antioxidantes y fibra soluble.
El consumo habitual de infusiones con estos ingredientes se asocia a beneficios como apoyar la digestión, reforzar el sistema inmunológico y contribuir a la protección frente al estrés oxidativo. Cabe aclarar que, aunque muchas tradiciones les atribuyen propiedades curativas, los estudios disponibles evidencian efectos positivos en parámetros de salud, pero no hay pruebas concluyentes de que cure enfermedades específicas.
Ingredientes
Preparación
1. Lava bien la manzana y las guayabas. No es necesario pelarlas.
2. Corta la manzana y las guayabas en cubos o en rodajas. Retira las semillas de la guayaba si lo prefieres.
3. Lleva un litro de agua a ebullición en una olla.
4. Agrega la rama de canela, los trozos de manzana y guayaba.
5. Reduce el fuego y deja hervir durante 10 a 15 minutos.
6. Retira del fuego y deja reposar 5 minutos.
7. Cuela la infusión para separar los trozos de fruta y la rama de canela.
8. Sirve caliente. Si lo deseas, puedes endulzar con miel o tu endulzante preferido.
Este té puede tomarse solo o acompañar comidas ligeras. También puede enfriarse y consumirse como bebida refrescante.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida estadounidense eleva del 25% al 35% los aranceles a productos canadienses fuera del T-MEC, afectando sectores clave como acero, aluminio, madera y automóviles
Contenido: El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.
“Estoy decepcionado”, escribió Carney en un mensaje publicado en la red social X. El jefe de gobierno señaló que los sectores más afectados por la decisión estadounidense serán los de la madera, el acero, el aluminio y el automotriz. También anticipó que su administración responderá con medidas destinadas a “proteger los empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión industrial y diversificar los mercados de exportación”.
Los nuevos aranceles se aplican únicamente a productos que no están amparados por el T-MEC, el cual preserva las preferencias arancelarias para los bienes incluidos en su marco. El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo.
“EEUU ha citado el flujo fronterizo de fentanilo, aunque Canadá representa solo el 1% de las importaciones estadounidenses de esa sustancia”, sostuvo Carney. Agregó que su gobierno “ha adoptado medidas estrictas para reducir aún más ese volumen” y reafirmó que Canadá mantiene un compromiso activo en cuestiones de seguridad y salud pública.
En un comunicado oficial, la Casa Blanca señaló: “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.
Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024. No obstante, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá declaró el mes pasado que menos del 0,1% del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de Canadá.
La decisión también provocó reacciones en el ámbito político canadiense. La alcaldesa de Mississauga, Carolyn Parrish, escribió en su cuenta de X: “¡Es hora de madurar! Expandámonos a nuevos mercados. No compremos nada de Estados Unidos. ¡Gracias, Trump, por un nuevo mañana!”.
El presidente Trump confirmó el jueves en una entrevista con NBC News que mantiene abierta la posibilidad de dialogar con Canadá. “Podría incluso hablar con el primer ministro Carney esta misma noche”, dijo, aunque no ofreció plazos concretos para una negociación.
Hasta el momento, el gobierno canadiense no ha anunciado contramedidas formales. No obstante, se espera que Ottawa revise sus políticas comerciales y fiscales ante la posibilidad de una prolongación del conflicto.
La decisión de Washington incluye un gravamen adicional del 40% para mercancías transferidas a terceros países con el fin de evitar los nuevos aranceles. Según la Casa Blanca, esta exclusión de productos del T-MEC fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro regionales.
El aumento arancelario coincide con el vencimiento del plazo de negociaciones entre Washington y Ottawa este 1 de agosto. Aunque la administración estadounidense ha vinculado su decisión al narcotráfico, también ha señalado que el reciente anuncio de Canadá de reconocer a Palestina como Estado independiente “dificultará mucho” alcanzar un nuevo acuerdo.
(Con información de REUTERS)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Seúl lideró la caída en la región, mientras Japón y Taiwán también mostraron retrocesos. Solo Singapur y Manila presentaron leves avances
Contenido: Las principales bolsas de Asia registraron pérdidas este viernes, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a decenas de países que no lograron cerrar acuerdos comerciales antes de su fecha límite. Aunque las tarifas no se aplicarán hasta el 7 de agosto, los mercados reaccionaron a la incertidumbre comercial con una tendencia bajista.
El plan tarifario, anunciado por Trump en las últimas horas del jueves, impone gravámenes que van desde el 10 % hasta el 41 %, y forma parte de su política de presión lanzada el 2 de abril, cuando presentó los llamados aranceles del “Día de la Liberación”. En las semanas siguientes, la implementación fue pospuesta en varias ocasiones, primero al 9 de julio, luego al 1 de agosto, y finalmente al próximo viernes.
Durante la sesión asiática, los principales índices reflejaron el nerviosismo de los inversionistas. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también operaron en terreno negativo. En Seúl, el índice de referencia bajó más del 3 %, presionado además por el anuncio del gobierno surcoreano de que podría aumentar impuestos a las empresas y a los inversores bursátiles.
En contraste, Singapur, Manila y Yakarta mostraron ligeras ganancias, aunque en un contexto de alta volatilidad regional. La caída generalizada refleja las dudas de los mercados sobre el impacto potencial del nuevo régimen arancelario en el comercio internacional y en el crecimiento económico de Asia, una región altamente dependiente de las exportaciones.
“La mayoría de estos aranceles eran esperados en Asia”, afirmó Lorraine Tan, directora de investigación de renta variable para Asia en Morningstar. “El hecho de que países exportadores clave como Corea del Sur y Japón enfrenten tarifas del 15 %, y el sudeste asiático esté en el rango del 19 %, es razonable si se compara con el impacto inicial del anuncio de abril. Por eso creemos que los mercados deberían digerir este evento sin mayores sobresaltos”, explicó.
Sin embargo, la falta de claridad sobre posibles excepciones o ajustes posteriores genera incertidumbre. Entre los países afectados, Canadá fue uno de los más señalados, con un arancel del 35 %, impuesto por razones tanto comerciales como políticas. Según la Casa Blanca, la decisión responde a la “falta de cooperación” en el control del tráfico de drogas y al anuncio del gobierno canadiense de que reconocerá formalmente al Estado palestino. Trump declaró esta semana que esa medida “hará muy difícil” lograr un acuerdo comercial con Ottawa.
Otros países también fueron objeto de tarifas específicas. Taiwán enfrentará un arancel “temporal” del 20 %, condicionado a futuras negociaciones. Su presidente, William Lai, señaló que hay margen para una reducción si se alcanza un acuerdo con Washington. Camboya, por su parte, celebró la imposición de un 19 %, muy por debajo del 36 % que se había anunciado en abril.
Más de 70 países están incluidos en el esquema, aunque varios lograron acuerdos de último minuto. Entre ellos se encuentran Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la Unión Europea. China, en cambio, mantiene una tregua parcial desde mayo y continúa en negociaciones para evitar nuevas sanciones.
El clima bursátil en Asia también está influido por las expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal. Datos difundidos este viernes mostraron que el indicador de inflación preferido del banco central estadounidense subió más de lo esperado en el último mes. Esto redujo la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre, según operadores de derivados. “La probabilidad implícita de un recorte se ha reducido y el mercado ahora cree que la Fed mantendrá las tasas en septiembre”, explicó Chris Weston, de Pepperstone.
En Wall Street, el jueves cerró con pérdidas, con el Dow Jones cayendo un 0,7 %, también afectado por el nuevo panorama arancelario. La noticia eclipsó los sólidos resultados trimestrales de grandes tecnológicas como Apple, que reportó ingresos por encima de lo previsto, y Amazon, que anunció un aumento del 35 % en sus beneficios.
Los inversionistas en Asia seguirán atentos a posibles aclaraciones de la Casa Blanca sobre excepciones, acuerdos pendientes y detalles de implementación antes de la entrada en vigor de las tarifas el próximo 9 de agosto. Mientras tanto, la volatilidad se mantiene como factor dominante en las sesiones del mercado regional.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional
Contenido: El 1° de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una efeméride que invita a reflexionar sobre la importancia de la felicidad en la vida cotidiana y a adoptar prácticas que favorecen el bienestar emocional.
El Día Mundial de la Alegría nació en 2010, cuando el gestor cultural colombiano Alfonso Becerra propuso la creación de esta efeméride durante el Congreso de Gestión Cultural realizado en Chile.
La iniciativa surgió como una invitación a valorar la alegría como un componente esencial de la existencia y pronto se extendió a otros países de América Latina, como Argentina y Brasil. Con el paso del tiempo, la celebración trascendió fronteras y alcanzó reconocimiento global, consolidándose como una fecha para promover actividades y reflexiones orientadas al bienestar emocional.
La alegría no es solo una emoción pasajera; desencadena una serie de cambios fisiológicos y psicológicos significativos que pueden mejorar nuestra salud física y mental, explicó el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI en inglés).
Y agregaron: “La alegría es muy diferente de nuestras demás emociones. Se relaciona con lograr algo que hemos deseado durante mucho tiempo, cuyo resultado supera nuestras expectativas. La alegría suele referirse a una sensación general de satisfacción con la vida que surge tras experimentar asombro o maravilla”.
Si bien la alegría se experimenta de forma natural, la felicidad suele buscarse, detallaron los expertos. “Incluso la forma en que expresamos alegría es diferente a nuestras otras emociones. La sonrisa que produce es distinta a cómo sonreímos cuando estamos felices".
La alegría crea lo que se conoce como sonrisa de Duchenne, explicaron: “Una sonrisa involuntaria y genuina que se refleja en nuestros ojos. Este tipo de sonrisa se asocia con diversos beneficios, como mejoras en la salud física, una mejor recuperación tras una enfermedad y vínculos más fuertes con los demás".
En el cerebro, la alegría desencadena la actividad en varios puntos calientes relacionados con el placer, distribuidos por todo el cerebro, describieron en RCSI. “La sensación de alegría se propaga posteriormente a otras partes del sistema nervioso central a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores“.
El llamado “Cuarteto de la felicidad” son cuatro hormonas que desempeñan un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo y el bienestar general. Son la dopamina, oxitocina, serotonina, endorfina y, más recientemente identificada, la anandamida.
La doctora Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico, explicó a Infobae que “durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre el ”Cuarteto de la Felicidad”.
“Este término se ha popularizado debido a la influencia positiva que tienen en nuestro bienestar emocional. Cada una de ellas desempeña un papel importante y, en conjunto, contribuyen a generar una sensación de felicidad y bienestar. Estas hormonas son neurotransmisores que se producen en diferentes partes del cuerpo y tienen efectos específicos en el cerebro”, explicó la experta.
Maffei detalló que la serotonina se produce en el intestino y el sistema nervioso central, y está involucrada en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. La dopamina, generada en distintas áreas del cerebro, se asocia con la motivación y la recompensa. La oxitocina, producida en el hipotálamo, se libera durante momentos de cercanía y conexión social. Las endorfinas actúan como analgésicos naturales. La anandamida, identificada más recientemente, se suma a este grupo como una sustancia que también contribuye a la química de la felicidad.
La liberación de estas hormonas en el torrente sanguíneo mejora la autoestima, reduce el estrés y refuerza conductas positivas. Para activar estos procesos, los especialistas coinciden en la importancia de cultivar hábitos saludables que favorezcan la producción natural de estas sustancias.
1. Cultivar las relaciones personales y la buena calidad de los vínculos. El primer hábito destacado por los especialistas para una vida más alegre y feliz es el fortalecimiento de las relaciones personales.
Martin Seligman, psicólogo reconocido como el padre de la psicología positiva, investigó sobre la felicidad y sostuvo que las relaciones humanas son un factor determinante para el bienestar. En la Cumbre de la Felicidad celebrada en Miami en 2022, Seligman recomendó desarrollar habilidades para enfrentar el fracaso, apreciar los aspectos positivos de la vida y, especialmente, cultivar vínculos cercanos.
Un estudio de la Universidad de Harvard, dirigido por el psiquiatra Robert Waldinger, respalda esta afirmación. Según los resultados, las relaciones cercanas y de confianza con familiares, amigos o pareja se asocian directamente con una mejor salud mental y física a lo largo de la vida.
Waldinger señaló que “la calidad de nuestras relaciones interpersonales son proporcionales a nuestra salud mental y física”. El estudio, considerado uno de los más antiguos sobre la vida adulta y la felicidad, concluyó que quienes mantienen lazos afectivos sólidos tienden a ser más felices y saludables a medida que envejecen.
2. Placeres cotidianos y buscar un propósito personal. Identificar pasiones, valores y metas, y trabajar para alcanzarlas, proporciona una sensación de alegría y satisfacción.
La búsqueda de un proyecto personal o la dedicación a actividades que generen placer diario, como la música, la lectura o el arte, se presentan como estrategias efectivas para incrementar el bienestar emocional y dar sentido a la vida.
Según NCSI, compartir la comida con otros puede ayudarnos a experimentar más alegría , y esto no se debe solo a que estar en compañía aumenta nuestra alegría. “El mismo acto de compartir comida también puede despertarla. Por eso, las investigaciones demuestran que comer con otros puede potenciar lo que se conoce como florecimiento psicológico: el máximo nivel de bienestar".
3. Lograr un buen descanso y cuidar la salud. Un metaanálisis coordinado por Cara Palmer, investigadora de la Universidad Estatal de Montana, analizó 154 estudios realizados durante los últimos 50 años, con la participación de 5.715 personas de Europa y Estados Unidos. Los resultados, publicados en la revista Psychological Bulletin, evidenciaron una relación directa entre la calidad del sueño y las emociones positivas.
El estudio identificó que las interrupciones del sueño afectan negativamente la manifestación de emociones como la felicidad, la alegría y la satisfacción. Palmer y su equipo concluyeron que un buen descanso es esencial para mantener un estado emocional equilibrado y promover la alegría en la vida diaria.
4. Ejercitar la gratitud. Tomarse el tiempo para reconocer y agradecer las cosas buenas de la vida puede tener un impacto significativo en la felicidad. Muchos especialistas recomiendan mantener un diario de gratitud, donde se anoten diariamente los motivos de agradecimiento, como una herramienta para cultivar este hábito.
Estudios recientes encontraron una correlación positiva entre la gratitud y la satisfacción con la vida, identificando como mediadores el sentido de la vida, el apoyo social y la autoestima.
5. Cultivar la resiliencia. El quinto hábito esencial es la resiliencia, definida como la capacidad de recuperarse y adaptarse ante la adversidad, el estrés y los desafíos. Desarrollar resiliencia implica adquirir habilidades y estrategias para afrontar las dificultades con una actitud positiva y constructiva, dicen los expertos. Seligman, en sus recomendaciones, subraya la importancia de aprender a lidiar con el fracaso como parte del proceso de crecimiento personal y bienestar emocional.
La resiliencia no solo ayuda a superar momentos difíciles, sino que también fortalece la autoestima y la capacidad de disfrutar de la vida, incluso en circunstancias adversas.
La alegría se entrena: los buenos vínculos, el cuidado del cuerpo, y la práctica de la gratitud, son algunos de los conceptos clave que, según la ciencia, pueden transformar el bienestar emocional.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue hace 54 años, en el “Concierto por Bangladesh”. Participaron Bob Dylan y Ringo Starr, pero no hubo forma de reunir a Lennon y McCartney
Contenido: “Mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos. Me dijo que precisaba ayuda antes de que su país muriera”. Algunas canciones no necesitan de ninguna metáfora para conmover. Se apegan a los hechos reales, se los cuentan al mundo, los vuelven un drama o una alegría para miles de personas al mismo tiempo.
El músico indio Ravi Shankar le contó a su amigo George Harrison, por entonces el ex Beatle más exitoso, la tragedia humanitaria que atravesaba a su pueblo. Harrison lo escuchó, escribió una canción que va al hueso y se llama “Bangla Desh”, y tuvo una idea que nunca nadie había ejecutado: se le ocurrió que el rock se volviera un vehículo solidario para defender una causa.
Fue en 1971. Los Beatles se habían separado oficialmente el año anterior, aunque la crisis terminal había empezado incluso antes. Harrison ya había editado All things must pass, el disco triple que, además de ser una obra maestra, lo hizo convertirse en ese momento en el más exitoso de los cuatro a la hora de encarar el camino solista.
Shankar, un prodigio a la hora de tocar el sitar y una influencia central para Harrison por sus conocimientos de música y religión de la India, acudió a su amigo en busca de ayuda. Es que en marzo de ese año, Pakistán Oriental declaró su independencia respecto de Pakistán Occidental y otorgó un nuevo nombre a ese territorio que proclamaba independiente: Bangladesh.
Los cambios geopolíticos en esa zona habían empezado décadas antes. En 1947, el territorio que había sido la India Británica se declaró independiente. En ese momento, todo ese espacio se dividió entre India y Pakistán, que a la vez se escindió entre su región Occidental y Oriental.
Cuando en 1971 la región Oriental reclamó su autonomía, la reacción Occidental desplegó una brutal represión a través de las fuerzas armadas. El Ejército avanzó sobre la población civil, apresó a manifestantes y líderes políticos, e incluso ejecutó a quienes encabezaban el movimiento independentista bengalí. En medio de esa conmoción, miles de pakistaníes de la región Oriental se desplazaron a la India en condiciones de necesidad extrema.
Sufrían desnutrición, cólera y otras enfermedades graves. Y a ese escenario se le sumó una catástrofe natural que terminó por condenar la suerte de miles de exiliados: un ciclón provocó lluvias torrenciales y agravó el desastre. Todo eso le contó Ravi Shankar sobre su pueblo a su amigo George Harrison en un estudio de grabación de Los Ángeles al que fue a verlo de urgencia para ver cómo podía ayudarlo.
“Inmediatamente llamó a sus amigos”, contó Shankar, cuya familia era de origen bengalí, al recordar la reacción del ex Beatle en ese momento. Harrison no tenía dudas: algunos de sus amigos (músicos) más cercanos podían subirse en un mismo show al escenario. Esa convocatoria sería especialmente masiva, atractiva y un vehículo no sólo para recaudar dinero para ayudar a quienes estaban en medio de una catástrofe humanitaria, sino también para dar a conocer al mundo occidental una realidad desconocida por la mayoría.
Allen Klein, el manager de Harrison, se puso inmediatamente al frente de las negociaciones para organizar el espectáculo. El propio compositor de “Here comes the sun” insistió para que el Madison Square Garden, uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, le habilitara lo más rápido posible alguna fecha para montar el festival. El nombre de la convocatoria se confirmó enseguida: “The Concert for Bangladesh”.
El espectáculo se confirmó para el 1º de agosto de 1971 en el corazón de Manhattan. No había más fechas disponibles, así que para maximizar la convocatoria, se decidió que se harían dos presentaciones ese mismo día. Las negociaciones fueron a contrarreloj. Klein se ocupaba de las discográficas y Harrison convocaba a algunos de los músicos más importantes del mundo para que se sumaran a la causa.
Empezó por los tres hombres con los que había construido la banda más importante de la historia de la música popular. John Lennon le dijo primero que sí, que estaría en el show. Pero se bajó apenas unos días antes. Según trascendió en ese momento, a Lennon no le gustó que Yoko Ono no fuera oficialmente invitada.
Paul McCartney dijo que no desde el principio y frustró cualquier ilusión de reunión Beatle. Le dijo a George que era demasiado rápido para estar los cuatro juntos de nuevo después de un final tan conflictivo y en medio de las disputas legales de ese divorcio multimillonario. Ringo Starr, en cambio, dijo que sí y cumplió. Suspendió la grabación cinematográfica que encabezaba en España, se ocupó de la batería del show y cantó uno de sus hits, “It don’t come easy”.
No estuvieron Los Beatles sobre el escenario, pero sí estuvieron Bob Dylan y Eric Clapton, dos estrellas globales y, a la vez, difíciles de convencer para subir a un escenario. Dylan, conmovido por la causa, dijo que sí enseguida. Llevaba varios años sin presentarse en Estados Unidos y dos sin hacer un show en vivo en ningún lado.
Un día antes de ese 1º de agosto de hace exactamente 54 años, el autor de “Blowin’ in the wind” le dio trabajo de Harrison. Vio todas las cámaras que registrarían el show y le dijo al ex Beatle: “Esto no es lo mío, no puedo hacerlo”. Harrison le retrucó: “Tampoco es lo mío, yo no hago esto todos los días, de hecho es la primera vez que hago algo solo. Vos al menos sos solista desde hace años”. Logró convencerlo y, al otro día, Dylan dio un espectáculo inolvidable.
A Clapton costó convencerlo desde el primer momento. Estaba completamente recluido en su mansión de Hurtwood, en Inglaterra. Consumía alcohol y heroína de forma cada vez más dependiente y llevaba dos años sin salir de su casa. Harrison viajó personalmente a intentar convencer a su amigo y le hizo una promesa: que estaban garantizadas las sustancias que requiriera del otro lado del Atlántico.
Clapton, después de algunas vueltas, se subió a un avión rumbo a Nueva York. Cambió la reclusión en Hurtwood por su habitación de hotel en Manhattan. Sobre el escenario del Madison Square Garden estuvo entre errático y ausente, se equivocó, fue un fantasma de lo que era: uno de los mejores guitarristas del planeta. “Estaba en otra parte y me sentía muy avergonzado. Esa noche decepcioné a mucha gente, sobre todo a mí mismo”, diría Clapton varios años después sobre aquella noche de la que había participado para honrar su amistad con Harrison.
También le dijeron que sí a George artistas como Billy Preston, el pianista que había participado de la grabación de Let it be y del Concierto en la Terraza de Apple, y también artistas como Klaus Voormann, Leon Russell, Jim Keltner y Badfinger, entre otros. Phil Spector fue el productor musical del show que por primera vez pondría al rock al servicio de una causa solidaria. Harrison sería el líder de esa presentación: su autor intelectual y su frontman.
Las entradas para entrar al Madison Square Garden se vendían a entre 4,50 y 10 dólares, pero se agotaron rapidísimo y la reventa alcanzó los 600 dólares. El concierto, en cada una de sus dos presentaciones, se dividió en dos partes. Ravi Shankar junto a otros tres músicos que viajaron a Nueva York con él interpretaron ritmos folklóricos hindúes. El desconocimiento del público respecto de esos sonidos era tal que aplaudieron después de que los músicos afinaran sus instrumentos creyendo que acababan de escuchar una canción.
Harrison aprovechó la confusión para tomarse unos minutos y explicar algunas nociones básicas sobre la cultura india que tanto lo atraía, en términos musicales y espirituales, y que lo acompañaba cada vez más desde los últimos años de Los Beatles. En un intervalo entre las dos partes del show, se proyectó un documental para explicarle a la audiencia las condiciones que padecían los habitantes de Bangladesh. Esos a los que iban a ayudar por estar ahí.
La segunda parte del show puso sobre el escenario a la “súper banda” encabezada por George y engalanada por Dylan, Clapton y Ringo, entre otros enormes músicos. Sobre el escenario sonaron clásicos de Los Beatles como “Here comes the sun”, “Something” y “While my guitar gently weeps”, todas compuestas por Harrison, que también interpretó “My sweet lord”, uno de sus himnos solistas.
Dylan cantó “Blowin’ in the wind”, “A hard rain’s a-gonna fall” y “Just like a woman”, y la crítica, que por esos años lo trataba duramente, se arrodilló ante su actuación. Por el escenario incluso desfiló algún cover de los Rolling Stones como “Jumpin’ Jack Flash”, y para cerrar el show, todos cantaron juntos “Bangla Desh”, la canción que Harrison compuso apenas Ravi Shankar le contó lo que pasaba en la tierra de sus ancestros. Esa que dice lo de “mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos…”.
Las dos funciones de The Concert for Bangladesh recaudaron casi 250.000 dólares por la venta de entradas. Todo eso fue donado a Unicef. El desafío siguiente era aprovechar esa súper reunión de artistas para maximizar las ganancias, por eso se pensó en editar un álbum y una película. Las discográficas que tenían contratados a los artistas no se conmovieron especialmente por la causa humanitaria que impulsaba Harrison, y exigieron grandes sumas de dinero para que las voces de esas estrellas fueran parte del proyecto. Columbia, el sello que editaba la obra de Dylan, quería ser parte del negocio. Además, mezclar el disco fue también complicado porque se habían sumado “demasiados instrumentos no convencionales para el sonido del rock”.
El resultado de todo eso fue que se demorara el lanzamiento del disco y que se vendiera a un precio más caro del que se había proyectado para poder cubrir los costos que se habían elevado en las negociaciones. “The Concert for Bangladesh” fue, entre otras cosas, el primer registro oficial en vivo de la carrera de Dylan. La película llegó unos meses después que el disco, y en una versión de 2005 incluyó entrevistas a los participantes y la narración de Harrison sobre cómo se había gestado el show solidario.
A lo largo de los años, se rumoreó que una parte de los fondos recaudados habían sido desviados y no se habían destinado a los refugiados de Bangladesh, algo que Harrison desmintió firmemente y sin ocultar su enojo. En 1973, el disco que registró el concierto ganó un Grammy. Ese mismo año, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor álbum en vivo jamás grabado.
Más allá de la recaudación inicial, los años construyeron una enorme ganancia a través de regalías, que siempre se destinaron al pueblo bengalí y que hasta 2005 habían alcanzado los 12 millones de dólares. Pero el legado más importante de aquella noche, errática para Eric Clapton y brillante para Bob Dylan, fue eso que Harrison inventó cuando vio a su amigo desesperado: un puente entre la música y los que necesitan ayuda.
Ese invento sigue vigente y ha dado lugar a presentaciones históricas, como el Live Aid, que en 1985 reunió a enormes artistas en Londres y en Nueva York para combatir el hambre en Etiopía; el Live 8, que en 2005 se propuso combatir la pobreza extrema en los países más pobres; o la presentación en marzo de este año de Ciro y Los Persas a beneficio de los inundados de Bahía Blanca. Sobran los ejemplos, pero tal vez nada de eso hubiera existido si Harrison no se conmovía lo suficiente en ese estudio de Los Ángeles en el que se propuso lo que parecía imposible.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue hace 54 años, en el “Concierto por Bangladesh”. Participaron Bob Dylan y Ringo Starr, pero no hubo forma de reunir a Lennon y McCartney
Contenido: “Mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos. Me dijo que precisaba ayuda antes de que su país muriera”. Algunas canciones no necesitan de ninguna metáfora para conmover. Se apegan a los hechos reales, se los cuentan al mundo, los vuelven un drama o una alegría para miles de personas al mismo tiempo.
El músico indio Ravi Shankar le contó a su amigo George Harrison, por entonces el ex Beatle más exitoso, la tragedia humanitaria que atravesaba a su pueblo. Harrison lo escuchó, escribió una canción que va al hueso y se llama “Bangla Desh”, y tuvo una idea que nunca nadie había ejecutado: se le ocurrió que el rock se volviera un vehículo solidario para defender una causa.
Fue en 1971. Los Beatles se habían separado oficialmente el año anterior, aunque la crisis terminal había empezado incluso antes. Harrison ya había editado All things must pass, el disco triple que, además de ser una obra maestra, lo hizo convertirse en ese momento en el más exitoso de los cuatro a la hora de encarar el camino solista.
Shankar, un prodigio a la hora de tocar el sitar y una influencia central para Harrison por sus conocimientos de música y religión de la India, acudió a su amigo en busca de ayuda. Es que en marzo de ese año, Pakistán Oriental declaró su independencia respecto de Pakistán Occidental y otorgó un nuevo nombre a ese territorio que proclamaba independiente: Bangladesh.
Los cambios geopolíticos en esa zona habían empezado décadas antes. En 1947, el territorio que había sido la India Británica se declaró independiente. En ese momento, todo ese espacio se dividió entre India y Pakistán, que a la vez se escindió entre su región Occidental y Oriental.
Cuando en 1971 la región Oriental reclamó su autonomía, la reacción Occidental desplegó una brutal represión a través de las fuerzas armadas. El Ejército avanzó sobre la población civil, apresó a manifestantes y líderes políticos, e incluso ejecutó a quienes encabezaban el movimiento independentista bengalí. En medio de esa conmoción, miles de pakistaníes de la región Oriental se desplazaron a la India en condiciones de necesidad extrema.
Sufrían desnutrición, cólera y otras enfermedades graves. Y a ese escenario se le sumó una catástrofe natural que terminó por condenar la suerte de miles de exiliados: un ciclón provocó lluvias torrenciales y agravó el desastre. Todo eso le contó Ravi Shankar sobre su pueblo a su amigo George Harrison en un estudio de grabación de Los Ángeles al que fue a verlo de urgencia para ver cómo podía ayudarlo.
“Inmediatamente llamó a sus amigos”, contó Shankar, cuya familia era de origen bengalí, al recordar la reacción del ex Beatle en ese momento. Harrison no tenía dudas: algunos de sus amigos (músicos) más cercanos podían subirse en un mismo show al escenario. Esa convocatoria sería especialmente masiva, atractiva y un vehículo no sólo para recaudar dinero para ayudar a quienes estaban en medio de una catástrofe humanitaria, sino también para dar a conocer al mundo occidental una realidad desconocida por la mayoría.
Allen Klein, el manager de Harrison, se puso inmediatamente al frente de las negociaciones para organizar el espectáculo. El propio compositor de “Here comes the sun” insistió para que el Madison Square Garden, uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, le habilitara lo más rápido posible alguna fecha para montar el festival. El nombre de la convocatoria se confirmó enseguida: “The Concert for Bangladesh”.
El espectáculo se confirmó para el 1º de agosto de 1971 en el corazón de Manhattan. No había más fechas disponibles, así que para maximizar la convocatoria, se decidió que se harían dos presentaciones ese mismo día. Las negociaciones fueron a contrarreloj. Klein se ocupaba de las discográficas y Harrison convocaba a algunos de los músicos más importantes del mundo para que se sumaran a la causa.
Empezó por los tres hombres con los que había construido la banda más importante de la historia de la música popular. John Lennon le dijo primero que sí, que estaría en el show. Pero se bajó apenas unos días antes. Según trascendió en ese momento, a Lennon no le gustó que Yoko Ono no fuera oficialmente invitada.
Paul McCartney dijo que no desde el principio y frustró cualquier ilusión de reunión Beatle. Le dijo a George que era demasiado rápido para estar los cuatro juntos de nuevo después de un final tan conflictivo y en medio de las disputas legales de ese divorcio multimillonario. Ringo Starr, en cambio, dijo que sí y cumplió. Suspendió la grabación cinematográfica que encabezaba en España, se ocupó de la batería del show y cantó uno de sus hits, “It don’t come easy”.
No estuvieron Los Beatles sobre el escenario, pero sí estuvieron Bob Dylan y Eric Clapton, dos estrellas globales y, a la vez, difíciles de convencer para subir a un escenario. Dylan, conmovido por la causa, dijo que sí enseguida. Llevaba varios años sin presentarse en Estados Unidos y dos sin hacer un show en vivo en ningún lado.
Un día antes de ese 1º de agosto de hace exactamente 54 años, el autor de “Blowin’ in the wind” le dio trabajo de Harrison. Vio todas las cámaras que registrarían el show y le dijo al ex Beatle: “Esto no es lo mío, no puedo hacerlo”. Harrison le retrucó: “Tampoco es lo mío, yo no hago esto todos los días, de hecho es la primera vez que hago algo solo. Vos al menos sos solista desde hace años”. Logró convencerlo y, al otro día, Dylan dio un espectáculo inolvidable.
A Clapton costó convencerlo desde el primer momento. Estaba completamente recluido en su mansión de Hurtwood, en Inglaterra. Consumía alcohol y heroína de forma cada vez más dependiente y llevaba dos años sin salir de su casa. Harrison viajó personalmente a intentar convencer a su amigo y le hizo una promesa: que estaban garantizadas las sustancias que requiriera del otro lado del Atlántico.
Clapton, después de algunas vueltas, se subió a un avión rumbo a Nueva York. Cambió la reclusión en Hurtwood por su habitación de hotel en Manhattan. Sobre el escenario del Madison Square Garden estuvo entre errático y ausente, se equivocó, fue un fantasma de lo que era: uno de los mejores guitarristas del planeta. “Estaba en otra parte y me sentía muy avergonzado. Esa noche decepcioné a mucha gente, sobre todo a mí mismo”, diría Clapton varios años después sobre aquella noche de la que había participado para honrar su amistad con Harrison.
También le dijeron que sí a George artistas como Billy Preston, el pianista que había participado de la grabación de Let it be y del Concierto en la Terraza de Apple, y también artistas como Klaus Voormann, Leon Russell, Jim Keltner y Badfinger, entre otros. Phil Spector fue el productor musical del show que por primera vez pondría al rock al servicio de una causa solidaria. Harrison sería el líder de esa presentación: su autor intelectual y su frontman.
Las entradas para entrar al Madison Square Garden se vendían a entre 4,50 y 10 dólares, pero se agotaron rapidísimo y la reventa alcanzó los 600 dólares. El concierto, en cada una de sus dos presentaciones, se dividió en dos partes. Ravi Shankar junto a otros tres músicos que viajaron a Nueva York con él interpretaron ritmos folklóricos hindúes. El desconocimiento del público respecto de esos sonidos era tal que aplaudieron después de que los músicos afinaran sus instrumentos creyendo que acababan de escuchar una canción.
Harrison aprovechó la confusión para tomarse unos minutos y explicar algunas nociones básicas sobre la cultura india que tanto lo atraía, en términos musicales y espirituales, y que lo acompañaba cada vez más desde los últimos años de Los Beatles. En un intervalo entre las dos partes del show, se proyectó un documental para explicarle a la audiencia las condiciones que padecían los habitantes de Bangladesh. Esos a los que iban a ayudar por estar ahí.
La segunda parte del show puso sobre el escenario a la “súper banda” encabezada por George y engalanada por Dylan, Clapton y Ringo, entre otros enormes músicos. Sobre el escenario sonaron clásicos de Los Beatles como “Here comes the sun”, “Something” y “While my guitar gently weeps”, todas compuestas por Harrison, que también interpretó “My sweet lord”, uno de sus himnos solistas.
Dylan cantó “Blowin’ in the wind”, “A hard rain’s a-gonna fall” y “Just like a woman”, y la crítica, que por esos años lo trataba duramente, se arrodilló ante su actuación. Por el escenario incluso desfiló algún cover de los Rolling Stones como “Jumpin’ Jack Flash”, y para cerrar el show, todos cantaron juntos “Bangla Desh”, la canción que Harrison compuso apenas Ravi Shankar le contó lo que pasaba en la tierra de sus ancestros. Esa que dice lo de “mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos…”.
Las dos funciones de The Concert for Bangladesh recaudaron casi 250.000 dólares por la venta de entradas. Todo eso fue donado a Unicef. El desafío siguiente era aprovechar esa súper reunión de artistas para maximizar las ganancias, por eso se pensó en editar un álbum y una película. Las discográficas que tenían contratados a los artistas no se conmovieron especialmente por la causa humanitaria que impulsaba Harrison, y exigieron grandes sumas de dinero para que las voces de esas estrellas fueran parte del proyecto. Columbia, el sello que editaba la obra de Dylan, quería ser parte del negocio. Además, mezclar el disco fue también complicado porque se habían sumado “demasiados instrumentos no convencionales para el sonido del rock”.
El resultado de todo eso fue que se demorara el lanzamiento del disco y que se vendiera a un precio más caro del que se había proyectado para poder cubrir los costos que se habían elevado en las negociaciones. “The Concert for Bangladesh” fue, entre otras cosas, el primer registro oficial en vivo de la carrera de Dylan. La película llegó unos meses después que el disco, y en una versión de 2005 incluyó entrevistas a los participantes y la narración de Harrison sobre cómo se había gestado el show solidario.
A lo largo de los años, se rumoreó que una parte de los fondos recaudados habían sido desviados y no se habían destinado a los refugiados de Bangladesh, algo que Harrison desmintió firmemente y sin ocultar su enojo. En 1973, el disco que registró el concierto ganó un Grammy. Ese mismo año, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor álbum en vivo jamás grabado.
Más allá de la recaudación inicial, los años construyeron una enorme ganancia a través de regalías, que siempre se destinaron al pueblo bengalí y que hasta 2005 habían alcanzado los 12 millones de dólares. Pero el legado más importante de aquella noche, errática para Eric Clapton y brillante para Bob Dylan, fue eso que Harrison inventó cuando vio a su amigo desesperado: un puente entre la música y los que necesitan ayuda.
Ese invento sigue vigente y ha dado lugar a presentaciones históricas, como el Live Aid, que en 1985 reunió a enormes artistas en Londres y en Nueva York para combatir el hambre en Etiopía; el Live 8, que en 2005 se propuso combatir la pobreza extrema en los países más pobres; o la presentación en marzo de este año de Ciro y Los Persas a beneficio de los inundados de Bahía Blanca. Sobran los ejemplos, pero tal vez nada de eso hubiera existido si Harrison no se conmovía lo suficiente en ese estudio de Los Ángeles en el que se propuso lo que parecía imposible.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 1 de agosto de 1966 un estudiante universitario que había sido integrante del Cuerpo de Marines actuó como un francotirador y se apostó en una torre alta: desde allí mató a más de una decena de personas
Contenido: Desde hace casi 60 años se buscan explicaciones. El listado es enorme. Contiene desde las causas orgánicas de la violencia y el descubrimiento de un pequeño tumor cerebral durante la autopsia del francotirador. Y el abuso de sustancias químicas y drogas, que algunos creen que pudo haberle provocado una psicosis inducida por anfetaminas. O problemas psicológicos causados por el entrenamiento que recibió como integrante del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y el maltrato infantil padecido a manos de su padre, incluyendo haber presenciado una violencia doméstica grave destinada a su madre. También el haber crecido en un hogar con afición a las armas en Florida. Sin embargo, en las cuarenta y ocho horas inmediatamente anteriores al 1 de agosto de 1966 a juzgar por sus acciones, su toma de decisiones en serie y sus elecciones, hay poca o ninguna evidencia directa de que Charles Whitman estuviera mental o físicamente afectado durante aquel día en el que mató a diecisiete personas.
El primer día de agosto de 1966, el campus de la Universidad de Texas en Austin se convirtió en el escenario de uno de los episodios más siniestros de la historia criminal contemporánea. En el transcurso de poco más de una hora y media, un estudiante de ingeniería de 25 años, llamado Charles Joseph Whitman transformó la tradicional Torre de la Universidad de Texas/Austin un nido de francotirador y sembró el terror en toda la ciudad.
Lo que había comenzado antes del amanecer como una serie de decisiones meticulosas se transformó, al llegar el mediodía, en una masacre que marcaría un punto de inflexión en la seguridad universitaria y en la forma en que la sociedad estadounidense padeció la violencia en espacios públicos.
El raid de violencia producido por Whitman no empezó en el campus, sino en la intimidad de su propio círculo familiar. En la madrugada de ese 1 de agosto, alrededor de las 3 de la mañana, se dirigió al apartamento de su madre, Margaret Elizabeth Whitman, cerca del centro de Austin. Allí la asesinó con frialdad, dejándola en su cama como si aún estuviera dormida.
Tres horas más tarde, ya de regreso en su casa del sur de la ciudad, entró en la habitación donde dormía su esposa Kathleen y la asesinó, también con el método silencioso.
Entre ambos crímenes, dejó escritas varias notas donde intentaba explicar sus acciones, aunque ninguna logró armar una conclusión definitiva para explicar sus motivaciones. Luego comenzó a preparar lo que sería su ataque más devastador. Cargó una carretilla con un baúl que contenía un arsenal: rifles, escopetas, pistolas, cerca de 700 cartuchos de municiones, un machete y otros suministros básicos para sobrevivir, como si hubiera pensado en un estadía prolongada en la Torre de la Universidad. El equipamiento, cuidadosamente seleccionado, daba cuenta de una planificación que había madurado durante días.
Hacia las 11:30 de aquella mañana, vestido con ropa de trabajo para simular ser un empleado de mantenimiento, Whitman ingresó en la planta baja de la Torre de la Universidad de Texas. Utilizó el ascensor para llevar su baúl hasta el piso veintisiete y, desde allí, cargó el equipo por tres tramos de escaleras hasta llegar a la plataforma de observación del piso veintiocho, que era el punto más alto de la ciudad en ese momento.
Su primera víctima en el campus fue la recepcionista que trabajaba en la entrada de la plataforma: no tuvo oportunidad de reaccionar. Minutos después, una familia de turistas que intentaba acceder al mirador se cruzó en su camino. Con una escopeta modificada, Whitman disparó contra ellos en una escalera: dos murieron en el acto y otros dos quedaron gravemente heridos. Apenas había comenzado.
A las 11:48, Whitman salió a la plataforma exterior. La Torre estaba rodeada por una baranda de piedra con tres aberturas separadas por pequeñas columnas, y que él aprovechó como improvisadas fortalezas defensivas.
Desde allí, comenzó a disparar en todas direcciones sobre el campus y el distrito financiero circundante. Los primeros minutos fueron caóticos: nadie entendía de dónde provenían los disparos, y las víctimas caían en las veredas, en los jardines, incluso a varias cuadras de distancia.
Durante noventa y seis minutos, el llamado “Francotirador de la Torre” disparó alrededor de 150 proyectiles. Las calles se vaciaron y el silencio roto por los tiros se mezcló con el sonido de sirenas que no sabían hacia dónde dirigirse.
A medida que pasaban los minutos, un fenómeno inusual comenzó a desarrollarse: decenas de civiles armados, al escuchar la noticia en radios locales, acudieron al campus con sus rifles de caza. Desde tejados, estacionamientos y ventanas, empezaron a devolver fuego hacia la Torre, intentando mantener la cabeza del tirador agachada. Nunca antes en la historia moderna de Estados Unidos un grupo espontáneo de civiles había participado de ese modo en un tiroteo en curso. Para algunos policías, la lluvia de balas complicó acercarse al edificio; para otros, fue lo que permitió que Whitman se viera forzado a atrincherarse en determinados puntos de la plataforma, limitando su ángulo de tiro.
Todo terminó a la 1:24 de aquella tarde. Dos agentes del Departamento de Policía de Austin, Ramiro “Ray” Martínez y Houston McCoy, lograron llegar a la plataforma acompañados por un civil, Allen Crum, empleado de la cooperativa universitaria, y el oficial Jerry Day. Martínez avanzó por el costado noroeste mientras McCoy lo cubría. Un intercambio breve y violento puso fin al ataque: Whitman recibió disparos a quemarropa y cayó muerto en la esquina de la plataforma que había utilizado como fortaleza. El conteo de víctimas era devastador. Hubo 31 heridos de gravedad. Quince personas, incluyendo a la madre y a la esposa de Whitman murieron aquel 1 de agosto de 1966. Otra falleció una semana más tarde y otra, que había recibido un balazo, finalmente murió en 2001. El total fue de 17 muertos.
El impacto en la Universidad de Texas/Austin fue inmediato. La plataforma de observación fue cerrada por meses, primero para reparar los daños estructurales en la fachada y luego por temor a que se convirtiera en un símbolo macabro. En los años siguientes, la Torre volvió a ser noticia por una serie de suicidios cometidos desde la misma plataforma, lo que derivó en su cierre definitivo en 1974. No sería reabierta hasta el 1 de agosto de 1999, cuando la Universidad de Texas decidió inaugurar el Jardín Memorial de la Torre en honor a las víctimas y rodear el mirador con una malla de acero inoxidable para evitar nuevas tragedias.
El tiroteo tuvo repercusiones profundas en el ámbito policial. Durante la crisis quedó en evidencia que el Departamento de Policía de Austin carecía de entrenamiento táctico, protocolos de comunicación claros y equipamiento adecuado para enfrentar una amenaza de esa magnitud. El episodio se convirtió en uno de los detonantes para la creación de los Equipos de Armas y Tácticas Especiales (SWAT) que hoy existen en la mayoría de los departamentos de policía de ciudades grandes. En Texas, la legislatura estatal aprobó en 1967 la formación de fuerzas policiales armadas en instituciones de educación superior, dando origen al Departamento de Policía de la Universidad de Texas.
Las consecuencias también alcanzaron al campo de la salud mental. El entonces gobernador John Connally creó una comisión de 32 expertos para analizar el caso en profundidad. Durante la autopsia, los médicos encontraron un pequeño tumor cerebral en Whitman, lo que abrió un debate que aún hoy no tiene resolución definitiva: si aquel crecimiento pudo haber alterado su comportamiento. La comisión jamás logró establecer una causa única para explicar lo que hizo Whitman.
Sin embargo, una de sus recomendaciones fue clara: ampliar los servicios de asesoramiento y psiquiatría para estudiantes universitarios. La universidad respondió con la creación de un centro especializado que, décadas después, se convirtió en el Centro de Asesoramiento y Salud Mental de la Universidad de Texas, que ante episodios graves ofrece apoyo integral a estudiantes, familias y personal.
En 2016, en el 50° aniversario, se inauguró un monumento de granito rosa con los nombres de los diecisiete asesinados grabados en su superficie. La ceremonia no solo recordó a quienes murieron, sino también a los heridos, a los policías y a los civiles que, en medio del caos, intentaron detener la masacre. La Torre, con su altura imponente, dejó de ser solo un símbolo arquitectónico de Austin para convertirse también en un recordatorio de aquellos hechos trágicos provocados por Whitman.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sucedieron en la década del 30 del siglo pasado. Fueron consecuencia del uso intensivo del suelo para la agricultura. El testimonio de una sobreviviente
Contenido: La tierra temblaba bajo un cielo gris. El sol apenas lograba filtrarse entre nubes densas de polvo. En una pequeña casa de madera, una niña aguardaba, en silencio y se aferraba a la esperanza de que esta vez la tormenta no barriera todo a su paso.
El episodio conocido como Dust Bowl (tormenta de polvo) transformó por completo la vida y el paisaje de regiones enteras en los Estados Unidos. Sequías extremas y prácticas agrícolas poco sostenibles desencadenaron uno de los desastres ambientales y sociales más significativos del siglo XX. Era la década de 1930, y lo que comenzó como una promesa de fertilidad y prosperidad se convirtió en una pesadilla de polvo, pérdida y desplazamiento.
Desde finales del siglo XIX, millones de colonos estadounidenses vieron en las Grandes Llanuras una oportunidad para prosperar. Gobiernos locales incentivaron el asentamiento y la agricultura a gran escala, animados por la disponibilidad de nuevas maquinarias que permitían arar y sembrar grandes extensiones nunca antes cultivadas. El territorio que abarca partes de Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México y Colorado se convirtió en el escenario de una transformación agrícola sin precedentes. Era la conquista del oeste, luego del final de la Guerra de Secesión que formó el país de América del Norte.
Las primeras cosechas llevaron prosperidad. Los campos parecían no tener fin, y las cosechadoras trabajaban sin descanso. Se asumía que la tierra sería inagotable, capaz de dar trigo en abundancia tras cada temporada. Pero debajo de esa confianza yacía una fragilidad invisible. La pérdida del pasto nativo y el abuso de la tierra plantarían las semillas de la catástrofe ambiental.
Cuando la sequía golpeó a partir de 1931, el impacto fue inmediato y devastador. El suelo, antes sujeto por raíces profundas, quedó expuesto, y el viento comenzó a levantarlo con facilidad. Día tras día, familias enteras veían cómo el horizonte se oscurecía con el avance de una nueva ola de polvo. Confluyeron varios factores. Desde condiciones climáticas extremas, arado masivo hasta políticas gubernamentales enfocadas solo en maximizar la producción.
Las tormentas podían hacer que el día se convirtiera en noche en cuestión de minutos, cubriendo casas, ganado y personas bajo una capa implacable de polvo.
Para quienes crecieron en esas tierras, la imagen del polvo avanzando y colándose por cada rendija resultó inolvidable. Era un enemigo invisible capaz de destruir los cultivos, los hogares y hasta la moral de quienes aún resistían.
Mary, cuya niñez transcurrió en pleno Dust Bowl, recuerda cómo la familia trataba de protegerse. “Poníamos toallas mojadas en las ventanas y puertas”, relató durante una entrevista con PBS American Experience. Pero a pesar de todos los esfuerzos, el polvo siempre encontraba un camino. “El polvo quedaba sobre la mesa, en la comida, en las camas y bajo la piel”.
Aquellos niños adaptaron su vida a un ambiente que parecía no ofrecer tregua. “Cuando jugábamos afuera y el viento comenzaba, corríamos a casa lo más rápido que podíamos”, recordó Mary. Algunos días, simplemente no podían salir. Antiguos recuerdos de campos verdes se esfumaron, reemplazados por la arena fina que se colaba en la ropa y los pulmones.
“Había que lavar los vasos antes de beber, quitar la capa de polvo del plato antes de servir la comida. Cada respiro era pesado”. Muchos niños y adultos sufrieron infecciones respiratorias, ojos irritados, un cansancio persistente marcado por la lucha cotidiana ante un entorno hostil.
Mientras la situación se agravaba, miles de familias emprendieron un éxodo forzoso. Dejaron atrás todo lo que conocían para buscar trabajo y un futuro en cualquier lugar que no estuviera sepultado bajo el polvo. La imagen de los “Okies”, familias enteras en viejos camiones y autos cargados con lo poco que tenían, se convirtió en uno de los símbolos del Dust Bowl.
Muchos de estos migrantes se dirigieron a California, impulsados por promesas de empleo en la agricultura. La sobreoferta de mano de obra y la discriminación dificultaron aún más sus condiciones. Algunos consiguieron trabajo temporal, otros sobrevivieron en campamentos improvisados a la vera de los caminos.
Mary recuerda las estrategias que la familia inventaba para sobrevivir. Cubrían los muebles, limpiaban las superficies varias veces al día. Se vestían con pañuelos para respirar un poco mejor. La improvisación era esencial: “Mi madre ponía papel en las ventanas, pero nada funcionaba realmente”, recuerda.
La economía del hogar también se vio afectada. Los cultivos se perdieron y el ganado murió, asfixiado o incapaz de alimentarse. El agua se volvió escasa y muchas veces estaba sucia y contaminada por el polvo que se infiltraba en todo.
Los médicos de la región empezaron a detectar cuadros de neumonía por polvo, enfermedades pulmonares y desnutrición. Las madres temían por la salud de sus hijos. Las cartas enviadas a familiares lejanos hablaban de “oscuridad al mediodía” y de noches sin estrellas en pleno campo debido al aire cargado de partículas.
Imágenes conservadas y publicadas por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos dan cuenta de esas escenas apocalípticas. Casas cubiertas hasta la mitad por montañas de tierra. Autos avanzando lentamente con luz artificial a plena tarde. Personas con los rostros cubiertos que improvisaban máscaras con retazos de ropa para protegerse.
“A veces, las tormentas llegaban por la noche. El rugido del viento nos despertaba y sentíamos el polvo invadiendo la casa”, rememoraba Mary en PBS. Despertar y encontrar todo cubierto por una nueva capa de polvo era la norma.
A pesar de la adversidad, muchas familias resistieron. “Mi padre se negaba a dejar la granja. Decía que esta era nuestra casa, que soportaríamos lo que viniera”, relataba Mary.
La comunidad tejió lazos de solidaridad. Vecinos compartían lo poco que tenían, se ayudaban a reparar techos, compartían alimentos y noticias.
El Dust Bowl fue un precedente ineludible para comprender la relación entre prácticas agrícolas, degradación del suelo y consecuencias ambientales. Las autoridades, finalmente, se vieron obligadas a intervenir con programas como el Soil Conservation Service, instruyendo a los agricultores sobre métodos para conservar el suelo y plantar pastos nativos. Aunque estos cambios no se dieron de inmediato, significaron el inicio de una nueva visión sobre la gestión ambiental en políticas públicas.
Los testigos de esa época, como Mary, veían con escepticismo los primeros intentos de restauración, luego de años de abandono y descuido. “Había una desconfianza general. Habíamos creído en promesas antes y nos quedamos sin nada”, recordó. Sin embargo, poco a poco, nuevas prácticas comenzaron a dar frutos y la recuperación, aunque lenta, inició su camino.
Para Mary y los otros niños de entonces, los años de polvo y privaciones dejaron una marca indeleble. Muchos emigraron y jamás regresaron. Otros, como su familia, presenciaron el renacer paulatino de la tierra, aunque nada volvió a ser igual.
“Recuerdo el primer césped verde que vimos después de años. Fue un símbolo de esperanza”, expresó Mary. La generación criada en el polvo supo reconstruir una vida sobre la memoria de la catástrofe.
Las consecuencias ambientales se extendieron a lo largo de décadas. Algunos suelos nunca recuperaron por completo su fertilidad. Sin embargo, nuevas generaciones de agricultores adoptaron prácticas de rotación de cultivos, franjas de cortaviento y resiembra de pastos nativos.
Las imágenes, sonidos y sensaciones del Dust Bowl permanecieron en quienes lo vivieron. Mary, como adulta, transmitió sus experiencias a hijos y nietos, advirtiéndoles del peligro de dar por sentada la generosidad de la tierra. “No se trataba solo de sobrevivir al polvo, sino de aprender a respetar el suelo, el clima y la naturaleza”, relató.
Las comunidades que sobrevivieron reorganizaron sus costumbres. Aprendieron a trabajar juntas, a prever las crisis, a escuchar con humildad las señales de la naturaleza.
“Sobrevivimos por el apoyo mutuo y por nunca perder la esperanza, aunque todo fuera oscuridad. Aprendimos a escuchar la tierra y a temerle también”, concluye Mary, cuya voz resuena como legado silencioso en los rincones de las llanuras donde, alguna vez, el polvo lo cubrió todo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las alertas intermitentes por la actividad eléctrica impiden el trabajo en pista.
Contenido: Una alerta amarilla por tormentas afecta este viernes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya provocó demoras en 56 vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery. Las complicaciones se deben a las condiciones meteorológicas adversas, en particular a la actividad eléctrica que impide el trabajo en pista. Según se informó, las alertas intermitentes por descargas eléctricas imposibilitan la presencia de operarios en la rampa por "reglamentaciones internacionales de seguridad". Esto impacta directamente en la operatoria: diez de los vuelos afectados presentan una "demora media" de entre 16 y 30 minutos, mientras que los demás superan ese rango. Hasta el momento, no se registraron cancelaciones. Aeropuertos Argentina precisó que, ante una alerta roja por actividad eléctrica, se suspenden tareas como la carga y descarga de equipajes, además del trabajo de los señaleros en la zona de estacionamiento de aviones. Esta situación impide que las aeronaves despeguen sin la carga adecuada y que las que aterrizan puedan descargar el equipaje, generando un efecto dominó en las operaciones. En el aeropuerto de Ezeiza, en cambio, los vuelos se desarrollan con normalidad. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia por tormentas de variada intensidad para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y gran parte de la provincia. Según el organismo, las precipitaciones podrían estar acompañadas por actividad eléctrica, ráfagas intensas y ocasional caída de granizo. “Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, señaló el SMN. Algunas de las zonas alertadas son: Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, General Arenales, General Pinto, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Pergamino, Rojas, Salto, Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Zárate, Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, Nueve de Julio, Veinticinco de Mayo, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, San Andrés de Giles, Suipacha, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón y Pilar. Le siguen San Miguel, Tres de Febrero, General Alvear, General Belgrano, General Paz, Las Flores, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Merlo, Berisso, Ensenada, La Plata, Castelli, Chascomús, Dolores, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Ayacucho, Balcarce, General Guido, Maipú, General Juan Madariaga, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, General Lavalle, Pila, Brandsen, Cañuelas, Magdalena y San Vicente. Fuente: Infobae.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia aseguró que cada nuevo ultimátum de Donald Trump para poner fin a la contienda bélica en Ucrania "era una amenaza y un paso hacia la guerra" con Estados Unidos.
Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que ordenó el despliegue de "dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas" tras comentarios "provocadores" del expresidente ruso Dmitri Medvedev. "He ordenado que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias son más que eso", escribió Trump en su plataforma Truth Social. "Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos", añadió. En un mensaje reciente en la red social X, Medvedev, actual número dos del Consejo de Seguridad del país, escribió que cada nuevo ultimátum de Donald Trump para poner fin a la contienda bélica en Ucrania "era una amenaza y un paso hacia la guerra" con Estados Unidos. Trump no especifica si se refiere a submarinos de propulsión nuclear o con armas nucleares. Tampoco dio detalles sobre donde serán desplegados. El presidente estadounidense amenaza con imponer sanciones económicas a Rusia si su homólogo ruso, Vladimir Putin, no pone fin a las hostilidades en Ucrania antes de que termine la próxima semana. El presidente estadounidense sopesa las llamadas sanciones "secundarias", es decir, aquellas impuestas a los países que compran petróleo ruso con el objetivo de cortar esta fuente esencial de ingresos para la maquinaria bélica rusa. El republicano de 79 años protagonizó un acercamiento a Putin poco después de regresar al poder en enero. Estaba convencido de que su buena relación con el líder ruso le permitiría poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión rusa de febrero de 2022. Esta promesa se desvaneció y Trump está cada vez más frustrado con el líder del Kremlin. Medvedev es un firme defensor de la guerra en Ucrania. Fue presidente entre 2008 y 2012, pero en la práctica sustituía a Putin, quien logró eludir los límites constitucionales y mantenerse en el poder. Fuente: AFP.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Uno de los accidentes más impactantes de la jornada sucedió entre una camioneta Ford Ranger y un auto Suzuki Fun en el cruce de la calle Guevara y avenida Forest, en el barrio porteño de Chacarita. Allí, de acuerdo al parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas, Bomberos tuvieron que intervenir para auxiliar a uno de los ocupantes y dos personas fueron trasladadas por el SAME al hospital Tornú, con politraumatismos. Según se pudo saber, el auto circuló durante 10 cuadras en contramano por la bicisenda ubicada sobre la avenida y el conductor, cuando fue derivado al Hospital Durand, se escapó. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres personas murieron y otras 17 resultaron heridas.
Contenido: La Justicia de Santa Fe dictaminó la prisión preventiva para el camionero implicado en el choque fatal contra un colectivo en la ruta 11 que dejó el saldo de tres muertos y 17 heridos. Según informó el portal de la radio Aire de Santa Fe, el juez Sebastián Szeifert determinó que Alberto Valencia, de 49 años, debe seguir detenido a raíz de que reside en la ciudad de Córdoba. El siniestro vial ocurrió el sábado 27 de julio por la noche a la altura de la localidad de Nelson, a unos 40 kilómetros de la capital provincial, donde murieron los dos conductores del ómnibus y un coordinador de viajes. Por su parte, cuatro personas sufrieron lesiones graves y otras 12 presentaron heridas leves, luego de que el conductor del rodado Scania realizó un giro en "U" y el micro de la empresa Santa Lucía colisionó contra el acoplado que atravesaba la autovía, a la altura del kilómetro 513. Los fiscales sostienen que Valencia descendió del camión a la gomería ubicada al costado de la ruta en la que le modificaron una cubierta, al tiempo que cuando quiso retomar el camino, en vez de maniobrar hacia el playón, giró sobre el asfalto, quedó atascado, intentó seguir y fue chocado por el colectivo. Se trata de "una maniobra antirreglamentaria e imprudente" por parte del imputado, describió la fiscal Parodi durante la audiencia realizada en los Tribunales de Santa Fe, mientras que resaltó que existe riesgo de fuga porque el país de origen del acusado es Bolivia. En este contexto, la funcionaria judicial indicó que reclamará una pena de cumplimiento efectivo al considerar la cantidad de fallecimientos y heridos de consideración. En el caso de ser hallado culpable, Valencia recibiría una pena de entre tres y seis años, pero dada la magnitud del hecho, la Justicia podría dictaminar que vaya a la cárcel. Por su parte, la defensora Virginia Segado apelará la prisión preventiva establecida por el magistrado, motivo por el que consignó que su cliente tendría que atravesar el proceso en libertad. El micro realizaba un tour de compras y se dirigía desde la Ciudad de Buenos Aires hacia Resistencia, en la provincia de Chaco. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho se produjo en el cruce de la calle Esmeralda y avenida Córdoba.
Contenido: Un rayo cayó sobre un edificio en pleno microcentro porteño y hay un amplio operativo en la zona de Bomberos, Policía de la Ciudad y el SAME, que confirmó no hay heridos. < El hecho se produjo este viernes al mediodía cuando un rayo cayó sobre un edificio ubicado en la calle Esmeralda y avenida Córdoba. Por el momento, según informaron, no hay heridos, pero los vecinos se asustaron ante el gran estruendo. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Guardia Costera busca testigos y más imágenes del accidente para avanzar en la investigación.
Contenido: La Guardia Costera de los Estados Unidos difundió los resultados de las pruebas toxicológicas realizadas a los tripulantes de la barcaza que el lunes pasado chocó contra un velero en Miami Beach, accidente en el que murieron Mila Yankelevich y Erin Ko. Según informaron los investigadores, "todos los resultados fueron negativos", tanto en los controles de alcoholemia como de drogas practicados a quienes iban a bordo del remolcador, la barcaza y el operador del velero. El trágico episodio ocurrió cerca de Hibiscus Island y continúa bajo investigación. Las autoridades señalaron que están recopilando todas las imágenes e información disponibles que puedan aportar testigos del hecho. "Cualquier persona que tenga imágenes de video del incidente o un relato de un testigo ocular debe comunicarse con los oficiales investigadores de la Guardia Costera por correo electrónico a MiamiIO@uscg.mil", indicaron en el sitio oficial. En paralelo, el expediente ya incluye los resultados de las autopsias de las dos víctimas fatales. Los estudios forenses determinaron que tanto Mila, de 8 años, como Erin, de 13, no fallecieron por el impacto del choque, sino por "ahogamiento accidental". Según consignó la cadena WSVN, oficiales de la Guardia Costera confirmaron que todos los niños llevaban chalecos salvavidas al momento del siniestro. La investigación continúa con el análisis de ambas embarcaciones, la toma de testimonios y la incorporación de las pericias toxicológicas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida de fuerza fue tomada por la muerte de un trabajador de la Línea D, quien afirman que falleció a causa de la exposición al asbesto.
Contenido: Los metrodelegados anunciaron un paro de dos horas en todas las líneas de subte el próximo lunes 4 de agosto en repudio a la muerte de un trabajador de la Línea D, quien aseguran que falleció a causa de haber estado expuesto al asbesto. Según informaron a través de un comunicado, la medida de fuerza, que también incluye al Premetro, se desarrollará entre las 13 y las 15. "Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegadxs) lamentamos anunciar que en el día lunes 4 de agosto llevaremos adelante medidas de autodefensa consistentes en la interrupción del servicio de todas las líneas de Subte y Premetro entre las 13 y las 15 (los talleres Polvorín, Lacarra, Caninng y Constitución pararán de 10 a 12). Las mismas son en repudio al fallecimiento del trabajador de la Línea D Walter Berthovet, víctima de cáncer de pulmón producto de la exposición al asbesto", señalaron. Y agregaron: "Walter integraba la lista de los 114 trabajadores afectados por asbesto reconocidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La muerte de nuestro compañero nos llena de tristeza en indignación porque pudo haberse evitado: el asbesto está prohibido en Argentina desde el año 2003". No obstante, desde la empresa concesionaria del servicio señalaron que el fallecimiento de Walter Berhovet se debió a una condición médica preexistente. "Desde Emova lamentamos el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte y hacemos extensivo nuestro acompañamiento a sus familiares y allegados", expresaron a través de un comunicado. Además, informaron que "el trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral". Por último, la empresa agregó: "Respetando la privacidad y confidencialidad de los datos personales, Emova considera prudente no brindar mayores detalles y reitera su acompañamiento a sus seres queridos en este doloroso momento".
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mario Sepúlveda pidió "máxima seriedad" a las autoridades cuando informan de la suerte de los mineros atrapados: "hasta ahora nadie dijo que los localizaron".
Contenido: Mario Sepúlveda, minero rescatado en San José, Atacama, en 2010, pidió este viernes "máxima seriedad" a las autoridades cuando informan de la suerte de los mineros atrapados en las últimas horas en El Teniente, Chile, ya que "hasta ahora nadie dijo que los localizaron". "Las cosas no se están haciendo bien" en Chile en materia de minería, denunció Sepúlveda -también recordado como "Súper Mario"- en declaraciones a la Televisión Nacional desde Rancagua, donde participaba en una reunión sindical del sector. Explicó entonces que desde esa reunión están tratando de llevar contención a los familiares de los cinco mineros desaparecidos y comentó su extrañeza acerca de que “un temblor” haya generado el accidente en la mina El Teniente. “Para mí Codelco está en `primera división` en materia de minería porque respeta horarios de trabajo y condiciones de seguridad. Pero las cosas no se están haciendo bien en general”, comentó. Sepúlveda apuntó: “A mí Recursos Humanos de muchas empresas no me quieren porque les digo que cuiden la seguridad, que sean respetuosos, aconsejo a mis compañeros”. Al recordar los sucesos en la mina San José de Atacama, durante el programa “Buenos Días a Todos” de la TVN recordaron que “en un principio se dio a todos los mineros por muertos pero cuando se rescató a los 33, la noticia sorprendió al mundo”. La mina Proyecto Andesita del yacimiento División El Teniente de Codelco, se halla en la Región de O’Higgins. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital Juan Domingo Perón, donde los médicos intentaron salvarle la vida.
Contenido: Un bebé de apenas un año y siete meses falleció tras caer de una camioneta en movimiento y ser aplastado por una de sus ruedas en Villa Mercedes, San Luis. Según medios locales, la Justicia ya investiga el hecho para determinar si hubo negligencia por parte de los adultos involucrados. El episodio ocurrió alrededor de las 21 del miércoles, en la calle Domínguez al 1600 del barrio Kilómetro 4, cuando dos mujeres intentaban poner en marcha una camioneta Toyota Hilux que no encendía y pidieron ayuda a un vecino. Mientras varias personas empujaban el vehículo, una de las mujeres se subió para maniobrar desde el volante, con el bebé en el asiento del acompañante, sin ningún tipo de sujeción. Al atravesar un montículo de tierra, la puerta del acompañante se abrió repentinamente y el niño cayó al asfalto, por lo que una de las ruedas traseras lo atropelló antes de que alguien pudiera evitar la tragedia. El pequeño, identificado como Bastián Sosa, fue trasladado de urgencia al hospital Juan Domingo Perón, donde los médicos intentaron salvarle la vida. Pese a la intervención quirúrgica, las graves lesiones internas provocadas por el aplastamiento resultaron fatales. Finalmente, la Fiscalía de Instrucción Nº 2 ordenó peritajes sobre el vehículo, tomó declaraciones a los involucrados y analiza si existió algún tipo de imprudencia. También se evalúa el estado del camino y el funcionamiento de las puertas de la camioneta. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Mientras el ministro de Economía adjudicó la suba del dólar al "riesgo kuka", el Presidente apuntó contra la Vicepresidenta por habilitar una "sesión ilegal".
Contenido: El presidente Javier Milei contradijo públicamente a su ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las causas de la reciente disparada del dólar y, en lugar de adjudicarla al "riesgo kuka", apuntó directamente contra la vicepresidenta Victoria Villarruel por generar las condiciones para un "ataque especulativo". Según supo Noticias Argentinas, mientras Caputo afirmaba en un programa de streaming que la suba del dólar a $1.400 se debía a que "muchos deciden cubrirse porque hablan del 'riesgo kuka'" de cara a las elecciones, Milei dio una versión muy distinta. En una entrevista radial con Alejandro Fantino, el Presidente explicó que la corrida cambiaria se produjo por una maniobra política. "La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que nos rompan el equilibrio fiscal", sentenció Milei en una clara alusión a Villarruel. Según el mandatario, esa sesión generó "ruido" en el mercado y "habilitó una corrida" contra el peso, que fue fogoneada por bancos que aprovecharon un "bolsón de liquidez". "El ataque lo hacen cuando estamos mudando el balance del Banco Central", detalló. La versión de Milei contrasta con la de Caputo, quien había intentado minimizar la escalada de la divisa. El ministro aseguró que "no hay motivos para preocuparse" y que el Banco Central "tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrar nuevamente esto". NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” reveló que entre enero y julio de 2025 se registraron 140 femicidios y crímenes vinculados de mujeres y niñas. Santa Fe es la segunda provincia con más casos.
Contenido: Entre el 1° de enero y el 31 de julio de 2025, 150 personas fueron víctimas de violencia de género en Argentina, según el último informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” que coordina La Casa del Encuentro. De ese total, se registraron 140 femicidios y asesinatos vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 1 transfemicidio y 8 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Uno de los datos más alarmantes es que 134 hijos e hijas quedaron sin madre, y el 53 % son menores de edad. Además, en el 60 % de los casos, el agresor era la pareja o expareja de la víctima. El informe señala que el lugar más peligroso para una mujer en situación de violencia sigue siendo su hogar: el 67 % fue asesinada en su vivienda o en una vivienda compartida con el femicida. En cuanto al reparto geográfico, la provincia de Buenos Aires encabeza la estadística con 55 casos, seguida por Santa Fe con 16 femicidios, luego Córdoba y Chaco (ambas con 9), y Mendoza y Tucumán (7 cada una). El informe advierte sobre el impacto de las recientes decisiones del gobierno nacional en materia de políticas de género. En julio, mediante la Resolución 466/2025, el Ministerio de Justicia eliminó el Programa Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género. El ministro Cúneo Libarona justificó la medida diciendo que se trataba de “dos estructuras ideológicas que solo sostuvieron militancia y cargos políticos”. Desde La Casa del Encuentro sostienen que “gestionar no es destruir”, y que estas políticas eran claves para garantizar el acceso a la justicia y la protección integral de mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia. “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Por Ellas Siempre”, concluye el comunicado firmado por Ada Rico, presidenta del Observatorio. En lo que va del año: 21 víctimas habían realizado denuncias previas. 8 femicidas tenían dictadas medidas cautelares de prevención. 14 femicidas eran o habían sido parte de fuerzas de seguridad. 11 víctimas fueron asesinadas en contexto de narcocriminalidad. 8 casos incluyeron indicios de abuso sexual. Hubo 3 víctimas en situación de prostitución o trata, 4 migrantes, 2 de pueblos originarios y 1 mujer embarazada. Desde la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema también advierten que, en el primer trimestre del año, las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 9 %, y el 73 % de esas denuncias fueron realizadas por mujeres.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su deceso se produjo tras el agravamiento de una afección renal que lo acompañaba desde la niñez.
Contenido: A los 83 años, falleció Daniel Divinsky, una de las personalidades más influyentes del ámbito editorial argentino durante más de cincuenta años. Su deceso se produjo tras el agravamiento de una afección renal que lo acompañaba desde la niñez. Divinsky fue protagonista central en la cultura nacional, dejando una marca indeleble que trasciende su labor al frente de Ediciones de la Flor, la editorial que fundó y que se convirtió en un ícono.Su nombre, junto al de la editorial, quedará eternamente ligado a Mafalda, la célebre historieta de Quino que vio la luz como libro por primera vez en 1970 bajo su sello. Divinsky solía recordar el fenómeno: “Con Mafalda hacíamos tiradas iniciales de doscientos mil. Y se vendían”, decía, reflejando el impacto que tuvo esa publicación en sucesivas generaciones de lectores tanto en Argentina como en el resto de América Latina.Divinsky apostó por talentos como Fontanarrosa, Liniers, Caloi, Maitena y Rodolfo Walsh, anticipando tendencias y desafiando los moldes del mercado editorial. Gracias a su visión, Ediciones de la Flor logró reunir un catálogo que supera los 600 títulos.Desde pequeño, la vida de Divinsky estuvo marcada por la adversidad y la superación. Por una enfermedad renal, pasó largas temporadas en cama a los cinco años, momento que sus tías maestras aprovecharon para enseñarle a leer. En la escuela avanzó rápidamente, rindiendo exámenes libres, hasta ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con apenas quince años. Se graduó como abogado a los veinte, con diploma de honor, aunque siempre reconoció que su verdadera pasión estaba lejos de las leyes: “Me anoté en derecho, el vaciadero de la gente sin vocación. Al final me sirvió”, confesaba, recordando el consejo de su padre, médico, quien le advertía que con las letras no podría ganarse la vida.El vínculo de Divinsky con la edición de libros se fue forjando en paralelo a su trabajo como abogado. Primero participó en una revista universitaria y luego dirigió una colección del centro de estudiantes, financiada por la editorial Perrot. Su relación con Jorge Álvarez, figura clave de la edición en los años 60 y más tarde del rock nacional, se consolidó en la librería que Álvarez administraba y en el Cine Club Núcleo, espacio de encuentro de la intelectualidad porteña. Allí, Divinsky conoció a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, quien sería pieza fundamental en la creación de Ediciones de la Flor.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se habían encontrado bolsas con parte de su cuerpo en los últimos siete días.
Contenido: Encontraron el resto del cuerpo de Brenda Torres, la joven de 24 años que fue brutalmente asesinada semanas atrás y cuyos primeros restos fueron encontrados cerca del estadio Mario Alberto Kempes, en Córdoba. Por el crimen de Brenda hay dos hombres detenidos, de 38 y 50 años, según confirmó el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros. A su vez, advirtió que aún desconocen si cuentan con antecedentes y si mantenían algún tipo de relación con la víctima. Ambos están imputados por homicidio y no se descarta que el fiscal Horacio Vázquez agrave las acusaciones. El domicilio en el que apareció el torso de Brenda Torres está ubicado en la calle Hornero al 574, exactamente al medio de los dos puntos en los que se encontraron las otras partes del cuerpo. Desde el domicilio hay 550 metros de distancia hasta el descampado donde el viernes pasado se encontraron los brazos. Y hay otros 500 metros en dirección contraria hacia la pasarela que cruza la avenida de Circunvalación donde aparecieron el lunes las piernas. La vivienda pertenecía a unos ancianos que fallecieron hace tiempo y estaba en el proceso judicial de declaratoria de herederos. Según se puede apreciar desde el exterior, tiene un notable deterioro. Los vecinos contaron que siempre veían movimientos extraños a horarios atípicos y que a diario veían personas diferentes. Brenda Torres, oriunda de La Calera, Córdoba, fue asesinada y sus restos fueron encontrados desmembrados en bolsas de basura en el barrio Chateau Carreras. El caso comenzó a conocerse el viernes 25 de julio, cuando un sereno de una obra en construcción en la avenida Ramón Cárcano al 800 encontró una bolsa de consorcio que contenía un brazo y una mano.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 1° de agosto es el Día de la Pachamama, fecha en la que se celebra el ritual ancestral de la caña con ruda para atraer salud, buena suerte y alejar las malas energías. Los detalles del ritual, su preparación y cuánto cuesta.
Contenido: En vísperas del 1° de agosto, Día de la Pachamama, muchas personas ya tienen lista su caña con ruda para recibir el mes con un gesto cargado de simbolismo. La tradición, de origen guaraní y muy presente en el norte y centro del país, se practica como una forma de pedir protección frente a los males del invierno, agradecer a la Madre Tierra y atraer buenos augurios. La ceremonia consiste en beber tres tragos de caña macerada con ruda macho, durante la mañana y en ayunas. Juan, un comerciante que vende este preparado, aseguró que la costumbre crece año a año: “La gente hace cada vez más la tradición”. La petaca de vidrio de 200 ml se vende a 3.500 pesos. “El año pasado se vendía a 3 mil. No ha aumentado mucho”, explicó. Sobre la preparación, indicó que se puede hacer en casa: “Se compran una caña, se cosecha la ruda o se compra en un vivero, y se macera un año antes. La clave está en macerarlo. Seis meses antes por lo menos, para que se cocine la ruda con la caña”. Y aclaró que el ritual debe hacerse por la mañana: “Eso te da buenos augurios para todo el año”. Con el paso del tiempo, el ritual dejó de ser algo exclusivo de las zonas rurales o de personas mayores. “Hoy es un ritual muy conocido, así que vienen chicos jóvenes, gente adulta, estudiantes… todo el mundo”, relató. Además de su simbolismo espiritual, también se le atribuyen beneficios físicos y energéticos: “Ahuyenta las malas ondas, y trae beneficios a la salud. Anteriormente, en la historia de la humanidad, la ruda era utilizada para ahuyentar los males, en el campo para curar los animales, y la caña para el frío”. Cada 1° de agosto, la Pachamama vuelve a estar en el centro del calendario ancestral. Y con ella, este gesto sencillo pero poderoso: beber caña con ruda para honrar la vida, agradecer y empezar el mes con fuerza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió tras un temblor que afectó al yacimiento.
Contenido: Un derrumbe ocurrió este jueves en una mina de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile y dejó un saldo de seis trabajadores fallecidos y nueve lesionados, tras un sismo de magnitud 4,2 registrado en la zona central del país. En un primer momento la empresa informó que el hecho dejó solo una víctima fatal, pero con el correr de las horas Carabineros confirmaron que había otros cinco fallecidos, quienes se encontraban desaparecidos. Codelco había señalado en un comunicado: "Con tristeza y solidaridad hacia las familias afectadas, Codelco informa el fallecimiento en la tarde de hoy de nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia (Q.E.P.D.), de la empresa Salfa Montajes, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita de la División El Teniente", en la región central de O'Higgins. Además, informó que a las 17:34 hora local del jueves se registró un temblor que afectó al yacimiento. "Hasta ahora se han identificado, adicionalmente, nueve personas con lesiones de diversa consideración, pero fuera de riesgo vital. Asimismo, continúan las labores de búsqueda de otros cinco trabajadores", añadió la compañía. Tras el derrumbe, “se suspendieron las actividades en el área y se iniciaron los procedimientos de rigor, avisando a las autoridades competentes y activando la investigación que permitirá determinar las causas del accidente”, finalizó. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 28 años habría salido del país hacia Chile con la documentación de su hermano y desde allí se habría dirigido hacia Alemania.
Contenido: Un joven condenado a seis años de prisión por un abuso sexual agravado fue detenido y extraditado desde Milán luego de permanecer prófugo desde 2024 cuando salió del país hacia Chile con la documentación de su hermano. En el marco de una investigación llevada a cabo por la Secretaría de Captura de Prófugos (SeCap) de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), a cargo del fiscal José María Campagnoli, la policía italiana detuvo a un hombre de 28 años condenado por abusar sexualmente de una joven en marzo de 2017. Franco Maltese fue sentenciado en mayo de 2022 por el delito de abuso sexual agravado por haber sido cometido con acceso carnal. En la sentencia, se indicó que el hombre fue hasta la casa de la chica, a la que había conocido a través de la aplicación “Tinder”, donde acordaron mantener relaciones sexuales, pero, en un momento, Maltese se retiró el preservativo. Esto generó que la joven le dijera que no quería seguir adelante con la práctica, pero, no obstante, Maltese presionó a la víctima en su cuello y continuó con el acto sexual hasta finalizar. En 2023, según destaca el Ministerio Público Fiscal, la pena de seis años de cárcel establecida por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº5, fue confirmada por la sala 1 de la Cámara Nacional de Casación Penal y rechazó los fundamentos presentados por la defensa. El fallo quedó firme el 11 de marzo de 2024 y fue en ese momento cuando el Tribunal ordenó la detención y captura internacional de Maltese. Sin embargo, en mayo de ese año, la Fiscalía N° 5 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional solicitó la colaboración de la SeCap, a cargo de Juan Pablo Bello, para ubicarlo. “La secretaría le pidió al Registro Nacional de las Personas, entre otros organismos, que envíe los datos personales del prófugo y solicitó información a la Dirección Nacional de Migraciones. Además, se compulsaron distintas bases de datos, tanto públicas como privadas y se pidieron informes a empresas de telefonía”, explicaron. También se realizó una búsqueda en distintas redes sociales, donde se pudo ubicar varios perfiles y usuarios similares a los de Maltese y de su círculo familiar. Ante este escenario y con la información aportada por Migraciones, se pudo establecer que los padres del acusado y su hermano cruzaron en auto a Chile en agosto de 2023, sin que el joven vuelva a registrar un ingreso. De este modo, se pudo presumir que el imputado habría salido del país junto a sus padres utilizando la documentación de su hermano, quien habría permanecido en Argentina, ya que según sus redes sociales se encontraba en Buenos Aires al momento de la salida. A su vez, se pudo establecer que Maltese logró conseguir su pasaporte alemán, con fecha de emisión en abril de 2022 y además, es titular de un documento de identidad alemana desde el 15 de agosto de 2023, emitido en la localidad de Neuhausen. “A eso le agregaron que, en junio de 2024, el acusado se habría unido a dos grupos de la red social Facebook destinados a encontrar alojamiento y trabajo en la ciudad de Hamburgo. Por su parte, según un perfil de la red Linkedin, el joven buscaría empleo presencial en Nüremberg”, indicaron. Con toda la información obtenida, la Secap le dio intervención al área de Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del departamento Interpol de la Policía Federal Argentina. No obstante, las autoridades alemanas explicaron que no someten a procesos de extradición a sus ciudadanos, pero lo curioso es que de igual modo el acusado pudo ser detenido. Maltese fue encontrado en Italia, país que sí acepta extradiciones, motivo por el cual la Policía lo detuvo el 23 de julio pasado. Tras este paso, ya se dio inicio al proceso para que el hombre sea trasladado a la Argentina. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Reparten más de 120 porciones de arroz con pollo en un barrio de la ciudad de Rosario.
Contenido: En una jornada marcada por el frío y la necesidad, la Asociación Unión Malvinas, integrada por ex combatientes continentales de la Guerra de Malvinas y enfermeras que participaron del conflicto, encabezaron una nueva acción solidaria en Rosario, repartiendo más de 120 porciones de arroz con pollo en un barrio de la ciudad. La comida caliente se terminó rápidamente, dejando en claro el impacto de estas iniciativas en un contexto cada vez más difícil. Al frente de esta tarea incansable estuvo Dora, una de las enfermeras veteranas, quien con más de 70 años sigue brindando su tiempo y energía al servicio de quienes más lo necesitan. “Si servimos en la guerra, también podemos servir ahora. No vamos a bajar los brazos”, expresó con firmeza. A su lado, Ricardo, presidente de la asociación, destacó el trabajo colectivo que realizan en distintos barrios y recordó que todo es posible gracias a la colaboración de la gente: “Si no nos donan, no tenemos con qué cocinar”. Las ollas, los mecheros y muchos de los elementos que utilizan son prestados, pero eso no frena el compromiso: “Nos organizamos entre todos, como en el '82. No cruzamos a las islas, pero estuvimos ahí, listos para servir. Y seguimos haciéndolo ahora”, afirmó Ricardo. La solidaridad no se detiene El próximo gran objetivo es celebrar el Día del Niño. El evento será el 15 de agosto en Montevideo al 5000, donde planean ofrecer chocolate, juegos, golosinas y juguetes a los niños del barrio. También tienen programada una visita al Hospital de Niños Zona Norte para el 18 de agosto, donde llevarán alegría a los chicos internados. Para poder concretar estas actividades, están pidiendo donaciones de golosinas, chocolatadas, vasos descartables, juguetes (nuevos o usados en buen estado) y cualquier aporte que pueda ayudar a multiplicar la alegría. Quienes quieran colaborar pueden comunicarse al 3415 017 503 (solo por mensaje) o hacer aportes económicos al alias Malvinas.vida.ysalud. “Rosario es solidaria. El amor que recibimos de la gente nos da fuerza para seguir”, aseguró Dora, mientras no cesaban los abrazos y agradecimientos en la calle. Con el espíritu intacto de quienes vivieron uno de los momentos más duros de la historia argentina, hoy siguen luchando, pero esta vez del lado de la esperanza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Gabriel Boric envió al lugar de los hechos a la Ministra de Minería, Aurora Williams.
Contenido: Chile está conmocionado por la tragedia en el yacimiento El Teniente y el presidente Gabriel Boric suspendió toda su agenda en La Moneda, informó esta mañana Camila Vallejo, ministra vocera de gobierno. Junto al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, Vallejo anunció en conferencia de prensa que Boric envió de manera urgente al lugar de los hechos a la ministra de Minería, Aurora Williams, y ella estaba viajando hacia allí. “Necesitamos que se rescate a esos cinco trabajadores. Tenemos los mejores equipos. Sabemos que hay cuestiones climatológicas que dificultan la subida a donde ha ocurrido esto”, señaló. El propio Boric también se expresó: “Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de Paulo Marín Tapia. A sus seres queridos y compañeros de faena, mi abrazo en este difícil momento”. El Presidente agregó que desde el Gobierno se dispusieron “todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”. Fue el propio Boric quien informó después que la ministra Williams, se encuentra en la zona para coordinar en terreno todas las acciones necesarias para la emergencia. Por otra parte, la Constructora Gardilcic (encargada de los trabajos para Codelco) dio a conocer este viernes la identidad de los cinco trabajadores que permanecen desaparecidos tras el derrumbe ocurrido en la mina del Proyecto Andesita. Ellos son Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela. “Esto ha remecido al país y fundamentalmente a la familia de Pablo Marín Tapia, el minero fallecido”, afirmó Vallejo. La mina Proyecto Andesita del yacimiento División El Teniente de Codelco, se halla en la Región de O’Higgins. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un alimento fundamental para el bebé, ya que contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que lo protege contra enfermedades.
Contenido: Cada año se celebra durante la primera semana de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para visibilizar la importancia de esta práctica en la salud y el desarrollo de bebés y niños pequeños y, según estimaciones, solo el 40% de los lactantes de entre 0 y 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, a pesar de los amplios beneficios que ofrece. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a otros alimentos, hasta los dos años o más. La última encuesta nacional sobre lactancia materna, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2022, recopiló información de más de 20.000 casos en las 24 jurisdicciones del país. Los resultados arrojaron que el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses fue amamantado, aunque solo el 53,2% fue alimentado de forma exclusiva con leche materna durante ese período. Por otro lado, se observó una mejora en la continuidad de la lactancia: el 80,6% de los niños continuó recibiendo leche materna hasta los 12-15 meses, lo que representa un avance significativo en relación con mediciones anteriores. “El inicio de la lactancia es fundamental. Cuando las condiciones de salud lo permiten, se aconseja el contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del nacimiento. Este momento, conocido como 'período sensitivo', ocurre en las primeras dos horas de vida y favorece una primera toma espontánea, el reconocimiento del olor materno y el inicio del vínculo", señaló la Dra. Mariana Piccolo. Asimismo, Piccolo, quien es médica de familia y directora médica del Centro Médico Taliano, añadió: "Para la madre, la succión estimula la producción de leche gracias a la liberación de oxitocina, lo que contribuye a una lactancia más prolongada”. La leche materna no solo es un alimento completo con proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, sino que también contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que protegen al bebé contra enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias, otitis y asma. Además, facilita la digestión, promueve el desarrollo del intestino, mejora la salud bucal y se asocia con un mejor desempeño cognitivo en la infancia. Pero, ¿Qué sucede cuando la madre necesita volver al trabajo o a sus actividades habituales? La respuesta está en la planificación: es posible armar un banco de leche materna en casa que garantice la continuidad de la lactancia aún en la ausencia física de la madre. “Crear un banco de leche en casa es una estrategia eficaz para seguir brindando a tu bebé todos los beneficios de la lactancia, aún en momentos en los que no puedas estar presente. Promover, proteger y apoyar esta práctica es una responsabilidad compartida que mejora la salud presente y futura de madres, hijos y comunidades enteras”, indicó la Dra. Piccolo. ¿Cómo armar un banco de leche materna? Preparación: Lavarse las manos con agua y jabón. Utilizar un extractor manual o eléctrico. Recipientes adecuados: Frascos de vidrio o plástico duro con tapa. Bolsas diseñadas específicamente para almacenar leche materna. No usar bolsas comunes ni envases descartables. Almacenamiento: Guardar en porciones pequeñas, según la cantidad que el bebé suele tomar. Etiquetar cada envase con la fecha de extracción. Colocar los recipientes en la parte trasera de la heladera o freezer. Conservación: En heladera: hasta 4 días. En freezer: hasta 6 meses. A temperatura ambiente (máx. 25°C): hasta 4 horas. Uso de la leche almacenada: Descongelar en la heladera la noche anterior, a baño maría o bajo agua caliente. Nunca descongelar directamente en el fuego ni calentar en microondas. Una vez descongelada, utilizar dentro de las 24 horas. No volver a congelar. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Gobierno aprobó el aumento de servicios esenciales del país. Cuáles son y cuánto aumentan los costos.
Contenido: Después de haber registrado 1,6% de inflación en junio y romper así el piso del 2%, el Gobierno le dio luz verde al aumento de precios que presionará los bolsillos en agosto. Transporte público El subte pasa a costar $1.032 y los boletos mínimos de colectivo rondan los $510. También aumenta el precio de la tarjeta SUBE sin registrar. Las 100 líneas de jurisdicción nacional que operan en el AMBA, que concentran el mayor volumen de pasajeros, mantienen la tarifa mínima en $451. Alquileres Quienes alquilan bajo la ley anterior enfrentan aumentos superiores al 120%, mientras que los nuevos contratos ajustan hasta un 73%. Expensas Se aplican dos tramos de aumento para encargados de edificios por paritarias y afecta tanto a propietarios como a inquilinos, según el tipo de contrato. El primero de los incrementos es de 1,5% y se aplica con el pago de los sueldos de julio. El segundo es de 1,4% y se abona en agosto, calculado sobre el salario actualizado. Telecomunicaciones Cable, internet, telefonía móvil y paquetes combinados ajustan sus precios a partir de este mes. El incremento es de hasta un 3%, según el tipo de servicio y empresa. El ajuste se enmarca en un contexto de revisión de precios por inflación, con regulaciones más flexibles tras los cambios normativos en el sector. Combustibles Tras dos incrementos acumulados del 6% en julio, se prevé otro ajuste en agosto. El precio en surtidor sigue presionado por impuestos y costos internacionales. Los incrementos se originaron en la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del tributo al dióxido de carbono, componentes que el Gobierno decidió descongelar de forma progresiva. Servicios públicos Se estima un aumento cercano al 2% por la revisión tarifaria mensual. También sube el agua. Prepagas Las cuotas de medicina prepaga suben en promedio 1,6% en agosto. Desde julio, los afiliados pueden comparar planes y precios en una plataforma oficial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según ARCA, se busca agilizar los servicios.
Contenido: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el régimen de información que aplicaba a las empresas de transporte de caudales. Esta medida fue instrumentada mediante la Resolución General 5733/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Hasta la fecha, estas empresas tenían la obligación de informar a ARCA sobre quién contrataba sus servicios, qué operaciones realizaban y detalles sobre el movimiento de dinero. A partir del 1° de agosto de 2025, ya no será necesario reportar esta información. El régimen eliminado había sido creado en 2012 y, según ARCA, “generaba un exceso de datos que dificultaban la gestión eficiente y no redundaba en una optimización de la recaudación ni de la fiscalización”. La eliminación busca reducir la carga burocrática para las empresas del sector y optimizar el volumen de datos que ARCA recibe, buscando incrementar la eficiencia en la gestión. Se prevé que la medida implica una reducción del tiempo dedicado a completar formularios, la disminución de costos administrativos, y una mayor agilidad en sus operaciones. ARCA también señaló que la medida busca otorgar mayor privacidad en sus transacciones y procesos más ágiles al usar estos servicios. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La condición será determinada por el Ministerio de Economía.
Contenido: El Gobierno dispuso que los extranjeros que realicen inversiones relevantes en el país puedan solicitar la ciudadanía argentina. Lo hizo a través del decreto 524/2025 que fue publicado hoy en el Boletín Oficial. Anteriormente, el Decreto 366/25 ya había modificado la Ley de Ciudadanía 346, estableciendo que los extranjeros, sin importar su tiempo de residencia, serían ciudadanos por naturalización si acreditaban una inversión relevante en el país. El Ministerio de Economía de la Nación será el encargado de establecer qué inversiones se considerarán relevantes para este fin. Además, se decidió que la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, un organismo descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Economía, intervendrá de forma previa al otorgamiento de estas ciudadanías. Cuando un inversor presente su solicitud, la Agencia evaluará si la inversión realizada califica como relevante. Posteriormente, emitirá un informe recomendando a la Dirección Nacional de Migraciones la aprobación o el rechazo de la solicitud. Este informe se elaborará basándose en dictámenes previos de diversas entidades como el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Registro Nacional de Reincidencia, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). También se considerarán informes de cualquier otro organismo público o privado para determinar que el otorgamiento de la ciudadanía no represente un riesgo para la seguridad o los intereses nacionales. Adicionalmente, el análisis de la Agencia considerará los protocolos y estándares de seguridad de terceros países, incluyendo aquellos aplicables por programas de exención de visa con Estados Unidos. Finalmente, la Dirección Nacional de Migraciones analizará el informe elaborado por la Agencia y resolverá la solicitud. Migraciones tendrá un plazo de 30 días hábiles desde la recepción del informe para otorgar la ciudadanía o rechazar la solicitud, mediante un acto fundado. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mercado cambiario transitó una jornada de estabilidad, con la brecha entre las distintas cotizaciones en niveles mínimos.
Contenido: Luego de varios días de presión alcista, el dólar mayorista bajó 0,7% y cerró este lunes en $1.364, mientras que el minorista retrocedió cinco pesos y se ubicó en $1.375, lo que significó un leve respiro en el frente cambiario oficial. Sin embargo, el alivio no se trasladó a los dólares financieros. A minutos del cierre del mercado, el MEP subía 0,4% y se negociaba a $1.365, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzaba 0,9% hasta los $1.370. En tanto, el dólar blue se mantenía estable en $1.335 y seguía siendo la cotización más baja del mercado. En paralelo, los bonos y las acciones argentinas operaron con fuertes caídas. El índice Merval retrocedió 1,9%, con Comercial del Plata liderando las pérdidas (-4%) en el panel principal. En Wall Street, los ADR de compañías argentinas también mostraron mayoría de bajas: Globant cayó 5%, y los bancos BBVA, Galicia y Supervielle registraron mermas superiores al 3%. Los bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera también operaron en rojo, con una baja promedio del 0,5%. El Global fue el más afectado, con una caída del 0,8%. A diferencia de jornadas anteriores, la mala performance de los activos locales no estaría relacionada con factores internos. Según operadores del mercado, el retroceso respondió más a señales negativas del mercado laboral estadounidense que al anuncio del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante compartió “Infinitos como el mar”, una nueva canción en la que relata un amor oscuro, peligroso y tóxico.
Contenido: María Becerra está de vuelta con un potente estreno. Luego de haber pasado por un delicado momento de salud, vuelve al ruedo con una producción novedosa y conceptual.
Hablamos del single “Infinitos como el mar”, que se presenta como el segundo episodio en el viaje emocional de su personaje Shanina, personaje que ya presentó en “Ramen para dos” junto a Paulo Londra.
Leé también: J Balvin habló de su admiración por el rock argentino y contó cuál es su banda favorita: “Crecí escuchándolos”
Bajo una estética animé, se pone en la piel de una mujer tóxica y obsesiva, que se enamora de un hombre violento y peligroso, a pesar de saber todo sobre su pasado.
A diferencia de la actitud de la Nena de Argentina en la vida real, Shanina representa un costado oscuro, algo que se acompaña con el impactante videoclip dirigido por Diego Peskins.
“Por eso yo te voy a amar, esté bien o mal, nadie lo entenderá, seremos infinitos como el mar”, expresa en el estribillo de esta canción con un sonido retro y un estilo que se inscribe en el R&B latino con una gran carga de sensualidad.
“El concepto de yandere —una figura del manga y el anime que representa a la persona dulce, pero desequilibrada, capaz de actos extremos por amor— es clave en esta nueva fase de Shanina“, expresa el comunicado oficial de prensa.
“Ya sé todo sobre ti, no me importa el qué dirán, juntos vamos a escapar”, agrega en la letra. Luego, describe cómo es el hombre del que se enamoró: “Sé que traicionaste a tu mujer, y que encontraste problemas con la ley. Fumas sin parar y sos adicto al café, pero tenés algo que solo yo puedo ver”.
En mayo, cuando estrenó “Ramen para dos”, la artista reveló cuál fue el perfil psicológico que construyó para su alter ego, Shanina.
“La vibra es que estoy superenfermita, como que estoy recontra loquita y hay un chabón que me re ghosteó y desapareció sin darme explicación alguna. Me dejó de hablar, me bloqueó, me dejó de responder las llamadas. Simplemente desapareció”, expresó.
Sobre la frase que contiene el título de la canción, “Sigo pidiendo ramen para dos”, la artista aclaró: “Claro, yo no entiendo que el chabón se fue”. “Podría ser yo tranquilamente”, dijo después para bromear. Sobre la elección del famoso plato japonés como referencia, sumó: “Yo soy una mujer otaku”.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “King of kings”, Scott Anderson reconstruye el proceso que llevó al derrocamiento del monarca en 1979 y el ascenso de la revolución islámica cuyo impacto sigue definiendo el equilibrio de poder en el Medio Oriente y más allá
Contenido: “Este hombre no tiene lugar en Irán, ni en la Tierra”, sentenció Ruhollah Jomeini en una entrevista televisiva poco antes de abandonar su exilio en París para regresar a Teherán. La frase, cargada de una frialdad implacable, resumía el ánimo con el que el líder religioso se preparaba para derrocar al último monarca persa. Durante el vuelo de regreso, tras quince años de destierro, Jomeini murmuró que no sentía nada al volver a su país.
La indiferencia del ayatolá contrastaba con la imagen del sha de Irán, quien, en enero de 1979, descendió las escaleras de su avión entre lágrimas, consumido por un cáncer letal y la certeza de su derrota. Ni siquiera en ese momento de vulnerabilidad logró despertar compasión en su principal adversario.
La caída del sha Mohammad Reza Pahlavi no solo marcó el fin de una era en Irán, sino que desencadenó una serie de transformaciones cuyas repercusiones aún se perciben en el Medio Oriente y más allá. El libro King of Kings, de Scott Anderson, reconstruye el proceso que llevó al colapso del régimen, subrayando la responsabilidad personal del monarca en su propia ruina.
El autor sostiene que el sha, a pesar de su porte altivo y su aura de grandeza, era un hombre inseguro y vacilante, incapaz de tomar decisiones firmes y proclive a dejarse influenciar por el último interlocutor. Esta debilidad, según el embajador británico Sir Anthony Parsons, quien mantuvo una relación cercana con el monarca durante sus últimos días, lo hacía difícil de apreciar: “Era tan suspicaz, tan convencido de que todos intentábamos perjudicarlo. Y, sin embargo, había una vulnerabilidad tan evidente en él que uno no podía evitar sentir lástima”.
La obra destaca que el sha fue el principal artífice de su desgracia, al intervenir de manera constante en asuntos que habría debido evitar. Si bien existieron causas estructurales para la revolución islámica —en particular, la corrupción desbordada tras el aumento del precio del petróleo en 1973, que el propio monarca alentó al presionar a la OPEP para obtener más ingresos del Occidente—, el detonante inmediato fue una decisión impulsiva tomada a comienzos de 1978.
En ese momento, el sha recibió al presidente estadounidense Jimmy Carter y a su esposa Rosalynn en el Palacio de Niavarán, en Teherán. Ambos mandatarios celebraron la aparente estabilidad de sus países, convencidos de que no enfrentaban amenazas significativas. Esa fue la última visita de un presidente de Estados Unidos a suelo iraní.
Poco después de la partida de los Carter, el sha ordenó a un alto funcionario que organizara la publicación de un artículo anónimo en la prensa, plagado de insinuaciones, que acusaba a Jomeini de ser un agente británico. El ministro, un hombre sensato, advirtió que esa maniobra provocaría disturbios, pero el monarca, envalentonado por los elogios de Carter, desoyó la advertencia.
El resultado fue inmediato: los seguidores de Jomeini en las escuelas religiosas de Qom y otras ciudades salieron a las calles en protesta, y las fuerzas de seguridad respondieron con violencia. En la tradición chiita y persa, cada funeral es seguido cuarenta días después por una nueva conmemoración pública, y en cada ocasión, la represión estatal causó más víctimas. La espiral de manifestaciones y muertes se volvió incontrolable.
Mientras tanto, Jomeini permanecía en Najaf, Irak, bajo la vigilancia del régimen de Saddam Hussein. El acceso a él resultaba casi imposible para los extranjeros, pero el sha, sin una razón clara, presionó a Hussein para que lo expulsara. Hussein, que desconfiaba del monarca iraní y anticipaba el desenlace, accedió.
Los asesores de Jomeini, más pragmáticos, lo convencieron de instalarse en las afueras de París, en Neauphle-le-Château. Allí, como describe el autor, “los vecinos se acostumbraron a ver al anciano con turbante negro y túnica marrón paseando por los caminos rurales”. De repente, la prensa internacional pudo entrevistarlo sin restricciones, y cada declaración suya llegaba a Irán en tiempo real. En noviembre de 1978, la caída del sha ya era inevitable.
El libro peca, como muchos relatos estadounidenses, de centrarse casi exclusivamente en la relación entre Irán y Estados Unidos, dejando de lado otros factores. No obstante, el autor entrevistó a figuras clave, como la shahbanu Farah Pahlavi, quien comprendía la gravedad de la situación pero no logró influir en su esposo. El relato ofrece una visión completa de los acontecimientos que desembocaron en la revolución.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las dos niñas sobrevivientes de la agresión en Devil’s Den ayudaron a esclarecer el caso, proporcionando información esencial para la investigación y la posterior detención de Andrew James McGann
Contenido: “La información que nos brindaron para iniciar este proceso, para poder realizar este arresto, empezó con esas dos niñas”, afirmó el director de la Policía Estatal de Arkansas, coronel Mike Hagar, al referirse al papel fundamental que desempeñaron las hijas de la familia Brink en la investigación del doble homicidio ocurrido en el Parque Estatal Devil’s Den.
El caso, involucra el asesinato de Cristen Amanda Brink y su esposo Clinton David Brink durante una caminata familiar, en un ataque que las autoridades califican como “completamente aleatorio”.
Cristen, logró sacar a sus hijas del lugar y las puso a salvo, antes de regresar para intentar auxiliar a su esposo. Ambas víctimas murieron a causa de las heridas.
El 26 de julio, Cristen Brink, de 41 años, y su esposo Clinton Brink, de 43, paseaban junto a sus dos hijas, de 7 y 9 años, por un sendero del Parque Estatal Devil’s Den cuando fueron atacados con un cuchillo.
Según la reconstrucción policial, el agresor, identificado como Andrew James McGann, de 28 años, apuñaló primero a Clinton.
La mayor Stacie Rhoads, de la Policía Estatal de Arkansas, explicó en una conferencia de prensa que “la madre los puso a salvo y luego regresó para ayudar a su esposo”. Las menores, que ahora están bajo el cuidado de familiares, proporcionaron información clave para la investigación, lo que fue destacado por las autoridades como un acto admirable dadas las circunstancias.
El sospechoso, Andrew James McGann, fue arrestado días después del crimen, el miércoles por la tarde, en una barbería de Springdale, a unos 48 kilómetros al norte del parque. La policía lo detuvo sin incidentes mientras se cortaba el cabello. Durante el interrogatorio, McGann admitió haber asesinado a la pareja, según confirmó el coronel Hagar.
Además, el análisis de ADN de la sangre hallada en la escena coincidió con la del sospechoso, quien presentaba cortes en las manos, producto del forcejeo con las víctimas. En el domicilio de McGann, los agentes recuperaron objetos que, según Hagar, “eran consistentes con su participación en este crimen en particular”.
Las autoridades insisten en que el ataque fue completamente aleatorio y que no existieron señales de alerta previas. McGann, quien se había mudado recientemente a Arkansas desde Oklahoma, había sido contratado como maestro para el distrito de Escuelas Públicas de Springdale para el próximo ciclo escolar, aunque aún no había iniciado sus labores ni tenido contacto con estudiantes o familias, según el superintendente Jared Cleveland.
En un comunicado, Cleveland expresó: “Todo nuestro equipo extiende nuestras más sinceras condolencias a la familia Brink. Sus hijos están especialmente presentes en nuestros pensamientos y oraciones”.
El historial laboral de McGann revela que trabajó como maestro de quinto grado en Broken Arrow, Oklahoma, durante el ciclo escolar 2023-2024, donde superó las verificaciones de antecedentes requeridas. El año anterior, ejerció en una escuela primaria de Flower Mound, Texas, bajo el Distrito Escolar Independiente de Lewisville. En la primavera de 2023, fue puesto en licencia administrativa por cuestiones relacionadas con la gestión del aula, criterio profesional y favoritismo estudiantil, y posteriormente renunció. El distrito escolar aclaró que “una investigación interna no encontró evidencia de comportamiento inapropiado con los estudiantes”.
El sospechoso fue visto saliendo del área en un sedán negro de cuatro puertas, posiblemente un Mazda, con la matrícula cubierta con cinta adhesiva. Esta descripción resultó crucial para su identificación, de acuerdo con la mayor Rhoads. La policía difundió un retrato robot y una fotografía de espaldas del hombre visto en el parque el día de los hechos, solicitando la colaboración ciudadana. Durante la investigación, se recibieron más de 500 pistas que contribuyeron a la localización y captura del sospechoso.
Las autoridades no creen que McGann intentara modificar su apariencia al cortarse el cabello en la barbería, y atribuyen el hecho a la proximidad del inicio del ciclo escolar. Tras identificarlo, la policía procedió a su arresto en menos de una hora. El arma homicida fue un cuchillo, aunque no se ha confirmado si alguno de los cuchillos recuperados en la vivienda del sospechoso corresponde al utilizado en el crimen.
La familia Brink se había mudado recientemente a Prairie Grove desde Dakota del Norte. Las dos hijas que presenciaron el ataque están bajo custodia de familiares, y la pareja tenía una tercera hija que no se encontraba en el sendero ese día. El fiscal del condado de Washington, Brandon Carter, anunció que no se renunciará a la pena de muerte en este caso y que empleará todos los recursos legales para llevar al acusado ante la justicia.
La gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, expresó en un comunicado: “Todo nuestro estado está de luto por la trágica pérdida y el crimen insensato y horrendo que ha ocurrido”. Añadió que una de las experiencias más difíciles fue comunicarse con la familia Brink tras el suceso. Los senderos del Parque Estatal Devil’s Den permanecerán cerrados hasta nuevo aviso, según informó el secretario de Parques, Shay Lewis.
Está previsto que McGann comparezca por primera vez ante la corte el viernes, y la lectura de cargos se realizará la próxima semana.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes de hacer cualquier limpieza, se recomienda realizar una copia de seguridad desde “Ajustes” > “Chats” > “Copia de seguridad”
Contenido: Cuando el almacenamiento del celular comienza a llenarse, una de las causas más comunes suele ser WhatsApp, debido a la gran cantidad de archivos que acumula: desde notas de voz y stickers hasta fotos, videos y documentos. Esta saturación puede generar lentitud, errores al descargar archivos o interrupciones en el funcionamiento del dispositivo.
Por ello, aprender a gestionar el espacio que ocupa esta aplicación es clave. Una de las herramientas más útiles para hacerlo es la función “Administrar almacenamiento”, disponible tanto en Android como en iOS, que permite revisar y eliminar archivos innecesarios de forma rápida y segura.
WhatsApp ofrece una opción para limpiar el contenido almacenado sin tener que revisar cada conversación de forma manual. Para acceder a esta herramienta:
En esa sección encontrarás los archivos ordenados por tamaño o antigüedad. Entra en “Revisar y borrar elementos” para seleccionar y eliminar audios, videos, fotos y documentos antiguos que ya no necesitas.
En el caso de los stickers, como no se almacenan como archivos individuales, se eliminan al borrar las conversaciones en las que fueron enviados. Desde esta misma herramienta también podrás identificar qué chats ocupan más espacio y decidir si deseas borrarlos por completo o solo parte de ellos.
Antes de hacer cualquier limpieza, se recomienda realizar una copia de seguridad desde “Ajustes” > “Chats” > “Copia de seguridad”, para conservar información valiosa que podría eliminarse accidentalmente durante el proceso.
Cuando WhatsApp no se gestiona adecuadamente, puede convertirse en una de las principales causas de que la memoria del celular se sature. Aunque liberar espacio puntualmente es útil, lo ideal es aplicar ciertas configuraciones que prevengan el exceso de almacenamiento a largo plazo.
La app ofrece varias opciones para controlar la descarga de archivos, eliminar contenidos antiguos y reducir el uso innecesario de espacio en el dispositivo, sin perder información importante.
1. Desactiva la descarga automática de archivos
Para evitar que fotos, videos o audios se descarguen sin tu consentimiento:
2. Activa los mensajes temporales
Esta función borra automáticamente los mensajes después de un tiempo definido, evitando que se acumulen archivos antiguos.
3. Borra la caché de WhatsApp (solo en Android)
Los archivos temporales pueden ocupar espacio sin que te des cuenta:
Estas acciones no eliminan tus mensajes ni archivos importantes, pero ayudan a mantener la app ligera y a mejorar el rendimiento general del celular. Aplicarlas regularmente puede marcar una gran diferencia en la gestión del espacio.
Crear stickers en WhatsApp es una forma divertida de personalizar tus conversaciones. Actualmente, la aplicación permite diseñar tus propios stickers directamente desde la versión de escritorio o en algunos dispositivos móviles. Para empezar, solo debes abrir un chat, hacer clic en el ícono de emojis y seleccionar el símbolo de sticker. Desde allí, puedes cargar una imagen desde tu galería y recortarla, añadir texto, emojis o dibujos para crear un diseño único.
En dispositivos móviles, también existen aplicaciones externas compatibles con WhatsApp que permiten crear paquetes de stickers personalizados. Estas apps permiten seleccionar varias imágenes, editarlas con bordes o fondos transparentes y luego exportarlas directamente a WhatsApp. Una vez creados, los stickers quedarán guardados en tu galería de stickers para que los uses en cualquier momento.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la ciudad de los vientos, el festival celebró el inicio de su vigésimo primera edición. Además, Gracie Abrams, Royel Otis y Magdalena Bay cautivaron a miles de fans
Contenido: (Enviado especial a Chicago) Entre rascacielos, ríos y trenes que parecen cruzar el cielo, la ciudad de Chicago parece salida de una película. En ese clima de calor, fiesta y diversión, miles de jóvenes aprovechan sus vacaciones para disfrutar el verano estadounidense y, sobre todo, de una nueva edición de Lollapalooza Chicago con nombres como Gracie Abrams, Tyler, The Creator y Luke Combs, los encargados de darle vida y música al día 1 de este film.
Desde temprano, los sombreros de cowboys, las botas y los tops de colores invaden la avenida Michigan, como si se tratara de una peregrinación colorida rumbo a Grant Park, un espacio emblemático de Chicago que se convirtió en el escenario de las más recientes ediciones del festival.
Artistas y bandas como Jade Lemac, Durand Bernarr, The Blessed Madonna y Barry can’t Swim hipnotizan a los primeros fans que recorren las 129 hectáreas del predio. Minutos antes de las seis, cientos de jóvenes se acercan al escenario Tito’s atraídos por la música de Role Model.
En los últimos días, el joven atrajo las miradas luego de que la actriz Natalie Portman fuera vista bailando en el escenario del último concierto de Role Model en el Madison Square Garden de Nueva York. En ese contexto, la estrella de Hollywood se mostraba disfrutando del tema ‘Sally, When the Wine Runs Out’.
La unión entre la actriz y el cantante nace luego de que ambos comenzaran a rodar la comedia romántica Good Sex en Nueva York, dirigida por Lena Dunham. La obra cuenta con un reparto que incluye nombres destacados como Meg Ryan, Rashida Jones y Mark Ruffalo. Para Pillsbury, se trata de su debut como actor y para Portman un título más que se suma a su brillante carrera.
En medio del verano estadounidense y los rascacielos de una ciudad de película, la idiosincrasia argentina también se hace presente. Cuando el reloj marca las seis, Magdalena Bay da inicio a su show en el escenario Lakeshore. El grupo compuesto por Mica Tenenbaum -nació en Argentina y a la corta edad de un año se mudó a Estados Unidos- y Matt Lewin, cautivan a la escena musical con su propuesta única de synth-pop futurista y elementos de rock progresivo.
Sobre el escenario, ella parece montar una obra. Vestida completamente de rojo, con bolas de colores colgando, como si se tratara de planetas, recorre una pequeña escalera. A sus pies, miles de fans la corean, bailan y gritan.
Sin embargo, pareciera solo su primer acto. En cuestión de segundos ella corre detrás del escenario y regresa luciendo una capa. Asi, a lo largo del show, Micaela cambia de vestuario con una velocidad sorprendente. Para el final, la joven luce un vestido celeste, con una falda transparente y unas alas, en su espalda, que la visten de ángel. Con ese look, y una voz divina, se gana el aplauso y la ovación de miles.
Con raíces profundamente marcadas por su herencia argentina, el dúo alcanzó un reconocimiento notable con su segundo álbum, Imaginal Disk. El proceso creativo detrás del disco Disk fue un retorno a las raíces musicales de ambos. Los artistas comentaron que durante la composición del álbum volvieron a sumergirse en las influencias que los marcaron en su adolescencia, como Radiohead, Pink Floyd y el rock progresivo de los años 70. Este reencuentro con sus pasiones originales dio lugar a una fusión única entre los elementos del rock clásico y su característico sonido electrónico moderno.
Minutos después, llega el turno de una de las artistas más esperadas de la jornada: Gracie Abrams. Entre los edificios y un atardecer anaranjado, la joven pisó firme en el escenario T-Mobile a las 7 de la tarde.
Antes de cantar para multitudes y convertirse en estrella, Abrams era una joven que acudía al piano de su casa para descargar todas las emociones que habían vivido en su día.
Hija de J.J. Abrams -director Hollywood a cargo de títulos como Perdidos, la nueva saga de Star Wars o de Star Trek-, y de Katie McGrath -también es productora de cine y televisión-, Gracie se convirtió en un fenómeno mundial en 2024 gracias a canciones como “That’s So True”, “Close To You” o “I Love You, I’m Sorry”, tres canciones que la han erigido como una de las pop girlies por excelencia. Así, ella vive su mayor éxito luego del lanzamiento de The Secret Of Us, su segundo álbum que cuenta con el sello de garantía de Aaron Dessner (de The National y habitual colaborador de Taylor Swift).
A sus pies, una multitud movía sus brazos al ritmo de su música. Las fans más pequeñas pedían “caballito” a sus padres, al tiempo que la adolescentes se esforzaban por grabar el show con sus celulares con tal de tener un recuerdo de este momento. Así, a lo largo de una hora de recital, Gracie relució con sus más grandes hits.
Otro de los fenómenos de este año es Royel Otis. La banda australiana atraviesa un gran presente marcada por una gira de festivales de verano, que incluyó paradas en Gov Ball y Glastonbury. Fue así como, al término de Abrams, los jóvenes dieron rienda suelta a su música en el escenario Lakeshore.
Royel Maddell y Otis Pavlovic trabajaban juntos antes de reunirse un día de 2019 con sus guitarras y bocetos de canciones. Sin esperarlo, la química fluyó y dio como resultado maravillas de rock espontáneas, melodías que, de alguna manera, parecían haber existido siempre. Así lanzaron una serie de EP. En 2024, publicaron su exitoso álbum debut, PRATTS & PAIN, que marcó el inicio de su carrera; precedido por la grabación de “Like A Version” con Triple J, una versión de “Murder on The Dancefloor” de Sophie Ellis-Bextor. La actuación se convirtió en un éxito que alcanzó el número 1 en radios estadounidenses, el número 2 en la radio de Billboard.
Durante el resto de 2024, hicieron más de 100 shows con entradas agotadas en Australia, el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. Así, basándose en su química musical que se refleja en mezclas de melodía y humor agridulce, Royel Otis consolidó su estatus como una de las bandas de rock más espontáneas de los últimos años.
Fiel a su estilo, al comienzo de su recital, las pantallas mostraban un llamativo mensaje: “Este show todavía no empezó”. La frase no solo marcaba el humor de la banda, sino también su intención de mantener expectantes a sus fans. Esa originalidad también se veía en el merch de la banda, el cual se trataba solo de una remera blanca con la frase: “Esta es una remera exclusiva del festival de Royel Otis”.
Una vez que el sol se ocultó, y las luces de los edificios comenzaron a decorar el paisaje alrededor del festival, Luke Combs salió a escena. Tanto al pie del escenario Bud Light, como a metros de distancia, miles de fans disfrutaban el country del nacido en Carolina del Norte. Ya sea pegado a la valla, o sentado sobre el pasto a lo lejos, el show podía vivirse de cualquier forma. Así, a lo largo de una hora de show, el joven cantó hits como “She got the best of me” y “Where the wild things are”. Por último, se despidió con “Fast car”.
Con la energía contenida y las ansias a flor de piel luego de un año de espera, los fans esperaban que el reloj marque las 21. Miles de jóvenes se agolpaban alrededor del escenario T-Mobile para dar rienda suelta a la locura por Tyler, the Creator. Luego de que cancelara su show en 2024, los amantes del rap esperaban vivir una noche única marcada por la lírica, el ritmo y el baile que impone el rapero.
Originario de California, Tyler se consolidó como una de las voces más prominentes dentro del rap y R&B Odd Future, surgido a principios de los años 2000. Desde sus inicios fue destacado por su capacidad para explorar nuevas dimensiones líricas en sus composiciones. Durante su evolución musical, Tyler fue construyendo un perfil polifacético. Constantemente, el joven buscó superar y sobre todo reinventarse, principalmente a través de trabajos como “Flower Boy” de 2017 e “Igor” de 2019, álbumes aclamados por revitalizar el concepto del hip hop alternativo. En dichas producciones, Tyler no solo enfatiza su destreza como letrista, sino que además explora sonidos poco habituales y temáticas que se apartan del discurso dominante en la música urbana estadounidense.
Con esa energía, el rapero celebró su reciente álbum Don’t Tap The Glass. A menos de un año del éxito de CHROMAKOPIA, el joven hizo un tributo abierto al baile y a las raíces del género que representa. El álbum apuesta por crear un espacio sonoro donde el movimiento y la libertad corporal sean el eje central, devolviendo protagonismo a la gente y a la celebración de la música.
En los primeros minutos del show, el escenario resaltaba con una luz verde, la cual hacia referencia a CHROMAKOPIA. Sin embargo, poco a poco, los colores cambiaron y la frase “Don’t Tap The Glass” apareció en una estructura. En ese lapso, Tyler también se tomó el tiempo para charlar con sus fans y expresar el cansancio que acumulaba, ya que desde febrero hasta la actualidad, el rapero se presentó continuamente por todo el mundo. Fue entonces cuando el artista alabó al público de Chicago y destacó que no se siente cómodo en cualquier parte. A lo largo de su presentación no faltaron clásicos como “Earfquake” y “See you again”, su colaboración junto a Kali Uchis.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos errores abrieron una puerta potencialmente peligrosa para el robo, el espionaje y el fraude
Contenido: Una reciente vulnerabilidad detectada en el sitio web de Airportr, un servicio premium de equipaje en Reino Unido y Europa, puso al descubierto los planes de viaje y la información personal de todos sus usuarios, abriendo una puerta potencialmente peligrosa para el robo, el espionaje y el fraude. La alerta fue emitida por investigadores de la firma de ciberseguridad CyberX9, quienes identificaron y documentaron una cadena de errores en el diseño de la plataforma que pudo haber sido explotada por cualquier atacante sin conocimientos avanzados, poniendo en entredicho la seguridad de una solución que, además, es ampliamente utilizada por diplomáticos y funcionarios de varios países.
Airportr ofrece a clientes de al menos diez aerolíneas importantes, entre ellas American Airlines, British Airways, Lufthansa y Virgin Atlantic, la posibilidad de contratar la recogida, chequeo y entrega de equipaje entre destinos europeos y británicos. El atractivo del servicio lo ha convertido en el preferido de personalidades acostumbradas a viajes frecuentes y traslados de alto perfil. Sin embargo, según reportó Wired, este mismo nivel de clientela hizo que la brecha de seguridad tuviese consecuencias aún más graves: en la muestra analizada por los expertos, surgieron nombres de usuarios con pasaportes diplomáticos de Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, así como funcionarios con cargos ligados a la ciberseguridad gubernamental.
El equipo de CyberX9 descubrió que cualquier usuario podía cambiar la contraseña de otra cuenta con tan solo conocer el correo electrónico asociado, aprovechando una falla básica en las rutinas de restablecimiento. A esto se sumaba la inexistencia de límites para los intentos automatizados de adivinanza (“brute-force”) de direcciones de correo, lo que facilitaba una intrusión masiva y silenciosa a cuentas ajenas. Además, los expertos lograron acceder a credenciales administrativas a través de correos fácilmente localizables en la web, lo que les permitió simular ser superadministradores y asumir control total sobre las operaciones y la información contenida en la plataforma.
Mediante estas vulnerabilidades, fue posible obtener nombres, teléfonos, direcciones, historiales de viaje, copias digitales de pasaportes, registros de vuelo y firmas, todos datos de enorme valor tanto para cibercriminales como para actores interesados en espionaje o fraudes asociados. Según el director de CyberX9, Himanshu Pathak, los hallazgos representan una exposición total de la base de datos de pasajeros y operaciones, resaltando la gravedad de dejar “en manos de terceros toda la información sensible de usuarios en todos los países donde opera este servicio”.
El acceso no autorizado a cuentas administrativas también habría permitido, hipotéticamente, llevar a cabo acciones como desviar o robar equipaje, ordenar cancelaciones de vuelos mediante la información vinculada de las aerolíneas, o incluso lanzar campañas de phishing usando las cuentas oficiales de Airportr, aumentando los riesgos para los usuarios. Aunque la compañía británica sostiene que el acceso solo fue realizado por los investigadores que buscaban alertar sobre las falencias, los responsables del hallazgo advierten que la simplicidad de las vulnerabilidades detectadas deja abierta la posibilidad de que otros actores hayan explotado los mismos errores antes de que fueran subsanados.
Randel Darby, CEO de Airportr, reconoció la existencia del problema e informó que la compañía tomó medidas inmediatas para aislar y reparar la parte sensible del sistema poco después de recibir la notificación de los expertos en abril. Según Darby, las medidas de mitigación se completaron en pocos días y no existe evidencia de explotación maliciosa. No obstante, la empresa no avisó en su momento ni a los usuarios afectados ni a las aerolíneas asociadas, argumentando que la investigación interna determinó que el incidente era de bajo riesgo. Solo tras el aumento del interés mediático y con la publicación de los hallazgos se notificó formalmente al regulador de protección de datos del Reino Unido como precaución adicional.
La reacción de las aerolíneas asociadas fue limitada. Lufthansa señaló su intención de investigar a fondo cualquier situación relacionada con brechas de seguridad a terceros y reafirmó su compromiso con la integridad y seguridad de los datos de sus pasajeros. Otras compañías como American Airlines, British Airways y Virgin Atlantic declinaron realizar comentarios sobre el incidente pese al papel clave de sus clientes dentro del ecosistema de Airportr.
Los responsables del informe resaltan que el mayor riesgo para la privacidad de los viajeros radica justamente en los servicios “invisibles” o terciarizados, muchas veces recomendados por aerolíneas y aeropuertos bajo el supuesto de seguridad y confianza. Cuando el eslabón más débil de la cadena —en este caso, la web de un socio logístico— baja la guardia, toda la información del pasajero queda vulnerable, sin importar la protección que apliquen las aerolíneas principales. El incidente subraya la importancia de auditar y exigir estrictos controles de seguridad a cualquier prestador externo que maneje datos personales, especialmente cuando se trata de viajeros sensibles o de alto perfil cuyas agendas y desplazamientos pueden tener interés estratégico.
La filtración en Airportr constituye así una advertencia para el sector de viajes y transporte aéreo: la seguridad de los datos personales no depende solo del operador principal, sino de cada pieza y servicio integrado en la experiencia del usuario. La confianza de los pasajeros, y especialmente de los organismos y personalidades que utilizan estos servicios, exige un enfoque mucho más riguroso tanto en la evaluación como en la gestión de los riesgos tecnológicos asociados a la cadena de viaje completa.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral
Contenido: La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida del presidente de la República y amplía el mandato de cinco a seis años. La modificación fue impulsada por el partido oficialista Nuevas Ideas, que lidera el presidente Nayib Bukele, y sus dos partidos aliados, y obtuvo el respaldo de 57 de los 60 diputados del Parlamento unicameral.
El paquete de cambios incluye reformas a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Uno de los puntos centrales es la eliminación de la restricción que impedía la reelección inmediata del jefe de Estado. Además, se elimina la obligación de realizar una segunda vuelta electoral en caso de que ningún candidato presidencial alcance mayoría absoluta.
La diputada Ana Figueroa, del oficialismo, justificó la reforma señalando que “históricamente la reelección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones”, y que el objetivo es “darle el poder total al pueblo salvadoreño”. Durante su intervención ante la Asamblea, Figueroa añadió que “los alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, los diputados también”.
La aprobación ocurre en un contexto de amplia mayoría parlamentaria del bloque oficialista. Solo seis diputados de los 60 no pertenecen al grupo afín al presidente. Los partidos de oposición Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Vamos rechazaron la iniciativa, calificándola de inconstitucional y antidemocrática.
La diputada Marcela Villatoro (ARENA) expresó su rechazo afirmando que “hoy ha muerto la democracia en El Salvador”. Según declaró ante la prensa, la reforma “fue aprobada sin consulta, de forma burda y cínica”. Villatoro acusó al oficialismo de concentrar el poder político en la figura del presidente: “Se quitaron las máscaras”.
En términos políticos, la reforma abre la posibilidad de que Nayib Bukele pueda aspirar a un nuevo mandato en las elecciones previstas para 2027, aun cuando su actual periodo concluiría en 2029. Con esta modificación, los comicios presidenciales podrían coincidir con las elecciones legislativas y municipales, consolidando el calendario electoral en un único ciclo.
La reforma aún requiere una segunda aprobación en una legislatura posterior para entrar en vigor, conforme a lo que establece el procedimiento constitucional salvadoreño. Se espera que la actual Asamblea, dominada por Nuevas Ideas, ratifique el texto sin modificaciones en los próximos meses.
El mismo día, el Congreso también se preparaba para debatir la aprobación de una nueva prórroga del régimen de excepción que rige en el país desde marzo de 2022. De concretarse, sería la prórroga número 41 de este estado de excepción, decretado originalmente para combatir a las pandillas.
En una intervención pública reciente, Bukele defendió las medidas adoptadas durante su gobierno y cuestionó los señalamientos sobre el debilitamiento institucional en el país. “Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, declaró a inicios de junio. En ese mismo discurso, sostuvo que conceptos como “democracia, institucionalidad, transparencia, derechos humanos, Estado de derecho, suenan bien (...) pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos”.
La aprobación de estas reformas se produce en un clima político marcado por un control del Ejecutivo sobre las instituciones del Estado. Desde su llegada al poder en 2019, el presidente Bukele ha impulsado una serie de reformas judiciales, electorales y constitucionales que han modificado el equilibrio institucional del país.
Organizaciones de derechos humanos y observadores internacionales han advertido sobre los riesgos de concentración de poder. En 2021, la Sala de lo Constitucional, reorganizada por una mayoría parlamentaria afín a Bukele, emitió una resolución que ya abría la puerta a la reelección presidencial inmediata, en contradicción con precedentes jurídicos anteriores.
La reforma constitucional aprobada este jueves institucionaliza formalmente esa posibilidad y extiende la duración del cargo presidencial, consolidando un cambio profundo en la estructura política del país.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El decreto establece tarifas diferenciadas según el nivel de cooperación comercial o de seguridad, con gravámenes máximos para Siria, Laos y Myanmar
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un nuevo ajuste arancelario que eleva los gravámenes por encima del 30 % para varios países con los que no mantiene acuerdos comerciales vigentes. Según la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, la medida afectará a decenas de naciones que no lograron cerrar compromisos bilaterales antes del plazo fijado por la Casa Blanca.
Los nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto a las 12:01 AM (hora del este). En la lista figuran países como Siria, con un arancel del 41 %, y Laos y Myanmar, ambos con tarifas del 40 %. Estos dos últimos lograron una reducción frente al esquema anterior publicado el 2 de abril, cuando los gravámenes previstos eran más altos. Sin embargo, siguen entre los más elevados de esta nueva ronda.
El reajuste también afecta a varias economías europeas que no llegaron a acuerdos. Suiza enfrentará un gravamen del 39 %, la cifra más alta aplicada por Estados Unidos a ese país hasta la fecha. En abril, el arancel anunciado para Suiza era del 31 %, lo que representa un aumento de ocho puntos porcentuales. Serbia, por su parte, recibirá un arancel del 35 %, mientras que Bosnia-Herzegovina estará sujeta a una tarifa del 30 %.
El criterio utilizado por la Casa Blanca para definir los niveles arancelarios se basa en la existencia —o ausencia— de acuerdos comerciales y de cooperación en materia de seguridad nacional. La orden ejecutiva detalla que “algunos países han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en comercio y seguridad. Otros han ofrecido términos que no abordan de manera suficiente los desequilibrios existentes”.
El documento también señala que ciertos Estados “ni siquiera han participado en negociaciones” o no han tomado medidas adecuadas para alinearse con los intereses estratégicos de Estados Unidos. En estos casos, las tarifas impuestas superan sistemáticamente el 30 %, con el objetivo de presionar a esos gobiernos a avanzar en acuerdos bilaterales más favorables para Washington.
India, considerada un socio estratégico por su volumen económico, también figura en la lista. Las exportaciones indias serán gravadas con un 25 %, apenas un punto menos que el porcentaje anunciado en abril. A pesar de haber participado en el proceso de negociación, la administración estadounidense consideró insuficientes los términos ofrecidos por Nueva Delhi. India no cuenta con un tratado comercial con Estados Unidos.
Además de los aranceles superiores al 30 %, la Casa Blanca estableció un nuevo piso mínimo del 15 % para países con los que mantiene déficits comerciales. Según datos citados por la cadena CNN, más de 40 países serán afectados por este nuevo umbral, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Para aquellos países a los que Estados Unidos vende más de lo que compra, se mantendrá el arancel del 10 % anunciado en abril. El objetivo, según el comunicado oficial, es corregir “desequilibrios estructurales” en la balanza comercial estadounidense mediante una política arancelaria que combine criterios económicos y estratégicos.
La nueva lista fue publicada en la página oficial de la Casa Blanca pocas horas antes de que expirara el plazo establecido para cerrar acuerdos con los socios comerciales. De acuerdo con el documento, el reajuste de tarifas es parte de una política destinada a proteger la economía nacional y fomentar la renegociación de pactos bilaterales bajo condiciones más exigentes.
“Estados Unidos no puede seguir aceptando relaciones comerciales que no reflejan nuestros intereses económicos ni nuestras necesidades de seguridad nacional”, declaró Trump en un comunicado difundido tras la firma del decreto.
Las únicas naciones que recibirán aumentos superiores a los previamente anunciados son la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza. En el resto de los casos, las tarifas se mantienen o se ajustan ligeramente con respecto a las cifras comunicadas en abril.
El nuevo esquema marca un endurecimiento de la política comercial exterior de la administración Trump y podría generar respuestas por parte de los países afectados. Hasta el momento, no se han anunciado represalias formales por parte de los gobiernos incluidos en la lista, aunque se espera que algunos lleven el caso ante organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio.
La aplicación diferenciada por país, el enfoque unilateral y la escala de los aumentos colocan esta decisión como una de las más amplias en la política arancelaria estadounidense reciente, con impacto directo sobre las exportaciones de países que no mantienen pactos formales con Washington.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sukunaarchaeum es una forma de vida completamente nueva, a caballo entre la vida y la no vida
Contenido: Como tantas veces ha ocurrido y todavía ocurre en la historia de la ciencia, el descubrimiento que dejó atónitos a un equipo de investigadores japoneses sucedió casi por casualidad. Una serendipia que ha revolucionado la concepción de los científicos sobre la evolución y sobre lo que significa estar vivo o no vivo.
Cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Tsukuba trabajaban en la secuenciación genética del plancton marino, observaron una anomalía: un bucle de ADN desconocido se repetía en sus datos sin mostrar ninguna coincidencia con otro ser registrado hasta entonces. Aquella huella genética revelaba la presencia de un inquilino secreto que no se sabía que vivía dentro de aquella muestra de plancton.
Intrigados por el hallazgo, los científicos nipones analizaron exhaustivamente a aquel misterioso inquilino, descubriendo que se trataba de una forma de vida completamente nueva: una arquea que ponía en entredicho todo lo que se sabe sobre las clasificaciones establecidas en materia evolutiva. Es la historia de Sukunaarchaeum.
Lo misterioso de este microbio es que presenta características propias tanto de los virus como de los organismos celulares. Según han publicado los autores del estudio en la revista bioRxiv, Sukunaarchaeum cuenta con 238.000 pares de bases, que supone menos de la mitad del tamaño del genoma arqueológico más pequeño conocido hasta la fecha. Esto significa que el organismo, por necesidades evolutivas, se deshizo de todo lo que no fuera absolutamente esencial para su supervivencia.
Los investigadores coinciden en que esta eliminación de prácticamente todas las vías metabólicas normales implica que Sukunaarchaeum tenga únicamente tres funciones: replicación, transcripción y traducción del ADN. De esta manera, el microbio oscila entre la autonomía celular y la dependencia parasitaria absoluta.
La paradoja de esta arquea es que se encuentra a caballo entre lo que es estar vivo y no vivo, entre las características de un organismo celular y un ser incapaz de vivir de forma autónoma. Por un lado, produce su propio ARN mensajero y sintetiza sus propios ribosomas, a diferencia de los virus, que no pueden hacerlo. Esto lo convierte en vivo. No obstante, Sukunaarchaeum no puede producir por sí solo las moléculas esenciales para la supervivencia, actuando como una especie de virus aunque más inteligente.
Esta existencia híbrida que le sitúa en el limbo de la vida ha suscitado un debate de nuevas preguntas en la ciencia, ante la dificultad para encajar a Sukunaarchaeum en la clasificación del árbol de la biología. A su vez, cuestiona las diferencias fundamentales entre la vida celular y la viral, al constituirse como “la entidad celular más cercana descubierta hasta la fecha que se aproxima a una estrategia de existencia viral”.
A pesar de que aún quedan muchas preguntas por resolver, los autores de la investigación apuntan a que estudios futuros en torno a Sukunaarchaeum podrían ayudar a expandir el conocimiento sobre el origen y la vida en la Tierra, así como abrir todo un nuevo mundo de criaturas de tamaño submicrométrico. Sukunaarchaeum es la prueba de que todavía nos queda mucho por explorar.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno, impulsado por vientos Paracas de hasta 40 km/h, sorprendió al valle de Ica. La visibilidad se redujo drásticamente, lo que obligó a cerrar temporalmente caletas pesqueras y vías principales. El Ministerio de Salud monitorea la situación
Contenido: Una intensa tormenta de arena sorprendió este jueves a los habitantes del valle de Ica y provocó condiciones extremas “nunca antes vistas” en la región. El fenómeno forzó el cierre temporal de caletas pesqueras, paralizó diversas actividades y alertó a expertos en clima y medio ambiente.
La densa nube de arena, impulsada por fuertes vientos provenientes de las pampas donde se ubican las Líneas de Nazca, redujo drásticamente la visibilidad en la ciudad. Según un informe de Canal N, los vientos alcanzaron zonas como Palpa e Ica, lo que generó una masa de polvo que avanzó hasta áreas urbanas.
Imágenes difundidas por la televisora mostraron escenas de baja visibilidad y polvo en suspensión sobre calles y campos. El tránsito vehicular también se vio afectado. La Policía de Carreteras restringió la circulación en algunas vías debido a la escasa visibilidad, especialmente en tramos donde la tormenta sobrepasó varios kilómetros de extensión.
El meteorólogo Abraham Levy, conocido como el hombre del tiempo, señaló que “nunca se ha visto” un fenómeno de esta magnitud en la zona. “En todo caso, es rarísimo. Yo en particular no me acuerdo de una imagen de estas características”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
La Capitanía de Puerto de Paracas dispuso el cierre parcial de nivel V para las caletas El Chaco y La Puntilla a partir de las 14:10 horas, debido a estas condiciones meteorológicas. El documento oficial establece la restricción total de actividades náuticas, incluyendo el tráfico de naves, turismo náutico-recreativo, pesca artesanal e industrial, así como operaciones portuarias.
Todas estas actividades deben suspenderse de forma inmediata, y las embarcaciones deben retornar a puerto para ponerse a buen recaudo. “La Autoridad Marítima local recomienda mantener las medidas preventivas en las actividades que se realicen, con la finalidad de preservar la seguridad de la vida humana en el mar”, señala el oficio.
La disposición se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, mientras se evalúa la evolución de las condiciones climáticas. Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que los vientos Paracas han alcanzado velocidades de hasta 40 km/h, lo que provoca el levantamiento de polvo y una significativa reducción de visibilidad en las provincias de Pisco y Nazca.
Dos expertos del organismo, Nelson Quispe y Rosario Julca, descartaron cualquier vínculo del evento con un terremoto próximo o alteraciones meteorológicas, y señalaron que no tienen “base científica”.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en tanto, recomendó asegurar techos, reforzar vidrios y evitar contacto con equipos eléctricos, materiales punzocortantes y estructuras afectadas por el viento.
Indicó acudir al centro de salud ante problemas respiratorios o alérgicos. Además, pidió mantener la calma y la alerta ante esta anomalía de corta duración. Las autoridades tomarán medidas para operaciones aéreas y transporte terrestre, y continuarán informando.
A través de un comunicado, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Salud informó que ha iniciado un monitoreo constante para evaluar los posibles daños a la salud de la población y verificar la operatividad de los establecimientos de salud en la zona.
La Brigada 141120, conformada por médicos, enfermeros, paramédicos, rescatistas y bomberos dedicados a labores sociales, hizo un llamado a la población para tomar las precauciones necesarias, debido a que se prevé que este fenómeno se prolongue por aproximadamente tres días.
Pasadas las 15:00 horas, Canal N reportó que toda la ciudad de Ica había quedado cubierta por una capa de tierra y polvo generada por los fuertes vientos, lo que le dio a la ciudad un aspecto amarillento, similar a un eclipse. En redes sociales, varios usuarios expresaron su asombro ante esta situación.
Según el Senamhi, los vientos Paracas pueden ocasionar el desprendimiento de techos, ventanas y otros objetos, además de provocar un fuerte oleaje. Sin embargo, también contribuyen a la generación de energía eólica.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Candace M. Taylor, apodada la “millonaria de Medicaid”, fue detenida por fraude tras ocultar ingresos superiores a 9 millones de dólares mientras obtenía beneficios públicos en Luisiana
Contenido: Candace M. Taylor, apodada la “millonaria de Medicaid”, fue arrestada bajo la acusación de fraude a los beneficios gubernamentales, solicitando y renovando beneficios de Medicaid, el programa de seguro médico para adultos y niños de bajos ingresos, financiado y administrado en parte por los estados y el gobierno federal de Estados Unidos. .
La detención se produjo el lunes 28 de julio, después de que el Departamento de Salud de Luisiana presentara una denuncia ante la Oficina de Investigaciones del estado.
La investigación sostiene que Taylor mintió reiteradamente sobre sus ingresos para acceder a Medicaid y, con los fondos obtenidos, financió la compra de vehículos de lujo, intervenciones de cirugía estética y otros artículos de alto valor.
La investigación sobre Taylor reveló que, entre enero de 2020 y diciembre de 2024, sus seis empresas generaron más de 9.5 millones de dólares. El análisis de sus cuentas bancarias mostró depósitos por 480.994,09 dólares, de los cuales más de 325.000 dólares provenían directamente de sus actividades comerciales.
El caso se remonta a mayo de 2019, cuando Taylor, utilizando el alias “Candace Sailor”, intentó por primera vez acceder a Medicaid. En esa solicitud, declaró ingresos quincenales de 1.900 dólares y afirmó no tener dependientes, lo que llevó a la denegación de la ayuda por superar el umbral de ingresos permitido.
Menos de un año después, volvió a presentar una solicitud con el mismo nombre mal escrito, sin que coincidieran los datos sobre dependientes. En 2020, a pesar de haber sido aprobada para Medicaid y no haber declarado ingresos, sus cuentas bancarias ya reflejaban movimientos por cientos de miles de dólares.
La declaración jurada presentada por la fiscalía detalla que, entre 2021 y 2024, Taylor transfirió decenas de miles de dólares entre sus cuentas personales y comerciales, y que sus ingresos personales superaron de forma sistemática los límites de elegibilidad para Medicaid.
Durante ese periodo, realizó operaciones financieras de alto valor, como una transferencia bancaria de 100.000 dólares a Tactical Fleet, un concesionario de automóviles exóticos, y pagos por 45.086,65 dólares a Audi Finance para la adquisición de vehículos.
Además, efectuó una transacción con tarjeta de débito por 13.000 dólares para la compra de un Lamborghini Urus 2022. Las autoridades también identificaron múltiples retiros de seis cifras mediante cheques de caja, destinados a la compra de propiedades, joyas de alta gama, servicios de lujo y procedimientos de cirugía plástica.
La investigación se apoyó en el análisis de los registros fiscales de Taylor y en el seguimiento de su actividad en redes sociales, donde exhibía abiertamente su estilo de vida lujoso. Según la oficina de la fiscal general, Taylor no solo omitió declarar sus verdaderos ingresos, sino que también intentó renovar sus beneficios de Medicaid en 2024, alegando que percibía 4.000 dólares mensuales de un negocio no identificado, sin revelar que era la propietaria de la empresa.
El proceso que llevó a la detención de Taylor comenzó cuando el Departamento de Salud de Luisiana detectó inconsistencias en sus declaraciones y presentó una queja ante la división de investigación criminal del Departamento de Justicia estatal. La denuncia señalaba que Taylor había cometido fraude al declarar ingresos inferiores a los reales para recibir los beneficios de Medicaid. Tras citar sus registros fiscales al Departamento de Ingresos de Luisiana, los agentes confirmaron la adquisición de un Lamborghini y otros bienes de lujo.
Taylor fue ingresada el 28 de julio en la prisión parroquial de East Baton Rouge. Hasta el 31 de julio, no se había confirmado si contaba con representación legal. La investigación permanece abierta, según la oficina de la fiscal general de Luisiana.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras semanas del desastre en Kerr County, familias reclaman la falta de respuesta de funcionarios y la escasa información sobre el futuro de sus hogares
Contenido: Tras casi un mes de las inundaciones que devastaron Kerr County y otras regiones del centro de Texas el 4 de julio, los sobrevivientes continúan exigiendo respuestas y asistencia ante la inacción de las autoridades.
Mientras los legisladores estatales atendieron una audiencia pública en Kerrville, residentes y líderes comunitarios denuncian la ausencia de apoyo y la falta de información sobre los planes de reconstrucción.
Mike Richards, de 67 años, fue uno de los primeros voluntarios en regresar a la ribera del Río Guadalupe tras el paso de las aguas. Esperaba encontrar sobrevivientes, pero en cambio halló cuerpos, diez en total, entre ellos un hombre que habría fallecido desangrado mientras esperaba auxilio.
La escena no ha cambiado mucho desde entonces: “no ha llegado ni un centavo de mis impuestos a través de esta puerta”, reclamó Richards mientras observaba los restos y escombros en su terreno. “No entiendo por qué”.
El malestar de Richards es compartido por muchos otros residentes que confrontaron a los miembros del comité legislativo estatal este jueves 31 de julio, durante la primera visita oficial de las autoridades a la zona desde que ocurrieron los hechos.
Kerr County registró la mayor parte de las víctimas fatales, con al menos 100 muertos de los 136 reportados en todo el Texas Hill Country, incluyendo al menos 27 consejeros y campistas del Camp Mystic.
Desde el inicio de la tragedia, los funcionarios locales han enfrentado críticas por la debilidad de la respuesta gubernamental y la falta de sistemas de alerta a lo largo del río. Tampoco han podido explicar por qué no se obtuvo financiamiento para instalar un sistema de advertencia de inundaciones.
Las críticas, sin embargo, van en todas direcciones. El gobernador Greg Abbott desestimó la búsqueda de culpables, calificando como “perdedores” a quienes insisten en ello.
El propio W. Nim Kidd, jefe de la División de Manejo de Emergencias de Texas, en un primer momento pareció atribuir la responsabilidad al Servicio Nacional de Meteorología, alegando que los pronósticos iniciales no advirtieron la magnitud del desastre. Esa declaración provocó una reacción oficial del gobierno federal antes de que Kidd redirigiera los señalamientos contra los funcionarios locales.
La preocupación crece entre quienes sienten que la ayuda ya se ha agotado. Con el paso de las semanas, la oleada de voluntarios nacionales e internacionales se ha retirado.
Las autoridades locales y estatales han dejado de ofrecer reportes periódicos y zonas como la localidad de Hunt permanecen cerradas a la prensa y los visitantes. Los planes concretos para la reconstrucción siguen siendo un misterio para la comunidad.
“Entiendo que la gente tenga que volver a sus vidas, pero no puedes evitar sentirte abandonado”, expresó Richards. En el mismo sentido se manifiestan habitantes como Abby Walston, responsable de un programa juvenil en la Trinity Church de Center Point.
Para ella, lo primordial es la colaboración vecinal: “puedes jugar el juego de las culpas todo el día, pero al final fue una situación horrible... Ahora toca unirse y reconstruir“. Esta semana, Walston está coordinando el reparto de suministros esenciales, como pañales y fórmula, para madres jóvenes damnificadas. “Muchos no saben que la ayuda sigue disponible”, lamentó.
Buena parte del foco mediático se ha concentrado en Kerrville y Hunt, pero otras comunidades siguen padeciendo las consecuencias sin atención ni recursos suficientes. Walston identifica barrios donde los damnificados continúan viviendo en casas rodantes o en viviendas de familiares, sin previsión de regreso a sus hogares.
En la propiedad de Carol y Woody Chambless, junto al Guadalupe River, hasta hace poco se veía trabajar a decenas de voluntarios. Hoy, Carol, de 71 años, y Woody, de 73, se enfrentan solos a la recuperación. “Podríamos usar la atención de los funcionarios estatales y cualquier idea sobre cómo ayudar a la gente”, solicitó Carol. Woody, por su parte, recordó: “Fuimos los afortunados: vivimos. Muchos no lo lograron”.
El drama golpea de modo especial a quienes perdieron seres queridos. Graciela Reyes, de 70 años, se quebranta al recordar a miembros de su iglesia arrastrados por el agua y a los niños fallecidos mientras intentaban huir en el Camp Mystic. “Mis nietos tienen esa edad. Me parte el corazón”. Reyes considera necesario aprender de la catástrofe: “Dicen que no había modo de predecir esto, pero tal vez debieron hacerlo”.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descubrimiento completo de veintiséis petroglifos en una bahía provocó un renovado interés por su mensaje cultural y su relación con recientes eventos naturales en el Pacífico
Contenido: El resurgimiento de grabados ancestrales en la bahía de Pōkaʻī reavivó el debate sobre su significado cultural y la advertencia ancestral ante los cambios ambientales. La reaparición de petroglifos hawaianos en la costa de Waianae, Oahu, atrajo la atención de residentes, expertos y visitantes.
Un panel completo de veintiséis grabados rupestres, con una antigüedad estimada entre seiscientos y mil años, quedó al descubierto después de variaciones en las mareas y el fuerte oleaje estacional.
Este fenómeno, que coincidió con recientes eventos naturales como el terremoto en Rusia y alertas de tsunami en Hawái, renovó el interés por el patrimonio cultural y las advertencias ancestrales sobre el entorno natural de las islas, según informó Associated Press.
La visibilidad de los petroglifos hawaianos en la bahía de Pōkaʻī constituye un hecho poco frecuente. El panel, tallado en roca arenisca y habitualmente cubierto por arena, se extiende a lo largo de aproximadamente treinta y cinco metros y contiene principalmente figuras humanas esquemáticas, conocidas como figuras de palitos.
Durante la marea baja, las olas suaves dejan al descubierto las tallas, mientras las algas verdes acentúan los contornos de los grabados.
Los arqueólogos identificaron veintiséis petroglifos, de los cuales dieciocho muestran figuras antropomorfas. Ocho presentan posibles genitales masculinos y el resto carece de rasgos de género definidos.
El panel completo no había estado visible desde 2016, cuando dos huéspedes de un centro recreativo del Ejército de Estados Unidos, próximo a la bahía, lo divisaron por última vez. Desde entonces, solo partes del panel se habían expuesto de manera intermitente.
Laura Gilda, arqueóloga de la Guarnición del Ejército de Estados Unidos en Hawái, explicó a AP que la datación precisa de los petroglifos es compleja; sin embargo, un yacimiento cercano apunta a una antigüedad de al menos seiscientos años.
Glen Kila, practicante cultural nativo hawaiano y asesor del Ejército en la protección de estos grabados, afirma que los primeros asentamientos polinesios en Waianae tienen más de mil años.
La exposición de los petroglifos varía según factores naturales que alteran la playa cada año.
En ese sentido, Gilda detalló que la reaparición total del panel en julio de 2024 ocurrió tras varias tormentas y fuerte oleaje, condiciones similares a las de 2016. “Ha habido partes que quedaron expuestas desde entonces, pero este es el primer verano en que todo el panel ha quedado expuesto nuevamente”, afirmó la arqueóloga.
En la bahía de Pōkaʻī, la fluctuación del tamaño y el perfil de la playa es un fenómeno constante. Las condiciones estacionales suelen exponer partes de las tallas de mayo a noviembre, aunque la colección completa solo aparece en ocasiones excepcionales, como la actual, según los expertos.
Los especialistas plantearon en AP que la comunidad nativa hawaiana considera que la reaparición de los petroglifos tiene un significado más profundo que el simple resultado de procesos naturales.
Glen Kila, quien rastró su linaje hasta las familias aborígenes de Waianae, interpretó el resurgimiento de los grabados como un mensaje de los antepasados. “Le está diciendo a la comunidad que el nivel del océano está subiendo”, afirmó Kila.
Según las enseñanzas recibidas por Kila, los petroglifos lineales narran una historia religiosa y ceremonial. La figura más grande del panel, con una mano levantada y la otra que apunta hacia abajo, representaría la salida y la puesta del sol.
Aunque los arqueólogos aclararon que el significado exacto de los símbolos permanece incierto por la ausencia de contexto escrito, la creencia nativa refuerza la percepción de alerta, algo que cobró mayor relevancia ante los recientes eventos naturales.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El suceso, catalogado por las autoridades como un accidente inusual, ha generado dudas sobre la seguridad en uno de los destinos más visitados de Estados Unidos
Contenido: Una rama caída en el Tuolumne Grove de Parque Nacional de Yosemite acabó con la vida a Angela Lin, una joven ingeniera de Google, mientras realizaba una caminata con amigos. El suceso, catalogado por las autoridades como un accidente inusual, ha generado dudas sobre la seguridad en uno de los destinos más visitados de Estados Unidos.
El accidente ocurrió en la tarde del 19 de julio, cuando Angela Lin, de 29 años, transitaba junto a su pareja y dos amigos por uno de los senderos entre imponentes secuoyas y pinos.
Según relató a The New York Times su novio, David Hua, “dos o tres segundos después de escuchar un chasquido arriba, las ramas comenzaron a caer del cielo”. Una de ellas, de gran tamaño, impactó de lleno a Lin, mientras varias más cayeron justo detrás de Hua.
Hua cerró los ojos al sentir el estruendo y, al abrirlos, vio a Lin tendida en el suelo, con sangre alrededor de su cabeza. De inmediato llamó al 911 y practicó reanimación cardiopulmonar hasta que un guardabosque tomó el control de la situación. Las autoridades confirmaron que la muerte fue accidental, causada por lesiones contundentes.
La Oficina del Sheriff del Condado de Tuolumne, responsable de la investigación, informó que la autopsia confirmó la naturaleza accidental de la tragedia y que no fue posible predecir o evitar el incidente, ya que no existían condiciones climáticas adversas -el día estaba despejado y soleado- ni Lin se había desviado del sendero.
“La triste realidad es que Angela era la persona más cuidadosa que uno podría encontrar. Siempre se mantenía en el sendero,” comentó Hua a SFGate. “No hay nada que pudiéramos haber hecho para prevenir o anticipar esto.”
Aunque las muertes por caída de ramas son poco frecuentes en el parque, no constituyen un hecho aislado. En 2015, dos jóvenes fallecieron en un camping de Yosemite cuando una rama aplastó su tienda, y en 2022, un senderista australiano murió en circunstancias similares.
Según datos oficiales recopilados hasta 2019, las principales causas no intencionales de muertes en estos espacios siguen siendo accidentes de tráfico, ahogamientos y caídas, pero la caída de ramas también figura entre los riesgos.
La muerte de Angela Lin provocó la clausura temporal del Tuolumne Grove, mientras agentes vestidos de civil acordonaban la zona para recabar datos. Sin embargo, tanto la familia de Lin como Hua señalaron su inquietud por la falta de información y la comunicación limitada por parte del Servicio de Parques Nacionales.
“Estamos buscando respuestas sobre la seguridad de los senderos, el mantenimiento y la identificación de árboles problemáticos,” escribió Hua. Hasta el momento, Yosemite no ha emitido un comunicado oficial sobre el suceso, limitándose a declarar que “el incidente aún está bajo investigación. No hay más información disponible”, según el vocero Scott Gediman para SFGate.
Elisabeth Barton, fundadora de Echo Adventure Cooperative y guía habitual en Yosemite, reconoció que suele advertir sobre riesgos como pumas, osos, cascadas o derrumbes, pero nunca sobre la posibilidad de que una rama de secuoya, de hasta 97 metros de alto y con ramas que pueden medir hasta 3 metros de diámetro, caiga repentinamente. “Todas esas secuoyas son árboles gigantescos. Fue un accidente inusual y desafortunado,” apuntó.
Barton relató que al día siguiente del accidente, el acceso al grove seguía restringido por las investigaciones, algo inédito en sus años como guía. “Es otra prueba de que la naturaleza puede ser impredecible,” añadió.
Originaria de Los Ángeles pero residente en Mountain View, Angela Lin era egresada de la Universidad de California en Berkeley y tenía un máster en la Universidad de Texas en Austin. Desarrolló su carrera como ingeniera de software en Salesforce y Google, donde era muy apreciada.
Un portavoz del gigante tecnológico expresó: “Perdimos a una querida y respetada integrante de nuestro equipo. Nos embarga la tristeza por esta tragedia; nuestros pensamientos están con su familia y seres queridos.”
Lin compartía su vida con su círculo cercano desde la universidad y era recordada por su “mezcla de confianza y humildad” que, según sus amistades, ponía a todos a su alrededor en confianza. Investigadores que compartieron laboratorio con ella en la universidad la describieron como una “persona cálida y dedicada”.
David Hua, consternado, lamentó los sueños truncos de Lin: “Pensar en todo lo que Angela no podrá hacer es devastador. No hay palabras para describir el dolor y el asombro que sentimos todos,” describió.
En memoria de Lin, sus allegados han iniciado una campaña para apoyar a medios públicos locales, reflejando su compromiso con la comunidad y el entorno natural.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, que entrará en vigor este viernes 1 de agosto, excluye los productos cubiertos por el tratado de libre comercio
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa del 25 % al 35 % los aranceles sobre las importaciones canadienses que no estén contempladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). La decisión entrará en vigor este viernes 1 de agosto y ha sido justificada como una respuesta a lo que la Casa Blanca describe como una “emergencia nacional” relacionada con el tráfico de fentanilo.
“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”, señala la hoja informativa oficial difundida por el Gobierno estadounidense.
Los nuevos aranceles se aplicarán únicamente a los productos que no estén incluidos en el acuerdo comercial norteamericano, una exclusión que, según Bloomberg, fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro integradas regionalmente. Asimismo, se impone un gravamen adicional del 40 % a las mercancías transferidas a terceros países con el fin de evadir estos nuevos impuestos.
El aumento arancelario ocurre tras el fracaso de las negociaciones comerciales entre Washington y Ottawa, cuyo plazo límite vencía este 1 de agosto. Trump había advertido que tomaría medidas si no se lograba un nuevo pacto. Aunque oficialmente la decisión se vincula al combate contra el narcotráfico, el mandatario señaló también que el reciente anuncio del primer ministro canadiense, Mark Carney, de que su país reconocerá formalmente a Palestina como Estado independiente en septiembre, “dificultará mucho” alcanzar un acuerdo.
Según la administración republicana, grupos del crimen organizado estarían utilizando territorio canadiense para la síntesis de opioides. “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazenos en Canadá”, afirmó la Casa Blanca en su comunicado. La Agencia de Control de Drogas (DEA) ha señalado que el fentanilo continúa siendo la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos, con más de 70.000 víctimas en 2024, de acuerdo con datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Pese a estas afirmaciones, las autoridades canadienses han reiterado que su papel en el tráfico de opioides hacia Estados Unidos es mínimo. En una declaración emitida el mes pasado, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá indicó que menos del 0,1 % del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de su país. Ottawa sostiene que ha intensificado las medidas de control y cooperación en el marco del USMCA y con agencias federales estadounidenses para frenar el flujo de sustancias ilegales.
La respuesta del Gobierno canadiense a la decisión de Trump ha sido cautelosa. Funcionarios del gabinete de Mark Carney han calificado la medida como “injustificada” y “contraria al espíritu del acuerdo comercial regional”.
La importancia de Estados Unidos como destino comercial para Canadá amplifica el posible impacto de la medida. Según datos del Departamento de Comercio estadounidense, el 76 % de las exportaciones canadienses se dirigen al mercado estadounidense, lo que podría traducirse en consecuencias económicas significativas para sectores estratégicos como manufactura, recursos naturales y agroindustria.
En contraste con la política hacia Canadá, Trump ha optado por postergar por 90 días la aplicación de nuevos aranceles a México, a pesar de que su administración responsabiliza principalmente a grupos criminales mexicanos de la producción y distribución de fentanilo. “Para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a Estados Unidos, es necesario y apropiado que el presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, reiteró el comunicado oficial.
El incremento de aranceles, el segundo en menos de cinco meses, consolida una estrategia unilateral por parte del Ejecutivo estadounidense que vincula comercio exterior con seguridad nacional. Trump ya había aplicado un aumento del 10 % al 25 % en marzo pasado, invocando las mismas razones. La actual decisión marca una intensificación de esa política.
La próxima entrada en vigor del nuevo arancel abre un periodo de incertidumbre para las relaciones bilaterales. Aunque las exportaciones amparadas por el USMCA seguirán libres de aranceles adicionales, la decisión amenaza con reconfigurar el equilibrio comercial en América del Norte y añade tensión a una relación ya deteriorada.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un traje de baño de dos piezas liso, un diseño clásico que no pasa de moda.
Contenido: Romina Malaspina volvió a compartir una postal desde un rincón relajado y moderno, y esta vez apostó por un look de alto impacto visual: una microbikini en tono nude que no pasó desapercibida entre sus seguidores de Instagram. Sentada sobre un sillón de ratán, y enmarcada por un entorno minimalista con textiles claros, la influencer posó de costado y mostró cada detalle de su estilismo de alto verano.
El conjunto está confeccionado en una tela de textura acanalada, con corpiño triangular de breteles finos y sin estructuras visibles. La bombacha, a juego, es cavada y tiro alto, con un calce que realza las curvas. Ambos extremos de la prenda se apoyan directamente sobre la piel, sin nudos ni herrajes a la vista.
Leé también: Disfrutando del verano europeo, Mia Cambiaso se lució en microbikini estampada con tachas
Malaspina sumó un pareo liviano rayado en tonos tierra, que cayó sobre uno de sus costados, y dejó ver los tatuajes florales que cubren su brazo, costado y cadera. Como único accesorio llevó un conjunto de collares dorados finos, de distintos largos, y un piercing en el ombligo.
El beauty look también fue parte del estilismo. Llevó el pelo suelto, con brushing lacio y raya al medio, en un tono rubio manteca con mechas más claras en el frente. El make up incluyó piel mate, contorno marcado, iluminador sobre pómulos y nariz, y labios con delineado visible en un tono marrón claro. En los ojos, usó sombra en tonos neutros, delineado negro difuminado y pestañas postizas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya mintieron con la inflación, ya se quedaron con las vacunas. Ya hicieron una fiesta en Olivos con la gente encerrada en la cuarentena que inventaron ellos mismos. Por eso, ya no sorprenden. Y eso es lo grave. Es momento de no dejarse engañar más.
Contenido: Definición de tramposo, de la Real Academia Española: “Embustero, petardista, mal pagador”.
¿Qué es la Argentina tramposa? La truchada, la viveza criolla, la ventajita, el engaño, el fraude. La coima al policía para que no te haga la multa. Manejar por la banquina para llegar primero. Hacer un gol con la mano.
Robarte las boletas al otro partido. Mentir con la inflación. Inventar un candidato que nunca asumirá su puesto. Saltearse la fila en las vacunas en el medio de una pandemia. Hacer una fiesta en la Quinta de Olivos en medio de la cuarentena que vos mismo inventaste.
Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes
Eso es la trampa. Y eso termina, inevitablemente, en una sociedad -o en parte de una sociedad- tramposa. ¿Por qué 200 alumnos se copiaron en el examen de residencia médica? Porque cultural y políticamente se construyó un país tramposo, donde la trampa está bien vista y el orden, mal visto.
Alguna vez Guillermo Moreno reivindicó la mentira en televisión. Ese día Martín Tetaz expuso la mentira de Moreno. Fue el comienzo del quiebre del sistema republicano. Rompieron las estadísticas oficiales de una nación para engañar a la gente. Rompieron la verdad.
Pero como vieron que no pasaba nada, siguieron mintiendo.
Entonces dijeron: “Ahora vamos a mentir con las candidaturas”. Y entonces inventaron las candidaturas testimoniales. Massa fue candidato a diputado en 2009 junto a Néstor Kirchner, Scioli y Nacha Guevara: un fraude, una estafa, una mentira gigante. Nunca asumieron sus bancas.
Pero ellos siguieron con la trampa. Cuando volvieron al poder, allá por 2020, les dieron las vacunas a sus amigos en el medio de una pandemia. Y la mejor justificación la dio Chiche Duhalde: “En Argentina nadie mea agua bendita”.
“Yo robo porque todos roban”, “No cumplo la ley porque nadie cumple”, “Me salteo la fila porque todos lo hacen”: esta es la Argentina tramposa que construyeron.
No solo eso: después vino algo peor. El propio presidente violó su propia cuarentena y le terminó echando la culpa a su pareja. Esto fue el gobierno de “la” trampa literal. Un tramposo en la Casa Rosada. El gobierno de lo trucho. La celebración de la roña, de lo ilegal, de la farsa. Y terminó con un candidato “fullero” y tramposo que usaba los recursos del Estado para hacer campaña, con la señora de Massa cagándose de risa de cómo usó la plata de AySA para hacer campaña en Tigre.
Esta es la construcción cultural del país tramposo. El país donde es cómodo violar la ley. Otro ejemplo de la trampa argentina: el bidón de Branco. Mundial de fútbol Italia 90. Argentina versus Brasil. Octavos de final. Algún integrante del cuerpo técnico de Carlos Bilardo le pone un sedante al bidón con agua de los brasileños. Branco, defensor de Brasil, se pega el mareo de su vida. Y Maradona lo celebró.
Leé también: El massismo destroza a Grabois y expone la interna de un peronismo cada vez más frágil
Porque es la celebración, la exaltación, el goce de la trampa. Ahí tenés uno de los problemas estructurales/sociológicos de la Argentina. La idea de que el tramposo es pillo, es vivo, es canchero, es pícaro, es astuto, es inteligente.
Aníbal Fernández con el diario Perfil: “Mi abuelo era tramposo en las cartas, yo aprendí de chiquito”. Se nota. Ahí tenés perfecto la idea que quiero transmitir: el argentino que ve como un mérito saber mentir. El típico argentino tramposo que exalta la trampa.
¿Qué genera esto? Sentido de la oportunidad, de la conveniencia. No hay incentivos selectivos positivos para hacer las cosas bien. Y entonces una bandita de cinco ecuatorianos se copia en el examen único para médicos residentes porque total, “en Argentina no pasa nada”.
¿Se entiende el punto? Las cosas no pasan por arte de magia. Para que 200 tipos se copien en un examen para residencia médica tiene que haber una historia previa que avale, justifique o habilite la trampa como forma de vida.
La pregunta es: ¿hay un cambio de mentalidad o nos siguen ofreciendo lo mismo? Bueno, 20 años después la oferta electoral del Kirchnerismo es nuevamente la mentira. ¿Vos te das cuenta que Paulo Vilouta le preguntó cuatro veces lo mismo y Katopodis ni siquiera tuvo el coraje de decir que nunca va a asumir como senador provincial?
El tipo es ministro de Kicillof y no se piensa mover de ahí porque mueve una caja millonaria. Pero se presenta como candidato de algo que nunca asumirá. O sea, 16 años después de las testimoniales de 2009, el Kirchnerismo repite la historia de la trampa.
Entonces la pregunta final es: ¿por qué dejamos pasar la mentira y la trampa? ¿Por qué naturalizamos el fraude y lo convertimos en avivada? Algunos responden: “Porque el ADN argentino es así, porque somos todos truchos”.
Bueno, no lo comparto. Yo creo que hay una inmensa mayoría silenciosa, honesta, trabajadora, republicana y educada que está harta de la Argentina tramposa y corrupta.
Pero entonces la trampa en algún momento nos tiene que romper las pelotas. ¿Cuáles son las consecuencias de callar ante la trampa? Que ganen los tramposos, que la mayoría silenciosa republicana y meritocrática pierda.
Leé también: El peronismo intenta superar la interna pero no deja de sumar nuevas tensiones
¿Por qué Gildo Insfrán gobierna hace 30 años en Formosa? ¿Por qué Mario Ishii gobierna hace 26 años en José C. Paz? ¿Por qué La Matanza está en manos del PJ hace 40 años? ¿Por qué hay feudos en Argentina?
Por esto.
Pero todo eso se va a terminar el día que la sociedad argentina de verdad se rebele ante la trampa. Bueno, yo los invito a la aventura de rebelarse, los invito a la revolución de la verdad. Alguna vez en la vida mandemos a la mierda a los mentirosos y a los tramposos. Ese día Argentina no será potencia pero irá camino a ser un país en serio.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Casa Rosada esperaba la definición de Washington, enmarcada en un alineamiento de la gestión de Javier Milei con la Casa Blanca. Cómo sigue la relación con Estados Unidos.
Contenido: La Casa Blanca dijo que aplicará su plan de aranceles recíprocos y la Argentina mantuvo las alícuotas que habían sido anunciadas meses atrás. De esta manera, el país deberá pagar un 10% sobre sus exportaciones.
El gobierno argentino venía negociando con Washington para allanar el camino a una asociación comercial y evitar la aplicación de aranceles a productos argentinos clave.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
La Argentina no figura en el listado de países mencionados por la Casa Blanca que sufrirán gravámenes superiores al 10%. Se trata de decenas de países que sufrirán aranceles superiores a esa cifra.
Según anunció la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.
Las tarifas entrarán en vigencia en una semana. En una nota divulgada por la Casa Blanca, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos", sin precisar en este último caso a qué países aludía.
Precisamente, el gobierno de Javier Milei intenta llegar a un acuerdo de este tipo con Washington desde las últimas semanas.
Las Islas Malvinas también fueron incluidas en un gravamen de 10%.
Las negociaciones entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump se profundizaron en las últimas semanas.
El proceso incluyó reuniones de alto nivel entre el canciller argentino, Gerardo Werthein, y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, además de otros funcionarios clave de la administración de Trump.
La intención de Milei era que Trump exceptuara del pago de aranceles a entre el 70% y el 80% de los productos que la Argentina exporta actualmente a Estados Unidos, pero el presidente estadounidense se resistía a incluir al acero y el aluminio, dos de los rubros con las alícuotas más elevadas.
En el Gobierno apostaban al valor político de los entendimientos que venían teniendo con la administración Trump, así como el vínculo ideológico y la sintonía geopolítica, a diferencia del caso brasileño, donde el enfrentamiento de Trump con Lula da Silva escala.
La postura oficial implica sostener una política exterior alineada con la Casa Blanca, mientras sigue la incógnita sobre el rumbo que tomará la relación bilateral con China, uno de los socios comerciales más importantes del país.
Son decenas los países que comenzarán a pagar aranceles superiores al 10%, según el listado anunciado por la Casa Blanca.
En el caso de Canadá, uno de los aliados naturales de Washington los gravámenes subirán de 25 a 35% sobre todos los bienes canadienses que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.
Trump anuncio además aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza, 30% para Sudáfrica y 15% para Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, entre otros.
En la lista Brasil figura con una tarifa del 10%, pero el miércoles el presidente anunció una tasa adicional del 40% sobre numerosos productos brasileños, lo que elevó el gravamen a 50%, el más alto del mundo. Unos 700 productos fueron exceptuados por ser de interés estadounidense, entre ellos el del petróleo y la aviación.
En un comunicado, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos, lo que indica sus sinceras intenciones de remediar permanentemente las barreras comerciales que han contribuido a la emergencia nacional declarada en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, y de alinearse con los Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional”.
“Otros socios comerciales, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a mi juicio, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineado suficientemente con los Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional”, indicó.
Además, señaló que “algunos socios comerciales no han logrado entablar negociaciones con los Estados Unidos ni adoptar medidas adecuadas para alinearse suficientemente con los Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional”.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete narró cómo un reconocimiento inesperado y las bromas constantes lo impulsaron a diversificar proyectos artísticos para evitar ser recordado solo por un papel específico
Contenido: Dave Franco, reconocido por su participación en comedias de Hollywood, compartió una anécdota en el pódcast “Call Her Daddy” que expone el aspecto menos glamuroso del éxito. Durante la entrevista, el actor relató cómo la fama adquirida tras una notable escena en la película “Superbad” (2006) acabó por afectarlo fuera de la pantalla, llevándolo a replantearse el rumbo de su carrera.
En el estreno de “Superbad”, su aparición como estudiante reprendido por orinarse en los pantalones fue breve, pero quedó mucho más grabada en la memoria colectiva de lo que esperaba. De acuerdo con lo mencionado por el propio actor en People, la fuerza de esa escena hizo que fuese reconocido en la calle, incluso cuando solo tuvo unas pocas líneas.
El éxito de la película tuvo consecuencias inesperadas para Franco, quien pronto comenzó a ser abordado por personas que le recordaban su papel. Tal como mencionó en la charla con Alex Cooper, los comentarios y bromas de los fans solían girar siempre en torno a su personaje: “Me gritaban: ‘¿Por qué no te meas en los pantalones otra vez?’, relató. Esta situación dejó de ser anecdótica para transformarse en una constante.
La popularidad de “Superbad” permitió a Franco abrirse puertas en la industria, pero también lo expuso a la posibilidad de quedar encasillado en ese tipo de papel. El actor reconoció que esa presión y el temor a que su carrera quedara limitada al “chico que se mea en los pantalones” fueron detonantes que lo impulsaron a buscar nuevos desafíos.
El reconocimiento masivo, lejos de resultar siempre positivo, llevó a Franco a una decisión clave: ampliar su espectro profesional.
“Enseguida me di cuenta: ‘Tengo que seguir trabajando y conseguir más trabajos, para no ser un chico que se mea en los pantalones el resto de mi vida’”, confesó el actor. Así, comenzó a audicionar para diferentes roles y a mostrar su versatilidad, decidido a que su imagen no quedara atada a un solo personaje.
Esta determinación fue fundamental para su desarrollo profesional. Gracias a ese esfuerzo, Franco logró integrarse a otros proyectos y consolidó su reputación como un actor capaz de enfrentar papeles variados. Su experiencia revela la presión pública que enfrentan muchos jóvenes intérpretes cuando, por el éxito de una escena, corren el riesgo de ser reducidos a un único rol.
Durante su participación en “Call Her Daddy”, Dave Franco también compartió detalles de su vida personal, explorando su infancia y la relación con su hermano, James Franco, quien influyó en la elección de su apodo.
Si bien su nombre real es David, explicó que en su infancia fue rebautizado como “Davey” porque James no simpatizaba con ese nombre para él. Así, la familia y amigos comenzaron a llamarlo de esa forma, y el apodo lo acompañó durante toda su vida. “La gente que me conoce bien, la mayoría me llama Davey”, reveló.
Este relato familiar dejó en evidencia el vínculo cercano entre los hermanos y mostró una faceta íntima de Franco, alejada de los reflectores. La influencia de James en sus primeros años fue significativa y contribuyó a dar forma a su personalidad fuera del escenario público.
Más allá del reconocimiento profesional, Franco habló sobre su naturaleza reservada y episodios de timidez que marcaron su adolescencia. Se describió como un estudiante sumamente callado, que apenas se atrevía a hablar en clase: “Era el chico que decía como seis palabras en voz alta en la secundaria. Era muy callado”.
Para ilustrar ese carácter, relató uno de los episodios más incómodos de su infancia. En sexto grado, ilusionado con una compañera y alentado por el rumor de que ella podía estar interesada, pensó en declararse a través de un gesto romántico.
Compró una gran bolsa de dulces con la intención de regalársela durante el almuerzo, pero la ansiedad terminó superándolo. Cuando llegó el momento, corrió hacia la chica, le lanzó la bolsa y se marchó apresuradamente, sin detenerse ni esperar una reacción.
La experiencia, contada con humor, pone en perspectiva la dicotomía entre la imagen pública y los retos personales con los que Dave Franco ha convivido.
Desde la presión de la fama tras “Superbad” y el temor al encasillamiento, hasta las inseguridades propias de la adolescencia, el actor logra mostrar una faceta vulnerable y real, alejada del estereotipo de celebridad inalcanzable.
Las historias y reflexiones compartidas por Franco durante la entrevista en “Call Her Daddy” ofrecen un retrato más íntimo, honesto y cercano, donde la fama y la timidez se entrelazan para definir a un actor que, tras los reflectores, también enfrenta desafíos de identidad y crecimiento.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing compra el 90% del petróleo iraní. Las transferencias se concentran cerca del archipiélago de Riau, frente a la costa de Malasia
Contenido: Una investigación de CBS News reveló que China continúa comprando petróleo iraní pese a las sanciones estadounidenses, utilizando una red de buques conocida como “flota fantasma” para transferir crudo en alta mar y eludir la vigilancia internacional. Según CBS News, las operaciones se llevan a cabo en aguas internacionales cerca del archipiélago de Riau, frente a la costa de Malasia, facilitando el traslado clandestino de petróleo desde buques sancionados por Estados Unidos hacia embarcaciones con destino a puertos chinos.
El miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció nuevas sanciones, las más amplias desde 2018, contra empresas y embarcaciones relacionadas con la exportación de petróleo iraní, en un intento por frenar la financiación de los programas nucleares de Irán. A pesar de estos esfuerzos, la investigación indica que las actividades ilícitas persisten y crecen.
La tripulación de CBS News partió de Singapur, uno de los puertos más concurridos del mundo, para documentar en el terreno las maniobras de la “flota fantasma”. Más de 80 millas náuticas mar adentro, observaron en tiempo real las transferencias de petróleo de barco a barco.
Charlie Brown, ex oficial de la Marina de Estados Unidos y asesor principal de la organización no gubernamental United Against Nuclear Iran, afirmó: “Mientras exista un suministro, habrá demanda de este petróleo con descuento”. Brown señaló que China compra el 90% del petróleo iraní y que la transferencia se concentra cerca del archipiélago de Riau, equivalente en superficie al área de Nueva York.
Durante la expedición, cuatro transferencias entre embarcaciones se ejecutaron a la vista. Los tanqueros implicados operaron con los transpondedores apagados y ocultaron la identificación de sus cascos —una práctica engañosa para evitar la detección. Entre los buques identificados se halló el Tifani, frecuentemente vinculado a la “flota fantasma”, y el Stellar Oracle, incluido en la lista de sanciones estadounidenses en mayo. Otras embarcaciones, como el llamado Alps y el receptor Eon, también participaron en estas maniobras; Eon no figuraba hasta entonces en registros de sanciones.
Un informe del Congreso estadounidense indicó que estas actividades permitieron a Irán recaudar hasta 70.000 millones de dólares, recursos destinados en parte a sostener su régimen y programa nuclear. Si bien la administración de Donald Trump intensificó las sanciones en los últimos meses, el comercio irregular apenas ha disminuido. China no reconoce las sanciones unilaterales de Estados Unidos y considera legítimo su comercio de hidrocarburos con Irán.
Al cierre de la jornada, CBS News contabilizó 12 operaciones de trasvase en el archipiélago de Riau, el mayor número observado hasta la fecha, lo que refleja una intensificación de la colaboración clandestina entre Irán y China.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La fundación FADA realizó una analogía con el Mundial de Clubes para dimensionar la importancia del sector sobre la generación de trabajo en el país.
Contenido: La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) realizó una analogía con el reciente Mundial de Clubes para analizar cómo se compone el empleo agroindustrial en la Argentina, y reflejó que la carne vacuna es el principal generador de puestos laborales: suma más de medio millón.
“El Chelsea del empleo es nuestra carne vacuna y el PSG son las frutas y verduras. El trigo, en la semifinal. ¿Qué significa? El empleo agroindustrial argentino llena 51 estadios de la gran final y 2 de cada 10 personas, trabajan en el agro. Los granos llenan cientos de canchas y el vino forma miles de equipos”, se describió en el informe.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo privado en Argentina y se consolidan cada vez más como uno de los grandes motores de trabajo.
Dos de cada diez personas trabajan a diario en el agro, con un total de más de 4,2 millones de empleos.
En el año del primer Mundial de Clubes de la FIFA, FADA trabajó con analogías entre esta competencia de fútbol y los resultados de su informe del empleo en las cadenas agroindustriales, para dimensionar datos sorprendentes.
“La carne vacuna es el Chelsea del empleo, se lleva la copa del campeón con más de 500 mil trabajadores. Las frutas y verduras son el PSG, se llevan el título de subcampeón con más de 450 mil puestos de trabajo”, explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefa FADA.
En el Mundial de Clubes no se jugó el partido por el tercer puesto, por lo que, siguiendo el informe de FADA, el trigo se lleva el tercer lugar, aquel que tendrían que haber disputado el Real Madrid y Fluminense, con más de 400 mil trabajadores.
La cadena del vino forma más de 13 mil equipos de fútbol con los empleos que genera, con un total de 146 mil.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
“Es casi imposible mirar a nuestro alrededor y no toparnos con productos que provienen del campo y que también generan empleos en las ciudades. Por ejemplo, en el asadito del domingo hay miles de trabajadores de distintos rubros: desde los de la carne hasta los regionales como el maní o la papa. También en el pan, la lechuga, el heladito de postre”, detalla Antonella Semadeni, economista FADA.
“Además, para todos los productos se generan trabajos en distintas áreas rurales y urbanas, tanto los tamberos, molineros, huerteros como los carniceros, almaceneros, transportistas y administrativos, contadores, agrónomos y veterinarios, entre muchos más. La rueda de empleo que está en nuestra mesa es inmensa y continua”, destaca Semadeni.
Siguiendo el paralelismo con el Mundial de Clubes, los puestos de trabajo de las cadenas de granos son un gran aporte al empleo nacional: más de 1 millón de trabajadores, que llenarían 32 estadios del Chelsea, el equipo campeón Y, los de las carnes (vacuna, aviar y porcina), son 800 mil personas, que llenan 16 estadios del subcampeón PSG.
Las cadenas agroindustriales generaron 2,1% más de trabajo comparado a la edición anterior; las cinco cadenas que más crecieron son girasol, tabaco, frutas y verduras, láctea y maquinarias.
Del total de 4.200.283 puestos de trabajo de la agroindustria en Argentina, 33% pertenecen a la producción, 27% el comercio, 22% la industria, 9% en servicios conexos, 5% en transporte y logística y 4% en insumos y maquinaria agrícola.
Leé también: El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño
“Vamos a verlo en un ejemplo más cercano: hay miles de trabajadores en el asado que compartimos. Para que vos tengas ese corte de carne en tu mesa, fue necesario que se construyan máquinas para sembrar los granos y cosecharlos para luego, usarlos como alimento para las vacas. Hay que esperar años para que el animal esté listo. Faenarlo, transportarlo, trozarlo y comercializarlo”, describió el análisis.
“Para la ensalada hubo huerteros, más transportistas y comerciantes. También entraron economías regionales como el maní o la papa para la picadita. Todo eso involucra a personas que trabajan en áreas administrativas, contables, sanitarias, etc. Es increíble cuando te pones a pensar en la cantidad de gente que intervino para que lleguen los alimentos a la mesa”, resalta Fiorella Savarino, economista FADA.
Desglosado en grandes rubros, el 31% del empleo lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29,1% regionales, 23,8% cadenas de carnes y láctea y 1,8% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14,3%.
Tal como reveló el informe de FADA, las cadenas agroindustriales son una fuente de trabajo para más de 4 millones de personas. Tiene la característica de estar presente a lo largo y ancho del país: desde la producción de lana y ovinos en la Patagonia, los vinos en Cuyo, el maíz en la región Pampeana, la caña de azúcar en el NOA o la yerba mate en el NEA, por mencionar sólo algunos ejemplos y regiones.
“Es por esto que es necesario, más que nunca, que haya políticas públicas estables en el tiempo que generen crecimiento y desarrollo en todas las regiones. Políticas que logren dinamizar la cantidad y calidad del empleo, que repercuta en la calidad de vida de la población y en la salud económica de nuestro país”, concluyen las economistas.
Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese
Los últimos datos oficiales arrojan que el empleo privado nacional, el de mayor generación, fue de 18,7 millones, mientras que el público fue de 3,7 millones, con un empleo total de 22,5 millones.
“Si miramos los últimos años, se presenta como desafío la generación de empleo formal, ya que la expansión se ha hecho mayoritariamente a través de una inserción laboral más inestable y de menor calidad”, finaliza el informe.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los delegados del gobierno estadounidense recorrerán puntos de entrega de ayuda y se reunirán con víctimas de la crisis humanitaria. Presentarán un informe directo al presidente con propuestas para agilizar la asistencia
Contenido: El enviado especial del presidente Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, llegó a Israel este jueves para abordar el agravamiento de la crisis humanitaria en la Franja de Gaza. Witkoff y el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, tienen previsto inspeccionar la distribución de ayuda alimentaria en Gaza este viernes, en una visita clave para evaluar la situación sobre el terreno y acordar nuevas medidas de asistencia.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comunicó que tras la inspección de los puntos actuales de distribución, ambos diplomáticos se reunirán con residentes de Gaza que han sido directamente afectados, para transmitir un reporte detallado al presidente Trump y proponer un plan definitivo para mejorar la llegada de alimentos y ayuda humanitaria. “Se enfrentarán a la grave realidad de la situación sobre el terreno y transmitirán directamente sus observaciones al presidente para diagramar el plan final de asistencia”, explicó Leavitt.
El Ministerio de Salud de Gaza informó el jueves que al menos 91 palestinos fallecieron y más de 600 resultaron heridos durante las últimas 24 horas al intentar obtener ayuda humanitaria, con 54 de ellos muriendo cerca del cruce de Zikim, en el norte del enclave, mientras aguardaban la llegada de alimentos. El recuento de víctimas podría seguir en aumento, ya que numerosas personas han sido trasladadas a hospitales desconectados y con recursos limitados, sin posibilidad de ser contabilizadas aún.
Las condiciones para la entrega de ayuda siguen siendo extremadamente precarias. Testimonios de afectados como Eslam al-Telbany, desplazada de Jabalia, relatan situaciones de violencia y desesperación durante la recolección de suministros aéreos. “Fui atacada y perdí toda la ayuda que llevaba. Mis hijos llevan dos días sin comer ni beber”, comentó entre lágrimas. Otros desplazados, como Ahmed al-Khatib y Rana Attia, describen peleas, saqueos y humillaciones mientras tratan de obtener las provisiones lanzadas desde el aire en ciudades como Zawaida, en el centro de Gaza.
A pesar de los lanzamientos de alimentos, la cantidad de ayuda que ingresa sigue siendo muy inferior a la demanda identificada por organizaciones internacionales, que estiman entre 500 y 600 camiones diarios como el mínimo necesario para contener la crisis. El organismo israelí encargado de la coordinación de la ayuda informó el miércoles que solo 270 camiones lograron entrar ese día y se lanzaron por aire 32 pallets dentro del enclave.
La crisis humanitaria ha provocado un intenso escrutinio global sobre las decisiones del gobierno israelí respecto a la ayuda. Según la ONU y otras entidades, Gaza está experimentando el peor escenario posible, tras más de dos meses de bloqueo casi total al ingreso de asistencia. Diversos actores internacionales han responsabilizado a Israel por la persistencia de la emergencia y siguen llamando a la apertura de corredores seguros.
La presión diplomática ha aumentado. El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, inició una visita de dos días a Israel y a la Cisjordania ocupada, reiterando que la única solución sostenible es el establecimiento de dos Estados. En una declaración previa a su viaje, Wadephul remarcó: “Para Alemania, el reconocimiento del Estado palestino debe ser el final de un proceso que es necesario comenzar cuanto antes”.
Canadá, Francia y el Reino Unido han anunciado recientemente que reconocerán el Estado palestino en septiembre, en respuesta al creciente aislamiento diplomático que enfrenta Israel. El propio Wadephul ha advertido sobre la dificultad de sostener la posición de Israel ante la comunidad internacional bajo las actuales circunstancias humanitarias.
La visita de Witkoff y Huckabee se produce después de una serie de reuniones en Tel Aviv, en las que los enviados estadounidenses conversaron con el primer ministro Benjamin Netanyahu y miembros de su gabinete, subrayando “la necesidad urgente” de priorizar el flujo de ayuda humanitaria a Gaza. El gobierno de Trump, tras constatar el estancamiento de las negociaciones indirectas para una tregua en Doha, sostiene que la solución más rápida pasa por la rendición de Hamas y la liberación de los rehenes israelíes, según lo declarado por Trump en su red Truth Social: “¡La manera más rápida de poner fin a la crisis humanitaria en Gaza es que Hamas se entregue y libere a los rehenes!”.
El Departamento de Estado anunció este jueves nuevas sanciones contra figuras de la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a quienes acusa de encaminar el conflicto hacia una mayor internacionalización, en paralelo a la intensificación de esfuerzos oficiales por facilitar la entrada de ayuda a Gaza.
El conflicto se ha intensificado desde el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron más de 1.200 personas y 251 fueron secuestradas. Las operaciones israelíes en respuesta han dejado más de 60.000 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre víctimas civiles y combatientes; la ONU considera esta fuente como la más confiable actualmente.
La ofensiva y el bloqueo han sumido a los cerca de 2,4 millones de habitantes de la Franja de Gaza en una crisis de proporciones inéditas, con cientos de fallecidos por hambre o desnutrición solo en los últimos días. Organizaciones como la ONU insisten en que las condiciones para la distribución de asistencia siguen “lejos de ser suficientes”, ya que los constantes enfrentamientos y restricciones impiden acceso seguro y efectivo a las poblaciones más vulnerables.
Además, las manifestaciones de familiares de los rehenes israelíes continúan frente a la oficina de Netanyahu, exigiendo un acuerdo global que cubra la liberación de las personas aún retenidas en Gaza, de las cuales 27 han sido oficialmente declaradas muertas.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de l
Contenido: El ex mandatario boliviano Evo Morales se unió este jueves al llamado a votar nulo en las elecciones generales que se celebrarán en Bolivia el 17 de agosto, según informó a través de la red social X. Morales, quien gobernó el país entre 2006 y 2019, aseguró que esta opción representa una alternativa “democrática y legítima” ante unas elecciones que, a su juicio, están diseñadas para favorecer a la derecha y al gobierno encabezado por Luis Arce.
“El voto nulo es una opción, democrática y legítima. Es la voz de un pueblo que rechaza una papeleta diseñada para favorecer a la derecha y al gobierno, con jueces y autoridades sometidas, que han traicionado la voluntad popular”, declaró Morales en un mensaje publicado en redes sociales.
Morales también señaló al Gobierno, al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez —actual candidato presidencial por la alianza Alianza Popular— y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por dirigir ataques hacia quienes optan por la anulación del sufragio, en vez de respaldar lo que calificó como la “restauración neoliberal”.
El ex jefe de Estado reiteró sus críticas al Ejecutivo de Luis Arce, acusando a su administración de provocar el deterioro de la economía nacional, dividir y retener el control del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), y bloquear la participación de partidos que intentaron registrar su candidatura.
El respaldo al voto nulo surge en respuesta a la imposibilidad de Morales de postularse en las elecciones, tras quedar fuera del proceso de inscripción y por la vigencia de una disposición constitucional que limita la reelección continua a una sola vez. Morales ya gobernó en tres ocasiones y la normativa vigente impide un cuarto mandato.
Sus seguidores iniciaron el lunes una campaña organizada para promover el voto nulo, con la inauguración de una casa de campaña en la ciudad de Santa Cruz, el núcleo urbano más poblado de Bolivia, y otra el miércoles en El Alto. El movimiento anunció planes para instalar al menos 30 recintos en diversas zonas del país. El sector próximo a Morales tomó esta decisión por considerar que ninguna de las ocho candidaturas vigentes los representa y en rechazo a la exclusión del ex mandatario.
El oficialismo participará por primera vez en una elección dividida. El MAS apoya la postulación del ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo; Rodríguez buscará la presidencia con Alianza Popular; y Morales, desde fuera de la competencia, impulsa el voto nulo. La salida de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y su partido Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de la contienda electoral, sumó incertidumbre a la configuración de alianzas, ya que aún no se ha definido a qué candidatura brindarán apoyo.
Luis Arce, presidente en ejercicio, respondió que la campaña por el voto nulo “responde a una ambición personal y egocéntrica” de Morales, advirtiendo que favorece a la derecha y perjudica a los aspirantes del bloque popular. Rodríguez manifestó la semana pasada que “votar nulo o blanco es votar por la derecha” y expresó preocupación por los llamados a anular el sufragio desde sectores cercanos.
Las encuestas ubican como favoritos al empresario Samuel Doria Medina de la alianza Unidad, con alrededor del 20% de las preferencias, y al ex presidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga por la alianza Libre, quien logra un porcentaje similar. Rodríguez registra próximo al 10% y Del Castillo se sitúa por debajo del 3%. Según los sondeos, los indecisos, el voto nulo y blanco representan aproximadamente un 30% del electorado.
El presidente Arce reiteró el domingo la necesidad de unidad de las fuerzas de izquierda y movimientos sociales de cara a los comicios. En una carta dirigida a diferentes sectores —incluidos sindicatos y partidos progresistas—, instó a conformar un bloque común para “cerrar el paso a la derecha”. El documento, difundido en X, sostiene que solo a través de la unión de todos los sectores laborales y progresistas se podría enfrentar a los “enemigos de clase”.
El contexto preelectoral de Bolivia está determinado por una crisis económica, escasez de divisas y combustible, y episodios de violencia política que han dejado varios muertos en las últimas semanas. Además, subsisten divisiones dentro del MAS y disputas judiciales contra Morales —quien, respaldado por sus seguidores, continúa en libertad pese a una acusación de trata de menores—. Las encuestas reflejan también la caída del MAS, ya que Del Castillo registra menos del 2% en intención de voto, lo que podría llevar al partido a perder su personalidad jurídica si no supera el umbral del 3%.
La convocatoria a la unidad de la izquierda formulada por Arce llevó al presidente del MAS, Grover García, a pedir una reunión el 24 de julio con los principales candidatos del sector progresista, incluyendo delegados de Morales. No obstante, Alianza Popular manifestó su disposición a dialogar, aunque rechazó renunciar a la candidatura de Rodríguez.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía minimizó la escalada del tipo de cambio oficial. Además, dio detalles sobre el entendimiento acordado con el organismo.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre la suba del dólar y dijo que se modificó la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la última de jornada de julio, el tipo de cambio oficial saltó $55 y cerró a $1380. Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda afirmó: “No es nada que no haya pasado antes. Se trata de exagerar la situación desde ciertos lados. En febrero del 2024, el tipo de cambio llegó a estos niveles, después en julio de 2024 también. En marzo, cuando decían que no íbamos a llegar a ningún acuerdo, subió y volvió a bajar a $1100″.
Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones
“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó en declaraciones en el streaming Carajo.
Caputo, asimismo, planteó que la principal preocupación del Gobierno es la inflación: “Siempre vamos a estar focalizados que no sobre ni un peso, que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible. Si sube, el Banco Central tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrarlo. Si subiera el tipo de cambio, que no se reflejara en precios, como estuvo pasando en el último tiempo”.
Por otro lado, el ministro anunció que hubo una modificación en el cronograma de acumulación de reservas: “Estamos yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macro. Esto va a ser muy bien recibido por el mercado”.
Para Caputo, este cambio va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado internacional para refinanciar los vencimientos de capital. “Nuestro problema no fue la compra de reservas. Hemos comprado el doble de reservas, casi US$26 mil millones, que cualquier otro gobierno; el tema es de la acumulación, porque estamos cancelando deudas desde hace 18 meses”, planteó.
“Teniendo un sendero más digerible para el programa, va a facilitarlo y va a permitir una mayor acumulación de reservas”, indicó. Además, confirmó que el lunes ingresará el giro de US$2000 millones del Fondo, que se destrabó tras la aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado en abril.
Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central
“Esta revisión es súper importante. Había un montón de nerviosismo del lado del Fondo. Pero esto confirma que el diseño que pensamos funcionó bien y los resultados fueron en línea con lo que ellos querían ver. La sensación no es una revisión normal, tenía algunos elementos más cargados”, agregó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
“En agosto, luego de analizar las distintas operaciones que hicimos, vamos a aumentar el nivel de encaje en las cuentas bancarias. Después de la última licitación, quedó una cantidad de pesos que para nosotros es excedente para el sistema; creemos que así vamos a contribuir a reducir la volatilidad y hacer que el sistema funciona eficientemente con menos pesos”, anunció.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La moneda venezolana cerró el mes a 125,42 por dólar en el mercado oficial, mientras el uso cotidiano de la divisa estadounidense se afianza. El régimen atribuye la inestabilidad a “mafias cambiarias”
Contenido: El bolívar, moneda oficial de Venezuela, experimentó en julio una depreciación del 13,11% frente al dólar estadounidense en el mercado oficial, donde la divisa cerró el mes en 125,42 bolívares, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV). El dólar, utilizado en la nación sudamericana como referencia principal en la fijación de precios y pagos, comenzó el mes con una cotización de 108,97 bolívares, según los datos oficiales.
Este nuevo retroceso en el valor del bolívar se suma a la tendencia registrada en el primer semestre del año, cuando la moneda local perdió 51,4% de su valor frente al dólar. En ese periodo, el precio oficial del dólar en Venezuela se duplicó, al pasar de 52,57 bolívares al inicio del año a 108,18 al cierre de junio, de acuerdo con la información publicada por el BCV.
En paralelo, el mes de junio estuvo marcado por operativos judiciales contra lo que las autoridades denominan “mafias cambiarias”. El fiscal general del régimen chavista, Tarek William Saab, anunció la detención de 58 personas supuestamente vinculadas con la cotización paralela del dólar, una tasa superior a la oficial, además del cierre de 12 portales ilegales que, según el funcionario, manipulaban el tipo de cambio con el objetivo de “desestabilizar la economía”.
Expertos citados en medios nacionales afirman que el incremento sostenido del valor del dólar es uno de los factores principales que impulsan el encarecimiento de bienes y servicios en Venezuela. Desde 2019, la fijación de precios en la mayoría de los comercios se realiza en la moneda estadounidense, lo que aumenta la sensibilidad del mercado ante las fluctuaciones cambiarias.
El Banco Central de Venezuela no publica cifras oficiales de inflación desde octubre de 2024. Desde esa fecha, el país ha vuelto a enfrentar episodios de devaluación acelerada del bolívar, mientras el uso cotidiano del dólar se consolida tanto en operaciones comerciales como en el pago de servicios.
A pesar de la prolongada crisis cambiaria e inflacionaria, Venezuela ha mantenido la producción petrolera a flote al cierre del primer semestre. De acuerdo con cifras oficiales, el país superó en enero el umbral del millón de barriles diarios (bpd) por primera vez desde junio de 2019, alcanzando los 1.031.000 bpd, y logró un aumento del 3,6% hasta junio al registrar 1.069.000 bpd. El régimen de Nicolás Maduro sostiene que la actividad continúa en crecimiento a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y del fin de la licencia a Chevron para operar en el país desde mayo. Las sanciones también afectan los negocios de algunas empresas europeas en territorio venezolano.
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), el régimen chavista informó recientemente un crecimiento del 9% en el primer trimestre de 2025 y “más de un 6%” entre abril y junio, lo que atribuye a 17 trimestres consecutivos de expansión, con destaque de las actividades petrolera y minera. Sin embargo, una estimación preliminar realizada por un grupo independiente, citado bajo reserva, señala una contracción del 2% en el semestre respecto al mismo periodo de 2024. La desaceleración estaría vinculada a “la caída de la economía no petrolera, la falta de financiamiento y la continua devaluación del bolívar”.
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación alcanzó el 26% en mayo, un incremento de 7,6 puntos respecto a abril, lo que llevó la inflación acumulada en los cinco primeros meses del año al 105,5%. El OVF atribuye la subida de precios a la depreciación del bolívar y al alza del dólar, que se usa como referencia en la mayoría de las transacciones.
El deterioro de la moneda nacional ha erosionado la capacidad de compra de los trabajadores, en particular de quienes reciben salarios en bolívares, como los empleados del sector público. El salario mínimo, fijado en 130 bolívares, se redujo en términos reales de 2,4 a 1,2 dólares mensuales en el primer semestre del año. Mientras el monto permanece congelado desde marzo de 2022, Maduro anunció en mayo un aumento del llamado “ingreso contra la guerra económica”, que pasó de 90 a 120 dólares, sumado a un bono de alimentación de 40 dólares. Estos beneficios adicionales no inciden en el cálculo de prestaciones laborales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo reflexionó sobre el envejecimiento con fotografías sin maquillaje
Contenido: Paulina Porizkova no teme mostrarse tal como es, pues a sus 60 años, la icónica supermodelo abrazó su edad con sinceridad. Este lunes 28 de julio, compartió dos imágenes en Instagram que retratan distintas versiones de sí misma.
En una de las fotos, la famosa estaba posando con un bikini blanco bajo la luz dorada de la playa, y otra en la penumbra de su baño, sin maquillaje, sin filtro y sin pose.
“Esta soy yo. De vacaciones, con buena luz, posando para una foto”, escribió en la primera parte del pie de foto. “Y esta también soy yo. En casa, con mala luz, sin posar. Esto es tener 60”.
Porizkova, quien en los años 80 fue una de las modelos mejor pagadas del mundo y rostro de marcas como Estée Lauder, lleva tiempo usando sus redes sociales para compartir su visión del envejecimiento con sus seguidores.
En esta nueva publicación, reflexionó sobre su trayecto personal en relación con su cuerpo, sus hábitos y su aceptación.
“Son 60 años de comer sano a veces, y otras veces no. De hacer ejercicio a ratos, y a ratos no. De hacer lo correcto, seguido por hacer lo incorrecto, y volver a empezar una y otra vez”, confesó.
Y añadió: “Son 60 años de aprender qué funciona y qué no. Y justo cuando creo haberlo entendido, todo cambia y tengo que empezar de nuevo”.
En ese proceso, la supermodelo aseguró haber comprendido algo esencial: “La belleza de los 60 es que ahora entiendo que lo importante está en la lección, no en pasar el examen”, señaló.
Lejos de recurrir a filtros o trucos digitales, Paulina Porizkova ha hecho de la autenticidad su bandera. Agregó a su publicación hashtags como #nofilter y #nomakeup, reafirmando su compromiso con mostrar la realidad de envejecer, algo que ha dicho sentirse obligada a hacer de manera honesta.
“Siento una responsabilidad de mostrarme como soy. En el momento en que empiezas a filtrar o a retocar tus fotos, ya no es realmente auténtico”, declaró a la revista PEOPLE en 2023.
El paso del tiempo, que durante años fue el mayor enemigo de las mujeres en el mundo del modelaje, es ahora motivo de reflexión para Porizkova. En una entrevista con TODAY en enero, habló del miedo social a las arrugas, aunque ella lo ve de otro modo.
“Nos aterran porque suponen que ya no somos relevantes, ni sexys, ni deseables. Y eso ha sido por mucho tiempo la carta de presentación de las mujeres. Miro mis arrugas, las tuyas, las de cualquier mujer, y pienso: ‘Es tu mapa de vida’. ¿Por qué querrías borrarlo?”, señaló.
Paulina Porizkova también ha reconocido las contradicciones de su trayectoria. En sus propias palabras, ayudó a vender “una visión de la belleza inextricablemente ligada a la juventud”.
Hoy, sin embargo, encuentra libertad en la madurez y aseguró que “la mejor parte es que finalmente te conviertes en la persona que siempre estabas destinada a ser”.
“Quizá eso no siempre sea un hallazgo feliz, pero si vives sabiendo que las personas importan, que las conexiones importan y que el amor importa, entonces no te decepcionarás de quien realmente eres”, expresó en abril en una entrevista con Harper’s Bazaar.
Además de su carrera pública, Porizkova también vive un momento personal especial: recientemente se comprometió con Jeff Greenstein, productor de televisión, con quien comparte una visión de vida madura, honesta y afectuosa.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la primera administración de Donald Trump se desempeñó como director interino del ICE
Contenido: Tom Homan, exdirector interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), aseguró ante medios de comunicación que las acciones llevadas a cabo durante la administración de Donald Trump permitirán que los cárteles del narcotráfico sean “borrados de la faz de Tierra”.
El zar fronterizo del presidente de los Estados Unidos realizó esta declaración durante una entrevista fuera de la Casa Blanca, en la que afirmó que las acciones en la frontera permitirán que EEUU y México sean más seguros.
“Tenemos una frontera segura, la patrulla hace su trabajo (…) Los cárteles están sufriendo, y el presidente Trump, con todos sus esfuerzos y su liderazgo, borrará a los cárteles de la faz de la Tierra. Esto hará que no solo este país sea más seguro, sino también México“, aseguró.
Homan ha rendido diversas declaraciones relacionadas con la política antinmigrante del actual presidente debido a sus funciones en la deportación y a favor de la misma desde la primera administración de Trump.
En noviembre de 2024, poco antes de ganar las elecciones presidenciales, Donald Trump anunció a Homan como el encargado de las políticas migratorias y de seguridad fronteriza, cargo que le da su nombre de “zar de la frontera”.
Actualmente es identificado como director ejecutivo asociado de Operaciones de Cumplimiento y Deportación de la Casa Blanca y se encarga de temas relacionados con la inmigración y el crimen.
Sin embargo, su cargo frente a las deportaciones de migrantes comenzó durante la primera administración de Trump de 2017 a 2018, tiempo en el que se desempeñó como director interino del ICE y se consolidó como un defensor de la política de “cero tolerancia” en la que decenas de niños fueron separados de sus padres.
Luego de dejar su cargo en ICE, Homan se ha mantenido como comentarista y analista sobre temas de inmigración. Ha participado regularmente en medios de comunicación y audiencias del Congreso para argumentar en favor de una política migratoria más estricta.
Homan comenzó como agente de policía
La carrera de Tom Homan comenzó en Nueva York cuando se desempeñaba como agente de policía, mas tarde, se unió al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés), que daría paso a lo que actualmente es el ICE.
En los años siguientes ascendió dentro de la jerarquía dentro del ICE y, en el segundo mandato de Barack Obama, se desempeñó como director ejecutivo asociado de Operaciones de Deportación y Control de Inmigración que lo llevó a recibir el premio Presidential Rank Award 2015 por su compromiso con el servicio público.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz que fue lanzada por los aires en la entrañable cinta decidió alejarse de los reflectores
Contenido: Cualquiera que haya visto Matilda (1996) recuerda a Amanda Thripp, la dulce niña de trenzas rubias que desafió a la temible señorita Tronchatoro y terminó siendo lanzada por los aires cual martillo olímpico.
La escena se convirtió en uno de los momentos más memorables del clásico infantil dirigido por Danny DeVito, basado en la novela de Roald Dahl. Hoy, la actriz que interpretó a Amanda —Jacqueline Steiger— tiene 38 años y su vida ha dado un giro inesperado.
Después de Matilda, la artista participó en algunos proyectos más, incluyendo Dennis the Menace Strikes Again (1998), donde interpretó a Margaret, la amiga intelectual de Daniel el travieso. También tuvo un pequeño papel en An American Rhapsody (2001), pero con el tiempo decidió alejarse de las cámaras para enfocarse en otras pasiones.
Jacqueline se graduó de la UCLA con una licenciatura en Lingüística y Antropología y una especialización en Estudios LGBT, y actualmente trabaja como productora de cortometrajes, por lo que no ha abandonado el mundo del entretenimiento del todo.
En una entrevista con Digital Spy, Steiger reveló que es una fanática empedernida de la ciencia ficción y la fantasía. Cada año asiste y colabora con la organización del evento más importante de la cultura geek: la Comic-Con de San Diego.
“Trabajo cada año en la Comic-Con de San Diego y me encanta todo lo relacionado con sci-fi o fantasía”, declaró con entusiasmo. Entre sus otras pasiones, confesó una debilidad muy terrenal: “La comida es mi cosa favorita, especialmente si tiene queso derretido”.
Por si fuera poco, regresó a la actuación en 2013 para la serie web Force Push, y su trabajo más reciente es en el cortometraje de 2014, Rise of the Kitchen Appliances.
Su apariencia actual poco tiene que ver con la pequeña Amanda Thripp. Con el cabello corto, una sonrisa relajada y gafas que revelan su amor por la lectura y la cultura geek, Steiger ha crecido lejos del foco mediático, pero con una vida creativa y auténtica.
A muchos les cuesta creer que ya hayan pasado casi tres décadas desde Matilda. La película, protagonizada por Mara Wilson como la niña telequinética que desafía a sus crueles padres (interpretados por Danny DeVito y Rhea Perlman), se ha mantenido como un clásico de culto entre generaciones.
Las escenas con Tronchatoro, incluyendo aquella del gigantesco pastel de chocolate y la temida “Chokey”, siguen siendo referentes icónicos del cine infantil noventero.
El personaje de Amanda Thripp —la niña que deletreaba “difficulty” mientras volaba por el aire— dejó huella no solo por el impacto visual, sino porque representaba el espíritu rebelde e ingenuo que Matilda celebraba en sus personajes secundarios.
De hecho, Jacqueline considera que Matilda fue su película favorita dentro de su carrera actoral.
“Fue en realidad mi favorita de toda mi carrera, sobre todo por los adultos con los que trabajamos en el set. Me encanta la cara de sorpresa de los niños cuando me preguntan si le tenían miedo a Tronchatoro”, expresó en una entrevista.
Incluso, contó que para la escena no quiso tener una doble de acción porque estaba muy emocionada por realizarla ella misma.
“Tenían a una personita para que fuera mi doble de acción, y no creo que trabajara mucho porque yo estaba muy emocionada de escalar y girar, y el equipo de especialistas fue genial; todos los especialistas en efectos especiales fueron tan amables y estaban tan emocionados que quise probarlo todo”, explicó.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su lenguaje visual, minimalista y sin concesiones, hizo escuela en la ópera y el teatro. Lou Reed, Philipp Glass, Willem Dafoe, Isabelle Huppert o Tom Waits, fueron algunos de sus compañeros de aventuras.
Contenido: Un pequeño viaje por la memoria, posteó Willem Dafoe sobre un collage de imágenes de The Old Woman, la puesta de Bob Wilson que trajeron a la Argentina en 2014. El veterano director teatral, un renovador absoluto del lenguaje escénico, murió este jueves, a los 83 años. Cualquiera de las imágenes que compartió el actor americano vale para identificar su estilo minimalista: colores planos y vibrantes, claroscuros, sombras, luces, formas y seres humanos (actores) como parte de un concepto en el que se fundían forma y contenido. Palabras, apenas.
No en vano Wilson era arquitecto y diseñador de luces. Un artista visual en el sentido más completo, cuya irrupción en la escena significó una revolución que influyó notablemente en generaciones de artistas: el teatro experimental no fue el mismo después de digerir el estreno de Deafman Glance, en 1970, una obra muda que sucedía a lo largo de siete horas de silencio.
En su teatro, la abstracción y las imágenes oníricas disparaban en el espectador sensaciones de extrañeza, asombro y placer estético. La radicalidad de su lenguaje, que incluía silencios y escenarios despojados, lo perfilaron también como un autor frío y “difícil”, que no hacía concesiones. Pero este creador particular e inspirado, nacido en Texas, en 1941, se ganó un nombre con mayúsculas por su trabajo en la ópera. Su primera y más famosa ópera del minimalismo, Einstein on the Beach, lo hizo famoso junto a su socio, Philipp Glass. Firmó también Death, Destruction & Detroit, The Life and Times of Joseph Stalin o Civil warS, de doce horas de duración, en cinco actos, por el que recibió una nominación el Premio Pulitzer.
Leé también: Desde Isla Maciel al mundo: “Gatillero”, el thriller argentino en plano secuencia que arrasa en festivales
Einstein on the Beach demostró que su impacto seguía intacto con la puesta, creada en 2023 para el Teatro Colón, estrenada en abril pasado. Más de tres horas sin intervalo con soprano, coro, ensamble, tres narradores y actores que monologan.
En 1992 fundó en Nueva York el Watermill Center, laboratorio de la performance, el instituto que transmitió la noticia de su muerte. Un espacio para la investigación en la creación de numerosas disciplinas, en espejo de la apertura y curiosidad totales de quien también diseñó muebles, esculturas, y ganó premios en la Bienal de Venecia. Los socios de sus múltiples aventuras artísticas dan cuenta de esa experimentación omnívora. Isabelle Hupert, Mikail Baryshnikov, el mencionado Dafoe, Lou Reed, Tom Waits, Ryuichi Sakamoto, Laurie Anderson, Susan Sontag, William Burroughs entre otros grandes.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hamás debe poner fin a su dominio en Gaza”, afirmó una declaración respaldada por los 22 países miembros de la Liga Árabe
Contenido: Por primera vez, los países árabes del mundo se han unido unánimemente al llamamiento para que Hamas deponga las armas, libere a todos los rehenes y ponga fin a su dominio sobre la Franja de Gaza, condiciones que, según afirman, podrían contribuir al establecimiento de un Estado palestino.
La sorpresiva declaración, respaldada el martes por los 22 países miembros de la Liga Árabe, también condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre contra Israel, que desencadenaron la devastadora guerra en Gaza. La declaración se produjo en una conferencia de las Naciones Unidas en Nueva York sobre una solución de dos Estados para poner fin al conflicto de décadas entre israelíes y palestinos.
“En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina, con la participación y el apoyo internacionales, de acuerdo con los objetivos de un Estado palestino soberano e independiente”, decía la declaración. También fue firmada por los 27 estados de la Unión Europea y otros 17 países.
La declaración exigía el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización, invitada por la Autoridad Palestina, que administra parte de Cisjordania ocupada por Israel, y bajo la égida de las Naciones Unidas.
Muchos líderes árabes mantienen relaciones de trabajo con Hamas y gobiernan poblaciones profundamente comprometidas con la causa palestina. Esto los ha hecho reacios a romper públicamente con el grupo y a normalizar las relaciones con Israel, a pesar de la presión de aliados occidentales como Estados Unidos. Qatar alberga la oficina política de Hamas y a algunos de sus líderes políticos, y ha actuado como mediador entre el grupo e Israel y Estados Unidos.
John V. Whitbeck, abogado internacional que ha asesorado al equipo negociador palestino en las conversaciones con Israel y ha trabajado en el conflicto durante casi 40 años, afirmó no tener conocimiento de que los Estados árabes hubieran hecho una declaración similar en el pasado. Sin embargo, señaló que la mayoría de los gobiernos árabes se oponen a los movimientos que politizan el islam, “e incluso aquellos que simpatizan con la resistencia armada considerarían que Hamas debe ser eliminado militar y políticamente para que Occidente se comprometa plenamente con el fin de la ocupación”.
Aún no está claro si Hamas atenderá el llamamiento de la Liga Árabe. Hasta el momento, Hamas no ha demostrado ninguna disposición a entregar voluntariamente sus armas ni a ceder el control de Gaza. Su respuesta inicial a la declaración fue mixta, pero no sugirió un cambio significativo.
“Cualquier esfuerzo realizado a nivel internacional para apoyar a nuestro pueblo palestino y sus legítimos derechos es apreciado y bienvenido”, declaró el grupo el jueves en un comunicado, en el que exigía el “reconocimiento internacional incondicional” de un Estado palestino independiente.
El comunicado de Hamas no respondió directamente al llamamiento al desarme. “La situación palestina es un asunto interno de nuestro pueblo”, afirmó.
Hamas exigió reformas en la Organización para la Liberación de Palestina, que representa a los palestinos a nivel internacional y está dirigida por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. También exigió elecciones presidenciales, legislativas y de otro tipo “basadas en fundamentos nacionales y democráticos, sin condiciones previas”.
En las Naciones Unidas, la conferencia de alto nivel sobre la solución de dos Estados, copatrocinada por Francia y Arabia Saudí, se desarrolló mientras continuaban llegando informes de hambruna en Gaza. Las imágenes de niños pequeños y bebés muriendo de hambre han desatado la indignación mundial contra Israel por impedir la entrada de ayuda humanitaria al territorio en la escala necesaria para evitar una grave escasez de alimentos.
La conferencia, que comenzó el lunes y finalizó el miércoles, contó con un amplio apoyo. Representantes de 125 Estados miembros de la ONU participaron, pronunciando discursos en apoyo de un Estado palestino e instando a Israel a comprometerse con una solución de dos Estados.
Los analistas señalaron que, si bien persisten muchos desafíos —principalmente la falta de apoyo de Washington—, el intento de resucitar la idea de un Estado palestino fue notable.
“Cualquier esfuerzo por devolver la atención internacional a la solución de dos Estados es loable, especialmente después de casi dos años de guerra y sufrimiento entre israelíes y palestinos”, declaró Max Rodenbeck, director para Israel y Palestina del International Crisis Group, en un comunicado previo a la conferencia. Sin embargo, el apoyo retórico debe ir acompañado de medidas prácticas, ya que la posibilidad práctica de crear un Estado palestino sobre el terreno ha ido menguando durante años, y bajo el actual gobierno israelí se enfrenta a una tenaz hostilidad.
Israel y Estados Unidos denunciaron la conferencia, calificándola de prematura. Las condiciones sobre el terreno —una guerra continua, rehenes israelíes aún cautivos y grupos militantes que siguen operando en Gaza y Cisjordania— no permitían una paz permanente ni la creación de un Estado palestino.
“Ningún reconocimiento simbólico ni ninguna resolución de la ONU cambiará el hecho fundamental de que en el mundo hay quienes luchan contra terroristas y fuerzas extremistas, y luego hay quienes les hacen la vista gorda”, declaró el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon.
Los líderes israelíes, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu, han afirmado que las declaraciones sobre la creación de un Estado palestino recompensan las acciones de Hamas, dificultan el logro de un alto el fuego en Gaza y ponen en peligro la seguridad israelí.
Hamas, en su declaración, expresó una opinión similar sobre los llamados a la normalización de las relaciones con Israel, que formaban parte de la declaración surgida de la conferencia. “Hablar de integrar la entidad sionista en la región es una recompensa al enemigo por sus crímenes”, afirmó.
La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocería un Estado palestino y lo formalizaría en septiembre. Gran Bretaña no tardó en seguir su ejemplo, anunciando que reconocería un Estado palestino en septiembre si no se alcanzaba un acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Otros países han manifestado su disposición a reconocer un Estado palestino antes de la Asamblea General anual de la ONU en otoño. Entre ellos se encuentran Australia, Canadá, Finlandia, Malta, Portugal y Nueva Zelanda.
Un documento denominado “Declaración de Nueva York”, que ofrece una hoja de ruta gradual para poner fin al conflicto de casi 80 años entre israelíes y palestinos y la creación de un Estado palestino, se distribuyó entre los Estados miembros de la ONU, que tienen hasta septiembre para refrendarlo ante la Asamblea General.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kathy Hochul se unió a otros firmes partidarios de Israel que recientemente condenaron su papel en la creación de la crisis humanitaria en Gaza
Contenido: Como gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul ha sido inequívoca en su apoyo a Israel.
Ha rechazado firmemente las peticiones para que el estado de Nueva York ponga fin a su apoyo financiero a Israel, ha apoyado los esfuerzos policiales para sofocar las protestas propalestinas y ha reprimido enérgicamente la retórica académica que consideraba antisemita. Incluso provocó un pequeño revuelo internacional cuando, al defender el derecho de Israel a defenderse, utilizó una analogía que parecía exigir la destrucción de Gaza.
Pero Hochul adoptó un tono muy diferente el jueves, instando a los líderes israelíes a colaborar con Estados Unidos para garantizar que la ayuda humanitaria llegue a los palestinos en Gaza.
“Siempre he sido una firme defensora de Israel”, declaró la Sra. Hochul, recordando su visita al lugar del ataque terrorista del 7 de octubre y su continua defensa de la liberación de los rehenes. “Pero el apoyo al pueblo de Israel también nos obliga a exigir que el gobierno israelí haga lo correcto”.
Añadió que “permitir que niños inocentes mueran de hambre es simplemente inadmisible”.
La declaración de Hochul, quien preside un estado con la mayor población judía fuera de Israel, se produce en medio de una creciente reevaluación de la conducta del país entre sus partidarios tradicionales. Los expertos llevan meses advirtiendo sobre una crisis de hambruna, ya que los bloqueos israelíes restringen el flujo de alimentos a la zona de guerra. Los soldados israelíes han abierto fuego repetidamente contra multitudes congregadas para recibir ayuda, matando a decenas de personas a la vez.
El Ministerio de Salud de Gaza ha reportado más de 40 muertes relacionadas con el hambre este mes, aunque esa cifra no ha sido verificada de forma independiente. El mismo grupo ha afirmado que más de 60.000 gazatíes han muerto en ataques israelíes desde el 7 de octubre, de los cuales más de 18.000 son niños.
Las organizaciones de derechos humanos en Israel anunciaron la semana pasada que las acciones de su gobierno constituyeron genocidio, una acusación que Israel rechaza rotundamente.
Aun así, la política de apoyo a Israel ha seguido siendo polémica en Nueva York, y Hochul, quien busca la reelección el próximo año, tendrá que sortear esta polémica división.
Los demócratas de todo el país se han enorgullecido durante mucho tiempo de su apoyo a Israel, una postura que se reforzó tras los atentados del 7 de octubre, cuando Hamás mató a 1200 israelíes, la mayor cantidad de víctimas judías desde el Holocausto.
Pero algunos demócratas, incluidos algunos judíos, se han enfrentado al gobierno derechista de Israel, argumentando que la solidaridad con el pueblo de Israel no exige un apoyo incondicional a todas las acciones del Estado.
En su declaración, Hochul no llegó a pedir un alto el fuego ni a condenar explícitamente al gobierno israelí. Aun así, se refirió a la hambruna de los niños gazatíes, diciendo: “Como madre, me parte el corazón ver estas imágenes de hambruna”.
Otros demócratas que han criticado a Israel incluyen al representante Jerrold Nadler, quien el lunes, en una manifestación frente al consulado israelí en Nueva York, declaró: “Debemos exigir que traigan a los rehenes a casa; que pongan fin a la guerra en Gaza; y que aumenten la asistencia humanitaria al pueblo hambriento de Gaza”.
La guerra entre Israel y Gaza también se ha convertido en un tema de debate en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York. El asambleísta Zohran Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía, ha enfrentado duras críticas por su apoyo a los palestinos y sus críticas a Israel, acusándolo de antisemitismo.
Desde que ganó la nominación demócrata a la alcaldía, Mamdani ha estado bajo presión para aclarar su postura, en particular su defensa de quienes usan la frase “globalizar la intifada”, un grito de guerra para los palestinos que se oponen a la ocupación israelí, que muchos judíos interpretan como un llamado a la violencia. En las últimas semanas, el Sr. Mamdani intentó suavizar su postura, afirmando que desalentaría el uso de la frase y reiterando su convicción en la dignidad universal de la vida humana.
Los principales opositores del Sr. Mamdani, el exgobernador Andrew M. Cuomo y el alcalde Eric Adams, han evitado en gran medida cualquier crítica sobre las condiciones en Gaza.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una falla estructural provocó la caída de la atracción desde varios metros de altura. Tres de los heridos permanecen en estado crítico.
Contenido: Un grave accidente ocurrió en un parque de diversiones en Arabia Saudita cuando una de las atracciones más populares del lugar colapsó en pleno funcionamiento. Al menos 23 personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad.
El hecho sucedió en el Green Mountain Park, ubicado en la ciudad de Taif, cuando la estructura de un juego tipo “péndulo”, conocido como 360 Degrees, se partió al medio durante uno de sus giros a gran altura. El momento fue registrado por un turista que se encontraba filmando.
Leé también: Escándalo en Malasia: reabrieron el caso de la modelo que murió al caer de un piso 20 tras una fiesta sexual
Tal como se ve en las imágenes, el brazo metálico que sostenía la rueda giratoria se quebró en el aire y provocó la caída de unos 30 ocupantes. Antes de impactar de lleno contra el piso, la estructura golpeó contra una de las piezas del juego ya desprendida, lo que habría amortiguado en parte el descenso y evitado una tragedia mayor.
Los testigos que presenciaron la impactante secuencia aseguraron que antes del colapso se escuchó un “crujido” que alertó a varios de los presentes. Segundos después, la estructura cedió por completo, lo cual provocó una escena de gritos, pánico y desesperación.
Tras el accidente, agentes de Defensa Civil y varias ambulancias acudieron al lugar. Varios hospitales cercanos declararon la “emergencia amarilla” ante la cantidad de heridos que ingresaron de forma simultánea.
La atracción fue clausurada de inmediato y las autoridades locales iniciaron una investigación para determinar las causas del desperfecto. De esta forma, el parque Green Mountain permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.
Un hecho similar ocurrió en octubre del año pasado en un parque de diversiones de Ecuador, cuando se desprendió un juego mecánico y varias personas volaron por los aires.
El dramático episodio ocurrió el 27 de octubre en el juego mecánico “Extreme”. Según testigos, algunas piezas comenzaron a desengancharse mientras se balanceaba. Por eso, dos vagones de asientos salieron expulsados, uno hacia el piso y el otro hacia la parte posterior, a un par de metros de distancia, indicó el diario El Universo.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una confesión reciente del legendario guitarrista expuso la compleja relación que marcó décadas de innovación y rivalidad en la escena musical de Reino Unido
Contenido: Eric Clapton, uno de los guitarristas más relevantes del rock británico, reveló recientemente que Jeff Beck fue la única excepción en su relación de competencia con otros colegas de su generación. En sus palabras, Beck representaba una “revolución sonora” capaz de desafiarlo permanentemente, lo que lo empujaba a superarse y reinventarse. Esta revelación, reportada por Indie Hoy, deja ver cuán compleja fue la dinámica que unió y enfrentó a ambos músicos, marcando la evolución de la música rock.
A lo largo de su trayectoria, Clapton cosechó reconocimiento mundial, integrando bandas históricas como Cream y The Yardbirds, además de construir una prolífica carrera en solitario. Habitualmente, se mostraba seguro frente a la competencia y no consideraba a figuras como Jimmy Page, Mick Taylor o George Harrison como rivales. Pero su percepción hacia Beck fue distinta: admitió que la creatividad y destreza de este guitarrista significaban un desafío continuo.
La relación entre ambos, sin embargo, estuvo marcada desde el principio por el contraste de admiración y competencia. Todo comenzó cuando Jeff Beck reemplazó a Clapton al frente de The Yardbirds en los años sesenta. Este cambio fue fundamental tanto para la carrera de Beck como para la del propio Clapton, alterando la química interna del grupo e inaugurando una rivalidad silenciosa.
En palabras de Beck, quien recordó el episodio en una entrevista con Classic Rock, el éxito inmediato del grupo tras su incorporación fue difícil de asimilar para Clapton. “Sé que no le gustó que yo tomara su lugar y que lo lográramos sin él. En mi debut en el Marquee obtuve una ovación de pie, así que eso fue el final de esa era. Dos meses después las cosas despegaron en Estados Unidos, y eso realmente molestó a Eric”, afirmó Beck.
El ascenso de la banda en Estados Unidos profundizó el recelo entre ambos, una sensación que Clapton reconocería tiempo después. Es que para el legendario guitarrista, la labor de Beck significó una constante innovación y un reto que lo llevó a explorar nuevos horizontes musicales. Esta rivalidad silenciosa, nacida con el cambio en la banda, persistió durante décadas, acompañando el desarrollo artístico de ambos.
Décadas después, la historia sumó un capítulo revelador durante un concierto en 1980 en Guilford, cerca del domicilio de Clapton. Beck expresó su sorpresa al recibir la invitación, pues no comprendía del todo el motivo.
Durante el trayecto, Clapton le preguntó si quería tocar “Blackie”, nombre de su emblemática guitarra. Beck, desconcertado por no haber llevado su instrumento y por creer que se referían a una canción, recordó: “¡Uy! Primera calamidad de la noche”.
La tensión se manifestó antes de subir al escenario, cuando Clapton le preguntó si el momento sería distendido. Beck respondió con franqueza: “Oye, o toco o no toco”. Este breve intercambio puso en evidencia que la incomodidad y la competencia seguían latentes, incluso en espacios de colaboración amistosa. Ambos artistas cargaban con una historia de admiración y recelo que se reflejaba en lo cotidiano.
La competencia entre Clapton y Beck trascendió incluso el escenario musical y se manifestó en otras áreas, como la colaboración con grandes artistas. Pattie Boyd, conocida por su cercanía a ambos y entonces esposa de Clapton, brindó una visión interna sobre el vínculo de los dos guitarristas.
Según relató Beck en una charla con Rolling Stone, Boyd confirmó que la rivalidad era real y se intensificó particularmente en torno al trabajo de Beck junto a Stevie Wonder.
Beck confesó: “Definitivamente, había rivalidad, sobre todo con el tema de Stevie Wonder. No le hizo mucha gracia que yo hiciera algo exitoso con Stevie. Creo que eso lo irritó un poco”.
Boyd observaba cómo el éxito de Beck fuera del círculo habitual de Clapton provocaba incomodidad y reforzaba el impulso competitivo.
La influencia de Boyd agrega una dimensión personal adicional a una relación ya marcada por la competencia y la admiración. Su reconocimiento sobre la persistencia de esos sentimientos confirma que el vínculo entre ambos guitarristas se caracterizó por una mezcla de respeto, celos y deseo de superación.
La conexión entre Clapton y Beck resume una de las rivalidades más icónicas de la historia del rock británico. En cada encuentro, sus personalidades y estilos chocaban y se inspiraban mutuamente.
La presencia de Beck llevó a Clapton a rechazar la complacencia y a renovar su creatividad, mientras que para Beck, el reto era estar a la altura del respeto y el legado de Clapton.
Hoy, la confesión de Clapton revaloriza el peso histórico de esa relación, revelando que la competencia también puede ser fuente de crecimiento y evolución artística. Con el paso del tiempo, ambos músicos lograron forjar trayectorias únicas y dejaron una huella imborrable en la historia de la música.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor estadounidense, célebre por su papel como Hawkeye, no solo admitió que quiere participar de nuevos proyectos de cine de acción, sino que aseguró que el accidente redefinió sus prioridades personales y profesionales
Contenido: Jeremy Renner, reconocido mundialmente por su papel de Hawkeye en el Universo Marvel, confirmó su voluntad de regresar al trabajo tras haber sobrevivido a un accidente que casi le cuesta la vida en 2023.
Renovado y con prioridades redefinidas, el actor destaca que, luego de un largo proceso de rehabilitación, su salud y su familia ocupan ahora el lugar central en sus decisiones personales y profesionales.
En enero de 2023, la rutina de Renner dio un vuelco total cuando, al intentar auxiliar a su sobrino, quedó atrapado bajo una quitanieves en su propiedad de Lake Tahoe. El incidente resultó en múltiples fracturas y lesiones graves, requirió varias cirugías reconstructivas y lo dejó en estado crítico. El proceso de recuperación fue largo y exigente, tanto física como mentalmente.
Durante varios meses, Renner enfrentó la incertidumbre sobre la posibilidad de recuperar la movilidad y volver a su vida cotidiana. Según relató a Empire, debió reaprender tareas tan simples como sentarse o levantarse, además de aceptar sus nuevos límites físicos. El desafío incluyó sobreponerse emocionalmente, con la fortaleza para proyectarse de nuevo al trabajo: “Fue una lucha volver al cine cuando mi vida, la realidad, supera a la ficción”, confesó el actor.
El progreso de Renner sorprendió a médicos, colegas y seguidores. “Me siento más del 150% de lo que era antes del accidente”, aseguró, aunque admitió que persisten desafíos en flexibilidad y tendones. Sin embargo, señaló que la salud y el bienestar son, hoy, su mayor prioridad: “Tener la salud y el bienestar como parte central de mi vida es lo que me ha hecho volver”.
Este nuevo enfoque impactó también su preparación diaria. “Antes solo me preparaba físicamente para un papel, ahora es parte de mi existencia diaria”, explicó Renner, resaltando este cambio profundo en su estilo de vida tras el accidente.
La recuperación y determinación de Renner han generado una gran expectativa en torno a su posible regreso al Universo Marvel. El actor ha manifestado su aprecio genuino por el personaje de Clint Barton y por el equipo de Marvel Studios: “Siempre estoy feliz de estar en ese mundo. Amo a todos esos chicos, amo al personaje”.
Aunque Newsweek informó que, de confirmarse una segunda temporada de “Hawkeye”, el actor lo haría con una reducción salarial, Renner dejó en claro que su estado físico no será un impedimento para retomar su papel en el MCU. Incluso bromeó sobre su capacidad actual: “Podría hacer ese movimiento característico de Los Vengadores, saltar al aire, girar y disparar una flecha en un solo movimiento. Absolutamente. Sin problema. Así de bien estoy”.
El accidente supuso también una redefinición profunda de sus prioridades fuera de la pantalla. Renner decidió aceptar únicamente proyectos que permitan compartir tiempo con su hija, familiares o amigos: “Nunca volveré a trabajar a menos que sea con la gente con la que quiero trabajar, y mi familia, mi hija o mis amigos puedan estar allí”, contó a Men’s Health.
Este compromiso quedó a la vista durante el rodaje londinense de Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery, donde fue acompañado por quince familiares. Renner explicó que sólo decidió aceptar ese trabajo porque tenía la posibilidad de compartir la experiencia con sus seres queridos.
La vuelta a la actuación se materializó con la tercera temporada de El jefe de Kingstown (Mayor of Kingstown), en la que retoma el rol de Mike McLusky. Las primeras semanas de rodaje fueron especialmente complejas por las secuelas físicas del accidente, pero contó con el respaldo constante del equipo.
“Tuve complicaciones las primeras dos semanas y mucha gente me ayudó porque hice la tercera temporada de El jefe de Kingstown. Hice una escena de riesgo en la segunda semana y todos nos preguntábamos: ‘¿Qué va a pasar?’ Y salió genial, y hubo un gran suspiro de alivio. Fue muy emotivo”, relató.
En diciembre de 2025, Renner integrará el elenco de Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery, la tercera película de la saga dirigida y escrita por Rian Johnson, con Daniel Craig encarnando nuevamente al detective Benoit Blanc. El estreno mundial estará disponible en Netflix el 12 de diciembre y contará con las actuaciones de Glenn Close, Andrew Scott, Kerry Washington, Josh O’Connor, Cailee Spaeny, Josh Brolin, Mila Kunis, Daryl McCormack y Thomas Haden Church.
Hawkeye se consolidó como una de las series más aplaudidas de Disney+, estableciendo nuevas líneas argumentales en el Universo Marvel. La determinación y valentía de Renner ante la adversidad refuerzan su imagen como ejemplo de resiliencia y superación para sus seguidores y colegas.
Después de haber atravesado una experiencia límite, Jeremy Renner encara el futuro con proyectos renovados y la convicción de que el verdadero éxito reside en el vínculo con las personas que ama. Forjado en la adversidad y con una nueva mirada sobre lo esencial, el actor se dispone a seguir inspirando dentro y fuera de la pantalla.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE
Contenido: Varias organizaciones no gubernamentales venezolanas advirtieron este jueves sobre un “desmantelamiento” del sistema electoral tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) —controlado por el oficialismo— proclamó vencedor al dictador Nicolás Maduro sin publicar los resultados desagregados, lo que consideran una “violación expresa” de la legislación nacional.
En un informe difundido por la Red Electoral Ciudadana (REC), un colectivo de ONG, se denuncia que el CNE “ha estado inmerso en una recurrente transgresión al marco normativo”, incumpliendo los procedimientos previstos tras los comicios, como la divulgación detallada de resultados y la realización de auditorías.
La proclamación de Maduro fue rechazada de inmediato por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal alianza opositora, que asegura haber recolectado el 85,18% de las actas, a través de sus testigos y miembros de mesa, con las que respalda la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia.
El informe señala que el anuncio oficial desató “una oleada de protestas cívicas en todo el país, ante la clara discrepancia entre los resultados oficiales y los indicios acumulados por la ciudadanía y sectores de la oposición”, a las que la dictadura respondió, según la REC, con una reacción “inmediata y violenta”.
La red sostiene que las presidenciales no concluyeron como una expresión legítima de la voluntad popular, sino que se convirtieron en “el epicentro de una fractura institucional que reorganizó las relaciones de poder en Venezuela mediante el uso sistemático de la represión, la judicialización de la política y la apropiación ilegal del aparato electoral”.
El informe denuncia, además, que el CNE mostró un “progresivo debilitamiento institucional”, dejando un “vacío” que fue llenado por otros actores del poder público, como el presidente del Parlamento y jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, y el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quienes “asumieron vocerías sobre aspectos técnicos y operativos”.
“Esta intervención política en funciones exclusivas del órgano electoral consolidó la percepción de un CNE subordinado y sin autoridad real”, advierte la REC.
También se cuestiona el proceso electoral regional de mayo, al que describen como un nuevo hito en la consolidación de un modelo sin garantías: “elecciones sin competitividad, sin garantías, sin transparencia”, lo que —afirman— afianza “un modelo autoritario que utiliza los comicios como mecanismos de control, sin posibilidad real de alternancia”.
“Pareciera marcar una nueva etapa en los procesos electorales en Venezuela, en donde la falta de condiciones y garantías electorales y la manipulación de las cifras electorales constituyen una constante”, lamenta el informe.
Ante este panorama, el documento llama a articular una respuesta urgente y decidida para “reafirmar el compromiso con la recuperación del orden democrático”. En concreto, propone denunciar “todas las violaciones constitucionales y legales, así como el desconocimiento de los estándares internacionales”, reactivar “la lucha por condiciones” e impulsar “vías de negociación política”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el séptimo mes del año, el tipo de cambio operó cerca del techo de las bandas de flotación. El MEP y el CCL aumentaron un 12%.
Contenido: El dólar oficial subió $165 en julio y terminó el mes cerca del techo de las bandas de flotación. Así, el tipo de cambio minorista en el Banco Nación (BNA) cerró en $1380 y tuvo un incremento de 13,58%. Por su parte, el dólar mayorista operó a $1374.
En tanto, el blue saltó $120 y cerró a $1335. En los primeros días del mes, la divisa paralela operaba cerca de los $1230. Pero con una mayor demanda de divisas y las dudas sobre el equilibrio cambiario actual, avanzó hasta tocar valores de mediados de abril.
Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones
El dólar oficial minorista había terminado junio a $1215 y en julio continuó operando bajo el régimen de flotación entre bandas que implementó el Gobierno durante la fase 3 del plan económico. En los primeros días del mes, osciló entre $1235 y $1260; para la segunda quincena, escaló un poco y rondó entre $1280 y 1300.
Sin embargo, el último día de julio la cotización profundizó la tendencia alcista y subió $55. Así, el tipo de cambio minorista aumentó $165 y cerró el séptimo mes a $1380. En lo que va de 2024, subió $327,50.
En tanto, el mayorista también subió 14,2% durante el mes y trepó $169. De esa manera, cerró a $1374.
El dólar blue comenzó el séptimo mes del año a $1225 y en la primera quincena tocó los $1340, el valor más alto del mes.
Ya en la segunda quincena, la divisa paralela retrocedió y operó entre $1285 y $1320, para cerrar el mes a $1335. En lo que va del año, la suba acumulada es $105 (el primer día hábil de enero había arrancado a $1230) o 8,54%.
Al igual que el blue, los dólares financieros marcaron una tendencia al alza. Aunque tuvieron algunos altibajos a principio de mes, operaron en la misma sintonía que el tipo de cambio oficial y treparon más del 12%.
Por un lado, el dólar MEP arrancó el mes en $1232,83 y desde ese momento comenzó una senda de subida hasta finalizar a $1359,76. Esto significa que la escalada mensual fue de $189,35 o del 12,27%; mientras que en el año aumentó $171,99.
Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) también aumentó y al cierre operó a $1358,82. En julio, subió $148,57 o 12,28% y acumula una suba de $171,99 en lo que va del año.
Se trata de la suma del precio del dólar oficial, más la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias. Antes, ese recargo -con la suma del 30% por el Impuesto PAIS- total llegaba al 60%. El dólar tarjeta -que había finalizado en junio a $1579,50- aumentó $214,50 y cerró el séptimo mes del año a $1794.
El Banco Central (BCRA) cerró las reservas internacionales en julio con US$38.864 millones. Si bien llegó a tener US$41.686 millones, las reservas brutas cayeron de punta a punta del mes alrededor de US$2822 millones, desde el último día de junio.
El Gobierno espera la llegada de US$2000 millones que enviará el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras aprobar la primera revisión del acuerdo.
Por otra parte, el riesgo país subió 59 puntos básicos en junio y cerró la jornada en 773 puntos.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis con tecnología infrarroja permitió identificar que los restos de una mujer de la cultura Pazyryk conservan dos estilos corporales distintos, realizados por personas con diferente nivel de experiencia y formación en Siberia
Contenido: Un análisis de imágenes infrarrojas de alta resolución realizado por un equipo internacional de arqueólogos permitió identificar dos estilos de tatuaje en una momia de la cultura Pazyryk y reveló la existencia de maestros y aprendices en el arte corporal de la Edad del Hierro.
El hallazgo, publicado en la revista Antiquity, demostró que, hace más de dos mil años, el tatuaje era un oficio formal y estructurado en Siberia, y no solo una forma de decoración.
“Por primera vez, podemos ver a las personas detrás del arte”, afirmó Gino Caspari, autor principal del estudio y miembro del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Berna.
La momia pertenece a la cultura Pazyryk, un pueblo nómada que habitó las estepas de Eurasia hace aproximadamente dos mil quinientos años, según el estudio. Sus restos, encontrados en los túmulos congelados de las montañas de Altái, Siberia, captaron el interés de la arqueología desde la década de 1940 gracias a la preservación de la piel por el permafrost, lo que permitió estudiar en detalle sus tatuajes.
Estos marcados diseños animales y escenas de lucha, típicos de la iconografía Pazyryk, se consideran testimonios emblemáticos de la modificación corporal en la Edad del Hierro.
La momia femenina proveniente del túmulo 5 de Pazyryk, que se conserva en el Museo del Hermitage, ofrece tatuajes cuyo análisis había resultado limitado hasta ahora.
Tal como indicó Cambridge University Press, la escasez de evidencia arqueológica sobre tatuajes se debe a la rápida descomposición de la piel, lo que solo permite su estudio en momias preservadas en condiciones extremas, como las halladas en Altái.
El equipo integrado por Caspari, Aaron Deter-Wolf, Daniel Riday, Mikhail Vavulin y Svetlana Pankova empleó fotografía infrarroja de alta resolución y fotogrametría para superar las limitaciones de la documentación tradicional.
Una cámara modificada y focos de 850 nanómetros capturaron imágenes detalladas de los tatuajes en los brazos de la momia. Estas imágenes se integraron digitalmente para elaborar un modelo tridimensional accesible a la comunidad científica.
La colaboración incluyó la participación de tatuadores contemporáneos que recrearon los tatuajes con herramientas pre-eléctricas similares a las empleadas en la antigüedad. Esta aproximación interdisciplinaria permitió comparar los resultados experimentales con los hallazgos arqueológicos, al refinar la interpretación de técnicas antiguas.
Según Antiquity, la combinación de tecnología de vanguardia y práctica profesional actual ha sido crucial para desentrañar los secretos de este arte ancestral.
Las imágenes infrarrojas evidenciaron diferencias notables entre los tatuajes de ambos antebrazos. El derecho presenta un diseño complejo y detallado, con líneas que envuelven el brazo y muestran las rayas de dos tigres y las manchas de un leopardo, características que sugieren la mano de un tatuador experimentado y preciso.
El izquierdo, en cambio, muestra un diseño más sencillo y menos exacto y señala la intervención de alguien con menor destreza.
Los expertos identificaron líneas de grosor uniforme, realizadas con herramientas multipunto en las zonas amplias, y detalles finos, como las astas de los animales, ejecutados con instrumentos de un solo punto.
También observaron solapamientos en algunos trazos, interpretados como pausas en el trabajo o reaplicaciones de pigmento. Estas diferencias sugieren la participación de dos tatuadores; o bien, distintas etapas de aprendizaje de un mismo artista, lo que evidencia un sistema de formación sofisticado desde la antigüedad.
El estudio demostró que el tatuaje era un oficio especializado que requería habilidad técnica y sensibilidad estética, además de aprendizaje formal. Como explicó Caspari, “el tatuaje surge no solo como decoración simbólica, sino como un oficio especializado que exige habilidad técnica, sensibilidad estética y formación formal o aprendizaje”.
La cuidadosa planificación y distribución de los tatuajes, sin superposición de motivos y con ubicación estratégica, indicó que la identidad visual se construía a lo largo de la vida y tenía un significado social muy definido.
Los cortes post-mortem, realizados para preparar el cuerpo, atraviesan los tatuajes, lo que indicó que no cumplían función ritual en la muerte, sino que su sentido estaba vinculado a la vida y la pertenencia al grupo.
El pigmento utilizado era de base carbonosa, probablemente derivado de hollín o material vegetal carbonizado, un componente común en las tradiciones históricas de tatuaje. Si bien se hallaron herramientas de oro en cercanos yacimientos como Filippovka 1, su función como implementos de tatuaje todavía sigue bajo discusión.
La evidencia directa de tatuajes antiguos es escasa y suele subestimarse debido a la baja preservación de los tejidos blandos. Por eso, los tatuajes Pazyryk del Altái se consideran hallazgos esenciales de la Edad del Hierro en Siberia y en la historia mundial del tatuaje.
Según los autores, hasta hoy, el principal recurso de estudio había sido el dibujo realizado a mano, lo que limitaba la comprensión de los detalles.
Caspari destacó el valor humano que emerge del estudio: “Esto me hizo sentir que estábamos mucho más cerca de ver a las personas detrás del arte, cómo trabajaban, aprendían y cometían errores. Las imágenes cobraron vida”, explicó el investigador en declaraciones a Cambridge University Press.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ciertas disciplinas combinan exigencia física y estimulación mental con beneficios duraderos para el bienestar general, según una investigación y un experto citado por GQ
Contenido: Elegir la actividad física adecuada puede marcar la diferencia entre envejecer con buena salud o enfrentar un mayor riesgo de deterioro físico y mental. De acuerdo con expertos en longevidad, hay una categoría específica de ejercicio que ofrece beneficios amplios: mejora la salud, fortalece el cerebro, ayuda a quemar grasa y retrasa los efectos del envejecimiento.
Según un artículo de CNBC Make It, los deportes de raqueta se posicionan como una de las mejores opciones para vivir más y mantener una mente activa.
La práctica regular de actividad física es uno de los pilares fundamentales para una vida larga y saludable.
En ese sentido, los especialistas coinciden en que el ejercicio ayuda a mantener un peso adecuado, fortalece los huesos, previene la pérdida de masa muscular asociada a la edad y protege la salud mental. Estos beneficios se traducen en mayor movilidad, autonomía y calidad de vida a medida que pasan los años.
Aunque cualquier tipo de ejercicio es positivo, algunas disciplinas ofrecen ventajas adicionales. Tal es el caso de los deportes de raqueta, que combinan actividad cardiovascular, fuerza muscular, agilidad y estimulación mental, convirtiéndose en una opción integral para quienes desean sumar años saludables a su vida.
De acuerdo con CNBC Make It, el Dr. Avinish Reddy, especialista en longevidad, afirma que los deportes de raqueta son especialmente eficaces para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y la demencia.
“Existen actividades específicas que reducen el riesgo de padecer párkinson y demencia, como deportes de raqueta como el tenis de mesa y el pickleball, ya que utilizan la coordinación ojo-mano”, explicó el experto.
Estos deportes no solo ayudan a mantener la coordinación mano-ojo —habilidad que tiende a deteriorarse con la edad—, sino que también activan múltiples áreas del cerebro relacionadas con la concentración, la memoria y la toma de decisiones.
Además de los beneficios físicos y cognitivos, los deportes de raqueta tienen un importante componente social. Se suelen practicar en pareja o en grupo, lo que favorece la interacción personal, la motivación y el compromiso con la rutina.
Ante esta realidad, Reddy subraya: “Las investigaciones demuestran que conocer gente nueva y mantener relaciones personales puede mejorar tu felicidad y aumentar tus posibilidades de vivir más tiempo”.
Asimismo, el Estudio de Harvard sobre la felicidad y la longevidad respalda que mantener vínculos sociales estrechos es uno de los factores más determinantes para una vida larga y satisfactoria.
Por su parte, los resultados de un amplio estudio sobre longevidad y ejercicio, realizado a más de 8.500 personas durante más de dos décadas y publicado por la revista Mayo Clinic Proceedings, concluyó que los deportes de raqueta son los que más aumentan la esperanza de vida, en comparación con otras actividades físicas como correr, nadar o andar en bicicleta.
El estudio reveló que quienes practicaban deportes como el tenis o el pádel vivían en promedio 9,7 años más que quienes no hacían ejercicio. GQ señala que esto se debe a que estos deportes no solo ofrecen un entrenamiento físico completo, sino que también estimulan el cerebro y fortalecen los lazos sociales, lo cual es clave para un envejecimiento saludable.
El Dr. Reddy también destaca que el ejercicio no necesita ser complejo ni agotador para ser efectivo. Lo más importante es que sea una actividad placentera y sostenible. En ese sentido, deportes como el tenis o el pádel —que pueden practicarse con amigos o en grupo— permiten mantener la constancia, reducir el estrés y reforzar la salud integral.
Gracias a su combinación de esfuerzo físico, activación cognitiva y conexión social, los deportes de raqueta se consolidan como una herramienta accesible y eficaz para vivir más y en mejores condiciones. Practicarlos con regularidad puede marcar una diferencia significativa en el bienestar físico y mental a lo largo de los años.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El board del organismo le dio el visto bueno a la evaluación del entendimiento y destrabó un desembolso por el programa firmado en abril. Cuáles son las advertencias que hizo.
Contenido: El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó finalmente la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones.
“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, expresaron desde el organismo.
Leé también: El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó que la economía crecerá 5,5% este año
El pasado jueves, después de varias semanas de espera y con una fuerte preocupación por la situación de las reservas, el organismo le dio el visto bueno a la instancia técnica del programa con la Argentina firmado en abril y restaba el sello final.
En ese sentido, el directorio destacó: “A pesar de un contexto mundial más complejo, la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.
Si bien señalaron que Argentina no alcanzó la meta que estaba prevista para junio sobre la acumulación de reservas internacionales, el Fondo indicó que se cumplieron otros criterios clave de desempeño: “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”.
Asimismo, las autoridades del organismo insistieron con conseguir la consolidación fiscal respaldada por reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto. Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”, enfatizó la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Y agregó: “Se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables“.
Tras aprobar esa exigencia, se destrabó el segundo giro que le permitirá a la Argentina contar con mayor oxígeno en los meses previos a las elecciones.
Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
A su vez, este viernes Argentina deberá pagarle unos US$835 millones al FMI, correspondientes a intereses y comisiones por la deuda contraída con el organismo en 2018.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante dio detalles sobre cada una de las canciones de este lanzamiento que está marcado por la impronta de una diva pop que se hartó de las presiones y del lado oscuro de la fama.
Contenido: “¿Para qué quiero todo sin quererme?“, se pregunta Emilia Mernes en la canción que le da nombre a Perfectas, el EP que la ayudó a hacer una catarsis en medio de tantas críticas y exigencias ajenas.
Este lanzamiento marca sin dudas un antes y un después en la carrera de la artista: mientras sigue en su papel de “diva pop”, se anima a mostrar sus heridas para poner en primer plano el precio del éxito y la fama.
Leé también: Emilia Mernes compartió una profunda reflexión y cruzó a los haters: “Dicen que solo sirvo para ser linda”
Tal como Emilia explicó, usó la sátira y la burla como recurso para exponer la presión que sufre por los estándares y mandatos impuestos sobre las mujeres. “Cada canción exagera cada exigencia con un tono muy irónico. Me enfoqué en las cosas que si no las hacés, te critican, y si las hacés también”, contó por el concepto que atraviesa a todo el EP.
“Bunda” fue el primer tema que estrenó durante este último verano y luego le siguió “Blackout” con Tini Stoessel y Nicki Nicole. Entre los dos ya acumulan más de 158 millones de reproducciones nada más que en Spotify. Pero, ¿qué tan importantes son esos números?
En este EP, Emilia justamente reflexiona sobre el detrás de este éxito desmedido en su carrera musical que la afectó a tal punto de necesitar ponerle música al dolor que acumuló en este último tiempo. “Es como si te convirtiera en una persona que tiene que aguantarse todo lo que le digan, aunque sea tóxico o violento”, aseguró.
“Bunda”, “Blackout”, “Pasarella”, “Beautiful” y “Servidora” son las primeras cinco canciones que se conocieron del EP, todas marcadas por el sonido pop que caracteriza a la artista, con estribillos pegadizos y videoclips que refuerzan el mensaje en tono de burla. Por último salió “Perfectas”, el tema más introspectivo en el que Emilia habla en primera persona -sin sarcasmos ni filtros- de todo lo que padeció.
“Armamos una propuesta musical y visual que lleva al extremo las exigencias que se nos imponen a las mujeres en general, pero especialmente en la industria. Este EP nació para resignificar todo lo que se ha dicho y escrito sobre mí, respondiendo de la mejor manera que conozco, que es la música”, dijo Mernes sobre el porqué de Perfectas. Acá, el concepto track por track.
“Perfectas”, su costado más vulnerable
Si bien es la última canción del EP, es clave tener presente la respuesta de Emilia a las presiones, los estándares y las críticas que la acorralan. “Hablo en primera persona de todo lo que me pasa con estas exigencias. No hay nada de ironía ni sátira”, explicó la artista sobre este tema al que definió como el más importante para ella.
La letra es clara y la idea se potencia con el videoclip: un plano secuencia la acompaña por el interior de su casa -en remerón y sin maquillaje- mientras se apaga cada vez más por todo lo que lee en su celular y el hostigamiento solo la lleva a querer refugiarse en su cama.
“Yo sé que en el fondo no quiero ser esto”, canta Emilia en “Perfectas”, el tema melancólico que le da voz a las guerras que tiene en su vida diaria. “Doy mi vida por vivir un sueño del que ya no puedo despertarme. ¿Para que quiero todo sin quererme?“, refuerza.
“Bunda”, la obsesión por el cuerpo perfecto
Arena, mar, bikinis, calor y mujeres que buscan seguir los estereotipos impuestos, es la idea que se muestra a nivel visual en esta canción. Incluso, en el videoclip aparecen Emilia y Luisa Sonza usando un aceite muy peculiar. “Nos hace crecer el cul... de una manera muy exagerada”, cuenta la artista.
“Este tema representa la obsesión por el cuerpo perfecto y por cumplir el estándar de una belleza inalcanzable”, detalla Mernes sobre esta primera canción que se conoció del EP, la cual ya acumula 72 millones de escuchas en Spotify.
“Blackout” y la controversia de la sensualidad
El tema es una fusión de funky brasilero con reguetón, y fue una bomba desde su lanzamiento porque reunió a cantantes que son furor en la escena: Emilia, Tini y Nicki Nicole. El videoclip se destacó por los vestuarios con reminiscencias a los años 2000 y se desarrolla en una lavandería en la que las tres atienden a sus clientes.
En palabras de Emilia, lo que se buscó representar en esta canción fue “la presión de ser la más deseada, la más hot” y eso se ve en los clientes que “se derriten” con ellas. “Si sos sensual, te critican, si no lo sos también. Siempre va a haber un ‘pero’, nunca es suficiente lo que hagas”, manifiesta.
“Pasarella”, el diablo que viste a la moda
Este tercer sencillo del EP feat Six Sex menciona en su letra vestidos, lujos y marcas europeas como Versace mientras en su impronta sonora se fusiona un pop urbano con un sample de un clásico de Locomía. Más allá del clima fashion, el mensaje está lejos de idolatrar al glamour y las poses.
“Es la necesidad de estar siempre a la moda, cueste lo que cueste”, dice Emilia sobre este tema en el que se la ve usando “los tacos más dolorosos” solo para cumplir con un estereotipo y tener “unos centímetros de más”.
“Beautiful”, el detrás de una “cara bonita”
“Yo soy así, no lo elegí. El día que nací, nació la perfección”, canta Emilia en el cuarto tema de su EP con un mensaje que -al igual que las demás canciones- se refuerza con su videoclip: la artista aparece junto a la actriz Valentina Zenere posando en un set de fotografía y siendo perseguidas por los flashes de las cámaras.
“Exagera que lo único que importa es tener una cara perfecta”, cuenta Mernes sobre esta canción en la que se burla de la idea de ser una “afortunada” por cargar con un rostro “bello”, según los estándares estéticos. “Si sos bonita, sos tonta o no tenés opinión ni sentimientos”, explica por la letra.
“Servidora”, el precio del éxito
En esta canción junto a Lola Lolita, la artista hace un descargo de todas las exigencias que recibe en las redes sociales por ser quien es, y por el lugar que ocupa en la escena musical. “Soy la tendencia por una semana con un tuit que no dice nada. Yo soy de ellos, ya no me pertenezco”, expresa la letra para referirse al hostigamiento de la mirada ajena.
“Representa la idea de que si sos una persona pública no podés tener privacidad, ni derecho a equivocarte”, reflexiona Emilia por el mensaje de “Servidora”, que satiriza la presión de estar siempre en el ojo de la exposición. Y agrega: “Es como si el éxito te convirtiera en una persona que tiene que aguantarse todo lo que digan, aunque sea tóxico o violento”.
Junto con el lanzamiento de este EP, la artista abrió su corazón y se expresó con plena sinceridad sobre la mirada que tiene de los estereotipos de belleza y las presiones sociales para con las mujeres. “No hay forma de ser perfectas, no existe, es algo inalcanzable que nos hicieron creer que teníamos que ser”, les dijo a sus seguidores días antes del estreno del material.
En su descargo, Emilia recopiló algunas de las exigencias y críticas que recibió en este último tiempo, las cuales la llevaron a darle forma a las canciones. “Me dijeron que soy un producto, que solo sirvo para ser linda, que tengo que estar siempre hot pero no tanto. Que tengo que decir tal cosa, tal otra, pero no así”, enumeró la cantante.
“Me dijeron mil veces lo que tenía que ser y hacer, y a veces hasta me lo creí. Con este EP hice lo que quise, lo que sentí. Exageré todo, me burlé, me fui a lo más irónico y aún así las exigencias continuaron”, reflexionó Mernes.
Con Perfectas, Emilia demostró que no le teme al juego de la “diva pop”. “No voy a dejar de hacer la música que me gusta con la estética que me gusta. Pero todo eso no me define”, dijo la artista que se hartó de las críticas en su contra y les puso música a las exigencias que la persiguen. “Sé que nos pasa a muchas y desearía que todas las mujeres que pasan por esto pudieran no sentirse tan solas”, concluyó.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía tecnológica explicó que, para facilitar el acceso a las redes de entidades diplomáticas, los atacantes utilizaron la infraestructura de ISPs del Kremlin
Contenido: Un informe publicado este jueves por Microsoft advierte sobre una campaña de ciberespionaje “a gran escala” llevada a cabo por el grupo de hackers conocido como Turla o “Secret Blizzard”, vinculado al Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB). Según Microsoft Threat Intelligence, el grupo ha estado aprovechando proveedores de servicios de internet rusos (ISPs) para espiar a embajadas extranjeras y organizaciones diplomáticas en Moscú.
La compañía tecnológica explicó que, para facilitar el acceso a las redes de las entidades diplomáticas, los atacantes han utilizado la infraestructura de ISPs rusos. Utilizando este acceso, Turla redirige el tráfico de internet de las víctimas y distribuye un tipo de malware conocido como ApolloShadow, diseñado para eliminar la encriptación de los datos y exponer información sensible, incluidas credenciales de acceso y hábitos de navegación. Además, los atacantes han disfrazado su software malicioso como si fuese producto de la conocida empresa de ciberseguridad rusa Kaspersky, que al momento de la publicación no ofreció comentarios sobre el informe. Microsoft se abstuvo de identificar a las embajadas objetivo.
Microsoft señaló que la campaña, rastreada desde al menos 2024, representa “un riesgo alto para embajadas extranjeras, entidades diplomáticas y otras organizaciones sensibles que operan en Moscú, especialmente para aquellas que dependen de proveedores de internet locales”.
La investigación detalla que por primera vez se confirma que el FSB ejecuta ciberespionaje con alcance en la infraestructura de ISPs rusos, lo que expone a cualquier personal diplomático conectado a estos servicios a la vigilancia de los atacantes. El informe describe que el malware permite a los hackers instalar puertas traseras personalizadas en los dispositivos de sus víctimas para incorporar software adicional y sustraer información.
El informe se difunde en un contexto de alta tensión entre Rusia y la comunidad internacional, marcado por la guerra en Ucrania y la intensificación del conflicto diplomático. Desde Washington se han incrementado las presiones para que Moscú firme un alto el fuego, al tiempo que los países de la OTAN refuerzan su gasto en defensa.
El grupo Turla, según el gobierno de Estados Unidos, se considera uno de los más sofisticados y persistentes del mundo, con una trayectoria de más de 25 años en operaciones contra gobiernos, periodistas y otras organizaciones. En mayo de 2023, el Departamento de Justicia de EEUU anunció el desmantelamiento de una red informática global empleada por Turla para ataques en nombre del gobierno ruso. Las autoridades rusas y estadounidenses no respondieron a solicitudes de comentarios sobre los hallazgos de Microsoft.
El informe sugiere que las operaciones se apoyan en sistemas legales de intercepción masiva, como el Sistema para Actividades de Investigación Operativa (SORM), base de la vigilancia estatal en Rusia y herramienta clave para las agencias del FSB en la interceptación de telecomunicaciones internas.
En el contexto de aumento de control estatal sobre la red, el presidente ruso Vladimir Putin impulsa la creación de una superaplicación nacional y estudia restricciones a servicios de mensajería cifrada como WhatsApp. Mientras, las tensiones geopolíticas mantienen una estrecha vigilancia internacional sobre las capacidades y actividades de ciberespionaje en Rusia.
(Con información de Bloomberg)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de 73 años reflexionó sobre el papel que redefinió su carrera
Contenido: Liam Neeson tiene una relación ambivalente con el papel que redefinió su carrera. A sus 73 años, el actor británico no oculta que Búsqueda implacable (Taken en su idioma original) —el thriller de 2008 en el que interpretó a un padre dispuesto a todo por rescatar a su hija de una red de trata— cambió su vida profesional para siempre.
Sin embargo, lo que para muchos fue el inicio de una etapa dorada como héroe de acción, para él también ha sido motivo de cierta incomodidad.
En una reciente entrevista con The New York Times, la estrella de Hollywood confesó que, aunque amó el guion desde un principio, el éxito rotundo de la cinta lo tomó por sorpresa.
“Estaba un poco avergonzado. No me malinterpreten, me encantó el guion. Pero no puedo decirles cuántos mensajes de voz con el discurso de Búsqueda implacable he grabado para los amigos de mis hijos”, admitió.
Ese “discurso”, convertido en leyenda pop, es la icónica línea del personaje Bryan Mills: “Tengo un conjunto muy particular de habilidades…”. La frase no solo se convirtió en meme y referencia constante en la cultura popular, sino que persigue a Neeson incluso fuera del set.
De hecho, en 2024 durante una entrevista con la revista People, el actor nominado al Oscar compartió una anécdota reciente que ilustra la magnitud de este fenómeno.
Durante un día de jurado en octubre de 2024, al ser llamado por el secretario del juzgado, el artista escuchó a alguien detrás murmurando la famosa línea. “Pensé: ‘Oh, no...’”, relató entre risas.
Sin embargo, el artista comentó que le agradó que las personas recordaran su actuación. “Fue halagador, realmente y cuando salía del edificio, la gente comenzó a aplaudir”, dijo.
Cabe destacar que Liam Neeson, conocido también por su participación en dramas históricos y papeles serios como en La lista de Schindler, encontró en Búsqueda implacable un nuevo público y una inesperada segunda juventud profesional.
La película, coprotagonizada por Maggie Grace y Famke Janssen, no solo fue un éxito de taquilla, sino que dio pie a dos secuelas, en 2012 y 2015.
“La película tocó algo en el nervio psíquico de los espectadores”, reflexionó el famoso, quien hoy vuelve a la cartelera con The Naked Gun, una comedia absurda que lo devuelve al humor más físico.
En la reciente premiere en Leicester Square, Londres, fue recibido con aplausos y vítores por un público que ha sabido disfrutar todas sus facetas. De hecho, pese a la vigencia de su figura en el cine, Liam Neeson reconoció que su tiempo como héroe de acción está llegando a su fin.
“Llega un punto en que la audiencia lo nota, y no quiero insultarla pretendiendo que tengo 50 años. Tengo demasiado respeto por el público”, declaró con franqueza.
Incluso, a lo largo de los años, actores y comediantes han parodiado y homenajeado su personaje. Paul Rudd, por ejemplo, hizo una imitación memorable de Neeson en Late Night with Seth Meyers, repitiendo palabra por palabra el monólogo de Bryan Mills con una chispa cómica que el propio Neeson calificó como “divertidísima”.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Contenido: Un estudio científico ha resuelto un antiguo misterio científico al identificar que la papa moderna se originó por una hibridación natural entre plantas similares al tomate y especies conocidas como Etuberosum.
Este cruce permitió la formación del tubérculo y ha sido fundamental para su adaptación, expansión y diversidad.
El equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas, liderado por Sanwen Huang, realizó un análisis genómico para esclarecer el origen evolutivo de la papa, también conocida como patata. El trabajo fue publicado en revista Cell. Según informó CNN, el estudio incluyó el examen de 450 genomas de cultivos y 56 de especies silvestres, lo que constituye una colección completa de datos genómicos.
“Las patatas silvestres son muy difíciles de muestrear, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patatas silvestres jamás analizada”, afirmó Zhiyang Zhang, primer autor del artículo e investigador del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen.
El análisis reveló que las especies de papa actuales contienen una mezcla estable y equilibrada de material genético tanto de Etuberosum como de plantas similares al tomate. Este hallazgo indica que la papa se originó a partir de una antigua hibridación entre ambas, un evento que ocurrió hace aproximadamente nueve millones de años en la región andina de Sudamérica.
La investigación también determinó que, aunque Etuberosum y el tomate son especies distintas, compartieron un ancestro común hace unos 14 millones de años. Este proceso de hibridación fue posible, en parte, gracias a la polinización por abejas, que transportaron el polen entre las dos especies, según explicó Amy Charkowski, decana asociada de investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Estatal de Colorado, en declaraciones recogidas por CNN.
JianQuan Liu, profesor de la Facultad de Ecología de la Universidad de Lanzhou y coautor del estudio, explicó que el equipo utilizó análisis filogenéticos para determinar las relaciones entre las diferentes plantas. “El análisis mostró una contradicción: las papas podrían ser hermanas de los etuberosums o de los tomates, dependiendo de diferentes marcadores genéticos”, señaló Liu. Esta contradicción se resolvió al descubrir que la patata es, en realidad, el resultado de una hibridación entre ambas líneas evolutivas.
La dificultad para rastrear el linaje de la patata se debe, en parte, a la escasa conservación de plantas en el registro fósil. Por ello, los investigadores recurrieron a marcadores genéticos presentes en las especies actuales para reconstruir el pasado evolutivo de la patata. “Lo que utilizamos es una señal que viene del pasado, que todavía está en las plantas que tenemos hoy, para intentar reconstruir el pasado”, explicó Sandy Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Londres y coautora del estudio, en declaraciones recogidas por CNN.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la identificación de los genes responsables de la formación del tubérculo, una innovación evolutiva que distingue a la patata de sus parientes cercanos. El gen SP6A, que actúa como un “interruptor maestro” para indicar a la planta cuándo debe empezar a producir tubérculos, proviene del linaje del tomate. Por su parte, el gen IT1, que controla el crecimiento de los tallos subterráneos que forman los tubérculos, tiene su origen en el linaje de Etuberosum.
La combinación de estos dos genes en la descendencia híbrida fue esencial para la aparición del tubérculo. Sin la presencia y el funcionamiento conjunto de SP6A e IT1, las plantas resultantes no habrían sido capaces de formar tubérculos. “Es como barajar una baraja de cartas de nuevo y encontrar diferentes cartas en diferentes combinaciones. Y afortunadamente para esta hibridación en particular, se unieron dos tipos de genes, lo que creó la capacidad de tuberizar, y eso es un evento fortuito”, describió Knapp.
Zhiyang Zhang subrayó la magnitud del trabajo realizado: “Este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patatas silvestres jamás analizada”. Por su parte, Sandy Knapp resaltó la singularidad del evento de hibridación que dio origen al tubérculo: “Es como barajar una baraja de cartas de nuevo y encontrar diferentes cartas en diferentes combinaciones. Y afortunadamente para esta hibridación en particular, se unieron dos tipos de genes, lo que creó la capacidad de tuberizar, y eso es un evento fortuito”.
Según explicó Knapp, los Andes se convirtieron en una compleja columna vertebral con numerosos valles y una gran variedad de ecosistemas, lo que favoreció la diversificación de especies vegetales.
Mientras los tomates modernos prefieren ambientes secos y cálidos, y los Etuberosum se desarrollan en climas templados, la papa híbrida evolucionó para prosperar en hábitats secos, fríos y de gran altitud, característicos de los Andes. El tubérculo permitió a la planta almacenar nutrientes bajo tierra, lo que le otorgó una ventaja significativa para sobrevivir a las condiciones adversas de las montañas.
Sanwen Huang, autor principal del estudio, destacó la relevancia de este hallazgo: “El desarrollo de un tubérculo proporcionó a las patatas una enorme ventaja en ambientes hostiles, impulsando una explosión de nuevas especies y contribuyendo a la rica diversidad de patatas que vemos y de las que dependemos hoy”.
El descubrimiento del origen evolutivo de la patata ha sido recibido con interés por la comunidad científica. “Por fin hemos resuelto el misterio del origen de las patatas”, afirmó Sanwen Huang, de la Academia China de Ciencias Agrícolas, en declaraciones recogidas por CNN. El estudio no solo esclarece el pasado de uno de los cultivos más importantes del mundo, sino que también aporta información valiosa para la conservación y mejora genética de la patata.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grupos bipartidistas en el Congreso compiten por preservar un programa de armas que la administración propuso eliminar
Contenido: El Comité de Asignaciones del Senado, liderado por los republicanos, recomienda un aumento significativo de la ayuda a Ucrania en el presupuesto de defensa del próximo año, rechazando así la propuesta de la administración Trump de recortar el financiamiento de un suministro a largo plazo de armas cruciales para la autodefensa del país.
El panel aprobó el jueves un marco presupuestario de defensa de 852 mil millones de dólares que incluye 800 millones de dólares en apoyo militar a largo plazo para Ucrania. El pleno del Senado considerará el paquete de gastos en las próximas semanas y luego trabajará con la Cámara de Representantes para finalizar la legislación a finales de este año.
Los Comités de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes y el Senado, también liderados por republicanos, respaldan la continuación del programa para Ucrania, aunque con niveles de financiación más bajos.
La votación del jueves representa la última evolución del Partido Republicano en la guerra entre Rusia y Ucrania. El presidente Donald Trump asumió el cargo prometiendo poner fin al conflicto en un día y culpando infundadamente al presidente ucraniano Volodímir Zelensky de perpetuar los combates. Dado que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha rechazado los esfuerzos de Trump por negociar un acuerdo de paz, Trump ha cambiado de estrategia y ha fijado un plazo de dos semanas para que Putin ponga fin al derramamiento de sangre o se enfrente a nuevas y estrictas sanciones.
El cambio de postura de Trump ha provocado un cambio de actitud similar entre muchos de sus leales en el Congreso, quienes, como él, se habían distanciado de la causa ucraniana. Este cambio ha envalentonado al contingente proucraniano del Partido Republicano, incluyendo a miembros del subcomité de Asignaciones para gastos de defensa, a presionar para endurecer las restricciones a la economía rusa y enviar más armas al gobierno de Kiev.
“Existe un profundo apoyo bipartidista a Ucrania en ambas cámaras”, declaró un alto funcionario republicano del Senado, quien, al igual que otros entrevistados para este informe, habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre la legislación aún pendiente.
El funcionario reconoció que el reciente cambio de tono de Trump “podría estar cambiando la opinión” de algunos republicanos.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
La Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania (USAI) es una de las dos principales maneras en que Estados Unidos ha apoyado a Kiev desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia en 2022. En lugar de enviar directamente equipo militar estadounidense, como también lo ha hecho el Pentágono, el programa encarga armas a empresas de defensa estadounidenses, que posteriormente entregarán el equipo meses o años después.
La USAI, que data de 2015, se creó en respuesta a la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia el año anterior. Se convirtió en una herramienta mucho más importante después de que Putin lanzara su invasión a gran escala.
Durante tres años, la administración Biden gastó 33.000 millones de dólares en el programa para financiar el envío de proyectiles de artillería, interceptores de defensa aérea, drones y otros equipos militares, según el contralor del Pentágono.
Desde el regreso de Trump al cargo, su administración ha sido mucho más cautelosa con respecto a dicho apoyo. En febrero, Trump y el vicepresidente J.D. Vance criticaron duramente a Zelensky en una desastrosa reunión en la Oficina Oval, donde acusaron al líder ucraniano de exagerar sus recursos y de ser desagradecido con la ayuda estadounidense. Desde entonces, Zelensky y Trump han reparado su relación.
Hasta la fecha, Trump no ha solicitado al Congreso que autorice más fondos para Ucrania, y el Pentágono ha suspendido en múltiples ocasiones los envíos de armas previamente autorizados, la última vez en julio, para frustración de muchos congresistas.
Los legisladores han intentado, sin éxito, determinar qué entregas de equipo ha reanudado el Pentágono desde que Trump revocó la suspensión de los envíos de armas. El suministro de proyectiles de artillería de 155 mm, el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes guiados y los interceptores de defensa aérea Patriot ha continuado, según dos personas familiarizadas con el asunto.
“Hemos preguntado... varias veces cuál es el estado de estos, y aún no hemos recibido respuesta”, declaró otro alto funcionario del Senado.
Un funcionario de defensa estadounidense afirmó que la ayuda militar a Ucrania se había reanudado tal como estaba antes de la pausa, sin ofrecer más detalles.
Trump ha solicitado un acuerdo según el cual los países europeos compren armas estadounidenses y luego las entreguen a Ucrania. Sin embargo, semanas después de anunciarlo, la administración no ha explicado cuándo comenzará ni qué armas exactamente podrían estar involucradas.
Los esfuerzos para conciliar el proyecto de ley anual de gasto en defensa se producen tras la aprobación, por parte de los legisladores, de un paquete de gastos masivo e independiente impulsado por la administración Trump. Dicha legislación incluía 150 000 millones de dólares para el ejército, distribuidos entre la construcción naval, el sistema de defensa antimisiles “Cúpula Dorada” y la producción de otras armas vitales.
Los defensores de la defensa en el Congreso, tanto republicanos como demócratas, han argumentado que el Pentágono creó una confusión innecesaria al trasladar algunas de sus prioridades habituales a este proyecto de ley suplementario único. Los legisladores han criticado al secretario de Defensa, Pete Hegseth, por el acuerdo y por presentar la principal solicitud presupuestaria del Pentágono tan tarde en el año y con tan pocos detalles.
Hegseth ha defendido el proceso presupuestario de la administración. El proyecto de ley del Senado incluye otras señales de oposición bipartidista a la administración: por ejemplo, un aumento del presupuesto de defensa en 21.700 millones de dólares a petición de la administración y la restitución de fondos para algunos programas que el Departamento de Defensa había planeado cancelar, como el programa Ucrania, el nuevo avión de combate de la Armada y un avión de vigilancia para la Fuerza Aérea.
El proyecto de ley no incluye financiación para la construcción militar, que forma parte de un paquete de gastos independiente.
La legislación también incluye 225 millones de dólares para apoyar a las tres naciones bálticas que limitan con Rusia y que invierten fuertemente en su defensa.
La administración también intentó recortar la financiación de este programa, según varios asesores del Congreso. Hegseth se reunió con los ministros de defensa bálticos en el Pentágono la semana pasada.
“Estas inversiones en los países bálticos son una buena apuesta”, declaró un asesor del Congreso. “Son insignificantes”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las columnas comenzaron la marcha alrededor de las 18 desde avenida Corrientes y Callao.
Contenido: Los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron una marcha de velas al Obelisco este jueves por la tarde para profundizar su plan de lucha en reclamo de mejoras salariales.
Las columnas comenzaron la marcha alrededor de las 18 desde avenida Corrientes y Callao con la consigna “El Garrahan no se apaga”.
Leé también: Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales
“Trabajé 37 años en la terapia intensiva del Garrahan. Se hizo un hospital que le dio servicio a todos los niños de la Argentina. Estoy muy triste viendo lo que está pasando en este momento”, dijo a TN uno de los manifestantes.
Por su parte, un kinesiólogo del departamento de emergencias, señaló: “Muchos médicos renunciaron y no se han reemplazado esas renuncias. Vamos perdiendo cada vez más gente valiosa que tardó 10 años en formarse”.
En un tono similar, el jefe de terapia intensiva, mostró su indignación por la situación actual: “Hace 27 años estoy en el hospital, estamos defendiendo un modelo de excelencia y calidad que quieren destruir. Quieren afectar la salud pública, por eso estamos acá”.
Leé también: Los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado marcharon en La Plata para pedir justicia
“Hasta ahora no vemos ningún resultado. Se está yendo la gente, está implosionando el hospital porque dejan que los equipos se desarmen. Me parece que esto es lo que hay que reclamarle a la gente, para que cuide”, sumó.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La Corte Constitucional de Italia frenó la iniciativa del gobierno que busca limitar la ciudadanía a hijos y nietos, excluyendo a bisnietos. Aplicaría para demandas en tribunales italianos. Resta el fallo de la Corte Suprema.
Contenido: La Corte Constitucional de Italia confirmó la validez de la adquisición automática de ciudadanía por descendencia, en medio de la polémica por las restricciones impuestas por el gobierno a los extranjeros.
Así lo decidió luego de que los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia cuestionaran la suficiencia del vínculo filial como base para otorgar ciudadanía, argumentando que podría generar desigualdades.
Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
Si bien no se trata de un fallo general, ya que resolvió un caso puntual, la decisión fue celebrada entre los argentinos que desean acceder a la ciudadanía porque reconoce el derecho de los bisnietos que habían sido excluidos en la nueva normativa aprobada este año tras un decreto del gobierno de Giorgia Meloni.
La nueva ley establece que sólo podrán tramitar la ciudadanía de forma administrativa (por el consulado) aquellos hijos o nietos de italianos nacidos en Italia.
Los jueces consideraron que la ley anterior era correcta y que los cambios introducidos por el gobierno de Italia presentaban vicios de carácter discriminatorios. Resta el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
“Estamos esperando que se expida la Corte Suprema, que va a ser después de la feria judicial, porque esto no es un fallo general”, explicó a TN la gestora de ciudadanías, Esther Russo y remarcó que “por ahora son casos aislados, puntuales, que después van a servir para pelear y marcar jurisprudencia”.
Si el criterio se mantiene y prospera, los bisnietos, tataranietos y choznos podrán obtener su ciudadanía de forma judicial, como ocurría antes de los cambios introducidos por el gobierno.
La Cámara de Diputados aprobó el decreto elevado por el gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni que modifica el proceso de reconocimiento para acceder a la ciudadanía italiana.
Con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones, se aprobó la normativa culminando así su tramitación parlamentaria tras el sí del Senado del 15 de mayo.
El decreto establece que, a partir de la reforma, los italianos nacidos en el exterior no transmitirán automáticamente a sus hijos la ciudadanía italiana.
El texto establece un límite generacional para la transmisión de la ciudadanía por derecho de sangre. Así, la ciudadanía solo puede ser reconocida a quien tenga un antepasado de primer grado (padre o madre) o de segundo grado (abuelo o abuela) nacido en Italia y no tenga otra nacionalidad.
Leé también:Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino
Así, solo se concederá durante dos generaciones, es decir, si el solicitante tiene un progenitor -biológico o adoptivo- o un abuelo nacido en Italia. También si el padre o madre de un solicitante nacido en el extranjero han residido “al menos durante dos años consecutivos” en el país europeo antes de su nacimiento.
La reforma termina con los reconocimientos automáticos de la ciudadanía. Hasta ahora, por ejemplo, los argentinos con pasaporte italianos podían transmitir la ciudadanía a sus hijos. Ahora, solo será posible tramitarla si los interesados tienen un padre o un abuelo nacido en Italia.
Se estima que decenas de miles de argentinos se encuentran hoy tramitando su nacionalidad italiana. Bajo la nueva ley, solo serán consideradas los trámites presentados con documentación completa hasta el 27 de marzo de 2025 antes de las 23.59, hora de Roma.
Hasta antes de esta reforma, la ley vigente desde 1992 sostenía el principios de ius sanguinis y no establecía límite de generaciones para solicitar la ciudadanía italiana por descendencia.
Desde el gobierno italiano advirtieron que muchos descendientes de italianos, en especial en la Argentina y Brasil, tramitaban la nacionalidad solo para obtener las ventajas de un pasaporte europeo.
Se estima que casi un millón de italianos residen en la Argentina, en su enorme mayoría descendiente de la masiva emigración italiana de principios de siglo XX.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicos está recorriendo el cañón submarino de Mar del Plata y transmitiendo a través de YouTube impresionantes hallazgos.
Contenido: Este miércoles a la medianoche, más de 15 mil personas estaban conectadas al vivo de YouTube de Schmidt Ocean Institute en donde científicos y científicas argentinas están explorando el fondo del Mar Argentino y transmitiendo los hallazgos con una calidad fascinante. Durante la tarde de hoy, más de 30 mil.
Durante toda la semana se repitió lo mismo: las transmisiones se hacen durante 9 horas o más por día y hay miles de personas conectadas y haciendo preguntas en vivo, que los científicos de turno responden. TN habló con Daniel Lauretta, graduado de la UBA, Investigador del Conicet e investigador jefe de esta expedición, para conocer más de este fenómeno y sus implicancias para la ciencia argentina.
Un grupo de científicos argentinos de distintas provincias y organismos se organizaron en el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA).
Hay especialistas de Conicet, UBA, Universidad de Mar del Plata, Prefectura, Museo de la Plata, entre otros. Aplicaron y obtuvieron un financiamiento de la organización californiana sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute para explorar entre el 22 de julio y el 10 de agosto el cañón submarino de Mar del Plata, un ecosistema único de hasta 3700 metros de profundidad en donde confluyen las corrientes marinas Brasil-Malvinas.
El Schmidt Ocean Institute aportó un robot submarino, el ROV SuBastian, que graba imágenes en altísima calidad y transmite en vivo. Permite tomar muestras gracias a pinzas y un mecanismo de succión parecido a una aspiradora. Guarda todo en contenedores y se maneja de forma remota desde Falko, el barco que opera en la superficie. Allí los 25 científicos y científicas de distintas disciplinas van monitoreando lo que ven y eligiendo qué muestras tomar. Se recolectaron al momento más de 400 ejemplares, algunos desconocidos para la ciencia.
Cuando el Rov llega a la superficie trae consigo las muestras, que se analizan en el barco.
El objetivo de la misión es mapear el fondo del Mar Argentino, conocer de primera mano cómo funciona el ecosistema, el estado de la biodiversidad y del suelo, si hay impacto de la pesca y la presencia de plásticos y microplásticos.
“Lo que más me sorprendió es poder ver ejemplares vivos, in situ, que siempre los veíamos cuando los sacábamos con red pero no es lo mismo. Hay ejemplares que no se parecen a sí mismos, es increíble. Estamos sorprendidos por la diversidad que hay”, aseguró Lauretta.
Una vez que termine la operación, el Falko y SuBastian serán utilizados en Uruguay en otra investigación. Todas las muestras y el material obtenido se investigarán en laboratorios argentinos para producir información al respecto.
A través de las redes sociales y de figuras vinculadas al gobierno, como Daniel “Gordo Dan” Parisini, se instaló la duda de si la expedición podría aportar datos para la exploración de petróleo submarino. “El estudio de los sedimentos que estamos tomando no pueden indicar la presencia de petróleo. No son aptos para eso ni es el objetivo de esta expedición”, explicó durante la madrugada del jueves uno de los científicos durante la transmisión.
“Nuestro interés es despertar interés, curiosidad y consciencia de los recursos naturales marinos y que la gente los aprecie”, remarcó Lauretta.
Sin embargo, la información recolectada sí podría aprovecharse para estudios de impacto ambiental si hay en algún momento proyectos para extraer petróleo del mar. La precisión y el detalles de las imágenes y muestras obtenidas pintan un panorama de la fauna y la diversidad del ecosistema marino argentino.
Uno de los objetivos de la exploración del cañón submarino es determinar cuánto microplástico (partículas pequeñas) hay en el mar argentino y también la presencia de basura. El primer dato solo podrá obtenerse después del análisis de las muestras obtenidas. Pero el SuBastian sí encontró algunos elementos preocupantes: una bota y una bolsa de plástico con caracteres chinos.
Aunque aún es pronto para conclusiones, los expertos estiman que son componentes que cayeron de barcos pesqueros tanto nacionales como extranjeros. En general, por el oleaje o por la falta de control, cae basura al mar que termina a veces en las costas argentinas y otras a miles de metros de profundidad.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicos está recorriendo el cañón submarino de Mar del Plata y transmitiendo a través de YouTube impresionantes hallazgos.
Contenido: Este miércoles a la medianoche, más de 15 mil personas estaban conectadas al vivo de YouTube de Schmidt Ocean Institute en donde científicos y científicas argentinas están explorando el fondo del Mar Argentino y transmitiendo los hallazgos con una calidad fascinante. Durante la tarde de hoy, más de 30 mil.
Durante toda la semana se repitió lo mismo: las transmisiones se hacen durante 9 horas o más por día y hay miles de personas conectadas y haciendo preguntas en vivo, que los científicos de turno responden. TN habló con Daniel Lauretta, graduado de la UBA, Investigador del Conicet e investigador jefe de esta expedición, para conocer más de este fenómeno y sus implicancias para la ciencia argentina.
Un grupo de científicos argentinos de distintas provincias y organismos se organizaron en el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA).
Hay especialistas de Conicet, UBA, Universidad de Mar del Plata, Prefectura, Museo de la Plata, entre otros. Aplicaron y obtuvieron un financiamiento de la organización californiana sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute para explorar entre el 22 de julio y el 10 de agosto el cañón submarino de Mar del Plata, un ecosistema único de hasta 3700 metros de profundidad en donde confluyen las corrientes marinas Brasil-Malvinas.
El Schmidt Ocean Institute aportó un robot submarino, el ROV SuBastian, que graba imágenes en altísima calidad y transmite en vivo. Permite tomar muestras gracias a pinzas y un mecanismo de succión parecido a una aspiradora. Guarda todo en contenedores y se maneja de forma remota desde Falko, el barco que opera en la superficie. Allí los 25 científicos y científicas de distintas disciplinas van monitoreando lo que ven y eligiendo qué muestras tomar. Se recolectaron al momento más de 400 ejemplares, algunos desconocidos para la ciencia.
Cuando el Rov llega a la superficie trae consigo las muestras, que se analizan en el barco.
El objetivo de la misión es mapear el fondo del Mar Argentino, conocer de primera mano cómo funciona el ecosistema, el estado de la biodiversidad y del suelo, si hay impacto de la pesca y la presencia de plásticos y microplásticos.
“Lo que más me sorprendió es poder ver ejemplares vivos, in situ, que siempre los veíamos cuando los sacábamos con red pero no es lo mismo. Hay ejemplares que no se parecen a sí mismos, es increíble. Estamos sorprendidos por la diversidad que hay”, aseguró Lauretta.
Una vez que termine la operación, el Falko y SuBastian serán utilizados en Uruguay en otra investigación. Todas las muestras y el material obtenido se investigarán en laboratorios argentinos para producir información al respecto.
A través de las redes sociales y de figuras vinculadas al gobierno, como Daniel “Gordo Dan” Parisini, se instaló la duda de si la expedición podría aportar datos para la exploración de petróleo submarino. “El estudio de los sedimentos que estamos tomando no pueden indicar la presencia de petróleo. No son aptos para eso ni es el objetivo de esta expedición”, explicó durante la madrugada del jueves uno de los científicos durante la transmisión.
“Nuestro interés es despertar interés, curiosidad y consciencia de los recursos naturales marinos y que la gente los aprecie”, remarcó Lauretta.
Sin embargo, la información recolectada sí podría aprovecharse para estudios de impacto ambiental si hay en algún momento proyectos para extraer petróleo del mar. La precisión y el detalles de las imágenes y muestras obtenidas pintan un panorama de la fauna y la diversidad del ecosistema marino argentino.
Uno de los objetivos de la exploración del cañón submarino es determinar cuánto microplástico (partículas pequeñas) hay en el mar argentino y también la presencia de basura. El primer dato solo podrá obtenerse después del análisis de las muestras obtenidas. Pero el SuBastian sí encontró algunos elementos preocupantes: una bota y una bolsa de plástico con caracteres chinos.
Aunque aún es pronto para conclusiones, los expertos estiman que son componentes que cayeron de barcos pesqueros tanto nacionales como extranjeros. En general, por el oleaje o por la falta de control, cae basura al mar que termina a veces en las costas argentinas y otras a miles de metros de profundidad.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Su cómplice, Jorge Zanel, recibió una pena de cuatro años y seis meses de cárcel. Ocurrió en Santa Fe.
Contenido: Condenaron a prisión perpetua a Ulises Troncoso, el hombre que abusó y mató a Noemí “Mimí” Burella, una costurera de 61 años, para robarle en su casa. Su cómplice, Jorge Zanel, recibió una pena de cuatro años y seis meses de prisión. El femicidio ocurrió hace tres años en la pequeña ciudad de Calchaquí, en Santa Fe.
Troncoso fue encontrado responsable de los delitos de homicidio calificado (doblemente agravado) por ser cometido para ocultar, consumar y procurar la impunidad de otro delito, y por mediar violencia de género, en concurso ideal con abuso sexual con acceso carnal.
Leé también: Día de furia en Santa Fe: un hombre destrozó una oficina de la Empresa Provincial de Energía
Por su parte, Zanel fue hallado culpable del delito de encubrimiento agravado. En su caso, se desestimó el agravante de ánimo de lucro (es decir, incrementar su patriomonio) por falta de pruebas.
En la investigación, se comprobó que Troncoso entró a la casa de “Mimí” entre las 19.00 y las 23.00 del 18 de agosto de 2022. Con conocimiento de que vivía sola, la atacó sexualmente y luego la golpeó con un objeto y la mató. Antes de escapar, se llevó dinero y el celular de la víctima.
La familia comenzó a sospechar que algo pasaba, ya que la hija de Burella no recibía respuestas de su madre. Al día siguiente, fue hasta su casa y encontró el cuerpo cubierto con un mantel. El fiscal Leandro Mai sostuvo que el asesinato fue cometido para asegurar la impunidad del abuso sexual y el robo.
Leé también: Córdoba: detuvieron a una familia narco que usaba a un chico para vender drogas en la plaza
La investigación comenzó cuando el celular de la víctima fue encontrado en la casa de Zanel, quien confesó que Troncoso se lo había dado. Al principio, el sospechoso había dicho que lo había obtenido a cambio de drogas, pero después cambió su declaración y acusó directamente a Troncoso como el autor del crimen.
Zanel, quien se quebró durante la investigación, relató que Troncoso le confesó que “se había mandado una c...”, mientras ambos estaban bajo los efectos de las drogas.
En ese sentido, sostuvo que había entrado a robar a la casa de una mujer, que la encontró en una pieza; le pegó y la desmayó; y que luego intentó abusar de ella mientras estaba inconsciente; agarró dinero en efectivo y se fue.
“El imputado sabía que la mujer vivía sola, y se aprovechó de ese estado de indefensión, de una relación desigual de poder y de su mayor poderío físico para atacarla sexualmente”, remarcó el fiscal, quien en su momento ordenó pericias genéticas en las que no hubo coincidencias entre ADN de Troncoso en la escena del crimen y en el cuerpo de la víctima.
El tribunal, compuesto por Natalia Palud, Claudia Bresán y Martín Gauna Chapero, evaluó las pruebas presentadas por los fiscales y finalmente este jueves ambos fueron sentenciados.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los relojes de lujo tiene un gravado exclusivo para conmemorar la grabación de la cuarta cinta de “John Wick”
Contenido: La policía de Chile informó que le entregará seis relojes Rolex al Departamento Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) propiedad del actor Keanu Reeves. Entre los seis relojes se encuentra uno conmemorativo de la película John Wick.
Los relojes Rolex Submariner, tienen un valor de poco más de 9 mil dólares cada uno. En total tienen pueden alcanzar poco más de 125 mil dólares, afirmó un policía chileno, parte del equipo de investigación, en una entrevista para Associated Press (AP).
Las autoridades confirmaron que Keanu Reeves, actor reconocido por interpretar a John Wick, identificó los lujosos relojes. El famoso señaló que eran los mismos que fueron extraídos de su casa de Los Angeles en diciembre del 2023.
La cadena de noticias CNN, fue la primera en dar el reporte de que los valiosos relojes aparecieron, fueron encontrados al este de la ciudad de Santiago, exactamente un año después de su robo, en diciembre de 2024.
En el operativo, la policía de Santiago también arrestó a un individuo implicado en los “robos violentos”.
Los detectives al cargo de la brigada de Investigación de Robo e Intervención Criminal, reportaron que incautaron en Peñalolén, municipio de Santiago, un lote con varias piezas de joyería, relojes valiosos, entre los cuales se encuentra un reloj conmemorativo de la película John Wick, propiedad de Keanu Reeves.
La información se publicó. en la cuenta de X (antes Twitter), de la Policía de Investigación de Chile.
Los relojes se encontraron gracias a un allanamiento, a un domicilio, donde también se almacenaban autos de lujo robados, IPhone, más relojes costosos y bolsos de diseñador.
En una publicación de AP, se muestra el grabado en la parte trasera del Rolex Submariner, que reza la siguiente frase: “The John Wick Five”. Y sigue “Gracias JW4 2021″, el mensaje hace referencia a la película John Wick: Capítulo 4, filmada en 2021.
Anteriormente, la revista People informó que Reeves suele reconocer a los integrantes de su equipo de especialistas, con relojes de lujo.
Como fue el caso del actor, experto en artes marciales y acrobacia, Jeremy Marinas, quien publicó en su cuenta de Instagram “El regalo mejor envuelto”, junto a una foto que muestra un Rolex grabado con un mensaje conmemorativo de la cuarta entrega de la saga.
Según AP, el operativo coincidió con otra investigación chilena, en coordinación con el FBI, que tiene como objetivo desmantelar grupos criminales sudamericanos que se dedican a robar casas de multimillonarios en los Estados Unidos.
En febrero de este año, siete ciudadanos chilenos fueron acusados por estar relacionados con tobos en las casas de Patrick Mahomes y Travis Kelce, jugadores de los Kansas City Chiefs.
Marceloo Varas, miembro de la policía de investigación, dijo en entrevista para AP, que no se ha podido esclarecer si existe una relación entre el robo de los relojes de Keanu Reeves y casos similares como el de Mahomes y Kelce.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: No tienen “ni fórmulas ni productos de nutrición terapéutica para poderlos atender” en los casos de desnutrición severa, pero tampoco para tratar a los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer, que están “condenados”
Contenido: La organización Médicos del Mundo denuncia que el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria está provocando una falta de medios, material y medicamentos generalizado que dificulta afrontar la “crisis sanitaria” que se vive en la Franja de Gaza.
“No pueden tratar las heridas, no pueden tratar a las personas amputadas, no pueden tratar las quemaduras, no pueden tratar enfermedades crónicas, no pueden tratar diarreas o infecciones respiratorias agudas: esto genera una situación muy complicada desde el punto de vista de atención sanitaria”, advierte en una entrevista telefónica con EFE el director del Departamento de Salud y Movilización Social de Médicos del Mundo, Ricardo Angora.
Angora participa este jueves en Toledo (centro de España) en la I Jornada sobre Cooperación Internacional La asistencia sanitaria en zonas de conflicto: una mirada a Gaza, donde explicó las condiciones en las que su ONG está trabajando en la zona de conflicto.
El representante de la organización advierte que la demanda de atención sanitaria ha ido incrementándose como consecuencia del conflicto, pero el actual bloqueo de ayuda por parte de Israel provoca que no haya medios para afrontarlo.
Los médicos no tienen, señala, “ni fórmulas ni productos de nutrición terapéutica para poderlos atender” en los casos de desnutrición severa, pero tampoco para tratar a los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer, que están “condenados”.
Angora advierte también del impacto en la salud mental de una población “traumada” y bajo un “estrés agudo” por el duelo por pérdida de familiares.
“Los problemas de salud mental lo que hacen es incapacitar a las personas en una situación en la que la supervivencia está muy complicada en el día a día”, dice.
El representante de Médicos del Mundo señala que las condiciones actuales de la población gazatí han derivado en una crisis de salud pública por una “falta de higiene”, con “miles de toneladas de residuos orgánicos” sin recoger, insuficiente abastecimiento de agua limpia o hacinamiento.
Como consecuencia de ello, los médicos advierten de un incremento generalizado de enfermedades transmisibles como son las infecciones de vía respiratoria, diarreicas, sarna, varicela, ictericia como consecuencia de hepatitis, dermatitis cutánea o incluso meningitis y sarampión.
Angora pone el foco también en la salud sexual y reproductiva, ya que se estima que hay unas 50.000 embarazadas en Gaza, lo que significa 180 partos al día.
“Solo el 50% está siendo atendido en centros sanitarios”, advierte el médico, quien señala el incremento del índice de prematuridad de los niños a la vez que “no hay incubadoras suficientes para todos”.
“Ahora mismo hay una desnutrición grave: la gente no tiene alimentos para poder subsistir”, lamenta Angora, quien apunta a que la situación “no se puede comparar” con otras crisis humanitarias, porque “al otro lado de los puestos de paso a la Franja de Gaza hay cientos de camiones esperando con ayuda humanitaria a entrar”.
“Es una hambruna deliberada”, asegura.
Angora reclama el fin de las hostilidades en Gaza, “que se acabe el bloqueo” y se permita la entrada de ayuda humanitaria, así como restablecer la energía eléctrica, combustible y “que las aguas residuales puedan ser tratadas con las depuradoras”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación
Contenido: Apenas horas después de la captura del excomandante Bayardo Arce, una nueva figura emblemática del sandinismo ha entrado en el radar de la represión interna: Lenin Cerna, el exjefe de la Seguridad del Estado y uno de los operadores más temidos del aparato represivo del Frente Sandinista.
Según reveló el medio Divergentes, Cerna abandonó su casa el lunes 28 de julio junto a su esposa, Marisol Castillo, al enterarse de que la Policía lo buscaba. Desde entonces, se encuentra escondido en casas de seguridad.
“Cuando llegaron a buscarlo, ya no lo encontraron. Se fugó al ver la intervención contra Bayardo. Él sabe que Rosario lo ha tenido siempre en la mira”, aseguró a Infobae una fuente cercana al ex funcionario.
Su residencia fue ocupada por la Policía, que además expulsó a su equipo de seguridad personal. El operativo refleja que la purga desatada por Rosario Murillo ha cruzado un umbral definitivo. Ya no se reprime solo a opositores o exiliados: también caen figuras históricas del sandinismo, fundadores del régimen, arquitectos de la represión, leales hasta hace poco a Daniel Ortega.
El régimen nicaragüense mantenía desde este lunes bajo arresto domiciliario “de hecho” al histórico comandante sandinista Bayardo Arce Castaño, quien durante muchos años fue asesor económico de Daniel Ortega y figura clave en la interlocución entre el gobierno y el gran empresariado del país.
Asimismo, el general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, ex funcionario de alto rango del régimen de Daniel Ortega, se encuentra detenido en el complejo penitenciario “Jorge Navarro”, conocido como “La Modelo”, desde el 14 de mayo de 2025 y el 9 de junio de 2025 fue condenado a 20 años de prisión en un juicio sumario realizado por videoconferencia desde la cárcel, bajo la acusación de “traición a la patria”.
Cerna, Arce y Álvaro Baltodano fueron, en los años setenta, parte de la guerrilla que condujo al Frente Sandinista al poder. Todos ellos sirvieron como figuras clave del gobierno sandinista en los años 80.
Arce, economista y estratega político, fue uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN que dirigió Nicaragua en los años ochenta.
En los noventa, tras la derrota electoral del sandinismo, Arce se transformó en empresario y puente con el sector privado, hasta convertirse en asesor económico de Ortega en su regreso al poder.
Bayardo Arce fue capturado la medianoche del 30 de julio por agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP), tras ser citado por la Procuraduría por presuntas “transacciones al margen del Estado”.
Su asistente, Ricardo Bonilla, ya había sido arrestado días antes. Oficinas y propiedades vinculadas a Arce fueron allanadas, clausuradas o confiscadas. El comunicado de la Procuraduría acusó a Arce de no respetar las órdenes del Estado y de negarse a colaborar con una investigación patrimonial. Era el último comandante de la vieja guardia que aún ocupaba un cargo en el régimen. Ahora ha caído.
Álvaro Baltodano Cantarero es un viejo compañero de armas de Ortega y figura clave en la estructura militar y económica del régimen. Participó en la lucha guerrillera en los años 70, fue jefe del Estado Mayor en los 80, y en las décadas siguientes se convirtió en operador económico, controlador de zonas francas y negociador clave con inversionistas extranjeros.
Cerna, por su parte, es el símbolo más oscuro del aparato represivo sandinista. Dirigió la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE), el temido órgano de inteligencia durante la guerra civil y los años del poder revolucionario.
Ya en los años 2000, fue apartado del poder por Murillo en un gesto de fuerza interna. En 2011, fue expulsado del complejo presidencial de El Carmen, y más tarde salpicado por una investigación por corrupción en la Dirección General de Ingresos (DGI). Rosario Murillo aprovechó esa coyuntura para fortalecer a su operador de confianza, Néstor Moncada Lau, y marginar a Cerna del poder visible. Aunque fue reincorporado a labores de inteligencia tras la crisis de 2018, su influencia ya estaba cercenada.
Cerna fue sancionado por el Departamento del Tesoro de EEUU por su participación en el negocio del oro controlado por el régimen, otro elemento que lo puso en la mira de Murillo. Su caída es también simbólica: representa la eliminación de los históricos que alguna vez decidieron el rumbo del país. Rosario Murillo, ahora con el control absoluto del poder, no quiere testigos incómodos ni viejos aliados con cuentas pendientes.
“Rosario Murillo necesita tener la mesa limpia de obstáculos para gobernar sin resistencia una vez que muera Daniel Ortega”, afirma un veterano de la vieja guardia sandinista, que pide mantenerse en el anonimato. “Con Bayardo (Arce) y Lenin (Cerna) ella siempre se ha llevado mal”.
Lenin Cerna fue, además, parte del círculo de amigos más cercano de Daniel Ortega, conformado por ocho personas, incluyendo a Ortega, que fueron compañeros de prisión en los años 60 y 70, y que históricamente se les conoce como “Grupo de los Ocho”.
Daniel Ortega, el dictador nicaragüense, cumplirá 80 años en noviembre próximo. En los últimos meses, han aumentado las especulaciones sobre el deterioro acelerado de su salud, alimentadas por sus constantes ausencias en actos oficiales y la visible descomposición física que exhibe en sus escasas apariciones públicas.
En redes sociales nicaragüenses se han abierto quinielas sobre quién será la próxima cabeza en caer ante la purga que ejecuta Rosario Murillo. “El miedo ha cambiado de bando. Ya no es el opositor, el exiliado o el periodista quien teme la furia del régimen, sino los propios sandinistas, los que ayudaron a construir una dictadura que ahora los devora”, explicó la fuente a Infobae.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Pese a la intervención en futuros y el incremento de tasas del Gobierno, la presión alcista sobre el tipo de cambio continuó. Las cotizaciones financieras también aumentaron y se ubicaron cerca de los $1360. Cayeron las acciones y bonos en el exterior.
Contenido: Mientras se espera por el desembolso de US$2000 millones del FMI, el Gobierno no logra contener la suba del dólar. La presión alcista continúa este jueves y la cotización marca nuevos máximos.
En la rueda mayorista, el dólar se vendió a $1374, es decir, $59 por encima del valor previo. Por su parte, el minorista alcanzó los $1380 en la pantalla del Banco Nación, con una suba de $55.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Los jugadores del mercado esperaban que la volatilidad en el precio del dólar continuara, especialmente teniendo en cuenta que la demanda de fin de mes siempre impulsa la cotización.
Gabriel Caamaño, economista y socio de Outlier, afirmó que el tipo de cambio sigue demandado en la rueda de contado y resaltó la merma en el aporte de dólares del campo, tras el adelantamiento de las liquidaciones por la baja temporal de retenciones: “Ya llevamos una semana con oferta más magra del agro y eso también se siente”, dijo.
En sintonía con el oficial, las cotizaciones financieras llegaron a superar los $1370 durante la rueda. Sin embargo, cedieron a la tarde, en un movimiento que fuentes del mercado atribuyeron a intervención oficial. Al cierre, el dólar MEP operó en $1359,76 (subió 2,8% en el día) y el contado con liquidación alcanzó los $1358,82 (alza de 2,9%).
El dólar blue, por su parte, subió $15 y se vendió a $1335. Así, quedó como la cotización más baja del día.
La demanda de dólares arrancó en junio y se profundizó a partir del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi) que liberaron unos $15 billones de pesos al mercado. Ese efecto, combinado con las dudas respecto a la acumulación de reservas y la carrera electoral, impulsó al tipo de cambio.
La llegada de los US$2000 millones del FMI, junto con alguna revisión de la meta de reservas, podría llevar algo de alivio al mercado. Se espera que el organismo anuncie hoy el desembolso.
A la tensión que ya se venía viendo en los últimos días, se suma el cierre de posiciones de dólar futuro con vencimiento este 31 de julio. “En la rueda de hoy siguen demandados, tanto el dólar como los futuros. Justo es cierre de mes y los futuros suelen estar más demandados estos días porque se cierran los contratos de julio. También se ve intervención”, explicó Caamaño.
Una parte de los inversores que cierren los contratos de futuros hoy podrán optar por no renovar la posición y, por el contrario, salir a comprar directamente los billetes estadounidenses.
“Puede haber cobertura de futuros con dólar contado, que le suman presión al dólar contado. Y además, está el roll de contratos: cierran los de julio y abren agosto. Eso hace que suba el volumen diario”, indicó Caamaño.
Con más volumen, los futuros de dólar mostraron subas de entre 2% y 4% en todas las posiciones. Los contratos que vencen a fin de agosto cerraron a un tipo de cambio de $1406 (sumaron $56,50 en el día) y los de septiembre llegaron a $1438 ($48 por encima del miércoles).
Leé también: Se redujeron los paros en el último año, pero crecieron los reclamos salariales y aparecieron nuevas formas de protesta laboral
Según operadores, el Banco Central está participando intensamente del mercado de dólar futuro con el objetivo de ponerle un tope al alza y contener las expectativas de devaluación para los próximos meses.
El dato que muestra la mano oficial es el precio del futuro a julio: mientras en la rueda mayorista el dólar se ubicó en $1374, el contrato que vence hoy mismo se operó a $1352. Es decir, que hubo algún jugador vendiendo barato, dispuesto a asumir las pérdidas hoy mismo.
Por eso, la intervención oficial probablemente genere una inyección de pesos en el mercado tras el cierre de contratos de este jueves, aunque será menor comparada con la que se ha visto en alguna licitación de deuda.
La incertidumbre cambiaria afecta a las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, que volvieron a caer este jueves. Las principales bajas fueron para los papeles de Tenaris y Globant, que retrocedieron 6%. En tercer lugar se ubicó Irsa, con una pérdida de 5,3%.
Los bonos, en tanto, que habían arrancado la jornada con subas en el exterior, pasaron a terreno negativo durante la tarde y anotaron bajas de hasta 0,5%.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: En la filmación, de unos seis minutos, Rom Braslavski aparece muy débil y delgado. El grupo armado dijo que perdió contacto con él.
Contenido: El brazo armado de la Yihad Islámica palestina publicó este jueves un video de un rehén israelí secuestrado durante el brutal ataque a Israel el 7 de octubre de 2023, que desencandenó la guerra en Gaza.
En el video de más de seis minutos, el rehén habla en hebreo, revela su identidad y solicita al gobierno israelí que actúe para su liberación.
Leé también: Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino
Se trata de Rom Braslavski, un ciudadano israelí-alemán. Su familia pidió a la prensa no divulgar el video, aunque sí autorizó a publicar una foto captura, dijo The Israel Times.
Un video suyo ya había sido publicado el 16 de abril por el grupo armado, aliado del movimiento islamista Hamas.
El brazo armado de la Yihad Islámica anunció días atrás que había perdido el contacto con este rehén, y lo repite en un comentario al comienzo del video difundido este jueves, lo que sugiere que estas imágenes fueron grabadas hace más de una semana.
Braslavski trabajaba como agente de seguridad en el festival de música Nova, uno de los lugares atacados por Hamas y otros combatientes palestinos. En el video, en el que habla claramente bajo coacción, parece muy débil y delgado.
Las imágenes, escenificadas por este movimiento considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, lo muestran viendo un canal de televisión en árabe que emite un reportaje sobre el hambre en Gaza.
Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”
Antes de su secuestro, Braslavski pudo rescatar a varias personas en el festival, según testigos que lograron huir del ataque.
De las 251 personas secuestradas ese día, 49 siguen retenidas en Gaza, 27 de las cuales fallecieron, según el ejército israelí.
(Con información de AFP).
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se movilizaron desde Parque San Martín hasta el Hospital Italiano, donde ocurrieron gran parte de las muertes.
Contenido: Con las caras impresas en carteles, las voces alzadas en gritos de justicia y el peso de un dolor inmenso, familiares de víctimas del fentanilo contaminado se movilizaron este jueves por la tarde en La Plata. No todos pudieron estar. Algunos viven lejos, otros no llegaron por problemas de salud o por temas económicos. Pero los que sí asistieron hicieron sentir el reclamo generalizado.
Fue una marcha atravesada por la ausencia de respuestas. Pero también estuvo cargada de la presencia de madres, padres y hermanos que llevan meses golpeando puertas, sosteniendo fotos y escribiendo nombres de personas que ya no están.
Leé también: Fentanilo contaminado: 48 muertes, 3 laboratorios y una sospecha que apunta a la venta en el mercado negro
La movilización partió pasadas las 15, desde Parque San Martín hasta el Hospital Italiano. Pancartas caseras recién hechas se podían ver en cada mano. “El silencio de los gobiernos, el grito de las familias”, decía una. “No fue un accidente, fue abandono”, rezaba otra. El mensaje era claro y unánime, y pedía cárcel para los responsables.
Durante el acto, varias familias tomaron el micrófono. Algunos temblaban, otros hablaban con una firmeza conmovedora. Nadie improvisó. Las palabras venían del fondo del alma.
“Murieron por la negligencia y el abandono”, expresó la mamá de Leonel Ayala, un docente de Florencio Varela que falleció el 8 de abril en el mismo hospital donde hoy reclamaron verdad y justicia. “No nos vamos a rendir. Nuestra memoria estallará hasta vencer”, gritó ante la multitud.
“Venimos a levantar la voz por los que ya no están”, manifestó su papá. Además, le puso nombre a los responsables: “Los laboratorios que fabricaron el fentanilo, también la ANMAT que recibió 130 denuncias previas, el Ministerio de Salud y el Estado son cómplices”.
La mamá de Daniel Oviedo, un músico de Santa Fe que murió en esa provincia también víctima del fentanilo, gritó que no va a parar hasta ver tras las rejas al que le arrebató a su hijo. Otro familiar pidió que los jueces “se saquen la venda de los ojos y escuchen lo que está pasando”.
La calle se llenó de aplausos, lágrimas, abrazos. Pero también de bronca contenida. “Luchamos para que la salud deje de ser un negocio. Que cada paso que damos resuene como un grito de ellos”, dijo Sol, la mamá de Renato, un chico de 19 años víctima del fentanilo, mientras sostenía el retrato de su hijo como si fuera un escudo.
La marcha avanzó sin disturbios, pero con la firme convicción de que el silencio nunca será una opción. Después de dedicar cada uno un discurso, todos juntos volvieron a marchar alrededor del hospital donde ocurrieron la mayoría de las muertes.
La jornada cerró con el hermano de Leonel cantando una canción de León Gieco llamada “La memoria”, con velas encendidas, las pancartas levantadas bien alto y una única consigna: “justicia”.
Entre las personas que asistieron a la marcha estaban los familiares de una de las víctimas, que hasta el momento no se conocía su nombre ni su cara. Se trata de Santiago Castillo, que murió el 8 de mayo.
El joven era papá de un nene de 7 años. Según contó su hermana Anabela, fue al Hospital Italiano porque tenía un dolor fuerte en la panza, el 22 de abril. “Ese mismo día le dieron el alta y le dijeron que tenía un desgarro abdominal”, sostuvo. Sin embargo, ella asegura que el diagnóstico fue errado.
“Fuimos al Hospital Rossi y ahí le detectaron trombosis. Esa era la causa de muerte supuestamente, pero en realidad después descubrimos que le habían dado fentanilo, cuando a nosotros nos habían dicho que le habían dado tramadol para el dolor”, agregó. Entonces, pidieron la historia médica y fue ahí donde saltó la verdad.
“Si no investigábamos nosotras, nada de esto se sabía”, expresó con lágrimas en los ojos, mientras sostenía con una mano el brazo de su hermana y con el otro un cartel que decía “justicia por Santi”.
Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas
Contenido: El relevante dramaturgo estadounidense Robert Wilson, conocido por su enfoque innovador en el teatro y la ópera, falleció este jueves a los 83 años tras una breve enfermedad, anunció la fundación que preserva su obra. “Estamos desconsolados al anunciar el fallecimiento de Robert M. Wilson, artista, director de teatro y ópera, arquitecto, diseñador de escenografía e iluminación y artista visual”, señaló el comunicado, que precisa “murió en paz” en su casa de Water Mill, en el este de Nueva York, tras “una breve pero aguda enfermedad”.
Wilson, quizá más popular en Europa (en particular en Francia) que en su propio país, se destacó por sus puestas en escena de obras originales y del repertorio tradicional. “Los franceses me han dado un ‘hogar’”, comentó este texano nacido en 1941 en Waco, y creador del espectáculo de inauguración de la Ópera Bastilla en París en 1989.
Bob Wilson, como era conocido, saltó a la fama internacional en 1976 con Einstein on the Beach, una ópera de casi cinco horas de duración que se ha representado varias veces desde su creación, y cuya música fue compuesta por Philip Glass.
“Bob nos deja con su brillante visión de todo lo que tocó. Con admiración, respeto y amor, extrañaré a mi querido amigo”, escribió Glass en Instagram. Einstein on the Beach rompió todas las convenciones de la ópera clásica. No hay una historia lineal, sino más bien una evocación de los temas relacionados con la vida de Einstein. También fundó el Centro Watermill, un laboratorio para la investigación en teatro.
Alto, distinguido, de voz suave y vestir conservador, la imagen que Wilson proyectaba no correspondía con las producciones provocadoras que produjo, en las que no había nada de convencional. Articuló su visión en el uso de la luz, la estructura de los movimientos simples y el rigor clásico de su diseño escénico y de mobiliario, en las que se percibía la influencia de las formas teatrales asiáticas.
Solía decir que estaba menos interesado en el diálogo y en la narrativa que en los efectos de la luz, el espacio y el movimiento. Cuando veía la televisión, apagaba el sonido.
Artista plástico también, Wilson trabajó con el coreógrafo Andy de Groat, el cantante Tom Waits, la actriz Isabelle Huppert, la cantante Lady Gaga e incluso la leyenda del ballet Mijaíl Barýshnikov. También montó una quincena de óperas.
Entre sus primeros éxitos se encuentra La mirada del sordo, un espectáculo “silencioso” de siete horas presentado en el festival de Nancy en 1971, y luego en París. La obra nació después de que, en 1967, Wilson vio un adolescente negro de 13 años, Raymond Andrews, golpeado en la calle por un policía. Se dio cuenta de que el joven era sordomudo y terminó adoptándolo.
Los estrechos vínculos y colaboraciones de Wilson con destacados artistas, escritores y músicos continúan fascinando a audiencias de todo el mundo. Su último trabajo, Animals, fue inaugurado el 24 de julio en la galería neoyorquina Winston Wächter Fine Art. Se trata de una exhibición de retratos de animales -búhos de las nieves, una pantera negra, una mofeta, un alce-, que muestran su maestría en el uso de la luz y el color.
“A pesar de enfrentar su diagnóstico con claridad y determinación, todavía se sintió obligado a seguir trabajando y creando hasta el final”, señala el comunicado sobre su muerte.
Fuente: AFP
[Fotos: Joel Saget/AFP; prensa Teatro Colón]