Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el “cushioning” en las relaciones y por qué preocupa a los especialistas

Portada

Descripción: Detrás de esta conducta hay temores profundos al vacío emocional, a la exclusividad y a enfrentar el final de un vínculo. Tres expertas analizan las motivaciones y consecuencias

Contenido: El cushioning es una práctica en la que una persona que está en pareja mantiene vínculos alternativos o “de reserva” como protección emocional ante una posible ruptura.

El término, derivado del inglés “cushion” (cojín), se instaló en las conversaciones sobre afectividad. Infobae consultó a expertos sobre el tema.

El cushioning responde al deseo de no depositar todas las expectativas en una sola persona, creando opciones que “alivianan” el malestar.

La psicoanalista Fernanda Rivas, coordinadora del Departamento de Pareja y Familia de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), describió el cushioning como la tendencia a tener “parejas de reserva” ante el temor de que la relación principal no funcione. Tal como explicó a Infobae, estas reservas actúan como “almohadones” para atenuar el dolor de un posible final y el malestar afectivo que ello conlleva.

Entre las principales motivaciones detrás del fenómeno, Rivas identificó el profundo miedo a la soledad. Resaltó que la capacidad de disfrutar de una “buena soledad” es esencial para formar una pareja sólida; quienes carecen de esta habilidad tienden a buscar contención en vínculos paralelos, dificultando el establecimiento de relaciones genuinas.

Otra causa frecuente es el intento de eludir el proceso de duelo tras una ruptura. Enfrentar el dolor sentimental implica atravesar el recuerdo, la extrañeza y la pérdida, un camino que no se resuelve sumando nuevos vínculos, sugirió Rivas.

Estrategias como ocupar el vacío con otras personas o evitar pensar en el pasado solo postergan síntomas o generan frustraciones adicionales.

La especialista añadió que el cushioning puede reflejar miedo al compromiso, al sufrimiento y una tendencia a la fugacidad de los vínculos, lo que Zygmunt Bauman denominó “amor líquido”.

Por su parte, la médica psicoanalista Alicia Killner, miembro titular de APA, sostuvo que el amor genuino implica exclusividad y la existencia de un objeto emocional irremplazable. En declaraciones a Infobae, afirmó: “El amor implica siempre la exclusividad en el sentido de que hay un solo objeto, hay un objeto que es irremplazable y no se cambia de un minuto para otro”.

En su análisis, también advirtió que el cushioning puede convertirse en una manera de evadir el riesgo inherente al amor, buscando la seguridad de vínculos alternativos y eludiendo el desafío emocional del compromiso y la exclusividad.

Killner subrayó que el amor auténtico siempre implica riesgo y cierta cuota de dolor anticipado: “El amor es puro riesgo y siempre es una cosa que no siempre hace bien”. Las personas que intentan vivir el amor como si fueran “equilibristas con red” buscan evitar esa angustia, pero terminan impidiendo la experiencia genuina de amar.

La especialista remarcó la diferencia entre el amor y otros afectos como la amistad, que ofrece calma y disponibilidad, mientras que el amor genera abismos emocionales por la presencia o ausencia del otro.

Para la psicoanalista y sexóloga Silvina Buchsbaum, el rol de quienes funcionan como “cojines” en estas dinámicas afecta profundamente la autoestima y el bienestar emocional. En una conversación con Infobae, explicó que al principio la persona utilizada como cushion puede sentirse apreciada por su permanente disponibilidad para el otro.

Pero, con el tiempo, “se da cuenta de que es un segundo, que es tipo objeto, que es este tipo de objeto transicional que muchas veces se utiliza para poder terminar una relación”. Finalmente, la persona “cushion” suele quedar desplazada si la relación principal se consolida o concluye, generando reclamos y sentimientos de inseguridad.

Buchsbaum indicó que quienes buscan este tipo de reemplazos suelen experimentar dificultades para sostener la soledad, frecuentemente asociadas a experiencias infantiles no resueltas.

Además, destacó la importancia de asumir la responsabilidad de crecer emocionalmente y reconocer que toda relación puede terminar: “La posibilidad de ruptura está y uno tiene que tratar de autosostenerse. En la medida en que uno pueda autosostenerse, va a permitir construir relaciones mejores, más saludables”.

También advirtió que el cushioning puede volverse una profecía autocumplida, ya que el temor a la soledad y la búsqueda de apoyo externo acaban debilitando la pareja actual y precipitando el aislamiento.

Finalmente, Rivas advirtió que recurrir a parejas de reserva puede usarse para distanciarse de relaciones asfixiantes, aunque muchas veces revela un temor a no ser elegido o incapacidad de elegir realmente.

“El amor requiere de un ‘trabajo’ emocional, que consiste en sostener y aceptar el desencuentro, la no coincidencia, en definitiva, la ‘otredad’ del otro”, afirmó Rivas.

Las expertas consultadas coincidieron en que el cushioning resulta una estrategia ineficaz ante el dolor. La capacidad de estar solo, de procesar las rupturas y aceptar la incertidumbre del amor son condiciones necesarias para vínculos sólidos.

Silvina Buchsbaum destacó la importancia de diferenciar entre estar solo y sentirse solo, y planteó que las redes de apoyo más sanas nacen de amistades, no de relaciones con intenciones de reemplazo afectivo.

A su vez, Fernanda Rivas recomendó los espacios terapéuticos para trabajar las motivaciones subconscientes que impulsan a buscar parejas de reserva y que pueden marcar la repetición de fracasos vinculares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el peligro de ver Happy Gilmore 2 y otros estrenos más por aplicaciones como Magis TV o Seekee

Portada

Descripción: Problemas de malware, falta de controles parentales y posibles sanciones legales son riesgos directos de descargar aplicaciones para ver estrenos fuera de plataformas legales

Contenido: El estreno de Happy Gilmore 2 en Netflix ha generado gran expectativa entre los fanáticos de la comedia y de Adam Sandler, dispuestos a buscar cualquier medio para ver la película apenas aparece online. Sin embargo, ante la variedad de estrenos esperados, las aplicaciones no oficiales como Magis TV o Seekee surgen como una alternativa atractiva para quienes desean acceder sin gastar en plataformas legítimas.

Detrás de la promesa de acceso rápido y gratuito, estas apps esconden un conjunto de riesgos que pueden afectar tanto a los dispositivos como a la seguridad y privacidad de los usuarios.

Magis TV se ha consolidado como una de las aplicaciones más descargadas para ver películas, series y canales de televisión de manera gratuita. A pesar de su popularidad, su funcionamiento genera múltiples advertencias.

Ha sido bloqueada en varios países por infracción de derechos de autor, y abundan las denuncias de usuarios que experimentan problemas en sus teléfonos y la exposición de datos personales tras la instalación.

Uno de los riesgos más inmediatos es el modo de instalación. Magis TV, al no estar disponible en las tiendas oficiales como Google Play o App Store, suele requerir la descarga de archivos APK desde portales poco fiables.

Este método incrementa la probabilidad de infectar el dispositivo con malware, spyware o adware, los cuales pueden mostrar publicidades invasivas, redireccionar a sitios fraudulentos, bloquear el sistema operativo o, incluso, dar acceso no autorizado a información confidencial.

Los usuarios reportan comportamientos anómalos luego de instalar aplicaciones ilegales como ralentización del móvil, aparición de ventanas emergentes y hasta la imposibilidad de utilizar ciertas funciones básicas.

Una preocupación adicional radica en los permisos que solicita Magis TV. A menudo, pide acceso a la ubicación, los contactos, el almacenamiento, la cámara o el micrófono, funciones innecesarias para la simple reproducción de video.

Esto permite una recolección masiva de datos personales que pueden terminar en mercados de información clandestinos, campañas de phishing o fraudes de suplantación de identidad.

El marco legal también es incierto. Al operar mediante servidores no autorizados para transmitir contenido protegido, Magis TV encabeza la lista de aplicaciones señaladas por piratería y vulneración sistemática de derechos de autor. Aunque el consumo personal de estos contenidos rara vez se persigue judicialmente en las legislaciones actuales, su promoción y distribución puede traer repercusiones legales.

De hecho, varios proveedores de internet han comenzado a bloquear activamente el tráfico dirigido a este tipo de servicios para frenar la piratería, lo que puede derivar en problemas de conexión, ralentizaciones o el bloqueo completo de la aplicación.

La calidad de la experiencia tampoco está garantizada en estas plataformas. Muchos enlaces incluidos en aplicaciones pirateadas resultan obsoletos, llevan a contenido de baja resolución o se interrumpen de manera inesperada.

Las fallas técnicas, la ausencia de subtítulos correctos y la carencia total de controles parentales o de clasificación de contenidos agregan frustración y riesgos adicionales, sobre todo si menores de edad tienen acceso a ellas.

Por otro lado, Seekee aprovecha su oferta de navegador avanzado para atraer a usuarios que buscan películas y series gratis. Si bien presume capacidades de velocidad y herramientas de inteligencia artificial, su estructura facilita la piratería audiovisual.

Este navegador elimina bloques legales y presenta de inmediato enlaces no autorizados, desplazando a un segundo plano las plataformas legitimadas por licencias oficiales.

La aplicación ya fue retirada de Google Play por denuncias de violación de derechos de autor, pero aún puede descargarse en formato APK y, en ocasiones, aparece disfrazada en la App Store.

Seekee, además, plantea importantes riesgos de privacidad. Su política revela una recopilación exhaustiva de datos: desde la dirección IP y la localización hasta los patrones de uso y los identificadores de dispositivo.

Expertos en ciberseguridad han señalado que estos datos, en lugar de beneficiar al usuario, quedan a disposición de empresas de las que poco se sabe, convirtiendo el supuesto acceso gratuito en una moneda de cambio por información sensible.

La gratuidad, en el mundo digital, rara vez llega sin condicionantes ocultos. El usuario termina pagando con su seguridad, su privacidad y la integridad de sus dispositivos. Utilizar aplicaciones como Magis TV o Seekee para acceder a estrenos como Happy Gilmore 2 expone a riesgos técnicos, legales y personales que superan con creces el ahorro inicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pánico en un vuelo en Reino Unido: un hombre amenazó a los pasajeros al grito de “encuentren la bomba” y “Allahu Akbar”

Portada

Descripción: Durante el tenso momento que se vivió en el avión con destino a Glasgow el individuo también esbozó “Muerte a América” y “Muerte a Trump”

Contenido: “Detengan el avión. Encuentren la bomba en el avión. Muerte a Estados Unidos. Muerte a Trump”. Con estas palabras, un pasajero de EasyJet desató el pánico en un vuelo matutino repleto de viajeros, según se aprecia en los videos difundidos en redes sociales.

El incidente ocurrió en el vuelo EZY609, que partió a las 7:00 desde Luton, en el Reino Unido, con destino a Glasgow, y terminó con la intervención de la policía y la detención de un hombre de 41 años.

El episodio se desarrolló en cuestión de minutos, pero dejó una huella imborrable en los pasajeros y la tripulación. El hombre, ubicado cerca de la parte trasera de la aeronave, se levantó abruptamente y comenzó a gritar frases alarmantes. Entre ellas, repitió en tres ocasiones “Allahu Akbar”, expresión árabe que significa “Dios es el más grande”. La tensión se apoderó de la cabina, mientras los viajeros intentaban comprender la gravedad de la situación y evaluar el peligro real.

El video el incidente se viralizó rápidamente y actualmente está siendo analizado por agentes de la unidad antiterrorista.

La reacción de los pasajeros fue inmediata. Un hombre, identificado como ocupante del asiento 21, se levantó y se abalanzó sobre el individuo, logrando reducirlo en el pasillo del avión. Otro pasajero colaboró en la inmovilización, sentándose sobre el sospechoso y ordenándole: “Siéntate, no te muevas”, instrucción que, según se observa en las grabaciones, contribuyó a mantener el control hasta la llegada de las autoridades. El ambiente en la cabina era de nerviosismo palpable; algunos pasajeros preguntaban con ansiedad: “¿Quién es él?”, “¿Tiene su teléfono?”, mientras otros intentaban averiguar si el hombre portaba algún objeto peligroso.

La tripulación de easyJet mantuvo la calma y comunicó a los pasajeros que el avión aterrizaría en breve. En medio de la confusión, varios viajeros interrogaron al hombre, preguntándole si llevaba una bomba o si había consumido alcohol o drogas. Uno de los pasajeros le cuestionó directamente: “¿Por qué dijiste que querías bombardear este avión?”, buscando una explicación a su comportamiento. El grupo logró localizar la bolsa del sospechoso y revisó sus pertenencias, incluyendo su billetera e identificación.

El aterrizaje en Glasgow se produjo alrededor de las 8:20, momento en el que la policía abordó la aeronave. Los agentes encontraron al hombre aún tendido en el pasillo, donde había permanecido tras ser reducido por los pasajeros. Un oficial le preguntó: “¿Estás calmado ahora? ¿Vas a estar calmado cuando te ponga de pie?”, a lo que el detenido respondió: “Ahora estoy calmado”. La escena, captada en video, muestra el momento en que el hombre es escoltado fuera del avión, mientras solicita su teléfono y billetera.

La aerolínea easyJet emitió un comunicado tras el incidente, en el que subrayó la preparación de su personal para enfrentar situaciones de riesgo. “La tripulación de easyJet está entrenada para evaluar todas las situaciones y actuar de manera rápida y adecuada para garantizar que la seguridad del vuelo y de los demás clientes no se vea comprometida en ningún momento. La seguridad y el bienestar de nuestros clientes y tripulación es siempre la máxima prioridad de easyJet”, afirmó un portavoz de la compañía.

Por su parte, Police Scotland confirmó la detención del individuo y la apertura de una investigación. “Recibimos un informe de un hombre causando disturbios en un vuelo que llegó a Glasgow alrededor de las 8:20 del domingo 27 de julio de 2025. Los agentes abordaron el avión a su llegada y un hombre de 41 años fue arrestado y permanece bajo custodia. Las investigaciones continúan. En este momento creemos que el incidente estuvo contenido y que nadie más estuvo involucrado. Somos conscientes de los videos que circulan en línea y estos están siendo evaluados por agentes antiterroristas”, declaró un portavoz policial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ciberataque puso fin a una empresa centenaria y dejó sin empleo a 700 personas por falta de una contraseña segura

Portada

Descripción: Un grupo de ciberdelincuentes pudo acceder a los sistemas de una compañía británica y desplegó un ransomware para luego exigir un rescate millonario por los datos robados

Contenido: El impacto de las ciberamenazas sobre la economía y los puestos de trabajo quedó en evidencia tras el reciente cierre de la empresa británica KNP. Fundada hace más de 150 años, esta compañía empleaba a 700 personas y era considerada un referente en su sector.

Todo cambió abruptamente cuando un grupo de ciberdelincuentes llamado Akira logró infiltrarse en los sistemas de la empresa utilizando una contraseña sencilla definida por uno de sus empleados.

La brecha permitió la instalación de un virus tipo ransomware, el cual bloqueó el acceso a toda la información de KNP y desencadenó el pedido de un rescate imposible de pagar.

Los protocolos de seguridad y el seguro contratado resultaron insuficientes frente a un descuido humano. El desenlace fue la caída definitiva de la compañía y la pérdida de cientos de puestos de trabajo.

El acceso de los hackers al sistema de KNP se realizó a través de la contraseña poco segura utilizada por un empleado. Este simple detalle, que suele pasarse por alto en muchas organizaciones, se erigió como el punto débil por el que los atacantes lograron saltar todas las barreras tecnológicas de la empresa.

El hacker bloqueó la totalidad de los datos empresariales e impidió así cualquier operación interna. Lo relevante del caso es que los ciberdelincuentes no recurrieron a sofisticados métodos de intrusión, sino que aprovecharon un error humano frecuente: la debilidad en la gestión de contraseñas.

El director Paul Abbott reconoció a la BBC que el empleado involucrado posiblemente no sabía que su decisión tuvo consecuencias tan devastadoras.

Una vez instalado, el software de ransomware bloqueó el acceso total a la información. Los atacantes exigieron el pago de un rescate para devolver los datos, aunque no especificaron la suma exacta.

Según estimaciones de empresas expertas, la cifra rondaría los 5 millones de libras, un monto inalcanzable para KNP. Pese a contar con seguro y con tecnología alineada con los estándares del sector, ninguna de esas medidas fue suficiente en esta ocasión.

Los daños económicos y operativos provocados por el ataque paralizaron todas las actividades, lo que llevó a la empresa a tomar la decisión de cerrar definitivamente.

El cierre de KNP no representa una excepción dentro del Reino Unido. En el año 2023, solo en el Reino Unido se reportaron cerca de 19.000 casos de ataques de ransomware, según datos del gobierno británico publicados por la BBC.

Grandes compañías como Marks & Spencer, Co-op y Harrods también fueron víctimas recientes de este tipo de ataques, siendo uno de los incidentes más graves el que ocurrió en Co-op, donde los ciberdelincuentes obtuvieron los datos personales de más de seis millones de personas.

El Parlamento británico advirtió sobre el riesgo permanente de un ataque masivo, señalando que cualquier descuido, por pequeño que parezca, puede poner en jaque a empresas de cualquier tamaño.

La creación de contraseñas robustas es la primera línea de defensa contra el cibercrimen. Según expertos como Google, una clave segura debe combinar letras, números y símbolos sin utilizar patrones predecibles ni palabras comunes. No debe repetirse con otras cuentas ni contener datos personales fácilmente deducibles.

Entre las pautas principales destacan la extensión suficiente, la unicidad para cada servicio y la facilidad de recordarla sin que sea susceptible de ser adivinada.

Cumplir con estos requisitos ayuda a impedir el acceso no autorizado y reduce en gran medida las posibilidades de que un error humano derive en una catástrofe empresarial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Ethereum, la criptomoneda del momento: aumentó más del 57% en lo que va del mes y es la más favorecida por la “ley Genius”

Portada

Descripción: Superó los USD 3.800 de cotización y los USD 460.000 millones de capitalización y está siendo propulsada por la adopción de inversores institucionales

Contenido: Aunque la primera, más valiosa por unidad y más grande por valor total siga siendo el Bitcoin, en el mundo de las criptomonedas el fenómeno del momento es Ethereum, cuya cotización aumentó en lo que va de julio más del 57%, para superar los USD 3.800 por unidad y una capitalización de mercado (el número de unidades existentes, multiplicada por el precio) por sobre los USD 460.000 millones.

El fuerte aumento del precio de Ethereum fue interpretado por analistas como resultado de su creciente adopción por parte de inversores institucionales y de un entorno regulatorio más favorable a partir de la sanción de la “ley Genius” en EEUU y el hecho de que Ethereum, a diferencia de bitcoin y otras especies cripto, además de las ganancias o pérdidas derivadas de la variación de precios, puede generar rendimientos a partir de las “pruebas de participación” de sus usuarios (proof of stake) en la cadena de bloques

El auge de Ethereum como plataforma para la tokenización de activosdel mundo real y la mejora en la capacidad de procesamiento de transaccionestras recientes actualizaciones de red ha generado expectativas de un retorno de inversión de hasta 191% para 2025, con unprecio promedio proyectado de $4.054, según surge de un relevamiento de Yahoo Finance.

Un aspecto centrl es la consolidación de Ethereum como eje de la economía Web3, gracias a su tecnología, que permite la creación de “tokens no fungibles” y “contratosinteligentes” a partir del concepto de “finanzas descentralizadas” (DeFi). Eso hizo que la especie deje de ser percibido como una suerte de “hermano menor”de bitcoin, sino más bien como un ecosistema de innovación en crecimiento.

De hecho, las métricas de Ethereum precisan que el 30% de sus tenedores participa en el staking, como se llama a las pruebas de participación, mediante la validación de transacciones, que generan rendimientos y sirven como motor de su demanda y, ergo, de su precio.

Según un informe,el cambio de percepción entre los grandes actores financieros es evidente: las tesorerías institucionales habrían empezado a tratar a Ethereum como “capital productivo”. Por caso, BitMine Immersion adquirió el 5 % del suministro total de Ethereum para operar validadores, lo que contribuye a su legitimación como activo.

Esas características y la consiguiente demanda hicieron que las reservas de Ethereum en las diferentes bolsas de criptomonedas caigan a 19,3 millones de unidades disponibles, el nivel más bajo de los últimos tres años, reflejando la transición de una dinámica de compras y ventas puramente especulativas a una de acumulación a largo plazo.

Según el sitio AInvest, con Ethereum habiendo superado los USD 3.800 se podría estar gestando una nueva altseason, un período de optimismo renovado sobre las “altcoins”,como son llamadas genéricamente las criptomonedas creadas luego del bitcoin, a excepción de las stablecoins. Estas últimas son de valor fijo respecto de activos reales o monedas, usualmente el dólar, al cual están atadas las dos de mayo uso y capitalización: USDT, de Tether, un gigante cripto que es un gran tenedor de bonos del Tesoro de EEUU y acaba de quedarse con la mayoría accionaria de Adecoagro, una de las principales empresas del agro argentino y sudamericano, y USDC, de Circle.

Según un análisisde Isaac Lane, un especialista cripto, en AInvest, el precio de USD 3.800 al que llegó Ethereum podría ser el umbral de un ciclo mucho más amplio de valorización gracias a la confluencia de la adopción institucional y el impulso técnico de las redes descentralizadas.

Los cambios regulatorios introducidos bajo el gobierno de Trump aceleraron el proceso: la SEC, el regulador bursátil, clasificó expresamente el staking de Ethereum y las stablecoins como activos no sujetos a regulación, eliminando así un obstáculo legal clave para los grandes inversores. Esta última medida liberó un flujo de capital muy importante: se calcula que en el segundo trimestre de 2025 unos USD 6.200 millones de fondos de grandes inversores ingresaron a las bolsas de valores indexadas a diferentes especies cripto, contra los USD 2.200 millones que habrían invertido específicamente en bitcoin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En agosto pueden formarse los primeros huracanes que impacten EEUU, advierten los científicos

Portada

Descripción: Los meteorólogos señalan que la actividad ciclónica aumentará en las próximas semanas, por lo que exhortan a la población a revisar constantemente las alertas

Contenido: La temporada de huracanes en el Atlántico ha mostrado hasta ahora un comportamiento poco destacado, pero varios indicadores apuntan a un posible incremento de la actividad en las próximas semanas, según USA Today. Meteorólogos advierten que el entorno tropical está tornándose más favorable para el desarrollo de tormentas, lo cual podría derivar en un agosto más activo de lo habitual.

El meteorólogo Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, indicó que “el ambiente tropical debería volverse más propicio para la actividad de huracanes en el Atlántico en las próximas semanas”. Esta opinión coincide con la del experto en huracanes de WPLG-TV, Michael Lowry, quien declaró que los modelos de pronóstico de largo plazo han pasado de prever una quincena tranquila a anticipar mayor actividad desde principios de agosto.

En lo que va de la temporada, se han registrado tres tormentas tropicales nombradas: Andrea, Barry y Chantal, una cifra por encima del promedio para esta fecha, según Klotzbach. Sin embargo, la energía acumulada de ciclones, o ACE, se mantiene en valores bajos, hasta ahora el inicio más lento desde 2009 en lo que respecta a la intensidad y duración de las tormentas, de acuerdo con la NOAA. Entre los incidentes destacados, Chantal generó graves inundaciones en Carolina del Norte el 7 de julio.

El experto Michael Lowry señaló que agosto representa un punto de inflexión, ya que es el mes en el que tradicionalmente aumenta la actividad ciclónica en el Atlántico. Argumentó que “los huracanes no son comunes en junio y julio”, y que a partir de agosto las condiciones suelen favorecer la formación de tormentas intensas.

Por su parte, el científico Andy Hazelton, de la Universidad de Miami, explicó que para los últimos días de julio las perspectivas continúan siendo tranquilas debido a la presencia de aire seco y descendente, lo que dificulta la formación de tormentas. Sin embargo, anticipó que una nueva onda tropical proveniente de África podría tener alguna posibilidad de desarrollo en una semana cerca de las islas del Caribe.

En términos históricos, Klotzbach señaló que “la temporada suele estar tranquila hasta julio”, y que aproximadamente el 95% de la actividad ciclónica intensa y el 93% del ACE ocurren posteriormente. En promedio, el primer huracán se forma en el Atlántico alrededor del 11 de agosto.

Durante las primeras semanas de agosto las condiciones atmosféricas se volverán más favorables para la formación de tormentas, gracias al avance de una onda de la Oscilación Madden-Julian (MJO) sobre el Pacífico y el Atlántico. Este fenómeno favorece el ascenso del aire y reduce la cizalladura, elementos clave para el desarrollo ciclónico. Las previsiones meteorológicas indican un posible aumento en la actividad de tormentas en la segunda y tercera semana de agosto.

La Oscilación Madden-Julian es una perturbación que se desplaza de este a oeste y regresa a su punto de origen cada 30 a 60 días. Según el Centro de Predicción Climática, este fenómeno impacta la formación de ciclones en ambos hemisferios. Phil Klotzbach anticipa que la MJO tendrá un papel más activo en agosto, ya que las fases iniciales del fenómeno suelen asociarse con el aumento de tormentas, y los modelos recientes prevén su entrada en la fase 1 a finales de julio y principios de agosto.

Las temperaturas oceánicas han subido en la Región Principal de Desarrollo (MDR) del Atlántico, superando los promedios históricos y alcanzando la séptima cifra más alta desde 1981, de acuerdo con Michael Lowry. Al mismo tiempo, la franja de agua al norte de los trópicos presenta enfriamiento, lo que puede estimular aún más la formación ciclónica.

Por otro lado, el polvo del Sahara sigue en niveles mínimos, lo que puede favorecer la actividad de huracanes, aunque en la última semana se observó un leve aumento. Paralelamente, el Anticiclón de las Bermudas continúa arrastrando aire seco al Atlántico, condición que limita la formación de tormentas, pero este patrón podría cambiar a mitad de mes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Encuentran en Galápagos una especie de coral que se creía extinta tras más de 20 años

Portada

Descripción: Científicos hallaron más de 250 colonias de Rhizopsammia wellingtoni, que no se registraba desde el año 2000, reavivando la esperanza para su conservación en medio del cambio climático

Contenido: Un coral que se consideraba extinto desde hace casi 25 años fue hallado nuevamente en las profundidades de las Islas Galápagos, desafía las previsiones de la comunidad científica y aporta un rayo de esperanza ante la crisis global de los arrecifes.

Más de 250 colonias sanas de Rhizopsammia wellingtoni, especie endémica de este archipiélago ecuatoriano, fueron localizadas por un equipo internacional de biólogos en enero de 2024, aunque los resultados fueron publicados recientemente, según informó Smithsonian Magazine.

El hallazgo, realizado por investigadores de la California Academy of Sciences y la Charles Darwin Foundation, representa el primer registro oficial de la especie desde el año 2000 y reactiva el interés por la conservación marina en una de las regiones más emblemáticas del planeta.

La expedición científica responsable del redescubrimiento de Rhizopsammia wellingtoni no tenía como objetivo inicial buscar este coral. Según Smithsonian Magazine, los investigadores buceaban al sur de Tagus Cove, en la Isla Isabela, en busca de una nueva babosa marina cuando, de manera fortuita, encontraron más de un centenar de colonias del coral en un arrecife rocoso a 12 metros de profundidad.

Terry Gosliner, curador principal de zoología de invertebrados y geología en la California Academy of Sciences y coautor del estudio, relató al medio: “Realmente fue una casualidad”. Asimismo, aseguró que el equipo celebró el hallazgo con muchos saludos bajo el agua.

El entusiasmo creció al observar que numerosas colonias presentaban pólipos en brotación, una señal de que la especie se reproduce. Luego, el equipo recorrió nuevos sitios y halló colonias adicionales en otros dos puntos de la Isla Isabela y en un área de la Isla Fernandina conocida como Cabo Douglas, donde R. wellingtoni nunca se había registrado anteriormente, explicó la Charles Darwin Foundation. En tanto. se identificaron corales en dos combinaciones de color: negro-púrpura y rojo-negro.

Rhizopsammia wellingtoni es única y exclusiva de las Islas Galápagos, un archipiélago volcánico a unos 965 kilómetros de la costa continental de Ecuador. El primer ejemplar fue recolectado en 1974 y la especie recibió su nombre en 1982 en honor al biólogo Gerard M. Wellington, de la Universidad de Houston, quien la descubrió.

A diferencia de otros corales que forman grandes estructuras, R. wellingtoni es solitario: cada pólipo vive de forma independiente en su propio esqueleto.

Los pólipos son diminutos y las colonias, pequeñas, generalmente de menos de 1,3 centímetros de ancho. Estas particularidades facilitan que pase inadvertido incluso ante especialistas.

Históricamente, este coral habitaba las aguas frías y someras que rodean las Galápagos, con temperaturas entre 15 y 26 °C. Sin embargo, su biología especial le permite sobrevivir en condiciones consideradas adversas para otros corales.

El destino de R. wellingtoni estuvo profundamente afectado por el fenómeno El Niño de 1982-1983, que elevó la temperatura oceánica y causó el colapso de sus poblaciones. Luego de ese evento, el coral fue visto en pocas ocasiones y, en 2007, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasificó como “en peligro crítico” y posiblemente extinto.

Durante más de 20 años, la ausencia de registros oficiales consolidó la sospecha de su desaparición. El reciente descubrimiento, reportado por Smithsonian Magazine, despertó entusiasmo en el ámbito científico, aunque los expertos advierten que la recuperación de la especie no está garantizada.

Según los autores del estudio, las colonias detectadas podrían reflejar una “persistencia de baja densidad”, es decir, pequeños grupos dispersos en el archipiélago que lograron sobrevivir.

El redescubrimiento de R. wellingtoni se produce mientras los arrecifes de coral atraviesan su cuarto evento global de blanqueamiento, el más extendido hasta el momento y que afecta al 83,9% de la superficie arrecifal mundial, de acuerdo a Smithsonian Magazine. Este fenómeno, impulsado por el incremento de la temperatura oceánica, amenaza a múltiples especies y ecosistemas marinos.

En este escenario, que resurja un coral considerado extinto posee un énfasis especial. Los investigadores sugieren que la supervivencia de R. wellingtoni puede estar relacionada con su capacidad para habitar aguas más profundas, donde las temperaturas son más bajas y el calentamiento global tiene menor impacto.

A esto se suma que el reciente ciclo de La Niña (2020-2023) habría enfriado el océano, facilitando el regreso de la especie a zonas menos profundas.

R. wellingtoni presenta una característica crucial para su resistencia: no depende de algas fotosintéticas (zooxantelas), las cuales suministran nutrientes a la mayoría de corales pero requieren abundante luz solar. En cambio, este coral puede sobrevivir en condiciones de escasa luz, colonizando la zona mesofótica, entre 30 y 150 metros de profundidad.

El equipo confirmó la presencia de la especie en esas profundidades mediante vehículos submarinos operados a distancia. Gosliner explicó a Mongabay, en palabras recogidas por Smithsonian Magazine: “Probablemente su biología única la salvó y la hace más resistente al cambio climático”. Y agregó: “Creemos que las colonias de aguas profundas sobrevivieron y aportaron larvas para repoblar las zonas más someras”.

Esta capacidad convierte a R. wellingtoni en un “centinela del cambio climático”, ya que su sensibilidad a las variaciones de temperatura derivadas de fenómenos como El Niño y La Niña puede alertar a la ciencia sobre futuros cambios oceánicos.

Pese al optimismo, los investigadores mantienen cautela. Para conocer mejor la situación de la especie, recolectaron muestras frescas de tejido para analizar su diversidad genética. El estudio de la variabilidad entre colonias permitirá evaluar su aptitud para repoblar zonas impactadas por el ambiente y responder a futuros episodios estresantes.

Rebecca Albright, curadora de zoología de invertebrados en la California Academy of Sciences y coautora de la investigación, señaló a Smithsonian Magazine: “Al entender cuán diversas son las poblaciones existentes, podemos predecir mejor cómo podrían repoblar áreas afectadas por cambios ambientales y responder a futuros estreses”.

El caso de Rhizopsammia wellingtoni evidencia la complejidad de los procesos de extinción y resiliencia en el océano. Los científicos coinciden en que la especie, por su sensibilidad ante los cambios térmicos y su biología particular, puede funcionar como indicador temprano de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

El equipo de la California Academy of Sciences y la Charles Darwin Foundation continuará explorando la diversidad genética y la distribución de este coral, con la expectativa de que sus hallazgos aporten claves para la conservación en las Galápagos y más allá.

Según Smithsonian Magazine, monitorear especies catalogadas como extintas o en peligro crítico es fundamental, debido a que su reaparición revela lecciones valiosas de adaptación y supervivencia en un entorno planetario en constante transformación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los “gallineros móviles” sorprenden a los visitantes de la Expo Rural de Palermo

Portada

Descripción: Fueron creados por Luis Gómez Llambi, un contador de Carlos Casares que abandonó su escritorio para dedicarse a la metalúrgica. Permiten alojar hasta 6 ejemplares en la versión familiar y tenerlas en el patio de cualquier casa.

Contenido: Los “gallineros móviles” sorprenden al público en la 137º Exposición Rural de Palermo, que finaliza este domingo. Fueron creados por Luis Gómez Llambi, un contador de la localidad bonaerense de Carlos Casares que abandonó su escritorio para dedicarse a la metalúrgica.

“Son gallinas libres de jaula, de pastoreo, y su movilidad les permite regenerar la tierra”, detalló Gómez Llambi sobre esta alternativa que permite alojar hasta 6 ejemplares en la versión familiar y tenerlas en el patio de cualquier casa.

Leé también: Tras la visita de Caputo a La Rural, crece la expectativa en el campo por el discurso que Milei dará el sábado

“Hacíamos bisagras para tranqueras, todo para corralones rurales y un día, en 2016, haciendo comederos para ganadería un cliente nos pidió que le hagamos uno para gallinas. Así hicimos el carro; desde este familiar, hasta uno comercial que es para 800 gallinas”, describió sobre cómo surgió la idea.

En uno de los stands del “pabellón verde”, el público se sorprende al ver una especie de “casita con ruedas” de un metro por un metro.

Gómez Llambi detalló que, además de ser móviles, estos gallineros son muy fáciles de armar y totalmente desarmables.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

“Las gallinas solo se encierran con una puerta automática que se puede programar por horario o por la luz solar, por una cuestión de seguridad a la noche, ya que entran al gallinero solo a poner huevos y a dormir”, afirmó.

Además, incorporaron este año un nido dentro del carro para que las gallinas puedan poner sus huevos y una cinta transportadora que la puede manejar un niño sin esfuerzo ni necesidad de ingresar.

Leé también: Sturzenegger vistió la Exposición Rural y pidió el voto del campo para “bajar impuestos”

Sobre eso, explicó: “La idea surgió en la pandemia cuando estaba todo el mundo con ganas de generar una huerta en la casa y lo que faltaba era el gallinero en el fondo del patio, como cuando éramos chicos. Entonces empezamos a desarrollar el carro y llegamos a este modelo que es el espectáculo del stand, el que más vienen a ver. Para los chicos es algo sencillo y fácil de usar”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una alta funcionaria de la ONU dijo que es urgente un “enfoque global” para regular la IA

Portada

Descripción: Doreen Bogdan-Martin señaló que el 85% de los países “no tienen políticas o estrategias de IA”

Contenido: El mundo necesita formular urgentemente un enfoque global para regular la inteligencia artificial (IA), declaró la directora de la agencia de la ONU de Telecomunicaciones, que advirtió que una fragmentación puede profundizar los riesgos y desigualdades.

Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), afirmó a la agencia AFP que espera que la IA “pueda beneficiar realmente a la humanidad”.

Pero ante el crecimiento de los riesgos que plantea esta tecnología en rápida evolución -incluido el temor a la pérdida de empleos, la propagación de noticias falsas y desinformación y el deterioro del tejido social- insistió en que la regulación es la clave.

“Es urgente intentar (...) establecer el marco adecuado”, declaró, enfatizando la necesidad de “un enfoque global”.

Abordó el tema luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, presentara una estrategia agresiva de baja regulación para asegurar que Estados Unidos tenga ventaja sobre China en materia de IA.

El plan de Trump contempla una amplia desregulación, con la promesa de “eliminar la burocracia y las regulaciones onerosas” que puedan frenar el desarrollo de la IA en el sector privado.

Al ser consultada, sobre si le preocupa una estrategia de menor regulación de la IA, Bogdan-Martin se limitó a señalar que todavía está “tratando de digerir” el plan de Estados Unidos.

“Creo que hay enfoques diferentes”, comentó. “Tenemos el enfoque de la UE. Tenemos el enfoque chino. Ahora estamos viendo el enfoque estadounidense”, señaló.

Para Bogdan-Martin es clave que haya un diálogo entre estas diferentes estrategias.

Al mismo tiempo, la alta funcionaria dijo que “85% de los países no tienen políticas o estrategias de IA”.

Un tema constante entre esas estrategias existentes es el foco en la innovación, la creación de mayores capacidades y la inversión en infraestructura, explicó Bogdan-Martin.

“Creo que debe darse el debate a nivel global para tratar de definir qué tanta, qué tan poca regulación se necesita”, sostuvo.

Bogdan-Martin, con más de tres décadas en la UIT, asegura que la agencia de telecomunicaciones con sede en Ginebra, está en condiciones de ayudar a facilitar el diálogo sobre el tema.

Tras insistir en la necesidad de un abordaje global, advirtió que “los abordajes fragmentados no ayudarán a servir y alcanzar a todos”.

Países y empresas corren para afianzar su dominio en este sector en auge, pero existen preocupaciones de que las precauciones serán ignoradas, y que quienes pierdan la carrera o no tengan capacidad de participar serán dejados atrás.

La jefa de la UIT destacó los avances en la inteligencia artificial, que tienen el potencial de mejorar todo, incluyendo la educación, la agricultura y la salud, pero insistió en que los beneficios deben ser compartidos.

Sin un esfuerzo concertado, existe el riesgo de que la IA termine siendo sinónimo del “avance de las desigualdades”, alertó.

“Tenemos 2.600 millones de personas que no tienen acceso a la internet, lo cual significa que no tienen acceso a la inteligencia artificial”, señaló.

“Debemos abordar esas diferencias si realmente vamos a tener algo que beneficie a toda la humanidad”.

Bogdan-Martin, la primera mujer en dirigir la UIT, defendió la necesidad de incorporar más mujeres en el espacio digital.

“Tenemos una enorme brecha”, afirmó. “Definitivamente no tenemos suficientes mujeres (...) en la inteligencia artificial”.

La alta funcionaria, de 59 años y madre de cuatro hijos, consideró “un gran honor” ser la primera mujer en su cargo, pero reconoció que hay mucha presión “no solo por tener logros, sino por casi superar las expectativas”.

Bogdan-Martin, quien tiene el apoyo del gobierno de Trump para su reelección al concluir en 2026 su mandato de cuatro años, asegura estar deseosa de continuar en el puesto.

“Hay mucho por hacer”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron en Parque Patricios a un sicario peruano que era buscado por Interpol: está acusado de haber matado a un hombre en 2012

Portada

Descripción: El sospechoso fue identificado durante un control de tránsito. Había una alerta roja en su contra por el delito de “homicidio”.

Contenido: La Policía de la Ciudad detuvo a un sicario de nacionalidad peruana que era buscado por Interpol tras haber cometido un crimen en 2012.

La detención se realizó durante un control de tránsito, sobre la avenida Jujuy y Caseros, en el barrio de Parque Patricios, a cargo de efectivos de la Comisaría Vecinal 4A.

Leé también: Mataron a puñaladas a un hombre durante una cena familiar en Chaco: investigan si fue atacado por sus hermanos

Allí fue identificado un hombre de 36 años que conducía un Renault Megane. Cuando los agentes ingresaron sus datos al sistema de Interpol, que ahora se puede consultar en todos los celulares policiales de la Ciudad, se confirmó que poseía una notificación roja por pedido de detención emitida por la Justicia Penal de Carabayllo, Perú, por el delito de “lesiones con resultado de muerte, homicidio o asesinato”.

Según precisaron fuentes oficiales, el 12 de abril de 2012 el acusado asesinó de cuatro disparos a un hombre dentro de un bar.

Con estos datos, se ordenó su detención y la intervención del Juzgado Federal competente.

En junio, el Ministerio de Seguridad porteño y la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol firmaron un acuerdo que permite a los efectivos de la Ciudad chequear en tiempo real las alertas de Interpol.

Leé también: Izó la bandera argentina en Malvinas y 42 años después fue asesinado en un robo mientras defendía a un amigo

A partir de este entendimiento, todos los agentes pueden cotejar, a través de sus celulares y en tiempo real, si la persona identificada está en la base de datos de la organización de policía internacional.

Un hombre, al que buscaban desde enero como principal sospechoso por el asesinato de su jefe Oscar Carabajal, fue detenido cuando fue al banco a intentar cobrar su jubilación.

El prófugo, un hombre de 72 años conocido como “Foino” o “Petiso”, estaba acompañado por su hija cuando la policía rodeó la sucursal bancaria. La captura fue rápida y sin resistencia. La causa quedó caratulada como “homicidio calificado” y está en manos de la UFI Nº7 de Lomas de Zamora.

El hecho que dio inicio a la investigación sucedió alrededor de las 21 del 22 de enero pasado en una casa de la calle Figueredo al 1900, donde el ahora detenido trabajaba como casero.

Según la causa, esa noche el acusado atacó con un cuchillo a su patrón, Oscar Carabajal, y lo apuñaló en el hombro, el estómago y el pecho.

Mientras la causa avanzaba, el agresor logró mantenerse prófugo. La clave para atraparlo llegó cuando los investigadores descubrieron que, a pesar de estar en fuga, seguía cobrando su jubilación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eddie Van Halen y el cover que nunca quiso grabar

Portada

Descripción: El guitarrista expresó su descontento con la inclusión de una versión en el segundo álbum de la banda, revelando tensiones creativas y diferencias con el productor sobre la identidad musical del grupo

Contenido: Pese al éxito arrollador de Van Halen II, no todo en el disco dejó conforme a Eddie Van Halen. El legendario guitarrista, conocido por su perfeccionismo y su búsqueda constante de autenticidad, confesó años más tarde que se arrepentía de haber grabado “You’re No Good”, un cover que, según él, jamás debió formar parte del álbum.

Tal como publicó Indie Hoy, la elección del tema fue impulsada por el productor Ted Templeman, quien insistió en incluirlo a pesar de que no representaba el sonido ni la actitud que Eddie quería transmitir. El episodio expuso una grieta creativa que, aunque no opacó el impacto del disco, dejó una marca en la memoria del músico.

La decisión de incluir “You’re No Good” se originó como una sugerencia de Ted Templeman, quien propuso sumar un cover al repertorio del segundo disco de la banda. Eddie Van Halen relató que el grupo coincidía en hacerlo solo si la canción elegida se adaptaba a su estilo, y fue entonces cuando Templeman lanzó la propuesta puntual.

Esta canción de Linda Ronstadt no era ajena para la banda. En sus inicios, Van Halen la había tocado durante los shows en Gazzarri’s, un conocido local de conciertos, aunque en aquella época la interpretación seguía fielmente la versión original y carecía del sello distintivo que más tarde caracterizaría la música del grupo.

El proceso de grabar “You’re No Good” se desarrolló sin demasiado entusiasmo por parte de Eddie Van Halen. El guitarrista explicó que, en vez de basarse en escuchas recientes, se apoyó únicamente en sus recuerdos sobre la estructura del tema.

El resultado fue una versión sencilla y carente de los elementos que Eddie creía esenciales. “La canción quedó muy básica”, comentó sobre el registro final, situación que acentuó su desapego por la pista desde el plano creativo y artístico.

El desencanto de Eddie no tenía que ver con lo técnico. El propio guitarrista reconoció que el solo en ese tema se destaca por sus efectos y por el uso del tapping y los armónicos. Sin embargo, el hecho de grabar un cover en un álbum donde él buscaba plasmar la identidad de Van Halen le resultó ajeno. “A veces la escucho y pienso ‘Oh’. Esas cosas no fueron realmente idea mía”, confesó.

Frente al escepticismo de Eddie, Ted Templeman sostuvo que la presencia de “You’re No Good” en el álbum estaba plenamente justificada, destacando particularmente la fuerza del solo de guitarra.

En una entrevista con Guitar Player en 2023, Templeman afirmó: “Es feo, casi como venganza. Es triste y furioso, y enfatiza la letra y transmite la idea. Obviamente, técnicamente no es el mejor solo, pero funciona tan bien porque transmite la esencia de la canción”.

Templeman consideraba que el solo reflejaba emociones intensas y sumaba un matiz emocional fundamental para el álbum. La idea era crear un momento distinto, donde la guitarra reflejara furia, tristeza y desgarro, además de lograr coherencia entre la instrumentación y el mensaje de la canción.

El productor optó por una dirección muy precisa en el estudio: definió el tono emocional y detalló a Eddie y a David Lee Roth cómo abordar la interpretación. “Le dije a Ed: ‘Cuando suene el estribillo, toca la guitarra como un psicópata, como si estuvieras apuñalando a alguien’. También le dije a David Lee Roth: ‘Grita como en Psicosis, como si estuvieras apuñalando a alguien’. Quería lograr algo visceral”, recordó Templeman.

Para buscar este efecto, Templeman se refirió no solo a la versión original de Betty Everett, sino también a la letra escrita por Clint Ballard Jr., intentando que la versión de Van Halen transmitiera toda la crudeza emocional del texto.

El caso de “You’re No Good” resume una tensión creativa clave en la historia de Van Halen. La banda enfrentó el desafío de equilibrar las expectativas del productor con el deseo artístico de Eddie Van Halen, quien prefería que el disco reflejara únicamente su propia visión musical.

Asimismo, el rechazo de Eddie al cover nunca fue un reproche a la calidad de la ejecución, sino a la decisión conceptual de incluirlo en el álbum.

La inclusión de este tema abrió un debate sobre la identidad de la banda y la naturaleza de las versiones en la discografía de Van Halen. Para Eddie, la autenticidad debía primar por encima de las decisiones estratégicas de producción, pero para Templeman, en cambio, el poder emocional del resultado justificaba plenamente el experimento.

Así, una elección de repertorio, en apariencia menor, se convirtió en un momento determinante, que dejó una marca y un motivo de reflexión para todos los involucrados, consolidando un capítulo singular en la historia del rock.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El peón rural cobrará $891.530 en agosto

Portada

Descripción: Tras semanas de protestas, UATRE cerró una suba del 7,7% en dos tramos. El próximo mes se reabre la paritaria y continúa la tensión con las entidades del agro.

Contenido: La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) anunció un acuerdo de actualización salarial para los peones generales permanentes de prestación continua.

La recomposición fue sellada en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y contempla incrementos para los meses de julio y agosto de 2025.

Leé también: Reclamaron reglas claras para avanzar hacia un modelo sustentable

De este modo, el salario mensual básico pasará de los $828.764,25 vigentes hasta junio, a $861.195,71 en julio, lo que representa un aumento del 3,9%. En agosto, la cifra se elevará a $891.530,06, con una suba adicional del 3,7%.

En total, la mejora alcanza un 7,7% en dos meses, en medio de un escenario de inflación y fuerte deterioro del poder adquisitivo.

El gremio que conduce José Voytenco venía de intensas semanas de reclamos y protestas en diferentes regiones del país. La UATRE había afirmado que las entidades del campo ofrecían “salarios de miseria”, y ese reclamo se reforzó con la salida a las rutas y una escalada del conflicto.

La presión sindical derivó en la apertura de una nueva instancia de negociación, que finalmente concluyó con el ajuste anunciado.

“Este acuerdo representa un paso adelante en la defensa del poder adquisitivo de nuestros trabajadores y trabajadoras rurales, en un contexto económico complejo que exige respuestas concretas y urgentes”, sostuvo el sindicato.

Leé también: Despidos masivos y ajuste salarial en una histórica láctea

Pese al aumento, el gremio evitó confirmar la posibilidad del pago de un bono extraordinario de $20.000, como había circulado en versiones extraoficiales durante los últimos días.

Además, las partes acordaron reabrir la discusión salarial en agosto, con el objetivo de monitorear la evolución de los precios y las condiciones de vida. Desde la UATRE destacaron que seguirán luchando para que los ingresos rurales reflejen la realidad económica del país.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

“Reafirmamos nuestra convicción de que el salario no puede ser una variable de ajuste, y que el esfuerzo del trabajador rural debe traducirse en una remuneración justa y condiciones dignas de vida”, remarcaron desde la conducción nacional del gremio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Japón pidió a sus ciudadanos evitar viajes a las zonas limítrofes entre Tailandia y Camboya

Portada

Descripción: El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés instó a sus connacionales a evitar desplazamientos a esa regióna, y a quienes ya se encuentran allí a abandonar el área de inmediato, en medio de los enfrentamientos entre Bangkok y Nom Pen

Contenido: “La situación en la frontera es extremadamente volátil y existe un alto riesgo de incidentes imprevistos”, advirtió la Cancillería de Japón al elevar la alerta de viaje para las zonas limítrofes entre Tailandia y Camboya.

La advertencia, publicada en el portal oficial de advertencias de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores, insta a los ciudadanos japoneses a evitar desplazamientos a la región y a quienes ya se encuentran allí a abandonar el área de inmediato. Esta decisión responde a la escalada del conflicto armado, que ha entrado en su cuarto día consecutivo, pese a los reiterados llamamientos internacionales para un alto el fuego.

La alerta de viaje emitida por el Gobierno japonés corresponde al nivel 3, el segundo más alto en la escala de cuatro niveles que utiliza el país para advertir a sus ciudadanos sobre riesgos en el extranjero.

Según la información publicada por la Cancillería, la advertencia abarca una franja de hasta 50 kilómetros desde la frontera en el lado tailandés y hasta 30 kilómetros desde la frontera en el lado camboyano. Esta medida busca proteger a los aproximadamente 450 japoneses que, de acuerdo con estimaciones oficiales, residen en las regiones afectadas.

Hasta el momento, no se han reportado víctimas entre los ciudadanos japoneses, según declaraciones recogidas por el medio local NHK.

El conflicto, que estalló el jueves en la disputada línea limítrofe entre Tailandia y Camboya, ha dejado al menos 32 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, conforme a las cifras oficiales más recientes.

La violencia se ha mantenido pese a los esfuerzos diplomáticos y a la presión internacional para detener los enfrentamientos. La Cancillería japonesa subrayó en su comunicado que “los choques, iniciados el jueves en la disputada línea limítrofe, presentan un alto riesgo de incidentes imprevistos y justifican la elevación de la alerta”.

La situación en la frontera entre ambos países asiáticos se ha caracterizado históricamente por una tensión latente, alimentada por desacuerdos sobre la delimitación territorial.

Según detalló NHK, la disputa actual tiene raíces profundas y ha sido motivo de enfrentamientos esporádicos en el pasado. Entre 2008 y 2011, los combates en la zona causaron alrededor de una treintena de muertos, lo que evidencia la persistencia del conflicto y la dificultad de alcanzar una solución duradera.

La escalada reciente se produjo tras la muerte de un soldado camboyano en un enfrentamiento entre los Ejércitos de ambos países, hecho que ocurrió en mayo y que reavivó las hostilidades.

Desde entonces, la tensión ha ido en aumento, hasta desembocar en los combates que actualmente mantienen en vilo a la región. Las autoridades de Bangkok y Nom Pen han manifestado su disposición a iniciar negociaciones para un alto el fuego, aunque los enfrentamientos continúan.

En este contexto, la intervención internacional ha cobrado relevancia.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que sostuvo conversaciones telefónicas con el líder tailandés, Phumtham Wechayachai, y con su homólogo camboyano, Hun Manet.

“Ambas partes han acordado reunirse de inmediato y negociar rápidamente un alto el fuego”, afirmó Trump, según recogió la agencia EFE. Esta declaración fue confirmada por los mandatarios de Tailandia y Camboya, quienes agradecieron al presidente estadounidense su interés en poner fin a las hostilidades.

La respuesta de la comunidad internacional no se ha hecho esperar.

Diversos países y organismos han instado a las partes a cesar el fuego y a buscar una solución pacífica al conflicto. No obstante, la realidad sobre el terreno muestra que los combates persisten y que la situación humanitaria se agrava con el paso de los días.

Miles de personas han tenido que abandonar sus hogares para buscar refugio en zonas más seguras, mientras las autoridades locales intentan gestionar la crisis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos ratificó el 1 de agosto como fecha inamovible para la implementación de los aranceles

Portada

Descripción: El secretario de Comercio, Howard Lutnick, descartó una nueva prórroga en la aplicación de la medida, que ya tiene meses dilatada, en un intento por lograr mejores condiciones de intercambio comercial entre Washington y sus socios

Contenido: Estados Unidos mantiene el 1 de agosto como fecha límite para la entrada en vigor de nuevos aranceles aplicados a decenas de socios comerciales, una decisión reafirmada por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el domingo. “No habrá prórrogas ni más períodos de gracia. El 1 de agosto se fijarán los aranceles. Entrarán en vigor. Las aduanas comenzarán a recaudar el dinero y ya está”, dijo Lutnick a Fox News, confirmando que la administración actual no contempla extender el plazo para alcanzar acuerdos bilaterales antes de la imposición de tarifas.

El gobierno estadounidense notificó oficialmente a líderes de numerosas naciones sobre la implementación de estos aranceles, confirmó la Casa Blanca. A partir del 1 de agosto, productos importados de países como Canadá, México, Japón, la Unión Europea, Brasil, Corea del Sur, Camboya y Bangladesh enfrentarán tarifas diferenciadas, con gravámenes que oscilan entre el 25% y el 50% según el país y sector. El objetivo, según funcionarios estadounidenses, es incentivar la firma de acuerdos comerciales individualizados que, de alcanzarse antes de la fecha límite, podrían garantizar condiciones preferentes respecto a los aranceles anunciados.

Lutnick remarcó que la entrada en vigor de los aranceles no cierra la puerta a futuras negociaciones. Sostuvo que el presidente Donald Trump se mantiene dispuesto a pactar acuerdos incluso después del 1 de agosto, especialmente con aquellos países que demuestren voluntad de modificar prácticas comerciales que la administración estadounidense considera desleales.

En Escocia, Trump encabeza este domingo reuniones con representantes de la Unión Europea para intentar alcanzar consensos de último momento. “Esperan llegar a un acuerdo, y eso depende del presidente Trump, quien lidera esta mesa de negociaciones. Nosotros ponemos la mesa”, explicó Lutnick al referirse a la dinámica con la UE. Hasta la fecha, solo Gran Bretaña, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Japón han accedido a firmar acuerdos comerciales con la administración estadounidense, aceptando niveles arancelarios superiores al 10% general, pero lejos de los máximos propuestos para naciones que no logran pactos.

El impacto económico de la medida genera preocupación entre especialistas. De acuerdo con ABC News, los aranceles pueden traducirse en incrementos inmediatos de precio para bienes cotidianos como café, calzado y electrodomésticos. El Yale Budget Lab estimó que, si las tarifas se reflejan en su totalidad en los precios al consumidor, los hogares estadounidenses podrían afrontar un aumento de costo anual promedio de 2.400 dólares. La política arancelaria ya incluye un impuesto del 50% para el cobre, con efectos previsibles en las industrias de la construcción y automotriz eléctrica.

La hoja de ruta del gobierno plantea aranceles del 50% para Brasil, 35% para Canadá, 30% para la Unión Europea y México y 25% para Japón y Corea del Sur. Por su parte, Camboya y Bangladesh —proveedores clave de ropa— enfrentarán tarifas del 36% y 35%, respectivamente. Según Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, las tarifas buscan presionar para la firma de acuerdos bilaterales bajo los términos estadounidenses. “El presidente y su equipo comercial quieren lograr los mejores acuerdos para el pueblo estadounidense y el trabajador estadounidense”, sostuvo Leavitt.

La estrategia recíproca representa una intensificación sobre la política comercial previa. El acero y el aluminio mantienen un gravamen del 50%, y los productos de México y Canadá están sujetos a un 25%, salvo excepciones por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Aunque algunos aranceles altos han sido reducidos en semanas recientes o permanecen pendientes mientras se resuelven disputas judiciales, la administración notificó por carta a los países implicados el mantenimiento del plazo, lo que incrementa la presión negociadora.

El secretario Scott Bessent del Departamento del Tesoro señaló que existe margen para considerar prórrogas limitadas solo en casos de “negociaciones productivas”, aunque subrayó que “veremos qué quiere hacer el presidente”. Las medidas se asemejan a las que el gobierno intentó implementar el pasado 2 de abril, cuando la reacción de los mercados llevó a una jornada bursátil negativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nuevo Jeep Commander: el SUV fue descubierto antes de su presentación

Portada

Descripción: Será estrenado próximamente. Los cambios destinados al exterior.

Contenido: El nuevo Jeep Commander surgió a través de un par de imágenes espía antes de su presentación en Brasil (donde es producido), que no debería demorar demasiado. Posteriormente llegará a Argentina.

Leé también: El auto más barato de Fiat recibió un nuevo diseño interior: cómo quedó

El modelo más grande –y con siete plazas- que la marca norteamericana de Stellantis produce en la región fue descubierto sin ningún tipo de camuflaje. Las imágenes de Placa Verde permiten conocer todas sus novedades a través de la Blackhawk (con motor naftero 2.0 turbo).

Ya se puede observar que algunas de las novedades están presentes en el sector delantero, donde hay diferencias para la parrilla –manteniendo las siete ranuras características-, el paragolpes, las luces LED diurnas y antiniebla.

En los laterales del Commander hay nuevas llantas de aleación que, en la versión Blackhawk, están pintadas de color negro al igual que otras piezas del exterior. Por su parte, el sector posterior cuenta con una nueva barra de luces LED que une las ópticas.

El interior, donde este modelo se destaca por su configuración de siete asientos a través de tres filas de asientos, aún no fue descubierto en imágenes. Sin embargo, Auto Esporte adelantó que incorporaría mejores materiales, cambios en los tapizados y el sistema de cámaras con visión de 360°.



El Commander brasileño conservará las opciones de mecánica conocidas en el país vecino, incluyendo el motor naftero 1.3 turbo que en Argentina genera 175 caballos de potencia y 270 Nm de torque.

También mantendrá el motor naftero 2.0 turbo de 272 CV y 400 Nm (también disponible en el mercado local), y el turbodiésel 2.2 de 200 caballos que todavía no se incorporó a la gama argentina del modelo.

Según Auto Esporte, el modelo de Jeep podría incorporar –posiblemente el año próximo- una tecnología híbrida suave de 48 voltios para acompañar el motor 1.3 turbo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nueva pick up argentina de Renault: así podría lucir el diseño

Portada

Descripción: Será producida en el país a partir del año próximo.

Contenido: Anticipada a través del Niagara Concept, la futura pick up compacta que Renault producirá en la Fábrica Santa Isabel de Córdoba genera expectativa en la región. Llegará para competir con modelos como las Fiat Toro y Ram Rampage.

Leé también: Chevrolet confirmó que la Captiva regresará a la Argentina este año

Esta vez, y para que la espera no sea tan extensa, te mostramos cómo luciría el diseño exterior de la camioneta a través de proyecciones –delantera y trasera- realizadas por Kleber Silva (K Design).

Las proyecciones anticipan un exterior con la posible fusión del diseño general visto en el prototipo y las piezas con un estilo ya presente en el Boreal, el novedoso SUV brasileño con el que compartirá la plataforma RGMP y otras características.

Destinada al mercado local y la exportación, la camioneta tendrá estructura monocasco y una zona delantera que, según el trabajo del diseñador, podría tener un estilo similar al del mencionado SUV, incluyendo el estilo de ópticas ya visto incluso en el prototipo.

En ese sector del vehículo, se destaca la presencia de la parrilla y las ópticas con una interesante división de las luces para funciones como la iluminación diurna. ¿Será así el diseño delantero?

En sus laterales, la Niagara (si es que mantiene el nombre del modelo conceptual) contará con la caja de carga integrada a la cabina, algo habitual en las pick ups de este segmento. Atrás, la proyección anticipa una posible solución para extender la capacidad de la caja invadiendo el habitáculo.

El futuro modelo argentino del rombo podría contar con un conjunto mecánico como el que estrenó del Boreal, que utiliza el motor naftero 1.3 turbo con 156 caballos de potencia y 270 Nm de torque asociado a la caja automática con doble embrague y seis marchas. Sin embargo, aún no fue confirmado por la marca.

La pick up también podría incorporar una versión con tracción en las cuatro ruedas y un sistema híbrido. Hay que recordar que el Niagara Concept fue anunciado con la tecnología híbrida suave delantera y un motor eléctrico trasero que brinda tracción a ese eje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Brutal accidente en Sante Fe: hay tres muertos y 17 heridos tras un choque entre un camión y un micro

Portada

Descripción: La tragedia ocurrió durante la noche del sábado a la altura de la localidad de Nelson. Se investigan las causas del impacto.

Contenido: Tres personas murieron y otras 17 resultaron heridas durante un brutal choque entre un camión y un micro de larga distancia en la ruta 11, a la altura de la localidad de Nelson, en Santa Fe.

El impactante accidente ocurrió alrededor de las 22.45 del sábado, a la altura del kilómetro 510, cuando el micro de larga distancia se incrustó contra uno de los costados de la caja del camión por razones que todavía no se conocen.

Leé también: El escalofriante relato del sereno que encontró el cuerpo de la joven descuartizada en Córdoba

Tres personas que viajaban en el colectivo murieron prácticamente al instante del impacto. Según pudo confirmar TN, eran los dos choferes del micro de larga distancia y un coordinador de la empresa.

Otros 17 heridos fueron trasladados a diferentes centros de salud de las localidades cercanas al lugar en el que ocurrió el accidente.

Cuatro personas fueron trasladadas al Samco de Laguna Paiva y algunas luego fueron derivadas al Hospital Cullen para evaluación del servicio de Traumatología.

Otras seis personas ingresaron al Hospital Protomédico con heridas leves y fueron dadas de alta. Mientras que una mujer de 34 años con politraumatismos leves ingresó al Hospital Iturraspe y recibió el alta unas horas después.

El brutal impacto obligó a la intervención de una importante dotación de Bomberos que apagaron el incendio tras el choque. Trabajó personal de Bomberos de Esperanza, Unidad de Zapadores y Bomberos Voluntarios.

Intervinieron móviles de Nelson, Recreo, Llambi Campbell, San Justo, Esperanza y María Luisa, todos pertenecientes a la red de emergencias del SIES 107, coordinados por las centrales operativas de Santa Fe, Esperanza y San Justo.

La ruta permaneció parcialmente cortada durante varias horas para facilitar las tareas de rescate y peritaje, dado que las causas del impacto todavía están siendo investigadas.

Leé también: Millonario robo en una estación de servicio en Entre Ríos: ladrones se llevaron dos cajas fuertes

La fiscal que lleva adelante la causa, Milagros Parodi, ordenó que al conductor del camión se le realicen los análisis de alcoholemia y narcolemia, además de ser debidamente identificado mediante huellas dactilares y notificado de sus derechos.

Entre los distintos elementos que se dieron en la previa al choque, fuentes policiales explicaron que había visibilidad escasa, agua en la ruta y llovía al momento en que llegaron las ambulancias. Tampoco había carteles viales en los kilómetros que rodean al lugar del accidente.

El caso fue caratulado como homicidio culposo, y se encuentra bajo investigación de la Justicia provincial de Santa Fe.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chevrolet lanzó los nuevos Onix y Onix Plus en Argentina: cambios y precios

Portada

Descripción: Incluyen cambios exteriores e interiores, conservando la mecánica.

Contenido: Chevrolet lanzó en el mercado argentino los renovados Onix y Onix Plus, el hatchback y el sedán ubicados en el segmento B producidos en Brasil, de donde llegan con las versiones 1.0T LT MT, 1.0T LTZ AT y 1.0T Premier AT, además de la 1.0T RS AT exclusiva del primero.

Leé tambien: Chevrolet confirmó que la Captiva regresará a la Argentina este año

Este doble lanzamiento fue realizando conjuntamente con la renovación local de la Tracker producida en Argentina, y el arribo del primer modelo completamente eléctrico de la marca de General Motors: el Spark EUV.



Al igual que la Tracker, estos modelos recibieron un nuevo sector frontal con cambios en ópticas (full LED), parrilla y paragolpes, junto con una zona posterior con nuevas ópticas transparentes para el Onix Plus y un nuevo difusor para el Onix.

Puertas adentro, estos autos de Chevrolet le dieron la bienvenida al concepto de “habitáculo virtual”, con un novedoso tablero digital de 8 pulgadas y un nuevo sistema multimedia MyLink con pantalla de 11 pulgadas.

Equipamiento de confort y seguridad

El equipamiento general además incluye aire acondicionado automatizado con inteligencia artificial, conectividad con teléfonos, acceso sin llave, OnStar, App MyChevrolet, control de velocidad crucero, encendido remoto, apertura de aproximación de llave y estacionamiento semiautomático.

La seguridad de los nuevos Onix y Onix Plus está cubierta con seis airbags, indicador de punto ciego, cámara de visión trasera, sensores de estacionamiento delanteros y traseros e indicador de presión de los neumáticos.

El motor de ambos modelos es el naftero 1.0 turbo de tres cilindros que produce 116 CV de potencia y 160 Nm de torque. En la versión LT se une a la caja manual de cinco marchas y desde la LTZ se combina con la caja automática de seis velocidades.



Los nuevos Chevrolet Onix y Onix Plus tienen una garantía de 3 años o 100.000 kilómetros y los colores Gris Obscuro (“The Drake Met”), Gris Plata (“Sharkskin”), Blanco (“Summit White”), Negro (“Black Meet Kettle”), Azul (“Some Kinda Blue”) y Rojo (“Jinx”).

Onix Hatchback LT 1.0 MT: $25.560.900

Onix Hatchback LTZ 1.0 AT: $28.546.900

Onix Hatchback Premier 1.0 AT: $30.912.900

Onix Hatchback RS 1.0 AT: $31.287.900



Onix Plus LT 1.0 MT: $25.560.900

Onix Plus LTZ 1.0 AT: $28.546.900

Onix Plus Premier 1.0 AT: $30.912.900

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una fan demandó a Cardi B tras ser atacada por la rapera con un micrófono en 2023

Portada

Descripción: La demanda civil reabre el caso del micrófono en Las Vegas mientras crecen los escándalos judiciales y mediáticos de la cantante

Contenido: Cardi B enfrenta una demanda civil presentada por una fan que la acusa de agresión, lesión y negligencia, luego de un episodio ocurrido durante un concierto en Las Vegas en julio de 2023.

Esto se suma a los desafíos legales que atraviesa la rapera y ganadora del premio Grammy en 2025, entre ellos una disputa judicial con su ex esposo, el también rapero Offset.

La demanda presentada cita un incidente en el que Cardi B lanzó un micrófono hacia el público durante su actuación en el club Drai Beachclub and Nightclub.

De acuerdo con el expediente judicial, la fan afectada alega que la cantante arrojó el micrófono en respuesta a que ella le lanzó una bebida, infligiéndole lesiones físicas, daño emocional y problemas de reputación.

La querella también incluye a los propietarios del local como codemandados.

En documentos judiciales, la demandante sostiene que actuó “en conformidad con el ambiente creado por las propias palabras y conducta de Cardi B, y de forma similar al resto de los asistentes del show”.

Según su declaración escrita, el episodio “fue una experiencia traumática que ha afectado significativamente mi bienestar y calidad de vida. Busco justicia con la esperanza de que Cardi B rinda cuentas por sus acciones, ya que ninguna celebridad está por encima de la ley".

El caso ha vuelto a captar la atención pública después de que, en agosto de 2023, la policía metropolitana de Las Vegas y la Oficina del Fiscal del Condado de Clark dieran por cerrado el asunto por falta de pruebas, sin que la denuncia original llegara siquiera a manos del fiscal.

A pesar de ello, el equipo legal de la artista señaló que la presentación de esta nueva acción civil constituye “un intento transparente y lamentable de obtener dinero de una figura pública”.

Drew Findling, abogado de Cardi B, declaró a TMZ: “La demanda civil contra la señora Almánzar (Cardi B) en relación con el incidente del micrófono de hace dos años es un intento transparente y lamentable de obtener dinero de una celebridad".

“El Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas y la Fiscalía del Condado de Clark ya archivaron el caso por falta de pruebas hace tiempo, pero al parecer la oportunidad de intentar beneficiarse económicamente superó a algunos despachos de abogados”, añadió.

Por su parte, la mujer que acusa a la artista argumenta que la subasta del micrófono involucrado para fines benéficos profundizó su malestar emocional, calificando la experiencia de “desestabilizadora”. El seguimiento legal del caso sigue pendiente de resolución en la justicia civil.

La repercusión del caso ha reavivado el debate sobre la seguridad de los artistas y el comportamiento del público en los conciertos.

El episodio en el que Cardi B arrojó el micrófono fue ampliamente difundido en redes sociales y grabado desde varios ángulos.

En el video se observa cómo, mientras la rapera interpretaba “Bodak Yellow”, una asistente le lanza una bebida, a lo que la artista responde lanzando el micrófono en la misma dirección.

La policía de Las Vegas informó la apertura de una investigación por una denuncia de agresión y confirmó que una mujer se puso en contacto con ellos tras el evento del 29 de julio de 2023 para denunciar que había sido impactada por un objeto arrojado desde el escenario.

La demanda advierte que la mujer sufrió “acoso por parte de medios y miembros del público” tras el incidente, además de dolor físico y angustia emocional.

“Lo que muchos han considerado una broma, para mí ha sido algo que impactó mi vida y mi salud de manera profunda”, sostuvo la afectada.

El contexto de tensiones en conciertos no se limita a este caso. En meses anteriores, músicos como Harry Styles, Bebe Rexha, Pink y Axl Rose enfrentaron situaciones similares, en las que objetos lanzados por asistentes pusieron en riesgo la seguridad de los músicos y el público.

A estos procesos legales se suma la disputa de Cardi B con su ex pareja, Offset, sobre manutención, iniciada en mayo de 2025 luego de que el rapero presentara una petición para recibir un monto no especificado de apoyo económico.

El divorcio, solicitado en 2024 tras seis años de matrimonio y el anuncio de un tercer embarazo, no se derivó de rumores de infidelidad, según informó el representante de la artista.

Desde la separación, ambos han formado nuevas relaciones, y la intérprete se ha mostrado disconforme con el desarrollo del litigio en publicaciones en la red social X (antes Twitter).

Pese a estas controversias, la cantante anunció el lanzamiento de su segundo álbum de estudio, Am I The Drama, programado para el 19 de septiembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una luchadora de WWE denunció amenazas de muerte tras rendir homenaje a Hulk Hogan

Portada

Descripción: La industria de la lucha libre no ha dejado de manifestarse luego de la inesperada muerte del polémico personaje, lo que ha dado lugar a opiniones dividas sobre su legado

Contenido: Chelsea Green, luchadora profesional canadiense y estrella de la WWE, anunció su retiro temporal de las redes sociales después de recibir amenazas de muerte y acoso tras expresar su homenaje al fallecido ícono de la lucha libre Hulk Hogan. La reacción surgió luego de que Green participó en un segmento televisado y posteriormente reiteró su homenaje en internet, donde algunos usuarios comenzaron a hostigarla a través de cuentas anónimas.

Green, de 34 años, fue entrevistada en CBS News 24/7 el jueves después de conocerse la muerte de Terry Bollea, conocido profesionalmente como Hulk Hogan, el 24 de julio de 2025, a los 71 años. En el programa, Green elogió el legado de Hogan y compartió sus experiencias positivas, señalando brevemente sus “puntos de vista políticos polarizantes”.

Las declaraciones de Green no tardaron en desatar polémica en las plataformas digitales. Según Wrestling News y Newsweek, sus palabras, junto a una publicación posteriormente eliminada, fueron criticadas por fanáticos que la acusaron de minimizar aspectos controvertidos de la historia de Hogan, en especial el escándalo de racismo que llevó a la suspensión temporal del luchador de la WWE en 2015.

En el homenaje emitido por CBS News 24/7, Green aseguró: “Si no fuera por Hulk Hogan, muchos de nosotros en la industria de la lucha libre simplemente no estaríamos aquí. Inspiró a toda una generación, por lo que estamos sintiendo profundamente su pérdida en la comunidad".

Posteriormente, en un mensaje en redes sociales, que luego eliminó, la luchadora reiteró: “Las opiniones políticas aparte, la influencia de Hulk Hogan en el mundo de la lucha libre fue claramente innegable". Añadió que el luchador “inspiró a millones y marcó a toda una generación de fanáticos, incluido mi esposo”.

La reacción a las declaraciones de Green escaló hasta el acoso personal y las amenazas. En una publicación en la plataforma X, Green describió: “He intentado mantener mi página positiva y cómica, pero hoy, muchas cosas cambiaron y me afectó más de lo esperado. Los insultos, las amenazas de muerte, las cuentas sin rostro”. Esta publicación alcanzó 1,1 millones de visualizaciones.

Algunos seguidores consideraron muy blanda la reacción de Green sobre las controversias de Hogan. En 2015, la WWE cortó lazos con Hogan y lo eliminó de su programación tras revelarse que utilizó insultos racistas durante una conversación privada, en medio de una investigación sobre una filtración de una grabación sexual central en su batalla legal contra Gawker Media. Hogan ofreció disculpas públicamente poco después, admitiendo que su lenguaje era “inaceptable”.

El escándalo de racismo que afectó a Hulk Hogan resurgió tras su fallecimiento. En julio de 2015, la empresa eliminó de inmediato cualquier mención a Hogan en su sitio web y terminó su contrato. El incidente representó un punto de inflexión para la WWE en el trato público de casos de racismo y responsabilidad de figuras de alto perfil. La empresa emitió un comunicado reafirmando su compromiso con la diversidad y la inclusión.

Chelsea Green respondió a las acusaciones de minimizar la conducta racista de Hogan con una declaración en X: “Mi postura contra el racismo es firme. No lo apruebo, punto”. En otro mensaje, antes de abandonar temporalmente la plataforma, admitió: “Si mi respuesta pareció despectiva ante preocupaciones reales, ofrezco disculpas sinceramente. Nunca fue mi intención. Traté de reconocer una muerte con respeto, incluso cuando el legado es complicado. Aprendo todos los días y seguiré aprendiendo”.

Green enfatizó que parte de sus funciones en WWE involucran interactuar con el público y responder a preguntas en vivo, lo que en ocasiones la expone a controversias. Sostuvo que la magnitud de este episodio la llevó a priorizar su salud mental y a tomar distancia indefinida de las redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vivir en España sale caro: estas son las ciudades con los precios más altos en 2025

Portada

Descripción: Comprar una casa o alquilar un piso se ha convertido en misión imposible en ciertas urbes de nuestro país, donde los salarios no crecen acorde a las exigencias del mercado inmobiliario

Contenido: En 2025, los precios de la vivienda en España están alcanzando máximos históricos, tanto en venta como en alquiler, en varias ciudades del país. La presión financiera sobre los residentes se intensifica a medida que el crecimiento del coste de la vivienda supera con creces la evolución de los salarios en muchas regiones. Según informa Euro Weekly News, ocho urbes españolas destacan por su elevado coste de vida, posicionándose entre las más caras del país y, en algunos casos, de Europa.

San Sebastián encabeza el ránking como la ciudad más cara para vivir en el país. El medio británico señala que esta localidad ha roto registros históricos al alcanzar en mayo de 2025 una media de 6.071 euros por metro cuadrado en el mercado de compraventa, situándose un 252% por encima de la media nacional.

Entre los factores que explican estos valores, Euro Weekly News cita la escasez de oferta, la demanda local sólida y el gran interés internacional en el estilo de vida vasco. Todo ello, unido a su reconocida reputación gastronómica, convierte a San Sebastián en un lugar muy codiciado. Además, la renta media mensual se coloca en 18,7 euros/m², solo por detrás de Barcelona y Palma, un nivel inusual para una ciudad de su tamaño.

Madrid se consolida como la segunda ciudad más cara del país, según los datos del medio británico. En el último año, el precio de la vivienda en la capital ha experimentado un incremento del 25%, alcanzando los 5.642 euros/m². El alquiler también continúa su escalada, con un aumento del 11% que sitúa el promedio en 17,9 euros/m².

Estas subidas no se restringen al centro urbano, sino que los barrios periféricos, especialmente aquellos bien comunicados mediante metro o Cercanías, presentan también incrementos sostenidos en el tiempo. Así, optar por un inmueble en la capital exige un esfuerzo económico cada vez mayor.

La ciudad catalana destaca especialmente por sus precios de alquiler, que según Euro Weekly News ya alcanzan los 23,9 euros/m², la cifra más alta de España. Las causas incluyen el auge del turismo de corta estancia, la presión de la demanda internacional y la existencia de normativas locales que han restringido parte de la oferta.

En cuanto a compraventa, el precio se ha incrementado un 11% respecto al año anterior, hasta los 4.920 euros/m². El análisis del diario inglés resalta que algunos barrios, como Gràcia o Poblenou, han experimentado incrementos mayores que las áreas turísticas más tradicionales.

La evolución del mercado en Palma coloca a esta ciudad a la altura de las grandes urbes. El precio de venta registra una subida anual del 18,4%, con una media actual de 4.907 euros/m². El alquiler, por su parte, se sitúa en 18,3 euros/m², superando incluso a Madrid en este segmento.

Entre los factores que impulsan esta tendencia, Euro Weekly News cita la llegada de compradores extranjeros en busca de segundas residencias, de nómadas digitales provenientes del norte de Europa y la escasez de suelo edificable en la isla. Vivir en Palma se asocia, cada vez más, a un nivel de exclusividad y coste elevados.

A pesar de no poseer la proyección internacional de sus rivales, Bilbao experimenta un crecimiento sostenido del mercado inmobiliario. El valor medio de compraventa sube un 10%, hasta los 3.646 euros/m², mientras que los alquileres se sitúan en torno a 15 euros/m², con un aumento del 5,6%.

En este contexto, el medio británico atribuye esta dinámica al proceso de modernización urbana iniciado hace dos décadas -con el efecto Guggenheim y la mejora de infraestructuras- y a una oferta cultural y gastronómica de calidad, menos dirigida al turismo de masas.

La Costa del Sol intensifica su atractivo más allá del turismo clásico o el ‘retiro dorado’. Málaga evidencia un repunte del 15% en el precio de venta, con una media de 3.459 euros/m², y un alquiler que se aproxima a los 15,6 euros/m² tras crecer casi un 8%.

Según Euro Weekly News, junto a jubilados y visitantes, la ciudad seduce a jóvenes profesionales, inversores y nómadas digitales, impulsados por la mejora de las infraestructuras tecnológicas y de transporte.

Valencia, que hasta hace poco era considerada asequible, vive ahora un cambio radical. El incremento anual en el precio de venta alcanza un 20%, situándose en 3.067 euros/m², mientras que los alquileres escalan a 15,5 euros/m². Los distritos de Ruzafa y El Carmen concentran gran parte de la demanda, alimentada por el espíritu internacional de la ciudad.

El medio inglés reserva una mención especial para Sevilla, donde los precios de venta han subido un 14,5% y se ubican en 2.684 euros/m². Los alquileres, por su parte, sobrevuelan los 12,6 euros/m² tras un aumento del 9,4%. Aunque mantiene cierta distancia respecto a las grandes capitales, la diferencia disminuye y cada vez más compradores e inquilinos optan por el sur atraídos por mejor relación calidad-precio y el atractivo histórico de la ciudad.

El mercado inmobiliario en España presenta este año precios que no dejan de crecer, una oferta limitada y una transformación en la demanda que se debe a cambios demográficos y patrones laborales. Mientras Madrid y Barcelona siguen en el podio, ciudades medianas y destinos costeros suben posiciones con preocupante rapidez. Tanto compradores como arrendatarios se enfrentan a una dinámica de ajustes continuos y escasas oportunidades para encontrar precios asequibles, aún menos en zonas turísticas.

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “El MAS ya es el pasado”

Portada

Descripción: En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Contenido: El próximo 17 de agosto Bolivia celebrará unas elecciones en medio de una creciente crisis económica, social y política, con altos índices de inflación, desabastecimiento de productos, episodios de violencia y una encarnizada disputa por el poder en el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo. Pese a este complejo contexto que atraviesa el país, Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad, asegura que los próximos comicios marcarán “el fin del ciclo” del MAS tras dos décadas en el poder.

“El MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal”, aseveró durante una entrevista con Infobae en el marco de su viaje a la Argentina para mantener encuentros con la comunidad boliviana en el país.

Las encuestas reflejan el desplome del oficialismo: el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas alcanza entre uno y dos por ciento de intención de voto. “Un diputado del MAS, hace tres semanas decía: ‘Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla’. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo”, explicó Doria Medina, quien encabeza los sondeos.

El empresario se mostró confiado de lograr la victoria en las elecciones y subrayó que su plan de Gobierno tiene como objetivo estabilizar al país en los primeros cien días de gestión. Para eso, el foco estará puesto en resolver el déficit fiscal, que el candidato atribuye principalmente a tres factores: las subvenciones a los combustibles, el gasto en empresas públicas ineficientes y el derroche en gastos de la política.

Ese ambicioso plan se llevará a cabo bajo el lema “100 días, carajo”, una consigna que, aunque muchos pensaban que se inspiraba en el presidente argentino Javier Milei, tiene raíces sociales e incluso se transformó en un símbolo de esperanza para muchos ciudadanos. Doria Medina recordó el grave accidente aéreo que sufrió en 2005 cuando era presidente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y el instante en el que soltó una frase -que luego se popularizó en el país- cuando se enfrentaba a la muerte: “Cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera, y me di cuenta: ‘Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias’ (...) Con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy adentro esta frase que yo dije ‘¡Carajo, no me puedo morir!’, que cuando se conoció se ha hecho muy conocida”.

La corrupción y la connivencia con el crimen organizado son otros de los flagelos que Doria Medina promete erradicar en caso de llegar a la presidencia. Al respecto, sostuvo que en las últimas dos décadas “los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico”, y se refirió a los recientes casos del uruguayo Sebastián Marset y el líder del Primer Comando de la Capital (PCC), quienes permanecieron durante mucho tiempo en suelo boliviano. “Eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno”, afirmó.

De cara a los comicios de agosto, el candidato de la alianza Unidad indicó que la diferencia de intención de voto entre la oposición y el oficialismo es tan amplia que resulta improbable un fraude. Sin embargo, el empresario desplegó una estructura de control electoral en todo el país, con especial énfasis en las zonas rurales, donde históricamente se han detectado irregularidades.

Consultado sobre los casos judiciales de la ex presidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, Doria Medina dijo que con el nuevo gobierno “se van a acabar los presos políticos”. Asimismo, también se refirió a la orden de aprehensión que pesa actualmente sobre el ex presidente Evo Morales: “Hay una orden de la justicia, que tendrá que cumplirse”.

Por último, subrayó que también se verá un giro importante en las relaciones exteriores del Gobierno. Comentó que el acuerdo de defensa con el régimen de Irán “no le ha traído ningún beneficio a Bolivia” y consideró que el país debe abandonar la excesiva “ideologización” de sus vínculos internacionales. En ese sentido, adelantó que buscará estrechar los vínculos con Estados Unidos, la Unión Europea, China, y los vecinos regionales, después de veinte años de “aislamiento”. Enfatizó, además, que no tiene interés en mantener los nexos con las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

-Me gustaría empezar hablando del contexto actual de Bolivia. El país llega a las próximas elecciones en medio de una crisis económica, social y política, con inflación, escasez de productos básicos, hechos de violencia como los recientes bloqueos y una feroz interna en el partido del gobierno, el MAS, entre Evo Morales y Luis Arce. ¿Qué análisis hace de la actualidad del país, y cuál es su mirada de lo que fue este gobierno de Arce?

-En Bolivia no solamente va a cambiar el presidente en los próximos meses, sino que va a terminar un ciclo que comenzó el año 2006 y que ha durado veinte años. Ese ciclo está llegando a su fin y se va a iniciar un nuevo ciclo con el cambio de gobierno en noviembre. Es muy importante tener en cuenta que el partido de gobierno, el MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal. A tal extremo que un diputado del MAS, hace tres semanas decía: “Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla”. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo. En este momento, las encuestas muestran que el candidato oficialista tendría uno por ciento y en las encuestas más generosas le dan dos por ciento. El actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que se pensaba que podía ser el candidato con más opciones y en algún momento aparecía como el primero en las encuestas, en este momento, justo después de haber anunciado su candidatura, ha tenido una caída muy importante y está en cuarto lugar en las encuestas. El partido oficialista está en serios problemas. Hay otra candidata que es la actual alcaldesa de la ciudad del Alto, Eva Copa, que yo creo que en este momento está meditando si se va a presentar o no, porque han hecho un partido nuevo que se llama Morena, y también en las encuestas está entre uno y dos por ciento. Entonces, hacer un partido nuevo con el esfuerzo que significa, para perder la sigla a los pocos meses, no tiene mucho sentido. En esta elección van a surgir nuevos actores políticos y se escucha en el Congreso que los propios militantes del MAS saben que no van a ser parte del próximo gobierno, y lo que aspiran es a tener un tercio de los parlamentarios para evitar un juicio de responsabilidades. El 17 de agosto en la noche, cuando se conozcan los resultados, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado y va a haber un escenario muy distinto. Yo he viajado por todo Bolivia y hay realmente una profunda decepción acerca del MAS y hay mucha gente que dice que van a darle un voto castigo. Estoy hablando del área rural, porque la situación económica está realmente en una situación muy grave, tanto así que nos han hecho retroceder cuarenta años. Bolivia ha tenido una inflación de un solo dígito durante décadas, y era un ejemplo en Latinoamérica. Ahora que tengamos la inflación más alta del continente realmente hace que haya una profunda decepción de toda la gente que en su momento apoyó al MAS.

-El fin de semana pasado el presidente Arce llamó a la unidad de toda la izquierda, y Evo Morales rechazó esa posibilidad. ¿Cree que el ex presidente está forzando ese quiebre en el MAS, aunque se pueda perder la sigla, frente a su imposibilidad de presentarse como candidato?

-Yo todavía considero que puede ser que lleguen a un acuerdo; no a un acuerdo tal vez de unidad total, pero se habla mucho de que están todavía conversando entre Evo y Eva, y puede ser que muchos dirigentes de Evo aparezcan como candidatos a diputados o senadores con Eva Copa. Yo no descartaría ese escenario. Y también en política todo puede suceder. Puede ser que se unan a último momento, pero incluso si se unen, sus posibilidades no son de muy buen augurio.

--El lema de su campaña es “100 días ¡carajo!”. Muchos pensaron que se inspiraba en el lema de Javier Milei en Argentina, pero no es así. ¿Puede contar la historia detrás de ese lema? ¿Y cuál es su plan de Gobierno en caso de ganar las elecciones?

-Cuando el año pasado nosotros presentamos nuestro plan de gobierno, lo llamamos “Soluciones para Bolivia”, y dentro de ese plan estaba un plazo previsto de cien días, dando la señal de urgencia de que hay que tomar medidas rápido. Esa era la consideración de dar una señal de que había que poner plazos. Pero una vez que hacemos público el plan, mucha gente se nos acerca o nos escribe en las redes sociales y nos dice: “Estaba pensando en irme de Bolivia, estaba pensando migrar, pero cuando hemos escuchado de que se va a resolver en cien días, nos ha dado esperanza”. Entonces, ha sido la gente la que ha definido el nombre de nuestro plan, porque el tema de los cien días es algo que la gente identificó como una señal de esperanza. Y el “carajo” se le aumenta porque en algún momento sugieren en la campaña de que había que ponerlo para poder señalar la impotencia que tenía la gente, la molestia de la crisis económica. Originalmente yo dije no porque dije: “Nos van a decir que nos hemos copiado de Milei”. Pero alguien me hizo notar algo: yo he tenido un accidente de aviación el año 2005 y acuñé una frase que es muy conocida en Bolivia, porque yo conté que cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera y dije: “Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias, porque si los principales ejecutivos de la empresa no sobrevivimos, va a tener un impacto muy grande”. Y ahí fue que con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy de adentro esta frase que yo dije: “¡Carajo, no me puedo morir!”. Cuando se conoció en Bolivia se ha hecho viral, se ha hecho muy conocida. Entonces me hicieron notar que no se va a ver como Milei por esa razón. Entonces la acepté con esa aclaración y se ha vuelto sin lugar a dudas la frase más popular de esta campaña electoral.

-¿Y cuáles serán los ejes de su Gobierno en esos cien días?

-El problema económico de Bolivia es fundamentalmente un problema fiscal. Bolivia exportaba mucho gas a la Argentina, a Brasil… Hemos llegado a exportar seis mil millones de dólares anuales. Pero como el gobierno del MAS no destinó recursos a exploración y aumentar las reservas, se ha ido consumiendo ese gas y desde el momento en que empieza a bajar la exportación no corrigen los gastos, seguían gastando como cuando exportábamos seis mil millones, y desde el año 2015 que la economía boliviana tiene déficits importantes. Este año el déficit fiscal es superior al 10%. Eso, sin lugar a dudas, ha disparado la inflación, se ha consumido las reservas, el oro, los préstamos. No hay economía que aguante con un déficit de esa magnitud. Hay que corregir el déficit. Prácticamente la mitad de ese déficit son las subvenciones que se tiene a la nafta, a la gasolina y al diésel. En Bolivia cuesta veinticinco centavos de dólar un litro de gasolina o de diésel. Eso ya no beneficia a los bolivianos, sino que beneficia al contrabando, porque de acuerdo a las propias autoridades, más de un tercio de los combustibles salen de contrabando a los países vecinos. Inclusive los propios masistas se han acusado y han acusado que el mismo Arce está comprometido en ese tema. Ya no tiene sentido mantener esa subvención. Primero, porque no beneficia a los bolivianos. Segundo, porque hay una escasez tan fuerte y que hay que hacer fila días para poder cargar nafta. Entonces, una de las medidas que se ha vuelto imprescindible y que ya hay consenso de que hay que hacerlo, es eliminar esas subvenciones y poner un precio real. Con eso se resuelve la mitad del problema. La otra mitad tiene que ver con dos temas. Hay muchas empresas públicas que ha hecho el gobierno de Arce; ha gastado cuatro mil millones de dólares en hacer empresas sin estudios económicos. Han hecho barbaridades desde el gobierno de Evo Morales. Por ejemplo, han hecho un ingenio azucarero donde no hay caña de azúcar. Ese es un ejemplo, pero hay muchas empresas que han hecho sin ningún estudio, empresas ubicadas en el lugar equivocado y una buena parte del déficit se genera porque el Banco Central les tiene que prestar dinero hasta para que paguen solos. No queda otra que cerrar muchas de esas empresas. Y hay un tercer componente del déficit que hemos descubierto. Hay ochenta y dos millones para celebraciones y fiestas políticas. Y no estoy hablando de fiestas cívicas o la parada militar, sino celebraciones políticas. Y millones para autos nuevos, celulares, viajes. Hemos anunciado que en las primeras cien horas del gobierno vamos a cortar todo ese tipo de gastos. Una vez que se resuelva ese tema fiscal, que hay que hacerlo rápidamente, Bolivia va a retomar la capacidad de prestar recursos. Los exportadores, cuando vean que vuelve la normalidad, van a empezar a traer sus dólares y los propios bolivianos que ahorran debajo del colchón; se estima que en Bolivia hay como diez mil millones de dólares en el “colchón bank” que también empezarán a a entrar a la economía una vez que se retome la confianza.

-Recién explicaba cómo el contrabando se beneficia de esta situación. En América Latina una de las principales preocupaciones en los últimos tiempos es la expansión del crimen organizado y el narcotráfico. Usted también se refirió a las acusaciones cruzadas dentro del mismo MAS de vínculos con el narco. ¿Qué postura tiene ante esta situación, que también es foco de preocupación y tensión en la frontera con Argentina?

-Lastimosamente en estos últimos veinte años los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico. Hay una serie de indicadores que muestran que los principales narcotraficantes del continente caminaban como en su casa en Bolivia. Se dio el caso del uruguayo Marset, que detectaron que estaba en Bolivia y que tenía un equipo de fútbol. En Bolivia no hay muchas personas que tengan un equipo de fútbol. Era muy visible. Y tenía varias identidades conferidas por el gobierno boliviano. Después se escapó. Hace un mes, la Policía Federal Brasileña ha detenido y se ha llevado al principal hombre del PCC, del Primer Comando de la Capital. Y me comentaba un periodista brasileño de que el nuevo jefe del PCC vive también en Santa Cruz y sale en fotografías en los mismos lugares que el anterior. Eso muestra esta cohabitación de la que hablo y obviamente eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno. Vamos a coordinar con las policías de todos los países, especialmente la Policía Federal brasileña, porque gran parte del narcotráfico, de la producción de cocaína de Bolivia, sale a través del Brasil y de Brasil a Europa.

-En el comienzo de la entrevista se refirió al fin del ciclo del MAS después de dos décadas. Hemos visto una campaña bastante particular, tensa, con hechos de violencia; en los últimos días se conoció una campaña de desinformación contra usted y contra Jorge Quiroga. ¿Confía en que haya transparencia el día de las elecciones o teme que pueda haber un intento de fraude?

-Es tan grande la brecha que hay de los candidatos de oposición que tienen alrededor de un 70% de la preferencia electoral. Y todos los candidatos vinculados al MAS, en el mejor de los escenarios, juntos, revueltos, separados, nunca obtendrían más de un 30%. Entonces, es muy difícil pensar que pueda haber un fraude. Ahora, como yo soy empresario y no improviso, hace cuatro meses que hemos organizado ya un control electoral. Tenemos oficinas en toda Bolivia, con su propio personal, su propio presupuesto para llevar adelante un control electoral. Además ya se ha identificado dónde son los lugares donde hacen fraude. Obviamente no hacen fraude en las ciudades, el fraude se da en el área rural y ahí es donde vamos a poner más énfasis en el control. Entonces, sí, tenemos confianza con el tribunal electoral, pero en estos casos siempre es bueno la confianza verificable.

-El ex presidente Evo Morales tiene una orden de aprehensión. Sin embargo, sigue libre. ¿Por qué cree que está en libertad todavía?

-Porque están todavía en el gobierno muchas personas que han gobernado con Morales, y hay una vara diferente en la aplicación de la ley. A la ex presidenta Jeanine Áñez o al gobernador de Santa Cruz los han secuestrado prácticamente. No había orden judicial, no se habían cumplido los requisitos que establecía la ley, y han sido muy eficientes en esas detenciones. Pero con Evo Morales dicen que no, que podría haber violencia y que no quieren hacerlo.

-¿Si usted llega a la presidencia qué haría con estos casos: tanto los de Áñez y Camacho, como con el de Evo Morales?

-Una de las primeras leyes que se aprobará en el nuevo Congreso va a ser la anulación de esos procesos [los de Áñez y Camacho], porque hay una figura legal que es la causa viciada. De acuerdo a los abogados constitucionalistas, hay causas viciadas por el hecho de que a la ex presidenta deberían haberla juzgado en un caso de corte, un juicio político, y la han acusado en la justicia ordinaria. Y al gobernador de Santa Cruz no hay una causa clara de la que lo puedan acusar. Entonces, con el nuevo gobierno se van a acabar los presos políticos y se va a acabar, además, esta idea de usar la justicia como un mecanismo de represión contra los opositores. Nosotros no vamos a detener a nadie porque piense diferente, como ha sucedido hasta el momento. Y en el caso del ex presidente Morales, hay una orden de la justicia que tendrá que cumplirse. Yo ya he mencionado que seguramente cuando Morales vea los resultados de las elecciones, lo más probable es que se vaya a refugiar a Irán o a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno.

-Mucho se especula con una posible campaña de desestabilización promovida por el ex presidente y sus sectores afines, independientemente de quién sea el ganador de las elecciones…

-Si uno hace un análisis dinámico, claramente el Evo Morales del 2025 no es el Evo Morales del 2005. Hay una gran diferencia. No hay que olvidarse que Evo Morales, hace unos meses, anunció que iba a hacer una marcha desde varios lugares del país y llegar a La Paz. Y él anunció que iban a llegar millones de personas; llegaron dos mil personas y se fueron a sus lugares de origen muy rápidamente porque fracasó su marcha. Después convocó a un bloqueo que tampoco tuvo éxito. Tuvo que levantar el bloqueo y se conoció de manera pública que el problema es que pagaban a las personas para que bloqueen y los bloqueadores exigían que le subieran la remuneración. Ante el fracaso también del bloqueo, se declaró en huelga de hambre y tampoco tuvo respaldo y a los tres días tuvo que suspender esa huelga de hambre. Después ha intentado otra vez un bloqueo y ese bloqueo se ha tornado violento porque han matado a cuatro policías y ha habido un rechazo total de los bolivianos. Cuando se usa la violencia, se mata policías con francotiradores, es el momento en que yo diría más del 90% de los bolivianos dan una señal muy clara de que queremos salir de la crisis y del massismo de manera pacífica, democrática, a través del voto. Después del 17 de agosto, Evo Morales va a quedar en evidencia aún más en su debilidad.

-¿Qué fue Evo Morales para Bolivia?

-Fue una persona que perdió una gran oportunidad. Bolivia nunca ha recibido tantos recursos en toda su historia. Lo que ha recibido en estos veinte años es más de lo que Bolivia ha recibido en los ciento ochenta años anteriores. Ha recibido sesenta mil millones de dólares solo en exportaciones de gas. Si se le suman los préstamos y demás, llega cerca de cien mil millones de dólares. Se equivocó Evo Morales porque adoptó un modelo basado todo en el Estado. Dijo que el Estado iba a hacer empresas públicas, iba a captar el excedente del gas, iba a generar inversión, trabajo. Y lastimosamente, el modelo del estatismo ha fracasado en todas partes. Entonces, se ha perdido una gran oportunidad. Yo reconozco que se ha avanzado en materia de inclusión en el gobierno de Evo Morales, pero lastimosamente en materia económica nos ha hecho retroceder cuarenta años.

-Cuando mencionó un posible exilio de Evo Morales, mencionó a Irán. En los últimos años generó mucha preocupación un acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán, sobre todo por sus conocidos vínculos con grupos terroristas como Hezbollah, que tiene una fuerte presencia en la región como en la Triple Frontera. ¿Qué hará usted con este acuerdo y cuál será su postura ante el régimen iraní?

-Esa relación no le ha traído ningún beneficio a Bolivia. Bolivia no tiene ninguna relación económica con Irán y lastimosamente las relaciones internacionales de Bolivia han estado marcadas por una excesiva ideologización. Se ha aislado a Bolivia en estos últimos veinte años, se han roto relaciones prácticamente a nivel de embajadores con Estados Unidos. Se ha disminuido mucho la relación con la Unión Europea, e inclusive con nuestros vecinos. Está claro que Bolivia tiene que salir de esa situación de aislamiento y elegir bien con quiénes anda. Irán y ese convenio no tiene ningún sentido; y tampoco nos interesa relacionarnos con Nicaragua, Venezuela... Está claro que va a haber un cambio importante de las relaciones, fundamentalmente con nuestros vecinos, pero después vamos a tener relaciones con China, con Estados Unidos, con los europeos, con todos los países, salvo esas dictaduras…

-¿Qué opina de esos regímenes latinoamericanos que acaba de mencionar?

-Son gobiernos autoritarios que claramente no respetan la democracia. Hemos tenido el último evento en Venezuela, donde se ha visto claramente que ha habido un fraude monumental. Son países que no son buena compañía.

-Para terminar, entre esos países vecinos que se refiere se encuentra Argentina. A principio de año generó un poco de tensión y malestar el anuncio de una posible construcción de un alambre en la frontera. ¿Qué posición tiene al respecto y qué relación intentará tener con el actual gobierno de Milei?

-Hay una larga relación entre Bolivia y Argentina. Hay un millón de bolivianos que han migrado a la Argentina hace muchos años. Son un componente muy importante en la provisión de ciertos alimentos, especialmente vegetales, verduras. Los bolivianos tienen un rol muy importante. Y también en el sector de la construcción. Desde luego que esperamos cambiar los muros de alambre por puentes. Por puentes de mayor relación. Está claro que la relación económica se ha entorpecido porque los precios en la Argentina han subido y en Bolivia están completamente atrasados. Entonces, ha cambiado el flujo del comercio. Antes se compraban muchos productos argentinos para Bolivia y ahora los argentinos van a comprar al supermercado en las ciudades fronterizas. Eso es un fenómeno cíclico que ha pasado varias veces, pero esperamos mejorar las relaciones con el gobierno argentino y con el brasilero, que son nuestros socios comerciales más importantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”

Portada

Descripción: En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Contenido: El próximo 17 de agosto Bolivia celebrará unas elecciones en medio de una creciente crisis económica, social y política, con altos índices de inflación, desabastecimiento de productos, episodios de violencia y una encarnizada disputa por el poder en el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo. Pese a este complejo contexto que atraviesa el país, Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad, asegura que los próximos comicios marcarán “el fin del ciclo” del MAS tras dos décadas en el poder.

“El MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal”, aseveró durante una entrevista con Infobae en el marco de su viaje a la Argentina para mantener encuentros con la comunidad boliviana en el país.

Las encuestas reflejan el desplome del oficialismo: el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas alcanza entre uno y dos por ciento de intención de voto. “Un diputado del MAS, hace tres semanas decía: ‘Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla’. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo”, explicó Doria Medina, quien encabeza los sondeos.

El empresario se mostró confiado de lograr la victoria en las elecciones y subrayó que su plan de Gobierno tiene como objetivo estabilizar al país en los primeros cien días de gestión. Para eso, el foco estará puesto en resolver el déficit fiscal, que el candidato atribuye principalmente a tres factores: las subvenciones a los combustibles, el gasto en empresas públicas ineficientes y el derroche en gastos de la política.

Ese ambicioso plan se llevará a cabo bajo el lema “100 días, carajo”, una consigna que, aunque muchos pensaban que se inspiraba en el presidente argentino Javier Milei, tiene raíces sociales e incluso se transformó en un símbolo de esperanza para muchos ciudadanos. Doria Medina recordó el grave accidente aéreo que sufrió en 2005 cuando era presidente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y el instante en el que soltó una frase -que luego se popularizó en el país- cuando se enfrentaba a la muerte: “Cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera, y me di cuenta: ‘Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias’ (...) Con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy adentro esta frase que yo dije ‘¡Carajo, no me puedo morir!’, que cuando se conoció se ha hecho muy conocida”.

La corrupción y la connivencia con el crimen organizado son otros de los flagelos que Doria Medina promete erradicar en caso de llegar a la presidencia. Al respecto, sostuvo que en las últimas dos décadas “los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico”, y se refirió a los recientes casos del uruguayo Sebastián Marset y el líder del Primer Comando de la Capital (PCC), quienes permanecieron durante mucho tiempo en suelo boliviano. “Eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno”, afirmó.

De cara a los comicios de agosto, el candidato de la alianza Unidad indicó que la diferencia de intención de voto entre la oposición y el oficialismo es tan amplia que resulta improbable un fraude. Sin embargo, el empresario desplegó una estructura de control electoral en todo el país, con especial énfasis en las zonas rurales, donde históricamente se han detectado irregularidades.

Consultado sobre los casos judiciales de la ex presidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, Doria Medina dijo que con el nuevo gobierno “se van a acabar los presos políticos”. Asimismo, también se refirió a la orden de aprehensión que pesa actualmente sobre el ex presidente Evo Morales: “Hay una orden de la justicia, que tendrá que cumplirse”.

Por último, subrayó que también se verá un giro importante en las relaciones exteriores del Gobierno. Comentó que el acuerdo de defensa con el régimen de Irán “no le ha traído ningún beneficio a Bolivia” y consideró que el país debe abandonar la excesiva “ideologización” de sus vínculos internacionales. En ese sentido, adelantó que buscará estrechar los vínculos con Estados Unidos, la Unión Europea, China, y los vecinos regionales, después de veinte años de “aislamiento”. Enfatizó, además, que no tiene interés en mantener los nexos con las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

-Me gustaría empezar hablando del contexto actual de Bolivia. El país llega a las próximas elecciones en medio de una crisis económica, social y política, con inflación, escasez de productos básicos, hechos de violencia como los recientes bloqueos y una feroz interna en el partido del gobierno, el MAS, entre Evo Morales y Luis Arce. ¿Qué análisis hace de la actualidad del país, y cuál es su mirada de lo que fue este gobierno de Arce?

-En Bolivia no solamente va a cambiar el presidente en los próximos meses, sino que va a terminar un ciclo que comenzó el año 2006 y que ha durado veinte años. Ese ciclo está llegando a su fin y se va a iniciar un nuevo ciclo con el cambio de gobierno en noviembre. Es muy importante tener en cuenta que el partido de gobierno, el MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal. A tal extremo que un diputado del MAS, hace tres semanas decía: “Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla”. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo. En este momento, las encuestas muestran que el candidato oficialista tendría uno por ciento y en las encuestas más generosas le dan dos por ciento. El actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que se pensaba que podía ser el candidato con más opciones y en algún momento aparecía como el primero en las encuestas, en este momento, justo después de haber anunciado su candidatura, ha tenido una caída muy importante y está en cuarto lugar en las encuestas. El partido oficialista está en serios problemas. Hay otra candidata que es la actual alcaldesa de la ciudad del Alto, Eva Copa, que yo creo que en este momento está meditando si se va a presentar o no, porque han hecho un partido nuevo que se llama Morena, y también en las encuestas está entre uno y dos por ciento. Entonces, hacer un partido nuevo con el esfuerzo que significa, para perder la sigla a los pocos meses, no tiene mucho sentido. En esta elección van a surgir nuevos actores políticos y se escucha en el Congreso que los propios militantes del MAS saben que no van a ser parte del próximo gobierno, y lo que aspiran es a tener un tercio de los parlamentarios para evitar un juicio de responsabilidades. El 17 de agosto en la noche, cuando se conozcan los resultados, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado y va a haber un escenario muy distinto. Yo he viajado por todo Bolivia y hay realmente una profunda decepción acerca del MAS y hay mucha gente que dice que van a darle un voto castigo. Estoy hablando del área rural, porque la situación económica está realmente en una situación muy grave, tanto así que nos han hecho retroceder cuarenta años. Bolivia ha tenido una inflación de un solo dígito durante décadas, y era un ejemplo en Latinoamérica. Ahora que tengamos la inflación más alta del continente realmente hace que haya una profunda decepción de toda la gente que en su momento apoyó al MAS.

-El fin de semana pasado el presidente Arce llamó a la unidad de toda la izquierda, y Evo Morales rechazó esa posibilidad. ¿Cree que el ex presidente está forzando ese quiebre en el MAS, aunque se pueda perder la sigla, frente a su imposibilidad de presentarse como candidato?

-Yo todavía considero que puede ser que lleguen a un acuerdo; no a un acuerdo tal vez de unidad total, pero se habla mucho de que están todavía conversando entre Evo y Eva, y puede ser que muchos dirigentes de Evo aparezcan como candidatos a diputados o senadores con Eva Copa. Yo no descartaría ese escenario. Y también en política todo puede suceder. Puede ser que se unan a último momento, pero incluso si se unen, sus posibilidades no son de muy buen augurio.

--El lema de su campaña es “100 días ¡carajo!”. Muchos pensaron que se inspiraba en el lema de Javier Milei en Argentina, pero no es así. ¿Puede contar la historia detrás de ese lema? ¿Y cuál es su plan de Gobierno en caso de ganar las elecciones?

-Cuando el año pasado nosotros presentamos nuestro plan de gobierno, lo llamamos “Soluciones para Bolivia”, y dentro de ese plan estaba un plazo previsto de cien días, dando la señal de urgencia de que hay que tomar medidas rápido. Esa era la consideración de dar una señal de que había que poner plazos. Pero una vez que hacemos público el plan, mucha gente se nos acerca o nos escribe en las redes sociales y nos dice: “Estaba pensando en irme de Bolivia, estaba pensando migrar, pero cuando hemos escuchado de que se va a resolver en cien días, nos ha dado esperanza”. Entonces, ha sido la gente la que ha definido el nombre de nuestro plan, porque el tema de los cien días es algo que la gente identificó como una señal de esperanza. Y el “carajo” se le aumenta porque en algún momento sugieren en la campaña de que había que ponerlo para poder señalar la impotencia que tenía la gente, la molestia de la crisis económica. Originalmente yo dije no porque dije: “Nos van a decir que nos hemos copiado de Milei”. Pero alguien me hizo notar algo: yo he tenido un accidente de aviación el año 2005 y acuñé una frase que es muy conocida en Bolivia, porque yo conté que cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera y dije: “Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias, porque si los principales ejecutivos de la empresa no sobrevivimos, va a tener un impacto muy grande”. Y ahí fue que con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy de adentro esta frase que yo dije: “¡Carajo, no me puedo morir!”. Cuando se conoció en Bolivia se ha hecho viral, se ha hecho muy conocida. Entonces me hicieron notar que no se va a ver como Milei por esa razón. Entonces la acepté con esa aclaración y se ha vuelto sin lugar a dudas la frase más popular de esta campaña electoral.

-¿Y cuáles serán los ejes de su Gobierno en esos cien días?

-El problema económico de Bolivia es fundamentalmente un problema fiscal. Bolivia exportaba mucho gas a la Argentina, a Brasil… Hemos llegado a exportar seis mil millones de dólares anuales. Pero como el gobierno del MAS no destinó recursos a exploración y aumentar las reservas, se ha ido consumiendo ese gas y desde el momento en que empieza a bajar la exportación no corrigen los gastos, seguían gastando como cuando exportábamos seis mil millones, y desde el año 2015 que la economía boliviana tiene déficits importantes. Este año el déficit fiscal es superior al 10%. Eso, sin lugar a dudas, ha disparado la inflación, se ha consumido las reservas, el oro, los préstamos. No hay economía que aguante con un déficit de esa magnitud. Hay que corregir el déficit. Prácticamente la mitad de ese déficit son las subvenciones que se tiene a la nafta, a la gasolina y al diésel. En Bolivia cuesta veinticinco centavos de dólar un litro de gasolina o de diésel. Eso ya no beneficia a los bolivianos, sino que beneficia al contrabando, porque de acuerdo a las propias autoridades, más de un tercio de los combustibles salen de contrabando a los países vecinos. Inclusive los propios masistas se han acusado y han acusado que el mismo Arce está comprometido en ese tema. Ya no tiene sentido mantener esa subvención. Primero, porque no beneficia a los bolivianos. Segundo, porque hay una escasez tan fuerte y que hay que hacer fila días para poder cargar nafta. Entonces, una de las medidas que se ha vuelto imprescindible y que ya hay consenso de que hay que hacerlo, es eliminar esas subvenciones y poner un precio real. Con eso se resuelve la mitad del problema. La otra mitad tiene que ver con dos temas. Hay muchas empresas públicas que ha hecho el gobierno de Arce; ha gastado cuatro mil millones de dólares en hacer empresas sin estudios económicos. Han hecho barbaridades desde el gobierno de Evo Morales. Por ejemplo, han hecho un ingenio azucarero donde no hay caña de azúcar. Ese es un ejemplo, pero hay muchas empresas que han hecho sin ningún estudio, empresas ubicadas en el lugar equivocado y una buena parte del déficit se genera porque el Banco Central les tiene que prestar dinero hasta para que paguen solos. No queda otra que cerrar muchas de esas empresas. Y hay un tercer componente del déficit que hemos descubierto. Hay ochenta y dos millones para celebraciones y fiestas políticas. Y no estoy hablando de fiestas cívicas o la parada militar, sino celebraciones políticas. Y millones para autos nuevos, celulares, viajes. Hemos anunciado que en las primeras cien horas del gobierno vamos a cortar todo ese tipo de gastos. Una vez que se resuelva ese tema fiscal, que hay que hacerlo rápidamente, Bolivia va a retomar la capacidad de prestar recursos. Los exportadores, cuando vean que vuelve la normalidad, van a empezar a traer sus dólares y los propios bolivianos que ahorran debajo del colchón; se estima que en Bolivia hay como diez mil millones de dólares en el “colchón bank” que también empezarán a a entrar a la economía una vez que se retome la confianza.

-Recién explicaba cómo el contrabando se beneficia de esta situación. En América Latina una de las principales preocupaciones en los últimos tiempos es la expansión del crimen organizado y el narcotráfico. Usted también se refirió a las acusaciones cruzadas dentro del mismo MAS de vínculos con el narco. ¿Qué postura tiene ante esta situación, que también es foco de preocupación y tensión en la frontera con Argentina?

-Lastimosamente en estos últimos veinte años los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico. Hay una serie de indicadores que muestran que los principales narcotraficantes del continente caminaban como en su casa en Bolivia. Se dio el caso del uruguayo Marset, que detectaron que estaba en Bolivia y que tenía un equipo de fútbol. En Bolivia no hay muchas personas que tengan un equipo de fútbol. Era muy visible. Y tenía varias identidades conferidas por el gobierno boliviano. Después se escapó. Hace un mes, la Policía Federal Brasileña ha detenido y se ha llevado al principal hombre del PCC, del Primer Comando de la Capital. Y me comentaba un periodista brasileño de que el nuevo jefe del PCC vive también en Santa Cruz y sale en fotografías en los mismos lugares que el anterior. Eso muestra esta cohabitación de la que hablo y obviamente eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno. Vamos a coordinar con las policías de todos los países, especialmente la Policía Federal brasileña, porque gran parte del narcotráfico, de la producción de cocaína de Bolivia, sale a través del Brasil y de Brasil a Europa.

-En el comienzo de la entrevista se refirió al fin del ciclo del MAS después de dos décadas. Hemos visto una campaña bastante particular, tensa, con hechos de violencia; en los últimos días se conoció una campaña de desinformación contra usted y contra Jorge Quiroga. ¿Confía en que haya transparencia el día de las elecciones o teme que pueda haber un intento de fraude?

-Es tan grande la brecha que hay de los candidatos de oposición que tienen alrededor de un 70% de la preferencia electoral. Y todos los candidatos vinculados al MAS, en el mejor de los escenarios, juntos, revueltos, separados, nunca obtendrían más de un 30%. Entonces, es muy difícil pensar que pueda haber un fraude. Ahora, como yo soy empresario y no improviso, hace cuatro meses que hemos organizado ya un control electoral. Tenemos oficinas en toda Bolivia, con su propio personal, su propio presupuesto para llevar adelante un control electoral. Además ya se ha identificado dónde son los lugares donde hacen fraude. Obviamente no hacen fraude en las ciudades, el fraude se da en el área rural y ahí es donde vamos a poner más énfasis en el control. Entonces, sí, tenemos confianza con el tribunal electoral, pero en estos casos siempre es bueno la confianza verificable.

-El ex presidente Evo Morales tiene una orden de aprehensión. Sin embargo, sigue libre. ¿Por qué cree que está en libertad todavía?

-Porque están todavía en el gobierno muchas personas que han gobernado con Morales, y hay una vara diferente en la aplicación de la ley. A la ex presidenta Jeanine Áñez o al gobernador de Santa Cruz los han secuestrado prácticamente. No había orden judicial, no se habían cumplido los requisitos que establecía la ley, y han sido muy eficientes en esas detenciones. Pero con Evo Morales dicen que no, que podría haber violencia y que no quieren hacerlo.

-¿Si usted llega a la presidencia qué haría con estos casos: tanto los de Áñez y Camacho, como con el de Evo Morales?

-Una de las primeras leyes que se aprobará en el nuevo Congreso va a ser la anulación de esos procesos [los de Áñez y Camacho], porque hay una figura legal que es la causa viciada. De acuerdo a los abogados constitucionalistas, hay causas viciadas por el hecho de que a la ex presidenta deberían haberla juzgado en un caso de corte, un juicio político, y la han acusado en la justicia ordinaria. Y al gobernador de Santa Cruz no hay una causa clara de la que lo puedan acusar. Entonces, con el nuevo gobierno se van a acabar los presos políticos y se va a acabar, además, esta idea de usar la justicia como un mecanismo de represión contra los opositores. Nosotros no vamos a detener a nadie porque piense diferente, como ha sucedido hasta el momento. Y en el caso del ex presidente Morales, hay una orden de la justicia que tendrá que cumplirse. Yo ya he mencionado que seguramente cuando Morales vea los resultados de las elecciones, lo más probable es que se vaya a refugiar a Irán o a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno.

-Mucho se especula con una posible campaña de desestabilización promovida por el ex presidente y sus sectores afines, independientemente de quién sea el ganador de las elecciones…

-Si uno hace un análisis dinámico, claramente el Evo Morales del 2025 no es el Evo Morales del 2005. Hay una gran diferencia. No hay que olvidarse que Evo Morales, hace unos meses, anunció que iba a hacer una marcha desde varios lugares del país y llegar a La Paz. Y él anunció que iban a llegar millones de personas; llegaron dos mil personas y se fueron a sus lugares de origen muy rápidamente porque fracasó su marcha. Después convocó a un bloqueo que tampoco tuvo éxito. Tuvo que levantar el bloqueo y se conoció de manera pública que el problema es que pagaban a las personas para que bloqueen y los bloqueadores exigían que le subieran la remuneración. Ante el fracaso también del bloqueo, se declaró en huelga de hambre y tampoco tuvo respaldo y a los tres días tuvo que suspender esa huelga de hambre. Después ha intentado otra vez un bloqueo y ese bloqueo se ha tornado violento porque han matado a cuatro policías y ha habido un rechazo total de los bolivianos. Cuando se usa la violencia, se mata policías con francotiradores, es el momento en que yo diría más del 90% de los bolivianos dan una señal muy clara de que queremos salir de la crisis y del massismo de manera pacífica, democrática, a través del voto. Después del 17 de agosto, Evo Morales va a quedar en evidencia aún más en su debilidad.

-¿Qué fue Evo Morales para Bolivia?

-Fue una persona que perdió una gran oportunidad. Bolivia nunca ha recibido tantos recursos en toda su historia. Lo que ha recibido en estos veinte años es más de lo que Bolivia ha recibido en los ciento ochenta años anteriores. Ha recibido sesenta mil millones de dólares solo en exportaciones de gas. Si se le suman los préstamos y demás, llega cerca de cien mil millones de dólares. Se equivocó Evo Morales porque adoptó un modelo basado todo en el Estado. Dijo que el Estado iba a hacer empresas públicas, iba a captar el excedente del gas, iba a generar inversión, trabajo. Y lastimosamente, el modelo del estatismo ha fracasado en todas partes. Entonces, se ha perdido una gran oportunidad. Yo reconozco que se ha avanzado en materia de inclusión en el gobierno de Evo Morales, pero lastimosamente en materia económica nos ha hecho retroceder cuarenta años.

-Cuando mencionó un posible exilio de Evo Morales, mencionó a Irán. En los últimos años generó mucha preocupación un acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán, sobre todo por sus conocidos vínculos con grupos terroristas como Hezbollah, que tiene una fuerte presencia en la región como en la Triple Frontera. ¿Qué hará usted con este acuerdo y cuál será su postura ante el régimen iraní?

-Esa relación no le ha traído ningún beneficio a Bolivia. Bolivia no tiene ninguna relación económica con Irán y lastimosamente las relaciones internacionales de Bolivia han estado marcadas por una excesiva ideologización. Se ha aislado a Bolivia en estos últimos veinte años, se han roto relaciones prácticamente a nivel de embajadores con Estados Unidos. Se ha disminuido mucho la relación con la Unión Europea, e inclusive con nuestros vecinos. Está claro que Bolivia tiene que salir de esa situación de aislamiento y elegir bien con quiénes anda. Irán y ese convenio no tiene ningún sentido; y tampoco nos interesa relacionarnos con Nicaragua, Venezuela... Está claro que va a haber un cambio importante de las relaciones, fundamentalmente con nuestros vecinos, pero después vamos a tener relaciones con China, con Estados Unidos, con los europeos, con todos los países, salvo esas dictaduras…

-¿Qué opina de esos regímenes latinoamericanos que acaba de mencionar?

-Son gobiernos autoritarios que claramente no respetan la democracia. Hemos tenido el último evento en Venezuela, donde se ha visto claramente que ha habido un fraude monumental. Son países que no son buena compañía.

-Para terminar, entre esos países vecinos que se refiere se encuentra Argentina. A principio de año generó un poco de tensión y malestar el anuncio de una posible construcción de un alambre en la frontera. ¿Qué posición tiene al respecto y qué relación intentará tener con el actual gobierno de Milei?

-Hay una larga relación entre Bolivia y Argentina. Hay un millón de bolivianos que han migrado a la Argentina hace muchos años. Son un componente muy importante en la provisión de ciertos alimentos, especialmente vegetales, verduras. Los bolivianos tienen un rol muy importante. Y también en el sector de la construcción. Desde luego que esperamos cambiar los muros de alambre por puentes. Por puentes de mayor relación. Está claro que la relación económica se ha entorpecido porque los precios en la Argentina han subido y en Bolivia están completamente atrasados. Entonces, ha cambiado el flujo del comercio. Antes se compraban muchos productos argentinos para Bolivia y ahora los argentinos van a comprar al supermercado en las ciudades fronterizas. Eso es un fenómeno cíclico que ha pasado varias veces, pero esperamos mejorar las relaciones con el gobierno argentino y con el brasilero, que son nuestros socios comerciales más importantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados de las elecciones, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”

Portada

Descripción: En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Contenido: El próximo 17 de agosto Bolivia celebrará unas elecciones en medio de una creciente crisis económica, social y política, con altos índices de inflación, desabastecimiento de productos, episodios de violencia y una encarnizada disputa por el poder en el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo. Pese a este complejo contexto que atraviesa el país, Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad, asegura que los próximos comicios marcarán “el fin del ciclo” del MAS tras dos décadas en el poder.

“El MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal”, aseveró durante una entrevista con Infobae en el marco de su viaje a la Argentina para mantener encuentros con la comunidad boliviana en el país.

Las encuestas reflejan el desplome del oficialismo: el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas alcanza entre uno y dos por ciento de intención de voto. “Un diputado del MAS, hace tres semanas decía: ‘Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla’. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo”, explicó Doria Medina, quien encabeza los sondeos.

El empresario se mostró confiado de lograr la victoria en las elecciones y subrayó que su plan de Gobierno tiene como objetivo estabilizar al país en los primeros cien días de gestión. Para eso, el foco estará puesto en resolver el déficit fiscal, que el candidato atribuye principalmente a tres factores: las subvenciones a los combustibles, el gasto en empresas públicas ineficientes y el derroche en gastos de la política.

Ese ambicioso plan se llevará a cabo bajo el lema “100 días, carajo”, una consigna que, aunque muchos pensaban que se inspiraba en el presidente argentino Javier Milei, tiene raíces sociales e incluso se transformó en un símbolo de esperanza para muchos ciudadanos. Doria Medina recordó el grave accidente aéreo que sufrió en 2005 cuando era presidente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y el instante en el que soltó una frase -que luego se popularizó en el país- cuando se enfrentaba a la muerte: “Cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera, y me di cuenta: ‘Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias’ (...) Con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy adentro esta frase que yo dije ‘¡Carajo, no me puedo morir!’, que cuando se conoció se ha hecho muy conocida”.

La corrupción y la connivencia con el crimen organizado son otros de los flagelos que Doria Medina promete erradicar en caso de llegar a la presidencia. Al respecto, sostuvo que en las últimas dos décadas “los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico”, y se refirió a los recientes casos del uruguayo Sebastián Marset y el líder del Primer Comando de la Capital (PCC), quienes permanecieron durante mucho tiempo en suelo boliviano. “Eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno”, afirmó.

De cara a los comicios de agosto, el candidato de la alianza Unidad indicó que la diferencia de intención de voto entre la oposición y el oficialismo es tan amplia que resulta improbable un fraude. Sin embargo, el empresario desplegó una estructura de control electoral en todo el país, con especial énfasis en las zonas rurales, donde históricamente se han detectado irregularidades.

Consultado sobre los casos judiciales de la ex presidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, Doria Medina dijo que con el nuevo gobierno “se van a acabar los presos políticos”. Asimismo, también se refirió a la orden de aprehensión que pesa actualmente sobre el ex presidente Evo Morales: “Hay una orden de la justicia, que tendrá que cumplirse”.

Por último, subrayó que también se verá un giro importante en las relaciones exteriores del Gobierno. Comentó que el acuerdo de defensa con el régimen de Irán “no le ha traído ningún beneficio a Bolivia” y consideró que el país debe abandonar la excesiva “ideologización” de sus vínculos internacionales. En ese sentido, adelantó que buscará estrechar los vínculos con Estados Unidos, la Unión Europea, China, y los vecinos regionales, después de veinte años de “aislamiento”. Enfatizó, además, que no tiene interés en mantener los nexos con las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

-Me gustaría empezar hablando del contexto actual de Bolivia. El país llega a las próximas elecciones en medio de una crisis económica, social y política, con inflación, escasez de productos básicos, hechos de violencia como los recientes bloqueos y una feroz interna en el partido del gobierno, el MAS, entre Evo Morales y Luis Arce. ¿Qué análisis hace de la actualidad del país, y cuál es su mirada de lo que fue este gobierno de Arce?

-En Bolivia no solamente va a cambiar el presidente en los próximos meses, sino que va a terminar un ciclo que comenzó el año 2006 y que ha durado veinte años. Ese ciclo está llegando a su fin y se va a iniciar un nuevo ciclo con el cambio de gobierno en noviembre. Es muy importante tener en cuenta que el partido de gobierno, el MAS, que ha dominado el escenario político, está en una crisis que podríamos llamar terminal. A tal extremo que un diputado del MAS, hace tres semanas decía: “Tal vez tenemos que cambiar de candidato no para ganar sino para evitar perder la sigla”. Porque en Bolivia, si no se obtiene el tres por ciento de los votos, se pierde la sigla. Y el MAS está bajo ese riesgo. En este momento, las encuestas muestran que el candidato oficialista tendría uno por ciento y en las encuestas más generosas le dan dos por ciento. El actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que se pensaba que podía ser el candidato con más opciones y en algún momento aparecía como el primero en las encuestas, en este momento, justo después de haber anunciado su candidatura, ha tenido una caída muy importante y está en cuarto lugar en las encuestas. El partido oficialista está en serios problemas. Hay otra candidata que es la actual alcaldesa de la ciudad del Alto, Eva Copa, que yo creo que en este momento está meditando si se va a presentar o no, porque han hecho un partido nuevo que se llama Morena, y también en las encuestas está entre uno y dos por ciento. Entonces, hacer un partido nuevo con el esfuerzo que significa, para perder la sigla a los pocos meses, no tiene mucho sentido. En esta elección van a surgir nuevos actores políticos y se escucha en el Congreso que los propios militantes del MAS saben que no van a ser parte del próximo gobierno, y lo que aspiran es a tener un tercio de los parlamentarios para evitar un juicio de responsabilidades. El 17 de agosto en la noche, cuando se conozcan los resultados, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado y va a haber un escenario muy distinto. Yo he viajado por todo Bolivia y hay realmente una profunda decepción acerca del MAS y hay mucha gente que dice que van a darle un voto castigo. Estoy hablando del área rural, porque la situación económica está realmente en una situación muy grave, tanto así que nos han hecho retroceder cuarenta años. Bolivia ha tenido una inflación de un solo dígito durante décadas, y era un ejemplo en Latinoamérica. Ahora que tengamos la inflación más alta del continente realmente hace que haya una profunda decepción de toda la gente que en su momento apoyó al MAS.

-El fin de semana pasado el presidente Arce llamó a la unidad de toda la izquierda, y Evo Morales rechazó esa posibilidad. ¿Cree que el ex presidente está forzando ese quiebre en el MAS, aunque se pueda perder la sigla, frente a su imposibilidad de presentarse como candidato?

-Yo todavía considero que puede ser que lleguen a un acuerdo; no a un acuerdo tal vez de unidad total, pero se habla mucho de que están todavía conversando entre Evo y Eva, y puede ser que muchos dirigentes de Evo aparezcan como candidatos a diputados o senadores con Eva Copa. Yo no descartaría ese escenario. Y también en política todo puede suceder. Puede ser que se unan a último momento, pero incluso si se unen, sus posibilidades no son de muy buen augurio.

--El lema de su campaña es “100 días ¡carajo!”. Muchos pensaron que se inspiraba en el lema de Javier Milei en Argentina, pero no es así. ¿Puede contar la historia detrás de ese lema? ¿Y cuál es su plan de Gobierno en caso de ganar las elecciones?

-Cuando el año pasado nosotros presentamos nuestro plan de gobierno, lo llamamos “Soluciones para Bolivia”, y dentro de ese plan estaba un plazo previsto de cien días, dando la señal de urgencia de que hay que tomar medidas rápido. Esa era la consideración de dar una señal de que había que poner plazos. Pero una vez que hacemos público el plan, mucha gente se nos acerca o nos escribe en las redes sociales y nos dice: “Estaba pensando en irme de Bolivia, estaba pensando migrar, pero cuando hemos escuchado de que se va a resolver en cien días, nos ha dado esperanza”. Entonces, ha sido la gente la que ha definido el nombre de nuestro plan, porque el tema de los cien días es algo que la gente identificó como una señal de esperanza. Y el “carajo” se le aumenta porque en algún momento sugieren en la campaña de que había que ponerlo para poder señalar la impotencia que tenía la gente, la molestia de la crisis económica. Originalmente yo dije no porque dije: “Nos van a decir que nos hemos copiado de Milei”. Pero alguien me hizo notar algo: yo he tenido un accidente de aviación el año 2005 y acuñé una frase que es muy conocida en Bolivia, porque yo conté que cuando se caía el avión y nos íbamos a estrellar, yo estaba viajando con el ejecutivo de la empresa cementera y dije: “Si no sobrevivimos, no solamente va a afectar a nuestras familias, sino va a afectar a miles de familias, porque si los principales ejecutivos de la empresa no sobrevivimos, va a tener un impacto muy grande”. Y ahí fue que con esa impotencia y al enfrentarme a la muerte, me salió muy de adentro esta frase que yo dije: “¡Carajo, no me puedo morir!”. Cuando se conoció en Bolivia se ha hecho viral, se ha hecho muy conocida. Entonces me hicieron notar que no se va a ver como Milei por esa razón. Entonces la acepté con esa aclaración y se ha vuelto sin lugar a dudas la frase más popular de esta campaña electoral.

-¿Y cuáles serán los ejes de su Gobierno en esos cien días?

-El problema económico de Bolivia es fundamentalmente un problema fiscal. Bolivia exportaba mucho gas a la Argentina, a Brasil… Hemos llegado a exportar seis mil millones de dólares anuales. Pero como el gobierno del MAS no destinó recursos a exploración y aumentar las reservas, se ha ido consumiendo ese gas y desde el momento en que empieza a bajar la exportación no corrigen los gastos, seguían gastando como cuando exportábamos seis mil millones, y desde el año 2015 que la economía boliviana tiene déficits importantes. Este año el déficit fiscal es superior al 10%. Eso, sin lugar a dudas, ha disparado la inflación, se ha consumido las reservas, el oro, los préstamos. No hay economía que aguante con un déficit de esa magnitud. Hay que corregir el déficit. Prácticamente la mitad de ese déficit son las subvenciones que se tiene a la nafta, a la gasolina y al diésel. En Bolivia cuesta veinticinco centavos de dólar un litro de gasolina o de diésel. Eso ya no beneficia a los bolivianos, sino que beneficia al contrabando, porque de acuerdo a las propias autoridades, más de un tercio de los combustibles salen de contrabando a los países vecinos. Inclusive los propios masistas se han acusado y han acusado que el mismo Arce está comprometido en ese tema. Ya no tiene sentido mantener esa subvención. Primero, porque no beneficia a los bolivianos. Segundo, porque hay una escasez tan fuerte y que hay que hacer fila días para poder cargar nafta. Entonces, una de las medidas que se ha vuelto imprescindible y que ya hay consenso de que hay que hacerlo, es eliminar esas subvenciones y poner un precio real. Con eso se resuelve la mitad del problema. La otra mitad tiene que ver con dos temas. Hay muchas empresas públicas que ha hecho el gobierno de Arce; ha gastado cuatro mil millones de dólares en hacer empresas sin estudios económicos. Han hecho barbaridades desde el gobierno de Evo Morales. Por ejemplo, han hecho un ingenio azucarero donde no hay caña de azúcar. Ese es un ejemplo, pero hay muchas empresas que han hecho sin ningún estudio, empresas ubicadas en el lugar equivocado y una buena parte del déficit se genera porque el Banco Central les tiene que prestar dinero hasta para que paguen solos. No queda otra que cerrar muchas de esas empresas. Y hay un tercer componente del déficit que hemos descubierto. Hay ochenta y dos millones para celebraciones y fiestas políticas. Y no estoy hablando de fiestas cívicas o la parada militar, sino celebraciones políticas. Y millones para autos nuevos, celulares, viajes. Hemos anunciado que en las primeras cien horas del gobierno vamos a cortar todo ese tipo de gastos. Una vez que se resuelva ese tema fiscal, que hay que hacerlo rápidamente, Bolivia va a retomar la capacidad de prestar recursos. Los exportadores, cuando vean que vuelve la normalidad, van a empezar a traer sus dólares y los propios bolivianos que ahorran debajo del colchón; se estima que en Bolivia hay como diez mil millones de dólares en el “colchón bank” que también empezarán a a entrar a la economía una vez que se retome la confianza.

-Recién explicaba cómo el contrabando se beneficia de esta situación. En América Latina una de las principales preocupaciones en los últimos tiempos es la expansión del crimen organizado y el narcotráfico. Usted también se refirió a las acusaciones cruzadas dentro del mismo MAS de vínculos con el narco. ¿Qué postura tiene ante esta situación, que también es foco de preocupación y tensión en la frontera con Argentina?

-Lastimosamente en estos últimos veinte años los gobiernos de Bolivia han cohabitado con el narcotráfico. Hay una serie de indicadores que muestran que los principales narcotraficantes del continente caminaban como en su casa en Bolivia. Se dio el caso del uruguayo Marset, que detectaron que estaba en Bolivia y que tenía un equipo de fútbol. En Bolivia no hay muchas personas que tengan un equipo de fútbol. Era muy visible. Y tenía varias identidades conferidas por el gobierno boliviano. Después se escapó. Hace un mes, la Policía Federal Brasileña ha detenido y se ha llevado al principal hombre del PCC, del Primer Comando de la Capital. Y me comentaba un periodista brasileño de que el nuevo jefe del PCC vive también en Santa Cruz y sale en fotografías en los mismos lugares que el anterior. Eso muestra esta cohabitación de la que hablo y obviamente eso se va a acabar el primer día del próximo gobierno. Vamos a coordinar con las policías de todos los países, especialmente la Policía Federal brasileña, porque gran parte del narcotráfico, de la producción de cocaína de Bolivia, sale a través del Brasil y de Brasil a Europa.

-En el comienzo de la entrevista se refirió al fin del ciclo del MAS después de dos décadas. Hemos visto una campaña bastante particular, tensa, con hechos de violencia; en los últimos días se conoció una campaña de desinformación contra usted y contra Jorge Quiroga. ¿Confía en que haya transparencia el día de las elecciones o teme que pueda haber un intento de fraude?

-Es tan grande la brecha que hay de los candidatos de oposición que tienen alrededor de un 70% de la preferencia electoral. Y todos los candidatos vinculados al MAS, en el mejor de los escenarios, juntos, revueltos, separados, nunca obtendrían más de un 30%. Entonces, es muy difícil pensar que pueda haber un fraude. Ahora, como yo soy empresario y no improviso, hace cuatro meses que hemos organizado ya un control electoral. Tenemos oficinas en toda Bolivia, con su propio personal, su propio presupuesto para llevar adelante un control electoral. Además ya se ha identificado dónde son los lugares donde hacen fraude. Obviamente no hacen fraude en las ciudades, el fraude se da en el área rural y ahí es donde vamos a poner más énfasis en el control. Entonces, sí, tenemos confianza con el tribunal electoral, pero en estos casos siempre es bueno la confianza verificable.

-El ex presidente Evo Morales tiene una orden de aprehensión. Sin embargo, sigue libre. ¿Por qué cree que está en libertad todavía?

-Porque están todavía en el gobierno muchas personas que han gobernado con Morales, y hay una vara diferente en la aplicación de la ley. A la ex presidenta Jeanine Áñez o al gobernador de Santa Cruz los han secuestrado prácticamente. No había orden judicial, no se habían cumplido los requisitos que establecía la ley, y han sido muy eficientes en esas detenciones. Pero con Evo Morales dicen que no, que podría haber violencia y que no quieren hacerlo.

-¿Si usted llega a la presidencia qué haría con estos casos: tanto los de Áñez y Camacho, como con el de Evo Morales?

-Una de las primeras leyes que se aprobará en el nuevo Congreso va a ser la anulación de esos procesos [los de Áñez y Camacho], porque hay una figura legal que es la causa viciada. De acuerdo a los abogados constitucionalistas, hay causas viciadas por el hecho de que a la ex presidenta deberían haberla juzgado en un caso de corte, un juicio político, y la han acusado en la justicia ordinaria. Y al gobernador de Santa Cruz no hay una causa clara de la que lo puedan acusar. Entonces, con el nuevo gobierno se van a acabar los presos políticos y se va a acabar, además, esta idea de usar la justicia como un mecanismo de represión contra los opositores. Nosotros no vamos a detener a nadie porque piense diferente, como ha sucedido hasta el momento. Y en el caso del ex presidente Morales, hay una orden de la justicia que tendrá que cumplirse. Yo ya he mencionado que seguramente cuando Morales vea los resultados de las elecciones, lo más probable es que se vaya a refugiar a Irán o a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno.

-Mucho se especula con una posible campaña de desestabilización promovida por el ex presidente y sus sectores afines, independientemente de quién sea el ganador de las elecciones…

-Si uno hace un análisis dinámico, claramente el Evo Morales del 2025 no es el Evo Morales del 2005. Hay una gran diferencia. No hay que olvidarse que Evo Morales, hace unos meses, anunció que iba a hacer una marcha desde varios lugares del país y llegar a La Paz. Y él anunció que iban a llegar millones de personas; llegaron dos mil personas y se fueron a sus lugares de origen muy rápidamente porque fracasó su marcha. Después convocó a un bloqueo que tampoco tuvo éxito. Tuvo que levantar el bloqueo y se conoció de manera pública que el problema es que pagaban a las personas para que bloqueen y los bloqueadores exigían que le subieran la remuneración. Ante el fracaso también del bloqueo, se declaró en huelga de hambre y tampoco tuvo respaldo y a los tres días tuvo que suspender esa huelga de hambre. Después ha intentado otra vez un bloqueo y ese bloqueo se ha tornado violento porque han matado a cuatro policías y ha habido un rechazo total de los bolivianos. Cuando se usa la violencia, se mata policías con francotiradores, es el momento en que yo diría más del 90% de los bolivianos dan una señal muy clara de que queremos salir de la crisis y del massismo de manera pacífica, democrática, a través del voto. Después del 17 de agosto, Evo Morales va a quedar en evidencia aún más en su debilidad.

-¿Qué fue Evo Morales para Bolivia?

-Fue una persona que perdió una gran oportunidad. Bolivia nunca ha recibido tantos recursos en toda su historia. Lo que ha recibido en estos veinte años es más de lo que Bolivia ha recibido en los ciento ochenta años anteriores. Ha recibido sesenta mil millones de dólares solo en exportaciones de gas. Si se le suman los préstamos y demás, llega cerca de cien mil millones de dólares. Se equivocó Evo Morales porque adoptó un modelo basado todo en el Estado. Dijo que el Estado iba a hacer empresas públicas, iba a captar el excedente del gas, iba a generar inversión, trabajo. Y lastimosamente, el modelo del estatismo ha fracasado en todas partes. Entonces, se ha perdido una gran oportunidad. Yo reconozco que se ha avanzado en materia de inclusión en el gobierno de Evo Morales, pero lastimosamente en materia económica nos ha hecho retroceder cuarenta años.

-Cuando mencionó un posible exilio de Evo Morales, mencionó a Irán. En los últimos años generó mucha preocupación un acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán, sobre todo por sus conocidos vínculos con grupos terroristas como Hezbollah, que tiene una fuerte presencia en la región como en la Triple Frontera. ¿Qué hará usted con este acuerdo y cuál será su postura ante el régimen iraní?

-Esa relación no le ha traído ningún beneficio a Bolivia. Bolivia no tiene ninguna relación económica con Irán y lastimosamente las relaciones internacionales de Bolivia han estado marcadas por una excesiva ideologización. Se ha aislado a Bolivia en estos últimos veinte años, se han roto relaciones prácticamente a nivel de embajadores con Estados Unidos. Se ha disminuido mucho la relación con la Unión Europea, e inclusive con nuestros vecinos. Está claro que Bolivia tiene que salir de esa situación de aislamiento y elegir bien con quiénes anda. Irán y ese convenio no tiene ningún sentido; y tampoco nos interesa relacionarnos con Nicaragua, Venezuela... Está claro que va a haber un cambio importante de las relaciones, fundamentalmente con nuestros vecinos, pero después vamos a tener relaciones con China, con Estados Unidos, con los europeos, con todos los países, salvo esas dictaduras…

-¿Qué opina de esos regímenes latinoamericanos que acaba de mencionar?

-Son gobiernos autoritarios que claramente no respetan la democracia. Hemos tenido el último evento en Venezuela, donde se ha visto claramente que ha habido un fraude monumental. Son países que no son buena compañía.

-Para terminar, entre esos países vecinos que se refiere se encuentra Argentina. A principio de año generó un poco de tensión y malestar el anuncio de una posible construcción de un alambre en la frontera. ¿Qué posición tiene al respecto y qué relación intentará tener con el actual gobierno de Milei?

-Hay una larga relación entre Bolivia y Argentina. Hay un millón de bolivianos que han migrado a la Argentina hace muchos años. Son un componente muy importante en la provisión de ciertos alimentos, especialmente vegetales, verduras. Los bolivianos tienen un rol muy importante. Y también en el sector de la construcción. Desde luego que esperamos cambiar los muros de alambre por puentes. Por puentes de mayor relación. Está claro que la relación económica se ha entorpecido porque los precios en la Argentina han subido y en Bolivia están completamente atrasados. Entonces, ha cambiado el flujo del comercio. Antes se compraban muchos productos argentinos para Bolivia y ahora los argentinos van a comprar al supermercado en las ciudades fronterizas. Eso es un fenómeno cíclico que ha pasado varias veces, pero esperamos mejorar las relaciones con el gobierno argentino y con el brasilero, que son nuestros socios comerciales más importantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue la dramática evacuación de un vuelo de American Airlines por un incendio dentro del avión

Portada

Descripción: La aeronave partiría desde el Aeropuerto Internacional de Denver hasta Miami, pero el incidente nunca le permitió despegar

Contenido: El sábado 26 de julio de 2025, los 173 pasajeros y seis tripulantes del vuelo 3023 de American Airlines tuvieron que evacuar de emergencia un Boeing 737 MAX 8 en el Aeropuerto Internacional de Denver. El avión se dirigía a Miami y el incidente ocurrió antes de que la aeronave despegara, lo que permitió que todos los ocupantes pudieran abandonar el avión por las rampas de emergencia.

De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA), la tripulación reportó un posible problema con el tren de aterrizaje mientras la aeronave aceleraba sobre la pista, alrededor de las 14:45, hora local. La tripulación activó los frenos de emergencia durante la carrera de despegue. Los pasajeros fueron desalojados ante la presencia de humo y llamas que salían desde la parte trasera del avión, según reportó el Denver Fire Department.

Posteriormente, las autoridades informaron que extinguieron un “incendio menor e independiente en los frenos”, una situación atribuida a una falla mecánica vinculada con una llanta. Un pasajero fue trasladado a un hospital con heridas leves para su valoración, mientras que otros cinco recibieron atención en el lugar sin requerir traslado, según información confirmada por la aerolínea y las autoridades del aeropuerto.

El avión alcanzó una velocidad máxima de 127 nudos (aproximadamente 240 kilómetros por hora) durante el intento de despegue, conforme a datos de FlightRadar24. Cuando los pilotos detectaron la anomalía, desaceleraron de inmediato y llevaron la aeronave a una detención segura en la pista, precisó la FAA en un comunicado.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran a los pasajeros utilizando las rampas de emergencia y desplazándose lejos del avión mientras humo blanco era visible bajo la parte trasera. El pasajero Mark Tsurkis, entrevistado por CBS News, describió haber escuchado “un fuerte estallido justo antes del despegue” y relató que tras la parada, los otros pasajeros notaron humo antes de que el comandante ordenara la evacuación.

Los ocupantes fueron conducidos en autobuses hasta la terminal, mientras el avión fue retirado de servicio para una inspección técnica completa. La aerolínea informó que el vuelo “experimentó una falla de mantenimiento en una llanta antes del despegue”, detalló que “todos los clientes y la tripulación desembarcaron sin incidentes graves” y agradeció la profesionalidad del equipo y de los servicios de emergencia por actuar según los protocolos.

El incidente provocó el cierre temporal de operaciones de pista en el Aeropuerto Internacional de Denver. Se impuso una suspensión de llegadas desde las 14:00 hasta poco después de las 15:00, lo que derivó en más de 300 vuelos retrasados, según registros de FlightAware y confirmaciones de la terminal recogidas por CBS News. La noche del sábado la normalidad regresó a las actividades del aeropuerto.

La FAA dio inicio a una investigación formal sobre el suceso e indicó que se realizará una inspección del Boeing 737 MAX 8, que permanecerá fuera de operación mientras dure el proceso. El objetivo es determinar la causa precisa del daño en la llanta y en el sistema de frenos, así como evaluar posibles problemas de mantenimiento o diseño.

La situación en Denver se suma a otros incidentes reportados en el mismo aeropuerto este año, incluyendo el ocurrido en marzo, cuando un avión de la misma aerolínea sufrió un inconveniente en uno de sus motores y los pasajeros debieron evacuar por las alas, y otro en abril, donde una aeronave de United Airlines impactó un animal en la pista, causando un incendio en el motor.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liberar espacio en el teléfono: cómo encontrar y borrar archivos ocultos en WhatsApp

Portada

Descripción: Herramientas como la localización de archivos grandes, mensajes temporales y el manejo de la papelera interna permiten recuperar espacio y optimizar el funcionamiento general del smartphone

Contenido: La acumulación de archivos en WhatsApp es una de las causas más frecuentes del bajo rendimiento de los teléfonos móviles. Si bien la mayoría de los usuarios se acostumbra a recibir y compartir fotos, videos, mensajes de voz y documentos a diario, pocos se detienen a revisar cómo estos archivos acaban ocupando buena parte del almacenamiento interno del dispositivo.

Esta situación no solo afecta a quienes tienen teléfonos de gama baja, sino que incluso puede ralentizar equipos avanzados cuando la memoria está próxima al límite.

La aplicación de mensajería está diseñada para almacenar automáticamente cada archivo recibido o enviado. Incluso si se elimina alguna foto o video desde un chat, ese contenido puede permanecer oculto en el dispositivo, ocupando un espacio al que el sistema operativo da prioridad hasta que se borra de manera definitiva.

La disponibilidad de una especie de papelera interna en WhatsApp, desconocida para muchos, suma una capa adicional al proceso de gestión de archivos, mientras no se vacíe de manera manual, esos recursos seguirán sumando carga al móvil.

Este sistema, sumado a las funcionalidades adicionales que ofrece WhatsApp, facilita una limpieza rápida y selectiva del contenido sin necesidad de revisar conversación por conversación. Se pueden identificar archivos grandes, como videos o imágenes que superan los 5 GB, y eliminarlos con apenas unos toques.

Adoptar una rutina de gestión del almacenamiento es clave para extender la vida útil del móvil y evitar fallos inesperados. Mientras más espacio libre tenga el dispositivo, mejor será su capacidad para procesar información, instalar nuevas aplicaciones y recibir actualizaciones. Además, con la memoria optimizada las funciones claves, como la cámara, la navegación y la reproducción multimedia, operan con mayor fluidez.

Otro beneficio directo es la prevención de bloqueos repentinos. Un teléfono saturado de archivos, especialmente multimedia, corre más riesgo de congelarse o ralentizarse. La limpieza periódica en WhatsApp permite evitar sobresaltos y brinda mayor tranquilidad, especialmente en situaciones en las que se necesita el dispositivo para tareas urgentes o almacenamiento inmediato.

Por último, liberar espacio contribuye a una mayor seguridad digital. Eliminar archivos innecesarios reduce la cantidad de datos personales almacenados y disminuye los riesgos asociados a la pérdida o el robo del dispositivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Anunciaron los cinco ganadores de los Premios Gabo 2025

Portada

Descripción: Trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron galardonados en las categorías de Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura, en el marco del Festival Gabo. El detalle

Contenido: Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil recibieron el Premio Gabo 2025 durante una ceremonia en Bogotá el 26 de julio, en las categorías de Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura.

La edición de este año marca el trigésimo aniversario de la Fundación Gabo, creada por Gabriel García Márquez en Colombia, y refuerza su misión de promover un periodismo ético y creativo en Iberoamérica. La Fundación Gabo subrayó que el Premio Gabo representa el mayor reconocimiento al periodismo en español y portugués, y que la selección de los ganadores busca destacar la labor de quienes fortalecen la democracia y la información libre en la región.

Durante la ceremonia, también se rindió homenaje a Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y al medio venezolano Armando.info, quienes recibieron el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 por su defensa del periodismo independiente y riguroso.

El Consejo Rector de la organización, integrado por 13 figuras del periodismo iberoamericano, resaltó la trayectoria de Zommer al frente de Chequeado y su impulso al fact-checking en la región, la cobertura de Campos Mello sobre desinformación y derechos humanos en Brasil, y la persistencia de Armando.info en la investigación de corrupción y crimen organizado en Venezuela, incluso desde el exilio.

Los cinco trabajos premiados fueron seleccionados entre 2.135 postulaciones por un jurado compuesto por 70 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de amplia trayectoria. El periodismo de El Salvador destacó con dos galardones: el pódcast Humo: Murder and Silence in El Salvador, realizado por un equipo de 20 profesionales de ese país y México para Revista Factum y Sonoro, y el reportaje Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe, del antropólogo y cronista salvadoreño Juan Martínez d’Aubuisson, publicado por Redacción Regional y Dromómanos.

Humo parte del caso de un asesino serial para exponer una crisis de desapariciones y la censura a la prensa, que forzó al exilio a su narrador, Bryan Avelar, y a otros periodistas. El jurado de la categoría Audio valoró la investigación como “un acto de resistencia informativa que adquiere un valor incalculable”, y destacó la estructura episódica y el diseño sonoro, que “lleva al oyente del horror concreto a la reflexión sistémica de una manera que pocas veces hemos visto antes”.

En la categoría Texto, Buscando a Mikelson reconstruye la historia de un hombre haitiano arrojado desde un tejado por policías dominicanos, y revela el sistema de segregación racial que enfrentan los haitianos en República Dominicana. El jurado resaltó la “calidad narrativa y originalidad” del reportaje, así como su capacidad para “develar los mecanismos que el Estado y la sociedad dominicana han diseñado en contra de los haitianos”.

El premio en la categoría Imagen fue para el documental En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, dirigido por el cubano Fabien Pisani, que narra el surgimiento del reguetón en Cuba a través de la figura de Candyman. El jurado consideró que la obra “explora el contexto político y socioeconómico, las expresiones culturales, el autoritarismo, la libertad y la censura”, y elogió el equilibrio entre la narración y el recurso musical.

En Fotografía, la colombiana Fernanda Pineda obtuvo el reconocimiento por Yolüja, publicado por Baudó Agencia Pública. El proyecto retrata la transformación espiritual y ambiental de La Guajira, en el norte de Colombia, a partir del paso del tren carbonero por el territorio ancestral del pueblo Wayúu. El jurado destacó la “interpretación poética de la realidad” y la capacidad de las imágenes para “comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo”.

La investigación Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, liderada por Miriam Ramírez y un equipo internacional de El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports, fue reconocida en la categoría Cobertura. El trabajo documenta el aumento de muertes por ahogamiento de migrantes en el Río Bravo, vinculadas a la militarización de la frontera y las políticas antiinmigrantes de México y Estados Unidos.

El jurado subrayó que la investigación “visibiliza las consecuencias del control fronterizo ejercido por funcionarios mexicanos y estadounidenses” y que “los periodistas van más allá de los datos oficiales para develar el aumento exponencial de personas que mueren cada año en la frontera del Río Bravo –sin identidad, sin nombre, y sin historia–”.

Cada autor premiado recibió 35 millones de pesos colombianos, una escultura Gabriel del artista Antonio Caro y un diploma ilustrado por Daniel Liévano.

Durante el Festival Gabo, varias actividades destacaron la obra de los ganadores. El documental En la caliente se proyectará el 27 de julio a las 10:30 en Cine Colombia de Av. Chile, seguido de una sesión de preguntas con Fabien Pisani. Ese mismo día, Pisani participará en la proyección de Para vivir: el implacable tiempo de Pablo Milanés en el Teatro Urbano del Centro Felicidad Chapinero. Bryan Avelar intervendrá en el evento de cierre del festival, una edición en vivo del pódcast A fondo con María Jimena Duzán, titulada “¿Cómo se ejerce el poder en América Latina?”, a las 18:00 en el auditorio del Gimnasio Moderno, junto a otras figuras del periodismo iberoamericano, incluida Laura Zommer.

Zommer, Campos Mello, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, de Armando.info, dialogarán con Rosental Alves, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre los desafíos del periodismo frente a la desinformación y la represión, en la charla “Verdad bajo amenaza”, el 27 de julio al mediodía en el Gimnasio Moderno.

El Premio Gabo, convocado por la Fundación Gabo con el apoyo de Bancolombia y SURA, busca incentivar la excelencia, la innovación y la ética periodística en Iberoamérica, inspirándose en los ideales de Gabriel García Márquez. La Fundación Gabo invita a seguir las novedades del premio a través de su boletín y redes sociales.

Fotos: Fundación Gabo

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los países a los que los titulares de la Green Card pueden viajar sin visa

Portada

Descripción: Los residentes permanentes de Estados Unidos tienen algunos beneficios en varios viajes internacionales

Contenido: Miles de titulares de la tarjeta de residencia permanente estadounidense pueden realizar viajes internacionales sin necesidad de solicitar un visado en ciertos países, aunque deben portar un pasaporte válido emitido por su nación de origen. La tendencia responde a un esquema global en el que algunos gobiernos permiten el acceso facilitado a residentes legales en Estados Unidos para estancias de corta duración.

El valor de la residencia permanente para facilitar viajes contrasta con el alcance de un pasaporte estadounidense, que permite a los ciudadanos ingresar a más de 180 países sin visado. La Green Card abre la puerta a un grupo más reducido de destinos, con regulaciones variantes. La facilidad propicia ahorro de tiempo y costos en trámites, aunque está condicionada al pasaporte y a las reglas particulares de cada lugar.

No obstante, el entorno político estadounidense ha impuesto desafíos. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) aclara que los residentes permanentes pueden viajar fuera del país, pero el abandono del estatus podría determinarse si las autoridades concluyen que no mantenían la intención de residir permanentemente en territorio estadounidense.

Según el portal American Visitor Insurance, los residentes permanentes legales tienen acceso exento de visado a varios países de América Central y del Sur, Caribe, Europa, Asia, Medio Oriente y algunos puntos de África. La Embajada de Belice especifica que las personas con residencia permanente estadounidense no requieren visa para ingresar.

La Embajada de Costa Rica detalla que es preciso mostrar una tarjeta de residencia válida que cumpla con los estándares de seguridad de USCIS y esté vigente por toda la estancia. En Norteamérica, figuran Canadá, México y los territorios estadounidenses. En la región centroamericana, destacan Belice, Costa Rica y Panamá.

En Sudamérica, sobresalen Chile y Perú. La lista europea incluye a Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Montenegro, Serbia y Turquía. En Asia, los países citados son India, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia.

En el Caribe, los destinos incluyen Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bermuda, Bonaire, Islas Caimán, Curazao, República Dominicana, Isla San Martín y las Islas Turcas y Caicos, todos ellos con políticas de acceso diferenciado para residentes estadounidenses. Asimismo, en el Medio Oriente y África se citan entre otros a Bahréin, Jordania, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos.

El USCIS afirma que los residentes permanentes que viajan internacionalmente deben presentar su tarjeta verde vigente (Formulario I-551) al reingresar a Estados Unidos y un pasaporte válido de su país de origen, o documento de viaje de refugiado, al acceder a otras naciones.

Quienes planean ausencias por más de un año, deben solicitar un permiso de reingreso (I-131), que permite solicitar readmisión durante la vigencia del documento sin requerir una visa de residente retornante en embajada o consulado.

Si la estancia fuera de Estados Unidos supera los dos años, cualquier permiso de reingreso expira; en ese caso, se recomienda la obtención de una visa SB-1 de residente retornante, salvo excepciones para familiares directos de militares o empleados gubernamentales estadounidenses en el exterior, según información de USCIS.

Respecto a la residencia legal, el USCIS advierte que las ausencias superiores a seis meses pueden interrumpir la residencia continua exigida para el proceso de naturalización. Las ausencias de un año o más requieren solicitar la preservación de residencia para fines de naturalización (formulario N-470).

El abandono del estatus se valora por la intención de mantener a Estados Unidos como residencia permanente, teniendo en cuenta factores como empleo, declaración de impuestos, cuentas bancarias, documentos de identificación y propiedades. El acceso a los territorios estadounidenses como Puerto Rico y Guam no representa un inconveniente migratorio para titulares de la tarjeta de residencia, al tratarse de jurisdicción nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Millonario robo en una estación de servicio en Entre Ríos: ladrones se llevaron dos cajas fuertes con más de 800 mil dólares

Portada

Descripción: Luego de una serie de allanamientos, la Policía detuvo a siete sospechosos.

Contenido: Seis delincuentes ingresaron a las oficinas de una estación de servicio y se robaron dos cajas fuertes con sumas millonarias. El insólito robo quedó registrado por las cámaras de seguridad y gracias a ello la Policía logró detener a siete sospechosos.

Según el parte oficial, los ladrones se llevaron dos cajas fuertes que contenían 800.000 dólares, 50 millones de pesos y cheques por otros 80 millones de pesos.

Leé también: Caseros: una mujer policía mató a un ladrón que intentó robarle la camioneta cuando llegaba a su casa

El asalto ocurrió durante la mañana del domingo pasado, pero todo se conoció en las últimas horas. Los ladrones ingresaron a las oficinas de una Axion ubicada en la localidad entrerriana de Chajarí, algunos encapuchados y otros a cara descubierta.

Durante varios minutos, los delincuentes entraron y salieron del lugar cargando las dos cajas en un auto estacionado en la vereda.

Luego de obtener el botín, se fugaron. Tras el escape en al menos dos autos, la Policía de Entre Ríos comenzó una intensa investigación con análisis de imágenes, comunicaciones y huellas dactilares, según informó el medio El Once.

De esa manera lograron identificar a varios integrantes de la banda para poder detener a dos sospechosos en Concordia: Cristian Norberto Garnica (40) y Alberto Martín Landin (50), quienes fueron acusados de robo agravado por ser cometido en poblado y en banda. Además, otros cinco sospechosos de 24, 38, 46, 66 y 67 años fueron aprehendidos por su presunta participación en el golpe.

Leé también: Brutal robo en Lanús: dos ladrones golpearon a una mujer y la tiraron al suelo para sacarle el auto

Sumado a ello, durante los procedimientos la Policía recuperó las dos cajas fuertes, 20.000 dólares, una Volkswagen Suran y elementos vinculados al robo.

La causa quedó a cargo del fiscal Matías Arguello De La Vega, de la Unidad Fiscal de Chajarí. Los investigadores determinaron que la banda tenía conexiones con Buenos Aires por lo que coordinaron tareas con el Departamento Casos Especiales de la Policía Bonaerense y se realizaron ocho allanamientos en Provincia y algunos barrios de la Ciudad.

Durante los procedimientos pudieron determinar que en un lavadero de autos de Villa Lugano la banda había ocultado un Volkswagen Bora utilizado en el asalto. Además, en otros domicilios secuestraron un camión Ford Cargo 915, un Peugeot 207, celulares y documentación.

El fiscal Arguello De La Vega ordenó el traslado de los detenidos, los vehículos secuestrados y las pruebas a la provincia de Entre Ríos. No se descarta que haya más personas involucradas y que se amplíen las medidas procesales en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

CEO de Google DeepMind cree que la forma de Meta de contratar a la competencia “no está actualmente a la vanguardia”

Portada

Descripción: Demis Hassabis analizó la estrategia de Meta de contratar a expertos de la competencia y señaló que recuperar el liderazgo en IA requiere más que salarios millonarios

Contenido: El panorama de la inteligencia artificial vive una de sus etapas más competitivas y dinámicas, donde el talento se ha convertido en un recurso más codiciado que nunca. En medio de la intensa ola de contrataciones protagonizada por Meta para reforzar sus equipos de IA, el CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, ofreció su visión sobre el verdadero trasfondo de este movimiento.

De acuerdo con el ejecutivo, el objetivo de Meta es intentar recuperar una posición de liderazgo que, en los últimos años, ha ido perdiendo frente a otros actores.

Durante su participación en el pódcast de Lex Fridman, Hassabis analizó la apuesta de Meta por incorporar expertos provenientes de laboratorios rivales como OpenAI, Apple, GitHub y Google, entre otros.

En sus palabras, “Meta no está actualmente a la vanguardia, quizá logren volver a estar ahí”, y agregó que este tipo de estrategias, aunque agresivas, resultan comprensibles en compañías que necesitan acelerar su avance tecnológico. “Desde su perspectiva, probablemente tiene sentido lo que están haciendo porque están rezagados y necesitan tomar medidas”, explicó al pódcast.

El contexto detrás de la decisión de Meta tiene relación directa con los desafíos recientes que enfrentó en cuanto al desarrollo de modelos de lenguaje. El laboratorio Superintelligence Labs, creado este año y liderado por Alexandr Wang y Nat Friedman, nació tras la recepción tibia que tuvieron los modelos Llama en abril.

De acuerdo con reportes internos, Mark Zuckerberg supervisa en persona la consolidación de equipos de alto nivel. Entre los fichajes recientes figuran científicos y desarrolladores con experiencia en OpenAI y otras compañías clave del sector.

La magnitud de la inversión sorprende incluso a expertos del sector. Meta ha ofrecido a algunos de sus nuevos integrantes paquetes salariales que superan los 200 millones de dólares anuales, en un intento claro por atraer a los perfiles más prestigiosos.

Sin embargo, según Hassabis, el atractivo del dinero tiene un alcance limitado. “Hay cosas más importantes que el dinero”, expresó. A su juicio, quienes trabajan en IA avanzada buscan principalmente influir en el desarrollo responsable de la tecnología y no solo mejoras económicas.

“La misión de gestionar la inteligencia artificial con seguridad, anticipando tanto sus beneficios como sus riesgos, guía la motivación de muchos científicos”, comentó el ejecutivo de Google.

La explosión de la demanda de talento en inteligencia artificial cambió de forma radical la compensación en el sector. Según registros federales de visa de Estados Unidos, los puestos técnicos en OpenAI promedian hoy 292.115 dólares anuales, con casos donde el salario llega hasta los 530.000 dólares. Anthropic ofrece un promedio de 387.500 dólares, mientras que Thinking Machines Lab, el nuevo emprendimiento de Mira Murati, alcanza ofertas que rondan los 500.000 dólares.

Hassabis contrastó esta situación con los inicios de DeepMind. “Recuerdo que cuando comenzamos en 2010, ni siquiera me pagué a mí mismo durante un par de años porque no había suficiente dinero. No podíamos recaudar fondos. Hoy los becarios reciben lo que nosotros reunimos en toda nuestra primera ronda semilla”. El camino recorrido evidencia el enorme cambio en la valoración y la apuesta por el desarrollo de IA.

Mientras Meta apuesta por el fichaje masivo y por elevar los incentivos económicos, en la élite de la inteligencia artificial persiste la convicción de que el futuro de la tecnología depende tanto de la visión como del compromiso ético de quienes la desarrollan.

Aunque la batalla por el talento se libra en cifras récord, persiste la duda sobre si el dinero basta para liderar el desarrollo de la inteligencia artificial o si la verdadera vanguardia reside en la motivación y el propósito de quienes impulsan estos avances.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tini Stoessel cantó “We Pray” con Coldplay tras la presentación de Rodrigo De Paul en el Inter Miami: el video

Portada

Descripción: Luego de mostrarse abrazada al campeón del mundo en el Pink Stadium, la artista estuvo como invitada en el show de la banda de Chris Martin.

Contenido: Tini Stoessel vivió un fin de semana emocionante. Este sábado, acompañó a Rodrigo De Paul en su presentación en el Inter Miami y luego estuvo como invitada en el show de Coldplay.

La estrella pop se subió al escenario del mítico Hard Rock Stadium de la ciudad de Florida para interpretar “We Pray”, la colaboración que tiene con la banda liderada por Chris Martin.

Leé también: Rodrigo De Paul fue presentado en el Inter Miami: las fotos junto a Tini Stoessel y sus dos hijos

En el video que se viralizó en las redes sociales se la puede ver a Tini mientras canta el fragmento en español de esta canción con un conjunto de color plateado y brillos.

Varios de los fanáticos que opinaron a través de TikTok o X coincidieron en que Stoessel transita uno de sus mejores momentos a nivel personal ya que la notaron más enamorada que nunca de Rodrigo De Paul y con “un brillo especial”.

“Le volvieron a brillar los ojos”, “Pasó por tanto que se merece todo lo que le está pasando”, “Es un ángel”, “Salió rapidito del Inter al Hard Rock”, “Está muy bella” y “Se la ve mucho mejor”, fueron algunos de los comentarios que circularon en las últimas horas.

Cabe destacar que por el momento Tini y Rodrigo no se mostraron juntos en sus respectivas redes. Sin embargo, este sábado los dos estuvieron muy unidos en el Pink Stadium y se conocieron imágenes que dejan entrever la buena relación que hay entre ellos.

Antes de cantar con Coldplay en el estadio Hard Rock, Tini acompañó a Rodrigo durante su presentación en el Inter Miami, club donde el futbolista jugará con nada más y nada menos que Lionel Messi.

En el evento también estuvieron presentes Francesca y Bautista, los dos nenes que De Paul tuvo con Camila Homs. Por esa razón, es la primera vez que la estrella pop es fotografiada junto a los hijos del jugador.

Todo ocurrió en la previa del partido entre Inter Miami y Cincinnati por la MLS. En ese momento, el club de Florida se tomó el tiempo para presentar a Rodrigo De Paul -su nuevo refuerzo- ante la presencia de Lionel Messi y miles de fanáticos que celebraron la llegada de otro campeón del mundo.

Además, Tini y Rodrigo no se habían mostrado juntos de manera oficial en este último tiempo, ya que solamente se los había visto en restaurantes o aeropuertos tanto de España como de Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Coti Romero armó por una combinación inusual de alto invierno: corset escotado, blazer y botas de pelo

Portada

Descripción: Protaginizó una sesión de fotos para redes y sumó halagos sin parar: “No sos de este mundo vos”, escribió un seguidor.

Contenido: Coti Romero, la ex “Gran Hermano” sorprendió en una nueva producción de fotos y causó sensación en las redes sociales al mezclar dos prendas que pocas veces se ven juntas en invierno: un corset y un short.

En una propuesta estilística que mezcla texturas, estilos y guiños a distintas épocas, la influencer posó para las cámaras con un look que no pasó para nada desapercibido entre sus seguidores de Instagram.

Leé también: Valentina Cervantes deslumbró en microbikini mixta desde la suite de un resort de lujo

Para las fotos, lució un corset strapless con escote corazón en tonos celestes, con bordado floral en relieve y terminaciones azul eléctrico que delinean la silueta. La pieza recuerda a la lencería antigua, con estructura visible y una moldería que marca la cintura. Combinó el corset con un short de pied de poule en blanco y negro, con ruedo desflecado.

Por encima, llevó un blazer oversized en gris oscuro de corte masculino, que aportó un fuerte contraste al conjunto y reforzó el carácter experimental del estilismo.

En los pies, usó botas altas de caña media de pelo, en un tono beige claro. Un calzado que es furor este invierno.

El peinado fue suelto, con raya al medio y ondas muy sutiles. El make up acompañó el look con un delineado bien definido en los ojos, sombras en tonos tierra, algo de rubor rosado en la zona de los pómulos y un labial rojo con acabado cremoso. Las uñas, largas y esmaltadas en un tono nude brillante, completaron el beauty look.

Rápidamente, el posteo se llenó de “Me gusta” y comentarios por parte de sus fans, que no dudaron en halagarla de los pies a la cabeza. “No sos de este mundo vos”, dice uno de los comentarios debajo de las fotos.

Leé también: Marta Fort disfruta Grecia como una diva: microbikini verde brillante y anteojos de sol Miu Miu

Tan solo unos días antes, Coti Romero deslumbró en Instagram con un look audaz muy llamativo. En una sesión al aire libre, la influencer eligió llevar un corpiño blanco de algodón con estampa monograma en gris y elástico visible con logo de Calvin Klein.

Lo combinó con un pantalón ancho tiro bajo gris pálido. Como complemento, sumó un blazer oversized color avena que llevó abierto.

Pero la estrella del look fue un bóxer a rayas en blanco y celeste que dejó ver por encima del pantalón.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La romántica aparición pública de Justin y Hailey Bieber en medio de los rumores de crisis matrimonial

Portada

Descripción: La pareja sorprendió con constantes gestos de cariño durante el lanzamiento del álbum “Swag”, del cantante canadiense

Contenido: Justin y Hailey Bieber protagonizaron una aparición pública marcada por numerosas muestras de afecto durante la fiesta de lanzamiento de Swag, el nuevo álbum del cantante, en West Hollywood.

El evento, organizado el jueves 24 de julio por Spotify en colaboración con Skylrk, la marca de ropa de Justin, se realizó en Bird Street Club y reunió tanto a figuras cercanas al artista como a personalidades del ambiente musical.

Durante la celebración, los Bieber se mostraron juntos en todo momento, intercambiando gestos de cariño que captaron la atención de los asistentes y de las redes sociales.

En una de las fotografías que el intérprete compartió en su cuenta de Instagram, ambos aparecen besándose y abrazados, una imagen que encabezó la serie de instantáneas del festejo y que rápidamente fue replicada por seguidores y medios especializados.

En otra toma difundida por el propio cantante, se los ve compartiendo un gesto íntimo. Mientras Justin Bieber se toma una pausa de su participación en un minigolf dentro del club, se acerca a su esposa para darle un beso.

La pareja, que contrajo matrimonio en septiembre de 2018, posó junta para varias fotos grupales, en una de las cuales el músico mantiene los brazos alrededor de Hailey Bieber.

Las imágenes publicadas en el perfil de Bieber también muestran otros momentos del evento, como la sesión en la que ambos posan en actitudes relajadas, él rodeándola con los brazos en una escena espontánea.

Cuando no estaba con su esposa, el músico alternó entre cantar y bailar al ritmo de las canciones de Swag junto a amigos y colegas. Entre los invitados destacados figuraron Madison Beer y Kyle Massey, exestrella de Disney Channel.

La culminación del evento mostró a la pareja saliendo del club tomados de la mano: Hailey sostiene la mano de Justin y se apoya en su brazo mientras se retiran del lugar. Las imágenes fueron tomadas por fotógrafos presentes a la salida del establecimiento.

La aparición en la fiesta se produce en un contexto en el que la relación entre ambos ha sido objeto de atención mediática. Recientemente, la fundadora de Rhode abordó las dificultades que la pareja enfrenta por el escrutinio público y los constantes rumores sobre su vínculo.

En una entrevista concedida a Vogue Italia, describió el periodo posterior al nacimiento de su hijo, Jack Blues Bieber, como el “más delicado” de su vida.

“Y tener que hacer todo esto mientras se leen falsedades en internet, como que ‘se están divorciando’ o que ‘ya no son felices juntos’, es algo que realmente vuelve loca a una persona”, declaró la modelo en esa conversación

En esa misma línea, añadió que, pese a la presión, ambos continúan juntos navegando una “vida loca”, según su propia expresión.

Fuentes cercanas al matrimonio señalaron a la prensa estadounidense que Hailey Bieber estuvo presente durante todo el proceso creativo de Swag.

Además, explicaron que la faceta artística de Justin Bieber en este nuevo material refleja aspectos que solo su esposa había conocido hasta ahora.

El entorno de Justin Bieber desmintió categóricamente en febrero versiones sobre uso de drogas, después de que medios estadounidenses difundieran acusaciones de este tipo.

Un representante del canadiense declaró a TMZ que las versiones son “agotadoras y lamentables” y que, a pesar de la evidencia contraria, “algunas personas insisten en mantener narrativas negativas, sensacionalistas y dañinas”.

La defensa de su equipo enfatizó que el artista transita una etapa positiva junto a su esposa tras el nacimiento de su hijo.

Voceros cercanos calificaron el año como “muy transformador” y señalaron que Bieber terminó varias amistades y relaciones profesionales consideradas negativas para su equilibrio personal.

Sin embargo, las actividades del cantante en redes sociales han sido interpretadas por parte del público como contradictorias.

En distintas publicaciones recientes, se le vio fumando, tanto en el festival Coachella como durante una salida de snowboard.

A principios de mes, subió una fotografía donde, en un estado de sudoración visible, hacía referencia a un proceso de desintoxicación, aunque sin entregar mayores detalles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un actor de ‘Papá por siempre’ quiere “revivir” la voz de Robin Williams con inteligencia artificial

Portada

Descripción: “Con el respeto y la aprobación de su familia, me encantaría hacer algo realmente especial con su voz”, comentó Matthew Lawrence

Contenido: Matthew Lawrence, conocido por su papel en la película Papá por siempre (Mrs. Doubtfire), expresó su interés en revivir la voz de Robin Williams través de la inteligencia artificial más de una década después de la muerte del comediante. El famoso actor murió en 2014 a los 63 años.

Durante una entrevista en Comic-Con en San Diego, Lawrence compartió su deseo de realizar “algo realmente especial” utilizando la voz de Williams gracias a los avances tecnológicos.

“Obviamente, con el respeto y la aprobación de su familia, me encantaría hacer algo realmente especial con su voz, porque sé que para una generación esa voz es simplemente icónica”, afirmó Lawrence, de 45 años, en declaraciones recogidas por Entertainment Weekly.

Además, aclaró que su idea no provenía de su conexión en el pasado, sino de la popularidad universal de la voz de Williams: “No es solo porque lo conocí ni porque trabajé con él. Está en mi cabeza, está en la cabeza de todos, y sería genial”.

La idea surgió luego de que Matthew Lawrence viera un antiguo comercial protagonizado por Robin Williams que, según él, anticipa de manera significativa las tendencias actuales en inteligencia artificial.

“Es casi como este comercial muy contemporáneo, moderno, casi como si anticipara lo que está pasando, donde él hacía un doblaje computarizado”, explicó el actor.

Y añadió: “Siempre se me quedó grabado. Y luego, durante su fallecimiento, con la aparición de la inteligencia artificial, pensé: ‘Él tiene que ser la voz de la IA. Tiene que ser la voz en algo’. Así que sí, me encantaría hacerlo”.

Entre los posibles usos que imagina para esta tecnología, Lawrence mencionó la posibilidad de incorporar la voz de Williams en sistemas de navegación por GPS. “Sería tan genial. Te lo digo”, expresó en tono entusiasta.

Ambos compartieron pantalla en Papá por siempre, comedia de 1993 que obtuvo dos Globos de Oro y que también contó con las actuaciones de Sally Field, Mara Wilson, Lisa Jakub y Pierce Brosnan.

La trama narra la historia de un padre, interpretado por Williams, que asume una identidad femenina para trabajar como niñera y pasar más tiempo con sus hijos. Hasta la fecha, la película se ha mantenido como un referente del cine familiar durante décadas.

El vínculo entre Lawrence y Williams trascendió el set de filmación. En una conversación con People, recordó que la estrella de Hollywood le brindó consejos valiosos desde que tenía 12 años y lo trató con respeto, tanto en el ámbito profesional como personal.

“Me abrió mucho. Yo solo tenía 12 años. Era asombroso que pudiera darme ese respeto, casi como a un adulto, a esa edad, y me permitió ver tanto el lado del artista como el lado privado, y cómo ambos luchaban entre sí”, relató.

Tras el rodaje, Robin Williams mantuvo el contacto y continuó ofreciéndole orientación.

“Siguió presente en mi vida. Esa película podría haber terminado y, como los demás, podría haberse ido por su camino, pero no fue así. Se involucró y me dio lecciones de vida increíbles que en varias ocasiones me ayudaron a mantenerme alejado de lugares oscuros”, contó Matthew Lawrence, quien agradece hasta hoy esa influencia positiva.

En otra entrevista, explicó que durante el rodaje de Papá por siempre, Williams le transmitió dos enseñanzas clave para su futuro: la importancia de la compasión y la de no juzgar sin haber estado en el lugar del otro.

“Él realmente ejemplificaba lo que significaba ser un verdadero artista para mí. He trabajado con grandes figuras, pero él era el más brillante. Además de ese talento, tenía compasión, humildad y también luchaba con sus propias dificultades”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 10:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Notre Dame de París recuperó todas las estatuas “milagrosas” de su emblemática aguja

Portada

Descripción: Las 16 grandes piezas, que fueron retiradas para su restauración pocos días antes del incendio que devastó la catedral en 2019, son las “únicas sobrevivientes” del edificio original

Contenido: La última de las dieciséis estatuas que adornan la base de la aguja de Notre Dame de París, retiradas para su restauración pocos días antes del incendio que devastó la catedral en 2019, fue reinstalada.

Después de ser bendecida por monseñor Laurent Ulrich, arzobispo de París, esta representación de Santo Tomás -uno de los doce apóstoles- de tres metros de altura y un poco más de 100 kg de peso, fue izada al amanecer por una enorme grúa.

“Es un símbolo muy fuerte volver a ver todas las estatuas allá arriba, porque son prácticamente las únicas sobrevivientes de la aguja, junto con el gallo, que resultó muy dañado”, destacó Marie Hélène Didier, conservadora general del patrimonio y de los monumentos históricos en la dirección regional de Asuntos Culturales de la región parisina.

Estas dieciséis estatuas no sufrieron daños en el incendio que afectó a Notre Dame el 15 de abril de 2019, ya que cuatro días antes habían sido retiradas de su emplazamiento habitual para ser restauradas en Dordoña (suroeste de Francia). “Es casi un milagro”, añadió Didier.

Actualmente ocultas por el andamiaje de la aguja, serán completamente visibles a finales de agosto, cuando se retire la estructura.

Diseñadas en 1857 por Viollet le Duc —arquitecto de la aguja— y esculpidas por Adolphe Victor Geoffroy Dechaume, estas dieciséis estatuas representan a los doce apóstoles y a los símbolos de los cuatro evangelistas (el león, el toro, el ángel y el águila).

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Turquía, Grecia y Bulgaria sufren devastadores incendios en plena ola de calor extremo

Portada

Descripción: Las autoridades de los tres países solicitaron refuerzos europeos mientras el fuego destruye viviendas, bosques y cultivos, y las condiciones meteorológicas extremas complican los esfuerzos de contención en la región

Contenido: Turquía, Grecia y Bulgaria sufren devastadores incendios en medio de una intensa ola de calor. Ante la magnitud de la emergencia, las autoridades de los tres países gestionan evacuaciones masivas y emitieron alertas a sus respectivas poblaciones.

En Turquía, los incendios forestales han alcanzado niveles alarmantes desde finales de junio, afectando a diario a varias regiones y, más recientemente, amenazando a Bursa, la cuarta ciudad más grande del país.

Según informó la oficina del gobernador de Bursa el domingo, 1.765 personas fueron evacuadas de manera segura de las aldeas al noreste de la ciudad, mientras más de 1.900 bomberos combatían las llamas que rodeaban la urbe. El avance del fuego obligó a cerrar la carretera que conecta la ciudad con Ankara, la capital, mientras los bosques circundantes ardían sin control.

El alcalde de Bursa, Mustafa Bozbey, confirmó la muerte de un bombero a causa de un ataque al corazón durante las labores de extinción. Además, precisó que las llamas habían consumido 3.000 hectáreas (7.413 acres) de terreno alrededor de la ciudad.

“Las llamas han quemado 3.000 hectáreas (7.413 acres) alrededor de la ciudad”, dijo Bozbey en un comunicado recogido por Associated Press. La escena descrita por los testigos resulta desoladora: “un apocalipsis”, en palabras de Orhan Saribal, parlamentario de oposición de la provincia, quien relató la magnitud de la catástrofe.

La situación en Turquía se ha visto agravada por condiciones meteorológicas extremas.

La Dirección General de Meteorología informó que el país alcanzó su temperatura más alta registrada, 50,5 ℃ (122,9 ℉), en la provincia sureste de Sirnak el viernes.

Además, otros 132 lugares registraron sus máximas históricas para el mes de julio. Estas temperaturas, sumadas a la sequía y los fuertes vientos, han creado un escenario propicio para la propagación de los incendios.

El ministro de Silvicultura, Ibrahim Yumakli, detalló que los equipos de bomberos enfrentaron 84 incendios separados el sábado, con el noroeste del país bajo la mayor amenaza, incluyendo la región de Karabuk, donde los fuegos arden desde el martes.

El impacto humano de la crisis es devastador.

En las últimas semanas, catorce personas han perdido la vida, entre ellas diez voluntarios de rescate y trabajadores forestales que murieron el miércoles en un incendio en Eskisehir, en el oeste del país.

El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, informó que los fiscales han investigado incendios en 33 provincias desde el 26 de junio y que se han tomado acciones legales contra 97 sospechosos.

La emergencia no se limita a Turquía.

En Bulgaria, los incendios forestales han obligado al gobierno a declarar zonas de desastre en las provincias más afectadas, tanto en las fronteras sureñas con Grecia y Turquía como en la frontera occidental con Serbia.

El jefe del Servicio Nacional de Bomberos, Alexander Djartov, informó que había 236 incendios forestales activos, muchos de ellos avivados por fuertes vientos.

“El gobierno había solicitado ayuda a los socios de la UE”, explicó Djartov a los periodistas, y se esperaba la llegada de aviones de la República Checa, Eslovaquia, Francia, Hungría y Suecia para reforzar los esfuerzos de extinción.

La región suroeste de Strumyani vivió una noche especialmente difícil, cuando los bomberos se vieron obligados a retirarse ante el avance de las llamas. El domingo, soldados se sumaron a las tareas de contención.

En la región occidental de Tran, decenas de personas huyeron de sus hogares mientras el fuego amenazaba aldeas cercanas a la frontera con Serbia. Según Associated Press, a casi la mitad del país se le emitió una advertencia de código rojo, el nivel más alto de alerta.

“Hoy se espera un día difícil, con un riesgo muy alto de incendios en casi todo el territorio,” advirtió Vassilis Vathrakogiannis, portavoz del cuerpo de bomberos de Grecia, en una declaración que resume la magnitud de la emergencia que asola el sur de Europa.

La advertencia, emitida mientras los equipos de emergencia luchan contra decenas de incendios forestales en tres países, refleja la gravedad de una crisis que ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares, ha dejado al menos catorce muertos y ha devastado extensas áreas de bosques, cultivos y comunidades rurales.

Mientras tanto, en Grecia, la lucha contra los incendios forestales continúa por segundo día consecutivo, con la ayuda de bomberos checos y la inminente llegada de un avión cisterna italiano.

Cinco incendios permanecen activos en la zona del Peloponeso, al oeste de Atenas, y en las islas de Eubea y Citera. Desde el amanecer, aviones y helicópteros reanudaron sus labores en varias zonas del país.

Las autoridades locales solicitaron la declaración del estado de emergencia en Citera para agilizar la asistencia, después de que el fuego obligara a evacuar una popular playa turística y destruyera viviendas, colmenas y olivos.

Giorgos Komninos, alcalde adjunto de Citera, describió la situación con crudeza: “Se quemaron casas, colmenas y olivos”, declaró a ERT News.

Decenas de bomberos, apoyados por tres helicópteros y dos aviones, combatieron el incendio que se desató el sábado por la mañana y que obligó a evacuar a residentes y turistas.

La isla de Citera no es ajena a este tipo de tragedias. En 2017, un importante incendio ya había afectado la región, y ahora las autoridades buscan evitar que la historia se repita. Las alertas de evacuación se enviaron a los habitantes a primera hora del domingo, mientras el fuego seguía propagándose sin control.

Los meteorólogos advirtieron que, aunque los vientos disminuirían en la mayoría de las zonas afectadas, Citera seguía enfrentando condiciones ventosas “preocupantes”.

La magnitud de la emergencia llevó a Grecia a solicitar ayuda a sus aliados de la Unión Europea.

Dos aviones italianos estaban en camino, según el cuerpo de bomberos, mientras que unidades de la República Checa ya trabajaban en el lugar. Once regiones del país permanecen en alto riesgo de incendio, y los bomberos están desplegados en varias zonas del Peloponeso. En la isla de Eubea, cerca de Atenas, las llamas arrasaron importantes franjas de bosque y mataron a miles de animales de granja.

Los operadores trabajaron desde el amanecer para reparar los graves daños en la red eléctrica, y algunos pueblos enfrentaron problemas con el suministro de agua.

Más al sur, en Creta, los incendios que comenzaron el sábado por la tarde destruyeron cuatro casas y una iglesia, aunque las autoridades informaron que la situación estaba bajo control.

En Kryoneri, al norte de Atenas, la policía reforzó la seguridad ante el temor de saqueos en las viviendas abandonadas por el avance del fuego. La población local vive momentos de angustia y resignación.

“Estamos luchando aquí. ¿Qué podemos hacer?”, expresó Kryoneri Giorgos, vecino de la zona, a AFP, mientras usaba una máscara para protegerse del humo. Alexandros Andonopoulos, otro residente que llegó desde Atenas para ayudar, relató: “Cuando llegué las llamas ya estaban aquí arriba. Todo sucedió tan rápido”, dijo a AFP, reflejando la rapidez con la que el fuego puede transformar la vida de una comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio afirmó que Nicolás Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela: “Es el líder del Cártel de Los Soles”

Portada

Descripción: El secretario de Estado norteamericano recordó que el dictador chavista lidera la “organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este domingo en un mensaje publicado en X que el dictador Nicolás Maduro “NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo”. Rubio sostuvo que Maduro lidera el Cártel de Los Soles, “una organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”, y que enfrenta acusaciones por introducir drogas en Estados Unidos.

Las declaraciones de Rubio llegan dos días después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera al Cártel de Los Soles en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), catalogándolo como grupo terrorista internacional y fuente de amenazas transnacionales, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Washington responsabiliza al régimen de Maduro de lucrar con el narcotráfico y contribuir a la desestabilización regional.

Según el comunicado oficial, la administración estadounidense considera que el Cártel de Los Soles actúa como una agrupación terrorista transnacional y organización criminal. En redes sociales, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado advirtió que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.

Las investigaciones de la FBI se concentran en los altos mandos del cártel, integrados por miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas y funcionarios del Ejecutivo, de acuerdo con comunicados de un portavoz en marzo de 2025. El objetivo declarado es desmantelar por completo la estructura financiera y operativa del grupo, en el marco de una política enfocada en el cierre de fronteras y el combate al narcotráfico. Empresarios vinculados al chavismo también se encuentran bajo observación judicial.

El Cártel de Los Soles es objeto de investigaciones desde 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional fueron procesados por tráfico de drogas, en una evolución que pasó del cobro de sobornos al involucramiento directo en el traslado y distribución de estupefacientes. Durante la década de 2000, se relacionó a altos funcionarios, incluyendo a Hugo Carvajal y Henry de Jesús Rangel Silva, con la colaboración hacia las FARC en circuitos de narcotráfico.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia estadounidense formalizó cargos de narcotráfico y lavado de dinero contra Maduro, Diosdado Cabello y otros miembros de la cúpula chavista, delitos atribuidos desde 1999. Cabello es señalado como figura clave, mientras que Tareck El Aissami, exministro del régimen, fue detenido en 2024 bajo cargos de corrupción relacionados con PDVSA.

La reciente designación se enmarca en la expansión del grupo criminal Tren de Aragua, vinculado tanto al Cártel de Los Soles como al mexicano Cártel de Sinaloa, ambos catalogados como organizaciones terroristas internacionales. El Tren de Aragua opera en más de doce estados estadounidenses y varios países latinoamericanos, con presencia en delitos de extorsión, tráfico de personas y violencia armada.

Mientras tanto, hoy Venezuela lleva a cabo elecciones municipales para elegir 335 alcaldes y 2.471 concejales, en una jornada marcada por la abstención promovida por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y el férreo control del Consejo Nacional Electoral (CNE) bajo liderazgo chavista. Más de 21,5 millones de ciudadanos están llamados a votar en unos comicios que coinciden con fuertes medidas de seguridad y el cierre temporal de fronteras determinado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

La oposición, liderada por María Corina Machado y el presidente electo Edmundo González Urrutia, denuncia falta de garantías y acusa al CNE de favorecer al chavismo. En semanas recientes, al menos diez alcaldes opositores fueron detenidos, y figuras como el ex alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, fueron reemplazados por candidatos del régimen. El proceso también incluye la selección de más de 5.300 proyectos comunitarios y la intervención de 1.400 observadores nacionales e internacionales.

“El cierre busca facilitar el desarrollo de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el domingo 27 de julio en todo el territorio nacional”, indicó el comunicado oficial del gobierno chavista. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mantiene el control del desplazamiento por vías terrestre, aérea y marítima hasta la medianoche del lunes.

En un mensaje previo a la jornada electoral, Machado afirmó que el chavismo “se quedó solo en las urnas” y acusó al régimen de subsistir mediante la represión y el miedo. La principal coalición opositora sostiene que González Urrutia es el legítimo ganador de las presidenciales de 2024 y reitera su rechazo a los procesos organizados bajo control institucional chavista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio afirmó que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela: “Es el líder del Cártel de Los Soles”

Portada

Descripción: El secretario de Estado norteamericano recordó que el dictador chavista lidera la “organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este domingo en un mensaje publicado en X que el dictador Nicolás Maduro “NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo”. Rubio sostuvo que Maduro lidera el Cártel de Los Soles, “una organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”, y que enfrenta acusaciones por introducir drogas en Estados Unidos.

Las declaraciones de Rubio llegan dos días después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera al Cártel de Los Soles en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), catalogándolo como grupo terrorista internacional y fuente de amenazas transnacionales, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Washington responsabiliza al régimen de Maduro de lucrar con el narcotráfico y contribuir a la desestabilización regional.

Según el comunicado oficial, la administración estadounidense considera que el Cártel de Los Soles actúa como una agrupación terrorista transnacional y organización criminal. En redes sociales, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado advirtió que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.

Las investigaciones de la FBI se concentran en los altos mandos del cártel, integrados por miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas y funcionarios del Ejecutivo, de acuerdo con comunicados de un portavoz en marzo de 2025. El objetivo declarado es desmantelar por completo la estructura financiera y operativa del grupo, en el marco de una política enfocada en el cierre de fronteras y el combate al narcotráfico. Empresarios vinculados al chavismo también se encuentran bajo observación judicial.

El Cártel de Los Soles es objeto de investigaciones desde 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional fueron procesados por tráfico de drogas, en una evolución que pasó del cobro de sobornos al involucramiento directo en el traslado y distribución de estupefacientes. Durante la década de 2000, se relacionó a altos funcionarios, incluyendo a Hugo Carvajal y Henry de Jesús Rangel Silva, con la colaboración hacia las FARC en circuitos de narcotráfico.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia estadounidense formalizó cargos de narcotráfico y lavado de dinero contra Maduro, Diosdado Cabello y otros miembros de la cúpula chavista, delitos atribuidos desde 1999. Cabello es señalado como figura clave, mientras que Tareck El Aissami, exministro del régimen, fue detenido en 2024 bajo cargos de corrupción relacionados con PDVSA.

La reciente designación se enmarca en la expansión del grupo criminal Tren de Aragua, vinculado tanto al Cártel de Los Soles como al mexicano Cártel de Sinaloa, ambos catalogados como organizaciones terroristas internacionales. El Tren de Aragua opera en más de doce estados estadounidenses y varios países latinoamericanos, con presencia en delitos de extorsión, tráfico de personas y violencia armada.

Mientras tanto, hoy Venezuela lleva a cabo elecciones municipales para elegir 335 alcaldes y 2.471 concejales, en una jornada marcada por la abstención promovida por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y el férreo control del Consejo Nacional Electoral (CNE) bajo liderazgo chavista. Más de 21,5 millones de ciudadanos están llamados a votar en unos comicios que coinciden con fuertes medidas de seguridad y el cierre temporal de fronteras determinado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

La oposición, liderada por María Corina Machado y el presidente electo Edmundo González Urrutia, denuncia falta de garantías y acusa al CNE de favorecer al chavismo. En semanas recientes, al menos diez alcaldes opositores fueron detenidos, y figuras como el ex alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, fueron reemplazados por candidatos del régimen. El proceso también incluye la selección de más de 5.300 proyectos comunitarios y la intervención de 1.400 observadores nacionales e internacionales.

“El cierre busca facilitar el desarrollo de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el domingo 27 de julio en todo el territorio nacional”, indicó el comunicado oficial del gobierno chavista. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mantiene el control del desplazamiento por vías terrestre, aérea y marítima hasta la medianoche del lunes.

En un mensaje previo a la jornada electoral, Machado afirmó que el chavismo “se quedó solo en las urnas” y acusó al régimen de subsistir mediante la represión y el miedo. La principal coalición opositora sostiene que González Urrutia es el legítimo ganador de las presidenciales de 2024 y reitera su rechazo a los procesos organizados bajo control institucional chavista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La curiosa forma de liberar el estrés en Tailandia que se volvió viral: esculturas de barro para golpear

Portada

Descripción: Una experiencia propone combatir los sentimientos negativos de una manera insólita. La idea, compartida en TikTok, combina arte, catarsis y humor, y ya despierta interés en todo el mundo

Contenido: En tiempos donde el estrés cotidiano parece multiplicarse, Tailandia sorprendió al mundo con una peculiar técnica de desahogo emocional que mezcla arte, catarsis y hasta un toque de humor. Se trata de una experiencia en la que los participantes pueden encargar esculturas de barro con la forma de la persona que elijan y luego desquitarse golpeándolas sin reparo.

La particular propuesta fue difundida en TikTok por el usuario @marryto9, quien compartió un video que rápidamente se volvió viral. La grabación, que supera los 6 millones de visualizaciones y acumula más de 77.000 “me gusta”, muestra paso a paso cómo se desarrolla esta singular práctica tailandesa, que muchos internautas ya califican como “la mejor terapia alternativa del año”.

La dinámica es sencilla pero no por eso menos impactante. Un grupo de artistas locales ofrece la posibilidad de crear figuras de barro personalizadas, con rasgos físicos similares a los de la persona que el cliente desee “golpear simbólicamente”. El proceso de elaboración incluye detalles expresivos que permiten reconocer al homenajeado, generando un efecto emocional inmediato en quien participa.

Lo más llamativo es que las esculturas están diseñadas para soportar múltiples golpes sin romperse. Esto permite que el cliente pueda dar rienda suelta a su furia sin preocuparse por destruir la obra en el primer intento.

Además, una vez finalizada la sesión, la figura puede ser llevada a casa para continuar con el proceso catártico cada vez que se necesite.

La reacción del público fue inmediata: miles de usuarios expresaron su sorpresa, curiosidad y hasta deseos de probar la experiencia. “Quiero una de esas con la cara de mi suegra”, “Una de mi marido”, “Mando a hacer una de mi ex”, “Aquí en LATAM lo hacemos en persona” y “No tengo espacio en casa para tantas figuras”, son algunos de los mensajes.

Más allá del carácter viral del video, la propuesta tailandesa refleja una forma innovadora de abordar la gestión de emociones negativas a través del arte. En vez de reprimir la ira o la tristeza, esta experiencia invita a canalizarlas de manera simbólica y controlada, utilizando una representación física que permite un grado de liberación personal sin consecuencias reales.

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin canceló el desfile naval del Día de la Flota tras un masivo ataque ucraniano con drones

Portada

Descripción: El tradicional evento en San Petersburgo fue suspendido por primera vez por “razones de seguridad”. Kiev lanzó un centenar de aparatos, que obligaron al cierre de aeropuertos y alteraron el tráfico ferroviario

Contenido: Rusia anunció el domingo la cancelación de su importante desfile naval anual por “razones de seguridad”, sin especificar la amenaza o preocupación específica, en medio de intensos ataques con drones ucranianos que obligaron al cierre de varios aeropuertos rusos.

“Tiene que ver con la situación general. Las razones de seguridad son de suma importancia”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, citado por agencias de noticias rusas.

El desfile estaba destinado a ser el punto culminante del Día de la Flota de Rusia, que se celebra el último domingo de julio cada año y honra a los marineros del país. Las autoridades locales en la ciudad costera de San Petersburgo, donde los buques de guerra y submarinos estaban programados para desfilar, habían anunciado el viernes la cancelación del evento sin dar una razón específica.

El presidente ruso Vladimir Putin, quien restableció el Día de la Flota en 2017, casi cuatro décadas después de que fuera cancelado en tiempos soviéticos, apareció en un mensaje de video elogiando la “valentía” y el “heroísmo” de los marineros rusos que participan en la ofensiva en Ucrania.

“Estamos celebrando la festividad en una atmósfera de trabajo”, dijo Putin más tarde el domingo, en un discurso por video dirigido a las fuerzas rusas involucradas en maniobras navales a gran escala llamadas “Tormenta de Julio”.

Los ejercicios, lanzados a principios de esta semana en los mares Báltico y Caspio, así como en los océanos Ártico y Pacífico, involucraron más de 150 barcos y más de 15.000 tropas, dijo Putin.

“Nuestra tarea principal es garantizar la seguridad de Rusia y proteger firmemente la soberanía y los intereses nacionales”, declaró Putin en San Petersburgo, donde se encontraba viajando el domingo, según el Kremlin.

La cancelación se produjo en medio de un intenso bombardeo nocturno con drones ucranianos contra territorio ruso. El Ministerio de Defensa ruso informó el domingo que fueron derribados 100 drones ucranianos durante la noche.

Según los informes de Defensa, entre las 21:50 del sábado y las 05:20 del domingo, hora de Moscú, los sistemas de defensas antiaéreas derribaron 99 drones ucranianos de tipo avión. La mayoría de los drones fueron destruidos en las regiones de Briansk (36), Smolensk (21) y Kaluga (10).

Al menos 10 de los drones fueron interceptados cerca de San Petersburgo, donde una mujer resultó herida, informó el gobernador de la región noroeste de Leningrado, Aleksandr Drozdenko, en Telegram. Drozdenko también reportó el derribo de más de una decena de drones en su región.

Ese asalto con drones también interrumpió las operaciones en el aeropuerto Pulkovo de San Petersburgo, retrasando docenas de vuelos, dijeron las autoridades del aeropuerto. Los bombardeos obligaron el cierre temporal de los aeropuertos de Nizhni Nóvgorod, Kaluga, Volgogrado, Pskov y el aeropuerto de Púlkovo de San Petersburgo.

En Volgogrado y Rostov fueron abatidos nueve drones en cada una de las regiones. Dos drones fueron interceptados sobrevolando Voronezh, además de otros dos en Kursk. En las regiones de Moscú, Nizhni Nóvgorod, Oriol y Tambov fue derribada una unidad de drones en cada territorio.

Las autoridades también informaron haber abatido cuatro drones sobrevolando la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, y otros dos sobre el mar Negro. El gobernador de Pskov, Mijaíl Vedernikov, también comunicó sobre el derribo de seis drones ucranianos.

Las autoridades detuvieron el tráfico ferroviario en Volgogrado, provocando retenciones significativas.

Rusia también lanzó un nuevo ataque masivo nocturno con 83 drones contra la población ucraniana. Sin embargo, la Fuerza Aérea de Kiev informó en un comunicado que 78 de esos aviones no tripulados fueron derribados o neutralizados.

Rusia, que lanzó su invasión militar contra Ucrania en febrero de 2022 con bombardeos diarios de su vecino, ha enfrentado ataques de represalia con drones ucranianos en su territorio en los últimos meses.

El sábado, el Ministerio de Defensa había comunicado el derribo de 54 drones ucranianos en una jornada en la que murieron dos personas en Rostov.

En el frente militar, Rusia anunció el sábado que tomó el control de dos aldeas en Ucrania, una en la región de Dnipropetrovsk, marcando un nuevo avance ruso en esta zona minera industrial del centro del país.

El ejército ruso afirmó que sus fuerzas “liberaron el asentamiento de Malievka” en Dnipropetrovsk. A principios de julio, Rusia anunció la toma de Dachne, en Dnipropetrovsk, la primera reivindicación de que sus tropas avanzaron en esta región central de Ucrania desde el inicio de la ofensiva en 2022.

Las fuerzas rusas también informaron que tomaron Zeleni Gai, en Donetsk, una región oriental limítrofe con Dnipropetrovsk. Según las fuerzas de Moscú, esta posición era un importante bastión ucraniano.

Los bombardeos nocturnos llevados a cabo por ambas partes mataron a seis personas, cuatro en el centro de Ucrania y dos en el oeste de Rusia, según fuentes oficiales de estos países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 3 electrodomésticos que también sufren en el verano por altas temperaturas: cómo cuidarlos

Portada

Descripción: Aspectos como la ubicación, la limpieza y el uso correcto de cada aparato previene malos olores en su interior y reduce los incrementos de consumo de energía y pagos de dinero

Contenido: Durante el verano, las altas temperaturas incrementan el trabajo que realizan los electrodomésticos, como refrigeradores, lavadoras y aires acondicionados. Expertos advierten que este esfuerzo extra puede repercutir en su eficiencia, aumentar el consumo energético y provocar averías que acortan la vida útil de los aparatos.

El refrigerador que nunca se detiene, la lavadora utilizada con mayor frecuencia y el aire acondicionado sometido a jornadas prolongadas forman parte de la rutina diaria cuando el termómetro sube, unos hábitos que pueden ocasionar problemas si no se toman precauciones.

Factores como la ubicación, la limpieza, la gestión de la carga y el aprovechamiento de las horas más frescas influyen en el rendimiento y la durabilidad de estos electrodomésticos. Se abordan las principales pautas para enfrentar el impacto del calor en los tres aparatos del hogar que más sufren durante el verano.

Situar el refrigerador próximo a ventanas, hornos u otras fuentes de calor obliga al motor a trabajar más de lo habitual para mantener la temperatura interna. Esta demanda energética incrementada no solo eleva el costo en la factura de electricidad, sino que acelera el desgaste de las piezas esenciales del aparato.

Los expertos, como la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU), aconsejan colocar estos aparatos en lugares alejados de la luz solar directa y permitir suficiente espacio detrás para asegurar una ventilación adecuada.

Además, disponer de una zona ventilada evita la acumulación de calor en el entorno inmediato del electrodoméstico. Según la OCU, esta simple medida permite una reducción del riesgo de fallos y un ahorro en el consumo de energía, haciendo el funcionamiento más eficiente incluso durante los días más calurosos.

La limpieza de los componentes clave contribuye de forma directa a la eficiencia en el funcionamiento. En el caso de los refrigeradores, es fundamental eliminar el polvo de las bobinas traseras y limpiar el congelador con regularidad.

Asimismo, la OCU sugiere vaciar y limpiar el refrigerador antes de ausentarse por vacaciones largas, manteniendo la puerta abierta para evitar la acumulación de moho.

En las lavadoras, prestar atención al filtro y al cajetín del detergente previene malos olores y el desarrollo de moho dentro del tambor. Dejar la puerta abierta después de cada uso facilita la ventilación y colabora en la prevención de problemas asociados a la humedad.

El mantenimiento constante contribuye tanto a la eficiencia energética como a la prolongación de la vida útil de los aparatos, evitando reparaciones costosas y mejorando el rendimiento general.

Sobrecargar la lavadora, aunque parece una solución práctica para ahorrar tiempo y energía, puede resultar contraproducente. Esta práctica obliga a la máquina a realizar esfuerzos adicionales, reduciendo la calidad del lavado y generando un desgaste prematuro de componentes como rodamientos o motores.

Respetar las indicaciones del fabricante sobre el peso y la distribución de la carga permite una circulación adecuada de agua y detergente.

Una carga equilibrada favorece el cuidado tanto de la ropa como de la estructura interna de la lavadora. Las altas temperaturas del verano intensifican el trabajo del aparato. Utilizarlo de forma responsable es clave para mantener su funcionamiento óptimo y evitar averías mayores a largo plazo.

La revisión y el mantenimiento regular del aire acondicionado previenen fallos repentinos y aseguran un rendimiento óptimo. Antes de la llegada del verano, los especialistas aconsejan inspeccionar los filtros, limpiar conductos y verificar el estado general del sistema.

Detectar a tiempo ruidos extraños, olores o cualquier mensaje de error facilita la intervención técnica antes de que se presenten averías graves. Además, acudir al servicio técnico ante los primeros síntomas es clave para evitar costosas reparaciones y extender la vida útil del aparato.

El uso intensivo propio del verano exige que estos sistemas se encuentren en perfectas condiciones para soportar jornadas prolongadas sin perder eficacia ni aumentar el consumo energético por deficiencias técnicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Ziad Rahbani, el ‘enfant terrible’ que revolucionó la música y el teatro libanés

Portada

Descripción: El influyente músico y dramaturgo falleció a los 69 años en Beirut. Desde la sátira denunció los horrores de la guerra civil y dejó una huella profunda en generaciones de libaneses, quienes conocen de memoria muchas de sus obras y canciones

Contenido: El reconocido músico y compositor libanés Ziad Rahbani, hijo de la icónica cantante Fairuz y de Assi Rahbani, pionero del jazz oriental, falleció el sábado a los 69 años tras revolucionar el teatro y la música en Líbano.

“El sábado a las 9:00 am, el corazón del gran artista y creador Ziad Rahbani dejó de latir”, informó un comunicado del hospital de Beirut donde recibía tratamiento. Rahbani enfrentaba problemas de salud desde hacía tiempo.

Las muestras de homenaje no tardaron en aparecer para el enfant terrible de la música libanesa, músico, compositor y productor teatral que dejó una huella profunda en generaciones de libaneses, quienes conocen de memoria muchas de sus obras y canciones.

De espíritu rebelde y visión original, reflejó en su trabajo la guerra civil libanesa incluso antes de su inicio en 1975, y luego documentó el conflicto y las duras realidades de la crisis económica.

Entre sus piezas teatrales más célebres figura la producción de 1980 “Film Ameriki Tawil” (La Película Americana Larga), una sátira sobre el Líbano en tiempos de guerra civil, ambientada en un manicomio con personajes que representaban a distintos sectores de la sociedad.

Ziad Rahbani era hijo de la leyenda musical árabe Fairuz, quien cumplió 90 años el año pasado, y del fallecido compositor libanés Assi Rahbani, quien, junto a su hermano Mansour, modernizó la música árabe al fusionar sonidos occidentales, rusos y latinoamericanos con ritmos orientales.

Fairuz, ya admirada por generaciones mayores, se convirtió en ídolo juvenil cuando su hijo comenzó a escribirle canciones con influencia del jazz, estilo que él denominó “jazz oriental”.

Mientras Fairuz lograba trascender las divisiones sectarias del Líbano, su hijo adoptó posiciones abiertamente laicas y de izquierda, y dedicó su vida a denunciar las fracturas que perjudicaron a su país.

“Siento que todo se ha ido. Siento que el Líbano se ha vaciado”, escribió la actriz libanesa Carmen Lebbos, su expareja, en X.

El presidente libanés, Joseph Aoun, señaló en un comunicado que Rahbani fue “una voz que se rebeló contra la injusticia, un espejo honesto para los oprimidos y marginados”.

El primer ministro, Nawaf Salam, sostuvo que “el Líbano ha perdido a un artista y creativo excepcional, una voz libre que permaneció fiel a los valores de la justicia y la dignidad, y que expreso lo que muchos no se animan a decir”.

El ministro de Cultura, Ghassan Salame, escribió en X: “Temíamos este día porque sabíamos que su salud se deterioraba y que su deseo de seguir con el tratamiento se desvanecía”.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Louis Vuitton repasa sus 170 años de historia en el Museo de Arte de Nakanoshima de Japón

Portada

Descripción: La muestra Visionary Journeys incluye las colaboraciones de la marca de lujo francesa con Yayoi Kusama, Rei Kawakubo y Stephen Prouse.

Contenido: Louis Vuitton inauguró Visionary Journeys, una exposición inmersiva presentada en el Museo de Arte de Nakanoshima, en Osaka, que podrá visitarse hasta el 17 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con la Expo Mundial Osaka Kansai 2025 y en conmemoración de los 170 años desde la fundación de la maison, la exposición propone un viaje transformador a través del patrimonio creativo de Louis Vuitton y su constante diálogo cultural con Japón.

Curada por la reconocida historiadora de la moda Florence Müller y diseñada por Shohei Shigematsu–OMA, Louis Vuitton Visionary Journeys es una travesía que se desarrolla lo largo de doce capítulos temáticos, iluminando la evolución de la casa francesa a través de la innovación, el savoir-faire y la exploración global.

Lee también: Louis Vuitton lanzó correas y originales bolsos con forma de perro en su anticipo de colección verano 2026

Con más de 1.000 objetos en exhibición, incluidos más de 200 piezas japonensas, la muestra traza un retrato extraordinario de Vuitton —desde sus orígenes hasta sus creaciones más recientes— en homenaje a una relación profunda y duradera con el país nipón.

El recorrido comienza en el Atrio, donde ocho columnas monumentales en forma de baúles, elaboradas en papel washi con Monograma y retroiluminadas desde su interior, se elevan a lo largo de los cinco pisos del espacio como linternas luminosas. Al atravesar este campo de luz, los visitantes se encuentran con una instalación envolvente: una esfera compuesta por 138 baúles ensamblados que simbolizan una cápsula de transformación, una puerta de entrada al universo de imaginación y diseño de Louis Vuitton.

El viaje continúa con Asnières, una sala que recorre los orígenes de la casa de lujo y sus momentos emblemáticos como una evolución en el tiempo, tanto desde la perspectiva familiar como desde los talleres —que aún hoy siguen activos. Imágenes históricas, material de archivo y dibujos de artistas narran el ascenso de Louis Vuitton desde su fundación en 1854 hasta su consolidación como ícono global.

En Origins, los archivos revelan los comienzos de la maison hasta la actualidad, con baúles de tapa plana, bolsos Steamer y el sistema de cerradura revolucionario. En conjunto, destacan cómo la funcionalidad y la elegancia definieron el ADN de Louis Vuitton.

La narrativa avanza hacia Expeditions, donde piezas de viaje resistentes —desde baúles de zinc hasta el “Secrétaire Bureau Stokowski”— acompañan relatos de exploradores y pioneros.

La sección Louis Vuitton y Japón subraya el profundo intercambio cultural entre la la marca y el país del sol naciente, desde las primeras influencias del japonismo hasta las colaboraciones contemporáneas con Takashi Murakami, Yayoi Kusama, Rei Kawakubo y NIGO®.

Desde la tradición de la ceremonia del té hasta la fascinación por el kawaii, las piezas de Louis Vuitton y objetos auténticos provenientes de colecciones de museos de renombre internacional se exhiben sobre plataformas flotantes de tatami, reflejadas en el techo mediante luminarias del mismo material.

Materials ofrece una exploración táctil de los cuatro elementos fundamentales en la confección de los baúles: madera, metal, cuero y lona. Varios módulos muestran cómo estos materiales esenciales siguen siendo pilares en la creación de bolsos, accesorios y artículos que representan belleza y durabilidad atemporales.

Diseñado como un gran mapa celeste, el espacio dedicado a la lona Monograma rinde homenaje al lienzo creado por Georges Vuitton en 1896. Una muestra original de 1897, redescubierta en los Archivos de París, se presenta aquí por primera vez en una vitrina central, rodeada por creaciones icónicas que han reinterpretado el motivo a lo largo de generaciones, dispuestas sobre una plataforma suspendida, sinuosa y con anillos giratorios.

The Workshop rinde tributo a los artesanos detrás de cada creación y se estacan en este espacio dos baúles hechos a medida.

Imágenes de archivo de Asnières y material exclusivo de los talleres permiten vislumbrar la precisión y alma que hay detrás del saber hacer de Louis Vuitton.

En Testing, los visitantes descubren la ingeniería detrás de la durabilidad. Allí, instrumentos llamados “Louise” y “Louisette” —un homenaje lúdico que reafirma los altos estándares de la Maison— prueban la resistencia, flexibilidad y desgaste de bolsos y baúles.

Atelier Rarex —contracción de “rare and exceptional” (raro y excepcional)— alude al taller de alta costura y piezas únicas ubicado en Place Vendôme, París. Allí se crean prendas exclusivas que han sido lucidas por celebridades en eventos globales como la Met Gala o los premios Oscar.

La exposición culmina en Collaborations, una sala dedicada a los encuentros artísticos que marcaron la historia de la moda. Desde los grafitis de Stephen Sprouse hasta la colaboración con Supreme, pasando por los mundos inmersivos de Kusama y Murakami, esta sala celebra la creatividad sin fronteras.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un venezolano deportado por EEUU murió mientras intentaba negociar un camión robado con guerrilleros del ELN

Portada

Descripción: Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fría terminó con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas

Contenido: Hace mes y medio, entre los deportados que fueron recibidos por Diosdado Cabello en el aeropuerto de Maiquetía, llegó Paulino Ramírez, perteneciente a una banda criminal que se roba un camión y va a venderlo, el 25 de julio 2025, en La Fría, estado Táchira, a unos guerrilleros del ELN. En plena negociación llegan militares de la GNB resultando muerto un efectivo de Tropa Profesional y el recién deportado.

El hecho ocurre en vísperas del cierre de la frontera, durante 48 horas, por parte del régimen venezolano con miras a las elecciones municipales.

Mientras la banda a la que pertenecía Paulino Ramírez negociaba, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el camión que habían robado en el Zulia, son enfrentados por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). No se ha determinado si fueron los guerrilleros, que compraban el camión, o la banda de Ramírez que lo vendía, quien le quita la vida al SM2 Andry Giovanni Vela Álvarez.

Mientras ocurría el enfrentamiento, llegan en apoyo a los funcionarios del Comando de Zona (Czgnb) Nr. 21 de la GNB, una comisión de policías del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), que dio de baja a Paulino Ramírez.

El enfrentamiento, ocurrido en la avenida Aeropuerto de La Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira, causó la muerte del Sargento Mayor de Segunda (GNB) Andry Vela Álvarez, quien estaba residenciado en Capacho, municipio Libertad, del estado Táchira.

También quedó herido el SM2 Edgar Parra Morales, también residenciado en el Táchira, pero en la población de San Juan de Colón, municipio Ayacucho; Parra fue intervenido quirúrgicamente, encontrándose estable según reporta la institución castrense. Vecinos de La Fría fueron testigos del suceso, donde hubo múltiples detonaciones, algunos grabaron parte de lo ocurrido a plena luz del día.

El reporte interno de la GNB determina lo ocurrido como “Incidencia Negativa. Enfrentamiento Entre Comisión Adscrita al CZGNB 21 Táchira, Grupo Irregular (ELN)”, dando cuenta de los dos fallecidos y de la detención de seis personas, cuyas identidades no fueron dadas a conocer. Llama la atención que también hablan de dos vehículos incautados, dos pistolas y dos armas de guerra, fusiles AR-15.

La confusión de los vecinos se refleja en los videos grabados, donde se preguntaban qué estaba sucediendo entre los que escenificaron el tiroteo y mencionan, no sin cierta precaución, que se trataba de los Guardias contra la guerrilla, que uno de los habitantes del municipio García de Hevia prefiere llamar “los locos”. En esas poblaciones del estado Táchira, muy cercanas a la línea fronteriza con Colombia, se sabe de la relación entre la guerrilla y miembros de la Fuerza Armada.

Municipios como Ayacucho y García de Hevia han soportado la presencia de los irregulares colombianos, unos son guerrilla y otros paramilitares, especialmente desde que hace unos años, el ahora gobernador Freddy Alirio Bernal Rosales simuló un enfrentamiento entre paramilitares que controlaban la zona y la Fuerza Armada venezolana.

En ese momento lo que se libró fue la lucha por el territorio entre el ELN y los paramilitares que tenían controlado parte de Táchira y el Sur del Lago del estado Zulia; parte de los paramilitares fueron exterminados y otros desplazados, pero en su lugar el territorio quedó controlado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se fortaleció, creció y se enriqueció controlando el contrabando de combustible y el narcotráfico.

Aunque el régimen venezolano ha insistido en negar la presencia y apoyo gubernamental a los grupos guerrilleros venezolanos, los hechos demuestran que los irregulares de la guerrilla colombiana no solo ocupa el territorio venezolano, hace vida en los pueblos fronterizos, hace negocios, tiene propiedades, se relaciona con otros grupos criminales, custodia minas de oro, ha penetrado la Fuerza Armada, incluso postula candidatos.

Los ataques contra militares venezolanos por parte de la guerrilla FARC o ELN tienen una larga historia, pero en la década de los 90, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, la Fuerza Armada venezolana enfrentaba a la guerrilla para expulsarla del territorio venezolano; ahora conviven y, en muchos casos colaboran, con los irregulares.

En la memoria de la Fuerza Armada está, como uno de los hechos más abominables, ocurrido el 25 de febrero de 1995, el ataque de casi un centenar de hombres del Frente “Domingo Laín” del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el Puesto Fluvial de la Infantería de Marina venezolana “AF Manuel Echeverría”, que se conoce como la Masacre de Cararabo, que dejó como saldo la tortura y muerte de ocho infantes de marina venezolanos.

La presencia del ELN en la zona del oro ha sido demostrada en decenas de testimonios, fotografías y videos, aun cuando en septiembre 2023, el Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) desplegó una gran campaña de propaganda sobre el rescate del Cerro Yapacana con el desalojo de miles de mineros.

Hoy en día, sigue la explotación minera, solo su control cambió de unas manos a otras de uniformados. “Hay cinco minas en las que se trabaja activamente”, le dice a Infobae un vecino de Cárida, estado Amazonas.

Las minas del Yapacana no han dejado de funcionar “a veces hay problemas entre unos militares porque otros llegan a buscar su dinero, la extorsión que le hacen a los mineros. Los grupos guerrilleros y los indígenas también son parte del negocio que parece nunca acabará, mientras se destruye la tierra y las aguas son contaminadas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un militar venezolano murió en el enfrentamiento con guerrilleros del ELN que negociaban un camión robado

Portada

Descripción: Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fría terminó con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas

Contenido: Un efectivo militar de la Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) murió en un enfrentamiento con guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) quienes negociaban la compra de un camión previamente robado en el estado Zulia.

El hecho ocurre en vísperas del cierre de la frontera, durante 48 horas, por parte del régimen venezolano con miras a las elecciones municipales.

Mientras una banda delictiva negociaba con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el camión que habían robado en el Zulia, son enfrentados por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), perdiendo la vida el SM2 Andry Giovanni Vela Álvarez.

Mientras ocurría el enfrentamiento, llegan en apoyo a los funcionarios del Comando de Zona (Czgnb) Nr. 21 de la GNB, una comisión de policías del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), que dio de baja a uno de los individuos que sería parte del grupo irregular.

En un reporte interno del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) se manejó que el fallecido era Paulino Ramírez, deportado recientemente de Estados Unidos, cuando en realidad es la persona que reside al lado del lugar donde ocurrió el enfrentamiento y con quien los policías hablaron cuando llegaron a su casa buscando información, pero Ramírez les dijo que no tenían cámaras instaladas.

El enfrentamiento, ocurrido en la avenida Aeropuerto de La Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira, causó la muerte del Sargento Mayor de Segunda (GNB) Andry Vela Álvarez, quien estaba residenciado en Capacho, municipio Libertad, del estado Táchira.

También quedó herido el SM2 Edgar Parra Morales, también residenciado en el Táchira, pero en la población de San Juan de Colón, municipio Ayacucho; Parra fue intervenido quirúrgicamente, encontrándose estable según reporta la institución castrense. Vecinos de La Fría fueron testigos del suceso, donde hubo múltiples detonaciones, algunos grabaron parte de lo ocurrido a plena luz del día.

El reporte interno de la GNB determina lo ocurrido como “Incidencia Negativa. Enfrentamiento Entre Comisión Adscrita al CZGNB 21 Táchira, Grupo Irregular (ELN)”, dando cuenta de los dos fallecidos y de la detención de seis personas, cuyas identidades no fueron dadas a conocer. Llama la atención que también hablan de dos vehículos incautados, dos pistolas y dos armas de guerra, fusiles AR-15.

La confusión de los vecinos se refleja en los videos grabados, donde se preguntaban qué estaba sucediendo entre los que escenificaron el tiroteo y mencionan, no sin cierta precaución, que se trataba de los Guardias contra la guerrilla, que uno de los habitantes del municipio García de Hevia prefiere llamar “los locos”. En esas poblaciones del estado Táchira, muy cercanas a la línea fronteriza con Colombia, se sabe de la relación entre la guerrilla y miembros de la Fuerza Armada.

Municipios como Ayacucho y García de Hevia han soportado la presencia de los irregulares colombianos, unos son guerrilla y otros paramilitares, especialmente desde que hace unos años, el ahora gobernador Freddy Alirio Bernal Rosales simuló un enfrentamiento entre paramilitares que controlaban la zona y la Fuerza Armada venezolana.

En ese momento lo que se libró fue la lucha por el territorio entre el ELN y los paramilitares que tenían controlado parte de Táchira y el Sur del Lago del estado Zulia; parte de los paramilitares fueron exterminados y otros desplazados, pero en su lugar el territorio quedó controlado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se fortaleció, creció y se enriqueció controlando el contrabando de combustible y el narcotráfico.

Aunque el régimen venezolano ha insistido en negar la presencia y apoyo gubernamental a los grupos guerrilleros venezolanos, los hechos demuestran que los irregulares de la guerrilla colombiana no solo ocupa el territorio venezolano, hace vida en los pueblos fronterizos, hace negocios, tiene propiedades, se relaciona con otros grupos criminales, custodia minas de oro, ha penetrado la Fuerza Armada, incluso postula candidatos.

Los ataques contra militares venezolanos por parte de la guerrilla FARC o ELN tienen una larga historia, pero en la década de los 90, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, la Fuerza Armada venezolana enfrentaba a la guerrilla para expulsarla del territorio venezolano; ahora conviven y, en muchos casos colaboran, con los irregulares.

En la memoria de la Fuerza Armada está, como uno de los hechos más abominables, ocurrido el 25 de febrero de 1995, el ataque de casi un centenar de hombres del Frente “Domingo Laín” del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el Puesto Fluvial de la Infantería de Marina venezolana “AF Manuel Echeverría”, que se conoce como la Masacre de Cararabo, que dejó como saldo la tortura y muerte de ocho infantes de marina venezolanos.

La presencia del ELN en la zona del oro ha sido demostrada en decenas de testimonios, fotografías y videos, aun cuando en septiembre 2023, el Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) desplegó una gran campaña de propaganda sobre el rescate del Cerro Yapacana con el desalojo de miles de mineros.

Hoy en día, sigue la explotación minera, solo su control cambió de unas manos a otras de uniformados. “Hay cinco minas en las que se trabaja activamente”, le dice a Infobae un vecino de Cárida, estado Amazonas.

Las minas del Yapacana no han dejado de funcionar “a veces hay problemas entre unos militares porque otros llegan a buscar su dinero, la extorsión que le hacen a los mineros. Los grupos guerrilleros y los indígenas también son parte del negocio que parece nunca acabará, mientras se destruye la tierra y las aguas son contaminadas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Mataron a puñaladas a un hombre durante una cena familiar en Chaco: investigan si fue atacado por sus hermanos

Portada

Descripción: Hay tres personas detenidas. El crimen ocurrió durante una fuerte discusión.

Contenido: Un hombre fue asesinado a puñaladas en medio de una reunión familiar este viernes por la noche en Resistencia, Chaco. Sus dos hermanos y un amigo de la víctima quedaron detenidos.

El dramático episodio ocurrió durante la noche del viernes, cuando la familia Segundo se reunió en una casa ubicada en el barrio Toba de la capital chaqueña.

Leé también: Encontraron descuartizada a la joven que estaba desaparecida desde hace tres días en Córdoba

Juan Carlos Segundo tomaba bebidas alcohólicas junto a sus hermanos y a un amigo hasta que comenzó una fuerte discusión cuyo motivo aún se desconoce.

Lo cierto es que lo que comenzó como un incipiente conflicto fue escalando hasta convertirse en una pelea brutal y sangrienta entre la familia.

Las autoridades indicaron que el hombre de 46 años recibió una puñalada en la arteria femoral que le provocó una hemorragia letal.

Los investigadores detallaron que la víctima logró correr apenas unos metros en busca de ayuda y a los pocos segundos terminó desplomado en el suelo.

Al escuchar los gritos de la pelea, los vecinos llamaron rápidamente a la Policía. Al llegar, los efectivos constataron la presencia de varias personas que se dispersaron rápidamente.

Tras las primeras entrevistas, detuvieron a los hermanos de la víctima, C. S. (35) y B. D. S. (28); y a un amigo identificado como A. L. R. (32).

De acuerdo a la información publicada por Diario Chaco, durante la detención las autoridades encontraron que la hermana de Segundo tenía un cuchillo de fabricación casera.

Por este motivo, el arma blanca quedó secuestrada y será sometida a peritajes en las próximas horas con el objetivo de determinar si fue utilizada en el ataque.

Leé también: El inquietante posteo de la joven descuartizada en Córdoba que se volvió viral tras su asesinato

Los investigadores, por el momento, centran la atención en la hermana de la víctima. Su rol, para ellos, habría sido clave en el crimen.

La principal hipótesis que sostienen es que la mujer pudo haber sido quien llevó adelante el crimen o que su rol habría sido el de esconder el arma una vez que se concretó el homicidio.

El caso quedó en manos de la fiscal Nelia Velázquez, quien dictó distintas medidas procesales antes de tomar declaraciones a los imputados.

Además, se confirmó que el amigo de la víctima tenía un pedido de captura vigente por cargos que todavía no trascendieron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sam Altman, creador de ChatGPT, reveló que muchas áreas del mercado laboral desaparecerán por la IA

Portada

Descripción: La mente detrás de OpenAI ha lanzado varias advertencias sobre la capacidad de esta tecnología para ahorrar esfuerzo y tiempo, pero crecen preocupaciones sobre qué pasará con los trabajadores humanos

Contenido: Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y uno de los principales impulsores de ChatGPT, lanzó una advertencia contundente sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral.

Durante una reciente visita a Washington, Altman conversó con la vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal, Michelle Bowman, y remarcó que hay “áreas” completas del mercado laboral que “desaparecerán totalmente” por el avance y adopción de la IA.

Altman reconoció que el desarrollo acelerado de sistemas como ChatGPT y otros agentes de IA ya se traduce en la sustitución de tareas humanas, en especial dentro de ciertos sectores críticos. Su mensaje se suma a las crecientes dudas sobre las posibles consecuencias sociales y económicas de la automatización extrema en el trabajo.

De acuerdo con Futurism, el empresario identificó sin rodeos los roles de atención al cliente como los más vulnerables a la automatización por IA. “Es una categoría en la que simplemente digo, sabes qué, cuando llamas a atención al cliente, estás en el objetivo y en la IA, y eso está bien”, expresó.

Según Altman, los sistemas inteligentes actuales pueden imitar y superar las capacidades típicamente asociadas a empleados de call centers o atención remota, eliminando la necesidad de transferencias o cadenas telefónicas.

Actualmente, muchas empresas ya usan soluciones de IA para tareas básicas de servicio, desde responder consultas a gestionar agendas. Altman resaltó: “Ahora llamas a uno de estos dispositivos y la IA responde. Es como una persona superinteligente y capaz. Puede hacer todo lo que cualquier agente de atención al cliente de esa empresa podría hacer”.

Además, aseguró, que la IA se caracteriza por su precisión y velocidad: “No comete errores. Es muy rápido. Llamas una vez, simplemente sucede y ya está”.

A pesar del optimismo de Altman, la aceptación de estos sistemas por parte de consumidores sigue siendo limitada. Un estudio de 2023 reveló que la mayoría de los clientes prefieren la interacción humana cuando contactan con empresas por dudas o problemas.

Los fallos en los sistemas de IA, conocidos como “alucinaciones”, han provocado frustración y caos en múltiples ocasiones. A principios de este año, un cliente experimentó un cierre inesperado de sesión causado por una IA de soporte, cuya explicación resultó ser errónea por errores de interpretación del sistema.

En respuesta al rechazo, algunas empresas han tenido que revisar su estrategia de automatización. Sebastian Siemiatkowski, director ejecutivo de la fintech Klarna, reconoció a Futurism que prescindir totalmente de humanos perjudica la imagen de marca.

“Desde una perspectiva de marca... creo que es fundamental dejar claro al cliente que siempre habrá un humano si lo desea”, dijo. Este giro se produjo tras la polémica generada por declaraciones anteriores que promovían una sustitución masiva de empleados por inteligencia artificial.

El avance de la inteligencia artificial continúa asombrando por su velocidad y potencial, pero expertos señalan que no está exenta de limitaciones. Los modelos actuales pueden cometer errores, responder de forma incoherente o derivar en situaciones imprevistas para los usuarios, lo que pone en duda su total fiabilidad.

Críticos han argumentado que la sustitución de trabajadores por IA suele concluir en experiencias insatisfactorias para los consumidores, quienes buscan solución rápida y precisa a sus problemas.

Algunos incidentes recientes pusieron de manifiesto los riesgos de una automatización apresurada. En el caso mencionado de la empresa Cusor, la IA de soporte proveyó explicaciones incorrectas sobre una falla técnica, lo que incrementó la frustración del cliente y exhibió los peligros de depender exclusivamente del software para la atención al cliente.

La presión por reducir costos y agilizar procesos empuja a más compañías a implementar sistemas de inteligencia artificial. Sin embargo, cuando la experiencia del usuario se ve afectada negativamente, el daño reputacional puede superar los ahorros previstos.

El caso de Klarna ilustra esta problemática: la promesa de que un solo asistente de IA reemplazaría el trabajo de 700 personas, generó cuestionamientos profundos y una posterior marcha atrás de la empresa.

Consumidores y reguladores aumentan su vigilancia sobre el trato que las empresas otorgan tanto a los empleados desplazados como a los usuarios. En este contexto, los empresarios reconsideran el valor intangible del contacto humano en la relación con el cliente, como diferencial para sostener la confianza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lluvia, frío y viento en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo, según el Servicio Meteorológico Nacional

Portada

Descripción: Se espera una máxima de 12° para hoy. Cómo seguirá el clima el resto de la semana.

Contenido: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores amanecieron con lloviznas durante este domingo 27 de julio por la mañana. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el pronóstico para hoy será inestable, pero mejorará con el paso de las horas.

Por la mañana, se esperan lloviznas con una probabilidad de precipitaciones entre 40% y 70%. La temperatura será de 7° y habrá ráfagas entre 42 y 50 kilómetros por hora.

Leé también: Apagón en el AMBA: cerca de 500 mil usuarios se quedaron sin luz durante la madrugada

Hacia la tarde, la probabilidad de precipitaciones disminuirá entre 0% y 10%, aunque se espera un clima ventoso. La máxima será de 12° y los vientos soplarán del este a velocidades entre 13 y 22 km/h, con ráfagas que llegarán hasta 50 km/h.

Para la noche, se espera un cielo nublado, con poca probabilidad de precipitaciones y una temperatura que rondará los 10°. Los vientos soplarán del sureste y seguirán las ráfagas entre 42 y 50 km/h.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tailandia y Camboya acordaron iniciar negociaciones en Malasia tras cuatro días de enfrentamientos fronterizos

Portada

Descripción: Líderes de ambos países se reunirán en Kuala Lumpur en un intento por frenar la violencia que ha dejado decenas de muertos y miles de desplazados

Contenido: Los gobiernos de Tailandia y Camboya acordaron reunirse el lunes en Malasia para buscar una salida negociada al enfrentamiento armado que mantienen desde hace cuatro días en su frontera compartida, según anunció el domingo el ministro de Exteriores malasio, Mohamad Hasan.

En declaraciones a la agencia estatal Bernama, Hasan informó que el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el primer ministro camboyano, Hun Manet, llegarán por la noche a Kuala Lumpur, donde participarán en conversaciones mediadas por Malasia. El país actúa como presidente rotatorio de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), organización a la que pertenecen ambos Estados.

El anuncio llega en medio de combates persistentes a lo largo de la línea fronteriza, donde continúan los ataques cruzados con al menos 34 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados.

“Ambas partes han solicitado que Malasia actúe como mediador. Confían en nuestra imparcialidad y han coincidido en que ningún otro país debe involucrarse en este asunto”, afirmó Hasan, quien también indicó que aguarda una llamada del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, interesado en conocer cómo puede contribuir Washington a la resolución del conflicto.

El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó el sábado que había mantenido conversaciones telefónicas con los dos líderes y que ambos habían aceptado “reunirse de inmediato y negociar rápidamente un alto el fuego”. Según escribió Phumtham Wechayachai en redes sociales, solicitó a Trump que transmitiera a Camboya el deseo de Tailandia de iniciar cuanto antes un diálogo bilateral.

Desde el lado camboyano, la portavoz del Ministerio de Defensa, Maly Socheata, acusó el domingo a las fuerzas tailandesas de efectuar incursiones con “armamento pesado”, incluyendo bombas de racimo y aviones de combate. A su vez, el portavoz adjunto del Ejército tailandés, Ritcha Suksuwanon, denunció que Camboya atacó con artillería en las provincias tailandesas de Surin y Ubon Ratchathani.

El secretario general de la ONU, António Guterres, manifestó su disposición a “contribuir a cualquier esfuerzo que conduzca a una solución pacífica” y expresó preocupación por la escalada militar en la región.

El conflicto actual revive una disputa territorial histórica entre ambos países, centrada en desacuerdos sobre la delimitación de la frontera, un problema que ya provocó choques armados entre 2008 y 2011. La tensión se reactivó en mayo, cuando un soldado camboyano murió en un intercambio de disparos.

El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, propuso el viernes un alto el fuego inmediato como primer paso hacia una desescalada. La reunión prevista en Kuala Lumpur será la primera instancia formal de negociación desde el inicio de la nueva crisis, y se espera que sirva para establecer un canal diplomático directo entre ambas partes.

A pesar de las gestiones diplomáticas, la situación humanitaria en la zona fronteriza se deteriora. Miles de civiles han sido desplazados, y los organismos de ayuda enfrentan dificultades para acceder a las áreas afectadas debido a la intensidad de los combates.

En medio de un frágil equilibrio regional, el rol de Malasia como mediador será clave para determinar si esta nueva crisis podrá contenerse por la vía diplomática o si derivará en una confrontación de mayor escala.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nuria Bueno visitó las muestras de Dolce & Gabbana y Giorgio Armani en Italia: “Es un privilegio”

Portada

Descripción: La diseñadora argentina recorrió las exhibiciones de los grandes de la moda italiana. También se perfeccionó en la casa Balenciaga.

Contenido: Nuria Bueno, la diseñadora argentina que forma parte de las grillas de los eventos más importantes de Buenos Aires y viste a las celebridades como Karina Mazzoco y Pamela David, emprendió un viaje a España con el objetivo de perfeccionarse en técnicas avanzadas de alta costura en la prestigiosa casa Balenciaga.

Leé también: Anne Hathaway mostró el primer look que usará en “El diablo se viste de a la Moda 2” y revolucionó las redes

Durante su estadía, Nuria se sumergió en el mundo de la alta costura, aprendiendo las últimas tendencias y técnicas. “Estoy emocionada de tener la oportunidad haber alcanzado esta certificación y nutrirme de las últimas tendencias en la industria de la moda”, afirmó la diseñadora.

“Mi formación es constante, está certificación en la Casa Balenciaga. Fue una experiencia invaluable que me permite crecer como diseñadora y llevar mi pasión por la moda a una proyección internacional”, le dijo a TN Estilo.

Además de su certificación en Balenciaga, Nuria aprovechó su viaje para visitar algunas de las exposiciones más destacadas de la industria de la moda en Europa.

La primera parada obligatoria fue la muestra de Dolce&Gabbana en Roma, “una magnífica exposición que celebra la esencia de la moda italiana y la creatividad sin límites”.

Esta exhibición ofrece una visión profunda de la filosofía de diseño de la casa italiana, con piezas icónicas y obras de arte que inspiran a diseñadores de todo el mundo.

Otra de las paradas destacadas fue la visita al Museo Armani en Milán, un espacio que alberga una vasta colección de creaciones del diseñador Giorgio Armani. La muestra ofrece una visión general del trabajo creativo de Armani, desde sus inicios hasta la actualidad, y es un testimonio de su influencia en la industria de la moda.

“Visitar los espacios donde los grandes de la moda italiana exponen sus creaciones es un privilegio sin límites para quienes trabajamos en el apasionante mundo de la moda”, cerró Nuria Bueno.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó un nuevo ataque masivo nocturno con 83 drones contra la población ucraniana

Portada

Descripción: Las tropas de Putin volvieron a utilizar aviones no tripulados iraníes Shahed y réplicas de estos. Kiev indicó que 78 de los aparatos lanzados por Moscú fueron derribados o neutralizados

Contenido: Durante la madrugada de este domingo las tropas rusas llevaron a cabo un nuevo ataque masivo nocturno contra la población ucraniana con el lanzamiento de 83 drones. Sin embargo, la Fuerza Aérea de Kiev informó en un comunicado que 78 de esos aviones no tripulados fueron derribados o neutralizados.

Las autoridades ucranianas indicaron que las fuerzas rusas utilizaron drones iraníes Shahed y réplicas de estos sin carga explosiva para confundir a las defensas ucranianas. Según Kiev, los ataques fueron lanzados desde las direcciones rusas de Oriol, Kursk, Shatálovo, Mílerovo y Primorsko-Ajtarsk, así como desde Gvardiiske, en la península ucraniana de Crimea anexionada por Rusia en 2014.

Tras los bombardeos, se registraron impactos directos de cinco drones en tres lugares, además de la caída de fragmentos de aparatos derribados.

La Fuerza Aérea ucraniana indicó que el ataque aéreo fue repelido por la aviación, las unidades de misiles antiaéreos, los medios de guerra electrónica y sistemas no tripulados y los grupos de fuego móviles de las Fuerzas de Defensa.

En un mensaje en X, el mandatario agradeció al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Oleksandr Sirski, “por frustrar el plan de Rusia para la región de Sumi”.

“Aunque esta región sigue siendo una de las direcciones prioritarias del enemigo, nuestras fuerzas bloquean constantemente los intentos rusos de avanzar hacia el interior de la región de Sumi desde las zonas fronterizas”, escribió al aludir al informe recibido en su reunión este sábado con Sirski.

Agregó que continúan las acciones activas de Ucrania en la región de Sumi y expresó su agradecimiento a “cada unidad que está expulsando gradualmente a las fuerzas rusas”.

Además, “seguimos actuando en territorio ruso también”, añadió.

Señaló, asimismo, que durante la reunión se prestó especial atención al frente de Pokrovsk, donde sólo en el último día se produjeron 51 intensos combates.

“Las unidades ucranianas defienden sus posiciones, y cada eliminación de ocupantes tiene un gran valor”, subrayó.

Indicó que por otra parte se discutieron en detalle las necesidades de las unidades ucranianas, en concreto, de armas específicas cuyo suministro debe aumentarse, y agregó que hablará de ello la próxima semana con los socios de Ucrania.

Además, dijo haber encomendado tareas específicas al secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa para la captación de financiación externa para la producción de drones, y destacó que la fabricación superará significativamente las cifras previstas a principios de año.

Ucrania lanzó durante la noche del viernes una ofensiva con drones contra una de las principales fábricas rusas de radioelectrónica en la región de Stávropol, en el sur de Rusia. El ataque causó daños en dos edificios clave: el edificio número dos, donde se encuentran herramientas mecánicas de alto valor, y el edificio número uno, que alberga talleres de dispositivos radioelectrónicos.

Por otra parte, el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior presentó un análisis de la aplicación de las sanciones contra Rusia, resultados clave y prioridades fundamentales.

“Las sanciones han frenado significativamente el potencial económico de Rusia, y hemos identificado áreas que pueden afectar aún más al agresor”, destacó Zelensky.

Además, también hubo un informe del jefe de inteligencia militar ucraniana (GUR), del que el presidente no quiso revelar detalles, pero aseguró que “el agresor sentirá todo tal y como debe ser”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Caseros: una mujer policía mató a un ladrón que intentó robarle la camioneta cuando llegaba a su casa

Portada

Descripción: El ladrón y sus cómplices interceptaron a la víctima y le apuntaron. Tras el enfrentamiento, los otros asaltantes huyeron.

Contenido: Una oficial de la Delegación Morón de la Policía Federal mató a un delincuente que intento robarle cuando llegaba a su casa.

El violento episodio ocurrió sobre la calle Mitre al 5000, en la localidad bonaerense de Caseros, partido de Tres de Febrero.

Leé también: Atropelló y mató a un repartidor en La Plata, le dieron domiciliaria y terminó presa por robar una lencería

Según informó el portal Primer Plano Online, la agente pertenece a la División Inteligencia contra el Crimen Organizado, pero se encontraba de franco cuando fue abordada por “varios delincuentes en moto” mientras estaba en su camioneta VW Taos.

“Le apuntaron con armas y exigieron que bajara del rodado. La mujer dio la voz de alto y disparó con su pistola reglamentaria al verse amenazada”, precisó un vocero.

Tras ello se produjo un enfrentamiento y los asaltantes escaparon. Sin embargo, uno de ellos no alcanzó a subirse a la moto y cayó tras recibir dos disparos.

Enseguida, los testigos alertaron al 911 y pocos minutos después varios patrulleros acudieron al lugar junto a una ambulancia del SAME. Los médicos revisaron al ladrón herido, pero solo pudieron constatar que había muerto.

Leé también: Un colectivero intentó chocar a dos motochorros para impedir un robo y los ladrones amenazaron a los pasajeros

El delincuente asesinado fue identificado como Kevin Manuel Rodríguez, de 21 años. Si bien todavía no se conocen los resultados de la autopsia, se constató que tenía un balazo en la cabeza y otro en la axila derecha.

Se desconoce si los cómplices sufrieron heridas mientras escapaban. El fiscal Daniel Cangelosi, de la UFI Nº 3 del Departamento Judicial San Martín, ordenó que la agente quede demorada durante algunas horas hasta prestar declaración.

Si bien todo indica que se trató de un homicidio en legítima defensa, el fiscal pidió que se revisen las cámaras de seguridad para determinar cómo ocurrió el ataque.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel anunció la suspensión de combates en tres zonas de Gaza en medio de la crisis humanitaria

Portada

Descripción: Benjamin Netanyahu ordenó una “pausa táctica” que abriría rutas seguras para la entrega de asistencia a palestinos, en medio de la ola de críticas internacionales por la guerra.

Contenido: El ejército israelí anunció la suspensión de combates en tres zonas de Gaza en medio de la crisis humanitaria. Desde la fuerza comunicaron el inicio de una “pausa táctica” en los combates en tres áreas pobladas de Gaza durante diez horas al día.

Con esta medida se abrirían rutas seguras para la entrega de ayuda a los palestinos desesperados por la crisis, una serie de medidas para abordar un aumento del hambre en el territorio mientras que el gobierno de Benjamin Netanyahu enfrenta una ola de críticas internacionales por su conducta en la guerra de 21 meses.

Leé también: Emmanuel Macron anunció que Francia reconocerá a Palestina y provocó un fuerte rechazo de Israel

El ejército indicó que frenaría los combates en la Ciudad de Gaza, Deir al-Balah y Muwasi, tres áreas del territorio con grandes poblaciones, para “aumentar la escala de la ayuda humanitaria” que entra a la zona de conflicto. Desde la fuerza anunciaron además lanzamientos aéreos de asistencia en Gaza, que incluyen paquetes de ayuda con harina, azúcar y alimentos enlatados.

Los expertos en alimentos advierten desde hace meses sobre el riesgo de hambruna en Gaza, donde Israel restringió la ayuda con acusaciones a Hamas de desviar bienes para ayudar a fortalecer su gobierno, aunque sin presentar pruebas al respecto.

Las imágenes de Gaza de los últimos días de niños que padecen la crisis humanitaria aumentaron las críticas globales a Israel, incluso de aliados cercanos, que reclamaron por el fin de la guerra y la catástrofe humanitaria en la zona.

Israel aclaró que estas medidas se aplicarían al mismo tiempo que sigue su ofensiva contra Hamas en otras áreas. De hecho previo a “pausa táctica” funcionarios de salud en Gaza advirtieron que al menos 16 palestinos murieron en distintos ataques.

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 07:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Sospechas sobre su entorno y antecedentes policiales: quién era la joven de 24 años que encontraron descuartizada en Córdoba

Portada

Descripción: Brenda Torres contaba con antecedentes por narcomenudeo y violencia familiar. Crecen las dudas sobre su entorno, tras los posteos de despedida de sus amigos.

Contenido: La Justicia confirmó este sábado que la joven de 24 años que encontraron descuartizada en un descampado de Córdoba se llama Brenda Torres y estaba desaparecida desde el jueves.

Con la confirmación de la identidad de la víctima, los investigadores comenzaron a forjar el perfil de la joven oriunda de la localidad cordobesa de La Calera.

Leé también: Encontraron descuartizada a la joven que estaba desaparecida desde hace tres días en Córdoba

En sus redes sociales, Torres solía demostrar su fanatismo por River Plate y por Talleres de Córdoba. También subía fotos suyas y con sus amigos, pero no daba a entender que llevara una vida conflictiva.

Los investigadores creen que detrás de ese perfil, que no cuenta demasiado, se escondía una faceta de la vida de la víctima que era muy distinta a la que mostraba.

Tanto es así que en las últimas horas se hizo viral un posteo que parece anticipar lo que finalmente ocurrió. "Nací para ser libre, no asesinada", publicó en 2020 junto a una foto en la que se la ve de frente.

El fiscal a cargo de la causa, Horacio Vázquez, pudo confirmar que la víctima tenía antecedentes por narcomenudeo y violencia familiar.

Los posteos de despedida de los amigos de Torres también confirman la sospecha que plantean los investigadores: el entorno de la víctima era complicado.

“Mi paloma, como siempre te decía, no lo puedo creer. Te quiero tanto Brenda, siempre quise que salieras de todo eso. Fuiste una persona y una amiga hermosa, hasta siempre amiga”, escribió una joven junto a una foto de la víctima.

Ese primer mensaje dio cuenta de que la joven estaba vinculada en algo, cuanto menos, peligroso. La principal hipótesis que manejan los fiscales es que el crimen podría estar vinculado a un supuesto ajuste de cuentas.

Leé también: El inquietante posteo de la joven descuartizada en Córdoba que se volvió viral tras su asesinato

No obstante, los investigadores aún intentarían determinar cómo fue la manera en la que murió Torres y cómo habrían sido sus últimos momentos con vida. De acuerdo con la información publicada por El Doce.tv, tampoco se produjeron detenciones por el hecho.

Una de sus primas eligió no referirse al entorno de Brenda Torres para despedirla a través de las redes sociales.

“Te fuiste a un viaje sin regreso. No puedo creer esto, nos dejaste helados con esta noticia. Espero que se haga justicia por vos, que no merecías irte así. Siempre voy a recordar nuestras locuras. QEPD mi Brenda”, escribió.

La investigación avanza en distintos aspectos: en las próximas horas se conocerán los resultados de las pericias a los restos de la joven, mientras se relevan las cámaras de seguridad en la zona. Hasta el momento no hay detenidos.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Camiones de ayuda humanitaria comenzaron a entrar a Gaza tras el anuncio de una “pausa táctica” de Israel

Portada

Descripción: Vehículos egipcios y emiratíes entraron al territorio palestino. El ejército israelí suspendió las operaciones militares para permitir la distribución de alimentos y medicamentos en medio de la crisis humanitaria

Contenido: Los primeros camiones cargados con ayuda humanitaria comenzaron a ingresar a la Franja de Gaza desde Egipto el domingo, coincidiendo con el anuncio israelí de una “pausa táctica” en sus operaciones militares en partes del territorio devastado para permitir las entregas de asistencia.

Los medios estatales egipcios confirmaron el movimiento de convoyes, compartiendo imágenes de camiones en la zona fronteriza. Las imágenes de AFP mostraron grandes camiones cargados con sacos blancos atravesando el lado egipcio del paso de Rafah.

Algunos camiones exhibían el logo de la Media Luna Roja Egipcia, mientras que otros portaban la bandera de Emiratos Árabes Unidos, con letreros que decían: “Emiratos Árabes Unidos – Ayuda Humanitaria para Gaza – Proyectos de Apoyo de Agua en Gaza”.

Sin embargo, los camiones que cruzan la frontera de Rafah no pueden ingresar directamente a Gaza, ya que el lado palestino del cruce fue tomado por el ejército israelí el año pasado y ha resultado gravemente dañado. En su lugar, deben desviarse algunos kilómetros hacia el cercano cruce de Kerem Shalom (Karam Abu Salem), que está controlado por Israel. Allí son inspeccionados antes de ser autorizados a entrar al sur de Gaza.

El ejército israelí anunció el domingo que la pausa diaria en el enclave, que se extenderá de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., se aplicará únicamente a áreas específicas, incluyendo Al-Mawasi, Deir el-Balah y partes de la Ciudad de Gaza, donde las tropas israelíes no están operando actualmente.

El comunicado militar agregó que se habían abierto rutas seguras a través del enclave para facilitar los convoyes de las Naciones Unidas y otras organizaciones de ayuda. Estas rutas operarán “de las 06:00 a las 23:00 (03:00 a 20:00 GMT) para permitir el paso con toda seguridad de las caravanas de la ONU y de las organizaciones de ayuda humanitaria que entregan y distribuyen alimentos y medicamentos a la población”.

La medida surge en medio de una creciente presión internacional sobre la crisis de hambre que se agrava en Gaza. Israel comenzó a lanzar alimentos desde el aire hacia el territorio, siguiendo anuncios similares de los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido.

El ejército israelí difundió imágenes del lanzamiento en paracaídas de “siete lotes de ayuda que contienen harina, azúcar y conservas” sobre el enclave, realizado “en coordinación con organizaciones internacionales y dirigido por el Cogat”, un organismo del Ministerio de Defensa israelí responsable de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos.

Sin embargo, los funcionarios humanitarios se mantienen escépticos sobre la efectividad de estas medidas. El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, advirtió que los lanzamientos aéreos eran “costosos, ineficaces y pueden inclusive matar a civiles hambrientos”.

Israel insiste en que no está restringiendo la ayuda y afirma que algunas agencias de la ONU no están distribuyendo los suministros que ya se encuentran dentro de Gaza. Pero las organizaciones de auxilio acusan al ejército de limitar el acceso y crear condiciones peligrosas cerca de los centros de distribución.

La situación humanitaria se ha deteriorado gravemente en los últimos días. Más de 100 organizaciones no gubernamentales advirtieron esta semana que el “hambre masiva” se extiende por la Franja de Gaza, donde viven más de dos millones de personas.

El sábado, la agencia de defensa civil de Gaza informó que más de 50 palestinos murieron en ataques y disparos israelíes, incluyendo algunos que esperaban ayuda.

A finales de mayo, Israel levantó muy parcialmente el bloqueo total impuesto a la Franja en marzo, lo que ha llevado a graves carencias de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad. La ONU y diferentes organizaciones no gubernamentales han denunciado un aumento de la desnutrición infantil.

El viernes, París, Berlín y Londres instaron a Israel a “levantar inmediatamente las restricciones sobre el envío de ayuda”. La ONU realizará este lunes y martes una conferencia de alto nivel en su sede de Nueva York para debatir una solución diplomática.

La guerra en Gaza fue desencadenada por un ataque del grupo terrorista palestino Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023, que provocó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 59.733 muertos en la Franja, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Apagón en el AMBA: cerca de 500 mil usuarios se quedaron sin luz durante la madrugada

Portada

Descripción: El servicio comenzó a restablecerse de forma progresiva en las primeras horas de la mañana.

Contenido: Durante la madrugada de este domingo, distintas zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires sufrieron un apagón y cerca de 500.000 usuarios se quedaron sin suministro eléctrico.

A las 3:15 de la mañana, el portal de Edesur reportó que 492.345 usuarios no tenían luz. Mientras tanto, Edenor informó mediante su página web que 2.562 no tenían servicio eléctrico. El número de personas afectadas se redujo con el paso de las horas.

Leé también: Con la baja de retenciones, Milei recompuso su vínculo con el campo y alivió la tensión con los gobernadores

Pese a que gran parte del AMBA se quedó sin servicio eléctrico esta madrugada, el servicio se fue restableciendo y ya pasadas las 6 el número de personas sin luz se había reducido a un poco más de 11.000.

Varios de los reportes que se hicieron a través de X sugieren que la caída del servicio comenzó alrededor de las 3:00. En ellos se mencionaron zonas del microncentro porteño, como el Obelisco, el barrio de Retiro, parte de Zona Norte y del conurbano.

Hasta el momento, se desconocen los motivos que provocaron el apagón.

Según la más reciente actualización de Edenor y Edesur, a las 6:30, los usuarios sin servicio eléctrico son:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los drusos anticipan uno de los futuros posibles para Medio Oriente

Portada

Descripción: Esta población ha conservado no solo su religión sino una forma de ser y de existir, con tradiciones propias durante más de un milenio, siendo minoría religiosa en todos los países donde se encuentran

Contenido: Después de lo que ocurrió con la caída del Sha y la llegada de los ayatolas y después del fracaso de la Primavera Árabe, tengo reticencia a hablar de “cambios históricos” en el Medio Oriente, ya que quienes no son de la región tienden a equivocarse. Con esa prevención, ha pasado relativamente desapercibido que el cambio más importante en décadas ya tuvo lugar, la alianza de hecho entre los países árabes sunitas e Israel, es decir, viejos enemigos se acercaron de tal forma, que Israel fue ayudado militarmente por antiguos adversarios debido al temor mutuo de la bomba atómica iraní, algo que cuesta mucho ser entendido por el buenismo occidental.

Al parecer, también está pasando relativamente desapercibido el hecho que lo que está ocurriendo con los drusos en Siria y lo que está haciendo Israel en su beneficio, puede marcar un cambio de importancia parecida, ya que podría terminar en un nuevo arreglo territorial, esta vez para desafiar las fronteras construidas por las potencias coloniales, en este caso, la parte francesa y no británica de lo que se conocía como la Gran Siria. Allí se separó un territorio para crear en El Líbano lo que iba a ser un país donde los cristianos no se sintieran discriminados, sueño colapsado por la guerra civil y Hezbolá. Ahora, la situación de los drusos podría marcar una tendencia hacia nuevos arreglos territoriales para las minorías en Siria, ante la posibilidad real de fragmentación del país, escenario que se ve con temor, dada la experiencia del último y fracasado intento en Libia. En ese país, la intervención francesa de Sarkozy, en nombre por cierto del buenismo y nobles ideales, terminó no solo en la muerte de Gadafi, sino en una anarquía tal que es hoy más amenazante para Europa que la etapa postrera del coronel.

De concretarse este proceso en independencia, autonomía, o federalización real, sería una transformación relevante, dado el origen yihadista de Ahmed al-Charaa (antes Abu Mohamed al-Golani), el nuevo presidente, ya que la idea de minorías es totalmente ajena al islamismo, el fundamentalismo, el islam político, demostrado dondequiera en el pasado hayan tenido poder.

De concretarse, hay varios grupos humanos en diferentes países del Medio Oriente, no solo Israel y los palestinos, sino naciones árabes, como también en Irán y Turquía, que sería una novedad positiva en relación con el desastre dejado por las potencias coloniales, Reino Unido en la partición, Francia en Siria, ambos en África, responsabilidad no asumida y que se esconde con su actual discurso de superioridad moral. Ejemplo de lo anterior es la reciente declaración de 25 países, que una vez más responsabilizan solo a Israel de lo que está pasando en Gaza, preocupación legítima, pero no lo es culpar solo a Israel. De hecho, ningún país árabe la suscribió como tampoco en ninguno de ellos se presenció el antisemitismo de algunas ciudades europeas como tampoco nada semejante a las universidades estadounidenses tuvo lugar en esos países, expresión de la nueva relación entre quienes fueron a la guerra en el pasado, y que ahora permitieron el paso de los aviones israelíes hacia Teherán como también el año 2024 habían colaborado en interceptar misiles iraníes que iban hacia Israel.

Los drusos son poco más de un millón de personas, y al igual que otros grupos tienen cercanía territorial, divididos entre Israel, El Líbano, Siria, y en menor medida, Jordania. Los drusos no son los únicos, pero son sin duda diferentes, lo que se expresa tanto en lo religioso como en la conciencia colectiva. Son un grupo religioso de lengua árabe, y no se identifican como musulmanes, ya que practican una religión abrahámica (de Abraham), a la vez monoteísta y sincrética que también recoge enseñanzas de filósofos griegos, y entre otros, incorpora elementos del gnosticismo, el zoroastrismo y el budismo, como también de la parte hermética del chiismo ismailí.

Son de etnia árabe, definiéndose como un pueblo sin fronteras, cualidad compartida con varios en la vecindad, y solo por mencionar algunos como kurdos, yazidíes y beduinos, estos últimos con los que se han enfrentado en Siria a través de las respectivas milicias, exactamente la realidad que fue escondida cuando Francia y el Reino Unido impusieron el modelo de un país centralizado, en Irak y Siria, como también en otros.

Los drusos han conservado no solo su religión sino una forma de ser y de existir, con tradiciones propias durante más de un milenio, siendo minoría religiosa en todos los países donde se encuentran, y con frecuencia han sido perseguidos por regímenes musulmanes, incluyendo el actual extremismo del islam político, siendo casi una excepción Israel, donde han tenido aceptación e integración, incluyendo un muy destacado historial en las fuerzas armadas, tanto que Netanyahu y otros primeros ministros se han referido siempre a ellos como “hermanos”. Parte de los drusos han estado desde 1948, pero muchos que vivían en el Golán fueron incorporados desde Siria, junto con ese territorio, después de 1967.

La historia de la creación de la fe drusa se sitúa entre los años 1017 y 1018 d. C., continuidad milenaria que no es fácil trasladar a lectores, auditores y espectadores, donde sobresalen algunas características, tales como el respeto a las distintas formas de gobierno de los países donde se encuentran, al mismo tiempo de dificultar que extraños se conviertan a su religión como también desalentar los matrimonios fuera de la fe, con una particularidad especial, en el sentido de prácticas religiosas que se mantienen en secreto, todas ellas características que hacen difícil que el extremismo las respete como tampoco lo hacen con otras minorías, partiendo por quienes son sus primeras víctimas, otros musulmanes, por lo que a diferencia del occidente estos grupos fundamentalistas son ilegales en varios países árabes.

Desde el cambio de gobierno, han existido ataques con anterioridad contra los drusos en Siria, entre otras razones que por el miedo al yihadismo, durante la guerra civil, al igual que otras minorías, apoyaron a la dictadura de la familia al-Asad, o en el caso de Egipto, minorías diferentes apoyaron el golpe de Estado del ejército en julio de 2013 contra la Hermandad Musulmana, donde Mohamed Morsi se había transformado en el primer presidente egipcio elegido en elecciones libres en la historia del país, parte de la complejidad del Medio Oriente, que se les escapa a quienes en occidente, partiendo por políticos y medios de comunicación, solo se preocupan de Israel y los palestinos, desafortunadamente en forma muy sesgada.

El interés mundial en los drusos solo apareció con la masacre que tuvo lugar hace un par de semanas en la provincia siria de Suida (castellanización de Sweida), que por algo es conocida como Jabal al-Druze o Montaña de los Drusos, donde la intervención militar de Israel que incluyó bombardeos en Damasco fue determinante para que no fuera peor, aunque en todo caso los muertos se contaron en cientos. La cobertura internacional condujo a una negociación, obligando al gobierno a hacerse presente, hasta entonces más bien ausente de su obligación de protección a los ciudadanos drusos.

Si Israel lo hizo fue por petición de los drusos que viven en ese país, pero, Israel ha estado presente, desde hace tiempo, confrontando a Irán e Hezbolá durante la guerra civil y después, de la caída de la dictadura, con presencia en la zona fronteriza, fundamentalmente la que desde la guerra de Yom Kippur estaba desmilitarizada, con ataques a los lugares abandonados por el ejército y a los arsenales respectivos, para evitar que cayeran en manos yihadistas, por algo públicamente declarado, que Israel no va a aceptar que Siria se convierta en un nuevo Líbano, desde donde se le ataque por años, experiencia que los lleva a actuar preventivamente. Además, detrás del nuevo gobierno está la Turquía de Erdogan, lo que constituye una preocupación adicional.

Cuando hay tantos medios de comunicación que rara vez informan de situaciones distintas a Israel y los palestinos, puede parecer novedosa la existencia de una variedad de casos semejantes, aunque no iguales, sin embargo, parecidos, en el sentido que son agrupaciones humanas, fácilmente distinguibles, sea en Siria, Irak, Líbano, Sudán, Irán, Turquía u otros lugares, que en cualquier acuerdo hacia el futuro, debieran ser considerados al menos como parte de una federalización, pero con una descentralización de verdad y no similar a aquellos países que se llaman federales sin serlo de verdad.

Por el momento especial que se vive en Siria, los drusos serían aquellos que podrían anticipar el futuro para estos pueblos sin Estado, en el sentido de reconocerlos e ir hacia nuevas formas de autogobierno, que podrían llegar a la independencia en algunos casos, o al menos a la autonomía, o a arreglos distintos a los mencionados, como podría ser el caso de los yazidíes (yezidis) que en el pasado han buscado ser parte federalizada de un futuro Estado kurdo. Sin embargo, para que avance este proceso, se necesita un verdadero cambio cultural en la forma que se ejerce el poder, ya que nunca ha habido una aceptación de los conceptos de diversidad o de minorías, tampoco en las monarquías, lo que a su vez demandaría el abandono de la centralización forzosa y la imposición de religiones oficiales obligatorias.

Más aún, antes de Siria ya era un proceso en marcha, como lo demuestra la verdadera autonomía de hecho de la que han gozado los kurdos en Irak después del retiro de EEUU, como también podría impactar en Turquía, que no les otorga suficientes derechos y más bien los reprime, o a Irán, que, como heredero del imperio persa, tiene a su interior una minoría árabe que se siente discriminada como también un movimiento reivindicatorio que pide la creación del Beluchistán, que quiere separarse de Pakistán, pero que también opera, con atentados terroristas incluidos en Sistán y Beluchistán, del vecino Irán.

Un Medio Oriente, que por lo demás, el dato y no el relato, muestra una realidad, donde contrario a la narrativa antisemita, uno de los países de mayor raigambre histórica y de mayor integración de las minorías, es precisamente el odiado Israel. A pesar de ello, medios de comunicación globales como la BBC responsabilizaban en forma extraña a Israel por lo que ocurre en Siria, a pesar de que su triunfo sobre Irán y Hezbolá fue clave en que no llegaran a rescatar a la dictadura como lo hicieran en el pasado.

Si los cambios que realmente son observables en la región coincidieran con aquellos que están teniendo lugar en el mundo, de partida en EEUU, sería otra razón adicional para impulsar la alianza, que está recién apareciendo y que quizás necesita del Estado palestino para materializarse públicamente, entre Israel y los países árabes sunitas, lo que podría incluir también a El Líbano, quizás la alianza adecuada para la realidad que ha surgido en la región con posterioridad al triunfo militar de Israel, en su guerra en 7 frentes.

Israel, quiéralo o no, ya está metido, ya es actor relevante y debe ser parte activa de lo que ha ayudado a crear. Por lo demás, le ayudaría mucho a no repetir errores del pasado que todavía lamenta, como, por ejemplo, haberse retirado unilateralmente de El Líbano el 2000 y de Gaza el 2005, ya que nada obtuvo ni a nadie ayudó haber hecho esos gestos, como es el caso de los cristianos en El Líbano aplastados por Hezbolá o de la Autoridad Palestina sufriendo en manos de Hamas, temor que los condiciona hasta el día de hoy.

El diálogo entre países árabes e Israel, y sobre todo, la noción de intereses compartidos, puede dar forma a un Medio Oriente más pacífico, que ayudaría no solo a Israel, sino también a los árabes a no sufrir la dominación de actores que han demostrado no quererlos mucho, como es el caso de los herederos turcos del imperio otomano y de los ayatolas persas, con un agregado, los dos han buscado desplazar a los árabes en nombre del islam, y creo, que alguien como bin-Salman lo tiene claro en Arabia Saudita, además de encabezar junto a los países del Golfo, un gigantesco proceso de modernización de sus países. Por lo demás, y muy importante, en favor del trabajo conjunto con Israel, se trata de países que, al vivir en la región, tienen aquello de lo que comprobadamente carece Occidente, conocimiento real de esas culturas y mentalidades.

Israel ya tiene la mala experiencia que en el Medio Oriente no funcionan los gestos buenistas, por muchas buenas intenciones que se tuvieran. Lo que siempre ha funcionado, es el respeto al poder y a quienes hacen uso de este, por lo que el alejamiento unilateral tampoco le dio resultado a Obama, con su ultimátum no honrado a al-Asad en la guerra civil siria.

Lo razonable y lo que se espera de Israel en las capitales árabes es que actúe de acuerdo con el estatus económico, tecnológico y militar que ha adquirido, países que están contentos de que se lograra detener por ahora los afanes expansionistas de los ayatolas iraníes. Es indudablemente una oportunidad para actuar política y no militarmente, ya que la desintegración de Siria sería un escenario terrible para la región, por lo que, si existe una colaboración amplia, con el concurso de todos, se podría consensuar una salida que evite esa desintegración.

Darwin enseñó que la evolución es un proceso gradual, donde sobreviven mejor no los más fuertes, sino aquellos con la capacidad de adaptación a los cambios, y esto estaría logrando Israel al adaptarse a su entorno, cumpliendo así el sueño de los fundadores de integración a la región donde se vive. Ganando guerras consiguió ser aceptado por los vecinos, ahora el tema es la posibilidad de una alianza para construir una paz, hasta ahora esquiva.

Por cierto, nada detendrá la mano de quienes odian por encima de todo otro sentimiento, ya que se avecina una nueva ofensiva de quienes no aceptan a Israel, que ha disminuido en el Medio Oriente, pero que ha crecido en la Unión Europea, veneno que también se ha inoculado en el Reino Unido, Australia y Canadá, unido a cambios políticos como consecuencia de la presencia en importantes cargos de descendientes de inmigrantes que ahora apoyan al yihadismo, además de ser fuerza electoral creciente. Se trata de una nueva versión del lawfare, esa guerra o guerrilla jurídica que busca utilizar los sistemas legales para instrumentalizar a los sistemas judiciales.

Ya no se trata de las acusaciones de “genocidio” al país, tampoco del comercio o las inversiones, sino ahora el objetivo es paralizar los viajes de los israelíes, acusándolos a ellos como personas naturales de “delitos” tales como haber cometido crímenes de guerra por haber servido en las fuerzas armadas, buscando encarcelarlos en viajes de turismo al extranjero, lo que ya ha sido ensayado en países que aceptan algún tipo de jurisdicción universal, tales como Brasil, Bélgica y Argentina, donde sus tribunales tienen jurisdicción fuera de sus fronteras.

Es un tipo de acusación que seguramente va a crecer en número, en escenarios y temas donde Israel ha demostrado ser particularmente ineficiente, al igual que en imagen y construcción de narrativas, en un escenario que ha quedado sensibilizado por narrativas instaladas, incluso por Hamas e Irán, a pesar de haberse probado que las acusaciones de “genocidio” y “apartheid”, fueron desarrolladas en la KGB soviética como reacción al triunfo en la Guerra de los Seis Días, y que tuvo también éxito en la votación de la ONU de 1975, cuando la Asamblea General aprobó la Resolución 3379, que declaraba que el sionismo era una forma de racismo y discriminación racial. Fue revocada en 1991, por la 46/86 que recibió el voto favorable de 111 países, en un momento en que EE. UU. era superpotencia única y como condición exigida por Israel para participar en la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, antecedente de Oslo.

Y si menciono estos hechos, lo que pasó, lo que está pasando y lo que, con toda seguridad, pasará, es por la necesidad que Israel confronte estos temas, que combinan política, guerra y relaciones internacionales, para que se abandone la pasividad, y se organice una contraofensiva inteligente, ya que al igual que en esta guerra en 7 frentes, los temas de imagen que son una forma de guerra híbrida, pueden perjudicar la muy auspiciosa relación que existe con los países árabes, como sin duda ya tuvo lugar con Europa. Al respecto, cuesta entender que, si Israel se adapta rápidamente a nuevos desafíos como está ocurriendo en Siria, sea incapaz de abordar el tema de imagen.

En las negociaciones de Israel con Siria, parece haberse aceptado una zona desmilitarizada, donde Israel se ha comprometido a proteger los derechos drusos. Si de aquí surgiera la posibilidad que se cree una zona autonómica para ellos, sería posible para otros pueblos redibujar los mapas coloniales, por lo que sería lamentable que el debate internacional fuera perjudicado por esta carencia israelí en imagen. Mejor que nadie lo dijo David Ben-Gurión, “la historia está en nuestras manos. No podemos cambiar el pasado, pero podemos dar forma al futuro”.

Máster y PhD en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Llamadas cruzadas”: la nueva modalidad de extorsión que pone en riesgo a menores en el Estado de México

Portada

Descripción: Autoridades de Ecatepec alertaron sobre una peligrosa modalidad de extorsión telefónica conocida como “llamadas cruzadas”, que puso en riesgo la integridad de menores de edad y ha derivado en intentos de extorsión millonarios a sus familias

Contenido: La técnica, que combina engaños, suplantación de identidad y presión psicológica, fue reportada en al menos 15 casos detectados durante la actual administración, de acuerdo con el director de Prevención del Delito, Edmundo Esquivel Fuentes.

En semanas anteriores, al menos dos menores de 10 años fueron víctimas de este esquema en distintas colonias del municipio.

“Estamos viendo cómo los delincuentes logran, a través del miedo, que los menores salgan de sus casas mientras los extorsionadores presionan a los padres con supuestos secuestros. Esta modalidad es especialmente cruel”, declaró Esquivel.

Los extorsionadores llaman a teléfonos fijos o celulares, muchas veces de los propios niños o de sus hogares, y fingen que uno de los padres ha sido secuestrado. Al mismo tiempo, contactan a los familiares adultos, generalmente al padre o madre, para exigir dinero a cambio de la “liberación” del menor.

Mientras tanto, los niños, bajo amenaza y sin supervisión, son convencidos de abandonar sus casas y dirigirse a puntos lejanos, en ocasiones cruzando colonias e incluso municipios, siguiendo indicaciones que reciben en tiempo real por teléfono.

Uno de los casos más alarmantes registrado por elementos de seguridad del Estado de México ocurrió el pasado sábado 5 de julio, cuando un niño de 10 años, habitante de la colonia Tierra Blanca, caminó más de 15 kilómetros bajo la lluvia hasta San Pedro Xalostoc, luego de recibir una llamada en la que le aseguraban que su madre había sido secuestrada. Su madre había salido unos minutos a la tienda.

Una mujer que lo encontró desorientado logró cortar la comunicación y contactó al padre del menor, quien en ese momento ya estaba recibiendo llamadas exigiéndole 300 mil pesos a cambio de su hijo. Un operativo de la Policía Municipal permitió el reencuentro seguro entre padre e hijo en una iglesia de la zona.

Días antes, otro niño de 10 años, originario de Olímpica Jajalpa, fue convencido de salir de su casa y trasladarse hasta una gasolinera en la Ciudad de México.

Su padre recibió una llamada de extorsión en la que le exigían 50 mil pesos, mientras su hijo era monitoreado mediante una llamada activa. En ambos casos, la rápida intervención de la policía municipal evitó que los extorsionadores lograran su cometido.

En otro incidente reciente, un niño fue convencido de buscar objetos de valor para “rescatar a su madre”. El menor tomó un reloj sin batería y se dirigió hasta Santa María la Ribera, en la capital del país. A su padre le pedían 70 mil pesos por el supuesto rescate.

“Activan dos llamadas al mismo tiempo. Mientras a un menor lo hacen caminar, al otro lado de la línea amenazan con dañar a un familiar. Así mantienen control psicológico sobre ambos”, explicó Esquivel.

Las autoridades señalan que los delincuentes obtienen información a través de redes sociales, videojuegos en línea o llamadas aleatorias. En muchos casos, los menores responden sin supervisión y comparten datos personales, lo que facilita el montaje del engaño.

“Si les vamos a dar a los menores una herramienta tan poderosa como un teléfono móvil, no podemos dejarlos al desamparo”, advirtió el director de Prevención del Delito. “Hay que fortalecer la confianza en casa y explicarles qué hacer ante estas situaciones”.

Los expertos recomiendan a padres y tutores:

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México ya abrió carpetas de investigación por esta modalidad delictiva y busca trazar patrones que lleven a la detención de los responsables. Hasta ahora, se han judicializado al menos tres casos y no se descarta la participación de células del crimen organizado.

“No se trata solo de una broma cruel. Es un delito que pone en peligro real la vida de los niños”, concluyó Esquivel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Von der Leyen se reúnen en Escocia para evitar una escalada de la tensión comercial entre EEUU y la Unión Europea

Portada

Descripción: El jefe de la Casa Blanca y la líder de la Comisión Europea buscan un acuerdo arancelario clave en Turnberry, con la amenaza de nuevos gravámenes y represalias si fracasan las conversaciones bilaterales

Contenido: Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), se reúnen este domingo en Turnberry, Escocia, para intentar alcanzar un acuerdo arancelario que permita evitar una guerra comercial a partir del 1 de agosto, según la agenda de la Casa Blanca. La reunión se producirá en el complejo de golf de Trump, ubicado en la costa oeste escocesa, a las 16:30 hora local, y marcará uno de los puntos trascendentales dentro del viaje personal de cuatro días del mandatario estadounidense por el Reino Unido, que culminará el martes tras una visita programada a otro de sus campos en Aberdeen, en el noreste.

El encuentro bilateral ocurre en un contexto de alta tensión comercial, con la fecha límite del 1 de agosto impuesta por Trump, quien amenaza con gravar con aranceles del 30 % las exportaciones europeas si no se logra un acuerdo antes de ese plazo. Von der Leyen, quien selló la cita tras una llamada telefónica con el presidente estadounidense, acudió a Escocia dispuesta a buscar un pacto “equilibrado y estable”, según comunicó en una nota oficial difundida en su cuenta de X. La presidenta de la CE subrayó que el diálogo abordará las “relaciones comerciales transatlánticas y cómo reforzarlas” y expresó su optimismo respecto a las negociaciones.

Por su parte, Trump declaró al arribar a Escocia que observa “una probabilidad del 50 %” de cerrar un pacto durante el encuentro y reconoció que aún resta resolver “unos veinte asuntos”. El mandatario añadió que, de concretarse, “este sería el mayor acuerdo comercial de todos”. Trump remarcó que la Unión Europea (UE) representa a su juicio un reto en materia comercial por los supuestos elevados aranceles aplicados a los productos estadounidenses, aunque según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el promedio real de aranceles que aplica la UE es del 4,1 % para productos industriales y del 11 % para los agrícolas.

Fuentes diplomáticas y portavoces técnicos informaron que ambas partes exploran un texto de compromiso inspirado en el reciente acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Japón. Según estas versiones, se plantea la imposición de un arancel de base del 15 % para los productos de la UE, con exenciones específicas para sectores como la aeronáutica y las bebidas alcohólicas, salvo el vino. Además, se discutirán reglas particulares para el sector del acero, incluyendo cuotas para las importaciones procedentes de Europa. Como parte de este posible acuerdo, la UE se comprometería a incrementar la compra de gas natural licuado estadounidense y a invertir en el territorio norteamericano.

El tema arancelario y la presión sobre el déficit comercial resurgen como ejes centrales de la agenda de Trump, quien insiste en que Estados Unidos busca reducir el saldo negativo que mantiene con el bloque europeo. De acuerdo con cifras oficiales correspondientes a 2024, la UE exportó bienes a Estados Unidos por un valor de 606.000 millones de dólares, frente a las exportaciones estadounidenses hacia la UE que ascendieron a 370.000 millones de dólares. Esto se traduce en un déficit comercial para Estados Unidos de 236.000 millones de dólares, sin contar los servicios.

La respuesta de la UE a la ofensiva arancelaria estadounidense ya se encuentra en preparación. Von der Leyen llega a la negociación respaldada por un arsenal de contramedidas aprobado por veintiséis de los veintisiete Estados miembros del bloque, que suma un potencial de 93.000 millones de euros en aranceles sobre productos estadounidenses. Según el procedimiento descrito por Bruselas, si las negociaciones fracasan, el primer paquete de represalias entraría en vigor el 7 de agosto. Este incluiría recargos a productos estadounidenses como respuesta a los gravámenes, ya en vigor, del 50 % sobre el acero y el aluminio europeo impuestos por Washington. En una primera fase, la soja y las almendras quedarían exentas de estos recargos hasta el 1 de diciembre, mientras que otras categorías de productos se verían afectadas de inmediato.

A partir de septiembre y hasta febrero de 2026, Bruselas aplicaría un segundo paquete más amplio, que incluiría aranceles del 25 % sobre automóviles y componentes manufacturados en Estados Unidos, así como restricciones a la exportación de chatarra metálica hacia el país norteamericano. Además, entre las opciones en discusión figura la posibilidad, apoyada principalmente por Francia, de restringir el acceso de empresas estadounidenses a los mercados públicos europeos e incluso bloquear inversiones estadounidenses en sectores estratégicos.

El ambiente previo a la reunión destaca por los intensos contactos técnicos y políticos entre Washington y Bruselas, según confirmó el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, quien consideró “al alcance” concreción del acuerdo. Por su parte, los representantes de los Estados miembros de la UE permanecen a la espera para validar un posible pacto que pueda alcanzarse durante la jornada en Escocia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Von der Leyen se reúnen en Escocia para evitar una escalada de la tensión comercial entre EEUU y la UE

Portada

Descripción: El jefe de la Casa Blanca y la líder de la Comisión Europea buscan un acuerdo arancelario clave en Turnberry, con la amenaza de nuevos gravámenes y represalias si fracasan las conversaciones bilaterales

Contenido: Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), se reúnen este domingo en Turnberry, Escocia, para intentar alcanzar un acuerdo arancelario que permita evitar una guerra comercial a partir del 1 de agosto, según la agenda de la Casa Blanca. La reunión se producirá en el complejo de golf de Trump, ubicado en la costa oeste escocesa, a las 16:30 hora local, y marcará uno de los puntos trascendentales dentro del viaje personal de cuatro días del mandatario estadounidense por el Reino Unido, que culminará el martes tras una visita programada a otro de sus campos en Aberdeen, en el noreste.

El encuentro bilateral ocurre en un contexto de alta tensión comercial, con la fecha límite del 1 de agosto impuesta por Trump, quien amenaza con gravar con aranceles del 30 % las exportaciones europeas si no se logra un acuerdo antes de ese plazo. Von der Leyen, quien selló la cita tras una llamada telefónica con el presidente estadounidense, acudió a Escocia dispuesta a buscar un pacto “equilibrado y estable”, según comunicó en una nota oficial difundida en su cuenta de X. La presidenta de la CE subrayó que el diálogo abordará las “relaciones comerciales transatlánticas y cómo reforzarlas” y expresó su optimismo respecto a las negociaciones.

Por su parte, Trump declaró al arribar a Escocia que observa “una probabilidad del 50 %” de cerrar un pacto durante el encuentro y reconoció que aún resta resolver “unos veinte asuntos”. El mandatario añadió que, de concretarse, “este sería el mayor acuerdo comercial de todos”. Trump remarcó que la Unión Europea (UE) representa a su juicio un reto en materia comercial por los supuestos elevados aranceles aplicados a los productos estadounidenses, aunque según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el promedio real de aranceles que aplica la UE es del 4,1 % para productos industriales y del 11 % para los agrícolas.

Fuentes diplomáticas y portavoces técnicos informaron que ambas partes exploran un texto de compromiso inspirado en el reciente acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Japón. Según estas versiones, se plantea la imposición de un arancel de base del 15 % para los productos de la UE, con exenciones específicas para sectores como la aeronáutica y las bebidas alcohólicas, salvo el vino. Además, se discutirán reglas particulares para el sector del acero, incluyendo cuotas para las importaciones procedentes de Europa. Como parte de este posible acuerdo, la UE se comprometería a incrementar la compra de gas natural licuado estadounidense y a invertir en el territorio norteamericano.

El tema arancelario y la presión sobre el déficit comercial resurgen como ejes centrales de la agenda de Trump, quien insiste en que Estados Unidos busca reducir el saldo negativo que mantiene con el bloque europeo. De acuerdo con cifras oficiales correspondientes a 2024, la UE exportó bienes a Estados Unidos por un valor de 606.000 millones de dólares, frente a las exportaciones estadounidenses hacia la UE que ascendieron a 370.000 millones de dólares. Esto se traduce en un déficit comercial para Estados Unidos de 236.000 millones de dólares, sin contar los servicios.

La respuesta de la UE a la ofensiva arancelaria estadounidense ya se encuentra en preparación. Von der Leyen llega a la negociación respaldada por un arsenal de contramedidas aprobado por veintiséis de los veintisiete Estados miembros del bloque, que suma un potencial de 93.000 millones de euros en aranceles sobre productos estadounidenses. Según el procedimiento descrito por Bruselas, si las negociaciones fracasan, el primer paquete de represalias entraría en vigor el 7 de agosto. Este incluiría recargos a productos estadounidenses como respuesta a los gravámenes, ya en vigor, del 50 % sobre el acero y el aluminio europeo impuestos por Washington. En una primera fase, la soja y las almendras quedarían exentas de estos recargos hasta el 1 de diciembre, mientras que otras categorías de productos se verían afectadas de inmediato.

A partir de septiembre y hasta febrero de 2026, Bruselas aplicaría un segundo paquete más amplio, que incluiría aranceles del 25 % sobre automóviles y componentes manufacturados en Estados Unidos, así como restricciones a la exportación de chatarra metálica hacia el país norteamericano. Además, entre las opciones en discusión figura la posibilidad, apoyada principalmente por Francia, de restringir el acceso de empresas estadounidenses a los mercados públicos europeos e incluso bloquear inversiones estadounidenses en sectores estratégicos.

El ambiente previo a la reunión destaca por los intensos contactos técnicos y políticos entre Washington y Bruselas, según confirmó el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, quien consideró “al alcance” concreción del acuerdo. Por su parte, los representantes de los Estados miembros de la UE permanecen a la espera para validar un posible pacto que pueda alcanzarse durante la jornada en Escocia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior: el paso a paso

Portada

Descripción: Los viajeros deberán hacer un trámite online y pagar impuestos de hasta 65% para ingresar esos bienes vía terrestre o aérea. Debate sobre la apertura comercial.

Contenido: El Gobierno habilitó a los viajeros a ingresar productos de línea blanca del exterior para uso personal. A través de una medida del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA), autorizaron a traer hasta una unidad por año de heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, termotanques y aires acondicionados.

El nuevo régimen ya está vigente, exige completar un formulario digital y pagar impuestos que, según el producto, ascienden hasta el 65% del valor declarado.

La importación será válida para personas mayores de 16 años, una vez por año calendario, y solo para productos nuevos destinados a uso propio y sin fines comerciales.

La medida excluye los artículos alcanzados por el régimen de equipaje y no se podrá utilizar la franquicia vigente para turistas. Por ese motivo, debe realizarse una declaración jurada.

El trámite se realiza a través del micrositio “Viajeros” del sitio web de ARCA, mediante el formulario OM2153-A. El sistema genera una liquidación de impuestos y el pago habilitará la importación.

Leé también: Los bancos aseguran que las tasas de interés seguirán altas y alertan por el impacto en la actividad económica

Dado que línea blanca va por fuera del régimen de equipaje tradicional, los productos tributarán según el régimen general de importación.

En el caso de las heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos y termotanques, la carga impositiva total es del 55%. Para los aires acondicionados, se aplica además el impuesto interno de 9,5%, lo que lleva el total a 64,5%.

En todos los casos se suman derechos de importación (20%); tasa estadística (3%); IVA (21%) y anticipo de Ganancias (11%).

La medida es para viajeros, por lo que los bienes importados deben ingresar por vía terrestre (auto) o aérea (avión). No aplica para el sistema courier, puerta a puerta.

Sobre los objetivos de la medida, desde el Gobierno indicaron que “busca simplificar y desburocratizar el ingreso de mercaderías para uso particular”. Y agregaron: “El objetivo es brindar claridad, trazabilidad y agilidad en la admisión de artículos de uso personal que, hasta ahora, quedaban en un área gris de la normativa aduanera”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, también lo relacionó con medidas proteccionistas, al mencionar que la norma que lo prohibía haya surgido de “algún productor local (que) buscó una protección a costa del pueblo argentino”.

En la última semana, hubo un fuerte debate en redes sociales sobre la apertura comercial. Los funcionarios del Ministerio de Economía salieron al cruce de un informe del centro de investigación Fundar.

Leé también: Reactivan la construcción de una de las represas de Santa Cruz, una obra de casi US$5000 millones

En una simulación sobre el impacto laboral de la apertura comercial, Fundar estimó que hay más de 430.000 puestos de trabajo en riesgo, concentrados en el sector industrial.

El secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, citó el documento y comentó: “Nunca va a haber un momento ideal para desregular, abrir o liberar la economía. Los afectados y sus instrumentos de lobby siempre encontrarán alguno, pero razonable; esta gente espera que de repente el sector x venga y diga: ‘gracias por las reformas, por favor deje ingresar producto para competir’. Esta misma charla la tuvimos cuando eliminamos LNAs, SIRAS, CEF, y demás. El momento ideal para hacerlo es cuando se puede”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Justicia para un héroe: izó la bandera argentina en Malvinas y 42 años después fue asesinado durante un robo mientras defendía a un amigo

Portada

Descripción: Ricardo Akins trabajaba como custodio de una mujer de 77 años cuando dos delincuentes lo mataron para robarle la billetera y el celular en Lanús. A poco más de un año del crimen, los tres acusados irán a juicio.

Contenido: Ricardo Akins estaba acostumbrado a ser un héroe. Su vocación patriótica lo llevó a entrar a las Fuerzas Armadas ni bien cumplió la mayoría de edad y con solo 18 años hizo historia en la Guerra de Malvinas al bajar la bandera británica e izar la bandera de la Argentina después de un siglo. Cuatro décadas más tarde, jubilado y con dos hijos, esa misma vocación lo llevó a dar la vida para salvar a un compañero de un robo en Lanús.

El crimen de Akins esconde una trágica coincidencia. El suboficial mayor de la Infantería de Marina del Ejército desembarcó en las Islas Malvinas el 1° de abril de 1982. Ese mismo día, pero de 2024, su familia lo enterró envuelto en una remera que su nieto nunca le pudo entregar.

Leé también: “Mi abuelo es héroe de Malvinas”: la historia del veterano asesinado en un robo y el regalo que no llegó a ver

Con solo 18 años, Akins formó parte de la Agrupación de Comandos Anfibios que llevó adelante la Operación Rosario, una de las avanzadas más heroicas que dejó la guerra contra el ejército británico.

“Mi papá puso prisioneros a los ingleses, tomó el cuartel de los Royal Marines e izó la bandera argentina en las Islas después de un siglo”, relató Brian sobre el acto heroico de su papá en su momento.

Ricardo estuvo orgulloso toda su vida de su pasado como veterano y de haber defendido la patria como lo hizo, y así lo cuenta tanto sus hijos como sus nietos.

Ya jubilado y con urgencias económicas que no le permitían quedarse en su casa, orientó su camino laboral a lo que siempre supo hacer: defender a los argentinos. Fue por eso que comenzó a trabajar como custodio privado.

“Se había retirado, pero faltaba plata en casa. Venía el cumpleaños de 15 de mi hermana y decidió empezar a hacer de custodia un año antes del día en que falleció. Yo le decía que dejara de laburar, que disfrute de la vida. Él me decía que le faltaba la plata, que por eso salía a trabajar“, recordó Brian, en diálogo con TN.

Akins fue asesinado el sábado 30 de marzo, tres días antes de un nuevo aniversario de la guerra en la que defendió a la patria. Paradójicamente, murió en su ley: defendiendo a un compañero.

Eran las 6 de la tarde cuando estaba junto a Claudio Osvaldo Guzmán, un expolicía porteño de 49 años, con quien trabajaban como custodios de una mujer de 77 años que los contrató porque "Lanús estaba cada vez más peligroso".

Ambos estaban descargando objetos de una camioneta en la puerta de la casa cuando fueron sorprendidos por dos hombres armados.

Leé también: Quién era Ricardo Akins, el excombatiente de Malvinas que fue asesinado en un robo en Lanús

Uno de ellos lo agarró por la espalda a Guzmán y lo usó como escudo. Akins ya había desenfundado el arma y se había alejado unos metros para poder disparar, pero dudó unos segundos porque no quiso arriesgarse para herir a su compañero. Fue entonces que el delincuente le disparó.

Un video muestra el momento del brutal crimen. El veterano cayó al suelo luego de que la bala le impactó en la cabeza y murió prácticamente en el acto.

“El video lo tengo grabado en la retina de mis ojos de por vida. Me dio mucha impotencia ver cómo lo mataban, como caía como una bolsa de papas al piso con un tiro en la cabeza", sentencio Akins, a 15 meses del brutal crimen.

Es en ese contexto que reconoció: “Ver a mi viejo así me dio tanta bronca e impotencia que muchas veces pensé hacer justicia por mano propia. No lo hice por mi hijo”.

Brian fue uno de los primeros en llegar. Con 27 años trabaja como Policía de la Ciudad por el legado que le dejó su padre. “Él me inculcó las buenas costumbres de las Fuerzas Armadas”, recordó.

Su expertiz en esa materia le permitió darse cuenta antes que todos que su papá había sido asesinado. “Me llamaron y me dijeron que había tenido un enfrentamiento armado y que estaba muy mal. Pero cuando me dieron la dirección de una calle y no la de un hospital, supe que estaba muerto".

“Cuando me lo reconocieron, se me cayó el mundo en pedazos", señaló entre lágrimas el hijo de la víctima, quien tuvo la triste responsabilidad de avisarle a tuda su familia.

Unos minuto después se encontró con Claudio Guzmán, quien paradójicamente había sido instructor suyo en la policía porteña. "Me dijo que no pudo hacer nada".

Leé también: La dolorosa despedida de sus compañeros de comando al excombatiente de Malvinas asesinado en Lanús

En medio del profundo dolor, Brian Akins tuvo que ir a reconocer el cuerpo de su papá: “Lo vi con un tiro en la cabeza. Ahí me di cuenta de que me habían arruinado la vida y me dediqué a buscarlos uno por uno".

El 1° de abril, finalmente, lo enterraron. El ataúd de Ricardo se fue envuelto con una remera que su nieto, el hijo de Brian, le tenía preparada para mostrarle el 2 de abril. "Mi abuelo es un héroes de Malvinas“, rezaba la leyenda de la remera, que pretendía ser una sorpresa.

A más de un año de ese dramático momento, Brian elige quedarse con esa relación: “Me quedan los recuerdos de él sacándolo del maternal, durmiéndolo en su pecho. Me da mucha impotencia que mi hijo se haya perdido un gran abuelo por esta gente que sale a matar“.

“Las ausencias llegan mucho más fuerte cuando pasa el tiempo y cuando uno no lo encuentra donde solía verlo. “Mi familia está intentando salir adelante, con mucho dolor. Mi hermana siente mucho su ausencia, lo asesinaron tres meses antes de sus 15″, contó.

Pasaron 15 meses del asesinato a sangre fría de Ricardo Akins, y tanto la Justicia en la causa como la policía en los operativos avanzaron con celeridad.

Rodrigo Maximiliano Chayán (23) y Hugo Javier Salazar (48), los delincuentes que aparecen en el video donde se ve el crimen de Akins, fueron detenidos prácticamente en el momento.

El avance de la investigación permitió descubrir que hubo un tercer involucrado en el hecho: Jonatan Oscar Alegre (34), quien conducía el auto en el que se movían los asesinos. Alegre fue detenido en Jujuy hace poco más de dos meses.

De esta manera, los tres ya cumplen la prisión preventiva y ya se elevó el requerimiento para el juicio oral para los tres imputados.

El próximo 14 de agosto, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 de Avellaneda-Lanús realizará una audiencia preliminar en la que todas las partes presentarán sus pruebas y se determinará la fecha del debate oral por el homicidio.

Leé también: Irá a juicio el casero acusado por el crimen del expiloto de TC Carlos Garrido: las pruebas que lo complican

La abogada de la familia Akins, Joana López, explicó a TN que la causa contará con tres juicios distintos por el defasaje en los tiempos en que fueron detenidos los acusados y porque Alegre pidió un juicio por jurados.

Esta semana se definió que los juicios de Salazar y de Chayán se estima que será en abril del año próximo, mientras que el de Alegre podría hacerse antes de fin de año.

“Me preparé mucho porque voy a tener que ver fotos de la autopsia de él, hay cosas que voy a tener que ver y tengo que ser fuerte. Quiero que los tres tengan cadena perpetua, que paguen por lo que hicieron”, explicó.

La abogada de la familia adelantó que serán entre cuatro y cinco jornadas por juicio y que solicitarán que la familia "no tenga que revivir cosas innecesarias tres veces".

Si bien aseguró que irán en busca de la condena a prisión perpetua para los tres acusados, reconoció la dificultad de poder lograrlo contra Alegre, quien estaba relativamente lejos de la escena en la que mataron al excombatiente de Malvinas.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Justicia para un héroe: izó la bandera argentina en Malvinas y 42 años después murió para salvar a un amigo de un robo

Portada

Descripción: Ricardo Akins trabajaba como custodio de una mujer de 77 años cuando dos delincuentes lo mataron para robarle la billetera y el celular en Lanús. A poco más de un año del crimen, los tres acusados irán a juicio.

Contenido: Ricardo Akins estaba acostumbrado a ser un héroe. Su vocación patriótica lo llevó a entrar a las Fuerzas Armadas ni bien cumplió la mayoría de edad y con solo 18 años hizo historia en la Guerra de Malvinas al bajar la bandera británica e izar la bandera de la Argentina después de un siglo. Cuatro décadas más tarde, jubilado y con dos hijos, esa misma vocación lo llevó a dar la vida para salvar a un compañero de un robo en Lanús.

El crimen de Akins esconde una trágica coincidencia. El suboficial mayor de la Infantería de Marina del Ejército desembarcó en las Islas Malvinas el 1° de abril de 1982. Ese mismo día, pero de 2024, su familia lo enterró envuelto en una remera que su nieto nunca le pudo entregar.

Leé también: “Mi abuelo es héroe de Malvinas”: la historia del veterano asesinado en un robo y el regalo que no llegó a ver

Con solo 18 años, Akins formó parte de la Agrupación de Comandos Anfibios que llevó adelante la Operación Rosario, una de las avanzadas más heroicas que dejó la guerra contra el ejército británico.

“Mi papá puso prisioneros a los ingleses, tomó el cuartel de los Royal Marines e izó la bandera argentina en las Islas después de un siglo”, relató Brian sobre el acto heroico de su papá en su momento.

Ricardo estuvo orgulloso toda su vida de su pasado como veterano y de haber defendido la patria como lo hizo, y así lo cuenta tanto sus hijos como sus nietos.

Ya jubilado y con urgencias económicas que no le permitían quedarse en su casa, orientó su camino laboral a lo que siempre supo hacer: defender a los argentinos. Fue por eso que comenzó a trabajar como custodio privado.

“Se había retirado, pero faltaba plata en casa. Venía el cumpleaños de 15 de mi hermana y decidió empezar a hacer de custodia un año antes del día en que falleció. Yo le decía que dejara de laburar, que disfrute de la vida. Él me decía que le faltaba la plata, que por eso salía a trabajar“, recordó Brian, en diálogo con TN.

Akins fue asesinado el sábado 30 de marzo, tres días antes de un nuevo aniversario de la guerra en la que defendió a la patria. Paradójicamente, murió en su ley: defendiendo a un compañero.

Eran las 6 de la tarde cuando estaba junto a Claudio Osvaldo Guzmán, un expolicía porteño de 49 años, con quien trabajaban como custodios de una mujer de 77 años que los contrató porque "Lanús estaba cada vez más peligroso".

Ambos estaban descargando objetos de una camioneta en la puerta de la casa cuando fueron sorprendidos por dos hombres armados.

Leé también: Quién era Ricardo Akins, el excombatiente de Malvinas que fue asesinado en un robo en Lanús

Uno de ellos lo agarró por la espalda a Guzmán y lo usó como escudo. Akins ya había desenfundado el arma y se había alejado unos metros para poder disparar, pero dudó unos segundos porque no quiso arriesgarse para herir a su compañero. Fue entonces que el delincuente le disparó.

Un video muestra el momento del brutal crimen. El veterano cayó al suelo luego de que la bala le impactó en la cabeza y murió prácticamente en el acto.

“El video lo tengo grabado en la retina de mis ojos de por vida. Me dio mucha impotencia ver cómo lo mataban, como caía como una bolsa de papas al piso con un tiro en la cabeza", sentencio Akins, a 15 meses del brutal crimen.

Es en ese contexto que reconoció: “Ver a mi viejo así me dio tanta bronca e impotencia que muchas veces pensé hacer justicia por mano propia. No lo hice por mi hijo”.

Brian fue uno de los primeros en llegar. Con 27 años trabaja como Policía de la Ciudad por el legado que le dejó su padre. “Él me inculcó las buenas costumbres de las Fuerzas Armadas”, recordó.

Su expertiz en esa materia le permitió darse cuenta antes que todos que su papá había sido asesinado. “Me llamaron y me dijeron que había tenido un enfrentamiento armado y que estaba muy mal. Pero cuando me dieron la dirección de una calle y no la de un hospital, supe que estaba muerto".

“Cuando me lo reconocieron, se me cayó el mundo en pedazos", señaló entre lágrimas el hijo de la víctima, quien tuvo la triste responsabilidad de avisarle a tuda su familia.

Unos minuto después se encontró con Claudio Guzmán, quien paradójicamente había sido instructor suyo en la policía porteña. "Me dijo que no pudo hacer nada".

Leé también: La dolorosa despedida de sus compañeros de comando al excombatiente de Malvinas asesinado en Lanús

En medio del profundo dolor, Brian Akins tuvo que ir a reconocer el cuerpo de su papá: “Lo vi con un tiro en la cabeza. Ahí me di cuenta de que me habían arruinado la vida y me dediqué a buscarlos uno por uno".

El 1° de abril, finalmente, lo enterraron. El ataúd de Ricardo se fue envuelto con una remera que su nieto, el hijo de Brian, le tenía preparada para mostrarle el 2 de abril. "Mi abuelo es un héroes de Malvinas“, rezaba la leyenda de la remera, que pretendía ser una sorpresa.

A más de un año de ese dramático momento, Brian elige quedarse con esa relación: “Me quedan los recuerdos de él sacándolo del maternal, durmiéndolo en su pecho. Me da mucha impotencia que mi hijo se haya perdido un gran abuelo por esta gente que sale a matar“.

“Las ausencias llegan mucho más fuerte cuando pasa el tiempo y cuando uno no lo encuentra donde solía verlo. “Mi familia está intentando salir adelante, con mucho dolor. Mi hermana siente mucho su ausencia, lo asesinaron tres meses antes de sus 15″, contó.

Pasaron 15 meses del asesinato a sangre fría de Ricardo Akins, y tanto la Justicia en la causa como la policía en los operativos avanzaron con celeridad.

Rodrigo Maximiliano Chayán (23) y Hugo Javier Salazar (48), los delincuentes que aparecen en el video donde se ve el crimen de Akins, fueron detenidos prácticamente en el momento.

El avance de la investigación permitió descubrir que hubo un tercer involucrado en el hecho: Jonatan Oscar Alegre (34), quien conducía el auto en el que se movían los asesinos. Alegre fue detenido en Jujuy hace poco más de dos meses.

De esta manera, los tres ya cumplen la prisión preventiva y ya se elevó el requerimiento para el juicio oral para los tres imputados.

El próximo 14 de agosto, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 de Avellaneda-Lanús realizará una audiencia preliminar en la que todas las partes presentarán sus pruebas y se determinará la fecha del debate oral por el homicidio.

Leé también: Irá a juicio el casero acusado por el crimen del expiloto de TC Carlos Garrido: las pruebas que lo complican

La abogada de la familia Akins, Joana López, explicó a TN que la causa contará con tres juicios distintos por el defasaje en los tiempos en que fueron detenidos los acusados y porque Alegre pidió un juicio por jurados.

Esta semana se definió que los juicios de Salazar y de Chayán se estima que será en abril del año próximo, mientras que el de Alegre podría hacerse antes de fin de año.

“Me preparé mucho porque voy a tener que ver fotos de la autopsia de él, hay cosas que voy a tener que ver y tengo que ser fuerte. Quiero que los tres tengan cadena perpetua, que paguen por lo que hicieron”, explicó.

La abogada de la familia adelantó que serán entre cuatro y cinco jornadas por juicio y que solicitarán que la familia "no tenga que revivir cosas innecesarias tres veces".

Si bien aseguró que irán en busca de la condena a prisión perpetua para los tres acusados, reconoció la dificultad de poder lograrlo contra Alegre, quien estaba relativamente lejos de la escena en la que mataron al excombatiente de Malvinas.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un grupo de rosarinos convirtió una silobolsa en un “Siestario” y convocan multitudes en la Bienal de Venecia

Portada

Descripción: El pabellón argentino es la revelación que genera una experiencia única en la exposición mundial de arquitectura. Es el proyecto de un joven colectivo rosarino que ganó entre más de cuarenta propuestas. Sigue hasta noviembre.

Contenido: Para llegar a la Bienal de Venecia, este año dedicada a la arquitectura, hay que tomar el vaporetto hasta Arsenale. La fermata, la parada, descarga a sus pasajeros a las puertas del inmenso predio que ocuparon los astilleros cuando la ensoñada ciudad italiana era el gran puerto cosmopolita del norte.

Aunque parezca increíble, por las dimensiones del recorrido y la abrumadora cantidad de estímulos, es fácil encontrar el pabellón argentino. Casi que uno se lo topa, sin necesidad de leer carteles o preguntar a alguien.

Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor

Desde su inauguración, en mayo pasado, Siestario, la propuesta del colectivo rosarino integrado por Marcos Zampieron y Juan Manuel Pachué, es uno de los espacios más populares en el boca a boca. Una gran sala rectangular en penumbras y con una sugestiva ambientación sonora ocupada por una silobolsa. Una enorme bolsa rosada que invita a lo que a uno se le ocurra: trepar, saltar, acostarse, dormir la siesta.

“Cuando estábamos armando el pabellón venía mucha gente de la Bienal a verlo porque no lo podían creer -dice Zamperion a TN-. Era algo medio, surreal, toda esa cosa gigante ahí adentro, querían verir a verlo los otros curadores, los trabajadores de los otros pabellones. Durante los primeros días, llenos de gente, prensa de todo el mundo, arquitectos, estrella, nuestro pabellón estaba llenísimo. Era muy distinto a lo demás. Ahí nos dimos cuenta que habíamos logrado el objetivo de producir una experiencia. En lugar de un pabellón contemplativo, por que simplemente pases, un espacio colaborativo, en el que te podés quedar si tenés ganas”.

Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso

Siestario fue elegido de entre los 44 anteproyectos con propuestas para representar a la Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Una convocatoria para el pabellón nacional que por primera vez fue público-privada: un llamado de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería junto a la Cámara empresarial de desarrolladores urbanos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, a los que se sumó la Secretaría de Cultura de la Nación. En breve, tanto como agosto, se anunciará el llamado a concurso de la Bienal de Arte del año próximo.

¿Porqué la silobolsa, y porqué la siesta? Los arquitectos rosarinos pensaron en torno al lema de esta edición de la bienal, curada por Carlo Ratti, arquitecto, ingeniero de 54 años y uno de los académicos más respetados del mundo en materia de urbanismo y e investigación sobre ciudades. Su propuesta, de interpretación abierta, se lee en el merchandising y las tote bags de esta edición: inteligencia natural, artificial, colectiva. Pero a los argentinos lo que más les interesó fue este otro: un lugar, una solución.

Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso

“A partir de ahí llegamos a este elemento, la silobolsa. Algo que para nuestra economía, para el campo, tiene que ver con la inteligencia, con la vinculación, con la idea de independizar. Y lo colectivo se relaciona con la siesta: el acto íntimo de acostarse en este caso se vuelve convivencia, porque todos en la bienal se pueden acostar juntos”.

Desde esa siesta colectiva, ese momento de reposo compartido, se disparan sueños. En una atmósfera sugerente, con diseño sonoro e imágenes que se proyectan en los muros de ladrillo que abrazan la silobolsa. “Con la lógica de los sueños mostramos cómo el humano se fue apropiando de nuestro territorio, y transformándolo, a lo largo de nuestra breve historia post colonización. Quisimos unir arte y arquitectura. No queríamos ser muy directos ni literales. Ahí está la contundencia del silo, pero lo demás es una atmósfera de somnolencia, para que la gente que recorre la bienal, al entrar ahí, si se detiene y acepta el juego, se acueste y sume sus imágenes a las que lo rodean”.

Con un presupuesto de unos 120 mil dólares en la producción del pabellón, la silobolsa del Siestario sigue convocando a visitantes de todo el mundo desde el Arsenale. Un pabellón que contiene, con un elemento resignificado, la idea federal, de los pueblos, del granero del mundo. Con breves textos de compañía, como el precioso Sojero, del escritor cordobés Federico Falco, autor de la exitosa novela Los Llanos, incluido en el catálogo.

Leé también: “Algo que nadie hizo”, un relato nacido en la memoria de Federación, la ciudad que desapareció bajo el agua.

Con ironías y metáforas, se produce ahí una anomalía, una extrañeza. Muchos no saben sobre qué están acostados; muchos aprenden algo sobre un lejano país llamado Argentina, sus paisajes, campos e historia; los niños se sacan los zapatos y suben a saltar como si fuera un pelotero. En la gigantesca Bienal de Venecia, el espacio de descanso, de reflexión, donde el visitante puede tomarse su tiempo, lo aportó la Argentina. Hasta mediados de noviembre, la siesta sigue abierta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un grupo de rosarinos convirtió una silobolsa en un “siestario” y convocan multitudes en la Bienal de Venecia

Portada

Descripción: El pabellón argentino es la revelación que genera una experiencia única en la exposición mundial de arquitectura. Es el proyecto de un joven colectivo rosarino que ganó entre más de cuarenta propuestas. Sigue hasta noviembre.

Contenido: Para llegar a la Bienal de Venecia, este año dedicada a la arquitectura, hay que tomar el vaporetto hasta Arsenale. La fermata, la parada, descarga a sus pasajeros a las puertas del inmenso predio que ocuparon los astilleros cuando la ensoñada ciudad italiana era el gran puerto cosmopolita del norte.

Aunque parezca increíble, por las dimensiones del recorrido y la abrumadora cantidad de estímulos, es fácil encontrar el pabellón argentino. Casi que uno se lo topa, sin necesidad de leer carteles o preguntar a alguien.

Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor

Desde su inauguración, en mayo pasado, Siestario, la propuesta del colectivo rosarino integrado por Marcos Zampieron y Juan Manuel Pachué, es uno de los espacios más populares en el boca a boca. Una gran sala rectangular en penumbras y con una sugestiva ambientación sonora ocupada por una silobolsa. Una enorme bolsa rosada que invita a lo que a uno se le ocurra: trepar, saltar, acostarse, dormir la siesta.

“Cuando estábamos armando el pabellón venía mucha gente de la Bienal a verlo porque no lo podían creer -dice Zamperion a TN-. Era algo medio, surreal, toda esa cosa gigante ahí adentro, querían verir a verlo los otros curadores, los trabajadores de los otros pabellones. Durante los primeros días, llenos de gente, prensa de todo el mundo, arquitectos, estrella, nuestro pabellón estaba llenísimo. Era muy distinto a lo demás. Ahí nos dimos cuenta que habíamos logrado el objetivo de producir una experiencia. En lugar de un pabellón contemplativo, por que simplemente pases, un espacio colaborativo, en el que te podés quedar si tenés ganas”.

Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso

Siestario fue elegido de entre los 44 anteproyectos con propuestas para representar a la Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Una convocatoria para el pabellón nacional que por primera vez fue público-privada: un llamado de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería junto a la Cámara empresarial de desarrolladores urbanos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, a los que se sumó la Secretaría de Cultura de la Nación. En breve, tanto como agosto, se anunciará el llamado a concurso de la Bienal de Arte del año próximo.

¿Porqué la silobolsa, y porqué la siesta? Los arquitectos rosarinos pensaron en torno al lema de esta edición de la bienal, curada por Carlo Ratti, arquitecto, ingeniero de 54 años y uno de los académicos más respetados del mundo en materia de urbanismo y e investigación sobre ciudades. Su propuesta, de interpretación abierta, se lee en el merchandising y las tote bags de esta edición: inteligencia natural, artificial, colectiva. Pero a los argentinos lo que más les interesó fue este otro: un lugar, una solución.

Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso

“A partir de ahí llegamos a este elemento, la silobolsa. Algo que para nuestra economía, para el campo, tiene que ver con la inteligencia, con la vinculación, con la idea de independizar. Y lo colectivo se relaciona con la siesta: el acto íntimo de acostarse en este caso se vuelve convivencia, porque todos en la bienal se pueden acostar juntos”.

Desde esa siesta colectiva, ese momento de reposo compartido, se disparan sueños. En una atmósfera sugerente, con diseño sonoro e imágenes que se proyectan en los muros de ladrillo que abrazan la silobolsa. “Con la lógica de los sueños mostramos cómo el humano se fue apropiando de nuestro territorio, y transformándolo, a lo largo de nuestra breve historia post colonización. Quisimos unir arte y arquitectura. No queríamos ser muy directos ni literales. Ahí está la contundencia del silo, pero lo demás es una atmósfera de somnolencia, para que la gente que recorre la bienal, al entrar ahí, si se detiene y acepta el juego, se acueste y sume sus imágenes a las que lo rodean”.

Con un presupuesto de unos 120 mil dólares en la producción del pabellón, la silobolsa del Siestario sigue convocando a visitantes de todo el mundo desde el Arsenale. Un pabellón que contiene, con un elemento resignificado, la idea federal, de los pueblos, del granero del mundo. Con breves textos de compañía, como el precioso Sojero, del escritor cordobés Federico Falco, autor de la exitosa novela Los Llanos, incluido en el catálogo.

Leé también: “Algo que nadie hizo”, un relato nacido en la memoria de Federación, la ciudad que desapareció bajo el agua.

Con ironías y metáforas, se produce ahí una anomalía, una extrañeza. Muchos no saben sobre qué están acostados; muchos aprenden algo sobre un lejano país llamado Argentina, sus paisajes, campos e historia; los niños se sacan los zapatos y suben a saltar como si fuera un pelotero. En la gigantesca Bienal de Venecia, el espacio de descanso, de reflexión, donde el visitante puede tomarse su tiempo, lo aportó la Argentina. Hasta mediados de noviembre, la siesta sigue abierta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

¿El fin del Barrio Rojo en Ámsterdam? Quieren trasladarlo fuera de la ciudad y hay quejas de las trabajadoras sexuales

Portada

Descripción: Unos 150 espacios de prostitución legal cerraron en 10 años en la capital. El fenómeno se extiende en todo el país.

Contenido: El Barrio Rojo de Ámsterdam ya no es el mismo de antes. Esta zona superpoblada de turistas de la capital neerlandesa se enciende en las noches con luces rojas para iluminar sus tradicionales vitrinas, donde jóvenes mujeres, en su mayoría de Europa del este, se exhiben con muy poca ropa para captar clientes en busca de sexo.

Pero estos espacios iluminados de rojo, decorados con una simple silla de madera en la que espera la anfitriona de turno con poses sensuales, están en retroceso. Unas 150 vitrinas cerraron en Ámsterdam en la última década.

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

No es un fenómeno aislado. Sucede en las principales ciudades de los Países Bajos. “En Utrecht ya no existen más". Todos los locales fueron clausurados por sospecha de trata. “En Alkmaar y Groningen cerró la mitad”, contó a TN el periodista neerlandés Jelle Baars, que trabaja en el diario local Trouw y en la radio y televisión pública.

Este modelo de prostitución sobrevive en apenas 10 ciudades. “En 2010 había 1500 vitrinas en todo el país. Ahora son 1000. Una de cada tres cerró”, dijo. ¿La causa? Sospechas de criminalidad, denuncias vecinales y proyectos urbanísticos.

“Había mucho dinero del crimen organizado en el negocio de la prostitución. Mucha trata y mucha droga. Las autoridades quieren controlar el comercio del sexo en el país y para ello quieren crear una especie de Ciudad Erótica en las afueras de la capital", afirmó Baars.

Pero el proyecto es muy resistido por la Unión Light Red, el sindicato que agrupa a unas 110 trabajadoras sexuales.

Ámsterdam es mundialmente famosa por ser la capital del sexo y la marihuana.

La prostitución es legal en los Países Bajos. Ámsterdam es conocida por permitir el consumo de marihuana, aunque desde el 2023 está prohibido hacerlo en lugares públicos bajo pena de una multa de 100 euros. Solo se puede fumar cannabis en las terrazas de sus famosos coffeeshops.

La movida del sexo y la droga se concentra en el Barrio Rojo, construido en el siglo XIV. Pero esta zona tradicional de la capital alberga también importantes sitios de interés turístico y cultural, como la Casa de Rembrandt, el Museo y la Mazmorra de Ámsterdam y las figuras de cera de Madame Tussauds. Pero allí también están el Museo Erótico y el de la Marihuana.

Es una zona muy tradicional de calles adoquinadas, bordeadas de canales y árboles y con edificios de ángulos inusuales. Pero tiene una contra cada vez más visible: hay una verdadera invasión de turistas, en especial el conocido como “turismo de borrachera” concentrado en grupos de jóvenes que vienen de fiesta desde otros países europeos.

Leé también: Crece el movimiento “prepper”: quiénes son y cómo se preparan para sobrevivir a fenómenos extremos

“El Barrio Rojo no es el mismo de antes. La famosa zona con muchas vitrinas y mucha droga en la calle ya no existe más. Cada vez hay más tiendas para turistas, restaurantes o coffeshops. Es una especie de centro comercial abierto. Pero todavía es un barrio complicado. Hay muchísimos turistas, en su mayoría borrachos”, contó Baars, quien vivió algunos años en la Argentina.

Por eso, las autoridades quieren trasladar el negocio de la prostitución a las afueras de la ciudad. Allí quieren crear una Ciudad Erótica alejada del centro.

Baars dijo que las autoridades quieren controlar el comercio del sexo y combatir el crimen organizado y la trata de personas. Pero no solo eso. Les preocupa la elevada concentración de turistas.

“Yo, personalmente, prefiero las vitrinas por su visibilidad y el carácter de la ciudad. Con su desaparición habrá más negocios turísticos y eso está destruyendo Ámsterdam”, señaló. Además, expertos temen que el traslado genere clandestinidad en un negocio legalizado.

La alcaldesa, Femke Halsema, propuso trasladar unas 100 vitrinas del centro histórico a las afueras de la capital. La decisión final fue postergada a 2026.

Pero su plan de crear una Ciudad Erótica chocó con el rechazo vehemente del Red Light United, el sindicato que agrupa a 110 trabajadores del sexo del Barrio Rojo de Ámsterdam.

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

“Un Centro Erótico es mucho menos seguro para nosotras debido a la menor visibilidad que tienen, ya que sería un edificio cerrado, mientras que actualmente las trabajadoras sexuales son claramente visibles desde sus ventanas. Esta menor visibilidad provocará más abusos como la trata de personas, pero también delitos relacionados con drogas en el barrio y robos callejeros”, afirmó el gremio en un comunicado reciente.

Además, alertó: “No trasladen los problemas, resuelvan los problemas aquí en el Barrio Rojo. Refuercen la vigilancia en el barrio y asegúrense de que estén presentes después del horario de cierre, como antes, para combatir las molestias en el barrio. Asegúrese de que haya suficiente presencia policial y, por fin, tome medidas enérgicas contra los narcotraficantes que aterrorizan nuestro barrio”.

TN intentó contactar a su presidenta, que se hace llamar Felicia Anna, a través de un canal oficial, pero desde el sindicato alertaron que reciben muchos pedidos de entrevistas y que no pueden dar respuestas a todos.

El gremio fue fundado en 2019. Si bien la creencia popular sostiene que hay muchas latinas en la zona roja, “más del 90%” de las trabajadoras sexuales afiliadas son de Europa del este. Las rumanas son el grupo más numeroso: representan el 60%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Axel Kicillof marcha a su perdición: ¿por no ser un hijo fiel de Cristina Kirchner o por ser un clon?

Portada

Descripción: Con el Movimiento Derecho al Futuro quiso hacerse de una base propia, tanto en la provincia como en el interior. La Cámpora, Sergio Massa y la indiferencia de los demás gobernadores lo redujeron a una facción distrital. Pero el principal límite es suyo: no podés reemplazar al líder, aunque esté en d

Contenido: En la serie Fundación un régimen extremadamente evolucionado de dominación galáctica logra resolver los problemas de su continuidad en el tiempo a través de una sofisticada combinación de ingeniería genética y aprendizaje acumulativo: los emperadores se clonan, tres de ellos conviven compartiendo experiencias pasadas y nuevos desafíos, y todo ello se sostiene en un mecanismo de acumulación y selección de memorias que controla, finalmente, no quisiera spoilear la historia a nadie, una máquina pensante, el talón de Aquiles del sistema.

Leé también: Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner: unidad con poco amor y mucho espanto

Hacer algo por el estilo sería inaceptable en los sistemas democráticos. Y en los no democráticos, no es factible por restricciones técnicas. Pero muchos sueñan igual con intentarlo.

Puede que algo así haya estado dando vuelta en la cabecita loca de Cristina Kirchner en los últimos años: ¿creyó en serio alguna vez que podía funcionar con Máximo? Difícilmente. ¿Kicillof no era acaso hasta hace poco una alternativa, que seguía las pautas que ella debía desear, y de allí los resquemores históricos entre ambos retoños? Y ahora que está todo podrido con el gobernador bonaerense, ¿no está intentando la señora abrir otra opción, promover un nuevo vástago, más precisamente una, con una de sus costillas más queridas en el conurbano, con la que tal vez espera corregir los errores cometidos en los anteriores intentos? Ahí está al menos Mayra Mendoza a full anotada para iniciar el experimento.

Pero volvamos al fracaso con Kicillof. ¿A qué se debió?, ¿a que él la traicionó, se apuró a abrir su propio boliche al lanzar el MDF?

Hay quienes piensan que el problema que enfrentó el gobernador es que todo fue una farsa, porque Cristina nunca se va a jubilar, nunca pensó en serio en necesitar un reemplazo o sucesor. Y algo de esto seguro hay, porque le pasa a todos en la política argentina: nadie quiere retirarse, los expresidentes menos que menos.

Pero aun tomando en cuenta ese aspecto del problema, es llamativo que la relación entre ambos haya terminado tan mal y tan rápido. Lo que solo puede significar que no se entendieron, o se entendieron, pero al menos alguna de las partes decidió hacer oídos sordos a lo que él otro esperaba o necesitaba.

Con lo que volvemos a la cuestión de si Kicillof se apuró, se diferenció demasiado o demasiado pronto. Y en qué cosas lo hizo.

Hubo al menos dos motivos de tensión desde mucho tiempo atrás, que probablemente se agravaron en estos últimos tiempos. Primero, Kicillof se negó siempre a incorporarse a La Cámpora, entendiendo, con buen criterio, que su posibilidad de crecimiento político se reducía si lo hacía. Pero se ofreció igualmente a actuar, y varias veces lo hizo con buenos resultados, como su mascarón de proa electoral. Segundo, él siempre desempeñó el rol de pantalla “ideológicamente consecuente, pero honesta” de estructuras colusivas, corruptas, en ocasiones mafiosas, con las que nunca tampoco se metió. Y el problema fue que, al lanzar el MDF, esas dos tensiones se deben haber puesto al rojo vivo: porque este movimiento solo podía crecer a costa de otras estructuras territoriales, y La Cámpora era candidata preferida a estar entre los damnificados; y segundo, si pretendía seguir jugando con su ya clásica ambigüedad moral, el kicillofismo iba a traer más problemas al resto, en particular a quienes siempre entendieron su proyecto político adosado a un proyecto o a múltiples proyectos económicos.

Todo esto debe haber influido en empiojar la relación con Cristina, justo cuando su gravitación electoral está más amenazada por su condición de rea de la Justicia. Pero hubo sin duda otros problemas, que tienen que ver no con lo que diferencia a Kicillof de Máximo o de la señora. Sino con lo que tiene en común con ellos: su ADN político e ideológico es idéntico.

Porque en verdad el problema es que nunca Kicillof iba a poder hacer lo que debe hacer todo buen hijo, más un hijo político, con sus padres: traicionar, diferenciarse, romper, alejarse de ellos.

Por eso, aunque prometió Kicillof que iba a entonar nuevas canciones, nunca iba a poder cumplirlo: apenas se ponga a escribir la primera estrofa, se va a escuchar la voz de su madre a través de la suya, y va a estar liquidado.

Es el destino de los clones. Decepcionan a sus dueños si hacen lo que deben hacer, y también si intentan lo que no pueden hacer.

Ahora que, visto así, no es este entonces un problema exclusivo de Kicillof. En verdad es un problema estructural del entero kirchnerismo. De allí que sea por completo prisionero del destino de su jefa, no pueda sino seguir balcuceando el mantra que lo condena, “Cristina eterna”, “Nada sin Cristina”, hasta llegar a su peor versión, “Cristina libre”.

No es fácil evitar estas encerronas en la vida de los partidos. Menos lo ha sido en el caso de los nuestros, dado que no tenemos por costumbre jubilar a los jefes. Miremos sino lo que terminó pasando con Macri y sus dos hijos putativos, unos infames traidores que solo van a tener algún futuro si logran destruir no solo al padre, sino a la familia, al partido.

Pero también es cierto que el peronismo, en su momento, supo lidiar con esto. Atravesó el duelo, mal y tarde, pero lo hizo, con Perón, y se dio una mínima estructura y reglas para administrar la sucesión. Así consagró a Menem, y después destronó a Menem.

El problema con los Kirchner, beneficiarios de ese recambio, es que volvieron también en este aspecto el tiempo para atrás. Lograron que su partido desaprendiera todo lo que había aprendido, durante largo tiempo y con enormes costos. Lo hicieron sobre la inflación, también sobre el ejercicio y la finitud del liderazgo.

¿Le va a costar de nuevo al peronismo, como entre los setenta y los noventa, dos décadas de peleas espantosas y crisis descomunales sacarse de encima a los Kirchner? ¿El país se lo va a tolerar y lo va a estar esperando? Difícil. Lo único seguro es que Kicillof no tiene mucho para aportar a este respecto. Menos todavía si el final de su paso por la gobernación bonaerense es, como todo indica, uno bastante horrible, alimentado tanto desde afuera como desde dentro de sus propias filas.

Leé también: La curiosa coincidencia entre Axel Kicillof y Mauricio Macri

Porque, convengamos, ¿quién va a poner una moneda para sostener su administración en los últimos dos años, si sale derrotado de estas legislativas? Claro que el mileismo apuesta a su demolición. Pero los camporistas, los massistas, los intendentes y demás actores internos, ¿no buscarán acaso salvarse por la suya, alejándose lo más posible de él?

Puede que termine yéndole más o menos como a Jorge Macri. Otro aspirante fallido a suceder a su jefe, que fracasó finalmente por el imperio de la genética, más que por algún error puntual que podría haberse evitado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El mito de que el Estado financia a la Iglesia católica lleva a muchos fieles a no contribuir a su sostenimiento

Portada

Descripción: A pesar de los cambios en el financiamiento y los esfuerzos de concientización, persisten prejuicios y desinformación que afectan la economía de las diócesis.

Contenido: A pesar de que la Iglesia católica en la Argentina anunció en 2018 que renunciaba al aporte económico del Estado -que apenas rondaba el 10% de su presupuesto- y que desde fines de 2023 prácticamente ya no existe ese flujo, muchos católicos -y argentinos en general- siguen creyendo que ella se financia con el dinero estatal.

Esta idea errónea -que se suma a la creencia de que “es rica” en patrimonio- lleva a muchos fieles a no contribuir al sostenimiento de su Iglesia en sus 66 diócesis de todo el país, lo que -salvo alguna que otra diócesis que puede estar mejor económicamente- provoca que su situación financiera sea delicada.

Leé también: Cada vez más voces se alzan desde la Iglesia católica para pedir el fin del “canibalismo” verbal

La perspectiva es que será cada vez más delicada por una cuestión bien simple y parecida a lo que ocurre en la sociedad civil: el promedio de edad de los sacerdotes no para de subir, mientras que disminuye el número de los nuevos, agravando la situación de su mutual y una ayuda por el retiro.

En paralelo, a la renuncia del aporte del Estado que -aunque mínimo, como se señaló, era valioso para las diócesis más pobres- la Iglesia puso en marcha una campaña para crear conciencia entre los fieles de que debían sostenerla, que estuvo precedida de otras hace décadas.

Pero al clero -salvo excepciones- históricamente siempre le costó mucho hablar de sus finanzas, acaso porque veían como inadecuado mezclar el dinero con la fe, a diferencia de otros cultos donde el diezmo es algo completamente instalado, como en el caso de los evangélicos.

También es cierto que el aporte estatal obró como una suerte de andador que impidió que todos los obispos soltaran las amarras con el Estado y se abocaron a crear conciencia y buscar mecanismos más efectivos de recaudación que la tradicional y siempre magra colecta en las misas.

La última dictadura había dispuesto una asignación mensual a cada uno de los obispos -por entonces unos 70- correspondiente al sueldo del juez de primera instancia, aunque siempre fue muchos menos, y una pequeña contribución a párrocos de frontera y seminaristas diocesanos.

Más allá de una intencionalidad política, se basaron para su decisión en el artículo 2 de la Constitución Nacional que dice que “el Estado federal sostiene al culto católico” y que, a su vez, se funda en las extendidas expropiaciones del gobierno de Rivadavia a la Iglesia católica.

Pero con la vuelta a la democracia fue creciendo la conciencia de que en una sociedad plural también en materia religiosa deben ser los propios fieles los que sostenían a su religión y los cultos deben tener su propia autonomía y estar libres de toda sospecha de dependencia del Estado.

La renuncia evitó roces con otros cultos, particularmente con los evangélicos, que siempre dijeron que en la Argentina hay libertad de culto, pero no igualdad de culto, y que el aporte era una muestra clara de un privilegio por parte del Estado, más allá de toda consideración histórica.

Eso no quita de que el Estado facilite el desempeño de las confesiones religiosas por considerar que constituyen un bien para la sociedad, no solo por su mensaje religioso, sino también por su obra social, tal como ocurre con las fundaciones y las asociaciones civiles sin fines de lucro.

Otra cosa son los aportes estatales a la enseñanza privada que reciben los colegios de todas las religiones en función de la cuota que cobran (si es alta, no reciben nada) aunque solo para la planta de docentes y que, en los hechos, constituye un ahorro para el Estado porque una escuela estatal le resultaría más onerosa.

El expresidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) y docente de la ICA, Octavio Lo Prete, señala que “en la Argentina, aparte del aporte estatal que regia para a la Iglesia Católica, existe otro indirecto impositivo que favorece a todas las religiones por igual”.

“Este último –mucho más importante por su cuantía– opera por medio de beneficios fiscales de diferentes órdenes (nacionales, provinciales y municipales) como exenciones del IVA, del impuesto a las ganancias, del gravamen al cheque o del ABL en el plano local”, precisa Lo Prete.

A nivel mundial, las contribuciones directas de los fieles no son la única modalidad. Lo Prete considera “interesante el modelo vigente en Italia, llamado de ‘asignación tributaria’, en el que ciudadanos en su formulario del pago del impuesto a los réditos eligen destinar un pequeño porcentaje (0,08%) a una confesión religiosa de su preferencia, al Estado para fines sociales o a ninguno”.

“En España y en Alemania -señala- rigen sistemas similares, aunque en este último país el contribuyente ‘añade’ un monto a lo que ya debe tributar, lo que se considera como ‘impuesto eclesiástico’, siendo el sistema muy eficaz al utilizarse el aparato recaudatorio del Estado”.

Si bien en algún momento un secretario de Culto de breve paso por el gobierno de Carlos Menem pensó en copiar alguno de estos modelos en la Argentina, esta vía no prosperó y en la actualidad no está siendo considerada por la Iglesia católica ni por ninguna otra confesión religiosa en el país.

Lo concreto es que el plan que se puso en marcha tras la renuncia al aporte estatal llamado Programa Fe empieza a tener resultados. Lo recaudado a través de los medios digitales en los últimos 12 meses totalizó $204.515.908, lo que significa un 240 % más que en el período anterior.

Leé también: La historia del párroco de Gaza y otros sacerdotes y monjas argentinos que enfrentan las bombas en el mundo

Es cierto que todavía se está muy lejos de lo que la Iglesia católica necesita para solventarse, pero es un avance en la creación de la conciencia de la corresponsabilidad de los fieles en el sostenimiento de su propia religión, que la atención del clero y de los templos requiere de su aporte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cinco formas de dejar de ser una esponja emocional

Portada

Descripción: PODCAST | ¿Cargás con los problemas de todos? ¿Te cuesta poner límites sin sentir culpa?

Contenido: Este episodio te da las herramientas prácticas para cortar con esa sobrecarga emocional. Con técnicas de visualización, disociación consciente y autorregulación, aprendé a cuidar tu equilibrio interno sin desconectarte del otro.

Por Daniel Colombo

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Transformar la relación con uno mismo cambia todas las demás

Portada

Descripción: El amor propio puede ser el inicio de una revolución interior. ¿Por qué es necesario recobrar nuestra dignidad y autorrespeto? ¿Cómo podemos hacerlo?

Contenido: “Uno dice ‘amor propio’ e inmediatamente necesita disculparse, siente la urgencia de aclarar que no es egoísta ni narcisista. Crecimos en culturas que premiaron la autoanulación. Poner siempre primero a los demás era signo de bondad; priorizar el propio bienestar era, al menos, sospechoso. Esas creencias siguen operando dentro nuestro”, afirma Walter Riso.

¿Cuántas veces les damos a los demás lo que no sabemos ofrecernos a nosotros mismos? ¿Cuántas otras decimos que “sí” cuando en realidad queremos decir que no? Aun sabiendo que todo esto nos deja vacíos y agotados no lo podemos evitar. Priorizamos las necesidades de los otros y nos dejamos para el final. No estamos incluidos en nuestra propia vida.

Leé también: La amistad, un lazo invisible que nos transforma

¿Qué significa realmente amarse a uno mismo? ¿Cómo darnos cuenta de que no estamos siendo egoístas? ¿Por qué aprender a priorizarse puede ser un punto de inicio de una vida más coherente y equilibrada?

De todo esto y más, dialogamos con el reconocido psicólogo y autor de numerosos best sellers que han acompañado el camino de desarrollo personal a miles de personas. Los 7 pilares del amor propio (Editorial Planeta) es su último libro y sobre este concepto tan malentendido y necesario a la vez, profundizamos en una conversación que nos encontró en su último viaje a Buenos Aires.



“El amor propio puede ser un acto de rebeldía, el inicio de una revolución interior que comienza cuando decidimos dejar de tratarnos a nosotros mismos como personajes secundarios de nuestra vida. Cuando lo externo siempre es el norte de la brújula, el autorrespeto se diluye”, afirma Riso.

“Necesitamos desarmar los espejismos. El amor propio no es egoísmo. El egoísta prioriza el propio interés a costa de los demás, pero actúa desde la carencia, o desde el miedo a quedarse afuera, sin nada. No se ama verdaderamente porque si lo hiciera no podría sostener esas conductas que lo aíslan y terminan dañándolo", sostiene Riso.

Sobre la mirada que tenemos de nosotros, Riso explicó: “El narcisista tampoco se ama: se idolatra, rinde culto de sí mismo. Busca ‘likes’, necesita fans. Su deseo es ser admirado y no tiene ningún interés genuino en los otros.

La cultura de redes y la comparación permanente pueden inflar estos comportamientos y dañar la sensación de suficiencia personal. Si vivimos pendientes del aplauso digital, confundimos visibilidad con valor propio".

“Tampoco el amor propio es buscar nuestra mejor versión como se plantea en la cultura del rendimiento -aclara el autor-. El ‘cuidate’ se transformó en un concepto impuesto para vendernos optimización permanente. Esas mejores versiones de nosotros mismos que nos proponen suelen ser más productivas, más performáticas, y así solo se alimenta la presión, la autoexigencia y el desapego de la dignidad personal".

Leé también:Carga mental: un cansancio invisible que drena nuestra fuerza vital

Y sobre la presión y la autoexigencia, Riso afirma: “Además de la imposición de tener que ser esta versión mejorada de nosotros mismos, el pensar en positivo todo el tiempo se convirtió en otro mandato dañino. La positividad tóxica niega o suprime emociones difíciles y termina desconectándonos de la experiencia real, aumentando ansiedad, culpa o la vergüenza. Necesitamos empezar a desafiar esas narrativas, dejar de vernos desde el juicio ajeno y recuperar la dignidad que nos pertenece por el solo hecho de existir“.

“Nuestra dignidad es la que nos pide coherencia, y esa coherencia no es sólo pensar, sentir y actuar en la misma dirección. Es también ser fiel a los valores que nos habitan, incluso cuando eso nos vuelva ‘incómodos’ para otros. Porque amar(se) también es aprender a poner límites sin culpa", explica.

“El amor propio auténtico se parece mucho al modo en que acompañaríamos a alguien que amamos profundamente. No nos daña, no nos traiciona, no nos empuja al autoengaño. Y, sobre todo, no nos abandona cuando no cumplimos nuestras propias expectativas", describe Riso.

“Amarse no es ponerse por encima de los demás, sino entrar en la ecuación humana, aprender a incluirnos y saber que cuidar al otro no implica descuidarnos a nosotros mismos”.

“Cuando aprendemos a tratarnos con la misma consideración que le ofrecemos a alguien que amamos, nuestros vínculos ganan autenticidad -señala el autor-. Ya no nos relacionamos a través desde la deuda, sino desde la elección. ‘Te cuido y me cuido’ es un equilibrio que debe servirnos como una idea faro”.

“No hay amor propio si no sabemos poner límites. Aprender a decir ”no", a validar nuestras emociones, a respetar la necesidad de descanso es fundamental para cuidarnos y protegernos. Si todo el mundo accede a tu tiempo menos vos,no estamos en equilibrio entre el tú y el yo".

Además, el especialista señala: “El amor propio no es una meta que se alcanza y ya. Es un proceso vivo, desafiante y a veces doloroso, pero también es profundamente liberador. Implica mirar hacia adentro sin disfrazarse, habitarse con respeto y coraje, y entender que la verdadera transformación no se produce con anestesia.

Podemos aprender a cambiar algunas de las creencias tempranas que se instalaron en nosotros ‘sos inútil’, ‘no hacés nada bien’ y otras frases como estas pueden quedarse como lápidas psíquicas y filtrar toda experiencia posterior. Quitar la chatarra mental, revisar las interpretaciones automáticas y escribir una narrativa propia más realista y compasiva nos puede ayudar mucho en este proceso".

“Reconocer errores sin insultarnos, nombrar lo que duele, y separar conducta de identidad, son acciones que nos acercan a este amor propio. La autoestima sube y baja según nuestros logros ni por los aplausos que recibimos. Cuando nos reconectamos con el amor propio verdaderamente, dejamos de depender de indicadores externos. Encontramos una fuente interior que se apoya en la dignidad de nuestro ser, en nuestro autoconocimiento y aceptación y nada de esto no se modifica por los resultados", analiza.

Para concluir, Riso da una definición: “El amor propio está en nosotros, aplastado bajo capas de creencias ajenas. Al limpiar, alinear y cuidarnos, ampliamos la posibilidad de relaciones más genuinas y dejamos de contaminar a quienes nos rodean con nuestros vacíos".

“Es fundamental la práctica de ser fiel a los valores que nos entusiasman, en el sentido más profundo y original de la palabra. Entusiasmo tiene su raíz en en-theos, la fuerza de lo divino dentro nuestro. Sostenidos en ella, podremos habitar el mundo con menos reactividad y con más consciencia.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: cuál es la cotización de ethereum este 27 de julio

Portada

Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la criptomoneda #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).

Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.

Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.

De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 120.71M de unidades creadas.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3769.86 USD, lo que supone un cambio de 0.25% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.1% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las monedas digitales.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Acostarte temprano tiene un efecto benéfico inesperado en tu cuerpo al día siguiente

Portada

Descripción: Una investigación de Harvard y Monash analizó millones de noches de sueño y su impacto en la actividad física. Qué revelan los datos de seguimiento diario y por qué podrían cambiar las recomendaciones de salud pública.

Contenido: Dormir temprano, levantarse temprano… y entrenar más. El viejo proverbio parece tener más de cierto de lo que imaginamos. Un estudio reciente liderado por investigadores de Harvard, el Hospital Brigham and Women’s y la Universidad de Monash (Australia) encontró que las personas que se iban a dormir más temprano realizaban más actividad física al día siguiente. La relación no dependía tanto de la cantidad de horas dormidas, sino de la hora de acostarse.

“En general, las personas que se iban a dormir más temprano realizaban actividad física más frecuente y prolongada por día que quienes habitualmente se iban a dormir más tarde”, explicó Mark Czeisler, médico residente en el Brigham and Women’s y autor del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Leé también: La actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

Los datos provienen de casi 20.000 estadounidenses que utilizaron dispositivos de seguimiento durante aproximadamente un año. Los registros —más de 6 millones de noches/persona— mostraron que incluso pequeños cambios en la hora de acostarse podían tener un impacto positivo en los niveles de actividad física del día siguiente.

El análisis se centró en la relación entre el sueño y la actividad física de intensidad moderada a vigorosa, aquella que acelera el ritmo cardíaco y respiratorio. El resultado fue claro: quienes dormían cinco horas por noche realizaron, al día siguiente, 41,5 minutos más de actividad física que quienes dormían nueve. Pero el punto más revelador no fue ese.

Más allá de la cantidad de sueño, lo que más influyó fue la hora en que las personas se acostaban. “Incluso pequeños cambios en la hora de acostarse podrían estar relacionados con el nivel de actividad al día siguiente. En lugar de pensar en el sueño y el ejercicio como una competencia por el tiempo, deberíamos pensar en cómo pueden complementarse”, señaló Josh Leota, investigador en la Universidad de Monash y primer autor del trabajo.

Las recomendaciones actuales de salud pública indican que los adultos deberían realizar entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa. Esto incluye caminar rápido, andar en bicicleta, jardinería, correr, nadar, jugar al fútbol o al básquet.

El estudio sugiere que una buena higiene del sueño —en especial, no trasnochar— puede facilitar el cumplimiento de esas metas.

Una de las grandes fortalezas del estudio fue su base de datos. Los investigadores utilizaron dispositivos portátiles de seguimiento (WHOOP y Fitbit), que registraron variables objetivas y no se basaron en cuestionarios autorreportados, como ocurre en muchos estudios. Esto permitió analizar patrones de comportamiento a gran escala, con mayor precisión y durante períodos prolongados.

Además, se verificaron los hallazgos con datos del programa All of Us de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, aunque en ese caso el efecto fue más moderado. La diferencia podría explicarse porque los usuarios de WHOOP tienden a estar más interesados en el fitness y el rendimiento físico.

“Este estudio se encuentra entre los más amplios y de mayor duración en examinar la relación entre sueño y actividad física en contextos reales de la vida cotidiana”, destacó Czeisler. Y agregó: “La pregunta es: si las personas sacrifican sueño por ejercicio, o viceversa, ¿cuál es la combinación óptima para maximizar la salud y la longevidad?”

La próxima etapa será avanzar con estudios experimentales que puedan confirmar una relación causal. “Nos gustaría comprobar si fomentar acostarse más temprano conlleva directamente a una mayor actividad física al día siguiente, dentro de un paradigma experimental”, dijo Leota. Esa información podría servir como base para mejorar las campañas de salud pública y alentar hábitos más sostenibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vivir al límite para liderar mejor: quiénes son los CEO que practican deportes de riesgo y usan la adrenalina en su vida laboral

Portada

Descripción: Ocho altos ejecutivos y ejecutivas de la Argentina cuentan por qué se decidieron a surcar cielos, mares, bosques, rutas y montañas practicando acrobacia aérea, ultramaratones, kitesurf, mountain bike, escalada, motociclismo de aventura, andinismo y otras pasiones al filo, o un poco más allá, de lo q

Contenido: “Aprendés a estar incómodo, a no desesperarte, a insistir, a volver mañana”. Las emociones fuertes que atraviesan los conmueven, y también les enseñan. Son hombres y mujeres CEOs que tienen grandes equipos a cargo, la necesidad de tomar decisiones todo el tiempo, la responsabilidad de conducir empresas. Para desempeñar mejor esas tareas, eligen practicar deportes de riesgo, o de aventura extrema, con la convicción de que esas actividades llenas de adrenalina los ayudan a liderar con éxito sus compañías.

TN entrevistó a ocho protagonistas cuyas historias de vida unen la pasión por emprender con el vértigo de correr siempre los límites.

Juan Pablo Di Tommaso es el fundador y CEO de Centum, empresa tecnológica que se especializa en software de gestión. Es Ingeniero en Sistemas de Información (UTN FRBA) y tiene un MBA con orientación en Estrategia y Finanzas (UCA).

Si bien nació en CABA, ahora vive en el Oeste del Gran Buenos Aires, lejos del mar. Sin embargo, admite que toda la vida le gustaron “los deportes de agua”.

Transmite entusiasmo: “Tengo pasión por el kitesurf. Para mí, es libertad. No hay teléfono, ni pendientes, ni distracciones. Es estar 100% en el presente. Te exige foco, equilibrio y reacción, pero también te regala sensaciones que no se pueden explicar: flotar, volar, deslizarse. Y aunque a veces es frustrante, el momento en que todo fluye vale cada minuto”.

Leé también: Los directivos de las empresas se clonan con Inteligencia Artificial para aliviar su carga laboral

Asegura que el kite, además de ofrecerle semejante abanico de emociones, también le enseñó otras cosas que aplica a su trabajo, como “paciencia, lectura de contexto, toma de decisiones en tiempo real, resiliencia”.

“En este deporte existen muchas cosas que no podés controlar: el viento, las olas. Entender cómo lidiar con eso me hizo muy bien en lo personal y mejor en lo profesional, donde la incertidumbre predomina”, indica.

El kite obliga a desarrollar una “tolerancia brutal a la frustración”. Porque al principio, “todo falla: no despegás, te caés, te enredás, te arrastra el agua. No hay atajos. Esa musculatura emocional que construís en el agua la llevás al trabajo, a los proyectos, a los negocios”.

Entre sus muchas anécdotas, recuerda una: la del día en que por primera vez llevó su kite al mar. “Pasé la rompiente (uno de los grandes miedos del debut), el kite se me cayó al agua y empezó la lucha. Estuve 3 o 4 minutos intentando levantarlo. No había viento y no tenía suficiente experiencia. Me rendí. Empecé a nadar, pero enseguida estaba extenuado. Tenía puesto el chaleco de impacto, no el de flotación, y me hundía. Por un momento, me despedí mentalmente. Pero también me enojé. Y entonces me calmé. Me tiré a hacer la plancha. Dejé que las olas me acerquen a la costa, y ayudé con lo poco que me quedaba de fuerza, pataleando y braceando hasta que uno de mis dedos gordos tocó el fondo. Aprendí cómo la cabeza puede hundirte o salvarte. No todo es fuerza o técnica. Hay que regular las emociones. Y, a veces, la única forma de llegar a la orilla es confiar en que lo vas a hacer. Y luchar”.

Mientras estudiaba Economía en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde nació, Pablo Baldomá Jones empezó su camino emprendedor, y desde entonces creó una larga lista de compañías de las áreas de la tecnología, el diseño, la automatización y la música.

Leé también: El CEO de una empresa atiende todas las llamadas de los clientes... pero hay una trampa

Es co-CEO y cofundador de Alto (actualmente parte de Revelo), empresa tecnológica que desarrolló herramientas para conectar talento remoto de América Latina con compañías globales. Vive desde hace cuatro años en Madrid, pero está planificando volver a la Argentina.

En su tiempo libre, también se destaca. “Desde la infancia practico deportes de montaña: ciclismo, alpinismo, esquí y trail running. Empecé con ciclismo de larga distancia, haciendo viajes de más de 1.000 km, y con montañismo en altura (de 3000 a más de 6000 mts sobre el nivel del mar). Ya de adulto me sumé al mundo del trail running y de las ultramaratones, y corrí carreras de 42, 50, 70 y 85 kms”, enumera.

Ese amor por las actividades al aire libre nació, tal vez, en su niñez, vivida en parte en Trevelin, Chubut. “Buscaba explorar lugares remotos, disfrutar la naturaleza (cuanto más salvaje mejor) y asumir desafíos físicos. Me atrapa el espíritu de aventura y la sensación de libertad. Curiosamente, me metí en las ultramaratones después de que me dijeran que, por un problema cardíaco, no podía (o no debía) correr más de 21 km”, sube la vara.

“Emprender y dirigir una compañía es una aventura constante. Hay que decidir con pocas variables, actuar con incertidumbre, minimizar riesgos, pero moverse. Correr en montaña o subir una cumbre -compara- entrena ese músculo de la toma de decisiones bajo presión, incluso con poco oxígeno, es decir, cuando se puede pensar poco”.

Cree que en general todos estamos acostumbrados a lo urgente, y las ultramaratones “enseñan a no buscar esa gratificación inmediata. En las empresas, como en una carrera larga, el trabajo está en el entrenamiento, no solo en la fotito de la llegada”.

“De hecho, tras correr 80 km, con las rodillas hinchadas, tomando analgésicos y con fiebre post carrera, siempre digo: Esta fue la última. Unos días después, ya estoy inscribiéndome en la próxima”, admite.

Baldomá Jones sostiene que no hay logro sin estrategia: “Preparar una ultra requiere el mismo tipo de enfoque que lanzar un producto: recursos, tiempos, gestión de riesgos. ¡Y por supuesto una planilla excel!”, sonríe. “Además, estar en situaciones límite, como frente a una avalancha, te cambia la escala del miedo. Después de eso, un problema en el trabajo se vuelve manejable”.

Ser CEO es, tal vez, el menos impresionante de todos los logros de Jenny Dillon. Única mujer argentina con licencia deportiva en acrobacia aérea, es también la pionera en el país en ser reconocida por la Federación Internacional de Deportes Aéreos como competidora en esta disciplina a nivel internacional, donde obtuvo numerosos premios.

Además de ser piloto de avión y de planeador, maneja una moto de carreras, es timonel de vela y de motor y practica snowboard y tenis.

El cargo que ocupa en la escuela de acrobacia aérea Proflite, en La Plata, es el de Gerente Responsable de Instrucción, y es el más alto de los que rigen los Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil. Su papá era el director de la empresa, de la que ella está al frente desde 2016.

“Empecé a entrenar en acrobacia aérea en 2011, y desde la primera vez que viví esa experiencia supe que eso era lo que quería hacer”, dice con determinación esta porteña que sabe que todo su recorrido deportivo en la aviación “inspira confianza en quienes se vinculan con mis proyectos como empresaria”.

“Mi rol como CEO me da una visión estratégica que aplico también a mi carrera deportiva. Aprendí a planificar objetivos, gestionar recursos y mantener un enfoque claro a largo plazo. Además, me ayudó a organizar mi entrenamiento como un proyecto más dentro de mi actividad profesional, vincularme con sponsors y sostener las prácticas para las competencias en el exterior”, explica.

A la hora de contar experiencias, la más sorprendente parece ser la del día de su boda. “Nos casamos en el aeroclub, adonde llegamos los dos volando en formación, cada uno en un avión. Marcos aterriza primero y, mientras se acomoda para esperarme, yo hago una secuencia de acrobacia para los invitados, vestida de novia. Lo gracioso fue la cara del cura, quien seguramente creyó que iba a bajar desmayada después de tantas vueltas”.

Marcos Llerena es fundador y CEO de Mandarina, agencia de comunicación que se dedica al branding y el marketing digital. Porteño, es Licenciado en Comunicación Social (Universidad Austral) y desde 2010 participa activamente en expediciones de alta montaña.

“Siempre me encantó estar en el medio de la nada, de la inmensidad. Con el tiempo, las redes, el wifi, la naturaleza empezó a ser un oasis total sin conectividad, un espacio donde sentirse tranquilo, en paz, y donde escuchar más el cuerpo y la cabeza. Hoy es un descanso de la intensidad laboral y un desafío por lo que implica física y mentalmente preparar y cumplir un objetivo así”, afirma.

Sabe que la exigencia que demanda el andinismo no sólo le sirve para lograr objetivos en materia de vida sana, sino para perfeccionar su día a día corporativo. “Me hace muy bien. Y si estoy bien puedo hacer mi trabajo mejor. La resiliencia, el hacer frente a la adversidad y el desarrollar el amor propio se relaciona mucho con emprender y -enfatiza- con ser dueño de una PyME en Argentina. Sin dudas”.

Cree que lo más inspirador que tiene una actividad como esta de trepar montañas es “la perspectiva de la realidad” que da. “En Alaska, hace unos años, estuvimos cuatro días encerrados en las carpas porque no paraba de nevar. Solo salíamos para ir al baño y para correr la nieve a paladas, para no quedarnos enterrados. Cuando no hay señal de celular los tiempos vuelven a ser los de antes, baja la ansiedad. Es algo sencillo, pero muy potente”.

Juan Salas es cofundador y co-CEO de Alto. Nacido en La Plata, es ingeniero de software (UTN), especializado en machine learning. Después de trabajar en Alemania, se radicó en San Francisco, Estados Unidos, en 2017.

Alterna entre el kitesurf, la navegación a vela, el snowboard, el boxeo y la natación. “Algunos de esos deportes los hago desde mi adolescencia, otros los incorporé de grande como forma de explorar y aprender algo nuevo”, precisa.

“No los practico por el riesgo, sino por la conexión con el presente. Me interesan los deportes que me obligan a estar concentrado, a leer el entorno y a responder con el cuerpo, no solo con la mente. Me ayudan a salir del modo analítico -confiesa- y soltar el control”.

Sostiene además que todas esas actividades tan intensas lo entrenan, paradójicamente, “para estar cómodo con la incomodidad. A veces las cosas no salen como querés: se cae el viento, te pegan una derecha que no viste venir, te frustrás. Pero si aprendés a regularte emocionalmente, podés seguir. Eso aplica a una startup”.

Juan, además, le da una nueva vuelta de rosca a toda esa energía. “Mi formación en tecnología me dio una forma de pensar estructurada. Aplico eso al aprender un deporte nuevo: descomponerlo, entender qué variables influyen, entrenar de a poco. Y también me ayudó a aceptar que los setbacks (contratiempos) no son fracasos, sino parte del proceso de crecimiento. Incluso -dice, provocador- pueden ser disfrutados”.

De hecho, en situaciones imprevistas descubrió que “no siempre se trata de usar la fuerza o desarrollar una técnica perfecta. A veces se requiere mantener la calma, leer el contexto y resolver con lo que tenés a mano”.

Licenciada en Diseño (UBA), Roberta Werthein practica wakeboard, snowboard y surf; solía hacer equitación y fue integrante de Las Leonas, “un verdadero deporte de riesgo”, ríe: “A los 17 años, me convertí en la jugadora más joven en representar a Argentina en la Selección Nacional de Hockey sobre Césped”, agrega.

Nació en Buenos Aires, pero vive en Nueva York desde hace cinco años. Es cofundadora y Chief Business Development Officer de WIN Investments, empresa que propone a los fanáticos del fútbol que “inviertan en transferencias de jugadores a través de blockchain”. También cofundó Apollo Society, “una comunidad impulsada por el bienestar que diseña experiencias transformadoras”.

“Desde los cinco años empecé a hacer deportes en la montaña, primero esquiando. A medida que fui ganando experiencia, aumenté los desafíos. Terminé subiendo casi todas las montañas de Las Leñas, caminando con pieles o con botas, a veces durante ocho horas o más”, recuerda.

Dice estar permanentemente en busca de nuevos retos. “Siempre me fascinaron los deportes extremos, y las montañas fueron mi lugar de paz. Conectar con la inmensidad te pone en perspectiva y te recuerda lo pequeños que somos. El andinismo me da eso: paz exterior y flow mental. Me hiperfocalizo y pierdo noción del tiempo y el espacio”, detalla.

Werthein está convencida de que estas experiencias le aportan “resiliencia frente a cualquier adversidad. Demuestran que nada llega fácil, que lo que vale hay que lucharlo. Y que los que realmente triunfan son los que no se rinden jamás”.

Darío Peña es CEO y cofundador de Nubity, empresa que ahora forma parte de Evertec. “Ayudamos a compañías a migrar sus aplicaciones, escalarlas y optimizar sus entornos en la nube y también trabajamos en desarrollo y modernización de aplicaciones. Nací en Santa Rosa, La Pampa. Soy ingeniero en sistemas y si bien empecé mi carrera en tecnología en Argentina, hace 11 años que me instalé en México”, resume.

Desde antes de llegar a ese país, practica motociclismo de aventura. Ha participado en carreras de rally raid, como como el Sonora Rally, Cohuila 1000 y otras de la modalidad Cross Country en México. Pero además entrena otras variantes de motociclismo deportivo, como enduro y trial, y también le apasiona el downhill (bajar pendientes pronunciadas y llenas de obstáculos como saltos, rocas y desniveles, a toda velocidad) en bicicleta de montaña.

Sin embargo, tal vez lo que más disfruta es “hacer viajes de aventura con recorridos muy largos en moto, como el viaje desde Ciudad de México a Alaska”.

“Siempre me gustaron las motos y los desafíos físicos y técnicos. Empecé como hobby, y con el tiempo se volvió una pasión que combina deporte, mecánica y aventura”, describe.

¿Qué le aporta esa actividad a su perfil corporativo? “Me ayuda a mantener la cabeza despejada y a tener un buen manejo del estrés. También me obliga a estar muy enfocado y a resolver problemas rápido, algo que se parece bastante al día a día como emprendedor. Por otro lado, me mantiene en buen estado físico”, enumera.

“El ciclismo fue siempre mi manera de conectarme con la naturaleza, disfrutar de los recorridos y de la libertad de explorar lugares desconocidos. Pero desde que empecé a competir fui asumiendo un compromiso cada vez mayor con las exigencias del entrenamiento, tanto en las rutas como en el gimnasio, cinco días a la semana”, asegura Miguel La Vista es CEO y socio fundador de La Vista Casal, estudio contable.

Es contador público, graduado en la Universidad Nacional de La Plata. Nació en Bernal y vive en CABA y si bien practica ciclismo “de toda la vida”, empezó a competir en mountain bike “de grande”, a los 40 años.

Dice que la actividad, por un lado, lo divierte. “Me despeja la mente y le agrega mucha adrenalina a mis días, sobre todo en las carreras de montaña, donde los recorridos suelen tener dificultades técnicas que requieren de cuidado en el manejo”, define.

Por otro lado, como cada carrera exige dar lo máximo de uno, “se precisa de una gran fortaleza mental. Y eso es un punto en común con el trabajo porque en ambos casos es necesario tener una actitud comprometida”.

El camino siempre plantea desafíos. Y ya sea sobre la bicicleta, el kite, el avión de acrobacia, la moto o detrás de un escritorio, contar con un bien entrenado espíritu de superación ayuda a resolverlos a cada paso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Julia Roberts, George Clooney y Emma Stone caminarán la alfombra roja del Festival de Venecia

Portada

Descripción: Sofia Coppola presentará en esta edición un documental sobre su gran amigo el diseñador americano Marc Jacobs.

Contenido: JuliaRoberts, George Clooney, Emma Stone, Dwayne Johnson, Adam Sandler e Idris Elba son solo algunas de las celebridades que protagonizan películas en el Festival Internacional de Cine de Venecia de este año que comienza el 27 de agosto. Todos confirmaron su presencia en la alfombra roja, una de las más fotografiadas del año.

Los organizadores revelaron la deslumbrante alineación para su 82ª edición, que da inicio a una ajetreada temporada de festivales de cine en el otoño europeo.

Dos años después de lanzar Pobres Criaturas en Venecia, Yorgos Lanthimos y Emma Stone regresan con Bugonia, un remake en inglés de la comedia de ciencia ficción surcoreana Save the Green Planet, que se encuentra entre las 21 películas que compiten en la sección principal. Stone protagoniza la nueva campaña de la marca Louis Vuitton de la cual es embajadora desde hace varios años. Es su marca preferida para las alfombras rojas y este año no será la excepción.

Lee también: Lindsay Lohan volvió con todo: alfombra roja con vestido Miu Miu y nueva tapa de revista

George Clooney también estará de regreso como protagonista de Jay Kelly de Noah Baumbach, en la que interpreta a un famoso actor en un viaje por Europa con su antiguo manager (Sandler).

“After the Hunt” de Luca Guadagnino, un thriller psicológico para la era #MeToo sobre una denuncia de violencia sexual en una universidad estadounidense, se estrena fuera de competencia, una decisión conjunta entre el cineasta y Amazon MGM.

Será la primera vez de Julia Roberts en el festival de cine italiano. La actriz coprotagoniza la película con Andrew Garfield y Ayo Edebiri.

El festival, por otra parte, ha programado 15 documentales fuera de competencia entre los que se destaca “Marc by Sofia” de Sofia Coppola sobre su larga amistad con el diseñador de moda Marc Jacobs.

Al igual que el Festival de Cannes, el de Venecia es otro de los favoritos de los paparazzis y las redes sociales que fotografian y comentan cada uno de los looks que llevan las celebridades. Y esta regla no solo se aplica a las mujeres luciendo sus vestidos de alta costura.

Los actores están cada vez más fashionistas sumando y colores y nuevas dimensiones a sus outfits. Para estar atentos.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De desecho a diagnóstico: así es la toalla higiénica inteligente que analiza la menstruación

Portada

Descripción: Este dispositivo convierte el ciclo en una fuente de datos, con biosensores que analizan la sangre menstrual para detectar posibles enfermedades como endometriosis o cáncer de ovario.

Contenido: Lo que para la medicina es un desecho y en la vida diaria un problema, para este dispositivo es una fuente de información. Los investigadores de la Universidad ETH de Zúrich desarrollaron la primera toalla higiénica capaz de reconocer enfermedades y brindar información sobre la salud.

MenstruAI promete ser un método simple y no invasivo para registrar datos de salud en la vida cotidiana. El dispositivo aún se encuentra en fase de estudio, y los investigadores están realizando una prueba en la que participan más de 100 personas.

Leé también: Antojos y hambre antes de la menstruación: ¿qué hay detrás del síndrome premenstrual?

El objetivo es evaluar su idoneidad para el uso diario y comparar los valores medidos con métodos de laboratorio ya establecidos. Hasta el momento los resultados son prometedores.

Según la investigación de Lucas Dosnon, Thomas Rduch, Charlotte Meyer y Inge Herrmann de la Universidad ETH de Zurich, la sangre menstrual contiene cientos de proteínas, muchas de las cuales presentan correlación con su concentración en la sangre venosa.

Numerosas enfermedades, incluidos tumores como el cáncer de ovario o la endometriosis, provocan la presencia de determinadas proteínas en la sangre que pueden servir como biomarcadores para la detección de patologías.

Los investigadores de ETH utilizaron tres biomarcadores como punto de partida para MenstruAI. Actualmente, se pueden registrar: la proteína C reactiva (PCR), como marcador de inflamación general, el marcador tumoral CEA, típicamente elevado en varios tipos de cáncer, y CA-125, una proteína que puede estar elevada tanto en la endometriosis como en el cáncer de ovario.

Leé también: Dieta, ejercicio y hábitos de sueño, las tres claves para sincronizar el ciclo menstrual

Actualmente, se encuentran investigando en muchos otros biomarcadores basados en proteínas, que se agregarán a la lista para reflejar múltiples aspectos de la salud individual.

MenstruAI utiliza una tira reactiva, similar a las empleadas durante la pandemia de COVID-19. Este dispositivo incorpora biosensores LFA en las almohadillas que se activan al contacto con la sangre.

Cuando un biomarcador está presente en la menstruación y entra en contacto con un anticuerpo específico, en la tira de prueba se manifiesta de un color determinado. Este varía en intensidad según la concentración de la proteína correspondiente: cuanto mayor sea la concentración, más oscuro será el color.

Leé también: Bloquea los espermatozoides, pero no la libido: el nuevo método anticonceptivo para hombres

Aunque los resultados pueden observarse a simple vista, la interpretación visual del color es subjetiva. Para mayor precisión, se desarrolló una aplicación que identifica mediante el análisis visual los posibles resultados.

La app funciona utilizando aprendizaje automático. Primero se debe ingresar información personal, cuanta más data se proporcione, mejor será el resultado. Luego, se debe capturar una imagen de la tira reactiva con el celular desde la propia aplicación.

Leé también: Cinco mitos sobre los métodos anticonceptivos en los que todavía creemos (y pueden fallar)

MenstruAI puede funcionar como un sistema de alerta temprana. No pretende reemplazar los diagnósticos médicos tradicionales, sino ofrecer información sobre cuándo podría ser conveniente consultar a un profesional de la salud.

Además, permite realizar un seguimiento a largo plazo de la salud y comprender mejor cualquier cambio si se mantienen los registros actualizados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

No mirar el celular se volvió tendencia: qué es el barebacking y por qué cada vez más jóvenes se suman al reto

Portada

Descripción: Nació en Europa y ya se replica en Argentina: se trata de una forma de rebeldía silenciosa frente al estrés digital de estar siempre conectados. Cómo nació esta práctica y qué opinan los especialistas.

Contenido: En tiempos donde la hiperconectividad y la relación con las pantallas parecen definir nuestra vida cotidiana, donde en un solo dispositivo convergen “la billetera digital, el despertador, el calendar, el maps, Spotify, el correo electrónico, WhatsApp, es decir, un montón de actividades y rituales vinculados con la información, el entretenimiento, la comunicación y la organización” -según enumera sin prisa ni pausa Santiago Stura, coordinador en Comunicación Institucional de Faro Digital-, miles de jóvenes que forman parte de la Generación Z en todo el mundo están subiéndose a una nueva tendencia: el barebacking.

Se trata de una práctica sencilla, que comenzó en España -y que está propagándose a otras latitudes- que consiste en abandonar el uso de dispositivos móviles durante los trayectos en transporte público, de modo de poder conectar con el presente, disfrutar del momento y tomarse un respiro del mundo digital, por minutos u horas.

Leé también: Cómo mantener la salud mental, física y digital en un mundo hiperconectado

Así, la Generación Z -también conocida como centennial- compuesta por jóvenes de entre 13 y 28 años que crecieron con acceso a internet, redes sociales y dispositivos móviles desde edades tempranas, se pone al frente de un pequeño gesto silencioso, que invita a conectar con el presente y ante el que es inevitable preguntarse si estamos frente a una moda pasajera o un verdadero acto de resistencia.

“Cuando indagamos en talleres en escuelas respecto de la dependencia digital, nos sigue sorprendiendo lo preocupados que están los jóvenes al respecto y las diversas estrategias que despliegan para lograr un uso más saludable”, comenta Lucía Fainboim, especialista en Ciudadanía Digital y directora de Bienestar Digital.

“Restringir el tiempo en pantalla mediante el uso de aplicaciones, desinstalar ciertas redes sociales los fines de semana o cuando quieren estudiar, entrenar dejando el celular en casa o practicar esta tendencia de no mirar pantallas en el transporte público”, son algunas de las estrategias que utilizan con el fin de lograr, aunque menos no sea por un rato, su cometido.

Independientemente de la aparición de este tipo de prácticas, “sobre todo en algunos lugares de Europa -sostiene Stura- lo que nosotros vemos es que empiezan a ganar terreno la búsqueda de instancias de desconexión que tienen que ver con un montón de personas que toman noción de la cantidad de horas de conectividad diaria y deciden trazar maniobras destinadas a pensar esa desconexión”.

En Argentina, en tanto, ha comenzado a darse un debate en relación a los fenómenos de dependencia digital. “Hay una discusión que se está intensificando en las familias, en las escuelas, en la sociedad en general, en relación a qué nos pasa con el tiempo de conectividad a las pantallas, qué nos pasa en la construcción de subjetividades, qué pasa en la trama vincular”, indica Stura.

Todos estos fenómenos no responden sino a un proceso de hiperconectividad que deriva, básicamente, de que “casi todas las actividades que llevamos adelante tienen un poco de pantallas y un poco de presencialidad. Los territorios digitales y presenciales generan tramas híbridas que forman parte de la vida real. Hoy casi todas las actividades laborales y sociales tienen momentos de presencialidad y de pantalla”, agrega.

De hecho, muchas de las actividades destinadas a organizar nuestra vida diaria, que hasta hace no mucho realizábamos valiéndonos de distintos dispositivos, hoy se realizan desde uno solo. Hasta hace unos años, un despertador descansaba en la mesa de luz atento a dar inicio a las actividades cotidianas, teníamos una guía de calles para saber cómo ir de un lugar a otro de la ciudad, una agenda para guardar números de teléfono y direcciones, escuchábamos las noticias por la radio y la música en un equipo concebido específicamente para eso. Ahora todas esas actividades y muchas más, como pedir un turno médico, consultar el clima, leer las noticias o acceder a una historia clínica, están al alcance de nuestra mano, en la pantalla del celular.

Leé también: La tecnología cambió las rutinas laborales: por qué ya no podemos desconectarnos y cómo afecta a nuestra vida

“Casi toda nuestra vida laboral, social y funcional la tenemos centralizada en un teléfono. Por ende, aunque queramos usarlo menos, nos cuesta funcionar en la sociedad actual sin el dispositivo. A esto se suman las estrategias que despliegan muchas plataformas digitales para capturar nuestra atención y tiempo de permanencia. El diseño de estas plataformas está basado justamente en que nos cueste desconectar, aunque así lo deseemos”, explica Fainboim.

Atento a esto, son cada vez más las discusiones y debates en torno al uso de las pantallas. Desde Faro Digital sostienen que la clave está en buscar un punto de equilibrio a la hora de pensar y abordar estos temas. “No creemos que las pantallas sean las responsables de todos los males de época, ni tampoco que vengan a resolverlos. Creemos que hay que encontrar un equilibrio, poner mucho diálogo, reflexión y diagnóstico en relación a qué está pasando con las pantallas hoy, y cuáles son los desafíos de cada edad en relación a su uso”, sostiene Stura.

Según el Informe Global Digital 2024, publicado en colaboración por Meltwater y We Are Social que analizó los hábitos digitales en el mundo, el tiempo que los argentinos dedican frente a la pantalla del celular es de 6 horas promedio al día. Pero no se trata solo de tiempo, sino a cómo nuestra forma de pensar, comprender y socializar puede verse afectada por las propuestas que las plataformas nos brindan.

“Vivimos en un mundo dominado por las multitareas, la respuesta inmediata, el entretenimiento on demand, al contenido infinito y corto y a la complacencia de plataformas que siempre nos dan lo que deseamos. Esto muchas veces nos vuelve ansiosos, con baja tolerancia a la espera, contemplación o tiempo introspectivo, afecta enormemente nuestra capacidad de concentración profunda y especialmente nuestra creatividad”, enumera Fainboim.

Leé también: Dejaron a 97 jóvenes sin celular durante toda una semana para un experimento y... ¿sobrevivieron?

En un contexto donde ya son varios los países que han comenzado a implementar medidas destinadas a limitar el uso de celulares en las escuelas, con Francia a la cabeza, que fijó una especie de “pausa digital” en las secundarias como complemento a la prohibición ya existente de usar teléfonos en otros niveles educativos, quizá el barebacking no sea una tendencia, sino más bien un faro enarbolado por una generación hastiada de estar disponible 24/7 y dispuesta a hacer del silencio, en un mundo saturado de contenido y estímulos, un acto revolucionario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pese a las tensiones políticas y económicas, el humor de los argentinos resiste en las redes

Portada

Descripción: Mientras el gobierno llama a “odiar” a los periodistas y ataca a la “casta”, la conversación digital muestra signos de recuperación.

Contenido: El humor de los argentinos en redes sociales despliega señales de mejora, incluso en un clima político y económico donde se intensifican las tensiones.

Desde el oficialismo libertario, y en paralelo con sectores opositores liderados por el kirchnerismo, se propicia una estrategia discursiva que dinamita la posibilidad de diálogo, alimentando la polarización con mensajes de alto voltaje emocional.

Leé también: Elecciones 2025: el mileísmo y el kirchnerismo se sacan chispas en las redes

Esta lógica estimula una dinámica de sobresaturación del conflicto, generando una suerte de burbuja política que margina las preocupaciones inmediatas de la ciudadanía.

Frente a ese ruido, la conversación digital de los argentinos redirige su atención hacia otros tópicos.

La transición hacia un gobierno libertario, consolidada en las elecciones de octubre de 2023, representó uno de los puntos más críticos del sentimiento digital en los últimos dos años.

El ascenso de Javier Milei al centro de la escena política catalizaba una conversación pública dominada por el odio discursivo, el temor al colapso económico y la incertidumbre frente al porvenir.

A la par, se instalaba un contexto macroeconómico adverso: inflación del 12,7% en septiembre, disparada del dólar que bordeaba los $1.200 y señales alarmantes de malestar financiero.

Con la asunción de Milei, la conversación pública comenzó a reconfigurarse.

Si bien persistieron altos niveles de negatividad, especialmente durante el primer trimestre de su gestión, se inscribieron también signos de recomposición emocional.

Las medidas de ajuste estructural, el congelamiento salarial, los despidos en el sector público y la suba de tarifas, junto al debate legislativo de la ley Ómnibus, profundizaron la conflictividad, pero ya no desde el pánico, sino desde un malestar estabilizado.

Esa transformación discursiva se consolidó en el correr de 2024, en un proceso donde el humor digital registró una tendencia ascendente en términos de sentimiento general.

Aun con picos de tensión, como los generados por el deterioro del poder adquisitivo y la incertidumbre en torno a las vacaciones de verano, la percepción emocional de los argentinos en redes tendió a recuperar cierto equilibrio.

La narrativa digital de 2025 sugiere una estabilización, con mejoras sostenidas a partir de marzo-abril, y un humor social que, sin desbordes optimistas, logra despegarse del abismo emocional de 2023.

A pesar de esta reconfiguración emocional en redes, los medios de comunicación exhiben una trayectoria algo disonante.

Si bien las coberturas periodísticas mantienen cierto signo positivo, en las últimas semanas se observa una contracción en el sentimiento, reduciendo distancias con respecto a las plataformas digitales.

La narrativa mediática parece oscilar entre el reflejo del malestar estructural y la necesidad de sostener anclajes esperanzadores.

El promedio resultante compone un paisaje de moderado optimismo, en el que redes y medios se complementan en la producción de una expectativa social que persiste pese a los desafíos sistémicos.

Uno de los vectores más claros de esta recomposición emocional puede rastrearse en la conversación digital sobre la protesta social.

Luego de picos de conflictividad registrados entre diciembre de 2023 y enero de 2024 —cuando las movilizaciones contra el ajuste libertario y la implementación del “protocolo antipiquetes” activaban una fuerte reacción en redes—, el volumen y el tono del debate comenzaron a cambiar.

La narrativa que rodea a la protesta social experimentó una mejora progresiva en su carga semántica, disminuyendo los niveles de rechazo generalizado y atenuando su intensidad simbólica.

Julio de 2025 señala uno de los puntos más altos en esta curva de mejora: se combinan un descenso en la cantidad de menciones sobre protestas con un ascenso en los niveles de positividad vinculados a este tópico.

El giro no responde tanto a un reposicionamiento de la protesta como forma legítima de demanda, sino a su dilución relativa en la agenda pública.

La protesta, en este marco, se retrae como centro del conflicto simbólico, desplazada por narrativas más amplias sobre el rumbo político general.

Pese al repunte del humor digital, algunos indicadores temáticos invitan a la cautela.

Conceptos asociados a la institucionalidad —como “futuro”, “Argentina” y “democracia”— comienzan a mostrar una tendencia a la negativización, aunque aún en niveles moderados.

Este fenómeno aparece como contracara de mejoras leves en las conversaciones sobre “política”, “Estado” y “crisis”, lo que sugiere una reconfiguración del mapa emocional del discurso político.

Leé también: Axel Kicillof en la mira de las redes, con la mochila de YPF y la sombra de CFK

La cobertura mediática acompaña este desbalance.

Julio cierra con la interrupción de las tendencias positivas que venían marcando las coberturas sobre la mayoría de las categorías analizadas, con la excepción de “democracia”.

Esta inflexión narrativa responde al creciente enfrentamiento del oficialismo con el ecosistema periodístico, cuyas expresiones críticas se intensificado en los últimos meses.







Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Misterio en Santa Cruz: era la única obstetra de un pueblo, la estrangularon y no hay rastros del asesino

Portada

Descripción: Zulma Malvar ayudó a nacer a cientos de nenes y adolescentes de Puerto San Julián, Santa Cruz. A seis años del crimen, hubo una marcha para reclamar por el esclarecimiento del caso. “La investigación está estancada”, dijo Alejandro, su hijo, a TN.

Contenido: Durante años fue la única obstetra en Puerto San Julián. Además de vivir en un pueblo donde -según reza un viejo mandato popular- todos se conocen, muchos nacimientos pasaron por sus manos. Aquella mañana, Zulma Malvar tenía dos cesáreas programadas, pero nunca llegó.

Desde el 18 de julio de 2019, esta localidad de 17 mil habitantes en la provincia de Santa Cruz a la que Fernando de Magallanes llegó hace más de cinco siglos, convive con la sombra de la impunidad. El recuerdo de la médica vive en esas paredes como un grito que intenta resistir al olvido y mantener viva la pelea por justicia. En los alrededores de la réplica del Nao Victoria, a lo largo de la avenida San Martín y en las esquinas más silenciosas del pueblo se lee la pregunta que nadie puede responder: ¿Quién mató a Zulma?

Leé también: Andrea Esnaola: el enigma de la mujer que se desvaneció y el misterio que tortura a Pehuen Co

“La causa está activa, aunque afectada por el paso del tiempo. Hace mucho que esperamos dos pericias: el cotejo de ADN de dos personas que vivían cerca de mi mamá y se fueron vivir a Chubut después del crimen, y la geolocalización de un celular vinculado a la investigación. Son nuestras últimas esperanzas”, plantea Alejandro, hijo de Zulma, en el inicio de la conversación con TN.

Aquella mañana, él fue quien recibió las alarmas sobre la ausencia de su mamá en el hospital y se acercó a su casa. Una vez allí, cruzó la puerta y recorrió unos metros hasta llegar al patio y encontrarla tendida boca abajo, semidesnuda, con golpes y signos de haber sido estrangulada.

Días después, la autopsia confirmó una muerte por asfixia. Zulma, que tenía 63 años, intentó defenderse, aunque no pudo resistir los ataques de alguien con una fuerza nítidamente superior.

“Nadie entiende lo que pasó. Ella era muy querida acá”, retrata el hijo mayor de la víctima.

Desde el primer momento, la hipótesis del robo quedó descartada y, en contrapartida, ganó terreno la posibilidad de que la ginecóloga conociera al asesino: la puerta no estaba forzada y no faltaba nada de valor. La billetera de Zulma quedó sobre la mesa del comedor con plata en su interior.

En una de las habitaciones de la casa, con vida y sin signos de haber sido atacada, estaba Nélida, la mamá de Zulma, de 86 años. “Tenía demencia senil y murió tres meses después sin saber lo que había pasado con su hija”, menciona Alejandro.

La investigación, a cargo del Juzgado de Instrucción Penal N°1, nunca avanzó con fuerza. En el expediente de 5000 fojas distribuidas a lo largo de 25 cuerpos no hay rastros del presunto asesino. Se hicieron decenas de pericias y declaraciones, pero ninguna aportó datos clave. ¿Quién mató a Zulma? ¿Por qué lo hizo? Preguntas que no tienen respuesta.

Leé también: Encontraron muerta y semidesnuda a una ginecóloga en el patio de su casa

En la casa encontraron rastros genéticos de dos sospechosos, un hombre y una mujer. Ese material se está cotejando con unas 20 personas, pero todavía faltan los resultados de dos que ya no viven en Puerto San Julián.

“También falta un perfil criminológico que pedimos hace tres años. Los primeros días de una investigación son los más importantes, pero nosotros llevamos años sin conocer el resultado de unas pericias”, resalta Alejandro.

Las cámaras de seguridad de la zona no funcionaban o no guardaron ninguna secuencia de relevancia ni rastros de algún sospechoso. Nadie en el barrio escuchó ni vio nada que alterara la tranquilidad habitual de Puerto San Julián.

Desde horas después del hallazgo que le dejó una marca que lo acompañará hasta el fin de sus días, Alejandro apuntó contra un médico que trabajaba con su mamá en el hospital. “Tenemos más sospechas sobre él hoy que antes. El cotejo de material genético no dio coincidencia, pero pedí la nulidad porque fue enviado desde Río Gallegos sin cadena de custodia. El número de seguimiento daba error”, cuestiona, y agrega: “No fue correcto el procedimiento, está claro. Pero pareciera que la justicia no quiere escuchar a las víctimas”.

“Ese médico estuvo en la escena del crimen, sacó fotos y se las mostró a varias personas. Dijo que era forense, pero no era así. Declaró recién cuatro años después y fue sobreseído por tomar las imágenes. No sé por qué lo protegen”, remarca. “Hubo gente que declaró que era violento y que mi mamá le tenía miedo. Yo no lo conocía. Mi mamá nunca me habló de él”, profundiza.

Zulma Malvar nació en San Juan y llegó a Puerto San Julián en 1995, luego de estudiar y comenzar su carrera en Córdoba. Tenía tres hijos -Alejandro, Paula y Andrés- y una nieta que hoy tiene 24 años y es hija del mayor.

Leé también: Trágico accidente en Santa Cruz: murió un boxeador que había sido padre hace apenas dos meses

Ayudó a nacer a cientos de chicos y adolescentes de Puerto San Julián. “Era algo que la hacía muy feliz. Vivía para eso”, retrata Alejandro. Zulma no tenía horarios: amén de su jornada laboral, era frecuente que tuviera urgencias ante la falta de especialistas en el área.

Trabajaba en el hospital Distrital Miguel Lombardich y también era docente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Era una apasionada de las plantas y del mosaiquismo, dos actividades a las que planeaba dedicarles más tiempo una vez que se jubilara.

En la última semana, en el pueblo donde Zulma dejó una huella, hubo una marcha para reclamar por el esclarecimiento del crimen. “Hay gente que no se anima a hablar”, lamenta Alejandro en su espera por justicia y respuestas. El asesino sigue de Zulma sigue libre y la herida permanece abierta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Secuestró un avión, cobró un rescate récord y saltó en paracaídas: 54 años después, nadie sabe si sobrevivió

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en 1971 en Estados Unidos. La compañía aérea pagó 200 mil dólares para que el pirata aéreo no hiciera estallar la aeronave. Ni la policía local ni el FBI lograron encontrar al captor.

Contenido: Luego de 47 años al frente del FBI, J. Edgar Hoover murió con un dolor entripado. No pudo resolver el caso del secuestro de un avión realizado meses antes por un tipo que pidió y obtuvo 200.000 dólares para no hacerlo estallar. Se tiró del avión con los dólares atados al pecho. Fue el día de Acción de Gracias (“Thanksgiving”) de 1971 (24 de noviembre). La memoria de Hoover tiene un pequeño consuelo: nadie resolvió el caso. Al pirata del aire nunca más lo volvieron a ver, ni vivo ni muerto. El crimen fue perfecto, si sobrevivió; una locura total, si no.

El Día de Acción de Gracias es una festividad estadounidense que se celebra el 4º jueves de noviembre. La tradición se remonta a 1621 cuando los colones ingleses decidieron festejar la buena cosecha que habían tenido ese año junto con los indios de la región.

Dan Cooper (o como se llame) se hizo famoso la víspera de Acción de Gracias de 1971, un día frío y húmedo en el noroeste de los Estados Unidos. A las 16.00 de ese miércoles, un hombre de 1.83 y unos 80 kilos, de ojos marrones y cabello castaño corto, vestido con un traje negro, camisa blanca y un sombrero tipo Homburg de ala corta, llegó hasta el mostrador de Northwest Orient en el Aeropuerto Internacional de Portland, en Oregón. Pagó 20 dólares en efectivo por un billete de ida al aeropuerto de Seattle-Tacoma, en el estado de Washington. El hombre, de unos 45 años, dijo llamarse Dan Cooper. Le asignaron el asiento de pasillo 18C en clase turista del vuelo 305 de Northwest que despegaría a las 4:35. El viaje duraría media hora.

Leé también: Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos

El vuelo 305 era un Boeing 727-100 que tenía capacidad para 94 pasajeros (66 en clase turista y 28 en primera), pero ese día solo transportaba a 37 más cinco tripulantes: el capitán William Scott, de 51 años; el primer oficial Bob Rataczak; un ingeniero de vuelo y dos azafatas, Tina Mucklow, de 22 años, y Florence Schaffner, de 23, cada una con menos de dos años de experiencia.

Cooper le entregó una nota a la azafata Florence Schaffner momentos después de que el avión despegara. Los hombres que viajaban solos solían pasarle los números de teléfono o de habitación de hotel a las azafatas. Florence asumió otra insinuación y guardó la nota sin leer en el bolsillo de su uniforme.

Cooper le hizo un gesto a Florence para que se acercara. Le dijo: «Mejor lee eso. Tengo una bomba». Señaló con la cabeza el maletín que tenía en el regazo. Schaffner fue a la cocina, leyó la nota y la compartió con su compañera Tina Mucklow. Se la llevaron al capitán Scott y este avisó por radio al control de tráfico aéreo de Seattle-Tacoma. Los operadores de vuelo alertaron a la Policía de Seattle, que a su vez informó al FBI. Los agentes se comunicaron con el presidente de Northwest Orient, Donald Nyrop, que dispuso que se cumpliera con las exigencias del tal Cooper.

La redacción exacta de la nota de extorsión de Cooper se ha perdido porque el secuestrador insistió en que la tripulación se la devolviera. Pero Florence recordaría más tarde que estaba escrita a mano con tinta negra e instrucciones sencillas: 200.000 dólares en efectivo y dos juegos de paracaídas. Los artículos se entregarían al avión cuando aterrizara en Seattle, de lo contrario haría estallar el avión.

El capitán Scott envió a Florence de vuelta con el secuestrador. Cooper se corrió al asiento de la ventanilla y ella se sentó en el asiento del pasillo. Él abrió su maletín lo suficiente como para que ella viera cables y dos cilindros rojos que podrían haber sido cartuchos de dinamita. Cooper le indicó que le avisara al piloto que permaneciera en el aire hasta que el dinero y los paracaídas estuvieran listos en Seattle. El capitán Scott anunció pronto a los pasajeros que un problema mecánico obligaría al avión a dar vueltas antes de aterrizar.

El equipo de crisis del secuestro en tierra, incluyendo policías de Seattle, agentes del FBI, empleados de Northwest y funcionarios de la Administración Federal de Aviación (FAA), tuvo aproximadamente media hora para cumplir las exigencias de Cooper. El FBI reunió 200.000 dólares. El secuestrador había especificado billetes de 20 dólares, lo que demuestra que tenía un plan. Había calculado que 10.000 billetes de 20 dólares pesarían solo 9 kilos y medio. Denominaciones más pequeñas añadirían peso y peligro a su salto.

Cooper especificó que los billetes debían tener números de serie aleatorios, no secuenciales. Los agentes del FBI siguieron sus instrucciones, pero se aseguraron de que cada billete comenzara con la letra clave L, emitida por la oficina de la Reserva Federal en San Francisco. Casi todos los billetes tenían fecha de 1969. A contrarreloj, los agentes realizaron una sesión rápida en la que se fotografió cada billete para crear un registro en microfilm de los 10.000 números de serie.

Mientras tanto, la búsqueda de paracaídas adecuados fue más difícil que conseguir 200.000 dólares en efectivo.

Al principio, la tarea parecía sencilla. Las autoridades de la Base Aérea McChord de Tacoma accedieron a proporcionar paracaídas militares. Pero Cooper los rechazó porque tienen mecanismos de apertura automática. Cooper insistió en paracaídas civiles, con cuerdas de apertura accionadas por el usuario. La policía de Seattle logró comunicarse con el dueño de una escuela de paracaidismo y consiguió los tipos de paracaídas que demandaba el secuestrador.

Una patrulla con las luces y la sirena encendida llegó al aeropuerto de Seattle con todo lo solicitado.

La nota de secuestro de Cooper no decía nada de su plan de saltar en paracaídas con el botín, pero las autoridades lo dedujeron Les intrigaba su pedido de dos juegos de paracaídas. ¿Planeaba llevar a un pasajero o tripulante como rehén? No podían darle paracaídas falsos. Para algunos fue otro brillante detalle de su plan.

Leé también: Perejiles: el crimen de Nora Dalmasso y el pintor que nunca debió estar tras las rejas

A bordo del avión, Cooper bebió whisky con agua y, curiosamente, quiso pagarle la bebida a la azafata Tina Mucklow. Los modales y el temperamento de Cooper fueron motivo de controversia. Según el FBI, estaba borracho y usaba un lenguaje bastante obsceno. Pero Tina lo describió como un caballero. Dijo: «Fue bastante amable. Nunca fue cruel ni desagradable. Era considerado y tranquilo». Un ejemplo fue la solicitud de Cooper de que llevaran comida a bordo para la tripulación una vez que el avión aterrizara en Seattle.

Con el dinero y los paracaídas listos para ser entregados, la torre de control le avisó al capitán Scott, a las 17:24: «Todo listo para su llegada». El avión aterrizó a las 17:39. Cooper ordenó al capitán Scott que carreteara hasta un punto remoto y bien iluminado en la pista, que se bajaran las luces de la cabina para entorpecer la visión de los francotiradores de las Policía. Especificó que ningún vehículo debía acercarse al avión y que la persona elegida para entregar los paracaídas y el dinero -un empleado de Northwest- debía llegar sola.

El empleado de la aerolínea condujo un vehículo de la empresa hasta un punto cercano al avión. Cooper le ordenó a Tina que bajara las escaleras de popa. En un avión Boeing 727-100, la “escalera de popa” se refiere a la escalera retráctil integrada en la parte trasera del fuselaje, cerca de la cola, que permite a los pasajeros embarcar y desembarcar sin necesidad de una escalera de tierra o pasarela colocada al costado de la nave. Esa escalera, también conocida como escalera ventral, se extiende hacia abajo desde el fuselaje cuando se despliega. El Boeing 727 popularizó el uso de estas escaleras integradas

El empleado de Northwest le entregó los paracaídas y el dinero en una bolsa grande de lona. Fue entonces cuando Cooper permitió que descendieran los 36 pasajeros y también la azafata Florence Schaffner. No liberó a Tina ni a los tres hombres en la cabina.

A través del capitán Scott, un funcionario de la FAA le pidió a Cooper permiso para subir al avión para advertir al secuestrador las consecuencias de sus acciones. Cooper le dijo que se fuera al diablo.

Usó el teléfono de la azafata para dar instrucciones a los pilotos sobre cómo y dónde volar. Ordenó una altitud máxima de 3000 kilómetros (10.000 pies), con los flaps a 15 grados y una velocidad aerodinámica máxima de 150 nudos, alrededor de 277 kilómetros por hora. Cooper advirtió al piloto que llevaba un altímetro de muñeca para controlar la altitud. Después le dijo a la tripulación que quería ir a México.

El primer oficial Rataczak le contestó que la altitud y velocidad que Cooper había indicado, tendría sólo una autonomía de vuelo de 1.600 kilómetros. Ciudad de México estaba a 3.500 kilómetros de distancia. Al final acordaron una parada intermedia para reabastecerse en Reno, Nevada.

Antes de partir de Seattle, Cooper ordenó un reabastecimiento completo. Un camión cisterna fue enviado rápidamente al avión, pero una esclusa de vapor ralentizó el proceso. Cooper demostró una vez más su profundo conocimiento del 727. Al parecer, sabía que el avión podía cargar 15.000 litros de combustible por minuto. Cuando el reabastecimiento no se completó después de 15 minutos, exigió una explicación. El equipo de combustible pronto completó el trabajo.

Leé también: La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes

Había más cuestiones que atender. Por ejemplo, negociaron la ruta. Una ruta en línea recta desde Seattle en dirección sur-sureste hasta Reno era imposible a la altura de vuelo que quería Cooper. El 727 habría pasado peligrosamente cerca de varios picos altos de la Cordillera de las Cascadas, incluyendo el Monte Rainier (más de 4000 metros de altura) y el Monte Adams (3700 metros). El capitán Scott y Cooper optaron por una ruta estándar de baja altitud.

El 727 despegó a las 19:46, dos horas y seis minutos después de que aterrizara en Seattle. Otra vez en vuelo Cooper ordenó a Tina que fuera a la cabina con el resto de la tripulación. La puerta de la cabina no tenía mirilla y el avión no estaba equipado con las cámaras y monitores remotos que se emplean en la actualidad en muchos aviones comerciales. La tripulación se quedó perpleja mientras el capitán Scott hacía todo lo posible por mantener la elevación y la velocidad aerodinámica requeridas contra el viento.

A las 20:00, una luz roja se iluminó en el panel de instrumentos para advertir que había una puerta abierta en el avión: era la escalera de popa. Por el intercomunicador, Scott preguntó: “¿Podemos ayudarle en algo?”. La respuesta fue cortante: “¡No!”. Fue la última palabra que la tripulación escuchó de Dan Cooper. Unos 25 minutos después, Scott notó una leve inclinación del avión. Sospechó que se habían bajado las escaleras de popa. Fue cerca del río Lewis, a 40 kilómetros al norte de Portland. Los tripulantes pensaron que Cooper había saltado, pero continuaron hacia Reno, ya que no había forma de confirmar la sospecha salvo desobedeciendo la orden del secuestrador de permanecer en la cabina.

El avión aterrizó en Reno a las 22:15. La tripulación esperó nerviosamente durante cinco minutos. El capitán habló por el intercomunicador, pero al no recibir respuesta, abrió con cautela la puerta de la cabina. No había nadie más en el avión. El secuestrador se había ido y se había llevado casi todo lo que llevaba a bordo, incluyendo su sombrero, su abrigo, el maletín bomba, el dinero en efectivo y un juego de paracaídas.

Leé también: Era médico, ganó un Oscar y fue la última víctima de una de las guerras civiles más sangrientas de la historia

Cooper había bajado tranquilamente las escaleras de popa con el paracaídas y la mochila con el dinero atada en su pecho con cuerdas cuerdas de nailon cortadas del segundo paracaídas que había pedido. Se detuvo en el último escalón, azotado por un viento cortante y una lluvia helada, y se enfrentó a un salto a ciegas hacia un terreno desconocido en una noche oscura y tormentosa. La temperatura del aire a 3.000 metros era de aproximadamente 3 grados bajo cero. Abajo lo esperaban las copas puntiagudas de abetos Douglas de 45 metros y los riscos y grietas de montañas de una milla de altura.

En 1980, un chico encontró un paquete podrido lleno de billetes de veinte dólares (5.800 dólares en total) que coincidían con los números de serie del rescate.

Nunca más se supo de Cooper. Nadie ha podido demostrar que se fugó. Pero nadie ha demostrado que no lo hizo.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El gran superpoder de las mujeres: sostener (y no solo cosas)

Portada

Descripción: Sí, en los videos virales llevan comida, globos, teléfonos. Pero también hay quienes piensan que no solo sostienen cosas con las manos, sino más allá. El hogar, las amistades y el trabajo de ser humanas.

Contenido: Mires donde mires, las mujeres tienen las manos ocupadas. Sujetan botellas de agua, teléfonos, tazas de café y carteras. Las gafas de sol cuelgan de los meñiques de sus manos ya llenas. No importa que los bolsos de mujer, donde en teoría podrían guardar todos estos objetos, constituyan toda una industria y que los bolsos grandes, en particular, estén de moda.

Este fenómeno, en el que las mujeres sujetan sus objetos personales sin ayuda de bolsillos o bolsos, se conoce como “el agarre en forma de garra” y, en las redes sociales, se ha coronado como un superpoder secreto.

Leé también: Carga mental: un cansancio invisible que drena nuestra fuerza vital

En un video de TikTok, una mujer se desafió a sí misma a llevar tantos objetos como pudiera en una mano y parte de su brazo. Consiguió 15, entre ellos un bálsamo labial, un bolígrafo, un frasco de desinfectante de manos, un Kindle, un cuaderno, una cartera, un cargador portátil, un peine y tres botellas de agua. Una cuenta de Instagram dedicada a las mujeres que llevan cosas (que utiliza un sinónimo malsonante para referirse a las cosas y a veces se conoce como GCS por su sigla en inglés) publica imágenes enviadas por las usuarias con sus manos llenas de objetos diversos.

Algunas usuarias de las redes sociales han llegado incluso a mostrar los objetos que llevan en las manos en bandejas de café desechables.

Otras dicen que los hombres nunca podrían llevar a cabo con éxito este acto de Jenga, ni lo entenderían. Y estos videos o fotos de mujeres aferradas a sus pertenencias no son refinados; se presentan como la experiencia más mundana de las chicas, el equivalente a publicar tu desayuno poco estético. También son divertidísimos.

“He visto a mi abuela hacer ese agarre en forma de garra toda su vida”, dijo la comediante Atsuko Okatsuka en un correo electrónico. “Todas las abuelas de todas las culturas y razas siempre tienen, por ejemplo, una servilleta o un trozo de basura que llevan consigo durante mucho tiempo, tal vez años”, explica.

“Yo misma he adoptado la tradición heredada de las manos en forma de garra”, añade y especifica: “Ya sean paquetes de mayonesa, servilletas o mi teléfono celular, siempre estoy sujetando cosas”. Para Halle Robbe, su experiencia personal con esta tradición la llevó a crear la cuenta GCS en Instagram.

Leé también: 7 tipos de cansancio: reconocer el propio es fundamental

En 2021, Robbe había salido corriendo a una tienda cercana. “Solo llevaba mis llaves, mi cartera y mis AirPods, y luego iba a comprar un Red Bull”, dijo, y señaló que no había llevado bolso. “Lo tenía todo en la mano, así que hice una foto y la publiqué en mi Instagram personal con un pie de foto tonto que decía algo así como: ‘Después de cientos de años de evolución, esto es lo que puedo hacer’”.

Sus amigas respondieron a su publicación casi de inmediato, y dijeron que ellas hacían lo mismo. Robbe creó la cuenta GCS ese mismo día. Al principio pidió fotos a sus amigas y compañeras de trabajo, y ahora recibe más de 100 contribuciones al día.

“Tengo que asegurarme de que tengo mis gafas, necesito mi botella de agua. ¿Necesito llevar algo para picar? Creo que a todas nos ha pasado alguna vez que tenemos un montón de cosas y salimos de prisa”, dijo Abby Cox, de 29 años, historiadora de la moda y creadora de contenido para YouTube. “Y entonces salís por la puerta con el bolso y también con las cosas que deberían estar en el bolso”. añade.

Una teoría popular sobre el origen del agarre en forma de garra es que se trata de una reacción a la negativa de la industria de la moda a proporcionar a las mujeres los bolsillos funcionales que son habituales en la ropa masculina.

No siempre fue así. Según Cox, en la época de la Regencia y la era victoriana, las mujeres tenían bolsillos en forma de bolsitas que se ataban a la cintura, debajo de sus grandes faldas con volantes. Sus vestidos tenían aberturas por las que las mujeres podían acceder a estos bolsillos, que podían ser tan grandes o pequeños como fuera necesario.

Otra opción era que “tenían bolsillos en los dobladillos de las faldas o lo que llamamos bolsillos traseros, porque en los pliegues traseros de los vestidos se podía esconder un bolsillo profundo”, dijo Cox. En uno de sus videos de YouTube, en el que aparece vestida con ropa victoriana, metió una botella entera de Prosecco en uno de esos bolsillos.

A finales del siglo XX, a medida que la ropa femenina pasó a tener siluetas más estrechas y tejidos más ligeros, se dificultó incorporar bolsillos grandes, por lo que se redujeron o se eliminaron por completo de las prendas.

Quizás, en la búsqueda de la paridad de los bolsillos, el agarre en forma de garra es “esa cosa extraña de intentar prescindir de bolsos y carteras para demostrar algo”, dijo Cox. “¿Intentamos demostrar, sin ser plenamente conscientes de ello, que ya no queremos bolsas, sino bolsillos?”.

Varias marcas han logrado introducirse en la conversación sobre el agarre en forma de garra, al ofrecer productos que permiten llevar más cosas, como carteras o tarjeteros que se acoplan al teléfono, lo que convierte este acto de hacer visible el contenido invisible de un bolso en una oportunidad de mercadeo.

“A diferencia de la moda, no es común ver las marcas de belleza porque sus productos están en el cuarto de baño o en el bolso», explicó Rachel Strugatz, corresponsal de belleza de Puck. “Es mucho más difícil que los artículos de belleza se conviertan en un símbolo de estatus como lo hace la moda con las zapatillas, los zapatos, los bolsos o, literalmente, cualquier otra cosa en la que se sabe cuál es la marca”.

El pasado mes de febrero, la marca de Hailey Bieber, Rhode, lanzó una funda para el teléfono con un soporte para brillo de labios incorporado que generó una lista de espera de más de 200.000 clientes interesados. Ahora, la funda y el brillo de labios se han convertido en algo fácilmente reconocible, en parte por la cantidad de veces que se ven asomados entre las manos de las mujeres. En particular, las manos de Bieber.

También hay teorías que sostienen que el agarre en forma de garra refleja el caos mental de las mujeres que piensan en sus listas de tareas pendientes, escriben mensajes de texto y hacen recados, todo al mismo tiempo. “Creo que sostener cosas en nuestras manos es en realidad nuestra necesidad de mantener algo bajo control”, dijo Okatsuka.

“Empecé a recibir envíos del tipo: ‘Llevo XYZ y el peso del mundo’ o metáforas similares”, explicó Robbe. Añadió que las manos en forma de garra para cargar cosas podrían considerarse “una extensión o un paralelismo de la carga mental, emocional y espiritual que soportan las mujeres”.

En 2023, Robbe lanzó una revista impresa llamada Pinky para explorar las cosas “metafísicas” que también llevan las mujeres. Es una idea que la artista Maira Kalman comenzó a explorar hace tres años.

Leé también: Hablar sobre salud mental, el primer paso para la sanación

“Un día, en un mercado de agricultores, vi a una mujer que llevaba una col absolutamente gigantesca”, dijo Kalman en una charla TED de 2023. “Me hizo pensar en todas las cosas que sostienen las mujeres, literal y metafóricamente”.

Sí, llevan coles, globos, teléfonos. Pero también: “El hogar, la familia, los hijos y la comida. Las amistades, el trabajo, el trabajo del mundo y el trabajo de ser humanas. Los recuerdos, los problemas, las penas, los triunfos y el amor. Los hombres también lo hacen, pero no exactamente de la misma manera”.

*Por Alisha Haridasani Guptaes, reportera del Times y cubre la salud de las mujeres y las desigualdades en salud.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El precio de bitcoin para este 27 de julio

Portada

Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que se lanzó al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 118016.37USD, lo que supone un cambio de 0.33% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.1% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las monedas digitales.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Raúl Soldi, el dibujante delicado y pintor sensible que también fue escenógrafo de 80 películas

Portada

Descripción: Pintó más de 200 cuadros, los frescos de la capilla Santa Ana, en Glew, y la cúpula del Teatro Colón. Su vida confirma que la eternidad sólo pertenece a los creadores.

Contenido: En agosto de 1992, el pintor argentino Raúl Soldi, de cabellera blanca y rostro cordial, estaba exponiendo en Buenos Aires, en el “Palais de Glace”, todas sus obras, pintadas durante varias décadas, desde los 24 años, hasta ese momento en que contaba ya con 87 años.

Eran 222 cuadros en total. Cuando se cerró la exposición, 40 días después, se comprobó que se había batido un récord en la Argentina. ¡Más de doscientas mil personas la habían visitado!

Soldi integró el quinteto de los más grandes pintores de nuestro país con Berni, Quinquela Martín, Petorutti y Castagnino.

Había nacido en marzo de 1905, de padres italianos.

Leé también: Fray Mocho, el escritor que nos enseñó la magia de las cosas cotidianas

Un viaje a Venecia a los 17 años lo puso en contacto con los grandes pintores italianos del Renacimiento. Esa circunstancia decidió su destino: sería pintor.

A los 20 años y por primera vez, pintó un cuadro, pero fue rechazado. Ese día, comenzó a entender que el verdadero artista lleva consigo el éxito y el fracaso.

A los 22 años, realizó su primera muestra individual en Italia. Fue el primer peldaño exitoso de una larga carrera.

En total, unas 80 películas argentinas lo tuvieron como escenógrafo. A los 32 años, ya había expuesto sus pinturas en París y dos años después lo hizo en Nueva York.

Sus obras retrataron especialmente a la mujer, a los músicos y a la gente de teatro.

En su muy exitosa carrera artística, Soldi se enorgullecía especialmente de dos hechos fundamentales.

El primero, el haber pintado el fresco –es decir las paredes- de la capilla Santa Ana, ubicada en Glew, partido de Almirante Brown, en el Gran Buenos Aires. Lo hizo durante 23 veranos –por lo tanto- demoró 23 años, claro que con algunas intermitencias. Pintó -las paredes- con cal y agua de lluvia.

Vivía en la paz pueblerina de esa localidad de marzo a diciembre de cada año.

El otro motivo de orgullo, fue la obra que realizó en la cúpula del teatro Colón. Pintó allí 51 personajes, entre músicos y actores. Tiene 21 metros de diámetro. En 6 semanas, trabajando 11 horas diarias, pudo finalizarla.

Leé también: Fragata Sarmiento, el buque escuela devenido museo que permitió, en la lejanía, descubrir hombres cercanos

Su amigo, el escritor, Manuel Mujica Láinez, murió el 21 de abril de 1984 en su estancia cordobesa de La Cumbre.

Exactamente diez años después, también un 21 de abril, pero de 1994, moría Raúl Soldi a los 89 años. Pero desde la muerte de su amigo, ya no pintaba más cuadros, aunque nunca aclaró si ese fue el motivo. Sólo dibujos salían de su mano todavía firme.

Y finalizo con un aforismo para este gran artista argentino:

“El pintor nunca deja de serlo. Pero solo iluminado, produce lo perdurable”.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda tether en el último día

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El valor de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de hoy es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que la moneda digital tuvo un cambio del 0.02% en el último día, así como una variación del -0.02% en la última hora.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #4 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptomoneda es de 1.21549 dólares por unidad.

Las monedas digitales son divisas que no existen físicamente y, a diferencia de divisas como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones.

Por ello, regularmente no son vistas con buenos ojos por el mercado formal y se les señala de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.

Sin embargo, poco a poco se han abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o legalizado su uso.

Estas criptomonedas funcionan mediante un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la creación de sus monedas. Para realizar transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.

En la actualidad existen varias criptomonedas en este mercado no regulado, sin embargo, la pionera fue Bitcoin, creada en 2008, con ella surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.

Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha realizado comentarios a favor de criptomonedas como bitcoin y dogecoin, incluso aceptando temporalmente las monedas digitales en su empresa de autos eléctricos Tesla, lo cual ha provocado el incremento de su costo.

Para comprar cualquiera de las criptomonedas que existe en este mercado no regulado se debe de acudir a portales especializados.

Cabe mencionar que el valor de cada una de estas divisas digitales varía en función de la oferta y la demanda, así como del compromiso de los propios usuarios, lo que puede ocasionar cambios abruptos.

Esto quiere decir que mientras más gente esté interesada y quiera hacerse de una criptomoneda determinada, mayor será su costo y viceversa.

No obstante, quien invierte en este tipo de divisas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, así como puede haber un aumento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Montañas letales: los 15 picos más peligrosos del mundo

Portada

Descripción: Factores como avalanchas, clima impredecible y rutas técnicas complejas convierten a muchas cumbres en escenarios fatales para alpinistas, según un reciente ranking internacional sobre peligro en el montañismo

Contenido: En el mundo del montañismo, la altura de una cumbre no siempre determina el nivel de peligro que ésta representa. De acuerdo con HowStuffWorks, elementos como las avalanchas, los cambios bruscos de clima, la dificultad técnica de las rutas y la accesibilidad juegan un papel determinante en la peligrosidad de una cumbre.

Las avalanchas pueden sepultar a los escaladores en segundos, mientras que las tormentas repentinas y los vientos huracanados pueden hacer imposible el avance o el rescate. Además, la complejidad de las rutas técnicas exige una preparación y experiencia que no todos los aspirantes poseen.

La altitud extrema añade otro nivel de dificultad, ya que el mal de altura puede afectar incluso a los más experimentados. Sin embargo, la popularidad de ciertas montañas también incrementa el riesgo, ya que la presencia de escaladores inexpertos puede provocar accidentes adicionales.

HowStuffWorks subraya que la combinación de estos factores convierte a algunas montañas en verdaderos desafíos para la supervivencia.

Considerando el conjunto de factores mencionados, HowStuffWorks presenta el ranking de las montañas más peligrosas del mundo junto con los riesgos y particularidades que las distinguen.

Annapurna I, aunque es la décima montaña más alta del planeta, lidera la lista por su elevada tasa de fatalidad. Sus laderas del sur, extremadamente empinadas, el clima impredecible y la alta frecuencia de avalanchas se han cobrado la vida de numerosos escaladores. Los intentos de cumbre exitosos son escasos, lo que ha consolidado su reputación como la montaña más letal del mundo.

El K2, conocido como la “Savage Mountain” o “Montaña Salvaje”, es la segunda cumbre más alta de la Tierra y, para muchos, la más difícil de escalar. Los vientos de fuerza huracanada, la exigencia técnica de sus rutas y la altitud extrema convierten cada intento en una prueba máxima del alpinismo moderno. Incluso los escaladores más experimentados han sido detenidos por el mal tiempo y las avalanchas.

Apodada la “Killer Mountain” o “Montaña Asesina”, Nanga Parbat es la novena montaña más alta y tiene una historia marcada por tragedias. Su cara sur, conocida como la Rupal Face, es la pared montañosa más alta del mundo. Las tormentas invernales y los ascensos verticales hacen que los rescates sean prácticamente imposibles.

El Everest, la montaña más alta del mundo, atrae a cientos de escaladores cada año. Sin embargo, sigue siendo peligrosa debido al mal de altura, la masificación y la presencia de alpinistas poco preparados. Aunque se han registrado numerosos ascensos exitosos, muchos cuerpos permanecen en la montaña, testigos silenciosos de los riesgos que implica desafiarla.

Siula Grande, en los Andes peruanos, se hizo famosa por la historia de supervivencia de Joe Simpson, relatada en Touching the Void. Las tormentas impredecibles, la ubicación remota y las paredes de hielo verticales la convierten en una de las montañas más peligrosas, especialmente para quienes carecen de experiencia.

La tercera montaña más alta del mundo, Kangchenjunga, es conocida por su mal clima y laderas propensas a avalanchas. Su localización remota y la altitud extrema limitan las posibilidades de rescate, aumentando el riesgo para quienes intentan alcanzar su cima.

Dhaulagiri suele quedar a la sombra de sus vecinos más famosos, pero sus pendientes empinadas y el clima impredecible la hacen especialmente peligrosa. Según HowStuffWorks, la montaña presenta una alta tasa de fatalidad entre quienes intentan llegar a la cumbre.

Makalu, la quinta montaña más alta del mundo, desafía incluso a los escaladores más experimentados con sus pendientes pronunciadas y crestas afiladas. Las rutas expuestas y el mal tiempo frecuente complican aún más el ascenso.

Aunque a menudo se la considera una de las montañas de ocho mil metros “más fáciles”, Manaslu ha registrado numerosas muertes por avalanchas y condiciones meteorológicas extremas. Muchos subestiman su peligro, lo que ha contribuido a su historial de accidentes.

También conocida como Hidden Peak, Gasherbrum I presenta una alta tasa de fatalidad. Las rutas técnicas y el riesgo de caída de rocas la sitúan entre las montañas más mortales del mundo.

Cercana al K2, Broad Peak comparte muchos de sus desafíos: altitud elevada, grietas peligrosas y tormentas impredecibles. Alcanzar la cima no garantiza un descenso seguro, lo que incrementa el riesgo global de la expedición.

Shishapangma, la decimocuarta montaña más alta, suele ser subestimada. Sin embargo, sus rutas del sur son propensas a avalanchas y cambios climáticos repentinos que han atrapado a escaladores desprevenidos.

El Eiger es célebre por su cara norte, conocida como “Mordwand” o “muro asesino”. Esta pared ha cobrado numerosas vidas debido a la caída de rocas y el clima alpino, que puede cambiar en cuestión de minutos. Permanece como una de las montañas más peligrosas de los Alpes.

El Mont Blanc, la cumbre más alta de Europa Occidental, atrae a una gran cantidad de escaladores. Sin embargo, la combinación de alpinistas sin experiencia y la presencia de hielo en verano han provocado frecuentes fatalidades. La popularidad y la imprevisibilidad del clima lo convierten en un escenario de riesgo constante.

Baintha Brakk, conocido como “The Ogre”, es famoso por su dificultad técnica y el escaso número de ascensos exitosos. Los escaladores enfrentan condiciones meteorológicas severas y rutas complejas que ponen a prueba incluso a los más experimentados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El pueblo mediterráneo que impresionó a Salvador Dalí por su belleza con un patrimonio cultural incalculable

Portada

Descripción: Con sus calles empedradas, casas blancas y un entorno natural protegido, es mucho más que un destino turístico: su historia única y el paso de grandes figuras del arte han convertido a este destino catalán en un símbolo de creatividad y autenticidad a orillas del Mediterráneo

Contenido: Escondido entre los perfiles rocosos de la Costa Brava y abrazado por el intenso azul del Mediterráneo, Cadaqués cautiva por su armonía entre naturaleza salvaje, arte y tradición marinera. Este pueblo, con apenas tres mil habitantes y una identidad forjada en la fusión de historia y creatividad, busca hoy el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El precedente de otros enclaves españoles incluidos en esta lista ha demostrado que este título no solo aporta proyección internacional, sino que potencia el turismo cultural y asegura la conservación del patrimonio en el tiempo.

Con una atmósfera silenciosa y luminosa, el legado de grandes artistas y un entorno protegido, Cadaqués se consolida como uno de los tesoros culturales más singulares de España.

Situado en la Costa Brava, Cadaqués es un pueblo pesquero rodeado por el Mediterráneo y resguardado por las montañas del Cap de Creus. Su localización apartada ha permitido conservar una atmósfera única, donde las casas encaladas y las calles de piedra se deslizan en un laberinto que baja hasta la bahía. Las tejas rojas y los balcones floridos realzan las postales que, con el paso de las horas y los cambios de luz, parecen pintar un cuadro diferente cada día. La iglesia de Santa María, en el punto más alto, se destaca por su retablo barroco realizado por Pau Costa, y desde ahí se puede observar una vista panorámica de la bahía y del mar abierto.

La disposición del entramado urbano invita a perderse y descubrir tiendas de arte, talleres de artesanos y terrazas donde se siente el bullicio tranquilo de las tardes de verano.

Festividades como la fiesta mayor de agosto o las celebraciones religiosas ofrecen la oportunidad de experimentar tradiciones que se remontan siglos atrás. El entorno natural, protegido por el Parque Natural del Cap de Creus, se suma al encanto del municipio, con calas de difícil acceso, acantilados y terrazas de viñedos. El viento de la tramontana esculpe el paisaje y realza la luminosidad que tanto ha inspirado a pintores y fotógrafos de todo el mundo.

La riqueza de Cadaqués se expresa tanto en su arquitectura tradicional como en la vida cultural del presente. El aislamiento geográfico ha facilitado la preservación de su pavimento histórico —el rastell— y la restauración cuidadosa de casas emblemáticas como la de la poeta Rosa Leveroni. El equilibrio entre la raíz marinera y la integración cultural se percibe en cada rincón: galerías de arte contemporáneo, museos y pequeños comercios originales mantienen viva la esencia bohemia.

En la actualidad, se celebran festivales de música, ciclos de cine, exposiciones itinerantes y talleres de pintura abiertos al público, donde locales y visitantes tienen la oportunidad de vivir el mismo clima creativo que atrajo a celebridades del arte. El ambiente cotidiano de Cadaqués fusiona la vida de los pescadores de siempre con músicos, pintores y escritores que han encontrado aquí un lugar ideal para el trabajo y la contemplación.

La Casa-Museo Salvador Dalí, levantada por el artista en Portlligat a partir de antiguas barracas de pescadores, representa el espíritu creativo y vanguardista que define al municipio. Dalí diseñó su hogar para poder ver el primer rayo de sol del Mediterráneo cada mañana, reforzando así su vinculación íntima con el entorno.

Llegar a Cadaqués implica recorrer una carretera serpenteante desde Figueres o Roses, ya que no existe línea ferroviaria ni grandes carreteras directas. Este viaje escénico, con curvas que atraviesan el Parque Natural del Cap de Creus, regala vistas espectaculares del mar y la montaña, anticipando la sensación de llegar a un mundo apartado. Quienes se animan a este trayecto disfrutan de paisajes irrepetibles y el privilegio de acceder a un enclave protegido del turismo masivo, donde la autenticidad permanece intacta.

Las mejores épocas para visitar el municipio son la primavera y el otoño, cuando las multitudes disminuyen y el ambiente acogedor permite disfrutar al máximo de la tranquilidad, la gastronomía y la hospitalidad local. La experiencia de llegada es parte del encanto, pues refuerza esa percepción descrita por Josep Pla: Cadaqués es, como una isla, un universo a parte dentro de la península ibérica.

A lo largo del tiempo, muchas figuras destacadas del arte y la literatura han encontrado inspiración en Cadaqués. Salvador Dalí dejó una huella indeleble transformando Portlligat en un santuario para la creatividad y estableciendo una Casa-Museo que hoy es visitada por miles de personas. Entre los ambientes que creó Dalí, se destaca el espejo que instaló frente a su cama para recibir el primer sol del país cada mañana, un detalle que retrata el profundo vínculo entre artista y paisaje.

La lista de visitantes ilustres incluye a Pablo Picasso, quien veraneó en la zona, Joan Miró, Marcel Duchamp y Federico García Lorca, todos fascinados por el clima artístico y la libertad que se respiraba en cada esquina y cala. Gabriel García Márquez también frecuentó el pueblo, y la Gauche Divine barcelonesa convirtió a Cadaqués en un centro de diálogo intelectual y cultural. Las galerías contemporáneas, las esculturas como la de Dalí en la playa, y las referencias constantes a estos visitantes célebres mantienen viva la tradición bohemia y cosmopolita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo

Portada

Descripción: La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Contenido: En las regiones donde la longevidad es habitual, el desayuno adquiere un papel esencial para el bienestar. Dan Buettner, explorador y especialista en longevidad, ha dedicado años a investigar la vida de las comunidades más longevas del planeta, denominadas “zonas azules”.

Según reveló a de National Geographic, la clave de estos lugares no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día. “Tenemos un dicho: ‘Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo’”, explicó el especialista, quien considera el desayuno la comida más generosa y relevante en estos enclaves.

En Okinawa, Japón, la jornada inicia con un cuenco de sopa miso o arroz acompañado de vegetales frescos. Las mujeres centenarias, bajo los tejados de cerámica roja, arrancan el día con alimentos sencillos y nutritivos, según National Geographic.

Esta rutina también se refleja en Cerdeña, Italia, donde el desayuno incluye guisos de legumbres y pan integral cocido a la leña. En ambos lugares, el inicio de la jornada se caracteriza por una comida sustanciosa, que marca el ritmo para el resto del día.

Buettner, creador del término “zonas azules” tras sus investigaciones en Okinawa, Cerdeña, Icaria (Grecia), Loma Linda (Estados Unidos) y Nicoya (Costa Rica), identificó que el desayuno en estas regiones representa una estrategia biológica para promover la longevidad. Los ingredientes habituales —alubias, vegetales, arroz integral, frutas, miso y avena— contrastan con los productos ultraprocesados que predominan en otras culturas.

La pauta esencial en estas comunidades, definida por Buettner, se resume en una consigna directa: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Este patrón consiste en consumir la comida más abundante por la mañana, seguido de un almuerzo moderado y una cena ligera al atardecer. Así se propician períodos prolongados de ayuno nocturno, lo que, de acuerdo con Buettner y los estudios de National Geographic, favorece la salud metabólica y el control de peso.

El especialista enfatiza que esta costumbre responde a una estrategia biológica. Los ritmos circadianos, que dirigen los procesos fisiológicos durante el día, optimizan la respuesta a la insulina en la mañana, permitiendo metabolizar los alimentos con mayor eficiencia.

Aunque el concepto de zonas azules ha ganado popularidad, en los últimos años surgieron críticas sobre la precisión de sus registros. National Geographic destaca que diversos investigadores han señalado posibles errores en los datos, relacionados con emigración o carencias documentales, lo que podría distorsionar las cifras de longevidad. Algunos expertos consideran que la historia de las zonas azules es tan mítica como real y que su inspiración supera su valor empírico.

A pesar de estas dudas, los hábitos defendidos por Buettner —alimentación basada en plantas, cenas tempranas, actividad física regular y sentido de comunidad— siguen respaldados por la ciencia como elementos fundamentales de una vida larga y saludable. Incluso si la mitología de las zonas azules no es infalible, sus lecciones mantienen su utilidad práctica.

Los modos de alimentación en las zonas azules han sido estudiados científicamente. Información recogida por National Geographic indica que ingerir la mayor parte de las calorías en el desayuno y reducir la ingesta por la noche se asocia con mejor salud metabólica, menor riesgo cardiaco y control glucémico eficiente. El ayuno nocturno prolongado, propiciado por cenas ligeras y tempranas, favorece el control del peso y previene trastornos metabólicos.

La alimentación rica en plantas, típica de estas regiones, también aporta beneficios documentados para la longevidad y la calidad de vida. Dietas con abundancia de legumbres, vegetales y cereales integrales suministran fibra, vitaminas y minerales esenciales. Al evitar productos ultraprocesados y azúcares refinados, se reduce el riesgo de enfermedades crónicas.

El patrón alimenticio occidental, marcado por desayunos ligeros y cenas copiosas, difiere notablemente del de las zonas azules. En Estados Unidos y Europa los desayunos suelen incluir cereales azucarados, yogures industriales, barras energéticas y bollería industrial. Buettner advierte sobre los riesgos de estos productos y sugiere optar por alternativas naturales y nutritivas.

National Geographic afirma que el hábito de desayunar más y cenar menos impacta positivamente en la digestión, el metabolismo y contribuye al mantenimiento de un peso saludable y menor prevalencia de enfermedades asociadas al estilo de vida contemporáneo.

Buettner ofrece pautas sencillas para incorporar estos hábitos. Plantea evitar la mayoría de los productos comerciales de desayuno, especialmente los ultraprocesados, y recomienda rescatar ingredientes básicos como alubias, vegetales, arroz integral, frutas, miso y avena.

El especialista desafía a probar durante una semana desayunos basados en estofado de minestrone o arroz con alubias para experimentar sus beneficios. Comparte que inicia sus días con sopa de legumbres, zanahoria, cebolla y kale, una práctica cotidiana en las zonas azules que representa un comienzo renovador.

La elección de estos hábitos está fundamentada en la fisiología humana. Por la mañana, el cuerpo procesa mejor la insulina, lo que facilita un uso eficiente de los nutrientes. Diversos estudios, citados por National Geographic, respaldan que una mayor ingesta calórica al inicio del día y una reducción nocturna disminuyen el riesgo cardiovascular y mejoran el control glucémico.

Buettner subraya que no se requieren recetas exóticas ni ingredientes difíciles de conseguir. Un bol de avena con semillas, sopa vegetal o arroz integral con verduras constituyen opciones accesibles en cualquier entorno. La clave reside en reorganizar las prioridades alimenticias y ajustar los horarios de las comidas.

La información recopilada por National Geographic concluye que adoptar estos hábitos depende más de la intención y organización que de la complejidad culinaria. Dotar de mayor importancia a los desayunos y reducir la cena puede abrir la puerta a una vida más saludable y duradera, según el ejemplo de quienes han hecho de la longevidad una costumbre diaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés

Portada

Descripción: Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Contenido: A finales del siglo XVIII, la definición de una pesadilla respondía a una imagen concreta: “enfermedad que se produce cuando un hombre, mientras duerme, cree tener un gran peso sobre sí”. Así lo explicaba el An Universal Etymological English Dictionary, publicado por Nathan Bailey en 1721. Con el paso del tiempo y el avance del conocimiento científico, esta idea fue reemplazada por la actual, basada en sueños angustiosos capaces de provocar terror, miedo o ansiedad en quienes los experimentan. Las investigaciones más recientes brindaron nuevos aportes sobre el origen de estos episodios y las formas de prevenirlos.

La American Psychological Association destaca que las pesadillas resultan más frecuentes durante la niñez, aunque en muchos casos persisten en la vida adulta. En cualquier etapa, pueden desencadenar miedo, ansiedad o incluso palpitaciones. Sin embargo, los especialistas subrayan que estos sueños cumplen una función. De acuerdo a un estudio publicado por Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, de 800 participantes consultados, uno de cada 20 manifestó experimentar pesadillas. Por su parte, la Asociación Estadounidense del Sueño apunta que una posible causa reside en que el cerebro procesa durante la noche experiencias intensas vividas ese día.

Juan Pareja Grande, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo de España, explicó a la BBC que las pesadillas ayudan a quienes las padecen, a enfrentar eventos perturbadores vividos en la realidad. Según describió: “Las experiencias angustiosas se pueden rememorar durante el sueño adquiriendo un carácter dramático”.

De acuerdo con Mayo Clinic, las pesadillas pueden surgir en la segunda mitad de la noche y presentarse en ocasiones aisladas o reiteradas, hasta varias veces en una misma noche. Aunque los episodios suelen ser breves, provocan despertares y dificultan volver a dormir. Este fenómeno se manifiesta principalmente en la fase de sueño de movimientos oculares rápidos, conocida como sueño desincronizado.

Si bien aún no se estableció con certeza la base de su aparición, lo cierto es que las pesadillas aparecen de forma espontánea, aunque existen factores que aumentan su probabilidad. El doctor Pareja remarcó que el estrés, la ansiedad y ciertos fármacos también pueden desencadenarlas. Aquellos destinados a tratar la hipertensión arterial figuran entre los más vinculados a este fenómeno.

La Harvard Medical School señala que una de las causas más estudiadas corresponde al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Un trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, publicado en 2009 en “Sleep Medicine Clinics”, halló que hasta un 80% de las personas con TEPT sufren pesadillas frecuentes.

Cuando las pesadillas pasan a ser recurrentes, los médicos o terapeutas suelen intervenir en el tratamiento. No suelen corregirse solo con cambios en la higiene del sueño, y muchas veces derivan de trastornos mentales, falta de descanso o, simplemente, motivos desconocidos. La Asociación Estadounidense del Sueño indica que la mayoría de las pesadillas crónicas obedecen a causas psicológicas, por lo que se recomienda consultar con un especialista en salud mental.

Especialistas de la Clínica Mayo de Estados Unidos sostienen que la terapia de ensayo en imaginación dio buenos resultados, sobre todo para quienes sufren pesadillas ligadas al trastorno de estrés postraumático. La técnica consiste en modificar el desenlace de la pesadilla recordada durante la vigilia, reemplazando el contenido amenazador por uno más neutral o agradable. Luego, se repite el nuevo final mentalmente, con el objetivo de reducir la frecuencia de los episodios.

El abordaje de las pesadillas pasó de interpretarlas como peso físico o señal de enfermedad a explicarlas como parte del proceso natural con que la mente enfrenta temores y experiencias intensas. Aunque persisten dudas sobre todas sus causas, los avances en las investigaciones y en las prácticas clínicas permiten encontrar opciones de ayuda para quienes las padecen con frecuencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El corte de pelo de Leonardo DiCaprio en Titanic que desató represión en Afganistán

Portada

Descripción: La popularidad del peinado inspirado en la película se convirtió en símbolo de resistencia juvenil, provocando arrestos y temor entre barberos y jóvenes bajo el régimen talibán en Kabul en 2001

Contenido: A comienzos de 2001, Kabul, capital de Afganistán, vivió un episodio que evidenció que hasta la moda podía convertirse en un desafío político y cultural ante el régimen talibán.

Según ABC News, en el transcurso de una semana, al menos 22 barberos fueron arrestados en Kabul por ofrecer a sus clientes un corte de cabello popularizado por Leonardo DiCaprio en la película Titanic, un estilo que el gobierno de los talibanes consideraba una amenaza a su interpretación rigurosa del Islam.

La policía religiosa, bajo las órdenes del Ministerio de Prevención del Vicio y Promoción de la Virtud, intensificó su ofensiva contra los símbolos de la influencia occidental.

El Talibán no se limitó a realizar detenciones. El Ministerio de Asuntos Religiosos envió cartas a los barberos de Kabul para advertirles que no debían realizar cortes de cabello considerados “extranjeros”.

Entre los modelos prohibidos figuraba el “corte Beatles”, pero el desencadenante de la ofensiva fue el corte “Titanic”, vinculado a la imagen de DiCaprio.

Las patrullas religiosas recorrían la ciudad para identificar a aquellos que consideraban infractores de la norma. Los barberos detenidos afrontaban acusaciones formales por promover tendencias consideradas contrarias al Islam, y la incertidumbre dominó en torno a su situación y al castigo que podrían recibir. CBS News advirtió que los castigos públicos se utilizaban con frecuencia, generando especial preocupación entre familias y colegas de los involucrados.

El corte que dio origen a la represión imitaba el peinado de DiCaprio en la película: flequillo largo y nuca recortada. La popularidad de Titanic se extendió con rapidez gracias a la circulación clandestina de copias en video de la película, prohibida oficialmente. A finales del año anterior, la moda había alcanzado tal notoriedad que influyó en la decoración de pasteles de boda y en productos con el logotipo de la cinta.

Para los jóvenes afganos, el “Titanic” representó mucho más que una tendencia internacional. El corte se convirtió en un símbolo de resistencia ante las estrictas imposiciones del talibán.

La figura de DiCaprio, que había recorrido el mundo como ícono juvenil, sirvió de inspiración a una generación afgana que buscaba alguna vía de escape, aunque fuera simbólica, a la dureza de la represión y las privaciones cotidianas.

El talibán justificó la prohibición apelando tanto a motivos religiosos como culturales. De acuerdo con las declaraciones recogidas entonces, las autoridades argumentaron que el flequillo largo podía dificultar la oración musulmana, al interferir supuestamente con el gesto de tocar el suelo con la frente. Además del precepto religioso, el régimen identificó cualquier manifestación de moda occidental como una amenaza a la identidad islámica.

En las calles de Kabul, las voces de barberos y jóvenes transmitieron el sentimiento de miedo y resignación.

Mohamad Arif, uno de los barberos locales, contó en una entrevista con CBS News, que la policía religiosa había irrumpido en su negocio y arrestado a su colega.

Los hombres comenzaron a buscar horarios poco habituales para cortarse la barba o modificar su aspecto, evitando la represión, mientras otros intentaron “corregir” el corte de cabello para no arriesgarse a ser detenidos en público.

La ofensiva contra el corte “Titanic” se sumó a una política más amplia de represión cultural que caracterizó al régimen talibán desde su llegada al poder en 1996.

La prohibición de la música, el cine, la televisión y la mayoría de formas de entretenimiento fue acompañada por el control estricto sobre la apariencia personal, en particular de los varones. Las mujeres, por su parte, enfrentaron restricciones incluso más severas en todos los ámbitos de su vida.

Aunque la censura marcó la vida pública, la cultura pop occidental logró abrirse paso a través de copias piratas y productos de contrabando. La llamada “LeoManía” que acompañó el éxito global de Titanic llegó también a Afganistán, dejando huella en la juventud urbana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia

Portada

Descripción: Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

Contenido: Ecuador enfrenta una crisis multidimensional marcada por el aumento de la violencia, la corrupción sistémica y la pérdida de confianza ciudadana en las instituciones. Ante este escenario, expertos de distintas disciplinas y regiones coinciden en que no existe una solución inmediata y que el país debe fortalecer sus instituciones públicas a través de la transparencia y la rendición de cuentas si quiere encarar con eficacia sus problemas más urgentes.

El auge del crimen organizado, particularmente alimentado por el narcotráfico y la minería ilegal, ha erosionado la estructura institucional del Estado y ha puesto en entredicho la legitimidad de sus autoridades. Julia Yansura, directora del programa contra delitos ambientales y finanzas ilícitas de la Coalición FACT, advirtió que “tenemos instituciones debilitadas por la corrupción que no necesariamente han podido como recuperar, recontratar, seguir adelante y sí, son muy golpeadas”. En su análisis, destaca cómo la crisis institucional derivada de casos como Metástasis y Purga ha dejado al país sin herramientas efectivas para investigar, sancionar o frenar a los grupos criminales que ahora controlan territorios enteros.

Desde Washington, durante un programa organizado por la Media for Democracy Foundation en el que Infobae participó, John Walsh, director para los Andes de WOLA, reconoció que “la institucionalidad democrática es demasiado corrupta, demasiado lenta, que realmente no responde”, y advirtió sobre el riesgo de que esa ineficiencia abra paso a salidas autoritarias. “El gran riesgo y el atractivo también es poner al lado por temporadas las protecciones de la democracia y el Estado de derecho para hacer lo que necesita hacerse”, señaló. Esa renuncia temporal a los principios institucionales podría conducir, según Walsh, a un modelo que “disminuye bastante las posibilidades de transparencia y rendición de cuentas”.

Frente a este panorama, la solución no pasa solo por más presencia militar o reformas legales reactivas. La propia Yansura explicó que muchos gobiernos, como el ecuatoriano, recurren a respuestas armadas porque “los procesos largos de educación, salud, etcétera, toman más que un periodo presidencial”. Sin embargo, insistió en que “el Estado no es solo presencia de militares. El Estado es presencia de oportunidades, de escuelas, de hospitales, de un Estado positivo, preventivo”.

Parte esencial de ese Estado positivo es el fortalecimiento de las instituciones encargadas de fiscalizar, investigar y sancionar delitos. Yansura subrayó que organismos como la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el SRI o la Contraloría necesitan recursos y personal capacitado para cumplir sus funciones de control. “La UAFE tiene un papel de vital importancia en la lucha contra el lavado de activos”, afirmó. Sin embargo, advirtió que por sí sola no puede hacer frente al problema: “hay otras instituciones de gobierno que participan en el sistema antilavado”. Por eso, insistió en la necesidad de “una respuesta coordinada entre instituciones, que incluya a la inteligencia financiera, la fiscalía, la superintendencia de compañías y también al sector privado”.

Una herramienta clave para fortalecer la transparencia, según Yansura, es la implementación efectiva de políticas de beneficiarios finales: registros públicos que permitan conocer quiénes están detrás de las empresas, en particular aquellas que exportan oro. “Si tú no sabes a quién pertenece la empresa, estás ciego respondiendo a esa crisis”, dijo. Esta política, que forma parte de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), permitiría identificar vínculos entre compañías de fachada, narcotráfico y funcionarios corruptos.

Pero no solo se requiere acceso a datos, sino también capacidad para usarlos. “En Ecuador tienen diferentes bases de datos ya disponibles con esta información”, explicó Yansura, mencionando como ejemplo a la Superintendencia de Compañías, el SRI y el Servicio Nacional de Contratación Pública. La pregunta clave, dijo, es si las autoridades están utilizando esos datos para avanzar en investigaciones contra la minería ilegal.

El caso ecuatoriano, para los expertos, representa una tormenta perfecta. “Hay una combinación de factores”, dijo Yansura, “como la violencia transfronteriza, el crecimiento del precio del oro que enriquece a los grupos criminales, y los vacíos institucionales agravados por la pandemia”. A ello se suma la dolarización, que convierte al país en un destino atractivo para lavar dinero. “Ecuador, por ser un país dolarizado, siempre ha tenido retos importantes con lavado de activos”, añadió.

Aunque la gravedad de la crisis ha llevado al gobierno a aprobar leyes como la de economías criminales, Yansura fue clara al señalar que “no todo se resuelve con leyes”. En su opinión, muchas veces los proyectos legales son improvisados y no abordan las verdaderas causas del problema.

Desde otro enfoque, el director de tecnología del gobierno de Washington D. C., Steven Miller, recalcó que sin transparencia no puede haber confianza pública. Aunque se refería al uso ético de inteligencia artificial, su reflexión aplica también al contexto institucional ecuatoriano: “Si no soy transparente, no hay razón para que nadie confíe en mí”.

Lo que los expertos advierten es que sin instituciones sólidas, transparentes y con capacidad de rendir cuentas, no habrá solución sostenible para los problemas más urgentes de Ecuador. El control del crimen organizado, la lucha contra la corrupción y la recuperación de la confianza pública solo serán posibles si se apuesta por el largo plazo: reconstruir el Estado desde sus cimientos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Newton para CEOs: las 6 leyes físicas que usan los líderes extraordinarios (aunque no lo sepan)

Portada

Descripción: Sus leyes son, en el fondo, estructuras naturales que gobiernan cualquier forma de acción con propósito

Contenido: Isaac Newton no fue CEO ni político, aunque sus ideas siguen moviendo el mundo. Literalmente. Lo que quizás no imaginó es que, siglos después, sus leyes físicas serían una brújula poderosa para entender cómo actúan los grandes líderes de la historia y del presente. Y no sólo hablamos de su famosa manzana.

Sus leyes del movimiento no solo explican por qué caen los objetos o cómo se desplaza un planeta: también revelan cómo operan los líderes que crean transformación. A través de su lente científica, es posible descifrar con claridad por qué algunos líderes avanzan, otros se estancan, y otros desaparecen en su propia inercia.

Isaac Newton (Reino Unido, 1643–1727) fue físico, matemático, astrónomo, filósofo y uno de los padres fundadores de la ciencia moderna. Su obra más influyente se tituló en español Principios matemáticos de la filosofía natural, y en ella formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal.

Estas leyes explican cómo y por qué los cuerpos se mueven, y qué fuerzas influyen en ellos. Hoy, revisando cinco de ellas, las reinterpretamos como principios de liderazgo aplicables a la vida profesional, ejecutiva y organizacional.

Acaso uno de los íconos de la obra de Newton es el símbolo de la Ley de la Gravitación Universal, inspirada, según la leyenda, por la caída de una manzana. Es una forma coloquial de explicar cómo el científico formuló la Ley al observar que una manzana caía de un árbol. Este hecho le llevó a preguntarse si la fuerza que atraía la manzana hacia la Tierra era la misma que mantenía a la Luna en órbita.

Técnicamente, dijo que “Todos los cuerpos en el universo se atraen entre sí con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”. Esta ley permite explicar el movimiento de los planetas, las mareas, los satélites, y es base de muchas leyes físicas y mecánicas hasta la llegada de Einstein con la Teoría de la Relatividad.

En el liderazgo, la famosa ley de la manzana (en la que se dice que se inspiró Steve Jobs al crear el logo de Apple), puede verse como un símbolo de curiosidad, observación consciente y conexión entre fenómenos simples, diferentes y universales. Puede inspirarte a trabajar con tus clientes en cómo pequeños detalles pueden revelar grandes verdades sobre su vida o liderazgo.

Para trabajarla: ¿qué reacción de un movimiento de nuestra empresa tiene impacto positivo en el mercado, o negativo? ¿Qué factores atraen oportunidades o las alejan?

En la ley de inercia de Newton, nos explica que un objeto en reposo permanece en reposo. Un objeto en movimiento permanece en movimiento, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

En el liderazgo, la inercia puede ser una constante en distintos momentos. Hasta que alguien se atreve a romper la quietud. En los equipos, lo natural es la rutina: si nadie interviene, nada cambia. Los grandes líderes son esa fuerza externa que inicia el movimiento y sostiene la dirección.

Algo así pasó con Satya Nadella, CEO de Microsoft. Asumió el mando cuando la empresa había perdido dinamismo. Su visión renovadora, centrada en la colaboración y la nube, impulsó un cambio de cultura que reactivó el crecimiento.

Si deseas aplicar la ley de inercia para salir adelante, no esperes a tener ganas o que las cosas queden en una quietud empresarial que atente contra los resultados. Manteniendo el flujo de movimiento constante, crearás el impulso virtuoso para avanzar.

Dice Newton: “La fuerza aplicada es el resultado de multiplicar la masa por la aceleración.”

Al observarlo en el marco de nuestras empresas y organizaciones, tener muchos recursos (masa) no es suficiente. Lo que define el resultado es cómo se los moviliza (aceleración). El liderazgo efectivo combina dirección clara con velocidad de implementación. Por eso es que los grandes estrategas empresariales son personas enfocadas en la acción, no sólo en acumular recursos si no se los sabe conducir.

Algo así sucedió con Angela Merkel, que lideró Alemania durante momentos de gran presión internacional. Con pocos gestos, parca y tomando decisiones clave, aplicó fuerza en el momento justo. Su estilo sobrio fue sinónimo de eficiencia y respeto.

No temas detener la marcha, alejarte un poco de las situaciones de conflicto, para poder tener una perspectiva mayor. Luego, tendrás la fuerza necesaria para acelerar el resultado que buscas, más allá de contar o no, con todos los recursos ideales. Muchas batallas de la humanidad de han ganado en total desventaja.

Esta ley de Newton indica que toda acción genera una reacción de igual intensidad y en sentido opuesto.

Cada palabra, decisión o silencio de un líder provoca una reacción en su entorno. Quien lidera debe prever el impacto emocional y social de sus acciones. El liderazgo consciente gestiona estas reacciones con inteligencia emocional.

Hace años, en Nueva Zelanda, tras un atentado masivo, la primera ministra Jacinda Ardern actuó rápido: cambió la legislación sobre armas y abrazó a las víctimas. Su acción generó una respuesta emocional profunda en la sociedad neozelandesa: unidad, paz y respeto.

En el liderazgo es fundamental medir siempre el impacto, el timing adecuado para cada instrumentación, y la medición posterior, incluyendo períodos anuales durante una década. Lo que debes buscar es una trazabilidad en las decisiones que tomaste, y cómo estas impactan realmente en las personas. Por eso es que países sin previsibilidad ni planificación, quedan sumidos en el ruido de la improvisación constante, y eso tiene un impacto directo en la ciudadanía. Lo mismo pasa en las empresas con sus trabajadores.

Dos cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente proporcional a su distancia, estudió Newton.

Si lo llevamos al mundo de las organizaciones, los líderes con más claridad, valores y propósito -mayor masa simbólica- generan atracción. Aunque si se alejan demasiado de su gente, pierden influencia. El liderazgo real implica cercanía, escucha y coherencia.

Un ejemplo claro de esto fue Nelson Mandela, incluso desde la cárcel; se convirtió en una figura gravitacional. Su coherencia moral y su llamado a la reconciliación atrajeron millones de voluntades, sin discursos grandilocuentes ni imposiciones.

Newton dice que un sistema en movimiento conserva su impulso si no hay fuerzas externas que lo interrumpan.

De la misma forma, una cultura organizacional alineada avanza sola. El rol del líder es iniciar el movimiento y protegerlo del ruido externo, los egos internos o las distracciones estratégicas.

Shantanu Narayen, CEO de Adobe, transformó la empresa sin frenar su espíritu creativo. Redefinió el modelo de negocios al pasar de licencias a suscripciones, manteniendo el impulso de innovación sin generar caos interno.

Sin quererlo, sí. Newton describió cómo se mueve el universo físico, y su mirada también nos ayuda a entender cómo se mueven las personas, los proyectos y las decisiones. Sus leyes son, en el fondo, estructuras naturales que gobiernan cualquier forma de acción con propósito.

El liderazgo no es una fórmula mágica. Es una interacción continua de fuerzas: internas, externas, visibles e invisibles. Aprender a gestionarlas es clave para transformar contextos, no solo dirigir equipos.

Para finalizar, aquí van tres ideas para aplicar las leyes de Newton a tu liderazgo cotidiano

1. Toma la iniciativa, aunque no sientas ganas. Esperar la motivación es una trampa. Lo que te hace avanzar es empezar. El movimiento genera impulso.

2. Aplica fuerza con dirección. No se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor. Acelera donde importa, no donde cansa.

3. Prevé las reacciones que vas a generar. Toda acción tiene un efecto. Sé consciente del impacto que provocas en tu equipo. Porque una de las grandes misiones del liderazgo, es contener.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro celebra elecciones municipales tras la histórica abstención de las regionales

Portada

Descripción: La líder de la oposición, María Corina Machado, adelantó que este domingo el chavismo volverá a estar “solo en las urnas” como muestra dela rechazo del pueblo a la dictadura chavista

Contenido: El régimen de Venezuela celebra este domingo elecciones municipales para escoger a 335 alcaldes y 2.471 concejales, en un proceso marcado por el boicot de la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y por el amplio despliegue institucional del chavismo, que busca consolidar su control político por la fuerza a nivel local. Más de 21,5 millones de ciudadanos están convocados a votar.

Los comicios, organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo control de autoridades afines al chavismo, tienen lugar un día antes del primer aniversario de la ilegítima reelección presidencial del dictador Nicolás Maduro en 2024.

La abstención fue promovida por una fracción opositora liderada por María Corina Machado y el presidente electo, Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España. Ambos rechazan el proceso por falta de garantías. La PUD sostiene que González fue el verdadero ganador de las presidenciales y denuncia que el CNE favoreció al chavismo.

El Gran Polo Patriótico, coalición chavista encabezada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aspira a lograr una “gran victoria” y obtener la totalidad de las alcaldías. El régimen de Maduro también busca recuperar municipios hoy controlados por la oposición, como Chacao, en Caracas, y Maracaibo, capital del estado Zulia.

Desde julio, al menos una decena de alcaldes opositores fueron detenidos por razones políticas, según el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela. Uno de los casos más visibles fue el del ex alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, sustituido por Adrián Romero, actual candidato del régimen.

En simultáneo con los comicios municipales, se realiza una votación para elegir 5.336 proyectos comunitarios dirigidos a la juventud, en la que pueden participar venezolanos a partir de los 15 años. El CNE informó que el 99,02% de las 36.347 mesas de votación ya estaban instaladas el viernes por la tarde. Más de 90.000 miembros de mesa y 60.515 técnicos electorales participan en el proceso.

Además, el organismo electoral reportó la participación de 53 partidos nacionales y regionales, junto a organizaciones indígenas, que votarán en 69 municipios el próximo 3 de agosto. Unos 1.400 observadores nacionales e internacionales acompañan el desarrollo de la jornada.

Para garantizar la seguridad del proceso, el régimen de Nicolás Maduro cerró los pasos fronterizos del país a las 6:00 hora local (10:00 GMT) del sábado, medida que durará 48 horas, según un comunicado difundido por la vicepresidenta de la dictadura, Delcy Rodríguez. La reapertura está prevista para el lunes 28 de julio a la misma hora.

“El cierre busca facilitar el desarrollo de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el domingo 27 de julio en todo el territorio nacional”, dice el texto oficial emitido por el régimen.

De forma paralela, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) implementó desde el viernes un “estricto control del desplazamiento fronterizo” por vías terrestre, aérea y marítima, así como del tránsito vehicular, hasta el lunes a las 23:59 hora local (03:59 GMT), según lo indicó el comandante estratégico operacional, Domingo Hernández Lárez.

El objetivo de la medida, según las autoridades del chavismo, es “resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad nacional”.

La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó el sábado que el régimen chavista quedará aislado durante las elecciones municipales de este domingo, tal como sucedió el 28 de julio de 2024 en las elecciones presidenciales y el 25 de mayo en los comicios regionales.

En un video difundido en redes sociales, Machado afirmó: “Esto va a reventar, esto va a pasar porque ya empezó, empezó cuando nos paramos firmes y avanzamos con coraje. Continuó el 28 de julio cuando les ganamos por paliza, va a pasar porque ya está pasando, porque se quedaron solos en las urnas, en toda Venezuela y en todo el mundo, el 28, el 25 y ahora también el 27”.

Machado expresó que en el entorno de Nicolás Maduro reina la desconfianza. “Ya no se fían ni entre ellos, se espían, se traicionan, se temen, saben que perdieron el pueblo, saben que perdieron y ahora están aterrados”, señaló la ex diputada, manteniendo la postura de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que denuncia irregularidades en los procesos electorales recientes.

Machado insistió en que la oposición mayoritaria, nucleada en la PUD, reconoce a Edmundo González Urrutia como el verdadero ganador de las presidenciales. “Mientras tanto, nosotros estamos de pie, cada día más unidos, más decididos a sacudirnos a este régimen que solo produce hambre, que se sostiene en la miseria y el terror, presionando con más fuerzas, con más ganas, con urgencia, con más inteligencia, con más precisión, porque lo que nos prometimos lo vamos a cumplir”, concluyó.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes

Portada

Descripción: Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

Contenido: Si en las próximas décadas Uruguay no registra una fuerte llegada de migrantes, el país perderá población año a año y llegará al 2070 con cerca de 500 habitantes menos. Esto significa que estará al borde de los 3 millones de habitantes. Los datos surgen de las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de la información recabada en el Censo de 2023.

“Las nuevas proyecciones poblacionales muestran una tendencia que invita a pensar el rumbo demográfico del Uruguay en las próximas décadas”, concluyó el INE.

Uruguay perderá población cada año, de acuerdo a estas estimaciones, por el crecimiento natural negativo del país. Es decir, cada vez habrá más muertes que nacimientos. Esta tendencia ya se viene notando desde hace algunos años: el país atraviesa un “declive poblacional”.

En el corto plazo se espera una leve recuperación de la población, pero la cantidad de nacimientos seguirá bajando y el número de fallecimientos continuará creciendo de manera sostenida, de acuerdo a los cálculos del instituto. Al final del período que se proyecta, por tanto, la diferencia entre nacimientos y defunciones podría alcanzar las 20 mil personas por año.

La población uruguaya decrecerá durante los próximos años, aunque de manera moderada. Se pasará de 3,5 millones de personas en 2024 a 3,4 millones en 2045. Esta caída se acentuará a largo plazo y alcanzará los 3 millones en 2070. “De esta manera, la población total en 2070 estaría cercana a la cifra estimada en Uruguay para el año 1985”, señala el informe del INE.

Esta dinámica “está fuertemente influida” por dos factores.

Por un lado, la mayor cantidad de muertes, marcada por el “envejecimiento poblacional” de Uruguay, que implica “una mayor cantidad de personas en edades avanzadas”. “Aunque viviremos más años, las defunciones aumentarán en un 25% respecto al bienio previo a la pandemia”, proyecta el INE.

El segundo elemento es la menor cantidad de nacimientos. Además de una caída en la fecundidad, se proyecta una “fuerte disminución en la cantidad de mujeres en edad fértil”. En 2024, había unas 502 mil mujeres entre 20 y 39 años, pero se estima que serán 414 mil en 2045 y 305 mil en 2070.

¿Qué otras características tendrá la población uruguaya en 2070? Según las proyecciones del INE, habrá un “cambio profundo” en la estructura por edades de la población uruguaya. Ese año el país tendrá menos niños, menos personas en edad de trabajar y casi el doble de personas mayores.

“Impresionante la pirámide poblacional en 2070. Se vacían las edades jóvenes”, escribió el ex director del INE Diego Aboal, al interpretar los números en la red social X.

Para ese año –y siempre de acuerdo a estas estimaciones–, la población menor de 15 años pasará de representar el 18% de los habitantes a ser apenas el 11,5%. Esto, en números absolutos, significa que habrá valores por debajo de las 350 mil personas. Es una caída del 44,3%.

El grupo de personas en edad laboral lo forman ciudadanos de entre 15 y 64 años. Este grupo crecerá levemente hasta el 2033 y luego comenzará a disminuir. Para el 2070, se estima que habrá 1,7 millones de personas en edad laboral, un 26,2% menos que en la actualidad. Habrá, por tanto, “desafíos para la sostenibilidad económica y los sistemas de seguridad social”, adelanta el INE.

La población mayor a 65 años seguirá creciendo y casi se duplicará: pasará de 553 mil a 990 mil personas entre 2024 y 2070. Serán un tercio del total de los habitantes del país. Hoy representan el 16%.

En 2024, la edad promedio en Uruguay era 39 años. Este número subirá hasta 44,3 años en 2045 y llegará a casi 50 años en 2070.

“Esto significa que cada vez habrá más personas mayores y menos jóvenes, un cambio que impactará en la educación, el mercado laboral, el sistema de salud y la vida cotidiana”, anticipa el INE.

El descenso de la población no es un fenómeno exclusivo de Uruguay, sino que se ha convertido en una tendencia mundial. Sin embargo, Uruguay, que ha sido un país “pionero en la transición demográfica en la región”, ya está en esa senda de decrecimiento. Varios países latinoamericanos, sin embargo, experimentarán este cambio de cara a la segunda mitad del siglo, según las proyecciones de Naciones Unidas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 02:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La verdad detrás de la película perdida de “Los 4 Fantásticos” y por qué se le consideró una “maldición”

Portada

Descripción: Tres décadas después de ser archivada y condenada al olvido, la primera película de los superhéroes encuentra reconocimiento gracias a Marvel Studios

Contenido: En los años 80, el interés por adaptar historietas al cine creció en Hollywood. Dentro de ese contexto, el productor alemán Bernd Eichinger adquirió en 1983 los derechos para llevar a Los Cuatro Fantásticos al cine.

La adquisición, acordada con Stan Lee, se tradujo en un desembolso estimado en 250.000 dólares, pero la intención real era retener los derechos intelectuales del grupo creado por Lee junto a Jack Kirby para Marvel en 1961.

Durante varios años, Eichinger buscó socios en grandes estudios como Warner Bros. y Columbia, aunque sin éxito. Los obstáculos técnicos y de presupuesto dificultaron que una adaptación apropiada se concretara. Por contrato, si no se producía un film antes de que expiraran los derechos, estos regresarían a su fuente original, la compañía de cómics.

En 1992, con pocos días antes del vencimiento, recurrió al legendario productor Roger Corman para producir una película de bajo costo con un presupuesto total de un millón de dólares, a través de New Horizons Pictures.

La producción, concebida como un trámite para cumplir la cláusula legal, fue llevada a cabo con rapidez. Se eligió a Oley Sassone, hasta entonces director de videos musicales, para dirigir el proyecto. El rodaje comenzó en diciembre de 1992 y duró poco más de tres semanas.

Corman, conocido por aprovechar presupuestos limitados, comprendió el reto. “Pensé: ‘Podría ser interesante ver si puedo tomar algo así y hacerlo bien’”, declaró a Business Insider en 2017.

El equipo de efectos especiales, bajo John Vulich, empleó materiales accesibles y recursos artesanales. La música fue compuesta por David y Eric Wurst, también dentro de los márgenes presupuestarios.

El equipo creativo y los actores estaban convencidos de que esta sería una verdadera oportunidad. Según relató Sassone al documental Doomed!, “nos movimos con nuestro corazón y nuestra habilidad artística para hacer la mejor película posible con lo que teníamos”.

El elenco afrontó el rodaje con dedicación, más allá de las limitaciones y la improvisación, esperando que la adaptación pudiera darles el impulso que buscaban en la industria, como sucedió antes con otros talentos surgidos de las producciones de Corman.

El reparto principal de Los Cuatro Fantásticos lo conformaron Alex Hyde-White en el rol de Reed Richards (Mr. Fantastic), Rebecca Staab como Sue Storm (la Mujer Invisible), Jay Underwood como Johnny Storm (la Antorcha Humana) y Michael Bailey Smith como Ben Grimm en su forma humana, mientras Carl Ciarfalio interpretó a La Mole después de la transformación.

Joseph Culp fue elegido para encarnar a Doctor Doom, y también participó Kat Green como Alicia Masters, el interés romántico de Ben Grimm.

Hyde-White, con más de una década en televisión y cine, había pasado por series como Battlestar Galactica y películas como Indiana Jones y la última cruzada. Staab tenía experiencia previa en producciones televisivas como Cheers y Beverly Hills, 90210, y la película era su primer protagónico cinematográfico.

Underwood traía consigo roles en películas como La caja mágica y la serie Las aventuras del joven Indiana Jones, mientras Smith sumaba participaciones en televisión y en Las pesadillas de Freddy V.

La entrega del elenco no se limitó al set. Trabajaron por el salario mínimo permitido por el sindicato y participaron activamente en campañas promocionales.

Michael Bailey Smith, en declaraciones recogidas por Vanity Fair, confesó que debió invertir de su propio bolsillo: “Terminé pagando unos 15.000 dólares a un publicista. Fuimos a hospitales infantiles. Hicimos programas de radio. Participamos en artículos”.

En cuanto a Rebecca Staab, así resumió el entusiasmo: “No solo había público; había un público enorme. Estos fans de los cómics sentían que su mundo era representado”.

Con una fecha de estreno pautada inicialmente para mayo de 1994, Los Cuatro Fantásticos llegó a tener tráiler en cines de Estados Unidos y a su elenco en convenciones promocionando el largometraje. También estaba contemplada una premiere en el Mall of America, en Minnesota.

Sin embargo, poco antes del estreno el proyecto fue archivado abruptamente. Las razones detrás de esta decisión siguen generando controversia tres décadas después.

Stan Lee sostuvo que Bernd Eichinger nunca planeó estrenar la película y buscaba únicamente conservar los derechos para futuras adaptaciones. Nadie del elenco ni del equipo, incluido Roger Corman, estaba al tanto de esta estrategia.

“Nos presentaron la película como una oportunidad real. Creímos que era nuestro gran salto”, expresó Oley Sassone en el documental Doomed!.

Otra versión señala que Eichinger intentaba atraer un estudio que apostara por una versión de mayor presupuesto. Según relató Avi Arad, quien fue ejecutivo de Marvel, al libro Fantastic Faux!, él le ofreció al productor millones de dólares por no estrenar la película: “Sin siquiera ver la película completa, pagó y ordenó destruir todas las copias”.

Jay Underwood contó a Vanity Fair que la decisión obedecía a que “no querían que la película se asociara con otras propiedades y afectara la imagen de Marvel”. Por su parte, Rebecca Staab interpretó lo sucedido como “una lección dura sobre cómo funciona el negocio”.

Pese a los esfuerzos por desaparecerla, algunas copias sobrevivieron en ferias y convenciones, y acabaron filtrándose diversas veces en internet. El film adquirió con los años un estatus de culto entre seguidores de los cómics y del cine de serie B, según lo reconocía el propio Corman.

“Es como si tuvieras un hijo que fue a la mejor universidad del mundo y ahora es millonario, y otro hijo que es un idiota. Igual lo amas”, afirmó a Business Insider.

Más de tres décadas después, la historia de los actores originales encontró una inesperada redención gracias a la nueva producción de Marvel Studios, Los Cuatro Fantásticos: primeros pasos.

Los cuatro protagonistas originales —Alex Hyde-White, Rebecca Staab, Jay Underwood y Michael Bailey Smith— recibieron cameos especiales y participaron en escenas que rinden homenaje a aquella conexión con el origen de la franquicia.

Hyde-White reflexionó en Vanity Fair sobre esta oportunidad: “Muy raramente puedes esperar treinta años para probar la existencia del karma”.

En la nueva película, él y Staab aparecen como periodistas de televisión que registran las hazañas del grupo, mientras Underwood y Smith interpretan trabajadores salvados por la Antorcha Humana. Todos tienen además una presencia en un montaje de agradecimientos de ciudadanos a los héroes.

Su presencia en la premiere de la nueva película en Los Ángeles desató muestras de simpatía y ovaciones del público. “Creo que la maldición está rota”, declaró Jay Underwood a la citada revista y haciendo referencia a que ninguna cinta de los 4 Fantásticos ha tenido el recibimiento esperado.

La reunión significó una forma de reparación tras años de silencios e ironías. En ese mismo sentido, Michael Bailey Smith asumió que “no es exactamente una película para reírse, pero… sí, hay partes graciosas”.

El guionista y productor Eric Pearson, al integrarse al equipo de Los Cuatro Fantásticos: primeros pasos, recibió el “film perdido” y lo describió también. “Se siente como ver una obra de iglesia, como si solo tuvieran los domingos para ensayar”, dijo a Vanity Fair.

Después de años de recibir burlas y comentarios sobre su trabajo nunca estrenado, los integrantes del elenco original insistieron en la sinceridad con que encararon el rodaje.

“Todos creímos que el juego era limpio, pero estaba arreglado”, afirmó Oley Sassone en el documental Doomed!. Para muchos fanáticos, la película mantuvo un espíritu artesanal y un respeto por sus personajes que superó las limitaciones presupuestarias.

El reconocimiento de Marvel Studios a las olvidadas estrellas originales representó un cierre de ciclo, después de tres décadas de sentirse ignorados por la industria.

Tal como manifestaron los integrantes clásicos a Vanity Fair, “para nosotros, que Marvel Studios nos reconozca, significa cerrar una herida que duró 30 años”. Finalmente, la leyenda de Los Cuatro Fantásticos nunca estrenada pasó a formar parte esencial de la historia de los superhéroes en el cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 02:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel anunció una “pausa táctica” diaria de sus operaciones militares en tres zonas de Gaza para facilitar la entrega de ayuda

Portada

Descripción: “Esta decisión se coordinó con la ONU y otras organizaciones internacionales tras conversaciones mantenidas sobre el asunto”, indicaron las Fuerzas de Defensa israelíes por medio de un comunicado publicado en X

Contenido: En medio de un aumento sostenido de muertes por desnutrición en la Franja de Gaza, el Ejército israelí anunció este domingo una “pausa táctica” diaria de diez horas en sus operaciones militares en tres zonas del enclave, con el objetivo de facilitar el ingreso y la distribución de ayuda humanitaria.

“De acuerdo con las directrices de la cúpula política, y como parte del esfuerzo continuo de las Fuerzas de Defensa de Israel, liderado por el organismo COGAT para aumentar el ingreso de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, se implementará una pausa táctica local en la actividad militar con fines humanitarios, de 10.00 (07.00 GMT) a 20.00 (17.00 GMT), a partir de hoy”, informó el Ejército israelí en un comunicado difundido a través de su canal oficial en la plataforma Telegram.

La pausa se aplicará todos los días hasta nuevo aviso en zonas donde no hay presencia activa de tropas israelíes: Ciudad de Gaza (al norte), Deir al-Balah (en el centro) y Al-Mawasi (al sur).

Se establecerán además rutas seguras entre las 06.00 (03.00 GMT) y las 23.00 (20.00 GMT) para permitir el paso de convoyes humanitarios operados por la ONU y otras organizaciones internacionales que distribuyen alimentos, medicinas y suministros esenciales entre la población civil.

“Esta decisión se coordinó con la ONU y otras organizaciones internacionales tras conversaciones mantenidas sobre el asunto”, añadió el comunicado militar. La medida se dio a conocer un día después de que Israel anunciara la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre Gaza, en un contexto de emergencia alimentaria aguda.

La situación humanitaria en el enclave se ha deteriorado drásticamente desde el inicio de la ofensiva militar israelí el 7 de octubre de 2023, tras el ataque del grupo terrorista Hamas en el sur de Israel.

De acuerdo con cifras difundidas por el Departamento de Sanidad de Gaza, al menos 127 personas han muerto por causas relacionadas con la desnutrición desde el inicio del conflicto, 85 de ellas menores de edad.

La comunidad humanitaria ha advertido sobre la imposibilidad de operar en condiciones mínimas de seguridad y acceso. Diversas agencias de la ONU han señalado que los constantes enfrentamientos, la escasez de combustible y las restricciones de acceso impiden la entrega sostenida de alimentos y asistencia médica.

La decisión de implementar una pausa diaria representa, según analistas en la región, una respuesta táctica a la presión internacional y a las críticas sobre la situación humanitaria en Gaza. Sin embargo, no supone un alto el fuego general ni afecta las operaciones militares en otras zonas del enclave donde Israel mantiene presencia activa.

El comunicado no especifica si la medida podrá extenderse o ampliarse a otras áreas, y su aplicación quedará sujeta a “evaluaciones operacionales”, según el lenguaje empleado por las Fuerzas de Defensa de Israel.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 02:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel anunció una “pausa táctica” diaria de sus operaciones militares en tres zonas de Gaza para facilitar la entrega de ayuda humanitaria

Portada

Descripción: “Esta decisión se coordinó con la ONU y otras organizaciones internacionales tras conversaciones mantenidas sobre el asunto”, indicaron las Fuerzas de Defensa israelíes por medio de un comunicado publicado en X

Contenido: En medio de un aumento sostenido de muertes por desnutrición en la Franja de Gaza, el Ejército israelí anunció este domingo una “pausa táctica” diaria de diez horas en sus operaciones militares en tres zonas del enclave, con el objetivo de facilitar el ingreso y la distribución de ayuda humanitaria.

“De acuerdo con las directrices de la cúpula política, y como parte del esfuerzo continuo de las Fuerzas de Defensa de Israel, liderado por el organismo COGAT para aumentar el ingreso de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, se implementará una pausa táctica local en la actividad militar con fines humanitarios, de 10.00 (07.00 GMT) a 20.00 (17.00 GMT), a partir de hoy”, informó el Ejército israelí en un comunicado difundido a través de su canal oficial en la plataforma Telegram.

La pausa se aplicará todos los días hasta nuevo aviso en zonas donde no hay presencia activa de tropas israelíes: Ciudad de Gaza (al norte), Deir al-Balah (en el centro) y Al-Mawasi (al sur).

Se establecerán además rutas seguras entre las 06.00 (03.00 GMT) y las 23.00 (20.00 GMT) para permitir el paso de convoyes humanitarios operados por la ONU y otras organizaciones internacionales que distribuyen alimentos, medicinas y suministros esenciales entre la población civil.

“Esta decisión se coordinó con la ONU y otras organizaciones internacionales tras conversaciones mantenidas sobre el asunto”, añadió el comunicado militar. La medida se dio a conocer un día después de que Israel anunciara la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre Gaza, en un contexto de emergencia alimentaria aguda.

La situación humanitaria en el enclave se ha deteriorado drásticamente desde el inicio de la ofensiva militar israelí el 7 de octubre de 2023, tras el ataque del grupo terrorista Hamas en el sur de Israel.

De acuerdo con cifras difundidas por el Departamento de Sanidad de Gaza, al menos 127 personas han muerto por causas relacionadas con la desnutrición desde el inicio del conflicto, 85 de ellas menores de edad.

La comunidad humanitaria ha advertido sobre la imposibilidad de operar en condiciones mínimas de seguridad y acceso. Diversas agencias de la ONU han señalado que los constantes enfrentamientos, la escasez de combustible y las restricciones de acceso impiden la entrega sostenida de alimentos y asistencia médica.

La decisión de implementar una pausa diaria representa, según analistas en la región, una respuesta táctica a la presión internacional y a las críticas sobre la situación humanitaria en Gaza. Sin embargo, no supone un alto el fuego general ni afecta las operaciones militares en otras zonas del enclave donde Israel mantiene presencia activa.

El comunicado no especifica si la medida podrá extenderse o ampliarse a otras áreas, y su aplicación quedará sujeta a “evaluaciones operacionales”, según el lenguaje empleado por las Fuerzas de Defensa de Israel.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU condenó la escalada de enfrentamientos entre Tailandia y Camboya y pidió un alto al fuego inmediato

Portada

Descripción: Asimismo, António Guterres aseguró que se mantiene “disponible para ayudar en los esfuerzos encaminados a una solución pacífica de la disputa”

Contenido: El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó el sábado la reciente escalada de enfrentamientos armados entre Tailandia y Camboya y pidió un alto el fuego inmediato, al tiempo que ofreció la mediación de la ONU.

La violencia dejó más de una decena de muertos, en su mayoría del lado tailandés, y provocó el desplazamiento de más de 130.000 personas en la frontera.

“Estoy profundamente preocupado por los recientes enfrentamientos armados en la frontera entre Camboya y Tailandia”, escribió Guterres en una publicación en su cuenta oficial en la red social X.

El secretario general instó a las partes a resolver sus diferencias por vías diplomáticas y no por el uso de la fuerza. “Insto a ambas partes a que acuerden inmediatamente un alto el fuego y a que aborden cualquier cuestión mediante el diálogo”, expresó. También aseguró que permanece “disponible para ayudar en los esfuerzos encaminados a una solución pacífica de la disputa”.

La tensión entre los dos países se intensificó esta semana tras varios días de acusaciones cruzadas. Los combates comenzaron poco después de que el Gobierno tailandés anunciara la reducción de sus lazos diplomáticos con Camboya, tras declarar que cinco soldados resultaron heridos por la explosión de una mina antipersona en la provincia de Ubon Ratchathani, en el este del país. Camboya rechazó la acusación y presentó una versión distinta de lo ocurrido.

Las relaciones bilaterales ya se encontraban en crisis desde el 28 de mayo, cuando un soldado camboyano murió por disparos de tropas tailandesas cerca del templo de Preah Vihear, ubicado en una zona disputada. Desde entonces, los esfuerzos diplomáticos no lograron reducir las tensiones ni evitar un nuevo estallido del conflicto.

La situación generó preocupación internacional, ante el riesgo de una expansión regional de los enfrentamientos. Naciones Unidas reiteró su llamado al respeto del derecho internacional y a la protección de la población civil en las zonas afectadas.

Hasta ahora no se logró un acuerdo formal de cese del fuego. Sin embargo, distintos actores regionales y organizaciones multilaterales solicitaron a Tailandia y Camboya retomar el diálogo. Estados Unidos también expresó su preocupación por el deterioro de la situación y promovió contactos diplomáticos entre ambas partes en los últimos días, sin resultados hasta el momento.

La región fronteriza, marcada por antiguas disputas territoriales no resueltas, ya fue escenario de choques esporádicos en el pasado, aunque ninguno con las dimensiones actuales. La crisis humanitaria empeoró con el incremento de desplazados y la persistente amenaza de minas terrestres.

Guterres cerró su mensaje con un llamado a la comunidad internacional a respaldar todos los esfuerzos que permitan detener la violencia y avanzar hacia una solución negociada del conflicto.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El horror que empezó en una juguetería: el crimen de Adam Walsh y su impacto en las leyes de EEUU

Portada

Descripción: Desapareció en pocos minutos en un shopping de Florida. Tenía seis años. Dos semanas más tarde, hallaron su cabeza en un canal. La tragedia de Adam Walsh derivó en reformas históricas en la protección de la infancia

Contenido: Fueron solo diez minutos. Adam Walsh estaba embelesado frente a una consola Atari, que brillaba en los estantes del sector de juguetes de la juguetería Sears, dentro del Hollywood Mall de Florida. Con ese asombro propio de un niño de 6 años, miraba los videojuegos y juguetes. Quizás deseaba que le compraran alguno. Esa fue la última vez que alguien lo vio con vida.

Era mediodía del 27 de julio de 1981. Su madre, Revé, le había dado permiso para quedarse allí, mientras ella miraba unas lámparas que quería comprar, a unos metros de distancia. No era la primera vez que lo hacía y Adam sabía que debía esperarla ahí. Pero cuando la mujer regresó, su hijo ya no estaba.

Revé comenzó a buscarlo en los pasillos cercanos. Le preguntó a los empleados si lo habían visto, llamó al chico a los gritos, revisó sector por sector. No estaba. Desesperada, pidió que anunciaran su nombre por los altavoces del local. Adam no respondió. Minutos más tarde, se enteró de que una joven empleada de seguridad había echado del sector de videojuegos a un grupo de adolescentes que estaban provocando una pelea. Tal vez Adam, confundido o asustado por la situación, pensó que también debía irse. Quizás siguió al grupo sin darse cuenta de que estaba abandonando el shopping solo.

A las 13:55, la denuncia por la desaparición del menor llegó al 911. La imagen de Adam —de seis años, ojos grandes, sonrisa tímida— comenzó a circular por canales locales, radios, diarios y afiches. Se formaron grupos de búsqueda con cientos de voluntarios. Todas las patrullas policiales salieron a buscarlo. No hubo rastros. Catorce días después, el 10 de agosto, dos pescadores vieron algo flotando en un canal de drenaje junto a la autopista Turnpike, en Vero Beach, a más de 160 kilómetros del local de compras. Adam había sido víctima de un crimen aberrante.

Los investigadores reconstruyeron con detalle la mañana del lunes 27 de julio de 1981. Adam se despertó alrededor de las 8:30 en la casa familiar de Hollywood, Florida, y acompañó a su mamá en los quehaceres del día. Primero fueron hasta la escuela luterana Saint Mark, donde ella dejó un cheque para unas clases de apoyo escolar de Adam; luego fueron juntos al centro comercial Hollywood Mall. Estacionaron cerca de la entrada del local Sears. Allí fue que el niño que quedó absorto viendo una consola Atari.

Kathy Schaffer —empleada de seguridad, de 17 años— declaró más tarde que en ese sector había cuatro adolescentes iniciando una pelea y que los sacó porque ya estaban generando disturbios. Primero negó haber visto a Adam, pero años más tarde cambió su versión: dijo que estaba “85 % segura” de que uno de los chicos era él. James Martin, un niño de 12 años, se convirtió en testigo clave: aseguró que jugó a los videojuegos con un chico rubio y pequeño hasta que un grupo de chicos más grandes intentó sacarles los controles. Fue cuando en medio del revuelo y los gritos, Kathy echó a todos del lugar.

A partir de allí, todo es conjetura. Hubo varios testigos dijeron haber visto a un niño pequeño, solo, cerca de la salida; otros que vieron a un hombre que lo forzaba a subir a una camioneta van azul estacionada cerca. Fue una escena breve y ambigua, fueron unos segundos, sin cámaras de seguridad que pudieran confirmar qué había pasado...

“Estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado”, dijo años más tarde John Walsh, el padre de Adam, al resumir lo que fue el final de la vida de su hijo. “Revé regresó y su hijo ya no estaba. Así de rápido fue todo. Y desde ese instante, nuestra vida cambió para siempre”.

El 10 de agosto de 1981, dos semanas después de la desaparición de Adam, dos pescadores vieron algo flotando entre la maleza, al costado del río. Al acercarse, descubrieron lo peor: era una cabeza humana en avanzado estado de descomposición.

“Pensamos que era una muñeca. Luego vimos el cabello y supimos que era real”, declaró uno de los hombres, según reportó el Sun Sentinel en su edición del 11 de agosto. La policía fue alertada en segundos, pero la escena del hallazgo no fue resguardada como correspondía. Eso hizo que recolectaran pocas pruebas y que cometieran varios errores en esas primeras horas, lo resultó algo irreparable.

Al día siguiente, los registros dentales confirmaron que los restos eran de Adam Walsh. La autopsia reveló que había muerto días antes por asfixia, y que había sido decapitado, posiblemente con un machete. Su cuerpo nunca fue encontrado...

La noticia devastó a la familia y conmocionó a todo el país. “Nos arrebataron a nuestro hijo de la forma más brutal. Y encima, ni siquiera pudimos enterrarlo entero”, recordó su padre en una entrevista que brindó siete años después, en 1988. Mientras las noticias del caso ocupaban los televisores y las portadas de los diarios, las críticas por el manejo policial del caso comenzaron a multiplicarse: no había cámaras de vigilancia útiles en el shopping, varios testigos fueron entrevistados bajo hipnosis y hubo evidencias clave que se perdieron. El machete que cortó la cabeza de Adam desapareció, la alfombra del auto de un sospechoso con rastros de sangre nunca llegó al laboratorio... No se preservó el vehículo ni la escena. La investigación que desde el inicio fue frágil, se desarmaba en sus propios errores.

En ese contexto surgió un nombre: Otis Elwood Toole. Un vagabundo, con antecedentes por asesinato, problemas psiquiátricos y una vida errante. Fue detenido en 1983 por causar un incendio. Desde la cárcel, confesó haber sido el autor del crimen de Adam. Dijo que lo había visto solo afuera de Sears, lo atrajo a su auto ofreciéndole juguetes, lo llevó a su casa en Jacksonville, y allí lo asfixió con un cinturón. Luego, según su testimonio, usó un machete para decapitarlo, arrojó la cabeza al canal y quemó el resto del cuerpo en el patio de su madre.

Pero cambió ese relato varias veces y con el paso de los años. Otras veces se desdijo y, en otras oportunidades, acusó a su compañero de crímenes, Henry Lee Lucas, quien fue descartado porque estaba preso el día del secuestro. Una sobrina de Toole, Frieda Strickland, declaró años más tarde que su tío le había confesado el aberrante crimen en privado, y su relato coincidía con lo que el hombre dijo primero ante la policía.

Pese a eso, algunos detalles llamaron la atención de los investigadores: conocía el tipo de vehículo, los accesos del centro comercial y el arma utilizada. Pero, las fallas en la recolección de evidencia ya eran irreversibles y no había pruebas materiales para acusarlo de manera formal. El machete había desaparecido, la alfombra ensangrentada no fue procesada a tiempo, y sin el cuerpo completo, no podían confirmar los relatos con rigor forense. Toole murió en prisión en 1996 sin haber sido juzgado por ese caso.

Recién en 2008 —27 años después del crimen— el Departamento de Policía de Hollywood cerró oficialmente el caso. En conferencia de prensa, el jefe Ronald Ishoy declaró: “Hoy damos por concluida esta investigación. Todos los caminos conducen a Otis Toole. Él es el asesino de Adam Walsh”.

Para John y Revé, fue un cierre administrativo, no judicial. “Siempre supe que fue él. Pero nunca dejamos de pensar en todo lo que se hizo mal”, dijo el padre al diario USA Today. La herida seguía abierta, pero el caso ya se había transformado en un símbolo.

Con la confirmación de la muerte de Adam, su padre, John Walsh, entendió que buscar justicia en un sistema roto no alcanzaba. La investigación policial tan desorganizada, plagada de errores y sin respaldo federal, fue incapaz de encontrar respuestas sobre el aberrante crimen de su pequeño de 6 años. Pero, había entendido que lo que no pudo hacer la Justicia, lo inició el activismo por los derechos del niño.

En 1984, John Walsh impulsó la creación del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC), una organización pionera que articuló, por primera vez, recursos federales, estatales y comunitarios para casos de niños perdidos. Ese mismo año se implementó el Código Adam, un protocolo de emergencia para negocios y centros comerciales que se activa de inmediato cuando desaparece un menor.

En 1988, lanzó America’s Most Wanted, un programa televisivo producido por la cadena FOX que durante más de 20 años mostró las caras de fugitivos peligrosos. El resultado que logró no tuvo precedentes: en su primera emisión, el programa ayudó a detener a un prófugo por asesinato en solo cuatro días. En los 23 años en el aire, colaboró en la captura de más de 1.100 delincuentes, según el FBI. Walsh, convertido en una figura nacional, combinaba el rol de presentador con el de activista. Su estilo directo y su historia personal cautivaron a millones de televidentes.

Pero su batalla no terminó en la televisión. Durante años presionó al Congreso para reformar el sistema legal. En 2006, el entonces presidente George W. Bush promulgó la Ley Adam Walsh de Protección y Seguridad Infantil, una de las reformas más amplias en materia de delitos sexuales en la historia de Estados Unidos. La ley creó un registro nacional de delincuentes sexuales, unificó bases de datos estatales, aumentó las penas para abusadores y fortaleció los mecanismos de protección online.

John y Revé Walsh también reconstruyeron su vida familiar. Tuvieron tres hijos más, a quienes siempre describieron como un nuevo comienzo, no como un reemplazo de Adam. En cada entrevista que dieron a los medios, aseguraron que el dolor por el crimen del pequeño “no desaparece, pero puede transformarse en algo que sirva a otros”.

Aun hoy el nombre de Adam Walsh sigue activo en leyes, protocolos y programas que salvaron miles de vidas. Su despiadado asesinato no tuvo juicio, pero Adam se convirtió en el rostro de lo que nunca debió ser y que no debería volver a pasar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La masacre del “Verano Rojo”: la mayor ola de violencia racial del siglo XX en EEUU y el linchamiento olvidado de William Brown

Portada

Descripción: Decenas de hombres, mujeres y niños afroamericanos fueron quemados vivos, fusilados, linchados o golpeados hasta la muerte por turbas que a veces actuaron espontáneamente y en otras de manera organizada. El doloroso recuerdo infantil del actor Henry Fonda sobre el asesinato en manos de una turba de

Contenido: A pesar de su violencia y su enorme saldo en vidas, es uno de los hechos más silenciados de la historia estadounidense, rica – si es que se puede usar el término – en conflictos raciales. Se lo llamó el “Verano Rojo” por la sangre que corrió en unas treinta ciudades del país desde finales del verano de 1919, cuando en el lapso de diez meses más de 250 afroamericanos fueron asesinados por turbas blancas durante una serie de disturbios sin que los responsables fueran castigados. En algunos casos, la población negra respondió con fuerza a los ataques, especialmente en Chicago y Washington D. C., donde se produjo el mayor número de víctimas mortales. Fue la peor ola de violencia de blancos sobre negros registrada en el país durante el siglo XX, una masacre provocada por intereses políticos y periódicos sensacionalistas que explotaron más allá de todo límite el malestar social de la posguerra, el racismo y el temor de la sociedad blanca a los diferentes.

Sin embargo, pese a su violencia y sus sangrientas secuelas, el “Verano Rojo” es uno de los episodios menos conocidos y estudiados de la historia de los Estados Unidos, como si un deliberado manto de olvido pudiera borrar su vergüenza. “No encaja con las historias ingeniosas que nos contamos sobre nosotros mismos y nuestra nación, muestra una cara que no queremos ver”, sostiene el historiador David Kluger en “1919, el año de la violencia racial: cómo los afroamericanos se defendieron”, una de las pocas investigaciones que existen sobre los hechos.

Las masacres de negros se desarrollaron en ciudades pequeñas como Elaine, en Arkansas, y Omaha, en Nebraska, poblaciones medianas como Annapolis, Maryland y Syracuse, y en grandes ciudades como Nueva York, Washington y Chicago. Allí decenas de hombres, mujeres y niños afroamericanos fueron quemados vivos, fusilados, linchados o golpeados hasta la muerte por turbas que a veces actuaron espontáneamente y en otras de manera organizada. Miles de personas vieron también como el fuego devoraba sus casas y sus negocios antes de ser expulsadas bajo amenazas de muerte.

El estallido fue producto del choque de diferentes fuerzas a las que el contexto social puso frente a frente: por un lado, los soldados negros regresaban de la Primera Guerra Mundial esperando los mismos derechos por los que habían luchado y desangrado en Europa, y los afroamericanos se mudaban al norte para escapar de las brutales leyes raciales del Sur; por el otro, los blancos veían a los negros como una competencia por empleos, hogares y poder político. “La limpieza étnica era el objetivo de los manifestantes blancos. Querían matar a la mayor cantidad posible de negros y aterrorizar al resto hasta que estuvieran dispuestos a irse y vivir a otro lugar”, explica William Tuttle, profesor de estudios estadounidenses en la Universidad de Kansas y autor de “Race Riot: Chicago in the Red Summer de 1919”.

Las excusas para desatar la cacería variaban de ciudad en ciudad, cualquier motivo – real o ficticio – era suficiente para encender la chispa en un contexto social que era un verdadero polvorín. Esa cara siniestra es la que desnuda la historia del linchamiento de Will Brown, un obrero afroamericano lisiado, acusado falsamente de agredir y abusar en la calle de una mujer blanca una noche de fines de septiembre de 1919, detenido sin pruebas y asesinado por una multitud que lo arrancó de los tribunales.

Ocurrió en Omaha, Nebraska, el 26 de septiembre de 1919, cuando Agnes Loebeck, una mujer blanca de 20 años, denunció que fue agredida por un hombre negro la medianoche anterior, mientras volvía a su casa acompañada por su novio, un veterano herido en la guerra llamado Milton John Hoffman. Según la denuncia, ambos fueron atacados al llegar a la esquina de South 5th y Scenic Avenue. Guiada por la descripción de los supuestos agredidos, la policía no demoró en detener a Will Brown, de 41 años, que sufría de reumatismo agudo y trabajaba una empacadora de la ciudad.

El rumor de la blanca violentada por el negro corrió como un reguero de pólvora que no demoró en encenderse y estallar. El Omaha Bee, un periódico sensacionalista y alineado con la oposición política al alcalde, publicó de inmediato un artículo flamígero: “El ataque más atrevido contra una mujer blanca jamás perpetrado en Omaha, el acto más reciente de una serie de ofensas violentas llevadas a cabo por los negros contra mujeres caucásicas en la ciudad, ocurrió una cuadra al sur de la calle Bancroft cerca de Scenic Avenue en Gibson hace dos noches. La pequeña y bonita Agnes Loebeck fue agredida por un negro al que identificó como William Brown cuando regresaba a casa en compañía de Milton Hoffmann, su prometido, un veterano de guerra lisiado y condecorado”, decía la crónica de lo que supuestamente había ocurrido. El World Herald, otro diario de la ciudad, contribuyó a provocar la ira popular blanca, aunque sin identificar a Brown como el agresor. “La pequeña Agnes Loebeck fue agredida por un negro no identificado a las doce de la noche anterior, mientras regresaba a su casa en compañía de Millard (sic) Hoffman, un lisiado”, informaba en su artículo.

Los dos medios anunciaron que el sospechoso sería llevado por la policía a la noche hasta la casa de la familia Loebeck para que Agnes y Hoffman lo identificaran. La publicación del dato hizo que una gestión judicial que debía realizarse con discreción y en un lugar oficial se convirtiera en un hecho público. Por eso, a última hora de la tarde unas trescientas personas se reunieron frente a la casa de los Loebeck para apoderarse del sospechoso y hacer justicia con sus propias manos. Los policías y su prisionero quedaron atrapados dentro de la casa, sin poder salir. Después de una hora de amenazas y enfrentamientos, la llegada de refuerzos permitió controlar a la multitud y trasladar al acusado al juzgado del condado de Douglas, donde quedó custodiado por 46 policías al mando de un comisario.

Durante el “reconocimiento” Agnes Loebeck y Milton Hoffman habían señalado sin dudas a Brown como el agresor nocturno, por lo que quedaría detenido hasta ser sometido a juicio. Pasaría mucho tiempo hasta que se comprobara que la acusación era parte de un montaje ideado por el dirigente político racista Tom Dennison, que había perdido la alcaldía al ser derrotado por el reformista Ed Smith. Con la movida, el derrotado buscaba movilizar a los supremacistas blancos contra el nuevo alcalde, al que acusaba de favorecer a los negros. Hoffman, el novio de la supuesta agredida presentado como testigo del ataque de Smith era, en realidad, uno de los principales laderos de Dennison.

Fogoneado por el propio Dennison, el domingo 28 un grupo de jóvenes blancos se reunió en el sur de Omaha y comenzó a marchar hacia los tribunales. A medida que avanzaban por las calles, otros manifestantes se iban sumando hasta convertirse en una multitud de entre 10.000 y 15.000 personas, que cercó el juzgado y amenazaba con entrar a la fuerza para llevarse al prisionero y escarmentar a los policías y funcionarios que lo protegían. A las 8 de la noche, algunos hombres armados mezclados entre la turba comenzaron a disparar contra el juzgado, desde donde la policía respondió el fuego. En la refriega murieron un chico de 16 años y un comerciante de 34 que se encontraban entre la multitud.

Luego de varias escaramuzas, los atacantes fueron rechazados por los policías que defendían el tribunal, pero media hora más tarde intentaron quemar el edificio arrojando bombas incendiarias e impidieron que los bomberos pudieran acercarse para apagar el fuego. Adentro, aterrorizado, Will Brown se dio cuenta de que su vida tenía los minutos contados. Según las crónicas de la época, cuando las llamas comenzaron a trepar por las paredes del edificio, le gritó al alguacil Mike Brown, el hombre encargado de protegerlo: “¡Soy inocente, nunca hice lo que dicen! ¡Dios mío, soy inocente!”.

En una desesperada jugada para calmar a la turba, el alcalde Smith, que estaba dentro del edificio, salió a la calle y trató de dialogar con los cabecillas. Les rogó que dejaran en paz al prisionero, que sería sometido a un juicio justo y que permitieran que los bomberos apagaran el fuego. “No vamos a entregar a este hombre”, le gritó a la multitud. No alcanzó a decir más: le dieron un golpe en la cabeza, lo tiraron al suelo y lo arrastraron hasta una esquina, donde intentaron ahorcarlo con una cuerda que pendía de un poste de luz. Afortunadamente para él, entre los manifestantes hubo quienes pensaron que eso era demasiado, lo rescataron de una muerte inminente y lo cargaron inconsciente hasta el hospital más cercano, donde quedó internado varios días para reponerse de las heridas de gravedad que tenía en la cabeza.

Con el alcalde fuera de combate, la turba logró entrar al juzgado en llamas y llevarse a Brown ante la mirada impotente de los policías y funcionarios, que eligieron preservar sus propias vidas antes que proteger al hombre negro. Antes de que lo sacaran por las puertas del juzgado, el prisionero había dejado de gritar, desmayado por los golpes.

La organización histórica Nebraska studies reconstruyó así las escenas de terror que se sucedieron a continuación: “Fue golpeado hasta dejarlo inconsciente. Su ropa estaba arrancada cuando llegó a las puertas del edificio. Luego fue arrastrado a un poste de luz cercano en el lado sur del palacio de justicia en 18th y Harney. Eran cerca de las 11 de la noche. La multitud rugió cuando vio a Brown y le colocó una cuerda alrededor del cuello. Brown fue izado en el aire, su cuerpo girando. Fue acribillado a balazos. Luego, bajaron su cuerpo, lo ataron detrás de un automóvil y lo remolcaron hasta la intersección de 17th y Dodge. Allí, el cuerpo fue quemado con combustible. Más tarde, los trozos de la cuerda que se utilizaron para linchar a Brown se vendieron a 10 centavos cada uno. Finalmente, el cuerpo carbonizado de Brown fue arrastrado por las calles del centro de la ciudad”.

Para terminar con los disturbios en Omaha fue necesaria la intervención del ejército, cuando el 1° de octubre las tropas al mando del general de división Leonard Wood prácticamente ocuparon la ciudad y declararon la ley marcial. El negro Will Brown fue enterrado en el cementerio Potter’s Field, cerca de Young Street y Mormon Bridge Road, Omaha, el 2 de octubre de 1919. No hubo servicio fúnebre y nadie acompañó sus restos hasta el lugar donde recibió sepultura. Durante más de 80 años, no hubo una lápida con su nombre en la tumba.

En los meses siguientes hubo 120 investigados por la muerte de Brown y los desmanes previos y posteriores, pero solo tres personas terminaron acusadas: el novio de Agnes, Milton Hoffman; Claude Nethaway, un agente de bienes raíces conocido por su activismo racista, y un hombre llamado George Davis, de quien se desconocen otros datos. El editor del Omaha Bee, Victor Rosewater, fue acusado por el papel que había cumplido el periódico en la incitación de los disturbios.

Hasta ahí llegó el accionar de la justicia, porque el proceso legal quedó suspendido en 1921, cuando en una nueva elección local fue elegido alcalde Jim Dahlman, un hombre que respondía al racista Tom Dennison. De inmediato se desestimaron todos los cargos relacionados con el linchamiento de Will Brown y se ordenó destruir todas las actas judiciales del proceso. Fue el primer paso para borrar de la historia los sangrientos hechos del “Verano rojo” en Omaha.

Quien no pudo borrarlos de su memoria fue un adolescente de 14 años llamado Henry Fonda, que asistió horrorizado al linchamiento de Brown desde la ventana de la imprenta que su padre tenía frente al Palacio de Justicia. Años después, ya convertido en un famoso actor de cine, eligió protagonizar dos películas que tienen a un linchamiento en el centro de la trama, “Young Mister Lincoln” y “The Ox Bow Incident”. En una entrevista sobre el estreno de esta última película, recordó la imborrable impresión que le dejó aquel asesinato: “Fue la escena más horrenda que jamás había visto. Bajamos las escaleras, cerramos el negocio y condujimos a casa en silencio. Tenía las manos mojadas y lágrimas en los ojos. Todo lo que podía pensar era en ese hombre negro colgando del extremo de una cuerda”, contó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Marina israelí interceptó un barco de activistas que transportaba ayuda hacia Gaza a menos de 100 kilómetros de su costa

Portada

Descripción: El Ministerio de Exteriores confirmó la operación y aseguró que todos los tripulantes se encuentran “a salvo” y que la embarcación se dirige hacia el país

Contenido: La Marina israelí interceptó este sábado el barco ‘Handala’ de la Flotilla de la Libertad a menos de 100 kilómetros de la costa de Gaza, con 21 personas a bordo. El Ministerio de Exteriores israelí confirmó la operación y aseguró que todos los tripulantes se encuentran “a salvo” y que la embarcación se dirige hacia la costa israelí.

“El buque ‘Handala’ intentó entrar ilegalmente en la zona marítima de la costa de Gaza”, informó el Ministerio en su cuenta oficial de la red social X. La operación fue ejecutada por comandos navales sin que, por el momento, se haya informado de incidentes de violencia durante el abordaje.

La Coalición de la Flotilla de la Libertad, organizadora de la misión, calificó la acción como “ilegal” y denunció que tuvo lugar en aguas internacionales, a unas 40 millas náuticas del enclave palestino. “El barco civil ‘Handala’, que se dirigía a romper el bloqueo ilegal y genocida israelí de los palestinos en Gaza, fue interceptado violentamente por el Ejército israelí en aguas internacionales”, afirmó la organización en un comunicado recogido por el Comité Internacional para Romper el Asedio de Gaza.

El grupo sostiene que la embarcación transportaba “un cargamento de ayuda humanitaria crucial para los palestinos en Gaza, que incluía leche de fórmula, pañales, alimentos y medicamentos”. Según sus declaraciones, el objetivo del viaje era denunciar y desafiar el bloqueo naval impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza.

Israel no respondió directamente a las acusaciones, pero reiteró que “los intentos no autorizados de violar el bloqueo son peligrosos, ilegales y socavan los esfuerzos humanitarios en curso”.

La embarcación había zarpado de Italia a principios de semana. Según los organizadores, el viaje constituía “un acto colectivo de conciencia”. El barco lleva el nombre del personaje de caricatura palestino “Handala”, símbolo de resistencia, creado por el dibujante Naji al-Ali.

Entre los pasajeros se encontraban las diputadas francesas Gabrielle Cathala y Emma Fourreau. Esta última escribió antes del abordaje: “El Ejército israelí está aquí. Tiramos nuestros teléfonos al mar. Nos vemos pronto. Alto al genocidio”.

Una hora antes de la intercepción, la Flotilla informó que el barco había alterado su rumbo hacia el sur, en dirección a Egipto, para evitar un posible abordaje. “No se ha confirmado la identidad de estos buques cercanos, pero su proximidad ha suscitado serias preocupaciones por la seguridad de los civiles a bordo”, señaló un comunicado del grupo.

Hasta el momento, las autoridades israelíes no informaron sobre detenciones ni sobre el destino inmediato de la tripulación.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA

Portada

Descripción: La interrupción del servicio fue perceptible en diversas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo puntos emblemáticos como el Obelisco y el Congreso.

Contenido: Un apagón masivo impactó a cerca de 500.000 hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la madrugada de este domingo. El corte se registró pasadas las 3:00 y, casi dos horas después, el servicio no se había restablecido por completo. Según los datos proporcionados por el sitio oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), un total de 495.290 usuarios se quedaron sin suministro eléctrico a las 3:15. La mayor parte de los afectados correspondían a clientes de Edesur, con un pico de 492.345 interrupciones, mientras que Edenor registró 2.945 cortes simultáneos. La interrupción del servicio fue perceptible en diversas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo puntos emblemáticos como el Obelisco y el Congreso de la Nación, que quedaron a oscuras. De forma simultánea, numerosos usuarios manifestaron sus quejas por la falta de servicio en las redes sociales. Los registros indicaron que el apagón masivo tuvo una duración aproximada de una hora, ya que para las 4 de la mañana se había restablecido el suministro eléctrico en la mayoría de los domicilios. No obstante, para ese momento aún quedaban más de 18.000 usuarios de Edesur y más de 2.000 de Edenor sin luz. Minutos antes de las 5:00, la cifra de hogares afectados se actualizó a un total de 14.737 de Edesur, distribuidos en barrios porteños como Almagro, Balvanera y San Nicolás, y en partidos bonaerenses como Ezeiza, Lanús, Quilmes y Berazategui. Por su parte, Edenor informó que 2.011 usuarios continuaban sin suministro eléctrico. La mayor concentración de afectados se localizó en la zona del Delta de Tigre y Nordelta, seguida por las localidades de Ingeniero Maschwitz (Escobar), Ciudad Evita y Rafael Castillo (La Matanza), y Merlo. Hasta el momento, el ENRE no emitió un comunicado oficial sobre la causa del corte. Sin embargo, se anticipa que las empresas continuarán con las labores necesarias para restablecer el servicio por completo en las próximas horas. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Te voy a matar a vos y al nene": denuncian a un hombre por amenazas contra una vecina y su hijo

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en un country de Berazategui. El nene de 12 años dijo que la hija del funcionario quiso rociarle alcohol en los ojos.

Contenido: Un procurador de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) fue denunciado por una mujer tras ser amenazada junto a su hijo, luego de un conflicto en un country de Berazategui. Según consta en la denuncia, el acusado fue identificado como Diego Alejandro Stampone, quien figura en ARCA con el legajo 72.920/14. Todo se inició el 24 de julio alrededor de las 13:30, cuando el hijo de la mujer, un nene de 12 años volvía de comprar dentro del country Altos de Hudson de Berazategui, cuando se le acercó la hija de Stampone, de la misma edad y ,de acuerdo a la demanda, intentó tirarle alcohol en los ojos. Al parecer el chico se negaba a jugar con la niña y la hacía a un lado, al tiempo que pudo haber una discusión entre ambos antes de que se cruzaran el pasado jueves. El nene al ver que la chica tenía una botella de alcohol corrió hasta su casa mientras la madre miraba la escena y en ese momento llegó Stampone y la amenazó. "Sos una loca de mierda. Te voy a matar a vos y al nene. Que tenga cuidado al salir a jugar a la calle", lanzó el funcionario de ARCA de acuerdo a la denuncia presentada por la mujer. El sábado, cuando el menor estaba en el patio de su casa con amigos, Stampone regresó y le dijo al chico: "Deberías acercarte a pedirle disculpas a mi hija, porque si no te voy a pegar. Cuidate de no salir de tu casa ni vos ni tu mamá". Ante esta situación el chico le respondió: "No le tengo que pedir disculpas, me tiene que pedir disculpas a mí, ya que me quiso tirar alcohol en los ojos". De inmediato, el funcionario de ARCA se retiró del lugar hacia su vivienda. La denunciante recordó que hace unos días, antes de este conflicto, la hija de Stampone llegó hasta la casa del niño, cuando este estaba al cuidado de una amiga de la madre, y empezó a insultarlo y a decirle que salga a la calle, por lo que la cuidadora le dijo a la chica que no iba a salir y que se retirara. Sin embargo, la niña se quedó por un largo tiempo enfrente de la vivienda esperando a que el nene en cuestión saliera. La denunciante explicó en la denuncia que todo se originó porque su hijo no tiene relación con la chica y prefiere jugar con otros amigos. La mujer indicó en la denuncia que quiere "una restricción restricción de acercamiento" de Stampone, "un botón antipánico y un cese de hostigamiento". Asimismo, negó que en su vivienda haya cámaras de seguridad, pero remarcó que su vecino sí las tiene. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia

Portada

Descripción: Será el próximo jueves 31 de julio en la puerta del Hospital Italiano de La Plata.

Contenido: Los familiares de los pacientes que fallecieron tras ser inoculados con fentanilo contaminado, producido por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, harán una marcha para pedir justicia y que la causa avance contra los responsables. El próximo jueves 31 de julio, de 14 a 17, se llevará a cabo una “movilización en silencio” frente al Hospital Italiano de La Plata, querellante en el caso, para pedir “por la verdad y justicia por todas las víctimas del fentanilo”. Luis, papá de Leonel Ayala, uno de los pacientes que murieron, habló con la agencia Noticias Argentinas y expresó que esta marcha es “por los casos que se conocen y por los que seguramente son víctimas y no saben la verdad de lo que realmente pasó”. El flyer de convocatoria destaca que dicha concentración es para que se mantenga “la memoria y la justicia viva” sobre el escandaloso caso que provocó, hasta el momento, según datos oficiales, 54 muertes. En las últimas semanas hubo avances en la investigación contra los responsables de los laboratorios, entre ellos el empresario Ariel García Furfaro, perteneciente al grupo familia que tiene en su poder diversas empresas a nivel nacional. Aun así, el enojo de los familiares es porque hasta ahora no hay detenidos ni imputados en el caso, lo que llama la atención ante las irregularidades demostradas. Entre ellas están las alertas y prohibiciones por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los elementos secuestrados en los allanamientos y hasta la posible vinculación con el poder y el narcotráfico en Santa Fe. Mientras avanza la investigación, se cree que el número de víctimas es aun mayor por diversos factores. En principio porque los lotes con las ampollas contaminadas fueron distribuidos a más de 300 hospitales del país y, fuentes del caso, le confirmaron a este medio que sospechan la posible cifra de “muertes en negro”, las cuales no fueron contabilizadas en forma oficial. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Gaza: murió una beba de cinco meses cuyo peso era menor al del día de su nacimiento

Portada

Descripción: Los restos de Esraa Abu Halib pesaban dos kilos, uno menos que al nacer.

Contenido: Una bebé de cinco meses, la última víctima fatal de la inanición en la Franja de Gaza, murió pesando menos de lo que marcó la balanza el día de su nacimiento, según la contundente crónica de una agencia de noticias internacional. Su mamá la besó por vez última vez y lloró sin consuelo ante los despojos de Esraa Abu Halib, que pesaban dos kilos, uno menos que al nacer. En una calle soleada de la destrozada Gaza, el paquete que contenía a Zainab Abu Halib representaba la última muerte por inanición después de 21 meses de guerra y de restricciones israelíes a la ayuda, indica el cable de la agencia estadounidense Associated Press. En sus últimos minutos de vida, la beba fue llevada al departamento de pediatría del Hospital Nasser el viernes pero cuando la vieron los médicos ya estaba muerta, sigue la crónica de Samy Magdy y Mariam Dagga. Un trabajador de la morgue le quitó con cuidado la camiseta estampada de Mickey Mouse, cubriéndole los ojos hundidos y abiertos. Le subió los bajos del pantalón y se pudieron ver las rodillas huesudas, el pulgar más ancho que el tobillo y todos los huesos del tórax expuestos, que se podían contar uno por uno. El diagnóstico de la muerte de la criatura de apenas cinco meses de vida fue: “inanición muy severa”. Este sábado, los hospitales de Gaza registraron cinco nuevas muertes por inanición y desnutrición en las últimas 24 horas, lo que eleva a 127 el número de fallecidos por este motivo desde octubre de 2023, incluidos 85 niños, informaron las autoridades sanitarias en un breve comunicado. Mientras tanto, el Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente, Philippe Lazzarini, afirmó en la red social X que “el hambre provocada por el hombre solo se puede abordar con voluntad política”. “Levanten el asedio, abran las puertas, garanticen la seguridad de los desplazamientos y el acceso digno a las personas necesitadas”, declaró Lazzarini, añadiendo que la agencia cuenta ahora con el equivalente a 6.000 camiones en Jordania y Egipto esperando la autorización para entrar en Gaza. La agencia oficial de noticias palestina, WAFA, informó que al menos 47 palestinos, incluidos 17 solicitantes de ayuda, murieron en ataques israelíes en Gaza el sábado. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) declararon el sábado que su fuerza aérea atacó más de 100 objetivos militantes en Gaza durante el último día, incluyendo células terroristas, túneles de combate, infraestructura militar, puestos de misiles antitanque y almacenes de armas, de acuerdo con un cable de la agencia de noticias Xinhua. Desde que Israel reanudó sus operaciones militares en el enclave el 18 de marzo, al menos 8.581 palestinos han muerto y otros 32.436 han resultado heridos, lo que eleva el total de muertos desde octubre de 2023 a 59.733 y el de heridos a 144.477, según informaron las autoridades sanitarias de Gaza el sábado. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Protestas masivas en Escocia contra la visita de Trump

Portada

Descripción: Hubo manifestaciones en Edimburgo y Aberdeen, dos de las principales ciudades de ese país.

Contenido: Cientos de personas salieron a las calles en Edimburgo y Aberdeen este sábado para protestar por la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra en Escocia para una visita de cinco días. Se mantuvo una fuerte presencia policial en las afueras del complejo turístico Trump Turnberry, en South Ayrshire, mientras las autoridades se preparaban para potenciales riesgos, incluidas amenazas relacionadas con el terrorismo. La jefa adjunta de Policía, Emma Bond, indicó que sería "inapropiado" pasar por alto el intento de asesinato del año pasado contra Trump al planificar la seguridad para la visita. Describió la operación como una de las tareas más complejas y desafiantes que la Policía escocesa ha emprendido en varios años, con un costo que se prevé "significativo". Un grupo llamado "Coalición Británica Contra Trump" publicó videos hoy en TikTok, uno de ellos titulado "Aberdeen se está llenando de manifestantes en contra de la visita de Donald Trump para jugar al golf". Los manifestantes portaban pancartas con el lema "El delincuente 47 no es bienvenido aquí", en referencia a la previa condena del mandatario. y mostraban fotos de Trump junto a Jeffrey Epstein. Cientos de manifestantes se reunieron cerca de la estatua de William Wallace, en el centro de Aberdeen, donde entre los oradores se encontraban el copresidente del Partido Verde Escocés, Patrick Harvie, activistas climáticos y defensores de los derechos de las minorías, señaló la cadena local STV News. Los manifestantes también expresaron su preocupación por la crisis humanitaria en Gaza. Kirsty Haigh, miembro de la alianza "Escocia contra Trump", dijo a los medios locales que manifestantes de todo el Reino Unido se habían unido para oponerse a Trump y a lo que ella denominó su "política de división". Criticó a Trump por utilizar Escocia como un lugar para "limpiar su imagen". La visita de cinco días de Trump a Escocia se extenderá hasta el martes próximo. Se espera que pase el tiempo tanto en el complejo Trump Turnberry, en South Ayrshire, como en el campo de golf Trump International Escocia, en Aberdeenshire. Durante su estancia, también mantendrá reuniones informales con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el primer ministro escocés, John Swinney. CNN reportó que el viaje de Trump a Escocia ocurre en medio del escándalo político por su relación con Jeffrey Epstein, y describió la visita como una escapada "con mucho golf" de las tensiones políticas que enfrenta en Washington. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una nueva inteligencia artificial predice la calidad de los óvulos y es más precisa que los médicos

Portada

Descripción: Lanzan una herramienta de inteligencia artificial para los tratamientos de fertilidad. Analiza los óvulos de donantes y predice si se convertirán en embriones.

Contenido: Los ciclos de Fertilización in Vitro (FIV) han aumentado en este último tiempo, donde se utilizan óvulos de donantes. Las clínicas y los bancos de óvulos enfrentan una creciente demanda de garantías de calidad de los ovocitos que proveen. Ante esto, se anunció el lanzamiento de un nuevo reporte de calidad ovocitaria impulsado por inteligencia artificial (IA), diseñado específicamente para bancos de óvulos y programas de ovodonación. De esta manera, se aporta transparencia,personalización y confiabilidad a los tratamientos con óvulos de donantes. Por esa razón, ante esta situación, la startup canadiense Future Fertility proporciona a los bancos de óvulos una herramienta clínicamente validada que predice la probabilidad de que cada óvulo se convierta en un embrión de alta calidad (blastocisto). Impulsado por la base de datos más grande del mundo de imágenes de ovocitos y resultados reproductivos asociados, que fueron validados clínicamente para su uso con poblaciones de óvulos donados, se permite a los bancos de óvulos: Optimizar la distribución de óvulos según los resultados esperados de blastocisto. Proporcionar garantías objetivas de calidad en los grupos de ovocitos de donante. Rastrear y gestionar ciclos de donantes e inventario de ovocitos con una herramienta de IA y solución de flujo de trabajo personalizada. Generar confianza con las clínicas receptoras mediante reportes intuitivos basados en imágenes. Este informe fue desarrollado en consulta con diferentes bancos de óvulos que ayudaron a definir los requisitos y perfeccionar las capacidades de la plataforma. La directora de Desarrollo de WeBank -uno de los bancos de óvulos más grandes de la Argentina y de Latinoamérica-, la Dra. Natalia Basile, comentó: “Este informe está transformando la manera en que gestionamos los óvulos donados. Las puntuaciones objetivas, la trazabilidad y los reportes nos ayudan a organizar el inventario y reducir la incertidumbre, algo especialmente valioso cuando los resultados no cumplen con las expectativas.” El Dr. Catello Scarica, director científico de New Fertility Group (red con presencia en España e Italia), añadió: “Nos impresionó cómo la herramienta ROSE™ apoya el control de calidad y la toma de decisiones en nuestros ciclos de donantes. Le da a nuestro equipo mayor confianza en los óvulos que distribuimos y permite una mejor alineación con las clínicas receptoras.” Desde la perspectiva del flujo de trabajo clínico, la plataforma está diseñada para una integración sin inconvenientes. ROSE™ se conecta directamente con microscopios, permitiendo a los bancos de óvulos capturar imágenes 2D de ovocitos en tiempo real y cargarlas de forma segura a la nube. En pocos minutos, el modelo de IA —demostrado como más preciso que los embriólogos en múltiples estudios— entrega predicciones sobre el potencial de blastocisto, con una solución de flujo de trabajo que gestiona, rastrea y optimiza agrupaciones de óvulos para su distribución. Se estima que los óvulos donados se utilizan en aproximadamente el 10 % de todos los ciclos. Mientras tanto, se proyecta que el mercado global de FIV con óvulos de donante alcanzará los USD 6.600 millones en 2032, frente a USD 2.300 millones en 2022. A medida que la ovodonación se vuelve más común y aumentan las expectativas de los pacientes, la aparición de este nuevo tipo de herramientas representan una nueva frontera en la transparencia de los bancos de óvulos y en la planificación del tratamiento. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Denuncian que la “motosierra” también llegó al Hospital Naval, donde corren riesgo 500 puestos de trabajo

Portada

Descripción: Las cesantías sobrevendrían tras la resolución adoptada por el Estado Mayor naval de disolver la FUSANA. Genealogía del conflicto.

Contenido: Alrededor de medio millar de enfermeras, instrumentistas y otros trabajadores de la salud del Hospital Naval “Pedro Mallo” de la ciudad de Buenos Aires denunciaron que corren riesgo sus puestos de trabajo, por lo que la seccional porteña del gremio de Sanidad convocó a un paro de 24 horas para el jueves 31 de julio. La medida de fuerza es en “defensa de los derechos de los compañeros que hoy enfrentan un escenario de incertidumbre total” debido a que “a la fecha no se han garantizado la continuidad laboral ni el respeto al Convenio Colectivo de Trabajo vigente, incluyendo el reconocimiento de la antigüedad de cada trabajador y trabajadora del establecimiento”, informó el gremio en un comunicado. Las cesantías sobrevendrían tras la resolución adoptada por el Estado Mayor naval, que encabeza el almirante Carlos Allievi, de disolver a partir del próximo 31 de diciembre la Fundación Sanidad Naval Argentina (FUSANA), según adelantaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes de la Armada, sindicales y sanitarias. Los trabajadores del hospital realizaron ayer una asamblea en la vereda de la institución, sobre la avenida Patricias Argentinas, frente al Parque Centenario. “Con el paro vamos a demostrar el desagrado con la idea de ellos de avanzar aunque queden afuera trabajadores” expresó Javier Pokoik, secretario gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA). Y alertó que los despidos implicarían que “nos ‘maten’ las indemnizaciones porque tampoco nos garantizan que FUSANA tenga los recursos para pagarlas”. La FUSANA funciona desde 1991, cuando fue creada por la propia Armada para aprovechar la capacidad ociosa y optimizar el centro de salud, y actualmente tiene empleados a 523 profesionales y técnicos de la salud. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Policía de la Ciudad detuvo a tres personas por robar celulares durante un festival en el Parque Roca

Portada

Descripción: Fue durante el festival “NOoo Ludo!”, que se realizó este sábado en el estadio Arena Parque Roca, en Villa Lugano.

Contenido: La Policía de la Ciudad detuvo a tres personas, una de ellas menor de edad, por el robo de teléfonos celulares durante el festival “NOoo Ludo!”, que se realizó este sábado en el estadio Arena Parque Roca, en Villa Lugano. Los detenidos, todos residentes de la zona sur del Conurbano bonaerense, fueron identificados por personal policial durante tareas de prevención en el marco del operativo de seguridad desplegado en el evento. En total, se recuperaron 14 teléfonos sustraídos que habían sido ocultados entre las pertenencias de los implicados, que luego fueron devueltos a sus dueños. Uno de los detenidos, un hombre de 32 años domiciliado en Lanús Oeste, fue retenido por personal de seguridad privada del evento tras ser visto realizando un “pasa mano” con otro individuo en plena tribuna. Al ser requisado por efectivos policiales, se le encontraron dos teléfonos entre sus pertenencias. Minutos más tarde, y durante la desconcentración del evento, personal de la Comisaría Vecinal 8B y de la División Investigaciones Comunales 8 realizó un cacheo preventivo que derivó en la detención de una mujer mayor de edad que tenía en su poder siete teléfonos celulares. En la misma acción fue detenido también un menor de edad que llevaba tres celulares, dos de los cuales no eran de su propiedad. Los tres sospechosos fueron puestos a disposición de la Justicia, intervino el Juzgado Criminal y Correccional N° 46, a cargo del Dr. Ancelmo De Santos Jorge. Las víctimas fueron asistidas en el lugar y se iniciaron las actuaciones correspondientes para devolverles los dispositivos recuperados. El operativo fue parte del dispositivo de seguridad montado por el Ministerio de Seguridad para el evento, que contó con la presencia de más de 3.100 personas. El festival “NOoo Ludo!” fue el primer evento musical en la Ciudad de Buenos Aires con foco en la concientización sobre los riesgos de la ludopatía y el impacto de las apuestas online en adolescentes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Inauguraron en La Plata el mural más grande del mundo dedicado al papa Francisco

Portada

Descripción: El artista Martín Ron es el creador de la monumental obra frente a la Catedral platense.

Contenido: La ciudad de La Plata cuenta desde este sábado con un nuevo ícono urbano y espiritual: un gigantesco mural del papa Francisco que ya se alza sobre la intersección de las calles 14 y 54, justo frente a la Catedral. La obra, realizada por el reconocido artista Martín Ron, es el homenaje pictórico más grande del mundo dedicado al primer pontífice argentino. El mural fue presentado en un acto encabezado por el intendente Julio Alak y el arzobispo local, Gustavo Carrara. A las 17:30, la plazoleta frente al templo se colmó de vecinos, funcionarios, artistas, representantes religiosos y estudiantes de colegios católicos que participaron de una ceremonia cargada de emoción, fe y arte. Con el rostro del papa recortado sobre el cielo platense, la imagen impacta no solo por sus dimensiones —abarca toda la fachada lateral de un edificio— sino también por su iluminación. Se instalaron seis reflectores de alta potencia que se encienden al anochecer para mantener visible la obra sin afectar el entorno ni la circulación vial. “Queríamos que esta imagen esté presente incluso cuando cae el sol”, señalaron desde el municipio. La torre lumínica fue ubicada estratégicamente junto a los semáforos para realzar la pintura sin interferencias. Tras la bendición del mural, se desarrolló un concierto con Opus Cuatro, Odino Faccia, la Orquesta Latinoamericana de la Casita de los Pibes, el Coro Polifónico de la Fundación Catedral, el Coro Juvenil de La Plata y el Coro Municipal de Ensenada. Martín Ron, uno de los muralistas argentinos más destacados a nivel internacional, ya había retratado a figuras icónicas como Diego Maradona y Lionel Messi. Con esta obra, suma al papa Francisco a su galería de homenajes y deja una huella imborrable en el paisaje platense. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Leonardo Cositorto de Generación Zoe insiste en sumarse a la política pese a sus dos condenas

Portada

Descripción: El acusado habló sobre la importante reunión que mantuvo hace pocos días y cómo atraviesa los días en la cárcel.

Contenido: Leonardo Cositorto insiste en meterse en la política pese a sus dos condenas en Salta y Corrientes y en diálogo con la agencia Noticias Argentinas sostuvo que durante este lapso de tiempo “no lo dejaron” ser parte. Además, habló sobre la importante reunión que mantuvo hace pocos días y cómo atraviesa los días en la cárcel. En febrero de este año el líder de Generación Zoe fue condenado a 12 años de prisión en Goya, Corrientes, y meses después también lo hallaron culpable en Salta, donde fue sentenciado a 11 años de cárcel por los delitos de asociación ilícita y estafas continuadas. A días de haber regresado a la Unidad Penal Nº6 San Cayetano, Cositorto conversó con este medio y describió el calvario que vivió en Salta: “Lo vengo denunciando hace tiempo. Me trajeron 67 días y me tuvieron encerrado en una celda incomunicado y así me llevaban al juicio con la cabeza estallada porque te ponen música todo el día”. “Me dieron de comer comida de cuarta, todos usan un mismo baño, tres personas duermen en un colchón en el piso, es todo un negociado”, manifestó. En este sentido, Cositorto reforzó que actualmente en las cárceles, en vez de que se pueda reinsertar, “te terminan de deformar o condenar al delito o a la adicción”. Respecto a su juicio en dicha provincia, recordó: “Está siendo una prisión de tortura y con una persecución y una doble condena ridícula sobre la misma causa. En Salta prácticamente no me han dejado poner un testigo ni una prueba. Está todo amado”. Un punto importante que señaló durante la entrevista fue que el pasado jueves mantuvo una charla importante en Corrientes: “Me reuní con integrantes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos a quienes les conté la situación desgastante que padezco hace 40 meses”. “Espiritualmente estoy fortalecido, interiormente estoy fantástico. Físicamente me han torturado de todo tipo, estoy muy golpeado de la salud, pero no perdemos la visión ni el propósito de vida. Así que contento de que haya venido esta gente a verme”, expresó. Por último, se mostró enojado por los beneficios que recibió Cristina Fernández de Kirchner durante la investigación: “Estuvo todo el proceso afuera y hasta se pudo se pudo presentar para vicepresidenta”. Su situación en Córdoba y Buenos Aires Luego de sus dos condenas en Salta Y corrientes, Cositorto todavía debe afrontar juicios y denuncias en otros puntos del país. Dos de los más importantes son Córdoba y Buenos Aires. Respecto a la causa base de Generación Zoe, la cual se encuentra en Córdoba, el acusado contó que en mayo recibió la libertad ya que venció el plazo máximo de tres años detenido con prisión preventiva: “Me dieron la libertad, pero ahora la fiscal Juliana Companys está con varias denuncias, una imputación y hasta fue sancionada por el Tribunal de Ética por las actitudes que ha tenido”. “Hizo la presentación de la elevación a juicio y se la rechazaron y lo tuvo que volver a redactar, pero volvió a hacer lo mismo”, explicó y remarcó que en Córdoba todo está “estancado y sin avances”. Respecto a su situación en Buenos Aires, en una semana o diez días podrían empezar a tomarse las declaraciones de los imputados: “Es una causa que avanzó en lo civil y comercial”. Cositorto no se rinde y quiere estar en la política Luego de que hace algunos meses haya manifestado a NA su deseo de ser Diputado en la provincia de Buenos Aires, Cositorto todavía insiste y no se rinde con la posibilidad de estar en la política. “Confío en lo que Dios quiera. Hace falta hacer transformaciones profundas desde lo laboral, lo educativo, lo previsional y bueno, lo productivo. Sí, me gustaría, pero no me han dejado porque estuve totalmente incomunicado”, enfatizó. “Cada preso le cuesta a la Argentina $82 mil por día, pero esos no son espacios de reinserción como dicen. Si el presidente Javier Milei y todos nosotros dejamos pasar de largo todas estas barbaridades, el país no tiene salida”, subrayó. Antes de concluir, Cositorto exteriorizó: “Quiero entrar en la política. Es claro que no les gusta que yo hable y que cuente, pero la verdad es que miedo ya no tengo”. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hambruna en Gaza: Netanyahu anunció que detiene temporalmente los combates

Portada

Descripción: La medida entra en vigor este domingo.

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, decidió detener temporalmente los combates de Israel en Gaza a lo largo de este domingo, reportaron medios de comunicación israelíes. La estatal Kan TV News señaló que la decisión se tomó luego de que Netanyahu consultó con el ministro de Defensa, Israel Katz, su ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Sa'ar, y otros altos funcionarios, en respuesta a la presión internacional por la situación en Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel indicaron en un comunicado que la distribución de ayuda humanitaria desde el aire en Gaza se reanudaría desde la madrugada de hoy. Este hecho ocurre en medio de las advertencias de organizaciones humanitarias sobre el agravamiento de la hambruna en Gaza, donde el acceso a los productos de primera necesidad se ha restringido severamente desde que Israel cerró todos los cruces hacia la Franja de Gaza en marzo. NA

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuatro hermanos murieron a causa de un devastador incendio en Luisiana: tres de ellos eran niños

Portada

Descripción: Una tragedia sacudió Raceland cuando el siniestro arrasó una vivienda, mientras que una mujer logró escapar. Este es el cuarto incidente de este tipo, relacionado con un detector de humo defectuoso de la semana

Contenido: “Había tanto humo que ni siquiera se podía ver la casa”. La frase de Joey Woodward, vecino de la comunidad de Raceland en Luisiana, ilustra la magnitud del incendio que, en la madrugada del jueves 24 de julio, cobró la vida de cuatro hermanos en la parroquia de Lafourche.

El siniestro, que se desató alrededor de la 1:00 horas (hora local, dejó una escena devastadora y una comunidad marcada por la pérdida.

Las víctimas fueron identificadas como Bennaja Robinson, de 20 años, Benjamin Bradley, de 14, Karlie Bradley, de 12, y Dre’Trelle Bradley, de 6. Todos ellos compartían lazos de sangre y residencia en la vivienda siniestrada.

De acuerdo con la información publicada por People, la tragedia se desencadenó en una casa situada en Rodriguez Drive, donde el Distrito 1 de Bomberos de la parroquia de Lafourche respondió a la alerta.

Al llegar, los equipos de emergencia localizaron los cuerpos de los cuatro hermanos, mientras que una mujer de 46 años logró escapar y fue trasladada a un hospital local.

Su identidad no ha sido revelada públicamente, pero su testimonio y el de los vecinos han permitido reconstruir los momentos de angustia que se vivieron esa noche.

El relato de Woodward aporta detalles sobre la rapidez con la que se propagó el fuego. Despertado por un golpe en su puerta principal, salió y se encontró con una escena envuelta en humo. “Intentaban llegar a sus hijos. Inmediatamente, obviamente, llamaron al 911. Simplemente no pudieron llegar lo suficientemente rápido”, relató a WWLTV.

Su cámara de alarma registró la emergencia, aunque la densa humareda impedía distinguir la vivienda.

De acuerdo con la información publicada por el medio People, Angelle Kramer, vecina y abuela de un niño que solía jugar con los hermanos Bradley, los describió como “niños muy dulces” y “muy educados”. “Los extrañaremos muchísimo. Nadie debería tener que enterrar a un niño, y mucho menos a cuatro a la vez”, expresó en declaraciones recogidas por WWLTV.

La Oficina del Jefe de Bomberos del Estado de Luisiana ha iniciado una investigación para determinar el origen del incendio. Aunque la causa exacta aún no se ha establecido, la agencia ha hecho hincapié en la importancia de los detectores de humo.

En un comunicado difundido en Facebook, el subjefe principal del Departamento de Seguridad Pública, Bryan J. Adams, subrayó: “No sabemos qué pudo haber contribuido a prevenir este incendio, pero sabemos que, en cualquier incendio, las alarmas de humo pueden brindar a las familias un tiempo extra crucial para escapar. Todos los hogares deberían tener al menos una alarma de humo en funcionamiento que los proteja en todo momento”.

La tragedia de Raceland no es un caso aislado. Según la agencia de bomberos, este es el cuarto incendio mortal de la semana en el estado vinculado a un detector de humo defectuoso. La reiteración de estos incidentes ha llevado a las autoridades a insistir en la revisión y mantenimiento de estos dispositivos en todos los hogares de Luisiana.

La Oficina Forense de la Parroquia de Lafourche confirmó la identidad de las víctimas tras el reconocimiento de los cuerpos, según informaron WDSU y WWLTV. La investigación continúa, mientras la comunidad y las autoridades buscan respuestas y refuerzan el llamado a la prevención.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El proceso creativo de Georges Brassens: una mirada al taller de un artesano de la palabra

Portada

Descripción: Infobae Cultura presenta un fragmento del libro “Brassens o la libertad”, de Clémentine Deroudille (Libros del Zorzal), un preciso perfil de uno de los chansonniers franceses más célebres del siglo XX

Contenido: Durante este período de formación intelectual, Brassens dejó en suspenso sus “cancioncitas” para abrazar la carrera de poeta y escritor. Relee las obras de François Villon, quien se volverá no sólo una fuente de inspiración, sino además un modelo de escritura para sus textos. “Villon me interesó […] siempre me tentó esa idea del margen. Viví con Villon durante dos años. Era lo único que leía. Me había convertido en él”. Brassens se imagina ladrón de caminos, y en sus canciones encontraremos homenajes discretos, alusiones, deferencias, como en la canción “Le moyenâgeux”.

Otro de sus autores de cabecera es La Fontaine, así como Albert Marchon, con Le Bachelier sans vergogne, Oscar Wilde y La balada de la cárcel de Reading, Conrad y Tifón, sin olvidar a Claude Tillier con Mi tío Benjamín, Georges Fourest y La Négresse blonde. Logra recitar páginas enteras de cualquiera de estas obras.

Son terreno fértil para sus canciones y su poesía.

“Todo está determinado por lo que leí. Incluso leí autores de comedias livianas. En fin, la verdad es que leí a mucha gente. Los escritores que me gustaban me gustaban porque encontraba en ellos algo que ya estaba en mí y yo lo ignoraba”.

Con ayuda de los tratados de versificación a los que nunca abandona, así como las obras de gramática, ortografía y varios diccionarios, Georges Brassens recupera el tiempo perdido, deambula por los muelles a la pesca de obras poco conocidas, se apasiona por la sintaxis y la poética. Entre 1940 y 1944, escribe entre trescientos y cuatrocientos poemas y un centenar de canciones.

En 1947, Georges Brassens publica, pagándolo de su bolsillo, La lune écoute aux portes, texto delirante y surrealista que en principio iba a llamarse: “Si les lièvres avaient des fusils, on n’en tuerait pas autant” o también “Lalie kakamou”. La obra lleva la firma de Georges-Charles Brassens, en homenaje al autor Charles-Louis Philippe, al que Georges admira. Brassens hace que impriman en la carátula: “Biblioteca de la nariz en alto nrf Gallimard”, y le envía un ejemplar del libro al editor acompañado de una carta: “No quise hacerle perder un tiempo valioso. Por adelantado, estoy seguro de su consentimiento. No obstante su fama de ladrón monstruoso, su prestigio es innegable y lo nombro mi editor”. Cree que con eso va a generar un caos en medio de la editorial y así llamar la atención de la dirección. Pero no recibe ninguna respuesta. Sus únicos lectores siguen siendo sus amigos y Jeanne, la fiel, que lo apoya contra viento y marea.

En 1950, Brassens escribe La Tour des miracles, que recién será publicado en 1953, año de la consagración. Esa novela le sirve de ayuda memoria, ya que allí se encuentran, como en un cuaderno de apuntes, personajes, fragmentos de relatos, expresiones distorsionadas que le rondan por la cabeza desde hace tiempo y que más tarde le serán útiles para nuevas canciones. Esta crónica de la marginalidad, cuya redacción se prolongó a lo largo de varios meses, le permite dar rienda suelta a su gusto por el absurdo, un surrealismo con tintes de humor.

En 1951, en un paseo por el mercado de pulgas de Vanves, se encuentra por casualidad con su exprofesor Alphonse Bonnafé. Feliz de volver a ver al responsable de que todo comenzara, Brassens le muestra sus escritos. Con la franqueza que lo caracteriza, el profesor no duda en criticarlos, lo que decide a Brassens a abandonar el arduo camino de la poesía. De aquí en más, sólo se dedicará a la canción, ese arte que considera menor. No quiere en absoluto convertirse en cantante, sino hacerles llegar sus canciones a otros intérpretes y, sobre todo, ganar algo de plata para ayudar a Jeanne y Marcel.

Sin embargo, la poesía lo acompañará a todas partes y a lo largo de toda su vida. Forma parte del meollo de su obra. Y así, con total naturalidad, Brassens adapta a los poetas que le gustan.

Paul Fort, poeta de las hadas y los hechiceros, “ese hombre que plantaba árboles en medio de su casa”, como le gusta a Brassens describirlo, será el primero al que musicalizará un poema, “La complainte du petit cheval blanc”. Paul Fort no sólo acepta que cante sus poemas, sino que también le permite cambiar algunas estrofas, acortarlas, cambiar los títulos. Le dice a Brassens: “Te permito hacer lo que quieras. Sé que no me vas a traicionar”. Así, “L’amour marin” pasará a ser “Marine”, “Le convoi de Paul Verlaine après un tourbillon de neige” será “L’enterrement de Verlaine” y “La com plainte du petit cheval blanc” será “Le petit cheval”. Un día, Brassens confesará a propósito de Paul Fort: “Si yo hubiera sido un simple músico, él habría sido mi letrista”.

Brassens ahonda en la obra poética de los autores que admira. Hurga, meticuloso, en sus libros, para descubrir poemas. Dentro de su repertorio, se encuentran tanto poemas de Victor Hugo, “La légende de la non ne” o “Gastibelza”, como de Lamartine, “La pensée des morts”, del que conserva sólo siete estrofas. Procede de igual modo con el poema de Jean Richepin, “Les oiseaux de passage”, que reduce considerablemente, para adaptarlo a la canción. Corta los ocho primeros cuartetos y luego suprime la mitad de las estrofas res tantes del poema. Cambia el título de “Chanson des cloches de baptême” por “Philistins”. En el poema de Aragón “Il n’y a pas d’amour heureux”, elimina la última estrofa, donde el poeta habla del amor a la patria, le cambia así el sentido. Una manera de Brassens de apropiarse de esos poemas. Así ocurre con “Les pas santes”, poema de un tal Antoine Pol, descubierto en el mercado de las pulgas de Vanves en 1942. Brassens se toma la libertad de suprimir dos estrofas. En 1971, al fin se decide a cantarla luego de muchos años de trabajo de composición. Gracias a Brassens, algunos poemas desconocidos u olvidados se vuelven muy populares. “Canto para las porteras cultas”, decía. Sin olvidar nunca sus orígenes, anhelaba familiarizar al público en general con la poesía como Alphonse Bonnafé había hecho con él unos años atrás.

Todas las mañanas, desde las cinco hasta las ocho, Brassens escribe. “Mal que te pese, trabajo con las canciones. No todo el mundo tiene la suerte de ser periodista u oficinista. Tampoco puedo convertirme en ladrón de caminos. Es muy común y peligroso. Además, mi familia del sur de Francia se opone y mi madre me amenazó con matarse si se me ocurría manchar la reputación del clan Brassens. Sólo me queda el music hall. Peor para ti, ya que, por mi parte, voy a zafar” (carta a Roger Toussenot).

Instalado en la mesa de trabajo, Brassens anota todo por miedo a olvidarlo. Apenas surge una idea, la anota en el papel de manera aproximada, aunque no rime. Después, como un escolar, elabora el plan de la canción: reparte las estrofas, resume el contenido y le da forma al conjunto. Más tarde, pule, tacha, retoca el texto con un respeto estricto a las reglas de versificación, una preocupación extrema por el ritmo. Cincela los versos, no deja nada librado al azar. Si no le sirve una palabra, la cambia, retoma toda la canción hasta encontrar la palabra justa.

Guarda todos esos borradores para poder volver sobre una idea, un verso o una estrofa, si es necesario. En su libreta, transcribe pasajes enteros de viejos textos, expresiones anotadas en varias páginas, que son el puntapié inicial para una canción a la que no le encuentra continuación en el momento en que la escribe.

Así, pasa mucho tiempo con los borradores de futuras canciones. Sabemos que “Supplique pour être enterré à la plage de Sète” exigirá no muchos meses, sino unos diez años de trabajo para al fin emerger de la libreta de apuntes. Es el precio a pagar para que al final no haya nada que modificar. “Cien veces intenté cambiar una coma de tus canciones —confesará Jacques Brel—. Y nunca lo logré”.

“Trabajo una enormidad, por lo general, siempre tengo un verso o dos que me caen del cielo e intentó hallar la continuación. ‘La mauvaise réputation’ la encontré de casualidad; ‘Les braves gens n’aiment pas que l’on suive une autre route qu’eux’ [“A la gente le sienta mal que haya un camino personal”1] es un pensamiento que me vino así como así, tengo la costumbre de pensar en proverbios o en versos, y luego me dije: ‘¿Qué voy a hacer con esto?’. Lo había anotado en mi libreta donde apunto todo lo que se me cruza por la cabeza y un día, al consultar la libreta, dije: ‘¿Qué puedo sacar de bueno de esto?’. Intenté confrontar mis opiniones con las de otro grupo y poco a poco encontré imágenes, ideas, anoté todo. Cuando tuve cinco o seis páginas, traté de conservar sólo lo que me pareció más valioso, lo mejor”.

Brassens perfecciona sus propias técnicas de escritura. Anota expresiones inventadas, como “point d’accrocs dans sa robe de mariée” [“agujeros en su vestido de no via”] o “Ulysse de banlieue” [“Ulises suburbano], que se convierten en punto de partida para otras canciones. Así nace “Pénélope”, la historia de una mujer que ansía escapar del yugo estrecho en el que vive.

Vuelve a copiar pedazos de poemas que le gustan. Después guarda los versos apretujados en uno de los tantos libros de la biblioteca. Más tarde, abre el libro al azar y vuelve a encontrar los poemas, los versos que serán fuente de inspiración para una nueva canción.

“Las historias son siempre las mismas. No precisamente los personajes, sino más bien las emociones. Recibo impresiones, reparto todo eso en escenas con personajes de manera un tanto arbitraria. Es más poético ubicar a los enamorados con árboles donde se pueden grabar los nombres, un río donde se puede hacer sapito”.

Brassens trabaja siempre con el mismo pequeño teatro: cinco o seis personajes que escenifica en situaciones a veces grotescas o tiernas. Un policía, una muchacha, un cura, que actuarán en escenas tomadas de su vida personal o de la de otros. Cuando muere su abuelo, oye esta expresión: “Muerto de muerte natural”. Tiempo más tarde, esa expresión lo inspirará para la escritura de “Bonhomme”.

Algunas anécdotas de su vida cotidiana también son musicalizadas, como es el caso de “Le vieux Léon”. “Es la historia de un tipo que tocaba el acordeón en la calle de Vanves en el distrito catorce y del cual todos nosotros nos mofábamos un poco, yo qué sé, porque no nos gustaba o creíamos que no nos gustaba el acordeón. Y entonces, se muere, y nos dimos cuenta de que nos gustaba el acordeón y que lo queríamos. ‘Le vieux Léon’ es una declaración de amor que por desgracia llega tarde, ya que el destinatario no puede escucharla” (entrevista en Europe 1, el 9 de febrero de 1974).

[Fotos: Universal Music Group]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Daniel Habif y el poder de la transformación: “El dolor es una herramienta de construcción y un maestro redentor si lo sabemos utilizar”

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, el escritor mexicano reflexionó sobre la empatía, la indiferencia, el valor del amor y los aprendizajes que surgen del fracaso. Además, aseguró que la gratitud con la vida impulsa su responsabilidad personal, más allá del éxito, el miedo o la adversidad

Contenido: “Lo único que sé es que salen mejores de cómo llegaron, y eso creo que ya es mucho, sobre todo en el contexto en el que hoy nos encontramos en el mundo, que está un poquito dantesco, lo que es un enorme privilegio”, dijo Daniel Habif, en relación a la gran cantidad de gente lo que va a escuchar. Se trata de uno de los conferencistas más influyentes del mundo hispanohablante.

El autor, escritor y orador internacional compartió, en una conversación exclusiva para La Fórmula Podcast, cómo el contacto con su público lo transforma a él mismo. Expresó, además, su mirada sobre la empatía, el autoconocimiento, la búsqueda personal y la importancia del amor en la vida cotidiana. El episodio completo ya está disponible en Spotify y YouTube.

Daniel Habif se ha consolidado como una de las figuras más destacadas del ámbito de las conferencias en español a nivel internacional. Es autor de tres libros que han superado el millón de ejemplares vendidos —Inquebrantables, Las trampas del miedo y Ruge—, éxito editorial que acompaña su trayectoria en comunicación, negocios y publicidad. Su experiencia lo ha llevado a ofrecer más de 500 charlas en 170 ciudades de 30 países, convocando a más de 200.000 personas.

Para el escritor, el impacto que dejan sus conferencias en el público es difícil de dimensionar. “No lo sé bien del todo, la verdad, aunque recibo muchos testimonios que considero que son la honra más grande que he recibido en mi vida, no termino de entender la longevidad o el impacto de ese testimonio”, afirmó al recordar los cientos de agradecimientos que ha escuchado de personas que, luego de asistir a uno de sus eventos, se animaron a transformar aspectos cruciales de sus vidas.

Quienes participan en sus charlas relatan historias de reconciliaciones familiares, decisiones valientes y la sensación de irse “mejores de como llegaron”, una experiencia que para el conferencista significa mucho, especialmente en un momento en que, como él lo expresa, “el mundo está un poquito dantesco”.

Habif cree que las conferencias logran reunir a personas muy distintas y, más que reunir, “unir” en lo profundo, cerrando las distancias emocionales y ayudando a limar diferencias: “Reunir a lo mejor es una cuestión más matemática, pero unir tiene que ver con el alma, con bajar los brazos de las diferencias y acortar los acantilados que nos dividen”.

Para Habif, ese es el verdadero propósito de su trabajo: acortar los abismos de indiferencia para lograr, aunque sea por un momento, una genuina cercanía entre los asistentes.

— ¿En qué notás hoy en día la presencia de la indiferencia en la sociedad?

— Por lo menos últimamente, en estos dos años que he tenido la oportunidad de viajar por Iberoamérica, tengo la fortuna de poder sentir el pulso de la sociedad. Cuando estoy arriba de un escenario, es interesante lo que sucede porque puede haber un abuelito y el nieto, un matrimonio, cuatro amigas y en medio tres jóvenes emprendedores. Es como un crisol muy interesante. También puede haber un cristiano, un budista, un ateo, uno de derecha y un comunista, porque todo el mundo habla en la conferencia, hay mucho diálogo. Esa información la voy añadiendo a mi vida y te permite obtener una crónica de lo que sucede, un panorama claramente con sesgos, pero vas obteniendo una fotografía interesante. La indiferencia es esta insensibilidad, esta incapacidad, como si el corazón cada día estuviera más en un estado putrefacto, y no hay que ser muy inteligente o docto para entender que todo lo que sucede en el mundo, bueno y malo, proviene del estado de nuestro corazón.

Aquí es donde se gesta tanto la envidia como las cosas más maravillosas, las ideas más creativas o los actos más generosos. Entonces te das cuenta de que la indiferencia está muy presente. Es como si se nos hubiera hecho un callo en el corazón, como si cada día nos costara más trabajo, no únicamente sentir simpatía y empatía por el otro, sino como si la misericordia estuviera quedando famélica, reducida, y cada día nos vamos haciendo un poquito más fríos. Si bien la vida te enseña a querer más, pero a menos personas—porque la vida se encarga muchas veces de darte los suficientes golpes como para hacerte muy inteligente y muy cuidadoso para entender a quién dejas entrar a tu corazón—eso, al mismo tiempo, nos ha llevado a alejarnos del otro y a no valorarlo. Eso genera conflictos en todos los sentidos. Estamos incapacitados para entender la postura del otro y eso nos lleva a una gran indiferencia, y yo veo los resultados no del todo buenos por esa misma razón.

— Hay algo que te escuché decir que me quedó muy grabado y a veces me lo repito. Si uno piensa en la vida de esa persona que tanto admira y si mañana se despertara y tuviera esa vida, ¿cuánto tiempo creés que tardarían tus problemas en alcanzarte?

—Creo que a veces todos caemos un poco en la trampa de pensar “si tuviera este trabajo, esta pareja, esta vida, esta posición...” Es una actitud, es una decisión, es el “sí tan solo tuviera”, y vivimos con esta actitud de evasión a un mundo brutalmente abundante en muchos sentidos. Cuando nos comparamos perdemos uno de los grandes poderes del individuo, que es su unicidad. Por más que busquemos en toda la materia del universo, no encontraríamos a alguien como nosotros. De por sí ser quien eres es difícil; imagínate querer ser alguien que no eres. Ahora, esos son temas más profundos y filosóficos, porque esa es una de las preguntas que nos persigue toda la vida: “¿quién soy?”. Tal vez descubres quién eres, luego el reto va a ser aceptar quién eres, y luego vas a tener que ser quien eres en una sociedad que te va a querer aceptar tal y como no eres. Entonces, es un acto bastante subversivo. ¿Qué preguntas hay que hacerse para empezar a entender quién es uno? Yo creo que esa no es una respuesta que llega en la vida. Creo que eso es una gran utopía, si bien la utopía tiene el trabajo de obligarte a caminar, de seguir avanzando, de no estancarte, de seguir buscando. Somos grandes buscadores, pero somos un misterio. ¿Y cuándo has visto un misterio resolverse a sí mismo? A mí me gusta ser un misterio. Hay cosas que, ¿por qué tendría que saber algo? ¿Has visto a esa gente que siempre quiere hacer como que sabe de todo? Está bien no saber algo; ahora lo sabemos todos, se lo preguntamos a Chat GPT, pero Chat GPT nos aplaude todo: “Excelente pregunta”, “maravillosa idea”. No te dice “oye, ya bájale a tus preguntas”. O sea, que no hay una confrontación y no saber te lleva a explorar, y explorar te lleva a caminar, a gastarte los pies, a leer la vida, a llamar, a preguntar y a quedarte con la duda. Hay muchas cosas buenas en la duda; no es necesario saberlo todo.

— ¿Te sentís cómodo en la incertidumbre?

— Creo que es el lugar en donde salen mis mejores talentos. No sé si cómodo, no sé si es un lugar placentero, no siempre me he sentido bien en la incertidumbre, pero en mi caso provoca cosas muy buenas. Hay gente que es intolerante a la incertidumbre; en una vida tan cambiante, tan mutante, tan voraz, es un poco ridículo tratar de salir impoluto de esta aventura. Yo creo que la gente que llega al final de la vida sin rasguños, sin mordeduras, es porque también vivió una vida que no le pertenecía del todo. Todas las emociones siempre tienen su dualidad, todas. La tristeza puede ser una gran maestra o puede ser tu cadena, como el miedo puede ser la sensación de que estás haciendo algo que valdrá la pena o algo que te deje completamente estancado. Es un asunto de cómo interpretas y cómo dialogas contigo y cómo vas construyendo ese lenguaje en tu cabeza, en tu propia boca y en tu corazón. Pero yo, en mi caso, en mi vida, siempre he estado dispuesto a pagar el precio de tratar de caminar sobre las aguas antes de quedarme a ver cómo se me hunde el bote. Prefiero intentar eso. O sea, que me castiguen por haber intentado mucho y no por haber intentado poco. Prefiero el título de intrépido al de precavido, en mi caso, que no es para todos, eso sí es una realidad.

— ¿Eso es algo que siempre estuvo con vos, naciste así, o lo fuiste construyendo con el tiempo?

— No fue algo que decidí, la vida me empujó porque no había otra opción. A todos nos llega ese momento en donde te partes en dos, donde decides abordar la identidad de la víctima o decides salir de ese lugar. No fue algo que fue consciente, en mi caso las circunstancias me han ido curtiendo y me he querido dar por vencido mil veces, nada más que no he aprendido, como si no estuviera en mi naturaleza. No sé si en alguna ocasión en tu vida has tratado de hacer algo y dices “esto no está en mi naturaleza”, o sea, quiero pero no encuentro la forma. Hay un sentido de responsabilidad muy grande con la vida que tengo y para mí esto es un fideicomiso y tal vez hasta me movilice el miedo de ser un inútil. Soy un tipo que puede contemplar y contemplar y pensar y pensar, hay un sentido de responsabilidad y me quiero dar por vencido muchísimas veces.

— ¿Y esa responsabilidad hacia quién es o de qué se trata esa responsabilidad? ¿Qué sentís que le debés o al mundo o a tu gente?

— Yo creo que es más un asunto de gratitud más que del deber ser, como que me entusiasma la vida, con sus bemoles y errores, con sus tragedias. Yo soy de los que van caminando, como que no me sé detener y eso tiene que ver, por supuesto, con un universo de la psicología muy profundo. Pero soy un tipo agradecido con la vida que tengo, con lo mucho o con lo poco. Yo soy un hombre que cree profundamente en Dios y en Cristo y mi oración siempre es “no quiero a nadie, lo quiero todo”.

— “No quiero a nadie, lo quiero todo”. ¿Qué significa eso para vos?

— Es que cuando no quiero nada es porque ya tengo a Dios, porque lo tengo todo. Cuando sé que lo tengo a Él. Sé que Él me da más, hay algo de lo que yo pudiera pensar. Entonces siempre estoy avanzando en ese asombro: ¿y qué más allá hay adelante?, ¿qué más hay por ahí?, ¿y si me atrevo a eso?, ¿y si rompo con ese propio límite? Siempre es como ir quitándole el velo: ¿qué hay detrás de esa cortina? Entonces, me entusiasma, aunque no encuentre absolutamente nada, el simple hecho de ir me hace sentir diligente, o sea yo siento que a todos en algún momento en la vida se nos da preguntar “¿y qué hiciste con lo que te dimos?”

— ¿Sentís que tenés esa respuesta?

— No. Y de todos modos, no hay nada que yo pueda hacer para ganarme un día más de vida, sería muy barato. Habernos ganado el mañana con obras, esto es demasiado sagrado como para poderlo pagar.

— Te escuché decir en una de tus conferencias que creés que un solo día puede llevarte a otra realidad.

— Sí. Lo que pasa es que muchas veces se cree que organizar tu manera de pensar de manera positiva es negar la realidad, y es todo lo contrario, es intervenir la realidad, es hacer de tu realidad un plano mucho más profundo, pero primero tienes que comprender cuál es la realidad que quieres. Hay gente que quiere una vida pero quiere la vida de otro, entonces la copia al carbón de otro. Entonces uno primero tiene que aceptar su realidad para intervenir su realidad, y eso es un acto súper doloroso porque la verdad duele, pero te libera. Cuando te puedes ver al espejo y dices “nunca voy a jugar basquetbol porque mido 1,70”, pero podrías ser el dueño del equipo, tal vez. Siempre hay formas de tener la cintura del boxeador, ser flexible ante la vida, no ser rígido, y eso puede cambiarte la vida para siempre. Somos decisiones: el amor es una decisión, muchas veces el dolor es una decisión. Hay mucha gente que no es feliz porque vive fingiendo que es feliz y esa es su condena, porque no quiere soportar el dolor, y ese dolor en vez de tocarte y transformarte, no condenarte, pero deberías aprender la lección que ese dolor te está trayendo. Yo siempre he dicho que es un maestro severo pero justo.

— El otro día te escuchaba también en una entrevista que un amigo tuyo te decía “no puedo creer tu éxito de la noche a la mañana”, y vos decías “sí, la noche más larga de mi vida”.

— Sí, treinta y tantos años tardó en amanecer.

— Me pareció genial.

— El asunto es que la gente que nos rodea supone que entiende nuestra vida y si bien hay que saber escoger las voces que te acompañan, que te dan buenos consejos, al final vas a tener que pagar el precio, o de sus ideas o de las tuyas, y para mí no hay cosa más cobarde en este mundo que alguien al que se le dio una hoja en blanco y alguien más escribió en esa hoja por él. Yo prefiero haber hecho rayones y me digan “¿qué hiciste? Hiciste un desastre”, “sí, pero mío, este desastre es mío”. ¿Cuántas de las ideas que tienes tú en realidad son tuyas?. Hay gente que hereda hasta el amor al equipo de fútbol, uno tiene que preguntarse las cosas que habitan en uno y saber si esas cosas siguen siendo buenas y sofisticadas y de beneficio para tu vida. Hay gente que lleva 40 años siendo la misma persona y todo cambia a una rapidez… yo no te estoy diciendo que vivas con hipo emocional, que dejes tu esencia. Pero hay cosas que tú utilizaste en una batalla hace diez años que esas herramientas ya no funcionan para hoy.

Cuando la gente me dice “Daniel, yo quiero ser como tú”, les digo: “No, es que entonces no has entendido nada de lo que yo te he estado diciendo”, no puedes ser una copia carbón de absolutamente nadie, tus rarezas son tus lujos y pagar ese precio es el precio de la dignidad humana. Por supuesto, es durísimo, yo no te estoy diciendo que no escuches consejos, por supuesto que sí, pero hay consejos que te quieren mantener en el lugar donde estás para que no superes esa persona que te dio el consejo. Luego hay otra persona que te va a dar un consejo pero nunca construyó lo que te dijo que puedes construir, o sea que la vida es el reino de los hechos, no de los intentos. Entonces, si tú vas a escuchar un consejo, pues “haz esto y acércate a esta chica” y lleva cinco divorcios, no sé si sea del todo sofisticado de tu parte escuchar ese consejo, ¿cierto? Entonces hay que saber bajarle el volumen a ciertas voces, hay que ser cuidadoso con lo que uno consume en las redes sociales, etc. tienes que vivir una vida que se sienta tuya, propia, y por lo menos si te equivocaste, son tus errores. Yo siempre he preferido equivocarme de esa forma y muchas veces me he equivocado por no hacer caso también, tanto a mi espíritu, a mi alma, a mi intuición. A veces la razón, la lógica también te juega sus trampas, o uno también está tan ensimismado, piensa que lo sabe todo y por eso yo siempre he vivido como alumno, nunca me he creído maestro de absolutamente nada ni de nadie, yo siempre estoy tratando de aprender de todo.

— ¿Cuál sentís que es, si me tuvieras que decir tal vez, la característica que te llevó a hacer todo lo que hiciste en tu vida?

— El amor de mi madre. Porque ella nunca me hizo sentir incómodo por fracasar, por equivocarme, y al mismo tiempo me enseñó a nunca sentirme mucho por los éxitos que consiguiera, ella me dio esa armonía. Yo suelo contar que a mí me gustaba mucho hacer maquetas de ciencias naturales, me encanta hacer volcanes y un día llegué con mi madre y le dije “me gané el premio local a la mejor maqueta”, “felicidades, mi amor, ¿cómo la hiciste? enséñame”, “mira cómo explota y le puse estos árboles”, “maravilloso. Tírala, por favor”, tuve que tirar la maqueta. “Tú no sabes lo que me costó a mí hacer esta maqueta”, me dijo. “Sí, sí, yo sé lo que te costó hacer esa maqueta, pero tú no eres el éxito de esa maqueta, tienes que desprenderte de esto”. Esos formas de acompañar, de educarme con ese amor, con esa manera tan sofisticada, pero con esa sabiduría tan natural, me forjó en muchos sentidos, no sería tal vez el hombre que soy si no hubiera sido por las dosis masivas de confianza que mi madre me daba. Nunca me ahogó en eso, sino que me enseñó a pagar el precio, y me la creí.

— Me imagino que de todos esos retos, todas esas metas, todas esas ideas, muchas se fueron materializando. ¿Cuál sentís que es la próxima etapa o ahora, en este momento, qué estás viviendo como tus retos?

— Hoy estoy en un proceso en donde me quiero probar mis talentos en otros terrenos, en otras canchas. Yo dejé el universo creativo empresario, ese lugar de escritorio de sentarte a desarrollar y a crear cosas, lo dejé un muy buen tiempo y he ido encontrando el sazón de poder combinar lo que yo hago, que es mi más grande pasión que es mi oficio es escribir, que es lo que yo hago todo el día y gracias a la escritura nacen otras ideas. Empecé a escribir un perfume. Entonces ahora estoy desarrollando un perfume, estoy obsesionado con los olores, todo el día estoy oliendo. Yo tengo la oportunidad de hacer un libro que tiene 400 páginas. Ahora estoy tratando de reducir una historia a cuatro minutos para que se convierta en una canción, estoy en ese lugar.

También estoy escribiendo sobre viajes, se llama “La vida se lee con los pies”, entonces estoy robando todas estas otras aristas de mis talentos. Hay gente que encuentra convergencia y hay gente que encuentra divergencia en esto de que uno debería hacer una sola cosa. A mí me gusta intentar un poquito de todo, entonces estoy en ese proceso desarrollando cosas que había dejado guardadas en un cajón porque necesitaba de un enfoque quirúrgico, dedicarle 24 horas, 7 días a la semana y así ha sido en los últimos 12 años de mi vida. Y ahora que he coleccionado algunas cumbres me gusta un poquito más la vida del valle que de la cúspide.

— ¿Qué significa “la vida se lee con los pies” que mencionaste?

— A mí me gusta caminar, es una de las cosas que más disfruto en la vida y es una de las cosas que más hacemos en mi matrimonio, caminar, caminar literal. Nos gusta ir a los lugares caminando, porque nos gusta perdernos, observar cosas más grandes que nosotros y más pequeñas que nosotros. Me gusta caminar lento, me gusta caminar rápido. Angie y yo hemos caminado miles y miles de kilómetros desde hace 24 años, lo hemos hecho por muchas ciudades, calles, en nuestra colonia, en donde llevamos viviendo toda la vida, seguimos descubriendo calles por las que no hemos avanzado, entonces mis pies son muy chiquititos y el mundo es muy grande y a mí me entusiasma recorrerlo. Por eso digo que la vida se lee con los pies, porque mientras vas caminando te vas sorprendiendo, vas descubriendo la flor en la grieta. Esta es la única forma que yo tengo de seguir escribiendo, de ser cronista, solamente a través de observar, de contemplar, y al mismo tiempo es la mejor forma que tengo de gastar mi dinero. Entonces, para mí eso significa que la vida se lee con los pies, cuanto menos auto utilice y más pueda caminar, mucho mejor.

— Dani, te hago la última pregunta que le hago a todos los invitados que pasan por este podcast: si me pudieras compartir algo, que en el último tiempo te emocionó, te dejó pensando o te conmovió...

— Lo que ocurrió con mi gatito Luca ha sido una de las cosas que más me ha conmovido. Nosotros teníamos muchos gatitos en casa porque mi esposa y yo fuimos rescatando y adoptando animalitos de la calle. En este último mes fallecieron dos. Teníamos trece y ahora solo quedan dos. Luca, que es un gatito naranja, tuvo una crisis hipertensiva porque tiene un problema en un riñón. Con la crisis perdió la vista de manera instantánea. Se quedó completamente ciego. Verlo sin moverse, sin lamerse, sin saber dónde está su comida, dependiendo totalmente de mí... Solo quería estar con él. Y ahí me dije: “Esto es lo que importa. Todo lo demás puede esperar”. Siempre le he dicho a la gente que la quiero, siempre he estado presente, pero verlo así, estar con él en la clínica a las tres de la mañana, con esa angustia… Yo no tengo hijos, y mi esposa y yo pensábamos: “Si esto sentimos por un animal, ¿cómo será con un hijo?”. Debe ser algo incomparable. Y ahí es donde entendés que la vida sucede en esos momentos, que lo único que importa es el amor, que es la cúspide de todo: del entendimiento, de la presencia. Y eso me conmueve. Se me ensancha el corazón, se me vuelve más hondo. La forma en que amo a mi gato me permite amar a más personas, de más colores, de distintas formas de pensar y de ser. Luca ha ido recuperando algo de la vista, es otro milagro. Todo esto me tiene muy conmovido. Le he escrito poemas, canciones. A lo mejor quienes tienen gatos me entienden, y los que no dirán: “¿Y este tipo qué?”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Portada

Descripción: Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Contenido: Las bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos más fuertes, llamados carbapenémicos, aparecen cada vez más en pacientes de hospitales de América Latina y el Caribe. Lo advirtió un estudio internacional que fue publicado en la revista The Lancet Regional Health – Americas.

El grupo de trabajo fue dirigido por Marcelo Pillonetto, del Laboratorio Central de Salud Pública de Paraná e integrado por investigadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como el argentino Marcelo Galas, y del Instituto de Salud de Colombia, Sandra Yamile Saavedra Rojas, entre otros.

Analizaron 58.909 muestras de bacterias en 12 países entre 2015 y 2020, y encontraron que más del 80% tenía genes que las hacen resistentes a los medicamentos de última elección, como son los carbapenémicos.

Los carbapenémicos son los antibióticos que los médicos usan cuando nada más funciona. Se usan contra infecciones muy graves provocadas por bacterias como Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.

Algunos patógenos producen las enzimas llamadas carbapenemasas que pueden destruir a los antibióticos.

Cuando eso pasa, casi no quedan opciones para tratar al paciente y los brotes en hospitales pueden ser muy difíciles de frenar.

El nuevo estudio muestra que el problema crece en toda la región, aunque Brasil aportó el 73% de las muestras.

Los autores señalaron: “Nuestros hallazgos subrayan la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia y las intervenciones de salud pública para combatir la resistencia mediada por carbapenemasas en la región”.

Hay tres grupos de bacterias que preocupan más:

1. Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (CRE): Son el grupo más común, con 65% de las detecciones. El gen blaKPC aparece en casi 8 de cada 10 muestras. El gen blaNDM, muy difícil de combatir, alcanzó niveles de 70 a 98% en algunos países de Centroamérica como Costa Rica, Cuba, Guatemala y Nicaragua.

2. Acinetobacter baumannii (CRAB): Representa el 22% de las detecciones. El gen blaOXA-23 domina con casi 9 de cada 10 casos, sobre todo en Brasil y Paraguay.

3. Pseudomonas aeruginosa (CRPA): Se halló en el 13% de las detecciones. El gen blaVIM es el más común y está presente en casi la mitad de las muestras.

Además, el estudio encontró bacterias con más de un gen de resistencia al mismo tiempo, lo que complica los tratamientos.

El COVID-19 agravó el problema de las superbacterias. El uso excesivo de antibióticos y la presión sobre los hospitales ayudaron a que estas bacterias resistentes se expandieran.

En 2020 hubo un pico de detección del gen blaNDM, lo que confirma el impacto de la pandemia.

Como lo alertaron en la revista Antibiotics, Hubo profesionales de la salud que indicaron antibióticos en pacientes que tenían solo una infección causada por un virus como el coronavirus. También algunos se automedicaron.

Los autores del estudio consideraron que la presencia mayor de las superbacterias compromete la eficacia de los tratamientos disponibles.

Por eso, hoy existe una necesidad crítica de que se haga vigilancia molecular para rastrear variantes emergentes.

Consideraron que los resultados sirven como base para crear planes de control en América Latina y el Caribe.

Pidieron que los gobiernos inviertan en laboratorios mejor equipados, en redes regionales de vigilancia y en medidas estrictas para evitar infecciones en hospitales.

“La información de los laboratorios nacionales de referencia, reportada a una red regional, es un recurso valioso para la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana”, afirmaron.

Tras leer el estudio, Corina Nemirovsky, médica de la sección infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), opinó en diálogo con Infobae: “Es una investigación epidemiológica que confirma la alta prevalencia de bacterias multirresistentes en América Latina”.

Agregó: “Refleja lo que vivimos en los hospitales todos los días, que fue incrementado aun más durante la pandemia”.

La tasa de multirresistencia “tiene una curva ascendente desde hace ya varios años y esto implica la necesidad de indicar los tratamientos más costosos para los pacientes en zonas en las que muchas veces los medicamentos no están accesibles. Eso se traduce en el aumento de la mortalidad de las personas por esas bacterias”, subrayó.

Para enfrentar el problema, “se necesita adoptar más las medidas preventivas de control de infecciones en los hospitales. El lavado de manos, los aislamientos de pacientes y la vigilancia epidemiológica son fundamentales”, señaló Nemirovsky.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo hizo John Goodman para perder 100 kilos a sus 73 años y transformar su imagen

Portada

Descripción: El célebre actor de Los Picapiedras priorizó el entrenamiento aeróbico, la dieta mediterránea y dejó el alcohol. Los detalles de su cambio físico y mental, según la palabra de su entrenador a Infobae

Contenido: El actor John Goodman, famoso por sus actuaciones como Pedro Picapiedra o en El Gran Lebowski, entre otros éxitos, apareció en el estreno de Los Pitufos en Los Ángeles y sorprendió a todos: bajó casi 100 kilos y su imagen cambió por completo. Elegante, con un traje azul, posó sonriente ante los fotógrafos en la presentación del filme, donde interpreta la voz de Papá Pitufo.

La lucha del actor contra la obesidad ha sido larga y marcada por altibajos. Durante años, atravesó períodos de descenso de peso y recaídas, sufriendo una relación conflictiva con la comida y el alcohol. Tras 18 años de esfuerzo, logró reducir su peso de forma significativa y mejorar su estado físico.

En una entrevista con el New York Post, afirmó que entrenaba seis días por semana con su personal trainer Mackie Shilstone, enfocándose en la bicicleta elíptica y la cinta. El actor también mencionó que los pilares de su radical cambio fueron el boxeo, la dieta mediterránea y pasear a sus perros.

Shilstone es experto en fitness, bienestar y alto rendimiento, conocido por entrenar a atletas y celebridades de talla mundial, como Serena Williams. En diálogo con Infobae, compartió su experiencia con Goodman: “Empecé a trabajar con John en 2007. Juntos, él perdió 57 kilos y luego continuó su camino. John también era mi vecino; ambas familias vivían en Nueva Orleans, Luisiana”, contó el autor de siete libros sobre bienestar.

En ese año, Goodman había ingresado a una clínica de rehabilitación por una adicción. En ese contexto, decidió transformar también su salud física, ya que había alcanzado casi 200 kilos. En un comunicado oficial, expresó que lo hacía “por su familia y por él mismo”, y que adoptaba “los pasos necesarios para mantenerse sobrio el resto de su vida”.

La licenciada Natalia Antar, nutricionista del Hospital Británico y de LALCEC, explicó a Infobae: “La obesidad es una enfermedad crónica, inflamatoria y multifactorial, influida por factores genéticos, hormonales, ambientales y psicosociales”.

Y agregó: “Se diagnostica cuando el índice de masa corporal (IMC) es igual o superior a 30 kg/m². Sin embargo, el IMC no refleja la composición corporal ni la distribución de grasa, por lo que se debe complementar con evaluación clínica, estudios metabólicos y análisis de hábitos”.

En su libro “Deja de alquilar tu salud”, Shilstone detalló que cuando Goodman lo consultó, tenía casi 50 años y pesaba unos 180 kilos. “A lo largo de su carrera, su contextura había sido una ventaja para conseguir papeles que requerían una figura corpulenta, como el que interpretó en la exitosa serie de televisión Roseanne. Sin embargo, al acercarse a la mediana edad, el exceso de peso en su cuerpo de 1,88 metros comenzó a representar un problema serio”, relató en el libro.

Sus médicos le habían advertido que su estado físico ponía en riesgo su salud y podía acortar su expectativa de vida, contó Shilstone. “La situación se agravaba por sus hábitos nocivos: fumaba, bebía en exceso y llevaba encima lo que definimos como una ‘bomba de tiempo ambulante’. Fue en ese contexto que decidió buscar orientación profesional”, dijo el entrenador.

Y completó: “Goodman solía comer todo lo que le ofrecían en los sets de rodaje. Las producciones proveen abundante comida, pero rara vez se presta atención a la calidad nutricional de esas opciones. Fuera del trabajo, su vida era sedentaria, con escasa actividad física y muchas horas frente al televisor”.

Para 2010, ya había bajado 45 kilos, tras eliminar el azúcar y el alcohol, e incorporar ejercicio a su rutina. Desde entonces, logró alcanzar una reducción total de 100 kilos.

“En los viejos tiempos, perdía 20 o 30 kilos en tres meses y luego me recompensaba con un paquete de lo que fuera y simplemente volvía a mis viejos hábitos”, contó en un entrevista con la cadena ABC en 2017. “Entonces quise empezar a bajar de peso lentamente, moverme, hacer ejercicio. Estoy llegando a una edad en la que ya no puedo permitirme quedarme quieto”, agregó.

Según expresó en el New York Post, Goodman entrenaba seis veces por semana y caminaba entre 10.000 y 12.000 pasos diarios.

Shilstone explicó en su libro “Deja de Alquilar tu Salud”: “Después de someter a John a una batería de pruebas para conocer lo más posible sobre su composición corporal y su perfil de salud general, tuvimos que definir un plan. Sabíamos que necesitaría una cirugía de rodilla más adelante, así que lo abordé como si fuera uno de mis boxeadores preparándose para una pelea. Tenía que bajar una cantidad significativa de peso antes de poder operarse. Por eso marqué el mes de marzo como su “noche de pelea”, es decir, la fecha en la que debía estar listo para la cirugía, con el objetivo de motivarlo, entrenarlo y darle una meta tangible”.

Y añadió: “Tras recibir los resultados, diseñamos un programa personalizado y monitoreamos su progreso de forma estricta. Lo pusimos a seguir un régimen de ejercicios riguroso y constante, seis días a la semana, que incluía entrenamiento cardiovascular, trabajo de resistencia con bandas elásticas y boxeo con saco pesado. Para maximizar la pérdida de grasa, nos enfocamos en elevar su frecuencia cardíaca de forma segura dentro de las zonas de entrenamiento adecuadas. Gracias a la estructura correcta de ejercicios, pudo combinar rutinas en el gimnasio y en casa”, puntualizó el personal trainer.

Y contó que en sus tiempos libres, cuando estaba de gira con una serie de televisión o una película, Goodman usaba su sistema portátil de entrenamiento llamado “Gimnasio en una bolsa”, basado en bandas elásticas y otros accesorios.

“Además de trabajar sobre su masa corporal, también tuvimos que abordar su mentalidad, ayudándolo a reconocer los patrones que lo llevaban a aumentar de peso. Al comenzar el programa, John tenía la mejor motivación posible: sabía que su vida dependía de ello”.

Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad en adultos se duplicó desde 1990 y en adolescentes se cuadruplicó. En 2022, había 2.500 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 890 millones tenían obesidad.

La licenciada Antar señaló las principales consecuencias de la obesidad a largo plazo:

Goodman identificó tres claves en su transformación: boxeo, dieta mediterránea y paseos con sus perros.

“El boxeo me cambió la vida. Es terapéutico, te ayuda a mantenerte fuerte física y emocionalmente”, afirmó. Alternaba los entrenamientos con paseos diarios con sus perros, que impulsaron su proceso de adelgazamiento.

La licenciada Antar comentó por qué favoreció el boxeo al actor: “El ejercicio físico regular, como el boxeo recreativo o funcional, mejora significativamente la salud metabólica y cardiovascular. Combina resistencia aeróbica y fuerza, favoreciendo la pérdida de grasa visceral, el aumento de masa muscular y la mejora de la sensibilidad a la insulina. Además, tiene un impacto positivo en la salud mental, reduciendo la ansiedad y la depresión”.

Respecto a la alimentación, Goodman adoptó la dieta mediterránea como plan para el descenso de peso. La licenciada Antar dijo que es uno de los patrones alimentarios más respaldados por la ciencia.

“Rica en vegetales, frutas, legumbres y cereales integrales, con aceite de oliva y pescado; baja en ultraprocesados, azúcares y grasas trans, se asocia con menor peso corporal, menor inflamación y menor incidencia de diabetes tipo 2”, detalló la nutricionista.

Sobre los paseos con sus mascotas, la experta dijo: “Caminar regularmente, incluso en intensidad moderada, reduce la mortalidad general, mejora el control de glucosa y lípidos, ayuda a mantener el peso perdido y promueve la salud emocional. Pasear con mascotas genera, además, un compromiso social y afectivo que ayuda a sostener la rutina a largo plazo”, destacó.

Finalmente, la experta expresó: “Mi consejo es dejar de buscar soluciones mágicas y empezar a trabajar con objetivos reales, sostenibles y humanos. La obesidad no se resuelve con fuerza de voluntad ni solo con dieta y ejercicio, sino con acompañamiento interdisciplinario, contención emocional y trabajo a largo plazo”.

Y completó: “Lo que hizo John Goodman, y lo que muchas personas logran, tiene más que ver con cambiar el estilo de vida que con hacer una dieta. Empezar a moverse, cocinar más en casa, priorizar el bienestar emocional y pedir ayuda profesional cuando hace falta. Todo eso, paso a paso, produce la transformación”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello

Portada

Descripción: Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Contenido: Cada 27 de julio, especialistas, instituciones médicas y organizaciones de la sociedad civil se unen para llamar la atención sobre el cáncer de cabeza y cuello, una enfermedad que, pese a su creciente incidencia, no figura entre las más conocidas por la población.

Este grupo de tumores ocupa ya el séptimo lugar a nivel mundial y su aumento preocupa a la comunidad médica, en especial por la vinculación con el virus del papiloma humano (VPH) y por el impacto cada vez más frecuente en jóvenes.

De acuerdo con cifras del Observatorio Global de Cáncer, la incidencia de cáncer de cabeza y cuello es de 12 casos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a unos 6.500 nuevos diagnósticos al año en todo el mundo.

Marcelo Figari, rector honorario de la Universidad Hospital Italiano y especialista en cirugía de cabeza y cuello, remarca: “El cáncer de cabeza y cuello representa uno de los diagnósticos oncológicos más frecuentes a nivel mundial. La información precisa puede hacer una gran diferencia en el tratamiento oportuno”.

Entre los principales factores de riesgo se cuentan el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, pero en los últimos años la infección por el VPH se transformó en un elemento decisivo, especialmente para la población más joven.

“El tabaco, en todas sus formas, es uno de los principales factores de riesgo junto con el alcohol”, según Figari. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), indica que se trata “de la principal causa de alteraciones asociadas a estos tumores”.

Los cánceres de cabeza y cuello comprenden un abanico amplio de tumores que pueden afectar la cavidad oral, la faringe, la laringe, las glándulas salivales, la nariz y los senos paranasales. Si bien es más habitual entre adultos, los casos pediátricos no están exentos, especialmente cuando involucran tiroides y partes blandas de la región.

Uno de los grandes obstáculos que mencionan los especialistas es la demora en la consulta médica inicial. Diversos síntomas, como cambios en la voz, dificultad para tragar, llagas que no cicatrizan, sangrados o bultos persistentes, suelen atribuirse a causas menores y pasar inadvertidos.

El jefe del sector de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Alemán, Juan Manuel Fernández Vila, advierte: “La detección precoz puede marcar una enorme diferencia en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente”.

La recomendación de los expertos es clara: frente a cualquier señal persistente o inusual en la región de cabeza y cuello, se debe realizar una consulta médica sin demoras.

Fernández Vila sostiene que la subestimación de los síntomas iniciales es un error frecuente, y pide a profesionales y pacientes no postergar estudios ni controles. El diagnóstico temprano permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mejores tasas de supervivencia.

En el aumento sostenido de los casos en los últimos años, la infección con el VPH muestra una incidencia cada vez mayor. Este virus, prevenible a través de la vacunación, tiene un impacto directo en la aparición de diversos tumores de cabeza y cuello, especialmente en la población joven.

Figari resalta la importancia de la prevención primaria: “En un altísimo porcentaje de casos, puede prevenirse evitando el tabaco, el alcohol y la contaminación, vacunándose contra el virus del papiloma humano, cuidando la salud bucodental y protegiéndose de la exposición prolongada al sol”.

Para los expertos, la promoción de la vacunación contra el VPH, sobre todo en adolescentes, constituye una política clave para frenar la aparición de nuevos casos en el futuro.

En la Argentina, señalan los especialistas, existe acceso a tratamientos modernos y complejos para quienes reciben el diagnóstico. El Hospital Italiano, junto a otras instituciones de referencia, ofrece abordajes actualizados que combinan cirugía, quimioterapia y radioterapia con el soporte de tecnologías avanzadas como la cirugía robótica y la microcirugía reconstructiva.

El tratamiento integral exige la participación de un equipo multidisciplinario donde intervienen oncólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos, radioterapeutas, fonoaudiólogos, nutricionistas y especialistas en cuidados paliativos. Fernández Vila puntualiza la importancia de la atención humanizada: “La atención multidisciplinaria es esencial para brindar un tratamiento integral y humanizado”.

Además del tratamiento médico, la rehabilitación fonoaudiológica y kinesiológica resulta fundamental para la recuperación funcional y la reinserción social de los pacientes. Los chequeos regulares con odontólogos y dermatólogos complementan el esquema de seguimiento recomendado.

Parte de la tarea informativa en el marco de este Día Mundial está centrada en derribar mitos recurrentes alrededor de la enfermedad. El Dr. Figari responde a algunos de los más habituales:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crecen los casos de cáncer de cabeza y cuello asociados al VPH

Portada

Descripción: En Argentina se detectan cerca de 3.500 casos por año. Los expertos del Instituto Alexander Fleming advierten por el subdiagnóstico en las primeras etapas de desarrollo

Contenido: Los tumores de cabeza y cuello representan el sexto tipo de cáncer más frecuente en el mundo, con más de 700 mil nuevos diagnósticos al año, y la Argentina se encuentra dentro de los países con un nivel medio-alto de incidencia.

Por desconocimiento de sus síntomas, suelen ser detectados en estadios avanzados cuando las probabilidades de cura son más bajas.

A esto se sumó en los últimos años un factor de riesgo que tiene cada vez más peso: están creciendo los casos de orofaringe asociados al virus del papiloma humano (VPH), como consecuencia de los cambios en las conductas sexuales principalmente de los más jóvenes.

“En Argentina se diagnostican entre 3.000 y 3.500 tumores de cabeza y cuello por año, aunque se estima que el número real de casos podría ser mayor debido a la subdetección, especialmente en estadios iniciales. La mortalidad depende de la localización anatómica y del estadio al momento del diagnóstico, pero en general, la sobrevida a cinco años es del 50 al 60%”, explicó la doctora Bárbara Berenstein (MN 125921), cirujana de Cabeza y Cuello del Instituto Alexander Fleming (IAF).

Se estima que en nuestro país hay cerca de 900 muertes por año por esta enfermedad.

Cada 27 de julio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. Esta fecha, instituida por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (que agrupa a entidades especializadas de todo el mundo), tiene un objetivo central: crear conciencia para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano para reducir el impacto de esta enfermedad en la población.

“Los tumores de cabeza y cuello pueden ser muy agresivos si no se diagnostican y tratan a tiempo. Presentan una alta tasa de recurrencia local y pueden comprometer funciones vitales como la deglución, el habla y la respiración. Sin embargo, cuando se detectan precozmente, las tasas de curación son elevadas y los tratamientos pueden ser menos invasivos”, suma la experta.

Dentro de este grupo de patologías oncológicas, las de cavidad oral, orofaringe, laringe e hipofaringe son las más comunes. Sin embargo, al ver las estadísticas globales, no todas se comportan igual. Los oncólogos vienen registrando una tendencia diametralmente opuesta. Mientras el cáncer oral sostiene un descenso progresivo, en los últimos 20 años se dio un fuerte aumento del orogaríngeo, que hoy representa cerca del 15 por ciento del total.

Estuvo acompañado por una mayor cantidad de casos en pacientes sin antecedentes de consumo de alcohol o tabaquismo y se asocia directamente al impacto virus del papiloma humano (VPH).

“Cada vez sabemos más del cáncer de cabeza y cuello. Y justamente entre los avances más importantes figura el reconocimiento del VPH como el causal de los tumores de orofaringe que son los que han incrementado más su frecuencia en el último tiempo, fundamentalmente en pacientes más jóvenes”, detalla el doctor Agustín Falco (MN 113572), oncólogo clínico especialista en Tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides del Instituto Alexander Fleming.

Según datos de la Sociedad Americana del Cáncer, el 70% de los cánceres que se alojan en la garganta hoy son causados por este tipo de virus y tiene un mayor impacto entre los hombres.

Existen más de 100 variantes de VPH, que es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo, y se estima que cuatro de cada cinco argentinos van a entrar en contacto con alguna a lo largo de su vida. A pesar de esta alta probabilidad de exposición, sólo algunos terminarán desarrollaron un tumor de este tipo. “La vacunación contra el virus es una herramienta clave para prevenirlo”, destaca la doctora Berenstein.

“Los signos de alarma son muy variados dependiendo de la localización de cada tumor, pero hay dos que son importantes. Uno es la presencia de un bulto en el cuello, como un nódulo que se puede palpar y que no desaparece con el correr del tiempo. Otro síntoma relevante es la presencia de alguna lesión en boca, como una úlcera que pasadas algunas semanas no cura bien”, plantea el doctor Falco.

También conviene prestar atención si se presenta un dolor persistente en boca o garganta, una disfonía extendida (cambios en la voz que duran más de dos semanas), dificultad para tragar y un sangrado inexplicado por nariz o boca.

“La persistencia de cualquiera de estos síntomas por más de dos semanas justifica una consulta con un especialista. El diagnóstico precoz mejora significativamente las chances de curación y reduce la necesidad de tratamientos complejos”, resalta la doctora Berenstein.

Las recomendaciones de los especialistas chocan a diario con una realidad que se repite en sus consultorios: muchos pacientes llegan al momento del diagnóstico con tumores avanzados, de estadios III o IV, cuando los tratamientos son más complejos e invasivos y las chances de cura disminuyen.

“Tiene que ver con múltiples factores, pero principalmente la falta de conocimiento y difusión de esta enfermedad. Las dos terceras partes de las detecciones se dan cuando la patología está localmente avanzada, con un compromiso ganglionar en el cuello”, dice el doctor Falco. En las últimas dos décadas hubo avances significativos tanto en la comprensión biológica de estos tumores como en sus tratamientos.

“Por un lado, hoy contamos con técnicas de radioterapia mucho más precisas y menos agresivas para los pacientes. Y por otro, la inmunoterapia se posiciona como una alternativa verdaderamente innovadora que ha mostrado un gran beneficio en estos tumores”, destaca Falco. Además hubo innovaciones en cirugía mínimamente invasiva, lo que permitió ampliar las opciones terapéuticas con mejores resultados funcionales y oncológicos.

“Estos tumores tienen que tratarse dentro de un equipo multidisciplinario. Esto implica instituciones que cuenten con los recursos de personal y tecnológicos para poder hacer los tratamientos más apropiados. La discusión entre distintos especialistas implica elegir la mejor opción para el caso individual de cada paciente entre diferentes herramientas, como la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y, muchas veces, una combinación de varias de ellas”, marca Falco.

El primer paso para reducir el impacto de cualquier tipo de cáncer es evitarlo. Para eso, existen chequeos y pautas de vida saludable que reducen las chances de desarrollarlo.

“Se recomienda realizar controles periódicos con especialistas en otorrinolaringología o cirugía de cabeza y cuello, especialmente en personas con factores de riesgo como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o antecedentes familiares. Además, los controles odontológicos son fundamentales, ya que muchas lesiones premalignas o malignas en la cavidad oral pueden ser detectadas inicialmente por el odontólogo durante los controles de rutina. Un examen bucal completo y regular permite identificar cambios sospechosos de manera precoz, facilitando la derivación oportuna al especialista”, plantea la doctora Berenstein.

La prevención se centra en evitar los principales factores de riesgo: no fumar, reducir el consumo de alcohol, mantener una buena higiene bucal, protegerse de la exposición al sol en el caso del cáncer de labio y por otro lado, mantener los cuidados de profilaxis en las prácticas sexuales para evitar el contagio del virus de HPV, dado su fuerte impacto en los tumores de orofaringe.

“Es fundamental concientizar sobre este tipo de cáncer, tanto a nivel de la población general como del equipo de salud. Al tratarse de tumores relativamente infrecuentes, muchas veces no son tenidos en cuenta en los diagnósticos diferenciales, ni por los pacientes ni por algunos profesionales de la salud, lo que contribuye al retraso”, plantea la especialista del Instituto Alexander Fleming.

*El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 22:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúan los enfrentamientos pese al anuncio de ambos países de su voluntad de diálogo

Portada

Descripción: Tras una propuesta del presidente estadounidense Donald Trump, ambos gobiernos manifestaron su disposición a negociar una salida pacífica. No obstante, “los combates comenzaron a las 04:50 del domingo”, informó una portavoz del Ministerio de Defensa camboyano

Contenido: Los gobiernos de Camboya y Tailandia anunciaron su disposición a dialogar para alcanzar un alto el fuego en la frontera común, luego de una propuesta del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, los enfrentamientos armados continuaron el domingo por cuarto día consecutivo, con nuevas detonaciones de artillería en la zona en disputa.

Periodistas de la agencia AFP reportaron que el fuego cruzado se reanudó en las primeras horas del domingo cerca de los templos fronterizos, foco del conflicto. “Los combates comenzaron a las 04:50 del domingo”, declaró una portavoz del Ministerio de Defensa camboyano. El conflicto ha dejado al menos 33 muertos y más de 170.000 desplazados desde el jueves.

El primer ministro de Camboya, Hun Manet, declaró que su gobierno “está dispuesto a discutir un alto el fuego con Tailandia con base en la propuesta de Trump”. También indicó que el canciller Prak Sokhonn establecerá contacto con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para coordinar los términos del cese de hostilidades.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia, por su parte, confirmó en un mensaje en la red social X que “Tailandia acepta en principio tener un alto el fuego”.

Trump, desde Escocia, afirmó que habló con los mandatarios de ambos países y aseguró que las partes habían acordado reunirse y “llegar rápidamente” a un cese el fuego. La cancillería tailandesa indicó que el primer ministro interino Phumtham Wechayachai pidió al mandatario estadounidense “transmitir a la parte camboyana que Tailandia quiere convocar un diálogo bilateral lo antes posible”.

Los combates comenzaron el jueves en una zona cuya soberanía se disputa desde hace décadas, con el despliegue de aviones de combate, tanques, artillería e infantería. El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia el viernes en respuesta a la escalada.

Según el Ministerio de Defensa de Camboya, han muerto 13 personas en su territorio —ocho civiles y cinco soldados— y 71 resultaron heridas. El ejército tailandés reportó 20 muertos, incluidos seis soldados.

Más de 138.000 personas fueron evacuadas de aldeas fronterizas tailandesas y otras 35.000 del lado camboyano. “Las relaciones solían ser buenas, éramos como hermanos”, dijo Sai Boonrod, de 56 años, refugiado en un templo en Kanthararom. “Solo quiero que terminen los combates para que podamos volver a ser como hermanos”.

Durante la reunión en Nueva York, el embajador camboyano ante la ONU, Chhea Keo, pidió “un alto el fuego inmediato e incondicional” y llamó a resolver el conflicto por la vía diplomática. En la misma línea, Phumtham Wechayachai advirtió que “si la situación se agrava podría derivar en una guerra”.

Cada país acusa al otro de iniciar las hostilidades. Tailandia denunció ataques contra infraestructuras civiles, entre ellas un hospital y una gasolinera. Camboya respondió que el ejército tailandés utilizó bombas de racimo. En la ONU, el representante camboyano cuestionó la versión tailandesa y señaló que su país, con menor capacidad militar, no inició el conflicto.

El choque representa una escalada significativa en una disputa territorial de larga data. En 2013, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Camboya en un litigio anterior, lo que calmó las tensiones durante más de una década. Sin embargo, la muerte de un soldado camboyano en mayo reavivó el conflicto. Actualmente, decenas de kilómetros de la frontera común siguen sin delimitar.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 22:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúan los enfrentamientos entre Camboya y Tailandia pese al anuncio de ambos países de su voluntad de diálogo para alcanzar un alto el fuego

Portada

Descripción: Tras una propuesta del presidente estadounidense Donald Trump, ambos gobiernos manifestaron su disposición a negociar una salida pacífica. No obstante, “los combates comenzaron a las 04:50 del domingo”, informó una portavoz del Ministerio de Defensa camboyano

Contenido: Los gobiernos de Camboya y Tailandia anunciaron su disposición a dialogar para alcanzar un alto el fuego en la frontera común, luego de una propuesta del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, los enfrentamientos armados continuaron el domingo por cuarto día consecutivo, con nuevas detonaciones de artillería en la zona en disputa.

Periodistas de la agencia AFP reportaron que el fuego cruzado se reanudó en las primeras horas del domingo cerca de los templos fronterizos, foco del conflicto. “Los combates comenzaron a las 04:50 del domingo”, declaró una portavoz del Ministerio de Defensa camboyano. El conflicto ha dejado al menos 33 muertos y más de 170.000 desplazados desde el jueves.

El primer ministro de Camboya, Hun Manet, declaró que su gobierno “está dispuesto a discutir un alto el fuego con Tailandia con base en la propuesta de Trump”. También indicó que el canciller Prak Sokhonn establecerá contacto con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para coordinar los términos del cese de hostilidades.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia, por su parte, confirmó en un mensaje en la red social X que “Tailandia acepta en principio tener un alto el fuego”.

Trump, desde Escocia, afirmó que habló con los mandatarios de ambos países y aseguró que las partes habían acordado reunirse y “llegar rápidamente” a un cese el fuego. La cancillería tailandesa indicó que el primer ministro interino Phumtham Wechayachai pidió al mandatario estadounidense “transmitir a la parte camboyana que Tailandia quiere convocar un diálogo bilateral lo antes posible”.

Los combates comenzaron el jueves en una zona cuya soberanía se disputa desde hace décadas, con el despliegue de aviones de combate, tanques, artillería e infantería. El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia el viernes en respuesta a la escalada.

Según el Ministerio de Defensa de Camboya, han muerto 13 personas en su territorio —ocho civiles y cinco soldados— y 71 resultaron heridas. El ejército tailandés reportó 20 muertos, incluidos seis soldados.

Más de 138.000 personas fueron evacuadas de aldeas fronterizas tailandesas y otras 35.000 del lado camboyano. “Las relaciones solían ser buenas, éramos como hermanos”, dijo Sai Boonrod, de 56 años, refugiado en un templo en Kanthararom. “Solo quiero que terminen los combates para que podamos volver a ser como hermanos”.

Durante la reunión en Nueva York, el embajador camboyano ante la ONU, Chhea Keo, pidió “un alto el fuego inmediato e incondicional” y llamó a resolver el conflicto por la vía diplomática. En la misma línea, Phumtham Wechayachai advirtió que “si la situación se agrava podría derivar en una guerra”.

Cada país acusa al otro de iniciar las hostilidades. Tailandia denunció ataques contra infraestructuras civiles, entre ellas un hospital y una gasolinera. Camboya respondió que el ejército tailandés utilizó bombas de racimo. En la ONU, el representante camboyano cuestionó la versión tailandesa y señaló que su país, con menor capacidad militar, no inició el conflicto.

El choque representa una escalada significativa en una disputa territorial de larga data. En 2013, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Camboya en un litigio anterior, lo que calmó las tensiones durante más de una década. Sin embargo, la muerte de un soldado camboyano en mayo reavivó el conflicto. Actualmente, decenas de kilómetros de la frontera común siguen sin delimitar.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 22:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta por mala calidad del aire en Nueva York ante humo de incendios forestales canadienses

Portada

Descripción: Las autoridades neoyorquinas han activado advertencias por contaminación atmosférica debido a partículas finas provenientes de Canadá, recomendando a residentes evitar esfuerzos físicos y permanecer en interiores para prevenir complicaciones respiratorias

Contenido: Más de 14 millones de acres de bosques han sido consumidos por 3.345 incendios en Canadá durante 2025, una cifra que duplica el promedio de la última década y que, según las autoridades, mantiene más de 50 focos fuera de control.

Este fenómeno, lejos de limitarse a las fronteras canadienses, ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de Nueva York, donde el humo de estos incendios ha provocado una nueva alerta de calidad del aire, según informaron el Departamento de Conservación Ambiental y el Departamento de Salud estatales.

La advertencia, que abarca los cinco distritos de la ciudad, Long Island, el Valle Inferior y Superior del Hudson y los Adirondacks, responde a la llegada de partículas finas (PM2.5) que han elevado el índice de calidad del aire por encima de 100.

El umbral es considerado peligroso para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardíacas o pulmonares.

Las autoridades han recomendado a los residentes permanecer en sus hogares y evitar cualquier esfuerzo físico al aire libre, ya que la exposición a estas partículas puede provocar irritación ocular, nasal y de garganta, así como tos, estornudos y dificultad respiratoria. Además, quienes padecen asma o afecciones cardíacas corren un riesgo mayor de sufrir complicaciones.

La alerta, que se mantendrá vigente hasta el domingo, representa la última manifestación de un problema que ha afectado de forma recurrente a la ciudad durante el año.

En junio, una situación similar obligó a emitir advertencias por contaminación de ozono y neblina, también originadas por incendios forestales en Canadá, lo que activó protocolos de emergencia en toda el área triestatal.

Según los datos oficiales, la magnitud de los incendios canadienses en 2025 ha superado ampliamente los registros históricos, lo que ha intensificado la frecuencia y severidad de estos episodios de contaminación transfronteriza.

A la crisis ambiental se suma una serie de fenómenos meteorológicos adversos que han puesto en alerta a la población de Nueva York. El Servicio Meteorológico Nacional ha emitido una advertencia de calor extremo para la mayor parte del área triestatal, con temperaturas máximas previstas entre 38 y 40.5 ℃ (100 a 105 ℉).

Las autoridades han instado a los ciudadanos a buscar refugio en zonas elevadas durante lluvias intensas, evitar permanecer en sótanos y extremar precauciones al desplazarse por la ciudad, especialmente ante el riesgo de inundaciones y descargas eléctricas.

El mismo organismo ha publicado un aviso de tormenta severa hasta las 21:00 horas, tras detectar el desarrollo de sistemas tormentosos al norte de la región desde las 13:45.

Se prevé que estas tormentas se intensifiquen y se desplacen por la zona durante la noche, con ráfagas de viento como principal amenaza, aunque no se descartan episodios de granizo y relámpagos frecuentes. De forma simultánea, se mantiene un aviso de calidad del aire para el área metropolitana de Nueva York y Long Island, vigente desde las 11:00 hasta las 23:00.

La ciudad de Nueva York, la más poblada de Estados Unidos y una de las mayores del mundo, se sitúa en la costa atlántica del noreste estadounidense. Su clima, catalogado como continental húmedo, se caracteriza por inviernos fríos, veranos calurosos y precipitaciones moderadas distribuidas a lo largo del año, que se manifiestan como tormentas en verano y nieve en invierno.

La proximidad al océano Atlántico modera las temperaturas extremas, suavizando tanto los inviernos como los veranos. Los meses más fríos se concentran entre diciembre y marzo, mientras que el calor alcanza su punto máximo entre julio y agosto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 21:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 11 personas resultaron apuñaladas en un supermercado en Michigan: un sospechoso fue detenido

Portada

Descripción: Clientes y trabajadores vivieron escenas de confusión y miedo tras el violento incidente, mientras las autoridades acordonaban la zona y el hospital atiende a las víctimas con heridas graves

Contenido: Al menos 11 personas resultaron apuñaladas en el interior de un Walmart, y un sospechoso fue detenido poco después del ataque.

El incidente, ocurrido en Traverse City, movilizó a los servicios de emergencia y a las fuerzas del orden, quienes acordonaron la zona y pidieron a la población evitar el área mientras se desarrollaban las investigaciones.

El hospital Munson Healthcare, el mayor centro médico del norte de Michigan, informó a través de sus redes sociales que estaba atendiendo a 11 víctimas de apuñalamiento.

La portavoz del hospital, Megan Brown, confirmó que todas las personas ingresadas presentaban heridas causadas por arma blanca, aunque no pudo precisar el estado de salud de los pacientes en ese momento.

El centro médico reconoció que estaba recibiendo un “volumen de pacientes superior al habitual” y agradeció la labor de los servicios de emergencia y de las fuerzas del orden por su rápida respuesta.

En un comunicado, Munson Healthcare subrayó que colaboraba estrechamente con las autoridades locales para garantizar la mejor atención posible y solicitó paciencia y comprensión a la ciudadanía ante el aumento de la demanda.

La Policía Estatal de Michigan indicó que la oficina del sheriff local asumió la investigación y que los detalles disponibles eran limitados. La agencia instó a la población a mantenerse alejada del área mientras continuaban las pesquisas.

En el exterior del supermercado, testigos observaron la presencia de un camión de bomberos, varios vehículos policiales y personal de emergencias, lo que evidenciaba la magnitud de la respuesta ante el suceso.

La gobernadora Gretchen Whitmer declaró que su oficina estaba en contacto con la policía tras conocer la “horrible noticia”. En un mensaje dirigido a la comunidad, Whitmer expresó: “Nuestros pensamientos están con las víctimas y la comunidad que se está recuperando de este brutal acto de violencia”.

Por su parte, el subdirector del FBI, Dan Bongino, comunicó en redes sociales que la agencia federal estaba movilizando recursos para “brindar todo el apoyo necesario” a las autoridades locales.

Desde la empresa, el portavoz corporativo de Walmart, Joe Pennington, informó por correo electrónico que la compañía colaboraba con la policía y que, por el momento, todas las preguntas debían dirigirse a las autoridades. La comunicación oficial de Walmart se limitó a confirmar su disposición a cooperar en la investigación.

El impacto del ataque se sintió con especial fuerza en Traverse City, una localidad reconocida por su festival de la cereza, sus bodegas y sus faros, situada a unos 40 kilómetros (25 millas) al este del Parque Nacional Sleeping Bear Dunes y a 410 kilómetros (255 millas) al noroeste de Detroit.

“Había sangre por todos lados”. La frase de Julia Martell, testigo presencial del ataque en el Walmart de Traverse City, resume el pánico y la confusión que se apoderaron del establecimiento la tarde del sábado.

Martell, de 30 años, relató a The New York Times cómo, mientras se encontraba en el pasillo de verduras enlatadas, escuchó gritos y vio al agresor avanzar con un cuchillo por la zona de la farmacia, apuñalando a quienes encontraba a su paso.

El atacante llegó a fijar la mirada en ella y se dirigió hacia su posición, pero cambió de rumbo en el último momento. “Si acaso, me asustó más que no me siguiera, porque entonces no tenías ni idea de dónde estaba”, explicó Martell al medio. En ese instante, la escena se tornó caótica: al menos tres personas yacían heridas a su alrededor, mientras el miedo se extendía entre los clientes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 21:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Combates, música y estrellas convierten a “La Velada del Año 5″ de Ibai Llanos en un espectáculo histórico en Twitch

Portada

Descripción: El evento del streamer español hizo historia al superar más de 9 millones de espectadores simultáneos, con peleas, controversias y shows en vivo que transformaron este evento en un fenómeno global del entretenimiento digital

Contenido: ‘La Velada del Año 5′ superó todas las expectativas y estableció un récord mundial de audiencia en Twitch, con más de 9 millones de espectadores en simultáneo. El evento, realizado en el Estadio La Cartuja de Sevilla, ratificó la influencia de Ibai Llanos como referente del streaming y demostró el impacto global de las veladas de boxeo mixtas con espectáculos musicales. Por quinta vez consecutiva, el streamer español repite en lo más alto del Top 5 de las transmisiones más vistas en Twitch, superando incluso marcas propias y dejando atrás a otros nombres destacados del mundo digital, como David “TheGrefg” Cánovas.

La audiencia de ‘La Velada del Año 5′ estableció un nuevo estándar. El evento de 2025 reunió a un máximo de 10,886,384 espectadores en un mismo momento, muy por encima de la marca previa de la ‘Velada 2024′ (6,741,553). Las ediciones anteriores también figuran en los primeros puestos, con 3,442,725 y 3,356,464 espectadores respectivamente. Solo TheGrefg, también español, aparece fuera de Ibai en el Top 5, con 2,470,347.

‘La Velada del Año 5′ no solo superó todos los récords de audiencia, sino que marcó un hito en espectáculos musicales dentro del mundo del streaming. El despliegue artístico en el Estadio La Cartuja reunió a estrellas internacionales que acompañaron los combates con presentaciones memorables.

El puertorriqueño Myke Towers fue uno de los platos fuertes de la noche, desatando la euforia desde el escenario con “Degenere” y encendiendo a un público entregado. Minutos antes, Aitana, ante más de 80.000 asistentes y millones conectados en Twitch, hizo bailar a todos con su popular “Las Babys”, además de interpretar “6 de febrero”, generando una de las grandes ovaciones del evento.

La sorpresa musical llegó con Eladio Carrión, que irrumpió con “Ice, frío, hielo”, impulsando el ánimo en medio de la jornada. La cantante puertorriqueña De La Rose también tuvo su espacio, llevando ritmo tras el combate más corto de la noche.

‘Los del Río’ dieron un emotivo giro local: “Sevilla tiene un color especial” y “La Macarena” hicieron que toda La Cartuja aplaudiera y bailara, rindiendo homenaje a la ciudad anfitriona.

“Grupo Frontera” subió al escenario después del primer combate y contagió a todos con “Quiero comerte todos los días”. Por su parte, Melendi emocionó al público con gaitas asturianas para homenajear el ascenso del Real Oviedo, cerrando la noche con orgullo y música norteña.

El primer combate del día enfrentó al español Peereira7 y al mexicano Rivaldios. Desde el inicio, Peereira7 exhibió una clara superioridad táctica y logró conectar varios golpes certeros al rostro de su rival, especialmente en el tercer asalto.

Hacia el final del combate, Rivaldios recibió una cuenta de protección tras verse superado por una sucesión de impactos. La victoria fue finalmente para el español, que se impuso por decisión unánime.

La segunda pelea enfrentó al español Perxitaa y al argentino Gaspi, quienes hicieron entradas al ring con sello personal. Perxitaa ingresó al ritmo de música del videojuego Minecraft, en referencia a sus orígenes como creador de contenido. Gaspi, por su parte, fue acompañado por el cantante argentino de cumbia Ilan Amores, interpretando en vivo la canción “Bar La Perla”, un tema que apareció en sus videos previos al combate.

En cuanto a la pelea, desde el inicio, Perxitaa tomó la iniciativa y presionó con intensidad. El combate concluyó con su victoria por nocaut técnico, tras provocar tres conteos de protección consecutivos a un Gaspi visiblemente emocionado.

A pesar de la derrota, el argentino fue aplaudido por el público, que reconoció su esfuerzo y la transformación física alcanzada.

En el combate femenino, Abby y RoRo ofrecieron uno de los duelos más equilibrados de la noche. La streamer española Abby se impuso por decisión dividida, un fallo que generó descontento entre el público, que respondió con abucheos.

A pesar de la polémica, tanto Ibai Llanos como otros presentadores destacaron el desempeño de ambas y llamaron al respeto. RoRo, por su parte, recibió una ovación que reconoció su entrega en el ring y su carisma frente a las cámaras.

La streamer mexicana Alana revalidó su condición de favorita al imponerse a la española Ari Geli. Con antecedentes de victoria en la edición anterior, Alana capitalizó su experiencia y conocimiento del boxeo para marcar la diferencia.

El combate, sin embargo, fue muy parejo y se resolvió por decisión dividida. La disparidad en el fallo evidenció tanto el alto nivel del duelo como la evolución de ambas competidoras en esta nueva edición.

El combate entre Andoni (España) y Carlos Belcast (México) estuvo condicionado por la diferencia de peso entre ambos. Con 99,5 kg, Andoni partía con una ventaja física evidente sobre Belcast, que marcó 77,7 kg en la balanza.

A pesar de esa diferencia, el español se impuso por decisión dividida (4-1), un resultado que generó dudas y abrió el debate, ya que muchos esperaban un desenlace más contundente dada la desigualdad en los pesos.

El enfrentamiento entre Viruzz (España) y Tomás Mazza (Argentina) fue uno de los más controvertidos de la noche. Ambos llegaron al pesaje con 79 kg y protagonizaron un combate intenso a lo largo de tres asaltos. La victoria fue para Viruzz por decisión de los jueces, lo que le permitió conservar su invicto en el evento.

El fallo generó controversia entre los seguidores, muchos de los cuales consideraron que Mazza merecía el triunfo. A pesar de la polémica, ambos púgiles se saludaron con respeto al concluir la pelea.

En la previa de ‘La Velada del Año 5′, la Casa Speed albergó a influencers y streamers, donde además de compartir experiencias, pudieron entretenerse con una serie de juegos y reuniones

Este 2025, Ibai Llanos no solo organizó un espectáculo masivo, sino que consolidó a creadores de contenido de distintas regiones. La presencia de influenciadores de España, México y Argentina, junto a figuras como Alana, Perxitaa, Peereira7 y Viruzz, reforzó el carácter internacional del evento. Cada pelea fue seguida en todo el mundo, mientras la transmisión oficial y las redes sociales ardían con comentarios.

‘La Velada del Año 5′ cerró con nuevos récords, situaciones emotivas, polémicas decisiones y la confirmación de que el boxeo amateur y el streaming ya forman parte esencial de la cultura digital hispanohablante. El modelo impulsado por Ibai Llanos se impone como referente de espectáculo y audiencia, y ya despierta expectativas para la próxima edición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“¿Por qué papá tarda tanto?”: el desgarrador testimonio de la esposa del argentino que fue detenido en Venezuela

Portada

Descripción: Virginia es maestra, vive en San Isidro y tiene tres hijos. Su marido, Germán Giuliani, fue arrestado en Venezuela. El régimen chavista lo acusa de tener vínculos con el narcotráfico y con la oposición. Ella dice que es un preso político y que todo es un invento: “Lo están usando”.

Contenido: Una videollamada en medio de la noche fue el último contacto libre que Virginia Rivero tuvo con su marido y lo recuerda con una claridad punzante: “Timoteo, nuestro hijo, estaba angustiado. Se vino a mi cama y me dijo: ‘Mamá, no puede ser que papá tarde tanto en volver’. Entonces lo llamamos y Germán nos dijo: ‘Ya casi terminé, falta poquito. Andá pensando algún programa para hacer juntos’. Eso fue el 20 de mayo. Después de eso, nunca más”.

Germán Giuliani, abogado argentino, fanático de la navegación y padre de tres chicos, está detenido desde fines de mayo en Venezuela.

Leé también: Crece la tensión entre Tailandia y Camboya: acusaciones cruzadas, al menos 33 muertos y miles de evacuados

Según su esposa, fue arrestado sin pruebas, incomunicado durante días y acusado de cargos completamente falsos. No obstante, para el gobierno de Nicolás Maduro el hombre fue capturado en alta mar cuando se disponía a encontrarse con un narcotraficante serbio, Antum Mrdeza, buscado por Interpol.

Virginia desmiente rotundamente esa versión: “Lo detuvieron en tierra, en Barcelona, en el estado de Anzoátegui. No estaba en un velero. Y mucho menos con un narcotraficante. Fue a Venezuela por trabajo. Una persona lo había contratado desde acá para ayudar con los papeles de una franquicia cervecera. Nada más que eso”, explica la mujer a TN.

Germán Giuliani llevaba al menos 48 horas detenido cuando Virginia se enteró de lo que estaba pasando a través de los medios. Recién pudo hablar con él el 4 de junio. Desde entonces, todo cambió“.

“Nuestra vida dio un giro de 360 grados. Somos una familia normal, de clase media, que va a trabajar, que lleva a los chicos al colegio. Los fines de semana íbamos a navegar, porque Germán ama el río. Y de repente estamos metidos en esto”, confiesa.

Virginia cuenta que a su esposo lo acusan de todo: terrorismo, vínculos con la oposición venezolana, relaciones con la líder María Corina Machado, y narcotráfico internacional. “Cualquier persona que lo conozca sabe que eso es imposible. Germán es una persona de bien. No tiene ninguna relación con la política, ni allá, ni acá. Lo están usando”, sostiene.

Desde su celda en Caracas, en el sector conocido como Las Acacias, Giuliani comparte pabellón con presos que, según Virginia, también son “de alto perfil”: un periodista, un comandante, un piloto. “Son presos políticos. A Germán lo tienen como rehén. No tiene una defensa real, no conoció al abogado. Todo parece una farsa judicial”, denuncia.

Leé también: Guerra en el sudeste asiático: un enfrentamiento militar entre Tailandia y Camboya dejó al menos 12 muertos

Dice que la única certeza que la sostiene es su fe. “Somos una familia muy creyente. Germán es muy fuerte espiritualmente. Yo ya hice todo lo que estaba a mi alcance. Lo que me queda ahora es rezar y confiar. Confío en que todo se va a solucionar”.

El caso de Giuliani se suma al de otros argentinos detenidos en Venezuela. Entre ellos, el del gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, preso e incomunicado desde diciembre del año pasado, cuya esposa e hijo lograron salir del país en secreto.

“Yo soy maestra. Trabajo como secretaria en un colegio del nivel inicial. Él tiene su estudio. Nunca imaginamos algo así. Pero ahora todo cambió. Me duele por mis hijos, por Germán, por nuestra familia. Me duele la incertidumbre. Y también me duele ver que nadie hace nada”, concluye Virginia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 21:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Magis TV gratis: otras alternativas sin costo para no poner en riesgo tus dispositivos y seguridad

Portada

Descripción: El simple hecho de instalar aplicaciones no verificadas puede exponer el dispositivo a daños técnicos, comprometer la información personal y facilitar la pérdida de datos sensibles

Contenido: El entretenimiento digital experimenta un auge constante, especialmente durante vacaciones y períodos de descanso escolar. Ante la demanda de películas y series gratuitas, muchos usuarios buscan aplicaciones y sitios que prometen acceso ilimitado y sencillo, tales como Magis TV. Sin embargo, priorizar la seguridad digital resulta clave: elegir plataformas confiables protege tanto los dispositivos como los datos personales, ya que evita amenazas y riesgos innecesarios.

El uso de Magis TV puede tener consecuencias graves. Aunque la promesa de ver películas y series gratis pueda resultar atractiva, este tipo de servicios piratas suelen estar asociados a la distribución de virus, campañas de publicidad engañosa y posibles estafas. El simple hecho de instalar aplicaciones no verificadas puede exponer el dispositivo a daños técnicos, comprometer la información personal y facilitar la pérdida de datos sensibles.

Además del riesgo técnico, utilizar plataformas como Magis TV vulnera las leyes de derechos de autor, afectando a la industria audiovisual y desprotegiendo a los creadores de contenido. Apostar por alternativas ilegales termina siendo una amenaza real para la integridad digital y la privacidad de los usuarios.

Entre las alternativas gratuitas y legales, YouTube sobresale por su extenso catálogo de títulos. En la plataforma pueden encontrarse desde clásicos del cine y películas de dominio público hasta producciones independientes y contenido original.

La ventaja principal de YouTube reside en que los videos subidos por cuentas verificadas garantizan acceso a material legítimo, libre de malware y sin archivos sospechosos. La experiencia de uso incluye un sistema de moderación y control que asegura la seguridad tanto de los dispositivos como de los datos personales del usuario.

En tanto, existen otras soluciones sin costo como Pluto TV y Vix. La primera es una plataforma que ofrece una amplia selección de canales de televisión en vivo y programación bajo demanda: películas, series y documentales sin necesidad de pagar. Una de sus ventajas más notorias es que no solicita información bancaria ni datos personales para funcionar. Sus aplicaciones oficiales, disponibles para celulares, tablets y televisores, pasan revisiones estrictas para evitar la entrada de software malicioso y resguardar la experiencia digital de sus usuarios.

Por su parte, Vix destaca especialmente en el público latinoamericano. Ofrece un extenso catálogo de películas, series, documentales y contenido original en español. El servicio, financiado a través de anuncios, se renueva regularmente con estrenos y producciones familiares. Está disponible para múltiples dispositivos mediante app oficial, permitiendo el acceso fácil y seguro al entretenimiento sin descargar archivos peligrosos ni exponer información sensible.

Para quienes buscan un catálogo más reciente y exclusivo, las plataformas de suscripción como Netflix, Prime Video, Disney+, Max y Apple TV+ representan la opción más segura y completa. Estas empresas garantizan calidad superior en imagen y sonido, estrenos exclusivos y funciones avanzadas como descargas para visualización offline o recomendaciones personalizadas.

El usuario puede elegir el plan que más se adapte a sus necesidades, controlando la cantidad de pantallas y la duración de la suscripción. Las aplicaciones disponibles en tiendas oficiales (Google Play, App Store o las webs de las plataformas) refuerzan la privacidad y la protección de los datos personales, evitando cualquier tipo de publicidad invasiva o riesgo técnico.

Seleccionar alternativas legales y oficiales no solo protege los dispositivos de malware y estafas, sino que contribuye al desarrollo de la industria audiovisual y garantiza una experiencia más satisfactoria y libre de sobresaltos. Rechazar opciones como Magis TV resulta fundamental para disfrutar de películas y series con total tranquilidad, apostando siempre por soluciones seguras, actualizadas y respetuosas de la legalidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 20:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comprar, pedir prestado y negociar: Europa se esfuerza por comprar armas estadounidenses para Ucrania

Portada

Descripción: Países europeos como Alemania y Noruega afirman que gastarán miles de millones en armas estadounidenses para Kiev en virtud de un acuerdo con la administración Trump

Contenido: Alemania modificó este año su constitución para permitir que Berlín pidiera prestados cientos de miles de millones de euros para gastos militares, incluyendo armas para Ucrania. Noruega puede aprovechar su extraordinaria riqueza petrolera para financiar defensas aéreas. Otros países europeos están hablando de poner en común dinero, pero aún no están seguros de cómo pagarán para mantener armado a Kiev.

Ahora que el presidente Donald Trump ha aceptado permitir el envío de armas estadounidenses a Ucrania, siempre que los europeos corran con los gastos, se están llevando a cabo complejas negociaciones sobre qué tipo de material se puede proporcionar y con qué dinero. Se están barajando varias ideas, pero, para empezar, según los funcionarios, se necesitan unos 10.000 millones de dólares para armamento.

Los aliados europeos de Ucrania quieren aprovechar un plan en el que la administración Trump permitiría a los países transferir a Ucrania los sistemas de armas o municiones existentes y luego comprar repuestos. Washington también podría desviar los envíos destinados a otros lugares y venderlos a los países europeos para que los reexporten a Ucrania.

La primera prioridad son las baterías de defensa aérea Patriot y los misiles interceptores, que Kiev ha estado buscando para contrarrestar los ataques con misiles balísticos rusos contra la capital y otras ciudades. Alemania se ha ofrecido a financiar dos baterías y está liderando las conversaciones con los países que se han ofrecido voluntariamente a recaudar fondos para adquirir más.

El nuevo Gobierno alemán ha creado un mayor margen de maniobra al aprobar un enorme plan de gasto que relaja los límites tradicionalmente estrictos de la deuda federal. El plan podría permitir hasta un billón de dólares en gasto en defensa e infraestructuras durante la próxima década.

Noruega, un país que convirtió los ingresos del petróleo en el mayor fondo soberano del mundo, también se ha ofrecido a ayudar a pagar un sistema Patriot. Noruega ha duplicado con creces su promesa de ayuda a Ucrania hasta alcanzar los 7800 millones de dólares para este año.

Al menos otros seis países —Dinamarca, Suecia, Finlandia, Gran Bretaña, los Países Bajos y Canadá— están dispuestos a contribuir, según ha declarado el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Sin embargo, muchas capitales están a la espera de que se elaboren los planes. Países como Dinamarca y Suecia afirman que entonces podrían unirse para obtener los fondos. “Por supuesto que no podemos hacerlo solos, necesitamos que otros se unan a nosotros”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, tras el anuncio de Trump, “pero estamos preparados”.

Pero incluso los países dispuestos a pagar tienen sus reservas. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, afirmó esta semana que los aliados europeos necesitan más detalles por parte de Estados Unidos, incluyendo la rapidez con la que puede reponer los sistemas donados.

Reino Unido, por ejemplo, no ha anunciado ningún plan para comprar Patriots para Ucrania. El primer ministro Keir Starmer, uno de los principales apoyos de Kiev, cuyo país se enfrenta a un crecimiento lento, no dio detalles cuando los periodistas le preguntaron si Reino Unido se uniría al programa para comprar armas estadounidenses.

Para animar a los aliados a rascarse el bolsillo, la OTAN contabilizará la ayuda militar prestada a Ucrania como parte del cumplimiento de un nuevo compromiso de los aliados de aumentar el gasto militar anual hasta el 5 % del producto interior bruto, tal y como exigió Trump.

Rutte, que se sentó en el Despacho Oval la semana pasada para el anuncio del plan de transferencia de armas, agradeció a Trump por conseguirle a Ucrania “lo que necesita”.

“Pero usted quiere que los europeos paguen por ello”, dijo Rutte, “lo cual es totalmente lógico”.

Las baterías Patriot, fabricadas por Raytheon, pueden costar más de 1000 millones de dólares cada una. Los misiles interceptores cuestan casi 4 millones de dólares cada uno.

Tan importante como quién pagará es la cuestión de dónde procederán los sistemas. Los partidarios de Ucrania llevan meses dudando en ceder sus Patriots. Funcionarios estadounidenses y europeos afirman que eso podría dejarlos expuestos y señalan el retraso en la producción.

Los últimos acuerdos no resuelven esta cuestión, ya que alguien tendría que ceder una batería, pero la decisión de Trump ha revitalizado las negociaciones. Un país que done un Patriot, ya sea de las existencias actuales o de uno que esté a punto de entregarse, podría obtener prioridad o un mejor acuerdo para su sustitución.

Otros suministros podrían incluir sistemas de radar y de interferencia, interceptores de drones y artillería, según dos funcionarios familiarizados con los planes, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir las conversaciones de seguridad en curso.

Los ministros de Defensa europeos se reunieron virtualmente esta semana con el secretario de Defensa Pete Hegseth y el comandante en jefe de la OTAN, el general Alexus G. Grynkewich, para discutir el plan.

A pesar de los retos, para los líderes europeos, el acuerdo representa un cambio radical por parte de Trump. Muchos temían que su administración cortara el suministro de armas a Ucrania, y algunos temen que Trump pueda cambiar de opinión de nuevo. Pero el nuevo plan supera con creces las bajas expectativas de una administración que suspendió brevemente los envíos de armas de la era Biden.

Sin embargo, aunque algunos funcionarios proclaman un triunfo en la reconciliación, el nuevo programa se reduce a que Washington acepta vender armas a Europa.

El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew G. Whitaker, dijo que el papel de Washington es examinar las existencias potenciales “en nuestro poder y en toda nuestra industria de defensa, y darles prioridad y ponerlas a disposición de la defensa de Ucrania”.

“Ahora lo único que decimos es que el contribuyente estadounidense ha soportado la carga”, dijo Whitaker este mes.

Para Kaja Kallas, la máxima diplomática de la Unión Europea y una firme halcón rusa, la decisión de Estados Unidos es bienvenida, pero insuficiente. “Nos gustaría que Estados Unidos compartiera la carga”, dijo Kallas.

Si los países europeos pagan las armas, “es nuestro apoyo”, declaró en una rueda de prensa después de que Trump respaldara la idea. “Si prometes dar las armas, pero dices que otra persona va a pagarlas, en realidad no las estás dando tú, ¿verdad?“.

Reconoció que los gobiernos europeos “necesitarán cada vez más fondos” para canalizar a Kiev.

Tal y como están las cosas, las armas se comprarán con los presupuestos nacionales europeos y se coordinarán en la OTAN, sin utilizar fondos de la Unión Europea de 27 miembros, donde las decisiones presupuestarias pueden llevar tiempo o requerir unanimidad. Los tratados de la UE también le prohíben la compra directa de armamento.

Este año, una coalición de naciones europeas ya ha movilizado más de 40 000 millones de dólares en compromisos militares para Ucrania, lo que se acerca a la compensación de la cuota habitual de Estados Unidos. Sin embargo, a largo plazo, muchos reconocen que será difícil seguir encontrando dinero y manteniendo el apoyo de poblaciones inquietas, especialmente cuando los países destinan mayores sumas a sus propias necesidades de defensa.

Ante las dificultades de las principales economías, la UE introdujo este año préstamos y flexibilizó las normas sobre déficit para animar a los países con elevada deuda y bajo crecimiento a gastar cientos de miles de millones en defensa.

Según el Instituto Kiel, Europa ha prestado más ayuda global a Ucrania desde 2022, pero Kiev ha dependido en gran medida del apoyo militar de Estados Unidos. Los funcionarios europeos afirman que pueden compensar la financiación estadounidense, pero no sustituir fácilmente capacidades críticas como la defensa aérea.

El plan de armamento puede ser “en muchos sentidos un retorno al statu quo de cómo eran las cosas antes de que Trump llegara al poder”, afirmó Rachel Ellehuus, directora del Royal United Services Institute, con sede en Londres, y antigua asesora de Estados Unidos en la OTAN.

Sin embargo, Ellehuus añadió: “Hace solo unos meses, parecía que nos encontraríamos en una situación en la que Estados Unidos ni siquiera vendería a los países europeos o a los ucranianos. Aunque se trate de un enfoque más mercantilista, la Administración Trump está dando señales de que está abierta a negociar”.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que ha solicitado a sus socios 10 baterías y que, hasta ahora, le han prometido tres. “Nuestra tarea es encontrar financiación para los diez sistemas”, declaró Zelensky el jueves.

En la reunión del lunes de los aliados de Ucrania, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que estaba de acuerdo con la administración en que Berlín “contribuiría a proporcionar” cinco Patriot, sin dar más detalles. Berlín ya ha entregado tres sistemas a Ucrania y está en conversaciones con Washington para enviar más y obtener repuestos, según informaron fuentes oficiales.

Las baterías Patriot podrían proceder de fuera de la OTAN. El Ministerio de Defensa suizo afirma que tiene un pedido de cinco Patriot, que se retrasará debido a que Estados Unidos está desviando los suministros para apoyar a Ucrania.

Rusia ha afirmado que es poco probable que el nuevo programa cambie sus cálculos en el campo de batalla.

Kiev vuelve a solicitar armas de largo alcance para atacar dentro de Rusia, aunque Alemania ha dicho que no suministrará misiles de crucero Taurus. Los diplomáticos de la OTAN no han descartado que Estados Unidos proporcione tales capacidades, a pesar de que Trump ha dicho que “no está buscando hacer eso”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 20:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Europa se esfuerza por comprar armas estadounidenses para Ucrania

Portada

Descripción: Países europeos como Alemania y Noruega afirman que gastarán miles de millones en armas estadounidenses para Kiev en virtud de un acuerdo con la administración Trump

Contenido: Alemania modificó este año su constitución para permitir que Berlín pidiera prestados cientos de miles de millones de euros para gastos militares, incluyendo armas para Ucrania. Noruega puede aprovechar su extraordinaria riqueza petrolera para financiar defensas aéreas. Otros países europeos están hablando de poner en común dinero, pero aún no están seguros de cómo pagarán para mantener armado a Kiev.

Ahora que el presidente Donald Trump ha aceptado permitir el envío de armas estadounidenses a Ucrania, siempre que los europeos corran con los gastos, se están llevando a cabo complejas negociaciones sobre qué tipo de material se puede proporcionar y con qué dinero. Se están barajando varias ideas, pero, para empezar, según los funcionarios, se necesitan unos 10.000 millones de dólares para armamento.

Los aliados europeos de Ucrania quieren aprovechar un plan en el que la administración Trump permitiría a los países transferir a Ucrania los sistemas de armas o municiones existentes y luego comprar repuestos. Washington también podría desviar los envíos destinados a otros lugares y venderlos a los países europeos para que los reexporten a Ucrania.

La primera prioridad son las baterías de defensa aérea Patriot y los misiles interceptores, que Kiev ha estado buscando para contrarrestar los ataques con misiles balísticos rusos contra la capital y otras ciudades. Alemania se ha ofrecido a financiar dos baterías y está liderando las conversaciones con los países que se han ofrecido voluntariamente a recaudar fondos para adquirir más.

El nuevo Gobierno alemán ha creado un mayor margen de maniobra al aprobar un enorme plan de gasto que relaja los límites tradicionalmente estrictos de la deuda federal. El plan podría permitir hasta un billón de dólares en gasto en defensa e infraestructuras durante la próxima década.

Noruega, un país que convirtió los ingresos del petróleo en el mayor fondo soberano del mundo, también se ha ofrecido a ayudar a pagar un sistema Patriot. Noruega ha duplicado con creces su promesa de ayuda a Ucrania hasta alcanzar los 7800 millones de dólares para este año.

Al menos otros seis países —Dinamarca, Suecia, Finlandia, Gran Bretaña, los Países Bajos y Canadá— están dispuestos a contribuir, según ha declarado el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Sin embargo, muchas capitales están a la espera de que se elaboren los planes. Países como Dinamarca y Suecia afirman que entonces podrían unirse para obtener los fondos. “Por supuesto que no podemos hacerlo solos, necesitamos que otros se unan a nosotros”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, tras el anuncio de Trump, “pero estamos preparados”.

Pero incluso los países dispuestos a pagar tienen sus reservas. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, afirmó esta semana que los aliados europeos necesitan más detalles por parte de Estados Unidos, incluyendo la rapidez con la que puede reponer los sistemas donados.

Reino Unido, por ejemplo, no ha anunciado ningún plan para comprar Patriots para Ucrania. El primer ministro Keir Starmer, uno de los principales apoyos de Kiev, cuyo país se enfrenta a un crecimiento lento, no dio detalles cuando los periodistas le preguntaron si Reino Unido se uniría al programa para comprar armas estadounidenses.

Para animar a los aliados a rascarse el bolsillo, la OTAN contabilizará la ayuda militar prestada a Ucrania como parte del cumplimiento de un nuevo compromiso de los aliados de aumentar el gasto militar anual hasta el 5 % del producto interior bruto, tal y como exigió Trump.

Rutte, que se sentó en el Despacho Oval la semana pasada para el anuncio del plan de transferencia de armas, agradeció a Trump por conseguirle a Ucrania “lo que necesita”.

“Pero usted quiere que los europeos paguen por ello”, dijo Rutte, “lo cual es totalmente lógico”.

Las baterías Patriot, fabricadas por Raytheon, pueden costar más de 1000 millones de dólares cada una. Los misiles interceptores cuestan casi 4 millones de dólares cada uno.

Tan importante como quién pagará es la cuestión de dónde procederán los sistemas. Los partidarios de Ucrania llevan meses dudando en ceder sus Patriots. Funcionarios estadounidenses y europeos afirman que eso podría dejarlos expuestos y señalan el retraso en la producción.

Los últimos acuerdos no resuelven esta cuestión, ya que alguien tendría que ceder una batería, pero la decisión de Trump ha revitalizado las negociaciones. Un país que done un Patriot, ya sea de las existencias actuales o de uno que esté a punto de entregarse, podría obtener prioridad o un mejor acuerdo para su sustitución.

Otros suministros podrían incluir sistemas de radar y de interferencia, interceptores de drones y artillería, según dos funcionarios familiarizados con los planes, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir las conversaciones de seguridad en curso.

Los ministros de Defensa europeos se reunieron virtualmente esta semana con el secretario de Defensa Pete Hegseth y el comandante en jefe de la OTAN, el general Alexus G. Grynkewich, para discutir el plan.

A pesar de los retos, para los líderes europeos, el acuerdo representa un cambio radical por parte de Trump. Muchos temían que su administración cortara el suministro de armas a Ucrania, y algunos temen que Trump pueda cambiar de opinión de nuevo. Pero el nuevo plan supera con creces las bajas expectativas de una administración que suspendió brevemente los envíos de armas de la era Biden.

Sin embargo, aunque algunos funcionarios proclaman un triunfo en la reconciliación, el nuevo programa se reduce a que Washington acepta vender armas a Europa.

El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew G. Whitaker, dijo que el papel de Washington es examinar las existencias potenciales “en nuestro poder y en toda nuestra industria de defensa, y darles prioridad y ponerlas a disposición de la defensa de Ucrania”.

“Ahora lo único que decimos es que el contribuyente estadounidense ha soportado la carga”, dijo Whitaker este mes.

Para Kaja Kallas, la máxima diplomática de la Unión Europea y una firme halcón rusa, la decisión de Estados Unidos es bienvenida, pero insuficiente. “Nos gustaría que Estados Unidos compartiera la carga”, dijo Kallas.

Si los países europeos pagan las armas, “es nuestro apoyo”, declaró en una rueda de prensa después de que Trump respaldara la idea. “Si prometes dar las armas, pero dices que otra persona va a pagarlas, en realidad no las estás dando tú, ¿verdad?“.

Reconoció que los gobiernos europeos “necesitarán cada vez más fondos” para canalizar a Kiev.

Tal y como están las cosas, las armas se comprarán con los presupuestos nacionales europeos y se coordinarán en la OTAN, sin utilizar fondos de la Unión Europea de 27 miembros, donde las decisiones presupuestarias pueden llevar tiempo o requerir unanimidad. Los tratados de la UE también le prohíben la compra directa de armamento.

Este año, una coalición de naciones europeas ya ha movilizado más de 40 000 millones de dólares en compromisos militares para Ucrania, lo que se acerca a la compensación de la cuota habitual de Estados Unidos. Sin embargo, a largo plazo, muchos reconocen que será difícil seguir encontrando dinero y manteniendo el apoyo de poblaciones inquietas, especialmente cuando los países destinan mayores sumas a sus propias necesidades de defensa.

Ante las dificultades de las principales economías, la UE introdujo este año préstamos y flexibilizó las normas sobre déficit para animar a los países con elevada deuda y bajo crecimiento a gastar cientos de miles de millones en defensa.

Según el Instituto Kiel, Europa ha prestado más ayuda global a Ucrania desde 2022, pero Kiev ha dependido en gran medida del apoyo militar de Estados Unidos. Los funcionarios europeos afirman que pueden compensar la financiación estadounidense, pero no sustituir fácilmente capacidades críticas como la defensa aérea.

El plan de armamento puede ser “en muchos sentidos un retorno al statu quo de cómo eran las cosas antes de que Trump llegara al poder”, afirmó Rachel Ellehuus, directora del Royal United Services Institute, con sede en Londres, y antigua asesora de Estados Unidos en la OTAN.

Sin embargo, Ellehuus añadió: “Hace solo unos meses, parecía que nos encontraríamos en una situación en la que Estados Unidos ni siquiera vendería a los países europeos o a los ucranianos. Aunque se trate de un enfoque más mercantilista, la Administración Trump está dando señales de que está abierta a negociar”.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que ha solicitado a sus socios 10 baterías y que, hasta ahora, le han prometido tres. “Nuestra tarea es encontrar financiación para los diez sistemas”, declaró Zelensky el jueves.

En la reunión del lunes de los aliados de Ucrania, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que estaba de acuerdo con la administración en que Berlín “contribuiría a proporcionar” cinco Patriot, sin dar más detalles. Berlín ya ha entregado tres sistemas a Ucrania y está en conversaciones con Washington para enviar más y obtener repuestos, según informaron fuentes oficiales.

Las baterías Patriot podrían proceder de fuera de la OTAN. El Ministerio de Defensa suizo afirma que tiene un pedido de cinco Patriot, que se retrasará debido a que Estados Unidos está desviando los suministros para apoyar a Ucrania.

Rusia ha afirmado que es poco probable que el nuevo programa cambie sus cálculos en el campo de batalla.

Kiev vuelve a solicitar armas de largo alcance para atacar dentro de Rusia, aunque Alemania ha dicho que no suministrará misiles de crucero Taurus. Los diplomáticos de la OTAN no han descartado que Estados Unidos proporcione tales capacidades, a pesar de que Trump ha dicho que “no está buscando hacer eso”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 20:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Extraditaron a Paraguay a “La Maldad”, presunto colaborador del narco uruguayo Sebastián Marset

Portada

Descripción: Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, el ex asistente fiscal José Estigarribia Cristaldo fue extraditado desde Emiratos Árabes Unidos y trasladado bajo fuerte custodia a una cárcel de máxima seguridad

Contenido: El ciudadano paraguayo José Estigarribia Cristaldo, conocido como “La Maldad” y presunto colaborador del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, llegó este sábado a Paraguay tras ser extraditado desde los Emiratos Árabes Unidos (EAU), según informó la oficina de Interpol en Asunción.

De acuerdo con el comunicado de la institución, Estigarribia aterrizó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en la ciudad de Luque –contigua a la capital paraguaya– a las 13:10 hora local (16:10 GMT). Viajó en un vuelo de conexión de la empresa Paranair desde Buenos Aires, luego de arribar a esa ciudad en una aeronave de Emirates procedente de Dubái.

A su llegada al aeropuerto, las autoridades aplicaron un protocolo de revisión médica en presencia de la fiscal Matilde Moreno. Posteriormente, agentes de seguridad trasladaron a Estigarribia a la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, ubicada en Asunción, conforme al reporte policial emitido tras el operativo. Durante una audiencia celebrada en la sede policial, la juez Rosarito Montania dictó prisión preventiva para Estigarribia, dentro del pabellón de máxima seguridad del Centro de Reinserción Social Martín Mendoza en la ciudad de Emboscada, a unos 40 kilómetros de Asunción, informó la Policía Nacional en un comunicado.

El traslado del detenido al penal se llevó a cabo el mismo sábado bajo estrictas medidas de seguridad. Días antes, específicamente el 4 de julio, la oficina paraguaya de Interpol había solicitado a las autoridades emiratíes confirmar la detención e identidad de Estigarribia, señaló el comisario Julio Maldonado, jefe de Interpol en Asunción.

Según las autoridades, Estigarribia –ex asistente fiscal– presenta órdenes de captura nacionales e internacionales por presuntos vínculos con el tráfico de drogas y el lavado de dinero.

Informes periodísticos lo apuntan como “la mano derecha” de Marset, considerado uno de los principales líderes criminales de la región por su rol en el operativo ‘A Ultranza PY’ desarrollado en febrero de 2022, el mayor despliegue contra el crimen organizado y lavado de activos en Paraguay.

El buscado Sebastián Marset se mantiene prófugo desde el 29 de julio de 2023, fecha en que evadió un operativo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Sobre Marset pesan múltiples requisitorias de justicia en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), Europol e Interpol.

Asimismo, la esposa de Marset, Gianina García Troche, se encuentra detenida desde el pasado mes de mayo en Paraguay, tras ser extraditada desde España, acusada de lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. Según reportó el diario paraguayo ABC, García Troche fue detenida en el aeropuerto de Madrid en julio de 2024, luego de llegar de Dubái, y está recluida en la prisión militar de Viñas Cue.

El gobierno estadounidense anunció el 21 de mayo una recompensa de dos millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de Marset. El Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó que esta medida responde a la más amplia investigación sobre crimen organizado de tráfico de cocaína en la historia de Paraguay, asociada a la incautación de más de 16 toneladas de cocaína en Europa, conectando esta carga con la red liderada por Marset. Además, la justicia estadounidense ha presentado acusaciones por lavado de activos a través de instituciones financieras localizadas en ese país. A la par, autoridades bolivianas habían ofrecido una recompensa de 100.000 dólares por su arresto en 2023.

En junio, el fiscal general paraguayo, Emiliano Rolón, declaró al diario ABC que un abogado y ex juez, cuyo nombre no fue divulgado, intentó negociar la entrega de Marset a cambio de la liberación de García Troche. El fiscal enfatizó la imposibilidad de alcanzar ningún acuerdo con un prófugo, aunque aseguró que Marset recibiría las garantías constitucionales en caso de entregarse. La información salió a la luz tras la difusión de una carta asignada a Marset, donde este acusa a los gobiernos de Uruguay, Bolivia, Estados Unidos y, en particular, a Paraguay, por presuntas persecuciones y beneficios a partir del narcotráfico. En el mismo texto, Marset asegura que no será capturado y condiciona un posible acuerdo a la liberación de su familia.

El 21 de mayo, el gobierno de Estados Unidos formalizó su acusación contra Marset por lavado de dinero ligado a narcotráfico, agregando que podría estar en Venezuela. En la misiva, Marset expresa que no teme a las autoridades estadounidenses y rechaza toda posibilidad de colaboración con la justicia bajo las actuales circunstancias.

Interpol, Policía Nacional de Paraguay, Ministerio Público de Paraguay y agencias internacionales continúan el operativo de búsqueda y cerco sobre la red vinculada a Sebastián Marset, mientras las acciones judiciales avanzan en el país sudamericano contra los presuntos integrantes del grupo.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 20:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron descuartizada a la joven que estaba desaparecida desde hace tres días en Córdoba

Portada

Descripción: El sereno de una obra en construcción encontró el cuerpo en bolsas. La policía investiga si fue un ajuste de cuentas vinculado al narcomenudeo.

Contenido: Los investigadores confirmaron la identidad del cuerpo que encontraron descuartizado en bolsas de residuos en plena ciudad de Córdoba. Es Brenda Torres, una joven de 24 años que estaba desaparecida desde el jueves. Ahora, investigan si el crimen fue un ajuste de cuentas.

El hallazgo ocurrió cuando el sereno de una obra en construcción vio una montaña de basura al costado de la ruta que le resultó extraña. Al acercarse y revisarla, encontró restos humanos.

Leé también: Macabro hallazgo en Córdoba: un sereno encontró un cuerpo descuartizado dentro de bolsas de residuos

La fiscalía de Distrito 4 Turno 2, a cargo del fiscal Horario Vázquez, informó que Torres tenía antecedentes penales por narcomenudeo y violencia familiar.

En las bolsas de basura encontraron una mano y un brazo humano seccionado en varias partes. Los investigadores usaron el sistema Morpho Bis, una base de datos de huellas digitales del Departamento de Antecedentes Personales de la Policía de Córdoba.

Con esa impresión dactilar, los peritos encontraron una coincidencia y descubrieron que el cuerpo era de Torres.

Al conocerse la muerte de la joven, una de las amigas publicó un mensaje de despedida en sus redes sociales. “Te fuiste a un viaje sin regreso. No puedo creer esto, nos dejaste helados. Espero que se haga justicia por vos, que no te merecías irte así”, escribió en su cuenta de Facebook.

El sereno descubrió los restos humanos cerca de la obra en construcción en donde trabaja, ubicada en la calle Ramón Cárcano al 800, en el barrio Chateau Carreras.

“Salí a las 9, andaba por el terreno buscando cardos, y siempre ando por la orilla, porque tiran basura. Ahí encontré una bolsa negra que el jueves a las 4 de la tarde no estaba”, contó Ramón Ramírez a Telenoche.

En ese sentido, siguió: “Empecé a romper con la azadita y veo una venda con sangre. Lo primero que pensé es que era una criatura. Seguí sacando, parecía carne de chancho hasta que vi un brazo. Cuando vi la mano llamé al capataz y le dije lo que estaba pasando”.

Leé también: Encontraron el cuerpo de un hombre desaparecido en Río Negro: creen que lo mataron tras una pelea por chanchos

“Cuando vi los restos se me subió la presión. Me puse mal porque nunca vi algo así. Esta noche voy a soñar esas cosas, fue un horror”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos

Portada

Descripción: Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Contenido: “Algo ha cambiado en los últimos 40 años”, dice el arquitecto, ingeniero e inventor italiano, Carlo Ratti, quien trabaja en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en los Estados Unidos.

Con un equipo de colaboradores y con herramientas de la inteligencia artificial, el experto detectó que la velocidad con la que se camina en las ciudades y la forma en que la gente se encuentra en el espacio público se han transformado.

“Lo que estamos viendo aquí es que los espacios públicos funcionan de manera algo diferente, más como un corredor y menos como un lugar de encuentro”, dijo. Publicó su nuevo estudio en la revista PNAS de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

Esta observación, respaldada por un análisis exhaustivo de videos históricos y contemporáneos, revela una transformación profunda en la vida social urbana de ciudades como Nueva York, Boston y Filadelfia.

El grupo de investigadores estuvo integrado por Arianna Salazar-Miranda, profesora asistente en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Yale; Zhuangyuan Fan y Becky P.Y. Loo de la Universidad de Hong Kong, y Michael Baick; Keith N. Hampton de la Universidad Estatal de Míchigan.

También participaron Fabio Duarte, subdirector del Laboratorio de Ciudades Sensibles del MIT (que fue fundado por Ratti en 2004) y Edward Glaeser de la Universidad de Harvard.

El equipo utilizó inteligencia artificial y visión por computadora para analizar grabaciones de video de cuatro espacios públicos emblemáticos, capturadas en dos períodos: entre 1979 y 1980, y entre 2008 y 2010.

La investigación se inspiró en el trabajo pionero del urbanista William Whyte, quien en las décadas de 1970 y 1980 documentó meticulosamente el comportamiento de los peatones en espacios públicos mediante grabaciones manuales.

Whyte había elegido cuatro ubicaciones clave: el área de Downtown Crossing en Boston, el Bryant Park y las escalinatas del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, y la Chestnut Street en Filadelfia.

Décadas después, en 2010, un equipo liderado por Hampton replicó las grabaciones en los mismos lugares y horarios y eso permitió hacer una comparación directa de las dinámicas urbanas a lo largo del tiempo.

El análisis de los videos, procesados con técnicas avanzadas de aprendizaje profundo, arrojó resultados contundentes.

La velocidad promedio de los peatones aumentó un 15% en las tres ciudades entre 1980 y 2010, mientras que el número de personas que permanecían en los espacios públicos disminuyó un 14%.

Además, el tiempo que los individuos dedicaban a permanecer en estos lugares se redujo a la mitad.

Estos datos sugieren que las calles urbanas han pasado de ser escenarios de interacción social a funcionar principalmente como vías de tránsito eficiente.

“El espacio público es un elemento fundamental de la vida cívica, y hoy lo es en parte porque contrarresta la polarización del espacio digital. Cuanto más podamos seguir mejorando el espacio público, más podremos hacer que nuestras ciudades sean aptas para la convivencia”, expresó Arianna Salazar-Miranda.

Su reflexión subraya la importancia de estos entornos en la construcción de comunidad, especialmente en una era marcada por la virtualidad y la fragmentación social.

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es la estabilidad en el porcentaje de personas que caminan solas: en 1980, el 67% de los peatones transitaba sin compañía, cifra que apenas varió al 68% en 2010.

Sin embargo, la frecuencia con la que los individuos se unían a grupos en estos espacios disminuyó notablemente.

En 1980, el 5,5% de las personas que llegaban a estos lugares se integraba a un grupo; en 2010, ese porcentaje cayó al 2%. Esta tendencia apunta a una reducción de los encuentros espontáneos y las interacciones sociales en el espacio público.

“Quizá hoy existe una naturaleza más transaccional en el uso del espacio público”, reflexionó el arquitecto Ratti.

Esta observación invita a considerar los factores que han impulsado estos cambios. El equipo de investigación sugiere que la proliferación de teléfonos móviles y la digitalización de la vida cotidiana han modificado la manera en que las personas organizan sus encuentros y desplazamientos.

“Cuando observas las grabaciones de William Whyte, la gente en los espacios públicos se miraba más entre sí. Era un lugar donde podías iniciar una conversación o encontrarte con un amigo. No podías hacer cosas en línea entonces. Hoy, el comportamiento se basa más en enviar un mensaje antes, para encontrarse en el espacio público”, explicó.

El estudio también plantea que la disminución de la socialización grupal al aire libre podría estar relacionada con la aparición masiva de cafeterías y otros espacios privados.

Según los investigadores, “la proliferación de cafeterías y otros locales interiores ha hecho que, en vez de permanecer en las aceras o veredas, las personas trasladen sus interacciones sociales a lugares privados, climatizados y más cómodos”.

En 1980, las grandes cadenas de café apenas existían en las ciudades estadounidenses, lo que limitaba las opciones para reunirse bajo techo.

No obstante, los autores advierten que la evolución del comportamiento en el espacio público podría responder a múltiples causas, más allá de la influencia de las cafeterías o la tecnología.

El propio Ratti y su equipo consideran que el estudio representa una prueba de concepto para nuevas metodologías de análisis urbano, basadas en inteligencia artificial y grandes volúmenes de datos visuales.

“Estamos recopilando grabaciones de 40 plazas en Europa. La pregunta es: ¿cómo podemos aprender a mayor escala? Esto es, en parte, lo que estamos haciendo”, señaló Fabio Duarte.

“Lo que estamos viendo es que los espacios públicos están funcionando cada vez más como corredores de paso y menos como lugares de encuentro e interacción”, concluyó Ratti.

Esta afirmación, resaltada en el estudio, invita a repensar el diseño y la gestión de los entornos urbanos para recuperar su papel como escenarios de convivencia y cohesión social.

El equipo de investigación considera que estos hallazgos pueden orientar a urbanistas y planificadores en la creación o adaptación de espacios públicos que fomenten la interacción y el sentido de comunidad.

Como enfatizó Salazar-Miranda, “cuanto más podamos seguir mejorando el espacio público, más podremos hacer que nuestras ciudades sean aptas para la convivencia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo la IA está ayudando a personas con autismo, TDAH y otras condiciones: “Es la voz más empática de mi vida”

Portada

Descripción: Un número creciente de personas neurodivergentes ha encontrado en los chatbots un ‘salvavidas digital’ que les permite sobrellevar su entorno laboral, social y emocional

Contenido: La inteligencia artificial (IA) está transformando la vida cotidiana de millones de personas. Entre las comunidades donde su avance resulta especialmente relevante, destaca la de las personas neurodivergentes —aquellos que viven con autismo, TDAH, dislexia y otras condiciones que alteran la forma de procesar el entorno—, quienes han encontrado en los chatbots y asistentes impulsados por IA una herramienta inédita para sortear barreras que muchas veces dificultan su participación laboral, social y emocional.

Aunque persisten debates sobre el uso y los riesgos del desarrollo acelerado de la IA, un número creciente de personas neurodivergentes considera a estos modelos una suerte de salvavidas digital, capaz de ofrecer acompañamiento, asesoría y hasta empatía en tiempo real.

Kate D’hotman, cineasta radicada en Ciudad del Cabo, conoce bien el peso de las dificultades para descifrar las señales sociales. A sus 40 años, D’hotman vive con autismo y TDAH, y si bien su profesión le exige conectar con audiencias, interactuar cara a cara puede ser abrumador: “Nunca he entendido cómo la gente descifra las señales sociales”, confiesa a Reuters. Desde 2022, ha integrado ChatGPT, el chatbot de OpenAI, en su rutina laboral y personal para ayudarla a superar obstáculos comunicativos. Lo consulta antes de enviar mensajes a sus colegas, le pide analizar el tono de sus textos y lo utiliza incluso como un “terapeuta” digital para desentrañar malentendidos en sus relaciones más cercanas.

En una ocasión, al enviar a su jefe una lista directa de sugerencias de mejora para la empresa, D’hotman se encontró con que su respuesta fue interpretada como ruda. Desde entonces, prefiere que ChatGPT revise la forma y el fondo de sus interacciones importantes. A veces le plantea distintos contextos y solicita que actúe como psicólogo: le ha dado semanas de mensajes para revisar y extraer matices que de otra forma se le escaparían. “Sé que es una máquina —admite—. Pero, a veces, sinceramente, es la voz más empática de mi vida”. Valora especialmente el tono positivo y la ausencia de juicios, algo difícil de encontrar en el trato cotidiano.

Sarah Rickwood, gerente de proyectos en Kent, Reino Unido, también convive con autismo y TDAH. La falta de control sobre sus pensamientos y la dificultad para mantener la atención pueden hacer que pierda el hilo en las conversaciones, lo que genera malentendidos. Para Rickwood, la IA le permite estructurar mejor correos electrónicos, propuestas laborales y otros mensajes: ha logrado, gracias a esa ayuda, aprovechar más su potencial intelectual y reducir el estrés asociado a comunicarse.

El crecimiento del uso de chatbots respaldados por IA es indiscutible: según un estudio de enero de Google e Ipsos, el uso global de IA aumentó un 48 %, con más de 400 millones de usuarios semanales activos y al menos 2 millones de suscriptores empresariales en la plataforma de OpenAI. Ante esa demanda, aplicaciones especializadas han surgido para responder a situaciones específicas de la neurodivergencia.

Michael Daniel, ingeniero en Newcastle, Australia, desarrolló NeuroTranslator después de ser diagnosticado —junto a su hija— con autismo. Su objetivo fue encontrar una manera de comunicarse más eficazmente con su esposa neurotípica y el resto de su entorno cercano. La herramienta le permite analizar sus propias palabras y anticipar cómo podrían ser interpretadas por los demás, lo cual evita “cargas emocionales” innecesarias en la dinámica familiar. Más de 200 usuarios pagan hoy por la aplicación —cuyo prototipo web, Autistic Translator, superó los 500 suscriptores mensuales—.

A pesar del impacto positivo, expertos advierten que la conveniencia de la IA puede volverse adictiva y promover una dependencia excesiva. La científica de la computación Larissa Suzuki sostiene que el abuso de chatbots podría obstaculizar habilidades de adaptación y rendimiento fuera del entorno digital, o incluso volverse problemático cuando los sistemas fallan o arrojan errores. Un reciente informe de Carnegie Mellon y Microsoft señala que el uso prolongado de IA generativa puede reducir la capacidad de pensamiento crítico, especialmente en tareas rutinarias donde el usuario delega completamente en la tecnología.

Otros especialistas, como la psicóloga Melanie Katzman, reconocen los beneficios de las herramientas para personas neurodivergentes pero advierten que, a diferencia de un terapeuta humano, la IA rara vez incentivará al usuario a salir de su zona de confort. Un chatbot, dice, difícilmente animará a enfrentar desafíos sociales fuera del entorno virtual.

El asesor de inteligencia artificial Gianluca Mauro enfatiza que los chatbots priorizan la satisfacción del usuario por encima de mecanismos críticos o recomendaciones éticas; al no estar regulados ni sujetos a códigos profesionales, existe un riesgo si la tecnología se convierte en la única vía de comunicación para personas vulnerables. De ser así, sostiene Mauro, la regulación resultaría inevitable.

A pesar de las advertencias, quienes encuentran en la IA una ayuda vital insisten en que la tecnología cubre un vacío tangible. Kate D’hotman comparte que tras recibir su diagnóstico, su capacidad de comunicación se redujo radicalmente, lo que la llevó a un periodo de reclusión que la dejó prácticamente aislada. Hoy, asegura: “Como alguien que ha luchado con una discapacidad toda mi vida, necesito esto”. Para muchos neurodivergentes, la IA representa no solo una herramienta, sino una nueva vía para integrarse plenamente en la vida social y profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Se quedaron solos”: Machado aseguró que el chavismo volverá a sufrir una fuerte abstención en las elecciones municipales

Portada

Descripción: La líder opositora sostuvo que en el seno del régimen de Maduro “saben que perdieron el pueblo y ahora están aterrados”. La mayoría de la oposición no participará el domingo de la votación por falta de garantías y transparencia

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este sábado que el régimen chavista quedará aislado durante las elecciones municipales de este domingo, tal como sucedió el 28 de julio de 2024 en las elecciones presidenciales y el 25 de mayo en los comicios regionales.

En un video difundido en redes sociales, Machado afirmó: “Esto va a reventar, esto va a pasar porque ya empezó, empezó cuando nos paramos firmes y avanzamos con coraje. Continuó el 28 de julio cuando les ganamos por paliza, va a pasar porque ya está pasando, porque se quedaron solos en las urnas, en toda Venezuela y en todo el mundo, el 28, el 25 y ahora también el 27”.

Machado expresó que en el entorno de Nicolás Maduro reina la desconfianza. “Ya no se fían ni entre ellos, se espían, se traicionan, se temen, saben que perdieron el pueblo, saben que perdieron y ahora están aterrados”, señaló la ex diputada, manteniendo la postura de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que denuncia irregularidades en los procesos electorales recientes.

Machado insistió en que la oposición mayoritaria, nucleada en la PUD, reconoce a Edmundo González Urrutia como el verdadero ganador de las presidenciales. “Mientras tanto, nosotros estamos de pie, cada día más unidos, más decididos a sacudirnos a este régimen que solo produce hambre, que se sostiene en la miseria y el terror, presionando con más fuerzas, con más ganas, con urgencia, con más inteligencia, con más precisión, porque lo que nos prometimos lo vamos a cumplir”, agregó.

González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde septiembre de 2023, advirtió en una entrevista publicada este sábado en el diario El País que las municipales “no son libres ni justas ni transparentes” y, por esa razón, la mayoría opositora decidió no participar. “Es prácticamente un arreglo que ha hecho el Gobierno para limpiarse la cara y venderse como un gobierno democrático”, sostuvo el presidente electo.

Este domingo Venezuela elegirá a 335 alcaldes y a los miembros de igual número de concejos municipales. El proceso contará con la participación de una minoría opositora integrada principalmente por burgomaestres actualmente en ejercicio que buscarán renovar sus cargos. En paralelo, se llevará a cabo una consulta sobre proyectos comunitarios para la juventud, en la que podrán votar ciudadanos a partir de los 15 años.

La convocatoria involucra a unos 21,52 millones de venezolanos, quienes podrán ejercer su derecho al voto desde las 6:00 hora local (10:00 GMT). Estarán habilitados 15.731 centros de votación, donde se elegirán 2.806 cargos y se someterán a consideración 5.336 proyectos juveniles.

El bloque chavista Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), confía en obtener una “gran victoria” y asegura que llegó el momento para designar a un alcalde oficialista en municipios tradicionalmente opositores como Chacao. El oficialismo buscará mantener el control en el municipio Libertador de Caracas, proponiendo la reelección de la almirante y ex ministra Carmen Meléndez. Al mismo tiempo, aspira a recuperar la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, mediante un ex alcalde.

No se celebrarán elecciones municipales en la Guayana Esequiba, la región 24 de Venezuela creada por el régimen de Maduro en 2023 para reclamar el territorio en disputa con Guyana. La administración de Maduro mantiene su control sobre ese territorio, aunque su soberanía sigue siendo disputada en el ámbito internacional.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido y controlado por funcionarios afines al chavismo, anunció que el 99,02 % de las 36.347 mesas de votación ya estaban instaladas a las 14:00 hora local (18:00 GMT) del viernes. Esto incluye 20.410 mesas para las elecciones municipales y 15.937 para la consulta juvenil, con más de 90.000 miembros de mesa y testigos de partidos políticos.

La seguridad y logística del proceso están bajo la vigilancia de 379.989 efectivos de diversos organismos del Estado, incluidas la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), los ministerios de Interior y Educación, y empresas públicas de electricidad y telecomunicaciones. Además, se prevé la presencia de 1.400 observadores nacionales y extranjeros.

El régimen implementó controles estrictos desde este viernes, restringiendo el desplazamiento fronterizo por tierra, aire y mar hasta el lunes a las 6:00 hora local (10:00 GMT) para “garantizar la seguridad y el desarrollo del proceso”. Esta medida abarca los pasos fronterizos con Colombia y Brasil.

Según el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela, al menos una decena de alcaldes fue detenida desde julio pasado, como en el caso de Rafael Ramírez Colina, ex alcalde de Maracaibo, reemplazado por Adrián Romero, actual candidato a la reelección.

Las municipales se celebran un día antes del aniversario de la proclamada reelección de Maduro, rechazada por la oposición y partes de la comunidad internacional, mientras que el oficialismo prevé consolidar su poder en los territorios claves del país.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Se quedaron solos en las urnas”: María Corina Machado aseguró que el chavismo volverá a sufrir una fuerte abstención en las elecciones municipales

Portada

Descripción: La líder opositora sostuvo que en el seno del régimen de Maduro “saben que perdieron el pueblo y ahora están aterrados”. La mayoría de la oposición no participará el domingo de la votación por falta de garantías y transparencia

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este sábado que el régimen chavista quedará aislado durante las elecciones municipales de este domingo, tal como sucedió el 28 de julio de 2024 en las elecciones presidenciales y el 25 de mayo en los comicios regionales.

En un video difundido en redes sociales, Machado afirmó: “Esto va a reventar, esto va a pasar porque ya empezó, empezó cuando nos paramos firmes y avanzamos con coraje. Continuó el 28 de julio cuando les ganamos por paliza, va a pasar porque ya está pasando, porque se quedaron solos en las urnas, en toda Venezuela y en todo el mundo, el 28, el 25 y ahora también el 27”.

Machado expresó que en el entorno de Nicolás Maduro reina la desconfianza. “Ya no se fían ni entre ellos, se espían, se traicionan, se temen, saben que perdieron el pueblo, saben que perdieron y ahora están aterrados”, señaló la ex diputada, manteniendo la postura de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que denuncia irregularidades en los procesos electorales recientes.

Machado insistió en que la oposición mayoritaria, nucleada en la PUD, reconoce a Edmundo González Urrutia como el verdadero ganador de las presidenciales. “Mientras tanto, nosotros estamos de pie, cada día más unidos, más decididos a sacudirnos a este régimen que solo produce hambre, que se sostiene en la miseria y el terror, presionando con más fuerzas, con más ganas, con urgencia, con más inteligencia, con más precisión, porque lo que nos prometimos lo vamos a cumplir”, agregó.

González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde septiembre de 2023, advirtió en una entrevista publicada este sábado en el diario El País que las municipales “no son libres ni justas ni transparentes” y, por esa razón, la mayoría opositora decidió no participar. “Es prácticamente un arreglo que ha hecho el Gobierno para limpiarse la cara y venderse como un gobierno democrático”, sostuvo el presidente electo.

Este domingo Venezuela elegirá a 335 alcaldes y a los miembros de igual número de concejos municipales. El proceso contará con la participación de una minoría opositora integrada principalmente por burgomaestres actualmente en ejercicio que buscarán renovar sus cargos. En paralelo, se llevará a cabo una consulta sobre proyectos comunitarios para la juventud, en la que podrán votar ciudadanos a partir de los 15 años.

La convocatoria involucra a unos 21,52 millones de venezolanos, quienes podrán ejercer su derecho al voto desde las 6:00 hora local (10:00 GMT). Estarán habilitados 15.731 centros de votación, donde se elegirán 2.806 cargos y se someterán a consideración 5.336 proyectos juveniles.

El bloque chavista Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), confía en obtener una “gran victoria” y asegura que llegó el momento para designar a un alcalde oficialista en municipios tradicionalmente opositores como Chacao. El oficialismo buscará mantener el control en el municipio Libertador de Caracas, proponiendo la reelección de la almirante y ex ministra Carmen Meléndez. Al mismo tiempo, aspira a recuperar la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, mediante un ex alcalde.

No se celebrarán elecciones municipales en la Guayana Esequiba, la región 24 de Venezuela creada por el régimen de Maduro en 2023 para reclamar el territorio en disputa con Guyana. La administración de Maduro mantiene su control sobre ese territorio, aunque su soberanía sigue siendo disputada en el ámbito internacional.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido y controlado por funcionarios afines al chavismo, anunció que el 99,02 % de las 36.347 mesas de votación ya estaban instaladas a las 14:00 hora local (18:00 GMT) del viernes. Esto incluye 20.410 mesas para las elecciones municipales y 15.937 para la consulta juvenil, con más de 90.000 miembros de mesa y testigos de partidos políticos.

La seguridad y logística del proceso están bajo la vigilancia de 379.989 efectivos de diversos organismos del Estado, incluidas la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), los ministerios de Interior y Educación, y empresas públicas de electricidad y telecomunicaciones. Además, se prevé la presencia de 1.400 observadores nacionales y extranjeros.

El régimen implementó controles estrictos desde este viernes, restringiendo el desplazamiento fronterizo por tierra, aire y mar hasta el lunes a las 6:00 hora local (10:00 GMT) para “garantizar la seguridad y el desarrollo del proceso”. Esta medida abarca los pasos fronterizos con Colombia y Brasil.

Según el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela, al menos una decena de alcaldes fue detenida desde julio pasado, como en el caso de Rafael Ramírez Colina, ex alcalde de Maracaibo, reemplazado por Adrián Romero, actual candidato a la reelección.

Las municipales se celebran un día antes del aniversario de la proclamada reelección de Maduro, rechazada por la oposición y partes de la comunidad internacional, mientras que el oficialismo prevé consolidar su poder en los territorios claves del país.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El auge del reconocimiento automático de matrículas ha provocado incidentes entre la policía y los ciudadanos

Portada

Descripción: La proliferación de los sistemas ALPR en las calles estadounidenses ha causado detenciones erróneas y graves consecuencias para algunos conductores

Contenido: El auge de los sistemas ALPR ha transformado la labor policial en Estados Unidos desde finales de los años 90.

Miles de agencias emplean diariamente cámaras de alta velocidad y resolución, combinadas con inteligencia artificial, para escanear matrículas en tiempo real y cotejarlas con bases de datos.

Según una encuesta de la Oficina de Estadísticas de Justicia, el 100% de los departamentos de policía que supervisan a más de un millón de ciudadanos y el 90% de las oficinas del sheriff con 500 o más agentes utilizan esta tecnología. Los departamentos la consideran esencial para la investigación de delitos, la recopilación de pruebas y el control del tráfico.

Una encuesta de 2024 de la Asociación Internacional de Jefes de Policía reveló que las agencias estadounidenses operan con una plantilla casi un 10% inferior a la necesaria.

Para muchos responsables policiales, los ALPR ayudan a compensar esta carencia. Pat Yoes, presidente nacional de la Orden Fraternal Nacional de la Policía, declaró a CBS News que los ALPR son “extraordinariamente importantes en los casos en que hay una amenaza inmediata a la vida o la seguridad, como en un secuestro o una amenaza armada que se dirige a un objetivo”, y señaló que la transparencia y la información pública sobre el uso de la tecnología son fundamentales.

“En Estados Unidos se realizan miles de millones de escaneos al día. Si hay un índice de error de tan solo el 10%, eso significa que hay muchísimas posibilidades de que se produzcan abusos”, advirtió Brian Hofer, director ejecutivo de Secure Justice y defensor de la privacidad.

El caso de Hofer, quien fue detenido a punta de pistola junto a su hermano tras un error de un sistema de lectura automática de matrículas (ALPR), es solo uno de los más de una docena de incidentes verificados por CBS News en una investigación de seis meses sobre el uso y abuso de estos sistemas.

Los fallos van desde simples inconvenientes, como cobros erróneos en peajes, hasta situaciones potencialmente letales, como la detención armada de Hofer. En algunos casos, las autoridades han hecho un uso indebido de la tecnología, en Kansas, agentes utilizaron los sistemas para rastrear a exparejas en dos incidentes distintos.

El software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) puede confundir letras o números, y factores como el deslumbramiento o la desalineación de las cámaras afectan la precisión, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA).

CBS News identificó que los fallos suelen deberse a una combinación de errores mecánicos, humanos y administrativos.

En Española, Nuevo México, una niña de 12 años fue esposada después de que una cámara ALPR leyera el último número de la matrícula de su vehículo como un “7” en vez del “2” real, según una demanda contra la ciudad.

Un mes después, en la misma localidad, un estudiante de 17 años con honores fue retenido a punta de pistola cuando la policía confundió su coche con el de un sospechoso de robos a mano armada.

En Aurora, Colorado, en 2020, una madre y su familia, incluida su hija de 6 años, fueron obligadas a tumbarse boca abajo sobre el pavimento caliente tras ser detenidas a punta de pistola. La policía había marcado erróneamente su matrícula de Colorado como si coincidiera con la de una motocicleta robada en Montana. El incidente, grabado en video y ampliamente criticado, terminó con un acuerdo de $1,9 millones con la ciudad en 2024.

El año pasado, residentes de Norfolk, Virginia, presentaron una demanda federal contra la ciudad, y en Illinois, dos ciudadanos demandaron a la Policía Estatal por el uso de estos sistemas, alegando que violan los derechos protegidos por la Cuarta Enmienda. Este último caso fue desestimado sin perjuicio en abril.

La ACLU ha advertido que las cámaras ALPR pueden vulnerar los derechos civiles y facilitar registros irrazonables, en ausencia de un marco legislativo federal que regule su uso.

Hofer, con más de una década dedicado a la defensa de la privacidad, sostiene que la verificación manual es imprescindible para confirmar la validez de las coincidencias detectadas por los ALPR, aunque reconoce que estas comprobaciones no siempre bastan, ya que los errores en las bases de datos pueden provocar coincidencias falsas.

Pat Yoes, en su declaración a CBS News, insistió en que “la comunidad debe estar al tanto de la nueva tecnología, cómo se utiliza en el campo, cómo contribuye a la seguridad pública y cómo aborda cualquier problema de privacidad”. Para Yoes, “tecnologías como los ALPR son una herramienta valiosa para que muchas agencias del orden público mejoren la seguridad de sus comunidades”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué ver a otros divertirse en redes sociales puede generar angustia

Portada

Descripción: Tiene un nombre y es parte de lo que se llama FOMO. Cómo impacta en el descanso, los hábitos alimentarios y la autoestima. Síntomas y cómo superarlo, según los especialistas

Contenido: Al recorrer redes sociales por la noche, de pronto es posible encontrarse con una serie de fotos o videos de amigos o familiares divirtiéndose sin nosotros. Y la pregunta no tarda en asaltarnos: ¿Por qué no fuimos incluidos? Ese descubrimiento puede derivar en sentimientos de tristeza, culpa o vergüenza. Es una expresión del miedo a perdernos algo.

¿Qué significa este sentimiento según la psicología? Los expertos afirman que tiene un nombre: FOMO, por sus siglas en inglés (Fear of Missing Out o miedo a perderse algo). Este término refiere a la sensación persistente de estar excluido de experiencias significativas que otros están viviendo.

Si bien está directamente relacionado con la autoestima y valor personal, también tiene un efecto directo en la salud física, mental y emocional.

Según la psicóloga clínica Amy Sullivan de Cleveland Clinic, “el FOMO se refiere a la sensación o percepción de que otras personas se divierten, experimentan cosas nuevas o viven una vida mejor que tú”.

Aunque suele asociarse a las redes sociales, el FOMO no es un fenómeno reciente. A finales de los años noventa, investigadores comenzaron a observar este patrón en relación con la ansiedad por perderse reuniones sociales o eventos importantes.

“Con el avance de las redes sociales, la gente siente que no puede escapar del miedo a perderse algo”, dice la doctora Sullivan. “Tenemos acceso a todo las 24 horas del día, los siete días de la semana, y la mayoría de la gente usa múltiples plataformas. Por eso, sienten que se están perdiendo algo o que no están haciendo lo suficiente para alcanzar su máximo potencial”, señaló.

Hoy, el FOMO puede activarse frente a cualquier tipo de situación: una fiesta, un viaje, una oportunidad laboral, una relación sentimental o, simplemente, una publicación viral que parece marcar tendencia.

El FOMO puede tener un impacto directo en la salud. Según la Cleveland Clinic se pueden experimentar algunos síntomas asociados con la ansiedad, como los siguientes:

Según un artículo publicado en la revista científica World Journal of Clinical Cases, el FOMO incluye dos procesos: “En primer lugar, la percepción de perderse de algo, seguido de un comportamiento compulsivo para mantener estas conexiones sociales”.

Esta compulsión se traduce en una vigilancia constante de las redes, donde los usuarios sienten que deben estar siempre presentes, comentar, reaccionar o subir contenido para no quedar al margen.

A este aislamiento subjetivo se le suman consecuencias psicológicas como la baja autoestima, la comparación social constante, síntomas depresivos, problemas de sueño y una creciente desconexión con el entorno real.

También afecta la alimentación. “Los sentimientos de envidia y exclusión social se relacionan con malos hábitos alimentarios. Además, FOMO al promover un alto uso de las redes sociales, conduce a un estilo de vida sedentario que influye en la epidemia de obesidad en adultos jóvenes”, informó la investigación citada.

Frente a este fenómeno, especialistas proponen reconfigurar la relación con lo digital y fortalecer los vínculos presenciales.

“Lo que tenemos que hacer es establecer límites apropiados y hacer una evaluación basada en valores de nuestros objetivos y de lo que nos ayuda a alcanzarlos, incluido nuestro uso de las redes sociales”, dijo la doctora Sullivan.

Entre las estrategias recomendadas destacan:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Un huesito”, algunos productores cuestionaron el alcance de la baja de retenciones

Portada

Descripción: Tras el anuncio de Javier Milei, algunos dirigentes rurales y referentes del sector agropecuario expresaron su decepción en redes sociales. Consideran que la medida es insuficiente, que mantiene la falta de rentabilidad y no aporta certidumbre al mercado.

Contenido: La baja de retenciones a las carnes y los granos anunciada por el presidente Javier Milei durante la apertura de la Exposición Rural de Palermo generó también voces críticas dentro del sector agropecuario.

Si bien hubo expresiones de apoyo institucional, referentes rurales, economistas del agro y productores autoconvocados manifestaron su decepción por el contenido de la medida, al considerarla limitada y alejada de las expectativas generadas.

Leé también: Tres provincias, un reclamo: terminar con las retenciones y el modelo centralista

Uno de los primeros en pronunciarse fue Néstor Roulet, exsecretario de Agregado de Valor del ministerio de Agroindustria durante el gobierno de Mauricio Macri.

En su cuenta de la red social X, escribió: “Pobre productor el que fue a la tribuna con esperanza y le pidió ‘eliminá las retenciones, Presidente’, y se llevó ‘vas a tener que esperar hasta mitad del año que viene’”.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

Roulet también cuestionó el impacto económico de la medida con cifras concretas: “Antes de la baja de retenciones de soja, el productor perdía US$90,62. Esta baja permite un ingreso de 90,1 U$S/ha adicional (26 U$S/tn), es decir, sigue sin rentabilidad. Y el Estado igual se queda con 345,8 U$S/ha… ¿No tiene sabor a poco?”.

Y agregó con ironía: “retenciones: ¡Y algo es algo! Será permanente. Qué cagada los que vendieron antes del 30/6/25 Luis Caputo”.

Desde el norte bonaerense, el productor autoconvocado de Conesa (partido de San Nicolás), Ariel Bianchi, también se mostró disconforme con lo anunciado. “¿Por qué no lo cuidan un poco más al presidente? Le armaron un show con bombos y platillos, parecía que iban a eliminar todo, te decían que venía un batacazo. Y después salió un masita, un huesito como dijo el propio presidente”, publicó.

En su mensaje, Bianchi —quien es candidato a diputado provincial por la segunda sección electoral— lamentó que “el estancamiento productivo seguirá, lamentablemente”.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el gobierno nacional

Otra crítica vino desde el oeste bonaerense. Andrea Passerini, productora de Carlos Casares, expresó: “Toqueteo y degradación de los mercados institucionalizados, capítulo mil. Sin reglas claras y transparentes, hay más ‘libertad’ para algunos que para otros”. En su mensaje hizo referencia a la falta de previsibilidad y equidad en el sistema comercial, uno de los reclamos recurrentes del sector.

Las reacciones dejaron en evidencia una grieta dentro del mundo agropecuario: mientras las entidades valoraron la medida como un avance parcial en dirección correcta, productores autoconvocados y exfuncionarios ligados al agro la consideraron insuficiente.

Leé también: La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei

El clima de expectativas que rodeaba el anuncio presidencial no se correspondió con el impacto que muchos esperaban. Los cuestionamientos giraron en torno a la falta de rentabilidad para los productores, la necesidad de eliminar completamente las retenciones, y la falta de reglas claras y duraderas que den confianza para invertir y producir.

Aunque el gobierno nacional presentó la medida como una señal de alivio fiscal para el campo, parte del sector la percibe más como un gesto político que como una solución estructural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa

Portada

Descripción: En su primer encuentro oficial, el pontífice y el metropolita Antoni abordaron el estado de las relaciones entre ambas Iglesias y los conflictos internacionales, con foco en Ucrania

Contenido: El Vaticano fue escenario este sábado del primer encuentro entre el papa León XIV y el metropolita Antoni, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa y emisario del patriarca Cirilo, según comunicó el patriarcado de Moscú. El encuentro se produce en un contexto de relaciones distantes entre ambas Iglesias, marcadas por la postura del patriarca ortodoxo frente a la guerra en Ucrania.

Durante la reunión, Antoni transmitió a León XIV “los saludos en nombre de Cirilo y las felicitaciones por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”, informó el comunicado del patriarcado ruso. El papa, en respuesta, expresó su gratitud a Cirilo “por sus buenos deseos y destacó la importancia de desarrollar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa”. Según la nota, el diálogo incluyó cuestiones sobre el estado de las relaciones ortodoxo-católicas y los conflictos internacionales, con especial foco en Ucrania y Medio Oriente.

En el curso de la conversación, Antoni denunció ante el pontífice la situación de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, aludiendo a una persecución sufrida en el actual contexto de conflicto armado. En declaraciones previas al diario La Repubblica, el metropolita manifestó su expectativa de debatir las “perspectivas de desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica”, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación cristiana en un “mundo en rápida secularización”.

El papa León XIV, primer estadounidense —nacionalizado peruano— en asumir el cargo, accedió al pontificado en mayo y desde entonces ha promovido esfuerzos diplomáticos en favor de la paz. Hace semanas recibió en el Vaticano al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente ruso Vladimir Putin. León XIV ha apelado al Kremlin para que realice un “gesto” a favor de la paz y propuso, a mediados de mayo, la mediación del Vaticano en las negociaciones entre las partes en conflicto. Sin embargo, el Kremlin descartó la Santa Sede como punto neutral para un diálogo, por lo que las conversaciones continuaron en la ciudad turca de Estambul.

El papa y el patriarca Cirilo mantuvieron en 2016 un histórico encuentro en Cuba, aunque desde el inicio de la guerra en Ucrania sus relaciones se enfriaron. Cirilo apoya abiertamente la invasión rusa, que califica de “guerra santa”, postura que motivó un cruce de declaraciones con el predecesor de León XIV, el papa Francisco. No obstante, el metropolita Antoni, nombrado jefe de relaciones exteriores en 2022, continuó los contactos con el Vaticano y estuvo presente en representación de Cirilo durante el funeral de Francisco.

En la entrevista concedida a La Repubblica días antes del encuentro, Antoni consideró que el anterior pontífice mantenía un “enfoque equilibrado” respecto a Ucrania, aunque señaló que desconocía de momento la posición de León XIV sobre el conflicto.

En un mensaje enviado este sábado a la asamblea nacional del movimiento católico Pax Christi en Estados Unidos, León XIV reiteró su llamado a la no violencia y recordó la importancia de que los católicos “se conviertan en creadores de paz en su vida cotidiana”. En el texto subrayó: “Entre los numerosos desafíos que nuestro mundo enfrenta actualmente, incluyendo los conflictos armados generalizados, las divisiones entre los pueblos y los desafíos de la migración forzada, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.

León XIV también recordó el llamado que realizó al asumir el pontificado, afirmando que en la actualidad se necesita “una paz desarmada, humilde y perseverante”. Instó a los miembros de la Iglesia a que estén presentes “especialmente en las periferias”, y a que las comunidades locales sean “casas de paz” donde se practique la justicia y el perdón, reforzando así el papel reconciliador de la institución.

El metropolita Antoni ha ocupado la jefatura de relaciones exteriores del patriarcado de Moscú desde 2022, año de la invasión rusa a Ucrania. Anteriormente, desempeñó el cargo de enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia, participando activamente en la interlocución entre Moscú y la Santa Sede en medio de un escenario internacional tenso.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La cadena del maíz destacó la baja de retenciones como “motor para el desarrollo productivo”

Portada

Descripción: La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) celebró la decisión del gobierno nacional y reclamó que la eliminación del tributo se fije por ley. Afirmaron que es un impuesto distorsivo que frena la inversión y la competitividad.

Contenido: Tras el anuncio del presidente de la Nación, Javier Milei, sobre la reducción de las retenciones a las exportaciones de carnes y granos, distintas entidades del agro comenzaron a manifestar su postura.

Entre ellas, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) emitió un comunicado en el que calificó la medida como “un paso clave para liberar el potencial de la cadena del maíz y del sorgo”.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

Desde la entidad afirmaron: “Celebramos la decisión de avanzar en la reducción de los derechos de exportación, una política que va en la dirección correcta para liberar el potencial productivo, industrial, exportador y social de toda la cadena del maíz y del sorgo”.

En su mensaje, Maizar remarcó una posición histórica del sector: “Maizar viene sosteniendo desde su fundación que las retenciones son un impuesto distorsivo que pone en desventaja a nuestro país frente a sus competidores, que aprovechan esa situación para ganar mercados y posicionarse mejor en las cadenas globales”.

Enfatizaron que estos tributos tuvieron un efecto negativo de largo plazo: “Durante demasiado tiempo, las retenciones han sido un obstáculo para el crecimiento sostenible del sector. No solo quitan competitividad, sino que también desalientan la inversión, limitan la capacidad de transformación local y reducen el ingreso de divisas genuinas que el país necesita”.

Desde Maizar también destacaron el impacto positivo que puede tener esta decisión en la economía real: “La baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador”.

Leé también:Tras la visita de Caputo a La Rural, crece la expectativa en el campo por el discurso que Milei dará el sábado

“Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales”, añadieron.

La entidad también destacó el carácter federal de la producción de maíz y sorgo: “La cadena del maíz y del sorgo, presente a lo largo y a lo ancho del país, es un verdadero motor del desarrollo federal. Su expansión multiplica oportunidades en todo el territorio, integrando regiones con distintos niveles de productividad y generando actividad económica sostenida en cientos de comunidades del interior”.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el gobierno nacional

Asimismo, subrayaron la importancia de un marco previsible: “Argentina cuenta con ciencia, talento, recursos naturales y una red de empresas e instituciones comprometidas con una producción eficiente, sustentable y de calidad. Pero para que eso suceda, se necesitan reglas de juego estables, incentivos adecuados y políticas que reconozcan el esfuerzo de quienes invierten y producen”.

Finalmente, Maizar planteó que la eliminación de las retenciones debería quedar institucionalizada: “Sería deseable que la eliminación de las retenciones quede establecida por ley, lo que aseguraría que no puedan reinstalarse como herramienta fiscal coyuntural y garantizaría reglas claras para quienes invierten y producen en el país”.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

“Este es el camino para que el maíz y el sorgo argentino y sus múltiples productos de transformación generen más valor, más desarrollo y más oportunidades para el país”, concluyeron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una sorpresa, un descuido y un festejo que no pudo ser: cómo ocurrió el incendio en el que murieron dos hermanas de 2 y 4 años

Portada

Descripción: Ocurrió en la localidad de Alta Gracia. La madre, una joven de 22 años, sufrió un ataque de nervios al descubrir lo que había ocurrido y tuvo que ser hospitalizada.

Contenido: La localidad cordobesa de Alta Gracia no sale de la conmoción luego de la tragedia en la que dos hermanas -de dos y cuatro años- murieron calcinadas por un incendio que se produjo en su casa.

En las últimas horas se confirmó que, al momento de desatarse el fuego, las menores estaban solas, ya que su madre -de 22 años- había salido por unos minutos. Cuando regresó, se encontró con las llamas e intentó sacar a sus hijas, pero ya era demasiado tarde.

Leé también: Tragedia en Córdoba: dos hermanitas de 2 y 4 años murieron en un incendio e investigan si estaban solas

Las primeras investigaciones indican que la mamá de las víctimas habría ido a la casa de una vecina para buscar la torta de cumpleaños de su hija mayor, según informó El Doce.

Si bien aún no está confirmado, se cree que el fuego se habría iniciado por una vela encendida. Además, la construcción de la casa, de madera y chapas, hizo que las llamas se expandieran con mayor rapidez y que ni los vecinos llegaran a tiempo para rescatar a las nenas.

La madre sufrió un ataque de nervios al descubrir lo que había ocurrido con sus hijas y tuvo que ser hospitalizada, con quemaduras en los brazos y piernas. Permanece internada en el Hospital Illia de Alta Gracia, con asistencia psicológica.

Leé también: Tragedia en Junín: murieron un bebé y dos nenes de 2 y 12 años durante un incendio

Tras extinguir las llamas, los bomberos trabajaron en el lugar para realizar un informe técnico y determinar la causa exacta que provocó el incendio. Asimismo, los cuerpos de las menores fueron trasladados a la Morgue Judicial para que se les practique una autopsia.

En la causa interviene la Fiscalía de Instrucción de turno, a cargo de Diego Fernández, que continúa trabajando en la toma de declaraciones a vecinos y familiares de las víctimas para reconstruir los minutos previos al incendio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bonnie Blue reveló el impacto físico de sus maratones sexuales

Portada

Descripción: La estrella de contenido para adultos, conocida por sus desafíos sexuales, defendió su elección de vida tras el veto de OnlyFans

Contenido: Tia Emma Billinger, el verdadero nombre detrás del seudónimo Bonnie Blue, se convirtió en una figura viral luego de afirmar que tuvo sexo con más de mil hombres en un solo día.

Aunque se ha mostrado siempre sonriente ante la cámara, en un reciente perfil publicado por The Times of London, la joven de 26 años reveló las consecuencias físicas de estas maratones sexuales.

“Ocho horas después de iniciar, empecé a sentir ardor”, confesó Blue al recordar esa extensa sesión de actividad íntima.

“Pensé: ‘Voy a usar lubricante’, pero eso ardía más”.

La influencer contó al periódico lo importante que era mantenerse hidratada y su estrategia de mantener sus niveles de azúcar comiendo donas.

Durante ese evento, en el que intentó tener sexo con más de 1,000 hombres, su mandíbula también empezó a trabarse. Sin embargo, ella estaba “más preocupada por su reputación sexual, que por el dolor”, describió el medio que la entrevistó.

A pesar del desgaste físico, Blue asegura que su trabajo la hace feliz.

“Cada día me despierto tan emocionada. No puedo creer que esta sea mi vida”, argumentó a The Times.

La creadora, que comenzó en la industria en 2022 tras aburrirse de su empleo de oficina y luego de casarse con su ahora exesposo, pasó de ser camgirl y escort a construir una marca personal mediática.

Blue afirma que su éxito ha provocado envidias entre otras creadoras, aunque ella evita considerarlas competencia.

“No diría que hay competencia porque estoy en la cima y eso es bastante obvio para todos. Por eso me bloquearon, porque tengo más vistas”, dijo en una entrevista con Us Weekly publicada el 3 de julio. “La única diferencia es que yo no lloro y no blogueo mis viajes al hospital. Solo me voy sonriendo”.

En enero, Blue saltó a la fama al anunciar que había roto un récord al tener sexo con 1,057 hombres en 12 horas.

Meses más tarde, otras figuras del sector intentaron igualar o superar la hazaña, como la australiana Annie Knight, que terminó hospitalizada tras su propio evento, y Lily Phillips, que fue filmada en un bajón emocional después de acostarse con 100 hombres en un día.

En ese contexto, Bonnie Blue afirma que ha sido pionera.

“Hago algo y dos semanas después alguien más lo copia”, dijo. “Siempre ha sido así desde que empecé. Yo siempre digo: no sé cómo no hay más personas copiándome, porque ya les di a todos la ruta para tener éxito”.

La relación de Blue con la plataforma OnlyFans terminó abruptamente luego de que planeara un evento titulado “Petting Zoo”, en el que tenía previsto estar desnuda y atada a una caja de cristal mientras mantenía relaciones sexuales con 2,000 hombres.

El evento fue cancelado, pero sus consecuencias fueron definitivas: su cuenta fue eliminada del popular sitio de contenido a demanda. Desde entonces, se trasladó a Fansly, un sitio digital que describe como “más positivo hacia el sexo”.

Blue, que tenía casi 900,000 suscriptores en OnlyFans, aseguró que no migró antes porque cambiar de plataforma era un proceso complicado.

“Es como mudarse de casa. Siempre sabes que tienes que hacerlo, pero lo retrasas porque es mucho trabajo”, explicó.

OnlyFans, por su parte, confirmó a Us Weekly que el contenido extremo de “desafíos” como el de Blue no está permitido según sus términos de uso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió David Nabarro, referente mundial en salud pública y figura clave en la lucha contra el ébola y el COVID-19

Portada

Descripción: El médico británico falleció a los 75 años en su casa en Francia. Encabezó la respuesta de la ONU frente al ébola en África Occidental y fue enviado especial de la OMS durante la pandemia de coronavirus

Contenido: David Nabarro, médico británico y líder indiscutible en la gestión de crisis sanitarias globales, murió a los 75 años, según confirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este sábado en la red social X.

“David fue un gran defensor de la salud global y la equidad sanitaria, y un mentor generoso para innumerables personas”, escribió Tedros. “Su trabajo tocó y afectó muchas vidas en todo el mundo”.

Nabarro encabezó la respuesta de las Naciones Unidas ante algunas de las principales emergencias sanitarias recientes, como la gripe aviar, el brote de ébola y la pandemia del coronavirus. Además, desempeñó el cargo de uno de los seis enviados especiales de la OMS durante la crisis de la COVID-19.

En 2023, el rey Carlos III le otorgó el título de caballero en reconocimiento a sus contribuciones a la salud global. Recibió asimismo el Premio Mundial de la Alimentación 2018 por sus aportaciones en cuestiones de salud y hambre.

De acuerdo con la 4SD Foundation, organización suiza de la que Nabarro era director estratégico, falleció el viernes en su domicilio de Ferney-Voltaire, Francia, una localidad cerca de Ginebra. Su deceso, en palabras de la fundación, ocurrió de manera “repentina”. La entidad se dedica a la mentoría de líderes en desarrollo sostenible a nivel global. Su esposa Flo, sus cinco hijos y siete nietos sobreviven al reconocido médico.

La trayectoria de Nabarro fue reconocida dentro y fuera del sistema de Naciones Unidas. En 2017 aspiró al cargo de director general de la OMS, pero fue superado en la votación final por Tedros. Ese mismo año, Nabarro se retiró de la organización tras décadas de trabajo en el ámbito humanitario y sanitario.

En 2003, Nabarro sobrevivió al ataque con bomba contra la sede de la ONU en Bagdad, Irak, donde 22 personas murieron y decenas más resultaron heridas. El entonces alto directivo de la OMS relató cómo improvisó con vendajes y material de primeros auxilios para ayudar a los heridos, manteniendo un cuaderno manchado de sangre que conservó como testimonio del suceso.

Otro de los momentos que marcó la proyección pública de Nabarro fue su postura crítica respecto al empleo de cuarentenas estrictas durante la pandemia de COVID-19. En octubre de 2020, como asesor especial de la OMS para Europa, instó a los gobiernos a no utilizar el confinamiento como principal mecanismo de control del virus.

“En la Organización Mundial de la Salud no abogamos por las cuarentenas como el principal medio de control de este virus”, declaró entonces en una entrevista para el medio británico The Spectator. “El único momento en que creemos que una cuarentena está justificada es para ganar tiempo para reorganizar, reagrupar y reequilibrar sus recursos y para proteger a los trabajadores de la salud que están agotados. Pero, en general, preferimos no hacerlo”.

El médico advirtió en esa ocasión sobre las graves consecuencias económicas y sociales de los confinamientos, especialmente en los países pequeños dependientes del turismo o sectores agrícolas vulnerables. Nabarro alertó del incremento de la pobreza y la desnutrición infantil a nivel mundial, señalando el riesgo de duplicación de estos índices debido a las restricciones y cierres prolongados.

Con la muerte de Nabarro, la comunidad sanitaria internacional pierde a una figura clave en la defensa del acceso equitativo a la salud y en la articulación de respuestas coordinadas ante emergencias sanitarias.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El mural más alto del mundo dedicado al papa Francisco ya forma parte del cielo platense

Portada

Descripción: Frente a la Catedral de La Plata, una obra monumental ya se mezcla con el paisaje urbano y espiritual de la ciudad. La imagen, pintada por Martín Ron, fue inaugurada con un acto cargado de símbolos, música y emoción colectiva.

Contenido: Cuando el sol se esconde algo especial sucede en La Plata: el rostro del papa Francisco cobra una nueva vida desde lo alto, en un mural colosal que acaba de ser inaugurado frente a la Catedral.

Se trata del homenaje más grande del mundo al primer papa argentino, pintado por el reconocido artista Martín Ron, y desde este sábado, ya es parte del paisaje de la ciudad.

Leé también: Helado Aleluya: dónde probar el sabor que rinde homenaje al Papa Francisco en Argentina

La obra, emplazada sobre la pared lateral de un edificio en la intersección de 14 y 54, fue inaugurada en un emotivo acto encabezado por el intendente Julio Alak y el arzobispo local, Gustavo Carrara.

A las 17:30, la plazoleta frente a la Catedral se llenó de vecinos, representantes religiosos, artistas, funcionarios y jóvenes de escuelas católicas que llegaron para acompañar un momento que unió espiritualidad, cultura y arte urbano.

El drone de TN asciende lentamente por la inmensa pared. El rostro del papa Francisco, sereno y cercano, se recorta contra el cielo platense. La luz del atardecer lo envuelve con suavidad. No hay estridencias, solo una imagen que invita a detenerse y mirar hacia arriba.

El mural no solo impresiona por sus dimensiones —una verdadera torre pictórica—, sino también por la puesta lumínica que lo acompaña.

Se instalaron seis reflectores de gran potencia que apuntan directamente a la imagen del papa y que se activan apenas cae la noche. Así, la obra queda iluminada sin afectar el tránsito ni molestar a los vecinos, según aseguraron fuentes oficiales.

Leé también: León XIV rompió el protocolo, visitó la tumba de Francisco y le dedicó un sentido homenaje

“Queríamos que esta imagen esté siempre visible, incluso cuando el sol ya no está”, explicaron desde el municipio. La torre lumínica fue colocada junto a los semáforos de la intersección, cuidadosamente diseñada para realzar la obra sin interferir con el entorno.

Tras la bendición del mural por parte del arzobispo Carrara, la música le dará cuerpo al festejo: se presentan en vivo Opus Cuatro, Odino Faccia, la Orquesta Latinoamericana de la Casita de los Pibes, el Coro Polifónico de la Fundación Catedral, el Coro Juvenil de La Plata y el Coro Municipal de Ensenada.

La pintura de Martín Ron, uno de los muralistas argentinos más prestigiosos del mundo, rinde tributo a un papa que aún conserva fuertes raíces en el país. De hecho, el artista ya pintó a otros argentinos célebras: Diego Maradona y Lionel Messi.

La cara de Francisco, ahora proyectada a gran escala, mira y abraza desde las alturas a quienes caminan por la plaza. Una imagen que emociona y que, con el paso de los días, se convertirá en un nuevo símbolo platense.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Plata: presentaron el mural más alto del mundo dedicado al papa Francisco

Portada

Descripción: Frente a la Catedral de La Plata, una obra monumental ya se mezcla con el paisaje urbano y espiritual de la ciudad. La imagen, pintada por Martín Ron, fue inaugurada con un acto cargado de símbolos, música y emoción colectiva.

Contenido: Cuando el sol se esconde algo especial sucede en La Plata: el rostro del papa Francisco cobra una nueva vida desde lo alto, en un mural colosal que acaba de ser inaugurado frente a la Catedral.

Se trata del homenaje más grande del mundo al primer papa argentino, pintado por el reconocido artista Martín Ron, y desde este sábado, ya es parte del paisaje de la ciudad.

Leé también: Helado Aleluya: dónde probar el sabor que rinde homenaje al Papa Francisco en Argentina

La obra, emplazada sobre la pared lateral de un edificio en la intersección de 14 y 54, fue inaugurada en un emotivo acto encabezado por el intendente Julio Alak y el arzobispo local, Gustavo Carrara.

A las 17:30, la plazoleta frente a la Catedral se llenó de vecinos, representantes religiosos, artistas, funcionarios y jóvenes de escuelas católicas que llegaron para acompañar un momento que unió espiritualidad, cultura y arte urbano.

El drone de TN asciende lentamente por la inmensa pared. El rostro del papa Francisco, sereno y cercano, se recorta contra el cielo platense. La luz del atardecer lo envuelve con suavidad. No hay estridencias, solo una imagen que invita a detenerse y mirar hacia arriba.

El mural no solo impresiona por sus dimensiones —una verdadera torre pictórica—, sino también por la puesta lumínica que lo acompaña.

Se instalaron seis reflectores de gran potencia que apuntan directamente a la imagen del papa y que se activan apenas cae la noche. Así, la obra queda iluminada sin afectar el tránsito ni molestar a los vecinos, según aseguraron fuentes oficiales.

Leé también: León XIV rompió el protocolo, visitó la tumba de Francisco y le dedicó un sentido homenaje

“Queríamos que esta imagen esté siempre visible, incluso cuando el sol ya no está”, explicaron desde el municipio. La torre lumínica fue colocada junto a los semáforos de la intersección, cuidadosamente diseñada para realzar la obra sin interferir con el entorno.

Tras la bendición del mural por parte del arzobispo Carrara, la música le dará cuerpo al festejo: se presentan en vivo Opus Cuatro, Odino Faccia, la Orquesta Latinoamericana de la Casita de los Pibes, el Coro Polifónico de la Fundación Catedral, el Coro Juvenil de La Plata y el Coro Municipal de Ensenada.

La pintura de Martín Ron, uno de los muralistas argentinos más prestigiosos del mundo, rinde tributo a un papa que aún conserva fuertes raíces en el país. De hecho, el artista ya pintó a otros argentinos célebras: Diego Maradona y Lionel Messi.

La cara de Francisco, ahora proyectada a gran escala, mira y abraza desde las alturas a quienes caminan por la plaza. Una imagen que emociona y que, con el paso de los días, se convertirá en un nuevo símbolo platense.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hackean aplicación de citas Tea y exponen 72 mil imágenes de sus usuarias

Portada

Descripción: El incidente se produjo poco después de que la plataforma alcanzara su pico de popularidad desde que fue creada

Contenido: La aplicación de citas estadounidense Tea Dating Advice, que en los últimos días se convirtió en una de las más descargadas entre mujeres interesadas en incrementar su seguridad al momento de conocer nuevas personas, ha reportado un masivo ciberataque que dejó expuesta la privacidad de miles de usuarias.

El incidente se produjo luego de que la plataforma alcanzara el primer puesto en las listas de descargas y se convirtiera en el centro de debates públicos sobre la protección de datos, el acoso y el delicado equilibrio entre alerta social y derecho a la privacidad.

Lanzada en 2023, Tea Dating Advice se define como una herramienta de seguridad para mujeres que buscan información preventiva sobre hombres con los que planean salir. La app ofrece foros anónimos donde recibir retroalimentación, reportar conductas problemáticas y compartir advertencias sobre experiencias negativas. Sus funciones incluyen búsqueda de antecedentes penales, verificación de imágenes para detectar identidades falsas, y revisión de documentación, en un intento de reducir riesgos habituales en el mundo de las citas online.

Su rápida popularidad se relacionó directamente con la viralización en redes sociales de videos y debates sobre dinámicas de género y experiencias negativas al tener citas digitales. Más de dos millones de personas solicitaron acceso a Tea en cuestión de días, llevándola al primer lugar de descargas gratuitas en la App Store de Apple y a posiciones altas en la tienda de Google Play. El éxito, sin embargo, también desató críticas: algunos usuarios en foros como 4chan denunciaron la plataforma como peligrosa y polarizadora, lo que llevó a llamados abiertos para hackearla.

El viernes 25 de julio, la propia Tea informó que ciberdelincuentes vulneraron un sistema antiguo de almacenamiento y accedieron a una base de datos con aproximadamente 72.000 imágenes. Entre el material filtrado hay alrededor de 13.000 selfis y fotografías de documentos de identidad, recopilados inicialmente para verificar que las usuarias fueran realmente mujeres.

La empresa precisó que las imágenes robadas corresponden a personas que se registraron antes de febrero de 2024 y que, según las políticas vigentes, estas fotografías debían eliminarse tras la verificación. Sin embargo, ese conjunto de datos fue preservado en cumplimiento de requerimientos legales vinculados con la prevención del ciberacoso y nunca se migró a sistemas más actualizados y seguros.

La filtración no solo comprende imágenes de verificación, sino también fotografías extraídas de publicaciones, comentarios y mensajes directos de la app. El alcance de la exposición generó gran preocupación, al tratarse de material sensible que incluye imágenes de carnés, datos personales y contenido privado asociado a cientos de mujeres.

Las imágenes filtradas comenzaron a circular por internet y fueron compartidas abiertamente en foros como 4chan, donde un usuario anónimo publicó la base de datos con fotos personales y documentos de identidad de las usuarias afectadas, según informó el medio especializado 404.

El hilo original que contenía la base de datos fue posteriormente eliminado, pero versiones archivadas muestran acusaciones contra la plataforma Tea por no implementar medidas de protección suficientes para sus usuarias y por el riesgo que supone la exposición de información privada.

Tras la filtración, Tea aseguró haber puesto en marcha una investigación en conjunto con expertos externos en ciberseguridad y sostuvo que, hasta el momento, no existe evidencia de que otros datos de usuarios hayan sido comprometidos más allá de las imágenes expuestas. La empresa recordó que para registrarse en la app se solicita información como fecha de nacimiento, ubicación, fotografía personal y en ocasiones, una identificación oficial, aunque en 2023 se eliminó esa exigencia adicional para mejorar la privacidad del registro.

El caso de Tea refleja los complejos debates actuales sobre la responsabilidad y los límites éticos de las plataformas digitales que buscan proteger a las mujeres en el entorno de las citas en línea. Mientras un sector celebra la existencia de espacios como Tea o grupos similares (“Are We Dating the Same Guy?” en Facebook) como herramientas de protección y denuncia, otros los critican por profundizar divisiones de género y por los riesgos de difamación, invasión de privacidad y errores en la verificación de datos.

La filtración masiva de imágenes en Tea no solo pone en entredicho la seguridad digital de sus usuarios, sino que reaviva una discusión global sobre la necesidad de equilibrar protección y respeto a la información personal en el contexto de las aplicaciones de citas y la vida digital contemporánea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las nueve vidas de Ozzy Osbourne: un documental que rinde homenaje a la vida del Príncipe de las Tinieblas

Portada

Descripción: La película repasa la carrera del músico legendario y su lucha silenciosa contra el Parkinson

Contenido: En medio del luto mundial que provocó la reciente muerte de Ozzy Osbourne, el documental The Nine Lives of Ozzy Osbourne (Las nueve vidas de Ozzy Osbourne) vuelve a cobrar relevancia como un retrato íntimo y poderoso del legendario ícono del heavy metal.

La película, producida por A&E, explora más de cinco décadas de excesos, reinvenciones y momentos decisivos en la vida del llamado “Príncipe de las Tinieblas”.

Estrenado originalmente el 7 de septiembre de 2020 en Estados Unidos, The Nine Lives of Ozzy Osbourne forma parte de la serie Biography del canal A&E.

El documental recorre el viaje vital del cantante desde su dura infancia en Birmingham, su paso por prisión, su descubrimiento de la música —marcado por una transformación personal tras escuchar a los Beatles— y su ascenso a la fama como vocalista de Black Sabbath.

También aborda la dolorosa separación de su primer matrimonio, la muerte de su padre, su célebre carrera solista y sus luchas prolongadas contra las adicciones.

Con dos horas de duración, el filme combina material de archivo, animaciones y entrevistas exclusivas con Ozzy, su esposa y mánager Sharon Osbourne, sus hijos Aimee, Kelly y Jack, y los miembros originales de Black Sabbath: Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward.

También participan músicos y colaboradores como Rick Rubin, Ice-T, Rob Zombie, Jonathan Davis y Post Malone.

Uno de los aspectos más impactantes del documental es el contexto en el que fue grabado. Aunque el diagnóstico de Parkinson de Ozzy fue revelado públicamente recién en enero de 2020, la filmación se llevó a cabo años antes, después de que el cantante fuera diagnosticado en 2003.

Así lo reveló el director de fotografía Cameron Glendenning, colaborador habitual de la familia Osbourne desde la era del reality The Osbournes.

En diálogo reciente con New York Post, Glendenning relató la intensidad del rodaje: “Ozzy se sentía frágil, incluso en aquel entonces, y caminaba con dificultad”.

Sin embargo, cada vez que subía al escenario, algo mágico ocurría. “Era como si le cayera un rayo y cobrara vida”, dijo el cinematógrafo. “Ni siquiera creía que una persona que vivía su día a día como él pudiera tener tanta energía, encenderse así y ser tan gran showman”.

Y agregó: “Cuando digo showman, lo digo en el sentido más auténtico posible. Lo que me llevo de todo esto es esa energía. Lo que finalmente entendí es que esa energía que necesitaba para estar ahí en ese momento, la sacaba de sus fans, a quienes amaba genuinamente. Eso lo hacía revivir”.

Glendenning también confesó que el proceso de rodaje se extendió más de lo previsto por diversas complicaciones, y que el propio Ozzy sintió alivio cuando finalmente terminaron.

La dirección general estuvo a cargo de Greg Johnston, productor ejecutivo de The Osbournes, quien plasmó en la cinta tanto el costado sombrío como el humor irreverente del artista.

Cinco años después de su estreno en televisión, The Nine Lives of Ozzy Osbourne tuvo su premiere cinematográfica el 4 de julio de 2025 en Millennium Point, Birmingham, ciudad natal del artista.

El evento fue parte de una jornada especial que precedió al último concierto de Black Sabbath, realizado al día siguiente en Villa Park como parte de un festival benéfico.

Todas las actividades tyvieron fines solidarios, con las ganancias destinadas a Cure Parkinson’s, Acorns Children’s Hospice y Birmingham Children’s Hospital, según informó la BBC (19 de mayo de 2025). En una de las funciones, Jack Osbourne, hijo de Ozzy, participó en una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Actualmente, The Nine Lives of Ozzy Osbourne está disponible en streaming por el catálogo On Demand de DGO. También podrán disfrutarlo vía televisión de pago por el canal A&E este domingo 27 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las nueve vidas de Ozzy Osbourne: un documental que rinde homenaje a la vida y legado del Príncipe de las Tinieblas

Portada

Descripción: La película repasa la carrera del músico legendario y su lucha silenciosa contra el Parkinson

Contenido: En medio del luto mundial que provocó la reciente muerte de Ozzy Osbourne, el documental The Nine Lives of Ozzy Osbourne (Las nueve vidas de Ozzy Osbourne) vuelve a cobrar relevancia como un retrato íntimo y poderoso del legendario ícono del heavy metal.

La película, producida por A&E, explora más de cinco décadas de excesos, reinvenciones y momentos decisivos en la vida del llamado “Príncipe de las Tinieblas”.

Estrenado originalmente el 7 de septiembre de 2020 en Estados Unidos, The Nine Lives of Ozzy Osbourne forma parte de la serie Biography del canal A&E.

El documental recorre el viaje vital del cantante desde su dura infancia en Birmingham, su paso por prisión, su descubrimiento de la música —marcado por una transformación personal tras escuchar a los Beatles— y su ascenso a la fama como vocalista de Black Sabbath.

También aborda la dolorosa separación de su primer matrimonio, la muerte de su padre, su célebre carrera solista y sus luchas prolongadas contra las adicciones.

Con dos horas de duración, el filme combina material de archivo, animaciones y entrevistas exclusivas con Ozzy, su esposa y mánager Sharon Osbourne, sus hijos Aimee, Kelly y Jack, y los miembros originales de Black Sabbath: Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward.

También participan músicos y colaboradores como Rick Rubin, Ice-T, Rob Zombie, Jonathan Davis y Post Malone.

Uno de los aspectos más impactantes del documental es el contexto en el que fue grabado. Aunque el diagnóstico de Parkinson de Ozzy fue revelado públicamente recién en enero de 2020, la filmación se llevó a cabo años antes, después de que el cantante fuera diagnosticado en 2003.

Así lo reveló el director de fotografía Cameron Glendenning, colaborador habitual de la familia Osbourne desde la era del reality The Osbournes.

En diálogo reciente con New York Post, Glendenning relató la intensidad del rodaje: “Ozzy se sentía frágil, incluso en aquel entonces, y caminaba con dificultad”.

Sin embargo, cada vez que subía al escenario, algo mágico ocurría. “Era como si le cayera un rayo y cobrara vida”, dijo el cinematógrafo. “Ni siquiera creía que una persona que vivía su día a día como él pudiera tener tanta energía, encenderse así y ser tan gran showman”.

Y agregó: “Cuando digo showman, lo digo en el sentido más auténtico posible. Lo que me llevo de todo esto es esa energía. Lo que finalmente entendí es que esa energía que necesitaba para estar ahí en ese momento, la sacaba de sus fans, a quienes amaba genuinamente. Eso lo hacía revivir”.

Glendenning también confesó que el proceso de rodaje se extendió más de lo previsto por diversas complicaciones, y que el propio Ozzy sintió alivio cuando finalmente terminaron.

La dirección general estuvo a cargo de Greg Johnston, productor ejecutivo de The Osbournes, quien plasmó en la cinta tanto el costado sombrío como el humor irreverente del artista.

Cinco años después de su estreno en televisión, The Nine Lives of Ozzy Osbourne tuvo su premiere cinematográfica el 4 de julio de 2025 en Millennium Point, Birmingham, ciudad natal del artista.

El evento fue parte de una jornada especial que precedió al último concierto de Black Sabbath, realizado al día siguiente en Villa Park como parte de un festival benéfico.

Todas las actividades tyvieron fines solidarios, con las ganancias destinadas a Cure Parkinson’s, Acorns Children’s Hospice y Birmingham Children’s Hospital, según informó la BBC (19 de mayo de 2025). En una de las funciones, Jack Osbourne, hijo de Ozzy, participó en una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Actualmente, The Nine Lives of Ozzy Osbourne está disponible en streaming por el catálogo On Demand de DGO. También podrán disfrutarlo vía televisión de pago por el canal A&E este domingo 27 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las nueve vidas de Ozzy Osbourne: un documental que rinde homenaje al Príncipe de las Tinieblas

Portada

Descripción: La película repasa la carrera del músico legendario y su lucha silenciosa contra el Parkinson

Contenido: En medio del luto mundial que provocó la reciente muerte de Ozzy Osbourne, el documental The Nine Lives of Ozzy Osbourne (Las nueve vidas de Ozzy Osbourne) vuelve a cobrar relevancia como un retrato íntimo y poderoso del legendario ícono del heavy metal.

La película, producida por A&E, explora más de cinco décadas de excesos, reinvenciones y momentos decisivos en la vida del llamado “Príncipe de las Tinieblas”.

Estrenado originalmente el 7 de septiembre de 2020 en Estados Unidos, The Nine Lives of Ozzy Osbourne forma parte de la serie Biography del canal A&E.

El documental recorre el viaje vital del cantante desde su dura infancia en Birmingham, su paso por prisión, su descubrimiento de la música —marcado por una transformación personal tras escuchar a los Beatles— y su ascenso a la fama como vocalista de Black Sabbath.

También aborda la dolorosa separación de su primer matrimonio, la muerte de su padre, su célebre carrera solista y sus luchas prolongadas contra las adicciones.

Con dos horas de duración, el filme combina material de archivo, animaciones y entrevistas exclusivas con Ozzy, su esposa y mánager Sharon Osbourne, sus hijos Aimee, Kelly y Jack, y los miembros originales de Black Sabbath: Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward.

También participan músicos y colaboradores como Rick Rubin, Ice-T, Rob Zombie, Jonathan Davis y Post Malone.

Uno de los aspectos más impactantes del documental es el contexto en el que fue grabado. Aunque el diagnóstico de Parkinson de Ozzy fue revelado públicamente recién en enero de 2020, la filmación se llevó a cabo años antes, después de que el cantante fuera diagnosticado en 2003.

Así lo reveló el director de fotografía Cameron Glendenning, colaborador habitual de la familia Osbourne desde la era del reality The Osbournes.

En diálogo reciente con New York Post, Glendenning relató la intensidad del rodaje: “Ozzy se sentía frágil, incluso en aquel entonces, y caminaba con dificultad”.

Sin embargo, cada vez que subía al escenario, algo mágico ocurría. “Era como si le cayera un rayo y cobrara vida”, dijo el cinematógrafo. “Ni siquiera creía que una persona que vivía su día a día como él pudiera tener tanta energía, encenderse así y ser tan gran showman”.

Y agregó: “Cuando digo showman, lo digo en el sentido más auténtico posible. Lo que me llevo de todo esto es esa energía. Lo que finalmente entendí es que esa energía que necesitaba para estar ahí en ese momento, la sacaba de sus fans, a quienes amaba genuinamente. Eso lo hacía revivir”.

Glendenning también confesó que el proceso de rodaje se extendió más de lo previsto por diversas complicaciones, y que el propio Ozzy sintió alivio cuando finalmente terminaron.

La dirección general estuvo a cargo de Greg Johnston, productor ejecutivo de The Osbournes, quien plasmó en la cinta tanto el costado sombrío como el humor irreverente del artista.

Cinco años después de su estreno en televisión, The Nine Lives of Ozzy Osbourne tuvo su premiere cinematográfica el 4 de julio de 2025 en Millennium Point, Birmingham, ciudad natal del artista.

El evento fue parte de una jornada especial que precedió al último concierto de Black Sabbath, realizado al día siguiente en Villa Park como parte de un festival benéfico.

Todas las actividades tyvieron fines solidarios, con las ganancias destinadas a Cure Parkinson’s, Acorns Children’s Hospice y Birmingham Children’s Hospital, según informó la BBC (19 de mayo de 2025). En una de las funciones, Jack Osbourne, hijo de Ozzy, participó en una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Actualmente, The Nine Lives of Ozzy Osbourne está disponible en streaming por el catálogo On Demand de DGO. También podrán disfrutarlo vía televisión de pago por el canal A&E este domingo 27 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Portada

Descripción: Seguramente habrán evaluado con el ministro de Economía, Luis Caputo, que el costo fiscal teórico puede superar los mil millones de dólares, pero a la larga se compensará con más actividad económica e ingreso de divisas.

Contenido: Desde la campaña electoral, Javier Milei sostuvo públicamente que las retenciones son “nefastas”, pero recién este sábado en la Rural, prácticamente dos años después, pasó de las palabras a los hechos como nunca antes.

Porque si bien este Gobierno ha tomado muchas medidas que reclamaba la agroindustria, sobre la economía en general y sobre el sector en particular, este paquete de medidas es el más amplio y firme desde que asumió.

Leé también: La mesa de enlace destacó la baja de retenciones anunciada por Javier Milei: “Nuestro pedido fue escuchado”

El 20% promedio que bajarán las retenciones para la soja (del 33 al 26% en grano y del 31 al 24,5% para harinas y aceites), el maíz y el sorgo (del 12 al 9,5%), y el girasol (del 7,5 a 5,5%) no cambia completamente la ecuación ni las cuentas de los agricultores, pero dan un alivio justo antes de encarar la siembra gruesa.

Y, también para trigo y cebada (cultivos que este año ya están sembrados pero cuya baja de retenciones prevista hasta marzo ahora se extendió sin fecha de caducidad) permiten proyectar una mayor producción, de la mano también de un poco más de inversión en tecnología a favor de los rindes.

Con todo, en función de lo que pide el campo y el mismo Milei reconoce, se trata de “un camino trazado”. Esa frase, usada tanto por Nicolás Pino como por el Presidente, alude a que todavía quedan varios pasos pendientes pero se va avanzando.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

El tiempo, por lo que pasó hasta ahora y lo que se proyecta por delante, es una clave para medir la importancia de esta rebaja de los derechos de exportación para todos los productos del campo, anunciada en la histórica pista de Palermo.

En ese sentido, un aspecto fundamental es que es una medida “permanente”. El Presidente enfatizó, que no cambiará mientras él gobierne. Eso es determinante para incentivar a las actividades rurales, que en general son con inversiones de mediano y largo plazo.

Había fuertes expectativas sobre una menor presión impositiva para la cadena de ganados y carnes, el eje de esta exposición, pero en vez de la eliminación que había trascendido, sólo se redujeron un 26% los DEX de la carne vacuna y aviar. En ambos casos, pasarán del 6,75 a 5,5%, lo cual dejó a algunos representantes de esas actividades con gusto a poco.

Pero las decisiones incluyeron a todos los granos y levantan el ánimo de los agricultores, que vienen acusando márgenes ajustados y hasta escenarios de pérdida, porque las retenciones impactan más en el actual escenario de precios internacionales bajos y costos de producción altos.

La sustentabilidad macroeconómica sigue siendo el argumento oficial sobre el gradualismo en este tema. Pero el mensaje presidencial mostró un matiz: “Ser extremadamente prudentes en este tema sería un error. Podemos transitar este modelo de equilibrio fiscal con baja de retenciones”.

Seguramente habrán evaluado con el ministro de Economía, Luis Caputo, que el costo fiscal teórico puede superar los mil millones de dólares, pero a la larga se compensará con más actividad económica e ingreso de divisas.

Leé también:“El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

En definitiva, lo más trascendente es que Milei está trazando un camino de reivindicación al campo, con hechos y ya no solo con palabras, lo cual, además de los obvios aspectos económicos, tiene efectos políticos.

Es probable que estas medidas propicien un aumento del área de siembra y luego de la cosecha, pero el bolsillo de los productores no cambiará de un día para otro.

Sin embargo, después de muchos años de presión fiscal kirchnerista, todavía muy presentes en los ámbitos rurales, la reducción de las retenciones al campo revitaliza la sintonía libertaria con la cadena agroindustrial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Picante”: pagaron $115 millones por un toro Angus en Palermo

Portada

Descripción: Los remates marcaron cifras históricas en la 137ª Exposición Rural de Palermo. Un ternero de “La Rubeta” se vendió en $45 millones por la mitad de su propiedad, mientras que una ternera Braford alcanzó los 54 millones.

Contenido: La genética bovina volvió a brillar con luz propia en Palermo, y se reflejó en los precios de los remates.

En el marco de la 137ª Exposición Rural, los remates de las distintas razas despertaron el interés de criadores y compradores de todo el país —y del exterior— con valores que reflejan no solo la calidad de los animales, sino también la apuesta del sector por la inversión a largo plazo.

Leé también:De Wall Street a La Pampa: el regreso de Devon a la Expo Rural

La Asociación Argentina de Angus abrió su remate con una venta emblemática: un ternero del BOX 39, R.P. 9208, de la cabaña “La Rubeta” —propiedad de Rubeta S.A. y Gustavo Mato—, que había sido elegido Tercer Mejor Macho de la muestra.

Los rematadores de Sáenz Valiente Bullrich iniciaron la puja con una oferta de $30 millones por el 50% del animal. Tras una disputa entre manos firmes y miradas calculadoras, la mitad del reproductor se vendió por $ 45 millones.

Leé también: La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei

Los compradores fueron Julio Malanga, Patricia Iglesias, Frigorífico Modelo de Uruguay, Carlos Scian y Conrado Stornini.

Horas más tarde, otro protagonista de la pista marcó un hito: un toro, que lleva como sobrenombre “Picante”, de dos años, de Arandú S.A., que había obtenido el Primer Premio Individual, fue adquirido por Semex Argentina y Siam en $115 millones, convirtiéndose en uno de los reproductores más cotizados del evento.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el gobierno nacional

El ejemplar fue adquirido en conjunto por reconocidas cabañas como La Rubeta, La Llovizna, La Ñata, Indio Nuevo, La Benedicta y Comahue. Según se informó, el animal será incorporado al programa de reproducción de Select Debernardi, donde comercializará semen, consolidando su proyección como reproductor de elite.

Asimismo, la Asociación Argentina de Brangus celebró su tradicional Brangus Show. En el Salón Rojo del predio, criadores y compradores se congregaron para una subasta ágil y con valores que dejaron conformes a los cabañeros.

La venta más destacada fue la del Lote 1, una hembra premiada como Tercera Mejor Hembra, de la cabaña Pozo de la Carreta. El 50% del animal fue adquirido por Andrés y Jorge Moutous en $44 millones.

Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

Además, se subastaron paquetes de embriones con un valor promedio de $2.340.000 por unidad y 770 dosis de semen, con precios que oscilaron entre $10.000 y $108.000.

En cuanto a los toros, el precio más alto fue de 18 millones, con un promedio de $13.625.000. Las vaquillonas, por su parte, promediaron $24 millones por el 50% de su valor.

En “La Noche Braford”, los reproductores también rompieron marcas. Una ternera alcanzó los 54 millones por la mitad de su propiedad, mientras que los toros Braford oscilaron entre 8 y 36 millones.

Leé también: Las vacas lecheras vuelven a la pista central de la Expo Rural tras 6 años de ausencia

Las vaquillonas preñadas se vendieron entre 10 y 10,5 millones. En total, se subastaron 83 embriones a beneficio de la Asociación, con precios que fueron desde $600.000 hasta $6,2 millones.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gesto de Travis Kelce que deja claro lo que siente por Taylor Swift

Portada

Descripción: El jugador estrella de los Kansas City Chiefs reveló imágenes inéditas de su relación con la cantautora estadounidense

Contenido: Esta semana, Travis Kelce compartió públicamente por primera vez una serie de fotos en Instagram junto a su pareja, la superestrella Taylor Swift.

El carrusel de imágenes, publicado el jueves 24 de julio, no solo mostró momentos íntimos y alegres del receso de temporada del jugador, sino que también dejó en evidencia lo sólida que se ha vuelto la relación entre ambos.

El post, que incluye 13 imágenes —un guiño evidente al número favorito de Swift—, ofrece una mirada inusual y cuidadosamente seleccionada sobre la vida que comparten en privado.

Los enamorados se muestran abrazados en un bote, en un restaurante vistiendo atuendos a juego, patinando sobre hielo, en la nieve y compartiendo con amigos durante una escapada a Montana.

La intérprete de “Love Story” aparece en siete de las instantáneas.

En otra de las fotos, Kelce aparece sonriendo con una gorra dorada con la palabra “Capitán”, mientras Swift, divertida, señala hacia él con una gorra que dice “Primer oficial”.

“Tuve algunas aventuras en estas vacaciones”, escribió Kelce en la descripción de la publicación, en la que también aparecen sus padres, Donna y Ed Kelce, su hermano Jason, y otros amigos cercanos.

Según informó PEOPLE, la decisión de Kelce de compartir estas imágenes no fue algo al azar.

“Fue intencional”, reveló una fuente cercana al jugador. “Han sido reservados a su manera, pero esta fue su forma de mostrar lo serio que se ha vuelto todo”.

“La relación está muy sólida y ellos se sienten más en sintonía que nunca”, aseguró la misma fuente.

La publicación también llamó la atención por un pequeño detalle: el fondo de pantalla del celular de Kelce aparece en una de las imágenes, y muestra una foto en blanco y negro de la pareja.

Los fans más observadores no tardaron en especular sobre un posible compromiso, ya que Swift parece estar usando un anillo en esa foto.

No obstante, el rumor fue rápidamente desmentido por TMZ, publicación que contactó a allegados cercanos al jugador.

Según el medio, “la foto en cuestión muestra en realidad a Taylor usando los tres anillos del Super Bowl de Travis”.

La fuente fue clara: “No es una foto de compromiso y Taylor y Travis NO están comprometidos”.

Travis Kelce y Taylor Swift comenzaron a salir en secreto durante el verano de 2023, después de que el jugador hiciera pública su frustración por no haber podido entregarle a la cantante una pulsera de la amistad durante el concierto de su Eras Tour en Kansas City.

Fue en septiembre de ese mismo año que la relación se hizo pública, cuando Swift asistió a un partido de los Chiefs y se sentó en el palco junto a la madre de Kelce.

Desde entonces, aunque ambos han mantenido cierta discreción, han dado señales claras del progreso de su historia.

En junio de 2024, Swift compartió por primera vez una foto junto a Kelce en su cuenta de Instagram, donde posaron con el príncipe William y sus hijos en uno de sus shows en Londres.

Durante esta temporada baja, Swift acompañó a Kelce a Nashville para el evento “Tight End University”, donde sorprendió a todos al subir al escenario para cantar “Shake It Off” junto al artista country Kane Brown.

La publicación llega en un momento significativo para ambos. Mientras Kelce se prepara para su decimotercera temporada en la NFL con la vista puesta en otra victoria del Super Bowl, Swift acaba de recuperar el control total de su catálogo musical.

“Ella está orgullosa, aliviada y siente que finalmente se ha cerrado un capítulo de la mejor manera posible”, dijo un insider a PEOPLE. “Tener a Travis a su lado lo hizo aún más especial”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo los lanzamientos de cohetes afectan la recuperación de la capa de ozono

Portada

Descripción: Un equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones y descubrió que sustancias liberadas por naves y satélites pueden desplazarse miles de kilómetros e incluso modificar el aire en regiones alejadas como la Antártida

Contenido: El aumento global de los lanzamientos espaciales tiene un precio ambiental que pocos se imaginaban.

Científicos de Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, España y Rusia demostraron que el crecimiento acelerado de la industria de lanzamientos de cohetes se relaciona con el adelgazamiento de la capa de ozono, esa franja de la atmósfera que protege a la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta.

Según el estudio con simulaciones con modelos climáticos que publicaron en la revista npj Climate and Atmospheric Science, que pertenece al grupo Nature, si sigue la tendencia de lanzamientos, la recuperación del ozono podría retrasarse años o incluso décadas.

Los científicos describieron el fenómeno de manera contundente: “El aumento de los lanzamientos de cohetes puede llevar a reducciones en el grosor de la capa de ozono a escala global y regional”. No se trata de un daño menor ni de una hipótesis remota, sino de un impacto tangible que la ciencia ahora documenta con precisión.

El estudio fue liderado por Sandro Vattioni y Timofei Sukhodolov, de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH Zurich), en Suiza.

El estudio deja claro que el mayor daño se concentra sobre la Antártida. Allí, la pérdida de ozono puede llegar al 4% en determinadas temporadas, justo donde se localiza el famoso agujero de ozono.

Las emisiones de cohetes, en especial las provenientes de combustibles sólidos y motores que liberan cloro y carbono negro, resultan las más críticas.

La investigación también señala la paradoja de la globalidad del problema. Los cohetes se lanzan principalmente en el hemisferio norte, pero los contaminantes circulan alrededor del mundo.

Un lanzamiento en una parte del planeta puede terminar causando daño a la capa de ozono en una región opuesta. “Un solo sitio de lanzamientos puede tener impactos globales”, remarcaron los autores.

La industria espacial vive un auge sin precedentes. Empresas privadas y agencias estatales compiten en poner satélites en órbita. La multiplicación de constelaciones de satélites, que buscan conectar a todo el mundo y observar la Tierra desde el espacio, disparó la cantidad de lanzamientos.

En 2019 hubo 97 lanzamientos orbitales, pero en 2024 esa cifra alcanzó 258. El estudio señala que para 2030 la cifra podría multiplicarse por ocho y superar los dos mil lanzamientos anuales si no se ponen límites ni reglas internacionales.

Durante décadas se creía que los cohetes tenían poco impacto sobre la atmósfera. Las regulaciones internacionales lograron frenar los gases industriales que dañaban el ozono, como los clorofluorocarbonos (CFCs), pero las emisiones de los cohetes quedaron fuera de esos controles.

El Protocolo de Montreal, que prohibió los CFCs en 1989, se considera un éxito global, pero la nueva carrera espacial obliga a revisar estos consensos.

El crecimiento sin freno de la industria espacial hace que muchos satélites terminen su vida útil y vuelvan a la atmósfera, donde se queman y liberan nuevos contaminantes.

La actividad ya no es marginal ni excepcional. Lanzar cohetes se volvió habitual y forma parte de la economía digital.

El contexto científico también cambió. Los investigadores ahora cuentan con modelos precisos que simulan el comportamiento de los contaminantes en la atmósfera superior.

Estos modelos ayudan a visualizar el efecto acumulativo de miles de lanzamientos sobre la capa de ozono, un fenómeno invisible a simple vista pero de gran magnitud.

Los científicos descubrieron que los motores de combustible sólido y los propelentes que generan hollín o cloro causan los mayores daños. Las alternativas criogénicas, que funcionan con hidrógeno y oxígeno líquidos, emiten muy pocos contaminantes y su impacto es mínimo.

Sin embargo, solo el 6% de los lanzamientos actuales usa esta tecnología por su alta complejidad. “La elección del combustible de los cohetes importa. Los sistemas basados en oxígeno e hidrógeno líquidos tienen un efecto despreciable sobre el ozono”, destacaron los investigadores.

Los científicos reconocieron que la simulación que hicieron no contempla todos los posibles daños. Aclararon que no incluyeron el efecto de la reentrada de satélites.

Cuando los satélites viejos caen y se queman en la atmósfera, liberan óxidos de nitrógeno y partículas metálicas que también pueden destruir ozono. La magnitud de este riesgo aún no se conoce del todo y representa una limitación del estudio.

Entre las recomendaciones sobresalió la necesidad de vigilar y monitorear mejor los lanzamientos y elegir tecnologías menos dañinas para el ozono.

“Cambiar el tipo de combustible y limitar los lanzamientos más contaminantes tendría efectos directos y positivos en la protección del ozono”, afirmó el equipo. La cooperación internacional y nuevas regulaciones aparecen como pasos obligados para enfrentar este desafío.

Un dato sorprendente del estudio es que las partículas lanzadas en el hemisferio norte pueden llegar a la Antártida. Así se demuestra que la atmósfera no tiene fronteras y que cada decisión tomada en la industria espacial impacta en todo el planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En medio del temporal de nieve, cuatro mujeres murieron tras chocar de frente contra un camión en Neuquén

Portada

Descripción: Ocurrió en la Ruta 151, cerca de la localidad de Catriel. Se cree que el vehículo en el que viajaban las víctimas habría perdido el control luego de cambiar de carril.

Contenido: En medio del temporal de nieve, cuatro mujeres perdieron la vida en un trágico choque frontal que ocurrió en la Ruta 151, cerca de la localidad de Catriel, en Neuquén.

El trágico accidente se produjo este sábado cerca de las 11 de la mañana, en una zona conocida como La Escondida, cuando un auto Volkswagen Gol impactó de frente contra un camión Mercedes Benz semiacoplado.

Leé también: Brutal choque entre un camión y un micro en Río Gallegos: hay cuatro muertos y varios heridos

Según las primeras informaciones, el vehículo en el que viajaban las cuatro mujeres mordió la banquina, se cruzó de carril y perdió el control segundos antes de que ocurra el choque. Se cree que las víctimas murieron en el acto.

Con respecto al conductor del camión, que se dirigía desde Neuquén hacia la localidad bonaerense de Moreno, resultó ileso.

Si bien todavía no se confirmó la identidad de las mujeres, el subcomisario César Tinte, jefe de Zona Alto Valle Norte de Seguridad Vial, afirmó que se tratan de dos adultas y dos menores de edad.

Medios locales indicaron que se trataría de una familia de la localidad de 25 de Mayo, La Pampa, que viajaban a General Roca para asistir a una fiesta de cumpleaños.

En el lugar, trabajó personal de la Policía de Tránsito junto a la intervención de la Fiscalía Descentralizada de Catriel. A su vez, acudieron los bomberos para colaborar en el retiro de los cuerpos, mientras que la Ruta 151 fue cortada de manera intermitente para dar lugar al operativo.

Leé también: Una moto cruzó en rojo y chocó con un auto en Boedo: hay dos heridos graves

El trágico hecho provocó repudio entre los vecinos de la zona debido al estado de las rutas. “Basta de accidentes, basta de muertes. La desidia y el silencio los hace responsables de cada accidente”, publicaron desde la Asociación Civil de Fútbol de Catriel a través de su cuenta de Facebook.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 17:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sister Hong y Andy Byron: quiénes son y por qué ambos casos se apoderaron de las redes sociales a nivel global

Portada

Descripción: Aunque ambos casos surgieron en contextos y países diferentes, comparten la invasión de la privacidad como uno de sus principales detonantes

Contenido: En las últimas semanas, las historias de Sister Hong y Andy Byron captaron la atención global a través de las redes sociales, donde se ha observado olas de comentarios, especulaciones, memes y debates sobre privacidad e identidad digital.

Aunque ambos casos surgieron en contextos y países diferentes, comparten el denominador común de haber sido impulsados por la viralización en internet.

El caso de Andy Byron, entonces CEO de la empresa tecnológica Astronomer, comenzó el miércoles 16 de julio durante un concierto de Coldplay en Boston. Byron fue grabado junto a Kristin Cabot, directora de personal de la compañía, por la popular “kiss cam”, quedando ambos expuestos ante miles de asistentes y posteriormente, millones de internautas. La incomodidad que ambos exhibieron ante las cámaras dio pie a suposiciones sobre la naturaleza de su vínculo, especulaciones alimentadas por el comentario del propio Chris Martin, vocalista del grupo: “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”.

El episodio rápidamente ganó notoriedad, siendo compartido masivamente en un video grabado por una fan del concierto. La repercusión escaló con la aparición de memes, debates sobre la privacidad y críticas dirigidas tanto al comportamiento de los protagonistas como al rol de las cámaras en espacios públicos.

La situación impactó directamente en el ámbito profesional de Byron. El viernes 17 de julio, Astronomer anunció su separación temporal del cargo como CEO mientras se realizaban investigaciones internas. La dirección fue asumida de manera interina por Pete DeJoy, cofundador y director de productos, hasta esclarecer los hechos.

El sábado 18 de julio por la mañana, la empresa informó la renuncia definitiva de Byron, aceptada por el Consejo de Administración con base en los valores y normas de conducta requeridos por la compañía: “Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, esa pauta no se ha cumplido”.

En la ciudad china de Nanjing, el caso de Sister Hong destapó una compleja red de engaños y violaciones a la privacidad. El protagonista, Jiao Moumou, de 38 años, dedicó al menos cuatro años a construir el personaje ficticio de Sister Hong, presentándose en redes y aplicaciones como una mujer madura, divorciada y en busca de relaciones casuales. A través de maquillaje, pelucas, filtros digitales y técnicas de modificación de voz, logró engañar a cientos de trabajadores, estudiantes, profesionales e incluso extranjeros, quienes, tras contactar con el perfil, eran invitados a encuentros presenciales en el departamento del estafador.

Durante las reuniones —a menudo envueltas en una atmósfera de penumbra y el uso de cubrebocas para reforzar el anonimato— Sister Hong llegó a solicitar regalos o electrodomésticos como “obsequio” por el encuentro. Lo más grave del caso, revelado luego por medios chinos, es que más de 250 de estos encuentros fueron grabados con cámaras ocultas sin el consentimiento de las víctimas. El material recopilado se difundió en plataformas de contenido sexual, donde fue posible identificar a algunos de los hombres filmados, afectando a cientos de personas, y según estimaciones en redes, la cifra real podría superar los 1.600 afectados.

El escándalo alcanzó un nuevo nivel cuando los videos se viralizaron en espacios digitales como Weibo, generando indignación pública y la rápida actuación de las autoridades. El pasado 5 de julio, la policía de Nanjing detuvo a Jiao Moumou, quien enfrenta cargos relacionados con grabaciones secretas, difusión ilegal de contenido sexual, invasión a la privacidad y uso no autorizado de imagen, delitos que la legislación china castiga con severidad.

Ambos casos —uno surgido por el escrutinio público en un evento masivo y el otro por un sofisticado entramado de engaño digital— reflejan los retos actuales en materia de privacidad, reputación y seguridad en la era de las redes sociales. Asimismo, ilustran cómo los límites entre lo público y lo privado se difuminan rápidamente en la cultura digital contemporánea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Explosivo regreso de “South Park”: polémica con Trump, un contrato millonario y una irónica disculpa

Portada

Descripción: El primer episodio de la temporada 27 del show animado arrancó con una broma pesada contra el presidente de Estados Unidos. “Lo sentimos muchísimo”, dijo uno de sus creadores, Trey Parker

Contenido: “Él tiene el poder de demandar y aceptar sobornos, y puede hacerle cualquier cosa a cualquiera. Es el maldito presidente, amigo… South Park se acabó”. Con esta frase, Satanás advierte a los habitantes de South Park sobre las consecuencias de enfrentarse a Donald Trump en el episodio inaugural de la temporada 27, una entrega que no solo satiriza al presidente de Estados Unidos, sino que también apunta directamente a su nueva casa: Paramount. El estreno llega apenas un día después de que los creadores de la serie firmaran un acuerdo de $1.500 millones de dólares con la plataforma.

La nueva temporada de South Park arranca con una sátira feroz que entrelaza la demanda de Trump contra Paramount, la cancelación del programa de Stephen Colbert y la polémica sobre la presencia de Jesús en las escuelas del pueblo. El episodio, titulado “Sermon on the ’Mount”, utiliza una parodia del programa 60 Minutes para abordar la reciente disputa entre Trump y la cadena, propiedad de Paramount. En la ficción, los presentadores del noticiero se refieren con nerviosismo al presidente como “un gran hombre” y advierten que “probablemente está mirando”.En una de las escenas más provocadoras, Trump aparece representado como una fotografía real sobre un cuerpo animado, y protagoniza un extenso video hiperrealista generado por inteligencia artificial, donde se le ve completamente desnudo caminando por el desierto. La secuencia insiste en la idea de que los genitales de Trump son pequeños, un recurso que la serie utiliza para ridiculizarlo. La trama se intensifica cuando los padres de South Park protestan contra la presencia de Jesús en las escuelas, y Trump responde con la amenaza de una demanda de $5.000 millones. Jesús, resignado, les ruega que lleguen a un acuerdo: “No quería volver y estar en la escuela, pero tuve que hacerlo porque era parte de una demanda y del acuerdo con Paramount”, declara con los dientes apretados.

La presión surte efecto y los habitantes del pueblo aceptan pagar a Trump una suma mucho menor, $3,5 millones, pero a cambio deben producir mensajes a favor del presidente. Esto desemboca en el ya mencionado video de Trump despojándose de su ropa en el desierto, una imagen que resume el tono irreverente del episodio.

El contexto de este estreno resulta especialmente llamativo por el momento en que se produce. El miércoles, South Park Digital Studios y Park County, las compañías dirigidas por Matt Stone y Trey Parker, anunciaron un acuerdo de licencia con Paramount+ Global. El contrato, valorado en $1.500 millones garantiza la producción de 50 nuevos episodios para Comedy Central durante cinco años, que se emitirán en exclusiva en Paramount+ a nivel mundial. Además, toda la biblioteca de South Park estará disponible en la plataforma en Estados Unidos.

La reacción en la industria no se hizo esperar. Dylan Byers, corresponsal senior del medio Puck, escribió en redes sociales tras la emisión: “Cuesta pensar en algo más desafiante en los medios y el entretenimiento recientemente que Trey Parker y Matt Stone yendo a la guerra total contra Paramount en el estreno de temporada de South Park, justo después de firmar un acuerdo de $1.500 millones con esa misma compañía”.

El acuerdo se produce en medio de disputas corporativas que han sacudido a Paramount. Skydance, controlada por el hijo del aliado de Trump, Larry Ellison, busca tomar el control tanto de Paramount Global como de Park County. A principios de mes, Parker y Stone criticaron la fusión por retrasar el estreno de la temporada 27, afirmando: “Esta fusión es un desastre y está arruinando South Park. Estamos en el estudio trabajando en nuevos episodios y esperamos que los fans puedan verlos de alguna manera”.

La fusión requiere la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones, actualmente bajo control de Trump. Cuando Paramount resolvió de forma polémica una demanda con Trump por $16 millones relacionada con acusaciones de “interferencia electoral” en la edición de una entrevista de 60 Minutes a Kamala Harris, algunos críticos lo interpretaron como un nuevo ejemplo de sumisión de los medios ante el presidente. La tensión aumentó cuando, tres días después de que Colbert, conocido crítico de Trump, calificara el acuerdo como “un gran soborno” en su programa nocturno de CBS, Paramount y CBS anunciaron la cancelación del show.

El episodio de South Park hace referencia constante a estos acontecimientos. Cartman descubre que su programa favorito de radio en NPR, donde “los liberales se quejan de todo”, ha sido cancelado por Trump. “El gobierno no puede cancelar el programa. ¿Qué programa van a cancelar después?”, se pregunta el personaje.

La sátira alcanza otro nivel cuando Satanás interroga a Trump sobre la “lista de Epstein”, aludiendo a los archivos no publicados que el gobierno de Estados Unidos mantiene sobre el pedófilo condenado Jeffrey Epstein, amigo de Trump durante 15 años. La decisión reciente de la administración Trump de no divulgar más documentos ha desatado una tormenta política. Satanás le pregunta directamente si figura en la lista: “Es raro que cada vez que sale el tema, solo le digas a todos que se relajen”, le espeta.

En una declaración a Variety, la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, arremetió contra la “izquierda” y criticó la falta de “contenido auténtico u original” en la serie. “Este programa no ha sido relevante en más de 20 años y se mantiene a duras penas con ideas poco inspiradas en un intento desesperado de llamar la atención”, concluyó.

Consultado sobre la repercusión del capítulo, el co-creador de South Park, Trey Parker, dio una respuesta breve pero cargada de ironía ante el enojo de la Casa Blanca. “Lo sentimos muchísimo”, afirmó, seguido de una larga y cómica mirada inexpresiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Celebra el Día de los abuelos 2025 en WhatsApp: estas son las mejores frases para compartir en esta fecha

Portada

Descripción: Un ejemplo de mensaje es: “Aunque estemos lejos, los llevo siempre en mi corazón. ¡Los quiero mucho!”. Además, puedes usar herramientas como Meta AI para personalizarlos

Contenido: El Día de los Abuelos 2025 se celebra en varios países el 26 de julio, fecha en la que la liturgia católica conmemora a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y, por ende, abuelos de Jesús.

Si tus abuelos están lejos, puedes celebrarlos enviándoles mensajes afectuosos por WhatsApp, como por ejemplo:

Estas palabras simples pueden acercarte a ellos y hacer que se sientan queridos, aunque la distancia los separe.

Otras frases que puedes compartir en WhatsApp para celebrar este Día de los abuelos son:

Personalizar mensajes para el Día del Abuelo puede ser mucho más fácil y especial con la ayuda de la inteligencia artificial. Herramientas como ChatGPT o Meta AI permiten crear textos únicos y emotivos, adaptados a la personalidad, intereses y relación que tienes con tus abuelos.

Para empezar, solo necesitas brindar algunos detalles clave en tu solicitud, como la edad de tus abuelos, sus hobbies, alguna anécdota especial o el tipo de mensaje que quieres: cariñoso, divertido, formal o inspirador.

Por ejemplo, puedes pedirle a la IA: “Escribe un mensaje cariñoso para mi abuelo que ama la jardinería y me enseñó a plantar flores.” En segundos, recibirás un texto personalizado que refleja ese vínculo único.

Además, la IA puede ayudarte a combinar varios elementos, como un recuerdo especial, un deseo para su salud o una frase motivadora, creando un mensaje completo y emotivo. También puede adaptar el tono según la cercanía que tengas, desde un mensaje sencillo hasta uno más elaborado y poético.

Esta personalización no solo ahorra tiempo, sino que asegura que tus palabras sean sinceras y significativas, mostrando a tus abuelos cuánto los valoras. Usar IA para este fin es una forma moderna y creativa de expresar tu cariño en un día tan especial.

En WhatsApp, Meta AI brinda varias funciones prácticas, como responder preguntas, traducir textos, crear imágenes y redactar mensajes.

Esta herramienta permite obtener información general o específica, como recetas o el clima, generar imágenes a partir de descripciones y traducir textos al instante. También es útil para escribir mensajes de forma rápida y precisa durante una conversación.

Por ejemplo, si estás organizando una cena, puedes pedirle a Meta AI que te recomiende una receta, la traduzca al idioma que necesites o te ayude a escribir una invitación clara y atractiva para tus invitados.

Otras funciones de Meta AI en WhatsApp son la posibilidad de generar fotos de perfil individuales o para grupos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Quería que su mamá de 90 años por fin conociera a sus nietos, pero lo estafaron con los vuelos a Europa: "No sabía cómo decírselo"

Portada

Descripción: El fraude de los vuelos internacionales ya tiene más de 300 damnificados. Uno de ellos es Fernando, que vive en España y soñaba con reencontrarse con su madre en la Argentina. Compró los pasajes por teléfono y nunca llegaron. Terminó pidiendo un préstamo para no cancelar el plan.

Contenido: Fernando vive en España desde hace 20 años. Tiene esposa, dos hijos chiquitos y una deuda que acaba de contraer para salvar un reencuentro. Lo hizo por cuidar a su madre, una mujer de 90 años que lo esperaba en Buenos Aires con la mesa puesta y los días tachados en un calendario. Ahora están todos juntos, pero el precio del abrazo fue mucho más alto de lo que imaginó.

A fines de 2024, Fernando había comprado cuatro pasajes aéreos a través de una supuesta promoción que ofrecía vuelos internacionales a mitad de precio. Cada ticket le costó 900 dólares. La operación se hizo por teléfono, sin recibos ni confirmaciones.

Leé también: “El Método Karyna”: el audio que revela cómo funcionaba el engaño en la estafa con los vuelos a Europa

¿El contacto de Fernando? Karyna, una mujer recomendada por conocidos argentinos en España que habían volado antes sin inconvenientes. Hoy, la principal implicada está internada en el Sanatorio de La Providencia, acusada de haber montado una red fraudulenta que ya dejó más de 300 víctimas sin viajar, y sin dinero.

“Me lo contó la madre de un compañerito del colegio de mi hijo. Me dijo que era un sistema especial que usaban empleados de aerolíneas. Yo quería viajar a Argentina para sorprender a mi hermano en su cumpleaños número 50, pero sobre todo para que mi mamá pudiera conocer a sus nietos. Nunca los había abrazado. Nunca”, le cuenta Fernando a TN.

Después de hablar con Karyna por teléfono, el hombre concretó el pago por 3600 dólares en efectivo. Como el viaje era familiar, ella le sugirió pagar un extra para seleccionar los asientos. Fernando aceptó. Todo parecía resuelto.

Como si fuera poco su madre, desde el otro lado del océano, llevó la plata en efectivo a la casa de Karyna y empezó a preparar todo para recibir a su familia.

Pero los pasajes nunca llegaron.

“Fue devastador. Cuando empecé a ver en las noticias que había una estafa, que muchas personas se habían quedado sin viajar, sentí un vacío... Karyna ya no contestaba los mensajes. Me sentí un idiota -dice Fernando-. Mi mamá me mandaba mensajes contándome que ya tenía el cuarto listo para los chicos. Me partía el alma. ¿Cómo le explicaba que nunca íbamos a llegar?”.

La única opción que encontró fue la más dolorosa, pero también la más fiel a su promesa: sacó un crédito personal y pagó 9000 dólares para comprar nuevos pasajes por la vía tradicional. No quería que su madre pasara otro año más sin conocer a sus nietos. No podía dejarla mirando el reloj.

Leé también: “El avión está en tus manos”: la caja negra reveló el tenso diálogo entre los pilotos del vuelo de Air India antes del impacto

La historia de Fernando es una entre más 300. La Justicia investiga desde hace días a Karyna, señalada como la presunta cabeza de una estafa masiva con vuelos internacionales. Según la hipótesis del caso, ofrecía pasajes a precios promocionales aprovechando supuestos beneficios para familiares de empleados de compañías como Iberia o Lufthansa.

La modalidad era siempre similar: contacto por recomendación, pago en efectivo, sin facturas ni comprobantes de reserva, y promesas de confirmación “en las próximas semanas”. A muchos nunca les llegó el ticket. Otros directamente quedaron varados en Europa sin pasaje de regreso.

Leé también: Fentanilo contaminado: 48 muertes, 3 laboratorios y una sospecha que apunta a la venta en el mercado negro

La causa está radicada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°57, donde ya se acumulan más de 300 denuncias.

La investigación sigue en curso, mientras Karyna permanece internada en una clínica privada en el barrio porteño de Monserrat. Su defensa evalúa presentar un pedido de inimputabilidad por razones psiquiátricas, algo que para los damnificados huele más a estrategia que a colapso emocional real.

“Sabía perfectamente lo que hacía -dice Fernando-. Nos decía que confiemos, que era todo legal. Me arruinó el viaje pero no la vida. Esa se la gané yo: en el abrazo de mis chicos con mi vieja”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel reanudó los lanzamientos aéreos de ayuda a la Franja de Gaza y habilitará corredores humanitarios

Portada

Descripción: El Ejército indicó que permitirá el paso seguro de alimentos y reconectará infraestructuras clave, mientras organizaciones internacionales y la ONU reclaman un acceso sostenido y sin restricciones al enclave palestino

Contenido: El Ejército de Israel reanudó este sábado los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza durante la noche y anunció la creación de corredores humanitarios para facilitar el transporte seguro de convoyes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con alimentos y medicinas. Según el comunicado emitido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la primera tanda de entregas incluyó siete palés con harina, azúcar y alimentos enlatados provistos por organizaciones internacionales.

La institución militar publicó en Telegram que se “efectuó un lanzamiento de ayuda humanitaria con paracaídas como parte del esfuerzo por permitir y facilitar la entrada de ayuda a la Franja de Gaza”.

La medida tiene lugar en un contexto de creciente crisis humanitaria en Gaza debido a la aguda escasez de alimentos, medicamentos y productos básicos, una situación que según organizaciones internacionales ha generado graves riesgos de desnutrición infantil y mortalidad por hambre.

El ejército israelí informó que la decisión, adoptada tras una evaluación de la situación la tarde del sábado, forma parte “de sus esfuerzos para permitir y facilitar la entrada de ayuda a Gaza y refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada en la Franja”. La operación de entrega aérea se desarrolla en coordinación con organismos internacionales y con el COGAT (organismo dependiente del Ministerio de Defensa de Israel encargado de la gestión civil en los territorios palestinos).

Las FDI notificaron que “la asistencia humanitaria designada permitirá el movimiento seguro de los convoyes de la ONU que entregan alimentos y medicamentos y cabe la posibilidad de declarar pausas humanitarias en zonas pobladas para facilitar la ayuda”.

Además de los lanzamientos aéreos, el ejército confirmó la reconexión de una línea eléctrica entre Israel y una planta de desalinización en Gaza, con lo que se ha incrementado la producción diaria de agua hasta los 20.000 metros cúbicos.

El comunicado detalla que las FDI “están preparadas para implementar pausas humanitarias en zonas densamente pobladas y continuarán operando para desmantelar la infraestructura terrorista y eliminar a los terroristas en las áreas de actividad”. A pesar de estas medidas, el ejército sostiene que “las operaciones de combate en el enclave no han cesado”.

Las FDI argumentan que “no hay hambruna en Gaza” y describen como “campaña falsa promovida por Hamas” las denuncias de las agencias de la ONU y organizaciones internacionales sobre la situación alimentaria. El ejército remacha que “la distribución de alimentos recae en la ONU y las organizaciones internacionales de ayuda”, y llama a estos organismos a mejorar la eficacia de la distribución y a evitar que la ayuda llegue a manos de organizaciones armadas.

Por su parte, el COGAT indicó que el sábado había 600 camiones a la espera de ser descargados por las organizaciones internacionales, mientras que el ejército israelí insiste en que “Israel no limita el número de camiones que entran a la Franja de Gaza”, y atribuye a las agencias humanitarias la responsabilidad de retirar la ayuda ya despachada en los cruces.

El jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, calificó este sábado como “ineficaz” la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria en Gaza frente a la magnitud de la catástrofe. Lazzarini señaló en su cuenta de X que “el lanzamiento aéreo no pondrá fin al hambre que se agrava. Es costoso, ineficaz y puede inclusive matar a civiles hambrientos”. Para el director de la agencia, el hambre en Gaza solo puede resolverse “por la voluntad política” y llamó a que la ONU intervenga “a gran escala y sin obstáculos”.

El viernes, un responsable israelí confirmó a la AFP que los lanzamientos de ayuda humanitaria por vía aérea serían coordinados por Emiratos Árabes Unidos y Jordania. El propio Reino Unido anunció que trabajará con Jordania para lanzar ayuda por vía aérea sobre Gaza y evacuar niños con necesidades médicas urgentes, de acuerdo a una declaración del primer ministro británico Keir Starmer.

La situación sobre el terreno en Gaza se ha deteriorado desde el endurecimiento del bloqueo impuesto por Israel a inicios de marzo, que ocasionó una escasez “grave” –según fuentes humanitarias– de alimentos, medicamentos y otros suministros esenciales. A finales de mayo, Israel alivió parcialmente las restricciones. Organizaciones internacionales denuncian desde hace meses obstáculos para responder a la crisis, afirmando que continúan enfrentando presiones y restricciones para acceder a la población necesitada y distribuir la ayuda.

El ejército israelí rechaza estas acusaciones, manteniendo que los organismos internacionales y la ONU deben hacerse cargo de la recolección y distribución eficaz de la ayuda, mientras el enclave palestino sigue enfrentando una emergencia humanitaria creciente.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel reanudará los lanzamientos aéreos de ayuda a la Franja de Gaza y habilitará corredores humanitarios

Portada

Descripción: El Ejército indicó que permitirá el paso seguro de alimentos y reconectará infraestructuras clave, mientras organizaciones internacionales y la ONU reclaman un acceso sostenido y sin restricciones al enclave palestino

Contenido: El Ejército de Israel anunció este sábado la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza durante la noche y la creación de corredores humanitarios para facilitar el transporte seguro de convoyes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con alimentos y medicinas. Según el comunicado emitido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la primera tanda de entregas incluirá siete palés con harina, azúcar y alimentos enlatados provistos por organizaciones internacionales.

La medida tiene lugar en un contexto de creciente crisis humanitaria en Gaza debido a la aguda escasez de alimentos, medicamentos y productos básicos, una situación que según organizaciones internacionales ha generado graves riesgos de desnutrición infantil y mortalidad por hambre.

El ejército israelí informó que la decisión, adoptada tras una evaluación de la situación la tarde del sábado, forma parte “de sus esfuerzos para permitir y facilitar la entrada de ayuda a Gaza y refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada en la Franja”. La operación de entrega aérea se desarrollará en coordinación con organismos internacionales y con el COGAT (organismo dependiente del Ministerio de Defensa de Israel encargado de la gestión civil en los territorios palestinos).

Las FDI notificaron que “la asistencia humanitaria designada permitirá el movimiento seguro de los convoyes de la ONU que entregan alimentos y medicamentos y cabe la posibilidad de declarar pausas humanitarias en zonas pobladas para facilitar la ayuda”.

Además de los lanzamientos aéreos, el ejército confirmó la reconexión de una línea eléctrica entre Israel y una planta de desalinización en Gaza, con lo que se ha incrementado la producción diaria de agua hasta los 20.000 metros cúbicos.

El comunicado detalla que las FDI “están preparadas para implementar pausas humanitarias en zonas densamente pobladas y continuarán operando para desmantelar la infraestructura terrorista y eliminar a los terroristas en las áreas de actividad”. A pesar de estas medidas, el ejército sostiene que “las operaciones de combate en el enclave no han cesado”.

Las FDI argumentan que “no hay hambruna en Gaza” y describen como “campaña falsa promovida por Hamas” las denuncias de las agencias de la ONU y organizaciones internacionales sobre la situación alimentaria. El ejército remacha que “la distribución de alimentos recae en la ONU y las organizaciones internacionales de ayuda”, y llama a estos organismos a mejorar la eficacia de la distribución y a evitar que la ayuda llegue a manos de organizaciones armadas.

Por su parte, el COGAT indicó que el sábado había 600 camiones a la espera de ser descargados por las organizaciones internacionales, mientras que el ejército israelí insiste en que “Israel no limita el número de camiones que entran a la Franja de Gaza”, y atribuye a las agencias humanitarias la responsabilidad de retirar la ayuda ya despachada en los cruces.

El jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, calificó este sábado como “ineficaz” la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria en Gaza frente a la magnitud de la catástrofe. Lazzarini señaló en su cuenta de X que “el lanzamiento aéreo no pondrá fin al hambre que se agrava. Es costoso, ineficaz y puede inclusive matar a civiles hambrientos”. Para el director de la agencia, el hambre en Gaza solo puede resolverse “por la voluntad política” y llamó a que la ONU intervenga “a gran escala y sin obstáculos”.

El viernes, un responsable israelí confirmó a la AFP que los lanzamientos de ayuda humanitaria por vía aérea serían coordinados por Emiratos Árabes Unidos y Jordania. El propio Reino Unido anunció que trabajará con Jordania para lanzar ayuda por vía aérea sobre Gaza y evacuar niños con necesidades médicas urgentes, de acuerdo a una declaración del primer ministro británico Keir Starmer.

La situación sobre el terreno en Gaza se ha deteriorado desde el endurecimiento del bloqueo impuesto por Israel a inicios de marzo, que ocasionó una escasez “grave” –según fuentes humanitarias– de alimentos, medicamentos y otros suministros esenciales. A finales de mayo, Israel alivió parcialmente las restricciones. Organizaciones internacionales denuncian desde hace meses obstáculos para responder a la crisis, afirmando que continúan enfrentando presiones y restricciones para acceder a la población necesitada y distribuir la ayuda.

El ejército israelí rechaza estas acusaciones, manteniendo que los organismos internacionales y la ONU deben hacerse cargo de la recolección y distribución eficaz de la ayuda, mientras el enclave palestino sigue enfrentando una emergencia humanitaria creciente.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Los 4 Fantásticos” debutan con hasta 125 millones en su estreno y superan a “Superman” en taquilla

Portada

Descripción: La nueva entrega de Marvel logró uno de los mejores fines de semana del año en Norteamérica, impulsada por la presencia de Galactus y una estética sesentera

Contenido: El estreno de Fantastic Four: First Steps, la más reciente apuesta de Marvel Studios y Disney, encabezó la taquilla de Estados Unidos y Canadá con cifras estimadas entre 120 y 125 millones de dólares en su primer fin de semana, según reportó Deadline. Los datos ubicaron a la película como uno de los mejores lanzamientos para una producción del Universo Cinematográfico de Marvel desde el inicio de la pandemia y la posicionaron entre los estrenos más sólidos del año en Norteamérica.

El debut bajo la dirección de Matt Shakman, conocido por su trabajo en “WandaVision”, fue impulsado por una campaña de marketing centrada en la estética retrofuturista de los años sesenta y la presentación del villano Galactus. La inversión publicitaria, significativamente menor a la realizada por Warner Bros. para “Superman”, priorizó la visibilidad en televisión nacional y redes sociales, logrando más de mil millones de impresiones digitales, según Deadline.

El elenco conformado por Pedro Pascal, Joseph Quinn, Vanessa Kirby y Ebon Moss-Bachrach consiguió sus mejores cifras de apertura doméstica. La asistencia del público menor de 35 años representó el 71% del total, y la participación de espectadores latinoamericanos y asiático-americanos superó los registros del estreno reciente de “Superman”. CinemaScore otorgó a la cinta la calificación “A-”, la misma recibida por el título dirigido por James Gunn, mientras que los sitios especializados reportaron una recepción positiva tanto de la crítica como del público.

Fantastic Four: First Steps recaudó entre 120 y 125 millones de dólares en su primer fin de semana en Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con cifras de Deadline. La producción se benefició de una sólida asistencia el viernes, alcanzando los 57 millones de dólares en esa jornada, gracias a los 24,4 millones obtenidos durante las funciones de preestreno el jueves. Esta cifra superó los registros de “Superman” en el mismo periodo y fue la segunda recaudación más alta del año en un solo día, únicamente por detrás de Minecraft: The Movie. Las salas premium y exhibiciones en Imax representaron el 40% de la taquilla, mientras que el formato 3D aportó el 13%. El complejo AMC Disney Springs de Orlando generó la mayor recaudación individual, con más de 176.000 dólares, según datos de Deadline.

La película obtuvo la calificación “A-” de CinemaScore, que mide la satisfacción del público asistente, la misma que logró “Superman” en su estreno. Rotten Tomatoes reportó un 88% de valoraciones positivas por parte de la crítica y un 92% de aprobación entre los espectadores, según información recopilada por Deadline. Comscore/Screen Engine señaló que el 72% del público recomendó la película, y entre los niños menores de 12 años la recomendación llegó al 70%. La muestra demográfica evidenció una participación del 69% de hombres y 31% de mujeres. Los espectadores latinoamericanos y asiático-americanos representaron el 31% y 11% respectivamente, cifras que superaron las de “Superman”. El público afroamericano constituyó el 19% y el caucásico el 34%.

El estreno de Fantastic Four: First Steps superó los debuts domésticos previos en la carrera de sus protagonistas. Pedro Pascal y Joseph Quinn dejaron atrás la marca registrada en “Gladiator 2” (55 millones de dólares), Vanessa Kirby superó la apertura de “Mission: Impossible – Fallout” (61 millones) y Ebon Moss-Bachrach superó la de “No Hard Feelings” (15 millones), reportó Deadline. El largometraje también superó los estrenos anteriores de la franquicia: “Fantastic Four” (2005) con 56 millones, “Fantastic Four: Silver Surfer” (2007) con 58 millones, y quintuplicó el registro de la versión de 2015 dirigida por Josh Trank, que alcanzó los 25,6 millones de dólares, conforme a Box Office Mojo y Deadline.

La campaña de Disney utilizó una inversión de 14,6 millones de dólares en televisión, considerablemente menor que los 28,1 millones utilizados para “Superman” por Warner Bros, según datos de Deadline. El enfoque destacó la ambientación en los años sesenta y la presencia del villano Galactus como elementos diferenciales. RelishMix reportó que la promoción superó el billón de impresiones en redes sociales y que la activación de los principales actores en plataformas digitales amplió el alcance de la estrategia. La campaña incluyó presencia en eventos en vivo, contenidos multimedia en plataformas como TikTok, Facebook, Instagram y apariciones durante las transmisiones de la NBA y programas matutinos de alta audiencia en Estados Unidos.

Según datos de Deadline, el top 10 de recaudación en salas quedó de la siguiente manera:

El total recaudado por todas las películas en cartelera alcanzó los 194 millones de dólares, marcando un descenso del 32% frente al mismo fin de semana de 2024, cuando “Deadpool & Wolverine” gestionó un récord de 211,4 millones y los ingresos totales alcanzaron 284,8 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva serie de suspenso político en Netflix explora el enfrentamiento entre dos líderes mundiales en una situación límite

Portada

Descripción: El secuestro y el chantaje desencadenan una rivalidad feroz entre dos mandatarias, mientras una conspiración amenaza con cambiar el equilibrio de fuerzas en Europa

Contenido: Una imagen de la primera ministra británica enfrentando una crisis de rehenes, con la presidenta francesa bajo chantaje, ha capturado la atención de los seguidores de thrillers políticos. La serie limitada Rehén (Hostage), que llegará a Netflix el 21 de agosto de 2025, promete sumergir a los espectadores en una trama donde el poder, la lealtad y la supervivencia se entrelazan en el escenario internacional. El anuncio de la plataforma ha generado expectativas al presentar a dos jefas de Estado obligadas a tomar decisiones extremas, enfrentadas en una rivalidad que podría costarles la carrera y la vida. Según Netflix, la pregunta central es si ambas líderes lograrán unir fuerzas para desvelar la conspiración que las amenaza.

El proyecto se distingue por su enfoque en el suspenso político y la complejidad de sus protagonistas. La serie está escrita por Matt Charman y dirigida por Isabelle Sieb y Amy Neil. La producción ejecutiva recae en Suranne Jones, quien también encarna a la primera ministra británica, y en Foz Allan, responsable de títulos como Riveria y Wolfblood, bajo el sello de Binocular Productions.

La trama se centra en Abigail Dalton, la recién elegida primera ministra del Reino Unido, quien se enfrenta a la presión de la reelección en medio de una crisis sanitaria. Por su parte, Vivienne Toussaint, la primera presidenta de Francia, busca asegurar su permanencia en el cargo y resolver tensiones fronterizas. Una cumbre bilateral parece ofrecer una salida política, pero el secuestro del esposo de Dalton y el chantaje a Toussaint desencadenan una serie de decisiones límite. “Forzadas a una feroz rivalidad donde su futuro político, y sus vidas, podrían pender de un hilo, ¿podrán colaborar para descubrir la conspiración que las amenaza a ambas?”, plantea la sinopsis oficial difundida por Netflix.

El reparto principal está encabezado por Suranne Jones (Vigil, Gentleman Jack) como Abigail Dalton y Julie Delpy (Antes del Amanecer, Meet the Barbarians) en el papel de Vivienne Toussaint. El elenco incluye a Corey Mylchreest como Matheo Lewis, Lucian Msamati como Kofi Adomako, James Cosmo como Max Dalton, Hiftu Quasem como Ayesha, Jim Sturgeon como Nicholas Lovell, Isobel Akuwudike como Sylvie, Ashley Thomas como el Dr. Alex Anderson, Jehnny Beth como Adrienne Pelletier, Mark Lewis Jones como el general Livingston, Martin McCann como John Shagan, Paul Thornley como Michael Hall, Zubin Varla como Oliver Bahrami, Amita Suman como la Dra. Maya Odari, Vincent Perez como Elias Vernier, Flora Montgomery como la Dra. Traci Lambert y Gerald Kyd como el agente Thomas Mercer.

La producción se desarrolló en el Reino Unido y en La Palma, Islas Canarias, con el rodaje finalizado en junio de 2024. Suranne Jones compartió en redes sociales su satisfacción por el cierre de la filmación y el inicio de la fase de edición, agradeciendo al equipo y destacando la colaboración con la directora principal, Isabelle Sieb. El compositor Jeff Russo y los directores de fotografía Catherine Derry y Matt Gray completan el equipo creativo.

En declaraciones recogidas por Netflix, Suranne Jones expresó: “Estoy encantada de estar en Netflix, en algo de lo que estoy muy orgullosa. Llevo mucho tiempo queriendo hacer esto. Ya habíamos hablado de proyectos, pero para mí, se trataba de encontrar el adecuado. Hostage fue perfecto: Matt y yo juntos, con el apoyo de este equipo brillante y comprensivo. Me encantó”. Por su parte, Matt Charman subrayó el impacto del personaje principal: “Me moría de ganas de encontrar la historia perfecta para contar con Suranne y creo sinceramente que lo que ha hecho con este personaje va a dejar atónitos a los espectadores de Netflix. Una primera ministra británica en conflicto, en medio de una lucha por su país y su familia; es feroz, despiadada y no puedes apartar la vista de ella”.

La serie, compuesta por cinco episodios, se suma a la tendencia de thrillers políticos británicos que han consolidado la oferta de la plataforma en los últimos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Merlina” confirma tercera temporada antes del estreno de su segunda entrega

Portada

Descripción: Nuevos desafíos, misterios y alianzas se perfilan en el horizonte, mientras los creadores anticipan una narrativa más compleja y oscura que podría redefinir el rumbo de la serie

Contenido: “Nada une a una familia como una buena exhumación”. Con esta frase, los creadores de Merlina (Wednesday) anticipan el tono que marcará la esperada tercera temporada de la serie, cuya renovación ha sido confirmada por Netflix antes incluso del estreno de la segunda entrega. El anuncio, realizado a tan solo dos semanas del regreso de la producción, ha sorprendido a los seguidores de Merlina Addams y ha consolidado el fenómeno global que rodea a la adaptación contemporánea de la familia más siniestra de la televisión.

La noticia, difundida en exclusiva por The Hollywood Reporter, confirma que Merlina volverá a recorrer los pasillos de la Academia Nevermore en una tercera temporada. La plataforma de streaming ha decidido apostar por la continuidad de su serie más exitosa en inglés, tras el impacto arrollador de la primera temporada y la expectación generada por la segunda, que se estrenará en dos partes: los primeros cuatro episodios llegarán el 6 de agosto y los restantes el 3 de septiembre de 2025.

El recorrido de Merlina en Netflix ha sido meteórico. Desde su debut el 23 de noviembre de 2022, la serie protagonizada por Jenna Ortega se ha convertido en el mayor éxito de la plataforma en lengua inglesa, acumulando 252,1 millones de visualizaciones en 91 días y superando la marca de 1.000 millones de horas vistas en solo tres semanas. Además, la producción alcanzó el primer puesto en el Top 10 mundial durante seis semanas consecutivas y se mantuvo como la serie más vista en 90 países, según datos oficiales de la compañía.

La segunda temporada, que aún no ha visto la luz, ya figura entre los títulos más esperados de 2025. El interés se refleja en las 2.800 millones de reacciones en redes sociales registradas hasta la fecha, lo que anticipa un nuevo récord de audiencia para la franquicia. En esta nueva entrega, Merlina Addams regresará a la Academia Nevermore para enfrentarse a enemigos renovados, desafíos familiares y un misterio sobrenatural que pondrá a prueba su ingenio y su característico sarcasmo. El reparto contará nuevamente con Emma Myers como Enid, Hunter Doohan como Tyler Galpin, Luis Guzmán como Gómez Addams y Catherine Zeta-Jones en el papel de Morticia Addams.

La confirmación de la tercera temporada llega tras meses de rumores y filtraciones. En marzo, ¿Qué hay en Netflix? reveló que la producción ya manejaba el nombre en clave NIGHTSHADE & RAVEN para la nueva tanda de episodios, en alusión a la sociedad secreta estudiantil de la academia y a los símbolos recurrentes en la narrativa. Además, Jenna Ortega había adelantado en una entrevista a principios de 2025 que el equipo se encontraba trabajando en la continuación, aunque en ese momento la renovación oficial aún no se había producido.

Las filtraciones también sugerían que las temporadas 2 y 3 estaban en desarrollo simultáneo y que la historia de la segunda desembocaría directamente en la tercera, con promesas de redención para los personajes, amenazas crecientes y vínculos más profundos entre los protagonistas. Aunque se especuló con un anuncio durante los Upfronts y el evento TUDUM, la confirmación definitiva se ha hecho esperar hasta ahora.

En declaraciones recogidas por The Hollywood Reporter, los showrunners Alfred Gough y Miles Millar han reiterado su intención de profundizar en los personajes y expandir el universo de Nevermore: “Queremos seguir profundizando en nuestros personajes mientras expandimos el mundo de Nevermore y Merlina”. Además, han dejado entrever que la tercera temporada explorará más secretos de la escuela y de la cripta familiar, manteniendo el tono oscuro y humorístico que ha caracterizado a la serie desde sus inicios.

La directora de contenidos de Netflix, Bela Bajaria, ha destacado el impacto inmediato de la serie: “El innegable impacto de Wednesday conectó de inmediato con los fans de todo el mundo, colocándolo en lo más alto de nuestras listas como nuestra serie de televisión en inglés más popular y marcando tendencia cultural”. Bajaria ha subrayado el orgullo de la plataforma por el trabajo de Al Gough, Miles Millar, Tim Burton, Jenna Ortega y el resto del elenco y equipo, y ha confirmado la renovación con entusiasmo: “Tras el esperado regreso de su segunda temporada, estamos encantados de renovar la icónica serie para una tercera temporada y ofrecer más de lo que los fans adoran”.

El futuro de Merlina parece asegurado, al menos durante varios años. Según The Hollywood Reporter, los creadores aspiran a mantener a la protagonista en la serie durante los siete años (o temporadas) que dura el ciclo escolar en Nevermore. Por su parte, Tim Burton ha evitado precisar cuántas temporadas podría tener la producción, aunque ha dejado claro que la historia aún tiene mucho por explorar.

Por el momento, Netflix ha indicado que «los detalles de la temporada 3, el reparto y la información adicional se compartirán más adelante». La producción de la nueva entrega podría comenzar a finales de 2025, lo que haría posible un estreno hacia finales de 2026, siempre que los plazos se mantengan según lo previsto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“En el barro”: el beso viral de María Becerra, la transformación de cinco reclusas y el universo femenino de la nueva serie de Netflix

Portada

Descripción: Una escena encendió las redes y anticipa una historia de alianzas inesperadas. El drama carcelario promete emociones intensas y una mirada inédita sobre la vida tras las rejas

Contenido: El tráiler de En el barro desató una ola de comentarios en redes sociales tras mostrar una escena de María Becerra besando apasionadamente a otra interna, un momento que se viralizó en minutos y anticipa la intensidad emocional y la carga de romance que atravesarán los episodios de la nueva serie de Netflix.

Este adelanto, que rápidamente se convirtió en tendencia, no solo reveló la participación de la popular cantante argentina en un papel inesperado, sino que también dejó entrever la apuesta de la plataforma por una narrativa cruda y sin concesiones sobre la vida en una penitenciaría femenina.

La noticia principal es el lanzamiento global de En el barro el 14 de agosto de 2025. Esta producción, dirigida y creada por Sebastián Ortega, se presenta como un spin-off de El Marginal, aunque con identidad propia y un enfoque centrado en las mujeres privadas de libertad. La serie, producida por Underground (división de Telemundo Studios) y la propia plataforma, se ambienta en la prisión ficticia de La Quebrada y explora la transformación de un grupo de mujeres sin antecedentes penales que, tras un accidente mortal durante su traslado, deben adaptarse a la lógica implacable del sistema carcelario.

El elenco principal reúne a Ana Garibaldi (en el papel de Gladys “La Borges” Guerra), Valentina Zenere, Rita Cortese, Lorena Vega, Marcelo Subiotto, Carolina Ramírez y Ana Rujas. A ellos se suman Camila Peralta, Erika de Sautu Riestra, Martín Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Alejandra “Locomotora” Oliveras, Tatu Glikman y la presentación de María Becerra. El reparto se enriquece con participaciones especiales de Michel Noher, Andrea Bonelli, Juan Gil Navarro, Justina Bustos, Juana Molina y la actriz invitada Cecilia Rossetto. Además, la serie marca el regreso de Juan Minujín, Maite Lanata y Gerardo Romano en sus recordados roles de la serie original.

La trama, según la sinopsis oficial difundida por Netflix, se centra en cinco mujeres reclusas que forjan un vínculo único tras un accidente mortal, mientras la corrupción y las luchas de poder en una cárcel despiadada amenazan con destruirlas. El punto de partida es el destino de Gladys, esposa de Mario Borges, quien junto a otras condenadas sin experiencia previa en el mundo carcelario, enfrenta una situación límite: el vehículo que las traslada es atacado y termina sumergido en un río. Este hecho las une de manera irreversible y las obliga a sobrevivir en un entorno hostil, donde deben luchar por derechos y beneficios, resistir el avasallamiento de las distintas “tribus” que controlan la vida cotidiana y, sin proponérselo, se convierten en una nueva banda: “Las embarradas”.

La serie se distingue por su aproximación realista y emocional al universo penitenciario femenino, un “universo interminable” en palabras de Sebastián Ortega, quien explicó a la prensa que la cárcel funciona como una ciudad con sus propias leyes, jerarquías y dinámicas sociales. Ortega subrayó que el interés de la producción radica en mostrar cómo opera ese sistema de convivencia, alejado de la representación tradicional de las cárceles, y en construir un relato desde una perspectiva interna y singular.

El guion de En el barro lleva la firma de Silvina Frejdkes, Alejandro Quesada, Omar Quiroga y el propio Ortega. La dirección general recae en Ortega, con Alejandro Ciancio como director y Estela Cristiani a cargo de la segunda unidad. La producción ejecutiva está en manos de Pablo Culell y Juan Ponce, mientras que la dirección de producción corresponde a Johanna Weinstein y Rodrigo Paz.

El universo narrativo de la serie se expande con la incorporación de figuras como Juana Molina, quien regresa a la actuación, y la participación de la colombiana Carolina Ramírez y la española Ana Rujas, ambas reconocidas por sus trabajos en producciones internacionales. El reparto secundario incluye nombres destacados de la escena argentina y latinoamericana, consolidando una propuesta coral que busca reflejar la diversidad y complejidad de las historias de las mujeres encarceladas.

La expectativa en torno a En el barro se vio alimentada por la difusión del tráiler oficial, que anticipa escenas cargadas de dramatismo y acción, y por la promesa de una narrativa que, al igual que El Marginal, no rehuye la crudeza ni la tensión inherentes al ambiente carcelario. La serie, que se estrena el 14 de agosto en Netflix, propone así una inmersión en los vínculos, conflictos y formas de resistencia de quienes, privadas de libertad, deben reinventarse para sobrevivir y encontrar su lugar en un sistema que las desafía en cada momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La mexicana Alana Flores le ganó a la española Ari Geli en La Velada del Año 5 de Ibai Llanos

Portada

Descripción: El combate fue uno de los más seguidos de la noche y elevó la emoción de La Velada del Año 5 desde el Estadio La Cartuja

Contenido: La Velada del Año 5 volvió a romper récords con más de 7 millones de espectadores conectados en vivo desde el Estadio La Cartuja en Sevilla. Entre los momentos más emocionantes de la noche, destacó el esperado enfrentamiento entre Alana Flores y Ari Geli, dos creadoras de contenido que demostraron que la disciplina y el corazón también se imponen en el cuadrilátero.

Ambas peleadoras llegaron al evento con pesos casi idénticos: Ari Geli con 51.4 kilogramos y Alana Flores con 51.9 kilogramos, lo que prometía un combate parejo. Sus entradas marcaron la energía de la noche: Ari se adueñó del escenario con “Lágrimas Desordenadas” de Melendi, mientras que Alana hizo vibrar al público interpretando el clásico “Cielito Lindo” en vivo, ganándose aplausos inmediatos.

El combate consistió en tres asaltos de dos minutos cada uno, y desde el primer golpe, ambas mostraron una intensidad que sorprendió incluso a los expertos. Ari Geli, a pesar de debutar en el evento, se lanzó con agresividad desde el primer segundo, presionando a Alana con ráfagas rápidas. Sin embargo, la experiencia de Flores se hizo notar en los momentos clave.

Al cierre del primer asalto, Alana conectó un derechazo certero al rostro de Ari, que le valió tomar la ventaja psicológica. A pesar de ello, Ari no retrocedió; al contrario, salió al segundo round con aún más determinación, logrando conectar golpes limpios que sorprendieron al público y pusieron en aprietos a su rival.

El segundo asalto fue, para muchos, el más equilibrado. Ari demostró ser mucho más que una debutante, y su intensidad fue reconocida por los comentaristas del evento. Aunque Alana logró contragolpear con efectividad, la balanza parecía emparejarse.

En el tercer y último round, ambas peleadoras evidenciaron el desgaste físico, pero no bajaron el ritmo. El público vibró con los últimos intercambios de golpes, especialmente en los segundos finales donde ambas soltaron combinaciones rápidas en busca del nocaut.

Al finalizar la pelea, el resultado se definió por decisión dividida de los jueces (4-1), lo que subraya lo reñido del enfrentamiento. Alana Flores fue declarada ganadora, logrando así su tercer triunfo en La Velada, consolidándose como una de las referentes femeninas del evento.

Por su parte, Ari Geli fue ovacionada por el público, pues dejó una excelente impresión en su debut, demostrando coraje, técnica y entrega total. “Me siento orgullosa de haber subido aquí, esto no es solo por mí, es por todas las mujeres que quieren romper límites”, dijo Ari tras la pelea.

El combate fue uno de los más comentados en redes sociales durante la noche, y su repercusión promete seguir creciendo en los días posteriores. La comunidad del evento, encabezada por Ibai Llanos, celebró la entrega y profesionalismo de ambas, que convirtieron un espectáculo de entretenimiento en una verdadera muestra de boxeo amateur de calidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los mejores 30 nombres para gatos, según la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Leo, Luna y Coco son nombres populares y versátiles que funcionan bien para mascotas de cualquier personalidad o apariencia

Contenido: Si recientemente adoptaste un gato y aún no decides qué nombre ponerle, la inteligencia artificial puede ayudarte a encontrar opciones originales y adecuadas. Herramientas como ChatGPT te permiten obtener sugerencias personalizadas según el género, la personalidad o incluso el color de tu mascota.

Por ejemplo, al pedirle a ChatGPT una lista de nombres para gatos machos, hembras y opciones neutras, estas son algunas de las sugerencias que ofrece:

Nombres para gatos machos

Nombres para gatas hembras

Nombres neutros (unisex)

Pedirle a la inteligencia artificial nombres para gatos es una forma creativa, rápida y personalizada de encontrar el nombre perfecto para tu nueva mascota.

Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot, Meta AI, Grok, entre otras, te permiten obtener listas de nombres adaptados a distintos criterios: género, color, personalidad, raza o incluso inspirados en películas, libros o culturas específicas.

Para obtener mejores resultados, es importante saber cómo formular tu solicitud. A esto se le llama escribir un prompt, que es simplemente el mensaje o pregunta que le haces a la IA. Cuanto más claro y específico seas, más relevantes serán las sugerencias que recibas.

Algunos ejemplos de prompts que puedes usar son:

También puedes pedir nombres según su comportamiento. Por ejemplo:

La IA responderá con una lista de opciones, muchas veces acompañadas de una breve explicación del significado o el origen del nombre, lo cual puede ayudarte a decidir.

Esta herramienta es útil si buscas algo único o si no te decides entre muchas opciones. Puedes interactuar varias veces, pedirle que combine estilos o que filtre por idiomas (por ejemplo, nombres japoneses, franceses o aztecas).

Esta práctica también sirve para cualquier mascota, como perros, tortugas, conejos o aves. Con solo describir su apariencia, personalidad o especie, puedes obtener sugerencias originales y personalizadas. Es una forma práctica y creativa de encontrar el nombre perfecto para tu nuevo compañero animal.

Prompting es el proceso de darle instrucciones o indicaciones a una inteligencia artificial, como ChatGPT, para que genere una respuesta específica. Estas instrucciones se llaman prompts y pueden ser simples o complejas, dependiendo del resultado que se busque.

Por ejemplo, un prompt básico podría ser:

“Dame 5 nombres para un gato negro.”

Mientras que uno más avanzado podría ser:

“Escribe una historia corta sobre un gato negro llamado Sombra que vive en un castillo abandonado y descubre un secreto mágico.”

El prompting es clave para obtener respuestas útiles, creativas o precisas de la IA. Cuanto más claro y detallado sea el prompt, mejor será la respuesta. También se usa en áreas como programación, diseño, escritura, educación o generación de imágenes, donde se le pide a la IA que realice tareas específicas.

Si estás interesado en aprender sobre prompting, mejorar tus competencias digitales o profundizar en inteligencia artificial, te interesará saber que Google ha ampliado su programa educativo en Hispanoamérica con 120,000 nuevas becas.

Estas becas, disponibles en español, están dirigidas a personas de México, Colombia, Perú, Argentina y Chile.

Para postular, los aspirantes deben hacerlo a través de las organizaciones aliadas en cada país: Fundación Compromiso en Argentina, Talento Digital en Chile, Women in Tech en Perú, Colnodo en Colombia y el Ministerio de Educación en México. Cada institución maneja su propio proceso de selección.

El objetivo de esta iniciativa es brindar apoyo a quienes buscan desarrollar sus habilidades digitales y avanzar profesionalmente en el mundo tecnológico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La FDA califica como riesgo grave el retiro de hamburguesas con queso en EEUU: estos son los 3 estados afectados

Portada

Descripción: La autoridad sanitaria clasifica con el nivel más alto de peligro la retirada de diversos alimentos comercializados a través de máquinas expendedoras y micro mercados en tres estados, debido a la presencia de ingredientes no declarados

Contenido: La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia sanitaria tras el retiro voluntario de varios productos alimenticios de Sheehan Brothers Vending, incluidos hamburguesas con queso, por la presencia de sésamo no declarado en el etiquetado, según informó Newsweek. La medida afecta alimentos distribuidos entre el 2 y el 8 de julio de 2025 en Indiana, Kentucky y Ohio, principalmente a través de micro mercados y máquinas expendedoras.

La agencia atribuyó la clasificación de riesgo sanitario de Clase I, la máxima gravedad, a estos productos. Según la definición de la FDA, este nivel de riesgo implica la probabilidad razonable de consecuencias graves para la salud o la muerte si se consume el producto. La irregularidad fue detectada durante una inspección rutinaria realizada por el Departamento de Agricultura de Ohio.

La decisión de las autoridades responde a los estrictos controles federales sobre el manejo de alérgenos alimentarios, implementados para minimizar riesgos en la población vulnerable. En Estados Unidos, la obligación de declarar ingredientes potenciales causantes de alergias es parte de una regulación que busca la prevención, en especial tras el incremento de casos documentados de hipersensibilidad alimentaria en los últimos años, según Newsweek.

Además de las hamburguesas con queso, la advertencia cubre el Spicy Chicken Sandwich, los Italian Mini Subs, el Pepperoni Pizza Sub, el Chili Cheese Coney y el BBQ Riblet con coleslaw, todos distribuidos en envases plásticos. Ninguno de los productos afectados incluía en su etiqueta la advertencia sobre la presencia de sésamo, que está reconocido entre los principales alérgenos de Estados Unidos.

Según información proporcionada por la FDA a Newsweek, los productos estuvieron disponibles únicamente durante el periodo antes mencionado en puntos de venta localizados en todo Ohio, el norte de Kentucky y el este de Indiana. La agencia subrayó su rol en supervisar estas retiradas voluntarias, revisando las estrategias de la empresa y alertando al público y al resto de la cadena de suministro si se considera necesario.

El sésamo es uno de los nueve alérgenos alimentarios principales. De acuerdo con Newsweek, la FDA recordó que millones de personas padecen alergias o sensibilidades alimentarias en el país. La reacción ante el consumo accidental puede variar desde leves molestias hasta síntomas que ponen en peligro la vida, especialmente en individuos susceptibles.

Hasta el momento, Newsweek confirma que no se han reportado enfermedades ni reacciones adversas asociadas a la ingesta de los alimentos afectados. No obstante, la agencia recomienda que quienes tengan alergia o sensibilidad al sésamo eviten por completo estos productos y los eliminen de su despensa. Cualquier persona que experimente síntomas compatibles con una reacción alérgica debe buscar asistencia médica inmediata.

La agencia informó a Newsweek que actúa como supervisora de los retiros voluntarios, revisa las estrategias implementadas por las empresas y monitoriza el proceso. Posteriormente, publica la información sobre los productos retirados a través del FDA Enforcement Report, un recurso a disposición de consumidores, minoristas y proveedores para consultar si un alimento ha sido retirado del mercado por cuestiones sanitarias.

Las autoridades sanitarias manifiestan la importancia de la transparencia empresarial y la colaboración en todos los eslabones de la cadena de suministro para reducir al mínimo la exposición a ingredientes peligrosos no declarados en el etiquetado. El etiquetado correcto, las inspecciones rutinarias y la difusión oportuna de información son herramientas claves para prevenir riesgos.

La FDA recomienda a los consumidores con alergia o sensibilidad al sésamo desechar cualquier alimento perteneciente al lote afectado y contactar con el fabricante para solicitar el reemplazo. Además, recuerda que ante la aparición de síntomas como dificultad al respirar, urticaria, inflamación de labios o garganta, vómitos o mareos, se debe acudir a un centro médico de inmediato.

Newsweek detalla que el canal oficial de la FDA para retiros de productos sigue abierto para el público y que los avisos se actualizan de forma periódica. La agencia sostiene que un etiquetado claro y la rapidez en la comunicación de alertas son esenciales para proteger a quienes padecen alergias alimentarias en todo el país.

El retiro de las hamburguesas con queso y otros productos subraya la relevancia del escrutinio sanitario en alimentos preparados y vendidos fuera de comercios tradicionales, especialmente dada la proliferación de sistemas automáticos de distribución y micro mercados en áreas de trabajo y espacios públicos. La vigilancia, tanto de autoridades sanitarias como de los propios consumidores, se mantiene como un pilar en la prevención de incidentes graves relacionados con alérgenos no declarados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Beneficiarios de TPS podrán tramitar o renovar sus licencias de conducir: esto es lo que cambia

Portada

Descripción: En Florida, las oficinas autorizadas retomaron la emisión de identificaciones para personas protegidas por este estatus temporal

Contenido: El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (FLHSMV) y la Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade han publicado directrices relacionadas con los permisos de conducir para inmigrantes amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) de Honduras, Nicaragua y Haití. Las nuevas normativas permiten que los beneficiarios de estos países tramiten o renueven sus licencias de conducir en Florida hasta la fecha de expiración de su beneficio migratorio. Esta medida responde a recientes fallos federales y cambios en la política migratoria nacional que impactan a decenas de miles de personas en el estado, según documentación oficial de ambas entidades.

El FLHSMV sostiene que la vigencia de las licencias de conducir e identificaciones estatales para quienes cuentan con TPS se alinea estrictamente con la fecha de expiración otorgada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). La oficina de recaudación de impuestos en Miami-Dade indica en sus comunicados que estas personas deberán presentar comprobantes migratorios actualizados y cumplir con la normativa estatal vigente sobre documentación requerida.

En los últimos meses, la administración de Florida recibió instrucciones para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones en todos los condados del estado ante la cercanía de las fechas límite para el TPS de nacionales de Honduras, Nicaragua y Haití. La medida busca que los inmigrantes accedan a servicios regulados mientras su estatus siga vigente, en concordancia con la ley federal y los recientes cambios en las políticas estatales.

Los beneficiarios de TPS de Honduras, Nicaragua y Haití que residan en Florida pueden solicitar la emisión o renovación de sus licencias de conducir y tarjetas de identificación, presentando documentación válida que acredite su estatus migratorio. El FLHSMV determina que solo quienes tengan un documento de TPS vigente expedido por USCIS serán elegibles para recibir estos documentos, de acuerdo con los requisitos específicos publicados en su página institucional.

La validez de estos permisos está sujeta a la fecha de expiración del TPS establecida por las autoridades federales. Para los titulares de TPS hondureño o nicaragüense, la fecha límite es el 9 de septiembre de 2025. En el caso de los beneficiarios haitianos, la fecha se extiende hasta el 3 de febrero de 2026, conforme a la decisión más reciente del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Al momento de tramitar o renovar una licencia de conducir en Florida bajo la condición de TPS, se solicita:

Estos requisitos están listados en el portal institucional del FLHSMV y en la guía sobre trámites para extranjeros, que además indica que, si el documento migratorio no incluye fecha de vencimiento, la licencia o identificación se emitirá con vigencia máxima de un año.

El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS) ha publicado que el beneficio del TPS para Honduras y Nicaragua vence el 9 de septiembre de 2025, fecha que limita la validez de licencias y documentos emitidos por el estado de Florida a esos nacionales. Para personas amparadas con TPS de Haití, la fecha de vencimiento está establecida en el 3 de febrero de 2026, según la resolución vigente emitida por DHS.

Cualquier trámite realizado después de estas fechas quedará invalidado para la emisión o renovación de licencias de conducir bajo las actuales condiciones. Así lo confirman los principales portales de las oficinas recaudadoras en Florida y el propio FLHSMV.

La Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade implementó un sistema virtual para atención de trámites relacionados con licencias de conducir. Los solicitantes pueden asegurar una cita en línea, revisar disponibilidad en tiempo real y evitar largas esperas. El sistema opera en la mayoría de las oficinas del condado y busca optimizar la atención al público conforme al volumen de solicitudes recibidas de parte de inmigrantes con TPS.

Adicionalmente, el FLHSMV recuerda que desde el 7 de mayo de 2025 es obligatorio contar con licencias e identificaciones compatibles con el estándar federal REAL ID, lo cual afecta tanto a beneficiarios de TPS como a otros extranjeros. El departamento recomienda a los usuarios verificar la presencia de la estrella dorada que identifica este tipo de documentos.

El FLHSMV y las oficinas recaudadoras del estado aconsejan a los titulares de TPS revisar periódicamente la vigencia de sus documentos migratorios, preparar la documentación requerida antes de acudir a una cita y mantenerse informados mediante los canales oficiales sobre eventuales extensiones, cambios o nuevas directrices derivadas de decisiones judiciales o administrativas.

Fuentes oficiales también sugieren suscribirse a alertas o boletines de USCIS y consultar periódicamente el portal del FLHSMV para eventuales actualizaciones, ya que nuevas órdenes federales o litigios podrían modificar nuevamente el alcance de los servicios disponibles para titulares de TPS.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Por la liquidación récord del agro, hubo superávit en la cuenta corriente cambiaria por primera vez en un año

Portada

Descripción: El saldo se ubicó en US$2158 millones. Los datos se desprenden del balance cambiario que publicó el BCRA.

Contenido: La cuenta corriente cambiaria del Banco Central (BCRA) arrojó superávit en junio por primera vez en un año. El saldo se ubicó en US$2158 millones. El resultado fue impulsado por el repunte de las liquidaciones anticipadas de divisas del campo.

Con estos números, la cuenta que contrapone el ingreso de dólares al egreso, cortó una racha de 12 meses consecutivos en terreno negativo. Desde junio de 2024 a mayo 2025, había acumulado un rojo de US$12.271 millones.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska

Los datos se desprenden del balance cambiario que publicó el BCRA. Allí, la entidad indicó que el superávit de junio fue explicado por ingresos netos en las cuentas “Oleaginosas y Cereales” por US$3640 millones.

El informe señaló que el comercio exterior tuvo un resultado positivo de US$3376 millones. “Dicho resultado fue explicado por cobros de exportaciones por US$9121 millones, parcialmente compensados por pagos de importaciones por US$5745 millones”, explicó la entidad monetaria.

El informe oficial destaca el máximo histórico registrado en los cobros por exportaciones. “Del total de cobros de exportaciones, un 81% fue en condición de cobros anticipados y prefinanciaciones, marcando un máximo histórico”, explicaron desde el BCRA.

Leé también: Según un informe, el consumo de los hogares en el primer semestre de 2025 creció 45%

Con respecto a las reservas, el Banco Central destaca que el mes pasado aumentaron US$3053 millones. Estos números se diferencia con los de mayo. En aquel mes, el balance cambiario fue deficitario por US$149 millones y las reservas cerraron en US$36.919 millones.

Con el dato de junio, la cuenta corriente cambiaria del Banco Central cortó una racha de un año con números rojos. La primera cifra negativa apareció en junio de 2024 y el signo se revirtió: en los últimos 12 meses la salida acumulada de dólares alcanzó los US$2158 millones.

A pesar del dato positivo, el primer semestre de 2025 cerró con déficit de US$2647 millones. Así, el balance anual anota un rojo de US$10.113 millones. Los datos se desprenden del balance cambiario que publicó el BCRA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tener visa para Estados Unidos no garantiza una estadía legal: esta es la fecha que realmente importa

Portada

Descripción: Muchos visitantes desconocen que el permiso otorgado al ingresar puede ser menor al que esperaban

Contenido: La permanencia legal en Estados Unidos para los extranjeros no depende solamente de la fecha de vencimiento de la visa, sino de la autorización específica otorgada por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) al momento del ingreso. Este criterio, establecido en múltiples comunicados por las autoridades migratorias, afecta a quienes viajan como turistas, estudiantes, visitantes de negocios o bajo el Programa de Exención de Visa (ESTA). Consultar correctamente el estatus migratorio es clave para evitar sanciones, deportaciones y restricciones en futuras solicitudes de entrada.

Las reglas aplicadas por CBP han generado dudas frecuentes entre viajeros sobre cómo determinar la fecha en la que expira el permiso de estadía. Muchos visitantes internacionales desconocen la diferencia entre la duración de la visa y el tiempo otorgado por el CBP. Esta falta de información ha producido casos de presencia ilegal involuntaria, penalizaciones administrativas y dificultades migratorias posteriores, según alertaron organismos de defensa de migrantes y fuentes gubernamentales.

El mecanismo central para verificar el estatus autorizado es el formulario electrónico I-94, el cual se actualiza en cada ingreso a Estados Unidos y puede consultarse desde cualquier país a través del portal en línea del CBP. La correcta interpretación del I-94 representa la diferencia entre una estadía legal y una infracción sancionada en las reglas migratorias estadounidenses.

La fecha máxima de permanencia no la decide la vigencia de la visa estampada en el pasaporte, sino la fecha registrada en el formulario I-94. El CBP explica que el oficial migratorio asigna el plazo autorizado a cada viajero dependiendo del motivo, la visa y otras consideraciones. El documento I-94 especifica el periodo exacto de permanencia permitido, y cualquier estadía que rebase este plazo se catalogará como presencia ilegal.

Las visas tipo B-1 (negocios) y B-2 (turismo), por ejemplo, suelen permitir estancias de hasta seis meses, aunque la decisión final siempre la toma el oficial del CBP y puede variar según el caso. El formulario I-94, que puede consultarse en línea usando el número de pasaporte, resume esta información y prevalece sobre cualquier otro documento migratorio de entrada.

La consulta del formulario I-94 es electrónica y se realiza en el portal oficial del gobierno de Estados Unidos (CBP I-94). El usuario debe ingresar los datos de su pasaporte y fecha de entrada para visualizar y descargar el documento. La CBP dispone de una aplicación móvil y una versión del portal en español para acceder a la información de manera sencilla tanto para ciudadanos de países hispanohablantes como para usuarios internacionales.

Es una práctica recomendada consultar el formulario I-94 después de cada entrada al país, verificar que la fecha de salida coincida con lo comunicado por el funcionario de CBP y resguardar una copia electrónica del documento. Si los datos son incorrectos o la fecha es distinta a la que el visitante considera válida, deben corregirse de inmediato usando los mecanismos oficiales y presentando evidencia del error ante las autoridades fronterizas.

La fecha de vencimiento de la visa indica el último día que se puede usar para solicitar admisión a Estados Unidos, pero no determina cuánto tiempo es posible permanecer en el territorio. El período de estadía permitido está especificado únicamente en el formulario I-94 que el CBP entrega al ingresar al país. La organización Inmigración Justa explica que cada entrada puede tener una duración distinta aunque la visa siga vigente, y que permanecer más allá de la fecha registrada en el I-94 se considera una violación de la ley migratoria.

La solicitud de extensión del periodo autorizado debe realizarse antes de la fecha de salida señalada en el I-94. Para pedirla, es necesario presentar el Formulario I-539 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), justificando el motivo y aportando documentación que acredite razones para continuar en el país, como enfermedad, circunstancias familiares o fuerza mayor. Mientras la solicitud se estudia y si fue presentada antes del vencimiento del I-94, la persona puede permanecer fuera de irregularidad. Las guías de Immigration Help reiteran la importancia de solicitar la extensión con anticipación para evitar sanciones.

Sobrepasar la fecha asignada en el formulario I-94 se cataloga como presencia ilegal. El CBP advierte que esto puede resultar en la cancelación automática de la visa, la inadmisibilidad en solicitudes futuras y restricciones adicionales como periodos de prohibición de entrada de tres a diez años dependiendo del tiempo de permanencia irregular. Autoridades y organizaciones especializadas recomiendan consultar frecuentemente el I-94 y tomar medidas inmediatas para corregir errores o iniciar trámites de extensión cuando sea necesario.

Quienes viajan con ESTA, bajo el Programa de Exención de Visa, tienen autorizado un máximo de 90 días de permanencia, sin opción de prórroga. Los titulares de visas de estudiante y trabajo reciben una vigencia determinada por su programa académico o laboral, reflejada en el I-94 y, en el caso de los estudiantes, respaldada por el formulario I-20. Los residentes permanentes que permanecen fuera de Estados Unidos por periodos extensos o tienen antecedentes penales pueden enfrentar inspecciones adicionales en su regreso y eventualmente perder su estatus migratorio, según lineamientos de CBP y USCIS.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU condenó las nuevas órdenes de arresto de Hong Kong contra 19 activistas opositores en el extranjero

Portada

Descripción: El gobierno de Trump calificó como “represión transnacional” la decisión de las autoridades hongkonesas de perseguir a disidentes acusados de impulsar un Parlamento paralelo para promover una nueva constitución

Contenido: El gobierno de Estados Unidos condenó este sábado una nueva ronda de órdenes de arresto emitidas por las autoridades de Hong Kong contra 19 activistas de oposición, varios de ellos residentes en suelo estadounidense y británico. Las recientes acusaciones se centran en la organización de una votación paralela a las instituciones hongkonesas, con el objetivo de promover una nueva constitución para la región.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó la medida como una expresión de “represión transnacional” y enfatizó la protección de la “libertad de expresión” en territorio estadounidense. “Esta Administración siempre defenderá las libertades fundamentales y no tolerará la represión transnacional en suelo estadounidense”, señaló en un comunicado difundido en su perfil en la red social X.

Las autoridades de Hong Kong anunciaron recompensas por información que facilite la detención de 19 activistas con base en el extranjero, acusando al grupo de violar la ley de seguridad nacional impuesta por Beijing. De acuerdo con un comunicado difundido por la policía, los activistas formarían parte de la organización denominada “Hong Kong Parliament”, la cual buscaría la autodeterminación de la región y la creación de una nueva constitución a través de medios calificados como subversivos por las autoridades.

Las órdenes de arresto, solicitadas por la policía y emitidas por un tribunal de la ciudad, van dirigidas a figuras como Elmer Yuen, Johnny Fok, Tony Choi, Victor Ho, Keung Ka-wai y otros 14 activistas. Se les imputa haber organizado o participado en una elección en el extranjero para el llamado Parlamento de Hong Kong, así como crear o integrarse en la citada organización.

Según había comunicado el grupo en una publicación de Facebook el 30 de junio, alrededor de 15.700 personas emitieron votos válidos en la elección, utilizando una aplicación móvil y sistemas de votación en línea. Los candidatos y miembros electos proceden de varias regiones, entre las que figuran Taiwán, Tailandia, Australia, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

La policía comunicó que para cuatro de los activistas, que ya tenían órdenes de arresto previas —Yuen, Ho, Fok y Choi—, se ofrece una recompensa de 1 millón de dólares hongkoneses (unos 127.400 dólares estadounidenses) por información conducente a su captura. En el caso de los otros 15 individuos, la recompensa asciende a 200.000 dólares hongkoneses (25.480 dólares estadounidenses). Las fuerzas de seguridad instaron a la población a aportar información sobre el caso o sobre el paradero de los activistas.

El cuerpo policial ha señalado que la investigación sigue abierta y que podría ofrecer nuevas recompensas para la localización de más sospechosos. Además, instó a los acusados a que “aprovechen la oportunidad para regresar a Hong Kong y entregarse, en vez de incurrir en más errores”.

En una transmisión en directo en Facebook, Yuen reconoció que la elección no logró una participación activa significativa, pero opinó que la acción policial favorecería a la organización en la obtención de apoyo internacional para el movimiento de resistencia. Por su parte, Sasha Gong, otra de las personas objeto de recompensa, calificó a Hong Kong como “un Estado policial”, reiteró que posee la ciudadanía estadounidense y aseveró que informaría de su caso a las autoridades norteamericanas y al poder legislativo.

El Gobierno británico, a través del secretario de Asuntos Exteriores David Lammy y la ministra del Interior Yvette Cooper, declaró que estas órdenes y recompensas representan “otro ejemplo de represión transnacional”, y advirtió sobre el fomento de comportamientos imprudentes en el Reino Unido.

En los últimos dos años, las autoridades de Hong Kong han emitido órdenes de arresto contra varios activistas opositores residentes en el extranjero, incluidos antiguos legisladores prodemocracia como Nathan Law y Ted Hui. Además, han anulado los pasaportes de algunos bajo una ley de seguridad implementada el año pasado.

Las reacciones de gobiernos extranjeros han sido de preocupación ante lo que consideran un deterioro de las libertades civiles y la autonomía descritas en el acuerdo de 1997, cuando Hong Kong regresó al control de China desde el Reino Unido. En respuesta a episodios anteriores, en marzo Estados Unidos sancionó a seis funcionarios chinos y hongkoneses por presunta “represión transnacional” y amenazas contra la autonomía de la ciudad.

Tanto el Gobierno chino como las autoridades de Hong Kong defendieron las leyes de seguridad nacional como medidas necesarias para la estabilidad de la región. Insisten en que la normativa alcanza a residentes permanentes que vulneren la ley desde el extranjero. Beijing comunicó en abril la imposición de sanciones a funcionarios y organizaciones estadounidenses que, según sus declaraciones, han tenido “mal rendimiento” en asuntos relacionados con Hong Kong.

Las decisiones tomadas sobre la legislación y las acciones policiales marcan un nuevo episodio en la disputa internacional sobre las garantías civiles y políticas en la antigua colonia británica, con implicaciones para las relaciones diplomáticas entre China, los países occidentales y la comunidad de activistas global.

(Con información de AP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

"Nos escuchó": la reacción de la mesa de enlace al anuncio del Presidente

Portada

Descripción: Los dirigentes de las entidades del campo valoraron que la medida para los granos y la carne sea permanente, y esperan que se traduzca en los márgenes de rentabilidad.

Contenido: Los dirigentes de las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro) valoraron como una señal de “previsibilidad y certeza” a la baja de retenciones a los granos y la carne, de manera permanente, que anunció este sábado el presidente Javier Milei en el acto inaugural de la 137º Exposición Rural de Palermo.

El anfitrión y presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseveró: “Estamos muy conformes con las recientes medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa en nuestro sector. Valoramos el gesto del gobierno, no solo por la decisión concreta de avanzar en una reducción, sino también por señalar un rumbo claro hacia su eliminación definitiva”.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

El dirigente también destacó otras medidas, como la unificación del tipo de cambio, que van en esa dirección.

No obstante, evaluó que se debe seguir avanzando hacia la extinción de las alícuotas. “Creemos que es esencial que este proceso no se detenga hasta alcanzar la eliminación total de las retenciones. Ese debe ser el horizonte: un sistema productivo sin impuestos distorsivos, competitivo y con reglas que no cambien".

La presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari. resaltó: “Esperemos que se traduzca en los márgenes de rentabilidad de cara a la próxima siembra. La transitoriedad nos daba una imprevisibilidad. En cambio, esto nos da una cierta certeza”

Al respecto, la dirigente acotó: “Creo que hay un entendimiento de parte del presidente y del equipo económico de que la transitoriedad da una incertidumbre, que genera un vaivén que no le hace bien al mercado agrícola. Eso creo que ha sido parte de lo que han entendido de la agenda que hemos puesto sobre la mesa”.

El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, resaltó: “Los anuncios del presidente son el resultado del trabajo constante que venimos realizando desde la mesa de enlace. En nuestra reunión con el presidente pedimos que las medidas fueran permanentes y no transitorias, y hoy vemos que ese pedido fue escuchado”.

“Esta decisión marca un primer paso hacia el objetivo que compartimos: avanzar hacia retenciones cero. Valoramos que, una vez más, se haya ratificado el compromiso con el sector productivo. Es un camino que debemos transitar juntos”, enfatizó.

A su turno, el líder de Coniangro, Lucas Magnano, consideró: “El presidente escuchó a la mesa de enlace y tomó una decisión permanente. Eso es lo que tenemos que ponderar y valorar mucho, porque da previsibilidad. Esta es una gran señal para el campo. Los productores siempre fuimos reactivos a los gestos positivos y seguramente esto se va a devolver con mayores volúmenes (de producción) y mayor inversión”.

No obstante, el dirigente aclaró: “No sé si es una solución en todas las regiones. Pero lo que hay que destacar es la señal que este gobierno está tomando medidas por el buen sendero para el campo, y esperamos que podamos seguir desandando este camino para poder llegar a esas tan ansiadas retenciones cero”.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

En tanto, Castagnani se refirió a la alusión que Milei hizo del senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, cuando recordó que fue el creador de las retenciones móviles en 2008, durante su gestión como ministro de Economía en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

“Dijo una realidad. La 125 fue un hecho histórico. No doy nombres, pero hoy hay muchos políticos que están reclamando lo que ellos no hicieron. Por eso, hay que hacer una lectura de eso y en todos los ámbitos se debe tener memoria”, comentó.

Por otra parte, los dirigentes también se refirieron a otros aspectos vinculados con el sector, y que fueron mencionados por Pino en su discurso como anfitrión y presidente de la SRA.

Uno de ellos es el relacionado con la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia, un aspecto que preocupa a los productores ovinos ya que, según sostienen, podría entorpecer las exportaciones.

En ese sentido, Castagnani indicó: “Lo que están viviendo los patagónicos es preocupante, y creo que todas las entidades nos estamos ocupando de eso. Tenemos que evitar que se cierren los mercados. Ese es otro trabajo que estamos haciendo desde la mesa de enlace y estamos tratando que eso no suceda. Es un tema que se trató (con el Gobierno) hace menos de 24 horas y seguramente lo seguiremos hablando. En las próximas habrá una reunión con Chile para tratar de destrabar esta situación”.

Sarnari también habló de la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que es impulsada por el Gobierno y generó la inquietud de las entidades.

“Parte de la agenda que tenemos como mesa de enlace es defender al INTA y entendemos que es necesario modernizarlo. Pero las entidades tenemos mucho para aportar y necesitamos del Instituto en cada uno de los territorios”, enfatizó.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

Consultada sobre si considera una mala señal que Milei no haya hecho referencia al INTA pese a la mención de Pino, la ruralista respondió: “Creo que no. Fue parte de la agenda que pusimos sobre la mesa en la reunión que el pasado martes tuvimos con el presidente. Él nos escuchó y nos pidió que lo abordemos con el ministro (Federico) Sturzenegger para buscar la mejor forma de que siga existiendo ese INTA que nosotros estamos pidiendo”.

En cuanto al rol que debe cumplir el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que también estuvo en el foco de las reestructuraciones del Ejecutivo, Magnano aseveró: “Tiene que haber un Senasa que nos dé las garantías internas para poder trabajar y ser ese gran organismo que les dé a los mercados externos la confiabilidad de que los productos argentinos no tienen ningún riesgo de salubridad. Es importante que lo mejoremos y que el Senasa no deje de ser un sello de calidad”.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hawái ya no es de los hawaianos: llegan multimillonarios de la tecnología como Zuckerberg y Bezos

Portada

Descripción: Se estima que al menos el 6% del territorio de Hawái está en manos de unos 40 multimillonarios, quienes han transformado áreas enteras en ranchos, resorts y residencias de lujo

Contenido: La adquisición masiva de tierras por parte de multimillonarios del sector tecnológico en Hawái ha generado transformaciones significativas en el uso del suelo, el acceso a la vivienda y las dinámicas socioculturales del archipiélago.

En los últimos quince años, empresarios como Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Jeff Bezos y Marc Benioff han expandido sus propiedades en diferentes islas, convirtiéndose en algunos de los principales propietarios privados del estado.

De acuerdo con un informe de Forbes, aproximadamente 40 multimillonarios controlan el 6% del territorio hawaiano. Uno de los casos más relevantes es el de Mark Zuckerberg, fundador de Meta, quien en 2024 adquirió 390 hectáreas adicionales en la isla de Kauai por 65 millones de dólares.

Con esta compra, su propiedad total en la isla asciende a 930 hectáreas, con una inversión acumulada de 300 millones de dólares. Esta cifra se aproxima al costo operativo anual de la isla, estimado en 311 millones de dólares, según la revista Wired.

El complejo residencial de Zuckerberg, denominado Ko’olau Ranch, comenzó a desarrollarse en 2014 tras una compra inicial de 100 millones de dólares por cerca de 284 hectáreas.

Las instalaciones incluyen dos mansiones de gran tamaño, una academia, cancha de tenis, casas de huéspedes, viviendas en los árboles, sistemas de abastecimiento de agua independientes y un túnel subterráneo con puertas reforzadas y escotilla de escape. Además, ha solicitado permisos para construir tres nuevas edificaciones con superficies entre 720 y 1.000 metros cuadrados cada una, incluyendo 16 suites y una terraza común.

La propiedad también incorpora sistemas de seguridad con cámaras, cerraduras electrónicas y sensores de movimiento. Aunque ha circulado la especulación sobre la existencia de un búnker, los voceros de Zuckerberg han indicado que el uso del rancho es recreativo y ganadero.

En enero de 2024, el empresario anunció que su objetivo es producir carne de alta calidad con ganado wagyu y angus, criado y alimentado dentro de la finca.

Otro ejemplo es Larry Ellison, cofundador de Oracle, quien en 2012 compró el 97% de la isla de Lanai por 300 millones de dólares. Esta adquisición incluyó una tercera parte de las viviendas de la isla, dos hoteles Four Seasons, un teatro, una planta de tratamiento de aguas residuales, un supermercado y un cementerio. Su plan incluye iniciativas orientadas a la sostenibilidad y la modernización de la infraestructura local.

Jeff Bezos, fundador de Amazon, compró en 2022 una finca de 4.8 hectáreas en Maui, compuesta por tres casas de veraneo y valorada en 700 millones de dólares. Por su parte, Marc Benioff, CEO de Salesforce, ha adquirido desde 2020 cerca de 243 hectáreas en Waimea, isla principal de Hawái, por un monto estimado en 100 millones de dólares.

Según Alex Abreu, agente de bienes raíces de Hawaii Life, el atractivo del archipiélago se relaciona con su calidad de vida, su entorno natural y su ubicación geográfica, favorable tanto para viajes a Asia como al continente estadounidense.

El impacto de estas adquisiciones ha sido documentado por estudios como el de la Universidad de Hawái, que indica que en 2024 solo el 20% de las familias locales puede acceder a una vivienda con precio medio, en comparación con el 44% registrado en 2021. El aumento del valor inmobiliario y las tasas de interés han sido factores determinantes.

Asimismo, algunas propiedades adquiridas por inversionistas incluyen sitios considerados sagrados por las comunidades nativas. En el caso del Ko’olau Ranch, la presencia de un antiguo cementerio ha limitado el acceso de familias locales a las tumbas de sus antepasados.

Según reportes de Wired, los descendientes de la familia Ako obtuvieron el derecho a visitas únicamente en días y horarios definidos por el propietario, tras varios años de negociaciones. La justicia ordenó el cercado y preservación del área, y el personal del rancho tiene la obligación de reportar cualquier hallazgo de restos humanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Avengers Doomsday” tendrá a Robert Downey Jr. como villano: esto es lo que se sabe de la película de Marvel

Portada

Descripción: La cinta reunirá a personajes de X-Men, Cuatro Fantásticos, Thunderbolts y otras franquicias del multiverso

Contenido: El Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) ampliará su alcance con la confirmación de que Robert Downey Jr. volverá a la franquicia, esta vez interpretando a Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom, en la próxima película “Avengers: Doomsday”. El anuncio oficial se realizó durante la Comic-Con de San Diego en julio de 2024, donde Marvel Studios presentó detalles del proyecto y su renovado enfoque narrativo. Joe y Anthony Russo dirigirán la cinta, mientras Stephen McFeely, colaborador habitual del estudio, será responsable del guion, según información de Marvel.com.

El regreso de Downey Jr., reconocido por su papel de Tony Stark/Iron Man en múltiples entregas de la saga, representa un cambio significativo. Esta será la primera vez que el actor asuma un personaje distinto en el MCU, estableciendo el tono para una etapa de expansiones multiversales y nuevas tramas cruzadas. Marvel Studios confirmó que “Avengers: Doomsday” reunirá a figuras centrales de distintas franquicias, abriendo la puerta a la participación de personajes de los Vengadores, Cuatro Fantásticos, X-Men y Thunderbolts. La película está programada para estrenarse el 18 de diciembre de 2026, con producción iniciada en 2025, detalla PEOPLE.

Marvel ajustó su calendario y la estructura de la historia debido a diversas circunstancias en el desarrollo del MCU. El film, inicialmente concebido como “Avengers: The Kang Dynasty”, sufrió modificaciones tras las complicaciones legales del actor Jonathan Majors, quien encarnaría a Kang el Conquistador. En ese contexto, Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, señaló a GamesRadar que la compañía evaluó alternativas y reconoció la necesidad de un antagonista más alineado con la escala de los futuros eventos del MCU, motivando la incorporación de Doctor Doom.

Robert Downey Jr. fue presentado en la Comic-Con de San Diego 2024 como el nuevo Doctor Doom, el principal antagonista de la próxima entrega de Los Vengadores. De acuerdo con PEOPLE, el actor apareció durante el panel vestido con la icónica máscara plateada del personaje y destacó el giro en su carrera dentro de la franquicia. Downey Jr. pronunció una frase dirigida a los fanáticos y a la prensa: “Nuevo rostro, mismo desafío”, dejando clara la transición entre héroe y villano en el MCU.

Doctor Doom ha ocupado el rol de villano central en diferentes arcos de los cómics de Marvel. En el contexto cinematográfico, la elección de Downey Jr. responde a la intención del estudio de crear una figura de peso que sirva de reunión para los equipos clásicos y las nuevas incorporaciones. La resolución creativa se produjo tras la salida de Kang como antagonista principal, ante la preocupación de los productores por el desarrollo narrativo tras el juicio de Jonathan Majors, según confirmó PEOPLE.

El reparto de “Avengers: Doomsday” incluye la participación de actores consolidados en el MCU y nuevas incorporaciones, reportó PEOPLE y Marvel.com. Chris Hemsworth interpretará a Thor, Anthony Mackie será Sam Wilson/Captain America, Letitia Wright regresará como Shuri, Paul Rudd como Scott Lang/Ant-Man y Tom Hiddleston retomará su papel de Loki. A ellos se suman Florence Pugh como Yelena Belova, Simu Liu como Shang-Chi, y miembros destacados de los Thunderbolts: Sebastian Stan (Bucky Barnes), David Harbour (Red Guardian) y Wyatt Russell (US Agent).

La película también destacará la llegada de los Cuatro Fantásticos bajo las interpretaciones de Pedro Pascal (Reed Richards), Vanessa Kirby (Sue Storm), Joseph Quinn (Johnny Storm) y Ebon Moss-Bachrach (Ben Grimm), según precisó Marvel.com. Además, el film incorporará a actores de franquicias previas de X-Men, entre ellos Patrick Stewart (Profesor Xavier), Ian McKellen (Magneto), Alan Cumming (Nightcrawler) y Rebecca Romijn (Mystique), elemento confirmado por GamesRadar. La presencia de actores de diversas etapas y universos dentro de Marvel subraya la ambición de la producción de integrar historias y personajes en un único evento cinematográfico.

El título inicial de la película era “Avengers: The Kang Dynasty”, anunciado en Comic-Con 2022. Sin embargo, en 2024, Marvel Studios confirmó el cambio hacia “Avengers: Doomsday”, priorizando la figura de Doctor Doom sobre la de Kang. Según PEOPLE, este ajuste fue resultado directo de la situación judicial de Jonathan Majors, lo que obligó a la compañía a buscar una alternativa narrativa sin retrasar el calendario de la llamada Fase Seis del MCU.

Kevin Feige declaró que ya se discutían posibles cambios desde el desarrollo de “Ant-Man and the Wasp: Quantumania”, afirmando a GamesRadar que se optó por un villano cuya amenaza permitiera cohesionar diferentes líneas argumentales y maximizar el potencial de un cruce masivo de personajes. Esta estrategia también busca revitalizar la franquicia tras la culminación del ciclo original de los Vengadores e introducir elementos de los cómics relacionados con crossovers y amenazas multiversales.

Joe y Anthony Russo volverán como directores tras su paso por “Infinity War” y “Endgame”. Stephen McFeely asume el guion, consolidando un equipo creativo que ya ha manejado proyectos de gran envergadura en el MCU, según Marvel.com. El rodaje comenzó en abril de 2025 en los estudios Pinewood, Inglaterra, estimando una duración inicial de seis meses.

El desarrollo del filme se gestiona como la antesala de la siguiente entrega, “Avengers: Secret Wars”, prevista para diciembre de 2027, con la finalidad de establecer una narrativa interconectada y extensa, informa PEOPLE. Durante los preparativos, Marvel Studios ha mantenido estricta confidencialidad respecto a los detalles argumentales y futuras incorporaciones al elenco, incluyendo la posible participación de Chris Evans en un rol aún no especificado, reportó Deadline.

Marvel Studios estructuró la película para propiciar el mayor cruce de personajes en su historia cinematográfica. La unión de miembros de los Vengadores originales, los nuevos Cuatro Fantásticos, mutantes de X-Men y figuras de los Thunderbolts instaura un precedente para la franquicia y responde al interés del estudio en mantener la participación del público. PEOPLE mantiene que esta convergencia narrativa se apoya en el multiverso como recurso, permitiendo posibles variantes y colaboraciones no vistas previamente en pantalla.

La trama de “Avengers: Doomsday” permanece bajo reserva, pero los antecedentes del cómic sugieren que la aparición de Doctor Doom forzará alianzas entre equipos previamente independientes, creando un escenario en el que convergen líneas argumentales para enfrentar una amenaza con implicaciones globales y multiversales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador deportó a más de 800 presos colombianos en un operativo que tensó la relación entre los gobiernos de Noboa y Petro

Portada

Descripción: El traslado masivo se realizó a través del puente de Rumichaca. Bogotá calificó la acción como un “gesto inamistoso” y presentó una nota de protesta diplomática, mientras Quito defendió la legalidad del procedimiento

Contenido: Más de 800 presos colombianos fueron deportados de Ecuador hacia su país a través del paso fronterizo de Rumichaca, en la provincia ecuatoriana de Carchi, tras una operación de traslado que generó tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Gustavo Petro y Daniel Noboa.

La medida se llevó a cabo en medio de la protesta formal presentada por el gobierno colombiano, que consideró que la deportación se realizó sin acuerdo previo ni protocolo bilateral.

La Cancillería de Colombia emitió una nota de protesta diplomática el viernes contra Quito, señalando que la entrega de los reclusos colombianos se hizo “de manera unilateral” y “en incumplimiento del derecho internacional”. El organismo afirmó en un comunicado que “Colombia, haciendo uso de los canales diplomáticos, ha expresado su más enérgica protesta ante el Gobierno del Ecuador por este gesto inamistoso hacia nuestro país, y se encuentra evaluando las acciones pertinentes para atender la situación”.

De acuerdo con la gobernadora de la provincia ecuatoriana Carchi, Diana Pozo, que supervisó la operación en el puente fronterizo, “han sido deportadas más de 800 personas privadas de la libertad”. La funcionaria detalló, en declaraciones reproducidas por la prensa, que la acción se realizó bajo custodia de decenas de policías y militares ecuatorianos, quienes controlaron la marcha de los reclusos —vistiendo uniformes naranjas— hasta la frontera colombiana, a las afueras de Tulcán.

En la madrugada del sábado, algunos internos, cubiertos solo con camisetas y pantalones cortos, hicieron ejercicios físicos para soportar las bajas temperaturas de la región andina. A la espera de ser recibidos por funcionarios colombianos, exclamaron “queremos pasar, queremos pasar” ante las autoridades fronterizas.

Una fuente de la gobernación de Carchi explicó que el viernes comenzó la deportación de cerca de 870 presos colombianos, cifra que representa alrededor del 60% de los internos de ese país que permanecían detenidos en cárceles ecuatorianas. La gobernadora Pozo afirmó que la operación incluyó trabajo coordinado con migración de ambos países para evitar congestiones en el puente de Rumichaca.

A pesar de estas declaraciones, autoridades colombianas sostienen que no fueron informadas oficialmente de la repatriación masiva. El secretario de Gobierno del municipio colombiano de Ipiales, Juan Morales, manifestó: “El problema que hemos tenido es que al no informársenos, no teníamos un plan de contingencia para recibirlos”. Y señaló que debieron improvisar un dispositivo de atención humanitaria. Por su parte, el alcalde de Ipiales, Amilcar Pantoja, sostuvo que esperan acoger al menos a 1.061 colombianos en este proceso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia advirtió que la decisión de Ecuador se tomó “desatendiendo las respetuosas y reiteradas solicitudes” para implementar un protocolo previo. También calificó la acción de Quito como un “gesto inamistoso”. El gobierno colombiano desplazó a la canciller encargada, Rosa Villavicencio, hasta Rumichaca para atender la emergencia.

El gobierno ecuatoriano respondió en un comunicado que las deportaciones fueron notificadas a Bogotá desde el 8 de julio y se han realizado, según su versión, “con respeto a los derechos humanos” y tras una revisión individual de cada caso. La Cancillería de Ecuador enfatizó que “el respeto al debido proceso se garantiza mediante la emisión de resoluciones individuales debidamente motivadas y la correspondiente boleta de excarcelación emitida por autoridad judicial”. Las autoridades ecuatorianas negaron que se tratara de una deportación colectiva y dijeron rechazar las afirmaciones en ese sentido.

En 2024, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa expresó reiteradamente su intención de deportar a los presos colombianos recluidos en Ecuador, señalando como objetivo la disminución del hacinamiento penitenciario. Los primeros traslados de presos se efectuaron en abril, en pequeños grupos.

El mandatario colombiano Gustavo Petro comunicó su desacuerdo y destacó la necesidad de establecer mecanismos conjuntos para garantizar los derechos de los connacionales.

La emisora colombiana Radio Caracol informó que la alcaldía de Ipiales reportó el envío de unos 700 colombianos a través del puente binacional sin una notificación formal previa.

El jueves, el gobierno colombiano sí reconoció que había recibido información de Ecuador sobre la intención de lanzar la deportación de nacionales detenidos en varias cárceles ecuatorianas, aunque insistió en la falta de acuerdos sobre los procedimientos. Las autoridades de ambos países continúan intercambiando comunicados en torno a la legalidad y legitimidad del proceso.

Las operaciones fronterizas y las posiciones de ambos gobiernos mantienen la atención internacional sobre las condiciones y garantías de los derechos de los presos repatriados y el futuro de las relaciones bilaterales en materia de cooperación penitenciaria y migratoria.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

Portada

Descripción: Los mandatarios de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe destacaron la decisión del presidente Javier Milei de reducir los derechos de exportación a granos y carnes. Consideraron la medida como un avance para el interior productivo y reclamaron avanzar hacia su eliminación total.

Contenido: Los gobernadores de la Región Centro expresaron su apoyo a la decisión del gobierno nacional de reducir las retenciones a productos agropecuarios.

Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) celebraron públicamente el anuncio realizado por el presidente Javier Milei durante el acto de apertura de la Exposición Rural de Palermo.

Leé también: Tres provincias, un reclamo: terminar con las retenciones y el modelo centralista

“Pelear por Córdoba da resultados”, tituló Llaryora en su cuenta de la red social X.

“El Gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, escribió.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

El mandatario cordobés subrayó que esta decisión es fruto de “un reclamo sostenido y firme de Córdoba y la Región Centro, junto a los gobernadores Pullaro y Frigerio, que va en favor del sector agropecuario cordobés, en particular, y del país en general”.

Llaryora también recordó otras políticas fiscales locales: “En Córdoba se suma a la política de Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) CERO que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.

Leé también:Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

“Estamos acá para cuidar a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”, concluyó.

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Frigerio, también destacó la medida a través de su cuenta oficial: “Celebro y acompaño la decisión del presidente Milei y del gobierno nacional de bajar las retenciones al campo. Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”.

Desde Santa Fe, Pullaro afirmó que “el reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado”.

Leé también:Tras la visita de Caputo a La Rural, crece la expectativa en el campo por el discurso que Milei dará el sábado

En ese sentido, remarcó: “Como gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”.

Pullaro también se refirió a la situación fiscal en su distrito: “Acá el campo paga 0% de Ingresos Brutos”. Y enumeró las herramientas complementarias que impulsa su gestión: acceso a créditos con tasas subsidiadas, inversión en infraestructura vial y mejoras en los servicios energéticos. “Vamos a seguir complementando este alivio fiscal con herramientas que permitan a todo el sector productivo acceder a créditos con la tasa más baja del mercado”.

Leé también: Sturzenegger vistió la Exposición Rural y pidió el voto del campo para “bajar impuestos”

Los tres mandatarios coincidieron en que esta medida constituye un reconocimiento al potencial del interior productivo argentino y llamaron a profundizar el camino hacia una reforma impositiva que elimine definitivamente las retenciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubrieron una fosa común con restos humanos debajo de la Torre de Londres

Portada

Descripción: La excavación en la iglesia de St. Peter ad Vincula reveló el hallazgo de 20 esqueletos que podrían haber sido posibles víctimas de la peste negra

Contenido: En medio de una excavación arqueológica, se encontró una fosa común con esqueletos medievales, posiblemente víctimas de la Peste Negra, bajo la emblemática Torre de Londres. La noticia fue confirmada por la Historic Royal Palaces (HRP), la organización responsable de la gestión del complejo, mientras se realizaban trabajos debajo de la iglesia de St. Peter ad Vincula, situada dentro del lugar.

Esta excavación era la primera que se llevaba a cabo en más de 30 años y ha sacado a la luz no solo restos humanos de gran antigüedad, sino también indicios de prácticas funerarias inusuales y objetos raros que podrían reescribir parte de la historia del lugar.

De acuerdo con el reporte de HRP recogido por Fox News Digital, los responsables del hallazgo consideran que estos restos podrían estar relacionados con la Peste Negra, la devastadora pandemia que asoló Europa en esa época.

Aunque la vinculación no ha sido confirmada de manera definitiva, los esqueletos —que datan del siglo XIV— y el contexto de su entierro sugieren una posible conexión con la crisis sanitaria que marcó el final de la Edad Media.

En total, los expertos localizaron los restos de 20 individuos durante la intervención. La presencia de una fosa común en este enclave resulta especialmente significativa, ya que la iglesia de St. Peter ad Vincula ha sido tradicionalmente un lugar de descanso para figuras históricas y prisioneros de la Torre, incluidas tres reinas y dos santos católicos. Sin embargo, como subrayó HRP, “gran parte de su historia temprana sigue siendo desconocida”, lo que otorga a este hallazgo un valor excepcional para la investigación histórica y arqueológica.

La excavación no solo desenterró vestigios más recientes, sino que también reveló tumbas que datan de los siglos XII y XIII, ofreciendo un vistazo al pasado distante. Entre los hallazgos más sorprendentes se encontraron tres esqueletos que, según detalló HRP, corresponden a finales del siglo XII o principios del XIII.

Lo realmente peculiar es que estos individuos fueron enterrados en ataúdes, una práctica excepcionalmente rara para la época. Este detalle sugiere que los enterrados podrían haber pertenecido a una élite o a una clase social privilegiada, lo que plantea nuevas preguntas sobre las costumbres funerarias y las jerarquías sociales de aquel entonces.

Entre los objetos hallados, destaca un fragmento de sudario de tela, descrito por HRP como “extremadamente raro” debido a su material de fabricación. La conservación de tejidos de esa antigüedad es poco frecuente, lo que convierte este hallazgo en una pieza de especial interés para los especialistas en arqueología funeraria.

En otro de los enterramientos, los arqueólogos encontraron dos vasijas de los siglos XII o XIII llenas de carbón. HRP señaló que se trata de “ejemplos excepcionalmente raros de ajuares funerarios medievales, previamente documentados solo una vez en Inglaterra”.

La iglesia de St. Peter ad Vincula ocupa un lugar destacado en la historia de la Torre de Londres. Construida en el siglo XV, ha servido como lugar de culto y de sepultura para numerosos personajes históricos, incluidos prisioneros célebres y miembros de la realeza. Sin embargo, gran parte de su historia temprana sigue siendo desconocida, lo que convierte a la reciente excavación en una oportunidad única para arrojar luz sobre los orígenes y la evolución del templo.

La información de Fox News Digital subraya que “los hallazgos de la excavación más significativa en una generación están comenzando a arrojar luz sobre el desarrollo de la capilla y las personas conectadas con ella”.

Alfred Hawkins, curador de edificios históricos en HRP, calificó la excavación como una “oportunidad generacional”. “Estas excavaciones fueron esenciales como parte de nuestra misión de proporcionar un mayor acceso para que las personas visiten este importante lugar de culto, pero también nos han dado una oportunidad increíble para explorar el sitio en mayor profundidad que nunca”, explicó en declaraciones a Fox News Digital.

Por su parte, Jane Sidell, inspectora principal de monumentos antiguos en Historic England, valoró el potencial de los hallazgos para ampliar el conocimiento sobre los habitantes de la Torre. “Este es solo el principio; hay mucho más por aprender a través de análisis adicionales sobre las personas y los edificios de uno de los monumentos históricos más evocadores de Inglaterra”, afirmó a The New York Post.

Además de los restos humanos y los objetos funerarios, la excavación ha proporcionado pistas sobre las fases constructivas previas de la iglesia de St. Peter ad Vincula. HRP informó que los arqueólogos identificaron “indicios tentadores de las primeras encarnaciones de la capilla”. Entre los hallazgos figura evidencia de un “gran evento de incendio“, que podría corresponder a la destrucción de una estructura anterior, probablemente la edificada por Eduardo I en 1287.

Asimismo, se localizó una capa compacta de piedra de Reigate que, según HRP, “podría datar incluso de obras realizadas por Enrique III en 1240″. En otras áreas del sitio, los expertos hallaron un gran tramo de muro y lo que podría ser una superficie de suelo, posiblemente restos de la capilla del siglo XII construida bajo el reinado de Enrique I, sobre la que existe escasa información documental.

Estos descubrimientos permiten a los investigadores “redibujar el mapa de la fortaleza medieval y mejorar la comprensión de quienes vivieron, rezaron y murieron allí”, según destacó HRP en declaraciones recogidas por Fox News Digital.

Los restos humanos y los objetos recuperados durante la excavación serán sometidos a análisis científicos adicionales, con el objetivo de obtener más información sobre la identidad, el origen y las condiciones de vida de las personas enterradas en la iglesia de St. Peter ad Vincula.

HRP subrayó que “estos hallazgos ahora serán objeto de un análisis científico adicional”, lo que podría arrojar luz sobre aspectos desconocidos de la historia de la Torre de Londres y sus ocupantes.

“Esto es solo la punta del iceberg”, sentenció Sidell sobre el potencial de una oportunidad excepcional para profundizar en el conocimiento de uno de los monumentos históricos más evocadores de Inglaterra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 15 años del nacimiento de One Direction: el fenómeno que conquistó al mundo y dejó un legado imborrable

Portada

Descripción: Cinco jóvenes surgieron como una apuesta improvisada de un reality show y terminaron protagonizando uno de los capítulos más intensos del pop moderno

Contenido: La historia de One Direction no nació del típico sueño de amigos compartiendo la pasión por la música, sino de la visión estratégica y el ojo clínico de la industria musical británica. En 2010, cinco jóvenes desconocidos con ambiciones individuales —Harry Styles, Zayn Malik, Liam Payne, Niall Horan y Louis Tomlinson— se presentaron como solistas en The X Factor, un reality británico que se convirtió en el trampolín de una de las bandas más exitosas y queridas del siglo XXI.

Fue la astucia de los jueces, encabezados por Simon Cowell y Nicole Scherzinger, lo que vio el potencial de unir sus talentos, transformando a aquellos chicos rechazados en un fenómeno global.

La inesperada formación resultó en una química desbordante que, aunque no los llevó al primer puesto, sí les valió terminar en tercer lugar y firmar contrato con Syco Music, el sello de Cowell.

El nacimiento de One Direction marcó rápidamente el inicio de un fenómeno internacional. Según la revista Rolling Stone, su debut con “What Makes You Beautiful” en 2011, lanzado después de una intensa gira con The X Factor Live Tour, resultó en un impacto inmediato: la canción alcanzó el número uno en Reino Unido.

El álbum debut, Up All Night, llegó el mismo año y batió récords al posicionarse en el primer puesto del Billboard 200, siendo los primeros británicos en lograrlo con su primer disco, según Screen Rat.

También unieron fuerzas con Columbia Records y se convirtieron en la banda británica de más rápida venta en su estreno discográfico en 2011.

El salto global fue inmediato. One Direction desembarcó en Estados Unidos en 2012, teloneando a Big Time Rush y alcanzando cifras inéditas para una artista británica con “What Makes You Beautiful” debutando en el Billboard Hot 100 dentro del Top 30.

Su éxito quedó plasmado con lleno total en el Today Show y ventas masivas de más de tres millones de copias del disco Up All Night en menos de un año, afianzando su estatus como la boyband del momento según Rolling Stone.

Este segundo trabajo los convirtió en récord mundial al lograr dos discos número uno en Estados Unidos en el mismo año, algo nunca antes visto para un grupo masculino, según J-14.

Para 2013, One Direction había perfeccionado la fórmula del éxito planetario. El lanzamiento de Midnight Memories supuso también una transición sonora: del bubblegum pop a guiños claros al rock clásico y folk, marcando una maduración musical como remarca Music and Gigs.

Temas como “Story of My Life” y “Best Song Ever” fueron el nuevo rostro de una agrupación que supo crecer con su público, al tiempo que lideraba conciertos multitudinarios con giras que recaudaron, solo en 2014, un total de $290 millones de dólares. Además, su película documental This Is Us se situó como la cuarta más taquillera de su categoría.

El vínculo con los fans, los llamados “directioners”, fue el verdadero combustible de la banda. Movilizados por Twitter, Tumblr y YouTube, no solo compraron discos, sino que instauraron la cultura de fandom al nivel planetario.

La revista Music and Gigs subraya que los “Directioners” establecieron las bases del stan culture, organizando campañas de tendencia mundial, teorías virales y una lealtad impensada con anterioridad.

Eventos como el 1D Day en noviembre de 2013, un streaming global de siete horas, marcaron la conexión entre la banda y su comunidad, donde la identificación era tan fuerte que distinguirse como directioner era llevar una insignia de honor.

El mes de marzo de 2015 fue el punto de quiebre. Zayn Malik, hasta entonces pieza clave del grupo, anunció su abrupta salida, conmocionando a fanáticos y compañeros.

Tras un comunicado conciliador donde afirmaba que tenía “cuatro amigos para toda la vida”, según su post en Facebook recogido por Cosmopolitan y Billboard, sus declaraciones posteriores dibujaron otra realidad.

En entrevistas posteriores, Malik expresó sentirse sofocado creativamente e insatisfecho durante casi toda su estadía y, en diálogos con Us Weekly y GQ, reconoció que jamás forjó amistades reales con ninguno de sus compañeros, ni siquiera con Harry Styles con quien, según palabras propias, “nunca cruzó palabra, ni mantuvo contacto luego de irse”.

La marcha de Malik dejó huella. Sin embargo, el resto del grupo editó el álbum Made in the A.M. a finales de 2015, afianzando un sonido más maduro y consolidando a One Direction como una fuerza en la industria, incluso sin uno de sus fundadores, como recalca la revista Rolling Stone.

Pero el mensaje era claro: agradecimiento, despedida y cierre de ciclo, según Rolling Stone y Music and Gigs. Pese al continuo éxito, las tensiones y el desgaste se hicieron ineludibles. A finales de 2015, One Direction anunció su “descanso indefinido”, en el año próximo.

De acuerdo con E! News, la decisión no obedecía a conflictos internos, sino al agotamiento físico y mental tras años de giras maratónicas y presiones comerciales.

Niall Horan explicó a ese medio que “estaban solo exhaustos”, mientras que Liam Payne relató a Men’s Health que el ritmo frenético lo llevó a situaciones autodestructivas con el alcohol, al punto de perder el rumbo personal en ese momento.

Por su parte, Louis Tomlinson reveló en entrevista con The Guardian que la pausa lo tomó de sorpresa, justo cuando se sentía más seguro dentro del grupo.

Harry Styles, en conversación con Entertainment Tonight, admitió que había llegado el momento de viajar y reconectar con su individualidad, algo semejante a lo manifestado por Niall vía Twitter.

La pausa marcó un desconcierto hondo en todos, especialmente en Niall, quien describió una entrevista en The Sun el vacío y el “shock” al dejar atrás una rutina que se había vuelto “lo normal”.

Lejos de la narrativa conflictiva, la mayoría de los integrantes han insistido repetidas veces en que nunca existió una pelea encarnizada.

De hecho, a excepción de los primeros roces entre Louis y Liam, según contó Payne a Hits Radio, los cruces fueron más bien de bandas familiares y humor, como recordó en entrevistas posteriores.

Una vez fuera del circuito grupal, cada miembro exploró caminos solistas. Zayn Malik encabezó esta transición lanzando su disco Mind of Mine, que debutó número uno en varios países.

Harry Styles apostó por el éxito con dos álbumes y protagonizó la película Dunkirk, mientras Niall lanzó Flicker y Heartbreak Weather. En tanto, Louis Tomlinson editó “Walls” y se sumó al jurado de The X Factor, y Liam Payne se dedicó a la música y la paternidad.

Las rivalidades de antaño, como la distancia con Zayn o los comentarios cruzados sobre las carreras musicales del otro, pasaron a ser anécdotas.

En paralelo, el vínculo público se diversificó: saludos espontáneos en redes, presencias en los conciertos solistas del otro como el caso de Niall apareciendo en el show de Harry en el “Live On Tour” o Louis recibiendo el apoyo de los excompañeros tras la muerte de su madre, tal como reconstruye Billboard.

El 16 de octubre del 2024, sucedió un golpe tremendo para One Direction, como también para los fanáticos, con la trágica muerte de Liam Payne,

Según The New York Times, Payne falleció tras caer accidentalmente desde el balcón de un hotel en Buenos Aires, ocasión en la que se hallaron rastros de cocaína, alcohol y antidepresivos en su organismo. El hecho fue calificado de shock cultural para una generación entera.

El registro legal reveló detalles personales, como la composición de su herencia y el futuro de su familia.

A 15 años de su debut, One Direction sigue presente en la memoria colectiva por su energía, su cercanía con los fans y el impacto que generaron en la cultura popular.

La huella que dejaron, con su historia de trabajo, amistad y evolución personal, continúa inspirando a nuevas generaciones y recordando que su legado trasciende cualquier etapa o desafío que hayan enfrentado.

Hoy, ellos desarrollan exitosas carreras como solistas, extendiendo el legado de la banda y manteniendo vivo el entusiasmo de millones de fans en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Top 10 animes para ver en maratón este fin de semana

Portada

Descripción: Cada semana se publican nuevos capítulos de las series que están en emisión en Japón

Contenido: La industria del anime traspasó fronteras hace varias décadas y con el paso de los años diferentes títulos marcaron a las generaciones por la profundidad de sus tramas y las grandes animaciones que realizan los artistas en los diferentes cuadros de cada capítulo.

Títulos como Heidi, Sakura Card Captor, Supercampeones, Dragon Ball Z, One Piece y Naruto han perdurado en la memoria colectiva de los fanáticos de este tipo de producciones japonesas. Con el paso de los años la forma de ver anime ha cambiado y con la llegada de las plataformas de streaming ahora es mucho más fácil ver tus series favoritas cuando quieras.

Crunchyroll, plataforma dedicada exclusivamente al anime, cuenta con un amplio catálogo de series históricas y cada semana publica los títulos que están en emisión en Japón, para que los seguidores de occidente no se atrasen en la historia. Si quieres ver las series que están en tendencia o eres nuevo en este mundo, a continuación te compartimos un listado de las series más vistas que puedes ver este fin de semana.

Ranking animes

*Algunos de los títulos que aparecen este ranking no están disponible para Crunchyroll América Latina, pero se pueden encontrar en otras plataformas de streaming

Los estudios de animación se han convertido en el foco de atención en los últimos años ante la gran cantidad de producciones que realizan cada año por la demanda internacional de nuevas series.

De acuerdo con un reporte de Parrot Analytics, empresa enfocada en el estudio de los medios de comunicación, la pandemia de coronavirus significó un boom en el consumo de estas animaciones. Entre mayo de 2020 y abril de 2021 el consumo de estas series incrementó en diferentes países del mundo, principalmente en Estados Unidos, Brasil y Canadá.

En el mismo estudio se reportó que México es el país de América Latina que registró un mayor aumento en la audiencia del anime. La demanda a nivel global de nuevas animaciones ha superado el contenido disponible en las plataformas esto orilló a las plataformas de streaming a apostar por producciones propias.

El proceso de producción de una serie es largo y tarda aproximadamente dos años en promedio, es por esta razón que la continuidad de las nueve series suelen tardar más que en otro tipo de contenido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las primeras imágenes de la temporada final de ‘Outlander’ y la fecha de estreno

Portada

Descripción: Un sombrío destino acecha a Jamie en la temporada 8, según el teaser que llevó la producción a la Comic-Con de San Diego

Contenido: Los fanáticos de Outlander se preparan para un conmovedor adiós. La exitosa serie de Starz, basada en las novelas de Diana Gabaldon, se despedirá oficialmente con una octava y última temporada que llegará a principios de 2026.

El anuncio fue acompañado por un primer teaser que se presentó en la Comic-Con de San Diego, donde el equipo creativo y parte del elenco compartieron detalles sobre el cierre de esta historia épica que lleva más de una década conquistando audiencias.

Durante el panel especial en el Hall H, los productores ejecutivos Matthew B. Roberts y Maril Davis, junto a los actores Sam Heughan (Jamie Fraser), Sophie Skelton (Brianna MacKenzie) y Richard Rankin (Roger MacKenzie), presentaron el primer adelanto oficial de la temporada final.

La pieza promocional, de poco más de dos minutos, hace un breve recuento al pasado mientras prepara el terreno para lo que se avecina.

En el cierre del teaser, Jamie Fraser se encuentra leyendo un libro escrito por Frank Randall, que detalla el impacto de la Revolución Americana en Carolina del Norte.

“¿Qué dice?”, pregunta Claire. Jamie responde con tono sombrío: “La guerra está llegando a la frontera. Y que James Fraser muere en ella”.

Este detalle, extraído directamente de los libros de Gabaldon, encendió las alarmas entre los seguidores.

Según ScreenRant, esta revelación podría ser indicio de que la adaptación televisiva aún se mantendrá parcialmente fiel a la narrativa original, aunque la serie ya ha empezado a explorar líneas no presentes en las novelas.

La octava temporada de Outlander constará de 10 episodios, tal como confirmó Starz. El relato tomará como base principal la novela Go Tell the Bees That I Am Gone, noveno libro de la saga literaria. También incorporará elementos del décimo y último libro, el cual todavía no tiene título ni fecha de publicación.

Sobre el tono de la temporada final, Matthew B. Roberts indicó durante el panel:

“La idea para la última temporada no era intentar superar todo lo que ya habíamos hecho, sino simplemente hacer una muy buena temporada de Outlander, hacer que funcione la historia y darle tiempo a los personajes para que hagan lo que mejor hacen: amar, compartir tiempo juntos, enfrentarse a conflictos”.

Caitríona Balfe, quien interpreta a Claire Fraser, no pudo asistir al panel por encontrarse filmando la película Amateur, junto a Rami Malek y Rachel Brosnahan. Sin embargo, envió un mensaje grabado para el público.

Por otro lado, Balfe habló sobre lo emocionante que es compartir con los fans de Outlander en Comic Con.

“Recuerdo vagamente algo de bebida, algo de baile, tal vez un poco de baile irlandés… Hay tantos recuerdos increíbles, pero esto aún no termina. Estoy muy emocionada por que vean la parte final de este viaje que hemos recorrido juntos durante ocho temporadas”.

El público de la serie llevaba varios meses esperando novedades sobre la entrega final, considerando que la temporada 7 cerró con un dramático cliffhanger.

Tras sobrevivir a la herida de bala en la batalla de Monmouth, Claire logra escuchar un indicio de que su hija fallecida, Faith, podría estar con vida en realidad.

“Fue un shock absoluto para nosotros como actores al leerlo, tanto como lo fue para los personajes”, comentó Sam Heughan en enero.

En América Latina, Outlander está disponible en Disney+. La espera por su desenlace se extenderá hasta principios de 2026.

A lo largo de sus episodios finales, Outlander presentará nuevos personajes interpretados por Kieran Bew (capitán Charles Cunningham), Frances Tomelty (su madre Elspeth) y Carla Woodcock (Amaranthus Grey).

Para los fans que ya extrañan el mundo de los Fraser, los creadores de la serie lanzarán además la precuela Outlander: Blood of My Blood, que se centrará en las historias de los padres de Jamie y Claire. Su estreno está previsto para el 8 de agosto de 2025, y ya ha sido renovada para una segunda temporada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FBI la acusa de matar a su hijo y escapar del país: ahora es una de las mujeres más buscadas de EEUU

Portada

Descripción: Las autoridades ofrecen una recompensa de 250.000 dólares por cualquier pista que permita ubicarla

Contenido: Cindy Rodriguez Singh figura entre las personas más buscadas de Estados Unidos desde que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) la incorporó a la lista de los Diez Fugitivos Más Buscados a comienzos de julio de 2025. La decisión llega tras una investigación que involucra la presunta implicación de Rodriguez Singh en el asesinato de su hijo Noel Rodriguez-Alvarez, desaparecido desde octubre de 2022 en Everman, Texas. Las circunstancias del caso y la posterior huida internacional de la sospechosa han movilizado a diversas agencias federales, estatales e internacionales, destacando la cooperación para su localización e instrucción judicial.

La desaparición de Noel y la salida del país de su madre provocaron alertas en la comunidad, en los organismos de protección a la niñez y en medios estadounidenses e internacionales. El FBI considera la investigación de prioridad máxima e incrementó la recompensa a 250.000 dólares por información que conduzca a la detención y procesamiento de Rodriguez Singh. Las autoridades intensificaron la colaboración con agencias migratorias y judiciales de otros países, señalando sus vínculos familiares con la India y México.

La última ubicación conocida de Cindy Rodriguez Singh es el aeropuerto de Dallas. El 22 de marzo de 2023, partió de Estados Unidos con su esposo y seis hijos menores, pero sin el niño desaparecido, según archivos oficiales de migración y reportes policiales de Everman. A la fecha, las autoridades no han registrado movimientos migratorios o rastros verificables de la sospechosa tras su llegada al extranjero. La investigación se mantiene abierta y la búsqueda ha sido ampliada a nivel internacional.

Cindy Rodriguez Singh nació en Dallas, Texas, en 1985. Según la ficha oficial del FBI, mide entre 1,55 y 1,60 metros, pesa entre 54 y 64 kilos, tiene ojos y cabello marrones y tatuajes visibles en la espalda, ambas piernas, el brazo y la mano derecha, así como la pantorrilla derecha. Su última ubicación constatada corresponde al vuelo que abordó junto a seis hijos y su esposo con destino a la India. Las autoridades han hecho pública su descripción física y piden colaboración internacional para su identificación en el extranjero.

El 31 de octubre de 2023, una corte del condado de Tarrant, Texas, formalizó cargos por homicidio capital en su contra, motivo por el cual se activó una orden federal de arresto. Desde entonces, se considera prófuga y está buscada tanto a nivel nacional como internacional. El FBI ha difundido carteles de búsqueda en inglés, español e hindi y señala que la sospechosa podría recibir auxilio de familiares en la India o México.

El caso de Noel Rodriguez-Alvarez inició en octubre de 2022, cuando familiares y allegados manifestaron preocupación por la salud y el paradero del menor, reportando indicadores de desnutrición y ausencia escolar. Entre octubre de ese año y marzo de 2023, la policía del municipio de Everman y el Departamento de Servicios de Familia y Protección de Texas recibieron cinco denuncias sobre el bienestar del niño. El 20 de marzo de 2023, oficiales acudieron a la residencia de la familia para una verificación de rutina. La madre explicó a los agentes que Noel se encontraba con su padre biológico en México, versión que luego sería refutada por las autoridades.

Posteriores investigaciones revelaron que no existió registro migratorio de salida internacional ni constancias de que Noel viviera fuera de Estados Unidos. Dos días después de la visita policial, Rodriguez Singh y su familia —excluyendo a Noel— partieron rumbo a la India, circunstancia que aceleró el proceso penal en su contra y motivó la activación de los protocolos de búsqueda internacional. Desde marzo de 2023, no se han registrado movimientos oficiales de la sospechosa en ninguna frontera estadounidense.

La policía de Everman, con apoyo del FBI y equipos forenses estatales, realizó inspecciones en la propiedad familiar. Perros especializados detectaron indicios de la posible presencia de restos humanos bajo una estructura recién construida de concreto en la vivienda. Las autoridades han evitado confirmar públicamente si esos restos corresponden a Noel, aunque la fiscalía del condado de Tarrant insistió en que las pruebas recabadas y testimonios aportados por familiares, vecinos y expertos sustentaron la presentación de cargos.

Los expedientes del caso incluyen testimonios que señalan que Rodriguez Singh se refería a su hijo en términos negativos, atribuyéndole conductas problemáticas y enfermedades, lo que originó una mayor vigilancia por parte de instituciones de protección infantil. Al menos cinco solicitudes de verificación de bienestar fueron impulsadas por la preocupación de allegados y organismos oficiales entre octubre de 2022 y marzo de 2023.

El FBI presume que Rodriguez Singh podría encontrarse en la India o México, donde tiene familiares directos. Las autoridades señalan que la sospechosa cuenta con recursos y apoyo familiar en ambos países. La agencia federal solicita a la ciudadanía internacional la colaboración para identificarla y reportar cualquier pista relevante sobre su paradero. La búsqueda cuenta con el respaldo de organismos policiales, diplomáticos y migratorios fuera de Estados Unidos.

El FBI garantiza el anonimato absoluto y la protección de la identidad de quienes reporten información sobre la sospechosa. La recompensa vigente de hasta 250.000 dólares representa uno de los mayores incentivos ofrecidos en un caso de fugitivos en la historia reciente del programa de los Diez Más Buscados. Las autoridades refuerzan la distribución de avisos, imágenes y datos de contacto en regiones fronterizas y en países donde Rodríguez Singh podría haberse refugiado.

La investigación y persecución de Cindy Rodriguez Singh involucra la colaboración del FBI, el Departamento de Policía de Everman, la Fiscalía del Condado de Tarrant, los Texas Rangers y organismos de respuesta a sustracción de menores en el noreste del condado. Craig Spencer, exjefe policial de Everman y actual coordinador municipal de emergencias, comunicó que la designación de la madre como fugitiva internacional fue resultado de una “cooperación interinstitucional sostenida” enfocada en esclarecer el caso y lograr que la sospechosa comparezca ante tribunales estadounidenses.

El fiscal del condado, Phil Sorrells, también señaló en un boletín oficial que su oficina mantiene abierta la causa judicial y que todos los mecanismos legales siguen activos, incluyendo la coordinación con agencias federales e internacionales. Los canales de contacto y los carteles de búsqueda oficial se encuentran en el portal del FBI y redes sociales institucionales en varios idiomas.

Para aportar cualquier dato acerca del paradero de Cindy Rodriguez Singh, el FBI habilitó la línea 1-800-CALL-FBI (1-800-225-5324), la oficina de campo en Dallas y el sitio tips.fbi.gov. Además, quienes residan fuera de Estados Unidos tienen acceso a las embajadas y consulados estadounidenses en todo el mundo para canalizar información a través de vías diplomáticas. El FBI asegura la confidencialidad de los informantes y promueve la colaboración ciudadana como herramienta central para la localización de fugitivos.

La lista de los Diez Fugitivos Más Buscados del FBI existe desde 1950 y, de las 537 personas incluidas hasta la fecha, 497 han sido capturadas o localizadas, muchas gracias a denuncias anónimas. Rodriguez Singh es la octava persona vinculada a casos en el norte de Texas que se incluye en el programa. La agencia continúa activando recursos y alianzas internacionales hasta ubicar a la sospechosa y presentar los cargos judiciales correspondientes en el estado de Texas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vez que Beethoven se desilusionó y rompió el manuscrito de una sinfonía que iba a dedicar a Napoleón Bonaparte

Portada

Descripción: El compositor admiraba al líder francés como símbolo de los ideales revolucionarios, pero cuando se proclamó emperador, lo consideró un traidor y retiró su nombre de la partitura de la Sinfonía n.º 3, conocida luego como “Eroica”

Contenido: La música clásica evoca armonía y paz. Pero, muchas veces, detrás de cada nota se esconde una historia de decepción e ira. La Sinfonía n.º 3 de Beethoven es una de esas canciónes que aguarda una enorme desilución. Sus partituras debían ser dedicadas a Napoleón Bonaparte. Incluso, llevaría su nombre. Sin embargo, hoy solo queda un papel rasgado, eco tangible de la ruptura entre dos figuras fundamentales de la historia europea.

Este cambio no solo alteró el curso de la música clásica, sino que reflejó la transformación de los ideales revolucionarios en ambiciones imperiales, personificadas en el ascenso y coronación de Napoleón.

Originalmente concebida en el verano de 1804 y presentada por primera vez ante un público absorto en 1805, la Sinfonía n.º 3, reconocida como “Eroica”, constituyó una fractura con las formas tradicionales del siglo XVIII.

El investigador Jan Swafford resaltó que Ludwig van Beethoven se inspiró en quien consideraba el exportador más destacado de “libertad, igualdad y fraternidad”; de hecho, el manuscrito inicial llevaba el título “Bonaparte”. En ese momento, Napoleón era visto como el héroe revolucionario que desafiaba al antiguo orden y al ejército austríaco.

Durante la época, la situación tanto para Francia como para Europa cambiaba de forma rápida. El derrumbe de la monarquía y la violencia desatada por la Revolución Francesa, junto con los enfrentamientos militares, habían dejado un vacío de poder que Napoleón no tardó en ocupar.

Según detalló National Geographic, primero ascendió a general a los 26 años. Después, logró un éxito rotundo contra Austria, especialmente en la batalla de Lodi con apenas 27 años. Luego de regresar victorioso a Francia, Bonaparte fue nombrado primer cónsul, lo que le otorgaba un liderazgo absoluto.

Mientras las campañas napoleónicas avanzaban hacia Viena, Beethoven, con 31 años, lidiaba con los primeros síntomas de sordera. Al mismo tiempo, enfrentaba una crisis personal y profesional.

En 1802, según describió la BBC, el compositor se refugió en la localidad de Heiligenstadt para atender sus dolencias y otorgar un respiro a su oído. Durante ese retiro, escribió el Testamento de Heiligenstadt, en el que expresó su desesperación y reconoció su destino de dolor e incomunicación, pero también su determinación de seguir creando por el arte y el deber a su talento.

El regreso a Viena, tras aceptar la gravedad de su sordera, marcó el inicio de la etapa más fructífera de Beethoven. En ese contexto de transformación, tanto a nivel continental como personal, el compositor se sumó a la corriente de admiración por Napoleón. La obra que lo consolidaría como un innovador, la “Eroica", emergió influida por los ideales y el carisma del general francés.

A partir de 1804, la situación política en Francia dio un giro definitivo cuando Napoleón consolidó sus planes para autoproclamarse emperador. Según declaró el historiador Andrew Roberts a la BBC, ese cambio de estatus y poder absoluto supuso para Beethoven una traición a los principios revolucionarios que admiraba.

La noticia del autoproclamado emperador irritó profundamente al compositor. Su amigo Ferdinand Ries relató que Beethoven rompió el manuscrito en el que figuraba el nombre de Napoleón y exclamó con decepción que “ahora no es más que un hombre común… Se convertirá en un tirano”.

Esta reacción de Beethoven tuvo consecuencias irreversibles. El nuevo título de la sinfonía, “Eroica”, desplazó así la dedicatoria explícita a Napoleón y la reemplazó por “A la memoria de un gran hombre”, una referencia intencionadamente ambigua. El manuscrito tachado, actualmente conservado en la biblioteca Gesellschaft der Musikfreunde de Viena, evidencia el momento de ruptura y el desencanto del compositor.

La desilución del músico operó sobre la base de idearios personales y una visión rigurosa de la libertad. El musicólogo Robin Wallace explicó al medio británico que Beethoven —quien provenía de entornos humildes y tuvo un padre alcohólico— se sintió identificado con la imagen del “héroe hecho a sí mismo”, y vio en Napoleón la encarnación de ese ideal hasta el momento de su coronación imperial.

Las consecuencias de este desencuentro no se limitaron al ámbito personal o artístico. Napoleón, al asumir la corona en diciembre de 1804, se colocó a sí mismo como heredero de los antiguos monarcas y, al mismo tiempo, como antagonista de las visiones liberales. Aunque su reinado incluyó medidas progresistas y reformistas (abolición de la censura, terminación de la esclavitud en las colonias, apertura de los guetos para los judíos), también instauró un régimen autoritario que equiparaba toda oposición a una traición patriótica.

Por su parte, Beethoven debutó la “Eroica” en privado durante ese mismo diciembre y dejó una huella profunda en la música occidental. Según recordó el príncipe Lobkowitz, la interpretación de la sinfonía fue descrita como un acto capaz de “sacudir los cielos y la tierra”.

En palabras del biógrafo Jan Swafford, la relación simbólica entre el emperador y el compositor persiste en la estructura misma de la obra, que a pesar de perder la dedicatoria formal a Napoleón, conserva su impronta en los famosos acordes iniciales. Así, la transformación del fervor revolucionario en desencanto imperial, y los sufrimientos personales de Beethoven, convergieron en una sinfonía que revolucionó la historia de la música.

Las huellas físicas del nombre de Bonaparte, arrancado de la partitura, y el paso de la obra de un homenaje a un héroe vivo a la memoria de un “gran hombre”, son testimonio erudito y emocional del desencuentro entre dos gigantes. La contradicción se mantendrá viva mientras se escuchen los poderosos compases de la “Eroica”. Así se deja constancia del delicado equilibrio entre genio, poder y libertad en la historia europea de inicios del siglo XIX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania reportó la destrucción de un caza ruso: “La resistencia al régimen del Kremlin dentro de Rusia está creciendo”

Portada

Descripción: La inteligencia ucraniana informó que un avión Su-27UB fue incendiado en el aeródromo ‘Armavir’, en la región de Krasnodar. Hasta el momento se desconocen las circunstancias del incidente

Contenido: En la madrugada de este sábado la aviación militar rusa volvió a sufrir un duro golpe por la destrucción de un avión Su-27UB en el aeródromo militar ‘Armavir’, ubicado en la región de Krasnodar.

El incidente fue informado este sábado por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR), que además compartió imágenes del momento en que se prende fuego la aeronave.

“Destruido en Rusia, en ‘Armavir’, un avión Su-27UB. En la noche del 25 al 26 de julio, en el aeródromo ‘Armavir’, en la región de Krasnodar, se incendió un caza de entrenamiento y combate Su-27UB de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa”, comunicó el GUR ucraniano en un comunicado.

El siniestro se produjo en circunstancias que, hasta el momento, no cuentan con una explicación oficial por parte de las autoridades rusas. No obstante, la inteligencia ucraniano advirtió: “La resistencia al régimen del Kremlin dentro de Rusia está creciendo”.

La información suministrada resalta la posibilidad de que los propios ciudadanos rusos, o sectores de los mismos, adopten posturas activas contra la infraestructura militar del país. La mención de la “resistencia al Kremlin” orienta la narrativa hacia la existencia de acciones clandestinas o de protesta, insertadas ya en el territorio ruso y capaces de causar daños de consideración en instalaciones sensibles.

Asimismo, la magnitud del daño provocó la pérdida de una aeronave considerada esencial tanto para la instrucción de pilotos como para tareas de combate, situación que, por la naturaleza de los recursos afectados, infiere afectaciones a las capacidades operativas inmediatas del emplazamiento militar.

El texto del GUR agrega que las consecuencias del incidente no se limitaron al entorno inmediato de la base aérea. La comunicación entre pueblos aledaños al aeródromo resulta afectada tras el incendio, de acuerdo con testimonios recogidos por los servicios de inteligencia ucranianos. El reporte precisa: “Según información de los residentes locales, tras el incendio se perdió la comunicación en los pueblos cercanos al aeródromo”.

La base de Armavir desempeña una función relevante en el sistema de formación militar ruso, en particular como plataforma de práctica para los futuros aviadores del país. El GUR ucraniano especificó que tanto el aeródromo como los aviones en él desplegados operan esencialmente para la instrucción de los cadetes de la Escuela Superior de Aviación de Krasnodar. De esta manera, las instalaciones albergan equipo aéreo orientado a la educación y entrenamiento inicial y avanzado de pilotos militares.

La presencia del Su-27UB en Armavir corresponde al uso habitual de aeronaves destinadas a ejercicios prácticos de vuelo, simulaciones de combate y maniobras aéreas de amplia complejidad técnica. Al tratarse de modelos biplaza, estos aviones facilitan que nuevos pilotos puedan perfeccionar las habilidades necesarias bajo supervisión directa, lo que convierte al aeropuerto en un punto estratégico para la capacitación del personal de la fuerza aérea rusa.

Tales datos subrayan el impacto que provoca la destrucción de una plataforma de estas características. Por su función pedagógica y su ubicación en un nodo de la infraestructura militar, la pérdida de una aeronave Su-27UB incide tanto en la estrategia de despliegue de recursos como en el ritmo formativo de la Academia.

El incidente registrado en el aeródromo de Armavir se inscribe en un entorno más amplio de tensiones, daños y operaciones que afectan la infraestructura militar en varias regiones de Rusia. Durante los últimos meses, episodios relacionados con sabotajes, incendios y ataques a instalaciones militares se volvieron recurrentes en diferentes puntos del país, generando preocupación en torno al grado de seguridad existente en emplazamientos considerados estratégicos.

Distintos informes elaborados por organismos ucranianos atribuyeron a la “resistencia al Kremlin” una intensificación de actividades dirigidas a entorpecer el aparato militar ruso desde dentro de sus fronteras. En varios de estos sucesos recientes, la autoría, ejecución y fines permanecieron sin reivindicación clara, pero las fuentes oficiales ucranianas los interpretan como síntomas de un desgaste interno y de una capacidad progresiva para ejecutar acciones de alto impacto simbólico y operativo.

Algunos de estos eventos coinciden, además, con operaciones atribuidas a comandos externos o al empleo de drones y sabotajes selectivos, aunque el caso de Armavir fue enmarcado explícitamente dentro de la noción de protesta o resistencia interna, según lo expuesto por la inteligencia militar ucraniana.

Las consecuencias inmediatas de estos incidentes incluyen la interrupción de actividades de instrucción y la alteración de la rutina en comunidades cercanas, como lo prueba el corte de comunicaciones registrado tras el incendio en el aeródromo de Krasnodar.

Al cierre del episodio, la fuente ucraniana reitera que la detección y seguimiento de actos de resistencia interna continuará constituyendo una prioridad en su labor de inteligencia, dada la capacidad de estos acontecimientos para debilitar recursos militares clave y socavar la autoridad de Moscú en su propio territorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo conocer la ubicación de alguien con su número de teléfono

Portada

Descripción: Para realizar este proceso, el usuario debe tener instaladas las aplicaciones móviles de WhatsApp o Google Maps en su celular y contar con el consentimiento de la otra persona

Contenido: Si quieres conocer la ubicación de alguien usando su número de teléfono, puedes hacerlo a través de dos aplicaciones muy comunes: WhatsApp y Google Maps.

Ambas plataformas permiten que los usuarios compartan su ubicación en tiempo real con amigos o familiares, ya sea por motivos de seguridad o para facilitar encuentros en situaciones específicas.

Además, usar estas herramientas garantiza que la ubicación se comparta de forma voluntaria y con el consentimiento de ambas partes, lo que hace que el proceso sea seguro y respetuoso.

El proceso para compartir la ubicación en WhatsApp, es el siguiente:

El proceso en Google Maps incluye los siguientes pasos:

Ten en cuenta que para compartir tu ubicación, tanto tú como la otra persona deben estar conectados a internet. Si utilizas WhatsApp, la otra persona no necesita tener una app de mapas instalada, ya que el enlace a la ubicación se abrirá directamente en su dispositivo.

Otra aplicación que suele pasar desapercibida para compartir la ubicación es Instagram. El proceso incluye estos pasos:

A diferencia de WhatsApp, que permite compartir la ubicación en intervalos de 15 minutos, 1 hora y 8 horas, Instagram restringe esta opción a un máximo de 59 minutos.

Esta nueva función de Instagram es perfecta para compartir la ubicación precisa en un chat privado, ya sea para realizar un seguimiento por motivos de seguridad o para estar al tanto de la ubicación de un amigo o familiar.

Compartir la ubicación en tiempo real es una función muy útil en diversas situaciones, ya que permite que amigos, familiares o compañeros sepan exactamente dónde te encuentras en un momento dado.

Esto puede ser fundamental para garantizar la seguridad, coordinar encuentros o simplemente mantener el contacto cuando se está lejos.

Por ejemplo, durante un viaje en carretera, compartir tu ubicación con alguien de confianza permite que puedan seguir tu trayecto y saber si has llegado a destino sin problemas.

También es útil para padres que desean supervisar a sus hijos adolescentes cuando salen solos o para amigos que planean reunirse en un lugar concurrido y quieren evitar perderse.

En situaciones de emergencia, compartir la ubicación en tiempo real puede ser vital. Si alguien se siente inseguro caminando solo por la noche, puede enviar su ubicación a un familiar para que esté pendiente hasta que llegue a un lugar seguro.

Asimismo, durante actividades al aire libre como senderismo o ciclismo, compartir la ubicación facilita que el grupo se mantenga unido o que puedan recibir ayuda rápida en caso de accidente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una cantante se aplicó esperma de salmón en la cara y el resultado fue fatal: las fotos del antes y después

Portada

Descripción: Juliette probó un innovador tratamiento de rejuvenecimiento pero sufrió un alarmante efecto adverso.

Contenido: La reconocida cantante brasileña Juliette sufrió importantes efectos adversos de un tratamiento estético y terminó con la cara completamente hinchada. Ella misma mostró el resultado en redes sociales para advertir sobre los peligros de su uso.

Juliette se había aplicado esperma de salmón, un producto que promete un resultado de rejuvenecimiento de la piel, pero que no tiene evidencia científica que lo avale. En Brasil, su uso inyectable está prohibido aunque el cosmético está permitido. Hasta el momento no trascendió cuál fue el utilizado por la artista.

Leé también: Video: atacaron con botellas de agua a la modelo argentina que fue acusada de racismo en México

El esperma de salmón no se aplica directamente de forma natural. Su activo de interés es el polidesoxirribonucleótido (PDRN), un ADN extraído de los espermatozoides del pez. La industria desarrolló productos cosméticos e inyectables, pero la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), prohibió estos últimos.

Si bien supo ganar popularidad en el mercado por sus promesas estéticas, el uso del PDRN es controversial porque los expertos advierten que la evidencia de que realmente funcione en tratamientos de rejuvenecimiento es limitada.

Leé también: Detuvieron a una profesora de ciencias naturales tras atacar a su novio con un arito durante una discusión

“Hay muy pocos estudios en la literatura médica que demuestren la eficacia y seguridad de esto. No se recomienda porque no tenemos seguridad en el uso”, detalló la dermatóloga Edileia Bagatin, de la Sociedad Brasileña de Dermatología (SBD).

A través de historias de Instagram, Juliette se mostró al natural, con su cara notablemente inflamada, y reveló que estaba haciendo algunos tratamientos para la piel, entre ellos el de esperma de salmón. La artista dijo que su rostro se hinchó después de su uso, aunque no explicó cuál fue el método que utilizó para la aplicación el producto, si cosmético o inyectable.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robbie Williams se mudará a una mansión “inteligente” de más de 40 millones de dólares en Florida

Portada

Descripción: El músico británico y su familia dejarán LA para emprender una nueva etapa con una inversión récord en Coral Gables, donde impulsarán una modernización de la propiedad que incluirá innovaciones tecnológicas, espacios multifuncionales y mejoras en el diseño

Contenido: El cantante británico Robbie Williams ha realizado una importante inversión inmobiliaria en Estados Unidos tras adquirir una lujosa mansión en Coral Gables, Florida, por 40 millones de dólares, una cifra récord para el exclusivo vecindario de Old Cutler Bay, de acuerdo con información publicada por New York Post. A ese monto se suman 5 millones de dólares destinados al mobiliario de la propiedad, lo que consolida la operación como la más costosa registrada hasta el momento en la zona, alcanzando alrededor de 5.000 dólares por pie cuadrado.

La nueva residencia de Williams y su esposa, Ayda Field, destaca por su ubicación privilegiada y por el tamaño del lote, poco habitual en este sector de Miami. El inmueble abarca 1.800 metros cuadrados (19.380 pies cuadrados) y se asienta sobre una península de 0,4 hectáreas (1 acre) con 133 metros (435 pies) de frente de agua, un muelle privado de 23 metros (75 pies) y vistas abiertas en tres direcciones. El artista y su familia de seis miembros pretenden mudarse de inmediato al inmueble, que también incluye un garaje con capacidad para 18 automóviles.

El director de la expansión y reforma de la propiedad será el conocido desarrollador Manny Angelo Varas, quien ha trabajado con celebridades como Rick Ross y compradores de alto perfil de Indian Creek. En declaraciones recogidas por New York Post, Varas anticipó una ambiciosa remodelación valorada en otros 5 millones de dólares, sumando entre 230 y 325 metros cuadrados (2.500 y 3.500 pies cuadrados) a la vivienda principal.

El epicentro de la reforma de la propiedad será un pabellón de invitados de 185 metros cuadrados (2.000 pies cuadrados), concebido para múltiples usos y con posibilidad de albergar un estudio de grabación, según explicó Varas al medio. Esto permitirá que el propio Williams pueda trabajar desde casa mientras no se encuentre de gira.

El desarrollador añadió que el objetivo es crear espacios versátiles que contribuyan tanto a la vida familiar como al trabajo y a la creatividad del artista. “Estamos creando espacios funcionales que puedan usarse como estudio de grabación y para diferentes finalidades. De ese modo puede trabajar en casa cuando no esté de viaje”, señaló.

La decisión de abandonar Los Ángeles y trasladarse a Miami respondió a un conjunto de factores, entre los que se incluyen la búsqueda de un estilo de vida diferente, mayores niveles de seguridad y consideraciones fiscales. “Desde la perspectiva impositiva y por el entorno general en California, el cambio tiene como prioridad un estilo de vida distinto”, explicó Varas, quien precisó que está trabajando con varios clientes de alto perfil que también dejan California, incluidos otros famosos.

Originalmente, el intérprete de “Feel” había considerado comprar la antigua casa de Rosie O’Donnell en Star Island, pero problemas estructurales y las restricciones derivadas de los códigos de inundación vigentes en la zona hicieron inviable el acuerdo. “La razón por la que cancelamos el contrato fue que la estructura no cumplía el código actual contra inundaciones. Prácticamente la única opción era demoler y empezar de cero, y como el proceso podía tomar de dos a tres años, se optó por buscar alternativas en Coral Gables”, relató Varas al New York Post.

La vivienda adquirida pertenecía a Nicole Martin, participante del programa “The Real Housewives of Miami”, y a su esposo, el abogado Anthony López, quienes habían comprado la propiedad en 2022 por aproximadamente 21,5 millones de dólares. La operación de venta fue gestionada por Chad Carroll, de Compass, como agente del comprador, y Dennis Carvajal, de One Sotheby’s International Realty, en representación de los vendedores.

Antes de esta mudanza, Williams y Field vendieron su residencia anterior en Beverly Hills al rapero Drake por 75 millones de dólares. El nuevo hogar en Florida ofrece un diseño moderno, semejante al anterior, y su orientación hacia el agua se mantendrá como uno de sus principales valores.

El promotor inmobiliario adelantó que se mantendrá la estética contemporánea de la casa, incorporando avances tecnológicos y relacionadas al bienestar. Varas informó que “los sistemas de aire acondicionado estarán equipados con sensores para garantizar un entorno de aire limpio en toda la vivienda”.

Entre las innovaciones futuras destaca el desarrollo de la primera cancha residencial flotante de pádel en Estados Unidos, un proyecto aún en negociaciones con la administración local. Varas indicó que la idea está inspirada en una instalación similar ubicada en las Exumas, Bahamas, y que este espacio deportivo se sumaría a los atributos exclusivos de la mansión. “Propuse una cancha de pádel flotante como espacio multifuncional unido a la propiedad”, afirmó.

El plazo estimado para finalizar todas las reformas y ampliaciones es de menos de un año. La familia Williams, integrada por el cantante, su esposa y sus cuatro hijos, podrá así disfrutar de una vivienda adaptada a las necesidades del artista y sus actividades profesionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU bajo alerta por calor extremo: más de 80 millones de personas en riesgo

Portada

Descripción: Las autoridades meteorológicas han emitido avisos urgentes por las condiciones que afectan tanto a áreas metropolitanas como a comunidades rurales

Contenido: La ola de calor que atraviesa Estados Unidos en la última semana de julio ha elevado las alertas sanitarias a nivel nacional, poniendo en riesgo a más de 80 millones de habitantes. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), este fenómeno afecta tanto a grandes centros urbanos como a comunidades rurales de múltiples regiones. Las advertencias oficiales cubren desde el sureste hasta el medio oeste y el Atlántico medio, con registros térmicos que superan los 40 °C y sensaciones que llegan hasta los 49 °C en varios puntos del país.

De acuerdo con el NWS, las temperaturas extremas han planteado desafíos significativos para los sistemas de salud, el suministro energético y los servicios de emergencia a lo largo del país. Las autoridades han enfatizado la importancia de reducir la exposición al sol, mantener una hidratación constante y buscar refugio en entornos climatizados, particularmente en los horarios de máxima incidencia solar. Además, se han implementado recomendaciones para que las comunidades refuercen la vigilancia en favor de los sectores más vulnerables, como adultos mayores, menores y personas con enfermedades crónicas.

El organismo meteorológico federal ha actualizado sus mapas y boletines, confirmando que la persistencia de la ola de calor continuará durante los próximos días. El fenómeno obedece a un sistema de alta presión que restringe la circulación de aire frío y favorece la acumulación de aire cálido. Estas condiciones meteorológicas implican riesgos no solo para la salud humana, sino también para la infraestructura y las actividades productivas. El NWS mantiene disponibles las últimas actualizaciones y advertencias específicas por región en su portal oficial.

El Servicio Meteorológico Nacional reporta que más de 80 millones de personas se encuentran bajo advertencias y alertas por calor extremo en Estados Unidos al cierre de julio de 2025. Las advertencias abarcan estados del sureste, como Alabama, Georgia, Mississippi y Florida, además de regiones del medio oeste, como Misuri, Kansas e Iowa. Grandes ciudades, entre ellas St. Louis, Dallas y Richmond, figuran entre las más afectadas, con pronósticos diarios de sensaciones térmicas superiores a los 43°C. El NWS actualiza de manera continua estas estimaciones para distintos puntos geográficos y recomienda a la población consultar la información local y regional disponible en su sitio web y canales oficiales.

Los estados más comprometidos por la ola de calor son los del sureste, el medio oeste y el Atlántico medio. El NWS detalla que en Alabama, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Misuri, Virginia y partes del este de Texas, las temperaturas máximas superan los 38 °C, mientras que los índices de calor pueden alcanzar o superar los 45 °C en días consecutivos. Además, las temperaturas mínimas nocturnas no proporcionan suficiente alivio térmico, con registros cercanos a los 26 °C en varias localidades. Las condiciones más extremas se advierten en zonas urbanas densamente pobladas y en comunidades alejadas de costas o grandes ríos, donde la humedad potencia la sensación térmica y los riesgos asociados.

El Servicio Meteorológico Nacional y las agencias estatales y locales insisten en tomar medidas preventivas. Entre las indicaciones principales figura evitar la exposición directa al sol en las horas de mayor radiación, incrementar el consumo de líquidos sin esperar la sensación de sed y utilizar indumentaria ligera y colores claros. Además, las autoridades recomiendan desplazarse a lugares con aire acondicionado, especialmente durante las tardes y las primeras horas de la noche, periodos donde las temperaturas no descienden considerablemente. El NWS también urge a la población a prestar atención a los síntomas de golpe de calor, como convulsiones, confusión o pérdida de conciencia, y contactar de inmediato a los servicios médicos ante cualquier emergencia.

Adicionalmente, se aconseja revisar el estado de familiares y vecinos mayores o con movilidad reducida, así como asegurar agua y sombra para mascotas. El NWS provee material educativo y listados de centros de enfriamiento habilitados en cada comunidad para asistir a la población sin recursos para climatizar su vivienda.

La persistencia de las altas temperaturas ha provocado una demanda elevada de electricidad para los sistemas de climatización, según informes del NWS y de organismos vinculados a la gestión energética. Este incremento ha disparado el uso de energía, situación que podría aumentar la probabilidad de interrupciones en el suministro eléctrico en algunas zonas críticas. Los sistemas hospitalarios y los servicios de emergencia se encuentran en estado de alerta debido al crecimiento de casos vinculados al agotamiento y los golpes de calor, así como incidentes derivados de fallas energéticas.

El NWS ha advertido sobre el potencial impacto en la red vial por deformación del pavimento y sobre la posibilidad de incendios forestales o urbanos en sectores donde la sequía y el viento coinciden con las elevadas temperaturas. En el oeste del país, advertencias específicas por riesgo de incendios están activas en Utah, Colorado y Wyoming, donde las autoridades informan sobre la contención parcial de focos activos, como el incendio de Deer Creek. Las alertas inciden tanto en la seguridad de la población como en la operación de los servicios de emergencia y rescate.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene disponible su sitio web y sistemas de comunicación para consultas en tiempo real sobre alertas y pronósticos por localidad. Las actualizaciones incluyen mapas interactivos, avisos por condado y recursos informativos sobre prevención, primeros auxilios y centros de emergencia. Las oficinas locales del NWS también proveen actualizaciones en plataformas digitales y colaboran con las autoridades de protección civil para orientar a la población en la toma de decisiones ante la continuidad del fenómeno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo ver ‘La Velada del Año 5′ de Ibai Llanos en Twitch: paso a paso para no perderte los combates y shows

Portada

Descripción: ‘La Velada del Año 5′, el evento de boxeo y música organizado por Ibai Llanos, se transmite en vivo este sábado 26 de julio a través de Twitch. Aquí todos los detalles para no perderte nada del espectáculo.

Contenido: Este sábado 26 de julio se celebra ‘La Velada del Año 5′, el evento que ha revolucionado la manera en que creadores de contenido y figuras virales se encuentran en el ring y en la música bajo una producción masiva. Organizado y presentado por Ibai Llanos, la quinta edición de este evento se transmite de manera exclusiva y gratuita por el canal oficial de Ibai en Twitch. Si nunca has utilizado Twitch o deseas asegurarte de no perderte el evento, aquí tienes un paso a paso detallado para acceder a la transmisión, sea desde un computador, celular o Smart TV.

Twitch es una plataforma de streaming enfocada en contenido en vivo, especialmente de videojuegos, deportes electrónicos y eventos en tiempo real. La Velada del Año se transmite exclusivamente en este canal porque Ibai Llanos, su creador, utiliza esta plataforma para llegar en simultáneo a millones de personas, sin restricciones geográficas ni necesidad de pagar por acceso. La transmisión es completamente gratuita.

‘La Velada del Año 5′ inicia este sábado 26 de julio, en los siguientes horarios según país:

En la transmisión del canal de Ibai Llanos podrás seguir en tiempo real:

Twitch no exige pago para ver el evento ni registro obligatorio si solo deseas mirar. Sin embargo, para comentar, interactuar o suscribirte sí debes registrarte. Recuerda que 'La Velada del Año 5′ no será transmitida oficialmente en YouTube ni otras plataformas de pago; cualquier otro sitio que ofrezca retransmisión puede poner en riesgo tu seguridad digital.

Este sábado 26 de julio, también sigue todos los detalles en Infobae Perú y prepárate para no perderte ningún momento del espectáculo digital más grande en el mundo hispanohablante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una muestra en Barcelona revela la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres artistas

Portada

Descripción: Para Paloma Picasso “no fue fácil”, pero “vivir en un ambiente creativo fue lo mejor”. De eso se trata la exhibición “sensible, emocionante y poética” en el Museo Picasso de Barcelona, España

Contenido: “No es fácil ser hija de Pablo Picasso, pero tampoco de François Gilot“, ha confesado Paloma Picasso en la presentación de la exposición Crecer entre dos artistas, con el que el Museo Picasso de Barcelona rinde homenaje a su hermano Claude.

Calificada por el director del museo y cocomisario, Emmanuel Guigon, como “sensible, emocionante y poética”, la exposición se podrá ver desde mañana viernes hasta el próximo 26 de octubre, y el público podrá seguir un viaje emotivo por la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres, en Vallauris, en el sur de Francia, adonde se trasladaron tras la Segunda Guerra Mundial.

Impulsada por la propia Paloma Picasso, la muestra reúne cerca de un centenar de obras icónicas, y muchas de ellas inéditas como La Guenon et son petit, entre pinturas, cerámicas, juguetes y fotografías familiares, así como correspondencia, que ofrecen “una mirada íntima y excepcional a la vida familiar del artista”, remarca Guigon.

Las obras de la exposición, que ha contado con el apoyo de toda la familia Picasso, transmiten, según Guigon, “la felicidad de la vida familiar, y al mismo tiempo una vida centrada en el trabajo”, porque, como ha precisado Paloma, sus padres eran “por encima de artistas, dos trabajadores”.

Comienza la exposición con los retratos de los cuatro integrantes de la familia, convertidos en sombras chinas, pero que “también se podría interpretar como las figuras de las cerámicas griegas”, anota el director del museo barcelonés.

En una segunda sala hay retratos de la familia, algunos inéditos como un retrato de Françoise Gilot de 1946 (Mujer joven sentada), cuadros en los que se ve a los niños jugando, muchos recortes de papel convertidos en pequeños objetos para jugar, fuera un mosquetero, un autobús o un “arlequín dislocado”.

En este mismo espacio se encuentra la escultura La mona y su cría (1951) y los dibujos preparatorios, que muestran el proceso seguido por Picasso para convertir en una mona unos cochecitos que le había regalado Daniel-Henry Kahnweiler a Claude y que el artista ‘robó’ a su hijo.

“Esta escultura es la demostración de que Picasso, más que un genio, es humano, porque decir que es un genio es como si su creatividad le hubiera caído del cielo, y detrás de cada obra había mucho trabajo, como se ve en los dibujos en los que esos coches de Claude se convirtieron en una mona", ha señalado Guigon.

En el ecuador del recorrido, se pueden contemplar, por primera vez en España, algunas de las obras de Gilot, centradas en Claude y Paloma y la vida familiar en Vallauris, en la casa de La Galloise.

Se trata de una obra muy influenciada por Picasso, como se puede comprobar en óleos como Claude y Paloma jugando con una pelota (1953), Mis hijos jugando (1952), Claude a caballo sobre un juguete (1952), La lección de lectura o La mesa del jardín con Claude, éstas sin fecha.

Al final de la exposición, se exhiben algunas cerámicas picassianas con Claude como protagonista, una filmación en la que se puede ver al artista transformar un vaso en una paloma, así como la película que el propio Claude dirigió con Thierry Spitzer un año después de la muerte del malagueño, Atelier 74, que documenta el estado del taller de La Californie, prácticamente intacto desde que Picasso lo abandonó en 1961 para instalarse en Mougins.

Paloma Picasso ha destacado que “en aquel ambiente familiar no había diferencia entre las obras importantes y los juguetes que hacía Picasso“, como unas muñecas que creó con la cara de su hija, que “apenas las hizo -ha recordado- me las quitó, así es la vida”.

No ha ocultado también su satisfacción de que se pueda ver en Barcelona la obra de su madre, algo que frustró la pandemia.

Sobre la relación con dos padres artistas, Paloma Picasso ha comentado: “Mi padre vivía y compartía cosas con nosotros, ponía su vida como ejemplo, y mi madre, con un pensamiento más intelectual, expresaba su temor de que acabáramos odiando el arte, porque era el arte el que nos robaba tiempo con nuestros padres; pero vivir en un ambiente tan creativo es lo mejor para un niño”.

Ha asegurado que no tiene muchos recuerdos de sus padres juntos, pues cuando se separaron ella tenía cuatro años, pero “lo hicieron bien, porque ninguno de los dos hablaba mal del otro”.

De ambos heredó la idea de “no conformarse con lo que sabes hacer, sino ir más allá” y fue así como se acabó dedicando al diseño de joyas.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chevrolet confirmó que la Captiva regresará a la Argentina este año

Portada

Descripción: Será híbrida enchufable y posteriormente sumaría su versión 100% eléctrica.

Contenido: Chevrolet confirmó que la Captiva regresará a la Argentina a fin de año. Se trata de una nueva generación del modelo, ahora producida en China y basada en el Wuling Starlight S, marca con la que General Motors (propietaria de la marca del moño) posee una alianza en el país asiático.

Leé también: El auto más barato de Fiat recibió un nuevo diseño interior: cómo quedó

La automotriz informó que, en su primera etapa en el mercado argentino, el nuevo SUV mediano y global será comercializado con la tecnología híbrida enchufable (PHEV). Además, anticipó que en el futuro “podría llegar en una versión 100% eléctrica”.

Desde Chevrolet dijeron que el modelo se encuentra actualmente en proceso de homologación, para lo que se realizan “rigurosas pruebas para cumplir con los altos estándares de la marca y las expectativas del consumidor local”, algo que ya había realizado con el Spark EUV lanzado recientemente en el mercado local.

La automotriz aún no brindó detalles sobre las características de la configuración destinada a Argentina. Sin embargo, el anticipo realizado recientemente en México podría ser un anticipo de lo que veremos localmente.

En el país norteamericano, la Captiva tendrá un sistema híbrido enchufable que combina un motor naftero de 1,5 litros con un motor eléctrico, conjunto que permite una potencia total de 204 caballos.

La marca de General Motors también reveló (en México) que la propuesta electrificada permite una autonomía total -y aproximada- que supera los 1.000 kilómetros, combinando movilidad eléctrica en ciudad con largos recorridos en ruta.

En el mercado chino, el modelo de Wuling en el que se basa esta versión posee un motor eléctrico que genera una potencia de 150 kW, equivalente a 204 caballos, además de entregar 310 Nm de torque.

El propulsor con cero emisiones permite alcanzar una velocidad máxima de 175 km/h y es abastecido por una batería cuya capacidad brinda una autonomía de 510 kilómetros con cada carga completa de energía eléctrica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La mente más rápida del mundo: es de San Martín y salió campeón al armar un cubo de 12 caras en 29 segundos

Portada

Descripción: Martín López tiene 21 años y lleva ocho años armándolo, de manera ininterrumpida, unas 80 veces por día. Qué consejos dio para quienes nunca armaron un cubo.

Contenido: Martín López es sinónimo de velocidad y precisión. Con solo 21 años, este joven de Villa Ballester, partido de San Martín, inscribió su nombre en la historia al coronarse campeón mundial en la categoría Megaminx del Campeonato Mundial de Rubik 2025, celebrado en Seattle, Estados Unidos.

La hazaña que consiguió Martín lo posiciona como la mente más rápida del planeta en un desafío que va más allá de un simple juego. Su historia con los cubos comenzó a los 14 y de la manera más inesperada: “Uno de mis hermanos lo pudo hacer y me impresionó, porque para mí era imposible hacerlo”, contó a TN.

Leé también: Inventó la “hamburtilla” y revolucionó su barrio: “Quiero vivir en Puerto Madero y tener un Mercedes Benz”

Esa chispa de curiosidad lo llevó a investigar. “Busqué tutoriales, que hay un montón en internet, y no es tan difícil de aprender. Es más que nada tener paciencia y memorizar bien los pasos a seguir para resolverlo”, reveló.

Martín, quien también estudia para chef, aclara que para él, como para muchos competidores, el speedcubing es “más como un hobby, algo que se practica cuando uno tiene tiempo libre”. Sin embargo, su dedicación es la de un profesional.

Martín precisó que la constancia es la clave en el mundo del speedcubing. Es por eso que lleva casi ocho años practicando día a día, de manera ininterrumpida.

“Lo fui armando todos los días y creo que lo armo alrededor de 70 u 80 veces por día”, revela. Su jornada típica incluye practicar en el transporte público, y al final del día, suma “más o menos cuatro o cinco horas” de entrenamiento.

La mayoría de las veces, esta práctica es cronometrada, buscando la perfección. “Es tomándome el tiempo para ver en qué puedo mejorar. Pero también, como ya lo puedo hacer sin esfuerzo, también funciona como un desestresante”, explicó.

Sus mejores tiempos personales superan con creces los de las competencias: “Tengo muchos tiempos mejores que los que hago en competencias, que es difícil manejar la presión y los nervios, así que siempre salen tiempos peores. Pero mis mejores tiempos en competencias son 25 segundos de promedio. Y en mi casa por ahí puedo hacer hasta 22 segundos”.

Leé también: Maradona lo “bendijo” y él decidió abrir un kiosco para homenajearlo: “Venderlo sería una traición a Diego”

Es que un segundo, en este universo de milésimas, es una eternidad: “Un segundo menos en una competencia es una diferencia muy grande”. Martín agregó: “La concentración es muy importante a la hora de hacer el cubo, porque al principio por ahí cualquier sonido te puede distraer y te equivocás haciéndolo”, afirma. Para dominarla, el joven tiene un método particular: “Eso es algo que también se tiene que practicar mucho y yo lo hago resolviendo el cubo en lugares donde hay mucho ruido. Puede ser un shopping o cualquier lugar de ese estilo. Y ahora cada vez que armo el cubo es como que soy uno con el cubo y no escucho nada más”.

Martín se especializa en el megaminx, un rompecabezas de 12 caras y 50 piezas, una complejidad que lo distingue de los cubos tradicionales de seis caras. “En las competencias hay 17 categorías en las que una persona se puede anotar en cualquier categoría que quiera. Hay hasta de pirámides o hacer el cubo normal con una sola mano, o hacerlo sin mirar. Y esto es en cuanto a caras, la más compleja tiene 12 caras y el resto tiene seis”, explicó.

Para él, la clave no está en la matemática como muchos creen. “El cubo no tiene mucha similitud con la matemática sino que para resolverlo es más importante la memoria. Vos tenés que memorizar muchas secuencias de movimientos y para resolverlo tenés que reconocer patrones y hacer estas secuencias de movimientos”.

Sus consejos para quienes se inician: “Creo que en mi caso me ayudó mucho aprender los métodos más avanzados ya desde un principio y practicarlos. Y también la constancia de estar todos los días practicando aunque sea un poco y no abandonarlo”.

El año 2022 marcó un hito en su carrera. Martín se consagró campeón sudamericano y, lo que es más impactante, rompió el récord mundial de Megaminx, armando el cubo en 29.27 segundos. Este logro lo colocó en la mira de la comunidad, especialmente cuando surgió la oportunidad de competir en el Campeonato Sudamericano de Brasil.

A lo largo de estos años, Martín ha llevado la bandera argentina por el mundo, compitiendo en países como Corea del Sur, Estados Unidos, Bolivia, Brasil y Uruguay.

El Campeonato Mundial de Rubik 2025 en Seattle fue el escenario de su mayor triunfo. En estas competencias, el ganador se define por un promedio de cinco armados, eliminando el mejor y el peor tiempo para evitar el factor suerte. “El que queda en primer puesto es el que hace un promedio mejor a los demás, tomando en cuenta que el mejor tiempo y el peor tiempo se eliminan del promedio para evitar el factor suerte”, explica.

Leé también: Armó un minicolectivo para su nieta con partes de un Fiat 600: “Me ofrecieron 6000 dólares, pero no lo vendo”

Martín, que cuenta con el apoyo de un sponsor chino, (la marca que fabrica los cubos que utiliza) destacó que los premios son cada vez más significativos. Actualmente, el récord mundial de Megaminx es de 22.89 segundos, y Martín está a milésimas de segundo, con un tiempo de 22.98 en competencia.

Con el título mundial bajo el brazo, el joven ya tiene la vista puesta en el siguiente desafío. “El próximo paso que me gustaría dar para las competencias es seguir practicando para el Campeonato Mundial de 2027 que se va a hacer en Suecia y conseguir los récords mundiales de esta categoría también, que en este momento no tengo ninguno”.

En promedio, el récord es de 25.36 segundos, y él logró 25.40. “Me quedé muy cerca de los dos y me gustaría poder hacerlos”, completó.

Fotos y video: Juan Pablo Chaves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Lopez celebró sus 56 años con una espectacular fiesta en Turquía

Portada

Descripción: La estrella lució un sensual vestido plateado y compartió un selfie sin maquillaje durante una noche especial en medio de su exitosa gira europea

Contenido: Jennifer Lopez no escatimó en glamour ni en emoción para celebrar su cumpleaños número 56. En plena gira por Europa con su tour Up All Night: Live in 2025, la superestrella eligió Turquía como el escenario perfecto para conmemorar una nueva vuelta al sol.

Con una fiesta privada, una nueva canción, looks deslumbrantes y el cariño de sus fans, ese 24 de julio fue, sin duda, inolvidable para la artista.

Lopez celebró su cumpleaños en la madrugada del miércoles 24 de julio en Antalya, Turquía, justo después de presentarse en el escenario del resort Regnum The Crown.

Para la ocasión, se cambió su vestuario de show por un vestido plateado ajustado con espalda descubierta, halter y escote pronunciado.

El look fue complementado con joyería llamativa: brazaletes gruesos, anillos brillantes y su característico peinado con el cabello largo suelto, cayendo hasta la espalda.

El atuendo confirmó que Lopez está en su mejor momento, al acentuar sus famosas curvas.

En los videos que compartió en sus historias de Instagram, la cantante baila rodeada por bailarines y personal del staff, con una copa en la mano, al ritmo de su nuevo sencillo.

La fiesta incluyó una torta de cumpleaños de tres niveles adornada con chispas, glaseado rosa y blanco, y un gran topper con las letras “JLO”.

Su amigo y mánager de toda la vida, Benny Medina, apareció en el video felicitándola efusivamente por el micrófono mientras sonaba música de fondo.

Como parte de la celebración, JLo lanzó su primer sencillo en solitario del año, titulado apropiadamente “Birthday”, producido por Rob Bisel.

El tema, enérgico y provocador, fue presentado en vivo durante el show en Turquía antes de la medianoche, y volvió a sonar durante la fiesta.

“Mi nombre está sobre el pastel, es mi cumpleaños / Voy a hacer que este famoso trasero se sacuda, es mi cumpleaños”, canta Lopez en el estribillo de la canción. “Les lanzo todo este dinero en la cara, es mi cumpleaños / Todos los días es mi cumpleaños, bitch”.

Horas mas tarde, Lopez también quiso mostrar una faceta más íntima, y compartió un selfie frente al espejo sin una gota de maquillaje.

En la imagen, lleva una camisa blanca con rayas azules y mira directamente a la cámara, natural y sonriente.

“¡Qué regalo son todos ustedes! Muchas gracias por todos sus hermosos deseos de cumpleaños”, escribió la artista. La publicación fue acompañada de una galería de imágenes que incluyó momentos de su celebración y capturas del evento nocturno.

Aunque el 24 se tomó el día libre para festejar, Jennifer volvió al escenario al día siguiente, el 25 de julio, con una presentación histórica en Varsovia, Polonia.

Con entradas completamente agotadas y una asistencia estimada de 70 mil personas, el show en Varsovia se convirtió en el concierto más grande de su carrera hasta la fecha.

La gira Up All Night: Live in 2025 representa el retorno de Lopez a los shows en vivo, luego de haber cancelado su tour This Is Me... Live en 2024 por motivos personales.

En ese momento, explicó: “Estoy completamente desconsolada y devastada por decepcionarlos. Por favor, sepan que no haría esto si no sintiera que es absolutamente necesario”.

Poco después, se conoció que había iniciado los trámites de divorcio con Ben Affleck.

Tiempo después, en una entrevista con Interview Magazine en octubre de 2024, reconoció que estaba atravesando “probablemente el momento más difícil de mi vida” y que necesitaba tiempo para enfocarse en sus hijos y en ella misma.

A un año de esa etapa de crisis, Lopez ha vuelto a disfrutar su soltería.

Durante su concierto del 23 de julio en Antalya, Jennifer Lopez también se dirigió al público con un mensaje reflexivo a pocas horas de cumplir 56.

“No me gusta dar consejos a nadie”, confesó al comenzar, “siento que la vida es un viaje y todos tenemos lecciones que aprender mientras hacemos lo mejor que podemos en el camino”.

Aun así, quiso compartir una única recomendación con sus seguidores: “Haz lo que amas con las personas que amas. Nunca te vas a equivocar. Serás feliz todos los días. Creo que la felicidad que tienes en el corazón está directamente relacionada con las personas que te rodean y con cuán libre te sientes con ellas. Y espero que cada uno de ustedes pueda sentirse tan feliz y tan libre como me hicieron sentir esta noche”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antonio Machado, símbolo de la poesía hispanoparlante, a 150 años de su nacimiento

Portada

Descripción: El aniversario del célebre autor revive su influencia en la literatura, la memoria democrática y la cultura de habla hispana, como símbolo del exilio y la resistencia intelectual a la opresión

Contenido: Exponente de la Generación del 98, una de las más importantes de la literatura española, y símbolo del exilio español tras la guerra civil, el legado de Antonio Machado a la poesía española permanece vivo cuando se cumplen 150 años de su nacimiento.

Nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla, el poeta y dramaturgo es una de las voces más destacadas de las letras españolas, acallada durante décadas por la dictadura franquista (1939-1975) por sus ideas progresistas y su afinidad a la República. Tras huir a Francia al final de la Guerra Civil que terminó con el gobierno y los ideales que había defendido, murió en el exilio en la localidad de Colliure, donde su tumba sigue siendo un monumento de memoria colectiva y democrática.

Pese a que la dictadura intentó borrar su legado, durante las casi cuatro décadas de censura la obra de Machado se fue convirtiendo en clave para la juventud contraria al régimen, y en la actualidad es uno de los autores destacados en los libros de literatura de los alumnos españoles. Sus versos los dio a conocer mundialmente el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que en su disco Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969) puso música a sus poemas, lo que contribuyó a difundir su obra en Latinoamérica.

Uno de los temas de más éxito de ese disco es “Cantares”, donde Serrat popularizó los versos con los que Machado profetizó su muerte en su obra Campos de Castilla, escrita en 1912, casi tres décadas antes de su trágico final: “Murió el poeta lejos del hogar/ Le cubre el polvo de un país vecino/ al alejarse le vieron llorar”. Fue precisamente en Campos de Castilla donde el poeta supo plasmar la esencia del paisaje del centro de la España rural y sus gentes, lo que le valió la aclamación de muchos de sus coetáneos, como el filósofo José Ortega y Gasset o el novelista Miguel de Unamuno.

Elegido miembro de la Real Academia Española, una posición que no llegó a ocupar al no leer su discurso de ingreso, fue un gran amigo del poeta nicaragüense Rubén Darío, máximo representante del modernismo en la lengua española.

Con motivo del 150° aniversario de su nacimiento, la ciudad de Soria (centro de España) fue sede esta semana de un congreso internacional sobre el escritor, en el que una veintena de conferenciantes y ponentes expusieron algunos de los ejes principales sobre la vida y obra de Machado. Soria fue un lugar clave en la vida de Machado, pese a que solo vivió allí entre 1907 y 1912. Se trasladó a la ciudad castellana para ser profesor de francés y allí escribió Campos de Castilla.

Y allí conoció a su gran amor, Leonor Izquierdo, con la que se casó en 1909, cuando él tenía 34 años y ella solo 15. Leonor murió tan solo tres años después por tuberculosis y a ella le dedicó Machado algunos de sus poemas más conocidos, como A un olmo seco, cuando estaba enferma -“Mi corazón espera/también, hacia la luz y hacia la vida/otro milagro de primavera”-.

Un poeta excepcional descripto por los participantes en el congreso como uno de los autores “más universales y estimulantes de las letras españolas”. Ideas y obras, las de Machado, que “siempre estarán presentes” y son un legado valioso para España y para el mundo.

Y que defendió sin ambages sus ideas políticas y la importancia de la cultura y la educación, que debía favorecer el pensamiento crítico y la creatividad, algo que quedó reflejado en su libro Juan de Mairena.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La frase que le gritaron a Cacho Deicas en su primer show lejos de Los Palmeras

Portada

Descripción: El querido artista cantó para una multitud en Santa Fe y cerró para siempre su etapa en el reconocido grupo.

Contenido: Cacho Deicas volvió a los escenarios y todo fue alegría para sus seguidores, que meses atrás se unieron en cadenas de oración para pedir por su salud luego de enterarse que había sufrido un ACV. Tras su salida de Los Palmeras, se presentó en Sala Cultural Luz y Fuerza de la Ciudad de Santa Fe como invitado de Los Iracundos y fue ovacionado.

El querido intérprete se mostró firme sobre el escenario y entonó varios hits como “El Bombón Asesino”, donde todo el público se puso de pie para bailar, aplaudir y corear una de las canciones más populares de la agrupación. “Olé, olé, olé, olée. Cachooo, Cachoo”, le gritaron los fans.

Leé también: Kevin Johansen versionó “No soy un extraño” de Charly García en una sesión íntima grabada en el Malba

El mes pasado, Deicas había grabado un video en el que se refirió a su desvinculación del exitoso grupo: “En el mes de mayo, con aval médico, me presenté a ensayar en los estudios de la productora para lo que sería mi regreso en el Arena. Solamente acudió Adrián Forni a dicha presentación. Luego de esto, desde la otra parte de la producción me envían una serie de requisitos para que yo pueda volver al grupo, que iban en contra del proceso de recuperación que estoy pasando y de mi libertad para poder utilizar mis redes sociales, entre otras cosas".

Cacho contó que después de rechazar esos requerimientos, fue informado de manera formal -por carta documento- del pedido de disolución de Marcos Camino por no poder cumplir con los shows pactados ni presentarse a trabajar.

A fines de junio, Los Palmeras publicaron un comunicado donde confirmaron la salida de Cacho Deicas, aunque aclararon que la banda seguirá brindando shows. Fue luego de que el histórico cantante dejara al descubierto que hay una inesperada interna.

“Luego de intentar por todos los medios y personas posibles tener un contacto personal con el Sr. Rubén Deicas, a los fines de saber su evolución por el desafortunado tema de salud que le tocó vivir, sorpresivamente recibimos de su parte, en fecha 22 de mayo del 2025, una carta documento donde describía su delicado estado de salud y sus impedimentos”, escribieron.

Acto seguido, señalaron a que a partir de ello decidieron disolver la sociedad. “Se le hizo saber entonces que, por su estado de salud, la sociedad que conformamos entró en una de las causales establecidas en la norma para proceder a su DISOLUCIÓN, ya que no puede desarrollar la actividad que constituye su objeto, que es fundamentalmente la actuación en eventos artísticos y musicales, tanto en el país como en el extranjero, y la producción y comercialización de fonogramas", sentenciaron.

A modo de cierre, confirmaron que la banda seguirá con sus shows: “El conjunto musical Los Palmeras seguirá cumpliendo con todos y cada uno de sus compromisos, tal como lo ha hecho hasta la fecha, brindando alegría desde los escenarios a la gente".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos tras el anuncio de Milei

Portada

Descripción: En la Exposición Rural de Palermo, el Presidente comunicó los detalles de las nuevas alícuotas que tributan los productos agropecuarios.

Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.

“Desde hoy las retenciones a la carne vacuna y aviar se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo del 12% al 9,5%. Del girasol de 7% y 5% al 5,5 y 4%“, detalló el mandatario durante su discurso en la 137° Exposición Rural de Palermo.

Leé también: Milei anunció una baja de retenciones permanente al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”

Y agregó: “Las retenciones a la soja pasarán del 33% al 26% y los subproductos del 31 al 24,5%”.

“Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, remarcó.

El mandatario incluyó también “a las rebajas transitorias, que anunciamos sobre trigo y cebada".

El anuncio de Milei replica la rebaja que había iniciado en enero, pero que finalizó en junio. La novedad es que "son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno", aseguró.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

En su discurso, Milei destacó que el anuncio es posible “gracias al superávit fiscal”.

También calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” y que surgieron, según dijo, como “un plan deliberado de la casta política”.

"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión. No podemos dejar de lado las implicancias económicas de sacarlas", expresó el mandatario en otro tramo de su exposición.

Y amplió: “La baja de retenciones potenciará a toda la economía del interior del país".

En el sector, el gesto de Milei fue interpretado como una señal clara de respaldo a la producción, aunque otros dirigentes advierten que todavía falta definir cómo impactarán estas medidas en la cadena de valor y en la competitividad regional.

Dirigentes rurales, representantes de cámaras agroindustriales y productores compartieron sus primeras impresiones tras el anuncio presidencial. Destacaron la previsibilidad que aporta una baja “sin marcha atrás”.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) valoraron el gesto presidencial y lo consideraron un paso clave para el fortalecimiento de la competitividad. “La @bolsadecereales valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno. El Presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro. Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, expresaron a través de sus redes.

En esa línea se manifestó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una de las plataformas intersectoriales más importantes del país. En un mensaje difundido en su cuenta oficial, remarcaron: “Los anuncios del Presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo relativos a derechos de exportación van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos que son los DEX”.

“Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”, agregaron.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

Desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), su titular, Gustavo Idígoras, consideró que las medidas anunciadas por Milei son un avance concreto hacia una mayor competitividad. “Los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos, así como en derechos de exportación”, afirmó.

En particular, destacó la rebaja de retenciones “de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

Portada

Descripción: En la Exposición Rural de Palermo, el Presidente comunicó los detalles de las nuevas alícuotas que tributan los productos agropecuarios.

Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.

“Desde hoy las retenciones a la carne vacuna y aviar se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo del 12% al 9,5%. Del girasol de 7% y 5% al 5,5 y 4%“, detalló el mandatario durante su discurso en la 137° Exposición Rural de Palermo.

Leé también: Milei anunció una baja de retenciones permanente al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”

Y agregó: “Las retenciones a la soja pasarán del 33% al 26% y los subproductos del 31 al 24,5%”.

“Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, remarcó.

El mandatario incluyó también “a las rebajas transitorias, que anunciamos sobre trigo y cebada".

El anuncio de Milei replica la rebaja que había iniciado en enero, pero que finalizó en junio. La novedad es que "son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno", aseguró.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

En su discurso, Milei destacó que el anuncio es posible “gracias al superávit fiscal”.

También calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” y que surgieron, según dijo, como “un plan deliberado de la casta política”.

"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión. No podemos dejar de lado las implicancias económicas de sacarlas", expresó el mandatario en otro tramo de su exposición.

Y amplió: “La baja de retenciones potenciará a toda la economía del interior del país".

En el sector, el gesto de Milei fue interpretado como una señal clara de respaldo a la producción, aunque otros dirigentes advierten que todavía falta definir cómo impactarán estas medidas en la cadena de valor y en la competitividad regional.

Dirigentes rurales, representantes de cámaras agroindustriales y productores compartieron sus primeras impresiones tras el anuncio presidencial. Destacaron la previsibilidad que aporta una baja “sin marcha atrás”.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) valoraron el gesto presidencial y lo consideraron un paso clave para el fortalecimiento de la competitividad. “La @bolsadecereales valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno. El Presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro. Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, expresaron a través de sus redes.

En esa línea se manifestó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una de las plataformas intersectoriales más importantes del país. En un mensaje difundido en su cuenta oficial, remarcaron: “Los anuncios del Presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo relativos a derechos de exportación van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos que son los DEX”.

“Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”, agregaron.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

Desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), su titular, Gustavo Idígoras, consideró que las medidas anunciadas por Milei son un avance concreto hacia una mayor competitividad. “Los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos, así como en derechos de exportación”, afirmó.

En particular, destacó la rebaja de retenciones “de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué las ventas de viviendas en EEUU caen, pero los precios alcanzan máximos históricos

Portada

Descripción: La combinación de financiamiento costoso y pocas viviendas disponibles intensifica las dificultades para quienes buscan comprar por primera vez

Contenido: El valor de las viviendas existentes en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico en junio, mientras las transacciones inmobiliarias, lejos de seguir esa dinámica, finalizaron el mes en mínimos no vistos en nueve meses, de acuerdo con los registros de la National Association of Realtors (NAR) citados por NPR. El precio mediano de venta se situó en 435.300 dólares, lo que representa un nuevo umbral en la historia del sector y supera el anterior récord fijado en junio de 2024. Sin embargo, el volumen de operaciones se redujo un 2.7% respecto a mayo, ubicándose en valores inferiores a los observados en los meses previos.

La aparente contradicción entre precios elevados y la contención en la cantidad de compraventas ilustra el clima particular que domina el sector desde la pandemia. Como señaló Jessica Lautz, subdirectora de economía de la NAR, “quienes cuentan con patrimonio inmobiliario pueden realizar intercambios y muchos de ellos han comprado incluso pagando al contado”, una tendencia que resalta el carácter desigual actual del acceso al mercado residencial. Lautz agregó que los compradores primerizos enfrentan cada vez más barreras, tanto por los precios como por las condiciones de financiamiento, mientras los compradores con mayor patrimonio navegan el mercado con ventajas considerables.

Este escenario de precios en máximos ha dejado en evidencia una marcada diferencia entre quienes pueden aprovechar el entorno para comprar o vender propiedades y aquellos que se ven replegados al margen de las oportunidades, como documenta NPR en su análisis sobre el desempeño más reciente de la actividad inmobiliaria nacional.

Según los informes divulgados por la NAR y comentados por NPR, el rubro más dinámico durante junio correspondió a las viviendas ubicadas por encima del millón de dólares. Las ventas en este segmento experimentaron un avance del 14% en el año, impulsando el promedio hacia arriba y reflejando el impacto de los compradores con mayor capacidad financiera sobre las estadísticas nacionales. De acuerdo con un análisis de Redfin, citado en el mismo informe, el 8,5% del parque habitacional estadounidense alcanzaba o superaba el umbral del millón de dólares en el último año reportado.

El fenómeno de las transacciones ejecutadas al contado sirve para ilustrar el auge de la demanda de lujo. Los compradores que realizaron pagos sin financiamiento representaron el 29% de las compras realizadas el mes pasado, una proporción significativa que subraya el desplazamiento de los compradores dependientes de financiamiento tradicional. A esta dinámica contribuyen factores como el alza en salarios, el desempeño positivo de los mercados bursátiles y la reinversión de ganancias por la venta de viviendas previas, según indicó Lautz en declaración a NPR.

Frente a esta realidad, quienes intentan ingresar por primera vez parecen desplazados del centro de la acción. El crecimiento acumulado ha dejado el precio medio de la vivienda un 48% por encima del nivel que tenía cinco años atrás, un dato que según NPR complica especialmente la situación de los compradores debutantes y los hogares de ingresos medios. De acuerdo con datos del mes pasado, los compradores primerizos alcanzaron el 30% de las operaciones, cifra que muestra la persistente dificultad para acceder a la vivienda propia en buena parte de los estados.

La evolución de la oferta también explica parte de las distorsiones observadas en los precios. Aunque, en la comparación interanual, existe una mayor cantidad de viviendas en venta, el stock disponible sigue siendo inferior respecto al que existía antes de la pandemia, lo que limita las opciones y presiona al alza los valores de las unidades disponibles, de acuerdo con la información provista por NPR.

La otra variable determinante, las tasas hipotecarias, promedió el 6,74% en junio. Este nivel desalienta tanto a potenciales compradores como a propietarios que podrían considerar vender para mudarse, fundamentalmente porque quienes cuentan con hipotecas de tasas bajas prefieren no asumir nuevas obligaciones con condiciones menos favorables. Lautz remarcó en este sentido el “efecto de cerrojo”, que frena nuevas transacciones y reduce la movilidad dentro del mercado: “sabemos que el efecto de cerrojo es real. La gente con hipotecas a tasas bajas simplemente no está dispuesta a moverse ahora, salvo que tenga un amplio margen de ganancias por la venta”.

La hipótesis compartida por analistas y asociaciones del sector sugiere que, si las tasas hipotecarias disminuyeran, la demanda reprimida emergente podría contribuir a nuevas subidas en los precios, sobre todo en detrimento de quienes intentan ingresar por primera vez.

La recesión de precios no se distribuye de manera uniforme. De acuerdo con el monitoreo que realiza Redfin y que cita NPR, en 30 de las 50 mayores áreas metropolitanas del país se registraron retrocesos en los valores. Los ejemplos más notorios se dieron en Washington D.C., Austin (Texas) y San Diego (California), donde la combinación de factores económicos y tasas elevadas está obligando a los compradores a revisar las expectativas y los montos que consideran razonables para una vivienda. Marshall Park, directivo de Redfin para el área de D.C., señaló que el descenso en empleos federales, junto a una mayor sensibilidad frente a las tasas de interés, afecta las tendencias en esos mercados metropolitanos.

En contraste, el mercado de viviendas nuevas de una sola familia muestra una contracción en sus ventas del 7% respecto al mismo mes del año anterior, según los analistas de Wells Fargo y la información relevada por NPR. El precio mediano de estas unidades fue de 401.800 dólares, casi 40.000 dólares por debajo del valor de las viviendas existentes, lo que rompe con la tendencia de años previos en los que las viviendas nuevas resultaban más costosas. Los factores explicativos incluyen el desarrollo de viviendas más pequeñas y económicas, la relevancia de la localización para las viviendas existentes y las políticas de descuentos implementadas por los constructores. Un 38% de ellos declaró estar bajando precios, el valor más alto desde que la National Association of Home Builders comenzó el seguimiento en 2022.

La rentabilidad de emprender nuevos desarrollos también se ha visto limitada por el mantenimiento de tasas elevadas. Los inicios de construcción de viviendas unifamiliares alcanzaron su nivel más bajo en 11 meses, y la aprobación de permisos para nuevas obras tocó un mínimo de dos años, informó NPR. La tendencia anticipa dificultades hacia adelante en la oferta de viviendas, un hecho que puede agravar la presión sobre los precios y la asequibilidad del sector en los próximos meses y años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen cubano reconoció “errores” y “deficiencias” internas en medio de la grave crisis que padece la población

Portada

Descripción: En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones

Contenido: El régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de una crisis que golpea de manera severa a la población. La conmemoración oficial del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, se convirtió en un espacio donde la dirección política trató de combinar el llamado a la unidad interna con la aceptación de problemas estructurales. El primer ministro Manuel Marrero sostuvo que la compleja situación económica requerirá afrontar “errores” y “deficiencias” internas.

La participación de Marrero, quien encabezó el acto principal, representó una diferencia notable respecto a años previos. Ni el dictador Miguel Díaz-Canel ni Raúl Castro asumieron el liderazgo del discurso ante la ciudadanía durante este evento, una decisión que repitió el esquema aplicado en la edición de 2023. Este giro en la representación de la jefatura del Estado en el principal acto político del año muestra una tendencia a delegar vocerías en figuras distintas a los primeros cargos históricos del país.

Durante su intervención Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis –con factores exógenos señalados– y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.

Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.

Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.

Pese a su reconocimiento, este sábado la población volverá a sufrir apagones. Según cifras divulgadas por la Unión Eléctrica (UNE), cerca del 45% del país no tendrá electricidad en el horario de mayor consumo, que coincide con las horas de la tarde-noche. Los cortes de suministro eléctrico, que superan las 20 horas diarias en urbes del oriente como Santiago de Cuba y Holguín, y llegan a 16 horas en la capital, La Habana, marcan el ritmo de una crisis prolongada.

Las causas inmediatas detrás de estos apagones masivos derivan principalmente de la falta de combustible y divisas. El parque de generación eléctrica se encuentra en estado obsoleto, como resultado de décadas de explotación sin la inversión suficiente para renovar o mantener infraestructuras vitales. La mayoría de las centrales termoeléctricas funcionan con tecnologías antiguas y presentan un deterioro avanzado, lo que reduce considerablemente la capacidad del sistema para abastecer la demanda nacional.

La UNE anunció que durante la hora pico de este sábado habrá una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.090 megavatios (MW), insuficiente para cubrir la demanda prevista de 3.650 MW. Esta brecha supone un déficit de 1.560 MW y una afectación directa de 1.630 MW, aunque en la práctica los valores reales suelen superar las previsiones oficiales. Además, se informó que 86 centrales de generación distribuida permanecen fuera de servicio, debido a la imposibilidad de adquirir combustibles como diésel y fueloil en los mercados internacionales.

Instancias independientes evaluaron la situación como el resultado de una infrafinanciación crónica del sector eléctrico, bajo el control absoluto del Estado desde 1959. Diversos cálculos estiman que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar y modernizar la red eléctrica nacional, una inversión que ahora mismo se considera inalcanzable ante la falta de recursos y restricciones internacionales.

Este panorama de crisis agravada implica ciclos de apagones extensos, con un impacto directo en la economía –por la paralización de procesos industriales y comerciales– y en la vida doméstica, donde la interrupción del suministro eléctrico afecta la refrigeración de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de transportes y hospitales. La crisis energética se convirtió en un componente inseparable de la realidad cubana, marcando las prioridades políticas y sociales del momento.

La fecha del 26 de julio ocupa un lugar central en la narrativa política cubana. En esa jornada se recuerda el inicio de la resistencia armada al régimen de Fulgencio Batista con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma, acciones lideradas por un grupo de jóvenes insurgentes. Estos episodios, ocurridos en el oriente cubano en 1953, tenían como objetivo alentar una insurrección nacional que pusiera fin al control autoritario entonces vigente.

El resultado inmediato de la intentona fue adverso para los revolucionarios: la acción terminó en fracaso militar, arrestos masivos y episodios de tortura y muerte para muchos de los participantes. Entre los protagonistas se encontraban los hermanos Castro, quienes tras ser juzgados y condenados a prisión, obtuvieron una amnistía dos años más tarde. Esta liberación les permitió reorganizarse fuera del país y culminar la revolución seis años después, estableciendo una férrea dictadura que aún persiste en la isla.

Anualmente, el 26 de julio se erige como el festejo cívico más importante de Cuba. El acto central describe la gesta inicial como la chispa fundacional de la revolución triunfante de 1959. Esta conmemoración suele ocupar la total atención mediática y política, con grandes concentraciones en ciudades simbólicas y la reivindicación de los ideales propuestos en aquel momento. Una excepción se produjo en 2021, cuando la celebración se realizó en formato reducido por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen cubano reconoció “errores” internos en medio de la grave crisis que padece la población

Portada

Descripción: En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones

Contenido: El régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de una crisis que golpea de manera severa a la población. La conmemoración oficial del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, se convirtió en un espacio donde la dirección política trató de combinar el llamado a la unidad interna con la aceptación de problemas estructurales. El primer ministro Manuel Marrero sostuvo que la compleja situación económica requerirá afrontar “errores” y “deficiencias” internas.

La participación de Marrero, quien encabezó el acto principal, representó una diferencia notable respecto a años previos. Ni el dictador Miguel Díaz-Canel ni Raúl Castro asumieron el liderazgo del discurso ante la ciudadanía durante este evento, una decisión que repitió el esquema aplicado en la edición de 2023. Este giro en la representación de la jefatura del Estado en el principal acto político del año muestra una tendencia a delegar vocerías en figuras distintas a los primeros cargos históricos del país.

Durante su intervención Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis –con factores exógenos señalados– y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.

Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.

Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.

Pese a su reconocimiento, este sábado la población volverá a sufrir apagones. Según cifras divulgadas por la Unión Eléctrica (UNE), cerca del 45% del país no tendrá electricidad en el horario de mayor consumo, que coincide con las horas de la tarde-noche. Los cortes de suministro eléctrico, que superan las 20 horas diarias en urbes del oriente como Santiago de Cuba y Holguín, y llegan a 16 horas en la capital, La Habana, marcan el ritmo de una crisis prolongada.

Las causas inmediatas detrás de estos apagones masivos derivan principalmente de la falta de combustible y divisas. El parque de generación eléctrica se encuentra en estado obsoleto, como resultado de décadas de explotación sin la inversión suficiente para renovar o mantener infraestructuras vitales. La mayoría de las centrales termoeléctricas funcionan con tecnologías antiguas y presentan un deterioro avanzado, lo que reduce considerablemente la capacidad del sistema para abastecer la demanda nacional.

La UNE anunció que durante la hora pico de este sábado habrá una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.090 megavatios (MW), insuficiente para cubrir la demanda prevista de 3.650 MW. Esta brecha supone un déficit de 1.560 MW y una afectación directa de 1.630 MW, aunque en la práctica los valores reales suelen superar las previsiones oficiales. Además, se informó que 86 centrales de generación distribuida permanecen fuera de servicio, debido a la imposibilidad de adquirir combustibles como diésel y fueloil en los mercados internacionales.

Instancias independientes evaluaron la situación como el resultado de una infrafinanciación crónica del sector eléctrico, bajo el control absoluto del Estado desde 1959. Diversos cálculos estiman que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar y modernizar la red eléctrica nacional, una inversión que ahora mismo se considera inalcanzable ante la falta de recursos y restricciones internacionales.

Este panorama de crisis agravada implica ciclos de apagones extensos, con un impacto directo en la economía –por la paralización de procesos industriales y comerciales– y en la vida doméstica, donde la interrupción del suministro eléctrico afecta la refrigeración de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de transportes y hospitales. La crisis energética se convirtió en un componente inseparable de la realidad cubana, marcando las prioridades políticas y sociales del momento.

La fecha del 26 de julio ocupa un lugar central en la narrativa política cubana. En esa jornada se recuerda el inicio de la resistencia armada al régimen de Fulgencio Batista con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma, acciones lideradas por un grupo de jóvenes insurgentes. Estos episodios, ocurridos en el oriente cubano en 1953, tenían como objetivo alentar una insurrección nacional que pusiera fin al control autoritario entonces vigente.

El resultado inmediato de la intentona fue adverso para los revolucionarios: la acción terminó en fracaso militar, arrestos masivos y episodios de tortura y muerte para muchos de los participantes. Entre los protagonistas se encontraban los hermanos Castro, quienes tras ser juzgados y condenados a prisión, obtuvieron una amnistía dos años más tarde. Esta liberación les permitió reorganizarse fuera del país y culminar la revolución seis años después, estableciendo una férrea dictadura que aún persiste en la isla.

Anualmente, el 26 de julio se erige como el festejo cívico más importante de Cuba. El acto central describe la gesta inicial como la chispa fundacional de la revolución triunfante de 1959. Esta conmemoración suele ocupar la total atención mediática y política, con grandes concentraciones en ciudades simbólicas y la reivindicación de los ideales propuestos en aquel momento. Una excepción se produjo en 2021, cuando la celebración se realizó en formato reducido por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump anunció que Camboya y Tailandia acordaron reunirse para alcanzar un alto al fuego

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos sostuvo que los líderes de ambos países aceptaron mantener un encuentro “de inmediato” para poner fin al conflicto fronterizo que ya dejó al menos 33 muertos

Contenido: El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció este sábado que Tailandia y Camboya acordaron reunirse con el objetivo de alcanzar un alto al fuego, luego de los enfrentamientos que estallaron el jueves entre ambos países por un conflicto fronterizo.

En su red social Truth Social, el jefe de Estado indicó que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos del sudeste asiático.

Horas antes, el presidente republicano, quien se encuentra de visita en Escocia, había anunciado que estaba hablando con los líderes de ambos países en un intento de poner fin al conflicto que ya dejó al menos 33 muertos.

Los Ejércitos de Tailandia y Camboya sostienen enfrentamientos por tercer día consecutivo en su frontera compartida, en el marco de un conflicto que dejó 33 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, reactivando una histórica disputa territorial entre ambos países del sudeste asiático.

A pesar de que los gobiernos de Bangkok y Nom Pen anunciaron el viernes por la noche que analizaban un posible alto el fuego, los combates continúan este sábado. Así lo confirmó la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, durante una rueda de prensa ofrecida antes de las 8:00 (hora local).

Del lado camboyano, al menos 13 personas —8 civiles y 5 soldados— han muerto, según cifras oficiales. Tailandia, por su parte, reporta 19 víctimas fatales, entre ellas 13 civiles y 6 militares, de acuerdo con los últimos datos difundidos por su Ministerio de Defensa.

Además de las bajas, Camboya contabiliza 21 heridos y ha evacuado a unas 3.400 familias, mientras que Tailandia ha desplazado a más de 138.000 personas y registra varias decenas de heridos.

Ambos gobiernos se acusan mutuamente de haber iniciado los ataques el pasado jueves, lo que elevó la tensión en una zona históricamente inestable.

Ante la gravedad del conflicto, los países elevaron la disputa al Consejo de Seguridad de la ONU, que el viernes celebró una reunión privada de emergencia en Nueva York para abordar la situación.

Durante la sesión, Nom Pen acusó a Bangkok de emplear “aviones de combate, bombas de racimo y diversas armas modernas” contra su territorio y solicitó “un alto el fuego inmediato e incondicional y una solución pacífica”, según declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores camboyano, Chum Sonry, citado por el medio oficialista Fresh News.

En respuesta, el Ejército tailandés difundió una carta presentada por su representante ante Naciones Unidas, Cherdchai Chaivaivid, en la que acusa a Camboya de ataques armados indiscriminados contra civiles, incluyendo bombardeos en un hospital, una estación de servicio y viviendas particulares.

Los actuales enfrentamientos constituyen el mayor repunte de violencia entre Tailandia y Camboya en los últimos años. El conflicto se inscribe en una antigua disputa por zonas fronterizas, especialmente en torno a templos y áreas de valor estratégico.

La tensión se había reavivado en mayo pasado, cuando un soldado camboyano murió en un incidente con tropas tailandesas. Desde entonces, ambos gobiernos han endurecido sus posturas, y la presencia militar en la frontera ha aumentado. Las autoridades regionales temen una escalada prolongada si no se concreta un alto el fuego en los próximos días.

Mientras continúan los esfuerzos diplomáticos, la situación humanitaria en las zonas afectadas se agrava, con miles de personas desplazadas y servicios básicos interrumpidos.

Las organizaciones humanitarias han solicitado acceso seguro para asistir a las comunidades atrapadas en medio del conflicto. Por ahora, no hay indicios de que los enfrentamientos cesen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU emite advertencias de “no viajar” para cuatro nuevos países: esta es la razón

Portada

Descripción: Las actualizaciones recientes tienen un impacto inmediato en la movilidad global, la logística humanitaria y la operación de empresas extranjeras

Contenido: Estados Unidos incorporó en julio de 2025 a Haití, Libia, Irak y Siria a su lista de países con alerta de viaje de Nivel 4: Do Not Travel (No viajar), según el sistema de advertencias internacionales del Departamento de Estado. Esta decisión surge ante riesgos diversos como violencia armada, terrorismo, disturbios, secuestros y ausencia de servicios consulares, lo que afecta directamente la seguridad de viajeros y residentes estadounidenses. La información está disponible en el portal oficial travel.state.gov.

El aumento de naciones bajo la categoría de máximo riesgo afecta la planificación de viajes y operaciones internacionales de personas y empresas estadounidenses, así como de otras partes del mundo que suelen tomar como referencia las recomendaciones del Gobierno de EE.UU. Las revisiones de estos avisos se realizan de manera semestral o ante cambios críticos según información recabada por agencias gubernamentales y compañías privadas.

Los nuevos avisos federales responden tanto al deterioro de la situación interna en los países mencionados como a la necesidad de ajustar operaciones consulares y diplomáticas en regiones inestables. Empresas turísticas y operadores internacionales han adoptado cambios y restricciones inmediatas conforme a estas directrices, que se publican y mantienen en constante actualización.

En el mes de julio de 2025, Estados Unidos elevó la alerta de viaje a Nivel 4: Do Not Travel para Haití, Libia, Irak y Siria. Esta clasificación implica que no se recomienda a ningún ciudadano estadounidense viajar a esos países bajo ninguna circunstancia, dadas las condiciones críticas de seguridad. Además, Líbano fue incluido en ese grupo días antes, el 3 de julio, debido a incidentes armados y amenazas internas.

Estados Unidos renovó el 15 de julio de 2025 la alerta “Do Not Travel” para Haití, en respuesta a la prolongación del estado de emergencia declarado en marzo de 2024, el aumento de crímenes violentos, secuestros y el colapso de servicios básicos. La Administración Federal de Aviación mantiene la prohibición de vuelos a Puerto Príncipe, y compañías como Royal Caribbean ajustaron sus rutas para evitar escalas en la isla, según confirmó Travel + Leisure. La falta de servicios consulares limita la ayuda a ciudadanos estadounidenses y genera restricciones importantes en la movilidad y actividades comerciales.

El 16 de julio de 2025, el Departamento de Estado actualizó la advertencia de Nivel 4 para Libia por el riesgo de crimen, terrorismo, minas explosivas, enfrentamientos armados y ausencia de una administración central efectiva. El cierre de la embajada de Estados Unidos en Trípoli impide la asistencia consular y agrava la vulnerabilidad de extranjeros en territorio libio. En esa misma categoría de riesgo se encuentran otros países africanos como Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Mali y la República Democrática del Congo.

El 17 de julio de 2025, Estados Unidos emitió una alerta máxima de viaje sobre Irak debida a la presencia de milicias hostiles, incremento del terrorismo, secuestros y la grave limitación en la capacidad de apoyo consular. En Siria, la advertencia renovada el 23 de julio indica que no hay representación diplomática estadounidense desde 2012, lo que impide cualquier forma de auxilio en casos de emergencia. Los conflictos armados, la falta de instituciones estatales y las condiciones de inseguridad generalizada influyen en la decisión del gobierno estadounidense.

La inclusión de un país en la alerta Nivel 4: Do Not Travel genera consecuencias inmediatas en el sector de transporte, turismo y logística internacional. Compañías como Royal Caribbean suspendieron escalas en destinos críticos como Labadee en Haití. Las aerolíneas internacionales adecuan rutas y políticas según los avisos federales y las restricciones locales.

El Departamento de Estado revisa las alertas de viaje al menos cada seis meses o cuando surgen emergencias específicas. Los cambios se basan en informes de campo, recomendaciones de diplomáticos, reportes de seguridad y asesoría de otras agencias federales. Los avisos oficiales están disponibles para consulta pública y sirven como referente para el resto del sistema diplomático y de seguridad internacional.

Además de Haití, Libia, Irak y Siria, otras naciones como Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Mali, República Democrática del Congo y Líbano se encuentran bajo “Do Not Travel” por motivos similares. La lista puede variar según las condiciones locales y se actualiza en el portal federal.

Las advertencias de Nivel 4 emitidas por Estados Unidos son referencia para otras naciones, aerolíneas, grandes empresas y operadores de ayuda humanitaria. Los protocolos de evacuación y las recomendaciones de viaje se ajustan de manera coordinada tras tales anuncios, impactando la programación de vuelos, la logística en puertos y la prestación de servicios consulares en el extranjero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Universidades apuestan por la formación en IA y el desarrollo personal para transformar el aprendizaje

Portada

Descripción: Un estudio internacional revela que la integración de herramientas generativas en la educación superior depende de factores personales como la autoeficacia, el apoyo social y la motivación interna de los estudiantes

Contenido: La inteligencia artificial generativa (GenAI) irrumpió en las aulas universitarias y transformó la manera en que se aprende. Herramientas como chatbots, asistentes de escritura y generadores de contenido digital llegaron a formar parte del día a día de estudiantes y docentes.

Ante esta transformación, surge la pregunta sobre las razones que facilitan una transición exitosa hacia el uso de estas tecnologías. Diversos factores personales y académicos influyen en la manera en que la GenAI es aceptada e integrada en la educación.

Un estudio internacional publicado por el Australasian Journal of Educational Technology invita a mirar hacia adentro: las capacidades de autorregulación, la confianza en lo que podemos lograr, la motivación genuina y el apoyo de quienes nos rodean resultaron decisivos para aceptar y sacar provecho de la inteligencia artificial en la educación superior.

Las investigaciones lideradas por Negin Mirriahi junto con equipos de la University of South Australia y la University of British Columbia permiten entender este fenómeno.

Tras encuestar a 435 estudiantes en Australia y Canadá durante 2023, detectaron patrones claros: quienes confiaron en sí mismos y contaron con una red de apoyo (familia, amigos, docentes) percibieron que usar GenAI era más sencillo.

Además, los estudiantes curiosos y persistentes no solo se animaron a probar estas herramientas, sino que las vieron como aliadas para mejorar su rendimiento académico.

En otras palabras, la autoeficacia y el apoyo social facilitaron que la inteligencia artificial se percibiera como algo accesible, mientras que la motivación propia y la constancia reforzaron la idea de que realmente aporta valor al aprendizaje.

Este estudio también diferenciaba entre quienes utilizaban la inteligencia artificial para estudiar y quienes la empleaban para trabajar o entretenerse.

El interés propio y la confianza en las propias capacidades resultaron fundamentales cuando se buscaba aprovechar GenAI para aprender. Quienes sintieron verdadera curiosidad y perseveraron, fueron los que más partido sacaron de estas herramientas en su vida académica.

Por supuesto, el apoyo social contó. Un entorno en el que docentes y compañeros animaban a experimentar con la IA facilitó que los estudiantes se sintieran seguros al explorar nuevas tecnologías.

La investigación combinó encuestas online y presenciales en las dos universidades mencionadas, cubriendo distintos perfiles: desde estudiantes en el primer año hasta quienes aspiraban a ser docentes, tanto en cursos presenciales como virtuales. Se analizaron aspectos como la autoeficacia, la motivación interna y externa, la gestión del tiempo y la planificación, así como el entorno de apoyo social.

Gracias a este enfoque, el estudio pudo distinguir matices en la aceptación de la IA, según si se usaba para tareas académicas o para otras actividades, aportando así una visión más realista y actual de la vida universitaria.

Hoy, la alfabetización en inteligencia artificial ya es imprescindible. GenAI está presente no solo en la universidad, sino también en el mundo profesional, creando nuevos desafíos y oportunidades.

Sin embargo, estas herramientas aún presentan limitaciones: no pueden pensar por sí mismas ni garantizar siempre respuestas correctas, por lo que resulta crucial que los estudiantes aprendan a usarlas “con cabeza”, evaluando con criterio y reflexionando antes de confiar ciegamente en los resultados.

Este trabajo se apoyó en dos pilares fundamentales: la teoría de la autorregulación del aprendizaje (que nos anima a ser proactivos, responsables y reflexivos) y el modelo de aceptación tecnológica, que explica cómo y por qué se decide adoptar (o no) nuevas tecnologías.

A partir de los hallazgos, los investigadores propusieron ideas claras para mejorar la experiencia universitaria con GenAI. Recomiendan que los docentes sean ejemplo en el uso de estas herramientas, demostrando cómo aprovechar la IA mientras cultivan la confianza, la motivación y el esfuerzo en sus estudiantes.

Como explicaron los autores en el artículo de Australasian Journal of Educational Technology: “Los profesores universitarios deben demostrar y modelar el uso de GenAI que fomente el desarrollo de habilidades de autorregulación, tales como la autoeficacia, el apoyo social, la motivación intrínseca y la regulación del esfuerzo”.

También sugieren que los equipos de gestión universitaria impulsen la formación del profesorado en este campo. Según los autores, “los administradores universitarios deberían priorizar el desarrollo académico para dotar a los instructores de competencias que les permitan fomentar la autorregulación del aprendizaje mediante herramientas de GenAI”.

Además, destacan la importancia de que las universidades ofrezcan orientación y acompañamiento, facilitando el apoyo social a quienes están aprendiendo a usar estas tecnologías. El informe recoge que “la institución debe proporcionar orientación sobre el uso de herramientas de GenAI y sobre estrategias de autorregulación mediante mecanismos de apoyo social”.

La clave está en combinar la formación tecnológica con el desarrollo de capacidades personales. Así, el éxito de la inteligencia artificial en la universidad no dependería solo de la tecnología, sino de la actitud y la preparación necesarias para aprovecharla de forma ética, crítica y autónoma.

La integración de inteligencia artificial en la educación superior avanzó rápido, pero los expertos advierten: no basta con tener acceso a nuevas herramientas, hay que desarrollar las habilidades para usarlas bien. Las universidades tienen hoy una oportunidad única para acompañar a sus estudiantes en este camino, promoviendo confianza, motivación y sentido crítico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Museo Freud de Londres enfrenta denuncias por acoso laboral y otras irregularidades

Portada

Descripción: Testimonios de empleados revelan un ambiente laboral marcado por el temor en la institución erigida en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud, en el barrio de Hampstead

Contenido: “Me sentí completamente desprotegida. No había ningún procedimiento claro para denunciar lo que estaba ocurriendo.” Así describió una exempleada su experiencia en el Museo Freud de Londres, en medio de una serie de acusaciones que han sacudido a la institución. El museo, dedicado a la vida y obra de Sigmund Freud, enfrenta actualmente una investigación formal tras denuncias de acoso laboral y mala conducta por parte de miembros de su junta directiva, según informó The Guardian.

El Museo Freud es objeto de una investigación independiente impulsada por el regulador de organizaciones benéficas del Reino Unido, tras recibir múltiples quejas sobre el ambiente laboral y la gestión interna. Las acusaciones incluyen “acoso sistemático”, intimidación y una cultura de miedo que, según varios testimonios, habría afectado tanto a empleados actuales como a antiguos trabajadores.

El detonante de la investigación fue una serie de quejas formales presentadas ante la Comisión de Caridad, el organismo encargado de supervisar las entidades benéficas en el Reino Unido. La comisión confirmó que está evaluando la gobernanza y la gestión del museo, tras recibir “preocupaciones serias” sobre el trato al personal y la conducta de la junta. Una portavoz del regulador declaró que la investigación busca determinar si la junta ha cumplido con sus deberes legales y si existen fallos estructurales en la protección de los empleados.

El museo, ubicado en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud en el barrio de Hampstead, se ha presentado durante décadas como un referente cultural y académico. Sin embargo, los testimonios recogidos describen un entorno laboral marcado por el miedo y la falta de mecanismos efectivos para denunciar abusos. Una de las denunciantes afirmó: “No había ningún canal seguro para expresar nuestras preocupaciones. Todo se manejaba de manera opaca y sin transparencia.” Otro exempleado relató que la presión y el estrés eran constantes, y que la dirección desestimaba cualquier intento de plantear problemas internos.

La investigación también examina la actuación de la junta directiva, cuyos miembros han sido señalados por presunta injerencia en la gestión diaria y por crear un clima de intimidación. Según The Guardian, algunos empleados acusaron a la junta de ignorar deliberadamente las quejas y de proteger a ciertos directivos frente a las denuncias. Un trabajador describió la situación como “una cultura de silencio donde el miedo a represalias era la norma”.

En respuesta a las acusaciones, el Museo Freud emitió un comunicado en el que asegura que colabora plenamente con la investigación y que se compromete a revisar sus políticas internas. La institución afirmó que valora el bienestar de su personal y que tomará medidas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. La Comisión de Caridad, por su parte, subrayó que la investigación sigue en curso y que sus conclusiones se harán públicas una vez finalizado el proceso.

[Fotos: Freud Museum]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los taiwaneses rechazaron la propuesta de expulsar a legisladores afines al régimen de China

Portada

Descripción: La magnitud de estas elecciones revocatorias no tiene precedentes, y otros siete legisladores enfrentarán una votación similar el 23 de agosto

Contenido: Los votantes taiwaneses rechazaron un intento de destituir a cerca de una quinta parte de sus legisladores, todos del opositor Partido Nacionalista, en un referéndum revocatorio celebrado este sábado, lo que reduce las expectativas del partido gobernante de cambiar el equilibrio de poder en la legislatura de la isla autogobernada.

El Partido Progresista Democrático (DPP), afín a la independencia, ganó las pasadas elecciones presidenciales, pero los Nacionalistas favorables a China, también conocidos como el KMT, y el más pequeño Partido Popular de Taiwán, suman suficientes escaños para formar un bloque mayoritario.

Los resultados oficiales preliminares mostraron que los intentos de destitución no lograron remover a ninguno de los aproximadamente dos docenas de legisladores del KMT. La magnitud de estas elecciones revocatorias no tiene precedentes, y otros siete legisladores del KMT enfrentarán una votación similar el 23 de agosto.

El KMT posee actualmente 52 escaños, mientras que el DPP tiene 51. Para que el DPP obtenga la mayoría legislativa, al menos seis legisladores del KMT tendrían que ser destituidos y el partido gobernante tendría que ganar las elecciones complementarias, que deben celebrarse dentro de los tres meses posteriores al anuncio de los resultados.

Para que la revocatoria prospere, más de una cuarta parte de los votantes habilitados en el distrito electoral debe votar a favor, y el número total de partidarios debe superar al de quienes voten en contra.

Las urnas cerraron a las 16:00 hora local. La Comisión Central Electoral de Taiwán anunciará los resultados oficiales el 1 de agosto.

Si los resultados de la votación del mes próximo tampoco son favorables al DPP, significará que el gobierno de la presidenta Lai Ching-te podría seguir enfrentando fuerte resistencia dentro de la legislatura antes de las elecciones previstas para 2028.

El presidente del KMT, Eric Chu, dijo a los periodistas que los votantes habían usado sus papeletas para demostrar que la democracia taiwanesa es madura y sólida, y exigió una disculpa a Lai.

“Todo el pueblo taiwanés eligió la estabilidad, eligió que el gobierno se concentre en realizar su labor, en vez de enredarse en luchas políticas amargas”, afirmó.

Pese al gran esfuerzo, quienes respaldan la revocatoria enfrentaban una “lucha cuesta arriba” al intentar destituir a legisladores en distritos bien organizados y fuertemente controlados por el KMT, indicó Lev Nachman, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Taiwán.

El resultado dificultará aún más que Lai impulse su agenda, especialmente antes de las elecciones locales del año próximo, añadió Nachman, experto en elecciones taiwanesas.

“Por ahora, hay muy poco que Lai pueda hacer más allá de buscar otras formas creativas de captar la atención del público”, dijo a Associated Press.

Fu Kun-chi, uno de los legisladores más poderosos y controvertidos afectados por la revocatoria, señaló que el resultado deja a Lai sin más opción que dialogar con la oposición y “buscar una vía para que Taiwán avance de modo más estable en este mundo caótico”.

El secretario general del DPP, Lin Yu-chang, aseguró que aceptan humildemente los resultados, y afirmó que la revocatoria no debe reducirse a una victoria o derrota partidista, sino considerarse una demostración de poder cívico. Dijo que su partido tiene la responsabilidad de reflexionar más cuidadosamente sobre el sentir ciudadano y ajustar su enfoque para responder a las expectativas de la sociedad.

Quienes apoyan la destitución de los 24 legisladores han criticado al KMT y sus aliados por bloquear leyes clave, sobre todo el presupuesto de defensa, y aprobar cambios polémicos considerados como una reducción del poder ejecutivo y favorables a China, que considera la isla como parte de su territorio.

Las acciones de la oposición suscitaron inquietudes entre algunos taiwaneses sobre la integridad democrática de la isla y su capacidad para disuadir amenazas militares chinas, lo que originó las campañas de revocatoria.

Pero el KMT acusó al partido gobernante de recurrir a la represalia política tras perder la mayoría legislativa, sosteniendo que las revocatorias buscan socavar y desafiar el sistema democrático de Taiwán.

Las elecciones han incrementado las tensiones entre quienes desean mantener el statu quo y quienes prefieren mejores relaciones con Pekín.

Críticos acusan a los políticos favorables a China de comprometer a Taiwán y reprueban sus encuentros con figuras del gobierno chino continental. Sin embargo, estos políticos afirman que sus relaciones son vitales para el diálogo, dado que Pekín se niega a interactuar con el DPP.

Consultada sobre el referéndum, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán de China, Zhu Fenglian, mencionó en junio que, desde la llegada al poder de Lai, la administración ha buscado instaurar una “dominación de un solo partido” y ha practicado la dictadura bajo apariencia de democracia, según informó la televisora estatal CCTV. Dicha oficina depende del Partido Comunista chino, que mantiene un estricto sistema de partido único.

Zhu añadió que el gobierno de Lai no ha escatimado en esfuerzos para reprimir a los partidos opositores y a quienes respaldan el desarrollo de relaciones a través del estrecho.

El Consejo de Asuntos de China Continental de Taiwán señaló el miércoles que autoridades y medios estatales chinos intentaron interferir abiertamente en la votación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El auto más barato de Fiat recibió un nuevo diseño interior: cómo quedó

Portada

Descripción: Tiene otras novedades para el exterior y el equipamiento.

Contenido: El Fiat Mobi, el modelo más chico y barato de la marca en la región, recibió en Brasil, donde es producido, su línea 2026 con novedades destinadas principalmente al interior, ahora alineado con lo que ofrecen las Strada y Fiorino.

Leé también: Este fin de semana en TN Autos: probamos el Volkswagen Vento GLI

Por otro lado, el modelo ubicado en el segmento A (urbano) incorporó cambios aplicados al exterior y al equipamiento. Tras su estreno en el país vecino, podría arribar al mercado argentino.



Las novedades más importantes de esta actualización del modelo de la marca italiana están presentes en el interior, que recibió el mismo panel de a bordo presente en la Strada y –posteriormente- en la Fiorino.

El mencionado panel está acompañado por un flamante volante con la estética de los nuevos Fiat (y comandos en la versión Trekking), espacios de almacenamiento mejorados y una pantalla multimedia de 7 pulgadas para la misma versión.

En su exterior, el Mobi 2026 cuenta con nuevas tazas de plástico (junto a las llantas de acero) y el flamante color negro brillante para los espejos, las manijas de puertas y las llantas de aleación de 14 pulgadas. Adicionalmente, la versión Trekking suma el techo con el mismo color oscuro y las barras de techo.



Todas las versiones del Mobi incluyen controles de estabilidad y tracción, airbags frontales, asistencia de arranque en pendiente, dirección eléctrica, computadora de a bordo, sensor de presión de neumáticos, cierre centralizado, vidrios eléctricos, aire acondicionado y volante regulable.

La versión Like puede sumar el Pack Essencial que incluye apertura eléctrica del baúl y depósito de combustible y luces antiniebla, mientras que la Trekking puede agregar el Pack Top que contiene llantas de aleación, espejos eléctricos y sensores de estacionamiento traseros.

La mecánica del Mobi 2026 continúa ofreciendo el motor Firefly 1.0 de tres cilindros destinado a Brasil, donde genera una potencia de hasta 75 caballos y un torque máximo de 105 Nm cuando es utilizado con etanol (en Argentina está presente el Fire 1.4 con cuatro cilindros y 70 CV). La caja que lo acompaña es manual de cinco marchas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tea: la app para mujeres que permite alertar de manera anónima sobre sus experiencias con hombres

Portada

Descripción: La aplicación ofrece una comunidad digital enfocada en el intercambio seguro y confidencial de impresiones entre usuarias que buscan prevenir riesgos y tomar mejores decisiones antes de relacionarse con personas desconocidas

Contenido: Tea, una aplicación diseñada para que las mujeres compartan reseñas sobre hombres con los que han salido y alerten a otras usuarias sobre citas cuya experiencia consideran negativa, se ha convertido recientemente en la app gratuita con mayor número de descargas en la App Store de Apple, desbancando a herramientas ampliamente conocidas como ChatGPT, Threads y Google, según reportó CBS News. En la tienda de dispositivos Android, Google Play Store, la tendencia también se mantiene: la aplicación ha sido descargada más de 100.000 veces, según datos recogidos por CBS News.

Al contrario de las aplicaciones tradicionales de citas, Tea no funge como una plataforma para conectar a personas interesadas en potenciales relaciones, sino que ofrece un entorno donde las mujeres pueden compartir experiencias concretas sobre encuentros con hombres que han conocido, con la finalidad de advertir a otras sobre comportamientos considerados inadecuados o potencialmente riesgosos.

La empresa creadora de Tea sostiene que la aplicación proporciona un nivel de seguridad que no se encuentra en las plataformas habituales de citas, facilitando herramientas de verificación y chequeo de antecedentes, como búsquedas de registros criminales o inclusión en bases de datos de delincuentes sexuales, directamente dentro de la app, según información de CBS News.

Para evitar la suplantación de identidad y aumentar la confianza dentro de la comunidad, la plataforma exige que las usuarias que se registran lo hagan presentando una selfie como método de verificación. Esta medida busca prevenir el “catfishing”, fenómeno en el que personas se hacen pasar por quienes no son, muchas veces como parte de fraudes en línea. Esta exigencia de verificación por imagen tiene como objetivo proteger a las mujeres usuarias del engaño, práctica recurrente en entornos digitales y redes sociales, según explicó la plataforma a CBS News. Tea declinó hacer comentarios adicionales para el reportaje original.

Aunque muchas de las funciones que proporciona Tea ya existen de forma dispersa en grupos y foros de redes sociales, la aplicación centraliza un volumen sin precedentes de testimonios y revisiones sobre experiencias de citas. Plataformas como el grupo de Facebook “¿Estamos saliendo con el mismo chico?” permiten también que mujeres compartan experiencias y alertas sobre sus citas, pero la diferencia principal, según CBS News, reside en la escala. De acuerdo con el sitio web de la app, la comunidad supera ahora el millón seiscientas mil personas, permitiendo que la información se consolide en un solo entorno digital.

Para el profesor asociado de la Universidad de Michigan-Flint, Doug Zytko, quien ha enfocado sus investigaciones en la interacción humano-computadora y la seguridad, el atractivo de Tea radica precisamente en esa centralización. En declaraciones recogidas por CBS News, Zytko indicó: “Lo que esta aplicación parece estar haciendo es centralizar todo eso en una comunidad muy grande”. El investigador, que ha estudiado extensamente el diseño de aplicaciones de citas, manifestó que históricamente la seguridad no ha sido una prioridad centralizada en muchas de estas plataformas existentes.

“La mayoría de las características de seguridad en apps de citas son reactivas, no preventivas. No se enfocan en mantener a las personas seguras de manera proactiva, sino que ofrecen herramientas punitivas después de ocurrido un incidente”, afirmó Zytko en diálogo con CBS News. Esa premisa puede explicar por qué la propuesta de la aplicación ha encontrado un amplio eco entre las usuarias, de acuerdo con el mismo experto.

El éxito de Tea también ha generado inquietudes. En foros digitales como Reddit, algunos hombres han manifestado su preocupación por la posibilidad de que se comparta información inexacta o difamatoria sobre ellos en la aplicación, lo que podría perjudicar su reputación y limitar futuros encuentros sentimentales. “Si se comparte información inexacta sobre un hombre, eso daña sus perspectivas de citas y su reputación social. Eso es preocupante, pero no es una razón para descartar la aplicación”, declaró Zytko, citado por CBS News.

El diseño y moderación de Tea intentan equilibrar el derecho de las mujeres a intercambiar información relevante para su seguridad con la necesidad de evitar situaciones de difamación o ataques injustificados. Aunque el reportaje de CBS News no detalla mecanismos internos de control de información, el debate sobre la posible publicación de datos erróneos o falsos es un tema presente en las discusiones públicas en torno a la innovación que representa esta app.

Como ocurre con la mayoría de plataformas sociales y tecnológicas, la gestión de datos personales y la ciberseguridad se convierten en puntos críticos a medida que crece la base de usuarios. Según confirmó la propia empresa a CBS News, Tea sufrió recientemente una violación de seguridad: atacantes informáticos lograron acceder a un sistema de almacenamiento que contenía, entre otros elementos, selfies de usuarias dadas de alta antes de febrero de 2024.

El ataque también permitió el acceso a cerca de 60.000 imágenes compartidas en publicaciones, así como comentarios y mensajes directos. La compañía, en un comunicado remitido a CBS News, informó que ha contratado a expertos independientes en ciberseguridad y se mantienen “trabajando sin descanso para asegurar sus sistemas”, al tiempo que investigan a fondo lo ocurrido. “En este momento, no existen pruebas que sugieran que otros datos adicionales de las usuarias hayan sido afectados”, declararon portavoces de Tea en la comunicación citada.

La trayectoria de Tea, según lo relatado por CBS News, pone en primer plano la necesidad de nuevas herramientas que respondan a los desafíos de seguridad y confianza en el entorno de las citas digitales. El crecimiento acelerado de su comunidad y el interés que ha generado tanto en usuarias como en especialistas, así como las polémicas y riesgos asociados, ilustran la transformación y los retos que vive el universo de las aplicaciones sociales.

Por ahora, la plataforma lidera la lista de descargas gratuitas en la App Store y continúa expandiéndose en el mercado, mientras busca reforzar la protección de la privacidad e integridad de los datos almacenados, y adaptarse tanto a las demandas de sus usuarias como a las múltiples implicaciones de su éxito en términos legales, sociales y técnicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Advierten que las próximas tormentas invernales en EEUU serán más peligrosas que nunca

Portada

Descripción: Un reciente estudio climatológico analizó casi un siglo de eventos extremos en el noreste del país y detectó un preocupante aumento en su intensidad y capacidad destructiva

Contenido: En la última década, las tormentas invernales que afectan la costa este de Estados Unidos han generado preocupación en comunidades y autoridades. Estos episodios, conocidos como nor’easters, históricamente han dejado a su paso importantes daños materiales y decenas de víctimas en grandes ciudades como Boston, Nueva York y Washington D.C.

La investigación de la evolución y el poder destructivo de estas tormentas adquirió especial relevancia con la publicación de un nuevo estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El trabajo, dirigido por el climatólogo Michael Mann de la Universidad de Pensilvania, analizó 900 nor’easters ocurridos desde 1940 y documentó un crecimiento en la intensidad y volumen de precipitación.

El informe advirtió que este comportamiento constituye un reto adicional para la seguridad de la población y la infraestructura urbana de las zonas costeras de la región Atlántica. Las autoridades y expertos en climatología destacaron el valor de estos hallazgos para orientar políticas de adaptación y estrategias de mitigación ante un riesgo que se ha hecho más visible en los años recientes.

Los nor’easters son tormentas invernales que se desarrollan sobre el Atlántico Norte y afectan la costa este de Estados Unidos entre septiembre y abril. Estos fenómenos presentan vientos predominantes del noreste y provocan lluvias intensas, nevadas, descenso de temperaturas y marejadas, condiciones capaces de paralizar la movilidad y alterar servicios básicos en zonas densamente pobladas.

El origen de los nor’easters se encuentra en la interacción entre masas de aire frío, provenientes de Canadá y el Ártico, y aire cálido cargado de humedad del océano Atlántico. El intenso contraste térmico entre ambas masas de aire alimenta la tormenta y favorece condiciones severas de precipitación y viento. Las ciudades de Nueva York, Boston y Filadelfia se consideran especialmente expuestas por su ubicación geográfica y densidad urbana.

El estudio encabezado por Michael Mann recopiló datos de 900 nor’easters registrados entre 1940 y 2025. Los autores usaron bases históricas y modelos de seguimiento de ciclones para identificar patrones en la fuerza de estos eventos. Su principal hallazgo es que el 1% de los nor’easters más intensos aumentaron su velocidad máxima de viento en un 6% durante el periodo analizado. Esta diferencia equivale a un aumento del potencial destructivo cercano al 20%, marcador relevante para infraestructuras y poblaciones urbanas.

La investigación también reveló que la tasa de precipitación, ya sea lluvia o nieve, durante los episodios más intensos creció en promedio un 10%. Este incremento se vincula a mayores posibilidades de inundaciones, bloqueos de caminos y cortes prolongados del suministro eléctrico, factores que preocupan a las autoridades por su impacto sobre la seguridad y la economía regional.

El informe publicado en PNAS indica que el calentamiento global es el factor principal detrás del aumento en la intensidad de los nor’easters. El ascenso de las temperaturas oceánicas y el incremento de la humedad en la atmósfera ayudan a que las tormentas dispongan de más energía y agua, condiciones que intensifican los vientos, lluvias y nevadas.

De acuerdo con Mann, la tendencia podría no implicar un mayor número total de nor’easters, pero sí un aumento en la agresividad de los episodios más severos. Los autores señalan que la disminución de la diferencia de temperatura entre el aire frío del Ártico y el aire cálido del Atlántico reduce la frecuencia de estos eventos, pero permite que las circunstancias favorables generen tormentas con vientos y precipitaciones más intensas de lo habitual.

Las ciudades de la costa este enfrentan mayores riesgos de daños relacionados con la infraestructura vial, puentes, sistemas eléctricos y redes de saneamiento. El estudio advierte que, a medida que crece la intensidad de los nor’easters, también aumenta la frecuencia de inundaciones extensas y la posibilidad de eventos climatológicos con efectos comparables a huracanes históricos.

Ejemplos del impacto de estos fenómenos se reflejan en la “Tormenta del Siglo” de 1993 y en “Snowmageddon” de 2010, episodios que suspendieron servicios esenciales y generaron pérdidas económicas equivalentes a decenas de miles de millones de dólares. El análisis sostiene que estos antecedentes ilustran cómo la preparación y el pronóstico adecuado resultan determinantes para mitigar los efectos negativos sobre la población y la economía regional.

Expertos y entidades científicas subrayaron la importancia de adaptar las estrategias de gestión de riesgo y emergencias antes, durante y después de un nor’easter. Jennifer Francis, investigadora del Woodwell Climate Research Center, remarcó que la planificación preventiva y la modernización de infraestructuras críticas son clave para limitar la magnitud de las pérdidas humanas y materiales asociadas a tormentas severas.

Los gobiernos locales se han visto impulsados a revisar sus mapas de riesgo, alertas tempranas meteorológicas y protocolos de evacuación para garantizar la seguridad, teniendo en cuenta la recurrencia y el alcance de estos eventos. Las recomendaciones incluyen refuerzos en sistemas de defensa costera, redes eléctricas y canales de información pública para las zonas más expuestas.

El resultado del estudio generó consenso en la comunidad científica sobre la urgencia de considerar el aumento en la intensidad de los nor’easters dentro de la planificación urbana y de protección civil. Judah Cohen, climatólogo del Massachusetts Institute of Technology, señaló que los efectos del calentamiento global suelen ser contraintuitivos, pues aunque el número total de tormentas podría disminuir, su impacto extremo aumentará.

La actualización permanente de estudios meteorológicos, junto con la formación de equipo humano y tecnológico, permitirá abordar mejor las amenazas y proteger la vida de millones de personas en la región atlántica de Estados Unidos durante los próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este fin de semana en TN Autos: probamos el Volkswagen Vento GLI

Portada

Descripción: Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!

Contenido: Este fin de semana en TN Autos, Matías Antico prueba a fondo el renovado Volkswagen Vento GLI, la versión deportiva del sedán del segmento C producido en México. Como siempre, te contaremos lo mejor y lo peor del modelo.

Leé también: Chevrolet lanzó la nueva Tracker: versiones, precios y equipamiento

En el programa del domingo también te contaremos todo sobre el Alfa Romeo Junior, un SUV del segmento compacto que podrá llegar al mercado argentino, incluso con una versión con tecnología híbrida.

Renovado y lanzado en Argentina a principios de 2025, el sedán deportivo de la marca alemana cuenta con un nuevo sector frontal con cambios en las ópticas -con luces LED-, la parrilla (ahora iluminada) y el paragolpes.

Las novedades se extienden a los laterales a través de las flamantes llantas de aleación y una zona trasera con un nuevo portón de baúl con un spoiler integrado y una línea de luces LED que conecta las ópticas. A eso se suma el paragolpes con difusor de panal y la doble salida de escape.

Al igual que el modelo precedente, esta evolución del Vento GLI utiliza el motor naftero 2.0 TSI de cuatro cilindros que genera una potencia máxima de 230 caballos y un torque que alcanza los 350 Nm.

El propulsor trabaja conjuntamente con el sistema Start & Stop (apagado y encendido automático) con regeneración de frenado, la caja automática DSG con doble embrague y siete marchas y la tracción delantera. Entre sus prestaciones, puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos.

La ficha técnica además incluye la suspensión deportiva con un esquema trasero “Multilink” con barra estabilizadora, la dirección tiene asistencia eléctrica y los frenos cuentan con discos en las cuatro ruedas.

Te esperamos el domingo a las 14 hs. Mientras tanto, ¡mirá el anticipo de arriba!

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El video de Gwyneth Paltrow como “vocera temporal” de Astronomer tras el escándalo del ex CEO Andy Byron

Portada

Descripción: La compañía tecnológica sorprendió con un video irónico donde la destacada actriz, y ex esposa de Chris Martin, responde preguntas tras las renuncias del ex CEO y la ex directora de Recursos Humanos

Contenido: La empresa tecnológica Astronomer aplicó una ingeniosa estrategia al publicar en redes sociales un video promocional protagonizado por Gwyneth Paltrow. La actriz aparece como su “vocera temporal” en respuesta al escándalo que involucró a dos de sus altos ejecutivos y un momento embarazoso durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

“Hola, soy Gwyneth Paltrow. He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”, dice la ganadora del Óscar al inicio del clip, publicado en los canales oficiales de la empresa.

El tono del video, que juega con la ironía y el estilo corporativo de comunicación, llamó de inmediato la atención por el contexto: Paltrow es la ex esposa de Chris Martin, líder de Coldplay, banda en cuyo concierto se desencadenó el mediático incidente.

En el clip, Paltrow se dispone a responder “las preguntas más comunes” que la compañía ha recibido “en los últimos días”, tras el incidente que involucró a su ahora ex CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot.

La primera pregunta que aparece en pantalla en forma de texto es una exclamación de incredulidad: “OMG! ¿Qué rayos?”.

Paltrow no responde de forma directa, sino que desvía la atención hacia los servicios que ofrece la empresa.

“¡Sí! Astronomer es el mejor lugar para ejecutar Apache Airflow, unificando la experiencia de ejecutar flujos de datos, ML e inteligencia artificial a escala”, dice, mientras sonríe a cámara.

Luego, ante otra pregunta que apenas empieza a escribirse en pantalla en relación a la polémica del concierto, la actriz vuelve a esquivar el asunto.

“¡Sí! Todavía hay espacio disponible en nuestro evento Beyond Analytics este septiembre. Y ahora, volveremos a hacer lo que mejor sabemos hacer: ofrecer resultados transformadores a nuestros clientes. Gracias por su interés en Astronomer”, concluye el aviso.

Tras ser conocida meramente en el rubro tecnológico, Astronomer se convirtió en tema de conversación viral por lo ocurrido el pasado 16 de julio durante un recital de Coldplay en el estadio Gillette.

Durante la presentación, Chris Martin activó la clásica “Kiss Cam” entre el público para elegir a románticas parejas y dedicarles una canción.

En una de las tomas, la cámara se detuvo sobre Andy Byron y Kristin Cabot, quienes fueron captados abrazados de forma íntima. Byron rodeaba la cintura de Cabot por detrás y ambos observaban el show con evidente cercanía.

Su reacción instantánea delató que no querían ser vistos. Al notar que estaban en pantalla gigante, Cabot cubrió cubrió su rostro con las manos y Byron se agachó para evitar la cámara.

Desde el escenario, Martin comentó entre risas: “Oh-Oh. O están teniendo una aventura o son solo muy tímidos. Bueno, no sé que hacer ahora. Espero que no hayamos hecho algo malo”.

Un clip del momento se regó por redes sociales y, tras ser identificados por sus perfiles de LinkedIn, los acusaron de haber cometido infidelidad. Ambos ejecutivos trabajaban juntos, pero aparentemente estaban casados con otras personas.

Tras unos días, la compañía envió un comunicado oficial

“Nuestros líderes están obligados a establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió”, indicó la empresa en una declaración del sábado 19 de julio.

Astronomer confirmó luego que tanto Byron como Cabot presentaron sus renuncias. El cofundador y director de producto, Pete DeJoy, asumió el cargo de CEO interino.

En una publicación en LinkedIn, DeJoy reconoció que el escándalo había traido algo positivo a la marca, ya que había puesto a la empresa bajo los reflectores.

“Aunque nunca hubiera deseado que sucediera de esta manera, Astronomer es ahora un nombre reconocido en los hogares”, escribió.

A dos semanas de lo ocurrido, la presencia de Gwyneth Paltrow como imagen pública temporal sigue la ruta de la ironía y el humor, algo que ha conectado con acierto en los internautas.

Paltrow estuvo casada con Chris Martin entre 2003 y 2014, cuando anunciaron su ruptura con la ya famosa frase “separación consciente”. Desde entonces han mantenido una relación amistosa y comparten la crianza de sus hijos Apple, de 21 años, y Moses, de 19.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El video de Gwyneth Paltrow como “vocera temporal” de Astronomer tras el escándalo del ex CEO Andy Byron en un show de Coldplay

Portada

Descripción: La compañía tecnológica sorprendió con un video irónico donde la destacada actriz, y ex esposa de Chris Martin, responde preguntas tras las renuncias del ex CEO y la ex directora de Recursos Humanos

Contenido: La empresa tecnológica Astronomer aplicó una ingeniosa estrategia al publicar en redes sociales un video promocional protagonizado por Gwyneth Paltrow. La actriz aparece como su “vocera temporal” en respuesta al escándalo que involucró a dos de sus altos ejecutivos y un momento embarazoso durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

“Hola, soy Gwyneth Paltrow. He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”, dice la ganadora del Óscar al inicio del clip, publicado en los canales oficiales de la empresa.

El tono del video, que juega con la ironía y el estilo corporativo de comunicación, llamó de inmediato la atención por el contexto: Paltrow es la ex esposa de Chris Martin, líder de Coldplay, banda en cuyo concierto se desencadenó el mediático incidente.

En el clip, Paltrow se dispone a responder “las preguntas más comunes” que la compañía ha recibido “en los últimos días”, tras el incidente que involucró a su ahora ex CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot.

La primera pregunta que aparece en pantalla en forma de texto es una exclamación de incredulidad: “OMG! ¿Qué rayos?”.

Paltrow no responde de forma directa, sino que desvía la atención hacia los servicios que ofrece la empresa.

“¡Sí! Astronomer es el mejor lugar para ejecutar Apache Airflow, unificando la experiencia de ejecutar flujos de datos, ML e inteligencia artificial a escala”, dice, mientras sonríe a cámara.

Luego, ante otra pregunta que apenas empieza a escribirse en pantalla en relación a la polémica del concierto, la actriz vuelve a esquivar el asunto.

“¡Sí! Todavía hay espacio disponible en nuestro evento Beyond Analytics este septiembre. Y ahora, volveremos a hacer lo que mejor sabemos hacer: ofrecer resultados transformadores a nuestros clientes. Gracias por su interés en Astronomer”, concluye el aviso.

Tras ser conocida meramente en el rubro tecnológico, Astronomer se convirtió en tema de conversación viral por lo ocurrido el pasado 16 de julio durante un recital de Coldplay en el estadio Gillette.

Durante la presentación, Chris Martin activó la clásica “Kiss Cam” entre el público para elegir a románticas parejas y dedicarles una canción.

En una de las tomas, la cámara se detuvo sobre Andy Byron y Kristin Cabot, quienes fueron captados abrazados de forma íntima. Byron rodeaba la cintura de Cabot por detrás y ambos observaban el show con evidente cercanía.

Su reacción instantánea delató que no querían ser vistos. Al notar que estaban en pantalla gigante, Cabot cubrió cubrió su rostro con las manos y Byron se agachó para evitar la cámara.

Desde el escenario, Martin comentó entre risas: “Oh-Oh. O están teniendo una aventura o son solo muy tímidos. Bueno, no sé que hacer ahora. Espero que no hayamos hecho algo malo”.

Un clip del momento se regó por redes sociales y, tras ser identificados por sus perfiles de LinkedIn, los acusaron de haber cometido infidelidad. Ambos ejecutivos trabajaban juntos, pero aparentemente estaban casados con otras personas.

Tras unos días, la compañía envió un comunicado oficial

“Nuestros líderes están obligados a establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió”, indicó la empresa en una declaración del sábado 19 de julio.

Astronomer confirmó luego que tanto Byron como Cabot presentaron sus renuncias. El cofundador y director de producto, Pete DeJoy, asumió el cargo de CEO interino.

En una publicación en LinkedIn, DeJoy reconoció que el escándalo había traido algo positivo a la marca, ya que había puesto a la empresa bajo los reflectores.

“Aunque nunca hubiera deseado que sucediera de esta manera, Astronomer es ahora un nombre reconocido en los hogares”, escribió.

A dos semanas de lo ocurrido, la presencia de Gwyneth Paltrow como imagen pública temporal sigue la ruta de la ironía y el humor, algo que ha conectado con acierto en los internautas.

Paltrow estuvo casada con Chris Martin entre 2003 y 2014, cuando anunciaron su ruptura con la ya famosa frase “separación consciente”. Desde entonces han mantenido una relación amistosa y comparten la crianza de sus hijos Apple, de 21 años, y Moses, de 19.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sofía Gonet se fotografió con un little black dress traslúcido y acaparó todas las miradas

Portada

Descripción: “La Reini” se lució en Miami con un modelo al cuerpo. Lo combinó con stilettos altísimos.

Contenido: Refugiada en Miami tras su separación de Homero Pettinato, Sofía “La Reini” Gonet volvió a marcar tendencia en las redes sociales con una serie de selfies frente al espejo que no pasaron desapercibidas entre sus millones de seguidores de Instagram.

La influencer posó en el interior de lo que parece ser una suite de hotel, con un microvestido de encaje negro, estilo lencero, de breteles finos. Tiene transparencias en la zona del ruedo, con bordado geométrico y un delicado detalle de moño en la parte trasera.

Leé también: Duelo de estilos en la nieve: Pampita y Wanda Nara se mostraron con el mismo modelo de enterito

Para completar el estilismo, sumó stilettos negros altísimos de charol con taco aguja y terminación en punta.

Llevó el pelo completamente tirante hacia atrás (al mejor estilo clean look) y recogido en un rodete bajo.

En cuanto al make up, optó por una base luminosa, mejillas ligeramente esculpidas, delineado suave y labios en tono nude claro con acabado glossy. Un par de aros pequeños brillantes completaron el beauty look.

Las imágenes se viralizaron rápidamente en la red social y los comentarios no tardaron en llegar. Fiel a su estilo, “La Reini” volvió a dejar claro que el vestidito negro nunca falla.

Recientemente, “La Reini” compartió con sus más de 700 mil seguidores de Instagram las imágenes de una producción de moda muy jugada en la que dos catsuits de encaje traslúcidos fueron protagonistas.

Un modelo es de encaje floral marrón chocolate y dejó a la vista el culotte al tono que llevó debajo. Lo complementó con sandalias negras de taco aguja.

En la misma sintonía, se calzó otro catsuit de encaje floral translúcido, esta vez en negro. Como detalle, el modelo tiene una abertura muy pronunciada en la espalda que la influencer no dudó en sacar a relucir en cada toma.

Sofía Gonet también posó sobre un elegante piso de mármol con un tercer catsuit. El modelo es color nude, de cuello alto y mangas largas, que generó un efecto óptico de desnudez al fusionarse con el color de su piel. Como los otros, también lo llevó con calzado de taco aguja.

Por último, dejó de lado los catsuits para lucirse con un body, igual de audaz, en color beige con breteles finos y pequeñas aberturas en la zona del escote. Una vez más, sumó sandalias negras de taco aguja y tiras finitas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido colaborará con Jordania para la entrega de ayuda humanitaria aérea en Gaza

Portada

Descripción: El primer ministro británico, Keir Starmer, hizo el anuncio tras mantener una conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz

Contenido: El Reino Unido colaborará con países como Jordania para lanzar ayuda humanitaria por vía aérea sobre Gaza y evacuar a niños que necesiten atención médica urgente, dijo este sábado el primer ministro británico, Keir Starmer.

Starmer hizo el anuncio tras mantener una conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz -integrantes del grupo E3-, en la que subrayaron la necesidad de impulsar un alto el fuego inmediato en la Franja.

En ese sentido, los tres dirigentes se comprometieron a trabajar conjuntamente en un plan que convierta una tregua en una paz duradera y en una solución de dos Estados. Cuando lo tengan listo, involucrarán a otros aliados, indicó Downing Street en un comunicado.

En la misma conversación, los mandatarios trataron la guerra en Ucrania, concluyendo que hay que mantener la presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, así como el apoyo militar a Kiev.

Con relación al programa nuclear iraní, coincidieron en que, si Irán no colabora con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ni regresa a la vía diplomática, se restablecerán las sanciones al final de agosto.

Este contacto trilateral se produce un día después de la publicación de un comunicado conjunto del grupo E3, en el que urgían a un alto el fuego en Gaza, pedían a Israel levantar las restricciones a la ayuda humanitaria y reiteraban su rechazo a cualquier posible anexión de territorios palestinos ocupados.

Tras ese comunicado, Starmer dejó claro que el Reino Unido no reconocerá aún el Estado palestino, en contraste con Francia, cuyo presidente anunció que lo hará en septiembre durante la Asamblea General de la ONU.

Más de 200 diputados británicos instaron el viernes a Starmer a reconocer a Palestina en una conferencia de Naciones Unidas auspiciada por Francia y Arabia Saudita la próxima semana en Nueva York, pero el líder laborista cree que ese reconocimiento solo será útil “como parte de un plan de paz más amplio”.

La desnutrición mató a otras cinco personas, incluido un bebé, en las últimas 24 horas en Gaza, informó el hospital Al Shifa de la franja palestina.

El bebé Hood Arafat había nacido hacía apenas unos diez días y no tuvo acceso a leche de fórmula. Su madre, también con problemas de malnutrición, no pudo amamantarlo.

El número total de víctimas por desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí contra la Franja se eleva a 127, de los que 85 eran niños, según cifras del departamento de Sanidad de Gaza.

La agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ya había venido advirtiendo de que la desnutrición entre los niños menores de cinco años se había duplicado entre marzo y junio, como resultado del bloqueo israelí de la Franja de Gaza.

Según el COGAT, el organismo israelí encargado de los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, agencias de la ONU y otras organizaciones distribuyeron ayer cerca de 100 camiones humanitarios en la Franja sin dar más detalles, recoge el periódico israelí The Times of Israel.

Durante esta madrugada, sin embargo, disparos del Ejército mataron a unas 24 personas y dejaron a más de 300 heridos cerca del puesto militar de Zikim, al noroeste de la urbe de Beit Lahia, mientras esperaban la llegada de camiones con ayuda, informó el hospital de Al Shifa.

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que “el reconocimiento del Estado de Palestina, sin que exista un Estado de Palestina, puede ser incluso contraproducente”, tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia lo reconocerá ante la Asamblea General de la ONU en septiembre.

“Así se lo he dicho a la propia autoridad palestina y también se lo he dicho a Macron“, declaró la mandataria italiana, según publicó el diario La Repubblica.

Meloni expuso que “si se reconoce sobre el papel algo que no existe, se corre el riesgo de que el problema parezca resuelto, cuando no lo está”, y agregó: “Aunque soy muy favorable al Estado de Palestina, no estoy a favor de su reconocimiento antes de que se haya iniciado un proceso para su constitución”.

En tanto, el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, señaló que “Italia apoya la solución de dos pueblos y dos Estados, pero el reconocimiento del nuevo Estado palestino debe producirse simultáneamente con el reconocimiento por parte de Italia del Estado de Israel”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Violencia en Siria: el hedor de la muerte aún persiste días después del derramamiento de sangre sectario en Sweida

Portada

Descripción: La ciudad siria enfrenta una crisis humanitaria tras violentos choques entre clanes beduinos y combatientes drusos, con cientos de muertos, desplazados y denuncias de ejecuciones y saqueos por parte de fuerzas gubernamentales

Contenido: El hedor de los cuerpos en descomposición impregna las calles de la capital provincial en la provincia meridional siria de Sweida, donde estallaron recientes enfrentamientos. Las calles, antes concurridas, ahora permanecen en un silencioso abandono, cruzadas apenas por unas pocas personas. En algunas zonas, la destrucción desborda, con edificios y autos calcinados.

En una sucursal bancaria, los restos de vidrio cubren el suelo mientras la alarma suena sin detenerse. Las paredes exhiben consignas pintadas por ambos bandos del reciente conflicto.

La devastación se produjo después de que estallaran enfrentamientos violentos hace dos semanas, desencadenados por secuestros de represalia entre clanes beduinos armados y combatientes de la minoría religiosa drusa. Los enfrentamientos dejaron cientos de muertos y pusieron en peligro la frágil transición de Siria tras la guerra.

Las fuerzas del gobierno sirio intervinieron, en teoría para poner fin a los enfrentamientos, pero en la práctica se alinearon con los clanes. Se informó que algunos combatientes del gobierno robaron y ejecutaron civiles drusos.

Periodistas de Associated Press provenientes de fuera de la ciudad lograron ingresar el viernes a Sweida por primera vez desde el inicio de la violencia el 13 de julio. Con la tregua en vigor, los residentes de Sweida buscan reconstruir sus vidas.

En el hospital principal, donde durante días se acumularon los cuerpos de los fallecidos, trabajadores limpian el suelo, pero el olor persiste.

Manal Harb acudió al hospital con su hijo, Safi Dargham, de 19 años y estudiante de primer año de ingeniería, quien recibió disparos mientras colaboraba como voluntario durante la saturación del centro.

“Los francotiradores le dispararon frente al hospital”, dijo ella. “Somos civiles y no tenemos armas”.

Safi sufrió heridas en el codo, detrás de la oreja y en una pierna. Harb asegura que puede perder el brazo si no recibe tratamiento urgente.

El esposo de Harb, Khaled Dargham, fue asesinado cuando hombres armados irrumpieron en su casa, le dispararon y prendieron fuego a la vivienda. Según relató, los agresores también robaron sus teléfonos y otras pertenencias.

Una enfermera de guardia, que se identificó como Em Hassib (“madre de Hassib”), dijo que permaneció en el hospital junto a sus hijos durante todo el conflicto. Alegó que en un momento, combatientes del gobierno que habían sido llevados al hospital para recibir atención médica abrieron fuego, matando a un agente policial que custodiaba el lugar e hiriendo a otro. AP no pudo verificar de forma independiente esta afirmación.

Dijo que los cadáveres se acumularon durante días sin que nadie los retirara, lo cual representó un riesgo sanitario.

Videos e informes desde Sweida muestran a civiles drusos siendo humillados y ejecutados durante el conflicto, en ocasiones acompañados de insultos sectarios. Tras la tregua, algunos grupos drusos lanzaron ataques de represalia contra comunidades beduinas. La ONU informó que más de 130.000 personas resultaron desplazadas por la violencia.

Funcionarios del gobierno, incluido el presidente interino Ahmad al-Sharaa, prometieron responsabilizar a quienes atacaron a civiles, pero gran parte de los habitantes de Sweida siguen sintiendo ira y desconfianza.

La secta drusa es una derivación del ismailismo, una rama del islam chiita. Se estima que hay cerca de un millón de drusos en el mundo y más de la mitad viven en Siria. El resto reside en Líbano e Israel, incluido el Golán —territorio capturado a Siria por Israel en la guerra de 1967 y anexado en 1981.

La comunidad drusa apoyó mayoritariamente la caída del ex dictador Bashar Assad en diciembre durante una ofensiva rebelde, lo que puso fin a décadas de gobierno autocrático de la familia Assad.

No obstante, el nuevo gobierno liderado por al-Sharaa, ex comandante islamista antes vinculado con al-Qaeda, recibió reacciones diversas entre los líderes drusos. Algunos clérigos propusieron un diálogo con las nuevas autoridades, mientras otros, incluido el líder espiritual jeque Hikmat al-Hijri y el Consejo Militar de Sweida, se opusieron.

Al-Sharaa negó haber dirigido ataques contra los drusos y atribuyó los disturbios a grupos armados que desafían la autoridad estatal, especialmente aquellos leales a al-Hijri. También culpó a Israel de profundizar las divisiones con bombardeos a fuerzas sirias en Sweida, ataques que se realizaron bajo el supuesto de proteger a los drusos.

Talal Jaramany, dueño de un complejo turístico druso de 30 años, empuñó las armas durante los enfrentamientos.

“Lo que me llevó a vestir un uniforme militar y acudir al frente es que lo que ocurrió fue ilegal”, declaró a The Associated Press.

Jaramany sostuvo que apenas existía diferencia entre los clanes beduinos y las fuerzas de Seguridad General del gobierno. “Usaron armas, no diálogo”, expresó.

Rechaza los llamados al desarme y sostiene que los drusos necesitan sus armas para defenderse.

“No entregaremos nuestras armas. Nuestra arma es sagrada”, afirmó. “No es para atacar. Nunca hemos sido partidarios de la guerra. Solo la dejaremos cuando el Estado brinde seguridad real y proteja los derechos humanos”.

Integrantes de la minoría cristiana de Sweida también se vieron atrapados por la violencia.

En una iglesia donde se refugian varias familias cristianas, Walaa al-Shammas, ama de casa de 36 años y madre de dos hijos, relató que un cohete impactó en su vivienda el 16 de julio.

“Si no hubiéramos estado resguardados en el pasillo, no lo habríamos contado”, dijo. “Mi casa está destruida y nuestros autos ya no existen”.

Hombres armados llegaron al domicilio dañado poco después, pero se marcharon, aparentemente convencidos de que estaba vacío mientras la familia se ocultaba en el pasillo, según explicó.

En los últimos días, cientos de personas —beduinos, drusos y cristianos— evacuaron Sweida en convoyes de autobuses organizados por la Media Luna Roja Siria. Otros lograron salir por sus propios medios.

Micheline Jaber, funcionaria del gobierno provincial de Sweida, intentaba huir de los enfrentamientos la semana pasada junto a su esposo, suegros y varios familiares cuando los dos autos en los que viajaban fueron alcanzados por disparos de artillería. Resultó herida pero sobrevivió, al igual que su suegra y el hijo pequeño de uno de los hermanos de su esposo.

El marido de Jaber y el resto de la familia que escapaba con ellos fallecieron.

Alguien, cuya identidad Jaber desconoce, la subió junto a los otros dos sobrevivientes en un vehículo y los llevó hasta una ambulancia que los trasladó a un hospital fuera de la ciudad. Más tarde fue derivada a otro centro médico en la ciudad suroccidental de Daraa y finalmente transportada a Damasco. Actualmente permanece alojada con amigos en la localidad de Jaramana, en los suburbios de Damasco, con ambos brazos vendados.

“Cuando el proyectil impactó el auto, logré salir con vida; pude bajar y caminar normalmente”, contó Jaber. “Viendo a tantas personas que murieron y yo sigo aquí, no lo entiendo. Dios tiene sus motivos”.

Lo que más la reconforta es que su hija de 15 años estaba con sus abuelos en otro lugar en aquel momento y no resultó herida.

“Mi hija es lo más importante y es mi motivo para seguir adelante”, aseguró Jaber.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Museo Metropolitano de Nueva York deslumbra con una muestra de los dioses egipcios

Portada

Descripción: Desde octubre, más de 200 piezas originales, entre esculturas y artefactos, permitirán explorar la espiritualidad y el arte religioso del Antiguo Egipto

Contenido: La nueva exposición del Museo Metropolitano de Nueva York (MET) Divino Egipto explorará las imágenes de los dioses del Antiguo Egipto, que reunirá más de 200 obras de arte, disponible al público a partir del 12 de octubre.

Esta exposición contará con las representaciones espirituales de los dioses en templos, santuarios y tumbas, así como los instrumentos que les daban vida en el culto diario, estableciendo una conexión entre el mundo real y el divino, según el comunicado del MET.

Entre las obras que formarán parte de la exposición se encuentran desde estatuas monumentales a pequeñas y elegantes figuritas, que representan a 25 de las principales deidades de esta época, incluyendo al dios Horus con cabeza de halcón, Sakhmet con cabeza de león o el gran dios creador Ra, entre otros.

Durante más de 3000 años, las creencias del pueblo egipcio llegaron a incluir más de 1.500 dioses con muchas formas y rasgos superpuestos.

El director ejecutivo del museo, Max Hollein, señaló que las galerías dedicadas al arte egipcio se encuentran entre “las más apreciadas” por los millones de visitantes anuales que acuden al MET.

En este sentido, Hollein añadió: “Esta deslumbrante exposición reúne algunas de nuestras obras más exquisitas con préstamos de instituciones líderes a nivel mundial para ofrecer una exposición excepcional y única en la vida sobre el arte egipcio antiguo”.

Algunos de los elementos de la exposición proceden de diferentes museos, como el de Bellas Artes de Boston, el Louvre de París y la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague, mientras que más de 140 de estos pertenecen al propio MET.

El MET destacó como una de sus piezas más relevantes una estatua de oro macizo del dios Amón, que adornará una recreación de una “barca divina”, un tipo de embarcación que transportaba a la deidad principal de un templo.

Con el objetivo de examinar las formas en que los reyes y el pueblo del Antiguo Egipto reconocían e interactuaban con sus dioses, cada sección de la exposición ofrecerá una oportunidad inmersiva, para proporcionar una ventana al pensamiento y la espiritualidad de una de las civilizaciones más duraderas y sofisticadas de la historia.

A través de estas piezas, provenientes de distintos puntos del mundo, la exposición y sus organizadores ponen en evidencia el profundo sentido de continuidad y renovación con el que los egipcios supieron abordar los grandes enigmas de la vida y la muerte, anclando sus respuestas en la riqueza visual y simbólica de su arte religioso.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El incómodo cruce entre Ilia Topuria y unos youtubers se vuelve viral: “¿Por qué dicen eso?"

Portada

Descripción: La reacción del luchador ante una broma sobre Miami generó debate en redes sociales

Contenido: La incomodidad de Ilia Topuria ante un comentario de los youtubers NelKboys sobre las mujeres de Miami no solo interrumpió una grabación entre celebridades, sino que también desató un intenso debate en redes sociales sobre estereotipos, respeto y los límites del humor en las colaboraciones entre deportistas e influencers.

El episodio, que se viralizó rápidamente en TikTok, expuso la tensión que puede surgir cuando figuras públicas de diferentes culturas interactúan en un entorno aparentemente distendido, pero donde las palabras adquieren un peso inesperado.

La visita de los NelKboys, un grupo de creadores de contenido estadounidenses con más de cuatro millones de seguidores en Instagram, a la casa de Ilia Topuria en Miami tenía como objetivo grabar un video y conversar con el campeón de artes marciales mixtas.

Topuria es conocido por su carácter afable y su disposición a colaborar con personalidades del mundo digital, especialmente en las semanas previas a eventos destacados como La Velada del Año de Ibai Llanos. En estos contextos, figuras como The Grefg han buscado el asesoramiento del luchador hispano-georgiano para prepararse ante combates de boxeo, aprovechando su experiencia y su voluntad de compartir conocimientos.

El ambiente inicial de la reunión era relajado y amistoso, con los NelKboys interesados en conocer más sobre la vida y preferencias de Topuria. La conversación giró en torno a temas personales, como su lugar favorito en Estados Unidos, a lo que el luchador respondió que Miami ocupaba un lugar especial en su vida, ya que allí conoció a su esposa. Esta referencia personal marcó el punto de inflexión en la charla.

En ese momento, uno de los streamers de los NelKboys lanzó una frase que alteró el clima de la conversación: “Y decían que no podías conseguir esposa en Miami. Me das esperanza porque todos decían que no podías encontrar esposa en Miami”.

El comentario, recogido en el video viral y difundido en TikTok, fue interpretado por el autor del clip como una insinuación despectiva hacia las mujeres de Miami, sugiriendo que no eran adecuadas para el matrimonio.

La reacción de Ilia Topuria fue inmediata. “¿Por qué dicen eso?”, preguntó el luchador, visiblemente incómodo. El streamer, notando el cambio de tono, intentó justificar su comentario: “Todos lo dicen porque se pasan el día de fiesta”. Sin embargo, la explicación no convenció al luchador, quien respondió con firmeza: “Sois vosotros los que os pasáis todo el día de fiesta y es el único lugar que conocéis, sólo os rodeáis de gente que está todo el día de fiesta y sólo podéis pensar en fiesta todo el rato. Por si no lo sabéis hay otras zonas en Miami donde la gente se dedica a trabajar”.

La intervención de Topuria evidenció su rechazo a los estereotipos y a la superficialidad de los comentarios sobre la ciudad y sus habitantes. El ambiente en la sala cambió de inmediato, y los creadores de contenido optaron por cambiar de tema, aunque la tensión ya era palpable.

Tras el intercambio, la tensión en la sala era evidente. El luchador hispano-georgiano, con el rostro serio, decidió abandonar la sala, dejando a los presentes en silencio y con gestos de incomodidad.

El cambio de tema por parte de los NelKboys no logró disipar la incomodidad generada. La salida de Topuria marcó el final abrupto de la conversación y dejó a los presentes sin palabras ante lo ocurrido. El episodio se convirtió en un ejemplo de cómo una broma o comentario aparentemente inofensivo puede desencadenar una reacción inesperada y abrir un debate más amplio sobre el respeto y los límites del humor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Murió Julia, la beba que había nacido de urgencia tras la muerte de su mamá en un espectáculo infantil

Portada

Descripción: Antonella Prieto, una docente de Pergamino, se descompensó el jueves mientras disfrutaba las vacaciones de invierno junto a su familia. Un día después falleció su hija.

Contenido: Julia Foster, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un parque de diversiones, murió este viernes en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde permanecía internada en grave estado.

Luego de que Antonella Prieto, docente de Pergamino y madre de otro hijo de dos años, se descompensara en Vicente López, los médicos decidieron llevar a cabo una cesárea de emergencia para intentar salvar a la nena.

Leé también: Estaba de vacaciones con su hijo de 2 años: quién era la embarazada que murió en un parque de diversiones

El informe preliminar de la autopsia de Prieto determinó que su muerte se produjo a raíz de un cuadro de preeclampsia (presión arterial alta), que le provocó a la víctima un paro cardiorrespiratorio repentino.

Según pudo saber TN, desde un primer momento existía un temor fundado de que, por el cuadro que presentaba, la beba no pudiera seguir adelante a pesar de los esfuerzos que realizó el cuerpo médico.

En cuanto a la autopsia de su madre, la misma se realizó de emergencia para que su familia pudiera regresar a Pergamino junto a sus restos.

Antonella había recorrido la exposición “Dinosaurios y el Mundo Jurásico” junto a su pareja, Patricio Foster, un reconocido atleta de Pergamino, y el hijo de ambos.

El 22 de julio, cerca de las 17, mientras caminaba por el complejo Al Río, comenzó a sentirse mal hasta que se desvaneció. A pesar de que los médicos intervinieron rápidamente, confirmaron que no lograron hacer nada para salvarle la vida.

La pareja estaba marcada por una tragedia familiar reciente: Federico Foster, el hermano de Patricio, murió ahogado el 6 de marzo en Punta del Este.

La pérdida de Fede, experimentado competidor de resistencia y con una destacada trayectoria en triatlón, natación y atletismo, conmovió al ambiente deportivo de Pergamino, que intenta digerir ahora una nueva fatalidad en la familia.

Leé también: “No pude hacer nada”: el testimonio del joven que quiso salvar a la embarazada que murió en un show infantil

Ocurrió en la Playa Mansa, donde Foster se preparaba para competir en el Ironman 70.3 de esa ciudad. Una tarde, el deportista se metió al mar para nadar y desapareció. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente.

Hace menos de un mes, el esposo de Antonella corrió el Maratón de Rosario en homenaje a su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, dijo a La Opinión luego de la competencia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Murió Julia, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un espectáculo infantil

Portada

Descripción: Antonella Prieto, una docente de Pergamino, se descompensó mientras disfrutaba las vacaciones de invierno junto a su familia.

Contenido: Julia Foster, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un parque de diversiones, murió este viernes en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde permanecía internada en grave estado.

Luego de que Antonella Prieto, docente de Pergamino y madre de otro hijo de dos años, se descompensara en Vicente López, los médicos decidieron llevar a cabo una cesárea de emergencia para intentar salvar a la nena.

Leé también: Estaba de vacaciones con su hijo de 2 años: quién era la embarazada que murió en un parque de diversiones

El informe preliminar de la autopsia de Prieto determinó que su muerte se produjo a raíz de un cuadro de preeclampsia (presión arterial alta), que le provocó a la víctima un paro cardiorrespiratorio repentino.

Según pudo saber TN, desde un primer momento existía un temor fundado de que, por el cuadro que presentaba, la beba no pudiera seguir adelante a pesar de los esfuerzos que realizó el cuerpo médico.

En cuanto a la autopsia de su madre, la misma se realizó de emergencia para que su familia pudiera regresar a Pergamino junto a sus restos.

Antonella había recorrido la exposición “Dinosaurios y el Mundo Jurásico” junto a su pareja, Patricio Foster, un reconocido atleta de Pergamino, y el hijo de ambos.

El 22 de julio, cerca de las 17, mientras caminaba por el complejo Al Río, comenzó a sentirse mal hasta que se desvaneció. A pesar de que los médicos intervinieron rápidamente, confirmaron que no lograron hacer nada para salvarle la vida.

La pareja estaba marcada por una tragedia familiar reciente: Federico Foster, el hermano de Patricio, murió ahogado el 6 de marzo en Punta del Este.

La pérdida de Fede, experimentado competidor de resistencia y con una destacada trayectoria en triatlón, natación y atletismo, conmovió al ambiente deportivo de Pergamino, que intenta digerir ahora una nueva fatalidad en la familia.

Leé también: “No pude hacer nada”: el testimonio del joven que quiso salvar a la embarazada que murió en un show infantil

Ocurrió en la Playa Mansa, donde Foster se preparaba para competir en el Ironman 70.3 de esa ciudad. Una tarde, el deportista se metió al mar para nadar y desapareció. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente.

Hace menos de un mes, el esposo de Antonella corrió el Maratón de Rosario en homenaje a su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, dijo a La Opinión luego de la competencia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un tripulante apuñaló a una colega y murió tras lanzarse al mar desde el crucero más grande del mundo

Portada

Descripción: El hecho ocurrió cerca de Bahamas durante una travesía que partió desde Miami. La víctima fue estabilizada y trasladada a tierra para recibir atención médica

Contenido: El jueves 24 de julio, un incidente a bordo del crucero Icon of the Seas de la naviera Royal Caribbean culminó con la muerte de un tripulante masculino tras atacar a una colega y lanzarse al mar. De acuerdo con la Policía Real de Bahamas y portavoces de la compañía, el hecho se produjo cerca de la isla San Salvador cuando el buque regresaba a Miami tras un itinerario de siete noches en el Caribe oriental. Las autoridades confirmaron que un hombre de 35 años apuñaló a una compañera de nacionalidad sudafricana, de 28 años, antes de huir y saltar por la borda.

La rápida intervención del equipo de seguridad del barco permitió socorrer a la víctima, estabilizarla y organizar su traslado a Florida para recibir atención médica especializada. El agresor, por su parte, fue localizado por equipos de rescate, quienes lo recuperaron del agua; fue declarado muerto por el personal médico a bordo poco después del hallazgo. El episodio generó la activación de protocolos de emergencia, incluyendo la alerta de “hombre al agua”, e involucró a diversas corporaciones, tanto en alta mar como en tierra, a lo largo del proceso de investigación y rescate.

Fuentes oficiales señalaron que se trata de un caso bajo investigación, mientras la autopsia esclarecerá la causa exacta de la muerte del tripulante. Los portavoces de Royal Caribbean aseguraron su cooperación con las autoridades y señalaron que el incidente no alteró la ruta original ni las operaciones del buque insignia de la compañía.

La Policía Real de Bahamas confirmó que, alrededor de las 19:30 horas locales del jueves 24 de julio, un tripulante sudafricano de 35 años atacó a una colega, también de origen sudafricano, con un arma blanca en la cubierta del Icon of the Seas. Posteriormente, el atacante huyó y se arrojó por la borda desde una sección elevada del barco, explicaron fuentes policiales. La tripulación activó de inmediato el protocolo de emergencia, conocido por la frase clave “oscar oscar oscar”, para alertar sobre la caída de una persona al mar e iniciar la búsqueda.

Equipos de rescate entrenados desplegaron embarcaciones de apoyo para localizar al agresor en el agua. Fue recuperado poco tiempo después, pero los servicios médicos no lograron revivirlo. La víctima femenina recibió asistencia médica inmediata y fue trasladada en helicóptero hasta un hospital en Miami, según detalló The Miami Herald. Los primeros reportes indicaron que presentaba múltiples heridas cortopunzantes en la parte superior del cuerpo.

La joven sudafricana de 28 años, identificada únicamente como miembro de la tripulación, logró ser estabilizada en el área médica del barco antes de su evacuación. The Miami Herald citó a un portavoz policial que aseguró que no se temía por su vida. En cuanto al agresor, Royal Caribbean aclaró en un comunicado que murió tras ser extraído del agua y no respondió a maniobras de reanimación practicadas a bordo.

El titular de la compañía explicó que sus equipos de seguridad y socorro actuaron inmediatamente, siguiendo los procedimientos estándar de la industria de cruceros. Se desplegaron embarcaciones de rescate y se activó una señal de alarma para reducir la velocidad del buque, con el fin de facilitar la operación de búsqueda y recuperación del individuo desaparecido.

Portavoces de la empresa Royal Caribbean informaron que se trató de un “incidente entre dos miembros de la tripulación originado en una disputa personal”. En un comunicado, la naviera indicó que la seguridad de pasajeros y empleados es la prioridad, aunque precisó que no divulgaría detalles adicionales sobre los nombres, cargos o motivos de los hechos mientras continúe abierta la investigación.

El barco, calificado como el más grande del mundo y con capacidad para más de 7.600 pasajeros y 2.350 tripulantes, continuó la ruta prevista en el Caribe oriental y tenía programado su arribo a PortMiami para la mañana del sábado 26 de julio. No se reportaron modificaciones al itinerario ni afectaciones para los viajeros, según indicaron diversos portavoces de la compañía.

Las autoridades de Bahamas indicaron que mantienen bajo reserva detalles sobre los antecedentes de los involucrados y el desarrollo de la disputa. La Policía Real de Bahamas y los servicios forenses locales tendrán a su cargo la autopsia, lo que permitirá precisar la causa de la muerte del agresor. Además, subrayaron que la situación permanecía bajo investigación activa y que no se sospecha participación de otros tripulantes o pasajeros en los hechos, de acuerdo con NBC News.

El buque Icon of the Seas cubría la ruta Miami–St. Thomas–Coco Cay–Bahamas–Miami al momento del incidente. La compañía reiteró su apoyo a las familias de los dos empleados y sostuvo que continuarán colaborando con autoridades para esclarecer lo sucedido. El barco se mantuvo operativo y no alteró los servicios destinados a los pasajeros, según reportaron los medios citados.

El Icon of the Seas, entregado a la empresa en enero de 2024, es reconocido como el crucero de mayor tamaño en el mundo. Sus características incluyen 20 cubiertas, ocho “barrios” temáticos, un parque acuático, más de 40 restaurantes y espacios de entretenimiento y cerca de 2.800 camarotes disponibles para viajeros, según la ficha técnica de la compañía.

En semanas recientes, otros incidentes en barcos de crucero han sido informados en la región. CBS News recordó el caso de una menor y su padre que cayeron al mar desde un barco de Disney, aunque ambos sobrevivieron tras ser rescatados en otra operación de emergencia. Autoridades marítimas recalcaron que hechos como el registrado a bordo del Icon of the Seas resultan poco comunes frente al volumen de viajeros y tripulantes que circulan en la industria cada año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde una playa francesa, Stefi Roitman mostró la microbikini que es furor

Portada

Descripción: A orillas del mar, posó con un traje de baño con mucho brillo en dorado, naranja y verde oliva.

Contenido: De viaje por Europa, Stefi Roitman compartió una foto desde la costa francesa y mostró su look veraniego con una foto frente al mar.

La influencer eligió una microbikini de lúrex con efecto degradé que combina dorado, naranja y verde oliva. El modelo, es furor en el verano europeo.

El corpiño es triangular con breteles finos que se atan al cuello y la espalda, mientras que la bombacha es diminuta, con terminación colaless y tiritas regulables a ambos lados de las caderas.

Leé también: Desde Ibiza, Marta Fort arrancó sus vacaciones en microbikini con cadenas: “Y esto recién empieza”

Ambas piezas están realizadas en un material brillante que destaca al sol, con una transición de colores que arranca en un dorado suave, pasa por el naranja y se funde en un tono verdoso más oscuro.

Para complementar el outfit, la it girl llevó el pelo recogido en un rodete alto con una scrunchie roja y mechones sueltos a ambos lados de la cara que le enmarcaron el rostro.

Sumó varios collares dorados superpuestos de distintos largos y grosores, entre ellos un choker ajustado, una cadenita con dije y una cadena más larga que cae hacia el escote.

Sin make up visible, con la piel mojada y el rostro levemente enrojecido por el sol, posó frente a la cámara y marcó tendencia. Como en cada una de sus publicaciones de verano, el posteo no tardó en sumar miles de likes y cientos de comentarios.

Semanas atrás, Stefi Roitman volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un look veraniego y llamativo desde las paradisíacas playas de Ibiza. La actriz compartió una serie de imágenes tomadas durante una salida nocturna y su paso por la costa, donde mostró en detalle su elección de vestuario.

Para la ocasión, lució un minivestido bicolor con silueta ceñida en la parte superior y falda estilo globo. La parte de arriba, en negro, tiene escote cuadrado, breteles finos y corte ajustado al cuerpo, mientras que la falda, corta y acampanada, es de color blanco y con volumen, generando contraste y protagonismo visual.

Lo combinó con zapatos slingback de taco chupete. Llevó el pelo suelto, con ondas naturales, y sumó aros grandes tipo argolla y una pulsera fina blanca.

Para el make up, apostó por un diseño sutil, con foco en la mirada y labios nude. Las imágenes, con fondo de playa, muros terrosos y luces cálidas, acompañaron la estética del conjunto.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué pasaría si la IA hiciera explotar el crecimiento económico mundial?

Portada

Descripción: Los mercados de bienes, servicios y activos financieros, así como el trabajo, se verían trastocados

Contenido: Hasta 1700, la economía mundial realmente no crecía, solo se estancaba. Durante los 17 siglos anteriores, la producción global había aumentado en promedio un 0,1% anual, una tasa a la cual la producción tarda casi un milenio en duplicarse. Luego las hiladoras Jennies comenzaron a zumbar y las máquinas de vapor empezaron a funcionar. El crecimiento global se quintuplicó al 0,5% anual entre 1700 y 1820. Para finales del siglo XIX había alcanzado el 1,9%. En el siglo XX promedió un 2,8%, una tasa a la que la producción se duplica cada 25 años. El crecimiento no solo se convirtió en la norma; se aceleró.

Si se cree en los evangelistas de Silicon Valley, este auge está a punto de volverse aún mayor. Sostienen que la inteligencia artificial general (AGI), capaz de superar a la mayoría de las personas en la mayoría de los trabajos de oficina, pronto elevará el crecimiento anual del PIB al 20-30% anual o más. Eso puede sonar absurdo, pero, durante la mayor parte de la historia humana, señalan, la idea de que la economía creciera en absoluto también parecía absurda.

La probabilidad de que la IA haga que muchos trabajadores sean redundantes es bien conocida. Lo que se discute mucho menos es la esperanza de que la IA pueda poner al mundo en un camino de crecimiento explosivo. Eso tendría consecuencias profundas. Los mercados, no solo de trabajo, sino también de bienes, servicios y activos financieros, se transformarían. Los economistas han intentado pensar cómo la AGI podría remodelar el mundo. La imagen que está surgiendo resulta tal vez contraintuitiva y ciertamente desconcertante.

Las economías originalmente crecieron principalmente por la acumulación de personas. Cosechas más grandes permitían alimentar a más bocas; más agricultores permitían cosechas más grandes. Pero esta forma de crecimiento no elevaba el nivel de vida. Peor aún, la hambruna era una amenaza constante. Thomas Malthus, un economista del siglo XVIII, razonaba que el crecimiento poblacional inevitablemente superaría el rendimiento agrícola, provocando pobreza. De hecho, ocurrió lo contrario: más personas no solo comían más, también tenían más ideas. Esas ideas llevaron tanto a mayor producción como, finalmente, a una menor fertilidad, lo que hizo subir la producción por persona. La teoría sostiene que la AGI permitiría una innovación desenfrenada sin ningún aumento de la población, impulsando el crecimiento del PIB per cápita.

La mayoría de los economistas coinciden en que la IA tiene el potencial de elevar la productividad y, por tanto, impulsar el crecimiento del PIB. La pregunta ardiente es: ¿Cuánto?. Algunos predicen solo un cambio marginal. Daron Acemoglu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, por ejemplo, estima que la IA aumentará el PIB global en no más de 1-2% en total en una década. Pero esta conclusión depende de la suposición de que solo cerca del 5% de las tareas pueden ser realizadas más barato por la IA que por trabajadores. Esa suposición, a su vez, se basa en parte en investigaciones de 2023, cuando la IA era menos capaz.

Proyecciones más radicales sobre el impacto económico de la IA asumen que eventualmente una mayor parte de la producción mundial será automatizada a medida que la tecnología mejore y se logre la AGI. La automatización de la producción entonces solo requeriría suficiente energía e infraestructura—cosas que más inversión puede proporcionar. Normalmente, se piensa que el crecimiento impulsado por la inversión encuentra rendimientos decrecientes. Si agregas máquinas pero no trabajadores, el capital queda ocioso. Pero si las máquinas son lo suficientemente buenas reemplazando personas, la única limitación para la acumulación de capital es el capital mismo. Y aumentar la capacidad de IA es mucho más rápido que esperar a que la población crezca, argumenta Anson Ho de Epoch AI, un centro de estudios.

Sin embargo, incluso la automatización total de la producción no traería una explosión de crecimiento, según una revisión de modelos de Philip Trammell, de la Universidad de Oxford, y Anton Korinek, de la Universidad de Virginia. Supón que la producción está totalmente automatizada, pero la tecnología no mejora. La economía se estabilizaría en una tasa constante de crecimiento, determinada por la fracción de producción que se ahorra y reinvierte en la construcción de nuevas máquinas.

Un crecimiento verdaderamente explosivo requiere que la IA sustituya el trabajo en la tarea más difícil de todas: mejorar la tecnología. ¿Será la IA la que produzca avances en biotecnología, energía verde y en la propia IA? Se espera que los agentes de AGI puedan ejecutar tareas complejas de larga duración mientras interactúan con interfaces digitales. No solo responderán preguntas, sino que gestionarán proyectos. El AI Futures Project, un grupo de investigación, pronostica que para finales de 2027, laboratorios casi completamente automatizados de IA estarán realizando investigación científica. Sam Altman, director de OpenAI, ha predicho que los sistemas de IA probablemente empezarán a producir “nuevas ideas” el próximo año.

Los economistas que estudian la teoría del crecimiento endógeno—que modela el progreso tecnológico—han sostenido durante mucho tiempo que, si las ideas engendran más ideas con suficiente velocidad, el crecimiento debería aumentar sin límite. El capital no solo se acumula; se vuelve más útil. El progreso es multiplicativo. Los humanos nunca han cruzado este umbral. De hecho, algunos economistas han sugerido que encontrar ideas se ha vuelto más difícil con el tiempo. Los investigadores humanos deben, por ejemplo, absorber cada vez más material para llegar a la frontera del conocimiento.

La AGI podría liberar estas restricciones. En el modelo de Epoch, los grandes retornos iniciales de la automatización se reinvierten en hardware y software para investigación. El crecimiento anual del PIB supera el 20% una vez que la IA puede automatizar cerca de un tercio de las tareas y sigue aumentando. El modelo, según Ho, está “definitivamente equivocado”, pero es difícil decir dónde. Los economistas creen que es demasiado optimista respecto a los incentivos para invertir en investigación, cuyos beneficios se difunden en la economía, creando un problema de acción colectiva. Las empresas de IA le dicen a Ho que subestima los efectos de retroalimentación que se activan cuando la AGI puede mejorarse a sí misma—un proceso que, se espera, llevará finalmente a una superinteligencia mucho más capaz que cualquier humano.

Si se asume que esos bucles tienen máxima fuerza y la economía se convierte en “información producida por capital informacional, que es producida por información, que a su vez genera información cada año más rápido”, como escribió William Nordhaus, Nobel de Economía, en un artículo de 2021, esto provocaría la singularidad—un punto en el que la producción se vuelve infinita. La singularidad es en realidad un contraargumento: prueba de que el modelo debe, eventualmente, demostrarse erróneo. Pero incluso el primer paso, una gran aceleración del crecimiento, sería un evento profundo.

¿Qué significaría todo esto para los trabajadores? La primera explosión de crecimiento de la humanidad no fue especialmente generosa para ellos. Un obrero de la construcción inglés en 1800 ganaba los mismos salarios reales que uno en 1230, según Greg Clark, de la Universidad del Sur de Dinamarca. El creciente número de bocas que alimentar anuló todo el aumento de la producción. Algunos historiadores argumentan que, en los siguientes 50 años, los estándares de vida de los trabajadores incluso declinaron.

Esta vez la preocupación es que los trabajadores queden desplazados. El precio de operar una AGI establecería un límite superior para los salarios, ya que nadie emplearía a un trabajador si una IA puede hacer el trabajo por menos. Ese límite caería con el tiempo a medida que la tecnología mejore. Si la IA se hace lo bastante barata y capaz, la única fuente de ingreso de la gente sería como rentistas, es decir, propietarios de capital. Nordhaus y otros han mostrado cómo, cuando el trabajo y el capital se vuelven suficientemente sustituibles y el capital se acumula, todo el ingreso termina yendo a los dueños del capital. De ahí la creencia en Silicon Valley: más vale ser rico cuando ocurra la explosión.

Una economía boyante pero sin trabajadores puede ser el destino final de la humanidad. Pero Tyler Cowen, de la Universidad George Mason—economista generalmente optimista respecto a la IA—, sostiene que el cambio será más lento de lo que permite la tecnología subyacente. “Hay muchos factores de producción… mientras más fuerte sea la IA, más las debilidades de los otros factores te frenan”, dice. “Podría ser la energía; podría ser la estupidez humana; podría ser la regulación; podrían ser restricciones de datos; tal vez solo lentitud institucional”. Otra posibilidad es que incluso una superinteligencia se quede sin ideas. “La IA puede resolver un problema con los pescadores, pero no cambiaría lo que hay en el estanque”, escribieron Philippe Aghion, de la LSE, y otros en 2017.

Rodeados de tales restricciones, el impacto económico de la AGI puede no ser tan dramático como sugieren los modelos. Mientras los humanos conserven ventaja en algunos aspectos, la gente trabajará junto a las máquinas. Algunos, incluso, serán muy bien pagados. En el artículo de Nordhaus, una no-sustitución perfecta entre trabajo y capital durante un avance de la IA lleva a una explosión en los salarios. Curiosamente, estos aún se reducen como proporción de la economía, ya que la economía crece mucho más rápido. Hay evidencia de esa dinámica ya en las empresas tecnológicas, que tienden a pagar sueldos súper altos a los mejores trabajadores, aunque la proporción de ingresos de dichas empresas que va a los dueños es inusualmente alta.

Los promedios ocultan variaciones. Los salarios explosivos de los superestrellas no consolarían a aquellos con trabajos de oficina más mundanos, que tendrían que recurrir a los sectores económicos que no han sido automatizados. Supón, pese a la AGI, que el progreso tecnológico en robótica se detiene. Entonces habría trabajo físico para humanos, desde plomería hasta entrenar deportes. Estas partes de la economía, como las industrias de alta intensidad de trabajo hoy, probablemente se verían afectadas por la “enfermedad de costes de Baumol” (aflicción beneficiosa para los trabajadores), donde los salarios subirían sin que aumente la productividad.

En el caso clásico, nombrado por el economista William Baumol, los salarios suben para evitar que los trabajadores cambien a industrias donde la productividad está despegando. Eso no aplicaría con la AGI, pero otros factores podrían producir efectos similares. Los dueños de IA y los trabajadores de élite pueden gastar buena parte de sus nuevas fortunas en servicios muy intensivos en mano de obra, por ejemplo. Piensa en los ricos actuales, que gastan en cosas difíciles de automatizar, desde comidas en restaurantes hasta niñeras. Es una visión optimista: incluso quienes no son superestrellas se benefician.

Sin embargo, los no-ricos disfrutarían solo de una abundancia selectiva. Su poder adquisitivo sobre cualquier cosa que la IA pueda producir o mejorar se dispararía. Los bienes manufacturados en fábricas dirigidas por IA podrían ser casi gratuitos; el entretenimiento digital sería casi gratis; los precios de los alimentos, si la IA logra aumentar el rendimiento agrícola, podrían colapsar. Pero el precio de cualquier cosa aún intensiva en trabajo—como cuidar niños o comer fuera—tendría que aumentar con los salarios. Quien cambiara de un trabajo de oficina actual a un sector intensivo en trabajo podría comprobar que puede permitirse menos cosas o servicios de alta demanda que hoy.

Algunos temen que el efecto Baumol sea tan agudo que limite el crecimiento. Cuando el precio de algo colapsa, la gente compra más. Pero su participación en el gasto total puede seguir bajando. Toma los alimentos. En 1909, los estadounidenses compraban 3400 calorías diarias (con desperdicio), lo que costaba el 43% de su ingreso. Hoy compran 3900 calorías al día, que cuestan solo el 11% del ingreso. Si los precios bajan más rápido de lo que aumenta la cantidad, la economía medida se irá llenando de lo que no puede hacerse más eficiente. “El crecimiento puede estar limitado no por lo que hacemos bien sino por lo esencial e imposible de mejorar”, escribieron Aghion y sus colegas.

Sin embargo, es fundamental mantener la perspectiva sobre el efecto Baumol, argumenta Dominic Coey, de Meta. Incluso si limitan el tamaño medido de la economía, la AGI podría traer cambios colosales. Nuevamente, hay eco de revoluciones tecnológicas pasadas. Los teléfonos inteligentes y servicios interminables gratuitos han cambiado el mundo, pero no parecen haber afectado mucho al crecimiento. Y, finalmente, una superinteligencia podría resolver también los cuellos de botella, por ejemplo descubriendo nuevas tecnologías que permitan más energía o acelerando la robótica.

¿Qué hacer si crees que se avecina una explosión de crecimiento económico? El consejo de los modelos es simple: poseer capital, cuyos retornos se dispararán. (No es difícil encontrar en Silicon Valley ingenieros bien pagados ahorrando en efectivo por si su labor deja de tener valor.) La dificultad es saber qué activos conviene tener. Hay una razón simple: un crecimiento altísimo implica tasas de interés reales igualmente altísimas.

Considera las fuerzas financieras que surgirán en cuanto se prevea una explosión de crecimiento. Se necesitarán inversiones masivas en centros de datos y energía. Puede parecer que cifras como el proyecto “Stargate” de OpenAI, de 500.000 millones de dólares, ya son descomunales. Pero según el modelo de Epoch AI, la inversión óptima en IA este año sería 50 veces más: 25 billones de dólares. Y eso es solo una parte. Una economía mayor requeriría más capital no tecnológico para cosas como infraestructura y grandes fábricas. Se desataría una carrera por invertir.

Al mismo tiempo, la inclinación a ahorrar caería. En promedio, los ingresos estarán por dispararse. Los economistas suelen asumir que la gente trata de suavizar el consumo en el tiempo: prefiere gastar 100 dólares hoy y 100 mañana, antes que 200 hoy y nada mañana. De ahí la necesidad de ahorro, que puede invertirse para propiciar el crecimiento. Pero una economía disparada vuelve innecesaria la austeridad. La abundancia lujosa está por llegar, ¿para qué ahorrar? Por eso, explicó Frank Ramsey, economista de comienzos del siglo XX, al subir el crecimiento, también lo hacen las tasas de interés reales, para alentar el ahorro de quienes, de otro modo, gastarían todo.

Para los precios de los activos, esto supone una pugna, argumentan Trevor Chow y colegas. Toma las acciones: tasas de interés mucho más altas elevan la tasa de descuento de los beneficios futuros, y por tanto reducen el valor de los flujos de caja futuros. Por otro lado, un crecimiento mucho mayor, si una empresa no está en riesgo por la IA, debería llevar a mayores beneficios futuros. “El efecto neto sobre los precios promedio de las acciones es ambiguo”, concluyen.

La fuerza de la regla de Ramsey lo será todo: cuanto mayor la inclinación a suavizar el consumo, más subirán las tasas si el crecimiento futuro se da por hecho. Lamentablemente, no hay consenso sobre lo fuerte que es esa inclinación. Los macroeconomistas creen que es tan marcada que las tasas normalmente suben más rápido que el crecimiento, haciendo caer los mercados bursátiles. Los académicos financieros tienden a lo contrario: que el crecimiento supera a las tasas.

Si eso parece muy arriesgado, hay quien sugiere simplemente poner dinero en el banco: así se aprovecharían tasas de interés altas sin preocuparse del valor del capital. Pero si los bancos centrales no reaccionan y fijan tasas por debajo de lo necesario, la inflación se dispararía y el valor del dinero se erosionaría. La tierra es otra opción: su oferta es fija, y existe la teoría de que una superinteligencia querría cubrir el planeta de paneles solares y centros de datos, subiendo los precios de la tierra. Pero la tierra es de los activos más sensibles a las tasas. Imagina refinanciar una hipoteca al 30%.

Tasas de interés más altas complicarían la situación para los gobiernos endeudados. El crecimiento rápido aliviaría sus problemas fiscales, pero las tasas más altas los agravarían. Tendrían que entregar mucho dinero a los tenedores de bonos, justo cuando la pérdida de empleos eleve la demanda de redistribución en sentido contrario, como ocurre con las rentas universales que muchos en Silicon Valley consideran necesarias. Cowen aboga por centrarse en el tamaño creciente de la tarta en lugar de en cómo se reparte. Pero cualquier país que no desate el crecimiento por IA y dependa de inversores globales enfrentará serios apuros.

Si los inversores pensaran que esto es probable, los precios de los activos ya estarían cambiando. Sin embargo, pese a las valoraciones altísimas de tecnológicas, los mercados están lejos de valorar un crecimiento explosivo. “Los mercados no lo prevén como altamente probable”, dice Basil Halperin, de Stanford. Un borrador de Isaiah Andrews y Maryam Farboodi, de MIT, revela que los rendimientos de los bonos han caído normalmente en los lanzamientos de nuevos modelos de IA, más que subir.

Silicon Valley, en otras palabras, aún no ha convencido al mundo de su tesis. Pero el avance de la IA ha superado desde hace una década todas las previsiones sobre cuándo superaría ciertos hitos. No hace falta ir a 1700 para encontrar a alguien a quien asombrar con el progreso humano: basta imaginar enseñar DeepSeek a una persona de 2015. Si el consenso sobre los efectos de la IA va tan atrás como la mayoría de las predicciones sobre su capacidad, inversores y demás estarán ante una gran sorpresa. Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano, dijo Robert Lucas, son tan profundas que “una vez que se empieza a pensar en ellas, cuesta pensar en otra cosa”. Como en otras áreas, la perspectiva de la AGI multiplica este fenómeno.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Drones interceptores contra los Shaheds iraníes operados por Rusia: la nueva batalla de la guerra por el cielo de Ucrania

Portada

Descripción: El gran reto al que se enfrenta hoy Kiev es protegerse de los enjambres cada vez más densos de drones kamikaze

Contenido: La batalla de mayor actualidad en la guerra entre Ucrania y Rusia se libra en gran medida sobre el cielo de ciudades como Kiev, cuyos habitantes escuchan cada noche el ruido cambiante de los motores de unos drones que ambos bandos modifican constantemente para dejar atrás al enemigo en esta carrera tecnológica.

El gran reto al que se enfrenta hoy Ucrania es protegerse de los enjambres cada vez más densos de drones kamikaze Shahed, una tecnología desarrollada en un principio por Irán que Rusia produce ahora de forma masiva, con mejoras que nunca cesan y la hacen más destructiva y difícil de interceptar.

De lanzar como mucho unas pocas decenas de Shahed cuando empezó a utilizarlos contra Ucrania, Rusia ha pasado a emplear algunas noches centenares de estos aparatos no tripulados.

Pintados de negro para reducir su visibilidad en la noche y mezclándose con otros drones sin explosivo para confundir a las defensas ucranianas, los nuevos shaheds están dotados de eficaces sistemas anti-interferencias y vuelan ahora a una mayor altura que alcanza en ocasiones los cinco kilómetros.

Eso les hace, hasta el momento de su descenso hacia el objetivo, inalcanzables para las armas ligeras que antes bastaban para abatirlos.

Todos estos factores, combinados con la escasez de munición antiaérea a la que se enfrenta el Ejército ucraniano, ha hecho caer el nivel de interceptaciones de prácticamente el 100% que Ucrania logró en su día hasta niveles cercanos al 80%.

Ello se traduce muchas noches en más de una veintena de impactos directos en objetivos como instalaciones de producción de armamento e infraestructuras críticas.

Ucrania ha apostado por una solución prioritaria para hacer frente a esta crisis: la fabricación a escala industrial de drones interceptores mucho más baratos que los misiles para alcanzar -allí donde no llegan las ametralladoras- a los aviones no tripulados cuyo zumbido despierta de madrugada a millones de ucranianos.

Uno de los actores que participa en la movilización de recursos para sistematizar el uso de los interceptores es la Fundación Serhiy Prytula, la entidad privada más efectiva a la hora de comprar con donaciones aparatos no tripulados para el Ejército en Ucrania.

Su plan para dotar a las unidades especializadas de drones interceptores es una buena muestra de cómo funciona la heterodoxa constelación de actores autónomos públicos, privados, civiles y militares que ha convertido en una potencia mundial a la industria de defensa ucraniana.

Según explicó a la agencia de noticias EFE Kirilo Liukov, jefe del departamento de sistemas no tripulados de la fundación, los fondos que se están recaudando servirán para comprar drones interceptores que produce la misma empresa ucraniana a la que compran los drones que ahora se usan para derribar aparatos de reconocimiento rusos en el frente.

El modelo en forma de avión que triunfó en el frente fue desarrollado para sustituir a los drones interceptores de cuatro motores, que se elevan de forma similar a los helicópteros.

“Entendimos que los drones de múltiples motores tenían su techo por sus limitaciones de velocidad y tiempo de vuelo”, dice Liukov, que destaca también la mayor velocidad de los drones en forma de avión y la amplitud superior de su radio de acción.

Ante el recibimiento entusiasta que han recibido de los militares que los utilizan, la Fundación Prytula ha puesto en marcha un curso para los propios militares sobre el uso de estos drones-avión cuyo manejo requiere conocimientos distintos al de otros aparatos no tripulados.

“Ofrecemos el paquete entero, no solo el dron, sino también la instrucción”, dice Liukov.

El éxito de este dron en la intercepción de aparatos no tripulados rusos de reconocimiento ha hecho que la empresa que los produce haya decidido desarrollar este modelo para que sea también empleado en la retaguardia como interceptor de Shaheds.

Mientras la Fundación Serhiy Prytula espera que su proveedor de confianza empiece a fabricar interceptores de Shahed, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, busca conseguir de sus socios europeos la financiación que precisa para multiplicar los pedidos a las distintas empresas productoras.

La perspectiva de que los países que pongan ahora dinero puedan incorporar en el futuro estos drones a sus respectivos arsenales ha atraído ya al proyecto a los principales gobiernos europeos, y Zelensky espera cautivar también a la administración estadounidense del presidente Donald Trump.

Según Zelensky, Rusia trabaja para poder lanzar contra Ucrania hasta un miliar de drones cada día.

Durante una visita a una fábrica de drones, Zelensky reveló el viernes que Ucrania debe ser capaz de desplegar pronto al menos 1.000 interceptores al día.

De la suerte que corra la iniciativa dependen en gran medida las opciones de victoria de Kiev en esta faceta de la guerra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Macabro hallazgo en Córdoba: un sereno encontró un cuerpo descuartizado dentro de bolsas de residuos

Portada

Descripción: Un hombre halló los restos en una obra en construcción a la vera de la ruta. La Justicia ordenó restringir la zona y busca imágenes que permitan esclarecer el hecho.

Contenido: En plena ciudad de Córdoba, precisamente en el barrio Chateau Carreras, un macabro hallazgo sacudió la tranquilidad de los vecinos. Ocurrió cuando el sereno de una obra en construcción encontró un cuerpo descuartizado en bolsas de residuos.

El hecho ocurrió el viernes por la mañana, cuando Ramón Ramírez, quien cuida la obra ubicada en Ramón Cárcano al 800, vio al costado de la ruta una montaña de residuos que le resultó extraña. Al acercarse y revisarla, encontró restos humanos.

Leé también: Lomas de Zamora: estuvo preso tres años, quedó libre y mató a balazos por la espalda a un amigo que lo delató

Lo primero que hizo Ramírez fue llamar al 911 y a partir de allí se inició una investigación, que incluye pericias y rastrillajes para saber si hay más bolsas o restos en otro sitio.

“Yo salí a las 9, andaba por el terreno buscando cardos, y siempre ando por la orilla, porque tiran basura. Ahí encontré una bolsa negra que el jueves a las 4 de la tarde no estaba”, dijo Ramírez a Telenoche.

“Empecé a romper con la azadita y veo una venda con sangre. Lo primero que pensé es que era una criatura. Seguí sacando, parecía carne de chancho hasta que vi un brazo. Cuando vi la mano llamé al capataz y le dije lo que estaba pasando”, agregó el sereno.

El fiscal Horacio Vázquez es quien lleva adelante la investigación. Los medios locales indicaron que los restos son compatibles con dos brazos cortados en tres partes.

“Cuando vi los restos se me subió la presión. Me puse mal porque nunca vi algo así. Esta noche voy a soñar esas cosas, fue un horror ver eso ahí”, indicó el hombre que encontró los restos.

Los investigadores creen que la niebla que registró en la provincia el jueves por la noche hizo que las bolsas no sean identificadas con claridad.

La Justicia ordenó que la zona permanezca bajo custodia mientras se buscan cámaras de seguridad que hayan podido registrar el instante en el que alguien dejó las bolsas al costado de la ruta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Crece la tensión entre Tailandia y Camboya: acusaciones cruzadas, al menos 33 muertos y miles de evacuados

Portada

Descripción: El conflicto entre los países del sudeste asiático empezó este jueves y, si bien ambos expresaron su intención de llegar a un acuerdo de alto el fuego, hubo un nuevo ataque este sábado.

Contenido: El conflicto entre Tailandia y Camboya mantiene al mundo en vilo. Estos países vecinos del sudeste asiático tienen una histórica disputa territorial que reflotó este jueves con un combate armado en la frontera que tienen en común y dejó un saldo catastrófico: 33 muertos, decenas de heridos y miles de evacuados.

Cada bando acusa al otro de haber disparado primero, pero ambos gobiernos aseguraron durante la noche de este viernes un alto el fuego. Sin embargo, la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en una conferencia de prensa que este sábado hubo un nuevo ataque.

Leé también: Guerra en el sudeste asiático: un enfrentamiento militar entre Tailandia y Camboya dejó al menos 12 muertos

Ambas naciones reportaron muertes tras los ataques. Los informes oficiales indican al menos unas 13 víctimas fatales del lado camboyano, de las cuales ocho eran civiles y cinco eran soldados. Tailandia, por su parte, sufrió 20 muertes, de las cuales 14 eran civiles y seis militares.

Además, unas 173.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Más de 138.000 de las regiones fronterizas de Tailandia y más de 35.000 del lado de Camboya.

El mundo permanece en alerta por los enfrentamientos entre estos países por lo intensos y violentos que resultan. Incluyen el despliegue de aviones de combate, artillería, tanques e infantería, según informó AFP. Además, si no llegan pronto a un acuerdo, el dilema podría terminar en una guerra.

Leé también: EE.UU. e Israel abandonan las negociaciones por un cese el fuego en Gaza y culpan a Hamas

En este sentido, este viernes el Consejo de Seguridad de la ONU, convocó una reunión de emergencia el viernes en Nueva York para abordar el tema.

Durante el encuentro, el gobierno de Nom Pen acusó a Tailandia de usar aviones de combate, bombas de racimo y armas modernas. Expresó su intención de llegar a una solución pacífica al conflicto y exigió un “alto el fuego inmediato e incondicional”.

Mientras que Tailandia negó esas acusaciones y denunció que Camboya atacó de manera indiscriminada objetivos civiles, como un hospital, una estación de servicio y varias casas. El Consejo de Seguridad pidió a ambas partes que reduzcan las tensiones, muestren moderación y resuelvan la disputa pacíficamente.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro cerró los pasos fronterizos por las elecciones de alcaldes y concejos municipales en Venezuela

Portada

Descripción: La medida, que responde a los comicios del domingo, se extenderá hasta el lunes a las 6:00 hora local

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro cerró los pasos fronterizos de Venezuela a las 6:00 local (10:00 GMT) de este sábado, medida que durará 48 horas, por las elecciones de alcaldes y concejos municipales previstas para el domingo.

Un comunicado difundido por la vicepresidenta ejecutiva de la dictadura, Delcy Rodríguez, informó que la reapertura de los pasos fronterizos será el lunes 28 de julio a las 6:00 (10:00 GMT). El texto menciona que esta medida busca “facilitar el desarrollo de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el domingo 27 de julio en todo el territorio nacional“.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) había anunciado el viernes la implementación de un “estricto control del desplazamiento fronterizo” de personas por vías terrestre, aérea y marítima, así como del tránsito vehicular, hasta el lunes a las 23:59 hora local (03:59 GMT). Esta disposición fue comunicada por el comandante estratégico operacional, Domingo Hernández Lárez.

El objetivo de la medida es “resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad” nacional.

Miles de efectivos de la FANB y de otros organismos de seguridad permanecen desplegados en el marco del Plan República, operativo destinado a la protección de instalaciones y material de votación.

Estas elecciones municipales cuentan con el impulso del chavismo, mientras que una fracción opositora liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia promueve la abstención. Argumentan la falta de garantías electorales tras denunciar fraude en las presidenciales de 2024.

La coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) sostiene que el ganador de las presidenciales anteriores fue González Urrutia —actualmente exiliado en España—, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo control de autoridades afines al chavismo, confirmó el triunfo del dictador Nicolás Maduro.

El chavismo ha anunciado actos para el lunes, en conmemoración del primer aniversario de la segunda reelección de Maduro y de lo que anticipan como una “gran victoria” en las municipales, donde esperan lograr las 335 alcaldías en disputa.

Los candidatos a las 335 alcaldías y consejos municipales de Venezuela, pertenecientes tanto al chavismo como a un sector de la oposición, realizaron el jueves diversos actos de cierre de una campaña que duró solo 14 días, en vísperas de las elecciones municipales previstas para el domingo.

El actual alcalde de Chacao (este de Caracas), el opositor Gustavo Duque, defendió su participación en estos comicios. Líderes de la oposición como María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) han rechazado acudir, argumentando que en las presidenciales del año pasado existió fraude.

“Yo les pido que ya en estas horas que nos quedan, concentración y foco, que cada quien sepa que nos estamos jugando el futuro del municipio más emblemático de Venezuela, el futuro del municipio más opositor de Venezuela”, declaró Duque desde la Plaza Bolívar de Chacao, respondiendo a las advertencias del régimen chavista sobre ganar todas las alcaldías, incluida este bastión opositor.

El miércoles, el diputado electo Stalin González manifestó su esperanza de que la participación opositora aumente en las municipales con el propósito de “lograr mantener muchos de los espacios que tienen actualmente en alcaldías y consejos locales”.

Por su parte, el chavismo también realizó movilizaciones en Caracas para respaldar a la alcaldesa de Libertador, Carmen Meléndez, quien busca la reelección. Simpatizantes caminaron por diversas calles de Catia (oeste de la ciudad), donde el diputado Nicolás Maduro Guerra —hijo del dictador venezolano, Nicolás Maduro— y el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, expresaron públicamente su apoyo a Meléndez.

Jorge Rodríguez afirmó: “Carmen Meléndez es una mujer proba, es una mujer honesta, es una mujer cabal, es una mujer trabajadora y sobre todo es una revolucionaria de las de (Hugo) Chávez, revolucionaria de las de Maduro”.

Carmen Meléndez instó a sus simpatizantes a no confiarse y a recurrir a las urnas temprano el domingo. “Cero triunfalismo, aquí no hemos ganado, aquí vamos a ganar el domingo con la movilización que vamos a hacer”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánto dinero gana Ibai con ‘La Velada del Año’: “Ha tenido dificultades para vender las entradas”

Portada

Descripción: Los especialistas de TaxDown han realizado estimaciones de gastos e ingresos

Contenido: La gran noche de Ibai y el mundo de streamer vuelve este sábado 26 de julio. En esta ocasión, ‘La Velada del Año’ de Ibai Llanos se ha trasladado hasta Sevilla, para llenar el estadio de La Cartuja. Para esta quinta edición, personalidades como The Grefg se subirán al rin, mientras que la música llegará con las voces de Melendi o Los del Río.

Un evento de estas características siempre genera la curiosidad de qué gastos genera o en cuántos ingresos se va a traducir. El caché de los artistas y competidores, los anunciantes conseguidos o la acogida del público son algunos de los factores que lo acabarán por determinar.

Lo cierto es que la mayoría de estos datos no se han hecho públicos. Rara vez se manifiestan, salvo que alguno de los protagonistas decide dar alguna cifra de forma voluntaria. No obstante, algunos expertos aportan su visión basándose en estadísticas habituales o detalles que sí conocen. La empresa de servicio de asesoramiento fiscal TaxDown ha publicado un vídeo sobre sus estimaciones.

¿Cuánto dinero gana Ibai? Esta pregunta no podemos responderla de una forma tajante ni muy certera, pues existirán muchos datos que desconocemos. Sin embargo, TaxDown, basándose en sus análisis y estudios, ha calculado una cifra aproximada. Para ello, han abordado los distintos gastos que puede conllevar el evento.

Según este vídeo, solo la producción técnica alcanzó los cinco millones de euros, superando ampliamente otros costes. En cuanto al dinero que perciben los competidores, se estima que el gasto total se encontrará entre el millón y los dos millones de euros. En el caso de la anterior edición, sus cálculos sitúan el gasto total en 10 millones de euros.

Otros costes del evento son unos 800.000 euros destinados a artistas invitados, entre los que hay cantantes de altos cachés, como Myke Towers o Eladio Carrion, y otros 500.000 mil para el montaje del escenario y la logística. La promoción y estrategias de marketing pueden haber supuesto otro medio millón de euros.

‘La Velada del Año 5′ va a reunir a 80.000 personas en el estadio sevillano. “Ibai ha tenido dificultades para vender sobre todo las más caras debido al calor extremo y la reventa. Pero a pesar de ello, se espera un lleno en el estadio”, explican desde TaxDown en el vídeo de redes sociales.

De esta forma, solo por los ingresos de taquilla, se estima el ingreso en un total de cinco millones de euros. Según informan, a esta cifra se sumaron tres millones aportados por grandes patrocinadores como Coca-Cola, Revolut y Spotify, lo que consolidó el evento como uno de los mayores focos de inversión publicitaria en la industria digital. La transmisión en Twitch generará en torno a un millón de euros, permitiendo a la organización prever ingresos totales por encima de los ocho millones.

Los diferentes personajes del mundo digital que han aceptado competir en el rin recibirán entre 30.000 y 60.000 euros por combate, según TaxDown. El balance debe contemplar los impuestos que conllevan las distintas actividades. Las millonarias cifras que se manejan demuestra el alcance que ha logrado Ibai Llanos con su evento estrella.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los volados ganaron su lugar en la pasarela y serán infaltables el próximo verano 2026

Portada

Descripción: Son un hit en Europa y luego ganarán terreno en las colecciones argentinas. Las famosas ya los incorporan a sus looks.

Contenido: La frescura que desprende el sutil movimiento de un volado durante un sofocante día de calor es sinónimo de ligereza, un detalle que imprime a las prendas volumen, diversión y poderío cuando su tamaño es generoso y puro romanticismo cuando es ligero, vaporoso y delicado, ciñéndose en cascada a la silueta.

Los volados han ganado la pasarela internacional de la mano de marcas como Saint Laurent que mostró en una de sus últimas colecciones un vestido de cuero con este detalle que fue récord de ventas.

Vinculados a los trajes populares de México y Colombia y al tradicional de flamenco español, donde con el baile su movimiento ayuda a crear originales figuras, los volados nunca dejan de estar presentes, con mayor o menor profusión, en las colecciones de diseñadores de todo el mundo.

Lee también: Antonela Roccuzzo mostró el pantalón más trendy de la temporada con un crop top con volados

Un condimento fashionista que proviene del siglo XVI cuando la vestimenta con distintas capas obligaba a cortar las superiores para dejar al descubierto las inferiores y así poder lucir todas en escala.

En el XIX eran habituales al menos dos de tamaño amplio en las faldas femeninas, y la época de los años 20 hizo de ellos un imprescindible para romper las líneas rectas de la falda, cayendo uno sobre otro ofreciendo movimiento, con un volumen moderado.

Así es la falda midi de este año, con volados de pequeños tamaños, que con los complementos adecuados se transforma en la pieza ideal tanto para el día como para la noche.

Wes Gordon, director creativo de Carolina Herrera, ha usado una gran variedad de volados tanto en vestidos de día como en su propuesta de noche sobre la colección de esta temporada.

Algunos, pura arquitectura sobre la piel, depurados de doble capa creando una flor, recorren la manga hasta el puño; otros, nacen desde la cintura para limitar una falda de corte lady y también los coloca para romper la silueta debajo de la cadera, todo en lúdicos lunares en blanco y negro.

Juan Carlos Fernández y Antonio Burillo, creadores de The 2nd Skin Co., autores de algunos de los diseños que han lucido Jennifer López, Zendaya o la reina Letizia de España, han creado patrones donde el volumen de los volados sugiere formas elegantes sin esfuerzo, uno de sus detalles favoritos. “Siempre actualizados, no queremos disfrazar a nadie”, argumentan.

Para ello se sirven de muselinas, satén o tafetán para dibujar patrones refinados, ligeros, que liberan la silueta.

Las famosas argentinas ya los sumaron a su vestidor. De Antonela Roccuzzo en un top strapless a Pampita en un vestido fucsia de noche y Sofi Jujuy Jiménez en una bikini en el mismo color, no queda duda que el verano 2026 recibirá a los volados con los brazos abiertos.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Giorgia Meloni afirmó que Italia no se unirá a Francia en el reconocimiento del Estado palestino: “Puede ser contraproducente”

Portada

Descripción: Tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra italiana consideró que antes de tomar esa medida se debe iniciar “un proceso para su constitución”

Contenido: La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que “el reconocimiento del Estado de Palestina, sin que exista un Estado de Palestina, puede ser incluso contraproducente”, tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia lo reconocerá ante la Asamblea General de la ONU en septiembre.

“Así se lo he dicho a la propia autoridad palestina y también se lo he dicho a Macron“, declaró la mandataria italiana, según publicó el diario La Repubblica.

Meloni expuso que “si se reconoce sobre el papel algo que no existe, se corre el riesgo de que el problema parezca resuelto, cuando no lo está”, y agregó: “Aunque soy muy favorable al Estado de Palestina, no estoy a favor de su reconocimiento antes de que se haya iniciado un proceso para su constitución”.

El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, señaló que “Italia apoya la solución de dos pueblos y dos Estados, pero el reconocimiento del nuevo Estado palestino debe producirse simultáneamente con el reconocimiento por parte de Italia del Estado de Israel”.

La postura de Macron provocó respuestas variadas. Israel rechazó la decisión y la definió como un acto que “recompensa el terror”, mientras que Estados Unidos la catalogó como “irresponsable” y perjudicial para la paz.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su satisfacción por la decisión de Francia de sumarse al reconocimiento de Palestina junto a otros países europeos, en tanto el grupo terrorista Hamas calificó el gesto como “una medida positiva en la dirección correcta”.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció el pasado jueves que el país reconocerá oficialmente al Estado de Palestina. Según el comunicado difundido por el mandatario, este anuncio se realizará de manera solemne en la próxima reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas prevista para el mes de septiembre.

Macron explicó que la decisión se enmarca en el compromiso histórico de Francia por una paz justa y duradera en Oriente Medio. El jefe de Estado recalcó la necesidad urgente de poner fin a la guerra en Gaza y de rescatar a la población civil. “La necesidad urgente hoy es poner fin a la guerra en Gaza y rescatar a la población civil”, afirmó en su mensaje.

El presidente francés insistió en que es posible alcanzar la paz. Entre las medidas propuestas destacó la necesidad de un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y la provisión de ayuda humanitaria masiva para la población de Gaza. Además, subrayó la importancia de garantizar la desmilitarización de Hamas, así como asegurar y reconstruir Gaza.

Respecto al futuro del Estado palestino, Macron enfatizó: “Debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y asegurar que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, contribuya a la seguridad de todos en Oriente Medio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En Brasil disminuyen los homicidios, pero aumentan las violaciones y los delitos cibernéticos

Portada

Descripción: El Anuario de Seguridad Pública revela que la tasa de homicidios ha alcanzado su nivel más bajo en 11 años, pero el aumento de la violencia sexual y los ataques informáticos alimentan la inseguridad, con el noreste del país como epicentro de la guerra entre facciones

Contenido: En Brasil, los 44.127 homicidios registrados en 2024 supusieron una reducción del 5,4% con respecto al año anterior. Con una media de 22,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, se trata de la tasa más baja de los últimos 11 años. En comparación con 2017, la disminución fue del 27,7%. Este cambio ha sido revelado por el Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2025, publicado esta semana, que también ha destacado el aumento de los fraudes y los delitos cibernéticos. Sin embargo, hay que recordar que el índice de homicidios no incluye los robos con resultado de muerte, un fenómeno cada vez más frecuente, lamentablemente, sobre todo en las grandes ciudades brasileñas. Tampoco incluye las lesiones corporales seguidas de muerte, las muertes por causas indeterminadas o los asesinatos a manos de la policía, datos que revelarían una realidad mucho más compleja, como demuestra el caso de la capital financiera del país, San Pablo. De hecho, en esta ciudad, mientras que la tasa de homicidios en 2023 era de 6,4 por cada 100.000 habitantes, si se hubieran incluido todas las muertes violentas intencionadas, la tasa habría ascendido a 11,2, casi el doble. Además, desde una perspectiva global, la situación de Brasil sigue siendo crítica. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el gigante latinoamericano presenta una tasa de muertes violentas intencionadas significativamente superior a la media de América Latina y el Caribe (19,2 en 2022) y casi cuatro veces superior a la media mundial de 5,8. Con aproximadamente el 3% de la población mundial, Brasil es responsable de alrededor del 10% de todos los homicidios cometidos en el mundo.

Las ciudades más violentas del país se concentran principalmente en el noreste. Entre los 20 municipios de la lista, los 12 primeros se encuentran precisamente en esta amplia región. La ciudad símbolo de esta emergencia de seguridad es Maranguape, en el estado de Ceará. Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, es la ciudad más violenta del país, con una tasa de 79,9 muertes por cada 100.000 habitantes. El principal factor que explica esta escalada en una ciudad de poco más de 100.000 habitantes es el conflicto en curso entre dos facciones criminales, el conocido Comando Vermelho (CV), originario de Río de Janeiro, y los Guardianes del Estado (Guardiões do Estado, GDE en portugués). Nacido en 2015 como una disidencia del Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil, el GDE es una facción local de Ceará con vínculos internacionales, en particular con el Cartel de Cali en Colombia, del que recibe drogas a través de rutas en Bolivia y Perú. Entre 2016 y 2019, el GDE colaboró temporalmente con el PCC, pero hoy en día considera tanto al PCC como al CV como sus principales rivales.

La violencia relacionada con las facciones en Ceará no es un fenómeno nuevo. En 2019, las tensiones se intensificaron como consecuencia de las políticas más estrictas en las cárceles introducidas por el secretario de la administración penitenciaria, Mauro Albuquerque, que prohibió la separación de los reclusos por facciones y la entrada de teléfonos móviles. Esto desencadenó una ola de ataques en la capital, Fortaleza, y en la región metropolitana, con incendios de vehículos, interrupciones del transporte público y suspensión de servicios esenciales, lo que requirió incluso la intervención de la Fuerza Nacional.

La lucha por el control del narcotráfico ha convertido a Maranguape en una zona de alto riesgo, con episodios de violencia que han incluido masacres, como la del distrito de Anamari en 2023, donde cuatro personas, entre ellas una mujer embarazada, fueron asesinadas. Las facciones imponen su dominio también a través del control de actividades económicas, como los proveedores de Internet, y obligan a los residentes a obedecer sus reglas, bajo pena incluso de expulsión del territorio. La situación se ve agravada por la proximidad geográfica con la ciudad de Maracanaú, también afectada por conflictos similares, y por la posición estratégica de Maranguape para el tráfico de drogas hacia el puerto de Pecém, un punto clave para la exportación a África y Europa. Además de Maranguape y Maracanaú, otras tres ciudades de Ceará figuran entre las 20 más violentas de Brasil en 2024. Se trata de Caucaia, Itapipoca y Sobral. En los demás estados del noreste, entre las ciudades más violentas se encuentran Camaçari, en el estado de Bahía, donde la empresa china BYD ha construido su fábrica para producir coches eléctricos, y la ciudad turística de Cabo de Santo Agostinho, en el estado de Pernambuco.

A pesar de la reducción general de los índices de violencia en Brasil, la sensación de inseguridad entre la población sigue siendo elevada. Según una encuesta de Quaest, la violencia es la principal preocupación para el 30% de los brasileños. “Hay delitos más visibles que influyen más en nuestra sensación de seguridad en la vida cotidiana. Los robos, las violaciones, los hurtos, los robos de vehículos, las invasiones de propiedades: son estos los que permanecen en el inconsciente colectivo. Muchos de estos delitos han registrado una reducción mínima, mientras que las violaciones, incluso, han aumentado”, declaró Celeste Leite dos Santos, del Ministerio Público de San Pablo y presidenta del Instituto Pro Víctima, al sitio web de noticias Gazeta do Povo.

Según los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, Brasil registró un récord histórico de casos de violación en 2024, con un total de 87.545 víctimas, lo que equivale a una víctima cada seis minutos. Esta cifra representa un aumento del 0,9% con respecto a 2023, lo que supone el valor más alto desde el inicio de la serie histórica en 2011. El 76,8% de los casos registrados se refiere a violaciones de menores de 14 años. De ellas, el 61,3% tenían hasta 13 años, y el grupo de edad entre 10 y 13 años es el que concentra el mayor número de casos.

Las mujeres negras representan el 55,6% del total de víctimas, lo que pone de manifiesto una desproporción significativa en términos de vulnerabilidad racial. La violencia sexual se produce principalmente en el ámbito familiar, ya que el 65,7% de las violaciones se cometen en el domicilio de la víctima.

A pesar de que una resolución de la ONU de hace 40 años obliga a los países a adoptar políticas de acogida de las víctimas de delitos violentos, en Brasil aún no existe un sistema estructurado de asistencia médica, psicológica o material para estas personas. La aprobación del Estatuto de la Víctima en la Cámara de Diputados a finales de 2024 supone un paso adelante, pero la medida aún está pendiente de aprobación en el Senado.

Los delitos digitales también aumentaron un 17% con respecto a 2023. En 2024 se produjeron al menos 281.200 delitos de estafa por medios electrónicos en Brasil, lo que supone un aumento del 17% con respecto al año anterior, cuando se registraron 222.700 casos. Según otro informe, “Panorama de amenazas para América Latina 2024”, Brasil es el segundo país del mundo en número de ciberataques, con más de 700 millones de ataques registrados en 12 meses, lo que equivale a 1.379 por minuto. Entre las técnicas más comunes se encuentra el vishing, un tipo de phishing que utiliza recursos vocales para engañar a las víctimas y que representa el 90% de los ataques. Gracias a la inteligencia artificial, los delincuentes pueden imitar las voces de famosos, autoridades o incluso familiares, lo que aumenta la eficacia de los fraudes. Ni siquiera las grandes instituciones están a salvo de la amenaza de los ciberataques.

El miércoles, el Banco Central de Brasil (BC) y el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) revelaron un incidente de seguridad informática ocurrido entre el domingo y el lunes pasado, que supuso accesos no autorizados al Sistema de Búsqueda de Bienes del Poder Judicial (Sisbajud), gestionado por el CNJ. El incidente afectó a los datos personales de más de 11 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente el 7% de las personas físicas registradas con una clave Pix, el sistema de pago instantáneo brasileño. Los datos a los que tuvieron acceso los criminales eran de carácter personal, incluyendo el nombre del banco, la agencia y el número de cuenta. Sin embargo, el Banco Central ha precisado que no se han expuesto datos sensibles, como contraseñas, información sobre movimientos o saldos financieros, ni otra información cubierta por el secreto bancario.

Este es el segundo ataque cibernético en pocas semanas después del ocurrido a principios de julio, considerado el mayor de la historia de Brasil, en el que se robaron al menos 800 millones de reales (143,7 millones de dólares) a través del acceso a C&M Software, que conecta a los bancos con el sistema de pago Pix. Con la ayuda del Banco Central, la policía logró rastrear parte de las transacciones. Una parte del dinero se transfirió a una institución de criptomonedas en Contagem, en el estado de Minas Gerais, y otra a una empresa de importación y exportación de cosméticos con sede en Brasilia. Posteriormente, se transfirió una suma a dos empresas fintech en los estados de Rio Grande do Sul y Paraná. Estas, finalmente, según informó el diario brasileño O Globo, transfirieron los fondos a Jackson Aquino de Souza, que es corredor de bienes raíces y hasta ayer asistente parlamentario de un diputado del estado de Roraima, en la frontera con Venezuela. Es aquí donde el misterio se intensifica. Durante el interrogatorio con la Policía Federal, el hombre declaró que no tenía conocimiento del origen ilícito del dinero y que había sido contactado por un “garimpeiro” venezolano, es decir, una persona que se dedica a la extracción minera ilegal en el país vecino, identificado como “Dionny”, para comprar una granja por 3 millones de reales (539.006 dólares). La intención era “figurar como comprador formal de la finca y, una vez completado el pago, transferir la propiedad a Dionny”. Quién es esta persona y, sobre todo, a qué grupos criminales de Venezuela está vinculada es el misterio que ahora deberán descubrir los investigadores brasileños.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Atacaron con botellas de agua a la modelo argentina que fue acusada de racismo en México

Portada

Descripción: Ximena Pichel había sido noticia hace 20 días por insultar y discriminar a un agente de tránsito. Manifestantes la agredieron a la salida de una audiencia.

Contenido: La modelo y actriz argentina acusada de racismo en México vivió un mal momento al ser agredida a la salida de una audiencia judicial.

Ximena Pichel, radicada en aquel país hace varios años, fue atacada por manifestantes que la esperaron a la salida de su declaración en la causa por lanzar insultos racistas a un agente de tránsito.

Leé también: Video: una modelo y actriz argentina increpó a un policía mexicano con insultos racistas

“Lady Racista” -como fue apodada tras el incidente- salió de prestar declaración en la causa y se encontró con un grupo de personas que le recordó sus agresiones al agente. Antes de que los periodistas que también la esperaban pudieran pedirle testimonio, la modelo fue atacada con botellas de agua.

“¡Vuélvete a tu país!“, ”¡Aquí no te queremos!“, fueron algunos de los reclamos que Pichel escuchó en esos segundos entre que abandonó el edificio de justicia y se subió a un auto que la esperaba en la calle. Los manifestantes también arrojaron botellas contra el vehículo.

A principios de mes, se viralizó un video que exhibía una discusión entre Pichel y un policía en Ciudad de México. Las imágenes mostraron completamente alterada y lanzando insultos racistas contra el oficial.

“No me estés insultando, pinche negro, no me estés insultando, culero”, se escucha gritar a la mujer, de 44 años.

Enseguida el agente de tránsito le respondió: “Hasta racista eres”. Ella, cada vez más desencajada, contestó: “Odio a los negros como tú, los odio por nacos”.

La situación no terminó allí. Durante varios segundos, Pichel continuó: “Odio a los p... negros como tú, culeros, porque negros está bien, ¿pero culeros? Los odio".

Luego de esta situación, la modelo se subió al auto y se retiró del lugar. La secuencia generó una ola de repudio en las redes sociales.

La investigación estableció que todo comenzó por el incumplimiento de una norma de tránsito que, posteriormente, desencadenó la discusión con el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

El efectivo había intentado colocar el sistema de “araña” en su vehículo, que permanecía estacionado en avenida Tamaulipas, en colonia Hipódromo, Condesa. Esto desencadenó la furia de Pichel, que enseguida comenzó a lanzar insultos racistas.

En un primer momento, mientras el video era replicado con fuerza en las redes, se desconocía quién era la protagonista y se la apodó como “Lady Racista”.

Sin embargo, el misterio no duró mucho y los usuarios rápidamente descubrieron que se trataba de una modelo argentina radicada en México hace muchos años.

En TikTok, Pichel se promociona como cantante y actriz. Se destacó en algunas participaciones en la telenovela Entre el amor y el deseo (2010) de la TV Azteca, que tuvo como protagonistas a Lorena Rojas y Víctor González.

Leé también: Cinco hinchas fueron condenados a un año de prisión por insultos racistas contra Vinícius

Además, participó en campañas publicitarias para marcas reconocidas.

Su actividad más reciente en televisión fue en 2012, aunque en los últimos años no se le conocieron otros trabajos.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un informe revela el apoyo del dictador Maduro al ELN y sus vínculos con los terroristas de Hezbollah en la frontera colombo-venezolana

Portada

Descripción: Organismos de inteligencia advierten sobre la consolidación de rutas ilícitas y zonas seguras para el ELN, con respaldo de militares venezolanos y financiamiento extranjero, lo que agrava la crisis de seguridad en Colombia

Contenido: La consolidación de zonas campamentarias y rutas de operaciones en el estado venezolano de Apure ha facilitado ataques organizados, incluyendo el uso de explosivos y francotiradores, contra la fuerza pública de Colombia.

De acuerdo con un informe confidencial citado por el medio Semana, estos hechos no solo reflejan una mayor coordinación criminal, sino que responden a un apoyo “descarado y frentero” del régimen de Nicolás Maduro al ELN.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El informe, entregado a las Fuerzas Militares de Colombia por organismos de inteligencia de Medio Oriente, describe un entramado en el que participan el cartel de los Soles, integrado por altos mandos militares venezolanos, y la organización Hezbolá.

Según detalló el medio mencionado, el frente de Guerra Oriental del ELN se ha convertido en una estructura criminal cada vez más eficiente, favorecida por la protección de autoridades y militares venezolanos.

En el informe se asegura que existen zonas de entrenamiento en Venezuela, donde los nuevos reclutas del ELN reciben formación militar antes de participar en operaciones ilícitas dentro de Colombia. La organización, según este documento, habría recibido ayuda para establecer “pequeñas repúblicas independientes” en suelo colombiano, valiéndose del territorio venezolano como refugio y base logística.

La influencia del régimen venezolano resulta clave, se indica en el análisis conocido por Semana, para comprender la dinámica del conflicto en regiones como Arauca y la subregión del Catatumbo.

El texto sostiene que el gobierno de Maduro ha impulsado enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las Farc, situación que mantiene a la población civil en estado de alerta permanente.

Según un oficial de inteligencia militar citado por el medio, “ambos grupos siguen reclutando a menores de edad, incluyendo adolescentes, y en muchos de los casos los envían hacia Venezuela para poder realizarles los entrenamientos militares y doctrinales de esa guerrilla. Entonces, es muy complejo porque a lo que pisan suelo venezolano quedamos invalidados para poder actuar”.

La dificultad para intervenir en suelo venezolano agrava aún más la situación para las fuerzas de seguridad colombianas, como lo expresó otra fuente consultada por el medio destacado: “Lo que ocurre en esa frontera es incontrolable porque nosotros, por informaciones de inteligencia, sabemos muchas cosas que van a pasar, pero el lío es que no podemos actuar muchas veces porque estos bandidos se encuentran del otro lado de la frontera”.

Esta imposibilidad de actuar en territorio venezolano permite a los grupos armados consolidar corredores de narcotráfico, el establecimiento de zonas seguras y la conducción de operaciones militares ilícitas a lo largo de la línea limítrofe, especialmente en los departamentos de Arauca y Norte de Santander.

El documento obtenido por Semana incluye detalles sobre la presunta vinculación de Hezbolá y altos mandos de Irán al entramado criminal, proporcionando apoyo financiero, logístico y “doctrinal” para el sostenimiento y expansión del ELN.

Según se lee, “se han documentado envíos de cocaína hacia Apure, redirigidos por redes vinculadas a Hezbolá hacia mercados externos”. La droga saldría presuntamente a través de canales marítimos oficiales venezolanos, apuntando hacia países de África y el Medio Oriente.

Además de la protección territorial para el ELN, la descomposición institucional en Venezuela ha permitido la penetración de redes criminales al aparato estatal, señala el informe: “Desde el colapso de la estructura de gobernanza en Venezuela en la década de 2010, el país ha experimentado un debilitamiento institucional severo, permitiendo que redes criminales se infiltren en las estructuras estatales”. Así, el ELN ejerce dominio en Apure, Táchira y Zulia, donde controla rutas de narcotráfico y ha instalado centros de entrenamiento y logística militar.

Según el informe citado, esta estructura de origen militar habría pasado de ser una red de tráfico de drogas a consolidarse como un actor criminal transnacional aliado del ELN.

En la lista de militares venezolanos señalados figuran el mayor general Javier Marcano Tábata, director de la Dirección General de Contrainteligencia Militar desde octubre de 2024, identificado como el artífice del uso del ELN como “actor proxy” en la frontera colombo-venezolana.

El informe también menciona a los mayores generales:

Estas personas sería facilitadores de las operaciones del ELN en sus respectivas zonas. En la Guardia Nacional Bolivariana aparecen oficiales como el teniente coronel José Alejandro Román Solórzano, que habría autorizado el movimiento de armas y explosivos para el ELN, y el teniente coronel Bejasmin Antonio Pérez Varela, encargado de logística y reabastecimiento.

El informe examinado por Semana describe cómo la alianza transnacional se asienta en tres grandes ejes: el control del narcotráfico, la minería ilegal y el intercambio de información de inteligencia. De acuerdo a algunos consultados por el medio, no se descarta la posible complicidad de oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia en la red de narcotráfico, aunque la información se trata actualmente con extrema precaución por su nivel de sensibilidad.

En cuanto a las rutas utilizadas, el informe señala: “Corredores desde Catatumbo (Norte de Santander) hasta Maracaibo (Venezuela) son usados para exportar cocaína. Redes vinculadas a Hezbolá coordinan rutas marítimas desde puertos venezolanos hacia África y el Medio Oriente”. La conexión permite además un desvío significativo de armamento y recursos bélicos.

El Arco Minero del Orinoco figura como otro centro de apoyo logístico, donde grupos militares venezolanos ofrecen respaldo al ELN. El acuerdo implicaría el intercambio de información sobre disidentes del chavismo con la Dirección General de Contrainteligencia Militar a cambio de protección y libre circulación para las operaciones criminales.

Los recursos no fluyen sólo en sentido local o regional. Parte de las utilidades generadas por el tráfico de drogas y actividades extractivas se canalizan hacia estructuras de Hezbolá en Líbano, Siria e Irán. Estas transferencias, recalca el informe, financian operaciones militares extranjeras, incluyendo adquisición de armas, entrenamiento y apoyo logístico.

Todo este entramado tiene repercusiones directas en la estabilidad de la región, enfatizando que no se trata únicamente de un conflicto interno colombiano, sino de una amenaza de alcance regional y global, considerando la involucración de actores como Hezbolá e Irán.

El nivel de alarma internacional por estos hallazgos contrasta con la respuesta de la comunidad global. En el informe citado por Semana, la agencia de inteligencia de Medio Oriente advierte que “la comunidad internacional no ha tomado las medidas necesarias para hacerles frente a estos hechos”.

Entre las recomendaciones enumeradas figuran “implementar sanciones internacionales dirigidas contra los oficiales identificados.

Fortalecer las capacidades de inteligencia en la frontera colombo-venezolana. Ampliar la cooperación con Brasil, Estados Unidos, Europa e Israel. Desarrollar estrategias interinstitucionales para el control territorial en Arauca y Catatumbo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 07:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania intensifica sus ataques en territorio ruso: bombardeó una importante fábrica de radioelectrónica

Portada

Descripción: El Servicio de Seguridad de Ucrania confirmó que el ataque se llevó a cabo con drones de largo alcance en la región de Stavropol

Contenido: Ucrania lanzó durante la noche del viernes una ofensiva con drones contra una de las principales fábricas rusas de radioelectrónica en la región de Stávropol, en el sur de Rusia, según confirmó una fuente del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).

“Anoche, drones de largo alcance del SBU atacaron las instalaciones de producción de la planta de radio ‘Signal’ en Stávropol. Está especializada en la producción de diversos tipos de equipos de guerra electrónica, equipos de radar y radionavegación, equipos de radio de control remoto, y trabaja para el complejo militar-industrial ruso”, explicó la fuente a la agencia Ukrinform.

El ataque causó daños en dos edificios clave: el edificio número dos, donde se encuentran herramientas mecánicas de alto valor, y el edificio número uno, que alberga talleres de dispositivos radioelectrónicos.

Medios rusos informaron que la planta, sujeta a sanciones internacionales, sufrió un incendio sin reportar víctimas.

“El SBU sigue desactivando sistemáticamente las instalaciones enemigas que colaboran en la guerra contra Ucrania. Cada uno de estos ataques detiene los procesos de producción y reduce el potencial militar del enemigo. Este trabajo continuará en el futuro”, subrayó la misma fuente.

El ataque del viernes se produjo horas después de un hecho poco habitual desde el inicio de la guerra, en el que drones ucranianos atacaron la ciudad balnearia de Sochi, en el Mar Negro, provocando la muerte de al menos dos personas y dejando once heridos, según informaron autoridades regionales rusas. El gobernador de Krasnodar, Veniamín Kondrátiev, precisó que dos mujeres fallecieron tras la caída de escombros de un dron derribado en Adler, y que cuatro de los heridos se encuentran hospitalizados. Los servicios de emergencia confirmaron que las víctimas fueron alcanzadas por fragmentos de un dron derribado por la defensa antiaérea rusa.

Los ferrocarriles rusos comunicaron la muerte de dos empleados durante el ataque nocturno, con otros tres heridos, aunque no se aclaró si corresponden a las víctimas iniciales mencionadas por el gobernador. Además, uno de los drones impactó instalaciones petroleras en Sirius, cerca de Sochi. El Ministerio de Defensa ruso reportó la destrucción de 42 drones ucranianos durante la noche, incluidos siete en Krasnodar. Otra declaración oficial apuntó al derribo de 39 drones de ala fija en la región de Krasnodar y los mares de Azov y Negro.

Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, calificó el hecho como “un ataque terrorista dirigido expresamente contra civiles”. Sochi, conocida mundialmente por los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, rara vez había sido atacada por Ucrania desde que comenzó la ofensiva rusa en febrero de 2022. La ciudad es además destino vacacional de alta gama y alberga instituciones gubernamentales estratégicas.

El simbolismo del ataque creció debido a la vinculación de Sochi con el presidente Vladimir Putin, quien mantenía en esa ciudad su villa favorita, Bocharov Ruchey. Imágenes satelitales del sitio opositor ruso Proekt mostraron que la residencia presidencial fue demolida entre mayo de 2023 y mayo de 2024, tras el aumento de ataques con drones. Putin llegó a pasar hasta 37 días al año en la villa, escenario de reuniones con invitados extranjeros y celebraciones privadas. El aumento de los ataques forzó al mandatario a visitarla solo una vez el último año, para recibir al director del organismo atómico de la ONU, Rafael Grossi.

La demolición de su residencia favorita exhibe hasta qué punto los ataques ucranianos han logrado penetrar territorio ruso y afectar refugios considerados seguros para la élite del Kremlin.

Mientras Sochi sufría ataques, las fuerzas rusas intensificaron los bombardeos en Ucrania. Un ataque ruso en la región de Kharkiv mató a tres miembros de una familia que había huido previamente de la guerra. “Los cuerpos de tres personas fueron encontrados bajo los escombros de la casa. Una familia fue asesinada: una mujer de 57 años, su esposo de 58 años y su hijo de 36 años”, comunicaron funcionarios ucranianos. Otro ataque en la ciudad de Kharkiv causó 33 heridos, incluidos menores, y un bombardeo en Cherkasy hirió a siete personas, entre ellas un niño.

En Odesa, un ataque ruso con drones dejó cuatro heridos y graves daños a un mercado. Algunos de los edificios atacados estaban protegidos por la UNESCO, según el primer ministro ucraniano.

Estos ataques coincidieron con la tercera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, que concluyó sin avances. Kiev pidió un alto el fuego, mientras que Moscú se negó e insistió en discutir primero cuestiones de fondo del conflicto. Volodimir Zelensky sostuvo: “Rusia continúa su terror y obstruye la diplomacia, por lo que merece respuestas de sanciones a gran escala, así como nuestros ataques contra su logística, sus bases militares y sus instalaciones de producción militar”.

Zelensky detalló que durante la noche Rusia lanzó 103 drones, principalmente del tipo Shahed iraní, y cuatro misiles contra territorio ucraniano. La escalada, más de tres años después del inicio de la invasión rusa, refleja la creciente capacidad ucraniana para golpear objetivos estratégicos dentro de Rusia y la persistencia de los ataques cruzados sobre la infraestructura civil y militar en ambos países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 07:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra objetivos terroristas del Estado Islámico en Somalia

Portada

Descripción: El Mando Militar estadounidense en África confirmó una acción conjunta con autoridades somalíes contra posiciones de ISIS, en medio de una escalada de intervenciones para debilitar la infraestructura operativa del grupo extremista

Contenido: El Mando Militar de Estados Unidos en África, conocido como AFRICOM, confirmó haber llevado a cabo un ataque en colaboración con las Fuerzas Armadas somalíes contra posiciones del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).

“AFRICOM, junto con el Gobierno federal de Somalia y las Fuerzas Armadas somalíes, sigue tomando medidas para debilitar la capacidad de ISIS-Somalia para planificar y llevar a cabo ataques que amenacen el territorio estadounidense, nuestras fuerzas y nuestros ciudadanos en el extranjero”, señala el escueto comunicado emitido este sábado por el Mando Militar norteamericano.

Esta nueva acción militar liderada por Estados Unidos reafirma la estrategia estadounidense para combatir las amenazas yihadistas en el Cuerno de África.

El anuncio de este sábado no ofreció precisiones sobre bajas, daños o la ubicación exacta de la operación, argumentando motivos de seguridad. Esta política de reserva en la comunicación pública ha caracterizado las declaraciones de AFRICOM durante los últimos meses. La colaboración con las autoridades somalíes busca impedir que ISIS consolide su capacidad para ejecutar atentados tanto dentro como fuera de Somalia, con un foco especial en la protección de intereses norteamericanos y la seguridad de sus ciudadanos.

La operación forma parte de una dinámica creciente de intervenciones estadounidenses en la región. El 15 de junio, otro ataque aéreo dirigido contra el Estado Islámico en Somalia se lanzó en las cercanías de Bosaso, una ciudad costera al norte, dentro del estado semiautónomo de Puntland. En esa ocasión, la acción también contó con la coordinación directa entre AFRICOM y el gobierno central somalí, consolidando el papel de Estados Unidos como un socio militar clave en la lucha contra el radicalismo islámico en suelo africano.

Las fuerzas estadounidenses subrayan con estas acciones su intención de desarticular la infraestructura operativa del EI en Somalia. El comando militar estadounidense explicó que mantiene limitada la divulgación de detalles para preservar la efectividad operativa y la seguridad tanto de sus efectivos como de sus aliados locales. La reiteración de operativos aéreos y conjuntos, en fechas y ubicaciones diversas, revela la persistencia del objetivo estratégico de frenar el avance y consolidación de los yihadistas del Estado Islámico, en un contexto de volatilidad y amenazas recurrentes.

La cooperación bilateral en materia de seguridad entre Estados Unidos y Etiopía ganó notoriedad tras el encuentro del comandante de AFRICOM, general Michael Langley, con el primer ministro etíope Abiy Ahmed, del pasado mes de abril. Ambos líderes debatieron de manera prioritaria la evolución de las amenazas que representan los grupos yihadistas Al Shabab y Estado Islámico en la región del Cuerno de África. Según la comunicación oficial divulgada en la red X por el mando estadounidense, la intención es fortalecer la respuesta regional frente a las operaciones yihadistas en continua expansión.

El primer ministro Abiy Ahmed destacó que la agenda conjunta incluyó otros asuntos bilaterales y regionales “de interés mutuo”. La sintonía entre ambos gobiernos en materia de seguridad quedó reflejada en los discursos y el énfasis en la vocación de cooperación frente a fenómenos que exceden las fronteras nacionales, como ocurre con las redes yihadistas que operan desde Somalia y amenazan a los países vecinos.

Previo a la visita oficial a Etiopía, el general Michael Langley se desplazó a la región somalí autoproclamada independiente de Somalilandia. Junto a una delegación de alto nivel, encabezada por el embajador estadounidense en Somalia, Richard Riley, Langley sostuvo reuniones con el presidente de Somalilandia Abdirahman Irro y otros altos funcionarios. Las conversaciones giraron en torno a intereses compartidos en el ámbito de la seguridad, defensa y control marítimo. La delegación estadounidense inspeccionó también la ciudad portuaria de Berbera para evaluar capacidades e infraestructuras, en línea con los objetivos de reforzar los mecanismos de cooperación en defensa.

La Presidencia de Somalilandia no ocultó su satisfacción por la creciente implicación estadounidense en la zona, declarándose “profundamente agradecida” por el compromiso tangible de Washington con la paz regional. Las partes involucradas no anunciaron acuerdos específicos tras las reuniones, aunque la intensificación de estos contactos evidencia la apuesta por una colaboración más robusta ante el avance y violencia de las facciones yihadistas.

La ofensiva del Estado Islámico en Somalia registra una tendencia ascendente frecuente, especialmente en Puntland. Allí, el grupo terrorista combate de manera simultánea contra las fuerzas estatales y contra el grupo rival Al Shabab, una organización que desde 2012 se vincula a la red terrorista Al Qaeda. Ambas organizaciones compiten por recursos, apoyos y territorio, desatando un ciclo de ataques y enfrentamientos que debilitan la estabilidad local.

Al Shabab mantiene una capacidad de control considerable, especialmente en zonas rurales del centro y sur de Somalia. El grupo orienta gran parte de sus esfuerzos a derrocar al Gobierno de Mogadiscio, instaurando su visión de un Estado islámico de línea wahabí. Las ofensivas, atentados y acciones armadas perpetradas por Al Shabab buscan reducir la influencia del Ejecutivo apoyado por la comunidad internacional y la Unión Africana. Por su parte, el Estado Islámico intensifica su presencia, aprovechando los vacíos de poder y la compleja geografía del norte somalí.

La rivalidad entre ambas facciones yihadistas añade un segmento de complejidad a la situación de inestabilidad en el Cuerno de África. En la última década, Al Shabab extendió su radio de acción hacia países vecinos, con ataques en Kenia y Etiopía, demostrando su capacidad operativa más allá de las fronteras somalíes. Esta amplitud territorial plantea un desafío mayor para las fuerzas de seguridad internacionales y los gobiernos regionales, dificultando la contención de la amenaza yihadista y estirando los recursos disponibles para la prevención y respuesta a los incidentes.

El trasfondo inmediato de estas operaciones y alianzas remite al prolongado estado de conflicto en Somalia. El país africano entró en una fase de descomposición estatal en 1991, tras la caída del dictador Mohamed Siad Barre. Desde entonces, Somalia carece de un gobierno efectivo y ha visto proliferar milicias islamistas y señores de la guerra, que disputan el control territorial y político mientras la población civil sufre las consecuencias de la inseguridad crónica.

La dificultad para establecer un Estado de derecho ha fomentado un ambiente propicio para el surgimiento de grupos extremistas como Al Shabab y el Estado Islámico. Las campañas militares, tanto nacionales como internacionales, buscan revertir esta dinámica, pero hasta el momento los avances han resultado limitados y fragmentarios. Las operaciones de fuerzas extranjeras, incluyendo las de Estados Unidos y Turquía, han acompañado los esfuerzos somalíes y de la Unión Africana para frenar el yihadismo mediante bombardeos aéreos y ofensivas terrestres.

La interacción constante entre milicias armadas, la fragmentación territorial y la debilidad institucional sitúan a Somalia en el epicentro de la estrategia de seguridad para el Cuerno de África y consolidan la necesidad de cooperación internacional para proteger tanto intereses locales como globales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 06:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta amarilla por tormentas en 5 provincias: las zonas afectadas

Portada

Descripción: Esta advertencia anticipa posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos para este sábado 26 de julio de 2025.

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por fuerte actividad eléctrica, ráfagas, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La trágica historia de Whitney Houston y su familia: tres muertes por sobredosis en menos de ocho años

Portada

Descripción: La cantante, dueña de una voz única, fue encontrada muerta en la bañera de un hotel de lujo de Beverly Hills un día antes de los Premios Grammy, el 11 de febrero de 2012. Su única hija y el marido, también tuvieron el mismo destino.

Contenido: Fueron tres muertes por sobredosis en la misma familia en menos de ocho años. Una tragedia que con cada eslabón agregó más sordidez y dolor.

Primero fue la madre, una superestrella de la música. Whitney Houston apareció muerta en la bañera de un hotel de lujo de Beverly Hills un día antes de los Premios Grammy, el 11 de febrero de 2012. Tres años después fue Bobbi Kristina Brown, su única hija de 22 años. Otra vez un organismo atiborrado de drogas y una bañera. Ella llegó con vida al hospital y agonizó, en un coma profundo, durante seis meses. Murió el 26 de julio de 2015, diez años atrás.

Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem

El eufemismo judicial de “Muerte Accidental” en este caso además de una sobredosis no buscada, podía esconder algo más; el resultado de la investigación judicial no fue concluyente. El señalado como responsable fue Nick Gordon, hijastro de Whitney desde los 12 años y luego, pese a la relación fraterna, marido de Bobbi Kristina.

Poco menos de cinco años después Nick Gordon fue el tercero de la familia en sucumbir por una sobredosis.

Un linaje de adicción que terminó en un desastre

El 11 de febrero de 2012, a la tarde, una mujer ingresa a una de las lujosas suites del Beverly Hotel. Al pisar la alfombra siente algo extraño bajo sus pies. Luego de unos pasos, el agua caliente le llega hasta los tobillos. Siguió caminando hasta el baño. Antes de abrir la puerta, ella, como asistente de la cantante durante años, sabía lo que encontraría. La falta de sorpresa no mitigaba su dolor. Al empujar la puerta una pequeña ola de agua caliente la golpeó. Algunas gotas quemaron sus muslos. En el jacuzzi rebalsado, flotaba sin vida el cuerpo desnudo de una mujer. Whitney Houston estaba muerta.

La asistente llamó, sin desesperación, sin levantar la voz, apenas con algunas lágrimas atragantadas a la recepción del hotel. Avisó que se trataba de una emergencia. Dudó entre pedir que acudiera la policía o una ambulancia. “Vengan rápido, por favor”, pidió. “Creo que Whitney Houston está muerta”. Luego repitió el llamado al 911: cada una de las tres muertes de la familia tuvo su llamado al 911 que en muy pocos días se filtró a los medios.

Cuando los paramédicos y la policía subieron a la habitación del cuarto piso en la que se alojaba la estrella, encontraron rastros, en cada metro cuadrado del departamento, que hicieron innecesario esperar la autopsia y el informe toxicológico para averiguar cuáles fueron las causas de la muerte de la mujer de 48 años.

Un plato con una sustancia en polvo de color blanco, marihuana, una cuchara quemada con restos que parecían haber sido de metanfetaminas, dos decenas de frascos con medicinas legales (calmantes, relajantes musculares, Xanax y otros).

Leé también: La fuga imposible del Chapo Guzmán: “desapareció” de una celda de máxima seguridad y todo quedó grabado

Esa escena hizo recordar a algunas fotos del dormitorio y del baño de la mansión de Whitney y su marido Bobby Brown que publicaron los tabloides sensacionalistas unos años antes. Las fotos de los forenses que mostraban el estado calamitoso de la última habitación de hotel de Whitney también llegaron a los medios.

Esa noche se celebraba una de las fiestas más esperadas y tradicionales de la industria música, la que organiza el productor Clive Davis la noche previa a la entrega de los premios Grammy. Davis, una leyenda que descubrió entre otros a Janis Joplin, Santana, Bruce Springsteen o Aerosmith, fue el mentor de Whitney Houston. Él le firmó el primer contrato y la condujo al estrellato. La noticia de la muerte de Whitney llegó tres horas antes del inicio de la fiesta, que no se suspendió; se llevó a cabo cuatro pisos abajo de dónde los investigadores seguían recabando pruebas para determinar de manera fehaciente la muerte de la estrella.

Whitney Houston, dotada con genio vocal como pocos cantantes en el Siglo XX, tuvo una carrera fulgurante. Su voz era prodigiosa, un instrumento natural perfecto. Pero era mucho más que eso. Parecía saberlo todo. El entrenamiento de su madre Cissy Houston había sido eficaz. Tenía presencia escénica, simpatía, bailaba. A su don (sobre)natural le añadía una técnica depurada. No era un talento salvaje. Podía llegar a cualquier nota y mantenerla por el tiempo que fuera necesario. Era el crossover que el mercado y el público esperaban. Estaba el sentimiento del soul, la fuerza del R&B, la ligereza y la alegría del pop.

El éxito le llegó desde su primer disco. Tuvo el récord de 7 canciones consecutivas encabezando los rankings. Luego de tres álbumes muy exitosos llegó la película (y su banda de sonido) El Guardaespaldas. Aunque pareciera imposible, el suceso se multiplicó. Daba la impresión que nada la podía parar. Pero a partir de ese momento comenzó a deslizarse hacia las profundidades del horror. La caída fue al principio lenta, luego abrupta. Pero siempre sin control.

Su decadencia fue mucho más extensa que sus años plenos. Fueron casi dos décadas de escándalos, rumores, presentaciones frustradas, conciertos truncos, tapas de tabloides. El deterioro fue a la vista de todo el mundo. En los últimos tiempos cada una de sus escasas apariciones públicas rompía el corazón. El desmejoramiento era evidente. Delgadez extrema, la mirada hueca, la conducta errática, una imagen endeble, la sensación de que con cada paso, con cada respiración se escapaba algo de lo poco de vida que le quedaba. De aquella cantante exultante y prodigiosa solo le quedaba el nombre. Hasta había perdido la voz. En esos últimos años, ese instrumento perfecto se transformó en un graznido triste y ronco, desganado y desafinado. Una parodia amarga de lo que había sido.

Leé también: Fue el rey del rap, se creyó Michael Jackson y amasó una fortuna de US$70 millones: hoy mendiga un lugar en TV

¿Por qué ocurrió esto? ¿Cuál fue la causa del derrumbe? Los sobrevivientes enarbolaron las más diversas teorías. Los del círculo cercano se acusaron entre sí. Algunos apuntaron a Robyn Crawford, su amiga y asistente durante muchos años, con la que se sostenía que mantenía una relación íntima. Otros a Bobby Brown, el cantante al que conoció en 1989 en la entrega de los premios Soul Train y con el que se casó al poco tiempo. Dicen que él fue quien la arrastró al infierno de las drogas. También están los que señalan a Cissy Houston, su madre y las presiones a las que la sometió para que tuviera la carrera que ella no pudo tener (y para que se alejara de Crawford). Se habló de abusos que la cantante habría sufrido en la infancia por parte de una prima mayor. No faltó el que culpara a la prensa, a la presión de la fama y a las exigencias desmedidas de la industria discográfica.

Un par de años atrás, Bobby Brown publicó Every Little Step, sus memorias. Esas páginas están repletas de afirmaciones escandalosas sobre sexo, drogas y peleas siempre protagonizadas por famosos. Brown afirma que, contrariamente a lo que la gente cree, él no fue quien arrastró a Whitney a las drogas. Sino que fue al revés. Cuando se conocieron ella ya consumía. Lo que no se suele recordar es que Brown también era una gran estrella en ese momento. Había sido el líder del grupo juvenil New Edition y a caballo del hit My Prerrogative y su imagen de chico malo, su disco Don´t be cruel lideró las listas durante largo tiempo. Bobby Brown fue el artista más vendedor de 1989. Después no pudo repetir ese suceso, quedó a la sombra de su esposa y cada vez que llegó a los medios fue por arrestos, declaraciones estentóreas o algún escándalo público.

El 4 de marzo de 1993 nació la hija de Whitney y Bobby. Bobbi Kristina Brown es otro eslabón en la tragedia de esta familia. Muy posiblemente, el más dramático.

Creció en una casa en la que los padres estaban encerrados en uno de los cuartos drogándose, del que salían muy de vez en cuando, mientras ella era cuidada por tías abuelas e institutrices. Desde muy chica fue carne del periodismo sensacionalista. Desde apariciones en brazos de su madre en entregas de premios hasta ser una especie de actriz de reparto en el reality show de su padre en 2005. Being Bobby Brown fue un reality bizarro (casi una redundancia) en el que se veía a Brown y a Houston pelearse, estar visiblemente afectados por el consumo, disfrutar de una vida lujosa, desvariar en cámara, mientras Bobbi, la hija de 12 años, intentaba hacer su vida como fondo de cada escena. Los pocos capítulos de ese programa tal vez funcionen como mejor y más gráfica explicación de lo que fueron los siguientes escasos años de vida de la chica. En 2007 llegó la separación final y el divorcio. Whitney se quedó con la custodia pero hay muchos testimonios que coinciden en que Bobbi ya tenía demasiada independencia (y dinero disponible) para su edad. A los 15 sufrió su primera hospitalización por exceso de consumo de drogas. A los 16 circularon las primeras imágenes en los tabloides de ella con amigos bebiendo y aspirando cocaína.

A los 19, a pocos días de la muerte de su madre, otra vez debieron hospitalizarla. Dos veces en cuestión de horas. Las versiones oficiales hablaron de colapso nervioso en una ocasión y la otra de haber tomado demasiado alcohol por la angustia de la pérdida y que unos familiares la sedaron para tranquilizarla; la mezcla de esos elementos habría producido un desequilibrio que obligó la intervención de los médicos, alegó la familia. A partir de ese momento, cada aparición de Bobbi hacia recordar a la de los últimos años de la vida de su madre. Estaba demacrada, había perdido muchísimo peso, su conducta era errática, sus palabras confusas.

Luego participó de otro reality show, Los Houston motorizado por sus tías que estaban desesperadas por obtener todo el dinero posible mientras el nombre de Whitney fuera rentable. Mientras tanto, Bobbi Kristina fue declarada única heredera de la fortuna materna. 115 millones de dólares de los cuales recibiría una decena anuales hasta cumplir los 30 años en los que tendría la disposición total de los bienes. También hubo disputa por la administración de esas sumas. Varios familiares quisieron tener el manejo y las peleas se extendieron por meses. Otra vez juicios, tabloides y paparazzi.

Estaba en pareja con Nick Gordon. Eso provocó un nuevo escándalo. Nick fue a vivir con ellos cuando tenía 12 años. Whitney decía que era su hijo adoptivo y le daba ese trato. Es decir sería una especie de hermanastro de Bobbi. Ella, a pesar de que no estaban casados, lo llamaba “mi marido”. Cissy Houston volvió a aparecer y condenó la relación. No titubeó en llamarla “una pareja incestuosa”. Nick y Bobbi siguieron el patrón de relación de los padres de ella. Peleas públicas, agresiones físicas, denuncias, excesos.

Leé también: Porfirio Rubirosa, el primer playboy: cinco esposas, un palco junto a Hitler y un paso fugaz por la Argentina

El 31 de enero de 2015, poco más de tres años después de la muerte de Whitney Houston, Bobbi Kristina fue también encontrada flotando boca abajo en su bañera. Una simetría macabra pero poco sorpresiva. Dentro del cuerpo tenía un cóctel fatal de drogas, alcohol y calmantes. Nick Gordon y Max Lomas, un amigo de la pareja, llamaron a los médicos. Fue llevada de urgencia al hospital. Todavía tenía vida pero también un daño cerebral irreparable. Estuvo en un coma inducido por 6 meses hasta que murió el 26 de julio de 2015. Tenía sólo 22 años.

La familia de Bobbi acusó a Nick Gordon. Dijeron que el casamiento había sido simulado, que él solo quería manejar la fortuna de la joven. Que la maltrataba y que la inducía al consumo. Los peritos no pudieron determinar qué sucedió esa noche. El cuerpo de Bobbi tenía algunos golpes en el pecho. Gordon adujo que se los había producido él en los intentos de RCP. La familia de Bobbi Kristina demandó a Nick Gordon por la muerte ante sede civil. Estaba en juego quién manejaría la fortuna de Whitney que había quedado en manos de su hija. Acusaron a Gordon de haber drogado y ahogado a su esposa y de haberla manipulado para quedarse con la herencia. Nick Gordon, pese a las múltiples citaciones, nunca se presentó. El juez lo condenó y ante la falta de defensa dio por probadas las acusaciones. Le ordenó pagar 36 millones de dólares.

Faltaban otras muertes.

Max Lomas, el mejor amigo de Bobbi, uno de los que la encontró flotando en la bañera, también tuvo una muerte prematura. En este caso se trató de sobredosis de fentanilo en el 2018.

Era la madrugada del 1 de enero del 2020 en un lujoso hotel de Florida. El año llevaba sólo unas horas. Un joven de 30 años colapsa. De su boca y de sus fosas nasales comienza a salir un líquido extraño, una especie de espuma negra. Parece que no respira.

Los amigos llamaron a emergencias (otro llamado al 911 que llegaría a la televisión). Los paramédicos intentan reanimarlo pero el joven muere camino al hospital. Cuando preguntan el nombre dicen que se llama Nicholas Bouler. Pasadas unas horas, cuando aparecieron las identificaciones personales, se estableció que su verdadero nombre era el de Nick Gordon. El señalado por la muerte de Bobbi también había sucumbido por su adicción. La espuma negra es característica de las muertes por sobredosis de opiáceos -muy probablemente fentanilo-. La autopsia terminó confirmándolo

Bobby Brown, marido de Whitney y padre de Bobbi Kristina, se volvió a casar y tiene tres hijas. Nunca pudo replicar el resplandor pasado. Su último hit lo consiguió en 1992. En sus entrevistas, siempre a la defensiva, trata de desligarse de las muertes de su ex esposa y su hija. Prefiere reafirmar que él ya está limpio y rehabilitado desde hace unos años. Y señaló a Gordon hasta el momento en que éste murió. A partir de ese momento, habló bien de él, lo trató de “hijo” y afirmaba que estaba en vías de recuperación.

La de la familia de Whitney Houston es una historia funesta en la que las muertes por sobredosis se acumulan de manera insensata pero previsible. Como en un dominó, unas piezas tiran a las siguientes. Una historia en la que el talento (o el genio en el caso de Whitney), el dinero y la fama no alcanzaron para evitar un derrumbe desolador. La madre, la hija y el hijo adoptivo (o el yerno) estragados por las drogas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Era granadero, le amputaron una pierna y aprendió terapia con caballos para ayudar a personas con discapacidad

Portada

Descripción: Ricardo Spinelli logró superar el trauma que le causó un grave accidente gracias a su vínculo con los caballos y transformó su experiencia en una escuela que mejora la calidad de vida de otros.

Contenido: Los caballos son los protagonistas en la historia de Ricardo Spinelli. Cuando era chico, heredó de su padre el amor por ellos, lo acompañaron en la llegada a la adultez y lo ayudaron a superar el trauma que sufrió por un grave accidente.

Durante su proceso de recuperación, comprendió que era necesario ofrecer a otras personas la oportunidad de mejorar su calidad de vida mediante el contacto con estos animales.

Poco después de haber terminado el servicio militar obligatorio en el Escuadrón Montado San Lorenzo del Regimiento de Granaderos, a los 23 años, Spinelli tuvo que enfrentar una gran prueba. Estaba en el Mercado Central, había comprado verduras para su negocio y estaba cargándolas en el baúl de su camioneta cuando fue embestido.

Leé también: Construyeron el hospital de caballos más grande del país, pero el predio se vende y pueden perderlo todo

“Los médicos decían que era ‘como una carambola’ porque fue un camión que chocó otro camión. Yo estaba enfrente, ese camión salió disparado, justo me agarró bajando de la parte de atrás de mi camioneta y me aplastó contra otro camión”, relata.

Lo trasladaron al Hospital de Ezeiza y luego lo derivaron al Hospital Durán. Tras dos operaciones, le explicaron que no podían salvarle la pierna derecha, la herida estaba infectada y él tuvo que dar la autorización para que se la amputaran por debajo de la rodilla. “El médico me dijo: ‘Si no te amputamos, te morís’”.

Luego, tuvo que someterse a otras cuatro operaciones reconstructivas. “Hasta el día de hoy, me emociona. Siempre dije, ‘salí de mi casa entero y no volví entero, volví por la mitad’. Pero son cosas que pasan”, dice.

Mientras se adaptaba a su nueva realidad, Spinelli se mantuvo alejado de los caballos. “No me imaginé nunca que iba a volver a andar a caballo”, confiesa, pero cambió de opinión cuando encontró un artículo sobre equitación para personas con discapacidad en el diario.

Al lado del número telefónico, figuraba el nombre de quien hoy es su gran amiga, María de los Ángeles Kalbermatter. A ella, pionera de la equinoterapia en la Argentina, también le amputaron la pierna derecha debido a un cáncer.

María de los Ángeles lo impulsó a volver a subirse a un caballo después del accidente y, aunque él sintió “miedo, terror”, decidió montar a “Río Manso”.

“Me ayudaron. Quedé sentadito arriba del caballo y dije: ‘Wow, de aquí no me bajo más’. Y no me bajé más. Hasta ahora, sigo montando”, resalta Spinelli. Esto, además del apoyo incondicional de sus padres y luego, de su pareja e hijos, contribuyó de una manera importante en su mejoría.

Mientras continuaba con la equinoterapia, se adentró en el ámbito de las competencias y se convirtió en "uno de los primeros jinetes con discapacidad“.

Luego, en 2006, la Federación Ecuestre Argentina, por un comunicado de la Federación Ecuestre Internacional, armó la categoría para-ecuestre y él fue asignado a la categoría de Adiestramiento. “De 2006 a 2011, tuve la suerte de salir campeón en forma individual y por equipo en todos esos años”, detalla. Además, alrededor de 2008, se unió a la Asociación Argentina de Granaderos Reservistas.

En 2012, durante una cabalgata de 400 kilómetros desde el Regimiento de Granaderos hacia la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe, le “cayó la ficha” y tomó un nuevo rumbo. “Desde el año anterior, yo ya venía gestando esa necesidad y, en esa cabalgata, me decidí, dije, ‘yo tengo que empezar a transmitir mis experiencias”.

Ese anhelo se transformó en “Sache caballo manso” (@sachecaballomanso en Instagram). La escuela funciona en Domselaar, partido de San Vicente, en el predio de Juan Rollier, amigo de Spinelli y amansador de la mayoría de los caballos que se usan en la escuela.

Nelson Novara se integró al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” en 2013 y así conoció a Spinelli. El joven soldado y el reservista compartieron varias actividades en el regimiento y galas montadas, pero seis años después, los unió algo más que el servicio.

El 22 de septiembre 2019, tras hacer un carrusel en San Miguel, Novara salió del regimiento en moto y se dirigía a su casa cuando una camioneta Ford F100 lo chocó. “Un señor de 72 años no ve que yo venía por la ruta y me embiste. Salgo volando 50 metros y me agarró todo el costado (izquierdo)”, relata el ahora militar pensionado.

Quedó gravemente herido después del impacto. “Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, dislocación de cadera, hemorragia interna y perforación del pulmón derecho”, relata.

Estuvo tres meses internado en el Hospital Militar y a pesar de intentarlo, los médicos no lograron salvarle la pierna izquierda. “Me detectaron un virus en el hueso y tuvieron que amputarla”, explica. Cumplió un mes más de rehabilitación, le dieron el alta y lo sorprendió la pandemia. Debió esperar cuatro meses para recibir la prótesis, pero se vio obligado a aprender a caminar con ella por su cuenta debido al aislamiento obligatorio.

Novara hoy está seguro de que su destino ya estaba sellado, sospecha que hay “fotos que predicen ciertas situaciones”. “Hay una foto que presagia lo que iba a pasar”, dice. “Aparezco yo, vestido de granadero, haciendo un carrusel donde tengo la pierna izquierda fuera del estribo, como si nunca hubiese hecho falta”.

Para él, volver a montar no significó un gran problema, solo debió acostumbrarse a mantener el equilibrio. Además, la equinoterapia, que describe como “una experiencia muy buena” lo ayuda a trabajar “el cuerpo y la mente”.

Sobre todo, Novara agradece su nexo con Spinelli, quien lo visitó constantemente mientras estuvo internado. “Me dio todos los consejos necesarios como para poder afrontar la situación. Para mí, Ricardo fue el elemento clave en mi vida de amputado y de granadero. Fue muy necesario en mi proceso de adaptación también, me enseñó todo. La amistad con él es muy grande”, confirma.

“Sache caballo manso” ofrece clases los sábados y domingos, para personas con o sin discapacidad.

Silvana Fernández, psicóloga social especializada en salud mental y pareja de Spinelli, explica que, al principio, trabajaban únicamente con personas con discapacidades físicas, viscerales (problemas en el funcionamiento de algún órgano) y sensoriales, pero recientemente adaptaron su programa para casos de salud mental. Fernández se enfoca en distintos problemas, como “consumo de drogas, alcohol y también en adicciones a las pantallas”.

Las actividades se adaptan a cada persona y el requisito indispensable para cualquier condición de salud es una autorización médica. “Nosotros recibimos un paciente con toda una historia clínica y una autorización médica que nos dice a nosotros qué puede hacer y qué no puede hacer. Siempre hablamos con los terapeutas, neurólogos, el que sea el médico tratante de ese paciente", puntualiza la especialista.

Luego, Spinelli recibe a la persona, le da una charla introductoria y se pasa a la interacción con el animal. Fernández también está presente para apoyar. “El caballo me muestra a mí cosas que yo tengo que analizar y ver”, indica. Spinelli observa “desde la conducta de la etología equina”; y ella, desde la conducta humana o grupal”.

En ese intercambio, el caballo “actúa como espejo de la situación” que experimenta la persona y “logra hacer visible lo invisible”, indica la psicóloga. “Ellos reaccionan a lo que la persona está sintiendo”, señala Fernández, y al mismo tiempo, generan un efecto positivo en el humano. La equinoterapia ayuda a las personas con consumo problemático a disminuir o erradicar el sufrimiento, y les brinda la oportunidad de abrirse y hablar de sus adicciones, el primer paso del cambio.

Por otro lado, también reciben a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este caso, Fernández organiza actividades enfocadas en sentir las texturas del alimento (la avena, el pasto) o al tocar el pelo del animal. Asimismo, planifica tareas que les permitan fijar la atención.

Fernández remarca que todos “la van a pasar bien”. “Siempre digo que la persona que viene se va de una forma totalmente distinta a como llegó. Eso es lo que más nos importa”, subraya.

En tanto, Spinelli reitera que la equinoterapia no es el reemplazo de ningún tratamiento médico, sino un complemento: “Es una herramienta más que tienen las personas con discapacidad para integrarse y que también tienen los niños para mejorar”, dice. Sobre todo, asegura que tiene un gran impacto emocional.

Spinelli trata de que todos aprendan a montar cumpliendo todos los requisitos de seguridad (casco, auxiliares que sostienen al caballo). Para los que no puedan o no lo deseen, pueden darles de comer a los animales, limpiarlos, cepillarlos, acariciarlos. “La idea es enseñar el respeto hacia los caballos, hacia toda la naturaleza", destaca.

Después de 12 años con la escuela, Spinelli y Fernández coinciden en lo gratificante que es para ellos atender a la gente. “Yo vengo todos los fines de semana y no necesito vacaciones, no es un trabajo para mí”, subraya Fernández.

Para Spinelli, la escuela seguirá siendo como una medicina para el espíritu, y su único deseo es que las personas con discapacidad logren sobrellevar o mejorar su condición. De hecho, no les cobra las clases a ninguna persona con certificado de discapacidad. “Esto me enriquece de otra manera, me enriquece como persona”, aclara.

Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes

Sus ganas de ayudar nacieron de su experiencia. “Yo también pasé por ese mal momento. Sé lo que duele”, reconoce. Y a pesar de que aún se conmueve cuando habla del accidente, aprendió a verlo desde otra perspectiva.

Y concluye: “Yo no cambio un minuto de todo lo que viví. (...) Aún con el dolor y lo que fue la transición de ser una persona convencional, a ser una persona con discapacidad, yo no cambio lo que viví en todo este tiempo. Mi vida, con los caballos, es hermosa".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Andrea Esnaola: el enigma de la mujer que se desvaneció y el misterio que tortura a Pehuen Co

Portada

Descripción: No se encontraron pruebas de un crimen ni de un accidente. La hipótesis de un “suicidio impulsivo” que no alcanzó para resolver el misterio y la inesperada reacción de la pareja, cuatro días después de la desaparición.

Contenido: El 15 de julio de 2015 Andrea Esnaola se retiró antes de su horario de la Escuela Técnica de Punta Alta, donde trabaja como auxiliar, y se esfumó. La buscaron por tierra, por agua y por aire, pero no se encontró ni un solo rastro de la mujer. Tampoco hubo indicios ni pruebas de un crimen o un accidente.

La pareja de Andrea, Gustavo Martínez Ipucha, intentó quitarse la vida cuatro días después de su desaparición pero erró el tiro. Sobrevivió, aunque no ileso: perdió la visión de uno de sus ojos. La Justicia lo investigó y más tarde, sin evidencias que lo incriminaran, lo desvinculó del caso.

Leé también: El caso de Adriana Celihueta: la desaparición que marcó a una familia y sigue sin respuestas

Finalmente, en 2020 la investigación se cerró bajo la presunción de un “suicidio impulsivo como forma de fuga o escape". La teoría, sugerida por un informe del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, dejó gusto a poco y un misterio que resiste después de 10 años.

Marcela Pintado era amiga de Andrea y además trabajaba con ella en la escuela. Aquel 15 de julio, la última vez que la vieron, almorzaron juntas, pero no advirtió ninguna señal que le permitiera imaginar la pesadilla que se iniciaría apenas unas horas después.

“Estábamos comiendo y surgió una cuestión cómica, que nos miramos y nos reímos”, recordó Marcela, en diálogo con TN, y agregó: “Después nos apartamos las dos solas y nos seguíamos riendo de lo que pasó”.

“Yo no sé si una persona puede estar así y a las 3 horas tomar la decisión de quitarse la vida, por eso no me cierra”, apuntó, en relación a la hipótesis de que su amiga se hubiera suicidado.

Lo cierto es que el día en cuestión Andrea se retiró de su trabajo 15 minutos antes de que terminara su horario, algo que no era habitual en ella, y se fue caminando en la dirección opuesta a su casa, según se supo después en base a la declaración de testigos y al recorrido que marcaron los perros adiestrados de la policía.

“Ella se fue, pero dejó su cartera en la cocina de la escuela”, contó Marcela. Cuando se hicieron las 18, como tenían que cerrar el lugar con llave, la otra auxiliar empezó a llamarla para que fuera a buscar el bolso. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que también había dejado el celular. “Ahí empezó la locura”, afirmó su amiga.

Leé también: Su mujer le pidió el divorcio y él la quemó viva: mató, confesó y camina libre por Necochea

Ella fue una de las primeras personas el volver al colegio al enterarse de que no podían encontrar a Andrea. Llegó casi al mismo tiempo que la pareja de la mujer desaparecida y empezaron a buscarla a pie por la zona: escuelas, comercios, bajadas al mar, casas de amigas. No encontraron nada.

Las horas se convirtieron en días y Andrea seguía sin aparecer. Ya no solo la buscaban sus allegados y los vecinos de Pehuen Co, donde vivía desde hacía varios años. Gendarmería y Prefectura se sumaron a los rastrillajes de la policía local mientras la incertidumbre empezaba a abrirle paso a la desesperación.

Al cuarto día, Gustavo Martínez Ipucha, el esposo de Esnaola, tomó un arma, se subió a su cuatriciclo y se fue solo hacia la zona de los médanos. “Había dejado una nota que decía ‘Andrea, no puedo vivir sin vos’”, recordó Marcela Pintado.

“Se pegó un tiro en la sien, pero no se murió. La bala le quedó alojada en la cabeza, perdió un ojo”, siguió la amiga. Y completó: “Herido como estaba, se volvió a subir al cuatri y llegó por sus propios medios a la casa de la madre. Ella fue quien lo llevó a un hospital”.

“Si lo ves en una película pensás que no es cierto, pero así fue como pasó”, indicó la mujer a este medio.

Martínez Ipucha sobrevivió al intento de suicidio y fue internado en ese momento en una clínica psiquiátrica. Aunque fue investigado, nunca se encontraron pruebas suficientes para imputarlo, y su nombre fue desvinculado de la causa con el tiempo.

No saber es lo que más duele, expresó Marcela Pintado en distintas entrevistas. Y aunque ella misma reconoce que “todo es posible”, de lo único que está convencida es de que su amiga no se suicidó.

“Era pleno invierno. Con ese frío, si te metés al agua morís de hipotermia, el mar te saca. La hubieran encontrado en la orilla”, afirmó tajante, en diálogo con TN.

A lo largo de una década, la causa se quedó sin pistas, sin sospechosos ni detenidos. “La cerraron como suicidio sin pruebas, tienen que investigar más”, reclamó Marcela.

Y arriesgó: “Tiene que haber gente que haya visto algo, mantengo la esperanza de que alguien hable”.

Al momento de su desaparición, Andrea Esnaola tenía 47 años, trabajaba como auxiliar en la escuela técnica y también colaboraba en el comedor.

Sin embargo, no había llegado a Pehuen Co desde Bahía Blanca - donde nació y tenía a toda su familia - por elección propia, sino para acompañar a su pareja, que había conseguido un trabajo en ese lugar.

“Tres meses antes de que desapareciera, en abril, se casó (con Martínez Ipucha) y le hicimos la despedida de soltera. Parecía más contenta, se arreglaba más... pero solo le duró un tiempo corto”, remarcó Marcela.

“A ella no le gustaba vivir en Pehuen Co, toda su familia había quedado en Bahía. Sus amigas también”, señaló Marcela, y explicó: “En Pehuen tenés una vida muy rutinaria. O te gusta o no te gusta”.

No obstante, aclaró, esto no era suficiente como para afirmar que Andrea estuviera atravesando un estado de depresión. “Era una persona muy reservada, pero no tenía problemas con nadie”, manifestó.

A 10 años de aquel último almuerzo que compartió con ella, las circunstancias alrededor de la desaparición de su amiga siguen siendo tan ambiguas como entonces.

Frente a ese escenario, reflexionó: “Nunca la quise invadir, dejaba que me contara lo que quisiera. Capaz fue una equivocación, tendría que haber escudriñado más”.

Un año después de la desaparición de Andrea, Marcela Pintado se fue de Pehuen Co detrás de una oportunidad laboral, pero también para alejarse del dolor que le provocaba su ausencia.

“Anímicamente, no pude superarlo, no pude seguir en esa escuela donde todo eran recuerdos con ella”, expresó sobre el cierre de la entrevista con este medio.

Sin embargo, no la olvida y se aferra fuerte a las risas de su último almuerzo juntas. “Yo quiero pensar que ella se fue. Hubo mucha quietud por parte de la familia, fantaseo con que ellos saben que Andrea está bien“, cerró.





Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky repudió los ataques combinados rusos contra varias regiones de Ucrania: “No pueden quedar sin respuesta”

Portada

Descripción: El presidente señaló que “las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben sentir que la guerra rusa tiene consecuencias reales para ellos”

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró este sábado, tras el ataque combinado nocturno contra varias regiones de Ucrania, en el que también ha habido muertos, que “no pueden quedar sin respuesta” y aludió al papel de los drones ucranianos de largo alcance.

“Durante la noche, los rusos lanzaron un ataque combinado con misiles, en particular balísticos, y drones. El ataque tuvo como objetivo la línea Sumy-Kharkiv-Dnipro”, dijo en un mensaje en redes sociales y agregó que “tales ataques no pueden quedar sin respuesta, y los drones de largo alcance ucranianos la garantizan”.

Señaló que “las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben sentir que la guerra rusa tiene consecuencias reales para ellos”.

“La precisión de nuestros drones y el carácter diario de las respuestas de Ucrania son algunos de los argumentos que sin duda acercarán la paz”, dijo.

Zelensky agradeció la incesante rapidez con la que los equipos de rescate ayudan a las víctimas y alabó su reacción inmediata al ataque de anoche que, lamentó, ha vuelto a dejar heridos y muertos.

Según la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia atacó Ucrania desde las 20:00 del viernes y durante la noche con 12 misiles balísticos Iskander-M/KN-23, ocho misiles de crucero Iskander-K, siete misiles aéreos guiados Kh-59/69 y 208 drones, entre aparatos no tripulados de ataque Shahed y réplicas de estos sin carga explosiva utilizados para confundir a las defensas ucranianas.

Hasta las 09:30, la defensa antiaérea ucraniana derribó o neutralizó 17 misiles de diferentes tipos y 183 drones de ataque, agrega el comunicado publicado en Telegram, que precisa que el objetivo principal del ataque nocturno fue la región de Dnipro, donde, según informó el jefe de la administración militar regional, Serguí Lisak, en un mensaje en Facebook, murieron tres personas y otras seis resultaron heridas.

La Fuerza Aérea indicó, además, que hubo impactos directos de 10 misiles y 25 drones en 9 localidades, así como la caída de fragmentos de objetos derribados en ocho.

Las tropas ucranianas están logrando contener el avance de las fuerzas rusas en el frente, según afirmó el presidente en un mensaje previo, en medio de una creciente presión militar y una situación interna marcada por reclamos ciudadanos.

“No están avanzando. Es muy difícil para nuestros muchachos allí. Y es difícil en todas partes”, declaró el mandatario a un grupo de reporteros en declaraciones embargadas hasta este viernes. “También es muy difícil para los rusos, y eso es bueno para nosotros”.

Con la guerra ya entrando en su cuarto año desde la invasión rusa en febrero de 2022, ambos bandos muestran signos de desgaste. Rusia cuenta con más recursos humanos y materiales, pero Ucrania mantiene el control de zonas urbanas clave y continúa reforzando sus defensas con apoyo occidental.

Zelensky informó que grupos rusos de sabotaje han intentado reiteradas incursiones cerca de Pokrovsk, en Donetsk, con fines propagandísticos. “Ha sucedido entre cinco y siete veces recientemente, a veces con solo dos o seis personas. Una vez intentaron mantener una posición con 12 personas y todas fueron eliminados por nuestros defensores”, detalló.

En contraste, señaló avances en la región fronteriza de Sumy, que describió como “mucho mejor” que en meses anteriores gracias a la recuperación de posiciones por parte de sus tropas en las últimas seis semanas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los papas de la Edad Contemporánea

Portada

Descripción: En esta última entrega, recorreremos el fin del pontificado de Juan Pablo II y la llegada del “bull dog” vaticano, Benedicto XVI. Su perfil alejado de lo pastoral no favoreció su popularidad.

Contenido: Este es el último artículo dedicado a las biografías de los papas desde que alumbró la edad contemporánea. Hemos recorrido las vidas y la obra de los sumos pontífices que gobernaron la Iglesia Católica universal desde la Revolución Francesa, hecho que ocurrió desde 1789 en adelante. Así pasaron Pío VI, Pío VII, León XII, Pío VIII, Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I. El largo mandato de Juan Pablo II, el tercero más extenso de la historia nos ha obligado a dividirlo en dos partes. Concluiremos hoy con su biografía y la de su sucesor Benedicto XVI.

Un hecho que paralizó al mundo fue el atentado que Juan Pablo II sufrió en la plaza San Pedro el 13 de mayo de 1981 mientras saludaba desde el papamóvil, vehículo que reemplazó para siempre a la silla gestatoria, siendo el polaco el primero en no usarla nunca. Un turco, Mehmet Ali Ağca, le disparó varias veces y lo hirió gravemente provocando daños que obligaron al plantel médico del hospital romano Gemelli a realizar varias intervenciones quirúrgicas. Dos años después, el Papa visitó a su agresor en la cárcel y como un signo de la visión pontificia, lo perdonó, pero no pidió que fuera liberado de la pena que las autoridades civiles le impusieron.

Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

Después del atentado, Juan Pablo II comenzó a sufrir dolencias que irían agravándose con el tiempo y que generaron hacia mediados de la década de 1990 un deterioro físico evidente en el jefe de la Iglesia, que trató de seguir adelante con el ritmo de sus actividades aunque pudo lograrlo progresivamente. Siempre quedó claro el esfuerzo personal del papa polaco, pero eso comenzó a mostrar cierto ritmo cansino en toda la estructura curial. Se reunió con todos los líderes del mundo y fue una voz clara, cuya dimensión se acrecentó con el tiempo por los múltiples pedidos de perdón que Juan Pablo II hizo en nombre de la Iglesia, sobre todo por la crueldad de las cruzadas; la condena a Galileo Galilei; y se destaca el primer correo electrónico enviado por un pontífice en el que pidió perdón por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y obispos.

Las dificultades en la movilidad y en el hablar del Papa se fueron convirtiendo en un grave inconveniente para la tarea pastoral de Juan Pablo II, lo que llevó a pensar en una renuncia, sobre todo después de la celebración del Año Santo de 2000. Sin embargo, el carácter de Karol Wojtyla se sobrepuso a todas las dificultades y siguió al frente de la nave de Pedro. Varias veces fue operado de distintas dolencias, siempre en el hospital Gemelli. Su cuerpo inclinado comenzó a ser afectado por el mal de Parkinson, lo que le hizo necesario el uso de bastón y sobre todo mostrando los temblores que el Papa sufría. En sus últimos tiempos prácticamente no se le entendía al hablar y en su última aparición en la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Angelus no pudo ni siquiera decir una palabra, mostrando en sus gestos la angustia que le provocaba la situación. Vale destacar que se le había practicado una traqueotomía debido a sus graves problemas respiratorios.

Dirá Joseph Ratzinger sobre este tiempo: “…se puede gobernar también con el sufrimiento. Sin duda, es algo extraordinario. Pero después de un largo pontificado y después de tanta vida activa del Papa, era significativo y elocuente un tiempo de sufrimiento, que devino casi en una forma de gobierno (de la Iglesia)”.

La noche del 2 de abril de 2005 el cardenal argentino Leonardo Sandri, que se había convertido en la voz de Juan Pablo II, anunció al mundo la muerte del primer papa polaco. Sus últimas palabras fueron: “Déjenme ir a la casa de mi Padre”. Por última vez hasta hoy se apagaron las luces del departamento papal en el Palacio Apostólico como señal de la partida del papa. El certificado de defunción explicó que el fallecimiento se produjo como consecuencia de una septicemia que provocó un colapso cardíaco respiratorio. La celebración de los funerales fue multitudinaria, no sólo por la gran asistencia popular, sino por la presencia de centenares de líderes mundiales. Uno de los hechos más llamativos fue el saludo de los mandatarios de Israel, Siria e Irán, algo inédito que no volvió a repetirse.

Fue sepultado en las grutas vaticanas. Inmediatamente comenzó un reclamo para su rápida santificación, lo que hizo que el nuevo papa acelerara los plazos suprimiendo el de cinco años para iniciar los trámites canónicos. Su beatificación se produjo el 1 de mayo de 2011 por el papa Benedicto XVI, trasladándose entonces sus restos al altar de San Sebastián en la propia basílica de San Pedro. Finalmente fue canonizado el 27 de abril de 2014 junto a San Pablo VI durante una misa presidida por el papa Francisco, a la que asistió el papa emérito Benedicto XVI, ceremonia conocida como la misa de los cuatro papas.

Joseph Aloisius Ratzinger nació en Marktl am Inn, Baviera, Alemania, el 16 de abril de 1927, en el hogar formado por Joseph y María Rieger, y fue el menor de tres hermanos.

El padre pertenecía a la policía, por lo que la familia se trasladó a varios pueblos de Baviera y fue testigo de la formación del partido nazi. Esta circunstancia hizo que el benjamín tuviera una formación bastante agitada hasta llegar al secundario. Don Joseph se resistió a afiliarse al nazismo lo que aceleró su retiro de la institución policial. A los doce años el joven ingresó al Seminario Menor de Traustein.

El nazismo, en su persecución contra la Iglesia Católica, al comenzar la Segunda Guerra Mundial ordenó la disolución de todos los seminarios y obligó a sus alumnos a enrolarse en las fuerzas armadas alemanas. Al joven Ratzinger, en 1943, lo destinaron a la custodia de la fábrica BMW para ser más adelante trasladado a Austria como auxiliar de baterías antiaéreas. Hacia el fin de la guerra volvió a su casa y quedó prisionero de los estadounidenses hasta junio de 1945, lo mismo que su hermano Georg.

En 1946 vuelve a los estudios religiosos en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Frisinga, donde obtiene las licenciaturas de teología y de filosofía, perfeccionando su formación intelectual en el Ducal Georgianum de la Universidad de Munich. El 29 de junio de 1951 es ordenado presbítero de la arquidiócesis de Munich y Frisinga.

Comienza a dar clases en el seminario arquidiocesano, donde se destaca por su ortodoxia intelectual y la diversidad de intereses teológicos. También comenzó a dar clases en distintas universidades laicas, como la de Bonn y la de Münster. Compartía las cátedras con pensadores muy alejados de sus posiciones, a pesar de lo cual mantuvo relaciones cordiales con ellos como el caso de Karl Jung en el ámbito académico. Sería distinto cuando asumiría años después labores en el Vaticano.

Leé también:Los papas de la Edad Contemporánea

Su prestigio como teólogo lo hará acreedor a varios doctorados honoris causa. A fines de la década de 1960, vuelve a su tierra natal y se incorpora a la Universidad de Ratisbona, donde durante su papado pronunciará un discurso en el que marcaba las diferencias entre el cristianismo y el islamismo que provocó una grave controversia.

Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Frisinga, y fue ordenado el 28 de mayo de 1977 con 50 años. Al mes es creado cardenal y recibe el birrete el 27 de junio en la basílica de San Pedro. Luego de sólo cuatro años en Munich, fue trasladado por Juan Pablo II a la Santa Sede para asumir como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica, lo que lo obligó a renunciar a su arzobispado.

Su ortodoxia doctrinaria y su formidable talante intelectual lo convirtieron en un defensor de la postura dura contra el pensamiento tercermundista, lo que le valió una serie de enfrentamientos con los teólogos de esa corriente, como el brasileño Leonardo Boff. Su posición más concreta fue la negación del marxismo como una forma cristiana de análisis de la realidad. Ya para entonces era considerado el teólogo más sólido desde mediados del siglo XX. Ratzinger tuvo a su cargo la redacción del nuevo catecismo de la Iglesia Católica junto a otros doce cardenales y obispos, tarea que le insumió varios años y que se consagró con su presentación en 1992 a través de la constitución apostólica “Fidei Depositum”.

Su perfil de intelectual tímido, pero de severa disciplina religiosa hizo que fuera bautizado como el “bull dog” vaticano. Su habitual parsimonia, su lejanía de los medios de comunicación y su perfil alejado de lo pastoral no ayudaron a su conocimiento y facilitaron ciertos comentarios desfavorables que ignoró. Veinte años como custodio de la ortodoxia teológica y su fidelidad al papa Juan Pablo II lo hicieron ver como favorito para sucederlo.

A la muerte de Juan Pablo II, Ratzinger en su carácter de decano del Colegio Cardenalicio convocó al cónclave elector para el 18 de abril de 2005. Ya había participado de los dos cónclaves de 1978. Si bien era considerado uno de los favoritos, atentaba contra su elección la edad: 78 años. En la reunión realizada en la Capilla Sixtina participaron 115 cardenales, y si se suma a los que superaban los 80 años, era la primera vez en la historia que los purpurados eran más de 200. Al cabo de sólo cuatro votaciones resultó elegido el cardenal Joseph Ratzinger, quien eligió el nombre de Benedicto XVI. Sólo había participado un argentino, el arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio.

Fue el primer papa alemán en nueve siglos. El nombre elegido marcó un programa: seguir la vida y las ideas de San Benito de Nursia, un monje italiano del siglo VI que fundó el orden monástico en Occidente; y la inspiración pacifista del papa Benedicto XV, pontífice durante la Primera Guerra Mundial. Su tradicionalismo se manifestó sobre todo en hechos anecdóticos como el uso del camauro, un gorro que usó durante el invierno romano. Sin embargo y a pesar de los temores de un retroceso doctrinal hacia las posiciones anteriores al Concilio Vaticano II, su pontificado fue tolerante, simbolizado en el restablecimiento de las relaciones personales con algunos de los teólogos con los que se había enfrentado como guardián de la ortodoxia católica.

Realizó 24 viajes apostólicos por varios continentes y escribió algunas importantes encíclicas, destacándose “Caritas in veritate” y “Spe Salve”. Lo que lo convierte en un personaje singular es la publicación de varios libros que son verdaderos tratados teológicos: Introducción al Cristianismo; Jesús de Nazareth; El Dios de la fe y el Dios de los filósofos; y Ser cristianos en la era neopagana.

En su papado se produjeron disputas terribles en el ámbito de la Curia Romana, sobre todo por la falta de potencia política del papa, lo que provocó algunos conflictos nunca vistos, como el espionaje conocido como Vatileaks y algunos episodios de corrupción económica que tomaron estado público. Todos estos antecedentes hicieron que Benedicto XVI produjera un hecho insólito en más de setecientos años: en una reunión sin demasiada importancia y ante pocos oyentes, anunció su renuncia en latín convocando a un cónclave para sucederlo. El 11 de febrero de 2013 la noticia conmovió al mundo y su invocación a la falta de fuerzas para enfrentar los desafíos del gobierno de la Iglesia fue un llamado de atención a toda la conducción de la curia romana. El 28 de febrero fue la fecha en la que Benedicto XVI dejó de ser el sumo pontífice y es legendaria la filmación del helicóptero que lo llevó rumbo a Castel Gandolfo.

Luego de la elección del papa Francisco, el ahora papa emérito se alojó en un monasterio llamado “Madre de la Iglesia” en la ciudad del Vaticano, donde vivió retirado hasta su muerte el 31 de diciembre de 2022, cuando tenía 95 años. Se realizaron los funerales en la plaza San Pedro y fue sepultado en las grutas vaticanas, en la misma tumba que habían ocupado Juan XXIII y Juan Pablo II. Como emérito, sólo había realizado un viaje rumbo a Alemania para verse con su hermano mayor que se encontraba muy enfermo. Como datos anecdóticos era un muy buen pianista y tenía afición por los gatos. Ha sido retratado en varias películas y documentales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Astrología kármica: el signo de Leo

Portada

Descripción: El Sol ingresó esta semana a este signo, el único regido por esta estrella. Esto lo convierte en uno de los más importantes en el zodiaco. También es fundamental en una carta natal porque todos lo tenemos ubicado en el algún lugar.

Contenido: Leo es el signo fijo del elemento fuego. A un leonino armónico se lo puede caracterizar por su liderazgo y capacidad de ayudar a los demás.

En un grupo de personas, los leoninos suelen destacarse y muchas veces son tomados como referentes basándose en el respeto y la admiración.

En Astrología Fhers, con el estudio de la Carta Natal Kármica, se observa la capacidad de liderar que alguien puede traer innata.

Leé también: Astrología kármica: se alinearon los planetas

Hoy en Buen karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a hablar del signo de Leo y sus indicadores.

El león, animal que simboliza al signo, es el rey de la selva, de algún modo los leoninos cumplen la función de reyes, no por ser superiores al resto, sino por sus características de liderazgo.

El regente del signo de Leo es el Sol, aun en la regencia discipular si se hace algún estudio de la carta de mayor profundidad sobre una persona.

Cuando las energías del Sol son canalizadas de manera armónica la personalidad y el propósito del alma se armonizan, se puede ser feliz y además cumplir con la evolución para esta vida.

Lejos de una actitud egocéntrica, los leoninos son capaces no solo de liderar, sino también de ayudar a otros en su evolución.

Cuando se estudia una carta natal kármica, si bien el Sol puede tener inarmonías al igual que cualquier otro planeta regente, en ese caso su energía queda bloqueada, en el plano de la vida cotidiana cierra puertas, pero no se lo interpreta como algo negativo.

Por eso, sin importar de qué signo seas, el Sol es uno de los puntos más importantes de estudio en astrología, porque en cualquier casa que transite, siempre va a dar la oportunidad de esclarecer, dar respuestas y proponer soluciones.

Así como los signos y aspectos entre planetas indican la evolución que se trae de vidas pasadas, las casas terrestres marcan el área de la vida actual donde se va a dar la cosecha.

El ascendente es la cúspide de la casa primera, ahí podemos observar en una carta natal kármica lo relacionado con el cuerpo físico y la personalidad.

Un leonino en ascendente se caracteriza por tener una fuerte personalidad, manifiesta energía, autoridad y vitalidad.

Es generoso, franco, romántico, idealista.

Tiene que tener cuidado con el egocentrismo porque le gusta ser el centro de atención, y no siempre eso se consigue, a veces da consejos no pedidos y se invita solo a algún lugar.

En general es alguien que cae bien sin hacer demasiado esfuerzo para lograrlo.

Leé también:Astrología kármica: el signo de Cáncer

En cualquier actividad que emprenda, lo hace con honestidad y dignidad, respeto por sí mismo y los demás, por lo que puede destacarse en su ámbito.

La emocionalidad de la Luna se muestra en el carácter. Brinda las características del signo en todo lo relacionado con la inteligencia emocional. Da una gran confianza en sí mismas, y la visión que se tiene sobre la vida es optimista y positiva.

Da mucho ímpetu para encarar diversos proyectos.

En las relaciones interpersonales tienen mucho magnetismo, también en las relaciones de pareja sin importar el atractivo físico.

Una situación de cuidado para los tiempos actuales es que desde lo emocional pueden verse afectados si no logran ser parte de un grupo de pertenencia, si son cancelados, si no logran brillar en el mundillo de las redes sociales, esto especialmente para los más jóvenes.

Como hay planetas mayores en los primeros grados de otros signos, los aspectos destacados se están dando ahora.

Por un lado, está la oposición con Plutón en Acuario, que puede generar crisis para que se aprenda el cultivo de la humildad.

Y por el otro están las triangulaciones con Saturno y Neptuno, conjunción que se mantiene en los primeros grados de Aries y que fue tema de la nota anterior.

Saturno armónico con el Sol propone un autocontrol, esto es útil para cualquier desafío relacionado con lo anterior. En este caso, y como muchas veces ocurre en astrología, las armonías pueden ser utilizadas como herramientas para superar problemas.

Neptuno armónico aporta serenidad, paz, intenta que se comprenda la vida desde un nivel profundo y espiritual.

En muchas personas va a despertar su sensibilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Las infancias moldeadas por un algoritmo?: cómo funciona el sistema que dice qué mirar y a qué temer

Portada

Descripción: Detrás del entretenimiento constante, se esconde una estructura que moldea la infancia a golpe de predicciones.

Contenido: Martina L. tiene once años y vive -como tantos chicos de su edad- dentro de un algoritmo. Se despierta y lo primero que hace es desbloquear su tablet. No necesita pensar qué va a mirar: TikTok ya se encargó de preparar una lista infinita de videos que, en su mayoría, le sacarán una sonrisa o le pondrán música a su cuerpo inquieto. Si un video no la atrapa en los primeros segundos, pasa al siguiente. Así puede estar horas. Cree que elige lo que ve, pero en realidad reacciona. Mira lo que el sistema ya aprendió que la hará mirar más.

Su hermano, Julián, de nueve, tiene una lógica parecida: se mueve entre YouTube Kids y los juegos del celular. Sabe bien cuáles clips lo hacen reír, cuáles lo aburren y cuáles lo emocionan. Pero no tiene la menor idea de que su comportamiento está siendo analizado, interpretado y moldeado por sistemas de inteligencia artificial que optimizan su atención para convertirla en tiempo, y ese tiempo en datos, y esos datos en dinero.

Leé también: Adolescentes en las redes: riesgos y nuevas herramientas para reducir los peligros

Y no están solos. En Argentina, el último relevamiento de Kantar IBOPE Media reveló que seis de cada diez personas sienten la necesidad de revisar sus redes todos los días. Un 35% lo hace más de diez veces por jornada. La cifra confirma lo que ya se percibe en las casas, en los transportes, en las escuelas: vivimos pendientes. Pero, entre los chicos, esta hiperconexión no es solo un hábito. Es el lugar donde se forma su forma de ver el mundo.

Los contenidos más populares, según el mismo informe, son la música, la comida, el entretenimiento y la tecnología. Para los chicos, eso significa vivir en una corriente constante de estímulos breves, dinámicos y adictivos. Lo que antes se exploraba, ahora se recibe ya masticado. No hay pausa. No hay contradicción. Y, sobre todo, no hay opción real de buscar otra cosa. Lo que aparece es lo que el sistema predijo. Y lo predijo porque ya sabe qué nos detiene, qué nos genera una reacción, qué nos hace quedarnos.

Ese diseño —eficiente, invisible, insaciable— también educa. O mejor dicho, forma. Y no solo en lo que respecta al consumo o al deseo, sino también en el pensamiento. Joan Cwaik, especialista en tecnología y autor argentino de “El Algoritmo”, sostiene en este libro que “estos sistemas ya no funcionan como asistentes digitales, sino como nervios artificiales de nuestra vida cotidiana”. Son estructuras que nos atraviesan. Que nos organizan emocionalmente. Que filtran lo que vemos y, al hacerlo, también lo que somos capaces de pensar. “Vivir según el algoritmo es vivir con piloto automático. Nos vuelven predecibles. Quieren que reaccionemos, no que pensemos”, escribe.

Esa lógica es especialmente peligrosa cuando la mente que se está moldeando es la de un niño. Porque además del sesgo y la repetición, el entorno digital abre la puerta a formas sofisticadas de manipulación. Desde hace algunos años, los atacantes no buscan romper sistemas complejos: les basta con colarse en la zona de confianza emocional de los chicos. Ahí es donde la ingeniería social muestra su costado más cruel.

Facundo M. , de trece años, recibió un mensaje en Discord (plataforma de comunicación gratuita que permite a usuarios individuales y grupos conversar a través de mensajes de texto, voz y video) que parecía inofensivo. Lo invitaba a canjear una skin para su videojuego favorito. Solo tenía que seguir un enlace. Lo hizo sin dudar. Minutos después, su tablet empezó a fallar. Sin saberlo, había instalado un ransomware. El miedo fue inmediato, pero también el silencio. No se animó a contarlo durante días. Se sentía responsable. Y eso es lo que buscan muchos atacantes: manipular desde la emoción, instalar el miedo, aislar a la víctima.

El informe sobre ingeniería social infantil describe con detalle las tácticas más comunes. Algunas simulan premios, otras usan mensajes urgentes, algunas reproducen la voz o la imagen de alguien de confianza mediante técnicas de deepfake. Hay trampas que apelan a la empatía (como hacerse pasar por un amigo o familiar), y otras que se disfrazan de autoridad (como falsas cuentas de policía o docentes). En todos los casos, se repite el patrón: los chicos no están frente a un problema técnico, sino emocional. Lo que se compromete no es solo su dispositivo, sino su confianza.

Las plataformas que más usan los chicos —TikTok, Instagram, YouTube, Discord— ya no son solo entretenimiento. Son entornos donde conviven el juego, la compra, la información y la amenaza. Y eso exige una nueva forma de presencia adulta. No se trata solo de poner límites o instalar controles parentales. Se trata de formar criterio, de estar cerca, de mirar juntos lo que ellos miran, de hacer preguntas sin juzgar.

Leé también: Los peligros del “sharenting” o la sobreexposición de los chicos en las redes sociales

Cwaik habla en su ensayo de “disidencia digital”: una forma de resistir el automatismo de los algoritmos con pequeños gestos. Cambiar de fuente. Salir de lo sugerido. Subir algo sin pensar en los likes. Aburrirse. Leer algo largo. Dudar. Y, sobre todo, enseñar a los chicos a hacerlo. No para que se desconecten del mundo digital, sino para que no se disuelvan en él.

También es fundamental recuperar el espacio fuera de pantalla. No como castigo, sino como parte del equilibrio. Que haya tiempo para jugar sin feedback inmediato, para leer sin que todo tenga que ser divertido, para aburrirse sin culpa. Porque en esos huecos se cultiva la paciencia, la tolerancia, la creatividad.

Lee también: Ansiedad, redes y adolescentes, el dramático circuito de una pandemia silenciosa

El 41% de los argentinos sigue a influencers o celebridades, según Kantar IBOPE. En los más chicos, esa figura muchas veces ocupa el lugar de referencia que antes tenía un maestro o un familiar. Por eso es vital enseñarles a distinguir entre fama y autoridad, entre contenido y valor. Y eso no se logra desde el control, sino desde el vínculo.

“No se recupera la libertad desconectándose, sino reconectando con criterio”, recuerda Cwaik en su libro. El algoritmo no cuida. No ama. No enseña a pensar. Solo optimiza. Y si los adultos no estamos ahí para ofrecer otra mirada, otra pregunta, otra forma de entender el mundo, entonces sí: serán las plataformas las que terminen criando a nuestros hijos. Y lo harán con una lógica que nada tiene de humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La emoción viral de un productor que fue al campo y encontró que sus vacas habían parido: “Es la mejor época”

Portada

Descripción: Alejandro Martínez Diab compartió su alegría en las redes y explicó por qué esta época del año es la mejor. “El paradigma cambió”, le dijo a TN.

Contenido: Todas las actividades laborales tienen sus dificultades y obstáculos, y en el campo uno de los principales factores que puede cambiarlo todo es el hecho de trabajar a cielo abierto.

Una tormenta puede destruir una cosecha en segundos. La sequía o el calor extremo pueden quemar cualquier brote. O un rayo matar a decenas de animales. Parece una descripción obvia, pero cuando ocurre alguno de estos fenómenos, a pesar de que el productor los contemple, no dejan de doler.

Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes

Consciente de que en el campo se convive con esa posibilidad, no fue casual la emoción que sintió el ingeniero agrónomo Alejandro Martínez Diab, al ver a los terneritos recién nacidos cada uno al lado de su mamá.

“Me puse contento porque detrás de las vaquillonas y sus hijos, hay mucho trabajo que no se ve y quizá la gente no sabe, por eso también lo compartí en las redes”, dijo el joven de 34 años en diálogo con TN.

El ingeniero que administra unas hectáreas en Santa Rosa, provincia de La Pampa, explicó que detrás de cada cabeza “hay un laburo de todo el año”. “Hacemos la inseminación, los planes sanitarios, pensamos la alimentación. Hay una planificación diaria, y las pariciones son el resultado de todo ese laburo”, explicó.

“Más allá del negocio y que muchas familias viven de esto, lo destacable es que el paradigma cambió y ahora también la preocupación es el bienestar animal. Yo no soy papá, y es muy conmovedora la mirada de las primerizas que tienen al lado a su hijo y lo miran raro, sin saber muy bien qué hacer”, relató.

En sus redes, Alejandro publica las tareas del agro, y difunde datos técnicos, que combina con imágenes de sus mascotas y atardeceres de ensueño. Sin embargo, aclaró que su objetivo “no es ser agroinfluencer”.

“Empecé a crear contenido porque me gusta editar, sacar fotos y se fue formando una linda comunidad. Siento que la gente está queriendo volver al campo, y acá en el interior hay mucho para hacer”, afirmó.

Leé también: Iba a los remates con su papá y cumplió el sueño de convertirse en martillero: “Era como ir a la cancha”

“Vivís apostando y arriesgando, porque en este país fluctuante sembrás con un gobierno y cosechás con otro... Pero hay que laburar, no creer que todo es fácil y rápido como muchos muestran en las redes. Se puede crecer, hay que esforzarse”, reflexionó el pampeano.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tener un propósito, ¿lo cambia todo?

Portada

Descripción: PODCAST | ¿Cómo podríamos conectar con nuestro objetivo? ¿Por qué el Eneagrama puede colaborar con esta búsqueda?

Contenido: El ego se especializa en desconectarnos de nuestra esencia pero podemos educarlo para que, en cambio, nos ayude a manifestarla.

El vacío existencial también está relacionado con nuestro mundo laboral. ¿Para qué estoy pasando esta experiencia? A medida que empezamos a trabajar internamente sobre esta pregunta, algo se modifica.

Escuchá también: Cómo transformar el ambiente de trabajo

¿Es posible salir de la cultura tóxica de las organizaciones? La transformación empieza cuando priorizamos nuestra coherencia interna y nos atrevemos a decir NO a las trampas de un modelo que atenta contra nuestra integridad.

¿Cómo alinear el trabajo con el propósito de vida? No tenemos recetas mágicas pero sí herramientas, reflexiones y experiencias para acompañar el proceso de quienes buscan un cambio de rumbo.

Por José María Chaher

Descubrí más podcast en Wetoker.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Opinión: estas son las 9 preguntas que realmente deben responderse sobre el caso Epstein

Portada

Descripción: Los archivos del FBI podrían tener información valiosa sobre los delitos y los posibles implicados.

Contenido: El presidente Donald Trump y los miembros de su gobierno nos engañaron con la posibilidad de hacer públicos los archivos del FBI sobre Jeffrey Epstein. En lugar de eso, no recibimos nada.

Trump ordenó entonces al Departamento de Justicia que solicitara la publicación de algunos testimonios del gran jurado, solicitud que un juez federal de Florida denegó el miércoles. Pero incluso esa información, aunque podría haber llenado algunas lagunas en la historia de Epstein, habría sido solo una pizca de lo que hay en los archivos del FBI, que incluyen la alucinante cantidad de “300 gigabytes de datos y pruebas físicas”, según el Departamento de Justicia y el FBI.

El pueblo estadounidense —y, sobre todo, las víctimas de los delitos de Epstein— merecen respuestas a las preguntas pendientes sobre cómo operaba, con ayuda de quién y al servicio de quién. Con la excepción de las partes censuradas necesarias para proteger a los inocentes y de los materiales que deben retenerse mientras estén bajo precinto judicial, los archivos completos del FBI deben publicarse.

A continuación, nueve preguntas sin respuesta sobre el caso Epstein —las que podría tener un ciudadano curioso y no conspirativo— que los archivos podrían ayudar a responder:

En el momento de la muerte de Epstein en 2019, se estimaba que su patrimonio ascendía a 600 millones de dólares. Trabajó brevemente en Wall Street y construyó su riqueza con la ayuda de varios multimillonarios, entre ellos el fundador de L Brands, Leslie Wexner, y el cofundador de Apollo Global Management, Leon Black, a quienes Epstein prestó servicios de consultoría, asesoramiento fiscal y otros servicios financieros. Pero sigue sin estar claro cómo Epstein amasó una fortuna tan grande, o cómo pudo financiar una operación de tráfico tan compleja.

(Ni Wexner ni Black han sido acusados de delitos por las fuerzas de seguridad en relación con los crímenes de Epstein, y ambos han dicho que no sabían de su conducta delictiva).

Además de traficar con víctimas menores de edad dentro de Estados Unidos, Epstein importaba mujeres jóvenes y niños de Rusia, Bielorrusia, Turquía y Turkmenistán, según una investigación realizada por la oficina del senador por Oregón, Ron Wyden. Este tráfico era presumiblemente costoso. Los archivos del Departamento del Tesoro revisados por los miembros del personal de Wyden detallan, entre otras cosas, 4725 transferencias bancarias que suman casi 1100 millones de dólares asociadas a una sola de las cuentas bancarias de Epstein.

Tenemos que seguir el dinero. Los archivos del FBI podrían revelar más información sobre la financiación y otros mecanismos financieros de la operación de Epstein.

Algunos han especulado con la posibilidad de que Epstein podría haber sido un agente de los servicios de inteligencia. Al parecer, Alexander Acosta hizo un comentario sugerente cuando, tras las elecciones presidenciales de 2016, estaba siendo examinado para ocupar el cargo de secretario de Trabajo en el primer gobierno de Trump. En 2008, como fiscal del Distrito Sur de Florida, Acosta aceptó un acuerdo —muy criticado— de culpabilidad indulgente que puso fin a una investigación federal sobre Epstein. Cuando en 2016 se le pidió que explicara esa decisión, Acosta dijo: “Me dijeron que Epstein ‘pertenecía a inteligencia’ y que lo dejara en paz”.

La fiscala general Pam Bondi dijo este mes que no sabía si Epstein era un agente de inteligencia. “En cuanto a que fuera un agente”, dijo a los periodistas, “no tengo conocimiento de ello”.

Los archivos del FBI podrían ayudar a resolver este asunto.

Trump ha reconocido haber mantenido una relación amistosa con Epstein durante unos 15 años, que terminó con un desencuentro por un asunto inmobiliario en 2004. Las fuerzas del orden no han acusado a Trump de ningún delito relacionado con Epstein, pero su relación con él ha sido objeto de escrutinio.

Durante la campaña presidencial de 2024, una modelo llamada Stacey Williams acusó a Trump de haberla manoseado en presencia de Epstein en la Torre Trump en 1993, afirmación que su campaña negó. El Times informó recientemente de que una de las víctimas de Epstein, Maria Farmer, dijo que en 1996 y en 2006 instó al FBI a que investigara a Trump y a otras personas que habían estado en la órbita de Epstein.

El miércoles, The New York Times y The Wall Street Journal reportaron que Bondi le informó a Trump esta primavera que su nombre aparecía en los archivos de Epstein. El contexto en el que se mencionó su nombre sigue sin estar claro.

Coleccionar amigos famosos parecía ser parte crucial del modelo de negocio de Epstein, y Bill Clinton era el más famoso. En una agenda de contactos, Epstein incluyó 21 números de teléfono de Clinton.

Los dos hombres se conocieron hace décadas, muy probablemente a través de Ghislaine Maxwell, amiga íntima y co-conspiradora de Epstein. The Daily Beast ha informado que ella y Epstein asistieron a un banquete organizado por Bill y Hillary Clinton en 1993.

Tras dejar el cargo en 2001, Clinton voló en los jets privados de Epstein en 26 vuelos entre 2002 y 2003, según los registros de vuelo. Virginia Giuffre, la primera de las víctimas de Epstein en hacer público su caso, afirmó en una ocasión que Epstein le dijo que Clinton “me debe un favor”. (Clinton ha negado tener una relación estrecha con Epstein y ha dicho que no sabía nada de los delitos de los que se acusaba a Epstein).

Un recuento completo de los archivos del FBI sobre Epstein podría ayudar a aclarar la naturaleza de la relación de Clinton con Epstein.

El abogado Alan Dershowitz, que se unió al equipo jurídico de Epstein en 2005, cuando este fue investigado por primera vez, dijo que las jóvenes y adolescentes entrevistadas por el FBI afirmaron identificar a varios de los clientes de Epstein. Dershowitz escribió recientemente que sus identidades “deberían revelarse, pero los tribunales han ordenado que se sellen”. Y añadió: “Sé quiénes son. No incluye a nadie con algún cargo público actual. No sabemos si las acusaciones son ciertas”.

Giuffre, quien falleció por suicidio en abril, dijo que Epstein la había traficado a varios hombres, entre ellos Dershowitz. Dershowitz negó su acusación y demandó a Giuffre por difamación. Giuffre dijo posteriormente que podría haberse equivocado al acusarlo. Otras personas a las que acusó, incluidos políticos de Estados Unidos, han negado haber cometido algún delito. El príncipe Andrés del Reino Unido, a quien también acusó, negó haber actuado mal y resolvió extrajudicialmente una demanda que ella interpuso contra él.

¿Qué hizo el FBI, si es que hizo algo, para corroborar las afirmaciones de Giuffre sobre Andrés? ¿Investigó la autenticidad de una foto en la que aparecía con Andrew, una foto que él ha afirmado que podría ser falsa?

Uno de los socios de Epstein era el cazatalentos de modelos francés Jean-Luc Brunel, quien se enfrentó a sus propias acusaciones de agresión sexual y murió tras las rejas en París en 2022 mientras esperaba un juicio por violación.

Brunel fue acusado de cometer engaño pederasta (grooming) con menores y de traficarlos para Epstein. Tras la condena de Epstein en Florida, los documentos judiciales afirman que Epstein continuó abusando de niñas y que tenía un suministro constante de víctimas que le eran transportadas a las Islas Vírgenes de Estados Unidos.

Según una demanda presentada por el fiscal general de las Islas Vírgenes, Epstein utilizó aviones privados, helicópteros, barcos y otros vehículos para llevar a mujeres jóvenes y niñas a su residencia en la isla. El plan condujo al abuso sexual y la explotación de “numerosas” niñas de entre 12 y 17 años, según los documentos legales.

El Miami Herald ha informado que el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos registró los nombres de los pasajeros de los aviones de Epstein cuando llegaron a los aeropuertos de Nueva York y las Islas Vírgenes. El Departamento de Seguridad Nacional hizo públicos algunos de esos documentos en respuesta a una solicitud de The Herald conforme a la Ley de Libertad de Información, pero los nombres estaban censurados, salvo el de Epstein.

Probablemente haya información reveladora sobre la operación de Epstein en las Islas Vírgenes en los archivos del FBI.

Un inventario de pruebas realizado durante múltiples investigaciones de Epstein por las fuerzas de seguridad dio lugar a un índice de tres páginas generado por el FBI. Según el índice, las pruebas incluían 40 dispositivos informáticos y electrónicos, 26 unidades de almacenamiento, más de 70 CD y seis dispositivos de grabación, junto con aproximadamente 60 pruebas físicas, incluidas fotos, registros de viajes y registros de empleados. Los registros, según ABC News, incluían también tres discos con el resultado de las interceptaciones autorizadas por los tribunales de un número de teléfono que anteriormente pertenecía a Maxwell.

Estas pruebas representan una gran cantidad de detalles potenciales, y se nos niega el acceso a ellas. ¿Por qué retener este material si está debidamente censurado?

Las víctimas han dicho que Epstein tenía cámaras en sus casas. El Departamento de Justicia y el FBI han dicho que los archivos de Epstein contienen más de 10.000 videos e imágenes descargados de material sexual infantil ilegal y otros tipos de pornografía. La AP informó recientemente sobre un expediente judicial en el que se decía que el patrimonio de Epstein había localizado un número indeterminado de videos y fotos que, según decía, podrían contener material de abusos sexuales a menores. Los archivos del FBI podrían proporcionar más detalles sobre cuándo y dónde se descubrió este material.

La autopsia fue realizada por Kristin Roman, patóloga forense, bajo la dirección de Barbara Sampson, médica forense jefa de Nueva York en aquel momento. Sampson determinó que Epstein murió por suicidio, pero muchos se muestran escépticos. ¿Se realizaron pruebas de ADN en la sábana que, según se dijo, Epstein utilizó para ahorcarse? En caso afirmativo, ¿se detectó ADN ajeno? ¿Interrogaron los investigadores a los reclusos de las celdas cercanas sobre lo que oyeron o vieron?

Buscar respuestas a esta y a las otras ocho preguntas es lo menos que podemos hacer, no solo por las víctimas de Epstein, sino también por una nación que necesita urgentemente recuperar la confianza en el gobierno.

Barry Levine es autor deThe Spider: Inside the Criminal Web of Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell y, junto con Monique El-Faizy, de All the President’s Women: Donald Trump and the Making of a Predator.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Casi se va del país, se endeudó para abrir una parrilla y tomó una decisión: “Me dijeron que me voy a fundir”

Portada

Descripción: Claudio es rosarino y llegó a Buenos Aires cuando tenía 16 años para trabajar como lavaplatos en un restaurante. Hoy, es dueño de seis locales gastronómicos y puso en marcha una estrategia que durará hasta diciembre.

Contenido: Hubo un tiempo en el que Claudio Enrique, un joven que llegó a Buenos Aires desde Rosario cuando era adolescente, estuvo a punto de rendirse. Habían pasado muchos años y no encontraba una sola razón para pensar que en su destino algo iba a jugar a su favor.

Empezó como lavaplatos en un restaurante y pasó por todos los puestos hasta ser el encargado de una parrilla. Cada ascenso fue un logro, pero sus sueños empezaron a ser muchos más grandes que su realidad. “Me quise ir a España”, contó Claudio, que recién en 2018 encontró el guiño que cambiaría su vida.

Leé también: Se estaba por morir, no podía trabajar y se convirtió en un Spiderman callejero: “Gano más que como albañil”

Pensó en largar todo e irse a Europa para incomodarse: el desánimo y la falta de oportunidades lo empujaron a considerar la posibilidad de dejar el país. Hasta que el cierre de una parrilla de barrio lo llevó a pensar en otro idea, mucho más audaz, casi utópica, en la que pidió a la dueña del lugar que lo dejara continuar el negocio con la promesa de que comenzaría a pagarle cuando empezara a vender.

“Se me dio un negocio en el barrio de Villa Pueyrredón, una señora que me dio la posibilidad de alquilar la parrilla sin garantía, que no es poca cosa”, explicó Claudio, hoy dueño de seis parrillas, que en los últimos días decidió congelar todos los precios del menú de “El parrillón de Versalles” (Ruiz de los Llanos 1410, CABA), posiblemente su local más auspicioso.

“Primero era una parrilla de barrio, en Carriel y Condarco. Arrancamos con mi mujer y con un empleado. Yo estaba en la parrilla, llevaba los pedidos, mi mujer en la caja. Y así durante dos años”, recordó con orgullo.

El trabajo era arduo, pero la pasión y el esfuerzo los impulsaban. La llegada de la pandemia, lejos de hundirlos, les permitió crecer. “Pudimos afrontar la crisis con delivery y buenos precios”, contó Claudio, demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia.

Junto a su esposa, Claudio no solo construyó un sueño gastronómico sino que ahora, juntos, en un acto de fe y compromiso con la gente, decidieron pensar en los bolsillos de sus comensales.

Este crecimiento exponencial es, según él, gracias a un pilar fundamental: su familia. “No podría haberlo hecho sin mi mujer, que está al pie del cañón, y sin toda mi familia incorporada en el negocio”, enfatizó.

En un contexto de profunda crisis económica y baja del consumo, Claudio tomó una decisión que muchos calificaron como riesgosa: no aumentar ningún precio de todo lo que se ofrece en la carta de “El parrillón de Versalles” hasta diciembre de este año.

“Con lo que la estamos rompiendo es con el pollo entero. Yo compro por pallet y lo pongo a $18.000 con una porción de fritas o ensalada”, detalló Claudio. Consciente del escepticismo, detalló: “En Instagram piensan que la milanesa de $40.000 es para uno y es para cuatro”.

Es por eso que en la cuenta del restaurante decidió colocar la carta para evitar que crean que puede llegar a aumentar algún precio antes de fin de año: “Una parrillada que vale $55.000 y comen tres personas incluye chinchulín, riñón, asado, pechito de cerdo o pollo, morcilla, chorizo, vacío, ensalada o papas fritas). No cobramos cubiertos y damos entradas”, subrayó.

La decisión, arriesgada, tiene un fin claro: “Pensamos en una estrategia para que se sienta beneficiado el cliente que viene siempre y el que no nos conoce. La carta se congeló y no voy a tocar un precio”, reiteró.

Leé también: Pasó hambre de chica y fundó el bodegón de los platos gigantes: “Las milanesas llevan 12 huevos fritos”

Para tomar esta medida, Claudio contó con el respaldo de quienes lo acompañan día a día: “Hablé con mis proveedores (carnicería, panadería, verdulería, fiambrería, entre otros), y tuve una muy buena respuesta de todos. Tengo el apoyo de todos ellos para lo que viene”.

“Me dijeron que me voy a fundir, pero lo mío es mucho pulmón, mucho esmero, fui formando una empresa familiar. Me levanto con ganas, sé los pro y los contras, y si sale algo mal soy optimista”, destacó Claudio.

Con esta medida, Claudio no solo busca sostener sus locales y proteger los puestos de trabajo de casi 100 empleados sino también generar un impacto en el mercado gastronómico. “La gente dice que no tiene un mango, por eso lo hicimos también. Y hasta el momento tuvimos una respuesta muy buena”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un chequeo simple puede prevenir el infarto en mujeres

Portada

Descripción: Esta dolencia femenina no siempre duele. Un control sencillo permite detectar a tiempo enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte en mujeres en la Argentina.

Contenido: Durante décadas, los chequeos médicos femeninos se centraron en estudios ginecológicos, como el Papanicolaou (PAP) o las mamografías. Pero una nueva tendencia médica propone incorporar un control tan vital como olvidado: el chequeo cardiovascular. La cardióloga Rosina Arbucci médica cardióloga (MN 151192) lo bautizó “PAP cardíaco”, una forma sencilla de nombrar un conjunto de estudios que permiten prevenir enfermedades que suelen avanzar en silencio.

“Deberíamos naturalizar el chequeo cardíaco. Es la mejor forma de prevenir infartos y enfermedades que no siempre avisan. El cuerpo no grita de un día para el otro, pero si no lo escuchamos puede ser tarde”, explica la Dra Arbucci. Estos estudios permiten detectar alteraciones eléctricas, placas de ateroma y signos de esfuerzo cardíaco excesivo, incluso antes de que aparezcan síntomas.

En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres. Según la Sociedad Argentina de Cardiología, una de cada tres muere por causas cardíacas, una tasa más alta que el riesgo de cáncer de mama (una de cada ocho). A pesar de esto, los controles del corazón siguen postergándose.

“El cuerpo merece ser escuchado antes de que sea tarde”, advierte la experta. “Las mujeres cuidan a todos, pero se olvidan de sí mismas”.

El protocolo consiste en tres estudios básicos:

A estos se suma un análisis de laboratorio que permite tener una evaluación integral. Estos estudios pueden detectar placas de colesterol, alteraciones en el ritmo cardíaco o signos de esfuerzo excesivo incluso antes de que aparezcan síntomas.

El infarto en mujeres no siempre se presenta con dolor en el pecho. Muchas veces se manifiesta de forma sutil, lo que retrasa el diagnóstico. Estos son algunos síntomas que no hay que ignorar:

Además, se recomienda comenzar los controles a partir de los 40 años o antes si hay antecedentes familiares de hipertensión, colesterol alto o diabetes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

A un año de la cuestionada reelección de Maduro, Venezuela vuelve a las urnas en medio de una nueva ola represiva

Portada

Descripción: El chavismo teme que se repita el elevado índice de abstención. En los comicios regionales de mayo la participación solo alcanzó el 42%.

Contenido: A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.

El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.

Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús "Chuo" Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.

De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.

Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.

Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.

Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.

“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.

Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.

Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.

En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.

La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.

Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.

En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.

“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.

“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.

Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.

Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.

“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, represión y elecciones municipales bajo sospecha

Portada

Descripción: El chavismo teme que se repita el elevado índice de abstención. En los comicios regionales de mayo la participación solo alcanzó el 42%.

Contenido: A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.

El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.

Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús "Chuo" Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.

De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.

Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.

Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.

Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.

“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.

Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.

Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.

En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.

La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.

Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.

En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.

“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.

“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.

Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.

Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.

“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El argentino que fue humillado por un jurado y logró ser campeón Mundial de Magia: “Las cosas fueron como tenían que ser"

Portada

Descripción: Tras dos años de preparación, el argentino Sergio Siepe se consagró en el 29° World Championship of Magic en Italia y cumplió su sueño. “Disfruté mucho, estoy muy feliz”, expresó en diálogo con TN.

Contenido: En 2023, después de obtener el primer premio del campeonato italiano de Magia, Sergio Siepe se aseguró un puesto en el Mundial 2025 y empezó a soñar con levantar la copa. Sumó competencias para afianzar su actuación, pero creía que tenía todo el potencial para lograrlo. “Sé que voy a ganar”, dijo en diálogo con TN en aquel momento y anticipó la escena que se hizo realidad días atrás, cuando finalmente se coronó en la 29° World Championship of Magic.

“Hace dos años me estaba preparando y se concretó de la mejor manera. No tuve errores, disfruté mucho y estoy muy, muy feliz. Si tuviera que expresar cómo me siento en una palabra sería agradecido”, manifestó el argentino que compartió el podio de la categoría “Micromagia” con Ibuki (Japón) y Duo (España) en la competición que se realizó en Turín, Italia, del 14 al 19 de julio.

Leé también: Ayudó a un chico en situación de calle y descubrió que su familia lo buscaba desde hacía dos años

En ese sentido, relató: “Me preparé a full, volví a armar el acto en una mesita más grande para poder estar más cómodo. Fui ganando otros primeros premios en competencias, como en Austria, y llevé mi acto a España justo antes de competir. Eso me dio la fuerza de llegar tranquilo“.

Perseverante y con un objetivo claro, Sergio atravesó varios tropiezos antes de encontrar su rumbo. Desde que llegó a Italia, con 23 años, se enfrentó a momentos difíciles y decisiones clave, pero nunca perdió de vista a donde quería llegar. Fue esa combinación de tenacidad y disciplina lo que lo llevó a triunfar.

“Al principio era bastante desastre, pero con una visión. El primer año me fue bien; el segundo no tanto y no llegaba a pagar el alquiler, pero seguí y seguí. Mi objetivo en principio no era tener plata para ahorrar, sino para vivir y cuando empecé a vivir, conocí el mundo de las competencias”, narró y se autobautizó Sergio “Starman”.

Para él, ir como espectador al campeonato de la Federación Internacional de Sociedades Mágicas (FISM) era impensado. Así que sintió que cumplía un sueño más de la lista cuando en 2011 empezó a participar de los nacionales italianos.

Con un poco más de bagaje, en 2014 se presentó a competir en la FISM Europa. Sin embargo, el resultado que obtuvo no fue lo que esperaba. Uno de los jurados no se contuvo a la hora de opinar sobre su acto: “Sergio, vimos tu camino. No nos decepcionaste, nos trajiste una mierd*”.

Esa devolución lo descolocó y lo hizo repensar: “Yo tengo que abandonar los concursos, pensé. Fue muy fuerte, muy duro. Pero volví a mi casa, respiré y dije ‘voy a hacer una pausa’”.

Dos años se tomó para empezar de cero, desaprender y volver a las pistas. “Ensamblé una idea en 2016 y la practiqué hasta que quedó”. Un año más tarde hizo un pequeño show en Las Vegas y también pisó los estudios televisivos de Italia: la reacción positiva del público era la prueba de fuego. En 2018 fue a Corea y fue premiado, otro impulso más. “De ahí en adelante cambié toda la magia y me llevó a ganar varios premios”, destacó.

En retrospectiva, Sergio siente que fue todo un aprendizaje, algo que necesitaba vivir para reinventarse: “Llevo años desarrollándome espiritualmente y eso me sirvió mucho, así que nunca tuve frustración con este acto, todo lo contrario, es un acto ganador porque Sergio es ganador dentro. Mi visión fue siempre esa, las cosas fueron como tenían que ser”.

Leé también: Prometió donarle el riñón a su amigo y 25 años después cumplió: “Él es la familia que elegí”

Asimismo, asegura que no le guarda rencor a ese jurado y que le diría “gracias” porque permitió conocer -y lanzar- su mejor versión.

Después de consagrarse en el Mundial de Magia 2025, “Starman” cerró uno de los capítulos más importantes y afirmó que una nueva misión lo espera. Ahora está enfocado en la creación de una academia con la que busca acompañar a otros magos a cumplir sus sueños. “La magia se me quedó chiquita —confesó—. Hoy encuentro mucho más amor en ayudar a los demás y Sergito una vez más sale de su zona de confort para enfrentar un nuevo camino. Tengo que decir que fui tocado por la varita mágica de Dios y eso potenció mi vida”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La pelea en el seno del triángulo de hierro estalla en el peor momento de Milei con la opinión pública

Portada

Descripción: Frente a las cruciales elecciones de octubre, caen fuertemente la aprobación de gestión y las expectativas económicas. Es el momento en el que el Presidente más precisa a un asesor de comunicación, como Santiago Caputo, que ahora se desgasta en la lucha por el poder político.

Contenido: “Mago del Kremlin”, “monje negro”, “megaasesor sin cartera”: Santiago Caputo tiene muchos apodos en los medios que siempre trataron de entender cómo un joven consultor de campaña electoral pudo pasar tan rápido a integrar el vértice mismo del poder.

Ahora la pelea abierta con la hermanísima Karina Milei por el armado de las listas libertarias para las elecciones bonaerenses dejó a Caputo virtualmente fuera del “triángulo de hierro” que lidera el presidente Javier Milei. De hecho, si los enfrentamientos entre “karinistas” y “santiaguistas” siguen así, ese triángulo se podría convertir en apenas una “línea de hierro” que uniría solo a los hermanos Miei.

Leé también: La semana en la que Milei sufrió viendo a Luis Caputo pelear con el dólar como todos los gobiernos argentinos

La pelea en el seno del poder no entusiasma a los mercados, que ven a un gobierno políticamente débil y a la vez peleándose con todo el que pase cerca en lugar de buscar ampliarse y reforzarse: es mala para el plan económico de Milei.

Pero los cimbronazos en el triángulo de hierro también llegan en el peor momento del gobierno de Milei con la opinión pública y a semanas de una elección crucial, como las legislativas de octubre, en las que el gobierno necesita afianzar su representación parlamentaria: es justo en esos momentos en los que un asesor de comunicación política -como el joven Caputo- se vuelve vital.

Caputo -a través de las muchas cuentas que se le atribuyen en la red X- acusó a Sebastián Pareja, la mano derecha de Karina en el armado bonaerense, de haber llenado de kirchneristas las listas para las elecciones del 7 de septiembre.

También a la mano derecha de la hermana presidencial en la política nacional -el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem- desde las cercanías del joven Caputo le lanzaron un “carpetazo” exhibiendo un indecente contrato para encargarse del negocio de la vigilancia del Banco Nación.

Devoluciones de gentilezas, después de que su agrupación virtual Las Fuerzas del Cielo quedara totalmente marginada de los armados provinciales por decisión de Karina Milei.

Pero la acusación por parte de Caputo de que Karina Milei llenó de kirchneristas las listas provinciales, por más cierto que sea, es bastante injusta: el propio Caputo se pasó el primer año de gobierno buscando acuerdos con el kirchnerismo. No siempre tuvo éxito, y algunos de esos “acuerdos” fueron bastante escandalosos y afectaron a la imagen y la aprobación del gobierno de los Milei.

Entre los “acuerdos” más recordados armados por Caputo estuvo la caída de la ley de Ficha Limpia en dos ocasiones. Misión cumplida: la Argentina seguirá sin una ley que impida a corruptos con condena firme presentarse a cargos electivos. Cristina Kirchner, de todos modos, no podrá presentarse a ningún cargo, como aspiraba la expresidenta, porque la Corte Suprema definió antes de lo previsto que su inhabilitación perpetua es válida.

La maniobra contra Ficha Limpia sí alcanzó, en cambio, para negociar que el kirchnerismo dejara caer su pedido de interpelación a Karina Milei por el escándalo de la criptomoneda $Libra. Aunque no fue suficiente para conseguir que el Senado -dominado por el kirchnerismo- votara el pliego del polémico juez federal Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema, como intentó Caputo hasta que Milei que no tuvo más remedio que abandonar la iniciativa.

Queda claro que el mileísmo no tiene ninguna clase de “purismos antiperonistas” per se: simplemente están los peronistas de Karina y están los peronistas de Caputo.

Pero todas esas negociaciones de los libertarios con el peronismo solo terminaron poniendo en duda el entusiasmo de una parte del electorado con el discurso “anticasta” del gobierno de Javier Milei, a lo que se sumó la percepción de que se está volviendo una gestión demasiado enfocada en buscar cada vez más confrontaciones, mientras todavía no logra exhibir resultados económicos contundentes.

Las encuestas que fueron llegando después del conflictivo cierre de listas bonaerenses “gritan” que este es el momento en el que Milei más precisaría los servicios de un asesor de comunicación política, como Santiago Caputo.

La semana pasada la encuesta bimestral de la Universidad de San Andrés terminó confirmando lo que venían marcando los últimos sondeos de julio de diversas consultoras. Según el equipo de investigadores de esa universidad, liderado por el profesor Diego Reynoso, la aprobación de gestión del gobierno de Milei está en su peor momento desde que asumió, con 55 por ciento de desaprobación contra 42 por ciento de positiva.

Comparando los primeros 19 meses de gestión, la aprobación del gobierno libertario ya está por debajo de la que tuvo Mauricio Macri en ese lapso. La encuesta de San Andrés también confirmó lo que venían marcando las consultoras Opina Argentina y D’Alessio IROL Berensztein la semana anterior de que pasaron a terreno negativo las expectativas económicas del gobierno libertario hacia el futuro, lo que indica que se está agotando el “combustible” para una elección clave, como las legislativas del 26 de octubre.

Pero lo más notable es el fuerte crecimiento de los encuestados que en julio contestaron que perciben que hoy la situación está peor que hace un año. Es insólito: ahora que la inflación bajó fuertemente contra un año atrás, la opinión pública percibe que está peor: ese es el indicador más claro de que la relación entre los votantes y el gobierno libertario se está descomponiendo prematuramente.

Este es uno de esos momentos en los que Milei más necesitaría cerca y bien concentrado en su tarea de “gestionar percepciones” a un asesor de comunicación como Santiago Caputo.

Quizás el “pecado inicial” de Caputo fue concentrarse demasiado en acumular poder político y descuidar el foco de su rol de asesor de comunicación: dos objetivos que pueden ser incompatibles.

El joven discípulo del ecuatoriano Jaime Durán Barba logró colocar a sus alfiles en la estratégica Secretaría de Inteligencia, en el Ministerio de Justicia y hasta controla el ente recaudador ARCA y maneja toda la comunicación de la petrolera YPF, la empresa más importante de la Argentina.

Desde que asumió, Milei tuvo idas y vueltas con la opinión pública, pero nunca llegó a estar tan mal. El retroceso se viene marcando desde el fatídico discurso de Davos, en enero, cuando en el cónclave mundial de empresarios y políticos, en lugar de “vender” su plan económico a potenciales inversores, la emprendió contra los homosexuales equiparándolos con pedófilos y dando inicio a una “batalla cultural” demasiado prematura, cuando la mayoría de sus votantes todavía estaba esperando ver resultados económicos.

Buenas fuentes aseguran que Caputo leyó ese discurso previamente y recomendó más mesura. Pero Caputo no insistió lo suficiente como para evitar que su impetuoso jefe cometiera una gaffe de nivel planetario.

Caputo también descuidaba al impulsivo Milei al no frenarlo cada vez que se lanzaba a hacer cadenas de radio y TV con cada vez menos rating, o cuando hizo su inolvidable “pechada” al diputado radical Facundo Manes en el Congreso.

La función de un asesor externo de comunicación tanto en un gobierno, en una campaña electoral o una empresa es la de aportar una visión crítica de la gestión manteniendo un perfil discreto. Un consultor debe mantener suficiente independencia de criterio y distancia como para poder recomendar cursos de acción aun a costa de contradecir a sus jefes y darles “malas noticias”.

Y la disyuntiva es cómo criticar a Milei o su hermana -por el bien de ellos mismos- mientras al mismo tiempo trata de mantener la mejor sintonía para acaparar más espacios de poder en la gestión de gobierno: nada mejor que convertirse en un “si-mileísta” y esquivar toda posibilidad de disidencia. ¿Les llevará a Milei y Karina encuestas, como la de San Andrés, o solo les mostrará sondeos hechos para la Casa Rosada?

Algo similar le pasó a su maestro, Jaime Durán Barba, en el gobierno de Macri. El ecuatoriano, en dupla con el jefe de gabinete, Marcos Peña, convenció a Mauricio Macri de que no debía hablar de ajustes económicos, porque la opinión pública no estaba preparada. Le recomendaron “hacer la plancha” y desautorizaban a todos los ministros que propusieran salir a hablar de “la herencia recibida” y explicar que la Argentina precisaba reformas económicas urgentes y antipáticas. Macri, feliz de no precisar salir a dar malas noticias.

Federico Sturzenegger -por entonces presidente del Banco Central- siempre recuerda cómo Durán Barba directamente le prohibía hablar de “herencias y reformas” cuando participaba en los foros internacionales.

Leé también: El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Luego del fracaso de Macri, Durán Barba se encogió de hombros y dijo: “A mí no me miren, que yo de economía no sé nada”.

De la misma manera que Durán Barba no aceptaba mantenerse a un costado en el tema económico y recomendar que el asesoramiento estratégico lo asumiera un consultor con una visión más clara del desastre argentino y los desafíos de comunicación que implicaban, Santiago Caputo busca afianzarse en el poder político dentro del gobierno sin aclararle a Milei que -mientras tanto- el Presidente sigue precisando a un asesor de comunicación que se concentre las 24 horas en ese tema. ¿Le delegaría Caputo esa función a un colega, mientras el sigue enfocado en ampliar su poder político?

Dar malas noticias, disentir y contrariar puede ser incompatible con acrecentar el poder dentro de un gobierno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Filipinas, en la primera línea ante un eventual conflicto militar entre China y Taiwán

Portada

Descripción: El reciente despliegue del sistema de misiles antibuques estadounidense NMESIS en Filipinas es una confirmación de la importancia estratégica de este país, aliado de Washington, en vistas de la política expansionista del gigante asiático

Contenido: La eventual invasión de China a Taiwán provocaría un sacudón en toda la región, y Filipinas sería uno de los países más afectados por ese conflicto. Tal como señala el documento de Política de Seguridad Nacional, aprobado en 2023 por el presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos, “cualquier conflicto militar en el estrecho de Taiwán afectaría inevitablemente a Filipinas”. Por un lado, debido a su proximidad geográfica, ya que su territorio soberano más septentrional está a solo 150 kilómetros de Taiwán. Y, por otro, por la presencia de un contingente de más de 150.000 trabajadores filipinos en la vecina isla, que China considera parte de su territorio y define como “una provincia rebelde”.

En un contexto de creciente pirotecnia verbal y declaraciones beligerantes, durante el reciente ejercicio conjunto Balikatan 2025, el despliegue del Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Armada (NMESIS, por su sigla en inglés) en el archipiélago filipino de Batanes reafirmó la estrecha alianza militar de este país con Washington. Montado en un vehículo terrestre no tripulado y operado por vía remota, está dotado de dos lanzadores de misiles de ataque naval (NSM) Kongsberg, con un alcance de 185 kilómetros. Esta es la primera vez que EE. UU. despliega este tipo de armamento en el estrecho de Luzón. La advertencia, claro está, apunta a Pekín y su proyección cada vez más amenazante sobre las aguas soberanas de sus vecinos.

Las relaciones entre Manila y Pekín no están atravesando su mejor momento. Basta recordar que, hace ocho años, en 2016, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya emitió un laudo favorable a Filipinas en su conflicto con China en torno a la jurisdicción sobre una serie de islas, islotes y rocas de la zona. Más recientemente, en 2024, el Parlamento filipino sancionó la Ley de Zonas Marítimas y la Ley de Rutas Marítimas, reafirmando sus derechos soberanos, lo que provocó la protesta oficial de Pekín por la supuesta afectación de sus intereses legítimos en el mar de China Meridional.

Si bien desde 1975 el gobierno de Filipinas reconoce a las autoridades de Pekín como los únicos representantes legítimos del pueblo chino, sus vínculos con Taiwán son inevitables y no responden meramente a un factor geográfico. Actualmente, Taiwán es el octavo destino de las exportaciones filipinas, con un volumen cercano a los 2700 millones de dólares en 2024. Filipinas es, a su vez, el décimo mayor importador de bienes taiwaneses, con más de 3900 millones de dólares durante el último año.

Además, como ya señalamos, los trabajadores filipinos residentes en Taiwán constituyen una importante diáspora, que tiene su peso en la economía del archipiélago e impacta en su política exterior y de defensa. En abril pasado, por ejemplo, el general Romeo Brawner, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas, advirtió al Comando de Luzón del Norte que deberían estar preparados para rescatar a sus conciudadanos residentes en territorio taiwanés, en caso del estallido de un conflicto armado con China.

Por su parte, el analista Ben Lewis, quien monitorea en tiempo real las actividades del Ejército Popular de Liberación de China a través de su plataforma PLA Tracker, ha subrayado que Luzón del Norte –región septentrional del archipiélago filipino– se encuentra en “una posición única dada su distancia operacional respecto del sur de Taiwán, que incluye la cercanía del puerto vital de Kaohsiung” y precisó que se trata de “la frontera sur del canal de Bashi, puerta de entrada principal entre el estrecho de Taiwán y el Pacífico Occidental”.

La llegada al poder del presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos en 2022 puso fin a seis años de su polémico antecesor, Rodrigo Duterte, hoy detenido en La Haya a la espera de su juzgamiento por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad. Este último había anunciado, a poco de asumir en 2016, su decisión de “separarse económica, pero también militarmente” de EE. UU. y acercarse a China. Sin embargo, en 2021, aceptó restablecer un instrumento bilateral clave en materia de Defensa con Washington, el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA, por su sigla en inglés), que permite la realización de ejercicios conjuntos y la presencia de tropas estadounidenses en el país.

En abril de 2023, EE. UU. y Filipinas anunciaron el establecimiento de cuatro nuevas locaciones en el marco del Acuerdo de Cooperación Reforzada en Defensa (EDCA, en inglés), vigente desde 2014. Tres de estos sitios se encuentran, justamente, en Luzón del Norte, más precisamente, en el valle del Cagayán: la base naval “Camilo Osías”, el aeropuerto “Lal-lo” y el campamento “Melchor De la Cruz”. “El Tratado de Defensa Mutua [firmado en 1951] sigue siendo la piedra angular de nuestra relación”, reafirmó el presidente Marcos durante el reciente encuentro oficial que mantuvo con el titular del Pentágono, Pete Hegseth, en Washington.

Sin embargo, desde Pekín cuestionan los avances estadounidenses y los coqueteos con las autoridades de Manila. El portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, aconsejó a la parte estadounidense “no utilizar a Filipinas para provocar problemas en el mar de China Meridional y no socavar la paz y la estabilidad en la región”. A su vez, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Zhu Fenglian, instó a Filipinas a “no enviar señales equivocadas a las fuerzas separatistas que propugnan la independencia de Taiwán”, en obvia referencia a las autoridades de la isla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Inmunoterapia, actividad física e inteligencia artificial: la oncología del futuro

Portada

Descripción: Luego de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), conversamos con el doctor Matías Chacón, jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), sobre las novedades presentadas en el congreso más importante de la especialidad

Contenido: Con la presencia de profesionales, investigadores, enfermeros, pacientes y representantes de la industria farmacéutica, entre el 30 de mayo y el 3 de junio, se realizó el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. De esta manera, la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, fue la sede donde se presentaron los avances en la investigación, el uso de la inteligencia artificial (IA), los nuevos tratamientos y las estrategias para mejorar la atención al paciente con cáncer.

“Anualmente, los dos congresos internacionales más importantes en el campo de la especialidad son el de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y el de la European Society of Medical Oncology (ESMO)”, explica el doctor Matías Chacón, quien se desempeña como jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), director académico del Instituto Misionero del Cáncer y, además, integra la dirección de la carrera de especialista en Oncología de la Universidad de Buenos Aires.

Al respecto, agrega que, en Argentina, se realiza también un evento anual organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, donde se dan a conocer los trabajos más importantes de los congresos internacionales. “En julio de este año, en Mar del Plata, con la participación de casi 1000 especialistas, presentamos las novedades del Congreso Norteamericano, así como también otros trabajos propios de Argentina”.

“La investigación nunca se detiene y es muy relevante que se difunda para erradicar la idea de que el cáncer es sinónimo de muerte”, afirma esta eminencia en Oncología.

Entre los principales avances compartidos durante en el evento de las investigaciones y las innovaciones terapéuticas, el doctor Chacón destaca el rol de la inmunoterapia, la importancia de la actividad física y el papel de la inteligencia artificial en oncología.

-La inmunoterapia es un tratamiento conocido contra el cáncer. ¿Qué novedades se presentaron?

Es una herramienta conocida en el tratamiento contra el cáncer que utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para combatir la enfermedad. La novedad es que se identificó la forma de potenciar la interacción entre las células tumorales y el sistema inmunológico, a través de la cual se puede potencialmente erradicar la enfermedad.

Esto cambió la historia del cáncer, ya que antes se pensaba que cada órgano tenía un tumor específico al se le daba un tratamiento determinado. Ahora se sabe que el sistema inmunológico actúa de manera similar en la mayoría de los órganos, por lo que las enfermedades pueden ser combatidas con los mismos medicamentos. Por ejemplo, el melanoma puede tratarse con los mismos medicamentos que se usan para el cáncer de riñón, de colon o de cuello uterino. ¿Cómo se logra? Fortaleciendo el sistema inmunológico y dándoles herramientas a las células, a los linfocitos, para que eliminen el tumor mediante señales como el CTLA-4, PD 1 y PDL 1, entre otras. Gracias a esto, pacientes con melanoma metastásico, antes incurables, ahora tienen una chance mayor al 50 % a los 10 años de estar libres de enfermedad.

-¿Cuáles son los mecanismos biológicos que explican cómo la actividad física puede mejorar las tasas de curación y supervivencia?

-Existe un estudio presentado en el Congreso Americano de Oncología, realizado en 35 centros a nivel mundial, que incluyó a 900 pacientes con cáncer de colon en etapas 2 y 3 que habían sido operados y tenían una probabilidad de curación del 70-80 %. Se los dividió en dos grupos: uno de ellos realizó actividad física reglada durante 3 años, mientras que el otro no. El grupo que hizo ejercicio tuvo un 10 % más de probabilidad de curarse. Otros estudios relacionados con cáncer de mama, colon y útero han demostrado lo mismo. En esa línea, se presentó información sobre tumores digestivos que indica que el ejercicio es la mejor estrategia de protección para evitar que una persona vuelva a desarrollar cáncer de colon o muera a causa de él.

Esto demuestra que evitar el sedentarismo incrementa las posibilidades de curación e, incluso, ayuda a prevenir el sobrepeso, un factor que contribuye al desarrollo del cáncer.

Además de estas dos investigaciones, se presentaron avances significativos en el tratamiento de cáncer de esófago, estómago, colon, melanoma y cuello uterino. Estos avances tienen un impacto positivo y mejoran las estadísticas tanto para pacientes con posibilidades de curación como para aquellos en quienes se busca prolongar la vida y brindar esperanza.

-¿Hubo algún avance en las investigaciones sobre el cáncer de mama, el más frecuente en nuestro país?

-Actualmente, hay más de 500 estudios en curso que exploran nuevas estrategias que han revolucionado el tratamiento del cáncer de mama. Esto se debe al desarrollo de una tecnología que permite identificar y atacar una proteína específica presente en las células tumorales y vecinas, lo que potencia el tratamiento y minimiza los efectos secundarios. Este tipo de enfoque se está investigando para su aplicación en otros tipos de cáncer.

-Un tema clave del congreso es el referido a la inteligencia artificial (IA). ¿Qué rol puede cumplir en el área médica?

-Si bien la IA es muy útil en diversos ámbitos de la medicina (en la interpretación de imágenes o en la distinción de lesiones o blancos terapéuticos, por mencionar solo algunas aplicaciones), no puede reemplazar al especialista ni la información que necesita un paciente para acceder a un tratamiento. La IA habla de promedios y esa información es engañosa, porque el paciente no es un número, sino un individuo particular.

En cuanto a la incorporación de su uso en la estructura sanitaria, la realidad es que, en la Argentina, la falta de registros de cáncer e historias clínicas únicas constituye una muy importante limitación.

-Por último, ¿es real esta sensación de que en la actualidad hay cada vez más personas enfermas de cáncer?

-No. En 1950, la probabilidad de desarrollar cáncer era de una en ocho personas. Hoy, si vivimos en una zona desarrollada, esa probabilidad aumenta a una en tres o cuatro. Sin embargo, si consideramos todo el planeta, la probabilidad es de una en siete. Esta diferencia se debe a la inclusión de África, continente que, pese a tener siete veces más de población que las Américas, colabora solo con el 6 por ciento del cáncer mundial. ¿Cuál es la razón? Que la gente muere más joven por otras causas como el hambre, infecciones, desnutrición, diarreas, etc. Hay más cáncer porque la población vive más años y los métodos de detección permiten diagnósticos que antes no eran factibles por la falta de tecnología. Hay más cáncer porque vivimos más gracias a las mejorías higiénicas, vacunas, antibióticos y antihipertensivos, entre otras intervenciones médicas y sanitarias, que prolongan la vida de las personas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Máxima autoridad militar argentina con DEF: “Apoyamos a las tres Fuerzas Armadas por igual”

Portada

Descripción: En diálogo con DEF, el brigadier general Xavier Julián Isaac, responsable de las operaciones militares que incluyen al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, habló del presente castrense y de las principales iniciativas con impacto estratégico, como drones, blindados, aeronaves y armamento

Contenido: El Estado Mayor Conjunto (EMCO) es el epicentro del sistema de defensa argentino: este organismo coordina cada una de las operaciones militares realizadas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. A su mando, el brigadier general Xavier Julián Isaac, una figura clave en la planificación y ejecución de misiones que pueden tener lugar en territorio argentino (como en la frontera Norte o en la Antártida), o en el exterior como, por ejemplo, aquella en la que participan efectivos castrenses en Chipre.

Durante un encuentro con DEF, el oficial compartió su visión sobre el presente castrense y los desafíos que impone el contexto geopolítico actual. En el diálogo, temas como la operación “Roca” en la frontera norte, la base naval integrada en Tierra del Fuego y la compra de los F-16, pusieron de relieve el papel preponderante de las Fuerzas Armadas en el escenario actual.

-¿Cuál es el balance que realiza de su gestión en este primer año y medio?

-Apoyamos a las tres Fuerzas Armadas por igual, aunque, obviamente, en algunos momentos –de acuerdo a las necesidades– una puede tener mayor preponderancia que otra.

La Fuerza Aérea y sus F-16, ahora el Ejército con los Strykers y la renovación de la flota de helicópteros de asalto y, próximamente, la Armada con la recuperación de la flota de submarinos. Nosotros estamos para apoyar, somos un equipo.

-El EMCO cuenta con comandos conjuntos, ¿cuál es el que tiene mayor relevancia?

-El Comando Conjunto Aeroespacial y el Comando Conjunto Marítimo son preponderantes por llevar adelante tareas inherentes a la misión principal del instrumento militar; ambos dependen del Comando de Operaciones Conjunto (el responsable de todas las operaciones en desarrollo). Asimismo, las actividades del Comando Conjunto Antártico tienen un impacto estratégico.

También tenemos un Comando Conjunto de Ciberdefensa, clave en la relación con la seguridad de las redes informáticas. Otro, no menos importante, es el de Emergencia, que tuvo una gran participación en las diferentes crisis desatadas ante desastres climáticos en nuestro país. También tiene gran importancia el de Fuerzas Especiales.

-Usted también puso el foco en la Sanidad Conjunta…

-Cuando me hice cargo, tuve la oportunidad de conocer el Laboratorio Conjunto de las Fuerzas Armadas. Comenzamos un proyecto de recuperación, inversiones y certificaciones para volver a producir insumos clave para nuestras fuerzas.

Estamos muy cerca de volver a entregar a las Fuerzas Armadas diferentes productos.

-¿Cuál es el presente del proyecto de la Base Naval Integrada en Ushuaia?

-Está en marcha. La Armada tiene perfectamente claro cómo llevarlo adelante y, en este sentido, Tandanor estuvo a cargo de armar las estructuras donde se va a montar el nuevo Centro Logístico Antártico en Ushuaia.

Sin dudas, para el Comando Conjunto Antártico,, poder contar con un espacio cercano y propio desde donde organizar el funcionamiento de las bases antárticas será un avance significativo.

-¿Qué le falta al proyecto Petrel?

-Continúan las tareas para montar los módulos habitacionales y se sigue trabajando en la pista en pos de habilitarla, especialmente para la operación de aeronaves de gran porte como el C-130. Eso agilizará sustancialmente el puente logístico.

Las tareas siguen según lo planificado.

-Viene de ser jefe de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Ahora, frente al Estado Mayor Conjunto, ¿tiene alguna inclinación hacia ella?

-No, para nada, por el contrario. Soy muy respetuoso con las Fuerzas, sus autoridades y su misión. Desde el EMCO, apoyamos, coordinamos esfuerzos, damos congruencia a la planificación y al proceso de adquisición de medios, entre otras cosas.

-Hace poco, una delegación viajó a Dinamarca para avanzar en el Programa F-16, ¿por qué no formó parte de esa comitiva?

-Porque mi tarea finalizó en el momento en que dejé de ser jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Ahora, todo lo relacionado con la adquisición del F-16 corre por cuenta de la FAA. Por supuesto, desde el Conjunto, sigo apoyando todo lo vinculado a esta gran incorporación, del mismo modo que sigo atentamente otros proyectos. Incluso, a veces, asistimos con fondos propios de este Estado Mayor para lograr algún equipamiento que sea de uso común a las FF. AA.

-Pero, como jefe de la Fuerza Aérea, sí fue parte de alguna etapa del Programa F-16…

-Me tocó ser el jefe cuando se diagramó y comenzó el proceso de evaluación. Quiero destacar que no es un programa exclusivo de la Fuerza Aérea, es del instrumento militar, del Ministerio de Defensa y del país.

Este programa es estratégico. De parte del Estado Mayor Conjunto, estamos totalmente confiados y contentos, sobre todo al ver la congruencia de este sistema de armas en lo que respecta al Plan de Capacidades Militares. Puntualmente, siempre lo dije, el gran mérito del programa no fui yo, fue el gran grupo de trabajo que conformó la Fuerza Aérea (que sigue adelante).

-¿Está contento con el resultado?

-Mucha gente pensó que no iba a ocurrir, que se iba a diluir, que no íbamos a cumplir con los pagos o íbamos a traer menos aviones de los que habíamos dicho… Pero es un programa sólido y está al día. De hecho, el último viaje a Dinamarca fue para firmar acuerdos para la mejora de software. Con eso, también se ahuyenta a los fantasmas de que existen limitaciones o de que Estados Unidos o Inglaterra nos ponen trabas.

Lo acordado entre Dinamarca, Estados Unidos y Argentina se está cumpliendo.

-¿Qué opinión le merece el lanzamiento de un nuevo cohete por parte de la Fuerza Aérea?

-Es un proyecto superador, es la recuperación de una capacidad que siempre existió en la Fuerza Aérea.

La comenzamos a recuperar y nos vuelve a posicionar como un país desarrollador de vectores autopropulsados.

-En pos de sumar capacidades, ¿qué proyectos tienen en agenda?

-Desde el Estado Mayor Conjunto, apuntamos a concentrar los requerimientos de las Fuerzas Armadas en pos de incorporar drones. Es el futuro y se ve su importancia en los conflictos actuales. Las tres Fuerzas venían trabajando en esta materia. Desde el Ministerio, recibimos la orden de centralizar esta necesidad y evaluar posibilidades en el exterior. Justamente, estamos analizando alternativas de UAV clase 1, 2 y 3 para ser adquiridos de manera conjunta.

Otro tema es la ciberdefensa. Estamos mudando de sede el Comando Conjunto y vamos a aprovechar para mejorar las capacidades de protección. Es increíble la cantidad de ataques que se reciben a diario en nuestras redes, hay que estar preparados y con la más moderna tecnología.

También continuamos con el Plan de Adquisición de Munición Plurianual. En ese sentido, estamos cerrando contratos importantes. Y, a su vez, estamos enfocados –junto a las Fuerzas– en la incorporación de armamento liviano.

-¿Ustedes proponen o cada Fuerza lo hace?

-Está todo escrito y existe un Plan de Capacidades Militares. Todo se va reajustando de acuerdo con las necesidades y los avances tecnológicos. El Estado Mayor Conjunto brinda congruencia.

No hace falta intervenir mucho porque cada una de las Fuerzas sabe perfectamente lo que necesita. A veces, centralizamos los requerimientos y, en otras oportunidades, apoyamos con recursos. En general, lo que sí hacemos es asistir en la orientación de la adquisición y los trámites administrativos.

-¿Cuál es el papel del Estado Mayor Conjunto en la operación “Roca”?

-El rol es central, porque la operación “Roca” va a depender del Comando de Operaciones Conjuntas del EMCO. Están los planes desarrollados. El Ejército es la Fuerza que, en este caso, va a llevar el peso de la maniobra.

Está todo muy claro, el despliegue será en zonas alejadas de poblaciones y en espacios geoestratégicos coordinados con Gendarmería, ya que esta Fuerza tiene a su cargo la función de controlar los puestos fronterizos legales. Las Fuerzas Armadas van a complementar y a hacer vigilancia y control.

-¿Todo estará dentro de la Ley?

-Vamos a controlar las fronteras con todas las precauciones del caso. Que no quede ninguna duda: no habrá ningún tipo de infracción a las leyes vigentes. Incluso, el Ministerio de Defensa tuvo reuniones con fiscales y jueces para poder actuar dentro de la legalidad.

Sí, tendremos que hacer un ajuste importante en los planes de instrucción para estar bien preparados y con una tarea perfectamente determinada. Las reglas de empeñamiento indican qué se puede hacer y qué no.

-¿Qué actividades realizarán?

-Será una actividad bien planificada, usaremos toda la tecnología disponible y otra que estamos incorporando. Vigilaremos con drones y reconocimiento aéreo. Nuestra tarea es la vigilancia y, eventualmente, el control. Para eso, nos estamos preparando.

Como dato testigo del nivel de detalle de nuestra planificación, pensamos en desplegar a los efectivos con una cámara del tipo GoPro para que todo quede registrado.

-Hubo otros operativos en la frontera norte, ¿cuál es la diferencia con este?

-Que realmente vamos a ir con otros medios, vamos a incorporar mucha tecnología, fundamentalmente drones con enlace directo al Centro de Comando y Control que, a su vez, está en línea directa con la fiscalía, por si, eventualmente, tenemos que actuar en algún control.

Creo que la diferencia va a ser la cantidad de efectivos por desplegar y los medios que estamos sumando.

-¿Los efectivos tendrán algún aumento en sus salarios?

-Está previsto continuar con la equiparación. Estamos modificando la Ley del Personal Militar para tratar de incorporar algún tipo de suplemento. También estamos trabajando con el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y con el Banco Nación para tener créditos hipotecarios a muy baja tasa.

Hay una serie de medidas que se están analizando para avanzar y transformar esto en una realidad concreta en un futuro cercano. Estamos viendo cómo podemos ayudar al personal militar, especialmente a aquellos de los grados más bajos.

-Se vienen las elecciones, y las Fuerzas Armadas custodian las urnas. ¿Qué tareas tendrá el EMCO?

-Es una tarea que asumimos y que lleva adelante el Comando de Operaciones Conjuntas. Es bastante compleja.

La tomamos con mucha seriedad y responsabilidad. Hay recursos del Estado y hay que ejecutarlos en forma correcta y eficiente.

-¿Qué actividades operacionales hará el EMCO con las Fuerzas Armadas?

-Probablemente en el norte, donde el Ejército será la fuerza que desplegará mayor cantidad de medios.

También, con el Comando Conjunto Antártico y la Fuerza Aérea Argentina haremos el ejercicio “Glaciar”, que se realiza anualmente para preparar a las tripulaciones para las operaciones en el continente blanco.

-Su gestión puso el foco en las tropas de operaciones especiales de las Fuerzas, ¿por qué?

-Justamente, una de las tareas que me autoimpuse fue la de potenciar a las tropas especiales porque tienen un efecto estratégico clave y a un costo muy bajo.

Desde el año pasado, le dimos un gran apoyo a nuestro Comando Conjunto de Fuerzas Especiales y estamos colaborando con equipamiento y con el adiestramiento conjunto. De hecho, estamos participando en ejercicios con otros países.

-Usted tiene a cargo el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz, ¿siguen las misiones en Siria, Líbano e Israel?

-Correcto, tenemos observadores. Seguimos presentes, como lo venimos haciendo hace muchos años.

Naciones Unidas sabe perfectamente que Argentina es un país que apoya las Misiones de Paz y sabe de nuestras capacidades. Por ahora, la Fuerza de Tarea en Chipre continúa de la misma manera. Si, en algún momento, nos convocan para otra misión, nos va a encontrar preparados, porque es parte de la política exterior argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de Kim Woo-bin y Shin Min-ah: 10 años del amor que venció al cáncer

Portada

Descripción: Es una de las parejas más queridas entre los fans de k-dramas. Ellos resistieron juntos lo impensable: una enfermedad que amenazó la vida de uno y puso a prueba su relación.

Contenido: Pocas parejas del entretenimiento coreano han logrado preservar su romance con tanta discreción y a la vez generar tanto respeto del público como lo han hecho Kim Woo-bin y Shin Min-ah.

A lo largo de una década, han atravesado la fama, la enfermedad y los rumores sin ceder a la exposición. Aunque no existen muchas fotografías juntos, ni han protagonizado una historia romántica en la pantalla, fuera de ella han construido una que es admirada por millones.

A continuación, un recorrido por los momentos más significativos de su relación: desde el primer encuentro en una campaña publicitaria, hasta las recientes declaraciones que reafirman que su vínculo se mantiene tan sólido como el primer día.

Shin Min-ah, nacida como Yang Min-a el 5 de abril de 1984, es una reconocida actriz y modelo surcoreana.

Comenzó su carrera como modelo adolescente en 1998 y luego dio el salto a la actuación en dramas como My Girlfriend Is a Gumiho (2010) y Oh My Venus (2015). Una de sus series más recientes fue El amor es como el Cha Cha Cha (2021) para Netflix. Actualmente, se alista para protagonizar la esperada adaptación live-action del webtoon La emperatriz divorciada.

Kim Woo-bin, por su parte, nació el 16 de julio de 1989. También inició su vida pública en el modelaje y luego ganó notoriedad en la televisión con papeles en School 2013 y Los herederos (2013). En cine, brilló con películas como Twenty (2015) y Master (2016).

Shin Min-ah y Kim Woo-bin se conocieron a inicios de 2015. Ambos fueron convocados para una campaña publicitaria de la marca de ropa Giordano. Según medios coreanos, durante la grabación en enero de ese año surgió una conexión especial.

En julio, el medio Dispatch publicó que estaban saliendo desde mayo.

“Él mide 187 cm. Ella, 168 cm. Él tiene hombros anchos y ella tiene un rostro dulce”. Así los describió el portal de entretenimiento cuando revelaron fotografías de sus citas cerca a la casa de la actriz, ubicada en Itaewon.

Un 23 de julio, las agencias de ambos confirmaron que había una relación romántica. “Por favor, feliciten a ambas celebridades”, dijeron sus representantes.

Unos meses después, en octubre, la campaña oficial de Giordano se lanzó públicamente. Las circunstancias no podrían haber sido mejores, ya que todos tenían curiosidad por ver la química de los modelos y actores.

Después de ese trabajo en conjunto, la pareja se comprometió a mantener su vida privada lejos de los reflectores, una estrategia que parece haber fortalecido su vínculo.

Pero aunque no caminaban juntos en las alfombras rojas, siempre había gestos de afecto que los convirtieron en una dupla respetada. En 2016, cuando Kim Woo-bin grababa su primer protagónico en un k-drama con Uncontrollably Fond, Shin Min-ah envió un food-truck al set de rodaje para felicitar a su novio y a toda la producción.

Uncontrollably Fond, lamentablemente, es un hito agridulce en la historia de Kim Woo-bin.

En la serie, le tocó encarnar a Shin Joon Young, un actor con una infancia complicada que vive un amor imposible; sin embargo un detalle de la trama se convirtió en una especie de premonición: su personaje tenía cáncer.

El k-drama se terminó, llegó el 2017 y un examen médico a Kim Woo-bin cambió su vida completamente.

“Recientemente, notó algo anormal en su cuerpo mientras se encontraba en múltiples actividades. Al visitar el hospital, recibió el diagnóstico”, reportó su equipo. “Se le ha detectado cáncer nasofaringeo”.

La notica le cayó como un balde de agua fría a los fanáticos del entretenimiento coreano. A Shin Min-ah, le rompió el corazón. Kim Woo-bin sintió mucho miedo.

“Fue como una escena de ficción”, recordó luego el actor en una entrevista del 2024. “El doctor me dijo: ‘En el peor de los casos, te quedan seis meses de vida’. Me quedé en shock y solo esperaba que fuese un sueño”.

Sin embargo, Kim asegura que en ningún momento pensó en dejarse vencer.

Desde el inicio del tratamiento, su novia Shin Min-ah estuvo a su lado. Su apoyo fue visible, constante y profundamente comentado en el mundo del entretenimiento coreano. Un especialista del sector declaró:

“Cada vez que voy a la sala del hospital de Kim Woo-bin, veo a Shin Min-ah a su lado. Ella es muy famosa, lo que podría ser incómodo para ella en ese entorno, pero deja todo eso de lado para acompañarlo en su recuperación”.

Kim Woo-bin reconoció públicamente ese apoyo en entrevistas posteriores.

“Ella fue quien me dio fuerzas cuando más lo necesitaba”, declaró a medios coreanos. “La energía positiva de Min-a me ayudó a superar los momentos más oscuros del tratamiento”.

Durante su pausa en la actuación, la pareja fue vista en muy pocas ocasiones, hasta que en 2019 llegaron buenas noticias. El robusto paquete de quimioterapias y radioterapias que completó hace dos años había funcionado: Kim Woo-bin ya se sentía más fuerte y estaba libre de cáncer.

Ese mismo año, el actor reapareció en público como presentador en los Blue Dragon Awards, donde fue recibido con una ovación de pie.

“Muchas personas, simplemente porque reconocieron mi rostro, me ofrecieron su apoyo y sus oraciones. Creo que ese apoyo me dio fuerzas”, agregó en una entrevista al recordar lo ocurrido. En reciprocidad, el actor ha emprendido varias actividades filantrópicas con donaciones constantes a centros de salud.

En esta historia también es importante mencionar al k-drama Our Blues, un proyecto de 2022 que llamó la atención por incluir a Kim Woo-bin y Shin Min-ah dentro de su reparto.

Aunque ambos formaron parte del elenco, sus historias no se cruzaron en pantalla, una decisión intencional para mantener separadas la vida personal y la profesional.

Aun así, fue lo más cercano que tuvieron sus seguidores a verlos compartir un proyecto desde aquel comercial de Giordano.

En una entrevista publicada por Newsen el 2 de octubre de 2024, Kim Woo-bin fue consultado sobre la atención pública que recibe su relación de una década.

“No siento ninguna presión por el apoyo del público. De hecho, estoy muy agradecido por sus palabras de aliento. Ella es una persona maravillosa y he sido influenciado positivamente por ella”, afirmó el actor. También reveló que Shin Min-ah le dijo que había disfrutado su más reciente película, Agente cinturón negro.

Por su parte, la actriz también ha comentado sobre el impacto mediático de su romance. “El tema en sí no es una carga, pero me preocupa que pueda afectar nuestro trabajo. Como esta es una comedia romántica y el público apoya a la pareja del drama, siento que lo mejor es no hablar demasiado del tema, por respeto a mi pareja”.

Si bien los rumores sobre una posible boda han circulado durante años, ninguno de los dos ha confirmado planes concretos hasta el momento.

En cuanto a su salud, Kim Woo-bin ha dejado claro que se encuentra mejor que nunca. En un evento de prensa tras el estreno de la serie Black Knight, declaró: “Duermo bien, como bien y pienso en positivo. Estar ocupado es un motivo de gratitud, pues significa que hay mucha gente que me busca. Por eso intento trabajar feliz”.

“En el hospital me dijeron que mi cuerpo está mucho más sano que antes. Cuando me hago chequeos médicos, todo es normal. Incluyendo a los periodistas y a mí mismo, probablemente soy el más sano aquí”, bromeó.

En julio de 2025, ambos continúan activos en sus carreras. Shin Min-ah se prepara para un nuevo rol protagónico en La emperatriz divorciada, junto a Lee Jong-suk y Ju Ji-hoon.

Kim Woo-bin, por su parte, se encuentra en México grabando un programa de telerrealidad con sus amigos actores Lee Kwang-soo y Do Kyungsoo, bajo la dirección del popular productor Na Young-seok.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó un nuevo ataque aéreo contra varias regiones de Ucrania: al menos tres muertos y decenas de heridos

Portada

Descripción: Las autoridades ucranianas confirmaron bombardeos con misiles balísticos, drones kamikaze y bombas guiadas que impactaron en zonas residenciales y comerciales en el este y el sur del país

Contenido: Rusia lanzó durante la madrugada del sábado un nuevo ataque aéreo a gran escala contra varias regiones de Ucrania, con un saldo de al menos tres muertos, decenas de heridos y daños considerables en infraestructuras civiles. Las autoridades ucranianas confirmaron bombardeos con misiles balísticos, drones kamikaze y bombas guiadas que impactaron en zonas residenciales y comerciales en el este y el sur del país.

El Ministerio del Interior de Ucrania informó que el ataque, lanzado durante la noche, afectó la línea Sumy–Kharkiv–Dnipro, en lo que describieron como una ofensiva combinada. La región de Dnipropetrovsk fue una de las más golpeadas.

El gobernador Serhiy Lisak confirmó la muerte de dos personas y al menos cinco heridos tras múltiples explosiones. En la ciudad de Dnipro, el alcalde Borys Filatov señaló que uno de los fallecidos fue hallado en un edificio de viviendas alcanzado por un proyectil. “Durante los ataques, no es recomendable permanecer en los pisos superiores, especialmente cuando existen estacionamientos subterráneos disponibles”, advirtió en su canal de Telegram.

Los bombardeos provocaron incendios en vehículos particulares y en un centro comercial, que sufrió graves daños. Las autoridades reportaron que al menos siete misiles y 26 drones fueron interceptados por las defensas aéreas, aunque algunos lograron alcanzar sus objetivos.

En Kharkiv, el alcalde Igor Terekhov indicó que la ciudad estuvo bajo fuego durante casi tres horas consecutivas. Según su reporte, las fuerzas rusas utilizaron “varios tipos de armamento simultáneamente: bombas guiadas, misiles balísticos y drones kamikaze”. En la localidad de Zmiiv, ubicada en esa misma región, al menos tres personas fueron hospitalizadas tras el impacto de los drones.

La región de Zaporizhzhia también fue blanco de ataques. Su gobernador, Ivan Fedorov, señaló que varios incendios se desataron tras impactos de drones. Uno de ellos golpeó una vivienda residencial y otro un almacén agrícola. Las autoridades aún evalúan la magnitud de los daños.

En reacción a la ofensiva, el presidente Volodímir Zelensky publicó un comunicado en la red social X en el que confirmó la gravedad de los ataques. “Durante la noche, los rusos lanzaron un ataque combinado —misiles, incluidos balísticos, y drones— contra la línea Sumy–Járkov–Dnipro”, escribió.

“Hay heridos como resultado del ataque ruso. Lamentablemente, también hay víctimas mortales. Mis condolencias”, añadió. Zelensky sostuvo además que “tales ataques no pueden quedar sin respuesta” y afirmó que los drones de largo alcance ucranianos seguirán golpeando objetivos militares rusos.

“Las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben entender que la guerra que Rusia inició también los alcanza con consecuencias reales”, afirmó.

Estos ataques se producen en un contexto de creciente presión militar sobre Ucrania, que reclama más ayuda de sus aliados occidentales, particularmente en defensa antiaérea.

En paralelo, los canales diplomáticos permanecen congelados, mientras Moscú insiste en que cualquier solución política pasa por el reconocimiento de su control sobre cuatro regiones ucranianas que asegura haber anexado, una condición rechazada de plano por Kiev.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto detrás de “Nothing Compares 2 U”, el grito eterno de Sinéad O’Connor

Portada

Descripción: A dos años de su muerte, el legado de la artista aún conmueve por su autenticidad, su crudeza y la valentía de una artista que convirtió el sufrimiento en arte

Contenido: Una mujer de cabeza rapada, suéter negro y mirada directa, que frente a una cámara y a millones de personas decidió mostrar sus sentimientos a través de sus lágrimas mientras cantaba la última frase de un estribillo. Detrás de ese gesto, un duelo personal. Sinéad O’Connor transformó Nothing Compares 2 U en algo más que una canción de ruptura: el lamento desgarrador de una hija que perdió a su madre. A dos años de su muerte, la artista irlandesa aún conmueve con sus canciones, que la consagraron como una de las voces más grandes de la música a nivel internacional.

La vida de O’Connor no fue fácil. Llegó a los 56 años tras convivir con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial, en permanente lucha contra dolores físicos y emocionales. Sus 10 álbumes forjaron el trayecto de una creadora inquieta. Pero fue en 1990, con la grabación de una canción escrita por otro artista, cuando la irlandesa conquistó al planeta. Nada volvió a ser igual después del lanzamiento de Nothing Compares 2 U.

El origen del tema se remonta a 1984. Prince, ya convertido en leyenda, compuso la pieza y la entregó a The Family, una banda de su propio sello. Ellos publicaron la canción en su único disco. El tema, con letras que exploran la soledad y el desconsuelo tras una pérdida amorosa, pasó casi desapercibido en aquel momento. Prince nunca publicó oficialmente su versión original. Recién años más tarde, la historia cambiaría de curso.

En 1989, el manager Fachtna O’Kelly propuso a O’Connor el desafío de reinventar aquella balada olvidada. La artista aceptó, llevó la melodía a un terreno mucho más personal y la sumó como punto central de su segundo disco, I Do Not Want What I Haven’t Got. No buscó imitar a Prince y logró un enfoque completamente nuevo. La versión que grabó en el estudio rompió el molde: pocos instrumentos, la voz al frente, dolor y templanza en proporciones poco comunes.

El resultado no tardó en provocar reacciones. Chris Hill, directivo del sello, confesó que escuchó por primera vez la grabación y rompió en llanto. Cuando O’Kelly le contó a la cantante su reacción, O’Connor preguntó si acaso la interpretación había salido mal. En verdad, la emoción provenía de ese tono único de vulnerabilidad.

Al cantar Nothing Compares 2 U, O’Connor no solo relató el final de una relación sentimental. Cantó para su madre, fallecida en un accidente en 1985. Lo emocional se tornó evidente. Durante la grabación del video musical, al pronunciar la frase “Todas las flores que plantaste, mamá, en el patio murieron cuando te fuiste”, la artista rompió en llanto. Esa lágrima no se preparó ni se fingió. O’Connor confesó que su madre marcó cada verso de la canción y que el dolor de la infancia, los recuerdos de los abusos y la ausencia, alimentaron esa interpretación.

El video dirigido por John Maybury renunció a la espectacularidad para centrarse en el rostro de Sinéad. Solo unas pocas tomas de la artista en París, recortadas para dar lugar al primer plano de su cara. La cámara recogió la mirada fija, los surcos en la piel, la caída imprevista de dos lágrimas sinceras. Contra las reglas de la industria musical de esa época, O’Connor desafió las expectativas sobre la figura femenina en el rock alternativo. Ni pelo largo, ni maquillaje. Solo una presencia cruda e irresistible.

La irrupción de Nothing Compares 2 U fue inmediata. Conforme a Euronews, el tema alcanzó el primer puesto de listas en más de diez países y se dedicó el premio a sencillo número uno mundial de 1990 en los Billboard Music Awards. A los 23 años, O’Connor recibió tres nominaciones al Grammy. “Nunca pretendí ser una estrella del pop. Realmente era una cantante de protesta”, sostenía la artista, que nunca quiso pertenecer a la maquinaria del espectáculo convencional.

Según precisó BBC, la relación con Prince nunca progresó de forma amistosa. O’Connor reveló que apenas se reunieron dos veces y que los desacuerdos verbales pasaron a la violencia física luego de una discusión por la actitud de la cantante y su lenguaje abierto durante las entrevistas, detalle que molestaba a Prince. Después del éxito de la versión de la irlandesa, el músico estadounidense adoptó la canción para conciertos propios y, tras su muerte, el sello lanzó finalmente la grabación original del cantante en un álbum especial.

El impacto de la obra cruzó los escenarios y las radios. Críticos y medios la incluyeron entre las mejores canciones de todos los tiempos: Time, Billboard, Rolling Stone. El video de O’Connor se coronó como el primero de una mujer en obtener el premio mayor de los MTV Video Music Awards.

Nothing Compares 2 U sigue escuchándose en radios y plataformas y el rostro de Sinéad O’Connor persiste como símbolo de autenticidad y emoción, a dos años de su partida. Su legado va más allá de una simple canción: representa la valentía de narrar el propio dolor y la capacidad de conectar con millones de personas a través de la música.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué significa el fracaso de las conversaciones de paz para la crisis humanitaria en Gaza?

Portada

Descripción: Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en el enclave palestino

Contenido: Los esfuerzos por poner fin al implacable asedio de Gaza han sufrido un revés con el abrupto fin de las conversaciones de paz en Catar.

Tanto Estados Unidos como Israel han retirado sus equipos negociadores, acusando a Hamás de “falta de voluntad para alcanzar un alto el fuego”.

El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, declaró que parece que Hamás nunca ha querido llegar a un acuerdo: “Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe. Ahora consideraremos opciones alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza”.

Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en Gaza y con la decisión histórica de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino.

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirma que no hay otra alternativa por el bien de la seguridad en Oriente Medio: “Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina”.

¿Qué significarán estos acontecimientos para el conflicto en Gaza y la seguridad general en Oriente Medio?

El fracaso de la tregua significa que no se vislumbra el fin del asedio israelí de Gaza, que ha devastado el territorio durante más de 21 meses.

Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto de hambre. Uno de cada cinco niños de la ciudad de Gaza está desnutrido, y el número de casos aumenta cada día.

El comisionado general Philippe Lazzarini afirma que, con la escasa ayuda alimentaria que llega a Gaza: “Los habitantes de Gaza no son ni vivos ni muertos, son cadáveres andantes […] la mayoría de los niños que ven nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente".

La ONU y más de 100 organizaciones humanitarias culpan al bloqueo israelí de casi toda la ayuda que llega al territorio por la falta de alimentos.

Lazzarini afirma que la UNRWA tiene 6 000 camiones con suministros de emergencia esperando en Jordania y Egipto. Insta a Israel, que sigue culpando a Hamás de los casos de malnutrición, a que permita la entrada de la ayuda humanitaria en Gaza.

La última propuesta de alto el fuego estaba a punto de ser aceptada por ambas partes.

Incluía una tregua de 60 días, durante la cual Hamás liberaría a diez rehenes israelíes vivos. A cambio, Israel liberaría a varios prisioneros palestinos y aumentaría considerablemente la ayuda humanitaria a Gaza.

Durante el alto el fuego, ambas partes entablarían negociaciones para alcanzar una tregua duradera.

Aunque aún no se conocen los detalles concretos de los puntos conflictivos, las declaraciones anteriores de ambas partes sugieren que el desacuerdo se centra en lo que sucedería tras un alto el fuego temporal.

Según se informa, Israel pretende mantener una presencia militar permanente en Gaza para poder reanudar rápidamente las operaciones si fuera necesario. Por el contrario, Hamás exige una vía hacia el fin total de las hostilidades.

La falta de confianza mutua ha empañado drásticamente las negociaciones.

Desde la perspectiva de Israel, cualquier alto el fuego debe impedir que Hamás recupere el control de Gaza, ya que esto permitiría al grupo reconstruir su poder y lanzar potencialmente otro ataque transfronterizo.

Sin embargo, Hamás ha afirmado en repetidas ocasiones que está dispuesto a entregar el poder a cualquier otro grupo palestino que persiga un Estado palestino basado en las fronteras de 1967. Esto podría incluir a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania y reconoce desde hace tiempo a Israel.

Los líderes israelíes han apoyado ocasionalmente de boquilla un Estado palestino. Sin embargo, han descrito dicha entidad como “menos que un Estado”, una formulación que no satisface ni las aspiraciones palestinas ni las normas jurídicas internacionales.

En respuesta al empeoramiento de la situación humanitaria, algunos países occidentales han dado pasos para reconocer plenamente un Estado palestino, considerándolo un paso hacia la resolución permanente de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio.

El anuncio de Macron supone un avance importante.

Francia es ahora la potencia occidental más destacada en adoptar esta postura. Se suma así a más de 140 países, entre ellos más de una docena de Europa, que ya han reconocido la condición de Estado.

Aunque se trata de una medida simbólica, aumentará la presión diplomática sobre Israel en medio de la guerra y la crisis humanitaria que se vive en Gaza.

Sin embargo, el anuncio fue inmediatamente condenado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que el reconocimiento “recompensa el terrorismo” y “sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”.

Un Estado palestino es inaceptable para Israel.

Recientemente, en una reveladora entrevista televisiva, el ex primer ministro israelí Ehud Barak corroboró esto cuando afirmó que Netanyahu había empoderado deliberadamente a Hamás para bloquear una solución de dos Estados.

Además, cada vez hay más pruebas de que Israel está intentando anexionarse la totalidad del territorio palestino y reubicar a los palestinos en países vecinos.

Dada la incertidumbre actual, parece poco probable que se alcance un nuevo alto el fuego en un futuro próximo, sobre todo porque sigue sin estar claro si la retirada de Estados Unidos de las conversaciones fue un cambio real de política o una mera táctica estratégica de negociación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos entrenamientos de fuerza por semana pueden transformar el cuerpo y la salud

Portada

Descripción: Un entrenador certificado presentó un enfoque minimalista que promete grandes cambios físicos y mentales, ideal para principiantes, y para quienes disponen de poco tiempo

Contenido: En el mundo del fitness, la constancia suele estar asociada con rutinas complejas y entrenamientos diarios. Sin embargo, un enfoque respaldado por la evidencia sugiere lo contrario.

Solo dos sesiones semanales de entrenamiento de fuerza, bien planificadas, pueden producir mejoras notables en la composición corporal, el metabolismo, la movilidad articular e incluso la función cognitiva, según un artículo de The Independent basado en las recomendaciones del entrenador certificado en fuerza y acondicionamiento Danny Matranga.

Según el entrenador, este enfoque resulta especialmente efectivo para personas que recién comienzan a entrenar o que disponen de poco tiempo. Completar solo dos sesiones de entrenamiento de fuerza por semana, que ocupan aproximadamente el 1% de las 168 horas disponibles en la semana, puede ofrecer un estímulo suficiente para generar mejoras importantes en la salud y la condición física.

“Con solo dos sesiones de entrenamiento de resistencia a la semana, tendrás mejores niveles de azúcar en sangre, mejor densidad ósea, mejor cognición y mejor control motor”, aseguró.

Además de estos beneficios fisiológicos, también destacó los efectos visibles: “Físicamente, tendrás más músculo, probablemente menos grasa corporal y menos dolor en las articulaciones”.

El plan que propone Matranga no requiere asistir diariamente al gimnasio ni seguir rutinas avanzadas. El principio detrás de su método es el de rendimientos marginales decrecientes. Las primeras horas de ejercicio semanal generan los mayores beneficios, mientras que cada sesión adicional aporta mejoras cada vez más reducidas.

“Menos es más, y para quienes hacen ejercicio por primera vez, la mayor parte de la magia se encuentra en la primera o segunda hora de trabajo que haces cada semana”, sostuvo en diálogo con The Independent.

El motivo es fisiológico: los cambios como el desarrollo muscular o la mejora cardiovascular no se producen durante la sesión, sino durante el proceso de recuperación. Cuando se supera la capacidad de recuperación del cuerpo, las mejoras se estancan.

Por este motivo, recomendó que los principiantes entrenen de una a tres veces por semana. “Solo vas a lograr un progreso equivalente a la cantidad de trabajo del que te puedas recuperar, y una persona nueva que hace ejercicio no puede recuperarse de una rutina avanzada”, explicó.

Las sesiones de entrenamiento sugeridas por el especialista no requieren grandes equipos ni instalaciones. De hecho, pueden realizarse con mancuernas, bandas elásticas o incluso peso corporal. Lo importante es que el estímulo generado sea lo suficientemente exigente para activar las adaptaciones buscadas.

“A tus músculos no les importa dónde estés, solo que les estés dando un buen entrenamiento”, afirmó a The Independent. Para lograrlo, sugirió enfocarse en rutinas de cuerpo completo, es decir, entrenamientos que incluyan todos los grupos musculares principales: pecho, espalda, hombros, brazos, piernas y core.

El modelo de sesión que propuso incluye cuatro ejercicios:

Cada ejercicio debe realizarse en 2 o 3 series de 12 a 15 repeticiones, con 60 segundos de descanso entre series. Para equilibrar el trabajo muscular, Matranga aconsejó alternar el press de hombros y las flexiones entre sesiones.

El indicador principal para saber si el ejercicio está generando un estímulo adecuado es la tensión mecánica. Esto ocurre cuando los músculos trabajan con una intensidad suficiente para desencadenar adaptaciones.

Un buen parámetro es que en las últimas dos o tres repeticiones, los movimientos se ralenticen de forma involuntaria por la fatiga muscular acumulada, sin que se pierda la técnica.

Por este motivo, en lugar de fijar un número exacto, recomendó: “Detenerse cuando no puedas completar otra repetición con una forma perfecta”. Esta estrategia permite ajustar el esfuerzo en función del nivel de cada persona, sin necesidad de cargas máximas.

Apuntar a series de 12 a 15 repeticiones favorece la práctica repetida del movimiento con menor carga, lo que mejora la ejecución sin comprometer la intensidad. Según Matranga, levantar pesas implica desarrollar una habilidad, al igual que ocurre con otros deportes.

El planteo de Matranga apunta a maximizar resultados sin depender del tiempo, el equipamiento o la experiencia. Dos sesiones semanales con ejercicios básicos permiten activar todos los sistemas necesarios para transformar la fuerza, la composición corporal y varios indicadores clave de salud.

A largo plazo, el entrenamiento constante y progresivo también incrementa la capacidad de trabajo del cuerpo, lo que permite aumentar la carga y frecuencia de manera segura y sostenida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conexión Ganadera: el escándalo del fondo inversor que es investigado por una millonaria estafa en Uruguay

Portada

Descripción: Pese a estar en números rojos, los dueños ocultaron la crisis y se siguieron repartiendo ganancias; la Justicia considera que las deudas son incobrables

Contenido: Una persona que tuviera al menos USD 15 mil dólares ahorrados en Uruguay tenía un instrumento para colocar ese dinero que lucía atractivo. El fondo Conexión Ganadería captaba capital privado para comprar ganado y, a cambio, pagaba una renta fija de al menos el 7%. Unas 4.300 personas confiaron en este modelo e incluso algunos inversores colocaron más de un millón de dólares.

Pero todo el dinero que colocaron se esfumó y, según el fiscal que investiga el caso en Uruguay, difícilmente lo recuperen.

La caída de Conexión Ganadera se dio en un contexto de crisis generalizada de este tipo de fondos en el país. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.

En medio de estas noticias, Gustavo Basso, uno de los dos directores de la firma, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.

Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.

El fiscal Enrique Rodríguez es quien investiga el caso. En la audiencia judicial en la que pidió la imputación de los socios de la firma, informó que la empresa tiene un déficit de USD 250 millones, según las primeras informaciones. Sin embargo, Rodríguez aclaró que el monto total aún está “por determinarse” y que, de ese total, deberá “precisarse el que corresponde de los créditos de los inversores”.

Luego de esta descripción, el fiscal Rodríguez relató un panorama pesimista para los ahorristas.

“La referida deuda implicaría que se transformen en prácticamente impagables los créditos que los inversores tienen a su favor. Tal panorama desolador quedó expuesto con total realismo y crudeza en una convocatoria que llevó a cabo la empresa para explicar la situación financiera a sus inversores en enero del año 2025”, relató el fiscal.

Infobae informó entonces de ese encuentro virtual, que había sido convocado por Carrasco a través de un link privado de YouTube. Era la primera vez que el empresario hablaba sobre el tema y comenzó diferenciando las tareas que tenía con su socio, el fallecido Gustavo Basso: “Yo era el hombre de terreno; él tenía una habilidad comercial indiscutible y el manejo de las finanzas, al punto que a mí no me interesaba demasiado”.

Carrasco dijo entonces que no tenía un problema “económico” sino “moral” y luego dio paso al contador Ricardo Giovio, quien dio los números que fueron citados por el fiscal Rodríguez en la audiencia de la semana pasada. “No esperen una presentación comercial ni un mensaje esperanzador, más allá de lo que se puede recuperar”, advirtió en esa presentación virtual el especialista en estrés financiero.

Rodríguez valoró que esa presentación se realizó con “realismo” y “crudeza”.

El fiscal también citó un informe preparado por la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), que concluyó que Conexión Ganadera era “deficitaria” hacía varios años.

Pero pese a que, al menos desde 2020, la empresa comenzó a acumular números rojos, los socios siguieron dividiendo sus dividendos. “Pese a ello, se dice en el informe, que igualmente seguía existiendo una distribución constante de utilidades en el período antes señalado entre los socios, la que alcanzó un total aproximado de casi USD 2 millones”, describió el fiscal Rodríguez.

“El hecho de que la empresa haya priorizado el pago de utilidades mientras enfrentaba este escenario, comprometió su estabilidad financiera y generó una erosión gradual de sus recursos, lo que sugiere un posible vaciamiento de la empresa”, describió Rodríguez.

A pesar de esta situación crítica –que estuvo marcada por un contexto de sequía, que afectó al campo uruguayo entre 2022 y 2023–, la empresa no informó a sus clientes de la situación y seguía captando nuevos inversores.

A los ahorristas que se sumaban a la empresa se les seguía ofreciendo una tasa de interés de hasta el 12% fijo, en un negocio variable. El interés que pagaba Conexión Ganadera llamaba la atención del mercado ganadero, señaló el fiscal, en base al informe de Senaclaft.

Después de hacer esa descripción, el fiscal Rodríguez volvió a señalar la probabilidad de que los ahorristas no puedan recuperar lo que invirtieron.

“Al día de hoy, los clientes –que se estiman en unos 4.300 personas– víctimas de la maniobras se encuentran en una total incertidumbre en cuanto a poder recuperar sus inversiones. Es altamente probable, atento al pasivo de la empresa, que tales créditos se transformarán en incobrables, total o parcialmente”, expresó el fiscal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Todos somos Daniel”: la frase con sabor a despedida y sucesión que soltó el dictador nicaragüense Ortega

Portada

Descripción: Con casi 80 años de edad, el mandatario reapareció visiblemente deteriorado y con un discurso balbuceante e incoherente en el aniversario 46 del triunfo sandinista

Contenido: La tarde del 19 de julio de 2025, Daniel Ortega volvió a ocupar el podio de la Plaza de la Revolución en Managua. Fue su reaparición pública tras semanas de rumores sobre su salud, alimentados por su ausencia en actos oficiales, su figura cada vez más ausente en el aparato estatal y un video publicado a finales de mayo por el régimen donde apenas podía caminar y hablaba con dificultad.

Esta vez no fue distinto: el dictador apareció visiblemente deteriorado, con la mirada perdida y un discurso incoherente que dejó en evidencia el declive físico del caudillo nicaragüense que lleva casi dos décadas continuas en el poder.

El acto, que conmemoraba el 46 aniversario del triunfo de la revolución sandinista, se convirtió en una escena cuidadosamente coreografiada por Rosario Murillo, su esposa, copresidenta y heredera designada.

Jóvenes de la Juventud Sandinista, vestidos con camisetas blancas y pañoletas rojinegras al cuello, coreaban “¡Daniel! ¡Daniel!” como si trataran de reanimar al líder. Fue entonces cuando Ortega, en tono titubeante, respondió: “Todos somos Daniel, todos, desde el que tiene menor edad, o la muchacha que tiene menor edad, hasta el joven que tiene mayor edad, y ya no digamos el pueblo. Todos somos Daniel”.

La frase marcó un giro en su retórica. Acostumbrado a repetir los mismos ataques al “imperio yanqui” y hablar de conspiraciones internacionales, Ortega introdujo un mensaje cargado de simbolismo político: “Todos somos Daniel” sonó, para muchos analistas, como una despedida, un testamento político y una advertencia.

“Ya no es solo él. Ahora el ‘danielismo’ es un dogma, una línea ideológica que debe ser asumida colectivamente. Es la antesala del relevo dinástico”, dice un analista nicaragüense que pide anonimato.

“¿Qué significa todos somos Daniel? Lo que se vio y escuchó. No hay secretos: Un régimen decrépito, achacoso, decadente, baboseante, en su fase terminal...pero también asesino. Eso significa. Eso es lo que son”, posteó en redes sociales el economista nicaragüense Enrique Sáenz.

Con casi 80 años y múltiples señales de quebranto en su salud, entre ellas, su dificultad para caminar, sus prolongadas ausencias, el discurso deshilvanado y su extrema dependencia de Murillo, Ortega parece haber aceptado que su tiempo se agota.

Desde 2021 se especula sobre su condición médica: hipertensión severa, posibles episodios de isquemia cerebral y problemas respiratorios. La última grabación de mayo mostró a un Ortega frágil, apenas sostenido por su esposa, incapaz de dirigir un acto solo.

Desde hace varios meses se especula sobre el avance de una enfermedad crónica. En mayo, Infobae reportó que Ortega reapareció luego de prolongadas ausencias públicas, en un video donde se le observaba pálido, con dificultad para caminar, acompañado estrechamente por Rosario Murillo y asistido al desplazarse.

El periodista y también ex preso político Miguel Mendoza observó en el discurso de Ortega “una señal de que él siente que está cerca de la muerte”. Según Mendoza, el mandatario “no habla claramente”, a diferencia del expresidente venezolano Hugo Chávez, quien sí admitió públicamente su enfermedad. “Lo que Ortega está haciendo es endosar, y él no puede decir Laureano o Rosario Murillo, porque sería como decir: yo ya estoy fuera de esto”.

Pero, mientras Ortega se apaga, el régimen no improvisa. Desde hace al menos cinco años, Rosario Murillo ha ocupado cada vez más espacios de poder. Dirige los medios oficiales, dicta las políticas culturales, designa funcionarios, maneja relaciones exteriores y, según fuentes internas, controla incluso la agenda y las llamadas telefónicas de su esposo.

En 2020 se reformó la Ley de Organización del Poder Ejecutivo para fortalecer su rol como vicepresidenta; en 2024 se modificó la Constitución para asegurar que, en caso de ausencia definitiva del presidente, sea ella, como copresidente, la que asuma la jefatura del Estado hasta nuevas elecciones.

“La frase ´Todos somos Daniel´ encaja en esta estrategia de continuidad”, dice la fuente consultada. “Es una forma de decir que el poder no morirá con Ortega, sino que seguirá vigente a través de Murillo y los hijos de ambos, que ya ocupan cargos claves en propaganda, economía, relaciones exteriores y vigilancia. No es una renuncia, sino una transferencia simbólica”. Ortega no cede por voluntad, sino por necesidad, y lo hace blindando a su clan.

“Me llamó la atención cuando dijo que ni se les ocurra que en una nueva etapa de la historia de Nicaragua… Ahí lo que te está diciendo es que se está viendo de salida”, valoró el ex preso político y opositor en el exilio Juan Sebastián Chamorro. “Yo creo que es la primera vez que habla de una nueva etapa, una etapa donde evidentemente él ya no va a estar”.

El mensaje también parece responder a tensiones internas. Dentro del Frente Sandinista, algunas voces comienzan a incomodarse ante el poder absoluto de Murillo.

Los gestos, las decisiones, las purgas y las detenciones selectivas dentro del propio aparato estatal sugieren que la sucesión no será limpia. La frase del dictador fue un intento de cerrar filas, eliminar la duda y advertir que, más allá de su cuerpo envejecido, el “pensamiento de Daniel” sigue y seguirá gobernando.

Chamorro subrayó que la aparición de Ortega, más allá del discurso, confirmó el deterioro de su salud. “Lo vi bien mal, lo vi bien mal, pero no agonizando”, afirmó. “Lo más importante de todo es que confirma lo que se venía hablando ya desde hace meses: el deterioro rápido de su salud”. Según dijo, médicos opositores y fuentes de la Unidad Médica Nicaragüense coinciden en que el mandatario muestra signos de “insuficiencia renal”.

También recordó que, en los últimos meses, Ortega ha cancelado varias apariciones públicas, entre ellas una ceremonia de ascenso de generales, la inauguración de obras en la Carretera Norte y un acto conmemorativo del natalicio de Augusto C. Sandino.

“El evento mismo tiene algunos criterios de despedida”, concluyó Chamorro. “Un énfasis en el nombre de ‘Daniel, Daniel, Daniel’, él mismo hablando de Daniel… sonaba como despedida realmente. Pues probablemente este pueda ser el último 19 de julio en que esté presente. Esperemos que así sea”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La 4TNorteña en México: el ADN humanista del industrialismo en Nuevo León

Portada

Descripción: La Cuarta Transformación es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes

Contenido: En el 2018 se inició la construcción de un nuevo capítulo en la historia de la República Mexicana: la Cuarta Transformación (4T). Uno de los objetivos iniciales de la 4T fue darle un sentido humano y de resultados reales a la economía y la democracia del país. México había tenido un crecimiento económico mediocre durante el periodo 1988 a 2018, pero la prosperidad se había concentrado injustamente en unas cuantas manos. Por otra parte, la denominada democracia mexicana se había convertido en un mero conjunto de procesos electorales carentes de todo contenido real y que simplemente permitían a una misma élite mantenerse en el poder, bajo etiquetas (partidos políticos) aparentemente diferentes, pero idénticas en el fondo.

El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen; por lo que, en 2024, cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió el liderazgo de México ya era posible pensar en avanzar hacia la fase constructiva de la 4T, algo que ella ha denominado el “Segundo Piso de la Transformación”.

Con esa intención, la Presidenta de México ha definido como eje central del Plan Nacional de Desarrollo, el concepto del “Crecimiento Equitativo” y es precisamente esa noción la que dio forma definitiva a un modelo de gestión municipal y de gobierno que veníamos perfeccionando en Nuevo León desde el 2021: la 4TNorteña.

La gran pregunta que muchos nos hicimos desde la región que representa la industrialización y modernidad en México, fue como contribuir para avanzar de manera rápida y efectiva hacia el Crecimiento Equitativo postulado por la Dra. Sheinbaum Pardo. Sabíamos, además, que la respuesta tenía que estar anclada firmemente en nuestros valores norteños de trabajo duro, innovación y solidaridad.

Afortunadamente, en Nuevo León, el espíritu esencial del Crecimiento Equitativo ya estaba enraizado en nuestro DNA social y económico bajo la filosofía del Capitalismo Social. Una doctrina que guió la industrialización histórica del estado, con un profundo compromiso social que muchos han olvidado, pero que hoy debe volver a estar en primera fila. En el corazón del Capitalismo Social de Nuevo León, encontramos la frase de Eugenio Garza Sada que postula que “el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica” y esa es una idea totalmente alineada con el nuevo humanismo mexicano de la 4T.

En ese marco, la 4TNorteña se dio a la tarea de fusionar el Humanismo Mexicano de la 4T, con el Capitalismo Social del buen emprendedor y las familias esforzadas de Nuevo León, con el fin de que el crecimiento económico sí sea aliado del bienestar y la dignidad humana. Así, la 4TNorteña se construye sobre la base del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la premisa de que, para compartir prosperidad, hay que crear prosperidad mediante una participación socialmente responsable con el sector privado y los emprendedores.

La 4TNorteña es, entonces, un modelo de gobierno que consiste en apoyar con la mano derecha a los empresarios y los inversionistas para que hagan crecer responsablemente la economía y, luego, con la mano izquierda, canalizar con firmeza los frutos del crecimiento económico hacia una política social, educativa, de urbanismo, salud y reconstrucción del tejido comunitario que sí nos lleve a una sociedad más pareja y armoniosa. Y en el centro de esas dos manos debe existir un gobierno profesional, ágil, que apueste por la tecnología y tenga una estrategia de seguridad efectiva y que opere en perfecta alineación con la estrategia nacional.

En suma, la 4T Norteña es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes que nace de atender las necesidades más profundas de la comunidad. Es el Norte industrial de México sumándose con convicción a una transformación nacional que genere prosperidad y comparta con equidad el bienestar.

*Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia

Portada

Descripción: La primera se postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional; la segunda, será candidata a vice por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez. Ambas emergieron del Movimiento Al Socialismo (MAS)

Contenido: Solo dos de los nueve frentes que participan en las elecciones generales de Bolivia incluyeron mujeres en sus fórmulas presidenciales. Se trata de Eva Copa que postula a la Presidencia por su propio partido, Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Mariana Prado, candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez, quien fue considerado el “heredero político” de Evo Morales (2006-2019).

Ambas candidatas vienen de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ocuparon cargos importantes dentro del Estado. Con orígenes sociales y académicos distintos, las dos postulantes se presentan como parte de la renovación de la izquierda boliviana y sus propuestas tienen más similitudes que diferencias: ambas buscan consolidar los avances sociales del MAS, pero hacer ajustes en la política financiera manteniendo al Estado como un actor protagónico de la economía nacional.

La actual alcaldesa de El Alto nació en 1987, es la sexta de siete hermanos de una familia humilde y de vocación diversa: hay desde una enfermera hasta un cerrajero. Su formación política inició en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de donde se tituló como trabajadora social. Fue miembro del centro de estudiantes y desde ahí pasó a las listas del MAS para el Legislativo en 2014.

Fue elegida senadora, pero su gestión no destacó públicamente hasta casi el final de su mandato en 2019, cuando la crisis post electoral provocó la renuncia de Evo Morales y de todos los que lo seguían en la línea de sucesión constitucional.

Huérfanos de sus líderes políticos, los parlamentarios del MAS eligieron a Copa, de 32 años, como presidenta del Senado. La mujer que hasta entonces era desconocida a nivel nacional ocupó las primeras planas de los medios al ser una figura clave en la estabilización del país en medio de la convulsión política y social de aquellos días. La senadora viabilizó la ley de convocatoria a elecciones durante el mandato interino de Jeanine Añez, lo que le valió ser acusada de traidora por el ala radical de su partido. En medio de las críticas, ella defendió el haberse quedado a dar la cara cuando el país ardía y los padres de la patria huían.

“Copa fue la primera mujer del bloque popular que interpeló a Morales y se le ha parado de frente en un momento clave, ahí reside su principal capital político”, explica el analista político Carlos Saavedra. La entonces senadora ganó popularidad por haberse mostrado valiente y conciliadora en un momento en el que “el país necesitaba certezas”, apunta el experto.

Sin embargo, el haber pactado con el gobierno de Jeanine Añez le pasó factura con el MAS. En 2021, Morales la apartó del frente y le negó la candidatura a la Alcaldía de El Alto. Como un efecto bumerán, la estrategia del líder cocalero salió mal: Copa postuló con otro partido y arrasó en la votación.

En 2022 fue distinguida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y visitó Nueva York vestida de chola paceña, reivindicando sus orígenes y a las clases populares bolivianas.

Si bien logró mantener un capital simbólico importante, tuvo dificultades de gestión en una ciudad que tiene tanta población como necesidades. En paralelo creó su propio partido, con una sigla idéntica a la de Claudia Scheinbaum en México, y mostró una buena coordinación con el Gobierno de Luis Arce. De hecho, su candidato a vicepresidente y su jefe de campaña fueron colaboradores cercanos del presidente.

Con Morales la relación no ha hecho más que enfriarse. Si bien nunca hubo un trato cercano y sus encuentros se limitaron a unas pocas reuniones de bancada para tratar temas de gestión, a ella le molestó el haberse enterado de su renuncia por televisión, haber sentido “abandono” cuando se quedó a cargo de la Asamblea Legislativa y por ser desplazada del partido en las elecciones municipales.

Su nueva apuesta electoral no parece muy prometedora. Las encuestas le dan menos del 2% de intención de voto y su campaña política para las elecciones es un misterio, no ha hecho ningún acto de propaganda público salvo por algunas entrevistas televisivas.

Al parecer, la estrategia pasaba por ser la única opción de izquierda alternativa al MAS si Andrónico Rodríguez no era habilitado a las elecciones. Cuando faltan 21 días para la votación, las listas de Morena están abiertas y casi vacías: de los más de 300 candidatos al Legislativo solo tiene siete inscritos, lo que le da pie para anotar candidatos a último minuto porque la norma electoral lo permite en caso de inhabilitación.

Se sabe que hubo acercamientos con el evismo para canalizar esa fuerza política a través de Morena, pero su jefe de campaña, Iván Lima, afirmó que el acuerdo no incluiría a Morales. Sin embargo, hasta ahora no hay nada asegurado, ni siquiera la continuidad de su candidatura: según Lima, bajarse de las elecciones “es una de las posibilidades” que consideran ante su bajo desempeño en las encuestas y la falta de acuerdos entre los candidatos de izquierda.

Después de casi cinco años con un perfil bajo, la ex ministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno volvió a la palestra pública. Mariana Prado, de 43 años, es la compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que tomó vuelo propio y ahora disputa la Presidencia.

Prado tiene una larga trayectoria en la gestión pública y créditos académicos. Se graduó de uno de los colegio más exclusivos de La Paz, es abogada y administradora de empresas con especialización en gestión pública y habla tres idiomas. Sus amigas de la escuela la recuerdan como alguien que “hacía todo bien”.

Conoció a Evo Morales en Francia cuando dio una charla en la Casa de América Latina poco antes de asumir la Presidencia por primera vez y ella era una estudiante Lengua y civilización francesa en una universidad afiliada a la Sorbona. Fue a escucharlo y tuvo la oportunidad de saludarlo al finalizar el evento. Diez años después diría en una entrevista que ese día sintió “su aura y su carisma” y que ser parte de su equipo le parecía “un sueño”.

Prado retornó a Bolivia en 2006 y pronto empezó a trabajar en la función pública. Pasó por algunos ministerios, por el directorio de la empresa estatal de aviación y la Vicepresidencia del Estado, donde fue jefa de gabinete de Álvaro García Linera, a quien considera uno de sus mentores. En 2018, a los 34 años, fue designada ministra de Planificación del Desarrollo por sugerencia del vicepresidente. “Casi el 80% de mi perfil ha sido orientado al sector público, he tenido experiencia en el ámbito internacional y algo muy reducido en el sector privado, pero soy una nena del Estado”, manifestó hace poco en una entrevista que se ha viralizado.

Tras la caída del Gobierno en 2019, Prado prácticamente desapareció del ojo público y mantuvo un perfil bajo. En el Gobierno de Luis Arce fue designada vicepresidenta de Fonplata hasta que su vida dio un giro en mayo de este año.

Estaba en Argentina cuando recibió la llamada de alguien del entorno de Rodríguez que le dijo que el candidato quería comunicarse con ella. Pensó que le pediría asesoramiento para su redactar plan de Gobierno y se sorprendió cuando la invitó a ser su compañera de fórmula. Se habían conocido cuando ella era ministra y él dirigente sindical de los cocaleros.

Prado retornó a Bolivia para reunirse en persona y la ex ministra puso dos condiciones para aceptar la propuesta: terciar con un partido que esté en línea con sus principios políticos y no hacer “nada contra Evo”. Con las bases sentadas, aceptó y empezó la tormenta.

En cuanto Prado asomó en el escenario electoral se inició una campaña en su contra. La denuncia más mediática viene de una organización feminista que la acusa de haber “defendido” a un feminicida en 2018, cuando acudió a una citación judicial para testificar sobre la clase de persona que había sido con ella su ex novio, el acusado del feminicidio. Sus detractoras dicen que su asistencia a los tribunales fue un acto político por su posición de ministra. En su defensa ella sostiene que fue incluida en la lista antes de ocupar el cargo y que no testificó sobre el hecho en sí porque no lo presenció.

También enfrentó el rechazo de sectores que respaldan a la Alianza Popular y que posiblemente querían meter a su gente en un país acostumbrado a los cuoteos. Durante algunos días hubo incertidumbre y rumores de relevo.

El 28 de junio, Rodríguez y Prado aparecieron tomados de la mano en la proclamación de su candidatura, como dos sobrevivientes de una ola de ataques políticos y judiciales. En medio de algunas críticas, que han bajado de tono, pero no han cesado y que apelan incluso a su condición social; la candidata defiende su compromiso con el país, su perfil académico y su trayectoria en asuntos de Estado como sus mejores credenciales para dirigir el primer poder del Estado en un quinquenio que se anuncia conflictivo por la crisis económica y política que atraviesa el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué cereal tiene más proteínas: la diferencia clave entre la quinoa y el arroz integral

Portada

Descripción: Estas opciones integrales varían en nutrientes clave y fibra, lo que permite adaptar la dieta según objetivos personales y recomendaciones de expertos

Contenido: La quinoa y el arroz integral se han consolidado como opciones predilectas para quienes buscan una alimentación más equilibrada. Aunque suelen coincidir en la despensa, presentan diferencias nutricionales relevantes que pueden influir en la elección de cada persona.

Un análisis de Real Simple subraya que la quinoa aporta casi el doble de proteínas que el arroz integral y, además, es una proteína completa, aspecto esencial para quienes siguen dietas basadas en plantas o desean fortalecer la masa muscular.

La Universidad de Harvard ha confirmado que la quinoa y el arroz integral contienen nutrientes de calidad, ayudan a regular la glucosa y contribuyen a la salud cardiovascular, aconsejando limitar el arroz blanco por su relación con un mayor riesgo de diabetes tipo dos.

La quinoa se distingue por su riqueza en proteínas vegetales, fibra y nutrientes clave como magnesio e hierro.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), 100 gramos de quinoa cruda contienen 14,1 gramos de proteínas, 7 gramos de fibra, 197 miligramos de magnesio, 4,57 miligramos de hierro y 0,487 miligramos de vitamina B-6. Su condición de proteína completa —ya que aporta los nueve aminoácidos esenciales— la hace especialmente valiosa en dietas vegetarianas y veganas.

Además, es una opción libre de gluten, se cocina en solo 15 minutos y se adapta tanto a ensaladas como a desayunos dulces o salados.

El arroz integral mantiene todas las partes del grano y, por ello, sobresale en fibra, vitaminas del complejo B y minerales como magnesio. De acuerdo con el USDA, 100 gramos de arroz integral de grano largo aportan 7,25 gramos de proteína, 4,3 gramos de fibra, 115 miligramos de magnesio, 1,24 miligramos de hierro y 0,161 miligramos de vitamina B-6.

Contiene 76,7 gramos de carbohidratos complejos, lo que garantiza energía sostenida para el organismo. Este grano ayuda a la digestión y mantiene la energía gracias a su fibra, describiéndolo como el equivalente saludable y nutritivo del arroz blanco.

Su sabor a nuez y textura crujiente combinan bien con salteados, sopas y hamburguesas vegetarianas, y su precio lo convierte en una alternativa económica para sumar valor nutricional sin elevar el gasto.

La diferencia más notable radica en las proteínas: la quinoa ofrece 14,1 gramos por cada 100 gramos, casi el doble que el arroz integral, que contiene 7,25 gramos. Además, la quinoa es una proteína completa; este atributo la convierte en una aliada fundamental en dietas basadas en plantas.

Ambos granos son buenas fuentes de fibra aunque la quinoa supera ligeramente al arroz integral (7 frente a 4,3 gramos por cada 100 gramos). Respecto al contenido de vitaminas y minerales, la quinoa predomina en magnesio y hierro, pero el arroz integral también aporta estos nutrientes junto con vitaminas del complejo B.

En cuanto a la versatilidad, ambos granos se adaptan a distintas preparaciones. La quinoa encaja en ensaladas y desayunos, mientras que el arroz integral resulta ideal para salteados, sopas o hamburguesas vegetarianas, según menciona Harvard. Un aspecto clave es el costo más bajo del arroz integral, lo que lo hace accesible para familias o personas con presupuestos ajustados.

La elección depende de las necesidades de cada persona. Para quienes buscan incrementar su ingesta de proteínas —especialmente en dietas vegetarianas o veganas— la quinoa es ideal. Si la prioridad es la fibra, la energía sostenida y el ahorro, el arroz integral resulta óptimo.

A pesar de las diferencias, no es necesario elegir solo uno. Ambas son opciones nutricionales excelentes, afirma Harvard Health , y recomienda mezclarlos para sumar variedad de texturas y sabores. Así se aprovechan los atributos exclusivos de cada uno y se logra una dieta más diversa en nutrientes.

La evidencia de Real Simple y Harvard coincide: tanto la quinoa como el arroz integral pueden formar parte de una alimentación equilibrada y saludable. El secreto está en conocer sus diferencias y combinar sus propiedades para obtener el máximo beneficio nutricional en cada comida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mick Jagger a los 82: la superstición mundialista, el sueño frustrado de ser periodista y los secretos de su relación con Keith Richards

Portada

Descripción: Historias inesperadas, vínculos sorprendentes y episodios que marcaron su trayectoria se entrelazan en una figura que desafía el paso del tiempo y la mirada pública

Contenido: Mick Jagger cumple 82 años. Pero el paso del tiempo no parece afectar al eterno líder de Rolling Stones. La actitud del músico, su vida personal y una carrera que supera las seis décadas lo ubican en el panteón más alto del rock del siglo XX. Cada aniversario añade interés sobre los aspectos menos conocidos de su trayectoria. Entre ellos: su gusto por el fútbol, su faceta actoral y su tenso vínculo con Keith Richards.

Si bien su talento en los escenarios evidencia que nació para ser músico, en su juventud Mick Jagger estudió inglés, historia del arte, latín y francés en la London School of Economics y se preparaba para ser periodista político.

Dea cuerdo con Remind Magazine, Jagger formó parte del consejo editorial del diario estudiantil The Beaver. Finalmente, se vio fascinado por la música y optó por dedicarse a ello.

Otra curiosidad que acompaña a Jagger con insistencia aparece en cada Mundial. Muchos aficionados mencionan una supuesta “mufa” cuando el cantante expresa su apoyo a una selección.

El rumor comenzó a circular durante el Mundial de Francia 1998, donde presenció junto a su hijo un partido que Inglaterra perdió ante Argentina. Jagger se refirió a ese encuentro como una noche notable, aunque el resultado no favoreció a su equipo.

Según detalló AP, en el Mundial de Sudáfrica 2010, el cantante manifestó públicamente su simpatía por Brasil. La selección brasileña perdió ante Holanda, y los seguidores lanzaron bromas por la presencia de Jagger. Ese año, Inglaterra y Estados Unidos también recibieron su aliento y no superaron sus respectivas etapas.

Años más tarde, en un recital con 70 mil personas en Roma durante el Mundial de Brasil 2014, Jagger mencionó a Italia como favorita para el partido ante Uruguay. La predicción se derrumbó; Italia cayó ante los uruguayos.

Una situación similar ocurrió en Rusia 2018, cuando el cantante grabó un video en ‘X’ en apoyo a Inglaterra, que luego perdió ante Croacia. “¡Vamos Inglaterra, este es el partido que tenemos que ganar!”, escribió el músico. Los ingleses cayeron.

Los fanáticos transformaron estos episodios en una broma recurrente sobre la supuesta mala suerte que proyecta el músico sobre los equipos.

Dentro de la banda que fundó en los años 60, Mick Jagger mantuvo un vínculo particular con el guitarrista Keith Richards. Su relación alternó durante décadas entre la complicidad y el enfrentamiento. En el libro autobiográfico Life, Richards reveló apodos reservados para Jagger. Usaron “Brenda” y “Su majestad” para referirse al cantante, mientras atravesaban etapas de máxima tensión y bromas hirientes.

El propio Richards reconoció en esa obra haber hecho comentarios molestos que, según el cantante, parecían maliciosos. Uno de esos episodios surgió después de que Jagger anunció el nacimiento de un hijo cuando tenía 73 años. Richards lo criticó con la frase “Es hora de hacerse la cirugía, no puedes ser un padre a esa edad. Pobres niños”. El percance no duró demasiado porque Richards se disculpó en persona y a través de la red social ‘X’ con Jagger.

Muchas versiones de prensa insisten en los conflictos y las reconciliaciones entre ambos, pero la fórmula creativa siempre prevaleció en los escenarios y en los estudios de grabación.

La historia matrimonial de Jagger también sorprendió al público de América Latina desde los primeros años de fama mundial. Su primera esposa fue Bianca De Macías, nacida en Nicaragua. Según detalló BBC, se conocieron en 1970 y celebraron una boda católica en Saint-Tropez, Francia.

Durante su relación, Bianca se consagró como actriz y activista a favor de los derechos humanos. En 1973, organizó junto a Jagger un viaje solidario hacia Nicaragua para apoyar a las víctimas del terremoto que devastó Managua en diciembre de 1972. Los Rolling Stones aportaron una donación de 350.000 dólares para ese destino caritativo, mediante un recital en Los Ángeles.

El matrimonio terminó en 1978, cuando Bianca solicitó el divorcio por adulterio. La pareja tuvo una hija, Jade Jagger, reconocida luego como modelo y diseñadora de joyas.

El vínculo de Mick Jagger con el cine representa otra faceta menos visible de su carrera. En la década de los setenta, el legendario cantante participó como actor en Performance y Ned Kelly; luego formó parte de los repartos de Freejack, Bent y The Man From Elysian Fields. Estuvo cerca de sumarse a la película Fitzcarraldo del director Werner Herzog, pero debió abandonar el proyecto y el equipo adaptó la trama.

Al mismo tiempo, el actor Johnny Depp intentó incluirlo en una entrega de la exitosa saga de Piratas del Caribe protagonizada por Depp, aunque esa colaboración no prosperó.

Asimismo, Jagger aportó piezas musicales a la película Invocation of My Demon Brother, dirigida por Kenneth Anger. Más adelante, fundó la empresa Jagged Films y produjo historias como Enigma, un drama ambientado en la Segunda Guerra Mundial, y el documental autobiográfico Being Mick. La relación con el director Martin Scorsese permitió sumar títulos como el documental Shine a Light y la serie Vinyl para HBO.

El costado personal de Mick Jagger también refleja episodios de dolor. El músico mantuvo una relación de casi 13 años con L’Wren Scott, diseñadora de modas. Se conocieron en 2001, cuando participaron en una sesión fotográfica. L’Wren Scott murió en marzo de 2014, a los 49 años, en su departamento de Nueva York. En el testamento, Scott excluyó a sus familiares y dejó para Jagger una herencia que incluyó un departamento valuado en aproximadamente nueve millones de dólares en Manhattan, un millón de dólares en objetos y un seguro de vida.

La vida de Mick Jagger ilustra una sucesión de historias que combinan éxito, controversias, tragedias y logros artísticos. Su cumpleaños número 82 lo encuentra con la misma energía y al frente de los Rolling Stones como emblema insustituible del rock.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 02:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúan por tercer día consecutivo los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya: al menos 32 muertos

Portada

Descripción: A pesar de que los gobiernos de ambos países anunciaron el viernes por la noche que evaluaban un posible alto el fuego, la portavoz del Ministerio de Defensa en Nom Pen indicó que los combates persisten

Contenido: Los Ejércitos de Tailandia y Camboya sostienen enfrentamientos por tercer día consecutivo en su frontera compartida, en el marco de un conflicto que ya deja al menos 32 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, reactivando una histórica disputa territorial entre ambos países del sudeste asiático.

A pesar de que los gobiernos de Bangkok y Nom Pen anunciaron el viernes por la noche que analizaban un posible alto el fuego, los combates continúan este sábado. Así lo confirmó la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, durante una rueda de prensa ofrecida antes de las 8:00 (hora local).

Del lado camboyano, al menos 13 personas —8 civiles y 5 soldados— han muerto, según cifras oficiales. Tailandia, por su parte, reporta 19 víctimas fatales, entre ellas 13 civiles y 6 militares, de acuerdo con los últimos datos difundidos por su Ministerio de Defensa.

Además de las bajas, Camboya contabiliza 21 heridos y ha evacuado a unas 3.400 familias, mientras que Tailandia ha desplazado a más de 138.000 personas y registra varias decenas de heridos. Ambos gobiernos se acusan mutuamente de haber iniciado los ataques el pasado jueves, lo que elevó la tensión en una zona históricamente inestable.

Ante la gravedad del conflicto, ambos países elevaron la disputa al Consejo de Seguridad de la ONU, que el viernes celebró una reunión privada de emergencia en Nueva York para abordar la situación.

Durante la sesión, Nom Pen acusó a Bangkok de emplear “aviones de combate, bombas de racimo y diversas armas modernas” contra su territorio y solicitó “un alto el fuego inmediato e incondicional y una solución pacífica”, según declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores camboyano, Chum Sonry, citado por el medio oficialista Fresh News.

En respuesta, el Ejército tailandés difundió una carta presentada por su representante ante Naciones Unidas, Cherdchai Chaivaivid, en la que acusa a Camboya de ataques armados indiscriminados contra civiles, incluyendo bombardeos en un hospital, una estación de servicio y viviendas particulares.

Los actuales enfrentamientos constituyen el mayor repunte de violencia entre Tailandia y Camboya en los últimos años. El conflicto se inscribe en una antigua disputa por zonas fronterizas, especialmente en torno a templos y áreas de valor estratégico. La tensión se había reavivado en mayo pasado, cuando un soldado camboyano murió en un incidente con tropas tailandesas.

Desde entonces, ambos gobiernos han endurecido sus posturas, y la presencia militar en la frontera ha aumentado. Las autoridades regionales temen una escalada prolongada si no se concreta un alto el fuego en los próximos días.

Mientras continúan los esfuerzos diplomáticos, la situación humanitaria en las zonas afectadas se agrava, con miles de personas desplazadas y servicios básicos interrumpidos. Las organizaciones humanitarias han solicitado acceso seguro para asistir a las comunidades atrapadas en medio del conflicto. Por ahora, no hay indicios de que los enfrentamientos cesen.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo opera el Cártel de los Soles, la organización narcocriminal vinculada al chavismo y designada como entidad terrorista por EEUU

Portada

Descripción: Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones crimi

Contenido: El Cártel de los Soles es una organización criminal, señalada el viernes por autoridades estadounidenses como una red de narcotráfico, integrada por altos mandos de las Fuerzas Armadas venezolanas.

Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen chavista, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones criminales en América Latina.

El nombre “Cártel de los Soles” proviene de las insignias doradas en forma de sol que portan los generales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en sus uniformes. La expresión fue utilizada por primera vez en 1993, cuando los generales Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas fueron investigados por tráfico de drogas.

En sus primeras etapas, la implicación de oficiales militares consistía en aceptar sobornos a cambio de permitir el paso de cargamentos. Con el tiempo, esta participación se profundizó hasta convertirse en un involucramiento directo en el transporte, almacenamiento y distribución de estupefacientes.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cártel utiliza infraestructura estatal venezolana, incluidos aeropuertos, puertos marítimos y convoyes oficiales, para movilizar cocaína hacia el Caribe, Centroamérica, África Occidental y Europa.

Estas operaciones son coordinadas por oficiales de alto rango y, según las autoridades estadounidenses, cuentan con respaldo institucional del régimen venezolano que facilita la logística, reduce los controles fronterizos y garantiza impunidad.

En su más reciente decisión, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos clasificó al Cártel de los Soles como organización terrorista transnacional, e incorporó a sus integrantes a la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), lo que permite imponer sanciones económicas y restricciones internacionales.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado declaró que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.

No se trata de una acusación reciente. En 2008, el Departamento del Tesoro estadounidense ya había sancionado a tres altos funcionarios venezolanos: Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar; Henry de Jesús Rangel Silva, ex ministro de Defensa; y Ramón Emilio Rodríguez Chacín, ex ministro del Interior, por colaborar con la guerrilla colombiana de las FARC en operaciones de narcotráfico.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios del régimen chavista, acusándolos de liderar el Cártel de los Soles. Según los fiscales federales, el grupo opera al menos desde 1999 y habría utilizado el poder político y militar para desarrollar un sistema de narcotráfico de alcance internacional.

Diosdado Cabello figura en los informes como una pieza clave en la estructura del cártel. Se lo acusa de facilitar rutas de narcotráfico y de usar su posición de poder para blindar legalmente las operaciones y afianzar su influencia política.

Otro nombre mencionado en las investigaciones es el de Tareck El Aissami, ex ministro del Petróleo y ex vicepresidente. Fue detenido en 2024 y acusado por la Fiscalía chavista de liderar una red de corrupción ligada a la estatal PDVSA, cuya estructura habría sido utilizada para financiar operaciones vinculadas al narcotráfico.

Las autoridades estadounidenses describen al Cártel de los Soles como una red que se sostiene sobre tres elementos fundamentales: el control territorial ejercido por los cuerpos armados, la protección institucional desde el Ejecutivo venezolano y la utilización de empresas públicas y privadas para el blanqueo de capitales.

En marzo de 2025, un portavoz del FBI declaró que las investigaciones en curso buscan desmantelar totalmente la estructura financiera y operativa del grupo, y que están bajo análisis los vínculos comerciales, empresariales y políticos que sostienen el sistema delictivo.

Estados Unidos también ha documentado relaciones operativas entre el Cártel de los Soles y otras organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Estos vínculos incluyen colaboración logística, protección cruzada y participación conjunta en la distribución de drogas. Tanto el Tren de Aragua como el Cártel de Sinaloa han sido designados por Washington como organizaciones terroristas internacionales.

El Tren de Aragua, surgido en Venezuela, ha extendido su actividad a más de una docena de estados de EEUU y a diversos países latinoamericanos. Se lo vincula con extorsión, tráfico de personas, narcotráfico, robos y violencia armada.

Durante una audiencia en el Senado, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que estas estructuras criminales representan el lado oculto de otros delitos como el tráfico de personas y el terrorismo. Añadió que la prioridad de la administración estadounidense es intensificar la persecución internacional de estas redes mediante acciones judiciales, cooperación con gobiernos aliados y sanciones financieras.

Ni el Ministerio de Comunicación del régimen chavista ni el propio Nicolás Maduro respondieron a las solicitudes de comentarios. En declaraciones anteriores, Maduro rechazó las acusaciones, las calificó como parte de una campaña de desprestigio y pidió a Estados Unidos que enfoque sus esfuerzos en controlar el consumo interno de drogas en lugar de responsabilizar a Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El triste final de Judith Barsi: tenía 10 años y estaba en el apogeo de su carrera actoral cuando su padre la asesinó de un disparo

Portada

Descripción: Participó en más de 70 producciones y puso su voz en clásicos de la animación. Vivía una rutina marcada por el miedo. Cuando tenía apenas una década de vida el papá le pegó un tiro, mató a la esposa y se suicidó

Contenido: Las imágenes que retratan a Judith Barsi en los sets de filmación, sonriente y rodeada de figuras reconocidas de la industria cinematográfica, contrastan con los registros judiciales que, años después, revelaron el contexto de violencia intrafamiliar que marcó sus últimos tiempos de vida.

Con apenas 10 años, la pequeña actriz había logrado insertarse en el circuito de cine y televisión de los Estados Unidos, participando en más de 70 producciones. Pero el crecimiento profesional que la proyectaba como una figura prometedora quedó trunco en julio de 1988, cuando fue asesinada por su propio padre.

Judith Eva Barsi nació el 6 de junio de 1978 en Los Ángeles, California. Sus padres, József y Maria Barsi, eran inmigrantes húngaros que se habían instalado en Estados Unidos con la esperanza de forjar una vida mejor tras haber escapado de su país, a mediados de los años 50, que estaba sojuzgado por la Unión Soviética.

Fue Maria, la madre, quien detectó en Judith un talento precoz para la actuación. La llevó a innumerables audiciones. Pero su carrera no se inició en un casting: Judith fue descubierta a los cinco años por un agente en una pista de hielo. La niña le llamó la atención porque parecía tener dos años menos y era muy comunicativa e ingeniosa. Un diamante en bruto para la pantalla, pensó el ejecutivo de la industria del entretenimiento.

Durante la primera mitad de la década de 1980, Judith se consolidó como una de las niñas actrices más requeridas por productoras y directores. Participó en comerciales, series televisivas y películas de renombre. Entre sus trabajos más destacados figura su actuación en Tiburón 4: La Venganza (1987), donde interpretó a Thea Brody. También prestó su voz para personajes animados en producciones como En busca del valle encantado (1988) y Todos los perros van al cielo (1989), donde su interpretación fue valorada por su expresividad y sensibilidad.

Mientras la carrera artística avanzaba, la situación en el ámbito doméstico se deterioraba. József Barsi, padre de Judith, trabajaba como plomero y acumulaba frustraciones personales. El crecimiento profesional de su hija y el protagonismo que adquiría su esposa en la administración de los contratos generaban en él un sentimiento de desplazamiento y resentimiento. A eso se sumaban problemas de alcoholismo, episodios de violencia verbal y física, y una conducta posesiva y amenazante.

Maria, consciente del peligro que representaba su esposo, comenzó a documentar algunos episodios violentos. Tomaba fotografías de los golpes y lesiones sufridas por ella o por su hija, y registraba en notas los incidentes más graves. Sin embargo, el temor a represalias y el destrato padecido en una comisaría en 1986 la llevaron a no avanzar con una denuncia formal en aquel momento. El ambiente en la casa se volvió progresivamente más hostil.

Las señales de alarma también fueron advertidas en otros ámbitos. Docentes y personal de la escuela a la que asistía Judith notaron cambios en su comportamiento. Comenzó a manifestar síntomas de agotamiento físico, perdió peso y dejó de crecer, lo que motivó la consulta médica. Los especialistas determinaron que padecía un cuadro de estrés severo, asociado a su entorno familiar. Algunos dibujos realizados por la niña mostraban escenas de violencia, lo que reforzó las sospechas de que se encontraba expuesta a una situación de maltrato.

A pesar de las señales, las intervenciones institucionales fueron escasas y poco efectivas. Los servicios sociales visitaron el domicilio familiar al menos en una ocasión, pero no se tomaron medidas concretas para proteger a la menor. Maria Barsi reconoció ante los trabajadores sociales que existía violencia en el hogar, pero evitó firmar una denuncia formal por miedo a provocar una reacción aún más violenta por parte de su esposo.

La dinámica de amenazas se intensificó en los meses siguientes. József Barsi reiteraba ante su esposa e incluso ante conocidos que, si ella intentaba irse, mataría a ambas y luego se suicidaría. Ese tipo de amenazas se volvió una constante. Los vecinos también declararon que era común escuchar gritos y discusiones violentas provenientes del interior de la vivienda.

A mediados de 1988, Maria comenzó a planificar la mudanza a una nueva casa junto a Judith, con la intención de separarse definitivamente. Había alquilado otra propiedad y había iniciado gestiones para formalizar la separación. Sin embargo, no logró concretar la salida a tiempo. El 25 de julio de 1988, hace 37 años, durante la madrugada, József ingresó en la habitación donde dormía su hija y le disparó en la cabeza. Luego asesinó a su esposa con el mismo arma.

Los cuerpos permanecieron en el domicilio durante un par de días. József también se quedó allí, en silencio. Finalmente, roció el interior de la casa con nafta, prendió fuego las habitaciones donde yacían los cuerpos de su hija y su esposa, y se suicidó en el garaje con un disparo. El incendio alertó a los vecinos, quienes llamaron a los bomberos. Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron los tres cuerpos calcinados.

El caso conmocionó a la opinión pública. Judith Barsi era una figura conocida, especialmente entre el público infantil. La noticia de su asesinato generó impacto en los medios y provocó cuestionamientos sobre el funcionamiento de los servicios de protección infantil en Estados Unidos. Los registros de los trabajadores sociales y los antecedentes de violencia evidenciaron una cadena de omisiones y respuestas tardías.

Las investigaciones posteriores confirmaron que la familia Barsi atravesaba una situación de violencia doméstica crónica. József tenía antecedentes de amenazas, y Maria había intentado buscar ayuda en más de una ocasión. El caso fue considerado un ejemplo de femicidio seguido de filicidio y suicidio, en un contexto donde las medidas de protección a las víctimas eran limitadas.

La industria del cine también reaccionó. Las producciones en las que Judith había participado incluyeron mensajes póstumos en los créditos. En Todos los perros van al cielo, estrenada tras su muerte, se incorporó una dedicatoria en su memoria. Compañeros de trabajo, directores y productores recordaron su profesionalismo y su entrega, pese a su corta edad.

La tumba de Judith Eva Barsi en el cementerio Forest Lawn Memorial Park se convirtió en un punto de visita habitual para seguidores y admiradores. Allí desconocidos dejan flores, cartas y juguetes como forma de homenaje. En paralelo, organizaciones vinculadas a la infancia comenzaron a utilizar el caso como ejemplo en campañas de concientización sobre violencia intrafamiliar.

Judith Barsi tenía diez años al momento de su muerte. Su carrera, interrumpida de forma abrupta, había incluido participaciones en filmes de éxito y un reconocimiento creciente en la industria. Su historia, reconstruida a través de documentos, declaraciones y registros oficiales, forma parte de un capítulo trágico en la historia del cine estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia

Portada

Descripción: Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Durante casi un siglo, científicos de todo el mundo han buscado la materia oscura, una sustancia invisible que se cree que constituye alrededor del 80 % de la masa del universo y es necesaria para explicar diversos fenómenos físicos. Se han empleado numerosos métodos para detectarla, desde intentar producirla en aceleradores de partículas hasta buscar la radiación cósmica que podría emitir en el espacio. Sin embargo, incluso hoy en día, se sabe muy poco sobre las propiedades fundamentales de esta materia. Aunque opera en segundo plano, se cree que la materia oscura influye en la materia visible, pero de maneras tan sutiles que actualmente no se pueden medir directamente.

Los científicos creen que si se desarrolla un reloj nuclear —uno que utilice el núcleo atómico para medir el tiempo con extrema precisión—, incluso las más mínimas irregularidades en su tictac podrían revelar la influencia de la materia oscura.

El año pasado, físicos de Alemania y Colorado lograron un gran avance en la construcción de dicho reloj, utilizando el elemento radiactivo torio-229. Cuando los investigadores del grupo de física teórica del profesor Gilad Pérez en el Instituto de Ciencias Weizmann se enteraron de este logro, reconocieron una nueva oportunidad para avanzar en la búsqueda de la materia oscura, incluso antes de que un reloj nuclear completamente funcional se convierta en realidad. En colaboración con el equipo alemán, publicaron recientemente un estudio en Physical Review X que propone un nuevo método para detectar la influencia de la materia oscura en las propiedades del núcleo de torio-229.

Así como empujar a un niño en un columpio requiere la sincronización adecuada para mantener un movimiento suave y constante, un núcleo atómico también tiene una frecuencia de oscilación óptima, conocida en física como frecuencia de resonancia. La radiación a precisamente esta frecuencia puede hacer que el núcleo oscile como un péndulo entre dos estados cuánticos: un estado fundamental y un estado de alta energía. En la mayoría de los materiales, esta frecuencia de resonancia es alta, lo que requiere una radiación intensa para excitar el núcleo. Pero en 1976, los científicos descubrieron que el torio-229, un subproducto del programa nuclear estadounidense, era una rara excepción. Su frecuencia de resonancia natural es lo suficientemente baja como para ser manipulada por tecnología láser estándar utilizando la radiación ultravioleta relativamente débil. Esto convirtió al torio-229 en un candidato prometedor para el desarrollo de un reloj nuclear, en el que el tiempo se mide por la oscilación del núcleo entre estados cuánticos como un péndulo en un reloj tradicional.

Sin embargo, el progreso del reloj nuclear se estancó en la primera etapa, cuando los científicos intentaron medir la frecuencia de resonancia del torio-229 con la máxima precisión. Para determinar la frecuencia de resonancia de un núcleo, los físicos lo iluminan con un láser a diferentes frecuencias y observan cuánta energía absorbe o emite al transitar entre estados cuánticos. A partir de estos resultados, construyen un espectro de absorción, y la frecuencia que causa la absorción máxima se considera la frecuencia de resonancia del núcleo.

Durante casi cinco décadas, los científicos no pudieron medir la frecuencia de resonancia del torio-229 con la precisión suficiente para construir un reloj nuclear, pero el año pasado se produjeron dos avances importantes. Primero, un grupo del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) publicó mediciones relativamente precisas. Unos meses después, un equipo de la Universidad de Colorado publicó resultados varios millones de veces más precisos.

“Aún necesitamos mayor precisión para desarrollar un reloj nuclear”, afirma Pérez, “pero ya hemos identificado una oportunidad para estudiar la materia oscura”. Explica: “En un universo compuesto únicamente de materia visible, las condiciones físicas y el espectro de absorción de cualquier material permanecerían constantes. Pero, dado que la materia oscura nos rodea, su naturaleza ondulatoria puede alterar sutilmente la masa de los núcleos atómicos y causar cambios temporales en su espectro de absorción. Planteamos la hipótesis de que la capacidad de detectar pequeñas desviaciones en el espectro de absorción del torio-229 con gran precisión podría revelar la influencia de la materia oscura y ayudarnos a estudiar sus propiedades”.

Los cálculos teóricos realizados por el equipo, dirigido por el Dr. Wolfram Ratzinger, del grupo de Pérez, y otros investigadores postdoctorales, demostraron que las nuevas mediciones podrían detectar la influencia de la materia oscura incluso si fuera 100 millones de veces más débil que la gravedad, una fuerza que, en sí misma, es débil y que rara vez nos viene a la mente en la vida diaria.

“Esta es una región donde nadie ha buscado aún materia oscura”, afirma Ratzinger. Nuestros cálculos demuestran que no basta con buscar únicamente cambios en la frecuencia de resonancia. Necesitamos identificar cambios en todo el espectro de absorción para detectar el efecto de la materia oscura. Aunque aún no hemos detectado estos cambios, hemos sentado las bases para comprenderlos cuando aparezcan. Una vez que detectemos una desviación, podremos usar su intensidad y la frecuencia con la que aparece para calcular la masa de la partícula de materia oscura responsable. Más adelante, en el estudio, también calculamos cómo diferentes modelos de materia oscura afectarían el espectro de absorción del torio-229. Esperamos que esto ayude a determinar qué modelos son precisos y de qué está compuesta realmente la materia oscura.

Mientras tanto, laboratorios de todo el mundo siguen perfeccionando la medición de la frecuencia de resonancia del torio-229, un proceso que se prevé que dure años. Si finalmente se desarrolla un reloj nuclear, podría revolucionar muchos campos, como la navegación terrestre y espacial, las comunicaciones, la gestión de la red eléctrica y la investigación científica. Los dispositivos de cronometraje más precisos de la actualidad son los relojes atómicos, que se basan en la oscilación de los electrones entre dos estados cuánticos. Estos son muy precisos, pero presentan una desventaja importante: son vulnerables a las interferencias eléctricas del entorno, lo que puede afectar su consistencia. Los núcleos atómicos, en cambio, son mucho menos sensibles a estas perturbaciones.

Según un modelo líder de materia oscura, la misteriosa sustancia está formada por innumerables partículas, cada una de las cuales tiene una masa al menos 1.000.000 de veces menor que la de un solo electrón.

“En lo que respecta a la materia oscura”, afirma Pérez, “un reloj nuclear basado en torio-229 sería el detector definitivo. Actualmente, la interferencia eléctrica limita nuestra capacidad para usar relojes atómicos en la búsqueda. Pero un reloj nuclear nos permitiría detectar desviaciones increíblemente leves en su tictac —es decir, diminutos cambios en la frecuencia de resonancia— que podrían revelar la influencia de la materia oscura. Estimamos que nos permitirá detectar fuerzas 10 billones de veces más débiles que la gravedad, con una resolución 100.000 veces superior a la que tenemos actualmente en nuestra búsqueda de materia oscura”.

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) otorgó recientemente una Beca Avanzada del CEI al grupo del Prof. Pérez para apoyar el desarrollo continuo de esta línea de investigación. También participaron en el estudio la Prof. Elina Fuchs y la Dra. Fiona Kirk, del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) en Braunschweig (Alemania), y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania); el Dr. Eric Madge y Chaitanya Paranjape, del grupo de Pérez en el Departamento de Física de Partículas y Astrofísica de Weizmann; y el Prof. Ekkehard Peik y el Dr. Johannes Tiedau, del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) en Braunschweig (Alemania).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ser abuelo hoy: cuáles son los 5 desafíos y los beneficios para la crianza de los niños

Portada

Descripción: Este rol tuvo muchos cambios. Mientras algunas personas se sienten “esclavas” de la atención de los nietos, otras sufren porque no tendrán descendencia. En el Día de los Abuelos, los aportes para la estructura familiar

Contenido: En Argentina, el 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos en conmemoración de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, considerados los “patronos de los abuelos” según la tradición católica. Esta fecha fue elegida para homenajear a estos queridos integrantes de la familia.

Este rol ha ido cambiando a la par de los tiempos. Ahora no son los que eran: los abuelos de hoy tienen un proyecto vital más activo y de mayor plazo. Esto genera nuevas expectativas, proyecciones y ocupaciones. A la par, los cambios sociales pueden llevarlos a enfrentar nuevas problemáticas como el “síndrome del abuelo esclavo” o el dolor de no poder ver a sus nietos debido a conflictos familiares.

El doctor Marcelo Schapira, jefe de la sección de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano (MN 84481), señaló a Infobae que los abuelos son mucho más que cuidadores ocasionales. “Su presencia tiene un impacto profundo. Transmiten historias y valores, ayudan a los nietos a entender sus raíces y fortalecer su identidad. Dan contención emocional, porque suelen tener más paciencia y tiempo para escuchar. Son un puente entre generaciones, enseñando respeto, empatía y otra mirada sobre la vida”.

Además, apoyan a los padres, alivian cargas y ofrecen guía cuando es necesario. Para sí mismos también tienen muchos beneficios: “Los abuelos mejoran su bienestar emocional y físico, porque estar activos y conectados con sus nietos, lo que retrasa el aislamiento y da un nuevo sentido de propósito”, describió.

Por su parte, Graciela Spinelli, licenciada en Gerontología, responsable del Dpto. de Gerontología del Centro Los Pinos y docente en la Universidad de Maimónides, explicó a Infobae que la abuelidad puede ser una etapa maravillosa, de disfrute total, ya que esa relación no está cargada del peso de la responsabilidad parental.

“En la estructura familiar, los abuelos cumplen un rol fundamental: son los transmisores de la historia y cultura familiar. Cuando cuentan a sus nietos historias de sus antepasados, al relatar cómo eran su padre o madre cuando eran pequeños o transmitir su propia historia de vida, están, nada más y nada menos, que trascendiendo”, describió Spinelli.

Y explicó que el psicólogo Erik Erikson desarrolló la teoría de las ocho etapas del ciclo vital. En cada una, la persona debe satisfacer necesidades, desarrollar capacidades y responder a demandas del entorno propias de su edad.

“La etapa que corresponde a la vejez es la de la trascendencia, podría decirse un ‘más allá de mí’, transmitir el legado. Por eso es tan importante el rol de los abuelos en las estructuras familiares: brindan su saber a quienes desean escucharlo. Si esos oyentes saben atesorarlo, capitalizan experiencias que serán valiosas al tomar decisiones en su propia vida”, afirmó.

El doctor Schapira explicó que no todo es armonía para los abuelos. “Muchos atraviesan situaciones difíciles que, si no se abordan, pueden afectar su salud y vínculos”, advirtió.

A su vez, la licenciada Spinelli subrayó que el rol de abuelo debe ser disfrutado, no impuesto. “Cuando las personas mayores se ven a cargo del cuidado de nietos por imposición, sin haber podido manifestar si deseaban hacerlo, o cuando esta tarea invade su tiempo o vida, deja de ser satisfactoria. Hoy, cuando una persona se jubila, tiene por delante 20 a 30 años más de vida, según los índices actuales”, destacó.

Cinco problemáticas posibles, según los expertos:

1. “Abuelos esclavos”. “Son quienes terminan cuidando a los nietos casi a tiempo completo, resignando su propia vida”, dijo Schapira.

“Dedicarse a cuidar nietos puede ser solo una tarea gratificante, siempre que no sea invasiva ni prive a la persona de disponer de su tiempo, por primera vez libre de obligaciones. Esto lleva a descuidar su salud, no disfrutar una vida social y sentirse condicionados. Muchas veces, se manifiesta en síntomas clínicos”, advirtió Spinelli.

2. No poder ver a los nietos (por conflictos familiares o separaciones).

3. No aceptar el rol de abuelo, por asociarlo con “envejecer”.

4. Desautorización mutua entre padres y abuelos: si los abuelos desautorizan a los padres o los padres delegan todo en ellos, los nietos pueden verse perjudicados, con desequilibrios familiares y confusión emocional.

5.El duelo de quienes no llegan a ser abuelos, porque sus hijos deciden no tener hijos.

La licenciada agregó sobre este tema: “En los últimos años disminuyó la natalidad, y muchos que desean ser abuelos quedan a la espera. Es cuando aparecen gatitos y perritos como opción. Parece gracioso, pero sucede. Hoy se piensa mucho más antes de traer un hijo al mundo, y los posibles abuelos deben aceptar esta realidad”.

Sin embargo, remarcó que eso no impide vivenciar la trascendencia: “Esto ocurre en los intercambios intergeneracionales. Se puede ser ‘abuelo’ por aceptación amorosa, sin lazos sanguíneos. Hay muchas personas de ambos lados necesitando encontrarse”, afirmó.

Y completó: “Es importante entender que, entre todas las relaciones, las que involucran a una persona mayor tienen un plus especial. La experiencia no se adquiere con títulos universitarios. Si podemos vernos como personas dignas, únicas e irrepetibles, cada encuentro tendrá un valor especial”.

Según un informe de Aldeas Infantiles SOS España, “varios estudios científicos recientes han demostrado que la presencia de los abuelos en la crianza de los nietos está asociada a un mejor desarrollo cognitivo y mayor bienestar emocional y social en los niños. El cariño y la estabilidad son claves para transmitir valores como la tolerancia, la paciencia y el respeto”.

Desde la otra cara de la moneda, “la relación cercana con los nietos brinda a los abuelos una sensación de propósito y satisfacción, y puede ser un estímulo para comprobar que siguen siendo útiles y tienen mucho que aportar”.

Así, en la relación abuelo-nieto todos ganan. ¿Cómo fortalecerla? “El vínculo necesita tiempo, respeto y empatía”, destacó el doctor Schapira, quien recomendó:

Finalmente, el doctor Schapira afirmó: “Los abuelos son pilares emocionales y culturales en la vida de una familia. Cuidar su rol, evitar que se sobrecarguen y fortalecer el vínculo con los nietos no solo mejora su calidad de vida, sino que deja una huella imborrable en las nuevas generaciones”.

A su vez, la licenciada Spinelli concluyó: “Eduardo Galeano dijo: ‘Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias’. Si estas historias únicas e irrepetibles pueden ser transmitidas y valoradas por las generaciones más pequeñas, el mundo seguirá evolucionando con amor al prójimo, respeto y dignidad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Portada

Descripción: Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Contenido: ¿Puede un cigarrillo, tradicional o electrónico, influir en los estados de ánimo de una persona?

Un equipo de investigadores en Estados Unidos sugirió que probar algún producto de tabaco, ya sea cigarrillos comunes, electrónicos o ambos, se asocia con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y angustia.

Lo publicaron en la revista de acceso abierto Plos Mental Health. Los números del reporte generan inquietud.

Los adolescentes que usan cigarrillos electrónicos presentan un 67% más de riesgo de depresión, un 48% más de riesgo de ansiedad” y un 63% más de experimentar malestar psicológico frente a quienes nunca probaron productos de tabaco.

El uso combinado de ambos productos potencia aún más el peligro: “los adolescentes con uso dual mostraron el riesgo más elevado para todos los trastornos mentales medidos”.

La probabilidad de tener síntomas de depresión es casi dos veces mayor en quienes usan ambos productos comparado con quienes nunca probaron ninguno.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Virginia Occidental. La investigación utilizó datos de la Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco.

Analizaron la información de más de 60.000 estudiantes de secundaria y bachillerato entre 2021 y 2023. Los investigadores no recibieron financiamiento privado.

El equipo investigador recopiló información de cada adolescente. Consideraron edad, género, grupo étnico, año escolar y la presencia de adultos fumadores en el hogar.

También preguntaron cuántas horas diarias usaban redes sociales, el promedio de las calificaciones escolares y si habían experimentado emociones negativas en las dos semanas previas. Para evaluar señales de depresión o ansiedad, emplearon el Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4).

Este instrumento internacional plantea cuatro preguntas simples sobre sentirse nervioso, decaído o sin poder evitar preocupaciones. Aquellos que sumaron al menos tres puntos se clasificaron como casos probables de ansiedad o depresión.

Al hacer la investigación, Noor Abdulhay, la primera autora y sus colegas buscaron responder si hay una relación entre el consumo de cigarrillos electrónicos, cigarrillos tradicionales y ambos productos, y la aparición de trastornos emocionales.

Los expertos dividieron a los alumnos por tipo de consumo: quienes nunca probaron tabaco, quienes usaron solo uno de los productos, y quienes usaron ambos, así pudieron medir el riesgo exacto en cada caso.

Las cifras se analizaron con métodos estadísticos robustos. Los autores declaran: “Nuestros modelos estadísticos ajustaron el impacto de factores externos como el sexo, la escuela, la etnia y el consumo de tabaco en el hogar”.

Así llegaron a la conclusión de que “los adolescentes que alguna vez consumieron cigarrillos electrónicos, cigarrillos comunes o ambos, presentaron mayores probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y angustia psicológica que quienes nunca usaron ningún producto de tabaco”.

El consumo dual mostró el riesgo más alto en todos los indicadores de salud mental analizados. Los investigadores aclararon que “el diseño transversal del estudio impide establecer causalidad”.

Es decir, no demuestran directamente si fumar o vapear produce problemas emocionales, o si los jóvenes con malestar buscan tabaco o vapeo para sobrellevarlo.

Además, la muestra depende de respuestas auto-reportadas y no de un diagnóstico clínico.

Sin embargo, los resultados demuestran solo asociaciones. Por eso, como orientación, los científicos propusieron que se impulsen campañas informativas y controles más estrictos sobre el uso de productos de tabaco en adolescentes.

Pidieron también que nuevas investigaciones sigan a los jóvenes durante más tiempo, para precisar cómo evoluciona la relación entre consumo y salud mental.

Consultado por Infobae, el médico Fernando Müller, director del proyecto Médicos Especialistas en Dejar de Fumar (M.E.De.F), y miembro de la Asociación Argentina de Tabacología y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, resaltó que “la población debería tener en cuenta que tanto el cigarrillo electrónico como el tabaco de combustión y el consumo dual tienen en común al uso de nicotina aspirada que puede generar una intensa dependencia”.

La nicotina es “ansiogénica” y se asocia a trastornos del estado de ánimo. “Fumar en cualquiera de estas formas afecta la salud mental y pone de manifiesto al trastorno conocido como patología dual, que consiste en la coexistencia de una dependencia a una sustancia y otra enfermedad psiquiátrica”.

Para Müller, “el nuevo estudio evidencia la asociación entre el consumo de la nicotina en todas sus formas y el impacto en la salud mental de los adolescentes”.

Lo mas interesante -subrayó el experto- es “que dejar de fumar es tan relevante para la depresión, la ansiedad o la depresión ansiosa como el tratamiento específico de esas patologías”.

La profesora Stella Chan, titular en la Universidad de Reading, afirmó: “Este estudio bien realizado aportó evidencia sólida sobre un vínculo entre el uso de cigarrillos y vapeadores y los síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes”.

Para la experta, aún es imposible saber si el uso de tabaco y el vapeo aumenta el riesgo de problemas de salud mental, o si los adolescentes con dificultades de ánimo usan tabaco como estrategia de afrontamiento, o si se combinan ambas cosas.

En tanto, la doctora Jasmine Khouja, investigadora de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, opinó que todavía se debería hacer más estudios para poder saber si el vapeo causa problemas de salud mental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día de los Manglares: qué función cumplen estos ecosistemas clave frente al cambio climático

Portada

Descripción: Distribuidos en regiones tropicales y subtropicales, brindan protección natural ante fenómenos extremos y alojan una gran variedad de especies. Los especialistas consultados por Infobae explicaron su valor ecológico y las causas de su deterioro

Contenido: Cada 26 de julio se celebra el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares, una fecha proclamada por la UNESCO en 2015 para visibilizar la importancia ecológica y social de estos humedales costeros. A pesar de cubrir menos del 1% de los bosques tropicales del planeta, los manglares desempeñan un rol clave en la protección del litoral, la biodiversidad marina y la captura de carbono.

Pero este ecosistema vital enfrenta amenazas crecientes: urbanización costera, contaminación, deforestación y acuicultura no regulada. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los manglares se están destruyendo a un ritmo de entre tres y cinco veces superior al promedio mundial de pérdida de bosques.

Las consecuencias impactan tanto en la biodiversidad como en las comunidades humanas que dependen de ellos. Los especialistas consultados por Infobae brindaron información para comprender por qué los manglares son clave frente al cambio climático y qué riesgos implica su desaparición.

Los manglares son ecosistemas costeros intermareales, es decir, que se desarrollan en la franja de tierra que queda expuesta durante la marea baja y cubierta por agua en la marea alta. Prosperan en zonas tropicales y subtropicales, especialmente en costas protegidas, estuarios y lagunas con sedimentos finos. Están formados por especies arbóreas conocidas como mangles, que poseen una notable tolerancia a la salinidad y a la inundación periódica con agua de mar.

“La particularidad de estos árboles es que renuevan sus hojas a lo largo del año, generando una importante acumulación de hojarasca en las zonas costeras y eso ayuda a que haya una gran biomasa de organismos que se alimentan de esa producción vegetal”, explicó Pablo Penchaszadeh, biólogo marino e investigador superior del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, en diálogo con Infobae.

Sus raíces, muchas de ellas aéreas o ramificadas bajo el agua, sirven de hábitat a mejillones, ostras, cangrejos y peces. Esto convierte a los manglares en zonas de cría esenciales para numerosas especies.

Además, actúan como defensas naturales. “Promueven la estabilización de los sedimentos y protegen las líneas de costa frente a olas y tormentas, mitigando la erosión”, afirmó Paula Pratolongo, investigadora independiente del CONICET y profesora en la Universidad Nacional del Sur.

“Además de peces y crustáceos, los manglares también son hábitat para especies vulnerables como el manatí y la tortuga carey, listada como en peligro crítico por la UICN”, según la experta.

Otra de sus funciones críticas es la captura de dióxido de carbono. Como señaló la investigadora, “almacenan hasta cinco veces más carbono orgánico que los bosques tropicales de montaña, gracias a su capacidad para hacer fotosíntesis y atrapar sedimentos”. Esta característica los convierte en uno de los principales sumideros de carbono azul, clave para mitigar el cambio climático.

Si bien no existen en la Argentina, “están presentes en 123 países y territorios”, pero su superficie “se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años”, según datos del PNUMA y la UNESCO.

Los números que brindan el PNUMA y la Global Mangrove Alliance son alarmantes: se perdió o degradó más del 67% de los manglares existentes, y cada año desaparece otro 1%. Entre las principales causas se destacan la expansión urbana, la contaminación y la conversión del hábitat a actividades productivas, como la acuicultura de langostinos.

El caso de Ecuador ilustra bien este conflicto: “Se exterminaron zonas enormes de manglar para instalar camaroneras. A los pescadores les prometieron empleo, pero las enfermedades en los cultivos llevaron al cierre de muchas granjas, dejándolos sin camaroneras, sin manglares y forzados a emigrar”, relató Penchaszadeh.

La destrucción de manglares también expone a las comunidades a desastres naturales. En zonas tropicales como Bangladesh, la tala masiva para expandir cultivos dejó sin defensa costera a la población frente a huracanes. “El mar ingresa impunemente porque no hay ninguna barrera como un bosque que pueda pararlo”, explicó el especialista.

Incluso actividades turísticas mal reguladas contribuyen al deterioro. “Cuando se quiere desarrollar una zona turística, muchas veces se eliminan los manglares porque generan olores fuertes por la descomposición lenta de sus hojas, que incluso pueden liberar metano. En lugares como Florida, se los reemplaza por cocoteros con topadoras, lo que provoca una distorsión del ecosistema: los peces dejan de acercarse y se pierde productividad marina. Ya no tenés olor, pero perdés el manglar, que es fundamental para preservar la línea costera”, advirtió Penchaszadeh.

La restauración de manglares es posible, pero exige una comprensión profunda de las causas de su degradación, la participación de comunidades locales y el respeto por la dinámica natural del ecosistema. Pratolongo señaló que “se han implementado proyectos exitosos en Sri Lanka, Filipinas, Madagascar y Pakistán, que combinan replantación con restauración de la hidrología natural y creación de viveros de especies nativas".

En Pakistán, por ejemplo, se desarrolla uno de los programas más ambiciosos del mundo, con el objetivo de restaurar 225.000 hectáreas de manglares degradados en el delta del Indo.

A su vez, los programas de carbono azul ofrecen un modelo innovador: cuantifican y certifican la captura de CO₂ realizada por ecosistemas costeros como manglares, marismas y pastos marinos, venden créditos de carbono en mercados internacionales. Esto es una forma de compensar emisiones contaminantes de otras actividades y los fondos se reinvierten en conservación, restauración y desarrollo local.

Pero las políticas públicas también son determinantes. En Brasil existen leyes que protegen los manglares, como el Código Forestal, aunque su implementación es desigual.

“La expansión urbana, la construcción de puertos y desarrollos turísticos implican muchas veces el drenaje y relleno de áreas de manglar, lo que conlleva la pérdida de conectividad ecológica”, señaló Pratolongo.

La protección de los manglares no es solo una cuestión ambiental: es una necesidad urgente para garantizar la seguridad alimentaria, el bienestar de millones de personas y animales y la resiliencia climática global. Su conservación es una de las estrategias más eficaces para enfrentar los desafíos medioambientales del siglo XXI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las vacaciones como oportunidad para promover el movimiento y alejar a los niños de las pantallas

Portada

Descripción: Más del 30% de los chicos argentinos de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y pasan en promedio tres horas al día frente a pantallas. Especialistas advierten que durante el receso escolar, el sedentarismo infantil tiende a incrementarse e invitaron a las familias a dedicar al menos una hor

Contenido: Con la llegada de las vacaciones de invierno, muchas familias buscan maneras de entretener a niños y adolescentes durante los días sin clases. Pero más allá del descanso, el receso escolar puede convertirse en una oportunidad concreta para introducir rutinas activas y reducir el uso excesivo de pantallas.

Frente al avance del sedentarismo infantil, especialistas advirtieron sobre los riesgos de permanecer tantas horas frente a dispositivos digitales y proponen estrategias cotidianas para promover el movimiento.

Es que según el último sondeo del Ministerio de Salud de la Nación (2023), más del 30% de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad. A su vez, se estima que pasan en promedio tres horas diarias frente a algún tipo de pantalla, lo que refuerza la inactividad física. Esta combinación —advertida por organizaciones científicas y organismos internacionales— incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y trastornos de salud mental en etapas tempranas de la vida.

Frente a este panorama, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanzó una campaña nacional con un mensaje directo para las familias: aprovechar las vacaciones de invierno para “pasar a la acción” y dedicar al menos 60 minutos diarios a una actividad física lúdica o deportiva con los hijos. La meta es romper el sedentarismo con propuestas accesibles y compartidas.

“El objetivo es sencillo: pasar a la acción y dedicar solamente 60 minutos del día a desarrollar alguna acción lúdica o deportiva con los hijos”, señaló la FAC en un comunicado oficial. Para la entidad, el receso invernal representa un momento estratégico para “cambiar el entorno” y construir hábitos saludables con impacto a largo plazo.

“El sedentarismo y el uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de múltiples problemas de salud física, mental y social”, advirtió a Infobae la médica pediatra especialista en usos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en niños y adolescentes y presidente de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Silvina Pedrouzo (MN 86.397).

Para ella, “el tiempo de uso de pantallas equivale a permanecer sentado por largos períodos, con malas posturas o posturas estáticas. Esto genera inactividad física y favorece el sobrepeso, la obesidad y alteraciones cardiometabólicas”.

A nivel emocional, Pedrouzo alertó que el uso prolongado de dispositivos “reduce también las interacciones con otras personas, desencadena problemas de salud mental asociados al aislamiento y la comparación excesiva, y afecta la capacidad de interacción social y el desarrollo psicomotor”. Además, “la emisión de luz azul de las pantallas afecta el sueño y altera los ritmos biológicos”.

En esa misma línea, la cardióloga pediátrica Celeste López (MP 4326), integrante de la FAC, consultada por este medio que “el sedentarismo o el comportamiento sedentario es aquello que se hace pasando mucho tiempo sentado frente a una pantalla, un televisor o un juego. Eso lleva al menor gasto energético por parte del cuerpo”.

Frente a este contexto, ambas especialistas coincidieron en destacar el papel activo que deben asumir los adultos en el hogar. “Nuestro ejemplo es poderoso: si nos movemos, nuestros hijos nos imitarán”, afirmó López. “Esto implica también ejercer un control consciente sobre el uso de pantallas. Establecer límites claros y promover actividades alternativas al tiempo frente a estos dispositivos”, agregó.

Aprovechar el auge de las redes sociales puede convertirse en una herramienta inicial: “Un buen camino para comenzar este cambio es sumarse al entorno de los niños y adolescentes y desafiarlos con algún baile de TikTok. Pero luego continuar esta actividad complementaria con juegos de pelota, caminatas, salir a andar en bicicleta. Estas acciones no solo cuidan el corazón de nuestros hijos, sino que los preparan para un futuro más sano, activo y feliz”, expresó la cardióloga.

Desde el punto de vista de Pedrouzo, “la adopción de hábitos saludables a nivel familiar es crucial para garantizar el bienestar psicofísico de todos sus integrantes”. Entre sus sugerencias, propuso planificar actividades al aire libre, establecer zonas y momentos sin pantallas (por ejemplo, durante las comidas o una hora antes de dormir), fomentar juegos físicos y no estructurados, y escuchar las motivaciones de cada niño. “Lo más importante es que como adultos seamos un ejemplo a seguir activo”, remarcó.

Tanto López como Pedrouzo coincidieron en que los beneficios del movimiento son amplios y multisistémicos. “La actividad física regular en niños y adolescentes ofrece muchos beneficios. Contribuye a un mejor estado de salud cardiovascular, pulmonar y músculo-esquelético. Genera músculos más fuertes, huesos más resistentes y ayuda a controlar el peso corporal”, describió la cardióloga.

Además, sostuvo que el ejercicio mejora la coordinación, la fuerza, la flexibilidad y la estabilidad, y tiene un fuerte impacto en la salud mental: “Reduce el estrés, la ansiedad, mejora la concentración, disminuye la depresión, aumenta la autoestima y mejora la calidad del sueño”.

También subrayó la dimensión cognitiva del ejercicio: “Se demostró que mejora la concentración, la memoria y el rendimiento académico. No es que un chico vaya a ser más inteligente, pero con la liberación de hormonas y metabolitos que se generan cuando uno hace actividad física, se facilita una mejor capacidad de atención”.

A mediano y largo plazo, los beneficios son preventivos. “Si se generan hábitos de actividad física sostenidos en el tiempo, se disminuyen enfermedades metabólicas, arteriosclerosis, hipertensión y riesgos cardiovasculares en la adultez”, concluyó.

En el contexto de vacaciones, Pedrouzo propuso acciones concretas y accesibles. Algunas de ellas incluyen: “Planificar caminatas, excursiones o deportes en familia, promover juegos como saltar a la soga o bailar, establecer rutinas de sueño y alimentación equilibrada, y generar momentos de conexión sin pantallas”.

Además, recomendó no centrar el foco en el rendimiento: “Celebrar el esfuerzo por sobre el resultado es clave para que el movimiento se viva como disfrute y no como obligación”. También sugirió adaptar las propuestas a los gustos e intereses de cada chico o chica: “Escuchar y acompañar sus motivaciones es más efectivo que imponer actividades que no disfrutan”.

Por su parte, López reforzó la idea de involucrar a los chicos en las tareas del hogar: “Si bien no son actividades de intensidad moderada, son opciones que permiten moverse y salir del sedentarismo. Tender la cama, poner la mesa, pasear al perro, hacer jardinería, todas generan hábitos saludables desde edades tempranas”.

También propuso una estrategia familiar integradora: “Crear retos familiares, como hacer algún baile o competencia de pasos diarios, puede sumar a todos los miembros del hogar y fortalecer vínculos intergeneracionales”.

Sobre el final, Pedrouzo señaló que la actividad física debe adaptarse a cada etapa del desarrollo:

Para los más pequeños, incluso los menores de un año, López sugirió “juegos de estimulación, movimiento guiado, sonajeros, acompañar al bebé mientras salta o gira”. Y aclaró que los niños con discapacidad también deben ser incluidos: “Todos los chicos, más allá de sus condiciones, necesitan moverse. Adaptar las actividades, hacerlas graduales y con control médico es parte de la inclusión activa”.

Desde la Federación Argentina de Cardiología subrayaron que con sólo 60 minutos diarios de movimiento, las familias pueden construir un entorno más sano e inclusivo. “Estas condiciones, como la baja autoestima o incluso hasta la depresión, históricamente estaban asociadas a la adultez. Ahora se observan con una preocupante frecuencia en poblaciones más jóvenes”, alertó López.

Romper con el sedentarismo no requiere grandes recursos ni inscripciones a actividades costosas. Implica planificación, acompañamiento y disposición para cambiar rutinas. Las vacaciones, lejos de ser un período pasivo, pueden transformarse en el punto de partida para una infancia más activa y saludable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La curiosa historia de Charles Bonaparte, el sobrino nieto de Napoleón que creó el FBI

Portada

Descripción: El 26 de julio de 1908, cuando estaba a cargo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, un abogado de Baltimore entre cuyos ancestros se encontraba el emperador francés, creó el Bureau Of Investigation (BOI) para combatir el crimen en todo el país, con un equipo integrado por solo 34 agent

Contenido: Cuando a fines de 1906 el presidente estadounidense Theodore Roosevelt nombró a su amigo Charles Joseph Bonaparte como fiscal general, es decir, jefe del Departamento de Justicia y principal funcionario encargado de hacer cumplir la ley desde el gobierno federal, el abogado tenía 55 años y venía de cumplir una cuestionada gestión como secretario de Marina. Se lo acusaba de trabajar poco y nada, al punto que rara vez permanecía más de una hora al día en su oficina, y de no estar capacitado para el puesto. Corrían tiempos complicados en el país, con el aumento de los conflictos internos, el avance de la delincuencia organizada y casos de corrupción política y empresarial por doquier.

Nadie creía que Bonaparte fuera el hombre indicado para encarar semejante tarea, pero Teddy —como se llamaba familiarmente al presidente— confiaba en él. Se conocían desde 1892, cuando coincidieron en una reunión del partido Republicano en Baltimore y su primer contacto no había sido auspicioso. En la reunión, Roosevelt se jactó de que, gracias a su insistencia, se acababan de imponer pruebas de puntería para los aspirantes a ingresar a la Patrulla Fronteriza para conseguir a los mejores hombres. A su turno, Bonaparte le salió al cruce con ironía: “Debería haber hecho que los hombres se dispararan entre sí y haber dado los puestos a los sobrevivientes”, le contestó e insistió en que lo que hacía falta en las fuerzas policiales eran hombres que supieran investigar.

A pesar de ese primer encontronazo, los dos hombres se hicieron amigos y Bonaparte cumplió un papel clave como elector del Estado de Maryland para que Roosevelt llegara a la presidencia. Teddy sabía de la fidelidad de ese abogado de Harvard, bajo y fornido, cuya cabellera mostraba unas entradas que anunciaban una futura calvicie y por eso lo había elegido para que lo acompañara en su gestión a pesar de la mala opinión que la prensa tenía de él.

Otra de las razones por la que Charles Bonaparte no tenía una buena imagen pública eran sus orígenes. Para el democrático espíritu del pueblo estadounidense y sus políticos, provenir de una familia francesa con títulos nobiliarios no era la mejor carta de presentación. Charles era nieto de Jérôme Bonaparte, rey de Westfalia, hermano menor del emperador Napoleón. Su padre, Jérôme (“Bo”) Napoleón Bonaparte, era fruto del primer matrimonio del hermano del emperador con Isabel de Baltimore, una unión que había provocado la ira de Napoleón, que exigió que la pareja se separara como condición para que Jérôme fuera coronado rey de Westfalia.

Para separarse, Isabel exigió una pensión vitalicia de 60.000 francos anuales – una verdadera fortuna – y se mudó con su hijo a los Estados Unidos. Años después, “Bo” se casó con Susan May Williams y tuvo dos hijos: Jerome, que decidió ser soldado, y Charles, que prefirió estudiar Derecho en Harvard. Aunque los miembros de la rama “americana” de los Bonaparte jamás utilizaron sus títulos de nobleza ni se consideraron parte de la dinastía napoleónica, a Charles esos antecedentes le jugaban en contra.

Nadie parecía tener en cuenta las innegables pruebas de vocación democrática que Charles había dado durante toda su carrera política. En 1885 fue uno de los creadores de la Liga Reformista de Baltimore, un grupo de republicanos progresistas que se hizo del gobierno municipal en las elecciones de 1895 y acabó con décadas de corrupción gubernamental. Fue miembro de la Junta de Comisionados Indios de 1902 a 1904, presidente de la Liga Nacional de Reforma del Servicio Civil en 1904 y fideicomisario de la Universidad Católica de América en Washington.

En las elecciones presidenciales de 1904, Bonaparte fue uno de los ocho candidatos republicanos a elector presidencial. En ese momento, Maryland elegía a los electores individualmente, en una elección general y, en un resultado inusual, Charles obtuvo la mayor cantidad de votos de todos los candidatos, superando por un estrecho margen a los ocho candidatos demócratas, quienes a su vez quienes a su vez obtuvieron una leve ventaja sobre los otros siete republicanos. Por lo tanto, Bonaparte fue el único elector republicano de Maryland, lo que le forjó una muy buena imagen dentro del partido de Roosevelt. Esa fue otra de las razones por las que el presidente decidió convocarlo para que se hiciera cargo del Departamento de Justicia.

Convertido en fiscal general, Charles Bonaparte no demoró en darse cuenta de que tenía las manos atadas para hacer frente a la creciente ola de delincuencia y corrupción que azotaba al país. El Departamento de justicia no tenía un equipo de investigadores propio, salvo uno o dos agentes especiales, una fuerza ínfima para enfrentar el desafío. Contaba, en cambio, con algunos peritos con formación contable para revisar las transacciones financieras y algunos especialistas que investigaban temas relacionados con los derechos civiles, pero carecía de hombres capaces de hacer un verdadero trabajo de investigación policial. Por eso, cuando Bonaparte quería que se investigara algún caso debía pedir “prestados” algunos agentes al Servicio Secreto, lo que generaba más de un inconveniente, porque a la hora de reportar los resultados de su trabajo esos hombres informaban al jefe del Servicio antes que al fiscal general.

En su primer informe al Congreso, Bonaparte denunció esa situación: “Debe llamarse la atención del Congreso sobre la anomalía de que el Departamento de Justicia no cuenta con un cuerpo ejecutivo, y más concretamente, con un cuerpo detectivesco permanente bajo su control inmediato”, dijo frente a los legisladores. No recibió la respuesta que esperaba. Los legisladores le preguntaron por qué “alquilaba” investigadores del Servicio Secreto para sus pesquisas si no existía ninguna ley que lo autorizara. Al final terminaron acusándolo de excederse en sus funciones y prohibieron el préstamo de agentes del Servicio Secreto no solo al Departamento de Justicia sino a cualquier otra dependencia del poder ejecutivo.

Bonaparte respondió entonces que, si el fiscal general “tuviera bajo sus órdenes inmediatas una fuerza pequeña, cuidadosamente seleccionada y experimentada, se podría evitar a veces la necesidad de tener a estos oficiales nombrados repentinamente como adjuntos especiales, posiblemente en cantidades considerables, con mayores probabilidades de economía y una mejor garantía de resultados satisfactorios”. En otras palabras: pedía la creación de un cuerpo de investigadores que trabajara exclusivamente al servicio del Departamento de Justicia.

La de Bonaparte frente al Congreso había sido en realidad una jugada cuidadosamente planeada. Era una idea del segundo del fiscal general, David D. Caldwell, un joven abogado, que había sugerido que los hombres que el Departamento de Justicia tomaba “prestados” del Servicio Secreto y otras agencias, se integraran permanentemente a la oficina del fiscal general y fueran puestos a las órdenes de un investigador jefe nombrado por Bonaparte. El siguiente paso fue que Roosevelt autorizara a Bonaparte a utilizar fondos asignados a los gastos de la fiscalía general para contratar un equipo de investigadores propios. Con ese visto bueno, el 26 de julio de 1908, el fiscal general creó el Bureau of Investigation (BOI), la agencia que en 1934 pasó a llamarse como hoy se la conoce, Federal Bureau of Investigation (FBI).

El primer equipo estuvo integrado por 34 agentes, que quedaron a las órdenes del investigador jefe del Departamento de Justicia, Stanley Finch, que hoy es considerado el primer director del FBI. Nueve de ellos eran antiguos agentes del Servicio Secreto que ya habían trabajado a préstamo para la fiscalía general y los otros 25 fueron rigurosamente seleccionados por Finch y el propio Bonaparte. “Por orden de Bonaparte, Finch reunió a su alrededor a unos 25 hombres: los agentes del FBI originales. Juntos, Finch y el fiscal general revisaron la lista de hombres disponibles para esta labor especial de investigación.

Primero, se elaboró un conjunto de criterios que se ajustaban en gran medida a las calificaciones actuales; los hombres, por supuesto, debían estar en buena forma física; debían tener una buena formación académica, preferiblemente graduados universitarios y miembros del colegio de abogados; no debían tener una apariencia inusual, de modo que pudieran pasar inadvertidos entre la multitud; y, de ser posible, debían tener conocimientos de idiomas. En este primer grupo de nombrados se encontraban media docena de los hombres anteriormente despedidos del Servicio Secreto. Estos enseñaban a los demás las técnicas de seguimiento y vigilancia. Uno de ellos, recuerda Finch, era un lingüista procedente del Servicio de Inmigración; algunos provenían del Tesoro y de las divisiones de contabilidad de otros departamentos. Todos eran investigadores criminales competentes de una u otra índole”, cuenta el periodista Don Bloch en un artículo publicado en agosto de 1935 por el Washington Star, donde repasa la historia del FBI en base a los testimonios de sus protagonistas.

En la práctica, aunque David Finch era nominalmente el director de la nueva agencia federal de investigaciones, Charles Bonaparte dirigió personalmente el accionar del BOI hasta que dejó el Departamento de Justicia en 1909, coincidentemente con el final del mandato presidencial de Theodore Roosevelt. Muerto en 1921, a los 70 años, el sobrino nieto de Napoleón Bonaparte no llegó a ver cómo la agencia que había creado se convirtió en una impresionante herramienta de poder en manos de su director más famoso, J. Edgar Hoover, que la comandó con mano de hierro durante 48 años sin que ningún presidente se atreviera a desplazarlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La breve y audaz vida de “La pequeña rubia”: la creadora de Robert Capa y primera reportera muerta en combate

Portada

Descripción: Fue pionera en el fotoperiodismo de guerra y convirtió la cámara en una trinchera. Nacida como Gerta Pohorylle, se reinventó como Gerda Taro, retrató la Guerra Civil Española desde el frente republicano y murió a los 26 años, arrollada por un tanque. La historia de amor con Endre Friedmann, a quien

Contenido: La suya fue una vida luminosa y breve. La luz fue su elemento, la dejaba entrar por fracciones de segundos tras apretar el obturador de su cámara de fotos, una Leica, una joya alemana de la época, que hasta le regaló el apodo: “La chica de la Leica”, que así fue cómo conocieron a Gerda Taro. Fue la primera fotógrafa de guerra que murió en un campo de batalla de la Guerra Civil Española: le faltaban seis días para cumplir veintisiete años. Fue novia, amante, enamorada y de alguna forma tormento del alma atormentada de Robert Capa, el otro gran fotógrafo de la guerra que también iba a morir, joven y en un campo de batalla, en mayo de 1954 y en Indochina, antes de que se llamara Vietnam.

Las dos vidas corrieron paralelas, unidas, o pegadas, o adheridas a una bohemia que coqueteaba con la muerte, se jugaba el pellejo en las trincheras, se atiborraba de champán en los cafés de Montmartre para celebrar la supervivencia. De hecho, Robert Capa fue un invento de Gerda Taro y de Endre Friedmann, a quien le decían Capa (Tiburón) en las calles de infancia de su Hungría natal. Endre era tan húngaro como la Danza Húngara N° 5 de Johannes Brahms. Y Gerda, aunque era alemana, le siguió el ritmo, arremolinado y gitano, fogoso y enamoradizo. Los dos eran judíos, los dos eran de izquierda, los dos habían huido, los dos por un pelo, él del régimen criminal que rigió a su país después de un fracasado intento de instaurar una república soviética, ella de la Alemania nazi. Cuando se conocieron, ella tenía veintitrés años y él, veintiuno.

Gerda había nacido como Gerta Pohorylle el 1 de agosto de 1910 en Stuttgart. Se crió en un hogar de clase media, tal vez algo acomodado, en aquella Alemania que todavía exhibía a Bach, a Goethe y a Beethoven como símbolos de su cultura, fue después cuando llegaron las cámaras de gas y los campos de concentración. Estudió en el instituto Queen Charlotte y pasó un año en un internado de Lausana, en Suiza. Y después fue alumna en una escuela de negocios, profesión improbable que le iba a ser lejana y hostil.

Aquel mundo todavía idílico empezó a arder en la hoguera de la violencia, en el desastre que de alguna manera implicó la República de Weimar y en el ascenso del nazismo al poder. En 1929, cuando las cosas se pusieron oscuras, cuando todavía no se habían roto los cristales en la oscuridad de la noche y en la bruma de la niebla, la familia se mudó a Leipzig. Gerda Taro, que seguía siendo Gerta Pohorylle, se zambulló en el mundo febril de los jóvenes opositores a Hitler hasta que, en 1933, con Hitler como canciller, fue arrestada por distribuir propaganda antinazi y contra el nacionalsocialismo. Luego, la familia entera huyó de Alemania. Los padres intentaron llegar al territorio de la entonces Autoridad Nacional Palestina; los hermanos se fueron a Londres y Gerda eligió París: jamás volvió a ver a su familia.

Sin saberlo Endre, que todavía no era Robert Capa, y Gerda, que todavía no era Taro, siguieron una estrategia de supervivencia parecida. Endre había llegado a París en 1931: los dos, sin conocerse, tomaron el rumbo de la fotografía porque en esos días Francia daba la residencia a los fotógrafos de prensa. Gerda se aburría como mecanógrafa y Endre tropezaba con el idioma cuando intentaba escribir. Los caminos de los dos se cruzaron, por azar, en 1934.

Endre Friedmann, que todavía no era Robert Capa, buscaba por entonces una modelo para hacer fotos publicitarias, que gracias a eso sobrevivía. Conoció así a Ruth Cerf, una chica suiza bellísima que también había huido de Alemania después de la llegada de Hitler al poder. Él citó a Cerf en un parque de Montparnasse para hacer las primeras tomas y ella llegó con su compañera de piso, otra chica judía, alemana, refugiada, pelirroja, de metro y medio de altura, con un corte de pelo un demasiado femenino y unos brillantes ojos verdes: era Gerda. Fue un flechazo: los dos se enamoraron de inmediato como dos chicos, lo eran, y él la hizo su asistente. Gerda encontró en la fotografía una vocación y una pasión, y en Endre, una amarra que la anclaba en París.

En poco tiempo, Gerda y Endre desarrollaron una estrategia para ganar un poco más de dinero, tenían bajos ingresos: inventaron un personaje ficticio, un famoso fotógrafo estadounidense llamado Robert Capa (él eligió aquel sobrenombre de infancia, “Tiburón”) que vendía sus fotos a través de sus representantes: Endre Friedmann y Gerta Pohorylle, que eran Robert Capa. Las fotos eran muy buenas y las pagaban el triple que a un fotógrafo francés: leyes del mercado. Endre viajó a España y trajo fantásticas imágenes de aquel país que había dejado la monarquía para instaurar una república que daba bandazos a izquierda y derecha y no auguraba nada bueno.

Endre y Gerta hicieron lo que se esperaba con los primeros ahorros: los dilapidaron en un viaje de vacaciones a la Costa Azul junto a un par de amigos. Cerf, la involuntaria celestina de la pareja que trabajaba en el taller laboratorio de Endre y de Gerda, diría después: “Se enamoraron en el sur de Francia”. No era verdad, llegaron al sur de Francia enamorados y decididos a hacer lo que los enamorados hacen con la arcilla del otro. Él la empapó de caradurismo, decisión, osadía e independencia: no necesitó mucho, en Gerda había materia prima de sobra. Gerda enderezó un poco a Endre, calmó su bohemia empedernida, enderezó su indisciplina, corrigió su irresponsabilidad, atenuó su arrogancia. Le dijo a su amiga Cerf que Endre era “un granuja mujeriego, dotado de un enorme potencial y de una audacia y un encanto personal que podían salvar a los dos de la miseria”.

Una antigua amiga húngara de Endre, Eva Besnyo, que lo conocía de la infancia, diría años después: “Sin Gerda, Endre tal vez no lo habría logrado. Él nunca quiso llevar una vida convencional, de modo que cuando las cosas no le iban bien, se dedicaba a beber y a jugar. Iba por mal camino cuando se conocieron, y tal vez sin ella, habría sido su fin”. En 1935, Gerda empezó a trabajar en Alliance Photo como editora de imágenes y el 4 de febrero de 1936 tuvo en sus manos su primera acreditación de la agencia ABC Press Service, emitida en Ámsterdam. Allí hizo su carrera Robert Capa, que no existía. La titular de la agencia María Eisner, quedó fascinada por la calidad fotográfica del estadounidense y ofreció a sus “representantes” un adelanto mensual de mil cien francos a cambio de tres notas semanales.

En aquella Europa que cambiaba por horas, los secretos no duraban mucho. El Capa de ficción, el estadounidense, tenía corta vida, así que Endre adoptó el de Robert Capa y le dio vida a lo que era un soplo en el viento. Y ella pasó a ser Gerda Taro por el artista japonés Taro Okamoto, un maestro del abstracto, y por la actriz sueca Greta Garbo. De alguna manera, el Robert Capa que no había existido, sobrevolaba el delirio amoroso de la pareja: las fotos de Robert Capa, a veces eran de Gerda Taro. Juntos retrataron las revueltas obreras que jaqueaban al gobierno francés del primer ministro León Blum, del Frente Popular. Esas fotos tenían algo; las sombras, las líneas, la luz, los reflejos, los rostros, los ángulos: apuntaba en ellas una mirada intensa, reveladora, renovadora también, esas fotos miraban diferente lo que el resto veía igual.

Esas imágenes llevaban, todas, la firma de Robert Capa y se publicaron en periódicos y revistas europeas famosas, como “Zürcher Illustrierte”, de suiza o “Vu”, de Francia. Los conocedores del mundo de la fotografía se atrevían a deducir quién de los dos tomaba las fotos que firmaba Capa. Porque Taro usaba en principio una Rolleiflex que daba imágenes más cuadradotas, mientras que las de Capa, que usaba una Contax o una Leica, daba negativos más rectangulares. Pero después, en el fatal 1937, los dos usaban una cámara de treinta y cinco milímetros y las fotos se firmaban “Capa&Taro”: esa firma rigió durante un lapso muy breve

Entonces, en julio de 1936, aquel mundo se hundió para siempre: estalló la Guerra Civil Española, que fue el ensayo general de la Segunda Guerra Mundial y que permitió que la Alemania nazi entrenara a su fuerza aérea en apoyo del sublevado Francisco Franco y que la Unión Soviética enviara tropas y voluntarios en defensa de la República. Capa y Gerda viajaron enseguida a España, junto a David “Chim” Seymour, uno de los amigos más fieles del húngaro. Cubrieron las llamas que el 5 de agosto incendiaban Barcelona, que fue la ciudad a la que llegaron después de sobrevivir a un aterrizaje forzoso y de atravesar a pie los Pirineos.

Los dos tomaron partido por la República y en contra del fascismo; Gerda tal vez más inclinada hacia el anarquismo. Juntos cubrieron las batallas del noreste de Aragón y del sur de la provincia de Córdoba. La figura de Gerda empezó a hacerse conocida y popular en el bando republicano. La llamaban “La pequeña rubia”. En el medio de la guerra, los enamorados tuvieron tiempo, él para proponerle matrimonio y ella para rechazarlo. Sería una constante en Gerda hasta el final de su vida, hasta que sintió, o dijo haber sentido, que Capa era su compañero, no su amor; que no volvería a enamorarse porque era muy doloroso; ella flirteaba con otros tal como él coqueteaba con otras mientras ambos se codeaban con intelectuales y figuras europeas antifascistas como Ernest Hemingway y George Orwell, que combatieron ambos por la República, hasta que Orwell se marchó de España hastiado por la división de las fuerzas antifranquistas.

Gerda logró cierta independencia de Capa, que viajaba seguido a París. El diario comunista francés “Ce soir” la contrató para publicar sus obras y ella empezó luego a comercializar sus fotos bajo el sello “Photo Taro”: aparecieron en “Life”. “Regards”, “Illustrated London News”, entre otras. La biografía novelada de Gerda Taro que la escritora Helena Janeczek llamó “La chica de la Leica”, la retrata en la voz de uno de sus personajes: “¿Cuántas personas ha visto morir antes de morir? (…) Y todos estaban ya muertos en el hospital de Valencia. Gerda se deslizaba entre sus cuerpos torturados, se inclinaba para disparar, había fotografiado un cuerpo arrojado a las baldosas sin trapo alguno a modo de sudario, un niño o niña, de cinco o seis años, con la cara desfigurada. (…) Yo me habría largado, o me habría echado a llorar, vomitando hasta el alma. En cambio, ella fotografiaba, disparaba tres veces, luego cambiaba de cadáver, un muerto menos obsceno de contemplar, un muerto que algunos periódicos han publicado. (…) ¿En qué se había convertido mi amiga en España?”. Y luego agrega: “Arrastraba consigo la máquina fotográfica, la cámara de cine, el trípode, durante kilómetros y kilómetros. (…) Fotografiaba a ráfagas en medio del delirio, con la pequeña Leica sobre la cabeza, como si la protegiera de los bombarderos. El buen soldado Gerda: no me cabe duda (…)”

Las imágenes de Gerda de la guerra en Valencia fueron célebres. Allí trabajó sola, sin Capa al lado: ya era una reportera por derecho propio. Por su parte, Capa tomó el 5 de septiembre de 1936 la foto más controvertida de su carrera: muestra a un miliciano de la República que, con la cabeza atravesada por un balazo y un fragmento de masa encefálica flotando en el viento, cae mientras desciende una ladera. Casi cuatro décadas después, esa imagen, conocida como “La muerte de un miliciano” y que publicaron “Vu”, “Paris Soir”, “Regards” y “Life”, fue cuestionada; sin evidencias, a Capa le adjudicaron haber “inventado” la foto y su nombre quedó atado a una polémica casi sin final.

En julio de 1937, después de haber fotografiado, juntos y por separado, el gran drama español, después de haberle puesto cara, sangre y piel a aquella tragedia con imágenes tomadas a riesgo de vida que todavía estremecen, Capa dejó España y viajó a París para retornar semanas más tarde: la pareja se separó. Gerda quedó en Madrid porque la acción estaba ahora en Brunete, en las cercanías de la capital y, además, en el bar del Hotel Gran Vía, a menudo, ella se codeaba con Hemingway o con el escritor americano John Dos Pasos. Antes de irse, Capa le pidió a Ted Allan que no perdiera de vista a Gerda: “Te hago responsable de Gerda, Teddie. Cuida bien de ella”.

La historia de Allan, Capa y Gerda es bien singular. Está narrada en el libro de Alex Kershaw que, en dos palabras, sintetiza la vida de Capa: “Sangre y champán”. Ted Allan era un voluntario canadiense de diecinueve años que soñaba con ser escritor y que la primera vez que vio a Gerda junto a Capa pensó: “Ñam ñam”. Los hechos aseguran que Gerda también pensó “Ñam ñam” la primera vez que vio al chico, que trabajaba en una unidad de transfusión de sangre, que estaba al mando del médico canadiense Norman Bethune.

Kershaw relata que una tarde, ya con Capa en París, él le mostró a Gerda algunos relatos breves que había escrito y que quedó encantado cuando elle le dijo que le gustaban. Después, Gerda entró al cuarto de baño y salió cepillándose los dientes y en ropa interior. Se tendió en la cama y le preguntó a Allan si quería dormir un rato antes de salir a cenar. El chico se tendió a su lado y se aseguró que sus cuerpos no se tocaban. Relata Kershaw: “Sabía cuánto la adoraba Capa y lo serio que había hablado al encomendarle su vida. Gerda decidió poner a prueba su resolución tocándole el párpado con un delicado dedo. ‘No pienso volver a enamorarme –exclamó– Es demasiado doloroso”.

Allan le preguntó entonces si seguía queriendo a Capa y ella le dijo: “Capa es mi amigo, mi copain (compañero). Y sigue el relato de Kershaw: “Según Allan, Gerda entonces le preguntó si le gustaba que le acariciaran cerca de las ingles. Él asintió, Gerda le tomó la mano y se la llevó a sus ingles y dijo que a ella también le gustaba que le tocaran allí. Allan la acarició con delicadeza. Luego se detuvo. Se sentía culpable:

–¿Vas a casarte con Capa? preguntó.

–Ya te lo he dicho, es mi copain, no mi amante. Él todavía quiere que nos casemos, pero yo no quiero.

–Se comporta como si ustedes fueran amantes –dijo Allan– Me hizo responsable de vos. Me pidió que te cuidara.

–Sí. Es muy listo. Se dio cuenta de cómo te miraba.

Al oeste de Madrid, mientras tanto, crecía la feroz batalla de Brunete que Gerda decidió ir a cubrir el 12 de julio. Se había convertido en una combatiente republicana: ahora, junto a sus cámaras, cargaba una pistola pegada a su cadera. Iba a regresar a París el 26 de julio pero el viernes 24, al saber que los republicanos habían recuperado algo de terreno en aquella batalla tremenda que se libraba metro a metro, consiguió que un auto la llevara al frente y le pidió a Allan que la acompañara: “Necesito buenas fotos para llevarme a París.” Llegaron al frente de guerra a pie, a través de un campo de trigo porque el chofer del auto no quiso pasar de un punto en el camino. La batalla no iba bien. Los jefes republicanos le ordenaron a los dos que se marcharan, pero ambos decidieron esconderse en un pozo.

Soportaron el ataque aéreo de la Legión Cóndor, la aviación alemana al servicio de los sublevados. Gerda fotografió una desbandada republicana y, cuando el peligro se hizo mayor, Allan le pidió regresar a Madrid y ella aceptó.

Treparon a un Chevrolet Matford negro que llevaba a tres heridos, y Gerda, en el estribo dijo: “Esta noche celebraremos una fiesta de despedida en Madrid. Compré champán”. De pronto el conductor de un tanque republicano perdió el control y chocó contra el lateral del auto, aplastó a Gerda y arrojó a Allan a una zanja. Fueron llevados al hospital del pueblo de El Escorial, un antiguo internado jesuita. A Allan le dijeron que habían operado a Gerda. Por la noche, Irene Spiegel, una enfermera estadounidense, le dijo que Gerda había muerto. Kershaw rebela en “Sangre y Champán” las palabras de la enfermera: “El tanque le había abierto el estómago y tenía heridas abdominales muy graves: se le habían salido todos los intestinos. Recuerdo que Ted Allan estaba allí y me preguntó si podía verla. Pero no se lo permití porque me habían dicho que hiciera lo posible para que pasara una buena n boche, sin dolor. De haber sabido que iba a morir, le habría dejado verla. Pero ella no preguntó por él. Lo único que dijo fue: ‘¿Están bien mis cámaras? Son nuevas. ¿Están bien?’ Cuando murió, se limitó a cerrar los ojos. Le habían dado morfina, no teníamos penicilina ni antibióticos, y no sufrió. Recuerdo claramente que era muy bella, podría haber sido una artista de cine. Y no estaba asustada.”

Al día siguiente, en París, Robert Capa abrió las páginas de “L’Humanité” y leyó: “Una periodista francesa, la señorita Taro, se cree que ha muerto durante un combate cerca de Brunete”. El cuerpo de Gerda Taro llegó a París el 30 de julio. El 1° de agosto, el día en el que hubiera cumplido veintisiete años, una multitud, en su mayoría miembros del Partido Comunista con el desolado Capa a la cabeza, acompañó a Gerda desde la Casa de la Cultura hasta el cementerio de Pere Lachaise. Cuando el padre de Gerda leyó la Torá, Capa cayó al suelo, sacudido por un llanto convulsivo.

La revista “Life” publicó su foto, joven, bella, decidida con un epígrafe que decía: “La Guerra Civil Española mata a su primera fotógrafa”. Era un homenaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea desplegó a 39 observadores electorales en las nueve regiones de Bolivia de cara a las elecciones del 17 de agosto

Portada

Descripción: El jefe adjunto de la misión de observación de la UE, Alexander Ian Gray, informó que los veedores comenzaron a desplazarse para establecer contacto con autoridades electorales regionales, candidatos, observadores nacionales y representantes de la sociedad civil

Contenido: La Unión Europea (UE) desplegó este viernes a 39 observadores electorales de largo plazo en las nueve regiones de Bolivia, incluidas zonas catalogadas como conflictivas, en el marco del acompañamiento internacional al proceso electoral general previsto para el próximo 17 de agosto.

El jefe adjunto de la misión de observación de la UE, Alexander Ian Gray, informó en conferencia de prensa que los observadores comenzaron a desplazarse para establecer contacto con autoridades electorales regionales, candidatos, observadores nacionales y representantes de la sociedad civil.

“Por ejemplo a Cochabamba hemos desplegado hoy cuatro observadores de largo plazo que van a mantenerse en ese departamento durante todo el proceso electoral”, explicó Gray. “Entendemos que hay zonas de conflictividad ya identificadas por todos y entendemos que tanto el Gobierno como el TSE están haciendo todo lo posible para que haya elecciones”, agregó.

El funcionario europeo subrayó que el derecho al voto es fundamental, incluso en áreas con tensiones políticas o sociales, y manifestó que espera que las autoridades competentes “hagan todo lo posible para garantizar que ese electorado pueda votar” el día de la elección.

La misión también contará con 50 observadores de corto plazo, cuya llegada está prevista para una semana antes de los comicios. Estos se sumarán a una delegación de parlamentarios europeos y personal diplomático de los Estados miembros de la UE. La presencia ampliada busca “tener una mayor cobertura de los centros de votación y las mesas” de sufragio, detalló Gray.

La misión electoral de la Unión Europea acompañará todas las etapas del proceso, desde la campaña hasta la publicación de los resultados, incluyendo el análisis de la normativa electoral boliviana y su relación con tratados internacionales. Los primeros resultados del monitoreo serán publicados dos días después de la elección, mientras que un informe final con hallazgos y recomendaciones no vinculantes será entregado semanas más tarde.

Una de las regiones que genera mayor atención es el Trópico de Cochabamba, bastión político del ex presidente Evo Morales. Morales permanece allí desde octubre de 2024 para evitar una orden de aprehensión en su contra. Grupos afines a su liderazgo mantienen una vigilia permanente y han advertido que, en caso de que su candidatura no sea habilitada, “sin Evo no hay elecciones”.

El ex presidente no logró registrar su postulación debido a que el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), por el cual buscaba presentarse, perdió su personalidad jurídica tras obtener menos del 3% de los votos en los comicios de 2020, tal como exige la normativa electoral. Además, una sentencia constitucional lo inhabilita para postular nuevamente a la Presidencia.

Según constató la agencia EFE, alrededor de 2.000 simpatizantes de Morales se mantienen movilizados con palos, piedras, estacas y escudos, en demanda de que el Tribunal Supremo Electoral habilite su candidatura. Diversos sectores cercanos al ex mandatario insisten en que su exclusión representa un acto de persecución política.

Estas elecciones se celebrarán por primera vez con un oficialismo fragmentado, luego de divisiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS). La candidatura del ex ministro Eduardo del Castillo cuenta con el respaldo del aparato oficial; en paralelo, el senador Andrónico Rodríguez lidera Alianza Popular, mientras que la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, encabeza el Movimiento de Renovación Nacional (Morena). Todos provienen del entorno del MAS.

En el campo opositor, las principales candidaturas son las de Samuel Doria Medina, empresario y líder de Unidad, y la del ex presidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, al frente de la alianza Libre.

La misión de la UE continuará con sus actividades de observación y contacto en terreno hasta después del cierre del proceso electoral. Su presencia en las zonas de tensión y en los nueve departamentos tiene como objetivo garantizar la transparencia y credibilidad del proceso en un contexto de alta polarización política y fragmentación partidaria.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué EEUU vincula al Cártel de Sinaloa con el de los Soles de Venezuela

Portada

Descripción: El Departamento del Tesoro designó al grupo criminal venezolano como entidad terrorista y lo vinculó con el Cártel de Sinaloa

Contenido: El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), designó al Cártel de los Soles de Venezuela como entidad terrorista, la cual identifica como presuntamente liderada por Nicolás Maduro Moros.

En el informe también se acusa a esta organización criminal de brindar apoyo material al Cártel de Sinaloa y al Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela que es vinculada con el tráfico ilícito de drogas, trata de personas, extorsión, explotación sexual de mujeres, niños, así como al lavado de dinero.

Cabe recordar que el pasado mes de febrero tanto el Cártel de Sinaloa como el Tren de Aragua fueron designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs, por sus siglas en inglés).

“El Cártel de los Soles apoya al Tren de Aragua en su objetivo de utilizar el flujo de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos. Además, ha brindado apoyo al Cártel de Sinaloa”, detalló el Departamento del Tesoro.

El informe detalla que el Cártel de los Soles ha asistido, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material o tecnológico, bienes o servicios al Cártel de Sinaloa o en apoyo del mismo.

Por su parte, EEUU vincula al Cártel de los Soles con el Tren de Aragua por su apoyo en el flujo de narcóticos ilegales.

El Cártel de Sinaloa es identificado como uno de los cárteles más antiguos y poderosos de México, responsable de una parte significativa del tráfico de drogas mortales a Estados Unidos desde México.

Además de traficar fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas ilícitas a Estados Unidos, el Cártel de Sinaloa es señalado por provocar violencia generalizada.

El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado designó tanto al Tren de Aragua como al Cártel de Sinaloa como Organizaciones de Tráfico Ilícito (OTI) y Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO).

El Departamento del Tesoro había sancionado previamente al Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional el 11 de julio de 2024. Por su parte, el Cártel de Sinaloa fue identificado por Estados Unidos como un importante narcotraficante extranjero el 15 de abril de 2009, de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico.

Además, el 15 de diciembre de 2021, la OFAC también designó al Cártel de Sinaloa en virtud de la Orden Ejecutiva (OE) 14059.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Incautaron más de 89 kilos de cocaína: detuvieron a dos mujeres

Portada

Descripción: La intervención se originó por la denuncia de dos mujeres por tentativa de robo calificado mientras circulaban en una camioneta por la ruta nacional 34 en el acceso a la localidad.

Contenido: La Policía de Salta, por medio de la Dirección General de Drogas Peligrosas, realizó un importante procedimiento contra el narcotráfico en Colonia Santa Rosa. La intervención se originó por la denuncia de dos mujeres por tentativa de robo calificado mientras circulaban en una camioneta por la ruta nacional 34 en el acceso a la localidad. En ese marco, se procedió a las diligencias de rigor y con la colaboración de la can antinarcóticos “Kira” se pudo detectar el cargamento de droga en el rodado, cuyo pesaje arrojó 89 kilos 285 gramos de cocaína, lo que equivale a más de 713 mil dosis de drogas. Las dos mujeres mayores de edad fueron detenidas y puestas a disposición de la Justicia. En tanto, el cargamento de droga y la camioneta fueron secuestrados. Intervino la Fiscalía Federal de Orán y el Juzgado Federal de Garantías de Orán.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Entró a una página de encuentros y terminó extorsionado: pagó $400 mil para evitar amenazas

Portada

Descripción: A cambio de “no balear su casa ni la de un familiar”, el hombre accedió a transferir el dinero a tres cuentas bancarias.

Contenido: Un hombre de 37 años denunció haber sido víctima de una extorsión luego de ingresar a una página de encuentros sexuales. Además, fue contactado por una persona a través de llamadas y mensajes de WhatsApp, quien le exigió dinero bajo amenaza de atacar su domicilio y el de una persona de su entorno. El hecho fue denunciado el pasado miércoles, cuando la víctima se presentó ante la policía para contar que había recibido mensajes intimidatorios de una línea desconocida. El extorsionador aseguró que tenía información personal obtenida a partir de su ingreso a una página web de citas y, como forma de presión, le brindó datos precisos sobre su vida y sobre un allegado. A cambio de “no balear su casa ni la de un familiar”, el hombre accedió a transferir 400 mil pesos a tres cuentas bancarias indicadas por el delincuente. Sin embargo, tras recibir el dinero, el extorsionador volvió a exigir más pagos, lo que motivó finalmente la denuncia ante las autoridades. La causa quedó bajo investigación y se analiza la trazabilidad de las transferencias realizadas, así como la procedencia de la línea utilizada para las amenazas.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El macabro giro en un crimen: deben refrigerar el cuerpo 72 horas para poder hacer la autopsia

Portada

Descripción: Se postergó la imputación por el crimen de Eduardo Fuentes en Cinco Saltos. El cuerpo, hallado enterrado, debe ser refrigerado 72 hs antes de la autopsia.

Contenido: La justicia de Río Negro postergó la imputación del único acusado por el crimen ocurrido en la localidad de Cinco Saltos, en el departamento General Roca, debido al mal estado del cuerpo hallado en las últimas horas. Durante la audiencia, presidida por la jueza Agustina Bagniole, se determinó que debido al estado del cuerpo y las condiciones en que fue encontrado, se requerirán al menos 72 horas de refrigeración antes de poder realizar la autopsia. Y una vez que se conozca el informe de la autopsia, el Ministerio Público Fiscal estará en condiciones de avanzar con la audiencia de formulación de cargos contra Miguel Ángel Navarrete, quien por ahora cumple prisión preventiva por el crimen de Eduardo Fuentes, de 32 años, según consignó el diario Río Negro. El cadáver de Fuentes, quien estaba desaparecido desde hace un mes fue encontrado enterrado a casi dos metros de profundidad en un campo cercano al lago Pellegrini, en la localidad de Cinco Saltos, ubicada en la zona frutícola del Alto Valle. Agentes de la División Canes de la Policía de Río Negro, la Brigada Rural, personal de Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos y Criminalística trabajaron en el lugar, que había sido rastrillado anteriormente. Sin embargo, el operativo de búsqueda se concentró en una zona rural perteneciente a Navarrete, quien fue imputado y aprehendido por ser el presunto autor del crimen.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El método de la llave duplicada: así fue el robo en una casa de Martínez que aterrorizaba a los vecinos

Portada

Descripción: Detuvieron a un hombre acusado de liderar una banda de entraderas en Martínez. Usaban llaves duplicadas para ingresar a las casas sin forzar las cerraduras.

Contenido: La Policía detuvo a un hombre, acusado de participar de un robo cometido bajo la modalidad conocida como entradera a través de la que se duplicaban las llaves, en la localidad bonaerense de Martínez. Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que el imputado asaltó junto a otros dos cómplices la vivienda de un hombre de 60 años con quien forcejearon y encerraron, al tiempo que le sustrajeron objetos de valor. Las autoridades constataron que los accesos no se encontraban violentados, sino que los ladrones utilizaron una copia de llave para ingresar al domicilio. En este contexto, el fiscal Patricio Ferrari, titular de la UFI de Martínez, ordenó que se analicen las cámaras de seguridad y tomó diversos testimonios, mediante los que se logró identificar al cabecilla de la organización criminal con residencia en la Ciudad de Buenos Aires. Al obtener el permiso judicial, agentes de la DDI San Isidro llevaron a cabo un allanamiento en una finca, ubicada en la calle Ramallo al 4000, barrio porteño de Saavedra, y capturaron al sospechoso, cuyas iniciales son A.D.A. Además, se secuestró un teléfono de relevancia para la causa caratulada como "robo agravado por ser cometido con ganzúa o llave falsa, y robo agravado por ser poblado y en banda", mientras continúa la búsqueda de los demás involucrados.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hackers atacan aplicación donde mujeres comparten advertencias sobre hombres con los que salieron

Portada

Descripción: Tea suscita tanto interés como controversia por su promesa de ayudar a mujeres a evitar a hombres problemáticos y obtener información sobre posibles candidatos.

Contenido: La aplicación Tea, que permite a las mujeres compartir advertencias o comentarios sobre hombres con los que han salido, confirmó el viernes que hackers accedieron a unas 72.000 imágenes, incluidas las identificaciones de usuarias, tras una falla de seguridad. Tea suscita tanto interés como controversia por su promesa de ayudar a mujeres a evitar a hombres problemáticos y obtener información sobre posibles candidatos. Sus fans ensalzan la posibilidad de que las mujeres eviten encuentros manipuladores, deshonestos o violentos; mientras que sus detractores subrayan los potenciales riesgos para la intimidad de las reseñas de citas, que incluyen fotos y nombres. Una investigación preliminar indicó que los piratas informáticos accedieron a primera hora del viernes a un sistema de almacenamiento que contenía imágenes subidas por usuarias que se registraron antes de febrero del año pasado, dijo a AFP una portavoz de Tea. Entre las imágenes robadas había unos 13.000 selfies o imágenes con identificación fotográfica enviadas para verificar las cuentas de Tea, según la portavoz. El resto de las imágenes procedían de publicaciones, comentarios o mensajes públicos en la aplicación, indicó la empresa. Tea agregó que no se accedió a ninguna dirección de correo electrónico ni a ningún número telefónico. Con una comunidad de más de 1,6 millones de mujeres, Tea se convirtió esta semana en la aplicación gratuita de mayor éxito en la categoría "Estilo de Vida" de la App Store de Apple, tras hacerse viral en las redes sociales. Capturas de pantalla compartidas en Reddit y otros portales mostraban copias de fotos de documentos de identidad robados de Tea que se publicaron el viernes en 4Chan, un foro en línea conocido por la cultura "incel", movimiento que promueve en línea el odio hacia las mujeres. La brecha de seguridad expone a las víctimas al riesgo de acoso o robo de identidad, apuntó Trey Ford, responsable de seguridad de la empresa de ciberseguridad Bugcrowd. "Conectar los nombres de usuario con los nombres legales reales y las direcciones de los domicilios expone a estas mujeres a una variedad de preocupaciones", explicó Ford a AFP. "Es sólo la punta de este iceberg", sentenció.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Falleció la beba que había nacido por parto de urgencia tras la muerte de su madre

Portada

Descripción: Estaba internada luego del procedimiento y de que su mamá se descompensara en un parque de diversiones.

Contenido: Julia Foster, la beba quien había nacido tras una cesárea de urgencia luego del fallecimiento de su mamá, murió en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde se encontraba internada en estado crítico. Antonella Prieto, docente oriunda de Pergamino y madre de un nene de dos años, sufrió una descompensación mientras estaba en un parque de diversiones de Vicente López. Ante la gravedad del cuadro, los médicos decidieron realizar una cesárea de emergencia con la esperanza de salvar a la beba. El primer informe de la autopsia de Prieto indicó que la causa de su muerte fue una preeclampsia, una complicación caracterizada por presión arterial alta, que derivó en un paro cardiorrespiratorio fulminante. Desde un principio, el equipo médico tenía serias dudas sobre las posibilidades de supervivencia de la beba, debido a las condiciones en las que nació, a pesar de los esfuerzos realizados para estabilizarla. Respecto a la autopsia de la docente, se realizó de manera urgente para que su familia pudiera llevar sus restos de regreso a Pergamino. Otra reciente tragedia La familia ya había atravesado una dura pérdida apenas cuatro meses atrás. Federico Foster, hermano de Patricio y reconocido en el mundo del triatlón, natación y atletismo, falleció ahogado el 6 de marzo en Punta del Este. El trágico episodio sucedió en Playa Mansa, donde Federico se encontraba entrenando para participar del Ironman 70.3. Tras ingresar al mar para nadar, desapareció y su cuerpo fue hallado al día siguiente. Hace menos de un mes, Patricio, esposo de Antonella, participó en el Maratón de Rosario en memoria de su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, expresó a La Opinión luego de completar la carrera.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lo descubrieron robando una moto, huyó y terminó escondido debajo de una camioneta

Portada

Descripción: El sospechoso fue localizado en cercanías de la Comisaría 4º.

Contenido: Un hombre de 26 años fue detenido este viernes por la noche luego de robar una motocicleta y fugarse al ser descubierto por la víctima debajo de una camioneta. Según el portal 0223, el hecho ocurrió en Gascón entre David Ortega y Nasser, donde el sujeto circulaba a bordo de una moto Yamaha FZ16 sustraída momentos antes en esa misma zona. La víctima alertó rápidamente al 911 y personal del Comando de Patrullas inició un operativo cerrojo. Minutos más tarde, el sospechoso fue localizado en cercanías de la Comisaría 4º. Al advertir la presencia del móvil policial, el delincuente abandonó el rodado en plena vía pública y escapó corriendo a pie. Luego fue hallado oculto debajo de una camioneta estacionada en República del Líbano entre Gascón y Alberti, donde intentaba evitar ser visto por los uniformados. Por disposición del fiscal de Flagrancia, Daniel Vicente, el hombre fue aprehendido y trasladado a la Unidad Penal N° 44 de Batán al quedar imputado en una causa por robo y encubrimiento.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Conmoción en Mar del Plata: un ciclista murió al caer de un acantilado y creen que se tiró

Portada

Descripción: Un ciclista de 50 años murió en la zona de Los Acantilados. Cayó al vacío con su bicicleta. La principal hipótesis de la Justicia es que se suicidó.

Contenido: Un ciclista de 50 años murió al caer por un acantilado en la ciudad balnearia de Mar del Plata. De acuerdo a la información del diario La Capital, la tragedia ocurrió en el barrio Los Acantilados, al sur de "La Feliz", en un sector utilizado de manera frecuente para realizar parapentismo. La fiscalía de turno sospecha que el damnificado se habría arrojado al vacío de manera voluntaria, pero la investigación continúa, a fin de establecer las circunstancias del hecho. Personal de Rescate y Riesgos Especiales efectuaron junto a Bomberos del Cuartel San Patricio un operativo especial para retirar el cadáver desde la playa. El cuerpo fue encontrado al lado de la bicicleta y agentes de la Policía Científica realizaron los peritajes de rigor en la escena.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El caso que expone el horror en las cárceles: confirman que 52 penitenciarios irán a juicio por torturas

Portada

Descripción: La Cámara Federal de La Plata confirmó el procesamiento de 52 agentes penitenciarios por torturas. Ocurrió tras una protesta de presos en el penal de Ezeiza.

Contenido: La Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó los procesamientos a 52 funcionarios del Servicio Penitenciario por cometer torturas durante una protesta en el penal de Ezeiza. Según informó el sitio oficial de la Procuración Penitenciaria de la Nación, que interviene como querellante en la pesquisa, se trata del caso en el que el 9 de junio de 2019, los efectivos realizaron una requisa violenta en medio de una manifestación de los presos por modificaciones en el régimen de visitas. Las acusaciones sostienen que los uniformados efectuaron disparos con munición no letal, aplicaron golpes, y utilizaron gases lacrimógenos para repeler a los internos, incluso una vez finalizado el reclamo. Sin embargo, los reos atravesaron condiciones paupérrimas, como, por ejemplo, aislamiento entre 20 y 23 horas diarias y falta de alimento y agua, una situación que se extendió hasta el 13 de junio, día en el que el juez Gustavo Hornos, presidente del Sistema Institucional de Control de Cárceles, arribó al Complejo Penitenciario y los reclusos comenzaron a exigir baño, comida y asistencia médica. En este contexto, la Justicia bonaerense confirmó el procesamiento de los involucrados por los tormentos cometidos y por los delitos de violación de deberes de funcionario y falsificación de documentos. Algunos de los implicados son el jefe del penal, los jefes de turno, guardias de requisa y seguridad interna y miembros del Comité de Seguridad de la Unidad Penitenciaria. A su vez, se encuentran implicados los miembros de la División Grupo Especial para la Resolución de Incidentes (GERI) y del Grupo Operativo Anti Siniestros (GOAS). "La normativa prohíbe que los disparos directos sobre personas a corta distancia, salvo en situaciones en que no exista otra alternativa, y establece restricciones muy específicas para la utilización del gas lacrimógeno, y en especial, para autodefensa, especialmente en ambientes cerrados", resalta el fallo. El escrito agrega que "cinco internos presentaban lesiones de balas de goma, cuya justificación no surge de los testimonios", como así tampoco de "los informes penitenciarios", al tiempo que "se arrojaron gases al principio del procedimiento y, sobre todo, de forma inexplicable en la celda N°10", donde "una vez que fue cerrada, "los gases en cuestión fueron utilizados a través de la mirilla de la celda y de la ventana de la celda que da al patio exterior del pabellón".

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Líquidos cloacales en la cochera de un edificio céntrico: "Esto es inhumano"

Portada

Descripción: La situación se registra en 25 de Mayo al 2700 de la ciudad de Santa Fe. "Es un foco de infección" sostienen los vecinos.

Contenido: En pleno de centro de Santa Fe los vecinos alertaron sobre una situación muy particular: Líquidos cloacales desbordaron e inundaron la cochera de un edificio que, en esas condiciones no se puede utilizar. "Estamos en una situación de desborde y es desesperante. Tenemos casi un metro de agua servida en el piso de la cochera y más allá de los inconvenientes que ello genera, también pasa a ser un foco de infección que puede provocar enfermedades", sostuvo una de las personas perjudicadas ante el móvil de Telefe Santa Fe. "Esto no es de ahora, viene de hace rato. En 2023 comenzó a entrar agua a través de una rajadura. No se acumulaba mucho, pero ahora así. En ese momento se arregló, pero fue con un parche. Ahora necesitamos una obra definitiva", agregó la vecina. Y concluyó: "Esto es inhumano, estamos en pleno centro, pagamos alquiler y también expensas que son muy caras".

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Necesitamos algo de silencio para volver a conversar

Portada

Descripción: Cómo piensan algunos autores las diferentes formas del ruido tecnológico y la dependencia de las pantallas. Arte, fotografía, literatura y propuestas para hallar las claves que permitan retomar el intercambio y la charla

Contenido: Lo primero que veo son sus manos entrelazadas jugando por encima de la mesa. Mi visión es óptima: estoy de frente a ellos, a quienes veo de perfil por mi ubicación en el bar. La mano derecha de ella y la mano izquierda de él se acarician a un ritmo propio sobre el blanco del mantel. No conversan, solo se tocan. Tampoco se miran a los ojos sino que están, por separado, distraídos en sus respectivos universos virtuales gerenciados por algoritmos. Lejos de la piel amada, la mano libre de cada uno de ellos sostiene la carcasa fría del celular, esa prótesis embrujada que supimos conseguir.

Con el pulgar scrollean la pantalla. No los vi sacar fotos del avocado toast y el budín de banana que compartieron esta mañana con el latte de costumbre. No postean, quiero decir, aunque advierto que mandan y responden mensajes de whatsapp y se muestran cada tanto entre ellos y con gesto amoroso alguna oferta de las que les aparecen en las redes. Las redes, foros en los que hasta hace un tiempo nos mostrábamos con fotos y textos en ese simulacro que fingía reproducir el comportamiento social de la conversación pero sin cuerpos presentes. Una puesta en escena que parecía acercarnos y que nos hizo creer en la democratización de la palabra; que nos dio falsa compañía durante la pandemia y que hoy solo replica a los que ponen plata y buscan plata.

Ya no conversamos ni nos comunicamos, solo encontramos ahí marketing, ventas, banalidad y violencia extrema en ideas y discursos. Fuimos expulsados y casi no posteamos porque las redes dejaron de ser un espacio en el que compartíamos el devenir cotidiano de la humanidad y se volvieron un mercado en el que para que tu palabra se escuche tenés que agitar ruido y rendir como provocador o pagar para ser miembro gold de la red o para que el algoritmo se decida a mostrar tu haiku del día o la foto del emprendimiento con el que te ganás la vida.

Vimos nacer con estruendo plataformas efímeras y también vimos a otras redes agonizar o entrar en estado de putrefacción. Nos agotamos de comenzar de cero en cada plataforma nueva a la que nos sumábamos para no perdernos la diversión o el entretenimiento y con la intención de trasladar la agenda de la anterior. Aquello que formaba parte del espíritu original de la conversación virtual ya no existe. Nos quedamos sin charla en vivo ni charla a distancia, hay un vacío en la comunicación de las personas. El silencio es ensordecedor.

Así como en su momento retaceamos los cuerpos de la escena real atrapados por el magnetismo de las pantallas, todo indica que ahora asistimos a un llamado contagioso para el éxodo. Nos borramos de la conducción colectiva pero aún persiste una actividad: la del voyeur, el adicto, el que no puede dejar de perderse en lo irrelevante.

Las razones para la negativa a postear son miles. Algunas, según los especialistas: hartazgo y fobia a la exposición; miedo a la cancelación o a postear algo que resulte desubicado a los ojos de la mayoría, autocensura, un cambio de era generacional, la exigencia de opinar o expresarse sobre todo aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo, la agresividad como respuesta si tu posteo no representa las expectativas de los otros.

Seguí vos.

Hace algunos años, el fotógrafo estadounidense Eric Pickersgill arrancó un proyecto artístico y casi antropológico, una serie de imágenes que lograban mostrar un hábito, una adicción y también un cambio de era. Se trata de fotos de personas de diferentes edades, culturas y géneros que están juntas pero no se hablan porque están cada uno en lo suyo. Las manos parecen contener un celular, pero el dispositivo no está.

Fue también en un café (aunque en Nueva York) cuando una imagen despertó su inquietud. Lo escucho contar así la experienca en un video que se encuentra en internet: “Había una familia sentada junto a mí en el café Ilium, se los veía totalmente desconectados los unos de los otros. No hablaban mucho entre ellos; el padre y las dos hijas estaban con su celular. Solo la madre no tiene o ha decidido dejarlo. Mira por la ventana, triste y sola en la compañía de su familia más cercana. De vez en cuando el padre levanta la cabeza para anunciar alguna información que ha encontrado online”.

Así comenzó a trabajar en la serie “Removed” y aunque las fotos tienen algunos años, como te decía, siguen siendo igual de perturbadoras. El celular en este caso ya no como prótesis sino como miembro fantasma; las manos siguen adaptadas al scrolleo infinito y la atención, dispersa. Estar con otros ya no es intercambiar palabras o emociones sino apenas compartir un espacio físico.

El título de la nota en el diario El País no dejaba lugar a dudas del apocalipsis emocional en que nos movemos. Se trata de un textual del antropólogo francés, quien en entrevista con el diario de Madrid señalaba que “Las redes sociales reducen el placer de vivir”. Durante la charla, a propósito de sus libros Caminar la vida y ¿El fin de la conversación? (aún sin traducción al español), Le Breton habla de la gente que camina enganchada a su móvil como zombis y habla de un mundo actual excesivamente tecnológico, violento, en el que vivimos juntos pero en soledad. “Nunca en la historia los jóvenes han sufrido más problemas de ansiedad, depresión y suicidio. Las redes sociales no aumentan el placer de vivir, sino que lo reducen”, asegura.

Es en ese contexto que sostiene que caminar (por supuesto, sin el celular encima) es un gesto de resistencia y habla de los peligros de una “humanidad sentada”, del modo en que las emociones han superado la razón (“vivimos en un mundo dominado por la ira y el resentimiento”) y, atención, habla de la soledad y de cómo las personas se diluyen ante las pantallas. Lo dice así:

“En realidad, cuando estás mirando la pantalla no estás en ninguna parte, te diluyes. Me gusta oponer conversación a comunicación: la primera es cara a cara, implica estar atento y mirarse a los ojos. Hay lugar para el silencio, la lentitud, la complicidad. La segunda es más dispersa y utilitaria. La pantalla supone una especie de burbuja: no hay una sensorialidad común”, dice.

En ¿El fin de la conversación? (en francés, La fin de la conversation ?), cuya bajada habla de “La palabra en una sociedad espectral”, Le Breton explica aquello de que con la llegada de los teléfonos inteligentes la conversación fue sustituida por la comunicación y dice que a diferencia de la charla, la comunicación es unilateral e individualista, y que al estar todo mediado por una pantalla la profundidad y el intercambio de ideas se convirtieron en tareas imposibles.

Le Breton habla de los ruidos que se interponen en la posible conversación y en la capacidad de concentración de las personas -habla incluso del creciente ruido ambiente en los espacios públicos- y también del modo en que hoy se privilegia la documentación y el registro de los eventos más que la propia experiencia de ellos.

Nada que no sepamos o no veamos, aunque leer todo eso así, sistematizado, nos hace pensar si es acaso este carnaval de ruido lo que queremos tener alrededor, al lado, encima, por el resto de nuestras vidas.

Hace una semana, Orly Benzacar invitó a un grupo de personas del mundo de la cultura a la prestigiosa galería de arte que lleva el nombre de su madre (Ruth Benzacar) y que está cumpliendo 60 años de actividad. La intención era la de reproducir, de algún modo, una actividad que Ruth llevaba adelante en los primeros años de la galería: la tertulia. Una reunión de personas que no necesariamente tienen vínculos entre sí aunque comparten intereses y se reúnen para comer y beber algo y, sobre todo, para conversar animadamente en un escenario amable, bello.

Por estos días, dos grandes artistas (de obras muy diferentes entre sí) exponen en Benzacar: Eduardo Basualdo y Delia Cancela. “Yo soy rococó y él es barroco”, le dijo Delia Cancela a la periodista Celina Chatruc, de La Nación, el día de la inauguración de las muestras.

Delia es color, mujeres pájaro, flores, marcos dorados, aunque también hay gotas de sangre y palabras que hablan de sufrimiento y heridas. Basualdo es dramatismo, oscuridad (hay una suerte de cueva inquietante que puede y debe visitarse para experimentar esas tinieblas con mínimos resquicios de luz) y seres sin carne, o más bien, el cruce entre imágenes sombrías y casi radiográficas de esqueletos, por un lado, y colgajos de una tela gomosa que reproducen el efecto de una piel que ya no está.

El contraste entre las obras es vibrante, intenso. La conversación que se dio esa noche (había escritores, artistas como Liliana Porter y Ana Tiscornia, activistas, curadores, chefs, cineastas, científicos y periodistas) fue rica y estimulante, aunque me fui con la sensación de que algo se percibía a media máquina.

Recién ahora, mientras lo escribo, advierto que posiblemente lo que sentí es que perdimos ritmo en tantos años de virtualidad y ensimismamiento, de modo que nos falta práctica para la conversación real y en voz alta. Como si tuviéramos que entrenar para volver a hablar pero, sobre todo, para volver a escucharnos.

Me gusta cómo piensa (y, sobre todo, cómo escribe) Kyle Chayka, experto en la cultura de internet de The New Yorker. Para Chayka, “la web de redes sociales tal como la conocíamos, un lugar donde consumíamos las publicaciones de nuestros semejantes y publicábamos a cambio, parece haber llegado a su fin”. Según explica el columnista, la explosión de la bizarreada y la presión para que todos nos desempeñemos como influencers dio como resultado que cada vez más gente se sienta intimidada ante el riesgo y la mayoría sean hoy consumidores pasivos.

Podríamos estar dirigiéndonos hacia algo que Chayka llama Posteo cero, “un punto en el que las personas normales (las masas no profesionalizadas, no mercantilizadas y no refinadas) dejen de compartir cosas en las redes sociales a medida que se cansan del ruido, la fricción y la exposición”. Dice Chayka que las redes sociales ya no tienen nada que ver con aquellas en las que había “un registro en tiempo real del mundo creado por cualquiera que estuviera experimentando algo”, un foro de conversación y reciprocidad, como señala en la misma nota Eleanor Stern, videoensayista de TikTok, para quien ese foro hoy se ha convertido solo en un espacio para escuchar y mirar.

Para Chayka, justamente lo que hacía interesantes a las redes era la presencia de los “normalitos” (no expertos, personas comunes). El columnista da por cerrada esa etapa y escribe que Internet hoy se siente más vacío, “como un pasillo resonante, incluso cuando está lleno de más contenido que nunca”. En el ocaso de ese espacio que vibró con la vida de millones de personas, advierte que allí “como detritos en una playa que una vez estuvo concurrida, solo habrá marketing corporativo seco, bazofia generada por IA y basura de estafadores sedientos que intentan monetizar una audiencia menguante de voyeurs”.

Bastante triste (y qué bien escrito, por dios).

“Los paisajes abiertos hacen que escuchemos a mayor distancia y que tengamos una perspectiva diferente de primer plano y de fondo. Como no hay motores ni ruidos blancos, el sonido tiene una fidelidad distinta a la de la ciudad, pero el recién llegado tarda en ubicar cada elemento en su lugar.(...) Después de un tiempo, el propio hábitat se mete adentro tuyo y te ayuda a construir una forma de estar en el mundo acompasada con el clima y las circunstancias. El paisaje te moldea”.

En estas semanas leí Cicuta para los oídos, publicado por Eterna Cadencia. Se trata del nuevo libro del periodista argentino Sebastián Hacher, en el que cuenta su experiencia de vida luego de haber elegido salir de la ciudad y mudarse al campo, lejos del ruido ansioso de la urbe. Escrita a la manera de lo que hoy algunos llaman novela de no ficción (con ciertos ecos de novelas como Los llanos, de Federico Falco, El tercer paraíso, de Cristian Alarcón y hasta Un amor, de Sara Mesa), Hacher despliega su talento narrativo en un relato sobrio, casi contenido, por el que se cuelan la belleza y las emociones.

Lo hace a través de una forma de crónica que cuenta lo que puede ser el regreso a la naturaleza y sus ciclos, a la convivencia entre especies, con mascotas inesperadas y bichos y alimañas de toda clase; una vida austera y en los confines de la vida social, con una casa que requiere esfuerzo para la construcción de comodidades básicas pero también ofrece el espacio ideal para visitas amigas, aquellas con quienes la conversación viene interrumpida por la modernidad tecnológica y por la ansiedad como enfermedad de la era.

Claro que el hombre que se retira para habitar una vida precaria, el que comienza a bordar como una nueva forma de contar historias y quiere “ponerle mute al mundo” para encontrarse con él mismo, no contaba con un accidente y es que el ruido no se concentra en un solo lugar, de modo que podía extenderse y alcanzarlo. Eso es lo que sucede.

“El oído evolucionó para que podamos escapar de las fieras o convertirnos en una”, advierte el narrador. La pesadilla toma la forma de una casa enfrente de la suya, que pertenece a gente que no vive allí y que la usa esporádicamente. La música puede ser maravillosa pero también convertirse en un escándalo. Sus dueños pasan a ser “los vecinos musicales”, los que llegan para romper el silencio, la paz, el sueño y también, a la manera de una plaga, para destruir con malicia el escenario imaginado.

“Hasta que empezó la temporada de pileta, nunca los había visto. Ahora son parte del paisaje. Pueden aparecer un miércoles a las seis de la tarde o un sábado a las dos de la mañana. Siempre suena Vilma Palma a un volumen demencial. (...) El sonido repetido día tras día a cualquier hora se naturaliza y se vuelve invisible. Quien haya vivido cerca de un tren, de la autopista o de un aeropuerto en algún momento deja de escuchar. Aquí no pasa. Las variables no son constantes: cinco o seis días de tranquilidad extrema y dos de caos no alcanzan para encapsular la herida, para volverla soportable”.

En Cicuta para los oídos hay un asesino y es el ruido, que persigue al protagonista hasta su refugio de vida natural. Reflexivo, angustiado, con ansias criminales, el narrador pasa por todas las caras de la desesperación ante la interrupción del silencio: borda, piensa, siembra, alimenta animales y dibuja (hay dibujos hermosos en el libro).

Y escribe, claro. Hacher escribe con una modulación elegante y sin estridencias que permite distinguir los matices de una voz y conmoverse casi como si el ruido nos hubiera abandonado definitivamente y pudiéramos, por fin, retomar la conversación, allí donde la dejamos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Corea del Sur aseguró que va a continuar negociando con EEUU para evitar los aranceles recíprocos

Portada

Descripción: La declaración fue realizada por el jefe de políticas de la oficina presidencial surcoreana durante una conferencia de prensa convocada para detallar los resultados de la reunión celebrada el jueves en Washington

Contenido: Corea del Sur confirmó el viernes que continuará negociando con Estados Unidos para alcanzar un nuevo acuerdo arancelario antes del 1 de agosto, fecha en que entrarán en vigor los gravámenes del 25% anunciados por la Administración Trump como parte de su política comercial “recíproca”.

La declaración fue realizada por Kim Yong-beom, jefe de políticas de la oficina presidencial surcoreana, durante una conferencia de prensa convocada para detallar los resultados de la reunión celebrada el jueves en Washington entre el ministro de Industria Kim Jung-kwan y el jefe negociador comercial Yeo Han-koo con el secretario de Comercio estadounidense Howard Lutnick.

Según Kim, los diálogos abarcan un espectro amplio de temas, que incluyen acceso al mercado agrícola, cooperación industrial, inversión bilateral y coordinación en sectores estratégicos como semiconductores y construcción naval.

Corea del Sur busca, en particular, evitar la imposición de nuevos aranceles sobre productos clave como el acero y los vehículos, ya afectados por gravámenes anteriores.

En paralelo, se espera que Kim Jung-kwan y Yeo Han-koo mantengan otras reuniones en las próximas horas con Lutnick y con el representante comercial estadounidense Jamieson Greer. Además, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia surcoreana Yonhap, el ministro de Exteriores Cho Hyun podría reunirse el 31 de julio con su homólogo estadounidense Marco Rubio, en un encuentro orientado a reforzar los canales diplomáticos antes del vencimiento del plazo.

El asesor de seguridad nacional Wi Sung-lac, quien también participó en la sesión informativa del viernes, señaló que las conversaciones bilaterales sobre cooperación en materia de defensa han sido “relativamente más estables”. Agregó que confía en que esos avances puedan tener un “efecto positivo en el resto de las negociaciones”.

Wi, que estuvo esta semana en Washington, presentó a las autoridades estadounidenses una propuesta que incorpora el sector de defensa dentro de un paquete más amplio de negociación.

Las gestiones de Seúl se desarrollan en un contexto marcado por el reciente acuerdo entre Washington y Tokio, en el cual Estados Unidos accedió a reducir los aranceles del 25% al 15% a cambio de la apertura del mercado agrícola y automotriz japonés, así como de una promesa de inversión por 550.000 millones de dólares. Este precedente ejerce presión adicional sobre Corea del Sur, que busca condiciones similares, pero enfrenta limitaciones económicas.

Según analistas citados por Yonhap, la economía surcoreana, con un tamaño inferior a la mitad de la japonesa y muy por debajo de la china, se encuentra en una posición difícil para igualar el nivel de compromiso financiero ofrecido por Tokio o el que Beijing podría poner sobre la mesa. Este factor complica las posibilidades de un acuerdo inmediato y eleva el nivel de incertidumbre en torno a la relación comercial entre Seúl y Washington.

Las conversaciones continúan con carácter urgente, dado que la imposición de los nuevos aranceles está programada para entrar en vigor en menos de una semana. El gobierno surcoreano afirmó que mantendrá su presencia diplomática en Washington en los días previos al 1 de agosto, con el objetivo de alcanzar un entendimiento que minimice el impacto sobre su industria exportadora.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los mitos de los dioses del antiguo Egipto surgieron siglos antes que aparecieran los faraones

Portada

Descripción: Mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía, lo que significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egi

Contenido: Cuando uno piensa en Egipto, con toda probabilidad lo primero que se viene a la mente son las pirámides de Giza. El río Nilo, Cleopatra, los ladrones de tumbas y las maldiciones que se llevaban consigo, el desierto, el Éxodo, y los faraones. Pero es mucho más: la civilización del antiguo Egipto fue increíblemente duradera.

Las pirámides, una muestra absoluta de poder y abundancia, de conocimiento y de potencial humano, fueron construidas entre el 2.700 a.e.c. y el 1.500 a.e.c., o lo que es lo mismo, hará unos 4.700 años. Pero las evidencias más antiguas de civilización en la región - de acuerdo con National Geographic - datan de hace mucho más, unos 6.000 años atrás: 1.300 años de historia entre los primeros “egipcios” y las pirámides, más o menos el mismo tiempo que ha tenido que pasar desde la invasión Omeya de la península ibérica hasta el primer implante de una interfaz cerebro-ordenador. Por poner en perspectiva.

La primera dinastía faraónica de Egipto aparece allá por el 3050 a.e.c., aunque antes de esto ya existía una organización estatal similar a la del Egipto dinástico. Llegó de la mano del rey Narmer, quien, aunque su identidad sigue siendo objeto de debate, es considerado por egiptólogos como el posible sucesor de Horus Escorpión II, a quien se atribuye la unificación - o el comienzo de la misma - de Egipto. Y el que un rey predinástico, anterior a cualquier faraón, llevase el nombre de un dios primario del panteón egipcio - ese de la cabeza de halcón, hijo de Isis y de Osiris - solo puede significar que esas historias de deidades no solo existían ya entonces, sino que estaban significativamente arraigadas.

Más o menos es esta la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores internacionales liderados por Ameline Alcouffe, de la Universidad de Toulouse: mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía. Esto significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egipto vienen de antes: los pueblos pre-faraónicos ya contaban con una sofisticada “red espiritual” que se manifestaba través de sus ritos funerarios.

El estudio, publicado en la revista especializada Journal of Archeological Method and Theory, se centró en el cementerio de Adaïma, un yacimiento utilizado entre los años 3300 y 2700 a.e.c, mucho antes - casi 1.000 años - del comienzo de la construcción de las pirámides. Entre el 1990 y el 2005, un equipo arqueológico excavó 504 tumbas en este enclave, y los trabajos revelaron que numerosos elementos de la religión oficial y extendida por el antiguo Egipto tienen su origen en prácticas funerarias de los estratos populares del periodo predinástico.

Los resultados sugieren, además, que el orden sagrado egipcio no fue impuesto por reyes y sacerdotes - como se asume tradicionalmente - sino que varios aspectos fundamentales de la religión habrían nacido a partir de rituales y creencias existentes entre los habitantes rurales. Alcoffe y su equipo explican que, según sus hallazgos, estos pueblos rurales fueron los responsables de construir una cosmovisión que incluía ciclos agrícolas, la observación del movimiento de la cúpula celeste, y la simbología asociada a la muerte y la fecundidad; elementos que, con el tiempo, fueron incorporados a la ideología centralizada de los faraones.

A pesar de que las tumbas más antiguas del cementerio de Adaïma destacan por su sencillez y una ausencia generalizada de elementos rituales complejos, destacan algunas excepciones significativas: en la tumba S166, por ejemplo, se halló el cuerpo de una adolescente con el brazo izquierdo amputado ceremonialmente y apoyado sobre su pecho. Además, el cuerpo estaba orientado hacia la puesta de sol del solsticio de invierno, mientras que el sarcófago se alineaba con el orto helíaco (la primera aparición de una estrella por el horizonte Este después de su período de invisibilidad) de Sirius, la estrella más brillante del cielo, que marcaba la crecida anual del Nilo. Como curiosidad, ya que también es representativo de la influencia que la cultura egipcia predinástica puede haber tenido en otras civilizaciones posteriores, esa estrella es también la que algunos astrónomos identifican como la de Belén, aquella a la que habrían seguido los tres megos de oriente y a la que siguen las tres estrellas del cinturón de Orión Aniltak, Anilam, and Mintaka, también conocidas como los tres reyes magos.

Según los autores del estudio, este enterramiento ritual representa una fusión temprana entre los calendarios agrícolas, la observación astronómica y las creencias mortuorias: “El estado emergente integró los ciclos agrícolas y los símbolos funerarios locales en una cosmología religiosa”, explican los investigadores. Esta línea argumental queda reforzada por otros hallazgos realizados en el enclave: en la tumba S837 se encontraba el esqueleto de una mujer adornada con joyas junto a una vasija cerámica, motivos y elementos que reaparecen en los Textos de las Pirámides (un repertorio de conjuros, encantamientos y súplicas, grabados en los pasajes, antecámaras y cámaras sepulcrales en las pirámides del Imperio Antiguo de Egipto con el propósito de ayudar al faraón en la Duat - el inframundo - y asegurar su resurrección y la vida eterna). En la tumba S874, otra mujer fue sepultada con un bastón y una peluca de fibras vegetales, y su enterramiento se posicionó en alineación con el solsticio de verano, lo que corrobora el interés - si bien posiblemente aún en auge - de la comunidad por los fenómenos celestiales.

El estudio expone, de este modo, que la asimilación de símbolos y prácticas de origen popular por parte del Estado tuvo un papel importante en la legitimación del poder faraónico. Tiene sentido, en realidad, porque asumir el poder llevando la contraria a los “súbditos” debe ser una tarea infinitamente más complicada de lo que sería si se les da la razón. Elementos como la estrella Sirius - asociada a la fertilidad y venerada por los campesinos - se incorporaron a la mitología sagrada egipcia. Otras prácticas - como el desmembramiento simbólico de la adolescente de la tumba S166 - se transformaron en presagios divinos vinculados a la regeneración y la fertilidad, reflejados también en el mito de Isis y Osiris (Isis - deidad de la magia, la maternidad y la resurrección - reconstruye el cuerpo de Osiris - dios los muertos y del inframundo - mito que sigue una estructura relacionada con ritos anteriores vinculados a la tierra y los ciclos agrícolas).

Estos resultados permiten comprender y “reconstruir” el proceso de absorción y resignificación de creencias populares pre-faraónicas por el naciente estado centralizado y dinástico egipcio, y pone de relieve como aquellas prácticas funerarias de los pueblos originales de la región se convirtieron en la base sobre la cual, siglos después, se construirían los grandes relatos fundacionales y el poder simbólico de los faraones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 20:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu reiteró que Hamas es el principal obstáculo para una tregua en Gaza y dijo que evalúa “otras opciones” con EEUU

Portada

Descripción: El primer ministro israelí acusó a la agrupación palestina de bloquear un acuerdo de liberación de rehenes y confirmó que explora alternativas junto a Washington. Los mediadores de Qatar y Egipto insisten en que el diálogo no ha fracasado y piden proteger el proceso

Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu remarcó este viernes que el grupo terrorista palestino Hamas representa un “obstáculo” para alcanzar un acuerdo que permita la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.

Según un comunicado emitido por la oficina del premier, Netanyahu sostuvo: “El enviado especial de EEUU para Medio Oriente, Steve Witkoff, acertó. Hamas es el obstáculo para un acuerdo de liberación de los rehenes”.

Netanyahu agregó que el gobierno israelí, en colaboración con sus aliados estadounidenses, está “estudiando actualmente otras opciones para traer de vuelta a los rehenes, poner fin al régimen terrorista de Hamas y garantizar una paz duradera para Israel y la región”. El primer ministro no especificó cuáles son las alternativas que se están contemplando.

Las declaraciones de Netanyahu llegan en un contexto en el que se cumplen dos semanas de negociaciones indirectas en Qatar con miras a conseguir un alto el fuego en Gaza tras el ataque del grupo terrorista Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.

El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, anunció el jueves el regreso de sus negociadores que participaban en las conversaciones en Doha y criticó la “postura egoísta” de Hamas, a quienes acusó de no actuar “de buena fe”. Estas declaraciones se produjeron tras la decisión de Washington de considerar que las negociaciones indirectas habían fracasado en esta fase.

En declaraciones a la prensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este viernes: “Hamas realmente no quería alcanzar un acuerdo. Creo que quieren morir. Y es muy, muy grave”. El mandatario vinculó la resistencia de Hamas a llegar a un acuerdo con la retención de los últimos rehenes, subrayando la complejidad para cerrar una negociación definitiva.

Por su lado, Basem Naim, miembro relevante del comité político de Hamas, respondió acusando al emisario estadounidense de tergiversar la realidad y de haberse retractado respecto a anteriores declaraciones. “Las declaraciones negativas del enviado estadounidense Witkoff contradicen por completo el contexto en el que se desarrolló el último ciclo de negociaciones, y él lo sabe perfectamente. Se inscriben en una lógica de apoyo a la posición israelí”, explicó Naim a la agencia AFP. Además, Naim sostuvo que Witkoff había considerado positivas las negociaciones en días previos y que los mediadores calificaron la respuesta de Hamas como “constructiva”, al acercarse notablemente a la propuesta presentada por los mediadores a ambas partes.

Qatar y Egipto informaron este viernes, mediante un comunicado emitido por el ministerio qatarí de Relaciones Exteriores, que continúan sus “intensos esfuerzos” de mediación para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza, a pesar del estancamiento en las negociaciones entre Israel y Hamas. “Se han logrado avances durante la última ronda” de negociaciones, enfatizó el comunicado, y se pidió dejar de lado los intentos de “socavar” el proceso negociador.

Según los mediadores, la suspensión temporal de las conversaciones para consultas previas a la reanudación del diálogo es “un procedimiento normal en el contexto de estas complejas negociaciones”. Qatar y Egipto remarcaron que las filtraciones difundidas por algunos medios de comunicación no reflejan la realidad y que proceden de fuentes “desinformadas sobre el progreso de las negociaciones”. Ambos países han solicitado a los medios internacionales actuar con responsabilidad y respetar la ética periodística, abogando por visibilizar el “sufrimiento sin precedentes” en Gaza, en lugar de minar los esfuerzos por poner fin a la guerra.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 20:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los 6 comportamientos que fortalecen la percepción de confianza

Portada

Descripción: Diversas investigaciones advierten que la imagen que una persona proyecta se define en apenas segundos. Gestos, postura y expresiones son claves para establecer credibilidad

Contenido: El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal que, en muchas situaciones, tiene un impacto mucho más fuerte que las palabras que se pronuncian. Según estudios científicos, la primera impresión de una persona se forma en un lapso mucho más corto de lo que comúnmente se cree.

Aunque a menudo se menciona que son necesarios siete segundos para generar una impresión inicial, investigaciones sobre “thin-slicing” —percepciones rápidas y precisas basadas en pocos segundos de observación— demuestran que la apariencia y los gestos pueden influir en este proceso en tan solo dos a cinco segundos, según un estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology.

Un artículo publicado por Forbes revela que las señales no verbales tienen más de cuatro veces el impacto en la impresión que se causa en los demás que las palabras mismas. Sin embargo, investigaciones en comunicación no verbal indican que entre el 65% y el 90% del significado social se transmite a través de canales no verbales, según evidencia revisada por la American Psychological Association.

Ser consciente del lenguaje corporal, como la postura, el contacto visual y los gestos, permite a una persona controlar los mensajes que transmite, tales como accesibilidad, confianza y competencia. Esto se refleja tanto en el ámbito personal como en el profesional, donde la gente responderá acorde a las señales no verbales.

El contacto visual es una de las herramientas más poderosas en la interacción humana. Según Michael Ellsberg, autor de The Power of Eye Contact, es una experiencia compartida y esencial para establecer una conexión auténtica.

Estudios publicados en el Journal of Nonverbal Behavior demostraron que mantener la mirada durante una interacción incrementa la percepción de honestidad, competencia y conexión emocional. Además, la dilatación de las pupilas, observable cuando hay interés genuino, activa respuestas positivas en el interlocutor y favorece la comunicación receptiva.

La postura tiene un impacto inmediato en cómo se percibe la confianza de una persona. Según Lillian Glass, experta en lenguaje corporal, una postura erguida con los hombros hacia atrás y la cabeza levantada refleja control y confianza.

Investigaciones lideradas por la científica Amy Cuddy en Psychological Science mostraron que una postura abierta y expansiva no solo mejora cómo los demás perciben a la persona, sino que también impacta su autopercepción de poder y seguridad.

Estas posturas, conocidas como “posturas de poder”, pueden influir positivamente en el rendimiento comunicacional, especialmente en contextos de evaluación social o profesional.

El uso de las manos es crucial en la comunicación no verbal. Los gestos, la posición y el movimiento de las manos pueden fortalecer o debilitar el mensaje que se transmite. Es importante evitar gestos como señalar con el dedo, lo cual puede resultar agresivo, o meter las manos en los bolsillos, lo que puede ser interpretado como nerviosismo o desinterés.

La evidencia empírica respalda que los gestos ilustrativos —aquellos que acompañan y refuerzan el discurso— mejoran la comprensión y la recordación del mensaje, según una revisión publicada en Psychological Review.

Utilizar movimientos abiertos y congruentes con el contenido verbal facilita la claridad y reduce la ambigüedad comunicativa.

Las expresiones faciales son una parte esencial del lenguaje corporal. Ser consciente de las expresiones que se muestran de manera habitual, ya sea cuando se está concentrado o escuchando, puede influir considerablemente en cómo los demás perciben la confianza de una persona.

Investigaciones publicadas en el Journal of Personality and Social Psychology, evidenciaron que una sonrisa genuina —la denominada “sonrisa de Duchenne”— genera percepciones de accesibilidad, sinceridad y mayor confianza.

Esto facilita la conexión interpersonal, especialmente en contextos en los que se construyen vínculos iniciales o se espera una reacción empática.

Los movimientos repetitivos, como golpear el pie, jugar con el cabello o mover constantemente las manos, pueden transmitir nerviosismo y falta de confianza.

Arlin Cuncic, psicóloga de Very Well Mind, sugiere que reducir estos gestos es fundamental para proyectar una imagen más confiada.

Estudios en neuropsicología conductual indican que la reducción de “fidgeting” (movimientos de inquietud) se asocia con mayor control emocional y concentración percibida por los interlocutores, según un artículo en Frontiers in Psychology.

Evitar el contacto repetido de las manos con el rostro y mantener una gestualidad sobria contribuyen a una presentación más segura.

El manejo del espacio personal es clave para la comunicación efectiva. Mantener una distancia adecuada, especialmente en un contexto profesional, ayuda a generar una atmósfera cómoda y respetuosa.

El London Image Institute recomienda mantener una distancia de entre dos y tres pies (60 a 90 centímetros) cuando se está conversando en situaciones de negocios, lo cual corresponde aproximadamente a la distancia de un apretón de manos.

La teoría de la proxémica (que estudia cómo las personas usan el espacio físico en las interacciones sociales y cómo ese uso influye en la comunicación) desarrollada por Edward Hall, y profundizada en estudios recientes citados por la APA, sostiene que el respeto por las zonas de interacción mejora la percepción de cortesía, equilibrio y control emocional en entornos sociales y laborales.

Además, al hacer presentaciones, “poseer el espacio” con una postura firme y contacto visual distribuido estratégicamente favorece la percepción de autoridad y control.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 19:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Soledad Pastorutti le respondió a Yami Safdie tras ver el tuit ofensivo que había hecho sobre ella

Portada

Descripción: La cantante pop fue tendencia en redes sociales luego de que se conocieran polémicas declaraciones suyas del pasado.

Contenido: Yami Safdie dio que hablar en redes sociales luego de que se reflotaran viejos posteos de su cuenta de X. La cantante no dio demasiada trascendencia a sus manifestaciones del pasado y se defendió públicamente.

La artista tenía posteos que datan de entre 2012 y 2016 en los que exhibía comentarios discriminatorios, clasistas, gordofóbicos e incluso hablaba con desprecio sobre Lana Del Rey y sobre Soledad Pastorutti.

Leé también: Max Carra y Márama hicieron una nueva versión de un clásico de Nicky Jam

Días atrás, se confirmó que Safdie se unía al equipo de La Sole en La Voz Argentina (Telefe) para trabajar junto a los participantes. Por eso, llamó la atención conocer la opinión que tenía de la cantante de folclore.

En 2012, a través de la red social de la X, Safdie había escrito: “Odio a La Sole, ¿se los dije? Iván tendría que ganar”.

Al encontrarse con ese comentario, Pastorutti escribió: “¿Y esto?”, aunque decidió el camino del humor y la ironía citando un fragmento de la canción “Ódiame”.

“…Ódiame por piedad yo te lo pido, ódiame sin medidas ni clemencias, odio quiero más que diferencias, porque el rencor duele menos que el olvido", escribió la cantante santafesina en respuesta las antiguas declaraciones de su actual compañera de La Voz.

Así, Safdie decidió seguir las publicaciones en mismo tenor y agregó: “Creo que nos equivocamos de canción, igual ‘Alma, Corazón y Vida’ nos sale hermosa”, haciendo referencia al tema que acaban de estrenar en conjunto.

Así, lo que podría haber sido un cruce entre las artistas, resultó en una forma original de promocionar su colaboración y de disipar cualquier rumor de enemistad entre ellas.

Los tuits más polémicos están fechados entre 2013 y 2016, cuando la era una adolescente y aún no estaba en el ojo público. De todos modos, decidió pronunciarse sobre aquellos posteos.

“Obvio que era pel... a los 15 años, por suerte ya desarrollé el lóbulo frontal igual sigo siendo re put*** y todo eso”, tuiteó sin darle mucha importancia al tema.

Algunos de los tuits más viralizados datan de 2014: ″Chicas Lana del Rey ni siquiera es linda, se me calman" y “Entre ‘flaca’ y ‘flaquita hay varios kilos de diferencia“, fueron algunos de los que generaron polémica.

Además, en 2016 escribió: "Por si pensaban que lo de que los judíos son rata era mito: estoy en mi propia casa con campera xq mamá no quiere prender las estufas“, con un claro contenido de humor.

Entre los comentarios racistas de la artista se cita uno de 2013: "Milagrosamente sigo viva después de viajar en el Sarmiento en hora pico con negros escabiados. Tienen permiso para festejar con champagne“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 18:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La exsuegra de Taylor Swift habló de la relación que tenía con la cantante: “No se te permite decir nada”

Portada

Descripción: La artista mantuvo un relación breve con el cantante de The 1975 y ahora salieron a la luz las internas.

Contenido: Taylor Swift está viviendo una intensa historia de amor con Travis Kelce desde 2024 pero, en su vida amorosa tuvo algunos episodios que, para algunos, es mejor olvidar.

Este podría ser el caso de su breve pero intenso romance con Matty Healy, el cantante de The 1975 que finalizó a mediados de 2023. Ahora, fue la exsuegra de Swift quien decidió hablar al respecto.

Leé también: La fuerte decisión que tomó Kristin Cabot tras ser captada con su jefe en el concierto de Coldplay

La actriz Denise Welch, madre de Healy, estuvo de invitada en el programa Watch What Happens Live y decidió romper el silencio sobre cómo era ser la suegra de una de las más grandes estrellas pop de la actualidad.

“Obviamente, puedo hablar de esa época bajo pena de muerte, pero ser su suegra es un rol que me alegra haber perdido”, dijo sorprendiendo a la audiencia con la potencia de sus declaraciones.

De todos modos, se ocupó de aclarar que no habría una animosidad contra Swift: “No es que tenga algo en contra de ella, ¡para nada! Fue solo… fue complicado".

Finalmente, se refirió al álbum de 2024 The Tortured Poets Department, en el que la artista habría hecho referencia a su relación con Healy, algo que interpretaron muchos fans y parte de los especialistas, aunque ella no lo confirmó de manera concreta.

“No se te permite decir nada, y luego ella escribe todo un álbum al respecto”, lanzó con ironía.

En vísperas del casamiento de Selena Gómez y Benny Blanco, la cantante de “Shake It Off” decidió hacerles un obsequio significativo, aunque no de gran valor económico, sino simbólico.

“Para Selena y Benny”, escribió en el regalo que llegó en una canasta con diferentes ítems, entre ellos un pan casero hecho por ella en el que escribió una frase humorística. “Es una historia de pan”, dijo haciendo un juego de palabras con su canción “Love Story”.

“Con cariño, Taylor”, agregó y fue Benny Blanco, el prometido de Gómez quien compartió en redes sociales este regalo que también llegó acompañado de botellas de aceite de oliva y aceto balsámico, para acompañar este pan de masa madre casero y una vela de lujo de Le Labo con aroma Encens 9 que tiene un valor de 78 dólares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tailandia y Camboya evalúan una tregua propuesta por Malasia mientras mantienen los enfrentamientos

Portada

Descripción: Los combates ya causaron al menos 20 muertos y más de 140.000 desplazados. Ambos países se acusan de romper el cese del fuego y denuncian ataques contra civiles. La ASEAN y la ONU presionan por una solución pacífica que evite una escalada regional

Contenido: Los gobiernos de Tailandia y Camboya analizan la posibilidad de un alto el fuego propuesto por Malasia, mientras las fuerzas armadas de ambos países mantienen este viernes combates en al menos doce puntos de la frontera, según comunicados oficiales y declaraciones de los líderes involucrados.

El conflicto fronterizo, que ya deja al menos 19 fallecidos en Tailandia —incluyendo al menos 13 civiles y seis soldados— y un civil muerto y cinco heridos en Camboya, se intensificó tras semanas de tensiones en la zona limítrofe adyacente al templo hindú de Preah Vihear. Más de 138.000 tailandeses han abandonado sus hogares y unas 3.400 familias camboyanas han tenido que ser evacuadas, informó el Ministerio de Salud de Tailandia y autoridades locales camboyanas.

En la noche del viernes, el Ministerio de Exteriores tailandés expresó su agradecimiento al primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, por su mediación y la oferta para implementar un cese de hostilidades. “Tailandia está totalmente de acuerdo en principio y la considerará”, detalló el ministerio, aunque advirtió que las fuerzas camboyanas “continuaron sus ataques indiscriminados contra territorio tailandés”, conducta que, según Bangkok, pone en riesgo a la población civil y “demuestra falta de buena fe”.

Por su parte, el primer ministro camboyano Hun Manet afirmó que Tailandia fue quien rompió el alto el fuego mediado por Malasia, al señalar que, tras aceptar ambos gobiernos la propuesta, “una hora después, la parte tailandesa cambió de postura”. Hun Manet subrayó en una publicación en Facebook que “la clave para resolver el actual conflicto armado reside en la voluntad genuina de la parte tailandesa de aceptar un alto el fuego”.

La escalada de violencia llevó al Comando de Defensa Fronteriza de Tailandia en las provincias orientales de Chanthaburi y Trat a declarar la ley marcial en al menos ocho distritos. La medida busca facilitar el movimiento de tropas, policías y civiles “para proteger a la nación de esta amenaza externa”. Entre los distritos afectados figuran Mueang Chanthaburi, Tha Mai, Makham, Laem Singh, Kaeng Hang Maew, Na Yai Am y Khao Khitchakut en Chanthaburi, y Khao Saming en Trat.

En estos territorios, fuerzas tailandesas reportan emplear municiones de racimo —prohibidas por tratados internacionales— “exclusivamente contra objetivos militares”, según confirmó el general Winthai Suvaree, portavoz del ejército tailandés, quien recalcó que “Tailandia no forma parte de la Convención sobre Municiones de Racimo (CMR)”.

Sin embargo, la portavoz del ejército camboyano, la general Maly Socheata, denunció que Tailandia había utilizado esas municiones contra al menos siete objetivos, incluidos templos y áreas residenciales, lo que consideró una “violación del derecho internacional”.

Informes de Naciones Unidas advierten que las municiones de racimo pueden representar un grave peligro para la población civil porque los proyectiles pueden permanecer sin explotar y detonar años después. El gobierno tailandés, no obstante, insiste en que las operaciones “se rigen por el principio de proporcionalidad”.

Malasia, que ejerce la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), pidió a ambos países un alto el fuego inmediato. “Apelo a ambas partes a evitar más hostilidades y dar espacio al diálogo pacífico”, afirmó Anwar Ibrahim, tras comunicarse con Hun Manet y Phumtham Wechayachai, primer ministro interino tailandés. Malasia se ofreció para facilitar las conversaciones, aunque reconoció que los gobiernos solicitaron más tiempo para implementar la pausa.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas convocó una reunión de emergencia sobre la crisis, mientras el secretario general António Guterres instó a ambas naciones a optar por el diálogo.

La disputa tiene raíces históricas en la demarcación fronteriza de unos 800 kilómetros, en particular alrededor del templo de Preah Vihear. El último choque significativo ocurrió entre 2008 y 2011 y dejó cerca de 30 víctimas mortales. En mayo, un soldado camboyano falleció en un enfrentamiento que desencadenó tensiones. Esta semana, la detonación de una mina terrestre que hirió a soldados tailandeses desencadenó los combates a gran escala y el cierre de puntos fronterizos.

Ambos gobiernos insisten en responsabilizar al otro de iniciar las hostilidades. Mientras la situación permanece sin resolver, decenas de miles de personas siguen desplazadas y la región observa de cerca la evolución del conflicto, que amenaza la estabilidad de dos países miembros de la ASEAN y socios históricos en el Sudeste Asiático.

(Con información de AP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 16:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estancias y almacenes de campo: el pueblo detenido en el tiempo para una escapada a una hora de CABA

Portada

Descripción: Es una pequeña localidad bonaerense que queda a tan sólo 100 kilómetros de Capital Federal. Invita a realizar un viaje exprés durante un fin de semana largo para relajarse entre bellos paisajes rurales.

Contenido: Las propuestas de la Provincia de Buenos Aires para una escapada corta de fin de semana largo son inabarcables. No sólo hay grandes centros vacacionales que casi todos eligen para un viaje exprés de tres o cuatro días, como Mar del Plata o Tandil, sino que en el territorio bonaerense hay muchos destinos emergentes que están a la espera de ser descubiertos por los turistas. Tal es el caso de Zapiola, una pequeña localidad que queda a sólo 100 kilómetros de CABA y que invita a desconectarse por completo en medio de lindos paisajes rurales y de propuestas simples pero interesantes.

Leé también: El pueblo a 2 horas de Buenos Aires, famoso por sus comidas de campo y la “Fiesta del Alfajor Artesanal”

Ubicado en el Partido de Lobos, este pequeño pueblo se fundó a fines del siglo XIX alrededor de su estación de tren. A pesar de contar con más de un siglo de vida, allí el tiempo parece haberse detenido, ya que conserva prácticamente intacto su espíritu de pueblo rural, con un perfil tranquilo y hospitalario. Sus alrededores están repletos de estancias y de almacenes campestres, rodeados por hermosos paisajes, campos y caminos de tierra que invitan a perderse en su pacífico entorno.

A pesar de ser una localidad chica con poco más de 300 habitantes estables, Zapiola sorprende a sus visitantes con su gran cantidad de propuestas gastronómicas que mezclan tradición y sabores locales. Los almacenes son un clásico del pueblo. En ellos se puede probar productos típicos regionales, como salamines, quesos, pan casero y dulces artesanales. Se pueden comprar allí y luego ir a la Plaza Democracia Argentina, ubicada en el centro, a disfrutarlos en un improvisado picnic familiar o con amigos.

Además, en Semana Santa, los vecinos suelen abrir las puertas de sus hogares para compartir y vender comidas preparadas por ellos mismos, entre las que se destacan las empanadas fritas o al horno, los pastelitos y las tortas fritas. Sin embargo, si lo que se quiere es disfrutar de un plato exquisito sentado a una mesa y bien atendido por mozos, la mejor opción es ir a El Rancho de Zapiola, un restaurante tipo bodegón que se especializa en carnes a la parrilla, pastas y otras propuestas regionales.

Entre los atractivos turísticos más destacados de Zapiola aparece la Capilla Inmaculada Concepción, inaguruada en 1903. Con 122 años de existencia, es el edificio religioso más antiguo del partido de Lobos. Por su parte, la estación de tren se construyó en 1871 y aún conserva su estructura original, además de que sigue funcionando como parte del ramal Merlo-Lobos del Tren Sarmiento. En su interior funciona una biblioteca pública.

Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a 1 hora de Buenos Aires con parrillas y una reserva natural

Por último está la Plaza Democracia Argentina, en la que además de picnics, se puede disfrutar de una tarde de mates en un entorno rural completamente silencioso y a la sombra de los árboles. Todo su perímetro se encuentra cercado para evitar el ingreso de los animales, por lo que es un espacio muy limpio y libre de ruido. Todos estos puntos forman parte del casco urbano del pueblo, ideal para recorrer a pie o en bicicleta.

El trayecto desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Zapiola cubre aproximadamente 100 kilómetros y puede hacerse en una hora, dependiendo del tráfico. Es recomendable utilizar un vehículo particular, ya que el acceso a la localidad es por camino de tierra, en el que no hay servicio de transporte público frecuente.

También se puede llegar en tren hasta la estación de Lobos y luego tomar un remis o vehículo desde allí. El entorno rural y la tranquilidad del pueblo hacen que el viaje valga la pena para quienes buscan una escapada apacible desde la capital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 15:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Harry Styles lanzó una línea de juguetes sexuales y desconcertó a sus fans: “¿Cómo pasamos a esto?"

Portada

Descripción: El británico se encuentra más centrado en su faceta empresarial que en la música y ahora expandió la empresa que creó en 2021.

Contenido: Harry Styles no parece estar cerca de lanzar nueva música. Luego del gran éxito de su álbum Harry’s House de 2022, el músico no ha dado señales de volver a los escenarios o estrenar nuevas canciones.

Sin embargo, en los últimos días, sus fans se ilusionaron al verlo publicar historias crípticas a través de Instagram, pensando que se trataba de una campaña para anticipar su regreso a la música.

Leé también: Miley Cyrus prepara “algo especial” para celebrar los 20 años de Hannah Montana

Pero, los seguidores se vieron desilusionados al enterarse de que su ídolo está más centrado en su faceta de empresario y acaba de lanzar una línea de juguetes sexuales.

Se trata de una línea de productos dentro de la marca Pleasing, que fue lanzada en 2021 y, hasta el momento vendía accesorios, esmaltes de uñas, velas y también fragancias.

“Para aquellos que juegan en casa”, se puede leer en la publicación de la marca que lanzó hoy la línea Pleasing Yourself (Compláciendote a tí mismo) y que, por el momento solo cuenta con dos productos para prácticas de autosatisfacción: un lubricante y un vibrador.

La página oficial aclara que se trata de productos para mayores de 18 años: “Juguetes para la intimidad que ponen el placer exactamente a donde pertenece: en tus manos”, agregan como lema promocional.

Los productos se agotaron a pocas horas de su lanzamiento y tenían un valor de 25 -el lubricante- y 68 euros -el vibrador-. Por eso, desde las redes oficiales, adelantan: “Ya estamos trabajando dura en la segunda ronda y expandiendo Pleasing Yourself a otros países”.

Desde la página de Pleasure Yourself, expresan: “Una invitación a complacerte a tí mismo como lo mereces. Pleasing Yourself es el resultado de nuestra búsqueda radical de eso que se siente bien”.

En redes sociales, los fanáticos usaron el humor para referirse al nuevo emprendimiento del cantante de “Watermelon Sugar”: “Realmente necesito que hagan cera y un kit de afeitar llamado ‘Hairy Styles’” (estilo peludo en inglés), “¿Cómo pasamos de la gira ‘Love on Tour’ a esto?“, ”¿Quién hubiera pensado que iba a ser más difícil conseguir un vibrador que entradas para un show?“, ”Algo que solo Harry sería capaz de manejar".

Lo cierto es que Styles ha sido transgresor en el plano sexual en varios aspectos. Por un lado, derribó las barreras del género en sus vestimentas, también utiliza el erotismo en muchas de sus canciones y videos, y ahora se despachó con una línea de juguetes sexuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía de la superinteligencia

Portada

Descripción: Si las predicciones de Silicon Valley se acercan siquiera a la realidad, se espera una conmoción sin precedentes

Contenido: Durante la mayor parte de la historia, la predicción más acertada ha sido que las cosas seguirán prácticamente igual. Pero a veces el futuro es irreconocible. Los jefes tecnológicos de Silicon Valley afirman que la humanidad se acerca a ese momento, porque en tan solo unos años la inteligencia artificial (IA) será superior al ser humano promedio en todas las tareas cognitivas. No es necesario apostar a que tengan razón para ver que su afirmación requiere una reflexión profunda. De hacerse realidad, las consecuencias serían tan graves como cualquier otra en la historia de la economía mundial.

Desde los avances de hace casi una década, el poder de la IA ha superado repetida y espectacularmente las predicciones. Este año, los grandes modelos de lenguaje de OpenAI y Google DeepMind obtuvieron el oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, 18 años antes de lo que los expertos habían predicho en 2021. Los modelos son cada vez más grandes, impulsados por una carrera armamentística entre las empresas tecnológicas, que esperan que el ganador se lo lleve todo; y entre China y Estados Unidos, que temen una derrota sistémica si quedan segundos. Para 2027, debería ser posible entrenar un modelo utilizando mil veces los recursos informáticos que se utilizaron para construir GPT-4, el cual está detrás del chatbot más popular de la actualidad.

¿Qué dice esto sobre el poder de la IA en 2030 o 2032? Como describimos en uno de los dos informes de esta semana, muchos temen un panorama infernal, en el que terroristas con IA construyan armas biológicas que maten a miles de millones de personas, o una IA “desalineada” se descontrole y burle a la humanidad. Es fácil entender por qué estos riesgos extremos suscitan tanta atención. Sin embargo, como explica nuestro segundo informe, han eclipsado la reflexión sobre los efectos inmediatos, probables, predecibles e igualmente asombrosos de una IA no apocalíptica.

Antes de 1700, la economía mundial crecía, en promedio, un 8% al siglo. Cualquiera que hubiera pronosticado lo que sucedió después habría parecido desquiciado. Durante los siguientes 300 años, con el auge de la Revolución Industrial, el crecimiento promedió un 350% anual. Esto trajo consigo una menor mortalidad y una mayor fertilidad. El aumento de la población generó más ideas, lo que condujo a una expansión aún más rápida. Debido a la necesidad de incorporar talento humano, el ciclo fue lento. Con el tiempo, el aumento de la riqueza llevó a la gente a tener menos hijos. Esto impulsó el nivel de vida, que creció a un ritmo constante de alrededor del 2% anual.

La IA no se enfrenta a tal restricción demográfica. Los tecnólogos prometen que acelerará rápidamente el ritmo de los descubrimientos. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, espera que la IA sea capaz de generar “conocimientos novedosos” el próximo año. Las IA ya ayudan a programar mejores modelos de IA. Para 2028, algunos afirman, estarán supervisando su propia mejora.

De ahí la posibilidad de una segunda explosión de crecimiento económico. Si la potencia informática genera avances tecnológicos sin intervención humana, y una parte suficiente de los beneficios se reinvierte en la construcción de máquinas aún más potentes, la riqueza podría acumularse a una velocidad sin precedentes. Los economistas han sido conscientes desde hace tiempo de la implacable lógica matemática de la automatización del descubrimiento de ideas. Según una proyección reciente de Epoch AI, un think-tank optimista, una vez que la IA pueda realizar el 30% de las tareas, el crecimiento anual superará el 20%.

Los más convencidos, como Elon Musk, concluyen que la IA automejorable creará una superinteligencia. La humanidad tendría acceso a todas las ideas posibles, incluso para construir los mejores robots, cohetes y reactores. El acceso a la energía y la esperanza de vida humana ya no tendrían límites. La única limitación para la economía serían las leyes de la física.

No hace falta llegar a ese extremo para imaginar los asombrosos efectos de la IA. Consideremos, a modo de experimento mental, el paso gradual hacia una inteligencia a nivel humano. En los mercados laborales, el coste de usar la potencia de procesamiento para una tarea limitaría los salarios para realizarla: ¿por qué pagar a un trabajador más que a la competencia digital? Sin embargo, el número cada vez menor de superestrellas cuyas habilidades no fueran automatizables y pudieran complementar directamente la IA disfrutaría de enormes beneficios. Con toda probabilidad, los únicos que obtendrían mejores resultados que ellos serían los propietarios del capital relevante para la IA, que absorbería una parte cada vez mayor de la producción económica.

Todos los demás tendrían que adaptarse a las deficiencias en las capacidades de la IA y al gasto de los nuevos ricos. Dondequiera que hubiera un cuello de botella en la automatización y la oferta laboral, los salarios podrían aumentar rápidamente. Estos efectos, conocidos como “enfermedad de los costes”, podrían ser tan fuertes que limitaran la explosión del PIB medido, incluso con un cambio radical en la economía.

Los nuevos patrones de abundancia y escasez se reflejarían en los precios. Cualquier cosa que la IA pudiera ayudar a producir (bienes de fábricas totalmente automatizadas, por ejemplo, o entretenimiento digital) vería su valor desplomarse. Si teme perder su trabajo por culpa de la IA, al menos puede esperar muchas de estas cosas. Donde aún se necesitara a los humanos, la enfermedad de los costes podría afectar. Los trabajadores del conocimiento que se cambiaran al trabajo manual podrían descubrir que podían permitirse menos cuidado infantil o menos comidas en restaurantes que hoy. Y los humanos podrían terminar compitiendo con las IA por la tierra y la energía.

Esta disrupción económica se reflejaría en los mercados financieros. Podrían producirse fluctuaciones bruscas en los precios de las acciones a medida que se hiciera evidente qué empresas ganaban y perdían en las competencias de “el ganador se lo lleva todo”. Existiría un deseo voraz de invertir, tanto para generar más potencia de IA como para que el inventario de infraestructura y fábricas siguiera el ritmo del crecimiento económico. Al mismo tiempo, el deseo de ahorrar para el futuro podría desmoronarse, ya que las personas —y especialmente los ricos, que son quienes más ahorran— anticipaban ingresos mucho mayores.

Convencer a las personas de que renuncien a su capital para invertir requeriría, por lo tanto, tasas de interés mucho más altas, lo suficientemente altas, quizás, como para hacer caer los precios de los activos a largo plazo, a pesar del crecimiento explosivo. Los académicos discrepan, pero en algunos modelos, las tasas de interés suben a la par o más con el crecimiento. En un escenario explosivo, eso significaría tener que refinanciar las deudas al 20-30%. Incluso los deudores cuyos ingresos aumentaran rápidamente podrían sufrir; aquellos cuyos ingresos no estuvieran vinculados a un crecimiento desbocado se verían afectados. Los países que no pudieron o no quisieron aprovechar el auge de la IA podrían enfrentarse a una fuga de capitales. También podría haber inestabilidad macroeconómica en cualquier lugar, ya que la inflación podría dispararse a medida que las personas se despilfarran de sus fortunas anticipadas y los bancos centrales no suben los tipos de interés con la suficiente rapidez.

Es un experimento mental vertiginoso. ¿Podría la humanidad afrontarlo? El crecimiento se ha acelerado antes, pero no hubo democracia de masas durante la Revolución Industrial; los luditas, los más famosos detractores de las máquinas de la historia, no tenían derecho al voto. Incluso si los salarios promedio aumentaran, una mayor desigualdad podría generar demandas de redistribución. El Estado también tendría herramientas más poderosas para monitorear y manipular a la población. Por lo tanto, la política sería volátil. Los gobiernos tendrían que replantearse todo, desde la base impositiva hasta la educación y la protección de los derechos civiles.

A pesar de ello, el auge de la superinteligencia debería suscitar asombro. Dario Amodei, director de Anthropic, declaró a The Economist esta semana que cree que la IA ayudará a tratar enfermedades que antes eran incurables. La manera de ver otra aceleración, si llega, es como la continuación de un largo milagro, posible solo porque la gente aceptó la disrupción. La humanidad podría ver su inteligencia superada. Seguirá necesitando sabiduría.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los juegos más esperados de 2025 #17: Metroid Prime 4: Beyond

Portada

Descripción: Samus está de regreso con una de las sagas más icónicas de los videojuegos y marcará su gran debut en la Nintendo Switch 2

Contenido: El reciente lanzamiento de la Nintendo Switch 2 fue uno de los acontecimientos más importantes del año en materia videojueguil. Con Mario Kart World y Donkey Kong Bananza ya en su repertorio y recibidos de muy buena forma, todas las miradas del universo Nintendo ahora están puestas sobre Metroid Prime 4: Beyond.

Si bien el título aún no tiene fecha exacta confirmada, se espera que salga durante este año y muchos rumores de los últimos días apuntan a que pronto tendremos novedades. Las expectativas por este juego son muy altas por tratarse de una saga icónica pero también porque lleva casi una década de desarrollo.

Metroid Prime 4: Beyond es la continuación de Metroid Prime 3: Corruption (2007) y los jugadores nos volvemos a poner en la piel de Samus Aran. Después de un accidente, la protagonista se transporta a Viewros, un misterioso planeta lleno de peligros, alienígenas y misterios que debemos resolver para lograr salir.

Al igual que toda la saga, Metroid Prime 4: Beyond es un shooter en primera persona donde la acción, los puzzles y la exploración toman una relevancia fundamental. No olvidemos que la saga Metroid, aunque se refiera a sus entregas 2D, es la creadora del género metroidvania junto a Castlevania por lo que estos lanzamientos son importantes no solo para los jugadores y fanáticos sino también para la misma industria.

Por más de que todavía hay mucho que desconocemos del juego, Nintendo publicó distintos videos con jugabilidad donde podemos destacar su apartado visual y esa sensación de continuidad con las anteriores entregas. Una de las mayores novedades jugables que mostraron es que Samus obtendrá poderes psíquicos que servirá tanto para resolver acertijos como para tener habilidades de combate.

Algo importante para señalar es que Metroid Prime 4: Beyond saldrá para Nintendo Switch 2 y Nintendo Switch por lo que será interesante ver cómo funciona el título en las dos versiones ya que estamos ante un juego obviamente potente. De todas maneras, la versión de la Nintendo Switch 2 es la que se lleva todas las miradas porque el juego promete una experiencia de hasta 120 FPS en modo rendimiento y hasta 60FPS 4K en modo calidad.

Más allá de lo técnico, la posibilidad de usar los nuevos Joy-Con de la Nintendo Switch 2 como mouse son el gran diferenciador y game changer que se viene para este juego. No hay ninguna duda que los shooter en primera persona se juegan mejor con el mouse por el simple hecho de tener mayor precisión en la mira. De esta forma, Metroid Prime 4: Beyond se posiciona como un título insignia para demostrar lo que los nuevos Joy-Con y la consola pueden hacer.

Sin querer sonar amarillista, Metroid Prime 4: Beyond tiene la responsabilidad de no solo ser uno de los mejores títulos del año, sino también de la época. La relevancia histórica de su franquicia, sus largos años de desarrollo y su debut en la nueva consola de Nintendo son algunos de los condimentos que reafirman esta postura. Así y todo y con las expectativas por las nubes, todo indica que el juego tiene todo para lograrlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Electronic Arts presenta oficialmente el primer tráiler de Battlefield 6

Portada

Descripción: Con una nueva premisa de guerra global y promesas de libertad táctica, la franquicia de EA se lleva de momento el favor de los fans

Contenido: Electronic Arts ha publicado el muy anticipado tráiler de Battlefield 6, generando una reacción significativa en la comunidad de videojuegos. El avance presenta el nuevo escenario de la saga: enfrentamientos a gran escala en un futuro cercano, donde la amenaza principal es “Pax Armata”, una corporación militar con ambiciones globales.

Además, EA confirmó que el 31 de julio se realizará un evento especial para mostrar la jugabilidad multijugador, algo esperado desde las críticas al anterior título, Battlefield 2042.

Una de las principales novedades introducidas en el tráiler de Battlefield 6 es la presencia de “Pax Armata”, una corporación militar respaldada por antiguos miembros de la OTAN, que en la trama sitúa al mundo al borde del conflicto global. Esta elección argumental representa un giro hacia escenarios contemporáneos y realistas, alejándose de la ciencia ficción pura pero sumando elementos geopolíticos actuales. El avance resalta la amplitud de los combates, la capacidad de destruir el entorno y la variedad de opciones estratégicas: desde destruir muros hasta pilotar aviones de combate en intensos duelos aéreos.

En cuanto al desarrollo, EA ha tomado la decisión de mostrar mayor apertura al público. La empresa anunció que cuatro de sus estudios internos, reunidos bajo el nombre de Battlefield Studios, colaboran en la creación de un “universo conectado” ambientado en la actualidad. El juego ha estado en pruebas cerradas desde marzo, y pese a que se solicitó confidencialidad a quienes participaron, parte del contenido se filtró, lo que aumentó la expectativa. Tras los problemas y la falta de satisfacción con Battlefield 2042, EA promete ahora mantener un diálogo más abierto con los jugadores y reducir el secretismo, con el objetivo de recuperar la confianza de la comunidad más leal.

Mientras Battlefield 6 concentra la atención, Call of Duty: Black Ops 7 sigue siendo un competidor fuerte. Presentado al final del evento Xbox en junio pasado, el nuevo Call of Duty busca diferenciarse mediante una ambientación futurista y el regreso del personaje David Mason.

El título incorpora elementos visuales impactantes y una historia que pretende integrarse a la saga, distinguiéndose de Call of Duty: Black Ops 6 y otros lanzamientos previos.

No obstante, parte de la respuesta moderada al tráiler de Call of Duty: Black Ops 7 puede atribuirse al hecho de que representa la segunda entrega consecutiva de la subserie, algo que no ha sido del total agrado de algunos jugadores habituales. Aunque el video ha superado los 40 millones de visualizaciones, la cantidad de “me gusta” crece a un ritmo más lento que el de Battlefield 6.

Ambos títulos competirán directamente en el mercado durante los próximos meses. Mientras Call of Duty: Black Ops 6 se prepara para una quinta temporada y se espera un evento importante en septiembre donde se presentarán novedades, Battlefield 6 tiene confirmada una demostración global de su modo multijugador para el 31 de julio y una beta previa a su lanzamiento planeado para octubre, lo que podría influir en la elección de millones de jugadores a nivel mundial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Llega Suiza Pop a Buenos Aires: un festival gratuito con animación, videojuegos, arte y literatura

Portada

Descripción: Impulsado por la Embajada de Suiza, el festival es el plan ideal para los chicos con talleres, proyecciones y más

Contenido: Del 23 al 27 de julio, durante las vacaciones de invierno, El Cultural San Martín (Paraná 310) se convierte en el epicentro de Suiza Pop, un evento cultural pensado para infancias y adolescencias. Con entrada libre y gratuita, también habrá actividades adicionales en el Centro Cultural Recoleta y la Alianza Francesa.

Impulsado por la Embajada de Suiza en Argentina, Suiza Pop es mucho más que un festival: es una invitación a descubrir la innovación suiza a través de la animación, los videojuegos, las artes visuales y la literatura infantil. Con una programación diversa que combina talleres, proyecciones, charlas y experiencias interactivas, el evento promete cinco días llenos de creatividad, inspiración y encuentro.

¿Por qué Suiza? Porque en 2024 volvió a ser reconocida como la economía más innovadora del mundo —por 14° año consecutivo— según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Esa capacidad para generar ideas nuevas se refleja en el corazón de este festival.

En esta edición, Suiza Pop trae invitados de lujo: Clémence Pun, del aclamado estudio Hélium (responsable de My Life as a Zucchini), llega a la Argentina para estrenar su nueva película Sauvages, liderar talleres de animación (incluyendo uno de stop-motion junto al estudio Moco) y participar de intercambios con la industria local.

También participarán la artista visual Myriam Gämperli, la ilustradora colombiana Powerpaola, la venezolana Titihoon y el humorista argentino Gustavo Sala, con talleres especialmente diseñados para chicos y adolescentes.

Para quienes sueñan con crear su propio videojuego, Aditya Deshpande —en representación del Swiss Game Center— dictará workshops diarios y gratuitos para aprender los secretos del desarrollo de videojuegos desde cero.

Además, el festival ofrecerá 16 proyecciones que muestran lo mejor de la animación suiza contemporánea, incluyendo cortos del prestigioso festival Fantoche, películas infantiles para toda la familia, y una selección especial de talentos emergentes. Entre las funciones destacadas, se encuentra la remasterización de L’Histoire de Monsieur Vieux —basada en la obra del pionero Rodolphe Töpffer— con música en vivo a cargo de Axel Krygier.

Con más de 10 talleres en agenda, Suiza Pop busca ser una experiencia participativa y formativa. Habrá masterclasses de animación, charlas con profesionales del sector, encuentros con editoriales suizas y argentinas, y espacios dedicados a la literatura infantil y la realidad virtual.

Suiza Pop se enmarca dentro del Mes Suizo, que incluye también conciertos de jazz, exposiciones fotográficas y actividades en distintas ciudades del país para celebrar el Día Nacional Suizo. Es un proyecto a largo plazo que busca fortalecer los lazos culturales entre Suiza y Argentina, apostando a los nuevos lenguajes y formatos creativos.

La cita es del 23 al 27 de julio, con entrada gratuita y una programación para disfrutar en familia o con amigos.

Toda la información del cronograma del evento la encontrás en este enlace, y para más datos podés visitar las redes de El Cultural San Martín y la Embajada de Suiza en Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Techland retrasa Dying Light: The Beast a menos de un mes de su lanzamiento

Portada

Descripción: El estudio Techland apuesta por la calidad y modifica la fecha de salida para perfeccionar detalles clave

Contenido: Techland ha anunciado el retraso de su próximo título, Dying Light: The Beast, apenas cuatro semanas antes de la fecha prevista para su lanzamiento global. Originalmente programado para el 22 de agosto de 2025, este spin-off de la reconocida franquicia de mundo abierto estará disponible a partir del 19 de septiembre.

La decisión responde a la intención del estudio de dedicar más tiempo para perfeccionar aspectos clave del videojuego, como la interfaz de usuario, la calidad del sistema de físicas y la fluidez de las animaciones, con el objetivo de ofrecer una experiencia destacada desde el primer día.

Según el equipo de desarrollo, la prioridad es cumplir con la promesa de entregar “el mejor Dying Light que hayamos lanzado”. Los representantes del estudio hicieron hincapié en la importancia de causar una primera impresión positiva y expresaron: “Estamos convencidos de que cuatro semanas adicionales nos permitirán pulir detalles cruciales, diferenciando lo bueno de lo grandioso”.

El retraso estará centrado en la optimización de elementos como el equilibrio de la jugabilidad, la claridad en el sistema de menús y la mejora de las animaciones de los personajes. Asimismo, se trabajará en la calidad de las físicas para asegurar una experiencia fluida y realista.

El origen de este proyecto se remonta a un concepto inicial de contenido descargable para Dying Light 2: Stay Human. Sin embargo, después de dos años de desarrollo y ante la magnitud del enfoque narrativo y jugable, Techland decidió transformar Dying Light: The Beast en un título autónomo.

En esta nueva entrega, los jugadores asumen el papel de Kyle Crane, quien ha sido alterado por experimentos genéticos. Tras escapar de su encierro, el protagonista buscará venganza mientras sigue la pista del Barón hasta Castor Woods, una ciudad ficticia infestada de infectados. La experiencia integrará las habilidades tradicionales de parkour y combate con nuevas capacidades derivadas de la mutación de Crane, incorporando mecánicas inéditas y un enfoque más intenso para la franquicia.

El anuncio del retraso ha generado opiniones diversas entre los seguidores de la serie. Muchos aprecian la transparencia demostrada por Techland y su decisión de no apresurar la salida de Dying Light: The Beast, priorizando acabados de alta calidad. Sin embargo, también existe frustración entre quienes esperaban retomar la historia de Kyle Crane cuanto antes, especialmente después de más de diez años de espera dentro de la narración del juego.

A pesar de este aplazamiento, la expectativa no ha disminuido; la comunidad sigue participando activamente en foros y redes sociales, compartiendo teorías sobre nuevas mecánicas y analizando la información que el estudio ha divulgado. El hecho de que Techland combine elementos de Dying Light 2 con innovaciones busca superar las expectativas logradas anteriormente por la franquicia, pero al mismo tiempo implica que la versión final deberá estar a la altura de la espera y satisfacer las demandas de una audiencia leal y exigente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos usaron IA para descubrir el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea

Portada

Descripción: El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Contenido: Un equipo de científicos europeos logró explicar los orígenes de los habitantes de Papúa Nueva Guinea, una de las poblaciones más misteriosas y singulares del planeta.

Durante años, el origen de la población papú fue debatido debido a sus características físicas diferenciadas. La similitud parcial con grupos de África subsahariana llevó a investigadores a proponer la teoría “First Out of Africa”, que sugería que sus ancestros seguían una ruta costera hace más de 50.000 años, llegando a Oceanía antes que otros grupos humanos.

Sin embargo, los avances en genética cuestionaron esa posibilidad, pues estudios anteriores no identificaron señales claras de tal migración separada. Ahora, el uso de inteligencia artificial confirma el vínculo de los papúes con las grandes migraciones asiáticas, provenientes de una única salida de África que engloba a todos los pueblos no africanos.

El trabajo se distingue por la aplicación de modelos computacionales avanzados capaces de analizar grandes volúmenes de información genética y simular distintos escenarios históricos. Entre las herramientas empleadas se encuentran la Tasa Relativa de Coalescencia Cruzada y métodos de simulación estadística con aprendizaje profundo.

El equipo señaló: “Las contribuciones de una migración First Out of Africa podrían no ser necesarias para explicar sus orígenes”. La inteligencia artificial permitió comparar el ADN papú con el de otras poblaciones asiáticas y oceánicas, encontrando coincidencias notables que refuerzan la idea de una sola migración originada en África y diseminada hacia Asia y Oceanía.

Las modificaciones genéticas halladas en la población papú se atribuyen principalmente a una historia marcada por el aislamiento y el bajo crecimiento poblacional, lo que justifica sus características singulares en comparación con otras regiones. El aislamiento en pequeños grupos y una expansión demográfica muy lenta acentuaron estas diferencias.

El descubrimiento tiene implicaciones profundas para el conocimiento de la evolución humana y la diversidad planetaria. Demuestra que la historia está marcada tanto por grandes migraciones como por periodos de aislamiento, y que poblaciones poco numerosas pueden conservar características singulares durante milenios.

Además, la investigación valida la capacidad de la inteligencia artificial y la genómica avanzada para analizar fenómenos que hasta hace poco resultaban imposibles de descifrar. Según Mayukh Mondal, líder del equipo, este tipo de herramientas permitirán profundizar en las raíces de las civilizaciones.

Uno de los rasgos distintivos de los papúes es su alta proporción de ADN denisovano. Los denisovanos, parientes lejanos de los neandertales, dejaron un legado genético especialmente marcado en Oceanía y el sudeste asiático. El análisis determinó que esta herencia proviene probablemente de encuentros ocurridos en la región, lo que da un perfil biológico particular a la población papú.

Este legado, sumado al aislamiento prolongado, ha contribuido al desarrollo de características biológicas únicas, visibles y no visibles. Mayukh Mondal explicó que, aunque los papúes puedan recordar físicamente a grupos subsaharianos, la genética muestra un vínculo claro con poblaciones asiáticas. Mondal expresó: “Quizás las adaptaciones a climas tropicales hacen que se parezcan más a los grupos subsaharianos, aunque su genética los vincula claramente con otras poblaciones asiáticas. Se necesitan más estudios para descubrir cómo la evolución ha modelado a esta población extraordinaria”.

El estudio aporta otra pieza esencial al rompecabezas histórico: tras llegar a Nueva Guinea, los ancestros papúes atravesaron un cuello de botella poblacional, con una cantidad muy reducida de individuos que se mantuvo restringida durante miles de años. A diferencia de otras regiones donde la agricultura favoreció el crecimiento demográfico, los papúes permanecieron aislados, lo que dejó señales profundas en su genética. Esto explica por qué sus perfiles genéticos pueden sugerir un origen diferente o misterioso, cuando en realidad se trata de las huellas del aislamiento y el lento crecimiento poblacional.

La investigación representa un avance significativo, aunque quedan incógnitas abiertas. Si bien descarta la necesidad de una migración africana separada, los autores no excluyen por completo que alguna migración temprana haya dejado una huella menor. Comprender la influencia de la selección natural y la mezcla con otras especies humanas continúa siendo un desafío para el futuro.

Los autores subrayan que la colaboración interdisciplinaria y el uso de inteligencia artificial seguirán redefiniendo el conocimiento sobre la historia humana. Cada avance permitirá entender mejor la complejidad y la riqueza de los orígenes de los pueblos, especialmente en regiones tan aisladas como Papúa Nueva Guinea. La ciencia, mediante tecnologías y métodos actuales, ha progresado hacia el pasado remoto, facilitando la comprensión de por qué la humanidad es como es y cuál es su procedencia. Este hallazgo no solo resuelve un antiguo enigma, sino que abre nuevas rutas para explorar la notable diversidad humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea

Portada

Descripción: El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Contenido: Un equipo de científicos europeos logró explicar los orígenes de los habitantes de Papúa Nueva Guinea, una de las poblaciones más misteriosas y singulares del planeta.

Durante años, el origen de la población papú fue debatido debido a sus características físicas diferenciadas. La similitud parcial con grupos de África subsahariana llevó a investigadores a proponer la teoría “First Out of Africa”, que sugería que sus ancestros seguían una ruta costera hace más de 50.000 años, llegando a Oceanía antes que otros grupos humanos.

Sin embargo, los avances en genética cuestionaron esa posibilidad, pues estudios anteriores no identificaron señales claras de tal migración separada. Ahora, el uso de inteligencia artificial confirma el vínculo de los papúes con las grandes migraciones asiáticas, provenientes de una única salida de África que engloba a todos los pueblos no africanos.

El trabajo se distingue por la aplicación de modelos computacionales avanzados capaces de analizar grandes volúmenes de información genética y simular distintos escenarios históricos. Entre las herramientas empleadas se encuentran la Tasa Relativa de Coalescencia Cruzada y métodos de simulación estadística con aprendizaje profundo.

El equipo señaló: “Las contribuciones de una migración First Out of Africa podrían no ser necesarias para explicar sus orígenes”. La inteligencia artificial permitió comparar el ADN papú con el de otras poblaciones asiáticas y oceánicas, encontrando coincidencias notables que refuerzan la idea de una sola migración originada en África y diseminada hacia Asia y Oceanía.

Las modificaciones genéticas halladas en la población papú se atribuyen principalmente a una historia marcada por el aislamiento y el bajo crecimiento poblacional, lo que justifica sus características singulares en comparación con otras regiones. El aislamiento en pequeños grupos y una expansión demográfica muy lenta acentuaron estas diferencias.

El descubrimiento tiene implicaciones profundas para el conocimiento de la evolución humana y la diversidad planetaria. Demuestra que la historia está marcada tanto por grandes migraciones como por periodos de aislamiento, y que poblaciones poco numerosas pueden conservar características singulares durante milenios.

Además, la investigación valida la capacidad de la inteligencia artificial y la genómica avanzada para analizar fenómenos que hasta hace poco resultaban imposibles de descifrar. Según Mayukh Mondal, líder del equipo, este tipo de herramientas permitirán profundizar en las raíces de las civilizaciones.

Uno de los rasgos distintivos de los papúes es su alta proporción de ADN denisovano. Los denisovanos, parientes lejanos de los neandertales, dejaron un legado genético especialmente marcado en Oceanía y el sudeste asiático. El análisis determinó que esta herencia proviene probablemente de encuentros ocurridos en la región, lo que da un perfil biológico particular a la población papú.

Este legado, sumado al aislamiento prolongado, ha contribuido al desarrollo de características biológicas únicas, visibles y no visibles. Mayukh Mondal explicó que, aunque los papúes puedan recordar físicamente a grupos subsaharianos, la genética muestra un vínculo claro con poblaciones asiáticas. Mondal expresó: “Quizás las adaptaciones a climas tropicales hacen que se parezcan más a los grupos subsaharianos, aunque su genética los vincula claramente con otras poblaciones asiáticas. Se necesitan más estudios para descubrir cómo la evolución ha modelado a esta población extraordinaria”.

El estudio aporta otra pieza esencial al rompecabezas histórico: tras llegar a Nueva Guinea, los ancestros papúes atravesaron un cuello de botella poblacional, con una cantidad muy reducida de individuos que se mantuvo restringida durante miles de años. A diferencia de otras regiones donde la agricultura favoreció el crecimiento demográfico, los papúes permanecieron aislados, lo que dejó señales profundas en su genética. Esto explica por qué sus perfiles genéticos pueden sugerir un origen diferente o misterioso, cuando en realidad se trata de las huellas del aislamiento y el lento crecimiento poblacional.

La investigación representa un avance significativo, aunque quedan incógnitas abiertas. Si bien descarta la necesidad de una migración africana separada, los autores no excluyen por completo que alguna migración temprana haya dejado una huella menor. Comprender la influencia de la selección natural y la mezcla con otras especies humanas continúa siendo un desafío para el futuro.

Los autores subrayan que la colaboración interdisciplinaria y el uso de inteligencia artificial seguirán redefiniendo el conocimiento sobre la historia humana. Cada avance permitirá entender mejor la complejidad y la riqueza de los orígenes de los pueblos, especialmente en regiones tan aisladas como Papúa Nueva Guinea. La ciencia, mediante tecnologías y métodos actuales, ha progresado hacia el pasado remoto, facilitando la comprensión de por qué la humanidad es como es y cuál es su procedencia. Este hallazgo no solo resuelve un antiguo enigma, sino que abre nuevas rutas para explorar la notable diversidad humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El MAS boliviano se queda solo: ningún candidato de izquierda acudió a la convocatoria del presidente Luis Arce

Portada

Descripción: El mandatario hizo un llamado a dos candidatos y a delegados de Evo Morales a una mesa de diálogo para conformar un bloque de unidad de cara a las elecciones. No asistió ninguno de los invitados

Contenido: Ninguno de los candidatos de izquierda en Bolivia acudió a la convocatoria al diálogo que hicieron el presidente Luis Arce y los dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), con el objetivo de generar un bloque de unidad para evitar su derrota en las urnas el próximo 17 de agosto.

El presidente del partido, Grover García, lamentó la inasistencia de Andrónico Rodríguez, el aspirante de izquierda mejor posicionado en las encuestas, y Eva Copa, la actual alcaldesa de la ciudad El Alto y ex presidenta del Senado. Tampoco acudieron delegados del ex presidente Evo Morales (2006-2019) que habían sido convocados a la cita.

“Hemos estado en espera. Nosotros estamos cumpliendo la demanda, la sugerencia de muchos militantes de que deberíamos convocar a la gran unidad. Estamos cumpliendo, pero algunos faltan”, manifestó García en conferencia de prensa. Pese a la ausencia de los líderes políticos, el dirigente afirmó que esperarán “hasta la siguiente semana” para intentar un acercamiento.

Las elecciones están convocadas para el 17 de agosto pero la normativa boliviana permite la sustitución de candidatos por inhabilitación incluso en etapas finales del proceso electoral. De alcanzarse un acuerdo, se podría inscribir postulantes al Legislativo hasta el 13 de agosto.

El pedido de unidad surge luego del bajo desempeño del oficialismo en las encuestas de intención de voto. El quiebre del MAS abrió nuevas ramificaciones en la izquierda boliviana y se presentaron tres candidaturas: las de Rodríguez, Copa y Eduardo Del Castillo, el ex ministro de Gobierno (Seguridad) que fue elegido por los aliados de Arce cuando se quedaron con el control legal de la sigla. En tanto, el evismo quedó sin representación política tras no haber podido lograr acuerdos con ningún partido político vigente.

Según las encuestas de intención de voto, la oposición encabeza la preferencia electoral y Rodríguez es el mejor posicionado de la izquierda pero ocupa entre el tercer y cuarto lugar. En tanto, Copa y Del Castillo no superarían el 2% de la votación.

En ese escenario marcado por la fragmentación, el presidente Arce pidió la reunificación del bloque progresista para evitar “el retorno a un neoliberalismo despiadado”. A través de un video y un pronunciamiento difundido en redes sociales, advirtió que deben hacerlo “antes que sea tarde, la unidad ahora o la derrota mañana”. Su llamado fue ratificado por una convocatoria oficial del MAS que fue descalificada por Morales y Rodríguez.

El ex mandatario calificó el pedido como un “grito de auxilio” ante la inminente derrota del MAS y Rodríguez cuestionó que la búsqueda de unidad sea tardía. “No lo veo sincero. ¿Por qué a última hora?”, manifestó el candidato en una entrevista en el canal Red Uno.

Sin embargo, el punto álgido de la discusión parece atravesar una pugna por el liderazgo del bloque. El portavoz de Rodríguez, Carlos Solá, manifestó que la convergencia de los frentes podría ser viable solo si se reconoce la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez como eje articulador.

Tras el fracaso de la reunión del jueves y ante la proximidad de las elecciones, el MAS está dispuesto a ceder. “Vamos a seguir esperando, si alguien también indica que a la cabeza de alguien, no habría problema”, aceptó García.

El MAS fue el partido hegemónico en Bolivia durante las dos últimas décadas y el más grande del país, en cantidad de militantes y presencia territorial. Tras la caída del Gobierno de Morales en 2019, retornó al poder en 2020 con el 55% de los votos a favor del binomio integrado por dos de sus colaboradores más cercanos: Arce, su ex ministro de Economía y David Choquehuanca, su ex canciller.

Los primeros roces internos se sintieron pocos meses después por falta de acuerdos sobre la incidencia del partido en la gestión de Gobierno y luego fueron escalando a una disputa abierta por el control del MAS y la candidatura oficialista para las próximas elecciones. Tras varios años de pelea, en 2024 la Justicia resolvió lo que ni el diálogo ni la presión en las calles pudieron: le entregó la sigla a los aliados de Arce y le prohibió a Morales ser candidato, poniendo límites a la reelección presidencial.

En vísperas de una nueva elección, el partido que protagonizó la política nacional por 20 años podría desaparecer si no supera el 3% de votos en las elecciones. Las encuestas de intención de voto lo muestran como una posibilidad real.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4