Menú Responsive Foundation
Logo de Desenchufadas

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS POR CATEGORIA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El irónico mensaje de Luis Caputo sobre los cortes de luz que le permitieron al PJ extender el cierre de listas: "Todo muy creíble"

Portada

Descripción:

Contenido: Un candidato K para las elecciones bonaerenses, Alejandro Dichiara, admitió que el corte de luz del sábado les sirvió para llegar a un acuerdo con el sector del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: "Nos dio un tiempito más para cerrar listas".Dichiara, cabeza de lista del peronismo por la sexta sección electoral, reconoció las fuertes tensiones internas, por las "posiciones encontradas" entre el kirchnerismo, el kicillofismo y el massismo en la definición de listas. Javier Milei participará de la Derecha Fest, que se realizará este 22 de julio en Córdoba. El discurso del Presidente se dará días después del cierre de listas en provincia de Buenos Aires.El evento se desarrollará en el Hotel Quorum, que se encuentra cerca del aeropuerto internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Según pudo saber TN, hay cupo para 2500 personas y varios referentes libertarios advirtieron en redes sociales que solo quedan las últimas entradas. El ministro de Economía, Luis Caputo, envió un irónico mensaje sobre los cortes de luz del sábado por la noche que le dieron tiempo al PJ bonaerense para llegar a un acuerdo por el cierre de listas para las elecciones legislativas provinciales, en medio de las fuertes internas en el espacio.Caputo escribió en su cuenta de X: "Consultado centro de control en baja (que están en la misma sala que el COD de EDELAP), nos dicen que no tienen ni siquiera un reclamo de corte de luz en la zona. Se ve que 'saltó un tapón' justo antes del cierre de listas. Todo muy creíble y muy democrático". A partir de los cortes de luz en medio del cierre de listas del sábado pasado la Junta Electoral de PBA prorrogó hasta las 14.00 el plazo para "la carga y presentación de listas y documentación".El presidente Javier Milei también cuestionó los cortes de luz, en su cuenta de X: "Cuando pasan estas cosas me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas. ¡Viva la libertad carajo!". Facundo Lococo, uno de los identificados como los atacantes del edificio donde funcionan TN y eltrece, ocupa el tercer lugar en la lista de candidatos de Fuerza Patria a concejales por Tres de Febrero.Lococo fue identificado por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, junto a José Lepere, exsecretario de Interior durante la gestión de Eduardo Wado de Pedro en el Ministerio del Interior, en el gobierno de Alberto Fernández. También Pablo “Tato” Giles, Matías Federici y Rubén Ezequiel Pavón. El Gobierno lleva adelante una fuerte reforma en la seguridad presidencial con la instalación de nuevas cámaras en la quinta de Olivos, la Casa Rosada y el Museo del Bicentenario. Según pudo saber TN, la licitación ya pasó la revisión técnica de los equipos de Casa Militar y fue aprobada por la secretaría general de Presidencia, que encabeza Karina Milei.Se trata de un proceso secreto, que definió comprarle el sistema de vigilancia a una empresa nacional, más allá de que un sector de las autoridades militares se mostró a favor de una norteamericana. La única condición del procedimiento fue que las cámaras no tengan relación con la producción rusa. "No los queremos adentro de Olivos", expresan en el oficialismo. Luego del tenso cierre de listas en provincia de Buenos Aires Fuerza Patria difundió en redes sociales un video de campaña con imágenes del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y la expresidenta Cristina Kirchner, con el lema: "Sumar fuerzas".El video, de casi dos minutos, fue replicado también en las cuentas oficiales de Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, y muestra además a candidatos K que encabezan las listas en las ocho secciones electorales. La Libertad Avanza criticó al peronismo y rechazó la prórroga de la Justicia Electoral bonaerense para la presentación de listas para las legislativas provinciales.En un comunicado a través de redes sociales, el frente electoral que también integra el PRO cuestionó: "Incumplieron los plazos que ellos mismos impusieron y lograron así tomar ventaja sobre el resto de las alianzas”. Habrá tiempo hasta las 14.00 para terminar de ajustar los lugares que ocuparán los candidatos rumbo a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. "Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!". A los gritos, un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa, encerrados, hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Delirio” en Netflix: la novela de Laura Restrepo, el misterio de Agustina y la violencia oculta en la Bogotá de los ochenta

Portada

Descripción: El esperado estreno de la serie ha desatado una ola de comentarios en redes. Un elenco de lujo y una trama cargada de secretos familiares y traumas históricos prometen sorprender al público

Contenido: Delirio, la serie, basada en la célebre novela de Laura Restrepo, llegó el 18 de julio a la plataforma, y se convirtió en una experiencia intensa y profunda que explora los límites de la mente, el amor y la violencia en el contexto colombiano. Con este lanzamiento, la adaptación televisiva de una de las obras más reconocidas de la literatura contemporánea del país se convierte en uno de los eventos culturales más esperados del año, según destaca Netflix en su material promocional.

La trama de Delirio se centra en el desconcierto de Fernando Aguilar, un profesor universitario de literatura que, tras regresar a Bogotá a inicios de los años ochenta, encuentralu a su esposa Agustina sumida en una crisis nerviosa que le impide recordar cualquier cosa. Lo que debía ser un reencuentro cotidiano se transforma en una situación inquietante: Agustina ha perdido el contacto con la realidad. A partir de ese momento, Aguilar se embarca en una búsqueda desesperada por reconstruir los hechos ocurridos durante su ausencia, enfrentando los secretos y traumas que su esposa no logra relatar.

La serie, compuesta por ocho episodios de 45 minutos, se adentra en los recovecos psicológicos de sus personajes a través de una estructura narrativa caleidoscópica, en la que se entrelazan voces y perspectivas diversas. Esta complejidad narrativa, heredada de la novela original publicada en 2004, permite que el espectador acceda a los pensamientos y recuerdos fragmentados de Agustina, así como a los relatos de otros miembros de la familia Londoño. La historia revela la influencia de un pasado familiar marcado por el silencio, el exceso y la presencia de figuras enigmáticas como el Midas, un amor oculto que había permanecido en las sombras y cuya existencia resulta clave para comprender la fragilidad mental de Agustina.

El elenco de la producción reúne a figuras destacadas del panorama actoral colombiano. Paola Turbay, exreina de belleza y actriz reconocida, debuta en la plataforma con el papel protagónico, acompañada por Estefanía Piñeres, Juan Pablo Raba, Juan Pablo Urrego, Salvador del Solar, Cristina Campuzano, Cesar Mora, José Julián Gaviria, Sara Pinzón, Lucas Buelvas y Guadalupe Mejía. La presencia de estos intérpretes, muchos de los cuales han participado en producciones internacionales, ha generado altas expectativas entre el público, como se refleja en los comentarios de los usuarios en redes sociales.

La adaptación televisiva de Delirio no solo traslada a la pantalla la complejidad psicológica de los personajes, sino que también retrata con detalle el contexto social y político de la Colombia de los años ochenta. La serie aborda de manera directa la violencia, el narcotráfico y los secretos más oscuros de familias afectadas por el entorno social, según la sinopsis difundida por Netflix. Uno de los mayores desafíos de la producción ha sido representar el impacto del narcotráfico en la sociedad colombiana, en una época marcada por la guerra entre diferentes grupos armados y la transformación de la ciudad de Bogotá. Además, la narrativa otorga un lugar relevante al papel de la mujer en ese periodo, cuando su voz tenía escasa presencia en el ámbito público.

La novela de Laura Restrepo se caracteriza por su exploración de temas tabú como la locura, el amor, la identidad y la violencia, ofreciendo un retrato profundo de la realidad colombiana y la condición humana. En palabras de la autora, la obra “ahonda en la historia de la familia de Agustina, incluyendo su abuelo materno, un inmigrante alemán, y su relación con la violencia y el narcotráfico en Colombia”. La serie respeta este enfoque, mostrando cómo los traumas heredados y los episodios ocultos resurgen para configurar el presente de los personajes.

La expectativa se ha visto alimentada por la participación de Paola Turbay, quien calificó la trama como “alucinante” por la manera en que explora el amor y la identidad en medio de la violencia. En declaraciones a medios nacionales, Laura Restrepo manifestó su satisfacción con el resultado de la adaptación, asegurando que veía reflejada gran parte de su libro en la serie.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Otro viernes de locos” regresa con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis

Portada

Descripción: El esperado reencuentro de las protagonistas originales, junto a nuevos personajes y una trama renovada, promete conquistar tanto a fanáticos nostálgicos como a quienes se acercan por primera vez a la saga familiar de Disney

Contenido: La reunión de la banda ficticia Pink Slip en el tráiler de la nueva película ha desatado una ola de nostalgia entre quienes crecieron con la historia original. En esta secuela, Lindsay Lohan interpreta una canción inédita, que Jamie Lee Curtis describió como un “éxito monstruoso”. El regreso de estos personajes y su música no solo apunta a conquistar a quienes vivieron el fenómeno en los 2000, sino también a captar la atención de una nueva generación de espectadores.

La noticia principal es el inminente estreno de Otro viernes de locos, la esperada secuela de la película de 2003 Un viernes de locos, que llegará a los cines el 7 de agosto. El film marca el regreso de la icónica dupla formada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, quienes retoman sus papeles como Tess y Anna Coleman, respectivamente. La dirección está a cargo de Nisha Ganatra, reconocida por su trabajo en comedias como Late Night y The High Note.

La trama de la secuela se sitúa varios años después de los acontecimientos originales. Anna, ahora adulta, enfrenta los desafíos de una familia ensamblada, con una hija propia y una futura hijastra. El caos característico de la franquicia regresa cuando un nuevo intercambio de cuerpos afecta no solo a Tess y Anna, sino también a Harper (Julia Butters), la hija de Anna, y a Lily (Sophia Hammons), la hija del prometido de Anna. La sinopsis señala: “Mientras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que un rayo podría caer dos veces”.

El elenco de Otro viernes de locos combina rostros conocidos y nuevas incorporaciones. Además de Curtis y Lohan, regresan Chad Michael Murray como Jake, el primer amor de Anna, ahora convertido en dueño de una disquería; Mark Harmon como Ryan, el padrastro de Anna; Christina Vidal Mitchell y Haley Hudson como Maddie y Peg, las mejores amigas de Anna; Rosalind Chao como Pei-Pei, la encargada del restaurante chino donde comenzó el caos en la primera película; y Stephen Tobolowsky como el profesor Bates.

También vuelven Lucille Soong como la madre de Pei-Pei, responsable junto a su hija del hechizo original. Entre los nuevos talentos destacan Manny Jacinto (Eric), Vanessa Bayer (Madame Jen), Maitreyi Ramakrishnan (Ella), Julia Butters y Sophia Hammons.

El fenómeno cultural de Un viernes de locos se ha mantenido vigente durante más de dos décadas. Estrenada en agosto de 2003, la película original presentó a una madre y una hija con personalidades opuestas que, tras una discusión y un misterioso hechizo, intercambian cuerpos. Este giro argumental permitió explorar temas como la empatía y la comprensión intergeneracional, elementos que resonaron con el público y convirtieron la cinta en un clásico familiar. La estética Y2K, la banda Pink Slip y los enredos de la trama han alimentado memes y referencias en redes sociales, consolidando su estatus de culto.

La secuela responde a una demanda persistente de los fans, quienes durante años solicitaron una continuación de la historia. El nuevo film promete multiplicar los enredos al involucrar a cuatro personajes en el intercambio de cuerpos, lo que añade complejidad a la dinámica familiar y abre la puerta a situaciones aún más disparatadas.

La producción de Otro viernes de locos ha generado gran expectativa, no solo por el regreso de sus protagonistas, sino también por la incorporación de nuevos personajes y la actualización de la historia para reflejar los desafíos de las familias contemporáneas.

La historia original, dirigida por Mark Waters, narraba cómo Tess Coleman, una madre estricta, y su hija Anna, aspirante a música, debían adaptarse a la vida de la otra tras un intercambio de cuerpos. A través de situaciones cómicas y momentos de reflexión, ambas aprendían a valorar las experiencias y dificultades de la otra, transmitiendo un mensaje sobre la importancia de la empatía y la familia. La secuela retoma estos temas, pero los amplía al contexto de una familia ensamblada y a los retos de la adultez.

El regreso de personajes secundarios como Pei-Pei y la madre de Pei-Pei, responsables del hechizo original, sugiere que la nueva película mantendrá la conexión con los elementos mágicos y humorísticos que definieron la entrega anterior.

La cuenta regresiva para el estreno de Otro viernes de locos ya ha comenzado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Los looks de Valentina Cervantes durante sus vacaciones en el Caribe mexicano con Enzo Fernández y sus hijos

Portada

Descripción: La influencer mostró la intimidad del viaje familiar con sus outfits de playa: bikinis y vestidos tejidos a pleno sol de Costa Mujeres

Contenido: Luego de ganar el primer Mundial de Clubes con el Chelsea, Enzo Fernández decidió tomarse un descanso y viajó junto a Valentina Cervantes y sus dos hijos a Costa Mujeres, México. La familia eligió este destino paradisíaco para compartir unos días de relajación y disfrute en un hotel exclusivo en una playa de arena blanca cerca de Cancún, tras la reciente consagración internacional del equipo del futbolista. En esta oportunidad, la modelo documentó la experiencia y compartió con sus seguidores imágenes que muestran tanto el ambiente familiar como su faceta estilística.

Desde el primer día de vacaciones, la modelo se mostró activa en redes sociales, publicando fotos que retrataron distintos momentos del viaje y que también capturaron la atención por sus elecciones para lucir cómoda y sexy bajo el sol caribeño. Uno de los conjuntos destacados fue un look deportivo compuesto por top negro, shorts blancos y zapatillas blancas, en un sendero rodeado de vegetación.

En otra de las imágenes tomadas durante una cena nocturna, Cervantes lució un vestido tejido de tono beige con escote en V y tirantes finos, acompañado de accesorios dorados y maquillaje discreto. Bebida en mano, posó en un restaurante bajo el cielo nocturno, con luz cálida de fondo y un ambiente distendido, propio de las veladas de vacaciones familiares.

Durante una jornada de playa, la influencer apostó por un look relajado: un sombrero verde militar y traje de baño negro, bajo una sombrilla con el fondo de arena y vegetación característica del lugar. La suma de las imágenes reflejó el clima de bienestar y tranquilidad que experimentó la familia durante su estadía, así como la atención de la joven por la moda aun en contextos informales como las vacaciones.

El viaje representó para la familia la oportunidad de celebrar un logro deportivo reciente y de reforzar el vínculo de la pareja en un entorno natural. “Campeón del Mundo x 2”, destacó, en alusión directa a los dos títulos de escala global que ganó Enzo en su carrera: la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 y esta primera edición del Mundial de Clubes en su nuevo formato, que reunió a 32 equipos por primera vez.

Las publicaciones de la modelo dieron cuenta no solo de los paisajes sino también de los distintos momentos compartidos con sus seres queridos, donde hijos, pareja y moda se combinaron para retratar una experiencia personal y familiar durante su estadía en México.

Enzo, por su parte, compartió con sus seguidores algunas postales playeras de su descanso con su pareja como de sus elecciones a la hora de vestirse. Muy relajado, se lo vio con gorra, remera oversized y bermudas. Mientras que ambos también se dedicaron a fotografiar de manera muy tierna a sus hijos, Benjamín y Olivia. El más chiquito fue retratado en un carrito de golf, mientras que la niña quedó retratada con un salvavidas.

Entre las postales de estos días inolvidables, aparecen ella y el futbolista bajo el sol, los dos con anteojos negros y luciendo sus trajes de baño, rodeados por el mar calmo. En otras imágenes, Valentina permitió un vistazo a uno de sus looks nocturnos, con vestido corto y negro con volados, como los que eligió para la playa, bikini negra y gorro piluso blanco.

Las fotos llegaron unos días después de que Valentina Cervantes atravesó un mal momento cuando deshabilitaron su cuenta de Instagram. Ángel de Brito se refirió al misterio de su perfil de Instagram. “La cuenta de Valu desapareció porque está temporalmente inhabilitada”, comentó, acerca de que no se trató de una eliminación voluntaria ni de una decisión editorial, sino de una medida que podría estar relacionada con cuestiones técnicas o con alguna denuncia que activó el bloqueo. Sin embargo, finalmente su cuenta ya fue restablecida y ella pudo compartir con sus seguidores los días de relax junto a su familia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El encuentro íntimo de Mirtha Legrand para el Día del Amigo con Susana Giménez y sus afectos más cercanos: la foto

Portada

Descripción: Chiquita celebró el domingo 20 de julio en su casa rodeada de las personas más queridas. Cómo fue el festejo

Contenido: Mirtha Legrand eligió celebrar el Día del Amigo rodeada de quienes forman parte de su círculo más cercano. La tarde del domingo 20 de julio, la diva recibió en su departamento a figuras como Susana Giménez, Teté Coustarot, María Teresa Villarroel, Héctor Vidal Rivas, Alejandro Veroutis, Amalia Idoyaga Molina y Alfredo Corti. Ese encuentro, colmado de calidez y complicidad, se transformó en la versión íntima de una tradición que se vive cada semana, aunque esta vez con el brillo especial que aporta una fecha tan esperada para los argentinos.

La mesa, que cada domingo recibe a los amigos de la conductora para compartir el té, lució especialmente preparada para la ocasión. Vajilla elegante y detalles acordes al festejo, junto a una selección de preparaciones dulces y saladas, actuaron como testigos de una tarde donde las anécdotas y las risas no faltaron.

Mirtha compartió con sus seguidores una imagen grupal de ese momento y acompañó la publicación con palabras que condensan el espíritu de la jornada: “Qué alegría poder festejar la vida con amigos. Feliz día a todos”, junto a un corazón rojo. Su frase resumió una búsqueda constante por celebrar los vínculos y dar valor a los afectos verdaderos, incluso en esos espacios que, lejos de los flashes y los sets televisivos, marcan el pulso de cada etapa de su vida. Los encuentros de domingo bajo su techo se convirtieron en un clásico, casi un ritual, que trasciende modas y temporadas y permanece como testimonio de la vigencia de la amistad y la hospitalidad de la anfitriona.

Mientras el ambiente de su departamento reunía historias compartidas y trayectorias, la noticia de su reconciliación con Moria Casán marcó agenda en la escena del espectáculo durante los últimos días.

Tomadas de la mano, Moria y Mirtha sorprendieron días atrás con una postal de acercamiento sincero, abriendo un nuevo capítulo en una de las relaciones más legendarias de la televisión argentina. El gesto, que dejó atrás años de declaraciones cruzadas y distanciamiento, se gestó primero en el circo Rodas, donde ambas compartieron función sentadas juntas y luego en el programa de la propia Mirtha, que sumó a Casán como invitada especial en una edición grabada para la tradicional mesaza de los sábados.

Entre los hitos recientes destaca la visita de Chiquita al Teatro Metropolitan para presenciar una función de Cuestión de Género, la comedia protagonizada por Moria Casán y Jorge Marrale. El ingreso de la conductora, con un vestido dorado y un abrigo animal print, provocó una ovación en la sala. Sobre el escenario, Moria eligió tributar palabras a la leyenda viva de la televisión: “No hay calificativos para esta señora del espectáculo, esta leyenda, que es un ejemplo de vida, de actitud, de profesionalismo, de entrega, única es, el récord Guinness se rompe con ella, no hay nadie como ella, das vuelta el mapamundi y no existe”.

La respuesta de Mirtha fue inmediata desde el público: “Gracias, he pasado una noche maravillosa e inolvidable, cuando voy al teatro y me gusta mucho una obra, digo que es altamente recomendable y esta es altísima”. Además, se dirigió al elenco para destacar el trabajo de cada actor y dedicó elogios a Casán: “Moria, sos una actriz exquisita, fabulosa, te movés de una manera sensacional, sos una estrella, sos la número uno, sos LA ONE”.

Ese gesto de reconocimiento público alcanzó a borrar un pasado de tensiones y frases filosas. Durante años, los encuentros y desencuentros entre las dos figuras nutrieron titulares y debates. Moria Casán manifestó en más de una ocasión la falta de reciprocidad que sentía en su vínculo con Legrand, señalando que era ella quien solía exponer sus historias personales en los almuerzos televisados, sin encontrar la misma apertura del otro lado. En una de esas ocasiones, Casán expresó: “Para mí, estos ciclos se cumplieron”. En otro momento, resumió: “Fui tantas veces a lo de Mirtha que ya no tengo más que contarle. Me tiene que contar ella a mí… Y como ella no me cuenta, no voy más”.

No faltaron episodios cargados de actualidad, como la polémica generada por los dichos de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas en medio de debates económicos. Aprovechando ese debate, Casán respaldó a Darín con su estilo característico y fue categórica: “En conclusión, no hay que ir a la mesa de Mirtha Legrand porque te hace pasarla mal”. Incluso reveló que tanto ella como Jorge Marrale habían desistido de asistir al programa: “Yo no voy, chau. Nosotros no vamos a ir”.

El vínculo evidenció otras disputas, recordadas como la ironía de Casán en 2013 ante la negativa de Legrand a ver Escandalosas en Mar del Plata. “En la parte que yo salgo de Carmen, es un minutito, se puede quedar porque no le van a dar las piernas ni la cadera para llegar al final”, dijo. Marcó su posición ante la ausencia de la conductora y remarcó el respeto que merecía Carmen Barbieri como directora de la obra. “Me parece una provocación innecesaria hacia mi persona y una falta de respeto hacia Carmen”, sentenció en aquel momento.

El paso del tiempo, las ovaciones compartidas y los saludos de ocasión parecen hoy amortiguar las aristas de una rivalidad con historia. La imagen reciente de las dos tomadas de la mano deja en evidencia que existen momentos donde el espectáculo se detiene y emerge, aunque sea por un instante, el sentido de celebrar los afectos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mariah Carey está lista para su nuevo disco y lo anuncia desde la cocina

Portada

Descripción: La cantante tiene todo listo para la llegada de su decimosexto trabajo discográfico.

Contenido: Mariah Carey anunció hace un tiempo la llegada de su nuevo capítulo musical que llevará como nombre MC16. Se trata del decimosexto disco de estudio. La cantante estuvo compartiendo pistas del material a través de sus redes sociales.

Para la salida de su segundo sencillo “Sugar Sweet”, la artista publicó en X un video con un repaso por imágenes de sus trabajos como su disco homónimo (1990), seguido de Rainbow (1991), pasando por Memoirs of an imperfect Angel (2009) y Caution (2018). El clip termina con el texto MC16 con el mensaje “MC16 – Announcement Tomorrow”.

También, en su cuenta de Instagram, la cantante estadounidense publicó un video donde aparece cocinando. Mientras mezcla los ingredientes de la masa, canta un fragmento de su nueva canción. “Lo mantendré agradable, lo mantendré ordenado, lo mantendré dulce, lo mantendré dulce”, describió como guiño al tema que se viene.

En marzo, te contamos que una jueza federal desestimó una demanda por derechos de autor contra Mariah Carey y su clásico navideño “All I Want for Christmas is You”.

El cantautor Vince Vance acusó a la estrella pop de haber copiado su canción homónima de 1989. En una sentencia realizada el miércoles en California, la magistrada Mónica Ramírez Almadani rechazó las alegaciones del músico, asegurando que las dos canciones eran “diferentes” y que compartían “clichés habituales de las canciones navideñas”.

Ramírez alegó que Andy Stone, nombre real de Vince Vance, no había cumplido con su parte de las pruebas que demostraban que su canción fue copiada, e impuso sanciones para cubrir parte o la totalidad de los honorarios de los abogados de Carey por “incurrir en gastos innecesarios respondiendo a argumentos jurídicos frívolos y alegaciones de hecho sin fundamento”.

Stone presentó originalmente la demanda junto a Troy Powers en 2023 por al menos 20 millones de dólares, destacando que habían escrito la canción del mismo nombre a finales de los años 80 y asegurando que gracias al éxito que su tema había alcanzado en 1993, Carey “sin duda tuvo acceso” a esta canción.

En 2022, Stone presentó otra demanda en contra de Carey y su coautor, Walter Afanasieff, pero retiró la disputa en noviembre. Recordemos que la estrella pop estadounidense lanzó ‘All I Want for Christmas is You’ en 1994 como parte de su álbum de música navideña Under the Mistletoe. Hasta diciembre de 2024, el clásico había vendido 18 millones de copias en descargas y equivalentes en “streaming”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Advierten que aumentaron las consultas por eventos cerebrovasculares vinculados con el consumo de anabólicos

Portada

Descripción: Qué dice la ciencia y por qué es fundamental no automedicarse y siempre actuar bajo control médico para evitar complicaciones.

Contenido: En el mundo del entrenamiento físico y el alto rendimiento, cada vez más personas recurren a suplementos y sustancias para acelerar resultados. Sin embargo, cuando el uso no está acompañado por un seguimiento médico adecuado, los beneficios aparentes pueden esconder riesgos serios para la salud, incluso en personas jóvenes y activas

Entre las sustancias más utilizadas se encuentran los esteroides anabólicos androgénicos (EAA), conocidos por su capacidad para mejorar la performance física en poco tiempo. Son sustancias sintéticas derivadas de la testosterona que se utilizan con frecuencia para aumentar masa muscular, fuerza y rendimiento físico, pero su uso sin control médico puede tener consecuencias graves.

Uno de los efectos menos conocidos, pero potencialmente peligrosos, es su posible relación con los accidentes cerebrovasculares (ACV). Estudios científicos han demostrado que los anabólicos pueden aumentar la presión arterial, alterar el perfil lipídico y favorecer la formación de coágulos sanguíneos, lo que eleva el riesgo de sufrir un ACV isquémico, especialmente en personas jóvenes sin factores de riesgo clásicos. También pueden producir alteraciones en las arterias carótidas o desencadenar disecciones arteriales, que bloquean el flujo hacia el cerebro.

“El uso de esteroides anabólicos androgénicos, especialmente aquellos que contienen testosterona, puede tener un efecto procoagulante. También hay suplementos que pueden alterar la coagulación”, explicó a Con Bienestar Pedro Lylyk (MN 44.976), neurocirujano y presidente de la Fundación Argentina Contra el Ataque Cerebral.

Leé también: Ni 1 ni 2 horas: cuánto tiempo hay que entrenar por día para ver los resultados

El especialista aclara que, en personas jóvenes y activas físicamente, una de las principales causas de ACV es la disección arterial, una lesión en la pared de las arterias. “En estos casos, habría que estudiar las carótidas para ver si existe alguna placa que se haya fragmentado”, señaló.

Lylyk advierte que, si bien el riesgo existe, es importante remarcar que el uso de estas sustancias debe estar siempre bajo control médico. “No hay que generar pánico entre la gente joven, pero sí conciencia sobre los efectos adversos del uso no controlado”, afirmó.

El ACV puede manifestarse con síntomas como debilidad repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida de la visión o dolor de cabeza intenso. Ante cualquier señal, es clave actuar rápido y llamar al sistema de emergencias médicas.

En los últimos años, los centros de neurología han detectado un aumento en las consultas por eventos cerebrovasculares en personas jóvenes, sin antecedentes médicos previos, pero con consumo no prescripto de anabólicos. Por eso, los especialistas recomiendan evitar el uso de esteroides sin indicación médica, realizar controles cardiovasculares regulares y, en el caso de los deportistas, acompañar el entrenamiento con asesoramiento profesional. La prevención y el control médico son fundamentales para evitar complicaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Juan Román Riquelme quiere a una de las figuras de San Lorenzo: los detalles de la propuesta económica

Portada

Descripción: El Xeneize no se retiró del mercado de pases y pretende comprar a uno de los futbolistas importantes del Ciclón.

Contenido: Boca no se retiró del mercado de pases. El presidente del Xeneize Juan Román Riquelme, quiere comprar el pase de Gastón Hernández, una de las figuras de San Lorenzo.

Leé también: Boca le ganó a Instituto por 78-77 y se consagró bicampeón de la Liga Nacional de Básquet

El conjunto que dirige Miguel Ángel Russo presentó a los directivos del club de Boedo una oferta de 4 millones de dólares para adquirir al defensor de 27 años. La dirigencia del Cuervo quedó en responder, algo que hasta el momento no ocurrió.

El defensor, que ya venía siendo vinculado al Xeneize desde antes del Mundial de Clubes, habló este sábado, tras el empate sin goles del Ciclón ante Gimnasia y Esgrima La Plata:

“A mí no me llamó nadie. Yo intento abstraerme de todo. Hoy no pienso en otra cosa que no sea San Lorenzo. Sería una falta de respeto pensar en otra cosa teniendo la cinta de capitán”, respondió.

Por lo pronto, hay que esperar la resolución que tomen en Boedo y ver qué hace Boca ante esa respuesta. La idea del cuerpo técnico es contar con Hernández para que compita por un lugar como primer marcador central, a pesar de que en el Ciclón se desempeña como segundo central.

En ese sector, el equipo solo cuenta con Lautaro Di Lollo, debido a la lesión muscular que sufrió Nicolás Figal en el debut ante Argentinos Juniors. Cristian Lema, por su parte, no es tenido en cuenta y busca salir del club.

En 2024, Hernández ya había estado en la órbita de Boca, pero no se concretó su llegada. En el conjunto de Boedo suma 95 partidos y tres goles, aunque el año pasado estuvo varios meses fuera de las canchas por la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El marmoleado de la carne, con marcadores moleculares; una llave para abrir mercados más exigentes

Portada

Descripción: Estados Unidos, Europa y Japón demandan cortes con grasa intramuscular por su sabor, terneza y valor nutricional. El INTA impulsa pautas de manejo para que la ganadería local aproveche esta tendencia y gane terreno en el segmento de mayor precio.

Contenido: En un contexto global donde la calidad alimentaria gana cada vez más protagonismo, la carne argentina busca fortalecer su posicionamiento en los mercados internacionales más exigentes.

Y una de las claves para lograrlo está en un detalle que hasta hace poco pasaba inadvertido: el marmoleado, esa grasa intramuscular que otorga sabor, jugosidad y terneza a los cortes.

Leé también: Se abrió el mercado chileno para la exportación de limones desde Argentina

Desde el Instituto de Tecnología de Alimentos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, el investigador Sebastián Cunzolo explicó: “El marmoleado mejora la experiencia sensorial y hoy es un atributo que cotiza en mercados como Estados Unidos, Europa y Japón. Los consumidores están dispuestos a pagar más por cortes que reúnan esas cualidades”.

Según el especialista, el cambio en las preferencias de consumo es notorio. En lugar de buscar cortes magros, los clientes internacionales valoran cada vez más aquellos con vetas de grasa visibles, asociadas a una mejor calidad. “Lo que parecía un simple detalle visual es, en realidad, uno de los factores que más incide en el precio final de la carne”, apuntó.

Para adaptarse a esta tendencia, desde el INTA se diseñaron pautas de manejo específicas, orientadas a los productores que apunten a posicionarse en el segmento premium. La propuesta incluye dietas concentradas post-destete y sistemas de alimentación intensiva de al menos 120 días.

Según los estudios del organismo, estas prácticas permiten alcanzar mejores niveles de marmoleado y mejorar la clasificación de las canales bajo los estándares de calidad de Estados Unidos, incrementando la proporción de cortes “Choice”, los preferidos del mercado.

Leé también: Con homenajes, razas destacadas y agenda renovada, arranca la Expo Rural 2025

Pero el valor no está solo en el sabor. “Cuando el sistema de producción está bien gestionado, también se puede lograr un perfil nutricional equilibrado”, afirmó Cunzolo. Y agregó: “Nuestros estudios demuestran que, a partir de prácticas adecuadas, se mejora el contenido de ácidos grasos beneficiosos, como los omega-3 y los monoinsaturados”.

El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. Con respaldo científico, datos concretos y herramientas aplicadas, el INTA propone transformar el enfoque productivo. “El marmoleado ya no es solo una tendencia: es una forma de agregar valor desde el campo”, destacó.

Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

Con esta estrategia, la ganadería argentina se perfila para conquistar nichos exigentes que buscan carne nutritiva, sabrosa y con identidad de origen. Un camino donde la calidad y la diferenciación pueden abrir nuevas puertas a nivel global.

Además del manejo alimenticio, la genética aparece como una aliada clave para mejorar la calidad de la carne. Según explicó Cunzolo, los avances en biotecnología permitieron identificar marcadores moleculares asociados a la terneza —como la calpastatina y las calpaínas—, herramientas que hoy están disponibles para orientar la selección de reproductores y mejorar los rodeos con un enfoque en calidad.

Estudios comparativos realizados por el INTA mostraron que si bien el feedlot favorece una mayor deposición de grasa intramuscular, los sistemas pastoriles ofrecen un perfil lipídico más saludable. “La carne a pasto suele contener mayores niveles de omega-3 y CLA, compuestos muy valorados por sus beneficios para la salud”, detalló el especialista.

La clave, según Cunzolo, está en encontrar un equilibrio entre ambos modelos. “El desafío es lograr un nivel de marmoleado atractivo sin perder el diferencial nutricional que caracteriza a la carne argentina”, subrayó.

Leé también: El agro destacó su rol como generador de empleos en el reencuentro del Gobierno con las provincias

En este sentido, los sistemas mixtos que combinan pasturas con suplementación aparecen como una alternativa viable para mantener un buen balance entre calidad sensorial y valor nutricional.

Para los productores que buscan sumar valor, el INTA recomienda un enfoque integral. Esto incluye el uso de dietas con concentrados durante el post-destete, la incorporación de ingredientes como aceites protegidos —por ejemplo, de lino— y la aplicación de protocolos de bienestar animal y manejo post-faena.

Todo ello permite no solo mejorar el perfil de ácidos grasos en la carne, sino también garantizar un producto premium que responda a las exigencias del mercado internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Videos del trágico accidente en Bangladesh: un avión de la Fuerza Aérea se estrelló contra una escuela y hay al menos 19 muertos

Portada

Descripción: La aeronave impactó contra el campus de un centro educativo ubicado en la zona norte de Daca. Decenas de personas resultaron heridas.

Contenido: Un avión de la Fuerza Aérea de Bangladesh se estrelló contra una escuela este lunes y hay al menos 19 muertos. Decenas de personas también resultaron heridas por el trágico accidente.

El avión F-7 BGI se estrelló este lunes por la tarde contra el campus de la Milestone School and College, que está ubicado en el barrio Uttara de Daca, la capital de Bangladesh.

Leé también: Alemania: un conductor atropelló a un nene que jugaba en una cama elástica y se incrustó en un granero

Decenas de videos comenzaron a viralizarse en las redes sociales, donde se ve el trabajo de los bomberos para controlar el incendio que provocó el impactante accidente.

Algunas imágenes incluso muestran el momento en que algunas víctimas salieron de entre las llamas con graves quemaduras en todo el cuerpo.

El último reporte informó que hay al menos 19 muertos, incluido el piloto y varios alumnos. Las autoridades no divulgaron detalles sobre las víctimas.

El principal diario en inglés de Bangladesh, The Daily Star, informó que hay más de 100 heridos en varios hospitales de la capital.

Los medios locales indicaron que la mayoría de los heridos eran estudiantes y fueron trasladados a diferentes centros médicos, incluido un hospital militar.

Los videos también muestran a los familiares de los estudiantes desesperados por rescatarlos de entre las llamas, mientras los rescatistas los transportaban a los centros de salud locales.

Leé también: Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos

La oficina de relaciones públicas del Ejército de Bangladesh confirmó en un breve comunicado que el avión F-7 BGI estrellado pertenecía a la Fuerza Aérea.

El Ejército dijo que el jet despegó a la 1:06 de la tarde y se estrelló poco después, incendiándose de inmediato.

El primer ministro en funciones, Mohamed Yunus, lamentó lo ocurrido y envió sus condolencias a los heridos y a los familiares de las víctimas. “Este es un momento de profundo dolor para la nación”, escribió en su cuenta personal de Facebook.

“La pérdida sufrida por el equipo de la Fuerza Aérea, estudiantes, padres, maestros, trabajadores y otras personas relacionadas con el Colegio Milestone es irreparable. Deseo a los heridos una pronta recuperación y ordeno a todas las autoridades, incluidos los hospitales, que manejen la situación con la importancia que merece”, cerró.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El kirchnerismo admitió que el corte de luz sirvió para llegar a un acuerdo con Kicillof: "Nos dio un tiempito para cerrar listas"

Portada

Descripción: El candidato y exintendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, dio detalles sobre las tensiones en la coalición Fuerza Patria. “Siempre cuesta, son pocos lugares y no todos entran”, manifestó.

Contenido: Un candidato K para las elecciones bonaerenses, Alejandro Dichiara, admitió que el corte de luz del sábado les sirvió para llegar a un acuerdo con el sector del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: “Nos dio un tiempito más para cerrar listas”.

Dichiara, cabeza de lista del peronismo por la sexta sección electoral, reconoció las fuertes tensiones internas, por las “posiciones encontradas” entre el kirchnerismo, el kicillofismo y el massismo en la definición de listas.

Leé también: Las últimas noticias del cierre de listas en provincia de Buenos Aires

El candidato, cercano a la expresidenta Cristina Kirchner, dijo que el fin de semana “se cortó la luz en una parte importante de La Plata” y que eso hizo que tuvieran “un tiempito más para poder cerrar las listas”, plazo que vencía el sábado a última hora pero que la Junta Electoral provincial prorrogó hasta las 14.00.

El exintendente de Monte Hermoso dijo en declaraciones a Radio Con Vos que hubo un “cierre frenético de listas en todos los frentes” y habló sobre las fuertes internas en el peronismo: “En nuestro caso había que amalgamar en un frente posiciones encontradas de distintos sectores”.

El vice de la Legislatura provincial mencionó los espacios que integran Fuerza Patria, el massismo a través del Frente Renovador, el kirchnerismo por medio de La Cámpora, los intendentes y el kicillofismo, y admitió que “siempre cuesta” cerrar listas: “Son pocos lugares, en nuestra sección hay 11 lugares en juego, no todos entran, y son muchos dirigentes de cada una de las fuerzas".

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei se refirieron a los cortes de luz que le permitieron al PJ bonaerense extender el cierre de listas para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre.

Caputo escribió un mensaje con ironía en su cuenta de X: “Consultado centro de control en baja (que están en la misma sala que el COD de EDELAP), nos dicen que no tienen ni siquiera un reclamo de corte de luz en la zona. Se ve que ‘saltó un tapón’ justo antes del cierre de listas. Todo muy creíble y muy democrático”.

Milei también cuestionó los cortes de luz del fin de semana, en su cuenta de X: “Cuando pasan estas cosas me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas. ¡Viva la libertad carajo!“.

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ciudades sostenibles: la tecnología está diseñando el futuro urbano

Portada

Descripción: Internet de las Cosas está revolucionando la gestión de recursos, la movilidad y la seguridad en las ciudades, permitiendo decisiones más eficientes y sostenibles. Pero, ¿qué es? ¿Cómo funciona?

Contenido: El pulso de las ciudades modernas late cada vez más rápido y, con él, la necesidad de gestionar los recursos de manera inteligente y sostenible. Las proyecciones del Banco Mundial estiman que para 2050 el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Este escenario demanda un cambio de paradigma en la forma en que se piensan y se construyen las ciudades. Aquí es donde la tecnología de vanguardia, como Internet de las Cosas (IoT), emerge como la clave para desbloquear un futuro urbano más eficiente y habitable.

Es así como las Ciudades Inteligentes comienzan a gestarse aprovechando los recursos tecnológicos para el desarrollo de un nuevo ecosistema innovador de soluciones que cubren amplios ámbitos de la vida urbana y la propia infraestructura de las ciudades para el uso cada vez más eficiente de los recursos y una gestión más inteligente. El resultado es una ciudad más eficiente, sostenible y orientada al bienestar de sus habitantes.

El IoT interconecta la infraestructura urbana generando un flujo constante de datos cruciales sobre energía, presión hídrica, niveles de agua, movilidad urbana, calidad ambiental y otras variables, que permiten a municipios y organizaciones tomar decisiones informadas y estratégicas.

Telecom, líder en soluciones tecnológicas para el sector B2B y organismos públicos, está a la vanguardia de esta transformación. Sus soluciones integran dispositivos en campo, conectividad, plataformas seguras y servicios profesionales para lograr una gestión inteligente de datos y recursos orientada al desarrollo de ciudades más eficientes y sostenibles.

“Una ciudad inteligente es una ciudad que se comunica, que nos dice lo que está pasando. De esta manera podemos anticipar lo que va a ocurrir y aplicar soluciones o políticas que brinden más calidad de vida a los ciudadanos”, explica Martín Piñeiro, gerente de Tecnología IoT de Telecom.

La aplicación de estas tecnologías se manifiesta en áreas críticas para el desarrollo de ciudades inteligentes:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 08:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

"No seas ladrón": el audio del VAR expuso el furioso reproche de Izquierdoz al árbitro tras el polémico penal para Central

Portada

Descripción: La AFA publicó las imágenes de la falta del arquero Losada, de Lanús, sobre el juvenil Gaspar Duarte.

Contenido: La AFA publicó los audios del VAR sobre la polémica del penal a favor de Rosario Central ante Lanús, que terminó en gol de Ángel Di María.

Leé también: Video: así fue el polémico final entre Independiente y Talleres con golpes, empujones y dos expulsados

No solo se escuchan los diálogos entre Andrés Merlos, juez principal, con Silvio Trucco (VAR) y Diego Verlotta (AVAR), sino también el grito de Carlos Izquierdoz, zaguero de Lanús, al árbitro antes de su expulsión.

Primero, se evalúa la situación de Marcelino Moreno, jugador del equipo local, al perder la pelota en el medio.

-Andrés Merlos: “Se cae solo, se cae solo. Se resbala y se cae solo”.

-Silvio Trucco: “Dámela, a ver. Sí, listo. Sí, perfecto, dámela de atrás. Sí, ahí lo toca“.

Silvio Trucco: “Ahora vamos al jugador que se patina. Dejala correr (por la cámara). Se patina solo. Andrés, está todo chequeado y confirmado“.

Carlos Izquierdoz: “Se saca las manos para no provocar contacto, él (por Duarte) lo provoca ¡No seas ladrón, como la otra vez!“.

Sobre la polémica por el penal sancionado, Di María fue contundente y alejó todo tipo de polémica: “Tuvimos las posibilidades de convertir antes, no pudimos. Al final tuvimos un poco más de espacios y tuvimos el penal, que fue clarísimo, así que estamos muy contentos con la victoria”.

El Fideo está teniendo una racha impensada: sus últimos cinco goles fueron de penal, en sus últimos seis partidos disputados con Benfica y Rosario Central.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Denunció a su papá por abuso, lo mandó preso y ahora dice que era mentira: “Fui manipulado por mi madre”

Portada

Descripción: En un video, Tomás Ghisoni admitió que la acusación era falsa y reveló detalles de un conflicto familiar que lleva más de una década. El hombre pasó tres años en la cárcel.

Contenido: En un video de cinco minutos, Tomás Ghisoni, un joven de 20 años, confesó que la denuncia de abuso sexual que realizó contra su padre, el obstetra Pablo Ghisoni, fue una mentira. “No fui abusado. Fui manipulado por mi madre”, afirmó.

“Perdí a mi familia y a mi papá durante más de una década”, lamentó Tomás en la grabación que sacudió las redes sociales en las últimas horas. De acuerdo con su testimonio, su mamá, Andrea Vázquez, lo “instruyó sobre qué decir y qué callar” en las instancias judiciales, creando una “verdad emocional” que, con el tiempo, reconoció como ajena a la realidad.

Leé también: “Era todo mentira”: un maestro pasó un año y medio detenido por una falsa denuncia

A raíz de estas acusaciones, Pablo Ghisoni pasó tres años en prisión preventiva, hasta ser absuelto en juicio. Durante el proceso, hubo numerosas marchas en su contra y manifestaciones de apoyo a la madre y los menores.

El conflicto entre los padres de Tomás empezó en 2009, tras su separación. Desde entonces, se desató una larga disputa judicial por la tenencia de sus tres hijos.

En 2012, el Tribunal de Familia N°3 de Lomas de Zamora ordenó que los tres hijos de Andrea Vázquez fueran retirados de su custodia y pasaran a vivir con su padre.

Sin embargo, en 2014, dos de los menores denunciaron a Pablo Ghisoni por abuso sexual y volvieron a vivir con su mamá. Solo el hijo mayor de la expareja, Francisco, no adhirió a la acusación y se mantuvo junto a su padre.

Pablo Ghinosi recuperó su libertad en 2017, aunque el juicio oral recién se llevó a cabo en agosto de 2023. El proceso concluyó con la absolución unánime del acusado, incluso sin que el fiscal presentara una acusación formal. La resolución fue impugnada por Vázquez y aún está en trámite.

Leé también: El testimonio del hombre que está preso por la falsa acusación de abuso que le hizo su hija

Francisco Ghinosi ya había declarado públicamente a favor de su padre, asegurando que su madre intentó convencerlo de sumarse a las denuncias. “Nunca me tocó, nunca me hizo nada. Si hubiese sido verdad, yo sería el primero en denunciarlo”, afirmó.

La confesión de Tomás suma una nueva dimensión al caso. En el video, expresó su profundo arrepentimiento por el daño causado. “Lo más difícil de admitir es que sostuve esa acusación durante más de 10 años”, reconoció.

Y agregó: “No fue una mentira inventada por mí, fue una historia impuesta por una figura adulta en la que yo confiaba plenamente, mi madre”.

Durante los cinco minutos que dura el video, Tomás sostuvo: “La historia, con el tiempo, se transformó en una verdad emocional, sin sustento real. En consecuencia, mi papá fue preso tres años. Perdió su trabajo, su nombre, su salud, su dignidad”.

Tomás también explicó que fue víctima de un entorno que le enseñó a repetir un relato. “Me enseñaron qué decir, qué no decir, qué dibujar. Ya sea en audiencias o distintos contextos. Y yo, sin entenderlo del todo, lo hice. Y eso destruyó a un hombre inocente”, concluyó.

Andrea Vázquez realizó un total de 40 denuncias contra su exmarido, entre ellas la causa por abuso sexual.

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cadáveres en calles y jardines de Sweida: habitantes buscan a sus seres queridos asesinados en los choques sectarios

Portada

Descripción: De los más de 1.100 muertos que dejaron los enfrentamientos en el sur de Siria, al menos 600 cadáveres se acumulan en el Hospital Nacional, cuyas instalaciones colapsaron ante la magnitud de la masacre. IMÁGENES SENSIBLES

Contenido: Decenas de cuerpos yacen sobre el césped, junto a senderos de cemento y arbustos descuidados. No es un cementerio: es el Hospital Nacional de Sweida, donde los muertos se acumulan desde hace días. Un video filmado por un habitante muestra el resultado tangible de una violencia que desbordó a esta ciudad de mayoría drusa, en el sur de Siria, históricamente un enclave autónomo gobernado por líderes religiosos y tribales, que logró mantenerse relativamente al margen del conflicto sirio hasta los últimos años.

El celular que graba no tiembla: enfoca con claridad los pasillos exteriores del centro médico, las esquinas del patio, los cuerpos alineados en fila. Cuando se acerca, el video aplica un efecto de desenfoque sobre los cadáveres. No es censura: es un intento mínimo de preservar la dignidad frente a una escena insoportable.

La voz de dos hombres acompaña las imágenes. Uno guía la caminata y describe lo que ve: “Hoy es 20 de julio… esto es el hospital nacional de Sweida… hay decenas de cuerpos, no puedo filmar todo”. El otro agrega detalles, reconoce nombres, apunta con el dedo hacia árboles o puertas entreabiertas: “Ese joven de negro se llamaba Maysar, lo mataron allá”. La escena se completa con comentarios entrecortados, frases susurradas y relatos fragmentarios de vecinos que buscan a familiares desaparecidos.

El hospital se ha convertido en un campo de reconocimiento improvisado. No hay funcionarios, no hay listas, no hay personal médico recibiendo a los dolientes. Cada uno llega por su cuenta, escudriña, aparta una tela, busca algún signo. Las salas del hospital y la morgue están colapsadas desde hace días. Según reportes de Suwayda 24, solo en este centro de salud se han acumulado más de 600 cadáveres, sin contar los que fueron trasladados a otras ciudades o enterrados directamente sin pasar por instituciones sanitarias.

Un responsable médico de la morgue, bajo anonimato, confirmó que han “entregado 361 cadáveres a las familias, pero hay 97 más que no hemos identificado”. Y advierten que en las zonas rurales que rodean la ciudad aún quedan cuerpos por recoger.

Médicos locales aseguran que la Dirección de Salud pidió ayuda desde el inicio de los combates, pero no recibió respuesta del Ministerio de Salud. Hoy, denuncian, la descomposición de los cuerpos amenaza con provocar epidemias. Algunos fueron dejados al sol por días. Otros aún yacen en calles y aldeas, sin ser recogidos.

El hedor de los cuerpos se ha extendido por todas las plantas”, relató Hisham Breik, un enfermero que no ha salido del hospital desde que comenzó la violencia. “No conseguíamos ni movernos dentro del hospital si no teníamos una mascarilla”, dijo con la voz temblorosa y profundas ojeras. Entre las víctimas, agregó, había mujeres, niños y ancianos.

Los cuerpos filmados ese 20 de julio son parte de una ola de violencia que comenzó el 13 de julio, cuando estallaron enfrentamientos entre combatientes drusos y beduinos sunitas en la gobernación de Sweida. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), los choques dejaron 1.120 muertos, entre ellos 427 drusos armados, 298 civiles de esa minoría, 354 miembros de las fuerzas de seguridad del régimen y 21 combatientes beduinos.

El conflicto desató además una crisis humanitaria de gran escala: más de 128.000 personas fueron desplazadas, de las cuales 43.000 huyeron en un solo día, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Según un informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los hospitales de Sweida están fuera de servicio, y la presencia de cadáveres insepultos representa una grave amenaza sanitaria. La Media Luna Roja Siria logró ingresar el domingo un primer convoy con víveres, agua, material médico y combustible, pero los trabajadores del sistema de salud advierten que es insuficiente.

“Nos enfrentamos a una catástrofe sanitaria”, declaró Moatasem Al Aflaq, empleado de una agencia sanitaria local. “Aún no hemos podido contar el número total de cadáveres, y estamos intentando cooperar con la Media Luna Roja para enterrarlos en una fosa común. A las familias les está resultando muy difícil identificar a sus allegados”, explicó.

Aunque el gobierno sirio anunció un alto el fuego y la evacuación de los combatientes tribales, la situación en el terreno continúa siendo crítica. Las familias que permanecen en Sweida no tienen acceso a agua, electricidad ni atención médica, y la ayuda humanitaria aún no ha ingresado.

Durante los enfrentamientos, facciones drusas, testigos y el OSDH acusaron a las fuerzas de seguridad del gobierno sirio de apoyar a los beduinos y participar en ejecuciones sumarias dentro de la ciudad.

El video —testimonio directo de ese colapso— no muestra balas ni combates, pero registra las consecuencias más inmediatas de la masacre: la soledad del duelo, la imposibilidad del entierro, la ciudad convertida en morgue abierta, donde cada paso es una búsqueda entre muertos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: valor de las principales divisas virtuales

Portada

Descripción: Así se han movido las criptomonedas en las últimas horas

Contenido: Cada vez son más quienes han decidido invertir en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.

Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.

Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.

Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 21 de julio.

El bitcoin cotiza este día en 118.640,68 dólares, lo que implica un cambio de 0,59% en las últimas horas.

La segunda moneda digital más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 6,27% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.820,75 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,02%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 773,53 dólares, con un cambio de 5,45%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 118,69 dólares tras una variación de 4,62%.

Finalmente, el dogecoin, una de las monedas digitales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,27 dólares tras presentar un cambio de 13,25% en las últimas 24 horas.

Desde bitcoin hasta solana, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas online, mejor conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias todos los días para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.

Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa característica, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.

Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; actualmente una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Japón se suma a Francia y Alemania: es “altamente probable” el rechazo de uruguayos con el nuevo pasaporte

Portada

Descripción: El nuevo documento que emite Uruguay no incluye el lugar de nacimiento, algo que provocó el rechazo de los tres países

Contenido: El nuevo diseño del nuevo pasaporte uruguayo ha generado algunos dolores de cabeza para las autoridades. El cambio en el documento, que se acomodó a las recomendaciones internacionales, no tiene en ninguna de sus hojas el lugar de nacimiento del portador, lo que provocó que Francia y Alemania definan restricciones al ingreso de uruguayos. A estos dos países se les sumó uno más: Japón.

La página de la embajada de Japón en Uruguay tiene una advertencia en color rojo “sobre los nuevos pasaportes uruguayos”.

“A quienes viajen a Japón con pasaporte uruguayo emitido a partir del 16 de abril de 2025 es altamente probable que les sea negado el ingreso al país”, dice la publicación. “Por esta razón deberán sin excepción consultar con la sección consular de la embajada antes de realizar el viaje independientemente de si poseen nacionalidad uruguaya o ciudadanía legal”, agrega el comunicado.

Uruguay ajustó su pasaporte conforme a las sugerencias de la Organización de Aviación Civil. Entre los principales cambios del nuevo pasaporte se encuentra la modificación del título “Nacionalidad” por la denominación “Nacionalidad/Ciudadanía”, consignándole el código “URY” tanto a los ciudadanos naturales como a los legales. Esta medida permite que haya una coincidencia entre el país que emite el documento y la ciudadanía de su titular.

El cambio se comenzó a aplicar a partir de abril y, por eso, la Embajada de Japón hace la distinción entre quienes tienen el pasaporte desde antes de esa fecha y quienes se lo sacaron después.

El primer país en hacer pública la decisión fue Alemania. El embajador en Uruguay, Stefan Duppel, comunicó a través de la red social X que los titulares de estos nuevos pasaportes no pueden ingresar a Alemania “ni siquiera para estancias cortas”, y tampoco se aceptan solicitudes de visa con dicho documento. De acuerdo a Duppel, la medida responde a la exclusión del lugar de nacimiento en los pasaportes uruguayos de reciente emisión.

La medida de esos dos estados europeos tiene matices. En el caso de Alemania, el nuevo pasaporte uruguayo no tiene validez ni siquiera para estancias cortas. En el caso de Francia, la traba es para visas por estadías mayores a 90 días.

El caso generó críticas de la oposición en Uruguay. La semana pasada, el canciller Mario Lubetkin expresó que, hasta ahora, no hubo ningún problema con el pasaporte uruguayo. “No hay detectado caso alguno, salvo que aparezca, de problemas de algún tipo con ningún tipo de versión de pasaportes nuestros. Con ninguno. Y no es que no haya uruguayos que no hayan atravesado Alemania y Francia”, señaló, en una entrevista con El Observador.

“No hay víctimas de ningún tipo, hemos hecho un estudio de pasaportes de otros países del mundo y les puedo asegurar que hay pasaportes asiáticos, africanos, inclusive norteamericanos y del golfo que son exactamente iguales a los nuestros y no tienen ningún tipo de problema, ni tuvieron ningún tipo de problema”, declaró el canciller uruguayo.

Los medios uruguayos sí han dado cuenta de algunos inconvenientes para los uruguayos. El Observador, por ejemplo, narró la historia de Kevin Solano, que había sido elegido para ir a estudiar a La Sorbonne de Francia, pero un mail de la embajada francesa que le llegó trastocaron sus planes. “No estamos en condiciones de tramitar las solicitudes de visado presentadas en los nuevos pasaportes uruguayos”, decía el texto.

Solano, que nació en Perú, había viajado desde París a Uruguay para hacerse del nuevo documento, pagó el trámite urgente e inició la gestión para obtener la visa de estudiante. En eso estaba cuando recibió el mail de la embajada. Fue entonces que empezó a mover cielo y tierra para encontrar una solución y evalúa hacerle un juicio al propio Estado uruguayo, por quien no se siente representado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Juan Manuel Cerúndolo tuvo un espectacular ascenso en el ranking ATP tras haber sido finalista en Gstaad

Portada

Descripción: El tenista argentino, que perdió la final ante Alexander Bublik, se metió en los 100 mejores del mundo después de dos años. Su hermano Francisco sigue siendo el mejor latinoamericano ubicado en la tabla.

Contenido: Juan Manuel Cerúndolo tuvo un espectacular ascenso en el ranking ATP después de haber sido finalista en el torneo de Gstaad, donde cayó en la final aante el kasajo Alexander Bublik.

Leé también: El cruce entre un jugador argentino y su rival chileno que escandaliza al tenis: “Te espero afuera”

El tenista argentino ascendió 28 posiciones y se ubicó en el puesto 81 de la tabla mundial. Sin dudas es un logro impresionante y muestra un grasn crecimiento en el zurdo, que desde hacía dos años no lograba meterse en el top 100.

Esta fue una muy buena semana para la armada argentina, que tuvo grandes actuaciones en los diferentes torneos alrededor del mundo. De hecho, seis jugadores albicelestes llegaron a semifinales en los torneos de Gstaad y Bastad, consolidando una de las mejores actuaciones colectivas del año.

Esto permitió que varios de los tenistas de nuestro país ascendieran en el ranking ATP. Francisco Cerúndolo, el mejor latinoamericano ubicado en la tabla, subió un lugar y volvió a ubicarse en el puesto 19.

En tanto, Camilo Ugo Carabelli escaló 8 puestos para llegar al lugar 51, el mejor de su carrera. Más atrás le siguen: Tomás Etcheverry (58), Francisco Comesaña (73) y Mariano Navone (76).

El mejor tenista del mundo, el italiano Jannik Sinner, acumula 59 semanas como numero uno en el ranking ATP y se convitió en el séptimo jugador de la historia con mas tiempo dominando la clasificación mundial.

Por su parte, Carlos Alcaraz recortó puntos en la carrera por el primer puesto y sigue ubicado en el segundo lugar con 8600 unidades. Mucho más atrás aparece Alexander Zverev, que ocupa el tercer puesto con 6030 puntos.

En cuanto al resto de las posiciones del ranking ATP, esta semana sufrieron un ligero cambio ya que el norteamericano Ben Shelton, de 22 años, ascendió al octavo puesto, con 3.330 puntos, mientras que el danés Holger Rune ocupa ahora la novena plaza con 3.250 puntos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU denunció la muerte de decenas de personas mientras buscaban ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: Una multitud esperaba alimentos cerca de un convoy de 25 camiones del Programa Mundial de Alimentos cuando comenzó un ataque armado. El ejército israelí dijo que hizo “disparos de alerta”

Contenido: Un gran número de palestinos murieron y decenas resultaron heridos el domingo por disparos israelíes cerca de centros de distribución de ayuda humanitaria en el norte y suroeste de la Franja de Gaza, según informó la Defensa Civil local, en uno de los días más mortales para quienes buscan asistencia alimentaria en más de 21 meses de guerra.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) confirmó que un convoy de 25 camiones que transportaba ayuda alimentaria fue testigo de cómo “inmensas multitudes de civiles hambrientos” recibían disparos cuando intentaban acceder a los suministros en el norte del territorio palestino.

El portavoz de la Defensa Civil gazatí, Mahmoud Bassal, declaró que 93 personas murieron como resultado de “disparos de la ocupación” israelí cuando esperaban ayuda en diversos lugares. Según su testimonio, 80 personas perdieron la vida en la zona de Zikim, al noroeste de la Ciudad de Gaza. El organismo de la ONU no certificó esa cifra, que Israel considera exagerada.

En un comunicado sin precedentes, el PMA condenó enérgicamente la violencia, describiendo cómo la multitud que rodeaba su convoy “fue atacada por tanques israelíes, francotiradores y otros disparos”. La agencia de la ONU no especificó un número exacto de muertos, refiriéndose únicamente a la pérdida de “innumerables vidas”.

“Estas personas simplemente intentaban acceder a alimentos para alimentarse a sí mismas y a sus familias al borde de la inanición”, señaló la organización, agregando que el incidente ocurrió a pesar de las garantías israelíes de que las condiciones de las operaciones humanitarias mejorarían.

La acusación de una importante agencia de ayuda que ha tenido generalmente buenas relaciones de trabajo con Israel se suma a las descripciones de testigos y otros, quienes también dijeron que Israel abrió fuego contra la multitud.

“Había miles de personas reunidas, todas buscando harina”, relató a la agencia AFP Qassem Abou Khater, un palestino de 36 años originario de Jabalia que acudió al punto de distribución tan pronto se enteró de la llegada de la ayuda. “Los tanques dispararon al azar contra nosotros, y los francotiradores de la ocupación abrieron fuego como si estuvieran cazando animales salvajes en un bosque”, describió.

Abou Khater, quien fue desplazado por los combates junto con su familia y ahora vive al oeste de la ciudad de Gaza, aseguró haber visto morir a “decenas de personas”. “Nos preguntamos: ¿debo volver con un herido para salvarlo, o con un saco de harina para salvar a mi familia y a mis hijos? Dios mío, a qué nos han reducido”, se lamentó.

El ejército israelí, consultado sobre el incidente, se refirió a “disparos de alerta para evitar una amenaza inmediata” frente a una congregación de “miles” de personas. Las fuerzas armadas israelíes desmintieron el balance de víctimas proporcionado por la Defensa Civil, aunque no especificaron qué cifra de fallecidos estiman que causaron sus disparos.

La Defensa Civil registró además otras 23 muertes en bombardeos separados en el territorio palestino durante la jornada del domingo.

Los cerca de dos millones de palestinos asediados por Israel en Gaza están al borde de la inanición tras más de 21 meses de conflicto, desencadenado por el ataque del movimiento islamista palestino Hamas en suelo israelí el 7 de octubre de 2023.

La Defensa Civil informó de un aumento del número de muertes de bebés causadas por “hambre y desnutrición severa”, señalando al menos tres muertes de niños en la semana pasada. “Nuestros niños mueren y gritan para poder comer. Se duermen hambrientos”, expresó Ziad Mousleh, padre de familia de 45 años.

Según el PMA, unas 90.000 mujeres y niños necesitan tratamiento urgente por desnutrición en Gaza, mientras que una de cada tres personas no ha comido en días.

La situación se ha complicado por las restricciones al acceso de ayuda humanitaria. Durante casi tres meses, entre el 2 de marzo y el 18 de mayo, Israel bloqueó totalmente el acceso de cualquier bien a Gaza, incluidos alimentos, medicinas y combustible.

El domingo por la mañana, el ejército israelí ordenó nuevos desplazamientos forzosos a residentes y palestinos refugiados en la zona de Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, debido a inminentes operaciones militares en el área.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el 87,8% de Gaza se encuentra actualmente bajo órdenes de desplazamiento o dentro de zonas militarizadas israelíes, lo que deja a “2,1 millones de civiles hacinados en un fragmentado 12% de la Franja, donde los servicios esenciales han colapsado”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Habló el cura argentino que fue herido en el ataque de Israel contra la iglesia en Gaza: "Dicen que fue un error, pero el impacto fue directo"

Portada

Descripción: Gabriel Romanelli dijo que el bombardeo sobre la parroquia “fue una sorpresa” y lamentó la muerte de tres personas.

Contenido: Gabriel Romanelli, el cura argentino que fue herido en el ataque de Israel contra la única iglesia católica en Gaza, negó que haya sido un error el bombardeo y dijo que “fue un impacto directo” en el que murieron tres personas y hay dos jóvenes heridos.

El sacerdote argentino dijo que “fue una sorpresa” el ataque con misiles y detalló que la explosión “hirió a 15 personas”. “Yo estoy bien, lo de la pierna fue una infección menor”, explicó.

Leé también: Siria e Israel alcanzaron una tregua tras una semana de enfrentamientos sangrientos

“Había terminado en mi despacho una reunión. Me acerqué a tomar mate con otra joven que nos vino a ayudar y se escuchó la explosión", relató sobre el momento en que recibieron el ataque.

Romanelli aclaró que “en ese momento había menos gente porque yo pedía que se pusieran a reparo por los bombardeos, pero hace mucho calor y a veces es difícil que los niños se queden adentro”.

El párroco argentino puso en tela de juicio las declaraciones del Ejército de Israel, en las que aseguraron que el ataque sobre la iglesia fue un error. “Israel lamenta profundamente que un disparo fortuito golpeara la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza”, dijo una declaración oficial citada por The Israel Times.

“Dicen que fue un error, pero impactó en el frente del templo, un templo de piedra. Fue un impacto directo, con esquirlas y heridos por esquirlas todo el tiempo. Esto fue una explosión y se ve claramente”, aseguró.

“Con una piedra la cruz se salvó”, contó el sacerdote de la única iglesia católica en toda la Franja de Gaza.

La Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza es una construcción de piedra ubicada en el norte del enclave palestino y forma parte del Patriarcado Latino de Jerusalén.

Desde que comenzó la guerra, se convirtió en un lugar de refugio para muchos civiles. “Tenemos menos de 500 refugiados”, detalló Romanelli.

El ataque lanzado por las Fuerzas de Defensa de Israel fue ejecutado este jueves contra la Iglesia de la Sagrada Familia, situada en el norte de Gaza, según confirmó el Patriarcado Latino de Jerusalén en un comunicado.

El Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, informó que en el bombardeo resultó herido el padre Gabriel Romanelli, que se hizo popular por las llamadas diarias del fallecido papa Francisco.

Leé también: Tras el ataque a la única Iglesia católica en Gaza, crece la presión sobre Israel por un cese el fuego

El papa León XIV reiteró su llamado a un “inmediato alto el fuego” en Gaza y al “diálogo” entre las partes, tras expresar su “profunda tristeza” por el ataque perpetrado este jueves por Israel.

“Su Santidad reitera su llamamiento a un cese inmediato de la violencia, y expresa su profunda esperanza de diálogo, reconciliación y paz permanente en la región”, se indica en un telegrama firmado en nombre del pontífice por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.

El ataque israelí contra la única Iglesia Católica en Gaza aumentó la presión internacional para alcanzar un cese el fuego en el enclave palestino devastado por casi 22 meses de guerra.

Las negociaciones para un alto el fuego siguen sin resultados concretos, aunque Israel considera que hubo "avances significativos" en las tratativas con Hamas bajo mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, según fuentes citadas por The Jerusalen Post.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Procesaron a las militantes kirchneristas acusadas por el ataque a la casa de José Luis Espert

Portada

Descripción: Se trata de la jefa del bloque del PJ en Quilmes, Eva Mieri, y de la directora de Sensibilización del Ministerio de las Mujeres y Diversidades bonaerense, Alesia Abaigar. Quién es el tercer procesado y qué cargo ocupa.

Contenido: Las militantes kirchneristas acusadas por el ataque a la casa de José Luis Espert fueron procesadas por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado.

Se trata de la jefa del bloque del Partido Justicialista en Quilmes, Eva Mieri, y de la directora de Sensibilización del Ministerio de las Mujeres y Diversidades bonaerense, Alesia Abaigar.

Leé también: El kirchnerismo lleva al Congreso su enfrentamiento con Espert y quiere sacarlo de la comisión de Presupuesto

También fue procesado Iván Díaz Bianchi, un joven de 22 años que trabaja como secretario administrativo en el Hospital provincial Cetrángolo de Vicente López.

Arroyo Salgado explicó a TN que en su acusación consideró que tanto Abaigar como Mieri fueron organizadoras y planificadoras del ataque con estiércol en la puerta de la casa del diputado nacional de La Libertad Avanza.

La jueza reconoció que tuvo especial consideración en que se trata de “dos funcionarias que obraron contrariamente a lo que demandan sus investiduras”.

Además, aclaró que sobre la concejal Mieri, mano derecha de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, existe una acusación por malversación de caudales públicos.

“Recordemos que para la comisión del hecho se valió del uso de una camioneta que era de propiedad de un particular, pero estaba afectada al uso del municipio de Quilmes en el marco de una licitación", explicó.

Sobre este tema, detalló: “Lo que se le imputó es haberle dado un uso distinto de aquel para el cual estaba previsto. Ella, como funcionaria pública, debe administrar el uso de ese bien“.

Arroyo Salgado explicó que fueron procesadas “en base al delito contra el orden público que está tipificado en el artículo 213 bis del Código Penal y que se refiere a quien formase parte de una organización permanente o transitoria que tuviera por fin primordial o accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas mediante la fuerza o el temor".

La jueza también explicó que se trata de un delito que tiene una pena prevista que va desde los tres hasta los ocho años de prisión.

Además, los tres imputados están acusados del delito de “amenazas coactivas agravadas por ser anónimas” que, según refirió la jueza, tienen que ver con “quienes dirigieren una amenaza hacia una persona con el fin de obligarla a hacer algo, no hacer o tolerar algo contra su voluntad”.

La magistrada también detalló que los tres están acusados “de incitación al odio o persecución a una persona por sus ideas políticas” previsto por la Ley de actos discriminatorios.

Y sumó el delito de “falsificación, adulteración o supresión de la numeración de un bien registrable”, ya que, según dijo, para cometer los demás delitos los acusados taparon con cintas parte de la patente de la camioneta que usaron.

Leé también: Ordenaron liberar a Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense acusada de haber atacado la casa de Espert

Según Arroyo Salgado, las militantes kirchneristas lo hicieron “con plena conciencia de la ilicitud”, dado que con ello buscaban “procurar la impunidad con plena conciencia de la ilicitud del acto que estaban cometiendo” y teniendo en cuenta que “se valieron de capuchas, barbijos, y guantes irrumpiendo en un barrio en horas de la noche”.

Aunque la jueza evitó mencionar nombres, si afirmó que hubo varias personas que fueron sobreseídas y otras sobre las que se resolvió dictar la falta de mérito, es decir, que se consideró que no hay elementos de prueba suficientes ni para sobreseerlos ni para dictar un auto de procesamiento, por lo que se las seguirá investigando.

Por otra parte, se refirió también a los cuestionamientos por el dictado de la prisión preventiva a las funcionarias y defendió su accionar: “Yo a las amenazas no las subestimo. Yo las investigo”.

“A mí no me interesa el color político de la víctima. Yo resuelvo los casos con estricto apego a la ley y a las constancias de la causa como corresponde a mi función. Marcar la vivienda privada de un funcionario, sea un juez, un fiscal o un legislador, es un hecho grave en sí mismo“, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Benjamín Vicuña se mostró de vacaciones con sus hijos tras el fuerte reclamo que recibió de la China Suárez

Portada

Descripción: El galán publicó imágenes de los días que comparte con los pequeños en Villa La Angostura, luego de que la actriz lo tildara de “tacaño”.

Contenido: Benjamín Vicuña usó sus redes sociales para mostrar la intimidad de sus vacaciones al sur de la Argentina junto a sus hijos, luego de que la China Suárez lo acusara de no llevarlos de viaje.

En medio de esas fuertes críticas, el actor publicó algunas fotos en sus historias de Instagram en las que posó con Amancio, el nene menor que tuvo con la ex Casi Ángeles.

Leé también: Wanda Nara publicó una foto sin ropa interior junto a su masajista y desconcertó a todos: “Volví”

En una de las primeras postales que compartió, se lo puede ver junto a su novia Anita Espasandin con trajes de esquí. En otra, aparece uno de los hijos fruto de su relación con Pampita.

Luego de esa serie de imágenes, Benjamín compartió una en la que está abrazado a Benicio mientras sostiene en sus espaldas al pequeño Amancio de cuatro años.

De esa manera, Vicuña mostró que eligió a Villa La Angostura como destino para pasar las vacaciones de invierno junto a sus hijos. Las imágenes fueron luego de que la China Suárez lo tildara de “tacaño” por no llevar de viaje a los nenes que tienen en común.

“El papá del año, que en 7 años nunca pudo llevarlos de viaje excepto a Chile porque ‘era mucha plata’”, había dicho la actriz en un posteo donde lo acusaba de infidelidad y de ser un mal padre.

Luego del escándalo por revocar el permiso que le permitía a la actriz salir del país con los nenes, el galán chileno autorizó a Magnolia y Amancio a que puedan viajar a Turquía durante sus vacaciones.

Durante esta semana, Benjamín estará en el sur argentino con los pequeños. Entre el 25 y 26 de julio, la China se irá con los chicos a Estambul para reencontrarse con Mauro Icardi.

Leé también: El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes

“No cedí nada, fue el orden de lo que hablamos desde un principio, lo que pasa es que, a veces, todo se tergiversa en los medios, las comunicaciones... cosas. Eso fue desde un principio lo que conversamos y no hay más vuelta”, dijo recientemente Vicuña en un móvil con Puro Show (eltrece).

Consultado por el explosivo posteo de la ex Casi Ángeles en su contra, Vicuña dijo: “Ya lo comenté en otros lugares. Estoy bien, trabajando, con mis hijos, sigo con mi vida como hay que seguir”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El exdelantero Paul Gascoigne fue internado de urgencia tras ser encontrado inconsciente

Portada

Descripción: El exfutbolista de la Selección de Inglaterra y del Tottenham fue trasladado a una unidad de cuidados intensivos.

Contenido: El exfutbolista de la Selección de Inglaterra y del Tottenham, Paul Gascoigne, fue internado de urgencia. Aunque su estado es “estable”, la preocupación es grande. Fue encontrado inconsciente por su amigo Steve Foster el pasado viernes en su casa, ubicada en Poole, Dorset, y debió ser trasladado a una unidad de cuidados intensivos.

Leé también: El hermano de la “Locomotora” Oliveras reveló cómo fueron las horas previas al ACV que sufrió

Gascoigne, de 58 años, lleva mucho tiempo luchando contra las adicciones, una enfermedad que lo puso en jaque en más de una oportunidad. Su vida fuera de las canchas está marcada por el alcoholismo y el consumo de diversas sustancias, tanto legales como ilegales.

Steve compartió un mensaje para la leyenda de los Spurs y dijo que estaba en el “mejor lugar posible” mientras continúa su recuperación.

Afirmó que Paul “quiere agradecer a todos por el apoyo que ha recibido hasta ahora, de tantos viejos amigos que le desean lo mejor y quieren verlo nuevamente en su mejor momento”.

En 2016, el diario The Sun fotografió a Gascoigne bajando de un taxi con una bata de baño desprendida (dejando expuestos sus genitales) y un cigarrillo apagado en la boca.

Además, llevaba escondida una botella de gin. Aunque su alcoholismo era un secreto a voces, aquellas imágenes lo dejaron expuesto ante el mundo.

El exfutbolista ya había atravesado muchas crisis desde su alejamiento del fútbol en 2005, cuando tenía 38 años. Si bien siempre tuvo problemas con el alcohol, al retirarse de la práctica deportiva profesional estos se acentuaron, sumándose cuadros de depresión y dificultades mentales.

Tiempo después de la publicación de aquellas fotos, fue hospitalizado tras caer por las escaleras durante un altercado en un hotel de Londres. La prensa inglesa informó que, ese día, el exjugador estaba ebrio e insultó a uno de los clientes, quien reaccionó y lo envió al hospital.

Según consta en el informe policial, Gascoigne fue acusado por algunos huéspedes del lugar de proferir insultos raciales y de molestar a mujeres arrojándoles dinero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Real Madrid podría sacudir el mercado de pases en Europa con la llegada de una estrella mundial

Portada

Descripción: El conjunto merengue tendría a Rodrigo en la lista de candidatos a ocupar un puesto en el mediocampo

Contenido: El Real Madrid avanza con determinación en la reestructuración de su plantilla para la próxima temporada. Después de cerrar las incorporaciones de Trent Alexander-Arnold, Dean Huijsen y Franco Mastantuono, el club blanco considera que la base del grupo está definida y ahora observa el panorama de posibles salidas. Entre los jugadores que podrían abandonar la disciplina merengue se encuentran David Alaba y Rodrygo Goes, dos nombres que concentran la atención durante esta ventana de transferencias y que podrían dejar una gran caja para pensar en ir por un último refuerzo de lujo.

La salida de Toni Kroos, quien anunció su retiro al cerrar la temporada pasada, ha dejado un vacío significativo en el mediocampo. El alemán fue el cerebro del equipo y su ausencia obliga a la dirección deportiva a buscar un futbolista capaz de asumir ese rol estratégico y con experiencia contrastada en el máximo nivel europeo: Rodrigo.

El diario madrileño As publicó que la atención del Real Madrid se centra ahora en encontrar un relevo de garantías para cubrir el espacio dejado por Kroos. En este sentido, el medio señaló al mediocampista del Manchester City como la nueva prioridad del club: “el Madrid tiene la capacidad económica de afrontar este verano otro gran fichaje”.

El impacto financiero de una posible venta de Rodrygo Goes se proyecta como clave para este movimiento. El joven atacante brasileño, pretendido por varios clubes europeos, podría dejar en las arcas blancas una cifra cercana a los 80 o 100 millones de euros si se confirma su traspaso. Este ingreso ampliaría el margen de maniobra del club para encarar nuevas operaciones en el mercado.

Sin embargo, la búsqueda del mediocampista ideal no es sencilla. El informe de As subrayó que “el problema es que el Real Madrid no ha encontrado ningún jugador con la capacidad suficiente para ser titular en el mediocampo”. Las opciones internacionales de primer nivel escasean y el cuerpo técnico exige un refuerzo probado, listo para rendir desde el primer momento y con suficiente jerarquía para soportar la exigencia del club.

El Real Madrid estaría siguiendo con atención la situación de Rodrigo Hernández, reciente ganador del Balón de Oro. Rodrigo volvió a jugar al final de la pasada temporada tras superar una grave lesión de rodilla que lo mantuvo nueve meses alejado de la competencia. Su regreso se produjo en la penúltima jornada de la Premier League y continuó en el Mundial de Clubes, tras el incidente sufrido en septiembre, cuando se rompió los ligamentos durante un encuentro ante el Arsenal.

La lesión de Rodrigo ha generado incertidumbre tanto en el Manchester City como en el propio Real Madrid. El club inglés ha notado la ausencia del volante en el rendimiento colectivo, mientras que en la Casa Blanca se evalúa con cautela la posibilidad de ficharlo. Rodrigo culmina contrato en 2027 y no ha renovado aún, escenario que alimenta la expectativa del Real Madrid.

Entre los nombres que se han discutido internamente tambipen figuran los de Nicolò Barella (Inter de Milán), Enzo Fernández (Chelsea) y Alexis Mac Allister (Liverpool). Sin embargo, a diferencia del ex Atlético Madrid, en todos los casos, los futbolistas tienen contratos de larga duración con sus respectivos equipos y son considerados fundamentales, lo que dificulta cualquier intento de traspaso.

Cabe destacar que hasta el momento, en lo que va de la ventana de transferencias del verano europeo, el Real Madrid ha desembolsado 178 millones de euros: Trent (10 millones), Álvaro Carreras (50 millones), Dean Huijsen (55 millones) y Franco Mastantuono (63 millones)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La dura respuesta de Tamara Báez a las críticas que recibió por una foto en bikini: “Los cuerpos cambian”

Portada

Descripción: La mediática fue terminante con los haters que la cuestionaron por las imágenes en sus redes.

Contenido: Desde hace varios días que Tamara Báez está compartiendo su primera experiencia turística en el Caribe, ya que fue de vacaciones a Punta Cana junto a su novio, Thiago Martínez, y a su hija, Jamaica.

En medio de todos los posteos que viene mostrando hubo uno que llamó la atención. Se trata de una foto en la que aparece junto a su pareja y dos aves autóctonas.

Leé también: El viaje familiar de Tamara Báez a Punta Cana: fotos, festejo y críticas en las redes sociales

Allí, se ve a Tamara de perfil, mientras que Thiago está de frente. La postal recibió mucho hate de parte de algunas usuarias que cuestionaron a la instagrammer por su cuerpo y sus cambios físicos.

Como respuesta a esos comentarios negativos que circularon tanto en su cuenta como en la de su pareja, Tamara fue durísima en un posteo.

“Sí, estoy gordita. Los cuerpos cambian, las sonrisas y la vida también. Hoy con 26 años estoy agradecida y viviendo cosas que siempre imaginé, pero las veía muy lejos. Les deseo a todos que logren todo lo que se propongan, al igual que yo", expresó.

La mediática viajó a Punta Cana para pasar las vacaciones de invierno en la Argentina, pero además, para festejar su cumpleaños. “Siempre por y para los míos, un cumpleaños lejos de ellos, casi todos, pero feliz de estar con la pequeña familia que formé”, cerró.

En los últimos días, y antes de irse de viaje, la influencer había contado lo mal que la pasó al rellenarse parte del tatuaje que tenía en el cuello. A pesar de que se puso anestesia para que no le doliera, la situación se le fue de las manos.

Una usuaria le preguntó si el tatuaje le molestó y Báez fue categórica. “No te imaginás cómo sufrí. O sea, no puedo creer todavía el dolor que pasé”, se sinceró.

Tamara contó que no es que se tapó el otro tatuaje que tenía, sino que rellenó parte del dibujo. “Era algo que quería hacer hace mucho tiempo y no me animaba”, explicó.

La influencer había compartido hace una semana cómo fue el proceso del cambio estético que se hizo en su cuerpo. Además del tatuaje se sacó las uñas y las pestañas.

La mediática habló de todo el proceso que tuvo que hacer. “No son horas, pero estoy por tatuarme el cuello. También me saqué los brackets para los que no sabían”, comentó, en uno de los posteos.

Luego, les hizo una aclaración a sus seguidores. “Me puse anestesia para que no me duela tanto. Yo ya tengo tatuajes en el cuello que no sufrí tanto como sufrió Thiago”, comentó sobre su novio. La influencer contó que su pareja tuvo mucho dolor cuando se hizo los dibujos en la piel de su cuello.

Leé también:Tamara Báez dio detalles del doloroso momento que pasó por un cambio estético: “No se imaginan cómo sufrí”

Horas después de todo ese proceso, Báez compartió una foto en la que se ve un papel film que recubre la piel de su cuello con el tatuaje nuevo. “Auch”, escribió la influencer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 06:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Cansado, desgastado y estresado”: así estaba el uruguayo liberado en Venezuela tras nueve meses preso

Portada

Descripción: El ciudadano uruguayo-estadounidense pidió viajar a Estados Unidos, donde vive hace más de 20 años; su novia habló con él por videollamada: lo notó cambiado físicamente, pero con el sentido del humor de siempre

Contenido: El uruguayo-estadounidense Fabián Buglione pudo verse por primera vez después de muchos meses en un espejo este viernes, después de su liberación tras ser detenido por la dictadura venezolana. Se notó flaco y desgastado. El canciller uruguayo Mario Lubetkin informó tras su liberación que el hombre se encontraba “cansado, desgastado y estresado” después del cautiverio que vivió en un país al que llegó el 19 de octubre, cuando fue detenido.

Buglione, de 48 años, había llegado ese 19 de octubre a Venezuela, hace exactamente nueve meses. Y, desde entonces, comenzaron las gestiones del gobierno uruguayo (primero con Luis Lacalle Pou como presidente y luego con Yamandú Orsi) y los intentos por conocer información sobre el paradero de Buglione. Hubo algunos datos que se conocieron: la información oficial es que estaba en la cárcel de El Rodeo 1, en el estado de Miranda, adonde el régimen de Nicolás Maduro ha enviado a varios presos políticos.

El gobierno de Estados Unidos fue el que negoció para liberar a Buglione, dado que hace casi 30 años que el uruguayo vive en Nueva York. Es residente y tiene su familia allí: tiene dos hijos y la madre de ambos vive en ese país. El uruguayo-estadounidense, por tanto, cuenta con green card.

Su pareja, Margelis Piña, contó a Montevideo Portal que el primer llamado que recibió de Buglione fue el viernes 18, después de la liberación, y aseguró que estuvieron hablando hasta las cinco de la mañana. Por la noche, el uruguayo-estadounidense libertado ya estaba en Colombia, en la embajada uruguaya en ese país.

Otro de los llamados que recibió de su pareja fue este sábado en la mañana, antes de viajar a Estados Unidos. “Ahora está sin teléfono y va a reencontrarse con los demás liberados. Allá le van a hacer las pruebas médicas, psicológicas y el papeleo de ingreso”, contó la mujer. El hombre estará unos días sin teléfono y sin comunicación.

“En términos generales, él está bien. Obviamente está muy cambiado físicamente. Es otro, pero sigue siendo el mismo. No ha perdido el sentido del humor y está bien”, relató la mujer. En las capturas que mostró, se ve al hombre delgado y completamente rapado.

Entre sus planes está volver a verse y tienen cita para agosto de este años en Estados Unidos.

La liberación de Buglione fue anunciada por el canciller Lubetkin, el viernes por la tarde. “Les anuncio con felicidad la liberación del ciudadano uruguayo Fabián Buglione. Fue esta tarde, en Venezuela”, escribió el ministro. “Agradezco a todas las personas que hicieron posible esta buena noticia para todas y todos los uruguayos”, agregó.

Para el día siguiente, convocó a una conferencia de prensa en la que aseguró que Uruguay no participó de “ninguna negociación de ningún tipo de intercambio de prisioneros” –como el que anunció Maro Rubio–, pero sí que estableció un canal de cooperación con Estados Unidos.

El canciller contó, según consignó El País, que el jueves 17 recibió una llamada de las autoridades de Venezuela anunciando la liberación de Buglione, en la que además le pedían un avión para retirarlo del país. “Le explicamos que nuestro país no tiene avión presidencial, como tienen la inmensa mayoría de los países de América Latina y del mundo”, relató. Esto complicó el proceso, pero de todas maneras se acordó enviar a diplomáticos uruguayos en Colombia para recibir a Buglione.

El uruguayo decidió dirigirse a Estados Unidos, donde está su familia, detalló Lubetkin. Allí “tiene muchos temas pendientes, luego de todos estos meses de detención”. Con la Cancillería acordaron que, luego de “reordenar su vida y encontrarse con su familia”, va a viajar a Uruguay.

Fue entonces que Lubetkin describió que se encontró a una persona “cansada, estresada y desgastada” y aseguró que Buglione le pidió saludar a la población del país “por toda la sensibilidad que hubo alrededor de su caso y de su detención en Venezuela”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 06:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno sirio evacuó a miles de beduinos en medio de la crisis que provoco los combates contra los drusos

Portada

Descripción: Las autoridades coordinaron la salida de familias beduinas de Sweida, tras violentos choques con las milicias del grupo ismaelita. La ONU reportó más de 128.000 desplazados y continúan los esfuerzos para estabilizar la región

Contenido: El gobierno sirio comenzó el lunes a evacuar a familias beduinas atrapadas en la ciudad de Sweida, donde milicianos drusos y combatientes beduinos se han enfrentado durante más de una semana.

Los enfrentamientos entre las milicias de la minoría religiosa drusa y los clanes musulmanes sunitas causaron cientos de muertes y amenazaron con desestabilizar la ya frágil transición posbélica de Siria. Los enfrentamientos también provocaron una serie de ataques sectarios selectivos contra la comunidad drusa, seguidos de represalias contra los beduinos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU informó que unas 128.571 personas fueron desplazadas en las hostilidades que comenzaron con una serie de secuestros y ataques recíprocos hace una semana.

Israel también lanzó docenas de ataques aéreos en la provincia de Sweida, de mayoría drusa, contra fuerzas gubernamentales que se habían aliado efectivamente con los beduinos.

Medios estatales sirios informaron el domingo por la mañana que el gobierno había coordinado con algunos funcionarios de Sweida el traslado de autobuses para evacuar a unos 1.500 beduinos de la ciudad. El ministro del Interior sirio, Ahmad al-Dalati, declaró a SANA que la iniciativa también permitirá el regreso de los civiles desplazados de Sweida, ya que los combates han cesado en gran medida y continúan los esfuerzos para un alto el fuego total.

“Hemos impuesto un cordón de seguridad en las inmediaciones de Sweida para garantizar su seguridad y detener los combates allí”, declaró al-Dalati a la agencia de noticias estatal siria. “Esto preservará el camino que conducirá a la reconciliación y la estabilidad en la provincia”.

Autobuses llenos de familias beduinas fueron acompañados por vehículos de la Media Luna Roja Árabe Siria y ambulancias. Algunas familias partieron en camiones con sus pertenencias.

Las autoridades sirias no dieron más detalles sobre la evacuación y cómo se vincula con el acuerdo más amplio, luego del fracaso de las conversaciones para un intercambio de rehenes el sábado.

Sin embargo, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un organismo con sede en Gran Bretaña que monitorea la guerra, dijo que, como parte del acuerdo, los combatientes beduinos tendrían que liberar a las mujeres drusas que mantenían cautivas y abandonar la provincia.

Los combatientes beduinos se habían retirado de la ciudad de Sweida el domingo y, junto con otros miembros de tribus de otras partes del país, permanecieron en las afueras mientras las fuerzas de seguridad acordonaban la zona. Un convoy de ayuda de unos 32 vehículos de la Media Luna Roja entró en la ciudad, aunque una delegación gubernamental con otro convoy de ayuda fue rechazada.

Después de que las negociaciones para un intercambio de rehenes fracasaran el domingo por la noche, el Observatorio y grupos activistas en Sweida informaron haber escuchado lo que dijeron eran ataques aéreos y helicópteros israelíes sobre aldeas donde tuvieron lugar algunos enfrentamientos entre los beduinos y las milicias drusas.

El ejército israelí afirmó que “no tenía conocimiento” de ningún ataque nocturno en Siria.

El presidente interino sirio, Ahmad al-Sharaa, ha intentado apelar a la comunidad drusa, criticando duramente a las facciones leales al líder espiritual, el jeque Hikmat al-Hijri, implicadas en los enfrentamientos. Prometió exigir responsabilidades a los autores de ataques selectivos y otras violaciones.

La comunidad drusa del país celebró en gran medida la caída de la familia Assad, que puso fin a décadas de gobierno tiránico. Si bien les preocupaba el régimen islamista de facto de Al-Sharaa, un gran número quería abordar el asunto por la vía diplomática.

Sin embargo, Al-Hijri y sus partidarios han adoptado una postura más confrontativa con Al-Sharaa, a diferencia de la mayoría de las demás figuras drusas influyentes. Los críticos también señalan la anterior lealtad de Al-Hijri a Asad.

Sin embargo, los numerosos casos de ataques sectarios, que incluyeron asesinatos de civiles drusos y profanaciones de fotografías de notables religiosos, han hecho que los drusos sean más escépticos respecto de Al-Sharaa y menos optimistas respecto de la coexistencia pacífica.

Más de la mitad del millón de drusos que hay en todo el mundo vive en Siria. La mayoría de los demás drusos residen en Líbano e Israel, incluyendo los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria en la Guerra de Oriente Medio de 1967 y anexó en 1981.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 06:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay presenta nuevos proyectos para el agua potable tras descartar megaobra de Lacalle Pou

Portada

Descripción: El gobierno de Yamandú Orsi anunció que se construirá una planta potabilizadora para abastecer la demanda de Montevideo y otra más pequeña para la de Canelones. El expresidente criticó el anuncio

Contenido: El gobierno de Yamandú Orsi anunció la construcción de una planta potabilizadora de agua en Aguas Corrientes –sobre el Río Santa Lucía– y otra en Solís Chico, en la zona de los balnearios de la costa de Canelones.

La decisión muestra un cambio de rumbo respecto a una megaobra impulsada durante la gestión del ex presidente Luis Lacalle Pou, quien promovía la construcción de una planta pero sobre el Río de la Plata, con el argumento de que ese curso le daría a Uruguay una fuente inagotable de agua.

El proyecto que el gobierno descartó era el Neptuno, que preveía la construcción de una toma de agua en la zona de Arazatí (en el departamento de San José, a 100 kilómetros de Montevideo). La concreción de este proyecto fue una de las polémicas de la transición entre el centroderechista Lacalle Pou y el centroizquierdista Orsi. El gobierno saliente firmó un contrato con el consorcio internacional Aguas de Montevideo a poco más de un mes de entregar el poder, algo que fue cuestionado por las autoridades entrantes.

Por eso, tras asumir el 1° de marzo, el gobierno de Orsi puso como prioridad la renegociación de este contrato y estableció la suspensión de ejecución durante 90 días. El proyecto había recibido críticas desde la academia, de la sociedad civil y desde el Frente Amplio.

Ese plazo vencía esta semana y, por eso, el gobierno apuró una serie de reuniones para anunciar un cambio en el contrato, que le permita evitar multas por incumplimientos. Encontrar una fuente alternativa para tomar agua se convirtió en uno de los temas centrales de la discusión en Uruguay porque todavía está fresco el antecedente de 2023: la grave sequía que atravesó Uruguay provocó que durante algunas semanas el agua saliera salada de los grifos.

El secretario de Presidencia (jefe de gabinete), Alejandro Sánchez, anunció el nuevo acuerdo el viernes en una conferencia de prensa, de la que también participó un representante del consorcio privado, compuesto por Berkes, Saceem, Cimsa y Fast.

El nuevo plan prevé la construcción de una potabilizadora en Aguas Corrientes, a 55 kilómetros de Montevideo y donde OSE –la empresa estatal encargada del suministro de agua– ya tiene otra planta, que permitirá inyectar al sistema capitalino unos 200 mil metros cúbicos de agua. Además, se construirá una reserva de agua bruta en el arroyo Solís Chico (en la costa de Canelones, a unos 60 kilómetros de Montevideo) y una “pequeña potabilizadora” –como la definió Sánchez– en esa zona.

Con estas obras, el gobierno asegura que soluciona el abastecimiento de agua potable hasta el 2045.

Sánchez argumentó que, con estas obras, se logra “abaratar” en un tercio el costo original del proyecto, que para el Estado ascendía a unos USD 900 millones.

Sánchez también informó que la gestión del agua estará a cargo de OSE, algo que busca evitar cualquier discusión constitucional sobre la propuesta.

Alejandro Ruibal, el representante del consorcio, destacó en la conferencia de prensa que este conjunto de obras “mejoran la seguridad del sistema de suministro de agua potable a la red metropolitana”. “Lo que tenemos que hacer ahora es rematar esto y empezar a trabajar y a generar los empleos que este tipo de obras tiene que generar”, dijo en la conferencia de prensa.

Otra de las obras de agua potable que proyecta el gobierno es la construcción de una represa en Casupá, en el departamento de Florida. Esta propuesta no está contemplada en la renegociación del contrato, pero el ahorro que logró en este plan le permitirá impulsar esta obra.

El anuncio motivó que el ex presidente Luis Lacalle Pou reaparezca públicamente para expresarse sobre este asunto, algo que prácticamente no ha hecho desde que dejó el poder. En la red social X, el ex mandatario expresó que la decisión que tomó el gobierno es “netamente política y técnicamente desacertada”.

“Esperemos no tener que vivir otra sequía como la de hace un par de años. Motivos ajenos al proyecto en sí nos hacen perder tiempo y equivocar el rumbo. Como siempre las malas decisiones las pagan los uruguayos. La responsabilidad es del presidente Yamandú Orsi y su equipo”, escribió Lacalle Pou.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras el cierre de listas en PBA, Milei viaja a Córdoba para participar de un festival con referentes de derecha

Portada

Descripción: El Presidente estará en “La derecha fest”, donde también expondrán Agustín Laje y el Gordo Dan.

Contenido: Javier Milei participará de la Derecha Fest, que se realizará este 22 de julio en Córdoba. El discurso del Presidente se dará días después del cierre de listas en provincia de Buenos Aires.

El evento se desarrollará en el Hotel Quorum, que se encuentra cerca del aeropuerto internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Según pudo saber TN, hay cupo para 2500 personas y varios referentes libertarios advirtieron en redes sociales que solo quedan las últimas entradas.

Leé también: El mensaje de Javier Milei luego del cierre de listas en PBA: “Kirchnerismo o libertad”

“¿Odias a los kukas? ¿Odias a los periodistas ensobrados? Llega el evento más ANTI-ZURDO del mundo a Córdoba”, dice una de las publicaciones de la cuenta oficial de la Derecha Fest, en redes sociales.

El valor de la entrada es de $35.000. Pero, los veteranos de Malvinas y los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad pasarán gratis, según contó Agustín Laje, el politólogo libertario, que mantiene un fuerte vínculo con el mandatario. “Ellos defendieron nuestra soberanía. Cuidan nuestra vida y nuestra propiedad. Lo mínimo que podemos hacer es reconocerlos”, sostuvo al dar la noticia en un canal de streaming.

Milei y él no serán los únicos arriba del escenario. También estará Nicolás Márquez, el biógrafo presidencial; el Gordo Dan, influencer libertario; Diego Recalde, “cineasta”; Javier Negre, el periodista español que ahora dirige la Derecha Diario y Alex Bruesewitz, un colaborador digital en la campaña de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos.

El jefe de Estado no estará solo, se espera que viaje con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. “No lo habíamos anunciado públicamente, pero vamos a ir a la Derecha Fest”, aseguró Milei durante una entrevista con Neura, que dio junto a su hermana.

Leé también: El sugestivo mensaje de Villarruel en medio de su feroz interna con Milei: “Un amigo no es el que aplaude todo sino el que te dice la verdad”

A pesar de la euforia de muchos cordobeses, que asistirán al Hotel Quorum para ver al Presidente, hay un sector de la comunidad que no está de acuerdo con el evento. Una cuenta en Instagram (@MileiCuliadaz0) convocó a manifestarse en contra del festival libertario.

El usuario invitó a la Pueblada Fest, que se realizará el mismo día en la Plaza Colón, desde las 18 hasta las 22.

“Milei vuelve a Córdoba, pero no viene a ver cómo están los hospitales, no viene a ver cómo están rutas, cómo está el sector de la discapacidad, a ver cómo están los jubilados. Viene a pelotu** a esta fiesta. Por eso vamos a hacer el contra festival”, asegura uno de los videos que compartió la cuenta opositora.

Cabe destacar que Javier Milei irá a Córdoba medio de la tensión con los gobernadores por los fondos. Si bien Guillermo Francos se reunió con algunos de ellos en La Rural la semana pasada, el conflicto aún no se resolvió.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Muertes sospechosas y una confesión: la historia de la mujer que asesinó a cuatro bebés y conmocionó a Grecia

Portada

Descripción: Irini Mourtzoukou, una joven de 25 años, está en el centro de la investigación de una serie de crímenes perturbadores: el de su hermana menor, sus dos hijas y el recién nacido de una amiga.

Contenido: Los médicos del hospital pediátrico “Agia Sofía” de Atenas presentían que algo no estaba bien. Una beba de apenas dos meses había entrado al centro de salud sin indicios previos de una enfermedad grave, pero murió de forma repentina.

El informe preliminar indicó que podía ser un posible episodio epiléptico, pero los signos físicos en el cuerpo señalaban hacia otra cosa: una asfixia. Es por eso que el equipo decidió elevar un informe detallado a la fiscalía.

Leé también: Se fue de vacaciones con su familia a un crucero y desapareció: el misterioso caso de Amy Lynn Bradley

La madre estaba con la beba en el hospital. Había llegado angustiada, pidió ayuda desesperada y luego se mostró errática: lloraba, gritaba, pero después se volvía fría y distante.

Cuando los investigadores empezaron a buscar antecedentes, descubrieron que esa mujer ya había perdido otra hija hace poco más de un año. También había estado presente cuando murieron el bebé de una amiga y su propia hermana, años atrás.

La mujer era Irini Mourtzoukou, de 25 años. Lo que al principio parecía una tragedia personal, pronto se convirtió en una causa que conmocionó a Grecia. Hoy está detenida y acusada de haber matado a cuatro bebés: sus dos hijas, su hermana menor y el hijo de una amiga.

La primera muerte ocurrió en 2014, cuando Mourtzoukou tenía 14 años. Su hermana menor, de un año y medio, falleció en su casa, en la ciudad de Argos. El diagnóstico fue neumonitis intersticial, una inflamación pulmonar, por lo que nadie sospechó de ella.

Años después, en su confesión, la mujer dijo que la había asfixiado con una almohada “después de una discusión familiar”.

En febrero de 2021, el hijo de una amiga murió mientras ella lo cuidaba. Luego, en junio de 2022, su primera hija, de solo 19 días, también falleció.

En octubre del año siguiente, su segunda hija, de dos meses, murió en el hospital de Atenas. En todos los casos, las muertes se atribuyeron a causas naturales: convulsiones, neumonitis, problemas respiratorios. Ninguno de los médicos que intervinieron notó signos de violencia, aunque tampoco se realizaron autopsias.

Sin embargo, luego de la última muerte, los forenses del hospital Agia Sofía detectaron marcas compatibles con asfixia. Esa observación, sumada al comportamiento extraño de la madre, activó todas las alarmas.

De esta manera, la fiscalía de Patras inició una investigación y logró destapar una secuencia de muertes que no podía ser casual. Por este motivo, se reabrieron expedientes, ordenaron pericias complementarias y entrevistaron a más de 80 personas del entorno de Mourtzoukou.

En todas las situaciones, las víctimas eran bebés, todos murieron bajo su cuidado y siempre hubo un diagnóstico ambiguo.

La mujer fue detenida el 7 de julio en un hotel de Atenas, cuando estaba con su abogado, y no opuso resistencia.

En cuanto llegó a la comisaría, pidió declarar de inmediato, se quebró y confesó los crímenes con una frase que marcó el tono de toda la causa: “Me desconectaba. Discutía con mi madre y algo se apagaba en mi cabeza. Después no recordaba nada. Lo lamentaba, pero ya era tarde”.

También admitió que había intentado asfixiar a su expareja durante una discusión. En su testimonio, dijo que sentía que “algo tomaba el control de su cuerpo”.

Su madre explicó que Mourtzoukou sufrió abusos en la infancia, abandonó la escuela y tuvo varios episodios de inestabilidad emocional. Además, asistió a una institución educativa especial, recibió apoyo psicológico intermitente y estuvo medicada por lapsos cortos. Sin embargo, nunca se la diagnosticó con una patología concreta.

El caso aún está bajo la etapa de investigación, mientras Mourtzoukou sigue detenida en Patras. La defensa pedirá que se le realice una pericia psiquiátrica completa, con el argumento de que no era consciente de sus actos.

Los fiscales sostienen que hubo planificación, patrones repetitivos y frialdad. Incluso, creen que puede haber más víctimas y ya investigan la muerte de otro bebé, ocurrida en agosto de 2024, que también estuvo bajo su cuidado.

Leé también: Era periodista, se convirtió en un asesino serial y lo descubrieron por escribir sobre sus propios crímenes

El Ministerio de Salud griego anunció la apertura de sumarios administrativos y una revisión del sistema forense, luego de que se diera a conocer el caso.

En los medios televisivos locales circulan viejas entrevistas en las que Mourtzoukou pedía justicia por la muerte de su hija y culpaba a los médicos. Nadie se imaginaba que, detrás de esa imagen vulnerable, se escondía una joven capaz de matar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: POLITICA

Habló el cura argentino herido tras el ataque de Israel en Gaza: “El impacto fue directo a la parroquia”

Portada

Descripción: El templo, que funcionaba como refugio para cristianos y musulmanes en medio de los bombardeos, fue alcanzado por un proyectil que dejó heridos y muertos

Contenido: Gabriel Eduardo Romanelli, sacerdote argentino y párroco en la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, que resultó herido tras un ataque que impactó directamente en el templo donde cientos de civiles se refugiaban del conflicto armado entre Israel y Hamas, brincó detalles de lo sucedido.

“Fue una sorpresa, estábamos bajo techo pero la explosión hirió a 15 personas. Yo estoy bien, lo de la pierna fue una infección menor. Después hubo 3 muertos y 2 jóvenes heridos pero fuera de peligro”, contó el religioso desde Gaza en diálogo con Radio Mitre.

El templo, una construcción de piedra ubicada en el norte del enclave palestino, forma parte del Patriarcado Latino de Jerusalén. Desde que comenzaron los bombardeos, se transformó en un centro de acogida para la población civil sin distinción de credo. “Había terminado en mi despacho una reunión. Me acerqué a tomar mate con otra joven que nos vino a ayudar y se escuchó la explosión. En ese momento había menos gente porque yo pedía que se pusieran a reparo por los bombardeos, pero hace mucho calor y a veces es difícil que los niños se queden. Tenemos menos de 500 refugiados”, explicó Romanelli.

Consultado sobre si el ataque fue direccionado, Romanelli dijo: “Las declaraciones del Ejército israelí dicen que fue un error, pero impactó en el frente del templo, un templo de piedra. Con una piedra la cruz se salvó. Fue un impacto directo, con esquirlas y heridos por esquirlas todo el tiempo. Esto fue una explosión y se ve claramente”.

La iglesia albergaba a entre 500 y 600 personas al momento del ataque, según fuentes eclesiásticas. Allí convivían familias cristianas y musulmanas, muchas de ellas desplazadas por los bombardeos y sin posibilidad de abandonar el enclave. El templo funcionaba como uno de los últimos espacios de resguardo humanitario en la zona.

Desde Buenos Aires, la Cancillería argentina manifestó “su preocupación a las autoridades del Estado de Israel, y confía en que se brindará la asistencia necesaria al padre Romanelli, así como a los miembros de la comunidad afectada”. El mensaje oficial también reiteró el “compromiso con la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión”.

En su pronunciamiento, el gobierno argentino indicó que “el resguardo de los civiles y de las instalaciones religiosas y humanitarias constituye un principio esencial del derecho internacional humanitario, que debe ser plenamente observado por todas las partes involucradas”.

Romanelli, de 53 años, nació en el barrio de Villa Crespo y se crió en Villa Luro, ciudad de Buenos Aires. Es miembro del Instituto del Verbo Encarnado, una congregación misionera católica fundada en Mendoza en 1984. Estudió teología y filosofía en el seminario de su congregación en San Rafael.

En 1995 partió a Medio Oriente como misionero. Su primer destino fue Egipto, donde aprendió árabe. Luego se trasladó a Jordania, a la ciudad de Madaba, en una misión del Patriarcado Latino. Más tarde fue enviado a Roma para completar una licenciatura en filosofía y regresó a Tierra Santa como formador.

Durante 14 años enseñó en el seminario de Cisjordania en árabe y francés, además de dictar clases en italiano en el seminario de los Padres Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa. Junto a la rama femenina de su congregación fundó en Belén el Hogar Niño Dios, destinado a chicos abandonados o con discapacidades. Solía remarcar que ese hogar estaba “muy cerca de donde nació Jesús”.

Al frente de la Iglesia de la Sagrada Familia, Romanelli mantenía contacto permanente con familias palestinas, muchas de las cuales hallaban en el templo uno de los pocos lugares seguros. La asistencia humanitaria incluía comida, contención espiritual y resguardo físico.

“El impacto fue directo”, insistió Romanelli. “Con una piedra se salvó la cruz del frente del templo. No hay dudas de que fue un bombardeo. La gente herida fue por las esquirlas, y eso nos pasa todo el tiempo”.

Según el gobierno israelí, el ataque fue un error. Sin embargo, el daño causado en la estructura del templo y la presencia de víctimas generó preocupación internacional. La iglesia sigue funcionando como refugio, aunque con graves limitaciones.

Romanelli continúa en Gaza, acompañando a la comunidad. La herida leve que sufrió no le impidió seguir coordinando la asistencia dentro del templo. En sus declaraciones, no dejó de remarcar la gravedad de la situación humanitaria en el enclave y las dificultades que enfrentan quienes siguen allí.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una nueva “superinteligencia” promete revolucionar a la medicina: cómo funciona y por qué genera debate

Portada

Descripción: Microsoft presentó una IA que posibilita diagnosticar, reduce costos y mejora la calidad de la atención.

Contenido: Una nueva inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la medicina. Es AI Diagnostic Orchestrator o MAI-DxO, un sistema creado por Microsoft que fue capaz de diagnosticar enfermedades con una precisión del 80% al hacer las pruebas de laboratorio. Eso es cuatro veces más que los médicos humanos en las mismas condiciones.

La iniciativa fue liderada por Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y actual CEO de Microsoft AI. Con recursos casi ilimitados, un equipo de élite y apenas un año de desarrollo, crearon lo que algunos ya llaman una “superinteligencia médica”. El objetivo es ambicioso: mejorar la calidad del sistema de salud, bajar costos y, eventualmente, terminar reducir los tiempos de espera en los hospitales.

Leé también: Crece el uso de la Inteligencia Artificial en consultas de salud: ¿ChatGPT es confiable como un médico?

Suleyman explicó que MAI-DxO no es un chatbot ni un software tradicional. Es un sistema diseñado para reproducir el proceso de razonamiento clínico humano, dividido en roles y automatizado con inteligencia artificial.

La arquitectura del sistema está compuesta por cinco agentes especializados de IA, cada uno con una función dentro del proceso médico:

Este enfoque no solo distribuye el trabajo, sino que permite que los agentes interactúen entre sí en tiempo real, discutan, se corrijan y lleguen a un diagnóstico mediante consenso, a través de un proceso que Microsoft bautizó como chain-of-debate (cadena de debate).

Lo más innovador es que el sistema no solo responde, sino que explica paso a paso su razonamiento, lo que lo hace útil tanto para médicos como para entornos educativos o de investigación.

En los primeros ensayos realizados por Microsoft, el sistema fue desafiado con una batería de casos clínicos en un entorno cerrado. Los médicos humanos, sin acceso a internet ni consultas externas, alcanzaron una tasa de acierto del 20%. MAI-DxO, en las mismas condiciones, acertó el diagnóstico en más del 80% de los casos.

Leé también: ¿El ChatGPT puede reemplazar a los psicólogos?: los terapeutas (y la Inteligencia Artificial) responden

Además, lo hizo bajo una restricción clave: debía minimizar los costos, es decir, no podía pedir estudios innecesarios para mejorar su resultado. Esta limitación buscó simular situaciones reales del sistema de salud, donde los recursos son limitados y las decisiones deben ser eficientes.

Si bien es un experimento de laboratorio, y no de un entorno clínico real, los resultados abren una pregunta inevitable:

Que una IA supere a los médicos en diagnósticos controlados es un hito, pero no el final de la discusión. Empiezan ahora los debates éticos, sociales y regulatorios: ¿qué nivel de precisión es aceptable para confiar en una IA médica? ¿Debería exigirse un margen de error menor que el humano? ¿Cómo influye el contexto? ¿Podría usarse en países con escasez de médicos aunque tenga un desempeño más modesto? ¿Quién asume la responsabilidad si la IA se equivoca?

El error no cuesta lo mismo en todos los casos. Un mal diagnóstico en una dolencia menor puede generar molestias, pero en un cuadro grave, puede ser fatal. La tolerancia social a ese margen de error será clave.

Suleyman fue claro cuando presentó la IA: MAI-DxO no busca reemplazar a los médicos, sino asistirlos. Ser una especie de copiloto clínico, capaz de mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y ampliar el acceso en zonas con poca cobertura sanitaria.

Leé también: Qué es la IA emocional, la próxima evolución de los sistemas de inteligencia artificial

Pero también admitió que la IA no puede replicar por ahora lo que hace humano al acto médico, como la empatía, la contención, la comunicación y el juicio que se gana con años de experiencia clínica.

El sistema podrá ayudar a entender qué tiene un paciente, pero no a sostener su mano cuando recibe una mala noticia, por ejemplo.

Suleyman comparó la superinteligencia artificial con Dr. House, el personaje interpretado por Hugh Laurie en la serie homónima, para ayudar a entender cómo funciona este novedoso sistema de agentes de IA.

“Si le hubiéramos puesto nombre a esta cosa, probablemente la habríamos llamado Dr. House”, sostuvo. La referencia no es caprichosa. Como en la serie, el sistema enfrenta casos complejos, evalúa síntomas, formula y prueba hipótesis para detectar patrones y llega a diagnósticos correctos donde otros fallan.

La IA trabaja como un equipo médico completo, compuesto por los cinco diferentes agentes, que debate, analiza datos y llega a conclusiones como un sistema estructurado, colaborativo y explicativo. Todo ese proceso es coordinado por un moderador para ofrecer diagnósticos con lógica transparente y control de errores. En concreto, MAI-DxO funciona como el cerebro de House.

El avance de MAI-DxO muestra que el futuro de la medicina será -en parte- algorítmico. La posibilidad de contar con sistemas capaces de diagnosticar con alta precisión, explicar su razonamiento y operar en contextos de bajos recursos abre la puerta a una transformación profunda en el acceso a la salud.

Pero todavía falta. La inteligencia artificial tendrá que demostrar que también puede ser confiable, responsable y segura en entornos reales, con personas reales.

Leé también: ¿Puede la IA ser cómplice en delitos?

Si bien inteligencia artificial puede brindar respuestas acertadas en muchos casos y asistir en la recopilación de información y en la toma de decisiones iniciales, la medicina es mucho más que datos fríos y algoritmos. No son pocos los especialistas que advierten sobre los riesgos que podría traer el uso de la IA para cuestiones de salud.

“Los modelos de IA carecen de experiencia sensoriomotora. Es decir, pueden imitar conversación, pero no viven en el mundo ni perciben sus múltiples dimensiones físicas, emocionales y contextuales”, aclaró Joaquín Fernández Sande, médico especialista en IA y Medicina, y codirector del posgrado de Inteligencia Artificial en Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, a TN Tecno. “No pueden oler el aliento de un paciente diabético ni percibir la sudoración fría que podría anticipar un infarto. La medicina va más allá de la conversación verbal y necesita la percepción encarnada del médico”, aseguró.

En este sentido, Oscar Mendiz, cardiólogo y director ejecutivo de la Fundación Favaloro, también enfatizó la importancia de que la IA no reemplace el criterio médico y la toma de decisiones consensuada entre el médico y el paciente. “En medicina, muchas veces nos enfrentamos a situaciones de incertidumbre. En esos momentos, la decisión del médico es clave”, destacó.

De acuerdo con los expertos, la IA puede ser una excelente herramienta para mejorar diagnósticos, reducir errores y asistir en la interpretación de datos, pero no puede sustituir el juicio clínico humano, que considera múltiples factores y contextos que la máquina no puede captar.

Leé también: Enseñar en la era de la IA: desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes

A pesar de que la IA tiene un enorme potencial, todavía no puede reemplazar la intuición, la empatía y la experiencia sensorial que un profesional de la salud puede aportar durante una consulta.

Por ahora, MAI-DxO es una tecnología experimental, probada en condiciones controladas de laboratorio y no fue probado en pacientes reales ni aprobado para su uso clínico. Debemos también tener en cuenta que no reemplaza a los médicos, ni está lista para hacerlo, y su uso clínico requerirá evaluaciones rigurosas, validación externa y marcos regulatorios claros.

Sin embargo, el día en que una IA pase consulta en un hospital puede estar más cerca de lo que imaginamos. La cuestión ya no es si la inteligencia artificial puede diagnosticar mejor que un médico. Los datos muestran que ya lo hace en ciertas condiciones. La verdadera pregunta es cuándo estaremos listos para confiar en ella como lo hacemos con los profesionales humanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Dólar, tasas y actividad: las tres variables económicas que los inversores seguirán de cerca esta semana

Portada

Descripción: El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas. Qué observan los analistas.

Contenido: El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas.

La volatilidad en las tasas de interés, producto del fin de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), impulsó al precio del dólar y puede recalentar la inflación. Tanto la estabilidad cambiaria como la desaceleración de los precios son dos de las cartas que definirán la suerte de La libertad avanza en las elecciones de medio término.

Leé también: Las tres empresas que el Gobierno tiene en la mira para privatizar después de Aysa

Por eso, el Gobierno hizo todo lo posible para contener la situación. Los resultados, sin embargo, parecen efímeros: el dólar terminó la semana en máximos históricos pese a la suba de las tasas en pesos que convalidó el equipo económico. En ese escenario, los analistas plantean las variables que habrá que seguir de cerca en los próximos días.

En un contexto de fuerte demanda de dólares, la primera cuestión a monitorear es la oferta en ese mercado. Se termina el efecto positivo de la baja temporal de retenciones y los analistas creen que se contraerá el ingreso de divisas del campo.

“Faltan algo más de tres meses para las elecciones de medio término y, como era de esperarse, la volatilidad ya se hizo presente. Por ahora no hay señales de cambios en el plan: todo indica que así será el paisaje hasta fines de octubre. Si la demanda de dólares persiste y la incertidumbre no cede, el camino podría hacerse largo”, afirmó GMA Capital.

A la vez, el Tesoro parece decidido a acumular reservas mediante la estrategia de compras en bloque, que repitió la última semana, al adquirir US$500 millones. Si bien para el mercado es una buena noticia que el Gobierno sume dólares, hay un dato que sigue de cerca: Luis Caputo estuvo dispuesto a comprar divisas a un tipo de cambio superior al centro de la banda.

Leé también: Reactivan la construcción de una de las represas de Santa Cruz, una obra de casi US$5000 millones

“El trade off de la estrategia es, creemos, que el mercado vaya ‘tanteando’ al Gobierno respecto de dónde compra dólares el Tesoro y que esos niveles sean percibidos como ‘piso’ implícito de la banda“, advirtió Grupo SBS.

Y agregó que ese fenómeno, junto con un menor flujo de dólares y la típica dolarización de carteras en la previa a elecciones, puede ejercer más presión sobre el tipo de cambio, lo que impactaría sobre inflación, ya sea acelerándola o generando una baja más lenta.

Ante la presión cambiaria, el Gobierno salió a ofrecer tasas más altas en pesos. Lo hizo vía Banco Central (BCRA) y licitación del Tesoro. En esta última, las letras de corto plazo pagaron entre 41% y 48% nominal anual. Con esto, la idea es apuntalar la estrategia de carry trade: desarme de posiciones en dólares para pasarse a pesos y tener una tasa que supere a la devaluación.

Leé también: El Gobierno anunció que puso en marcha la privatización de AySA

La contracara de esa apuesta viene por el lado del crédito, donde las tasas altas persisten y le ponen un techo a la actividad económica. “Desde el Ejecutivo parecen dispuestos a asumir los costos que impone este esquema. En particular, la actividad económica podría ser una de las principales afectadas por los altos costos financieros, con tasas del 38% TNA para adelantos a empresas y del 66% para préstamos personales”, señaló GMA Capital.

La dinámica de las tasas en pesos en los últimos días estuvo totalmente influenciada por las decisiones y señales oficiales. Sin embargo, el ministro Caputo anticipó que el BCRA no seguirá participando de la rueda Repo, donde la última semana tomó pesos de los bancos al 36%. Para la consultora LCG, si eso sucede las tasas podrían tener alguna presión bajista.

No obstante, para marcar los rendimientos a los que el Gobierno se siente cómodo, la autoridad monetaria jugará en el mercado secundario de letras del Tesoro. “Habrá que ver, cómo y cuándo empieza a operar el BCRA con operaciones de mercado abierto empleando títulos cortos que le canjeó al Tesoro por las Lefis", apuntó LCG.

En la misma sintonía se manifestaron los analistas de Grupo SBS, que consideraron clave monitorear las variables a medida que el nuevo esquema sin Lefi sume ruedas en funcionamiento.

Sobre ese punto, enumeraron: “En especial, respecto a la actitud del Gobierno respecto tanto a operaciones del BCRA en el mercado secundario de Lecap o pases pasivos para manejar liquidez y en futuros de dólar; a las tasas convalidadas por el Tesoro en licitaciones y a la volatilidad en tasas cortas en pesos, así como al tipo de cambio resultante”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un grupo de presidentes de izquierda se reúne en una cumbre en Chile para consolidar la cooperación regional

Portada

Descripción: La reunión será este lunes y fue convocada por Gabriel Boric. Estarán Lula da Silva, Gustavo Petro, Yamandú Orsi y el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez. Cuál es el objetivo.

Contenido: Los mandatarios progresistas de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán el lunes en la capital chilena en una cumbre en defensa de la democracia, en medio de un momento geopolítico complejo, con la ultraderecha en alza y a semanas de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá en el Palacio de La Moneda a sus colegas de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Leé también: El papa León XIV pidió el fin del conflicto en Gaza: “Esta guerra es una barbarie”

El objetivo del encuentro, bautizado “Democracia siempre”, es “avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social”, según explicó la presidencia chilena en un comunicado.

Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York (EE.UU.).

Tras la reunión en La Moneda, los líderes progresistas almorzarán con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang.

Posteriormente, los mandatarios sostendrán un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.

El germen de esta reunión se remonta al año pasado, cuando Lula y Sánchez lideraron, en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU, un encuentro contra los extremismos. A esa misma reunión a también asistió Boric.

El escenario se volvió más complejo desde entonces, con el avance de tendencias de ultraderecha en muchos países y con una guerra comercial global declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Leé también: Trump pidió recuperar los nombres de dos populares franquicias deportivas que llevaban connotaciones racistas

La cumbre, de hecho, se celebra a menos de dos semanas de que entren en vigor -el 1 de agosto- los nuevos aranceles anunciados por Trump a la Unión Europea, Brasil y otros países, así como a las importaciones de cobre, lo que afectará a Chile, el gran suministrador del metal rojo a Estados Unidos.

La derecha chilena ha criticado el momento en que se celebra la cumbre, cuando Chile está negociando con Estados Unidos los aranceles al cobre. Además acusó a Boric de no mantenerse “neutral” en este momento de complejidad geopolítica.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno reúne al Consejo de Mayo y busca debatir dos puntos clave de la reforma laboral

Portada

Descripción: El encuentro será hoy desde las 9 en la Casa Rosada. Participarán ministros, legisladores, un gobernador, el titular de la UOCRA y el presidente de la UIA. En Balcarce 50 esperan a que pasen las elecciones para presentar el proyecto.

Contenido: Este lunes, el Consejo de Mayo se reunirá por segunda vez en la Casa Rosada, a las 9. El principal objetivo, según pudo saber TN, es debatir la reforma laboral.

La agenda del grupo, que se creó tras la firma del Pacto de Mayo, es impulsar los distintos puntos que tiene el documento, como la modificación de las leyes laborales, previsionales y tributarias.

Leé también: Tras el fin de las facultades delegadas, Sturzenegger se concentrará en la reforma laboral

Además, cómo adelantó TN, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, ya comenzó a trabajar sobre el proyecto laboral tras el fin de las facultades delegadas.

Para el oficialismo, la reforma es clave para poder avanzar, luego, con los cambios previsionales. “Primero tenemos que resolver la situación de toda esa gente que está en la informalidad”, indicó una fuente de Presidencia.

Entre los puntos principales que el Ejecutivo quiere lograr figuran la descentralización de la negociación colectiva y la limitación de las cuotas solidarias.

Leé también: El Gobierno esperará a que pasen las elecciones para tratar en el Congreso las reformas laboral e impositiva

A pesar de las tratativas, y de los avances que pueda llegar a tener el Consejo de Mayo con respecto a los cambios en la legislación laboral, en Balcarce 50 quieren postergar la presentación del proyecto hasta después de las elecciones.

El objetivo, según el entorno de Javier Milei, es conseguir un Congreso más amigable a la hora de discutir el documento. De esta manera, se podría intentar avanzar con algunas de las medidas más extremas que se vieron en el capítulo laboral del DNU 70/2023, que frenó la Justicia.

“A partir del 11 de diciembre nuestra posición va a ser distinta”, advirtieron en el Ejecutivo. Si bien saben que deberán seguir negociando con opositores y dialoguistas porque no tendrán una mayoría independiente, esperan obtener un mayor número de legisladores que en la actualidad.

A cargo de estas discusiones estarán todos los integrantes del Consejo de Mayo, que se integra por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación, Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

Cabe destacar que el encuentro se dará tras el cierre de listas bonaerenses y en medio de la tensión entre el Gobierno y las provincias por los fondos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ethereum: cuál es la cotización de esta criptomoneda

Portada

Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.

La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)

Al igual que el bitcoin, el precio de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4891.7 unidades.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3792.28 dólares, lo que supone un cambio de 2.39% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.05% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las criptomonedas.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Giro inesperado en el caso de la mujer trans que murió en una comisaría: sobreseyeron a nueve policías acusados y solo uno irá a juicio

Portada

Descripción: Los diez efectivos que habían sido imputados por la muerte de Sofía Fernández en Pilar. También los acusaban de encubrimiento y falsificación de documentos, pero quedaron desvinculados de la causa. Quién es el único que será juzgado.

Contenido: A más de dos años de la muerte de Sofía Fernández, la mujer trans de 39 años que apareció muerta en una celda de la comisaría 5° de Pilar, la causa judicial tuvo un giro inesperado. La Justicia resolvió sobreseer a nueve de los diez policías imputados y solo elevó a juicio el expediente contra el oficial ayudante Carlos Matías Rodríguez.

Leé también: Crimen de una mujer trans en una comisaría: los policías acusados están libres y se demora el juicio

En la resolución a la que accedió TN, el juez de Garantías Walter Saettone rechazó el pedido de elevación a juicio que había presentado la fiscalía sobre Gonzalo Germán Robles, Ezequiel Francisco Ávalos Ybañez, Daniel Eduardo Salerni, Gustavo Gabriel Camacho, Miriam Elizabeth Valor, Gabriela Itatí Miño, Camila Belén Pitulak, Yesica Isabel Núñez y Edith Viviana Ruiz, quienes estaban acusados de homicidio, encubrimiento agravado y falsificación de documentos públicos.

Saettone además aceptó la oposición presentada por las defensas y los sobreseyó de manera definitiva. En el caso de Rodríguez, acusado de ser uno de los autores materiales del homicidio agravado por odio a la identidad de género, el expediente continuará hacia el juicio oral.

Fernández, estudiante de enfermería, había sido detenida el 8 de abril de 2023 por un supuesto robo y estaba alojada en un calabozo de la comisaría de Presidente Derqui. Desde el primer momento, su familia denunció que había sido asesinada en un contexto de violencia institucional y transfobia.

De acuerdo con la investigación, la víctima fue encontrada muerta al día siguiente. La autopsia, firmada por la médica forense Paola Figueroa, reveló signos de asfixia mecánica y objetos en la vía aérea superior, como un pedazo de colchón y una bombacha. También presentaba lesiones en las costillas, en el tobillo (con sangre) y el labio, y golpes compatibles con una muerte violenta. Para los fiscales Manuel Cayuela y Esteban Álvarez, la escena fue manipulada para simular un suicidio.

Sin embargo, la reciente resolución judicial cambió el escenario. La acusación contra la mayoría de los efectivos no prosperó, y el caso se centrará ahora en el rol de Rodríguez, quien estaría implicado en la agresión que terminó con la vida de la joven, según la fiscalía.

Los siete policías que estaban acusados de encubrimiento y falsificación de documentos –entre ellos Robles, Camacho, Miño, Valor y Pitulak– fueron desvinculados de la causa. Para la Justicia, no hay pruebas suficientes para sostener que falsificaron actas o manipularon pruebas para encubrir el crimen.

En su fallo, Saettone también hizo lugar a las oposiciones presentadas por Yesica Isabel Núñez y Edith Viviana Ruiz, que estaban acusadas de homicidio agravado por odio a la identidad de género. Ambas quedaron sobreseídas.

Mientras se prepara el juicio contra Rodríguez, la familia de Fernández mantiene el reclamo de justicia. “No vamos a parar hasta que se sepa toda la verdad. Es terrible la impunidad con la que actúa la Justicia. El juez se merece la destitución”, dijo Mabel, la hermana de la víctima, en diálogo con TN. Desde la querella adelantaron que preparan una apelación contra la decisión que dejó a nueve policías fuera del proceso penal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bitcoin: este es el precio de la criptomoneda este 21 de julio

Portada

Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que se lanzó al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

La cotización de bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 119044.53 dólares, lo que significa que la criptomoneda sufrió un cambio de 0.64% en las últimas 24 horas.

Por otro lado, registró un cambio de -0.28% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para adquirirlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.

No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue la estrepitosa caída de una participante de un concurso de belleza durante un reto extremo en vivo

Portada

Descripción: La producción detuvo la transmisión y solicitó asistencia médica tras el incidente ocurrido en la semifinal de Miss Universe Latina

Contenido: La semifinal del reality show “Miss Universe Latina”, transmitido por Telemundo, se vio marcada por un accidente que dejó a una de sus principales concursantes en el suelo con signos visibles de dolor. Laura Pérez, representante de Cuba, cayó durante un desafío físico transmitido en vivo la noche del domingo 20 de julio, lo que obligó a suspender temporalmente la emisión y cancelar el resto del reto por razones de seguridad.

El incidente ocurrió mientras las concursantes enfrentaban la última prueba antes de la final del certamen, prevista para este lunes 21 de julio. El desafío consistía en caminar por una plataforma elevada a más de tres metros, aseguradas con un arnés, y lanzarse al vacío en busca de una corona suspendida en el aire, que debía ser capturada como símbolo de sus aspiraciones en el concurso. Laura Pérez fue la primera en participar y, según lo explicado por la presentadora Jacqueline Bracamontes, el objetivo era alcanzar “una corona que representa su sueño”.

Vestida con un traje aqua, Pérez ejecutó el salto, pero la maniobra falló. La concursante cayó abruptamente al suelo, generando un clima de tensión en el set. La conductora interrumpió la transmisión para pedir asistencia médica inmediata. “¿Ay, Laura, estás bien? ¿Te puedes parar? ¿Pueden traer a los médicos, por favor?”, expresó Bracamontes con tono preocupado antes de anunciar una pausa comercial. El jurado, incluido el actor Fabián Ríos, también se acercó a asistirla mientras los servicios de emergencia ingresaban al escenario.

Al regresar al aire, se informó que el desafío sería cancelado para el resto de las concursantes. Más adelante, se dieron a conocer los nombres de las ocho finalistas, entre las que se incluyó a Laura Pérez. A pesar del accidente, el jurado reconoció el desempeño previo de la modelo cubana, quien ha destacado a lo largo de la competencia tanto por su presencia escénica como por su trayectoria personal.

Laura Pérez, de 26 años, nació en Cuba y actualmente reside en Florida, Estados Unidos. Su historia ha captado la atención del público por su esfuerzo y perseverancia: trabajó en limpieza de hoteles y como camarera antes de incursionar en el modelaje. Fue finalista en Miss Grand Cuba en marzo de este año y ha sido una de las favoritas del público en “Miss Universe Latina”.

Tras la caída, las redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo y preocupación por su estado de salud. “Votos masivos para nuestra reina”, “Oren para que ella pueda competir mañana”, “Vamos reina, estamos contigo”, fueron algunos de los comentarios difundidos en las plataformas digitales.

“Miss Universe Latina” es una producción de Telemundo que se transmite seis días a la semana. El formato combina pasarela, entrenamiento físico, clases de liderazgo y pruebas de talento. Las participantes conviven en una mansión y son divididas en dos equipos liderados por exreinas Alicia Machado y Zuleyka Rivera. Laura Pérez forma parte del equipo Rubí, mentoreado por Rivera.

La producción no ha emitido un comunicado oficial sobre el accidente, pero se espera que en la emisión de la final se ofrezca una actualización sobre la condición de salud de Laura Pérez y su participación en la última etapa del certamen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué a los seres humanos les interesa el chisme: la respuesta de los expertos

Portada

Descripción: Cada comentario tiene más fuerza de la que parece. Una fascinante investigación descubrió por qué el chisme fascinó siempre a la humanidad

Contenido: En cada rincón del mundo, el chisme representa mucho más que un simple pasatiempo. Puede arruinar una reputación, fortalecer alianzas y hasta salvar del aislamiento a quienes buscan conexiones. Su papel en la sociedad, lejos de limitarse al susurro malicioso, responde a necesidades profundas de cohesión y aprendizaje. Expertos afirman que el chisme está presente en la cultura y tienen una función.

Nicole Hagen Hess, antropóloga de la Universidad Washington State, afirmó que “el chisme está presente en todos nosotros y en cada cultura cuando se dan las circunstancias adecuadas”, lo que explica su universalidad y persistencia en la vida cotidiana. El “cotilleo”, entendido como el intercambio de información relevante para la reputación de las personas, abarca tanto la charla informal entre amigos sobre una camisa nueva como los rumores sobre compañeros de trabajo o celebridades.

Hess explica que ni siquiera se requiere la ausencia de la persona de la que se habla: basta con referirse a alguien, presente o no, para que exista chisme. No se limita a hablar a espaldas de alguien con mala intención. La especialista sostiene que este comportamiento ayuda a las personas a compartir datos útiles para navegar las reglas y las jerarquías sociales, y ofrece una vía para avisar sobre relaciones de confianza, riesgos o alianzas.

Robin Dunbar, antropólogo británico reconocido en el campo de la evolución humana, sostiene que el chisme desempeña una función social que, en otros primates, cumple el acicalado físico. Comparado con la limpieza mutua entre monos, el chisme en humanos permite crear y mantener vínculos, afirmar la posición de cada uno en la jerarquía del grupo e intercambiar información esencial para la supervivencia, como en quién confiar y a quién evitar.

Los datos respaldan esa función integradora. Un estudio de la Universidad de Dartmouth, citado por BBC, comprobó que quienes intercambian chismes no solo se influyen entre sí, sino que generan sentido de comunidad. Los investigadores observaron que el grupo mostraba mayor disposición a colaborar en dinámicas sociales tras compartir cotilleos. La investigación apuntó que el chisme “ayuda a promover la cooperación dentro de un grupo”, y concluyó que su definición es compleja y va mucho más allá de hablar mal de alguien.

Frank McAndrew, profesor de Psicología en Knox College, Illinois, explicó a CNN que la capacidad para captar información sobre los demás representa una herramienta evolutiva. “Somos descendientes de personas que eran buenas en esto”, aseguró. Saber “quién se acuesta con quién” o “quién tiene poder” ofrecía una ventaja clave entre los primeros humanos.

Según McAndrew, quienes se interesaban por la vida social sobrevivieron mejor y prosperaron. Esta habilidad, lejos de extinguirse, se canaliza hoy en la vida cotidiana y en el mundo digital: las redes sociales y los medios nos invitan a prestar atención incluso a desconocidos célebres, porque nuestro cerebro considera la información social como valiosa.

En cifras, la Universidad de California en Riverside determinó que la persona promedio dedica cerca de 52 minutos diarios al chisme. Megan Robbins, psicóloga a cargo del estudio, explicó que gran parte de esas conversaciones permanece en un plano neutral. Solo el 15% de los cotilleos incluye juicios negativos; el resto concentra simples hechos sobre la vida ajena. Este intercambio sirve para aprender normas no escritas, descubrir aliados y evitar conductas inconvenientes, como advierte Robbins: “Puedes establecer una relación hablando de otras personas y descubriendo algo sobre los demás en el grupo”.

El estereotipo de que el chisme es exclusivo de las mujeres o de grupos poco instruidos no se sostiene ante la evidencia. Robbins subraya que todos, sin distinción, forman parte del circuito. “Como especie social, tenemos que hablar de las personas”, afirmó. No vivimos aislados y, por eso, el cotilleo resulta un mecanismo de adaptación y supervivencia. La socióloga Stacy Torres encontró en adultos mayores de Nueva York que el cotilleo permite mantener lazos, evitar la soledad y monitorear el bienestar comunitario, aun si la charla adopta tonos burlones o incluso críticos.

El chisme puede servir, además, como escudo. Nicole Hagen Hess sostiene que, para algunas mujeres, el compartir advertencias sobre experiencias negativas en citas u otras situaciones de riesgo es vital. “Las mujeres están en desventaja física si deben pelear con un hombre. Eso es información importante que deseas compartir con tus amigas o aliadas”, explicó.

Pero los efectos del chisme también pueden ser graves. Hess advierte que una mala reputación, extendida a través del chisme, destruye puestos sociales, oportunidades y hasta acceso a recursos. El chisme funciona como un mecanismo de control comunitario para regular o mejorar posiciones en la jerarquía local y, en ocasiones, neutralizar rivales.

Aunque puede ser dañino en casos extremos, como ocurre con acusaciones o rumores falsos, Frank McAndrew advierte que el cotilleo también actúa como freno moral: “Los chismes pueden disuadir a los tramposos o flojos porque nos preocupa la reputación”. La práctica fomenta la vigilancia sobre el comportamiento, impulsa la cooperación y fortalece la pertenencia grupal.

Incluso en la era digital y de la sobreexposición, el conocimiento de la vida de figuras públicas funciona como un nexo social. McAndrew sugiere que el interés por celebridades responde a los mismos patrones cerebrales: sus historias dan tema de conversación durante encuentros incómodos o con desconocidos. “Te hace saber sobre cosas que a otras personas les importan”, sintetiza.

La podcaster Kelsey McKinney describe el chisme como la narrativa cotidiana compartida constantemente. “Mucho de nuestras vidas y de cómo percibimos el mundo es a través de la narrativa que nos contamos, y el chisme es la narrativa”, reflexionó. Para ella, el buen chisme conecta, divierte y, en su dosis justa, protege de la monotonía.

Analizado por antropólogos, psicólogos y aficionados, el chisme atraviesa culturas y tiempos por razones que van desde la supervivencia hasta el entretenimiento. Como concluye la doctora Hess, “el chisme tiene consecuencias reales”. No se trata de un simple pasatiempo. En cada palabra y cada historia compartida, se define quiénes somos y cómo nos conectamos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Scott Kelly, el hombre que vivió solo en el espacio durante un año y regresó más joven

Portada

Descripción: Tras casi doce meses en órbita, el astronauta estadounidense enfrentó síntomas inesperados y cambios biológicos que abren nuevas preguntas sobre la adaptación fisiológica fuera de la Tierra

Contenido: La mañana en que Scott Kelly volvió del espacio, nada fue familiar: después de 340 días en órbita, más de lo que cualquier astronauta estadounidense había soportado jamás, su propio cuerpo parecía resistirse a la gravedad con dolores nuevos y una piel que ardía al más mínimo contacto. Pero lo más insólito aguardaba en los resultados médicos: todo indicaba que, contra la lógica, durante su estadía en el espacio, había rejuvenecido.

Apenas unos días después de aterrizar, Scott Kelly confesó ante la prensa que no sentía su cuerpo como antes. “Para mí es más fácil adaptarme al espacio que a la Tierra”, declaró en su primera conferencia tras el regreso, según Associated Press. Los síntomas físicos eran evidentes: músculos y articulaciones doloridos, una sensación de ardor constante en la piel y una sensibilidad extrema al contacto, resultado de haber pasado meses sin roce físico significativo, ya que en la microgravedad la ropa flota alrededor del cuerpo.

El astronauta, de 52 años, relató que incluso actividades cotidianas como caminar o sentarse le resultaban incómodas. “Tengo una sensación casi de ardor donde sea que me siente, permanezca o camine”, explicó a AP, mientras mostraba los zapatos negros de vestir que solo usó para la ocasión, prefiriendo en su día a día zapatillas gruesas para correr, que le proporcionaban algo de alivio. El proceso de readaptación no solo fue físico. Kelly anticipó que el “choque cultural” de volver a la vida en la Tierra, con sus infinitas opciones y estímulos, llegaría pronto tras la rutina austera de Marte.

La misión de Scott Kelly, que se extendió entre 2015 y 2016, fue récord para un estadounidense: 340 días consecutivos en el espacio, superando la marca anterior de 215 días. Junto al cosmonauta ruso Mikhail Kornienko, Kelly duplicó la duración habitual de las estancias en la EEI, con el objetivo de estudiar los efectos de la microgravedad y la radiación en el cuerpo humano, en preparación para futuras misiones de larga duración, como el viaje a Marte.

La singularidad de este experimento radicó en la participación de su hermano gemelo, Mark Kelly, quien permaneció en la Tierra. Ambos, astronautas retirados de la NASA, fueron sometidos a rigurosos controles médicos antes, durante y después de la misión. Esta comparación permitió a los científicos aislar los efectos del entorno espacial sobre el organismo, al contar con un control genético idéntico.

Según detalló la BBC, más de 80 expertos de 12 universidades formaron 10 equipos de trabajo para analizar los datos recogidos, que incluyeron muestras biológicas, pruebas cognitivas y evaluaciones inmunológicas.

El “Estudio de los gemelos” de la NASA, publicado en la revista Science, se convirtió en la mayor investigación sobre los efectos de los vuelos espaciales prolongados en el cuerpo humano. Los científicos analizaron desde la fisiología y la inmunidad hasta el ADN de ambos hermanos, con el fin de buscar cambios atribuibles a la vida en órbita.

Algunos resultados eran esperados: pérdida de densidad ósea, alteraciones en la microbiota intestinal, aumento de marcadores de inflamación y cambios en la estructura ocular. Sin embargo, el estudio también reveló transformaciones genéticas que sorprendieron a la comunidad científica.

Uno de los hallazgos más llamativos fue el comportamiento de los telómeros, las “tapas” en los extremos de los cromosomas que protegen el material genético durante la división celular. Normalmente, los telómeros se acortan con la edad y el estrés, lo que se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. En el caso de Scott Kelly, los telómeros en sus glóbulos blancos se alargaron durante su estancia en el espacio, un fenómeno que la líder del equipo de biomarcadores, Susan M. Bailey, de la Universidad Estatal de Colorado, calificó como “realmente sorprendente”, según recogió la BBC.

Bailey advirtió que este alargamiento no debe interpretarse como una “fuente de juventud” ni como un indicio de longevidad, ya que tras el regreso a la Tierra los telómeros de Kelly se acortaron rápidamente, quedando incluso más cortos que antes de la misión, lo que podría implicar un envejecimiento acelerado.

Además de los telómeros, el estudio detectó modificaciones en la expresión genética de Scott Kelly, especialmente en genes relacionados con la producción de energía y el sistema inmunológico. Más del 90% de estos cambios volvieron a la normalidad seis meses después de su regreso, pero un pequeño porcentaje de genes vinculados a la inmunidad y la reparación del ADN no recuperó sus niveles previos, según informó la NASA.

Los investigadores reconocen que aún no pueden identificar con certeza la causa de estos cambios, dada la complejidad de factores presentes en el espacio: microgravedad, dieta alterada, estrés por confinamiento y exposición a radiación cósmica. “Es mucho lo que aún debemos comprender sobre cómo reacciona el cuerpo en el espacio”, afirmó Jennifer Fogarty, científica del Programa de Investigación Humana del Centro Espacial Johnson de la NASA, en declaraciones recogidas por la BBC.

A pesar de las alteraciones observadas, el sistema inmunológico de Kelly funcionó adecuadamente, incluso cuando recibió una vacuna contra la gripe en órbita. “Dado que la mayoría de las variables biológicas y de salud humana se mantuvieron estables o volvieron al nivel base, esos datos sugieren que la salud humana puede mantenerse en su mayor parte durante este periodo (un año) de vuelo espacial”, señaló la Universidad de Texas, participante en el estudio.

Mike Snyder, biólogo de la Universidad de Stanford y coautor del estudio, destacó en conferencia de prensa que “es tranquilizador saber que cuando vuelvas a casa las cosas serán, en gran medida, como antes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

7 alimentos percibidos como altos en carbohidratos pero en realidad no lo son

Portada

Descripción: Expertos en nutrición recomiendan priorizar alimentos naturales y ricos en fibra en lugar de eliminar completamente los carbohidratos de la dieta diaria para favorecer el bienestar general

Contenido: La relación de la sociedad con los carbohidratos está marcada por mitos y confusiones que, en muchos casos, derivan en decisiones alimentarias equivocadas. Los carbohidratos han sido injustamente estigmatizados, considerados por algunos como un obstáculo para perder peso o mantener la salud metabólica, cuando en realidad son imprescindibles por ser la principal fuente de energía del cuerpo.

Su exclusión no solo es innecesaria sino, en algunos contextos, contraproducente para el bienestar general. La percepción errónea de que cualquier alimento con un sabor dulce o de textura almidonada es sinónimo de muchos carbohidratos ha llevado a que ciertos alimentos saludables sean evitados sin fundamento científico. Comprender las diferencias entre los diversos tipos de carbohidratos y reconocer la diversidad nutricional que existe dentro de este grupo es fundamental para tomar decisiones alimentarias más informadas y beneficiosas.

EatingWell sugiere que muchos consumidores agrupan erróneamente todos los alimentos ricos en carbohidratos bajo una misma categoría, sin distinguir entre los que aportan energía junto con otros nutrientes y aquellos que solo contribuyen con calorías vacías. Por ejemplo, los productos refinados como el pan blanco, la pasta normal y los postres industriales concentran carbohidratos de rápida absorción y, en general, aportan poca fibra, proteínas o micronutrientes esenciales.

En contraste, alimentos como las legumbres, algunos vegetales y frutas, y granos enteros, no solo contienen carbohidratos sino también aportes significativos de fibra, vitaminas y minerales, lo que mejora su perfil nutricional y su efecto en la salud metabólica. En ese mismo sentido, mientras productos como las papas y la pasta son energéticos y versátiles en la cocina, pueden diferenciarse positivamente de otros alimentos como el helado o las galletas, que aunque comparten alto contenido de carbohidratos, incluyen también azúcares añadidos y grasas poco saludables. Esta comparación resalta que el problema no reside en los carbohidratos en sí, sino en su calidad, procesamiento y el contexto dietético en el cual se consumen.

Existe además un grupo de alimentos que, pese a su reputación de “ricos en carbohidratos”, sorprenden por su bajo contenido real de este macronutriente y su impresionante aporte nutritivo.

Debido a su dulzura natural, las zanahorias “se etiquetan injustamente como demasiado azucaradas, pero una taza [cruda] solo tiene alrededor de 12 gramos de carbohidratos”, dice Alyssa Simpson, nutricionista registrada, enfermera certificada y licenciada en ciencias de la salud. Eso es solo el 4% del valor diario de carbohidratos, que es de 275 gramos por día. No solo eso, están repletas de betacaroteno, un poderoso antioxidante que ayuda a combatir la inflamación y puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, señala Simpson.

Los pochoclos, consumidos al natural, suman apenas 15 gramos de carbohidratos y 4 gramos de fibra en tres tazas, lo que duplica la fibra ofrecida por la misma cantidad de snacks fritos. Su fibra ayuda a una mejor digestión y previene picos glucémicos.

“Eso equivale al doble de fibra que un puñado de patatas fritas para la misma cantidad de carbohidratos”, afirma Kaitlin Hippley, nutricionista registrado y experto en diabetes.

Aunque los guisantes a veces se agrupan con alimentos ricos en carbohidratos, merecen una mirada más de cerca. “Mucha gente evita los guisantes porque creen que tienen mucho almidón, pero media taza solo aporta unos 12 gramos de carbohidratos”, dice Simpson.

Las frutas merecen mención especial, pues con frecuencia se evitan por su contenido natural de azúcares. La sandía, por ejemplo, aporta solo 11 gramos de carbohidratos por taza y es fuente de vitamina C, licopeno antioxidante y agua, favoreciendo la hidratación.

En la familia de los lácteos, el queso cottage evidencia que los lácteos no siempre son altos en carbohidratos: media taza contiene 6 gramos, con significativos niveles de proteínas, lo que ayuda a la saciedad y al equilibrio glucémico.

“Es excelente para equilibrar el azúcar en la sangre y te mantiene saciado; además, puedes elegir entre dulce y salado”, dice Simpson.

Cuando se trata de alimentos ricos en carbohidratos, la mayoría de las personas incluyen el maíz en su lista. “Mientras que el maíz maduro [como el maíz en choclo] contiene una cantidad moderada de carbohidratos, el maíz bebé tiene mucho menos”, dice Avery Zenker, nutricionista titulada con una maestría en nutrición.

A diferencia de la mayoría de los frijoles, como el pinto y el negro, el edamame (frijoles de soja jóvenes) tiene un contenido significativamente menor de este nutriente. Media taza contiene solo 7 gramos de carbohidratos, además de 9 gramos de proteína y 4 gramos de fibra. Su combinación de fibra y proteína ayuda a estabilizar el azúcar en la sangre y a promover la saciedad.

Saber cómo incorporar estos alimentos versátiles y bajos en carbohidratos dentro de la dieta diaria abre la puerta a una alimentación más rica, variada y saludable. Los guisantes y el edamame son excelentes en platos sin carne, aportando suficiente proteína vegetal; pueden añadirse a sopas, ensaladas o guisos. Las palomitas, si se preparan sin aceites ni azúcar añadido, son perfectas para consumir como snack entre comidas; pueden realzarse con una pizca de canela o chile en polvo. El queso cottage puede servirse acompañado de frutas frescas o frutos secos para combinar sabores y texturas. Zanahorias y maíz bebé, por su parte, ofrecen color y crujido a los salteados, salsas, ensaladas e incluso pueden reemplazar pastas en algunas recetas. La sandía es una opción refrescante y aporta hidratación; puede disfrutarse sola, en ensaladas o acompañando yogur natural.

Expertos en nutrición coinciden en que el miedo generalizado a los carbohidratos carece de fundamento cuando se apuesta por fuentes naturales y ricas en fibra, proteínas y micronutrientes. Más que eliminar grupos de alimentos, la clave de una dieta saludable es seleccionar ingredientes de calidad, aprovechar su riqueza nutritiva y ajustar su consumo a las necesidades individuales. Integrar opciones como zanahoria, palomitas, guisantes, sandía, queso cottage, maíz bebé y edamame es una manera inteligente de disfrutar los beneficios de los carbohidratos mientras se cuida la salud metabólica y el bienestar general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De la boca a las articulaciones: cómo afecta el exceso de azúcar al organismo

Portada

Descripción: El consumo habitual de esta clase de productos está asociado con alteraciones en el metabolismo y hasta el desarrollo de enfermedades crónicas, según organismos de referencia internacional y estudios citados en The New York Times

Contenido: Durante siglos, los azúcares naturales presentes en frutas, vegetales y otros alimentos de origen vegetal desempeñaron un papel clave como fuente energética para el organismo humano. Sin embargo, la situación actual es muy diferente: con la proliferación de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, el consumo ha superado con creces los niveles tolerables para el metabolismo.

Diversas investigaciones citadas por The New York Times han demostrado que su ingesta excesiva afecta múltiples órganos y sistemas, desde la boca hasta el hígado, pasando por el intestino, el páncreas y las articulaciones. Las conclusiones coinciden con el consenso de instituciones como la Mayo Clinic, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y asociaciones médicas especializadas.

La exposición constante a bebidas azucaradas y golosinas altera el microbioma bucal. Ciertas bacterias descomponen los azúcares y liberan ácidos que debilitan el esmalte dental. Si el consumo se repite a lo largo del día, la saliva no alcanza a neutralizar la acidez, lo que favorece la aparición de caries.

Según la Mayo Clinic, el azúcar añadido es uno de los principales factores que contribuyen al deterioro dental temprano, especialmente en niños, y su consumo frecuente dificulta la remineralización del esmalte.

Los alimentos dulces contienen distintos tipos de azúcares simples, principalmente glucosa y fructosa, que al llegar al intestino delgado siguen rutas distintas. La glucosa —el principal combustible energético del organismo— se absorbe con facilidad a través de las células intestinales.

En cambio, la fructosa, un azúcar natural presente en frutas, jarabe de maíz de alta fructosa, jugos concentrados y jarabes como el de agave, puede resultar difícil de procesar en algunas personas. Cuando no se absorbe completamente, la fructosa es fermentada por bacterias intestinales, generando gases, hinchazón y dolor abdominal.

Estudios publicados en Clinical Gastroenterology and Hepatology han vinculado una ingesta elevada de fructosa con disbiosis intestinal —un desequilibrio del microbioma intestinal, es decir, la comunidad de microorganismos que habita en el intestino— y con alteraciones en la barrera mucosa, una capa protectora que recubre el intestino y evita que sustancias inflamatorias entren al torrente sanguíneo.

Estos cambios aumentan el riesgo de inflamación gastrointestinal, sobre todo en personas con síndrome de intestino irritable, una condición digestiva crónica caracterizada por dolor abdominal, gases, cambios en el tránsito intestinal y sensibilidad a ciertos alimentos.

Cada vez que se eleva el nivel de glucosa en sangre, el páncreas segrega insulina, la hormona encargada de llevar el azúcar a las células. Pero si este proceso se repite en exceso, las células pierden sensibilidad a la insulina. El organismo responde aumentando la producción de esta hormona, hasta que el páncreas deja de responder adecuadamente. Este mecanismo de desgaste puede derivar en diabetes tipo 2.

La Mayo Clinic identifica el exceso de azúcar añadido como uno de los factores dietarios más consistentes en el desarrollo de resistencia a la insulina y trastornos metabólicos.

El consumo excesivo de azúcar —especialmente fructosa— obliga al hígado a metabolizar ese excedente transformándolo en grasa. Parte de esa grasa se acumula dentro del propio hígado, generando una enfermedad conocida como MASLD, sigla en inglés de enfermedad hepática por disfunción metabólica asociada al almacenamiento de grasa. Esta condición, anteriormente llamada hígado graso no alcohólico, se caracteriza por la acumulación de lípidos en el hígado de personas que no consumen alcohol en exceso.

MASLD es una afección de evolución lenta y, en muchos casos, no presenta síntomas evidentes durante años. Sin embargo, con el tiempo puede progresar hacia formas más graves como fibrosis hepática, cirrosis o insuficiencia hepática. Actualmente, se estima que afecta a cerca del 40 % de la población mundial, según estudios epidemiológicos.

La Mayo Clinic, junto con investigaciones publicadas en el American Journal of Clinical Nutrition, señala que el consumo habitual de bebidas azucaradas —como gaseosas, jugos industriales o energizantes— está estrechamente vinculado con el desarrollo y avance de esta enfermedad. En Estados Unidos, MASLD ya se encuentra entre las principales causas de trasplante de hígado, superando incluso a algunas enfermedades de origen viral.

El consumo regular de bebidas azucaradas genera una sobrecarga calórica sin producir saciedad, lo que favorece el aumento de peso. La grasa fabricada por el hígado tiende a concentrarse en la zona abdominal, formando grasa visceral.

Este tipo de tejido adiposo se asocia a inflamación sistémica, resistencia a la insulina y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La Mayo Clinic advierte que la obesidad abdominal inducida por el consumo excesivo de azúcar es especialmente peligrosa por su relación con el síndrome metabólico.

Un efecto menos conocido del azúcar es su impacto sobre las articulaciones. Al ser metabolizada en el organismo, la fructosa produce como subproducto ácido úrico, un compuesto que normalmente se elimina a través de la orina. Sin embargo, cuando los niveles de ácido úrico en sangre son elevados —una condición llamada hiperuricemia—, este puede cristalizarse y depositarse en las articulaciones, provocando inflamación intensa, enrojecimiento y dolor agudo, especialmente en dedos de los pies, tobillos y rodillas.

Este proceso es el mecanismo detrás de la gota, una forma de artritis inflamatoria que cursa en brotes o ataques episódicos. La Arthritis Foundation, junto con diversas revisiones médicas, ha documentado este proceso, al tiempo que destaca que este proceso puede ocurrir especialmente en personas con predisposición metabólica o antecedentes familiares.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. sugiere no superar el 10 % de las calorías diarias provenientes de azúcares añadidos, lo que equivale a 50 gramos en una dieta estándar de 2.000 calorías. La Asociación Americana del Corazón va más allá y propone no sobrepasar los 25 gramos diarios para mujeres y 36 gramos para hombres.

Sin embargo, la ingesta promedio en Estados Unidos asciende a 67 gramos diarios. Casi dos tercios provienen de bebidas azucaradas, postres y golosinas, pero una porción significativa también se encuentra en productos menos evidentes como aderezos, pan envasado, yogures azucarados y cereales de desayuno.

Algunas bebidas contienen cifras alarmantes: una botella de 20 onzas de Coca-Cola aporta 65 gramos de azúcar, mientras que un café saborizado de 16 onzas puede contener hasta 35 gramos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El tren con techo de cristal que recorre EEUU y Canadá fue elegido como el mejor viaje ferroviario del mundo

Portada

Descripción: El Rocky Mountaineer fue destacado por su excelencia, comodidad y vistas espectaculares, posicionándose como la opción preferida para quienes buscan experiencias únicas

Contenido: Travel + Leisure, una de las publicaciones más influyentes del sector turístico, ha definido cuál es actualmente el mejor viaje en tren del mundo. El Rocky Mountaineer, con sus techos de cristal y su legendaria travesía a través de paisajes espectaculares en Estados Unidos y Canadá, se alzó con el primer puesto, consolidando su estatus como el recorrido ferroviario más impactante para 2025.

La elección del Rocky Mountaineer por parte de Travel + Leisure responde a una combinación de factores: la magnificencia de las rutas que atraviesan algunas de las regiones naturales más imponentes del planeta, la alta calidad del servicio a bordo y una concepción del viaje que lo eleva por encima de otras experiencias de turismo ferroviario.

En un contexto de creciente interés por los viajes sostenibles y el deseo de evitar los inconvenientes habituales de los aeropuertos, este tren se ha posicionado como una alternativa de lujo, cómoda y respetuosa con el entorno, que permite contemplar vistas panorámicas y recorrer grandes distancias disfrutando del trayecto.

El Rocky Mountaineer ofrece más que solo traslado: es una experiencia sensorial en sí misma. El reconocimiento recibido lo sitúa por encima de rivales de peso como el Pullman británico y el Venice Simplon-Orient-Express, ambos iconos de los trenes de lujo tradicionales.

Uno de los principales atractivos del Rocky Mountaineer es la posibilidad de recorrer algunas de las rutas más famosas de Norteamérica. El tren cruza las provincias canadienses de Alberta y Columbia Británica, así como los estados de Colorado y Utah en Estados Unidos. El marco escénico, dominado por las imponentes Montañas Rocosas, es un espectáculo constante incluso para viajeros experimentados: las montañas alcanzan altitudes que rozan los 4.400 metros y conforman una barrera natural salpicada de lagos, cañones y bosques.

La ruta entre Vancouver y Banff, quizás la más emblemática del servicio, atraviesa parajes como el Lago Louise en el Parque Nacional Banff, uno de los destinos más populares y fotografiados de Canadá. También resulta destacable el paso por los cañones rojizos y dorados rumbo a Colorado, las aguas azules de la Bahía Horseshoe y los fiordos de Howe Sound, todos ellos rodeados de frondosos bosques.

Todo el trayecto está diseñado para maximizar la contemplación del paisaje, haciendo de cada kilómetro una nueva oportunidad para admirar la riqueza natural de la región.

El Rocky Mountaineer no solo destaca por la calidad de sus rutas, sino también por la sofisticación y variedad de sus servicios a bordo. El tren está equipado con techos de cristal que permiten una visión panorámica de 360 grados, tanto desde los asientos como desde las áreas especiales de observación. Su diseño rememora los grandes viajes de lujo clásicos, pero adaptado a las expectativas contemporáneas en cuanto a comodidad y atención personalizada.

Existen dos modalidades principales de servicio: el “SilverLeaf” incluye asientos amplios y confortables, la posibilidad de degustar cócteles de autor, atención personalizada, guías expertos y menús gourmet pensados para satisfacer los paladares más exigentes. Quienes optan por el servicio “GoldLeaf” acceden además a una sala VIP premium exclusiva y a un mirador exterior, que permite disfrutar al aire libre de los paisajes, los sonidos y los aromas del entorno.

Ambos servicios reflejan la apuesta de la compañía por crear un ambiente de exclusividad y bienestar, donde cada viajero se siente protagonista de una aventura sin parangón.

La gastronomía es otro de los puntos fuertes del Rocky Mountaineer: desayunos y almuerzos gourmet servidos a bordo, con productos frescos y locales, complementan la experiencia visual con una oferta culinaria variada y de primer nivel.

El listado de los mejores trenes de lujo para 2025 -según Travel + Leisure- evidencia el renacimiento de los grandes viajes ferroviarios y la importancia creciente de la sostenibilidad, la comodidad y el cuidado por los detalles.

Además del Rocky Mountaineer en primer lugar, figuran entre los cinco primeros el Pullman británico, gestionado por la empresa Belmond y famoso por sus recorridos temáticos a través de Inglaterra; el tren del vino del Valle de Napa, célebre por su combinación de paisajes vitivinícolas y alta gastronomía; el Venice Simplon-Orient-Express, símbolo del glamour y la historia ferroviaria europea también operado por Belmond; y el Tren Al Andalus, representante del lujo ferroviario en España.

Este reconocimiento internacional sitúa al Rocky Mountaineer como referente de excelencia, tanto por la variedad y belleza de sus rutas como por los estándares de confort y atención.

La oferta de trenes de lujo sigue reinventándose y, en un mundo donde el viaje en sí recupera su valor, propuestas como la del Rocky Mountaineer evidencian que el destino y el trayecto pueden tener la misma importancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 04:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel bombardeó el puerto de Al Hodeida en Yemen en represalia por recientes ataques hutíes con misiles y drones

Portada

Descripción: Según las Fuerzas de Defensa israelíes, durante la operación se destruyeron tanques de combustible, embarcaciones y equipos utilizados para restaurar capacidades ofensivas del grupo terrorista

Contenido: Israel bombardeó este lunes el puerto de Al Hodeida, en el oeste de Yemen, en una operación dirigida contra objetivos del grupo rebelde hutí, una organización armada respaldada por Irán y calificada por Tel Aviv como parte del entramado terrorista que amenaza la seguridad regional. El ataque, confirmado por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, tuvo como blanco, infraestructura utilizada —según las Fuerzas de Defensa de Israel— para el almacenamiento y traslado de armamento, así como embarcaciones empleadas en acciones hostiles en el mar Rojo.

“El Ejército está atacando en estos momentos objetivos del régimen terrorista hutí en el puerto de Hodeida y está castigando con vigor cualquier intento de restaurar infraestructuras terroristas que fueron atacadas en el pasado”, afirmó Katz en un comunicado. Las fuerzas israelíes precisaron que entre los blancos figuraban vehículos de ingeniería que trabajaban en la reconstrucción del puerto, tanques de combustible y barcos utilizados en actividades militares contra Israel.

El régimen hutí —que controla desde 2015 la capital Saná y buena parte del norte y oeste de Yemen— ha intensificado sus ataques desde el comienzo de la guerra en Gaza en octubre de 2023. Amparados por el régimen iraní, los hutíes han lanzado misiles contra territorio israelí y atentado contra embarcaciones comerciales en el mar Rojo, afectando rutas clave del comercio global. El viernes pasado, uno de esos misiles fue interceptado por la Fuerza Aérea de Israel, pero logró activar las alarmas antiaéreas en varias ciudades, incluida Tel Aviv.

“Como he dejado claro, el destino de Yemen será el mismo que el de Teherán. Los hutíes pagarán un alto precio por lanzar misiles contra el Estado de Israel. Seguiremos actuando en todo momento y lugar para defender a Israel”, advirtió Katz, en una declaración que marca el tono de confrontación directa contra lo que Tel Aviv describe como “una extensión armada del régimen iraní”.

El Ejército israelí denunció además que el puerto de Hodeida ha sido utilizado sistemáticamente por los hutíes como base logística para el contrabando de armas provenientes de Irán. “Entre otras cosas, es usado para la transferencia de armas del régimen iraní que después son utilizadas para ejecutar ataques terroristas contra el Estado de Israel y sus aliados”, señaló el comunicado militar. Según el mismo informe, los blancos alcanzados en esta nueva ofensiva reflejan “el uso deliberado de infraestructura civil para fines terroristas”.

Un funcionario hutí, citado por AFP bajo condición de anonimato, confirmó que el bombardeo destruyó el muelle del puerto, el cual había sido reconstruido tras ataques previos. El Ejército israelí respondió que identificó actividades para restaurar capacidades militares en esa zona y que actuó para impedir la reactivación de estructuras clave utilizadas con fines terroristas.

En las últimas semanas, los hutíes han intensificado sus ataques en el mar Rojo. El carguero Eternity C, de bandera liberiana y propiedad griega, fue hundido tras un asalto con drones, lanchas rápidas y granadas propulsadas por cohete el 7 y 8 de julio. Al menos cuatro tripulantes murieron y otros permanecen desaparecidos. Días antes, el buque Magic Seas también fue atacado y destruido. En febrero, el Rubymar, cargado con fertilizantes, fue alcanzado por un misil balístico antibuque y su hundimiento causó un derrame contaminante. En total, más de 100 ataques hutíes han sido registrados desde 2023 contra embarcaciones internacionales.

Estos hechos confirman que el grupo rebelde yemení no solo representa una amenaza local, sino que se ha convertido en un actor desestabilizador de escala regional. Las operaciones hutíes, ejecutadas con tecnología suministrada por Irán, combinan misiles, drones y vehículos navales no tripulados para atacar infraestructura civil y comercial. El impacto en las rutas marítimas globales y la pérdida de vidas humanas refuerzan la postura de Israel de responder con contundencia ante cualquier agresión proveniente de Yemen.

Desde hace meses, los hutíes mantienen una estrategia de desestabilización regional, en coordinación con Teherán, que incluye ataques contra intereses estadounidenses y británicos en represalia por los bombardeos de ambos países contra Yemen. Aunque en mayo los hutíes se sumaron a un alto el fuego anunciado por Estados Unidos, los episodios de violencia continuaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Atenas rescató un acueducto romano para enfrentar la crisis hídrica

Portada

Descripción: La capital griega apuesta por la restauración de una infraestructura milenaria, integrando tecnología moderna y conciencia ciudadana en la gestión de recursos ante el cambio climático

Contenido: La ciudad de Atenas se encuentra en un momento crucial en la gestión de sus recursos hídricos, enfrentando una crisis que se agrava año tras año por el efecto combinado del cambio climático, la presión demográfica y el incremento del turismo. Grecia, situada en el extremo sureste de Europa, vive una situación especialmente delicada: el descenso de las lluvias y el aumento de temperaturas han forzado a muchas de sus islas a racionar el agua, mientras los agricultores luchan por mantener sus cultivos en condiciones extremas. La capital no está exenta de este problema. De hecho, los niveles de agua en Atenas han caído a su punto más bajo en una década. Para abordar este desafío, las autoridades han impulsado medidas como la conexión del embalse principal a un lago artificial, la mejora de la red de distribución para evitar fugas, y el fortalecimiento de los sistemas de reciclaje de aguas residuales.

Sin embargo, la respuesta más innovadora a la crisis proviene de mirar hacia el pasado. En un giro inesperado, la capital griega ha decidido apostar por la recuperación y reutilización del Acueducto de Adriano, una imponente obra hidráulica erigida hace casi dos milenios, durante el apogeo del Imperio Romano. Este acueducto, encargado por el emperador Adriano en el siglo II, fue una solución visionaria para satisfacer la creciente demanda de agua en Atenas y, durante más de 1.300 años, proveyó de agua a la ciudad, hasta que la ocupación otomana y el posterior desarrollo de nuevas infraestructuras lo relegaron al abandono.

El Acueducto de Adriano, de veinticuatro kilómetros de longitud, sigue siendo un ejemplo de ingeniería avanzada. Su diseño permitía transportar agua desde una montaña situada al norte de Atenas hasta el corazón de la ciudad, abasteciendo durante siglos a una metrópoli en desarrollo. Aunque el paso del tiempo y las obras urbanas deterioraron parcialmente su estructura, el agua nunca dejó de fluir por sus túneles subterráneos. La arqueóloga Theodora Tzeferi, encargada de la supervisión del actual proyecto, subraya que es el único monumento antiguo del país que ha permanecido en funcionamiento continuo durante tanto tiempo. Para asombro de muchos habitantes, gran parte del agua terminaba en el mar, desperdiciándose al no estar integrada en la red moderna de distribución.

La decisión de reutilizar el acueducto toma forma concreta con la implementación de un proyecto piloto que comenzó a operar tras cinco años de preparación. La idea central consiste en redirigir el caudal del acueducto a través de una nueva tubería de cuatro kilómetros, destinada inicialmente al suburbio de Halandri, en el norte de Atenas. El agua extraída de un pozo romano es procesada y filtrada en una unidad moderna, y luego distribuida no para el consumo humano, sino para usos como el riego de jardines y la limpieza de calles. En una primera fase, los edificios públicos y unas ochenta viviendas serán los beneficiados con este suministro alternativo, con el objetivo de aliviar la presión sobre el agua potable y permitir un uso más racional de los recursos.

El plan contempla conectar las viviendas más cercanas al acueducto mediante un grifo exterior, mientras que otras recibirán el agua gracias a camiones cisterna. Una infraestructura de medidores digitales facilitará el control y seguimiento del consumo. Aunque el ahorro previsto representa alrededor del uno por ciento del total anual de agua que consume la ciudad, las autoridades insisten en que el valor de la iniciativa va más allá de los números: se trata de crear una nueva “cultura del agua”, donde el consumo responsable y el respeto al recurso se conviertan en parte integral de la vida urbana. El director de estrategia e innovación de la Compañía de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado de Atenas, Giorgos Sachinis, enfatiza la importancia de evitar el derroche, como el hábito extendido de usar agua potable para enfriar las aceras durante el verano.

Los promotores del proyecto han puesto el acento en la concienciación, involucrando tanto a residentes como a estudiantes en la protección y gestión del recurso hídrico proveniente del acueducto. Campañas educativas y actividades comunitarias buscan que los ciudadanos tomen conciencia sobre la escasez y aprendan a valorar el agua como un bien común. Organizaciones locales participan activamente en la administración del sistema de distribución recuperado, y en las escuelas los alumnos se implican en el diseño y gestión de tanques para almacenar el agua destinada a sus instalaciones.

El reconocimiento internacional no se ha hecho esperar: en 2023, el proyecto fue galardonado con un premio de planificación y diseño urbano, y ha despertado el interés de otras ciudades europeas que afrontan su propia lucha contra la escasez de agua. El equipo de Halandri, dirigido por Christos Giovanopoulos, asesora actualmente a ciudades como Roma y Serpa, en Portugal, en la restauración y adaptación de antiguos acueductos para usos similares. El objetivo es replicar el modelo en otros siete distritos de Atenas por donde aún fluye el antiguo acueducto, y expandir un enfoque basado en la sostenibilidad, la innovación y el respeto por el patrimonio histórico.

La experiencia de Atenas demuestra que la resiliencia urbana puede surgir de la combinación entre la ingeniería ancestral y la tecnología contemporánea, y que la clave de un futuro sostenible radica tanto en las infraestructuras como en la conciencia colectiva. Frente a la amenaza real de quedarse sin agua, la capital griega convierte el legado romano en un motor de cambio cultural y ecológico, apuntando a que las próximas generaciones encuentren una ciudad menos reseca y más comprometida con el cuidado de sus recursos naturales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El copiloto que ocultó su tormento y llevó a 149 personas a la muerte: la dramática historia de Andreas Lubitz y la tragedia del vuelo 9525

Portada

Descripción: La confianza depositada en un joven profesional de la aviación se vio traicionada por una decisión inesperada y devastadora, desatando una investigación internacional que puso en jaque los protocolos de salud mental

Contenido: Andreas Lubitz, un joven piloto alemán que parecía haber alcanzado el sueño de su vida, protagonizó una de las tragedias aéreas más impactantes de la historia contemporánea cuando, el 24 de marzo de 2015, asumió el control del vuelo 9525 de Germanwings y lo precipitó deliberadamente contra una montaña en los Alpes franceses.

Aquella mañana, 150 personas entre pasajeros y tripulantes partieron de Barcelona rumbo a Düsseldorf, sin sospechar que nunca llegarían a destino.

Desde pequeño, Lubitz mostraba un interés genuino por la aviación. Nacido en Montabaur, una localidad alemana de apenas unos 13.000 habitantes, su casa estaba cerca de una pista de vuelo y, según testimonios recogidos por vecinos y amigos, desde la adolescencia soñaba con ser piloto y daba sus primeros pasos en un club local de planeadores, tal como informó The Guardian

Esta obsesión lo llevó a obtener su primera licencia a temprana edad y, posteriormente, ingresar a la exigente escuela de formación de pilotos de Lufthansa, donde empezó su entrenamiento formal en 2008.

De acuerdo con AP, Lubitz supo sobreponerse a las exigencias técnicas y médicas durante su formación, aunque en 2009 interrumpió su capacitación durante varios meses, un hecho que luego se vincularía a un severo episodio depresivo.

Lufthansa confirmó que este receso fue comunicado como un problema de salud, y que él demostró estar recuperado antes de reanudar sus estudios. Sin embargo, no existía por entonces obligación legal de reportar detalles clínicos específicos a la autoridad aeronáutica, una limitación que quedó en evidencia tras los hechos.

El joven piloto finalmente se incorporó a Germanwings en septiembre de 2013, tras completar la formación que incluía prácticas tanto en Bremen como en Arizona, Estados Unidos.

Según Daily Mail, compañeros y formadores lo describieron como eficaz, aunque algunos instructores del centro estadounidense recordaron que Lubitz no era un alumno sobresaliente y que falló una prueba clave por problemas de conciencia situacional.

No obstante, las evaluaciones posteriores avalaron su aptitud para volar y en sus 630 horas de vuelo hasta entonces no surgieron incidentes de comportamiento preocupante.

A nivel personal, Lubitz mantenía una imagen pública que poco hacía prever la tragedia. Sus redes sociales mostraban intereses típicos de un joven aficionado a la tecnología, la música electrónica, el deporte y la aviación.

Sus conocidos lo definían como amigable y entusiasta, y sus actividades incluían desde maratones hasta salidas a boliches y encuentros en el club de vuelo de su ciudad natal, como relata The New York Times.

El 24 de marzo de 2015, Lubitz era el copiloto del vuelo 9525 de Germanwings, que partió de Barcelona rumbo a Düsseldorf. Ese trayecto parecía rutinario, transportando a pasajeros diversos, entre ellos estudiantes alemanes que regresaban de un intercambio, familias enteras, músicos, empresarios, turistas y hasta bebés, como recordaron familiares entrevistados por Daily Mail.

El comandante Patrick Sonderheimer le cedió los controles a Lubitz cuando el avión alcanzó su altitud de crucero y salió brevemente de la cabina.

En ese momento, tal como reconstruyeron las autoridades francesas y los investigadores a partir de las cajas negras, Lubitz quedó solo al mando y activó manualmente el sistema para descender abruptamente de los 38.000 a los 100 pies de altitud.

Mientras el capitán intentaba infructuosamente regresar golpeando la puerta blindada de la cabina una y otra vez, Lubitz no respondió a los llamados y permaneció silencioso durante los diez minutos de descenso, según establece la secuencia relatada por The Guardian.

Los pasajeros, según las grabaciones y declaraciones de los fiscales, solo reaccionaron en los segundos finales cuando comenzaron los gritos, justo antes del impacto.

La investigación posterior reveló información devastadora para las familias y para la aviación global. Lubitz había ocultado notas médicas que lo declaraban no apto para volar y contenían referencias a diagnósticos recientes de desórdenes psiquiátricos, incluyendo ansiedad, episodios depresivos y posible psicosis, hechos que no compartió con sus empleadores ni colegas.

Los análisis toxicológicos mostraron además la presencia de antidepresivos y medicación para dormir en su cuerpo. Los fiscales alemanes confirmaron que en las semanas previas al accidente, Lubitz buscó en internet métodos para suicidarse y detalles sobre la seguridad de las puertas de cabina, datos confirmados tanto por Daily Mail

No emergieron indicios de motivaciones terroristas, políticas o religiosas: Lubitz no figuraba en ninguna lista de vigilancia, y la Fiscalía francesa resaltó que no se trataba estrictamente de un suicidio, dado que condenó a muerte a 149 personas más junto con él.

El accidente sucedió en los Alpes franceses, donde la aeronave impactó a gran velocidad contra una ladera cercana a la localidad de Seyne-les-Alpes, en el sur de Francia.

Todas las personas a bordo perdieron la vida de manera instantánea debido a la violencia del choque y el difícil acceso a la zona complicó las tareas de búsqueda e investigación en los días posteriores.

El impacto social y familiar fue inmediato. Ciudades como Haltern am See y Montabaur quedaron marcadas de por vida; la tragedia ocupó el centro de la agenda pública y forzó a reconsiderar prácticas globales de aviación civil.

Los testimonios de familiares y allegados a las víctimas, reproducidos por los principales medios, describen un dolor imposible de reparar y una incredulidad ante el hecho de que nadie lo hubiese previsto.

La industria aérea, por su parte, reaccionó implementando nuevas normativas, como la obligación de que siempre haya dos personas dentro de cabina durante el vuelo, pautas ya vigentes en algunas aerolíneas estadounidenses antes del accidente y que ahora son el estándar internacional como respuesta a esta catástrofe, según consignó Daily Mail.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El lado oculto del sedentarismo: dejar de hacer ejercicio puede transformar la salud en solo semanas

Portada

Descripción: Especialistas y estudios internacionales analizan las consecuencias corporales y mentales de una pausa en los hábitos activos, así como las variables que inciden en la recuperación del estado físico y anímico

Contenido: El ejercicio físico cumple un papel central en la vida cotidiana. Su práctica, tanto en adultos como en niños, se asocia con beneficios para la salud física y mental.

Especialistas de la salud recomiendan incorporar actividad física de manera regular para fortalecer el organismo, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. La importancia de moverse y mantener hábitos activos cobra relevancia en una sociedad marcada por el sedentarismo.

Sin embargo, basta con dejar de hacer ejercicio durante unas pocas semanas para que el cuerpo comience a experimentar cambios negativos que van mucho más allá de la simple pérdida de forma física.

El cuerpo humano, incluso cuando está en buena forma, es un sistema sensible que responde rápidamente a los cambios en la actividad física.

Según un estudio de Skidmore College citado por Women’s Health, el metabolismo puede disminuir hasta un 4% tras más de una semana de inactividad, lo que puede traducirse en un aumento de casi un kilo en solo quince días.

El doctor Graeme Close, profesor de Nutrición Deportiva y Metabolismo Deportivo en la Universidad John Moores de Liverpool, explicó a Women Health, que “la fuerza muscular se conserva inicialmente, pero después de dos a cuatro semanas, se puede notar pérdidas en la fuerza y el tamaño muscular”.

La pérdida de fuerza no es el primer síntoma. De acuerdo con los expertos consultados por Men’s Journal, la resistencia física es la capacidad que se reduce más rápidamente. Entre la primera y la segunda semana sin ejercicio, muchas personas notan que se fatigan antes y que les cuesta retomar el ritmo habitual de entrenamiento.

El sedentarismo no solo afecta la apariencia física o el rendimiento deportivo, sino que tiene consecuencias profundas en la salud cardiovascular.

Lynn Marie Morski, médica especialista en medicina familiar y deportiva, explicó a Live Strong que “la combinación de no hacer ejercicio y un estilo de vida sedentario aumenta significativamente el riesgo de desarrollar condiciones potencialmente mortales”.

La inactividad física y el sedentarismo se han identificado como factores de riesgo modificables para enfermedades cardiovasculares y mortalidad, incluso por encima de otros factores conocidos como el tabaquismo o la hipertensión.

Un estudio publicado en Circulation Research en 2019 confirmó que el comportamiento sedentario es uno de los principales factores prevenibles asociados con el aumento de enfermedades cardiovasculares y mortalidad por cualquier causa a nivel mundial.

La inactividad física también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cáncer de mama y colon, y con una reducción de la esperanza de vida. Se estima que eliminar la inactividad física podría aumentar la esperanza de vida global en casi 0,7 años.

Además, la falta de ejercicio afecta la función endotelial de los vasos sanguíneos, incrementa el estrés oxidativo y reduce la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca a largo plazo.

El impacto de dejar de hacer ejercicio no se limita al cuerpo. La salud mental y cognitiva también se ve afectada.

Según Men’s Journal, la actividad física regular estimula la producción de neurotransmisores como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que favorece el crecimiento de nuevas células cerebrales y fortalece las conexiones neuronales. La reducción de los niveles de BDNF se ha relacionado con síntomas de depresión y deterioro cognitivo.

La falta de ejercicio puede provocar una disminución de la dopamina, lo que incrementa la sensación de fatiga y ansiedad.

A pesar de la rapidez con la que aparecen los efectos negativos del sedentarismo, la buena noticia es que la mayoría de ellos pueden revertirse al retomar la actividad física.

Además, un estudio publicado en la revista Nutrición, Metabolismo y Enfermedades Cardiovasculares, ha demostrado que los beneficios del ejercicio sobre la circunferencia de la cintura y la presión arterial pueden mantenerse incluso después de un mes de inactividad,

Por otro lado, British Journal of Sports Medicine subraya que cualquier cantidad de ejercicio es mejor que ninguna. Incluso sesiones cortas de actividad física, acumuladas a lo largo del día, contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades y a mejorar la calidad de vida.

No es necesario cumplir con largas sesiones de entrenamiento para obtener beneficios: la regularidad y la variedad en el tipo de ejercicio son más importantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó una oleada de 426 drones y 24 misiles sobre Ucrania: un muerto en Kiev y ataques sin precedentes en el oeste

Portada

Descripción: Los ataques provocaron incendios y destruyeron viviendas, guarderías y estaciones del metro. Miles de civiles buscaron refugio en espacios subterráneos ante el riesgo de nuevos bombardeos

Contenido: Rusia lanzó una de las ofensivas aéreas más intensas de los últimos meses contra Ucrania durante la madrugada de este lunes, con el despliegue de 426 drones Shahed y 24 misiles de diverso tipo sobre todo el territorio, informó la Fuerza Aérea de Ucrania. La capital, Kiev, fue uno de los principales objetivos: al menos una persona murió y siete resultaron heridas, entre ellas una niña de 15 años, en ataques que provocaron múltiples incendios, destrucción en edificios residenciales y daños a infraestructura civil.

La ofensiva comenzó en la noche del domingo y se prolongó hasta primeras horas del lunes, dejando una estela de destrucción en al menos ocho distritos de la capital. “Rescatistas y personal médico trabajan en múltiples puntos de la ciudad”, indicó el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, al confirmar que el impacto de proyectiles y la caída de escombros causaron heridas a varios civiles. Una de las víctimas, precisó la Fiscalía, fue atendida por una crisis hipertensiva provocada por el ataque.

Entre los lugares afectados en Kiev se encuentra una estación de metro en el centro, comercios, un jardín de infancia y bloques de viviendas. En el distrito de Shevchenkivskyi, un dron impactó contra los pisos inferiores de un edificio residencial, provocando un incendio en tres plantas. Las imágenes del lugar mostraban paredes chamuscadas y residentes desconcertados entre cristales rotos.

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional confirmaron daños adicionales en los distritos de Dniprovskyi, Obolonskyi, Darnytskyi, Holosiivskyi, Sviatoshynskyi y Solomyanskyi. En varios de ellos, la onda expansiva rompió ventanas y puertas, afectó supermercados, guarderías, y hasta destruyó por completo dos viviendas, una de ellas aún en construcción.

Durante la madrugada, el sonido de las sirenas y las explosiones mantuvo en vilo a los residentes de la capital, muchos de los cuales se refugiaron en estaciones subterráneas. Las fuerzas de defensa aérea lograron interceptar la mayoría de los drones y misiles, pero 23 drones impactaron sus objetivos, causando graves daños en varias zonas, según fuentes militares ucranianas.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, se refirió al ataque desde su cuenta en la red social X, donde confirmó que los daños alcanzaron múltiples regiones, incluyendo Kiev, Kharkiv e Ivano-Frankivsk, además de otras zonas como Sumy, Poltava, Mykolaiv y Kherson.

“Los esfuerzos de rescate y emergencia están en marcha en nuestras ciudades y comunidades tras el ataque ruso”, escribió.

“Los ataques rusos son siempre una agresión contra la humanidad —en Kiev, un jardín de infancia se incendió, junto con edificios residenciales e infraestructura civil”, añadió.

Agradeció a las unidades de defensa aérea, aviación del ejército y fuerzas de guerra electrónica por la respuesta, y reiteró el pedido a los aliados occidentales para aumentar la producción de armamento y mantener la presión sobre Moscú: “Solo una presión real sobre Rusia puede detener esta agresión”.

En la región occidental de Ivano-Frankivsk, a varios cientos de kilómetros de Kiev, el impacto de la ofensiva también fue significativo. Al menos cuatro personas resultaron heridas, incluida una niña, de acuerdo con el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania. El alcalde de la ciudad, Ruslan Marcinkiv, declaró que este ha sido “el mayor ataque” contra la ciudad desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, y agradeció a los equipos de emergencia por su rápida respuesta.

Por su parte, en Kharkiv, segunda ciudad más grande del país, se registraron 12 ataques durante la misma noche. El alcalde Ihor Terekhov confirmó que una instalación industrial civil fue alcanzada, provocando un incendio, mientras que los estallidos reventaron ventanas de edificios de apartamentos. No se han reportado víctimas mortales en esta región, aunque continúa la evaluación de daños.

A las 8:00 de la mañana de este lunes, la Fiscalía de Kiev informó que se abrió una investigación preliminar por crimen de guerra, conforme al artículo 438 del Código Penal de Ucrania, debido a los ataques indiscriminados contra zonas habitadas y civiles. Las autoridades han señalado que el número total de víctimas podría aumentar a medida que se completen las tareas de rescate y remoción de escombros.

Desde el inicio de la invasión rusa, Ucrania ha denunciado más de una decena de ataques masivos con drones y misiles contra infraestructuras civiles, hospitales y zonas residenciales. Las autoridades reiteraron este lunes su pedido a los aliados occidentales para el suministro urgente de sistemas antiaéreos adicionales, ante lo que califican como una escalada sistemática en el uso de armamento de largo alcance por parte del Kremlin.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre murió al ser succionado por una máquina de resonancia magnética

Portada

Descripción: Estos artefactos funcionan mediante potentes campos magnéticos capaces de atraer objetos metálicos de cualquier tamaño

Contenido: “Se quedó inerte en mis brazos”. Con esa frase, Adrienne Jones-McAllister relata el momento en que su esposo, Keith McAllister, perdió la vida en el interior de una sala de resonancia magnética en Westbury (Nueva York). La tragedia ocurrió en el centro médico Nassau Open MRI, cuando el hombre de 61 años fue succionado por la máquina dado que llevaba una cadena metálica alrededor del cuello y el artefacto funciona como un potente imán. La noticia la ha publicado la cadena estadounidense News 12 Long Island, que se puso en contacto con la mujer de la víctima.

El incidente se desencadenó cuando Jones-McAllister acudió al centro para someterse a una resonancia magnética en la rodilla. Según su testimonio a News 12 Long Island, tras finalizar el procedimiento, solicitó ayuda a su esposo para levantarse de la camilla. “Grité el nombre de Keith, ‘Keith, Keith, ven a ayudarme a levantarme’”, recordó. En ese momento, el hombre entro en la sala con la cadena en el cuello. La máquina, que se encontraba en funcionamiento, atrajo violentamente el objeto metálico, arrastrando al hombre hacia el equipo. “En ese instante, la máquina lo atrajo y lo golpeó”, relató Jones-McAllister.

Conforme detalla la cadena de televisión, el Departamento de Policía del Condado de Nassau confirmó que el hombre entró sin autorización a la sala mientras la máquina estaba activa. La fuerza del campo magnético provocó que la cadena actuara como un proyectil, lo que derivó en un “episodio médico” que requirió el traslado urgente de McAllister al hospital, donde falleció al día siguiente.

La esposa de la víctima describió la desesperación que vivió en esos minutos críticos. Según relató a News 12 Long Island, tanto ella como el técnico de resonancia intentaron apartar a McAllister de la máquina. “Le digo: ‘¿Podrías apagar la máquina? Llame al 911. Haz algo. ¡Apaga esta maldita cosa!’”, exclamó, mientras veía cómo su esposo perdía la fuerza en el cuerpo tras el impacto.

El técnico la ayudó a tratar de sacar a su esposo de la máquina, pero fue imposible. “Me dijo adiós con la mano y luego todo su cuerpo se quedó sin fuerzas”, dijo la mujer al canal de televisión.

Las máquinas de resonancia magnética funcionan mediante potentes campos magnéticos capaces de atraer objetos metálicos de cualquier tamaño, desde llaves y teléfonos móviles hasta tanques de oxígeno. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos advierte que estos objetos pueden convertirse en proyectiles, con el potencial de causar daños tanto al equipo como a las personas presentes. Por esta razón, los protocolos de seguridad exigen que los pacientes y cualquier persona que ingrese a la sala se despojen de todo objeto metálico y utilicen ropa especial antes de acercarse a la máquina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La insólita coincidencia de Wanda Nara y Pampita en medio de sus vacaciones en Villa La Angostura

Portada

Descripción: Mientras disfrutaban del sur con sus hijos, la empresaria y la modelo publicaron imágenes con una figura en común. Las redes no tardaron en identificarlo

Contenido: Las vacaciones de invierno llegaron y varias figuras del espectáculo eligieron el sur argentino como destino para disfrutar del receso junto a sus familias. Entre ellas, Wanda Nara y Pampita Ardohain se instalaron con sus hijos en Villa La Angostura, Neuquén. Si bien la coincidencia ya había llamado la atención de sus seguidores, otro detalle se volvió protagonista en las redes: ambas compartieron imágenes junto al mismo hombre, señalado inicialmente como el instructor de esquí de los niños.

A lo largo de sus días en la Patagonia, Wanda y Pampita compartieron con sus seguidores diversas postales familiares. Hubo paseos en aerosilla, tardes de esquí, juegos en la nieve y también momentos de descanso en un exclusivo complejo turístico. En ese contexto, las redes estallaron cuando los fanáticos advirtieron que ambas habían posteado fotos junto a la misma persona: Nicolás Torres García.

Wanda subió una foto en sus historias de Instagram. En una de ellas se la ve posando junto a Torres García, ambos vestidos con ropa de esquí, en las inmediaciones del complejo donde se hospedó junto a su familia. En paralelo, Pampita subió una imagen donde aparece él abrazando a uno de sus hijos menores, fruto de su relación con Benjamín Vicuña, en una escena similar. Si bien muchos usuarios pensaron que se trataba de un instructor de esquí contratado por ambas, fue la cuenta especializada en celebridades Gossipeame la que aclaró la situación: “Instructor nada, es el hijo del dueño”, escribieron al compartir las imágenes.

La revelación generó una nueva ola de comentarios en redes sociales, donde varios seguidores señalaron con humor y sorpresa la inesperada conexión entre las dos figuras mediáticas. “Wanda y Pampita comparten a Nicolás”; “Dos reinas en la nieve”; “Es por ahí”, escribieron algunos usuarios. Pero eso no es todo, ya que Nara como Ardohain se alojaron en el mismo exclusivo complejo, como dejaron ver en varias de sus publicaciones a lo largo de los últimos días.

En una de las fotos de Wanda, se la ve posando en el muelle del lugar, luego de un paseo en barco por el lago. De fondo, se puede observar una estructura de madera con techo azul, la misma que aparece en una de las imágenes del video que compartió la modelo. La modelo publicó: “Nos fuimos”, junto a una imagen abordando el avión privado que la trasladó al sur junto a sus hijos. Días más tarde, mostró parte de su estadía en la nieve con una frase: “Viviendo momentos inolvidables en este rincón soñado en la Patagonia”, acompañada por una foto en la que también se destaca la fachada del hotel, con paredes azules y techo a dos aguas.

Por su parte, Wanda combinó postales familiares con un shooting personal en la nieve, donde posó con distintos outfits frente al lago y los bosques nevados. Además, se mostró relajada, rodeada de sus hijos y de su amiga Nat Córdoba, con quien compartió parte del viaje.

La coincidencia en el destino, el alojamiento y las fotos con el mismo protagonista no tardaron en encender especulaciones entre los usuarios. Sin embargo, ni Wanda ni Pampita hicieron referencia directa a la situación. Tampoco Torres García, quien fue mencionado en las etiquetas de ambas publicaciones, respondió públicamente a la repercusión que generó su imagen.

La viralización de las imágenes dejó en claro que, aun en medio de días de descanso y lejos de la televisión, las dos figuras siguen generando interés en redes sociales. En especial, cuando sus caminos se cruzan en escenarios inesperados, como ocurrió esta vez en Villa La Angostura, en pleno corazón de la Patagonia nevada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Internaron a la actriz Silvia Kutika en Rosario por una caída: “Se tropezó pero está bien”

Portada

Descripción: Su esposo, Luis Luque y el agente de prensa del espectáculo dieron detalles a Teleshow del accidente que tuvo la artista en medio de una gira con la obra “El cuarto de Verónica”, que debió suspenderse

Contenido: La actriz Silvia Kutika fue internada de urgencia en Rosario como consecuencia de un accidente que tuvo mientras se encontraba en plena gira teatral en la ciudad santafesina. La noticia generó preocupación entre sus seguidores y el equipo de la obra que protagoniza, El cuarto de Verónica, debió suspender la función.

En diálogo con Teleshow, su esposo Luis Luque dio detalles sobre el estado de salud de la actriz. Según confirmó el artista, “Silvia permanece bajo observación porque se dio un golpe fuerte en la cadera, fue un tropezón. Creo que iba corriendo por una cuestión del vestuario”, relató su compañero de más de tres décadas. El episodio ocurrió en un intervalo breve antes de salir al escenario, lo que alteró la agenda del elenco y forzó a las autoridades médicas a indicar internación inmediata.

“Quedó internada porque tiene que ver con la definición de la imagen para evaluar si el hueso está fisurado o no. Pero nada para preocuparse”, relató para llevar tranquilidad. En su testimonio, Luque destacó además el esfuerzo físico de su pareja en estos meses de gira y atribuyó el accidente, en parte, al cansancio acumulado. “Para mí también está muy cansada, no para porque está en medio de la gira. Pero está todo bien. La verdad que estamos en un momento divino, por suerte. Está por estrenar el miércoles”, apuntó.

Por su parte, el agente de prensa Max Czajkowski, despejó dudas y brindó más especificaciones sobre el estado de salud de la actriz. En comunicación con este medio, ofreció precisiones sobre las circunstancias que rodearon el accidente y el antecedente de salud que dificultó su recuperación inmediata. “Ella venía arrastrando un dolor muy fuerte producto de una lumbalgia, en toda la temporada, entonces con este tropezón que tuvo se resintió aun más”, señaló Czajkowski a Teleshow. Además, resaltó que la gira que viene realizando a lo largo del pais, El cuarto de Verónica, la tuvo como protagonista pese a estas dificultades y adelantó que, además del inminente regreso a los escenarios, Kutika tenía previsto el estreno de una nueva obra: “Este miércoles 23 de julio estrena en el Teatro Metropolitan Al fin y al cabo es mi vida”.

Como consecuencia directa del accidente y debido a la recomendación médica de reposo y observación, la producción de El cuarto de Verónica debió suspender la función prevista para la noche del incidente. A través de las redes sociales oficiales de la obra, se comunicó: “Por un accidente doméstico, la actriz Silvia Kutika tuvo que ser hospitalizada, es por esa razón que la función programada para esta noche se programará para el domingo 3 de agosto”.

El anuncio tomó por sorpresa a los espectadores y fue acompañado de mensajes de aliento para la pronta recuperación de la artista. El resto del elenco y el staff creativo aguardaron por la evolución del cuadro para reorganizar la continuidad de la gira.

Silvia Kutika y Luis Luque, casados desde hace cerca de 30 años, comparten una relación reconocida en el mundo del espectáculo argentino. La actriz se encuentra completamente abocada a la actividad teatral, con una agenda cargada de funciones y estrenos que la mantienen en contacto permanente con el público y con su equipo de trabajo. La situación actual, lejos de interrumpir su vínculo profesional y personal, refleja el apoyo conjunto y la prioridad que tiene su bienestar en este momento, sumado a los mensajes de apoyo del público.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Antonela Roccuzzo mostró su lado más glamoroso durante su visita a Italia: el look sofisticado que eligió

Portada

Descripción: La esposa de Lionel Messi se reencontró con su amiga Daniella Semaan en la costa europea y dejó por un momento los outfits deportivos para apostar a un vestido de alta costura

Contenido: Alejada por unos días del ritmo cotidiano en Miami, donde acompaña a Lionel Messi en su presente en la Major League Soccer, Antonela Roccuzzo se tomó un respiro y viajó a Europa. El destino elegido fue Italia, donde aprovechó para reencontrarse con Daniella Semaan, la esposa del exfutbolista Cesc Fàbregas, con quien mantiene una amistad desde los años en Barcelona. Y, como suele hacer en cada una de sus escapadas, compartió imágenes del paseo en sus redes sociales, que rápidamente captaron la atención de sus millones de seguidores.

A diferencia de otras ocasiones donde suele lucir conjuntos urbanos, deportivos o zapatillas planas, esta vez Roccuzzo se volcó completamente al glamour veraniego. Posó en una terraza con vista al mar en compañía de su amiga, vestida con un minivestido sin tirantes de la firma Dolce & Gabbana. La prenda, con estampado de mayólica en tonos violetas y blancos, pertenece a la nueva colección de la marca italiana y tiene un precio de 1.995 dólares, según su sitio web oficial. El vestido, de silueta entallada en el busto y falda con vuelo, destacó por su impronta fresca y sofisticada.

Para completar el estilismo, Antonela sumó una cartera Chanel modelo Timeless Classic en cuero granulado color violeta, cuyo precio oscila los 10.300 euros. El bolso, con cadena dorada entrelazada con cuero, aportó un detalle lujoso que contrastó con la simpleza del look. En cuanto al calzado, optó por unos stilettos blancos de charol, mientras que en materia de accesorios eligió un par de aros Tiffany and Co. de oro blanco, cuyo valor en la web oficial asciende a 4.850 dólares.

Además de mostrar el look completo sobre la cama con el vestido, los zapatos, la cartera y los aros, Roccuzzo compartió imágenes del momento de la cena junto a Semaan en un restaurante con vista al mar. En la postal, ambas posan sonrientes, con copas sobre la mesa y yates de fondo, lo que deja entrever la exclusividad del enclave. En otra de las fotos, se la ve caminando por un sendero en la noche italiana, rodeada de vegetación mediterránea, con las luces de los barcos iluminando el agua detrás.

El posteo de Antonela fue acompañado por la frase “Noches italianas de verano”, junto al emoji de una cara derretida por el calor, y recibió miles de likes y comentarios en pocos minutos. Entre los mensajes destacados se encuentran los de celebridades como María Taktouk, hija de Semaan, la influencer y entrenadora personal Silvy Araujo, entre otros, que halagaron su estilismo y resaltaron la complicidad entre las dos mujeres. “Ohhh, mis dos favoritas”, escribió Taktouk, mientras que otra seguidora comentó: “Qué belleza ese look”.

Cabe mencionar que no es la primera vez que Antonela impone tendencias de moda. En junio pasado, volvió a captar la atención en redes sociales al publicar una fotografía en la que mostró uno de los looks más comentados del momento. En la imagen, se la vio vistiendo un jean wide leg en tono gris claro, una prenda conocida por su corte holgado que parte desde la cadera y cae de manera amplia hasta los tobillos. Este modelo en particular destaca por su tiro alto, un detalle muy característico de los años 90, y por las aberturas laterales adornadas con botones metálicos, que aportan una nota distintiva y contemporánea. La rosarina combinó el pantalón con un top ajustado de color neutro, realzando la silueta y generando contraste con el efecto relajado del jean. Para completar el conjunto, eligió unas zapatillas blancas de suela gruesa y diseño deportivo, al reforzar así la impronta urbana y canchera del estilismo.

Con este viaje, Roccuzzo volvió a demostrar su afinidad por la moda de lujo y su capacidad para combinar piezas exclusivas con escenarios idílicos. En cada detalle de su estilismo, desde el diseño italiano hasta los accesorios de alta gama, reafirmó su lugar como referente de estilo, aún cuando su día a día transcurre en zapatillas y entre entrenamientos, partidos y vida familiar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El look diferente que eligió Juana Viale para su programa: “Muy señora”

Portada

Descripción: En el Día del Amigo y con bajas temperaturas como contexto, la nieta de Mirtha Legrand optó por un diseño sobrio y entallado para su programa dominical

Contenido: Juana Viale volvió a combinar moda y personalidad en una nueva emisión de Almorzando con Juana (El Trece). Dueña de un estilo que mezcla vanguardia y elegancia, la nieta de Mirtha Legrand eligió un vestido diseñado por Gino Bogani, reafirmando su pasión por la alta costura, y sorprendió a los televidentes con una presencia sobria, estilizada y fiel a su esencia.

En esta ocasión, Juana inició el programa con un comentario distendido sobre el clima y el contexto actual, y no tardó en referirse a su look con su clásico tono irónico. “¡Hola, hola, hola! Hago paso chiquito. Porque no me da el vestido, no me da. ¿Cómo están en sus casas? Con una fresca… Volvemos con la ola polar. Pero bueno, bien. Después nos quejamos del calor, nos quejamos del frío. Pero estamos en invierno. Así que bienvenido el frío, nieve”, comentó entre risas, reconociendo las bajas temperaturas que atraviesa el país.

Con la espontaneidad que la caracteriza, también hizo una mención a la fecha que se celebra en el país, dejando entrever una reflexión personal: “Hoy es el Día del Amigo. Me había olvidado que no tengo más amigos. Un feliz día a mi mano derecha, que son pocos los que tenemos en esta vida. Yo por lo menos. Así que... pero los agradezco mucho”.

En su repaso por la actualidad familiar, no faltaron referencias a al receso escolar: “Algo más pasó en la vida. Empezaron las vacaciones de invierno. El infierno para los padres. ¿Qué hacemos con los pibes? Los llevamos a todos lados, se llenan de minions por todos lados, se puede dormir un poco más, agradecemos. ¿Es verdad eso? Así que muy bueno que no hay doble fila. Las balizas, las mamis que siempre estamos a las corridas y llegando tarde y nos put… la mitad de los ciudadanos que pasan por ahí”.

Minutos después, se enfocó en su outfit y explicó cada detalle con precisión: “Les quiero contar mi vestido, que es un vestido muy bello. Es un vestido con hilos de lana, seda y plata, con un escote a la base, sin mangas, con bordes del mismo género y tengo una hebilla artesanal para el cinturón faja. Muy bonito. Muy, muy serio. Muy, muy señora”.

Como ya es habitual, aprovechó el espacio para destacar el trabajo de su equipo de estilismo. No solo se refirió a su larga cabellera compuesta por extensiones de 50 centímetros de largo, sino también a su equipo de confianza, Juan Fojo y Cris Sepúlveda. De este último, subrayó: “Me maquilló para captar algo muy sencillo pero que es muy complejo: pintar la boca de rojo es casi imposible si no lo hacen”.

No es la primera vez que Viale apuesta por la reutilización de prendas. El domingo anterior también eligió un conjunto en tonos plateados y se tomó el tiempo para describirlo al aire. “Tengo un conjunto de pantalón en tricot, microplisado en seda y lamé plateado con cuello cráter, que va con una remera de encaje cerrado de hilo de seda y lamé. Es un mono que ya usé. Estamos en la moda circular, ¿no, Bogani? Hace cuatro domingos mostramos conjuntos que ya usamos, pero siempre están a la moda y por encima de todo. Siempre marcando tendencia este plateado. Soy modernísima”, afirmó con entusiasmo.

Ese día, su look fue complementado por un recogido con cinta metálica y maquillaje sobrio, dos elecciones que, junto al vestuario, reforzaron su sello personal. “Miren mi peinado, que es una cola de yegua como las que juegan al polo. Así trenzan las colas, pero esta con más onda”, bromeó al aire.

En cada emisión, Viale reafirma su compromiso con la moda de autor y una estética minimalista que no deja de captar la atención de la audiencia. Sus elecciones estilísticas no solo definen una imagen coherente, sino que consolidan una propuesta donde el diseño, la personalidad y la ironía conviven en escena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El emotivo regalo que Rufina Cabré recibió de su abuela por su cumpleaños: 100 fotos que la sorprendieron

Portada

Descripción: En medio de una celebración íntima organizada por la China Suárez, la hija que tuvo con Nicolás Cabré fue homenajeada con un obsequio cargado de amor

Contenido: El pasado 18 de junio, Rufina Cabré, la hija mayor de la China Suárez y Nicolás Cabré, celebró su cumpleaños número 12. La fecha no pasó inadvertida ni para sus padres, quienes la homenajearon en redes sociales con dedicatorias emotivas, ni para su abuela materna, Marcela Riveiro, que le regaló un obsequio tan significativo como personal: un álbum con cien fotos de su vida.

En medio del clima festivo, hubo un momento íntimo que la propia actriz decidió mostrar en redes sociales: el instante en que Rufina recibió el regalo de su abuela. “¿Quién te lo hizo? ¡Qué lindo regalo!”, se la escucha decir a la actriz en un video publicado en su cuenta de Instagram. Ante la consulta, su hija respondió con asombro y una sonrisa: “Tiene un montón de fotos mías, me lo dio la abuela. ¡Gracias abuela!”. En el fondo, se escucha la voz de Riveiro: “Son 100 fotos”.

El álbum, compuesto por un centenar de imágenes impresas, recorre los primeros años de vida de Rufina hasta su presente, condensando momentos familiares, cotidianos y entrañables. Previo al video con la entrega del álbum, la exCasi Ángeles había realizado una publicación, fue acompañada por una dedicatoria de la actriz: “Amores de mi vida. Feliz nacimiento, mi Rufita”.

El festejo organizado por la China incluyó una noche de hotel reservada especialmente para Rufina, sus hermanos menores y dos amigas. Lejos de los flashes, la celebración se llevó a cabo en una habitación decorada con detalles minimalistas y una impronta lúdica. Las niñas recibieron batas de baño, peluches y accesorios personalizados, todos de la línea de Hello Kitty y sus amigos, temática elegida para la ocasión.

A pesar de las bajas temperaturas de junio, los pequeños decidieron usar trajes de baño a juego para disfrutar de las instalaciones del hotel. En uno de los videos compartidos, se los ve recorriendo los pasillos con batas y zapatillas de descanso, en una escena que combinaba la intimidad familiar con el disfrute pleno del día.

A la hora de cantar el feliz cumpleaños, Rufina eligió dos tortas, una de ellas de chocolate, y la ambientación de la habitación se limitó a unos globos rosa que acompañaron la escena. Las imágenes rápidamente cosecharon miles de “me gusta” y comentarios en la cuenta de Instagram de la actriz. Uno de los mensajes destacados fue el de Mauro Icardi, pareja actual de Suárez, quien comentó con emojis de corazones desde Estambul.

Días antes, tanto la actriz como Cabré se habían expresado públicamente por el cumpleaños de su hija. Suárez, que se encontraba de viaje, publicó una serie de historias con imágenes inéditas y una frase contundente: “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga. Te amo como todavía no se inventó”.

Nicolás, por su parte, escribió un extenso posteo que acompañó con una foto junto a su hija: “Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”.

Con estas palabras, sumadas al festejo íntimo en un hotel y al emotivo regalo de su abuela, Rufina celebró sus 12 años rodeada del cariño de su entorno más cercano, lejos de cámaras y con gestos que priorizaron lo emocional por encima de lo ostentoso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Florencia Peña recordó la historia de su peluca en Casados con hijos: “Cuando la vio Guillermo Francella me dijo que no”

Portada

Descripción: La actriz estuvo como invitada en La peña de Morfi en donde contó cómo surgió el famoso peinado de su personaje de Moni Argento

Contenido: En la visita de Florencia Peña a La Peña de Morfi (Telefe) se refirió a su éxito al frente del musical Pretty Woman, la versión teatral de la película que catapultó a Julia Roberts al estrellato, y repasó momentos importantes de su carrera como su Moni Argento en Casados con hijos y la historia de su característica peluca.

“Cuando arrancó Casados con hijos me acuerdo que las críticas eran horribles. Una decía ‘una comedia con olor a naftalina’ porque decían ‘qué malo es el decorado’. Pero, claro, era adrede. Y decían que era fea mi peluca. ‘¿Qué le pasó? ¿Por qué se puso esa peluca?’“, recordó, sobre las reseñas negativas que tuvo la sitcom en su estreno en 2005.

“Yo pedí una peluca tipo Farrah Fawcett porque yo venía de hacer La Niñera, que tenía los rulos muy tomados y pensé ‘¿qué hago?’. Había un mes de diferencia entre el final de una y el comienzo de la otra. Pedí que me la trajeran y vino una peluca de pelo de cabra. ¡No entienden lo que era esa peluca!“, señaló, divertida sobre la inspiración en el famosísimo peinado de la actriz de Los Ángeles de Charlie.

Sin embargo, la peluca fue objeto de conflicto con Guillermo Francella. “Me la pongo y digo ‘esto es un horror’, pero un horror genial. Entonces cuando Guille me ve pasar por los pasillos, me mira y me dice ‘esa peluca, no’. Y yo empecé a decirle ‘por favor, Guille, dejame defenderla, por favor’. ‘Yo te juro que te voy a hacer el personaje con esta peluca’. Bueno, que sí, que no, y lo terminé convenciendo”, mencionó, sobre aquella batalla que libró sobre la caracterización.

“La primera crítica fue ‘una comida con olor a naftalina’ y ‘nos preguntamos todos qué pasa con la peluca de Florencia Peña’. Viene y me dice. ‘¿Qué te dije? ¿Qué te dije?’. Y yo seguí diciendo ‘yo te la voy a defender’“, insistió la actriz. Pasaron unos meses para que el éxito de la comedia le diera la razón.

”Bueno, pasó un año, al programa le fue más o menos. Las críticas eran horrorosas. Pero cuando lo repiten en el prime time, ahí el programa se despega con 30 puntos. Entonces, mi peluca pasó a ser el ícono máximo”, recordó, con felicidad. El suceso consiguió que la ficción, que compartía con Érica Rivas, Marcelo de Bellis, Luisana y Darío Lopilato, vuelva a la pantalla de Telefe.

“Yo ya estaba siendo Hechizada cuando tuvimos que recular y volvimos para hacer la segunda temporada. Entonces empezamos con en dónde está la peluca de Moni. Nadie sabía dónde había quedado esa peluca“, rememoró, con humor. “Moni es eso. Moni es esa peluca. Además, todo lo que jodíamos con que era un nido de caranchos. Pepe siempre me decía eso y ahora acá estoy haciendo de Pretty woman a los 50 años. ¿Podrán?”, concluyó.

Casados con hijos contó con dos temporadas y numerosas repeticiones en Telefe como en la televisión de cable. Además, forma parte del contenido de plataformas como Netflix, HBO y Prime Video. Sin embargo, Flor Peña reconoció que su vínculo con el personaje no fue fácil. “Durante 17 años estuve un poco peleada con Moni Argento”, se sinceró, en 2023 sobre su composición en el marco de la vuelta de la comedia en una versión teatral en el Gran Rex.

“Somos un poco los Rolling Stones de cabotaje. El primer día que salí me emocioné muchísimo. Porque yo, durante estos 17 años, estuve un poco peleada con Moni Argento, porque siempre sentía que era mi sombra. Siempre tenía que demostrar que yo no era solamente Moni Argento. Y no porque la haya hecho mucho, sino porque se repitió mucho”, aseveró, en diálogo con Marcelo Polino.

“Entonces, cuando se abre la puerta y salgo ese primer día, como que me amigué con Moni. Dije: ‘Bueno, pará. Acá hay algo que la gente quiere mucho y que lo construí yo. ¿Cómo no la voy a querer?’. Solamente lucho contra ella porque a mí me gusta hacer otras cosas”, afirmó, en aquel momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Alejandra Maglietti lució su pancita de embarazada: “No son mellizos”

Portada

Descripción: La periodista y abogada mostró cómo sigue creciendo Manu, su bebé en camino, y contó los síntomas y emociones que transita en la etapa final de gestación

Contenido: Alejandra Maglietti está atravesando el último tramo del embarazo y lo comparte con humor y cercanía en sus redes sociales. La abogada y periodista publicó un reel en Instagram donde, al ritmo de un audio viral, mostró su súper pancita de tercer trimestre y bromeó sobre los síntomas frecuentes de esta etapa de la gestación: contracciones, miedo, dolor de espalda y acidez.

Con un conjunto de satén azul que dejaba ver su vientre, se animó a expresar las sensaciones físicas y emocionales que transita a pocas semanas del nacimiento de su hijo. “Mi tercer trimestre. Spoiler: no son mellizos, es Manu que está creciendo muy bien gracias a Dios”, escribió en la descripción del video que rápidamente se volvió viral.

En el clip, que se grabó en el living de su casa, se la ve acariciando su panza con una sonrisa, para luego interpretar de forma teatral y con gestos exagerados el cansancio, el temor y la incomodidad que atraviesan muchas embarazadas en esta etapa. El posteo recibió miles de “me gusta” y comentarios de apoyo y ternura. “Cada vez falta menos para el gran momento”, escribió un usuario. “Rezamos por vos, millones de argentinos bendiciendo a los tres”, comentó otro. Algunos incluso se sorprendieron por el tamaño de la panza: “Parece que son trillizos”, señaló una seguidora entre signos de asombro.

La futura madre aclaró que se trata de un único embarazo y que el tamaño de su panza responde al desarrollo saludable del bebé. A través de distintas publicaciones, la panelista de Bendita viene compartiendo el proceso de gestación de forma abierta y transparente. En más de una oportunidad manifestó que no está exenta de dolores, malestares o temores, y que intenta abordar esta etapa desde un lugar realista y humano, alejado de los estereotipos idealizados.

A lo largo del embarazo, Maglietti usó sus plataformas digitales para dar visibilidad a distintos aspectos de la maternidad, sin intentar maquillar sus dificultades. Desde el primer anuncio, en abril, la periodista mostró cada etapa del proceso, incluyendo ecografías, cambios en su cuerpo y reflexiones. El embarazo fue deseado, planificado y es el primero para ella.

Alejandra prefiere mantener discreción sobre la identidad del padre de su hijo: solo se conoce que se llama Juan Manuel, que es abogado como ella y que están juntos desde hace dos años. La pareja eligió mantener un perfil bajo, alejado de la exposición mediática, aunque ocasionalmente comparten imágenes juntos en donde él no muestra su cara. En entrevistas recientes, la futura mamá confesó que está “entusiasmada, asustada y feliz”, y que este proceso la atraviesa con intensidad.

Hace pocos días, llamó la atención de sus seguidores. “Embarazo más gripe, una combinación que no recomiendo”, escribió con a emojis de una cara triste y preocupada. Junto a estas palabras, la abogada agregó una foto en la que se la veía en la cama, usando un filtro, y luciendo ropa cómoda.

La abogada transita los últimos días de su embarazo y, según comentó en sus posteos más recientes, su bebé pesa más de tres kilos. “¡Miren lo que es esta panza, directamente no sé qué ponerme ni tampoco sé dónde encontrar algo que me pueda entrar porque ningún talle es compatible!. Así que dejo acá la cajita de preguntas para que me digan dónde puedo encontrar ropa que me entre”, escribió Alejandra en su cuenta de Instagram.

En aquel momento, con la intención de asistir a dos eventos, la abogada contó su dificultad para vestirse: el repaso por percheros donde nada parece adaptarse, la ansiedad previa a dos compromisos sociales y el balance, ya inevitable, entre el deseo de mostrarse activa y los límites corporales propios de la gestación avanzada. “Hoy tengo dos eventos y no sé qué ponerme. O sea, me gustaría ponerme algo que me cubra toda, pero como que sea elastizado o algo así, pero no sé a dónde ir, así que seguramente ustedes tienen muchas más ideas que yo porque no sé qué hacer. Así que agradezco mucho la ayuda porque me estoy volviendo loca”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La confesión de Natalie Weber sobre cómo controlaba si Mauro Zárate le era fiel: “Le olía el calzón”

Portada

Descripción: La modelo sorprendió en televisión al confesar que llegó a revisar la ropa interior de su esposo para comprobar su fidelidad. La reacción de los otros invitados al programa de Mirtha Legrand

Contenido: Durante su visita al ciclo La noche de Mirtha (Eltrece), Natalie Weber sorprendió con una confesión que dejó perplejos a los presentes. La modelo, en pareja desde hace 15 años con el exfutbolista Mauro Zárate, relató uno de los métodos que utilizó en el pasado para comprobar su fidelidad. Reconoció que llegó a olfatear la ropa interior de su marido cuando regresaba de salidas nocturnas con amigos. La escena provocó las risas de todos los invitados, incluida Mirtha Legrand quien se tapó la cara al escuchar la confesión.

Todo comenzó cuando la modelo, que estuvo como invitada este sábado, se refirió a la dinámica de convivencia con el exdelantero. Explicó que actualmente prefiere dormir en cuartos separados, una elección que, según explicó, le permite mantener cierta intimidad y fomentar el deseo. “Conservás más la parte de ponerte linda, más coqueta cuando estás con él”, expresó al justificar la decisión que mantiene.

Luego, la conversación se tornó más íntima cuando Moria Casán, también invitada al programa, le consultó si era celosa. Natalie no tardó en responder: “Sí, soy celosa. Es más, sigo revisando… él se está enterando ahora”. Fue entonces cuando Moria le preguntó si olía la ropa interior de su pareja. Lejos de esquivar el tema, Natalie admitió: “Sí, pero no ahora. En su momento sí, obvio. Cuando salía de fiesta con los amigos, yo olfateaba los calzones”.

La frase generó una inmediata reacción en la mesa. La Chiqui abrió los ojos, visiblemente impactada, y exclamó: “¡Pero qué horrible! ¡No me digan eso!”. La conductora incluso se llevó las manos al rostro, gesticulando un gesto de asombro que no pasó desapercibido por las cámaras. A su lado, los otros invitados, Jorge Marrale, Luis Novaresio y Mariano Iúdica, observaron la escena con una mezcla de sorpresa y desconcierto. Moria, fiel a su estilo, ironizó: “Muy tóxica, muy tóxica”.

Natalie profundizó en sus dichos y agregó que esa conducta estuvo motivada por sus propias inseguridades. “Un par de veces, cuando él salía con los amigos, de tóxica, porque sospechaba, entonces cuando volvía le olía la ropa y el calzón”, insistió. Aclaró que ya no realiza ese tipo de controles y que se considera en “recuperación”, aunque no evitó mencionar que aún revisa algunos objetos personales del exjugador de Boca Juniors.

Weber no se limitó a esa confesión. A lo largo del programa también compartió otros aspectos de su vida personal. Contó que conoció a Mauro Zárate a través de las redes sociales, se casaron en 2012 y que la convivencia con un futbolista profesional le exigió adaptarse a ciertas rutinas. “Estuve 15 años en los que mi marido concentraba, y me acostumbré un poco a eso”, explicó al justificar su gusto por los espacios separados dentro del hogar. En esa línea, valoró la importancia de conservar tiempos propios, incluso dentro del matrimonio. “Me divierte, siento que eso conserva un poco la pasión”, reflexionó.

Consultada al cierre del programa sobre su situación actual con Zárate, evitó entrar en mayores detalles. Afirmó que ambos están bien, que mantienen una relación estable y que los momentos difíciles ya quedaron atrás. “Ahora ya estoy recuperada, ya no hago más eso”, dijo.

En diálogo con Teleshow, Moria Casán había adelantado cómo fue su reencuentro televisivo con Mirtha. “Antes de ir a lo de la señora, la mejor. Fue la primera mujer que me invitó cuando yo recién comenzaba en el teatro. Ir a lo de la Legrand era como un pasaporte a la notoriedad. Fue divina”, compartió.

“Ninguna sensación especial. Yo como trabajo mucho con el momentismo absoluto, la impronta y lo que resulte en la mesa, la atmósfera y el aura que se vive en el momento en el que todos estamos. No voy con ninguna expectativa de nada. Solamente a dar lo mejor de mí, a hacer un programa para que nos luzcamos todos y se luzca su mesa. Hacer que su programa, que es un clásico, sea estupendo”, pormenorizó.

“Fue un programa muy actual, pero fuera del circuito del más de lo mismo. Tenía mucho level, mucha cosa armoniosa. Estábamos todos en armonía", concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Moria Casán contra Susana Giménez y en defensa de Graciela Alfano: “Está en un retiro espiritual impositivo y tomando vino”

Portada

Descripción: La actriz de Cuestión de género le envió un mensaje por el Día del Amigo a la actriz, luego de las durísimas declaraciones de la diva de los teléfonos. Sus fuertes frases

Contenido: Luego de que Susana Giménez sorprendió con sus tremendas frases contra Graciela Alfano, ahora se sumó Moria Casán. La One, quien está enfrentada con la diva de los teléfonos los últimos años, volvió a la carga y salió en defensa de Grace.

Alfano estuvo como invitada en Infama (América) y compartió el mensaje que le envió Moria por el Día del Amigo. Allí, se refirió a la mediática pelea que surgió el último viernes y que destapó una enemistad con raíces de décadas. “Hola, Alfa, beta, gama, theta, delta, épsilon. ¿Cómo estás, reina? ¿Cómo te trata la vida con este sacudón de publicidad y de momento cúlmine, maravilloso como hace tiempo que no tenías?”, comenzó diciendo la “lengua karateca” a través de un mensaje de voz.

“Festejá tu momento, mi amor. Se te envidia muchísimo. ¿Cómo no se te va a envidiar, Alfano? ¡Pero, por favor! Sos una mujer bella, estás en tu mejor momento, hacés cosas... Cachetazo a todo, a la genética. La otra está ahí con retiro espiritual impositivo, chupando vino, pero uno solo porque si no le duele la cabeza y agarrándose de los pocos pelos que tiene porque ya no le quedó ni una extensión albina de Miguel Romano. Nosotros ni registramos a ese ser”, despotricó.

“Somos mucho más. Bueno, ‘amora’, ya me metía yo también. Feliz día para vos, mi amor. Vos que superaste muchas cosas y fuera de toda joda, estas son menudencias de tránsito pelotudas”, continuó, para volver a la carga contra Susana y seguir ponderando a Alfano, que escuchaba sus palabras desde el piso de Infama (América).

“Qué estés divina siempre. A pelearla y a batallarla con la gracia que tenemos nosotras para batallar estas pelotudeces de gente que osa enfrentarnos. Además, que cache que es la Susanita, porque ya no es ni Su, ni Giménez ni Aubert. Esa pertenencia a la clase alta que siempre anheló y nunca pudo tener porque se nota que es una cache. ¿Cómo te va a decir ‘piojosa’? Es un término que lo usaban en el colegio en el año 40. Muy atrás", lanzó la diva, para terminar con un “te quiero, besote”.

El furioso descargo de Susana Giménez en el aire de LAM (América) contra Graciela Alfano abrió la puerta de un enfrentamiento de larga data. La disputa por la propiedad del tapado que usó María Julia Alsogaray fue el puntapié inicial para que salgan a relucir rencores acumulados a lo largo de los años.

Luego de salir al cruce, primero en el mismo ciclo de Ángel de Brito y después en Pasó en América, Grace se refirió en Argentina en vivo (C5N) a una de las acusaciones más fuertes que realizó la diva. “Siempre me envidió. Me trató de matar, de hacer brujerías. No lo logró ni lo va a lograr porque no tiene talento (...) Ya me cansé de esta mina porque ya me hizo tantas cosas. Tantas. Inclusive, brujerías. Inmundicias, como las que hace siempre”, había dicho.

“Ella dijo algo peor. ‘Me quiso matar con una brujería’. La respuesta es muy simple. Cualquier persona inteligente dice si tiene pruebas de lo que está diciendo. ¿Quién se lo comentó? ¿Lo vio? No. Es una versión de su cabeza. Seamos serios. Tratemos de usar un poquito el pensamiento crítico sobre lo que estamos escuchando", aseveró la actriz, molesta.

Luego, se refirió a que Susana la acuse de “colgarse” de ella para salir en los medios. “No tengo nada que decir. A mí la prensa me llama. Yo no necesito colgarme de nada. Primero, no sé a quién me estoy cargando porque estoy hablando de un tapado mío y de una nota. Es mi vida y soy yo. Explícame dónde me cuelgo porque no estoy entendiendo tampoco el concepto”, se despachó.

“Es un ninguneo grande. Es un ninguneo grande porque viene con unos insultos, diciendo que no soy nadie, que no existo. Ella no sé quién es. Está ahí arriba, en la estratosfera y yo no existo ni hice nada. Yo pregunto, a esta altura de mi carrera, 55 años trabajando, siendo quien soy, ¿tengo que explicar quién soy?“, afirmó Alfano.

“En un momento dice algo de ‘loca patológica’. Así me llamó. Ella tuvo una conversación incoherente, que la estamos observando, y es una incoherencia que no sé ni cómo contestarla. Es más. Ella me dice que soy una ‘loca patológica’ y hay que explicarle a la señora Giménez que cambiaron las épocas. ¿Ella es una experta en salud mental que tiene que ponerme un diagnóstico?“, continuó.

“Ella niega una conversación que tuvo conmigo. Dice ‘yo nunca la llamé jamás’ y de pronto dice ‘porque yo le dije...’. Entonces, ¿hubo una conversación o hablamos por telepatía?”, lanzó. “¿Estuvo la conversación o no estuvo? ¿Cuál es Susanita? A ver, explícame porque yo no estoy entendiendo ahora", señaló la exjurado del Bailando, siempre picante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Graciela Alfano, en medio del escándalo con Susana Giménez: “Estoy pensando en hacerle juicio”

Portada

Descripción: La actriz expresó su indignación por los dichos de la conductora, quien la acusó de brujería y envidia en televisión, y aseguró que analiza iniciar acciones legales por violencia mediática y acoso

Contenido: Lejos de apaciguarse, el conflicto entre Graciela Alfano y Susana Giménez sumó un nuevo capítulo. Esta vez, fue la exvedette quien rompió el silencio en Infama (América TV) y apuntó directamente contra la diva de los teléfonos, a quien acusó de haberla agredido verbalmente sin provocación alguna. “Estoy pensando en hacerle un juicio”, adelantó, visiblemente indignada tras las declaraciones de Susana en LAM, donde la acusó de hacerle brujerías, de envidiarla y de haber intentado hacerle daño durante décadas.

“No necesitamos ningún barro de estos para nada. Nadie se quiere colgar de nadie”, comenzó diciendo Graciela, al referirse a los dichos que recibió de la diva. “Yo no vine acá a responder, porque estas cosas no se responden. No le tiré ni un Chaski Boom y me dio con un misil Exocet que no entiendo nada. Quiero decir que a estas personas hay que ponerles un límite. Esto es un acto de violencia”, lanzó en diálogo con el ciclo de América, en referencia directa al furioso llamado telefónico que realizó la conductora a LAM, donde se despachó con todo tipo de acusaciones.

Según Alfano, la agresión no solo fue inesperada, sino que también ocurrió en un contexto que nada tenía que ver con ella: “Nadie la mencionó y de la nada, agarró un micrófono y me insultó en una nota en Rocky. Le estaban preguntando por Pergolini, por Rial, y ella ya se estaba yendo. Pegó la vuelta, tomó el micrófono y le agarró algo, endemoniada contra mí”.

En ese descargo radial que dejó a todos en LAM en shock, Susana no ahorró calificativos. Se refirió a Alfano como “mentirosa patológica” y la acusó de haberle hecho brujerías. “Me trató de matar, me hizo brujerías, pero no lo logró porque no tiene talento”, disparó la presentadora, además de decir que Graciela siempre la envidió y que no merecía ser saludada en un restaurante porque “¿quién es para que la salude?, ¿la Presidente?”, exclamó, indignada.

La exjurado del Bailando, por su parte, respondió en televisión con un tono crítico pero sin levantar la voz. “Si me llama, ella o Graciela Borges, y me dice ‘el tapado era el mío, vos estás confundida, hay dos tapados iguales o parecidos’, la cosa termina acá. No pasa nada, somos gente grande... por un tapado de los años noventa”, reflexionó, en referencia al origen de la pelea: el abrigo que usó María Julia Alsogaray en la tapa de la revista Noticias durante la era menemista.

El abrigo en cuestión se convirtió en una especie de símbolo de la ostentación de los años noventa. Graciela asegura que ese tapado es suyo, que lo tenía guardado en una cámara frigorífica como se hace con las prendas de piel, y que fue prestado para esa producción. En cambio, Susana afirma que la prenda le pertenecía a ella y que Alfano se está colgando de su fama para volver a los medios.

El cruce entre ambas, sin embargo, va mucho más allá de la propiedad de un abrigo. Alfano habló de su trayectoria y de la estigmatización que sufrió durante años por los rumores de prácticas esotéricas. “Brujerías. Estoy harta de eso. Eso es como decirle a una persona que es mufa. No tenés forma de comprobar lo que estás diciendo”, explicó, y recordó una frase que le dijo un cura exorcista: “Quien habla de brujería, es porque la practica”.

También negó rotundamente haber hecho algún tipo de hechizo o haber estado relacionada con prácticas de ese tipo: “Nunca tuve nada que ver con nada. Me tienen podrida. Estigmatizar a una persona con brujerías es la peor bajeza porque no es comprobable”. Para Alfano, lo que está viviendo es “bullying y acoso sobre una persona”, y aclaró que ni siquiera conoce el origen del mito: “Es la primera vez que escucho semejante cosa”, dijo sobre la versión que involucraba a una empleada doméstica de Susana y una supuesta escena con un ritual vudú en los años ’80.

En un tono reflexivo, Marcela Tauro le preguntó: “¿Por qué te odió? ¿Porque hacías las películas? Ella las hacía con Moria, con Olmedo y Porcel. ¿Y después?”. Y planteó que quizás la rivalidad nació cuando ella comenzó a ocupar esos espacios: “Yo la reemplacé en todas esas películas y a lo mejor le dio rabia. No sé qué le pasó y la verdad no me importa. Pero sumar ya lo de la brujería... ¿Le parecía poco?”.

Más adelante, recordó el momento en que intentó encarar a Susana para limar asperezas: “Me paré al lado y le dije: ‘Hola, ¿cómo te va?’. A los dos minutos un escándalo terrible. Le dije: ‘Escuchame, Susana, ¿me querés decir qué te pasa conmigo?’”. Pero según ella, la reacción de la diva fue evasiva: “Nada, nada, nada. Es más, me dijo ‘te quiero invitar al programa’”. Alfano recordó que ese episodio ocurrió en 1998, cuando fue invitada al último programa del año de Susana, vestida por Jorge Ibáñez, y que en ese momento estuvo a punto de decirle todo lo que pensaba. “Varias cosas que a mí me habían dicho que ella hacía por atrás. Aproveché la oportunidad. Explotemos esto y a la miércoles”.

Sobre cómo se enteró del estallido de Susana en LAM, Graciela explicó que no estaba viendo televisión en ese momento y que el escándalo la sorprendió mientras compartía una cena íntima. “Yo estaba en mi casa, había reunido un montón de gente para el Shabbat”, contó en referencia a la tradicional celebración judía de los viernes por la noche. Todo transcurría en calma hasta que su rutina cambió por completo. “Cae mi hijo con la nena, viste cómo es cuando sos abuela. Te caen los hijos con los nietos y te los dejan. ‘Mamá, tenés a la nena desde las ocho hasta la una’, me dijo”, relató.

Con su nieta de ocho meses a cargo, Graciela se dedicó a cuidarla. “La nena se caía de sueño, entonces me fui a mi cama y la hice dormir”, explicó. En ese momento comenzó a escuchar a sus amigas presentes en la casa, y a ver quiénes le habían mandado mensajes al teléfono, entre ellas, la periodista Karina Iavícoli, alertándola de lo que estaba ocurriendo. “Me escribe Karina y yo digo: ‘¿Pero qué está pasando?’. Entonces prendo la tele donde estaba la nena, para quedarme con ella”, continuó.

Fue en ese instante que se topó con el audio en vivo de Susana Giménez en el programa de Ángel de Brito. Su primera reacción fue de incredulidad. “Cuando empieza a hablar Susana, yo creí que era Fátima Florez o Martincito Bossi”, dijo, sorprendida por el tono de la diva. “Parecía un chiste".

“Empieza una andanada de furia, y lo que más me dolió fue que la nena, pobrecita, hizo puchero. La había sentado un poquito y estaba mirando. Entonces le bajé el volumen, la puse a dormir y apagué la tele”, relató Alfano.

Finalmente, dejó en claro que este tipo de ataques no pueden seguir siendo tolerados: “Yo construí la carrera, yo construí a Graciela Alfano. Ella construyó a Susana Giménez. Me encanta ser Graciela, pero nunca quise ser Susana Giménez”, afirmó, diferenciándose tajantemente de su rival. Y cerró con una advertencia contundente: “Estoy pensando en hacerle un juicio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La China Suárez se volvió viral por su caminata en Turquía y se sumó a la tendencia: el video que grabó parodiándose

Portada

Descripción: La actriz sorprendió al sumarse al trend que parodia su paso en Turquía, grabando un video junto a su hija Rufina

Contenido: El fenómeno viral que surgió a partir de una caminata de Eugenia “la China” Suárez volvió a tomar impulso este fin de semana luego de que la actriz decidiera sumarse a la tendencia de TikTok que nació como una parodia de su andar durante una aparición pública en Turquía. Esta vez, lo hizo en compañía de su hija mayor, Rufina Cabré, con quien grabó un video que replicó el gesto que tanto revuelo causó en redes sociales.

La publicación de la ex Casi Ángeles acumuló miles de interacciones en pocas horas y provocó una oleada de comentarios divididos, entre elogios, ironías y cuestionamientos sobre su exposición mediática.

La secuencia original tuvo lugar a principios de junio, cuando la exprotagonista de Argentina, tierra de amor y venganza asistió al estadio del Galatasaray, en Estambul, para acompañar a Mauro Icardi durante los festejos del campeonato de su equipo. En el campo de juego, la actriz ingresó de la mano del delantero mientras saludaban al público. Lo que en principio fue una escena habitual, se convirtió rápidamente en un objeto de burla: el paso de la actriz —con el cuerpo levemente inclinado hacia atrás, mirada elevada y movimientos acompasados— fue criticado y después, parodiado.

El recorte de video circuló en TikTok y comenzó a viralizarse con una nueva musicalización: “Berretines de Verduga”, de la banda de cumbia Los Gedes. El contraste entre el ritmo y la pose de la actriz generó el efecto buscado. De inmediato surgieron imitaciones bajo títulos como “acá practicando la caminata después de ver a la China Suárez”, “flasheando la caminata de la China”, “caminando en el pueblo después de ver a la China”, o “practicando para cuando tenga que acompañar a mi novio a alguna ocasión importante”.

Algunas personas celebraron el ingenio de quienes replicaban la secuencia. Otras, en cambio, comenzaron a cuestionar el tono de las parodias. Ante ese escenario, la actriz decidió grabar su propia versión, en la que aparece su hija mayor y una amiga, tomando con humor la viralización. El video, publicado en su cuenta verificada de TikTok, mantiene los elementos del trend: la misma música y el mismo estilo de caminata.

La actriz no incluyó comentarios en el posteo, pero sumó un emoji de carcajada, dando a entender que eligió no tomarse el asunto con gravedad. Aun así, las reacciones no tardaron en llegar. En los comentarios, una parte del público destacó su gesto de desdramatizar el episodio, mientras otra la cuestionó por haber retomado una burla que ya comenzaba a agotarse.

Una usuaria escribió en los comentarios del video compartido en el perfil de la China: “Cuando el meme hace el meme, el meme muere”. Por otro lado, entre los usuarios que apoyaron a la actriz, varios destacaron que su gesto fue una forma de apropiarse del relato. “Te amo China, que las envidiosas soporten”, escribió una seguidora. “Todas reardidas y ella se les caga de risa”, expresó otra cuenta.

Otro mensaje remarcó: “En cada cosa que sube demuestra que la bala re entró”, sugiriendo que la actriz busca revertir la narrativa desde un lugar irónico. En esa misma línea, una seguidora escribió: “Se carga a ella misma porque no le queda otra”, mientras que otra resumió la situación con humor: “Ya fue, ahora estamos en la etapa de ‘cuando tu novio te manifiesta a los 18’”, en referencia a un posteo anterior de la China.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Wanda Nara, al borde de la censura en las redes: la foto que compartió en la camilla de un masajista

Portada

Descripción: La empresaria regresó a su hogar y compartió una imagen en Instagram que generó revuelo entre sus seguidores, tras su estadía en la Patagonia

Contenido: Wanda Nara volvió a instalarse en Buenos Aires luego de pasar unos días con sus hijos en Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, y lo anunció con una imagen que generó repercusión. La empresaria compartió en sus historias de Instagram una postal desde el Chateau Libertador Residence, el lujoso edificio en el que vive, acompañada de una escena sugestiva: recostada boca abajo en una camilla, con un pulóver negro y sin ropa interior visible, junto a un masajista.

La imagen fue tomada en el living de su departamento, reconocible por su ventanal curvo con vista al Río de la Plata y a la cancha de River Plate. En la escena también aparece un profesional, que le sostiene las piernas mientras trabaja sobre su cuerpo, en una sesión que parecería formar parte de su rutina habitual. Wanda escribió una sola palabra: “Volví”, acompañada por el emoji de una casa y la ubicación del condominio.

A lo largo de sus días en la Patagonia, la conductora de MasterChef compartió con sus seguidores diversas postales, tanto en solitario como familiares. Hubo paseos en aerosilla, tardes de esquí, juegos en la nieve y también momentos de descanso en un exclusivo complejo turístico.

El viaje comenzó en Buenos Aires con un traslado en jet privado. En las imágenes se la ve abordando la aeronave con un look cómodo y elegante: tapado de paño blanco, calzas deportivas con vivos, botas de caña alta estampadas y una cartera tejida color crudo con charms colgantes. En el interior del avión, mientras sus hijos descansaban, la empresaria tomó mate y compartió fotos con su comunidad.

Ya instalados en el sur, se alojaron en un hotel ubicado a orillas del lago Nahuel Huapi, con habitaciones con vista panorámica al bosque y decoración de inspiración patagónica. Desde allí, la empresaria registró cada detalle de su estadía, desde el diseño interior hasta los desayunos frente a la ventana. Entre los elementos visibles, se destacan valijas rígidas de diseño, sillones de estilo francés, lámparas vintage y papel tapiz con tramas barrocas.

Uno de los puntos fuertes del viaje fue el vestuario elegido para la nieve. Wanda combinó prendas deportivas con ítems de moda de invierno. En una de sus postales más comentadas, lució un catsuit térmico al cuerpo de color marrón chocolate. Para completar el look, sumó una campera oversize de piel sintética, antiparras blancas con elástico negro y botas blancas. El estilismo, funcional para bajas temperaturas, conservó su impronta de glamour con maquillaje sutil, anillos dorados, peinado suelto y un gorro de lana con el detalle de un león bordado.

Durante la jornada en la montaña, sus hijos —Valentino, Constantino, Benedicto, Francesca e Isabella— tomaron clases de esquí en las pistas del Cerro Bayo. En una de las historias de Instagram, Wanda los retrató con el mensaje “Listos”, todos con equipos completos, cascos negros y camperas térmicas. Más tarde, compartió imágenes individuales, entre ellas una que muestra a Francesca descendiendo por la pista, y otra de Isabella en pleno entrenamiento, con la leyenda “Petunia esquiadora”.

Mientras los chicos practicaban, la conductora que volverá pronto con MasterChef Celebrity (Telefe) esperó en la cumbre del cerro y mostró otra de las escenas que definieron el viaje: una parrilla sobre la nieve con chorizos, empanadas y una olla de guiso montañés, acompañada por un costillar a la cruz. “Esperando a los chicos en la cumbre”, escribió junto a la foto. El paisaje, con el cordón montañoso y el lago Nahuel Huapi de fondo, enmarcó el momento.

A lo largo de la estadía, la empresaria también alternó registros íntimos dentro del hotel con escenas de relax en el lounge de montaña. En uno de los videos se la ve tomando café antes de salir a la pista, envuelta en su abrigo de piel sintética y con las antiparras ya colocadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Juana Viale contó el tierno momento que comparte con su hijo Alí todas las noches: “Ya me queda poco”

Portada

Descripción: La conductora se refirió a la costumbre que mantiene con su hijo de 13 años desde que es muy chiquito

Contenido: Durante la emisión del domingo 20 de julio de Almorzando con Juana, el ciclo de entrevistas que conduce por la pantalla de Eltrece, Juana Viale abrió una ventana a su intimidad familiar al relatar una escena que protagoniza cada noche junto a su hijo menor, Alí Valenzuela, de 13 años.

Con naturalidad y en medio de una conversación que giraba en torno al regreso teatral de El Principito, la nieta de Mirtha Legrand sorprendió al revelar que aún le lee cuentos antes de dormir al adolescente. “A mi hijo más chico le leo todavía, por suerte. Ya me queda poco”, dijo con una sonrisa que denotó cierta nostalgia.

El comentario surgió mientras charlaban con uno de sus invitados, Juan Carlos Baglietto, quien se presentó en el programa para hablar de la nueva temporada de El Principito, una aventura musical, obra que actualmente se presenta en el Teatro Ópera.

Según contó durante la “mesaza”, la lectura nocturna es un hábito arraigado en su relación con Alí, a quien tuvo junto a Gonzalo Valenzuela. Aunque su hija ya transita su preadolescencia, su mamá conserva esa rutina que muchos niños dejan atrás con el paso de los años. “Le leo los clásicos. Terminamos de leer Pinocho, y me dice ‘Uy mamá, ahora tenemos que buscar otra aventura’”, relató Juana.

La anécdota continuó con un diálogo entrañable. La conductora le propuso que al día siguiente fueran a comprar un nuevo libro, pero el adolescente no quiso esperar. “‘Pero leeme algo ahora’, me dice. ‘Bueno, busquemos de vuelta lo que tenemos... Está El Principito, pero ya lo leímos como tres veces’, le comenté. Y él me respondió: ‘Bueno, no importa’. Y volvimos a empezar con El Principito”, completó la actriz.

Durante esta edición y siendo dueña de un estilo que mezcla vanguardia y elegancia, la nieta de Mirtha Legrand eligió un vestido diseñado por Gino Bogani, reafirmando su pasión por la alta costura, y sorprendió a los televidentes con una presencia sobria, estilizada y fiel a su esencia.

En esta ocasión, Juana inició el programa con un comentario distendido sobre el clima y el contexto actual, y no tardó en referirse a su look con su clásico tono irónico. “¡Hola, hola, hola! Hago paso chiquito. Porque no me da el vestido, no me da. ¿Cómo están en sus casas? Con una fresca… Volvemos con la ola polar. Pero bueno, bien. Después nos quejamos del calor, nos quejamos del frío. Pero estamos en invierno. Así que bienvenido el frío, nieve”, comentó entre risas, reconociendo las bajas temperaturas que atraviesa el país.

Con la espontaneidad que la caracteriza, también hizo una mención a la fecha que se celebra en el país, dejando entrever una reflexión personal: “Hoy es el Día del Amigo. Me había olvidado que no tengo más amigos. Un feliz día a mi mano derecha, que son pocos los que tenemos en esta vida. Yo por lo menos. Así que les agradezco mucho”.

En su repaso por la actualidad familiar, no faltaron referencias a al receso escolar: “Algo más pasó en la vida. Empezaron las vacaciones de invierno. El infierno para los padres. ¿Qué hacemos con los pibes? Los llevamos a todos lados, se llena de ‘minions’ por todos lados, se puede dormir un poco más y agradecemos. Así que es muy bueno que no hay doble fila. Las balizas, las mamis que siempre estamos a las corridas, llegando tarde y nos put… la mitad de los ciudadanos que pasan por ahí”.

Minutos después, se enfocó en su outfit y explicó cada detalle con precisión: “Les quiero contar mi vestido, que es un vestido muy bello. Es un vestido con hilos de lana, seda y plata, con un escote a la base, sin mangas, con bordes del mismo género y tengo una hebilla artesanal para el cinturón faja. Muy bonito. Muy, muy serio. Muy, muy señora”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Fue monja, llegó a La Voz Argentina y logró conquistar a todos: la divertida reacción de Lali Espósito

Portada

Descripción: Lucila Garombo impactó a los coaches y sorprendió al hablar de su pasado, antes de dedicarse a la música y el arte escénico. El momento

Contenido: Durante la última noche de transmisión de las Audiciones a Ciegas en La Voz Argentina 2025, se pudo conocer una de las historias más singulares de la edición. Con una voz serena, Lucila Garombo interpretó “Entra a mi hogar”, la canción popularizada por Los Manseros Santiagueños, y logró conseguir el interés de Soledad Pastorutti, que giró su silla y la sumó a su equipo.

Después de su actuación, llegó la verdadera revelación: “Fui monja durante seis años”, dijo ante la sorpresa de todos. “Yo también fui monja. Falsa monja”, acotó Lali Espósito, divertida en alusión a su protagónico en la telenovela Esperanza Mía. Lucila tiene 31 años, nació en Alejandro Roca, una pequeña localidad del sur de Córdoba, y durante gran parte de su juventud llevó adelante una vida completamente distinta a la que hoy la expone en la televisión. Su historia conecta el arte, la espiritualidad y la música, con una biografía atravesada por decisiones, los cambios y una fe que persiste, incluso ahora, cuando vuelve a pisar escenarios.

Aunque su irrupción televisiva fue reciente, Lucila ya era conocida en su comunidad religiosa y en ciertos círculos musicales vinculados al catolicismo. Hace algunos años, grabó un disco titulado “Desde el alma”, compuesto por doce canciones propias, con el objetivo de reunir fondos para su congregación. Lo presentó en vivo en el Opus Teatro de Río Cuarto en diciembre de 2017, ante un público que pudo conocerla más allá de las paredes del convento.

Ingresó al Monasterio de la Visitación de Santa María, en la ciudad de Río Cuarto, cuando tenía apenas 23 años. Allí vivió durante seis años como monja de clausura, en un régimen contemplativo que incluía largos momentos de oración, silencio y tareas comunitarias. “No era de vida activa como Lali, que tenía un colegio”, dijo con humor cuando la actriz y coach de la competencia hizo referencia a la ficción de Eltrece. “Estabas más encerrada, más rezando”, comprendió La Sole.

Su camino vocacional comenzó mucho antes. Criada en una familia católica practicante, Lucila recibió desde pequeña una formación religiosa. Sin embargo, su adolescencia estuvo marcada por inquietudes más mundanas: practicaba hockey —era arquera—, le apasionaba el fútbol, y soñaba con ser actriz. Terminada la secundaria, se mudó a Buenos Aires para estudiar Licenciatura en Actuación en la Universidad de Buenos Aires. Pero su vida dio un giro inesperado tras participar de una Pascua Joven, donde una charla de una religiosa encendió en ella un llamado que sentía latente desde la infancia.

“Creo que la vocación la tuve siempre, faltaba descubrirla”, explicó en diálogo con el diario La Voz del Interior en 2017 antes de dejar los hábitos. “En medio de eso, me di cuenta que quería volver a Él. Preguntándome qué quería, no aguantaba la universidad, ni la gente ni nada. Solo quería estar con Dios”, relató después a Cadena 3. Poco después, decidió abandonar sus estudios y entrar en el convento.

Durante su permanencia en el monasterio, Lucila no dejó de lado su pasión por la música. Aprendió a tocar la guitarra a los cinco años y compuso más de 31 canciones, muchas de ellas inspiradas en su espiritualidad. Incluso versionó temas populares con letras religiosas. Una de las más llamativas fue su adaptación de “Felices los cuatro”, de Maluma, convertida en una canción sobre la redención y el cuidado del alma. “La música es la manera que tengo de misionar. Me gustaría que la gente escuche al Señor en mis canciones”, decía por entonces .

También utilizó el arte dramático dentro del convento. Las hermanas del monasterio realizaban obras teatrales para fechas litúrgicas y Lucila, con su experiencia actoral, se sumaba a los montajes. “La vocación de actriz tampoco la perdí”, contó. Pese a su carácter extrovertido, se adaptó a una vida de silencio y disciplina, aunque con el tiempo empezó a notar que algo no encajaba del todo. “No me estaba encontrando plena. No fue una decisión fácil de tomar. Salí con lo mejor, con mi fe intacta”, dijo en la televisión al hablar de su salida del convento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Pampita compartió un tierno video de Ana García Moritán paseando por la Patagonia: “Estoy bien, no me caí”

Portada

Descripción: La modelo compartió imágenes familiares desde Villa La Angostura, donde su hija menor protagonizó un dulce momento durante un paseo

Contenido: Durante sus vacaciones de invierno en Villa La Angostura, Pampita Ardohain publicó en redes sociales un video que muestra un momento familiar junto a sus hijos, en especial su hija menor, Ana García Moritán. La secuencia fue registrada en los jardines del complejo turístico Las Balsas, un exclusivo alojamiento ubicado en la costa del lago Nahuel Huapi, en el corazón de la Patagonia argentina.

En el reel, que la modelo compartió a través de su cuenta de Instagram, se observa a Ana caminando por un sendero de piedras, vestida con calzas, botas rosadas y una campera de abrigo, mientras sostiene una muñeca en sus brazos. La niña se detuvo para mostrar su juguete a cámara, en una escena capturada por su madre mientras el resto de los chicos avanza hacia una cabaña cercana.

El video, que dura un minuto y medio, incluye un momento en el que la pequeña baja unas escaleras de madera mientras salta con cuidado escalón por escalón, sin soltar a su muñeca, y se resbala levemente. “Estoy bien, no me caí”, se la escucha decir entre risas, en una frase que fue tomada por Pampita para titular su publicación. La reacción de Anita fue celebrada en los comentarios por seguidores y amigos de la familia, que destacaron su espontaneidad.

La caminata continúa hasta una construcción de madera con grandes ventanales y techo a dos aguas, donde funciona una piscina climatizada que se extiende parcialmente al aire libre. En el tramo final del video, se puede ver a varios de los hijos de la modelo nadando y jugando en el agua, mientras ella sigue a Ana por el lugar. La ambientación cálida del edificio contrasta con el clima frío del exterior, donde el lago y los árboles nevados completan el paisaje.

Pampita acompañó la publicación con un breve texto en el que escribió: “Hay momentos de la vida que quiero guardarlos para siempre”, junto a un corazón rojo y la etiqueta con el nombre de su hija, todo musicalizado el video con la canción “Heartbeats”, de José González.

El video fue publicado horas después de que las redes comenzaran a reflejar una coincidencia que llamó la atención de los usuarios: Pampita y Wanda Nara eligieron el mismo destino para pasar sus vacaciones de invierno junto a sus familias. Ambas se hospedaron en Las Balsas, compartieron imágenes del paisaje y posaron con una misma figura que no pasó inadvertida para los seguidores.

Las imágenes se viralizaron rápidamente. En los comentarios, varios usuarios ironizaron con frases como “Wanda y Pampita comparten a Nicolás” o “Dos reinas en la nieve”. Más allá del humor, el hecho de que ambas figuras públicas hayan elegido el mismo destino, se hayan alojado en el mismo lugar y hayan subido contenido con el mismo protagonista despertó curiosidad entre sus seguidores.

Pampita se mostró enfocada en la dinámica familiar. En las distintas imágenes que publicó, se la ve recorriendo senderos, descansando junto a sus hijos y registrando momentos cotidianos como el paseo de Ana por el jardín del hotel. La elección del sur argentino como destino vacacional coincidió con el receso escolar y también con su agenda laboral, que le permitió tomarse unos días lejos de Buenos Aires.

El complejo donde se alojaron ambas figuras, es una hostería boutique cinco estrellas ubicada en la bahía de Puerto Manzano. Rodeada de bosques y con acceso privado al lago Nahuel Huapi, se destaca por sus servicios personalizados, su spa y su gastronomía. En invierno, es una de las opciones más buscadas por celebridades que visitan la región. La arquitectura en madera, los grandes ventanales con vista al paisaje y la pileta climatizada semicubierta forman parte de los atractivos que muchas veces aparecen en redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Difundieron imágenes inéditas de la captura del narco mexicano Ovidio Guzmán durante el operativo de 2023

Portada

Descripción: Estas fotografías aportarían un nuevo nivel de detalle sobre la captura y traslado de “El Ratón”, uno de los líderes de Los Chapitos

Contenido: El 5 de enero de 2023, fuerzas federales lograron la recaptura de Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa y figura clave en la estructura criminal que su padre, Joaquín “El Chapo” Guzmán, encabezó durante años.

Si bien el operativo fue ampliamente reportado, hasta ahora salen a la luz supuestas nuevas imágenes que darían mayor claridad y detalle de los momentos precisos de su detención y posterior traslado a prisión, un hecho que quedó registrado en la memoria colectiva de la sociedad como el Culiacanazo 2.0

Recientemente, la cuenta de Instagram dinastiacln —que se dedica a publicar fotografías inéditas de personajes relacionados al mundo del narcotráfico— filtró una serie de imágenes que corresponderían a aquel jueves negro que desató el caos en el estado de Sinaloa.

Al menos dos de la fotografías muestran a Ovidio Guzmán López detenido, esposado y custodiado por elementos del Ejército y la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional. En las imágenes se ve al hijo de “El Chapo” de pie, con pantalón caqui y un suéter negro.

Otra fotografía muestra a Ovidio Guzmán al interior de la aeronave. Aunque sus ojos están cubiertos por una franja negra al parecer por la presunción de inocencia, las facciones del sujeto serían las mismas que en otras fotografías ya reveladas.

En las imágenes inéditas y las ya conocidas, se aprecia que “El Ratón” aparece con al menos dos variantes en la parte superior de su vestimenta: en las inéditas aparece con un suéter y un cuello polar; mientras que en las conocidas sólo se le ve con su camisa negra, salvo en una compartida por Carlos Jiménez, donde aún se ve su cuello polar. Sin embargo, el pantalón es el mismo.

Las imágenes inéditas quizá podrían ser de las horas en las que permaneció en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) en la Ciudad de México, antes de ser trasladado al Penal del Altiplano, en el Estado de México. Sin embargo, se desconoce con exactitud en qué momento fueron capturadas.

Ovidio Guzmán López, nacido el 29 de marzo de 1990 en Culiacán, Sinaloa, es uno de los cuatro hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, fundador del Cártel de Sinaloa. Desde joven, “El Ratón” se involucró en las actividades ilícitas del cártel, especialmente tras el asesinato de su hermano Edgar Guzmán.

A lo largo de los años, junto con su hermano Joaquín Guzmán López y sus medios hermanos, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Ratón” ha liderado una facción conocida como “Los Chapitos”, que se ha enfrentado en múltiples ocasiones a otras células del mismo cártel y a grupos rivales.

La notoriedad de Ovidio aumentó tras el operativo fallido conocido como el “Culiacanazo” en octubre de 2019, cuando fue detenido por fuerzas federales y posteriormente liberado por órdenes del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, para evitar un baño de sangre provocado por la reacción violenta del cártel. Esta acción evidenció el poderío y la influencia de “Los Chapitos” y sus operadores en la región.

Finalmente, fue el 5 de enero de 2023, Ovidio Guzmán fue capturado nuevamente en un operativo coordinado por fuerzas federales mexicanas en la sindicatura de Jesús María.

A casi dos años de su extradición a Estados Unidos, “El Ratón” formalizó el pasado 11 de julio un acuerdo de culpabilidad en donde reconoce su participación en al menos cuatro delitos que se le señalan a cambio de cooperación con la fiscalía estadounidense.

Este acuerdo marca un antes y un después en la lucha contra el Cártel de Sinaloa, ya que es la primera vez que uno de los hijos de “El Chapo” se declara culpable y busca beneficios legales mediante colaboración con la justicia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Pedro Sánchez se acerca a China y da más control tecnológico al régimen de Xi Jinping

Portada

Descripción: Pese a las advertencias de potencias occidentales, España ha adjudicado contratos a empresas tecnológicas chinas, cuestionadas por su participación en la campaña de represión y control sobre la población uigur en la región de Xinjiang

Contenido: Mientras crecen las advertencias internacionales por el uso de tecnología china en infraestructuras críticas, el Gobierno español ha decidido mantener su vínculo con empresas del gigante asiático señaladas por comprometer la seguridad nacional. La adjudicación de contratos a firmas como Hikvision o Huawei se interpreta en sectores diplomáticos como un gesto de acercamiento estratégico hacia el régimen chino, una dirección que ha encendido alarmas en Washington.

En el centro de la polémica se encuentra la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de instalar decenas de cámaras de videovigilancia de la firma Hikvision, una compañía china vetada por EEUU, el Parlamento Europeo, el Reino Unido y Australia, entre otros países. El sistema de monitoreo opera en instalaciones clave como el complejo de La Moncloa -sede de la Presidencia- y otros organismos del Estado, incluyendo el Ministerio del Interior, Renfe, Correos y Hacienda.

Según reveló el medio EL ESPAÑOL, más de 40 cámaras de Hikvision -empresa con sede en Hangzhou y vinculada al aparato de inteligencia de Beijing- vigilan el perímetro presidencial. Los sistemas permiten identificar digitalmente rostros en espacios públicos y cuentan con capacidad de seguimiento en tiempo real, una tecnología que, según el Parlamento británico, puede ser utilizada por China para fines de espionaje.

El Departamento de Seguridad de Presidencia formalizó en 2022 una licitación por 118.580 euros para actualizar el sistema CCTV de Moncloa con tecnología de Hikvision. La justificación del contrato fue la necesidad de reemplazar cámaras analógicas y ampliar la red IP, aunque sin mención alguna a los reparos internacionales sobre la empresa proveedora.

Desde hace años, las agencias de inteligencia de Estados Unidos han advertido sobre el uso de equipos chinos en infraestructuras occidentales. En 2019, la Casa Blanca incluyó a Hikvision en su lista negra y tres años después vetó su importación por presentar “un riesgo inaceptable de seguridad nacional”.

Hikvision se ha consolidado como uno de los mayores fabricantes mundiales de cámaras de seguridad y sistemas de vigilancia. Su expansión internacional ha sido objeto de creciente escrutinio debido a su presunta implicación en violaciones de derechos humanos en China. Diversos gobiernos han cuestionado su participación en la campaña de represión y control sobre la población uigur en la región de Xinjiang, donde se ha denunciado el uso de tecnologías de vigilancia avanzada para facilitar detenciones masivas y el monitoreo sistemático de grupos minoritarios musulmanes.

El Parlamento Europeo ordenó en 2021 retirar las cámaras de sus edificios por este motivo. Australia también ha prohibido su uso en instalaciones gubernamentales. Dinamarca anunció el año pasado que sustituirá las cámaras de Hikvision por otros dispositivos de seguridad después de que la Dirección de Carreteras invirtiera unos cinco millones de coronas en 2022 en 170 de estos aparatos.

El gobierno de Canadá, por su parte, suspendió el 28 de junio de 2025 todas las operaciones de la filial nacional de Hikvision por representar “un riesgo inaceptable para la seguridad nacional”, según la ministra de Innovación, Ciencia e Industria, Melanie Joly, tras una revisión realizada por agencias de inteligencia canadienses.

En este contexto, la inquietud por la dependencia tecnológica de China se ha visto incrementada tras la reciente denuncia en el Senado de EEUU, donde se solicitó revisar el contrato suscrito por España con Huawei para la interceptación de escuchas policiales. Según una carta remitida por el Comité de Inteligencia estadounidense a la jefa de Inteligencia de la Casa Blanca, “la adjudicación de contratos a Huawei demuestra que no se toman en serio la amenaza de China”.

“En esencia, Huawei y el PCC podrían tener acceso por la puerta trasera al sistema de interceptación legal de un aliado de la OTAN, lo que les permitiría vigilar las investigaciones españolas sobre espías del PCC e innumerables actividades de inteligencia de otro tipo”, advierte la misiva.

El Ministerio del Interior español adjudicó a Huawei un contrato por 12,3 millones de euros para gestionar y almacenar las intervenciones telefónicas autorizadas por jueces y fiscales, enmarcado en los procesos centralizados de contratación pública del periodo 2021–2025. El acuerdo contempla la incorporación de sistemas OceanStor 6800 V5, servidores de alta gama de Huawei, para custodiar grabaciones judiciales del sistema SITEL (de interceptación legal).

La situación ha generado preocupación dentro del propio Centro Nacional de Inteligencia (CNI), donde fuentes consultadas expresaron a EL ESPAÑOL su “profunda desconfianza” ante el creciente uso de equipamiento chino. “Se antepone el negocio a la seguridad del Estado”, sostuvo un alto funcionario de los servicios de inteligencia, quien subrayó que “China representa un riesgo para los intereses occidentales”.

El malestar se propaga también entre los aliados transatlánticos de España. A los ojos de Washington, Madrid está “jugando con fuego” al facilitar la entrada de empresas chinas en sectores estratégicos. Las advertencias no solo apuntan a riesgos de ciberseguridad, sino a la posibilidad de que información confidencial sea compartida con los servicios de inteligencia de Beijing.

En defensa de sus acciones, tanto el Gobierno chino como las empresas involucradas han negado rotundamente cualquier intención de espionaje, calificando las acusaciones como “infundadas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El “beso de la vida”: la historia de la foto que congeló un rescate desesperado entre la vida y la muerte a seis metros de altura

Portada

Descripción: La imagen tomada por Rocco Morabito, en 1967, inmortalizó el momento exacto en que un trabajador salvó la vida de un compañero que sufrió una descarga eléctrica. Además de ganar el premio Pulitzer, se convirtió en un símbolo de la seguridad laboral

Contenido: Estaba colgado enerte, boca abajo y sostenido apenas por el arnés. A seis metros de altura, Randall G. Champion acababa de recibir una descarga eléctrica de más de cuatro mil voltios mientras trabajaba en un poste de luz en Jacksonville, Florida. Era el 17 de julio de 1967 y la rutina laboral de los trabajadores de las líneas de alta tensión cambió en segundos: Randall rozó un cable que parecía inactivo y lo dejó inconsciente apenas hizo contacto con él.

Desde el suelo, su compañero J.D. Thompson vio la escena y no dudó. Trepó con velocidad por el poste, se aseguró con el cinturón de seguridad y, todavía suspendido en el aire, le practicó respiración boca a boca. No reaccionaba. Golpeó su pecho como esperando una señal divina... No había tiempo que perder, la muerte parecía espiarlos de cerca.

En la calle, a pocos metros, el fotógrafo Rocco Morabito recorría la ciudad para cubrir una huelga ferroviaria para el periódico Jacksonville Journal. Pero, el olfato periodístico lo sacó a empujones de su auto apenas vio la escena. Frenó la marcha, pidió ayuda por radio ante la emergencia y tomó su cámara. Disparó el obturador de su cámara varias veces y captó un momento de desesperación que convirtió en historia. La imagen fue titulada El beso de la vida y ganó el Premio Pulitzer de Fotografía de Noticias al año siguiente.

Pero no fue solamente una foto premiada. Se convirtió en un afiche, en carteles de capacitación en seguridad y en un símbolo de humanidad y compañerismo.

Randall G. Champion tenía 29 años y trabajaba como liniero —un trabajo esencial para garantizar el suministro de energía eléctrica— en la ciudad de Jacksonville. Aquella mañana de julio de 1967, trepó un poste de más de seis metros de altura para realizar tareas de mantenimiento sobre una línea eléctrica. A 120 metros de él, su compañero J.D. Thompson hacía lo propio.

Mientras Randall hacía sus labores, en un instante, todo cambió: tocó un cable que transportaba 4160 voltios. La descarga lo dejó inconsciente. Su cuerpo quedó colgando, inmóvil, sostenido apenas por el arnés de seguridad.

El accidente que pudo costarle la vida se produjo porque no llevaba puestos los guantes aislantes ni el equipo de protección completo exigido para manipular líneas de esa tensión. El entrenamiento no fue suficiente para evitar el descuido, y el contacto con el cable bastó para detenerle el corazón. Durante unos minutos, Randall quedó técnicamente muerto, suspendido en el aire.

“Agarró el cable eléctrico con los cuatro dedos”, recordó más tarde Thompson, que sin dudarlo, bajó de su poste y corrió hacia Champion. “La corriente salió… creo que era el pie izquierdo. Y se abrió un agujero por donde salió”.

Thompson reaccionó de inmediato. Subió por el poste como pudo, atado a su cinturón de seguridad, y apenas alcanzó a su amigo, lo tomó del cuello y comenzó a aplicarle respiración boca a boca allí mismo, colgado. “Le puse aire tan fuerte como pude y también le golpeé el pecho”, describió. No había margen de error. El rescate era contrarreloj y él lo sabía...

Desde el suelo, Rocco Morabito apuntó su cámara y ¡clic!... Una secuencia de fotos que ni él podía creer lo que congeló. “Escuché gritos, alcé la vista y vi a este hombre colgando. ¡Oh Dios mío! No sabía qué hacer. Tomé una foto muy rápido… luego llamé a una ambulancia”, contó tiempo después. La imagen clave fue tomada justo cuando Thompson le insuflaba aire a su compañero, a seis metros de altura, en un momento de desesperación y precisión.

En cuestión de segundos, Thompson sintió un débil pulso. Bajó con Randall sobre los hombros y, ya en el suelo, otros compañeros continuaron con las maniobras de reanimación hasta la llegada de la ambulancia. Champion vivió para contarlo. “Empecé a forcejear… creía que todavía estaba colgado del cable”, contó luego, al recordar su primera sensación al recuperar la conciencia. Pese a todo, la lesión de Randall fue una quemadura grave en ese pie, que requirió un injerto de piel y una recuperación prolongada. Durante meses, debió someterse a curaciones y rehabilitación física para volver a caminar.

Años después, en 1991, recibió una segunda descarga eléctrica (esta vez de 26 mil voltios) y volvió a sobrevivir. Su historia se convirtió en leyenda entre los linieros: estuvo dos veces al borde de la muerte y dos veces regresó. Bien pudo ser comparado con Roy Cleveland Sullivan, el guardabosques perseguido por rayos, que sobrevivió a siete impactos directos.

La imagen de Morabito fue publicada al día siguiente en el Jacksonville Journal, con el título “The Kiss of Life” (El beso de la vida), que le había sugerido su editor, Bob Pate. Morabito había regresado de la escena aún conmocionado y al llegar a la redacción pidió: “Creo que tengo una imagen bastante buena”. El periódico retrasó su cierre de edición para incluirla.

Su potencia visual fue inmediata: en pocas horas, recorrió redacciones, sindicatos y centrales eléctricas de todo Estados Unidos. Al año siguiente, ganó el Premio Pulitzer de Fotografía de Noticias, uno de los máximos galardones del fotoperiodismo.

Pero el impacto fue más allá de lo periodístico: la imagen llegó a carteles de capacitación en seguridad y fue una lámina de un manual técnico. También se replicó en manuales de primeros auxilios, fue mostrada en congresos de seguridad industrial y en centros de formación técnica.

Durante décadas, estuvo exhibida en estaciones eléctricas, escuelas de oficios, y hasta en el Newseum, un museo interactivo dedicado a la historia del periodismo, la libertad de prensa y la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Ubicado en Washington D.C. desde 2008, cerró en diciembre de 2019.

Es que esa escena evidenciaba con crudeza el riesgo cotidiano del oficio de los trabajadores del tendido eléctrico, pero mostraba también la importancia del trabajo en binomio —el llamado buddy system— que establece que ningún trabajador debe realizar este tipo de tareas en solitario; la importancia del conocimiento en RCP y del uso del equipo adecuado.

A eso sumó algo más profundo: que incluso en una tarea tan técnica, la humanidad puede ser decisiva. Si en ese momento tan crítico, la reacción de un compañero no hubiera existido, quizás otra sería la historia. Aún hoy, en muchos gremios eléctricos, la imagen se mantiene como símbolo.

Después del accidente, los destinos de Champion, Thompson y Morabito quedaron enlazados para siempre. En 1988, más de dos décadas después del episodio, los tres se reunieron en la redacción del Jacksonville Journal para una última foto. Champion, convaleciente de una cirugía cardíaca, posaba junto a Thompson, que ya era jefe de cuadrilla; y Morabito se había convertido ya en una leyenda del periodismo local. Esa vez, no hubo rescate, sino el deseo de tres almas unidas que se volvieron a encontrar.

Randall Champion murió en 2002, a los 64 años, a causa de una insuficiencia cardíaca. Había trabajado más de 30 años en la compañía eléctrica y sobrevivido a la segunda descarga en 1991, cosa que lo obligó a una larga rehabilitación y lo dejó con secuelas físicas graves. Cada vez que podía, contaba que aquel día de 1967 había salido de su casa tan apurado al trabajo que se olvidó de besar a su hija Ann. “Esa fue la parte que más me dolió. Casi no regreso”, solía repetir, revelando la carga emocional de aquel instante suspendido en el aire.

Rocco Morabito lo siguió en 2009, a los 88 años. Hijo de inmigrantes italianos, había sido artillero en la Segunda Guerra Mundial y trabajó durante 42 años en el Jacksonville Journal, 33 de ellos como fotógrafo. Luego de recibir el Premio Pulitzer por The Kiss of Life, no volvió a tomar una foto que alcanzara tamaña magnitud. Se retiró en 1982 con un legado silencioso y poderoso: haber detenido el tiempo en el instante exacto en que una vida volvía.

J.D. Thompson, por su parte, vivió siempre agradecido por haber podido salvar a su compañero. Fue reconocido públicamente por su acción heroica, pero jamás se atribuyó ese rol, sino todo lo contrario. “No me siento un héroe… solo hice lo que cualquier liniero haría por su compañero”, dijo con humildad en varias entrevistas. En noviembre de 2024, el consejo municipal de Jacksonville lo homenajeó por su acción en 1967. Su rescate impulsó la creación de métodos de entrenamiento que se siguen practicando actualmente.

Ninguno de los tres capitalizó la historia. La vivieron como lo que fue: una experiencia límite que los marcó para siempre. La foto quedó como testimonio. Lo demás —el vínculo, la enseñanza, la vida recuperada— no necesitó ser narrado. Ya estaba todo dicho.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fraude del criminólogo que dijo haber entrevistado a 77 asesinos seriales: la caída del hombre que pasó de experto a estafador

Portada

Descripción: Stéphane Bourgoin decía que haber encontrado a su novia asesinada a cuchilladas lo había empujado a convertirse en un experto escritor del “true crime” y en un criminólogo entrenado por el FBI. Adquirió, pronto, atención, fama y dinero. Pero jugar al borde de la perversidad le valió una investigació

Contenido: La historia la repetía a su familia, a periodistas y a quien quisiera preguntarle. No siempre lo contaba exactamente igual pero, más o menos, lo que decía Stéphane Bourgoin (hoy 72 años) era que, en 1976 cuando vivía en Los Ángeles, Estados Unidos, un día había regresado a su departamento y encontrado a su novia/esposa Eileen en un océano de sangre. La joven había sido violada, mutilada, acuchillada y casi decapitada. Decía que esa traumática experiencia era la que lo había empujado a convertirse en un experto escritor del true crime y en el más conocido criminólogo francés, entrenado incluso por el FBI. Aseguraba haber entrevistado, a lo largo de los años, a 77 asesinos seriales, dado cursos en la Escuela de Policía francesa y conferencias en la magistratura de su país para jueces y fiscales y haber escrito unos 75 libros sobre estos temas.

Algunas cosas eran ciertas. Bourgoin llenaba páginas de diarios y revistas, visitaba programas de televisión, las editoriales lo buscaban para publicar sus escritos y los peritos criminales demandaban sus consejos y experiencia. Estos hechos incontrastables estaban edificados sobre otros hechos no tan claros. Un día todo cambió y un viento huracanado se llevó la hojarasca surrealista de sus dichos dejando la verdad pelada a la vista. Fue cuando un grupo de internautas fanáticos del true crime y celosos de la información precisa y verificable, sintió que en esos relatos de Bourgoin había agujeros, inconsistencias. Decidieron bucear en las redes y desataron el vendaval arrasador.

Stéphane Bourgoin nació el 14 de marzo de 1953 en París, Francia. Fue uno de los cuatro hijos que tuvo el ingeniero militar Jean Bourgoin (nacido en 1897 en Tahití). Jean se había unido al ejército a los 17 años para pelear en la Primera Guerra Mundial para luego estudiar ingeniería en un colegio de élite. Acumuló reconocimientos y se convirtió en alguien relevante en la sociedad. Fue con su tercera esposa Franziska Glöckner, nacida en Alemania en 1910, con quien tuvo a Stéphane Bourgoin. Franziska también era una mujer fuerte para su tiempo: había estado casada con un diplomático francés y, por su audacia y su belleza, era conocida, en la costa francesa, como la Mata Hari de Saint Malo. Fue sospechada de haber sido espía en la Segunda Guerra Mundial, pero zafó. Terminó casándose con Jean Bourgoin en Saigón, en 1951. Dos años después nació el único hijo de la pareja en París. La familia vivía cerca del Arco de Triunfo. Pero Jean tenía una doble vida y a la par de su matrimonio mantenía una amante, en la misma ciudad, con la que tuvo dos hijos más a los cuales visitaba con periodicidad. Stéphane terminó con el tiempo conociendo a sus hermanos.

Stéphane estudió en el Lycée Carnot y en su adolescencia ya hablaba fluidamente tres lenguas: francés, alemán e inglés. Desde muy chico demostró tener un arte especial para la simulación y las mentiras. Al punto que fue expulsado del colegio en tres oportunidades y, finalmente, no llegó a graduarse. Stéphane ya desde entonces estaba obsesionado con el cine. Había días que miraba hasta cinco películas al hilo. Cuando hablaba parecía un diccionario abierto. Hacía acotaciones y nutría sus relatos con anécdotas. Era un hablador profesional.

Durante la década del ‘70 Bourgoin se dedicó a escribir películas de clase B. La temática era el porno y el terror. En 1974, con 21 años, se trasladó a los Estados Unidos. Fue asistente en malas películas pornográficas y se ganaba la vida como podía. En 1977 murió su padre de un infarto. Cuatro años después, en 1981, con tres guiones pornográficos escritos logró que dos terminarán en películas: Extreme Close Up (Demasiado cerca) y Johnny does. El tercero, La Bella y la Bestia, nunca terminó de ser editado y no llegó a la pantalla. Los filmes contaron con la participación del famoso actor porno norteamericano John Holmes. En ese mundo Bourgoin deambulaba cómodo.

Al volver a su país, Bourgoin consiguió trabajó en una librería parisina especializada en libros de segunda mano sobre policiales y misterios, llamada El tercer ojo. Terminó comprando el local.

En algún momento de esta etapa de su existencia Bourgoin comenzó a contar la desgracia que le había tocado vivir mientras vivía en los Estados Unidos. Lo de su esposa o novia -según la versión que se tenga en cuenta- llamada Eileen. Sostuvo que el culpable había resultado ser un asesino en serie que fue encarcelado dos años después. Ese hombre, siempre según Bourgoin, había confesado no solo ese homicidio sino doce más. El sujeto había sido condenado a muerte y estaba esperando ser ejecutado. La horrible experiencia había “despertado” su interés por el tema. Por eso fue que luego se dedicó a entrevistar a asesinos seriales. Poco a poco, su expertise en la materia quedó en evidencia. Entre otros decía haber entrevistado en 1979 al temible Richard Chase (quien murió en 1980 a los 30 años) a quien llamaban “El vampiro de Sacramento”. También aseguró haber conocido, en 1986 en la cárcel, al asesino de Eileen.

En 1991 escribió el guión de 100 años de X, un documental sobre pornografía. También fue el mismo año en que grabó oficialmente su primera entrevista con un asesino. No olvidemos que el éxito del momento era la novela de Thomas Harris, El silencio de los corderos (o El silencio de los inocentes), que había llegado al cine con Anthony Hopkins y Jodie Foster. El personaje del psiquiatra Hannibal Lecter erizaba la piel de los ciudadanos del mundo. Bourgoin supo oler la sangre, observó el éxito del morbo y los personajes de moda. Había una salida económicamente posible para él, a la gente le gustaba contener la respiración…

Amistades y su carisma fueron posicionando a Bourgoin justo donde quería estar. La construcción de tal maraña de saberes iba viento en popa, a nadie se le ocurrió cuestionar nada. Era palabra de experto: daba conferencias y consejos y escribía libros que vendían más que bien.

En 1999 fue parte de un jurado para largometrajes en el festival Fantastic Arts, en Gerardmer, junto al cantante Johnny Halliday y al actor norteamericano Robert Englund. Era osado al punto de decir lo que se le daba la gana. Conjeturó sobre Michel Fourniret (un soldado paracaidista y asesino en serie francés que mató a nueve chicas en un lapso de 14 años) lo siguiente: “Estoy seguro de que Fourniret nunca había matado hasta que la conoció (en referencia a su mujer Monique Olivier). Ella fue el detonante de sus homicidios, la que le dio el permiso para matar. Mientras, él le permitió a ella explorar sus fantasmas más sombríos. En mi próximo libro incluyo pericias psicológicas que demuestran que su pareja descansaba sobre sus asesinatos (...) Incluso su vida sexual estaba centrada en eso. Solo podían hacer el amor si ella estaba rígida e inanimada como un cadáver. Es evidente que ella encontró placer en matar”.

Nadie osó contradecir sus dichos, menos pedirle alguna constancia de sus relatos. Cuando un periodista se animó a insistir con ver una imagen de Eileen, su ex descuartizada, él terminó entregando una foto en blanco y negro de una pareja joven. Se veían dos perfiles enfrentados, sus narices casi se tocaban, él parecía llevar una campera de cuero y el pelo largo mientras que en ella se veían unas cejas marcadas y abundante melena. Imposible determinar quiénes eran realmente. Pero no hubo cuestionamientos.

Uno de sus libros más exitosos fue Serial Killers, con cinco ediciones y publicado por la prestigiosa editorial Grasset. Bourgoin firmaba los ejemplares y asistía a festivales. Fue uno de los primeros en Francia en reconocer que los asesinos seriales no eran solamente un fenómeno norteamericano. Por esto lo invitaron a disertar en la Escuela Nacional de la Magistratura francesa, la academia de jueces y fiscales. Nada menos. Él se vanagloriaba de haber llegado a estar en 84 programas de la tevé francesa en un solo mes. Se sacó fotos con algunos de los asesinos, una bastante sonriente con Gerard Schaefer, apodado el carnicero de Blind Creek (quien terminó siendo acuchillado en su celda en 1995 a los 49 años). A tal grado llegó su locura por la fama que uno de sus libros, en 2015, lo promovió prometiendo como souvenir una bolsita con un pequeño pedazo biológico de un asesino serial. Sin que le temblara el pulso ni la voz dijo: “A cada persona que compre mi libro le ofreceré una pequeña bolsa que contendrá un pedazo de Schaefer -uñas,pelo, oreja, piel o huesos…-”. Aseguró que sus fans femeninas serían prioridad si escaseaba el material genético. Hablaba nada menos que del asesino serial norteamericano Gerard Schaefer. Había posado con él y decía tener restos de su cuerpo. ¿Cómo esto podía ser posible? ¿Había traficado restos humanos? ¿Cómo los había conseguido? O ¿era un simple un juego morboso para promocionar las ventas?

En fin. Todo se lo dejaban pasar.

Bourgoin contaba haber estado con muchos asesinos seriales a lo largo de las décadas. Entre ellos con David Berkowitz (llamado El hijo de Sam); con Donald Harvey (el cuidador/enfermero que mató entre 37 y 87 personas y con quien se sacó una foto); con Edmund Kemper (El asesino de las colegialas y necrófilo) y con John Wayne Gacy (también llamado El payaso asesino que ultimó a 33 hombres). En 1991 viajó a Florida para encontrarse con el llamado Caníbal de Jacksonville, Ottis Toole. Toole se jactaba de haberse comido a sus víctimas con salsa barbacoa, dos cabezas de ajo y una taza de sangre. En la entrevista Bourgoin arrancó el reportaje diciendo que alguien le había mandado su receta y que la había probado. Toole le preguntó si le había gustado y él le dijo que sí, pero aclaró que no la había cocinado con la misma carne que él. El humor de un perturbado.

De Wayne Gace sostuvo, por ejemplo que, durante el encuentro con el presidiario, él lo había tomado de las “nalgas”.

Las anécdotas eran jugosas, el tipo era interesante y ameno. Jugaba al fleje. Hacía equilibrio en el borde de la perversidad. No calculó que en la era de Internet mentir puede ser un desafío complejo. Los internautas fans del true crime comenzaron a investigar sus historias. Había algunos detalles que no todos se tragaban. Un 30 por ciento de su público no le creía del todo. Empezaron a investigar y cuando comprobaron la primera mentira, se armó un grupo que trabajó sin descanso. Estaban motivados y se bautizaron con ironía, en referencia a aquella librería que había tenido Bourgoin, El Cuarto Ojo. Se contactaron con asesinos seriales a los que Bourgoin había supuestamente entrevistado, escribieron mails a todas las cárceles. Resultó que más de la mitad de las entrevistas no habían existido. Los sabuesos de las redes fueron desarmando un andamiaje de embustes increíble.

En 2019 fueron subiendo a YouTube lo que habían averiguado. Los medios de Francia se interesaron por esos descubrimientos sobre su célebre experto. Bourgoin acorralado empezó a confesar, en pequeñas dosis. Y por lo pronto tuvo que suspender su gira El mundo de los asesinos en serie por 26 ciudades francesas y cuya entrada costaba 26,90 euros.

En 2020 le confesó a un periodista de la revista Paris Match que lo del asesino en serie que había asesinado a su esposa era un engaño. Exageraciones, inexactitudes. No más que eso. Los medios siguieron investigando, cada uno por su cuenta, y corroborando lo que los internautas habían hallado. Bourgoin se adueñaba de investigaciones ajenas y fantaseaba con libertad absoluta. Decenas de inconsistencias fueron emergiendo y no eran pequeños errores. Eran grandes mentiras. Se supo que su primera esposa no era Eileen, sino una francesa de la que se había divorciado en 1995. De Eileen no había dato alguno y sus relatos a distintas personas no eran iguales. Tampoco pudieron hallar al asesino de Eileen. Bourgoin había dicho en público que había contribuido tanto con el FBI en Quantico que le habían agradecido capacitándolo. Pero cuando contactaron el FBI la respuesta de los federales a los internautas fue contundente: Bourgoin deliraba, era un impostor. Un exitoso fabulador.

Mirando en retrospectiva no es difícil ver que Bourgoin siempre pareció más admirar que abominar a los asesinos múltiples. Parecía inclinarse ante sus ídolos. En sus redes sociales, que luego debió cerrar, había una mezcla tan desconcertante como grotesca de imágenes: decenas de fotos de gatos, promociones de bombachas de mujer, memes morbosos y bizarros. Era una estampa que hablaba de su mente oscura. Por ejemplo, decía estar en contra de la pena de muerte, pero posaba frente a una silla eléctrica falsa con una frase que decía: “Hoy, me está faltando un poco de juicio”. Y cuando firmaba sus libros solía poner: With my bloodiest regards (Con mis saludos más sangrientos).

En 2021 continuó hablando con periodistas. A uno del medio The Guardian le reconoció que solo había estado con unos 30 asesinos, no con los 77 que había dicho. Y aceptó que jamás había sido entrenado por el FBI. Lauren Collins, la periodista de The New Yorker, a quien él finalmente le admitió todo, sentenció que de tanto pretender convertirse en experto en asesinos seriales se había vuelto uno más de ellos. Esa entrevista salió publicada en The New Yorker el 4 de abril de 2022.

Bourgoin le reconoció que la historia de Eileen se la había inventado pero que lo había hecho basado en el asesinato de Susan Bickrest, muerta a los 24 años. Esa joven era moza y aspirante a cosmetóloga y su brutal homicidio ocurrió en 1975, en Daytona Beach, en manos del asesino en serie Gerald Stano. Bourgoin dijo que él había salido con esa chica, pero que como no quería que pensaran que la había estado ayudando financieramente inventó lo de Eileen y lo del casamiento: “Era una chica a la que vi tres veces y con quien tuve relaciones sexuales. Inventé que había sido mi esposa porque temía que la gente pensara que le había pagado a una prostituta”.

Stano, un asesino convicto, que se cree pudo asesinar a 88 personas fue sentenciado a la silla eléctrica en 1998. Susan Bickrest fue una de sus víctimas y fue asesinada el 20 de diciembre de 1975. Todo podía ser. Pero la foto que él había entregado de la supuesta Eileen solo tenía en común con Susan un detalle: las dos eran rubias.

Finalmente su historia rocambolesca llegó a la pantalla de la mano del canal National Geographic en 2024 con el título: Las mentiras de un asesino (Killer lies). No había una esposa asesinada, sus libros eran un bluff y su experiencia un fraude universal. La realidad es que estaban ante un narcisista patológico, un estafador en serie que jamás había hablado como había sostenido con Charles Mason, el asesino y jefe de la secta que asesinó entre otros a la actriz Sharon Tate en 1969.

Lo peor fue que su posición de privilegio le permitió entrar en contacto con víctimas extremadamente vulnerables. Tal fue el caso de la joven que se salvó del asesino Michel Fourniret, Dahina Sy-Le Guennan. Ella cayó en la telaraña inescrupulosa de Bourgoin. La joven había estado secuestrada y había sido violada por su captor a los 14 años. Bourgoin se aprovechó de su influencia y de su aureola de celebridad y la invitó a comer a su casa donde ella tuvo una horrible experiencia. Dahina le contó a un periodista que al llegar había sentido que entraba a un museo del horror donde convivían querubines de porcelana con máscaras y posters de películas sangrientas. Esa noche Bourgoin le puso delante de sus ojos, sobre la mesa, fotos de una escena de un crimen. Luego, le jugó una broma pesada: le puso una araña de plástico sobre uno de sus hombros. Dahina, que desde lo vivido padece estrés post traumático y sufre aracnofobia, quedó paralizada mientras Bourgoin reía a carcajadas. Más tarde esa misma noche se vio en un libro del autor, dentro de una tira tipo cómic, donde su captor le decía: Me veré forzado a desfigurarte si no hacés exactamente lo que digo. Ni el autor ni la editorial, le habían avisado de esa publicación ni le habían pedido permiso para llevarla a cabo. Para Dahina esto fue una nueva violación y derivó el asunto a sus abogados.

A la periodista Lauren Collins, le aseguró: “Lamento haber mentido y exagerado. Pero nunca violé ni maté a nadie”. Cuando ella le solicitó que especificara sobre qué mentira es la que se disculpaba respondió: “Por todas”. Le aclaró eso sí que había una que no volvería a pronunciar: la de Eileen. La propia hermana de Stéphane por parte de padre, Claude-Marie Dugué, recordó aquella mentira con mucha precisión. Nunca olvidará dónde estaban cuando escuchó su relato: parados en el balcón de su departamento en Mónaco a donde él había ido a visitarla. Su hermano le reveló esa tarde que, mientras había residido en los Estados Unidos, había tenido una pareja llamada Eileen que había sido asesinada y “cortada en pedazos”. Claude aclara como si hiciera falta: “Cuando te cuentan una cosa así no es algo que puedas olvidar nunca”.

Creerle ahora o no ya forma parte de una decisión personal. A las palabras de Stéphane Bourgoin se las lleva con mucha facilidad el viento. Mentir es una horrible enfermedad, pero peor es haber exprimido esas falsedades para convertirlas en un fraude redituable. Los crédulos se sintieron estafados y las víctimas de aquellos asesinos, revictimizadas. Como consecuencia él terminó perdiendo a sus editores, a sus productores y a su público. Si bien él minimiza las cosas, cuanto menos se puede decir que Stéphane Bourgoin fue un homicida serial de la verdad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Anabel Pantoja sufre un accidente y termina en el hospital: “Un momento horrible de dolor y desesperación”

Portada

Descripción: A través de sus redes sociales ha emitido un comunicado en el que ha explicado lo sucedido, además de enviar un mensaje a sus ‘haters’

Contenido: Lo que debía ser una celebración alegre y relajada por su cumpleaños número 39 se transformó en una experiencia dolorosa y angustiosa para Anabel Pantoja. La influencer y colaboradora televisiva sufrió un accidente doméstico durante este fin de semana, en el que estaba rodeada de amigos. Si bien era un ambiente de risas, charlas y música yodo cambió en segundos cuando, en plena noche, Anabel se levantó para buscar el biberón de su hija Alma. En un desafortunado tropiezo, se torció el pie y sufrió una lesión en el brazo que la llevó directamente al hospital.

Según ha contado en sus redes sociales más tarde, donde ha reaparecido con el brazo escayolado e inmovilizado, el dolor fue inmediato y el susto, enorme. “Fue un momento horrible, de dolor y desesperación”, confesó con la voz aún temblorosa. La caída no solo la dejó físicamente limitada, sino emocionalmente golpeada, en un momento personal en el que ya venía arrastrando cierto agotamiento tras meses de trabajo, maternidad y compromisos públicos.

Pese a todo, Anabel ha querido lanzar un mensaje lleno de fuerza. A sus detractores, que no son pocos en el universo de las redes sociales, les dedicó unas palabras cargadas de ironía y firmeza: “A las personas que me desean el mal… aquí sigo. Sobreviviendo a todos los golpes”. El tono, aunque directo, dejaba entrever que la sobrina de Isabel Pantoja no piensa venirse abajo ante la adversidad. Más bien al contrario, ha convertido este nuevo contratiempo en una oportunidad para reivindicar su capacidad de superación y su círculo más cercano.

Y es que si algo ha querido destacar Anabel, es el apoyo incondicional de sus amigos. “Tenía a los mejores a mi lado, no me soltaron ni un minuto”, aseguró, visiblemente emocionada. En momentos así, explicó, uno se da cuenta de quién está realmente presente. Agradeció entre lágrimas la compañía, el cariño y los cuidados que recibió en las primeras horas tras la caída, cuando la angustia todavía se apoderaba de ella.

Este episodio se suma a otro incidente desagradable que tuvo lugar hace apenas unos días, cuando le perdieron varias maletas en un vuelo, lo que le obligó a hacer una denuncia pública y mostrar su frustración en redes. Con todo ello acumulado, este accidente ha sido, según sus propias palabras, “la gota que colmó el vaso”.

Ahora, Anabel se encuentra en reposo en casa, recuperándose con calma y cuidando de su hija con la ayuda de su entorno. Aunque las molestias físicas aún están presentes, su actitud ha cambiado. En lugar de lamentarse, ha optado por compartir su experiencia con transparencia y humor, publicando un vídeo con el brazo escayolado mientras hace la compra, dejando claro que, aunque accidentada, sigue en pie.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La misión secreta bajo fuego de un perro que entraba en un casco y salvó de la muerte a 250 soldados en la Segunda Guerra Mundial

Portada

Descripción: Se llamaba Smoky y era raza Yorkshire Terrier: medía menos de veinte centímetros y pesaba dos kilos. Un soldado la encontró perdida en la selva de Nueva Guinea y llegó hasta William Wynne, fotógrafo aéreo de la fuerza aérea de los Estados Unidos, que la compró a cambio de menos de siete dólares. La

Contenido: Había una solución. Exponer a la intemperie de una guerra voraz y de aviones caza a decenas de hombres a cavar zanjas para enterrar cables hubiese sido suicida. La solución ignoraba el peligro y cumplía órdenes por obediencia y cariño recíproco. La solución menos medía de veinte centímetros y pesaba dos kilos. La solución entraba dentro de tuberías de un drenaje que cruzaba la pista de un aeródromo: cabía en conductos de veinte centímetros de diámetro con una extensión de casi 22 metros. Respondía a su nombre. Era capaz de fijar un sistema de comunicación subterráneo. Su tarea fue transportar un cableado telegráfico de una punta a otra. Lo hizo. Representó para él un simple recorrido, para esos hombres, una epopeya. Así evitó, según los relatos históricos, que se destruyeran 40 aviones de combate y de reconocimiento y que no murieran 250 soldados estadounidenses en tareas de excavación a la intemperie de bombardeos del ejército imperial japonés.

La solución fue un perrito. Se llamó Smoky, un pequeño Yorkshire Terrier, convertido en héroe de guerra por su aporte en el conflicto bélico que asoló al mundo entre 1939 y 1945. Su incidencia coincidió con los años en los que el triunfo aliado era una cuestión de tiempo, un desenlace irrevocable. En el Golfo de Lingayen, isla de Luzón, al norte del archipiélago de Filipinas se dirimía la conquista y dominación de un escenario táctico: su ubicación geográfica incidía en las rutas militares y económicas. Era el teatro de operaciones del Pacífico Sur. Tres años antes, después del ataque a Pearl Harbor que habilitó el ingreso de Estados Unidos a la segunda guerra, las fuerzas imperiales japonesas habían capturado las islas y forzado al general Douglas MacArthur a recluirse en Australia y retirar las tropas estadounidenses a la península Bataán.

Hubo desembarcos anfibios, bombardeos, asaltos, asedios, naciones involucradas, formación de guerrillas, retiradas. Filipinas permaneció bajo dominio del Imperio Japonés hasta el final de la guerra. Estados Unidos había procurado revancha. Empezó su campaña a mediados de 1944. El 9 de enero del año siguiente ordenó la invasión del golfo de Lingayen, una operación en cooperación con las tropas australianas. La recuperación de ese territorio supuso la instalación de una base estadounidense en un aeródromo aún hostil.

El ejército imperial no podía tolerar la pérdida del territorio: se libró la batalla de Luzón, un enfrentamiento entre las fuerzas del comandante japonés Tomoyuki Yamashita y el general Douglas MacArthur. En las continuas maniobras por recapturar el escenario perdido, los asiáticos liberaron oleadas de aviones para atacar el aeródromo y diezmar los escuadrones aliados que habían reconquistado un sitio de poderío estratégico. Habían reconstruido en un extremo de la pista de aterrizaje una suerte de hangar para proteger a los aviones de las bombas enemigas. Pero el bombardeo sistemático había privado a los oficiales estadounidenses a establecer un sistema de comunicaciones entre los pelotones: precisaban diagramar el tendido de cables telegráficos que unieran la base con las tres brigadas distribuidas en el aeródromo. Los separaba el ancho de la pista, las amenazas aéreas y el tiempo. La comunicación era prioridad. Cavar para conectar los cables demoraría al menos tres días de trabajo y expondría a los soldados como blancos vulnerables. Había que buscar una solución.

William “Bill” Wynne nació el 29 de marzo de 1922 en Scranton, Pennsylvania. Con solo dos semanas de vida, se mudó a Cleveland, a donde volvería concluida la guerra. “Fui al West Technical High School, que era la segunda escuela secundaria más grande del país en ese momento. Teníamos 5.600 niños en un solo edificio”, comentó en una entrevista de 2018 al medio local Mansfield New Journal. Dijo que se graduó en 1942, pero que su educación la hizo en la calle, donde comprendió que había dos prácticas que lo apasionaban: la fotografía y el entrenamiento canino.

Margaret, su novia, le pidió que no se alistara al ejército. No lo hizo. Pero cuando lo reclutaron en 1943 no se negó. Alguien de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se enteró de que entre sus facultades esgrimía cierto conocimiento sobre fotografía: lo derivaron primero a Miami, donde hizo un entrenamiento básico; luego lo trasladaron a la base de la Fuerza Aérea de Peterson, en Colorado, para integrar el 11º Escuadrón de Cartografía Fotográfica. Eran 23 reclutas que debían atravesar un curso intensivo de un mes: suponía volar, aprender a tomar fotografías aéreas, recrear mapas y superar un arduo examen físico. Hicieron misiones en Colorado, Kansas, Lincoln, Nebraska y Texas. Solo tres aprobaron. Wynne, entre ellos.

Después sobrevoló los cielos de Seymore-Johnson Field, en Carolina del Norte, lo enviaron a un campo de entrenamiento clandestino en el extranjero y en medio de un viaje a Brisbane, Australia, modificó su curso hacia Port Moresby, Nueva Guinea, hacia el teatro de operaciones del Pacífico Sur y el sudeste asiático. El 21 de diciembre de 1943, partió desde Australia hacia el puerto de la isla más grande de Nueva Guinea en el Steamship (SS) Contessa. Le iban a dar un trabajo de oficina. Se quejó y lo transfirieron al Escuadrón 91° de Operaciones del Ciberespacio, en un laboratorio de revelado de fotos. Luego, en la Quinta Fuerza Aérea, le asignaron el Escuadrón 26° de Reconocimiento Fotográfico. Volaba sobre territorios hostiles para localizar pilotos sobrevivientes, fotografiar instalaciones militares japonesas, defensas, aeródromos y situar posiciones enemigas. Era uno de los “espías del cielo”.

Una tarde cualquiera de marzo de 1944, en Nadzab, al este de Papúa, en la isla de Nueva Guinea, Ed Downey, compañero de Wynne, escuchó gemidos detrás de un muro de vegetación. Se había detenido en un camino rural para arreglar su vehículo averiado. Era una perrita que peleaba entre yuyos, hojas y la tierra de una trinchera. Era una perra desnutrida, esquelética, sucia, de dos kilos de peso, menos de veinte centímetros de estatura. La llevó a la base y se la entregó al mecánico del aeródromo de Hollandia, el sargento Dare, que usó al animal como moneda de cambio para satisfacer su vicio. Bill ofreció comprársela a cambio de dos libras australianas, el equivalente a 6,44 dólares estadounidenses de la época. Dare se la vendió para seguir jugando al póquer.

Bill la adoptó. “El sargento Dare le había cortado el pelo al perro porque hacía demasiado calor”, relató. No respondía órdenes en inglés ni reaccionaba a lo que le indicaban los prisioneros japoneses: su origen era un enigma. Él tocaba la armónica y la perra aullaba. Era inteligente, simpática y astuta. Su sola presencia había estimulado a la tropa. La adiestró: le enseñó trucos y actos de obediencia. La escritora Rebecca Frankel escribió en National Geographic que su repertorio consistía de comandos avanzados: “Cuando Wynne la señalaba con un dedo y gritaba ‘¡bang!’ Smoky no solo caería al suelo cuando se le ordenara, sino que también se quedaría allí tumbada, apática”. La perra también había aprendido a caminar en una cuerda floja y a “deletrear” su propio nombre: recogía con su boca las letras de su nombre mientras su dueño las nombraba.

Su mantención y comida dependían de lo que le suministrara el escuadrón: no era distinguido como un perro de guerra. Dormían y vivían juntos en la isla Biak con el tercer Escuadrón de Rescate Aéreo. Cuando Wynne contrajo dengue y su fiebre superó los 40 grados centígrados fue enviado al Hospital 233rd Station. Sus compañeros llevaron a Smoky a reencontrarse con su amigo. Las enfermeras, encantadas con la visita del animal, lo llevaban a pasear por el hospital para distender y animar a los pacientes. “Para los heridos, Smoky era una completa distracción, algo que los alejaba de lo que los enfermaba, algo que podían esperar con anticipación. En su mente, su capacidad para marcar la diferencia era realmente simple: ‘Ella era sólo un instrumento de amor’”, reparó Frankel. Estuvo cinco días renovando la atmósfera del hospital, hasta el alta definitiva del soldado.

Smoky y Wynne compartieron doce operaciones: vuelos de reconocimiento, misiones de rescate y saltos en paracaídas. Volaron sobre selvas, junglas, ríos, aldeas, archipiélagos remotos, líneas enemigas y cielos peligrosos. Soportaron el ruido de las ametralladoras, 150 ataques aéreos y el tifón Louise en Okinawa en octubre de 1945. “La llevé en esas misiones, por todas partes, a Borneo para cubrir el bombardeo de los yacimientos petrolíferos. Los chicos discutían sobre quién se llevaría a Smoky si yo me quedaba sin trabajo, así que dije: ‘Al diablo con ustedes, me la llevaré conmigo’”. Los comandos la integraron como un signo de buena fortuna. Ella volaba dentro de una mochila de lona.

En el Golfo de Lingayen, en isla de Luzón, al norte del archipiélago de Filipinas, Smoky actuó en la guerra. Hizo en tres minutos y en silencio lo que los soldados hubiesen hecho en semanas y con ruido que hubiese alertado al enemigo. Wynne lo contó en diálogo con la NBC: “Até una cuerda al collar de Smoky y corrí al otro extremo de la alcantarilla. (Smoky) dio unos pasos y luego regresó corriendo. ‘Ven, Smoky’, le dije y ella volvió a cruzar. Cuando estaba a unos tres metros, la cuerda se enganchó y miró para atrás como si preguntara: ‘¿Qué me detiene ahí?’. La cuerda se soltó del enganche y volvió a subir. Para entonces, el polvo se levantaba con el arrastrar de sus patas mientras se arrastraba por la tierra y el moho, y ya no podía verla. La llamé y le supliqué, sin saber con certeza si venía o no. Por fin, a unos seis metros de distancia, vi dos ojitos ámbar y oí un leve gemido. A cuatro metros, se puso a correr. Estábamos tan contentos con el éxito de Smoky que la acariciamos y la elogiamos durante cinco minutos”.

La fama del Yorkshire Terrier fue escalando en las tropas aliadas. Wynne, al advertir la influencia positiva de su presencia, empezó a visitar hospitales con ella. Un perro mínimo y dócil contradecía la naturaleza de la guerra. Los hombres heridos que la sostenían en brazos recuperaban parte de la sensibilidad que el conflicto les había neutralizado. La adoraban. Ejecutaba un cambio energético en el ambiente, según las palabras del soldado. Se convirtió en una suerte de perro de terapia.

Entró a Estados Unidos el 13 de noviembre de 1945 al descender del USS William H. Gordon que había partido doce días antes desde Corea del Sur. El perro viajó como incógnito en un maletín de oxígeno porque las normas del ejército estadounidense establecían que ningún animal podría viajar en un buque del Departamento de Guerra. Pero la travesía se hizo más larga y compleja del anonimato que Wynne y Smoky pudieron sostener. Cuando las autoridades notaron la presencia del perro, el soldado debió argumentar. Tenía con qué justificar su estadía: mostró fotos de su mascota con enfermos y heridos, una carta de la Cruz Roja que agradecía haber levantado la moral de sus pacientes y una condecoración que el escuadrón le había otorgado como “La mejor mascota del área del suroeste del Pacífico”. Pagó una fianza de mil dólares para homologar el traslado y dejó de esconderlo.

La Segunda Guerra terminó y la permanencia de Estados Unidos en Filipinas también. Después de 18 meses de servicio, Wynne regresó a su casa en Cleveland, Ohio, con Smoky y en septiembre de 1946 se casó con Margaret. Fue entrenador canino, trabajó para la NASA, colaboró como reportero gráfico en un periódico de Cleveland y entre 1984 y 1989 regresó a la NASA para ser fotógrafo de investigación. Smoky se convirtió en una celebridad, los periódicos, la televisión y Hollywood contribuyeron a su fama: solía recorrer hospitales de veteranos, escuelas, orfanatos y visitar la casa de los soldados en recuperación. Abandonó su exposición en 1955: el 21 de febrero de 1957, a sus catorce años, murió mientras dormía.

Lo enterraron en una caja de municiones de la Segunda Guerra Mundial y la sepultaron en la reserva Rocky River de Cleveland. Años después, los veteranos levantaron sobre su tumba un monumento en su honor. Hay otros diez homenajes de bronce en tres continentes: es el perro de guerra más condecorado en la historia de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Margaret, la esposa de Wynne, murió en 2004. Estuvieron casados 57 años. Criaron nueve hijos: Joanie, Bill, Susan, Marcia, Bob, Donna, Pat, Meg y Jay. Wynne falleció el 19 de abril de 2021 a los 99 años, en el condado de Richland. Lo acompañaba Smoky II, otro pequeño Yorkshire Terrier.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida de otro Simón Bolívar, el oficial estadounidense de más alto rango que murió en combate en la Segunda Guerra Mundial

Portada

Descripción: Su abuelo era un admirador del héroe venezolano, su padre fue el primero en la familia en llevar ese nombre y él extendió la tradición familiar: hoy, con 34 años, vive en Kansas, su bisnieto Simón Bolívar Buckner V. La historia de una inspiración de la emancipación sudamericana y de un general temer

Contenido: El general Simón Bolívar luchó en la Segunda Guerra Mundial y murió en combate en la isla de Okinawa, Japón, en la que fue la última y feroz gran batalla de la guerra en el Pacífico. No se trata del héroe venezolano que el 24 de julio cumpliría doscientos cuarenta y dos años, sino de un teniente general estadounidense, nieto de un admirador de Bolívar, hijo de un general confederado, que también se llamaba Simón Bolívar, y que se convirtió en un héroe discutido de la Segunda Guerra.

Simón y Bolívar eran los nombres del teniente general Buckner, que agregaba el tradicional “Jr.” a su apellido para diferenciarse de su padre. La suya es una historia singular y, de no haber terminado en tragedia, pudo ser simpática. En 1823, Simón Bolívar, el auténtico y no el que invocan sus cínicos plagiarios del siglo XXI, ya era el gran héroe de la emancipación sudamericana. A lo largo de una vida prodigiosa de dos décadas, había liberado e impulsado la independencia de su tierra, de Colombia, Ecuador, Bolivia, completado la de Perú, que había empezado José de San Martín; ya se había reunido en secreto con San Martín en Guayaquil y en un año más, para diciembre de 1824, iba a triunfar en la batalla de Ayacucho, que marcó el final del dominio español en el continente.

Esa vida de militar y estratega brillante, de hombre de acción decidido y de libertador que no despreciaba cierta crueldad si era necesario no despreciarla, encandiló en Munfordville, un pequeño pueblo de Kentucky, en el sureste de Estados Unidos, a Aylett Buckner y a su esposa Elizabeth, una pareja de clase media de un pueblo muy pequeño de un condado igual de pequeño. Como a don Alonso Quijano con las novelas de caballería, a Aylett Buckner le fascinaron las hazañas del héroe venezolano, de modo que cuando nació su primer hijo en ese año, 1823, lo llamó Simón Bolívar Buckner.

Además del nombre, el recién nacido cargó sobre sus hombros un destino que parecía ineludible: ser militar. Lo fue. A sus veintitrés años luchó en la guerra entre Estados Unidos y México y luego formó parte del ejército confederado durante la Guerra de Secesión, y la perdió. Ya retirado del ejército, miembro del partido Demócrata, se metió de lleno en la vida política y fue gobernador de Kentucky; llegó incluso a ser el candidato a vicepresidente de su partido en las elecciones de 1896, que ganó el republicano William McKinley. Del primer Simón Bolívar Buckner no se podrá decir que fue un triunfador, pero sí que fue un luchador. Llevaba como lema la frase de Simón Bolívar, el héroe venezolano, que afirma: “El arte de vencer se aprende en las derrotas”, aunque lo seguía como una sombra esa otra verdad nunca asumida que sostiene que cada quien pasa a la historia como puede y no como quiere.

Igual, respetó la tradición paterna. Cuando el 18 de julio de 1886 nació su primer hijo, él y su mujer, Delia Hayre Claiborne, lo llamaron Simón Bolívar Buckner Jr., al que también cargaron con otro destino ineludible: ser militar. Lo fue, y se ganó un lugar en la historia de la Segunda Guerra, un sitio modesto si se quiere, pero un sitio al fin. Simón Bolívar Buckner Jr. entró de cráneo a la vida militar, estudió en el Instituto Militar de Virginia y, cuando cumplió los dieciocho, en 1904, su papá le pidió al entonces presidente, Theodore Roosevelt, que le hiciera un lugar en la prestigiosa academia militar de West Point. Allí se graduó en la clase de 1908 y sirvió en dos campañas militares en Filipinas que terminaron con el dominio español en ese país.

Durante la Primera Guerra Mundial, Buckner Jr. entrenó a los cadetes que habían sus pininos en una aviación de guerra todavía incipiente. Y cuando la guerra terminó, y durante los siguientes diecisiete años, el Simón Bolívar de Kentucky fue un excelente instructor de jóvenes aspirantes a oficiales en West Point primero, en la escuela de infantería de Fort Benning luego, en la Escuela de Comando y Estado Mayor de Ft. Leavenworth, Kansas ya ante oficiales de mayor grado, y en el Army War College de Washington D. C. Lo recordaron siempre como a un tipo riguroso, severo, templado, frugal y osado.

También resultó un tantín xenófobo y de desvergonzada picardía. Ya general y con mando de tropa, llegó a decir mil veces a sus soldados que si un hombre negro y una mujer esquimal engendraban un hijo, sería el ser más feo del mundo. Y, ya en la isla de Okinawa, que a modo de curiosa ironía sería su cementerio, dijo que su intención era cristianizar a los japoneses dándoles un entierro cristiano.

Simón Bolívar Buckner Jr. fue ascendido a general de brigada en 1940, cuando Estados Unidos se preparaba para entrar en la guerra siempre y cuando hallara una razón ineludible. Se la dio Japón en diciembre de 1941, cuando atacó Pearl Harbor. Desde entonces, el gran frente de guerra americano se trasladó al Pacífico, pero con un ojo en Europa, decidida a vencer al nazismo. Su primer destino de general fue Alaska, como comandante del sistema de defensa de ese territorio estadounidense en el Ártico, que ya había sido reconocido en los años 30 por buques de guerra del imperio japonés. Cuando en junio de 1942 las fuerzas del emperador Hirohito tomaron las islas Kiska y Attu, el ahora mayor general Buckner se encargó de recuperarlas. La campaña fue larga y sangrienta: duró casi un año y costó muchas vidas. La estrategia de Simón Bolívar Buckner era frontal y decidida; era a matar o a morir, una ecuación en la que Buckner prefería siempre matar.

La reconquista de las islas que integraban las Aleutianas, costó caro. Las bajas en los dos bandos fueron altas: murieron quinientos cuarenta y nueve soldados estadounidenses, mil ciento cuarenta y ocho resultaron heridos y otros mil ochocientos sufrieron “resfriados y otras enfermedades”, adjudicadas al estrés y a la fatiga de combate. Pero de los dos mil novecientos miembros de la guarnición japonesa, sobrevivieron sólo veintiocho. En proporción parecida se contaron las víctimas de las batallas navales y aéreas a lo largo de esa campaña.

Buckner recibió la condecoración al “servicio distinguido” y se hizo famoso entre gran parte de sus soldados. El periodista e historiador Bill Sloan, lo describe en su obra Okinawa – La última batalla: “Buck Buckner era conocido como un ‘general de soldados’, que prefería pasar el tiempo en la línea del frente que en su cuartel general y era muy respetado por sus hombres. Alto y de constitución recia, con una mata de pelo nívea, también tenía el semblante de un ‘general de generales’. Y su experiencia secundaba su aspecto”. En 1943 fue ascendido a teniente general.

En julio de 1944, Buckner fue enviado a Hawai para reorganizar y encabezar el gigantesco Décimo Ejército, una fuerza compuesta por ciento dos mil hombres del ejército y ochenta y un mil del Cuerpo de Marines. En principio, esa poderosa fuerza anfibia, apoyada por portaaviones cruceros y acorazados de la Armada, tenía como misión invadir Taiwán, la China nacionalista que lideraba Chiang Kai-Shek. Pero esa operación fue cancelada por otra: la invasión a la isla de Okinawa, que resultó la batalla terrestre, naval y aérea más grande, más lenta y más sangrienta de la historia militar estadounidense. También fue la última gran batalla de la guerra contra Japón.

Okinawa era para Estados Unidos una pieza estratégica en su guerra en el Pacífico. La separaban sólo quinientos cincuenta kilómetros de Japón, si era conquistada, los bombardeos a Tokio y otras ciudades vitales del imperio serían más cortos, más frecuentes y más mortales. Además, la derrota japonesa en esa isla vital sería un gran golpe moral para el enemigo. Y, acaso lo más importante, ponía a Japón a tiro de piedra para una eventual invasión de los aliados. Todo eso era conocido por los japoneses que decidieron encarar una defensa feroz de Okinawa que incluyó centenares de vuelos suicidas kamikazes contra la flota americana.

La gran batalla de Okinawa es otra historia, durante los tres meses que duró, entre abril y julio de 1945, murieron más de doscientas mil personas, hombres, mujeres, chicos, civiles, militares, japoneses, estadounidenses o de otras nacionalidades. En junio de 2008, el monumento que recuerda en la isla a todos los muertos conocidos, contenía doscientos cuarenta mil setecientos treinta y cuatro nombres que no podían incluir a los muertos no identificados ni los considerados desaparecidos.

Los japoneses no estaban dispuestos a rendirse. El alto mando imperial pretendía que los aliados invadieran Japón para luchar calle por calle, casa por casa, hasta la extinción total. De hecho, es la teoría que prevaleció entre los señores de la guerra hasta que las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, forzaron la rendición incondicional del Imperio. Okinawa contaba con una numerosa población nativa que fue alistada como fuerza militar ante la batalla inminente. Eran sesenta y siete mil miembros del 32° Ejército y nueve mil efectivos de la Armada Imperial, apoyados por treinta y nueve mil habitantes llamados a integrar una milicia armada y mal entrenada. Mil quinientos alumnos de escuelas secundarias fueron desplazados a la primera línea del frente como miembros de las Unidades Voluntarias Hierro y Sangre; seiscientas chicas del colegio Himeruyi, y sus docentes, formaron una unidad de enfermeras y se movilizaron al frente: estaban convencidas de que el ejército japonés iba a derrotar al invasor y que todo sería cuestión de días. Así que se llevaron consigo material escolar para estudiar y regresar pronto a las aulas. Muy pocas sobrevivieron al final de la guerra.

En los tres meses que duró la batalla de Okinawa, entre los primeros días de abril hasta el 22 de junio, los japoneses volaron mil novecientas misiones kamikazes, mataron a más de cinco mil marinos americanos, perdieron mil cuatrocientos sesenta y cinco aviones, más otros dos mil doscientos que fueron destruidos en tierra.

La resistencia japonesa en la isla fue tan feroz como la decisión del general Simón Bolívar Buckner de atacar las defensas japonesas una a una, según su estrategia de guerra total, frontal y a muerte. Sólo las bajas japonesas en tierra sumaron ciento siete mil hombres. Las muertes estadounidenses fueron doce mil quinientas trece. Más de veinte mil soldados fueron retirados del frente por fatiga de combate, crisis nerviosas u otro tipo de males. Uno de los americanos caídos en combate fue el legendario corresponsal de guerra Ernie Pyle.

La estrategia guerrera de Buckner era criticada por sus camaradas en las primeras semanas de la gran batalla. El historiador Max Hastings cita: “Los oficiales más destacados de la infantería de marina, no obstante, continuaban pensando que la dirección del general Buckner carecía de imaginación, estaba condenada al fracaso casi con seguridad y, con total certeza, iba a costar muchísimas vidas (…) “(El general de marina O. P.) Smith hizo constar su desdén por la falta de experiencia de combate de Buckner. El general, a su juicio, quitaba valor a la experiencia de la infantería de marina, que prefería ajustar la distancia de disparo con pruebas de exceso y defecto, en lugar de realizar una lluvia constante sobre las posiciones enemigas. Smith criticaba a los de tierra por defender posiciones situadas incluso a ochocientos metros de distancia de las tropas japonesas, los marines consideraban más apropiada una distancia de cien o doscientos metros”.

Cuatro días antes de que Okinawa fuese declarada una isla tomada por las fuerzas aliadas, Simón Bolívar Buckner Jr. fue en su jeep, con la bandera con las tres estrellas de su grado, a inspeccionar la base de la cordillera Kunishi, recién conquistada. Era una misión peligrosa pero que mostraba el coraje, la tenacidad y la voluntad del general de estar en la zona de combate y frente al peligro, cualidades que le elogiaban hasta sus detractores. Los únicos que refunfuñaban un poco eran los propios soldados de primera línea porque sabían que su presencia atraía el fuego japonés, y Buckner no hacía nada por disimular su llegada. Además de la bandera con las tres estrellas en el jeep, Buckner lucía las mismas tres estrellas en su casco. Uno de los puestos de avanzada de la infantería de marina envió un mensaje de advertencia a la posición de Buckner: “Desde aquí vemos las tres estrellas de su casco”. El general se calzó otro, sin marcas.

A la una y cuarto de la tarde, el general insistió con visitar otro punto del frente, empezó a despedirse de quienes lo rodeaban y, de pronto, cayeron muy cerca cinco proyectiles japoneses, tal vez los últimos que se disparaban. Uno de ellos, de calibre desconocido, tal vez de cuarenta y siete milímetros, golpeó un desprendimiento de roca y de coral. Dos o tres de ellos, con algún fragmento de metal, se incrustaron en el pecho y en el abdomen de Buckner. Cuenta Bill Sloan en Okinawa: “Cuando el personal médico llegó hasta Buckner, sangraba demasiado como para ser evacuado, aunque sonreía y estaba semiconsciente. Un médico hizo un esfuerzo titánico por contener la sangre, pero al cabo de diez minutos Buckner estaba muerto, esbozando todavía una sonrisa en su atractivo rostro (…) Fue el oficial estadunidense de más alto rango que murió en combate en la Segunda Guerra Mundial (…) La muerte de Buckner causó conmoción en Estados Unidos, y las crónicas de su sencillo sepelio en un cementerio del ejército en Okinawa, enviadas por casi mil nuevos corresponsales de guerra que cubrían en aquel momento el único campo de batalla activo de la guerra, coparon las primeras planas de toda la nación. Los numerosos miembros de la plana mayor que asistieron al funeral vieron cómo un destacamento de fusileros disparaba una salva, seguida de una breve andanada de la artillería, mientras la bandera de las tres estrellas de Buckner ondeaba junto a la de Estados Unidos (…)”.

Buckner fue ascendido a general de cuatro estrellas el 19 de julio de 1954. Estaba casado con Adele Blanc Buckner, que murió en 1988. Tuvieron tres hijos: Simón Bolívar Buckner III, Mary Blanc Buckner y William Claiborne Buckner.

En Kansas vive hoy Simón Bolívar Buckner V. Tiene 34 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 02:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El narco ecuatoriano alias “Fito” llegó a Nueva York para responder ante la Justicia de EEUU por siete cargos federales

Portada

Descripción: El jefe criminal de Los Choneros será procesado por tráfico de drogas, armas y conspiración. Fue capturado en un búnker de Manta tras seis meses prófugo

Contenido: El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, fue extraditado este domingo a Estados Unidos, donde enfrentará siete cargos federales relacionados con narcotráfico y tráfico de armas. El líder de la organización criminal Los Choneros arribó a las 21:42 (hora local) al aeropuerto MacArthur de Long Island, en Nueva York, tras un operativo de traslado coordinado por el Departamento de Justicia estadounidense.

El avión Boeing 757 que lo transportaba despegó a las 14:13 desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil. Durante su trayecto, la aeronave evitó el espacio aéreo de Cuba y sobrevoló Haití antes de poner rumbo final hacia la costa este de Estados Unidos. La llegada de Fito marca un hecho sin precedentes: se trata del primer ciudadano ecuatoriano extraditado a Estados Unidos tras la enmienda constitucional aprobada en 2023 que eliminó la prohibición de entregar connacionales a otros países.

La comparecencia inicial ante un tribunal federal en Brooklyn está programada para este lunes. Según su abogado, Alexei Schacht, el procesado se declarará “no culpable” de los delitos que se le imputan. Las acusaciones presentadas por la fiscalía estadounidense incluyen conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armamento desde EEUU hacia Sudamérica.

La imputación indica que Los Choneros, bajo el liderazgo de Fito, operaban una red transnacional en colaboración con el Cártel de Sinaloa. Esta estructura criminal sería “responsable del envío y la distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”, según la acusación oficial.

Además de los cargos penales, en febrero de 2024 el Gobierno de EEUU impuso sanciones financieras contra Los Choneros y Macías Villamar. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ordenó congelar cualquier propiedad o activo vinculado a Fito bajo jurisdicción estadounidense, prohibiendo toda transacción con entidades o personas norteamericanas.

La extradición fue posible tras la recaptura de Fito el 25 de junio pasado. Estaba prófugo desde diciembre de 2023, cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, prisión que dominaba por completo y donde cumplía una sentencia de 34 años por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. Fue localizado en un búnker subterráneo cerca de la ciudad costera de Manta, considerada el bastión histórico de Los Choneros.

La detención de Macías Villamar se produjo pocas semanas después de que las autoridades ecuatorianas capturaran a su hermano Yandry Macías Villamar, así como a varios allegados de su pareja, Verónica Briones. Todos están siendo procesados por presunto lavado de activos, con un monto estimado en al menos 24 millones de dólares, producto de las actividades ilegales de la organización.

Desde su recaptura, Fito fue trasladado a La Roca, el penal de máxima seguridad en Ecuador. Allí aceptó su extradición ante el riesgo de ser asesinado por grupos rivales dentro del sistema penitenciario, en el contexto de una guerra entre bandas que ha agravado la crisis de violencia en el país.

La figura de Macías Villamar es clave en la historia reciente del crimen organizado en Ecuador. Desde 2023 lideraba en solitario a Los Choneros, banda criminal surgida en los años noventa que mantuvo una hegemonía casi absoluta en las rutas del narcotráfico ecuatorianas hasta el auge de nuevos grupos tras 2020. Su liderazgo coincidió con un aumento sin precedentes en los niveles de homicidios, extorsiones y violencia carcelaria.

La extradición se produce en el marco de la estrategia del gobierno de Daniel Noboa para contener la expansión del crimen organizado. Desde enero de 2024, el presidente declaró una “guerra” contra las mafias, que incluye operativos militares, estados de excepción y reformas legales. La entrega de Fito a EEUU es considerada un punto de inflexión dentro de esa política de seguridad.

Se espera que en las próximas semanas el tribunal de Brooklyn determine si Fito permanece detenido sin derecho a fianza mientras avanza el proceso penal en su contra. Las autoridades estadounidenses no han descartado nuevos cargos conforme avance la investigación sobre la red internacional que encabezaba desde Ecuador.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

Portada

Descripción: La salida del exvicepresidente del Banco Central fue oficializada este lunes a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Contenido: El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.

La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.

Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos

Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Con un gol de Duván Vergara, Racing venció 1-0 a Belgrano y repuntó en el Torneo Clausura

Portada

Descripción:

Contenido: Racing ganó a Belgrano 1 a 0 en la fecha 2 de la Liga Profesional, con un gol de Duván Vergara a los 5 minutos del segundo tiempo. Las estadísticas del partido indican que Belgrano tuvo una posesión del 51% frente al 49% de Racing, y realizó 14 tiros al arco en comparación con 11 de Racing. No se registraron tarjetas rojas durante el encuentro. El próximo partido de Racing será contra Estudiantes el sábado 26 de julio a las 21:15 hs en el estadio Presidente Perón. Por su parte, Belgrano se enfrentará a I. R. (M) el viernes 25 de julio a las 21:15 hs en el estadio Bautista Gargantini. En la tabla de posiciones, Racing se encuentra en la 28° posición, mientras que Belgrano ocupa la 8° posición tras este partido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

En el regreso de Carlos Tevez al Libertadores de América, Talleres venció 2-1 a Independiente por la segunda fecha del Clausura

Portada

Descripción:

Contenido: Talleres venció a Independiente 2 a 1 en la fecha 2 de la Liga Profesional. Los goles de Talleres fueron anotados por Augusto Schott (26′ PT) y Valentín Depietri (33′ ST), mientras que Nicolás Freire marcó para Independiente (10′ ST). En cuanto a las estadísticas, la posesión fue de 55% para Independiente y 45% para Talleres, con 10 tiros al arco para Independiente y 14 para Talleres. El próximo partido de Talleres será contra G. Cruz el domingo 27 de julio a las 14:15 hs en el Estadio Mario Alberto Kempes, mientras que Independiente se enfrentará a Gimnasia el mismo día a las 16:00 hs en el Estadio Juan Carmelo Zerillo. Tras este encuentro, Talleres se posiciona 13° en la tabla, mientras que Independiente ocupa el 23° lugar. No se reportaron tarjetas rojas durante el partido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Daniel Noboa celebró la extradición del narcotraficante ecuatoriano alias “Fito” a EEUU: “Hasta nunca”

Portada

Descripción: El presidente de Ecuador reivindicó el respaldo ciudadano a la reforma constitucional que permitió entregar al líder de Los Choneros a la justicia estadounidense

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró este domingo la extradición a Estados Unidos de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder del grupo criminal Los Choneros. La entrega del narcotraficante a la justicia estadounidense, que se concretó en un vuelo especial del Departamento de Justicia de EEUU. con destino a Nueva York, fue destacada por el mandatario como un avance clave en su ofensiva contra el crimen organizado.

“Hasta nunca, ‘Fito’”, escribió Noboa en sus redes sociales minutos después de que se confirmara la llegada del detenido al aeropuerto MacArthur de Long Island. En el mismo mensaje, atribuyó la extradición a la voluntad popular expresada en el referéndum de abril de 2023, en el que los ecuatorianos votaron por eliminar la prohibición constitucional que impedía entregar a connacionales requeridos por tribunales extranjeros. “Gracias al pueblo que dijo sí en las urnas, esta extradición es posible”, subrayó.

La extradición de Fito se produce tres semanas después de su recaptura en las afueras de Manta, en la provincia de Manabí, donde fue hallado en un búnker subterráneo. Desde entonces, permanecía recluido en la prisión de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. El gobierno confirmó que Macías Villamar aceptó voluntariamente su entrega a Estados Unidos por temor a ser asesinado dentro del sistema penitenciario ecuatoriano, donde su liderazgo ha sido desafiado por bandas rivales.

El jefe de Estado enmarcó el hecho dentro de su estrategia de guerra contra el crimen organizado, declarada a inicios de 2024 tras una escalada de violencia sin precedentes en el país. En ese contexto, Noboa recordó que, en los últimos días, las Fuerzas Armadas han incautado catorce toneladas de droga en altamar, con un valor aproximado de 560 millones de dólares. “Seguiremos golpeando”, escribió en referencia a los operativos en curso.

La entrega del líder de Los Choneros marca un hito judicial: es la primera extradición de un ciudadano ecuatoriano tras la aprobación de la enmienda constitucional que permite esta figura en casos de crimen organizado, terrorismo o delitos transnacionales. La votación de abril de 2023 incluyó esta pregunta como parte de un paquete de reformas promovidas por el propio Noboa, que obtuvo apoyo mayoritario en las urnas.

Fito enfrenta en Estados Unidos siete cargos federales, entre ellos conspiración para distribuir cocaína a escala internacional, tráfico de armas y uso ilegal de armamento. Según la acusación, la organización que lideraba mantenía vínculos operativos con el Cartel de Sinaloa para el envío de droga desde América del Sur hacia Estados Unidos, a través de Centroamérica y México.

El presidente Noboa ha hecho de la lucha contra el narcotráfico y la violencia uno de los ejes centrales de su mandato. La extradición de Macías Villamar, prófugo desde diciembre de 2023 y uno de los hombres más buscados del país, representa una victoria política en medio de una crisis de seguridad que ha elevado las tasas de homicidios y ha puesto al país bajo alerta permanente.

Se espera que Macías Villamar comparezca este lunes ante un tribunal federal en Brooklyn, donde su abogado, Alexei Schacht, adelantó que se declarará “no culpable”. Estados Unidos ya había sancionado a Fito y a Los Choneros en febrero de este año, congelando cualquier activo bajo jurisdicción estadounidense y prohibiendo cualquier relación comercial con ciudadanos o empresas del país norteamericano.

Para el gobierno ecuatoriano, la extradición es también una señal de cooperación reforzada con Washington en materia de seguridad y justicia, en un momento en que Ecuador busca ampliar sus alianzas internacionales para enfrentar redes delictivas transnacionales que operan desde sus costas y fronteras.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

“¿Siempre canta así o a veces le sale mejor?“: los memes tras la desafortunada frase de Nico Occhiato en “La Voz”

Portada

Descripción: El conductor lanzó una frase desafortunada en una gala en la que la mayoría de los participantes no lograron una gran performance.

Contenido: Este domingo, las audiciones a ciegas de los participantes de La Voz Argentina (Telefe) no estuvieron a la altura de las expectativas. Desafinaciones y algunos furcios fueron los protagonistas de la noche y no tardaron en volverse tendencia en las redes sociales.

Uno de los momentos más sorprendente ocurrió tras la presentación de Delfina Berveke, quien interpretó el tema “2 son 3″, de Lali Espósito, una de las integrantes del programa.

Leé también: “Duermo en el sillón”: el picante cruce entre Luck Ra y La Joaqui por una participante de “La Voz”

Al darse cuenta de que ningún coach se había dado vuelta para sumarla a su equipo, Nico Occhiato, conductor del ciclo, no dudó en hacerles una inesperada pregunta a los padres de la participante que estaban expectantes al costado del escenario.

“¿Siempre canta así o a veces le sale mejor?“, quiso saber el host. La desafortunada frase del anfitrión del reality no tardó en volverse tendencia en X (ex Twitter)

Sin embargo, más allá de que no se dio vuelta para elegirla, Lali valoró la interpretación de Berveke y destacó que su elección para realizar la prueba había sido muy arriesgada. “¡Justo que te elegiste este tema! A mí me sale como el cu... en vivo", dijo con mucho humor la diva pop y luego se dirigió a la joven para alentarla a seguir apostando por sus sueños.

Decepcionados por las performances, varios usuarios de redes sociales compartieron mensajes muy ácidos y no faltaron quienes festejaran la lapidaria frase de Occhiato.

“Qué nos indemnicen por el programa que tuvimos que escuchar hoy”, “¡Te amo Nico Occhiato, nunca me harían odiarte! Si no existieras, te inventaría”, y “¡Más sincero que Occhiato no se consigue”, fueron algunos de los comentarios.

Además, como suele ocurrir en cada gala, no tardaron en estallar los memes. Te compartimos los más ingeniosos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Perro: las recomendaciones para un cuidado responsable en tiempos de familia multiespecie

Portada

Descripción: Cada 21 de julio se reconoce el vínculo creciente entre humanos y estos animales. Con una presencia cada vez más integrada en los hogares, los expertos remarcan la importancia de garantizar su bienestar físico y emocional

Contenido: Este lunes 21 de julio es el Día Mundial del Perro. Sin dudas, se trata de una parte fundamental de millones de hogares en todo el planeta y esto no es una novedad.

No por nada, en los últimos años, la presencia de los animales de compañía ha cobrado una importancia relevante donde aparece un nuevo concepto que lo explica todo: la familia multiespecie.

Los humanos incorporamos a los canes en medio de una conciencia y un respeto que definen una época. Convivir con perros es, además, según la ciencia, bueno para la salud.

“Sumar un perro a la familia debe ser una decisión consciente, ya que implica un compromiso de amor y cuidado que puede extenderse entre 12 y 17 años”, sostiene Walter Comas, médico veterinario y Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal. Para Comas, la clave está en garantizar que el animal reciba los cuidados sanitarios necesarios y viva en un entorno saludable, porque “la salud animal, la salud humana y la del ambiente están profundamente interconectadas”.

En el contexto del Día Mundial del Perro, la mirada sobre estos animales ha evolucionado: ya no se los considera solo mascotas, sino miembros plenos de la familia.

La esperanza de vida de los perros se duplicó en los últimos 40 años, un fenómeno atribuido tanto a los avances en medicina veterinaria como a un cambio cultural en la relación humano-animal.

Hoy, millones de personas los integran a su núcleo afectivo y los llaman “hijos de cuatro patas”. Este nuevo paradigma se refleja en la creciente preocupación por su bienestar y en el aumento sostenido de los gastos destinados a su salud.

Según datos de Morgan Stanley, en Estados Unidos se invirtieron más de 123.000 millones de dólares en productos y servicios veterinarios en los últimos años, y se proyecta que la cifra supere los 275.000 millones para 2037.

A nivel global, se estima que existen 900 millones de perros. En Argentina, el vínculo es especialmente fuerte: el 80 % de la población convive con al menos una mascota, y el 78 % de ellas son perros, lo que posiciona al país entre los de mayor proporción de animales de compañía en la región.

En zonas urbanas argentinas, el compromiso con la atención veterinaria es elevado. De acuerdo con la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, más del 80% de los perros recibió al menos una atención veterinaria en el último año, el 87% fue desparasitado contra pulgas y garrapatas y un 34,3% recibió entre dos y cuatro tratamientos anuales.

El cambio en la forma de vincularse con los perros exige también una transformación en los cuidados que se les brinda.

Walter Comas detalla cinco recomendaciones esenciales para asegurarles una vida larga y saludable:

La celebración del Día Mundial del Perro invita a reflexionar sobre el lazo profundo que une a las personas con sus animales de compañía y el rol que cada tutor asume al compartir su vida con un perro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alaska Airlines anunció la suspensión de todos sus vuelos por una falla informática

Portada

Descripción: La compañía pidió una parada en tierra temporal en todo el sistema mientras se resuelve el problema, y solicitó a los pasajeros verificar el estado de sus itinerarios

Contenido: Alaska Airlines suspendió este domingo todas sus operaciones aéreas debido a una falla informática que afecta directamente su red. La aerolínea informó que solicitó una detención temporal y generalizada de vuelos tanto para sus aeronaves principales como para su subsidiaria regional Horizon Air, mientras trabaja en la resolución del problema.

“Experimentamos una interrupción informática que está afectando nuestras operaciones”, declaró la compañía a la agencia AFP.

“Solicitamos una suspensión temporal a nivel de sistema para los vuelos de Alaska y Horizon Air hasta que se resuelva el problema”. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) confirmó en su portal de estatus que todos los destinos operados por Alaska Airlines están afectados por esta paralización.

En un comunicado publicado en sus plataformas, la compañía pidió a los pasajeros verificar el estado de sus trayectos programados antes de dirigirse al aeropuerto y ofreció disculpas por las afectaciones. “Lamentamos sinceramente este inconveniente”, indicó la aerolínea, sin ofrecer estimaciones sobre cuándo se normalizarán las operaciones.

El incidente ocurre más de un año después de otro evento que expuso a Alaska Airlines a una grave crisis de seguridad. En enero de 2023, una sección de la puerta de un Boeing 737 Max 9 —recientemente entregado— se desprendió en pleno vuelo durante un trayecto entre Portland (Oregón) y Ontario (California). A bordo viajaban 171 pasajeros y seis tripulantes, que sobrevivieron a la descompresión repentina. Tras el incidente, la FAA ordenó la suspensión temporal de decenas de aeronaves Boeing 737-9 operadas en Estados Unidos.

El mes pasado, autoridades estadounidenses concluyeron que una de las causas clave del incidente aéreo fue la falta de capacitación adecuada del personal de manufactura de Boeing, lo que intensificó los cuestionamientos sobre los controles de calidad en la cadena de producción aeronáutica.

Alaska Air Group, matriz de Alaska Airlines y Horizon Air, opera una flota de 238 aviones Boeing 737 y 87 Embraer 175. La compañía ya había sido objeto de vulneraciones recientes. En junio, Hawaiian Airlines —también perteneciente al grupo— sufrió un ciberataque que afectó sus sistemas tecnológicos. Alaska Air confirmó entonces que aún estaba evaluando el impacto financiero del hackeo.

La FAA, Alaska Airlines y Horizon Air no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de la prensa. Mientras tanto, las autoridades estatales de ciberseguridad en varios estados, incluidos Arizona y California, iniciaron reuniones de coordinación para compartir información sobre posibles vulnerabilidades asociadas a la interrupción del sistema.

No se ha informado de cancelaciones permanentes, pero los retrasos en cascada y la reprogramación de rutas podrían extenderse por varias horas o incluso días, dependiendo de la duración de la interrupción. La compañía aún no ha informado si la falla tiene relación con el incidente cibernético reportado semanas atrás.

Noticia en desarrollo...

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alaska Airlines restableció sus operaciones tras suspender todos sus vuelos por una falla informática

Portada

Descripción: La compañía advirtió que la reanudación total del servicio será gradual y que podrían persistir demoras mientras se reacomodan aeronaves y tripulaciones

Contenido: Alaska Airlines reanudó sus operaciones la madrugada de este lunes luego de suspender todos sus vuelos durante aproximadamente tres horas debido a una interrupción en sus sistemas informáticos. La medida afectó tanto a los vuelos de Alaska como a los de su subsidiaria regional Horizon Air. Según informó la compañía, la paralización comenzó alrededor de las 20:00, hora del Pacífico (03:00 GMT del lunes), y se levantó cerca de las 23:00.

“Conforme reubicamos nuestras aeronaves y tripulaciones, es probable que haya impactos residuales en nuestros vuelos. Nos tomará algo de tiempo volver a la normalidad operacional”, señaló Alaska Airlines en un comunicado.

La compañía, con sede en Seattle, no especificó inmediatamente la naturaleza de la falla. Tampoco respondió a consultas sobre si el incidente está vinculado con los recientes ataques informáticos que han afectado a otros sectores estratégicos.

El episodio representa la segunda vez en poco más de un año que Alaska se ve obligada a detener por completo sus operaciones. En abril de 2024, la aerolínea suspendió su flota por un error en el sistema encargado de calcular el peso y balance de las aeronaves.

Alaska Air Group, la matriz de la aerolínea, opera una flota compuesta por 238 aviones Boeing 737 y 87 Embraer 175, según datos publicados en su sitio web oficial. La interrupción del domingo afectó a ambas líneas operadas por el grupo.

El incidente se produce en un contexto de creciente preocupación por la ciberseguridad en la industria de la aviación. En junio, Hawaiian Airlines —también perteneciente a Alaska Air Group— informó que algunos de sus sistemas informáticos fueron comprometidos por un ataque. La empresa indicó que aún evalúa el impacto económico del hecho.

Simultáneamente, empresas tecnológicas como Google y Palo Alto Networks han advertido en semanas recientes sobre el creciente interés del grupo de hackers conocido como “Scattered Spider” en el sector aeronáutico. Aunque Alaska Airlines no confirmó que el reciente fallo esté relacionado con un ciberataque, la alerta coincide con otros casos similares reportados en Norteamérica y Asia-Pacífico.

WestJet Airlines, de Canadá, también enfrentó un incidente cibernético no especificado en junio. Por su parte, Qantas, la principal aerolínea de Australia, informó en julio que sufrió una violación de datos que comprometió la información personal de millones de pasajeros. Ninguno de estos eventos afectó las operaciones de vuelo de las aerolíneas involucradas.

En paralelo, Microsoft informó este domingo sobre “ataques activos” dirigidos contra su software de servidores, utilizado ampliamente por entidades gubernamentales y empresas privadas. Hasta el momento, Alaska Airlines no ha confirmado si su interrupción de sistemas está vinculada con esta situación.

El restablecimiento de los servicios de Alaska Airlines representó un alivio parcial para miles de pasajeros afectados, aunque la compañía reconoció que tomará tiempo normalizar completamente sus itinerarios. No se reportaron incidentes de seguridad en vuelos en curso ni afectaciones a la integridad de la flota.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ciberataque contra servidores de Microsoft compromete infraestructuras clave en EEUU y Europa

Portada

Descripción: La falla expone a miles de servidores SharePoint utilizados por gobiernos, universidades y empresas estratégicas

Contenido: Piratas informáticos detectaron una importante vulnerabilidad en un software de servidor de Microsoft, para lanzar un ataque global contra agencias gubernamentales y empresas en los últimos días, logrando vulnerar agencias federales y estatales de EEUU, universidades, compañías energéticas y una empresa de telecomunicaciones asiática, según funcionarios estatales e investigadores privados.

El gobierno de Estados Unidos, junto con sus socios en Canadá y Australia, está investigando la vulneración de servidores SharePoint, una plataforma utilizada para compartir y gestionar documentos. Según los expertos, decenas de miles de estos servidores están en riesgo, y Microsoft no ha emitido aún un parche para la falla, dejando a las víctimas en todo el mundo tratando de responder con urgencia.

El ataque, conocido como de “día cero” por explotar una vulnerabilidad previamente desconocida, representa el más reciente revés en materia de ciberseguridad para Microsoft. El año pasado, un panel de expertos del gobierno de EEUU y del sector privado responsabilizó a la empresa por fallos que permitieron un hackeo dirigido desde China a correos electrónicos gubernamentales en 2023, incluidos los de la entonces secretaria de Comercio, Gina Raimondo.

Según las autoridades, este ataque reciente afecta solo a servidores alojados dentro de organizaciones, no a los que operan en la nube, como los servicios de Microsoft 365. la empresa ha sugerido a los usuarios modificar la configuración de los programas de servidor de SharePoint o desconectarlos de internet para detener la intrusión. Microsoft envió una alerta a sus clientes, pero no emitió comentarios adicionales.

“Cualquiera que tenga un servidor SharePoint alojado tiene un problema”, advirtió Adam Meyers, vicepresidente senior de CrowdStrike, una firma de ciberseguridad. “Es una vulnerabilidad significativa”.

El FBI indicó en un comunicado que estaba al tanto del problema. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios del gobierno federal y del sector privado”, afirmó.

“Estamos observando intentos de explotar miles de servidores SharePoint en todo el mundo antes de que haya un parche disponible”, dijo Pete Renals, gerente senior de la unidad 42 de Palo Alto Networks. “Hemos identificado decenas de organizaciones comprometidas, tanto en el sector público como en el privado”.

La empresa de investigación Eye Security, con sede en los Países Bajos, señaló que, al obtener acceso a estos servidores, que a menudo están vinculados a servicios como Outlook y Teams, los atacantes pueden robar datos sensibles y recopilar contraseñas. Lo más preocupante, según los investigadores, es que los hackers han conseguido claves que podrían permitirles volver a ingresar incluso después de que los sistemas sean parchados.

“Lanzar un parche el lunes o martes no ayuda a quienes fueron comprometidos en las últimas 72 horas”, afirmó un investigador que pidió permanecer en el anonimato debido a que la investigación federal está en curso.

Aún no está claro quién está detrás de este hackeo de alcance global ni cuál es su objetivo final. Una empresa privada detectó que los atacantes estaban apuntando a servidores en China y también a una legislatura estatal en el este de Estados Unidos. Eye Security reportó más de 50 violaciones, incluyendo una compañía energética en un estado grande y varias agencias gubernamentales en Europa.

Según los investigadores, al menos dos agencias federales de EEUU han visto sus servidores comprometidos, aunque no se han revelado sus nombres debido a acuerdos de confidencialidad con las víctimas.

Un funcionario estatal en el este de EEUU indicó que los atacantes “secuestraron” un repositorio de documentos públicos destinados a explicar a los ciudadanos el funcionamiento del gobierno. La agencia ya no tiene acceso al material, y no está claro si fue eliminado.

“Necesitaremos volver a poner estos documentos a disposición en otro repositorio”, dijo el funcionario bajo condición de anonimato para hablar sobre una situación en desarrollo.

Ataques de tipo “wiper” como este son poco comunes, y el hecho ha generado alarma en otros estados a medida que se difundió la noticia. Algunas empresas de seguridad indicaron que no han detectado eliminación de datos en los ataques a SharePoint, pero sí el robo de claves criptográficas que permitirían a los atacantes reingresar a los servidores.

En Arizona, funcionarios de ciberseguridad se reunieron con autoridades estatales, locales y tribales para evaluar posibles vulnerabilidades y compartir información.

“Definitivamente hay una carrera frenética en todo el país en este momento”, dijo una persona familiarizada con la respuesta estatal.

Las violaciones ocurrieron luego de que Microsoft corrigiera otra falla de seguridad este mes. Los atacantes descubrieron que podían aprovechar una vulnerabilidad similar, según la Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura del Departamento de Seguridad Nacional (CISA).

Marci McCarthy, portavoz de CISA, señaló que una firma de investigación alertó a la agencia el viernes, y que se contactó inmediatamente con Microsoft.

En el pasado, Microsoft ha sido criticada por emitir parches demasiado específicos que dejan abiertas vías similares a otros ataques. La compañía, una de las mayores proveedoras de tecnología para gobiernos, ha sufrido en los últimos dos años otras brechas significativas, incluidas intrusiones en sus redes corporativas y en correos electrónicos de sus ejecutivos. Un error de programación en sus servicios en la nube también permitió que hackers respaldados por China robaran correos electrónicos de funcionarios federales.

El viernes, Microsoft anunció que dejará de utilizar ingenieros con base en China para brindar soporte a programas de computación en la nube del Departamento de Defensa, después de que un informe del medio de investigación ProPublica revelara esa práctica, lo que llevó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a ordenar una revisión de los contratos del Pentágono en la nube.

El Centro para la Seguridad de Internet, una organización sin fines de lucro que opera un grupo de intercambio de información para gobiernos estatales y locales, notificó a unas 100 organizaciones sobre su vulnerabilidad y posible compromiso, según Randy Rose, vicepresidente de la entidad. Entre los alertados se incluyen escuelas públicas y universidades.

El proceso de notificación tomó seis horas la noche del sábado, mucho más de lo habitual, ya que los equipos de inteligencia de amenazas y respuesta a incidentes han sido reducidos en un 65 % tras recortes presupuestarios en CISA, indicó Rose.

A pesar de que CISA está actualmente dirigida por un director interino —ya que el nominado Sean Plankey no ha sido confirmado—, los funcionarios de la agencia “han estado trabajando sin descanso” en este tema, dijo McCarthy. “Nadie ha estado dormido al volante”.

Otras víctimas del ataque incluyen una agencia gubernamental en España, una oficina local en Albuquerque y una universidad en Brasil, según investigadores en ciberseguridad.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marvel confirma nuevos actores para los X-Men y anticipa el regreso de Tony Stark en el MCU

Portada

Descripción: El jefe de Marvel Studios confirmó que los mutantes volverán al cine con una nueva generación de actores

Contenido: Los X-Men están oficialmente de regreso al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y lo harán acompañados de un nuevo Tony Stark.

Así lo confirmó Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, en una conversación con la prensa el viernes 18 de julio, en la que reveló detalles sobre el ambicioso futuro del estudio tras los eventos de Avengers: Secret Wars, prevista para 2027.

La noticia más destacada es que X-Men, la nueva película dirigida por Jake Schreier, marcará un nuevo comienzo para los mutantes en la pantalla grande.

Aunque personajes clásicos como Charles Xavier, Magneto, Mystique, Bestia y otros aparecerán en Avengers: The Kang Dynasty (2026) interpretados por sus actores originales —incluyendo a Patrick Stewart, Ian McKellen, Alan Cumming, Rebecca Romijn, James Marsden y Kelsey Grammer—, la próxima etapa será con nuevos rostros.

“Endgame trataba sobre finales. Secret Wars trata sobre comienzos. No lo llamaría un reinicio como tal, porque esa palabra puede significar muchas cosas, pero Secret Wars nos prepara para una nueva era del MCU”, explicó Feige.

La estrategia de Marvel refleja una narrativa inspirada en los cómics de Secret Wars de 2015, en la que múltiples líneas temporales colapsan y se fusionan.

Este recurso será clave para justificar tanto la continuidad de personajes queridos como la llegada de nuevas versiones. En ese contexto, el MCU incorporará mutantes clásicos y debutantes, interpretados por una nueva generación de actores.

Asimismo, Kevin Feige destacó que las historias de los X-Men, tradicionalmente centradas en adolescentes marginados que descubren sus poderes, ofrecen un enfoque emocional y socialmente resonante.

“Han sido un espacio para contar historias sobre jóvenes que se sienten diferentes, que se sienten Otros y que sienten que no pertenecen. Esa es la historia universal de los mutantes, y hacia allá vamos”, dijo.

Sin embargo, el impacto de los cambios no se limitará a los X-Men. El presidente de Marvel Studios sorprendió al confirmar que también habrá nuevos actores interpretando personajes icónicos del MCU, incluyendo a Tony Stark (Iron Man) y Steve Rogers (Capitán América).

Aunque reconoció lo difícil que será reemplazar a figuras como Robert Downey Jr. y Chris Evans, aseguró que es un paso necesario para mantener vivo el universo Marvel.

“Creo que es difícil para cualquiera hacer eso cuando un actor ha hecho un papel tan bueno ¿Cómo reemplazaron a Sean Connery como James Bond? Pero lo hicieron”, admitió.

Feige también se refirió a otras franquicias que han seguido este modelo de renovación, como James Bond y Superman.

“Amy Pascal y David Heyman están buscando un nuevo James Bond. David Corenswet, el nuevo Superman, estuvo genial. Siempre será así. Los grandes personajes sobreviven a los actores”, señaló.

Uno de los puntos que más entusiasmo ha generado entre los fans es la posibilidad de seguir explorando el mundo de Deadpool & Wolverine, cuyo éxito en 2024 consolidó el regreso de Hugh Jackman y Ryan Reynolds a la pantalla.

Aunque Kevin Feige no confirmó una secuela, tampoco la descartó. “Creo que hay más diversión con ambos personajes. Pero ya veremos dónde”, dijo con una sonrisa.

El regreso de los mutantes, el reemplazo de íconos y la expansión hacia nuevas líneas temporales demuestran que Marvel está apostando a lo grande para reestructurar su universo sin romper completamente con el pasado.

Y aunque las despedidas de Downey Jr. y Evans aún pesan en la memoria colectiva, el MCU se prepara para darles la bienvenida a nuevas versiones de los héroes que definieron una era.

X-Men aún no tiene fecha de estreno oficial, pero todo apunta a que será el primer gran paso del nuevo capítulo después de Secret Wars.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marvel confirmó nuevos actores para los X-Men y anticipó el regreso de Tony Stark en el MCU

Portada

Descripción: El jefe de Marvel Studios confirmó que los mutantes volverán al cine con una nueva generación de actores

Contenido: Los X-Men están oficialmente de regreso al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y lo harán acompañados de un nuevo Tony Stark.

Así lo confirmó Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, en una conversación con la prensa el viernes 18 de julio, en la que reveló detalles sobre el ambicioso futuro del estudio tras los eventos de Avengers: Secret Wars, prevista para 2027.

La noticia más destacada es que X-Men, la nueva película dirigida por Jake Schreier, marcará un nuevo comienzo para los mutantes en la pantalla grande.

Aunque personajes clásicos como Charles Xavier, Magneto, Mystique, Bestia y otros aparecerán en Avengers: The Kang Dynasty (2026) interpretados por sus actores originales —incluyendo a Patrick Stewart, Ian McKellen, Alan Cumming, Rebecca Romijn, James Marsden y Kelsey Grammer—, la próxima etapa será con nuevos rostros.

“Endgame trataba sobre finales. Secret Wars trata sobre comienzos. No lo llamaría un reinicio como tal, porque esa palabra puede significar muchas cosas, pero Secret Wars nos prepara para una nueva era del MCU”, explicó Feige.

La estrategia de Marvel refleja una narrativa inspirada en los cómics de Secret Wars de 2015, en la que múltiples líneas temporales colapsan y se fusionan.

Este recurso será clave para justificar tanto la continuidad de personajes queridos como la llegada de nuevas versiones. En ese contexto, el MCU incorporará mutantes clásicos y debutantes, interpretados por una nueva generación de actores.

Asimismo, Kevin Feige destacó que las historias de los X-Men, tradicionalmente centradas en adolescentes marginados que descubren sus poderes, ofrecen un enfoque emocional y socialmente resonante.

“Han sido un espacio para contar historias sobre jóvenes que se sienten diferentes, que se sienten Otros y que sienten que no pertenecen. Esa es la historia universal de los mutantes, y hacia allá vamos”, dijo.

Sin embargo, el impacto de los cambios no se limitará a los X-Men. El presidente de Marvel Studios sorprendió al confirmar que también habrá nuevos actores interpretando personajes icónicos del MCU, incluyendo a Tony Stark (Iron Man) y Steve Rogers (Capitán América).

Aunque reconoció lo difícil que será reemplazar a figuras como Robert Downey Jr. y Chris Evans, aseguró que es un paso necesario para mantener vivo el universo Marvel.

“Creo que es difícil para cualquiera hacer eso cuando un actor ha hecho un papel tan bueno ¿Cómo reemplazaron a Sean Connery como James Bond? Pero lo hicieron”, admitió.

Feige también se refirió a otras franquicias que han seguido este modelo de renovación, como James Bond y Superman.

“Amy Pascal y David Heyman están buscando un nuevo James Bond. David Corenswet, el nuevo Superman, estuvo genial. Siempre será así. Los grandes personajes sobreviven a los actores”, señaló.

Uno de los puntos que más entusiasmo ha generado entre los fans es la posibilidad de seguir explorando el mundo de Deadpool & Wolverine, cuyo éxito en 2024 consolidó el regreso de Hugh Jackman y Ryan Reynolds a la pantalla.

Aunque Kevin Feige no confirmó una secuela, tampoco la descartó. “Creo que hay más diversión con ambos personajes. Pero ya veremos dónde”, dijo con una sonrisa.

El regreso de los mutantes, el reemplazo de íconos y la expansión hacia nuevas líneas temporales demuestran que Marvel está apostando a lo grande para reestructurar su universo sin romper completamente con el pasado.

Y aunque las despedidas de Downey Jr. y Evans aún pesan en la memoria colectiva, el MCU se prepara para darles la bienvenida a nuevas versiones de los héroes que definieron una era.

X-Men aún no tiene fecha de estreno oficial, pero todo apunta a que será el primer gran paso del nuevo capítulo después de Secret Wars.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siria anunció la liberación de prisioneros beduinos en Sweida tras un acuerdo con líderes drusos

Portada

Descripción: El canje se produce tras una semana de intensos enfrentamientos armados agravados por bombardeos israelíes en la zona, que han dejado un saldo de al menos 1.120 muertos

Contenido: Las autoridades sirias anunciaron este domingo la liberación de prisioneros beduinos en la gobernación de Sweida, en el suroeste del país, como parte de un acuerdo de intercambio de detenidos con líderes de la comunidad drusa. El canje se produce tras una semana de intensos enfrentamientos armados entre tribus beduinas y milicias drusas, agravados por bombardeos israelíes en la zona, que han dejado un saldo de al menos 1.120 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

El jefe de las Fuerzas de Seguridad Interna en Sweida, general de brigada Ahmad al Dalati, confirmó a la agencia estatal SANA que se garantizó “el regreso seguro” de los beduinos a sus hogares, y destacó que la medida responde al compromiso del Estado “de proteger a todos sus ciudadanos y preservar la unidad del tejido nacional”. También resaltó los esfuerzos de mediación realizados por Damasco con las autoridades locales drusas, orientados a frenar la violencia sectaria.

“Reiteramos la necesidad de que todas las partes respeten el alto el fuego y permitan que las instituciones del Estado restablezcan la seguridad y estabilidad en la provincia”, declaró Al Dalati.

El anuncio oficial siguió a un comunicado emitido horas antes por la Presidencia Espiritual de la Comunidad Drusa, dirigida por Hikmat al Hajri, quien confirmó el inicio de un intercambio de prisioneros con tribus beduinas en la plaza Umm al Zeitun, en la ciudad de Sweida. El proceso forma parte de una operación de desescalada luego de enfrentamientos armados y ejecuciones que incluyeron a civiles, combatientes y fuerzas de seguridad.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, reportó que los enfrentamientos y los bombardeos israelíes dejaron un total de 1.120 personas muertas. Del total, 531 eran drusos, incluidos 104 civiles, entre ellos seis menores de edad y 16 mujeres. Las fuerzas de seguridad sirias registraron 373 bajas, mientras que entre las víctimas también figuran 18 beduinos, un miliciano libanés, un periodista y 194 personas ejecutadas, entre ellas 28 mujeres, ocho niños y un anciano.

El OSDH también confirmó la ejecución de tres beduinos —incluidos una mujer y un menor— a manos de combatientes drusos. Por otra parte, 15 miembros de las fuerzas de seguridad sirias murieron como consecuencia de bombardeos israelíes, dirigidos a unidades del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa.

Al menos tres civiles, incluidos una mujer y dos personas no identificadas, fallecieron en un ataque aéreo israelí contra un edificio del Ministerio de Defensa.

La violencia en Sweida es considerada una de las pruebas más severas para el gobierno interino encabezado por Ahmed al-Sharaa. Las hostilidades provocaron una respuesta militar de Israel, que lanzó bombardeos en apoyo a la minoría drusa. El ejército israelí justificó sus ataques como una medida de protección ante el aumento de la violencia sectaria en la región fronteriza.

El sábado, el ministro del Interior sirio, Anas Khattab, informó que las fuerzas de seguridad interna habían logrado contener la situación en Sweida y aplicar el cese al fuego. “Esto allana el camino para el intercambio de prisioneros y el retorno progresivo de la estabilidad en toda la gobernación”, indicó en declaraciones oficiales.

Imágenes difundidas por la agencia Reuters mostraron a las fuerzas del Ministerio del Interior bloqueando caminos en las afueras de la ciudad mientras tribus beduinas permanecían reunidas en la zona. El mismo sábado por la noche, el gobierno sirio informó que los combatientes beduinos habían comenzado a retirarse.

Desde Washington, el enviado estadounidense Tom Barrack señaló que las partes enfrentadas “han navegado hacia una pausa y cese de hostilidades”. A través de su cuenta en la red X, indicó: “La próxima piedra fundacional hacia una inclusión y desescalada duradera es el intercambio completo de rehenes y detenidos, cuya logística ya está en marcha”.

El acuerdo de intercambio representa un intento de restaurar el control estatal y mitigar el conflicto intercomunitario en Sweida, una región históricamente dominada por la comunidad drusa y escenario recurrente de tensiones sectarias, agravadas por la fragmentación del Estado sirio tras más de una década de guerra civil.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

La irónica advertencia de Chris Martin a sus fans tras el escándalo del CEO infiel en la Kiss Cam

Portada

Descripción: El cantante de Coldplay bromeó sobre el episodio viral. "Si no se maquillaron, háganlo ahora", dijo. El CEO involucrado finalmente renunció a su cargo.

Contenido: El escándalo del CEO infiel captado en la "Kiss Cam" de un show de Coldplay sumó un nuevo y esperado capítulo. El propio cantante de la banda, Chris Martin, hizo una irónica advertencia a sus fanáticos durante el concierto de este sábado por la noche, en un claro guiño al episodio que se volvió viral en todo el mundo. A través de videos publicados en redes sociales, antes de usar las cámaras para enfocar al público en el show de Madison, Martin avisó: "Vamos a poner a algunos de ustedes en la pantalla grande. Así que, por favor, si no se maquillaron, háganlo ahora". El comentario hace referencia al incidente del miércoles pasado en Boston, cuando el CEO de la empresa Astronomer, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, fueron expuestos en una situación de presunta infidelidad, lo que provocó la broma original del cantante: "O tienen una aventura o son muy tímidos". El escándalo le costó el puesto a Byron, quien renunció a su cargo como CEO de Astronomer luego de que la empresa iniciara una investigación. Por su parte, su esposa, Megan Kerrigan Byron, ya eliminó el apellido de casada de sus redes sociales, mientras que la situación de Cabot, quien se definía en su perfil como alguien que "predica con el ejemplo", es incierta. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Rosario: una adolescente resultó herida por una bala perdida

Portada

Descripción: La menor, de 13 años, está fuera de peligro.

Contenido: Una adolescente de 13 años resultó herida por una bala perdida mientras jugaba en el patio de su casa, en el barrio La Ribera de Villa Gobernador Gálvez, en la ciudad de Rosario. El hecho ocurrió el viernes por la noche, cuando la niña sintió un fuerte ardor en una pierna y fue derivada al Hospital de Niños Zona Norte de Rosario, donde confirmaron que la lesión era compatible con un disparo de arma de fuego. Afortunadamente, su vida no corre peligro. El ataque ocurrió en Edison al 200, a pocas cuadras de otros episodios violentos registrados días antes, donde fueron baleadas viviendas vinculadas a familiares de presos ligados al crimen organizado. El lunes, desconocidos dispararon contra una casa en Nogués al 200, donde vive el padre de Cristian “Pupito” Avalle, un integrante de Los Monos condenado a prisión perpetua por ordenar extorsiones, homicidios y balaceras desde la cárcel. Esa misma noche, otro domicilio fue atacado a tiros en Magallanes al 1900 donde recibió 14 disparos. Por el momento, la Policía investiga si existe conexión entre los hechos. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Formosa: interceptaron un camión proveniente de Paraguay que se dirigía a Chile con 1.500 kilos de marihuana

Portada

Descripción: El operativo fue llevado a cabo por efectivos de Gendarmería Nacional sobre el kilómetro 1142 de la Ruta Nacional número 11.

Contenido: Un camión proveniente de Paraguay y con destino a Chile fue interceptado en Formosa pro efectivos de Gendarmería Nacional con unos 1.500 kilos de marihuana. A raíz de tareas investigativas sobre el posible acopio, acondicionamiento y transporte internacional de sustancias estupefacientes, personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Formosa” con apoyo del Escuadrón 15 “Bajo Paraguay” y la Unidad de Inteligencia Criminal “Formosa”, controló al transporte de cargas sobre el kilómetro 1142 de la Ruta Nacional número 11. Al momento de la requisa, los gendarmes descubrieron anomalías en los precintos aduaneros (uno de ellos había sido removido ocultándose en una caja de herramientas), lo cual confirmó las sospechas del traslado de una carga ilícita. Con ayuda del can "Tango" marcando el sector del acoplado, los uniformados extrajeron 1.690 paquetes con la droga.  Estaban disimulados entre puertas de aluminio. El conductor, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido. Efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Formosa", tomó conocimiento a raíz de tareas investigativas, sobre el posible acopio, acondicionamiento y transporte internacional de sustancias estupefacientes. Realizando dichos movimientos con una logística de vehículos de gran porte ingresando desde la República del Paraguay por el Paso Internacional “San Ignacio de Loyola”. Ante el alerta y siguiendo las pesquisas se llevó adelante un trabajo coordinado desplegando un operativo con personal del Escuadrón 15 “Bajo Paraguay”, la Unidad de Inteligencia Criminal "Formosa" y el Grupo Operativo Conjunto de Lucha Contra la Criminalidad Organizada del NEA. Consecuentemente, los uniformados desplegados en el kilómetro 1142 sobre la Ruta Nacional Nº 11, interceptaron un camión de cargas (bandera paraguaya) que se dirigía a la República de Chile para su respectivo control. Al momento de la requisa, los gendarmes constataron un solo precinto colocado legalmente por la aduana paraguaya, mientras que otro había sido removido (fue hallado oculto en una caja de herramientas en la cabina del rodado), alertando a los efectivos estar ante un posible ilícito. De inmediato, con la ayuda del can detector de narcóticos "Tango" se confirmó las sospechas; el mismo había reaccionado de manera activa al pasar por el sector del acoplado. Con el conocimiento e intervención del Juzgado Federal número 2 y Fiscalía Federal número 2 de Formosa, se trasladó al camión de carga hacia las instalaciones del Escuadrón 15. Allí, al inspeccionar el semirremolque, los gendarmes hallaron 75 bultos que contenían 1.690 paquetes rectangulares disimulados entre puertas de aluminio. Las pruebas de Narcotest realizada sobre los “ladrillos” permitió conocer el resultado positivo para cannabis sativa (marihuana) dando un peso total de 1.499,289 kilos. El Magistrado dispuso el secuestro del estupefaciente, dos teléfonos celulares y la detención del conductor de nacionalidad paraguaya. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Jorge Marrale presentó a su novia: ahora es el padrastro de una famosa actriz

Portada

Descripción: El actor contó en la mesa de Mirtha Legrand que está en pareja con Gabriela Ferreiro. La romántica historia de un deseo que se cumplió y la reacción.

Contenido: El reconocido actor Jorge Marrale sorprendió al presentar públicamente a su nueva pareja, Gabriela Ferreiro, quien es la madre de la también actriz Violeta Urtizberea. Con esta revelación, Marrale se convierte en el "padrastro" de una de las figuras más queridas del espectáculo. Todo comenzó cuando Mirtha Legrand le preguntó en su mesa directamente por su vida amorosa. Con una sonrisa, el actor confirmó que un deseo que pidió hace pocos meses se había cumplido y que estaba nuevamente en pareja. Marrale relató que la historia tuvo como "celestina" a Moria Casán, con quien protagoniza una obra. El pasado 11 de noviembre, ella le sugirió escribir un deseo en un papel. Él, que estaba solo, pidió encontrar a alguien. "Puse una nota. Decía que necesitaba exponer lo que soy ante alguien que pueda tomarme en mi totalidad", confesó. El actor, visiblemente emocionado, confirmó que su deseo se cumplió con Gabriela Ferreiro. "Hace poco nos conocemos. No convivimos, pero estamos mucho tiempo juntos", cerró Marrale, confirmando su feliz presente sentimental. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Renunció el asesor de Milei que dijo que el problema de Argentina "son los argentinos"

Portada

Descripción: El Gobierno oficializó la salida de Demian Reidel a través del Boletín Oficial. El autor de la polémica frase preside la empresa estatal Nucleoeléctrica.

Contenido: El Gobierno oficializó este lunes la renuncia de Demian Reidel, el jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei y una de las figuras más polémicas del entorno presidencial. La salida fue comunicada a través de un decreto en el Boletín Oficial, aunque la dimisión tiene vigencia desde el pasado 17 de julio. Reidel se había convertido en una figura de alto perfil mediático en marzo de este año, cuando se viralizó un video de una exposición en la que afirmaba que el principal problema del potencial de Argentina en inteligencia artificial "es que está poblada por argentinos". Por esa frase, debió pedir disculpas públicas. El decreto 481/2025, que lleva la firma del presidente Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se limita a aceptar la renuncia y agradecerle "los servicios prestados", pero no especifica los motivos de su alejamiento ni designa un reemplazante para el cargo. La renuncia de Reidel a su puesto de asesor presidencial abre un interrogante sobre su continuidad en otro rol clave: en abril de este año había sido designado presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), responsable de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. Aún no se informó si continuará en esa función. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Difunden la lista de los nuevos aumentos de las prepagas

Portada

Descripción: Las prepagas aumentan en agosto en línea con la inflación. El Gobierno las obligó a publicar sus precios en una web para que los usuarios puedan comparar.

Contenido: Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de agosto, con una suba promedio que está en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,6% registrado en junio, último dato difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Además, en base a la Resolución 645/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), las prepagas deberán informar mensualmente los valores de sus planes al Gobierno, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación. Estos deben ser subidos a una página oficial de la SSS, de manera que los valores de los planes sean visibles y así los usuarios puedan chequearlos. “Entrá, compará y elegí en libertad”, indicaron desde la Superintendencia de Servicios de Salud. Aumentos de las principales prepagas para agosto Swiss Medical: entre 1,3% y 1,9%. Hospital Italiano: 1,6%. OSDE: 1,93%. Galeno: 1,95%. Sancor: 1,6%. Federada: 1,6%. De esta manera, los incrementos se ubicarán en sintonía con el 1,6% de junio y algunos la superarán, luego de los aumentos aplicados entre el cuarto y el sexto mes del año, que duplicaron y hasta triplicaron el porcentaje actual de las prepagas. En el IPC de junio, salud fue el quinto rubro con mayor incremento, con una suba de 2,2%. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

YPF aplicó un porcentaje de aumento a los combustibles desde este domingo

Portada

Descripción: Es el segundo incremento en lo que va del mes y alcanza al 2.5 por ciento.

Contenido: La petrolera estatal YPF, decidió subir sus precios este domingo 20 de julio los precios de sus combustibles y los valores ya se reflejaron en los surtidores de las estaciones de servicios de la capital santafesina. La petrolera de mayoría estatal YPF aumentó los valores de los combustibles en un promedio del 2,5% en todo el país. Se trata del segundo incremento en lo que va del mes, tras el 3,5% aplicado el pasado 1° de julio. Desde la empresa indicaron que la actualización responde al seguimiento permanente de las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la evolución del precio internacional del crudo. En un comunicado oficial, YPF explicó que la medida forma parte de su nueva política de precios dinámicos, que busca adaptar los valores a la oferta, la demanda, las franjas horarias y las regiones del país. La compañía, presidida por Horacio Marín, destacó que esta estrategia es posible gracias a la reciente puesta en marcha del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), que permite evaluar las ventas y optimizar decisiones comerciales de forma inmediata.

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Elecciones 2025 en Provincia: qué se vota, con qué documento y quiénes están obligados a ir a las urnas

Portada

Descripción: Se eligen legisladores provinciales y concejales, pero no cargos nacionales. Te contamos todo lo que necesitás saber para votar el próximo 7 de septiembre.

Contenido: Con las listas de candidatos ya confirmadas, la atención se centra ahora en las elecciones legislativas que se celebrarán en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre. Se trata de una elección clave a nivel provincial y municipal, pero no se eligen cargos nacionales. Según supo Noticias Argentinas, es fundamental que los electores conozcan qué se pone en juego en estos comicios. A continuación, una guía completa con todo lo que hay que saber. ¿Qué se vota el 7 de septiembre? En esta elección se renuevan cargos provinciales y municipales. No se eligen diputados ni senadores nacionales. Se eligen: Diputados y Senadores provinciales (dependiendo de la sección electoral).Concejales municipales. Consejeros escolares municipales. No se eligen: Cargos nacionales (Presidente, diputados o senadores nacionales). La elección nacional será el 26 de octubre. ¿Voto diputados o senadores? La Provincia se divide en 8 secciones electorales. Cuatro de ellas renuevan su representación en la Cámara de Diputados y las otras cuatro, en la de Senadores. Votan Senadores Provinciales:Sección Primera, Cuarta, Quinta y Séptima. Votan Diputados Provinciales:Sección Segunda, Tercera, Sexta y Octava (La Plata). ¿Cómo se vota y con qué documento? Sistema de votación: Se utiliza la boleta de papel tradicional. En el cuarto oscuro encontrarás boletas con dos cuerpos (cargos provinciales y municipales). Podés votar la lista completa o cortar boleta y elegir candidatos de distintos partidos. Documentos válidos: Se puede votar con el último DNI tramitado (el que figura en el padrón o uno posterior). Todos los formatos son válidos: DNI tarjeta, DNI libreta celeste o verde, Libreta Cívica y Libreta de Enrolamiento. ¿Quiénes están obligados a votar? El voto es un derecho y un deber para los ciudadanos desde los 18 hasta los 70 años. Para los jóvenes de 16 y 17 años y para los mayores de 70, el voto es opcional. Si no asisten a votar, no serán incluidos en el Registro de Infractores. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Infidelidad: renunció el CEO de la empresa que apareció en el video viral del concierto de Coldplay

Portada

Descripción: "Se espera que nuestros líderes fijen estándares de conducta y responsabilidad, y recientemente, esos estándares no se han cumplido", indicó la compañía de desarrollo de software.

Contenido: El director ejecutivo de una empresa tecnológica estadounidense dimitió luego de que un video en el que se lo ve abrazando a una compañera de trabajo en un concierto de Coldplay se viralizara en redes sociales como un acto de infidelidad infraganti. "Andy Byron presentó su renuncia y fue aceptada", señaló Astronomer, al anunciar la salida de su jefe en un comunicado compartido en LinkedIn. "Se espera que nuestros líderes fijen estándares de conducta y responsabilidad, y recientemente, esos estándares no se han cumplido", indicó la empresa de desarrollo de software con sede en Nueva York, que previamente había iniciado una investigación. Todo empezó el miércoles durante un concierto de Coldplay cerca de Boston, en el noreste de Estados Unidos, cuando la "Kiss Cam", la cámara que filma al público y anima a las parejas a besarse, se detuvo en un hombre y una mujer. Cuando la pareja, que parecía estar acaramelada, se vio en la gran pantalla, se separó inmediatamente y se escondió presa del pánico. "¡Oh, oh! O están teniendo un romance o simplemente son muy tímidos", bromeó Chris Martin, líder de Coldplay. Las imágenes inundaron las redes sociales y los internautas no tardaron en identificar al hombre como Andy Byron, casado y CEO de Astronomer, y a la mujer como Kristin Cabot, la directora de recursos humanos de la empresa, también casada, pero no con él. El video acumula millones de vistas en internet y dio lugar a memes sobre todos los temas, desde la imprudencia de tener una aventura en un concierto de Coldplay, hasta la hipocresía de que una directora de recursos humanos se haya involucrado aparentemente en una relación sentimental laboral. "Lo más loco del escándalo de infidelidad del director ejecutivo de Astronomer es que fue con la encargada de recursos humanos", dijo un usuario de la red X. "La persona que te advertiría de fraternizar con compañeros de trabajo". Un comunicado de disculpa atribuido a Byron que se difundió rápidamente en internet resultó ser falso y parecía proceder de una cuenta de parodia. Según Business Insider, el nombre "Byron" fue buscado más de 2 millones de veces en Google en 24 horas. Astronomer, cofundada por Byron, está valuada en más de 1.000 millones de dólares. "Aunque el perfil de nuestra empresa ha cambiado de la noche a la mañana, nuestro producto y nuestro trabajo para nuestros clientes no lo ha hecho", afirmó la compañía en LinkedIn. - La irónica advertencia de Chris Martin a sus fans tras el escándalo del CEO infiel en la Kiss Cam

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Sextorsión y suicidios: fotos de desnudos generadas por IA alimentan ola mortal de chantaje digital

Portada

Descripción:

Contenido: Tras el suicidio de un adolescente en Kentucky, sur de Estados Unidos, sus padres descubrieron que había recibido mensajes de texto amenazantes exigiéndole 3.000 dólares a cambio de suprimir una imagen de él desnudo generada por inteligencia artificial (IA). La tragedia de Elijah Heacock, de 16 años, muestra el creciente número de casos de sextorsión contra menores en todo el mundo, especialmente con la rápida proliferación de aplicaciones que desnudan digitalmente a una persona o generan imágenes sexualizadas. "Quienes persiguen a nuestros hijos están bien organizados", dijo John Burnett, el padre del chico, en una entrevista con CBS News. "Están bien financiados y son despiadados. No necesitan que la foto sea real, pueden generar lo que quieran y luego usarlo para chantajear a menores", afirmó. La muerte de Elijah Heacock provocó una investigación sobre el chantaje sexual mediante IA, un método hasta ahora utilizado contra celebridades. El FBI reportó un "aumento espantoso" de casos de sextorsión contra menores en Estados Unidos, cuyas víctimas suelen ser chicos de entre 14 y 17 años. Esto ha provocado una "cifra alarmante de suicidios", según la policía federal. Mercado floreciente Un estudio reciente de Thorn, una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención de la explotación infantil en línea, determinó que el 6% de los adolescentes estadounidenses han sido víctimas directas de fotos o videos de desnudos generados por IA. Según la Internet Watch Foundation (IWF) británica, que lucha contra el contenido de explotación sexual en línea, "mediante IA generativa se pueden producir imágenes lo suficientemente convincentes como para ser dañinas, incluso tan dañinas como las imágenes reales en algunos casos". La IWF identificó una "guía para pedófilos" que fomenta explícitamente el uso de sitios de desnudez para generar contenido con el fin de chantajear a menores. El autor de la guía afirmó haber chantajeado con éxito a niñas de 13 años. Estas herramientas son un negocio lucrativo. Un análisis de 85 sitios web que venden servicios de desnudez reveló que podrían tener un valor conjunto de hasta 36 millones de dólares al año. El análisis de Indicator, una publicación estadounidense que investiga el engaño digital, estima que 18 de los sitios generaron entre 2,6 y 18,4 millones de dólares durante el semestre hasta mayo. La mayoría de los sitios dependen de la infraestructura tecnológica de Google, Amazon y Cloudflare para operar y siguen siendo rentables a pesar de las medidas represivas de las plataformas y los organismos reguladores, según Indicator. "Adversarios maliciosos y tenaces" La amenaza no se limita a Estados Unidos: una encuesta reciente de la ONG Save the Children mostró que uno de cada cinco jóvenes en España había sido víctima de imágenes de desnudos falsos compartidas en línea sin su consentimiento. A principios de este año, la fiscalía española declaró que estaba investigando a tres menores en la ciudad de Puertollano, en Castilla-La Mancha, por presuntamente hostigar a sus compañeros y profesores con contenido pornográfico que generaban por IA y distribuían en su escuela. En Reino Unido, el gobierno aprobó este año una ley que penaliza la creación de "deepfakes" sexualmente explícitos, con penas de hasta dos años de prisión para los autores. Legislación similar fue promulgada en mayo en Estados Unidos por el presidente Donald Trump. Meta Group (Facebook, Instagram, WhatsApp) también anunció que demandó a una empresa de Hong Kong responsable de una aplicación de desnudez llamada Crush AI, que, según afirma, eludió repetidamente las normas del gigante tecnológico para publicar anuncios en sus plataformas. Pero los investigadores creen que estas aplicaciones impulsadas por IA resisten a pesar de estas medidas. "Siguen surgiendo nuevas herramientas de desnudez", señala Indicator, calificándolas de "adversarios maliciosos y tenaces". (AFP)

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

Escándalo en Newell's: Keylor Navas se declaró en rebeldía y se niega a jugar

Portada

Descripción: Keylor Navas se bajó por segunda vez consecutiva. El arquero busca forzar su salida a Pumas de México y la relación con el club está rota.

Contenido: El arquero costarricense de Newell´s Old Boys, Keylor Navas, se bajó nuevamente de la convocatoria del entrenador Cristian Fabbiani para el duelo de este domingo frente a Banfield y presiona para forzar su salida del club rosarino. El tricampeón de la Champions League con el Real Madrid, al igual que en la primera jornada del Torneo Clausura frente a Independiente Rivadavia, volvió a ausentarse en un partido de la “Lepra”, ratificándola decisión de dejar la institución. Ante esto, el principal interesado en hacerse con los servicios del guardameta de 38 sería Pumas de México, quien desea incorporarlo para el corriente mercado de transferencias. Además, Navas no vería con malos ojos emigrar al exterior para estar más cerca de su familia. Horas antes del choque ante el “Taladro”, el presidente de los rojinegros, Ignacio Astore, intentó convencer al arquero de revertir su decisión y que dispute el encuentro, pero no tuvo éxito, a pesar de haber realizado la entrada en calor con el resto de sus compañeros. El cuadro mexicano había acercado una propuesta inicial de 1 millón de dólares por el futbolista, la cual fue rechazada por Newell´s, ya que la dirigencia de la “Lepra” pretende dejarlo ir por una mayor suma de dinero. Luego de haberse perdido el cruce frente a los mendocinos -que terminó en victoria para los rosarinos- por un presunto dolor estomacal, Navas pidió disculpas por su ausencia y parecía que todo había quedado resuelto. No obstante, la repentina decisión de no formar parte de la nomina para recibir a Banfield -algo que generó mucho malestar en Fabbiani y que tuvo que llamar al tercer arquero Faustino Piotti de urgencia- habría terminado de confirmar que la relación club-jugador estaría rota. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

Inter Miami goleó a New York Red Bulls con una actuación estelar de Messi

Portada

Descripción: El argentino marcó un doblete que sentenció a los locales.

Contenido: En una noche electrizante en Nueva Jersey, Inter Miami aplastó 5-1 a New York Red Bulls por una nueva fecha de la Major League Soccer, con Lionel Messi y Luis Suárez como grandes protagonistas. El conjunto dirigido por Javier Mascherano mostró una versión demoledora, revirtiendo un mal inicio para terminar goleando con autoridad. El primer golpe lo dio el local: a los 14 minutos, Alexander Hack empujó a la red un centro de Emil Forsberg tras un córner y abrió el marcador para los Red Bulls. Sin embargo, la ventaja duró poco. A los 24 minutos, una asistencia magistral de Messi encontró a Jordi Alba, que definió con zurda al ángulo para el 1-1. Tres minutos después, Telasco Segovia aprovechó una habilitación de Alba y dio vuelta el resultado con un remate desde el centro del área. Antes del descanso, el equipo de Florida amplió la ventaja con otro tanto de Segovia, esta vez tras una jugada iniciada por Federico Redondo. Así, Inter Miami se fue al entretiempo ganando 3-1, con Messi cada vez más determinante y el rival sin respuestas defensivas. En la segunda mitad, el dominio continuó. A los 15 minutos del complemento, Busquets filtró un pase en profundidad y Messi apareció para marcar el cuarto con un zurdazo cruzado. El capitán argentino volvió a gritar a los 30 minutos, cuando Suárez lo asistió tras una gran jugada colectiva y Lionel definió al ángulo para sellar el 5-1 definitivo. Inter Miami, cada vez más sólido, sumó tres puntos que lo consolida en la quinta posición a pocos puntos de las primeras posiciones, de los cuales esos equipos, tienen tres partidos más que las “Garzas”. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Frente Renovador incluyó tres candidatos respaldados por Sergio Massa en Fuerza Patria

Portada

Descripción: Además de Malena Galmarini como candidata a senadora, Carlos Puglelli y Juan Malpeli competirán en la segunda y en la octava sección, respectivamente.

Contenido: El Frente Renovador (FR), espacio liderado por el ex ministro de Economía Sergio Massa e integrante de la nueva alianza peronista Fuerza Patria, incluyó tres candidatos en la Primera, Segunda y Octava sección para las próximas elecciones bonaerenses que se disputarán el 7 de septiembre. Después de Gabriel Katopodis, que encabeza la lista en la Primera Sección Electoral, será candidata para senadora bonaerense la esposa de Massa, Malena Galmarini, politóloga y ex titular de AySA. Por otra parte, en la Segunda Sección y en el tercer puesto, detrás del intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y Cintia Romero de Patria Grande, competirá para diputado provincial, el actual legislador bonaerense Carlos Puglelli (Unión por la Patria - FR). Por último, Juan Malpeli, también diputado provincial e integrante del FR, pero dentro del Frente de Todos, integra la lista de la Octava Sección Electoral, después de su colega, Ariel Archanco. Se define como militante peronista y, actualmente, preside la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura bonaerense. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El frente La Libertad Avanza se repartió las secciones de PBA: 6 para los libertarios y dos para el PRO

Portada

Descripción: Los vencidos en las nóminas fueron las Fuerzas del Cielo que solo llevarán a Nahuel Sotelo como candidato a quinto diputado por la Tercera Sección.

Contenido: Luego de largas horas de debate y pujas internas, el Frente La Libertad Avanza definió los cabezas de listas con las que le disputarán la provincia a Fuerza Patria en los comicios del 7 de septiembre que elegirán 23 senadores, 46 diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Para eso, La Libertad Avanza y el PRO atravesaron un sábado plagado de reuniones entre los espacios y llamados cruzados en una jornada en la que pasó de todo. Finalmente, lograron acordar las nóminas que fueron selladas con la firma de los candidatos que se acercaron a las oficinas ubicadas en el centro platense, en la intersección de las calles 13 y 48, y que contó con la presencia de los legisladores del PRO Diego Santilli y Cristian Ritondo, y la bendición de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y de su asesor Eduardo “Lule” Menem, quienes viajaron hasta la capital de la provincia. El primer candidato oficializado por ambas fuerzas fue el -hasta entonces- intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que encabeza la lista de la Primera Sección electoral que elige ocho senadores. Es secundado por María Luz Bambaci, funcionaria del Ministerio de Seguridad, y en tercera lugar, se ubica Luciano Olivera, militante libertario y uno de los negociadores que responde al armador Sebastián Pareja. Por su parte, y luego de la fuga de cuatro intendentes que rompieron el acuerdo y presentan listas propias (Javier Martínez de Pergamino; Diego Reyes de Puan; María José Gentile de María José Gentile y Pablo Petrecca de Junin), el PRO encabeza la lista de la Segunda Sección Electoral que pondrá en juego once bancas en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. El titular del espacio en la provincia, el diputado Cristian Ritondo ubicó a Natalia Blanco, presidenta de bloque de concejales de Zárate, en la cúspide de la boleta. Tras la condena de la dos veces presidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad, que fue inhabilitada a competir por la Tercera Sección, La Libertad Avanza decidió que su hombre sería Maximiliano Bondarenko, un ex policía de la Bonaerense y actual concejal de Florencio Varela, del entorno de Pareja. Con pasado cambiemita, integrante de la lista de Facundo Manes en 2021, encabezará la lista y será secundado por la diputada del PRO María Sotolano, en búsqueda de conquistar la mayor cantidad de los 18 diputados que están en juego. Otra de las novedades de la nómina es el lugar que los libertarios le asignaron a la excamporista Leila Gianni, quien renunció a su cargo en la subsecretaría de Legal de Ministerio de Capital Humano para dedicarse a la militancia territorial en La Matanza. En dicho municipio, Gianni competirá en la cima de lista para concejales y se enfrentará al intendente Fernando Espinoza que se presentará de manera testimonial. Para la Cuarta Sección que elige 7 senadores, Pareja optó por el funcionario de la Jefatura de Gabinete, el director nacional de Relación con los Municipios, Gonzalo Cabezas, quien es además es el secretario general del partido en la provincia. En la distribución que dejó conforme a ambas partes, el PRO se quedó con la cabeza de la Quinta Sección detrás de la figura del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, que apuesta a conquistar cinco representantes para la Cámara de Senadores bonaerenses. Lejos de una candidatura testimonial, el alcalde marplatense anticipó que abandonará la intendencia a través de un posteo de X. En la Sexta será Oscar Liberman el que encabece la lista que disputará once diputados. Se trata de un personaje excéntrico que se presenta como escritor, músico y economista libertario. Los libertarios se quedaron además con la cabeza de Séptima Sección que elegirá tres senadores detrás del oriundo de Tapalqué Alejandro Speroni, exsubsecreatario Legal del Ministerio de Economía de la Nación y uno de los nombres que intentó disputar la intendencia de la localidad del centro de la provincia. En la Octava, una de las voces de Pareja en la negociación con el PRO, Juan Esteban “Juanes” Osaba, va como primer candidato a diputado provincial, escoltado por la legisladora amarilla Julieta Quintero Chasman que responde a Diego “El Colo” Santilli. En tercer lugar, el hermano del vocero presidencial, Francisco Adorni completará la nómina que disputará otros tres senadores. De esta forma, los alfiles libertarios y los interlocutores del partido amarillo se repartieron los lugares en una división que contempló a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pero que marginó a los actores de las Fuerzas del Cielo, que responden al asesor presidencial Santiago Caputo, y que reclamaban su lugar.  La menor de los Milei optó por otorgarle la renovación de una de las bancas en la Legislatura bonaerense al secretario de Culto, Nahuel Sotelo, que se ubicará en el quinto lugar de la lista de diputados por la Tercer Sección. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Fuerza Patria: La Cámpora logró imponer más candidatos, pero Kicillof se quedó con los de mayor peso

Portada

Descripción: La alianza peronista dividió las secciones y los integrantes más competitivos son los funcionarios bonaerenses que apoyan al gobernador de la provincia.

Contenido: Fuerza Patria, finalmente, dividió los candidatos en las ocho Secciones Electorales para las próximas elecciones bonaerenses, que se llevarán a cabo el 7 de septiembre; si bien La Cámpora logró imponer más candidatos, los de mayor peso pertenecen al círculo rojo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El candidato que quedó como cabeza de lista en la Primera Sección es el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, Gabriel Katopodis. Esta sección, es la segunda en importancia y agrupa los municipios de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. La Segunda Sección Electoral será encabezada por el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, quien también integra el Movimiento Derecho al Futuro, liderado por Kicillof. Además del municipio que lleva adelante Nanni, la Segunda Sección está integrada por Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate. La vicegobernadora, Verónica Magario, estará en la Tercera Sección. Es una de las aliadas histórica del actual intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, y si bien supo tener buena relación con Cristina Kirchner y La Cámpora, ese vínculo se perdió en los últimos años. La Tercera Sección está compuesta por los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente. Asimismo, el camporista y presidente del Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó, Diego Videla, quedó ubicado en el primer puesto de la lista de candidatos a senadores provinciales por la Cuarta Sección, integrada por los municipios de Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen. La ex titular de Anses Fernanda Raverta será representante en la Quinta Sección Electoral y es una de las personas más allegadas a la ex mandataria Cristina Kirchner. Esta Sección incluye los municipios de Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell. La Sexta Sección estará liderada por el vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Di Chiara, ex intendente de Monte Hermoso y dirigente cercano a la ex presidenta Cristina Kirchner. La Sexta Sección Electoral elige once diputados y está compuesta por los municipios de Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino. La concejala de Azul Marí Inés Laurini será la cabeza de la lista de candidatos a senadores provinciales en la Séptima Sección Electoral, conformada por su municipio y los de Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo. Su mandato actual terminará el próximo 10 de diciembre, por lo que aspira a ingresar a la Cámara alta bonaerense. Cuenta con el respaldo del intendente de Azul, Nelson Sombra, quien responde, a su vez, a Máximo Kirchner. Por último, Ariel Archanco, titular del Partido Justicialista de La Plata y diputado provincial, quedó al frente de la lista de candidatos a diputados bonaerenses en la Octava Sección, otra de las apuestas de La Cámpora y el kirchnerismo dentro del acuerdo macro con los socios de Fuerza Patria. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El peronismo pidió prórroga y definió a sus candidatos en una noche de tensión: Kicillof impuso a los suyos

Portada

Descripción: Tras negociaciones estancadas y fuera de término, se confirmó que Gabriel Katopodis y Verónica Magario encabezarán las listas de las secciones más importantes.

Contenido: En un cierre de listas caótico que se extendió más allá de la medianoche, el peronismo bonaerense pidió una prórroga a la Junta Electoral y, tras horas de tensión, confirmó a sus principales candidatos para las elecciones legislativas. El gobernador Axel Kicillof logró imponer a dos dirigentes de su máxima confianza en las secciones electorales más importantes. El ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis, encabezará la lista de senadores de la Primera Sección y será secundado por la extitular de Aysa Malena Galmarini, mientras que la vicegobernadora, Verónica Magario, liderará la de diputados de la Tercera. Ambas postulaciones se impusieron sobre las de los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), respectivamente. Sin embargo, La Cámpora y en menor medida el Frente Renovador también pudieron colar sus nombres en las nóminas que aún continúan en debate. Con el correr de las horas se espera el detalle de lose legisladores “entrables” tendrá cada fuerza. A las 5 de la mañana, el espacio oficializó al intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni por la Segunda; al presidente del Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó, el camporista Diego Videla por la cuarta; a la extitular de ANSES de Mar del Plata Fernanda Raverta por la Quinta; al vice de la Cámara de Diputados bonaerense,  Alejandro Di Chiara por la Sexta; a la concejal de Azul, María Inés Laurini por la Séptima; y por último al diputado bonaerense Ariel Archanco en la Octava. Las negociaciones se estancaron por la falta de acuerdo entre los sectores de Kicillof, Sergio Massa (Frente Renovador) y La Cámpora, que estuvo representada en la reunión por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. La discusión sobre las candidaturas testimoniales de intendentes y el cierre de las listas en los distritos trabaron el acuerdo hasta último momento. El nivel de tensión fue tal que, durante la noche, se barajó la posibilidad de una ruptura en el frente oficialista para que cada facción compitiera por separado, una crisis que finalmente fue contenida con la definición de los principales nombres. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Robo y tortura: les pegaron y los quemaron con agua caliente

Portada

Descripción:

Contenido: Seis ladrones armados ingresaron a la vivienda en Banfield durante la madrugada, tras romper un barrote de la ventana. Sorprendieron a una mujer mientras dormía y esperaron a su esposo que había salido. Las víctimas tuvieron que ser atendidos por una ambulancia.

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La receta electrónica también será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos

Portada

Descripción: Así lo definió el Ministerio de Salud y las mismas deberán emitirse a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS.

Contenido: El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica al conjunto de las indicaciones médicas entre las que se encuentran medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos y lo hizo mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial. De esta manera, se completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553 y, a partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país. Según informó la cartera sanitaria, para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente. Uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso. Además, la nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización. De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles. Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida. Desde el Ministerio de Salud se coordinarán los aspectos técnicos necesarios con los actores involucrados para facilitar el proceso. Cabe aclarar que, para aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, como ocurre en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel. Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica refleja el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo busca facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos. NA

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Habló la mamá de una joven cordobesa que recibió un balazo en la cabeza: “Destruyeron a mi familia”

Portada

Descripción: Julieta Salvatierra permanece internada en estado crítico. El violento episodio ocurrió en barrio Sol Naciente.

Contenido: Julieta Salvatierra, una joven de 23 años, recibió un balazo en la cabeza al intentar frenar una violenta discusión y permanece internada en estado crítico. El violento episodio tuvo lugar en barrio Sol Naciente, al noroeste de la ciudad de Córdoba. Su madre quiere justicia y que todos los responsables estén presos, pero por el momento no hay detenidos. “Destruyeron a mi familia. Mi hija tiene pocas probabilidades de sobrevivir, mi nieto se queda sin mamá, que era todo para él”, dijo la señora a Telefe Córdoba. “Mi nieto tiene 3 añitos y pregunta todo el tiempo por su mamá”, agregó entre lágrimas. El hecho Todo ocurrió el martes por la noche, cerca de las 23, cuando tres sujetos irrumpieron en una vivienda buscando a un joven con quien tendrían problemas personales del pasado. Un hermano del joven apuntado por los agresores intentó interceder y recibió un piedrazo, y Julieta, pareja del muchacho herido, salió detrás de él para intentar calmar la situación. En ese momento, uno de los agresores sacó un arma de fuego y disparó. Una de las balas impactó en la sien de la joven. Fue internada en terapia intensiva del Hospital de Urgencias, donde los médicos constataron una herida de arma de fuego con pérdida de masa encefálica.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jamie Lee Curtis habló sobre su reencuentro con Lindsay Lohan en la secuela de “Viernes de locos”: “Me ha enseñado mucho”

Portada

Descripción: La cinta se estrenará el próximo 8 de agosto con las estrellas de Hollywood como protagonistas

Contenido: Jamie Lee Curtis está de regreso en una de las películas más queridas por toda una generación y aseguró que ha aprendido más de lo que imaginaba, gracias a su compañera de reparto Lindsay Lohan.

Durante su paso por los Premios Culturales Las Culturistas, celebrados el jueves 18 de julio en el Teatro Orpheum de Los Ángeles, la actriz habló con Variety sobre el esperado reencuentro con Lohan en el set de Viernes de locos (Freakier Friday en su idioma original) la secuela de la exitosa comedia de 2003.

Lejos de posicionarse como la veterana que guía a la nueva generación, la estrella de Hollywood confesó haber recibido lecciones valiosas de su coprotagonista.

“Me ha enseñado muchísimo. Tiene su equipo, donde dos personas se paran a cada lado de la cámara sosteniendo una gran luz. Es Lindsay Lighting, lo cual habría sido una gran estrategia de marca", afirmó.

Y añadió: “Sostienen las luces para que nos veamos mejor. Así que ya he aprendido mucho de ella. Nos lo pasamos muy bien. Nos queremos mucho”.

La nueva entrega toma como base la historia original de intercambio de cuerpos entre madre e hija, basada en la novela de Mary Rodgers publicada en 1972, y le suma un enfoque multigeneracional.

Ahora, el personaje de Anna Coleman —interpretado por Lindsay Lohan— es madre, lo que da un giro interesante y actualizado a la historia.

“Es una película para hoy. Es una película de Disney alegre, nostálgica, divertida, dulce y emotiva, justo al final del verano. No ha habido muchas películas para mujeres últimamente, y esta es una carta de amor para cada madre, abuela, hermana, prima e hija”, explicó Curtis.

La cinta, que llegará a los cines de todo el mundo el próximo 8 de agosto, reunirá a gran parte del elenco original: Chad Michael Murray, Mark Harmon, Christina Vidal Mitchell, Haley Hudson, Lucille Soong, Stephen Tobolowsky y Rosalind Chao.

También se suman nuevas caras como Manny Jacinto, Maitreyi Ramakrishnan, Sophia Hammons y Julia Butters.

La dirección está a cargo de Nisha Ganatra, con guion de Jordan Weiss, creadora de Dollface. Andrew Gunn, quien produjo la primera entrega, regresa como productor junto con Kristin Burr. Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan también figuran como productoras ejecutivas.

Durante la misma noche, Curtis celebró otro hito: su segunda nominación al Emmy por su participación en The Bear, la aclamada serie de FX, donde interpreta a Donna, la complicada madre del protagonista.

“No lo puedo creer. Es simplemente hermoso. Es una serie preciosa y estoy encantada de formar parte de ella. Me encanta. Soy fan de la serie. Lo fui desde el principio, así que me encantan las historias que cuentan y los personajes que crean”, expresó.

Pese al entusiasmo generalizado por su participación en la serie, Jamie Lee Curtis fue contundente al responder si aceptaría protagonizar un spin-off centrado en su personaje: “Nunca, nunca”, aseguró la actriz con una sonrisa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida del Nobel que trabajó en la bomba atómica y ayudó a descubrir cómo se extinguieron los dinosaurios

Portada

Descripción: El libro de Alec Nevala-Lee ofrece un retrato detallado del científico Luis Alvarez, alejándose de la imagen heroica y mostrando su compleja personalidad y el entorno profesional que marcó la física del siglo XX

Contenido: En las páginas finales de Collisions, Alec Nevala-Lee sostiene que el verdadero legado de Luis Alvarez no reside en un solo hallazgo, sino en la cultura científica que transmitió a sus discípulos. Esta reflexión, ubicada hacia el cierre de la biografía, invita a reconsiderar la figura de Alvarez más allá de sus logros individuales y a preguntarse por el impacto colectivo de su trabajo en la física del siglo XX. Sin embargo, el esfuerzo de Nevala-Lee por desmitificar al personaje termina por ofrecer un retrato exhaustivo de su labor en el laboratorio, pero sorprendentemente deslucido en lo personal.

La vida de Luis Alvarez parece diseñada para el relato biográfico. Su trayectoria abarca desde la participación en el desarrollo de detonadores explosivos para el Proyecto Manhattan hasta el vuelo en un B-29 para presenciar el bombardeo de Hiroshima. Fue testigo en las audiencias que revocaron la autorización de seguridad de J. Robert Oppenheimer, quien lo había invitado a Los Álamos.

Junto a su hijo geólogo, propuso la teoría de que un asteroide provocó la extinción de los dinosaurios. Tras el asesinato de John F. Kennedy, analizó el filme de Zapruder y realizó experimentos disparando balas a melones, concluyendo que el presidente fue víctima de un solo tirador. En 1968, su trabajo sobre cámaras de burbujas y partículas elementales le valió el Premio Nobel.

Nevala-Lee, novelista y autor de una biografía sobre Buckminster Fuller, se enfrenta al desafío de retratar a un personaje tan polifacético. En su libro, describe a Alvarez como “carismático, ágil y audaz”, y lo sitúa entre los últimos exponentes de una época en la que la física aún se concebía como una empresa heroica. No obstante, advierte que la imagen del “Indiana Jones científico” se sostiene más en la paciencia y la disciplina que en la rebeldía. Esta matización funciona como advertencia: el afán del autor por desmontar el mito termina por restar dramatismo y tensión al relato.

La biografía recorre los orígenes de Alvarez, nacido en 1911 en San Francisco. Su padre, Walter, era médico y autor de libros de divulgación como “How to Live With Your Ulcer” y “Live at Peace With Your Nerves”. Por parte materna, los abuelos habían sido misioneros en China; el abuelo paterno emigró desde España a Estados Unidos. El propio Luis, de cabello rubio y ojos azules, nunca aprendió español y en la universidad lo apodaban “el sueco español”. Tras un accidente de montaña al terminar la secundaria, decidió que debía equilibrar su espíritu temerario con una preparación minuciosa.

El recorrido académico de Alvarez incluyó títulos en la Universidad de Chicago y una extensa carrera en Berkeley. Ambicioso, arrogante y a menudo irascible, también supo gestionar sus relaciones con superiores.

Un colega italiano lo describió como un “pequeño líder fascista, adulador con el Duce, pero cruel con sus iguales o subordinados”. Esta observación resulta llamativa, ya que la personalidad de Alvarez apenas asoma en la biografía, donde predomina su faceta de científico en el laboratorio, mientras su primera esposa se ocupaba de sus dos hijos en casa.

La naturaleza confidencial de gran parte de su trabajo le impedía compartir detalles con ella, aunque no mostraba la misma discreción en otros ámbitos. Durante unas vacaciones familiares en Idaho, entabló conversación con una pareja en el vestíbulo del hotel y habló en voz alta sobre asuntos clasificados. Una investigación oficial sobre su “campaña de fanfarronería” destacó su deseo de ser percibido como “todo un pez gordo”.

Este afán de notoriedad resulta aún más sorprendente si se considera que, según Nevala-Lee, Alvarez solía emplear “sus talentos en defensa de una narrativa autorizada”. El autor también lo describe como políticamente conservador. Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, Alvarez criticó a los demás científicos de Los Álamos por volverse “casi neuróticos”, mientras él se mantuvo firme en su apoyo al uso de armas atómicas.

En el debate sobre el asesinato de Kennedy, seleccionó los resultados de su experimento con melones para descartar la hipótesis de un segundo tirador. Cuando utilizó rayos X para explorar pirámides egipcias, se quejó de los “piramidióticos” que lo acosaban con teorías sobre telepatía y psicoquinesis. Guardaba todas las cartas conspirativas que recibía en su “archivo de chiflados”.

Estos episodios, aunque presentes en “Collisions”, aparecen dispersos en un mar de detalles técnicos. Esta elección narrativa podría responder a la intención deliberada de no alimentar la imagen autopromocional de Alvarez y centrar la atención en el funcionamiento de sus laboratorios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es el fantástico museo para los perros de Francia

Portada

Descripción: En las afueras de París, el espacio ‘dog friendly’, reúne una impresionante colección de obras y libros en torno al mundo canino. Es el segundo más grande del mundo

Contenido: El Museo del Perro, un espacio ‘dog friendly’ donde perros como Spartacus pueden acompañar a sus dueños durante la visita, es el primero de este tipo en Francia y el segundo más grande del mundo, tras el de Nueva York.

Spartacus, un enorme terranova de pelaje blanco y negro, no se intimida con la atención de los visitantes y posa para las fotos. Ha venido con su dueña a recorrer el museo en Aubervilliers (en la periferia norte de París), donde los perros son bienvenidos y forman parte activa del público, lo que hace al espacio único.

“Tenemos hasta dos pequeños parques de perros al pie del edificio para que los perros que nos visiten puedan correr antes de entrar”, explica Dorothée Fabre, responsable del museo y la mediateca.

Inaugurado el pasado 15 de mayo y ubicado en la sede de la ‘Centrale Canine’, una institución que coordina la comunidad canina francesa desde 1881, reúne más de 500 metros cuadrados de colecciones que incluyen desde esculturas, grabados y tapices hasta objetos tan pequeños como un botón, reflejando la importancia del perro como compañero y figura cultural a lo largo del tiempo.

La primera obra que se puede apreciar a la entrada es la ficha de registro del Libro de Orígenes Francés, que data de 1885 y recoge el primer perro, Marco, registrado oficialmente en Francia.

Junto a él hay un panel que reproduce una curiosa colección de 1912: cromos de diferentes razas de perros que se incluían dentro de los paquetes de tabaco en Inglaterra, con una imagen en el anverso y una ficha técnica en el reverso que detalla raza, carácter y origen del animal.

El conjunto refleja el lugar que el perro ha ocupado y sigue ocupando en la historia: desde modernos objetos publicitarios hasta estatuillas precolombinas, pasando por una pequeña perrera de viaje de la época del emperador Napoleón III.

Entre las piezas destacadas se pueden ver los dibujos de la artista Julie Salmon, realizados con bolígrafo, que aportan una belleza singular a la colección.

Muchas de las piezas provienen de las donaciones del veterinario militar Michel Contart, que legó más de 2.000 libros sobre el mundo canino, desde el siglo XVIII hasta 2008.

La musicóloga Marcelle Benoît, por su parte, aportó numerosas piezas centradas en los chihuahuas y los crestados chinos, razas que coleccionó durante años.

“Ahí dijimos: es increíble. Podemos sumar lo que ya habíamos adquirido en mercados y subastas a estas dos colecciones magníficas”, alegó Fabre.

La idea del museo surgió hace más de quince años, mientras preparaban la apertura de una mediateca especializada que abrió sus puertas en 2011. El impulso definitivo llegó con un cambio en la dirección de ‘Centrale Canine’ y una voluntad clara de abrirse al gran público.

“Queríamos que esta antigua casa de la ‘Centrale Canine’ se convirtiera en una verdadera casa del perro”, indica Fabre sobre el edificio de cinco pisos en el que están instalados.

A partir de septiembre comenzarán visitas temáticas y talleres escolares, después del éxito de una jornada de puertas abiertas con niños de Aubervilliers, en la que hubo talleres de lectura con perros y de arte y sensibilización.

“Muchos niños llegan con miedo a los perros, pero después de unas horas acaban cepillándolos y paseándolos”, relató Fabre. También destaca el papel terapéutico del perro: “Hemos premiado a una enfermera en Bretaña que acompañaba a sus pacientes adolescentes con un dálmata. A veces es más fácil hablarle a un perro que a un adulto”.

En el museo conviven obras de numerosos artistas, entre ellos varios españoles, como el español Chiqui Díaz, galardonado en 2021 con el Premio de Bellas Artes de la ‘Centrale Canine’ por su escultura en bronce de un galgo en movimiento, o los cuadros del pintor naturalista Miguel Ángel Moraleda que retratan razas asociadas a diferentes regiones de Francia.

Aunque Aubervilliers “no es tan conocida como el centro de París”, admite Fabre, el museo ha despertado un gran interés internacional.

Los primeros días tras la inauguración, la exposición se viralizó en redes sociales y ha recibido visitantes de Asia, Estados Unidos, Países Bajos, Italia o Reino Unido, además de franceses.

“Mucha gente viene solo por el boca a boca digital”, destaca la responsable, que espera recibir entre 400 y 500 visitantes al mes cuando el espacio esté completamente operativo, con audioguías, señalización interna y una tienda.

“Queremos que los visitantes salgan con un sentimiento de gratitud hacia el perro”, confiesa Fabre. “Están en nuestras casas, en nuestras historias, en nuestro cine, en la literatura (...), lo que hacemos aquí es reconocer el lugar que ha ocupado, y sigue ocupando, en la vida de los humanos”.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Comando Con Venezuela denunció que casi mil personas siguen detenidas por Maduro pese a las recientes excarcelaciones

Portada

Descripción: La coalición opositora advirtió sobre un patrón de “puerta giratoria” y afirmó que las liberaciones son usadas como maniobra política del régimen chavista

Contenido: El Comando Con Venezuela denunció este domingo que en el país “casi mil personas están secuestradas” por razones políticas, pese a la reciente excarcelación de 59 presos políticos en el marco de un acuerdo entre el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Estados Unidos. Mediante un comunicado, la plataforma opositora sostuvo que, mientras se anuncian liberaciones, persisten las detenciones arbitrarias en distintas regiones del país.

“Hoy en Venezuela casi mil personas están secuestradas”, señala el texto difundido por el equipo de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. La afirmación se produce luego de que la ONG Justicia, Encuentro y Perdón informara la excarcelación de al menos 59 presos políticos, en el contexto de un canje con la Administración Trump que también incluyó la liberación de diez estadounidenses y la repatriación de 252 migrantes venezolanos desde El Salvador.

La coalición opositora aseguró que “más de 12 personas” fueron arrestadas en las últimas 72 horas “en distintos estados del país” y que se registraron “varios traslados a cárceles comunes” desde El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas. La organización denunció que estos movimientos responden a una práctica estructural de represión: “Esto es un patrón de puerta giratoria que se repite: sueltan a algunos presos políticos y se llevan a otros inocentes”.

En el comunicado, el equipo opositor también abordó el contexto del reciente intercambio entre Caracas y Washington, calificándolo como un “intercambio de rehenes”. Según el Comando, la operación fue impulsada por la presión internacional y “liderada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio”. A juicio de la plataforma, esta presión “sí funciona” y demuestra que el régimen se ve “forzado a ceder”.

“La liberación de los ciudadanos estadounidenses secuestrados en Venezuela, que ya están con sus familias, es un paso estratégico de un aliado como Estados Unidos para seguir avanzando”, afirmó el Comando.

La dictadura venezolana, por su parte, ha rechazado que se trate de un canje. El jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, aseguró que las excarcelaciones respondieron a un listado de 80 personas discutido con algunos sectores de la oposición, y negó vínculos con el gobierno salvadoreño de Nayib Bukele, pese a que los migrantes repatriados habían estado detenidos en El Salvador desde marzo.

En una alocución televisada el viernes, Nicolás Maduro confirmó la operación, aunque con su propia narrativa.

“Entregamos a un grupo de terroristas convictos y confesos que habían venido a Venezuela y fueron capturados a tiempo antes de intentar matar al presidente de la república, la vicepresidenta, algunos líderes revolucionarios, civiles, militares”, aseguró. Según Maduro, la fórmula fue “terroristas por inocentes” y consideró que Venezuela salió “victoriosa”.

Entre los liberados en Venezuela se encuentran el ex diputado Williams Dávila y los dirigentes de Primero Justicia Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo, detenidos desde diciembre de 2024. Todos estaban recluidos en El Helicoide.

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón, que monitorea casos de persecución política en el país, confirmó hasta este domingo la excarcelación de 59 personas, aunque advirtió que la cifra podría variar “conforme existan nuevas verificaciones”. La organización reiteró su exigencia de “libertad plena e inmediata” para todos los presos políticos.

El Comando Con Venezuela cerró su comunicado con un llamado a mantener la presión nacional e internacional.

“Nuestra consigna hoy es la liberación de los casi mil presos políticos que siguen en cautiverio. Por ellos y por un país entero secuestrado, vamos hasta el final”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Juana Viale recordó cómo fue la visita de Yiya Murano al programa de Mirtha Legrand: “Trajo masitas”

Portada

Descripción: La conductora dio a conocer detalles sobre la entrevista que “La asesina de Monserrat” le concedió a la diva de los almuerzos.

Contenido: Juana Viale recordó la entrevista que Mirtha Legrand le realizó a Yiya Murano hace más de 15 años. Al aire de su programa, hizo hincapié en el hecho que tomó por sorpresa a todos aquella vez en el estudio: la asesina serial, que estuvo presa durante 16 años por haber envenenado a tres mujeres, llevó masitas para convidarle a la diva y a todos los presentes.

La historia de la criminal fue uno de los temas de la mesaza de este domingo, ya que uno de los invitados fue “El Purre”, quien tiene un papel en la serie basada en la vida de Murano.

Leé también: Moria Casán salió en defensa de Graciela Alfano en medio del escándalo y destrozó a Susana Giménez: “¡Atrasa!"

“Me acuerdo de que vino al programa de mi abuela. No sé si vieron ese video... ella trajo masitas”, dijo y sorprendió a todos. Al escucharla, Esteban Prol le preguntó si ella había comido algo o si desistió la oferta de la invitada.

Entre risas, la conductora dejó claro que jamás aceptaría algo preparado por “La envenenadora de Monserrat”. “Yo te re juzgo... ¡Sabes qué! ¡No te como una masita ni loca!”, remató.

Juana Viale sorprendió al contar que todas las noches le lee a su hijo menor antes de dormir.

Este domingo, Juan Carlos Baglietto estuvo invitado a Almorzando con Juana (eltrece), para hablar del regreso de la obra El Principito, una aventura musical.

En este marco, la conductora revelar un costado íntimo de su vida familiar. “A mi hijo más chico le leo todavía, por suerte, ya me queda poco, cuentos antes de dormir”, confió.

Acto seguido, detalló: “Le leo los clásicos y terminamos de leer Pinocho. Entonces dijo ‘Uy mamá, ahora tengo que buscar otra aventura’“.

Sobre su reacción, Juana contó que le propuso de comprar un libro al día siguiente, pero el nene de 13 años no quería esperar. “Me dijo ‘pero leeme algo ahora’. Y yo le dije ‘bueno, busquemos de vuelta lo que tenemos. Está el Principito, pero ya lo leímos como tres veces’, le comenté. Y él me respondió: ”'Bueno, no importa’“. ”Y volvimos a empezar con el Principito”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Dos delincuentes intentaron robar ruedas, se les cayó un auto encima y quedaron atrapados en el guardabarros

Portada

Descripción: Los ladrones tenían antecedentes por delitos similares. Fueron sorprendidos por preventores urbanos y la Policía en pleno centro de la ciudad de Mendoza. Otros dos cómplices lograron escapar.

Contenido: Dos delincuentes con antecedentes penales intentaron robar una rueda, se les cayó un auto encima y quedaron atrapados con las manos en el guardabarros en la ciudad de Mendoza.

El hecho ocurrió durante la madrugada del domingo en la intersección de las calles Rioja y Maipú, cuando los preventores urbanos- dependientes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana- realizaban sus habituales recorridas de vigilancia.

Leé también: Insólito: un ladrón con arresto domiciliario fue detenido cuando entró a robar en una casa

Cuando descubrieron a los ladrones en el momento exacto del robo, ellos soltaron la rueda y quedaron atrapados con las manos entre la rueda y el guardabarros del Renault Clio. También había otros dos cómplices que lograron escapar, según informó Mendoza Post.

Los bomberos lograron sacar a los delincuentes, identificados como E. R., de 33 años, y M. B., de 36. Durante el procedimiento, los efectivos policiales secuestraron siete tuercas de la rueda afectada como evidencia del intento de robo.

La ayudante fiscal en turno supervisó las acciones policiales y ordenó el traslado de los imputados para su correspondiente investigación.

Leé también: Tensión y 17 detenidos tras el desalojo de una protesta mapuche frente a la gobernación en Neuquén

Las autoridades, además, confirmaron que ambos detenidos tienen antecedentes penales por delitos similares.

Matías Rima, exjugador de la Selección argentina de futsal y campeón del mundo en 2019, fue detenido el lunes pasado por la madrugada en el barrio Quirno Costa de Comodoro Rivadavia. Está acusado de haber robado la rueda de auxilio de un auto que estaba estacionado en la calle.

De acuerdo a la información publicada por la agencia Noticias Argentinas, el deportista fue arrestado cerca de las 3.50 de la madrugada, luego de que una vecina de la zona le avisara a la policía que había encontrado la puerta de su auto rota y que le faltaba la rueda de auxilio del baúl. Rima fue encontrado a las pocas cuadras, con el objeto en su poder.

Leé también: Se fue sin pagar de una estación de servicio, atropelló a 2 mujeres y fue detenido tras una feroz persecución

“Fue detenido in fraganti con la cubierta sustraída, caminando solo por la calle”, confirmó el comisario Andrés Ávila, jefe de Operaciones de la Unidad Regional, en declaraciones al Diario Crónica. Según informó La Mañana de Neuquén, el futbolista permanece detenido, a la espera de la audiencia de control que determinará su futuro.

Rima había quedado envuelto en otro hecho policial hace tan solo algunas semanas. Una vecina aseguró que el exintegrante de la Selección argentina había entrado a su casa aprovechándose de su confianza para luego encerrar a su hijo de 8 años en el baño y así robar varios objetos de valor, entre ellos un televisor.

“Como nos conocemos desde que teníamos dos años, lo invité a mi casa. Vino a comer y, como dicen en la jerga, aprovechó para ‘estudiar’ la casa, ver qué había”, relató Noelia, la dueña de la casa, a medios locales. Contó, además que Rima le dijo a su hijo que iban a “jugar a las escondidas” para poder encerrarlo en el baño y concretar el robo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Video: así fue el polémico final entre Independiente y Talleres con golpes, empujones y dos expulsados

Portada

Descripción: El Matador se quedó con la victoria y, tras el pitazo final, se desataron los empujones en la zona de los bancos de suplentes. El árbitro lo resolvió con dos tarjetas rojas.

Contenido: Talleres venció a Independiente por 2-1 en el cierre de la jornada dominical en el Torneo Clausura de la Liga Profesional. Este fue el regreso de Carlos Tevez al Estadio Libertadores de América tras su paso por el Rojo como entrenador. Hoy el Apache dirige al Matador y se llevó tres puntos clave para el desarrollo del certamen.

Leé también: El capitán de Platense fue asaltado junto a su familia y relató el horror que vivió: “Nos apuntaron con armas”

Tras el pitazo final, los jugadores protagonizaron un violento tumulto en el que participaron futbolistas de ambos equipos y parte de los cuerpos técnicos para intentar separar. En la imagen de la transmisión quedaron enfocados el arquero de la “T”, Guido Herrera, y el delantero del Rojo, Gabriel Ávalos, una vez se calmó la situación.

La pelea que se habría desatado por un comentario que salió desde el banco del conjunto cordobés duró algunos segundos hasta que se desconcentró el lugar.

Finalmente, tras haber observado la situación a unos metros de distancia, Ariel Penel decidió expulsar al venezolano Miguel Navarro en Talleres y al uruguayo Rodrigo Fernández Cedrés en Independiente.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la verdura que aporta más proteína y cómo usarla como complemento de tu dieta

Portada

Descripción: A pesar de no ser la principal fuente de este nutriente puede ser usadas como un excelente complemento

Contenido: Aunque sin duda la carne y alimentos de origen animal son las principales fuentes de proteína lo cierto es que existen otros grupos de alimentos que también lo contienen, como es el caso de las verduras.

Y aunque lo aportan en menor cantidad, lo cierto es que saber cuáles son las verduras que aportan más de este importante nutriente puede ayudar para complementar los gramos diarios de proteína que debemos consumir para mantener nuestra masa muscular.

En este sentido y aunque muchas personas no lo saben, la espinaca suele ser la verdura que más proteína aporta brindando cerca de 2,9 gramos de proteína por cada 100 gramos.

Pero, además de las espinacas existen otras verduras que también lo aportan y cómo consumirlas de mejor manera para llegar a tu dosis de proteína diaria.

Algunas verduras destacan por su contenido relativamente alto de proteínas en comparación con otras del grupo vegetal. Entre las que más aportan se encuentran:

Para complementar la dieta y favorecer el aumento de masa muscular con verduras ricas en proteína, conviene tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Una alimentación adecuada para aumentar masa muscular también requiere entrenamiento de fuerza y un aporte calórico suficiente.

Consultar a un nutricionista deportivo puede optimizar resultados y ajustar cantidades según objetivos y características individuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Localizaron parte de los residuos nucleares en la fosa Atlántica: “No sabría decir si tenemos una solución”

Portada

Descripción: El experto de Greenpeace, Francisco del Pozo, explica la dificultad de esta situación

Contenido: El Atlántico, cerca de Galicia, se convirtió en el vertedero nuclear de Europa. Entre los años 40 y los años 80 se tiraron 142.000 toneladas de basura energética. Así lo afirma Greenpeace, cuyo estudio sitúa esta cantidad en 220.000 bidones. Ante el desconocimiento de qué hacer con los residuos, los países encontraron una huida hacia adelante: enterrar bajo el mar todos estos desechos.

Hace unas semanas, comenzó un proyecto liderado por el buque francés L´Atalante partió hacia el Atlántico para tratar de conocer la cantidad y los efectos de estos residuos nucleares enterrados. La última información apunta a que se han localizado 3.000 bidones nucleares. Si tomamos los datos de Greenpeace, esto apenas equivale a un 1,3% de la totalidad que hay enterrada cerca de Galicia.

Francisco del Pozo, coordinador de campaña contra los combustibles fósiles de Greenpeace, explica a Infobae España la visión de la organización. “Esto va a peor, el contenido va a ir degradándose, provocando una mayor contaminación”, avisa el especialista al hablar sobre la urgencia de actuar.

Sin embargo, al ver la cantidad que se ha podido detectar, se plantea la duda de si se podrá encontrar una vía de escape. La opción de sacarlos a la superficie implica distintos pasos anteriores, y ni siquiera existe una garantía de que sea viable. Además, una vez estén fuera del mar, habría que encontrar una salida.

En 1938, un hito científico conllevó una serie de consecuencias que cambiaron la historia. El descubrimiento de la fisión nuclear dio lugar al uso de la energía nuclear por parte de las distintas potencias. Sin embargo, tenía un gran inconveniente: qué hacer con sus residuos.

Ante esta tesitura, la opción por la que optaron diversos países fue a la Fosa Atlántica. Entre 1949 y 1982, Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Suiza y Suecia vertieron residuos nucleares al océano, a unos 400 kilómetros de la costa gallega. La presencia de bidones cargados de basura nuclear comenzó a tener efectos negativos en el entorno marino.

Francisco del Pozo explica que, durante los años posteriores, comenzó a observarse una “reacción indirecta a través de moluscos, crustáceos o movimientos de corrientes”, provocando la llegada de “nucleótidos reactivos al a la superficie”. No obstante, esto no fue hasta el Protocolo de Londres de 1996. Durante casi 40 años estos países pudieron lanzar sus residuos con impunidad.

En 1981, un barco pesquero gallego y su valiente tripulación “cazaron” a uno de estos barcos que de deshacían de la basura nuclear, permitiendo poner freno a este desastre natural en marcha. Gracias al contacto con Greenpeace, un capitán, sus tres marineros, el periodista Manuel Rivas y otras nueve personas salieron en búsqueda del transportador neerlandés para capturar el momento en el que lanza al mar los bidones.

En agosto de 1982, Greenpeace organizó su expedición con el buque Sirius, permitiendo nuevos imágenes de estos lanzamientos. Esta operación acabó provocando el cese de la actividad de Países Bajos, al que siguieron el resto de naciones. Diez años después, se firmó el convenio que prohibía esta práctica.

Durante este verano de 2025, ha comenzado la expedición oceanográfica francesa que tiene como objetivo evaluar el estado de la Fosa Atlántica. El objetivo inicial es conseguir el conocimiento para poder tomar una decisión. Javier Escartín, director de la investigación a bordo del buque oceanográfico L’Atalante, ha explicado que el robot submarino localizó más de 3.000 barriles tras cartografiar 140 kilómetros cuadrados.

El procedimiento de la misión incluye recoger muestras del fondo del mar, como agua, sedimentos y organismos, para su análisis. También se está realizando un estudio mediante radares y el sonar, que permita distinguir zonas relevantes y acumulaciones de residuos en determinadas partes del fondo marino.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aseguró que no había “niveles significativos” de radiación en los alrededores oceánicos de Galicia. Sin embargo, algunas organizaciones o formaciones políticas, como Podemos, han señalado que debería investigarse en profundidad, dudando de las conclusiones de CSN.

El especialista de Greenpeace nos explica que “la Unión Europea, que engloba a todos los países que echaron allí los residuos, debe afrontar el problema de manera europea, tanto desde la responsabilidad como desde el monitoreo y la evaluación. Hay que hacer un estudio más en detalle que lo que dice el CSN”.

No es una pregunta con una respuesta segura. El avance de la tecnología o un descubrimiento innovador puede cambiar por completo cualquier teoría. No obstante, es cierto que, de momento, parece lejos de su fin. Greenpeace sitúa la cantidad total de basura nuclear en 220.000 bidones y 140.000 toneladas, lo que significa que, hasta ahora, el operativo de L´Atalante ha localizado un 1,3%.

Francisco del Pozo explica que es muy difícil saber qué hacer con los residuos, pero que antes de llegar al momento de tomar esa decisión, hay que conocer en detalle la situación. “Lo que pedimos nosotros es que se investigue, se considere un problema de primer nivel, que se cartografiar toda esa zona y se haga un inventario”, relata.

“No sabría decirte si tenemos una solución”, reconoce el experto. “Hay que buscar una solución que implique la mayor seguridad. Una opción sería sacarlos de allí con el riesgo que eso conlleva, porque hay que traer de vuelta a la superficie desde esas profundidades bidones que están parcialmente gastados. Podría suponer más riesgo que otra cosa. Entonces el problema es mayúsculo”, explica Pozo.

Para Greenpeace, el problema se encuentra en la raíz: la energía nuclear. Al preguntarle sobre el papel de la organización, Pozo explica que, más allá de exigir un estudio y actuación de la UE y el CSN, “hay que recordar a la sociedad que ahora hay un avance a lo nuclear y no se sabe qué hacer con los residuos. En su día se lanzaron al mar, pero ahora siguen en tierra y están en piscinas junto a las centrales nucleares”.

Javier Escartín, el líder de la expedición, transmitió en una entrevista a National Geographic cierta tranquilidad y positivismo. “La zona de vertidos se encuentra en aguas internacionales, a más de 600 km de Finisterre y a más de 4.000 metros de profundidad”, afirma el geólogo marino. Según Escartín, los estudios realizados hasta ahora sugieren “que no hay impacto”. No obstante, recuerda que “la campaña no ha terminado aún y los análisis de muestras definitivos no estarán disponibles hasta varios meses después del fin de la campaña”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 59 presos políticos han sido excarcelados por el régimen de Maduro en Venezuela tras el canje con Estados Unidos

Portada

Descripción: El comando de la líder opositora María Corina Machado alertó que casi mil personas continúan detenidas por razones políticas y denunció nuevos arrestos tras las liberaciones. “Esto es un patrón de ‘puerta giratoria’”, denunció

Contenido: Al menos 59 presos políticos fueron excarcelados en Venezuela desde el viernes 19 de julio, en el contexto de un canje entre el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Estados Unidos, según confirmó la ONG Justicia, Encuentro y Perdón. Las liberaciones coincidieron con la salida del país de diez ciudadanos estadounidenses detenidos en territorio venezolano y la repatriación de 252 migrantes venezolanos presos en El Salvador.

Entre los liberados se encuentran el ex gobernador y ex diputado Williams Dávila, así como Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo, militantes del partido opositor Primero Justicia, detenidos desde diciembre de 2024. Todos permanecían recluidos en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas. Las excarcelaciones comenzaron el viernes y continuaron durante el fin de semana.

El Comando Con Venezuela, plataforma política de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, denunció que “casi mil personas” permanecen detenidas por motivos políticos en el país. En un comunicado fechado el 20 de julio, la organización calificó las recientes excarcelaciones como una confirmación del uso sistemático del “secuestro como medio para ejercer el terrorismo de Estado”.

“La represión ha aumentado brutalmente. En las últimas 72 horas, el régimen ha apresado a más de 12 personas en distintos estados del país y ha efectuado varios traslados a cárceles comunes desde El Helicoide”, advirtió la coalición opositora. También cuestionó que “no haya ninguna mujer entre los recién liberados”.

Las liberaciones fueron reconocidas por la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, que indicó en su cuenta en la red X que el número total de personas excarceladas podría aumentar en la medida que se realicen nuevas verificaciones. La organización exigió “la libertad plena e inmediata de todos los presos por razones políticas”.

Desde la dictadura chavista, el jefe negociador Jorge Rodríguez aseguró que las excarcelaciones no están vinculadas al canje con Estados Unidos. Según Rodríguez, se trató de la aplicación de “beneficios procesales” a una lista de 80 personas discutida con sectores de la oposición. “Eso ocurrió en paralelo con la llegada de los repatriados de El Salvador”, afirmó.

Sin embargo, el Comando Con Venezuela sostuvo que la operación fue resultado de una negociación directa entre Washington y Caracas. “Gracias a este intercambio de rehenes, liderado por el secretario de Estado Marco Rubio, se concretó una operación que confirma que la presión contra el sistema criminal de Nicolás Maduro sí funciona”, aseguró la organización.

El comunicado también denunció un patrón de represión sostenida. “Esto es un patrón de ‘puerta giratoria’ que se repite: sueltan a algunos presos políticos y se llevan a otros inocentes, y no es más que la ratificación de la naturaleza criminal del sistema que enfrentamos”, afirmó el texto.

Diversas organizaciones, como Foro Penal, han señalado que la detención arbitraria continúa siendo una práctica sistemática en Venezuela. Las excarcelaciones, aunque significativas, no representan —según estas fuentes— un cambio estructural en la política represiva del régimen.

“La libertad de todos los presos políticos debe ser parte de un compromiso con la verdad, la reparación y la no repetición de estos crímenes”, concluyó el Comando.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 23:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 59 presos políticos han sido excarcelados por el régimen de Maduro en Venezuela

Portada

Descripción: El comando de la líder opositora María Corina Machado alertó que casi mil personas continúan detenidas por razones políticas y denunció nuevos arrestos tras las liberaciones. “Esto es un patrón de ‘puerta giratoria’”, denunció

Contenido: Al menos 59 presos políticos fueron excarcelados en Venezuela desde el viernes 19 de julio, en el contexto de un canje entre el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Estados Unidos, según confirmó la ONG Justicia, Encuentro y Perdón. Las liberaciones coincidieron con la salida del país de diez ciudadanos estadounidenses detenidos en territorio venezolano y la repatriación de 252 migrantes venezolanos presos en El Salvador.

Entre los liberados se encuentran el ex gobernador y ex diputado Williams Dávila, así como Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo, militantes del partido opositor Primero Justicia, detenidos desde diciembre de 2024. Todos permanecían recluidos en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas. Las excarcelaciones comenzaron el viernes y continuaron durante el fin de semana.

El Comando Con Venezuela, plataforma política de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, denunció que “casi mil personas” permanecen detenidas por motivos políticos en el país. En un comunicado fechado el 20 de julio, la organización calificó las recientes excarcelaciones como una confirmación del uso sistemático del “secuestro como medio para ejercer el terrorismo de Estado”.

“La represión ha aumentado brutalmente. En las últimas 72 horas, el régimen ha apresado a más de 12 personas en distintos estados del país y ha efectuado varios traslados a cárceles comunes desde El Helicoide”, advirtió la coalición opositora. También cuestionó que “no haya ninguna mujer entre los recién liberados”.

Las liberaciones fueron reconocidas por la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, que indicó en su cuenta en la red X que el número total de personas excarceladas podría aumentar en la medida que se realicen nuevas verificaciones. La organización exigió “la libertad plena e inmediata de todos los presos por razones políticas”.

Desde la dictadura chavista, el jefe negociador Jorge Rodríguez aseguró que las excarcelaciones no están vinculadas al canje con Estados Unidos. Según Rodríguez, se trató de la aplicación de “beneficios procesales” a una lista de 80 personas discutida con sectores de la oposición. “Eso ocurrió en paralelo con la llegada de los repatriados de El Salvador”, afirmó.

Sin embargo, el Comando Con Venezuela sostuvo que la operación fue resultado de una negociación directa entre Washington y Caracas. “Gracias a este intercambio de rehenes, liderado por el secretario de Estado Marco Rubio, se concretó una operación que confirma que la presión contra el sistema criminal de Nicolás Maduro sí funciona”, aseguró la organización.

El comunicado también denunció un patrón de represión sostenida. “Esto es un patrón de ‘puerta giratoria’ que se repite: sueltan a algunos presos políticos y se llevan a otros inocentes, y no es más que la ratificación de la naturaleza criminal del sistema que enfrentamos”, afirmó el texto.

Diversas organizaciones, como Foro Penal, han señalado que la detención arbitraria continúa siendo una práctica sistemática en Venezuela. Las excarcelaciones, aunque significativas, no representan —según estas fuentes— un cambio estructural en la política represiva del régimen.

“La libertad de todos los presos políticos debe ser parte de un compromiso con la verdad, la reparación y la no repetición de estos crímenes”, concluyó el Comando.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Boca le ganó a Instituto por 78-77 y se consagró bicampeón de la Liga Nacional de Básquet

Portada

Descripción: El Xeneize se transformó en el segundo equipo con más títulos por detrás de Atenas, igualando a San Lorenzo y Peñarol de Mar del Plata.

Contenido: Boca derrotó a Instituto de Córdoba por 78 a 77 y se consagró bicampeón de la Liga Nacional de Básquet por primera vez en su historia. El séptimo partido de la serie se disputó en La Bombonerita y no se definió hasta los últimos segundos, cuando el Xeneize aseguró el triunfo.

Leé también: Boca planea un cambio en el sistema para determinar qué socios pueden ir a los partidos en la Bombonera

La llave llegó empatada con tres triunfos por lado, lo que convirtió a este encuentro en el decisivo para conocer al equipo que se alzaría con el título. El equipo dirigido por Gonzalo Pérez mantuvo la ventaja durante casi todo el encuentro, pero la Gloria no se alejó nunca de la pelea. Finalmente, tras defender la última jugada, el conjunto azul y oro se quedó con el campeonato.

Boca, que tuvo una destacada Temporada Regular al terminar primero con 29 victorias y solo nueve derrotas, llega con el impulso de haber eliminado a Ferro y Quimsa en los playoffs.

El equipo dirigido por Gonzalo Pérez obtuvo su quinto título en la historia de la Liga: fue campeón en 1997, 2004, 2007, 2024 y ahora en 2025. Boca ahora es segundo equipo más ganador del país, junto a Peñarol de Mar del Plata y San Lorenzo, y solo detrás de Atenas, que ostenta nueve títulos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Frutos secos: ¿cuántas almendras es recomendable comer a diario para aprovechar sus beneficios sin subir de peso?

Portada

Descripción: A pesar de su contenido calórico, incluir almendras en una cantidad adecuada como parte de una dieta para bajar de peso no promueve el aumento de grasa corporal

Contenido: Incluir frutos secos en una alimentación saludable es una recomendación frecuente de nutricionistas y especialistas en salud. Su alto contenido de grasas saludables, fibra, proteínas, vitaminas y minerales los convierte en una opción ideal para meriendas nutritivas, especialmente a media mañana o a media tarde. En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) promueven la adopción de hábitos alimentarios balanceados para prevenir enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Entre los frutos secos más consumidos y recomendados están las nueces, los pistachos, las castañas y, sobre todo, las almendras.

Aunque muchas personas temen consumir frutos secos por su alto valor calórico, cuando se comen en cantidades adecuadas, no solo no generan aumento de peso, sino que pueden incluso ayudar a perder grasa corporal. Esto es especialmente cierto en el caso de las almendras, que aportan una amplia gama de beneficios para la salud. Sin embargo, la clave está en saber cuántas almendras es recomendable comer al día para aprovechar sus propiedades sin excederse en las calorías.

La cantidad adecuada de almendras que una persona adulta puede consumir diariamente para obtener beneficios sin riesgo de aumentar de peso es de entre 20 y 25 unidades, lo que equivale aproximadamente a una porción de 28 gramos o un pequeño puñado. Esta porción contiene alrededor de 160 a 180 calorías, pero es altamente saciante, lo que significa que ayuda a controlar el apetito y a reducir el consumo de alimentos menos saludables.

Esta porción también aporta cerca de 6 gramos de proteína, 3,5 gramos de fibra, y una buena dosis de grasas monoinsaturadas, que son beneficiosas para la salud cardiovascular. Además, es importante que las almendras se consuman sin sal y sin azúcar añadida, de preferencia crudas o tostadas sin aceite, para mantener su perfil saludable.

El momento ideal para comerlas es a media mañana o a media tarde, como parte de una merienda balanceada. También se pueden agregar a ensaladas, yogures naturales o mezclas con otras semillas para enriquecer el contenido nutricional de las comidas sin necesidad de recurrir a productos ultraprocesados.

Las almendras son una excelente fuente de vitamina E, un poderoso antioxidante que protege las células del cuerpo del daño oxidativo. También aportan magnesio, calcio, fósforo y potasio, minerales esenciales para la salud ósea y muscular.

Uno de los principales beneficios de las almendras es su capacidad para mejorar la salud del corazón. Gracias a su contenido de grasas saludables, ayudan a reducir el colesterol LDL (malo) y a aumentar el colesterol HDL (bueno), disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Además, las almendras ayudan a regular los niveles de glucosa en sangre, lo cual es beneficioso para personas con diabetes o con riesgo de desarrollarla. Su consumo regular también ha sido vinculado a una mejor salud intestinal, ya que su contenido de fibra favorece una microbiota equilibrada.

A pesar de su contenido calórico, incluir almendras como parte de una dieta para bajar de peso no promueve el aumento de grasa corporal. Por el contrario, debido a su alto poder saciante y a que una parte de sus grasas no se absorbe completamente, pueden ayudar a reducir el apetito y evitar los antojos entre comidas.

Además, masticar almendras por más tiempo, especialmente si se consumen enteras con piel, mejora la sensación de saciedad, lo que disminuye el riesgo de comer en exceso. Las almendras también ayudan a mantener la masa muscular durante un proceso de pérdida de peso, gracias a su contenido de proteínas vegetales.

Incluir almendras en una dieta equilibrada, acompañada de actividad física y otros hábitos saludables, puede ser una estrategia eficaz para mantener el peso adecuado y mejorar la calidad de vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Un expiloto de la Fórmula 1 alertó a Franco Colapinto por Flavio Briatore: “No está seguro”

Portada

Descripción: El excorredor aseguró que Flavio Briatore no es una persona de confianza y que no dudará en sacarlo de la butaca.

Contenido: Los rumores sobre una posible salida de Franco Colapinto de Alpine en este 2025 son moneda corriente por estos días. Riccardo Patrese, uno de los pilotos más exitosos de la Fórmula 1, dio su opinión sobre el tema y le tiró con munición gruesa a Flavio Briatore, hombre fuerte de la escudería francesa.

Lee también: El Jefe de Equipo de Williams lanzó una fuerte frase sobre el remplazo de Franco Colapinto en la escudería

El excorredor italiano consideró que Briatore no es una persona en la que se pueda confiar y lamentó que Colapinto sea apoyado por el empresario.

“Cualquier cosa puede pasar con Briatore. Desde mi punto de vista, Briatore es como una bomba que puede explotar en cualquier minuto; Es una bomba de la Segunda Guerra Mundial que descubres en algunos lugares alrededor del mundo que estalla”, indicó Patrese.

De esta manera, dejó en claro que al empresario italiano no tendrá problemas en sacar al argentino de su butaca, tal como pasó con Jack Doohan.

“Con Colapinto sin rendir y provocando accidentes, puede tener un problema con Briatore quien no ayudará con la moral de un piloto. Así que Colapinto en este momento no está seguro", disparó en declaraciones que recoge el medio GP Blog.

En este momento, Colapinto se encuentra en el último puesto de la clasificación de pilotos (excluyendo a Doohan, por supuesto), y sigue siendo el único corredor que todavía no sumo puntos. Mientras tanto, su compañero, Pierre Gasly, tiene un total de 19 unidades.

La próxima carrera de Franco Colapinto será en el Gran Premio de Bélgica, que comenzará el viernes 25 de julio. La novedad es que el piloto argentino disputará por primera vez una carrera Sprint con la escudería francesa.

El argentino ya participó de este formato anteriormente, pero con Williams en 2024: finalizó 12° en Estados Unidos y Brasil, y 18° en Qatar. En tanto, las Sprint de este año con Alpine fueron disputadas por Jack Doohan, quien terminó 20° en China y 16° en Miami.

El piloto de 22 años, nacido en Pilar, participó en seis pruebas en 2025 y es el único corredor sin puntos en el Campeonato Mundial. En relación con su desempeño, la escudería francesa se ubica en el último lugar de la Copa de Constructores con 19 unidades (todas aportadas por Pierre Gasly), con diez menos que Haas (9°).

Viernes 25 de julio

Sábado 26 de julio

Domingo 27 de julio

*Horarios de Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Antonela Roccuzzo sola e impactante en Positano: minivestido Dolce & Gabbana, cartera Chanel y joyas Tiffany

Portada

Descripción: Invitada por una marca de joyas, posó con su amiga Daniella Semaan y causó sensación con su look blanco con violeta.

Contenido: Antonela Roccuzzo fue una de las invitadas destacadas a un exclusivo evento organizado por una reconocida marca de joyas en Positano, Italia. Desde una terraza frente al mar, posó para las cámaras con un look sofisticado donde combinó diseño italiano, accesorios de lujo y una silueta clásica.

Para la ocasión, eligió un minivestido firmado por Dolce & Gabbana. El modelo, confeccionado en tela satinada blanca con una estampa floral en tonos violeta y lila, tiene falda con vuelo, cuerpo entallado, escote corazón y corte a la cintura. El borde inferior de la prenda lleva la firma de la marca estampada en letra cursiva.

Leé también: A los 60, Elizabeth Hurley acaparó todas las miradas en microbikini animal print mixta

En los pies, lució stilettos blancos de charol con pulsera al tobillo de la marca Amina Muaddi. Como complemento principal, sumó una minibag Chanel clásica, de formato rectangular, con solapa y correa de cadena, en cuero matelassé violeta y con el logo metálico al frente.

En cuanto a los accesorios, llevó unos aros argolla de oro blanco con brillantes y un collar corto rígido en los mismos materiales, piezas en sintonía con el evento que la convocó. Completó el look con el pelo suelto, peinado con ondas suaves y raya al medio, y un beauty look 100% al natural con foco en la piel luminosa.

En una de las postales del evento, Antonela se mostró junto a Daniella Semaan, su amiga cercana y esposa del exfutbolista Cesc Fàbregas. Daniella también apostó por un estilismo de alto impacto, con top plateado de lentejuelas, shorts a rayas en tonos rosa y blanco, blazer blanco cruzado y sandalias metalizadas.

El estilismo se suma a una serie de looks de alto perfil que Antonela viene mostrando durante su gira por Europa, donde se mantiene activa en distintos eventos vinculados a firmas de lujo y lifestyle.

Apenas algunas semanas atras, Antonela Roccuzzo se mostró en Instagram con otro look de playa que siguió al pie de la letra las últimas tendencias. Entre las olas, se fotografió con una microbikini en color mocha mousse con detalles de pequeñas tachas doradas circulares.

Mientras que el corpiño de modelo es triangular, simple, y se ata alrededor del cuello, la bombacha es diminuta y cuenta con tiritas de ajuste a ambos lados de las caderas que se atan en forma de moño.

Fiel a su estilo, se mostró 100% al natural, sin una sola gota de make up, y con el pelo suelto y pasado por agua, post chapuzón en el mar.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni aloe vera ni agua micelar: el remedio casero para lucir una piel suave todo el año

Portada

Descripción: Hay un ingrediente natural, fácil de conseguir y poco popular en el mundo del skincare que gana protagonismo por sus efectos hidratantes y regenerativos.

Contenido: En el universo del cuidado de la piel abundan los productos populares, desde los tónicos hasta los sérums multiuso, pero hay uno que, aunque no siempre figura en las estanterías de moda, se posiciona como una opción poderosa para mantener la piel nutrida y luminosa: el aceite de avena.

Derivado del grano entero, el aceite de avena es rico en lípidos esenciales, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. A diferencia de otros ingredientes que solo actúan en la superficie, este aceite penetra en las capas más profundas de la dermis, al ayudar a restaurar la barrera cutánea y mantener la hidratación por más tiempo.

Leé también: Decile chau al jean tradicional: la nueva tendencia que llega desde Europa para este 2025

Uno de los beneficios más destacados es su capacidad para calmar la piel irritada o con tendencia a la sequedad. Por eso, es ideal tanto en los meses fríos —cuando el viento y la calefacción resecan— como en verano, después de la exposición solar o el contacto con el agua de mar o piscina. No arde, no engrasa y se absorbe con rapidez.

Otra ventaja del aceite de avena es su versatilidad. Se puede aplicar solo, de forma directa sobre la piel limpia, o al mezclar con una crema hidratante para potenciar sus efectos. También se lo puede usar como desmaquillante suave, sobre todo en pieles sensibles o reactivas, ya que no altera el pH natural ni genera enrojecimientos.

A nivel cosmético, mejora la textura y aporta una luminosidad natural. Su uso continuo reduce asperezas, descamación y signos de tirantez, sin necesidad de recurrir a productos químicos o fórmulas cargadas de perfumes. Al no tener fragancia, es ideal también para pieles con rosácea o eczema.

Leé también: Guardá las botas bucaneras en el placard: el nuevo calzado que será tendencia este invierno 2025

En el mercado ya existen marcas que lo ofrecen en su versión pura y prensada en frío, sin agregados, para garantizar que conserve todas sus propiedades. Y aunque aún no es tendencia en redes sociales como otros productos de skincare, dermatólogos y especialistas en cosmética natural lo recomiendan cada vez más como un esencial de rutina.

El secreto, como siempre, está en la constancia: aplicarlo al menos una vez al día puede hacer una diferencia real en cómo se siente y se ve la piel, sin depender de productos caros o soluciones temporales.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así ayudó la tecnología a resolver el brutal asesinato de una madre en Wisconsin

Portada

Descripción: Los análisis de ADN y la información digital almacenada en dispositivos pusieron fin a años de incertidumbre y llevaron al culpable ante la justicia

Contenido: La noche del 20 de mayo de 2016 marcó un antes y un después en la ciudad de Green Bay, Wisconsin. Nicole Vander Heyden, madre de tres hijos, salió con amigos para disfrutar un concierto. Nunca regresó a su casa. Un día después, su cuerpo fue hallado en un campo, víctima de golpes y estrangulamiento. El caso estremeció a la comunidad, dividió a las familias y puso a prueba los avances tecnológicos aplicados a la investigación criminal.

En el centro de la tragedia estaba Doug Detrie, novio de Nicole y padre de su hijo menor. La policía lo entrevistó tras descubrir sangre en el garaje y en el automóvil de Nicole.

Los detectives también dudaron de Detrie porque tardó horas en reportar la desaparición. “No parece un hombre particularmente preocupado por su novia, la madre de su hijo, ¿verdad?”, comentó el sargento Brian Slinger a la periodista Erin Moriarty en CBS News.

El propio Detrie describió sus acciones esa noche: “Después de que Greg me dejó, me quedé dormido alrededor de las 3:00 a.m. Solo me desperté para ver al bebé y volví a dormir”. Estas afirmaciones encontraron respaldo en un dispositivo que sería crucial: un Fitbit que Detrie llevaba puesto.

Los registros de actividad descartaron su implicación, mostrando que apenas se movió durante el periodo de la muerte de Nicole. “Su historia era absolutamente cierta”, confirmó el sargento Slinger. Detrie fue liberado tras 18 días bajo custodia.

La investigación avanzó cuando el procesamiento de la escena del crimen y las prendas de Nicole detectó rastros de ADN que no correspondían ni a Detrie ni a conocidos de la víctima. Como narró la periodista Kate Briquelet, “nadie sabía quién era. Era literalmente un hombre misterioso”.

En agosto, pruebas en una de las medias de Nicole aportaron suficiente material genético para identificar a George Steven Burch, un hombre originario de Virginia que había llegado a Green Bay meses antes. El hallazgo reorientó la investigación.

Los avances tecnológicos jugaron un papel fundamental gracias a Google Dashboard, una herramienta que almacena información sobre la ubicación de los dispositivos mediante GPS, Wi-Fi y torres de telefonía móvil. “La mayoría de las personas no sabe que Google registra toda esta información”, detalló el sargento Rick Loppnow.

Los datos revelaron que Burch pasó buena parte de la noche en un bar cercano al lugar donde desapareció Nicole. Posteriormente, sus desplazamientos coincidieron con la ruta entre la casa de la víctima, el lugar donde fue hallado el cuerpo y finalmente su propia vivienda. “Era muy evidente, este es nuestro hombre”, sostuvo el sargento Loppnow.

En febrero de 2018 inició el juicio contra George Burch, en medio de una cobertura intensa y testimonios emotivos. La fiscalía basó su acusación en la solidez de la evidencia tecnológica y genética. “Los resultados de la autopsia, la identificación por ADN, los registros de Google Dashboard y Fitbit… ese es el conjunto de pruebas que conduce a la verdad”, expresó el fiscal David Lasee.

Los datos del Fitbit demostraron la inocencia de Doug Detrie, mientras que la información del celular de Burch lo ubicó en todos los puntos de interés del caso. Peritos y analistas corroboraron la veracidad de los registros. “Todo lo que visualicé en el dispositivo de Fitbit coincidía con lo que ya se había declarado”, afirmó el analista forense Tyler Behling.

La defensa intentó sembrar dudas, apuntando nuevamente a Detrie y exponiendo episodios de turbulencia previa en la relación de la pareja. Sin embargo, el peso del ADN, la reconstrucción digital de los movimientos y las contradicciones en el testimonio de Burch marcaron la diferencia. “El motivo por el que tenemos estos datos es para exonerar a inocentes y encontrar a quienes cometieron el crimen”, observó el sargento Slinger.

Tras nueve días de juicio y más de 50 testimonios, la jurado declaró culpable a George Burch de homicidio intencional en primer grado. La condena: cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. “Este es un crimen que, considero, merecería la pena de muerte. Tendrá que morir en prisión”, dictó el juez.

Para la familia de Nicole Vander Heyden y la comunidad de Green Bay, el uso de tecnología del siglo XXI fue determinante para esclarecer los hechos. “Si no hubiéramos tenido estos datos de Google y Fitbit, ¿sería Doug Detrie quien estuviera en prisión en lugar de George Burch?”, reflexionó Kate Briquelet.

En palabras de la madre de Nicole: “Solo pido volver a ver su sonrisa, su gran sonrisa. Ella simplemente irradiaba”. Entre el dolor y la esperanza, la certeza al menos quedó clara: la tecnología no solo conecta personas, hoy puede lograr justicia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Virginia Demo de “Gran Hermano” se sometió a una liposucción y mostró los resultados

Portada

Descripción: La artista contó cómo fue la experiencia de hacerse una cirugía estética.

Contenido: Virginia Demo se sometió a una lipoaspiración en la papada y mostró los resultados. Además, la exparticipante de Gran Hermano (Telefe) contó cómo fue la experiencia de hacerse una cirugía estética.

Un día después de su operación, Demo habilitó una caja de preguntas para que sus seguidores le consultaran lo que quisieran. Como era de esperarse, todos quisieron saber detalles de la intervención.

Leé también: Zoe de “Gran Hermano” discriminó a una influencer por haber sido mamá a los 16 años y generó polémica

Al respecto, contó: “Mirá, me hicieron anestesia total, duró poco más de una hora, es una lipoaspiración combinada con otro procedimiento que, dicho popularmente, te pega la piel para que no te quede caída. En este momento se cumplen 24 horas y nunca sentí dolor, estoy feliz”.

Otra seguidora le consultó por las consecuencias y la cicatrización. “En este momento se están cumpliendo las 24 horas de la operación, jamás sentí dolor, pero nada de nada. Ya me empecé a desinflamar. Son tres puntitos que te hacen por la lipoaspiración, uno bajo la pera y uno detrás de cada oreja, así que cicatriz cero”, dijo para luego recomendar a su profesional de confianza.

En cuanto a la complejidad de la intervención, precisó: “Al menos en mi caso, la experiencia es increíblemente buena, cero dolor y con respecto a los requisitos, calculo que el prequirúrgico es lo que hay que hacerse para ver si sos apto”.

“Mi experiencia es hermosa, nada compleja, nada de dolor, por supuesto hay que cuidarse, tratar de tener la faja la mayor cantidad de tiempo posible para que el resultado sea óptimo”, aclaró.

A modo de cierre, admitió que no fue fácil tomar la decisión. “Me costó, pero realmente me hacía mal y condicionaba un montón de circunstancias. Cuando hay tanto malestar, lo justifico”, concluyó.

Virginia Demo reflexionó sobre el día del amigo en sus redes sociales. “Hola, saben que estoy operada y no podía hacer hoy un vídeo, este es de hace un par de años, pero todo lo que digo es tal cual lo que diría hoy”, escribió.

Y agregó: “Les agradezco el enorme cariño que recibo a diario, el amor de uds. es todo. Gracias. Y acompáñenme porfi en el teatro, les aseguro que se van a reír y pasar un hermoso momento”.

El mensaje fue compartido junto a un video donde, la exparticipante de Gran Hermano reflexionaba sobre la amistad. “Feliz día. Esto lo hago porque me han saludado por privado y me han dicho que me consideran amiga. Por supuesto que yo también. Hay diferentes tipos de amistad”, sostuvo.

“El que me escuchen, el que me digan cosas lindas como me dicen, eso para mi es todo”, concluyó.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un ladrón con arresto domiciliario fue detenido cuando entró a robar en una casa

Portada

Descripción: Al escuchar que entró el delincuente, las víctimas llamaron al 911. Minutos antes también había ingresado a otra vivienda cercana. Ocurrió en Mar del Plata.

Contenido: Un delincuente de 29 años fue detenido el sábado en la ciudad de Mar del Plata después de ser sorprendido dentro de una casa a la que había entrado a robar mientras los dueños dormían. Lo insólito es que el ladrón cumplía una condena bajo arresto domiciliario.

Ocurrió en Pringles al 1600, en el barrio San Carlos, donde alertaron al 911 por un asalto. Al llegar, los policías encontraron al delincuente dentro del living, cuando intentaba escapar por la ventana.

Leé también: Accidente en la Ruta 38: tres personas murieron y dos nenas están en estado crítico tras un choque frontal

El ladrón había entrado a la casa al romper una ventana del primer piso, mientras sus ocupantes -un hombre de 72 años y su pareja- dormían. Al escuchar ruidos, lograron encerrarse en la cocina y pedir ayuda.

Fuentes policiales informaron que ese delincuente había cometido otro intento de robo minutos antes, en una casa en Las Heras al 4500. Había ingresado al patio luego de saltar una reja y revisó el interior de un auto Toyota que estaba estacionado, pero no se llevó nada.

Las autoridades también constataron que el imputado cumplía arresto domiciliario por otra causa penal, bajo la supervisión del Juzgado Correccional N° 2, el cual ya fue notificado.

Ahora investigan cómo logró evadir la vigilancia y si hubo complicidad de terceros, según informó el portal local 0223. El ladrón fue trasladado a la comisaría local, donde quedó a disposición de la Justicia.

Leé también: Se fue sin pagar de una estación de servicio, atropelló a 2 mujeres y fue detenido tras una feroz persecución

Se espera que en las próximas horas se defina su situación procesal y se tomen medidas para evitar que vuelva a evadir el arresto domiciliario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 21:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Victoria Beckham reaccionó al fallido cambio de look de David Beckham

Portada

Descripción: El exfutbolista intentó cortarse solo su cabello, pero los resultados no fueron los esperados

Contenido: David Beckham, ícono del estilo y la elegancia británica, ha protagonizado un momento que se ha vuelto viral en redes sociales y no precisamente por su habitual porte impecable.

En una mañana aparentemente común, el exfutbolista se despertó con ganas de cambio. Quizás fue un impulso nostálgico por sus años de rebeldía estética o simplemente una necesidad de renovación personal.

Lo cierto es que decidió tomar la maquinilla, encerrarse en el baño de su casa y comenzar un drástico cambio de look: raparse la cabeza.

Lo que no imaginaba Beckham era que esta aventura capilar casera terminaría convirtiéndose en un auténtico “fail” que sus hijos, según testigos del momento, difícilmente olvidarán.

Y es que en pleno proceso de rapado, justo cuando ya había avanzado parte del corte, una de las piezas de la maquinilla eléctrica se soltó inesperadamente… y cayó directamente sobre su cabeza.

“Se me cayó la maquinilla. Se me cayó el cabezal de la maquinilla. No es gracisos”, se le escucha decir al exfutbolista en el video

El resultado fue una calva irregular y completamente visible justo en la parte superior del cráneo. Un parche que arruinó por completo la simetría del corte y que dejó al británico con un look bastante cuestionable.

Lejos de tomárselo con dramatismo, el exjugador del Manchester United y Real Madrid se lo tomó con humor. Sin embargo, la reacción que realmente ha conquistado a internet fue la de su esposa, la diseñadora y exintegrante de las Spice Girls, Victoria Beckham.

Victoria, siempre elegante y con ese toque de ironía británica que la caracteriza, no tardó en sacar el móvil para grabar el momento. En el vídeo, que ya circula por redes sociales y ha sido compartido por miles de usuarios, se la escucha decir entre risas:

“¿Qué has hecho? No se ve bien. Siempre voy a ser sincera contigo. Se ve fatal”, expresó la excantante. Su mezcla de sorpresa, burla cariñosa y risa sincera convirtió la escena en oro puro para los fanáticos de la familia Beckham.

Entre carcajadas, los hijos de la pareja también fueron testigos del improvisado desastre. Según fuentes cercanas, uno de ellos comentó que su padre parecía “salido de una película de ciencia ficción mal peinada”, mientras otro bromeó diciendo que el nuevo estilo tenía “potencial… si fuera Halloween”.

Lejos de avergonzarse, David Beckham ha demostrado una vez más que sabe reírse de sí mismo y que incluso en sus momentos menos glamurosos, mantiene el carisma intacto.

Al final del vídeo, se lo ve contemplando su reflejo en el espejo con resignación, mientras Victoria continúa grabando y sugiere, entre risas, que tal vez sea momento de dejar estos experimentos en manos profesionales.

El clip no ha tardado en generar una ola de comentarios en redes. “Incluso calvo y con fail, sigue siendo Beckham”, escribió un usuario en Instagram. Otros aplaudieron la naturalidad de la pareja y su capacidad para compartir momentos reales y divertidos, lejos del perfeccionismo habitual de las celebridades.

Aunque el intento de cambio de look no salió como David esperaba, lo cierto es que ha logrado algo aún mejor: hacer reír a su familia, a sus seguidores y demostrar que detrás del ícono hay un hombre que, como cualquiera, también tiene días en los que las cosas no salen según el plan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Informática básica

Portada

Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Contenido: En los últimos años la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar actividades sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

La informática básica es el conjunto de conocimientos y técnicas necesarias para utilizar un ordenador de forma eficiente. Se trata de una disciplina relativamente nueva que se ha ido desarrollando a medida que los ordenadores han ido ganando terreno en nuestra vida diaria. En la actualidad, saber manejar un ordenador es imprescindible para poder acceder a muchos aspectos de la vida moderna, como por ejemplo, buscar información en internet, realizar compras online o mantenerse en contacto con amigos y familiares.

¿Sientes que te has quedado atrás en el mundo de la tecnología ? ¿Sientes que todos los avances de la informática son demasiado para ti? ¡No te preocupes! Hay mucha gente en tu situación. Este artículo sobre informática básica es perfecto para aquellos que quieren aprender lo esencial de la informática y ponerse al día con el ritmo del mundo moderno. En este artículo, aprenderás todo lo básico sobre la informática, desde cómo usar un ordenador hasta cómo navegar por internet. ¡Empieza ahora mismo y empieza a dominar la tecnología!

La informática es una ciencia que estudia la adquisición, almacenamiento, procesamiento, transmisión y recuperación de datos. La informática se utiliza en muchas áreas de nuestra vida diaria, desde el hogar hasta el trabajo. A continuación se presentan algunos conceptos básicos de informática que todos deberían conocer:

Hardware : Se refiere a todos los elementos físicos de una computadora, como el monitor, la CPU, el teclado y el mouse. Software : Se refiere a todos los programas y aplicaciones que se utilizan para interactuar con el hardware. El software incluye sistemas operativos (como Windows o macOS), aplicaciones (como Microsoft Word o Adobe Photoshop) y juegos (como Minecraft o Fortnite). Almacenamiento : Todas las computadoras necesitan un lugar donde guardar los datos. El almacenamiento puede ser interno (dentro de la computadora) o externo (fuera de la computadora). Los dispositivos externos más comunes son las unidades flash USB, los discos duros externos y las tarjetas SD. Datos : Un dato es cualquier tipo de información que se puede guardar en una computadora. Los datos pueden ser texto, imágenes, videos o audio. También pueden ser números o letras. Los datos se guardan en archivados llamados «ficheros». Procesador : También conocido como CPU (unidad central de procesamiento), es el cerebro de la computadora. El procesador lee y ejecuta todas las instrucciones del software. Cuanto más rápido sea el procesador, mejor será la performance de la computadora.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha estado tratando de mejorar su forma de comunicación. La comunicación es una herramienta esencial para el desarrollo social, ya que nos permite interactuar y compartir nuestras ideas con los demás. A lo largo de la historia, la comunicación ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades del hombre. En la actualidad, la comunicación se ha vuelto mucho más fácil y eficiente gracias a la tecnología.

La informática básica es una herramienta muy útil para mejorar nuestra forma de comunicación. Con ella podemos enviar y recibir información de manera rápida y eficiente. También nos permite mantenernos en contacto con otras personas a través de internet. Gracias a la informática básica, podemos estar al tanto de las últimas noticias, tendencias y eventos que ocurren a nuestro alrededor.

Aprender informática básica nos ayuda a mejorar nuestra capacidad intelectual y cognitiva. También nos ayuda a desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Aprender informática básica es muy útil para el desarrollo personal y profesional. Si quieres estudiar o trabajar en un campo relacionado con la tecnología, aprender informática básica te será de gran ayuda. De hecho, muchos empleadores requieren que sus empleados tengan cierto nivel de conocimientos en informática básica.

Aprender informática básica también nos ayuda a mantenernos al día con las últimas tendencias tecnológicas. Podemos estar seguros de que la tecnología seguirá evolucionando rápidamente en los próximos años, por lo que es importante mantenerse al día con las últimas novedades. En resumen, aprender informática básica nos permitirá estar preparados para el futuro y podremos adaptarnos fácilmente a los cambios tecnológicos que se produzcan.

La tecnología, omnipresente en cada aspecto de la vida cotidiana, puede generar inseguridad o desconcierto en algunas personas ante ciertas situaciones. No obstante, adquirir conocimientos y habilidades en este ámbito se presenta como la estrategia más efectiva para enfrentar estos desafíos.

Por caso, el estar familiarizado con técnicas como el phishing es crucial para prevenir el fraude. Esto no solo protege al individuo, sino que también le permite advertir a otros si detecta comportamientos sospechosos en los sitios web que visita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Moria Casán salió en defensa de Graciela Alfano y destrozó a Susana Giménez: “¡Atrasa!"

Portada

Descripción: Las divas se enfrentaron por el célebre tapado de María Julia Alsogaray y La One no puso paños fríos.

Contenido: Moria Casán se metió en la polémica con Susana Giménez y bancó a Graciela Alfano. Las divas se enfrentaron por el célebre tapado de María Julia Alsogaray y La One no puso paños fríos.

Este domingo, las cámaras de Infama (América) fueron a buscar a Moria, que habló de todos los temas y se metió en medio de la polémica. “¿Qué pasa con el tapado? Susana dice que el tapado de la revista es de ella, Alfano dice que no, que es una mentirosa. ¿Me decís cuál con la verdad?”, quiso saber el cronista.

Leé también: Se supo quién es el famoso por el que se enfrentaron Susana Giménez y Graciela Alfano

En primer lugar, la artista contextualizó: “No tengo idea de eso del tapado. Sé que fue con la tapa de María Julia en la revista Noticias. Bueno, yo escuché hoy a la Borges que creo que estaban esquiando ella y la Giménez y que le pidieron para la tapa un tapado negro que tenía Giménez y un tapado color beige que tenía ella”.

Luego, sin filtros, La One hizo uso de su lengua karateca. “Ahora, a mi primita la voy a defender, que es la Alfano. La Alfano dice que es de ella, tal vez de ella sea el que usaron para la serie. No tengo la menor idea”.

En otro momento, el periodista comentó que Susana fue al teatro a ver a Nicolás Vázquez que está haciendo Rocky. “Ah, ¿sí? No me interesa. No me interesa. Hablar de Susana atrasa", sentenció.

Con picardía, el cronista fue al hueso y quiso saber por qué Susana no iba a verla a ella al teatro. “Porque es una obra muy profunda, no la entendería”, lanzó.

Moria Casán volvió este sábado al programa de Mirtha Legrand luego de prometer que no iría nunca más. En una noche plagada de emoción, las divas hicieron las paces y compartieron divertidos momentos en la mesaza.

Luego de que la locutora del ciclo presentara a todos los invitados, La Chiqui dijo emocionada: “¡Qué mesaza!”. Fiel a su estilo, la protagonista de la obra Cuestión de género le dijo: “Qué mesaza te armó la producción”.

“¿Y vos tenés injerencia en los invitados?“, le preguntó La One. ”Sí, por supuesto", contestó firme Mirtha. Con un tono cómico, Casan retrucó: “¿Y a quién elegiste primero?“. El chiste de Moria hizo que todos los presentes en el estudio estallaran de risa.

La conductora miró al resto de los comensales y con el pulgar de su mano izquierda la señaló a su colega, dando a entender que fue a ella quien invitó en primer lugar.

Meses atrás, en una de sus declaraciones más contundentes, la actriz aseguró sobre el mítico programa: “Para mí, estos ciclos se cumplieron”, una frase que muchos interpretaron como un indicio de distanciamiento definitivo. “Fui tantas veces a lo de Mirtha que ya no tengo más que contarle. Me tiene que contar ella a mí… Y como ella no me cuenta, no voy más”, aseguró en ese momento.

El episodio más reciente de tensión mediática entre ambas tuvo lugar poco más de un mes antes del esperado reencuentro en el teatro Metropolitan. Fue cuando, después de las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de una docena de empanadas, Moria espetó: “No hay que ir a la mesa de Mirtha Legrand porque te hace pasarla mal”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 20:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Florida sufre una de las olas de calor más intensas del verano con temperaturas que superan los 43 °C

Portada

Descripción: Autoridades y expertos insisten en hidratarse, evitar el sol y buscar refugios habilitados para mitigar los efectos del calor extremo

Contenido: Florida enfrenta la ola de calor más severa del verano, con índices de calor que alcanzan los 43 °C en diversos puntos del estado. Según datos difundidos por FOX Weather, el Centro de Pronóstico FOX alertó que “las advertencias de calor cubren gran parte del estado, y los índices están subiendo a niveles peligrosos”.

Tras una breve pausa de clima más fresco y lluvioso la semana pasada, motivada por el paso de la perturbación tropical Invest 93L, ciudades como Jacksonville, Orlando, Tampa y Miami ahora enfrentan altas temperaturas acompañadas de una humedad sofocante, lo que incrementa el riesgo para la salud de quienes permanecen al aire libre entre la 1:00 p. m. y las 6:00 p. m. hora local.

Las temperaturas del aire se prevé que suban hasta valores cercanos a los 35 °C en muchas comunidades. Sin embargo, la intensa humedad provoca que la temperatura que realmente siente el cuerpo —el llamado “feels-like” o índice de calor— se eleve por encima de los 43 °C en algunas áreas.

FOX Weather explica que “la combinación de temperaturas y humedad empuja los valores del índice de calor hacia arriba, creando condiciones extremadamente peligrosas”.

Este fenómeno está causado por un bloqueo de alta presión sobre el Atlántico que ha generado un “efecto domo de calor” en la mayor parte de Florida y el sudeste estadounidense. Este patrón meteorológico también inhibe la formación de la brisa marina, que suele refrescar las zonas costeras por la tarde y la noche.

“La mayor intensidad de calor y humedad se espera en el interior de Florida, especialmente al norte de la Interestatal 4, entre las carreteras I-95 e I-75. En esa región, el índice de calor podría subir fácilmente por encima de los 43 °C durante el fin de semana”, indica el pronóstico. Al sur de la I-4, aunque las condiciones permanecerán peligrosamente cálidas, se prevén índices de calor algo menores, en el rango de 38 °C a 43 °C.

Un elemento particular de esta ola de calor es que las temperaturas del aire no están alcanzando máximos históricos. “Lo preocupante no son los récords de temperatura, sino el índice de calor impulsado por la humedad”, resaltó el informe del Centro de Pronóstico FOX.

Según los expertos, se espera que las lluvias y mayor nubosidad puedan dar un alivio temporal a partir del lunes 21 de julio, gracias a la interacción de los remanentes de Invest 93L con una posible nueva área de baja presión. Esto podría mejorar las condiciones desde el martes o miércoles, con un leve descenso en las temperaturas y el índice de calor.

“Preparen ropa ligera, manténganse hidratados y eviten permanecer al aire libre durante las horas críticas”, recomienda el pronóstico. Además, varios municipios, como Jacksonville, han habilitado centros de enfriamiento públicos mientras las temperaturas sigan en niveles considerados peligrosos para la población.

Durante la última semana de julio y la primera de agosto se registra, según la media climatológica, el máximo de calor en el verano de Florida, por lo que los meteorólogos consideran que la actual cresta de temperaturas “entra en lo esperado” para esta época en el estado del sol.

A pesar de encontrarse dentro de los valores habituales de los meses cálidos, la combinación de calor extremo y humedad alta sigue representando un grave peligro para habitantes y turistas.

El Centro de Pronóstico FOX insiste en que “cualquier persona expuesta largas horas a estas condiciones corre riesgo de sufrir agotamiento por calor o golpes de calor, especialmente sin protección, hidratación y acceso a lugares frescos”.

Las autoridades y organismos de salud de Florida insisten en la prevención para evitar incidentes graves. “Eviten hacer ejercicio al aire libre durante las horas más calientes y usen protectores solares”, aconsejan los especialistas.

La infraestructura municipal se adapta para responder a la emergencia: centros de enfriamiento permanecen abiertos en municipios vulnerables hasta que disminuyan los niveles críticos de calor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las 5 actividades gratuitas para disfrutar en estas vacaciones de invierno en Buenos Aires

Portada

Descripción: Toda la información sobre las diferentes propuestas que hay en la CABA en el receso invernal.

Contenido: Con la llegada del receso escolar, muchas familias buscan planes accesibles para disfrutar en la ciudad. Por fortuna, Buenos Aires se llena de propuestas gratuitas para todas las edades durante estas vacaciones de invierno 2025. Desde museos con talleres interactivos hasta espacios al aire libre con espectáculos y pistas de patinaje, hay opciones para todos los gustos.

A continuación, una selección de cinco actividades imperdibles para aprovechar con los más chicos y cuidar el bolsillo.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415, propone un abanico de actividades gratuitas diseñadas para el receso invernal. Bajo el ciclo “Encuentros inesperados”, hay talleres como “Pequeños relatos, grandes hazañas” y “Donde las cosas suceden”, que invitan a los chicos a imaginar e inventar historias a partir de las obras en exhibición. También habrá funciones de Teatro Kamishibai y la ya clásica Fiesta de la Lectura, donde el museo se convierte en una biblioteca viviente. Todas las propuestas requieren inscripción previa en la web oficial del museo.

Además, el Malba Puertos en Escobar suma una programación especial del 19 de julio al 3 de agosto con talleres, conciertos interactivos y juegos para niños, todo con entrada libre y sin reserva.

Leé también: Vacaciones de invierno en Colonia: sabores, historia y descanso a 50 minutos de CABA

Hasta el 3 de agosto, el Parque de la Ciudad (Av. Fernández de la Cruz 4000 – Av. Roca 4151) se transforma en el Parque de Invierno con entrada gratuita. La gran atracción es su pista de patinaje, gratuita y con botas incluidas. Además, hay zonas temáticas con juegos aéreos, inflables, camas elásticas, talleres, domos creativos y un espacio de descanso calefaccionado.

Cada día, el parque ofrece shows en vivo, espectáculos de títeres, clases de baile y presentaciones musicales tanto para niños como para adolescentes. También hay ferias de emprendedores, food trucks con menús infantiles a precios accesibles, y hasta un espacio pensado para jóvenes con freestyle y K-pop.

Ubicado en Av. San Juan 350, el Museo de Arte Moderno despliega durante las vacaciones una programación cultural que invita a crear, explorar y jugar. Bajo el lema “Nos gusta acá y más allá”, se ofrecen actividades para personas de “0 a 99 años” que van desde talleres artísticos hasta experiencias multisensoriales. La entrada es gratuita y algunas propuestas pueden requerir inscripción previa o ingreso por orden de llegada.

Para quienes prefieren los espacios al aire libre, el Ecoparque (Av. Sarmiento 2601) es una excelente opción. Abierto de martes a domingos de 10 a 17, es un lugar ideal para ver animales y recorrer senderos naturales sin salir de Palermo. Por su parte, la Reserva Ecológica de Costanera Sur ofrece 350 hectáreas de flora y fauna nativa, perfectas para caminatas, paseos en bicicleta o picnics en familia. Ambos espacios tienen entrada libre y gratuita.

Leé también: No es Cariló ni Pinamar: la playa de la Costa Atlántica con una laguna escondida, ideal para estas vacaciones

La Feria del Libro Infantil y Juvenil se realiza del 16 de julio al 3 de agosto en el Palacio Libertad (exCCK), con actividades literarias, talleres y narraciones para chicos. También la Usina del Arte cuenta con espacios como iUpiiiii, pensados para niños de 0 a 3 años, donde se estimula el juego sensorial. Además, más de 150 espacios culturales en toda la ciudad ofrecen funciones gratuitas de teatro, magia y títeres entre el 15 y el 30 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 20:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 15 frases más polémicas de Gustavo Petro durante la instalación del Congreso colombiano

Portada

Descripción: El presidente de la República encabezó la instalación del Congreso en medio de demoras logísticas y un ambiente cargado de expectativas políticas, pero con un discurso cargado de controversia, como es de costumbre

Contenido: El 20 de julio de 2025, Colombia conmemoró un nuevo aniversario de su Independencia, pero más allá del simbolismo histórico que representa esta fecha para la nación, la jornada también marcó un episodio crucial en el devenir político del país.

La instalación del Congreso de la República no solo inauguró un nuevo periodo legislativo, sino que definió el punto de partida para una etapa en la que se proyecta el destino de iniciativas de alto impacto social proveniente del Ejecutivo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Aunque la cita estaba programada para las 2:30 p. m. en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, los horarios se desdibujaron en medio de ajustes de última hora y demoras atribuibles a varios actores institucionales. La presencia del presidente Gustavo Petro también sufrió retrasos, algo que no sorprendió en el ambiente legislativo, aunque no dejó de ser objeto de comentarios.

No obstante, la instalación del Congreso se realizó sobre las 4:30 p. m., marcando un ciclo fundamental, no solo por ser el último de la actual administración, sino porque es durante este que se intentará consolidar los proyectos pendientes, las reformas anunciadas y las propuestas que han permanecido estancadas en debates anteriores.

El presidente continuó su intervención abordando diversos temas, entre ellos el cumplimiento de los principios establecidos en la Constitución de 1991 y el papel que desempeña la oposición dentro de su administración. Comparó su situación actual con el que enfrentó cuando inició su trayectoria política, al destacar contrastes significativos.

También hizo referencia a los logros alcanzados durante su mandato y a la relevancia de su gestión. Como suele ocurrir en sus intervenciones públicas, incluyó algunas críticas dirigidas a los medios de comunicación.

Durante su discurso, el mandatario defendió el proyecto de ley que presentará el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, enfocado en conceder beneficios a líderes de organizaciones criminales: “¿Por qué temerle a la justicia restaurativa? Hace dos años hablé con la Sala Penal de la Corte Suprema, aunque sus magistrados pueden haber cambiado, y creo que comparten esta visión: combatir la impunidad y mejorar la justicia requiere priorizar la verdad sobre el castigo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 20:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adam Levine y Behati Prinsloo celebraron su undécimo aniversario de bodas: “Mi pareja para toda la vida”

Portada

Descripción: La pareja contrajo matrimonio en 2014 en México

Contenido: Adam Levine, vocalista de Maroon 5, y la modelo Behati Prinsloo celebraron este sábado 19 de julio su 11º aniversario de bodas, consolidándose como una de las parejas más queridas del espectáculo internacional.

A través de emotivas publicaciones en redes sociales, ambos compartieron momentos íntimos y mensajes cargados de cariño, celebrando más de una década de amor, complicidad y crecimiento conjunto.

Prinsloo, de 37 años, marcó la ocasión con una serie de fotos espontáneas de la pareja publicadas en su cuenta de Instagram. Las imágenes mostraban a los esposos en diversos escenarios relajados, desde un paseo en automóvil hasta un beso compartido a bordo de un yate.

“¡Mi persona para toda la vida! 11 años hoy. @adamlevine deep sea baby…”, escribió la modelo en la descripción de la publicación, resaltando el espíritu juguetón y cariñoso que ha caracterizado su relación.

Por su parte, el cantante de 46 años también se sumó al festejo en sus redes sociales, compartiendo una imagen de su esposa sentada en un porche, con una cerveza en mano y un perro en su regazo. “Feliz aniversario a mi persona favorita en el mundo”, escribió el cantante, en una muestra de la cercanía que define su vínculo.

La historia de amor entre Levine y Prinsloo comenzó en 2012, gracias a la intervención de un amigo en común. El músico buscaba una modelo para un video musical y fue entonces cuando le sugirieron a Prinsloo, destacando su actitud desenfadada y aventurera.

Aunque finalmente no trabajaron juntos en ese proyecto, la conexión fue inmediata. “Nos enamoramos escribiéndonos por correo electrónico”, recordó la modelo en una entrevista de 2019 para Net-a-Porter.

Tras iniciar su noviazgo ese mismo año, la pareja atravesó una breve ruptura en mayo de 2013, pero se reconciliaron rápidamente y se comprometieron en julio. Un año después, el 19 de julio de 2014, se casaron en una íntima ceremonia en Flora’s Field Kitchen, en Cabo San Lucas, México.

El actor Jonah Hill, amigo cercano de Levine, ofició la ceremonia, dándole un toque personal y emotivo al evento.

En 2015, para su primer aniversario de bodas, la pareja regresó a su lugar de casamiento, donde Levine sorprendió a Prinsloo interpretando “Let’s Get It On” de Marvin Gaye, en una velada romántica que quedó grabada en la memoria de ambos.

A lo largo de su matrimonio, Levine y Prinsloo han formado una familia de cinco. Su primera hija, Dusty Rose, nació en septiembre de 2016, seguida por Gio Grace en febrero de 2018. En enero de 2023, dieron la bienvenida a su tercer hijo, un varón cuyo nombre han mantenido en privado.

No todo ha sido perfecto en su historia. En 2022, la pareja enfrentó una crisis mediática cuando Levine fue acusado de enviar mensajes inapropiados a otra mujer. El músico negó haber tenido una aventura, pero admitió haber cruzado límites en su comportamiento.

“Usé mal juicio al hablar con alguien que no era mi esposa de manera coqueta”, escribió en Instagram. A pesar del revuelo, una fuente cercana aseguró a la revista People que ambos estaban trabajando en su relación y comprometidos con su familia.

En 2024, la pareja celebró su décimo aniversario con una gran fiesta en Flora Farms, acompañados de 150 familiares y amigos, reafirmando su unión en el mismo lugar donde comenzó todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 20:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Uno de los dirigentes de La Cámpora que atacó el edificio de TN y Eltrece irá como candidato en las elecciones bonaerenses

Portada

Descripción: Facundo Lococo fue identificado entre los cuatro dirigentes de La Cámpora que irrumpieron en el edificio el día que se confirmó la condena de Cristina Kirchner.

Contenido: Facundo Lococo, uno de los identificados como los atacantes del edificio donde funcionan TN y eltrece, ocupa el tercer lugar en la lista de candidatos de Fuerza Patria a concejales por Tres de Febrero.

Lococo fue identificado por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, junto a José Lepere, exsecretario de Interior durante la gestión de Eduardo Wado de Pedro en el Ministerio del Interior, en el gobierno de Alberto Fernández. También Pablo “Tato” Giles, Matías Federici y Rubén Ezequiel Pavón.

Leé también: En medio de las tensiones en el peronismo, todavía faltan definir listas en al menos cuatro municipios

El ataque a Artear sucedió el 10 de junio, horas después de que la Corte Suprema ratificara la condena de Cristina Kirchner por la causa Vialidad, a seis años de prisión y prohibición de por vida para ocupar cargos públicos.

Los dirigentes de La Cámpora -la agrupación que lidera Máximo Kirchner- ingresaron al edificio luego de vulnerar al personal de seguridad dispuesto en la entrada de la calle Lima, destrozaron autos y rompieron vidrios y televisores.

Los cuatro militantes camporistas fueron reconocidos a través de imágenes de cámaras de seguridad y ratificada luego su participación por la Policía y la Justicia.

Ese 10 de junio, la militancia se concentró durante todo el día en los alrededores de la casa de la expresidenta, ubicada en San José y Humberto Primo, a pocas cuadras del canal y al momento de la retirada irrumpieron en el edificio para causar destrozos.

Lococo es un exconcejal de Tres de Febrero que, pese a haber atacado el edificio de TN y eltrece, tiene muchas probabilidades de lograr un nuevo mandato.

Además, fue jefe de campaña de la candidatura de Juan Debandi, que actualmente forma parte del Concejo Deliberante de Tres de Febrero.

En la causa que lleva adelante la Justicia, Federici fue imputado por malversar caudales públicos, por haber usado una camioneta perteneciente al Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para llegar a la esquina de Humberto 1º y Santiago del Estero, donde se encontró con un grupo de gente para luego dirigirse al lugar de los hechos. Se le impuso además una prohibición para salir del país.

Leé también: El sugestivo mensaje de Villarruel en medio de su feroz interna con Milei: “Un amigo no es el que aplaude todo sino el que te dice la verdad”

A los otros funcionarios se los acusa por “haber actuado de manera coordinada y previamente organizada, para dirigirse al predio del canal mencionado e ingresar a este pese a la expresa voluntad del personal de seguridad que les indicó que no lo hicieran”, explicaron desde la fiscalía.

Luego de ello, indicaron: “Rompieron las barreras de acceso, arrojaron piedras contra los vehículos estacionados en el lugar, provocando su rotura y la de 2 bicicletas, para luego acceder al edificio. Una vez en su interior, lanzaron piedras contra vidrieras, pantallas y mobiliario, y efectuaron pintadas en las paredes de la planta baja, para luego darse a la fuga”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Alemania: un conductor atropelló a un nene que jugaba en una cama elástica y se incrustó en un granero

Portada

Descripción: Hubo al menos siete heridos. En el vehículo iban también su pareja, sus hijos y un amigo. Los bomberos debieron armar un megaoperativo para sacarlo del inmueble.

Contenido: Un increíble accidente tuvo lugar en la ciudad de Bohmte, en Alemania. Un conductor perdió el control de su auto, atropelló a un nene de siete años y terminó incrustado en el techo de un granero.

Todo sucedió cerca de las 20 del sábado y dejó al menos siete heridos. Según informó la policía de Baja Sajonia, el vehículo -un Volvo SUV- circulaba a gran velocidad por Osnabrück y chocó contra un coche estacionado, lo que provocó que el automovilista saliera de la ruta.

Leé también: Un conductor atropelló a una multitud que salía de un boliche en Los Ángeles: más de 30 personas heridas

Tras el impacto, atravesó una barrera de arbustos e irrumpió en el jardín de una casa familiar. Fue allí donde atropelló al nene, que en ese momento jugaba en un trampolín, y se catapultó hasta quedar incrustado en el techo de un granero, a unos tres metros de altura.

Además del conductor, de 42 años, viajaban su esposa de 43 años, sus dos hijos de 11 y 12 años y un adolescente de 13 años. Todos resultaron heridos, aunque solo el nene que estaba en la cama elástica y la mujer presentaban lesiones de gravedad.

Según medios locales, el impacto fue tal que el trampolín quedó totalmente destruido, varios árboles del jardín fueron derribados, y se observaron vendas ensangrentadas dispersas en el césped.

Según el diario Bild, una grúa del cuerpo de bomberos participó en el rescate e integrantes de equipos de emergencia atendieron a residentes y testigos.

Desde el departamento de bomberos hablaron de “una operación muy inusual” y relataron: “El vehículo cruzó una calle, ignoró la preferencia de paso, atravesó un patio a toda velocidad y finalmente se detuvo dentro del edificio”.

Un vocero del cuerpo de bomberos indicó que, al llegar, no había personas atrapadas en su interior. Todavía no se determinó cómo la familia logró salir del vehículo desde esa altura.

El Automóvil Club Alemán (ADAC) intervino con grúas para retirar el vehículo del tejado sin comprometer la estructura del granero. La policía abrió una investigación para esclarecer las causas del hecho, que hasta el momento no tiene indicios de haber sido intencional. De hecho, ya se descartó que el conductor manejara borracho.

Daniela oyó un fuerte estruendo en su casa y, según contó a Bild, escuchó caer con fuerza a su hijo. Ante esa situación, salió rápidamente junto a su novio para ver qué había ocurrido.

“Salimos corriendo inmediatamente y vimos el coche en el techo. Entonces, él llamó a una ambulancia, a la policía, a todo. ¿Qué tan rápido debió haber sido?”, cuestionó mientras espera la evolución del estado de salud de su hijo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Conmoción en La Pampa: murió el intendente de Limay Mahuida luego de volcar con su camioneta en la ruta

Portada

Descripción: Todavía se investigan las causas del siniestro fatal, aunque las primeras pericias apuntan a un posible error de conducción. Su pareja resultó herida y sus hijas salieron ilesas.

Contenido: Marcelo Ángel Gutiérrez, intendente de la localidad pampeana de Limay Mahuida, murió tras volcar con su camioneta en la Ruta Nacional 20, a la altura del kilómetro 251. El hombre viajaba junto a su familia desde la ciudad de Toay. Su pareja resultó herida y sus hijas salieron ilesas.

El accidente fatal ocurrió este sábado por la tarde, cerca de las 16:50. La camioneta Ford Ranger que conducía Gutiérrez volcó por causas que todavía se están investigando cuando viajaba de regreso hacia Limay Mahuida.

Leé también: Se fue sin pagar de una estación de servicio, atropelló a 2 mujeres y fue detenido tras una feroz persecución

Gutiérrez fue rescatado con vida de la Ranger por la Policía de La Pampa y los bomberos que llegaron al lugar, pero falleció minutos después durante el traslado en ambulancia hacia el Hospital de General Acha.

Según informó el portal Infohuella, el estado de la Ruta Nacional 20 en ese tramo era óptimo y no se registraron animales sobre el asfalto ni la participación de otros vehículos. Las primeras pericias apuntan a un posible error de conducción.

El fiscal adjunto de 25 de Mayo, Luis Ariel Peralta Hurtado, confirmó que la esposa de Gutiérrez sufrió una fractura grave en una de sus piernas y que las hijas salieron ilesas. Las tres fueron trasladadas también al Hospital de General Acha.

Leé también: Accidente en la Ruta 38: tres personas murieron y dos nenas están en estado crítico tras un choque frontal

El gobernador local, Sergio Ziliotto, expresó su pesar en una publicación en su cuenta de X. “Una triste noticia: falleció el presidente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, Marcelo Gutiérrez. Una pérdida enorme, una persona muy comprometida con su pueblo”, escribió.

La víctima transitaba su primer mandato al frente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, una comunidad ubicada en el noroeste de la provincia que no supera los 150 habitantes. Era hijo de Ángel Gutiérrez, exintendente de la localidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La historia del chileno que perdió su carnet de residencia en EE.UU., lo dieron por muerto y fue deportado a Guatemala

Portada

Descripción: Luis León escapó de la dictadura de Augusto Pinochet y residía en Estados Unidos desde 1987.

Contenido: Un refugiado político chileno, de 82 años y residente en Estados Unidos desde 1987, fue deportado en secreto a Guatemala tras asistir a una oficina de inmigración para renovar su “green card” perdida. A su familia le avisaron que había muerto. Lo reveló el diario inglés The Guardian.

El caso de Luis León, residente en Allentown, Pensilvania, es uno más de las decenas de miles de extranjeros arrestados y expulsados bajo el plan de deportaciones masivas ordenados por el presidente republicano Donald Trump.

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

El hombre fue encontrado en un hospital de Guatemala, país con el que no tiene ningún tipo de conexión. Si bien se desconoce su estado de salud, su familia dijo que padece diabetes, hipertensión y una afección cardíaca.

León escapó de la dictadura de Augusto Pinochet tras sufrir torturas y recibió asilo político en Estados Unidos en 1987.

Según The Morning Call, el anciano perdió su billetera en la que guardaba su tarjeta de residencia. Por ese motivo concurrió, junto a su esposa, a una oficina de inmigración para renovar ese beneficio.

El hombre se presentó ante la oficina de inmigración el 20 de junio, pero allí fue esposado por dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su esposa no recibió explicaciones, dijo The Guardian.

A partir de ahí comenzó para la familia un verdadero calvario. Ninguna autoridad daba información hasta que una mujer que se identificó como abogada de inmigración dijo que podía ayudarlos. Finalmente, el 9 de julio, la misma profesional les anunció que León había muerto.

Leé también: Trump pidió recuperar los nombres de dos populares franquicias deportivas que llevaban connotaciones racistas

Sin embargo, una semana después, un familiar llamó desde Chile y les avisó que León estaba vivo y hospitalizado en Guatemala, un país con el que no tenía ninguna conexión.

The Morning Call dijo que León fue enviado primero a un centro de detención de inmigrantes en Minnesota y enseguida fue deportado a Guatemala. No obstante, jamás apareció en alguna lista de expulsados.

León vivió casi 40 años en Estados Unidos. Trabajó toda su vida en una fábrica de cuero y ya estaba jubilado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Portada

Descripción: En el país no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia

Contenido: A menos de un mes de las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores en Bolivia, convocadas para el 17 de Agosto, el régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la dolorosa manipulación de la esperanza que repite a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.

Tragicomedia es la “situación o acontecimiento en que se mezclan lo trágico y lo cómico”. En literatura es la “obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia”. Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela, en un territorio ocupado por China, Rusia e Irán y un narcoestado. La comedia es que en esas condiciones el régimen sigue presentándose como si fuera democracia.

La pobreza en Bolivia ha crecido y este año superará el 61% “con mayor impacto en las zonas rurales”. Noticias Fides en mayo 2025, reportando el informe de la Fundación Jubileo con “la ilusión de la clase media se desvanece”, demuestra que “los avances sociales fueron frágiles y ocultaron caídas silenciosas…los datos del Instituto Nacional de Estadística subestiman la realidad”. Jubileo expresa que “en áreas rurales 6 de cada 10 personas vivirán en pobreza extrema” en 2025.

La deuda externa del país es indeterminada por la manipulación de datos económicos que hace el gobierno que ha liquidado la institucionalidad del sistema financiero con el control total. La deuda interna también manipulada avanza con el desfalco de los fondos de jubilación y aportes de trabajadores activos que hace el régimen por medio de la “Gestora” con la que ha reemplazado las administradoras de fondos de pensiones para apoderarse de recursos que son su única fuente de liquidez. La deuda supera ampliamente el Producto Interno Bruto, pero mantienen falsificaciones cada vez menos sostenibles ante organismos financieros internacionales.

La realidad es más clara y dura que la estadística, la dictadura ha liquidado la riqueza del gas boliviano, el Banco Central no tiene reservas, han vendido el oro, no hay gasolina ni diésel, el dólar cuesta el triple del dólar oficial que no existe, el precio de los alimentos ha subido más del 25% y el valor adquisitivo del salario ha caído en cerca del 50%. Narcotráfico, corrupción, protección al crimen, contrabando e inseguridad ciudadana como acciones directas del régimen configuran la crisis de la dictadura/narcoestado que lleva a los bolivianos a la exitosa miseria de Cuba y Venezuela que proclaman como paradigma.

En Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia. Es la reproducción del sistema de dictadura electoralista, una de las metodologías de las dictaduras del socialismo del siglo 21, aplicadas en Cuba, Venezuela, Nicaragua. En Bolivia como en el resto de los países controlados por el castrochavismo el padrón electoral está adulterado y es base de un fraude del 30% o más. Pese a repetidos pedidos de revisión del padrón, nunca se ha transparentado; produjo fraude el 2019 y anteriores y repitió en 2020. La última movilización cívica realizada en Santa Cruz, ha terminado con el encarcelamiento del su gobernador que sigue en la cárcel.

Las autoridades electorales no son independientes porque mantienen el padrón electoral falsificado, cuya ilegalidad está certificada por vocal del mismo Tribunal Supremo Electoral Rosario Baptista -ahora en el exilio- que demostró que es imposible ganarle una elección al régimen por el fraude institucionalizado. No existe posibilidad de control de constitucionalidad porque el poder judicial es de dependencia de la dictadura. No hay ningún elemento que permita una elección transparente y libre como lo confirma el Tribunal Supremo Electoral que ha inhabilitado a todos los candidatos que podrían representar una oposición no funcional, como el caso de Jaime Dunn.

En Bolivia hay más de 300 presos políticos y más de 10.000 exiliados certificados por Acnur. Aproximadamente el 80% de los bolivianos repudia al régimen y quiere un cambio, pero la oposición funcional repite su acción de dividir para sostener la dictadura. Los mismos actores, Doria Medina candidato a la vicepresidencia el 2020 con Añez y se bajó, Quiroga candidato el 2020 y bajó (ambos entregaron la República y la Constitución en 2008 por prebendas); Reyes Villa, Johnny Fernández alcaldes funcionales y más, todos participan para dividir al pueblo y darle a la dictadura su espacio de fraude.

La única diferencia es la disputa interna del régimen donde Evo Morales es marginado en una pelea por corrupción con Luis Arce. El régimen no tardará en apuntalar a Andrónico Rodríguez y darle triunfo en primera vuelta. Andrónico como nuevo jefe del Estado plurinacional no tendrá gobernabilidad ni opciones y la crisis lo liquidará. Si por azar, un candidato funcional llegara a la segunda vuelta y repudio popular le diera la jefatura del estado plurinacional tendríamos un gobierno para dictatorial de muy corto plazo.

*Abogado y Politólogo, Director del Interamerican Institute for Democracy

www.carlossanchezberzain.com

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Portada

Descripción: Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta. El análisis identifica áreas especialmente sensibles al aumento de la temperatura media

Contenido: La emergencia climática exige respuestas locales, ya que el impacto del calentamiento global no se distribuye de forma homogénea en el planeta, según advierte un nuevo estudio científico.

Las regiones árticas, los sistemas montañosos y las zonas costeras muestran dinámicas específicas, muchas veces ignoradas por otros modelos, de acuerdo con la investigación realizada por expertos del Centro IBS de Física del Clima (ICCP) de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) y del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Bremerhaven (Alemania).

En ese sentido, el equipo internacional de científicos logró un avance sustancial: simular el clima futuro de la Tierra a una escala sin precedentes de 9 kilómetros.

El análisis fue publicado en la revista científica Earth System Dynamics. El desarrollo y la ejecución de estas simulaciones fueron posibles gracias al uso de supercomputadoras de última generación y un nuevo protocolo de modelado climático global.

Según los autores, entre los fenómenos que el modelo logra representar con detalle se encuentran las olas de inestabilidad tropical, es decir, perturbaciones en la superficie del mar que pueden favorecer la formación de ciclones; huracanes; cubiertas de estratocúmulos, que son extensas capas de nubes bajas; y la convección localizada diurna sobre la Amazonia, o sea, lluvias que se desarrollan en horas del día por efecto del calentamiento en esa región selvática.

Una de las conclusiones más relevantes es que, incluso ante un aumento promedio de 1 °C en la temperatura global, el calentamiento se podría distribuir de forma desigual. Según explicó Ja-Yeon Moon, autora principal del estudio, en un comunicado, “con un aumento de 1 °C en la temperatura global, el Ártico siberiano y canadiense se calentará aproximadamente 2 °C, mientras que el océano Ártico experimentará un calentamiento de hasta 5 °C”. Además, regiones montañosas como el Himalaya, los Andes y el Hindu Kush mostrarán una aceleración del calentamiento del 45% al 60% respecto de la media global.

El modelo también proyecta un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos de lluvias extremas (más de 50 milímetros diarios) en áreas como Asia oriental, los Andes, Amazonia, Himalaya, cimas africanas y la costa este de América del Norte.

Otro hallazgo destacado es el fortalecimiento de fenómenos de variabilidad climática regional como El Niño-Oscilación del Sur, la Oscilación del Atlántico Norte y la Oscilación Madden-Julian. Tal como detalló el coautor del estudio, Thomas Jung, “la amplitud tanto de la Oscilación Madden-Julian como de los eventos alternantes de El Niño y La Niña aumentará en el futuro, lo que llevará a impactos de lluvia más intensos en las regiones afectadas”.

Para anticipar con mayor precisión los efectos del calentamiento global, el equipo de investigación creó una simulación climática que reproduce el comportamiento del planeta con un nivel de detalle nunca antes alcanzado a escala global.

Utilizaron un modelo climático capaz de representar procesos atmosféricos a una escala de 9 kilómetros, y fenómenos marinos que van de 4 a 25 kilómetros de resolución.

Gracias a una infraestructura que incluyó dos supercomputadoras y al nuevo protocolo de simulación desarrollado por los autores, fue posible ejecutar una serie de escenarios que reflejan cómo podría evolucionar el clima global a medida que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. “Realizamos una simulación de control de 20 años correspondiente a 1950 y cuatro simulaciones transitorias acopladas, de 10 años cada una, para las décadas de 2000, 2030, 2060 y 2090″, manifestaron los expertos en el estudio.

El alto nivel de resolución permitió observar con claridad fenómenos climáticos regionales, como lluvias en zonas montañosas, huracanes o corrientes oceánicas costeras, y su relación con patrones globales, como los vientos o las corrientes marinas principales.

Como complemento al trabajo científico, los investigadores crearon una plataforma interactiva de acceso abierto que permite visualizar y descargar mapas con las proyecciones climáticas generadas.

Muestran cómo se espera que cambien variables como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad o la velocidad del viento en diferentes regiones del mundo, considerando un escenario en el que la temperatura media global sube 1 °C.

Las implicancias de este trabajo trascienden el plano académico. Gracias a la resolución alcanzada, ahora es posible acceder a proyecciones detalladas para zonas habitualmente mal representadas, como islas pequeñas del Pacífico tropical. El director del ICCP, Axel Timmermann, señaló al respecto: “Nuestros modelos ahora ofrecen nuevas perspectivas regionales sobre qué esperar en términos de cambios en corrientes oceánicas, temperaturas, patrones de precipitación y extremos meteorológicos”.

“Esperamos que nuestro conjunto de datos sea utilizado extensamente por planificadores, responsables de políticas y el público en general”, concluyó Timmermann.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irán confirmó una nueva ronda de negociaciones nucleares con Alemania, Francia y Reino Unido

Portada

Descripción: El encuentro se llevará a cabo el próximo viernes 25 de julio en Estambul. Abas Araqchi, jefe de la diplomacia iraní, adelantó que el “enfoque” de su país “será más fuerte y firme” que antes de la guerra de los 12 días con Israel

Contenido: El régimen de Irán ha aceptado la solicitud de Alemania, Francia y Reino Unido para celebrar una nueva ronda de negociaciones sobre su programa nuclear. El encuentro se realizará el próximo viernes 25 de julio, en Estambul, convirtiéndose en la primera reunión de este tipo tras la guerra de los 12 días de Teherán con Israel.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Esmail Baqaei, confirmó esta decisión en declaraciones a la televisión pública IRIB: “En respuesta a la solicitud de los países europeos, Irán ha aceptado celebrar una nueva ronda de negociaciones con representantes de los tres países europeos que son miembros del JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto)”.

La reunión se desarrollará en el marco de las negociaciones con los países del denominado grupo E3, y se realizará de forma independiente de las conversaciones indirectas con Estados Unidos, aclaró.

Por parte de Teherán, asistirán los adjuntos al ministro de Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, Kazem Gharibabadi, y para Asuntos Políticos, Majid Takht Ravanchi. La delegación iraní busca abordar la agenda en un contexto sensible, tras los recientes ataques y bajo la tensión provocada por posibles sanciones internacionales.

El anuncio se ha producido tres días después de la conversación telefónica mantenida entre los tres países europeos y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi. En este intercambio, Araqchi instó a sus interlocutores a que actúen con responsabilidad y no reactiven sanciones a través del mecanismo conocido como ‘snapback’. La postura iraní refleja la importancia de alcanzar acuerdos sin medidas punitivas adicionales.

Este domingo más temprano, el jefe de la diplomacia persa había adelantado que se estaba definiendo la fecha del encuentro, y adelantó que en el mismo el “enfoque” de la delegación de su país “será más fuerte y firme” que antes de la guerra de 12 días con Israel. “Irán perseguirá sus derechos con mayor fuerza después de la guerra”, afirmó.

Estas negociaciones tendrían lugar después de que el E3 lanzara advertencias a Teherán de que, en caso de no lograrse avances en las negociaciones nucleares hasta finales de agosto, activarían el mecanismo snapback, que restablece automáticamente las sanciones de la ONU contra Irán.

Araqchí denunció hoy, en unas cartas dirigidas al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y al Consejo de Seguridad de la ONU, que el E3 “carece de legitimidad legal, política y moral para invocar los mecanismos del acuerdo nuclear y la resolución 2231 (del organismo)”, la cual dio respaldo legal al pacto en 2015.

El máximo diplomático iraní sugirió a los países europeos que “se abstengan de cualquier acción que solo profundice las divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU o que tenga graves consecuencias negativas”.

Irán ha mantenido varias rondas de diálogos con Francia, Alemania y el Reino Unido en los últimos meses sobre su programa nuclear, sin lograr avances.

Además, entabló cinco reuniones con Estados Unidos desde el 12 de abril, en las que tampoco se logró progresar debido a las divergencias sobre el enriquecimiento de uranio por parte de Teherán.

EEUU exigía el cero enriquecimiento, mientras Irán defendía —y sigue defendiendo— su programa nuclear pacífico.

Estas conversaciones quedaron estancadas por la guerra de 12 días entre Irán e Israel, la cual comenzó el 13 de junio con bombardeos israelíes y finalizó el 24 con una tregua anunciada por Washington, que también intervino en el conflicto para atacar las tres principales instalaciones nucleares iraníes.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, sostuvo una reunión sorpresa con Ali Larijani, principal asesor del líder supremo de Irán en temas nucleares, para discutir el programa nuclear de Teherán en el Kremlin el domingo.

Moscú mantiene una relación cordial con el liderazgo clerical de Irán y proporciona respaldo crucial al régimen persa, pero no se alineó contundentemente detrás de su socio incluso después de que Estados Unidos se uniera a la campaña masiva de bombardeos de Israel contra Irán en junio.

Larijani “transmitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sobre la reunión no anunciada.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Irán confirmó una nueva ronda de negociaciones con Alemania, Francia y Reino Unido sobre su programa nuclear

Portada

Descripción: El encuentro se llevará a cabo el próximo viernes 25 de julio en Estambul. Abas Araqchi, jefe de la diplomacia iraní, adelantó que el “enfoque” de su país “será más fuerte y firme” que antes de la guerra de los 12 días con Israel

Contenido: El régimen de Irán ha aceptado la solicitud de Alemania, Francia y Reino Unido para celebrar una nueva ronda de negociaciones sobre su programa nuclear. El encuentro se realizará el próximo viernes 25 de julio, en Estambul, convirtiéndose en la primera reunión de este tipo tras la guerra de los 12 días de Teherán con Israel.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Esmail Baqaei, confirmó esta decisión en declaraciones a la televisión pública IRIB: “En respuesta a la solicitud de los países europeos, Irán ha aceptado celebrar una nueva ronda de negociaciones con representantes de los tres países europeos que son miembros del JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto)”.

La reunión se desarrollará en el marco de las negociaciones con los países del denominado grupo E3, y se realizará de forma independiente de las conversaciones indirectas con Estados Unidos, aclaró.

Por parte de Teherán, asistirán los adjuntos al ministro de Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, Kazem Gharibabadi, y para Asuntos Políticos, Majid Takht Ravanchi. La delegación iraní busca abordar la agenda en un contexto sensible, tras los recientes ataques y bajo la tensión provocada por posibles sanciones internacionales.

El anuncio se ha producido tres días después de la conversación telefónica mantenida entre los tres países europeos y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi. En este intercambio, Araqchi instó a sus interlocutores a que actúen con responsabilidad y no reactiven sanciones a través del mecanismo conocido como ‘snapback’. La postura iraní refleja la importancia de alcanzar acuerdos sin medidas punitivas adicionales.

Este domingo más temprano, el jefe de la diplomacia persa había adelantado que se estaba definiendo la fecha del encuentro, y adelantó que en el mismo el “enfoque” de la delegación de su país “será más fuerte y firme” que antes de la guerra de 12 días con Israel. “Irán perseguirá sus derechos con mayor fuerza después de la guerra”, afirmó.

Estas negociaciones tendrían lugar después de que el E3 lanzara advertencias a Teherán de que, en caso de no lograrse avances en las negociaciones nucleares hasta finales de agosto, activarían el mecanismo snapback, que restablece automáticamente las sanciones de la ONU contra Irán.

Araqchí denunció hoy, en unas cartas dirigidas al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y al Consejo de Seguridad de la ONU, que el E3 “carece de legitimidad legal, política y moral para invocar los mecanismos del acuerdo nuclear y la resolución 2231 (del organismo)”, la cual dio respaldo legal al pacto en 2015.

El máximo diplomático iraní sugirió a los países europeos que “se abstengan de cualquier acción que solo profundice las divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU o que tenga graves consecuencias negativas”.

Irán ha mantenido varias rondas de diálogos con Francia, Alemania y el Reino Unido en los últimos meses sobre su programa nuclear, sin lograr avances.

Además, entabló cinco reuniones con Estados Unidos desde el 12 de abril, en las que tampoco se logró progresar debido a las divergencias sobre el enriquecimiento de uranio por parte de Teherán.

EEUU exigía el cero enriquecimiento, mientras Irán defendía —y sigue defendiendo— su programa nuclear pacífico.

Estas conversaciones quedaron estancadas por la guerra de 12 días entre Irán e Israel, la cual comenzó el 13 de junio con bombardeos israelíes y finalizó el 24 con una tregua anunciada por Washington, que también intervino en el conflicto para atacar las tres principales instalaciones nucleares iraníes.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, sostuvo una reunión sorpresa con Ali Larijani, principal asesor del líder supremo de Irán en temas nucleares, para discutir el programa nuclear de Teherán en el Kremlin el domingo.

Moscú mantiene una relación cordial con el liderazgo clerical de Irán y proporciona respaldo crucial al régimen persa, pero no se alineó contundentemente detrás de su socio incluso después de que Estados Unidos se uniera a la campaña masiva de bombardeos de Israel contra Irán en junio.

Larijani “transmitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sobre la reunión no anunciada.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se disfrazaba de mujer y grabó en secreto a cientos de personas durante encuentros sexuales

Portada

Descripción: Jiao, como fue identificado el acusado, fue detenido el pasado 5 de julio. Las autoridades chinas investigan la difusión no consentida del material pornográfico que involucra a más de mil hombres

Contenido: Hace una semana, las autoridades chinas arrestaron en Nanjing a Jiao, conocido en redes sociales bajo los alias de “Sister Hong” y “Uncle Red”, acusado de hacerse pasar por mujer para atraer y grabar en secreto a más de 1.000 hombres durante encuentros sexuales.

El caso, revelado a través de investigaciones policiales y divulgado por varios medios asiáticos, generó conmoción e intenso debate en China tanto por la magnitud del número de víctimas, como por el alcance digital de los videos producidos y difundidos sin consentimiento.

La detención de Jiao ocurrió el 5 de julio. Según los reportes de las autoridades, el hombre de 38 años utilizaba maquillaje pesado, pelucas y ropa de mujer para crear una identidad femenina convincente en internet, en especial en aplicaciones de citas y plataformas de redes sociales.

Así conseguía dirigirse a una amplia variedad de personas, incluidas estudiantes, profesionales y algunos extranjeros.

Luego los invitaba a su residencia privada, donde instalaba cámaras ocultas para grabar los encuentros sexuales sin el conocimiento de sus invitados. En ocasiones, modificaba su voz para acentuar el engaño.

El alias de “Sister Hong” se popularizó principalmente entre usuarios tailandeses y fue ampliamente replicado en los perfiles falseados que usaba el acusado en diferentes redes.

En China, la historia se viralizó bajo el nombre de “Nanjing Sister Hong Incident”, con memes, parodias y hasta filtros de realidad aumentada que reproducían la decoración del cuarto donde se filmaban las escenas.

Las grabaciones recopiladas eran comercializadas en grupos privados online, donde quienes deseaban acceder a ellas debían pagar una suscripción de 150 yuanes (aproximadamente 21 dólares estadounidenses).

El propio Jiao aseguraba haber filmado relaciones con más de 1.600 hombres, aunque la policía recalcó que esa cifra podría estar inflada y que la investigación sigue abierta. Oficialmente, el número exacto de víctimas continúa sin confirmarse.

Uno de los elementos más controvertidos del caso es la difusión masiva del material: las imágenes y clips sin editar circularon en redes sociales y servicios de mensajería, provocando que varios sujetos fueran reconocidos por familiares, colegas o incluso parejas sentimentales.

En uno de los casos narrados por medios locales, la madre de una de las víctimas identificó en las grabaciones a su hijo, maestro de inglés en un jardín de infantes.

De la misma manera, una mujer descubrió que su propio prometido figuraba entre los hombres que mantuvieron relaciones sexuales con Sister Hong.

Aunque no hay constancia de que el acusado haya extorsionado económicamente a las víctimas, sí se reporta que en varias oportunidades solicitó pequeños obsequios como leche, frutas, snacks o incluso aceite de cocina antes o después de los encuentros.

La mayoría desconocía que estaban siendo grabados, hasta que algunos se enteraron de la filtración y denunciaron el hecho ante la policía.

En cuanto a la identidad de Sister Hong, algunos de los afectados se percataron que sí se trataba de un hombre, aunque no detuvieron el acto sexual.

El impacto emocional para las víctimas es considerable, tanto por la invasión a su privacidad como por la exposición en comunidades donde la orientación sexual o vida privada suelen formar parte del entorno más íntimo.

Diversas plataformas chinas, entre ellas Weibo, albergaron debates y llamamientos a detener la difusión del contenido.

La policía advirtió sobre la ilegalidad de compartir material pornográfico y pidió expresamente respeto a la identidad y derechos de los involucrados. Pese a ello, la circulación de los videos y fotografías persiste de forma clandestina, incluso a través de redes sociales como X (antes Twitter)

Frente a la alarma social y las dudas sanitarias, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Nanjing confirmó la puesta en marcha de programas de evaluación médica gratuita para quienes pudieron haber estado en contacto con el acusado.

Sin embargo, invocando leyes de privacidad, no se difundió información relacionada con la situación de salud del propio Jiao, especialmente sobre posibles enfermedades de transmisión sexual.

De acuerdo con la legislación vigente en China, la producción y distribución de material pornográfico conlleva penas de hasta dos años de prisión.

A estas acusaciones podrían sumarse otras vinculadas a la violación de la intimidad, los derechos de imagen y el uso de datos personales sin consentimiento.

Jiao permanece bajo custodia mientras continúan las investigaciones en torno a la dimensión real de las grabaciones y el número de afectados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hombre que se disfrazaba de mujer y grabó en secreto a cientos de personas durante encuentros sexuales

Portada

Descripción: Jiao, como fue identificado el acusado, fue detenido el pasado 5 de julio. Las autoridades chinas investigan la difusión no consentida del material pornográfico que involucra a más de mil hombres

Contenido: Hace una semana, las autoridades chinas arrestaron en Nanjing a Jiao, conocido en redes sociales bajo los alias de “Sister Hong” y “Uncle Red”, acusado de hacerse pasar por mujer para atraer y grabar en secreto a más de 1.000 hombres durante encuentros sexuales.

El caso, revelado a través de investigaciones policiales y divulgado por varios medios asiáticos, generó conmoción e intenso debate en China tanto por la magnitud del número de víctimas, como por el alcance digital de los videos producidos y difundidos sin consentimiento.

La detención de Jiao ocurrió el 5 de julio. Según los reportes de las autoridades, el hombre de 38 años utilizaba maquillaje pesado, pelucas y ropa de mujer para crear una identidad femenina convincente en internet, en especial en aplicaciones de citas y plataformas de redes sociales.

Así conseguía dirigirse a una amplia variedad de personas, incluidas estudiantes, profesionales y algunos extranjeros.

Luego los invitaba a su residencia privada, donde instalaba cámaras ocultas para grabar los encuentros sexuales sin el conocimiento de sus invitados. En ocasiones, modificaba su voz para acentuar el engaño.

El alias de “Sister Hong” se popularizó principalmente entre usuarios tailandeses y fue ampliamente replicado en los perfiles falseados que usaba el acusado en diferentes redes.

En China, la historia se viralizó bajo el nombre de “Nanjing Sister Hong Incident”, con memes, parodias y hasta filtros de realidad aumentada que reproducían la decoración del cuarto donde se filmaban las escenas.

Las grabaciones recopiladas eran comercializadas en grupos privados online, donde quienes deseaban acceder a ellas debían pagar una suscripción de 150 yuanes (aproximadamente 21 dólares estadounidenses).

El propio Jiao aseguraba haber filmado relaciones con más de 1.600 hombres, aunque la policía recalcó que esa cifra podría estar inflada y que la investigación sigue abierta. Oficialmente, el número exacto de víctimas continúa sin confirmarse.

Uno de los elementos más controvertidos del caso es la difusión masiva del material: las imágenes y clips sin editar circularon en redes sociales y servicios de mensajería, provocando que varios sujetos fueran reconocidos por familiares, colegas o incluso parejas sentimentales.

En uno de los casos narrados por medios locales, la madre de una de las víctimas identificó en las grabaciones a su hijo, maestro de inglés en un jardín de infantes.

De la misma manera, una mujer descubrió que su propio prometido figuraba entre los hombres que mantuvieron relaciones sexuales con Sister Hong.

Aunque no hay constancia de que el acusado haya extorsionado económicamente a las víctimas, sí se reporta que en varias oportunidades solicitó pequeños obsequios como leche, frutas, snacks o incluso aceite de cocina antes o después de los encuentros.

La mayoría desconocía que estaban siendo grabados, hasta que algunos se enteraron de la filtración y denunciaron el hecho ante la policía.

En cuanto a la identidad de Sister Hong, algunos de los afectados se percataron que sí se trataba de un hombre, aunque no detuvieron el acto sexual.

El impacto emocional para las víctimas es considerable, tanto por la invasión a su privacidad como por la exposición en comunidades donde la orientación sexual o vida privada suelen formar parte del entorno más íntimo.

Diversas plataformas chinas, entre ellas Weibo, albergaron debates y llamamientos a detener la difusión del contenido.

La policía advirtió sobre la ilegalidad de compartir material pornográfico y pidió expresamente respeto a la identidad y derechos de los involucrados. Pese a ello, la circulación de los videos y fotografías persiste de forma clandestina, incluso a través de redes sociales como X (antes Twitter)

Frente a la alarma social y las dudas sanitarias, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Nanjing confirmó la puesta en marcha de programas de evaluación médica gratuita para quienes pudieron haber estado en contacto con el acusado.

Sin embargo, invocando leyes de privacidad, no se difundió información relacionada con la situación de salud del propio Jiao, especialmente sobre posibles enfermedades de transmisión sexual.

De acuerdo con la legislación vigente en China, la producción y distribución de material pornográfico conlleva penas de hasta dos años de prisión.

A estas acusaciones podrían sumarse otras vinculadas a la violación de la intimidad, los derechos de imagen y el uso de datos personales sin consentimiento.

Jiao permanece bajo custodia mientras continúan las investigaciones en torno a la dimensión real de las grabaciones y el número de afectados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Sister Hong”, el hombre que se disfrazaba de mujer y grabó en secreto a cientos de personas durante encuentros sexuales

Portada

Descripción: Jiao, como fue identificado el acusado, fue detenido el pasado 5 de julio. Las autoridades chinas investigan la difusión no consentida del material pornográfico que involucra a más de mil hombres

Contenido: Hace una semana, las autoridades chinas arrestaron en Nanjing a Jiao, conocido en redes sociales bajo los alias de “Sister Hong” y “Uncle Red”, acusado de hacerse pasar por mujer para atraer y grabar en secreto a más de 1.000 hombres durante encuentros sexuales.

El caso, revelado a través de investigaciones policiales y divulgado por varios medios asiáticos, generó conmoción e intenso debate en China tanto por la magnitud del número de víctimas, como por el alcance digital de los videos producidos y difundidos sin consentimiento.

La detención de Jiao ocurrió el 5 de julio. Según los reportes de las autoridades, el hombre de 38 años utilizaba maquillaje pesado, pelucas y ropa de mujer para crear una identidad femenina convincente en internet, en especial en aplicaciones de citas y plataformas de redes sociales.

Así conseguía dirigirse a una amplia variedad de personas, incluidas estudiantes, profesionales y algunos extranjeros.

Luego los invitaba a su residencia privada, donde instalaba cámaras ocultas para grabar los encuentros sexuales sin el conocimiento de sus invitados. En ocasiones, modificaba su voz para acentuar el engaño.

El alias de “Sister Hong” se popularizó principalmente entre usuarios tailandeses y fue ampliamente replicado en los perfiles falseados que usaba el acusado en diferentes redes.

En China, la historia se viralizó bajo el nombre de “Nanjing Sister Hong Incident”, con memes, parodias y hasta filtros de realidad aumentada que reproducían la decoración del cuarto donde se filmaban las escenas.

Las grabaciones recopiladas eran comercializadas en grupos privados online, donde quienes deseaban acceder a ellas debían pagar una suscripción de 150 yuanes (aproximadamente 21 dólares estadounidenses).

El propio Jiao aseguraba haber filmado relaciones con más de 1.600 hombres, aunque la policía recalcó que esa cifra podría estar inflada y que la investigación sigue abierta. Oficialmente, el número exacto de víctimas continúa sin confirmarse.

Uno de los elementos más controvertidos del caso es la difusión masiva del material: las imágenes y clips sin editar circularon en redes sociales y servicios de mensajería, provocando que varios sujetos fueran reconocidos por familiares, colegas o incluso parejas sentimentales.

En uno de los casos narrados por medios locales, la madre de una de las víctimas identificó en las grabaciones a su hijo, maestro de inglés en un jardín de infantes.

De la misma manera, una mujer descubrió que su propio prometido figuraba entre los hombres que mantuvieron relaciones sexuales con Sister Hong.

Aunque no hay constancia de que el acusado haya extorsionado económicamente a las víctimas, sí se reporta que en varias oportunidades solicitó pequeños obsequios como leche, frutas, snacks o incluso aceite de cocina antes o después de los encuentros.

La mayoría desconocía que estaban siendo grabados, hasta que algunos se enteraron de la filtración y denunciaron el hecho ante la policía.

En cuanto a la identidad de Sister Hong, algunos de los afectados se percataron que sí se trataba de un hombre, aunque no detuvieron el acto sexual.

El impacto emocional para las víctimas es considerable, tanto por la invasión a su privacidad como por la exposición en comunidades donde la orientación sexual o vida privada suelen formar parte del entorno más íntimo.

Diversas plataformas chinas, entre ellas Weibo, albergaron debates y llamamientos a detener la difusión del contenido.

La policía advirtió sobre la ilegalidad de compartir material pornográfico y pidió expresamente respeto a la identidad y derechos de los involucrados. Pese a ello, la circulación de los videos y fotografías persiste de forma clandestina, incluso a través de redes sociales como X (antes Twitter)

Frente a la alarma social y las dudas sanitarias, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Nanjing confirmó la puesta en marcha de programas de evaluación médica gratuita para quienes pudieron haber estado en contacto con el acusado.

Sin embargo, invocando leyes de privacidad, no se difundió información relacionada con la situación de salud del propio Jiao, especialmente sobre posibles enfermedades de transmisión sexual.

De acuerdo con la legislación vigente en China, la producción y distribución de material pornográfico conlleva penas de hasta dos años de prisión.

A estas acusaciones podrían sumarse otras vinculadas a la violación de la intimidad, los derechos de imagen y el uso de datos personales sin consentimiento.

Jiao permanece bajo custodia mientras continúan las investigaciones en torno a la dimensión real de las grabaciones y el número de afectados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tensión y 17 detenidos tras el desalojo de una protesta mapuche frente a la gobernación en Neuquén

Portada

Descripción: Cuatro comunidades que habitan territorio neuquino exigen que el Estado provincial le otorgue la personería jurídica para ser reconocidos legalmente. Desde el Ejecutivo aseguraron que “no hubo voluntad de diálogo” y los denunció penalmente.

Contenido: Una protesta de comunidades mapuches frente a la Casa de Gobierno en Neuquén generó tensión en el centro de la ciudad y terminó este domingo con al menos 17 personas detenidas, en el marco de un operativo de desalojo ordenado por la Justicia. Horas después fueron liberadas, pero seguirán imputadas.

Los manifestantes exigían el reconocimiento legal de cuatro comunidades originarias que, tras casi un año de espera, todavía no consiguieron que se les otorgue la personería jurídica por parte del Estado provincial.

Leé también: El Gobierno les saca tres predios a los mapuches y declarará a la RAM como organización terrorista

El operativo desplegado por más de 120 efectivos de distintas fuerzas de seguridad, incluida la Policía Metropolitana y unidades motorizadas, tras una orden firmada por el fiscal de Delitos Económicos, Pablo Vignaroli.

A los manifestantes se les había concedido un plazo de dos horas para retirarse voluntariamente, pero luego de ese tiempo no acataron la orden y las fuerzas avanzaron con el desalojo.

El procedimiento generó momentos de tensión en el centro de la ciudad, con forcejeos y denuncias de violencia. Eso llevó a que las autoridades pidan asistencia de bomberos, defensa civil y ambulancias.

Entre los detenidos, según datos oficiales, once hombres fueron llevados a la Comisaría 2° y seis mujeres a la Comisaría 17°, aunque la Confederación Mapuche de Neuquén aseguró que hubo al menos 22 personas arrestadas. Después de ser notificadas del inicio de una causa penal, fueron liberadas, confirmó a TN el ministro de Gobernación de Neuquén, Jorge Tobares.

Durante el operativo, un comisario inspector resultó herido tras ser mordido por una persona que se resistía al arresto, mientras que manifestantes denunciaron que un nene debió ser trasladado al hospital Castro Rendón para recibir atención médica.

El conflicto tiene como eje central la exigencia de reconocimiento legal para las comunidades Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú).

Sin personería jurídica, sostienen que quedan excluidas de relevamientos territoriales y de la aplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada ante proyectos que afecten sus territorios.

El gobierno provincial sostiene que las comunidades “no cumplieron con los requisitos legales” para obtener la personería, y anticipó que avanzará con denuncias penales por “alterar la paz social” debido al bloqueo de calles y la ocupación de oficinas públicas.

En cambio, desde la Confederación Mapuche acusaron al gobernador Rolando Figueroa de actuar con autoritarismo y de incumplir compromisos asumidos en septiembre del año pasado.

La manifestación había comenzado el martes en la esquina de Roca y Rioja, frente a la sede del Ejecutivo provincial. El sábado, el gobierno intentó sin éxito abrir una instancia de mediación a través del obispo Fernando Croxatto.

Desde el Ejecutivo aseguran que “no hubo voluntad de diálogo” por parte de las comunidades. Los referentes mapuches, por su parte, sostienen que el gobierno utiliza maniobras dilatorias y se niega a ceder ante demandas legítimas.

“En la provincia tenemos 87 comunidades, de las cuales 59 tienen personería jurídica, pero hay 28 que todavía no la tienen. Dentro de este universo se encuentran estas cuatro comunidades que desde hace días mantenían una medida de acción directa en la Casa de Gobierno”, explicó Tobares.

“El procedimiento para que obtengan la personería jurídica estas cuatro comunidades está inconcluso”, sostuvo sobre el fondo del reclamo.

“Buscamos llegar a un acuerdo, pero lamentablemente no tuvimos eco. Frente a esa situación de transigencia, el Gobierno liberó el espacio público. Se les dio dos horas para desalojar y la Justicia actuó. Se había agotado el proceso de diálogo”, agregó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Si lo tenés en el placard, no lo tires: la prenda de oficina que volvió en clave trendy

Portada

Descripción: Esa combinación vuelve a ser protagonista en las calles, redes y en pasarelas.

Contenido: Hubo una época en la que fue sinónimo de formalidad, de uniforme de oficina o de evento estructurado. Pero eso quedó atrás. Hoy el blazer recto regresó al radar fashionista con aires renovados, y lo hace demostrando que puede ser mucho más que un básico colgado en el perchero. Con un aire minimalista, se transformó en una de las apuestas preferidas para elevar cualquier look, sin perder frescura ni comodidad.

Ni entallado ni oversized: el blazer recto encuentra su poder en la proporción justa. Esa silueta limpia y simple funciona como una especie de comodín que se adapta a diferentes estilos. En clave casual, se lleva con jeans, zapatillas y remeras lisas. Para un outfit más elegante, se luce con pantalones sastreros o vestidos lenceros. Y si de noche se trata, va genial sobre tops brillosos o bodies escotados, sumando un contraste sofisticado.

Leé también: Si lo tenés en el placard, no lo tires: el abrigo vintage de los 90 que está a la moda este invierno 2025

Esta temporada, los tonos neutros como gris topo, negro, beige y azul marino dominan la escena, pero también aparecen versiones en colores más vibrantes o estampados sutiles, ideales para quienes buscan marcar presencia sin exagerar. Los materiales también se diversifican: lino, crepé, algodón o lanas livianas para las que no quieren renunciar al estilo aun en climas cambiantes.

Uno de los motivos por los que volvió con tanta fuerza es su versatilidad. El blazer recto funciona igual de bien para una reunión de trabajo que para una cita, una cena con amigas o incluso una tarde de trámites. No exige demasiado, pero siempre suma.

Las celebridades más influyentes ya lo adoptaron, desde Hailey Bieber hasta Zendaya, y las marcas de moda lo reinterpretan en cada colección. ¿El dato? En los mercados vintage o en el fondo del guardarropa, muchos están encontrando verdaderas joyas olvidadas.

Así que si tenés uno guardado, ni se te ocurra regalarlo o dejarlo durmiendo el sueño de los justos. Con apenas un buen calzado y un pantalón que acompañe, vas a lograr un conjunto actual, canchero y con ese toque cool que nunca falla.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La llamativa coincidencia entre Wanda Nara y Pampita en medio de sus vacaciones en Villa La Angostura

Portada

Descripción: Los usuarios siguen atentos la escapada de la modelo y la mediática junto a sus hijos.

Contenido: Wanda Nara y Pampita Ardohain eligieron Villa La Angostura para pasar las vacaciones de invierno junto a sus hijos. En las últimas horas, una insólita coincidencia llamó la atención de los usuarios.

La mediática y la modelo comparten postales de sus vacaciones en el sur argentino: paseos en aerosilla, tardes de esquí, juegos en la nieve y también momentos de descanso en un exclusivo complejo turístico.

Leé también: ¿Se casa? La foto de Pampita que generó rumores de compromiso con Martín Pepa

Sin embargo, en las últimas horas, un detalle llamó la atención: ambas postearon fotos junto a Nicolás Torres García, un hombre que fue señalado como instructor de esquí.

Por un lado, en la foto que compartió Wanda, se los puede ver a ambos vestidos con ropa de esquí, en las inmediaciones del complejo donde se hospeda la familia. Por otro, Pampita subió una imagen donde aparece él abrazando a uno de sus hijos menores, fruto de su relación con Benjamín Vicuña, en una escena similar.

Si bien muchos usuarios pensaron que se trataba de un instructor de esquí, Pochis, la dueña del perfil de Instagram gossipeame, aclaró los tantos: “Instructor nada, es el hijo del dueño”.

Wanda Nara está disfrutando junto a su familia y algunos amigos unas vacaciones en el Sur argentino. Después de un fugaz paso por Bariloche, la conductora y sus hijos se quedaron en Villa La Angostura, donde aprovecharon para esquiar en el Cerro Bayo.

Entre bajadas y subidas por la nieve, la empresaria hizo una producción de fotos hot sin temer a las bajas temperaturas neuquinas.

“Sorry, yo no confío”, escribió en el pie de las imágenes, haciendo referencia a la canción de Bad Bunny titulada Titi me preguntó.

En las postales, Wanda lució un enterito color beige, sin mangas y con la espalda descubierta, ideal para marcar su figura. Además, lleva unas botas blancas tipo après-ski de la marca Moon Boot, que son muy populares para la nieve. También tiene puestas unos antejos de sol oscuras y el pelo suelto, lacio y prolijo.

Además, en otra foto, la hermana de Zaira Nara se tapó el pecho con sus manos, y también posó con un tapado de piel.

Los seguidores de la mediática elogiaron su figura y escribieron mensajes de apoyo. “¿Podrán tener ese lomo después de 5 hijos? Te amo, Wan", “Se derritió la nieve”, “Carísima, mi ciela”, “Fa, reina, qué vas a tener frío si sos puro fuego”, comentaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Edmundo González: “Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes”

Portada

Descripción: El presidente electo celebró la excarcelación de más de 40 presos políticos, pero afirmó que se trata de un mecanismo de control y presión empleado por la dictadura de Nicolás Maduro

Contenido: Las recientes excarcelaciones de ciudadanos venezolanos y estadounidenses ha suscitado un intenso debate político en Venezuela. Edmundo González Urrutia, presidente electo del país, celebró las liberaciones pero alertó sobre las condiciones en las que se produjeron.

El líder opositor afirmó que lo ocurrido en las últimas horas es una prueba de que “Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes”. Aclaró, además, que lo presentado públicamente como una muestra de justicia corresponde, en realidad, a una negociación – más cercana a un canje de rehenes que a un proceso judicial legítimo.

El diplomático fue claro en su rechazo a considerar las liberaciones como un acto de justicia. Destacó que estos hechos representan el resultado de “meses de presión internacional” y son reflejo de disputas internas dentro del propio régimen venezolano. En sus palabras, la excarcelación no debiera ser interpretada como una muestra de funcionamiento del sistema judicial, sino como un desenlace impuesto por factores externos e internos que presionan al oficialismo.

Además, González Urrutia aprovechó el contexto para formular una serie de interrogantes que el régimen chavista aún no ha respondido. Cuestionó quiénes se opusieron a la aplicación de los acuerdos alcanzados, por qué no se liberó a ninguna mujer y cuál es la situación de otras personas comprometidas en listados previos que seguían privadas de libertad tras la reciente oleada de excarcelaciones. Estas preguntas apuntan a la opacidad con la que se gestionan los procesos y a la falta de transparencia por parte de la dictadura de Nicolás Maduro.

González Urrutia profundizó finalmente en la naturaleza del sistema político venezolano actual, al que calificó como “un sistema que reparte poder sobre la base del chantaje, el secuestro, la cárcel y el miedo”, en referencia al uso sistemático del encarcelamiento como un mecanismo de control y presión. A pesar de este sombrío panorama, sostuvo que confía en una transición política, anticipando un país “democrático, libre y aliado de las naciones que respetan los derechos humanos”.

La organización Foro Penal actualizó su monitoreo sobre las personas liberadas en el reciente proceso de excarcelación ocurrido en Venezuela. La información ofrecida, con corte a las 7:00 p.m. del sábado, distingue la cantidad de liberados de acuerdo a los diferentes centros de reclusión, arrojando una panorámica precisa de la magnitud y distribución de las excarcelaciones.

De acuerdo a los datos reportados, el Helicoide, uno de los centros de reclusión emblemáticos en Caracas, figura con un total de 9 liberados. La prisión de Tocorón aparece como el recinto que más personas entregó a la libertad, con 29 excarcelados. En Rodeo 1, las autoridades verificaron la liberación de 8 personas. Además, se registró la salida de un individuo de las dependencias del FAES en Maturín, así como la puesta en libertad de otro ciudadano desde el comando de zona 34 del estado Guárico.

El total verificado y confirmado por Foro Penal fue de 48 personas beneficiadas por la medida. Esta cifra constituye un dato relevante al contrastarlo con los anuncios oficiales y los listados preliminares presentados en el marco de las negociaciones y acuerdos políticos, permitiendo a las organizaciones de derechos humanos y a familiares de los detenidos realizar un seguimiento específico sobre el cumplimiento de lo pactado.

La verificación independiente que realiza Foro Penal se convierte en pieza clave para la transparencia y el escrutinio público en torno a un proceso en el que la incertidumbre sobre las condiciones y criterios de selección de los beneficiarios sigue generando debate. Gracias a este seguimiento, se mantiene actualizado el registro sobre detenidos considerados presos políticos, permitiendo abordar con mayor rigor cualquier modificación en la situación de quienes continúan privados de libertad.

Desde el sector oficialista, el jefe negociador y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, ofreció nuevas declaraciones para aclarar el contexto y las características de las recientes liberaciones y el intercambio de presos. Durante una intervención transmitida por Venezolana de Televisión, el dirigente chavista precisó que la negociación principal no involucró al gobierno salvadoreño, subrayando que todos los contactos se dieron exclusivamente entre Venezuela y Estados Unidos.

Rodríguez confirmó que el acuerdo concretó la liberación de 252 migrantes venezolanos que se encontraban detenidos en El Salvador, a cambio de la excarcelación de presos políticos y diez estadounidenses que estaban bajo custodia de las autoridades venezolanas. Según describió, la operación culminó entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, en una dinámica bilateral que excluyó cualquier interlocución formal con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. El negociador oficialista se refirió de manera despectiva al mandatario centroamericano y lo caracterizó como un “mandadero” de la administración estadounidense.

El funcionario venezolano reveló que en tres oportunidades previas estuvieron cerca de lograr un acuerdo con Washington para la excarcelación de los migrantes enviados por Estados Unidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, acusados de presunta pertenencia a la banda Tren de Aragua. Esas conversaciones fracasaron, según Rodríguez, por cambios unilaterales en los términos exigidos desde el lado estadounidense.

Sobre las recientes excarcelaciones de presos políticos, Rodríguez estableció un matiz: estas acciones —aclara— no derivan del acuerdo con Estados Unidos por los migrantes, sino que resultan de conversaciones directas con dirigentes de la oposición venezolana. Argumentó que existía un listado consensuado de 80 personas para quienes se aplicarían beneficios procesales, mencionando que ya se había dialogado sobre estas medidas con figuras como Stalin González, Timoteo Zambrano, Luis Augusto Romero y Vicente Díaz. La ejecución de estos beneficios ocurrió en paralelo al arribo de los migrantes liberados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal accidente en la Ruta 38: tres personas murieron y dos nenas están en estado crítico tras un choque frontal

Portada

Descripción: Las víctimas viajaban en una Peugeot Partner, que se habría cruzado de carril e impactó contra un camión. El hecho ocurrió esta mañana.

Contenido: Un camión y un auto chocaron de frente, murieron tres personas y dos nenas están graves. El hecho ocurrió alrededor de las 6.50 de este domingo en la Ruta Nacional 38, en el paraje Cebollar, en La Rioja.

Según informaron fuentes policiales, el camión Iveco, que transportaba un semirremolque para grúas, se dirigía hacia Catamarca desde La Rioja. Al volante iba Gustavo Darín, de 56 años, oriundo de Merlo, Buenos Aires.

Leé también: Un camión despistó y cayó en un río en Córdoba: murió el conductor y su acompañante estuvo dos horas atrapado

Darín, que fue trasladado a un hospital de Chumbicha sin heridas de gravedad, relató que la Partner se habría cruzado de carril de manera imprevista y provocó el violento impacto.

En la Partner iban al menos cinco personas: tres adultos murieron en el acto debido a las graves lesiones sufridas. Las identidades de las víctimas todavía no fueron confirmadas.

Además, dos nenas, de 11 y 14 años, presuntamente de apellido Flores Mollo y residentes en Guaymallén, Mendoza, fueron rescatadas con heridas críticas y trasladadas de urgencia al Hospital de la Madre y el Niño.

Leé también: Vuelco y fuga en Villa Crespo: un conductor manejaba a toda velocidad y chocó con un auto

En el lugar del accidente trabajaron efectivos de la Policía de La Rioja, Bomberos, el grupo Águilas de Acero y el servicio de emergencias 107.

El tránsito en la zona estuvo interrumpido durante varias horas para permitir las pericias y el levantamiento de los cuerpos. La Justicia ya intervino para investigar las causas exactas del accidente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El video viral en un estadio deportivo que revolucionó la kisscam “por culpa” de Coldplay: “El mundo está unido”

Portada

Descripción: La “Coldplay Cam” es furor en los estados de Béisbol, la NFL y de la Liga MX

Contenido: Continúan las bromas tras el escándalo en el recital de Coldplay. Luego de que el equipo de béisbol Philadelphia Phillies recreara con humor el reciente episodio viral por una supuesta infidelidad que involucró a ejecutivos de la empresa Astronomer durante un recital de la banda británica de pop rock, otra imagen ganó notoriedad este domingo y el video de la “Coldplay cam” se posicionó rápidamente entre los más comentados de la red social X (antes Twitter).

Las imágenes fueron captadas en el duelo entre Realt Salt Lake y Cincinnati, equipos de la Major League Soccer (MLS). Este meme en el que recrean los gestos de Andy Byron, CEO de Astronomer, y a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de la misma empresa, en una situación íntima, tiene más de 1,5 millones de visitas y 3500 reenvíos en X, principalmente en regiones de habla inglesa como Estados Unidos.

“Ahora, si alguien es descubierto haciendo trampa, puede hacer esto y todos pensarán que solo está bromeando, jajaja”, “es sorprendente lo rápido que esta historia ha recorrido el mundo”, “me encanta cómo cada uno de ellos entiende la misión” y “es uno de los peores momentos de su vida y ahora es una broma nacional”, fueron algunos de los comentarios que se llevó la publicación.

Días atrás, durante su partido contra Los Angeles Angels en el Citizens Bank Park, la mascota de los Phillies protagonizó una escena en la popular “kiss cam”, haciendo referencia al episodio que se viralizó días antes.

En el estadio, la pantalla gigante mostró una canción de Coldplay mientras la cámara enfocaba a la pareja de las mascotas abrazándose y separándose de forma rápida, aludiendo a lo ocurrido en Boston. La acción fue celebrada por el público con risas y aplausos, y tuvo un fuerte eco en redes sociales, tanto en la cuenta oficial del equipo como en la de su mascota.

La tendencia fue imitada por otros equipos de la MLB, como St. Louis Cardinals y Seattle Mariners, quienes también publicaron mensajes y bromas vinculadas al episodio y a las canciones de Coldplay.

Esta difusión acelerada en redes sociales y medios internacionales tuvo consecuencias inmediatas: Astronomer anunció la suspensión temporal de Byron y designó a Pete DeJoy como director ejecutivo interino. El origen del escándalo ocurrió en un recital de Coldplay en Boston. Durante el show, Chris Martin bromeó desde el escenario sobre una pareja captada por la cámara.

Sobre la situación personal de los involucrados, se supo que Kristin Cabot sigue legalmente casada con Andrew Cabot, aunque registros de propiedad muestran que compraron una casa juntos en abril de 2024.

Fox News informó que la pareja solicitó el divorcio en 2018 y finalizó el trámite en 2022, pero la reciente compra plantea dudas sobre su vínculo actual. Andy Byron, según registros, no habría iniciado proceso de divorcio. Astronomer desmintió que Byron haya publicado una disculpa pública tras el escándalo y no comunicó si Cabot enfrenta medidas disciplinarias.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en julio de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: Durante julio de 2025, la Yamaha XTZ 125 se comercializa en la Argentina a un precio de $5.562.000, según informó la compañía japonesa en su última lista oficial.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda Navi 110 con precio actualizado en julio de 2025

La Yamaha XTZ 125 se posiciona como una motocicleta versátil y de bajo costo de mantenimiento. Equipada con un motor monocilíndrico de 124 cc, refrigerado por aire y con alimentación por carburador. Además, cuenta con arranque eléctrico y a pedal.

Posee una transmisión manual de 5 velocidades con tracción mediante cadena, lo que la convierte en una opción ágil para desplazamientos tanto urbanos como en terrenos más exigentes.

En lo que respecta al sistema de frenos, incluye un disco delantero de 220 mm y un freno trasero a tambor de 130 mm, al brindar una respuesta de frenado eficaz en diferentes condiciones. Su chasis de acero con diseño tipo diamante proporciona una estructura firme, mientras que la suspensión —compuesta por una horquilla telescópica en la parte delantera y un sistema Monocross en la trasera— asegura una experiencia de manejo cómoda, incluso en caminos irregulares.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en julio de 2025

Motor:

Transmisión:

Chasis y frenos:

Neumáticos:

Suspensión:

Dimensiones y capacidades:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El video viral en un estadio deportivo que revolucionó la kisscam “por culpa” de Coldplay

Portada

Descripción: La “Coldplay Cam” es furor en los estados de Béisbol, la NFL y de la Liga MX

Contenido: Continúan las bromas tras el escándalo en el recital de Coldplay. Luego de que el equipo de béisbol Philadelphia Phillies recreara con humor el reciente episodio viral por una supuesta infidelidad que involucró a ejecutivos de la empresa Astronomer durante un recital de la banda británica de pop rock, otra imagen ganó notoriedad este domingo y el video de la “Coldplay cam” se posicionó rápidamente entre los más comentados de la red social X (antes Twitter).

Las imágenes fueron captadas en el duelo entre Realt Salt Lake y Cincinnati, equipos de la Major League Soccer (MLS). Este meme en el que recrean los gestos de Andy Byron, CEO de Astronomer, y a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de la misma empresa, en una situación íntima, tiene más de 1,5 millones de visitas y 3500 reenvíos en X, principalmente en regiones de habla inglesa como Estados Unidos.

“Ahora, si alguien es descubierto haciendo trampa, puede hacer esto y todos pensarán que solo está bromeando, jajaja”, “es sorprendente lo rápido que esta historia ha recorrido el mundo”, “me encanta cómo cada uno de ellos entiende la misión” y “es uno de los peores momentos de su vida y ahora es una broma nacional”, fueron algunos de los comentarios que se llevó la publicación.

Días atrás, durante su partido contra Los Angeles Angels en el Citizens Bank Park, la mascota de los Phillies protagonizó una escena en la popular “kiss cam”, haciendo referencia al episodio que se viralizó días antes.

En el estadio, la pantalla gigante mostró una canción de Coldplay mientras la cámara enfocaba a la pareja de las mascotas abrazándose y separándose de forma rápida, aludiendo a lo ocurrido en Boston. La acción fue celebrada por el público con risas y aplausos, y tuvo un fuerte eco en redes sociales, tanto en la cuenta oficial del equipo como en la de su mascota.

La tendencia fue imitada por otros equipos de la MLB, como St. Louis Cardinals y Seattle Mariners, quienes también publicaron mensajes y bromas vinculadas al episodio y a las canciones de Coldplay.

Esta difusión acelerada en redes sociales y medios internacionales tuvo consecuencias inmediatas: Astronomer anunció la suspensión temporal de Byron y designó a Pete DeJoy como director ejecutivo interino. El origen del escándalo ocurrió en un recital de Coldplay en Boston. Durante el show, Chris Martin bromeó desde el escenario sobre una pareja captada por la cámara.

Sobre la situación personal de los involucrados, se supo que Kristin Cabot sigue legalmente casada con Andrew Cabot, aunque registros de propiedad muestran que compraron una casa juntos en abril de 2024.

Fox News informó que la pareja solicitó el divorcio en 2018 y finalizó el trámite en 2022, pero la reciente compra plantea dudas sobre su vínculo actual. Andy Byron, según registros, no habría iniciado proceso de divorcio. Astronomer desmintió que Byron haya publicado una disculpa pública tras el escándalo y no comunicó si Cabot enfrenta medidas disciplinarias.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Preocupación en Inglaterra: hallaron a Paul Gascoigne inconsciente en su casa y fue internado de urgencia

Portada

Descripción: El legendario futbolista inglés supo enfrentar adicciones y pasar por 36 operaciones

Contenido: Paul Gascoigne, exjugador de la selección de Inglaterra y de los Tottenham Hotspur, fue encontrado inconsciente el viernes por la noche en el dormitorio de su casa en Poole, Dorset, según reportes de allegados. La leyenda del fútbol inglés, de 58 años, fue ingresado de urgencia a una unidad de cuidados intensivos, aunque posteriormente fue trasladado a una unidad médica aguda donde su estado fue calificado como estable.

El hallazgo se produjo cuando un amigo, Steve Foster, acudió al domicilio y localizó a Gascoigne en su habitación. Foster, quien también se desempeña como chofer y asistente personal del exfutbolista, optó por trasladarlo personalmente al hospital más cercano. “Paul está en el hospital, que es el mejor lugar donde puede estar en este momento”, afirmó Foster, en declaraciones citadas por The Sun. El propio Gascoigne expresó su agradecimiento por el apoyo recibido de parte de sus seres queridos y ex compañeros.

Familiares y amigos, entre quienes destacan su hija Bianca, sus dos hermanas y exfutbolistas como Peter Beardsley, Chris Waddle, Paul Merson y Vinnie Jones, han sido informados sobre la situación médica del excentrocampista. Se espera que Gascoigne permanezca hospitalizado durante varios días mientras continúa con el tratamiento.

El episodio actual se suma a una serie de dificultades recientes en la vida de Gascoigne. A principios de julio, Companies House confirmó la disolución de su empresa por no presentar los registros requeridos a tiempo. Además, la agente de contrataciones Katie Davies, quien representó durante años a Gascoigne, dejó de participar activamente en su entorno.

La carrera de Gascoigne incluye etapas en Tottenham, Lazio y Rangers, así como 57 partidos y diez goles con la selección inglesa entre 1988 y 1998. Sus lágrimas tras la derrota de Inglaterra ante Alemania en las semifinales del Mundial de 1990 y su gol en la Eurocopa 1996 permanecen como algunos de los momentos más recordados de su trayectoria.

Los problemas de salud de Gazza, tal su apodo, fueron una constante a lo largo de los años. Su vida fuera de este se vio marcada por el alcoholismo y su adicción a otras sustancias que arruinaron su carrera.

Según sus palabras, llegó a consumir hasta cuatro botellas de whisky al día y esnifar 16 líneas de cocaína en sus peores momentos.

“Pelé siempre dijo ‘sólo hay un Pelé y sólo habrá un Pelé’. Bueno, nunca habrá otro Paul Gascoigne… Y si es así, ¡deberán estar en rehabilitación nueve veces!”, supo bromear sobre las oscilaciones en su historia, que hasta lo llevaron a vivir en la indigencia.

El mayor impacto llegó en febrero de 2010 cuando el presidente de la Asociación de Futbolistas Inglesa, Gordon Taylor, declaró que Gazza se encontraba en situación de pobreza. “Paul no tiene manera de mantenerse por sus propios medios y ha tenido que recurrir a nuestra ayuda para que le encontremos un lugar donde pasar la noche. De él se han aprovechado todos los que estaban a su alrededor. Ha sido el clásico ejemplo del futbolista que ha sido explotado como una vaca”, recalcó entonces el directivo. Antes y después sufrió internaciones varias, operaciones e intentos de suicidio.

“He tenido experiencias cercanas a la muerte, 36 operaciones, he muerto un par de veces y me han puesto en coma durante 18 días”, supo describir. Hoy, atraviesa un nuevo desafío.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 18:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Paul Gascoigne fue hallado inconsciente en su casa y resultó internado de urgencia

Portada

Descripción: El legendario futbolista inglés supo enfrentar adicciones y pasar por 36 operaciones

Contenido: Paul Gascoigne, exjugador de la selección de Inglaterra y de los Tottenham Hotspur, fue encontrado inconsciente el viernes por la noche en el dormitorio de su casa en Poole, Dorset, según reportes de allegados. La leyenda del fútbol inglés, de 58 años, fue ingresado de urgencia a una unidad de cuidados intensivos, aunque posteriormente fue trasladado a una unidad médica aguda donde su estado fue calificado como estable.

El hallazgo se produjo cuando un amigo, Steve Foster, acudió al domicilio y localizó a Gascoigne en su habitación. Foster, quien también se desempeña como chofer y asistente personal del exfutbolista, optó por trasladarlo personalmente al hospital más cercano. “Paul está en el hospital, que es el mejor lugar donde puede estar en este momento”, afirmó Foster, en declaraciones citadas por The Sun. El propio Gascoigne expresó su agradecimiento por el apoyo recibido de parte de sus seres queridos y ex compañeros.

Familiares y amigos, entre quienes destacan su hija Bianca, sus dos hermanas y exfutbolistas como Peter Beardsley, Chris Waddle, Paul Merson y Vinnie Jones, han sido informados sobre la situación médica del excentrocampista. Se espera que Gascoigne permanezca hospitalizado durante varios días mientras continúa con el tratamiento.

El episodio actual se suma a una serie de dificultades recientes en la vida de Gascoigne. A principios de julio, Companies House confirmó la disolución de su empresa por no presentar los registros requeridos a tiempo. Además, la agente de contrataciones Katie Davies, quien representó durante años a Gascoigne, dejó de participar activamente en su entorno.

La carrera de Gascoigne incluye etapas en Tottenham, Lazio y Rangers, así como 57 partidos y diez goles con la selección inglesa entre 1988 y 1998. Sus lágrimas tras la derrota de Inglaterra ante Alemania en las semifinales del Mundial de 1990 y su gol en la Eurocopa 1996 permanecen como algunos de los momentos más recordados de su trayectoria.

Los problemas de salud de Gazza, tal su apodo, fueron una constante a lo largo de los años. Su vida fuera de este se vio marcada por el alcoholismo y su adicción a otras sustancias que arruinaron su carrera.

Según sus palabras, llegó a consumir hasta cuatro botellas de whisky al día y esnifar 16 líneas de cocaína en sus peores momentos.

“Pelé siempre dijo ‘sólo hay un Pelé y sólo habrá un Pelé’. Bueno, nunca habrá otro Paul Gascoigne… Y si es así, ¡deberán estar en rehabilitación nueve veces!”, supo bromear sobre las oscilaciones en su historia, que hasta lo llevaron a vivir en la indigencia.

El mayor impacto llegó en febrero de 2010 cuando el presidente de la Asociación de Futbolistas Inglesa, Gordon Taylor, declaró que Gazza se encontraba en situación de pobreza. “Paul no tiene manera de mantenerse por sus propios medios y ha tenido que recurrir a nuestra ayuda para que le encontremos un lugar donde pasar la noche. De él se han aprovechado todos los que estaban a su alrededor. Ha sido el clásico ejemplo del futbolista que ha sido explotado como una vaca”, recalcó entonces el directivo. Antes y después sufrió internaciones varias, operaciones e intentos de suicidio.

“He tenido experiencias cercanas a la muerte, 36 operaciones, he muerto un par de veces y me han puesto en coma durante 18 días”, supo describir. Hoy, atraviesa un nuevo desafío.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 17:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Xi Jinping está en problemas?

Portada

Descripción: Más bien, su liderazgo está entrando en una nueva etapa, pero no menos poderosa

Contenido: Cada agosto, el hombre más poderoso del mundo desaparece de la vista pública. Es probable que el presidente Xi Jinping abandone Pekín la próxima semana y se reúna con altos funcionarios en el complejo turístico costero de Beidaihe, a tres horas al este de la capital, para disfrutar de un retiro veraniego. Los grandes del Partido Comunista se reúnen en sus villas desde los tiempos de Mao Zedong. Aun así, las ausencias prolongadas pueden suscitar especulaciones fuera de China sobre el control del poder por parte del líder.

El cónclave de verano de este año reflejará el asombroso éxito de Xi en la remodelación de las altas esferas del partido: la vieja guardia ha fallecido, está senil o marginada, y reinan los leales. El líder supremo de China parece no tener rivales serios; dirige la segunda economía más grande del mundo y sus fuerzas armadas, aparentemente sin oposición. Para los líderes mundiales, el acceso a él es imperativo. En los últimos días ha recibido a los ministros de Asuntos Exteriores de la India y Rusia y ha mantenido conversaciones con el primer ministro de Australia. Y Estados Unidos acaba de insistir en que “hay muchas posibilidades” de que se celebre una reunión entre Xi y el presidente Donald Trump a finales de este año.

La política de élite de China sigue siendo una caja negra. Si un líder se viera en apuros, los extranjeros serían los últimos en saberlo. Pero los analistas ahora susurran que el estilo de gobierno de Xi podría estar cambiando de forma sutil. Después de haber reforzado inicialmente un sistema de comisiones para dominar la burocracia, ahora está dando marcha atrás. Algunas comisiones, que son una especie de comités dirigidos por Xi, se reúnen con menos frecuencia. En otras, está permitiendo que sus lugartenientes de confianza implementen su agenda. Y aparece en público con menos frecuencia. Sin embargo, lejos de desafiar la autoridad del jefe del partido chino, estos acontecimientos pueden incluso reforzarla.

Si se está produciendo un cambio de estilo, supondría un cambio notable para un hombre que ha centralizado el poder de forma implacable desde que asumió el cargo en 2012. El número de funcionarios bajo investigación ha aumentado junto con la propia autoridad de Xi: una campaña de represión iniciada en abril de 2024 ha dado lugar a la investigación de 433.000 personas. Las recientes purgas en las fuerzas armadas han sido notables. Varios generales que en su día formaron parte de la Comisión Militar Central, el órgano del partido que controla las fuerzas armadas y que está presidido por Xi, están siendo investigados o han desaparecido de la escena pública. El ejemplo más reciente, He Weidong, sería el militar de más alto rango en caer desde 1967.

Liderar un partido de aliados resuelve algunos problemas, pero Xi parece temer que también pueda crear otros nuevos. Los elegidos por su lealtad pueden carecer de experiencia, rehuir dar malas noticias o ver oportunidades para la corrupción. Xi dijo al Politburó, compuesto por 24 miembros, el 30 de junio que “la cadena de la autorrevolución debe tensarse aún más”.

Tras asumir el cargo, Xi ejerció el poder a través de una serie de comisiones del partido que le permitieron eludir la burocracia estatal y otros intereses creados. Estas comisiones, un poderoso arma institucional, también le permitieron marginar a funcionarios que no eran de su elección, como el anterior primer ministro, Li Keqiang. Xi ha creado casi una docena de comisiones propias, que supervisan diferentes áreas de gobierno y dirigen su agenda nacional. Pero ahora, cada vez más, envía instrucciones por escrito a las reuniones relacionadas en lugar de asistir a ellas, afirma Neil Thomas, de la Asia Society, un grupo de expertos estadounidense.

El número de estas reuniones también parece estar disminuyendo. La comisión más importante, la de reforma económica, se reunió 38 veces durante los primeros cinco años de su mandato. Desde 2022 solo lo ha hecho seis veces y ninguna de ellas se ha anunciado públicamente desde agosto de 2024. Sus comunicados también son más breves, lo que sugiere que está tomando menos decisiones. Otras comisiones dirigidas por Xi también han disminuido de forma similar, señala Christopher Beddor, de Gavekal Dragonomics, una empresa de investigación.

En su reunión de junio, el Politburó creó unas normas (aunque no las publicó) que aclaraban por primera vez las responsabilidades de las comisiones del partido, la mayoría de las cuales siguen estando presididas por Xi. Es revelador que, según el comunicado de la reunión, deben “coordinarse sin sobrepasar sus límites y garantizar la aplicación sin extralimitarse”. Las nuevas normas forman parte de los esfuerzos de Xi por “gobernar mediante normas”, tal vez para que su agenda prevalezca incluso cuando él no está presente, afirma Holly Snape, de la Universidad de Glasgow. Todo ello parece formar parte de una iniciativa para garantizar que el país responda ante el partido por encima de todo, con Xi a la cabeza, y que no haya separación de poderes.

El otro cambio en el enfoque de Xi se refiere a la delegación. Ha comenzado a otorgar la administración de algunas comisiones importantes a sus subordinados. Limitar los poderes de los grupos puede hacer que Xi se sienta más cómodo al cederles el control, señala Victor Shih, de la Universidad de California en San Diego. En particular, ha depositado su confianza en Cai Qi, que es en efecto su jefe de gabinete, Li Qiang, el primer ministro, y Ding Xuexiang, el viceprimer ministro. A cada uno de ellos se le asignó una comisión del partido para dirigir a principios de 2023. Todos ocupan puestos de máxima autoridad en el comité permanente de siete miembros del Politburó, y Xi rompió con la tradición en 2022 al ascenderlos. Tienen fuertes vínculos con el máximo líder, pero débiles entre ellos.

Cai es considerado por los observadores como el asesor de mayor confianza de Xi. Controla la agenda, la comunicación y la seguridad de la dirección del partido. Inusualmente, al mismo tiempo, está a cargo de las operaciones diarias de la enorme burocracia del centro del partido. Sin embargo, es el a menudo ignorado Li quien parece haber ganado más con la lenta renuncia a sus funciones por parte del máximo líder.

Li fue jefe de gabinete de Xi entre 2004 y 2007, cuando Xi aún era un gobernador provincial en ascenso. Desde entonces, el Li ha recuperado algunas de las responsabilidades que le fueron arrebatadas a su predecesor, incluida cierta influencia sobre la política económica. Li también parece gozar de confianza: en julio asistió a la cumbre del BRICS en Brasil en lugar de Xi. Fue la primera ausencia del líder en la reunión en 12 años. Li también goza de una influencia considerable dentro de la burocracia estatal. Las nuevas normas le permiten convocar a los burócratas a su antojo y celebrar sesiones de estudio sobre los temas que él elija. Xi es el único otro líder que tiene tanta libertad.

Li también puede haberse beneficiado de un extraño suceso ocurrido en abril, cuando dos miembros del Politburó intercambiaron sus puestos sin dar explicaciones. El resultado es que uno de los antiguos colegas de Li supervisa ahora las decisiones sobre el personal del partido antes del congreso quinquenal del partido, que se reunirá en 2027 para decidir los nombramientos clave para el próximo mandato del Gobierno.

Delegar funciones a personas leales, sin identificar a un sucesor (y, por tanto, a un posible rival), puede ser señal de que un líder se prepara para gobernar hasta una edad avanzada. Xi tiene 72 años (su madre, Qi Xin, tiene 98). No hay indicios de que vaya a dejar el cargo cuando termine su tercer mandato de cinco años en 2027. En sus últimos años, tanto Mao como Deng Xiaoping fragmentaron el poder para garantizar que sus subordinados sirvieran de contrapeso y evitar que ninguno de ellos adquiriera demasiada influencia. Se convirtieron en una especie de oráculos, pontificando sobre ideología desde detrás de una cortina. Con el tiempo, Xi podría llegar a configurar un sistema de este tipo, en el que el poder último siga siendo suyo, incluso en ausencia.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Superman” sigue dominando la taquilla: recaudó más de USD 400 millones a nivel mundial en su segundo fin de semana

Portada

Descripción: “Jurassic World: El Renacer”, de Universal Pictures, ocupó el segundo lugar con 23,4 millones de dólares en su tercera semana

Contenido: La película “Superman”, dirigida por James Gunn, mantuvo el liderazgo en las taquillas de Norteamérica durante su segundo fin de semana, con ingresos estimados de 57,3 millones de dólares según cifras reportadas por los estudios este domingo 20 de julio.

El nuevo lanzamiento de Warner Bros. y DC Studios permanece como el filme más popular en los cines, superando con claridad a los principales estrenos de la semana.

Ningún debut logró acercarse a la fuerza del héroe de DC. Entre los nuevos títulos, “Sé lo que hicieron el verano pasado”, “Pitufos” y “Eddington” ocuparon lugares secundarios en la recaudación. “Superman” experimentó una caída del 54% respecto a su estreno en el mercado doméstico, una variación habitual para un gran lanzamiento de verano.

En solo dos semanas, la película suma 406,8 millones de dólares a nivel mundial, una cifra alentadora para el título con el que DC Studios apuesta a relanzar su universo cinematográfico.

El proyecto tiene un presupuesto de 225 millones de dólares y se perfila, según previsiones, hacia la rentabilidad en las próximas semanas gracias a críticas favorables y una recepción positiva del público. “Los resultados muestran una base sólida para el futuro de DC en el cine”, señalaron fuentes cercanas al estudio.

De cara a la próxima semana, Warner enfrenta el desafío de la llegada de “Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos”, producción de Marvel y Walt Disney Co. que se estrenará en salas norteamericanas.

La estrategia de Warner y DC busca consolidar una década de cine basado en cómics, con “Superman” como piedra angular, como afirmaron sus directores James Gunn y Peter Safra. Las próximas apuestas ya tienen nombre: “Supergirl” y “Clayface”, ambas proyectadas para 2026.

Pero “Superman” no es la única producción en competencia esta temporada. “Jurassic World: El Renacer”, de Universal Pictures, ocupó el segundo lugar con 23,4 millones de dólares en su tercera semana. Esta séptima entrega de la franquicia, protagonizada por Scarlett Johansson, resiste el fenómeno “Superman” y ya acumula 648 millones de dólares a nivel global.

Por su parte, “F1: La Película”, coproducida por Apple Studios y Warner Bros. y protagonizada por Brad Pitt, continúa sumando en taquillas internacionales. En su cuarto fin de semana, la película sobre automovilismo registró 9,6 millones de dólares en América del Norte y 29,5 millones adicionales en el extranjero, alcanzando los 460,8 millones de dólares globales.

En cuanto a los principales estrenos de la semana, tanto “Sé lo que hicieron el verano pasado” como “Pitufos” quedaron lejos de las cifras de “Superman”. El título de Sony Pictures, basado en la célebre saga de terror, estrenó con 13 millones de dólares de recaudación, una cifra inferior a lo esperado para una franquicia reconocida, aunque con un costo de producción de solo 18 millones.

El filme dirigido por Jennifer Kaytin Robinson y protagonizado por Madelyn Cline y Chase Sui Wonders, recibió una calificación de 38% “fresco” en Rotten Tomatoes y una nota de “C+” según CinemaScore. El estreno original, en 1997, cerró su recorrido doméstico con 72,6 millones.

La nueva versión cinematográfica de “Pitufos”, distribuida por Paramount Pictures, llegó a los cines con un inicio de 11 millones de dólares. En esta entrega, la voz de Rihanna da vida a Pitufina.

La recepción crítica fue negativa, con apenas 21% “fresco” en Rotten Tomatoes, aunque el público resultó más benevolente y le otorgó una “B+” en CinemaScore. El futuro de la franquicia dependerá del desempeño internacional, ya que en 56 mercados sumó 22,6 millones adicionales, frente a un presupuesto de 58 millones.

Otra de las novedades, “Eddington”, dirigida por Ari Aster, tuvo un estreno discreto de 4,2 millones de dólares en 2.111 salas. El western de contexto pandémico, protagonizado por Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, ha generado opiniones divididas desde su estreno en Cannes. El filme cuenta con una nota de “C+” en CinemaScore, replicando la baja recepción que sufrió el anterior trabajo de Aster, “Beau Is Afraid”.

En el balance general, Hollywood atraviesa un verano cinematográfico positivo. Comscore reporta que los ingresos de taquilla del verano 2025 superan en 15,9% a los del año anterior, mientras que los datos acumulados del año presentan un avance del 15% respecto al mismo período de 2025. Hasta el momento, las ventas de boletos en Estados Unidos y Canadá alcanzan los 2.600 millones de dólares.

(Base Comscore, ventas estimadas en cines del viernes al domingo):

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 17:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de las tensiones en el peronismo, todavía faltan definir listas en al menos cuatro municipios

Portada

Descripción: El cierre para presentar los nombres se prorrogó hasta las 14 de este lunes. Las fuertes diferencias entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner no se saldaron.

Contenido: El cierre de listas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires se prorrogó hasta las 14 de este lunes por cortes de luz registrados en varios edificios de La Plata. El tiempo extra dio tiempo a Fuerza Patria para acordar la unidad, pero en un clima de tensión que no cede.

Ahora, empezaron a correr los tiempos para que dentro de dos semanas se dé inicio de la campaña y tanto La Libertad Avanza como el peronismo intentarán instalar a sus principales candidatos.

Leé también: El mensaje de Javier Milei luego del cierre de listas en PBA: “Kirchnerismo o libertad”

Este año, los bonaerenses elegirán 23 senadores titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados titulares y 28 suplentes, la mitad de cada una de las cámaras.

Para el gobernador de a provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, es una elección clave, porque puede cambiar la correlación de fuerzas de la Legislatura bonaerense. El año pasado, pese a tener los bloques más grandes, no se aprobó, por ejemplo, el Presupuesto 2025, la hoja de ruta que guía la asignación de recursos.

Tal como anticipó TN, el peronismo esperó a última hora para presentar las listas, pero presionó sobre los plazos hasta lograr una prórroga.

Las diferencias entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner no se saldaron, pero llegaron a un principio de acuerdo sobre el filo de la hora, con la mediación de Sergio Massa.

Finalmente, Verónica Magario reemplazará a Cristina Kirchner como cabeza de lista en la Tercera Sección Electoral. La vicegobernadora bonaerense es una aliada de Kicillof, pero mantiene diálogo frecuente con el kirchnerismo duro.

En los municipios de Mar del Plata, Morón, San Nicolás y Tandil, por ejemplo, todavía resta resolver quiénes serán los candidatos.

En Morón, las tensiones son tan fuertes, que el intendente de Morón, Lucas Ghi, se acerca a terminar de definir una lista corta. En cambio, el titular de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, se quedaría con la cabeza de lista de Fuerza Patria.

Sucede que además de los diputados y senadores provinciales, este 7 de septiembre se renuevan 1097 concejales y 401 consejeros escolares, y ahí es donde se dio una de las disputas más fuertes.

Leé también: Exintendenta de un partido clave y nexo entre Kicillof y Cristina Kirchner: Verónica Magario, la candidata del PJ por la tercera sección electoral

“Hay que acomodar listas y corregir inconsistencia de datos”, dijo a TN uno de los negociadores designados para acordar las listas. Si bien aseguró que quienes encabezan las listas ya están definidos y no habrá modificaciones, ese plazo extra da un margen para hacer cambios en caso de las tensiones recrudezcan y termine en ruptura.

De las 96 bancas de legisladores provinciales, el peronismo tiene 37 bancas y pone en juego 19. Para Kicillof es una elección para posicionarse como candidato presidencial en 2027, pero para los intendentes también, porque marcará los tiempos políticos de sus últimos dos años de mandato.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El chorizo argentino está entre las 10 mejores salchichas cocidas del mundo, según un ranking

Portada

Descripción: La guía internacional Taste Atlas posicionó a una de las preparaciones más emblemáticas del ritual parrillero entre las preferidas del planeta, al destacar su sabor, técnica de cocción y rol cultural

Contenido: La guía culinaria internacional Taste Atlas reveló su ranking de las 50 mejores salchichas cocidas del mundo, una selección que celebra tradiciones gastronómicas locales y pone en valor preparaciones emblemáticas que sobreviven al paso del tiempo.

Basado en más de 7.000 votaciones de comensales y expertos, el listado destaca recetas profundamente arraigadas en las culturas regionales, desde los asados del Cono Sur hasta los mercados de Baviera o las tabernas del País Vasco.

Entre los diez primeros puestos aparece un clásico de las parrillas argentinas: el chorizo, que se consolida como uno de los embutidos más apreciados a nivel mundial. Esta versión criolla se ubica en el 10.º lugar, precedido de preparaciones de Italia, España, Sudáfrica, Alemania, Turquía, Portugal y el norte de África.

El reconocimiento reafirma su estatus como ícono del ritual del asado y embajador de la cocina de Argentina en el mundo.

Presente en cada asado y símbolo indiscutible del encuentro social, el chorizo a la parrilla fue reconocido por Taste Atlas como una de las diez mejores salchichas cocidas del planeta. Elaborado generalmente con carne de cerdo, o una mezcla con carne vacuna, pimentón, ajo, orégano y pimienta negra, se cocina lentamente sobre las brasas, donde desarrolla una textura exterior crocante y un interior jugoso. Su perfil de sabor, equilibrado y especiado, lo convierte tanto en entrada tradicional como en protagonista del infaltable choripán.

Desde la guía culinaria afirman que “un auténtico asado argentino solo está completo con chorizo”. Resaltan, además, que su contenido de grasa evita que se seque durante la cocción, lo que le da una ventaja técnica en la parrilla. Combinado con pan crujiente y salsa chimichurri, el chorizo argentino trasciende su rol como alimento: es una ceremonia.

A su vez, el choripán fue reconocido en otro ranking de Taste Atlas, de los 100 mejores sándwiches del mundo en enero de 2025. Allí, ocupó el puesto 23, y compartió escena con otros tres representantes argentinos: el lomito (11°), el sándwich de milanesa (31°) y el bondipan (35°). Este reconocimiento doble no solo confirma la relevancia del chorizo en la cultura gastronómica del país, sino también su capacidad de adaptarse a múltiples formatos sin perder identidad.

1. Salsiccia (Italia)

Clásica entre las clásicas, la salsiccia es la madre de muchas otras salchichas frescas. Hecha con carne y grasa de cerdo, se condimenta con especias que varían según la región y se embute en tripas naturales. Aunque su origen se vincula con Basilicata, hoy tiene tantas versiones como provincias italianas. Se consume asada o frita, siempre fresca y jugosa.

Fina, alargada y de color rojo intenso, la chistorra es una explosión de sabor gracias al pimentón, el ajo y la grasa. Según Taste Atlas, está presente en los bares del norte de España, Navarra y Aragón, y se sirve caliente en bocadillos, tapas o sola. Su curado exprés y su textura crujiente al freírla la convierten en un favorito popular.

De forma espiralada y alma campesina, el boerewors, o “salchicha del granjero”, es el corazón del braai sudafricano. Debe contener un mínimo de 90% de carne (principalmente vacuno) y una mezcla generosa de especias como clavo, nuez moscada y pimienta negra. Se asa lentamente y se acompaña con pap, una polenta espesa, y salsas locales.

Este embutido contiene carne cocida de varias especies, pimentón, pan, ajo y aceite de oliva, y se ahúma con leña de olivo o roble. Su sabor es suave y perfumado, ideal para platos como açorda o servido al horno con papas.

Desde el corazón de Trás-os-Montes, esta salchicha representa la tradición ahumadora de Vinhais, donde el invierno y la leña perfuman los embutidos. Se prepara con carne cocida de cerdo bísaro, pan y especias, con un perfil más delicado que su par de Mirandela. Amarilla por fuera, fragante por dentro, es un clásico portugués.

Emblema de la charcutería ibérica, el chorizo español se distingue por su pimentón de la Vera, que le da su color rojo profundo y su sabor ahumado. Hecho con carne de cerdo y ajo, se presenta en versiones curadas, semicrudas o cocidas, y cada región tiene su interpretación. Se consume en bocatas, guisos o directamente al plato.

Concentrado de sabor y especias, el sucuk es un embutido seco que necesita semanas de curado. A base de carne de vaca o cordero, ajo, comino, pimienta y pimentón, su textura firme contrasta con su aroma potente. Se fríe en rodajas finas y acompaña desayunos, sándwiches o platos tradicionales en Turquía, Líbano, Siria y otros países de la región.

Pequeñas, blancas y muy aromáticas, estas salchichas con IGP nacieron en Núremberg y son un símbolo de la gastronomía bávara. Con apenas 20 gramos, se hacen con carne de cerdo finamente molida y mejorana como especia distintiva. Se sirven en tríos dentro de panecillos, con chucrut o mostaza dulce.

Roja, picante y perfumada, la merguez es una salchicha que resume los sabores del norte de África. Hecha con cordero o mezcla con vacuno, lleva harissa, comino, ajo, pimentón y coriandro. Su color intenso y su perfil especiado la convirtieron también en favorita en los mercados franceses, donde se prepara a la parrilla o en platos de couscous.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador extraditó a Estados Unidos al narcotraficante alias “Fito”

Portada

Descripción: La extradición del líder de Los Choneros tiene lugar casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024

Contenido: El gobierno de Ecuador extraditó este domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.

La fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”.

El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima de seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste). Salió custodiado por policías y militares, “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró la tarde del domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.

La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.

El presidente de la CNJ, José Suing, autorizó la solicitud presentada por el Gobierno estadounidense. “Sí, acepto”, respondió “Fito” durante una audiencia de videoconferencia desde la cárcel de máxima seguridad.

La solicitud de extradición fue presentada formalmente por la Cancillería ecuatoriana tras la reaprehensión de Macías, el pasado 25 de junio, en una vivienda en Montecristi, provincia de Manabí. La operación militar para capturarlo duró más de diez horas.

Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.

Su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un “conflicto armado” interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.

Macías fue recapturado el 25 de junio. Policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador.

La ciudad es centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico y con vínculos con cárteles internacionales.

Antes de su escape, el líder cumplía una condena de 34 años dictada en 2011 por delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Macías lidera una red delictiva con vínculos con el Cártel de Sinaloa, responsable del tráfico de grandes volúmenes de cocaína desde Sudamérica hacia Centroamérica, México y finalmente Estados Unidos. Los cargos presentados en su contra incluyen conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde territorio estadounidense.

Las organizaciones del narco se multiplican en Ecuador, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue una leyenda del boxeo, supo desafiar a Tyson y ahora confesó su adicción al sexo

Portada

Descripción: Eric Esch tuvo una vida de película, marcada por todos los extremos por el que un hombre puede pasar

Contenido: La historia de Eric Esch, más conocido como Butterbean, relata sufrimiento, desprecio, ambición, fama y depresión. El exboxeador estadounidense, que llegó a pelear con 181 kilos, es un ejemplo de todos los extremos que un hombre puede pasar en su vida. A todo eso, le añade un condimento más: la adicción al sexo.

Durante su época de mayor exposición mediática, Butterbean no solo se enfrentó a oponentes en el ring, sino también a una adicción a mantener relaciones sexuales que, según relató a The Mirror, tuvo profundas raíces en su infancia. El boxeador explicó que su problema comenzó en la escuela, donde sufrió acoso por su sobrepeso y fue ignorado por sus compañeras.

Esta experiencia marcó el inicio de una lucha interna que se prolongó durante años, incluso después de casarse con Libby Gaskin, con quien lleva una larga relación. “He estado casado mucho tiempo y siempre he amado a mi esposa, pero eso era algo que siempre me costó superar”, reconoció.

A pesar de las dificultades, logró mantenerse junto a su pareja y, con el tiempo, superar la adicción: “Ahora estoy bien. Tengo confianza en mí mismo. Ya no tengo ese problema. Ahora soy un buen chico”.

La notoriedad de Butterbean se forjó en los años 90, cuando su físico imponente y su estilo de combate directo lo convirtieron en un fenómeno mediático. Su récord profesional impresiona: 77 victorias, 10 derrotas y 4 empates, con 57 nocauts. Pero detrás de la imagen del “Poroto de manteca” —como se traduce su apodo—, se escondía una lucha personal que, durante mucho tiempo, permaneció fuera del foco público.

La popularidad de Butterbean trascendió el boxeo. Su carisma y su aspecto lo llevaron a la WWE, donde protagonizó un nocaut sobre Bart Gunn en la WrestleMania XV, y a incursionar en el kickboxing y las artes marciales mixtas (MMA). En kickboxing, disputó siete combates, con tres victorias y cuatro derrotas. En MMA, acumuló 28 peleas, con 17 triunfos, 10 derrotas y 1 empate. Su figura también apareció en películas como Jackass, donde dejó KO a Johnny Knoxville, y en videojuegos como Toughman Contest y Fight Night Champion de EA Sports.

El retiro del boxeo en 2013 trajo consigo nuevos desafíos. El aumento de peso llevó a Butterbean a una situación límite: “Estuve en la cama casi un año, sin salir, solo para ir al baño. Comía en la cama. Ni siquiera salía de la cama”, relató. La depresión y el aislamiento se apoderaron de su vida hasta que recibió el apoyo de Diamond Dallas Page, miembro del Salón de la Fama de la WWE y creador del programa de fitness DDPY. Gracias a este método, el exboxeador logró perder 90,7 kilogramos (200 libras) y recuperar su movilidad y autoestima.

El propio Butterbean destacó el impacto de este cambio: “Me mudé con DDP un tiempo, hice su programa de yoga y ahora estoy en la mejor forma de mi vida. Me siento mejor ahora, con más de 50 años, que cuando tenía 20, lo cual es una locura. No puedo explicarlo, pero es como si hubiera encontrado la fuente de la juventud y salí mucho mejor”.

Con 58 años, comenzó a considerar un regreso al boxeo. Se especuló con una pelea contra Jake Paul, para la cual exigió una bolsa superior a 2.200.000 euros. En 2020, rechazó una oferta para enfrentar a Mike Tyson porque no se sentía en forma.

Tiempo después, le lanzó un desafío a Iron Mike: “Lo noquearía. No tiene mentón. El problema con quienes han perdido contra Tyson es que no lo desafiaron”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue una leyenda del boxeo, supo desafiar a Tyson y ahora confesó su adicción al sexo: “Me costó superarla”

Portada

Descripción: Eric Esch tuvo una vida de película, marcada por todos los extremos por el que un hombre puede pasar

Contenido: La historia de Eric Esch, más conocido como Butterbean, relata sufrimiento, desprecio, ambición, fama y depresión. El exboxeador estadounidense, que llegó a pelear con 181 kilos, es un ejemplo de todos los extremos que un hombre puede pasar en su vida. A todo eso, le añade un condimento más: la adicción al sexo.

Durante su época de mayor exposición mediática, Butterbean no solo se enfrentó a oponentes en el ring, sino también a una adicción a mantener relaciones sexuales que, según relató a The Mirror, tuvo profundas raíces en su infancia. El boxeador explicó que su problema comenzó en la escuela, donde sufrió acoso por su sobrepeso y fue ignorado por sus compañeras.

Esta experiencia marcó el inicio de una lucha interna que se prolongó durante años, incluso después de casarse con Libby Gaskin, con quien lleva una larga relación. “He estado casado mucho tiempo y siempre he amado a mi esposa, pero eso era algo que siempre me costó superar”, reconoció.

A pesar de las dificultades, logró mantenerse junto a su pareja y, con el tiempo, superar la adicción: “Ahora estoy bien. Tengo confianza en mí mismo. Ya no tengo ese problema. Ahora soy un buen chico”.

La notoriedad de Butterbean se forjó en los años 90, cuando su físico imponente y su estilo de combate directo lo convirtieron en un fenómeno mediático. Su récord profesional impresiona: 77 victorias, 10 derrotas y 4 empates, con 57 nocauts. Pero detrás de la imagen del “Poroto de manteca” —como se traduce su apodo—, se escondía una lucha personal que, durante mucho tiempo, permaneció fuera del foco público.

La popularidad de Butterbean trascendió el boxeo. Su carisma y su aspecto lo llevaron a la WWE, donde protagonizó un nocaut sobre Bart Gunn en la WrestleMania XV, y a incursionar en el kickboxing y las artes marciales mixtas (MMA). En kickboxing, disputó siete combates, con tres victorias y cuatro derrotas. En MMA, acumuló 28 peleas, con 17 triunfos, 10 derrotas y 1 empate. Su figura también apareció en películas como Jackass, donde dejó KO a Johnny Knoxville, y en videojuegos como Toughman Contest y Fight Night Champion de EA Sports.

El retiro del boxeo en 2013 trajo consigo nuevos desafíos. El aumento de peso llevó a Butterbean a una situación límite: “Estuve en la cama casi un año, sin salir, solo para ir al baño. Comía en la cama. Ni siquiera salía de la cama”, relató. La depresión y el aislamiento se apoderaron de su vida hasta que recibió el apoyo de Diamond Dallas Page, miembro del Salón de la Fama de la WWE y creador del programa de fitness DDPY. Gracias a este método, el exboxeador logró perder 90,7 kilogramos (200 libras) y recuperar su movilidad y autoestima.

El propio Butterbean destacó el impacto de este cambio: “Me mudé con DDP un tiempo, hice su programa de yoga y ahora estoy en la mejor forma de mi vida. Me siento mejor ahora, con más de 50 años, que cuando tenía 20, lo cual es una locura. No puedo explicarlo, pero es como si hubiera encontrado la fuente de la juventud y salí mucho mejor”.

Con 58 años, comenzó a considerar un regreso al boxeo. Se especuló con una pelea contra Jake Paul, para la cual exigió una bolsa superior a 2.200.000 euros. En 2020, rechazó una oferta para enfrentar a Mike Tyson porque no se sentía en forma.

Tiempo después, le lanzó un desafío a Iron Mike: “Lo noquearía. No tiene mentón. El problema con quienes han perdido contra Tyson es que no lo desafiaron”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La magnífica asistencia de Lionel Messi a Jordi Alba desde todos los ángulos: “Nunca se cansará de hacer fácil lo difícil”

Portada

Descripción: El astro rosarino brilló en la victoria del Inter Miami sobre New York Red Bulls. Los fanáticos de La Pulga celebraron su obra en las redes sociales

Contenido: Lionel Messi volvió a brillar. Lo hizo en la aplastante goleada por 5-1 sobre New York Red Bulls, en una nueva fecha de la MLS. El astro rosarino se destacó con una producción magnífica y con sus dos goles llegó a 764 gritos sin penales, superando por uno a Cristiano Ronaldo, que acumula 763 en ese rubro.

Más allá de los tantos de La Pulga, su talento también se vio expuesto en una exquisita asistencia para Jordi Alba y su pincelada fue celebrada en las redes sociales por sus fanáticos. “Nunca se va a cansar de hacer fácil lo difícil”, describió la cuenta Invictos, que además festejó que el capitán de la selección argentina haya alcanzado las 386 habilitaciones a lo largo de su trayectoria. “Filtrate un pase Lionel, ¡Qué pase del Goat!“, siguió el usuario King Messi. "Miren la fantástica asistencia de Messi para Jordi Alba", se sorprendió el youtuber Sebas Crackbol.

“¿Pero que puto sentido tiene el pase de Messi? Qué barbaridad de asistencia", continuó el influencer español Jeff; mientras que el periodista Diego Borinsky escribió en X (ex Twitter): “Ah, no, mirá la asistencia que le metió Messi a Jordi Alba, dejate de joder. Sí, sé que la MLS no es la liga más competitiva del mundo ¡Pero hay que meter ese pase entre mil piernas a un tipo que pica a 20 metros!"

La actuación de Messi ante los Red Bulls incluyó, además del doblete, una asistencia y una participación determinante en la jugada del tercer gol de su equipo. El partido comenzó adverso para Las Garzas tras la apertura del marcador por parte de Alexander Hack. Sin embargo, Leo comandó la remontada con dos pases determinantes que revirtieron el resultado: primero, habilitó a Jordi Alba, quien quedó mano a mano frente al arquero; en la siguiente jugada, repitió la fórmula para que el ex lateral del Barcelona asistiera a Telasco Segovia. Posteriormente, llegó el primer gol del legendario delantero con pasado en el PSG, tras una habilitación de Sergio Busquets y una definición eludiendo al arquero rival. El segundo tanto del argentino, el quinto de su equipo, llegó con una jugada iniciada por un centro de Luis Suárez, que Messi controló antes de definir con precisión.

La jornada reafirmó la incidencia del capitán argentino en el funcionamiento colectivo del Inter Miami y su capacidad para sostener registros individuales de alto impacto. Con este resultado, el equipo dirigido por Javier Mascherano suma 12 triunfos, 5 empates y 4 derrotas en la liga, con firme aspiración a los play-offs.

Messi acumula 58 goles y 25 asistencias en 68 partidos para Inter Miami y anotó su sexto doblete en los últimos siete encuentros que disputó (sólo no marcó en la dura caída por 0-3 ante Cincinnati FC) El argentino busca batir su mejor registro anual desde su llegada al fútbol estadounidense, tras marcar 28 y 29 goles en 2023 y 2024 respectivamente, sumando también su paso por el PSG.

En el balance general de su carrera, Messi registra 874 goles y 386 asistencias en 1.114 partidos considerando sus desempeños en Barcelona (672 goles y 269 asistencias en 778 partidos), la selección argentina (112 goles y 58 asistencias en 193 partidos), PSG (32 goles y 34 asistencias en 75 partidos) e Inter Miami.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Wanda Nara se burló del fanatismo de Mauro Icardi por Johnny Depp con una imagen lapidaria

Portada

Descripción: La mediática fue letal con su expareja al reírse del fanatismo que tiene por la estrella de Hollywood.

Contenido: Wanda Nara está más filosa que nunca por su conflicto con Mauro Icardi y en las últimas horas sorprendió al compartir una imagen lapidaria con la que se burló de su él.

La mediática usó este domingo por la mañana su canal oficial de WhatsApp para comunicarse con sus fanáticos y saludarlos por el Día del Amigo.

Leé también: El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes

En medio de sus mensajes de cariño para sus seguidores, Wanda les mandó uno de los stickers que tiene guardados entre sus favoritos: se trata de una ilustración en la que Mauro está rezándole a Johnny Depp.

Con esa imagen, la mediática se rio del fanatismo del futbolista por el actor. Cabe recordar que en varias ocasiones se comparó con la estrella de Hollywood por la manera en la que logró imponerse en un juicio en el que su expareja Amber Heard lo acusaba de violencia de género.

Además de este sticker, Wanda habló con sus seguidores sobre el Día del Amigo. “Los que quieren algo con vos, pero no tuvieron nada, ¿son amigos?“, se preguntó la empresaria de cosméticos en el chat. ”Gran día para agrandar la friendzone y organizar lo casi algo en ese sector", expresó también.

En estos últimos días, la mediática usó su cuenta de Twitter para destrozar a su expareja. En uno de los posteos que escribió, apuntó contra un periodista y empezó a lanzar fuertes dardos.

“Ya que hablas con Mau, que pague alimentos 10 meses. Que se borre mis tatuajes, que ya cumplió el periodo que me dijo. Que apure el divorcio y deje de frenarlo”, escribió. Y sin filtros lanzó: “Que deje de gastar dinero en su venganza que ya lo vimos todos está re feliz, se hace el ‘papá’ de nenes nuevos”.

Leé también: Oriana Sabatini mostró el increíble regalo que le hizo a Paulo Dybala por su primer aniversario de casados

A modo de cierre, aconsejó: “Que se concentre en su carrera, que me tiene que pagar mucho dinero”. “En ese orden, por favor. Besos, Gus. Algún día te daré una nota con más contenido y libre, así te ahorras de preguntar p... y el amor por Hello Kitty”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El papa León XIV pidió el fin del conflicto en Gaza: “Esta guerra es una barbarie”

Portada

Descripción: Un editorial de Vatican News dijo que el brutal ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 “no puede justificar sesenta mil muertos y ciudades arrasadas”.

Contenido: Tres días después del ataque israelí a la única Iglesia católica de Gaza, el papa León XIV condenó este domingo la “barbarie” de la guerra en Gaza y pidió el fin del “uso indiscriminado de la fuerza” y de los “castigos colectivos”, en una implícita alusión a Israel.

“Una vez más pido el fin inmediato de la barbarie de la guerra y una resolución pacífica del conflicto”, dijo el pontífice al final de la oración del Ángelus.

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

“Por desgracia, este acto se suma a los continuos ataques militares contra civiles y lugares de culto en Gaza”, subrayó.

Durante su sermón, León XIV hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que “respete el derecho humanitario y la obligación de proteger a los civiles”, así como la “prohibición de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de poblaciones”.

Previamente en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia veraniega en Castel Gandolfo, el papa pidió “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra.

El pedido del pontífice se conoció en medio de un endurecimiento de los cuestionamientos de la prensa oficial vaticana a Israel tras el ataque contra la única iglesia católica de la Franja de Gaza que causó el jueves la muerte de tres personas y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.

Un día después del ataque, el papa recibió una llamada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien “reafirmó la urgente necesidad de proteger los lugares de culto y, sobre todo, a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel”, según un comunicado del Vaticano.

Ese mismo día, el director editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli, escribió un duro cuestionamiento a la guerra en Gaza en una editorial publicada en Vatican News, medio oficial de la Santa Sede.

“Como bien saben los lectores y oyentes de los medios de comunicación vaticanos, no hemos esperado a que murieran cristianos para hablar de las matanzas diarias en Gaza, donde cada semana mueren decenas de niños, mujeres y hombres inocentes, víctimas colaterales de los ataques o de los golpes de quienes deberían garantizar la distribución segura de alimentos", afirmó.

Leé también: Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos

En la nota, Tornielli señaló: “La masacre inhumana contra Israel perpetrada por los terroristas de Hamas el 7 de octubre de 2023 fue condenada por la Santa Sede con palabras inequívocas, pidiendo la liberación de todos los rehenes y reconociendo el derecho de Israel a defenderse. Pero esa masacre inhumana, que ha causado daños a tantos civiles inocentes, no puede justificar sesenta mil muertos y ciudades arrasadas. No puede justificar el silencio y la inutilidad de tantos que fingen no ver”.

“Estamos llamados a mirar con realismo la situación en Oriente Medio y la absurda escalada bélica con la continua apertura de nuevos frentes, como si la supervivencia de los líderes en el poder, tanto en las organizaciones terroristas como en los Estados, dependiera de la perpetuación infinita de las guerras en lugar de la paz. Es hora de que la comunidad internacional recupere por fin el valor de intervenir con todos los instrumentos que el derecho pone a su disposición: para silenciar las armas, poner fin a las matanzas y acabar con los juegos de poder cuyo precio lo pagan miles de víctimas inocentes”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fue herido de bala en un parque de Nueva York

Portada

Descripción: Este hecho se suma a recientes ataques a la Patrulla Fronteriza en todo el país, aumentando la preocupación por la seguridad de los agentes

Contenido: Un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fuera de servicio resultó herido tras recibir varios disparos poco antes de la medianoche del sábado 19 de julio en un parque de la ciudad de Nueva York. La policía confirmó que hay una persona bajo custodia y que la investigación se centra en determinar el motivo e identificar a todos los posibles responsables del ataque.

El incidente ocurrió a las 11:51 p.m., hora local del sábado, en el Fort Washington Park del vecindario de Washington Heights, en el Alto Manhattan, bajo el Puente George Washington. Según informó el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), el agente, de 42 años, fue herido en el rostro y en el brazo. Su identidad no fue divulgada de inmediato.

Fuentes policiales consultadas por ABC News indicaron que la víctima es, efectivamente, un agente federal de la Border Patrol. El hombre fue trasladado de urgencia al Hospital de Harlem, donde recibió atención médica y presentó una evolución favorable. Las autoridades subrayaron que se espera que sobreviva a las lesiones sufridas.

Al producirse los disparos, la policía inició una intensa búsqueda de los responsables. En la mañana del domingo, una persona de interés fue detenida y se encontraba bajo investigación para determinar su responsabilidad concreta en el caso. Aún no estaba claro si existía un segundo sospechoso.

Fuentes de NBC News señalaron por su parte, que el enfrentamiento se desencadenó cuando el individuo bajo custodia habría intentado asaltar al agente fuera de servicio. En ese momento, ambos intercambiaron disparos. “Un oficial fuera de servicio fue víctima de un intento de robo, lo que dio lugar a un intercambio de disparos”, explicaron portavoces policiales a ese medio.

La escena del crimen fue acordonada por un amplio dispositivo policial que se extendió a lo largo de Fort Washington Park, en los alrededores del Little Red Lighthouse, uno de los puntos de referencia del lugar.

El ataque contra el agente ocurre dos semanas después de un violento episodio en McAllen, Texas, donde un hombre armado disparó en repetidas ocasiones contra la sede de la Patrulla Fronteriza en el aeropuerto internacional de esa ciudad. El sospechoso, Ryan Louis Mosqueda, de 27 años, fue abatido por agentes federales y policías locales, detalló el jefe de la policía de McAllen, Victor Rodríguez.

En ese episodio, dos oficiales y un empleado de la Border Patrol resultaron heridos. Hasta el momento, no se ha dado a conocer el motivo detrás de ese ataque, que continúa bajo investigación por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

La policía de Nueva York mantiene abiertas todas las hipótesis respecto del tiroteo del sábado en Washington Heights. ABC News precisó que los investigadores buscan esclarecer si el ataque en Nueva York se trató efectivamente de un intento de robo o si existen otros factores. Por ahora, la NYPD tampoco ha descartado la posibilidad de que más personas hayan estado involucradas.

Las lesiones del agente no pusieron en peligro su vida, de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades médicas. La policía instó a la comunidad de Washington Heights a colaborar con cualquier información relevante que pudieran aportar, particularmente dada la afluencia de visitantes en la zona en fines de semana.

La investigación sigue en curso para esclarecer los detalles sobre las circunstancias y los responsables del tiroteo en Fort Washington Park, mientras el agente herido continúa su recuperación en el Hospital de Harlem.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Insólito caso en Neuquén: robó una camioneta, volcó tras una persecución de película y cuando lo llevaron al hospital intentó volver a escapar

Portada

Descripción: Sucedió en Neuquén. El joven había sido llevado al centro de salud de forma preventiva, pero quiso huir con las esposas puestas. La Policía lo detuvo dos veces en menos de una hora.

Contenido: Un joven de 24 años fue detenido dos veces en menos de una hora en la ciudad de Neuquén, luego de robar una camioneta Toyota Hilux y protagonizar una persecución policial que terminó con un impresionante vuelco.

Pero el hecho no terminó ahí. El sospechoso fue trasladado al Hospital Heller para ser atendido, pero mientras esperaba, intentó escapar con las esposas puestas. Fue recapturado minutos después.

Leé también: Cayó un hombre acusado de haber violado a su pareja en Flores: estuvo 6 años prófugo y lo atraparon en España

Todo comenzó cerca de las 9:30 en la zona oeste de la ciudad, cuando un hombre de 44 años dejó su camioneta estacionada en calle Novella y Racedo, apenas por unos minutos, para hacer una compra rápida en un almacén del barrio.

Al salir, vio que alguien se había subido a su camioneta y se la estaba llevando. Desesperado, dio aviso a una patrulla policial que se encontraba realizando un allanamiento en las inmediaciones.

Pocos minutos después, la camioneta fue localizada por los efectivos circulando por el barrio Cuenca XV. El conductor, al ver a los policías, pisó el acelerador y se inició una peligrosa persecución por calles internas del barrio, y luego hacia el sur de la ciudad.

La fuga terminó cuando el joven perdió el control de la camioneta al llegar a Avenida del Trabajador, casi en Necochea. Por la velocidad a la que circulaba, volcó sobre el carril del Metrobus. Milagrosamente, no chocó con ningún otro vehículo ni hubo heridos.

El sospechoso salió por una ventanilla y trató de seguir huyendo a pie, pero fue reducido por los efectivos a pocos metros del lugar. A simple vista no tenía lesiones, pero fue trasladado al Hospital Heller por precaución, para descartar posibles heridas internas por el impacto.

Mientras esperaba ser atendido en el hospital y pese a estar esposado, el joven rompió una puerta del edificio y salió corriendo por la vereda, intentando escapar de nuevo. La secuencia fue corta y el delincuente fue alcanzado y recapturado a pocos metros, fuera del hospital.

El detenido no tenía documentación al momento de su captura. Les dio sus datos a los policías de forma verbal, pero los investigadores creen que pudo haber dado información falsa.

El delincuente quedó detenido y enfrenta cargos por robo automotor, resistencia a la autoridad, evasión, daños, y conducción peligrosa. También se evalúa su estado mental y si actuó solo o con cómplices.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pronóstico en Buenos Aires: cómo va a estar el tiempo esta semana

Portada

Descripción: Conocé los anuncios del Servicio Meteorológico Nacional para los próximos días.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló su pronóstico del tiempo para esta semana para Buenos Aires y aseguró que se mantendrán las temperaturas templadas por unos días, con máximas de 19 grados.

Sin embargo, los especialistas advirtieron que a mitad de semana se espera que las temperaturas bajen otra vez.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

IPTV 2025: qué es, cómo funciona y cuál es su situación legal

Portada

Descripción: La televisión por Internet representa una alternativa versátil e intuitiva para acceder a canales en vivo, contenidos a la carta y emisiones internacionales

Contenido: El acceso a la televisión ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos, permitiendo que los contenidos lleguen a los hogares de maneras cada vez más flexibles y personalizables. Entre las alternativas disponibles destaca la IPTV, un sistema que ha ganado terreno tanto por su calidad de transmisión como por el control que ofrece al usuario y a los operadores.

En distintos países, proveedores de telecomunicaciones han adoptado este modelo para ampliar su oferta de canales y servicios de entretenimiento. Esta tecnología combina la comodidad del acceso digital con la integración de funciones avanzadas, como la grabación de programas y la visualización bajo demanda.

La IPTV, siglas de Televisión por Protocolo de Internet (Internet Protocol Television), es una forma de distribución de canales de televisión a través de redes de Internet. A diferencia de los servicios tradicionales que emplean antenas, cables o satélites, la IPTV utiliza la infraestructura de Internet para enviar señales de vídeo y audio al usuario final mediante una conexión dedicada y controlada por la operadora.

Los proveedores de servicios emplean este sistema para distribuir su oferta televisiva, permitiendo a los usuarios acceder a canales en directo y a contenidos bajo demanda de manera eficiente. Además, el sistema reserva una parte específica del ancho de banda contratado por el cliente para ofrecer una señal estable y de alta calidad, independientemente del resto del tráfico de Internet en el domicilio.

Esta modalidad requiere que el usuario disponga de un decodificador compatible, encargado de descomprimir y reproducir la señal recibida. Además, estos dispositivos suelen venir acompañados de funciones adicionales, como la opción de grabar programas y almacenarlos para su posterior reproducción.

El funcionamiento de la IPTV se basa en la creación de una red interna y privada entre el proveedor del servicio y el cliente. El operador reserva una fracción del ancho de banda doméstico para garantizar la transmisión de la señal televisiva, manteniendo la calidad incluso cuando hay otros dispositivos conectados a la red.

El contenido se transmite en paquetes de datos comprimidos directamente al receptor o decodificador del usuario, quien lo convierte en una señal visualizable en el televisor. Este enfoque asegura que la experiencia televisiva sea fluida y que se minimicen las interrupciones o pérdidas de calidad.

Otra característica es que la programación disponible puede ser tanto en directo como bajo demanda, según la oferta contratada. Así, los usuarios disfrutan de mayor flexibilidad al seleccionar qué ver y cuándo verlo.

La tecnología de IPTV y las aplicaciones diseñadas para acceder a estos servicios son legales por sí mismas. No obstante, la legalidad depende del uso que se dé a la tecnología y de las fuentes desde las cuales se accede a los contenidos. Cuando los proveedores cuentan con los permisos necesarios y distribuyen señales autorizadas, la distribución es totalmente legítima.

Sin embargo, existen casos donde se utilizan plataformas o aplicaciones para acceder a señales sin los derechos correspondientes, lo que puede suponer una infracción de la propiedad intelectual. Para evitar problemas, muchas aplicaciones de IPTV no incluyen listas de canales preconfiguradas; es el usuario quien decide cómo utilizar la tecnología y a qué contenidos accede.

Por tanto, la clave está en recurrir siempre a servicios y proveedores que cumplan con la normativa y dispongan de los derechos legales sobre el material transmitido.

A través de la televisión por Internet es posible disfrutar de una amplia variedad de contenidos que van desde canales tradicionales en vivo hasta emisiones exclusivas que solo están disponibles por suscripción digital. La oferta incluye señales nacionales e internacionales, noticias, entretenimiento, deporte y programas para distintos públicos, lo que permite adaptar la experiencia televisiva a los intereses de cada usuario.

Además, este sistema da acceso a películas, series bajo demanda y eventos especiales, como conciertos o competiciones deportivas en alta definición e incluso en 4K. Los usuarios pueden explorar catálogos de diferentes países y géneros, así como aprovechar herramientas interactivas que enriquecen la visualización, como la posibilidad de pausar, grabar o repetir contenidos según sus preferencias.

Flow ofrece un servicio integral de televisión y streaming que permite acceder a una amplia variedad de contenidos. Entre sus opciones figuran canales en vivo, películas, series, transmisiones deportivas, música, eventos especiales y programación tanto infantil como para adultos.

A través de su plataforma, los usuarios pueden suscribirse a distintos paquetes de contenido, sumar plataformas de streaming e incluso alquilar películas, adaptando la experiencia de entretenimiento a sus preferencias y necesidades, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La propuesta más completa, conocida como Flow Full, reúne más de 150 canales de televisión en vivo, además de un extenso catálogo de películas, series, radio, música y deportes. Este servicio habilita la contratación de paquetes adicionales, como HBO Pack, Pack Fútbol, Hot Pack, Paramount+, Disney+ y Universal+, y permite alquilar películas directamente desde la plataforma.

Existen dos modalidades para disfrutar Flow Full: sin decodificador, lo que elimina la necesidad de instalación técnica, o con decodificador Android TV, que incluye control remoto y posibilita acceder, desde una sola interfaz, a cuentas de servicios adicionales como Netflix, YouTube, Paramount+, HBO Pack, Universal+, Disney+ y Prime Video.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un adolescente de 16 años murió tras ser apuñalado por otro en medio de un festejo por el Día del Amigo

Portada

Descripción: Según fuentes policiales, el conflicto se habría desatado por una discusión entre dos grupos, lo que derivó en la agresión fatal. El autor se presentó ante la Policía.

Contenido: En medio de los festejos por el Día del Amigo, un adolescente de 16 años fue apuñalado y murió esta madrugada en Victorica, La Pampa. El autor sería otro chico menor de edad.

El trágico hecho ocurrió cerca de las 3 de la mañana, frente a una casa ubicada sobre la calle 18, entre 5 y 7.

Leé también: Pánico en Rosario: balearon a una adolescente de 13 años mientras jugaba en el patio de su casa

De acuerdo a fuentes policiales, el conflicto se habría desatado por una discusión entre dos grupos de adolescentes, pero la violencia escaló y derivó en una agresión con arma blanca.

Cuando la policía llegó al lugar, encontró una zapatilla y una remera en la vereda. Poco después, se supo que pertenecían al adolescente herido, quien había sido trasladado por su padre de urgencia al hospital local.

La víctima llegó al centro de salud sin signos vitales y, pese a los intentos de reanimación, determinaron que murió producto de una herida en el pecho, del lado izquierdo.

Más tarde, un hombre se presentó en la comisaría junto a su hijo de 16 años, residente de Telén, y reconoció que el adolescente había sido quien apuñaló al joven fallecido, aunque dijo desconocer que la víctima había muerto.

Según relató ante la Policía, el presunto autor se encontraba en el domicilio de su padre junto a otros tres adolescentes. La víctima, por su parte, se había acercado al lugar acompañado por dos amigos. Por motivos que todavía se desconocen, se produjo una pelea que terminó con la apuñalada fatal.

La Agencia de Investigación Científica (AIC) fue convocada para realizar peritajes tanto en el hospital, donde permanece el cuerpo, como en la vivienda en la que se habría producido el ataque. Allí se buscará, entre otros elementos, el arma utilizada.

Leé también: El dolor del hermano de “Lechuga” Pérez Algaba, a dos años del crimen: “Se asoció con gente que lo traicionó”

El menor imputado permanece detenido en la Comisaría Departamental de Victorica, a la espera de la disposición del magistrado interviniente. La causa quedó a cargo de la fiscal María Nemesio, de la IV Circunscripción del Ministerio Público Fiscal.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 16:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos perturbaciones climáticas se desarrollan cerca de Florida: cuáles son sus posibles efectos

Portada

Descripción: Los meteorólogos han exhortado a la población a mantenerse alerta ante la probabilidad de mal clima en el ‘Sunshine State’

Contenido: Una masa de humedad tropical vinculada con los restos de Invest 93L podría regresar a Florida a principios de la próxima semana. Esta área de humedad provocó lluvias significativas en el estado el fin de semana anterior, antes de desplazarse hacia el Golfo de México y el Deep South. Aunque la perturbación no llegó a convertirse en depresión tropical, sus remanentes permanecen en la atmósfera y podrían influir en el clima de Florida en los próximos días.

Meteorólogos del FOX 35 Storm Team han señalado que la humedad asociada a Invest 93L podría fortalecerse al reingresar al Golfo de México. La posibilidad de desarrollo ciclónico se mantiene en vigilancia, pero factores ambientales como el polvo del Sahara y la cizalladura del viento están limitando el potencial de intensificación en la región.

El National Hurricane Center (NHC) monitorea además una onda tropical dispersa en el océano Atlántico Central. Esta segunda perturbación presenta bajas probabilidades de desarrollo, con un 10% de posibilidades de formación en los próximos dos días y un 20% de probabilidades en los próximos siete días, de acuerdo con el último informe del NHC.

La masa de humedad vinculada a los restos de Invest 93L trajo lluvias importantes a Florida a inicios de la semana anterior. Tras desplazarse hacia el Golfo de México, la humedad persiste y podría retornar al estado por el noreste, según la información de los meteorólogos del FOX 35 Storm Team. De acuerdo con T.J. Springer, meteorólogo de esta estación, “a medida que avancemos hacia el martes y miércoles, la humedad de lo que fue Invest 93L podría regresar a nuestra área. No se descarta que pudiera convertirse en depresión”.

Actualmente, este sistema se desplaza alrededor de un patrón de alta presión, describió Springer, y podría tomar energía de las aguas cálidas del Golfo de México, cuyas temperaturas se reportan más altas de lo habitual esta temporada. Springer añadió que “el Golfo está extremadamente cálido, y esa energía podría favorecer el desarrollo”.

Además de los restos de Invest 93L, el National Hurricane Center está vigilando una onda tropical poco organizada en el Atlántico Central. Según la NHC y lo publicado por Fox Weather, este sistema tiene un 10% de probabilidad de desarrollo en 48 horas y un 20% en siete días, cifras que reflejan un bajo potencial de convertirse en ciclón en el corto plazo.

Laurel Blanchard, meteoróloga de FOX 35, explicó que la onda es “un cúmulo de tormentas eléctricas con muy poca organización”. Además, anticipa que “probablemente enfrentará un entorno más hostil la semana próxima, lo que debería limitar cualquier desarrollo significativo”.

Según Fox Weather, una capa de polvo del Sahara continúa inhibiendo el desarrollo de sistemas tropicales en el Atlántico. Este fenómeno limita el potencial ciclónico al reducir la humedad y aumentar la cizalladura en la región, situación que los pronosticadores consideran relevante para la evolución de nuevos sistemas.

El polvo sahariano puede también afectar la claridad del cielo y la calidad del aire, precisaron especialistas. Por el momento, sus efectos han mantenido la actividad limitada durante la presente temporada de huracanes, en la que ya se han nombrado a Andrea, Barry y Chantal. El próximo nombre en la lista es Dexter, aunque, según el monitoreo actual, ningún disturbio parece estar cerca de recibir esa designación.

Los meteorólogos de FOX 35 Storm Team señalaron que el desarrollo futuro de ambos sistemas permanece incierto. Los modelos climáticos varían en sus proyecciones, mientras que variables ambientales fluctuantes como la temperatura superficial oceánica y la presencia de polvo sahariano generan escenarios dispares en las probabilidades de fortalecimiento de los sistemas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 7 lugares misteriosos que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial en 2025

Portada

Descripción: La reciente incorporación de estos destinos a la lista oficial del organismo destaca la variedad de paisajes y expresiones culturales reconocidas este año. Desde sepulcros excavados hasta relieves antiguos sobre roca, cada sitio revela un vínculo profundo entre distintas civilizaciones y el entorno

Contenido: La UNESCO sumó recientemente 26 nuevos sitios a su lista de Patrimonio Mundial, reconociendo paisajes que, más allá de su belleza o singularidad, conservan testimonios fundamentales de la historia humana y natural. Muchos de ellos tienen algo en común: la piedra como protagonista.

Cavernas, acantilados, sepulcros excavados en roca o alineamientos megalíticos son algunos de los escenarios donde distintas culturas dejaron huellas duraderas, talladas o grabadas en la superficie del planeta. Estas inscripciones en piedra hablan de espiritualidad, cosmologías, relaciones con el entorno y también de evolución geológica.

Ya sea como refugio, tumba, santuario o archivo natural, cada uno de estos lugares ofrece una mirada profunda a las formas en que los seres humanos se vincularon con la tierra a lo largo del tiempo.

En la isla de Cerdeña, bajo la superficie de la tierra, se extiende uno de los conjuntos funerarios más extensos del Mediterráneo occidental. Las domus de janas, o “casas de las hadas” según la tradición local, son miles de sepulcros excavados en la roca entre los milenios V y III a.C.

Lejos de ser simples tumbas, estos hipogeos reflejan la evolución de las primeras sociedades sardas, con cámaras complejas, motivos simbólicos tallados y una arquitectura que sugiere un vínculo espiritual profundo entre los vivos y sus ancestros.

En la región francesa de Bretaña, miles de piedras se alinean desde hace más de cinco mil años con una precisión que aún hoy sorprende. Este conjunto megalítico, ahora protegido por la UNESCO, incluye alineamientos, túmulos y menhires cuidadosamente dispuestos en armonía con el entorno natural.

Se cree que estas estructuras no solo tenían una función ritual, sino que también revelan un profundo conocimiento del territorio por parte de las comunidades neolíticas que los construyeron.

En el remoto noroeste australiano, el arte rupestre cubre las rocas del paisaje conocido como Murujuga. Allí, comunidades aborígenes dejaron grabadas sus historias, creencias y cosmologías durante más de 50.000 años.

Este territorio sagrado, modelado por los saberes tradicionales y el paso del tiempo, es también hogar de una de las concentraciones de petroglifos más densas del planeta. Las figuras representan animales, escenas de caza y símbolos culturales, con un nivel de detalle y diversidad que da cuenta de una conexión ininterrumpida con el lugar a lo largo de milenios.

En el norte del estado de Minas Gerais, el paisaje se hunde en un sistema de cavernas horizontales, ríos subterráneos y formas geológicas esculpidas por la erosión. El Parque Nacional del Peruaçu combina imponentes formaciones de piedra caliza con una biodiversidad notable y vestigios humanos que datan de tiempos remotos.

Las grutas del lugar no solo resguardan estalactitas y dolinas, sino también pinturas rupestres y restos arqueológicos que evidencian una presencia humana ancestral vinculada al entorno natural.

Un vasto sistema de montañas kársticas une a Vietnam y Laos a través de una frontera porosa de selva, cuevas y ríos subterráneos. Esta zona protegida, ahora reconocida como patrimonio transnacional, alberga algunas de las cavernas más espectaculares del mundo, como la Xe Bang Fai.

Además de su geología imponente, el sitio es hábitat de especies únicas y amenazadas, como el langur de patas rojas y el pangolín de Sunda. La presencia humana se entrelaza con una naturaleza exuberante y frágil, formando un ecosistema de altísimo valor para la ciencia y la conservación.

A los pies de las montañas Helan, en la región de Ningxia, se encuentra el antiguo complejo funerario de la dinastía Xixia, fundada por el pueblo tangut en el siglo XI. Estas tumbas imperiales, en parte excavadas en el subsuelo y en parte construidas sobre la superficie, combinan elementos arquitectónicos chinos y budistas en una síntesis única.

El sitio, que incluye mausoleos, estructuras defensivas y restos ceremoniales, refleja el esplendor de un reino que floreció en el corredor de la Ruta de la Seda hasta su caída bajo el avance del Imperio Mongol.

En la costa este de Dinamarca, los acantilados de Møns Klint se elevan sobre el mar con una blancura que delata su origen en sedimentos cretácicos. Estas paredes, moldeadas por glaciares y la erosión, exhiben capas plegadas que cuentan la historia geológica del continente europeo.

Es también un paraíso para los paleontólogos: los desprendimientos frecuentes dejan al descubierto fósiles, mientras que sus bosques y praderas calcáreas albergan especies raras, como orquídeas y mariposas amenazadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De tumbas milenarias a acantilados: 7 lugares misteriosos que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial en 2025

Portada

Descripción: La reciente incorporación de estos destinos a la lista oficial del organismo destaca la variedad de paisajes y expresiones culturales reconocidas este año. Desde sepulcros excavados hasta relieves antiguos sobre roca, cada sitio revela un vínculo profundo entre distintas civilizaciones y el entorno

Contenido: La UNESCO sumó recientemente 26 nuevos sitios a su lista de Patrimonio Mundial, reconociendo paisajes que, más allá de su belleza o singularidad, conservan testimonios fundamentales de la historia humana y natural. Muchos de ellos tienen algo en común: la piedra como protagonista.

Cavernas, acantilados, sepulcros excavados en roca o alineamientos megalíticos son algunos de los escenarios donde distintas culturas dejaron huellas duraderas, talladas o grabadas en la superficie del planeta. Estas inscripciones en piedra hablan de espiritualidad, cosmologías, relaciones con el entorno y también de evolución geológica.

Ya sea como refugio, tumba, santuario o archivo natural, cada uno de estos lugares ofrece una mirada profunda a las formas en que los seres humanos se vincularon con la tierra a lo largo del tiempo.

En la isla de Cerdeña, bajo la superficie de la tierra, se extiende uno de los conjuntos funerarios más extensos del Mediterráneo occidental. Las domus de janas, o “casas de las hadas” según la tradición local, son miles de sepulcros excavados en la roca entre los milenios V y III a.C.

Lejos de ser simples tumbas, estos hipogeos reflejan la evolución de las primeras sociedades sardas, con cámaras complejas, motivos simbólicos tallados y una arquitectura que sugiere un vínculo espiritual profundo entre los vivos y sus ancestros.

En la región francesa de Bretaña, miles de piedras se alinean desde hace más de cinco mil años con una precisión que aún hoy sorprende. Este conjunto megalítico, ahora protegido por la UNESCO, incluye alineamientos, túmulos y menhires cuidadosamente dispuestos en armonía con el entorno natural.

Se cree que estas estructuras no solo tenían una función ritual, sino que también revelan un profundo conocimiento del territorio por parte de las comunidades neolíticas que los construyeron.

En el remoto noroeste australiano, el arte rupestre cubre las rocas del paisaje conocido como Murujuga. Allí, comunidades aborígenes dejaron grabadas sus historias, creencias y cosmologías durante más de 50.000 años.

Este territorio sagrado, modelado por los saberes tradicionales y el paso del tiempo, es también hogar de una de las concentraciones de petroglifos más densas del planeta. Las figuras representan animales, escenas de caza y símbolos culturales, con un nivel de detalle y diversidad que da cuenta de una conexión ininterrumpida con el lugar a lo largo de milenios.

En el norte del estado de Minas Gerais, el paisaje se hunde en un sistema de cavernas horizontales, ríos subterráneos y formas geológicas esculpidas por la erosión. El Parque Nacional del Peruaçu combina imponentes formaciones de piedra caliza con una biodiversidad notable y vestigios humanos que datan de tiempos remotos.

Las grutas del lugar no solo resguardan estalactitas y dolinas, sino también pinturas rupestres y restos arqueológicos que evidencian una presencia humana ancestral vinculada al entorno natural.

Un vasto sistema de montañas kársticas une a Vietnam y Laos a través de una frontera porosa de selva, cuevas y ríos subterráneos. Esta zona protegida, ahora reconocida como patrimonio transnacional, alberga algunas de las cavernas más espectaculares del mundo, como la Xe Bang Fai.

Además de su geología imponente, el sitio es hábitat de especies únicas y amenazadas, como el langur de patas rojas y el pangolín de Sunda. La presencia humana se entrelaza con una naturaleza exuberante y frágil, formando un ecosistema de altísimo valor para la ciencia y la conservación.

A los pies de las montañas Helan, en la región de Ningxia, se encuentra el antiguo complejo funerario de la dinastía Xixia, fundada por el pueblo tangut en el siglo XI. Estas tumbas imperiales, en parte excavadas en el subsuelo y en parte construidas sobre la superficie, combinan elementos arquitectónicos chinos y budistas en una síntesis única.

El sitio, que incluye mausoleos, estructuras defensivas y restos ceremoniales, refleja el esplendor de un reino que floreció en el corredor de la Ruta de la Seda hasta su caída bajo el avance del Imperio Mongol.

En la costa este de Dinamarca, los acantilados de Møns Klint se elevan sobre el mar con una blancura que delata su origen en sedimentos cretácicos. Estas paredes, moldeadas por glaciares y la erosión, exhiben capas plegadas que cuentan la historia geológica del continente europeo.

Es también un paraíso para los paleontólogos: los desprendimientos frecuentes dejan al descubierto fósiles, mientras que sus bosques y praderas calcáreas albergan especies raras, como orquídeas y mariposas amenazadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El motivo por el que en algunas casas aparecen más arañas que en otras: factores estructurales y ambientales

Portada

Descripción: Diferentes especies conviven sin apenas ser vistas, adaptándose sin dificultad a la vida de interior gracias a su extraordinaria capacidad de supervivencia

Contenido: Las arañas forman parte del paisaje cotidiano de muchas viviendas, especialmente durante ciertos periodos del año y en zonas donde las condiciones resultan especialmente propicias para su proliferación. Diferentes especies conviven sin apenas ser vistas, adaptándose sin dificultad a la vida de interior gracias a su extraordinaria capacidad de supervivencia.

Según ha señalado el medio francés 20 Minutes, la variedad de arañas presentes en las casas sorprende incluso a quienes conviven habitualmente con ellas, y su presencia suele ir acompañada de mitos, temores o curiosidades. No todas las arañas domésticas son iguales ni se comportan de la misma forma.

Algunas destacan por su tamaño, otras por la gran longitud de sus patas o la estructura de su tela, y todas comparten una asombrosa habilidad para aprovechar cualquier rincón sombrío o húmedo de la vivienda. Además, estos arácnidos han demostrado ser una pieza clave en el equilibrio ecológico de los espacios interiores, lo que aporta una perspectiva interesante sobre su papel en los hogares.

Entre las especies que suelen encontrarse en las casas, destacan la tegenaria doméstica y la araña de los sótanos. La primera prefiere los lugares poco iluminados y aparece con frecuencia en altillos o trasteros. La segunda, fácilmente reconocible por sus patas extremadamente finas y largas, recibe el apodo de “araña de bodega”. Ambas se han adaptado perfectamente al entorno interior y encuentran en vigas, esquinas y zonas con humedad su hábitat ideal.

El otoño marca un aumento notable de estos encuentros, ya que los machos adultos de tegenarias buscan activamente pareja y pueden verse con más frecuencia por el interior de los hogares, atraídos por el calor y la protección que ofrece la casa. No debe olvidarse que, aunque imponentes por su aspecto, muchas de estas especies son completamente inofensivas. Se limitan a cazar otros insectos sin causar daño a los humanos, mostrando preferencia por moscas, mosquitos y pequeños visitantes indeseados.

El papel ecológico de las arañas dentro de las casas es, de hecho, muy valioso. Actúan como depredadores naturales de plagas, contribuyendo significativamente a reducir la presencia de insectos. Según 20 Minutes, una sola araña puede llegar a consumir varios centenares de insectos al año, lo que convierte a estos arácnidos en aliados silenciosos en la lucha contra las plagas domésticas, sin necesidad de recurrir a productos químicos.

La abundancia de arañas en una vivienda no suele ser casual. Hay factores estructurales y ambientales que hacen que ciertos hogares resulten más atractivos que otros. Las casas antiguas, con numerosos recovecos y paredes gruesas, ofrecen un sinfín de escondites y refugios seguros para establecer telarañas sin molestias. También el entorno influye: jardines próximos o áreas verdes potencian la llegada de insectos, y, por tanto, atraen a las arañas que se alimentan de ellos.

El diseño interior y exterior del hogar puede influir de manera inesperada. Por ejemplo, una casa que goza de luz natural en abundancia tenderá a atraer a más insectos y, como consecuencia, a más arañas, ya que la iluminación favorece la entrada y reproducción de pequeños voladores. Por otra parte, la humedad, la temperatura y la limpieza general juegan un papel importante en la densidad de arañas en el hogar.

Para quienes desean reducir el número de arañas sin dañar su labor ecológica, existen estrategias sencillas y naturales. La higiene frecuente ayuda: retirar telas de araña y restos de insectos, así como sellar grietas, complica el asentamiento de nuevas arañas. Algunas personas recurren a remedios populares, como colocar castañas en las esquinas o aplicar aceites esenciales (menta o lavanda, por ejemplo) en zonas propensas a las infestaciones. Estos olores son eficaces para ahuyentar a ciertas especies.

Otra opción pasa por plantar en el exterior especies como la menta o el limonero, lo que disuade a los insectos que sirven de alimento y, por tanto, contribuye a controlar de forma indirecta la población de arácnidos en el interior.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así funciona Dia, el nuevo navegador con IA que asiste en tiempo real sin cambiar de pestaña

Portada

Descripción: Los chatbots de Dia trabajan con modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT, Gemini o Claude. Actualmente, se encuentra en fase de acceso limitado y se ofrecen sin costo

Contenido: La integración de inteligencia artificial en los navegadores web marca el inicio de un cambio en la manera en que los usuarios interactúan con internet y aprovechan la información disponible. Herramientas emergentes, como Dia de The Browser Company, reconfiguran la función tradicional del navegador al incorporar chatbots basados en IA capaces de resumir contenidos, sugerir lecturas relacionadas y asistir en tareas cotidianas.

Esta nueva generación de navegadores no solo transforma la búsqueda y el consumo de información, sino que además optimiza el tiempo dedicado a actividades digitales gracias a la automatización de tareas como la elaboración de resúmenes de videos y la generación de respuestas contextuales.

Otras empresas tecnológicas también han presentado navegadores equipados con funciones de inteligencia artificial, entre ellos Comet de Perplexity y el próximo lanzamiento previsto por OpenAI. Estas soluciones suman capacidades que van más allá de una simple herramienta para cargar páginas: permiten gestionar dudas sobre el contenido mostrado, rectificar redacciones e incluso extraer información relevante en tiempo real.

En muchos casos, la asistencia del chatbot de IA se produce sin necesidad de abandonar la página de origen, lo que evita interrupciones en el flujo de trabajo habitual.

El navegador con inteligencia artificial Dia destaca por integrar chatbots directamente en la interfaz, facilitando la interacción con los contenidos consultados sin cambiar de ventana o pestaña. Al presionar un atajo, los usuarios pueden consultar dudas relacionadas con un video, un texto o cualquier información del sitio activo y recibir respuestas inmediatas y relevantes.

Al utilizar el atajo (comando + E) en Dia, se abre una ventana adicional que permite interactuar con un chatbot sobre el contenido de la página visitada. The New York Times comprobó que esta herramienta responde eficazmente a preguntas específicas planteadas durante la navegación.

Por ejemplo, validó la redacción de una expresión en un documento, suministró información contextual y referencias relacionadas al consultar sobre las inundaciones recientes en Texas, y, ante un video extenso sobre arrancadores de coches, generó un resumen de las mejores opciones extraídas de la transcripción.

De este modo, la función agiliza tareas y ofrece respuestas útiles de manera inmediata, facilitando la obtención de información sin abandonar la página original.

Los chatbots de Dia trabajan con modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT, Gemini o Claude; de hecho, el diseño del navegador web selecciona automáticamente el modelo más adecuado para cada pregunta, lo que elimina la necesidad de que el usuario determine manualmente a cuál chatbot recurrir.

Este enfoque fomenta la accesibilidad de la inteligencia artificial y extiende su utilidad a situaciones cotidianas, como pedir explicaciones sobre conceptos complejos, buscar información extra sobre noticias relevantes o recibir ayuda directa para la redacción y corrección de textos.

La combinación de velocidad y personalización puede motivar a usuarios tradicionales a probar nuevos productos en un entorno donde la “inercia del navegador” suele dominar.

Actualmente, Dia se encuentra en fase de acceso limitado y se ofrecen sin costo, aunque sus desarrolladores han anunciado que, debido a los altos costos operativos de los modelos de IA, próximamente se implementarán diferentes planes de suscripción.

Estos irán desde tarifas bajas hasta opciones premium según la frecuencia de uso, mientras que un uso ocasional permanecerá gratuito. El porcentaje de usuarios dispuestos a pagar por estas funciones aún es bajo, lo que presenta retos para la adopción masiva de estos servicios.

La progresiva incorporación de capacidades de inteligencia artificial en navegadores como Chrome y Safari, junto a nuevas propuestas independientes, anticipa un escenario en el que la IA se convierta en un recurso cotidiano e integrado para cualquier persona que navegue en internet. Este cambio podría redefinir la relación entre usuarios, navegadores y servicios web en los próximos años.

No obstante, los navegadores dotados de IA presentan limitaciones, principalmente en la precisión de las respuestas y en la gestión de la privacidad de los usuarios. Es sabido que los chatbots pueden cometer errores, ofrecer datos incorrectos o presentar “alucinaciones”, es decir, respuestas inventadas por el modelo de IA.

Si bien las plataformas suelen permitir la verificación de fuentes mediante enlaces, persiste la posibilidad de equivocaciones derivadas de los modelos subyacentes.

El tratamiento de la información sensible también representa un reto. Los datos introducidos o consultados mediante la IA pueden compartirse con distintos proveedores de modelos de lenguaje, lo que implica riesgos relacionados con confidencialidad y protección de datos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El legendario hotel Waldorf Astoria de NY está de regreso: así fue posible su histórica reapertura

Portada

Descripción: Después de casi una década de cierre y una inversión multimillonaria, el icónico edificio reabrió sus puertas con una restauración que recupera su esplendor original.

Contenido: El proceso de devolver el esplendor al célebre hotel Waldorf Astoria ha requerido no solo una inversión sin precedentes, sino también la meticulosa recuperación de detalles previamente perdidos en la historia arquitectónica estadounidense.

Durante la extensa renovación, especialistas del estudio Skidmore, Owings & Merrill analizaron archivos y compararon cientos de fotografías y postales para resucitar elementos originales del diseño, como el luminoso panel de mármol retroiluminado en el techo del vestíbulo, recreado después de décadas de modificaciones.

Tal como informó The New York Times, esta reapertura marca el retorno de “un gran espacio público a la vida de la ciudad”, en palabras del historiador David Freeland, quien recalcó que el Waldorf siempre ha sido reflejo de la identidad y los cambios sociales en Nueva York.

La reapertura del Waldorf Astoria el martes representaba el final de una transformación trascendental iniciada tras su adquisición por parte de la aseguradora china Anbang Insurance Group en 2014 y continuada tras el traspaso de la propiedad a Dajia Insurance Group en 2020.

Desde aquel cierre de 2017, el hotel, ubicado entre las calles 49 y 50, de Park Avenue hasta Lexington Avenue, experimentó profundas modificaciones: los pisos superiores ahora albergan 372 condominios privados, mientras que la cantidad de habitaciones disponibles para huéspedes descendió de más de 1.400 a solo 375, con tarifas que parten de 1.500 dólares por noche.

“El hotel solía tener 3.000 huéspedes cuando estaba completamente ocupado”, explicó Luigi Romaniello, el nuevo director general, al NYT. “Pero ahora que hay menos habitaciones, podemos ofrecer una experiencia mucho más elegante y sofisticada”.

La historia del Waldorf Astoria se remonta a cuando existían dos hoteles en terrenos adyacentes, justo debajo de la calle 34 en la Quinta Avenida.

Estos se unieron antes del cierre de 1929 para la construcción del Empire State Building, y en 1931 abrieron las puertas de su nuevo edificio art déco de 47 pisos en la actual ubicación. Desde entonces, el hotel se consolidó como un punto de referencia para la elite neoyorquina y mundial: por su Gran Salón desfilaron personalidades como Frank Sinatra, Albert Einstein y la famosa columnista Elsa Maxwell, anfitriona de fastuosas veladas en las que la extravagancia era la norma.

Uno de esos eventos, el Baile de Abril en París, ofreció como premio de entrada un abrigo de visón y un collar de diamantes, mientras Maxwell hacía su entrada sobre un elefante.

La adquisición del Waldorf Astoria en 1977 por parte de Conrad Hilton representó la culminación del sueño de uno de los empresarios hoteleros más influyentes del siglo XX. Hilton describió al establecimiento como “el más grande de todos”.

Décadas después, en 2014, el hotel protagonizó la venta hotelera más costosa hasta la fecha: 1.950 millones de dólares. Como consecuencia del cierre y la posterior remodelación, se redefinió la funcionalidad del edificio, pero solo 5.760 metros cuadrados mantienen la designación oficial de monumento histórico de la ciudad de Nueva York.

“Gran parte del resto del edificio ha sido reimaginado en lo que Andre Zotoff, director ejecutivo de Strategic Hotels & Resorts, caracteriza como una inversión multimillonaria”, consignó The New York Times.

El retorno a la esencia original arquitectónica ha sido clave en el proyecto. El vestíbulo principal, tradicionalmente el corazón social del hotel, recobró algunos de sus símbolos más emblemáticos, como el mosaico de mármol “Rueda de la Vida”, compuesto por 148.000 fragmentos ideados por Louis Rigal, y los murales originales que reviven las etapas vitales.

Los detalles ornamentales incluyen dos urnas plateadas de EF Caldwell & Company y un delicado sistema de iluminación indirecta basado en las especificaciones de 1931.

Frank Mahan, director de SOM e involucrado directamente en la restauración, enfatizó: “Hemos restablecido la simetría de las aberturas en los cuatro lados; al norte hay un bar empotrado, y al sur hemos retirado los mostradores de recepción y los hemos ubicado en un nuevo espacio, una zona de recepción de escala más íntima llamada el Salón de la Biblioteca”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este asesino serial podría ser el responsable de la desaparición de la periodista Jodi Huisentruit

Portada

Descripción: Nuevas líneas de investigación han vinculado al conocido criminal con el secuestro y muerte de la famosa presentadora de noticias

Contenido: Jodi Huisentruit, presentadora de noticias nacida en Long Prairie, desapareció el 27 de junio de 1995 cuando se dirigía a su trabajo como conductora matutina en KIMT-TV, ubicado en Mason City, Iowa. La periodista de 27 años fue vista por última vez por un amigo de nombre John Vansice en el complejo de departamentos donde residía. Esa mañana, la policía fue notificada al no presentarse en su lugar de trabajo; en su vehículo hallaron señales de forcejeo, una llave doblada y sus tacones, lo que llevó a las autoridades a investigar un posible caso de secuestro.

En las casi tres décadas transcurridas, no se han presentado cargos por la desaparición de Huisentruit. Fox News destaca que su caso continúa como uno de los misterios sin resolver más notorios de Estados Unidos. La investigación ha implicado numerosos sujetos de interés; sin embargo, una reciente producción documental de ABC News Studios, titulada “Her Last Broadcast: The Abduction of Jodi Huisentruit”, introduce la figura de un sospechoso previamente no explorado en profundidad: Christopher Revak, presunto asesino serial.

La docuserie presenta entrevistas con familiares, funcionarios de policía y especialistas que han seguido de cerca el caso. Entre ellos resalta la participación de Maria Awes, directora y productora ejecutiva, quien explicó a Fox News que el proyecto revisa específicamente la posibilidad de que un criminal serial haya estado involucrado en la desaparición de la comunicadora.

El documental examina la conexión de Christopher Revak, originario de Wisconsin Rapids, con al menos cinco homicidios ocurridos en un periodo de catorce años, según información proporcionada por las autoridades. En 2009, Revak se quitó la vida en una celda tras ser acusado por la muerte de Rene Williams, una camarera en Ava, Missouri, ocurrida en 2007. Los investigadores han indagado su posible implicación en la desaparición de Huisentruit, aunque resaltan que, hasta ahora, no existen pruebas definitivas que lo vinculen al caso.

El alguacil del condado de Douglas, Chris Degase, indicó que al investigar el caso de Williams, surgió el nombre de Revak en otras desapariciones de mujeres y en particular señaló un retrato hablado de otro caso en Wisconsin Rapids. A criterio de Degase, el perfil del sospechoso y su historial sugieren un patrón criminal compatible con casos no resueltos como el de la conductora de Iowa.

Maria Awes añadió que la hipótesis de la participación de un agresor serial es contemplada por las fuerzas policiales, especialmente por la proximidad entre conocidos de Revak y los de Huisentruit. Se resaltó que la entonces expareja de Revak residía en el mismo dúplex que el amigo de la periodista, John Vansice, aunque la mujer había abandonado dicha dirección tres meses antes del suceso, según relató el investigador de Mason City, Terrance Prochaska.

Los archivos policiales detallan que el apartamento de Huisentruit fue inspeccionado mediante métodos tradicionales, como el levantamiento de huellas dactilares. Según reconoció Awes a Fox News, las técnicas de la década de 1990, centradas entonces en el polvo para huellas, pudieron limitar la obtención de pruebas genéticas. La aplicación de nuevas herramientas forenses aparece como una posible vía para reexaminar la evidencia recolectada.

Las autoridades de Mason City han confirmado que el caso sigue abierto. En declaraciones a Fox News, el departamento policial insistió en que mantiene la investigación activa y confía en que la nueva atención mediática pueda aportar información útil. La institución también aclaró que sigue sin discutir públicamente los nombres de sospechosos o personas de interés.

La familia de Huisentruit, en voz de su hermana JoAnn Nathe, expresa esperanza en que la difusión del documental impulse pistas inéditas. Folletos y lazos rosados con el nombre de la víctima siguen visibles en la ciudad y su entorno, símbolo del seguimiento continuado y del anhelo por respuestas.En 2001, la periodista Jodi Huisentruit fue declarada muerta legalmente, aunque su paradero permanece desconocido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un sobreviviente relató el horror que vivió tras el naufragio de un barco turístico en Vietnam

Portada

Descripción: Dang Anh Tuan dijo que los pasajeros pidieron que el barco regresara a la orilla, pero la tripulación les aseguró que estaban casi en su destino y siguió avanzando en medio de la tormenta. Al menos 35 personas murieron

Contenido: Un hombre vietnamita que sobrevivió al vuelco de un barco turístico en la bahía de Ha Long describió su escape de la embarcación volcada.

Al menos 35 personas murieron en el accidente y continúa la búsqueda de cuatro que siguen desaparecidas, según medios estatales vietnamitas. Las autoridades afirmaron que el informe anterior de 38 muertos y cinco desaparecidos era incorrecto.

El Wonder Sea partió temprano el sábado por la tarde para una excursión de tres horas en la bahía de Ha Long, un popular destino turístico, con 46 pasajeros y tres tripulantes.

Pero una tormenta cubrió rápidamente el cielo, provocando fuertes vientos y lluvias torrenciales, dijo a The Associated Press el sobreviviente, identificado como Dang Anh Tuan.

Tuan dijo que los pasajeros pidieron que el barco regresara a la orilla, pero la tripulación les aseguró que estaban casi en su destino y siguió avanzando en medio de la tormenta.

“Llovió durante unos 15 minutos, y luego el barco empezó a temblar con fuerza, las mesas y las sillas se movían de un lado a otro y segundos después el barco volcó”, dijo el vendedor de extintores de 36 años. “El agua entró a borbotones y perdí la orientación”.

“Intenté respirar, pero entró más agua. Respiré hondo, me quité el chaleco salvavidas y me sumergí. Vi un rayo de luz y lo seguí para salir nadando, escapando del bote, y luego subí al bote volcado para buscar ayuda”, dijo.

Tuan y varias personas más sobrevivieron aferrándose al barco volcado y a sus hélices, y esperaron otras dos horas antes de que dejara de llover y llegaran los rescatistas.

Posteriormente, se vio el barco Wonder Sea siendo remolcado a un astillero para su investigación, con la mayoría de las ventanas destrozadas y daños en el techo y las barandillas. Se ve a la policía y otros oficiales trabajando en el barco.

Los equipos de rescate recuperaron a 11 sobrevivientes, pero uno murió más tarde en el hospital debido a las heridas, informó el periódico VNExpress.

El barco volcó debido a los fuertes vientos, según el periódico. Un niño de 14 años fue rescatado tras cuatro horas atrapado en el casco volcado.

El periódico indicó que la mayoría de los pasajeros eran turistas de Hanoi, incluidos unos 20 niños.

Tuan estaba de vacaciones con 11 amigos de la universidad, de los cuales solo tres sobrevivieron. Tuan solo sufrió cortes leves, pero uno de sus amigos sufrió múltiples heridas en la cabeza y el otro sufrió cortes en los tendones con cristales rotos al escapar del barco por una ventana.

Los otros nueve miembros del grupo murieron, incluido uno que viajaba con su esposa y su hijo de tres años. La esposa y el niño también se ahogaron.

Una tormenta tropical también se acerca a la zona. El pronóstico meteorológico nacional indica que se espera que la tormenta Wipha azote la región norte de Vietnam la próxima semana, incluida la costa de la bahía de Ha Long.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Benjamin Netanyahu estará tres días de reposo por una intoxicación alimentaria

Portada

Descripción: El premier israelí fue atendido de urgencia por una inflamación intestinal y, aunque muestra mejoría, deberá permanecer en su casa siguiendo las indicaciones de los especialistas

Contenido: Benjamin Netanyahu permanecerá tres días de reposo en su casa tras sufrir problemas intestinales durante la noche del sábado, consecuencia de la ingesta de alimentos en mal estado. El anuncio, que generó inquietud en el entorno político de Israel, indica que el jefe de Gobierno mantendrá la gestión de los asuntos estatales desde su domicilio, mientras sigue bajo observación médica.

“De acuerdo con las instrucciones de sus médicos, el primer ministro descansará en su domicilio durante los próximos tres días y se encargará de los asuntos de Estado desde allí”, comunicó la Oficina del primer ministro israelí, en una declaración oficial que marcó el inicio de una nueva pausa en la agenda del veterano líder.

La información, proporcionada por la oficina del propio Netanyahu, especificó que el diagnóstico fue realizado por el director del departamento de medicina interna del hospital Hadassah de Jerusalén.

Según el comunicado, el primer ministro sufrió una inflamación intestinal, cuadro que requirió atención inmediata. El parte médico indicó que el mandatario, de 75 años, ya muestra signos de mejoría, aunque permanece bajo tratamiento con sueros intravenosos para contrarrestar la deshidratación provocada por la inflamación.

“Netanyahu, que según la nota ya se encuentra mejor, está recibiendo tratamiento médico con sueros intravenosos por la deshidratación que sufrió por la inflamación intestinal”, precisó la comunicación oficial.

El episodio de salud de Netanyahu se suma a una serie de incidentes médicos que han marcado su último año al frente del Gobierno israelí.

En diciembre del año pasado, el primer ministro se sometió a una intervención quirúrgica para extirparle la próstata, procedimiento que lo obligó a ausentarse durante varias semanas de las audiencias judiciales relacionadas con su proceso por corrupción.

La salud de Netanyahu también fue motivo de atención pública en julio de 2023, cuando requirió una operación para la implantación de un marcapasos. El procedimiento se realizó tras detectarse un problema cardíaco durante un chequeo médico, después de que el primer ministro sufriera un desvanecimiento mientras recorría el mar de Galilea.

De esta manera, el premier israelí no podrá comparecer ante la justicia el lunes y el martes, tal como estaba previsto. La petición presentada ante el Tribunal del Distrito de Jerusalén explica que Netanyahu hará “un esfuerzo” para testificar el miércoles.

La Fiscalía accedió al aplazamiento solicitado tras revisar los informes médicos presentados pero ha indicado que la comparecencia se realizará a finales de esta misma semana.

“En estas circunstancias y considerando el informe médico, no podemos oponernos. Sin embargo, a la luz de las numerosas vistas canceladas recientemente vamos a pedir que el acusado testifique el miércoles y el jueves de esta semana”, indicó la Fiscalía.

Netanyahu está siendo juzgado por tres casos de corrupción, acusado de soborno, fraude y abuso de confianza. En un primer caso, Netanyahu y su esposa, Sara, están acusados de aceptar artículos de lujo, como puros, joyas y champán, por valor de unos 250.000 euros, procedentes de multimillonarios, a cambio de favores políticos. En otros dos casos, Netanyahu está acusado de intentar negociar una cobertura más favorable en dos medios de comunicación israelíes.

El primer ministro niega haber cometido cualquier delito y afirma que todos los cargos fueron inventados en un golpe político liderado por la Policía y la Fiscalía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 15:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Después de casi 30 años, así se ven Nicole Kidman y Sandra Bullock en la secuela de “Practical Magic”

Portada

Descripción: La segunda entrega se inspira en la novela “The Book of Magic” y cuenta con el regreso de los personajes originales junto a nuevos integrantes

Contenido: La producción de Practical Magic 2 ya se encuentra en marcha, marcando el regreso de Nicole Kidman y Sandra Bullock a los papeles que interpretaron en la película original estrenada en 1998.

Ambas actrices han iniciado el rodaje en un entorno que simula un cementerio, según se observa en un video publicado en redes sociales por Kidman.

En las imágenes, las dos protagonistas aparecen caracterizadas como las hermanas Sally y Gillian Owens, vestidas con prendas otoñales, abrazándose antes de comenzar la grabación.

Kidman acompaña el video con el mensaje: “Las brujas están de regreso. Primer día en el set de las hermanas Owens”.

En esta secuela, Kidman y Bullock retoman los personajes de Sally y Gillian Owens, respectivamente, en una historia donde las protagonistas pertenecen a una familia determinada por una maldición que impide a las mujeres encontrar el amor duradero.

La película estará dirigida por Susanne Bier, quien ha colaborado previamente con Kidman en la miniserie La pareja perfecta y dirigió a Bullock en el film Bird Box: a ciegas de 2018.

La adaptación de Practical Magic 2 será fiel a la novela de Alice Hoffman publicada en 2021, titulada The Book of Magic, según detalló la productora Denise Di Novi en declaraciones previas.

Di Novi, involucrada también en la producción del largometraje original, afirmó que buscan conservar la esencia de los personajes y el tono de la historia que ha construido un fuerte lazo con el público.

El guion de la secuela está a cargo de Akiva Goldsman, quien ya participó como coescritor en la primera entrega, y Georgia Pritchett.

La película es producida por Warner Bros., que ya programó su estreno en cines para el 18 de septiembre de 2026, casi tres décadas después del lanzamiento de la primera parte.

El reparto contará nuevamente con Stockard Channing y Dianne Wiest, quienes repetirán los papeles de las excéntricas tías Frances “Franny” Owens y Bridget “Jet” Owens.

Entre los nuevos integrantes destacan Joey King, quien interpretará a una de las hijas de Sally Owens, junto a Lee Pace, Maisie Williams, Xolo Maridueña y Solly McLeod.

Además de la expectativa generada por el regreso de los actores originales, la producción anunció algunos cambios en el elenco en relación con los personajes secundarios.

Evan Rachel Wood, quien encarnó a Kylie, la hija mayor de Sally en la primera película, reveló a través de sus redes sociales que no fue invitada a participar en la segunda parte.

Wood señaló que se ofreció para regresar, aun en un papel menor, pero la producción optó por hacer un recasting del personaje. Expresó su descontento con la decisión y explicó que no fue una cuestión bajo su control.

Practical Magic se estrenó en 1998 bajo la dirección de Griffin Dunne y estuvo basada en la novela homónima de Alice Hoffman publicada en 1995. Si bien la crítica reaccionó con reseñas mixtas en su lanzamiento, el título se convirtió en un clásico de culto muy valorado en la actualidad.

La historia original se centró en la vida de las hermanas Owens y una serie de sucesos ligados a la magia y las dificultades para conformar relaciones estables debido a una antigua maldición familiar.

El argumento combinó elementos mágicos y de drama familiar, características que contribuirán a la próxima entrega que se verá el próximo año.

“Dos hermanas brujas, criadas por sus excéntricas tías en un pequeño pueblo, se enfrentan a prejuicios y a una maldición que amenaza con impedirles encontrar el amor verdadero”, sostiene la sinopsis oficial compartida por IMDb.

La película original está disponible para ver en la plataforma HBO Max.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia no descartó discutir la paz con Ucrania pero advirtió: “Lo principal para nosotros es lograr nuestros objetivos”

Portada

Descripción: El portavoz ruso Dmitri Peskov dijo, además, que la resolución del conflicto es un “proceso largo” que “requiere esfuerzo y no es fácil”

Contenido: Mientras avanza el plazo de 50 días impuesto por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar un alto el fuego en Ucrania, el Kremlin aseguró este domingo que la resolución del conflicto es un “proceso largo” que “requiere esfuerzo y no es fácil”. Así lo expresó el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, en una entrevista con la televisión pública, donde volvió a insistir en que el presidente Vladimir Putin apuesta por una salida pacífica, aunque subrayó que Rusia no renunciará a sus objetivos militares.

“Lo principal para nosotros es lograr nuestros objetivos. Nuestros objetivos son comprensibles, evidentes y constantes”, sostuvo Peskov, en referencia a las ambiciones territoriales de Moscú sobre las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia, anexionadas en 2022 en medio de una ofensiva militar ampliamente rechazada por la comunidad internacional.

La semana pasada, Trump recibió en la Casa Blanca al nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a quien expresó su “profundo descontento con Rusia” y anticipó nuevas sanciones si el Kremlin no accede a firmar un acuerdo de paz en menos de dos meses. Según un funcionario estadounidense citado por CNN, Trump evalúa aplicar un arancel del 100% al petróleo ruso, además de sanciones secundarias a los países que continúen comprándolo, como China e India.

“Todos se han acostumbrado a su retórica directa y dura”, dijo el funcionario del Kremlin refiriéndose a Trump. “Pero, al mismo tiempo, ha reafirmado su intención de hacer todo lo posible por facilitar un acuerdo pacífico”, añadió.

Mientras tanto, desde Kiev, el presidente Volodimir Zelensky informó el sábado que su gobierno propuso a Moscú una nueva ronda de conversaciones sobre intercambio de prisioneros y planteó la necesidad de una reunión entre líderes como paso esencial hacia una paz duradera.

“Todo debe hacerse para lograr un alto el fuego. La parte rusa debe dejar de evitar las decisiones. Se necesita una reunión al nivel de líderes para garantizar una paz verdadera y duradera. Ucrania está preparada para dicha reunión”, aseguró Zelensky a través de su canal oficial de Telegram.

El mandatario indicó que el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, propuso concretar el encuentro la próxima semana. Umerov fue designado recientemente como principal negociador ucraniano, con el objetivo de dar un nuevo impulso a un proceso que, tras dos rondas en Estambul, sólo ha producido acuerdos parciales para el intercambio de prisioneros, sin avances en el cese del fuego.

Zelensky también destacó la importancia de sincronizar las sanciones con la Unión Europea y avanzar en los acuerdos bilaterales con Estados Unidos en materia de defensa aérea y provisión de armamento. Según afirmó, ya se han cerrado nuevos contratos para sistemas antimisiles e interceptores, cuya implementación se prevé para la próxima semana.

A pesar de los gestos diplomáticos, Rusia lanzó este fin de semana una nueva oleada de ataques con drones sobre diversas regiones ucranianas. Según la Fuerza Aérea de Ucrania, al menos 57 drones kamikaze Shahed, de fabricación iraní, fueron utilizados en una ofensiva que afectó a Zaporizhzhia, Donetsk, Kharkiv, Sumi y Dnipró. Veinticinco de ellos fueron interceptados, mientras que los demás causaron daños en infraestructura civil y víctimas.

En Zaporizhzhia, una mujer de 69 años resultó herida y varios edificios residenciales fueron afectados. En Kharkiv, seis civiles sufrieron heridas por ataques combinados de drones y artillería. En la región de Sumi, una mujer de 78 años murió cuando cuatro drones provocaron un incendio en una aldea.

El bombardeo continuó en la mañana del domingo y se intensificó en zonas del frente como Donetsk y Kherson. En Donetsk, las autoridades reportaron cuatro muertos y seis heridos, mientras que en Kherson murió un civil y otros seis resultaron heridos.

Las cifras oficiales indican que, desde el inicio de la invasión en 2022, al menos 3.369 civiles han muerto y más de 7.600 han sido heridos sólo en la región de Donetsk, aunque no se incluyen las víctimas en ciudades como Mariúpol y Volnovaja, donde se teme que decenas de miles hayan perdido la vida en las primeras etapas de la guerra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos

Portada

Descripción: Es para renovar artefactos que quedaron en desuso, pero también por la creciente amenaza de Irán. Además, les darán armas no letales a parte de la custodia de Casa Rosada.

Contenido: El Gobierno lleva adelante una fuerte reforma en la seguridad presidencial con la instalación de nuevas cámaras en la quinta de Olivos, la Casa Rosada y el Museo del Bicentenario. Según pudo saber TN, la licitación ya pasó la revisión técnica de los equipos de Casa Militar y fue aprobada por la secretaría general de Presidencia, que encabeza Karina Milei.

Se trata de un proceso secreto, que definió comprarle el sistema de vigilancia a una empresa nacional, más allá de que un sector de las autoridades militares se mostró a favor de una norteamericana. La única condición del procedimiento fue que las cámaras no tengan relación con la producción rusa. “No los queremos adentro de Olivos”, expresan en el oficialismo.

Leé también: El Gobierno activó alertas por posibles filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad

El esquema de monitoreo actual tiene más de treinta años y se adquirió en la gestión del expresidente Carlos Menem. Las cámaras son de alta definición, pero tienen una capacidad corta de almacenamiento, de forma que se borran automáticamente antes de los treinta días. Es lo que le respondió el Ejecutivo a la Justicia cuando le pidió videos de las zonas internas, alrededor del chalet presidencial y huéspedes, de abril a agosto de 2021, por la denuncia de Fabiola Yañez.

Los cercanos al Presidente aseguran que las cámaras están en camino y que su instalación comenzará en los primeros días de agosto. Esperan que ya estén operativas a mediados de mes. La empresa que estuvo a cargo del mantenimiento del circuito es Automation Systems, que pertenece al exteniente de Fragata, Armando Raúl Mayora. Sus servicios fueron adquiridos por la gestión de Alberto Fernández y Karina Milei amplió el contrato en marzo de 2024 por $30.360.000.

El Gobierno busca reformar también la condición de los soldados voluntarios que están a cargo del tercer anillo de seguridad de la Casa Rosada, que no cuentan con armas. Según pudo saber TN, están recibiendo mayor instrucción militar en términos de defensa personal y de tiro. Las autoridades planean otorgarles pistolas “Byrna”, que disparan proyectiles no letales.

Se trata de las mismas que usan los efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Permiten desactivar una amenaza a 20 metros de distancia y guardan diferencias con las Taser porque abarcan un rango de acción más amplio. En Nación mantienen la postura de que buscan “profesionalizar” a los soldados que monitorean los pasillos de Balcarce 50 y reconocen que comenzarán a derivar a tareas administrativas a los de menor tamaño corporal.

Leé también: Javier Milei busca ser recibido por Donald Trump para sellar un acuerdo comercial con los Estados Unidos

El Ejecutivo tiene en carpeta además la compra de un dispositivo de vigilancia móvil para poder identificar posibles riesgos en los actos a los que asiste Javier Milei. Busca un sistema de reconocimiento facial que cruce bases de datos de Renaper, Migraciones y Seguridad, entre otros organismos, con la intención de detectar personas con antecedentes penales o vinculadas a investigaciones federales.

En un sector de la Casa Rosada aseguran que la compra está a cargo de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que preside Sergio Neiffert. En Balcarce 50 la califican de “urgente” a raíz de que el Presidente suele realizar sus entradas a los actos partidarios a través del público. Los agentes a cargo de su seguridad lo definen como un “peligro”, más allá de que ubican francotiradores para monitorear sus movimientos.

Otro de los cambios que aplicó el Gobierno es la incorporación de un sistema antidrones junto con rifles para eliminarlos en caso de que traspasen los límites de la residencia de Olivos. En Nación aseguran que incorporaron el sistema que utiliza la Fuerza Aérea y reconocen que continúan reforzándolo.

Casa Militar tomó la decisión de concretarlo luego de que tres drones sobrevolaran la quinta de Olivos. Se detectaron también dispositivos realizando la misma actividad sobre el Congreso de la Nación -que luego fueron reclamados por ciudadanos rusos bajo el argumento de que los habían perdido- y sobre la embajada de Israel.

Leé también: Trabas en la tasación de los bienes de las empresas complica la puesta en marcha de las privatizaciones

Los cambios en la seguridad presidencial se dan en un marco de altas tensiones con Irán, que volvió a apuntar contra la Argentina el día previo al acto por el 31 aniversario del atentado a la AMIA. Es por eso que el Ejecutivo también reforzará los recaudos del jefe de Estado en sus viajes al exterior.

Aplicarán además chequeos eléctricos y metálicos diarios sobre el despacho del primer mandatario, que suele utilizar una remera de tejido antibalístico.

La Casa Rosada pone la mira también en episodios de intrusiones a la quinta de Olivos, como el de 2024, en que una mujer le aseguró al granadero de la puerta lateral que tenía una reunión con el Presidente, logró entrar y comenzó a correr por el predio. Las modificaciones apuntan a darle más herramientas a Casa Militar, que mantiene tensiones con los custodios de la Policía Federal Argentina (PFA).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Pánico en Santa Fe: balearon a una adolescente de 13 años mientras jugaba en el patio de su casa

Portada

Descripción: La víctima fue trasladada al Hospital de Niños Zona Norte de Rosario. La semana pasada hubo otra balacera a una casa cercana.

Contenido: Una adolescente de 13 años fue baleada mientras jugaba en el patio de su casa de la localidad de Villa Gobernador Gálvez, cerca de Rosario.

El dramático episodio ocurrió el viernes por la noche, cuando la víctima estaba junto a su familia y sintió un desgarrador ardor en la pierna. Cuando se miró, vio que estaba sangrando.

Leé también: Cayó un hombre acusado de haber violado a su pareja en Flores: estuvo 6 años prófugo y lo atraparon en España

Los familiares de la adolescente la escucharon gritar, observaron que había recibido un disparo y la trasladaron directamente al Hospital Anselmo Gamen de Gálvez.

Luego, la víctima fue derivada al Hospital de Niños Zona Norte de Rosario, donde sigue internada por la herida, pero está fuera de peligro.

La Policía recibió aviso del caso en la noche del viernes, después de que la unidad fiscal de Flagrancia solicitara pericias al gabinete criminalístico de la Policía de Investigaciones.

Los policías llegaron a la casa, ubicada en la calle Thomas Edison al 200, y no encontraron vainas servidas. Es por esto que se cree que la chica sufrió el impacto de una bala perdida.

El barrio en el que fue atacada la adolescente fue protagonista de una brutal balacera durante la semana pasada. A seis cuadras de esa casa, en la esquina de Lavalle y La Ribera, atacaron a tiros el domicilio de un hombre.

En ese caso, fueron nueve los disparos que se realizaron desde una moto y dieron contra la puerta de ingreso y el portón. Ese domicilio ya había sido baleado hace cinco meses, según contó la misma víctima.

En lo que va de la semana hubo varias balaceras en Villa Gobernador Gálvez. Una de ellas estuvo dirigida a la propiedad del padre del recluso Cristian Nicolás “Pupito” Avalle, integrante de la banda de Los Monos, que está condenado a prisión perpetua por asesinatos, tentativas de homicidios, extorsiones y balaceras.

En el ataque al inmueble de Lavalle también tiraron contra dos galpones linderos y un auto que estaba estacionado. La Policía encontró 37 vainas servidas en la vía pública.

Leé también: Seguirán en libertad los menores investigados por el caso del motociclista que murió degollado por un cable

También abrieron fuego contra una casa de Thompson y 17 de Octubre, a una cuadra del lugar donde el viernes fue herida la chica de 13 años. En ese caso, apuntaron contra un domicilio que había sido allanado por el asesinato de un enemigo de Los Monos que fue acribillado en agosto de 2020.

La Policía de Rosario investiga si estos dos hechos tuvieron relación con la agresión que sufrió la adolescente el viernes pasado.

Por su parte, este sábado también dispararon contra el frente de una casa en Magallanes al 1900 de Villa Gobernador Gálvez, donde vive una mujer que resultó ilesa. Allí, los agentes secuestraron seis vainas servidas calibre .380, dos calibre .40 y seis calibre 9 milímetros.

Desde el Ministerio Público de la Acusación se presume que unificarán investigaciones por las últimas balaceras, ya que el patrón en común sería una escalada de violencia por una disputa territorial entre distintos mandos de Los Monos.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El inédito video que publicó la FIFA sobre la tanda de penales que Argentina le ganó a Francia en Qatar

Portada

Descripción: A más de dos años de la Copa del Mundo que logró La Scaloneta, sigue apareciendo material del histórico 18 de diciembre

Contenido: A pesar de que ya pasaron más de dos años del histórico 18 de diciembre de 2022, cuando la selección argentina se consagró campeona de la Copa del Mundo de Qatar 2022 y bordó su tercera estrella en el corazón, sigue apareciendo material nuevo de la final en la que se impuso sobre Francia en la tanda de penales. La cuenta oficial de X (antes Twitter) del Mundial publicó un inédito video de la tanda de penales completa en la final, además del detalle del momento en el que Gonzalo Montiel convierte su disparo desde los doce pasos y desata la locura en tierras albicelestes.

El recorte publicado por la cuenta de la Copa del Mundo tiene la particularidad de que es desde la cámara táctica, la cual se ubica en lo más alto del estadio y ofrece un panorama general del terreno de juego, al cual logra captar prácticamente en su totalidad. En este contexto, la grabación deleita las atajadas del Dibu Martínez y el preciso instante en el que el ahora futbolista de River Plate ejecuta su penal y le da el título a la Selección.

El video se publicó con el sonido ambiente en el Estadio Lusail de aquel momento, algo que retrotrae la tensión que había en el clima y el nerviosismo de los presentes, y los internautas captaron nuevos detalles de la celebración de los futbolistas argentinos.

“Nada más que decir Señor Juez, día histórico su Majestad Messi ganando la Copa del Mundo. Se me cumplió Mi sueño, verlo levantar el trofeo no tiene precio”, relató uno de los usuarios de la red social, mientras que otro optó por manifestar sus deseos de cara al 2026: “Dios quiera que otra vez con el Mejor de la Historia levantando la Copa. Déjenme soñar”.

“Cada vez, y hasta hoy, miramos cualquier vídeo relacionado con la final de la Copa del Mundo 2022, nuestro corazón late. ¡Increíble!”, escribió uno de los usuarios de X sobre su reacción al mirar el recorte, mientras que otros hicieron hincapié en que se les puso “la piel de gallina” y que volvieron a “llorar de la felicidad”.

En la grabación, que dura 1 minuto y 47 segundos, se puede ver la tanda de penales completa. A pesar de la perspectiva elevada, se puede ver la tensión que se estaba viviendo en el Estadio Lusail. De hecho, la edición acelera los momentos en los que los futbolistas están realizando la caminata eterna desde la mitad de la cancha hasta el punto de penal, mientras que vuelve a la velocidad normal en el momento en el que los jugadores ejecutan el disparo.

Al mismo tiempo, quedan reflejadas las reacciones de los jugadores que celebran y se lamentan en la línea de cal de la mitad de la cancha. ¿Los dos festejos más eufóricos por parte de La Scaloneta? El penal atajado del Dibu Martínez a Kingsley Coman y el remate fallido de Aurélien Tchouaméni.

Por su parte, se divisan las primeras reacciones de los futbolistas de la selección argentina en el instante en el que grabaron su nombre como campeones del mundo, después de que Gonzalo Montiel convirtiera el penal definitivo.

Quienes integraban el banco de suplentes saltaron al terreno de juego corriendo en direcciones diversas: algunos se acercaron a Messi, quien se quedó en la línea de la mitad de la cancha con un grupo, otros fueron directamente a Montiel, que acababa de marcar el penal que le dio a la Argentina su tercera Copa del Mundo, y, por último, el grupo de los arqueros del plantel que fue al lugar en el que se encontraba Emiliano Martínez.

Aunque uno de los usuarios de X hizo foco en la postura de los jugadores franceses, quienes sintieron el fuerte golpe de la derrota. Sin embargo, señaló lo que ocurrió con el arquero galo. “Nadie va a consolar a Lloris. Me parte el alma”, escribió el internauta, ya que gran parte de los jugadores se quedaron lamentando y llorando en su propio lugar, mientras que otros se dejaron caer al césped.

Hace algunos meses, y con esta misma cámara táctica, también se conoció una situación particular que se produjo en la mítica atajada del Dibu Martínez sobre Randal Kolo Muani. “Cuando Martínez detuvo el tiro y los festejos (de Francia)”, fue la leyenda que utilizó la FIFA para acompañar las imágenes. Pero, ¿a qué se refiere?

El arquero del Aston Villa, con el reloj marcando 122 minutos juego y con el árbitro Szymon Marciniak mirando el cronómetro para hacer sonar el silbato, protagonizó una de las tapadas más memorables de la historia, no solo por el contexto del encuentro que iba 3-3, sino que también por la complejidad de la situación en el mano a mano contra el delantero.

En esa misma toma, desde la cámara ubicada en lo más alto del recinto, se puede divisar claramente la reacción del banco de suplentes del combinado nacional dirigido por Didier Deschamps. Es que, cuando Kolo Muani quedó mano a mano con Martínez, según se puede apreciar en el video, los suplentes, integrantes del cuerpo técnico y allegados que se hallaban en la zona de relevos se pusieron de pie e incluso invadieron el campo de juego presagiando una celebración. Sin embargo, inmediatamente volvieron sobre sus pasos, presos de la decepción, ante la obra cumbre del ex Independiente.

“Siempre seré el tipo que falló un mano a mano en la final del Mundial. Así es la vida, incluso cuando termine mi carrera, la gente seguirá hablándome de ella. Obviamente, todavía estoy disgustado por este fracaso”, reveló Kolo Muani en febrero de 2024 sobre dicha jugada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El inédito video que publicó la FIFA sobre la tanda de penales que Argentina le ganó a Francia en Qatar 2022

Portada

Descripción: A más de dos años de la Copa del Mundo que logró La Scaloneta, sigue apareciendo material del histórico 18 de diciembre

Contenido: A pesar de que ya pasaron más de dos años del histórico 18 de diciembre de 2022, cuando la selección argentina se consagró campeona de la Copa del Mundo de Qatar 2022 y bordó su tercera estrella en el corazón, sigue apareciendo material nuevo de la final en la que se impuso sobre Francia en la tanda de penales. La cuenta oficial de X (antes Twitter) del Mundial publicó un inédito video de la tanda de penales completa en la final, además del detalle del momento en el que Gonzalo Montiel convierte su disparo desde los doce pasos y desata la locura en tierras albicelestes.

El recorte publicado por la cuenta de la Copa del Mundo tiene la particularidad de que es desde la cámara táctica, la cual se ubica en lo más alto del estadio y ofrece un panorama general del terreno de juego, al cual logra captar prácticamente en su totalidad. En este contexto, la grabación deleita las atajadas del Dibu Martínez y el preciso instante en el que el ahora futbolista de River Plate ejecuta su penal y le da el título a la Selección.

El video se publicó con el sonido ambiente en el Estadio Lusail de aquel momento, algo que retrotrae la tensión que había en el clima y el nerviosismo de los presentes, y los internautas captaron nuevos detalles de la celebración de los futbolistas argentinos.

“Nada más que decir Señor Juez, día histórico su Majestad Messi ganando la Copa del Mundo. Se me cumplió Mi sueño, verlo levantar el trofeo no tiene precio”, relató uno de los usuarios de la red social, mientras que otro optó por manifestar sus deseos de cara al 2026: “Dios quiera que otra vez con el Mejor de la Historia levantando la Copa. Déjenme soñar”.

“Cada vez, y hasta hoy, miramos cualquier vídeo relacionado con la final de la Copa del Mundo 2022, nuestro corazón late. ¡Increíble!”, escribió uno de los usuarios de X sobre su reacción al mirar el recorte, mientras que otros hicieron hincapié en que se les puso “la piel de gallina” y que volvieron a “llorar de la felicidad”.

En la grabación, que dura 1 minuto y 47 segundos, se puede ver la tanda de penales completa. A pesar de la perspectiva elevada, se puede ver la tensión que se estaba viviendo en el Estadio Lusail. De hecho, la edición acelera los momentos en los que los futbolistas están realizando la caminata eterna desde la mitad de la cancha hasta el punto de penal, mientras que vuelve a la velocidad normal en el momento en el que los jugadores ejecutan el disparo.

Al mismo tiempo, quedan reflejadas las reacciones de los jugadores que celebran y se lamentan en la línea de cal de la mitad de la cancha. ¿Los dos festejos más eufóricos por parte de La Scaloneta? El penal atajado del Dibu Martínez a Kingsley Coman y el remate fallido de Aurélien Tchouaméni.

Por su parte, se divisan las primeras reacciones de los futbolistas de la selección argentina en el instante en el que grabaron su nombre como campeones del mundo, después de que Gonzalo Montiel convirtiera el penal definitivo.

Quienes integraban el banco de suplentes saltaron al terreno de juego corriendo en direcciones diversas: algunos se acercaron a Messi, quien se quedó en la línea de la mitad de la cancha con un grupo, otros fueron directamente a Montiel, que acababa de marcar el penal que le dio a la Argentina su tercera Copa del Mundo, y, por último, el grupo de los arqueros del plantel que fue al lugar en el que se encontraba Emiliano Martínez.

Aunque uno de los usuarios de X hizo foco en la postura de los jugadores franceses, quienes sintieron el fuerte golpe de la derrota. Sin embargo, señaló lo que ocurrió con el arquero galo. “Nadie va a consolar a Lloris. Me parte el alma”, escribió el internauta, ya que gran parte de los jugadores se quedaron lamentando y llorando en su propio lugar, mientras que otros se dejaron caer al césped.

Hace algunos meses, y con esta misma cámara táctica, también se conoció una situación particular que se produjo en la mítica atajada del Dibu Martínez sobre Randal Kolo Muani. “Cuando Martínez detuvo el tiro y los festejos (de Francia)”, fue la leyenda que utilizó la FIFA para acompañar las imágenes. Pero, ¿a qué se refiere?

El arquero del Aston Villa, con el reloj marcando 122 minutos juego y con el árbitro Szymon Marciniak mirando el cronómetro para hacer sonar el silbato, protagonizó una de las tapadas más memorables de la historia, no solo por el contexto del encuentro que iba 3-3, sino que también por la complejidad de la situación en el mano a mano contra el delantero.

En esa misma toma, desde la cámara ubicada en lo más alto del recinto, se puede divisar claramente la reacción del banco de suplentes del combinado nacional dirigido por Didier Deschamps. Es que, cuando Kolo Muani quedó mano a mano con Martínez, según se puede apreciar en el video, los suplentes, integrantes del cuerpo técnico y allegados que se hallaban en la zona de relevos se pusieron de pie e incluso invadieron el campo de juego presagiando una celebración. Sin embargo, inmediatamente volvieron sobre sus pasos, presos de la decepción, ante la obra cumbre del ex Independiente.

“Siempre seré el tipo que falló un mano a mano en la final del Mundial. Así es la vida, incluso cuando termine mi carrera, la gente seguirá hablándome de ella. Obviamente, todavía estoy disgustado por este fracaso”, reveló Kolo Muani en febrero de 2024 sobre dicha jugada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cables submarinos: la infraestructura crítica que sostiene al mundo en medio de constantes amenazas de sabotaje

Portada

Descripción: Una red de más de 600 cables transporta el 99% del tráfico intercontinental de datos y sostiene la economía global. Occidente acusa a Rusia y China de permanentes ataques y actos hostiles

Contenido: A más de ocho mil metros bajo la superficie del océano, en la oscuridad total de las profundidades marinas, reposa uno de los pilares más frágiles y menos protegidos de la infraestructura global: los cables submarinos. Apenas del grosor de una manguera de jardín, invisibles para la mayoría, estos cables de fibra óptica transportan el 99 % del tráfico mundial de datos. Sin ellos, las transacciones financieras internacionales se detendrían, las videollamadas se interrumpirían, los mercados colapsarían y los ejércitos modernos quedarían sin comunicaciones seguras.

Y precisamente debido a su importancia crítica, estos cables se encuentran cada vez más en la mira de potencias militares, grupos criminales y actores estatales que buscan obtener ventajas estratégicas en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.

Un informe de la firma de ciberseguridad Recorded Future reveló que los ataques deliberados a cables submarinos están en aumento, impulsados especialmente por tácticas de guerra híbrida desarrolladas por Rusia y China. Según el estudio, tan solo en el último año se han registrado más de 30 incidentes sospechosos de sabotaje o manipulación, muchos de ellos en el mar Báltico, el mar de China Meridional y las cercanías del estrecho de Taiwán. La mayoría de estos casos involucraron maniobras irregulares de embarcaciones pesqueras o buques con señales de identificación apagadas, una práctica que apunta a tácticas de negación plausible, característica de operaciones encubiertas.

Uno de los episodios más preocupantes ocurrió en noviembre de 2024, cuando cables clave entre Lituania y Suecia fueron dañados en un intervalo de apenas 72 horas. Las autoridades europeas detectaron la presencia cercana de un buque chino, el Yi Peng 3, que había apagado su sistema de identificación AIS y se desplazaba en zigzag sobre zonas sensibles. Este tipo de patrón se repitió semanas más tarde frente a las costas de Noruega y de Taiwán. La comunidad de inteligencia occidental empezó a hablar entonces de una campaña coordinada, silenciosa, destinada a mapear y, eventualmente, interrumpir puntos estratégicos de la red de cables que conecta al mundo.

El objetivo de estas maniobras no es simplemente generar caos, sino demostrar capacidad de desestabilización sin disparar un solo tiro. En la lógica de la guerra híbrida, lo importante no es tanto el daño inmediato sino la amenaza constante, el riesgo latente que condiciona decisiones políticas y militares. El temor a un corte simultáneo de múltiples cables en zonas sensibles -como el Canal de la Mancha, el estrecho de Luzón o la entrada del mar Rojo- ha empezado a modificar los planes de contingencia de gobiernos y empresas tecnológicas. No es casual que Estados Unidos haya propuesto en julio de este año una normativa para vetar la participación de empresas chinas en la instalación y mantenimiento de cables con acceso a su territorio. Washington acusa a Beijing de infiltrar tecnología que podría ser utilizada para espionaje, manipulación o sabotaje remoto.

En paralelo, la Unión Europea también ha reconocido la urgencia de proteger esta infraestructura. En enero, la Comisión Europea publicó una directiva que clasifica a los cables submarinos como infraestructura crítica, al mismo nivel que las plantas nucleares o las redes eléctricas. Bruselas insta a los Estados miembros a aumentar la vigilancia marítima, mejorar la resiliencia mediante rutas redundantes y establecer protocolos de cooperación con actores privados, que son, en muchos casos, los verdaderos propietarios de los cables. Porque ese es otro dato clave: más del 80% de los cables submarinos pertenecen a empresas privadas, entre ellas gigantes tecnológicos como Google, Meta, Amazon y Microsoft. La dependencia de intereses comerciales en una cuestión tan estratégica como las comunicaciones globales plantea dilemas complejos sobre soberanía, responsabilidad y seguridad.

A nivel técnico, los cables submarinos son vulnerables por naturaleza. Aunque están recubiertos de capas de acero y polietileno, no pueden resistir el peso de un ancla arrastrada intencionalmente ni el corte preciso de un dron submarino. Además, su reparación es costosa y lenta: un solo cable puede tardar semanas en ser restaurado, especialmente si se encuentra en aguas profundas o en zonas de difícil acceso diplomático. Los pocos barcos especializados en esta tarea -menos de una veintena a nivel mundial- no dan abasto frente a una ola de incidentes crecientes. Las aseguradoras, por su parte, ya han empezado a ajustar sus tarifas, considerando el fondo marino como un nuevo frente de riesgo geopolítico.

El creciente interés por el control de los cables también se relaciona con el auge de la minería submarina, otra industria incipiente que comparte espacios físicos con las rutas digitales. A medida que las empresas comienzan a explorar el lecho marino en busca de minerales raros, como el cobalto o el níquel, aumenta la posibilidad de que los cables sean dañados accidentalmente. Pero lo más preocupante no es el accidente, sino la oportunidad que abre para encubrir sabotajes como si fueran errores de navegación o interferencias logísticas. La línea entre lo accidental y lo deliberado se vuelve cada vez más difusa, y esa ambigüedad es terreno fértil para quienes operan en la zona gris de la confrontación internacional.

Algunas voces en Bruselas, Washington y Londres han planteado la necesidad de crear una convención internacional actualizada sobre protección de cables submarinos. El actual marco legal, basado en el convenio de 1884 y la Convención del Mar de la ONU, no contempla ni las amenazas tecnológicas actuales ni la dimensión estratégica de estas infraestructuras. Sin embargo, cualquier intento de regulación tropieza con el interés de las potencias en mantener su libertad de acción en caso de conflicto. Como en la carrera armamentista del siglo XX, todos quieren reglas, pero nadie está dispuesto a desarmarse primero.

En este contexto, Europa aparece como el actor más expuesto. Su dependencia de la conectividad externa, su fragmentación política y su proximidad a zonas de alta tensión la convierten en blanco preferido. La reciente militarización del mar Ártico, el aumento de maniobras rusas en el Báltico y la creciente presencia china en puertos del Mediterráneo aumentan la presión sobre las autoridades europeas. Mientras tanto, países como Francia y Reino Unido han comenzado a destinar fondos para la vigilancia submarina, incluyendo el uso de drones autónomos, sensores de fibra óptica y patrullas navales. Pero estos esfuerzos aún son incipientes frente a la magnitud del desafío.

El sector privado también ha empezado a reaccionar. Empresas como Google han invertido en cables propios, con rutas alternativas que evitan puntos de tensión como el mar Rojo o el estrecho de Ormuz. Meta, por su parte, promueve consorcios multinacionales para compartir costos y mejorar la protección física y cibernética de las conexiones. Sin embargo, el riesgo sistémico persiste: si se cortaran simultáneamente diez cables en el Atlántico Norte, incluso las rutas más seguras colapsarían por saturación. El sistema está diseñado para resistir fallas puntuales, no para sobrevivir a un ataque coordinado.

Hay quienes comparan esta amenaza con el terrorismo aéreo previo al 11 de septiembre: conocida, probable y sin embargo subestimada. Un escenario de desconexión parcial del mundo, aunque temporal, tendría efectos económicos inmediatos. Las bolsas podrían paralizarse, los pagos internacionales quedarían congelados, los gobiernos perderían contacto seguro con sus embajadas, y los servicios de emergencia se verían comprometidos. En un mundo donde los datos se han convertido en el nuevo petróleo, los cables que los transportan son los oleoductos invisibles de la era digital.

La fragilidad de esta red global, tejida bajo los océanos durante décadas, refleja también una paradoja de nuestro tiempo. Cuanto más interconectados estamos, más vulnerables nos volvemos. El siglo XXI nos prometió una globalización sin fisuras, una nube digital omnipresente y ubicua. Pero detrás de esa promesa hay infraestructura física, vulnerable al sabotaje, al desgaste, a los intereses cruzados. La nube no está en el aire: está en el mar, y su seguridad es hoy una cuestión de supervivencia.

Los cables submarinos son, en muchos sentidos, el talón de Aquiles de la era digital. Nadie muere si cae una red social, pero si se interrumpe la conexión entre bancos centrales, torres de control aéreo y comandos militares, las consecuencias pueden ser letales. En tiempos de paz, un fallo puede ser una molestia; en tiempos de guerra, puede ser una sentencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los beneficios de la amistad para la salud mental, según la ciencia

Portada

Descripción: Estudios científicos y especialistas destacan que los vínculos afectivos sólidos estimulan funciones cognitivas, preservan las conexiones neuronales y refuerzan el equilibrio emocional a lo largo de la vida

Contenido: Los amigos no solo nos brindan alegrías, diversión y compañía, sino también salud. Diversos estudios han vinculado la continuidad de los vínculos sociales con mejores indicadores de bienestar físico y mental, como menor discapacidad, reducción del riesgo de depresión y mayor rendimiento cognitivo.

Según un informe de la Comisión Lancet sobre prevención, intervención y atención de la demencia, el aislamiento social es uno de los 14 factores de riesgo modificables. Estos aspectos, si se abordan, podrían evitar o retrasar alrededor del 45% de los casos de demencia en todo el mundo.

¿Cuáles son los beneficios de la amistad para la salud mental? En el marco del Día del Amigo, Infobae conversó con especialistas al respecto.

El doctor Matías Alet, director de Neurología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) y especialista en neurología vascular, explicó a Infobae: “Mantener vínculos sociales sólidos puede actuar como un factor protector frente al deterioro cognitivo a largo plazo, al preservar la estructura cerebral, fortalecer las reservas cognitivas y favorecer la salud de las sinapsis, es decir, las conexiones entre neuronas. Esta capacidad de sostener interacciones sanas a lo largo del tiempo contribuye directamente al bienestar cerebral”.

Por su parte, la doctora Patricia O’Donnell, médica psiquiatra, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional, remarcó la importancia de la amistad en nuestras vidas: “Es una relación de hermandad elegida, una de las formas del amor. Todos buscamos querer y ser queridos, sentirnos integrados a grupos sociales y a la sociedad”.

Y completó: “En la amistad prevalecen los vínculos de ternura que establecen lazos particularmente fijos y duraderos entre los seres humanos. Cumple una función primordial durante todas las etapas de la vida. Un amigo es nuestro hermano de la vida, elegido libremente. Una amistad franca crea un ambiente de confianza y sinceridad profunda. La solidaridad y complementariedad son inherentes a la amistad. Suministra distintos modelos de identificación y de confrontación, que posibilitan cotejar lo diferente, lo semejante y lo complementario”.

El doctor Alet afirmó que el efecto neuroprotector de la amistad se explica por distintos mecanismos interrelacionados, respaldados por numerosos estudios: “Investigaciones longitudinales muestran que las personas con contacto social frecuente, participación activa en la vida comunitaria y redes sociales amplias presentan un menor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo en la adultez mayor. El efecto protector es más claro cuando las relaciones se dan en contextos de amistad o familiares cercanos, siempre que existan vínculos estructurados y de calidad, capaces de generar confianza, bienestar y sentido de comunidad”.

La Fundación Pasqual Maragall, dedicada a la investigación científica del Alzheimer, precisó que hay que evitar el aislamiento social en cualquier etapa de la vida, porque la relación con los demás aporta enormes beneficios cognitivos.

“Esto es así porque el mantenimiento de las relaciones sociales está inherentemente ligado al uso del lenguaje, de la memoria, de la capacidad de planificación, también a la empatía, a la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, etc. Todo ello es una excelente forma de estimulación cognitiva”, afirmó la entidad.

El doctor Alet señaló que es importante diferenciar entre la soledad y el aislamiento: “La soledad es un sentimiento subjetivo de estar solo, muy distinto del aislamiento social. En este último caso, la persona efectivamente está sola, con una falta objetiva de contactos y participación en la sociedad. En cambio, muchas personas tienen una amplia vida social y numerosos vínculos, pero igualmente se sienten solas. Esta distinción es clave porque ambas situaciones impactan de manera muy diferente en nuestro cerebro”.

Tanto la soledad como el aislamiento social tienen efectos negativos, aunque se trata de fenómenos distintos, señaló el doctor: “El aislamiento social es uno de los factores de riesgo más estudiados en relación con el deterioro cognitivo a largo plazo. Diversas investigaciones en grandes cohortes han demostrado que las personas con mayor grado de aislamiento presentan casi el doble de riesgo de desarrollar deterioro cognitivo con el tiempo”.

Y agregó: “Además, se ha observado que quienes están socialmente aislados tienen un menor volumen en zonas específicas del cerebro, como el lóbulo temporal o el hipocampo. Esta asociación se confirmó tanto en estudios longitudinales como en investigaciones con neuroimágenes”.

Por otro lado, la soledad —es decir, el sentimiento subjetivo de estar solo— también puede afectar la salud cerebral, indicó el doctor Alet, pero planteó que lo hace en mayor medida al contribuir a síntomas depresivos.

“Esta relación sugiere que el estado de ánimo tiene un papel relevante en la función y conectividad cerebral. Áreas como la corteza prefrontal o la ínsula dependen, en parte, de un estado anímico positivo para desempeñarse de manera óptima”, planteó.

En síntesis, remarcó el experto, “tanto el aislamiento social como la sensación de soledad impactan negativamente en la salud cerebral, afectando tanto su estructura como su funcionamiento a través de distintas vías biológicas. Por este motivo, se promueve la interacción social como una herramienta clave para prevenir el deterioro cognitivo y fortalecer la salud del cerebro”.

Por su parte, la doctora O’Donnell apuntó que los efectos de la soledad padecida, “el sentirse solo”, están ligados a la vivencia de desamparo. “Suele estar acompañada por estados de tristeza, provocar un gran sufrimiento y resultar muy penosa, hasta desesperante. Incluso, con el tiempo, puede disminuir la función cognitiva con mayor riesgo de demencia. Todo está en baja y demanda una consulta psicoterapéutica, para pensar qué lleva a ese dolor y a esas limitaciones, y a la búsqueda de un vivir más pleno”.

Aunque las nuevas formas de comunicación pueden ser muy útiles, no reemplazan la relación cara a cara, según el doctor Alet: “Para el cerebro no es lo mismo relacionarse de forma virtual que presencial. Durante la pandemia se acumuló evidencia en neurociencia que muestra que las interacciones cara a cara generan un impacto diferente —y más profundo— en el funcionamiento cerebral”.

Y agregó: “Estudios de neuroimágenes y de comportamiento indican que los encuentros presenciales favorecen una mayor sincronía cerebral entre las personas. Esa sincronía se da en áreas como el lóbulo frontal y el lóbulo parietal derecho, regiones clave para la llamada cognición social: la capacidad de comprender al otro, interpretar gestos, emociones y significados más allá de las palabras”.

El experto afirmó que esa interacción presencial potencia funciones como la cooperación, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.

“Aunque las conexiones virtuales también ofrecen ventajas —como accesibilidad o ahorro de tiempo— no logran reproducir por completo ese acoplamiento neuronal que ocurre en encuentros cara a cara. En resumen, las relaciones virtuales pueden ser útiles, pero no igualan el impacto neurobiológico que tienen las interacciones presenciales, especialmente en lo referido al aprendizaje conjunto, la sincronía cerebral y el bienestar emocional que conlleva estar al lado de otra persona”, enfatizó Alet.

Por su lado, la doctora O’Donnell consideró: “A veces la virtualidad puede cumplir una función social: armarse un perfil en alguna red social puede generar conversaciones e intercambios que, por la distancia, no podrían darse. Incluso puede ser una forma de mantener amistades o lazos afectivos muy importantes, algo impensable en otros tiempos. Aunque la hiperconectividad puede acentuar la vivencia de soledad, la persona, al sumergirse en satisfacciones efímeras, al final puede sentirse más sola. Por otro lado, la presencialidad es irreemplazable: los sentidos están ‘en acción’, algo estimulante para el psiquismo”.

La amistad puede resultar un antídoto para la soledad, un alivio al sufrimiento, ser fuente de creatividad y otorgar otro sentido a la vida, expresó la doctora O’Donnell. “Buscar un lugar de pertenencia, participar de grupos con alguna afinidad, puede otorgar un lugar de reconocimiento y valoración, generar nuevas identificaciones, es muy importante para el bienestar psíquico”, señaló.

Y recomendó: “Compartir experiencias, intercambiar diferentes miradas, emociones, gustos, reflexiones, etc., puede resultar un enriquecimiento mutuo y ser beneficioso al reforzar lazos. La consideración, el reconocimiento, la empatía y el juego de identificaciones tienen un papel importante en una amistad o en otro tipo de vínculos, llevándonos a descubrir una ‘nueva’ relación, más sincera y de aceptación de las diferencias”, repasó la experta.

También resaltó la importancia de las mascotas, “a quienes se las puede querer profundamente”. “Como dijo Freud, ‘libres de todos los conflictos casi insoportables de la civilización’, generan un sentimiento íntimo de pertenencia mutua y una compañía incondicional. Son para tener en cuenta en la lucha contra la soledad. Más de una vez vemos a las personas en situación de calle con la única compañía de un perro abnegado”, reflexionó.

Por otra parte, el neurólogo afirmó: “Cultivar vínculos sociales de calidad es clave para la salud cerebral, y es una recomendación que los especialistas en neurología promovemos de forma permanente en la consulta. Muchas personas acuden justamente para saber cómo prevenir el deterioro cognitivo y qué estrategias concretas pueden ayudar a cuidar el cerebro”.

Finalmente, el doctor Alet concluyó: “Construir y mantener relaciones sociales de calidad, reducir la soledad y favorecer los entornos colectivos son acciones concretas que, sostenidas en el tiempo, benefician directamente la salud del cerebro”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La advertencia de Chris Martin al público de Coldplay durante una nueva “kiss cam” tras el escándalo de Andy Byron y Kristin Cabot

Portada

Descripción: El vocalista de la banda británica hizo un comentario humorístico antes de reactivar la cámara del beso, luego de que una polémica viral expusiera la relación extramatrimonial del ex CEO de Astronomer en un show anterior en Boston

Contenido: Coldplay retomó su tradicional cámara del beso durante un concierto en Madison. Esta fue la primera ocasión en que la banda utilizó el recurso días después de que, en una actuación previa en Boston, la dinámica expuso y viralizó la relación extramatrimonial entre el entonces CEO de Astronomer, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot. El episodio anterior generó gran repercusión al dejar al descubierto la relación de ambos directivos ante miles de asistentes y en redes sociales.

Durante el evento en el Camp Randall Stadium, muchos asistentes esperaron atentos el regreso de la sección que días atrás había provocado un escándalo de grandes proporciones.

Antes de dirigir la cámara al público, el líder de la banda, Chris Martin, hizo una advertencia con humor.

“Queremos saludar a algunos de ustedes en la multitud y ponerlos en la pantalla grande”, dijo ante el público. “La forma en la que vamos a hacerlo es usando nuestras cámaras. Por favor, si no se han maquillado, háganlo ahora”.

La afirmación fue recibida con risas entre los presentes, y la dinámica se desarrolló sin mayores contratiempos. La banda continuó con su repertorio habitual, interpretando éxitos como “Fix You”, “Good Feelings” y “feelslikeimfallinginlove”.

La reacción de Coldplay contrastó con lo que le sucedió a Andy Byron, quien el 19 de julio presentó su renuncia a Astronomer, compañía especializada en inteligencia artificial.

Desde entonces, el ex directivo no ha realizado declaraciones públicas sobre el incidente.

Por su parte, la empresa debió salir al paso de una disculpa falsa que circuló en su nombre y utilizaba fragmentos de la letra de “Fix You” para expresar sentimiento de culpa por la relación.

No ha habido manifestaciones de parte de la esposa de Byron, Megan Kerrigan, quien eliminó el nombre de su marido de sus perfiles en redes sociales apenas 24 horas después de que el video inicial lograra millones de reproducciones.

El matrimonio poseía un domicilio familiar en Massachusetts y figuraba en imágenes públicas junto a sus hijos en eventos y celebraciones.

Por su lado, Kristin Cabot está casada con Andrew Cabot, CEO de la firma Privateer Rum, y el matrimonio había adquirido una nueva vivienda en Nueva Hampshire por un valor superior a los 2 millones de dólares apenas unos meses antes.

La polémica comenzó días atrás durante uno de los conciertos sold out de Coldplay en el Gillette Stadium de Boston.

Allí, la cámara del beso se dirigió a Andy Byron, de 50 años y CEO de Astronomer, junto a Kristin Cabot, de 52 años y jefa de Recursos Humanos.

Apenas percibieron su aparición en la pantalla gigante del estadio, ambos se mostraron incómodos: Byron se escondió detrás de una barrera y Cabot se cubrió el rostro.

El propio Chris Martin intervino con un comentario: “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”. La frase desató risas en el público y multiplicó la repercusión en redes sociales.

Pocos minutos antes, nuevos videos obtenidos por medios especializados habían captado a la pareja en una actitud afectuosa durante la interpretación de “Yellow”: compartieron abrazos, se mecían juntos y se los observó en un beso, sin notar la exposición mediática de la que serían objeto poco después.

Una nueva grabación, difundida por TMZ, ofreció un ángulo posterior a la pareja. Se observa a Byron acercándose a Cabot para abrazarla y besarla, ambos relajados entre la multitud.

Ninguno parecían advertir que serían grabados en un momento privado mientras miles de seguidores iluminaban el estadio con la linterna de sus teléfonos durante la canción.

Tras viralizarse el video y conocerse la implicancia laboral y personal, Astronomer anunció la renuncia de Byron y la suspensión de Cabot en el marco de una investigación interna.

En un comunicado, la empresa sostuvo: “Nuestros líderes deben establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió. Andy Byron ha presentado su renuncia, y la Junta Directiva la aceptó”.

La compañía también confirmó que su cofundador y director de producto, Pete DeJoy, asumirá como director ejecutivo interino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El mensaje de Javier Milei luego del cierre de listas en PBA: "Kirchnerismo o libertad"

Portada

Descripción:

Contenido: El presidente Javier Milei envió un contundente mensaje luego del cierre de listas en provincia de Buenos Aires: "Kirchnerismo o libertad". El mandatario redobló las críticas contra Fuerza Patria y llamó a votar a La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Milei escribió en su cuenta de X: "Kirchnerismo o libertad, statu quo vs. cambio, pobreza vs. progreso. ¡Viva la libertad carajo!".El Presidente citó un mensaje del armador libertario, Sebastián Pareja, que criticó: "La Junta Electoral de La Plata, justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, se quedó sin suministro eléctrico. ¿Casualidad? Las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre". Milei se sumó a las fuertes críticas por los cortes de luz en el cierre de las presentaciones de listas en PBA, que se prorrogaron para el lunes entre las 09.00 y las 14.00: "Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas. ¡Viva la libertad carajo!". Aunque a la medianoche vencía el plazo de inscripción de los candidatos que participarán de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, los tiempos se postergaron hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00, por dos cortes de luz en medio de las frenéticas definiciones electorales. En las legislativas provinciales se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia actualmente gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría fraccionarse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). La estabilización económica está moderando los comportamientos especulativos que hasta hace poco dominaban todos nuestros intercambios de bienes y servicios.Pero no pasa lo mismo en la vida política: allí no hay estabilización a la vista en ninguno de los espacios en competencia. Al contrario, así que imperan más que nunca los comportamientos especulativos en todos ellos; porque no hay moneda de pago, ni reglas de juego, ni confianza interpersonal, ni intra ni interpartidaria, sobre las que construir acuerdos e intercambios de mediano o largo plazo. Los referentes de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y del PRO, Cristian Ritondo, de la alianza electoral en provincia de Buenos Aires, criticaron los dos cortes de luz durante el cierre de listas para las legislativas locales, que se vencía a la medianoche pero se prorrogó hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00.Pareja publicó en su cuenta de X: "La Junta Electoral de La Plata, justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, se quedó sin suministro eléctrico. ¿Casualidad? Las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre". Ritondo escribió: "¿Casualidad? Justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, y el kirchnerismo seguía sin aparecer, se corta la luz en la Junta Electoral de La Plata. Siempre el mismo juego sucio". Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral de la Provincia prorrogó hasta mañana el cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. Los partidos tendrán tiempo hasta las 14.00 de este lunes para presentar candidaturas y entregar información complementaria. La medida se dispuso ante un pedido de distintas fuerzas políticas. La resolución determinó: "Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral".La medida habilita este lunes entre las 09.00 y las 14.00 "el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación". El peronismo a través de Fuerza Patria definió quiénes encabezarán las listas para las legislativas bonaerenses. Gabriel Katopodis (Primera sección). Diego Nanni (Segunda sección). Verónica Magario (Tercera sección). Diego Videla (Cuarta sección). Fernanda Raverta (Quinta sección). Alejandro Di Chiara (Sexta sección). María Inés Laurini (Séptima sección). Ariel Archanco (Octava sección). Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo. Verónica Magario y Gabriel Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura bonaerense, por la primera.Los nombres de ambos surgieron cuando estaba a punto de romperse el frente Fuerza Patria, que aglutinaba a los sectores identificados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. “Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue muy tenso en el peronismo, pero no tuvo tantas dificultades en la alianza La Libertad Avanza. Lo más complejo para el frente político entre LLA y el PRO fueron los días previos, donde varios intendentes del partido fundado por Mauricio Macri pegaron el portazo.Este sábado, en cambio, llegaron con las listas seccionales prácticamente cerradas y solo restaba definir algunos lugares, que se definieron en negociaciones durante la tarde noche. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza confirmó los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales. Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos. Maximiliano Bondarenko es una de las sorpresas en el cierre de listas para las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Un nombre desconocido hasta hace unas horas es ahora una de las apuestas de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral.El excomisario de la Policía bonaerense no es ajeno a la política: formó parte del PRO hasta 2018 y tres años más tarde, integró el espacio de Facundo Manes. Las negociaciones en el peronismo fueron tan tensas que al filo del cierre de listas no se pusieron de acuerdo en los nombres para las listas seccionales y pidieron prórroga de dos horas. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza definió los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales.“Lo importante es que los 5 grandes sectores del PRO bonaerense están representados: Ritondo, Santilli, Montenegro, Soledad Martínez y Néstor Grindetti”, señalaron desde el armado político a TN. Primera Sección: Diego Valenzuela. Segunda Sección: Natalia Blanco. Tercera Sección: Maximiliano Bondarenko. Cuarta Sección: Carlos Cabezas. Quinta Sección: Guillermo Montenegro. Sexta Sección: Oscar Liberman. Séptima Sección: Alejandro Speroni. Octava Sección: Juan Osaba. Somos Buenos Aires, el espacio de centro, confirmó los cabezas de lista para las elecciones bonaerenses.La alianza está compuesta por la UCR, peronistas no K, la Coalición Cívicael espacio de Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, entre otros. -Primera Sección: Julio Zamora-Segunda Sección: Manuel Passaglia de Hechos. Somos pone la cuarta de la lista.-Tercera Sección: Pablo Domenichini-Cuarta Sección: Pablo Petrecca -Quinta Sección:  Fernando Martini-Sexta Sección: Andrés De Leo (Coalición Cívica) -Séptima Sección:  Matías Balsamello-Octava Sección: Pablo Nicoletti (UCR-La Plata) "La izquierda es la fuerza que va a tercear en esta polarización que van a intentar. Por un lado, entre La Libertad Avanza que quiere avanzar con la motosierra y el ajuste al pueblo trabajador; y por otro, entre Axel Kicillof que dice que el gobierno de la provincia de Buenos Aires es un escudo frente a este ajuste", sostuvo Nicolás del Caño, primer candidato a la Tercera Sección del Frente de Izquierda - Unidad, en el programa especial de A Dos Voces, por TN.Por otra parte, lanzó una fuerte crítica contra el peronismo: "Esta elección es producto de una interna y del capricho de Kicillof que puso por primera vez una elección separada de la nacional en la provincia de Buenos Aires". "Como vecina, me cansé, hay que jugársela, quiero ser parte del cambio", afirmó Evelyn Von Brocke, que es candidata a concejala en San Isidro por Acción Vecinal."En mi familia están muy contentos", indicó, al tiempo que manifestó que les informó "hoy" de su decisión de participar de las elecciones. Acción Vecinal San Isidro es Distinto es el espacio del exintendente de San Isidro, Gustavo Posse. "Soy radical pero la lista es plural", destacó. "Quiero que los vecinos nos pongamos en acción para que San Isidro vuelva a ser distinto", afirmó Bárbara Broese, integrante de la lista. "No fuimos escuchados en el PJ, por eso con otras fuerzas decidimos armar un espacio nuevo", señaló el intendente de Tigre, Julio Zamora, en diálogo con A Dos Voces por TN. "Hay que terminar con la polarización y los mensajes violentos", remarcó."Estamos en un espacio político que busca expresar otra agenda en la provincia", afirmó Zamora, quien está enfrentado con Sergio Massa, motivo por el cual no cerró con el peronismo. "No hay ningún acuerdo, es un sometimiento", aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, respecto del acuerdo PRO-LLA. En diálogo con A Dos Voces, confirmó que se presenta con su propio espacio, Hechos. Allí sumó al intendente de Pergamino, Javier Martínez. "Vamos por afuera porque nos condicionaban listas con gente que nos votó todo en contra", afirmó el intendente de Puan, Diego Reyes, en diálogo con A Dos Voces, por TN. "La Libertad avanza siempre fue oposición", remarcó el intendente del PRO.En contrapartida, el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin señaló: "Es coherente aceptar la dirección del partido, que acordó con La Libertad Avanza". Y agregó "Estamos en un esquema de polarización y el votante nos pide no volver atrás". A casi 2 horas del cierre de listas hay más dudas que certezas en el peronismo. Distintos referentes del peronismo confirmaron a TN el pedido del entorno del gobernador Axel Kicillof para que se armen listas propias en todos los distritos. En este escenario, en este momento están reunidos el Gobernador y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para intentar destrabar la situación. Máximo Kirchner no participa de las conversaciones. Maximiliano Bondarenko será el primer candidato a diputado bonaerense para enfrentar al kirchnerismo en la Tercera Sección electoral por el frente LLA-PRO. La secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, se mostró al frente de las negociaciones entre LLA y el PRO, a horas del cierre de listas.En una imagen difundida en las redes sociales, se la ve en la cabecera de una mesa que también integran los diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, y el referente libertario Sebastián Pareja. A horas del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, aumenta la tensión dentro del peronismo. Durante todo el día hubo intensas negociaciones entre el gobernador Axel Kicillof, el referente de La Cámpora, Máximo Kirchner y el titular del Frente Renovador, Sergio Massa.El caso es que el acuerdo está trabado y en el espacio del mandatario provincial, Movimiento Derecho al Futuro, tienen preparadas "posibles listas", aunque aclaran que serán dentro de Fuerza Patria, la alianza de unidad.En las otras fuerzas sostienen que esto es más "una amenaza" que una posibilidad de quiebre real. Sucede que la mayoría de los municipios ya cerró listas con integrantes de todos los espacios y ahora deberían reescribirlas. El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, confirmó que encabezará la lista de la Quinta Sección por la alianza LLA-PRO. Desde el inicio de las negociaciones era número puesto, junto con su par de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera."Dado que el peronismo kirchnerista liderado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa está unido y con más ganas que nunca de quedarse atrincherado en la Provincia de Buenos Aires hemos logrado una alianza conjunta con La Libertad Avanza y el PRO. La gente nos pidió la unidad antikirchnerista y estamos a la altura de las circunstancias. Tenemos el objetivo claro y común, arrasar en las urnas y dejarlos hechos migajas", afirmó en sus redes sociales. En la misma línea, el jefe comunal señaló: "La importancia de Mar del Plata y de todo todo lo que representa nuestro interior la vi reflejada con la propuesta que me han hecho de encabezar como senador la 5ta sección electoral. Con humildad y dejando todo tipo de comodidad, acepto. Daré todo con tal de cambiar esta Provincia y sacarla de las garras kirchneristas". Si bien se terminará de confirmar con la presentación oficial de listas, Diego Valenzuela será quien encabezará la lista del frente LLA-PRO en la Primera Sección. El intendente de Tres de Febrero se pasó a las filas libertarias meses atrás, luego de años de formar parte del partido fundado por Mauricio Macri. En las horas previas al cierre de listas, el Nuevo Más confirmó todos los nombres de sus candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En la Primera Sección, encabezan Lucas Correa, Andrea Núñez y Alejandro Lach. En la Segunda hará lo propio Florencia González, Juan Altamirano y María Linares. En la Tercera, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez e Iván Nievas Robles. Por la Cuarta, Emilio Almada, Melina Barreal y Carlos Santagata. La Quinta tiene a Marcos Pascuan, Nora Caro y Facundo Becalli. En la Sexta, Paula Abal, Eduardo Fernández e Iris Benítez Quintana. En la Séptima, Sofía del Carmen Carneiro, Ramiro Manini y Ana María Irirart. En la Octava, Facundo Díaz, Mariana Callaud y Gabino Baldioli. "Creo en la libertad, en el respeto y en el cambio verdadero. Pero esos valores no se imponen desde los gritos, no nacen de la urgencia ni se tuercen por oportunismo electoral. Se construyen con coherencia, con trabajo y con vocación de servicio", afirmó este sábado el intendente de Junín, Pablo Petrecca (PRO), al comunicar que dejó la alianza La Libertad Avanza.En la misma línea, agregó: "Hace más de diez años iniciamos una transformación profunda en Junín. El cambio no empezó ahora: es fruto de años de gestión, esfuerzo y compromiso. Y eso merece respeto. Y merece ser defendido". Y remarcó: "Los valores en los que creo guiaron cada una de mis decisiones. Soy del PRO, y eso no cambia". Respecto de su negativa a negociar con los libertarios, Petrecca indicó: "En este tiempo vimos cómo se votaron en contra proyectos que buscaban mejorar la vida de los juninenses. Cómo se pusieron palos en la rueda a obras clave para el desarrollo de la ciudad. Y cómo, muchas veces, hubo más ambición por los cargos que verdadera vocación por los valores". El Frente de Izquierda-Unidad confirmó las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Nicolás del Caño encabezará la Tercera Sección y Romina del Plá representará la Primera. El FIT-U primereó a las demás alianzas y ya presentó sus candidatos para las elecciones bonaerenses, las cabezas de secciones serán: Primera Sección Electoral: Romina Del Plá. Segunda: Jorge Núñez. Tercera: Nicolás del Caño. Cuarta: Luciano Roggero. Quinta: Alejandro Martínez. Sexta: Héctor Carlos Zaris. Séptima: Daniel Marin. Octava: Laura Cano. La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales. La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano sur y por lo tanto, es la segunda en cantidad de electores. Además, Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero formará parte de la lista en la primera sección electoral. Luana Simioni, trabajadora social y Secretaria General de ATE en IOMA será la candidata a primera Concejal en La Plata. Pablo Giachello, dirigente provincial del Partido Obrero integrará las listas de diputados de la tercera sección electoral.También la docente Natalia Hernández encabeza la lista de concejales en La Matanza junto a Juan Romero, dirigente docente del Suteba multicolor del distrito. Gustavo Michel, trabajador despedido por Shell que pelea por su reincorporación será candidato a diputado provincial por la Tercera Sección y Miguel Pallarols, luchador de la docencia de Lomas de Zamora, encabezará la lista del FIT-U del distrito. Antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, reconoció que La Libertad Avanza va a tener un "crecimiento legislativo importante" que les permitirá engrosar sus bancadas en el Congreso. "Nosotros vamos a seguir teniendo una presencia muy importante en el Congreso. Hoy tenemos 98 diputados", comentó en declaraciones a Radio Con Vos. En otro tramo, Martínez volvió a insistir con la unidad del peronismo y aseguró que el electorado peronista les pide  "un compromiso ideológico y actitudinal". "Nos piden estar unidos para enfrentar a Milei", afirmó el diputado. Los espacios que se inscribieron ante la Junta Electoral para participar en las próximas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre son: Alianza La Libertad Avanza (integrada por La Libertad Avanza y PRO); Fuerza Patria (conformada por el Partido Justicialista, Frente Renovador y agrupaciones afines a Axel Kicillof); Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN). Además, formarán parte Potencia, Nuevos Aires, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, es con Nosotros y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social. Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se realizarán el domingo 7 de septiembre. El gobierno de Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. En las urnas, los bonaerenses elegirán: 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes;  46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Concejales, Consejeros escolares. El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo. Este domingo cerraron las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores. Este sábado será de intensas negociaciones en todas las fuerzas políticas, ya que a la medianoche vence el plazo para la inscripción de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Toda la semana hubo numerosas reuniones en uno y otro lado de la grieta para alcanzar consensos, aunque prima el hermetismo por estas horas.En la provincia de Buenos Aires se renuevan 69 bancas en la Legislatura: 46 en Diputados y 23 en el Senado. Además, se elegirán concejales y consejeros escolares en los 135 municipios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos confía en cerrar un acuerdo comercial con la UE antes del 1 de agosto

Portada

Descripción: El secretario de Comercio Howard Lutnick expresó optimismo sobre las negociaciones, que según Bruselas están en “la última milla”. También indicó que esperaba que Trump renegocie el Tratado entre Washington, México y Canadá (TMEC)

Contenido: El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, expresó el domingo su confianza en que Estados Unidos puede lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea antes del 1 de agosto, fecha límite estricta para la entrada en vigor de aranceles del 30%, mientras Bruselas calificó las negociaciones como la “última milla” de un proceso complejo.

Lutnick afirmó que había “amplio margen” para llegar a un acuerdo tras hablar por teléfono con negociadores comerciales europeos. “Estos son los dos socios comerciales más importantes del mundo, que están en conversaciones. Llegaremos a un acuerdo. Confío en que lo lograremos”, declaró en una entrevista con el programa “Face the Nation” de CBS.

Sin embargo, el funcionario mantuvo que el 1 de agosto representa una fecha límite inflexible. “Nada impide que los países se comuniquen con nosotros después del 1 de agosto, pero comenzarán a pagar los aranceles a partir del 1 de agosto”, advirtió.

El presidente Donald Trump amenazó el 12 de julio con imponer un arancel del 30% a las importaciones procedentes de México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto, tras semanas de negociaciones con los principales socios comerciales que no lograron alcanzar un acuerdo comercial integral.

Trump anunció los aranceles en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió en su red social Truth Social. Envió cartas similares a otros socios comerciales, como México, Canadá, Japón y Brasil, estableciendo aranceles generales que oscilan entre el 20% y el 50%, así como un arancel del 50% sobre el cobre.

Desde Bruselas, el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill, señaló el viernes que ambos bloques se encuentran en “la última milla” de las negociaciones, pero para ello son necesarios “esfuerzos concertados y auténticos” por ambas partes.

“La última milla es siempre la más difícil y, en nuestra opinión, sólo los esfuerzos concertados y auténticos de ambas partes pueden hacernos cruzar la línea de meta”, dijo Gill durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, regresó el viernes de Washington tras dos días de “intensas negociaciones” con Lutnick, el Representante de Comercio estadounidense Jamieson Greer y el Director del Consejo Económico Nacional Kevin Hassett.

“Esta fue una ocasión más para buscar una solución negociada que demuestre nuestro compromiso constructivo de buena fe con la administración estadounidense”, añadió Gill, quien mantuvo que para alcanzar un acuerdo “significativo” se debe “abordar el principal objetivo estadounidense de reequilibrar en cierta medida nuestro comercio mutuo, salvaguardando al mismo tiempo los intereses económicos de la UE”.

Tras el anuncio arancelario de Trump, el Ejecutivo comunitario consulta ya con los Estados miembros un segundo paquete de represalias por valor de 72.000 millones de dólares a productos estadounidenses, aunque no tiene “intención” de aplicarlas antes de la fecha límite del 1 de agosto.

La nueva lista de represalias de Bruselas golpearían coches, aviones, maquinaria, así como productos agroalimentarios, entre ellos el whisky bourbon, y se sumaría a la primera respuesta del bloque, cuyo valor es de unos 21.000 millones de dólares, por los aranceles al acero y aluminio.

Aunque este documento debe ser aprobado por los Estados miembros, su respaldo es el escenario más probable puesto que para rechazar la nueva lista hace falta que una mayoría cualificada de las capitales voten en contra.

Lutnick también indicó que esperaba que Trump renegocie el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), firmado durante su primer mandato entre 2017 y 2021. Salvo cambios importantes, los productos de México y Canadá que cumplan con el TMEC están exentos de aranceles.

“Creo que el presidente definitivamente renegociará el TMEC, pero eso es dentro de un año”, afirmó Lutnick.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El mensaje de Milei luego del cierre de listas en PBA: "Kirchnerismo o libertad"

Portada

Descripción:

Contenido: El presidente Javier Milei envió un contundente mensaje luego del cierre de listas en provincia de Buenos Aires: "Kirchnerismo o libertad". El mandatario redobló las críticas contra Fuerza Patria y llamó a votar a La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Milei escribió en su cuenta de X: "Kirchnerismo o libertad, statu quo vs. cambio, pobreza vs. progreso. ¡Viva la libertad carajo!". Aunque a la medianoche vencía el plazo de inscripción de los candidatos que participarán de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, los tiempos se postergaron hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00, por dos cortes de luz en medio de las frenéticas definiciones electorales. En las legislativas provinciales se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia actualmente gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría fraccionarse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). La estabilización económica está moderando los comportamientos especulativos que hasta hace poco dominaban todos nuestros intercambios de bienes y servicios.Pero no pasa lo mismo en la vida política: allí no hay estabilización a la vista en ninguno de los espacios en competencia. Al contrario, así que imperan más que nunca los comportamientos especulativos en todos ellos; porque no hay moneda de pago, ni reglas de juego, ni confianza interpersonal, ni intra ni interpartidaria, sobre las que construir acuerdos e intercambios de mediano o largo plazo. Los referentes de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y del PRO, Cristian Ritondo, de la alianza electoral en provincia de Buenos Aires, criticaron los dos cortes de luz durante el cierre de listas para las legislativas locales, que se vencía a la medianoche pero se prorrogó hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00.Pareja publicó en su cuenta de X: "La Junta Electoral de La Plata, justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, se quedó sin suministro eléctrico. ¿Casualidad? Las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre". Ritondo escribió: "¿Casualidad? Justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, y el kirchnerismo seguía sin aparecer, se corta la luz en la Junta Electoral de La Plata. Siempre el mismo juego sucio". Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral de la Provincia prorrogó hasta mañana el cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. Los partidos tendrán tiempo hasta las 14.00 de este lunes para presentar candidaturas y entregar información complementaria. La medida se dispuso ante un pedido de distintas fuerzas políticas. La resolución determinó: "Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral".La medida habilita este lunes entre las 09.00 y las 14.00 "el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación". El peronismo a través de Fuerza Patria definió quiénes encabezarán las listas para las legislativas bonaerenses. Gabriel Katopodis (Primera sección). Diego Nanni (Segunda sección). Verónica Magario (Tercera sección). Diego Videla (Cuarta sección). Fernanda Raverta (Quinta sección). Alejandro Di Chiara (Sexta sección). María Inés Laurini (Séptima sección). Ariel Archanco (Octava sección). Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo. Verónica Magario y Gabriel Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura bonaerense, por la primera.Los nombres de ambos surgieron cuando estaba a punto de romperse el frente Fuerza Patria, que aglutinaba a los sectores identificados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. “Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue muy tenso en el peronismo, pero no tuvo tantas dificultades en la alianza La Libertad Avanza. Lo más complejo para el frente político entre LLA y el PRO fueron los días previos, donde varios intendentes del partido fundado por Mauricio Macri pegaron el portazo.Este sábado, en cambio, llegaron con las listas seccionales prácticamente cerradas y solo restaba definir algunos lugares, que se definieron en negociaciones durante la tarde noche. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza confirmó los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales. Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos. Maximiliano Bondarenko es una de las sorpresas en el cierre de listas para las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Un nombre desconocido hasta hace unas horas es ahora una de las apuestas de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral.El excomisario de la Policía bonaerense no es ajeno a la política: formó parte del PRO hasta 2018 y tres años más tarde, integró el espacio de Facundo Manes. Las negociaciones en el peronismo fueron tan tensas que al filo del cierre de listas no se pusieron de acuerdo en los nombres para las listas seccionales y pidieron prórroga de dos horas. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza definió los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales.“Lo importante es que los 5 grandes sectores del PRO bonaerense están representados: Ritondo, Santilli, Montenegro, Soledad Martínez y Néstor Grindetti”, señalaron desde el armado político a TN. Primera Sección: Diego Valenzuela. Segunda Sección: Natalia Blanco. Tercera Sección: Maximiliano Bondarenko. Cuarta Sección: Carlos Cabezas. Quinta Sección: Guillermo Montenegro. Sexta Sección: Oscar Liberman. Séptima Sección: Alejandro Speroni. Octava Sección: Juan Osaba. Somos Buenos Aires, el espacio de centro, confirmó los cabezas de lista para las elecciones bonaerenses.La alianza está compuesta por la UCR, peronistas no K, la Coalición Cívicael espacio de Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, entre otros. -Primera Sección: Julio Zamora-Segunda Sección: Manuel Passaglia de Hechos. Somos pone la cuarta de la lista.-Tercera Sección: Pablo Domenichini-Cuarta Sección: Pablo Petrecca -Quinta Sección:  Fernando Martini-Sexta Sección: Andrés De Leo (Coalición Cívica) -Séptima Sección:  Matías Balsamello-Octava Sección: Pablo Nicoletti (UCR-La Plata) "La izquierda es la fuerza que va a tercear en esta polarización que van a intentar. Por un lado, entre La Libertad Avanza que quiere avanzar con la motosierra y el ajuste al pueblo trabajador; y por otro, entre Axel Kicillof que dice que el gobierno de la provincia de Buenos Aires es un escudo frente a este ajuste", sostuvo Nicolás del Caño, primer candidato a la Tercera Sección del Frente de Izquierda - Unidad, en el programa especial de A Dos Voces, por TN.Por otra parte, lanzó una fuerte crítica contra el peronismo: "Esta elección es producto de una interna y del capricho de Kicillof que puso por primera vez una elección separada de la nacional en la provincia de Buenos Aires". "Como vecina, me cansé, hay que jugársela, quiero ser parte del cambio", afirmó Evelyn Von Brocke, que es candidata a concejala en San Isidro por Acción Vecinal."En mi familia están muy contentos", indicó, al tiempo que manifestó que les informó "hoy" de su decisión de participar de las elecciones. Acción Vecinal San Isidro es Distinto es el espacio del exintendente de San Isidro, Gustavo Posse. "Soy radical pero la lista es plural", destacó. "Quiero que los vecinos nos pongamos en acción para que San Isidro vuelva a ser distinto", afirmó Bárbara Broese, integrante de la lista. "No fuimos escuchados en el PJ, por eso con otras fuerzas decidimos armar un espacio nuevo", señaló el intendente de Tigre, Julio Zamora, en diálogo con A Dos Voces por TN. "Hay que terminar con la polarización y los mensajes violentos", remarcó."Estamos en un espacio político que busca expresar otra agenda en la provincia", afirmó Zamora, quien está enfrentado con Sergio Massa, motivo por el cual no cerró con el peronismo. "No hay ningún acuerdo, es un sometimiento", aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, respecto del acuerdo PRO-LLA. En diálogo con A Dos Voces, confirmó que se presenta con su propio espacio, Hechos. Allí sumó al intendente de Pergamino, Javier Martínez. "Vamos por afuera porque nos condicionaban listas con gente que nos votó todo en contra", afirmó el intendente de Puan, Diego Reyes, en diálogo con A Dos Voces, por TN. "La Libertad avanza siempre fue oposición", remarcó el intendente del PRO.En contrapartida, el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin señaló: "Es coherente aceptar la dirección del partido, que acordó con La Libertad Avanza". Y agregó "Estamos en un esquema de polarización y el votante nos pide no volver atrás". A casi 2 horas del cierre de listas hay más dudas que certezas en el peronismo. Distintos referentes del peronismo confirmaron a TN el pedido del entorno del gobernador Axel Kicillof para que se armen listas propias en todos los distritos. En este escenario, en este momento están reunidos el Gobernador y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para intentar destrabar la situación. Máximo Kirchner no participa de las conversaciones. Maximiliano Bondarenko será el primer candidato a diputado bonaerense para enfrentar al kirchnerismo en la Tercera Sección electoral por el frente LLA-PRO. La secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, se mostró al frente de las negociaciones entre LLA y el PRO, a horas del cierre de listas.En una imagen difundida en las redes sociales, se la ve en la cabecera de una mesa que también integran los diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, y el referente libertario Sebastián Pareja. A horas del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, aumenta la tensión dentro del peronismo. Durante todo el día hubo intensas negociaciones entre el gobernador Axel Kicillof, el referente de La Cámpora, Máximo Kirchner y el titular del Frente Renovador, Sergio Massa.El caso es que el acuerdo está trabado y en el espacio del mandatario provincial, Movimiento Derecho al Futuro, tienen preparadas "posibles listas", aunque aclaran que serán dentro de Fuerza Patria, la alianza de unidad.En las otras fuerzas sostienen que esto es más "una amenaza" que una posibilidad de quiebre real. Sucede que la mayoría de los municipios ya cerró listas con integrantes de todos los espacios y ahora deberían reescribirlas. El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, confirmó que encabezará la lista de la Quinta Sección por la alianza LLA-PRO. Desde el inicio de las negociaciones era número puesto, junto con su par de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera."Dado que el peronismo kirchnerista liderado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa está unido y con más ganas que nunca de quedarse atrincherado en la Provincia de Buenos Aires hemos logrado una alianza conjunta con La Libertad Avanza y el PRO. La gente nos pidió la unidad antikirchnerista y estamos a la altura de las circunstancias. Tenemos el objetivo claro y común, arrasar en las urnas y dejarlos hechos migajas", afirmó en sus redes sociales. En la misma línea, el jefe comunal señaló: "La importancia de Mar del Plata y de todo todo lo que representa nuestro interior la vi reflejada con la propuesta que me han hecho de encabezar como senador la 5ta sección electoral. Con humildad y dejando todo tipo de comodidad, acepto. Daré todo con tal de cambiar esta Provincia y sacarla de las garras kirchneristas". Si bien se terminará de confirmar con la presentación oficial de listas, Diego Valenzuela será quien encabezará la lista del frente LLA-PRO en la Primera Sección. El intendente de Tres de Febrero se pasó a las filas libertarias meses atrás, luego de años de formar parte del partido fundado por Mauricio Macri. En las horas previas al cierre de listas, el Nuevo Más confirmó todos los nombres de sus candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En la Primera Sección, encabezan Lucas Correa, Andrea Núñez y Alejandro Lach. En la Segunda hará lo propio Florencia González, Juan Altamirano y María Linares. En la Tercera, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez e Iván Nievas Robles. Por la Cuarta, Emilio Almada, Melina Barreal y Carlos Santagata. La Quinta tiene a Marcos Pascuan, Nora Caro y Facundo Becalli. En la Sexta, Paula Abal, Eduardo Fernández e Iris Benítez Quintana. En la Séptima, Sofía del Carmen Carneiro, Ramiro Manini y Ana María Irirart. En la Octava, Facundo Díaz, Mariana Callaud y Gabino Baldioli. "Creo en la libertad, en el respeto y en el cambio verdadero. Pero esos valores no se imponen desde los gritos, no nacen de la urgencia ni se tuercen por oportunismo electoral. Se construyen con coherencia, con trabajo y con vocación de servicio", afirmó este sábado el intendente de Junín, Pablo Petrecca (PRO), al comunicar que dejó la alianza La Libertad Avanza.En la misma línea, agregó: "Hace más de diez años iniciamos una transformación profunda en Junín. El cambio no empezó ahora: es fruto de años de gestión, esfuerzo y compromiso. Y eso merece respeto. Y merece ser defendido". Y remarcó: "Los valores en los que creo guiaron cada una de mis decisiones. Soy del PRO, y eso no cambia". Respecto de su negativa a negociar con los libertarios, Petrecca indicó: "En este tiempo vimos cómo se votaron en contra proyectos que buscaban mejorar la vida de los juninenses. Cómo se pusieron palos en la rueda a obras clave para el desarrollo de la ciudad. Y cómo, muchas veces, hubo más ambición por los cargos que verdadera vocación por los valores". El Frente de Izquierda-Unidad confirmó las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Nicolás del Caño encabezará la Tercera Sección y Romina del Plá representará la Primera. El FIT-U primereó a las demás alianzas y ya presentó sus candidatos para las elecciones bonaerenses, las cabezas de secciones serán: Primera Sección Electoral: Romina Del Plá. Segunda: Jorge Núñez. Tercera: Nicolás del Caño. Cuarta: Luciano Roggero. Quinta: Alejandro Martínez. Sexta: Héctor Carlos Zaris. Séptima: Daniel Marin. Octava: Laura Cano. La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales. La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano sur y por lo tanto, es la segunda en cantidad de electores. Además, Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero formará parte de la lista en la primera sección electoral. Luana Simioni, trabajadora social y Secretaria General de ATE en IOMA será la candidata a primera Concejal en La Plata. Pablo Giachello, dirigente provincial del Partido Obrero integrará las listas de diputados de la tercera sección electoral.También la docente Natalia Hernández encabeza la lista de concejales en La Matanza junto a Juan Romero, dirigente docente del Suteba multicolor del distrito. Gustavo Michel, trabajador despedido por Shell que pelea por su reincorporación será candidato a diputado provincial por la Tercera Sección y Miguel Pallarols, luchador de la docencia de Lomas de Zamora, encabezará la lista del FIT-U del distrito. Antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, reconoció que La Libertad Avanza va a tener un "crecimiento legislativo importante" que les permitirá engrosar sus bancadas en el Congreso. "Nosotros vamos a seguir teniendo una presencia muy importante en el Congreso. Hoy tenemos 98 diputados", comentó en declaraciones a Radio Con Vos. En otro tramo, Martínez volvió a insistir con la unidad del peronismo y aseguró que el electorado peronista les pide  "un compromiso ideológico y actitudinal". "Nos piden estar unidos para enfrentar a Milei", afirmó el diputado. Los espacios que se inscribieron ante la Junta Electoral para participar en las próximas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre son: Alianza La Libertad Avanza (integrada por La Libertad Avanza y PRO); Fuerza Patria (conformada por el Partido Justicialista, Frente Renovador y agrupaciones afines a Axel Kicillof); Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN). Además, formarán parte Potencia, Nuevos Aires, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, es con Nosotros y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social. Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se realizarán el domingo 7 de septiembre. El gobierno de Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. En las urnas, los bonaerenses elegirán: 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes;  46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Concejales, Consejeros escolares. El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo. Este domingo cerraron las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores. Este sábado será de intensas negociaciones en todas las fuerzas políticas, ya que a la medianoche vence el plazo para la inscripción de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Toda la semana hubo numerosas reuniones en uno y otro lado de la grieta para alcanzar consensos, aunque prima el hermetismo por estas horas.En la provincia de Buenos Aires se renuevan 69 bancas en la Legislatura: 46 en Diputados y 23 en el Senado. Además, se elegirán concejales y consejeros escolares en los 135 municipios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Oriana Sabatini celebró el primer año de casada con Paulo Dybala con fotos inéditas de la boda y un emotivo mensaje

Portada

Descripción: En medio del recuerdo de aquel exclusivo festejo nupcial que atrajo todas las miradas, la cantante compartió imágenes del despliegue que llevaron adelante con su familia, amigos y artistas invitados

Contenido: A un año de haber dado el “sí”, Oriana Sabatini y Paulo Dybala celebraron su casamiento con una serie de imágenes inéditas de la fiesta. Fue el 20 de julio de 2024 cuando la cantante y el futbolista reunieron a familiares y amigos en una celebración repleta de emoción, música y diversión, y ahora, al cumplirse su primer aniversario de casados, ella decidió compartir recuerdos íntimos de aquella jornada.

“365 días de la mejor noche de mi vida, te amo esa cantidad de días multiplicados por un millón”, escribió Oriana en Instagram junto a un álbum que reunió postales nunca vistas del festejo. En las fotos, se los puede ver riendo, bailando, cantando y celebrando con sus seres queridos. En blanco y negro o en color, las imágenes retratan desde los momentos más románticos entre los novios hasta la algarabía general de los invitados en la pista.

La publicación reunió escenas clave de la jornada, desde los preparativos hasta la pista de baile. En una de las primeras imágenes se ve a Oriana rodeada de su grupo de amigas, todas vestidas con batas blancas personalizadas, en una habitación con decoración sobria y elegante. Entre risas, abrazos y gestos cómplices, la novia posó junto a sus íntimas antes de dar el sí.

La boda, celebrada en Buenos Aires, reunió a familiares, amigos y figuras del espectáculo y el deporte. Uno de los grandes atractivos de la fiesta fue la ambientación nocturna, con cientos de luces colgantes que decoraban el espacio abierto. En una foto en blanco y negro, la pareja aparece de espaldas, sentada frente a una mesa con velas, disfrutando en silencio de ese instante compartido.

Luego, las imágenes revelan el espíritu festivo que marcó la noche. En una secuencia, Oriana y Paulo se besan rodeados por un grupo de invitados eufóricos. Él, con camisa blanca desabotonada y un visor en la cabeza, y ella, con un segundo vestido más descontracturado, bailan en medio de la pista. La escena muestra cuerpos en movimiento, vasos alzados, guiños de disfrute y alegría desbordada. Otra postal llamativa retrata un momento lúdico: varios asistentes se disfrazaron con trajes inflables de animales, como ranas, chanchos y tiburones. Entre ellos, la artista aparece con gafas oscuras y sonrisa amplia, sumándose a la parodia.

También se pudo apreciar a los padres de la flamante novia, Ova Sabatini y Catherine Fulop, quienes lo dieron todo en la pista de baile. Y, además, se subieron a los hombros de unos de los invitados para celebrar aquel día tan importante en sus vidas. Pero no fueron los únicos que se divirtieron a lo largo de la velada, sino que también lo hicieron figuras como Ricky Montaner y Stefi Roitman, quienes estuvieron presentes.

La música fue un componente central de la fiesta, en especial gracias a la participación de Luck Ra y Bizzarrap. En una de las fotos, Dybala aparece junto al artista cordobés con un micrófono en mano, cantando con entusiasmo. A su lado, Oriana lo acompaña entre risas. También se los ve abrazados, rodeados de gente con lentes LED, tragos en jarra y coreografías improvisadas. En otra escena, él la alza en andas mientras ella sonríe, iluminada por los reflectores.

No faltaron los retratos grupales. Una toma panorámica mostró a todos los invitados reunidos para una foto final sobre la pista cubierta de papel picado. Más adelante, otra imagen los capta en el centro de la pista, con Oriana y Paulo abrazándose mientras los rodea una multitud.

Cabe recordar que la historia de amor entre ambos comenzó en 2018. En aquel entonces, vivieron un noviazgo a distancia hasta que Oriana se instaló en Italia junto al futbolista, postergando proyectos personales. Desde Roma, donde Dybala actualmente juega para la AS Roma, ella continuó desarrollando su carrera artística con nuevos lanzamientos y el podcast A dónde vamos cuando soñamos, que conduce desde hace un tiempo.

Las nuevas imágenes del casamiento provocaron una oleada de reacciones en redes sociales. “Qué boda tan espectacular”; “Pareja soñada”; “Dios cómo la mirá cómo la mira Paulo a ella”; “Viva el amor”; “Son tal para cual” fueron algunos de los mensajes multiplicaron en el posteo original.

Lejos del protocolo habitual, la pareja apostó por una celebración con identidad propia: vestidos cómodos para el baile, show musical a cargo de los propios invitados y una atmósfera que combinó glamour con espontaneidad. Las fotos ahora publicadas terminan de completar el álbum de una noche que, para Oriana y Paulo, sigue siendo inolvidable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Los días de Mauro Icardi sin la China Suárez en Turquía: sus actividades en el verano europeo

Portada

Descripción: El jugador del Galatasaray vive un tiempo solo, sin la compañía de su novia por primera vez desde que oficializaron su relación. Las fotos

Contenido: Mauro Icardi vivió días singulares en Turquía. Por primera vez desde enero de este año estuvo sin la compañía de la China Suárez, quien regresó a Buenos Aires para el cumpleaños de su hija Rufina. El delantero del Galatasaray enfocó todas sus energías en su recuperación y en la pretemporada.

La actividad física marcó el pulso de sus jornadas. En una serie de fotos que compartió en su cuenta de Instagram se vio su nuevo ritmo: dentro de una piscina descubierta, rodeado de montañas, Icardi nadó, entrenó, se relajó y compartió con sus compañeros de equipo. Entre risas y gestos de camaradería, el futbolista posó junto al joven Ali Yigit Buruk y se fundió en un abrazo grupal con siete miembros de la plantilla. La galería que daba a la piscina enmarcó el ambiente, con un sauna iluminado en tonos cálidos. La imagen distendida contrastó con los rigores del trabajo de pretemporada, después de varios meses alejado de las canchas por una lesión en la rodilla. Icardi se mostró adaptado al clima grupal y enfocado en volver a su mejor versión futbolística.

Del otro lado del Atlántico, la China Suárez regresó a Buenos Aires con varias valijas, sola y sin asistentes. Recorrió ella misma el aeropuerto y se acercó a la prensa que la esperaba, manteniendo el gesto tranquilo, aunque mostró una sonrisa nerviosa. Respondió brevemente y con una mueca irónica cuando le preguntaron si había usado la ropa de Wanda Nara en la casa que compartió con Icardi en Estambul. La actriz eligió no profundizar en demasiados detalles y priorizó sus tiempos personales. Aterrizó en la ciudad en vísperas del cumpleaños de su hija mayor, Rufina, y organizó una celebración sencilla.

No hubo ostentación para el cumpleaños de Rufina, que cumplió doce años y es la hija que la actriz tuvo con Nicolás Cabré. La China afirmó mantener una relación cordial con Cabré pero, en esa ocasión, los festejos sucedieron por separado. No hubo reuniones familiares ampliadas ni intento de ensamblar los vínculos, únicamente la intimidad de una madre y su hija que compartieron un momento especial después de días intensos junto a los otros hijos de la actriz y amigos cercanos.

En el aeropuerto, la China enfrentó comentarios sobre su vínculo con Benjamín Vicuña, pero más allá de las preguntas, mantuvo el foco en cuestiones personales. Cabe recordar que unos días antes. a través de redes sociales y mensajes públicos, surgió un nuevo frente con actor, quien es el padre de sus dos hijos menores, Magnolia y Amancio. La actriz expuso su postura tras un conflicto vinculado al permiso de viaje de los niños. Luego que Vicuña le revocara el permiso originalmente firmado, la China publicó un extenso descargo con acusaciones hacia él. El cruce se instaló en los medios, aunque, tras intervenciones legales, los abogados lograron finalmente un acuerdo.

La reanudación del permiso de viaje permitió reorganizar las vacaciones invernales en familia. De las dos semanas disponibles, la primera fue para Vicuña, quien llevó a los niños al sur del país. En la segunda semana, la China pudo llevarlos a Turquía, cumpliendo así con sus planes y restableciendo cierta normalidad en la rutina compartida.

Mientras tanto, Wanda Nara eligió el sur argentino para su semana de vacaciones. Junto a sus cinco hijos, disfrutó de la nieve y el esquí en Villa La Angostura. Se alojó en un hotel exclusivo en el Cerro Bayo, donde documentó cada detalle para sus seguidores: actividades en la montaña, comidas distendidas y tiempo de relax en familia formaron parte del retrato de su descanso patagónico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

De Ángela Torres a Fer Dente: los looks de los famosos en la alfombra roja de Despertar de Primavera

Portada

Descripción: La nueva edición del musical convocó a celebridades y los vestuarios de cada uno de los invitados no pasó desapercibido a las afueras del teatro Ópera

Contenido: A mediados de junio, Despertar de Primavera regresó a la emblemática calle Corrientes con una nueva versión dirigida por Fer Dente. El musical, que debutó en Argentina en 2010 y tuvo una recordada reposición en 2015, volvió ahora al teatro Ópera con un elenco renovado, funciones limitadas y un despliegue de talento que volvió a emocionar al público. En esta oportunidad, además, una larga lista de figuras del espectáculo se acercó para disfrutar del estreno y posar en la alfombra roja.

Entre los presentes se destacaron Pamela David, Leticia Siciliani, Nicolás Maiques, Benito Cerati, Gabriel Usandivaras, Pablo Sultani, Ángela Torres, Brenda Gandini, Pampito Perelló Aciar, Luciana Geuna y el propio Dente, quien se mostró junto a Fede Vilas y Katie Viqueira, piezas clave en la dirección musical y vocal del espectáculo. También dijeron presente representantes del elenco original, quienes tuvieron su propio momento arriba del escenario junto al elenco actual.

Durante la función del sábado, el elenco de la versión 2015 subió al escenario para compartir un emotivo saludo junto al elenco actual. Pero además del despliegue de la conocida historia, también hubo moda y estilo a las afueras de la imponente sala. La red carpet del Ópera se convirtió en una pasarela de looks donde se destacaron las apuestas personales de cada invitado. Por su parte, Maiques eligió un conjunto con campera estampada con billetes y cuello de piel, una elección excéntrica que acompañó con pantalones cargo y zapatillas beige. Siciliani, en cambio, optó por un conjunto total black con un saco de cuero, sobria y elegante.

Entre las figuras del mundo actoral, el propio director de la obra, Dente, se inclinó por un estilo sobrio con pantalón de vestir, camisa blanca y saco tejido gris con un detalle de flor bordada. Sultani, con su impronta característica, apareció con tapado de piel negro, remera con estampado de Shrek y uñas pintadas de negro. Por otro lado, el bailarín Usandivaras apostó por un pantalón ancho de denim oscuro con costuras a la vista, cinturón con logo y un sweater de cuello alto color crudo y, encima, llevó un saco azul con botones dorados y detalles metálicos, y cruzó una cartera tipo bandolera con cadena dorada

Por su parte, Gandini combinó prendas de cuero con una mini marrón y botas texanas, mientras que Torres optó por un abrigo negro largo, botas de plataforma y un outfit total black con guiños góticos. En cuanto a Geuna, mantuvo la sobriedad con un traje sastrero con unos pantalones rectos al tono. A su vez, Pamela eligió un conjunto total denim, con una camisa de jean entallada y un pantalón del mismo material. Completó el look con zapatos negros y un peinado recogido con raya al costado. La conductora posó relajada en la alfombra roja, sin accesorios llamativos y con maquillaje de tonos neutros.

Entre los más casuales, Pampito eligió un buzo deportivo, jeans y campera inflable gris, como también el hijo de Gustavo Cerati, que optó por un look relajado y urbano: buzo negro con capucha, gorro al tono y jeans anchos desgastados, una combinación que reafirma su impronta estética alejada de las tendencias tradicionales.

A diferencia de la versión de 2015 que tenía como elenco principal a Dente y Flor Otero, sta nueva versión de Despertar de Primavera está protagonizada por Octavio Murillo (Melchior), Trini Montiel (Wendla) y Tomás Wicz (Moritz), y suma a jóvenes talentos como Paz Gutiérrez (Ilse), Joaquín Scotta (Hanschen), Valentina Pergolini (Anna), Agustín Bellusci (Ernst), Eluney Zalazar (Martha), Chiara Zecca (Thea) y Bruno Gigena (Georg), entre otros.

La obra, que cuenta con ocho premios Tony y un Grammy narra la historia de un grupo de adolescentes que atraviesan el despertar sexual, las presiones del entorno y los mandatos religiosos. Con texto original de Frank Wedekind y música de Duncan Sheik, el musical aborda de manera cruda y directa temáticas como el abuso, el suicidio, la violencia y la incomunicación generacional. En esta puesta, Dente retoma el espíritu contestatario de la obra, pero incorpora nuevos códigos visuales y coreográficos para conectar con las audiencias actuales.

Con solo diez funciones programadas, Despertar de Primavera destacó luego de una noche llena de reencuentros y figuras conocidas en el ámbito artístico. Desde outfits urbanos a toques góticos, cada uno de los invitados dejó su huella en la alfombra roja.

Crédito: RS Fotos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

“Chicharito” Hernández habló sobre la masculinidad y el rol de las mujeres y las redes salieron a repudiarlo

Portada

Descripción: El futbolista mexicano generó una fuerte controversia tras publicar un video en el que hixo polémicas declaraciones.

Contenido: El futbolista mexicano Javier “Chicharito” Hernández generó una fuerte controversia en redes sociales tras publicar un video con declaraciones sobre la masculinidad y el papel de las mujeres en la sociedad.

Leé también: Sin contar los penales: Messi se convirtió en el jugador que más goles hizo y superó a Cristiano Ronaldo

“Mujeres, están fracasando, están erradicando la masculinidad, haciendo a la sociedad hipersensible”, expresó el delantero en su cuenta de Instagram en un fragmento que rápidamente se viralizó y provocó críticas por parte de usuarias y colectivos feministas.

Lejos de frenar allí, Chicharito profundizó su postura y afirmó: “Encarnen su energía femenina: cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando, sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para nosotros los hombres”.

Y cerró con una frase que encendió aún más la polémica: “No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es verlas feliz, porque nosotros no conocemos el cielo sin ustedes”.

Las declaraciones de “Chicharito” Hernández sobre la masculinidad y el rol de las mujeres generaron una oleada de críticas y cuestionamientos en redes sociales.

Muchos usuarios expresaron su sorpresa y descontento, señalando que, tras haber mostrado una postura más abierta y consciente en otros contenidos, este último mensaje parecía perpetuar estereotipos tradicionales y limitar el rol femenino al cuidado del hogar.

“¿Es broma? Justo pensar que honrar a la mujer es reducirla a cuidar la casa para que el hombre subsista me parece una forma muy disfrazada de perpetuar los roles de siempre”, escribió una usuaria.

Otros internautas respondieron con sarcasmo y rechazo a la afirmación de Chicharito de que “las mujeres están fracasando”, cuestionando la autoridad desde la cual hablaba y rechazando la idea de imponer verdades absolutas.

“¿Fracasando nosotras? Te falta introspección”, “¿La verdad según quién? No sabía que ahora te dedicabas a instituir verdades”, y “Miedo es lo que ya no tenemos por gente como tú” fueron algunos de los comentarios que evidenciaron la indignación y el llamado a reflexionar sobre la responsabilidad de las figuras públicas al hablar sobre temas tan sensibles.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luis Arce lanzó una contundente advertencia a la izquierda de Bolivia de cara a las elecciones: “Unidad ahora o derrota mañana”

Portada

Descripción: El presidente intenta reunificar al bloque progresista para evitar un duro revés electoral el próximo 17 de agosto; mientras Andrónico Rodríguez aceptó el llamado con condiciones, Evo Morales volvió a rechazar esa posibilidad

Contenido: En un clima electoral marcado por la fragmentación y la crisis, el presidente Luis Arce volvió a pedir públicamente por la reunificación del bloque progresista boliviano. Su pronunciamiento, difundido este domingo a través de redes sociales y canales oficiales del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), alertó sobre las posibilidades de la izquierda en los comicios del próximo mes si no se logra una unidad “antes que sea tarde”.

En la extensa carta que publicó, el jefe de Estado fue tajante: “Antes que sea tarde: la unidad ahora o la derrota mañana”.

Además, puso sobre la mesa tanto la historia como la coyuntura: evocó a Marcelo Quiroga Santa Cruz, referente del socialismo boliviano, y advirtió que la dispersión podría allanar el retorno del modelo neoliberal al país.

El mensaje, con un marcado carácter ideológico, insistió en aspectos estratégicos. Arce sostuvo que solo la suma de tácticas y afinidades diversas puede dar viabilidad a un proyecto progresista, y justificó su propia decisión de no ser candidato presidencial como un gesto para allanar ese proceso de construcción colectiva. “Con unos habrá más afinidad táctica, con otros, mayor compatibilidad estratégica, pero si unos y otros no nos unimos, no hay victoria táctica ni mucho menos estratégica”, señaló, reafirmando la necesidad de superar barreras personales y políticas.

El mandatario también emitió una crítica indirecta a sus rivales de oposición, recordando los años entre 1985 y 2005 como una etapa de privatizaciones y subordinación económica, e instó a defender los logros del llamado “proceso de cambio”. El marco de fondo es una situación adversa para el oficialismo, con encuestas desfavorables que colocan al MAS y a Arce en la franja más baja de intención de voto, menor al 2%, y una popularidad disminuida, en especial en los centros urbanos. La crisis económica nacional ha acentuado el descontento ciudadano y profundizado las diferencias entre las distintas alas del partido.

El pronunciamiento de Arce tuvo, así, un doble propósito: frenar la sangría de apoyo en el electorado y advertir sobre los riesgos de la “restauración conservadora”. Su reto público cuestionó la persistente división en el oficialismo y buscó reunir fuerzas dispersas en torno a un proyecto histórico, más allá de la coyuntura.

Las respuestas a la invitación presidencial revelaron la complejidad del escenario político boliviano. En el espectro del oficialismo y la izquierda, los líderes se posicionaron entre el desencuentro, la reserva y la negociación abierta, confirmando la dificultad para formar un bloque común ante los comicios.

En el caso de Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura central de la corriente renovadora del MAS, la aceptación a una eventual unidad vino matizada por condiciones claras. Su portavoz, Carlos Solá, estableció que la convergencia solo sería viable si se reconocía la candidatura presidencial de Rodríguez como eje articulador. Este planteo pone de manifiesto que, si bien hay voluntad de diálogo, existen pugnas por el liderazgo que traban la consolidación de una propuesta unificada. Rodríguez, ubicado en el cuarto lugar de las encuestas y al frente de la Alianza Popular, busca captar a las bases desencantadas del MAS tradicional, apostando a un recambio generacional.

Eva Copa, alcaldesa de El Alto y cara visible del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), optó por la cautela. Su entorno advirtió que cualquier acercamiento debía ser evaluado previamente por el Comité Político de su organización, subrayando la exigencia de resultados concretos antes que simples gestos de unidad. El secretario municipal Carlos Marca expresó desconfianza por llamados similares anteriores que no derivaron en acuerdos efectivos, rechazando la idea de una “juntucha por juntuchar”.

Al mismo tiempo, surgieron reportes que señalaban la incorporación de dirigentes evistas en listas legislativas de Morena, interpretada por algunos como una estrategia de Copa para fortalecer posiciones en el Congreso.

Como era de esperarse, el rechazo frontal vino desde el “evismo”. Evo Morales, ex presidente y líder tradicional del MAS, desestimó la convocatoria y lanzó duras críticas contra el dirigente del MAS arcista Grover García, a quien calificó abiertamente de “trucho” y “delincuente”. Morales denunció que la iniciativa era, en realidad, un llamado desesperado de sus adversarios internos, restando legitimidad al actual liderazgo del partido. Además, aprovechó para cuestionar la independencia y capacidad de Andrónico Rodríguez, acusando a antiguos colaboradores y analistas afines de haber “destrozado” el vínculo entre ambos.

La postura de Morales también se autolegitimó al reiterar que cuenta con un respaldo “duro” estimado entre el 30 y el 40% del electorado, pese a los impedimentos legales que le impiden presentarse de nuevo como candidato. Afirmó que la exclusión de su nombre de las boletas solo había incrementado el voto nulo, blanco y las abstenciones, mostrando la persistencia de su influencia en la política nacional. El ex mandatario tildó de insuficientes las propuestas tanto del oficialismo renovador como de la oposición, insistiendo en que su liderazgo sigue siendo insustituible para un sector notable del electorado popular.

Al margen de estos actores principales, Jhonny Fernández, líder de la UCS y alcalde de Santa Cruz, se mantuvo fuera de la convocatoria y descartó haber recibido invitación alguna. Si bien en épocas pasadas no negó acercamientos con el sector del evismo, las conversaciones no prosperaron y su presencia electoral aparece limitada según las encuestas. Además, la aparición de candidatos vinculados al evismo en listas de otros partidos como Morena refuerza la idea de que las alianzas están en plena reconfiguración.

El Movimiento Al Socialismo, a través de su presidente Grover García, anunció una convocatoria formal para el 24 de julio, posteriormente reiterada para el 26, dirigida a los principales liderazgos de la izquierda. El objetivo declarado es articular una única candidatura del campo popular, aunque sin adelantar quién debe encabezar la alianza. García detalló que la selección se basará en parámetros como el liderazgo, los resultados de encuestas y la preparación de los postulantes.

La invitación incluye a Eva Copa, Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo (exministro y candidato del MAS) y al propio Evo Morales a través de delegados, dada su imposibilidad legal de competir directamente. García admitió que la decisión final pasará por una evaluación conjunta en busca de consensos, buscando desalentar la fragmentación interna del campo progresista.

Sin embargo, la convocatoria se enfrenta a la disparidad de respuestas y expectativas entre los invitados. Mientras que el entorno de Andrónico Rodríguez ve en la reunión una oportunidad de fortalecer su proyecto político, la agrupación de Eva Copa mantiene cautela y Morales, desde la distancia, esquiva cualquier acercamiento con el liderazgo actual del MAS. Los márgenes para la construcción de una plataforma unificada, entonces, dependen de la capacidad de este encuentro para superar las rencillas personales e históricas.

Por fuera del diseño oficialista y de izquierda, frentes como la UCS continúan su camino electoral de manera independiente, dejando de lado cualquier integración al bloque que busca reagrupar Arce. Con los comicios generales a menos de un mes, las próximas semanas serán determinantes para saber si el llamado a la unidad logra cristalizar alianzas o si la dispersión del voto progresista allanará la competencia para otras alternativas políticas en Bolivia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Víctor Bugge contó los secretos de su relación con Carlos Menem: “No hablaba, pero decía todo con la mirada”

Portada

Descripción: De las anécdotas más insólitas a las mejores fotos, el relato de un hombre que conoció el detrás de uno de los presidentes más polémicos de la Argentina.

Contenido: La llega de Carlos Menem a la presidencia de la Argentina dejó decenas de momentos únicos en imágenes y Víctor Bugge, el histórico fotógrafo de la Casa Rosada, no se perdió ninguno.

Bugge, que este año decidió jubilarse, describió al expresidente como un hombre que “no te permitía estar desatento”. “Estábamos en un pueblito y en vez de abrir la tranquera, la saltaba, o estaba jugando al básquet con los mejores jugadores de la época y de golpe la embocaba. Pescaba y sacaba un dorado de un metro. Funcionaba así y gobernaba desde cualquier lugar, no era que estaba de joda, yo lo he visto dar órdenes desde una cancha de golf”, detalló en diálogo con TN.

Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem

En tal sentido, explicó quien consideró que fue la inspiración del expresidente para no parar nunca. “Bush había anunciado desde una cancha de golf, debido a la llegada del celular, la invasión a Irak, a los líderes del mundo. Menem lo tomó y, quizás, lo puso en práctica. La tecnología te permitía no estar todo el día sentado en un escritorio”, especificó.

Sobre la serie que se estrenó hace unas semanas, la cual repasa vida y trayectoria política de Menem, sostuvo: “Es espectacular desde lo fotográfico. En un momento veo a Leo (Sbaraglia) y es Menem, no hay nada que lo diferencie del original. No sé cómo lo logra, porque Menem, entre otras cosas, no hablaba mucho, miraba, los que estábamos cerca sabíamos qué función cumplía la mirada, era una palabra la mirada”, recordó.

Es por eso que destacó el trabajo del actor que lo encarna, el cual, asegura, supo caracterizar hasta esos pequeños detalles.

Leé también: “Menem”, un asfixiante thriller sobre el poder en el que Leo Sbaraglia y Griselda Siciliani se sacan chispas

Con respecto al personaje ficticio del fotógrafo Olegario Salas, el cual representa también sus funciones dentro de la Casa Rosada, señaló: “Yo me siento identificado en dos situaciones: la primera cuando Juan Minujín rescata como fotógrafo un cuadro que pone orgullosamente en la mesa, que es Menem fumando un cigarrillo en un viaje a Chamical. Ahí él anunció protocolarmente el indulto y después se trasladó a un pequeño acto simbólico. Preanuncio, la Argentina era otra, post anuncio, cuando vi esa situación y el mechón de pelo, estaba mirando la Argentina que se venía”.

También, destacó una situación culmine en la política argentina: “La otra es la histórica caminata de Alfonsín con Menem, cuando le pide si se podía hacer cargo del país y lo llama para adelantar las elecciones, situación que me la contó Alfonsín años después”, expresó.

Bugge fotografió también al papa Francisco en un hecho histórico. “Él me autorizó a fotografiarlo, porque nadie, ni la guardia suiza, quería hacerlo, porque no había antecedentes de un fotógrafo extramuros en el Vaticano, fui el primero”, aseguró y agregó: “Probablemente, tenga fotografiado a otro santo más, además de Juan Pablo II”.

Para concluir, el fotógrafo aseguró que en el último tiempo ya no se sentía en condiciones de seguir trabajando debido a ciertas situaciones personales que atravesó, lo que finalmente lo llevó a presentar su renuncia este año: “Cuando vi que iba a ganar Milei dije ‘aguanto y me llevó un registro interesante de él’”, completó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras siglos, descifran el enigma de un poema medieval sobre criaturas fantásticas

Portada

Descripción: Investigadores de Cambridge lograron reinterpretar un texto perdido gracias a una confusión de letras en un manuscrito del siglo XII

Contenido: Un error de caligrafía medieval ha permitido a dos investigadores de la Universidad de Cambridge descifrar el verdadero significado de un poema perdido que desconcertó a generaciones de filólogos. James Wade y Seb Falk sostienen que la clave para resolver el enigma de The Song of Wade (La canción de Wade) radica en la confusión de letras cometida por un copista del siglo XII, quien, al transcribir un sermón en latín, sustituyó la letra “w” por una “y” en palabras en inglés medio.

Este simple desliz transformó a los elfos en lobos y a los duendecillos en serpientes marinas, alterando por completo la interpretación del texto y alimentando un misterio literario que se prolongó durante más de un siglo.

La historia de este poema comenzó en la década de 1890, cuando MR James, medievalista de Cambridge célebre por sus relatos de fantasmas, halló en la biblioteca del Peterhouse College el único fragmento conocido de The Song of Wade. Junto a su colega Israel Gollancz, James identificó el texto como parte de una obra que, en su época, había gozado de enorme popularidad en Inglaterra. Tanto es así que Geoffrey Chaucer la mencionó en dos ocasiones en sus escritos, sin molestarse en explicarla a sus lectores, convencido de que todos la conocían. Lo mismo hizo el predicador del sermón, quien citó el poema ante su congregación sin ofrecer detalles.

El fragmento, repleto de referencias a criaturas fantásticas, desconcertó a los estudiosos. Su contenido evocaba un relato épico plagado de monstruos, lo que parecía anacrónico y vinculado a mitos germánicos más antiguos. Además, las menciones en la obra de Chaucer resultaban enigmáticas.

En Troilo y Criseida, la historia de Wade no parecía adecuada para que Pandarus intentara avivar la pasión de Criseyde. En Los cuentos de Canterbury, la expresión “Wades boot” se utilizaba para justificar por qué las mujeres jóvenes eran preferibles a las mayores en el matrimonio, una explicación que tampoco encajaba con un mito heroico. Un estudioso de los años 30 llegó a afirmar que “probablemente no hay en Chaucer una cuestión más debatida que la historia de Wade”.

La reciente investigación de Wade y Falk, publicada en The Review of English Studies, propone una solución inesperada: la confusión se originó porque el copista, hábil en latín pero poco familiarizado con el inglés medio, cometió errores sistemáticos al transcribir el sermón. El uso incorrecto de la letra “y” en lugar de “w” alteró el sentido de varias palabras clave, lo que llevó a generaciones de lectores a interpretar el fragmento como un relato de seres sobrenaturales, cuando en realidad se trataba de una narración de caballeros, gestas y romance.

Según los autores, “es una revisión fundamental de lo que este fragmento puede revelarnos sobre el mundo de una novela de caballería hasta ahora desconocida”. Añaden que se trata de “una leyenda perdida tal como la conocían los lectores y oyentes de la Inglaterra medieval tardía, entre ellos Geoffrey Chaucer”.

El sermón en cuestión, conocido como Humiliamini, gira en torno a la humildad y la culpa humanas. Wade y Falk atribuyen su autoría a Alexander Neckham, teólogo y abad inglés famoso por emplear alegorías naturales en sus enseñanzas morales. En sus textos, los leones simbolizan el orgullo, los cerdos la gula, y los lobos y serpientes acuáticas representan la tiranía y la duplicidad, respectivamente.

Al citar un poema popular como The Song of Wade, Neckham buscaba, según los investigadores, acercar la doctrina eclesiástica a su audiencia. Seb Falk lo resume así: “Aquí tenemos un sermón de finales del siglo XII que utiliza un meme de la historia romántica de moda en la época. Es una de las primeras pruebas de un predicador incorporando la cultura popular a su discurso para captar la atención del público”.

La cuestión de si el poema completo llegó a escribirse sigue sin respuesta. Wade reconoce la dificultad de resolver este punto: “Sabemos que en este periodo los poemas largos y complejos se memorizaban y transmitían oralmente, pero también que a menudo se escribían. La ausencia de manuscritos originales sugiere que, si existieron copias, probablemente no fueron muchas. Es una gran pregunta y no tiene respuesta”.

Fotos: cortesía de Peterhouse/Universidad de Cambridge.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El capitán de Platense fue asaltado junto a su familia y relató el horror que vivió: “Nos apuntaron con armas”

Portada

Descripción: El capitán de Platense habló tras el empate ante Vélez y contó cómo fue la dramática situación.

Contenido: Nacho Vázquez, capitán de Platense, el último campeón, vivió horas complicadas junto a su familia después de haber sido asaltado de manera violenta el día jueves.

Leé también: Marcelo Gallardo destacó a Santiago Lencina y aclaró cómo son las cláusulas de 100 millones a los juveniles

Según contó en una entrevista luego del empate ante Vélez, el jugador, que estaba con su mujer y sus dos hijos, fue amenazado con armas por los delincuentes.

“Hace dos días nos asaltaron con mi mujer y los dos nenes en la camioneta. La pasé mal. Nos apuntaron con armas de fuego al frente de mi nena", relató Vázquez visiblemente angustiado por la situación.

Y continuó: “Gracias al apoyo que me dieron mis compañeros pude jugar hoy. Es muy difícil para el jugador estas cosas. La gente no lo entiende”, finalizó.

Con 30 años y una temporada consagratoria, el zaguero central es uno de los jugadores más buscados del mercado de pases. Su rendimiento sólido y su rol como capitán despertaron el interés de clubes del exterior y de Racing, club con el que ya llegó a un acuerdo de contrato.

Sin embargo, ahora la Academia deberá negociar con Platense, que pide unos 3 millones de dólares por su pase.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El sugestivo mensaje de Villarruel en medio de su feroz interna con Milei: "Un amigo no es el que aplaude todo sino el que te dice la verdad"

Portada

Descripción: Con motivo del Día del Amigo, la Vice destacó la importancia de “la lealtad, el respeto y el coraje de estar presente”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le había reclamado que se mostrara “más solidaria” con el Presidente.

Contenido: Victoria Villarruel publicó un sugestivo mensaje en medio de su feroz interna con Javier Milei: “Un amigo no es el que aplaude todo sino el que te dice la verdad”.

Con motivo del Día del Amigo, la Vice dijo que la amistad se basa “en la lealtad, el respeto y el coraje de estar presente”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le había reclamado que se mostrara “más solidaria” con el Presidente.

Leé también: Francos habló de “nerviosismo” entre los gobernadores y responsabilizó a Villarruel de la crisis política del Gobierno: “La reconciliación depende de ella”

La titular del Senado publicó en su cuenta de X por el Día del Amigo: “La amistad verdadera no necesita ruidos ni multitudes. Se basa en la lealtad, el respeto y el coraje de estar presente cuando muchos eligen desaparecer”.

Villarruel destacó: “Un amigo no es el que aplaude todo, sino el que te dice la verdad, te acompaña en la adversidad y celebra tus luchas con orgullo. En tiempos donde todo se vuelve descartable, reivindiquemos la amistad como un valor profundo y necesario. ¡Feliz Día del Amigo!“.

Francos consideró que podría bajar la tensión entre Villarruel y Milei, en el caso de que la Vice se mostrara “más solidaria con las posiciones que lleva adelante el Gobierno”, y que “siempre hay posibilidades para un encuentro”.

El jefe de Gabinete dijo en declaraciones a Radio Mitre que el Presidente siente “como una defraudación” con la Vice “por algunas actitudes”. La titular del Senado recibió fuertes críticas del Gobierno por habilitar la sesión en la que la oposición convirtió en ley el aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

En menos de un mes Villarruel recorrió la segunda provincia y se encontró con un gobernador. Esta vez fue Catamarca, donde la recibió el mandatario Raúl Jalil, aliado de Javier Milei. El 9 de julio la Vicepresidenta hizo lo propio en su visita a Tucumán, aunque no se reunió con el gobernador Osvaldo Jaldo sino que fue acompañada por la legisladora Beatriz Ávila, que integra un interbloque con el PRO en la Cámara Alta.

El viaje a Catamarca se enmarca en la inauguración del tradicional Festival del Poncho. Villarruel también fue recibida en la Casa de Gobierno por el vicegobernador, Rubén Dusso. Por tal motivo no participó de los actos oficiales por un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, donde sí estuvo el Presidente junto a su gabinete de ministros, entre ellos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Cómo sigue el mercado de pases de pilotos en la F1: de la incertidumbre en Red Bull al futuro de Colapinto y la nueva escudería

Portada

Descripción: En medio del parate, los equipos comiezan a diagramar lo que será la temporada 2026. ¿Habrá mucho cambio de butaca?

Contenido: Con el correr de los días el mercado de fichajes de la Fórmula 1 comienza a tomar forma mientras la temporada 2025 avanza hacia su segunda mitad. El futuro de la parrilla para 2026 concentra incertidumbre, con varias butacas clave en juego y una notable cantidad de contratos que expiran al final del presente año. Los anuncios oficiales y los rumores alimentan la expectativa sobre cómo se conformarán los equipos cuando inicie el nuevo ciclo, en un contexto marcado por cambios técnicos, deportivos y comerciales.

Según el análisis que llevo a cabo el sitio especializado MotorSport, uno de los nombres que más atención genera es el de Max Verstappen. El actual campeón del mundo tiene contrato vigente con Red Bull hasta 2028, sin embargo, su acuerdo incluye cláusulas de salida vinculadas al rendimiento del equipo. La reciente salida de Christian Horner, el incierto futuro del proyecto Red Bull y el desempeño de otras escuderías como McLaren, Ferrari y Mercedes, influyen en las alternativas del piloto neerlandés.

Toto Wolff, jefe de Mercedes, ha sido históricamente un admirador de Verstappen y podría intentar reclutarlo si se abre una oportunidad, aunque el neerlandés detenta el estatus indiscutido de líder en su equipo actual. Sin embargo, mientras crecen las especulaciones sobre una posible partida, el medio Auto Motor Sport trazó diferentes posibilidades sobre los eventuales reemplazos.

El segundo asiento de Red Bull también plantea interrogantes. Yuki Tsunoda finaliza contrato en 2025 y sus resultados no aseguran su continuidad. Simultáneamente, Isack Hadjar, destacado en Racing Bulls, podría ascender a la escudería principal de la marca austríaca. Estas situaciones, junto a la incertidumbre en otros equipos, conforman un escenario de posibles movimientos múltiples en el corto plazo.

Otro caso de interés es el de George Russell. El piloto británico aún no ha extendido su vínculo con Mercedes, cuyo contrato finaliza con el cierre de la temporada actual. Según retrató Motorsport, la situación de Verstappen podría condicionar decisiones, tanto para la continuidad de Russell en la escudería alemana como para opciones de traspaso a equipos como Red Bull o incluso Aston Martin. Del lado del garaje de Mercedes, Andrea Kimi Antonelli también enfrenta semanas decisivas: el joven italiano tiene contrato hasta el final de 2025 y su permanencia depende del respaldo de la directiva, que podría considerar un período de adaptación en otro equipo.

El mercado de pilotos se reconfigura además por la inminente llegada de Cadillac como undécimo equipo de la parrilla en 2026 y, como reconoció el CEO de la escudería, el enfoque apunta a pilotos con experiencia, como Sergio Pérez o Valtteri Bottas, quienes figuran entre los candidatos mencionados. Nombres como Mick Schumacher, Zhou Guanyu y Jak Crawford (actualmente segundo en Fórmula 2) también monitorean el mercado en busca de espacios disponibles.

En Alpine, la situación del argentino Franco Colapinto es particular según el sitio especializado. Cedido desde Williams, Colapinto asumió progresivamente el rol de piloto titular. No obstante, su continuidad está sujeta al rendimiento: el esquema de contrato “rolling” o renovable implica evaluaciones carrera tras carrera y una decisión que dependerá en gran medida de la valoración interna del equipo francés.

Más allá de esto, como adelantó este medio el lunes 30 de junio, es un hecho la continuidad de Colapinto hasta fin de año como titular. Pese a las charlas del asesor ejecutivo de Alpine y hombre fuerte del equipo, Flavio Briatore, con el jefe de Mercedes, Toto Wolff por Valtteri Bottas, este movimiento apuntaría a 2026 en caso de que se concrete un acuerdo por la incorporación del finlandés, que hoy es piloto de reserva del team alemán. El propio escandinavo aclaró que su foco es la próxima temporada. En tanto que Briatore se refirió al nórdico, pero respaldó a Franco y a Gasly: “Es un buen piloto, pero ahora mismo tenemos a nuestros propios muchachos”.

El detalle de la situación contractual equipo por equipo y piloto por piloto en la F1:

McLaren

Lando Norris: Multianual (más allá de 2027)

Oscar Piastri: Multianual (más allá de 2028)

Ferrari

Lewis Hamilton: finaliza en 2026

Charles Leclerc: Multianual (más allá de 2027)

Red Bull

Max Verstappen: termina en 2028

Yuki Tsunoda: finaliza en 2025

Mercedes

George Russell: termina en 2025

Andrea Kimi Antonelli: finaliza en 2025

Aston Martin

Fernando Alonso: termina en 2026

Lance Stroll: Multianual (más allá de 2026)

Alpine

Pierre Gasly: 2026

Franco Colapinto: a préstamo de Williams

Haas

Esteban Ocon: finaliza 2026

Oliver Bearman: finaliza 2026

Racing Bulls

Liam Lawson: termina en 2025

Isack Hadjar: termina en 2025

Williams

Alex Albon: finaliza 2026

Carlos Sainz: finaliza 2026

Sauber

Nico Hulkenberg: finaliza 2026

Gabriel Bortoleto: finaliza 2026

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos un muerto y dos desaparecidos luego de que seis personas fueran arrastradas hacia cascada en Oregon

Portada

Descripción: Las autoridades lograron rescatar a la mitad de los excursionistas con vida, pero mantienen las labores de búsqueda para localizar al resto del grupo

Contenido: Una persona murió, dos siguen desaparecidas y tres fueron rescatadas tras un incidente en el que un grupo de seis personas fue arrastrado por las Dillon Falls en el Deschutes River, al oeste de Bend, Oregón, según la Oficina del Sheriff del Condado de Deschutes (DCSO). De acuerdo con el comunicado oficial, los servicios de emergencia recibieron el reporte a las 14:57 hora local del sábado 19 de julio.

Las autoridades desplegaron un operativo liderado por DCSO, con el apoyo de Bend Fire & Rescue y el equipo de búsqueda y rescate del mismo sheriff (SAR). Tres personas fueron extraídas del río y trasladadas en ambulancia al hospital St. Charles-Bend. Una persona murió en el lugar, mientras que dos no han sido localizadas.

El operativo incluyó la participación del Bend Police Department, que apoyó con drones, y AirLink, que realizó la búsqueda aérea. Las imágenes difundidas por la DCSO muestran a los equipos de rescate registrando el cauce y las orillas en busca de las dos personas desaparecidas.

El esfuerzo de rescate permanece coordinado entre diversas agencias, de acuerdo con lo reportado por ABC News. Los equipos de DCSO Search & Rescue y Bend Fire & Rescue mantuvieron la búsqueda hasta el atardecer del sábado. Las autoridades informaron que, si no se localiza a los desaparecidos antes del anochecer, las labores se retomarán al amanecer siguiente. La identidad de las víctimas y de las personas rescatadas no se ha dado a conocer para garantizar la notificación adecuada a sus familiares, según informa ABC News.

La oficina del sheriff ha agradecido la colaboración de todas las agencias participantes y comunicó que ofrecerá actualizaciones conforme haya nueva información disponible. Según Fox News, el grupo fue arrastrado por Dillon Falls, una serie de rápidos notorios por su peligrosidad en esa región del Deschutes River.

Las condiciones en la zona implican riesgos significativos para navegantes y excursionistas, aunque los informes oficiales no especifican si el grupo estaba realizando alguna actividad recreativa. De acuerdo con las imágenes y los comunicados, el operativo incluyó recursos terrestres, aéros y fluviales para aumentar las probabilidades de localizar a los desaparecidos. Las labores se apoyaron también en patrullaje policial, ambulancias y drones del Bend Police Department.

Dillon Falls, ubicadas en el Deschutes River, al oeste de la ciudad de Bend, Oregon, forman parte de una sección del río conocida por su caudal intenso y rápidos de alta dificultad. Esta área destaca por una caída abrupta de agua, que genera una serie de rápidos y turbulencias que hacen del lugar una de las zonas más desafiantes para la navegación.

El entorno natural de Dillon Falls se caracteriza por un paisaje de rocas volcánicas y densa vegetación a orillas del río. Los rápidos, combinados con la altura de la caída y la fuerza de la corriente, representan un riesgo considerable para embarcaciones pequeñas, como kayaks y balsas, especialmente cuando el flujo de agua aumenta durante las temporadas de deshielo o lluvias intensas, de acuerdo con las descripciones señaladas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vladimir Putin recibió al principal asesor nuclear del líder supremo iraní Ali Khamenei en una reunión sorpresa

Portada

Descripción: El presidente ruso discutió con Ali Larijani el programa atómico del régimen y la situación en Oriente Medio. Mientras tanto, las potencias europeas planean conversaciones separadas con Teherán esta semana sobre el tema nuclear

Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin sostuvo una reunión sorpresa con Ali Larijani, principal asesor del líder supremo de Irán en temas nucleares, para discutir el programa nuclear de Teherán en el Kremlin el domingo, mientras las potencias europeas planean conversaciones separadas con la república islámica esta semana.

Moscú mantiene una relación cordial con el liderazgo clerical de Irán y proporciona respaldo crucial al régimen persa, pero no se alineó contundentemente detrás de su socio incluso después de que Estados Unidos se uniera a la campaña masiva de bombardeos de Israel contra Irán en junio.

Larijani “transmitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sobre la reunión no anunciada.

Putin había expresado las “posiciones bien conocidas” de Rusia sobre “cómo estabilizar la situación en la región y sobre la solución política del programa nuclear iraní“”, agregó.

Por separado, una fuente diplomática alemana dijo a AFP el domingo que Reino Unido, Francia y Alemania están planeando sostener nuevas conversaciones con Irán sobre su programa nuclear en los próximos días.

La agencia de noticias Tasnim de Irán también reportó que Teherán había acordado sostener conversaciones con los tres países europeos, citando una fuente no identificada.

Las potencias europeas, conocidas como el E3, “están en contacto con Irán para programar más conversaciones para la próxima semana”, dijo la fuente, tras advertencias del trío de que las sanciones internacionales contra Irán podrían ser reactivadas si Teherán no reanuda las negociaciones.

Están en curso consultas sobre una fecha y ubicación para las conversaciones, reportó Tasnim.

El ministro de Exteriores iraní Abbas Araghchi sostuvo una llamada el viernes con sus contrapartes británica, francesa y alemana y la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas. Durante la llamada, los europeos advirtieron que si Irán no regresaba pronto a las conversaciones, activarían un mecanismo llamado “snapback” para reimponer sanciones levantadas en un acuerdo de 2015 para frenar la producción nuclear de Teherán.

La semana pasada, Rusia había criticado una historia del medio estadounidense Axios citando fuentes anónimas que decían que Putin había “alentado” a Irán a aceptar un acuerdo con Estados Unidos que evitaría que la república islámica enriqueciera uranio.

“Irán nunca debe ser permitido adquirir un arma nuclear. Es por eso que Alemania, Francia y el Reino Unido continúan trabajando intensamente en el formato E3 para encontrar una solución diplomática sostenible y verificable al programa nuclear iraní”, dijo la fuente alemana.

Irán ha negado consistentemente buscar un arma nuclear, mientras defiende sus “derechos legítimos” al uso pacífico de la energía atómica.

El acuerdo de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), puso restricciones significativas al programa nuclear de Teherán a cambio de alivio de sanciones. Pero el acuerdo duramente ganado comenzó a desmoronarse en 2018, durante la primera presidencia de Trump, cuando Estados Unidos se retiró de él y reimpuso sanciones sobre Irán.

“Si no se alcanza una solución durante el verano, el snapback sigue siendo una opción para el E3”, dijo la fuente alemana.

Irán y Estados Unidos habían sostenido varias rondas de negociaciones nucleares a través de mediadores omaníes antes de que Israel lanzara su guerra de 12 días contra Irán el 13 de junio. Sin embargo, la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de unirse a Israel en atacar instalaciones nucleares iraníes efectivamente terminó las conversaciones.

La guerra con Israel mató a más de 1.000 personas en Irán, mientras que el fuego iraní mató al menos a 28 personas en Israel, según las autoridades de cada país. Los ataques de Israel se dirigieron contra infraestructura militar e instalaciones nucleares en todo Irán.

El 22 de junio, Estados Unidos, aliado de Israel, también llevó a cabo ataques sin precedentes contra sitios nucleares iraníes en Fordow, Isfahan y Natanz. El alcance total del daño al programa nuclear de Irán sigue siendo poco claro.

Trump ha insistido en que los sitios fueron “completamente destruidos”, pero reportes de medios estadounidenses han puesto en duda la gravedad del daño. El viernes, NBC News, citando una evaluación militar de daños, reportó que solo uno de los tres sitios fue mayormente destruido.

Un alto al fuego entre Irán e Israel ha estado vigente desde el 24 de junio. Después de que se anunciara la tregua, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu prometió prevenir que Irán reconstruyera sus capacidades nucleares, elevando la perspectiva de un conflicto renovado.

Mientras tanto, Irán aseguró haber reemplazado los sistemas de defensa antiaérea dañados durante su guerra de 12 días con Israel el mes pasado, aseguró el domingo un alto general del ejército según medios estatales.

“El enemigo sionista buscó destruir las capacidades de defensa de Irán, y algunos de nuestros sistemas de defensa fueron dañados en esa guerra”, declaró el jefe de operaciones del ejército, Mahmoud Mousavi, según la agencia oficial IRNA. “Los sistemas de defensa dañados han sido ahora reemplazados”, agregó.

La red de defensa aérea de Irán incluye sistemas como el Bavar-373 y el Khordad-15, construidos localmente y diseñados para contrarrestar misiles y aeronaves. Irán también instaló los sistemas de defensa aérea S-300 de Rusia en 2016.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Youtuber italiano podría ir a prisión por reseñar consolas retro con ROMs precargadas

Portada

Descripción: Francesco Salicini manifestó su preocupación ante la posibilidad de enfrentar una pena de entre seis meses y tres años de prisión

Contenido: Francesco Salicini, conocido por su canal de YouTube Once Were Nerd, se encuentra en el centro de una controversia legal en Italia que podría sentar un precedente para la comunidad de creadores de contenido y entusiastas de los videojuegos retro. Las autoridades italianas han abierto un proceso judicial contra el youtuber, acusándolo de promover la piratería a través de sus reseñas de consolas portátiles como Anbernic, Powkiddy y Trim-UI.

El caso, que involucra a la Guardia di Finanza —la policía fiscal dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia—, ha generado inquietud entre quienes reseñan videojuegos retro y utilizan plataformas como YouTube para compartir su pasión.

Hace tres meses, Francesco Salicini recibió una notificación formal de la Guardia di Finanza, según relató en un video publicado en su canal. El documento informaba que se había iniciado un procedimiento penal en su contra por la actividad de reseñar consolas retro, específicamente las marcas Anbernic, Powkiddy y Trim-UI. La notificación llegó tras una investigación que apunta a la supuesta promoción de la piratería mediante la exhibición de consolas que pueden emular juegos clásicos.

El proceso judicial se encuentra en una fase inicial, y las leyes italianas impiden que las autoridades revelen los cargos específicos mientras la investigación está en curso. Esta restricción legal añade un elemento de incertidumbre al caso, ya que ni el propio Salicini ni el público conocen con exactitud el alcance de las acusaciones.

El núcleo de la acusación contra Salicini radica en la presunta promoción de la piratería a través de sus reseñas. La policía italiana sostiene que el youtuber habría violado el artículo 171 de la Constitución italiana, que regula la protección de los derechos de autor. La notificación oficial indica que el joven promovió contenido protegido por derechos de autor tanto en su canal de YouTube como en sus redes sociales.

En este contexto, la exhibición de consolas que incluyen juegos en formato ROM —archivos digitales que contienen copias de videojuegos— se considera una posible infracción, ya que estos juegos suelen estar sujetos a derechos de autor vigentes.

Como parte de la investigación, la Guardia di Finanza confiscó todas las consolas portátiles en posesión de Salicini que tuvieran la capacidad de emular juegos retro. Además, las autoridades exigieron el cierre de sus redes sociales, incluyendo el canal Once Were Nerd en YouTube. Esta medida busca evitar la difusión de contenido que, según la acusación, podría seguir promoviendo la piratería.

El propio Salicini describió el operativo policial en términos que reflejan su sorpresa por la magnitud de la intervención: “Cuatro policías fiscales para notificarme, que viajaron durante todo un día para llegar a mi ciudad a reunirse con otros dos”, relató el youtuber.

El creador de contenido ha manifestado su desacuerdo con el proceso judicial y ha criticado abiertamente los recursos empleados por las autoridades italianas. En su video, calificó la demanda como absurda y cuestionó la decisión de destinar tantos medios a un caso que, según él, involucra una práctica común entre miles de canales en todo el mundo.

“15.000 euros por reseñar consolas Anbernic, consolas que puedes comprar sin juegos y que puedes encontrar en Amazon y que todo el mundo revisa”, afirmó Salicini, subrayando la paradoja de que estos dispositivos se comercializan abiertamente en plataformas reconocidas. El youtuber también expresó su preocupación por la severidad de las posibles sanciones, que incluye una pena de prisión de entre seis meses y tres años.

El caso gira en torno a consolas portátiles como Anbernic, Powkiddy y Trim-UI, dispositivos populares entre los aficionados a los videojuegos retro por su capacidad para emular títulos clásicos. El problema radica en que muchas de estas consolas incluyen juegos en formato ROM almacenados en tarjetas SD. Estos archivos permiten jugar a títulos de consolas antiguas sin necesidad de poseer los cartuchos o discos originales, lo que ha generado debates sobre la legalidad de su distribución y uso.

Salicini enfatizó que las consolas Anbernic pueden adquirirse sin juegos preinstalados y que están disponibles en tiendas como Amazon, lo que, a su juicio, pone en entredicho la acusación de promover la piratería simplemente por reseñarlas. No obstante, la inclusión de ROMs en algunos modelos ha sido el principal argumento de las autoridades para iniciar el proceso judicial.

Uno de los aspectos que añade complejidad al caso es la incertidumbre sobre el origen de la demanda. El joven reconoció que desconoce si la acción judicial proviene directamente de Nintendo o si responde a un operativo impulsado por un ministro italiano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió a los 102 años Jake Larson, el veterano de guerra que se convirtió en estrella de TikTok

Portada

Descripción: En su cuenta personal “Story Time With Papa Jake”, Larson compartía recuerdos de sus vivencias en época de guerra

Contenido: A pesar de que el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial parece cada vez más remoto para las nuevas generaciones, el veterano estadounidense Jake “Papa Jake” Larson encontró un inesperado canal para transmitir el legado de esa historia: TikTok, donde su cuenta superó el millón de seguidores y se llenó de mensajes luego de su fallecimiento.

Su popularidad en la red social permitió que, a los 102 años, miles de personas en Estados Unidos y Europa escucharan en primera persona relatos sobre el Día D, la Batalla de las Ardenas y la memoria de los compañeros caídos.

Según informó The Associated Press (AP), Larson falleció el 17 de julio en Lafayette, California, y la noticia se difundió rápidamente avalada por las muestras de afecto y gratitud de quienes lo seguían —en la plataforma y fuera de ella—.

La encargada de anunciar oficialmente su muerte fue su nieta, McKaela Larson, quien escribió en las redes sociales: “Nuestro querido Papá Jake falleció el 17 de julio a los 102 años. Se fue en paz”. Ella agregó un mensaje reconfortante: “Como diría papá, los amo a todos más que a nadie”.

Jake Larson había nacido el 20 de diciembre de 1922 en Owatonna, Minnesota, y desde adolescente mostró una determinación poco común: en 1938, con tan solo 15 años, mintió sobre su edad para alistarse en la Guardia Nacional.

Fue enviado al extranjero en 1942, sirviendo primero en Irlanda del Norte, y más tarde alcanzando el rango de sargento de operaciones. Desde ese puesto, jugó un papel clave en la planificación de la invasión de Normandía, un episodio decisivo del conflicto europeo.

El 6 de junio de 1944, Larson estuvo entre los casi 160.000 soldados aliados que, bajo intenso fuego enemigo y ante la amenaza constante de los cañones alemanes, desembarcaron en la playa de Omaha. De acuerdo con The Associated Press, logró avanzar hasta los acantilados dominados por posiciones defensivas nazis, sobreviviendo donde muchos de sus compañeros quedaron en el camino.

Sobre ese día, comentó en una conmemoración reciente: “Somos los afortunados”, reflexionando desde las filas de cruces blancas que se extienden en el cementerio estadounidense que domina la costa de Normandía. Y añadió: “Somos su familia. Tenemos la responsabilidad de honrar a quienes nos dieron la oportunidad de vivir”.

Su vida militar lo llevó también a combatir en la Batalla de las Ardenas, el gran enfrentamiento invernal de 1944-1945 que marcó el principio del fin para Adolf Hitler y el régimen nazi. Por su desempeño obtuvo la Estrella de Bronce y la Legión de Honor francesa, dos de los máximos reconocimientos a los que puede acceder un veterano extranjero.

En las últimas décadas, el vínculo de Larson con la memoria de la guerra no se limitó a los aniversarios oficiales. Al volver una y otra vez a Normandía para asistir a homenajes, fue recibido como una personalidad reconocida y querida. Según reportó AP, en cada visita le pedían fotografías y hasta autógrafos.

Un episodio especialmente conmovedor ocurrió en 2023 cuando conoció a Bill Gladden, un veterano británico entonces de 99 años que también participó en el Día D y sobrevivió a una herida de bala en el tobillo.

“Quiero darte un abrazo, gracias. Se me llenaron los ojos de lágrimas. Estábamos destinados a conocernos”, le expresó Larson a Gladden.

Además de su participación presencial en los homenajes, Larson utilizó la tecnología para divulgar sus vivencias. Bajo el usuario “Story Time with Papa Jake”, grababa videos donde, entre momentos de humor y reflexiones duras, narraba los horrores del frente y la importancia del recuerdo.

Siempre subrayaba que no se consideraba un héroe, pero insistía en que la sociedad debía “honrar a quienes nos dieron la oportunidad de vivir”.

En una de sus más recientes intervenciones públicas, envió un mensaje claro a la dirigencia internacional: “Hagan la paz, no la guerra”. Este llamado, marcado por el dolor de la experiencia bélica, fue recogido por sus seguidores y replicado ampliamente tras su muerte. La modesta figura del veterano, que se autodefinía como “el hombre más afortunado del mundo”, sorprendía por su humildad.

“Solo soy un chico de campo. Ahora soy una estrella en TikTok”, comentó a AP en 2023. “¡Soy una leyenda! No lo planeé, surgió”.

La resonancia internacional de Papa Jake trascendió el ámbito digital. Varias organizaciones y museos en Normandía, especialmente aquellos dedicados a la memoria del Día D, han ofrecido tributos en diferentes redes sociales. El Museo Overlord, uno de los más emblemáticos de la región, publicó en Facebook: “Fue un testigo excepcional y portador de memoria. Venía cada año al museo, con su sonrisa, su humildad y sus historias que conmovieron a todas las generaciones. Sus historias seguirán vivas. Descansa en paz, Papá Jake”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump celebró medio año de su regreso a la Casa Blanca: “Estados Unidos renació por completo”

Portada

Descripción: El presidente destacó las “cosas excelentes” logradas durante seis meses que calificó como históricos, y que estuvieron marcados por sus políticas migratorias, aranceles globales y una intensa agenda internacional

Contenido: El presidente Donald Trump celebró este domingo los primeros seis meses de su segundo mandato, proclamándolo como “uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia”.

“Guau, cómo vuela el tiempo. Hoy se cumplen seis meses de mi segundo mandato. Lo importante es que está siendo aclamado como uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El mandatario aseguró haber logrado “cosas excelentes” durante este período y conseguido “un país renacido por completo”. “Hace un año, nuestro país estaba muerto, con casi ninguna esperanza de resurgimiento. Hoy, Estados Unidos es el país más prometedor y respetado del mundo. ¡Feliz aniversario!”, indicó.

Trump también aprovechó la conmemoración para aplaudir a la cadena Fox por insistir en su condena a “Obama y sus matones”, que han quedado “expuestos de manera inequívoca” al fraude electoral.

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, reveló el viernes que cuenta con “evidencia abrumadora” de que la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y el ex presidente Barack Obama participaron en una presunta “conspiración” contra Trump en el marco de las elecciones presidenciales de 2016.

Gabbard desclasificó una serie de correos electrónicos y documentos que darían fe de “un golpe de Estado de años” de los demócratas contra Trump, incluidas supuestas pruebas de que Rusia no intentó “influir en las elecciones de 2016 utilizando medios cibernéticos” ni lanzó “ciberataques a la infraestructura electoral para alterar el resultado”.

El primer semestre del segundo mandato de Trump ha estado marcado por una agenda proteccionista. En abril, impuso aranceles globales del 10% y anunció gravámenes “recíprocos” para reducir el déficit comercial, dando inicialmente hasta el 9 de julio a sus socios para negociar, plazo que luego extendió al 1 de agosto.

Durante esta tregua, Estados Unidos solo cerró pactos con Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145% al 30% y los gravámenes chinos del 125% al 10%.

Al no lograr más acuerdos, Trump envió cartas notificando aranceles de entre 20% y 40% a decenas de países, incluidos México (30%) y Canadá (35%). A Brasil lo amenazó con un 50% por el enjuiciamiento a su aliado, el ex presidente Jair Bolsonaro.

En política migratoria, la administración ha radicalizado su gestión con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias y deportaciones rápidas. Ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

El escalamiento de redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) provocó masivas protestas en Los Ángeles que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora ex aliado Elon Musk, quien reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

El manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

Este viernes, Trump interpuso una demanda contra The Wall Street Journal por la publicación de un artículo que hacía referencia a una presunta carta “obscena” que el mandatario habría enviado al fallecido delincuente sexual convicto con motivo de su 50 cumpleaños.

Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes de Epstein y confirmara que el financiero murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que Trump ordene publicar toda la información “creíble” y divulgar testimonios del gran jurado.

En política exterior, la administración ha ordenado recortes millonarios a ayuda internacional y exigido a los aliados de la OTAN un aumento del 2% al 5% en gasto de defensa. Trump ha mantenido su fuerte respaldo al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, uniéndose en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

En América Latina, el gobierno ha “convertido la migración en su prioridad central” exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, según dijo a EFE Jason Marczak del Atlantic Council. También ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América.

Trump logró la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público que, sin embargo, eleva el déficit fiscal en unos 2.8 billones de dólares, contando con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump celebró medio año de su regreso a la Casa Blanca: “Estados Unidos renació por completo”

Portada

Descripción: El presidente destacó las “cosas excelentes” logradas durante seis meses que calificó como históricos, y que estuvieron marcados por sus políticas migratorias, aranceles globales y una intensa agenda internacional

Contenido: El presidente Donald Trump celebró este domingo los primeros seis meses de su segundo mandato, proclamándolo como “uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia”.

“Guau, cómo vuela el tiempo. Hoy se cumplen seis meses de mi segundo mandato. Lo importante es que está siendo aclamado como uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El mandatario aseguró haber logrado “cosas excelentes” durante este período y conseguido “un país renacido por completo”. “Hace un año, nuestro país estaba muerto, con casi ninguna esperanza de resurgimiento. Hoy, Estados Unidos es el país más prometedor y respetado del mundo. ¡Feliz aniversario!”, indicó.

Trump también aprovechó la conmemoración para aplaudir a la cadena Fox por insistir en su condena a “Obama y sus matones”, que han quedado “expuestos de manera inequívoca” al fraude electoral.

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, reveló el viernes que cuenta con “evidencia abrumadora” de que la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y el ex presidente Barack Obama participaron en una presunta “conspiración” contra Trump en el marco de las elecciones presidenciales de 2016.

Gabbard desclasificó una serie de correos electrónicos y documentos que darían fe de “un golpe de Estado de años” de los demócratas contra Trump, incluidas supuestas pruebas de que Rusia no intentó “influir en las elecciones de 2016 utilizando medios cibernéticos” ni lanzó “ciberataques a la infraestructura electoral para alterar el resultado”.

El primer semestre del segundo mandato de Trump ha estado marcado por una agenda proteccionista. En abril, impuso aranceles globales del 10% y anunció gravámenes “recíprocos” para reducir el déficit comercial, dando inicialmente hasta el 9 de julio a sus socios para negociar, plazo que luego extendió al 1 de agosto.

Durante esta tregua, Estados Unidos solo cerró pactos con Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145% al 30% y los gravámenes chinos del 125% al 10%.

Al no lograr más acuerdos, Trump envió cartas notificando aranceles de entre 20% y 40% a decenas de países, incluidos México (30%) y Canadá (35%). A Brasil lo amenazó con un 50% por el enjuiciamiento a su aliado, el ex presidente Jair Bolsonaro.

En política migratoria, la administración ha radicalizado su gestión con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias y deportaciones rápidas. Ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

El escalamiento de redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) provocó masivas protestas en Los Ángeles que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora ex aliado Elon Musk, quien reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

El manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

Este viernes, Trump interpuso una demanda contra The Wall Street Journal por la publicación de un artículo que hacía referencia a una presunta carta “obscena” que el mandatario habría enviado al fallecido delincuente sexual convicto con motivo de su 50 cumpleaños.

Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes de Epstein y confirmara que el financiero murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que Trump ordene publicar toda la información “creíble” y divulgar testimonios del gran jurado.

En política exterior, la administración ha ordenado recortes millonarios a ayuda internacional y exigido a los aliados de la OTAN un aumento del 2% al 5% en gasto de defensa. Trump ha mantenido su fuerte respaldo al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, uniéndose en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

En América Latina, el gobierno ha “convertido la migración en su prioridad central” exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, según dijo a EFE Jason Marczak del Atlantic Council. También ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América.

Trump logró la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público que, sin embargo, eleva el déficit fiscal en unos 2.8 billones de dólares, contando con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

901 presos participan en talleres agropecuarios en cárceles federales

Portada

Descripción: Mediante un convenio entre los ministerios de Seguridad y Economía, personas privadas de la libertad en 20 unidades penitenciarias reciben formación en actividades del sector rural, con el acompañamiento técnico de Agricultura, Ganadería y Pesca, para facilitar su inserción laboral al cumplir su con

Contenido: El gobierno nacional impulsa un programa innovador que busca “transformar la vida de las personas privadas de la libertad” a través de la capacitación en producción agropecuaria.

Esta iniciativa, que se desarrolla en 20 cárceles federales de todo el país, tiene como objetivo principal facilitar la reinserción social y laboral de los internos que están próximos a recuperar su libertad.

Leé también: Caminos rurales: en una localidad del centro oeste bonaerense, la bronca llegó a la Justicia

El proyecto surge a partir de un convenio marco firmado entre los ministerios de Seguridad y Economía, junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).

Gracias a este acuerdo, se elaboraron manuales productivos y programas específicos de formación en diversas actividades agropecuarias como lechería, horticultura orgánica, viñedos, avicultura, porcicultura, yerbatería y producción de miel, entre otras.

El programa no solo busca enseñar técnicas productivas, sino también promover hábitos, responsabilidades y habilidades laborales en los internos.

Para ello, los agentes del Servicio Penitenciario Federal reciben capacitación para luego transmitir esos conocimientos dentro de los talleres productivos de las cárceles. De esta manera, se fomenta un entorno donde el trabajo y la formación se convierten en herramientas para un futuro distinto.

El Ente de Cooperación Técnica y Financiera (ENCOPE) juega un rol clave en la modernización y capacitación de los talleres productivos, asegurando que las metodologías empleadas sean eficientes y adaptadas a las necesidades de los internos.

Por su parte, Agricultura acompaña con asistencia técnica profesional, garantizando que los procesos cumplan con altos estándares productivos y sanitarios.

Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

Esta iniciativa representa un paso concreto para que las personas privadas de la libertad puedan acceder a un trabajo digno y estable al salir del sistema penitenciario, reduciendo las posibilidades de reincidencia y contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva.

La iniciativa incorpora módulos de capacitación técnica provistos por el Proyecto de Capacitación a Distancia (PROCADIS) y la Dirección Nacional de Reinserción Social, que suman herramientas clave para la formación de los internos.

Además, entidades privadas colaboran activamente con la entrega de materiales, genética mejorada, capacitaciones específicas y certificaciones, como la orgánica, que aportan valor agregado a los procesos productivos dentro de las cárceles.

Leé también: El campo destacó la reunión con Milei, pero insistió con el reclamo por las retenciones

Actualmente, los talleres laborales impactan de forma directa en 901 internos distribuidos en unidades penitenciarias de diversas provincias, entre ellas Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Formosa, Misiones y Chaco.

Esta diversidad geográfica amplía el alcance del programa, consolidándolo como una política federal que busca mejorar las oportunidades de reinserción social y laboral en todo el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un recorrido por ‘Jedicon’, el gran evento de “Star Wars” de Latinoamérica

Portada

Descripción: Durante el fin de semana, personalidades de la saga creada por George Lucas se reúnen con miles de fanáticos en México

Contenido: Los soldados imperiales, la princesa Leia o Darth Vader se citan en la Ciudad de México para celebrar el orgullo friki de Star Wars en la Jedicon, el evento más grande de la famosa saga en el Latinoamérica.

“Esta afición es cosa de años, es algo que recuerdo con mucho cariño desde que me lo enseñó mi papá. Poder ver esta afición en México es algo increíble, es una comunidad de muchas personas diversas y muy inspiradora”, explicó José Hiram, uno de los cientos de asistentes.

Bajo el ritmo de John Williams y su famoso tema de la ‘Cantina’, los fanáticos tomaron asiento para ver a algunos de sus actores y personajes favoritos, como al británico Ross Beadman, quien interpretó a un joven padawan (aprendiz de caballero jedi) en el Episodio III: La Venganza de los Sith, o al director de arte Roger Christian, ganador del Óscar por uno de los episodios de estas cintas.

Personas disfrazadas y otras tantas vestidas con playeras de sus personajes favoritos compraron sus boletos con la esperanza de poder compartir algunas palabras con sus ídolos.

“De niño nunca llegué a pensar que estaría junto a tantas grandes personas que les gusta lo mismo que a mí. La gente dice que esto es algo de nicho y, sí, puede ser, pero mientras no estés rodeado de tantos a los que les gusta la comunidad de ‘Star Wars’, no tienes ni idea de lo que realmente es”, afirmó Hiram.

Óscar Barroso es uno de los cientos de ‘cosplayers’ que rinden homenaje a los pilotos de la Resistencia o los clones de los primeros episodios, un trabajo que hacen de manera altruista, pero principalmente para apoyar a la comunidad, y no solo la de aficionados de las galaxias.

“George Lucas (creador del universo) nos ha reconocido y nos permite usar los logos y la imagen, pero también nos pide que visitemos desde hospitales, fundaciones, albergues y como no, las convenciones”, comentó.

Barroso es miembro de ‘Rebel Legion’, una organización internacional de vestuario sobre la saga de Luke Skywalker y compañía con presencia en América, Asia y Europa, en la que sus miembros no dudan en saltar al “hiperespacio” y “viajar a la velocidad de la luz” para acudir a los eventos.

“Tenemos legionarios de Veracruz, de Monterrey, de Puebla, de Michoacán y de la Ciudad de México(...) Estamos para tomarnos una ‘selfie’, pero también para unir a las personas. A muchos les gusta lo que hacemos y no saben cómo introducirse y cuando les cuentas nuestro trabajo, se animan”, comentó Tere Vives, quien iba personificada como la princesa Leia.

Desde la venta de Lucasfilm a Disney en 2012 -por 4.050 millones de dólares- se ha expandido la producción cinematográfica de la franquicia y millones de jóvenes aficionados se acercan por primera vez a eventos como la Jedicon acompañados por padres y abuelos.

“Muchos me preguntan por qué sigo en esto, si vale la pena o si malgasto el dinero en mi capricho y afición, pero en algo no tienen razón: es mi pasión y la de mucha gente”, concluyó Hiram, quien lamenta que no todo el mundo pueda tener su buen gusto.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

“Su pronóstico es reservado”: el nuevo parte médico de la “Locomotora” Oliveras tras el ACV

Portada

Descripción: El jefe del Hospital Cullen de Santa Fe, donde permanece internada desde el lunes pasado, informó también que se encuentra “clínicamente estable”.

Contenido: Alejandra la “Locomotora” Oliveras fue operada de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que derivó en su internación el pasado lunes. Cuatro días después de la intervención, Bruno Moroni, jefe médico del Hospital Cullen de Santa Fe, dio un nuevo parte médico.

Leé también: El hermano de la “Locomotora” Oliveras reveló cómo fueron las horas previas al ACV que sufrió

“Se encuentra internada en la unidad de trapa intensiva del Hospital José María Cuyo, como se dijo en el parte de ayer, continúa clínicamente estable, con el control de su respuesta neurológica, con pronóstico reservado”, confirmó Moroni.

Un accidente cerebrovascular (ACV) se trata de una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro, lo que produce que las células no reciban oxígeno. Existen dos tipos principales de ACV:

Es fundamental reconocer los síntomas de un ACV a tiempo para recibir atención médica inmediata. Algunos de los síntomas más comunes son:

Es importante tomar medidas para reducir el riesgo de sufrir un ACV. Algunas medidas de prevención incluyen:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro de Japón insinuó que no renunciará pese a una probable histórica derrota en las elecciones al Senado

Portada

Descripción: “Mi intención ahora mismo es la de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos”, afirmó Shigeru Ishiba. Las primeras proyecciones aventuran un duro revés para el partido del Gobierno en medio de un ascenso de la ultraderecha

Contenido: El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se enfrenta a una de las noches más difíciles de su carrera política, pero ha dejado claro que no tiene intención de abandonar su cargo.

“Hay que ser plenamente conscientes de las responsabilidades que conlleva ser el partido número uno”, afirmó Ishiba en declaraciones a la cadena pública japonesa NHK, en medio de la publicación de los primeros resultados de las elecciones parciales al Senado. Esta declaración, marcada por la gravedad del momento, refleja la presión que recae sobre el líder del Partido Liberal Democrático de Japón (PLD), quien ahora encabeza una formación debilitada tras el probable revés electoral de este domingo.

Las proyecciones de la jornada electoral del domingo anticipan un escenario adverso para el PLD y su socio de coalición, Komeito.

Según los sondeos a pie de urna difundidos por Nippon TV y TBS, la alianza oficialista habría obtenido solo 41 escaños, lejos de los 50 necesarios para mantener la mayoría en la cámara alta, que renueva 125 de sus 248 asientos en estos comicios. De confirmarse estos resultados, la coalición perdería la mayoría que había ostentado hasta ahora, profundizando la crisis interna que atraviesa el partido desde la derrota sufrida en la cámara baja el año anterior.

El propio Ishiba reconoció la gravedad de la situación, aunque insistió en su compromiso con el país y con la agenda internacional. “Mi intención ahora mismo es la de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto marcada por el presidente Trump, a partir de la cual impondrá aranceles adicionales al país”, explicó el primer ministro japonés a NHK.

La amenaza de aranceles estadounidenses del 25% sobre productos japoneses, especialmente en el sector automotriz, añade una presión adicional sobre el gobierno, que ya enfrenta el descontento social por la inflación y los escándalos internos.

El ascenso del partido ultraderechista Sanseito —cuyo nombre significa “Hazlo Tú Mismo”— ha sido uno de los elementos más llamativos de la jornada electoral. Liderado por Sohei Kamiya, esta formación emergió durante la pandemia y ha sabido capitalizar el descontento ciudadano a través de canales de YouTube y redes sociales.

Las proyecciones más optimistas otorgan a Sanseito más de 20 escaños, cinco más de los que anticipaban los sondeos previos, según informó NHK. Este resultado supera ampliamente las expectativas y consolida a la ultraderecha como una fuerza política relevante en el escenario japonés.

El contexto económico ha sido determinante en el resultado de estas elecciones.

La inflación, especialmente el aumento de los precios de productos básicos como el arroz, ha generado un profundo malestar entre los votantes. Atsushi Matsuura, un ciudadano de 54 años, expresó su preocupación: “Los precios de los productos básicos están subiendo, pero me preocupa más que los salarios no suben”, declaró a NHK.

La situación de los pensionistas también ha sido un tema central en la campaña. Hisayo Kojima, de 65 años, manifestó su frustración con el sistema de pensiones: “Pagamos mucho para apoyar el sistema de pensiones. Este es el tema más apremiante para mí”, afirmó en declaraciones recogidas por NHK. La disminución del monto de las pensiones y la incertidumbre sobre el futuro del sistema han alimentado el descontento de un sector clave del electorado japonés.

El PLD, una formación de centroderecha que ha gobernado Japón casi sin interrupción desde 1955, atraviesa uno de sus momentos más delicados. La derrota en la cámara baja el año pasado ya había dejado al partido en una posición de debilidad, obligándolo a negociar con la oposición para sacar adelante sus iniciativas.

Ahora, la posible pérdida de la mayoría en la cámara alta podría llevar al país a una situación inédita desde la Segunda Guerra Mundial.

Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Doshisa, advirtió: “Japón podría entrar a una dimensión desconocida en la que el gobierno sea minoría tanto en la cámara baja como la alta, lo cual Japón nunca vivió desde la Segunda Guerra Mundial”, según recogió NHK.

El liderazgo de Ishiba ha sido cuestionado desde que asumió el cargo en octubre, tras conducir al PLD a una dolorosa derrota en las elecciones legislativas. Con 68 años, Ishiba dirige un gobierno minoritario y ha intentado consolidar su poder mediante la convocatoria de elecciones generales anticipadas, apenas un mes después de ser electo. Sin embargo, el resultado fue el peor para su partido en 15 años, lo que profundizó la crisis interna y la necesidad de pactar con otras fuerzas políticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro de Japón insinuó que no renunciará pese a una probable histórica derrota en las elecciones

Portada

Descripción: “Mi intención ahora mismo es la de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos”, afirmó Shigeru Ishiba. Las primeras proyecciones aventuran un duro revés para el partido del Gobierno en medio de un ascenso de la ultraderecha

Contenido: El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se enfrenta a una de las noches más difíciles de su carrera política, pero ha dejado claro que no tiene intención de abandonar su cargo.

“Hay que ser plenamente conscientes de las responsabilidades que conlleva ser el partido número uno”, afirmó Ishiba en declaraciones a la cadena pública japonesa NHK, en medio de la publicación de los primeros resultados de las elecciones parciales al Senado. Esta declaración, marcada por la gravedad del momento, refleja la presión que recae sobre el líder del Partido Liberal Democrático de Japón (PLD), quien ahora encabeza una formación debilitada tras el probable revés electoral de este domingo.

Las proyecciones de la jornada electoral del domingo anticipan un escenario adverso para el PLD y su socio de coalición, Komeito.

Según los sondeos a pie de urna difundidos por Nippon TV y TBS, la alianza oficialista habría obtenido solo 41 escaños, lejos de los 50 necesarios para mantener la mayoría en la cámara alta, que renueva 125 de sus 248 asientos en estos comicios. De confirmarse estos resultados, la coalición perdería la mayoría que había ostentado hasta ahora, profundizando la crisis interna que atraviesa el partido desde la derrota sufrida en la cámara baja el año anterior.

El propio Ishiba reconoció la gravedad de la situación, aunque insistió en su compromiso con el país y con la agenda internacional. “Mi intención ahora mismo es la de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto marcada por el presidente Trump, a partir de la cual impondrá aranceles adicionales al país”, explicó el primer ministro japonés a NHK.

La amenaza de aranceles estadounidenses del 25% sobre productos japoneses, especialmente en el sector automotriz, añade una presión adicional sobre el gobierno, que ya enfrenta el descontento social por la inflación y los escándalos internos.

El ascenso del partido ultraderechista Sanseito —cuyo nombre significa “Hazlo Tú Mismo”— ha sido uno de los elementos más llamativos de la jornada electoral. Liderado por Sohei Kamiya, esta formación emergió durante la pandemia y ha sabido capitalizar el descontento ciudadano a través de canales de YouTube y redes sociales.

Las proyecciones más optimistas otorgan a Sanseito más de 20 escaños, cinco más de los que anticipaban los sondeos previos, según informó NHK. Este resultado supera ampliamente las expectativas y consolida a la ultraderecha como una fuerza política relevante en el escenario japonés.

El contexto económico ha sido determinante en el resultado de estas elecciones.

La inflación, especialmente el aumento de los precios de productos básicos como el arroz, ha generado un profundo malestar entre los votantes. Atsushi Matsuura, un ciudadano de 54 años, expresó su preocupación: “Los precios de los productos básicos están subiendo, pero me preocupa más que los salarios no suben”, declaró a NHK.

La situación de los pensionistas también ha sido un tema central en la campaña. Hisayo Kojima, de 65 años, manifestó su frustración con el sistema de pensiones: “Pagamos mucho para apoyar el sistema de pensiones. Este es el tema más apremiante para mí”, afirmó en declaraciones recogidas por NHK. La disminución del monto de las pensiones y la incertidumbre sobre el futuro del sistema han alimentado el descontento de un sector clave del electorado japonés.

El PLD, una formación de centroderecha que ha gobernado Japón casi sin interrupción desde 1955, atraviesa uno de sus momentos más delicados. La derrota en la cámara baja el año pasado ya había dejado al partido en una posición de debilidad, obligándolo a negociar con la oposición para sacar adelante sus iniciativas.

Ahora, la posible pérdida de la mayoría en la cámara alta podría llevar al país a una situación inédita desde la Segunda Guerra Mundial.

Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Doshisa, advirtió: “Japón podría entrar a una dimensión desconocida en la que el gobierno sea minoría tanto en la cámara baja como la alta, lo cual Japón nunca vivió desde la Segunda Guerra Mundial”, según recogió NHK.

El liderazgo de Ishiba ha sido cuestionado desde que asumió el cargo en octubre, tras conducir al PLD a una dolorosa derrota en las elecciones legislativas. Con 68 años, Ishiba dirige un gobierno minoritario y ha intentado consolidar su poder mediante la convocatoria de elecciones generales anticipadas, apenas un mes después de ser electo. Sin embargo, el resultado fue el peor para su partido en 15 años, lo que profundizó la crisis interna y la necesidad de pactar con otras fuerzas políticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Oriana Sabatini mostró el increíble regalo que le hizo a Paulo Dybala por su primer aniversario de casados

Portada

Descripción: La artista compartió su felicidad en las redes sociales por esta fecha tan especial.

Contenido: Oriana Sabatini y Paulo Dybala cumplen este domingo su primer aniversario de casados. Por eso, compartieron varias imágenes en las redes sociales para recordar ese día tan especial en sus vidas.

Tal es la emoción por esta fecha que el delantero de la Roma publicó una historia en su perfil de Instagram en la que dejó ver el peculiar regalo que le hizo su esposa.

Leé también: El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes

“Mi regalo de 1 aniversario de casados”, escribió Paulo en la imagen en la que aparece Oriana sosteniendo una hoja extensa en la que enumeró las “207 razones” para amarlo.

Entre uno de los motivos que Sabatini escribió en la carta, se puede leer el 140 que dice en letras grandes: “Me pediste casamiento en la fucking Fontana Di Trevi”.

Además de esta dedicatoria, Oriana subió una publicación a su Instagram con varias fotos del día de la boda. “365 días de la mejor noche de mi vida, te amo esa cantidad de días multiplicados por un millón”, expresó la artista.

El número 207 que Sabatini eligió para esta lista está relacionado con la fecha 20 de julio (20/7) en la que celebraron su icónica boda.

En octubre del 2023, después de cinco años de relación, el futbolista le propuso casamiento a la cantante en nada más y nada menos que la Fontana di Trevi, uno de los lugares más característicos y románticos de Italia.

En ese momento, uno de los “cómplices” de Dybala fue Leandro Paredes, quien acompañó a la pareja a este punto turístico y los grabó desde lejos.

Leé también: Wanda Nara tocó fondo y trató de “sanguijuelas” a los hijos de la China Suárez: el terrible mensaje

“Llevó un tiempo porque lo tuve que planear, iban a venir algunos amigos. Yo quería que fuera ahí, quería sorprenderla, por suerte la pude sorprender”, había contado el propio Paulo en una charla con Gaston Edul.

Sobre la grabación que se había viralizado en ese momento, Dybala había relatado: “El video que sale que está un poquito más lejos es de un amigo y eran todos cómplices. La única que no sabía era Oriana y por suerte salió todo bien”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ciencia e innovación rural: drones, sensores inteligentes, cereza electrónica, papatrónica y ganadería digital

Portada

Descripción: En la Exposición de Palermo, el INTA presenta varios desarrollos, en el stand de la Sagyp. También se firmarán convenios con asociaciones de criadores y habrá charlas técnicas sobre selección animal.

Contenido: La innovación agropecuaria tiene su espacio destacado en la 137ª Exposición Rural de Palermo, hasta el 27 de junio, de la mano del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que participa con la Secretaría de Agricultura del ministerio de Economía para mostrar los últimos avances tecnológicos desarrollados por sus equipos técnicos y científicos.

Leé también: Con homenajes, razas destacadas y agenda renovada, arranca la Expo Rural 2025

Desde drones y simuladores de vuelo hasta sensores inteligentes para el cuidado de granos almacenados, el stand del INTA es una “vidriera del futuro” del agro argentino.

Uno de los focos de esta edición está puesto en la sensorización y la automatización de procesos productivos.

Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

En ese marco, el INTA exhibe herramientas innovadoras como el sistema CO2NTROL, que permite detectar procesos de descomposición en silos para evitar pérdidas y preservar la calidad del grano, y tecnologías como la “cereza electrónica” y la “papatrónica”, orientadas a monitorear en tiempo real la calidad y el estado de productos perecederos.

Equipos del instituto mostrarán su uso en agricultura de precisión, control de plagas, monitoreo de cultivos y generación de modelos topográficos.

Además, quienes se acerquen podrán experimentar con un simulador de vuelo especialmente diseñado para capacitación y uso didáctico.

La actividad ganadera también ocupa un lugar central en la propuesta del INTA en Palermo. A través de un ensayo en vivo sobre consumo residual que se sigue desde la experimental del Valle Inferior, se busca mejorar la eficiencia de conversión alimenticia en bovinos.

Leé también:Francos dijo que “hubo entendimiento con la mesa de enlace” y que Milei irá al acto central de la Expo Rural

En paralelo, se presentará una nueva plataforma público-privada de fenotipado para asociaciones de criadores, que permitirá seleccionar animales más eficientes y competitivos.

Además, como parte de la agenda institucional, se firmarán convenios con las asociaciones de criadores de Hereford, Angus y Bovino Criollo Argentino, en un esfuerzo por fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado.

Leé también: El agro destacó su rol como generador de empleos en el reencuentro del Gobierno con las provincias

En el marco de las actividades ganaderas, el INTA presenta un proyecto clave para el norte argentino: la selección genética de animales más resistentes a la infestación de garrapatas, principal vector del complejo Tristeza Bovina.

Esta iniciativa, desarrollada junto con asociaciones de criadores y la Cátedra de Mejoramiento Genético de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), apunta a mejorar la sanidad animal y reducir pérdidas productivas en la región del NEA.

A su vez, habrá un espacio dedicado al desarrollo de la ganadería bubalina, un sector en crecimiento que despierta interés por su adaptabilidad a climas tropicales y su potencial en el norte argentino.

Especialistas del INTA compartirán avances en materia de manejo, genética y estrategias para potenciar esta producción alternativa con foco regional.

Leé también: Se abrió el mercado chileno para la exportación de limones desde Argentina

Otro momento destacado será la jornada Ganadería que Innova, donde equipos técnicos del INTA Corrientes expondrán los avances realizados en el NEA, con énfasis en sustentabilidad, eficiencia productiva y tecnologías adaptadas a las condiciones del territorio.

Además, el instituto participará activamente en la jornada de la Mesa Argentina de Carnes Sustentables, reforzando su compromiso con una ganadería moderna y ambientalmente responsable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 11:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Convulsionado cierre de listas en PBA: uno por uno, quiénes son los candidatos para las legislativas de septiembre

Portada

Descripción: Tras horas de tensión y negociaciones a contra reloj en las distintas fuerzas políticas, la Provincia se prepara para las elecciones en las que se definirán diputados, senadores y concejales en todos los distritos. Todos los nombres de los principales postulantes.

Contenido: Aunque a la medianoche vencía el plazo de inscripción de los candidatos que participarán de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, los tiempos se postergaron hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00, por dos cortes de luz en medio de las frenéticas definiciones electorales. En las legislativas provinciales se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.

La provincia actualmente gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría fraccionarse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata).

Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei

Un total de 14.376.592 personas, entre bonaerenses y extranjeros, estarán habilitados para votar el próximo 7 de septiembre. En la primera sección hay 5.131.861 electores, en la segunda 661.721, en la tercera 5.101.177, en la cuarta 547.677, en la quinta 1.336.787, en la sexta 672.483, en la séptima 285.047 y en la octava 639.839.

Fuerza Patria:

LLA - PRO:

Somos Buenos Aires:

El Nuevo Más:

Frente de Izquierda Unidad (FIT-U):

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Muestran cómo quedaría el diseño del SUV más barato de Nissan: convivirá con el nuevo Kicks

Portada

Descripción: Sería presentado este año y lanzado en 2026.

Contenido: Nissan está preparando un nuevo SUV de entrada de gama en Brasil. Será un modelo derivado del actual Kicks Play (la primera generación del modelo) y tendrá cambios en el diseño exterior.

Leé también: Ford creó un nuevo Bronco eléctrico e híbrido: donde estará disponible

Tras el surgimiento de las imágenes espía que lo muestran realizando pruebas de desarrollo en Brasil, surgieron más detalles y proyecciones que anticipan características y fechas del futuro SUV de Nissan, que además podría tener otro nombre.

Según Auto Esporte, la presentación de este modelo será realizada en el país vecino (donde además tendrá su producción) este año. Por su parte, el lanzamiento en ese mercado sería realizado en el primer trimestre de 2026.

El modelo regional de la marca japonesa tomará como base la carrocería del Kicks Play conocido en Argentina, a la que sumará diversos cambios estéticos aplicados a la zona delantera y la zona trasera.

Las fotos espía aún lo muestran con un generoso camuflaje. Sin embargo, el diseñador Kleber Silva (K Design) creó proyecciones que anticipan cómo lucirían los mencionados sectores exteriores del SUV.

Las nuevas imágenes muestran los posibles cambios exteriores, incluyendo una zona delantera con muchas novedades respecto del Kicks Play. Lo mismo ocurre en el sector posterior. ¿Será así?

Además de conservar la plataforma V de la antigua generación del Kicks, se espera que el nuevo SUV mantenga su conocido motor 1.6 de cuatro cilindros, que en Argentina genera una potencia de 120 caballos.

El futuro modelo de Nissan reemplazaría al Kicks Play para convivir con la nueva generación del Kicks brasileño, que ya fue lanzado en el mercado del país vecino y llegará a Argentina a fines de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó un hombre acusado de haber violado y embarazado a su pareja en Flores: estuvo seis años prófugo y lo atraparon en España

Portada

Descripción: El imputado es un hombre de 28 años, de nacionalidad paraguaya. Lo detuvieron en abril de este año en Valencia, y ahora fue deportado a la Argentina.

Contenido: Un hombre de nacionalidad paraguaya acusado de haber abusado sexualmente de su pareja y de haberla dejado embarazada fue detenido en Valencia. Este fin de semana lo deportaron a la Argentina.

El caso se remonta a 2019, cuando el imputado —cuya identidad no fue revelada— fue denunciado por haber abusado sexualmente de su pareja en una casa ubicada sobre avenida La Fuente al 800, en el barrio porteño de Flores.

Leé también: Seguirán en libertad los menores investigados por el caso del motociclista que murió degollado por un cable

La víctima quedó embarazada por el aberrante ataque y el hombre se fugó a España. Durante estos seis años, la amenazó de muerte varias veces a través de WhatsApp.

A partir de la brutal agresión, la Policía de la Ciudad comenzó un análisis de redes sociales, rastreo de IP y seguimiento de una cuenta de Facebook vinculada al imputado.

Esas investigaciones permitieron confirmar los registros de conexión del acusado y un número telefónico radicado en España, lo que derivó en un pedido de captura internacional.

La detención se concretó en abril de este año, cuando personal policial de Valencia intervino por una denuncia de agresiones entre personas extranjeras en la calle Yecla al 1600.

En ese operativo fueron aprehendidos tres hombres, entre ellos el que tenía pedido de captura internacional. Cuando fue identificado, los policías detectaron que estaba vigente la alerta roja de Interpol.

Finalmente, este fin de semana el imputado ingresó al país a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza para luego quedar alojado en una dependecia de la Ciudad. A cargo del operativo estuvo el Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina.

Leé también: Video: un joven esperaba en un semáforo y fue asaltado por cuatro delincuentes que le robaron la moto

La causa está caratulada como abuso sexual con acceso carnal y amenazas coactivas en dos oportunidades e interviene la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja, a cargo del Dr. Campagnoli, por requerimiento del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°10, a cargo del Dr. Achával.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Duro golpe para Guillermo Barros Schelotto en Vélez: se queda sin un jugador fundamental para lo que viene

Portada

Descripción: El DT del Fortín perderá a un futbolista clave.

Contenido: Después de múltiples idas y vueltas, Valentín Gómez se irá de Vélez Sársfield y continuará su carrera en el Real Betis de España.

Leé también: Marcelo Gallardo destacó a Santiago Lencina y aclaró cómo son las cláusulas de 100 millones a los juveniles

Según el periodista Fabrizio Romano, el club español presentó una oferta de 6,5 millones de euros netos por el 90% del pase, que fue aceptada de palabra por la dirigencia de Liniers.

Además, la operación incluye 1,2 millones de dólares en bonos por objetivos, un 10% de plusvalía para Vélez y el jugador resignará el 15% que le correspondía. El pago se realizará en una sola cuota.

Con este acuerdo, Betis le ganó la pulseada al Feyenoord, que había ofrecido 5 millones de euros. Las negociaciones entre ambas dirigencias fueron positivas y se espera que Gómez viaje este domingo a España para firmar un contrato por cinco años.

El defensor, de 22 años, se despidirá del Fortín tras 125 partidos, 3 goles y dos títulos (la Liga Profesional y la Supercopa Internacional).

En los últimos días, tras la consagración frente a Estudiantes en la Supercopa (partido que no disputó por suspensión), Gómez habló de su futuro y respondió a quienes criticaron su sentido de pertenencia.

“No sé qué va a pasar conmigo. La verdad es que no sabría qué decir, pero si me quedo, ojalá sea para pelear la Copa Libertadores”, explicó.

La salida de Gómez pone fin a una serie de mercados convulsionados: a mediados de 2024, su arribo a River se cayó tras no superar la revisión médica; en el inicio de 2025, Cruzeiro desistió de su fichaje por desentendimientos institucionales.

El último episodio fue su frustrado pase al Udinese, cuando el jugador incluso viajó a Italia y se entrenó solo en una plaza, esperando que el grupo empresario de Foster Gillet cumpliera con el pago que nunca llegó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las tropas de Putin continúan su avance en el Donbas y se acercan a una de las mayores minas de carbón de Ucrania

Portada

Descripción: La mina de Krasnolymanska, ubicada cerca de la localidad de Rodinske, genera varios millones de toneladas de esa materia prima que es fundamental para la industria metalúrgica

Contenido: Las fuerzas rusas continúan su avance en la región del Donbas, situándose a menos de un kilómetro de una de las principales minas de carbón de Ucrania, la mina Krasnolymanska. Esta instalación se considera la segunda mayor mina de carbón del país y representa un enclave estratégico debido a su relevancia en la cuenca hullera de la zona.

El asesor del líder de Donetsk, Igor Kimakovski, designado por Moscú, comunicó a la agencia TASS que las tropas rusas se encuentran extremadamente cerca del principal complejo administrativo y de producción de la empresa.

La mina Krasnolymanska está ubicada cerca de la localidad de Rodinske, a aproximadamente 60 kilómetros de la ciudad de Donetsk. En términos productivos, la mina genera varios millones de toneladas de carbón al año, materia prima fundamental para la industria metalúrgica.

El avance ruso no se limita a esta zona industrial, ya que durante el mismo período, el ejército informó haber tomado bajo control la aldea de Bila Hora, también en la región de Donetsk.

Esta acción se enmarca en una ofensiva intensificada en el territorio, según informaciones proporcionadas por las autoridades prorrusas que administran la región. La captura de nuevas áreas y la proximidad a puntos económicos estratégicos forman parte de la ofensiva que, de acuerdo con las fuentes citadas, busca consolidar el control sobre infraestructuras clave del Donbás.

Durante la última noche, las defensas aéreas rusas interceptaron más de 90 drones de fabricación ucraniana, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Rusia. Estos dispositivos no tripulados, entre los cuales una veintena se dirigía hacia Moscú, fueron abatidos en su mayoría en la región de Briansk, limítrofe con Ucrania, donde se neutralizaron 38 aparatos.

Las autoridades rusas señalaron que los drones interceptados abarcaban distintas regiones, incluso aquellas situadas lejos de la línea del frente. Drones fueron derribados no solo en Briansk, sino también en Kaluga, Oriol, Tula, Kursk y en las aproximaciones a la capital rusa. La intensidad de los ataques sobre la región moscovita obligó a tomar medidas excepcionales: se suspendieron temporalmente las operaciones en los principales aeropuertos de Moscú, lo que conllevó el desvío de más de 130 vuelos hacia otros aeródromos del país.

En respuesta a estos acontecimientos, la agencia reguladora de aviación Rosaviatsia aseguró mediante un comunicado que la situación se mantiene bajo control y que las aerolíneas poseen los recursos requeridos para funcionar bajo las condiciones actuales. El mismo organismo explicó que las restricciones vigentes, aunque puedan resultar molestas para los pasajeros, persiguen la máxima prioridad de garantizar la seguridad de los vuelos, subrayando que se trata de una medida adoptada por todas las compañías aéreas de manera excepcional.

Por su parte, Ucrania reportó la intercepción de 25 de los 57 drones kamikaze de diseño iraní lanzados durante un ataque nocturno que afectó la región meridional de Zaporizhzhia y territorios en primera línea de Donetsk, Járkov, Sumi y Dnipro. Según la Fuerza Aérea ucraniana, las defensas abrieron fuego contra 18 drones en el norte y el este del país, mientras que otros siete desaparecieron de los radares gracias a sistemas de defensa radioelectrónica.

Las consecuencias de los ataques fueron notables en varias localidades. En Zaporizhzhia, 13 drones causaron heridas a una mujer de 69 años y provocaron daños materiales en edificios residenciales. El distrito de Izium y Kupiansk, en la región de Járkov, registró el impacto de 17 drones, resultado del cual seis civiles sufrieron heridas a raíz de la combinación de ataques con drones y fuego de artillería ruso. En la región de Sumi, un ataque ocasionó un incendio mortal en una aldea, donde falleció una mujer de 78 años.

Los incidentes continuaron a lo largo de la mañana del domingo, con la presencia de drones “Shahed” en el este ucraniano. Al mismo tiempo, Rusia intensificó su campaña de ataques integrando artillería, aviación y drones en distintas zonas del frente, lo que provocó el fallecimiento de cuatro civiles y lesiones a seis personas adicionales en la región de Donetsk, así como más víctimas en la región de Jerson, con un saldo de un muerto y seis heridos, según datos locales.

Las autoridades de Donetsk recordaron que desde el inicio de la invasión rusa se han contabilizado al menos 3.369 muertos y 7.610 heridos en la región, excluyendo las localidades de Mariupol y Volnovaja, donde los registros preliminares sugieren que las víctimas podrían llegar a decenas de miles, especialmente en las primeras fases del conflicto.

El ámbito diplomático continúa sin avances definitivos, aunque se mantiene la voluntad de celebrar nuevas rondas de negociaciones. Desde Moscú, los representantes del equipo negociador ruso manifestaron a la agencia TASS que consideran conveniente que la tercera ronda de conversaciones con Ucrania se lleve a cabo en Estambul, ciudad que acogió las dos reuniones anteriores.

Los voceros rusos mencionaron también que han recibido la propuesta ucraniana para reanudar el diálogo la próxima semana, si bien la fecha concreta no fue comunicada. Por el lado ucraniano, el presidente Volodímir Zelensky confirmó que Kiev planteó la celebración de nuevas conversaciones, orientadas inicialmente al intercambio de prisioneros y con miras a preparar una posible reunión de líderes, en búsqueda de una solución duradera al conflicto.

Zelensky recalcó que se busca acelerar el ritmo de las negociaciones y llamó a la parte rusa a mantener un compromiso activo durante el proceso. El mandatario ucraniano expresó que su país estaría dispuesto a sostener un encuentro directo entre los principales líderes de ambas naciones para avanzar hacia la paz. La más reciente reunión cara a cara celebrada en Estambul tuvo lugar el 2 de junio, dos semanas después de la primera ronda.

En este contexto, el presidente ruso Vladímir Putin y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan discutieron la situación ucraniana en una conversación telefónica sostenida el pasado viernes, en la que Turquía reafirmó su rol como país anfitrión y mediador de las negociaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Squid Game impulsa ganancias de Netflix con 122 millones de vistas en su última temporada

Portada

Descripción: La plataforma tiene programado el estreno de nuevas temporadas de dos de sus mayores éxitos para lo que queda de 2025: ‘Wednesday’ y ‘Stranger Things’

Contenido: El fenómeno surcoreano ‘El juego del calamar’ o Squid Game ha vuelto a marcar un hito para Netflix, impulsando a la plataforma de streaming a superar las expectativas de Wall Street en el segundo trimestre de 2025 y a elevar su previsión de ingresos anual. El estreno de la temporada final de la serie no solo atrajo a millones de espectadores, sino que también reforzó la posición financiera de la compañía en un contexto de alta competencia y exigencias crecientes de los inversores.

Durante el periodo comprendido entre abril y junio, Netflix registró un beneficio diluido por acción de 7,19 dólares, superando la estimación de consenso de 7,08 dólares que manejaban los analistas encuestados por LSEG. El beneficio neto alcanzó los 3.100 millones de dólares, por encima de los 3.060 millones previstos. Los ingresos totales ascendieron a 11.080 millones de dólares, superando ligeramente la proyección de 11.070 millones.

La información, publicada por Reuters, detalla que estos resultados permitieron a la compañía elevar su previsión de ingresos para 2025, situándola en un rango de 44.800 a 45.200 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento respecto al pronóstico anterior, que llegaba hasta los 44.500 millones, y responde tanto al debilitamiento del dólar estadounidense como a un “sólido crecimiento de miembros y ventas de publicidad”, según explicó la propia empresa.

A pesar de estos datos positivos, la reacción del mercado fue moderada. Las acciones de Netflix, que habían subido casi un 44% en lo que va del año antes del informe de resultados, experimentaron una caída del 1,8% en las operaciones posteriores al cierre, situándose en 1.251,86 dólares.

El estreno de la tercera y última temporada de ‘El juego del calamar’ se produjo pocos días antes del cierre del segundo trimestre, en junio. Esta serie, que se ha consolidado como el contenido no angloparlante más popular en la historia de Netflix, acumuló 122 millones de visualizaciones en su temporada final, según datos de la plataforma.

El éxito de la producción surcoreana no solo se reflejó en las cifras de audiencia, sino que también contribuyó de manera significativa a los resultados financieros del trimestre. Además de ‘El juego del calamar’, Netflix lanzó otros títulos relevantes durante este periodo, como ‘Sirens’, ‘The Four Seasons’ y la tercera temporada de ‘Ginny & Georgia’, ampliando así su oferta de contenidos y manteniendo el interés de una audiencia global diversa.

En su búsqueda por consolidar su liderazgo en el sector del streaming, Netflix ha implementado diversas estrategias de crecimiento. Una de las principales novedades ha sido el desarrollo de un servicio con publicidad, orientado a captar a espectadores sensibles al precio. No obstante, la compañía ha señalado que la publicidad no será el principal motor de crecimiento de ingresos este año.

Otra apuesta destacada ha sido la incorporación de eventos en vivo, como la lucha libre de la WWE, con el objetivo de atraer tanto a anunciantes como a nuevos públicos. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo más amplio por diversificar las fuentes de ingresos y adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores.

Un cambio relevante en la política de comunicación de la empresa ha sido la decisión de dejar de revelar el número de suscriptores trimestrales. En lugar de ello, Netflix ha instado a los inversores a centrarse en los beneficios como principal indicador de éxito.

A pesar de los sólidos resultados presentados, algunos inversores esperaban una revisión al alza más contundente en la guía de ingresos para 2025. Thomas Monteiro, analista de Investing.com, expresó a Reuters que “las perspectivas para todo el año ahora parecen bastante conservadoras, lo cual es problemático para una acción valorada para la perfección”.

Monteiro añadió que, en la etapa actual, “la compañía parece depender excesivamente de nuevas subidas de precios ―al menos hasta 2026― para impulsar los ingresos”. Estas declaraciones reflejan la cautela de parte del mercado ante la estrategia de crecimiento de Netflix y las altas expectativas que rodean a la empresa.

De cara al futuro, Netflix pronostica ingresos de 11.500 millones de dólares y un beneficio neto cercano a los 3.000 millones para el próximo trimestre. Estas cifras superan las proyecciones de los analistas, que estimaban 11.300 millones en ingresos y 2.900 millones en beneficio neto.

La plataforma tiene previsto el lanzamiento de nuevas temporadas de dos de sus mayores éxitos en lo que resta de 2025. ‘Wednesday’ regresará en agosto, mientras que los episodios finales de ‘Stranger Things’ se estrenarán en noviembre y diciembre. Estos lanzamientos forman parte de la estrategia de la compañía para mantener el interés de los suscriptores y reforzar su posición en el mercado global del streaming.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan detalles ocultos de la vida y obra de Vermeer

Portada

Descripción: Investigadores del Rijksmuseum descubren modificaciones inéditas en 30 pinturas del maestro neerlandés, arrojando luz sobre su proceso creativo y la evolución de su técnica durante el Siglo de Oro

Contenido: “Al abrir literalmente la puerta, Vermeer hace la escena accesible al espectador”, afirmó Pieter Roelofs, jefe de bellas artes del Rijksmuseum, al presentar los hallazgos de la investigación más reciente sobre el pintor neerlandés.

Esta declaración resume el espíritu de las nuevas revelaciones recogidas en Closer to Vermeer, un volumen de 400 páginas que surge como resultado de la exposición de Johannes Vermeer celebrada en 2023 en el museo de Ámsterdam.

La muestra, que coincidió con el 350 aniversario de la muerte del artista, reunió 28 de las 34 pinturas que se conservan de su autoría, convirtiéndose en la exposición más visitada en la historia del museo, con 650.000 asistentes y un millón de visitas adicionales a su componente digital narrado por Stephen Fry.

El evento, calificado por los organizadores como “único en la vida”, no solo permitió contemplar obras procedentes de instituciones de todo el mundo, sino que también propició una colaboración internacional para profundizar en el estudio de la obra y la biografía de Johannes Vermeer.

El libro resultante, que el museo describe como “a la vez académico y accesible”, explora el proceso creativo del pintor, su empleo de dispositivos ópticos, la disposición precisa de los interiores y la evolución de la percepción pública sobre el artista del Siglo de Oro.

Las investigaciones revelaron que Vermeer modificó 30 de sus cuadros, introduciendo cambios tanto sutiles como radicales. Un caso destacado es La callejuela (1658–59), donde el análisis con estereomicroscopio permitió descubrir que la puerta originalmente estaba cerrada, la mujer se hallaba junto a la entrada del callejón y los niños no figuraban en la escena. Posteriormente, el artista pintó la puerta abierta, desplazó a la mujer al interior y añadió a los niños jugando sobre el pavimento ajedrezado. El pigmento verdoso bajo la figura femenina, similar al de las contraventanas, indica que fue superpuesta sobre la puerta cerrada. El postigo rojo a la derecha también se incorporó en una fase posterior, descrito por el equipo como “una ocurrencia tardía”.

Entre otras alteraciones relevantes, el estudio identificó la eliminación de un soporte para jarras y una cesta de fuego en La lechera (1657–58), la supresión de un conjunto decorativo de carcaj y flechas en Diana y sus ninfas (1653–54), y la desaparición de plumas de colores en Oficial y muchacha riendo (1657), perteneciente a la Frick Collection.

El análisis de documentos del siglo XVII permitió además esclarecer aspectos biográficos. Se constató que Vermeer asumió la gestión de las propiedades de sus suegros, los Thins-Bolnes, en Oud-Beijerland, localidad situada en el oeste de los Países Bajos. También se determinó que Maria de Knuijt, y no su esposo Pieter, fue la principal mecenas del pintor. Vecina cercana durante la infancia de Vermeer, Maria de Knuijt llegó a poseer más de la mitad de la producción total del artista, incluyendo La joven de la perla (1665).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Barcelona sumó a otra súper estrella a su equipo y quiere ser el gran protagonista de Europa en esta temporada

Portada

Descripción: Tras la renovación de Lamine Yamal, que usará la camiseta número 10, el equipo culé contrató a otro crack mundial.

Contenido: Decidido a ganar la Champions League y ser el gran protagonista de Europa, el Barcelona sumó a otro crack mundial a su equipo. En las últimas horas se confirmó que Marcus Rashford, sin lugar en el Manchester United, llegará a préstamo al conjunto culé.

Lee también: La referencia de Lamine Yamal a Lionel Messi antes de heredar la camiseta número 10 del Barcelona

Según la información de Fabricio Romano, el periodista especialista en mercado de pases, el delantero inglés llegará en las próximas horas a España para hacerse la revisión médica y sumarse al plantel, que el próximo jueves iniciará una gira por Japón y Corea.

El Barça ya tiene el ‘sí’ de Rashford, que hace días que se entrena al margen de su compañeros después de que el técnico de los ‘red devils’, Rúben Amorim, le comunicara que no lo tendrá en cuenta para este año.

La opción de Rashford apareció en el Barcelona después de la decisión de Nico Williams de seguir en el Athletic y la negativa del Liverpool a traspasar a Luis Díaz.

Leé también: Fernando Cavenaghi habló sobre la chance de ser presidente de River

Rashford llegará a préstamo, con una opción de compra de 35 millones de euros, una cifra baja para un jugador que en sus comienzos había sorprendido al mundo del fútbol. Sin embargo, su rendimiento tuvo una caída progresiva en los últimos años, que intentará cortar con su llegada al conjunto culé.

En la última temporada, Rashford estuvo a préstamo en el Aston Villa, el equipo de Dibu Martínez. El futbolista nunca pudo alcanzar regularidad, fue suplente en la mayoría de los partidos, y el club decidió no comprar su pase.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esta es la única gran ciudad de Estados Unidos donde es más barato comprar una casa que rentarla

Portada

Descripción: Aunque el costo de las viviendas se ha incrementado y el de los alquileres ha disminuido, en esta importante urbe existe un gran mercado inmobiliario

Contenido: En Estados Unidos, el costo de adquirir una vivienda se ha vuelto inaccesible para muchos, pero Pittsburgh destaca como la única gran ciudad donde sigue siendo más económico comprar que alquilar, según un estudio de Realtor. Los datos de junio señalan que adquirir una vivienda inicial en la ciudad es $111 dólares más barato al mes que arrendar una vivienda similar, con una cuota estimada de compra de $1.361 frente a un alquiler de $1.472, equivalente a un ahorro del 7,5%.

El estudio consideró para esta comparación tanto los gastos de adquisición, como el 9% de enganche, cuotas de asociaciones de propietarios, impuestos y seguros, como también el alquiler registrado por el mercado. En contraste, las demás grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos presentan una diferencia considerable, donde arrendar resulta más asequible que comprar, mientras la ventaja de alquilar comienza a reducirse en algunas zonas, pero persiste la dificultad de acceso a la propiedad.

En el promedio nacional, quienes compran una casa inicial en una de las 50 principales urbes estadounidenses pagan $908 dólares mensuales más que quienes arriendan, lo que representa una brecha del 53,1% en contra de los propietarios, de acuerdo con Realtor. Expertos atribuyen esta situación a los altos precios inmobiliarios surgidos tras la pandemia y a tasas hipotecarias superiores al 7%, sumadas a mayores primas de seguro para propietarios.

El mes de junio registró el vigésimo tercer descenso interanual consecutivo en la renta media para viviendas de 0 a 2 habitaciones en las mayores ciudades del país, con una renta promedio nacional de $1.711 dólares, apenas $6 más que el mes anterior, según los datos presentados por Realtor. Sin embargo, esto representa solo $48 dólares menos (-2,7%) respecto del pico alcanzado en agosto de 2022.

La tendencia descendente en los precios de la renta ha contrastado con los precios de la vivienda, que se mantienen cerca de máximos históricos impulsados durante la pandemia. De acuerdo con la economista Jiayi Xu, citada por Newsweek, “durante la pandemia, los precios de la vivienda aumentaron significativamente. Además, las actuales tasas hipotecarias y el incremento en seguros han encarecido la compra de propiedades”.

Xu destacó también que la alta construcción de edificios multifamiliares ha generado abundancia en la oferta de renta y, con ello, mayor estabilidad e incluso descensos en los precios de alquiler. Sin embargo, en ciudades donde el arrendamiento sigue siendo más barato que la compra, Xu señaló que esa ventaja ha disminuido en los últimos 12 meses. “Precios más bajos de las viviendas atrajeron a compradores, lo que elevó la competencia y empujó los precios al alza”, explicó Xu.

La excepción de Pittsburgh se atribuye a múltiples factores. Uno de ellos es que la ciudad logró evitar el ciclo de sobrecalentamiento inmobiliario visto en otras regiones durante la pandemia. Xu afirmó que Pittsburgh se mantuvo estable y es una de solo tres ciudades estadounidenses donde una familia típica puede comprar una vivienda destinando menos del 30% de su ingreso anual.

Las viviendas en Pittsburgh, por lo general, se sitúan por debajo del precio promedio nacional. Según el presidente de la Pennsylvania Association of Realtors, David Dean, la resiliencia del mercado local se debe, en parte, a la capacidad del sector inmobiliario de ajustar operaciones utilizando tecnología, permitiendo mostrar y cerrar tratos incluso sin contacto presencial, según declaraciones a Newsweek. Dean señaló también que el sector médico de Pittsburgh aporta una infraestructura económica estable que contribuye a la fortaleza del mercado.

Un factor característico de la ciudad es la antigüedad de su parque inmobiliario. El año de construcción medio de las viviendas en Pittsburgh es 1961, veinte años antes que el promedio nacional, que se sitúa en 1981, de acuerdo con datos de la American Community Survey 2023 citados por Xu. Esta antigüedad, según la economista, implica una mayor necesidad de renovaciones, lo que permite mantener los precios en niveles accesibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Casi 80 años después, las víctimas de la primera prueba nuclear podrían recibir compensaciones

Portada

Descripción: En julio de 1945, una luz incandescente cruzó el cielo del sur de Nuevo México y despertó a comunidades enteras con un estruendo nunca antes escuchado

Contenido: Edna Kay Hinkle sostiene que la historia de su familia es una muestra del silencio y la desprotección que, durante generaciones, enfrentaron los habitantes del sur de Nuevo México tras el estallido de la primera bomba atómica en 1945.

Los constantes desplazamientos a ciudades lejanas, como Las Cruces o Albuquerque, para acceder a tratamientos médicos acentuaron la precariedad de comunidades ya empobrecidas.

Según detalló USA Today, Hinkle, de 71 años y sobreviviente de varios cánceres, afirma: “La gente de aquí, muchos son muy pobres. No podían costearse la gasolina para ir a Las Cruces o Albuquerque [por tratamiento]. Hay personas para las que esto significa millones, multimillonarios”.

A casi ochenta años de la Prueba Trinity —el primer ensayo nuclear del mundo, realizado el 16 de julio de 1945 en el desierto de Jornada del Muerto—, una ampliación en la legislación federal vuelve elegibles para recibir compensaciones económicas a los residentes de la Cuenca de Tularosa que padecieron enfermedades relacionadas con la radiación.

La reciente reforma incluida en el proyecto de ley fiscal republicano extiende el alcance de la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación (RECA), aprobada originalmente en 1990 y hasta ahora limitada solo a afectados en ciertas zonas de Nevada, Utah y Arizona. Por primera vez, se suma a damnificados del sur de Nuevo México y a habitantes de tierras navajo en Arizona.

El 16 de julio de 1945 a las 5:30 horas, una luminosa y cegadora luz atravesó el cielo del desierto Jornada del Muerto, precediendo un estruendo que despertó abruptamente a Jess Gililland, de enotnces 14 años, a 43 kilómetros del epicentro.

En los días siguientes, el polvo radiactivo comenzó a cubrir infraestructuras, cultivos, animales y la tierra misma. Según recopila USA Today, la familia Gililland y casi todos sus vecinos sufrieron posteriormente enfermedades poco comunes, casi siempre distintos tipos de cáncer. No recibieron advertencias de las autoridades; no hubo evacuación ni información sobre los posibles peligros de la exposición radiactiva.

La selección del sitio de la prueba obedeció, según la Oficina de Historia y Patrimonio del Departamento de Energía de EEUU, tanto a la relativa soledad del lugar como a la previsibilidad de los vientos que, se suponía, limitarían la dispersión del material radiactivo.

Pese a que los oficiales del Ejército ubicaron los domicilios de miles de personas en un radio de 64 kilómetros respecto al centro de la explosión y desarrollaron planes para evacuarlas, nunca los aplicaron.

Tras el estallido, la milicia estadounidense atribuyó lo visto a un accidente con municiones y pirotecnia y retuvo la información incluso ante la población que presenció la nube atómica. Solo un mes después, al hacerse público el ataque a Hiroshima, los residentes supieron la verdad, cuando ya habían ingerido sustancias radiactivas que contaminaban agua, aire y alimentos.

Henry Herrera, quien tenía 11 años al momento de la explosión, describió en una carta años después cómo la ceniza negra cubrió su localidad, incluidos los tendederos donde su madre colgaba la ropa: “Esta se extendió por todo nuestro pueblo y cubrió nuestra aldea con radiación. Nuestra agua estaba contaminada porque solo teníamos agua de lluvia de la cisterna y de los canales. Todo lo que consumíamos estaba cargado de radiación”, relató Herrera, fallecido en 2022 a los 87 años, según publicó el medio.

El alcance del daño superó las fronteras estatales. Una investigación publicada en 2023 por las universidades de Princeton y de Colorado Boulder comprobó que el material radiactivo liberado por la Prueba Trinity se esparció por 46 de los 48 estados continentales de EEUU, así como por México y Canadá.

El estudio halló además que el mismo patrón se repitió tras los 100 ensayos nucleares atmosféricos posteriores ejecutados en Nevada: todo el país, Canadá y México recibieron partículas radiactivas.

La cifra precisa de beneficiarios potenciales de la compensación es incierta. Tina Cordova, cofundadora del Consorcio de Downwinders de la Cuenca de Tularosa, calcula que más de 10.000 personas han padecido consecuencias sanitarias vinculadas a la Prueba Trinity.

El pueblo de Tularosa podría presentar “miles de solicitudes, siendo que su población nunca ha superado los 3.000 habitantes”, remarcó Cordova en diálogo con USA Today, e insistió en que síntomas y enfermedades persisten en descendientes que migraron a otras regiones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

OpenAI lanza ChatGPT Agent, una IA que ya no solo responde, sino que actúa por ti

Portada

Descripción: La compañía ha especificado que el agente solicita permiso antes de realizar cualquier acción importante, y los usuarios pueden interrumpir la tarea y tomar el control del navegador en cualquier momento

Contenido: La inteligencia artificial da un nuevo paso con la llegada de ChatGPT Agent, la herramienta autónoma de OpenAI que promete transformar la manera en que las personas interactúan con la web y gestionan tareas cotidianas y profesionales. El lanzamiento, que ha comenzado en el Reino Unido y prevé su expansión a España, marca el inicio de una nueva etapa en la automatización inteligente, según informó OpenAI en un comunicado publicado en su sitio web.

ChatGPT Agent se presenta como un sistema capaz de navegar por internet, razonar y ejecutar acciones de forma independiente, abriendo la puerta a una productividad sin precedentes para los usuarios de los planes Pro, Plus y Team.

El asistente de inteligencia artificial representa la evolución de las herramientas desarrolladas previamente por OpenAI, al combinar en un solo sistema las funciones de Operator, el razonamiento web en múltiples pasos y el modelo conversacional de ChatGPT.

Hasta ahora, Operator permitía interactuar con sitios web mediante acciones como desplazarse, hacer clic o escribir, mientras que el razonamiento web destacaba en el análisis y la síntesis de información. Sin embargo, estas capacidades operaban de manera separada y no podían integrarse en una sola experiencia.

El funcionamiento de ChatGPT Agent se apoya en un navegador visual integrado, que interactúa con la web a través de una interfaz gráfica de usuario. Además, incorpora un navegador basado en texto para consultas que requieren razonamiento y acceso directo a la API, lo que amplía su rango de acción y flexibilidad. Según detalló OpenAI, todas las acciones se ejecutan “desde el propio ordenador de ChatGPT”, y el contexto relevante se mantiene a lo largo de la tarea, sin importar la combinación de herramientas empleada.

Para lograr una mayor eficiencia, velocidad y precisión, ChatGPT Agent utiliza un modelo desarrollado específicamente para estas funciones. Este modelo aprende durante la ejecución de las tareas y optimiza su enfoque, seleccionando las herramientas más eficaces para cada paso. Así, el sistema puede adaptarse a diferentes tipos de solicitudes y mejorar su rendimiento con el uso continuado.

En el proceso de navegación, el agente filtra resultados de manera inteligente y consulta al usuario cuando es necesario iniciar sesión de forma segura en algún sitio web. Además, tiene la capacidad de ejecutar código y generar documentos “pulidos y editables”, como presentaciones y hojas de cálculo que resumen las conclusiones obtenidas durante la tarea.

La versatilidad de ChatGPT Agent se refleja en la variedad de tareas que puede asumir de manera autónoma. Entre los ejemplos proporcionados por OpenAI, se encuentra la posibilidad de consultar el calendario del usuario y preparar un resumen de las próximas reuniones con clientes, lo que facilita la organización y el seguimiento de compromisos profesionales.

Otra aplicación destacada es el análisis de empresas competidoras, donde el agente recopila información relevante y elabora una presentación con los datos obtenidos, agilizando procesos de investigación y comunicación en entornos laborales. Además, ChatGPT Agent puede planificar y comprar los ingredientes necesarios para preparar un desayuno, gestionando tanto la búsqueda de recetas como la adquisición de productos en línea.

La autonomía de ChatGPT Agent va acompañada de un conjunto de medidas de seguridad diseñadas para proteger al usuario y prevenir usos indebidos. OpenAI ha especificado que el agente solicita permiso antes de realizar cualquier acción importante, y los usuarios pueden interrumpir la tarea y tomar el control del navegador en cualquier momento. Esta función garantiza que el usuario mantenga el control sobre las acciones ejecutadas por el sistema.

Para ciertas tareas fundamentales, el agente ofrece un modo observación, en el que el usuario supervisa activamente cada paso y debe aprobarlo antes de que se lleve a cabo. Además, ChatGPT Agent rechaza tareas de alto riesgo, como transacciones financieras o interacciones legales delicadas, y se niega sistemáticamente a ejecutar solicitudes dañinas o ilegales.

La compañía también ha implementado mecanismos para identificar intentos de manipulación por parte de terceros, como instrucciones maliciosas que busquen alterar el comportamiento del agente.

El acceso a ChatGPT Agent se realiza mediante la selección del “modo agente” en el selector de herramientas de ChatGPT. Por el momento, la herramienta ha comenzado a desplegarse en el Reino Unido y está disponible para los usuarios de los planes Pro, Plus y Team. OpenAI ha confirmado que trabaja en la extensión de su lanzamiento a España, aunque no ha especificado una fecha concreta para su llegada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Seguirán en libertad los dos menores investigados por el caso del motociclista que murió degollado por un cable en Mar del Plata

Portada

Descripción: La jueza ordenó una audiencia para entrevistarlos y determinar las nuevas medidas a tomar en la causa.

Contenido: La Justicia de Garantías del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, a cargo de la investigación por la muerte del motociclista degollado por un cable en Mar del Plata, determinó que los menores investigados por el hecho sigan en libertad.

El hombre de 40 años, identificado como José Emilio Parrada, murió el lunes por la noche cuando circulaba en su moto. En un principio, se hablaba de una tragedia, pero un dato escalofriante hizo que la Justicia comenzara a investigar un homicidio.

Leé también: Giro en el caso del motociclista que murió degollado por un cable cruzado en la calle: investigan un crimen

Ahora, fuentes judiciales le informaron al portal 0223 que la Jueza Mariana Gulminelli no hizo lugar al pedido del fiscal Marcelo Yanez Urrutia acerca de la detención de los sospechosos, dos adolescentes de 13 y 15 años. Además, fijó una audiencia para entrevistarlos. “El trabajo interdisciplinario con los profesionales del Fuero será con ellos en libertad”, explicaron.

El fiscal había pedido una serie de allanamientos para este sábado con el fin de detener a los acusados, a la vez que solicitó la realización de otras tareas de investigación.

“No habría en el accionar confirmado hasta el momento una intención homicida, pero es un riesgo que deberían haber pensado al momento de poner un cable tenso a una altura superior al metro”, informaron fuentes del caso.

Los testimonios recabados hasta el momento coinciden en qué, luego de atar el cable de fibra óptica, cinco menores se quedaron en la plaza para ver como algún auto golpeaba el cable y el conductor debía bajar. “El primero en pasar fue el motociclista que quedó tirado en el asfalto y allí se fueron corriendo del lugar”, precisaron.

Leé también: Tragedia en Mar del Plata: un motociclista murió degollado por un cable tendido en plena calle

El miércoles, tras la presentación del abuelo de un adolescente de 14 años en la sede de la DDI que brindó datos sobre un grupo de menores que habían atado el cable a dos árboles cruzando la calle, la fiscal Florencia Salas se excusó de seguir interviniendo y giró el expediente al Fuero de menores.

La víctima fue arrastrada por 10 metros y quedó tirada en el piso. Dos vecinos que salieron a hacer compras contaron que encontraron al hombre y corrieron a llamar a la policía.

En la autopsia, los peritos determinaron que tenía un corte profundo en el cuello y lesiones en el cráneo producto de la caída de la moto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Legislativas bonaerenses: la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas debido a dos cortes de luz que complicaron las presentaciones

Portada

Descripción:

Contenido: La estabilización económica está moderando los comportamientos especulativos que hasta hace poco dominaban todos nuestros intercambios de bienes y servicios.Pero no pasa lo mismo en la vida política: allí no hay estabilización a la vista en ninguno de los espacios en competencia. Al contrario, así que imperan más que nunca los comportamientos especulativos en todos ellos; porque no hay moneda de pago, ni reglas de juego, ni confianza interpersonal, ni intra ni interpartidaria, sobre las que construir acuerdos e intercambios de mediano o largo plazo. Los referentes de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y del PRO, Cristian Ritondo, de la alianza electoral en provincia de Buenos Aires, criticaron los dos cortes de luz durante el cierre de listas para las legislativas locales, que se vencía a la medianoche pero se prorrogó hasta el lunes entre las 09.00 y las 14.00.Pareja publicó en su cuenta de X: "La Junta Electoral de La Plata, justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, se quedó sin suministro eléctrico. ¿Casualidad? Las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre". Ritondo escribió: "¿Casualidad? Justo cuando vencía el plazo para presentar listas en la Provincia, y el kirchnerismo seguía sin aparecer, se corta la luz en la Junta Electoral de La Plata. Siempre el mismo juego sucio". Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral de la Provincia prorrogó hasta mañana el cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. Los partidos tendrán tiempo hasta las 14.00 de este lunes para presentar candidaturas y entregar información complementaria. La medida se dispuso ante un pedido de distintas fuerzas políticas. La resolución determinó: "Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral".La medida habilita este lunes entre las 09.00 y las 14.00 "el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación". El peronismo a través de Fuerza Patria definió quiénes encabezarán las listas para las legislativas bonaerenses. Gabriel Katopodis (Primera sección). Diego Nanni (Segunda sección). Verónica Magario (Tercera sección). Diego Videla (Cuarta sección). Fernanda Raverta (Quinta sección). Alejandro Di Chiara (Sexta sección). María Inés Laurini (Séptima sección). Ariel Archanco (Octava sección). Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo. Verónica Magario y Gabriel Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura bonaerense, por la primera.Los nombres de ambos surgieron cuando estaba a punto de romperse el frente Fuerza Patria, que aglutinaba a los sectores identificados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. “Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue muy tenso en el peronismo, pero no tuvo tantas dificultades en la alianza La Libertad Avanza. Lo más complejo para el frente político entre LLA y el PRO fueron los días previos, donde varios intendentes del partido fundado por Mauricio Macri pegaron el portazo.Este sábado, en cambio, llegaron con las listas seccionales prácticamente cerradas y solo restaba definir algunos lugares, que se definieron en negociaciones durante la tarde noche. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza confirmó los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales. Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos. Maximiliano Bondarenko es una de las sorpresas en el cierre de listas para las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Un nombre desconocido hasta hace unas horas es ahora una de las apuestas de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral.El excomisario de la Policía bonaerense no es ajeno a la política: formó parte del PRO hasta 2018 y tres años más tarde, integró el espacio de Facundo Manes. Las negociaciones en el peronismo fueron tan tensas que al filo del cierre de listas no se pusieron de acuerdo en los nombres para las listas seccionales y pidieron prórroga de dos horas. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza definió los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales.“Lo importante es que los 5 grandes sectores del PRO bonaerense están representados: Ritondo, Santilli, Montenegro, Soledad Martínez y Néstor Grindetti”, señalaron desde el armado político a TN. Primera Sección: Diego Valenzuela. Segunda Sección: Natalia Blanco. Tercera Sección: Maximiliano Bondarenko. Cuarta Sección: Carlos Cabezas. Quinta Sección: Guillermo Montenegro. Sexta Sección: Oscar Liberman. Séptima Sección: Alejandro Speroni. Octava Sección: Juan Osaba. Somos Buenos Aires, el espacio de centro, confirmó los cabezas de lista para las elecciones bonaerenses.La alianza está compuesta por la UCR, peronistas no K, la Coalición Cívicael espacio de Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, entre otros. -Primera Sección: Julio Zamora-Segunda Sección: Manuel Passaglia de Hechos. Somos pone la cuarta de la lista.-Tercera Sección: Pablo Domenichini-Cuarta Sección: Pablo Petrecca -Quinta Sección:  Fernando Martini-Sexta Sección: Andrés De Leo (Coalición Cívica) -Séptima Sección:  Matías Balsamello-Octava Sección: Pablo Nicoletti (UCR-La Plata) "La izquierda es la fuerza que va a tercear en esta polarización que van a intentar. Por un lado, entre La Libertad Avanza que quiere avanzar con la motosierra y el ajuste al pueblo trabajador; y por otro, entre Axel Kicillof que dice que el gobierno de la provincia de Buenos Aires es un escudo frente a este ajuste", sostuvo Nicolás del Caño, primer candidato a la Tercera Sección del Frente de Izquierda - Unidad, en el programa especial de A Dos Voces, por TN.Por otra parte, lanzó una fuerte crítica contra el peronismo: "Esta elección es producto de una interna y del capricho de Kicillof que puso por primera vez una elección separada de la nacional en la provincia de Buenos Aires". "Como vecina, me cansé, hay que jugársela, quiero ser parte del cambio", afirmó Evelyn Von Brocke, que es candidata a concejala en San Isidro por Acción Vecinal."En mi familia están muy contentos", indicó, al tiempo que manifestó que les informó "hoy" de su decisión de participar de las elecciones. Acción Vecinal San Isidro es Distinto es el espacio del exintendente de San Isidro, Gustavo Posse. "Soy radical pero la lista es plural", destacó. "Quiero que los vecinos nos pongamos en acción para que San Isidro vuelva a ser distinto", afirmó Bárbara Broese, integrante de la lista. "No fuimos escuchados en el PJ, por eso con otras fuerzas decidimos armar un espacio nuevo", señaló el intendente de Tigre, Julio Zamora, en diálogo con A Dos Voces por TN. "Hay que terminar con la polarización y los mensajes violentos", remarcó."Estamos en un espacio político que busca expresar otra agenda en la provincia", afirmó Zamora, quien está enfrentado con Sergio Massa, motivo por el cual no cerró con el peronismo. "No hay ningún acuerdo, es un sometimiento", aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, respecto del acuerdo PRO-LLA. En diálogo con A Dos Voces, confirmó que se presenta con su propio espacio, Hechos. Allí sumó al intendente de Pergamino, Javier Martínez. "Vamos por afuera porque nos condicionaban listas con gente que nos votó todo en contra", afirmó el intendente de Puan, Diego Reyes, en diálogo con A Dos Voces, por TN. "La Libertad avanza siempre fue oposición", remarcó el intendente del PRO.En contrapartida, el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin señaló: "Es coherente aceptar la dirección del partido, que acordó con La Libertad Avanza". Y agregó "Estamos en un esquema de polarización y el votante nos pide no volver atrás". A casi 2 horas del cierre de listas hay más dudas que certezas en el peronismo. Distintos referentes del peronismo confirmaron a TN el pedido del entorno del gobernador Axel Kicillof para que se armen listas propias en todos los distritos. En este escenario, en este momento están reunidos el Gobernador y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para intentar destrabar la situación. Máximo Kirchner no participa de las conversaciones. Maximiliano Bondarenko será el primer candidato a diputado bonaerense para enfrentar al kirchnerismo en la Tercera Sección electoral por el frente LLA-PRO. La secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, se mostró al frente de las negociaciones entre LLA y el PRO, a horas del cierre de listas.En una imagen difundida en las redes sociales, se la ve en la cabecera de una mesa que también integran los diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, y el referente libertario Sebastián Pareja. A horas del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, aumenta la tensión dentro del peronismo. Durante todo el día hubo intensas negociaciones entre el gobernador Axel Kicillof, el referente de La Cámpora, Máximo Kirchner y el titular del Frente Renovador, Sergio Massa.El caso es que el acuerdo está trabado y en el espacio del mandatario provincial, Movimiento Derecho al Futuro, tienen preparadas "posibles listas", aunque aclaran que serán dentro de Fuerza Patria, la alianza de unidad.En las otras fuerzas sostienen que esto es más "una amenaza" que una posibilidad de quiebre real. Sucede que la mayoría de los municipios ya cerró listas con integrantes de todos los espacios y ahora deberían reescribirlas. El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, confirmó que encabezará la lista de la Quinta Sección por la alianza LLA-PRO. Desde el inicio de las negociaciones era número puesto, junto con su par de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera."Dado que el peronismo kirchnerista liderado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa está unido y con más ganas que nunca de quedarse atrincherado en la Provincia de Buenos Aires hemos logrado una alianza conjunta con La Libertad Avanza y el PRO. La gente nos pidió la unidad antikirchnerista y estamos a la altura de las circunstancias. Tenemos el objetivo claro y común, arrasar en las urnas y dejarlos hechos migajas", afirmó en sus redes sociales. En la misma línea, el jefe comunal señaló: "La importancia de Mar del Plata y de todo todo lo que representa nuestro interior la vi reflejada con la propuesta que me han hecho de encabezar como senador la 5ta sección electoral. Con humildad y dejando todo tipo de comodidad, acepto. Daré todo con tal de cambiar esta Provincia y sacarla de las garras kirchneristas". Si bien se terminará de confirmar con la presentación oficial de listas, Diego Valenzuela será quien encabezará la lista del frente LLA-PRO en la Primera Sección. El intendente de Tres de Febrero se pasó a las filas libertarias meses atrás, luego de años de formar parte del partido fundado por Mauricio Macri. En las horas previas al cierre de listas, el Nuevo Más confirmó todos los nombres de sus candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En la Primera Sección, encabezan Lucas Correa, Andrea Núñez y Alejandro Lach. En la Segunda hará lo propio Florencia González, Juan Altamirano y María Linares. En la Tercera, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez e Iván Nievas Robles. Por la Cuarta, Emilio Almada, Melina Barreal y Carlos Santagata. La Quinta tiene a Marcos Pascuan, Nora Caro y Facundo Becalli. En la Sexta, Paula Abal, Eduardo Fernández e Iris Benítez Quintana. En la Séptima, Sofía del Carmen Carneiro, Ramiro Manini y Ana María Irirart. En la Octava, Facundo Díaz, Mariana Callaud y Gabino Baldioli. "Creo en la libertad, en el respeto y en el cambio verdadero. Pero esos valores no se imponen desde los gritos, no nacen de la urgencia ni se tuercen por oportunismo electoral. Se construyen con coherencia, con trabajo y con vocación de servicio", afirmó este sábado el intendente de Junín, Pablo Petrecca (PRO), al comunicar que dejó la alianza La Libertad Avanza.En la misma línea, agregó: "Hace más de diez años iniciamos una transformación profunda en Junín. El cambio no empezó ahora: es fruto de años de gestión, esfuerzo y compromiso. Y eso merece respeto. Y merece ser defendido". Y remarcó: "Los valores en los que creo guiaron cada una de mis decisiones. Soy del PRO, y eso no cambia". Respecto de su negativa a negociar con los libertarios, Petrecca indicó: "En este tiempo vimos cómo se votaron en contra proyectos que buscaban mejorar la vida de los juninenses. Cómo se pusieron palos en la rueda a obras clave para el desarrollo de la ciudad. Y cómo, muchas veces, hubo más ambición por los cargos que verdadera vocación por los valores". El Frente de Izquierda-Unidad confirmó las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Nicolás del Caño encabezará la Tercera Sección y Romina del Plá representará la Primera. El FIT-U primereó a las demás alianzas y ya presentó sus candidatos para las elecciones bonaerenses, las cabezas de secciones serán: Primera Sección Electoral: Romina Del Plá. Segunda: Jorge Núñez. Tercera: Nicolás del Caño. Cuarta: Luciano Roggero. Quinta: Alejandro Martínez. Sexta: Héctor Carlos Zaris. Séptima: Daniel Marin. Octava: Laura Cano. La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales. La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano sur y por lo tanto, es la segunda en cantidad de electores. Además, Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero formará parte de la lista en la primera sección electoral. Luana Simioni, trabajadora social y Secretaria General de ATE en IOMA será la candidata a primera Concejal en La Plata. Pablo Giachello, dirigente provincial del Partido Obrero integrará las listas de diputados de la tercera sección electoral.También la docente Natalia Hernández encabeza la lista de concejales en La Matanza junto a Juan Romero, dirigente docente del Suteba multicolor del distrito. Gustavo Michel, trabajador despedido por Shell que pelea por su reincorporación será candidato a diputado provincial por la Tercera Sección y Miguel Pallarols, luchador de la docencia de Lomas de Zamora, encabezará la lista del FIT-U del distrito. Antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, reconoció que La Libertad Avanza va a tener un "crecimiento legislativo importante" que les permitirá engrosar sus bancadas en el Congreso. "Nosotros vamos a seguir teniendo una presencia muy importante en el Congreso. Hoy tenemos 98 diputados", comentó en declaraciones a Radio Con Vos. En otro tramo, Martínez volvió a insistir con la unidad del peronismo y aseguró que el electorado peronista les pide  "un compromiso ideológico y actitudinal". "Nos piden estar unidos para enfrentar a Milei", afirmó el diputado. Los espacios que se inscribieron ante la Junta Electoral para participar en las próximas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre son: Alianza La Libertad Avanza (integrada por La Libertad Avanza y PRO); Fuerza Patria (conformada por el Partido Justicialista, Frente Renovador y agrupaciones afines a Axel Kicillof); Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN). Además, formarán parte Potencia, Nuevos Aires, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, es con Nosotros y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social. Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se realizarán el domingo 7 de septiembre. El gobierno de Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. En las urnas, los bonaerenses elegirán: 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes;  46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Concejales, Consejeros escolares. El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo. Este domingo cerraron las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores. Este sábado será de intensas negociaciones en todas las fuerzas políticas, ya que a la medianoche vence el plazo para la inscripción de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Toda la semana hubo numerosas reuniones en uno y otro lado de la grieta para alcanzar consensos, aunque prima el hermetismo por estas horas.En la provincia de Buenos Aires se renuevan 69 bancas en la Legislatura: 46 en Diputados y 23 en el Senado. Además, se elegirán concejales y consejeros escolares en los 135 municipios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Las primeras fotos de Tini Stoessel y Rodrigo de Paul en Buenos Aires: paseos al sol y familia

Portada

Descripción: La cantante y el futbolista fueron vistos recorriendo juntos las calles de la ciudad. La foto que confirma la reconciliación

Contenido: Entre rumores de compromiso, propuestas de casamiento y un posible anillo, la reconciliación de Tini Stoessel y Rodrigo De Paul parece más firme que nunca. Si bien la cantante y el futbolista aún no se expresaron públicamente, una serie de imágenes y diversas versiones indicarían su relación. En ese marco, en las últimas horas se dio a conocer una nueva foto de los jóvenes paseando juntos por las calles de Buenos Aires.

Luego de que cada uno mostró su regreso a Argentina, la intérprete de “Carne y hueso” y el mediocampista fueron interceptados por un pequeño grupo de fans. Al ser reconocidos en la vía pública, la pareja accedió a sacarse una foto con los fanáticos.

En la publicación, de Paul mostraba una leve sonrisa al tiempo que lucía una buzo blanco con capucha, de corte holgado y con las palabras Champs Elysees impresas en letras grises en el pecho. Además usaba pantalones anchos de mezclilla oscura con costuras blancas visibles y dobladillo, así como zapatillas deportivas blancas.

Por su parte, Tini no ocultó su alegría y se destacó con un look informal, con un suéter negro ajustado de mangas largas, pantalones beige de tiro alto con cinturón negro y bolsillos delanteros amplios. Además, llevaba zapatos negros de suela baja y una boina negra sobre su pelo largo y ondulado, que caía sobre sus hombros.

Así las cosas, más allá de pasar tiempo con Rodrigo, Tini aprovechó para vivir un momento especial con su familia. La imagen en cuestión fue compartida por el hermano de la cantante, quien publicó en su Instagram una foto del encuentro. En el posteo se vio a su papá Alejandro y a Martina, nombre real de la artista, sentados en un sillón. Mientras ambos expresaban su alegría con una sonrisa, la joven acariciaba a su perro, quien cerraba sus ojos y se reclinaba sobre su pecho.

Días atrás, después de varias semanas de descanso en Europa, Tini y de Paul aterrizaron en Buenos Aires. Al llegar, cada uno tomó su propio camino. El futbolista fue directo a reencontrarse con sus hijos, Francesca y Bautista, fruto de su relación con Camila Homs. El mediocampista compartió en su cuenta de Instagram una foto muy tierna: aparecía agachado, con sus dos hijos abrazados a su espalda, que todavía llevaban puesto sus uniformes escolares. El deportista eligió acompañar la imagen con cuatro corazones rojos. Su regreso coincidió con una fecha especial: el cumpleaños de su hijo menor, y todo indica que viajó especialmente para no perderse ese momento.

Mientras tanto, Tini aprovechó su regreso a la Argentina para enfocarse en su carrera musical. En sus historias de Instagram publicó una selfie en el espejo, con un gorro turquesa de orejas tejidas, y acompañó la imagen con los emojis de la bandera argentina y un corazón blanco. Minutos después, subió una foto tomada en su estudio de grabación: se ve un micrófono profesional, una computadora portátil y un teclado, con la palabra “¡FUTTTURA!” escrita en el centro. Esa referencia directa al festival autobiográfico que encabezará en octubre fue interpretada por sus seguidores como una señal de que ya retomó su trabajo artístico en Buenos Aires.

Futttura es el proyecto más ambicioso de Tini hasta la fecha. Concebido como una experiencia inmersiva, la artista lo presentó como un recorrido emocional por sus trece años de carrera, desde sus comienzos en Disney con Violetta hasta la actualidad. En su aparición en La Casa Streaming, explicó que el evento será un festival que abrirá sus puertas desde el mediodía, con espacios temáticos, contenido visual inédito y un repertorio que abarca toda su discografía. “Va a ser un recorrido de toda mi carrera. Desde Disney hasta hoy”, dijo ante una audiencia que superó las 200 mil personas en línea y una multitud que se reunió en vivo en Palermo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El chaleco se convirtió en el nuevo fetiche de la moda de las famosas

Portada

Descripción: Pampita, Emilia Attias, Antonela Roccuzzo y Griselda Siciliani, entre otras, lo suman a sus looks en todos los estilos, desde puffer a sastrero.

Contenido: Versátil y atractivo, el chaleco se ha convertido en un comodín de moda y cobra protagonismo tanto en los puffer y de cuero como en los diseños de aire masculino con cuatro botones. Las famosas, como siempre, lo saben y son las primeras en adoptarlos como básicos en su vestidor.

“Es difícil escapar a esta moda, está por todas partes, en todos los las tiendas y vidrieras”, dice a la agencia EFE Marta, estudiante de Diseño y Gestión de Moda de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien prefiere los modelos coloridos.

Lee también: Traje pantalón con chaleco y corbata: el look obligado de 2025 lo muestra Griselda Siciliani

Es una tendencia que pisa con fuerza, “fascina porque es muy fácil de llevar y combina con todo”, añade la universitaria que considera que es una prenda con autoridad para levantar cualquier estilismo, “además exhala buena onda, alegría”.

El origen del chaleco se remonta a la Edad Media y su función principal era proteger. Los caballeros, debajo de las armaduras, mientras que los campesinos para combatir el frío.

Posteriormente, tras ser visto en la corte persa de Shah Abba, el rey Carlos II de Inglaterra lo incluyó en su vestuario después de la restauración de la monarquía británica en 1660.

Con la llegada del dandismo en el siglo XIX, representado por George Brummel, se optó por la sobriedad y el chaleco se lucía corto y con los botones superiores desabrochados para mostrar el adorno de la camisa. Era una prenda útil para cubrir los tirantes y colocar el reloj de bolsillo.

Las mujeres adoptaron el chaleco a principios del siglo XX y lo llevaron con faldas y blusas, pero su uso se popularizó en los años 60, cuando se presentó en la pasarela.

“El chaleco de aire masculino de cuatro botones, en la mujer, resulta femenino y elegante tanto para llevar con falda como con traje pantalón o únicamente con unos ‘shorts’”, explica el diseñador Hannibal Laguna, que ha incluido esta prenda en su nueva línea de ‘prêt-à-porter’.

En la actualidad, el chaleco no distingue género, es una pieza ornamental y se puede encontrar en modelos clásicos de sastrería, en modelos de inspiración romántica con estampado ‘liberty’ y hasta en propuestas más artesanales de ganchillo.

“Gracias a su versatilidad y comodidad, es una de las prendas más demandadas del momento”, señala el consultor de moda y socio de Creare & Comunicación Adolfo de la Llave, quien destaca las creaciones de la firma Martín Alcalde “por sus cortes precisos y paleta luminosa”.

Entre la oferta del mercado también son favoritos los que tienen un marcado espíritu bohemio, que resultan ideales para estilismos informales, alegres y con vistosos estampados y bordados.

“El chaleco es una prenda que permite fusión y libertad estilística”, concluye De la Llave, quien hace hincapié en las propuestas que combinan modernidad con artesanía y tradición cultural.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Sin contar los penales: Messi se convirtió en el jugador que más goles hizo y superó a Cristiano Ronaldo

Portada

Descripción: La Pulga alcanzó este récord tras marcar un doblete en la goleada del Inter Miami por 5-1 ante los New York Red Bulls, por la MLS.

Contenido: Lionel Messi se convirtió en el futbolista con más goles sin contar penales en la historia del fútbol. La Pulga alcanzó este récord tras marcar un doblete en la reciente goleada del Inter Miami por 5-1 ante los New York Red Bulls, por la MLS.

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

Con esos tantos, el capitián de la Selección argentina elevó su cifra total de goles, sin contar los penales, sumando los logrados en clubes y selección, a 764, superando así a Cristiano Ronaldo, quien suma 763 goles no provenientes desde el punto penal.

Leo alcanzó esta marca habiendo disputado 167 partidos menos que el astro portugués. En lo que va de 2025, el argentino mantuvo un nivel superlativo en la MLS: 18 goles y 7 asistencias en apenas 18 partidos con Inter Miami.

A sus 38 años, Messi sigue escribiendo capítulos históricos en su carrera y reafirma su lugar como uno de los máximos goleadores de todos los tiempos.

Javier Mascherano, habló en conferencia de prensa tras el triunfo de Inter Miami y se refirió a la actuación de Messi.

“Al final, creo que cualquier persona fanática del deporte, no solo del fútbol, siente admiración por este tipo de deportistas, ya sea Lionel Messi, Michael Jordan en su momento, Rafa Nadal“, explicó.

En ese sentido agregó: “Son gente que ha trascendido el deporte y, bueno, la realidad es que somos muy privilegiados los que tenemos la oportunidad de vivir esto de cerca”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 10:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúa la guerra entre Aaron Phypers y Denise Richards: ahora el actor acusa a su ex pareja de infidelidad y abuso físico

Portada

Descripción: La ex pareja enfrenta un proceso judicial en Los Ángeles, con órdenes de alejamiento y acusaciones cruzadas

Contenido: Aaron Phypers, esposo de la actriz Denise Richards, manifestó públicamente que su todavía esposa le engañaba y ejerció violencia física sobre él durante el matrimonio.

Las acusaciones se producen en medio de un proceso judicial en el que ambos presentan acusaciones cruzadas, según documentos recientes y entrevistas difundidas por medios estadounidenses.

El sábado, en una entrevista con TMZ, Phypers, de 49 años, aseguró que descubrió la supuesta infidelidad de Richards, de 54 años, a principios de este año.

Declaró que halló pruebas en la computadora portátil de la actriz, donde observó mensajes de texto y selfies que Richards y otro hombre se habrían enviado.

“Vi los selfies que se mandaban, además de mensajes diciéndose ‘dulces sueños’ y hablando de encontrarse”, sostuvo.

Relató que, tras enfrentarla por esos mensajes, ambos decidieron continuar con la relación en ese momento.

De acuerdo con sus declaraciones, Aaron Phypers también acusó a Denise Richards de agredirlo físicamente en varias ocasiones durante el matrimonio. Aseguró que la actriz lo golpeaba y arañaba, y que llegó a romperle el teléfono.

Los representantes y abogados de Richards no respondieron inmediatamente a las solicitudes para comentar sobre las acusaciones.

Phypers presentó la solicitud de divorcio el 7 de julio, después de seis años de matrimonio, señalando “diferencias irreconciliables” como motivo, según documentos judiciales citados por People. Indicó el 4 de julio como la fecha de la separación.

En respuesta a la solicitud de divorcio y las acusaciones de Aaron Phypers, la actriz presentó documentos ante el Tribunal Superior de Los Ángeles en los que sostiene que durante la relación fue víctima de abuso físico recurrente por parte de su esposo.

En su declaración, Denise Richards indicó que “frecuentemente me ahorcaba con violencia, apretaba mi cabeza con ambas manos, me apretaba los brazos, me abofeteaba en la cara y la cabeza, me golpeaba la cabeza contra el toallero del baño y amenazaba con matarme”, según consta en el expediente judicial.

La denuncia señala también que Phypers habría accedido sin autorización a la computadora portátil y al teléfono de Richards para descargar sus conversaciones de texto.

En uno de los anexos presentados al tribunal se incluye una fotografía de Denise con un hematoma visible en el rostro.

En declaraciones a la revista People, Phypers negó enfáticamente todas las acusaciones de abuso físico o emocional.

“Quiero ser inequívocamente claro: nunca he abusado física ni emocionalmente de Denise, ni de ninguna persona”, afirmó, y agregó que tales alegaciones “son completamente falsas y profundamente dolorosas”.

En su declaración, reconoció que la pareja atravesó dificultades similares a las de muchas otras relaciones, pero rechazó de manera categórica cualquier indicio de maltrato.

“Siempre intenté conducir nuestro matrimonio con amor, paciencia y respeto”, manifestó.

Denise Richards explicó ante el tribunal que no había denunciado antes a Aaron Phypers porque “repetidamente ha amenazado con matarse y matarme si lo reportaba ante la policía, además de otras amenazas de daño hacia mí y hacia él mismo si contaba el abuso a alguien”.

En la presentación judicial, la estrella de The Real Housewives of Beverly Hills expresó que, debido a esos antecedentes, sentía temor de sufrir un daño grave.

“Como ha ocurrido antes con el abuso de Aaron, sentí miedo de que pudiera matarme o causarme un daño serio”, relató en su escrito ante la justicia.

El tribunal concedió a Richards una orden de alejamiento temporal que restringe el acercamiento de Phypers, en vigor desde la presentación formal de los documentos.

El proceso judicial continúa abierto mientras las partes formulan sus respectivas denuncias y defensas ante la justicia.

La expareja contrajo matrimonio en 2018 y no tiene hijos en común. Ambos permanecen en disputa legal en medio de acusaciones cruzadas de abuso e infidelidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Brutal KO en los peso pesado del boxeo: Usyk le ganó a Dubois y se convirtió en el campeón mundial indiscutido

Portada

Descripción: El peleador ucraniano se mantiene invicto y retuvo sus cinturones de la AMB, CMB y OMB. Con este combate recuperó el cinturón de la FIB que había dejado hace poco más de un año.

Contenido: Oleksandr Usyk se convirtió en campeón mundial indiscutido de peso pesado al unificar los cuatro cinturones (AMB, CMB, OMB, FIB) gracias a su victoria por nocaut ante el inglés Daniel Dubois.

Lee también: El hermano de la “Locomotora” Oliveras reveló cómo fueron las horas previas al ACV que sufrió

En un combate que se realizó en el estadio londinense de Wembley, el peleador ucraniano fue superior en todo momento y demostró por qué es el mejor boxeador del mundo en la categoría en la que brillaron Muhammad Ali, Mike Tyson y George Foreman, entre otros.

El brutal nocaut ocurrió en un intercambio de golpes en el quinto asalto. Usyk quedó contra las cuerdas, pero en un rápido intercambio de golpes, sacudió al inglés que cayó al piso. Después de la cuenta del referí, se reincoporó y siguió peleando.

Sin embargo, el ucraniano no iba a dejar pasar la oportunidad del KO. Al momento que Dubois se puso de pie tras el conteo, Usyk lo fue a buscar y conectó un brutal cruzado de izquierda finalizó la contienda.

El púgil originario de Crimea, de 38 años, se mantiene invicto en la categoría reina y suma 24 victorias, quince de ellas antes del final.

“Gracias Jesús, gracias a mi equipo y gracias a Wembley”, dijo el ucraniano tras este nuevo triunfo que, a diferencia de los anteriores en los que afirmó que peleaba por su pueblo (en guerra con Rusia desde febrero de 2022), lo dedicó “a todas las personas del mundo” y anticipó que se tomará un mes de descanso.

La revancha la aseguró al vencedor una bolsa de 114 millones de euros, mientras que el derrotado, que reconoció hoy sin excusas que su rival “fue superior”, se llevó a casa otros 61 millones como “consuelo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

El estremecedor relato de Mirtha Legrand al hablar de la muerte de sus hermanos y su hijo: “Me quedé muy sola”

Portada

Descripción: La diva se emocionó en su programa cuando Luis Novaresio le preguntó qué es lo que más extraña en su vida.

Contenido: Mirtha Legrand protagonizó un emotivo momento al aire de su programa cuando Luis Novaresio le preguntó qué es lo que más extraña en su vida.

Luego de recibir esa consulta, La Chiqui hizo una pausa de unos segundos con la que se mostró totalmente conmocionada por recordar su pasado.

Leé también: El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes

“No te puedo contestar, pero seguramente a mis seres queridos que ya no están conmigo. Mi hermana Goldy, Dani mi hijo, Daniel (Tinayre). Me quedé muy sola”, expresó Mirtha.

De esa manera, la diva expresó su dolor en la mesa de su programa por la ausencia de su gemela, su primogénito y su esposo que fue su gran amor. “Por eso tengo tantos amigos que quiero muchísimo, además de mi hija, mis nietos y bisnietos”, comentó Legrand.

Después de esa respuesta, Luis Novaresio destacó la sinceridad de Mirtha por no ocultar sus sentimientos y por seguir adelante a pesar de los dramas de su vida personal.

“Que vos estés acá sentada, laburando, enseñándonos a todos cómo se hace, con qué clase, eso es momentismo absoluto”, dijo el periodista para destacar la habilidad de La Chiqui de poder centrarse en el presente.

Daniel Tinayre padre murió el 23 de octubre de 1994, como consecuencia de una hemorragia gastrointestinal, una complicación de la Hepatitis B, enfermedad que padecía. Mirtha Legrand lo recuerda cada año en sus distintos aniversarios con el mismo amor que los había unido.

Por otro lado, el hijo de la diva -llamado Danielito hasta su último día- murió a los 50 años el 20 de abril de 1999. La familia siempre mantuvo el hermetismo sobre su enfermedad terminal, pero se conoce que sus últimos días de vida los pasó acompañado en la casa de su madre.

Leé también: Moria Casán y Mirtha Legrand hicieron las paces en vivo: así fue el emotivo reencuentro

“Era el ser más bueno que conocí en mi vida”, había dicho Mirtha en uno de los aniversarios en los que recordó a su primogénito en su programa. “Perder a un hijo es terrible, es algo de lo que uno no se repone. Su sonrisa no la olvidaré jamás”, habían sido también sus palabras.

En ese momento, La Chiqui había relatado cómo habían sido los últimos días de Danielito. “El me pidió: ‘Mamá, quiero ir a casa’. Y yo accedí. Le leía libros y diarios cuando estaba en la cama. Le leía y él me miraba...”, había contado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El parque Yellowstone sacrificó a un oso negro que tuvo dos acercamientos peligrosos a campamentos

Portada

Descripción: De acuerdo con las autoridades, el animal presentaba un acondicionamiento para buscar comida humana, lo que resultaba una amenaza para los visitantes

Contenido: Una osa negra adulta fue sacrificada en Yellowstone National Park tras mostrar comportamientos reiterados de acondicionamiento alimentario, según informaron las autoridades en un comunicado oficial. El incidente ocurrió a las 17 horas del 11 de julio en un campamento de la zona de Blacktail Deer Creek drainage, al norte del parque. De acuerdo con Newsweek, esta es la primera vez desde 2020 que se sacrifica un oso negro en Yellowstone por motivos relacionados con el acceso a comida humana.

El personal del parque indicó que la decisión se tomó debido al aumento en la frecuencia e intensidad de los incidentes provocados por el animal. Entre las acciones del oso se incluyen el daño a la propiedad, la obtención de una recompensa alimentaria considerable y la superación de los sistemas para almacenar comida diseñados para disuadir a la fauna silvestre. El último caso documentado de un oso negro con eutanasia por razones similares se produjo en julio de 2020, cuando otro ejemplar lesionó a campistas y accedió a comida humana en un campamento remoto.

El comunicado señala que el 7 de junio, la osa aplastó una tienda de campaña desocupada, y el 11 de julio trepó un poste de almacenamiento de alimentos correctamente asegurado, descolgó varias bolsas y consumió los víveres de los campistas. Los funcionarios destacaron que, si bien no es habitual que los osos de Yellowstone obtengan comida de personas, cuando esto ocurre suele haber un rápido condicionamiento, lo que incrementa el riesgo de encuentros peligrosos entre humanos y fauna silvestre.

De acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, en la actualidad Yellowstone cuenta con 293 campamentos, todos equipados con postes de almacenamiento de comida o contenedores resistentes a osos. Las normas del parque exigen que los visitantes cuelguen su comida o la almacenen en estos dispositivos, salvo cuando estén cocinando o comiendo. El objetivo es proteger la seguridad de los visitantes y evitar que los animales desarrollen hábitos peligrosos.

Yellowstone es uno de los pocos lugares al sur de Canadá donde conviven dos especies de osos: el grizzly y el oso negro. El parque, fundado por el presidente Ulysses S. Grant el 1 de marzo de 1872, abarca más de 8.983 km² y se sitúa entre los estados de Wyoming, Montana e Idaho. El programa actual de manejo de osos comenzó en la década de 1970, después de un aumento considerable en la interacción de los visitantes con los animales cerca de caminos y áreas de servicios, lo que llevó a la instalación de basureros a prueba de osos y la clausura de vertederos de basura abiertos.

El sitio web de Yellowstone advierte que todos los osos presentes en el parque representan un posible peligro y reitera la obligación de mantener una distancia mínima de 91 metros respecto a estos animales, a menos que la persona permanezca dentro de su vehículo. Alimentar intencionadamente a cualquier ejemplar de fauna silvestre, incluidos los osos, constituye una infracción según las normas del parque.

Los funcionarios del parque subrayaron la importancia de actuar con precaución y seguir los procedimientos de seguridad para evitar incidentes, indicando que “cuando un oso supera nuestras defensas, a veces debemos tomar la difícil decisión de retirarlo de la población para proteger a las personas y la propiedad”, según el biólogo de manejo de osos, Kerry Gunther.

En mayo del presente año, las autoridades sacrificaron a un oso grizzly macho de 11 años tras destrozar varios contenedores resistentes a osos en áreas de alta afluencia, como Old Faithful y Nez Perce Picnic Area. Con este hecho, los funcionarios refuerzan el llamado a viajeros y campistas para que sigan las medidas establecidas, enfatizando que “utilizar estas precauciones sigue siendo vital para garantizar la seguridad pública y evitar que la fauna silvestre desarrolle hábitos peligrosos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos semanas después de las trágicas inundaciones en Texas, tres personas continúan desaparecidas

Portada

Descripción: Un repunte repentino del río Guadalupe desató una ola destructiva que sorprendió a cientos durante la madrugada del 4 de julio, destruyendo hogares cobrando la vida de cientos de víctimas

Contenido: Un desastre de características excepcionales sacudió Kerr County, Texas, el pasado 4 de julio, cuando una avalancha de agua sumergió comunidades enteras y dejó a centenares en vilo. El número de personas reportadas como desaparecidas tras el desbordamiento histórico ha descendido abruptamente: de más de 160, la cifra se ha reducido a solo tres luego de la verificación del paradero de decenas de individuos.

Las autoridades locales, tanto del condado como de la ciudad de Kerrville, atribuyeron esta disminución al “extenso trabajo de seguimiento” y a “esfuerzos extraordinarios” desplegados en la región.

Según declaraciones oficiales reproducidas por NBC News, “este progreso notable refleja incontables horas de operaciones coordinadas de búsqueda y rescate, trabajo investigativo minucioso y un compromiso inquebrantable para aportar claridad y esperanza a las familias durante un momento inimaginablemente duro”, indicó Dalton Rice, administrador municipal de Kerrville.

Lo acontecido implicó una labor continua de verificación, eliminando sistemáticamente a personas del listado de desaparecidos a medida que se confirmaba su bienestar. Un comunicado conjunto de la ciudad y el condado destacó: “Muchos individuos informados inicialmente como desaparecidos han sido verificados como seguros y retirados de la lista. Esta ha sido una tarea permanente mientras los investigadores se esmeraron en corroborar los reportes”.

Hasta el sábado, no se precisó si hubo un solo elemento determinante, como la restitución del servicio de telefonía móvil interrumpido por la tormenta, que favoreciera la localización de los desaparecidos. Según la información de NBC News, la falta de respuesta inmediata por parte de funcionarios del condado dejó sin respuesta varios puntos en torno a la evolución de la emergencia.

La madrugada del 4 de julio, el rápido incremento de las aguas sorprendió a los moradores y a visitantes de bungalows ubicados junto al río, arrastró vehículos por las carreteras e incluso dejó a sobrevivientes aferrados a los árboles. Un “oleaje de inundación” avanzó velozmente por el río Guadalupe, multiplicando varias veces su caudal y anegando infraestructuras ribereñas.

Datos federales citados por NBC News indicaron que el río, que recorre Kerrville y Kerr County, aumentó 7.9 metros en apenas 45 minutos.

Uno de los escenarios más trágicos se vivió en Camp Mystic, donde al menos 27 campistas y miembros del personal perdieron la vida. El campamento, que albergaba a más de 750 menores al momento de la catástrofe, quedó devastado por la crecida repentina del río.

El senador Ruben Gallego, demócrata por Arizona, solicitó esta semana una investigación formal sobre la actuación del Departamento de Seguridad Nacional durante la emergencia. Mientras tanto, el presidente Donald Trump recorrió la zona afectada la semana pasada y defendió la gestión de su administración, asegurando que la respuesta federal fue inmediata. Trump también destacó que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, “estuvo presente desde el primer momento”.

Las autoridades estatales y locales tampoco escaparon a las críticas sobre la demora en la emisión de alertas a la población antes de la llegada brutal de las lluvias. NBC News recogió las palabras de Dalton Rice, quien valoró que “ocurrió con tal rapidez que nadie, nadie pudo haberlo anticipado”. Rice sostuvo que el carácter histórico y devastador del evento hizo prácticamente imposible evitar las consecuencias, incluso con las mejores predicciones y advertencias.

Numerosas familias de la región de Kerrville y de otros puntos de Texas continúan recuperándose del impacto, afrontando tanto la destrucción material como la angustia de la búsqueda y la espera. La gestión de la emergencia, el saldo fatal y la revisión de los sistemas de alerta ocupan ahora el centro del debate y la reconstrucción local tras una tragedia que sacudió a toda la comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El dictador Daniel Ortega volvió a arremeter contra la ONU y pidió que “desaparezca”

Portada

Descripción: El jefe del régimen de Nicaragua atacó al organismo internacional durante un acto en Managua por el aniversario de la Revolución sandinista

Contenido: El dictador nicaragüense Daniel Ortega pidió este fin de semana la disolución de la Organización de las Naciones Unidas, a la que calificó de inservible ante su falta de acción frente a las guerras, las deportaciones de migrantes y lo que denominó “agresiones imperialistas”.

“Ya Naciones Unidas no sirve para nada. Hay que refundarla, y refundarla significa que desaparezca”, afirmó Ortega en la Plaza de la Fe, durante el acto por el 46 aniversario de la revolución sandinista, celebrado en Managua.

En un extenso discurso transmitido por la televisión estatal, Ortega acusó a la ONU de ser un “instrumento de los países imperialistas”, al servicio de las potencias nucleares, y de actuar con pasividad ante los conflictos en Medio Oriente y la deportación de migrantes por parte de Estados Unidos.

“Asesinan todos los días”, dijo Ortega. “Porque quieren adueñarse de toda esa región y lo están haciendo tranquilamente”.

Según el mandatario, la ONU ha demostrado ser incapaz de intervenir para detener estas muertes. Propuso en su lugar fundar “unas nuevas Naciones Unidas que den seguridad a los pueblos”.

Pese a estos dichos, el dictador es un estrecho aliado y defensor de la brutal invasión que inició Rusia en Ucrania en febrero de 2022.

Ortega también criticó a Europa, a la que acusó de intentar destruir a Rusia y China —los principales aliados del régimen de Managua— mediante la OTAN. Reprochó el gasto de “miles de millones de dólares” para apoyar militarmente a Ucrania.

En otro tramo de su alocución, el líder sandinista cargó contra el presidente Donald Trump y su política de deportaciones, a la que calificó de una “guerra” contra los migrantes.

“¿Y qué dice Naciones Unidas?, ¿qué hace Naciones Unidas? Allí están a la vista los crímenes”, exclamó Ortega al referirse a las deportaciones de indocumentados desde Estados Unidos.

A modo de contraste, celebró el regreso de 252 venezolanos desde El Salvador a Caracas, luego de haber estado detenidos desde marzo. “Les enviamos un abrazo”, expresó.

Ortega advirtió que Estados Unidos corre el riesgo de quedarse sin fuerza laboral si mantiene esta política, ya que, según él, “los migrantes son los que hacen el trabajo más duro”. Agregó que las empresas estadounidenses “se están quejando” porque empiezan a sufrir pérdidas.

La conmemoración del 46 aniversario del triunfo de la revolución sandinista —que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza Debayle— contó con un acto masivo, pero sin la presencia de jefes de Estado. La funcionaria de más alto nivel fue Varsen Aghabekian, ministra de Estado para Asuntos Exteriores de Palestina.

Un representante del régimen chino también intervino en la ceremonia, donde destacó la profundización de las relaciones entre Nicaragua y China. Anunció que Beijing está dispuesto a “aumentar y profundizar la cooperación” bilateral.

Desde 1980, el 19 de julio es un feriado nacional en Nicaragua, establecido por el primer gobierno sandinista como símbolo del derrocamiento armado de la familia Somoza. En esta fecha, el régimen de Ortega refuerza su narrativa histórica y su alianza con potencias como Rusia, China e Irán, mientras acusa a Occidente de intervencionismo.

Ortega y su esposa Rosario Murillo, actual vicepresidenta, gobiernan Nicaragua desde 2007 en medio de denuncias por represión, persecución política y violaciones a los derechos humanos, agravadas tras la brutal represión a las protestas opositoras de 2018. Desde entonces, el régimen ha encarcelado a decenas de opositores, ha cancelado partidos políticos y ha desmantelado las libertades civiles.

La hostilidad del régimen de Ortega hacia el sistema multilateral no es nueva, pero en los últimos meses se ha intensificado. En lo que va de 2025, Nicaragua se ha retirado de al menos siete organismos y mecanismos de Naciones Unidas, en una escalada sin precedentes de aislamiento internacional. El pasado 12 de junio, el régimen anunció su salida de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), luego de que ese organismo solicitara ayuda humanitaria para los más de 194.000 nicaragüenses refugiados en Costa Rica, una cifra que el régimen calificó de “manipulada” y parte de una campaña de injerencia.

Antes de ACNUR, Managua había formalizado su salida de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y de la UNESCO. También cortó lazos con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y rechazó la continuidad de los mecanismos independientes que documentan violaciones de derechos humanos en el país, como el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua y el Comité contra la Tortura.

Estas decisiones han sido justificadas por el régimen con argumentos que acusan a las agencias de “doble rasero”, “manipulación política” e “instrumentos del imperialismo”. Sin embargo, analistas y organismos independientes coinciden en que se trata de una estrategia deliberada para evitar el escrutinio internacional, en momentos en que el país enfrenta denuncias sostenidas por represión, detenciones arbitrarias, cancelación de medios y ONG, y violaciones al debido proceso.

Desde las protestas de 2018, brutalmente reprimidas por la policía y grupos paramilitares, la relación entre Nicaragua y la ONU ha sido cada vez más tensa. Informes del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos han documentado más de 300 muertes, miles de detenciones y el exilio forzado de líderes opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. Frente a esas denuncias, la respuesta del régimen ha sido cerrarse, expulsar misiones internacionales y acusar a la ONU de “calumnias”.

La creciente alineación de Nicaragua con Rusia y China también ha marcado un viraje diplomático. Ortega ha expresado abiertamente su respaldo a Moscú en la guerra contra Ucrania y ha recibido asistencia militar del Kremlin. Con China, el régimen mantiene un estrecho vínculo desde que rompió relaciones con Taiwán en 2021, y recientemente ha fortalecido la cooperación económica y política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El dictador Ortega volvió a arremeter contra la ONU y pidió que “desaparezca”: “Ya no sirve para nada”

Portada

Descripción: El jefe del régimen de Nicaragua atacó al organismo internacional durante un acto en Managua por el aniversario de la Revolución sandinista

Contenido: El dictador nicaragüense Daniel Ortega pidió este fin de semana la disolución de la Organización de las Naciones Unidas, a la que calificó de inservible ante su falta de acción frente a las guerras, las deportaciones de migrantes y lo que denominó “agresiones imperialistas”.

“Ya Naciones Unidas no sirve para nada. Hay que refundarla, y refundarla significa que desaparezca”, afirmó Ortega en la Plaza de la Fe, durante el acto por el 46 aniversario de la revolución sandinista, celebrado en Managua.

En un extenso discurso transmitido por la televisión estatal, Ortega acusó a la ONU de ser un “instrumento de los países imperialistas”, al servicio de las potencias nucleares, y de actuar con pasividad ante los conflictos en Medio Oriente y la deportación de migrantes por parte de Estados Unidos.

“Asesinan todos los días”, dijo Ortega. “Porque quieren adueñarse de toda esa región y lo están haciendo tranquilamente”.

Según el mandatario, la ONU ha demostrado ser incapaz de intervenir para detener estas muertes. Propuso en su lugar fundar “unas nuevas Naciones Unidas que den seguridad a los pueblos”.

Pese a estos dichos, el dictador es un estrecho aliado y defensor de la brutal invasión que inició Rusia en Ucrania en febrero de 2022.

Ortega también criticó a Europa, a la que acusó de intentar destruir a Rusia y China —los principales aliados del régimen de Managua— mediante la OTAN. Reprochó el gasto de “miles de millones de dólares” para apoyar militarmente a Ucrania.

En otro tramo de su alocución, el líder sandinista cargó contra el presidente Donald Trump y su política de deportaciones, a la que calificó de una “guerra” contra los migrantes.

“¿Y qué dice Naciones Unidas?, ¿qué hace Naciones Unidas? Allí están a la vista los crímenes”, exclamó Ortega al referirse a las deportaciones de indocumentados desde Estados Unidos.

A modo de contraste, celebró el regreso de 252 venezolanos desde El Salvador a Caracas, luego de haber estado detenidos desde marzo. “Les enviamos un abrazo”, expresó.

Ortega advirtió que Estados Unidos corre el riesgo de quedarse sin fuerza laboral si mantiene esta política, ya que, según él, “los migrantes son los que hacen el trabajo más duro”. Agregó que las empresas estadounidenses “se están quejando” porque empiezan a sufrir pérdidas.

La conmemoración del 46 aniversario del triunfo de la revolución sandinista —que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza Debayle— contó con un acto masivo, pero sin la presencia de jefes de Estado. La funcionaria de más alto nivel fue Varsen Aghabekian, ministra de Estado para Asuntos Exteriores de Palestina.

Un representante del régimen chino también intervino en la ceremonia, donde destacó la profundización de las relaciones entre Nicaragua y China. Anunció que Beijing está dispuesto a “aumentar y profundizar la cooperación” bilateral.

Desde 1980, el 19 de julio es un feriado nacional en Nicaragua, establecido por el primer gobierno sandinista como símbolo del derrocamiento armado de la familia Somoza. En esta fecha, el régimen de Ortega refuerza su narrativa histórica y su alianza con potencias como Rusia, China e Irán, mientras acusa a Occidente de intervencionismo.

Ortega y su esposa Rosario Murillo, actual vicepresidenta, gobiernan Nicaragua desde 2007 en medio de denuncias por represión, persecución política y violaciones a los derechos humanos, agravadas tras la brutal represión a las protestas opositoras de 2018. Desde entonces, el régimen ha encarcelado a decenas de opositores, ha cancelado partidos políticos y ha desmantelado las libertades civiles.

La hostilidad del régimen de Ortega hacia el sistema multilateral no es nueva, pero en los últimos meses se ha intensificado. En lo que va de 2025, Nicaragua se ha retirado de al menos siete organismos y mecanismos de Naciones Unidas, en una escalada sin precedentes de aislamiento internacional. El pasado 12 de junio, el régimen anunció su salida de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), luego de que ese organismo solicitara ayuda humanitaria para los más de 194.000 nicaragüenses refugiados en Costa Rica, una cifra que el régimen calificó de “manipulada” y parte de una campaña de injerencia.

Antes de ACNUR, Managua había formalizado su salida de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y de la UNESCO. También cortó lazos con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y rechazó la continuidad de los mecanismos independientes que documentan violaciones de derechos humanos en el país, como el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua y el Comité contra la Tortura.

Estas decisiones han sido justificadas por el régimen con argumentos que acusan a las agencias de “doble rasero”, “manipulación política” e “instrumentos del imperialismo”. Sin embargo, analistas y organismos independientes coinciden en que se trata de una estrategia deliberada para evitar el escrutinio internacional, en momentos en que el país enfrenta denuncias sostenidas por represión, detenciones arbitrarias, cancelación de medios y ONG, y violaciones al debido proceso.

Desde las protestas de 2018, brutalmente reprimidas por la policía y grupos paramilitares, la relación entre Nicaragua y la ONU ha sido cada vez más tensa. Informes del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos han documentado más de 300 muertes, miles de detenciones y el exilio forzado de líderes opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. Frente a esas denuncias, la respuesta del régimen ha sido cerrarse, expulsar misiones internacionales y acusar a la ONU de “calumnias”.

La creciente alineación de Nicaragua con Rusia y China también ha marcado un viraje diplomático. Ortega ha expresado abiertamente su respaldo a Moscú en la guerra contra Ucrania y ha recibido asistencia militar del Kremlin. Con China, el régimen mantiene un estrecho vínculo desde que rompió relaciones con Taiwán en 2021, y recientemente ha fortalecido la cooperación económica y política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amber Heard hizo su debut teatral tras el nacimiento de sus gemelos

Portada

Descripción: La actriz se presentó en el Williamstown Theatre Festival para la nueva obra Spirit of the People

Contenido: Amber Heard sorprendió con una inusual aparición en el Williamstown Theatre Festival, en Massachusetts, meses después de haber dado la bienvenida a sus gemelos.

La actriz estadounidense de 39 años fue fotografiada junto a otros integrantes del elenco y el equipo creativo de la nueva obra Spirit of the People, bajo la dirección de Katina Medina Mora y escrita por Jeremy O. Harris.

Se trata de la primera actuación de Heard desde 2023 y marca su debut sobre un escenario teatral.

Asimismo, en un reportaje para Vogue, la estrella apareció sonriente en varios retratos tomados en los exteriores del festival, posando entre árboles y junto a colegas como Pamela Anderson, Whitney Peak, William Jackson Harper y Chris Messina, quienes también formarán parte del evento.

Las imágenes muestran a Heard en un ambiente distendido y poco habitual desde su retiro de la vida pública tras el mediático juicio que la enfrentó a su exmarido Johnny Depp.

Un portavoz de Amber Heard confirmó a la revista People en mayo que la actriz había sido madre recientemente de gemelos: Agnes y Ocean, nacidos en mayo de 2025.

Su participación en Spirit of the People es la primera aparición pública que hace tras ese anuncio.

En su cuenta de Instagram, Heard compartió que cuando tuvo a su primera hija, Oonagh, hace cuatro años, su vida cambió para siempre.

“Pensé que no podía sentir más alegría. Bueno, ahora esa alegría se ha multiplicado por tres. Convertirme en madre por mí misma, y bajo mis propios términos, pese a retos personales de fertilidad ha sido la experiencia más humilde de mi vida”, expresó en sus redes sociales.

Y añadió: “Estoy eternamente agradecida de haber podido elegir esto responsable y conscientemente”.

El festival, que se desarrollará entre el 17 de julio y el 3 de agosto, sigue homenajeando al dramaturgo Tennessee Williams. Jeremy O. Harris, autor de la obra que protagonizará Heard, citó a Williams al describir el ambiente del evento:

“En una entrevista, [Williams] dijo: ‘Hay magia en esos bosques’. Tenía razón. Hay una magia en la locura de hacer teatro aquí que nos ha contagiado a todos este verano”.

Harris describió la energía como “un campamento de teatro para adultos”. Señaló la entrega de quienes participan: “Muchas nuevas figuras del teatro, Katina [Medina Mora], Nicholas [Alexander Chavez], Whitney [Peak], Amber [Heard] y otros, se han volcado completamente en este mundo y están marcando el ritmo”.

En la obra Spirit of the People, Heard dará vida a un personaje llamado Genevieve. El reparto incluye nombres como Brandon Flynn, Lío Mehiel, Ato Blankson-Wood, Zachary Booth, James Cusati-Moyer, Amandla Jahava, Emma Ramos, Julian Sanchez y Tonatiuh.

El regreso de Amber Heard al trabajo actoral se produce después de tres años alejados de los sets y tras concluir su disputa legal con Johnny Depp en 2022.

El jurado del juicio por difamación determinó que Heard debía resarcir a Depp con 15 millones de dólares, aunque la suma se redujo luego a 10,35 millones.

La artista obtuvo una contrademanda por 2 millones. Finalmente, en diciembre de 2022 ambas partes acordaron el pago de un millón de dólares, que Depp destinó a organizaciones benéficas.

“Hice este acuerdo después de perder la fe en el sistema legal estadounidense, donde mi testimonio sirvió de entretenimiento y fue objeto de burlas en las redes sociales”, manifestó ella sobre este episodio.

El cambio de vida de Amber Heard fue radical tras finalizar el juicio con su expareja. Primero vendió su casa en Yucca Valley, California, por 1,1 millones de dólares y luego se trasladó a Europa buscando privacidad.

Se instaló inicialmente en Mallorca bajo el seudónimo Martha Jane Cannary, antes de establecerse definitivamente en Madrid junto a sus hijos. “Quería empezar de nuevo. El juicio fue increíblemente estresante”, explicó un amigo cercano a People.

En su nueva vida en España, Heard afirmó a reporteros locales en un video viral: “Me encanta vivir aquí” y agregó, en referencia a sus planes de permanencia: “Espero que sí [me quede]. Me encanta vivir en España”.

Varias fuentes confirmaron que, después de años de exposición en medios y relaciones sentimentales con nombres como Elon Musk, Vito Schanabel, Andrés Muschietti y Bianca Butti, la ex figura de Hollywood está centrada en su vida familiar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral de la Provincia prorrogó hasta mañana el cierre de listas

Portada

Descripción:

Contenido: Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral de la Provincia prorrogó hasta mañana el cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. Los partidos tendrán tiempo hasta las 14.00 de este lunes para presentar candidaturas y entregar información complementaria. La medida se dispuso ante un pedido de distintas fuerzas políticas. La resolución determinó: "Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral".La medida habilita este lunes entre las 09.00 y las 14.00 "el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación". El peronismo a través de Fuerza Patria comunicó durante la madrugada quiénes encabezarán las listas de algunas de las ocho secciones electorales para las legislativas bonaerenses.- Gabriel Katopodis (Primera sección). - Verónica Magario (Tercera sección).- Fernanda Raverta (Quinta sección).- Alejandro Acerbo (Sexta Sección). Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo. Verónica Magario y Gabriel Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura bonaerense, por la primera.Los nombres de ambos surgieron cuando estaba a punto de romperse el frente Fuerza Patria, que aglutinaba a los sectores identificados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. “Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue muy tenso en el peronismo, pero no tuvo tantas dificultades en la alianza La Libertad Avanza. Lo más complejo para el frente político entre LLA y el PRO fueron los días previos, donde varios intendentes del partido fundado por Mauricio Macri pegaron el portazo.Este sábado, en cambio, llegaron con las listas seccionales prácticamente cerradas y solo restaba definir algunos lugares, que se definieron en negociaciones durante la tarde noche. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza confirmó los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales. Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos. Maximiliano Bondarenko es una de las sorpresas en el cierre de listas para las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Un nombre desconocido hasta hace unas horas es ahora una de las apuestas de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral.El excomisario de la Policía bonaerense no es ajeno a la política: formó parte del PRO hasta 2018 y tres años más tarde, integró el espacio de Facundo Manes. Las negociaciones en el peronismo fueron tan tensas que al filo del cierre de listas no se pusieron de acuerdo en los nombres para las listas seccionales y pidieron prórroga de dos horas. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza definió los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales.“Lo importante es que los 5 grandes sectores del PRO bonaerense están representados: Ritondo, Santilli, Montenegro, Soledad Martínez y Néstor Grindetti”, señalaron desde el armado político a TN. Primera Sección: Diego Valenzuela. Segunda Sección: Natalia Blanco. Tercera Sección: Maximiliano Bondarenko. Cuarta Sección: Carlos Cabezas. Quinta Sección: Guillermo Montenegro. Sexta Sección: Oscar Liberman. Séptima Sección: Alejandro Speroni. Octava Sección: Juan Osaba. Somos Buenos Aires, el espacio de centro, confirmó los cabezas de lista para las elecciones bonaerenses.La alianza está compuesta por la UCR, peronistas no K, la Coalición Cívicael espacio de Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, entre otros. -Primera Sección: Julio Zamora-Segunda Sección: Manuel Passaglia de Hechos. Somos pone la cuarta de la lista.-Tercera Sección: Pablo Domenichini-Cuarta Sección: Pablo Petrecca -Quinta Sección:  Fernando Martini-Sexta Sección: Andrés De Leo (Coalición Cívica) -Séptima Sección:  Matías Balsamello-Octava Sección: Pablo Nicoletti (UCR-La Plata) "La izquierda es la fuerza que va a tercear en esta polarización que van a intentar. Por un lado, entre La Libertad Avanza que quiere avanzar con la motosierra y el ajuste al pueblo trabajador; y por otro, entre Axel Kicillof que dice que el gobierno de la provincia de Buenos Aires es un escudo frente a este ajuste", sostuvo Nicolás del Caño, primer candidato a la Tercera Sección del Frente de Izquierda - Unidad, en el programa especial de A Dos Voces, por TN.Por otra parte, lanzó una fuerte crítica contra el peronismo: "Esta elección es producto de una interna y del capricho de Kicillof que puso por primera vez una elección separada de la nacional en la provincia de Buenos Aires". "Como vecina, me cansé, hay que jugársela, quiero ser parte del cambio", afirmó Evelyn Von Brocke, que es candidata a concejala en San Isidro por Acción Vecinal."En mi familia están muy contentos", indicó, al tiempo que manifestó que les informó "hoy" de su decisión de participar de las elecciones. Acción Vecinal San Isidro es Distinto es el espacio del exintendente de San Isidro, Gustavo Posse. "Soy radical pero la lista es plural", destacó. "Quiero que los vecinos nos pongamos en acción para que San Isidro vuelva a ser distinto", afirmó Bárbara Broese, integrante de la lista. "No fuimos escuchados en el PJ, por eso con otras fuerzas decidimos armar un espacio nuevo", señaló el intendente de Tigre, Julio Zamora, en diálogo con A Dos Voces por TN. "Hay que terminar con la polarización y los mensajes violentos", remarcó."Estamos en un espacio político que busca expresar otra agenda en la provincia", afirmó Zamora, quien está enfrentado con Sergio Massa, motivo por el cual no cerró con el peronismo. "No hay ningún acuerdo, es un sometimiento", aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, respecto del acuerdo PRO-LLA. En diálogo con A Dos Voces, confirmó que se presenta con su propio espacio, Hechos. Allí sumó al intendente de Pergamino, Javier Martínez. "Vamos por afuera porque nos condicionaban listas con gente que nos votó todo en contra", afirmó el intendente de Puan, Diego Reyes, en diálogo con A Dos Voces, por TN. "La Libertad avanza siempre fue oposición", remarcó el intendente del PRO.En contrapartida, el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin señaló: "Es coherente aceptar la dirección del partido, que acordó con La Libertad Avanza". Y agregó "Estamos en un esquema de polarización y el votante nos pide no volver atrás". A casi 2 horas del cierre de listas hay más dudas que certezas en el peronismo. Distintos referentes del peronismo confirmaron a TN el pedido del entorno del gobernador Axel Kicillof para que se armen listas propias en todos los distritos. En este escenario, en este momento están reunidos el Gobernador y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para intentar destrabar la situación. Máximo Kirchner no participa de las conversaciones. Maximiliano Bondarenko será el primer candidato a diputado bonaerense para enfrentar al kirchnerismo en la Tercera Sección electoral por el frente LLA-PRO. La secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, se mostró al frente de las negociaciones entre LLA y el PRO, a horas del cierre de listas.En una imagen difundida en las redes sociales, se la ve en la cabecera de una mesa que también integran los diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, y el referente libertario Sebastián Pareja. A horas del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, aumenta la tensión dentro del peronismo. Durante todo el día hubo intensas negociaciones entre el gobernador Axel Kicillof, el referente de La Cámpora, Máximo Kirchner y el titular del Frente Renovador, Sergio Massa.El caso es que el acuerdo está trabado y en el espacio del mandatario provincial, Movimiento Derecho al Futuro, tienen preparadas "posibles listas", aunque aclaran que serán dentro de Fuerza Patria, la alianza de unidad.En las otras fuerzas sostienen que esto es más "una amenaza" que una posibilidad de quiebre real. Sucede que la mayoría de los municipios ya cerró listas con integrantes de todos los espacios y ahora deberían reescribirlas. El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, confirmó que encabezará la lista de la Quinta Sección por la alianza LLA-PRO. Desde el inicio de las negociaciones era número puesto, junto con su par de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera."Dado que el peronismo kirchnerista liderado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa está unido y con más ganas que nunca de quedarse atrincherado en la Provincia de Buenos Aires hemos logrado una alianza conjunta con La Libertad Avanza y el PRO. La gente nos pidió la unidad antikirchnerista y estamos a la altura de las circunstancias. Tenemos el objetivo claro y común, arrasar en las urnas y dejarlos hechos migajas", afirmó en sus redes sociales. En la misma línea, el jefe comunal señaló: "La importancia de Mar del Plata y de todo todo lo que representa nuestro interior la vi reflejada con la propuesta que me han hecho de encabezar como senador la 5ta sección electoral. Con humildad y dejando todo tipo de comodidad, acepto. Daré todo con tal de cambiar esta Provincia y sacarla de las garras kirchneristas". Si bien se terminará de confirmar con la presentación oficial de listas, Diego Valenzuela será quien encabezará la lista del frente LLA-PRO en la Primera Sección. El intendente de Tres de Febrero se pasó a las filas libertarias meses atrás, luego de años de formar parte del partido fundado por Mauricio Macri. En las horas previas al cierre de listas, el Nuevo Más confirmó todos los nombres de sus candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En la Primera Sección, encabezan Lucas Correa, Andrea Núñez y Alejandro Lach. En la Segunda hará lo propio Florencia González, Juan Altamirano y María Linares. En la Tercera, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez e Iván Nievas Robles. Por la Cuarta, Emilio Almada, Melina Barreal y Carlos Santagata. La Quinta tiene a Marcos Pascuan, Nora Caro y Facundo Becalli. En la Sexta, Paula Abal, Eduardo Fernández e Iris Benítez Quintana. En la Séptima, Sofía del Carmen Carneiro, Ramiro Manini y Ana María Irirart. En la Octava, Facundo Díaz, Mariana Callaud y Gabino Baldioli. "Creo en la libertad, en el respeto y en el cambio verdadero. Pero esos valores no se imponen desde los gritos, no nacen de la urgencia ni se tuercen por oportunismo electoral. Se construyen con coherencia, con trabajo y con vocación de servicio", afirmó este sábado el intendente de Junín, Pablo Petrecca (PRO), al comunicar que dejó la alianza La Libertad Avanza.En la misma línea, agregó: "Hace más de diez años iniciamos una transformación profunda en Junín. El cambio no empezó ahora: es fruto de años de gestión, esfuerzo y compromiso. Y eso merece respeto. Y merece ser defendido". Y remarcó: "Los valores en los que creo guiaron cada una de mis decisiones. Soy del PRO, y eso no cambia". Respecto de su negativa a negociar con los libertarios, Petrecca indicó: "En este tiempo vimos cómo se votaron en contra proyectos que buscaban mejorar la vida de los juninenses. Cómo se pusieron palos en la rueda a obras clave para el desarrollo de la ciudad. Y cómo, muchas veces, hubo más ambición por los cargos que verdadera vocación por los valores". El Frente de Izquierda-Unidad confirmó las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Nicolás del Caño encabezará la Tercera Sección y Romina del Plá representará la Primera. El FIT-U primereó a las demás alianzas y ya presentó sus candidatos para las elecciones bonaerenses, las cabezas de secciones serán: Primera Sección Electoral: Romina Del Plá. Segunda: Jorge Núñez. Tercera: Nicolás del Caño. Cuarta: Luciano Roggero. Quinta: Alejandro Martínez. Sexta: Héctor Carlos Zaris. Séptima: Daniel Marin. Octava: Laura Cano. La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales. La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano sur y por lo tanto, es la segunda en cantidad de electores. Además, Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero formará parte de la lista en la primera sección electoral. Luana Simioni, trabajadora social y Secretaria General de ATE en IOMA será la candidata a primera Concejal en La Plata. Pablo Giachello, dirigente provincial del Partido Obrero integrará las listas de diputados de la tercera sección electoral.También la docente Natalia Hernández encabeza la lista de concejales en La Matanza junto a Juan Romero, dirigente docente del Suteba multicolor del distrito. Gustavo Michel, trabajador despedido por Shell que pelea por su reincorporación será candidato a diputado provincial por la Tercera Sección y Miguel Pallarols, luchador de la docencia de Lomas de Zamora, encabezará la lista del FIT-U del distrito. Antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, reconoció que La Libertad Avanza va a tener un "crecimiento legislativo importante" que les permitirá engrosar sus bancadas en el Congreso. "Nosotros vamos a seguir teniendo una presencia muy importante en el Congreso. Hoy tenemos 98 diputados", comentó en declaraciones a Radio Con Vos. En otro tramo, Martínez volvió a insistir con la unidad del peronismo y aseguró que el electorado peronista les pide  "un compromiso ideológico y actitudinal". "Nos piden estar unidos para enfrentar a Milei", afirmó el diputado. Los espacios que se inscribieron ante la Junta Electoral para participar en las próximas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre son: Alianza La Libertad Avanza (integrada por La Libertad Avanza y PRO); Fuerza Patria (conformada por el Partido Justicialista, Frente Renovador y agrupaciones afines a Axel Kicillof); Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN). Además, formarán parte Potencia, Nuevos Aires, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, es con Nosotros y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social. Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se realizarán el domingo 7 de septiembre. El gobierno de Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. En las urnas, los bonaerenses elegirán: 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes;  46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Concejales, Consejeros escolares. El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo. Este domingo cerraron las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores. Este sábado será de intensas negociaciones en todas las fuerzas políticas, ya que a la medianoche vence el plazo para la inscripción de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Toda la semana hubo numerosas reuniones en uno y otro lado de la grieta para alcanzar consensos, aunque prima el hermetismo por estas horas.En la provincia de Buenos Aires se renuevan 69 bancas en la Legislatura: 46 en Diputados y 23 en el Senado. Además, se elegirán concejales y consejeros escolares en los 135 municipios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

María Becerra reveló el nuevo cambio estético que se hizo en su cara

Portada

Descripción: Luego de su colaboración con Arcángel, la cantante reapareció en sus redes sociales y mostró el cambio que había hecho en su imagen

Contenido: Después de su presentación junto a Paulo Londra, y el lanzamiento de su colaboración con Arcángel, María Becerra se muestra cada día más activa, lista para regresar a los escenarios. En ese contexto de trabajo y preparación, la joven de Quilmes sorprendió a sus seguidores al mostrar el nuevo cambio estético que se había hecho en su cara.

Esta vez, la artista decidió pronunciarse en TikTok, donde acumula más de 13 millones de seguidores. Con su nueva canción con el estadounidense de fondo, “5 pa las 12”, la joven se mostró viajando en un auto. Mientras miraba a la cámara, y mostraba cada perfil de su cara, la intérprete de “Corazón Vacío” dejó ver el nuevo piercing que se había hecho. “Me hice el piercing del labio”, escribió en el clip para comunicar la noticia a sus fanáticos.

Acto seguido, María se puso unos lentes oscuros de marco rojo, se acomodó el pelo y terminó el video con una sensual mirada a la cámara. Inmediatamente, los seguidores comenzaron a dejar todo tipo de comentarios como: “No podés, a vos sola te queda bien, qué reina”, “Te hacés cosas que literalmente solo te quedan hermoso a vos, qué mujer” y “Yo sé que ese piercing es raro pero a Mari le queda muy bien”.

Más allá de los aritos de sus orejas, tiempo atrás, María también se hizo uno en una de sus cejas. Y cabe recordar que, en los primeros años de su carrera, la joven utilizaba un aro en el extremo de su nariz. Lejos de ocultar sus retoques, meses atrás, Becerra había contado los cambios que hizo en su imagen. Cansada de las críticas, la joven decidió hablar en un live de Instagram. Mientras comía, la joven se dispuso a compartir un tiempo con sus seguidores y responder algunas de sus preguntas.

“¿Fumás tabaco?”, comenzó diciéndole una fan, a lo que la compositora de ‘Desafiando el destino’ respondió: “No, ni en pedo, no me gusta el pucho. El olor capaz sí. Por ejemplo si una persona está fumando al lado mío, no me molesta. El olor a veces me parece rico. Pero fumar no”. Así, en un intento por conocer más sobre la intimidad y los secretos de la artista, una seguidora le consultó: “¿Quién te hizo la carita?”. Tras la pregunta, Becerra hizo una pausa para comer una batata y dijo de forma cortante: “Un cirujano, ¿quién me la va a hacer? Igual yo no tengo operaciones estéticas que digas, ‘te fuiste a un quirófano y te hiciste una operación’. Si no lo diría con soltura. Ustedes saben que a mí no me lleva caretearla”.

Luego, la Nena de Argentina continuó con su explicación y contó los cambios que había realizado en su cuerpo: “Yo me hice las tetas, lo digo. Son todas inyecciones de ácido hialurónico en los labios y en algunas otras zonas. No te voy a mentir. ¿Qué querés que te diga?”.Ante su respuesta, sus casi 14 millones de seguidores fueron más allá y le preguntaron si podía mover ambas cejas, buscando comprobar la movilidad de sus músculos faciales. “Obvio, tengo movilidad en la cara ‘loco’, tampoco que me puse botox. No, me pongo ácido hialurónico”, dijo la autora de ‘Automático’ con algo de enojo y fastidio.

Sin embargo, harta de quienes buscaban menospreciar su imagen con su hate, la artista respondió con firmeza: “Me mata esa gente que me quieren venir a descansar, porque me tratan de no sé, de turra. ¿Cuál fue? Te pensás que a mi me genera algo lo que pienses de mi. Amigo, estas acá rompiendo las pelotas en un vivo, debo tener 20 años menos que vos y mirá donde estoy. Me dedico a laburar, no jodo a nadie, soy una persona que la re peleó por lo que le gustaba y que llegué a donde llegué así como soy. Así que me chu… Y aguante ser de Quilmes, si me como las ‘S’ problema mío”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Graciela Borges reaccionó en medio de la guerra entre Susana Giménez y Graciela Alfano: “Lo siento”

Portada

Descripción: Luego de la polémica sobre la propiedad del tapado de piel que usó María Julia Alsogaray, la actriz se expresó en las redes

Contenido: Susana Giménez prendió el ventilador el último viernes y se despachó contra Graciela Alfano por un inusual motivo acerca de quién era la dueña del tapado de piel que vistió la exfuncionaria del menemismo, María Julia Alsogaray, para la famosa tapa de la revista Noticias. En el medio de esa historia quedó Graciela Borges, la otra señalada como propietaria de la prenda.

La diva del cine eligió su cuenta de Instagram para referirse al tema que surgió a propósito de la serie de Carlos Menem en Prime Video, en donde Monna Antonópulos interpreta a la exsecretaria de Medio Ambiente del entonces presidente. Desde sus stories, replicó un mensaje de Gabriela Cerruti, autora de la biografía El jefe. Vida y obra de Carlos Saúl Menem.

“No quiero entrar en la polémica de divas, pero el tapado es de Graciela Borges. Estaban Susana Giménez y ella en Las Leñas. Hicieron fotos con los dos tapados y usaron el de Graciela Borges porque el de Susana era negro y quedaba rara la tapa. ¡Lo siento, Graciela Alfano pero vos no estabas ese día!“, escribió la exportavoz de la presidencia, mensaje que fue reproducido por la propia actriz de La ciénaga y El cuento de las comadrejas.

Graciela Borges, ante las cámaras de Los profesionales de siempre (El Nueve), ya había sido tajante sobre la famosa prenda de la exfuncionaria. “El tapado era mío, yo lo llevé esa noche”, señaló, tajante. Pero el conflicto sumó una tercera voz. “A mí me interesa lo que está diciendo la Alfano sobre la piel que usó en una tapa de revista... es mi tapado, no es de la Alfano. Ella no estaba ahí”, dijo, por su parte, Susana cuando ingresaba a la función de Rocky el último jueves.

Graciela Alfano siguió firme con su versión. “En esa época, los tapados de piel se guardaban en refrigeración. Un día me llama la peletería y me dicen que van a hacer una producción con María Julia, que si puedo prestar uno. Después me avisan que usaron uno de mis tapados. Veo la foto y era el mío, aunque con Photoshop lo hicieron más marrón”, relató, en Puro show (Eltrece). “María Julia misma me confesó después que no podía creer que fuera mi tapado. ¡A ella le fascinaba verse como sex symbol! Sé que estaba enamorada de Menem, y quién no, si era tan seductor”, enfatizó.

Los dichos de la exjurado del Bailando provocaron el estallido de la diva en LAM, quien aprovechó para pasar viejas facturas: ”Ya me cansé de esta mina porque ya me hizo tantas cosas. Tantas. Inclusive, brujerías. Inmundicias, como las que hace siempre”, arrojó, hablando por primera vez de un enfrentamiento de décadas.

“Entonces me hartó. Me dijo que el que le había dicho que yo la quería echar de un restaurante en Miami fue el de relaciones públicas del restaurante. ‘No podés creerle al de relaciones públicas, que yo no lo vi ni hablé con él nunca. ¿Por qué decís eso?’. Así terminó la conversación”, señaló. “No hables más de mí, te lo pido por favor. No somos amigas. Nunca fuimos amigas. Siempre me envidió. Me trató de matar, de hacer brujerías. No lo logró ni lo va a lograr porque no tiene talento. No llegó porque no tiene talento. Habla de una carrera de 40 años ¿Qué carrera? ¿Qué carrera? Bueno, nada más. Yo me calenté... porque nunca lo hago", disparó.

“Yo tengo 28 tapados de piel. ¿Qué voy a precisar un tapado de piel de esta piojosa? ¡Por favor! Y menos que lo sacó del frigorífico. ¿Lo tenía en el fridge? ¿El único tapado de piel que tiene lo guarda en el frigorífico? ¡Basta!“, disparó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El hermano de Locomotora Oliveras habló de su salud y contó cómo sigue su recuperación: “Va a reaccionar, es fuerte”

Portada

Descripción: Jesús contó cómo se encuentra su hermana y el difícil momento que atraviesa la familia. Además, reveló cómo fue el diálogo que tuvieron en el hospital

Contenido: A cinco días de que Locomotora Oliveras sufriera un ACV, la preocupación y la angustia envuelven al entorno de la exboxeadora. La deportista continúa internada en la terapia intensiva del Hospital José María Cullen de Santa Fe rodeada por sus seres queridos, quienes siguen de cerca su evolución. En ese marco, este sábado, su hermano Jesús dio nuevos detalles de su estado y reveló cómo fue la charla que tuvo con ella antes de su última operación.

“Nosotros como familia estamos shockeados, nunca nos hubiéramos esperado esto. Uno lo puede esperar de un familiar que esta en un proceso crónico de enfermedad, pero de una deportista tan sana como mi hermana no. Mi hermana es la persona más sana que conozco”, comenzó diciendo el hermano de Locomotora en diálogo con Luis Ventura en Secretos Verdaderos (América).

Durante la charla, el conductor le consultó cuál había sido el pronóstico que arrojaron los médicos y si hubiera sido posible prevenir esta situación. “En las personas deportistas, jóvenes, es muy difícil que pase. No se si se puede prevenir un ACV, se puede tratar. Pero si te pasa a las dos de la mañana durmiendo, eso fue lo malo. Mi hermano viajó a Santa Fe, estaba con su hijo, estaban charlando, mirando una peli y ella dijo: “Levantame a las 9”. Estaba perfecta. Al otro día, Alexis la va a levantar y se encontró con esa situación, tirada en la cama, confusa. La ambulancia respondió rapidísimo. Estaba sin poder mover la mitad del cuerpo, y ahí la llevaron al hospital y quedó internada, con diagnostico del ACV. De ahí nos llamaron a nosotros, primero estábamos totalmente negados”.

Fue entonces cuando Jesús contó cómo fue su encuentro con su hermana, luego de conocer la situación: “La pude ver al otro día, me quedé más tranquilo porque pude hablar con ella, no podía mover la mitad del cuerpo pero hablaba, recordaba. Estuvo 5 o 10 minutos, después el medico me llamó aparte y dijeron que teníamos que esperar 72 horas. Yo creo que va a estar todo bien y después vamos viendo. Pasaron 40 horas y la tuvieron que operar de urgencia, por la inflamación y el edema que tenía, para salvarle la vida. El medico me dice que es hora por hora, hay que esperar 10 días, ahora está estable”.

En otro aspecto de su recuperación, Ventura le preguntó al familiar de Oliveras si era común que se induzca a un paciente al coma en esta situación. “Siempre después de una operación tan grande se la debe inducir al coma unos días. Le han sacado una parte del cráneo para liberar prisión. El médico dijo hora tras hora. No habló de secuelas. No estábamos al tanto que ella era hipertensa. Mira que he trabajado con ella cuando era boxeadora, estábamos rodeados de médicos, pero no sabía”, afirmó el hermano de la exboxeadora.

“¿Cómo fue tu charla con ella?”, le consultó el conductor, a lo que el joven respondió: “Hablé con ella antes de la operación, ella me preguntaba cómo estaba yo, si había comido. Estaba pensando en nosotros. Ahora ella está en asistencia mecánica. Después de 10 días se la pueden sacar. Si mejora le van a ir sacando de a poco y viendo si puede reaccionar. Conociéndola, seguro va a reaccionar, es muy fuerte mi hermana. Tenemos de vuelta a Locomotora”.

En un momento más delicado de la charla, los panelistas del programa le consultaron a Jesús cómo había sido la infancia con Locomotora. Sin dudar, el joven respondió: “De ella recuerdo su fortaleza, cuando íbamos a la primaria ella era la que me defendía de los chicos, era mucho mas fuerte que yo y que los varones de su edad. Era una especia de heroína. Yo era el débil de la familia. Era muy simpática, muy luchadora, nunca estuvo depresiva, por mas que la situación era mala. Mi papá era un psicópata, mi hermana lo recuerda diferente. Mi mamá era una víctima de ese hombre. Pero ella siempre optimista. Trabajar para ella fue la mejor experiencia que tuve”.

Al destacar la fortaleza de la exboxeadora, Jesús recordó que Locomotora comenzó a practicar ese deporte para “poder defenderse, ser alguien y escaparse de la miseria”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Alex Caniggia y Melody Luz celebraron el cumpleaños de su hija Venezia junto al Pájaro y Sofía Bonelli: “La familia”

Portada

Descripción: Enemistado con su madre Mariana Nannis y con su hermana Charlotte Caniggia, el mediático festejó los 2 años de su niña. Todas las imágenes

Contenido: En medio de un ambiente festivo y familiar, la celebración por el segundo cumpleaños de Venezia Caniggia, la hija de Alex Caniggia y Melody Luz, tuvo lugar en un exclusivo restaurante de Puerto Madero, que se transformó para la ocasión en un colorido espacio decorado con la temática de Minnie Mouse.

El evento reunió a amigos y familiares cercanos de la pareja e incluyó a Claudio “El Pájaro” Caniggia y a su pareja, Sofía Bonelli. Los invitados optaron por hacer público este momento compartiendo en sus redes sociales una serie de fotos y videos en los que, por primera vez, mostraron el rostro de la niña.

La elección de la decoración incluyó desde la torta de cumpleaños hasta la mesa dulce y los juegos, todos inspirados en el icónico personaje de Disney. Los detalles no pasaron desapercibidos, y los niños invitados pudieron disfrutar de actividades y de una piñata dentro de un entorno seguro y cerrado, alejado de flashes ajenos.

No obstante, se destacó una ausencia que no pasó inadvertida: Charlotte Caniggia, hermana melliza de Alex, no estuvo presente en la fiesta a pesar de su habitual cercanía con la familia. ¿El motivo? Unas semanas antes Charlotte y Melody protagonizaron un episodio de tensión pública que llevó a Alex a manifestar su apoyo a su pareja. Este reciente desencuentro familiar sería la razón principal por la que la influencer no recibió la invitación al festejo.

El anuncio público del cumpleaños tuvo como protagonista una publicación conjunta en redes sociales por parte de los padres de Venezia. En esa oportunidad, dejaron ver el rostro completo de la niña, decisión que sorprendió a sus seguidores, acostumbrados a que la pareja resguardara la imagen de su hija evitando exponerla completamente ante las cámaras.

Distintos miembros del entorno de Alex Caniggia y Melody Luz, así como algunos amigos, participaron en la velada, fortaleciendo el perfil íntimo de la celebración. El evento se desarrolló a puerta cerrada, centrado casi exclusivamente en el núcleo cercano de la familia y prescindiendo de la presencia de figuras públicas o del resto del clan Caniggia.

Las imágenes difundidas muestran un clima festivo en torno a Venezia, quien disfrutó de juegos, dulces y la clásica piñata, acompañada de otros niños. La decoración, marcada por la figura del personaje de Disney, imprimió un sello infantil y alegre a cada detalle del acontecimiento.

La ausencia de Charlotte, que en otros eventos familiares siempre había tenido un papel destacado, amplió el foco sobre la reciente disputa con la modelo, demostrando, que las diferencias familiares aún no lograron resolverse completamente. “La familia más unida que nunca. Nosotros y nadie más. A la gilada ni cabida”, lanzó el mediático, provocativo, en clara alusión a su hermana como a su madre, Mariana Nannis.

A través de sus redes, el ganador de El Hotel de los Famosos había lanzado un mensaje con destinatarios muy claros. “Gente. No opinen de la pareja de vuestros hermanos, hermanas, primos, tíos. Porque como por ahí a vos te cae para el culo la pareja de tu hermano, la pareja de tu hermana, la pareja de tu tío, de tu viejo, de tu vieja. No tenés por qué opinar. O también sino de un amigo. No tenés por qué opinar, porque esa su vida es su amor y vos no tenés por qué meterte en ese terreno. Gente. Mensaje claro”, lanzó. “Y me olvidé de decirles algo más importante: ¡a la gilada ni cabida!”, dijo.

La animación del evento corrió por cuenta de Plim Plim, personaje infantil que se encargó de entretener a los niños y a los invitados con la interpretación de sus canciones más conocidas. Su presencia sumó un ingrediente especial al festejo, ya que logró captar la atención de los más pequeños e integró el espectáculo musical a la dinámica de la fiesta.

Durante la celebración, Plim Plim compartió tiempo con los niños, quienes participaron activamente en cada propuesta artística, coreando los temas y sumándose a los juegos. Esta intervención artística aportó momentos de alegría y diversión, consolidando el tono infantil del encuentro y convirtiendo al personaje en uno de los elementos más destacados de la actividad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La tarde en familia de Nico Vázquez luego de su separación de Gimena Accardi

Portada

Descripción: Con el objetivo de alejarse de la presión mediática, el actor decidió vivir un momento de tranquilidad con sus seres queridos

Contenido: Desde su separación de Gimena Accardi, la salud emocional de Nico Vázquez fue un tema de preocupación para sus seres queridos. Desde entonces, los rumores indicaban que el actor permanecía abrumado, decaído y angustiado por la situación. Fue así como, en ese contexto, el artista decidió alejarse de la presión mediática, despejar la mente, y refugiarse en el amor de su familia. De esta manera, el artista disfrutó de un sábado en familia junto a su hermana y su sobrina.

“Las amo con el alma”, escribió Nicolás junto a un par de fotos con su hermana y su sobrina y un emoji de un corazón blanco y un símbolo de infinito. De esta manera, el joven dejó en claro la incondicionalidad de su amor y sus sentimientos por sus seres queridos. En la primera imagen podía verse a los tres en la vía pública con sus respectivas camperas de abrigo, al tiempo que Soledad Vázquez sostenía un café en su mano. Luego, el actor volvió a mostrar a la pequeña y reflejó el almuerzo que habían compartido.

En su siguiente story, Nico compartió el paseo que los tres realizaron. Bajo los tibios rayos de sol, el actor, su hermana y su sobrina caminaban por la calle. El protagonista de Rocky lucía un abrigo largo de tela gris con solapas y forro interior azul visible en el cuello, acompañado por una camiseta blanca de punto fino. También llevaba una gorra negra con visera curva y una banda blanca en la parte frontal.

Vázquez musicalizó este momento con uno de los históricos hits de Los Beatles, “All you need is love”. La elección de la canción fue interpretada por los fans como una clara señal a su ruptura con Accardi. De esta manera, el actor deja en claro que busca el refugio de sus seres queridos en una situación de estrés y angustia.

A diferencia de Nicolás, Gimena decidió afrontar la situación con un viaje a España. Fue así como la actriz armó sus valijas y afrontó su separación lejos del país, las cámaras y cualquier conflicto mediático. Luego de poner punto final a su relación de 18 años con el artista, Accardi se mostró disfrutando de un día soleado y de las altas temperaturas que invaden el viejo continente. En ese marco, la joven compartió ante sus más de cuatro millones de seguidores el detrás de escena de su día de relax. Para eso, la artista optó por publicar un layout dividido en cuatro imágenes. En la primera foto mostró una palmera, la calma del mar y el hermoso día.

En la segunda, Accardi compartió una foto suya en la playa. Mientras observaba el paisaje, sentada sobre una manta en la arena, la joven lucía un sombrero que la protegía del sol, lentes oscuros y una bikini beige con líneas negras. En otra de las imágenes mostró que también disfrutó de la lectura. En este caso, la obra que estaba disfrutando era Ella y su gato, novela de Makoto Shinkai y Naruki Nagakawa.

En ese contexto, la actriz también aprovechó la oportunidad para ir al show de Erreway y reencontrarse con sus amigos. De hit en hit, Accardi se filmó cantando los temas a todo pulmón. “Qué emoción verlos volver”, comenzó diciendo Gimena para describir lo que sintió en esa noche. Luego, en otro posteo, la actriz continuó expresando sus sentimientos: “Me pone tan feliz por ustedes, es tan lindo verlos juntos disfrutando algo tan épico, los quiero mucho”.

Horas después de la función, el mensaje de Accardi fue respondido por sus amigos. “Qué lindo cruzarnos Gime, gracias por tus palabras”, escribió Benjamín Rojas junto a un emoji lanzando un beso con un corazón rojo. En sus stories de Instagram, la actriz también compartió parte del detrás de escena de su encuentro. En un layout de cuatro fotos, la joven mostró el paso a paso de su noche.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Mirtha Legrand apostó por un exquisito vestido de plumas en color plata: “Es divino”

Portada

Descripción: Este sábado la diva tuvo un nuevo programa de La Noche de Mirtha y volvió a apostar un diseño de Claudio Cosano

Contenido: Mirtha Legrand abrió una nueva emisión de La Noche de Mirtha (Eltrece) con una de sus frases insignia de los últimos años: “Vamos a comenzar nuestros legendarios sábados. Porque yo, señores, ya soy una leyenda. Y la leyenda continúa”. La diva volvió a impactar con el vestido que eligió.

Durante el inicio, la conductora dedicó especial atención a su vestuario, describiendo con minuciosidad cada detalle en cámara: “Miren que divino vestido que tengo. Es un vestido laminado, plata con cristales y plumas. Tiene plumitas aquí arriba. Es divino”.

El vestido, una creación de Claudio Cosano, está confeccionado en un tono plateado, largo hasta los pies, de corte recto y mangas largas. La prenda exhibe bordados brillantes y pedrería distribuidos en toda su superficie, mientras que los hombros resaltan gracias a apliques de plumas blancas que aportan volumen y un efecto distintivo. El cuello cerrado y la silueta recta refuerzan el carácter sofisticado de la imagen. La conductora complementó el atuendo con anillos, aros vistosos y joyería discreta. “Lindísimo peinado. Está muy largo el pelo. Me tengo que cortar. Ya sé, ya sé, ya sé”, comentó, con humor.

En la transmisión de este sábado 19 de julio la atención principal estuvo dirigida a la participación de Moria Casán, quien regresó al ciclo después de años de ausencia. La invitación de La One se produjo tras un acercamiento reciente entre ambas figuras, sellado cuando Mirtha Legrand asistió a la obra “Cuestión de género”, protagonizada por la actriz y Jorge Marrale. En ese evento, La Chiqui ofreció elogios directos: “Sos una actriz exquisita, fabulosa”, y agregó: “Te movés de una manera sensacional y sos una estrella. Sos la número uno, sos la guapa”. Estos hechos abonaron la percepción pública de que los conflictos previos entre ellas habían quedado atrás.

La mesa de este sábado se integró, además de por Moria Casán, por Luis Novaresio —periodista y abogado, conductor en A24 y Del otro lado de Infobae, reconocido por su análisis político y entrevistas a fondo—. Completaron la mesa Jorge Marrale, actor de cine y teatro; Mariano Iúdica, conductor que retomó actividad mediática con el ciclo Mi cielo por Infobae; y Natalie Weber, modelo y panelista de Pasó en América.

Mirtha Legrand fue espectadora de honor de La Sirenita, el espectáculo musical que sube a escena en el Gran Rex, superproducción teatral inspirada en la película de 1989, una noche en la que el brillo de la diva y otras figuras del espectáculo argentino se fusionó con la magia del escenario porteño. La ovación del público, la presencia de celebridades y el despliegue de talento sobre las tablas convirtieron la función en un evento que trascendió la mera representación artística para transformarse en un fenómeno social.

La llegada de la conductora al Gran Rex no pasó inadvertida. Ni la lluvia, ni el frío, ni el viento lograron disuadir a la diva de su cita con el teatro. Vestida con un conjunto de saco y pantalón en rosa pálido, con bordados florales en tonos rosados y violetas, pañuelo de seda a juego y pendientes plateados, la conductora se ubicó en las primeras filas bajo una lluvia de aplausos y flashes. El público, consciente de la magnitud de la invitada, la recibió con muestras de afecto y respeto, mientras los celulares buscaban capturar el instante. Su peinado en ondas amplias y un maquillaje que resaltaba labios nude y mejillas sonrojadas completaron una imagen de elegancia y distinción.

Durante la función, la atención de Mirtha se mantuvo fija en el escenario. Sus gestos —aplausos, sonrisa y mirada brillante— evidenciaron el disfrute ante la puesta en escena de La Sirenita, una obra que no solo reinterpreta el clásico animado, sino que también apela a la nostalgia de quienes crecieron con la película original. La producción, que reunió a un elenco encabezado por Osvaldo Laport, José María Listorti, Albana Fuentes, Valentín Zaninelli, Pablo Turturiello y Evelyn Botto, recibió una ovación colectiva en la que la histórica conductora se sumó con entusiasmo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Virginia Demo de Gran Hermano se sometió a una lipo aspiración y mostró los resultados: “Me hacía mal”

Portada

Descripción: La exparticipante de Gran Hermano contó cómo fue su experiencia al realizarse una cirugía estética y qué la motivó a hacerlo

Contenido: A los 56 años de edad, Virginia Demo atraviesa el mejor momento de su carrera artística. Luego de su paso por Gran Hermano (Telefe), la exparticipante disfruta de la exposición, sus shows de stand up y su participación en programas de streaming. Pero más allá de la fama, en el último tiempo, había un tema que preocupaba a la comediante: su imagen. Fue así como, después de mucha reflexión, la humorista decidió someterse a una cirugía estética para reducir su papada.

A tan solo un día de su operación, Demo utilizó sus redes sociales, abrió la cajita de preguntas y relató ante sus seguidores lo feliz que se sentía al salir del quirófano. “Si querés decirme o preguntarme algo, contesto cinco y luego las que puedo por privado”, fue el mensaje que Virginia puso en sus stories para abrir el ida y vuelta con sus fanáticos. interesadas en los resultados de la operación, una fan le pidió si podía darle más detalles de la intervención. “Mirá, me hicieron anestesia total, duró poco más de una hora, es una lipoaspiración combinada con otro procedimiento que, dicho popularmente, te pega la piel para que no te quede caída. En este momento se cumple 24 horas y nunca sentí dolor, estoy feliz”, afirmó la exjugadora.

En otra respuesta, otra seguidora le preguntó por las consecuencias de la operación: “Justo te iba a consultar por el tema del dolor, ¿la cicatriz es grande?”. Lejos del drama, Virginia respondió con tranquilidad: “En este momento se están cumpliendo las 24 horas de la operación, jamás sentí dolor, pero nada de nada. Ya me empecé a desinflamar. Son tres puntitos que te hacen por la lipo aspiración, uno bajo la pera y uno detrás de cada oreja, así que cicatriz cero”.

Poco a poco, más fanáticos consultaron por el tratamiento, los requisitos y, sobre todo, preguntando si fue doloroso. “Al menos en mi caso, la experiencia es increíblemente buena, cero dolor y con respecto a los requisitos, calculo que el pre quirúrgico es lo que hay que hacerse para ver si sos apto”, comentó la exparticipante. En esa línea, Demo también se refirió a la complejidad de la cirugía: “Mi experiencia es hermosa, nada compleja, nada de dolor, por supuesto hay que cuidarse, tratar de tener la faja la mayor cantidad de tiempo posible para que el resultado sea óptimo”.

Así las cosas, horas después, Virginia mostró ante la cámara cómo era su estado actual. Con lentes oscuros, una faja alrededor de su cabeza y un pañuelo colorido, la excompetidora habló ante sus más de 500 mil seguidores: “Bueno gente, recién vengo del médico, miren cómo fui. Estoy feliz de la vida, miren, acá parezco Quico, pero también es porque me aprieta un poquito la faja, es importante que apriete. Ya con lo que vi estoy feliz, y eso que todavía estoy inflamada. Estoy como loca, además no tengo nada de dolor”.

Más tarde, en una nueva interacción con sus seguidores, una fanática la felicitó por el desafío que había asumido: “Sos genial Vir, qué bueno que hayas podido sacarte algo que te acomplejaba. Ahora diosa total”. Contenta por el cariño de sus fans, la comediante expresó: “Me costó la decisión, pero realmente me hacía mal y me condicionaba un montón en algunas circunstancias. Cuando hay tanto malestar lo justifico”, cerró Demo.

Virginia representa a una generación de mujeres que busca ser escuchada. Cuando empezó a estudiar lo que le gusta, técnicas para hacer stand up, ya había pasado los 40. Trabajaba incansablemente en dos empresas y tenía dos hijas. En 2023, a los 54 años, tomó la decisión de su vida: dedicarse únicamente a hacer lo que le gusta. Así fue como se dio a conocer gracias a Gran Hermano. Su paso por la casa le permitió mostrar su faceta artística y hasta llegar a trabajar en Legalmente rubia con Laurita Fernández, en el streaming de Directv y con su stand up Benditas imperfectas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Moria Casán regresó a la mesa de Mirtha Legrand y divirtió cuando le preguntaron si pasaría una noche con George Clooney

Portada

Descripción: La One visitó a La Chiqui en su programa, después de su distanciamiento. La actriz contó la única forma en la que estaría en la intimidad con el actor de Hollywood y desató carcajadas

Contenido: Lo que pasó, pasó entre Moria Casán y Mirtha Legrand. Las divas firmaron la paz, primero cuando la conductora de La Noche de Mirtha fue a ver a La One en Cuestión de género, la obra que estelariza con Jorge Marrale, y este sábado le devolvió la gentileza.

“¡Bravo, Chiqui! ¡Qué mesaza te armó la producción! ¿Vos tenés injerencia en los invitados?“, le preguntó la exvedette a la diva de los almuerzos, unos minutos después de que comenzó el programa. ”Sí, por supuesto", le respondió. “¿A quién elegiste primero?“, indagó, con picardía, mientras todos se reían. En ese momento, la animadora la señaló. ”¡Qué pesada!“, lanzó Moria sobre ella misma, tentada.

Entre recuerdos sobre sus comienzos en el teatro, su felicidad por la obra que realiza en el Teatro Metropolitan, su vínculo amoroso con Fernando “Pato” Galmarini y su orgullo por su hija, Sofía Gala, la diva divirtió cuando en la mesa hablaron de la belleza de algunos galanes de Hollywood.

“Ricky Martin y Brad Pitt son las personas del género masculino más hermosos del planeta Tierra”, opinó Mariano Iúdica, rotundo. En ese momento la dueña de la “lengua karateca” del espectáculo disintió:“Me parece guapo, pero no es el estilo de hombre que me mueve un pelo. Es muy muñequito. Muy rubiecito, con la naricita y americanito”, aseguró.

“Me gustan otro tipo de caras, que tienen otra jeta, la nariz medio grande”, señaló Casán, mientras Luis Novaresio le preguntaba si George Clooney podía ser más de su gusto. “Menos. No me mueve nada”, continuó. “A mí el tipo de hombre que me puede gustar es Federico Fellini, el director de cine”, terminó diciendo, pero la conductora del ciclo se quejó. “Porque era talentoso, pero en su físico no era nada agraciado. Yo le doy importancia”, se diferenció Legrand. “Yo no soy ‘fisiquera’. Me gusta la cabeza”, marcó sus gustos La One.

“¿Pero si viene George Clooney y te dice que quiere estar con vos una noche?“, insistió Novaresio. ”Dame plata", lanzó, con timing teatral provocando las carcajadas de todos los invitados de la mesa. “¿De cuánto hablamos?“, quiso saber el periodista. ”Le regalaron un millón de dólares a Demi Moore hace mil años en película. Yo soy de más linaje que esta señora”, agregó. “No tengo un tipo de hombre predilecto, pero sí me me gusta un hombre que tenga aspecto limpio, perfumado. Buen aspecto, la mirada luminosa y una buena sonrisa”, comentó, sobre sus preferencias.

En diálogo con Teleshow, Moria Casán había adelantado cómo fue su reencuentro televisivo con Mirtha. “Antes de ir a lo de la señora, la mejor. Fue la primera mujer que me invitó cuando yo recién comenzaba en el teatro. Ir a lo de la Legrand era como un pasaporte a la notoriedad. Fue divina”, compartió.

“Ninguna sensación especial. Yo como trabajo mucho con el momentismo absoluto, la impronta y lo que resulte en la mesa, la atmósfera y el aura que se vive en el momento en el que todos estamos. No voy con ninguna expectativa de nada. Solamente a dar lo mejor de mí, a hacer un programa para que nos luzcamos todos y se luzca su mesa. Hacer que su programa, que es un clásico, sea estupendo”, pormenorizó.

“Fue un programa muy actual, pero fuera del circuito del más de lo mismo. Tenía mucho level, mucha cosa armoniosa. Estábamos todos en armonía", concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Valentina Pergolini, su debut actoral y los consejos de papá Mario: “Tengo mucha libertad para crear mi propio camino”

Portada

Descripción: La hija menor del conductor es una de las protagonistas de Despertar de primavera, la obra que dirige Fer Dente en el Teatro Ópera. En charla con Teleshow, habla de sus primeros pasos en la industria, del proceso para convertirse en Anna y sobre cómo es crecer con un padre famoso

Contenido: Nunca es fácil ser la hija de, pero cuando sos la hija de Mario Pergolini, uno de los conductores más importantes de la televisión argentina, por ahí las expectativas de seguir sus pasos son un poco más grandes. Sin embargo, Valentina Pergolini, la hija menor de Mario, decidió apostar por el arte, comenzar una carrera en la comedia musical y la actuación con la intención de forjar su propio camino y escribir su historia en la industria. En diálogo con Teleshow abrió la puerta a su intimidad y habló de su debut en Despertar de Primavera en el Teatro Ópera bajo la dirección de Fer Dente, quien más de una década atrás protagonizó la obra.

Valentina, con 19 años, consiguió el papel de Anna en el musical que triunfó en Broadway, basado en el libro de Frank Wedekind y que volvió al país 15 años después. Con temas como los primeros pasos en la vida sexual, el aborto, el suicidio adolescente y la violencia intrafamiliar, narra la historia de un grupo de amigos en la Alemania del siglo XIX que tiene que atravesar todas estas cuestiones.

—Primer trabajo ¿Cómo pasó?

—La verdad es que estoy cumpliendo un sueño y no puedo creer que se me haya dado de esta manera. Ya estrené y sigo en shock. Apenas vi que subieron la convocatoria abierta dije ‘Me voy a anotar’. Despertar es un musical que siempre me gustó y ahora tiene un significado mucho más profundo del que tenía antes. Me encantaba, me la pasaba viendo la versión anterior por YouTube porque yo era re chiquita cuando la hicieron acá y no la pude ver en el teatro. Me parecía algo increíble. Entonces, cuando subieron la convocatoria, fue la primera vez que no dudé ni un segundo y me anoté. De repente empecé a pasar las etapas, estaba en los callbacks, pasaban los días y me seguían llegando mensajes, pasando etapas y había quedado.

—Vos trabajás en la productora. ¿Cuándo te anotaste fue medio encubierto?

—Yo estaba trabajando en la producción de Rent y El Principito y los conocía desde Heathers, pero no podía audicionar porque tenía 16 años. Con Rent me pasó lo mismo, no llegaba al límite de edad. Igual siempre me gustó el lado de la producción y eso también me hace una artista completa. En un momento se empezó a rumorear que venía Despertar de Primavera y yo decía ‘Este límite de edad lo paso, tengo 18 años’. Me acuerdo de tener charlas con la gente de producción, y no me animaba a decir que iba a audicionar, pero ya lo tenía en la mente. Nunca hubo ningún problema con la producción, la respuesta siempre fue muy positiva de su lado. Ellos sabían que estudiaba en la facultad mientras trabajaba con ellos: me levantaba a las 6, iba de la facultad al teatro todos los días y siempre fueron muy amables conmigo. Encontrar un ambiente laboral en donde te sentís tan cómoda, tan libre y tan acompañada es como encontrar oro.

—Estudiaste mucho para llegar acá.

—Sí, estudié por muchos años y lo hacía para esto.

—¿Cómo fue ponerte en la piel de Anna? Porque es una obra que toca temas fuertes.

—Me encanta que me preguntes esto. Cuando empezamos con los ensayos hubo un día en el que nos dijeron que escribamos lo que creíamos del personaje y fue empezar a investigarlo, a ponerle el cuerpo. Fue un proceso desde el primer día hasta el último, fue todo muy potente. Para mí la clave fue entender a mis compañeros, nos apoyamos los unos a los otros porque la obra tiene esto de que lo que le pasa a uno le pasa a todos y esa frase me quedó, creo que a todos, para el proceso de encarar los personajes.

—¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Fer Dente?

—Es el mejor director del mundo. Ya desde las audiciones es un placer trabajar con él, tanto con él como con Vane (García Millán, coreógrafa) y como con Euge (Gil, entrenadora vocal), los tres tienen muy en claro lo que quieren hacer y eso te ayuda mucho a vos a trabajar. Me pasó que ya en las audiciones me tocó compartir con las chicas con las que hoy estoy compartiendo elenco. Entonces es muy loco porque ya desde ese momento, Fer como que nos iba tirando información que nos quedaba. Después, cuando empezamos a trabajar, nos llevaba a ese universo y es muy claro con todo lo que dice.

—Él la protagonizó 15 años atrás.

—Sí, y tiene una experiencia propia, es muy distinta a la puesta anterior y para mí eso está buenísimo, porque cambió cosas y quedó esta versión que para mí es hermosa. Lo mismo con Euge y con Vane. Vane también tenía muchas ideas para las coreografías, que se fue montando y hay cosas que fueron cambiando y otras que no, pero que siempre con una idea muy particular. Lo mismo con las voces, o sea, la dirección vocal es lo mismo y para mí eso es increíble también.

—Pasaron las semanas de ensayo y te subiste al escenario por primera vez, ¿Cómo se sintió?

—Fue loquísimo. Porque no solo es mi primera experiencia, sino que es en un teatro enorme el Ópera. Es hermoso todo, muy loco, muy surreal, todavía no lo puede creer. Me pasó que primero tuvimos una función previa al ensayo con amigos y familiares y me sirvió mucho para decir ‘Okey, hay gente. Cuando pasamos al teatro era todo distinto. Tenés tu camarín, las luces, el vestuario, el peinado y el día del estreno me acuerdo de que en el intervalo bajé y no podía hablar, estaba un poco en shock. “¿Por qué la gente me aplaude?“, pensaba. En el saludo final no podía parar de llorar, mi familia me carga todavía porque no me veían los ojos de lo que lloraba. No lo podía creer, estuve toda la función en shock y recién caí cuando terminó.

—A seis de funciones de terminar, ¿Te sigue pasando esto?

—Me pasa que ya no estoy tan en shock, pero sí sigo nerviosa. Los nervios no se me van, pero son nervios lindos, quizás los primeros nervios me daban ganas de vomitar y ahora lo que quiero es que todo el mundo la vea y le guste.

—Nombraste a tu familia y no podemos evitar hablar de tu papá, ¿Qué te dice de este camino que elegiste?

—Siempre digo lo mismo, tengo mucha suerte de venir de la familia que vengo porque lo entienden, me dan espacio a hacerlo y para mí eso es ideal, me acompañan mucho, tanto mi papá, como mi mamá, como mis hermanos. Mi papá, claramente, al tener un recorrido ya hecho y entender un poco más el medio es a quien acudo cuando tengo algún problema o duda sobre algo, porque sé que me va a dar una respuesta honesta y que me va a ayudar. Cuando quedé en los callbacks, salí del teatro y lo primero que hice fue llamar a papá y contarle.

—¿Te acordás algún consejo que te haya dado?

—Llegó un punto en el que seguía pasando instancias, pero no me llamaban. Y mi viejo me dijo “A partir de acá ya no importa si seguís pasando, vos tenés que estar orgullosa de hasta donde estás llegando. Fíjate en todas las audiciones en las que no quedaste y mira hasta donde estás llegando”. Y cuando vino a verla le encantó, salió superemocionado.

—¿Cómo te diste cuenta de la fama de tu papá?

—Porque le pedían fotos. Me pasó que yo viví una etapa mucho más tranquila de mi papá, mis dos hermanos cuando papá estaba en la tele era ir al colegio y que los profesores les hablen de él, y a para mí fue mucho más tranquilo. Obviamente, tengo una vida rarísima, pero mucho más tranquila. No puedo evitar hablar de él porque lo amo y porque además es mi papá.

—Ustedes son una familia perfil bajo, Mario y su carrera van por un lado y ustedes siempre estuvieron resguardados ¿Qué te pasa con esto de estar en el foco vos?

—Es complicado pero simple a la vez. Mi familia siempre fue re perfil bajo, entonces no se sabía nada de mí hasta ahora, entonces tengo mucha libertad en crear mi propio camino y eso me mantiene muy tranquila. Tampoco estoy tan expuesta.

—¿Te imaginás viviendo del arte?

—No me puedo imaginar haciendo otra cosa. Me pasa que si no es esto (estar arriba del escenario) es del lado de la producción, pero siempre va a tener que ver con todo esto. Cuando estaba eligiendo carrera en el colegio, pensaba que no tenía sentido estudiar ecuaciones lineales. Estaba claro que quería otra cosa. Me acuerdo de que una vez un profesor preguntó que quería estudiar cada uno y decían: administración de empresas, gestión de medio y yo dije que quería ser actriz.

—¿Nadie te logró convencer de hacer algo más formal?

—Ni loca, no puedo. Me imagino haciéndolo y no me veo feliz. Siento que tenemos una vida, que es cortísima y no la voy a utilizar haciendo algo que no me gusta. Prefiero hacer esto que me encanta, que me llena y estoy contenta.

—¿Qué planes tenés a futuro?

—Por ahora nada, estoy recién empezando con Despertar, que ojalá que se alargue, porque compartir con mis compañeros, que ya son como amigos, mi familia, es hermoso. Me da lástima no estar toda la semana con ellos. Y cuando termine, voy a volver a la facultad, porque la dejé para hacer esto, quiero terminar la carrera, estoy estudiando la licenciatura en Artes Escénicas. Pero cada audición que veo, audición que me meto. No lo puedo evitar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Alfredo Casero y Fabio Alberti se preparan para el show más grande de Cha Cha Cha: “Va a durar más de tres horas”

Portada

Descripción: En diálogo en exclusiva con Teleshow, la icónica dupla revela cómo se gestó esta apuesta multitudinaria, con viejos personajes, nuevas figuras y la energía intacta de un humor que marcó época

Contenido: Hay programas que marcan un momento. Otros, una generación. Y después está Cha Cha Cha, que logró algo más difícil: dejar una huella indeleble en la historia del humor argentino. El ciclo ideado por Alfredo Casero se convirtió en un código compartido por miles de espectadores que, décadas después, todavía repiten líneas de memoria y celebran sus personajes como parte de su propia identidad. A casi un año del regreso del show a los escenarios porteños, Casero volvió a subirse a las tablas junto a Fabio Alberti y un elenco intergeneracional que fusiona figuras icónicas con nuevos talentos, bajo la producción de Giuliano Bacchi. Lo que empezó como una apuesta nostálgica se transformó en un fenómeno renovado, que agotó funciones, giró por el país y cruzó fronteras. En diálogo en exclusiva con Teleshow, la icónica dupla repasó los momentos más intensos de esta nueva etapa, reveló anécdotas insólitas y compartió la emoción con la que viven este presente tan singular.

La entrevista tuvo lugar en un hotel del centro porteño, entre risas y una complicidad intacta. Sentados a pocos metros del Obelisco, Casero y Alberti hicieron un alto en su gira para reflexionar sobre el camino recorrido y, sobre todo, sobre el que están a punto de transitar: el próximo 15 de diciembre presentarán una edición especial de Cha Cha Cha en el Movistar Arena, un show que promete ser histórico. Con espíritu navideño, invitados como Rodolfo Ranni y una puesta ambiciosa que incluirá música en vivo, coreografías y sketches renovados, el espectáculo será, en palabras de sus protagonistas, “un regalo” para su público. Y aunque no descartan lo que pueda venir, todo indica que el escenario de Villa Crespo será el punto final de un recorrido que nació en la televisión de los ’90 y se consagró, más de tres décadas después, como un fenómeno cultural que sigue tan vigente como impredecible.

—A casi un año de haber vuelto con Cha Cha Cha al Metropolitan, ¿cómo se sienten con todo lo que estuvieron viviendo estos últimos meses?

Casero: —Fue un ejercicio de agradecimiento. Esencialmente por la cantidad de gente que nos vino a ver. Fueron 95 funciones. Excepto en verano, que hacía mucho calor, estuvimos siempre llenos. Tuvimos más de 53.000 personas a lo largo de todos los fines de semana, con tres funciones. Lo que me gusta es que la gente se ría a carcajadas y me pone mal cuando sólo sonríen por compromiso.

Trabajamos mucho, ensayábamos todas las semanas. No había errores. El equipo funcionó muy bien. Además del elenco, hubo amigos y colegas como Fabio, Diego Rivas, Flavio González, Romina Sznaider, Lito Ming, a quien hasta lo “extraditamos” de Ushuaia, se vino a vivir acá. Todos hicieron un esfuerzo enorme y son personas que quiere mucho.

Alberti: —Yo me siento agradecido. Es un placer volver a trabajar con Alfredo. Lo disfrutamos mucho. El productor está contento, el teatro también, la gente ni hablar. Hicimos funciones en Montevideo y en varias provincias. En unos meses nos vamos a España, donde nunca hice teatro. Y cerrar con un broche de oro... es un montón. Solo queda disfrutarlo.

—¿Qué les genera el fanatismo que traspasa fronteras y llega a lugares como Corea o España?

Casero: —El fenómeno fue de boca en boca. Hay gente que vino desde Australia, desde Uruguay. No lo subí yo, sino que lo hizo la gente. Hay grupos de Facebook, Twitter, comunidades. No cobro nada por eso, solo agradezco. Y encima me dicen que se lo mostraron a alguien, que los trajo. Hay algo muy genuino ahí. Cha Cha Cha siempre tuvo una cosa de tirarse al vacío, que eso no significaba que nosotros saliéramos a correr tiros en patas. Había todo un trabajo previoo y ensayábamos prácticamente todas las semanas para que saliera cada vez más perfecto, hasta que salió así.

Alberti: —Cuando hacíamos el programa no existía Internet. Hoy, gracias a las redes, se ve en todas partes. Incluso, me mandaron un video de Corea donde reaccionan a algo nuestro, pero de otro programa. No entendí mucho, pero me mandaron la traducción. Decían: “¿Eso es Argentina? ¿Cómo llegó esto allá?”. Además, mucho material que ni sabía que existía. Es un legado que vuelve a salir a flote, como cosas grabadas en VHS que se digitalizó.

—¿Cómo es reencontrarse con los personajes tantos años después? ¿Les encuentran cosas nuevas?

Casero: —Interpretarlos es como volver a vivir. Todos los personajes tienen algo nuevo porque nosotros cambiamos. Me emociona mucho poder llevarlos a escena otra vez. Y lo más lindo es que los actores están muy comprometidos. Son compañeros que quiero mucho. Si surge una locura, la hacemos.

Alberti: —Yo los adoro. Boluda Total puede hacer cualquier cosa: cantar, escribir libros, desfilar. Todos tienen vida propia. Lo mismo Peperino Pómoro o Manuk. Son personajes sin techo. Y la gente los quiere ver en vivo porque en su momento fueron hechos para la tele.

—¿Les impacta que nuevas generaciones los sigan?

Casero: —Por supuesto. Hay chicos que no habían nacido que te recitan cosas de memoria, ¡es tremendo! Y muchos vienen por primera vez al teatro, otros quizá por última vez, por lo que hay que darlo todo.

Alberti: —Sí. En tiempos de las redes sociales, donde todo dura siete segundos, que un pibe se quede mirando un sketch nuestro de diez minutos... habla de que estábamos adelantados. Y hay páginas de fans que suben material que ni yo sabía que existía.

—¿Cómo surgió la idea del show? ¿Qué esperan de esa noche?

Casero: —Lo soñé después de ver a Raphael. Le insistí a Bacchi, nuestro productor. Ya hay miles de entradas vendidas. No tenemos sponsor, lo hacemos todo nosotros. Me da miedo, pero a mí me gusta enfrentarme a lo que me da miedo.

Alberti: —Es cierto, Alfredo lo tenía en mente hace tiempo. A mí me encanta la idea. Quiero ser como Tini. Estar parado frente a tanta gente, que además te fue a ver a vos... es alucinante.

—¿Va a ser una edición navideña?

Casero: —Sí, pero no por decisión artística, sino porque cae en Navidad. Es una celebración. Quiero que vengan, se diviertan, y se vayan a comer pizza contentos. Que se lleven algo. La Navidad es una excusa, ya que queremos que vengan y se vayan felices. Ese es el mejor regalo. Vamos a tener coreografía, música en vivo, va a durar más de tres horas y pico. Y nadie se va, porque le gusta lo que viene. Nadie sabe qué va a venir.

Alberti: —Claro, ya estamos con eso. Habrá que pensar a lo grande. Siempre pensamos en producciones pequeñas, esto es otra escala. Hay que llenar ese espacio. Nieve, grúas, astronautas... lo que sea.

—¿Van a sumar artistas nuevos al show?

Casero: —Sí. Va a estar Tano Ranni. Es un fan, un amigo. Tiene humor, corazón. Y también va a estar Alacrán (Rodolfo Samsó), si puede venir desde Estados Unidos. Lo extrañamos mucho. Además, quiero sumar actores locales a lo largo de los shows de la gira: en Mendoza, Córdoba, Uruguay.

Alberti: —Rodolfo (Tano) tiene muchísimo oficio. Pensamos en él para los Cubrepileta. Se puede sumar en cualquier parte. Alacrán posiblemente esté. Cuanto más juntemos, mejor. Y si se suman figuras nuevas, también.

—¿Diego Capusotto fue convocado? ¿Les gustaría sumarlo?

Casero: —Me encantaría. Me hace reír muchísimo. Pero hay diferencias, alguna rencilla… Es doloroso que nos haya alejado algo así. Él está en lo suyo.

Alberti: —Sí, lo convocamos. Pero está con sus shows y sus proyectos. Es una lástima. Sería maravilloso que estemos todos. Pero está ocupado con otros proyectos.

—¿Cómo vivieron la operación de Alfredo?

Casero: —Se dijeron cosas como que me había muerto, pero fue una operación programada. Incluso, a poco tiempo de hacerla, me caí en las termas de Gualeguaychú, eso retrasó la cicatrización. Recomiendo operarse si tienen problemas de cadera.

Alberti: —Se dijeron muchas pavadas. Alfredo venía mal de la cadera. Tendría que haberse operado en febrero, pero no suspendió ninguna función. Estaba medicado al palo para el dolor. Terminamos el 9 de marzo y se operó. La intervención estaba programada, no fue una urgencia. Decían cosas como “tiene la pierna complicada”. Él se aguantó todo como un duque.

—¿Qué opinan sobre el humor hoy en día? ¿Les interesa volver a la TV o al streaming?

Casero: —La televisión está muerta. No tiene futuro. Es mucho trabajo para que a alguien no le guste solo porque le da envidia. En el teatro, en cambio, la gente se olvida de todo. Son dos horas de paz. No hay política, no hay mensajes. Solo risa.

Alberti: —La televisión cambió. El humor está metido en todos lados, pero no hay programas de humor. Hay mucha gente haciendo cualquier cosa para ser viral. Y la mayoría no me causa gracia.

—¿Qué esperan que se lleve el público de esta nueva edición? ¿Creen que es un cierre definitivo?

Casero: —Espero que salgan con alegría, emoción. Algunos que lloren. Muchos se sorprenden de que es “como antes”. Pero está renovado. Va a durar más de tres horas. Vamos a tener música en vivo, estoy armando mi banda, Halibour Fiberglass Sereneiders. La idea es que sea el cierre, pero no sé qué pasará en verano.

Alberti: —Es un cierre. Alfredo barajó la posibilidad de que tal vez sea el final. Que la gente diga: “Mirá todo lo que pasó, y estamos acá”. Sin carga, pero con emoción.

—¿Tienen otros proyectos personales paralelos?

Casero: —Sí. Estoy restaurando un auto viejo para correr. También tengo que entregar un camión a fines de diciembre, por lo que tengo que restaurarlo y trabajar mucho en eso. Es un negocio, pero también una pasión que tengo con Minerva, mi socia. Nos encanta la mecánica. Ella sabe un montón sobre el tema y, además, es muy buena piloto.

Alberti: —Hace años que vivo en Uruguay, donde tengo un restaurante llamado Choto en mi propia casa. Por otro lado, acabo de terminar una película de marcianos y estoy escribiendo algo. No sé todavía qué forma va a tener. Puede ser una obra, puede ser una serie. Estoy viendo. Me gusta el contacto con la gente. El teatro es eso: una ceremonia en vivo. No hay red y cuando sale bien, es magia. Siempre hay cosas para hacer. Veremos después del Movistar qué surge.

El 15 de diciembre no será solo una fecha en el calendario: será una celebración colectiva, un abrazo final entre artistas y público que se eligieron hace más de treinta años y siguen caminando juntos. Casero y Alberti no buscan clausurar una etapa con solemnidad, sino estallarla de risas, música y emoción. Porque si algo aprendieron del oficio, y de la vida, es que el humor, cuando es genuino, no caduca. Y Cha Cha Cha, como ellos mismos, no volvió para quedarse: volvió para recordarnos que lo inesperado, lo absurdo y lo brillante pueden convivir en un mismo escenario… aunque sea por una noche más.

Crédito de fotos: @joynixmedia y @agenciacoralok.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Juan Luppi: “Empecé a trabajar como actor por casualidad, un golpe de suerte me hizo pasar mi adolescencia en ese mundo”

Portada

Descripción: En charla con Teleshow, el actor comparte cómo una oportunidad inesperada definió su trayectoria escénica. Su experiencia en España y el inicio de una carrera marcada por el azar y la pasión artística

Contenido: “Empecé a trabajar como actor por casualidad, fue un golpe de suerte que me hizo pasar toda mi adolescencia profesionalmente en el mundo de la actuación”, contó Juan Luppi, actor argentino, al recordar los comienzos de su carrera. El intérprete explicó que, aunque se formó en la escuela de Juan Carlos Coraza en España, fue una oportunidad inesperada la que marcó su camino: “Fue pegar un trabajo que resultó ser una serie de muchos años”, relata a Teleshow.

Luppi creció en España, lugar donde su familia se trasladó cuando era niño, y allí completó el colegio. Más tarde, ya de adulto, regresó a Argentina a los 25 años. “A los 18 ya tenía una carrera empezada gracias a esa oportunidad”, agregó. El artista reveló además detalles de su experiencia migratoria, los vínculos conservados y cómo la formación fuera del país influyó en su mirada profesional. “No es poco empezar así, aunque todo parezca cuestión de azar”, afirmó.

—¿Dónde transcurrieron tus primeros años y cómo influyeron en tu camino como actor?

—Crecí en España. Allá hice el colegio y toda esa parte de mi vida la viví lejos de Argentina.

—¿Empezaste a estudiar actuación en España?

—Sí. Estudié en la escuela de Juan Carlos Coraza, un gran profesor, con él comencé.

—¿Cómo fue tu ingreso a la actuación profesional?

—Fue un golpe de suerte, pegué un laburo en Los Serrano que resultó ser una serie de muchos años en la televisión española. Así pasé toda mi adolescencia trabajando profesionalmente de actor. Cuando terminé el colegio, a los dieciocho, ya tenía una carrera empezada.

—¿Cuál fue el impacto de tu familia en tus decisiones profesionales?

—Es imposible disociar el apellido. No es de una manera directa, porque esos personajes no tuvieron acción directa en nada, pero al tenerlos cerca era una posibilidad. Me eduqué con eso, entonces sabía que era posible. Me animé, me lo busqué de una manera indirecta.

—¿Cómo fue tu relación con tu abuelo durante la infancia y después?

—En mi primera infancia lo tuve lejos. Él estaba en España. Y cuando yo me fui allá, él estaba en Buenos Aires. No nos cruzamos mucho. Fueron los últimos años que los dos coincidimos en Argentina cuando más compartimos.

—¿Consumís su obra actualmente?

—Muchísimo. Se me mezcla la admiración como profesional y, sobre todo ahora que ya lleva muerto unos años, es una manera de sentirme cerca de él, y también de un legado, de un mundo que yo siento que conocí, pero que ya no existe.

—¿Qué representa para vos ver una película de tu abuelo hoy en día?

—A veces cuando tengo ganas de ver alguna peli suya no tiene que ver con él, sino con una pérdida de norte, como que la brújula artística se desvaneció. Conectar con mi abuelo es conectar con Augusto Fernández, que fue mi maestro, que también se murió. Tiene que ver con un teatro, con una época de mi vida donde estudiaba teatro y leíamos a Arthur Miller y Shakespeare, e íbamos al Teatro San Martín, donde todavía estaba Hugo Arana, Alfredo Alcón y soñábamos que con el arte todo era posible.

—¿Sentís que ese mundo teatral ya no existe?

—Parece que ya no existe más. Yo lo agarré tarde, pero en los años de estudiante sentíamos que era posible o que todavía estaba ahí. Ahora pareciera que ya no.

—¿Cómo ves la transformación de la calle Corrientes y la cultura porteña?

—Una sociedad argentina que se vestía elegante para ir al cine y a la calle Corrientes, una clase media que iba a consumir cultura… Eso ya no pasa ahora. Hay más circuitos, claro, pero también ha habido una decadencia. Veo un eco de eso en kioscos de tiza, carteles luminosos, gente vestida en la calle repartiendo folletos… Quedó el edificio viejo de un legendario teatro, pero lo tapamos con bonitos anuncios de TikTok y papeles para publicitar una hamburguesería.

—¿Sentís alguna conexión afectiva con esos lugares aún?

—Tengo treinta y cinco años, pero por mi mamá, por la historia de la calle Corrientes, por mi papá, por Federico Luppi y Alfredo Alcón, estuve muy cercano a una generación que sí lo vivió. Entonces conozco la historia.

—¿Actualmente tenés algún refugio cultural?

—No hay refugio ahora. Mi obra debe ser un refugio. Con mis amigos charlamos de esto, y nos amparamos como la resistencia. O salimos del metro, vamos a ver una obra a un teatro vacío o lleno, pero es como encontrarte con gente que habla el mismo idioma o que se acuerda de lo mismo. Ahora está más diseminado.

—¿Cómo surgió la obra en la que estás actualmente?

—Es una comedia inglesa moderna, hace un par de años la leí, me pareció fantástica, súper inteligente, muy divertida. Compré los derechos, la traduje y la adapté. Transcurre en un teatro de barrio. Somos dos actores cómicos, medio pelo, que venimos de hacer teatro a la gorra en la peatonal de San Bernardo, con ambición de llegar a Buenos Aires, a la calle Corrientes. Vendemos marcadores en los teatros, pasamos la gorra y conseguimos trabajo como teloneros de dos grandes cómicos que están en decadencia. Coincidimos todos en un teatro de barrio. Los jóvenes queremos el éxito que los viejos tuvieron, y los viejos envidian la juventud. Ninguno es feliz; todos envidian al otro y todos terminan traicionando lo que sabían hacer.

—¿Por qué decidiste adaptar justamente esa historia?

—Me pareció que hablaba de algo muy íntimo. Habla de las generaciones, de un teatro que no existe más, de la nostalgia por un pasado que uno cree que fue glorioso, de la ambición de la juventud.

—¿Qué simboliza que ustedes hagan varios personajes?

—Eso cumple una doble función. Es una metáfora muy linda de que yo soy las dos versiones: el actor y la creación, el joven que quiere triunfar y el viejo con nostalgia. Al mismo tiempo, tengo una memoria de Augusto Fernández, Federico Luppi y un Les Luthiers, una nostalgia por algo que conocí pero que ya no existe.

—¿Cómo es el dispositivo escénico?

—En la segunda mitad de la obra, los jóvenes y los viejos empiezan a sabotearse entre bambalinas. Maxi y yo hacemos cuatro personas: dos actores haciendo cuatro personajes que se persiguen y disputan, con mucha agilidad y rapidez. Es un paso de comedia muy bueno y divertido.

—¿Qué otros deseos o proyectos tenés a futuro?

—Sueño con hacer algunos clásicos. Por ejemplo, Pericles de Shakespeare, una obra que hace muchos años tengo ganas de hacer. La próxima que voy a hacer creo que va a ser una obra de texto, una conversación filosófica entre dos personas tiradas en un sillón.

—¿Sentís presión o buscás la mirada de tu papá?

—Claro que la busco, porque sé que sabe mucho y siempre tiene una mirada constructiva, con muy buena onda. Es cierto que sabe muchísimo, y siendo mi papá, su mirada es una referencia.

Para Juan Luppi, el teatro no solo es un espacio de trabajo y creación, sino también una forma de encuentro generacional y familiar. El actor destacó que actualmente comparte escenario con su hermana menor y mantiene vivo el legado artístico que marcó a su familia, mientras proyecta nuevos desafíos y sueños en la escena porteña.

Mucha Mierda es una comedia musical de Ben Ashenden y Alex Owen, con música original de Ale Dolina y versión y dirección de Juan Luppi.

Protagonizada por Juan Luppi y Maximiliano Zago, la obra se presenta en el Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Irán aseguró haber repuesto todas las defensas antiaéreas destruidas por Israel

Portada

Descripción: Un alto general del ejército iraní confirmó que los sistemas dañados durante la guerra de 12 días en junio ya fueron reemplazados. Mientras tanto, las potencias europeas planean nuevas conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán

Contenido: El régimen de Irán ha reemplazado todos los sistemas de defensa antiaérea dañados durante la guerra de los 12 días con Israel el mes pasado, aseguró el domingo un alto general del ejército según medios estatales, mientras las potencias europeas planean nuevas conversaciones sobre el programa nuclear iraní.

“El enemigo sionista buscó destruir las capacidades de defensa de Irán, y algunos de nuestros sistemas de defensa fueron dañados en esa guerra”, declaró el jefe de operaciones del ejército, Mahmoud Mousavi, según la agencia oficial IRNA. “Los sistemas de defensa dañados han sido ahora reemplazados”, agregó.

La declaración de Mousavi llega después de que Israel lanzara una campaña de bombardeos sorpresa sin precedentes contra Irán a mediados de junio, lo que provocó que Teherán respondiera con ataques de drones y misiles. Los ataques israelíes asestaron un golpe a las defensas aéreas de la república islámica, que fueron activadas repetidamente en la capital Teherán y en todo el país durante la guerra.

La red de defensa aérea de Irán incluye sistemas como el Bavar-373 y el Khordad-15, construidos localmente y diseñados para contrarrestar misiles y aeronaves. Irán también instaló los sistemas de defensa aérea S-300 de Rusia en 2016.

La guerra con Israel mató a más de 1.000 personas en Irán, mientras que el fuego iraní mató al menos a 28 personas en Israel, según las autoridades de cada país. Los ataques de Israel se dirigieron contra infraestructura militar e instalaciones nucleares en todo Irán.

El 22 de junio, Estados Unidos, aliado de Israel, también llevó a cabo ataques sin precedentes contra sitios nucleares iraníes en Fordow, Isfahan y Natanz. El alcance total del daño al programa nuclear de Irán sigue siendo poco claro.

El presidente estadounidense Donald Trump ha insistido en que los sitios fueron “completamente destruidos”, pero reportes de medios estadounidenses han puesto en duda la gravedad del daño. El viernes, NBC News, citando una evaluación militar de daños, reportó que solo uno de los tres sitios fue mayormente destruido.

Un alto al fuego entre Irán e Israel ha estado vigente desde el 24 de junio. Después de que se anunciara la tregua, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu prometió prevenir que Irán reconstruyera sus capacidades nucleares, elevando la perspectiva de un conflicto renovado.

A principios de julio, el ministro de Defensa israelí Israel Katz dijo que Israel estaba formulando un plan para “asegurar que Irán no pueda amenazar a Israel nuevamente”. Katz dijo que el ejército tenía que mantener su “superioridad aérea sobre Teherán, la capacidad de hacer cumplir restricciones sobre Irán y prevenir que reconstruya sus capacidades”.

Mientras tanto, Reino Unido, Francia y Alemania están planeando sostener nuevas conversaciones con Irán sobre su programa nuclear en los próximos días, dijo el domingo una fuente diplomática alemana a AFP.

Las potencias europeas, conocidas como el E3, “están en contacto con Irán para programar más conversaciones para la próxima semana”, dijo la fuente, tras advertencias del trío de que las sanciones internacionales contra Irán podrían ser reactivadas si Teherán no reanuda las negociaciones.

La agencia de noticias Tasnim de Irán también reportó que Teherán había acordado sostener conversaciones con los tres países europeos, citando una fuente no identificada. Están en curso consultas sobre una fecha y ubicación para las conversaciones, dijo el reporte.

El ministro de Exteriores iraní Abbas Araghchi sostuvo una llamada el viernes con sus contrapartes británica, francesa y alemana y la jefa de política exterior de la Unión Europea Kaja Kallas. Durante la llamada, los europeos advirtieron que si Irán no regresaba pronto a las conversaciones, activarían un mecanismo llamado “snapback” para reimponer sanciones levantadas en un acuerdo de 2015 para frenar la producción nuclear de Teherán.

Irán y Estados Unidos habían sostenido varias rondas de negociaciones nucleares a través de mediadores omaníes antes de que Israel lanzara su guerra de 12 días contra Irán el 13 de junio. Sin embargo, la decisión del presidente Trump de unirse a Israel en atacar instalaciones nucleares iraníes efectivamente terminó las conversaciones.

“Irán nunca debe ser permitido adquirir un arma nuclear. Es por eso que Alemania, Francia y el Reino Unido continúan trabajando intensamente en el formato E3 para encontrar una solución diplomática sostenible y verificable al programa nuclear iraní”, dijo la fuente alemana.

Irán niega que esté buscando armas nucleares. El acuerdo de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), puso restricciones significativas al programa nuclear de Teherán a cambio de alivio de sanciones.

Pero el acuerdo duramente ganado comenzó a desmoronarse en 2018, durante la primera presidencia de Trump, cuando Estados Unidos se retiró de él y reimpuso sanciones sobre Irán.

“Si no se alcanza una solución durante el verano, el snapback sigue siendo una opción para el E3”, dijo la fuente alemana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: un joven esperaba en un semáforo y fue asaltado por cuatro delincuentes que le robaron la moto

Portada

Descripción: Los ladrones le apuntaron con un arma y escaparon luego de cometer el hecho.

Contenido: Cuatro delincuentes interceptaron a un joven de 19 años que esperaba en el semáforo, le apuntaron con un arma y le robaron la moto.

El violento episodio ocurrió este viernes por la noche en la intersección de la avenida 38 y la calle 120, en la localidad bonaerense de La Plata. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: La inesperada actitud de un ladrón que asaltó un local en Villa Crespo: “Hacé de cuenta que está todo bien”

Las imágenes muestran como la víctima circulaba por la avenida y de a poco había comenzado a frenar, ya que el semáforo había cambiado a rojo. Sin embargo, antes de llegar a detenerse del todo, fue rodeado por dos motos 110 sin patentes en las que circulaban cuatro asaltantes.

En ese contexto, debió frenar de golpe y uno de los ladrones le apuntó con un arma y lo obligó a bajarse. Entre medio de empujones e insultos, el chico dejó su Yamaha FZ25 y se resguardó en la vereda, con las manos en alto.

Rápidamente, uno de los ladrones se subió al vehículo y los cuatro terminaron escapando en dirección a avenida 122. Toda la secuencia duró apenas unos segundos.

Luego del violento episodio, el joven realizó la denuncia, pero pese a ello, los delincuentes todavía no fueron identificados. Es por eso que la Policía local se encuentra analizando las imágenes de las cámaras de la zona para intentar dar con ellos.

Leé también: Violento ataque en Flores: cuatro delincuentes golpearon a un jubilado y a su hija para robarles el auto

“¡Dale, bajate!“, es lo único que le dijo un delincuente, captado por una cámara de seguridad, a una adolescente de 17 años durante un violento robo en Ciudadela.

El hecho ocurrió sobre la calle Alianza al 100 el miércoles por la noche, pero el video se dio a conocer en las últimas horas. Allí se ve cómo la joven, que esperaba que su mamá estacionara el vehículo en el garage de su casa, fue sorprendida por un ladrón.

“No, no, no, el auto nuevo”, llegó a gritar la víctima, entre pánico y desesperación, al ver que el delincuente la apuntaba con el arma y le pedía que le entregara el vehículo.

La conductora, entre los gritos suyos y los de su madre (que presenció la escena detrás del portón de la casa), logró salir del auto por la puerta de acompañante para ponerse a resguardo.

El delincuente arrancó el vehículo con la puerta del acompañante aún abierta, mientras la adolescente gritaba y su madre lo insultaba.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A los 60, Elizabeth Hurley acaparó todas las miradas en microbikini animal print mixta

Portada

Descripción: Se lució con un traje de baño con corpiño rojo fuego y bombacha de leopardo.

Contenido: Desde una playa paradisíaca, Elizabeth Hurley compartió en sus redes sociales un look de alto impacto que combina dos clásicos infalibles del verano: los tonos vibrantes y los estampados salvajes. El dato: a los 60 (los cumplió el 10 de junio) la ex novia de Hugh Grant está mejor que nunca.

La actriz británica posó para su cuenta oficial de Instagram con una microbikini que mezcla dos estilos distintos de bombacha y corpiño, unidos por un elemento común: el diseño de cadenas metálicas doradas.

Leé también: Tini Stoessel enloqueció a sus seguidores con su colección de microbikinis: ¿la fotografió Rodrigo De Paul?

El corpiño, de triángulo rojo fuego, tiene tiras finas y uniones doradas en el centro del escote. La bombacha, en cambio, es de estampado animal print en tonos neutros con base clara y dibujos en negro, también con tiras de cadena doradas a los costados.

La combinación de ambas piezas genera un contraste llamativo y jugado. En las imágenes, la actriz se mostró con el pelo suelto con ondas naturales, peinado con raya al costado y volumen en las puntas.

En otra de las postales, Elizabeth Hurley lució sobre una lancha con un traje de baño enterizo con escote en V profundo y corte cut out.

El diseño, con estampado de cebra en marrón, blanco y negro, también incluye una cadena dorada decorativa en el escote. Completó con breteles anchos que se atan al cuello. En ambas ocasiones, la modelo y empresaria sumó gafas de sol estilo aviador con cristales oscuros y marco metálico.

Sin dudas, el animal print es uno de los mayores hits del verano europeo. Dua Lipa y Kylie Jenner se sumaron a esta tendencia y deslumbraron en sus redes sociales con elecciones de alto impacto.

La cantante eligió una microbikini con estampa leopardo en tonos marrones y negros. El corpiño es triangular, con breteles finos que se atan detrás del cuello y la espalda, y presenta un diseño underboob que deja ver la parte inferior del busto.

La bombacha, en tanto, es diminuta y cavada y tiene tiras laterales finas al tono que se atan en forma de moño.

Como complemento usó accesorios dorados: un brazalete ancho en una muñeca, collares finos superpuestos y aros pequeños. Con el pelo mojado peinado hacia atrás y un beauty look natural con foco en la piel luminosa, se mostró relajada y disfrutando de la playa.

En tanto, rodeada de árboles y plantas en un jardín italiano de La Toscana, la menor del clan Kardashian-Jenner posó con la microbikini que es furor en el verano europeo. Se trata de un modelo de corpiño con taza de estilo vintage, muy escotado, y bombacha cavada.

El diseño está estampado con un motivo animal print de leopardo, en los clásicos tonos marrón y negro que son tendencia y en los últimos años pisa más fuerte que nunca.

La empresaria, que posó con unbowlde cerezas sobre su falda y una copa de vino blanco en la mano, dejó ver también un detalle de su look que elevó el estilismo: su manicura con diseño animal print de reptil.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

La decepción de Pacquiao: volvió al boxeo a los 46 años pero no pudo recuperar el título

Portada

Descripción: El filipino regresó al ring con la esperanza de volver a ser campeón mundial. Su sueño terminó con un empate ante el estadounidense Mario Barrios.

Contenido: El legendario Manny Pacquiao regresó al ring a sus 46 años con la esperanza de volver a ser campeón mundial, pero su sueño terminó en un empate ante el estadounidense Mario Barrios, quien retuvo el título welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Leé también: El nuevo parte médico de la “Locotomora” Oliveras a 72 horas de la operación de urgencia por el ACV

El combate se celebró en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, donde el filipino, inactivo desde 2021, dejó una gran impresión y por momentos pareció estar a la altura de las hazañas que marcaron su histórica carrera.

Sin embargo, el veredicto final fue un empate: un juez dio 115-113 a favor de Barrios, mientras que los otros dos marcaron 114-114.

Animado por el público y haciendo gala de toda su experiencia, Pacquiao supo incomodar a su rival 16 años menor. Mostró velocidad, precisión y combinaciones que por momentos lo hicieron parecer el dominador del combate, especialmente en la primera mitad. Su última victoria había sido en 2019, pero demostró que aún conserva la garra.

“Creía que había ganado el combate”, afirmó Pacquiao tras la pelea. Y, agregó: “Fue una pelea muy cerrada. Mi rival era muy duro. Pero fue un combate maravilloso”.

Barrios, por su parte, reconoció el desafío que significó enfrentar a una leyenda del deporte. “Me quito el sombrero ante Manny. Ha sido un honor compartir el ring con alguien con tanta experiencia. Lo dimos todo. Nada más que amor y respeto”, detalló.

El púgil texano de raíces mexicanas también se mostró sorprendido por el estado físico de Pacquiao:“Es una locura. Sigue siendo capaz de golpear fuerte, de moverse bien. Su ritmo, su timing, todo… Sigue siendo un boxeador muy difícil de descifrar”.

Si bien Barrios fue cauteloso durante buena parte de la pelea, se vio obligado a arriesgar en los últimos asaltos. Allí conectó varios jabs clave que equilibraron las tarjetas y le permitieron conservar el cinturón.

“Sabía que tenía que dar un paso adelante para intentar consolidar la victoria. Lo presioné mucho, intentando que se sintiera mayor, pero tiene buenas piernas, mucha resistencia y una lucha increíble dentro”, explicó Barrios.

A pesar del resultado, Pacquiao dejó la puerta abierta a una nueva pelea, e incluso expresó su deseo de volver a enfrentar a Barrios.

“Por supuesto. Ese es el único legado que puedo dejar: inspirar al pueblo filipino y que se sientan orgullosos allá donde estén”, cerró el filipino.

Barrios, por su parte, no cerró la puerta a una revancha: “Me encantaría volver a hacerlo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Media Luna Roja Árabe Siria entregó ayuda humanitaria a la población de Sweida tras el alto el fuego

Portada

Descripción: La operación de asistencia responde a la crisis generada por los recientes enfrentamientos entre drusos y beduinos que ya dejaron más de mil muertos y miles de desplazados

Contenido: La llegada del convoy de la Media Luna Roja Árabe Siria marca un momento decisivo para la población de Sweida, una región del sur de Siria que ha vivido una semana de intensos enfrentamientos internos. La operación humanitaria, impulsada por la organización, responde a la urgente necesidad de asistencia tras el cese de hostilidades que, según fuentes oficiales, se consolidó este domingo.

“Un convoy de la Media Luna Roja Árabe Siria entró en la provincia de Sweida llevando ayuda médica, alimentaria y de socorro”, informó la agencia oficial de noticias siria, SANA.

La provincia se ha visto sacudida por una ola de violencia que estalló hace siete días, cuando un robo violento a un empresario druso desencadenó una serie de enfrentamientos entre clanes beduinos y grupos drusos. La situación se agravó rápidamente, lo que llevó al Ejército sirio a desplegarse en la región con el objetivo de restablecer el control de la seguridad, que hasta ese momento permanecía en manos de facciones locales.

Según detalló la agencia oficial SANA, la intervención militar intensificó la violencia, hasta que, tras negociaciones con líderes religiosos y facciones drusas, se alcanzó un alto el fuego que permitió la retirada progresiva de las tropas gubernamentales a partir del miércoles por la noche.

En este contexto, la llegada del convoy humanitario representa un alivio para los habitantes de Sweida, quienes han visto interrumpidos servicios básicos y enfrentan una situación de vulnerabilidad.

La Media Luna Roja Árabe Siria comunicó a través de su página oficial de Facebook que el convoy enviado a la provincia está compuesto por 32 camiones cargados con “suministros esenciales para mantener servicios básicos como hospitales, panaderías y acceso al agua potable”.

“El convoy, enviado en respuesta a los llamamientos humanitarios, lleva kits de alimentos, harina, agua potable, medicamentos, suministros médicos, tanques de agua y combustible”, agregó la organización humanitaria en su publicación, acompañada de una imagen que muestra la caravana de vehículos alineados en la carretera, con personal de la organización preparado para la distribución de la ayuda.

Esta fotografía, difundida en redes sociales, ilustra la dimensión logística del operativo y la coordinación necesaria para hacer llegar la asistencia a una zona que ha permanecido en tensión durante días.

La entrada de la ayuda humanitaria coincide con el anuncio del Gobierno sirio sobre el cese de los enfrentamientos en los barrios de Sweida y la evacuación de los llamados “combatientes tribales” de la ciudad.

Según informó la agencia SANA, la normalización de la situación en la provincia ha sido posible gracias a la mediación de líderes religiosos drusos y al acuerdo alcanzado con las distintas facciones en conflicto. Este proceso de negociación permitió que, desde el miércoles por la noche, las tropas gubernamentales comenzaran a retirarse, allanando el camino para la llegada de la ayuda y la reanudación de los servicios esenciales.

La crisis en Sweida se originó tras un incidente que conmocionó a la comunidad drusa: un robo violento a un empresario local, que desencadenó una respuesta inmediata de los clanes beduinos y los grupos drusos. La escalada de violencia llevó al Ejército sirio a intervenir, en un intento de restaurar el orden en una región donde la seguridad había estado en manos de actores locales.

Según la información recopilada por EFE, la presencia militar no solo no logró contener la violencia, sino que la intensificó, generando una situación de emergencia humanitaria que requirió la intervención de organizaciones como la Media Luna Roja Árabe Siria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un camión despistó y cayó en un río en Córdoba: murió el conductor y su acompañante estuvo dos horas atrapado

Portada

Descripción: La víctima es un joven de 24 años que trabajaba para una empresa de transporte de carne de Córdoba. El sobreviviente quedó internado.

Contenido: Un joven murió y otro hombre está en grave estado luego de que el camión que conducían despistara, desbarrancara sobre un puente y terminara hundido en un río de Córdoba.

El dramático accidente ocurrió el viernes por la madrugada, cuando los dos hombres manejaban por la ruta provincial S271, que ya había sido marcada por los lugareños como un lugar de frecuentes choques y despistes.

Leé también: El dolor del hermano de “Lechuga” Pérez Algaba, a dos años del crimen: “Se asoció con gente que lo traicionó”

Los hombres iban en camión que transportaba carne cuando, a las 6.55, desbarrancaron justo antes de comenzar el cruce sobre el Puente Los Espinillos, en la localidad de Potrero de Garay. No solo desbarrancaron, sino que cayeron al río y comenzaron a hundirse.

El conductor del camión, identificado como Pablo Andas, murió prácticamente al instante. El joven de 24 año quedó atrapado en la cabina.

Horacio Tissera viajaba como acompañante y logró sacar la cabeza y el torso a la superficie a través del acoplado del camión, que quedó más cercano a la superficie del agua.

Sin embargo, el hombre de 46 años tuvo que esperar dos horas hasta que llegaran las fuerzas de rescate para poder salir del agua.

Agentes del Departamento de Unidades de Alto Riesgo de la Policía de Córdoba, especializada en rescates en zonas de difícil acceso, intervinieron en la escena del accidente y contaron con la ayuda de Bomberos Voluntarios de Potrero de Garay.

Luego de más de dos horas de tareas de rescate subacuático y de tareas de corte y desguace de la carrocería del camión, lograron rescatar completamente a Tissera, que para entonces ya sufría de politraumatismos e hipotermia, y fue trasladado a un hospital, donde permanece internado.

También se rescató el cuerpo sin vida de Andas, y sólo luego de que interviniera la Fiscalía de Instrucción de Alta Gracia, a cargo de Laura Ferreyra Galli, se dio curso a una grúa que retiró el camión del agua, y también parte de la carga que transportaba, una parte minoritaria.

El camión llevaba alrededor de una decena de medias reses vacunas y la mayoría terminó en el agua, o desperdigada entre el guardarraíl y el terraplén, por lo que las pérdidas de las carnes fueron totales.

La fiscalía investiga las causas de la pérdida de control por parte del conductor que derivo en el trágico accidente.

Leé también: La inesperada actitud de un ladrón que asaltó un local en Villa Crespo: “Hacé de cuenta que está todo bien”

El puente donde ocurrió la tragedia está ubicado a casi 60 kilómetros al sudoeste de Córdoba capital y une las dos orillas que bordean, al norte y al sur, el río de los Espinillos, que confluye allí en el Lago Los Molinos.

A cada una de las cabeceras del puente la antecede una pronunciada curva que el camión no logró sortear y despistó hacia el río.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Barcelona busca revolucionar el mercado: de la figura del Manchester United que llegará al interés por una estrella del Madrid

Portada

Descripción: El conjunto azulgrana trabaja a contrarreloj para reforzar la zona ofensiva tras el “no” de Nico Williams

Contenido: El FC Barcelona continúa en la búsqueda de una figura internacional que refuerce su ataque para la próxima temporada. Luego de semanas de gestiones y múltiples opciones exploradas en el mercado, el club catalán se mantiene activo en negociaciones mientras diferentes medios aseguran que el delantero inglés Marcus Rashford estaría muy cerca de convertirse en nuevo jugador azulgrana. A la par, el nombre del brasileño Rodrygo, hoy en el Real Madrid, también ha sido puesto sobre la mesa como posible objetivo.

Los medios deportivos locales aseguraron que la llegada del atacante de 27 años está a punto de concretarse. Según informó el diario Sport, el Barcelona ya tiene “acuerdo total” con el Manchester United y el propio futbolista, luego de que las opciones por Nico Williams y Luis Díaz resultaran inviables por cuestiones económicas y contractuales. El periodista Fabrizio Romano, reconocido por sus adelantos sobre fichajes en Europa, señaló que hay un “acuerdo verbal entre todas las partes implicadas” y que las pruebas médicas ya estarían planificadas. Mundo Deportivo, por su parte, confirmó la misma información y detalló que el delantero volaría a Barcelona “en las próximas horas para incorporarse de inmediato a la pretemporada del Barça y el jueves formar parte de la expedición en la gira asiática”.

Por el momento, sin embargo, el club no ha oficializado la incorporación. La operación, según aseguraron las fuentes consultadas por ambos diarios deportivos, contempla una cesión por una temporada con opción de compra, mecanismo que podría facilitar la llegada del internacional inglés dada la actual situación financiera del Barça.

La dirigencia definió a Marcus Rashford como el tercer nombre en la lista de prioridades para reforzar la delantera tras la negativa de Nico Williams, quien renovó con el Athletic Bilbao, y la dificultad de negociar con el Liverpool para traspasar a Luis Díaz. Al igual que ocurrió con Williams, el club azulgrana no alcanzó el acuerdo con los Reds, especialmente luego de que se informara la existencia de ofertas superiores desde otros clubes europeos como el Bayern Múnich.

La predisposición del futbolista inglés ha sido clave para el avance en las negociaciones. Según Sport, su agente y hermano transmitió a Deco el deseo de Rashford de recalar en el conjunto culé. Hansi Flick, en tanto, ya brindó su aprobación para la llegada del atacante y mantuvo contacto telefónico para explicarle su proyecto.

Al margen de Rashford, el Barcelona también explora otras alternativas en el mercado. El sitio brasileño UOL Esporte reveló que el club “contactó con intermediarios para informarles de su interés en Rodrygo”, joven delantero del Real Madrid. Según esa publicación, no existen conversaciones formales abiertas en este momento, pero la comisión deportiva azulgrana dejó clara la disposición a negociar si Rodrygo decide dejar el equipo blanco.

El interés del Barcelona por Rodrygo surge en un contexto de búsqueda de alternativas para el extremo izquierdo, posición en la que el club priorizó una incorporación de peso tras la negativa de otros objetivos. El nombre del brasileño sería valorado dentro del club catalán por su perfil técnico y polivalencia.

Desde el entorno del jugador, sin embargo, desmintieron cualquier avance: “Rodrygo está de vacaciones en Brasil y sigue siendo jugador del Real Madrid, con contrato hasta junio de 2028. La información sobre un posible traspaso es especulación y lo que sabemos, en este momento, son rumores difundidos por los medios de comunicación”, remarcó la oficina de prensa del jugador tras ser consultada por UOL.

Cabe destacar que el futbolista que finalmente vista de azulgrana comenzará la temporada con un rol de suplente y deberá luchar por ganarse la titularidad, hoy en manos de los dos protagonistas indiscutibles dentro del once de Hansi Flick, Lamine Yamal y Raphinha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Barcelona busca revolucionar el mercado: de la figura del Manchester United que llegará al interés por una estrella del Real Madrid

Portada

Descripción: El conjunto azulgrana trabaja a contrarreloj para reforzar la zona ofensiva tras el “no” de Nico Williams

Contenido: El FC Barcelona continúa en la búsqueda de una figura internacional que refuerce su ataque para la próxima temporada. Luego de semanas de gestiones y múltiples opciones exploradas en el mercado, el club catalán se mantiene activo en negociaciones mientras diferentes medios aseguran que el delantero inglés Marcus Rashford estaría muy cerca de convertirse en nuevo jugador azulgrana. A la par, el nombre del brasileño Rodrygo, hoy en el Real Madrid, también ha sido puesto sobre la mesa como posible objetivo.

Los medios deportivos locales aseguraron que la llegada del atacante de 27 años está a punto de concretarse. Según informó el diario Sport, el Barcelona ya tiene “acuerdo total” con el Manchester United y el propio futbolista, luego de que las opciones por Nico Williams y Luis Díaz resultaran inviables por cuestiones económicas y contractuales. El periodista Fabrizio Romano, reconocido por sus adelantos sobre fichajes en Europa, señaló que hay un “acuerdo verbal entre todas las partes implicadas” y que las pruebas médicas ya estarían planificadas. Mundo Deportivo, por su parte, confirmó la misma información y detalló que el delantero volaría a Barcelona “en las próximas horas para incorporarse de inmediato a la pretemporada del Barça y el jueves formar parte de la expedición en la gira asiática”.

Por el momento, sin embargo, el club no ha oficializado la incorporación. La operación, según aseguraron las fuentes consultadas por ambos diarios deportivos, contempla una cesión por una temporada con opción de compra, mecanismo que podría facilitar la llegada del internacional inglés dada la actual situación financiera del Barça.

La dirigencia definió a Marcus Rashford como el tercer nombre en la lista de prioridades para reforzar la delantera tras la negativa de Nico Williams, quien renovó con el Athletic Bilbao, y la dificultad de negociar con el Liverpool para traspasar a Luis Díaz. Al igual que ocurrió con Williams, el club azulgrana no alcanzó el acuerdo con los Reds, especialmente luego de que se informara la existencia de ofertas superiores desde otros clubes europeos como el Bayern Múnich.

La predisposición del futbolista inglés ha sido clave para el avance en las negociaciones. Según Sport, su agente y hermano transmitió a Deco el deseo de Rashford de recalar en el conjunto culé. Hansi Flick, en tanto, ya brindó su aprobación para la llegada del atacante y mantuvo contacto telefónico para explicarle su proyecto.

Al margen de Rashford, el Barcelona también explora otras alternativas en el mercado. El sitio brasileño UOL Esporte reveló que el club “contactó con intermediarios para informarles de su interés en Rodrygo”, joven delantero del Real Madrid. Según esa publicación, no existen conversaciones formales abiertas en este momento, pero la comisión deportiva azulgrana dejó clara la disposición a negociar si Rodrygo decide dejar el equipo blanco.

El interés del Barcelona por Rodrygo surge en un contexto de búsqueda de alternativas para el extremo izquierdo, posición en la que el club priorizó una incorporación de peso tras la negativa de otros objetivos. El nombre del brasileño sería valorado dentro del club catalán por su perfil técnico y polivalencia.

Desde el entorno del jugador, sin embargo, desmintieron cualquier avance: “Rodrygo está de vacaciones en Brasil y sigue siendo jugador del Real Madrid, con contrato hasta junio de 2028. La información sobre un posible traspaso es especulación y lo que sabemos, en este momento, son rumores difundidos por los medios de comunicación”, remarcó la oficina de prensa del jugador tras ser consultada por UOL.

Cabe destacar que el futbolista que finalmente vista de azulgrana comenzará la temporada con un rol de suplente y deberá luchar por ganarse la titularidad, hoy en manos de los dos protagonistas indiscutibles dentro del once de Hansi Flick, Lamine Yamal y Raphinha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El récord que logró Messi para superar a Cristiano Ronaldo en su batalla por ser el máximo goleador de la historia

Portada

Descripción: El astro rosarino anotó su sexto doblete en los últimos siete partidos de la MLS en el 5-1 de Inter Miami a New York RB

Contenido: Lionel Messi estableció un nuevo récord en la historia del fútbol al convertirse en el jugador con más goles convertidos sin contar penales. El capitán del Inter Miami alcanzó esta marca tras anotar dos tantos en la victoria por 5-1 sobre New York Red Bulls, por una nueva fecha de la MLS. De esta manera, llegó a 764 goles sin penales, superando por uno a Cristiano Ronaldo, que acumula 763 en ese rubro.

Messi logró este registro histórico habiendo disputado 167 partidos menos que el futbolista portugués, según indicaron sitios como 433, Mundo Deportivo y otros de estadísticas. A sus 38 años, el rosarino mantiene una vigencia notable. En la presente temporada, suma 18 goles y 7 asistencias en los 18 encuentros jugados en el torneo de la Major League Soccer. Su protagonismo en el torneo estadounidense resulta clave para el Inter Miami, que se ubica a seis puntos de los líderes de la Conferencia Este, aunque con tres partidos menos disputados por su participación en el Mundial de Clubes.

La actuación de Messi ante los Red Bulls incluyó, además del doblete, una asistencia y una participación determinante en la jugada del tercer gol de su equipo. El partido comenzó adverso para Inter Miami tras la apertura del marcador por parte de Alexander Hack. Sin embargo, Messi comandó la remontada con dos pases determinantes que revirtieron el resultado: primero, habilitó a Jordi Alba, quien quedó mano a mano frente al arquero; en la siguiente jugada, repitió la fórmula para que Alba asistiera a Telasco Segovia. Posteriormente, llegó el primer gol de Messi, tras una asistencia de Sergio Busquets y una definición eludiendo al arquero rival. El segundo tanto del argentino, el quinto de su equipo, llegó con una jugada iniciada por un centro de Luis Suárez, que Messi controló antes de definir con precisión.

La jornada reafirmó la incidencia del capitán argentino en el funcionamiento colectivo del Inter Miami y su capacidad para sostener registros individuales de alto impacto. Con este resultado, el equipo dirigido por Javier Mascherani suma 12 triunfos, 5 empates y 4 derrotas en la liga, con firme aspiración a los play-offs.

Messi acumula 58 goles y 25 asistencias en 68 partidos para Inter Miami y anotó su sexto doblete en los últimos siete encuentros que disputó (sólo no marcó en la dura caída por 0-3 ante Cincinnati FC) El argentino busca batir su mejor registro anual desde su llegada al fútbol estadounidense, tras marcar 28 y 29 goles en 2023 y 2024 respectivamente, sumando también su paso por el PSG.

En el balance general de su carrera, Messi registra 874 goles y 386 asistencias en 1114 partidos considerando sus desempeños en Barcelona (672 goles y 269 asistencias en 778 partidos), la selección argentina (112 goles y 58 asistencias en 193 partidos), PSG (32 goles y 34 asistencias en 75 partidos) e Inter Miami.

Javier Mascherano se refirió a la actuación de Messi tras el encuentro: “Cualquier persona fanática del deporte siente admiración por este tipo de deportistas, ya sea Messi, Michael Jordan, Rafa Nadal. Son personas que han trascendido el deporte y somos privilegiados de verlo de cerca”.

El calendario de Messi y su equipo no se detiene. A nivel de selecciones, solo suma minutos en dos presentaciones este año y disputará la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas frente a Venezuela y Ecuador, con el pase al Mundial 2026 ya asegurado para los de Scaloni. Además, aguarda la confirmación de rivales para amistosos en las próximas fechas FIFA y la participación en la Leagues Cup frente a elencos mexicanos y de EEUU.

Mientras tanto, Messi continúa recortando la distancia con la marca de 900 goles profesionales. Cristiano Ronaldo, por su parte, lidera ese rubro con 938 anotaciones en 1281 partidos, aunque con más apariciones y una diferencia significativa en goles marcados desde el punto penal. El astro luso lleva 22 tantos en lo que va del año, dos menos que el rosarino.

El doblete frente a New York Red Bulls mantiene vigente a Messi entre los máximos anotadores de la historia, y su influencia en la MLS consolida su lugar como referente absoluto del fútbol mundial.

1- 91 goles en el 2012 (Barcelona/Selección Argentina)

2- 60 goles en el 2010 (Barcelona/Selección Argentina)

3- 59 goles en el 2011 (Barcelona/Selección Argentina)

4- 59 goles en el 2016 (Barcelona/Selección Argentina)

5- 58 goles en el 2014 (Barcelona/Selección Argentina)

6- 54 goles en el 2017 (Barcelona/Selección Argentina)

7- 52 goles en el 2015 (Barcelona/Selección Argentina)

8- 51 goles en el 2018 (Barcelona/Selección Argentina)

9- 50 goles en el 2019 (Barcelona/Selección Argentina)

10- 45 goles en el 2013 (Barcelona/Selección Argentina)

11- 43 goles en el 2021 (Barcelona/PSG/Selección Argentina)

12- 41 goles en el 2009 (Barcelona/Selección Argentina)

13- 35 goles en el 2022 (PSG/Selección Argentina)

14- 31 goles en el 2007 (Barcelona/Selección Argentina)

15- 29 goles en el 2024 (Inter Miami/Selección Argentina)

16- 28 goles en el 2023 (PSG/Inter Miami/Selección Argentina)

17- 27 goles en el 2020 (Barcelona/Selección Argentina)

18- 24 goles en el 2025 (Inter Miami/Selección Argentina)*

19- 22 goles en el 2008 (Barcelona/Selección Argentina)

20- 12 goles en el 2006 (Barcelona/Selección Argentina)

* Temporada en curso - No marcó goles con Argentina hasta el momento

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Histórico: Lionel Messi se convirtió en el jugador que más goles hizo en toda la historia del fútbol

Portada

Descripción: La Pulga alcanzó este récord tras marcar un doblete en la goleada del Inter Miami por 5-1 ante los New York Red Bulls, por la MLS.

Contenido: Lionel Messi se convirtió en el futbolista con más goles sin contar penales en la historia del fútbol. La Pulga alcanzó este récord tras marcar un doblete en la reciente goleada del Inter Miami por 5-1 ante los New York Red Bulls, por la MLS.

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

Con esos tantos, el capitián de la Selección argentina elevó su cifra total de goles, sin contar los penales, sumando los logrados en clubes y selección, a 764, superando así a Cristiano Ronaldo, quien suma 763 goles no provenientes desde el punto penal.

Leo alcanzó esta marca habiendo disputado 167 partidos menos que el astro portugués. En lo que va de 2025, el argentino mantuvo un nivel superlativo en la MLS: 18 goles y 7 asistencias en apenas 18 partidos con Inter Miami.

A sus 38 años, Messi sigue escribiendo capítulos históricos en su carrera y reafirma su lugar como uno de los máximos goleadores de todos los tiempos.

Javier Mascherano, habló en conferencia de prensa tras el triunfo de Inter Miami y se refirió a la actuación de Messi.

“Al final, creo que cualquier persona fanática del deporte, no solo del fútbol, siente admiración por este tipo de deportistas, ya sea Lionel Messi, Michael Jordan en su momento, Rafa Nadal“, explicó.

En ese sentido agregó: “Son gente que ha trascendido el deporte y, bueno, la realidad es que somos muy privilegiados los que tenemos la oportunidad de vivir esto de cerca”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un guerrillero del ELN es candidato a alcalde del chavismo en Venezuela

Portada

Descripción: José Bladimir Bigott Portela, conocido como El Mecha, lidera el ELN en Elorza y aspira al Concejo Municipal, mientras habitantes denuncian protección de altos mandos militares y nexos con el partido oficialista

Contenido: José Bladimir Bigott Portela alias El Mecha, quien desde hace años se erigió como jefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la población de Elorza, estado Apure, es candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) al Concejo Municipal de esa población. Por su parte, uno de los gatilleros del ELN, Andrés Daniel Brito Ramos alias El Ojón, fue detenido por la DGCIM en un reacomodo de sectores de la guerrilla en territorio venezolano. Andrés Daniel Brito Ramos alias El Ojón se hacía llamar “Daniel Ramos” y es uno de los reconocidos gatilleros del Frente Oriental Domingo Lain Sánz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el fronterizo estado Apure, específicamente en Elorza, municipio Rómulo Gallegos.

El ELN en Elorza “desde que, hace tiempo, tomó el lugar donde se botaba la basura, no le permite a la comunidad que coloquen ahí los desechos”, le dice a Infobae un habitante de la zona. “La primera vez que nos encontramos con eso fue cuando, al ir a botar la basura, salió un hombre armado y nos amenazó con dispararnos si volvíamos por allí. No se trataba de nosotros, como creímos, era que el ELN se tomó ese lugar y ya ninguno de los elorzanos puede usar el lugar”.

Alias El Mecha se maneja no solo con armas, sicarios, sino también con testaferros, uno de ellos conocido como alias El Gordo. “Hace siete meses compraron dos fundos, y el hijo de José Bladimir Bigott Portela amenaza a personas que el grupo lleva para desaparecer”, revela un elorzano.

Se desconoce las reales razones para que los funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), Sebin y Conas, se llevaran detenido a Andrés Daniel Brito Ramos alias El Ojón, hombre muy cercano a alias El Mecha, todos con estrecha relación con dirigentes del PSUV y funcionarios policiales.

A Andrés Daniel Brito Ramos alias El Ojón lo señalan, muchas personas de Elorza, de ser un sicario de la guerrilla del ELN en el municipio Rómulo Gallegos. “Estaba asociado con un grupo de la DGCIM en una red de extorsión, para obtener dinero de personas que los funcionarios de Contrainteligencia detenían o amenazaban con hacerlo sino pagaban altas sumas de dinero”. El lunes 14 de julio llegó una comisión mixta de funcionarios de la DGCIM, el Comando Antiextorsión y Secuestro (Conas) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), enviada desde Caracas, quienes detuvieron a sus compañeros de Contraiteligencia Militar asociados a alias El Ojón.

El viernes 18 de julio 2025, a las 6 de la mañana, la comisión mixta fue por los elenos y hubo un enfrentamiento, donde Brito Ramos buscó huir, lanzándose al río, pero los funcionarios de la comisión mixta le dispararon mientras trataba de cruzarlo y por eso El Ojón resultó herido en pierna y brazo. A Elorza no le brotan soluciones sino problemas, porque ahora hay un individuo de la guerrilla alias Dieguito y alias El Indio que se ha proclamado “dueño de Elorza”, aumentando la indignación de sus habitantes. “¿Desde cuándo el ELN ha comprado un pueblo? ¿Desde cuándo compró Elorza?”.

“Hace unos meses, antes de entrar las lluvias, Daniel Ramos y El Mechas secuestraron a un muchacho que acusaban de ser parte de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), lo golpearon y lo encerraron en una casa cerca de Defensa Civil”, dicen vecinos en conversación con Infobae, “después El Ojón anunciaba que se lo habían llevado para El Bote”, como llaman al lugar donde se dejaban los desechos en Elorza. “En los fundos que ellos compraron cerca de El Bote, tienen un centro de reuniones del ELN, ahí planifican acciones y desaparecen gente”, le dice a Infobae José Ángel, primo de un desaparecido en manos de la guerrilla. Ahora, no solo fue detenido Brito Ramos sino también dos de los funcionarios de la DGCIM con quienes hacía fechorías.

¿Por qué no se llevan al otro integrante del grupo, alias Mechas? La respuesta la da un dirigente vecinal de la zona “porque Mechas es candidato a concejal y de la fórmula que tiene el PSUV con el candidato a alcalde Pedro Guerra, pero principalmente porque Bigott Portela es un protegido del coronel (GNB) Alexander Enrique Granko Arteaga, porque El Mechas es el enlace del ELN con el gobierno”.

El candidato Bigott Portela, alias Mechas del ELN, hace campaña, visitas y paseos en una camioneta Hilux, color blanca, con placa que termina en 3R, “que Mechas dice se la regaló Granko Arteaga. Ahí envía provisiones, comida, colchones, hamacas y cosas así. Lo acompaña otro hombre, alias Caporal, quien se moviliza en una camioneta Autana color verde”.

Alias Mecha no solo usaba como sicario a El Ojón sino a alias El Julio, quien se pasea por Elorza armado y, al estilo del viejo oeste, llega a los lugares públicos de donde su grupo corre a las personas que se encuentren en esos sitios. “Si uno está sentado al frente de las casas, como es costumbre en estos pueblos, más aún si no hay electricidad, pasa la gente de Bigott Portela y nos obligan a entrar porque sino te matan”, reconocen vecinos de la comunidad. La lluvia ha traído consigo mayores problemas, porque para entrar hasta donde está El Bote “se encuentra con los guerrillos, hay que entrar por una zona llena de agua, porque el río creció mucho y extendió el agua hasta la sabana. Si se pasa para el lugar hay que atravesar una alcabala del ELN con esos hombres armados”.

De todos los pueblos fronterizos de Venezuela la guerrilla se lleva adolescentes para ser combatientes de las organizaciones irregulares. “Son jovencitos de 15 y 16 17 años, sin idea de qué es eso, les lavan el cerebro o los convencen con dádiva, mientras aquí la madre sufriendo por sus hijos adolescentes desaparecidos en manos de la guerrilla”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Masacre en Ecuador: al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros mientras jugaban billar en un bar

Portada

Descripción: El ataque ocurrió en un barrio popular del municipio costero de General Villamil Playas, situada a 90 kilómetros de Guayaquil. El Ministerio Público inició una investigación para identificar a los responsables

Contenido: Al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros el sábado mientras jugaban billar en un bar del municipio costero de General Villamil Playas, en la provincia de Guayas, según informó la Fiscalía de Ecuador. El ataque, perpetrado por un grupo armado no identificado, se suma a una creciente ola de violencia que golpea al país en 2025.

La Fiscalía detalló en un mensaje en la red social X que “sujetos armados ingresaron al local y dispararon contra los presentes”. El ataque ocurrió en un barrio popular de esta ciudad turística, situada a 90 kilómetros de Guayaquil. El Ministerio Público inició una investigación para identificar a los responsables.

Las imágenes que circularon en redes sociales mostraron al menos nueve cuerpos sin vida tendidos en el piso del local, rodeados de mesas de billar con impactos de bala. Medios locales indicaron que los agresores portaban fusiles automáticos. Según reporteros en el lugar, dos ataúdes estaban siendo velados en el mismo bar horas después de la masacre.

El coronel de policía Jhanon Varela confirmó que dos personas resultaron heridas y fueron trasladadas a un hospital de la localidad. “Lastimosamente, cuando la policía llega, son retiradas del lugar muchas personas afectadas en este evento por moradores y por familiares”, explicó Varela, quien advirtió que “se presume que puedan existir más afectados”.

La estación de policía del sector permanecía bajo resguardo de agentes de fuerzas especiales, mientras continuaban las labores de peritaje y búsqueda de información.

Entre las víctimas se encuentra un profesor vinculado a una escuela de fútbol provincial, según indicó en X la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga. “La violencia no da tregua. Quiere arrodillarnos, silenciarnos, acostumbrarnos al horror. Pero no vamos a callar. Ni a rendirnos”, señaló.

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos advierten que el país atraviesa el año más violento de su historia reciente. La tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, reflejo del fortalecimiento de las organizaciones narcotraficantes.

La violencia recrudeció tras la recaptura en junio del líder criminal Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la banda Los Choneros, quien se había fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024.

Su detención, en la ciudad portuaria de Manta, no detuvo los crímenes. Esta semana, al menos 20 personas fueron asesinadas en distintos ataques en la provincia de Manabí, considerada su bastión.

El ministro del Interior, John Reimberg, informó el sábado sobre un refuerzo de seguridad en Manta con el despliegue de 2.500 policías. Fito, actualmente detenido, aceptó su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de cocaína y armas.

Por sus características geográficas, puertos estratégicos, economía dolarizada y redes de corrupción, Ecuador se ha convertido en uno de los principales puntos de salida de droga.

Según datos oficiales, por sus costas transita el 73% de la cocaína producida en el mundo. En 2024 se incautaron 294 toneladas de estupefacientes, una cifra récord frente a las 221 toneladas de 2023.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Masacre en Ecuador: al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros en un bar

Portada

Descripción: El ataque ocurrió en un barrio popular del municipio costero de General Villamil Playas, situada a 90 kilómetros de Guayaquil. El Ministerio Público inició una investigación para identificar a los responsables

Contenido: Al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros el sábado mientras jugaban billar en un bar del municipio costero de General Villamil Playas, en la provincia de Guayas, según informó la Fiscalía de Ecuador. El ataque, perpetrado por un grupo armado no identificado, se suma a una creciente ola de violencia que golpea al país en 2025.

La Fiscalía detalló en un mensaje en la red social X que “sujetos armados ingresaron al local y dispararon contra los presentes”. El ataque ocurrió en un barrio popular de esta ciudad turística, situada a 90 kilómetros de Guayaquil. El Ministerio Público inició una investigación para identificar a los responsables.

Las imágenes que circularon en redes sociales mostraron al menos nueve cuerpos sin vida tendidos en el piso del local, rodeados de mesas de billar con impactos de bala. Medios locales indicaron que los agresores portaban fusiles automáticos. Según reporteros en el lugar, dos ataúdes estaban siendo velados en el mismo bar horas después de la masacre.

El coronel de policía Jhanon Varela confirmó que dos personas resultaron heridas y fueron trasladadas a un hospital de la localidad. “Lastimosamente, cuando la policía llega, son retiradas del lugar muchas personas afectadas en este evento por moradores y por familiares”, explicó Varela, quien advirtió que “se presume que puedan existir más afectados”.

La estación de policía del sector permanecía bajo resguardo de agentes de fuerzas especiales, mientras continuaban las labores de peritaje y búsqueda de información.

Entre las víctimas se encuentra un profesor vinculado a una escuela de fútbol provincial, según indicó en X la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga. “La violencia no da tregua. Quiere arrodillarnos, silenciarnos, acostumbrarnos al horror. Pero no vamos a callar. Ni a rendirnos”, señaló.

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos advierten que el país atraviesa el año más violento de su historia reciente. La tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, reflejo del fortalecimiento de las organizaciones narcotraficantes.

La violencia recrudeció tras la recaptura en junio del líder criminal Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la banda Los Choneros, quien se había fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024.

Su detención, en la ciudad portuaria de Manta, no detuvo los crímenes. Esta semana, al menos 20 personas fueron asesinadas en distintos ataques en la provincia de Manabí, considerada su bastión.

El ministro del Interior, John Reimberg, informó el sábado sobre un refuerzo de seguridad en Manta con el despliegue de 2.500 policías. Fito, actualmente detenido, aceptó su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de cocaína y armas.

Por sus características geográficas, puertos estratégicos, economía dolarizada y redes de corrupción, Ecuador se ha convertido en uno de los principales puntos de salida de droga.

Según datos oficiales, por sus costas transita el 73% de la cocaína producida en el mundo. En 2024 se incautaron 294 toneladas de estupefacientes, una cifra récord frente a las 221 toneladas de 2023.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, será candidato a presidente de Colombia en las elecciones de 2026

Portada

Descripción: El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de 2026 y contará con el aval de Dignidad y Compromiso

Contenido: Sergio Fajardo anunció este 20 de julio de 2025 su candidatura presidencial para las elecciones de 2026.

En su lanzamiento, Fajardo resaltó la necesidad de enfrentar el crimen con decisión y devolver la tranquilidad a la ciudadanía. Planteó la educación como motor principal para generar empleo y cerrar brechas sociales, apostando por la inversión en ciencia y tecnología.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Colombia vive uno de sus momentos más difíciles. La inseguridad, el desempleo y la pérdida de oportunidades han dejado a millones de personas atrapadas entre el miedo y la desilusión”, indicó Fajardo en su pronunciamiento oficial.

Además, hizo énfasis en la importancia de recuperar la confianza en el gobierno a través de la transparencia y la integridad.

“Mi prioridad es Colombia. Mi ideología es el trabajo bien hecho, la educación y la meritocracia. Mi compromiso es proponerles a los y colombianos un destino que valga la pena”, aseveró Sergio Fajardo.

Destacó su trabajo como alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, que, según él, “enfrentó el crimen con decisión, rescató las ciudades y los barrios con integridad y gobernó con rigor, ejemplo y transparencia”.

El ex alcalde de Medellín indicó que ya cuenta con el respaldo de líderes sociales, universitarios y de la sociedad civil, razón por la cual impulsará políticas públicas que cierren brechas y generen oportunidades, con el propósito de “poner el futuro de Colombia por encima de los intereses particulares”.

“Colombia necesita un camino más firme y honesto. Al país lo sacamos adelante juntos, sin atajos ni populismos. No me rindo y no me venderé nunca”, afirmó Sergio Fajardo.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vuelco y fuga en Villa Crespo: un conductor manejaba a toda velocidad y chocó con un auto

Portada

Descripción: El accidente ocurrió en la esquina de Honorio Pueyrredón y Warnes.

Contenido: Una camioneta chocó con un auto y provocó su vuelco en la esquina de Honorio Pueyrredón y Warnes, pleno barrio de Villa Crespo. A pesar del tremendo impacto, el conductorsalió ileso.

Por el accidente, las calles cercanas quedaron cerradas al tránsito para poder retirar los vehículos. El conductor de la camioneta se dio a la fuga luego de haber ocasionado el choque.

Leé también: Ayudó a un chico en situación de calle y descubrió que su familia lo buscaba desde hacía dos años

El dueño del auto que terminó volcado venía circulando por la avenida cuando una camioneta a alta velocidad lo impactó en la intersección.

Según testigos, el conductor del vehículo que volcó no presentaba indicios de estar alcoholizado.

Policías de la Ciudad lo trasladaron a la comisaría más cercana para que diera su declaración sobre lo sucedido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV volvió a pedir por el fin de las guerras: “Debemos dialogar y dejar las armas”

Portada

Descripción: El pontífice instó a la comunidad internacional a priorizar el entendimiento y la reconciliación, tras condenar el ataque a la parroquia católica de Gaza y advertir sobre la gravedad de la situación global

Contenido: “Debemos dialogar y dejar las armas”, exhortó el papa León XIV a los periodistas tras la misa dominical celebrada en la catedral de Albano, junto a su residencia estival en Castel Gandolfo. La declaración, breve pero contundente, marcó el tono de una jornada en la que el pontífice volvió a situar la urgencia de la paz en el centro del debate internacional.

Rodeado de fieles y bajo la mirada atenta de los medios, el líder de la Iglesia católica subrayó la gravedad de la situación global: “El mundo no soporta más la guerra”, afirmó, en un llamado que resonó con fuerza en un contexto marcado por la proliferación de conflictos armados y la reciente escalada de violencia en Oriente Próximo.

La intervención de León XIV se produjo en un momento especialmente sensible, apenas días después del ataque israelí a la única parroquia católica de la Franja de Gaza, un hecho que provocó la condena unánime de la comunidad internacional.

El pontífice, al ser consultado sobre su reciente conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, explicó: “Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sacros y de trabajar juntos en este sentido”. La referencia directa a la protección de los espacios religiosos subraya la preocupación de la Santa Sede por la seguridad de las minorías cristianas en zonas de conflicto y la importancia del diálogo interreligioso como vía para la reconciliación.

El ataque a la parroquia católica de Gaza, ocurrido el pasado jueves, dejó un saldo de tres muertos y varios heridos. En el momento del bombardeo, más de 400 personas desplazadas, entre ellas niños y personas con necesidades especiales, se encontraban refugiadas en el interior del templo.

La magnitud del suceso y la vulnerabilidad de las víctimas han intensificado la presión internacional sobre las partes involucradas y han dado nuevo impulso a los llamados a la paz provenientes de distintas instancias religiosas y diplomáticas.

Durante la homilía pronunciada en la catedral de San Pancracio, León XIV profundizó en el mensaje de solidaridad y reconciliación. “Siendo solidarios y compartiendo la fe y la vida, promoveremos una cultura de paz, ayudando también a quienes nos rodean a superar rupturas y hostilidades, y a construir comunión entre las personas, entre los pueblos y entre las religiones”, dijo el papa a los fieles congregados.

Esta exhortación, resaltada por el propio pontífice, apunta a la necesidad de trascender las divisiones y fomentar la cooperación entre comunidades diversas, en un momento en que la polarización y el enfrentamiento parecen dominar la agenda internacional.

La jornada en Castel Gandolfo estuvo marcada por la cercanía del papa con los fieles.

Tras la misa, León XIV se detuvo a firmar autógrafos, bendecir a enfermos y niños, y conversar con algunos de los cientos de asistentes que siguieron la celebración desde dos plazas del centro histórico de Albano, una de ellas equipada con una pantalla gigante para permitir la participación de quienes no pudieron acceder al interior de la catedral.

El llamado a “dejar ya tanta violencia y tanto odio” y a “trabajar juntos” para proteger los lugares sagrados resuena más allá de las fronteras de la Iglesia católica, interpelando a líderes políticos, religiosos y sociales de todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 08:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa pidió respetar el derecho humanitario en Gaza: “El mundo ya no aguanta más”

Portada

Descripción: León XIV condenó el ataque israelí a la única iglesia católica de la Franja que dejó tres muertos y instó a la comunidad internacional a proteger a los civiles. “No puede haber justificación para el castigo colectivo”, declaró desde Castel Gandolfo

Contenido: El papa León XIV instó este domingo a la comunidad internacional a que “se respete el derecho humanitario y la obligación de proteger a la población civil” en Gaza, declarando que nada justifica “el castigo colectivo”, tras el reciente ataque a la única iglesia católica de la Franja que causó tres muertos y varios heridos.

“No puede haber justificación alguna para el castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza o el desplazamiento forzoso de los habitantes”, declaró el pontífice al final del rezo del Ángelus en Castel Gandolfo, donde pasa sus vacaciones estivales, ante cientos de personas que le aclamaron.

León XIV expresó su “profundo dolor” por “el ataque del ejército israelí contra la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza” y honró la memoria de las víctimas nombrándolas una por una: “Rezo por las víctimas Saadissa Constantis Salam, Formia Issa Latif Ayad y Najwa Ibrahim Latif Abu Daoud, y me siento especialmente cercano a sus familias y a todos los feligreses de la parroquia”.

El ataque a la única parroquia católica de la Franja se produjo el pasado jueves, cuando había más de 400 personas desplazadas refugiadas en su interior, incluidos niños y personas con necesidades especiales. El incidente provocó la condena unánime de la comunidad internacional.

“Este hecho se suma a los continuos ataques militares contra la población civil y los lugares de culto en Gaza”, señaló el Papa, reiterando una vez más su llamamiento a que “se detenga de inmediato la barbarie de la guerra” y asegurando que “es urgente alcanzar una solución pacífica al conflicto”.

El Papa también dedicó palabras de apoyo a los cristianos de Oriente Medio, expresándoles su cercanía ante el “sentimiento de no poder hacer nada ante esta situación tan dramática”. “Están en el corazón del papa y de toda la Iglesia. Gracias por su testimonio de fe”, concluyó.

Previamente, en una breve declaración a los periodistas tras la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo, el Papa pidió “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra.

Cuando fue preguntado sobre su conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, después del reciente ataque israelí a la parroquia católica de Gaza, León XIV respondió: “Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sacros y de trabajar juntos en este sentido”.

Las declaraciones del pontífice representan una de sus intervenciones más directas sobre el conflicto en Gaza, donde ha mantenido una posición de condena hacia la violencia contra civiles y lugares de culto, mientras llama insistentemente a todas las partes a buscar una solución pacífica al conflicto.

Este lunes, el pontífice continuó su diplomacia telefónica manteniendo una conversación con el presidente palestino, Mahmud Abbas, en la que instó a que se permita “la adecuada entrada de ayuda humanitaria” en Gaza de forma “urgente”.

Según informó el Vaticano, en la llamada con Abbas se subrayó “la urgencia de proporcionar socorro a los más expuestos a las consecuencias del conflicto y permitir la adecuada entrada de ayuda humanitaria”, dada la “dramática situación humanitaria” en la Franja.

El Papa renovó también “su llamamiento al pleno respeto del Derecho Internacional Humanitario” y subrayó “la obligación de proteger a los civiles y los lugares santos”, además de “la prohibición del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población”.

En la conversación telefónica, ambos líderes trataron los “recientes acontecimientos en el conflicto de la Franja de Gaza y la violencia en Cisjordania”. Durante la llamada, el Papa también recordó el 10º aniversario del Acuerdo Global entre la Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado el 26 de junio de 2015 y que entró en vigor el 2 de enero de 2016.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El hermano de la “Locomotora” Oliveras reveló cómo fueron las horas previas al ACV que sufrió

Portada

Descripción: Jesús habló tras el delicado estado de salud que atraviesa la exboxeadora. “Cuando su hijo la fue a levantar, estaba tirada en la cama”, dijo.

Contenido: Jesús, hermano de Alejandra “Locomotora” Oliveras, habló tras el delicado estado de salud que atraviesa la exboxeadora, quien sufrió un ACV isquémico días atrás.

Leé también: “Una maniobra de salvataje”: el cirujano de la “Locomotora” Oliveras contó por qué la operaron tras el ACV

“Mi hermana viajó a Santa Fe con su hijo Alexis. Ese día estaban charlando, viendo una película, todo bien. Le dijo: ‘Levantame a las 9 que tengo que ir a jurar por lo de constituyente’. Al otro día, cuando la fue a despertar, estaba tirada en la cama, confundida. Ahí llamó a la ambulancia, que respondió rápido: en 10 minutos llegó. No podía mover la mitad del cuerpo”, relató en diálogo con Secretos Verdaderos (América TV), sobre cómo la encontró su hijo.

La deportista fue operada de urgencia el miércoles 16 de julio en el Hospital José María Cullen de Santa Fe y, según el parte médico emitido el 19 de julio, su estado se mantiene estable y no presentó desmejoras.

Sin embargo, continúa internada en el área de terapia intensiva, bajo estricta observación médica, mientras la familia y el equipo de salud aguardan una evolución favorable.

Jesús continuó su relato, y destacó el rápido accionar del personal médico y cómo la familia recibió la noticia:“Nos llamaron a nosotros y fue una negación total. La pude ver al día siguiente, porque pude hablar con ella. Hablaba, recordaba. Estaba confundida”.

“El médico me llamó aparte y me dijo que había que esperar 72 horas, un período ventana. Me dijeron que iba a estar todo bien. Pasaron 40 horas y la tuvieron que operar de urgencia, por la inflamación y el edema que tenía. Ahora hay que esperar. Está estable, no está peor”, explicó sobre la intervención quirúrgica que recibió ese miércoles.

“Está con asistencia mecánica y, después de 10 días, se la van a retirar. Si mejora, se la irán sacando de a poco, evaluando si reacciona. Mi hermana es muy fuerte”, agregó Jesús, refiriéndose al día a día de su estado de salud.

Y agregó: “Después de una operación tan grande, debe ser inducida a un coma por unos días. Le retiraron una parte del cráneo para liberar presión. El médico me dijo: día a día, hora a hora. No sabíamos que era hipertensa. Trabajé con ella muchos años, estábamos rodeados de médicos, pero no lo sabíamos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel entrará en Deir al Balah, la última gran ciudad de Gaza sin operaciones terrestres, para continuar su ofensiva contra Hamas

Portada

Descripción: El Ejército llamó a la población del suroeste de la ciudad a evacuar: “Por su seguridad, evacuen inmediatamente y diríjanse a la zona de Mawasi”

Contenido: El Ejército israelí ordenó este domingo la evacuación del suroeste de Deir al Balah, una importante ciudad en el centro de Gaza en la que no ha mantenido ninguna operación terrestre desde el inicio de la ofensiva en la Franja, ante la inminente expansión de sus tropas en el área.

“El Ejército sigue actuando con fuerza para destruir las capacidades del enemigo y la infraestructura terrorista en la zona mientras expande sus actividades aquí, para operar en una zona donde no ha operado antes”, anunció en un comunicado en la red social X el portavoz en árabe de las fuerzas armadas israelíes, Avichay Adraee.

Deir al Balah permaneció ajena durante más de año y medio de ofensiva israelí a las operaciones terrestres de las tropas, lo que hizo de ella uno de los núcleos a los que se dirigieron muchos desplazados y el centro de operaciones para muchas organizaciones internacionales.

“A todos los presentes en la zona suroeste de Deir al Balah (...) incluidos los presentes en las tiendas de campaña”, apeló el Ejército, “por su seguridad, evacuen inmediatamente y diríjanse a la zona de Mawasi”.

El Ejército israelí estimaba en mayo que unas 350.000 personas se encontraban en la Gobernación central de Gaza en la que se sitúa Deir al Balah, según el diario The Times of Israel.

El avance de las tropas israelíes dejaba hasta ahora una franja continua a lo largo de la costa gazatí libre de órdenes de evacuación y control militar. El llamamiento al desplazamiento forzoso emitido por el Ejército este domingo afecta a esa franja, que queda dividida en dos sectores al sur y norte de Deir al Balah.

Al sur se extiende Mawasi, zona costera en la que el Ejército ordena a la población evacuar pero somete a bombardeos diarios. El sábado, tres personas murieron (dos bebés de un año y un anciano de unos 70) por el ataque de un dron israelí contra una tienda de campaña en este improvisado campo de refugiados.

Más de 425.000 personas, según Naciones Unidas, se hacinan en esa zona en busca de refugio. Además, el área costera de Deir al Balah llamada a evacuar formaba parte de lo que muchos gazatíes consideran también una extensión de Mawasi.

“Mientras la gente del área de Mawasi en Khan Younis se había movido hacia Deir al Balah, ahora ambos grupos (tanto quienes fueron a las playas de esta ciudad desde el sur como quienes ya se encontraban allí) tienen que encontrar refugio en el Mawasi de Khana Younis, que Israel bombardea diariamente”, dijo a EFE un periodista gazatí.

El 86,3 % de la Franja de Gaza está bajo control israelí, ya sea por estar sometida a órdenes de evacuación forzosas del Ejército o porque éste ha expandido el área militarizada que ocupa en el enclave, según el cálculo de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Las fuerzas armadas, por su parte, aseguran dominar el 75 % de Gaza.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La montaña rusa de las criptomonedas: así cotizan este 20 de julio

Portada

Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 117.900,96 dólares

Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios factores que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".

Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir monedas digitales para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de inestabilidad que sufre constantemente.

No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.

Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.

El bitcoin cotiza este día en 117.900,96 dólares, lo que implica un cambio de -0,09% en las últimas horas.

La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 4,78% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.718,73 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,03%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 746,62 dólares, con un cambio de 2,25%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 117,39 dólares tras una variación de 15,46%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,25 dólares tras presentar un cambio de 6,54% en las últimas 24 horas.

El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:

Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.

La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.

Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.

Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.

Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.

Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).

Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva ola de violencia en Siria ya dejó más de mil muertos y al menos 128.000 desplazados

Portada

Descripción: El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos reportó más de 1.000 fallecidos tras una semana de choques entre drusos y beduinos, mientras que la ONU reportó que sólo el sábado tuvieron que ser desplazadas 43.000 personas

Contenido: Más de 1.000 personas murieron desde el domingo 13 de julio en el sur de Siria en los enfrentamientos que involucran a combatientes drusos, beduinos y las Fuerzas Armadas gubernamentales, afirmó este domingo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Además, la escalada de violencia también dejó más de 128.000 desplazados.

El balance de muertos incluye 336 combatientes y 298 civiles de la minoría drusa, de los cual 194 fueron “ejecutados sumariamente por personal de los ministerios de Defensa e Interior”, indicó el OSDH.

También murieron 342 miembros de las fuerzas de seguridad gubernamentales y 21 beduinos sunitas, tres de ellos civiles “ejecutados sumariamente por combatientes drusos”. Otros 15 miembros de las fuerzas gubernamentales murieron en bombardeos israelíes, según la fuente.

En tanto, las Naciones Unidas informó este domingo que en la última semana de violencia fueron desplazadas más de 128.000 personas.

“Hasta la fecha, un total de 128.571 personas han sido desplazadas desde el inicio de las hostilidades”, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que añade que el desplazamiento desde la provincia de Sweida “aumentó drásticamente el 19 de julio, con más de 43.000 personas desplazadas en un solo día”.

El gobierno de Siria confirmó que los enfrentamientos en la ciudad de Sweida, en el sur del país, terminaron tras la intervención de las fuerzas de seguridad y la retirada de combatientes tribales.

“Tras los intensos esfuerzos del Ministerio del Interior para implementar el acuerdo de alto el fuego, tras el despliegue de sus fuerzas en las regiones norte y oeste de la gobernación de Sweida, se evacuó a todos los combatientes tribales de la ciudad y se cesaron los enfrentamientos en sus barrios”, indicó en Telegram el portavoz del Ministerio del Interior, Noureddine al-Baba.

El presidente interino Ahmed al Sharaa, anunció el sábado un alto el fuego inmediato en el marco de un acuerdo mediado por Estados Unidos para evitar una intervención militar israelí. No obstante, medios locales reportaron que los combates continuaban en otras zonas de la provincia.

El acuerdo fue confirmado por el enviado especial de Estados Unidos para Siria, Tom Barrack, quien aseguró que tanto el presidente interino Ahmed al-Sharaa como el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aceptaron una tregua negociada por Washington.

Barrack añadió que Turquía y Jordania respaldaron el pacto. “Llamamos a drusos, beduinos y sunitas a deponer las armas y construir una identidad siria unida”, escribió en la red social X.

Por su parte, el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó el sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria.

“En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La comunidad internacional tiene “el deber de garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria y de condicionar la reintegración de Siria en la familia de las naciones a su protección”, añadió, mientras continúan los enfrentamientos violentos entre tribus beduinas sunitas con combatientes drusos en el sur del país.

El Ministerio de Sanidad de Israel comunicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas israelíes, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los combates.

El ministro de Sanidad israelí, Uriel Buso, declaró: “Es bien conocido que somos hermanos de la comunidad drusa, pero más allá de eso estamos obligados por una ‘alianza de vida’. No podemos estar parados mientras miembros de una comunidad dentro o fuera de Israel está en peligro”.

Por su parte, el director general del Ministerio, Moshe Bar Siman Tov, subrayó “los valores que guían el sistema sanitario de Israel y nuestra antigua alianza con la comunidad drusa”, resaltando que “entregar ayuda médica a los heridos es una obligación moral”.

De esta manera, Siria vuelve a atravesar un contexto de grave inestabilidad tras la caída del dictador Bashar al Assad en diciembre, derrocado por ofensivas conjuntas de yihadistas y rebeldes bajo el liderazgo de Hayat Tahrir al Sham (HTS). Las autoridades instauradas desde entonces, encabezadas por Ahmed al Sharaa (anteriormente conocido como ‘Abú Mohamed al Golani’), han enfrentado problemas de seguridad interna, marcados por la violencia sectaria, pese a las promesas de estabilización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Exintendenta de un partido clave y nexo entre Kicillof y Cristina Kirchner: Verónica Magario, la candidata del PJ por la Tercera Sección

Portada

Descripción: La actual vicegobernadora fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K. En los últimos tiempos fue quien desempató las reelecciones indefinidas de legisladores.

Contenido: Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.

La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo.

Leé también: Legislativas bonaerenses: Magario y Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave

Magario nació en Santa Fe, el 26 de mayo de 1969, y es hija del extesorero de la organización Montoneros, Raúl Magario. Es técnica química y se inició en la política de la mano del histórico dirigente del PJ y ex intendente de La Matanza, Alberto Balestrini, que murió en 2017.

La experimentada dirigente peronista fue presidenta del Concejo Deliberante de La Matanza (2011-2013), diputada nacional por la provincia de Buenos Aires (2013-2015), intendenta de la ciudad de La Matanza (2015-2019) y vicegobernadora de Kicillof desde 2019.

En 2017 quedó en medio de una controversia por plotear 40 patrulleros con su nombre. En los últimos tiempos fue quien desempató las reelecciones indefinidas de legisladores, en junio pasado, al plantear: “En esta ocasión me toca desempatar. A diferencia de algunos largos años en la Argentina, mi voto es positivo. Así que la ley tiene media sanción”.

Magario es una feroz crítica del gobierno del presidente Javier Milei, que mantiene un fuerte enfrentamiento con la administración de Kicillof. En uno de sus últimos cuestionamientos planteó en su cuenta de X: “Milei festeja la inflación de los cementerios: con todo quieto, sin ventas ni producción, se anuncia un 1,6% para junio y un 15,1% en lo que va del año. Pero en la vida real, ese número no refleja en absoluto lo que sufre la gente".

La vice bonaerense criticó: “¿15,1% de aumento en los seis meses que van del año? ¡Por favor! Eso no es lo que le pasa a la gente cuando va a la carnicería, a la verdulería, al super, cuando compra remedios para sus hijos. O el índice cada vez refleja menos la realidad, o la realidad se equivoca, ¿no? Y además, ¿a quién le subieron el sueldo 15% desde enero? Se gana menos que hace 6 meses, cuando ya se vivía peor que un año atrás. Hay que frenar esta caída permanente".

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Exintendenta de un partido clave y nexo entre Kicillof y Cristina Kirchner: Verónica Magario, la candidata del PJ por la tercera sección electoral

Portada

Descripción: La actual vicegobernadora fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K. En los últimos tiempos fue quien desempató las reelecciones indefinidas de legisladores.

Contenido: Verónica Magario fue la dirigente elegida por el Partido Justicialista (PJ) bonaerense para encabezar la lista en la estratégica tercera sección electoral para las legislativas provinciales del 7 de septiembre, en medio de frenéticas definiciones que se concretaron en la madrugada, como anticipó TN.

La actual vicegobernadora de Axel Kicillof fue intendenta de La Matanza, histórico bastión K, y competirá por una de las secciones electorales con mayor cantidad de votantes, en la que el kirchnerismo prevé que volverá a imponerse, y es el nexo entre el mandatario provincial y la expresidenta Cristina Kirchner, en medio de las fuertes tensiones internas en el peronismo.

Leé también: Legislativas bonaerenses: Magario y Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave

Magario nació en Santa Fe, el 26 de mayo de 1969, y es hija del extesorero de la organización Montoneros, Raúl Magario. Es técnica química y se inició en la política de la mano del histórico dirigente del PJ y ex intendente de La Matanza, Alberto Balestrini, que murió en 2017.

La experimentada dirigente peronista fue presidenta del Concejo Deliberante de La Matanza (2011-2013), diputada nacional por la provincia de Buenos Aires (2013-2015), intendenta de la ciudad de La Matanza (2015-2019) y vicegobernadora de Kicillof desde 2019.

En 2017 quedó en medio de una controversia por plotear 40 patrulleros con su nombre. En los últimos tiempos fue quien desempató las reelecciones indefinidas de legisladores, en junio pasado, al plantear: “En esta ocasión me toca desempatar. A diferencia de algunos largos años en la Argentina, mi voto es positivo. Así que la ley tiene media sanción”.

Magario es una feroz crítica del gobierno del presidente Javier Milei, que mantiene un fuerte enfrentamiento con la administración de Kicillof. En uno de sus últimos cuestionamientos planteó en su cuenta de X: “Milei festeja la inflación de los cementerios: con todo quieto, sin ventas ni producción, se anuncia un 1,6% para junio y un 15,1% en lo que va del año. Pero en la vida real, ese número no refleja en absoluto lo que sufre la gente".

La vice bonaerense criticó: “¿15,1% de aumento en los seis meses que van del año? ¡Por favor! Eso no es lo que le pasa a la gente cuando va a la carnicería, a la verdulería, al super, cuando compra remedios para sus hijos. O el índice cada vez refleja menos la realidad, o la realidad se equivoca, ¿no? Y además, ¿a quién le subieron el sueldo 15% desde enero? Se gana menos que hace 6 meses, cuando ya se vivía peor que un año atrás. Hay que frenar esta caída permanente".

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes

Portada

Descripción: La actriz se sumó al desafío de TikTok con el que varios usuarios se burlaron de ella.

Contenido: La China Suárez volvió a la Argentina y compartió varias imágenes junto a sus hijos en las redes sociales. Durante la madrugada de este domingo, sorprendió al publicar un peculiar video con Rufina Cabré.

En la grabación se la puede ver a la actriz haciendo un desafío viral de TikTok para enfrentar y burlarse de las críticas que recibió en este último tiempo.

Leé también: Wanda Nara tocó fondo y trató de “sanguijuelas” a los hijos de la China Suárez: el terrible mensaje

Es que en esta red social se viralizó la caminata que la China había hecho hace unas semanas junto a Mauro Icardi cuando el Galatasaray se consagró campeón. Por eso, varios usuarios recrearon esos pasos de la ex Casi Ángeles junto a la canción “Berretines de verduga” de Los Gedes.

Sin ánimos de ofenderse por todas las personas que se burlaron de su manera de caminar, Eugenia Suárez decidió grabarse con su hija Rufina para sumarse al desafío viral.

Leé también: La llamativa actitud de la China Suárez con Mauro Icardi en la cancha del Galatasaray

Además, la China le agregó a la publicación un emoji de una carita riéndose. De esa manera, dejó más que en claro que intenta tomarse las críticas con humor, aunque varios internautas la cuestionaron por haber hecho este video.

“Ya no es chistoso si vos lo hacés”, le dijo una usuaria. “Se hace la que no le afecta pero por dentro le hierve la sangre”, sSe carga a ella misma porque no le queda otra” y “hay que tomarse las cosas con humor”, fueron algunas de las reacciones.

En el día en que Rufina cumplió años, sus padres la homenajearon a través de sus redes sociales. La actriz le dedicó una serie de historias con fotos inéditas y una emotiva declaración de amor. “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga”, escribió en su cuenta de Instagram, junto a la secuencia de imágenes íntimas que reflejan momentos compartidos. “Te amo como todavía no se inventó”, agregó.

“Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”, escribió el actor de Son Amores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El argentino Francisco Prado sufrió una nueva derrota en UFC: cayó por sumisión y extendió su racha negativa

Portada

Descripción: El santafesino no pudo contra Nikolay Veretennikov y acumula tres presentaciones sin ganar

Contenido: Francisco Prado sumó una nueva derrota que profundiza su momento adverso en las artes marciales mixtas. El peleador argentino perdió por decisión dividida ante Nikolay Veretennikov en uno de los combates preliminares de UFC 318, que tuvo lugar en el Smoothie King Center de Nueva Orleans, Estados Unidos. El fallo de los jueces (28–29, 29–28, 29–28) reflejó la paridad en una pelea que mantuvo la tensión hasta el último segundo, pero terminó con una decisión desfavorable para Prado, quien acumula tres tropiezos consecutivos en la franquicia.

El inicio del combate fue alentador para el representante de San Lorenzo, Santa Fe. Prado consiguió un derribo y controló la posición desde arriba, dominando las acciones en el suelo. Durante ese pasaje, presionó con intentos de sumisión, buscando cerrar una Von Flue choke y, tras una transición, también quedó en posición de triángulo. Sin embargo, la defensa de Veretennikov resistió los embates y la pelea se mantuvo en movimiento. El kazajo logró recuperarse, conectó golpes efectivos y forzó a Prado a retroceder, mostrando un despliegue físico y técnico que poco a poco le permitió equilibrar el round.

En el segundo asalto, el desarrollo estuvo marcado por la intensidad de ambos luchadores. Veretennikov derribó a Prado con un golpe certero, aunque el argentino logró recomponerse con rapidez y, a su vez, concretó un derribo que le dio control parcial del combate. La actividad en el suelo y los intercambios de golpes de pie aportaron dinamismo a la pelea, que se mantuvo pareja durante varios minutos. El kazajo, no obstante, logró imponer sus rodillas en la corta distancia, sumando daño significativo. Prado se mostró disminuido tras un slam sufrido en el primer round, pero cuando faltaban poco más de dos minutos para finalizar el round, mostró recuperación y cerró el asalto de pie.

El tercer round se mantuvo dentro de la tónica de paridad. Prado llevó al suelo a su rival en más de una oportunidad y buscó aprovechar su control en la lona a través del ground and pound. Veretennikov resistió la presión y ambos llegaron al final del combate con señales de fatiga, producto del desgaste físico. Los jueces debieron recurrir a la tarjeta para definir al vencedor. Dos de ellos dieron ganador a Veretennikov, quien así quebró su propia racha de derrotas, mientras que Prado sólo consiguió el apoyo de uno de los oficiales.

La caída ante Veretennikov marca el tercer revés consecutivo de Prado en el UFC, una seguidilla que se inició el 24 de febrero del año pasado, cuando perdió por decisión unánime ante el mexicano Daniel Zellhuber. En su presentación anterior, en UFC 312, el argentino también salió derrotado, en esa ocasión ante el australiano Jake Matthews, quien lo superó por decisión unánime en Sídney, Australia. Ese combate representó para Prado su primera aparición en la división de peso wélter (77 kilos) y significó la segunda derrota en su carrera dentro del octágono más importante del mundo.

Prado, quien desde su llegada a la organización despertó expectativas por su explosividad y actitud ofensiva, mantiene solo una victoria en cinco presentaciones en la promoción. El presente adverso lo obliga a replantear su estrategia y buscar soluciones para volver a la senda positiva dentro de la división.

Por su parte, Veretennikov celebró su regreso al triunfo y el primero en UFC, tras caer en sus dos primeras presentaciones. Su historial, en tanto, marca 19 peleas ganadas (9 por nocaut) y seis derrotas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Olivia, la hija de Enzo Fernández, posó para su mamá con una cartera Dolce & Gabbana con una Labubu

Portada

Descripción: Sentada a la mesa en un restaurant, la nena se mostró muy coqueta con una cartera de playa.

Contenido: Las fotos y videos de Olivia y Benjamín, los dos hijos de Enzo Fernández y Valentina Cervantes, son furor en las redes sociales, tanto por las ocurrencias de los pequeños como por sus minilooks de lujo.

Leé también: Valentina Cervantes con un look explosivo: minivestido de encaje ajustado y colaless a la vista

Ahora, la mujer del campeón del mundo y del mundial de clubes con el Chelsea, compartió una serie de fotos en Instagram de su última semana de vacaciones familiares en Miami y, entre las postales, dejó ver el complemento fashionista de lujo de su hija de 5 años.

Sentada a la mesa en un restaurant, la nena se mostró muy coqueta con una cartera de playa firmada por Dolce & Gabbana. Se trata de un modelo de rafia beige con un bordado de la marca y detalles de cuero rosa en los extremos. Aunque no figura actualmente en el sitio web, diseños similares oscilan entre los mil y dos mil dólares.

Pero más allá del bolso, la atención se lo llevaron los adornos o charms con los que lo decoró: un osito de peluche rosa con vestido rosa y una Labubu, la muñeca de la marca china Pop Mart que se volvió furor y famosas como Dua Lipa o Rihanna también la eligen para adornar sus carteras.

Durante una de sus visitas a nuestro país, Valentina Cervantes (que integra el staff de Multitalent) compartió una foto de Olivia con un minilook de lujo a puro estilo.

En la imagen se ve a la nena con una remera negra mangas cortas y cuello redondo con inscripciones en blanco de Burberry y una pollerita fruncida de estampado tartán beige, negro, blanco y rojo, un sello distintivo de la casa de moda británica.

Los complementos tampoco pasaron desapercibidos. Usó zapatillas blancas con detalles de la misma tela escocesa de la falda. Además, lució el pelo recogido en una media cola adornada con un gran moño bordó, al estilo coquette. El broche de oro fue una pulsera con cuentas multicolor en forma de corazón.

En el sitio oficial de Burberry figuran los precios de las prendas que lució Olivia. Las zapatillas cuestan 310 euros y la falda tiene un valor de 230.

Aunque el mismo modelo de remera no se encuentra disponible, diseños similares cuestan entre 150 y 180 euros. En total, aproximadamente, el look suma un total de 700 euros, que equivale a aproximadamente 1 millón de pesos argentinos.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La fortuna que ganó Manny Pacquiao tras su regreso al boxeo y el millonario patrimonio de su carrera

Portada

Descripción: El filipino, que igualó en fallo dividido ante Barrios en La Vegas, podría llegar a conquistar unos 20 millones de dólares en su vuelta al ring

Contenido: Manny Pacquiao, figura central en la historia del boxeo, volvió al cuadrilátero en Las Vegas. El filipino enfrentó al estadounidense Mario Barrios por el título mundial welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y empató en fallo dividido después que dos jueces decidieron que hubo empate (114-114) y el restante (Max de Luca) eligió al campeón interino con una tarjeta de 115-113.

Según medios especializados en el pugilismo, Pacquiao tenía garantizados al menos 12 millones de dólares solo por subir al ring. Esa cifra podrá escalar hasta los 17 o 18 millones gracias a los ingresos complementarios de ventas de entradas y el sistema de pago por evento (PPV), utilizados en combates de alto perfil. Algunos cálculos sitúan su potencial ingreso total cerca de los 20 millones de dólares, en función de las variables comerciales del espectáculo. La última vez que protagonizó un evento de semejante expectativa, en 2015 ante Floyd Mayweather, Pacquiao obtuvo cerca de 120 millones de dólares, una de las bolsas más grandes en la historia del boxeo.

Aunque Pacquiao declaró que su regreso responde al deseo de competir y conseguir nuevamente el cinturón a los 46 años, su sola presencia continúa generando impacto económico. La industria del boxeo depende de figuras capaces de movilizar grandes audiencias y capitales; el filipino sigue siendo uno de los pocos deportistas con ese atractivo global, a pesar de sus casi cuatro años de inactividad profesional.

Mario Barrios, que ostenta el título mundial interino del CMB tras vencer al púgil de 46 años, se benefició notablemente de compartir cartel con la estrella filipina. La bolsa fija para él osciló entre los 500 mil y el millón de dólares, y sumará un porcentaje de las ganancias por PPV y entradas. De concretarse las mejores previsiones, Barrios podría alzarse con 2,5 millones de dólares, cifra que supera cualquier premio percibido en su trayectoria, incluida la pelea con Gervonta Davis.

El combate y sus cifras reflejan la vigencia comercial de Pacquiao. Más allá de las diferencias respecto a los ingresos que generaba en la cúspide de su carrera, su regreso moviliza patrocinadores, televisoras y fanáticos en todo el planeta, demostrando su capacidad de influir en la economía de la disciplina tanto como en los resultados deportivos.

En cuanto a su patrimonio, Pacquiao acumuló cerca de 200 millones de dólares durante su carrera en el ring. A esta suma se añaden unos 50 millones logrados mediante contratos de patrocinio con marcas internacionales y 30 millones derivados de su actividad empresarial. Entre sus emprendimientos, Pacquiao fundó MP Promotions en 2006. Esta promotora de boxeo, con sede en General Santos, impulsó las carreras de púgiles como Mark Magsayo e Isaac Cruz.

El filipino también diversificó sus inversiones en el ámbito deportivo. Es propietario de la Liga Maharlika, una liga semiprofesional de baloncesto que opera en Filipinas. En el sector inmobiliario, Pacquiao administra MP Property Development & Pacman Construction, una empresa dedicada a la construcción y el desarrollo de bienes raíces con operaciones en su ciudad natal. Además, es dueño de una gasolinera en General Santos.

La presencia de Pacquiao en los medios de comunicación también queda reflejada en la emisora Radio Pacman, que opera en la frecuencia 91.1 FM. En el ámbito tecnológico, ha invertido en startups de alquiler de coches, proyectos de software y desarrolló su propia criptomoneda, Pac token.

En el terreno político, Pacquiao sirvió como senador de Filipinas entre 2016 y 2022, tras obtener 16 millones de votos, aunque su gestión fue cuestionada por numerosas ausencias. A pesar de que el cargo no representó un ingreso comparable con sus actividades deportivas y empresariales, este capítulo evidencia la proyección pública y polifacética del ex campeón mundial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la propuesta de Zelensky para retomar las conversaciones de paz, Rusia lanzó un nuevo ataque con drones sobre Ucrania

Portada

Descripción: Las defensas aéreas ucranianas lograron derribar más de una veintena de los aparatos de fabricación iraní durante una ofensiva que afectó varias regiones, dejando heridos y daños en infraestructuras civiles

Contenido: Las fuerzas de defensa aérea ucranianas interceptaron 25 de los 57 drones kamikaze Shahed de diseño iraní durante un ataque nocturno que afectó la región meridional de Zaporizhzhia y zonas de primera línea en Donetsk, Kharkiv, Sumi y Dnipro, según la Fuerza Aérea de Ucrania.

La Fuerza Aérea comunicó que 18 drones fueron derribados en el norte y este del país, mientras que otros siete desaparecieron de los radares sin causar daños, atribuible al uso de defensa radioelectrónica. Las autoridades reportaron daños en 10 ubicaciones a causa de 32 drones, y fragmentos de los interceptados impactaron en seis lugares adicionales.

En el caso de Zaporizhzhia, las autoridades locales informaron que 13 drones hirieron a una mujer de 69 años y dañaron diversos edificios residenciales. En la región de Kharkov, 17 drones impactaron los distritos de Izium y Kupiansk, donde seis civiles resultaron heridos por ataques combinados de drones y artillería rusos. En la región de Sumi, una mujer de 78 años falleció después de que cuatro drones rusos provocaran un incendio en una aldea.

El ataque con drones continuó durante la mañana del domingo, con presencia confirmada de drones Shahed en el este del país.

Rusia intensificó su ofensiva con artillería, aviación y más drones en otras áreas del frente. En Donetsk, cuatro civiles murieron y seis resultaron heridos, mientras que en la región de Kherson se reportó un civil fallecido y seis heridos.

Las autoridades locales recordaron que, desde la invasión en 2022, al menos 3.369 residentes han muerto y 7.610 han resultado heridos en la región de Donetsk. Estas cifras no contemplan víctimas en las ciudades de Mariupol y Volnovaja, donde existe temor de que decenas de miles hayan muerto en las primeras fases de la guerra.

El presidente Volodímir Zelensky informó el sábado que Ucrania propuso a Rusia celebrar una nueva ronda de conversaciones de paz la próxima semana, en un esfuerzo por acelerar las negociaciones para un alto el fuego. Zelensky destacó en un comunicado: “Todo debe hacerse para lograr un alto el fuego. La parte rusa debe dejar de evitar las decisiones. El intercambio de prisioneros, la devolución de niños, el cese de los asesinatos. Se necesita una reunión al nivel de líderes para garantizar una paz verdadera y duradera. Ucrania está preparada para dicha reunión”.

Zelensky precisó que Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y jefe de la delegación ucraniana en las conversaciones previas en Estambul, fue el encargado de presentar la propuesta a Moscú. Umerov asumió el cargo la semana pasada y tiene como tarea aportar mayor impulso a las negociaciones.

El mandatario ucraniano también informó sobre la relevancia de la sincronización de sanciones con la Unión Europea y otros países europeos no comunitarios. “Continuaremos este proceso muy importante de sincronización de sanciones, no solo de las europeas, dentro de nuestras jurisdicciones. He instruido para que este trabajo se realice lo más rápido posible”, expresó Zelensky.

En cuanto a la cooperación militar, el mandatario afirmó: “Estamos trabajando también en la dirección estadounidense. Tenemos acuerdos con el presidente Trump que debemos implementar lo antes posible. Ucrania está comprometida con la máxima productividad. Esto incluye acuerdos sobre defensa aérea y nuevos contratos de armas”. El presidente recalcó la disposición de Ucrania tanto para adquirir armamento estadounidense como para exportar tecnología ucraniana, especialmente drones, y adelantó la firma de nuevos contratos para interceptores la próxima semana.

Tras cinco meses y dos rondas de negociación en Estambul, Ucrania y Rusia solo han acordado intercambios de prisioneros, sin llegar a avances significativos para el fin del conflicto. Rusia ha insistido en estar dispuesta a retomar negociaciones, pero mantiene sus demandas catalogadas como “maximalistas” por Kiev y sus aliados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la propuesta de Zelensky para retomar las conversaciones de paz, Rusia lanzó un nuevo ataque con drones

Portada

Descripción: Las defensas aéreas ucranianas lograron derribar más de una veintena de los aparatos de fabricación iraní durante una ofensiva que afectó varias regiones, dejando heridos y daños en infraestructuras civiles

Contenido: Las fuerzas de defensa aérea ucranianas interceptaron 25 de los 57 drones kamikaze Shahed de diseño iraní durante un ataque nocturno que afectó la región meridional de Zaporizhzhia y zonas de primera línea en Donetsk, Kharkiv, Sumi y Dnipro, según la Fuerza Aérea de Ucrania.

La Fuerza Aérea comunicó que 18 drones fueron derribados en el norte y este del país, mientras que otros siete desaparecieron de los radares sin causar daños, atribuible al uso de defensa radioelectrónica. Las autoridades reportaron daños en 10 ubicaciones a causa de 32 drones, y fragmentos de los interceptados impactaron en seis lugares adicionales.

En el caso de Zaporizhzhia, las autoridades locales informaron que 13 drones hirieron a una mujer de 69 años y dañaron diversos edificios residenciales. En la región de Kharkov, 17 drones impactaron los distritos de Izium y Kupiansk, donde seis civiles resultaron heridos por ataques combinados de drones y artillería rusos. En la región de Sumi, una mujer de 78 años falleció después de que cuatro drones rusos provocaran un incendio en una aldea.

El ataque con drones continuó durante la mañana del domingo, con presencia confirmada de drones Shahed en el este del país.

Rusia intensificó su ofensiva con artillería, aviación y más drones en otras áreas del frente. En Donetsk, cuatro civiles murieron y seis resultaron heridos, mientras que en la región de Kherson se reportó un civil fallecido y seis heridos.

Las autoridades locales recordaron que, desde la invasión en 2022, al menos 3.369 residentes han muerto y 7.610 han resultado heridos en la región de Donetsk. Estas cifras no contemplan víctimas en las ciudades de Mariupol y Volnovaja, donde existe temor de que decenas de miles hayan muerto en las primeras fases de la guerra.

El presidente Volodímir Zelensky informó el sábado que Ucrania propuso a Rusia celebrar una nueva ronda de conversaciones de paz la próxima semana, en un esfuerzo por acelerar las negociaciones para un alto el fuego. Zelensky destacó en un comunicado: “Todo debe hacerse para lograr un alto el fuego. La parte rusa debe dejar de evitar las decisiones. El intercambio de prisioneros, la devolución de niños, el cese de los asesinatos. Se necesita una reunión al nivel de líderes para garantizar una paz verdadera y duradera. Ucrania está preparada para dicha reunión”.

Zelensky precisó que Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y jefe de la delegación ucraniana en las conversaciones previas en Estambul, fue el encargado de presentar la propuesta a Moscú. Umerov asumió el cargo la semana pasada y tiene como tarea aportar mayor impulso a las negociaciones.

El mandatario ucraniano también informó sobre la relevancia de la sincronización de sanciones con la Unión Europea y otros países europeos no comunitarios. “Continuaremos este proceso muy importante de sincronización de sanciones, no solo de las europeas, dentro de nuestras jurisdicciones. He instruido para que este trabajo se realice lo más rápido posible”, expresó Zelensky.

En cuanto a la cooperación militar, el mandatario afirmó: “Estamos trabajando también en la dirección estadounidense. Tenemos acuerdos con el presidente Trump que debemos implementar lo antes posible. Ucrania está comprometida con la máxima productividad. Esto incluye acuerdos sobre defensa aérea y nuevos contratos de armas”. El presidente recalcó la disposición de Ucrania tanto para adquirir armamento estadounidense como para exportar tecnología ucraniana, especialmente drones, y adelantó la firma de nuevos contratos para interceptores la próxima semana.

Tras cinco meses y dos rondas de negociación en Estambul, Ucrania y Rusia solo han acordado intercambios de prisioneros, sin llegar a avances significativos para el fin del conflicto. Rusia ha insistido en estar dispuesta a retomar negociaciones, pero mantiene sus demandas catalogadas como “maximalistas” por Kiev y sus aliados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Boric, Trump, los aranceles y el cobre chileno

Portada

Descripción: A 15 días que se apliquen aranceles, todavía la Casa Blanca no ha difundido qué productos estarían cubiertos, si hubiera exenciones y cómo se aplicarían

Contenido: En el siglo XX un presidente definió al cobre como el “sueldo de Chile” y otro como su “viga maestra”. Como país minero, un porcentaje del gasto social ha sido aportado por CODELCO, la cuprífera estatal, y en un informe, el Banco Goldman Sachs exageró diciendo que era la Arabia Saudita del cobre, por su importancia en la fijación del precio, al ser, por muchos años, tanto el principal productor como aquel que posee las mayores reservas.

Hace tiempo que quería escribir sobre algo pendiente, anunciado en la campaña electoral, como era la fijación de aranceles para el cobre, pero sentía que me faltaba información, por lo que después de contactar a antiguos conocidos que están participando en las decisiones de Washington y después de haber leído copia de dos documentos preparados en Chile para las autoridades, ya tengo una idea clara. El resumen de lo que se me dijo es que, contrario a lo que se puede pensar, Chile la ha tenido fácil hasta el momento, dada la personalización de las decisiones y las características personales del Presidente Trump, y la manera que reacciona tanto a la descalificación como al halago, bastando al respecto observar que Chile no ha recibido hasta el momento el tipo de sanciones de Lula (Brasil) y Petro (Colombia), dos personas que Boric conoce y para quien son referentes, y que están invitados junto a Pedro Sánchez de España y Yamandú Orsi de Uruguay a Santiago para una especie de Cumbre de líderes progresistas este lunes 21 de julio, la que seguramente será vista como una provocación por Trump, en caso de ser informado, ya que como se me dijo desde Washington, hasta el momento, Boric “ha tenido suerte” que nadie le haya informado a Trump de las cosas que de él ha dicho, personalización que por cierto no debiera influir tanto en la toma de decisiones, pero que es la nueva normalidad hasta para Putin y Ucrania.

Boric lleva años hablando mal de la persona de Trump y de EEUU. Lo hizo cuando fue candidato, pero el problema es que siguió como presidente. En verdad no solo con Trump, sino que también hizo fuertes críticas a EE. UU. y su política hacia Cuba y en contra del apoyo a Israel cuando visitó Los Ángeles para la Cumbre de las Américas 2022, y difícilmente hoy se actuará con la indiferencia de Biden. Y no se detuvo, ya que, en abril 2025, utilizó para ello de una tribuna tan poco apropiada como la visita a India, ya que Narendra Modi está haciendo exactamente lo contrario, acercándose a EEUU.

Es un problema que ha acompañado a Boric desde que ganó las elecciones el 2021, en el sentido de transformar sus fobias personales en políticas de gobierno, tal como lo ejemplifica su antisemitismo que ha perjudicado claramente al sector de la Defensa de Chile en el caso de Israel, lo que también va a perjudicar las relaciones con EEUU. A Lula y Petro se les atribuye un motivo especial para confrontar a Trump, cual lo serían próximas elecciones, por lo que alguien con la experiencia de Lula, querrá prolongar la confrontación hasta el 26 de octubre, ya que es un tema que gana elecciones (hoy podría perderlas) en Latinoamérica, además que tuvo éxito con esa estrategia alguien que pocos conocían como Mark Carney en Canadá.

Entendible en Petro y Lula, pero ¿cuál sería la motivación de Boric? quien termina su mandato, no puede reelegirse y sí puede perjudicar al país, dada la cercanía de las elecciones en noviembre de este año.

La confusión que se percibe en Santiago, también se nota en la Comisión Asesora nombrada para los aranceles del Cobre, donde predominan los nombres de personas con trayectoria, pero no en los temas del momento, tampoco para los efectos de la personalización de las decisiones en Trump. “Creo que debieron haberse agregado especialistas en las motivaciones geopolíticas de lo que se está haciendo, predominando en varios la emocionalidad de quienes que parecen haber sido seleccionados por rechazar todo lo que Trump dice y hace”. Es indudable que varios tienen gran trayectoria, pero más bien en el tipo de reglas que Trump rechaza y quiere modificar. Por cierto, algunos tienen conocimiento probado de EEUU, pero aquel EEUU que hoy no predomina en las decisiones. En todo caso, la designación de Alejandro Jara da una idea del perfil adecuado.

La institucionalidad internacional anterior que está colapsando fue creada en lo político y en lo económico por EEUU para confrontar a la URSS y ganar la guerra fría. La que surge es para confrontar a China, país al que le falta todavía poder igualarlo, pero por décadas la distancia disminuye, y quien no lo entiende no está entendiendo del todo lo que está pasando.

Tal como se me dijera desde Washington, hasta el momento Boric ha tenido la suerte de no ser relevante. Ha pasado desapercibido, evitando ataques por lo dicho y hecho, no solo como pasó con Petro y Lula, sino también con sudafricanos, Albanese y el Fiscal jefe de la Corte Penal Internacional.

Chile ha retrocedido bajo Boric en el nuevo orden que se está construyendo, y mejor lo han entendido aquellos que han hecho lo posible para adaptarse como Claudia Sheinbaum, a quien no se puede acusar de no tener credenciales ideológicas semejantes a Boric. Por cierto, la realidad de los países vecinos es diferente, ya que se mezcla con temas como el fentanilo, pero si hay una regla general, es que entre quienes en otros países establecen buenas o malas relaciones para beneficio o perjuicio de sus países, una gran diferencia la hace el respeto con el que se dirigen a la Casa Blanca, dado el nivel de personalización que puede operar tanto a favor como en contra, y el caso de la OTAN y el cambio de Trump hacia Ucrania, muestra que más se obtiene con esa aproximación que con la confrontación descalificadora, además que en el uno a uno, siempre pierde por injusto que parezca, la parte más débil, sea en el deporte o en política internacional.

Lo anterior no ha sido entendido por quien en estos temas sigue actuando más como dirigente estudiantil que como presidente de la república, tal como lo demuestra la Cumbre progresista, donde se diga lo que se diga, va a parecer una reunión anti-Trump, en los mismos días que esa persona va a tomar decisiones en relación con el cobre, donde la única pregunta es cuánto va a perjudicar a Chile, si mucho o poco. Y donde además Boric está rompiendo con una honrosa tradición en la democracia chilena, de poner los intereses del país primero, ya que ahora, en su último año, en vez de pensar en su legado se está preocupando solo de su persona, como se inserta internacionalmente para mantenerse vigente, al solo tener 39 años.

Chile parece tenerlo difícil en una decisión que no se hizo en particular para ellos, sino en general para el cobre, donde mejor les irá a quienes tengan buena llegada o se creen ese camino. No solo Boric, sino difícil la tiene también la Embajada en Washington con el Departamento de Estado, después que funcionarios diplomáticos del nivel del embajador tomaran partido en la campaña, todavía como embajador, probablemente por su larga experiencia en EEUU El tema dejó de serlo en Santiago, pero sigue haciendo ruido en Washington, por ser percibido como cercano a los demócratas.

Mas aún, todo indica que se ha trabajado insuficientemente con los congresistas, y que no se han estudiado las decisiones que en estas materias se tomaron en la primera administración de Trump, quizás al no ser un libro de consulta ni mucho menos, la única orientación que existe es el Arte de la Negociación que se considera poco serio. Para instancias permanentes de Chile nada debiera ser dejado de lado, ya que este gobierno se va, pero también la actual oposición parece no entender que esta negociación va a marcar el estatus favorable o desfavorable de Chile hasta el final de este gobierno, ya que, en las decisiones futuras, seguramente Chile va a ser visto más bien como parte de Latinoamérica o de los productores de cobre.

Sin embargo, una cosa por otra, ya que desde que asumió Trump, Chile ha ganado por el alza del precio Comex de EEUU, toda vez que el incremento ha sido del 27,3%, entre el 20 de enero y el 9 de julio. También en la muy importante Bolsa de Metales de Londres ha habido un incremento, aunque el alza ha sido más moderada, solo del 11%. En cuanto a estimaciones, por cada centavo que sube el cobre, Chile debería recibir hasta US$30 millones adicionales en impuestos, y al parecer todo indica, que de todas maneras, con o sin arancel, la demanda por cobre debiera seguir siendo robusta, ya que en general ha sido inelástica y no se ven sustitutos, además que hasta el cambio tecnológico le favorece, al ser relevante para las industrias que están impulsando la transición energética y tecnológica a nivel global”, por lo que aun en el peor escenario con EEUU podrían haber otros mercados para la oferta chilena, y no solo China.

Pero ¿podrá Chile aprovechar estas posibilidades?, sobre todo, que CODELCO, un muy importante actor productivo, no está en un buen momento dada su gigantesca deuda y al haber este gobierno desaprovechado el boom del litio, lo que culminó en un cuestionado arreglo entre ese gigante estatal y SQM, la empresa propiedad de nada menos que el yerno de Pinochet.

En el camino a la decisión que se tomará en EEUU Boric ha seguido cometiendo errores, uno tras otro, al decir que espera “la notificación oficial”, agregando que para él era importante “la vía diplomática”, lo que al parecer no tiene mucho peso en su boca, ya que tal como se me dijera “Boric es la persona que no quiso recibir al embajador de Israel que él mismo citara a su despacho y quien no quiso aceptar un llamado telefónico de nada menos que Marco Rubio” diciendo que él solo hablaba con Presidentes (¿y qué pasa entonces con los primeros ministros? digo yo)

Se suma al error de unir su suerte a 3 líderes con problemas que no han terminado, con la excepción del mandatario uruguayo. No solo Lula, no solo el nivel de corrupción del que se acusa al español Sánchez, sino también una reciente decisión de Trump que puso en jaque a 500 empresas españolas que se estarían jugando 18.000 millones de euros si se implanta un “arancelazo” del 30% según carta enviada a Úrsula Von Der Leyen con consecuencias negativas en toda la eurozona, pero aún peores para España. En el caso de Petro, más allá de sus intenciones de permanecer en el poder modificando el andamiaje institucional de Colombia, se anticipa en Washington una muy mala decisión para él y Colombia, ya que estaría redactándose un muy negativo informe sobre colaboración con el narcotráfico, para la certificación que exige la ley.

Es cierto que constitucionalmente puede tomar la decisión que estime conveniente, pero lo que se critica es la oportunidad elegida que solo puede perjudicar a Chile, como también lo hizo el viaje a la Cumbre de los BRICS, también en el peor momento, como lo puede atestiguar Lula, aumentado en el caso de Boric que no tenía obligación de asistir, ya que Chile no es miembro. Lo inoportuno se demuestra en que existió incomprensión del tema geopolítico, no porque los BRICS sean importantes o temibles para EEUU, sino por otro motivo, la salud del dólar es un tema de seguridad nacional en el día de hoy, sobre todo, por ser una de las fuentes más visibles del poder de EEUU al ser la moneda de reserva y ahorro del mundo.

A pesar de que ni Putin ni XI Jinping asistieron, parte del problema de EEUU con Lula hoy es precisamente el dólar, ya que desde que asumió la presidencia rotativa, Lula insistió en que el comercio de los BRICS se haga en otras monedas además del dólar, y eso es no entender el porqué de decisiones económicas que tienen fundamento geopolítico, que explican por qué Biden hizo un viaje humillante a Riad el 2022 para pedirle perdón al rey de hecho Mohamed bin Salman, por haberlo llamado “asesino” por la muerte del periodista disidente, después que se supiera que estaba disponible para conversar con los chinos la venta de petróleo con pago parcial en yuanes, lo que no se concretó y de haberlo hecho hubiese sido grave para EE. UU., toda vez que parte de la fortaleza del dólar se debe a que en el mundo están dolarizados los combustibles, gracias a Arabia Saudita.

El poco manejo demostrado por Chile bajo Boric, expresa un retroceso en relación con los éxitos obtenidos en relaciones internacionales desde el retorno a la democracia en 1990, ya que, bajo Pinochet, el país estuvo aislado por ser una dictadura, aunque las reformas económicas allí implementadas fueron continuadas. En el caso de Boric, llegó al gobierno con la idea –felizmente fracasada– de modificar la red de tratados internacionales de libre comercio, base del mayor progreso en la historia del país.

A 15 días que se apliquen aranceles, todavía la Casa Blanca no ha difundido qué productos estarían cubiertos, si hubiera exenciones y cómo se aplicarían, es decir, ni siquiera se sabe públicamente si afectarán las nuevas medidas a todo lo que tiene cobre, lo que es importante para Chile ya que en lo que va corrido del año, más de 200.000 toneladas de cobre chileno han llegado a EEUU, y cuando la Casa Blanca mantiene la incertidumbre, Chile aparece a la deriva, no apreciándose el fácil acceso que existió en el pasado, y aunque la Casa Blanca no anticipe los detalles, las fallas chilenas parecen partir por la falta de gestiones o acercamientos con los que están tomando las decisiones. Y si no han sido recibidos, es también por las mismas razones anotadas.

Según el diario La Segunda (15-7-2025) el ministro de Hacienda, otro funcionario que también tuvo cargos importantes en los gobiernos de la Concertación, en comparecencia ante la Cámara de Diputados extrañamente minimizó el efecto de los aranceles en Chile diciendo que “el impacto económico sobre la actividad y los ingresos fiscales para este año es mínimo, si es que existe alguno”, que expresan una arrogancia peligrosa.

Sin embargo, la verdad es que ni siquiera él lo sabe, ya que una situación de este tipo afecta, para bien y para mal, diariamente al producto más importante del país al menos en el mercado de futuros, pero sobre todo muestra el punto de fondo de esta columna, cual lo es la incomprensión de lo que está teniendo lugar, toda vez que el tema de los aranceles es solo un instrumento de algo más grande, una pelea de mastines más que de quiltros pequeños, por lo que este componente geopolítico siempre se les escapa con Trump a quienes hacen análisis solo económicos, burdamente economicistas en algunos casos.

El objetivo es que regresen las inversiones o lleguen a EEUU y los aranceles tienen relación con la lucha para mantenerse como la principal superpotencia del mundo, y en relación con ello, los aranceles pueden subir o bajar. “Es en ese sentido que no solo el gobierno, sino Chile se ha quedado por rara vez desde el retorno a la democracia sin acceso a quienes van a tomar una decisión relevante para un país que en el pasado fue capaz de lograr un Tratado de Libre Comercio al igual que el programa de visa waiver, hoy en peligro”. Aún más importante, un país que bajo Ricardo Lagos fue capaz de anunciar que votaría en contra de EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuando se anunció la invasión de Bush hijo a Irak el 2003, y, sobre todo, lograr que no tuviera ninguna consecuencia negativa.

El tema de los aranceles para el cobre no es novedad, ya que Trump lo mencionó varias veces en campaña electoral, existiendo la duda si ya entonces hubo la preocupación debida, toda vez que, en su gobierno anterior, hubo aranceles para el acero y el aluminio con los países vecinos, solo que ahora le llegó el momento al cobre, tal como las tierras raras fueron parte importante de la actual negociación con China. A propósito de ellas, no hubo proactividad de Chile de conversar estas tierras raras al más alto nivel y como parte de una negociación con EEUU, toda vez que ya en el gobierno del presidente Biden, EEUU hizo ver cuán importante era para ellos este tema, razón por la cual figuró prominentemente en la nueva política de EEUU hacia Ucrania, apenas Trump asumió en enero.

En todo caso, lo del retroceso de Chile no solo se demuestra en lo relacionado con este gobierno y con la candidata Jeannette Jara (Partido Comunista) quien ganó las primarias de ese sector, sino también en las tres candidaturas opositoras, de derecha, libertaria y centro derecha, que poco han aportado al debate, y han mostrado una falta de comprensión de lo que está hoy ocurriendo en el mundo en relación a un nuevo orden internacional, que es preocupante por la importancia de una correcta inserción internacional del país, ya que allí se avanza o se retrocede en buena parte de sus posibilidades de progreso.

El problema para Chile, hoy, en gobierno y oposición lo describió genialmente Cantinflas en una de sus películas: “Estamos peor, pero estamos mejor, porque antes estábamos bien, pero era mentira. No como ahora que estamos mal, pero es verdad”.

-Máster y PhD en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Legislativas bonaerenses: Magario y Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones electorales clave

Portada

Descripción: La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura por la primera.

Contenido: Verónica Magario y Gabriel Katopodis serán los candidatos del PJ en las dos secciones clave para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. La vicegobernadora de Axel Kicillof encabezará la lista por la tercera sección y el ministro de Infraestructura bonaerense, por la primera.

Los nombres de ambos surgieron cuando estaba a punto de romperse el frente Fuerza Patria, que aglutinaba a los sectores identificados con Cristina y Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa.

Leé también: Cierre de listas: Karina Milei doblegó a Santiago Caputo y el PJ evitó la ruptura con un acuerdo de madrugada

El plazo de presentación de listas ya estaba agotado desde hacía rato y corría el tiempo de prórroga de dos horas que había dado la Junta Electoral por dos cortes de luz denunciados por el propio peronismo.

La estructura que estaba a punto de romperse por completo. Durante la noche de este sábado, fuentes de ambos sectores esbozaron a TN la frase “se rompió todo". Horas antes, desde Gobernación se había dado la orden de ir por separado.

Hasta que los tres sectores, con el massismo como mediador, lograron llegaron a un acuerdo y aceptaron al exintendente de San Martín para la primera sección, y a la exjefa comunal de La Matanza para la tercera.

Con esos dos nombres como principales caras es que se fueron acomodando las candidaturas de las otras seis secciones electorales y los 135 distritos bonaerenses.

Pero apenas unas horas antes de ese acuerdo, la Gobernación bonaerense —sede de las negociaciones— casi estalla por los aires, al igual que la unidad dentro del peronismo.

Para las 19 de este sábado, la alianza entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner —con Máximo como representante— estaba rota. El principal foco de conflicto, justamente, eran la primera y la tercera sección. El massismo, que de haber una ruptura se iba a ubicar con el kircherismo, intercedía para lograr la unidad.

Desde La Cámpora querían imponer el nombre de Mayra Mendoza para la tercera sección. Un apellido que no convencía en lo absoluto a los intendentes de la tercera, que mayormente están alineados con el Movimiento Derecho Al Futuro (MDF), articulado por el gobernador.

Otro punto que no convencía, en este caso al sector kirchnerista, era el de las candidaturas testimoniales. Pero el kicillofismo ya había definido las presentaciones de varios intendentes en las listas de sus distritos: Jorge Ferraresi en Avellaneda, Mario Secco en Ensenada, Andrés Watson en Florencio Varela y Juan José Mussi en Berazategui.

Fue tal la tensión que se generó, que durante la tarde los intendentes que responden a Kicillof recibieron la orden de armar listas completas sin La Cámpora y el massismo.

Leé también: Cómo quedó configurado el acuerdo entre LLA y el PRO: el foco en la inseguridad y los candidatos sorpresa

Pasada la medianoche, el peronismo negociaba en otras dos sedes en La Plata. Empezaba a hablarse de un principio de acuerdo y se avisoraba un incipiente triunfo del kicillofismo en los nombres.

Lo que parecía victoria se terminó concretando con las candidaturas de Gabriel Katopodis y Veronica Magario como cabezas de la primera y la tercera sección, que reúnen al 71% de los electores de la Provincia.

Al primero lo acompañará Federico Achaval y a la segunda el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares. Ambos estuvieron cerca de encabezar esas mismas listas y desde el camporismo aseguran que ese fue el principal conflicto, que desde el MDF no se ponían de acuerdo entre candidatos testimoniales o no.

Alejandro Acerbo, intendente de Daireaux, encabezará el listado de la sexta sección y la dirigente social y exdirectora de la ANSES, Fernanda Raverta, irá en la quinta sección. Para la Octava Archanco, Lucía Iañez (MDF) y Juan Malpeli (FR).

La Junta Electoral resolvió poco antes de las 5 de la madrugada conceder una prórroga hasta el lunes a las 14 para entregar toda la documentación de las candidaturas. Alegó que se habían producido dos cortes de luz en su sede.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuál será el día más frío de la semana en el AMBA, según el Servicio Meteorológico Nacional

Portada

Descripción: Los especialistas dieron a conocer cuándo volverán las bajas temperaturas a la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico para esta semana, en la que continuarán las temperaturas templadas y sin probabilidad de precipitaciones.

Sin embargo, los especialistas advirtieron cuál será el día más frío de la anteúltima semana de julio. El invierno volverá a sentirse en el AMBA el próximo miércoles 23 de julio.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Para esta jornada, se espera una mínima de 9° y una máxima de 13°, con cielo parcialmente nublado y vientos del sector sureste y este a velocidades entre 7 y 22 kilómetros por hora.

Domingo 20 de julio: mínima de 9° y máxima de 19°, con cielo parcialmente nublado y vientos del sector norte

Lunes 21 de julio: se espera una mínima de 11° y una máxima de 19°, con neblinas durante la madrugada y la mañana. Hacia la tarde, el cielo estará parcialmente nublado.

Martes 22 de julio: mínima de 11° y máxima de 16°, con cielo parcialmente nublado durante toda la jornada.

Miércoles 23 de julio: la mínima será de 9° y la máxima de 13°, con cielo parcialmente nublado.

Jueves 24 de julio: se espera una mínima de 8° y una máxima de 15°, con cielo parcialmente nublado y vientos del sector norte.

Viernes 25 de julio: la mínima será de 11° y la máxima de 16, con cielo mayormente nublado y vientos del oeste durante todo el día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos terremotos sacudieron el extremo oriental de Rusia y activaron la alerta de tsunami

Portada

Descripción: El epicentro de ambos sismos se localizó en el océano Pacífico, a una distancia de entre 130 y 144 kilómetros de Petropávlovsk-Kamchatski, capital regional de Kamchatka, según los datos preliminares proporcionados por el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS)

Contenido: Dos terremotos de magnitud 6,7 y 7,4 se registraron este domingo frente a las costas de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, lo que llevó a emitir una alerta de tsunami en la región, según informó el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS).

El epicentro de ambos sismos se localizó en el océano Pacífico, a una distancia de entre 130 y 144 kilómetros de Petropávlovsk-Kamchatski, capital regional de Kamchatka, según los datos preliminares proporcionados por el USGS. El segundo terremoto, de magnitud 7,4, se produjo a las 08:49 hora local, a una profundidad de 20 kilómetros.

Las autoridades rusas activaron una alerta de tsunami para la costa oriental del país, mientras el Servicio Nacional Meteorológico de Estados Unidos emitió un aviso por posible fuerte oleaje para el archipiélago de Hawái. De momento, no se reportaron víctimas ni daños materiales.

Aunque las alertas fueron suspendidas, el Ministerio de Emergencias de Rusia recomendó preventivamente a la población de las zonas afectadas que se desplazaran a lugares elevados aunque insistió en que “no se está llevando a cabo la evacuación de la población en las zonas pobladas del territorio de Kamchatka”, según un mensaje publicado en su canal de Telegram.

Kamchatka, ubicada en una zona de alta actividad sísmica dentro del Anillo de Fuego del Pacífico, ha experimentado eventos similares en el pasado, aunque no todos han derivado en impactos mayores. Las autoridades locales monitorean la situación y evalúan la necesidad de evacuaciones preventivas en zonas costeras.

Los servicios de emergencia rusos permanecen en estado de alerta, mientras se espera la evolución de las condiciones marítimas en las próximas horas.

El nuevo registro en las costas de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, volvió a poner en el foco al Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas geológicas más activas del planeta. Esta región, también conocida como Cinturón Circumpacífico, concentra aproximadamente el 75% de los volcanes activos del mundo y es responsable de cerca del 90% de los terremotos globales.

El Anillo de Fuego es una cadena de más de 40.000 kilómetros de placas tectónicas que bordea el océano Pacífico. Se extiende desde Sudamérica —pasando por Chile y Perú— hasta Centroamérica, México, Estados Unidos, Canadá, Alaska, Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y, precisamente, Kamchatka. En esta vasta zona convergen varias placas tectónicas que colisionan, se deslizan y subducen entre sí, acumulando tensión que se libera en forma de sismos o erupciones volcánicas.

En el caso de Kamchatka, la placa del Pacífico se hunde bajo la placa de Ojotsk, generando una actividad sísmica constante. El movimiento registrado este domingo, cuyo epicentro se ubicó a unos 130 kilómetros de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, activó una alerta de tsunami en la región y llevó a las autoridades a evaluar evacuaciones costeras preventivas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo manejar el impacto emocional de las críticas

Portada

Descripción: PODCAST | ¿Realmente existe la crítica constructiva?

Contenido: En este episodio, desmontamos el mito de la famosa crítica constructiva y compartimos claves emocionales y comunicacionales para transformar los cuestionamientos en aprendizajes y que no te dejes paralizar por ellos.

¡Gracias por ser parte de esta comunidad que nos encuentra y nos acompaña y gracias al equipo que lo hace posible desde hace tantos años!

Por Daniel Colombo

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cierre de listas frenético: Karina Milei doblegó a Caputo y el PJ evitó una ruptura con un acuerdo a la madrugada

Portada

Descripción: El peronismo no cumplió el plazo y se quedó negociando durante toda la noche. Magario y Katopodis serán los candidatos en las dos secciones clave. En el oficialismo se impuso el acuerdo con el PRO y los libertarios más duros quedaron relegados.

Contenido: “Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.

Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo.

Los experimentados ensayaron un salvoconducto: aducir un corte de luz y pedir dos horas de prórroga. Pero la Junta Electoral, que preside la ministra de la Corte, Hilda Kogan, hizo silencio y obligó a los apoderados a presentar un recurso de amparo. ¿Terminará la Suprema Corte dirimiendo sobre el papelón?

La negociación voló por los aires a las 19. La Cámpora insistía con poner a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como cabeza de la Tercera Sección electoral. Kicillof, a Verónica Magario y Mariano Cascallares, el intendente de Almirante Brown. En la Octava -La Plata- el Gobernador quería a Carlos Bianco, el amardor del MDF y ministro de Gobierno. La Campora a Ariel Archanco. En un momento, Bianco salió a velocidad en una camioneta.

Pasada la medianoche ingresó a la Gobernación, la secretaria general Agustina Vila. El peronismo negociaba en otras dos sedes en La Plata. Empezaba a hablarse de un principio de acuerdo. Para la Primera, Gabriel Katopodis y Federico Achaval, para la Tercera Magario y Cascallares y para la Octava Archanco, Lucía Iañez (MDF) y Juan Malpeli (FR). Las listas distritales se anotaron, pero sin las firmas de todos los apoderados. Se rompió el pacto previo de un reparto 11-11-7 de los 29 bancas que pone en juego el peronismo. Máximo Kirchner se quedaba con 16.

Cuando Javier Milei arrasó en la provincia de Buenos Aires, los tomó por sorpresa. “La gente en el cuarto oscuro se quejaba de que se robaban las boletas, pero en realidad el pilón se agotaba porque ¡las votaban!”, decía entonces un peronista hiperventilado. El León les entró por la ventana. Ahora, advertidos, ellos esperan el 7 de septiembre en la trinchera. Son los intendentes del peronismo, la batalla en el barro detrás de la marquetinera definición por el futuro del PJ. Ellos podrían decir que Cristina Kirchner y Axel Kicillof se colgaron de sus listas.

Para el Presidente, la elección desdoblada del 7 de septiembre es la llave a la reelección. Para el resto, la supervivencia ante la voracidad libertaria. Los barones defienden los trapos con candidaturas testimoniales en el conurbano sur -la Tercera sección-. Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada) y Fabián Cagliardi, entre otros, encabezarán las listas de concejales de Fuerza Patria para conservar la localía ante la amenaza libertaria, en alianza con el PRO.

Néstor Kirchner inventó las “testimoniales” en 2009 para ahuyentar una traición anunciada, después de que el conflicto con el campo y la caída de las 125 diluyó el encantamiento del poder K de los primeros años. La derrota del PJ alumbró al testimonial Sergio Massa como desertor. Pasaron 16 años y poco nuevo bajo el sol.

Kicillof concentró el armado en la Gobernación. “Terminamos a las 2 de la madrugada y volvimos a las 8 de la mañana”, decía un colaborador en La Plata.

Organización caótica. Cada tribu armó lista por separado, en distintas sedes. El jueves tenían que ponerlas en común y entonces comenzó el tironeo. La cerrazón de intendentes experimentados de MDF para abrir las listas a la Cámpora y al FR tensó aún más la negociación. “Son chicanas de cierre”, minimizaban cerca del Gobernador. Está claro: la boleta corta va en contra de los intereses de Kicillof que quiere ser presidente en 2027.

Más que chicanas. Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis habían tenido una fuerte discusión hace unos días. Tuvieron que separarlos. “Ya está. No pasó nada. Kato reaccionó a las provocaciones en contra del Gobernador”, dice un asesor del ministro de Infraestructura bonaerense.

Hay un cargo tácito que está en juego y oculto en la pelea por el cierre de listas. Los bonaerenses elegirán 23 senadores y 46 diputados provinciales, pero los tres bandos peronistas pujan por el próximo presidente de la Cámara de Diputados. Si a Cristina Kirchner le cuesta largar el pastel, como decía Pepe Mujica, a Máximo y Massa les cuesta largar la caja. Son 152 mil millones de pesos al año. En la calesita del poder, Kicillof implora por esa sortija.

“Axel quiere a Carli Bianco de presidente, pero Carli no tiene cómo entrar en la Cámara”, ironizaban en el FR.

El miércoles, el negociador por el PRO Cristian Ritondo llegó en llamas a la mesa libertaria. Los libertarios venían ninguneando los llamados amarillos para empezar a hablar de las listas. La tregua duró poco, hasta el viernes.

La Alianza La Libertad Avanza también jugará intendentes del PRO para encabezar las listas a legisladores de la Primera sección - Diego Valenzuela (Tres de Febrero)- y la Quinta -Guillermo Montenegro (General Pueyrredón). Pero ellos juran que van a asumir. Valenzuela espera un salto a la Gobernación. Montenegro aspira a un ministerio -el de Justicia- en el gabinete con el que Milei relanzará la gestión para buscar la reelección. El Presidente apuntalara en persona la campaña en la Tercera, el último bastión peronista, donde el primer candidato es un ignoto: el expolicía bonaerese Maximiliano Bondarenko. La motosierra a la inseguridad.

Las reformas laboral y previsional son clave para la próxima etapa. Esa es la razón de la obsesión por un Congreso purista. La matemática pone límites: ni con la nueva versión, La Libertad Arrasa, que Milei visora para el 26 de octubre, tendrá mayoría propia.

El cierre de listas fue frenético e inédito. El mapa bonaerense -dividido en las ocho secciones electorales- resultó un dificilísimo cubo mágico para armar. Hacia dentro de las alianzas y en “el pase” de candidatos al mejor postor.

La tremenda dificultad fue por las tensiones entre las tribus internas de cada armado.

La Libertad Avanza borró el sello PRO de las boletas y no pudo lograr que el acuerdo con Cristian Ritondo incluyera a los 13 intendentes amarillos. La fuga empezó con Javier Martínez (Pergamino) y terminó con Pablo Petrecca (Junín).

Martínez acordó con Hechos, del intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, en la Segunda sección. Petrecca, con Somos Buenos Aires. La gran conquista de Ritondo fue conservar a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, que responde a Jorge Macri.

Patricia Bullrich salió ilesa entre tanta guerra. Cosechó a Valenzuela en la Primera, Florencia Retamoso en la Tercera y Juan Pablo Allan como concejal de La Plata. No pudo meter en la cabeza de la lista de concejales de La Matanza a Lalo Creus. Igual, un montón frente a Santiago Caputo que no logró ubicar a Manuel Sotelo en la cabeza de la Tecera. El secretario de Culto va en el quinto lugar.

Somos Buenos Aires, el armado de Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Facundo Manes, Miguel Fernández, Pablo Domenichini y Margarita Stolbizer, resta votos al peronismo en el conurbano y a los libertarios en el interior. En el camino quedó el senador nacional Maximiliano Abad.

A la cantada candidatura del intendente de Tigre Julio Zamora como cabeza de lista en la Primera, al filo del cierre sumó la sorpresa: el ex PRO Petrecca para liderar la Cuarta sección electoral. En la Tercera va el radical Domenichini.

Las opciones de Somos Buenos Aires para la Tercera cayeron todas, una a una. Desde la apuesta por Carlos Melconian, que sí iría en la lista de diputados nacionales, Emilio Monzó, Graciela Camaño y Fernando Gray. La condición del intendente de Esteban Echeverría para no pegar el portazo del PJ era que Máximo Kirchner no fuera candidato. Cumplido el deseo, se acabó la rabia.

Mal momento para los vástagos del PRO el arribo a la familia ensamblada. La interna entre Santiago Caputo y los Menem, Martín y Eduardo “Lule”, del bando de Karina Milei, está peor que nunca.

Ni que estuviera guionado. Después de la semana negra por el avión sin controles del empresario Leonardo Scatturice que incomodó al asesor presidencial con oficina en la Casa Rosada, el nubarrón cayó sobre Martín Memen por el contrato de una empresa familiar con el Banco Nación.

El hilo rojo por el jet privado es Caputo y la SIDE de Sergio Neiffert y Diego Kravetz, de Lanús como Scatturice. En el contrato de Tech Security SRL por 4000 millones de pesos, la conexión es Menem y Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de María del Pilar Ramírez, la amiga y armadora política de Karina Milei en CABA.

No solo eso. Emporio familiar capicúa como el apellido Menem. Doble entrada. Las barritas proteicas de GEN TECH, del presidente de la Cámara de Diputados, son sponsor oficial de la Selección argentina por un contrato con la AFA.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentina, Claudio “Chiqui” Tapia. En Provincia avanzó con Kicillof para que las selecciones jueguen en el Estadio Único de La Plata y anunció la vuelta del público visitante a las canchas. Todo durante la campaña electoral y con la fantasía de un partido de la Selección nacional antes de las elecciones de octubre.

El regreso a las tribunas tuvo el aval público de Patricia Bullrich. En la intimidad, cautela: “Por ahora es una experiencia piloto. Hay una reunión del consejo de futbol en San Juan y allí se tomará la decisión nacional, de a poco y con prudencia. Este no es un tema de carácter político, ya lo hablé con Javier Alonso. En Córdoba, ya lo vienen haciendo hace dos años”.

Como Manuel Adorni con la vocería, Bullrich tampoco quiere dejar Seguridad por una banca en el Senado para una eventual disputa por la Ciudad en 2027. Por más que el plus sea el protagonismo de la pelea estelar con la desterrada de Las Fuerzas del Cielo, Victoria Villarruel.

Si Adorni asume en diciembre para volver como jefe de Gabinete, ¿Guillermo Francos aceptaría una banca para el Senado o Diputados y llevar el arte de la negociación in situ en vez de lidiar desde la Casa Rosada?

Por la magia de negociar la nada misma, Francos sería el verdadero Mago del Kremlin. ¿Es candidato a presidir la Cámara de Diputados? Martín Menem, el cobijado de la hermana de hierro, quiere ser gobernador de La Rioja, en 2027. ¿Si el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, va como candidato en Tucumán, el armador bonaerense Sebastián Pareja estrena despacho cerca de Karina Milei? La pelea por la sucesión ya cruje en el cimiento del poder.

En la Provincia, los legisladores encontraron un atajo. Una reinterpretación al proyecto que limita las reelecciones, que quisieron voltear y no pudieron. Los que no pueden ir como diputados irán como senadores y viceversa.

“Si Somos Buenos Aires tiene buenos resultados en la Segunda y en la Cuarta beneficiaría a Fuerza Patria. También podría pasar en la Primera”, se entusiasmaba un peronista antes del cierre fatal.

La pelea subterránea es por la Corte bonaerense. Milei quiere ministros para soñar con una Provincia libertaria. Hay cuatro vacantes que el Senado deberá discutir en 2026. Increíblemente el caso de la jueza Julieta Makintach tiene un trasfondo con esa disputa. Dicen que la jueza Hilda Kogan quiere que avance el jury para molestar a otro juez de la Corte, Sergio Torres. Dicen también que el Gobernador consentiría el deseo de no aceptarle la renuncia a Makintach hasta que el 7 de agosto, Kogan, presidente de la Junta, deje oficializadas las listas paras las elecciones de septiembre.

El departamento de San Isidro acaba de sumar un nuevo escándalo. Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías, fue denunciado por abuso sexualy laboral. G.S. es la secretaria que declaró escenas obscenas de abuso de poder. Ahora hace reposo por una fiebre y placas, medicada por la psiquiatra. “Estoy transitando este momento con mucho dolor, miedo y angustia por las posibles represalias. Puse en palabras lo que muchas mujeres y hombres callaron durante años y años. Y hoy solo mi deseo más profundo es que ninguna persona vuelva a pasar por lo que me tocó vivir”, decía en la intimidad en las últimas horas. Si Makitanch rompe el silencio como dice, tiembla el poder judicial.

La Justicia es un tema sensible para Cristina Kirchner. Detenida en San José 1111, avaló que Máximo Kirchner ejecute un jaque mate. No solo la Legislatura está en juego. Es la estructura del poder bonaerense. Massa busca conservar piezas. Kicillof, conquistar las suyas. Máximo Kirchner no las quiere perder. Sorprendentemente, el sábado estuvo ausente durante el bochornoso cierre de listas. Estaba dolorido. Le habían sacado una muela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sexo entre amigos: beneficios y contratiempos de una práctica en aumento

Portada

Descripción: Se presume que las relaciones íntimas pueden fortalecer la amistad, pero también debemos tener en cuenta los riesgos de este tipo de vínculo.

Contenido: Las relaciones sexuales entre amigos a veces se asociaron a una práctica saludable que contribuye a fortalecer los lazos emocionales, sin considerar en este caso aquellas relaciones de amistad que pueden surgir entre personas que sólo tienen encuentros circunscritos al sexo ocasional.

A menudo, la asociación entre sexo y amistad como algo positivo, según se desprendió del estudio “He’s Like a Brother”: The Social Construction of Satisfying Cross-Sex Friendship Roles", de Heidi M. Reeder, de la Universidad de Boise, en Estados Unidos. Esta investigación estuvo centrada en cómo se establece la amistad entre personas de distintos sexos, los roles y el grado de satisfacción se puso como evidencia frecuentemente de cómo el sexo fortalece la amistad entre amigos heterosexuales.

Al respecto, Judit Labernia Reverter, miembro del Grupo de Sexualidad y Pareja del Colegio Oficial de la Psicología de Cataluña (COPC) explica que este estudio está más focalizado en los aspectos mencionados que en las implicaciones de mantener sexo entre amigos. Según la investigación, las normas para tener sexo entre amigos serían: no implicarse emocionalmente, realizar estos encuentros sexuales en secreto y considerar la amistad como prioridad.

Labernia considera que el sexo entre amigos puede fortalecer o no la relación dependiendo de cada caso. “Como sociedad, estamos evolucionando en relación a la sexualidad y la presencia de este tipo de relaciones es un ejemplo de ello, siendo conscientes de que nos queda un largo camino por delante”. Además, destacó que la afectividad está vinculada a la sexualidad y puede variar según la manera de vincularse de cada persona, lo que va a influir en cómo se vive este tipo de relaciones.

Para psicóloga del COPC, los encuentros sexuales entre personas que tienen una relación de amistad pueden contribuir al desarrollo y al autoconocimiento personal y de la dimensión sexual humana; pueden proporcionar empoderamiento repercutiendo positivamente en la autoestima y el autoconcepto, permitir crear nuevos marcos relacionales que vayan más allá de la monogamia normativa, promover habilidades sociales como la negociación, la comunicación asertiva y la empatía, pueden enfatizar valores como el respeto y la responsabilidad, potenciar el vínculo, la comprensión y la amistad.

Lee también: Por qué es tan difícil ver a los amigos durante la edad adulta

En contrapartida, puede haber problemas emocionales y, en este punto, Labernia recuerda que las relaciones sexuales entre personas que mantienen una amistad puede agravar las heridas emocionales previas, así como pueden aparecer algunas dificultades al respecto.

Otro inconveniente que puede surgir, según Labernia, es que la amistad que era un lugar seguro pase a ser un espacio hostil que afecte la confianza entre ambos cuando hay una falta de conciencia, trabajo personal, responsabilidad y respeto.

Por otra parte, la psicóloga sostiene que, si los amigos que tienen sexo pertenecen a un mismo grupo de amistades, pueden aparecer malestares e incomodidades dentro del grupo, e incluso, que alguna de las partes pierda a ese grupo como referente o espacio nutritivo y reconfortante.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bloquea los espermatozoides, pero no la libido: el nuevo método anticonceptivo para hombres

Portada

Descripción: Con una inyección local y efecto reversible, este hidrogel podría revolucionar la anticoncepción masculina. Está en etapa de prueba.

Contenido: Durante décadas, la anticoncepción fue una responsabilidad casi exclusiva de las mujeres. En el caso de los hombres, las opciones siguen siendo muy limitadas: el preservativo y la vasectomía son, hasta hoy, las únicas alternativas eficaces.

Sin embargo, en un contexto donde crece el interés masculino por participar activamente en la planificación familiar, la ciencia avanza hacia una respuesta largamente esperada: un método anticonceptivo masculino, eficaz y reversible.

Leé también: Cinco mitos sobre los métodos anticonceptivos en los que todavía creemos (y pueden fallar)

En ese camino, surge un innovador dispositivo que promete bloquear temporalmente el paso de los espermatozoides sin afectar el equilibrio hormonal ni la libido. ¿El objetivo? Ofrecer una opción segura, efectiva y temporal que revolucione el panorama de la anticoncepción masculina.

Generalmente, todo lo conocido hasta el momento estaba relacionado con cambios hormonales. Se enfocaban en generar aumento de testosterona y/o progestina, lo que generaba efectos adversos que concluían en la disminución de la fertilidad.

Sin embargo, esta vez, los científicos se enfocaron en utilizar el mismo mecanismo eficaz que se aplica en la vasectomía, con la única condición de que sea reversible.

ADAM es un hidrogel biocompatible que se inyecta con anestesia local en los conductos deferentes. Esto bloquea el paso de los espermatozoides, pero no afecta la expulsión de semen.

La principal ventaja es que, al no ser un método hormonal, no altera los niveles de testosterona y, por ende, no afecta la libido.

Está diseñado para usarse durante dos años. Luego, el hidrogel se biodegrada y el bloqueo se vuelve reversible. “Aparentemente, es altamente eficaz: 98,99 %. Está en fase 2 de investigación clínica. Para poder comercializarlo necesita estar en fase 3”, indicó el urólogo y sexólogo Leonel Smolje (MN: 11.0794).

Según el especialista, todavía no hay reportes de efectos adversos graves. “En estas primeras fases se está evaluando si podría haber posibles riesgos. Hay posibilidad de cicatrices en los conductos deferentes que podrían impedir la reversibilidad, pero aún se encuentra en fase de prueba.”

Todo está supeditado a los resultados de esta última etapa, ya que todavía se están recabando los datos correspondientes a este año. El dispositivo se encuentra en pleno análisis de resultados de la fase 2. Se estima que la FDA podría habilitar su comercialización para el año 2027.

Leé también: Cinco tipos de preservativos que además de proteger pueden garantizar más placer

Sin embargo, actualmente los únicos métodos anticonceptivos eficaces son el preservativo y la vasectomía. Teniendo en cuenta que este último es una decisión para toda la vida, y que el preservativo es la única barrera que protege de enfermedades de transmisión sexual.

Según el último informe del Ministerio de Salud, la vasectomía es un método anticonceptivo en auge. Entre 2015 y 2019, el número anual de vasectomías en la Argentina se multiplicó: pasó de 56 intervenciones en 2015 a 683 en 2019. Y desde 2019 hasta 2022,se observó un incremento del 559 %, al pasar de 22 pacientes en 2019 a 145 en 2022, según el Hospital de Clínicas (UBA).

Este notable crecimiento refleja no solo una mayor demanda, sino también cambios culturales en torno a la distribución de la responsabilidad anticonceptiva, con más hombres optando por la vasectomía como un método permanente y seguro.

Leé también: Anticonceptivos masculinos: cómo son los geles y pastillas reversibles que prometen no afectar la fertilidad

Este procedimiento puede realizarse de manera quirúrgica o sin bisturí, aunque en ambos casos el mecanismo es el mismo: se cortan los conductos deferentes para bloquear la salida del espermatozoide, sin afectar la producción ni la expulsión del semen.

Cuando se le plantea al paciente la vasectomía, es porque se busca una decisión para toda la vida. Sin embargo, puede ser reversible.

Este método se puede revertir mediante un procedimiento llamado “vasovasostomía”, que consiste en unir, mediante una compleja cirugía, los extremos de los conductos deferentes que fueron separados.

Leé también: El preservativo erótico de 1830 que sorprende en un museo de Ámsterdam y devela secretos del pasado

Sin embargo, los especialistas no pueden garantizar que esa reversión sea efectiva. “Es un proceso complejo que realizan expertos en fertilidad, pero que no garantiza la recuperación de la fertilidad espontánea a través del eyaculado. Aunque sí se pueden rescatar espermatozoides para intentar una fertilización asistida”, indica el urólogo y sexólogo Dr. Leonel Smolje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Los últimos días de “El Brujo” López Rega en el poder: un cachetazo a Isabel, un arsenal en Olivos y una fuga

Portada

Descripción: Hace 50 años, el ideólogo de la Triple A abandonaba el país. En medio del caos político, económico y social se escapó a España junto a 10 custodios. Los agitados días que marcaron su final.

Contenido: Los últimos días de José López Rega en el poder fueron, al menos, agitados. Un viaje de placer a Río; un cachetazo a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabel; un militar que le puso el caño del arma en la nuca; muchas muertes provocadas por la Triple A; una Plaza de Mayo repleta insultándolo; la renuncia inevitable; el secuestro de Isabel en la Quinta; durante 10 días; un operativo militar para desarmar a su gente; un arsenal en Olivos, una Presidenta que pensó que había llegado su final y la fuga del país cuando su final ya era inevitable.

Lo quisieron disfrazar de otra cosa pero fue una fuga. Se escapó del país aunque su huida haya estado en la primera plana de todo los diarios nacionales anunciada como “viaje”. “López Rega viajó a Europa”, titularon.

Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos y de madrugada por Menem

Isabel no pudo resistir más la presión. A su pesar, debió echarlo. Cuando le informaron que la Presidenta, por fin, ya no lo podía mantener a su lado, entendió que si permanecía en la Argentina terminaría mal. Muy pronto. Solo había dos caminos: la cárcel o la muerte.

De todas maneras se quejó con amargura: “Pero yo no me puedo ir como un delincuente”. Mientras preparaba valijas y baúles, los militares encargados de la custodia presidencial lo controlaban de cerca. López Rega logró sonsacarle algo más a Isabel antes de irse. Quería disfrazar su escape con un nombramiento grandilocuente. Fue nombrado Ministro Plenipotenciario argentino en Europa. Pidió que el nombramiento además de ser publicitado por los medios oficiales fuera establecido en un diploma; cada tanto blandía el pedazo de cartón envuelto en un rollo y gritaba: ¡Soy embajador!

El 19 de julio de 1975, 50 años atrás, José López Rega, “El Brujo”, dejaba el país en el avión presidencial. Solo lo acompañaron diez de sus custodios, sus matones. Volvería recién 11 años después. Lo haría esposado. Estados Unidos lo había extraditado para que fuera juzgado por la justicia argentina de la nueva democracia. Entre preparativos, acumulación de pruebas y recursos, López Rega no llegó a ser condenado. Murió preso y casi ciego a los 72 años, el 9 de junio de 1989. Nadie prestó demasiada atención a su muerte. La hiperinflación y el desabastecimiento ocupaban a los argentinos, dos de los fenómenos que él había provocado tiempo antes.

López Rega había viajado al exterior a principios de junio de 1975. Todos estaban expectantes de esas vacaciones. La situación del país era muy crítica y el plan de shock lanzado unos días por Celestino Rodrigo, el ministro de economía elegido por él había generado múltiples crisis: económica, política y social. Era el hombre fuerte del gobierno, el único al que escuchaba la presidente, el que guiaba sus movimientos, al que todos temían.

Leé también: Un video inédito muestra las últimas horas de Isabel en el poder y las primeras de la Dictadura

Variables económicas destrozadas, violencia política desatada con atentados y muertes por doquier, un (des)gobierno débil y sin manejo de ninguna situación. El país era una olla a presión que sobrepasaba a las claras las habilidades ejecutivas de Isabel Perón (un país sereno y aburrido, una Suiza sudamericana también hubiera sido mucho para sus capacidades; acaso también lo fuera una organización de fomento barrial) y su hombre fuerte, de confianza, el que maneja la mayoría de los hilos del poder, se iba a Brasil. En Río descansó, tomó sol y caipirinhas, hizo compras y averiguó por algunos negocios inmobiliarios: siempre quiso tener un departamento frente a la playa.

Regresó nueve días después con el país en llamas. Pero no bajó el perfil ni apaciguó el discurso. Desde casi la pista de aterrizaje declaró: “Llego al país con ánimos renovados para darles duro a quienes no quieren colaborar con la Patria. Y a los que tengan la cabeza dura, les vamos a encontrar una maza adecuada a su dureza: el quebracho de la Argentina es muy bueno”. La presidenta lo recibió triunfalmente y de inmediato organizó una reunión de gabinete para el que el resto de los ministros lo pusieran al día con las novedades.

Inflación descontrolada, desabastecimiento y un gobierno que rechazaba las paritarias y quería fijar un aumento único de salarios muy por debajo del aumento del costo de vida. La CGT intentó negociar hasta que no le quedó más remedio que hacer el primer paro general a un gobierno peronista. Hubo movilización. En la Plaza de Mayo los manifestantes, en la Casa Rosada intrigas, dudas y una escena de teleteatro. López Rega quería obligar a Isabel a salir al balcón para que informara que no habría aumentos y, de paso, para que reivindicara su figura, la de López Rega. Isabel, con buen tino, se negaba. Hasta que López Rega le dio vuelta la cara de un cachetazo. El militar encargado de la custodia de la presidenta sacó el arma y apuntó a un López Rega inmóvil con una sonrisa incrédula tatuada en la cara, como un nene que es pescado haciendo una travesura. El militar, sin bajar el arma, preguntó a la presidenta: “¿Qué quiere que haga, Señora? Isabel deshizo la tensión: “Por favor, déjelo. Daniel lo hace para devolverme a la realidad. Es para ayudarme. Me revitaliza. Yo, a veces, me confundo”. Isabel llamaba a López Rega como Daniel, su nombre esotérico. La gente, en la Plaza, lo llamaba de otras maneras menos amables. El hit de la tarde fue: “Isabel coraje/ al Brujo dale el raje”.

Al día siguiente, el último triunfo de Lopecito. Por Cadena Nacional, la Presidenta declaraba inválidas las paritarias y se quejaba: “Pareciera que la situación de emergencia nacional la debe sufrir solamente el gobierno. Que los dirigentes políticos y gremiales no han comprendido bien la gravedad de la situación”.

El malestar de la población, la crisis económica y la quita del apoyo sindical, dio lugar a que fuera posible avanzar con denuncias e investigaciones latentes sobre López Rega y la Triple A. El Coronel Jorge Felipe Sosa Molina, jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo y encargado de la seguridad presidencial, envió a uno de sus hombres a la redacción de la revista El Puntal (antes El Caudillo), el órgano de prensa de López Rega, con la excusa de un desperfecto en un auto y allí obtuvo las pruebas para demostrar lo que él ya sabía: esa era la sede de la Triple A y allí se guardaba buena parte de las armas de la organización paraestatal.

Sosa Molina veía los movimientos cotidianos en la Quinta de Olivos y sabía del poder de López Rega y las entradas y salidas a deshoras de sus hombres, siempre fuertemente pertrechados: los operativos de la Triple A se multiplicaban; también sus víctimas.

Sosa Molina elevó un informe a sus superiores que iniciaron investigaciones internas, presentaron una denuncia en la justicia y, paso fundamental, filtraron la información a la prensa. El que primero la levantó fue Heriberto Kahn, periodista del diario La Opinión. El 6 de julio de 1975 en una estremecedora nota de tapa describía el accionar de la Triple A y responsabilizaba a López Rega, hablaba de una organización terrorista de ultraderecha. A Isabel no le quedó demasiado margen de accionar y López Rega debió renunciar a su cargo de Ministro de Acción Social mientras ahora el paro de la CGT era de 48 hs.

Hubo otros movimientos de ministros y muchos rumores. Las reuniones de gabinete ya no las presidía Raúl Lastiri, legislador y yerno de López Rega. Idas y vueltas con las paritarias hasta que Isabel debió ceder y Celestino Rodrigo tambaleaba. Mientras tanto el Congreso dictaba una nueva ley de acefalía y ponía Ítalo Lúder como presidente provisional del Senado para que quedara en la primera línea de la sucesión presidencial.

López Rega quedó como secretario personal de la presidenta. Lo que sucedió, en verdad, fue que se atrincheró en Olivos y procedió a secuestrar a Isabel. La versión oficial era que Isabel estaba enferma y que él velaba por su salud. Durante casi diez días los ministros no pudieron ver a la Presidenta, ni siquiera pudieron traspasar el portón de entrada de Olivos. López Rega no se rendía, pretendía ganar tiempo. Pero las noticias que venían del exterior eran cada vez peores. La economía se resentía cada vez más, el malestar aumentaba y ahora los militares y los sindicalistas pedían su cabeza. Él hacía tiempo rodeado por su banda y teniendo bajo llave a Isabel.

Sosa Molina pidió permiso a sus superiores para lanzar algo que llamó El Plan Desarme. El 19 de julio 100 de sus hombres y cuatro blindados ingresaron a Olivos. Hubo tensión pero los matones de López Rega debieron entregar sus armas y rendirse. Más de 50 hombres fueron sacados del lugar. El saldo fue un arsenal sobre el pasto de la quinta presidencial. Y el final definitivo de López Rega. Junto a él cayó también Celestino Rodrigo, el Ministro de Economía.

Cuando Isabel vio a los hombres de López Rega vencidos, la montaña de armas sobre el césped y a los militares dominando la situación, preguntó con temor qué pasaba y mirándolo a Sosa Molina le dijo: “¿Estoy presa?”. El militar respondió: “Todo lo contrario, Señora. La estamos protegiendo”.

Un emisario de Isabel le avisó a López Rega que su tiempo en el poder había terminado. Allí llegó su queja: “¡No me puedo ir como un delincuente!”. Dejó una carta a Isabel en la que escribió que su salida -un eufemismo de fuga- era “un aporte patriótico tendiente a lograr la unificación de los espíritus perturbados”.

Como en una mala película, José López Rega, “El Brujo”, el hombre que se durante un par de años se convirtió en el más poderoso del país (algo bastante meritorio teniendo en cuenta sus capacidades limitadas y su falta de preparación; solo contaba con sus ínfulas, su ambición, el temor que inspiraban sus supuestos poderes y su falta de escrúpulos) hizo para salir del país el camino exactamente inverso al de su arribo. De Olivos fue a la casa de Gaspar Campos (el primer hogar de Perón tras su regreso) y de allí a Ezeiza para terminar instalarse en España, en la mansión de Puerta de Hierro por un tiempo.

Al día siguiente los diarios anunciaron el viaje de López Rega. Primero una escala en Brasil y después España. Lo acompañaron 10 de sus custodios. Llevó dos valijas y 11 baúles. Al poco tiempo, cuando ya era buscado por Interpol, desapareció. Fue visto en Suiza en 1982 pero cuando parecía que estaba cercado se volvió a esfumar. Viajó a Estados Unidos y luego a las Bahamas. Allí fue ubicado por Interpol en 1986. Negociaron una entrega en Miami. Luego fue extraditado a la Argentina. Permaneció detenido hasta su muerte en 1989.

Cuando José López Rega -“El Brujo”, el secretario de Perón, el Ministro de Bienestar Social, el creador de la Triple A- dejó el país un sindicalista le dijo al diario La Opinión: “Nunca un solo hombre hizo tanto daño a un país”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia del párroco de Gaza y de otros sacerdotes y monjas argentinos que enfrentan las bombas en el mundo

Portada

Descripción: Desde Medio Oriente hasta Europa del Este, misioneros de nuestro país despliegan su labor en medio de guerras, pobreza extrema y ataques constantes. Con vocación inquebrantable, sostienen escuelas, hospitales y comedores mientras intentan sembrar esperanza donde todo parece perdido.

Contenido: Durante meses, diariamente al caer la tarde, el papa Francisco llamaba por teléfono al párroco, el padre Gabriel Romanelli. Incluso estando internado en el policlínico Gemelli cuando su salud se lo permitía. Quería saber la situación en la única parroquia católica de Gaza y en uno de sus colegios, donde se refugian más de medio millar de habitantes desde la ofensiva del ejército israelí tras el ataque y los secuestros de la organización terrorista Hamas, el 7 de octubre de 2023.

Romanelli -tan porteño como Jorge Bergoglio, aunque criado en el barrio de Villa Luro, no en el de Flores- es el principal referente de la enorme obra social y educativa abierta a todos los que la necesiten que la Iglesia católica tiene en el enclave palestino, una ciudad habitada por más de dos millones de personas en condiciones extremas, en su inmensa mayoría musulmanes, donde quedan apenas un millar de cristianos, entre ellos unos 150 católicos.

Leé también: Drogadicción: la otra cara del narcotráfico de la que casi no se habla y es igualmente importante

Se trata de obras que van desde guarderías, un hogar para 50 chicos discapacitados abandonados que atiende la congregación de la Madre Teresa y un asilo para ancianos también abandonados, hasta una clínica y varios puestos sanitarios móviles que durante la pandemia llegó a atender a más de 40 mil personas por mes. E incluso cuenta con una fundación que atiende a chicos con una deformación genética llamada “pie mariposa”.

En lo educativo tenía tres colegios con un total de 2400 alumnos, pero solo se mantiene el que aloja a los refugiados porque los otros fueron destruidos por las bombas. Si bien desde siempre la parroquia distribuye comida en el barrio, con el estallido del conflicto bélico se sumaron a la cocina parroquial pequeños hornos donados que posibilitaron que la asistencia alcance a unas 2200 familias contando los refugiados.

Romanelli venía narrando por youtube que a pesar de las limitaciones, la actividad religiosa seguía y que últimamente se producía “el milagro de cada mañana” en el que hijos de refugiados cristianos concurrían al templo a rezar por la paz durante una hora. Pero la relativa seguridad que ofrecía la iglesia se vio seriamente afectada el jueves pasado por un cañonazo de un tanque israelí que dejó tres muertos y varios heridos.

Leé también: Cada vez más voces se alzan desde la Iglesia católica para pedir el fin del “canibalismo” verbal

En realidad, no era la primera vez que la iglesia sufría una agresión. En diciembre de 2023, un francotirador mató a dos mujeres que estaban en sus dependencias. Pero esta vez el agresor no fue una persona en solitario y el saldo no fue aún peor porque el padre Romanelli -que sufrió heridas leves- al ver en la víspera el despliegue de tanques aconsejó a los refugiados que permanecieran en sus habitaciones.

Romanelli es uno de los sacerdotes argentinos que desarrollan su labor en zonas de conflictos graves y guerras. En la localidad ucraniana de Ivano-Frankivsk, la hermana Cristiana, oriunda de San Rafael, Mendoza, cada vez que suenan las alarmas debe llevar con sus compañeras de comunidad a los ochenta alumnos de una pequeña escuela primaria a un salón más protegido, sin ventanas.

“Si nos cae encima un misil no nos salvamos, pero debemos ponernos a resguardo de las esquirlas por si cae cerca”, contó la religiosa meses atrás. Aunque Ivano-Frankivsk no es la región más asediada -está cerca de la frontera con Polonia-, eso no significa que está fuera de peligro. “Una vez cuatro misiles fueron interceptados a quinientos metros de donde estamos y tuvimos que ir al salón”, relató.

Ante la tensión a la que están sometidos los chicos, Cristiana señala que durante su estadía en la escuela procuran distraerlos con recreos largos, juegos de mesa y competencias. Y que en la última Navidad, para mantenerles el ánimo, les propusieron que “se fijen un propósito que no les cueste mucho y agrade a los otros como ayudar a la mamá a levantar la mesa con una sonrisa”.

En Siria, en la ciudad de Alepo, dos sacerdotes argentinos también enfrentan la adversidad. Después de años de una guerra civil que arrojó un saldo de más de 300 mil muertos y millones de desplazados, el derrocamiento el año pasado del dictador Bashar al-Assad parecíó aportar cierta calma. Pero los posteriores enfrentamientos entre facciones y los recientes bombardeos israelíes recrudecieron la tensión.

Cuando comenzó la rebelión, unos 250 pobladores que temían por su vida ante la ofensiva de los revolucionarios fueron escondidos por los sacerdotes Hugo Alaniz, puntano, y Enrique González, mendocino, en el sótano de su parroquia, Nuestra Señora de la Anunciación. Las crecientes necesidades que surgieron los obligaron a producir y repartir pan en el barrio con un horno que consiguieron.

Leé también: La historia secreta de la relación entre Francisco y el fiscal que logró que condenaran a Cristina Kirchner

La obra de Alaniz y González -junto con otros curas y monjas- en Alepo impacta por su vastedad. La ayuda inmediata es fundamental porque más del 90% de la población es pobre. Por eso, desarrollan un programa de emergencia que incluye la entrega de alimentos y medicamentos. La demanda en esa ciudad sería mayor si no hubiese emigrado la mitad de los 4 millones de habitantes.

Además de la labor religiosa -por el éxodo la cantidad de cristianos bajó de 250 mil a 25 mil-, brindan apoyo escolar, cursos de computación, capacitación en oficios, enseñanza de idiomas, programas de microcréditos. Cuentan, además, con dos residencias universitarias, claves para que jóvenes de regiones pobres puedan acceder a la educación superior.

¿Qué más tienen en común Romanelli en Gaza, la hermana Cristiana en Ucrania -junto con los sacerdotes José Montes y Francisco de Igarzábal- y Alaniz y González en Siria?: integran la congregación argentina Instituto del Verbo Encarnado (IVE), fundada en 1984 en San Rafael, Mendoza, que prioriza el envío de sus miembros a zonas de conflicto.

Y nada los detiene en su entrega. Romanelli pasó en los últimos años largas sesiones de quimioterapia debido a un cáncer de colon extirpado. Curiosamente, dice que la adrenalina de los bombardeos durante un conflicto anterior le provocó una mejoría que le permitía asistir a las víctimas, pero cuando cesaron “me vine abajo otra vez”.

“Mi catolicidad no me lleva a apartarme del medio donde vivo, sino a integrarme con todos, a proclamar el mensaje de amor de Cristo a todos”, afirmó. Y también, a prestar un servicio a todos en el marco de un espíritu de fraternidad y acciones comunes con otras denominaciones cristianas, con los judíos y los musulmanes.

“Por eso, creo que no hay que bajar los brazos, sino seguir rezando y trabajando por la reconciliación, la justicia y la paz”, concluye.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ayudó a un chico en situación de calle, descubrió que estaba desaparecido desde hacía dos años y logró que se reencontrara con la familia

Portada

Descripción: Sofía decidió no mirar para un costado y se involucró. Una comida, una charla y “un fuego en el pecho” fueron clave para cambiarle la vida a un joven de 23 años.

Contenido: Hay una leyenda asiática que dice que existe un hilo rojo invisible conecta a aquellas personas destinadas a conocerse, sin importar el tiempo, lugar o circunstancias. Exactamente no fue un hilo rojo sino más bien “un fuego en el pecho” el que unió a Sofía y a Mario.

La necesidad imperiosa, en tiempos de individualismo, de mirar hacia un costado, de involucrarse y no pasar de largo. De tener empatía y de entender que hay un otro más allá del hombro. Sofi había decidido no mirar para otro lado. Estaba en una etapa en la que necesitaba una señal, un punto a favor, una muestra divina, de Dios, que la haga entender por dónde ir.

Leé también: Cartoneaba con su marido para sobrevivir, pudo comprarse una máquina de coser y hoy se convirtió en diseñadora

Y la señal fue clara. Un día, luego de salir de unas prácticas, vio a un joven durmiendo en la calle y sintió que había algo que le decía “volvé”. Y lo hizo. Le llevó un plato de comida, una manta y sus dos orejas para escuchar lo que quizás tanta gente que pasó por al lado había decidido no escuchar.

Su accionar fue clave y su curiosidad el motor para que pocos días después, ese chico que dormía en la calle se reencuentre con su familia a la cual no veía desde hace dos años.

Sofía vive en Salta, estudia la carrera de recursos humanos y está realizando pasantías para salir al mundo laboral. Va y viene en transporte público y ese fue el punto clave para el inicio de la historia.

“Pasé por Ciudad Judicial en plena hora pico, donde está lleno de gente entrando y saliendo de las oficinas. Pasé rápido en el colectivo y él estaba tirado en la entrada, tapado con un pedazo de tela celeste. Me impacto tanto la imagen de él que sentí un calor en el pecho y algo me decía que vuelva”, detalló la joven en diálogo con TN.

Después de llegar a su casa se puso a cocinar. Su mamá, sorprendida, le preguntó qué había pasado. Ella le contó lo que había visto y le dijo que iba a volver a llevarle un plato de comida. La madre no estaba muy convencida y la hija, con lágrimas en los ojos, le respondió: “¿Y si él me necesita?“.

Así emprendió camino. Llegó con un plato con fideos y un bife, una manta, un sweater, cubiertos y frutas. Lo buscó y lo encontró tirado en la misma posición en la que lo había visto un rato antes. “Parecía una bolsa de basura, la gente pasaba y lo esquivaba”, recordó.

“Lo desperté, lo saludé y le pregunté si quería un plato de comida. Me respondió que sí quería, nos sentamos en la garita de colectivos y nos pusimos a charlar. Ahí me contó que la noche anterior se había drogado, que se sentía muy mal. Tenía los pies cortados, muy lastimados, estaba desnutrido. Pensé que era una persona mucho mas grande y tenía solo 23 años”, precisó Sofi.

Ella escuchaba con atención su relato, que por ratos era confuso. En un momento, el joven, que le dijo que se llamaba Mario, le empezó a hablar de su infancia. “Me contó que iba a un cyber en Entre Ríos, de donde era, algo que me llamó la atención. En medio de la charla pude entender que estaba relatando algo de cuando era un nene. Ahí me salió preguntarle si tenía Facebook”, detalló la chica.

Mario le respondió que sí, pero que ya no lo usaba. Ella le preguntó qué fotos tenía y él recordó que había compartido fotos con sus amigos de la primaria. “Se acordaba mucho de eso”, explicó la joven.

Poco después el chico le pidió poner música y juntos se quedaron escuchando una canción. “Habla sobre Dios”, le dijo. “Le regalé un rosario que tenía, le di una tarjeta de colectivo cargada y le dije anoté la dirección de un albergue municipal para que pueda ir a pasar la noche”, explicó Sofi sobre el último cruce que tuvo con Mario.

Él se tomó el colectivo y ella se fue a su casa. Al llegar lo buscó en Facebook y fue entrando en cada perfil hasta que dio con uno que tenía fotos de nenes. “Traté de encontrar a Mario viendo los rasgos de cada uno y efectivamente estaba ahí. Lo reconocí, busqué entre sus amigos alguien que tenga su mismo apellido y encontré a la hermana”. Enseguida le dejó un mensaje que desafortunadamente se filtró, por lo que la receptora lo vio recién varios días después. En el transcurso de la semana, Sofi había vuelto al lugar donde había visto a Mario, pero no lo había podido encontrar.

“Era un miércoles a la 1 de la madrugada cuando me empezó a llamar por Messenger. Me dejó unos mensajes y me dijo que Mario era su hermano y que lo estaban buscando desde hace dos años. Yo no lo podía creer”, explicó.

Ante esta situación, la joven estudiante lamentó: “Ese día que lo encontré hubo algo que me dijo que vuelva a tener esa charla, pero en dos años nadie había hablado con él, algo tan simple”.

Depués del intercambio de mensajes entre las jóvenes, María Cristina, la mamá de Mario, llamó a Sofía y le habló sobre su hijo, muy conmocionada por lo que sucedía. Fue entonces cuando realizaron nuevamente la denuncia en Entre Ríos, donde la mujer le contó a la Policía que una chica lo había visto en Salta. Así comenzó el operativo de búsqueda, a la par que Sergio, el hermano de Mario, emprendía viaje a Salta.

Para ese entonces, la Policía había ido hasta la casa de Sofía para tomarle declaración. Ella contó lo que había sucedido y le mostraron el identikit con el que lo estaban buscando.

El problema, ahora, era que no sabían hacia había ido el chico. “Les dije que podía estar en zona sur o en el centro porque se había tomado un colectivo que iba a esos lugares”, destacó la joven estudiante.

Con estas instrucciones, los efectivos siguieron buscando y a las pocas horas llegó el mensaje esperado. “¿Este es Mario?“, le preguntó un policía junto a la foto de un chico. Efectivamente era él.

Sofi junto algo de ropa que sus amigas le llevaron al trabajo y se fue hasta la Comisaría 7° del barrio El Tribuno. Ahí estaba Mario. Habló con él sin saber muy bien qué hacer ya que todavía su hermano no había llegado.

Lo acompañó y pasaron las horas hasta que finalmente el reencuentro ocurrió. Mario volvió a Entre Ríos y desde entonces permanece internado en un centro de rehabilitación. “Sigue en recuperacion, está muchísimo mejor y cuando salga espero que Dios le de toda la fuerza para no recaer. Dice que quiere ayudar a gente en la situación que él”, sumó la joven.

Cómo llegó Mario a esa situación es todavía una incógnita. Si bien se está recuperando, hay cosas que aún no pudo contar así que será una cuestión de tiempo. Pero antes de esta compleja situación, él tenía una vida. Vivía con su mamá, pero había decidido viajar a Neuquén a trabajar. Poco después volvió a su ciudad por un problema familiar y se quedó un tiempo. Sin embargo, al tiempo decidió regresar al sur. En el trayecto, se desvió a Salta y desde ahí se comunicó en algunas oportunidades con su familia.

“Me había dicho que le habían robado en el hotel, pero se ve que en esos momentos ya estaba consumiendo. Desde ahí nos empezó a pedir dinero porque no conseguía trabajo y llegó un momento en donde yo ya no tenía de donde sacar para mandarle. Ahí le dije que empiece a trabajar y me respondió ”si, mami, tenés razón", contó María Cristina a este medio.

Después de eso quedaron en volver a comunicarse, pero eso no sucedió. Ella creía que su hijo había conseguido trabajo o que quizás estaba ofendido por lo que le había dicho, pero con el correr de los días, las semanas, la situación empeoraba.

“Ahí empezamos a buscarlo, pero no pudimos saber más nada. Así pasaron estos dos años hasta el día que lo encontró Sofía”, precisó la mamá del joven. “Cuando ella me contó no lo podia creer, no lo podíamos creer. Pedí que por favor me ayuden a buscarlo, empecé a llamar a todas las comisarias de Salta. Viajó mi otro hijo, que estaba en Buenos Aires, y cuando él iba viajando me avisan que había aparecido”, recordó.

El reencuentro fue emocionante, solo ellos saben toda la emoción contenida y el dolor que habitaba en sus cuerpos. A partir de ese momento nada fue fácil, pero ya estaban juntos, se tenían.

Mario se oponía a volver y la familia tuvo que tener mucha paciencia y amor. Paso a paso, lo convencieron y llegó a Concepción del Uruguay, donde debieron enfrentarse a la batalla siguiente: que él acepte quedarse en el centro de rehabilitación.

Ahí lo recibieron con los brazos abiertos y aunque costó y cuesta mucho, hoy Mario enfrenta la pelea de su vida. “Le dije que iba a estar todo bien, que iba a estar en un lugar donde se iba a recuperar”, recordó María Cristina.

Hace unos días, tuvieron una charla hermosa entre madre e hijo. “Me dijo, ‘mami, estoy bien, me tratan bien y todos me quieren’”.

“Es otra persona cuando lo ves ahora y cuando lo comparás con el día que lo encontraron. Si no hubiese sido por Sofía nunca lo hubiéramos encontrado vivo. Vamos a estar toda una vida agradecidos con esa chica, siempre voy a seguir en comunicación con ella, mandándole fotos, contándole cómo sigue porque tiene para rato ahí, pero mientras él se recupere vamos a estar bien”, insistió la mujer.

Hoy Mario sueña con escribir un libro. De hecho, ya pidió cuadernos y lapiceras para empezar a anotar ideas. Quiere, también, ayudar a otros que pasaron por lo mismo que él. Su familia sigue acompañándolo y cada 15 días lo visitan y pasan el día juntos. También le hablan de Sofi, su ángel, a quien recuerda con cariño.

María Cristina es jubilada, crió a sus ocho hijos sola y a ninguno no les sobra nada, pero hacen el esfuerzo enorme para pagar todo lo que él necesita. “Siempre les enseñé que nunca toquen nada ajeno y a pesar de todo lo que pasó, Mario me dijo que si tenía hambre pedía en la calle, pero nunca tocó lo ajeno”, remarcó la mujer.

Sobre el final, Sofía contó que nunca quiso contar esto que sucedió ya hace varias semanas, que había decidido guardárselo para ella porque tenía la idea de que las buenas acciones se hacen en silecio. Sin embargo, un día, invitada a un programa de stream, lo narró y su historia se viralizó. Entonces entendió la importancia de poder servir, quizás, como inspiración a involucrarse.

“Pasa todo el tiempo. Hay gente pasando frío, durmiendo en el piso, sin un abrigo, en todos lados. Hoy en día es muy difícil verlo porque uno prefiere mirar la realidad de uno mismo y no mirar al otro”, insistió.

Además, agregó: “El que te dice que esas personas no quieren ser salvadas, dice mentiras, ¿quién no quiere ser salvado, quién no quiere estar en una cama tapado? Todos queremos ser salvados" y con una simple charla podemos hacer muchísimo".

Acerca de su accionar con Mario, la joven concluyó: “Lo hice de todo corazón. Hoy siento que lo más importante de contarlo es el hecho de conscientizar a las personas de que con una acción muy chica podes hacer algo muy grande”.

Si bien todo lo relacionado con los gastos de su hijo sale de María Cristina y de la ayuda que le puede dar su familia, también junta donaciones, no solo para poder colaborar con la recuperación de Mario -que le llevará mucho tiempo y es costosa para ellos que no tienen un buen pasar económico- sino también para el resto de los chicos que viven en el centro de rehabilitación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ayudó a un chico en situación de calle, descubrió que estaba desaparecido y logró que se reencontrara con la familia

Portada

Descripción: Sofía decidió no mirar para un costado y se involucró. Una comida, una charla y “un fuego en el pecho” fueron clave para cambiarle la vida a un joven de 23 años.

Contenido: Hay una leyenda asiática que dice que existe un hilo rojo invisible conecta a aquellas personas destinadas a conocerse, sin importar el tiempo, lugar o circunstancias. Exactamente no fue un hilo rojo sino más bien “un fuego en el pecho” el que unió a Sofía y a Mario.

La necesidad imperiosa, en tiempos de individualismo, de mirar hacia un costado, de involucrarse y no pasar de largo. De tener empatía y de entender que hay un otro más allá del hombro. Sofi había decidido no mirar para otro lado. Estaba en una etapa en la que necesitaba una señal, un punto a favor, una muestra divina, de Dios, que la haga entender por dónde ir.

Leé también: Cartoneaba con su marido para sobrevivir, pudo comprarse una máquina de coser y hoy se convirtió en diseñadora

Y la señal fue clara. Un día, luego de salir de unas prácticas, vio a un joven durmiendo en la calle y sintió que había algo que le decía “volvé”. Y lo hizo. Le llevó un plato de comida, una manta y sus dos orejas para escuchar lo que quizás tanta gente que pasó por al lado había decidido no escuchar.

Su accionar fue clave y su curiosidad el motor para que pocos días después, ese chico que dormía en la calle se reencuentre con su familia a la cual no veía desde hace dos años.

Sofía vive en Salta, estudia la carrera de recursos humanos y está realizando pasantías para salir al mundo laboral. Va y viene en transporte público y ese fue el punto clave para el inicio de la historia.

“Pasé por Ciudad Judicial en plena hora pico, donde está lleno de gente entrando y saliendo de las oficinas. Pasé rápido en el colectivo y él estaba tirado en la entrada, tapado con un pedazo de tela celeste. Me impacto tanto la imagen de él que sentí un calor en el pecho y algo me decía que vuelva”, detalló la joven en diálogo con TN.

Después de llegar a su casa se puso a cocinar. Su mamá, sorprendida, le preguntó qué había pasado. Ella le contó lo que había visto y le dijo que iba a volver a llevarle un plato de comida. La madre no estaba muy convencida y la hija, con lágrimas en los ojos, le respondió: “¿Y si él me necesita?“.

Así emprendió camino. Llegó con un plato con fideos y un bife, una manta, un sweater, cubiertos y frutas. Lo buscó y lo encontró tirado en la misma posición en la que lo había visto un rato antes. “Parecía una bolsa de basura, la gente pasaba y lo esquivaba”, recordó.

“Lo desperté, lo saludé y le pregunté si quería un plato de comida. Me respondió que sí quería, nos sentamos en la garita de colectivos y nos pusimos a charlar. Ahí me contó que la noche anterior se había drogado, que se sentía muy mal. Tenía los pies cortados, muy lastimados, estaba desnutrido. Pensé que era una persona mucho mas grande y tenía solo 23 años”, precisó Sofi.

Ella escuchaba con atención su relato, que por ratos era confuso. En un momento, el joven, que le dijo que se llamaba Mario, le empezó a hablar de su infancia. “Me contó que iba a un cyber en Entre Ríos, de donde era, algo que me llamó la atención. En medio de la charla pude entender que estaba relatando algo de cuando era un nene. Ahí me salió preguntarle si tenía Facebook”, detalló la chica.

Mario le respondió que sí, pero que ya no lo usaba. Ella le preguntó qué fotos tenía y él recordó que había compartido fotos con sus amigos de la primaria. “Se acordaba mucho de eso”, explicó la joven.

Poco después el chico le pidió poner música y juntos se quedaron escuchando una canción. “Habla sobre Dios”, le dijo. “Le regalé un rosario que tenía, le di una tarjeta de colectivo cargada y le dije anoté la dirección de un albergue municipal para que pueda ir a pasar la noche”, explicó Sofi sobre el último cruce que tuvo con Mario.

Él se tomó el colectivo y ella se fue a su casa. Al llegar lo buscó en Facebook y fue entrando en cada perfil hasta que dio con uno que tenía fotos de nenes. “Traté de encontrar a Mario viendo los rasgos de cada uno y efectivamente estaba ahí. Lo reconocí, busqué entre sus amigos alguien que tenga su mismo apellido y encontré a la hermana”. Enseguida le dejó un mensaje que desafortunadamente se filtró, por lo que la receptora lo vio recién varios días después. En el transcurso de la semana, Sofi había vuelto al lugar donde había visto a Mario, pero no lo había podido encontrar.

“Era un miércoles a la 1 de la madrugada cuando me empezó a llamar por Messenger. Me dejó unos mensajes y me dijo que Mario era su hermano y que lo estaban buscando desde hace dos años. Yo no lo podía creer”, explicó.

Ante esta situación, la joven estudiante lamentó: “Ese día que lo encontré hubo algo que me dijo que vuelva a tener esa charla, pero en dos años nadie había hablado con él, algo tan simple”.

Depués del intercambio de mensajes entre las jóvenes, María Cristina, la mamá de Mario, llamó a Sofía y le habló sobre su hijo, muy conmocionada por lo que sucedía. Fue entonces cuando realizaron nuevamente la denuncia en Entre Ríos, donde la mujer le contó a la Policía que una chica lo había visto en Salta. Así comenzó el operativo de búsqueda, a la par que Sergio, el hermano de Mario, emprendía viaje a Salta.

Para ese entonces, la Policía había ido hasta la casa de Sofía para tomarle declaración. Ella contó lo que había sucedido y le mostraron el identikit con el que lo estaban buscando.

El problema, ahora, era que no sabían hacia había ido el chico. “Les dije que podía estar en zona sur o en el centro porque se había tomado un colectivo que iba a esos lugares”, destacó la joven estudiante.

Con estas instrucciones, los efectivos siguieron buscando y a las pocas horas llegó el mensaje esperado. “¿Este es Mario?“, le preguntó un policía junto a la foto de un chico. Efectivamente era él.

Sofi junto algo de ropa que sus amigas le llevaron al trabajo y se fue hasta la Comisaría 7° del barrio El Tribuno. Ahí estaba Mario. Habló con él sin saber muy bien qué hacer ya que todavía su hermano no había llegado.

Lo acompañó y pasaron las horas hasta que finalmente el reencuentro ocurrió. Mario volvió a Entre Ríos y desde entonces permanece internado en un centro de rehabilitación. “Sigue en recuperacion, está muchísimo mejor y cuando salga espero que Dios le de toda la fuerza para no recaer. Dice que quiere ayudar a gente en la situación que él”, sumó la joven.

Cómo llegó Mario a esa situación es todavía una incógnita. Si bien se está recuperando, hay cosas que aún no pudo contar así que será una cuestión de tiempo. Pero antes de esta compleja situación, él tenía una vida. Vivía con su mamá, pero había decidido viajar a Neuquén a trabajar. Poco después volvió a su ciudad por un problema familiar y se quedó un tiempo. Sin embargo, al tiempo decidió regresar al sur. En el trayecto, se desvió a Salta y desde ahí se comunicó en algunas oportunidades con su familia.

“Me había dicho que le habían robado en el hotel, pero se ve que en esos momentos ya estaba consumiendo. Desde ahí nos empezó a pedir dinero porque no conseguía trabajo y llegó un momento en donde yo ya no tenía de donde sacar para mandarle. Ahí le dije que empiece a trabajar y me respondió ”si, mami, tenés razón", contó María Cristina a este medio.

Después de eso quedaron en volver a comunicarse, pero eso no sucedió. Ella creía que su hijo había conseguido trabajo o que quizás estaba ofendido por lo que le había dicho, pero con el correr de los días, las semanas, la situación empeoraba.

“Ahí empezamos a buscarlo, pero no pudimos saber más nada. Así pasaron estos dos años hasta el día que lo encontró Sofía”, precisó la mamá del joven. “Cuando ella me contó no lo podia creer, no lo podíamos creer. Pedí que por favor me ayuden a buscarlo, empecé a llamar a todas las comisarias de Salta. Viajó mi otro hijo, que estaba en Buenos Aires, y cuando él iba viajando me avisan que había aparecido”, recordó.

El reencuentro fue emocionante, solo ellos saben toda la emoción contenida y el dolor que habitaba en sus cuerpos. A partir de ese momento nada fue fácil, pero ya estaban juntos, se tenían.

Mario se oponía a volver y la familia tuvo que tener mucha paciencia y amor. Paso a paso, lo convencieron y llegó a Concepción del Uruguay, donde debieron enfrentarse a la batalla siguiente: que él acepte quedarse en el centro de rehabilitación.

Ahí lo recibieron con los brazos abiertos y aunque costó y cuesta mucho, hoy Mario enfrenta la pelea de su vida. “Le dije que iba a estar todo bien, que iba a estar en un lugar donde se iba a recuperar”, recordó María Cristina.

Hace unos días, tuvieron una charla hermosa entre madre e hijo. “Me dijo, ‘mami, estoy bien, me tratan bien y todos me quieren’”.

“Es otra persona cuando lo ves ahora y cuando lo comparás con el día que lo encontraron. Si no hubiese sido por Sofía nunca lo hubiéramos encontrado vivo. Vamos a estar toda una vida agradecidos con esa chica, siempre voy a seguir en comunicación con ella, mandándole fotos, contándole cómo sigue porque tiene para rato ahí, pero mientras él se recupere vamos a estar bien”, insistió la mujer.

Hoy Mario sueña con escribir un libro. De hecho, ya pidió cuadernos y lapiceras para empezar a anotar ideas. Quiere, también, ayudar a otros que pasaron por lo mismo que él. Su familia sigue acompañándolo y cada 15 días lo visitan y pasan el día juntos. También le hablan de Sofi, su ángel, a quien recuerda con cariño.

María Cristina es jubilada, crió a sus ocho hijos sola y a ninguno no les sobra nada, pero hacen el esfuerzo enorme para pagar todo lo que él necesita. “Siempre les enseñé que nunca toquen nada ajeno y a pesar de todo lo que pasó, Mario me dijo que si tenía hambre pedía en la calle, pero nunca tocó lo ajeno”, remarcó la mujer.

Sobre el final, Sofía contó que nunca quiso contar esto que sucedió ya hace varias semanas, que había decidido guardárselo para ella porque tenía la idea de que las buenas acciones se hacen en silecio. Sin embargo, un día, invitada a un programa de stream, lo narró y su historia se viralizó. Entonces entendió la importancia de poder servir, quizás, como inspiración a involucrarse.

“Pasa todo el tiempo. Hay gente pasando frío, durmiendo en el piso, sin un abrigo, en todos lados. Hoy en día es muy difícil verlo porque uno prefiere mirar la realidad de uno mismo y no mirar al otro”, insistió.

Además, agregó: “El que te dice que esas personas no quieren ser salvadas, dice mentiras, ¿quién no quiere ser salvado, quién no quiere estar en una cama tapado? Todos queremos ser salvados" y con una simple charla podemos hacer muchísimo".

Acerca de su accionar con Mario, la joven concluyó: “Lo hice de todo corazón. Hoy siento que lo más importante de contarlo es el hecho de conscientizar a las personas de que con una acción muy chica podes hacer algo muy grande”.

Si bien todo lo relacionado con los gastos de su hijo sale de María Cristina y de la ayuda que le puede dar su familia, también junta donaciones, no solo para poder colaborar con la recuperación de Mario -que le llevará mucho tiempo y es costosa para ellos que no tienen un buen pasar económico- sino también para el resto de los chicos que viven en el centro de rehabilitación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Lo golpearon brutalmente en un robo y quedó cuadripléjico: ahora recuperó la voz gracias a la IA y vuelve a la política

Portada

Descripción: En 2007, Jorge Rivas era vicejefe de Gabinete de Néstor Kirchner y sufrió un salvaje ataque que lo dejó postrado y sin capacidad de hablar. Un programa le devolvió el habla. “Volver a escucharme después de 16 años fue muy fuerte y movilizador”, afirmó en diálogo con TN.

Contenido: “Tomar conciencia de que no te vas a volver a mover ni hablar, fue traumático”. La frase es de Jorge Rivas, que en 2007 fue víctima de un salvaje ataque durante un robo y quedó cuadripléjico.

Pese a que no mueve los labios, las palabras salen con su voz. Rivas se comunica a través de un programa que interpreta el movimiento de su cabeza para formar frases y luego reproducirlas a través de un parlante.

En el 2007 era vicejefe de gabinete del entonces presidente Néstor Kirchner y había sido electo diputado. Todo cambiaría para él esa fatídica madrugada en la que pudo haber perdido la vida. Pero, en cambio, inició una nueva etapa.

Leé también: Diputados: la oposición busca que Economía explique qué pasó con los fondos del impuesto a los combustibles

El 13 de noviembre de ese año, bien entrada la noche, Rivas volvía de cenar con un grupo de compañeros de trabajo y paró en una farmacia de turno a hacer una compra. Cuando estaba volviendo al auto dos jóvenes lo asaltaron, le dieron una golpiza y lo dejaron inconsciente. Se llevaron su teléfono y su auto.

“Estuve varios días en coma y cuando me desperté, había perdido toda movilidad y el habla. Al poco tiempo me pasaron a una clínica de rehabilitación, donde estuve un año rehabilitándome duramente”, graficó Jorge. Y el dato de la forma de comunicarse no es menor: en un principio, eran casi nulas sus posibilidades.

“Inicialmente, después del episodio que me dejó sin habla y no tuve forma de comunicación, me sentía preso o encerrado en mi propio cuerpo. Es una sensación horrible, que prefiero no recordar”, manifestó el dirigente socialista en diálogo con este medio.

Su forma de comunicación fue variando con el tiempo: primero se comunicaba por sí o por no a través de parpadeos. Luego, logró mover un poco la cabeza y ahí le colocaron una vincha con un puntero láser que posaba sobre un tablero con letras. Con este sistema podía formar frases cortas.

Leé también: Peronismo en el conurbano, UCR en el interior: la estrategia del armado de listas del nuevo espacio opositor

Pero el cambio significativo llegaría un poco después. “Hasta que un día, un amigo ingeniero en sistemas diseñó un software que me permitió comunicarme a través de una computadora, que me permitió reinsertarme socialmente con una voz robótica. Esto me dejaba desde mantener una conversación con mis hijos hasta dar discursos en la Cámara de Diputados”, relató Rivas.

“Promediando mi último mandato como diputado (2011-2015), se acercó gente de la UTN de La Plata para pedirme autorización para desarrollar el primer software ‘Mi identidad vocal’. Por supuesto le dije que sí y armaron mi voz con las grabaciones de mis discursos en la Cámara. Luego se sumó la universidad del Ejército y salió lo que estás escuchando, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología de ese momento”, añadió.

“No creo en eso de que la vida me dio una segunda oportunidad. Lo que ocurrió objetivamente es que a partir de quedar cuadripléjico se inició una segunda etapa de mi vida, en condiciones personales radicalmente distintas. Los ojos con los que mirás la vida siguen siendo los mismos, pero te cambia la perspectiva, como dicen los arquitectos”, reflexionó Jorge.

Y subrayó: “Soy un hombre común viviendo una situación especial, y no a la inversa. Yo no padezco mi discapacidad, sino que vivo con ella de la mejor manera que puedo”.

En esta segunda etapa de su vida, fueron fundamentales sus afectos. “La forma de vincularme con mi familia y amigos obviamente cambió, pero el afecto se mantuvo inalterable. Es más, el apoyo de ellos fue vital para superar los momentos difíciles. Por más buena voluntad que tengas, la rehabilitación no solo depende del empeño personal, sino que es un emprendimiento colectivo”, expresó.

La resiliencia de Jorge incluye una nueva apuesta al amor: en 2019 se casó con Dolores, que fue una de sus enfermeras durante su internación. Y si bien Jorge es un hombre muy hábil con las palabras, cuando habla de su vida privada prefiere ser escueto. “Es una gran mujer, que amo mucho. Pero soy muy vergonzoso para hablar de mis intimidades”, bromeó.

Además, tiene 2 hijos con su pareja anterior: Sebastián (26) y Pilar (23). Según definió, la relación con ellos es “excelente y muy fluida”. “Los dos estudian y trabajan. Son buena gente y muy afectuosos. No me puedo quejar”, detalló. Pese al desafío personal que le tocó vivir, su filosofía socialista lo obliga a no quedarse enfocado en su propia situación. “Yo admiro profundamente a las personas con discapacidad que la reman cotidianamente en soledad, desde la pobreza y la indigencia”, aseguró.

En esa recuperación casi de película, un capítulo clave fue volver a tener -tecnología mediante- su propia voz. “Si en algo mejora mi situación de comunicación es claramente la cuestión subjetiva de autoestima. Voy a estar eternamente agradecido a quienes desarrollaron el primer software a través del cual pude comunicarme y que fue el que me ayudó a reinsertarme socialmente”, dijo Rivas.

Y añadió: “Pero este nuevo software deja atrás la voz robótica con la que me comunicaba y paso a comunicarme con una voz muy parecida a la que tenía antes de perderla. Volver a escucharme después de 16 años fue para mi muy fuerte y movilizador”.

La intención de Rivas y de la universidad pública es seguir desarrollando el software Mi identidad vocal. Es más, estaba concebido para que fuera libre y gratuito para quien lo necesitara. “Pero el actual gobierno discontinuó estos trabajos de desarrollo científico y tecnológico. Una verdadera pena. Lo van a terminar pagando las jóvenes generaciones. Confío que en el corto plazo podamos revertir esta situación”, afirmó.

“Para abordar un debate serio sobre seguridad democrática debemos empezar por reconocer que si bien es verdad que las variables de inseguridad ciudadana son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos”, explicó Rivas a TN. Y agregó: “Vale la pena resaltar que la desigualdad no se agota en la pobreza, aunque la incluya. Se trata más bien de la dualización de la sociedad. En otras palabras, de la penosa convivencia entre la ostentación de los que unos tienen de sobra y la más elemental necesidad que padecen otros”.

Pese a haber sufrido un ataque brutal que cambió su vida para siempre, sus ideas no cambiaron. “Las políticas de seguridad más eficaces a mi juicio son las preventivas, porque tienden a evitar que el acto de inseguridad se produzca. Las políticas punitivistas y de aumentar penas, ha quedado demostrado en los países que se aplicaron que no sirvieron para bajar los índices de inseguridad”, señaló. Y sentenció: “Si se profundizan las políticas de exclusión social, por más patrulleros que se pongan en la calle, la inseguridad va a seguir creciendo”.

En este sentido, dejó un mensaje hacia adelante: “No debemos naturalizar ni perder nuestra capacidad de indignación ante la violencia, la pobreza extrema y la enorme desigualdad social. La indiferencia y el individualismo extremo son rasgos de época que han logrado una peligrosa capilaridad social”. Y advirtió: “Si no generamos un cambio de dirección rápido, esto termina muy mal”.

“Mi postulación a diputado no surge de una decisión personal, sino que fue una decisión colectiva y democrática de la Unidad Socialista, que acepté con mucho gusto”, manifestó Jorge respecto de su intención de volver al Congreso. Y aclaró: “Mis dos primeros mandatos los hice como persona sin discapacidad y los dos últimos mandatos con discapacidad, por lo que sé que mi discapacidad no es un obstáculo para hacerlo con dignidad”.

Su motivación es política. “Yo me encuentro en las antípodas de las ideas de Milei. Los socialistas no aspiramos a eliminar al adversario porque piense distinto, como pretende hacer el Presidente con los socialistas. Sencillamente, porque somos hombres y mujeres democráticos, que respetamos a quienes piensan diferente”, indicó Rivas.

En la misma línea, remarcó: “Su gobierno me parece un espanto, una auténtica pesadilla, que refleja un tiempo muy difícil, donde se confunde libertad para emprender con la configuración de un nuevo sentido común de época, que identifica la libertad con la arbitrariedad y la prepotencia”. Y advirtió: “Es muy grave la degradación institucional que vivimos que debilita peligrosamente nuestra convivencia democrática y abre la puerta a salidas autoritarias”.

También reflexionó sobre la interna en la que está inmerso el peronismo, un espacio que, dentro de lo que es el campo popular, es más cercano a sus ideas. “Sigue una agenda disociada de la realidad social”, cuestionó Rivas. Y continuó: “Desde hace dos años está enredado en su propia telaraña de reproches internos que solo ha sido funcional a consolidar el gobierno de Milei”. Aunque aclaró: “Hoy pareciera que hay atisbos de unidad interna. Eso me parece muy importante, pues el PJ es esencial en la articulación de un frente popular alternativo al gobierno de ultraderecha que padecemos”.

En el escenario de polarización actual, no descarta sumarse a una gran alianza opositora en las elecciones de octubre. “Somos conscientes de la fortaleza del enemigo y me parece que integrar un frente antimilei es lo más inteligente”, expresó Rivas a este medio. Y remarcó: “Pero siempre que no se agote en aquello a lo que está en contra, sino que además pueda poner a consideración del pueblo una propuesta alternativa que de soluciones a los problemas concretos de la gente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

Portada

Descripción: La cifra está lejos del millón anual prometido por el presidente republicano. Quiénes están en riesgo.

Contenido: Donald Trump no está conforme con los números de deportados en los primeros seis meses de gobierno y quiere acelerar las expulsiones de extranjeros de aquí a fin de año.

En la mira no solo están los inmigrantes indocumentados, los más débiles de la cadena. También apunta contra aquellos hasta ahora amparados bajo un estatus migratorio precario o quienes tienen en regla su “green card” (el valioso permiso de residencia) pero que hayan delinquido.

Leé también: Trump quiere deportar a ciudadanos naturalizados o con “Green Card” que hayan mentido o cometido delitos

Le paso a Chris Landry, un inmigrante canadiense residente en Estados Unidos desde hacía 40 años y con cinco hijos estadounidenses. De regreso de una visita a su Canadá natal, no le dejaron reingresar al país. ¿Por qué? Tenía antecedentes. En 2004 y 2007 le abrieron dos causas: una por posesión de marihuana y otra por conducir con la licencia suspendida. Lo separaron de su familia.

Pero para Trump no es suficiente. El polémico plan migratorio está lejos del millón de indocumentados deportados por año que se propuso como objetivo al inicio de su gestión el 20 de enero, hace seis meses. Las cifras de detenidos y expulsados no cumplieron la meta del presidente estadounidense.

Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas

El último dato oficial, citado por The Washington Post, fue divulgado el 3 de julio pasado por la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin.

Según las cifras oficiales, ratificadas esta semana por el portal conservador The Daily Signal, las autoridades detuvieron a más 273.000 inmigrantes y deportaron a unos 239.000 en los primeros cinco meses de gobierno. Se trata de un promedio de unos 47.000 extranjeros deportados por mes, rompiendo el récord de Barack Obama de 36.000 mensuales en 2013.

Hoy los extranjeros sin documentos viven bajo un virtual estado de sitio en los Estados Unidos de Trump. Tienen miedo de salir a la calle, de trabajar y de ir a sus citas en cortes migratorias porque a la salida los esperan las patrullas del temido Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Las redadas se realizan en campos, centros de trabajo, fábricas y tiendas de las principales ciudades del país. Los operativos desencadenaron protestas en Los Ángeles y se extendieron a numerosos Estados.

Pero las redadas continúan. El ICE sostiene que el 40% de los detenidos tenía una condena previa y otro 32% poseía cargos pendientes. Pero no detalló si se trataba de acusaciones graves o simples como las de Landry.

De hecho, más del 60% de los inmigrantes indocumentados expulsados no tenían una condena penal, según cifras oficiales.

Leé también: Elon Musk se mete de lleno en política: qué propone y quiénes están detrás de su flamante Partido América

Trump quiere acelerar el proceso. Stephen Miller, su principal asesor de inmigración, le exigió al ICE una meta de 3000 arrestos diarios, o sea unos 90.000 mensuales.

Pedro Ríos, director del programa fronterizo de la ciudad de San Diego de la American Friends Service Committee Experience (AFSCE), una ONG que defiende a los migrantes, dijo a TN que el gobierno federal “no ha sido muy transparente” en materia de números de detenidos y deportados.

“La gran mayoría no tiene antecedentes penales”, afirmó.

Para Ríos, más de 13,5 millones de inmigrantes están bajo riesgo de ser detenidos y deportados en los Estados Unidos. Los números asustan:

“Este es un momento en el que Trump está determinando de forma ilegal quién puede pertenecer a Estados Unidos y quién no, con base en su raza o etnia”, afirmó Ríos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Manny Pacquiao volvió del retiro a los 46 años y empató en una ajustada pelea por el título mundial ante Mario Barrios: “Pienso que gané”

Portada

Descripción: El filipino igualó por decisión dividida en las tarjetas y aseguró que quiere volver a pelear

Contenido: La madrugada del domingo en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas estuvo marcada por el regreso al cuadrilátero de Manny Pacquiao, quien, a sus 46 años y tras cuatro de inactividad, protagonizó una de las veladas más esperadas del año. Enfrentó a Mario Barrios, monarca defensor del peso welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en una contienda ajustada y rodeada de controversia por la decisión final de los jueces.

Pacquiao, considerado una leyenda del boxeo internacional, es hasta ahora el único púgil en conseguir campeonatos mundiales en ocho divisiones. El filipino demostró en el primer asalto su estilo agresivo de siempre y presionó a Barrios con su característica izquierda, mientras el estadounidense resistía y buscaba responder con el jab.

El combate mantuvo la intensidad en todo momento. Pacquiao, que había sido inducido el mes pasado al Salón de la Fama Internacional del Boxeo, sorprendió por su movilidad y conexión de golpes. Barrios, con 30 años, fue de menos a más y apostó por la distancia y la cautela frente a la experiencia de su rival. La pelea cambió de rumbo en el sexto round, cuando Pacquiao elevó la dinámica con varias combinaciones precisas, aunque la diferencia de edad comenzó a hacerse notar a partir del octavo episodio.

Ambos peleadores llegaron al décimo asalto sin un claro dominador. Barrios logró conectar con mayor frecuencia en los últimos minutos del duelo, cerrando la confrontación antes de la decisión definitiva. Las tarjetas generaron confusión y molestia en buena parte del público, que mayoritariamente había acudido en apoyo de Pacquiao.

Dos de los jueces señalaron empate, con puntuaciones de 114-114, mientras que el tercero, Max de Luca, otorgó una ajustada ventaja de 115-113 para Barrios.

Pacquiao no tardó en dar su visión apenas terminó el combate. “Pienso que gané la pelea”, afirmó ante los micrófonos, en un clima de abucheos ante la decisión oficial. Barrios, sabedor de la magnitud del escenario y del rival al que enfrentó, mostró respeto y humildad: “Fue un honor compartir el ring con él”, declaró. “Éste fue por mucho el mayor evento en el que he participado a la fecha. Llegamos acá y dimos todo en el ring. Sólo siento respeto por Manny”.

Las estadísticas expusieron el equilibrio: Barrios conectó 120 golpes totales frente a 101 de Pacquiao, según Compubox, mientras que el filipino ganó en impactos de poder, con una diferencia de 81-75. Barrios, quien llegaba con el favoritismo en las apuestas, eleva ahora su récord a 29 victorias, dos derrotas y dos empates. Pacquiao, que intentaba recuperar el título que ya había conquistado a los 40 años ante Keith Thurman, deja su marca en 62 victorias, nueve derrotas y dos empates.

El futuro inmediato de Pacquiao sigue abierto. Tras la pelea, el ex campeón insinuó que podría volver a subir al ring: “Probablemente ésta no sea la última”.

En la misma velada, el estadounidense Sebastian Fundora defendió con éxito su título superwelter del CMB ante Tim Tszyu, quien abandonó tras el séptimo asalto. Fundora, con 23 victorias, una derrota y un empate, dominó ampliamente con 118 golpes de poder y tres tarjetas favorables de 69-63. “Soy el tipo más grande”, dijo Fundora tras el combate. “Todos dicen que soy un matón en el ring, así que pensé que debería empezar a intimidar realmente a estos tipos. Simplemente seguí trabajando en la agresión durante toda mi carrera y hemos estado avanzando”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Manny Pacquiao volvió del retiro a los 46 años y cayó en una ajustada pelea por el título mundial ante Mario Barrios: “Pienso que gané”

Portada

Descripción: El filipino perdió por decisión dividida en las tarjetas y aseguró que quiere volver a pelear

Contenido: La madrugada del domingo en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas estuvo marcada por el regreso al cuadrilátero de Manny Pacquiao, quien, a sus 46 años y tras cuatro de inactividad, protagonizó una de las veladas más esperadas del año. Enfrentó a Mario Barrios, monarca defensor del peso welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en una contienda ajustada y rodeada de controversia por la decisión final de los jueces.

Pacquiao, considerado una leyenda del boxeo internacional, es hasta ahora el único púgil en conseguir campeonatos mundiales en ocho divisiones. El filipino demostró en el primer asalto su estilo agresivo de siempre y presionó a Barrios con su característica izquierda, mientras el estadounidense resistía y buscaba responder con el jab.

El combate mantuvo la intensidad en todo momento. Pacquiao, que había sido inducido el mes pasado al Salón de la Fama Internacional del Boxeo, sorprendió por su movilidad y conexión de golpes. Barrios, con 30 años, fue de menos a más y apostó por la distancia y la cautela frente a la experiencia de su rival. La pelea cambió de rumbo en el sexto round, cuando Pacquiao elevó la dinámica con varias combinaciones precisas, aunque la diferencia de edad comenzó a hacerse notar a partir del octavo episodio.

Ambos peleadores llegaron al décimo asalto sin un claro dominador. Barrios logró conectar con mayor frecuencia en los últimos minutos del duelo, cerrando la confrontación antes de la decisión definitiva. Las tarjetas generaron confusión y molestia en buena parte del público, que mayoritariamente había acudido en apoyo de Pacquiao.

Dos de los jueces señalaron empate, con puntuaciones de 114-114, mientras que el tercero, Max de Luca, otorgó una ajustada ventaja de 115-113 para Barrios.

Pacquiao no tardó en dar su visión apenas terminó el combate. “Pienso que gané la pelea”, afirmó ante los micrófonos, en un clima de abucheos ante la decisión oficial. Barrios, sabedor de la magnitud del escenario y del rival al que enfrentó, mostró respeto y humildad: “Fue un honor compartir el ring con él”, declaró. “Éste fue por mucho el mayor evento en el que he participado a la fecha. Llegamos acá y dimos todo en el ring. Sólo siento respeto por Manny”.

Las estadísticas expusieron el equilibrio: Barrios conectó 120 golpes totales frente a 101 de Pacquiao, según Compubox, mientras que el filipino ganó en impactos de poder, con una diferencia de 81-75. Barrios, quien llegaba con el favoritismo en las apuestas, eleva ahora su récord a 29 victorias, dos derrotas y dos empates. Pacquiao, que intentaba recuperar el título que ya había conquistado a los 40 años ante Keith Thurman, deja su marca en 62 victorias, nueve derrotas y dos empates.

El futuro inmediato de Pacquiao sigue abierto. Tras la pelea, el ex campeón insinuó que podría volver a subir al ring: “Probablemente ésta no sea la última”.

En la misma velada, el estadounidense Sebastian Fundora defendió con éxito su título superwelter del CMB ante Tim Tszyu, quien abandonó tras el séptimo asalto. Fundora, con 23 victorias, una derrota y un empate, dominó ampliamente con 118 golpes de poder y tres tarjetas favorables de 69-63. “Soy el tipo más grande”, dijo Fundora tras el combate. “Todos dicen que soy un matón en el ring, así que pensé que debería empezar a intimidar realmente a estos tipos. Simplemente seguí trabajando en la agresión durante toda mi carrera y hemos estado avanzando”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Un sueño de US$ 40 millones: la historia de Casa Bonita, el restaurant que salvaron los creadores de "South Park"

Portada

Descripción: Matt Stone y Trey Parker decidieron salvar un ícono de su ciudad. La aventura costo muchísimo más dinero del que se imaginaban, pero lo lograron.

Contenido: No había un ratón gigante merodeando junto a un perro que habla. Tampoco montañas rusas o castillos salidos de un cuento de hadas. Sin embargo, los que crecieron en el estado de Colorado tenían su propio Disney. Ubicado en Denver, Casa Bonita era más que un restaurant mexicano con comida de mala calidad. Volcanes, clavadistas que se lanzaban desde acantilados, una caverna con estalactitas y un gorila que recorría las mesas, convivían en un amplio predio en el que se combinaban dos vicios estadounidenses: la fascinación por imitar lugares lejanos y su sentido grandilocuente del entretenimiento.

Entre el piberío que creció visitando ese parque temático de más de 4.500 metros cuadrados estuvieron Matt Stone y Trey Parker, creadores de South Park. Su devoción por este imponente ícono rosa chicle de su ciudad se vio reflejado en el episodio titulado justamente Casa Bonita (2013), donde Eric Cartman hace lo imposible para que lo inviten a un cumpleaños que se celebrará en esa adaptación muy muy libre de un pueblo azteca del siglo XIX. Esas locuras del protagonista no eran más que una exageración del cariño que los realizadores atesoran por un símbolo de su infancia.

Leé también: La drástica decisión que tomaron con la muñeca “maldita” Annabelle tras la misteriosa muerte de su custodio

Con el paso de los años, el restaurante dejó de ser esa atracción impactante que se inauguró en 1974. Los platos seguían siendo pésimos y nada parecía cumplir las normas de seguridad. El deterioro se agravó definitivamente en los últimos años y el establecimiento no logró sobrevivir a la pandemia. La quiebra fue inevitable en 2021 y sus dueños decidieron ponerlo a la venta. Parker y Stone se vistieron de héroes, salieron al rescate y pagaron más de US$ 4 millones para quedárselo. Aunque sabían que estaban cometiendo una locura, nunca sospecharon que iba a ser una tan costosa.

Las cosas no tardaron en ir cuesta abajo. No bastaba con un lavado de cara y centrarse en mejorar la gastronomía. “Heredamos un edificio muy jodido”, reconoció Stone en el documental ¡Casa Bonita Mi Amor! (2024). Toda estaba mal: las estructuras, las tuberías, y los sistemas de ventilación. Ni siquiera funcionaba la fuente de agua de la entrada que había sido una de sus insignias. En poco tiempo, el presupuesto que imaginaban se quintuplicó y cada día se encontraban con un nuevo gasto estratosférico.

Parker era el más entusiasmado en recuperar su sitio favorito; ese al que fue por primera vez a los 7 años y le insistió a su papá para que vuelva a llevarlo. Sin embargo, casi tira la toalla cuando llevaba gastados más de US$ 10 millones y no veía grandes avances. La situación lo había superado y se convenció de que el espacio era irrecuperable hasta que recuperó las fuerzas. Stone estuvo ahí para bancarlo -como hace desde hace 30 años con la serie-. Incluso, así lo retrataron en DikinBaus Hot Dogs (2023), un capítulo en el que Cartman cree que tener un restaurante es sencillo y lo obliga a Butters a ser su financista.

Mientras los obreros hacían lo imposible por cumplir con los plazos, el dúo creativo empezó a cranear cómo actualizar los juegos y los shows. Escribieron guiones de los distintos espectáculos que se repiten diariamente en el lugar, le dieron indicaciones a los actores, pusieron sus voces a algunas experiencias interactivas y repensaron cada rincón de las instalaciones. Incluso se encargaron de dejar intacta la mesita que Cartman usa en el episodio de la serie para que los visitantes se saquen una foto ahí junto a una escultura del personaje.

El fanatismo de Stone y Parker reactivó la economía de Denver. Crearon 500 puestos de trabajo y mantuvieron parte del personal que estuvo en la anterior administración. Una de las personas que se subieron al barco fue la chef Dana Rodríguez, quien tuvo la misión de recrear todos los platos que se servían y recorrió Oaxaca en busca de inspiración. Su misión: una carta en la que todo sea apetecible más allá de las sopaipillas -lo único que era realmente comestible, según los clientes-. Y, además, esta vez, al menos la gastronomía sí tenía que ser estrictamente mexicana.

Casa Bonita reabrió sus puertas en mayo de 2023, unas semanas después de la fecha que habían marcado como límite. Fue todo un evento para Denver. Las críticas coincidieron en que Parker y Stone modernizaron un ícono de Colorado sin arrebatarle la esencia. El dinero que gastaron fue más de US$ 40 millones y posiblemente nunca lo recuperarán -a pesar de que la lista de espera es cada vez más larga-. Igualmente, nunca se trató de dinero. Ahí es donde cada vez que entran pueden suspender la incredulidad como cuando eran unos nenes. De paso, ya se aseguraron de que sus nietos tengan la misma experiencia aunque esta vez los tacos tengan un mejor sabor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Prometió donarle el riñón a su amigo y 25 años después cumplió: la historia del trasplante que selló un vínculo eterno

Portada

Descripción: A los 7, Nicolás Waispek despertó después de 21 días en coma. La única solución a su problema de salud era un trasplante. Jonatan Maier, con quien jugaba a la pelota en el barrio, le juramentó un pacto de vida.

Contenido: Esta historia se escribe en Coronel Suárez, una tarde de mediados de los ‘90. Nicolás Waispek, de apenas 7 años, acaba de despertar de un coma de 21 días y los riñones no le responden. Aunque sienten el alivio de tenerlo vivo, sus padres intentan lidiar con un diagnóstico que acarrea la incertidumbre de lo desconocido.

Nico sufre un síndrome urémico hemolítico, una enfermedad grave que afecta principalmente a niños y se asocia con la bacteria escherichia coli, que proviene de las heces de los animales y contamina alimentos y agua. Poco se sabe entonces sobre ese mal. La única solución, aseguran los médicos, es un trasplante. Solo eso posibilitaría que Nico pueda aspirar a un futuro sin convulsiones, sin internaciones permanentes ni diálisis cada seis horas.

Leé también: Le prestó su muleta para ver a Diego Milito en Racing y la foto fue viral: ahora, TN los volvió a reunir

Nicolás tiene un amigo un año más grande que vive en la misma cuadra, a tres casas de distancia: Jonatan Maier. Hasta que se manifestaron los primeros síntomas de la enfermedad, pasaban tardes enteras jugando al fútbol en el club de la vereda de enfrente. Aquella tarde, Joni, que sufría por la salud de su amigo como si fuera la propia, lanzó un juramento de amistad:

-Cuando sea grande, yo te voy a donar un riñón. Si tengo dos y puedo vivir con uno, el otro es para vos.

“Tenía ocho años y, en realidad, no sabía bien qué era un trasplante. Solo le hice esa promesa en el afán de querer ayudarlo”, cuenta Joni en el inicio de la charla con TN. “Pasaron los años, fui entendiendo mejor de qué se trataba y reforcé mi convicción. Hasta que un día, 25 años después, se hizo realidad”.

“Cuando caí en coma, a mis padres les dijeron que podía irme de este mundo en cuestión de horas”, sitúa Nicolás, y sigue: “La enfermedad ya había afectado varios órganos y no le podían encontrar la vuelta. Durante la internación, en Bahía Blanca, me hicieron una tomografía y el resultado arrojó que tenía el cerebro achicado. El panorama era realmente crítico”.

Una mañana de verano, contra los pronósticos y cuando su historia ya era conocida en Coronel Suárez, Nico despertó. “Había pasado el Día de Reyes en coma, y los médicos les pidieron a mis padres que me preguntaran algo sobre el pasado, a ver si yo era capaz de recordar”, cuenta. “Me preguntaron qué regalo había pedido y les respondí: una patineta. Los médicos quedaron impactados. El hospital entero se revolucionó un poco. Todos daban por seguro que yo había perdido la conciencia”.

Tras rechazar un primer trasplante de un donante cadavérico a los 8 años, Nicolás recibió un riñón de su tío materno a los 10. Le funcionó durante 18 años, hasta que su organismo lo descartó. Entonces, volvieron las diálisis y los controles permanentes.

“Cuando en una de las visitas en Buenos Aires, a Nico le diagnostican que el riñón donado por su tío había dejado de funcionar, me llama para avisarme y yo le digo: ‘hagámoslo, dejame que cumpla la promesa que te hice cuando éramos chicos’. Ahí él me responde: ‘Mi tía Susana se ofreció y no le puedo decir que no, ¿sabés?’. Y yo le dije: ‘Perfecto, apoyemos a tu tía, pero te aviso que ella no va a poder, eh’. No sé por qué, pero sentí eso", evoca Jonatan.

La tía fue sorteando todos los estudios de rigor. Sin embargo, cuando el trasplante parecía encaminarse, una tomografía de última instancia mostró un quiste en el páncreas. Aunque era benigno, fue suficiente para desestimar la intervención. La premonición de Joni se cumplía y, recién ahí, pudo poner en marcha la promesa.

“Al ser amigo y no un familiar directo, tenía que demostrarle a un juez que le estaba donando el riñón a Nico de manera voluntaria y porque realmente lo deseaba. En otras palabras, tenía que probar que no me estaban comprando”, detalla Joni. “Tuvimos un proceso que tardó un montón. Yo me enojé bastante con la Justicia. Sentía que perdíamos mucho tiempo. Y en el mientras tanto, Nico estaba en diálisis”, agrega.

Joni cuenta que incluso analizó la posibilidad de casarse con su amigo: “Si el juez no autorizaba el trasplante, solo quedaba esa alternativa. Yo estaba dispuesto a hacerlo. Se lo había comunicado a Nico y su familia, y a la mía también. Hoy resulta cómico, pero realmente lo pensé”.

No hizo falta: el juez, finalmente, aprobó el procedimiento y Joni empezó con los estudios para determinar la compatibilidad con su amigo. “Viajó 10 veces a Buenos Aires. Hubo ocasiones en que recorrió más de 500 kilómetros solo para sacarse sangre”, se emociona Nico. Una vez sorteados todos los estudios, los médicos fijaron la fecha para el trasplante: 22 de marzo de 2018. Habían pasado 25 años desde aquella promesa.

“Nos citaron para estar tres días antes. Le volví a preguntar a Nico si estaba seguro, y me preocupaba que se perdiera tantos días en el trabajo. Pero a él no le importaba si lo echaban, no le importaba nada. Lo único que quería era donarme el riñón”, rememora.

Joni pasó su cumpleaños número 32 internado en el Hospital Austral de Pilar. Esta vez, el regalo era para su amigo.

“El trasplante salió perfecto. Una vez que nos despertamos, lo primero que hicimos fue preguntar cómo estaba el otro. Recuerdo estar en la salita subido a la camilla, todavía medio anestesiado, y verlo cuando lo sacaban. Joni me levantó la mano en señal de que estaba todo bien, y yo hice lo mismo”, evoca Nicolás. “Lo volvería a hacer una y mil veces. Nunca dudé”, resalta su hermano del alma.

El riñón de Joni le permitió a Nicolás mejorar su calidad de vida. Después del trasplante, pudo conseguir trabajo y formar una familia. Se recibió de técnico superior agrario en suelos y aguas y hoy se desempeña en el sector público. “Trabajo en el puesto sanitario de bromatología. De algún modo, controlo lo que pudo haberme enfermado”, retrata.

Con el tiempo, Nico conoció a Candela, su mujer, y el fruto de ese amor fue Clara, que hoy tiene cinco años. “Después del trasplante, logré todo lo que nunca creí que iba a lograr. Me interesa remarcarlo para concientizar sobre la donación de órganos”, menciona.

Nueve meses exactos después del trasplante, en diciembre de 2018, Jonatan tuvo a su primera hija: Pilar. El nombre evoca la localidad donde le donó el riñón a su amigo. Más tarde, llegaría Lorenzo.

“Tengo una vida normal después de haber sido donante. Hago mucho deporte: fútbol, futgolf, bici, correr. De todo. Tengo que tratar de no golpearme en la zona del riñón, nada más. Me indicaron comer sin sal, tomar mucha agua y tomar poco alcohol”, enumera Joni, y asegura que esos hábitos no son un problema para él: “Perdí el gusto y el olfato en un accidente cuando tenía 19 años: haciendo una changa en un campo, me caí desde un techo a tres metros de altura. Tuve un derrame cerebral y se dañó el nervio que comunica al cerebro con el gusto y el olfato. Eso fue lo que me dijeron. Nico, por supuesto, me acompañó durante mi internación”.

Entre las microhistorias que se desprenden de la amistad entre ambos, resalta la tarde en que se conocieron: el destino quiso que ambas familias se mudaran el mismo día a 40 metros de distancia. “Puedo decir la fecha: fue el 30 de diciembre de 1990″, aporta Joni.

Leé también: “Somos copadres”: Thomas y Maia son mejores amigos, tuvieron un hijo y conviven sin ser pareja

Pocos meses después ya eran inseparables, salvo en los torneos del fútbol infantil de Coronel Suárez. “Yo jugaba en Deportivo Sarmiento, y Joni lo hacía en el Centro Blanco y Negro. Nos hemos enfrentado varias veces de chicos, pero cuando terminaba el partido, nos volvíamos juntos a casa”, resalta Nicolás. “Con el tiempo, él terminó jugado en Deportivo e incluso llegó a Primera”, agrega.

Ambos siguen viviendo en Coronel Suárez, a unas 30 cuadras de distancia. “Joni es un hermano para mí”, dice Nico. Su amigo eterno devuelve el mensaje: “Él es la familia que elegí”.

















Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Prometió donarle el riñón a su amigo y 30 años después cumplió: la historia del trasplante que selló un vínculo eterno

Portada

Descripción: A los 7, Nicolás Waispek despertó después de 21 días en coma. La única solución a su problema de salud era un trasplante. Jonatan Maier, con quien jugaba a la pelota en el barrio, le juramentó un pacto de vida.

Contenido: Esta historia se escribe en Coronel Suárez, una tarde de mediados de los ‘90. Nicolás Waispek, de apenas 7 años, acaba de despertar de un coma de 21 días y los riñones no le responden. Aunque sienten el alivio de tenerlo vivo, sus padres intentan intentan lidiar con un diagnóstico que acarrea la incertidumbre de lo desconocido.

Nico sufre un síndrome urémico hemolítico, una enfermedad grave que afecta principalmente a niños y se asocia con la bacteria escherichia coli, que proviene de las heces de los animales y contamina alimentos y agua.

Leé también: Le prestó su muleta para ver a Diego Milito en Racing y la foto fue viral: ahora, TN los volvió a reunir

Poco se sabe entonces sobre ese mal. La única solución, aseguran los médicos, es un trasplante. Solo eso podría permitir que Nico pueda aspirar a un futuro sin convulsiones, sin internaciones permanentes ni diálisis cada seis horas.

Nicolás tiene un amigo un año más grande que vive en la misma cuadra, a tres casas de distancia: Jonatan Maier. Hasta que se manifestaron los primeros síntomas de la enfermedad, pasaban tardes enteras jugando al fútbol en el club de la vereda de enfrente. Aquella tarde, Joni, que sufría por la salud de su amigo como si fuera la propia, lanzó un juramento de amistad:

-Cuando sea grande, yo te voy a donar un riñón. Si tengo dos y puedo vivir con uno, el otro es para vos.

“Tenía ocho años y, en realidad, no sabía bien qué era un trasplante. Solo le hice esa promesa en el afán de querer ayudarlo”, cuenta Joni en el inicio de la charla con TN. “Pasaron los años, fui entendiendo mejor de qué se trataba y reforcé mi convicción. Hasta que un día, 25 años después, se hizo realidad”.

“Cuando caí en coma, a mis padres les dijeron que podía irme de este mundo en cuestión de horas”, sitúa Nicolás, y sigue: “La enfermedad ya había afectado varios órganos y no le podían encontrar la vuelta. Durante la internación, en Bahía Blanca, me hicieron una tomografía y el resultado arrojó que tenía el cerebro achicado. El panorama era realmente crítico”.

Una mañana de verano, contra los pronósticos y cuando su historia ya era conocida en Coronel Suárez, Nico despertó. “Había pasado el Día de Reyes en coma, y los médicos les pidieron a mis padres que me preguntaran algo sobre el pasado, a ver si yo era capaz de recordar”, cuenta. “Me preguntaron qué regalo había pedido y les respondí: una patineta. Los médicos quedaron impactados. El hospital entero se revolucionó un poco. Todos daban por seguro que yo había perdido la conciencia”.

Tras rechazar un primer trasplante de un donante cadavérico a los 8 años, Nicolás recibió un riñón de su tío materno a los 10. Le funcionó durante 18 años, hasta que su organismo lo descartó. Entonces, volvieron las diálisis y los controles permanentes.

“Cuando en una de las visitas en Buenos Aires, a Nico le diagnostican que el riñón donado por su tío había dejado de funcionar, me llama para avisarme y yo le digo: ‘hagámoslo, dejame que cumpla la promesa que te hice cuando éramos chicos’. Ahí él me responde: ‘Mi tía Susana se ofreció y no le puedo decir que no, ¿sabés?’. Y yo le dije: ‘Perfecto, apoyemos a tu tía, pero te aviso que ella no va a poder, eh’. No sé por qué, pero sentí eso", evoca Jonatan.

La tía fue sorteando todos los estudios de rigor y, cuando el trasplante parecía encaminarse, una tomografía de última instancia mostró un quiste -benigno, aunque suficiente para desestimar la intervención- en el páncreas. La premonición de Joni se cumplía y, recién ahí, pudo poner en marcha la promesa.

“Al ser amigo y no un familiar directo, tenía que demostrarle a un juez que le estaba donando el riñón a Nico de manera voluntaria y porque realmente lo deseaba. En otras palabras, tenía que probar que no me estaban comprando”, detalla Joni. “Tuvimos un proceso que tardó un montón. Yo me enojé bastante con la Justicia. Sentía que perdíamos mucho tiempo. Y en el mientras tanto, Nico estaba en diálisis”, agrega.

Joni cuenta que incluso analizó la posibilidad de casarse con su amigo. “Si el juez no autorizaba el trasplante, solo quedaba esa alternativa. Yo estaba dispuesto a hacerlo. Se lo había comunicado a Nico y su familia, y a la mía también. Hoy resulta cómico, pero realmente lo pensé”.

No hizo falta: el juez, finalmente, aprobó el procedimiento y Joni empezó con los estudios para determinar la compatibilidad o no con su amigo. “Viajó 10 veces a Buenos Aires. Hubo ocasiones en que recorrió más de 500 kilómetros solo para sacarse sangre”, se emociona Nico. Una vez sorteados todos los estudios, los médicos fijaron la fecha para el trasplante: 22 de marzo de 2018. Habían pasado 30 años desde aquella promesa.

“Nos citaron para estar tres días antes. Le volví a preguntar a Nico si estaba seguro, y me preocupaba que se perdiera tantos días en el trabajo. Pero a él no le importaba si lo echaban, no le importaba nada. Lo único que quería era donarme el riñón”, rememora.

Joni pasó su cumpleaños número 32 internado en el Hospital Austral de Pilar. Esta vez, el regalo era para su amigo.

“El trasplante salió perfecto. Una vez que nos despertamos, lo primero que hicimos fue preguntar cómo estaba el otro. Recuerdo estar en la salita subido a la camilla, todavía medio anestesiado, y verlo cuando lo sacaban. Joni me levantó la mano en señal de que estaba todo bien, y yo hice lo mismo”, evoca Nicolás. “Lo volvería a hacer una y mil veces. Nunca dudé”, resalta su hermano de la vida.

El riñón de Joni le permitió a Nicolás mejorar su calidad de vida. Después del trasplante, pudo conseguir trabajo y formar una familia. Se recibió de técnico superior agrario en suelos y aguas y hoy se desempeña en el sector público. “Trabajo en el puesto sanitario de bromatología. De algún modo, controlo lo que pudo haberme enfermado”, retrata.

Con el tiempo, Nico conoció a Candela, su mujer, y el fruto de ese amor fue Clara, que hoy tiene cinco años. “Después del trasplante, logré todo lo que nunca creí que iba a lograr. Me interesa remarcarlo para concientizar sobre la donación de órganos”, menciona.

Nueve meses exactos después del trasplante, en diciembre de 2018, Jonatan tuvo a su primera hija: Pilar. El nombre evoca la localidad donde le donó el riñón a su amigo. Más tarde, llegaría Lorenzo.

“Tengo una vida normal después de haber sido donante. Hago mucho deporte: fútbol, futgolf, bici, correr. De todo. Tengo que tratar de no golpearme en la zona del riñón, nada más. Me indicaron comer sin sal, tomar mucha agua y tomar poco alcohol”, enumera Joni, y asegura que esos hábitos no son un problema para él: “Perdí el gusto y el olfato en un accidente cuando tenía 19 años: haciendo una changa en un campo, me caí desde un techo a tres metros de altura. Tuve un derrame cerebral y se dañó el nervio que comunica al cerebro con el gusto y el olfato. Eso fue lo que me dijeron. Nico, por supuesto, me acompañó durante mi internación”.

Entre las microhistorias que se desprenden de la amistad entre ambos, resalta la tarde en que se conocieron: el destino quiso que ambas familias se mudaran el mismo día a 40 metros de distancia. “Puedo decir la fecha: fue el 30 de diciembre de 1990″, aporta Joni.

Leé también: “Somos copadres”: Thomas y Maia son mejores amigos, tuvieron un hijo y conviven sin ser pareja

Pocos meses después ya eran inseparables, con excepción en los torneos del fútbol infantil de Coronel Suárez. “Yo jugaba en Deportivo Sarmiento, y Joni lo hacía en el Centro Blanco y Negro. Nos hemos enfrentado varias veces de chicos, pero cuando terminaba el partido, nos volvíamos juntos a casa”, resalta Nicolás. “Con el tiempo, él terminó jugado en Deportivo e incluso llegó a Primera”, agrega.

Ambos siguen viviendo en Coronel Suárez, a unas 30 cuadras de distancia. “Joni es un hermano para mí”, dice Nico, y su amigo eterno devuelve el mensaje: “Él es la familia que elegí”.

















Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Elecciones 2025: el mileísmo y el kirchnerismo se sacan chispas en las redes

Portada

Descripción: El oficialismo logra imponerse en la conversación política de los argentinos, aunque necesita del macrismo para contener la reconfiguración de la alianza entre peronistas y los K.

Contenido: El objetivo de “Las Fuerzas del Cielo” por concretar un acuerdo electoral con el macrismo se apoya en una necesidad estratégica de fondo: el oficialismo configuró una fuerza política con una fuerte carga identitaria, aunque sin alcanzar las voluntades necesarias como para lanzarse en soledad a una competencia electoral de escala nacional.

Sin euforia, y con gestos de incomodidad, los libertarios sellan una alianza con el Pro que, lejos de representar un acuerdo ideológico entusiasta, funciona como respuesta urgente ante una amenaza puntual: frenar cualquier posibilidad de consolidación del peronismo más el kirchnerismo.

Leé también: En redes, el humor de los argentinos sobre la economía tampoco repunta

En el universo digital, esta tensión entre oficialismo y oposición abre un campo de matices donde se juega todo tipo de negociaciones capaces de inclinar el deseo electoral hacia uno u otro polo.

Por ese motivo, los espacios de posicionamiento “blando” resultan vitales para entender el comportamiento de un electorado que, por ahora, se mantiene expectante frente a la inminencia de las elecciones bonaerenses de septiembre y las nacionales de octubre.

La instantánea digital de julio expone con nitidez uno de los principales desafíos del oficialismo libertario a nivel nacional.

Al observar la conversación pública de los argentinos sobre los principales actores partidarios, La Libertad Avanza se posiciona en primer lugar con el 28,4% de las menciones, consolidando así un dominio discursivo robusto.

El fenómeno libertario se sostiene gracias a una narrativa disruptiva que sigue capturando atención con una eficacia notable.

Sin embargo, el peronismo (22,6%) y el kirchnerismo (19,5%) aún retienen una porción relevante del interés digital, aunque dividida en dos marcas simbólicas que tensionan su cohesión.

Allí se inscribe el problema central del espacio que lidera simbólicamente Cristina Kirchner y que, en el plano territorial, controlan los gobernadores peronistas: sostener la unidad discursiva pese a los cortocircuitos internos.

Mientras tanto, el macrismo (14,3%) conserva una base digital significativa, pero muy inferior a la que supo exhibir en su etapa de mayor centralidad.

El radicalismo (12,3%) queda en zona competitiva, aunque sin recuperar la visibilidad que logró durante algunos tramos del ciclo pospandémico.

Tanto el massismo como la izquierda aparecen con apenas el 1,5%, cifras que los ubican en un plano marginal dentro del escenario actual.

Tras las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, el mapa digital porteño muestra una configuración dispersa.

Los libertarios logran mantenerse en la cima del interés con un 28%, seguidos de cerca por el kirchnerismo (23%) y el peronismo (22%).

Esta suerte de reparto en tercios del interés digital porteño responde tanto al proceso electoral adelantado en la Ciudad como al impacto de la confirmación judicial sobre la figura de Cristina Kirchner, que revitalizó la conversación.

Por su parte, el macrismo (14,5%) evidencia un retroceso en su histórico bastión, desplazado por un oficialismo libertario que logró absorber gran parte de su caudal digital.

En la provincia de Buenos Aires, epicentro simbólico de la disputas electorales argentinas, las tres principales identidades políticas también aparecen en estado de paridad discursiva.

Los libertarios alcanzan el 27,4% del interés digital, el peronismo el 21,4% y el kirchnerismo el 20,1%, en una trama similar a la de CABA.

El macrismo, con 14,7%, confirma su debilidad narrativa en este distrito, donde su base histórica se presenta cada vez más erosionada.

En este contexto, el radicalismo logra una performance aceptable (13,3%) que lo posiciona en cercanía al Pro bonaerense, algo poco habitual en los últimos años.

En la provincia mediterránea, los libertarios despliegan su mayor capital simbólico, con un 33,3% de menciones digitales que los ubican en el tope de las preferencias.

El peronismo (24,4%) y el kirchnerismo (15,4%) conservan presencia, pero sin lograr disputar seriamente el liderazgo.

A diferencia de CABA y la provincia de Buenos Aires, el macrismo en Córdoba (16,9%) recupera terreno, al igual que el radicalismo (9,3%), que mantiene allí un núcleo duro.

En Santa Fe, La Libertad Avanza registra un 34% del interés digital, dominando con claridad frente al bloque peronista (peronismo 25,2% + kirchnerismo 13,4%).

El macrismo (19,6%) logra una presencia destacada, mientras que el radicalismo (7,1%) se desploma por debajo de los dos dígitos.

En Mendoza, los libertarios alcanzan su pico nacional con el 35,8%, aunque el peronismo muestra una recuperación inesperada (32,5%) y el kirchnerismo suma un 13,8%.

Macristas (8,8%) y radicales (8,6%) quedan rezagados en una provincia históricamente aliada al centenario partido, lo que plantea un interrogante profundo sobre el presente y futuro del radicalismo mendocino.

La alianza entre La Libertad Avanza y el Pro, proyectada más allá del escenario bonaerense, configura un esquema competitivo, aunque no dominante frente al bloque peronista-kirchnerista.

A nivel nacional, libertarios y macristas alcanzan juntos el 42,6% del interés digital, levemente por debajo del 43,5% que suma la dupla peronista-kirchnerista.

En CABA y Buenos Aires, la alianza oficialista también queda levemente relegada.

En cambio, en Mendoza (45%), Córdoba (más del 50%) y Santa Fe (más del 53%), la fusión libertaria-macrista se posiciona como primera fuerza digital con notable ventaja.

El eje central del país se convierte, así, en el bastión simbólico de esta nueva coalición, que aún enfrenta el reto de disputar hegemonía en los territorios más densamente poblados (es decir en CABA y provincia de Buenos Aires, dos de los distritos en los que probablemente se haya sentido con más fuerza el ajuste económico aplicado por el gobierno de Javier Milei).

La dinámica de los últimos dos años en el espacio digital argentino expone con claridad cómo las identidades partidarias se reconfiguran en un campo en constante mutación.

La identidad libertaria emergió con fuerza durante la campaña de 2023, pero aún sin una gramática estable.

Leé también: Axel Kicillof en la mira de las redes, con la mochila de YPF y la sombra de CFK

El “mileísmo” como tal comenzó a tomar cuerpo hacia fines de 2024 y logró consolidarse recién en 2025, con un discurso propio que lo distinguió del resto.

En paralelo, el bloque peronista-kirchnerista vivió un pico de atención hacia fines de 2024 que perdió intensidad en el primer semestre del año siguiente.

La ratificación de la condena a Cristina Kirchner funcionó como catalizador discursivo, reactivando la conversación, aunque con una tonalidad predominantemente negativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un alumno con dislexia inspiró a sus compañeros de 17 años a crear un cuadernillo inclusivo: “Nos transformó”

Portada

Descripción: En una escuela porteña, 26 estudiantes desarrollaron un material pedagógico adaptado. El proyecto, nacido de una experiencia personal, busca llegar a todo el país.

Contenido: A veces, los proyectos que dejan una huella profunda nacen de historias personales. Eso fue lo que sucedió con “Letras Amigas I”, cuando un grupo de estudiantes decidió transformar la experiencia escolar de un compañero en una propuesta concreta para otros chicos y chicas que enfrentan desafíos similares. Nicolás, uno de los integrantes del equipo, había atravesado en primera persona las dificultades que impone la dislexia. Lo que su padre hizo durante años para acompañarlo —adaptar a mano los materiales escolares— se convirtió en el punto de partida de un emprendimiento pensado para aliviar ese camino en otros.

En el marco del programa educativo Aprender a emprender, impulsado por la organización Junior Achievement Argentina, 26 estudiantes de 17 años del Colegio Cardenal Copello crearon un cuadernillo pedagógico especialmente adaptado para niños con dislexia. El proyecto fue bautizado “Letras Amigas I” y dio origen al emprendimiento estudiantil Lexia.

Leé también: Dos estudiantes crearon bolsas plásticas con cáscaras de cítricos para reducir los residuos del agro

La iniciativa se gestó a partir de una vivencia cercana, pero fue tomando forma a través de un trabajo sistemático. “Ver esa realidad desde adentro nos permitió pensar soluciones reales. No queríamos que otros chicos pasaran por lo mismo”, explicó Valentín Maidana, uno de los integrantes del equipo. “Ese vínculo directo con la experiencia de Nico nos dio una motivación concreta y un sentido claro desde el comienzo”.

El programa Aprender a emprender se implementa en Argentina desde 1991 y ha alcanzado a más de un millón de jóvenes. En su propuesta, los estudiantes desarrollan un proyecto desde cero: diseñan un producto, asignan roles, gestionan recursos, buscan inversores, elaboran campañas de comunicación y enfrentan decisiones comerciales y operativas como si se tratara de una empresa real.

En Argentina, se estima que uno de cada diez niños presenta dislexia, según datos de la Asociación DISFAM. Sin embargo, esta condición suele no ser detectada a tiempo, lo que puede generar barreras en el aprendizaje, la autoestima y la inclusión escolar. Frente a este diagnóstico, esta propuesta elaborada por los chicos ofrece un material adaptado con cuentos clásicos de la literatura, tipografías accesibles, interlineado ampliado y actividades que favorecen la comprensión lectora. El cuadernillo fue revisado por psicopedagogos y profesionales de la educación para asegurar su utilidad dentro y fuera del aula.

“Desde el principio entendieron que debía ser un recurso pedagógico con aplicación concreta, no un gesto simbólico”, señaló la docente María Celeste Faranda, quien coordina el programa en el colegio. “Buscaron asesoramiento profesional, escucharon con atención y trabajaron cada detalle con autonomía. No fue una actividad escolar más, se convirtieron en un verdadero equipo de trabajo”.

Durante la preventa, el proyecto superó su objetivo inicial de 50 ejemplares y alcanzó 95 pedidos. El nuevo objetivo es llegar a entre 200 y 250 unidades, a un precio de 24.500 pesos, con descuentos para instituciones educativas y organizaciones sociales. Actualmente, el equipo busca alianzas con entidades públicas y privadas para ampliar su alcance.

Para desarrollar el emprendimiento, los estudiantes se organizaron en áreas funcionales: marketing, producción, recursos humanos, finanzas y desarrollo de contenidos. Linda Lebricon, parte del equipo de producción, explicó cómo se distribuyeron las tareas: “Nos dividimos según nuestras habilidades. Yo trabajé en la adaptación de los textos y en las actividades. Fue un proceso muy enriquecedor. No solo aprendimos cuestiones técnicas, sino que nos involucramos con una causa que sentimos cercana y necesaria”.

Leé también: Alumnos de una escuela rural crearon un proyecto ecológico y sueñan con abastecer de gas a todo el pueblo

La experiencia, además, implicó desafíos concretos. “Tuvimos que compatibilizar este proyecto con nuestras responsabilidades escolares”, señaló Tobías Mundo, director de marketing de Lexia. “Aprendimos a administrar nuestros tiempos, a coordinar reuniones, a hablar con personas externas, a tomar decisiones en grupo. Eso no solo fortaleció al proyecto, también nos transformó a nosotros como personas”, explicó el alumno.

Desde el área de comunicación, Tobías también identificó otras dificultades: “Uno de los mayores retos fue construir una imagen sólida. No bastaba con tener una buena idea: había que transmitirla con claridad, ser consistentes, presentarla de forma profesional”.

La dimensión emocional tampoco fue secundaria. “A lo largo del proceso aprendimos mucho más sobre lo que es la dislexia, sus desafíos y cómo afecta el día a día de quienes la viven”, agregó Maidana. “Tener una historia tan cercana dentro del grupo hizo que el compromiso fuera más profundo. Sabíamos que estábamos trabajando en algo real, útil y con sentido”.

El proyecto no solo tiene implicancias sociales, sino también educativas y económicas. A través de la comercialización del cuadernillo, los estudiantes pusieron en práctica conceptos vinculados a la gestión, la planificación, el análisis de costos y la estrategia de ventas. Al mismo tiempo, consolidaron un producto pensado para acompañar a niños, docentes, familias y psicopedagogos.

“Pensamos que podía ser una herramienta útil tanto dentro del aula como en casa o en espacios de apoyo escolar”, indicó Linda. “Por eso cuidamos cada detalle, desde la presentación hasta los contenidos. Queríamos que fuese claro, accesible y cercano”.

Junior Achievement tuvo un rol clave en el acompañamiento metodológico. Su director ejecutivo, Bernardo Brugnoli, no solo participó como guía institucional, sino también como inversor. “Cada aporte representa un voto de confianza”, explicó. “Y cada paso que dieron mostró que los jóvenes, si cuentan con las herramientas adecuadas, pueden transformar una idea en una propuesta con impacto real”.

El equipo de Lexia proyecta ahora nuevas etapas para el emprendimiento. Entre ellas, la creación de una versión digital del cuadernillo y una futura colección de títulos adaptados para diferentes edades. Además, trabajan para generar vínculos con ministerios, editoriales, fundaciones y organizaciones como DISFAM.

“Nos gustaría que el cuadernillo llegue a cada pupitre donde haga falta”, expresó Tobías. “Creemos que puede ser una herramienta concreta para construir una escuela más inclusiva y equitativa”.

Leé también: El juego viral que crearon unos alumnos en un colegio porque estaban “aburridos”

El próximo paso para el equipo será representar a la Argentina en una instancia regional que reunirá a estudiantes de toda América Latina. El certamen se realizará en Río de Janeiro.

En ese marco, los estudiantes destacan que su mayor logro no es solo el producto final, sino todo lo aprendido en el camino. “Construimos algo que no solo resuelve una necesidad, también nos transformó a nosotros”, señaló Tobías. “Aprendimos a escucharnos, a debatir, a confiar en el otro. Y sobre todo, a comprometernos con una causa que hoy también sentimos propia”.

El proyecto resume una experiencia en la que se cruzan una vivencia personal, una propuesta pedagógica y una decisión colectiva de transformar una historia en una herramienta para otros. En palabras del equipo: “Queremos que ningún chico tenga que repetir un año por no contar con los materiales adecuados”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Es posible hacer amigos después de los 30? El dilema entre querer conectar y sentir que ya es tarde

Portada

Descripción: A pesar de que muchos creen que las verdaderas amistades se forjan en la infancia, para algunas personas es posible crear lazos profundos en una edad más avanzada.

Contenido: Existe una idea establecida de que los amigos que hacés en la infancia o en la adolescencia son los que van a estar “toda la vida”. Que esos vínculos se forjan en el recreo, en la secundaria o en el club.

Sin embargo, muchas personas llegan a la adultez sin un grupo consolidado, con amistades que se diluyeron con los años, con vínculos que se volvieron distantes o con una sensación persistente de no haber encontrado nunca un lugar donde encajar del todo.

Leé también: “Somos copadres”: Thomas y Maia son mejores amigos, tuvieron un hijo y conviven sin ser pareja

En la infancia, las amistades se forman con mayor facilidad porque los chicos no tienen tantos prejuicios y actúan de una manera más genuina. Además, espacios como la escuela o el club hacen que los vínculos se generen más rápidamente.

Sin embargo, en la adultez, esto no solo se complica por la rutina, el trabajo o los hijos, sino por una cuestión que tiene que ver con la actitud. “Los adultos están constantemente midiéndose con los otros y sobrepiensan mucho, por eso cuesta más mostrarte tal cual sos”, explicó la psicóloga Dana Corbalán en diálogo con TN.

Por otra parte, también señaló que las personas adultas son más reacias a mostrarse vulnerables, un punto fundamental a la hora de conectar con los otros. “Hay muchos que lo ven como un signo de debilidad, pero ese es el momento en el que se construye una confianza profunda. Si nos permitiéramos ser más como somos en realidad, todo sería más fácil”, agregó.

A Eugenia de chica le ganó la timidez y su círculo social se tornó algo limitado. “Iba a colonias, pero en general había grupos formados y me costaba poder integrarme a uno. Incluso, una vez que intenté sumarme a uno me rechazaron”, recordó entre risas.

El cambio llegó recién cuando ingresó a la universidad, en donde pudo conocer otros ámbitos y personas con otras historias no tan homogéneas como las que había conocido en su época escolar. “Ahí pude descubrir otro perfil mío, me pude abrir más, un poco porque el ámbito académico te obliga, pero otro poco por sentirme una hoja en blanco y empezar desde cero”, detalló.

Sin embargo, Eugenia, que hoy tiene 32 años, logró consolidar su grupo de amigas a finales de sus 20. “Es real y transparente. Creo que todas nos sentimos muy cómodas, aun no habiendo estado desde el principio como otras amistades de la infancia. Es tanto lo que compartimos sobre nosotras, nuestra historia, dolencias y anécdotas, que es como si siempre hubiéramos estado”, agregó.

Por último, Eugenia dijo que, gracias a esta experiencia, aprendió a saber qué tipo de personas quiere a su alrededor, personas que le hacen bien. “Es importante conocerse uno mismo para saber también cuáles son los amigos que uno quiere y necesita”, concluyó.

En el caso de Carla, de 36 años, su vida cambió cuando se separó de su exnovio, con el que convivió casi una década. “Desde chica me pasó que me costaba mucho encajar y como me mudaba seguido por el trabajo de mi papá, nunca llegaba a conformar un grupo”, relató a TN.

Hacia el final de su adolescencia, conoció a quien fue su pareja hasta hace dos años. “Me gustaba mucho estar de novia y no me daba cuenta de mi falta de amistades porque siempre compartía con los amigos de mi ex, y no supe diferenciar los espacios. Entonces, cuando nos separamos, ahí caí en la cuenta de que no tenía en quién apoyarme”, manifestó.

En ese contexto de soledad, decidió arrancar a entrenar en una escuelita de fútbol femenino, una actividad que tenía pendiente desde la infancia y a la que nunca se había animado por miedo a frustrarse. “Vi un flyer en Instagram y me anoté sin pensarlo demasiado. El primer día llegué con un nudo en la panza, pensando que todas iban a ser más jóvenes o que ya se iban a conocer entre ellas”, recordó.

Sin embargo, Carla se llevaría una gran sorpresa, ya que sus compañeras la integraron al instante y, con el pasar del tiempo, se convirtieron en amigas íntimas. “Primero nos quedábamos charlando después de jugar, después empezamos a juntarnos por fuera, a festejar cumpleaños, ver partidos, hablar de la vida. Hoy entrenamos dos veces por semana, pero también estamos en las buenas y en las malas. Son mi red, mi refugio”, concluyó.

Sobre esto, el psicólogo y psicoterapeuta Miguel Espeche afirma que la amistad es clave para la salud mental y emocional. “Somos seres de sociedad y es importante que tengamos nexos de vinculación para sentirnos partícipes de una comunidad. Si bien se romantiza la amistad, no deja de tener una cualidad amorosa, entrañable y que nos hace sentir parte”, explicó.

Asimismo, la psicóloga Corbalán coincide en cómo las amistades contribuyen al bienestar de una persona. “Es importante tener una diversidad de vínculos porque forman parte de nuestra red de sostén”, indicó.

Leé también: Ni verse siempre ni tener gustos en común: qué hace que una amistad dure en el tiempo

Por su parte, Elena, que ya es jubilada, aseguró que tuvo “malas experiencias” al momento de formar amistades tanto en su infancia como en su juventud. Entre el trabajo y la crianza de sus cuatro hijos, el hecho de generar esos vínculos también se complicó.

“Yo no tenía de esas amigas con las que te encontrás y te contás tus cosas. Sí tenía gente conocida con la que me llevaba bien, pero no era algo tan íntimo”, aseguró en diálogo con este medio.

Pero todo eso cambió hasta hace algunos años, cuando con su marido, Guillermo, comenzaron a ser parte de un grupo de parejas. “Una de las mujeres que formaba parte de ese grupo era la clienta de mi marido desde hace tiempo. Un día nos invitaron a un evento y así empezamos a juntarnos seguido”, recordó.

Entre cenas de cumpleaños, fiestas de disfraces y bailes, Elena y Guillermo se acercaron más a las otras parejas y lograron consolidar una gran amistad. “Somos un montón y nos divertimos mucho. No es cierto eso de que no te podés hacer amigos de grande, yo lo hice y la verdad es que es muy lindo”, aseguró.

Leé también: “No me imagino vivir sin ellas”: egresaron del secundario en 1971 y hoy celebran más de medio siglo de amistad

Corbalán sostiene que los vínculos se van transformando porque, en cada etapa de la vida, una persona cambia sus deseos, intereses y perspectivas. “Uno puede tener amigos de la infancia y generar nuevas amistades, como también puede pasar que en algún momento pierdas un amigo, eso sucede”, argumentó.

En esta línea, Espeche propone que los “verdaderos amigos” son como una especie de construcción “mítica”. “Los verdaderos amigos nunca se sabe qué son. Podemos tener amistades profundas, a veces están toda la vida o en alguna parte de ella. Lo que sí es seguro es que siempre nos marcan y que vale la pena celebrarlas”, concluyó el psicólogo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay estabilización económica, pero no política: el desorden partidario continúa

Portada

Descripción: El cierre de listas reveló un juego caótico de amenazas, rupturas y acuerdos de último momento y muy precarios, que ilustra la desconfianza y confusión que reina en los partidos y entre ellos. Habrá que esperar un tiempo para que la crisis decante y surja una mejor representación.

Contenido: La estabilización económica está moderando los comportamientos especulativos que hasta hace poco dominaban todos nuestros intercambios de bienes y servicios.

Pero no pasa lo mismo en la vida política: allí no hay estabilización a la vista en ninguno de los espacios en competencia. Al contrario, así que imperan más que nunca los comportamientos especulativos en todos ellos; porque no hay moneda de pago, ni reglas de juego, ni confianza interpersonal, ni intra ni interpartidaria, sobre las que construir acuerdos e intercambios de mediano o largo plazo.

Leé también: El índice de inflación pasó sin pena ni gloria: problema nuevo para Javier Milei

Los cierres de listas dieron buena muestra de esto: fueron un festival de tironeos, amenazas de ruptura, rupturas concretas y acuerdos de último momento agarrados con alfileres.

Las razones son bastante comprensibles. Primera, nadie de los que tenía que negociar candidaturas lo hizo confiando en los demás participantes del juego. Por eso lo que todas las partes se esforzaron más en conseguir fue al menos un apoderado. No fuera a ser que los demás “socios” los jorobaran a último momento.

A esto se suma que en ninguno de los tres principales espacios, el peronismo, el oficialismo y lo que queda de las fuerzas de centro, había reglas compartidas para ordenar las negociaciones, ni tienen historias compartidas de acuerdos respetados que los inspiraran y pudieran replicar. Esos espacios políticos cambiaron aceleradamente en los últimos tiempos, en su composición, alineamientos y poder relativo, y encima se suspendieron las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), sin reemplazarlas con nada. Así que nadie tiene un criterio objetivo para demostrar lo que vale, y el escenario alienta a que cada cual reclame o imponga, según sus posibilidades, cualquier cosa, a cara de perro.

En medio de la inestabilidad electoral es natural que todos tiendan a actuar según dos criterios opuestos, pero también convergentes: o con la expectativa de que pueden quedarse más o menos con todo, si saben aprovechar la debilidad de los demás; o con el temor de perderlo todo, si se equivocan o se dejan atropellar. Cualquier entendimiento logrado en un contexto como este, como es de imaginarse, tiene muchas chances de durar un suspiro.

Como consecuencia de todo esto, cada quien usa hasta el final su capacidad de extorsionar y amenazar al resto. Solo acuerda si le pagan ya mismo, con beneficios contantes y sonantes, como cargos y demás recursos, por una colaboración también temporalmente acotada. Nada de compartir metas de política o cosas por el estilo.

Leé también: Reformas y plata, las razones detrás de la guerra entre Milei y los gobernadores

O si lo ponen frente al riesgo cierto de caerse del mapa. Porque entonces tratará de salvar lo que pueda, en la expectativa de que más adelante su situación mejore, o la de los demás empeore, y pueda tomarse revancha.

Ni siquiera entre los que se ven ganando las elecciones, las cosas son distintas. Porque no hay ninguna confianza, entre los que esperan compartir el triunfo, de que puedan hacerlo por mucho tiempo, o sin que el otro trate de abandonarlos, o tirarlos por la ventana.

Es el caso del “frente” oficialista, en el que el principal motor de la desconfianza es que los dueños de la escena, Milei y su troupe, han demostrado ya suficientemente ser muy malos pagadores. Las infinitas muestras de colaboración ofrecidas por los macristas hasta ayer nomás, en todos los terrenos, no valieron un céntimo a la hora de negociar ni los términos de los acuerdos ni las listas. Y eso porque aquellos conciben a su fuerza política, La Libertad Avanza (LLA), como representación exclusiva y excluyente del nuevo país en gestación.

Los que van perdiendo, por su parte, se unen ante el espanto que les genera sufrir pérdidas irreparables, y ya no poder recuperarse. Lo que tampoco es un aliciente que vaya a llevarlos muy lejos.

El peronismo está agarrado con alfileres, en una fórmula tripartita en la que todos juegan a que el otro pierda más que ellos. Así que el resultado más probable es que todos salgan bastante escaldados.

Ya se están preparando los kicillofistas para no hacer campaña en los distritos controlados por La Cámpora, los camporistas para echarle la culpa a Axel Kicillof si el 7 de septiembre Milei les da una paliza, y los massistas, con paciencia china, para ver cómo el desgaste mutuo de esos dos grupos ayuda a su líder a volver a la palestra, a ser el second best de ambos, y de todo el mundo, y dejar en el olvido el 211,4%.

Tampoco los moderados tienen las cosas fáciles. Están al menos haciendo algún esfuerzo colaborativo para que los resultados bonaerenses no repitan el lastimoso cuadro que para todos ellos arrojaron los comicios porteños de mayo pasado. Es ya un avance no estar proponiéndole a los ciudadanos multitud de listas para que tiren su voto.

Leé también: Cinco lecciones del conflicto creciente entre Javier Milei y el Congreso

Pero no van a poder evitar que su oferta luzca como un Juntos por el Cambio envejecido y masticado. Entre otras cosas porque la “unidad” allí parece haberse logrado a condición de que “nadie conduzca”: una especie de “cooperativa de pedacitos” es lo que ofrecen, solución salomónica cuando no se tiene ninguna solución ni para el problema del liderazgo, ni del programa, ni de la estrategia política que hace falta desarrollar.

Otras muchas veces sucedió, ya que la política argentina entra en una fase de fluidez, confusión y precariedad, porque los viejos clivajes e identidades ya no sirven mucho y los nuevos aún no han logrado imponerse y ordenar el sistema. Esta vez, vista la profundidad de los cambios provocados por el huracán libertario, que sigue soplando y arrasando con lo que se ponga delante, y la falta de líderes de recambio en las demás fuerzas y espacios, es probable que la confusión dure un buen tiempo. Y encima la falta de reglas dentro y entre los partidos no ayuda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: cuál es el precio de ethereum este 20 de julio

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la criptomoneda #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).

Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas diferentes.

Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.

De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 120.71M de unidades creadas.

La cotización de ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 3704.12 dólares, es decir, que la criptomoneda sufrió un cambio de 3.98% en las últimas 24 horas.

Por otro lado, registró un cambio de 0.5% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La amistad, un lazo invisible que nos transforma

Portada

Descripción: Hay vínculos sagrados que trascienden la distancia y el tiempo. Permanecen en nosotros como testigos de nuestra vida. Reconocerlos y celebrarlos nos ayuda a sentirnos acompañados y a salvo.

Contenido: Tenemos amigos con quienes podemos compartirlo todo, que trascienden el tiempo, las distancias. Hay amigos cotidianos, con los que nos encontramos y nunca terminamos de actualizarnos. Están los que, con su sola existencia y de sólo pensarlos, nos devuelven el amparo. Amigos a un mensaje de distancia, que nos alivian en cada intercambio. Hay amistades que pausamos y un día, sin importar ni cómo ni cuándo, el vínculo se reactualiza en un sólo llamado. Tenemos amigos que heredamos y otros, con quienes nos recordamos. Amigos inéditos, personajes únicos, sin los cuales nuestra vida no tendría ningún encanto. Amigos, que son más parecidos a un hermano. Quienes fuimos bendecidos y crecimos bien rodeados, tenemos amigos que nos revelan la potencia y nos traen de regreso a la superficie con su sola presencia. Hay amigos en quienes descansamos, los que acompañan los silencios y no huyen en un momento de llanto desconsolado. Tenemos amigos con quien nos peleamos sin medir las consecuencias, de tanto que los amamos.

La tradición celta tiene un nombre para ellos. Son nuestros “Anam Cara”, los amigos del alma, esas personas con las que estamos en constante conexión y con quienes nos sentimos a salvo, cercanos aún en la distancia, amados y aceptados a lo largo del tiempo, estemos como estemos y seamos quienes seamos. Ese vínculo no se pervierte jamás. Nuestros amigos del alma están ahí en comunión e incondicionalidad.

Leé también: Carga mental: un cansancio invisible que drena nuestra fuerza vital

Este concepto tan hermoso y profundo proviene de la palabra irlandesa “anamcara”. Anam significa “alma” y cara “amigo”. El término fue popularizado por el filósofo y sacerdote John O’Donohue: Anam Cara. El libro de la sabiduría celta

En sincronía con estos días en que celebramos la amistad colectivamente y la usamos como excusa para agradecer y para poner en palabras lo que significan aquellos que siempre están para nosotros, apoyándonos, sosteniéndonos, acompañándonos, dándonos fuerza y cobijo, volví a fijar la mirada en el libro del sacerdote que descansaba en mi biblioteca.

Mientras me sumergía en las palabras de O´Donohue, recordaba a todos aquellos que hoy son mi familia elegida, mi red, mi refugio y mi fuerza y mi descanso.

“Tengo amigos para saber quién soy, pues viendo los locos y santos, serios y bromistas, niños y ancianos, nunca me olvidaré que la normalidad es una ilusión estéril” decía Pessoa en una de sus poesías más hermosas.

Hace algunos años compartíamos aquí mismo su convicción acerca de la amistad y esa afirmación tan bella de Borges “La amistad no necesita frecuencia”.

Esta vez quiero aprovechar el espacio para citar a O´Donohue y compartir sus enseñanzas sobre la amistad. Quizás su decir nos ayude a poder poner en mejores palabras nuestro propio sentir.

“Anam Cara es alguien con quien podemos compartir nuestro ser, nuestros pensamientos, nuestros sentires más profundos y revelar todas las intimidades de la vida. Esa amistad trasciende las convenciones, la moral y las categorías. Uno se siente unido de manera antigua y eterna con su amigo espiritual. Ese nexo despierta y fomenta una complicidad especial que transforma su vínculo de unión en indisoluble. La amistad espiritual no se ve afectada por el tiempo, la distancia o la separación, esa amistad interior abarca la naturaleza, la divinidad, el espíritu y el mundo humano como uno solo”.

“La verdadera amistad o el amor no se fabrican ni se conquistan mediante la voluntad o la intención. La amistad es siempre un acto de reconocimiento, de pertenencia, que nos ayuda a regresar al corazón de nuestro Espíritu.

Gracias a nuestro Anam Cara, podemos ser capaces de vernos más allá de las máscaras, y junto a él descubrimos quiénes somos, quién hemos sido y quién podríamos ser.”

“Uno de los anhelos más profundos del ser humano es el de ser visto. Con Nuestros amigos del alma, no sólo nos elegimos para acompañarnos, ayudarnos y disfrutar juntas de la vida, sino para ser espejo fiel de la esencia del otro.”

“La experiencia del Anam cara abre una amistad que no está dañada o limitada por la separación o la distancia. La amistad permanece viva, incluso cuando los amigos viven alejados. Ambos han roto las barreras de la imagen y el egoísmo. La unidad no se corta tan fácilmente cuando el alma está despierta. El espacio físico se transfigura incluso a través de la distancia. Los amigos pueden permanecer totalmente compenetrados y continuar sintiendo el flujo de la vida del otro.”

Leé también: ¿Y si nos animamos a mirarnos con nuevos ojos?

“Cuando una amistad se reconoce como un don, permanecerá abierta a su propio terreno de bendición. Cuando amas, abres tu vida a otro, caen las barreras y se derrumban todas las distancias protectoras. El otro obtiene permiso absoluto para penetrar en el templo más profundo de tu espíritu. Se necesita mucho valor para permitir semejante intimidad”.

Estos son algunos de los pasajes más hermosos que el filósofo relata en su libro “Anam Cara” En él también comparte esta hermosa bendición de la amistad.

Bendición de la amistad

Que seas bendecido con buenos amigos

Que aprendas a ser buen amigo de ti mismo

Que pueda llegar a ese lugar de tu alma donde residen

el gran amor, la calidez, el afecto y el perdón. Que eso te cambie,

Que transfigure todo lo que hay de negativo distante o frío en ti

Que te lleve a la verdadera pasión, familia y afinidad de la comunión

Que atesores amigos.

Que seas bueno con ellos y estés allí cuando te necesiten

Que te den todas las bendiciones, estímulos, verdad

y luz que necesites para el viaje.

Que nunca estés solo.

Que esté siempre en el amable nido

de la comunión con tu anam cara

Dice el filósofo:” El viaje humano es un acto continuo de transfiguración. Si lo abordamos con amistad, lo desconocido, lo anónimo, lo negativo y lo amenazador nos revelan un poco, su secreta afinidad. La amistad es una fuerza creadora y subversiva, es la dulce gracia que nos libera para afrontar, reconocer y vivir esta aventura”.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La magia de Susana Pérez Amigo, vestuarista de Margarita: “Trabajo mucho con el reciclaje”

Portada

Descripción: Creó el estilismo de los 22 personajes y para el nuevo show trabajó con los diseñadores Jorge Rey y Verónica de la Canal.

Contenido: Vestuarista de alma, trayectoria y oficio, Susana Pérez Amigo acompaña a Cris Morena desde los días de Jugate conmigo. Hoy es la responsable del vestuario de Margarita, la secuela de Floricienta que se presenta con un éxito arrollador en Tecnópolis.

Leé también: La princesa Amalia de Holanda con su look más jugado hasta hoy: vestido borgoña con hombros al desnudo

Desde el armado de looks para la serie hasta los espectaculares trajes teatrales, su trabajo combina intuición, sensibilidad, reciclaje y un equipo que respira creatividad.

“Con Cris somos un gran equipo. Conozco sus gustos, sus ideas, y capto lo que necesita”, dice Susana Pérez Amigo, que participó desde el inicio en el desarrollo de los personajes de Margarita. La propuesta fue clara: anticiparse a las tendencias para que el público joven —adolescentes y preadolescentes— se sienta representado.

“Cada uno de los 22 personajes tiene un look distinto que responde a su personalidad. Margarita, por ejemplo, es color, alegría y moda. Daisy es más clásica, más principesca”, cuenta sobre las protagonistas. Por eso trabaja con paletas de colores específicas, cuidando la identidad visual de cada uno.

La identificación del público con los personajes es un objetivo central. “Lo que trato es que cada persona que ve la serie se sienta reflejada con alguno de los personajes”. Al mismo tiempo, asegura que es un mimo al alma ver cómo muchas chicas y mamás recrean los looks para ir al teatro. “Siento un gran amor cuando veo el trabajo que se toman las madres o las abuelas en recrear los vestuarios. Es muy emocionante”.

El proceso no se detiene en la pantalla. En el show teatral de Tecnópolis, los looks se vuelven aún más ambiciosos. Hay cambios de vestuario constantes, trajes hechos para resistir más de 50 funciones, y un equipo que trabaja contra reloj: modistas en el backstage, realizadoras especializadas, diseñadoras invitadas y talentos que también aportan ideas.

“Lo que más me gusta es el teatro. Me parece un desafío que los chicos puedan bailar, moverse y estar cómodos con la ropa, que no se rompa, que dure... eso es lo más interesante”, asegura Susana.

Uno de los momentos más esperados del show es el del vestido azul, en homenaje a la canción ícono de Floricienta, que Susana ya había hecho muchas veces para el teatro y esta vez quiso darle una vuelta de tuerca.

“Yo sabía que Margarita iba a bajar de un caballito de calesita, entonces le propuse a Verónica de la Canal que me hiciera el vestido azul. Le encantó la idea, lo diseñó, y juntas trabajamos la idea del diseño azul tan hermoso que usa Mora (Bianchi, protagonista)“.

También destaca su trabajo con Jorge Rey, quien se sumó a la primera temporada como personaje pero también con trajes diseñados especialmente para Isabel Macedo. “Me habían hablado muy bien de él. Nos reunimos y le encantó la propuesta. Yo le cuento la historia, él me muestra bocetos, elegimos telas y hacemos pruebas con Isabel, que es otro show aparte”, dice entre risas.

Todo se realiza con materiales de calidad, pero eso no significa lujo sin conciencia. Susana es una gran defensora de la moda circular: “Trabajo mucho con el reciclaje, prendas de la primera temporada que usamos en la segunda. Me entusiasma más ver una prenda colgada y darle otra vida que comprar una tela nueva”, asegura.

Incluso, entre grandes producciones y telas especiales, no le tiembla el pulso a la hora de buscar una solución de último minuto. “Soy capaz de irme hasta el Once a comprarme una cintita, aunque a veces las chicas no me dejen”, dice, divertida, sobre sus realizadoras, que prefieren comprar todo por Internet.

Al final de cada función, todos los personajes aparecen vestidos de blanco, un sello de Cris y también de ella. “Esta vez fue blanco y dorado, porque combina con el palacio”, cuenta. La escena final, con bailarines y actores reunidos en escena, resume en imágenes la esencia de su trabajo: fantasía, emoción y mucho, muchísimo, trabajo en equipo. No hay dudas: Susana Pérez Amigo es una número uno con una gran trayectoria que aporta su talento para hacer brillar, aún más, a todos los personajes de Margarita.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desempleo en alza y búsqueda laboral 2.0: qué sectores contratan, qué perfiles se buscan y cómo destacarse

Portada

Descripción: Con una desocupación del 7,9% y más de 1,8 millones de personas sin empleo en la Argentina, surge la necesidad de reformular las estrategias para conseguir trabajo en un mercado cada vez más competitivo.

Contenido: En un contexto marcado por la incertidumbre económica y el avance imparable de las nuevas tecnologías, el mercado laboral argentino atraviesa un momento de transformación profunda. Según los datos que se desprenden de la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en base a 31 aglomerados urbanos, durante el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,9% mostrando un incremento respecto al 7,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Leé también: El primer empleo y los errores más comunes: por qué para 9 de cada 10 jóvenes es difícil conseguir trabajo

Este aumento se debe, en parte, al crecimiento de la población económicamente activa, es decir, a todas aquellas personas que conforman la fuerza de trabajo y están en la etapa de la vida laborable o productiva, independientemente de si tienen trabajo, o no.

Se trata, ni más ni menos, que de 1.808.000 personas (en términos absolutos y considerando la población total) que no tienen trabajo pero están buscándolo de manera activa, y que vienen a presionar sobre un sistema laboral que también se ha visto afectado por las más de 12.000 pequeñas y medianas empresas que dejaron de operar entre enero de 2024 y enero de 2025 -según registros de Industriales Pymes Argentinos-.

Es en parte este panorama el que explica por qué la falta de empleo es hoy una de las principales preocupaciones de los argentinos (44,4%), seguida de cerca por la inflación (40,9%), la corrupción (34,9%), la inseguridad (26%), y la educación (20,6%), según revela una encuesta realizada por Atlas Intel y Bloomberg en junio a 1963 encuestados.

En este contexto, ¿cuáles son los sectores de la economía que más trabajo demandan? ¿Cuáles las profesiones, perfiles y aptitudes más requeridas y valoradas? ¿Qué rol ocupa en este escenario la capacitación? ¿Hay una nueva forma de buscar trabajo y no fracasar en el intento?

“Actualmente, los perfiles más buscados se concentran en sectores estratégicos como Tecnología de la Información (IT), Logística, Energía y Salud. En IT, la demanda crece especialmente en posiciones como desarrolladores full-stack, expertos en ciberseguridad, analistas de datos y especialistas en inteligencia artificial; y en sectores como logística y energía, se requieren técnicos especializados, operarios calificados y profesionales con conocimientos en automatización y eficiencia operativa”, explica Mariana D´Ardis HR Business Partner de Adecco Argentina, no sin antes aclarar que “existe también una necesidad de volver a contar con perfiles de oficio como matriceros, balancineros, calderistas, que son solicitados por muchas empresas pero muy difíciles de encontrar”.

Asimismo, señala que más allá del conocimiento técnico, hoy las empresas valoran especialmente la “adaptabilidad al cambio, la capacidad para trabajar en equipo, la autonomía y pensamiento crítico, las competencias digitales transversales y la actitud y pasión por el trabajo. En sectores como tecnología, además de conocimientos específicos, se buscan perfiles con mentalidad de aprendizaje continuo; y en áreas operativas o logísticas, la actitud y la confiabilidad son claves”.

En línea con este pensamiento, el estudio de habilidades más buscadas desarrollado por Bumeran -portal líder de empleo en Latinoamérica-, del que participaron 787 especialistas en HR de la región -229 de Argentina, 157 de Chile, 143 de Ecuador, 93 de Panamá y 165 de Perú- y que busca responder cuán relevantes son las habilidades duras y blandas dentro del mercado laboral, indica que el 69 por ciento de los especialistas en RRHH consultados prefieren las habilidades blandas, por encima de las duras (31%), responsabilidad y puntualidad (42%), resolución de problemas (41%), capacidad de respuesta y adaptabilidad (40%) y trabajo en equipo (40%) se ubican entre las habilidades blandas más valoradas; y hablar un segundo idioma (38%), manejo de software o programas informáticos (37%), manejo de nuevas tecnologías (32%) y competencias técnicas especializadas (31%) entre las duras.

Leé también: El primer empleo ya no es lo que era: formación acelerada, experiencias parciales, informalidad y creatividad

Contribuir a crear un ambiente de trabajo positivo, fortalecer las relaciones interpersonales, fomentar un entorno colaborativo y facilitar la resolución de conflictos son algunas de los fundamentos que respaldan esta decisión de priorizar lo actitudinal por sobre lo académico, o lo rigurosamente vinculado al conocimiento.

Independientemente de este escenario general, y aunque la diversidad es un objetivo cada vez más presente en las agendas empresariales, aún existen sesgos implícitos en algunos procesos de selección.

“En ciertos rubros técnicos o altamente jerárquicos, la edad puede actuar como un filtro indirecto, especialmente para mayores de 45 años. Y si hablamos de género, hay industrias —como Oil & Gas o logística— donde los entornos siguen siendo tradicionalmente masculinizados, aunque se observan iniciativas crecientes de inclusión”, comenta D´Ardis.

En este contexto, un paper elaborado por WeWork Argentina indica que la irrupción de las nuevas tecnologías, con la IA a la cabeza, marcan un nuevo escenario para las empresas y sus talentos en un mundo donde adaptarse y evolucionar es clave.

Así, el reskilling -entendido como la recapacitación para adquirir nuevas habilidades- y el upskilling -que busca enseñar a un trabajador nuevas competencias para optimizar su desempeño- emergen como dos herramientas esenciales no solo para los profesionales, sino también para las empresas que buscan construir equipos resilientes, preparados para innovar y liderar en entornos complejos.

Leé también: El secreto para encontrar trabajo en 2025 de forma simple con la Inteligencia Artificial

Un informe elaborado por McKinsey Global Institute (MGI) viene a respaldar esta afirmación e indica que la demanda de competencias tecnológicas aumentará un 55% hasta 2030 a nivel global, mientras que la demanda de habilidades sociales y emocionales -como el liderazgo y la gestión de personas- se incrementará un 24%.

Y si de cambios hablamos, la forma en que buscamos trabajo y en la que se reclutan los talentos también ha sufrido modificaciones drásticas en los últimos años.

Según el estudio Reclutamiento y Postulación Digital de Bumeran, el 85% de los especialistas en recursos humanos de la Argentina utiliza plataformas digitales para realizar el reclutamiento de talentos, tendencia que se replica en otros países de la región: en Panamá, el 94% de los expertos tiene preferencias por las plataformas digitales; en Perú y en Chile, el 88%; y en Ecuador, el 78%.

“La revolución tecnológica ya es un hecho en el mundo de los recursos humanos. La digitalización de los procesos y la implementación de IA, es la realidad cotidiana de los especialistas. Por eso es crucial, como afirman el 100% de los expertos, que los talentos tengan presencia y actualicen sus perfiles en las plataformas laborales”, indica Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

Por su parte, y en línea con este pensamiento, Mariana D´Ardis recomienda contar con “presencia digital actualizada, LinkedIn sigue siendo el canal más profesional y usado por los reclutadores; un CV claro y personalizado, mejor uno por sector que uno genérico; postulación activa y red de contactos, no basta con cargar el CV, hay que interactuar, investigar empresas y sumar recomendaciones; y evitar los canales informales para las búsquedas sensibles, ya que se detectó un aumento de avisos falsos en redes sociales-“.

La clave, tanto en términos de búsqueda como de reclutamiento, parece estar en línea con el crecimiento de las nuevas tecnologías. Y como muestra basta sólo un ejemplo: la última Expo Bumeran Online, donde en menos de cuatro días se registraron 1.140.000 postulaciones en toda la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Así se fabrican los cables submarinos que iluminan el mundo

Portada

Descripción: Los expertos dicen que el mercado está muy ajustado. Producir estos implementos de alta capacidad es difícil y lleva mucho tiempo.

Contenido: En un reciente día de primavera, un robusto barco de 170 metros de largo, con una nariz bulbosa y una popa repleta de maquinaria pesada, se encontraba al final de un esbelto muelle de 400 metros frente a la boscosa costa de Finlandia.

El buque, llamado Monna Lisa y construido recientemente en Rumanía por unos 250 millones de euros, será un instrumento importante en la ampliación y reconfiguración de los sistemas de energía eléctrica de todo el mundo.

Leé también: Pequeños huertos urbanos, el secreto del bienestar sueco

Durante una semana, unos 129 kilómetros de cable de alta tensión serpentearon desde una fábrica hasta el barco, donde el cable fue enrollado en altas pilas sobre grandes plataformas giratorias.

Este complejo de Pikkala, en las afueras de Helsinki, la capital finlandesa, es uno de los pocos lugares del mundo capaces de producir conductos con la capacidad de conectar países y con la durabilidad para soportar los rigores de las profundidades oceánicas.

En las próximas décadas, se espera que el mundo experimente un aumento de la demanda de electricidad para alimentar diversas necesidades, desde centros de datos hasta vehículos eléctricos. La propia red eléctrica también se moderniza y amplía para llegar a nuevas fuentes de generación e intercambiar energía a través de las fronteras.

Las rutas submarinas son a menudo la opción preferida para compartir energía entre países o simplemente para mantener los cables fuera de la vista.

Para Prysmian, la empresa con sede en Milán que opera la fábrica, la demanda de estos cables de alta resistencia supera con creces lo que la fábrica puede suministrar.

“Prácticamente tenemos todo vendido hasta 2028″, dijo Massimo Battaini, director ejecutivo de Prysmian, en una entrevista en la fábrica. Añadió que los pedidos en cartera de estos conductos, que pueden transportar hasta dos gigavatios de energía, han aumentado de 2000 millones de euros hace cinco años a unos 17.000 millones de euros.

El mercado está tan ajustado, dicen los expertos, porque fabricar estos cables de alta capacidad es difícil y lleva mucho tiempo. Para formar los núcleos que conducen la electricidad, hay que enrollar hasta 161 hebras de cobre o aluminio. En la fábrica, estos hilos —a menudo tres por cable— se envuelven en aislamiento de polietileno, se recubren de plástico y plomo, y se blindan con una cubierta metálica.

Es más eficaz fabricar los cables si estos cuelgan verticalmente, por lo que las líneas de fabricación suben por torres de aspecto medieval. La planta finlandesa, que tiene unos 510 empleados, añadió recientemente una de más de 183 metros de altura para aumentar la producción a unos 2400 kilómetros al año.

La industria del cable también se enfrenta al arancel del 50 por ciento del presidente Donald Trump sobre el aluminio importado y un gravamen similar sobre el cobre, lo que podría aumentar los costos para el gran negocio de Prysmian allí.

Pero la empresa dijo que debería estar bien posicionada, con una sólida base de fabricación en Estados Unidos que utilice grandes cantidades de cobre de origen local.

En esa época, se utilizaban caballos y carretas para tender cables en lagos helados. El conglomerado italiano Pirelli, que más tarde escindió una unidad que ahora es Prysmian, compró la planta a Nokia en 2000.

“Si otra empresa quisiera entrar en ese mercado, le resultaría bastante difícil hacerlo sin pasar años descubriendo todas las ingeniosas técnicas de fabricación”, dijo Tim Green, profesor de ingeniería eléctrica del Imperial College de Londres.

Tras cargar el cable, el Monna Lisa se dirigió al otro lado del océano Atlántico para ayudar a conectar un parque eólico que se construye frente a la costa de Virginia.

Al tender el cable, el potente barco tira de un arado que, con la ayuda de propulsores de agua, excava una zanja de hasta cinco metros de profundidad y al mismo tiempo entierra el cable, lo que proporciona cierta protección contra accidentes como anclas arrastradas o sabotajes deliberados. El año pasado, un cable eléctrico y los enlaces de comunicaciones que conectaban Finlandia con otros países alrededor del mar Báltico fueron cortados por un barco que arrastraba el ancla.

La creciente importancia de estos cables crea “vulnerabilidades” que la empresa intenta reducir por medios como la incrustación de sensores en los cables para una alerta temprana y la disponibilidad de un barco de reparaciones, dijo Raul Gil, vicepresidente ejecutivo de transmisión de energía de Prysmian.

Leé también: ¿Puede realmente Elon Musk crear un tercer partido viable en EE. UU.?

Un vehículo teledirigido se asegura de que los cables siguen la ruta prevista. Unos potentes motores y un sofisticado sistema de guiado ayudan al barco a mantener su posición cuando el tiempo se vuelve demasiado duro, lo cual preserva el cable y ahorra tiempo y dinero.

“Esto significa que no tenemos que cortar el cable”, dijo Valerio Acquaotta, quien gestiona la flota, incluso si eso significa permanecer en un lugar durante un par de días.

(*) Stanley Reed y Juho Kuva. Stanley Reed reporta desde Londres sobre energía, medioambiente y Medio Oriente. Es periodista desde hace más de cuatro décadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estados Unidos: la mitad de los jubilados no sabe cómo administrar su dinero

Portada

Descripción: Muchas personas llegan a su retiro laboral sin tener ni idea de cómo gestionar sus ahorros.

Contenido: Casi dos tercios de los estadounidenses dicen estar más preocupados por quedarse sin dinero en la jubilación que por morir, y muchos jubilados podrían estar en camino de convertir ese temor en una cruda realidad.

Aproximadamente la mitad de los jubilados estadounidenses no adopta ningún enfoque sistemático para retirar sus muchos miles de millones de dólares en activos para el retiro, según una encuesta realizada en octubre por IRALogix, una empresa de tecnología para la jubilación. Solo el 22 por ciento de los jubilados sigue algún tipo de plan.

“No se puede simplemente llegar a los 65 o 67 años y decir: ‘bien, ¿ahora qué voy a hacer?’. Es un proceso, no un suceso”, dijo Peter de Silva, director ejecutivo de IRALogix y agregó: “Va a llegar. Hay que planificarlo”.

Leé también: “Jubilación digna”: con planes de ahorro y seguros, cada vez más jóvenes planifican su economía a futuro

Tener un plan se vuelve crucial si los precios de las acciones se desploman en los primeros años de tu jubilación, ya que hacer retiros durante solo unos pocos años de mercados a la baja puede ponerte en riesgo de quedarte sin dinero.

Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales muestran que las personas de 65 años o más abandonan sistemáticamente la fuerza laboral cuando las acciones suben, y se reincorporan a ella cuando los mercados bajan. Un informe de T. Rowe Price de 2024 señalaba que alrededor del 10 por ciento de los estadounidenses en edad de jubilación afirman que tienen que trabajar por motivos económicos.

“Incluso aquellos que tienen un plan no se adhieren a él, por lo que es un plan solo de nombre”, dijo Kelly LaVigne, vicepresidenta de perspectivas del consumidor en Allianz Life. “Estás entrando a 30 o 35 años de darte un sueldo a vos mismo y no tienes idea de si lo vas a lograr”, explicó.

Si algo saben los inversores sobre la estructuración de los retiros de fondos para la jubilación -lo que los planificadores financieros llaman “desacumulación”- es la regla del 4 por ciento. Esta fue postulada en 1994 por un planificador financiero, Bill Bengen, que revisó los rendimientos del mercado desde 1926. Bengen descubrió que incluso durante las tres peores décadas para las acciones —de octubre de 1968 a 1998— a un jubilado que no retirara más del 4 por ciento de su saldo en el primer año de jubilación y ajustara los retiros posteriores a la inflación le quedaría dinero después de 30 años.

Como cualquier teoría, la regla del 4 por ciento ha tenido altibajos de popularidad. El propio Bengen revisó su investigación original en 2012 e hizo la regla un poco más generosa, aumentando los retiros al 4,5 por ciento.

Desde 2021, la empresa de investigación Morningstar ha calculado una tasa óptima de retiro seguro para carteras con entre un 20 y un 50 por ciento de acciones. El objetivo: tener un 90 por ciento de posibilidades de mantener el valor al cabo de 30 años. La tasa recomendada en esos estudios oscilaba entre el 3,3 por ciento en 2021 y el 4 por ciento en 2023, con una tasa del 3,7 por ciento recomendada para 2024 y este año.

Leé también: Generación plateada: el grupo de adultos que redefinió su rol y empezó a cambiar la economía global

Otros expertos en finanzas afirman que las tasas de retiro del 4 por ciento o menos presentan un peligro distinto de quedarse sin dinero: el riesgo de que los jubilados temerosos escatimen y gasten menos de lo que pueden permitirse durante lo que deberían ser sus años de ocio.

“Es importante tener en cuenta que la regla del 4 por ciento cubre el peor de los casos, el de sobrevivir a su capital”, dijo Ben Carlson, director de gestión de activos institucionales de Ritholtz Wealth Management. “Es un punto de partida decente, pero debe ajustarse a las circunstancias individuales”, recomendó.

Carlson y otros recomiendan un enfoque personalizado para los retiros de fondos, que refleje los rendimientos y gastos de la jubilación en el mundo real. Cinco puntos clave a tener en cuenta:

Los planificadores dividen la jubilación en tres fases: los años de mayor actividad, en los que los nuevos jubilados establecen su estilo de vida de jubilación, viajan y se dan el gusto de disfrutar de aficiones y tiempo en familia que habían descuidado durante mucho tiempo; los años de menor actividad, en los que el envejecimiento puede empezar a limitar las actividades de jubilación; y los años sin actividad, que llegan alrededor de los 80 años, cuando los jubilados se asientan en un hogar y una rutina establecidos. Por eso los planificadores dicen que la idea de que los gastos de manutención y de jubilación deben, o incluso pueden, mantenerse en un nivel plano, ajustado a la inflación, hace que la regla del 4 por ciento sea inviable.

Leé también: Ante la crisis del sistema de reparto, el sector privado propone planes alternativos de jubilación y retiro

“Un cliente me dijo una vez: ‘Todos los días son sábado en la jubilación’, así que sale caro”, dijo Lisa Featherngill, directora nacional de planificación patrimonial de Comerica Wealth Management.

Otro factor crucial al principio de la jubilación es que puede ser necesario reducir o posponer los retiros durante periodos prolongados de pérdidas bursátiles para evitar el “riesgo de secuencia de rendimientos”, que puede crear peligrosos déficits de efectivo más adelante en la jubilación.

En lugar de una tasa fija, los planificadores recomiendan un enfoque dinámico de los retiros de efectivo que se ajuste a tus necesidades, edad y condiciones del mercado. De este modo, los jubilados son libres de gastar más cuando sus inversiones van bien, siempre que estén dispuestos a recortar cuando los mercados caen.

En primer lugar, definir tus objetivos para la jubilación, dijo De Silva, de IRALogix. ¿Querés trabajar a tiempo parcial, hacer voluntariado, viajar, dedicarte a una nueva afición o dejar un legado a tus herederos o a una organización benéfica? Otra cuestión es si buscás hacer recortes y simplificar tu vida.

“Empezá por preguntarte: ‘¿Cuáles son mis objetivos finales?’ y apartá eso primero”, dijo De Silva.

Una vez trazado su estilo de vida inicial para la jubilación, los jubilados deben determinar sus gastos totales fijos y necesarios para el día a día, como los comestibles y la gasolina, la vivienda y los servicios públicos, y los pagos de seguros, impuestos y asistencia médica. Después estudiar qué fuentes de ingresos fiables pueden cubrir esos costos, como las pensiones y las prestaciones del Seguro Social. Para cubrir cualquier carencia, los jubilados tendrán que decidir si quieren trabajar, retirar dinero de las cuentas de jubilación o considerar otras opciones, como establecer rentas vitalicias simples, aprovechar el capital de la vivienda mediante una hipoteca inversa o reducir costos y vender su propiedad.

“Respaldá eso con unos ingresos garantizados procedentes de una fuente estable y segura que vayan a aumentar a lo largo de tu vida, porque esos gastos van a subir”, aseguró LaVigne, de Allianz Life y destacó: “El seguro social es un ingreso garantizado que va a aumentar con el tiempo. Probablemente no va a seguir el ritmo de la inflación, pero al menos es una cobertura”.

Las rentas vitalicias simples son productos de seguro que garantizan una serie de pagos fijos a cambio de aportaciones en efectivo, ya sea a lo largo del tiempo (diferidas) o de un pago único (inmediatas). Mientras que otros tipos de anualidades pueden resultar caros, excesivamente complicados e inadecuados para los jubilados, una simple puede estabilizar una parte de los ingresos de jubilación.

Leé también: Por qué algunas personas evitan ahorrar aunque tengan la posibilidad, según la psicología

Estos productos básicos no se ajustan a la inflación, por lo que los jubilados deben decidir si cubrir el aumento del costo de vida con otra fuente de ingresos o reducir sus gastos. Se puede incluir una cláusula adicional de inflación al adquirir la renta vitalicia, pero reducirá su pago en los primeros años. O podrías comprarla en un momento de tasas de interés más altas, cuando una anualidad diferida puede acumular un mayor valor antes de que comiencen los pagos.

“Odié las rentas vitalicias durante unos 32 años y, bueno, acabé comprando dos. Cuando las tasas de interés subieron en el último par de años, vi que podía fijar la tasa y eliminar parte del riesgo de mi cartera”, dijo Featherngill.

Featherngill también sugiere gestionar los altibajos del mercado al retirar dinero para los gastos de subsistencia del año siguiente según un calendario regular y trasladar el dinero a cuentas estables y protegidas, como cuentas de ahorro de alto rendimiento y cuentas del mercado monetario. Este enfoque evita hacer un gran retiro de última hora cuando los mercados pueden estar a la baja.

Los jubilados con finanzas relativamente sencillas, como los que tienen cuentas IRA, cuentas de ahorro e ingresos de la Seguridad Social, pueden ser capaces de gestionar su propio plan de retiro de fondos. Pero parafraseando un proverbio, “El hombre propone y los mercados disponen”; y muchos jubilados deberían plantearse buscar ayuda. Aunque suene algo interesado, los planificadores financieros subrayan que los partidarios del enfoque “hágalo usted mismo” pueden verse abrumados por la volatilidad de los mercados, una economía siempre cambiante y los constantes retoques de las normas fiscales.

Los profesionales utilizan programas informáticos caros y complejos para calcular las tasas de retiro, un recurso del que no dispone el jubilado promedio.

“Se puede intentar hacerlo en una hoja de cálculo si sos una especie de genio del Excel”, dijo LaVigne, “pero aun así no va a incluir todos los parámetros que hay que tener en cuenta”.

Para los jubilados que no quieren entregar su dinero de jubilación a gestores financieros a tiempo completo, que suelen cobrar el uno por ciento del valor de la cuenta al año, un planificador que solo cobra honorarios puede ser una opción. Estos asesores, que trabajan estrictamente por horas o por proyectos, pueden revisar tu situación financiera cada pocos años y recomendarte un plan, y dejarte la gestión de las transacciones por tu cuenta.

“En general, los estadounidenses no tienen planes financieros. Así que la gente llega a la jubilación y piensa que tiene un millón de dólares y se dice a sí misma: ‘Debería ser capaz de aguantar los próximos 25 años’. ¿De verdad? Hagamos cuentas”, recomendó De Silva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en Oklahoma, Estados Unidos, en 1995. En principio, se pensó que los autores eran fundamentalistas extranjeros. Entre las víctimas, hubo 19 bebés.

Contenido: En una primavera de irremediable cielo azul, una camioneta amarilla de la empresa de alquiler de autos Ryder Rental avanzaba por el centro de Oklahoma City. Era el miércoles 19 de abril de 1995 por la mañana. A las 09.00, el vehículo se estacionó frente al Edificio Alfred P. Murrah, un complejo de hormigón perteneciente al gobierno de los Estados Unidos, en el 200 N.W. 5th Street. El conductor se bajó y se fue lo más pancho. Dos minutos después, estalló la carga de 1800 kilos de explosivos que estaban en la camioneta con la fuerza suficiente para destrozar un tercio de la estructura de siete pisos.

Llovían vidrio, hormigón y acero. Entre los escombros se mezclaban indiscriminadamente adultos y chicos, vivos y muertos.

El conductor de aquella camioneta, Timothy James McVeigh, de 27 años, ya se encontraba a salvo de la devastación. Satisfecho, estaba convencido que había actuado para defender la Constitución del país. Se consideraba un guerrero vengador y un héroe. ¿De qué batalla? ¿De qué guerra?

Leé también: La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes

Precavido, a pocas cuadras de distancia, llevaba tapones para los oídos para protegerse del rugido de una explosión tan potente que levantó a los peatones del suelo. Una enorme bola de fuego eclipsó el sol y el lado norte del edificio se desintegró. Señales de tráfico y parquímetros fueron arrancados del pavimento. Los cristales se hicieron añicos y volaron como balas, alcanzando y mutilando a peatones a cuadras de distancia.

En la guardería infantil la devastación fue terrible. Los pisos superiores se derrumbaron. Los equipos de rescate llegaron rápido y buscaron entre los escombros para ayudar a desenterrar a los heridos y retirar a los muertos. La explosión mató a 168 personas (19 bebés) y más de 500 resultaron heridas. El terrorismo local había llegado con furia, y el terrorista era el vecino de al lado, que se alejaba por la I-35 (Interestatal 35).

El policía de la Patrulla de Oklahoma, Charlie Hanger, recorría la I-35. Estaba a unos 120 kilómetros de la zona del desastre cuando vio un vehículo Mercury Grand Marquis de 1977 destartalado que no tenía patente. Detuvo al conductor y salió de su patrulla. Timothy McVeigh, que había salido de la zona del impacto con ese vehículo, se bajó.

McVeigh explicó que acababa de comprar el coche y que por eso no tenían aún la matrícula. Hanger le preguntó si tenía seguro y factura de compraventa, McVeigh le dijo que todo se lo enviarían por correo a su casa. Luego le entregó su carnet de conducir. Fue en ese momento que el policía notó un bulto bajo la campera de McVeigh. “¿Qué es eso?”, preguntó el policía. McVeigh le dijo que era un arma. Hanger apuntó con su arma a la cabeza de McVeigh, le sacó la Glock 9 mm, un cargador, un cuchillo, lo esposó y lo metió en la patrulla.

Después de confirmar con la base que McVeigh no tenía antecedentes, le informó que su permiso para portar armas en Nueva York no era legal en Oklahoma. Lo llevó directo a la cárcel.

De camino, McVeigh escondió una tarjeta de presentación en la patrulla. La tarjeta iba a causarle problemas a quien se la había suministrado: el traficante de armas Dave Paulson. En la tarjeta, McVeigh había escrito: “TNT 5 $/barra, necesito más” y “Llamar después del 1 de mayo, a ver si puedo conseguir más”.

En la cárcel, McVeigh fue fichado por cuatro delitos menores:

Habría sido juzgado rápidamente a no ser que el juez Danny Allen estaba ocupado en un intrincado y largo caso de divorcio. La audiencia de fianza de McVeigh se fijó para el viernes 21 de mayo.

En el FBI, la mayoría de los agentes creía que el atentado se debía a terroristas extranjeros, menos Clinton Van Zandt. Para él, el autor debía ser un hombre blanco de veintitantos años y posible miembro de una milicia marginal. Por su lado, el experto en terrorismo Louis R. Mizell Jr. observó que la fecha del ataque coincidía con el Día del Patriota, aniversario de la Batalla de Concord de la Guerra de Independencia, venerada por el movimiento miliciano.

Cuando se encontró el paragolpes trasero de la camioneta amarilla que había explotado, la patente aún era legible. Este dato llevó hasta el nombre de Robert Kling, que había firmado el contrato de alquiler del vehículo. Kling era el alias de McVeigh.

Los policías fueron a la agencia de alquiler de coches Ryder. El propietario, Eldon Elliot, y sus empleados ayudaron a confeccionar dos identikits: uno del hombre que alquiló la camioneta y el otro de un tipo que había estado en la oficina aproximadamente al mismo tiempo. Los llamaron “John Doe 1” y “John Doe 2”. Los retratos se exhibieron por toda la zona de la agencia. La noche después del atentado, Lea McGown, gerenta del Dreamland Motel dijo haber reconocido al hombre al que el FBI llamaba Kling.

La señora McGown reveló que el hombre se había registrado con el nombre de Timothy McVeigh. Y que había estacionado una camioneta Ryder grande en el estacionamiento del motel. Era amarilla, agregó. Además, al registrarse, dio como dirección la granja Nichols, en Decker, Michigan.

El país estaba convulsionado. Todos tenían presente el atentado contra el World Trade Center en Nueva York del 26 de febrero de 1993. Entonces, terroristas islámicos al mando de Ramzi Yousef detonaron 680 kilos de explosivos que causaron la muerte de 6 personas y heridas a más de 1000. La mayoría en los Estados Unidos asumió que los culpables del atentado de Oklahoma también eran extranjeros.

En el Centro Nacional de Información Criminal de Washington, las computadoras generaron un informe: el agente Hanger también había elaborado un informe sobre McVeigh, detenido por acusaciones no relacionadas con el atentado. Los agentes del FBI fueron a entrevistar al preso.

Cuando le informaron que lo interrogarían sobre el atentado, McVeigh exigió un abogado.

Casi al mismo tiempo, otro hombre quedaba detenido en el pequeño pueblo, Herington, Kansas, a unos 320 kilómetros de distancia. Era Terry Nichols, de 40 años. Cuando estas detenciones se difundieron, a la gente le costó aceptar o asimilar que los dos sospechosos del atentado de Oklahoma no eran árabes sino estadounidenses que se decían patriotas.

El principal sospechoso había nacido el 23 de abril de 1968. Tenía dos hermanas. Creció en Pendleton, Nueva York, un pequeño pueblo al sur de la frontera con Canadá, donde su población era en su mayoría blanca, trabajadora y cristiana. El papá de Tim, Bill, trabajaba en una fábrica local de radiadores de automóviles, pero fue su abuelo, Eddie McVeigh, quien más influyó en el niño. Lo introdujo en el mundo de las armas. A los 13 años, su abuelo le regaló un rifle calibre .22.

Su familia vivía una turbulencia constante. A su madre, Mickey, le gustaba socializar y trasnochar. Se debatía entre la diversión y la familia. Finalmente, cuando Tim era adolescente, los abandonó. En 1986 ella y Bill finalmente se divorciaron.

Fue en su adolescencia que descubrió Los diarios de Turner. Se trata de una novela del exfuncionario del Partido Nazi estadounidense, William Pierce, que la escribió bajo el seudónimo de Andrew Macdonald. En ella creo al personaje “Earl Turner” que expresa su odio por las leyes de control de armas al colocar un camión bomba en la sede del FBI en Washington. Aclama a Adolf Hitler y rechaza a los negros y los judíos a quienes “hay que aniquilar”.

Leé también: La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes

Casi al mismo tiempo, se obsesionó con la película Amanecer Rojo, con el actor Patrick Swayze, que se refiere a un grupo de estadounidenses que se enfrenta a un ejército comunista invasor. Es decir la letanía de su abuelo sobre el amor por las armas y una película de acción fueron sus inspiraciones.

Como McVeigh necesitaba fondos para financiar sus fantasías, trabajó como guardia de seguridad armado en un servicio de vehículos blindados. Tenía 20 años, uniforme y un arma. Pero quería más. El 24 de mayo de 1988, se unió al Ejército. Allí conoció a dos hombres que lo acompañarían en su viaje hacia el terrorismo, Terry Lynn Nichols, 12 años mayor, y Michael Fortier, un joven de su misma edad.

En 1991, estalló la Guerra del Golfo y la Primera División de Infantería de McVeigh fue enviada al Golfo Pérsico para servir en la Operación Tormenta del Desierto. McVeigh destacó como soldado y al volver a su casa lucía varias condecoraciones, incluida la Estrella de Bronce.

Pero la vida civil lo decepcionó. Parecía que nadie se interesaba por un héroe de guerra y su resentimiento crecía. Despotricaba contra el gobierno y el control de armas. Al final, decidió buscar a sus antiguos compañeros del ejército, Michael Fortier, que estaba en Arizona y Terry Nichols establecido en Michigan.

Eran sus almas gemelas que acompañaban su retórica violenta manifestada en panfletos y pegatinas para parachoques con mensajes como: “A los políticos les encanta el control de armas” o “Teme al gobierno que teme a tu arma” y “Un hombre con un arma es un ciudadano, sin arma es un súbdito”.

El 28 de febrero de 1993, agentes del FBI y de la ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego), rodearon un rancho en Waco por el delito de acumulación de armas. Era la propiedad del grupo religioso Davidianos, encabezado por David Koresh. El asedio y los tiroteos duraron 51 días y terminó con 76 muertos, incluso bebés y el propio Koresh.

McVeigh fue a Waco a apoyar a Koresh con el argumento de que el gobierno estaba violando el derecho de la secta a portar armas. El cerco policial era tan estricto que no se pudo acercar. Se fue de allí a ver a su amigo Michael Fortier, que vivía con su esposa en una casa rodante. A pesar de ser muy cercanos, Timothy no pudo soportar que Michael se drogara todo el tiempo y decidió ir solo a las ferias de armas de la región.

La gente de las ferias de armas pensaba como él. Trabó amistad con Roger Moore, un armero experto en balística que lo invitó a su rancho de Arkansas. Tenía un arsenal, lleno de armas y explosivos. Cuando Timothy llegó a la granja de Terry Nichols, en Decker, Michigan, los medios continuaban dando informes sobre el largo tiroteo de Waco. Allí practicaron armar explosivos y los amigos se alimentaron recíprocamente con un discurso racial de odio. Cuando finalizó la hecatombe de Waco, el 19 de abril de 1993, estaban decididos a detener al FBI y a la ATF.

Timothy quiso que su amigo Fortier se sumara, pero este se negó. Hasta le contó el plan a su esposa Lori. El plan era volar un edificio del gobierno federal.

McVeigh y Nichols fabricaron varias bombas, con materiales que compraron bajo el alias de “Mike Havens”. Otros componentes como detonadores o nitrometano líquido, los robaron. Timothy envió a Nichols a robarle al armero Roger Moore.

Para pagar su despreciable empresa, Nichols robó a punta de pistola al armero Roger Moore. Le sustrajo armas, oro, plata y joyas, por un valor de 100.000 dólares. Nichols también robó la camioneta de Moore para llevarse el botín. La policía hizo una lista de los visitantes del rancho y surgió el nombre de McVeigh.

A pesar de la negativa a participar de Fortier, sus amigos McVeigh y Nichols fueron a su casa rodante. Escondieron los explosivos robados en un almacén cercano y se dedicaron a planear cómo sería la bomba. El combustible que buscaba era hidracina anhidra, combustible para cohetes. Como costaba muchísimo, se decidió por nitrometano.

A mediados de octubre de 1994, los planes de McVeigh se complicaron repentinamente al recibir la noticia de la muerte de su abuelo y regresó a su casa en Pendleton, Nueva York.

McVeigh fue con Fortier a Oklahoma City para mostrarle el edificio que pretendía volar y la ruta que tomaría para alejarse de él antes de la explosión. Se despidieron.

Timothy y Terry Nichols ultimaron los detalles en los meses siguientes. El 18 de abril de 1995, apilaron los componentes de la bomba en una camioneta y se dirigieron al lago Geary para prepararla. Al terminar, Nichols se fue a su casa y McVeigh se quedó en el vehículo Ryder.

Pasó la noche en un estacionamiento. Tenía puesta su camiseta favorita que en la parte delantera tenía una imagen de Abraham Lincoln con el lema “sic semper tyrannis”, es decir las palabras que gritó el actor John Wilkis Booth cuando mató a Lincoln de un tiro. Significa: “Así siempre a los tiranos”. En parte posterior de la camiseta había un árbol que goteaba sangre de sus ramas. Decía: «El árbol de la libertad debe ser refrescado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos».

El proceso comenzó el 24 de abril de 1997. El defensor de McVeigh, Stephen Jones, nada pudo hacer para menguar el odio que despertaba su cliente. Apostaba a desbaratar la cantidad de prueba circunstancial que había contra Timothy. Enfrente, el fiscal Joseph Hartzler, tenía reputación de construir casos convincentes con base en pruebas circunstanciales; después de todo, nadie había situado a McVeigh en la escena del crimen.

El juez Robert Matsch, decretó que McVeigh y Nichols tendrían juicios separados para garantizar un trato justo. Al gobierno no le gustó nada. Por eso se llevó el juicio de Oklahoma a Colorado. Sin embargo, la gran cantidad de testigos favoreció a la fiscalía y, en última instancia, a la justicia. Hubo 141 testigos de cargo, frente a solo 27 de la defensa.

Los testimonios más contundentes en contra del acusado fueron de personas a las cuales le tenía una confianza ciega: su hermana Jennifer y sus amigos Lori y Michael Fortier.

Lori Fortier contó todos los preparativos y sumó: “Pusimos las noticias temprano esa mañana... y vimos lo que pasó... vimos que el edificio había volado, y supe de inmediato que era Tim. Nos dijo cuál era el objetivo”.

Leé también: Era médico, ganó un Oscar y fue la última víctima de una de las guerras civiles más sangrientas de la historia

El jurado tardó tres días en decidir: Timothy James McVeigh había colocado la bomba en el edificio Murrah y debía morir.

Dos meses después, un helicóptero llevó a McVeigh de la prisión federal de Colorado, llamada “La Supermáxima”, hacia los tribunales. El juez Matsch sentenció formalmente a McVeigh a la pena capital.

Terry Nichols, por su parte, fue condenado a 161 prisiones perpetuas. El jurado no se puso de acuerdo sobre si aplicarle la pena de muerte.

La ejecución de Timothy McVeigh se realizó el 11 de junio 2001 por inyección letal. Fue declarado muerto a las 7.14. Su cuerpo fue cremado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Juan Manuel Cerúndolo perdió ante Alexander Bublik en la final del ATP 250 de Gstaad

Portada

Descripción: El kazajo se impuso 6-4, 4-6 y 6-3, en poco más de dos horas de juego. El argentino cerró una semana positiva que lo devolvió al Top 100 del mundo después de dos años

Contenido: Juan Manuel Cerúndolo cayó ante el kazajo Alexander Bublik en la final del ATP 250 de Gstaad, por 6-4, 4-6 y 6-3. La primera ventaja la sacó el asiático, al quedarse con la manga inicial por 6-4; mientras que el argentino hizo lo propio con la siguiente por el mismo marcador, para que todo se defina en el tercer capítulo. El asiático exnúmero 17 del mundo cerró la definición del certamen suizo 6-3 para conseguir así el sexto título de su carrera. El porteño iba en búsqueda del segundo título ATP de su carrera, luego de aquel histórico trofeo conquistado en el Córdoba Open 2021.

En la manga inicial, el representante nacional consiguió un quiebre en el primer turno de servicio y sacó la primera ventaja, aunque de inmediato el asiático devolvió favores y todo se mantuvo igualado hasta el cierre. La ventaja definitiva para el exnúmero 17 del mundo llegó en el décimo game, cuando se quedó con el saque del sudamericano para sellar el parcial por 6-4.

Ya en el segundo set, el encuentro se mantuvo con la misma tónica: pocos errores, juego intenso desde el fondo y jugadores dispuestos a aprovechar cada chance que otorgara el rival. Juanma no perdió la cabeza a pesar de la diferencia que consiguió Bublik y en el quinto juego consiguió una rotura que parecía allanar el camino a la igualdad. En ese momento, la inestabilidad habitual del kazajo se hizo presente y el polvo de ladrillo de la Cancha Central del Roy Emerson Arena recibió su bronca hasta ver cómo su raqueta quedaba totalmente destrozada.

A pesar del enojo, Alexander esbozó una remontada al romper el servicio del argentino en el octavo game, pero en el siguiente Cerúndolo jugó impecable y volvió a quedarse con el saque rival para cerrar 6-4 el segundo set.

En el tercer parcial, se mantuvo el escenario de paridad y la única diferencia la consiguió Bublik en el sexto game, al quedarse con el turno de servicio de Juanma. De ahí en más, el kazajo no dio chances y cerró con firmeza el encuentro que le significó su sexto título ATP, el segundo de este año. La de este domingo fue la primera consagración del asiático en polvo de ladrillo, una superficie en la que siempre reconoció que se siente incómodo.

En 2022, cuando eliminó en la segunda ronda del Masters 1000 de Montecarlo a Stan Wawrinka, Bublik reconoció: “Ojalá esta gira acabe pronto para poder jugar sobre césped. Odio la tierra, odio esta superficie. Ojalá no vuelva a pisarla en 10 años”. Tres años después de aquella declaración, el asiático levantó su primer título en polvo.

La Compu Cerúndolo mostró solidez mental y una gran capacidad durante toda la semana en el ATP 250 de Gstaad. Después de dos años fuera del Top 100, el porteño no solo que logró reingresar a ese selecto grupo sino que quedó en el puesto 81 del ranking, dos por debajo de su mejor histórico conseguido en 2022.

A pesar de la derrota ante Bublik, Juanma consiguió en este certamen el triunfo más importante de su carrera en cuartos de final ante el 13º del planeta el noruego Casper Ruud.

En la previa del match de este domingo, Cerúndolo analizó su presente y dijo que lo motiva mucho a ganar. Ver a su hermano Francisco y a sus amigos del circuito que consiguen triunfos lo motiva para decir: “Bueno, si ellos pudieron, yo también puedo”. Y al respecto de compartir el circuito ATP Tour con su hermano Francisco, comentó: “Hablamos todos los días. Esta semana, tuve un cuadro que él jugó en Múnich con David Goffin y Jan-Lennard Struff, y con Casper Ruud jugó como siete veces, así que me pasó información de todos. Yo también miré todos sus partidos y siempre hablamos en el grupo de la familia".

El mayor de los tenistas porteños no corrió la misma suerte que el menor este fin de semana. En la semifinal del ATP 250 de Bastad, perdió ante el ítalo-argentino Luciano Darderi (55) y dejó pasar la oportunidad de que dos hermanos lleguen en la misma semana a duelos decisivos después de 34 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bitcoin: cómo se ha movido en el mercado este 20 de julio

Portada

Descripción: El bitcoin fue la primera criptomoneda creada en el mundo y ha llegado a un nivel máximo de 68 mil unidades de dólar

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

La cotización de bitcoin para hoy a las 09:00 horas (UTC) es de 118197.03 dólares, es decir, que la criptomoneda tuvo un cambio de 0.1% en las últimas 24 horas.

Por otro lado, registró un cambio de 0.07% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su valor.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Quiénes son los deportistas que trajeron el curling a la Argentina y sueñan con clasificar a los Juegos Olímpicos

Portada

Descripción: La ilusión de un grupo de personas entusiastas logró que un deporte sensación en el hielo comenzara a practicarse en nuestro país. Con esfuerzo y pasión, buscan dar batalla para llegar a lo más alto y representar a la celeste y blanca por todo el mundo.

Contenido: Los Juegos Olímpicos de Invierno tienen la particularidad de incluir disciplinas poco convencionales para muchos países. Una de las grandes diferencias es justamente la presencia del hielo en muchas pruebas, como el curling. Este deporte, similar al tejo de playa o a las bochas, llegó a la Argentina, y sus primeros representantes ya comenzaron a dar pasos firmes para que se conozca en todos lados y poder competir internacionalmente.

Ramiro Berardo y Alejandro Almada, junto a otro grupo de personas, se juntaron para poder dar los primeros pasos de esta particular disciplina en nuestro país.

Leé también: El equipo de Jamaica que enfrentó al hielo, salió último e inspiró una película sobre los Juegos Olímpicos

“Es un deporte que vos lo ves por la televisión y pensás que es fácil. Tirar una piedra y barrer lo hace cualquiera. Hay algo de verdad en eso y no tanto”, comenzó Ramiro en diálogo con TN.

Ramiro es de Córdoba, pero desde hace años está radicado en Estados Unidos, donde trabaja como profesor universitario. Conoció al curling gracias a una actividad que hizo con sus compañeros de trabajo en un club y desde ahí no lo pudo dejar.

Por su parte, Alejandro Almada es profesor de educación física y presidente de la Asociación de Bádminton de la Ciudad de Buenos Aires. Al ver imágenes de la disciplina, se puso como meta traerlo a la Argentina.

Así fue como ambos comenzaron a trabajar para que el curling empiece a escribir su propia historia en nuestro país.

El curling es un deporte de dos equipos sobre una superficie de hielo de 45 metros de largo por casi 5 de ancho. La meta es lanzar la piedra sobre la pista hacia un lugar que se llama “la casa”, y la que esté más cerca del “botón” — el círculo central — suma más puntos.

Se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores y cada uno tira dos piedras por "end" -algo similar a un game del tenis-. En total se tiran 16 piedras por juego. Lo habitual es que los partidos duren casi dos horas. Pero cuando un equipo reconoce la derrota, se puede terminar antes.

El líder tira las dos primeras piedras, el segundo la tercera y la cuarta, después el viceskip (subcapitán) tira la quinta y la sexta y el Skip (el estratega) lanza las últimas.

El capitán es el jugador que les dice a los otros cómo tirar y es el único que no barre. Porque cuando los otro tiran está a unos 45 metros y ordena al equipo con señas. Los “barrenderos”, cuando ven que el tiro no es tan bueno, barren para mejorarlo.

Ramiro dio más detalles de los partidos: “El espíritu del curling es ser buenos ganadores y perdedores. Se juega sin referí. Cuando hay un error o una falta, se decide entre los jugadores. No hay peleas. Después de cada partido se hace un ‘tercer tiempo’ donde los ganadores invitan las cervezas. Siempre ganás (se ríe). Genera un gran capital social. En lo recreativo, en lo profesional es otra cosa".

“Además, porque las reglas son claras, la pista está muy bien delineada. Sabés cuáles son las líneas de falta. Entonces está todo muy automatizado”, agregó.

Por su parte, Alejandro contó que no hay límites de edad y que cualquier persona lo puede hacer, incluso gente en silla de ruedas, ya que el deporte se adapta a sus condiciones.

Una de las tareas más complicadas para un deporte “nuevo” es conseguir un lugar y los elementos para practicarlo. A miles de kilómetros, Ramiro reconoció que tuvo que hacer una colecta en el club donde juega en Columbus, Ohio, para poder traer piedras, zapatillas y cepillos.

Sin embargo, el mayor problema fue conseguir hielo para poder realizar los primeros entrenamientos. Gracias a la insistencia de los dos impulsores, se logró acceder a un sector de la pista techada más grande de Sudamérica, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese lugar dieron su primera clínica para un grupo de personas que tuvieron su primer contacto con el deporte. “Podemos decir que tenemos un mes de vida”, afirmó Alejandro.

“Cuando encontramos la pista, le mande mil mensajes al dueño hasta que me respondió, ya que le están dando espacio a otros deportes de hielo. Le agradezco un montón. Lo que quiero es que se conozca en la Argentina“, explicó Ramiro desde EE. UU.

Además, Alejandro contó que hicieron un gran esfuerzo económico para traer más piedras, cepillos y zapatillas, es decir, elementos que compraron para seguir potenciando al deporte.

Luego de la clínica y las prácticas, que recientemente comenzaron, el siguiente paso es la creación de la Federación Argentina de Curling. Alejandro informó que su conformación será “inminente”, lo que representará un gran avance para el desarrollo del deporte en el país.

“Cuando esté finalizada, el próximo paso será la afiliación al Comité Olímpico. Una vez que te reconoce, ahí ya entrás a la World Curling (la Federación Internacional de Curling) y podemos competir. Además, tienen un programa de incentivo para el deporte que brinda apoyo económico para la compra de piedras y otros elementos, lo que facilita muchísimo”, explicó Ramiro.

La aspiración de llegar a los Juegos Olímpicos de Invierno no es sencilla. “Canadá tiene casi un 90% de los jugadores del mundo. Es imposible competir de igual a igual. Necesitás infraestructura e historia. Es como si la Selección argentina de fútbol jugara contra Gibraltar. Para muchos jugadores profesionales, el curling es casi un hobby. Son muy pocos los que viven de esto. Es un grupo chico. Es amor puro al deporte”, detalló.

Ramiro también señaló que la Federación Internacional está tratando de expandir el curling: “Están trabajando para llevar el deporte a todos lados y crearon los Campeonatos Pancontinentales como parte de ese esfuerzo, donde participan países como Brasil, Kenia o Nigeria”.

Y agregó: “Lo que necesitás es un grupo de gente entusiasta que arranque hoy y que, de acá a 15 años, pueda alcanzar un nivel competitivo. No para ganarle a Canadá, pero sí para enfrentar a otras selecciones. Los argentinos tenemos talento y la capacidad de ser buenos en lo que hacemos. El problema es que no tenemos la infraestructura. Además, estamos en el sur, y los torneos son en el norte. Entonces hay que financiar todos los viajes”.

“Estoy dispuesto a colaborar en lo que sea. Soy instructor, y una de mis ideas, una vez que la Federación esté en marcha, es crear un programa especial para formar instructores en Argentina. Una de mis metas es organizar clínicas, volver al país y armar todo el plan para que haya gente capacitada acá”, señaló.

Finalmente, Alejandro Almada resumió el anhelo de ambos con una emotiva frase: “La verdad es que sería un sueño para Argentina poder hacer todo el trabajo y recorrer el camino necesario para clasificar deportistas a los Juegos Olímpicos de Invierno, y así representar a nuestro país de la mejor manera”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El rescate de los 33 mineros chilenos, un triunfo del trabajo en equipo

Portada

Descripción: Fueron 17 días de terrible suspenso durante los que el mundo entero estuvo expectante. Porque un solo hombre llevado al extremo pone en juego el sentimiento de millones de hombres.

Contenido: El periodista Enrique Valiente Noailles expresaba: “El rescate de los 33 mineros chilenos atrapados en una cueva oscura, en las entrañas de la tierra, concitó toda la atención, la solidaridad y la emoción mundiales”.

Ese hecho tuvo los ingredientes, el montaje y la espectacularidad de un guión de Hollywoood.

En las situaciones límite, cuando un hombre o un grupo de hombres son probados hasta sus extremos, lo que le toca vivir conmueve a muchos.

Porque un hombre llevado a un extremo, pone en juego el sentimiento de millones de hombres.

Leé también: Fragata Sarmiento, el buque escuela devenido museo que permitió, en la lejanía, descubrir hombres cercanos

Fue algo colectivo el rescate de esos mineros chilenos sometidos a la peor pesadilla imaginable, que es como estar enterrados vivos.

Eran treinta y tres personas sepultadas en una masa compacta de piedra a 700 metros de profundidad que fueron felizmente rescatadas a través de un agujero concebido y realizado mediante un espectacular esfuerzo técnico.

La salida de los mineros a la luz fue un triunfo del trabajo en equipo. Ellos habían creado una especie de familia bajo tierra, muy poderosa, solidaria y unida, como la que los esperaba afuera.

Los 33 hombres fueron posteriormente alimentados en el vientre de la Tierra por una especie de cordón umbilical enviado desde la superficie. Durante los primeros días, cuando se derrumbó la mina sobre las cabezas de los mineros, fueron dados por muertos.

Pero aquel temor, después de 17 días de terrible suspenso, felizmente se disipó. Estaban aparentemente muertos. Pero, todos pudieron salir vivos. Descendieron anónimos y salieron célebres. Ya no era más un grupo de humildes mineros trabajando para dar el máximo rédito a la mina.

De golpe, todo adquirió un rostro distinto. Las inmensas orugas que iban y venían, los enormes recursos invertidos y las grúas no trabajaban ya para sacar oro, plata o cobre. Lo hacían para rescatar a 33 personas del centro de la Tierra, para salvar las vidas de 33 hombres muy humildes.

Este episodio chileno, un verdadero milagro, tiene varios puntos de contacto con otro milagro ocurrido en Diciembre de 1972.

Recordarán que en la Cordillera de Los Andes, un avión uruguayo había caído el 13 de octubre, precisamente el mismo día y mes, pero 38 años después, en que salió a la luz el primer minero rescatado: Francisco Ávalos, de 31 años.

En la tragedia de Los Andes, los sobrevivientes –que no fueron todos- también soportaron aislamiento, durante casi 70 días hasta su rescate.

Leé también: Celedonio Flores, el boxeador y empleado de comercio que inventó la poesía popular argentina

¿Casualidad? ¿Simple coincidencia? ¡Quién podría saberlo!

La salida de los mineros no fue una noticia: fue un milagro, una odisea, una maravilla que me recordó el siguiente aforismo:

La vida es un desierto, pero existen oasis…

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El error judicial que dejó en libertad a un sicario del Tren de Aragua en Chile

Portada

Descripción: La policía emitió orden de captura internacional contra Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado de asesinar al “Rey de Meiggs”

Contenido: El martes pasado, la policía chilena emitió una orden de captura internacional contra Osmar Ferrer Ramírez, uno de los tres sicarios venezolanos acusados de asesinar a José Felipe Reyes Ossa (43), conocido como el “Rey del Meiggs” -barrio capitalino que alberga un sinfín de locales comerciales y una verdadera selva de comerciantes callejeros-, ocurrido el mes pasado en la comuna santiaguina de Ñuñoa.

Esto, luego de que Ferrer Ramírez fuera liberado por Gendarmería el jueves 10 de julio debido a un error administrativo, situación que ha puesto en entredicho la credibilidad del Poder Judicial.

Según lo que se sabe hasta ahora, tras detectarse un error en el nombre de Ferrer Ramírez estampado en el fallo de la magistrada que decretó la prisión preventiva de los tres sicarios, se despachó un segundo documento que derogaba el primero, y luego se emitió un tercero con el nombre bien puesto.

Sin embargo, a pesar de un mail que advertía que el imputado debía mantenerse en prisión, Gendarmería tomó razón del segundo oficio y liberó al sicario la noche de ese jueves, quien se fue caminando en dirección al barrio Franklin como Pedro por su casa junto a dos amigos que lo esperaban afuera de la cárcel y actualmente se mantiene prófugo.

Para peor, el viernes Carabineros y la Policía de Investigaciones tuvieron que emitir dos nuevas órdenes de captura internacional, pues gracias a sus huellas dactilares fue finalmente posible dar con el nombre real del sicario: la primera bajo el nombre de Carlos Alberto Mejía Hernández, y una segunda corregida horas más tarde finalmente como Alberto Carlos, de 18 años, quien ingresó por un paso ilegal al país, se encontraba sin documento de identificación alguno y, según todo indica, ya debe estar fuera del país.

El crimen por el cual Mejía es perseguido se produjo el 19 de junio en la comuna de Ñuñoa, cuando la víctima salía junto a un amigo desde el edificio donde residía.

En esos momentos, dos de los sicarios venezolanos -que habrían “hecho guardia” alrededor dos horas- se bajaron de un automóvil y los amenazaron con armas de fuego. Los agredidos huyeron entonces en direcciones opuestas, pero a los pocos pasos los atacantes alcanzaron a Reyes Ossa y le propinaron tres balazos, uno de los cuales le dio en el cuello, provocando su muerte instantánea.

Y aunque también persiguieron al amigo de la víctima fatal para robarle su billetera y teléfono celular, lo cierto es que no se llevaron los USD 3 mil en efectivo que Reyes Ossa portaba al momento de su muerte, lo que llevó a la Fiscalía a descartar el simple robo con violencia y sostener la tesis de “un homicidio selectivo”.

El grupo se desplazó entonces al día siguiente del asesinato hasta la ciudad de Osorno (930 kilómetros al sur de Santiago), donde se “guardaron” por dos semanas y “mantuvieron constante comunicación con cercanos para ver si andaban en busca del vehículo usado”, aseguró el fiscal especializado Sergio Soto.

Al ver que la investigación parecía calmarse, los sicarios volvieron a la capital y fueron capturados el martes 8 de julio en la comuna de Estación Central al tratar de volver a sus domicilios.

Tras acreditarse “todos y cada uno de los delitos” -homicidio calificado, robo con intimidación e infracción a la Ley de Armas-, la causa será investigada en los 120 días que decretó el tribunal como un homicidio por encargo.

Según el fiscal Soto, el autor intelectual del crimen sería una persona de nacionalidad chilena, cercano a la víctima, quien debido a líos amorosos contactó a uno de los sicarios, el que luego reclutó a los otros dos. El grupo habría recibido preliminarmente $4.5 millones (USD 4,700), de un total de $30 millones (USD 31,500) prometidos.

“La persona que habría realizado el encargo tendría vinculación dentro del rubro en el cual se dedicaba la persona fallecida y era cercano finalmente a esta víctima”, agregó el persecutor.

De acuerdo al fiscal, los sicarios “sabían que la víctima se trasladaría desde la Quinta Región a Ñuñoa, conocían el horario de llegada y el vehículo”, e incluso tenían en sus manos una fotografía del empresario asesinado.

También detalló que las cámaras de seguridad revelaron que el grupo trató primero de secuestrar a Reyes Ossa, sin embargo al ver que se resistía lo ajusticiaron en plena vía pública.

Ahora, la investigación busca dar con el autor intelectual del crimen. “Las indagaciones buscan confirmar su identidad para pedir su orden de detención”, cerró el fiscal a cargo de este caso.

Tras la liberación de Carlos Mejía, las críticas al actuar del Poder Judicial fueron transversales, y mientras desde la oposición pidieron la cabeza del ministro de Justicia, Jaime Gajardo, desde la oposición defendieron la labor del Gobierno y apuntaron a que el origen del problema radica en un problema estructural del aparataje judicial.

En paralelo, la presidenta subrogante de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, ordenó llevar a cabo una análisis del sistema de tramitación penal y la Corte de Apelaciones de Santiago también abrió un sumario.

Quizá el más duro fue el propio fiscal a cargo de la investigación, Marcos Pastén, jefe de la división administrativa del Ministerio Público, quien en conversación con T13 aseguró “con toda responsabilidad” que el sistema “es absolutamente feble y vulnerable”.

“Decirle a la opinión pública una cosa distinta sería hasta insultante”, aseguró.

Según el persecutor, en el canal de comunicaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería “hay una serie de procedimientos y protocolos que están establecidos para el millón de audiencias que aproximadamente tiene el Ministerio Público en un año”, pero aún persisten una serie de trámites que se hacen a mano, lo que amplifica los márgenes de error.

Debido a lo grave de todo el asunto, el fiscal Pastén detalló que “hemos dispuesto conformar una fuerza de tarea para la investigación de este hecho. Me refiero, principalmente, en nuestro caso, a la evasión del detenido”.

Pastén también explicó que el actuar de la jueza que firmó las resoluciones de prisión preventiva -Irene “Tuto” Rodríguez, bautizada así por la prensa tras dormirse en la audiencia de formalización-, habría sido correcto.

“La magistrada dice la verdad cuando señala que ella firmó las tres resoluciones. También es correcto decir que esas resoluciones le fueron comunicadas a Gendarmería de Chile”, explicó.

Finalmente, el fiscal a cargo de dilucidar este entuerto sostuvo que el caso es el resultado de un problema estructural.

“Se han ido añadiendo sistemas digitales, comunicaciones electrónicas, existe una red de gestión penal en el Poder Judicial, etc. Pero si en definitiva esto queda sujeto a la redacción de un oficio y a la lectura correcta de todos los oficios, yo digo que el sistema es feble”, remató.

Así las cosas, para este lunes se espera que sesione la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados y el martes, la de Seguridad y Constitución en el Senado, a fin de desentrañar la cadena de errores que dejó en libertad a quien es hoy en día el prófugo más buscado del país, golpeando de paso el prestigio del añoso Poder Judicial chileno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Nicaragua intensifica su ruptura con la ONU en busca de apoyo de Rusia y China

Portada

Descripción: En 2025, el país abandonó al menos siete organismos de las Naciones Unidas, acusándolos de injerencistas. “El régimen no quiere ningún tipo de supervisión”, advirtió el analista político Eliseo Núñez

Contenido: Desde febrero de 2025, el régimen de Nicaragua ejecuta una retirada sistemática de instituciones de derecho internacional y organismos humanitarios. Cada salida sigue el mismo guion: una carta o decreto oficial que califica a las agencias como “mentirosas”, “colonialistas” o parte de “maniobras de injerencia” emprendidas por potencias occidentales para desestabilizar al régimen.

En un comunicado del 27 de febrero de 2025, Rosario Murillo, copresidenta, declaró en medios oficiales: “Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarnos del Consejo de Derecho Humanos y de toda actividad relacionada con este Consejo y todos sus mecanismos satélites”.

La decisión se tomó luego de que un informe del Grupo de Expertos de la ONU documentara ejecuciones extrajudiciales y represión militar en las protestas de 2018.

En las mismas declaraciones, Murillo afirmó que Nicaragua no reconoce el informe del Grupo de Expertos de la ONU “al igual que los informes anteriores”. La dictadura rechazó el informe, calificándolo de “falsedades, calumnias y mentiras”.

Apenas unos días antes de la intempestiva salida del Consejo, el 4 de febrero de 2025, Nicaragua anunció el cierre de la oficina de la FAO. La acusó de injerencia y distorsión informativa luego de que el organismo incluyera a Managua en una lista de países con inseguridad alimentaria.

“La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta organización y exigimos el cierre de su Representación y oficinas en Nicaragua a lo inmediato”, demandó el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke.

El 28 de febrero el régimen informó el retiro de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) acusándolos de politizar temas migratorios y laborales para desestabilizar al régimen. En un mensaje, Murillo consideró sus resoluciones “parcializadas” y “sesgadas” e interferentes en asuntos domésticos.

A mediados de junio de este año, la dictadura también retiró su participación de la UNESCO (Educación, Ciencia y Cultura) luego de que la agencia otorgara el Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2025 al diario La Prensa, crítico con el gobierno.

“Es profundamente vergonzoso que la Unesco aparezca como la promotora, y obviamente cómplice, de una acción que ofende y atenta contra los valores más profundos de la identidad y cultura nacional de Nicaragua, faltando a su objetividad y desacreditándose a sí misma”, indicó en una nota el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El día anterior, la propia Murillo atacó duramente a la Unesco tras anunciarse el premio a La Prensa, medio nicaragüense al que la esposa de Daniel Ortega tildó de “engendro diabólico de antipatria nicaragüense”.

El 12 de junio, la dictadura cerró una nueva etapa de rupturas al anunciar su salida de ACNUR (Alto Comisionado para los Refugiados), acusándolo de inflar cifras sobre exilados (más de 194.000 en Costa Rica) y de injerencia política. ACNUR había pedido ayuda internacional por los recortes en servicios para refugiados nicaragüenses.

“ACNUR, como órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha dejado de lado su naturaleza acordada por las naciones miembros, para convertirse en un instrumento de manipulación, de doble rasero y de injerencia en los asuntos internos de los Estados, al servicio de las potencias que aún no aceptan el derecho de los pueblos y naciones a su soberanía y autodeterminación”, expuso el canciller Jaentschke en una carta dirigida a Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Mientras la dictadura nicaragüense desmantela su presencia en la ONU, da pasos en sentido contrario buscando las propuestas promovidas por Moscú y Pekín.

El 26 de junio pasado Nicaragua se incorporó oficialmente a la Organización Internacional para la Mediación (OIMed), tras la aprobación unánime de un decreto presentado por la Presidencia de la República ante la Asamblea Nacional.

Establecida el 30 de mayo de 2025 en Hong Kong, bajo liderazgo de China, la OiMed se presenta como una alternativa “no confrontativa” a la Corte Internacional de Justicia, facilitando soluciones amistosas entre Estados. En esta estructura, China dice buscar la mediación flexible, centrada en el diálogo igualitario, evitando una mentalidad de ganadores y perdedores.

Según la propaganda oficial, se pretende que los conflictos sean resueltos en la OiMed en lugar de acudir a La Haya o el arbitraje occidental.

Asimismo, el pasado 20 de junio, la dictadura de Ortega y Murillo firmó con Rusia en San Petersburgo un acuerdo de protección mutua. El acuerdo, como es la tradición, fue aprobado en el pleno parlamentario por unanimidad. Este pacto garantiza que ambos países se abstendrán de permitir procesos criminales internacionales que puedan afectar a sus nacionales.

Los expertos consideran que esas instancias ganarán espacio sólo si los países empiezan a llevar sus casos ahí, en lugar de acudir a La Haya o al arbitraje tradicional, algo que por ahora no está ocurriendo.

Para los críticos del régimen, el alineamiento es menos una estrategia legal alternativa y más una búsqueda de impunidad. La OiMed y el acuerdo con Moscú aparecen como escudos para evadir responsabilidad internacional por crímenes de lesa humanidad documentados desde 2018.

Para el abogado y analista político Eliseo Núñez, la actitud del régimen de Nicaragua es “oportunista”, en tanto se pelea con los organismos que lo critican, pero se mantiene en los organismos, del mismo sistema internacional, que lo financian.

“El régimen lo que no quiere es ningún tipo de supervisión. No se retira de los sistemas financieros internacionales. Se retira nada más de los que le hacen algún tipo de crítica o que están propensos a que entren en conflicto con ellos por políticas públicas que no se consideran adecuada”, dice.

“Ellos no se retiran del Fondo Monetario, que es parte de Naciones Unidas, en el sistema interamericano no se retiran del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)”, añade.

Dice que esta política de repliegue de la dictadura de Nicaragua está por verse. “Si el Banco Mundial y el Fondo Monetario o el BID vuelven al estado que estaban antes del 2018, habrán demostrado que es eficiente su política de pelearse con quienes los critican y mantenerse adentro de los organismos internacionales que los financian”, concluye.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo que nunca se contó sobre el sonido de “Californication”, el disco emblemático de Red Hot Chili Peppers

Portada

Descripción: Detrás de su éxito, el séptimo álbum de la banda es símbolo de una batalla técnica que cambió la industria y todavía pone en tela de juicio a productores y oyentes exigentes, publicó Far Out

Contenido: Californication, de Red Hot Chili Peppers, cumple dos décadas como uno de los álbumes más emblemáticos y controvertidos de la historia del rock.

Su lanzamiento en 1999 marcó un antes y un después para la banda californiana y para la industria musical, no solo por su impacto comercial, sino porque se transformó en un símbolo de la “guerra de la sonoridad” y los riesgos técnicos asociados a la producción de audio, publicó Far Out.

Durante la década de 1990, Red Hot Chili Peppers se consolidó como referente del rock estadounidense gracias a su estilo propio, que evitó sumarse a tendencias dominantes como el grunge o el britpop.

Tras el éxito de “Blood Sugar Sex Magik” en 1991 y momentos icónicos como su actuación en Woodstock 99, la banda experimentó tanto un ascenso meteórico como turbulencias internas, especialmente tras la salida temporal de John Frusciante en 1992, abrumado por la popularidad del grupo. Esta etapa de inestabilidad y experimentación moldeó el carácter musical que definiría a “Californication”.

El séptimo álbum de Red Hot Chili Peppers se convirtió inmediatamente en éxito global, entrando en el top 5 de listas en Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, el disco desató una polémica técnica que trasciende generaciones: la calidad de audio sacrificada por estrategias de mercado.

La producción se alineó con la llamada “guerra de la sonoridad”, tendencia que imponía niveles de volumen elevados en detrimento de la fidelidad sonora, buscando destacar en radios y reproductores.

El resultado fue una mezcla y masterización que priorizaron la potencia, pero dejaron como saldo la compresión y distorsión perceptibles, factores que degradaron la calidad del sonido para muchos aficionados y expertos. “Californication” terminó siendo ejemplo recurrente en debates sobre mala práctica técnica en la industria musical, desplazando la atención de los logros artísticos de la banda.

Al frente de la producción estuvo Rick Rubin, cofundador de Def Jam y responsable del sonido característico de la banda durante tres décadas. Sin embargo, ni su experiencia apartó el álbum de la polémica: Rubin y su equipo optaron por una estrategia orientada a la competitividad comercial antes que a la excelencia auditiva.

Esta elección, definida por la presión del mercado, marcó la percepción de “Californication” hasta la actualidad y generó un debate sobre la responsabilidad de los productores ante el legado de un álbum.

La respuesta de los oyentes puso en evidencia el problema técnico. Miles de aficionados y audiófilos señalaron que la mezcla original era “inaudible” y limitada por la sobrecompresión, dificultando la apreciación de los matices musicales. La crítica fue tan persistente que la banda se embarcó en nuevas remasterizaciones: en 2012 para vinilo y en 2014 para streaming.

Estas versiones restituyeron parte de la calidad perdida y fueron reconocidas como mejoras notorias sobre la edición original. Aun así, el debate persiste entre quienes todavía perciben residuos de la compresión excesiva.

Actualmente, la versión original de 1999 resulta poco accesible, reemplazada en la mayoría de plataformas por las remasterizaciones más limpias. Este proceso ha contribuido a reposicionar el álbum sin despojarlo completamente de la controversia que lo acompaña.

“Californication” es, al mismo tiempo, un hito artístico y una advertencia para la industria musical: el prestigio y la popularidad pueden verse empañados si no se cuida la calidad técnica.

El caso de Red Hot Chili Peppers recuerda que, aun en la era del éxito comercial, la excelencia en producción, mezcla y masterización es tan esencial como el talento creativo. Veinte años después, el álbum persiste no solo por sus canciones, sino por la discusión sobre cómo se debe —o no— construir la sonoridad de una obra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de Colleen Stan que conmocionó a Estados Unidos: estuvo siete años secuestrada en un ataúd y sólo la sacaban para violarla

Portada

Descripción: La joven fue raptada en 1977 y permaneció encerrada en una caja bajo la cama de sus secuestradores en California

Contenido: Colleen Stan, una joven de 20 años originaria de Oregón, estaba por recorrer cerca de 900 kilómetros para visitar a una amiga en California el 19 de mayo de 1977. Optó por hacer autostop (también llamado “hacer dedo”), práctica habitual entre los jóvenes de la época en Estados Unidos. Si bien Colleen solía confiar en su intuición para decidir con quién viajar, algo en ella la llevó a rechazar a dos conductores antes de aceptar el trayecto de una pareja joven, Cameron Hooker y su esposa Janice, acompañados de un bebé. Su presencia resultó tranquilizadora. Sin embargo, esa elección fue el comienzo de una de las historias de secuestro y abuso más terroríficas que ha vivenciado el país en décadas, como detalló el medio El Universal.

La pareja la recogió en un Dodge Colt azul y durante las primeras horas del viaje mostraron aparente amabilidad, ofreciéndole chocolate y manteniendo una charla cordial. Sin embargo, tras detenerse en una estación de servicio, Cameron desvió el auto hacia un área apartada con la excusa de visitar unas cuevas. En ese momento, Janice abandonó el auto con el bebé.

En ese lugar remoto, Cameron Hooker amenazó a Colleen con un cuchillo, le vendó los ojos, la esposó y le colocó en la cabeza una caja insonorizada, pesada y diseñada para aislarla. Sin radares, ni comunicación por radio, trasladaron a Colleen hasta su casa en Red Bluff, California. Desde el primer momento, la joven fue sometida a un trato inhumano.

Según el relato de medios locales, Cameron y Janice habían salido aquel día con el objetivo explícito de “cazar” una esclava sexual para satisfacer las ansias de dominación y abuso de él. En la casa, Colleen fue forzada a permanecer dentro de un ataúd, una caja de madera de 1,80 metros de largo, ubicada bajo la cama de agua de la pareja, con apenas orificios para respirar. Era obligada a hacer sus necesidades dentro de la caja, sin ver la luz ni poder moverse.

La crueldad experimentada durante el cautiverio se manifestó en cada aspecto de la vida de la joven. Cameron la mantenía hasta 23 horas diarias encerrada en ese reducido espacio. Solamente la sacaban para abusar sexualmente de ella o aplicar tormentos físicos. Durante los veranos, la temperatura alcanzaba los 38 °C, y la única vía para mitigar el calor era un ventilador pequeño que apenas lograba refrescar el aire por un agujero frente al rostro de mujer secuestrada.

Los castigos incluían latigazos, quemaduras, asfixia, descargas eléctricas y privación de alimento. En apenas un mes, Colleen perdió 10 kilos debido a la brutalidad y la falta de comida. Cameron impuso su dominio a través de amenazas constantes, obligando a la joven a firmar un contrato de esclavitud y asegurando que sus familiares serían asesinados si intentaba huir. “Pensé que iba a morir”, reveló la sobreviviente a la revista People.

El control psicológico fue tan destructivo como el físico: Cameron inventó una organización secreta, “La Compañía”, que supuestamente monitoreaba todas las acciones de Colleen y castigaría cualquier intento de fuga. Janice, por su parte, colaboró en este sometimiento, forzando a la joven a llamar “Master” a Cameron y “Señora” a ella misma. La victima solo podía hablar con permiso, y debía inclinar la cabeza en señal de sumisión antes de cada palabra.

La relación previa entre Cameron y Janice estuvo teñida por el abuso. El hombre, fanático de la pornografía violenta y practicante extremo de bondage y sadomasoquismo, sometió a su esposa desde antes de casarse en 1975. Ambos pactaron que, para aliviar el sufrimiento de Janice, buscarían una víctima que reemplazara a la esposa en esas prácticas.

Colleen no fue la única víctima de los Hooker. El 31 de enero de 1976, un año antes de secuestrarla, habían privado de su libertad a Marie Elizabeth Spannhake, una joven de 19 años, quien desapareció mientras hacía autostop en Chico, California. Cameron la violó y asesinó. Su cuerpo jamás fue encontrado. Años más tarde, Janice confesó a la policía la existencia de este crimen, aunque nunca pudo explicar por qué Cameron mató a Marie.

El control de Cameron sobre Colleen combinó extremas dosis de terror, aislamiento y una compleja manipulación mental. La joven llegó a creer que cualquier acto de desobediencia pondría en peligro la vida de sus seres queridos, lo cual la paralizó durante todo el cautiverio. El contrato de esclavitud firmado por Colleen la convencía aún más de que no existía salida.

Con el tiempo, los especialistas identificaron en Colleen signos de síndrome de Estocolmo. Según sus propias palabras a ABC10 News: “Aprendí que podía ir a cualquier parte de mi mente. Solo dejaba de estar en la situación que estaba viviendo y me iba a otro sitio de mi cabeza más agradable”. La necesidad de sobrevivir le llevó a desarrollar estrategias psicológicas para soportar el día a día.

A medida que pasaban los años, Cameron flexibilizó parcialmente el régimen de encierro. Permitir que Colleen trabajara en el jardín o cuidara a los hijos de la pareja era parte del juego mental: le otorgaba ciertas libertades solo para quitárselas después. En 1981, Colleen visitó a su familia en Riverside, California, presentando a Cameron bajo el seudónimo “Mike” y asegurando que trabajaba como niñera. Su aspecto deteriorado y su comportamiento distante alertaron a la familia, pero temieron presionarla y perder el contacto.

Tras esta visita, Cameron agravó el encierro, encerrándola en una nueva caja, temeroso de que Colleen fuese capaz de buscar ayuda. Así, durante varios años, la joven alternó breves periodos de libertad controlada con regresos a un castigo extremo.

Hacia 1984, la situación en la familia Hooker se volvió insostenible. Cameron expresó abiertamente el deseo de secuestrar a más mujeres para ampliar su control sobre otras víctimas. Janice, presa de remordimientos y ataques de pánico, acudió en busca de ayuda espiritual a su pastor religioso, Frank Dabney. Finalmente, decidió contarle la verdad a Colleen: “La Compañía” nunca existió y Janice también era víctima de Cameron.

El 10 de agosto de 1984, Janice ayudó a Colleen a escapar y la llevó a una estación de autobuses. Allí, Colleen telefoneó a su padre para pedir dinero para el viaje de retorno. Antes de partir, la rehén contactó a Cameron para comunicarle su partida. Él reaccionó con llanto, pero no intentó detenerla. Tras llegar a casa, la joven solo reveló a sus familiares una pequeña parte del horror vivido.

Janice decidió entonces denunciar a Cameron ante la policía, aportando detalles del secuestro, las torturas infligidas a Colleen y el asesinato de Marie Spannhake. A cambio de inmunidad, testificó en contra de su esposo, mientras Colleen también prestó declaración.

”Estaba aterrorizada. Janice vio cómo Cameron me torturaba y luego tenían sexo frente a mí. Estaba segura de que me iban a matar”, contó Coleen a la revista británica Closer.

El proceso judicial contra Cameron Hooker se inició en septiembre de 1985. Los psicólogos confirmaron los gravísimos abusos y diagnosticaron a Colleen Stan con síndrome de Estocolmo. Cameron, por su parte, intentó argumentar que las relaciones eran consentidas y que Colleen tuvo oportunidades de escapar, pero la evidencia del control físico y mental fue determinante.

Fue condenado a 104 años de prisión por secuestro, asalto sexual y uso de arma. En palabras recogidas por El Universal, Cameron señaló desde prisión: “Quiero que le agradezcan al juez en mi nombre. Tengo una librería, un gimnasio y el tiempo para disfrutarlos. Y eso es mucho mejor que vivir con esas dos mujeres”. En 2015, una modificación legal en California redujo la condena a 74 años. Aunque pudo solicitar libertad condicional, se le denegó gracias a la oposición de Colleen.

Janice cambió su nombre a Lashley y se dedicó a trabajar en un centro de salud mental. Colleen reorganizó su vida, estudió contabilidad y trabajó ayudando a mujeres abusadas. Sin embargo, las consecuencias del trauma dificultaron sus relaciones personales y la convivencia familiar.

La historia de Colleen Stan alcanzó dimensiones mediáticas y culturales pocas veces vistas. Su caso inspiró películas, series de televisión, documentales, libros e incluso una ópera. La serie “Mentes criminales” le dedicó un episodio, y sigue siendo referente en los estudios sobre el trauma, la resiliencia y los mecanismos de dominación psicológica.

Actualmente, Colleen, conocida como “la chica de la caja”, reside en California, alejada de Janice, y dedica su vida al trabajo y apoyo a víctimas de abuso, mientras se recupera de las profundas cicatrices emocionales. En 2015, expresó sentirse feliz por “estar viva”, aunque admitió que las heridas de su encierro no han cerrado completamente.

La supervivencia de Colleen Stan es símbolo de resistencia ante el abuso extremo. Su experiencia sigue generando debate sobre los límites de la mente humana para soportar el dolor, el control y el miedo, recordando que sobrevivir no implica necesariamente alcanzar la paz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La telenovela que detuvo bombardeos y desafió dictaduras: el fenómeno mundial de “La esclava Isaura”

Portada

Descripción: No solo encadenó récords, sino que hasta forzó un alto el fuego, inspiró colectas para liberar a la protagonista y llevó al dictador Fidel Castro a suspender el racionamiento de luz: la historia que hipnotizó multitudes frente al televisor

Contenido: Durante la transmisión de “La esclava Isaura” en Bosnia en 1995, los bombardeos detuvieron su ritmo habitual. Lucélia Santos, protagonista de la telenovela brasileña, recordó este suceso impresionante en el programa Sin Censura. La fuerza de la historia no solo logró interrumpir una guerra, sino que inspiró campañas sociales, alteró la rutina de varios países y trascendió la frontera entre ficción y realidad. El fenómeno internacional de la obra brasileña incluyó colectas de espectadores en Polonia y Hungría para “comprar” la libertad de la heroína, un concurso masivo de dobles en Europa del Este y la inédita orden del dictador Fidel Castro en Cuba para suspender el racionamiento eléctrico durante cada episodio.

“La esclava Isaura”, adaptación de la novela de Bernardo Guimarães publicada en 1875, debutó en TV Globo el 11 de octubre de 1976 y finalizó el 5 de febrero de 1977. Con guion de Gilberto Braga y dirección de Herval Rossano, la serie alcanzó una repercusión insólita dentro y fuera de Brasil. Según datos de TV Globo, “La esclava Isaura” fue la primera producción vendida a países de la Europa comunista y África; superó la cifra de 120 naciones en su distribución y se reemitió varias veces en Suiza, Alemania y Francia.

El impacto inmediato en el extranjero superó todas las previsiones. Polonia registró una de las manifestaciones más curiosas: un concurso de dobles de Isaura con 8.000 participantes. Hungría fue testigo de campañas públicas en la que los fanáticos recolectaron dinero para liberarla, fieles al drama que proponía la telenovela. En Cuba, el mandato específico de Fidel Castro suspendió el corte de luz estatal para que ningún habitante faltara a su cita diaria frente a la pantalla. El actor Edwin Luisi, que interpretó a Álvaro, contó: “Me sentí como uno de los Beatles”, al describir su arribo a La Habana.

La repercusión se extendió hasta China, donde Lucélia Santos recibió en 1985 el premio Águila de Oro, equivalente local al Óscar, tras reunir 300 millones de votos del público. Cuando la actriz llegó a Pekín, multitudes corearon su nombre en el aeropuerto. El éxito televisivo, según una encuesta de TV Globo, llevó la ficción brasileña por primera vez a las pantallas de Letonia, República Checa, Ucrania, y varios países africanos, entre ellos Sudáfrica y Madagascar.

Detrás de este fenómeno global, el contexto sociopolítico de Brasil atravesaba la censura impuesta por la dictadura militar. Según precisó BBC, el régimen vetó tanto la palabra “esclavo” como las escenas explícitas de castigo físico a personas negras. Gilberto Braga, encargado del guion, debió modificar palabras, roles y finales, en consonancia con las normas oficiales. Por ejemplo, la muerte dramática de Malvina en la telenovela respondió a una exigencia de los censores, a diferencia del texto original de Guimarães, donde el personaje abandona a su marido y sobrevive.

La elección de Lucélia Santos para protagonizar la novela resultó determinante. Braga confesó que no aprobó la decisión en primera instancia. Santos, con solo 19 años y sin experiencia previa en televisión, asumió el papel después de la renuncia de Débora Duarte. Muy pronto, todo Brasil reconocía su rostro y entonaba la canción de apertura compuesta por Dorival Caymmi y Jorge Amado. La actriz también recordó la devoción de figuras famosas como Nelson Rodrigues, quien insistía en llamar al guionista antes de cada episodio para saber qué vendría a continuación.

El magnetismo de la historia también sacó a la luz zonas oscuras del pasado y del presente. En su libro “Baviera Tropical”, la periodista Betina Anton describió el caso del médico nazi Josef Mengele, quien seguía la telenovela en Brasil y no se perdía ningún episodio. Según la crónica, Mengele afirmaba: “No me gustaba la obra porque había demasiada gente negra”. Pero la vio de todos modos por el placer de ver cómo maltrataban a los esclavos.

La crítica y la academia revisaron el fenómeno bajo lentes más exigentes. Luciana Barros Góes, periodista, consideró que la telenovela presentó la esclavitud de forma romántica y que puso el foco en la salvación de los esclavos por obra de personajes blancos, omitiendo las luchas y resistencias negras. Góes examinó también la adaptación de “Niña moza” (1986), desarrollando la misma idea: la novela muestra a inmigrantes europeos ocupando el lugar dejado por los libertos, desplazando el racismo hacia un plano secundario dentro del relato.

Durante más de veinte años, “La esclava Isaura” mantuvo el liderazgo absoluto en ventas internacionales para TV Globo. Solo en 1999 perdió ese puesto frente a “Tierra Nuestra”, pero su repetición y alcance no encontraron comparación hasta ese momento. Es además una de las producciones más repuestas de la televisión brasileña, con múltiples retransmisiones y su reciente disponibilidad en plataformas digitales.

La adaptación de 2004, dirigida otra vez por Herval Rossano, probó la vigencia del relato con otro guionista y nuevos actores. Ernesto Rodrigues reveló la consigna inspirada en el género mexicano: en cada capítulo, los personajes “buenos” deben atravesar nuevas desgracias, los “malos” realizar acciones perversas.

La permanencia cultural de “La esclava Isaura” no se explica solo a través de sus récords de audiencia o de sus celebridades ilustres. Gilberto Braga lo resumió al decir que la novela, a pesar de no destacarse literariamente, posee una trama poderosamente atractiva. Su magnetismo proviene del miedo, de la injusticia y del lugar central que ocupa la heroína enfrentada a un destino impuesto por los poderosos. Ese vínculo universal permite que, casi 50 años después, la historia de Isaura continúe siendo relevante y recordada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tráfico de vida silvestre y crimen organizado: el desafío de Ecuador ante la falta de control y transparencia judicial

Portada

Descripción: “En zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos”, advierte un informe del especialista Hugo Echeverría

Contenido: En Ecuador, el tráfico de vida silvestre fue tratado históricamente como una infracción administrativa, lo que contribuyó a que se le considerara un delito ambiental de baja prioridad en la agenda penal. Sin embargo, evidencias crecientes en distintas regiones del mundo alertan que este crimen encierra redes mucho más complejas, conectadas con el narcotráfico, el lavado de activos y otros delitos transnacionales. ¿Está Ecuador en la mira de estas estructuras criminales?

De acuerdo con el informe Intercepted in Motion del Centro de Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS) de Washington, el tráfico de fauna silvestre es una industria criminal que mueve cerca de USD 8.000 millones anuales y representa una amenaza seria a la seguridad ambiental, económica y transnacional. Las incautaciones, en distintos países, analizadas por C4ADS evidencian redes que operan con logística sofisticada, mezclan productos como cuernos de rinoceronte, colmillos de elefante y escamas de pangolín, y aprovechan rutas compartidas con otras actividades del crimen organizado.

Aunque Ecuador no figura directamente en los principales mapas de incautaciones masivas descritas por C4ADS, una vocera del centro de estudios advirtió a Infobae que hay patrones preocupantes. “En países como México y Honduras hemos visto cómo los carteles han extendido sus operaciones hacia el tráfico de especies, como los pepinos de mar. También está documentado que, en zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos, incluyendo la caza furtiva”, explicó.

En el contexto ecuatoriano, donde convergen la cuenca amazónica, el Pacífico y los Andes, la riqueza biológica se convierte en un factor de riesgo. “No sé hasta dónde ha avanzado esto en Ecuador, pero hemos visto que en otros países las zonas biodiversas y de difícil acceso terminan siendo ocupadas por grupos criminales. Las especies no siempre son el objetivo principal, pero cuando están disponibles y tienen valor en el mercado, se convierten en parte del botín”, añadió la vocería de C4ADS.

El informe de Hugo Echeverría (2023), publicado por el CIIAT de la Universidad Hemisferios, coincide en que el tráfico de vida silvestre en Ecuador se ha incrementado en la última década, incluyendo casos transnacionales como el decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón en Hong Kong en 2021. Aunque el país ha avanzado en la tipificación penal del delito desde el año 2000, la falta de sistematización de sentencias y datos judiciales impide dimensionar su alcance real.

“No hay un portal estatal que sistematice decisiones judiciales sobre delitos ambientales, incluyendo el tráfico de vida silvestre”, señala Echeverría. Esto limita el acceso a la información y el seguimiento de patrones criminales. A pesar de que el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal establece penas de uno a tres años de prisión, y sanciones mayores en casos agravantes, la realidad es que muchos procesos no terminan en condenas efectivas.

Casos documentados por la prensa e incluidos en el informe del CIIAT evidencian la gravedad del problema. Entre ellos está el caso de una embarcación extranjera interceptada con más de seis mil tiburones en la Reserva Marina de Galápagos y otro caso en Orellana, donde cazadores fueron condenados por matar pecaríes con machetes y escopetas en una zona protegida. Estos hechos, aunque sentenciados, no reflejan aún un patrón de conexión con otras economías ilegales.

No obstante, la alerta está latente. En su investigación sobre las incautaciones globales, C4ADS indica que los cargamentos de gran volumen, los envíos con productos mixtos y el uso de rutas marítimas son características de redes sofisticadas con capacidad de lavado de activos. Por ejemplo, los productos ilegales son almacenados en puntos intermedios y luego exportados en contenedores junto a productos legales. Las rutas fluviales y terrestres son aprovechadas por su baja vigilancia, algo que también ocurre en la región amazónica de Ecuador.

Otro patrón detectado por C4ADS es el uso de especies para “blanquear” recursos, al registrar ejemplares traficados como si provinieran de criaderos legales. Esta práctica también podría replicarse en Ecuador, donde los controles sobre los criaderos de vida silvestre no siempre son rigurosos. La entrevistada mencionó que, en otros contextos, los carteles utilizan restaurantes, exportadoras de pescado y otras empresas para lavar dinero procedente del narcotráfico, incorporando también productos de fauna.

En este escenario, Ecuador enfrenta un riesgo doble: por un lado, su biodiversidad es un objetivo atractivo para el tráfico internacional; por otro, su geografía y debilidades institucionales podrían facilitar que estas redes se diversifiquen. Aunque no hay evidencia directa de que carteles estén usando el tráfico de fauna como mecanismo de lavado o ampliación de operaciones en el país, los patrones regionales sugieren que es una posibilidad real.

Un ejemplo emblemático ocurrió en mayo de 2023: en un megaoperativo policial y fiscal se desarticuló una organización liderada por Wilder Sánchez Farfán, alias “Gato Farfán”, un conocido narcotraficante vinculado al cartel de Jalisco Nueva Generación. Durante los 24 allanamientos simultáneos en 9 provincias, orientados principalmente a incautar bienes y dinero de origen ilícito, las autoridades encontraron 23 animales exóticos en propiedades de la red criminal.

Entre los animales decomisados había dos jaguares enjaulados, loros amazónicos, pericos, faisanes asiáticos y otras aves exóticas presuntamente importadas de Asia. Los bienes confiscados a esta organización – incluidos 124 inmuebles, 24 vehículos y la propia finca donde estaban los jaguares – fueron valorados en USD 17 millones, producto del tráfico de drogas. El modus operandi del grupo, según las autoridades, consistía en blanquear las ganancias del narcotráfico invirtiendo en criaderos de camarón, fincas bananeras y otros negocios legales, a lo que se sumaba la tenencia de fauna exótica como símbolo de estatus y posible instrumento de lavado.

La experta de C4ADS resumió el problema de forma contundente: “En muchas regiones, los grupos criminales no se especializan en un solo delito, sino que se adaptan. Si el tráfico de fauna representa una oportunidad, lo integran a su cadena. En zonas remotas, poco vigiladas, con riqueza biológica, eso ya está pasando”.

Frente a esto, el informe de Echeverría llama a sistematizar la información judicial y promover transparencia activa, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Sin datos confiables y acceso público a las decisiones judiciales, es imposible dimensionar el fenómeno y prevenir que el tráfico de vida silvestre en Ecuador escale al nivel de otros crímenes organizados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tráfico de vida silvestre y crimen organizado: el desafío de Ecuador ante la falta de control

Portada

Descripción: “En zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos”, advierte un informe del especialista Hugo Echeverría

Contenido: En Ecuador, el tráfico de vida silvestre fue tratado históricamente como una infracción administrativa, lo que contribuyó a que se le considerara un delito ambiental de baja prioridad en la agenda penal. Sin embargo, evidencias crecientes en distintas regiones del mundo alertan que este crimen encierra redes mucho más complejas, conectadas con el narcotráfico, el lavado de activos y otros delitos transnacionales. ¿Está Ecuador en la mira de estas estructuras criminales?

De acuerdo con el informe Intercepted in Motion del Centro de Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS) de Washington, el tráfico de fauna silvestre es una industria criminal que mueve cerca de USD 8.000 millones anuales y representa una amenaza seria a la seguridad ambiental, económica y transnacional. Las incautaciones, en distintos países, analizadas por C4ADS evidencian redes que operan con logística sofisticada, mezclan productos como cuernos de rinoceronte, colmillos de elefante y escamas de pangolín, y aprovechan rutas compartidas con otras actividades del crimen organizado.

Aunque Ecuador no figura directamente en los principales mapas de incautaciones masivas descritas por C4ADS, una vocera del centro de estudios advirtió a Infobae que hay patrones preocupantes. “En países como México y Honduras hemos visto cómo los carteles han extendido sus operaciones hacia el tráfico de especies, como los pepinos de mar. También está documentado que, en zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos, incluyendo la caza furtiva”, explicó.

En el contexto ecuatoriano, donde convergen la cuenca amazónica, el Pacífico y los Andes, la riqueza biológica se convierte en un factor de riesgo. “No sé hasta dónde ha avanzado esto en Ecuador, pero hemos visto que en otros países las zonas biodiversas y de difícil acceso terminan siendo ocupadas por grupos criminales. Las especies no siempre son el objetivo principal, pero cuando están disponibles y tienen valor en el mercado, se convierten en parte del botín”, añadió la vocería de C4ADS.

El informe de Hugo Echeverría (2023), publicado por el CIIAT de la Universidad Hemisferios, coincide en que el tráfico de vida silvestre en Ecuador se ha incrementado en la última década, incluyendo casos transnacionales como el decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón en Hong Kong en 2021. Aunque el país ha avanzado en la tipificación penal del delito desde el año 2000, la falta de sistematización de sentencias y datos judiciales impide dimensionar su alcance real.

“No hay un portal estatal que sistematice decisiones judiciales sobre delitos ambientales, incluyendo el tráfico de vida silvestre”, señala Echeverría. Esto limita el acceso a la información y el seguimiento de patrones criminales. A pesar de que el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal establece penas de uno a tres años de prisión, y sanciones mayores en casos agravantes, la realidad es que muchos procesos no terminan en condenas efectivas.

Casos documentados por la prensa e incluidos en el informe del CIIAT evidencian la gravedad del problema. Entre ellos está el caso de una embarcación extranjera interceptada con más de seis mil tiburones en la Reserva Marina de Galápagos y otro caso en Orellana, donde cazadores fueron condenados por matar pecaríes con machetes y escopetas en una zona protegida. Estos hechos, aunque sentenciados, no reflejan aún un patrón de conexión con otras economías ilegales.

No obstante, la alerta está latente. En su investigación sobre las incautaciones globales, C4ADS indica que los cargamentos de gran volumen, los envíos con productos mixtos y el uso de rutas marítimas son características de redes sofisticadas con capacidad de lavado de activos. Por ejemplo, los productos ilegales son almacenados en puntos intermedios y luego exportados en contenedores junto a productos legales. Las rutas fluviales y terrestres son aprovechadas por su baja vigilancia, algo que también ocurre en la región amazónica de Ecuador.

Otro patrón detectado por C4ADS es el uso de especies para “blanquear” recursos, al registrar ejemplares traficados como si provinieran de criaderos legales. Esta práctica también podría replicarse en Ecuador, donde los controles sobre los criaderos de vida silvestre no siempre son rigurosos. La entrevistada mencionó que, en otros contextos, los carteles utilizan restaurantes, exportadoras de pescado y otras empresas para lavar dinero procedente del narcotráfico, incorporando también productos de fauna.

En este escenario, Ecuador enfrenta un riesgo doble: por un lado, su biodiversidad es un objetivo atractivo para el tráfico internacional; por otro, su geografía y debilidades institucionales podrían facilitar que estas redes se diversifiquen. Aunque no hay evidencia directa de que carteles estén usando el tráfico de fauna como mecanismo de lavado o ampliación de operaciones en el país, los patrones regionales sugieren que es una posibilidad real.

Un ejemplo emblemático ocurrió en mayo de 2023: en un megaoperativo policial y fiscal se desarticuló una organización liderada por Wilder Sánchez Farfán, alias “Gato Farfán”, un conocido narcotraficante vinculado al cartel de Jalisco Nueva Generación. Durante los 24 allanamientos simultáneos en 9 provincias, orientados principalmente a incautar bienes y dinero de origen ilícito, las autoridades encontraron 23 animales exóticos en propiedades de la red criminal.

Entre los animales decomisados había dos jaguares enjaulados, loros amazónicos, pericos, faisanes asiáticos y otras aves exóticas presuntamente importadas de Asia. Los bienes confiscados a esta organización – incluidos 124 inmuebles, 24 vehículos y la propia finca donde estaban los jaguares – fueron valorados en USD 17 millones, producto del tráfico de drogas. El modus operandi del grupo, según las autoridades, consistía en blanquear las ganancias del narcotráfico invirtiendo en criaderos de camarón, fincas bananeras y otros negocios legales, a lo que se sumaba la tenencia de fauna exótica como símbolo de estatus y posible instrumento de lavado.

La experta de C4ADS resumió el problema de forma contundente: “En muchas regiones, los grupos criminales no se especializan en un solo delito, sino que se adaptan. Si el tráfico de fauna representa una oportunidad, lo integran a su cadena. En zonas remotas, poco vigiladas, con riqueza biológica, eso ya está pasando”.

Frente a esto, el informe de Echeverría llama a sistematizar la información judicial y promover transparencia activa, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Sin datos confiables y acceso público a las decisiones judiciales, es imposible dimensionar el fenómeno y prevenir que el tráfico de vida silvestre en Ecuador escale al nivel de otros crímenes organizados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cómo quedó configurado el acuerdo entre LLA y el PRO: el foco en la inseguridad y los candidatos sorpresa

Portada

Descripción: A diferencia de la vorágine de los días previos con el desplante de varios intendentes, el cierre de listas de la alianza opositora se desarrolló con cierta armonía. Y con el protagonismo de Karina Milei. Los detalles del armado y los que se salieron del libreto.

Contenido: El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue muy tenso en el peronismo, pero no tuvo tantas dificultades en la alianza La Libertad Avanza. Lo más complejo para el frente político entre LLA y el PRO fueron los días previos, donde varios intendentes del partido fundado por Mauricio Macri pegaron el portazo.

Este sábado, en cambio, llegaron con las listas seccionales prácticamente cerradas y solo restaba definir algunos lugares, que se definieron en negociaciones durante la tarde noche. Al filo del cierre de listas, la alianza La Libertad Avanza confirmó los candidatos que encabezan las ocho secciones electorales.

Leé también: Cierre de listas en PBA: LLA-PRO presentaron a sus candidatos pero el PJ debió pedir una prórroga

“Lo importante es que los cinco grandes sectores del PRO bonaerense están representados: Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Soledad Martínez y Néstor Grindetti”, señalaron desde el armado político a TN.

Los cabezas de lista en las secciones electorales quedaron de la siguiente manera:

Valenzuela era número puesto en las filas libertarias para encabezar en la Primera, y lo terminó siendo, claro. Es la figura más importante del espacio en esa sección electoral y tiene gestión, además de registrar un paso previo por el PRO, donde hizo sus primeros pasos en la política. Es uno de los hombres de Patricia Bullrich en la provincia.

Leé también: De la política famosa al color elegido para la ocasión: todo lo que no se vio del especial con los candidatos

En la Segunda se impuso un nombre PRO, Natalia Blanco, jefa del bloque de concejales en Zárate. Allí gobierna otro referente del partido fundado por Macri, Marcelo Matzkin, y se respetó la consigna de darle prioridad a los intendentes en el armado.

En ese listado de primeros lugares, ya hay alguna sorpresa. Sin lugar a dudas, la elección de Karina Milei para encabezar la Tercera fue uno de los tapados de la jornada: el excomisario Bondarenko es concejal de Florencio Varela.

El mensaje era poner a un candidato identificado con la seguridad, un lema de la campaña libertaria pero además, uno de los activos de la gestión del gobierno de Javier Milei, a través de la ministra Bullrich. Se busca poner el foco en la problemática de la inseguridad en el Conurbano bonaerense.

En el segundo lugar quedó María Sotolano, diputada nacional del PRO. Se trató de un pedido expreso de Soledad Martínez, intendenta de Vicente López.

En la Cuarta se impuso otro libertario, Carlos Cabezas, subsecretario del Ministerio del Interior y secretario del Partido La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

Leé también: El Gobierno activó alertas por posibles filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad en objetivos estratégicos

Para la Quinta estaba reservado el lugar para el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. Es uno de los hombres fuertes del PRO en la Sección, pero además, uno de los impulsores del acuerdo con los libertarios. Nunca estuvo en duda.

La Sexta fue una de las más disputadas, aunque sobre el final se impuso el referente libertario de Bahía Blanca, Oscar Liberman. Fue candidato a intendente en 2023 y su lugar era pretendido por el exjefe comunal bahiense Héctor Gay. Del PRO y referenciado en Patricia Bullrich, quien quedó en el tercer lugar.

Para encabezar la Séptima el elegido fue otro nombre libertario: Alejandro Speroni. Es funcionario del Ministerio de Economía que responde a Sebastián Pareja. El PRO metió el tercero de la lista y el elegido fue el exintendente de Olavarría Ezequiel Galli.

En la Octava se impuso otro libertario, Juan Osaba. Estará acompañado por una representante del PRO, Julieta Quintero Chasman, actual legisladora provincial.

Del listado final se infiere que la lapicera la tuvo Karina Milei, con mayor protagonismo para los nombres libertarios. El PRO solo logró encabezar dos secciones.

Además, cuentan a los siguientes candidatos con chances para para entrar en la Legislatura:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

De la industria pesquera a la chocolatería: quién es la mujer detrás del mejor alfajor del mundo

Portada

Descripción: Fabiana Ocaranza fue empleada en una pesquera; trabajó en la inmobiliaria familiar; estuvo al frente de una fábrica de sweaters y hace 25 años dio vida a Milagros del Cielo, marca con la que ganó un premio soñado.

Contenido: Fabiana Milagros Ocaranza forjó su éxito en la chocolatería, tras una vida marcada por la búsqueda y la transformación constante. Aunque nació en el barrio porteño de Caballito, se define como marplatense por elección. “La Feliz” la vio crecer personal y profesionalmente. Allí creó “Milagros del Cielo”, una empresa de sello argentino que se impuso en el ranking mundial de alfajores.

El alfajor Milagros del Cielo fue reconocido como el mejor del mundo en el “Mundial del Alfajor” de 2022. Es de mousse de chocolate al licor y tiene un baño de chocolate semiamargo. La característica que marca la diferencia es que, aunque es bien argentino y marplatense, no tiene dulce de leche.

Leé también: En la previa al dato de inflación de junio, los indicadores muestran que el consumo sigue débil

El reconocimiento mundial le dio un impulso extra a una marca que nació hace 25 años y propone una amplia opción de recetas dulces en la costa argentina.

El recorrido profesional de Ocaranza está marcado por una constante de prueba y error, guiado por un profundo sentido de la intuición. “Siempre busco sentirme bien en lo que hago y divertirme y pienso a la vida en ciclos”, describió.

La ganadora del premio al mejor alfajor del mundo se recibió de técnica química en 1982 y su primer empleo fue en la industria pesquera, analizando agua en un laboratorio.

El trabajo la aburría, pero no se animaba a dar el siguiente paso. Fue entonces cuando se cruzó con un profesor de la escuela industrial que le dijo: “Vos para esto no servís. Sos una persona que tiene que estar conectada con lo humano, con las relaciones humanas, con la expresión”. Al día siguiente, renunció y emprendió nuevos caminos. Cuatro décadas después no deja de agradecerle a ese profesor por haberle dado claridad en el momento en que más la necesitaba.

Con la experiencia en la industria pesquera bajo el brazo, Ocaranza exploró otros caminos. Intentó vender departamentos en la inmobiliaria familiar. “Tampoco era lo mío”, dijo. Luego, cursó diez materias de Abogacía y trabajó en el Palacio de Justicia y en los Tribunales de Morón, pero otra vez se vio encerrada en algo en donde no terminaba de desarrollarse profesionalmente “Siempre tuve esa intuición interior que me hace ruido cuando algo está desordenado”.

Leé también: Pese a la resistencia de vecinos y ambientalistas, trasplantaron un quebracho de 300 años en Córdoba

Luego, se dedicó a la comercialización de suéteres. Hacía tejidos a fazón, que luego vendía en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, donde tuvo un local durante dos años y vivió seis meses en un camping. Aunque se trata de una industria típica de Mar del Plata, tampoco terminó de convencerla.

“Soy una persona muy inquieta, siempre en busca de hacer cosas que me llenen el alma. No hago las cosas por hacerlas, sino porque me llenan como persona, lo cual considero lo más importante. Solo me llevaré la experiencia de vida”, explicó.

El punto de inflexión llegó hace 25 años, cuando Ocaranza conoció en Santiago del Estero a quien todavía hoy es su oficial pastelero, aunque está jubilado. A su regreso a Mar del Plata, se encontraron y abrió un local donde comenzaron a hacer pruebas con chocolates.

Desde entonces, nunca más dejó la chocolatería, y el sector jamás le “resonó” negativamente. “El chocolate es cuestión de mezclar y seguir lo que el corazón te indica”. La empresa creció de dos a 20 empleados, cuenta con cuatro locales a la calle y vende por Internet a todo el país.

Para Ocaranza hubo otro momento clave al frente de la chocolatería. En 2022, impulsada por dos amigas y clientas, se presentó al Mundial del Alfajor, con la intención de participar y a divertirse. La sorpresa fue ganar el premio mayor.

“Para Milagros del Cielo fue un momento bisagra, totalmente inesperado y una bomba. Generó un boom y un crecimiento exponencial. A nivel humano fue tremendo el desafío de manejar ese crecimiento”, explicó. Recientemente, el alfajor de crema de mousse de licor obtuvo un puntaje perfecto de cinco sobre cinco en TasteAtlas.

Desde ese logro, Ocaranza decidió no volver a participar en los mundiales, y se enfocó en otras actividades que también la divierten, como participar en congresos.

“El alfajor es un medio de comunicación para mí, y me comunico a través de él. Eso me hace feliz y me llena el alma, no el aspecto puramente comercial de vender. Creo que lo que hago representa a la Argentina, junto a otros alfajoreros. La industria del alfajor en Mar del Plata es pujante y muchos seguimos el camino iniciado por otros”, remarcó.

Su empresa, Milagros del Cielo, ofrece 21 sabores distintos de alfajores, y uno de ellos, “Augurius” (que significa destino), fue el primero en recibir un nombre propio. En la nueva edición de Caminos y Sabores, presentó su alfajor de pistacho, para el que realizaron más de 30 pruebas.

Un hito en su trayectoria fue la conexión de sus productos con la Fragata Libertad. Tras un contacto de “Marca País Argentina”, expresó su deseo de que sus alfajores estuvieran allí. Dos meses después, recibió una llamada directa de la Fragata para conocerla.

Actualmente, sus alfajores viajan en la Fragata Libertad y llegan a embajadas en varios destinos del mundo, como “embajadora itinerante” de la Argentina.

Leé también: Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

Fabiana Ocaranza aconseja a quienes emprenden que “nunca bajen los brazos y que siempre sientan lo que hacen” y recomienda “no tener miedo en algún momento de decir: ‘No, mi camino no va por acá’, porque la vida se trata de prueba y error”.

“Estar abierto a cambiar es importante. Es muy importante atreverse, porque aunque las decisiones sean difíciles y salir de la zona de confort dé miedo, peor es sentirse vacío y no hacer lo que te gusta”, dijo y concluyó: “El camino es corto, y si no disfrutas lo que haces, ¿para qué hacerlo?”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La odisea de “Chinese Democracy”: por qué fue considerado el disco imposible de Guns N’ Roses

Portada

Descripción: Catorce años de grabaciones, músicos y productores cambiantes, millones de dólares gastados y desafíos personales convirtieron al álbum en un caso único en el rock

Contenido: En 1994, Guns N’ Roses comenzó la producción de un nuevo álbum, el primero tras la publicación de The Spaghetti Incident? y la etapa de los exitosos Use Your Illusion.

Lo que inicialmente parecía la continuación lógica de un grupo gigante del rock terminó convertido en un proceso que rozó la leyenda por su duración e inestabilidad.

Catorce años después, Chinese Democracy finalmente salió al mercado, aunque el precio, tanto financiero como personal y artístico, lo convirtió en uno de los capítulos más controvertidos de la música moderna.

La génesis del disco estuvo marcada por una inestabilidad permanente. Durante el prolongado periodo de grabación, integrantes fundadores como Slash, Duff McKagan y Matt Sorum abandonaron el grupo, y su reemplazo fue encomendado a músicos que rotaban constantemente.

Por el estudio pasaron, entre otros, Robin Finck, Buckethead, Paul Tobias, Tommy Stinson y Brian ‘Brain’ Mantia. La contratación de estos músicos respondió a una búsqueda continua por parte de Axl Rose de lograr el sonido deseado.

El propio cantante explicaba a una radio argentina inicios de los años 2000: “No habíamos escrito canciones ni grabado en muchos años. Hubo cambios en la banda y muchos cambios en la compañía de discos. La gente en la discográfica tenía muchas opiniones y querían hacer el mejor disco posible".

Agregando que “cada vez que pensábamos que teníamos las canciones correctas, alguien creía que se podía mejorar. Así que empezamos de nuevo. Seguimos agregando canciones, seguimos grabando y grabando. Creo que cuando por fin lo publiquemos será algo de lo que me sentiré orgulloso y seguro”.

La lista de productores involucrados en Chinese Democracy resultó igualmente extensa, entre ellos Roy Thomas Baker, Moby, Mike Clink, Youth y Sean Beavan.

Muchos de ellos llegaron con la intención de reconducir un proceso que parecía condenado al estancamiento por los constantes retrasos y la insatisfacción de Rose con los resultados. Incluso figuras reconocidas como Dave Navarro, Brian May y Sebastian Bach participaron como colaboradores.

La convivencia en el estudio fue definiendo la historia del disco. En más de una ocasión, músicos como Buckethead abandonaron las sesiones de manera abrupta. Una anécdota evidencia el clima de tensión e improvisación reinante.

En 2001, mientras las noticias mostraban disturbios en Pakistán frente a un local de Kentucky Fried Chicken, Buckethead se levantó exclamando, antes de irse muy molesto: “¡Esto es el colmo! ¡Me uno al ejército! ¡No pienso grabar más!”.

Este tipo de incidentes ocurría en un disco que ya llevaba siete años de producción, dos años de atrasos respecto a las fechas prometidas y miles de dólares por encima del presupuesto original.

El caos administrativo acompañó los problemas creativos. El histórico A&R responsable de firmar a Guns N’ Roses, Tom Zutaut, fue reclutado nuevamente por la discográfica en 2001 para intentar encarrilar el proyecto. En declaraciones recogidas por Louder, Zutaut describió el grado de derroche que vio.

“Un área donde se gastaba una cantidad astronómica de dinero era en equipos alquilados. Había mucho equipo alquilado que ni siquiera se usaba. Es un lujo tener una Les Paul ‘59 por miles de dólares al mes y ni siquiera usarla. Recuerdo que conseguimos reducir el gasto en unos 75 000 dólares al mes solo en alquileres innecesarios”, dijo.

A nivel personal, las relaciones entre los músicos y sus colaboradores eran volátiles. El propio Zutaut relató la dificultad de trabajar con Axl Rose, quien solo permitía trabajar en su horario y en condiciones específicas.

“Cuando estos tipos quieren grabar, se graba. No están en un calendario; esto no es un trabajo de oficina. El mayor problema es el efecto que eso genera en el resto del equipo. Ingenieros, técnicos, músicos de sesión... todos cobran su salario mientras esperan, haciendo muy poco porque Axl no se presenta o no se puede contactar. Así, el dinero se iba en mantener a personas desocupadas”, sostuvo.

Tampoco ayudaba la dinámica interna del grupo. El proceso creativo se volvió cada vez menos colaborativo, según Zutaut: “Durante la época de Appetite for Destruction la composición era algo más conjunto, pero desde Use Your Illusion la banda hacía lo suyo y luego Axl venía a poner el toque final. Él trabajaba a su ritmo y apenas permitía la presencia de otros miembros en el estudio".

La espiritualidad y las creencias personales de Axl Rose también influyeron en la dinámica de trabajo. Durante los años de composición y grabación, se rodeó de gente a la que sometía a pruebas poco convencionales.

Según Zutaut, una médium apodada “Yoda” veía fotografías de las posibles incorporaciones y daba su visto bueno según la energía que percibía: “Había que enviarle una foto a la asistente de Axl. Si la aprobaban, podías trabajar con él. Consideraba que ciertas personas podían desgastarlo o energizarlo, y eso definía quién entraba y quién no”.

El entorno de Rose fue ganando peso, especialmente Elizabeth ‘Beta’ Lebeis, quien empezó como asistente y terminó siendo administradora y figura clave. Rose la presentó públicamente en Rock In Rio III.

“He estado cuidado por una familia brasileña estos últimos siete años. Esta es Elizabeth Lebeis – Beta – mi asistente, y sus tres hijos. Ha sido como una madre para mí, mi representante, mi otra asistente. Le agradezco a ella y a todos ustedes por tenerla”, expresó por ese entonces.

Lebeis, ante las consultas sobre su vínculo con el cantante, declaró: “Cuando entré en su vida, él empezó a darse cuenta de que alguien lo quería y lo cuidaba. No soy psicóloga, pero él necesitaba a alguien que lo escuchase y yo estaba ahí para eso”.

Dentro de las excentricidades del proceso se cuentan la construcción de un gallinero dentro del estudio para Buckethead. El guitarrista aceptó volver al proyecto a cambio de tener en el estudio un espacio propio, decorado como un corral de pollos, que según declaró, “le ayudaba a rendir mejor”.

“Si pudiera tener mi propio gallinero, un mundo propio en el estudio, podría tocar mucho mejor”, recordó Zutaut. “Era como un apartamento dentro del estudio decorado con paja y muñecos de goma; Buckethead solo permitía el ingreso de los ingenieros para ajustar el equipo. Nadie más podía pasar”.

La presión financiera se intensificó. La discográfica Geffen llegó a comunicar oficialmente en 2004: “Después de haber excedido todos los costes presupuestados y aprobados por millones, ahora es obligación del señor Rose financiar y completar el disco, no de Geffen”.

Los medios también se hacían eco de la magnitud del derroche. The New York Times afirmó en 2005 que “probablemente se trata del álbum más caro jamás hecho”, con un coste superior a los 13 millones de dólares.

A pesar de las sucesivas versiones que se daban por terminadas, siempre había un motivo para volver a empezar. Según Zutaut, “teníamos entre 50 y 60 canciones repartidas en varios discos, mi trabajo consistía en escuchar todo y sentarme luego con Axl para decidir juntos cuáles merecían ser finalizadas”.

Canciones enteras se regrababan simplemente porque Rose ya no confiaba en la energía depositada por músicos anteriores. Señaló que “por la creencia de Axl en que el disco debía capturar la energía de quienes lo crean, tuvimos incluso que reemplazar baterías que estaban perfectas técnicamente porque ya no reflejaban el espíritu buscado”.

La demora prolongada convirtió a Chinese Democracy en una broma recurrente en el mundo del rock, sinónimo de obras prometidas y jamás concretadas.

Para 2008, incluso Dr Pepper se sumó al mito y garantizó una lata gratis para cada ciudadano estadounidense en caso de que el disco saliera ese año, quedando expresamente excluidos Slash y Buckethead.

Cuando finalmente se anunció el lanzamiento, el sistema colapsó ante la avalancha de pedidos y el entorno jurídico de Axl Rose denunció el fracaso. El propio vocalista, en un foro de fans, tomó distancia. “Todo esto no tiene nada que ver conmigo, me sorprendió porque yo le había dicho a nuestro equipo: ‘¿A quién le importa esto ahora? Tenemos un disco que sacar’”, escribió.

En 2008, tras 14 años, innumerables retrasos e inversiones millonarias, Chinese Democracy llegó a las tiendas. Alcanzó la posición 55 en ventas anuales según Billboard. Si bien no se convirtió en un fenómeno comparable a Appetite For Destruction, por entonces la industria musical y el público ya veían el disco más como un fenómeno cultural que como un simple lanzamiento discográfico.

Sobre si existió intención alguna de nunca concluir el proyecto, Tom Zutaut respondió: “No. De hecho, cuando me fui sentí que había 11 o 12 canciones que solo necesitaban mezcla final. Podríamos haber tenido el disco listo para septiembre de 2002. No habría sido un problema”.

Por su parte, Beta Lebeis sintetizó el compromiso personal de Axl con la siguiente declaración: “Este álbum es la vida de Axl. Todo está invertido aquí. No es tan simple como decir ‘solo sácalo’. Y un día él contará la historia...”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La boda ‘Brat’ de Charli XCX y George Daniel, baterista de The 1975

Portada

Descripción: La cantante de hyperpop le dijo “sí, acepto” al músico con quien llevaba tres años de relación

Contenido: Charli XCX y George Daniel, baterista de la banda británica The 1975, se casaron el sábado 19 de julio en una ceremonia íntima y poco convencional que reflejó perfectamente la estética transgresora de la pareja.

El enlace tuvo lugar en el histórico Hackney Town Hall de Londres, frente a un reducido grupo de unos 20 invitados cercanos, incluidos los padres de Charli y varios miembros de la banda de George, aunque el vocalista Matty Healy estuvo ausente.

La ceremonia fue discreta pero con personalidad. Tras intercambiar votos, la pareja salió del recinto tomados de la mano y compartiendo un beso frente a los fotógrafos y amigos presentes.

Luego, caminaron juntos por las calles de Londres hacia el lugar de la recepción, según reportó Brides.

Fiel a su estilo, Charli XCX —cuyo nombre real es Charlotte Emma Aitchison— descartó un atuendo de novia tradicional.

Para el gran día, prefirió un vestido mini tipo corset con escote caído estilo barco y drapeado, muy similar al diseño de Vivienne Westwood que usó Demi Lovato en una boda anterior, según Brides.

Completó el look con tacones blancos de Jimmy Choo, un velo de tul clásico, un ramo de flores blancas y su infaltable par de gafas de sol negras.

“El anillo de bodas de Charli es donde realmente ha puesto su sello personal”, explicó Laura Taylor, experta de Lorel Diamonds, a Daily Mail.

“En lugar de elegir una banda tradicional para acompañar el solitario, o incluso una banda de eternidad como muchas celebridades, ha optado por algo mucho más audaz”.

Se trata de un anillo grueso, de diseño torcido y superpuesto, elaborado en platino, cuyo valor estimado oscila entre £8,000 y £10,000. Su anillo de compromiso, por su parte, está valorado en £15,000.

Por otro lado, el músico George Daniel vistió un traje cruzado oscuro con una camisa clara sin corbata, rematado con una flor blanca en la solapa que hacía juego con el ramo de Charli.

Entre los asistentes estuvieron los compañeros de banda de George, Adam Hann y Ross MacDonald. Aunque Matty Healy no estuvo presente en la ceremonia, Daily Mail informó que había asistido a la despedida de soltero de George días antes en Ibiza.

Charli y George comenzaron su vínculo sentimental en 2022, luego de colaborar profesionalmente en la canción “Spinning” junto a No Rome y The 1975 en 2021.

Aunque los rumores surgieron en marzo de 2022, fue en mayo de ese año cuando Charli confirmó el romance al compartir una foto de ambos tras una presentación suya en Saturday Night Live.

La pareja anunció su compromiso en noviembre de 2023 con una publicación en Instagram que luego fue eliminada. En ella, Charli escribió: “charli xcx and george daniel f---ing for life!!!”, según Page Six.

La imagen mostraba el anillo de compromiso dentro de una caja colocada sobre una bandeja de té.

La química entre la pareja también trascendió a su arte. George colaboró en varias canciones del más reciente álbum de Charli, Brat, lanzado el 7 de junio de 2025.

En una entrevista en el Spout Podcast, Charli dijo que era la primera vez que trabajaba con una pareja sentimental por lo que la experiencia fue “nueva” y “genial”.

En otra conversación con Rolling Stone U.K. en agosto de 2024, Charli habló sobre la gran confianza que sintió al colaborar con él.

“En el estudio soy una perra con George. Como estamos tan unidos, se pierden todas las barreras normales de un entorno de grabación”, recordó. “Fluimos muy bien, y él deja mucho espacio para que la gente respire y haga su proceso”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue la boda ‘Brat’ de Charli XCX y George Daniel, baterista de The 1975

Portada

Descripción: La cantante de hyperpop le dijo “sí, acepto” al músico con quien llevaba tres años de relación

Contenido: Charli XCX y George Daniel, baterista de la banda británica The 1975, se casaron el sábado 19 de julio en una ceremonia íntima y poco convencional que reflejó perfectamente la estética transgresora de la pareja.

El enlace tuvo lugar en el histórico Hackney Town Hall de Londres, frente a un reducido grupo de unos 20 invitados cercanos, incluidos los padres de Charli y varios miembros de la banda de George, aunque el vocalista Matty Healy estuvo ausente.

La ceremonia fue discreta pero con personalidad. Tras intercambiar votos, la pareja salió del recinto tomados de la mano y compartiendo un beso frente a los fotógrafos y amigos presentes.

Luego, caminaron juntos por las calles de Londres hacia el lugar de la recepción, según reportó Brides.

Fiel a su estilo, Charli XCX —cuyo nombre real es Charlotte Emma Aitchison— descartó un atuendo de novia tradicional.

Para el gran día, prefirió un vestido mini tipo corset con escote caído estilo barco y drapeado, muy similar al diseño de Vivienne Westwood que usó Demi Lovato en una boda anterior, según Brides.

Completó el look con tacones blancos de Jimmy Choo, un velo de tul clásico, un ramo de flores blancas y su infaltable par de gafas de sol negras.

“El anillo de bodas de Charli es donde realmente ha puesto su sello personal”, explicó Laura Taylor, experta de Lorel Diamonds, a Daily Mail.

“En lugar de elegir una banda tradicional para acompañar el solitario, o incluso una banda de eternidad como muchas celebridades, ha optado por algo mucho más audaz”.

Se trata de un anillo grueso, de diseño torcido y superpuesto, elaborado en platino, cuyo valor estimado oscila entre £8,000 y £10,000. Su anillo de compromiso, por su parte, está valorado en £15,000.

Por otro lado, el músico George Daniel vistió un traje cruzado oscuro con una camisa clara sin corbata, rematado con una flor blanca en la solapa que hacía juego con el ramo de Charli.

Entre los asistentes estuvieron los compañeros de banda de George, Adam Hann y Ross MacDonald. Aunque Matty Healy no estuvo presente en la ceremonia, Daily Mail informó que había asistido a la despedida de soltero de George días antes en Ibiza.

Charli y George comenzaron su vínculo sentimental en 2022, luego de colaborar profesionalmente en la canción “Spinning” junto a No Rome y The 1975 en 2021.

Aunque los rumores surgieron en marzo de 2022, fue en mayo de ese año cuando Charli confirmó el romance al compartir una foto de ambos tras una presentación suya en Saturday Night Live.

La pareja anunció su compromiso en noviembre de 2023 con una publicación en Instagram que luego fue eliminada. En ella, Charli escribió: “charli xcx and george daniel f---ing for life!!!”, según Page Six.

La imagen mostraba el anillo de compromiso dentro de una caja colocada sobre una bandeja de té.

La química entre la pareja también trascendió a su arte. George colaboró en varias canciones del más reciente álbum de Charli, Brat, lanzado el 7 de junio de 2025.

En una entrevista en el Spout Podcast, Charli dijo que era la primera vez que trabajaba con una pareja sentimental por lo que la experiencia fue “nueva” y “genial”.

En otra conversación con Rolling Stone U.K. en agosto de 2024, Charli habló sobre la gran confianza que sintió al colaborar con él.

“En el estudio soy una perra con George. Como estamos tan unidos, se pierden todas las barreras normales de un entorno de grabación”, recordó. “Fluimos muy bien, y él deja mucho espacio para que la gente respire y haga su proceso”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 02:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siria confirmó el cese de los enfrentamientos en Sweida tras la intervención de las fuerzas de seguridad

Portada

Descripción: “Tras los intensos esfuerzos del Ministerio del Interior para implementar el acuerdo de alto el fuego, se evacuó a todos los combatientes tribales de la ciudad y se cesaron los enfrentamientos en sus barrios”, indicó el portavoz del Ministerio del Interior, Noureddine al-Baba

Contenido: El gobierno de Siria confirmó que los enfrentamientos en la ciudad de Sweida, en el sur del país, terminaron tras la intervención de las fuerzas de seguridad y la retirada de combatientes tribales. La violencia sectaria entre drusos y beduinos ha dejado más de 1.000 muertos en una semana, según el último reporte del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

“Tras los intensos esfuerzos del Ministerio del Interior para implementar el acuerdo de alto el fuego, tras el despliegue de sus fuerzas en las regiones norte y oeste de la gobernación de Sweida, se evacuó a todos los combatientes tribales de la ciudad y se cesaron los enfrentamientos en sus barrios”, indicó en Telegram el portavoz del Ministerio del Interior, Noureddine al-Baba.

El presidente interino Ahmed al Sharaa, anunció el sábado un alto el fuego inmediato en el marco de un acuerdo mediado por Estados Unidos para evitar una intervención militar israelí. No obstante, medios locales reportaron que los combates continuaban en otras zonas de la provincia.

El acuerdo fue confirmado por el enviado especial de Estados Unidos para Siria, Tom Barrack, quien aseguró que tanto el presidente interino Ahmed al-Sharaa como el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aceptaron una tregua negociada por Washington.

Barrack añadió que Turquía y Jordania respaldaron el pacto. “Llamamos a drusos, beduinos y sunitas a deponer las armas y construir una identidad siria unida”, escribió en la red social X.

Por su parte, el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó el sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria.

“En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La comunidad internacional tiene “el deber de garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria y de condicionar la reintegración de Siria en la familia de las naciones a su protección”, añadió, mientras continúan los enfrentamientos violentos entre tribus beduinas sunitas con combatientes drusos en el sur del país.

Horas más tarde, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, instó al gobierno sirio a impedir la entrada de grupos yihadistas y a garantizar justicia para los responsables de crímenes, incluidos integrantes de sus propias fuerzas de seguridad.

“La violación y masacre de personas inocentes que ocurrió y sigue ocurriendo debe terminar”, expresó Rubio en un comunicado difundido en X. “Si las autoridades en Damasco quieren preservar alguna posibilidad de lograr una Siria unificada, inclusiva y pacífica, libre del ISIS y del control iraní, deben ayudar a poner fin a esta calamidad”.

Rubio señaló que Washington mantuvo contactos activos durante los últimos tres días con Israel, Jordania y autoridades sirias ante los “desarrollos horribles y peligrosos en el sur de Siria”. También reiteró que “deben responsabilizar y llevar ante la justicia a cualquiera culpable de atrocidades, incluidos los de sus propias filas”.

Desde el 13 de julio, combatientes tribales sunitas y beduinos procedentes de otras regiones de Siria ingresaron a Sweida para enfrentar a las milicias drusas.

El sábado, estas recuperaron el control total de la ciudad. “Ya no hay beduinos en la ciudad”, declaró Basem Fajr, portavoz del Movimiento de Hombres Dignos, una de las principales facciones armadas de la comunidad drusa.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Quién es Maximiliano Bondarenko, el excomisario por el que apuesta LLA-PRO en la Tercera Sección

Portada

Descripción: Referente territorial libertario en Varela, su nombre a la cabeza de lista de diputados bonaerenses busca reforzar uno de los ejes de la campaña: la lucha contra la inseguridad.

Contenido: Maximiliano Bondarenko es una de las sorpresas en el cierre de listas para las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Un nombre desconocido hasta hace unas horas es ahora una de las apuestas de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral.

El excomisario de la Policía bonaerense no es ajeno a la política: formó parte del PRO hasta 2018 y tres años más tarde, integró el espacio de Facundo Manes.

Leé también: Cierre de listas en PBA: LLA-PRO presentaron a sus candidatos y el PJ llevó al límite la amenaza de ruptura

En la actualidad, Bondarenko es concejal en Florencio Varela y referente territorial del sector de Sebastián Pareja, soldado de Karina Milei.

Desde ese lugar asumió otra tarea desde febrero de este año, cuando fue designado como coordinador del armado libertario en un distrito gobernado por Andrés Watson, alineado con Axel Kicillof.

En una publicación que hizo el 28 de junio en su perfil de Instagram, Bondarenko cuestionó la gestión del peronismo en Varela: “Hace 40 años que circulan los mismos nombres, los mismos apellidos, los mismos privilegios. Se adueñaron del municipio y lo manejan como propio, mientras los varelenses seguimos viendo cómo el abandono crece y las oportunidades desaparecen”.

Ahora, Karina Milei eligió su nombre para encabezar la lista de diputados bonaerenses en la Tercera Sección y de esa manera, reforzar uno de los ejes centrales de la campaña de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires: la lucha contra la inseguridad.

En segundo lugar quedó María Sotolano, diputada nacional del PRO y referente del macrismo en Quilmes. Su candidatura fue un pedido expreso de Soledad Martínez, intendenta de Vicente López y vicepresidenta del PRO a nivel nacional.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

De la postulante famosa a las cábalas: todo lo que no se vio del especial con los candidatos bonaerenses

Portada

Descripción: El programa de TN fue el escenario visible de un entramado que se tejía detrás de cámaras. Políticos ultimando detalles, nombres revelados sobre la hora y un canal que, entre luces y tensiones, se convirtió en el corazón palpitante de la política de la provincia de Buenos Aires.

Contenido: Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.

A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos.

Leé también: Elecciones legislativas 2025: cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei

En paralelo a lo que se debatía frente a cámara —renovaciones en ambas Cámaras, la tensión en los municipios, las fórmulas aún abiertas—, se vivía una trama distinta en el detrás de escena. Candidatos ajustando discursos, asesores mandando mensajes a último minuto, militantes subiendo en grupos al ascensor y periodistas que reconocían, con media sonrisa, que llegaban “bastante puntuales” al canal, aunque con la cabeza en otro reloj: el del cierre real, el de las listas.

Un total de 14.376.592 personas están habilitadas para votar el 7 de septiembre en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires. La elección definirá no solo concejales en cada distrito, sino también diputados y senadores provinciales en las ocho secciones electorales.

Las más populosas, la Primera y la Tercera, representan el núcleo duro del Conurbano: entre ambas concentran millones de votos, una gran parte de los cargos legislativos en juego. y la atención total del oficialismo y la oposición.

La provincia, gobernada por Axel Kicillof, también se divide en regiones con peso político propio: el interior profundo (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la capital bonaerense, representada por la Octava Sección, con La Plata como único distrito.

Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem

En A Dos Voces, mientras los conductores repasaban el mapa electoral y las fórmulas en danza, los pasillos del canal ofrecían una postal paralela: la campaña en carne viva.

Luego de descartar cualquier tipo de acuerdo con otros espacios, el exintendente de San Isidro, Gustavo Posse, decidió jugar por su cuenta y lanzar una nueva propuesta vecinal, con la que buscará recuperar el distrito que gobernó durante 24 años.

Entre los nombres que encabezarán esa boleta aparece una figura conocida para la audiencia televisiva: la periodista y panelista Evelyn von Brocke, que irá como candidata a concejal. Su presentación como parte del armado se mantuvo en reserva hasta último momento, tanto que —según contó ella misma en el programa— se lo comunicó a su familia ese mismo día.

Evelyn subió al ascensor sonriente, saludó con un beso —sin perder la compostura ni en el apuro— y apenas se cerraron las puertas preguntó con tono de backstage: “¿Hay alguien que me pueda retocar el maquillaje? Lo tengo desde la mañana...”. Quienes la conocen sabían que no se trataba de vanidad: era oficio. En televisión, el rostro también comunica.

Leé también: Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas

El clima en el estudio resultaba extremo. Afuera, las camperas gruesas, las bufandas y los guantes; adentro, los equipos de luces obligaban a dejar todo en el perchero o a cargarlo en la mano.

En ese escenario, Félix Lonigro, abogado constitucionalista y candidato por el Frente Potencia, fue uno de los invitados al piso. Al terminar su participación y mientras un productor le quitaba el micrófono, se cruzó con Von Brocke.

“¿Qué hacés acá?”, le dijo Lonigro, entre sorprendido y sonriente. “¿Viste?”, respondió ella, con la naturalidad de quien ya jugó varios roles en su vida pública. Conversaron distendidos, se preguntaron por sus trabajos y compartieron un abrazo cálido. “Igualmente, tuve vínculo con la política anteriormente”, aclaró Evelyn, dejando en claro que no era debutante.

El color de la noche fue, curiosamente, el rojo. Lo vistieron Manuela Castañeira (candidata por el Nuevo MAS), Romina Del Plá (referente del Frente de Izquierda Unidad) y la propia Evelyn, como si hubieran coordinado sin querer una señal visual de presencia fuerte. Cada una, a su modo, llevó la intensidad del momento a la vestimenta.

Marcelo Ramal, también del Frente de Izquierda, protagonizó otra escena que no se vio al aire y vale la crónica.

Llegó con su propio equipo, rodeado de militantes y otros candidatos. Cuando las puertas del ascensor estaban a punto de cerrarse rumbo al cuarto piso, un hombre corpulento con paso decidido logró detenerlas desde el otro lado, aun a riesgo de averiarlas. “¡Yo no me quedo afuera!”, gritó, sin pedir permiso.

Ramal lo reconoció y lo celebró: “¡Sin vos no hacemos nada!”, le respondió con complicidad. “Así es. Soy militante”, remató el recién llegado, que fue con la única misión de acompañar a sus referentes.

La dinámica era constante: con cada dirigente llegaban al menos diez personas más. Algunos con carpetas, otros con celulares al oído, varios con galletitas, aguas y agendas apretadas. Todos sabían que lo que se decía en cámara era importante, pero lo que se decidía afuera era determinante.

El especial de A dos voces buscó reflejar en vivo ese clima de definiciones: las internas cruzadas en La Libertad Avanza y el PRO; los tensos movimientos del peronismo en busca de una lista de unidad; los nombres que todavía esperaban el visto bueno para entrar a una boleta.

Pero fue en los silencios, en las miradas, en los abrazos y en las frases al pasar donde se jugaba buena parte de la historia entre los pasillo de TN.

A la medianoche la puerta del plazo se cerró. Las listas quedaron entregadas; salvo, claro la de Fuerza Patria. Algunos candidatos respiraron aliviados, otros se enteraron que no estaban. Lo que quedó fuera del aire fue tan revelador como lo que pasó frente a las cámaras.

Porque en la política —como en la televisión— el detrás de escena cuenta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La historia de amor de Charles Leclerc y Alexandra Saint Mleux: del flechazo en un desfile al perro influencer

Portada

Descripción: El monegasco y la estudiante de Historia del Arte están juntos desde hace dos años. La pareja destila glamour en el paddock y tiene un compañero inseparable: su mascota Leo

Contenido: Charles Leclerc y Alexandra Saint Mleux se conocieron en un desfile de modas en París, en 2023, durante una de las ediciones de la París Fashion Week, según reportó Glamour México. Ese fue el contexto en el que coincidieron por primera vez: un evento que reúne a celebridades, diseñadores e influencers del mundo de la alta costura.

El piloto monegasco, ícono de la escudería Ferrari, asistió como invitado a uno de los desfiles. En ese entorno exclusivo, rodeado de flashes, estilismo y presencia mediática, fue presentado a Alexandra, quien ya tenía una notoria actividad como creadora de contenido y figura de moda digital.

El piloto venía de una ruptura con Charlotte Siné, su novia de tres años. Pocos meses después de ese primer contacto, la joven influencer se convirtió en su pareja. Alexandra tiene raíces franco-argentinas y es estudiante de Historia del Arte en París.

Aunque ambos residían en Mónaco, no fue allí donde se conocieron. Fue en París, en el universo efervescente de la moda, donde sus caminos se cruzaron por primera vez. Este dato corrige versiones más vagas o erróneas que circularon antes de que se confirmaran los detalles.

Desde ese desfile, las apariciones juntos fueron aumentando progresivamente. Pero todo comenzó allí: en una pasarela parisina, entre textiles de diseñador y butacas ocupadas por nombres del jet-set, donde Charles Leclerc y Alexandra Saint Mleux iniciaron su vínculo.

Luego de conocerse en ese desfile parisino, los rumores sobre una posible relación entre Leclerc y Saint Mleux comenzaron a circular en mayo de ese mismo año.

Tal como indicó Hola, fue durante el Gran Premio de Mónaco de 2023 cuando se dejó ver por primera vez la presencia de Alexandra en el entorno del piloto. Si bien en ese momento ninguno de los dos confirmó la relación, distintos medios especializados empezaron a señalar su cercanía y la frecuencia con la que eran vistos juntos en eventos públicos.

Poco después, asistieron juntos nuevamente a la Semana de la Moda de París, esta vez ya como pareja. En esa ocasión, su aparición frente a las cámaras consolidó los indicios previos, y desde entonces la relación se hizo pública, aunque siempre mantenida con discreción. Tras esa presentación ya no evitaron mostrarse juntos en otros eventos de Fórmula 1 y en apariciones sociales más esporádicas.

Alexandra Saint Mleux nació en 2003. Tiene 22 años y reside en París, donde estudia Historia del Arte. Puede hablar fluidamente español, francés e inglés. Es una creadora de contenido digital con un estilo estético definido, que logró reunir más de dos millones de seguidores en TikTok gracias a sus publicaciones centradas en temáticas artísticas y culturales. También orilla el millón y medio en Instagram.

Sus videos suelen estar grabados en blanco y negro, lo que refuerza una identidad visual propia. En ellos, cita y comenta textos de filósofos como Slavoj Žižek y Gilles Deleuze, según detalla Glamour México, lo cual ha contribuido a proyectar una imagen intelectual y alternativa frente al perfil más convencional de otras influencers.

Aunque ha ganado notoriedad pública desde que comenzó su relación con el piloto de Fórmula 1, Alexandra mantuvo sus redes sociales sin referencias directas a su vida amorosa, evitando así el uso del vínculo como herramienta de visibilidad.

A pesar de su perfil bajo, fue fotografiada en distintos eventos sociales junto a Leclerc, especialmente en paddocks de Grandes Premios. En esas apariciones optó por looks sobrios y minimalistas, y no ofreció declaraciones a la prensa, reafirmando así una postura discreta ante los medios.

Juntos, crían a Leo Leclerc Saint Mleux, un perro que también se convirtió en protagonista de la historia de amor. En el marco del Gran Premio de Las Vegas, un video compartido a través de las redes sociales oficiales de la escudería Ferrari capturó un momento entrañable que rápidamente se volvió viral. En el clip, el piloto aparece pidiendo que enfocaran su calzado, un par blanco que destacaba por estar adornado con stickers personalizados de su querido Leo.

El adorable perro acompañó a su dueño en diversos eventos dentro del mundo del automovilismo, convirtiéndose en una especie de amuleto de buena suerte y en un símbolo del lado más personal y familiar del competidor. También a viajes en avión y en yate. La joven suele expresar su amor por Leo con frases llenas de ternura como “mis ojos favoritos”, “mi bebé”, “mi amorcito” y “precioso”, reflejando el profundo vínculo que tiene con él.

El piloto y la influencer le inyectan glamour al ya de por sí glamoroso paddock de la Fórmula 1, que además de velocidad y vértigo, se alimenta de historias de amor como la de ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

De la postulante famosa al color elegido para la ocasión: todo lo que no se vio del especial con los candidatos bonaerenses

Portada

Descripción: El programa de TN fue el escenario visible de un entramado que se tejía detrás de cámaras. Políticos ultimando detalles, nombres revelados sobre la hora y un canal que, entre luces y tensiones, se convirtió en el corazón palpitante de la política de la provincia de Buenos Aires.

Contenido: Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.

A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos.

Leé también: Elecciones legislativas 2025: cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei

En paralelo a lo que se debatía frente a cámara —renovaciones en ambas Cámaras, la tensión en los municipios, las fórmulas aún abiertas—, se vivía una trama distinta en el detrás de escena. Candidatos ajustando discursos, asesores mandando mensajes a último minuto, militantes subiendo en grupos al ascensor y periodistas que reconocían, con media sonrisa, que llegaban “bastante puntuales” al canal, aunque con la cabeza en otro reloj: el del cierre real, el de las listas.

Un total de 14.376.592 personas están habilitadas para votar el 7 de septiembre en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires. La elección definirá no solo concejales en cada distrito, sino también diputados y senadores provinciales en las ocho secciones electorales.

Las más populosas, la Primera y la Tercera, representan el núcleo duro del Conurbano: entre ambas concentran millones de votos, una gran parte de los cargos legislativos en juego. y la atención total del oficialismo y la oposición.

La provincia, gobernada por Axel Kicillof, también se divide en regiones con peso político propio: el interior profundo (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la capital bonaerense, representada por la Octava Sección, con La Plata como único distrito.

Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem

En A Dos Voces, mientras los conductores repasaban el mapa electoral y las fórmulas en danza, los pasillos del canal ofrecían una postal paralela: la campaña en carne viva.

Luego de descartar cualquier tipo de acuerdo con otros espacios, el exintendente de San Isidro, Gustavo Posse, decidió jugar por su cuenta y lanzar una nueva propuesta vecinal, con la que buscará recuperar el distrito que gobernó durante 24 años.

Entre los nombres que encabezarán esa boleta aparece una figura conocida para la audiencia televisiva: la periodista y panelista Evelyn von Brocke, que irá como candidata a concejal. Su presentación como parte del armado se mantuvo en reserva hasta último momento, tanto que —según contó ella misma en el programa— se lo comunicó a su familia ese mismo día.

Evelyn subió al ascensor sonriente, saludó con un beso —sin perder la compostura ni en el apuro— y apenas se cerraron las puertas preguntó con tono de backstage: “¿Hay alguien que me pueda retocar el maquillaje? Lo tengo desde la mañana...”. Quienes la conocen sabían que no se trataba de vanidad: era oficio. En televisión, el rostro también comunica.

Leé también: Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas

El clima en el estudio resultaba extremo. Afuera, las camperas gruesas, las bufandas y los guantes; adentro, los equipos de luces obligaban a dejar todo en el perchero o a cargarlo en la mano.

En ese escenario, Félix Lonigro, abogado constitucionalista y candidato por el Frente Potencia, fue uno de los invitados al piso. Al terminar su participación y mientras un productor le quitaba el micrófono, se cruzó con Von Brocke.

“¿Qué hacés acá?”, le dijo Lonigro, entre sorprendido y sonriente. “¿Viste?”, respondió ella, con la naturalidad de quien ya jugó varios roles en su vida pública. Conversaron distendidos, se preguntaron por sus trabajos y compartieron un abrazo cálido. “Igualmente, tuve vínculo con la política anteriormente”, aclaró Evelyn, dejando en claro que no era debutante.

El color de la noche fue, curiosamente, el rojo. Lo vistieron Manuela Castañeira (candidata por el Nuevo MAS), Romina Del Plá (referente del Frente de Izquierda Unidad) y la propia Evelyn, como si hubieran coordinado sin querer una señal visual de presencia fuerte. Cada una, a su modo, llevó la intensidad del momento a la vestimenta.

Marcelo Ramal, también del Frente de Izquierda, protagonizó otra escena que no se vio al aire y vale la crónica.

Llegó con su propio equipo, rodeado de militantes y otros candidatos. Cuando las puertas del ascensor estaban a punto de cerrarse rumbo al cuarto piso, un hombre corpulento con paso decidido logró detenerlas desde el otro lado, aun a riesgo de averiarlas. “¡Yo no me quedo afuera!”, gritó, sin pedir permiso.

Ramal lo reconoció y lo celebró: “¡Sin vos no hacemos nada!”, le respondió con complicidad. “Así es. Soy militante”, remató el recién llegado, que fue con la única misión de acompañar a sus referentes.

La dinámica era constante: con cada dirigente llegaban al menos diez personas más. Algunos con carpetas, otros con celulares al oído, varios con galletitas, aguas y agendas apretadas. Todos sabían que lo que se decía en cámara era importante, pero lo que se decidía afuera era determinante.

El especial de A dos voces buscó reflejar en vivo ese clima de definiciones: las internas cruzadas en La Libertad Avanza y el PRO; los tensos movimientos del peronismo en busca de una lista de unidad; los nombres que todavía esperaban el visto bueno para entrar a una boleta.

Pero fue en los silencios, en las miradas, en los abrazos y en las frases al pasar donde se jugaba buena parte de la historia entre los pasillo de TN.

A la medianoche la puerta del plazo se cerró. Las listas quedaron entregadas; salvo, claro la de Fuerza Patria. Algunos candidatos respiraron aliviados, otros se enteraron que no estaban. Lo que quedó fuera del aire fue tan revelador como lo que pasó frente a las cámaras.

Porque en la política —como en la televisión— el detrás de escena cuenta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue un ícono del fisicoculturismo en los 80 y vivió un calvario cuando contó que era gay: “Me cerraron las puertas”

Portada

Descripción: Tras una entrevista en la que habló de su orientación sexual, Bob Paris perdió contratos milloniarios y sufrió amenazas de muerte. Sin embargo se convirtió en un pionero de la visibilidad LGBT+ en el deporte

Contenido: En la década de los ochenta, cuando Arnold Schwarzenegger ya era una leyenda y los gimnasios explotaban de jóvenes queriendo parecerse a Conan, un nombre se hizo notar entre los titanes de la musculatura de aquella época: Bob Paris. Tenía 1,83 metros de estatura, líneas casi perfectas y una dedicación zen para esculpir su físico al punto de recibir el apodo de The Flawless Marvel (la maravilla sin fallas). Aunque para muchos fanáticos, su estética superó a figuras como Steve Reeves o Frank Zane, el mayor legado de Paris no se midió en bíceps ni en títulos, sino en la valentía de decir, a plena luz de los flashes, algo que nadie se atrevía a hacer público por ese entonces: “Soy gay”.

Bob Paris nació en Columbus, Indiana, en 1959, en el seno de una familia atravesada por divorcios y silencios. Desde adolescente utilizó al deporte como una vía de escape: jugaba al baloncesto, al fútbol americano, hacía atletismo y golf, aunque también participaba en obras de teatro en su colegio.

“Era un niño artístico que practicaba deportes porque era lo que se esperaba de los chicos”, contó una entrevista con Fantasticman en 2015. Su encuentro con el fisicoculturismo, en tanto, fue, como él mismo lo define, “accidental”. A los 17 años, mientras exploraba una vieja máquina de pesas en el sótano del gimnasio de su escuela, algo hizo clic. “Después de entrenar un rato, fui a un quiosco a comprar una revista de mochileros, y había un ejemplar de Muscle Builder con Arnold Schwarzenegger en la portada. Fue como si me hubiera llamado la atención. Estaba en una etapa de transición en mi vida donde podría haber ido a cualquier lado. La agarré y me dio un enfoque”, relató.

Aquella máquina vieja lo llevaría lejos. A los 25, Paris era ya profesional y su físico decoraba portadas de revistas, afiches y publicidades. En solo dos años ganó el Mr. Los Ángeles y el Mr Southern California. En 1983 fue más allá, al conquistar los NPC National Championships (Mr. América) y los IFBB World Championships (Mr. Universo), logros que le permitieron tener un lugar entre los diez mejores de Mr. Olympia, la máxima cita de la disciplina. Su figura era celebrada como el molde ideal del atleta masculino: músculos gigantes, sonrisa de estrella de cine, aura de perfección.

Pero detrás del cuerpo de escultura griega, Paris vivía dividido. En lo privado era un joven que al cumplir 21 años asumió su orientación sexual, comenzando a explorar bares y lugares comunes. En lo público, sin embargo, su entorno se ocupaba de mantener la verdad bajo llave. “Nunca inventé historias sobre una novia, pero todos coincidieron en que lo mejor para todos era que mi homosexualidad no se divulgara”, explicó en 2015.

Durante años soportó la presión de ser “el hombre perfecto” mientras cargaba con el secreto. La ropa, cuenta, era un símbolo de esa cárcel: “Nada me quedaba bien. Era muy frustrante. Tenía que comprarme unos 501 con cintura de 101 cm y que me los ajustaran, y aun así las piernas me quedaban muy apretadas. Y en cuanto a las camisas, nadie hacía tallas XXL por aquel entonces”.

El fisicoculturismo le dio fama, dinero y disciplina. Pero también, dice, fue un refugio: “Sé que cuando escriban mi obituario, el culturismo ocupará un lugar central, y lo entiendo. Pero para mí, es casi como una interrupción en el camino que se suponía que debía seguir. Tenía que encontrar el culturismo, porque sin él, probablemente estaría muerto”, reflexionó.

En julio de 1989, harto de ocultar sus sentimientos, Bob Paris hizo algo impensado para la época: se declaró gay públicamente en una entrevista con la revista Iron Man Magazine, convirtiéndose, como él mismo cuenta a través de su página web, en “el primer atleta profesional activo del mundo, en cualquier deporte, en salir del clóset en los medios”.

“Soy gay. Sin embargo, mi carga no es mi homosexualidad, sino que mi familia y la sociedad me criaron para odiarme por ser gay. Crecí aprendiendo a odiar la persona que realmente era. Fue un ciclo muy difícil de romper”, afirmó entonces.

La repercusión fue inmediata y brutal. Mientras casi el 70% de los estadounidenses seguía considerando la homosexualidad como un pecado (según datos publicados por Los Angeles Times), Paris puso su rostro, su cuerpo y su nombre en la primera línea de visibilidad. “Vi cómo el 80% de mi negocio simplemente desapareció”, reveló en 2014 en una entrevista con Windy City Times. Contratos de publicidad, patrocinios, invitaciones: todo se esfumó en cuestión de meses. “Literalmente, me cerraron las puertas en la cara”, confesó en el programa Oprah: ¿Dónde están ahora?. Las amenazas de muerte se multiplicaron. Algunas llegaban por teléfono, otras por correo.

Sin embargo, Paris también recibió miles de cartas de apoyo. Entre 20.000 y 30.000 mensajes llegaron desde todos los rincones del país. “Pensé que iba a salir del clóset y volver al trabajo, pero las circunstancias de la época me llevaron por un camino muy diferente”, recordó en la charla. Aquel combo de situaciones fue un impulso que lo llevó a convertirse en un fuerte activista.

Durante los años siguientes llevó su voz más allá de los escenarios del culturismo, recorrió universidades como conferencista y cofundó una organización que destinaba ayudas económicas a proyectos que respaldaban a jóvenes LGBTQ+.

Ese camino también golpeó su vida personal. En 1989, Bob y su entonces pareja, Rod Jackson, se casaron en una ceremonia de compromiso y se convirtieron en símbolo del matrimonio igualitario.

“Cuando Rod y yo nos conocimos, descubrimos un vínculo espiritual. Si lo desvirtúas y lo guardas en el bolsillo trasero donde nadie pueda verlo, pronto lo irás desprendiendo poco a poco, hasta que no te quede absolutamente nada”, dijo Paris, respondiendo la pregunta de Oprah: “Bob, ¿por qué no te quedaste en el clóset?”.

Pero la exposición pasó factura. Tras siete años, Paris y Jackson se separaron. “Éramos personas muy diferentes. Teníamos ideas muy distintas sobre cómo encarábamos el mundo. Hice todo lo posible por mantener la relación, incluso cuando sabía que no era así. Sentía que estaría defraudando la causa”, reconoció.

En cuanto a su carrera deportiva, el fisicoculturismo había quedado atrás. El auge de los esteroides y la deriva de una disciplina cada vez más obsesionada con cuerpos inalcanzables lo llevaron a retirarse temporalmente en 1985, aunque regresó un tiempo después hasta 1991, cuando decidió dejarlo para siempre para volver a su vieja pasión: el teatro.

A partir de entonces estudió actuación en Nueva York y se dedicó a escribir. Publicó nueve libros, primero de fitness, luego de memorias. “Nunca me propuse convertirme en un gurú del fitness”, dijo, orgulloso de haber transitado de la barra de pesas al teclado.

En lo que respecta a su vida personal, en 1996 conoció a Brian LeFurgey. Se enamoraron y en 2003, cuando la provincia de Columbia Británica, en Canadá, aprobó el matrimonio igualitario, se casaron. “Poder finalmente legalizar nuestro matrimonio sanó una herida profunda en mi alma que había estado desde que tenía 14 años y me di cuenta de que era un hombre gay que vivía en una cultura que me consideraba inferior”, reflexionó.

Hoy, retirado del músculo extremo, sigue entrenando por placer. Sus gigantescos pectorales quedaron en las fotos de época, pero su activismo se mantiene intacto. “Hay una desconexión entre la vida de antes y la de ahora. Mi vida antes de Brian era como un pequeño túnel extraño por el que tenía que pasar. Mi vida ha tomado un rumbo mucho más auténtico”, resumió.

Bob Paris no ganó siete Mr. Olympia como Arnold, pero logró algo que no se compara con la obtención de ningún trofeo: ser recordado como el hombre que se atrevió a ser él mismo en un momento en el que serlo significaba perderlo todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue un ícono del fisicoculturismo en los 80 y vivió un calvario cuando contó que era gay

Portada

Descripción: Tras una entrevista en la que habló de su orientación sexual, Bob Paris perdió contratos milloniarios y sufrió amenazas de muerte. Sin embargo se convirtió en un pionero de la visibilidad LGBT+ en el deporte

Contenido: En la década de los ochenta, cuando Arnold Schwarzenegger ya era una leyenda y los gimnasios explotaban de jóvenes queriendo parecerse a Conan, un nombre se hizo notar entre los titanes de la musculatura de aquella época: Bob Paris. Tenía 1,83 metros de estatura, líneas casi perfectas y una dedicación zen para esculpir su físico al punto de recibir el apodo de The Flawless Marvel (la maravilla sin fallas). Aunque para muchos fanáticos, su estética superó a figuras como Steve Reeves o Frank Zane, el mayor legado de Paris no se midió en bíceps ni en títulos, sino en la valentía de decir, a plena luz de los flashes, algo que nadie se atrevía a hacer público por ese entonces: “Soy gay”.

Bob Paris nació en Columbus, Indiana, en 1959, en el seno de una familia atravesada por divorcios y silencios. Desde adolescente utilizó al deporte como una vía de escape: jugaba al baloncesto, al fútbol americano, hacía atletismo y golf, aunque también participaba en obras de teatro en su colegio.

“Era un niño artístico que practicaba deportes porque era lo que se esperaba de los chicos”, contó una entrevista con Fantasticman en 2015. Su encuentro con el fisicoculturismo, en tanto, fue, como él mismo lo define, “accidental”. A los 17 años, mientras exploraba una vieja máquina de pesas en el sótano del gimnasio de su escuela, algo hizo clic. “Después de entrenar un rato, fui a un quiosco a comprar una revista de mochileros, y había un ejemplar de Muscle Builder con Arnold Schwarzenegger en la portada. Fue como si me hubiera llamado la atención. Estaba en una etapa de transición en mi vida donde podría haber ido a cualquier lado. La agarré y me dio un enfoque”, relató.

Aquella máquina vieja lo llevaría lejos. A los 25, Paris era ya profesional y su físico decoraba portadas de revistas, afiches y publicidades. En solo dos años ganó el Mr. Los Ángeles y el Mr Southern California. En 1983 fue más allá, al conquistar los NPC National Championships (Mr. América) y los IFBB World Championships (Mr. Universo), logros que le permitieron tener un lugar entre los diez mejores de Mr. Olympia, la máxima cita de la disciplina. Su figura era celebrada como el molde ideal del atleta masculino: músculos gigantes, sonrisa de estrella de cine, aura de perfección.

Pero detrás del cuerpo de escultura griega, Paris vivía dividido. En lo privado era un joven que al cumplir 21 años asumió su orientación sexual, comenzando a explorar bares y lugares comunes. En lo público, sin embargo, su entorno se ocupaba de mantener la verdad bajo llave. “Nunca inventé historias sobre una novia, pero todos coincidieron en que lo mejor para todos era que mi homosexualidad no se divulgara”, explicó en 2015.

Durante años soportó la presión de ser “el hombre perfecto” mientras cargaba con el secreto. La ropa, cuenta, era un símbolo de esa cárcel: “Nada me quedaba bien. Era muy frustrante. Tenía que comprarme unos 501 con cintura de 101 cm y que me los ajustaran, y aun así las piernas me quedaban muy apretadas. Y en cuanto a las camisas, nadie hacía tallas XXL por aquel entonces”.

El fisicoculturismo le dio fama, dinero y disciplina. Pero también, dice, fue un refugio: “Sé que cuando escriban mi obituario, el culturismo ocupará un lugar central, y lo entiendo. Pero para mí, es casi como una interrupción en el camino que se suponía que debía seguir. Tenía que encontrar el culturismo, porque sin él, probablemente estaría muerto”, reflexionó.

En julio de 1989, harto de ocultar sus sentimientos, Bob Paris hizo algo impensado para la época: se declaró gay públicamente en una entrevista con la revista Iron Man Magazine, convirtiéndose, como él mismo cuenta a través de su página web, en “el primer atleta profesional activo del mundo, en cualquier deporte, en salir del clóset en los medios”.

“Soy gay. Sin embargo, mi carga no es mi homosexualidad, sino que mi familia y la sociedad me criaron para odiarme por ser gay. Crecí aprendiendo a odiar la persona que realmente era. Fue un ciclo muy difícil de romper”, afirmó entonces.

La repercusión fue inmediata y brutal. Mientras casi el 70% de los estadounidenses seguía considerando la homosexualidad como un pecado (según datos publicados por Los Angeles Times), Paris puso su rostro, su cuerpo y su nombre en la primera línea de visibilidad. “Vi cómo el 80% de mi negocio simplemente desapareció”, reveló en 2014 en una entrevista con Windy City Times. Contratos de publicidad, patrocinios, invitaciones: todo se esfumó en cuestión de meses. “Literalmente, me cerraron las puertas en la cara”, confesó en el programa Oprah: ¿Dónde están ahora?. Las amenazas de muerte se multiplicaron. Algunas llegaban por teléfono, otras por correo.

Sin embargo, Paris también recibió miles de cartas de apoyo. Entre 20.000 y 30.000 mensajes llegaron desde todos los rincones del país. “Pensé que iba a salir del clóset y volver al trabajo, pero las circunstancias de la época me llevaron por un camino muy diferente”, recordó en la charla. Aquel combo de situaciones fue un impulso que lo llevó a convertirse en un fuerte activista.

Durante los años siguientes llevó su voz más allá de los escenarios del culturismo, recorrió universidades como conferencista y cofundó una organización que destinaba ayudas económicas a proyectos que respaldaban a jóvenes LGBTQ+.

Ese camino también golpeó su vida personal. En 1989, Bob y su entonces pareja, Rod Jackson, se casaron en una ceremonia de compromiso y se convirtieron en símbolo del matrimonio igualitario.

“Cuando Rod y yo nos conocimos, descubrimos un vínculo espiritual. Si lo desvirtúas y lo guardas en el bolsillo trasero donde nadie pueda verlo, pronto lo irás desprendiendo poco a poco, hasta que no te quede absolutamente nada”, dijo Paris, respondiendo la pregunta de Oprah: “Bob, ¿por qué no te quedaste en el clóset?”.

Pero la exposición pasó factura. Tras siete años, Paris y Jackson se separaron. “Éramos personas muy diferentes. Teníamos ideas muy distintas sobre cómo encarábamos el mundo. Hice todo lo posible por mantener la relación, incluso cuando sabía que no era así. Sentía que estaría defraudando la causa”, reconoció.

En cuanto a su carrera deportiva, el fisicoculturismo había quedado atrás. El auge de los esteroides y la deriva de una disciplina cada vez más obsesionada con cuerpos inalcanzables lo llevaron a retirarse temporalmente en 1985, aunque regresó un tiempo después hasta 1991, cuando decidió dejarlo para siempre para volver a su vieja pasión: el teatro.

A partir de entonces estudió actuación en Nueva York y se dedicó a escribir. Publicó nueve libros, primero de fitness, luego de memorias. “Nunca me propuse convertirme en un gurú del fitness”, dijo, orgulloso de haber transitado de la barra de pesas al teclado.

En lo que respecta a su vida personal, en 1996 conoció a Brian LeFurgey. Se enamoraron y en 2003, cuando la provincia de Columbia Británica, en Canadá, aprobó el matrimonio igualitario, se casaron. “Poder finalmente legalizar nuestro matrimonio sanó una herida profunda en mi alma que había estado desde que tenía 14 años y me di cuenta de que era un hombre gay que vivía en una cultura que me consideraba inferior”, reflexionó.

Hoy, retirado del músculo extremo, sigue entrenando por placer. Sus gigantescos pectorales quedaron en las fotos de época, pero su activismo se mantiene intacto. “Hay una desconexión entre la vida de antes y la de ahora. Mi vida antes de Brian era como un pequeño túnel extraño por el que tenía que pasar. Mi vida ha tomado un rumbo mucho más auténtico”, resumió.

Bob Paris no ganó siete Mr. Olympia como Arnold, pero logró algo que no se compara con la obtención de ningún trofeo: ser recordado como el hombre que se atrevió a ser él mismo en un momento en el que serlo significaba perderlo todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue un ícono del fisicoculturismo en los 80 y vivió un calvario cuando contó que era gay: “Me cerraron las puertas en la cara”

Portada

Descripción: Tras una entrevista en la que habló de su orientación sexual, Bob Paris perdió contratos milloniarios y sufrió amenazas de muerte. Sin embargo se convirtió en un pionero de la visibilidad LGBT+ en el deporte

Contenido: En la década de los ochenta, cuando Arnold Schwarzenegger ya era una leyenda y los gimnasios explotaban de jóvenes queriendo parecerse a Conan, un nombre se hizo notar entre los titanes de la musculatura de aquella época: Bob Paris. Tenía 1,83 metros de estatura, líneas casi perfectas y una dedicación zen para esculpir su físico al punto de recibir el apodo de The Flawless Marvel (la maravilla sin fallas). Aunque para muchos fanáticos, su estética superó a figuras como Steve Reeves o Frank Zane, el mayor legado de Paris no se midió en bíceps ni en títulos, sino en la valentía de decir, a plena luz de los flashes, algo que nadie se atrevía a hacer público por ese entonces: “Soy gay”.

Bob Paris nació en Columbus, Indiana, en 1959, en el seno de una familia atravesada por divorcios y silencios. Desde adolescente utilizó al deporte como una vía de escape: jugaba al baloncesto, al fútbol americano, hacía atletismo y golf, aunque también participaba en obras de teatro en su colegio.

“Era un niño artístico que practicaba deportes porque era lo que se esperaba de los chicos”, contó una entrevista con Fantasticman en 2015. Su encuentro con el fisicoculturismo, en tanto, fue, como él mismo lo define, “accidental”. A los 17 años, mientras exploraba una vieja máquina de pesas en el sótano del gimnasio de su escuela, algo hizo clic. “Después de entrenar un rato, fui a un quiosco a comprar una revista de mochileros, y había un ejemplar de Muscle Builder con Arnold Schwarzenegger en la portada. Fue como si me hubiera llamado la atención. Estaba en una etapa de transición en mi vida donde podría haber ido a cualquier lado. La agarré y me dio un enfoque”, relató.

Aquella máquina vieja lo llevaría lejos. A los 25, Paris era ya profesional y su físico decoraba portadas de revistas, afiches y publicidades. En solo dos años ganó el Mr. Los Ángeles y el Mr Southern California. En 1983 fue más allá, al conquistar los NPC National Championships (Mr. América) y los IFBB World Championships (Mr. Universo), logros que le permitieron tener un lugar entre los diez mejores de Mr. Olympia, la máxima cita de la disciplina. Su figura era celebrada como el molde ideal del atleta masculino: músculos gigantes, sonrisa de estrella de cine, aura de perfección.

Pero detrás del cuerpo de escultura griega, Paris vivía dividido. En lo privado era un joven que al cumplir 21 años asumió su orientación sexual, comenzando a explorar bares y lugares comunes. En lo público, sin embargo, su entorno se ocupaba de mantener la verdad bajo llave. “Nunca inventé historias sobre una novia, pero todos coincidieron en que lo mejor para todos era que mi homosexualidad no se divulgara”, explicó en 2015.

Durante años soportó la presión de ser “el hombre perfecto” mientras cargaba con el secreto. La ropa, cuenta, era un símbolo de esa cárcel: “Nada me quedaba bien. Era muy frustrante. Tenía que comprarme unos 501 con cintura de 101 cm y que me los ajustaran, y aun así las piernas me quedaban muy apretadas. Y en cuanto a las camisas, nadie hacía tallas XXL por aquel entonces”.

El fisicoculturismo le dio fama, dinero y disciplina. Pero también, dice, fue un refugio: “Sé que cuando escriban mi obituario, el culturismo ocupará un lugar central, y lo entiendo. Pero para mí, es casi como una interrupción en el camino que se suponía que debía seguir. Tenía que encontrar el culturismo, porque sin él, probablemente estaría muerto”, reflexionó.

En julio de 1989, harto de ocultar sus sentimientos, Bob Paris hizo algo impensado para la época: se declaró gay públicamente en una entrevista con la revista Iron Man Magazine, convirtiéndose, como él mismo cuenta a través de su página web, en “el primer atleta profesional activo del mundo, en cualquier deporte, en salir del clóset en los medios”.

“Soy gay. Sin embargo, mi carga no es mi homosexualidad, sino que mi familia y la sociedad me criaron para odiarme por ser gay. Crecí aprendiendo a odiar la persona que realmente era. Fue un ciclo muy difícil de romper”, afirmó entonces.

La repercusión fue inmediata y brutal. Mientras casi el 70% de los estadounidenses seguía considerando la homosexualidad como un pecado (según datos publicados por Los Angeles Times), Paris puso su rostro, su cuerpo y su nombre en la primera línea de visibilidad. “Vi cómo el 80% de mi negocio simplemente desapareció”, reveló en 2014 en una entrevista con Windy City Times. Contratos de publicidad, patrocinios, invitaciones: todo se esfumó en cuestión de meses. “Literalmente, me cerraron las puertas en la cara”, confesó en el programa Oprah: ¿Dónde están ahora?. Las amenazas de muerte se multiplicaron. Algunas llegaban por teléfono, otras por correo.

Sin embargo, Paris también recibió miles de cartas de apoyo. Entre 20.000 y 30.000 mensajes llegaron desde todos los rincones del país. “Pensé que iba a salir del clóset y volver al trabajo, pero las circunstancias de la época me llevaron por un camino muy diferente”, recordó en la charla. Aquel combo de situaciones fue un impulso que lo llevó a convertirse en un fuerte activista.

Durante los años siguientes llevó su voz más allá de los escenarios del culturismo, recorrió universidades como conferencista y cofundó una organización que destinaba ayudas económicas a proyectos que respaldaban a jóvenes LGBTQ+.

Ese camino también golpeó su vida personal. En 1989, Bob y su entonces pareja, Rod Jackson, se casaron en una ceremonia de compromiso y se convirtieron en símbolo del matrimonio igualitario.

“Cuando Rod y yo nos conocimos, descubrimos un vínculo espiritual. Si lo desvirtúas y lo guardas en el bolsillo trasero donde nadie pueda verlo, pronto lo irás desprendiendo poco a poco, hasta que no te quede absolutamente nada”, dijo Paris, respondiendo la pregunta de Oprah: “Bob, ¿por qué no te quedaste en el clóset?”.

Pero la exposición pasó factura. Tras siete años, Paris y Jackson se separaron. “Éramos personas muy diferentes. Teníamos ideas muy distintas sobre cómo encarábamos el mundo. Hice todo lo posible por mantener la relación, incluso cuando sabía que no era así. Sentía que estaría defraudando la causa”, reconoció.

En cuanto a su carrera deportiva, el fisicoculturismo había quedado atrás. El auge de los esteroides y la deriva de una disciplina cada vez más obsesionada con cuerpos inalcanzables lo llevaron a retirarse temporalmente en 1985, aunque regresó un tiempo después hasta 1991, cuando decidió dejarlo para siempre para volver a su vieja pasión: el teatro.

A partir de entonces estudió actuación en Nueva York y se dedicó a escribir. Publicó nueve libros, primero de fitness, luego de memorias. “Nunca me propuse convertirme en un gurú del fitness”, dijo, orgulloso de haber transitado de la barra de pesas al teclado.

En lo que respecta a su vida personal, en 1996 conoció a Brian LeFurgey. Se enamoraron y en 2003, cuando la provincia de Columbia Británica, en Canadá, aprobó el matrimonio igualitario, se casaron. “Poder finalmente legalizar nuestro matrimonio sanó una herida profunda en mi alma que había estado desde que tenía 14 años y me di cuenta de que era un hombre gay que vivía en una cultura que me consideraba inferior”, reflexionó.

Hoy, retirado del músculo extremo, sigue entrenando por placer. Sus gigantescos pectorales quedaron en las fotos de época, pero su activismo se mantiene intacto. “Hay una desconexión entre la vida de antes y la de ahora. Mi vida antes de Brian era como un pequeño túnel extraño por el que tenía que pasar. Mi vida ha tomado un rumbo mucho más auténtico”, resumió.

Bob Paris no ganó siete Mr. Olympia como Arnold, pero logró algo que no se compara con la obtención de ningún trofeo: ser recordado como el hombre que se atrevió a ser él mismo en un momento en el que serlo significaba perderlo todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fracaso de la “Operación Valquiria”: una bomba en un portafolio para matar a Hitler y negociar la paz

Portada

Descripción: Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de l

Contenido: Para mediados de 1944 el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial había dado un vuelco que podía medirse en los territorios europeos ocupados que, paso a paso, el Reich que debía durar mil años iba perdiendo. Desde hacía tiempo, algunos de los altos mandos del ejército alemán estaban convencidos de que la única manera de evitar la destrucción total de Alemania era sacar a Adolf Hitler del medio. El proyecto de los complotados era matar al dictador para tomar el poder y construir una “democracia a la alemana” y hacer una propuesta de paz. Sabían también que tenían muy poco tiempo para hacerlo, porque si la guerra se prolongaba no tendrían nada para ofrecer en una negociación y deberían rendirse de manera incondicional.

Sin embargo, matar a Hitler parecía una misión casi imposible. Desde su llegada al poder en 1933 había escapado a decenas de complots y atentados. El último databa de un año antes. El 13 de marzo de 1943, un grupo de conspiradores intentó hacer estallar en pleno vuelo el avión que lo llevaba a hacer una inspección de tropas. Subieron el explosivo en una caja que supuestamente llevaba dos botellas de cointreau, pero el mecanismo de la bomba falló.

Les quedaba poco tiempo y no podían fallar. Los conspiradores sabían que sin la muerte de Hitler cualquier intento de tomar el poder estaba condenado al fracaso. Una vez muerto el dictador, los militares buscarían el apoyo de la sociedad civil para formar un gobierno que encarara las negociaciones para una salida pactada de la guerra. Por eso, el coronel Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf von Stauffenberg, adscripto al Estado Mayor de Hitler, decidió tomar el asunto en sus propias manos.

El coronel había llegado al Estado Mayor después de haberse desempeñado valerosamente en el frente de batalla. Nacido el 15 de noviembre de 1907 en el castillo de su tío, el conde Berthold von Stauffenberg, en Jettingen, en Baviera, Claus era el hijo menor del matrimonio del conde Alfred Schenk von Stauffenberg y la condesa Caroline von Üxküll-Gyllenband. Estudió en Stuttgart y se unió al ejército alemán en 1926, a los 18 años. Aunque no se opuso a la llegada de los nazis al poder en 1933, empezó a despreciarlos en 1938, después de la Noche de los Cristales Rotos, cuando vio las atrocidades que cometían contra los judíos. En este rechazo influyó su cuñada, la aviadora Melitta Schenk Gräfin von Stauffenberg, que era de ascendencia judía y estuvo a punto de ser internada en un campo de concentración. Claus estaba casado con la baronesa Nina Freiin von Lerchenfeld en Bamberg, con la que tuvo cinco hijos.

Ese secreto desprecio por Hitler, sus políticas y sus ideas, no le impidió desarrollar una carrera militar brillante, que le permitió ser ascendido a capitán cuando llevaba once años de servicio, cuando lo normal era alcanzar ese grado después de por lo menos quince años. El comienzo de la guerra, lo encontró en la Sexta División Panzer, con la que participó en la ocupación de los Sudetes y en las campañas de Polonia y Francia. En 1940 fue condecorado con la Cruz de Hierro de Primera Clase.

Había sido parte de la invasión a la Unión Soviética en 1941 y allí, además de horrorizarse por las matanzas de las SS comenzó a dudar de la capacidad de Hitler para conducir la guerra. La catastrófica derrota en la batalla de Stalingrado lo convenció de que Alemania sería derrotada tarde o temprano. En enero de 1943 fue ascendido a teniente coronel y transferido a la campaña del Norte de África como oficial de una unidad especial de tanquetas del general Erwin Rommel, “el Zorro del desierto”, dedicada al reconocimiento del terreno y a la observación de la fuerza, la posición y los movimientos del enemigo.

Durante una incursión de reconocimiento en la batalla del paso de Kasserine, en Túnez, el 7 de febrero de 1943 su vehículo fue atacado por un avión británico. Quedó gravemente herido, con la pérdida de un ojo, la mano derecha y dos dedos de la mano izquierda. Cuando se recuperó, fue ascendido a coronel e, impedido de seguir combatiendo, lo asignaron al Estado Mayor bajo las órdenes del del general Friedrich Olbricht, uno de los ideólogos de lo que sería la “Operación Valquiria”.

Para acabar con Hitler y hacerse del control del Reich, los conspiradores adaptaron un plan que ya existía, pero lo dieron vuelta. Se trataba de la Operación Valquiria, ideada por los nazis para movilizar el Ejército de Reserva en situaciones donde fuera necesario reprimir posibles disturbios o rebeliones provocados por los millones de trabajadores forzados que existían en Alemania y en los territorios ocupados. Von Stauffenberg propuso que, después de que los conspiradores mataran a Hitler, esas tropas fueran utilizadas para neutralizar a las SS, la Gestapo y las unidades militares que se mantuvieran adictas al Reich.

Von Stauffenberg y el general Henning von Tresckow se perfilaron desde el principio como los líderes de la conspiración, mientras que otros altos mandos, al ser sondeados, decidieron mantenerse al margen, aunque sin delatar a los complotados. Fue el caso del mariscal Günther von Kluge, uno de los más prestigiosos jefes del ejército, que les respondió: “Los mariscales de campo prusianos no se amotinan”.

El escaso apoyo por parte de los generales no desanimó a los conspiradores y el complot siguió adelante buscando otro tipo de aliados. “Puesto que los generales no han hecho nada hasta ahora, tendrán que entrar en acción los coroneles”, les dijo von Stauffenberg a sus compañeros. El coronel, además, se cargó sobre los hombros dos de las máximas responsabilidades del plan: matar a Hitler y después liderar el golpe de Estado en Berlín. Solo debía esperar que se le presentara una oportunidad propicia.

La ocasión no demoró en llegar. Von Stauffeberg fue convocado a participar de una reunión en la Guarida del Lobo, el bunker subterráneo que servía de cuartel general en Rastenburg, en los bosques de Prusia Oriental. La fecha fijada era el 20 de julio de 1944 y, a último momento, el lugar de la reunión fue cambiado del búnker subterráneo a un barracón de madera en la superficie, debido al calor.

El líder de los conspiradores llegó acompañado por su ayudante, el teniente Werner von Haeften, que llevaba dentro de un portafolio dos explosivos a los que había que activar mediante un temporizador. Poco antes del comienzo de la reunión, von Stauffenger y su auxiliar se encerraron en un baño para activar los temporizadores con un plazo de diez minutos. Pudieron hacerlo con una sola de las bombas porque fueron interrumpidos y debieron salir del lugar para no despertar sospechas.

El coronel entró a la sala de reuniones con el maletín en la mano y pidió sentarse cerca de Hitler para poder escucharlo bien ya que estaba parcialmente sordo. Con esa excusa logró que le ofrecieran una silla junto al führer, que estaba empezando a analizar la difícil situación de las tropas alemanas en el frente del Este. Von Stauffenberg dejó la cartera en el suelo y luego la empujó con un pie para dejarla lo más cerca posible del dictador. Cuando lo logró –contrarreloj– dijo que saldría un momento porque tenía que hacer una llamada urgente. Afuera lo esperaba el teniente von Haeften con el auto oficial en el que se alejaron disparados del lugar.

Exactamente a las 12.42, como estaba programado en el temporizador, escucharon la explosión y siguieron a toda velocidad hasta el aeropuerto para volver a Berlín y poner en marcha la segunda parte del plan. En ningún momento dudaron que Hitler estaba muerto. No podían saber que, apenas von Stauffenberg se alejó de la sala, alguien había movido sin querer el maletín, dejándolo detrás de una de las gruesas patas de madera de la mesa, lo que evitó que la onda expansiva alcanzara de lleno a Hitler, que sólo sufrió una herida en el brazo y algunos rasguños. El führer fue el más afortunado de los que estaban en el lugar. Once oficiales resultaron gravemente heridos y varios de ellos murieron poco después. Los únicos que quedaron casi ilesos fueron Hitler y el mariscal Wilhelm Keitel.

La milagrosa salvación del dictador cambió todo. Al saber que Hitler había sobrevivido, en Berlín, uno de los complotados, el general Friedrich Fromm, jefe del Ejército de Reserva, se negó a continuar con el plan. En un primer momento, los generales Beck y von Witzleben intentaron tomar el mando y lo encerraron en una habitación, pero fue rápidamente liberado por un grupo de oficiales.

Sin perder un minuto, Fromm ordenó la detención de todos los conjurados. Stauffenberg, su asistente von Haeften y el general Olbricht fueron fusilados esa misma noche. Al general Beck le dieron la oportunidad de suicidarse, pero luego de dos intentos fallidos fue asesinado de un tiro en la cabeza por un oficial. Frente al pelotón de fusilamiento, von Stauffenberg gritó sus últimas palabras: “¡Viva la santa Alemania!”.

El apuro de Fromm por matarlos obedecía a una razón: quería evitar que fueran interrogados y rebelaran su papel en el complot frustrado. La traición no le sirvió para salvar su vida. Apenas llegó a Berlín, Heinrich Himmler, nombrado comandante del Ejército de Reserva, lo detuvo y lo condenó sumariamente a la horca.

La cacería se prolongó por semanas, durante las cuales fueron detenidas más de cinco mil personas, entre militares y civiles. Algunas estaban comprometidas con el intento de golpe de Estado, muchas otras ni siquiera conocían la existencia de la conspiración. Una simple sospecha equivalía a la pena de muerte.

Curado rápidamente de heridas leves que había recibido, ese 20 de julio Hitler siguió con las actividades que tenía programadas para el día. La más importante era un encuentro con el dictador italiano, Benito Mussolini. Lo recibió en la barraca donde pocas horas antes había explotado la bomba. Se sentó en un cajón dado vuelta e hizo un gesto que abarcaba el lugar. “Aquí fue. Aquí, junto a esta mesa, estaba yo de pie. Así me hallaba, con el brazo derecho apoyado en la mesa, mirando el mapa, cuando de pronto el tablero de la mesa fue lanzado contra mí y me empujó hacia arriba el brazo derecho. Aquí, a mis propios pies, estalló la bomba”, le dijo a Mussolini. Y siguió, convencido: “Después de librarme hoy de este peligro de muerte tan inmediato, estoy más convencido que nunca que mi destino consiste en llevar a cabo felizmente nuestra gran causa común”.

El atentado de Claude von Stauffenberg fue el último intento conocido de matar a Adolf Hitler y terminar con la guerra. Al fallar, el plan se desmoronó como un castillo de naipes. “Todo se basó en el asesinato de Hitler. Tan pronto como esta premisa fue desafiada y luego anulada, el improvisado golpe de Estado pronto se derrumbó. Ante la falta de confirmación de la desaparición del Führer, el elemento crucial fue que había demasiados leales, demasiados vacilantes, demasiadas personas que tenían mucho que perder al ponerse del lado de los conspiradores”, resumió el historiador Ian Kershaw en su biografía sobre el líder nazi.

En 2007, en coincidencia con el anuncio del estreno de Operación Valquiria, la película sobre el atentado contra Hitler protagonizada por Tom Cruise, el medio alemán DW-World entrevistó a Berthold María Schenk Graf von Stauffenberg, el hijo del hombre que más cerca estuvo de matar al líder nazi. La entrevista fue publicada el 20 de julio de ese año, cuando se cumplían 63 años del intento.

“Tenía 10 años cuando perdí a mi padre, por lo que lo conocí muy poco. Mi madre estaba encinta de su quinto hijo en el momento de ser detenida por la Gestapo. Ella admiraba mucho a mi padre. Fui a parar a un orfanato, hasta junio de 1945, y entonces me reencontré con mi madre en la cárcel de Ravensburgo. Mi padre hizo algo muy valiente y positivo... porque no todos los alemanes eran nazis”, contó.

Recordó también que, en los primeros años de la posguerra, su padre siguió siendo considerado un traidor por haber llevado a cabo el atentado, y que llevó mucho tiempo que se lo viera de otra manera. “No quiero aleccionar ni a los alemanes ni al resto del mundo, pero tal vez sí se pueda decir algo, y es que si uno siente una obligación moral, entonces hay que ser coherente con ella. No se trata de si lo que hizo mi padre fue políticamente bueno o no; no es una cuestión de política. Tampoco es cuestión de si uno es demócrata o no. Es una cuestión moral. ¿Puede uno tolerar, si se tiene la posibilidad de evitarlo, que un pueblo viva gobernado por criminales?”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 01:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fracaso de la “Operación Valquiria”: una bomba en un portafolio en la Guarida del Lobo para matar a Hitler y negociar la paz

Portada

Descripción: Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de l

Contenido: Para mediados de 1944 el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial había dado un vuelco que podía medirse en los territorios europeos ocupados que, paso a paso, el Reich que debía durar mil años iba perdiendo. Desde hacía tiempo, algunos de los altos mandos del ejército alemán estaban convencidos de que la única manera de evitar la destrucción total de Alemania era sacar a Adolf Hitler del medio. El proyecto de los complotados era matar al dictador para tomar el poder y construir una “democracia a la alemana” y hacer una propuesta de paz. Sabían también que tenían muy poco tiempo para hacerlo, porque si la guerra se prolongaba no tendrían nada para ofrecer en una negociación y deberían rendirse de manera incondicional.

Sin embargo, matar a Hitler parecía una misión casi imposible. Desde su llegada al poder en 1933 había escapado a decenas de complots y atentados. El último databa de un año antes. El 13 de marzo de 1943, un grupo de conspiradores intentó hacer estallar en pleno vuelo el avión que lo llevaba a hacer una inspección de tropas. Subieron el explosivo en una caja que supuestamente llevaba dos botellas de cointreau, pero el mecanismo de la bomba falló.

Les quedaba poco tiempo y no podían fallar. Los conspiradores sabían que sin la muerte de Hitler cualquier intento de tomar el poder estaba condenado al fracaso. Una vez muerto el dictador, los militares buscarían el apoyo de la sociedad civil para formar un gobierno que encarara las negociaciones para una salida pactada de la guerra. Por eso, el coronel Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf von Stauffenberg, adscripto al Estado Mayor de Hitler, decidió tomar el asunto en sus propias manos.

El coronel había llegado al Estado Mayor después de haberse desempeñado valerosamente en el frente de batalla. Nacido el 15 de noviembre de 1907 en el castillo de su tío, el conde Berthold von Stauffenberg, en Jettingen, en Baviera, Claus era el hijo menor del matrimonio del conde Alfred Schenk von Stauffenberg y la condesa Caroline von Üxküll-Gyllenband. Estudió en Stuttgart y se unió al ejército alemán en 1926, a los 18 años. Aunque no se opuso a la llegada de los nazis al poder en 1933, empezó a despreciarlos en 1938, después de la Noche de los Cristales Rotos, cuando vio las atrocidades que cometían contra los judíos. En este rechazo influyó su cuñada, la aviadora Melitta Schenk Gräfin von Stauffenberg, que era de ascendencia judía y estuvo a punto de ser internada en un campo de concentración. Claus estaba casado con la baronesa Nina Freiin von Lerchenfeld en Bamberg, con la que tuvo cinco hijos.

Ese secreto desprecio por Hitler, sus políticas y sus ideas, no le impidió desarrollar una carrera militar brillante, que le permitió ser ascendido a capitán cuando llevaba once años de servicio, cuando lo normal era alcanzar ese grado después de por lo menos quince años. El comienzo de la guerra, lo encontró en la Sexta División Panzer, con la que participó en la ocupación de los Sudetes y en las campañas de Polonia y Francia. En 1940 fue condecorado con la Cruz de Hierro de Primera Clase.

Había sido parte de la invasión a la Unión Soviética en 1941 y allí, además de horrorizarse por las matanzas de las SS comenzó a dudar de la capacidad de Hitler para conducir la guerra. La catastrófica derrota en la batalla de Stalingrado lo convenció de que Alemania sería derrotada tarde o temprano. En enero de 1943 fue ascendido a teniente coronel y transferido a la campaña del Norte de África como oficial de una unidad especial de tanquetas del general Erwin Rommel, “el Zorro del desierto”, dedicada al reconocimiento del terreno y a la observación de la fuerza, la posición y los movimientos del enemigo.

Durante una incursión de reconocimiento en la batalla del paso de Kasserine, en Túnez, el 7 de febrero de 1943 su vehículo fue atacado por un avión británico. Quedó gravemente herido, con la pérdida de un ojo, la mano derecha y dos dedos de la mano izquierda. Cuando se recuperó, fue ascendido a coronel e, impedido de seguir combatiendo, lo asignaron al Estado Mayor bajo las órdenes del del general Friedrich Olbricht, uno de los ideólogos de lo que sería la “Operación Valquiria”.

Para acabar con Hitler y hacerse del control del Reich, los conspiradores adaptaron un plan que ya existía, pero lo dieron vuelta. Se trataba de la Operación Valquiria, ideada por los nazis para movilizar el Ejército de Reserva en situaciones donde fuera necesario reprimir posibles disturbios o rebeliones provocados por los millones de trabajadores forzados que existían en Alemania y en los territorios ocupados. Von Stauffenberg propuso que, después de que los conspiradores mataran a Hitler, esas tropas fueran utilizadas para neutralizar a las SS, la Gestapo y las unidades militares que se mantuvieran adictas al Reich.

Von Stauffenberg y el general Henning von Tresckow se perfilaron desde el principio como los líderes de la conspiración, mientras que otros altos mandos, al ser sondeados, decidieron mantenerse al margen, aunque sin delatar a los complotados. Fue el caso del mariscal Günther von Kluge, uno de los más prestigiosos jefes del ejército, que les respondió: “Los mariscales de campo prusianos no se amotinan”.

El escaso apoyo por parte de los generales no desanimó a los conspiradores y el complot siguió adelante buscando otro tipo de aliados. “Puesto que los generales no han hecho nada hasta ahora, tendrán que entrar en acción los coroneles”, les dijo von Stauffenberg a sus compañeros. El coronel, además, se cargó sobre los hombros dos de las máximas responsabilidades del plan: matar a Hitler y después liderar el golpe de Estado en Berlín. Solo debía esperar que se le presentara una oportunidad propicia.

La ocasión no demoró en llegar. Von Stauffeberg fue convocado a participar de una reunión en la Guarida del Lobo, el bunker subterráneo que servía de cuartel general en Rastenburg, en los bosques de Prusia Oriental. La fecha fijada era el 20 de julio de 1944 y, a último momento, el lugar de la reunión fue cambiado del búnker subterráneo a un barracón de madera en la superficie, debido al calor.

El líder de los conspiradores llegó acompañado por su ayudante, el teniente Werner von Haeften, que llevaba dentro de un portafolio dos explosivos a los que había que activar mediante un temporizador. Poco antes del comienzo de la reunión, von Stauffenger y su auxiliar se encerraron en un baño para activar los temporizadores con un plazo de diez minutos. Pudieron hacerlo con una sola de las bombas porque fueron interrumpidos y debieron salir del lugar para no despertar sospechas.

El coronel entró a la sala de reuniones con el maletín en la mano y pidió sentarse cerca de Hitler para poder escucharlo bien ya que estaba parcialmente sordo. Con esa excusa logró que le ofrecieran una silla junto al führer, que estaba empezando a analizar la difícil situación de las tropas alemanas en el frente del Este. Von Stauffenberg dejó la cartera en el suelo y luego la empujó con un pie para dejarla lo más cerca posible del dictador. Cuando lo logró –contrarreloj– dijo que saldría un momento porque tenía que hacer una llamada urgente. Afuera lo esperaba el teniente von Haeften con el auto oficial en el que se alejaron disparados del lugar.

Exactamente a las 12.42, como estaba programado en el temporizador, escucharon la explosión y siguieron a toda velocidad hasta el aeropuerto para volver a Berlín y poner en marcha la segunda parte del plan. En ningún momento dudaron que Hitler estaba muerto. No podían saber que, apenas von Stauffenberg se alejó de la sala, alguien había movido sin querer el maletín, dejándolo detrás de una de las gruesas patas de madera de la mesa, lo que evitó que la onda expansiva alcanzara de lleno a Hitler, que sólo sufrió una herida en el brazo y algunos rasguños. El führer fue el más afortunado de los que estaban en el lugar. Once oficiales resultaron gravemente heridos y varios de ellos murieron poco después. Los únicos que quedaron casi ilesos fueron Hitler y el mariscal Wilhelm Keitel.

La milagrosa salvación del dictador cambió todo. Al saber que Hitler había sobrevivido, en Berlín, uno de los complotados, el general Friedrich Fromm, jefe del Ejército de Reserva, se negó a continuar con el plan. En un primer momento, los generales Beck y von Witzleben intentaron tomar el mando y lo encerraron en una habitación, pero fue rápidamente liberado por un grupo de oficiales.

Sin perder un minuto, Fromm ordenó la detención de todos los conjurados. Stauffenberg, su asistente von Haeften y el general Olbricht fueron fusilados esa misma noche. Al general Beck le dieron la oportunidad de suicidarse, pero luego de dos intentos fallidos fue asesinado de un tiro en la cabeza por un oficial. Frente al pelotón de fusilamiento, von Stauffenberg gritó sus últimas palabras: “¡Viva la santa Alemania!”.

El apuro de Fromm por matarlos obedecía a una razón: quería evitar que fueran interrogados y rebelaran su papel en el complot frustrado. La traición no le sirvió para salvar su vida. Apenas llegó a Berlín, Heinrich Himmler, nombrado comandante del Ejército de Reserva, lo detuvo y lo condenó sumariamente a la horca.

La cacería se prolongó por semanas, durante las cuales fueron detenidas más de cinco mil personas, entre militares y civiles. Algunas estaban comprometidas con el intento de golpe de Estado, muchas otras ni siquiera conocían la existencia de la conspiración. Una simple sospecha equivalía a la pena de muerte.

Curado rápidamente de heridas leves que había recibido, ese 20 de julio Hitler siguió con las actividades que tenía programadas para el día. La más importante era un encuentro con el dictador italiano, Benito Mussolini. Lo recibió en la barraca donde pocas horas antes había explotado la bomba. Se sentó en un cajón dado vuelta e hizo un gesto que abarcaba el lugar. “Aquí fue. Aquí, junto a esta mesa, estaba yo de pie. Así me hallaba, con el brazo derecho apoyado en la mesa, mirando el mapa, cuando de pronto el tablero de la mesa fue lanzado contra mí y me empujó hacia arriba el brazo derecho. Aquí, a mis propios pies, estalló la bomba”, le dijo a Mussolini. Y siguió, convencido: “Después de librarme hoy de este peligro de muerte tan inmediato, estoy más convencido que nunca que mi destino consiste en llevar a cabo felizmente nuestra gran causa común”.

El atentado de Claude von Stauffenberg fue el último intento conocido de matar a Adolf Hitler y terminar con la guerra. Al fallar, el plan se desmoronó como un castillo de naipes. “Todo se basó en el asesinato de Hitler. Tan pronto como esta premisa fue desafiada y luego anulada, el improvisado golpe de Estado pronto se derrumbó. Ante la falta de confirmación de la desaparición del Führer, el elemento crucial fue que había demasiados leales, demasiados vacilantes, demasiadas personas que tenían mucho que perder al ponerse del lado de los conspiradores”, resumió el historiador Ian Kershaw en su biografía sobre el líder nazi.

En 2007, en coincidencia con el anuncio del estreno de Operación Valquiria, la película sobre el atentado contra Hitler protagonizada por Tom Cruise, el medio alemán DW-World entrevistó a Berthold María Schenk Graf von Stauffenberg, el hijo del hombre que más cerca estuvo de matar al líder nazi. La entrevista fue publicada el 20 de julio de ese año, cuando se cumplían 63 años del intento.

“Tenía 10 años cuando perdí a mi padre, por lo que lo conocí muy poco. Mi madre estaba encinta de su quinto hijo en el momento de ser detenida por la Gestapo. Ella admiraba mucho a mi padre. Fui a parar a un orfanato, hasta junio de 1945, y entonces me reencontré con mi madre en la cárcel de Ravensburgo. Mi padre hizo algo muy valiente y positivo... porque no todos los alemanes eran nazis”, contó.

Recordó también que, en los primeros años de la posguerra, su padre siguió siendo considerado un traidor por haber llevado a cabo el atentado, y que llevó mucho tiempo que se lo viera de otra manera. “No quiero aleccionar ni a los alemanes ni al resto del mundo, pero tal vez sí se pueda decir algo, y es que si uno siente una obligación moral, entonces hay que ser coherente con ella. No se trata de si lo que hizo mi padre fue políticamente bueno o no; no es una cuestión de política. Tampoco es cuestión de si uno es demócrata o no. Es una cuestión moral. ¿Puede uno tolerar, si se tiene la posibilidad de evitarlo, que un pueblo viva gobernado por criminales?”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Boca e Instituto se enfrentan por el séptimo juego para definir al campeón de la Liga Nacional

Portada

Descripción: Con la serie igualada, el partido de este domingo promete ser un espectáculo de alto voltaje y emoción hasta el último segundo.

Contenido: Este domingo, el básquet argentino vivirá una noche de pura adrenalina cuando Boca e Instituto de Córdoba se enfrenten para definir al nuevo campeón de la Liga Nacional de Básquet. El partido, que comenzará a las 20:05, se disputará en La Bombonerita.

Leé también: Boca planea un cambio en el sistema para determinar qué socios pueden ir a los partidos en la Bombonera

La serie final está empatada, con tres triunfos por lado, lo que convierte a este encuentro en el decisivo para conocer al equipo que se alzará con el título. Boca, que tuvo una destacada Temporada Regular al terminar primero con 29 victorias y solo nueve derrotas, llega con el impulso de haber eliminado a Ferro y Quimsa en los playoffs.

El equipo dirigido por Gonzalo Pérez busca su quinto título en la historia de la Liga: fue campeón en 1997, 2004, 2007 y 2024. De lograrlo, se colocaría como el segundo equipo más ganador del país, junto a Peñarol de Mar del Plata y San Lorenzo, y solo detrás de Atenas, que ostenta nueve títulos.

Por su parte, Instituto también fue protagonista en la Temporada Regular, finalizando tercero con 26 triunfos y 12 derrotas. En los playoffs, dejó en el camino a Riachuelo y Regatas de Corrientes. Con Lucas Victoriano al mando, el equipo cordobés va por su segundo título en la Liga, tras el obtenido en la temporada 2021/22.

Todos los partidos se podrán ver en vivo por TyC Sports en Argentina, mientras que para el resto del mundo la transmisión será a través de Básquet Pass.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Corea del Sur informó que al menos 14 personas murieron y casi 13.000 fueron evacuadas por las lluvias e inundaciones en el país

Portada

Descripción: El temporal provocó 1.920 incidentes en vías de comunicación, principalmente por inundaciones de carreteras, y afectó a 2.234 propiedades privadas, incluidos terrenos agrícolas y edificaciones

Contenido: Las autoridades de Corea del Sur informaron este domingo que al menos 14 personas murieron y casi 13.000 fueron evacuadas como consecuencia de las lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra e inundaciones que afectan desde hace cuatro días la zona meridional del país, con especial impacto en el condado de Sancheong.

Según el último balance difundido a las 05:00 (hora local) por el Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Bomberos, seis de las víctimas mortales y nueve personas desaparecidas se concentraron en Sancheong, una de las regiones más afectadas por el temporal. La agencia de noticias Yonhap recogió los datos oficiales.

Otros fallecimientos ocurrieron en Dangjin y Seosan, ambas en la provincia de Chungcheong del Sur, y en Osan, en la provincia de Gyeonggi, al norte del país.

El número de personas evacuadas alcanzó las 12.921, distribuidas en 14 ciudades y provincias. Las autoridades mantienen desplegados equipos de emergencia mientras prosiguen las tareas de rescate y asistencia.

El temporal provocó 1.920 incidentes en vías de comunicación, principalmente por inundaciones de carreteras, y afectó a 2.234 propiedades privadas, incluidos terrenos agrícolas y edificaciones.

Entre las regiones con mayores acumulaciones de lluvia desde el inicio del fenómeno el miércoles pasado figuran Sancheong, con 793,5 milímetros; Hapcheon, con 699 milímetros; y Hadong, con 621,5 milímetros, de acuerdo con datos oficiales.

La Agencia Meteorológica de Corea (KMA) advirtió que las lluvias intensas continuarán durante la mañana del domingo en el área de la capital, Seúl, y en la provincia de Gangwon, donde se mantiene activa la alerta por condiciones climáticas severas.

Las autoridades locales y el gobierno central trabajan en el monitoreo de embalses y la estabilidad de terrenos en zonas montañosas, ante el riesgo de nuevos deslizamientos. El primer ministro surcoreano convocó una reunión de emergencia para coordinar las operaciones de respuesta y reforzar las medidas de prevención en las áreas afectadas.

La temporada de lluvias en Corea del Sur, que suele extenderse entre finales de junio y agosto, ha generado este año episodios de precipitación por encima de los promedios históricos, intensificados por sistemas meteorológicos que se desplazan lentamente sobre el país.

El gobierno surcoreano llamó a la población a seguir las instrucciones de evacuación y mantenerse informada a través de los canales oficiales. También advirtió sobre posibles interrupciones en el transporte público y cortes de suministro eléctrico en zonas vulnerables.

Las operaciones de emergencia continúan en regiones donde las condiciones climáticas lo permiten, mientras equipos de rescate mantienen la búsqueda de desaparecidos y el control de zonas en riesgo de nuevas crecidas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Se puede “operar” la depresión?: el debate científico sobre las cirugías cerebrales para tratar la salud mental

Portada

Descripción: Un equipo multidisciplinario de Colombia implantó electrodos en el cerebro de una paciente con depresión resistente. Aunque la intervención generó mejoras en su estado de ánimo, especialistas consultados por Infobae advierten que se trata de una técnica aún experimental

Contenido: “Hay una salida, y merecen encontrarla. Dios conduce a los científicos en este proceso”, afirmó Lorena Rodríguez Moreno, una paciente colombiana que hoy lleva un dispositivo implantado en su cuerpo con una renovada esperanza ante un fuerte cuadro de depresión. Parece ciencia ficción, pero no lo es.

Se trata de una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda para tratar la depresión resistente, que se realizó en el Hospital Internacional de Colombia (HIC), marcando un antes y un después en la atención en la salud mental en ese país.

Sensaciones como la tristeza intensa, el desánimo profundo y la pérdida de esperanza afectan hoy a millones de personas en todo el planeta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de individuos viven con depresión, lo que representa un aumento del 18 % en la última década. Aunque se trata de un trastorno frecuente, la OMS advierte que puede ser grave y conducir al suicidio.

La depresión clínica se manifiesta como una tristeza persistente y una pérdida de interés por las actividades diarias, y puede afectar los pensamientos, las emociones y el comportamiento. Según detalló Mayo Clinic no se trata de una debilidad ni de algo que desaparece rápidamente, a menudo necesita un tratamiento sostenido, que puede incluir medicación, apoyo psicológico o ambos. La mayoría de las personas logra mejorar con la intervención adecuada.

Eventos traumáticos como el fallecimiento de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad severa pueden ser algunos de los desencadenantes, pero existen otros factores menos visibles, igualmente significativos en el desarrollo de esta condición: problemas sociales, predisposición genética, circunstancias personales y conflictos existenciales que contribuyen al crecimiento de los casos.

Ante este panorama las investigaciones en materia de depresión avanzan día a día. El medio The Economist dio a conocer estudios recientes que abordan al cuerpo humano como un sistema profundamente interconectado, donde el equilibrio hormonal aparece como un factor clave para entender casos que no responden a los tratamientos tradicionales y para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

La intervención en Colombia se trata de otra puerta que se abre. Básicamente consiste en la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro, en este caso de Rodríguez Moreno, conectados a una batería similar a un marcapasos en la región pectoral. Estos impulsos eléctricos buscan regular la actividad cerebral alterada por la depresión.

“La estimulación cerebral profunda es una técnica neuroquirúrgica que consiste en implantar electrodos en áreas específicas del cerebro para modular su actividad con la intención de corregir la actividad de circuitos disfuncionales mediante estimulación eléctrica. El sistema consta de electrodos implantables, un generador (tipo marcapasos) y un cable subcutáneo que los conecta y funciona sobre la base de circuitos cerebrales existentes”, explica a Infobae el neurólogo Santiago Tizio.

Y ejemplifica: “En el Parkinson, se coloca en el núcleo subtalámico o al globo pálido interno, con el objetivo de reducir la sobreexcitación de ciertas vías motoras. En trastornos psiquiátricos como la depresión resistente, se apuntan regiones como el cíngulo o el núcleo accumbens, con la idea de mejorar el equilibrio de redes límbicas disfuncionales".

El procedimiento que se extendió durante seis horas con la paciente colombiana despierta, fue liderado por el neurocirujano William Contreras y un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en neurología, psiquiatría, neuropsicología, epidemiología y electrofisiología.

Desde los 17 años, Rodríguez Moreno, originaria de Garagoa, Boyacá, enfrentó episodios de depresión y ansiedad que progresivamente le arrebataron la energía y la capacidad de disfrutar lo cotidiano.

Tras años de tratamientos psicológicos, psiquiátricos y alternativos sin éxito, la joven llegó a un punto crítico en diciembre de 2024, cuando, según sus palabras, “tocó fondo” y perdió la capacidad de realizar incluso las acciones más simples del día a día.

“Terapias psicológicas, cambios de médicos, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando. Pero nada funcionaba. Me sentía atrapada en un túnel sin salida”, relató la colombiana.

El proceso de preparación para la cirugía se extendió durante dos años, con evaluaciones exhaustivas por parte del equipo médico.

Rodríguez Moreno subrayó el trato recibido: “Nunca me vieron como un diagnóstico, sino como una persona”. La operación, realizada con la paciente consciente, le resultó sorprendente: “Estuve seis horas despierta durante la cirugía. Superó toda la ficción (...) Nunca imaginé que el cambio fuera posible”.

A tres meses de la intervención, la paciente reportó avances notables en su vida cotidiana, según trascendió en algunos medios de ese país.

También se supo que ha recuperado el interés por actividades simples como salir a un centro comercial, comprar un helado, maquillarse o vestirse con ilusión. “Es como si me hubieran dado una segunda oportunidad. Es volver a nacer”, expresó la joven.

La mujer enfatizó la importancia de hablar sobre los trastornos mentales y buscar ayuda profesional, equiparando el acompañamiento psicológico al de cualquier médico de cabecera, ya que la salud mental puede incapacitar tanto como una dolencia física.

¿Se pude operar la depresión? “Nunca es un tratamiento de primera línea, y se indica solo cuando hay refractariedad al tratamiento médico y psicoterapéutico convencional”, explica el neurólogo Tizio.

El Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, coincide y apunta: “Es importante aclarar que la DBS para depresión aún está en fase experimental y en ensayos clínicos, sin aprobación oficial general (FDA en EE.UU. aún evalúa)”.

Antes de operar, según detalló el experto, el equipo multidisciplinario de neurocirujanos, neurólogos y psiquiatras, realiza:

“La DBS está aprobada desde hace años para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, temblor esencial y distonías. Su eficacia está bien documentada en estos trastornos del movimiento”, señala por su parte el neurólogo, Alejandro Andersson.

“El objetivo no es ‘desactivar’ una zona, sino restablecer un equilibrio en circuitos cerebrales disfuncionales. En el caso de la depresión resistente, por ejemplo, se suelen estimular áreas como el cíngulo subgenual o el núcleo accumbens, que forman parte del circuito límbico relacionado con la emoción, la motivación y el placer“, agrega el experto, en coincidencia con sus colegas.

En las últimas dos décadas, explica Andersson, se ha explorado su uso en condiciones psiquiátricas resistentes a tratamiento convencional, como:

“En todos estos casos -resalta el neurólogo- la DBS se considera una opción de ´último recurso´, para pacientes que han probado múltiples tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos sin respuesta suficiente".

Por su parte, el doctor Juan Eduardo Tesone, médico psiquiatra de la Universidad de París XII, psicoanalista titular didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, postula sobre esta intervención y su relación con la depresión: “No hay ningún trabajo longitudinal debidamente avalado por la comunidad científica, ni probado por una casuística significativa. Pertenece a una cierta ‘exploración’, cuyo resultado no está avalado y no hay suficiente experiencia".

Tesone sostiene que las motivaciones de una depresión “suelen ser multicausales y que no dependen exclusivamente de una localización cerebral, ni de una estimulación eléctrica, sino, en lo que respecta al eje biológico, de mediadores químicos entre neuronas en todo el cerebro, incluido las neuronas que se encuentran en el tubo digestivo”.

Por otro lado, sigue el médico psiquiatra, “existen causales metafóricas intrapsíquicas, interpsiquicas y disruptivas del entorno que pueden influir en los trastornos del estado de ánimo. Reducir la depresión a una localización cerebral me parece una concepción reductora. Y ese tipo de intervenciones quirúrgicas, no son sin riesgo para otras funciones cerebrales que pueden verse afectadas”.

La ciencia avanza. Tizio sostiene para cerrar que, en cuanto a los usos psiquiátricos, la evidencia es más limitada pero prometedora.

“En los cuadros de depresión mayor resistente la DBS ha demostrado mejoras en aquellos pacientes con depresión grave que no respondían ni a medicación, ni a psicoterapia, ni a terapia electroconvulsiva”, apunta.

“También hay estudios en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) que han demostrado eficacia en el largo plazo, pero es más raro su uso en estos pacientes,- sostiene-. El respaldo empírico es muy fuerte, en trastornos del movimiento, y moderado pero creciente en salud mental, particularmente para depresión y TOC refractarios. Cuando un paciente cumple con ciertas características que lo hacen candidato a DBS, la evaluación es multidisciplinaria. Lo primordial es analizar si el paciente realmente es refractario a otros tratamientos, si hay comorbilidades que contraindiquen el procedimiento y si los síntomas encajan con las indicaciones más aceptadas”.

Estas son 6 claves respaldadas por profesionales y estudios internacionales para tratar la depresión

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala señales como falta de energía, cambios en el sueño, ansiedad, desesperanza o pensamientos de autolesión. “Muchos pacientes no reconocen los síntomas o temen ser juzgados”, explicó en una nota previa a Infobae la psiquiatra María Eugenia Rojas.

Un estudio en Journal of Affective Disorders, liderado por el psiquiatra Roger McIntyre, alertó sobre los retrasos diagnósticos. En España, una investigación reveló que el promedio entre síntomas y diagnóstico es de 10 semanas.

“El estigma aleja a las personas del tratamiento y de su entorno”, advirtió el psiquiatra Marcelo Cetkovich (INECO). En países con más prejuicios, la búsqueda de ayuda es menor, según un estudio europeo publicado en Frontiers in Sociology.

Familiares y amigos cumplen un rol clave. “El entorno debe escuchar sin juzgar y compartir responsabilidades”, afirmó Rojas. En EE.UU., una encuesta reveló que muchas mujeres con depresión sintieron que sus síntomas fueron ignorados por sus cercanos.

Una revisión de 1039 estudios publicada en el British Journal of Sports Medicine mostró que el ejercicio mejora síntomas depresivos, ansiosos y de angustia. El equipo liderado por Ben Singh recomienda incluirlo en cualquier tratamiento.

Según la OMS, en casos leves, se priorizan las terapias psicológicas; en cuadros moderados o graves, pueden sumarse antidepresivos. “Cada paciente necesita un enfoque adaptado”, dijo Rojas.

La psicóloga Violeta Heredia (UBA) explicó en una nota con Infobae que esta terapia ayuda a identificar pensamientos negativos y creencias limitantes. Se entrenan habilidades como regulación emocional y tolerancia al malestar.

Un estudio de las universidades de Exeter, Oxford y Magdeburgo, publicado en Mindfulness, demostró que combinar meditación con terapia cognitiva reduce el riesgo de recaída. Para John Denninger de la Universidad de Harvard: “La meditación entrena al cerebro a volver al foco y reducir pensamientos negativos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diego Valenzuela será el candidato de la Primera Sección Electoral por el Frente La Libertad Avanza

Portada

Descripción: El intendente de Tres de Febrero será la síntesis entre el PRO y los libertarios para competir contra Gabriel Katopodis.

Contenido: El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, es el hombre de consenso entre el La Libertad Avanza y el PRO para competir por la Primera Sección de la provincia de Buenos Aires contra el candidato de Fuerza Patria, Gabriel Katopodis, en las elecciones del 7 de septiembre. Se trata del primer referente del PRO que dio el salto a las filas libertarias y fue premiado por eso. De buen vínculo con el presidente Javier Milei, con quien compartió universidad en su juventud, Valenzuela fue de los primeros oficializados en la nómina. A través de su cuenta de X, el alcalde de Tres de Febrero celebró la designación en una de las secciones más grandes de la provincia. "Con Javier nos unió la pasión por la economía, y hoy las ganas de transformar el país y la provincia", destacó al compartir un mensaje junto al retrato que mantiene con el mandatario en su juventud. Será escoltado en la lista, que disputará los ocho senadores provinciales que se eligen en la elección, por María Luz Bambaci, funcionaria del Ministerio de Seguridad, y Luciano Olivera, militante libertario cercano al armador bonaerense Sebastián Pareja. Por su parte, presentó la lista con la que competirá en el municipio encabezada por Fernando Ramos en los comicios en los que pondrá en juego siete bancas. La Lista completa: Ramos, Fernando; Colaci, María Julieta; Sarkirian, Sergio; Vidal, María Candela; Rampini, Carlos; Catapano, Sheila; Palmieri, Leopoldo; Chávez, Marcela; Cretari, Eloy; Villanueva, Analía Gigante, Ezequiel y Bertani, Laura Andrea.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Francos le exige a Villarruel "más solidaridad" con Milei para cerrar la interna libertaria

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete admitió que hay una “crisis política”, con diferencias cada vez más profundas entre las principales autoridades del país.

Contenido: En medio de la creciente tensión entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lanzó una advertencia clara: el conflicto solo podrá resolverse si la titular del Senado demuestra mayor respaldo político a las decisiones del Ejecutivo. Así lo expresó este domingo al subrayar que "siempre hay posibilidades para un encuentro", pero que todo depende de los gestos de Villarruel. “Si se puede modificar esta situación de tensión, depende de que la vicepresidenta se muestre más solidaria con el rumbo del Gobierno”, sostuvo Francos en declaraciones radiales, en un intento por dejar en claro que la Casa Rosada no piensa ceder terreno sin condiciones. Aunque descartó que exista una crisis institucional, admitió abiertamente que hay una “crisis política” dentro de la cúpula de La Libertad Avanza, con diferencias cada vez más profundas entre las principales autoridades del país. El detonante más reciente fue la sesión del Senado del 8 de julio, donde Villarruel habilitó el tratamiento de proyectos impulsados por la oposición, entre ellos, el aumento a jubilados y la declaración de la emergencia en discapacidad. Para Milei, fue una “traición”; para Francos, una “defraudación” que generó un quiebre. “En esa sesión, tanto el presidente como la ministra Bullrich entendían que debía actuarse de otra manera”, dijo el funcionario. Desde entonces, las críticas hacia Villarruel no cesaron. En respuesta, la vicepresidenta defendió su rol institucional y criticó con dureza la falta de diálogo: “Cuando el presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas”, disparó en redes sociales. También defendió su accionar con argumentos sociales: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”. Francos reconoció, además, que parte del malestar de Villarruel radica en que no se le permitió coordinar áreas clave como Defensa o Seguridad, espacios que durante la campaña Milei le había prometido y que finalmente fueron ocupados por figuras del PRO como Patricia Bullrich y Luis Petri. “Eso fue en campaña. Luego, las circunstancias políticas cambiaron”, explicó el ministro.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Elecciones legislativas: los candidatos definieron sus listas

Portada

Descripción: Tras una extensa y compleja jornada de negociaciones, las principales fuerzas políticas de la provincia de Buenos Aires lograron conformar y presentar sus listas de candidatos para las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 7 de septiembre.

Contenido: Fuerza Patria En medio de una fuerte interna partidaria, el peronismo, bajo el espacio Fuerza Patria, estiró las confirmaciones hasta las primeras horas de este domingo. Cerca de las 3:00 de la madrugada, se anunciaron los primeros cabezas de lista: el actual ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, quien encabezará la nómina de senadores por la Primera Sección Electoral, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que se posicionó al frente de la lista de diputados por la Tercera Sección Electoral. Completando la lista de candidatos a diputados por Fuerza Patria, se designó a Diego Nanni en la 2° Sección, a Alejandro Di Chiara en la 6° Sección y a Ariel Archanco en la 8° Sección. En cuanto a las postulaciones para el Senado, Diego Videla fue el elegido para la 4° Sección, Fernanda Raverta para la 5° Sección, y María Inés Laurini para la 7° Sección.   La Libertad Avanza Otros espacios políticos también oficializaron sus candidatos en tiempo y forma. La Alianza La Libertad Avanza, conformada por La Libertad Avanza y el PRO, definió sus cabezas de lista de diputados con Natalia Blanco (2° Sección), Maximiliano Bondarenko (3° Sección), Oscar Liberman (6° Sección) y Juan Osaba (8° Sección). Para el Senado, se ubicaron al frente Diego Valenzuela (1° Sección), Gonzalo Cabezas (4° Sección), Guillermo Montenegro (5° Sección) y Alejandro Speroni (7° Sección). Otros espacios Por su parte, el frente Somos Buenos Aires, que surgió de un acuerdo entre la UCR, Hacemos, sectores peronistas, la Coalición Cívica ARI y GEN, presentó a Pablo Domenichini (3° Sección), Andrés De Leo (6° Sección) y Pablo Nicoletti (8° Sección) como cabezas de lista de diputados. Para el Senado, las nóminas fueron encabezadas por Julio Zamora (1° Sección), Pablo Petrecca (4° Sección), Matías Balsamello (5° Sección) y Fernando Martini (7° Sección). El Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad (FIT-U), que volverá a contar con referentes como Romina del Pla y Nicolás del Caño, oficializó a Jorge Núñez (2° Sección), Nicolás del Caño (3° Sección), Héctor Carlos Zaris (6° Sección) y Laura Cano (8° Sección) para diputados. En la categoría de senadores, las listas fueron lideradas por Romina del Pla (1° Sección), Luciano Roggero (4° Sección), Alejandro Martínez (5° Sección) y Daniel Marín (7° Sección). El Nuevo MAS también presentó sus listas, con Florencia González (2° Sección), Juan Cruz Ramat (3° Sección), Paula Abal (6° Sección) y Facundo Díaz (8° Sección) para diputados. En el Senado, los primeros lugares fueron para Lucas Correa (1° Sección), Emilio Almada (4° Sección), Marcos Pascuan (5° Sección) y Sofía Carneiro (7° Sección). El Frente Potencia designó a Ariel Bianchi (2° Sección), Santiago Mac Goey (3° Sección), Héctor Carlos Zaris (6° Sección) y Jorge Metz (8° Sección) para diputados. En el Senado, sus cabezas fueron Felix Lonigro (1° Sección), Andrea Passerini (4° Sección), Fabio Adrián Molinero (5° Sección) y Pedro Vigneau (7° Sección). Finalmente, la Alianza Unión Liberal dio a conocer sus primeros nombres: Luciano Busso (2° Sección), Alejandro Mansilla (3° Sección), José Luis Giannasi (6° Sección) y Diana Zonaro (8° Sección) para diputados. Para senadores, las listas fueron encabezadas por Eduardo Bisognin (1° Sección), Carlos Dalfonso (4° Sección), Horacio Rivara (5° Sección) y Eduardo Rocha (7° Sección). Estas elecciones bonaerenses se presentarán como una contienda atípica, al desdoblarse por primera vez de los comicios legislativos nacionales. Según los datos del padrón provisorio, la Primera Sección Electoral adquirió un peso demográfico significativo, con 4.732.831 electores habilitados, superando a la Tercera Sección (4.637.863), que históricamente fue un bastión peronista. Esta reconfiguración del electorado orientó las estrategias de campaña hacia los 24 distritos que conforman la zona norte y oeste del conurbano, entre los que se destacan municipios como Campana, Escobar, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz y Tigre, los cuales podrían incidir decisivamente en el conteo final de los comicios.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

YPF: Argentina presentará un escrito para mantener la suspensión de la entrega de acciones

Portada

Descripción: La presentación será esta semana ante la Corte de Apelaciones de Nueva York.

Contenido: La Argentina realizará esta semana la presentación de un descargo argumental en la Justicia estadounidense para buscar sostener la suspensión de la entrega de acciones de YPF que ordenó la juez Loretta Preska. Los abogados del país presentarán ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York los argumentos pertinentes en favor de que se mantenga la interrupción de la ejecución del fallo de Preska. De esta manera, se busca que el tribunal superior extienda la decisión durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo. Actualmente la pausa estipulada para cumplir el dictamen se limita al lapso que dure las actuales presentaciones de las partes. El escrito argentino se dará este martes 22 de julio, luego de que el realizado por los beneficiarios del fallo expresara a la Corte de Apelaciones de Nueva York que no desean quedarse con las acciones de la petrolera, aunque reclaman que Argentina deposite una garantía para tramitar la apelación. Este cambio de posicionamiento de los beneficiarios del juicio por la expropiación de YPF, que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones, se da tras el apoyo legal del gobierno estadounidense a la posición argentina mediante un amicus. En medio de este mejor clima judicial, el país presentará sus consideraciones para evitar desprenderse de las acciones de la compañía en lo inmediato y poder transitar la apelación en la misma instancia bajo otro panorama. En caso de que el pedido judicial sea rechazado, la orden de Preska se reactivará, obligando a la Argentina a cumplir para no enfrentar el riesgo de desacato que puede conllevar efectos negativos en los mercados internacionales. La declaración de desacato en Estados Unidos hace referencia a la desobediencia de un fallo judicial y aunque no está previsto para un Estado, puede derivar en una multa y significar otro aliciente negativo que dañe la credibilidad en Argentina de la comunidad global y organismos crediticios, dificultando el acceso a los mercados internacionales.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

Sinner y Djokovic renuncian a jugar el Masters 1000 de Toronto

Portada

Descripción: El italiano Jannik Sinner, número uno del tenis masculino, y el serbio Novak Djokovic renunciaron a competir en el Masters 1000 de Toronto que arranca la próxima semana, informaron este domingo los organizadores.

Contenido: De acuerdo con el comunicado, Sinner y Djokovic no participarán en el torneo canadiense al estar "recuperándose después de Wimbledon". El italiano, que arrastra un problema en el codo derecho, conquistó su primer título de Wimbledon el 13 de julio tras un recorrido en el que eliminó a Djokovic en las semifinales. El Masters 1000 de Toronto (27 de julio-7 de agosto) es la primera gran cita de la gira estadounidense de pista dura. Sinner y Djokovic tendrán todavía la oportunidad de participar en el Masters 1000 de Cincinnati como preparación del Abierto de Estados Unidos (24 de agosto-7 de septiembre), el último torneo de Grand Slam del calendario. El italiano ha acaparado dos de los tres torneos grandes disputados este año (Abierto de Australia y Wimbledon) y cayó en la final de Roland Garros frente al español Carlos Alcaraz. De su lado Djokovic, de 38 años, pugnará de nuevo en el US Open por alcanzar su corona 25 en torneos de Grand Slam. El británico Jack Draper, quinto clasificado del ranking de la ATP, también anunció el domingo que se ausentará de los Masters 1000 de Toronto y Cincinnati debido una lesión en el brazo izquierdo sufrida después de Wimbledon.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Milei encendido tras el cierre de listas: "No dimensionan el monstruo que enfrentamos”

Portada

Descripción: El comentario del presidente llegó horas después de que se confirmara el acuerdo entre LLA y el PRO para compartir listas en territorio bonaerense.

Contenido: En medio de la tensión política que marcó el cierre de listas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei reapareció este domingo con un mensaje cargado de críticas y advertencias. Desde su cuenta de X, el mandatario se refirió al escenario electoral con un tono encendido, sin nombrar directamente a fuerzas opositoras, pero dejando clara su interpretación del panorama: “Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas. VLLC!”. El comentario llegó horas después de que se confirmara el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para compartir listas en territorio bonaerense, en una negociación cargada de internas, desconfianzas y condiciones impuestas por Karina Milei. Si bien hubo foto de unidad, el proceso dejó heridos, enojos y divisiones en ambos espacios, mientras que en el peronismo también se vivió un cierre convulsionado, con fracturas a flor de piel tras el distanciamiento entre Axel Kicillof y el kirchnerismo duro. Minutos antes de su mensaje principal, Milei ya había dado señales de malestar al republicar un posteo del influencer libertario Nicolás Pareja, que denunciaba la postergación del cierre oficial de listas por un corte de luz como parte de “las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre”. También compartió frases de apoyo de dirigentes aliados como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y del exgobernador Carlos Ruckauf, en lo que se interpretó como una jugada para mostrar músculo político en medio de un escenario electoral que promete ser complejo para el oficialismo. “La pelea es entre el kirchnerismo y la libertad, entre el statu quo y el cambio, entre la pobreza y el progreso”, sintetizó Milei, utilizando el ya habitual “VLLC” (Viva la Libertad, Carajo) como sello de sus intervenciones públicas. Mientras tanto, el cierre de listas dejó en evidencia la falta de cohesión en la oposición peronista, con el liderazgo de Kicillof cuestionado por sectores leales a Cristina y Máximo Kirchner. El mandatario bonaerense logró sostener su espacio en cinco de las ocho secciones electorales, pero las diferencias internas continúan generando incertidumbre de cara al 7 de septiembre.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

George Orwell, cronista de la Guerra Civil Española: la batalla por dentro y “la fe en la revolución”

Portada

Descripción: La reedición de “Homenaje a Cataluña” permite apreciar la mirada urgente del escritor británico desde el mismísimo frente de batalla, en el conflicto bélico que partió en dos la historia de un país y anticipó la Segunda Guerra Mundial

Contenido: Cuando George Orwell llegó a Barcelona la encontró “sorprendente e irresistible”. Fue el 26 de diciembre de 1936. Tenía 32 años, dos novelas y una extraña autobiografía. Como periodista, su objetivo no era otro que, según sus propias palabras, “escribir artículos periodísticos”, narrar la revolución, pero terminó integrando las milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista. “En esa época y en esa atmósfera parecía ser la única actitud concebible”, escribe. Sin embargo, existe la leyenda de que el propósito era otro.

Unos meses antes, a mitad de año, en las navidades, Orwell se encontró en París con Henry Miller. Ya se conocían; habían intercambiado correspondencia. Cuando Miller publicó Trópico de Cáncer en 1934, el gobierno estadounidense la sacó del mercado por su “contenido sexual”. Orwell lo había defendido. Ahora, en un café parisino, Miller le pregunta por qué quiere irse a España, para qué. Orwell apoya ambas manos en la mesa, incorpora su largo cuerpo, y le dice: “Voy a matar fascistas, alguien debe hacerlo”.

“Por primera vez en mi vida me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas”, escribió en Homenaje a Cataluña, las crónicas de guerra que publicó en 1938, ya en Inglaterra. Comienza con la imagen de un joven miliciano italiano que lo “conmovió profundamente”: “Era el rostro de un hombre capaz de matar y de dar su vida por un amigo, la clase de rostro que uno esperaría encontrar en un anarquista, aunque casi con seguridad era comunista. Había a la vez inocencia y ferocidad”.

“Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes lucían la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios”, cuenta Orwell en este libro que acaba de ser reeditado por el sello argentino Ediciones IPS con ilustraciones Sergio Cena, Iara Rueda y Mariana “Fula” Torrez, y una larga presentación a cargo de Daniel Lencina.

En ese prólogo, Lencina afirma que el motivo no es otro que “la sensibilidad del autor por reflejar las penurias de la clase obrera y su adhesión general al proyecto socialista de luchar por una sociedad igualitaria y sin opresión, en oposición al capitalismo”. “Es un libro para que lo puedan leer trabajadores y jóvenes, un material para hacer circular en las barriadas e incluso es una fuente primaria para el estudio de la historia contemporánea en la enseñanza pública; secundaria, terciaria y universitaria”, asegura.

Lo más interesante del libro no está en su reivindicación socialista ni en su cronología historiográfica, sino en el análisis de una revolución en ciernes, con sus grandes pujas internas y los factores externos. Orwell explica que se unió a las milicias del POUM porque estaba vinculado al Partido Laborista Independiente, pero no tenía idea que había serias diferencias entre las fuerzas republicanas, ni que “los estalinistas tenían la sartén por el mango y, por lo tanto, se daba por descontado que todo trotskista estaba en peligro”.

Homenaje a Cataluña es una larga y detallada crónica política pero también un compendio de lecciones para quienes quieran tomarlas en las revoluciones del futuro., y sobre todo una antorcha en la oscuridad de este presente: “Por encima de todo, existía fe en la revolución y en el futuro, un sentimiento de haber entrado de pronto en una era de igualdad y libertad. Los seres humanos trataban de comportarse como seres humanos y no como engranajes de la máquina capitalista”.

Tras casi cinco meses en el campo de batalla, una bala lo devolvió a las letras. Fue en Huesca, el 20 de mayo de 1937, cuando una herida en la garganta casi lo mata. Harry Milton, guerrillero estadounidense, lo contó muchos años después: “Escuché el sonido nítido de un disparo a alta velocidad y Orwell inmediatamente cayó de espaldas”. Milton lo socorrió enseguida, detuvo el sangrado y le dio los primeros auxilios. Luego, varios compañeros lo llevaron a un hospital. Fue el final. Tuvo que volver a Inglaterra.

Durante mucho tiempo, cada médico que le revisaba la herida le decía: tuviste mucha suerte. “Uno de ellos me dijo, con aire de autoridad, que la bala había pasado a ‘un milímetro’ de la arteria. Ignoro cómo podía asegurarlo. Ninguna de las personas con quienes hablé en ese periodo dejó de asegurarme que un hombre que sobrevive a una herida en el cuello es el ser más afortunado de la tierra. No pude dejar de pensar que habría sido aún más afortunado si la bala no me hubiera tocado”, escribe.

El regreso a la vida cotidiana no fue fácil: un poco de periodismo cultural, otro de prensa oficialista. Pero ya no era el mismo. Pese a sus frecuentes intervenciones periodísticas, la literatura se convirtió en el terreno predilecto donde los torrentes de la imaginación narrativa, devenida adrenalina revolucionaria, funcionaba como venganza socialista. Luego llegarían Rebelión en la granja y 1984, su gran trascendencia. Para Orwell, su mayor epopeya fue otra: matar fascistas, luchar por la revolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘MobLand’ expande los límites de la violencia y el humor negro con el estilo callejero de Guy Ritchie

Portada

Descripción: La serie del director británico resulta infalible: Londres como escenario, diálogos afilados entre matones y una tensión permanente, con el valor agregado de las estrellas Pierce Brosnan, Tom Hardy y una malévola Helen Mirren

Contenido: “Si digo que voy a hacer algo, se hace.” La frase, pronunciada con una calma casi inaudible por Tom Hardy -así es a lo largo de los 10 capítulos-, resume la esencia de MobLand, la serie de crimen organizado creada por el bueno de Guy Ritchie. El hombre fue alguna vez famoso por ser “el marido de Madonna“, pero sobretodo por una extensa y variopinta filmografía que va de películas ultraviolentas, otras tan graciosas como olvidables e incluso sus versiones de íconos británicos como Sherlock Holmes, el Rey Arturo y El agente de C.I.P.O.L.. Claro, todos recordamos Juegos, trampas y dos armas humeantes, y Snatch: Cerdos y diamantes; con sus matones de acento inentendible, autos veloces y muchos golpes y disparos, en acciones ambientadas en una Londres que se ve lejos de las postales idílicas del Tower Bridge o la abadía de Westminster. Así que ahora es para celebrar que el hombre esté detrás de Mobland, con sus clanes mafiosos enfrentados por el tráfico de drogas en una capital imperial que asume en todo su esplendor la velocidad del siglo XXI.

En una escena, el personaje de Tom Hardy, pistola en mano, advierte a dos delincuentes que apenas ha arrancado: “Ahora mismo estoy en primera. ¿Quieren verme pasar a sexta?” La amenaza, tan serena que roza lo cómico, revela el magnetismo de un personaje que sostiene la serie incluso cuando el guion flaquea.

Harry de Souza, el fixer de la familia Harrington, es “tranquilo e infalible como Bruce Lee” (como escribió Caetano Veloso) y en su impavidez y oscuridad remite a otro “arreglaproblemas” como Ray Donovan (una de las grandes series de este siglo).

Por cierto, el origen de la serie se explica a partir de esta referencia. MobLand nació como un derivado de Ray Donovan: bajo el título provisional The Donovans, iba a narrar los orígenes criminales de la familia irlandesa del antihéroe Ray que interpretó Liev Schreiber. El proyecto, sin embargo, cambió de manos y de cadena, pasando de Showtime a Paramount, y se transformó en una historia original ambientada en Londres, aunque arrastrando algunos clichés de su concepción inicial.

Volviendo a la trama: a partir de Tom Hardy y de su magnética presencia de amable violento, se construye la estructura narrativa de una serie que tiene a Pierce Brosnan -algo impostado su acento irlandés, pero bueno, se lo puede perdonar por fue James Bond con bastante solvencia- y sobre todo a Helen Mirren, mala como la peste, en su rol de jefa del clan en las sombras, manipuladora y letal.

La premisa de MobLand reúne ingredientes reconocibles: dos clanes criminales enfrentados, una familia irlandesa que domina el tráfico de drogas y armas en Londres, y un ejecutor implacable que limpia los desastres de sus jefes. El clan de los Harrigan, liderado por Conrad (interpretado por Pierce Brosnan), ha amasado una fortuna con la heroína y ahora, empujado por la avaricia, se lanza al mercado del fentanilo. Esta expansión los enfrenta a los Stevenson, una dinastía rival encabezada por Richie Stevenson (Geoff Bell), cuya enemistad con los Harrigan se intensifica cuando el hijo de Richie, Tommy, desaparece tras ser visto de fiesta con el nieto psicópata de Conrad, Eddie Harrigan (Anson Boon).

El detonante de la trama llega en el primer episodio, cuando Eddie, tras una noche de excesos, apuñala a un hombre en un club nocturno. “Le di un pinchazo”, cuenta Eddie, incapaz de sonar convincente en el argot de matón. Este incidente amenaza con desatar una guerra total entre los Harrigan y los Stevenson. La tarea de contener el conflicto recae en Harry Da Souza, quien debe someter a Eddie, apaciguar a Richie Stevenson y manipular a los testigos del apuñalamiento, alternando entre la persuasión y la intimidación según convenga. Todo esto mientras su vida doméstica se desmorona: su esposa Jan (Joanne Froggatt) le exige terapia de pareja, pero el deber criminal siempre interrumpe cualquier intento de normalidad.

La serie se apoya en la capacidad de Tom Hardy para dotar a Harry de una mezcla de confianza y eficacia. El personaje, aunque curtido en la violencia, actúa como un ejecutivo eficiente: negocia con la policía, disciplina a los subordinados y ejecuta despidos fulminantes. Hardy le imprime una elocuencia incisiva, apenas salpicada por la rudeza de su pasado como soldado raso del crimen.

El universo de MobLand se completa con figuras tan excéntricas como peligrosas. Conrad, el patriarca, alterna entre la euforia y la brutalidad, mientras su esposa Maeve (Helen Mirren) ejerce un control sutil y omnipresente, capaz de manipular las perversiones de los hombres a su alrededor. El hijo de ambos, Kevin (Paddy Considine), carece del instinto despiadado necesario para liderar, lo que convierte a Harry, ajeno a a los lazos de la sangre pero favorito del clan, en el verdadero brazo ejecutor.

La puesta en escena de Ritchie explora sus escenarios emblemáticos y favoritos: gimnasios de boxeo, pubs, clubes, callejones, un cuartel general frente al O2 Arena sobre el Támesis y una mansión en los Cotswolds, en la zona más bella y cara que se puede encontrar en aquellos que los ingleses llaman countryside.

La narración es está lograda y los hechos (casi siempre violentos, al fin y al cabo es lo que se trata la serie) fluyen. Es decisivo para esto que Guy Ritchie haya evitado el tono de farsa que empañó otras obras suyas. Se mantiene dignamente en el terreno del drama y eso juega a su favor.

El resultado es, igualmente, una narración predecible de mafiosos haciendo cosas de mafiosos, con acentos irlandeses que, en ocasiones, rozan la caricatura (ay Pierce Brosnan). Por supuesto, la serie no escatima en violencia ni en lenguaje explícito. En los primeros diez minutos, el espectador asiste a una ráfaga de insultos, una ejecución con metralleta y una escena sangrienta en un club sexual al ritmo de “Firestarter” de The Prodigy. Marca registrada de Guy Ritchie y apenas han pasado los créditos.

En fin, que la serie tiene todos los ingredientes: Hardy como ejecutor brutal, Brosnan como patriarca de acento incierto y Mirren divirtiéndose en el papel de mamma manipuladora. Sin embargo, la suma de talentos y recursos no descolla. La historia, los personajes y los acentos se suceden con la previsibilidad de un bingo criminal, mientras la cámara recorre una Londres tan estilizada como peligrosa.

Coda: la adictiva canción “Starburster”, de la banda irlandesa Fontaines D.C. -muy en boga en circuitos de gusto alternativo- que abre cada capítulo, obliga a pensar dos veces la opción “omitir intro”. Lo cual ya es mucho decir en este tipo de entretenimiento seriado.

[Fotos: prensa Paramount +]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las enseñanzas del Talmud frente a la mentira y la manipulación informativa

Portada

Descripción: El auge de la falsedad en la era digital exige repensar la responsabilidad individual y colectiva, a la luz de enseñanzas ancestrales que plantean reconocer la gravedad de manipular la verdad

Contenido: En tiempos de redes sociales, inteligencia artificial y medios que transmiten en vivo las 24 horas, la verdad parece haber perdido su lugar sagrado. Opiniones disfrazadas de hechos, datos manipulados, recortes tendenciosos y falsedades abiertas circulan a una velocidad que ningún tribunal ni institución puede seguir ni controlar.

Pero esta no es en absoluto una novedad. El Talmud, una fuente legal judía milenaria, ya reflexionaba sobre el poder destructivo de la mentira, y lo hacía con una claridad impresionante. ¡Hace 2.000 años! Entre sus enseñanzas más impactantes está la figura del ed zomem: el testigo falso.

Según el Talmud (Makkot 2b) cuando una persona da testimonio falso con intención de dañar a otro, y se demuestra que mintió, debe recibir “el mismo castigo que pretendía imponer” a través de su mentira. Si su mentira buscaba que otro fuera multado, ella deberá pagar esa multa. Si buscaba que alguien fuera ejecutado, entonces él (en teoría) enfrentará la pena capital. “Harás con él como él pensaba hacer con su hermano” (Devarim 19:19), dice la Torá. Y el Talmud lo toma al pie de la letra.

Esta enseñanza no se trata solo de castigo legal. Es una advertencia moral: mentir para dañar no es un error, es una forma activa de violencia. Y quien hace daño con su palabra, aunque lo haga desde un púlpito digital o una cuenta anónima, debe ser considerado responsable.

Hoy, muchas personas (influencers, comentaristas, funcionarios, incluso periodistas) difunden información falsa o incompleta para promover una causa política, desacreditar a un adversario o instalar una idea en la opinión pública. No lo hacen siempre por maldad; a veces lo hacen por impulso, por ignorancia, o por “jugar el juego” de las redes. Pero el resultado es el mismo: la comunidad recibe un relato falso del mundo, y toma decisiones equivocadas basadas en ese relato.

¿Puede el Talmud ayudarnos a pensar este problema moderno?

¡Creo que sí! Porque el Talmud no analiza solo leyes, sino también intenciones y consecuencias. Enseña que la verdad no es simplemente una posición filosófica, sino la base operativa de la justicia y la convivencia. Cuando alguien falsea un dato y lo presenta como verdadero, está jugando a ser juez, fiscal y verdugo a la vez. Está, como el ed zomem, queriendo que su versión se imponga sobre la realidad. Y si el daño ocurre, no puede lavarse las manos.

Otro concepto clave del Talmud es el de rodef: el perseguidor (Sanedrín 73a). El rodef es alguien que persigue a otro con intención de matarlo, y la ley permite detenerlo incluso antes de que logre su objetivo. En este sentido, dice la Torá (Éxodo 22:1): “Si alguien irrumpe [en una casa de noche] y es herido y muere, no hay culpa de sangre.” Aplicado al mundo digital, podríamos hablar del “rodef virtual”: sería quien usa sistemáticamente su voz pública para hostigar, desacreditar y poner en peligro a otros, ya sea una persona, una comunidad o una nación. Y, al igual que en el caso originalmente planteado por el Talmud, estaría legalmente justificado impedirle generar ese peligro. No se trata de censurar ideas, sino de reconocer que la falsedad destructiva no es libertad de expresión: es persecución encubierta.

En definitiva, el Talmud nos recuerda algo fundamental: las palabras construyen mundos. Pueden salvar o destruir. Pueden conectar o aislar. Pueden esclarecer o confundir. Quien usa su palabra como un arma, debe saber que ese arma no es simbólica: es real, poderosa y, como todo arma, puede volverse en su contra.

Frente a la desinformación, no alcanza con indignarse. Hace falta una ética de la palabra, una valentía de la verdad. Y quizás, como enseñaron los sabios hace 2.000 años, también una justicia que responsabilice a quien miente con intención de dañar.

Nuevamente javerim (amigos) el Talmud nos ilumina con su sabiduría inimaginable… y no perenne: parece haberse escrito hoy… para los desafíos de hoy.

No dejo de asombrarme.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elecciones en Japón: se define el futuro político de Shigeru Ishiba en los comicios parciales de la Cámara Alta del Parlamento

Portada

Descripción: Un total de 522 candidatos compiten por 125 escaños —la mitad de los 248 que componen la Cámara Alta, más una vacante adicional—, en una votación con mandatos de seis años y renovación parcial cada tres

Contenido: Japón abrió este domingo las urnas para unas elecciones parciales a la Cámara Alta del Parlamento, en una jornada que pondrá a prueba la continuidad política del primer ministro Shigeru Ishiba y su coalición gobernante, encabezada por el Partido Liberal Democrático (PLD). Los comicios determinarán si el oficialismo logra retener la mayoría simple en la cámara alta de la Dieta Nacional.

Desde las 7:00 de la mañana, hora local, cerca de 44.700 colegios electorales comenzaron a recibir votantes. Permanecerán abiertos hasta las 20:00. Un total de 522 candidatos compiten por 125 escaños —la mitad de los 248 que componen la Cámara Alta, más una vacante adicional—, en una elección con mandatos de seis años y renovación parcial cada tres.

El PLD y su socio de coalición, el partido budista Komeito, necesitan ganar al menos 50 escaños para conservar la mayoría simple. En caso de no alcanzarla, el Ejecutivo perdería capacidad legislativa y dependería del respaldo de fuerzas menores, algunas de las cuales han mostrado posiciones críticas frente al gobierno.

Hasta el momento del inicio de la votación, la coalición gobernante controlaba 140 bancas. Según cifras publicadas por la cadena pública NHK, más de 21,45 millones de personas, poco más del 20 % del padrón electoral, emitieron su voto por adelantado, cifra que representa un aumento de 5,32 millones en comparación con las elecciones parciales de 2022.

El contexto económico ha dominado la campaña electoral. La inflación persistente y el aumento del coste de vida situaron los precios como eje central del debate. Los partidos propusieron medidas como recortes fiscales, eliminación del impuesto al consumo e intervenciones para estabilizar el precio del arroz, uno de los productos más sensibles del mercado interno.

Otros temas presentes durante la campaña incluyeron la reforma del sistema de seguridad social, con propuestas para reducir primas; políticas de estímulo a la natalidad; y la postura del país frente a aranceles comerciales de Estados Unidos. También adquirió relevancia el debate migratorio, en un escenario en el que partidos minoritarios con discursos xenófobos amplificaron su presencia en redes sociales.

Ishiba gobierna en minoría desde octubre, cuando el PLD perdió el control de la Cámara Baja en las elecciones generales. Según encuestas recientes, su coalición enfrenta una posible pérdida de la mayoría también en la Cámara Alta, en medio de un clima de descontento popular y una gestión sin avances visibles, según recogen medios locales.

El primer ministro consideró públicamente que un revés en estas elecciones sería una derrota. En caso de perder la mayoría, podrían intensificarse los cuestionamientos dentro del propio PLD, en especial después del resultado adverso en junio en los comicios a la Asamblea Metropolitana de Tokio, donde el partido obtuvo su peor desempeño histórico a nivel regional.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

River goleó 4-0 a Instituto de visitante, con sus hinchas en la tribuna y un doblete del juvenil Lencina

Portada

Descripción: El futbolista de 19 años fue la figura del encuentro, que contó con la presencia de los fanáticos del Millonario en Córdoba. Colidio y Galoppo también marcaron en un gran partido del equipo de Gallardo.

Contenido: River le ganó 4-0 a Instituto por la fecha 2 del Torneo Clausura. Facundo Colidio, Santiago Lencina -por duplicado- y Giuliano Galoppo marcaron los goles.

Leé también: El enojo de un exfutbolista por no jugar para River en el Choque de Leyendas: “No fui convocado”

Con la presencia de los hinchas del Millonario en el estadio Mario Alberto Kempes, el equipo de Marcelo Gallardo tuvo una noche ideal, liderado por el futbolista de 19 años.

En un comienzo complicado, la Banda generó varias situaciones de gol, pero recién sobre el final del primer tiempo logró abrir el marcador: primero Colidio, con la ayuda de un desvío, anotó el 1-0. Unos minutos después, Lencina marcó su primer gol como profesional y estiró la ventaja.

En la segunda parte, con el resultado a favor, River encontró más espacios hasta que nuevamente apareció Lencina para cerrar una gran jugada colectiva en ataque.

En el medio, la Gloria se quedó con un jugador menos por la expulsión de Francis Mac Allister, quien derribó a la figura del partido en mitad de cancha. Sobre el final, Galoppo selló la goleada con un remate desde fuera del área.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Encuentran el cuerpo de un excursionista de 79 años que se perdió en la cima del Monte Washington

Portada

Descripción: El esfuerzo coordinado de voluntarios, helicópteros y drones culminó con el descubrimiento de los restos de William Davis en una zona rocosa, en medio de condiciones meteorológicas que complicaron cada etapa del operativo

Contenido: La mañana del viernes, voluntarios de AVSAR localizaron el cuerpo de William Davis a unos 120 metros del sendero Lion Head, en una zona de terreno rocoso situada entre los senderos Alpine Garden y Tuckerman Ravine, en la cima del Monte Washington.

Los rescatistas informaron que Davis, de 79 años y residente de Jacksonville, Florida, parecía haber sufrido una caída grave.

El hallazgo puso fin a una intensa operación de búsqueda que se extendió durante tres días y movilizó a decenas de personas, helicópteros y drones, según confirmó el Departamento de Pesca y Caza de New Hampshire en una publicación en redes sociales.

La desaparición de Davis se produjo el miércoles por la tarde, poco después de que llegara a la cima del Monte Washington a bordo del Ferrocarril de Cremallera, acompañado de su esposa. Después de tomarse una fotografía juntos cerca del centro de visitantes, Davis se separó de ella y se dirigió solo hacia uno de los senderos.

En algún momento, logró contactar brevemente por teléfono móvil a un empleado del parque estatal. Durante esa llamada, Davis explicó que se había desviado del sendero y describió el entorno en el que se encontraba, aunque no pudo precisar su ubicación exacta. La comunicación se interrumpió cuando su teléfono se quedó sin batería.

De acuerdo con la información publicada por el medio Fox News, el aviso a los equipos de búsqueda se produjo poco después de las 18:00, y esa misma noche comenzaron las labores para localizarlo.

Inicialmente, los esfuerzos se concentraron en la ladera oeste de la cumbre, donde oficiales de Pesca y Caza, personal del parque y voluntarios del equipo de Búsqueda y Rescate del Valle de Androscoggin emplearon drones y equipos terrestres para rastrear la zona hasta la madrugada del jueves.

Las condiciones meteorológicas complicaron la operación, la niebla y el viento dificultaron el avance y no se halló ninguna pista sobre el paradero de Davis, según informaron las autoridades.

El viernes, la búsqueda se desplazó hacia las laderas este y sur de la montaña, justo cuando el clima empeoraba. Se pronosticaban lluvias, nubes densas y fuertes vientos, mientras que las temperaturas rondaban los 4 °C y la sensación térmica descendía a casi 0 °C.

El Monte Washington es conocido por sus bruscos cambios de clima, su terreno rocoso y la visibilidad limitada, incluso en verano.

La sensación térmica puede caer por debajo del punto de congelación sin previo aviso, lo que convierte la zona en un entorno especialmente peligroso para quienes no están familiarizados con el senderismo de montaña. Aunque la cima es accesible en coche y tren, los senderos que parten del centro de visitantes pueden resultar arriesgados. Cada año, se realizan decenas de rescates en la montaña.

La operación de búsqueda contó con la colaboración de una tripulación de un helicóptero Black Hawk de la Guardia Nacional del Ejército de New Hampshire, que se encontraba en una misión de entrenamiento cerca del lugar y pudo asistir en los esfuerzos de recuperación durante una breve mejora en las condiciones meteorológicas.

El Departamento de Pesca y Caza de New Hampshire expresó su agradecimiento a los voluntarios y al personal que participaron en la misión, calificando el desenlace como “un final trágico para una difícil misión de búsqueda”.

La autopsia de Davis está pendiente en el médico forense estatal. Las autoridades aún no han determinado cómo llegó hasta la zona remota donde fue encontrado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Portada

Descripción: Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Contenido: Los pingüinos de Magallanes son aves marinas expertas en nadar y soportar el frío y viento de la Patagonia. Cada año, recorren largas distancias en el océano para buscar alimento y siempre regresan a sus colonias originales para criar a sus pichones.

Un equipo de investigadores de Alemania, Reino Unido, Argentina, Japón y Panamá demostró que esa especie de pingüinos tiene una habilidad sorprendente.

Logran volver a su colonia en Península Valdés, en la Patagonia argentina, aunque tengan que cruzar mar abierto y enfrentarse a corrientes marinas que podrían desviarlos de su curso. Los resultados fueron publicados por la revista PLOS Biology.

El hallazgo permite entender de manera más precisa la capacidad de orientación de los animales marinos que navegan a grandes distancias y sin puntos de referencia visibles.

Desde Gales, Reino Unido, el prestigioso experto en ecología animal, Rory Wilson, profesor de la Universidad de Swansea y líder de la investigación, explicó a Infobae:

“Cualquier pingüino que navegue rápida y eficientemente podrá criar pichones más grandes y sanos en menos tiempo que otro pingüino que no tiene una habilidad tan desarrollada. Así que hay una gran presión selectiva para que los pingüinos sean capaces de navegar realmente de forma eficiente. Claramente esto es lo que hacen”.

El pingüino de Magallanes o “pingüino patagónico” mide entre 40 y 45 centímetros de altura y pesa entre 3,2 y 4,7 kilos. Su espalda es de color negro y su pecho es blanco, con dos bandas negras que rodean el cuello y lo distinguen de otras especies.

Vive en las costas del sur de Sudamérica, desde el centro de Argentina hasta el centro de Chile. También ocupa espacios como el Cabo de Hornos y las islas Malvinas. Forma colonias que pueden reunir hasta 200 mil pares durante la temporada reproductiva.

Entre abril y agosto de cada año, muchos de los pingüinos realizan migraciones largas: desde Patagonia se desplazan y llegan incluso al centro de Brasil.

Regresan a la colonia en septiembre. Las hembras ponen dos huevos entre septiembre y octubre, y ambos padres se alternan para incubarlos durante 40 a 42 días.

La supervivencia entonces depende de la capacidad de los pingüinos moverse entre el mar y la tierra: los adultos buscan alimento en el océano, regresan a la colonia para alimentar a sus crías y así completan su ciclo vital. Por eso la navegación precisa es fundamental para esos viajes.

El equipo de investigador intentó responder cómo los pingüinos de Magallanes logran regresar a su colonia tras viajar grandes distancias en mar abierto, donde las corrientes marinas pueden desviarlos.

“En investigaciones previas, habíamos comenzado a entender cómo los pingüinos de Magallanes navegan en tierra cuando salen del mar y caminan grandes distancias para llegar a sus nidos”, recordó el científico Flavio Quintana, coautor del nuevo estudio e investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) en Puerto Madryn, al ser entrevistado por Infobae.

Los resultados de ese trabajo anterior se habían publicado en la revista Proceedings of The Royal Society B.

Pero aún se desconocía “cómo estas increíbles aves se orientan y navegan en el espacio. Con este nuevo estudio, hemos visto cómo ajustan sus estrategias de navegación en el mar cuando regresan hacia las colonias al atravesar corrientes marinas”, precisó el biólogo.

El equipo científico trabajó en la colonia de San Lorenzo, Península Valdés, provincia de Chubut. Seleccionaron 27 pingüinos adultos que tenían pichones en nidos para garantizar que realizarían viajes de alimentación y regresarían a la colonia.

En los animales, se colocaron bio-registradores de alta tecnología y sensores de movimiento inercial que brindaban información hasta 40 datos por segundo, detalló el científico Quintana.

“Cruzamos la información con datos de alta resolución sobre las corrientes marinas y así pudimos reconstruir con detalle las trayectorias de los pingüinos durante las salidas de alimentación en el mar y luego analizar cómo responden a la dinámica del océano cuando emprenden el regreso a tierra”, dijo.

Cada ave hizo un viaje de alimentación: salió de la colonia hacia mar adentro y luego retornó. Los datos recolectados se compararon con información sobre las corrientes marinas y las mareas del Golfo San Matías.

Para eso, usaron modelos matemáticos que indicaban la fuerza y dirección del agua en esa región.

“Los registros de sensores de profundidad confirmaron que los pingüinos buceaban y se alimentaban durante parte de su viaje de regreso -comentó-. A medida que se acercaban a la colonia se dirigían más directamente a su objetivo final en tierra. Desembarcaron por lo general a menos de 300 metros de su punto de partida. Es un nivel de precisión impresionante tras recorridos de más de 100 kilómetros de la colonia”.

El análisis permitió observar diferencias claras en las estrategias de navegación. Cuando el mar se mantenía calmo, los pingüinos elegían la ruta más directa para regresar.

Frente a corrientes fuertes, seguían la dirección del flujo de agua durante gran parte del trayecto y solo ajustaban rumbo al acercarse a la colonia.

Esta forma de desplazamiento aporta ventajas energéticas. Los pingüinos logran ahorrar energía al no resistir siempre la fuerza de la corriente y, al mismo tiempo, aprovechan para capturar más alimento durante los desvíos.

Quintana puntualizó: “Descubrimos que estos pingüinos logran un equilibrio entre dirigirse directamente a su colonia y dejarse llevar parcialmente por las corrientes”.

En aguas calmas, “se orientan con precisión hacia su destino. Pero cuando enfrentan corrientes más intensas, adaptan su trayectoria para aprovechar el flujo lateral: si bien esto los lleva por caminos más largos, les permite ahorrar energía y encontrar más oportunidades para alimentarse”, afirmó.

“Nuestros resultados sugieren -resaltó- que los pingüinos de Magallanes pueden detectar los desvíos provocados por las corrientes y usarlos a su favor. Optimizan su gasto energético sin perder el rumbo”.

En el estudio, que se hizo con un subsidio del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, también participó Mariano Tonini, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche, que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.

Todavía no se conoce con certeza el mecanismo que les permite a los pingüinos detectar el desvío causado por las corrientes marinas. Los científicos investigan si utilizan señales internas o indicios ambientales como la temperatura o el olor del agua para orientarse. Analizar estas posibilidades es un objetivo para estudios futuros.

El equipo de investigación espera realizar nuevos trabajos con pingüinos de otras regiones y con diferentes especies marinas.

El propósito es saber si esta habilidad de navegación sobresaliente es exclusiva de los pingüinos de Magallanes o se presenta en otros animales del océano.

“Estamos aprendiendo muchísimo sobre cómo los animales marinos pueden navegar cuando están bajo el agua, aunque todavía nos queda mucho por aprender, ya que los pingüinos parecen capaces de navegar mejor de lo que deberían usando los mecanismos propuestos hasta ahora”, señaló el doctor Wilson a Infobae.

Añadió por qué tiene importancia la investigación en el contexto del cambio climático actual: “Continuar investigando exactamente cómo hacen esto las aves puede ayudarnos a comprender mejor cómo navegar bajo el agua. También permitiría hacer proyecciones sobre lo que podría suceder a varias especies cuando todos los cambios que estamos viendo actualmente en el ambiente tengan efecto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El legado del Apolo 11 y la nueva mirada sobre la Luna: del alunizaje histórico al futuro de los recursos lunares

Portada

Descripción: En el Día Internacional de la Luna, la icónica frase de “es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, resuena más que nunca de cara a los próximos proyectos de la NASA y más de 40 países que colaboran para regresar a nuestro satélite natural con el programa Artemis

Contenido: Hoy se celebra el Día Internacional de la Luna con motivo del 20 de julio de 1969, cuando el mundo detuvo el aliento al observar que por primera vez, un ser humano caminó sobre la superficie de otro cuerpo celeste.

La misión Apolo 11 convirtió en realidad un sueño milenario: pisar la Luna. Neil Armstrong fue el primero en descender del módulo Eagle y caminar sobre la superficie gris del satélite.

“Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, dijo, mientras millones de personas seguían la transmisión desde la Tierra. Ese momento selló el inicio de una nueva era para la exploración espacial y dejó una huella indeleble en la historia científica y cultural de la humanidad.

Aldrin, segundo en caminar sobre el regolito lunar, describió la escena como una “magnífica desolación”. Junto a Armstrong permaneció algo más de dos horas en el Mar de la Tranquilidad, un área de 873 kilómetros de extensión nombrada en 1651 por los astrónomos jesuitas Francesco Grimaldi y Giovanni Battista Riccioli. En ese breve intervalo, recolectaron 22 kilos de rocas y muestras del suelo, instalaron equipos científicos para medir actividad sísmica y reflejar rayos láser desde la Tierra, y dejaron una placa conmemorativa con un mensaje claro: “Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad”.

La hazaña fue seguida por una audiencia televisiva estimada en 600 millones de personas, una cifra récord para la época. La bandera estadounidense que se desplegó, la rama de olivo dorada y el disco con mensajes de presidentes marcaron el carácter político, simbólico y tecnológico de la misión.

El regreso exitoso a la Tierra consolidó a Estados Unidos como potencia espacial, pero el impacto del viaje trascendió la coyuntura de la Guerra Fría. Fue el inicio de un cambio de escala: del planeta al cosmos, del nacionalismo a la cooperación global.

Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins, quien permaneció en órbita lunar durante la caminata, fueron recibidos como héroes. Sus trajes se conservan hoy en el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian en Washington. Armstrong murió en 2012, Collins en 2021. Aldrin, a sus 95 años, es el último testigo vivo de esa primera expedición.

“Se cumplen 56 años de la primera llegada del ser humano a la Luna, desde el comienzo de los tiempos, hemos tenido una relación estrecha con uno de los astros dominantes del cielo terrestre. La Luna fue centro y guía de casi todas las culturas, actividades y religiones de la humanidad a lo largo de su historia, pero a partir de aquel 20 de julio de 1969, con los primeros pasos de los astronautas de Apolo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin en su superficie, nuestra percepción de la misma cambió para siempre”, explicó a Infobae el historiador Diego Córdova.

Y agregó: “Si bien en la década del ´60 llegar a la Luna significaba la conquista de un punto geopolítico de privilegio, por el contexto de la Guerra Fría, conseguir poner toda la tecnología de esa época, al servicio de ese objetivo, significó no solo un salto tecnológico sin precedentes, sino también un salto evolutivo de la inteligencia humana al lograr coordinar tantos esfuerzos y recursos (humanos y tecnológicos), llevándolos al máximo de su potencial, haciendo que ese momento haya sido único en la historia. Algo que difícilmente vuelva a repetirse, aunque se conquiste el planeta Marte, por ejemplo”.

Córdova, que es autor del libro “Huellas en la Luna”, afirmó que gracias a los alunizajes tripulados de las misiones Apolo, entre 1969 y 1972, un total de 12 hombres caminaron por nuestro satélite natural, trayendo un total de 382 kg. de rocas de distintos sitios, bien diferentes a nivel geológico; lo cual permitió un gran avance en el conocimiento científico, tal es así que la gran mayoría de lo que hoy sabemos de la Luna, como edad, composición, origen e historia, se debe a esas invalorables muestras.

El experto conocedor de temas espacial recordó que el gran motor para la conquista lunar fue el contexto político que enfrentó a las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, detrás de la competencia por llegar primero, se alinearon los avances científicos y tecnológicos que luego se aplicarían a nuestra vida cotidiana.

“Vivimos rodeados de tecnología espacial, casi sin darnos cuenta y sin la cual nuestra vida hoy sería muy distinta, son testimonios de eso los sistemas para potabilizar agua y llevarla a lugares donde no suele haberla naturalmente, la purificación del aire, el reciclado de ambos elementos, trajes de amianto de los bomberos, anteojos de sol que no se rayan, pañales descartables con gel, sumados a la permanente miniaturización de los componentes electrónicos y a las comunicaciones que permiten usar sistemas GPS, pronosticar el tiempo atmosférico y predecir catástrofes naturales”, afirmó.

Décadas después del alunizaje, la Luna volvió a ocupar un lugar central en la agenda internacional. En 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció oficialmente el 20 de julio como el Día Internacional de la Luna, mediante la resolución 76/76 titulada “Cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos”. La iniciativa no solo busca recordar la llegada del Apolo 11, sino también “celebrar los logros de todos los Estados en la exploración de la Luna y crear conciencia pública sobre la exploración y utilización sostenible” del satélite.

Para la ONU, este día representa tanto una mirada al pasado como un llamado a planificar el futuro. “Durante miles de años, las civilizaciones han mirado al cielo reflexionando sobre el origen y los misterios de la Luna”, afirma el documento. La intención es generar un consenso global que permita desarrollar tecnologías, acuerdos y objetivos comunes en torno al uso pacífico del espacio, en especial en un momento en que múltiples naciones y empresas privadas están diseñando nuevas misiones tripuladas y no tripuladas al satélite.

Uno de los antecedentes más destacados después del Apolo 11 fue la misión Apolo 17, cuyo alunizaje ocurrió en el valle de Taurus-Littrow, en la frontera entre el Mare Tranquillitatis y el Mare Serenitatis. Fue allí donde Eugene Cernan se convirtió en el último ser humano en caminar sobre la Luna.

El módulo Challenger permaneció 72 horas en la superficie, y los astronautas Cernan y Harrison Schmitt recorrieron 35 kilómetros a pie y en rover, recolectando 110 kilos de muestras geológicas. También instalaron un complejo instrumental científico, incluyendo un gravímetro de superficie, sensores sísmicos y medidores de partículas eyectadas por impactos de meteoritos.

Aquella misión cerró un ciclo de exploración tripulada que no volvió a repetirse. Sin embargo, la actividad espacial nunca dejó de mirar hacia la Luna. Durante los últimos años, el satélite volvió a despertar un fuerte interés no solo como objeto de estudio, sino también como potencial fuente de recursos estratégicos.

“Regresar a la Luna siempre fue una materia pendiente, pues está más que probado y establecido que, si el objetivo es explorar otros puntos del sistema solar, el punto de partida debe ser nuestro satélite natural; establecer una base allí que permita misiones interplanetarias debería ser el próximo paso de la conquista espacial”, sostuvo Córdova.

Y precisó que “la exploración de la Luna continuó en forma de sondas no tripuladas y eso posibilitó un interesante e inesperado descubrimiento, la presencia de agua, en estado sólido por debajo de la superficie y otros minerales como el Helio 3, elementos que, hasta no hace mucho, se creían inexistentes y serían indispensables para la creación de materiales que posibilitarían asentamientos humanos en bases permanentes, originando una exploración espacial sostenida”.

Según el experto, esta nueva posibilidad de facilitar presencia humana en la Luna ha despertado el interés de varias potencias espaciales, no solo el de Estados Unidos, que supo enviar humanos y traerlos de regreso, sino también el de China, un país que se consagró como potencia espacial a principios de los 2000 cuando comenzó a enviar sus propias misiones tripuladas a la órbita terrestre. China hoy cuenta con una moderna estación espacial, la Tiangong, habitada de forma permanente y un historial de exploración planetaria no tripulada, como las sondas lunares Chang’e y la marciana Tianwen.

En este contexto, uno de los descubrimientos que capturó la atención de científicos, tecnólogos y agencias espaciales es el regolito lunar.

Se trata de una capa de material fino, fragmentado y altamente abrasivo que cubre la superficie de la Luna, producto de miles de millones de años de impactos de meteoritos. Su composición es diversa: contiene oxígeno, hierro, titanio, silicio y, especialmente, helio-3, un isótopo que podría desempeñar un rol clave en la transición energética del siglo XXI.

El helio-3, ausente en grandes cantidades en la Tierra, es valioso por sus aplicaciones potenciales en fusión nuclear limpia, computación cuántica y tecnologías de defensa. Su recolección y procesamiento aún presentan desafíos técnicos considerables, pero los primeros pasos ya están en marcha.

Dos compañías, la japonesa ispace y la estadounidense Magna Petra, firmaron recientemente una alianza para desarrollar tecnologías de extracción y uso sostenible del regolito lunar. La cooperación busca diseñar sistemas que permitan operar en condiciones extremas, con el objetivo de utilizar estos recursos en futuras misiones o exportarlos a la Tierra.

“Debido a que el agua y los nuevos minerales descubiertos se localizan mayormente en las regiones polares de la Luna, las menos exploradas en su momento, es allí donde apuntan llegar las agencias espaciales con nuevas misiones tripuladas e intenciones de establecerse, especialmente en el polo sur, originando así una nueva carrera lunar”, afirmó Córdova.

La reutilización de materiales lunares también permitiría construir hábitats, infraestructura y equipos directamente sobre la superficie, disminuyendo la dependencia del lanzamiento terrestre. Diversos equipos científicos ya trabajan en el diseño de impresoras 3D que puedan operar con polvo lunar como insumo, una tecnología que podría cambiar radicalmente la forma en que se construye en entornos extraterrestres.

Los nuevos proyectos no se limitan al sector privado. Países como China, India, Rusia, Japón y Estados Unidos están impulsando misiones de reconocimiento, pruebas de alunizaje y programas de cooperación internacional. En este sentido, el Día Internacional de la Luna busca instalar el debate sobre la utilización responsable y sostenible del satélite, tanto en términos de conservación como de acceso equitativo a sus recursos.

Las Naciones Unidas consideran que la Luna debe permanecer como “un patrimonio común de la humanidad”, accesible para fines científicos, educativos y pacíficos. Este principio, inspirado en el Tratado del Espacio Exterior de 1967, enfrenta hoy desafíos frente al creciente interés comercial y geopolítico que rodea la próxima etapa de exploración lunar.

“Artemis significará no solo el regreso a la Luna sino la tan ansiada exploración a corto y mediano plazo que habilitará a la exploración planetaria; el programa comenzó en noviembre de 2022, con el vuelo no tripulado de Artemis 1, llevando mediante el gran cohete SLS, a la cápsula Orión alrededor de la Luna, certificándola para vuelos tripulados; el próximo paso será Artemis 2, un sobrevuelo lunar tripulado por cuatro astronautas, previsto para abril de 2026 y luego, en 2027 o 2028, el tan ansiado descenso lunar con Artemis 3”, afirmó Córdova.

Y aclaró que para descender en la Luna se necesita otro tipo de nave y es aquí donde entra el aporte de las empresas privadas, la NASA, agencia espacial de Estados Unidos tiene contratos con SpaceX y Blue Origin para que, alguna de ellas logre con sus propuestas de Starship o Blue Moon respectivamente, hacer que dos de los cuatro astronautas de Artemis 3 desciendan a la superficie del polo sur lunar.

Aunque ningún ser humano volvió a pisar la superficie lunar desde 1972, los planes actuales avanzan en dirección contraria. La próxima década promete nuevas misiones tripuladas, con astronautas de distintas nacionalidades, tecnología más avanzada y objetivos científicos renovados. La experiencia del Apolo 11 seguirá siendo un punto de referencia, pero el foco ahora se dirige hacia el aprovechamiento de los recursos lunares como eje de una infraestructura espacial sostenible.

“Este 56º aniversario del Apolo 11 nos encuentra, sin dudas, en una nueva carrera por la Luna que se definirá en los próximos cinco años, pero, quien logre llegar primero será un dato histórico y hasta anecdótico pues la hazaña será nuevamente para toda la humanidad, como lo fue en 1969, ya que será el punto de partida de una nueva era que nos colocará a todos en una escala planetaria. Una vez más, la frase de Konstantín Tsiolkovsky, pionero de la cohetería soviética cobra un nuevo impulso ‘La Tierra es la cuna de la humanidad, pero la humanidad no puede permanecer en la cuna para siempre’”, concluyó Córdova.

Mientras el regolito lunar se transforma en un nuevo oro gris y los mapas de la Luna vuelven a actualizarse, el mundo recuerda que todo comenzó hace más de medio siglo con una frase que cruzó la atmósfera para quedarse en la memoria colectiva: “Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La visión de Hernán Casciari sobre la vejez, la autenticidad y el derecho a decir “no” en la próxima etapa

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, el escritor reflexionó sobre las distintas etapas de la vida, explicó cómo prepara su transición hacia la madurez y destacó su singular diálogo interno como herramienta para entenderse y acompañarse. Además, compartió cómo una crisis de salud y el amor lo ayudaron a reencontra

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Hernán Casciari, escritor, editor y narrador argentino, compartió una profunda reflexión sobre las etapas de la vida, la serenidad que llega con la experiencia y el deseo de vivir los años que vienen sin caretas ni obligaciones impuestas. Con su estilo directo y honesto, habló del respeto que le tiene al paso del tiempo, de cómo organiza su vida en bloques de 15 años y del objetivo que se impuso para la próxima etapa: que nada ni nadie le quite la paz.

Revivió el infarto que cambió su vida a los 45, el vínculo entre creatividad y adicciones, su relación con el silencio y el diálogo interno que sostiene con su “hemisferio derecho”. Además, reflexionó sobre la fragilidad de la paz, la crianza de sus hijas y el amor. El episodio completo ya está disponible en Spotify y YouTube.

Hernán vivió en Barcelona entre 2000 y 2016. Tras un infarto en 2015, regresó a Buenos Aires y se consolidó como un innovador independiente. Fundó Editorial Orsai, la Revista Orsai y la Escuela Orsai de Narrativa.

Autor de novelas y cuentos, dejó grandes medios en 2010 para apostar por la autogestión. Sus relatos inspiraron obras como Muchachos y El mejor infarto de mi vida. Desde 2021, trabaja con la Comunidad Orsai, formada por miles de socios productores.

— ¿Tenés como una conciencia muy grande del paso del tiempo? ¿Es algo en lo que pensas mucho?

— Sí, pero no sé si es exactamente el paso del tiempo como temor a la muerte, tengo mucha conciencia de las etapas que se requieren para estar vivo y llegar en cada etapa al nivel que corresponde. Me da muchísima vergüenza la gente que está en la etapa incorrecta, cuando lo veo, cuando lo detecto, digo: “¡Uy! Este viejo haciendo eso en Tik Tok, qué feo”, haciendo una boludez que no es de su etapa. Yo le tengo muchísimo respeto a que en cada etapa ocurra lo que mejor tenemos para transitarla. Y yo estoy en la previa a la vejez, pero estoy empecinado en llegar de la mejor manera posible, con la cabeza súperordenada, con el tiempo suficiente para el disfrute. Estoy armándome un caminito que es cada vez menos actividades enérgicas, cada vez más actividades de la razón, y no tanto del cuerpo. Estoy tratando de entrar a la etapa que viene, que para mí son los 60, yo divido todo en 15, entonces sé que cada 15 años hay un cambio muy fuerte. A los 60 me viene uno muy interesante, me falta todavía bastante, pero lo estoy preparando…

— ¿Y qué quisieras que pase? ¿Qué quisieras que tenga ese cambio?

— Que no me rompan las bolas nadie, que no haya un solo ser humano, ni una sola circunstancia, ni una sola razón que me rompa los huevos, ese es mi objetivo general. Yo creo que la mejor etapa del mundo es esta o es la que viene, si agarrás bien la ola no hay nada mejor que la serenidad con solvencia económica y experiencia, no hay nada mejor que eso, porque tenés todo a favor, siempre en estas etapas de 15. De 0 a 15 aprendés, lo único que hacés es aprender, pero no en la escuela, aprendés a caminar, a hablar, a desarrollarte, a tener un vocabulario, a saber si sos los del fondo del aula, los de adelante o los del medio, aprendés si sos extrovertido o introvertido, aprendes a masturbarte o a cog*r, cualquier de las dos, pero aprendés los primeros 15 años.

Los segundos 15, o sea de los 15 a los 30, ponés en uso ese aprendizaje sin ningún tipo de experiencia, te va bastante para el orto, e incluso en los éxitos, porque estás tanteando a ciegas. De los 30 a los 45, que es la etapa más energética que vas a tener, porque nadie va a tener más energía que de los 30 a los 45, que es donde formás la familia, donde te pensás en serio, en un futuro, en una labor, en un oficio, en una profesión, en una dinámica. Esa edad tiene en contra que poseés la experiencia pero no necesariamente el capital para desarrollarla, te falta todavía un toque, estás ahí, haciéndola, tratás de hacerla con una pala o llegar a fin de mes o comprarte el departamento o hacer el viaje que querés. Pero estás siempre en donde el dinero está rompiendo los huevos sin parar, porque tenés hijos por primera vez o porque tenés dos o porque tenés tres. O porque no tenés ninguno y entonces queres vivir la vida de diez personas al mismo tiempo. De los 45 a los 60 empezás, si tenés suerte obviamente, a tener una solvencia económica, los hijos están, pero son una ayuda, un acompañamiento, hay un aprendizaje, está todo bien y sobre todo empezaste a aprender realmente a ser tu tarea en tanto tu tarea sea tu vocación.

— ¿En cuál estás vos y cómo te sentís con eso?

— Yo estoy esa, en el 45 a 60, y la estoy pasando muy bien, muchísimo mejor que en todas las etapas anteriores en donde siempre faltaba algo, o experiencia o guita o necesidad, en esta no tengo ninguna cosa que esté fallando, pero me falta todavía el poder decirle que “no” a todo lo que no quiero, por eso cuando me preguntás el objetivo de lo que va a pasar de los 60 a los 75, el objetivo es que no me rompan los huev*s. Es poder decir “no” a cada una de las cosas que no quiero hacer, a dejar de caretear, incluso en la mayor profundidad. Ahora aprendí por suerte a no caretear, no careteo, si algo no me gusta lo digo, si alguien no me gusta me voy, me chupa un huev* bastante todo, todavía quedan cositas, quedan resabios, pero yo creo que estoy hurgando para que a los 60 no haya ni una cosa a la que yo le tenga que decir: “¡Uy! Sí, esto lo tengo que hacer”, ¿sabes por qué?. Porque en esa etapa va a haber una cosa a la que yo le tenga que decir: “Bueno, vení”.

— ¿Cuál es?

— El cáncer, la muerte, la mierd*… Va a venir, ese es el final del camino, es salir de una consulta y que el médico te haya dicho: “Mira, lo que tenés ahí no es bueno”. Esa es la última careteada, y quiero que sea esa, no quiero que sean boludeces. No que te digan: “¡Ay! Tenemos que ir a cenar a lo del matrimonio tal, pero tenemos que ir porque…”.

— Te quiero preguntar por un libro tuyo que son tus charlas con tu hemisferio derecho, que tiene que ver con esto que estamos hablando ¿cómo es la relación con tu diálogo interno?

— Es tremendo. Ese libro inaugura una forma que nunca perdí de comunicación. Soy tremendamente amigo mío, pero tremendamente, por eso también el silencio, la soledad, no sé si es algo que ejercité como musculatura sino más bien algo que tuve que ejercitar para no quedarme en silencio solo, pero yo aprendí a conversar conmigo, a tener idea, pingponearla y poder duplicar en la cabeza el que pregunta y el que responde. En ese libro que se llama “Charlas con mi hemisferio derecho” cuento la primera vez que conocí esta posibilidad que en ese momento era muy rústica, tenía dos lapiceras, una azul y una negra. Y con la azul me hacía preguntas, que no sabía qué repuestas tenían y después agarraba la otra y trataba de contestar con absoluta sinceridad. Esto los chicos hoy lo hacen con el chat GPT, les interesa más hablar con una entidad que con una persona, tienen menos vergüenza para hacerlo. A mí me pasaba eso, yo podría haber ido a un psicólogo, pero preferí construir esta comunicación interna en donde voy entrando y saliendo de mi propio subconsciente, no a placer, no a piacere, pero sí con una estructura y con una verosimilitud. Escribo como respuesta lo que yo creo y la pregunta no me sé la respuesta. Al principio lo hacía con mucha rusticidad, después empezó a fluir y hoy converso conmigo con muchísima naturalidad y no tengo la sensación de estar solo. Jamás me pasa el “no sé qué hacer”, jamás me aburro.

En un viaje en avión o en un lugar tranquilo, que estoy en una sala como esta, con dos micrófonos, donde estoy hablando con el otro de las cosas que más me divierten en el mundo, estoy en mi propia fiesta, me gusta mucho eso. Pero lo encontré, lo busqué, hubo algo y ese “algo” que antes yo te hubiera dicho: “Es una búsqueda creativa”, hoy te puedo confesar que me parece que tiene que ver con que he sido siempre muy antisocial y que necesitaba conversar con alguien. Esto no lo he hablado en ningún lado, no es algo que yo tenga como una teoría para afuera, pero para mí tiene que conversar y tiene que divertirse con los defectos de la otra, cada voz se tiene que divertir, no tiene que ser solemne. Lo que sí ocurre es cuando una de las dos voces se calla, eso siempre fue doloroso y confuso en las etapas en las que yo no sabía que ese era el problema, “¿por qué me está pasando esto? ¿y por qué me está pasando esto otro?”, porque una de las dos voces se calla. Después hay muchísimo suplemento en otras personas, te estoy hablando de mí hoy donde estoy tremendamente cascarrabias y encerrado, pero no siempre fui así. De los 45 a ahora que es esta etapa, es Julieta, mi mujer, sin duda, con las personas que puedo hablar de todo.

— ¿Cómo se diferencia tu crianza con la que vos les das a tus hijas?

— Un montón. Yo era un chico curioso en una casa donde no había mucha curiosidad, no había libros, estaban todo el tiempo persiguiendo alcanzara el dinero. Nunca nos faltó nada ni a mi hermana ni a mí, pero no se hablaba de otra cosa más que de guita, la que faltaba. Cuando el primer tema es la guita hay un problema siempre, no importa si tenés mucha o poca, cuando el primer tema es ese hay un problema y en mi familia había, ese tema era el tema. Y yo era tremendamente curioso. Con mis hijas es muy distinto, tanto la más grande como la que ahora tiene ocho, vivieron en dos casas de dos continentes distintos, en dos circunstancias muy distintas de sus padres, donde lo único común soy yo, el padre, pero nunca fue la guita el primer tema, nunca. La casa está llena de libros, aquella casa está llena de libros y esta casa está llena de libros, pero no de libros para figurar, no de esos libros que juntan polvo en bibliotecas que nadie mira. Libros en el suelo, libros abiertos, libros como diversión, y entonces ese cambio a mí me parece que es fundamental, es un gran cambio respecto a mi infancia, a lo que yo viví.

Yo creo que es mejor esto y al mismo tiempo creo que lo mío fue espectacular como niño, no la pasé mal, todo lo contrario, tengo recuerdos lindísimos de cada vez que alguien externo a mi familia me regalaba un libro y estuve muy en contacto con la lectura y con la escritura desde muy chiquito gracias a vecinos, una tía política, una serie de casualidades maravillosas que generaron que a mí me gustara mucho y tuviera mucha curiosidad por lo que terminó siendo mi oficio. Las chicas: Nina, que tiene 21 y Pipa, que tiene 8, de una no sé cuál va a ser su oficio porque es muy chiquita. La otra estudia literatura inglesa y le pegó toda esa infancia de alguna manera, su mamá era productora de teatro, yo era escritor en el momento en que ella era chiquita y le pegó por ahí y no hace otra cosa más que leer, interesarse, buscar. Y la que tiene 8 tiene un papá que cuenta cuentos y una mamá que es socióloga y va a salir para ese lado, no sé bien qué. Pero nosotros tampoco es que hacemos un esfuerzo enorme para inculcarle y para decirle lo que hay que hacer, sino yo creo que ella nos ve divertirnos mucho en nuestro trabajo y eso me parece que no tiene con qué darle, cuando vos ves que tu papá y tu mamá se están cagand* de risa con aquello que trae el dinero a casa, es que ya aprendés un montón de cosas con esa sola circunstancia.

— En algún momento dejaste de escribir cuando dejaste la marihuana porque para vos era como un hábito que iba muy en conjunto y cuando tuviste que dejar dejaste otra. ¿Cómo saliste de eso?

— No fue exactamente con la marihuana sino con el tabaco en general y con todo lo fumable. Tengo que poner primero de manifiesto que yo, hasta que dejé de fumar, el día exacto que fue el 6 de diciembre de 2015 que dejé de fumar para siempre, yo no fumaba solamente tabaco. Los diez años anteriores yo fumaba unos cigarros armados viviendo en España que tenían un 90% de tabaco y que yo espolvoreaba con un poquito de marihuana siempre y yo estaba en un estado crucero permanente, corridito de la realidad, pero no drogadicto, no sin saber quién era. Estaba en un lugarcito y no podía estar sin eso porque me generaba tanta adicción el tabaco como ese espolvoreo. En un momento tengo un infarto jodido, chot*, todo tapado, me salvan la vida y el cardiólogo me dice: “No podes volver a fumar, o sea, fumás uno más…”, no me hablaba de la marihuana, me hablaba del cigarro. “Fumás un cigarro más y explotas como un escuerzo”. Y dejé de fumar. Yo escribía un cuento todas las semanas para el diario “El Mundo” de Madrid, viviendo en Barcelona y a la semana siguiente intenté hacer el cuento, era tan evidente que yo no sabía escribir sin fumar.

Yo empecé a escribir y a fumar a los 12, 13 años, o sea fueron muchos años de hacer las dos cosas siempre al mismo tiempo, que mi cerebro entendió que eran la misma cosa, entonces yo me ponía a escribir el cuento y lo primero que pasaba estaba en la segunda línea del cuento y mi mano derecha empezaba a tantear el tabaco. Era la mano no era yo, y me acordaba, “ah, tuve un infarto, no fumo más”. Pero volvía con una mala onda esta mano, el cerebro “¿y cómo vas a hacer, boludo, para corregir esto?, ¿y cómo vas a hacer para hacer más interesante el chiste si no estás más en ese estado?”, era como que me soltaron las muletas. Estaba mejor, estaba más sano, pero no podía ir y venir ni de pedo a la misma velocidad con la que iba con las muletas. Dos intentos de cuento hice, los mandé, porque los escribía. No es que no podía escribirlos, no podía hacer algo decentemente divertido, bueno, conmovedor, no me salía. El cerebro se puso en huelga, en huelga de “ah ¿no me das tabaco? No te doy cuentito”.

— ¿Cómo es reencontrarse con esa sobriedad y redescubrir placeres?

— Fue alucinante lo que pasó, no lo adjudico a la sobriedad, posiblemente tiene un porcentaje de eso, pero se lo adjudico al cagazo que genera un llamado de atención corporal muy fuerte, muy cercano a la muerte como es un episodio cardiaco. Yo tuve ese infarto mientras estaba en las primeras semanas con una pareja nueva, o sea que estaba en ese momento del encajete fuerte, muy arriba en lo emocional, no en lo sexual, no en el sentido de calentura, estaba conociendo a alguien con una cabeza muy interesante, y en el medio de eso me agarra el infarto y me dicen: “No podés hacer más esto, no podés hacer más esto” y yo estaba en una más importante, “ah ¿no puedo fumar? No fumo”, “ah ¿no puedo comer con sal? No como con sal”, “ah ¿tengo que caminar cuatro veces tal día? Sí, si total estoy con esta que me hace el aguante”. Ni en pedo, yo hubiera cumplido con ninguna de las premisas que me plantearon los médicos, si yo no hubiera estado enamorado. Capaz que diez días la cumplía, pero después yo tenía que volver a mi vida de siempre. Ahora cuando vos tenés algo que es mucho más brillante, más luminoso que aquello que vas a perder, lo perdés con ganas, a mí me pasó eso, Julieta me dijo: “Yo tampoco fumo más ahora”, buenísimo y no comemos con sal.

Yo estaba enamorado, qué me importaba, entonces esa recuperación que generalmente es muy sacrificada, es muy cuesta arriba, no me la acuerdo, o si me la acuerdo como una época maravillosa, en donde de repente yo no era más nocturno, me levantaba a la mañana, le encontraba el sabor a la calabaza asada, cualquiera, pero un sabor de verdad que se lo encontraba, y caminaba y perdí muchísimo peso y por supuesto los pulmones se oxigenaron y sexualmente estaba mucho mejor. Laboralmente podía pensar cinco, seis, siete cosas al mismo tiempo, cuando antes de eso yo podía escribirte un cuento por semana y no me pidas más. Empecé a hacer radio, teatro, a contar en voz alta lo que había escrito. Todo esto pasó exactamente cuando cumplí 45. Cuando veo una foto, un pequeño video de mi yo a los 42, un poquito antes de eso, un yo que vivía en Barcelona recontra depre, fumando porro y tabaco en ese estado crucero espantoso, desalineado, desenfocado, fuera de eje. No me parece que sea yo, no me reconozco. De hecho me ves y estoy más viejo ahí que acá, no me brillaban los ojos, estaba en un estado calamitoso del que no era consciente. Cuando estás en ese momento, no sos consciente de que hay una posibilidad, que tampoco está tan lejos ni es tan costosa, es poner en orden ciertas cosas que yo jamás hubiera hecho si no hubiera sido por una situación de salud extrema, no hubiera tenido ese poder de sacrificio e incluso con esa situación de salud extrema, sin haber estado enamorado en ese momento, que esa es la casualidad más alucinante, creo que tampoco lo hubiera logrado. Fijate que después de tantas palabras, en el amor estaba todo. Esa pequeña pelotudez era la única importante.

— Quiero preguntarte por una anécdota que contaste. Volvías en taxi a La Plata y el taxista tuvo que dar la vuelta por un problema con su hija. Dijiste algo que me quedó grabado: que lo único que te desvela es la fragilidad de la paz.

— Es una locura eso, la fragilidad de la paz, esto que nos está pasando que se da vuelta como una media a las 12:35 de un martes que no le importa a nadie, tu vida se fue al carajo. Eso me da miedo a mí, en cualquiera de sus versiones, me parece espantoso que estemos a merced de ese día, me parece espantoso que no sepamos, que no vengamos el primer día nacemos “che, mira, tal día te va a pasar esto”, que no sé si estaría bueno tampoco, la solución no sé si estaría buena porque estarías todo el tiempo pensando en que va a llegar ese día. Para mí la fragilidad, lo frágil que es la paz, lo tranquilo que estamos a veces sin saber que hay algo que está sobrevolando y que se cae en picada como esas águilas que van a buscar el venado. Entonces te pasa una rarísima y te morís o se muere la persona que más querés en el mundo, o empieza un periplo de sufrimiento eterno de no sé qué, ¡Uy! Dios.

Lo vemos en los diarios y lo vemos a veces que son balas que nos pican cerca, pero están ahí esas balas y nosotros estamos ahí poniendo el pecho en la calle todos los días. Nos puede pasar. El tema de ser permanentemente consciente de lo frágil de estar en paz, hace que acariciemos más, abracemos más cosas que parecen no ser nada pero que son las únicas importantes, esas cosas que pasan a veces. Viste cuando sos chico que no tenés la menor idea de que estás pasando una Navidad con tus cuatro abuelos y no te das cuenta que es magia. Un día pasé mi Navidad con mis cuatro abuelos y mi papá y mi mamá y están todos vivos alrededor de una mesa y yo pensando cualquier boludez ese día. Capaz que me fui afuera a fumar un porro porque me parecía que la vida estaba en otro lado y adentro, donde yo pensaba que no había nada, estaban todos vivos, qué loco eso ¿no?

— Te voy a hacer la última pregunta que les hago a todos y es: si me pudieras contar algo que en el último tiempo te conmovió, te hizo flashear o pensar. Puede ser algo que leíste, que te contaron o que soñaste que te tocó una fibra.

— Algo que me flashea mucho y que está pasando ahora, que me enloquece porque no lo entiendo, es ciertas cosas que pasan en la guerra que hay ahora entre Israel, Irán y Estados Unidos, en la anterior de Rusia y Ucrania, que tampoco terminó o en cualquier guerra anterior, que hay reglas. Por ejemplo, contaba Trump el otro día, que no sé quién de Irán lo llamó y le dijo: “Che, te voy a bombardear tal base militar en Qatar, saca a la gente”, “ah, bueno, gracias”, y entonces ahí tiran la bomba ¿la guerra no es el último eslabón de la ira? ¿no debería ser eso? ¿la guerra no debería ser eso porque no podemos ponernos de acuerdo en absolutamente nada? qué significa avisar: “Che, mira que mañana voy a estar muy enojado, saca la cara porque va la trompada” ¿Cuál es la joda de que algo tan irascible, tan fuera de todo argumento, tan última razón de la locura, tenga regla? No lo puedo entender. No me entra en la cabeza que haya tratados de paz en donde durante seis meses no podés estar enojado, estos seis meses paremos de estar enojados, ¿qué? yo estoy enojado m’hijo, vos no me vas a decir hasta cuándo. Si fuera verdad no podría haber este tipo de reglamentación y si existe ese tipo de reglamentación es que no es verdad que estás enojado.

Hay algo ahí que está fallando y que estamos naturalizando como humanidad, el enojado que avisa que está enojado mañana, es rarísimo. Olvidamos que estamos haciendo las cosas tan mal, hacer una guerra es algo que está mal, que nadie va a decir: “Che, esto es bueno”; no, esta es la última consecuencia de que no pudimos ponernos de acuerdo de ninguna otra manera, esto es la ira, esto es la bronca y la rabia manifestándose, a nivel nacional, “nosotros como iraníes o como estadounidenses o como israelitas, no podemos más de la bronca y de la rabia, por eso vamos a hacer esto”, “ah, no, para, vamos a avisarles, vamos a avisarles: “Che, mañana vamos a estar muertos de la rabia y vamos a hacer esto”, “ah, gracias, porque yo hoy estaba bastante muerto de la rabia, pero les iba a tirar no sé qué, así que ahora no les tiro nada y mañana saco a la gente”, “ah, sí, sacala porque estamos tan muertos de la rabia que no queremos que muera nadie”, “bueno, ok” ¿qué sos? Yo entiendo la estupidez humana, pero no entiendo la estupidez arriba de la estupidez, son muchas estupideces juntas, una debería dejar de existir, no sé cuál de las dos, pero las dos no pueden ser.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El embajador de la UE en Argentina remarcó la importancia del acuerdo comercial con el Mercosur

Portada

Descripción: El diplomático español, Amador Sánchez Rico, atiende a Infobae para repasar el pacto entre ambos bloques

Contenido: El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (UE) puede marcar un momento clave en las relaciones entre ambos bloques. Amador Sánchez Rico, embajador de la UE en Argentina, no duda de que “es un acuerdo en el que todos ganamos” dentro de una realidad marcada por la inestabilidad internacional.

El diplomático español atiende a Infobae para relatar cómo se han fraguado estas negociaciones o para analizar los efectos que tendrá este pacto en ambos lados del océano. Tras cuatro años al frente de la embajada, recibió en Madrid un premio por parte de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que demuestra la importancia de su implicación en los contactos entre ambos bloques.

En un contexto internacional marcado por las tensiones diplomáticas, algunos líderes de los países miembros de ambos organismos han definido este acuerdo como un hilo con el que tejer una nueva relación. Otros mandatarios son más críticos, señalando las consecuencias negativas que puede tener la apertura del mercado en ambas direcciones. Antes de conocer cómo se resuelve el conflicto de los aranceles con EE.UU, la UE ve esta vía como una nueva oportunidad.

Pregunta: ¿Cómo fue recibir el premio de la OEI? ¿Y la vuelta a Argentina?

Respuesta: Fue como un broche de oro para mi mandato en Argentina de casi cuatro años. El uno de septiembre o a finales de agosto termino. Han sido cuatro años muy intensos en los que, como dije, he procurado, junto a todo el equipo de la Embajada de la UE, estrechar lazos y vínculos entre Argentina y la UE, pero también entre América Latina y la UE. Este premio por parte de la OEI me llena de satisfacción y orgullo. Creo que fue una ceremonia muy emotiva y en un sitio muy indicado (Fundación Ortega–Marañón), y, como decía, lo sentí eso como una especie de broche de oro a cuatro años de gestión. La vuelta a aquí, bien, aunque todo muy ajetreado. Estamos ahora en plena cumbre de Mercosur y están aquí los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay, en el momento en el que estamos hablando. Es el relevo de la presidencia de Mercosur a Brasil.

P: ¿Cuál es exactamente la función de un embajador de la UE?

R: Yo creo que la función principal es defender y promover los intereses y principios de la UE, en este caso en Argentina. Los intereses políticos, económicos o comerciales que tiene la UE. También debe promover nuestros valores fundacionales, como la libertad. Ese es un poco el título y la función de los embajadores. Somos un cuerpo diplomático que está en 150 países del mundo, con una una presencia que ha venido agrandándose.

Acabamos de cumplir 75 años la UE y en materia de política exterior cada vez tenemos mayor presencia y mayor peso, pues somos un actor geopolítico. Otra función importante es tener cierta coordinación con los países de la UE. Por ejemplo, aquí en Argentina hay 21 países de la UE presentes, aparte de la embajada de la Delegación de la UE. Nosotros tenemos una labor de coordinación del trabajo que hacemos aquí, a través de reuniones mensuales de todos los embajadores, de los consejeros políticos, los consejeros comerciales y los consejeros de cooperación de todas las embajadas.

P: ¿Confía en que pueda consolidarse el pacto entre la UE y Mercosur?

R: Es un acuerdo que llevamos prácticamente 25 años negociando y estamos en la recta final. Yo soy optimista, evidentemente. Creo que podemos sacar este acuerdo adelante. Es un acuerdo muy ambicioso. Uniría prácticamente a 1.700 millones de habitantes a ambos lados del Atlántico. Además, va mucho más allá de los temas comerciales. Es un acuerdo político y de cooperación. Yo diría que es un acuerdo geoestratégico. En los tiempos que vivimos, de mucha tensión y un espíritu muy transaccional, de muy poca cooperación y de muy poco multilateralismo, de muchísima imprevisibilidad, este acuerdo es justo todo lo contrario. Trae unas reglas de juego claras para generar confianza en los operadores económicos. Va a permitir aumentar los flujos comerciales de ambos lados del Atlántico, entre bloques muy afines.

P: ¿Cómo han sido estos 25 años de negociación?

R: Ha habido muchos altos y bajos. Hace 25 años estábamos muy cerca también de un acuerdo, pero se enfrió por diversas razones. Yo creo que en estos 20 años ha habido cierto distanciamiento entre la UE y la región. No solamente el Mercosur, con todo América Latina. Desde hace tres o cuatro años estamos recuperando algo del terreno perdido. La cumbre CELAC, que tuvo lugar hace dos años, fue un buen momento. Llevábamos prácticamente ocho años sin organizar esta cumbre y ahora estamos trabajando para la próxima cumbre CELAC, que va a ser en Colombia a finales de este año. En el 2019 se había llegado a un acuerdo entre la UE y Mercosur. Luego, por razones de diferente índole, se quedó congelado. Hace un par de años retomamos las negociaciones. Ya se anunció el final de las negociaciones el seis de diciembre del año pasado y ahora vamos a empezar la fase de ratificación.

P: ¿Cuál es el principal aporte del bloque de Mercosur a la UE y España?

R: Es un acuerdo en el que todos ganamos. En los tiempos que corren de tanta polarización, rivalidad e imprevisibilidad, yo creo que ganamos todos con el hecho de tener un acuerdo que nos dote de unas normas y unas reglas de juego claras y previsibles. Nada mejor para los operadores económicos, que son los inversores, ¿no? Yo creo que, para el Mercosur, que es un bloque de cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) muy poco integrado, es de un enorme potencial poder penetrar en el mercado de la UE, que sí es un bloque muy integrado, con 450 millones de habitantes.

P: ¿Puede tener efectos negativos? ¿Se superarán las diferencias en materia ambiental?

R: En el 2019, cuando se quedó un poco congelado el proceso fue por ciertas preocupaciones de índole medioambiental, que no estaban suficientemente reflejadas en el acuerdo anterior. Eso es lo que hemos venido trabajando en estos últimos dos años. Hemos necesitado tres años para obtener garantías adicionales y compromisos de ambos lados para un desarrollo sostenible y para un mayor respeto de los temas medioambientales. El acuerdo que se ha firmado sí refleja estas nuevas garantías y preocupaciones, y se han tenido en cuenta a través de algunas disposiciones adicionales.

P: ¿Cómo valora la situación de los aranceles?

R: Ya habido muchas declaraciones por parte de la jerarquía y de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Desde el primer momento ya se se expresó la postura en la mesa de la Comisión Europea. Esta escalada tarifaria o los aranceles no ayudan a nadie. Yo creo que perjudican a los operadores y perjudican a los consumidores, especialmente a los más vulnerables. Ante una escalada tarifaria o arancelaria hemos apostado por una escalada de negociación. Se propuso el cero por cero. Ahora, siguen los equipos negociando. La UE sigue dando el máximo espacio a la negociación. Vamos a seguir defendiendo Europa y vamos a seguir defendiendo sus intereses. Están todas las opciones encima de la mesa.

P: ¿Cómo influye la situación de los aranceles en el acuerdo con Mercosur?

R: Como decía, ante tanta imprevisibilidad, que de la noche a la mañana te despiertas con una nueva noticia sobre que suben o bajan los aranceles, lo que este acuerdo da es previsibilidad, que es lo que necesitamos todos en estos momentos.

P: ¿El futuro de la UE está en acuerdos más allá de EE.UU?

R: Nosotros somos el bloque en el mundo con el mayor número de acuerdos comerciales y apostamos por unas políticas de mercado abierto. Evidentemente, estamos negociando con diferentes actores, ya sea en Asia, en México o Chile, con quien tenemos una serie de acuerdos en plena negociación. Vamos a seguir impulsando este tipo de política, como venimos haciendo hasta ahora.

P: ¿Qué valoración hace de este final de etapa como embajador?

R: Fueron cuatro años apasionantes, que sirven como reflejo de la pasión que se vive aquí en Argentina por la política, por la economía o por el fútbol. Eso, quieras que no, es algo contagioso. Argentina es un país muy diverso, con muchísima riqueza natural y cultural. Tiene todo lo que Europa necesita en materia de recursos naturales o en sectores estratégicos. Es el octavo país del mundo en extensión y tiene un potencial y unos factores climáticos que favorecen la energía del futuro.

¿Futuros retos?

Seguir en esta profesión, que es muy apasionante. La diplomacia y los embajadores estamos puestos a prueba más que nunca. Es el momento en el que la diplomacia tiene que demostrar su valor añadido en un mundo cada vez más convulso, cada vez más complicado, cada vez más tenso, más amenazante y más desafiante. Como decía, es el momento para para intentar mejorar la situación actual y demostrar el valor añadido de la diplomacia, en un momento en el que está puesta en tela de juicio. Ahí es donde tendremos que sacar lo mejor de nosotros mismos y lo mejor de esta profesión.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Moria Casán y Mirtha Legrand hicieron las paces en vivo: así fue el emotivo reencuentro

Portada

Descripción: Las divas dejaron atrás sus diferencias y compartieron una cena inolvidable.

Contenido: Moria Casán volvió este sábado al programa de Mirtha Legrand luego de prometer que no iría nunca más. En una noche plagada de emoción, las divas hicieron las paces y compartieron divertidos momentos en la mesaza.

Luego de que la locutora del ciclo presentara a todos los invitados, La Chiqui dijo emocionada: “¡Qué mesaza!”. Fiel a su estilo, la protagonista de la obra Cuestión de género le dijo: “Qué mesaza te armó la producción”.

Leé también: Mirtha Legrand le preguntó a Moria Casán si las quería a ella y a Susana Giménez: “Las respeto”

“¿Y vos tenés injerencia en los invitados?“, le preguntó La One. ”Sí, por supuesto", contestó firme Mirtha. Con un tono cómico, Casan retrucó: “¿Y a quién elegiste primero?“. El chiste de Moria hizo que todos los presentes en el estudio estallaran de risa.

La conductora miró al resto de los comensales y con el pulgar de su mano izquierda la señaló a su colega, dando a entender que fue a ella quien invitó en primer lugar.

Meses atrás, en una de sus declaraciones más contundentes, la actriz aseguró sobre el mítico programa: “Para mí, estos ciclos se cumplieron”, una frase que muchos interpretaron como un indicio de distanciamiento definitivo. “Fui tantas veces a lo de Mirtha que ya no tengo más que contarle. Me tiene que contar ella a mí… Y como ella no me cuenta, no voy más”, aseguró en ese momento.

El episodio más reciente de tensión mediática entre ambas tuvo lugar poco más de un mes antes del esperado reencuentro en el teatro Metropolitan. Fue cuando, después de las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de una docena de empanadas, Moria espetó: “No hay que ir a la mesa de Mirtha Legrand porque te hace pasarla mal”.

En septiembre de 2022, Moria Casán fue al programa de Mirtha Legrand y, contundente, La Chiqui le preguntó: "¿Vos nos querés a Susana Giménez y a mí?”.

La One no ocultó su sorpresa y admitió: “A mí me cuesta un huevo querer”. Lejos de quedarse con esa respuesta, La Chiqui señaló que tiempo atrás la actriz dijo que le molestaba la comparación.

Con total sinceridad, Moria expresó: “A vos te quiero muchísimo, te admiro y te respeto. A Susana también la quiero pero nunca fuimos amigas. Fuimos muy buenas compañeras de trabajo”.

Luego explicó que debido a que siempre fueron la rubia y la morocha, el público las ubicó como una competencia pero que ella no lo siente así. “Yo no me siento una diva, me siento una divagante. Me siento una mina disruptiva que se atreve a muchas cosas más que ustedes”, señaló.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Con un doblete de Lionel Messi, el Inter Miami goleó 5-1 al New York Red Bulls por la MLS

Portada

Descripción: El crack argentino sigue con su racha y volvió a convertir por duplicado. Tras una dura derrota por 3-0 ante Cincinnati, el equipo rosa se recuperó y se acercó a los puestos de pelea en la liga norteamericana.

Contenido: Inter Miami de Lionel Messi goleó 5-1 a New York Red Bulls como visitante y se mete en la pelea en la MLS. El crack argentino fue fundamental para el equipo rosa con un doblete y una asistencia.

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

El partido en el Sport Illustrated Stadium empezó complicado para el equipo de la Florida, pero rápidamente pudieron revertir el marcador y terminar el primer tiempo 3-1.

En el complemento, el Inter Miami dominó las acciones y agrandó la ventaja con dos goles de Lionel Messi, que sigue enchufado y sumó su sexto doblete en siete partidos por la MLS.

De esta manera, el equipo rosa se recuperó de la dura caída ante Cincinnati y volvió al triunfo para meterse en la pelea por la liga: está quinto con 41 puntos, a seis del líder Philadelphia Union, pero con tres partidos menos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un tiburón atacó a un instructor de surf de 18 años en Florida: es el cuarto incidente en la misma playa en lo que va de 2025

Portada

Descripción: El joven resultó herido en Daytona Beach, sumando otro ataque a la preocupante estadística de mordeduras en New Smyrna Beach, reconocida por la alta frecuencia de encuentros entre humanos y estos animales

Contenido: La escena en New Smyrna Beach se repite con inquietante frecuencia, socorristas y vehículos de emergencia acuden a la orilla tras un nuevo ataque de tiburón.

El pasado 18 de julio, la playa de Florida sumó su cuarto incidente de este tipo en 2025, consolidando su reputación como la “capital mundial de las mordeduras de tiburón”.

El último afectado fue un instructor de surf de 18 años, quien sufrió una herida en el pie mientras practicaba en la zona sur de Daytona Beach, según confirmaron las autoridades del condado de Volusia a FOX 35.

El joven, cuya identidad no ha sido revelada, fue trasladado a un hospital local con lesiones que, aunque descritas como “desagradables”, no pusieron en riesgo su vida. El jefe del surfista, subrayó la gravedad del daño, pero también la fortuna de que no resultara fatal.

De acuerdo con la información publicada por People, un testigo relató la llegada de dos vehículos de emergencia y un coche patrulla al lugar del ataque, mientras otros instructores colaboraban con los socorristas para asistir al herido. Este despliegue se ha vuelto habitual en New Smyrna Beach, donde la convivencia entre humanos y tiburones genera una tensión constante.

En el condado de Volusia se han registrado al menos 359 ataques de tiburón no provocados desde 1882, la cifra más alta de cualquier condado en Florida, según el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón del Museo de Historia Natural de Florida.

El condado de Brevard le sigue, pero a considerable distancia, con 159 incidentes. Esta concentración de ataques no es casual. Gavin Naylor, director del Programa de Investigación de Tiburones del museo, explicó a The Daytona Beach News-Journal que la región reúne una “confluencia de factores” que favorecen estos encuentros. Desde una alta densidad de tiburones y condiciones ambientales propicias, hasta una gran afluencia de bañistas y surfistas en el mismo espacio.

Naylor detalló que la mayoría de las mordeduras en la zona se atribuyen a tiburones de puntas negras, aunque también se encuentran especies como los tiburones giradores. Estos animales, según el biólogo evolutivo, son “altamente piscívoros”, es decir, su dieta habitual consiste en peces.

Cuando muerden a una persona, suele tratarse de un error de identificación, y la reacción del herido suele ahuyentar al animal. Naylor advirtió que, si los ataques provinieran de especies como el tiburón toro o el tiburón tigre, “las lesiones serían mucho peores”, ya que estos tienden a permanecer más tiempo tras el primer contacto.

Menos de dos semanas antes, el 6 de julio, Matthew Bender fue mordido por un tiburón mientras surfeaba en la misma playa, según FOX 35. Bender describió la experiencia como si “se cerrara como una trampa para osos de la nada”, y añadió que sintió “electricidad y una presión extrema” antes de que el tiburón soltara su pie. “Definitivamente lo sentí cuando se soltó. Y también fue rápido”, relató al medio.

La frecuencia de estos incidentes ha convertido a New Smyrna Beach en un caso de estudio para biólogos y autoridades. El propio Naylor, en declaraciones a The Daytona Beach News-Journal, subrayó que la combinación de muchos tiburones “de humor para morder cosas” y una gran cantidad de personas en el agua crea el escenario perfecto para estos encuentros. Además, factores ambientales como la abundancia de nutrientes en la zona contribuyen a la presencia de los escualos.

Hasta el momento, las autoridades no han identificado la especie responsable de las mordeduras más recientes en el condado de Volusia. Sin embargo, la estadística y la experiencia apuntan a los tiburones de puntas negras como los principales protagonistas de estos episodios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Andy Byron renunció como CEO de Astronomer luego del escándalo con su amante en el recital de Coldplay

Portada

Descripción: La empresa lo había suspendido el viernes tras anunciar la apertura de ‘una investigación formal’ sobre el video que se viralizó.

Contenido: Andy Byron, el CEO de Astronomer, renunció este sábado a su cargo, dos días después del escándalo que protagonizó en un recital de Coldplay cuando fue grabado con su compañera de trabajo Kristin Cabot, con quien mantiene una relación extramatrimonial.

Leé también: Los exempleados de Andy Byron lo liquidaron tras el escándalo en el recital de Coldplay: “Un jefe tóxico”

A través de un comunicado en sus redes sociales, la empresa comunicó su dimisión. Un día antes, el empresario había sido suspendido por el consejo directivo, mientras que la compañía anunció que iba a investigarlo.

“Como se indicó anteriormente, Astronomer está comprometida con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, ese estándar no se cumplió“, señalaron en el mensaje.

En ese sentido, agregó: “Antes de esta semana, éramos conocidos como pioneros en el espacio de DataOps, ayudando a los equipos de datos a impulsar todo, desde análisis modernos hasta inteligencia artificial en producción. Si bien la percepción pública sobre nuestra empresa puede haber cambiado de la noche a la mañana, nuestro producto y nuestro trabajo para nuestros clientes no lo han hecho”.

Mientras Astronomer designa al nuevo CEO, el director de producto de la misma compañía, Pete DeJoy, sustituirá a Byron.

La directora de Recursos Humanos de Astronomer, que mantenía una relación extramatrimonial con Byron, está casada con Andrew Cabot, director ejecutivo de Privateer Rum, una empresa de bebidas alcohólicas ubicada en Massachusetts.

Existen registros de propiedad y documentos públicos que confirman su estado civil, informó el medio Daily Mail. Esos papeles, en los que aparecen como “marido y mujer”, detallan que la pareja vendió una propiedad conjunta en Watertown, Massachusetts, por 1,8 millones de dólares, y en febrero compró otra en Rye, New Hampshire, por 2,2 millones de dólares.

El medio británico informó que Andrew Cabot estuvo casado dos veces antes de comenzar una relación con Kristin. En 2011, se separó de su primera esposa, Maud Cabot, con quien tuvo dos hijos. Ambos firmaron el divorcio en 2013. El año siguiente, se casó con Julie, pero se divorció en 2014.

Leé también: Quién es Andy Byron, el hombre que fue escrachado con su amante en un recital de Coldplay

Kristin Cabot, en cambio, estuvo casada con Ken Thornby, pero se divorció en 2020. Desde ese mismo año, pasó a ser asesora del consejo directivo de Privateer Rum, de acuerdo a su cuenta de LinkedIn (eliminada al desatarse el escándalo).

Hasta 2024, ella usaba su alianza, según se pudo ver en una foto publicada por Maud Cabot. En la imagen, la ejecutiva aparece abrazada a su hija, quien estaba de cumpleaños en ese día, y junto a ellas estaban Andrew Cabot y su hijo.

Sin embargo, durante el recital de Coldplay, Kristin Cabot no tenía el anillo de bodas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El show de Messi con el Inter Miami: dos golazos, una asistencia exquisita e intervención clave en otro tanto

Portada

Descripción: Las Garzas se impusieron por 5-1 sobre el New York Red Bull, en una noche en la que el argentino completó una notable actuación

Contenido: Lionel Messi brindó un auténtico show en la Gran Manzana de los Estados Unidos. El astro argentino fue la figura del Inter Miami en la goleada por 5-1 sobre el New York Red Bull: convirtió un doblete y brindó una exquisita asistencia. Además, el rosarino fue clave en la jugada del tercer gol. De esta manera, el campeón del mundo lideró nuevamente a su equipo en la MLS y sigue enalteciendo sus números estratosféricos.

Más allá de que el encuentro en el Red Bull Arena comenzó con un tanto de Alexander Hack a favor del elenco local, Inter Miami arrolló al elenco de los Dos Toros a partir de la notable performance del diez albiceleste. Messi se puso el equipo al hombro y, con dos pases sensacionales, dio vuelta el resultado en dos minutos.

El primero fue a los 24 minutos: metió un pase filtrado desde la frontal del área para dejar a Jordi Alba mano a mano contra el arquero. Inmediatamente, en una jugada calcada en la que el astro albiceleste le dio un toque preciso por encima de la defensa del New York al lateral español, este se la pasó a Telasco Segovia para que defina con tranquilidad.

Con el 3-1 en el marcador después de otro tanto del venezolano, tocó el turno de Messi para convertir sus goles. El primero llegó a los 60 minutos del partido: Sergio Busquets metió un notable pase filtrado desde su propio campo para que el argentino quedara de cara al arco, donde eludió al arquero paraguayo Carlos Coronel para definir con todo a su merced.

El doblete llegó quince minutos después. Tras un centro de Luis Suárez desde el costado izquierdo, Messi bajó la pelota después de controlarla con el pecho y, después de un pique, definió antes de que la pelota volviera a tocar el piso para estampar el 5-1 final en el marcador.

Vale destacar que el capitán venía con una racha que se cortó entre semana en la dura derrota ante FC Cincinnati: había anotado por duplicado en las victorias ante Nashville (2-1), New England (2-1), Montreal (4-1), Columbus Crew (5-1) y Montreal (4-2). Ahora, volvió a comenzar la cuenta tras el doblete contra el New York Red Bull.

Las Garzas ganaron 12 juegos, empataron 5 y perdieron 4, lo que los ubica a seis unidades de la punta que comparten Philadelphia Union y Nashville, que de todos modos tienen tres partidos más. La temporada regular de la MLS cuenta con una grilla de 34 encuentros y, en caso de avanzar a playoff, podría tener hasta otras seis presentaciones extra.

Con otros cinco tantos, Messi ya habrá superado su mejor año calendario desde que desembarcó en Inter Miami con lo hecho en 2023 (28 goles contabilizando también el semestre en PSG) y 2024 (29 goles).

Por otro lado, hasta el momento el futbolista de 38 años sumó minutos en apenas dos partidos con la selección argentina en este calendario: la Albiceleste disputará la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas ante Ecuador y Venezuela con la clasificación al Mundial 2026 asegurada. Luego, los de Lionel Scaloni deberán definir los rivales de cuatro amistosos que afrontarán en las Fechas FIFA pautadas para octubre (6 al 14) y noviembre (10 al 18).

Independientemente de eso, la agenda de la Pulga incluirá un certamen internacional con el elenco que lidera Javier Mascherano: afrontarán la fase de grupos de la Leagues Cup, título que obtuvieron en 2023, ante Atlas de Guadalajara, Necaxa y Pumas de México entre fines de julio y comienzos de agosto.

En todo este contexto, Messi buscará recortar la distancia de 26 tantos rumbo a los 900 goles profesionales. Hoy acumula 874 tantos y 386 asistencias en los 1114 partidos que disputó en su carrera dividiendo las cifras entre Barcelona (672 goles y 269 asistencias en 778 partidos), la selección argentina (112 goles y 58 asistencias en 193 partidos), PSG (32 goles y 34 asistencias en 75 partidos) e Inter Miami (58 goles y 25 asistencias en 68 partidos).

Del otro lado está la figura de Cristiano Ronaldo, quien está en la carrera para gritar mil veces: suma 938 anotaciones en 1281 apariciones oficiales entre Real Madrid (450), Manchester United (145), Juventus (101), Sporting de Lisboa (5), la selección de Portugal (138) y Al Nassr (99).

1- 91 goles en el 2012 (Barcelona/Selección Argentina)

2- 60 goles en el 2010 (Barcelona/Selección Argentina)

3- 59 goles en el 2011 (Barcelona/Selección Argentina)

4- 59 goles en el 2016 (Barcelona/Selección Argentina)

5- 58 goles en el 2014 (Barcelona/Selección Argentina)

6- 54 goles en el 2017 (Barcelona/Selección Argentina)

7- 52 goles en el 2015 (Barcelona/Selección Argentina)

8- 51 goles en el 2018 (Barcelona/Selección Argentina)

9- 50 goles en el 2019 (Barcelona/Selección Argentina)

10- 45 goles en el 2013 (Barcelona/Selección Argentina)

11- 43 goles en el 2021 (Barcelona/PSG/Selección Argentina)

12- 41 goles en el 2009 (Barcelona/Selección Argentina)

13- 35 goles en el 2022 (PSG/Selección Argentina)

14- 31 goles en el 2007 (Barcelona/Selección Argentina)

15- 29 goles en el 2024 (Inter Miami/Selección Argentina)

16- 28 goles en el 2023 (PSG/Inter Miami/Selección Argentina)

17- 27 goles en el 2020 (Barcelona/Selección Argentina)

18- 24 goles en el 2025 (Inter Miami/Selección Argentina)*

19- 22 goles en el 2008 (Barcelona/Selección Argentina)

20- 12 goles en el 2006 (Barcelona/Selección Argentina)

* Temporada en curso - No marcó goles con Argentina hasta el momento

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 22:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

El show de Messi con el Inter Miami: dos goles, una asistencia e intervención clave en otro tanto

Portada

Descripción: Las Garzas se impusieron por 5-1 sobre el New York Red Bull, en una noche en la que el argentino completó una notable actuación

Contenido: Lionel Messi brindó un auténtico show en la Gran Manzana de los Estados Unidos. El astro argentino fue la figura del Inter Miami en la goleada por 5-1 sobre el New York Red Bull: convirtió un doblete y brindó una exquisita asistencia. Además, el rosarino fue clave en la jugada del tercer gol. De esta manera, el campeón del mundo lideró nuevamente a su equipo en la MLS y sigue enalteciendo sus números estratosféricos.

Más allá de que el encuentro en el Red Bull Arena comenzó con un tanto de Alexander Hack a favor del elenco local, Inter Miami arrolló al elenco de los Dos Toros a partir de la notable performance del diez albiceleste. Messi se puso el equipo al hombro y, con dos pases sensacionales, dio vuelta el resultado en dos minutos.

El primero fue a los 24 minutos: metió un pase filtrado desde la frontal del área para dejar a Jordi Alba mano a mano contra el arquero. Inmediatamente, en una jugada calcada en la que el astro albiceleste le dio un toque preciso por encima de la defensa del New York al lateral español, este se la pasó a Telasco Segovia para que defina con tranquilidad.

Con el 3-1 en el marcador después de otro tanto del venezolano, tocó el turno de Messi para convertir sus goles. El primero llegó a los 60 minutos del partido: Sergio Busquets metió un notable pase filtrado desde su propio campo para que el argentino quedara de cara al arco, donde eludió al arquero paraguayo Carlos Coronel para definir con todo a su merced.

El doblete llegó quince minutos después. Tras un centro de Luis Suárez desde el costado izquierdo, Messi bajó la pelota después de controlarla con el pecho y, después de un pique, definió antes de que la pelota volviera a tocar el piso para estampar el 5-1 final en el marcador.

Vale destacar que el capitán venía con una racha que se cortó entre semana en la dura derrota ante FC Cincinnati: había anotado por duplicado en las victorias ante Nashville (2-1), New England (2-1), Montreal (4-1), Columbus Crew (5-1) y Montreal (4-2). Ahora, volvió a comenzar la cuenta tras el doblete contra el New York Red Bull.

Las Garzas ganaron 12 juegos, empataron 5 y perdieron 4, lo que los ubica a seis unidades de la punta que comparten Philadelphia Union y Nashville, que de todos modos tienen tres partidos más. La temporada regular de la MLS cuenta con una grilla de 34 encuentros y, en caso de avanzar a playoff, podría tener hasta otras seis presentaciones extra.

Con otros cinco tantos, Messi ya habrá superado su mejor año calendario desde que desembarcó en Inter Miami con lo hecho en 2023 (28 goles contabilizando también el semestre en PSG) y 2024 (29 goles).

Por otro lado, hasta el momento el futbolista de 38 años sumó minutos en apenas dos partidos con la selección argentina en este calendario: la Albiceleste disputará la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas ante Ecuador y Venezuela con la clasificación al Mundial 2026 asegurada. Luego, los de Lionel Scaloni deberán definir los rivales de cuatro amistosos que afrontarán en las Fechas FIFA pautadas para octubre (6 al 14) y noviembre (10 al 18).

Independientemente de eso, la agenda de la Pulga incluirá un certamen internacional con el elenco que lidera Javier Mascherano: afrontarán la fase de grupos de la Leagues Cup, título que obtuvieron en 2023, ante Atlas de Guadalajara, Necaxa y Pumas de México entre fines de julio y comienzos de agosto.

En todo este contexto, Messi buscará recortar la distancia de 26 tantos rumbo a los 900 goles profesionales. Hoy acumula 874 tantos y 386 asistencias en los 1114 partidos que disputó en su carrera dividiendo las cifras entre Barcelona (672 goles y 269 asistencias en 778 partidos), la selección argentina (112 goles y 58 asistencias en 193 partidos), PSG (32 goles y 34 asistencias en 75 partidos) e Inter Miami (58 goles y 25 asistencias en 68 partidos).

Del otro lado está la figura de Cristiano Ronaldo, quien está en la carrera para gritar mil veces: suma 938 anotaciones en 1281 apariciones oficiales entre Real Madrid (450), Manchester United (145), Juventus (101), Sporting de Lisboa (5), la selección de Portugal (138) y Al Nassr (99).

1- 91 goles en el 2012 (Barcelona/Selección Argentina)

2- 60 goles en el 2010 (Barcelona/Selección Argentina)

3- 59 goles en el 2011 (Barcelona/Selección Argentina)

4- 59 goles en el 2016 (Barcelona/Selección Argentina)

5- 58 goles en el 2014 (Barcelona/Selección Argentina)

6- 54 goles en el 2017 (Barcelona/Selección Argentina)

7- 52 goles en el 2015 (Barcelona/Selección Argentina)

8- 51 goles en el 2018 (Barcelona/Selección Argentina)

9- 50 goles en el 2019 (Barcelona/Selección Argentina)

10- 45 goles en el 2013 (Barcelona/Selección Argentina)

11- 43 goles en el 2021 (Barcelona/PSG/Selección Argentina)

12- 41 goles en el 2009 (Barcelona/Selección Argentina)

13- 35 goles en el 2022 (PSG/Selección Argentina)

14- 31 goles en el 2007 (Barcelona/Selección Argentina)

15- 29 goles en el 2024 (Inter Miami/Selección Argentina)

16- 28 goles en el 2023 (PSG/Inter Miami/Selección Argentina)

17- 27 goles en el 2020 (Barcelona/Selección Argentina)

18- 24 goles en el 2025 (Inter Miami/Selección Argentina)*

19- 22 goles en el 2008 (Barcelona/Selección Argentina)

20- 12 goles en el 2006 (Barcelona/Selección Argentina)

* Temporada en curso - No marcó goles con Argentina hasta el momento

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 21:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Con dos tantos y una asistencia de Lionel Messi, Inter Miami goleó 5-1 al New York Red Bull por la MLS

Portada

Descripción: Luego de la dura derrota ante Cincinnati, el conjunto de Javier Mascherano consiguió una importante victoria en la Gran Manzana para acortar distancias en la punta de la Conferencia Este

Contenido: El Inter Miami de Lionel Messi visita a New York Red Bull en una nueva jornada de la MLS. El partido se juega en el estadio del conjunto de la Gran Manzana y cuenta con la presencia del astro argentino en el once titular de Javier Mascherano. La transmisión está a cargo de Apple TV.

Los primeros minutos de partido se desarrollaron con un elenco local dominando las acciones. Las Garzas tuvieron problemas a la hora de manejar la posesión de la pelota y les costó pisar con autoridad el campo rival. Messi tuvo una importante oportunidad después de una mala salida en el fondo del New York Red Bull, aunque el argentino perdió el balón al intentar hacer un enganche.

A los 14 minutos del partido, el equipo local se adelantó en el marcador a partir de un tiro de esquina en el que Alexander Hack empujó la pelota para estampar el 1-0. Desde entonces, el equipo de Fort Lauderdale se asentó en el terreno de juego y se hizo cargo de tomar las riendas del encuentro.

En este contexto, apareció Messi para derribar el bloque defensivo del cuadro de los dos toros. Con un exquisito pase filtrado desde la frontal del área, el capitán de la selección argentina dejó a Jordi Alba mano a mano contra el arquero para poner el 1-1. Inmediatamente, en una jugada calcada en la que el astro albiceleste le dio un toque preciso por encima de la defensa del New York al lateral español, este se la pasó a Telasco Segovia para dar vuelta el resultado en dos minutos.

El encuentro se sumergió en un intenso ida y vuelta en el que ambos equipos atravesaban la mitad de la cancha rápidamente. En este transcurso, se destacó un remate de Segovia que atajó el guardameta paraguayo Carlos Coronel y un tiro libre de Emil Forsberg en el cuadro local.

Cuando todo indicaba a que el marcador no se iba a mover antes del cierre de la primera etapa, volvió a aparecer Telasco Segovia para aumentar la ventaja a favor del Inter Miami. Después de una gran jugada individual de Federico Redondo, el venezolano conectó de primera desde la frontal del área para poner el 1-3.

Los primeros minutos del complemento se desarrollaron en la misma línea. La mitad de la cancha era de tránsito y el elenco dirigido por Sandro Schwarz se mostró notablemente incisivo en la zona ofensiva, ante un Inter Miami que buscaba golpear con ataques directos.

Con este panorama y con el New York Red Bull dejando espacios en el fondo, Sergio Busquets metió un gran pase para que Lionel Messi quede mano a mano con Carlos Coronel. El rosarino eludió al arquero con una gambeta y definió con clase para poner el 4-1.

Desde entonces, Las Garzas comenzaron a dominar con autoridad en el Red Bull Arena, ante un rival que nunca pudo reponerse de los tantos en contra. Los dirigidos por Javier Mascherano aprovecharon la endeble defensa del New York y volvió a aparecer Messi para enaltecer sus cifras: control de pecho dentro del área y definición precisa para estampar el 5-1.

Después de que el argentino concretara su doblete, los minutos finales transitaron con cierta tranquilidad. Inter Miami comenzó a gestionar los esfuerzos, mientras que New York Red Bull se mostró completamente derrotado.

Con este resultado, Inter Miami escaló hasta la quinta ubicación de la tabla de posiciones de la Conferencia Este con 41 unidades. Por su parte, en cuanto al calendario del Las Garzas, el sábado 26 de julio recibirá al Cincinnati en el Chase Center por la liga estadounidense y el miércoles 30 comenzará su participación en la fase de grupos de la Leagues Cup enfrentando al Atlas de México. El 2 de agosto hará lo propio ante el Necaxa de Fernando Gago y el 6 cerrará ante Pumas de UNAM.

Formaciones

Estadio: Red Bull Arena

TV: Apple TV

LA TABLA DE POSICIONES DE LA MLS

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 21:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU instó al gobierno sirio a utilizar sus fuerzas de seguridad para impedir la entrada de terroristas yihadistas en el sur del país

Portada

Descripción: “Si las autoridades en Damasco quieren preservar alguna posibilidad de lograr una Siria unificada, libre del ISIS y del control iraní, deben ayudar a poner fin a esta calamidad”, expresó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, instó el sábado al gobierno sirio a utilizar sus fuerzas de seguridad para impedir la entrada de combatientes yihadistas en el sur del país, donde persisten episodios de violencia extrema. El funcionario estadounidense señaló que “la violación y masacre de personas inocentes que ocurrió y sigue ocurriendo debe terminar”.

En una declaración publicada en la red social X, agregó: “Si las autoridades en Damasco quieren preservar alguna posibilidad de lograr una Siria unificada, inclusiva y pacífica, libre del ISIS y del control iraní, deben ayudar a poner fin a esta calamidad”.

El funcionario estadounidense indicó que Washington ha mantenido un involucramiento activo con Israel, Jordania y las autoridades sirias durante los últimos tres días, debido a los “desarrollos horribles y peligrosos en el sur de Siria”.

En su mensaje, Rubio también pidió que se investigue y se castigue a los responsables de crímenes, incluidos posibles culpables dentro de las propias filas sirias. “Deben responsabilizar y llevar ante la justicia a cualquiera culpable de atrocidades, incluidos los de sus propias filas”, afirmó.

Además, exigió el cese inmediato de los enfrentamientos entre grupos drusos y beduinos dentro del perímetro del conflicto, un aspecto que agrava la crisis humanitaria en la región.

El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó el sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria, después de que el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, reafirmara su compromiso de proteger a las minorías.

“En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La comunidad internacional tiene “el deber de garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria y de condicionar la reintegración de Siria en la familia de las naciones a su protección”, añadió, mientras continúan los enfrentamientos violentos entre tribus beduinas sunitas con combatientes drusos en el sur del país.

El sábado, la Unión Europea saludó el alto al fuego entre Siria e Israel mediado por Estados Unidos y afirmó que estaba “consternada” por la violencia que estalló en una región de mayoría drusa en el sur de Siria.

“Ahora es el momento del diálogo y de avanzar hacia una transición verdaderamente inclusiva. Las autoridades interinas de Siria, junto con las autoridades locales, tienen la responsabilidad de proteger a todos los sirios sin distinción”, dijo el servicio diplomático de la Unión Europea en un comunicado.

La diplomacia del bloque también pidió que todos los responsables de “graves violaciones” del derecho internacional rindan cuentas.

Por su parte, el presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, calificó el sábado la reciente escalada de violencia en la gobernación de Sweida, en el suroeste del país, como un “peligroso punto de inflexión” que, según afirmó, estuvo a punto de convertirse en una guerra civil abierta.

En un discurso televisado a la nación, Al-Sharaa celebró el alto el fuego anunciado horas antes por su oficina, pero advirtió que la situación estuvo “a punto de irse de las manos”, especialmente tras la intervención armada de Israel.

Los enfrentamientos, que se prolongaron durante una semana, enfrentaron a milicias de la minoría drusa con tribus beduinas afines al gobierno de Damasco. Según cifras oficiales, los combates dejaron más de 700 muertos, incluidos casi 250 civiles, en lo que ha sido uno de los episodios más sangrientos en la región desde el inicio del conflicto en 2011.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 21:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los cinco estados favoritos de los extranjeros para comprar bienes raíces en Estados Unidos

Portada

Descripción: El sector inmobiliario estadounidense experimenta un repunte en la demanda internacional, con 78.100 propiedades adquiridas y un monto total de 56.000 millones de dólares generados por compradores foráneos

Contenido: El mercado inmobiliario de Estados Unidos ha experimentado un giro inesperado, debido a que los compradores extranjeros han incrementado su presencia, impulsando las ventas residenciales tras años de descenso.

Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el 44% de las adquisiciones internacionales provinieron de personas que residen fuera del país, según datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

Este fenómeno, que se produce en un contexto de incertidumbre en el sector, revela una tendencia que desafía las previsiones recientes.

A pesar de que las compras internacionales aún representan una fracción del total, el volumen anual de operaciones extranjeras ha crecido por primera vez desde 2018, lo que marca un punto de inflexión en el comportamiento de los inversores globales.

El informe “Transacciones internacionales en bienes raíces residenciales de EEUU 2025” de la NAR, detalla que los compradores extranjeros generaron 56.000 millones de dólares en ventas residenciales durante abril de 2024 y marzo de 2025, lo que supone un aumento del 33.2% respecto al año anterior.

Aunque este monto sigue lejos de los máximos alcanzados en 2017, cuando se registraron 284.500 compras internacionales, el repunte es significativo tras siete años de caídas consecutivas. El número de viviendas adquiridas por extranjeros pasó de 54.300 a 78.100 unidades, lo que equivale al 1.9% de todas las ventas de viviendas existentes en Estados Unidos.

El atractivo de la propiedad inmobiliaria estadounidense para los inversores internacionales se explica, en parte, por la percepción de seguridad jurídica. El economista jefe de la NAR, Lawrence Yun, subrayó que “los compradores extranjeros se sienten atraídos a invertir en bienes raíces estadounidenses, en parte, por la fuerte protección de los derechos de propiedad privada en nuestro país”.

Esta confianza se traduce en operaciones de mayor valor y en condiciones de pago más ventajosas para los vendedores. De acuerdo con el informe, el 47% de los compradores internacionales pagó en efectivo, frente al 28% del conjunto de compradores nacionales, y el precio medio de las viviendas adquiridas por extranjeros alcanzó los $494.400, superando ampliamente el promedio general de $408.500.

Florida se mantiene como el estado preferido por los compradores internacionales, concentrando el 21% de las transacciones residenciales extranjeras. Esta tendencia se ha mantenido durante al menos 15 años, según la NAR. Le siguen California (15%), Texas (10%), Nueva York (7%) y Arizona (5%).

El caso de California destaca por un incremento del 4% en su cuota, lo que le permitió recuperar el segundo puesto tras haber sido superada por Texas el año anterior. Nueva York, por su parte, experimentó un aumento del 3%, alcanzando su mayor proporción de compradores extranjeros desde 2010.

China (15%) y Canadá (14%) lideran la lista de países de procedencia, duplicando la participación de México (8%), que ocupa el tercer lugar.

Para China y Canadá, se trata de la mayor cuota en una década y del cuarto incremento interanual en los últimos cinco años. El informe de la NAR señala que aproximadamente la mitad de los compradores canadienses (48%) y británicos (45%) eligieron Florida como destino, con una preferencia marcada por casas adosadas y condominios frente a otros tipos de vivienda.

El uso previsto de las propiedades adquiridas por extranjeros también difiere del patrón nacional. El 47% de los compradores internacionales planea utilizar las viviendas como residencias vacacionales o para alquiler, mientras que solo el 16% de los compradores estadounidenses opta por estos fines. Este dato sugiere que la inversión extranjera no solo responde a la búsqueda de refugio de capital, sino también a estrategias de rentabilidad y diversificación patrimonial.

El contexto general del mercado inmobiliario estadounidense sigue siendo complejo. Las tasas hipotecarias elevadas y el aumento del inventario, que acumula 20 meses consecutivos al alza, han llevado a muchos vendedores a retirar sus propiedades ante la dificultad de alcanzar los precios de venta deseados. A pesar de estas condiciones, la demanda internacional ha mostrado una resiliencia inesperada, aportando dinamismo a un sector que parecía estancado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 20:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúa la búsqueda de víctimas por tercera semana consecutiva tras devastadoras inundaciones en Texas

Portada

Descripción: La catástrofe en el río Guadalupe y zonas aledañas mantiene activos a los equipos de emergencia y a las autoridades, quienes enfrentan dificultades para identificar a los damnificados

Contenido: El balance oficial de fallecidos ha ascendido a al menos 135 personas en todo el estado, la mayoría en las inmediaciones del río Guadalupe.

Dentro de las victimas mortales se encuentran al menos 27 campistas y monitoras fallecidas en el histórico Camp Mystic de Kerr ha marcado un punto de inflexión en la percepción pública sobre la magnitud de las inundaciones que han devastado el Texas Hill Country.

La tragedia en el campamento ha impulsado a los legisladores estatales a priorizar la revisión de los sistemas de alerta y la gestión de emergencias, en un contexto donde la búsqueda de víctimas entra en su tercera semana y la incertidumbre sobre el número de desaparecidos persiste.

Inicialmente, las autoridades estatales informaron de alrededor de 160 desaparecidos solo en el condado de Kerr.

Sin embargo, la cifra se ha reducido a aproximadamente 100 en Kerr y otros condados, a medida que se han recuperado cuerpos, se ha contactado a personas ilesas y se han descartado reportes infundados. La lista de desaparecidos sigue siendo dinámica, ya que los informes llegan de manera constante a la línea directa habilitada para emergencias.

La Legislatura de Texas se prepara para abordar la respuesta institucional a las inundaciones, tras la convocatoria a una sesión extraordinaria por parte del gobernador Greg Abbott.

Aunque la agenda original de la sesión incluía temas ajenos a la catástrofe, como la regulación de productos con THC, la emergencia ha obligado a incorporar la discusión sobre la gestión de las inundaciones y la mejora de los sistemas de alerta para los habitantes de la región montañosa.

Según The Associated Presss (AP), Abbott ha señalado que la falta de un sistema de alerta en el condado de Kerr responde a la ausencia de inversiones estatales y locales durante la última década, una omisión que ahora se percibe como determinante en el saldo de víctimas.

Las características geográficas del Texas Hill Country, con su suelo seco y compacto, han agravado el impacto de las lluvias torrenciales, ya que la tierra no logra absorber el agua con rapidez, lo que favorece inundaciones repentinas.

Las áreas más afectadas, como el condado de Kerr, concentran numerosas cabañas vacacionales, campamentos juveniles y zonas de acampada, lo que ha incrementado la exposición de la población a los riesgos.

En el plano legislativo, Abbott ha designado como prioritarios los proyectos de ley relacionados con sistemas de alerta temprana y comunicaciones de emergencia.

La sesión especial, que se extenderá durante 30 días, contempla la formación de comités especiales en la Cámara de Representantes y el Senado para abordar la preparación ante inundaciones y desastres. Estos comités tienen previsto realizar una visita a Kerrville, la cabecera del condado más afectado, el 31 de julio, con el objetivo de recoger testimonios de los residentes y evaluar las necesidades locales.

El miércoles se celebrará una audiencia conjunta para analizar la respuesta estatal a las inundaciones, la planificación para futuros eventos, la infraestructura disponible y la coordinación entre los equipos de rescate.

Entre las propuestas legislativas destaca la presentada por el representante republicano Don McLaughlin, que obligaría al principal funcionario de salud pública del estado a establecer estándares de construcción para campamentos juveniles ubicados en llanuras aluviales de 100 años, definidas por FEMA como áreas con un 1% de probabilidad de inundación anual.

Durante una reciente comparecencia, el representante estatal republicano Drew Darby reconoció los límites de la acción legislativa ante la magnitud del desastre, al afirmar que los legisladores “no pueden rescatar a las víctimas de las inundaciones ni deshacer las inundaciones”, pero sí pueden extraer lecciones para el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 20:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Blondie confirmó el lanzamiento de un nuevo álbum tras la muerte de su baterista

Portada

Descripción: La banda detrás de “One Way Or Another” afirmó que la producción del disco sigue en marcha a pesar de la dolorosa pérdida

Contenido: El legendario grupo neoyorquino Blondie lanzará un nuevo álbum en el último trimestre de 2025, pocos meses después de la muerte de su baterista Clem Burke a los 70 años.

El disco —producido por el ganador del Grammy John Congleton, conocido por su trabajo con St. Vincent, Phoebe Bridgers y The War On Drugs— será el primero desde Pollinator (2017) y es un cierre simbólico para la etapa más reciente de la banda.

Las novedades del proyecto fueron informadas por el guitarrista Chris Stein a través de sus redes sociales, donde compartió una fotografía de Debbie Harry y Congleton en el estudio.

Al responder a un fan que preguntó por la participación del baterista en el nuevo proyecto, Stein aclaró: “Él tocó en todo el álbum”.

Clem Burke, quien murió el pasado abril tras una “batalla privada con el cáncer”, dejó grabadas todas sus contribuciones al nuevo disco, que llevará el título tentativo de Electric Dreams.

Glen Matlock, legendario bajista de los Sex Pistols y colaborador de la banda en los últimos años, también participó en las sesiones.

“Está sonando bien. Era algo pesado, un poco atonal”, comentó Matlock en una entrevista con NME a finales de 2024, aunque admitió que aún no había escuchado el material completo con la voz de Debbie Harry.

Clem Burke fue descrito por sus compañeros como el corazón de Blondie. En el comunicado oficial de la banda al momento de su deceso, Debbie Harry y Chris Stein expresaron:

“Con profunda tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de nuestro querido amigo y compañero de banda, Clem Burke… Clem no era solo un baterista; era el latido de Blondie. Su talento, energía y pasión por la música eran incomparables, y sus contribuciones a nuestro sonido y éxito son incalculables”.

Burke, nacido en Bayonne, Nueva Jersey, en 1954, se unió a Blondie en 1975 y participó en todos sus álbumes de estudio.

Su estilo —que combinaba la energía de Keith Moon, el swing de Gene Krupa y la precisión pop— ayudó a construir los éxitos más grandes de la banda, desde Heart of Glass hasta Rapture.

Además de su trabajo con Blondie, colaboró con artistas como Bob Dylan, Iggy Pop, Ramones, Joan Jett, Eurythmics, entre muchos otros.

Su último show con Blondie fue el 19 de junio de 2024 en Belfast. Además, Burke fundó un proyecto para investigar los beneficios físicos y psicológicos de la batería, combinando su pasión musical con el interés por la salud.

El fallecimiento del músico golpeó con fuerza a la agrupación, que tenía planificado publicar su disco este 2025.

En julio, la vocalista Debbie Harry admitió que esa pérdida fue una variable más en la sensación de incertidumbre que la embargó a los 80 años.

“Colisioné con una pared: la gira de 2024 terminó, Clem murió y… wow. ¿Qué es este espacio en el que vivo ahora? Estoy curándome, estoy preparando una cura. Parte de eso es deshacerme de cosas que abarrotan mi vida, que está llena de ese pasado. Necesito un respiro, dejar entrar un poco de aire. Quiero sentir esa chispa de creatividad, sorpresa, esas cosas. Espero encontrarlas”, reflexionó con Vanity Fair.

Asimismo, Harry también expresó dudas sobre volver a los escenarios con Blondie tras la ausencia de sus dos compañeros fundadores.

“Es triste que con la muerte de Clem y sin tener a Chris en el escenario, no me imagino estar en el escenario como Blondie, aunque yo sea la cara de Blondie. Pero estoy orgullosa de la música y todavía me gustaría hacer música”.

Actualmente, Stein no actúa en vivo con la banda debido a problemas de salud, y Blondie no tiene conciertos programados en un futuro cercano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 20:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Azerbaiyán demandará a Rusia por el derribo del avión que dejó 38 muertos en diciembre de 2024

Portada

Descripción: El presidente Ilham Aliyev anunció que acudirá a la justicia internacional para exigir responsabilidades por el incidente del vuelo 8432 de AZAL. Acusa a Moscú de encubrir que la aeronave fue alcanzada por metralla de un misil durante un ataque en el espacio aéreo de Grozni

Contenido: El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, anunció este sábado que su país presentará una demanda internacional contra Rusia relacionada con el accidente del avión de Azerbaijan Airlines (AZAL) ocurrido el 25 de diciembre de 2024 en Aktau, Kazajistán, donde murieron 38 personas y otras 29 resultaron heridas.

Durante su intervención en el Tercer Foro de Medios de Comunicación en Shusha, en la región de Karabaj, Aliyev informó que Azerbaiyán prepara un expediente para ser presentado ante la justicia internacional. Citó el caso del Boeing de Malasia como antecedente, proceso judicial que se prolongó más de diez años. “Vamos a esperar esos diez años a que se haga justicia”, declaró Aliyev, enfatizando su intención de agotar las vías legales internacionales en busca de reparación.

El mandatario criticó la falta de respuesta de las autoridades rusas pese a que ya han transcurrido siete meses desde el siniestro. Aliyev sostuvo que tanto en Bakú como en Moscú conocen las circunstancias del incidente. “Para nosotros está todo claro: sabemos lo que pasó y podemos demostrarlo. Y sabemos que las autoridades rusas saben lo que pasó”, afirmó el presidente sobre la certeza de la versión azerbaiyana de los hechos.

Aliyev argumentó que el avión Embraer 190, en un trayecto entre Bakú y Grozni, fue alcanzado por metralla de un misil tierra-aire en el espacio aéreo de Grozni, cuando en la zona se repelía un ataque de drones ucranianos. La nave, que llevaba 67 ocupantes, se estrelló cerca de Aktau. En el accidente murieron 38 personas y 29 sufrieron heridas. El presidente calificó como “absolutamente ridícula” la hipótesis de un impacto de un dron ucraniano, alegando que el fuselaje estaba cubierto de orificios y algunos pasajeros presentaron heridas por metralla.

De acuerdo con Aliyev, Rusia habría cerrado su espacio aéreo siete minutos antes del incidente. El presidente señaló que el equipo de la fiscalía general de Azerbaiyán ha remitido de manera habitual cartas al Comité de Investigación ruso, sin obtener respuesta hasta la fecha. “Nuestro fiscal general envía regularmente cartas al Comité de Investigación ruso, pero no responden a ninguna, así que vamos a esperar a que termine la investigación, pero creo que es contraproductivo comportarse así”, denunció.

El mandatario subrayó que la demanda a presentar perseguirá que Rusia reconozca su responsabilidad, sancione a los responsables, e indemnice a las familias de las víctimas, a los heridos y a AZAL por la pérdida del avión. “Nuestras peticiones y demandas son absolutamente naturales: admitir que este accidente fue culpa suya, castigar a quienes derribaron nuestro avión y pagar una compensación”, reiteró.

Rusia ha lamentado el accidente ante Azerbaiyán pero sin reconocer responsabilidad alguna por la caída del Embraer 190. Las cajas negras de la aeronave ya han sido enviadas a Brasil, país de origen del fabricante, en cumplimiento de la normativa internacional de aviación.

La catástrofe del vuelo 8432 de AZAL ha provocado tensiones diplomáticas entre ambos países y sitúa a la seguridad aérea en la región en el centro del debate, mientras las investigaciones oficiales continúan y la atención internacional se concentra sobre el proceso judicial que encarará Azerbaiyán ante organismos internacionales.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Alfano respondió a las acusaciones de Susana por el célebre tapado de María Julia Alsogaray: "Soy víctima de violencia verbal"

Portada

Descripción: La actriz habló en “Sábado en TN” tras las durísimas declaraciones de la diva. Y fue letal.

Contenido: La serie sobre la vida del expresidente Carlos Menem causó impacto en el público, pero también movilizó a las figuras más importantes de la televisión argentina. En los últimos días, Graciela Alfano aseguró que el tapado de piel que usó María Julia Alsogaray para la portada de revista Noticias era suyo y no de Susana Giménez. La diva escuchó estas declaraciones, estalló y acusó a la exvedette de hacerle magia negra para intentar matarla.

Indignada, Grace recogió el guante y respondió a las acusaciones en diálogo con Gustavo Tubio y Sofía Kotler para Sábado en TN.

Leé también: La novia de Benjamín Vicuña rompió el silencio tras las acusaciones de la China Suárez contra el actor

“Es grave. Me acusó de querer matarla con brujerías. No es jocoso. Ya de por sí decir que alguien hace brujerías es como decir que es mufa. Te cuelgan algo que es incomprobable”, comenzó diciendo.

Acto seguido, continuó explicando sobre el TapadoGate: “Una cosa espantosa. Es una mentirosa. ¿Por qué voy a mentir? Cómo ella puede saber nada sobre mi conversación con María Julia (Alsogaray), el tapado que me pidió la peletería. Si el tapado fuera el de ella o el de la señora (Graciela) Borges no contrapone ni se opone. ¿No le ha dado la cabeza para entender que no es contradictoria una cosa de la otra?“.

“Yo soy una víctima. He sido víctima de una violencia verbal no justificada de ninguna manera, porque la violencia no se justifica bajo ninguna circunstancia y con ningún contenido, ni se valida. Y lo que le haya pasado, que lo desconozco porque no es mi amiga ni nada, se habla con respeto por teléfono, en una reunión, con educación. Eso es lo que se hace. Es una diva argentina. Yo no la veo a Mirtha Legrand hablando de esa manera”, sostuvo sobre la actitud de Su.

Por último, Alfano chicaneó a Giménez: “Es una persona que ha llegado a un lugar destacado de la sociedad. Está hablando como si fuera una niña que empieza en Gran Hermano, que no sé qué le pasa, que tiene que hacer un show contra otra persona, ninguneándome. Dijo ‘quién es, no existe, no tiene talento’. Dijo ‘es una loca de mier... patológica’”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

YPF aumentó 2,5% sus combustibles desde hoy: cómo quedaron los precios en los surtidores

Portada

Descripción: La petrolera de mayoría estatal aplicó una suba promedio en todo el país. Anunció que seguirá ajustando valores de manera dinámica según la demanda y otras variables, con tecnología de monitoreo en tiempo real.

Contenido: Desde la medianoche, YPF aplicó un aumento promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el territorio nacional. La compañía explicó que la medida se basa en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Este ajuste es parte de la nueva política de precios dinámicos que la empresa estatal comenzó a implementar. Además, informó que el nuevo esquema contempla la posibilidad de realizar microajustes adicionales en los valores de los combustibles, de acuerdo a la oferta y la demanda, los horarios del día y la región del país.

Leé también: Unicef destacó que la pobreza infantil en la Argentina bajó durante 2024, pero alertó por las desigualdades

Es el segundo incremento en lo que va del mes: el 1° de julio ya había aplicado una suba del 3,5%, en ese caso con cierto retraso respecto a sus competidoras, que habían ajustado sus precios al menos diez días antes.

La petrolera, presidida por Horacio Marín, explicó que esta estrategia de revisión constante es posible gracias a la reciente puesta en marcha de su Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), desde donde se supervisa el desempeño comercial de las más de 1600 estaciones de servicio de la red.

Si bien YPF no precisó los nuevos valores, según estimaciones con base en los precios anteriores, la nafta súper pasó a costar alrededor de $1259; la premium, $1490; el gasoil común, $1264; y el diésel premium, unos $1459; con leves variaciones según la región.

Desde julio, la empresa también comenzó a implementar un sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga.

Leé también: De Chile a Paraguay: ropa, comida y tecnología más barata para el nuevo tour de compras argentino

En algunas estaciones seleccionadas, los usuarios pueden obtener hasta un 6% de descuento si cargan combustible entre la medianoche y las 6 de la mañana utilizando la aplicación de YPF y el sistema de autodespacho.

Este beneficio, sin embargo, no se aplica en todas las provincias: Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, por ejemplo, tienen restricciones legales que impiden el uso del autoservicio.

En la actualidad, solo cinco estaciones ofrecen esta opción en todo el país, pero la compañía adelantó que trabaja para expandirla a la mitad de su red en los próximos meses.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Graciela Alfano apuntó contra Susana Giménez por sus acusaciones de hacerle brujerías: “Tuvo un ataque de envidia”

Portada

Descripción: La actriz se refirió en C5N al estallido de la diva. Su defensa y sus fuertes dichos

Contenido: El furioso descargo de Susana Giménez en el aire de LAM (América) contra Graciela Alfano abrió la puerta de un enfrentamiento de larga data. La disputa por la propiedad del tapado que usó María Julia Alsogaray fue el puntapié inicial para que salgan a relucir rencores acumulados a lo largo de los años.

Luego de salir al cruce, primero en el mismo ciclo de Ángel de Brito y después en Pasó en América, Grace se refirió en Argentina en vivo (C5N) a una de las acusaciones más fuertes que realizó la diva: “Siempre me envidió. Me trató de matar, de hacer brujerías. No lo logró ni lo va a lograr porque no tiene talento (...) Ya me cansé de esta mina porque ya me hizo tantas cosas. Tantas. Inclusive, brujerías. Inmundicias, como las que hace siempre”.

“Ella dijo algo peor. Dijo ‘me quiso matar con una brujería’. La respuesta es muy simple. Cualquier persona inteligente lo que dice es si tiene pruebas de lo que está diciendo. ¿Quién se lo dijo? ¿Lo vio? No. Es una versión de su cabeza. Seamos serios. Tratemos de usar un poquito el pensamiento crítico sobre lo que estamos escuchando", aseveró la actriz, molesta.

Luego, se refirió a que Susana la acuse de “colgarse” de ella para salir en los medios. “No tengo nada que decir. A mí la prensa me llama. Yo no necesito colgarme de nada. Primero, no sé de quién me estoy cargando porque estoy hablando de un tapado mío y de una nota. Es mi vida y soy yo. Explícame dónde me cuelgo porque no estoy entendiendo tampoco el concepto”, se despachó.

“Es un ninguneo grande. Es un ninguneo grande porque viene con unos insultos, diciendo que no soy nadie, que no existo. Ella no sé quién es. Está ahí arriba, en la estratosfera y yo no existo ni hice nada. Yo pregunto, a esta altura de mi carrera, 55 años trabajando, siendo quien soy, ¿tengo que explicar quién soy?“, afirmó Alfano.

“En un momento dice algo de ‘loca patológica’. Así me llamó. Ella tuvo una conversación incoherente, que la estamos observando, y es una incoherencia que no sé ni cómo contestarla. Es más. Ella me dice que soy una ‘loca patológica’ y hay que explicarle a la señora Giménez que cambiaron las épocas. ¿Ella es una experta en salud mental que tiene que ponerme un diagnóstico?“, continuó.

“Ella niega una conversación que tuvo conmigo. Dice ‘yo nunca la llamé jamás’ y de pronto dice ‘porque yo le dije...’. Entonces, ¿hubo una conversación o hablamos por telepatía?”, lanzó. “¿Estuvo la conversación o no estuvo? ¿Cuál es Susanita? A ver, explícame porque yo no estoy entendiendo ahora", señaló la exjurado del Bailando, siempre picante.

“Durante los años muchas veces me atacó y yo sinceramente no hice absolutamente nada. No le hice absolutamente nada más y cada vez que me invitaba, yo iba a su programa gratuitamente y lo daba todo. Fui cuando estaba casada, cuando no lo estaba, fui con Gasalla, cuando estaba con Matías Alé. Si buscás hay millones de fotos. Ahora, con ella me pasaron muchas veces cosas, muchísimas. Cosas totalmente fuera de todo. No tenía nada que ver nunca”, aseveró.

Al ser otra vez consultada acerca de la magia negra, se defendió. “Es colgarle algo a alguien que no lo puede probar de ninguna manera. Viene de una versión de su cabeza, de un tema que quiere instalar pero que además lo ha puesto en relación con un deseo de matarla. No es una pavada. No lo dijo graciosamente. Va asociado a una idea de matar”, afirmó.

Después de que Susana aseveró que Alfano la envidiaba, Graciela la señaló por el mismo motivo: “El odio no sé de dónde sale. Esto para mí, y para un amigo que me dijo que este es un típico ataque de envidia. Porque la envidia no es racional. No tiene una táctica y no tiene estrategia. La envidia es un brote. Es una cosa que sale así, con una energía desaforada, fuera de lugar”.

Hacia el final, aseguró que no estaba dispuesta a un acercamiento. “Con las personas así, directamente, contacto cero. Ya no quiero hablar nunca más en mi vida con esta mujer”, concluyó.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Graciela Alfano recordó con quién tuvo el mejor sexo de su vida: “Me prendí como una fiera”

Portada

Descripción: La actriz dio detalles de la noche inolvidable de pasión y sorprendió a todos.

Contenido: El viernes, Graciela Alfano estuvo en Puro Show (Eltrece), y recordó sin tapujos con quien tuvo el mejor sexo de su vida.

“La mujer siente. Yo tuve el mejor sexo del planeta un día que fui a que me hagan un masaje tántrico“, comenzó contando y sorprendió a Matías Vázquez y Pampito, conductores del ciclo.

Leé también: La novia de Benjamín Vicuña rompió el silencio tras las acusaciones de la China Suárez contra el actor

Luego, contó quién fue la persona que la enloqueció en la cama: “Un pibe que ni siquiera… yo jamás me hubiera imaginado que podía tener nada… me empezó a tocar los puntos, me relajó, me hacía soplar, me decía ‘largá el aire’, y de pronto viene y el contacto acá (señaló su cabeza), yo creo que fue una mezcla de sonido y contacto, me hizo algo en el oído y yo me prendí como una fiera“.

“No sé qué me pasó, no sé la edad que tenía, no sé ni el sexo que tenía… se llamaba Fabián, lo reverencio”, añadió sobre la identidad del hombre.

Acto seguido, Grace sentenció: “Bueno, no te puedo contar dónde fue. Ahí terminó el masaje que lo pagué. Es decir, soy muy práctica, pero después sí: el mejor sexo de mi vida lo tuve con este muchacho que ni lo conocía”.

Fiel a su estilo reflexivo, Alfano aprovechó la ocasión para compartir una mirada más profunda sobre los vínculos y las emociones. “El sexo puro y el amor platónico, donde vos te podés enamorar de alguien y ni siquiera te va bien sexualmente, puede pasar. Hay un millón de posibilidades, entonces tengamos la oportunidad de sentir lo que tenemos ganas”, expresó. Como cierre, dejó una reflexión cargada de honestidad: “No volví a verlo porque me pareció tan maravilloso lo que nos había pasado que algunas cosas tienen que quedar ahí”.

Graciela Alfano encendió las redes sociales el martes por la mañana cuando compartió en su cuenta de Instagram un video donde se la ve en topless.

“¡Buen día everyone! ¡Feliz de estar viva!“, escribió sobre el clip que compartió en Instagram y en donde aparece bailando la canción Cold heart, de Elton John y Dua Lipa, muy sensual.

En las redes sociales, los usuarios elogiaron la figura de la artista de 72 años y el video no tardó envovlerse viral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué le pasa al cerebro cuando aceleramos audios o videos, una práctica cada vez más común pero no exenta de riesgos

Portada

Descripción: Entre la búsqueda de eficiencia y la sobrecarga de estímulos, el cerebro enfrenta un nuevo desafío: procesar información cada vez más rápido. El fenómeno conocido como speedwatching se impone, pero sus efectos a largo plazo aún generan debate

Contenido: El hábito de ver series, escuchar podcasts o reproducir mensajes de voz a velocidades superiores a la normal se volvió común entre los usuarios digitales, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. En plataformas como YouTube, Netflix, WhatsApp o Telegram, la posibilidad de acelerar el contenido hasta 1,5x o incluso 2x es una opción cada vez más utilizada.

Según una encuesta a estudiantes en California, el 89% modificaba la velocidad de reproducción de las clases online. En paralelo, datos de la plataforma iVoox revelan que más del 10% de los oyentes de podcast en español escuchan los episodios de forma acelerada. El fenómeno, conocido como speedwatching, responde a un deseo de optimizar el tiempo, consumir mayor cantidad de información y evitar distracciones.

“Vivimos en una cultura de la inmediatez en la cual los tiempos de espera desesperan”, explicó en una nota a Infobae la licenciada María Paula Castro, psicóloga del Hospital Universitario Austral. “Deseamos absorber la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, aunque esto tenga un costo”.

Al exponerse a información oral, el cerebro debe realizar tres procesos: codificar, almacenar y recuperar el contenido. La codificación implica extraer las palabras, comprender su significado y contextualizarlas en tiempo real. En condiciones normales, una persona habla a un ritmo de 150 palabras por minuto. Si se duplica o triplica esa velocidad, el contenido sigue siendo inteligible, pero el esfuerzo cognitivo aumenta.

La información ingresada se retiene brevemente en la llamada “memoria de trabajo”, una estructura con capacidad limitada que permite procesar y transformar los datos antes de transferirlos a la memoria a largo plazo. Si la entrada es demasiado rápida, esta memoria puede saturarse, generando una sobrecarga cognitiva y, en consecuencia, pérdida de información.

“Podemos comprender una idea general, pero perdemos detalles significativos al acelerar los tiempos de reproducción. La velocidad altera los procesos cognitivos necesarios para almacenar información detallada”, señaló Castro.

Un metaanálisis reciente, que incluyó 24 estudios sobre aprendizaje a partir de videoclases, comparó el rendimiento de estudiantes que veían los contenidos a velocidad normal (1x) con otros que los consumían a 1,25x, 1,5x, 2x y 2,5x.

Los resultados mostraron que hasta 1,5x los efectos eran leves o inexistentes, pero a partir de 2x, el impacto negativo se volvió considerable. En valores concretos, ver un video a 2,5x podría reducir la puntuación promedio en exámenes en hasta 17 puntos porcentuales.

Por otro lado, un informe de la Asociación Americana de Psicología concluyó que, si bien ver clases aceleradas puede permitir recibir más información en menos tiempo, la comprensión puede resentirse dependiendo del conocimiento previo y del interés del estudiante.

Según la Universidad de Los Ángeles, los jóvenes muestran mejores niveles de comprensión y retención frente a videos acelerados que los adultos, ya que su atención se concentra más ante contenidos más rápidos. Sin embargo, los investigadores alertaron sobre la falta de estudios a largo plazo que analicen el efecto de esta práctica sobre la actividad cerebral.

La estimulación acelerada genera gratificación inmediata, lo que hace que el cerebro no tenga que esforzarse tanto. Según Sylvie Pérez, psicopedagoga de la Universitat Oberta de Catalunya, este consumo anuló funciones clave como la atención, la gestión de tiempos de espera y la comprensión profunda.

“Acelerar la información disminuye nuestra capacidad de análisis y de conexión emocional. El tono de voz, los silencios y las pausas también comunican. Al perderlos, se desdibuja el sentido emocional del mensaje”, advirtió Castro.

Además, en cerebros adolescentes, en proceso de desarrollo, la sobrecarga de estímulos puede dificultar el crecimiento cognitivo. “El uso excesivo de esta práctica puede disminuir la atención, la comprensión y la concentración, elementos fundamentales para un aprendizaje maduro”, afirmó la psicóloga.

Algunos especialistas señalan que la plasticidad cerebral, especialmente en edades tempranas, podría facilitar la adaptación a esta modalidad de consumo. Sin embargo, la evidencia a largo plazo es escasa y los posibles efectos secundarios están en estudio.

“Esta habilidad implica seleccionar contenido pertinente, evaluarlo, retener lo relevante y desarrollar pensamiento crítico. Sin una metacognición adecuada, corremos el riesgo de subestimar los desafíos cognitivos que implica”, afirmó a este medio Martín Barrera Oro, licenciado en Psicología con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En entornos exigentes, como la medicina, los expertos advierten que acelerar el aprendizaje podría dificultar la asimilación de información compleja.

Los especialistas recomiendan establecer límites de tiempo, priorizar calidad sobre cantidad y permitir pausas mentales para procesar mejor la información. Fomentar la escucha activa y el diálogo directo también ayuda a mantener una comprensión profunda.

“El speedwatching puede ser útil en momentos puntuales. Pero si se convierte en el modo habitual de consumo, dejamos de entrenar funciones cognitivas esenciales para el pensamiento profundo”, concluyó Castro.

Para Barrera Oro, la clave está en evitar los extremos: ni demonizar ni idealizar la herramienta. “Sigamos valorando las características únicas en cada persona, integrando ventajas y desventajas. La adaptación debe hacerse con conciencia, no por inercia digital”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Desde esta medianoche, YPF aumentará el precio de sus combustibles en un 2,5%

Portada

Descripción: Desde la medianoche, la petrolera de mayoría estatal aplicará una suba promedio en todo el país. Anunció que seguirá ajustando valores de manera dinámica según la demanda y otras variables, con tecnología de monitoreo en tiempo real.

Contenido: Desde la medianoche, YPF aplicará un aumento promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el territorio nacional. La compañía explicó que la medida se basa en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Este ajuste es parte de la nueva política de precios dinámicos que la empresa estatal comenzó a implementar. La empresa informó que el nuevo esquema contempla la posibilidad de realizar microajustes adicionales en los valores de los combustibles, de acuerdo a la oferta y la demanda, los horarios del día y la región del país.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

San Lorenzo empató con Gimnasia 0 a 0 por la fecha 2 de la Liga Profesional

Portada

Descripción:

Contenido: San Lorenzo y Gimnasia empataron 0 a 0 en la fecha 2 de la Liga Profesional. A pesar de la falta de goles, San Lorenzo dominó el partido con una posesión del 64% y realizó 17 tiros al arco, mientras que Gimnasia solo tuvo 3. No se registraron tarjetas rojas durante el encuentro. El próximo partido de San Lorenzo será contra R. Plate el domingo 27 de julio a las 20:45 hs en el Estadio Mas Monumental. Por su parte, Gimnasia se enfrentará a Independiente el mismo día a las 16:00 hs en el estadio Juan Carmelo Zerillo. En la tabla de posiciones, San Lorenzo ocupa el 2° lugar, mientras que Gimnasia se encuentra en la 21° posición. Este empate sigue a los resultados previos de ambos equipos, donde San Lorenzo también había empatado contra Talleres y Gimnasia contra Instituto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Con un penal de Di María y el regreso del público visitante, Rosario Central le ganó 1-0 a Lanús en La Fortaleza

Portada

Descripción:

Contenido: R. Central ganó a Lanús 1-0 en la fecha 2 de la Liga Profesional, con un gol de Ángel Di María de penal a los 28 minutos del segundo tiempo. En el partido, Lanús tuvo una posesión del 48% frente al 52% de R. Central, y realizó 13 tiros al arco en comparación con 9 de su rival. Durante el encuentro, Carlos Izquierdoz de Lanús fue expulsado a los 26 minutos del segundo tiempo. El próximo partido de R. Central será contra S. M. (SJ) el sábado 26 de julio a las 16:45 hs en el estadio Gigante de Arroyito, mientras que Lanús se enfrentará a Sarmiento el viernes 25 de julio a las 19:00 hs en el estadio Eva Perón. En la tabla de posiciones, R. Central se encuentra en la 3° posición, mientras que Lanús ocupa la 29° posición tras este partido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cierre de listas en la Provincia: la izquierda presentó a los candidatos pero el peronismo y LLA-PRO todavía negocian sus nombres

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El ida y vuelta entre Celeste Cid y Santiago Korovksy luego del estreno de División Palermo: “Sos muy genial”

Portada

Descripción: La actriz felicitó a su novio, creador y protagonista de la serie, cuya segunda temporada ya está disponible

Contenido: La segunda temporada de División Palermo llegó a Netflix y las repercusiones están a la altura de las expectativas. La serie creada, dirigida y protagonizada por Santiago Korovsky y motorizada en una insólita Guardia Urbana, se ambienta en una Buenos Aires sumida en el caos, donde las mafias se reorganizan, la violencia escala y una amenaza inédita se cierne sobre la población.

En este escenario de comedia negra matizada con crítica social, con el humor absurdo en primer plano y los personajes que generan amores y odios, su creador se lleva todos los elogios. Pero hay uno que esperaba más que cualquier otro, y que derivó en un singular posteo en sus redes.

“Hoy se estrena esta maravilla, que si la 1 era una gema, la 2 la rompe en mil”, escribió la actriz junto a un afiche de División Palermo a modo de publicidad. Y agregó: “Felicitaciones a todo este equipo zarpado. Santi Korovsky sos muy genial”, citando especialmente a su novio junto a un corazón.

La respuesta llegó casi de inmediato. El director de la serie replicó el posteo de su novia, con el emoji de un corazón atravesado con la flecha de cupido y otro derritiéndose de amor. “La crítica que me importa”, agregó, dando a entender que por más comentarios positivos que pueda haber, y sobre todo, los negativos, el de Celeste está por encima de cualquier otro.

De hecho, la serie de alguna manera se vincula con el origen de la relación. Según contó en una nota con Infobae, durante una entrega de premios se produjo el primer chispazo. “Ella estaba por Planners y yo por División Palermo. Me felicitó por chat y varios meses después volvimos a chatear".

En la mencionada entrevista, Korovsky relató cómo se fue construyendo el romance: “Ella estaba en ese momento en una relación. Varios meses después se termina esa relación, chateamos un tiempo y nos encontramos. Somos adictos al celular y decidimos dejarlos cada uno en su casa y encontrarnos un día”, aseveró.

La pareja blanqueó su romance a principios de año con una curiosa declaración en las redes. Un posteo de Celeste y una apostilla de Santiago, haciendo gala de su probado humor: “El segundo robo del siglo”. Desde ese momento, y siempre manteniendo cierto cuidado, la pareja compartió algunos momentos de su intimidad en las redes sociales.

A principios de junio, escaparon a la ciudad uruguaya de Carmelo, marcando un nuevo capítulo en la historia de una pareja que ha optado por la intimidad y la autenticidad, lejos de la exposición excesiva habitual en el mundo del espectáculo. Ambos artistas buscaron alejarse de la rutina y las obligaciones laborales, eligiendo un destino donde la naturaleza, la arquitectura y la gastronomía local se convirtieron en protagonistas de su descanso.

Semanas atrás, hicieron una travesía por uno de los destinos más emblemáticos del mundo y recorrieron la Acrópolis, un sitio reconocido por su arquitectura y su relevancia histórica, y cita ineludible para quienes visitan Grecia. Las imágenes reflejaron la admiración de ambos por el lugar, considerado uno de los más bellos del planeta debido a su legado arquitectónico y cultural. La publicación de estas instantáneas, con el imponente Partenón de fondo, permite a sus seguidores acompañarlos virtualmente en el descubrimiento de cada detalle del complejo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Daniela Christiansson, la esposa de Maxi López, publicó fotos de la primera tortilla que cocinó en su vida: cómo quedó

Portada

Descripción: La modelo sueca, que está embarazada de tres meses, se entusiasmó con la cocina. Con Wanda Nara —ex de su esposo— confirmada como conductora de Masterchef, ¿pensarán en ella como participante?

Contenido: Daniela Christiansson, la modelo sueca y esposa de Maxi López, disfruta de su tercer mes de embarazo y la crianza de Elle, la hija de 2 años que ambos ya tienen en común. Y quizás producto de algún antojo, decidió poner manos a la obra y cocinar. En una demostración de habilidades culinarias, decidió publicar el resultado de la primera tortilla que hizo en su vida, que publicó dentro de la sartén como “my first tortilla” y el emoji mostrando los dientes que significa escepticismo, tensión o nerviosismo.

Luego la fotografió una vez que la volcó en un plato, y por último, cortada en una porción. Aunque un purista de la tortilla la podría calificar como demasiado finita y poco jugosa, ella se jactó de haber completado con éxito su tarea: “Omg it is actually very good” (“Oh, mi Dios, está realmente muy buena”), con un emoji de enamorada y un hashtag indicando “family approved” (“aprobada por la familia”).

Al parecer, el entusiasmo y los supuestos aplausos recibidos la impulsó a continuar cocinando. Y el siguiente plato que mostró fue una parmigiana (o berenjenas a la pizza), que también, según contó en la imagen que reprodujo en sus historias, fue la primera que hizo en su vida. También aquí utilizó un emoji de nerviosismo. Aunque en la fotografía aparecía un poco pasada de fuego, su propia evaluación fue positiva: “Good as well” (“Buena también”) y unas manos de alabanza.

Por supuesto, teniendo en cuenta que Wanda Nara, anterior esposa de Maxi López, ya fue confirmada como la próxima conductora del próximo Masterchef y comenzó a barajarse la danza de nombres, no sería extraño que Christiansson pudiera recibir una oferta para formar parte del plantel de famosos que competirá por el delantal dorado en el ciclo de Telefe.

Durante estas 16 semanas de embarazo, Daniela Christiansson mostró desde sus redes cómo vive este momento y relató los altibajos de la gestación. Admitió que al comienzo las cosas se pusieron cuesta arriba y, usando sus propias palabras, contó: “El primer trimestre no fue nada fácil. Estaba agotada, con náuseas, y con una nena de 2 años, no tenía el tiempo ni la energía para conectarme conmigo misma”. Aunque trató de mantenerse activa —“claramente la vida con una toddler (Nota: con ese término se refiere a la niña de 2 años) se vive suficientemente activa”, apuntó—, muchas veces le faltó energía incluso para hacer ejercicio.

Con la llegada de la semana 16, celebró los pequeños cambios positivos: “Hoy cumplí 16 semanas de embarazo. Y por primera vez en mucho tiempo… siento que la energía me vuelve de a poquito”. Esa mejora la animó a retomar algunos hábitos de autocuidado. Aprovechando la siesta de su hija, se regaló un espacio para sí: “Hoy, durante la siesta de Elle, me tomé este tiempo: 20 min de ejercicio prenatal, 5 min de ejercicios de Kegel, 5 min de meditación. Un momento para respirar, moverme y reenfocarme.” Resaltó la importancia de defender ese tiempo personal y adaptarse a los cambios: “Ahora que las vacaciones pasaron y mi familia se fue, me prometo guardar estos momentos preciados cada día, para mí. Un poco de deporte, comida saludable (aunque los gustos cambian), meditación diaria para conectar con las emociones, respirar, renovar la motivación. No es tan constante como quisiera, pero no importa, ¡así es la vida!”.

En cuanto a la alimentación, Christiansson compartió fotos y detalles de otros platos simples y variados que eligió durante el primer trimestre. Entre sus comidas, figuraron opciones como vegetales asados con arroz y hummus, pasta al pesto con albahaca, milanesa con puré, pizza de champiñones, pan casero, ensalada de tomate y huevo, además de tostadas con jugo y café. Demostró que, entre lo que le permitía su cuerpo y el deseo de comer sano, trató de adaptarse sin presionarse demasiado.

La modelo también puso el acento en cómo el deporte y la meditación le ayudan en esta etapa: “El deporte me ayuda a desconectarme y uso la meditación para relajar el cuerpo. Y si llega la motivación, bienvenido sea. Si no, también. El deseo transmutará en éxito y alegría.”

En otra publicación, Daniela mostró una foto junto a su hija, las dos dormidas en un sillón, y relató: “Esta fue una parte de mi primer trimestre —he estado muy cansada y con náuseas— pero solo podía descansar durante las siestas de Elle“. Esto le permitió disfrutar de pequeños instantes juntas, que tomaron un valor especial para ella en medio de tanto cansancio. En otra ocasión, contó: “Hoy me siento agitada y las dos terminamos quedándonos dormidas juntas en el sofá después del almuerzo”. Cerró su mensaje con una palabra: “Bendecidas”, reflejando la gratitud que siente a pesar de las dificultades propias del embarazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La decisión que tomó Wanda Nara en medio de la guerra virtual con Mauro Icardi

Portada

Descripción: La empresaria hizo un cambio radical en una de sus redes sociales

Contenido: Hace 10 meses que la vida de Wanda Nara es analizada con lupa a causa del escándalo que está protagonizando con Mauro Icardi y la China Suárez. Activa en su perfil de Instagram y de X, donde enfrenta varios frentes de batalla con su expareja y su flamante novia. Es por eso que un reciente gesto en uno de sus perfiles llamó la atención.

Desde que la separación entre el futbolista y la empresaria hizo estallar el mundo del espectáculo, una sola cosa se mantuvo constante en la terrible guerra que se desató en las redes sociales: el nombre de usuario y la foto de perfil de la ex red social del pajarito.

Durante la mañana del sábado, Nara tomó la decisión de cambiar esto y no solo provocó desconcierto, sino que también perdió la verificación de la cuenta. Antes tenía una foto que se tomó durante una jornada laboral, pero ahora decidió cambiarla por algo más actualizada y eligió una selfie de sus vacaciones a Villa La Angostura con sus cinco hijos.

En esta está sentada en un sillón, con un café en la mano y el equipo de esquí todavía en su cabeza. En cuando al nombre, abandonó el clásico Wan, que lo tenía desde que se peleó con Maxi López allá lejos en el 2011. Para esta nueva etapa en sus redes fue por su ya conocido alter ego: Bad bitch. Esta elección no es casual, ya que tiene una cuenta secundaria en Instagram con este mismo nombre y hacer referencia a la canción que la lanzó al mundo de la música.

Todo comenzó cuando Méndez subió en su cuenta de X la captura de pantalla de la tapa que Wanda hizo durante sus vacaciones en la nieve, desmintiendo las palabras de la conductora. Esto dio inicio a las respuestas de Nara, quien no se guardó nada. "Jamás edité un chat, por eso pedí secuestro de su teléfono (de Icardi) y por eso entregué el mío. Después cada delirante que crea o le hagan creer cualquier cosa. Manifiesta lo que te haga feliz. La verdad está en los chats. En los audios, en los videos y estoy tan trancu que el mío lo entregué y la clave también, otros no pueden", fue el primer tweet de la presentadora.

Y siguió: “Ya que trabajás para él, pedile los chats de ese día del Chateau, porque yo te puedo pasar los chats y también el de mis amigas y el contacto de Florencia Mellino, que ese día me buscó por Libertador,después de dos horas que logré salir de una habitación encerrada, llorando en el lobby porque llegué corriendo. Pedí las cámaras de Chateau. Es difícil ser buen periodista. Más fácil es publicar solo lo que deja bien a tu cliente. ¿Por qué no vas a la OVD y publicás todos los expedientes?“.

Su descargo no terminó allí. Acto seguido le respondió a una seguidora que la felicitó por sus palabras. “Es que me da lástima los que forman parte del plan. Y hasta dónde puede llegar una persona involucrando hasta a niños que no conoce. Mis hijos bastante tienen con tener que ver a una mujer que jamás van a querer genuinamente y yo con tener que fomentarles el respeto hacia una mujer que jamás respetó ni a ellos ni a nadie. Yo lo hago por amor a mis hijas, él por cumplir su amenaza, el periodista por fama y ella se denigra por dinero".

Sobre este supuesto plan agregó: “No te preocupes, los chicos son sabios y escucharon en casa el plan macabro. Que incluye bebés, niños y mucha denigración a quien le pone precio a su dignidad”.

Para cerrar su tarde de furia en las redes sociales, le volvió a responder a Méndez: “Ya que hablas con Mau. Que pague alimentos de 10 meses. Que se borre mis tatuajes, que ya cumplió el periodo que me dijo. Que apure el divorcio y deje de frenarlo. Que deje de gastar dinero en su venganza que ya lo vimos todos, está re feliz, se hace el “papá” de nenes nuevos. Que se concentre en su carrera que me tiene que pagar mucho dinero. En ese orden por favor. Besos Gus, algún día te daré una nota con más contenido, y libre, así te ahorras de preguntar pelotu... y el amor por Hello Kitty”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La China Suárez mostró el festejo íntimo de cumpleaños de su hija Rufina: pijamada, globos y tarde al sol

Portada

Descripción: La actriz celebró los 12 años de la niña que tuvo con Nicolás Cabré con una celebración familiar en un hotel

Contenido: Más de 12 horas de vuelo, el cruce de un océano fue lo que la China Suárez tuvo que hacer para poder estar junto a su hija mayor, Rufina Cabré, en el día de su cumpleaños número 12. Hace una semana viajó junto a Mauro Icardi a Estambul para comenzar una nueva etapa en su relación, sin embargo, se quedó tan solo una semana junto a su novio y volvió al país para estar en este festejo.

"Amores de mi vida. Feliz nacimiento mi Rufita“, escribió en el pie del carrete en el que mostró la intimidad del festejo, donde estuvieron sus hermanos y dos amiguitas. La primera postal de esta publicación es de Eugenia y Rufina abrazadas en el cuarto de hotel, que reservaron para tener una experiencia lejos de las cámaras y la atención mediática que gira en torno a Suárez.

A pesar de las bajas temperaturas, los pequeños se pusieron trajes de baño a juego y disfrutaron de las instalaciones de la propiedad. Todos los detalles de este pequeño festejo estuvieron cuidados, cada uno de los invitados recibió una bata de baño, un peluche y accesorios, todos de Hello Kitty y sus amigos.

A la hora de soplar las velitas, unos globos de color rosa se convirtieron en la única decoración de la habitación y dos tortas, una de chocolate, fueron las elegidas por la agasajada para este nuevo año de vida. Rápidamente, el posteo se llenó de “me gusta” y de comentarios, entre los que se destacó el de Icardi desde Estambul. El delantero tan solo puso emojis de la carita con corazones.

En el día del nacimiento de la pequeña, sus dos padres la homenajearon en redes sociales. Por su parte, la actriz de Linda le dedicó una serie de historias con fotos inéditas y una declaración de amor luego de más de 12 horas de vuelo para estar presente en este día especial. “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga”, escribió la actriz en su cuenta de Instagram, junto a una secuencia de imágenes íntimas, vestigios de una vida compartida.“Te amo como todavía no se inventó”.

El actor de Son amores fue un poco más extenso en su publicación:“Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”.

El que tampoco quiso quedar fuera fue Icardi, que desde Estambul saludo a la niña. A las 20 horas, horario de Turquía, Mauro subió tan solo dos historias para marcar el cumpleaños de Rufina. La primera es un video, grabado por la actriz, del último viaje que realizaron juntos, cuando alquilaron un yate para recorrer las costas de Ibiza. En este se lo puedo ver a Icardi y a la pequeña Cabré en una tabla recorriendo las inmediaciones de la embarcación.

“Feliz cumple Rufi”, fue todo lo que escribió en esta primera historia que compartió con sus 13 millones de seguidores. A los pocos minutos subió una segunda postal de este mismo viaje. Él sentado en el borde del barco, ella parada detrás de él con las manos en sus hombros, un gesto de confianza. A esta foto la acompañó con una reflexión, algo clásico en esta nueva etapa del deportista: “Qué todos tus sueños se conviertan en destino y tus deseos en realidad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Griselda Siciliani mostró fotos inéditas de su transformación en Zulema Yoma para la serie sobre Menem

Portada

Descripción: La actriz se destaca en la ficción basada en la figura del riojano y recibió elogios de la ex primera dama por su caracterización

Contenido: La serie de Ariel Winograd inspirada en la figura de Carlos Saúl Menem sigue dando que hablar diez días después de su estreno. Entre el debate por la ficción y la realidad, y las posturas a favor y en contra del político riojano, la polémica no se detiene en torno a un personaje clave en la historia argentina reciente que sigue generando amores y odios.

En ese panorama, hay cierto consenso en que la interpretación que hace Griselda Siciliani de Zulema Yoma es de los puntos más destacados de la serie. La actriz de Envidiosa se pone en la piel de la exesposa del que fuera dos veces presidente de los argentinos, y más allá del logrado parecido físico, hay otros aspectos que la destacan. Detalles como su tonada, su impronta, sus reacciones y su autoridad, sumados al vestuario propio de la época, la distinguen por sobre un elenco que está a la altura. Y si algo faltaba, era el visto bueno de la propia Zulema, que la puso a salvo de una historia que no le gustó demasiado.

Quizás a modo de agradecimiento por tantos elogios, Griselda publicó en sus redes un resumen fotográfico de lo que significó encarar a un personaje tan pesado en una historia tan ligada a nuestro país. Allí se la ve de civil y de primera dama con Leo Sbaraglia, quien interpretó a Carlos Menem; junto a sus hijos en la ficción Agustín Sullivan (Carlitos Jr.) y Cumelén Sanz (Zulemita) y los hermanos Yoma, interpretados por Alberto Ajaka y Violeta Urtizberea (Amira)

“Un poco de todo de este proyecto hermoso, ¡Un equipo increíble! Con el líder máximo al frente, Ariel Winograd, y mi compañero amado que la rompe toda, Leo Sbaraglia. Cada área se destaca, qué orgullo. Y qué placer fue ese rodaje, allá lejos en 2023″, escribió junto al álbum que la muestra recorriendo diferentes paisajes de nuestro país, en sesiones de maquillaje y vestuario convirtiéndose en Zulema y en locaciones emblemáticas como la Casa Rosada, permitiéndose descontracturar con un gesto fuera de guion.

Los miles de comentarios y reacciones ratifican esta sensación de que su Zulema es el personaje más logrado de la serie. Entre tantos, se destacan los de algunas celebridades como Lali Espósito y Andy Kusnetzoff, y el de Urtizberea, quien celebró haber sido su hermana, al menos durante lo que duró la ficción. Una historia que generó amores y odios tantos como la figura del riojano, y que dejó abierta la puerta para una continuidad. Y habrá que ver qué perfil adopta Siciliani para su Zulema, que acaba de sufrir el drama más grande que puede sufrir una madre: la muerte de su hijo.

La ficción sobre Carlos Saúl Menem, estrenada el 9 de julio por Amazon Prime Video provocó una fuerte repercusión en el ámbito político y social argentino. Zulema Yoma, exesposa del expresidente y madre de Carlos Jr. y Zulemita habló en Intrusos (América TV) y adoptó una actitud reservada frente al contenido y al giro dramático de la serie.

Al momento de valorar el trabajo de los actores, Yoma hizo una excepción y elogió a Griselda Siciliani, encargada de interpretarla en la ficción: “Griselda está perfecta”. Esta fue la única opinión concreta sobre la producción, ya que prefirió evitar comentarios sobre la representación de la familia Yoma: “Después tengo problemas con todos”, se excusó.

Previamente, Zulemita había avalado la caracterización de sus padres. En diálogo con Catalina Dlugi, aseguró que su hijo menor se emocionó al verlo a Sbaraglia como su abuelo: "Él tenía una conexión tremenda con su abuelo y cuando lo vio se impactó mucho, pensó que lo estaba viendo a él”. Y aprovechó para elogiar a Siciliani: “Está muy bien lograda, hasta la voz”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Luciano Castro contó que le ofrecieron ponerle su nombre a un superpancho: “Querían aprovechar la movida”

Portada

Descripción: El actor en Cortá por Lozano habló de su reacción por la particular propuesta que recibió de una cadena de comida rápida, luego de la viralización de sus fotos desnudo

Contenido: En 2019 Luciano Castro sufrió la difusión de fotos íntimas al desnudo que se viralizaron por todas las redes y que dieron muchísimo que hablar. “La estamos pasando mal de verdad”, aseguró, en aquel momento lamentando el hecho que vulneró su privacidad. Hoy, sin embargo, lo vive de otra forma y se tentó de risa por la insólita propuesta que recibió.

“¿Es verdad que en una panchería le quisieron poner tu nombre a la salchicha más grande?“, le preguntó directo Vero Lozano en su programa, cuando él estuvo como invitado para promocionar su obra teatral Caer y levantarse. Sonriente y algo avergonzado, asintió mientras la conductora de Cortá por Lozano (Telefe) le preguntaba acerca de cómo fue el llamado. “¿Cuánto medía? Quiero saber cuál era la salchicha más grande", se sumó Vicky Xipolitakis.

“Ay, la conch... de mi madre”, empezó Luciano, tentado de risa. “Me llamó una familia. La hija, en representación de la familia, me contó que tenía una cadena de pancherías en La Plata y me dijo si podían sacar un pancho con mi nombre”, comentó, lanzando la carcajada. “¿Se llamaba Lucho Castro? ¿Pancho Castro?”, acotó la animadora, divertida.

“No pregunté mucho. Le dije que no lo hiciera y muy respetuosamente me dijeron ‘no lo pensábamos hacer hasta que no diéramos con vos’”, destacó. “Me dijo la verdad. ‘Queremos aprovechar la movida que estaba sucediendo’”, recordó. “¿Fue cuando vos estabas con la salchicha así?”, comentó Vero con picardía. “Sí. Y no lo hicieron. A mí me sorprendió porque es un país que por ahí se dice una cosa y después te la dan igual. Me gustó ese gesto”, resaltó el actor.

Hace 6 años cuando se viralizaron las fotos, Luciano Castro se lamentó. “La estamos pasando mal de verdad”, le aseguró, a Ángel de Brito. “Me dijo que no le importa que lo vean desnudo, pero que sentía mucha pena por sus hijos”, mencionó el periodista sobre su diálogo con el actor que se había reconciliado con Sabrina Rojas, luego de una crisis. Mientras que ella tampoco se quedó callada.

“A todos los que me preguntan si vi las fotos de mi marido mostrando sus dotes, ¿talento? Sí, claro que las vi, hace mucho. Y solo tengo para decir ‘Gracia Dio’ por dejarme comer semejante lomo desde hace diez años. Alabado sea Castro", comentó desde sus redes la actual conductora de Pasó en América. Luego ella contó que esas fotos se las envió a una mujer por Instagram durante una crisis que atravesaron durante 3 meses.

Por su parte, Luciano Castro ese mismo año se emocionó hasta las lágrimas en PH Podemos hablar cuando contó cómo el momento más difícil fue enfrentar toda la polémica con sus hijos. “Con mi hijo Mateo la charla es distinta. Para mí es más angustiante hablar con él que con mi esposa. Uno tiene en la cabeza la responsabilidad de ser padre y el pensar cómo puede afectar y llegar el efecto rebote a él. Lo importante es que pueda hablar con él”, expresó Castro, quien también es padre de Esperanza y Fausto.

“Tuvimos una buena charla. Quizás me dijo cosas que no me gustaban, pero prefiero tener un hijo que me diga las cosas de frente, cosas que no me gustan, a tener un hijo sumiso que te diga ‘Sí, papi, no pasa nada’. Estoy orgulloso de tener un hijo así”, se sinceró, llorando.

“La emoción no es para causar ternura. Mi conciencia pasa por otro lado. A mí me emocionan mis hijos porque son lo mejor que tengo”, aseveró. Sabrina Rojas también estuvo como invitada en la misma emisión y contó lo sucedido. “Tuvimos una crisis en el verano, cada uno hizo lo que quiso. Cuando nos reconciliamos, contamos lo que habíamos hecho. Y así como me lo contó a mí, se lo contó a su hijo”, puntualizó.

Mientras que la actriz recalcó la gravedad de lo que hoy se conoce como pornovenganza. “Sos cómplice de eso cuando empezás a pasar la foto. Hay que tener conciencia. Nosotros tenemos la mente abierta y seguimos andando. Pero hay gente que se puede llegar a suicidar. No hay que ser cómplice. Promocionás un delito”, enfatizó Sabrina.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Militta Bora anunció que está “mucho mejor” luego de su mudanza “al lugar más santo del mundo”

Portada

Descripción: La cantante, que publicó preocupantes posteos sobre su salud, contó en sus historias de Instagram que ahora vive en Medjujorge, Bosnia, ciudad conocida por las peregrinaciones y apariciones de la Virgen. Su agradecimiento a un sacerdote famoso por sus exorcismos

Contenido: En los últimos tiempos, la cantante Militta Bora alarmó a sus seguidores con mensajes sobre su estado de salud. En mayo pasado, publicó que atravesaba “una compleja situación de salud” que, según sus palabras, era “muy grave, mortal y aparentemente irreversible’”. No dió mayores precisiones, pero sí se mostró muy angustiada.

Radicada en ese momento en los Países Bajos, después de uno de sus posteos más preocupantes, Militta le contó al periodista Santiago Riva Roy que las causas de su estado se deberían a una suerte de trabajo de brujería: “No puedo entender el daño que me hicieron, no tiene medida. Es peor que una tortura. Espero que la persona esté escuchando esto, que esté feliz, que esté contenta y que deshaga esto, porque hizo mucho daño no solo a mí como ser humano, sino a toda mi familia que desde hace más de 8 meses están rezando, mi familia y mis amigos”. De forma clara, relacionó su sufrimiento con una situación en particular que no detalló, pero que la impactó fuerte tanto a nivel físico como emocional.

El diagnóstico y malestar físico de Militta Bora también tuvieron consecuencias en su carrera musical. Fue la propia cantante quien lo explicó: “Hace un año, antes de irme a Ámsterdam, ya me empecé a sentir mal. Sentía mucho, mucho cansancio, pero cerca de irme empecé a sentir cosas oscuras en la cabeza”. En uno de sus relatos, Militta detalló lo que tuvo que atravesar durante un viaje de trabajo: “Tenía un viaje por trabajo a París y estaba como disociada, descompuesta, nauseabunda, con escalofríos y sensaciones horribles que no eran como un ataque de pánico”. Estos episodios la obligaron a frenar el ritmo al que estaba acostumbrada.

Pero ahora, luego de atravesar esos momentos difíciles y hasta anunciar la venta de una costosa guitarra, Militta Bora sorprendió a sus seguidores al contar, desde su cuenta de Instagram, una decisión radical: mudarse de país. Dejó atrás los Países Bajos y eligió, según contó, instalarse en Medjugorje, una ciudad de Bosnia que se volvió centro de peregrinaciones por supuestas apariciones de la Virgen.

En sus publicaciones, Militta comunicó con entusiasmo esta nueva etapa: “Gente hermosa, me mudé a Medjugorje”. La decisión no fue solo un cambio geográfico, sino un movimiento cargado de sentido espiritual. Así lo dejó bien claro al compartir una foto de la Virgen y escribir: “Les cuento que estoy mucho mejor y que me vine a vivir a Medjugorje, el lugar más santo del mundo”. Para la cantante, este cambio representó una búsqueda de paz y contención en medio de su enfermedad, aferrándose a la fe y el simbolismo de este sitio tan particular que la Iglesia Católica recién avaló en forma oficial en el año 2018 por decisión del Papa Francisco.

Militta sumó otra imagen con el cuadro de Nuestra Señora de Medjugorje, mostrándose agradecida. En italiano la llamó “Madonna” y la describió como “Reina de la Paz”. La cantante, además contó, sobre un fondo rosa, que “desde hace unos años, el Papa Francisco designó a toda la pastoral de Medjugorje que pertenece al Vaticano”, y relató su experiencia personal: “Tuve la oportunidad de recibir las bendiciones del obispo enviado del Vaticano por Francisco. Un hombre santo, monsignor Cavalli. Una gracia de Dios”.

En otra publicación, aclaró la historia de Medjugorje con una frase simple y exagerada: “Es un pueblo en Bosnia donde la Virgen Reina de la Paz se aparece desde 1981 todos los días”. A lo largo de estas publicaciones, el mensaje de gratitud y espiritualidad se mantuvo constante.

Una de las imágenes que compartió fue la de una casa que llamó la atención por lo imponente: paredes de piedra, dos plantas, piscina, solarium y una glorieta con vista al valle. Orgullosa, escribió: “Esta es la casa más linda de Medjugorje donde vivo en esta liberación en el nombre de Jesús”. Además, en otra historia reforzó su agradecimiento y alegría: “Gracias Dios por esta casa hermosa que encontramos”.

El entorno espiritual en el que Militta se mueve es muy marcado. Publicó una selfie en la que aparece acompañada por el padre Aldo Cavalli, “nuncio en los Países Bajos”, junto a un grupo de hombres. Entre esas personas está su pareja, un neerlandés a quien conoció en 2023 en la Patagonia. Su rostro aparece cubierto por un corazón rosa, sumando un toque personal a la imagen.

En otra captura, Militta expresó: “Gloria a Dio (SIC)” y sumó la importancia de contar con la visita y bendición de Don Pasqualino Di Dio, definido como “el embajador de la divina misericordia en el mundo designado por el Papa Francisco”. Este sacerdote tiene fama de exorcista en el mundo católico, aunque la cantante nunca dejó espacio para especular que su mejoría tuvo que ver con algún tipo de práctica de ese estilo. En otra toma, la cantante aparece junto a Monseñor Aldo Cavalli, a quien le dedicó un afectuoso “Lo amo mucho” acompañado de un corazón rosa.

Su recorrido por la espiritualidad continúa en cada detalle de sus publicaciones: compartió imágenes de la iglesia de Saint James de Medjugorje durante una misa al aire libre, cuadros religiosos como el de la Divina Misericordia, e incluso cerró sus posteos con palabras hacia sus seguidores: “Muchas gracias a cada uno de los que me siguen que me han mandado durante todos los días bendiciones, rosarios, mensajes de apoyo, que me han puesto en sus oraciones. Hoy les voy a dedicar la misa a cada una de las personas que rezaron por mí y que me ayudaron de una manera u otra en este momento. Amén”.

Entre la catarata de actualizaciones en Instagram, Militta Bora también dejó espacio para mostrar el costado más inesperado y simpático de su nueva vida. En dos de sus historias, subió fotos de dos animalitos andinos y lo contó de forma espontánea: “Por último, contarles que nos compramos dos alpacas”, acompañando la frase con varios emojis de corazones. Este detalle, inusual para la vida cotidiana en Bosnia, sorprendió a sus seguidores y sumó un toque divertido al relato de su día a día.

Con estos gestos, la cantante explicó que su Fe y la clase de referentes religiosos que hoy la rodean son un madero en medio del océano de incertidumbre en el que vivía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

La buena noticia que recibió Russo antes de enfrentar a Atlético Tucumán por la Copa Argentina

Portada

Descripción: El Xeneize tendrá un duro desafío en uno de los objetivos más importantes del semestre.

Contenido: Luego del empate ante Unión en la Bombonera, Boca no tuvo descanso y este sábado los jugadores se entrenaron en el predio de Ezeiza con la mira puesta en el partido de la Copa Argentina ante Atlético Tucumán. En esta línea, Miguel Ángel Russo recibió una buena noticia que puede ser clave para este partido.

Leé también: “Tenemos mucho por mejorar”: Paredes hizo un análisis realista tras su regreso a Boca en el empate con Unión

Tras muchas semanas sin poder entrenar con normalidad, Milton Giménez se sumó al grupo del Xeneize. El delantero superó una fuerte lesión en su tobillo y se espera por su evolución para poder ser convocado para este encuentro.

El último partido de Giménez fue ante Auckland City por el Mundial de Clubes y despertó fuertes críticas por su estado físico. Días más tarde se reveló su lesión, que arrastraba desde hacía varios meses.

Por otra parte, Russo sigue sin poder tener a su plantel completo en las prácticas: Ayrton Costa y Nicolás Figal continuaron con los trabajos diferenciados para recuperarse de sus lesiones.

Boca deberá mejorar su rendimiento para seguir en carrera en uno de los objetivos del año y que da el pasaje directo a la próxima edición de la Copa Libertadores.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

La buena noticia que recibió Miguel Ángel Russo antes de enfrentar a Atlético Tucumán por la Copa Argentina

Portada

Descripción: El Xeneize tendrá un duro desafío en uno de los objetivos más importantes del semestre.

Contenido: Luego del empate ante Unión en la Bombonera, Boca no tuvo descanso y este sábado los jugadores se entrenaron en el predio de Ezeiza con la mira puesta en el partido de la Copa Argentina ante Atlético Tucumán. En esta línea, Miguel Ángel Russo recibió una buena noticia que puede ser clave para este partido.

Leé también: “Tenemos mucho por mejorar”: Paredes hizo un análisis realista tras su regreso a Boca en el empate con Unión

Tras muchas semanas sin poder entrenar con normalidad, Milton Giménez se sumó al grupo del Xeneize. El delantero superó una fuerte lesión en su tobillo y se espera por su evolución para poder ser convocado para este encuentro.

El último partido de Giménez fue ante Auckland City por el Mundial de Clubes y despertó fuertes críticas por su estado físico. Días más tarde se reveló su lesión, que arrastraba desde hacía varios meses.

Por otra parte, Russo sigue sin poder tener a su plantel completo en las prácticas: Ayrton Costa y Nicolás Figal continuaron con los trabajos diferenciados para recuperarse de sus lesiones.

Boca deberá mejorar su rendimiento para seguir en carrera en uno de los objetivos del año y que da el pasaje directo a la próxima edición de la Copa Libertadores.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Congreso entra en receso pero siguen las tensiones entre los bloques y hay expectativa por los vetos presidenciales

Portada

Descripción: La oposición busca unir fuerzas para el rechazo ya prometido por Milei a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, mientras que el oficialismo no quiere nuevas derrotas legislativas. El rol de los gobernadores toma cada vez mayor importancia.

Contenido: El Congreso entró en receso: los recintos se cerraron hasta agosto. Solo habrá alguna reunión informativa en comisiones de Diputados controladas por la oposición, para mantener vigente cierto reclamos y proyectos. El oficialismo no quiere nuevas derrotas después de los seis iniciativas aprobadas al hilo en el Senado el 10 de julio, con el respaldo de la mayoría de Unión por la Patria. Y aun en pausa legislativa se mantienen las expectativas por los posibles vetos presidenciales.

En ese sentido, las estrategias se mantienen en ambos sectores. Los libertarios aguardan los vetos que prometió Milei a las leyes que otorgan un aumento a las jubilaciones y un incremento del bono, además de la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara su defensa ante la Corte de Apelaciones para evitar entregar las acciones

La Casa Rosada, y de forma articulada con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, trabajan en la construcción de mayorías para conseguir blindar las determinaciones que finalmente adopte Milei. Para eso necesitan lograr el tercio del Cuerpo (unos 86 legisladores). Ya lo lograron en 2024, cuando los 87 “héroes” -tal como los calificó el Presidente en su momento- confirmaron los vetos a las leyes de movilidad jubilatoria y de financiamiento universitario.

Sobre la sanción de las leyes, la Constitución Nacional manifiesta, en su artículo 83: “Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley”.

Allí está la disputa política en el Congreso. Las miradas están instaladas en Diputados, que fue la Cámara de origen de los proyectos que, ya convertidos en ley, serían vetados. Unión por la Patria (de Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Encuentro Federal (Miguel Ángel Pichetto), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, coordinan una postura en común contra las decisiones del Ejecutivo.

Pero además, están en consideración iniciativas que ya lograron las firmas de los dictámenes de mayoría, como los financiamientos a las universidades y al Hospital Garrahan; en agosto podrían aterrizar en el recinto de la Diputados. Lo mismo sucede con la revisión del Senado de los proyectos vinculados con los gobernadores y que buscan cambios en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y en el reparto de los ATN.

Leé también: El mapa de las elecciones sección por sección: radiografía de la provincia de Buenos Aires

Los mandatarios provinciales jugaron un papel importante en la sanción del Senado. No solo compartieron reuniones por Zoom con los legisladores de todas las fuerzas, sino que las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires se unificaron en el reclamo ante el Gobierno Nacional. Además, marcaron una distancia con la Casa Rosada. En los últimos días el ministro de Gabinete, Guillermo Francos, intentó reabrir el dialogo entre las partes.

Los legisladores están pendientes de esta negociación política. En varias ocasiones, la apertura de las sesiones o la falta de quórum para las mismas están vinculadas con las decisiones de los mandatarios provinciales. Su injerencia en el Congreso cruza a la mayoría de los bloques parlamentarios, tanto en Diputados como en el Senado. Con la sola excepción del Frente de Izquierda y de la Coalición Cívica.

Los senadores nacionales peronistas del bloque Convicción Federal buscan proteger a la Dirección Nacional de Vialidad frente a las amenazas del Gobierno sobre su eventual fusión, disolución, privatización o cambio a su estructura que perjudique a los trabajadores. Además, quieren declarar por dos años la emergencia del Sistema Vial Nacional por dos años. Proponen declarar a Vialidad Nacional como “ente público de carácter estratégico”.

Leé también: La Justicia federal frenó el decreto del Gobierno que disolvía Vialidad Nacional

“El objetivo es cuidar las vidas que transitan por las rutas, evitar que el transporte de nuestros productos circule en riesgo y garantizar la continuidad de todas las obras públicas en la Red Vial Nacional, que quedaron canceladas desde diciembre de 2023, mitigando el deterioro causado por la falta de inversión del Gobierno nacional”, señaló Carolina Moisés.

Además, la iniciativa amplía el presupuesto de Vialidad Nacional, plantea alternativas de financiamiento específico y exceptúa al organismo de los alcances del decreto de Javier Milei 70/2023 para evitar su transformación como Sociedad Anónima.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Unicef destacó que la pobreza infantil en la Argentina bajó durante 2024, pero alertó por las desigualdades

Portada

Descripción: El organismo advirtió que el panorama está lejos de ser completamente positivo. Las brechas sociales, educativas y territoriales siguen siendo profundas, y algunas áreas clave para el desarrollo de la niñez enfrentan recortes preocupantes.

Contenido: Un nuevo informe de UNICEF Argentina trajo una noticia alentadora: la pobreza infantil en el país registró una caída significativa en el segundo semestre de 2024.

Sin embargo, el organismo advirtió que el panorama está lejos de ser completamente positivo. Las brechas sociales, educativas y territoriales siguen siendo profundas, y algunas áreas clave para el desarrollo de la niñez enfrentan recortes preocupantes.

Leé también: Las prepagas informaron los aumentos de agosto y lanzaron una plataforma para comparar los distintos planes: cómo acceder

Según el relevamiento, alrededor de 1,7 millones de niñas y niños dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria en la segunda mitad del año pasado.

La tasa pasó del 67% en el primer semestre de 2024 al 52,7% en el segundo, un descenso de 14 puntos porcentuales.

La tendencia a la baja continúa este año: se estima que para el primer semestre de 2025 la pobreza infantil rondará el 47,8%, y la pobreza extrema se ubicará en el 9,3%.

Aunque se trata de cifras más bajas que las registradas en los años más críticos, UNICEF advierte que aún hay más de la mitad de los menores del país en situación de vulnerabilidad económica.

Uno de los ejes del informe es el rol de las transferencias monetarias como principal amortiguador de la pobreza extrema. Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, explicó que sin estos programas, la tasa de indigencia infantil sería 10 puntos más alta.

En rigor, solo en el segundo semestre de 2024, más de un millón de chicos evitaron caer en la indigencia gracias a los ingresos extra que recibieron sus familias.

Leé también: Baja el rendimiento de las billeteras virtuales desde agosto: los motivos

Sin embargo, el mismo informe advierte que este tipo de políticas, si no están acompañadas por mejoras sostenidas en salud, educación y primera infancia, no alcanzan para revertir las desigualdades de fondo.

A pesar del aumento en la protección de ingresos, UNICEF remarca retrocesos en otras áreas clave. Durante los primeros meses de 2025, el presupuesto destinado a becas escolares se redujo un 35%, el gasto en salud cayó un 21% y el Plan Nacional de Primera Infancia sufrió una baja del 50%.

El informe también pone el foco en las desigualdades estructurales. La pobreza afecta al 80,9% de los niños que viven en hogares donde el jefe o jefa no terminó la primaria.

En barrios populares, el índice alcanza el 72,3%, y en hogares monoparentales liderados por mujeres, al 60%. Además, la pobreza golpea con más fuerza a quienes viven en condiciones laborales informales: 7 de cada 10 niños en estos hogares son pobres.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La inesperada actitud de un ladrón que asaltó un local en Villa Crespo: "Hacé de cuenta que está todo bien"

Portada

Descripción: Con la cara descubierta, el delincuente se llevó $150.000 en efectivo, ropa y el celular de la víctima. Está prófugo.

Contenido: Un particular asalto ocurrió en un local de indumentaria en el barrio porteño de Villa Crespo: un ladrón “con modales” le avisó a la empleada del comercio que le estaba a punto de robar.

Ocurrió alrededor de las 17 en un negocio ubicado en la avenida Corrientes al 4700, y fue filmado por las cámaras de seguridad. El video muestra que el asaltante entró y se presentó con amabilidad ante la chica que estaba atendiendo. “A ver si en una de esas tenemos suerte”, fue lo primero que dijo.

Leé también: Video: se peleó con la cajera de una estación de servicio, no quiso pagar y la atropelló cuando escapaba

“Hacé de cuenta que está todo bien y no te va a pasar nada. ¿Estamos?“, se escucha decir al ladrón, que aparentemente llevaba un arma. Al instante siguiente, amenazó a la víctima con guardar silencio.

En pocos minutos, el delincuente, que entró a cara descubierta, se llevó $150.000, ropa y el teléfono celular de la vendedora.

Carlos, el dueño del local, contó a TN que es la primera vez que sufren una situación de este tipo. “Me sorprendió muchísimo la tranquilidad de la persona, no estaba nervioso. Es como si tuviera un posgrado en eso”, sostuvo.

Luego del asalto, la empleada le avisó a Carlos lo que había sucedido, por lo que cerraron el local y se presentaron en la comisaría hacer la denuncia. “Hasta el momento, no tenemos novedades, pero la chica no quiso venir a trabajar porque todavía está muy nerviosa“, detalló.

En el video también se puede observar que el asaltante se lleva unas bolsas con el botín. Sin embargo, antes de abrir la puerta de salida, se vuelve a dirigir a la víctima. “No salgas por nada porque va a ser peor. Metete en el fondo”, le dijo. Segundos después, abrió la puerta y salió a la calle con tranquilidad.

Leé también: Era buscado en Paraguay por abusar de dos nenes y fue detenido con una identidad falsa en Colegiales

El dueño del local afirmó que suele haber presencia policial en la zona, pero no había agentes ese día cuando ocurrió el robo. “Estaba viendo si puedo poner unas cámaras afuera para que sirva de disuasión al menos. Pero la verdad es que en estos casos uno se siente indefenso”, concluyó Carlos.

La Justicia ya empezó una investigación para dar con el paradero del sospechoso, pero aún está prófugo por el momento.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Francos habló de "nerviosismo" entre los gobernadores y responsabilizó a Villarruel de la crisis política del Gobierno: "La reconciliación depende de ella"

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete le reclamó a la titular del Senado que “se muestre más solidaria” con el presidente Javier Milei. Además, adelantó que habrá una victoria de La Libertad Avanza en octubre y lo atribuyó a que la sociedad “hizo un clic” sobre los gastos del Estado.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló en medio de la fuerte tensión entre el presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel. Reclamó a la titular del Senado que “se muestre más solidaria” con el mandatario nacional.

“No hay crisis institucional, sí una crisis política. Cada uno cumple su rol. La reconciliación depende de la vice, que se muestre más solidaria”, manifestó Francos. En esa línea, y con un proceso electoral cercano, comentó: “Cualquier periodo electoral tiene la complejidad de los acuerdos. Cada uno se fija en sus beneficios. El Gobierno va a hacer lo que tenga que hacer, más allá de los ajustes y las peleas políticas”.

Leé también: El Gobierno activó alertas por posibles filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad

Además, adelantó que habrá una victoria de La Libertad Avanza en octubre y lo atribuyó a que la sociedad “hizo un clic” sobre los gastos del Estado. “Las vamos a ganar nosotros, estoy muy seguro”, remarcó.

En declaraciones a Radio Mitre, el funcionario del gobierno de Javier Milei dijo que siente “que la gente hizo clic en lo que significaba gastos del Estado”.

“Cuando viene el krichnerismo y nos cuestiona, es muy sencillo: si ustedes tienen razón en lo que dicen seguramente en octubre van a ganar las elecciones, pero si tenemos razón nosotros en octubre las vamos a ganar nosotros. Estoy muy seguro que las vamos a ganar”, sostuvo Francos.

Leé también: Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas

Rechazó que pueda haber “meses difíciles” hasta las elecciones que se realizarán el 26 de octubre de este año, aunque reconoció que se vivirá con la “complejidad de cualquier período electoral”-

Opinó que “la posibilidad de hacer acuerdos se retraen porque cada dirigente gobernador o candidato se fija más en lo que le reporta un beneficio político, qué lo mejora o perjudica de acá a octubre y qué lo ayuda más”.

Al hablar sobre la figura del presidente Javier Milei, volvió a resaltar que “no es un político tradicional, es una persona de la calle” y remarcó que “de la calle llegó a la Presidencia”.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Francos habló de "nerviosismo" entre los gobernadores y responsabilizó a Villarruel de la crisis política del Gobierno

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete le reclamó a la titular del Senado que “se muestre más solidaria” con el presidente Javier Milei. Además, adelantó que habrá una victoria de La Libertad Avanza en octubre y lo atribuyó a que la sociedad “hizo un clic” sobre los gastos del Estado.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló en medio de la fuerte tensión entre el presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel. Reclamó a la titular del Senado que “se muestre más solidaria” con el mandatario nacional.

“No hay crisis institucional, sí una crisis política. Cada uno cumple su rol. La reconciliación depende de la vice, que se muestre más solidaria”, manifestó Francos. En esa línea, y con un proceso electoral cercano, comentó: “Cualquier periodo electoral tiene la complejidad de los acuerdos. Cada uno se fija en sus beneficios. El Gobierno va a hacer lo que tenga que hacer, más allá de los ajustes y las peleas políticas”.

Leé también: El Gobierno activó alertas por posibles filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad

Además, adelantó que habrá una victoria de La Libertad Avanza en octubre y lo atribuyó a que la sociedad “hizo un clic” sobre los gastos del Estado. “Las vamos a ganar nosotros, estoy muy seguro”, remarcó.

En declaraciones a Radio Mitre, el funcionario del gobierno de Javier Milei dijo que siente “que la gente hizo clic en lo que significaba gastos del Estado”.

“Cuando viene el krichnerismo y nos cuestiona, es muy sencillo: si ustedes tienen razón en lo que dicen seguramente en octubre van a ganar las elecciones, pero si tenemos razón nosotros en octubre las vamos a ganar nosotros. Estoy muy seguro que las vamos a ganar”, sostuvo Francos.

Leé también: Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas

Rechazó que pueda haber “meses difíciles” hasta las elecciones que se realizarán el 26 de octubre de este año, aunque reconoció que se vivirá con la “complejidad de cualquier período electoral”-

Opinó que “la posibilidad de hacer acuerdos se retraen porque cada dirigente gobernador o candidato se fija más en lo que le reporta un beneficio político, qué lo mejora o perjudica de acá a octubre y qué lo ayuda más”.

Al hablar sobre la figura del presidente Javier Milei, volvió a resaltar que “no es un político tradicional, es una persona de la calle” y remarcó que “de la calle llegó a la Presidencia”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro excarceló a más de 30 presos políticos pero se reportaron nuevas detenciones arbitrarias de dirigentes opositores

Portada

Descripción: Vente Venezuela denunció la desaparición forzada de al menos siete jefes de comando, entre ellos Manuel Ferreira, arrestados sin orden judicial ni paradero conocido. Voluntad Popular alertó sobre el traslado irregular del dirigente Carlos Azuaje a la prisión Yare III

Contenido: El Comité de Derechos Humanos del movimiento político Vente Venezuela denunció este sábado una serie de arrestos arbitrarios contra dirigentes opositores, entre ellos Manuel Enrique Ferreira, jefe del Comando ConVenezuela en el estado Lara.

Según el Comité, sujetos sin identificación detuvieron a Ferreira sin presentar orden judicial y se desconoce su paradero. “¡Sigue el Terrorismo de Estado en Venezuela!”, afirmó el Comité en un comunicado en redes sociales al señalar que tanto Ferreira como otros seis jefes de Comando fueron detenidos en circunstancias similares.

El comunicado señaló también que hay más de 12 personas arrestadas durante las últimas horas, lo que atribuyen a una política represiva del régimen de Nicolás Maduro. La organización exigió acciones firmes para garantizar la libertad de los detenidos y el fin de la represión.

Por otra parte, el partido opositor Voluntad Popular (VP) denunció el traslado arbitrario de Carlos Azuaje, dirigente detenido de la organización, desde la prisión del Helicoide hasta el penal Yare III sin previo aviso a sus familiares ni abogados. Según VP, la medida fue ejecutada por orden judicial, aunque no se respetaron las garantías procesales ni se informó a los allegados sobre el destino del detenido. “Exigimos información inmediata sobre su estado y condiciones, y reiteramos nuestra demanda por su libertad plena”, comunicó.

Mientras se reportan estas nuevas detenciones y traslados, la ONG Foro Penal indicó a través de la red social X que al menos 35 ciudadanos considerados presos políticos han sido liberados en las últimas horas en Venezuela. La organización detalló que los liberados se encontraban en diferentes centros de detención, incluidas la cárcel de Tocorón, El Helicoide y otros lugares de reclusión.

Foro Penal precisó que 18 personas obtuvieron su libertad en Tocorón, mientras que otros ocho —entre ellos los militantes de Primero Justicia (PJ), Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo— salieron de El Helicoide tras haber sido arrestados en diciembre en Punto Fijo, estado Falcón, y otros ocho fueron liberados del Internado Judicial Rodeo I, estado Miranda.

Además, el activista Ángel Aristimuño del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Monagas fue excarcelado luego de haber permanecido en un “comando” de la región.

La ONG insistió en que la liberación representa un “aliento para muchas familias”, pero advirtió: “No podemos hablar de justicia mientras siga habiendo presos políticos en Venezuela”.

El régimen de Venezuela confirmó las excarcelaciones, que se efectuaron en el marco de una negociación donde participó el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Las excarcelaciones tienen lugar tras los comicios presidenciales del pasado julio, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) adjudicó el triunfo al dictador Nicolás Maduro sin mostrar las actas correspondientes y en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición y decenas de países y organismos internacionales.

Por su parte, estas medidas se produjeron en paralelo con el retorno a Venezuela de 252 migrantes deportados por Estados Unidos en marzo a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.

Estos migrantes arribaron en dos aviones al aeropuerto que sirve a Caracas. Vestidos de civil con un tapabocas rojo, varios bajaron la escalinata con los brazos en alto, uno llegó a besar el asfalto de la pista.

No obstante, organizaciones locales y familiares continúan exigiendo la liberación de todos los presos políticos venezolanos, así como información precisa sobre las condiciones y paradero de los detenidos recientes.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Así fue el festejo por los dos años de Venezia, la hija de Alex Caniggia y Melody Luz

Portada

Descripción: La pareja decidió celebrar esta fecha especial en un conocido restaurante de Puerto Madero. Llamó la atención una notoria ausencia.

Contenido: Venezia Caniggia, la hija de Alex Caniggia y Melody Luz, cumplió dos años el martes 15 de julio. La pareja sorprendió ese día a sus seguidores, al postear en conjunto una serie de fotos y videos en los que la bebé apareció por primera vez sin su carita cubierta.

Para celebrar esta fecha especial, el mediático y la bailarina organizaron un agasajo muy familiar, con una adorable temática: tanto la torta, como la decoración, mesa dulce, juegos y piñata se inspiraron en el personaje de Disney, Minnie Mouse.

La locación escogida para este evento íntimo fue un reconocido restaurante del barrio porteño de Puerto Madero. Allí se dieron cita algunos familiares y amigos de Caniggia y Luz, mientras los más pequeños disfrutaban la fiesta a pleno.

Leé también: Wanda Nara tocó fondo y trató de “sanguijuelas” a los hijos de la China Suárez: el terrible mensaje

Una de las ausencias más notables en esta celebración, fue la de la hermana de Alex, Charlotte Caniggia, quien siempre fue muy cercana a su mellizo.

A pesar del amor que la modelo siempre demostró cariño por su sobrina, también es cierto que protagonizó hace algunas semanas un tenso cruce público con Melody, lo que obligó a Alex a tomar partido y apoyar a su novia. Esto explica por qué la influencer no fue convocada para formar parte de este importante festejo.

Luz habló de los mensajes que recibió luego de mostrar por primera vez a su hija Venezia en redes sociales. Como era de esperarse, el posteo no pasó inadvertido.

Los usuarios reaccionaron con tiernos mensajes al ver la foto y debatieron acerca de si tenía más parecido con su mamá o con su papá.

Atenta a los mensajes, la bailarina compartió otra foto de la pequeña en sus historias y lanzó: “No me mientan con que se parece a mí si es un calco del padre”. “Si nos parecemos en las caras que hacemos”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estos son los cuatro dispositivos del hogar más fáciles de hackear

Portada

Descripción: Muchos de estos gadgets se conectan a internet y pueden ser operados de manera remota por personas desconocidas con relativa facilidad si no se toman precauciones básicas.

Contenido: Las casas inteligentes son cada vez más comunes: basta con una conexión WiFi para convertir casi cualquier aparato en un dispositivo controlable desde el celular. Desde prender las luces hasta imprimir un documento o vigilar al bebé mientras duerme, la tecnología parece ofrecer soluciones para todo. Pero esa misma conectividad que simplifica la vida también abre nuevas puertas para los ciberdelincuentes.

Muchas veces, lo que vuelve vulnerables a estos dispositivos no es un fallo técnico sofisticado, sino errores básicos: contraseñas sin cambiar, falta de actualizaciones o configuraciones inseguras.

Leé también: Estos son los diez mandamientos de la ciberseguridad en Redes Sociales

Con solo uno de esos accesos comprometidos, un atacante puede espiar, manipular o incluso tomar el control total de tu red doméstica y poner en riesgo tu privacidad.

Muchos de estos gadgets y dispositivos que se conectan a internet pueden ser operados de manera remota por personas desconocidas con relativa facilidad si no se toman precauciones básicas.

Acá te compartimos una lista de los más fáciles de hackear:

Las impresoras modernas suelen contar con conexión inalámbrica, acceso remoto, puertos abiertos y funciones avanzadas como escaneo a la nube o almacenamiento de documentos. Todo esto, si no está bien protegido, puede ser explotado por un atacante.

Si la impresora tiene la contraseña por defecto o un firmware desactualizado, es posible que un hacker acceda a su panel de control, intercepte documentos enviados a imprimir o incluso use el dispositivo como puente para infiltrarse en otros equipos conectados a la misma red.

Aunque no parezcan una amenaza, las impresoras domésticas son un objetivo frecuente para ataques silenciosos que pueden pasar desapercibidos durante meses.

Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad

Equipos como Alexa o Google Home permanecen atentos a tus órdenes todo el tiempo. Esta escucha constante requiere conexión permanente a internet y representa un riesgo: si un atacante accede a tu red o a tu cuenta, podría activar el micrófono sin que te des cuenta, espiar tus conversaciones e incluso emitir sonidos o comandos falsos.

Estas cámaras suelen instalarse con configuraciones mínimas de seguridad. Si el usuario no cambia la contraseña por defecto, cualquier persona con conocimientos básicos puede acceder a la transmisión en vivo. En algunos casos, hackers pueden hablar por el micrófono de la cámara.

Leé también: Alerta por la estafa de la factura falsa: llega por mail y con un click roban datos y vacían tu homebanking

Son baratos, prácticos y se conectan al WiFi para controlar cualquier aparato desde el celular. Pero esa simplicidad es también su mayor debilidad. Muchos vienen con contraseñas por defecto que los usuarios no cambian, carecen de actualizaciones de seguridad y permiten acceso remoto sin verificación.

Si un ciberdelincuente accede a uno de estos dispositivos, puede usarlo como punto de entrada a toda tu red doméstica. Desde ahí, es posible espiar tu rutina, manipular otros dispositivos conectados o incluso sumarte a una red de bots sin que lo sepas.

La prevención es clave. Estas son algunas recomendaciones para mantener tus dispositivos más seguros:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

A los 61 años, Brad Pitt reveló su drástico cambio físico: “Me despertaba, tomaba cuatro gaseosas y no comía”

Portada

Descripción: El actor hizo una fuerte modificación en su alimentación y se mostró orgulloso de los resultados.

Contenido: Pese a ser una de las mayores figuras de Hollywood y siempre lucir un impecable estado físico, Brad Pitt reconoció que cambió su alimentación para sentirse mejor.

En el podcast Armchair Expert, de Dax Shepard, recordó que cuando era más joven no tenía ningún interés en mantenerse saludable. “Me despertaba, me ponía una pipa, me tomaba cuatro gaseosas con hielo y nada de comida“, contó en la entrevista.

Leé también: “F1″, la electrizante película sobre el detrás de escena de los corredores con un inoxidable Brad Pitt

Durante un tiempo, siguió una dieta cargada de azúcares que solo perjudicó su salud, pero logró dejarla atrás al notar que su carrera comenzaba a tomar vuelo. Hoy, se arrepiente de haber llegado a ese extremo y considera que lo ideal habría sido incorporar hábitos saludables desde un principio.

“Intento mantenerme en forma, comer sano y ser creativo”, añadió. Además, reveló cuáles son sus principales secretos para cuidar tanto su cuerpo como su mente a los 61 años. “He parado un tiempo, me estoy tomando un descanso autoinducido”, agregó el galán.

Respecto a la alimentación que lleva ahora, Pitt comentó que se alimenta de productos ricos en proteínas magras y grasas saludables, sin descuidar la ingesta de carbohidratos. Sin embargo, hay tres alimentos que son infaltables en su rutina diaria: el pollo, el brócoli y el arroz integral.

Esa alimentación va de la mano con un riguroso plan de entrenamiento personalizado, supervisado al detalle por su entrenador. El actor sigue el método dividido, que le permite trabajar un grupo muscular distinto cada día de la semana, buscando así un equilibrio ideal. Un estilo de vida que lo mantiene en excelente forma.

Semanas atrás, May Martorelli entrevistó para Telenoche (eltrece) a Brad Pitt y a Damson Idris y Kerry Condon, protagonistas de F1: la película, previo a su estreno.

Durante la nota, el actor recordó lo mejor de haber vivido durante cuatro meses en la Argentina en 1996, durante el rodaje de la película Siete años en el Tibet.

“Es un país muy hermoso. La comida y el vino era increíble. Comíamos como reyes”, aseguró.

Luego, explicó en dónde había estado: “Estuve en la falda de Los Andes, en un pueblo pequeño que era increíble. Era tan hermoso ver como el sol cambiaba y como el paisaje cambiaba a lo largo del día. Era un lugar mágico, y después fuimos a Mendoza”.

Acto seguido, May le mostró una foto con un perro que Brad había adoptado durante su estancia en Argentina. Algo emocionado al ver la imagen, dijo: “Estaba en Los Andes. Blanco se llama. Fue muy hermoso. Se parece un poco a un galgo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel prepara el envío de ayuda médica a Sweida en medio de los intensos combates sectarios en Siria

Portada

Descripción: El Ministerio de Sanidad israelí indicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los enfrentamientos

Contenido: Israel anunció la preparación de un envío de material médico dirigido a hospitales de Sweida, en el sur de Siria, donde los enfrentamientos sectarios entre drusos y beduinos han dejado al menos 940 muertos en la última semana.

El Ministerio de Sanidad de Israel comunicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas israelíes, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los combates.

El ministro de Sanidad israelí, Uriel Buso, declaró: “Es bien conocido que somos hermanos de la comunidad drusa, pero más allá de eso estamos obligados por una ‘alianza de vida’. No podemos estar parados mientras miembros de una comunidad dentro o fuera de Israel está en peligro”.

Por su parte, el director general del Ministerio, Moshe Bar Siman Tov, subrayó “los valores que guían el sistema sanitario de Israel y nuestra antigua alianza con la comunidad drusa”, resaltando que “entregar ayuda médica a los heridos es una obligación moral”.

En el terreno, combatientes drusos recuperaron este sábado el control de la ciudad de Sweida tras una contraofensiva, según reportó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y portavoces de facciones armadas drusas.

Hasta la mañana del sábado, combatientes beduinos y tribus permanecían en la parte oeste de la ciudad, pero abandonaron la zona ante el avance druso. Basem Fajr, portavoz del Movimiento de Hombres Dignos, afirmó: “Ya no hay beduinos en la ciudad”, aunque la organización advirtió que los enfrentamientos continúan en otras áreas de la provincia.

Suwayda24, medio local, reportó intensos combates en la localidad de Ariqa, al norte de la ciudad, mientras grupos drusos manifestaron su compromiso con el alto el fuego, denunciando ataques en puntos periféricos.

En Damasco, el ministro de Información sirio, Hamza Mustafa, reconoció que el alto el fuego es “frágil”. Detalló en conferencia de prensa que la primera fase del proceso consiste en “el despliegue de las fuerzas de seguridad en la provincia de Sweida”, aunque no en la propia ciudad, y que la segunda fase prevé abrir pasillos humanitarios hacia la provincia de Deraa para permitir la evacuación de civiles y heridos.

Mustafa explicó que el despliegue de fuerzas gubernamentales en la ciudad de Sueida ocurrirá más adelante.

El alto el fuego, anunciado este sábado por el gobierno sirio, fue posible tras un acuerdo previo entre Siria e Israel, país que había mostrado su rechazo a la presencia de fuerzas sirias en la región y, de hecho, atacó unidades gubernamentales a mitad de semana para forzar su retirada.

El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó este sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria, después de que el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, reafirmara su compromiso de proteger a las minorías. “En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La ola de violencia en la provincia de Sweida se desató hace una semana, con combates entre drusos, beduinos, tribus sunitas y fuerzas gubernamentales, según el OSDH.

Al menos 940 personas han muerto desde entonces, en un contexto de grave inestabilidad tras la caída del dictador Bashar al Assad en diciembre, derrocado por ofensivas conjuntas de yihadistas y rebeldes bajo el liderazgo de Hayat Tahrir al Sham (HTS). Las autoridades instauradas desde entonces, encabezadas por Ahmed al Sharaa (anteriormente conocido como ‘Abú Mohamed al Golani’), han enfrentado problemas de seguridad interna, marcados por la violencia sectaria, pese a las promesas de estabilización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El enojo de un exfutbolista por no jugar para River en el Choque de Leyendas: “No fui convocado”

Portada

Descripción: Un histórico lateral se quejó en sus redes sociales. “Nos volveremos a encontrar con toda la gente de River. De una manera distinta a la que hubiese querido”, criticó.

Contenido: River le ganó 2-0 Barcelona este sábado en el Choque de las Leyendas en el Monumental. Entre los grandes exfutbolistas que participaron del encuentro está Juan Pablo Sorín, que se enojó porque enfrentó al Millonario.

Leé también: Fernando Cavenaghi habló sobre la chance de ser presidente de River

“Nos volveremos a encontrar con toda la gente de River. De una manera distinta a la que hubiese querido. No fui convocado para este partido de leyendas”, cuestionó el histórico lateral izquierdo en una publicación en su cuenta de Instagram.

“El primer partido que River Leyendas fuera del país jugó en Chile donde jugué y también ayudé a organizar (aclaro que no quería lo mismo aquí ni organizativo ni material ni sacarle el lugar a ninguno de mis colegas que respeto y admiro) se trataba solo de jugar unos minutos simbólicos en el Monumental con ustedes, la gente de River“, siguió.

“¡Los clubes pertenecen a su hinchada, a su gente y a su historia! Gracias siempre por el cariño incondicional”, cerró Sorín que también valoró el trabajo de toda la gente que está en el club de Núñez durante su paso por el River.

Por el lado de River, los convocados son los siguientes: Marcelo Barovero, Matías Giordano, Cristian Tula, Ariel Franco, Jonatan Maidana, Matías Abelairas, Walter Acevedo, Leonardo Ponzio, Nicolás Domingo, Guillermo Pereira, Alejandro Domínguez, Pablo Aimar, Ariel Ortega, Rodrigo Mora, Leonardo Caruso y Fernando Cavenaghi.

El Barcelona Legends viajó a Buenos Aires con Jesús Angoy, Vítor Baía, Samuel Okunowo, Sergi Barjuan, Marc Valiente, Frank de Boer, Frederic Dehu, Phillipe Christanval, Fernando Navarro, Juan Pablo Sorín, Phillip Cocu, Gerard López, Ronald de Boer, Gaizka Mendieta, Edgar Davids, José Edmílson, Giovanni, Jonatan Soriano y Nolito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Bestial nocaut de Oleksandr Usyk sobre Daniel Dubois como visitante en Wembley para retener los títulos mundiales de los pesados

Portada

Descripción: El boxeador de 38 años se impuso por segunda vez a Dubois después del primer combate de 2023. Todo terminó en el quinto round

Contenido: Oleksandr Usyk agigantó su leyenda este sábado con su victoria por KO en el quinto round frente al británico Daniel Dubois, que tenía el apoyo del público en las gradas del Estadio Wembley de Londres. El ucraniano nunca dejó que su rival tome la iniciativa y retuvo los cinturones de peso pesado de la AMB (Súper), CMB, OMB, OIB y The Ring, sumado a que recuperó el título de la FIB, al cual tuvo que renunciar tiempo atrás y estaba en poder de Dubois.

El boxeador, que está invicto con un récord de 24-0-0 sumó el 15° nocaut de su carrera en un combate que dominó de principio a fin. Demostró ser más ligero de pies, estaba bien ubicado para descargar golpes y aprovechó los enviones de Daniel Dubois para atraparlo desprotegido a la altura de la mandíbula.

El momento cúlmine llegó en el quinto asalto. A falta de 1:21 para completar los tres minutos permitidos, Usyk aprovechó el instante que necesitó para mandarlo a la lona. En pleno intercambio de golpes, Dubois se agachó, estiró un golpe de mano derecha y, sin tiempo de armarse nuevamente, su verdugo le estiró un zurdazo que impactó a la altura de la mejilla derecha para sentenciar su suerte en el Reino Unido. “El gancho de izquierda fue simplemente una cosa hermosa”, caratuló el diario The Sun sobre el movimiento que definió la velada.

Más tarde, Oleksandr Usyk dejó sus primeras sensaciones, luego de llevarse el segundo combate contra el oriundo de Greenwich (le había ganado en agosto de 2023 por KO técnico en el noveno round): “Quiero agradecer a mi equipo y a Wembley, muchísimas gracias. Es para la gente. Nada, es suficiente, lo próximo no lo sé”.

En este sentido, evitó apresurarse para definir sus próximos pasos en el boxeo a los 38 años, pero se animó a tirar algunos posibles rivales: “Quiero descansar ahora, pero quizás dos o tres meses. Quizás sea Tyson Fury. Quizás tenemos tres opciones: Derek Chisora o Anthony Joshua. Quizás Joseph Parker”.

LAS FOTOS MÁS DESTACADAS DEL KO DE USYK A DUBOIS

Noticia en desarrollo...

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estafan en redes sociales a latinos que quieren donar para causas sociales: cómo funciona y qué hacer para protegernos

Portada

Descripción: Esta estrategia ha sido implementada especialmente a través de Facebook, Threads e Instagram

Contenido: Una nueva modalidad de estafa vinculada a falsas campañas de donación está circulando en Brasil y posiblemente en otros países de América Latina. Esta tendencia, revelada por una investigación de Norton, se ha instaurado en varias campañas de difusión en redes sociales, donde cientos de personas ya han sido afectadas.

El esquema consiste en la creación y promoción de páginas fraudulentas que simulan ser plataformas de recaudación de fondos legítimas. Los delincuentes toman historias reales de personas necesitadas, extraídas de sitios verificados, para reproducirlas en entornos falsos y así desviar donaciones a cuentas bajo su control. Según el informe de Norton, marca de ciberseguridad de Gen, esta estrategia ha sido implementada especialmente a través de Facebook, Threads e Instagram, donde los responsables utilizan perfiles falsos o cuentas previamente comprometidas para ganar acceso a comunidades y usuarios confiados.

A diferencia de otros fraudes digitales enfocados en el robo de datos sensibles o información bancaria, esta técnica apunta directamente al dinero donado para causas solidarias. El procedimiento comienza con la réplica de publicaciones y materiales —incluidos textos, imágenes y videos auténticos— en cuentas de redes sociales que buscan parecer legítimas. Para aumentar la credibilidad, los estafadores republican contenido de otros perfiles y colectan interacciones antes de publicar enlaces a las plataformas falsas de donaciones, que simulan sitios conocidos, como Vakinha.

Los portales fraudulentos suelen replicar comentarios de supuestos donantes y generan efectos visuales que aparentan donaciones en tiempo real, creando un ambiente de autenticidad. Cuando un usuario interesado accede a donar, es dirigido a una página que utiliza sistemas de pago populares en Brasil, como el PIX del Banco Central o códigos QR. Luego del proceso de transferencia, el sitio muestra un mensaje de agradecimiento, brindando la falsa impresión de que la donación ha llegado a quienes la necesitan.

En la práctica, muchos de los afectados no descubren jamás que su dinero ha sido interceptado por estafadores, mientras que las verdaderas personas necesitadas quedan sin recibir ayuda. El carácter sofisticado de estas campañas radica tanto en la fidelidad con que replican materiales verídicos como en la capacidad para explotar emociones y la urgencia de actuar solidariamente, según advirtió Jakub Vávra, Analista de Operaciones de Amenazas en Gen.

Norton reporta haber detectado y bloqueado cientos de intentos de esta modalidad solo en la última semana. Su equipo permanece atento a la evolución de estas campañas para brindar protección preventiva no sólo en Brasil, sino también en otros puntos de América Latina donde puedan aparecer variantes similares.

Para resguardarse frente a estas amenazas, los expertos de Norton aconsejan adoptar medidas preventivas y realizar algunas comprobaciones esenciales antes de efectuar cualquier donación en línea. Entre las recomendaciones más relevantes se destaca la importancia de utilizar exclusivamente plataformas de recaudación reconocidas y que verifiquen tanto la legitimidad de las causas como de las personas detrás de ellas.

Otra sugerencia clave es inspeccionar cuidadosamente la dirección web de las campañas antes de realizar clics o transferencias. La URL debe estar correctamente escrita y el sitio debe operar bajo un protocolo seguro (https), detalles que reducen el riesgo de caer en sitios falsificados.

Investigar el origen de la campaña resulta igualmente esencial. Hacer una búsqueda en línea sobre el nombre de la persona o proyecto, y contrastar la información con fuentes confiables, puede ayudar a descubrir fraudes antes de perder el dinero. Asimismo, no debe cederse ante mensajes que insistan en la urgencia o presión emocional, recurso frecuente de los estafadores para evitar que las víctimas se tomen tiempo en analizar la situación.

Quienes identifiquen campañas sospechosas o duden sobre la autenticidad de una petición de ayuda, deben abstenerse de realizar transferencias y verificar exhaustivamente la legitimidad de la entidad. Se recomienda priorizar el uso de plataformas oficiales y confiables, que implementen procesos de validación de causas y perfiles, para evitar que la generosidad termine beneficiando a delincuentes en lugar de quienes realmente necesitan ayuda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 18:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Fiesta en el fútbol argentino: volvió el público visitante y así se vivió el duelo de hinchadas

Portada

Descripción: Lanús y Rosario Central reinauguraron el regreso de los hinchas de ambos equipos a la Primera División después de más de una década.

Contenido: Este sábado, se vivió un hecho histórico para el fútbol argentino: después de más de una década volvió el público visitante en la Primera División. El partido elegido fue el de Lanús ante Rosario Central y en las tribunas se volvió a sentir el duelo de hinchadas.

Leé también: Ni Boca ni River: el equipo argentino que más puntos sumó entre 2024 y 2025

Poco a poco, los hinchas rosarinos comenzaron a llenar el sector de la Fortaleza y le pusieron su color con banderas, globos y cánticos. Por su parte, los hinchas del Granate los recibieron y les hicieron sentir su localía.

Mientras los fanáticos de Central cantaron la tradicional canción “Vamos, vamos, Academia”, los hinchas de Lanús devolvieron con un fuerte “Soy Granate”.

Esto no pasó desapercibido en las redes sociales y los usuarios destacaron este ida y vuelta que se había perdido y que una generación de jóvenes fanáticos no llegó a vivir.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Los Ángeles informó que el atropello masivo que dejó más de 30 heridos fue intencional

Portada

Descripción: Tras el ataque perpetrado afuera de un club nocturno en East Hollywood, el conductor recibió un disparo y fue agredido por los transeúntes

Contenido: Un conductor estrelló su vehículo contra un grupo de personas afuera de un club nocturno en Santa Monica Boulevard, la madrugada del sábado en Los Ángeles. .

La escena, que se desarrolló en East Hollywood cerca de la intersección con Vermont Avenue, dejando 30 heridos, de los cuales siete permanecen en estado crítico y otros seis en estado grave, según el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD).

La noticia, confirmada por el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), ha puesto en marcha una investigación exhaustiva.

El capitán Adam VanGerpen, portavoz del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, detalló a NBC News que el vehículo primero impactó un carrito de tacos antes de arrollar a un gran número de personas que se encontraban fuera de la discoteca.

El LAFD informó que, además de los siete heridos críticos y seis graves, otras 10 personas recibieron atención médica por lesiones de menor gravedad y siete más rechazaron ser atendidas en el lugar.

El incidente ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada, cuando los servicios de emergencia recibieron un aviso de asalto con arma letal. Al llegar, los agentes encontraron al conductor siendo agredido por varios transeúntes.

También señalaron que el hombre había recibido una herida de bala y fue trasladado de inmediato al hospital, donde fue sometido a cirugía. El sargento Travis Ward explicó que, debido a la gravedad de las lesiones y la intervención médica urgente, no fue posible determinar si el conductor se encontraba bajo los efectos del alcohol en el momento del suceso.

Las autoridades han señalado que el atropello parece haber sido intencional, aunque la revisión de las cámaras de seguridad de la zona continúa.

El LAPD describió al presunto autor del disparo como “un hombre hispano, de aproximadamente 1.75 metros de altura, 82 kilos, calvo, con camiseta azul y posiblemente armado con un revólver plateado”. El sospechoso huyó a pie y fue visto por última vez desplazándose hacia el oeste desde la avenida Vermont. La policía ha solicitado la colaboración ciudadana para identificar y localizar al tirador.

El club nocturno donde se produjo el atropello no fue identificado oficialmente por las autoridades, pero The Vermont Hollywood emitió un comunicado en el que confirmó que el incidente tuvo lugar en el exterior de su local tras un evento.

En el mensaje, la sala expresó su disposición a colaborar con las autoridades para que “el responsable de este horrible acto rinda cuentas plenamente”. El perfil oficial de The Vermont Hollywood en Instagram se presenta como un espacio de vanguardia para espectáculos en vivo y eventos especiales, y en sus publicaciones recientes aparecen imágenes de conciertos, combates de lucha libre y una fiesta posterior a los Grammy 2024 organizada por SZA.

Las imágenes captadas en el lugar muestran un vehículo gris destrozado, incrustado en la acera, rodeado de escombros y con al menos una docena de bomberos asistiendo a los heridos. Además de que el conductor quedó tendido boca abajo, con las manos atadas a la espalda, mientras un transeúnte le propina una patada en la cabeza y otro le arroja lo que parece ser un condimento.

Varias personas permanecían sentadas en el suelo sobre mantas, mientras los equipos de emergencia ayudaban a levantar a otras junto al automóvil. Los videos grabados tras el impacto muestran a víctimas ensangrentadas, algunas gritando y otras huyendo del lugar. Una mujer, con sangre corriendo por una pierna, relató que no sentía la extremidad.

Los bomberos fueron despachados a las 2:00, hora local, y en total 124 efectivos participaron en la atención de la emergencia. El recuento preliminar de víctimas, proporcionado por el LAPD, incluye 18 mujeres y 12 hombres heridos, con edades comprendidas entre los 25 y 30 años.

El Centro Médico Presbiteriano de Hollywood confirmó a NBC News que recibió pacientes del incidente, todos ellos con heridas leves y en condición estable, aunque no precisó el número exacto de ingresados.

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, calificó el suceso como “una tragedia desgarradora” y expresó su solidaridad con las víctimas, asegurando que se está realizando una investigación exhaustiva. Un testigo que se encontraba dentro del club nocturno relató a NBC News que escuchó un fuerte estallido y que la multitud se agachó pensando que se trataba de disparos. Al mirar hacia el exterior, observó el coche incrustado y a personas tiradas, inconscientes y desangrándose.

La investigación sobre el atropello y los hechos posteriores sigue en curso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La China Suárez mostró la intimidad del festejo de cumpleaños de su hija Rufina Cabré: las fotos

Portada

Descripción: La actriz compartió postales de la celebración de los 12 años de su primogénita en uno de los hoteles más exclusivos del país.

Contenido: Este viernes por la madrugada llegó la China Suárez a la Argentina, después de su estadía en Turquía, para celebrar los 12 años de su hija mayor, Rufina Cabré.

La actriz compartió esta tarde en su cuenta de Instagram las fotos de lo que fue el festejo de cumpleaños de la hija que tuvo con Nicolás Cabré.

Leé también: Mauro Icardi mostró sus nuevos botines con el nombre de la China Suárez y Wanda Nara le dijo de todo

La ex Casi Ángeles alquiló una suite en el Hotel Sofitel La Reserva Cardales. La habitación más cara cuesta, tan solo una noche, más de medio millón de pesos.

En la descripción del posteo donde compartió detalles del íntimo festejo, Suárez escribió: “Amores de mi vida. Feliz nacimiento mi Rufita”. En las imágenes se puede ver que participaron sus hermanos y dos amiguitas.

A pesar del frío, los chicos se animaron a usar trajes de baño combinados y aprovecharon al máximo las instalaciones del lugar. Cada aspecto de este festejo íntimo fue pensado al detalle: a cada invitado le entregaron una bata, un peluche y accesorios, todos con la temática de Hello Kitty y sus amigos. Ese personaje es también uno de los favoritos de Wanda Nara.

Al momento de soplar las velitas, la habitación se decoró con globos rosas y Rufina eligió dos tortas —una de ellas de chocolate— para celebrar un nuevo año de vida. La publicación no tardó en llenarse de “me gusta” y comentarios, entre los que se destacó el de Icardi desde Estambul, quien dejó unos emojis de carita con corazones.

En el día en que Rufina cumplió años, sus padres la homenajearon a través de sus redes sociales. La actriz le dedicó una serie de historias con fotos inéditas y una emotiva declaración de amor. “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga”, escribió en su cuenta de Instagram, junto a la secuencia de imágenes íntimas que reflejan momentos compartidos. “Te amo como todavía no se inventó”, agregó.

“Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”, escribió el actor de Son Amores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Todo lo que debes saber sobre Mistral AI, el competidor de OpenAI

Portada

Descripción: Aunque la compañía ha alcanzado una valoración de 6.000 millones de dólares, todavía busca ampliar su presencia fuera del mercado europeo

Contenido: Mistral AI emerge como uno de los nombres más prometedores en el sector de la inteligencia artificial en Europa. Fundada en Francia en 2023, ha captado la atención internacional por su crecimiento acelerado, sus innovaciones tecnológicas y su capacidad para posicionarse frente a gigantes como OpenAI, responsable de ChatGPT.

Aunque la compañía ha alcanzado una valoración de 6.000 millones de dólares, todavía busca ampliar su presencia fuera del mercado europeo, informa TechCrunch.

La misión de Mistral AI es democratizar la inteligencia artificial avanzada y mantener tanto la independencia tecnológica como un compromiso con la transparencia. Desde su nacimiento, la startup se ha definido como “el laboratorio de IA más ecológico e independiente del mundo” y aspira a que los modelos de frontera estén al alcance de todos. Su lema alude a una estrategia de apertura, que busca distinguirse del enfoque más cerrado de OpenAI.

Sus tres fundadores tienen un sólido historial en investigación de IA: Arthur Mensch (CEO) proviene de la división DeepMind de Google, Timothée Lacroix (CTO) y Guillaume Lample (Jefe Científico) trabajaron en Meta. El equipo fundador se complementa con influyentes asesores y figuras de la industria tecnológica francesa, incluidos directivos de la aseguradora Alan y el exministro digital Cédric O, cuya presencia en el consejo generó polémicas por su pasado en el gobierno.

Mistral AI ha lanzado una variedad de modelos y productos destinados a mercados diversos. Su asistente conversacional Le Chat, rival directo de ChatGPT, está disponible para iOS y Android, y sumó más de un millón de descargas en dos semanas, llegando al primer puesto de apps gratuitas de iOS en Francia. Las últimas actualizaciones han incorporado capacidades avanzadas como “investigación profunda”, razonamiento multilingüe y edición de imágenes, así como la herramienta Proyectos, que permite agrupar documentos y chats según necesidades específicas.

La compañía ofrece otros modelos de alto rendimiento, como Mistral Large 2 (modelo principal de lenguaje), Pixtral Large (para tareas multimodales), Magistral (centrado en razonamiento y lanzado en junio de 2025), y Mistral Medium 3 (eficiencia para tareas de programación y STEM). Además, ha presentado Voxtral, un modelo de audio open source; Devstral, para programación y uso comercial sin restricciones; y Les Ministraux, una familia optimizada para dispositivos edge como móviles.

Entre sus desarrollos recientes figuran Mistral Saba para árabe, la API de reconocimiento óptico de caracteres Mistral OCR, la API Mistral Agents orientada a empresas, y el entorno de programación Mistral Code, que compite con líderes como GitHub Copilot. A nivel de licenciamiento, sólo algunos modelos (como Devstral) pueden usarse libremente para fines comerciales bajo licencia Apache 2.0; otros permanecen cerrados para proteger el valor comercial de la empresa.

El éxito de Mistral AI combina el acceso gratuito a varios modelos con una oferta comercial dirigida tanto a consumidores como a empresas. Le Chat cuenta con una versión Pro desde febrero de 2025, con una suscripción de 14,99 dólares mensuales. El negocio B2B se apoya en la venta de acceso vía API a sus modelos más avanzados, licencias y asociaciones estratégicas.

Entre sus socios más relevantes destacan Microsoft (que invirtió 15 millones de euros y distribuye sus modelos en Azure), la agencia AFP, el ejército francés, la naviera CMA-CGM, IBM, Orange, Stellantis, la startup de defensa alemana Helsing y el gobierno de Luxemburgo. Participa además en la creación de un campus europeo de IA junto a Nvidia, el fondo MGX de Emiratos Árabes y el banco Bpifrance, así como en el proyecto Mistral Compute, una plataforma europea de IA alimentada por procesadores Nvidia, cuya inauguración se prevé para 2026.

La startup también ha lanzado la iniciativa AI for Citizens, dirigida a gobiernos e instituciones públicas para impulsar servicios ciudadanos basados en inteligencia artificial.

Desde su fundación, Mistral AI ha reunido aproximadamente 1.000 millones de euros (1.040 millones de dólares) en capital, provenientes de inversores como Lightspeed Venture Partners, Andreessen Horowitz, Microsoft, Nvidia, Samsung, Cisco, Bpifrance, Salesforce y numerosos fondos europeos y figuras relevantes del ecosistema tecnológico. Cerró su primera ronda semilla con 112 millones de dólares y alcanzó los 600 millones de euros en su última ronda en junio de 2024, valorando a la empresa en 6.000 millones de dólares. Actualmente, la firma explora nuevas rondas de inversión y líneas de crédito adicionales para sostener su ritmo de crecimiento.

Frente a la nueva regulación europea, el CEO Arthur Mensch y otros líderes tecnológicos solicitaron en julio de 2025 una pausa de dos años para la implementación de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, medida rechazada por la Comisión Europea, que sigue su calendario original.

Pese a rumores de adquisición, Mensch afirmó en Davos (enero de 2025) que Mistral AI no está a la venta y que su objetivo es una salida a bolsa, en línea con su enfoque de independencia y soberanía tecnológica. El reto más inmediato será convertir su visibilidad y capitalización en ingresos estables y crecimiento global, retos que enfrenta en su camino para consolidarse como líder europeo en inteligencia artificial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Era buscado en Paraguay por abusar de dos nenes y fue detenido con una identidad falsa en Colegiales

Portada

Descripción: Lo atraparon mientras trabajaba en una peluquería del barrio porteño. El gobierno de Santiago Peña pidió su extradición.

Contenido: Un hombre acusado de abuso sexual en Paraguay fue detenido en una peluquería de Colegiales, donde trabajaba con una identidad falsa.

El imputado tenía un pedido de captura internacional por delitos de abuso sexual cometidos en Asunción, Paraguay, en enero de 2022. La Justicia paraguaya indicó que las víctimas son dos nenes de 10 y 11 años, hijos de una compañera de trabajo del agresor.

Leé también: Video: se peleó con la cajera de una estación de servicio, no quiso pagar y la atropelló cuando escapaba

Fuentes judiciales informaron que el hombre, de quien no revelaron la identidad, entró a la casa de una compañera de trabajo en la madrugada del 5 de enero de 2022 y abusó sexualmente de los nenes. Desde entonces, está prófugo.

Luego de emitirse la alerta internacional, la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la Policía Federal Argentina activó la operación de inteligencia que incluyó el análisis de datos de organismos públicos y privados.

Los agentes también desarrollaron una investigación con la información suministrada por la Organización Internacional de Policía Criminal (O.I.P.C. - Interpol) y las redes sociales del sospechoso.

Como resultado, la PFA descubrió que el acusado usaba una identidad falsa y trabajaba en una peluquería en Colegiales, según informó el diario Clarín.

Leé también: La brutal confesión de la joven de 19 años que abandonó a su bebé en una bolsa de basura y murió

Al conseguir el dato clave, los agentes activaron un operativo de vigilancia alrededor del local y lo capturaron cuando estaba en la calle, sobre Federico Lacroze al 3300.

Mientras se completa el proceso de extradición solicitado por el gobierno paraguayo, el acusado quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°5, a cargo de María Eugenia Capuchetti.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania logró el regreso de once niños que habían sido enviados a Rusia tras el inicio de la invasión

Portada

Descripción: Andri Yermak, jefe de la Oficina del Presidente, comentó que el regreso de los menores llevó más de un año para organizarlo porque las autoridades rusas prolongaron el proceso y trataron de hacer que los niños cambiaran de opinión

Contenido: Ucrania consiguió el regreso de 11 de sus niños de Rusia y de los territorios ocupados gracias a la intermediación de Qatar, informó este sábado Andri Yermak, jefe de la Oficina del Presidente Volodimir Zelensky, en Telegram.

Según Yermak, los niños ucranianos tienen entre 10 y 17 años. El grupo incluye a cinco niños de una misma familia que fueron trasladados por su tutor a Rusia durante un combate en su región de Ucrania. Posteriormente, contactaron a su hermana adulta, que vive en Ucrania, y le pidieron ayuda para regresar a casa.

Su regreso ha llevado más de un año de arduo trabajo para organizarlo, dijo Yermak, ya que las autoridades rusas prolongaron deliberadamente el proceso y trataron de hacer que los niños cambiaran de opinión.

Según el Defensor del Pueblo de Ucrania, Dmitro Lubinets, una niña de 13 años también fue devuelta de la zona ocupada de la región de Donetsk, donde vivía con su abuela. Su madre regresó del cautiverio ruso hace más de dos años y la niña quiso reunirse con ella de inmediato.

Finalmente, después de años de un complicado proceso, la madre y su hija se vieron por primera vez desde el inicio de la invasión, informó Lubinets en Telegram.

“Ucrania no se detendrá hasta que todos sus niños regresen a casa”, subrayó Yermak que agradeció a Catar su papel de intermediario.

En total, Ucrania ha repatriado a 1.453 niños de Rusia y de los territorios ocupados por las tropas de Putin desde el inicio de la invasión. Según las autoridades ucranianas, al menos 18.000 niños más siguen separados de sus familias o tutores legales ucranianos, tras ser secuestrados o deportados por Rusia.

Sin embargo, en el medio de esta buena noticia, más de 300 drones y 30 misiles rusos atacaron Ucrania durante la noche del viernes y la madrugada del sábado, causando víctimas y daños significativos en Odesa, Pavlograd, Sumi, Dnipro y otras siete regiones, según informó el presidente Volodimir Zelensky.

El ataque comenzó en las últimas horas del viernes y se prolongó hasta el amanecer del sábado, con el uso de drones kamikaze Shahed, de fabricación iraní, y misiles de largo alcance.

En una publicación en sus redes sociales, Zelensky informó que algunos aparatos aún estaban en el aire en el momento de su mensaje y destacó que los equipos de emergencia trabajan en todas las zonas afectadas.

En Odesa, una mujer murió y otras seis personas —entre ellas un niño— resultaron heridas después de que un dron impactara contra un edificio residencial de nueve plantas, provocando un incendio masivo.

Según el alcalde Gennadiy Trujanov, al menos 20 drones atacaron la ciudad, cuyos equipos de emergencia lograron rescatar a cinco personas deOdesa, ciudad portuaria en el mar Negro cuyo centro histórico está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ha sido blanco frecuente de ataques desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

En Pavlograd, región de Dnipro, también se registraron intensos bombardeos con drones y misiles. El jefe regional Sergi Lisak calificó la jornada como “una noche y una mañana infernales” y afirmó que se trató del “ataque más masivo desde el inicio de la guerra”. Según las autoridades locales, fueron dañadas una estación de bomberos, varias instalaciones industriales y un edificio residencial de cinco plantas.

En la región nororiental de Sumi, el ataque dejó sin electricidad a miles de residentes de la capital homónima y provocó daños en infraestructura civil en la ciudad de Shostka. los apartamentos afectados. Una de ellas murió posteriormente debido a las heridas sufridas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 17:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky condecoró de forma póstuma a dos adolescentes asesinados por las tropas rusas

Portada

Descripción: Tigran Hovhannisyan y Mikita Janganov, ambos de 16 años, fueron asesinados el 23 de junio de 2023 por su posición activa pro ucraniana

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha concedido de forma póstuma la Orden de la Libertad a dos adolescentes ucranianos asesinados en Berdiansk, ciudad ocupada por Rusia en la región de Zaporizhzhia.

Tigran Hovhannisyan y Mikita Janganov, ambos de 16 años, fueron asesinados el 23 de junio de 2023 por su posición activa pro ucraniana, recordó un comunicado publicado el sábado por la Oficina Presidencial de Zelensky.

Hovhannisyan fue presionado repetidamente por las autoridades rusas por su postura. Fue secuestrado de la casa donde vivía con su abuela y sometido a torturas y malos tratos, incluyendo descargas eléctricas y simulacros de ejecución.

Janganov fue acusado de sabotaje en el ferrocarril local e interrogado por las autoridades rusas. Ambos adolescentes enfrentaban condenas de 20 años de prisión y presuntamente fueron asesinados durante otro intento de detención, aunque se desconocen todas las circunstancias de su muerte.

Menos de una semana antes, el Parlamento Europeo había condenado la persecución de los adolescentes y había pedido que se les permitiera partir hacia territorio controlado por Ucrania.

Justo antes de ser asesinados, los adolescentes grabaron un video en el que se ve a Hovhannisyan con una ametralladora en la mano y guantes tácticos, afirmando haber matado a dos oponentes. Al final, declaró: “¡Ya está, esto es la muerte, muchachos! ¡Adiós! ¡Gloria a Ucrania! ¡Gloria a los héroes!”.

Dos años después del asesinato, los cuerpos de los adolescentes no han sido devueltos a sus familias, afirma la Oficina Presidencial de Volodimir Zelensky.

Asimismo, Ucrania ha conseguido el regreso de 11 de sus niños de Rusia y de los territorios ocupados gracias a la intermediación de Catar, informó Andri Yermak, jefe de la Oficina de Zelensky, en Telegram.

Según Yermak, los niños ucranianos tienen entre 10 y 17 años. El grupo incluye a cinco niños de una misma familia que fueron trasladados por su tutor a Rusia durante un combate en su región de Ucrania. Posteriormente, contactaron a su hermana adulta, que vive en Ucrania, y le pidieron ayuda para regresar a casa.

Su regreso ha llevado más de un año de arduo trabajo para organizarlo, dijo Yermak, ya que las autoridades rusas prolongaron deliberadamente el proceso y trataron de hacer que los niños cambiaran de opinión.

Según el Defensor del Pueblo de Ucrania, Dmitro Lubinets, una niña de 13 años también fue devuelta de la zona ocupada de la región de Donetsk, donde vivía con su abuela. Su madre regresó del cautiverio ruso hace más de dos años y la niña quiso reunirse con ella de inmediato.

Finalmente, después de años de un complicado proceso, la madre y su hija se vieron por primera vez desde el inicio de la invasión, informó Lubinets en Telegram.

“Ucrania no se detendrá hasta que todos sus niños regresen a casa”, subrayó Yermak que agradeció a Catar su papel de intermediario.

En total, Ucrania ha repatriado a 1.453 niños de Rusia y de los territorios ocupados por Rusia desde el inicio de la invasión. Según las autoridades ucranianas, al menos 18.000 niños más siguen separados de sus familias o tutores legales ucranianos, tras ser secuestrados o deportados por Rusia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el “Príncipe durmiente” de Arabia Saudita tras más de 20 años en coma

Portada

Descripción: Al-Waleed bin Khaled bin Talal permaneció en estado vegetativo desde 2005 tras sufrir un brutal choque en Londres

Contenido: Al-Waleed bin Khaled bin Talal, conocido como el “Príncipe Durmiente” de Arabia Saudita, murió este sábado a los 36 años, después de pasar 20 años en coma.

“Con corazones creyentes en la voluntad y el decreto de Alá, y con profundo dolor y tristeza, lamentamos la pérdida de nuestro amado hijo: el príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal bin Abdulaziz Al Saud, que falleció hoy”, anunció el príncipe Khaled bin Talal Al Saud en una publicación en la red social X, confirmando la muerte de su primogénito. La noticia, que ha conmovido a la familia real saudita y a miles de personas en todo el mundo, marca el final de una historia marcada por la esperanza, la fe y la resistencia frente a los límites de la medicina.

El accidente que cambió su vida ocurrió en 2005, cuando tenía apenas 15 años y estudiaba en una academia militar en Londres, una de las rutas más prestigiosas para los jóvenes de la élite saudita. El joven príncipe sufrió un brutal choque automovilístico mientras se desplazaba en un coche durante sus estudios, lo que le provocó una hemorragia cerebral masiva y un traumatismo craneoencefálico severo.

El impacto del accidente fue inmediato y devastador. Equipos médicos británicos lo atendieron de urgencia, pero la situación era crítica desde el primer momento: pérdida total de consciencia y diagnóstico de estado vegetativo persistente. Al-Waleed fue repatriado de inmediato a Arabia Saudita e internado en la Ciudad Médica Rey Abdulaziz en Riad, el hospital militar más avanzado del país. Allí, se activó un protocolo intensivo de soporte vital, que incluyó ventilación mecánica, alimentación por sonda gástrica y atención médica continua.

La familia de Al-Waleed pertenece a una de las ramas más influyentes y reconocidas de la realeza saudita. Nacido en 1989, era bisnieto del fundador del Reino de Arabia Saudita, el rey Abdulaziz Al Saud, el hombre que unificó las tribus de la península en un solo Estado en 1932. Su abuelo, el príncipe Talal bin Abdulaziz, fue una figura progresista dentro del rígido esquema saudita: liberal, educado en Occidente y defensor de reformas constitucionales, llegó a ser apodado “el Príncipe Rojo”. El padre de Al-Waleed, el príncipe Khaled bin Talal, es también parte de esta línea lateral de la realeza, más cercana a las convicciones ideológicas y religiosas que al poder político central.

El destino de Al-Waleed no parecía orientado ni a los negocios ni a la política. De carácter reservado, fue enviado a Londres para formarse en una academia militar, siguiendo la tradición de excelencia de la élite saudita. Pero el accidente truncó cualquier plan de futuro. Desde entonces, la vida del joven príncipe y la de su familia giraron en torno a la esperanza de una recuperación que nunca llegó a materializarse.

La decisión de mantenerlo con vida fue motivo de debate y de profunda reflexión espiritual. Los médicos, siguiendo protocolos internacionales, recomendaron retirar el soporte vital ante la ausencia de progresos neurológicos significativos. Sin embargo, el príncipe Khaled bin Talal se negó rotundamente. En sus redes sociales, expresó su convicción: “Si Dios hubiera querido que muriera, estaría en su tumba ahora”, escribió, defendiendo que el mantenimiento del soporte vital no era solo un acto clínico, sino un deber espiritual y moral.

Durante los veinte años que Al-Waleed permaneció en coma, su estado fue monitoreado de manera regular. Aunque las funciones vitales básicas se mantuvieron estables, no se registraron avances neurológicos relevantes. En 2019 y 2020 surgieron pequeños gestos motores que avivaron la esperanza de la familia y de quienes seguían su caso. Clips compartidos en redes sociales mostraron al príncipe moviendo los dedos y, en una ocasión, levantando la mano en respuesta a una mujer que lo saludaba. Estos gestos, aunque mínimos, fueron interpretados como señales de posible recuperación, pero el estado clínico de Al-Waleed permaneció crítico.

La historia del “Príncipe Durmiente” trascendió las fronteras de Arabia Saudita y se convirtió en un símbolo de fe y perseverancia para muchas personas. Cada año, el 18 de abril, día de su cumpleaños, se transformaba en una jornada simbólica. Desde Arabia Saudita hasta comunidades musulmanas en otros países, miles de personas compartían fotos, oraciones y mensajes de aliento en redes sociales. Este año cumplió 36 años, de los cuales 20 los pasó en coma. Su madre, la princesa Reema bint Talal, expresó en sus redes sociales: “Mi amado Al-Waleed, veinte años y siempre estás presente en nuestros corazones. Oh Alá, sana a Tu siervo Al-Waleed”, un mensaje que reflejaba el dolor y la esperanza de toda la familia.

La muerte de Al-Waleed fue anunciada por su padre, quien citó un versículo coránico en su mensaje de despedida: “Oh alma tranquila, regresa a tu Señor, satisfecha y complacida [con Él], y entra entre Mis [justos] siervos, y entra en Mi Paraíso”, publicó el príncipe Khaled bin Talal en X, según reportó Daily Mail. La noticia generó una ola de condolencias y mensajes de apoyo tanto en Arabia Saudita como en el extranjero.

El funeral del príncipe se celebrará en la Mezquita Imam Turki bin Abdullah en Riad, donde se espera la asistencia de miembros de la familia real, autoridades y ciudadanos que han seguido de cerca la historia de Al-Waleed. La ceremonia representa el cierre de un capítulo que, durante dos décadas, mantuvo en vilo a una nación y a una familia marcada por la fe y la resiliencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El deslumbrante vestido de novia de Valentino que lució la hija de Sting en su boda

Portada

Descripción: Fuschia Kate Sumner eligió tul bordado, detalles personalizados y un entorno barroco para celebrar tres días de rituales en Sicilia, entre música, alta costura y tradición italiana

Contenido: Fuschia Kate Sumner, actriz y directora de cine, celebró su boda con el creativo Max Wright en una extensa ceremonia de tres días en Noto, Sicilia. La ciudad, conocida por su arquitectura barroca y su creciente popularidad como destino de bodas, fue el escenario de una serie de festejos que incluyeron una fiesta callejera, una función teatral, una ceremonia al aire libre, una cena iluminada por velas y una barbacoa junto al mar.

A los 43 años, la hija mayor de Sting y la actriz Frances Tomelty eligió compartir este momento con sus seres más cercanos, incluido su hijo de un año, quien participó activamente de los rituales. El festejo tuvo lugar el segundo fin de semana de julio, entre el viernes 11 y el domingo 13, en plena temporada estival del Mediterráneo.

Los festejos se desarrollaron en lugares icónicos, como el Teatro Comunale Tina di Lorenzo y la villa campestre Dimora delle Balze, una propiedad de 1800 decorada con frescos originales, columnas clásicas y una atmósfera que combinó lujo con historia.

El verdadero protagonista visual del evento fue el vestido elegido por la novia para la ceremonia principal: un diseño exclusivo de Valentino, confeccionado en tul bordado, con escote caído sobre los hombros y una falda de gran volumen. El detalle más personal fue la inclusión de sus iniciales bordadas en la tela, una marca íntima dentro de una pieza de alta costura.

Antes de esa jornada, la hija del icónico músico de The Police, ya había sorprendido en la fiesta callejera del primer día con otro diseño de la misma casa italiana: un vestido de encaje blanco tipo sirena, con cuello alto y espalda descubierta.

Ambos looks estuvieron acompañados por una estética cuidada, natural y sofisticada, que reforzó la conexión entre la moda nupcial contemporánea y el entorno histórico de Sicilia.

El proceso de preparación fue compartido por la propia Kate en redes sociales, donde se la vio girando frente al espejo con su vestido, y también por su hermana Mickey Sumner, quien publicó imágenes del momento previo y definió a la novia como “la más hermosa”.

Durante la cena de gala, Mickey, también actriz y elegida como dama de honor, ofreció un discurso emotivo que su hermana describió luego como “el mejor discurso de la historia”.

El músico Sting, de 73 años, acompañó a su hija al altar y más tarde tomó la palabra frente a los invitados. En su intervención, con un tono íntimo y espontáneo, recordó sus primeras impresiones sobre Max Wright y compartió su alegría al ver a su hija encontrar el amor. “Estaba feliz. Muy feliz por su hija, que ha encontrado al amor de su vida”, relató uno de los presentes sobre lo que había dicho el cantante.

También participaron de la ceremonia los otros hijos de Sting: Joe Sumner, de 48 años, quien ofreció un número en vivo con su guitarra durante la recepción; Jake, cineasta; Eliot, músico y actor; y Giacomo, actor.

Todos ellos, junto con Frances Tomelty y Trudie Styler, actual esposa del cantante, compartieron con la pareja cada una de las instancias del evento.

Luego de la ceremonia oficial, en la que los novios se dieron el “sí” ante un altar al aire libre con una escenografía floral en tonos crudo y carmesí, se lanzaron al cielo bombas de humo en verde y rosa. Más tarde, un show de fuegos artificiales iluminó el cielo siciliano mientras la pareja se besaba por primera vez como marido y mujer, con su hijo en brazos.

La cena tuvo lugar en los jardines de Dimora delle Balze, bajo guirnaldas de luces cálidas y largas mesas iluminadas por velas.

El menú combinó pasta, langosta, pescados frescos, verduras asadas y pan ciabatta, todo acompañado por vinos locales. Los invitados bailaron hasta la madrugada al ritmo de Stevie Wonder y clásicos disco, en una pista improvisada entre olivares y arcos de piedra.

El tercer día comenzó con una barbacoa en la playa, pensada como un cierre distendido. Se sirvieron carnes, frutas y vegetales frescos en una estación de múltiples niveles, mientras los invitados compartían anécdotas y se recuperaban de las celebraciones previas.

Ya entrada la tarde, la novia publicó un mensaje con una foto nocturna frente al mar: “¡Lo conseguimos! Los tres días más divertidos de nuestras vidas”, escribió.

“Prometo más fotos en cuanto durmamos al menos 12 horas”, agregó con humor, aludiendo al nivel de intensidad emocional y festiva del encuentro.

Con un vestido de tul que conjugó tradición, herencia familiar y diseño italiano, Fuschia Kate Sumner convirtió su boda en un tributo a la estética, el arte y los lazos afectivos que la acompañaron desde su infancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Modo Voldemort de Harry Potter en WhatsApp: cómo activarlo en la app

Portada

Descripción: Los usuarios puede pedirle a Meta AI, la inteligencia artificial integrada en la plataforma, que genere imágenes de este personaje en diferentes escenarios

Contenido: El modo Voldemort en WhatsApp es ideal para los fanáticos de la saga de Harry Potter, ya que permite personalizar la apariencia y experiencia de la app en dispositivos Android y iPhone.

Los usuarios pueden, por ejemplo, cambiar el sonido de notificaciones por efectos asociados al personaje y generar imágenes de Voldemort en escenarios distintos a los vistos en los libros o películas.

Es importante aclarar que este modo no es una función oficial de WhatsApp, sino una serie de personalizaciones que deben configurarse manualmente.

Para personalizar el sonido de las notificaciones en el modo Voldemort de WhatsApp, los usuarios primero deben descargar un audio relacionado con el personaje desde internet. Luego, deben seguir estos pasos para configurarlo.

El proceso para crear una imagen con inteligencia artificial en WhatsApp, usando el modo Voldemort, comienza cuando el usuario accede a Meta AI. Una vez dentro del chat con la inteligencia artificial, debe ingresar prompts o indicaciones específicas para generar la imagen deseada.

Algunos ejemplos de prompts podrían ser:

Estos comandos permiten que la IA produzca imágenes únicas y personalizadas basadas en la temática del personaje.

Las imágenes creadas con Meta AI pueden usarse como fondo de chat o compartirse con amigos y familiares.

Otro paso clave en el modo Voldemort de WhatsApp es cambiar el color de las burbujas a tonos oscuros. Para hacerlo, sigue estos pasos:

Los usuarios también pueden crear un chatbot propio basado en inteligencia artificial en WhatsApp inspirado en este personaje de Harry Potter, considerando este paso a paso:

Para acceder al chatbot creado, basta con dirigirse a la sección de ‘Chatear con las IA’ y pulsar ‘Tus IA‘. Si el usuario desea realizar algún cambio a su chatbot de IA luego de haberlo creado, tiene que ir al chat y seleccionar ‘Editar la IA’.

El modo Voldemort en WhatsApp sirve para personalizar la aplicación con una estética oscura y temática inspirada en el personaje de Voldemort, de la saga Harry Potter.

Permite cambiar colores, sonidos de notificaciones y crear imágenes con inteligencia artificial relacionadas con el personaje. Aunque no es una función oficial, ofrece una experiencia única para los fanáticos, haciendo que el uso de WhatsApp sea más divertido y personalizado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un conductor atropelló a una multitud que salía de un boliche en Los Ángeles: más de 30 personas resultaron heridas

Portada

Descripción: Cuando el auto frenó, varios transeúntes sacaron al agresor y uno de ellos le disparó. Hay siete víctimas en estado crítico y seis en estado grave.

Contenido: Un conductor desató el caos fuera de un boliche de Los Ángeles al atropellar a una multitud que esperaba en la fila para entrar al lugar. Hay 30 personas heridas y siete de ellas están graves.

El ataque ocurrió alrededor de las 2:00 de este sábado en el club nocturno East Hollywood, según confirmó el Departamento de Bomberos de Los Ángeles.

Leé también: “El avión está en tus manos”: la caja negra reveló el tenso diálogo entre los pilotos del vuelo de Air India

Cuando los bomberos llegaron a auxiliar a las víctimas, vieron el auto que había atropellado a una gran cantidad de personas. “Fue una escena muy caótica”, aseguró el capitán Adam VanGerpen, oficial de información pública del Departamento de Bomberos citado por CNN. “Pasó por un puesto de tacos, por el podio del valet parking y luego atropelló a la multitud que esperaba para entrar”, explicó.

Cuando el auto se detuvo, varios transeúntes sacaron al conductor y lo agredieron. Incluso, uno de ellos le disparó, detalló Jeff Lee, oficial de información pública del Departamento de Policía de Los Ángeles. El hombre, cuyo nombre no fue revelado, fue trasladado a un hospital bajo custodia policial, informó la policía.

Las autoridades sospechan que estaba bajo los efectos del alcohol en el momento del ataque, pues no detectaron indicios de un acto terrorista o un plan de ataque de otro tipo.

En tanto, siete víctimas fueron trasladadas en estado crítico, seis en estado grave y 10 en estado estable, según el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD). Siete pacientes rechazaron el transporte tras ser evaluados en el lugar de los hechos, según el organismo.

Los pacientes con huesos rotos y lesiones de tejidos blandos fueron transportados a los centros de trauma apropiados y a los hospitales de los alrededores, dijo VanGerpen, y agregó que una víctima también tenía una herida de bala.

Al principio, la policía de Los Ángeles acudió al lugar por una llamada de emergencia que alertaba sobre un asalto con un arma, pero al llegar, encontraron el caos que desató el conductor “por razones desconocidas”, y vieron que el responsable había sido agredido por transeúntes, reportó el medio norteamericano.

Al asistir al conductor, descubrieron la herida de bala, según la policía. “Uno de nuestros paramédicos, cuando comenzó a realizar su evaluación secundaria del paciente, identificó un disparo”, dijo VanGerpen.

Leé también: Drama en Colombia: al menos 18 personas quedaron atrapadas en el interior de una mina de oro

El sospechoso del tiroteo, que vestía una camiseta azul, huyó, según el Departamento de Policía de Los Ángeles. La policía cree que se utilizó un revólver plateado en el tiroteo. “Lo consideramos armado y peligroso en este momento”, declaró Lee.

El video posterior al incidente mostró a varias personas heridas en la calle y la acera que recibían atención médica. A algunas se las vio siendo trasladadas en camillas mientras la policía acordonaba la zona.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El curioso pedido de Ramiro Marra en medio de la crisis de Boca

Portada

Descripción: El dirigente político se expresó en sus redes sociales sobre la actualidad del equipo presidido por Juan Román Riquelme.

Contenido: Boca empató 1-1 con Unión en la Bombonera y despertó muchísimas críticas. Entre estas opiniones, una que llamó mucho la atención fue la de Ramiro Marra, que hizo un curioso pedido para incentivar a los futbolistas antes de los partidos como local.

Leé también: “Tenemos mucho por mejorar”: Paredes hizo un análisis realista tras su regreso a Boca en el empate con Unión

La propuesta del legislador fue el regreso de “Las Boquitas” para recibir al equipo en el terreno de juego. Esta modalidad de porristas dejó de utilizarse hace muchos años.

“Que vuelvan “Las Boquitas” son fundamental en el incentivo al equipo antes del partido“, sostuvo. Y agregó: “Esas estupideces retrógradas hicieron que las sacaran, cuando tenían gran apoyo del público boquense”.

En los comentarios, algunos usuarios repudiaron su pedido e indicaron que ese tipo de actitudes no coinciden con los tiempos que corren. “Hay formas más elegantes de quedar como un p...”, “¿Cuál incentivo sería?”, “Qué tipo de incentivo? El único incentivo es el monetario, papá”, “No, Marra, no”, fueron algunos de los comentarios.

Boca empató 1-1 ante Unión en la Bombonera por la segunda fecha del Torneo Clausura. El ingreso de Leandro Paredes fue crucial para la mejora del equipo y Miguel Ángel Russo analizó la importancia del mediocampista campeón del mundo para el Xeneize.

Leé también: Atención Boca: una figura indiscutida aparece en la mira de clubes europeos y podría irse en este mercado

“El gol no me gustó. El fútbol argentino está en un momento que nada es fácil. Hay que seguir cambiando. Hoy, el rival peleó y jugó cómo más le convenía”, explicó el DT en la conferencia de prensa.

En ese sentido, agregó: “El problema de Paredes, que no jugó de entrada, es que venía de vacaciones. Quiero que se estabilice y que sea titular permanente. Hay muchos chicos que tenemos que recuperar".

El director técnico del Xeneize volvió a repetir que se enojó por el gol que recibió su equipo: “Tenemos que estar más atentos. Entró muy solo el que metió el gol. Tenemos que tener paciencia, en algún momento la tuvimos, encontrar espacios. Lo que más me duele son los errores defensivos. Justo antes de los cambios nos hacen el gol, no es normal".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las fuerzas del régimen iraní asesinaron a cuatro personas, entre ellas una niña de tres años, durante un control policial

Portada

Descripción: “Abrir fuego contra una niña en brazos de sus padres en la ciudad de Jomein es un crimen”, denunció la Premio Nobel de la Paz, Narges Mohammadi

Contenido: La activista y defensora de los derechos humanos Narges Mohammadi, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2023, denunció este sábado el asesinato de cuatro personas, incluida una niña de tres años, a manos de las fuerzas de seguridad del régimen iraní en la ciudad de Jomein.

“Abrir fuego contra una niña en brazos de sus padres en la ciudad de Jomein es un crimen”, expresó Mohammadi en su cuenta de X, en una declaración que ha sacudido a la opinión pública internacional y ha puesto de relieve la situación de violencia y represión que se vive en el país persa.

El incidente tuvo lugar el jueves por la noche. Según la información difundida por medios locales, agentes de un puesto de control de seguridad en la ciudad central de Jomein abrieron fuego contra dos vehículos en tránsito. El resultado fue la muerte de cuatro personas: una niña de tres años identificada como Raha Sheikhi, su padre Mohammad Hosein, su madre Mahbubeh, y otra mujer llamada Farzaneh Heidari. La noticia ha generado una ola de indignación tanto dentro como fuera del país, especialmente por la brutalidad del acto y la edad de una de las víctimas.

Narges Mohammadi, quien ha pasado gran parte de la última década en prisión por su activismo, no dudó en calificar el hecho como “desgarrador, aterrador y perturbador”. “La voz de la niña en brazos de sus padres no fue silenciada por la explosión de misiles o bombas, sino por el sonido de los disparos. El pecho de la niña fue destrozado por las armas de la llamada ‘patrulla de seguridad’ del régimen”, lamentó la activista, quien ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la denuncia de los abusos cometidos por las autoridades iraníes.

La Fiscalía Revolucionaria de Jomein confirmó el tiroteo y anunció que los responsables se encuentran bajo arresto. Además, informó que “se ha presentado una demanda al respecto y se están investigando las dimensiones del asunto”, aunque hasta el momento no se ha esclarecido la razón por la que las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los vehículos.

Este hecho se produce en un contexto de alta tensión en el país, donde, tras la guerra de 12 días con Israel —que comenzó el 13 de junio y concluyó el 24 con un alto el fuego—, se han establecido puestos de control en casi todas las ciudades iraníes con el objetivo de identificar a “posibles infiltrados o colaboradores” de Israel.

La situación de violencia y represión en Irán no es nueva para Narges Mohammadi. La activista, de 53 años, ha enfrentado múltiples juicios y encarcelamientos por su oposición al uso extendido de la pena capital y al código de vestimenta obligatorio impuesto a las mujeres. En 2023, fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz “por su lucha contra la opresión de la mujer en Irán y la promoción de los derechos humanos y la libertad para todos”, según destacó el Comité Nobel. Sin embargo, su activismo le ha costado la libertad en repetidas ocasiones, y su vida sigue estando en peligro.

La activista fue liberada temporalmente en diciembre de la prisión de Evin, en Teherán, por razones médicas. No obstante, sus abogados advirtieron que existía la posibilidad de que fuera detenida de nuevo en cualquier momento. La propia Mohammadi comunicó recientemente al presidente del Comité Nobel, Jorgen Watne Frydnes, que su vida está en riesgo. “El mensaje claro, en sus propias palabras, fue: ‘He sido amenazada directa e indirectamente con la ‘eliminación física’ por agentes del régimen’”, indicó Frydnes en un comunicado difundido por el Comité.

El mismo comunicado añade que “las amenazas transmitidas a Mohammadi dejan claro que su seguridad está en peligro, a menos que se comprometa a poner fin a todo compromiso público dentro de Irán, así como a cualquier defensa internacional o aparición en los medios en apoyo a la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión”. Esta presión sobre la activista se enmarca en una estrategia más amplia de intimidación y represión contra quienes alzan la voz en defensa de los derechos fundamentales en Irán.

La abogada de la familia y de la Fundación Narges Mohammadi, Chirinne Ardakani, también se refirió a las amenazas en una declaración a la agencia de noticias AFP. “Estas amenazas de asesinato y desaparición forzada se han hecho a través de varios canales: directamente a la propia Narges Mohammadi, pero también a través de varios de sus familiares, a los que se pidió que le transmitan estas amenazas”, afirmó Ardakani, subrayando la gravedad de la situación y el clima de miedo que rodea a la activista y a su entorno más cercano.

El Comité Nobel manifestó estar “profundamente preocupado” por las intimidaciones contra Mohammadi y contra “todos los ciudadanos iraníes con una voz crítica”, y pidió a las autoridades iraníes que “salvaguarden no solo sus vidas, sino también su libertad de expresión”. Esta petición refleja la preocupación internacional por el deterioro de los derechos humanos en Irán y la persecución sistemática de quienes se atreven a cuestionar al régimen.

El caso del tiroteo en Jomein y las amenazas contra Narges Mohammadi ilustran la difícil situación que enfrentan los defensores de los derechos humanos en Irán. La presencia de puestos de control en casi todas las ciudades, implementados tras el conflicto con Israel, ha incrementado la tensión y el riesgo para la población civil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Pumitas de bronce: Argentina venció a Francia y se quedó con el tercer puesto del Mundial Sub 20 de rugby

Portada

Descripción: La selección argentina de rugby sub 20 le ganó a Francia en el estadio San Michele del Calvisano, Italia, y se quedaron con el tercer puesto, que iguala lo hecho en 2016.

Contenido: El combinado albiceleste, dirigido por Nicolás Fernández Miranda, se quedó con el tercer puesto del Mundial Sub 20 de rugby tras vencer a Francia por 38 a 35, en un partidazo que incluyó dos tries de Nicolás Cambiasso, dos de Álvaro García Andolino y uno más de Pascal Senillosa y Jerónimo Otaño.

Argentina venía de caer en semifinales de manera contundente ante Sudáfrica, que se impuso por 48 a 24, mientras que Francia había sido derrotada en la misma instancia por Nueva Zelanda, por 34 a 26.

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

El equipo argentino se metió entre los cuatro mejores del torneo tras finalizar como el mejor segundo de la fase de grupos, con triunfos frente a Gales (34-27) y España (33-30), aunque había caído ante Francia en el último partido de esa etapa por 52 a 26.

El conjunto galo, una potencia en la categoría, había finalizado primero en su grupo con victorias sobre Argentina, España (49-11) y Gales (35-21). Francia fue campeón mundial juvenil en 2018, 2019 y 2023, y en 2024 perdió la final frente a Inglaterra.

Leé también: Los Pumas cayeron en el ranking y complicaron su situación para el Mundial 2027

La final del Mundial Sub 20 se disputará este sábado y tendrá como protagonistas a Nueva Zelanda y Sudáfrica. Los All Blacks son los máximos ganadores de esta categoría con seis títulos, el último obtenido en 2017, mientras que Sudáfrica buscará su segundo campeonato, tras coronarse como local en 2012.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El embajador de Francia en la Argentina habló sobre el posible acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur: "Hay trabajo por delante"

Portada

Descripción: En medio de un tablero geopolítico complejo, Romain Nadal, dialogó con TN Internacional y explicó cómo los desafíos impuestos por líderes como Putin y Trump han fortalecido al bloque europeo. Los obstáculos que aún enfrenta el acuerdo con el Mercosur y la dinámica relación de su país con el gobierno

Contenido: En un escenario global de crecientes tensiones, la Unión Europea (UE) emerge como un actor cada vez más consolidado y homogéneo. Romain Nadal, embajador de Francia en la Argentina, lo tiene claro: las políticas de figuras como Vladimir Putin y Donald Trump han funcionado como catalizadores, obligando al bloque a unirse y fortalecerse a un ritmo acelerado.

En diálogo con TN Internacional, el diplomático francés enfatizó que la UE ha crecido estratégicamente en poco tiempo, impulsando políticas de defensa y comerciales para responder a los desafíos del panorama internacional.

Leé también: Ucrania reestructura su gobierno en plena guerra con Rusia: la titular de Economía será primera ministra

“En pocos meses, la Unión Europea ha demostrado su capacidad de autonomía y de discusión frente a Estados Unidos con respeto mutuo. Somos socios, pero no vasallos, y nosotros pensamos que no hay sometimiento feliz en las relaciones internacionales", sentenció Nadal.

La relación comercial entre el Mercosur y la UE sigue en un punto muerto. A pesar del optimismo en ambos bloques, el embajador Nadal es contundente: el acuerdo tal como está negociado no es satisfactorio. “No solamente para Francia, sino también para otros países europeos como Italia, Polonia, Países Bajos. Francia no está aislada en la crítica del contenido del acuerdo actual”, aclaró.

Según el embajador, se necesitan garantías adicionales en materia medioambiental y fitosanitaria para que el acuerdo pueda entrar en vigor. “De momento no es el caso y hay varios países europeos que se oponen a la entrada en vigor. Hay trabajo por delante para lograr que este acuerdo pueda ser vigente”, aseguró.

A pesar de las diferencias en el ideario y las agendas, como la ambiental, la relación con la actual administración argentina es “dinámica” y productiva. Nadal resaltó la bilateral entre los presidentes Emmanuel Macron y Javier Milei, y destacó la colaboración en diversos campos.

“Tenemos temas de convergencia sobre los que trabajamos de forma muy rápida, muy concreta y provechosa para los dos países”, señaló.

Entre ellos, menciona la cooperación en defensa, los intercambios entre estados mayores y la aceleración de una agenda común. Además, subrayó el acercamiento en la postura sobre la guerra en Ucrania y la participación del presidente argentino en una importante conferencia sobre medio ambiente, a pesar de sus conocidas diferencias en el tema.

El embajador puso el foco en el horizonte de inversiones como el mayor espacio para fortalecer la relación bilateral. Con un crecimiento del 40% en las inversiones francesas en Argentina en el último año, Francia quiere acompañar la recuperación económica del país sudamericano.

Leé también: Israel reconoció que el ataque a la única Iglesia Católica de Gaza fue un error: “Fue un disparo fortuito”

“Hemos apoyado en el FMI a la Argentina desde el inicio de las negociaciones. El caos internacional actual es perjudicial para la economía internacional y la recuperación económica de Argentina”, comentó, y reiteró la necesidad de “más paz, más estabilidad y menos aranceles”.

Sobre el conflicto en Gaza, Nadal reiteró el derecho de Israel a defenderse tras los ataques del 7 de octubre, pero enfatiza la necesidad de un proceso político para poner fin a la guerra.

“Hay que poner fin al conflicto, a la guerra sin fin, y buscar una nueva integración regional”, afirma. Francia ha impulsado una conferencia en Nueva York para buscar una solución política, aunque sectores críticos consideran que la Unión Europea podría tomar medidas más duras. “Lo estamos discutiendo con los otros miembros de la Unión Europea, queremos convencer a Israel de entrar en una nueva lógica”, reveló Nadal.

En cuanto a la guerra en Ucrania, el embajador fue categórico: Rusia ha fracasado en su intento de someter al país vecino. “Lo que hay que buscar es un cese al fuego y una negociación política y diplomática con Rusia para respetar a la soberanía de Ucrania y encontrar una nueva forma de coexistencia pacífica”, completó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

5 empresas buscan rescatar a Vicentin con una millonaria inversión

Portada

Descripción: Cada oferente depositó $1100 millones para demostrar seriedad y ahora esperan el informe técnico que definirá quién avanzará en la adquisición.

Contenido: El juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, cerró el registro definitivo de oferentes en el marco del proceso de salvataje de la firma agroexportadora Vicentin SAIC.

Cinco empresas quedaron oficialmente en carrera tras cumplir con los requisitos establecidos por el magistrado, que incluyeron el depósito de una suma millonaria como garantía de seriedad en la pretensión de compra.

Leé también: El precio del principal producto exportado por Argentina tocó un mínimo en más de 15 años

Los interesados que siguen en competencia son Bunge S.A., Grassi S.A., la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada y una oferta conjunta presentada por Molinos y Louis Dreyfus Company (LDC).

Cada uno de estos actores debió acreditar solvencia financiera mediante un depósito de $1100 millones, un requisito que Lorenzini consideró indispensable para filtrar propuestas viables.

El proceso de salvataje, también conocido como “cramdown”, busca evitar la quiebra de Vicentin tras su default en diciembre de 2019. La firma, una de las históricas del complejo agroexportador argentino, entró en cesación de pagos con acreencias que superaron los US$ 1400 millones, impactando fuertemente en el sistema financiero y comercial del sector.

El siguiente paso en el proceso judicial será la elaboración del informe del evaluador designado, quien tiene plazo hasta el 29 de agosto para emitir un dictamen sobre la capacidad y condiciones de los interesados.

Con ese informe, el juez Lorenzini podrá abrir la etapa de conformidades y avanzar hacia una definición que podría marcar el destino final de una de las compañías más emblemáticas del agro argentino.

Leé también: Entidades del campo advierten que un cambio impositivo complicaría el acceso al crédito de los productores

El futuro de Vicentin SAIC dependerá no solo de la solvencia de los cinco oferentes que siguen en carrera, sino también del respaldo que logren entre los acreedores.

Según lo establece el régimen de salvataje, la propuesta que resulte seleccionada deberá contar con el apoyo de al menos el 50% de los acreedores, quienes además representen como mínimo el 65% del total de la deuda de la empresa.

Este proceso se habilitó luego de que la Justicia provincial rechazara el acuerdo concursal presentado por Vicentin SAIC, por considerarlo “abusivo e ilegal”, retirando así a los actuales dueños la exclusividad en la conducción del concurso.

Para analizar en profundidad las ofertas, el juez Lorenzini designó como evaluador técnico al contador Juan José López Forastier, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e inscripto en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe.

Forastier es socio gerente del estudio Marinozzi Mazzitelli & Asociados S.R.L., y estableció domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tendrá tiempo hasta el 29 de agosto para presentar su informe, una pieza clave que permitirá al juez avanzar hacia la etapa de conformidades y la eventual definición del nuevo rumbo de Vicentin.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

GTA 6 rompería récords tras dos meses de lanzamiento: esta es la millonaria predicción

Portada

Descripción: El próximo juego de Rockstar Games podría alcanzar ingresos de 7.600 millones de dólares en sus primeros 60 días

Contenido: Grand Theft Auto (GTA) 6 podría romper récords a solo dos meses de su lanzamiento, programado para el 26 de mayo de 2026.

Según la firma de capital de riesgo Konvoy, el nuevo título de Rockstar Games podría generar 7.600 millones de dólares en ingresos durante los primeros 60 días.

“Será el mayor lanzamiento en la historia de los videojuegos. Superará récords de jugadores, audiencia e ingresos”, afirmó Josh Chapman, socio director de la firma mencionada.

Además, con una inversión estimada de 2.000 millones de dólares por parte de Take-Two Interactive, la empresa espera recuperar esa suma en solo 30 días después del lanzamiento.

En torno al lanzamiento de GTA 6, previsto para el 26 de mayo de 2026, la firma de capital de riesgo Konvoy ha hecho varias proyecciones que refuerzan la magnitud del esperado videojuego de Rockstar Games.

Según sus estimaciones, el juego tendrá un precio base de 80 dólares, sin contar las ediciones premium que también estarán disponibles.

Además, se espera que GTA VI se convierta en una plataforma de contenido generado por usuarios (UGC), permitiendo que creadores moneticen su trabajo dentro del juego.

Esto incluiría pagos para hosts de servidores, creadores de mods y otros participantes, siguiendo el modelo de plataformas como Roblox o Unreal Editor for Fortnite (UEFN).

Otra de las novedades proyectadas es la inclusión de salas de espera para hasta 200 jugadores, así como un sistema de riesgo/recompensa más elevado, en el que los usuarios podrán asaltar y robar a otros jugadores con mayor facilidad, aumentando así la tensión y competitividad del entorno en línea.

En cuanto a la inversión, Konvoy estima que Take-Two Interactive, empresa matriz de Rockstar, recuperará los 2.000 millones de dólares invertidos en el juego en menos de 30 días después del lanzamiento.

También predice que GTA VI romperá récords de ventas, ingresos y número de jugadores activos, posicionándose como uno de los lanzamientos más exitosos en la historia de la industria de los videojuegos.

El primer tráiler oficial de Grand Theft Auto VI, estrenado en diciembre de 2023, confirmó que la historia se desarrollará en Vice City, una ciudad ficticia ubicada en el estado de Leonida, claramente inspirada en Miami, Florida.

El adelanto también presentó a Lucía, una de las protagonistas, una exconvicta que regresa a la ciudad junto a su pareja.

Ambos se verán envueltos en diversas actividades criminales, que van desde robos en estaciones de servicio hasta persecuciones, tiroteos y fiestas, todo ambientado en el característico mundo abierto de la saga GTA.

Cabe destacar que la franquicia está dirigida exclusivamente a adultos. En Estados Unidos y Canadá, el juego cuenta con clasificación Mature (M) por la ESRB; en Europa, recibe el sello PEGI 18, y en Japón, CERO Z. Estas calificaciones advierten sobre contenido no apto para menores, debido a escenas de violencia, lenguaje explícito, contenido sexual y referencias a drogas y alcohol.

En qué dispositivos se puede jugar GTAA lo largo del tiempo, los títulos de la saga Grand Theft Auto se han lanzado en múltiples plataformas. A continuación, se presenta un resumen por entrega:Grand Theft Auto V:Consolas: PlayStation 3, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox 360, Xbox One, Xbox Series X|S.PC: Microsoft Windows.Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition (que incluye GTA III, Vice City y San Andreas remasterizados):Consolas: PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series X|S, Nintendo Switch.PC: Microsoft Windows.Dispositivos Móviles: Android e iOS.Es importante tener en cuenta que la disponibilidad de cada juego puede variar con el tiempo y las decisiones de Rockstar Games.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tormenta tropical Wipha amenaza con golpear el sur de China como tifón tras causar estragos en Filipinas y Taiwán

Portada

Descripción: Tras dejar miles de evacuados, inundaciones y cancelaciones de transporte, el fenómeno climático se acerca a la costa china con vientos intensos y lluvias torrenciales

Contenido: La tormenta tropical Wipha ha generado cancelaciones de vuelos, suspensión de servicios de ferry y alertas meteorológicas desde que atravesó Filipinas y se dirige al sur de China, donde se prevé que alcance fuerza de tifón en las próximas horas, según información de la Agencia Central de Noticias de Taiwán y autoridades regionales.

En Filipinas, los efectos de Wipha se hicieron sentir primero tras derribar una estructura similar a una valla publicitaria en la ciudad de Quezon, al norte de Manila, lo que provocó daños materiales y la desaparición de dos personas, según reportó el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres (NDRRMC). Más de 11.689 residentes buscaron refugio en centros de evacuación tras inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por las intensas lluvias.

Mientras se fortalecía, Wipha alcanzó vientos máximos sostenidos de 101 kilómetros por hora (63 millas por hora) y ráfagas de hasta 126 km/h (78 mph) cerca de la costa este de Taiwán el sábado, reportó la agencia local de noticias. En los condados orientales de Hualien y Taitung, las precipitaciones superaron los 20 centímetros (8 pulgadas), lo que obligó a cancelar numerosos vuelos domésticos y a suspender el servicio en 14 rutas de ferry.

Al otro lado del Estrecho de Taiwán, las autoridades de la provincia china de Fujian también suspendieron las conexiones marítimas en prevención por los fuertes vientos y mar agitado, mientras que en la isla de Hainan, tres puertos en Haikou detuvieron sus operaciones anticipándose al impacto de Wipha.

El Observatorio de Hong Kong emitió una alerta de ciclón tropical de nivel T8 con la llegada de Wipha, a unos 280 kilómetros al sureste de la ciudad, y advirtió sobre vientos sostenidos superiores a 63 km/h, riesgo de tornados y marejadas ciclónicas que pueden generar inundaciones en zonas costeras bajas. El puente de 30 kilómetros que conecta Hong Kong y Macao permanecerá cerrado según el medio RTHK. Cathay Pacific canceló o retrasó todos sus vuelos programados entre las 5 y las 18 horas del domingo y eximió de cargos por cambios de boletos.

El Centro Meteorológico Nacional de China activó el viernes una alerta amarilla por tifón ante la inminente llegada de Wipha, el sexto ciclón de la temporada, que podría impactar la costa sur del país entre el 20 y el 21 de julio con vientos superiores a 125 kilómetros por hora. La ciudad de Shenzhen, en la provincia de Cantón (Guangdong), declaró alerta roja por lluvias torrenciales, y localidades como Foshan, Zhuhai, Chaozhou y Huizhou emitieron avisos de precaución.

Según los pronósticos, la región podría registrar en las próximas 48 horas acumulados pluviométricos de 80 a 120 milímetros, con máximos puntuales de hasta 450 milímetros en áreas del delta del río de las Perlas, y ráfagas de viento equivalentes a categorías 13-14 en la escala de Beaufort (89-102 km/h). Las autoridades han advertido sobre potenciales deslizamientos de tierra y flujos de lodo en zonas vulnerables.

Filipinas experimenta una media de 20 tifones y tormentas tropicales cada año. El año pasado, el país sufrió el impacto de seis ciclones consecutivos en menos de un mes, con saldo de 164 muertos, medio millón de dólares en pérdidas y la evacuación de más de 650.000 personas. En China, el sistema de alertas meteorológicas contempla cuatro niveles, desde el rojo hasta el azul. La alerta amarilla activada por la llegada de Wipha implica vigilancia reforzada y recomendaciones de evacuación preventiva en municipios y zonas ribereñas.

El paso de Wipha se suma a una temporada donde otros ciclones, como Danas y Wutip, han causado inundaciones, evacuaciones masivas y daños en infraestructuras de Zhejiang, Guangxi y Cantón. El comportamiento de estos sistemas ha sido descrito por expertos como inusual debido a factores como cambios en el patrón del monzón y sistemas de alta presión atípicos.

Wipha, que el sábado fue catalogada por PAGASA como tormenta tropical severa, continúa desplazándose por el mar de China Meridional, con trayecto hacia el oeste, momento en el cual se espera que se debilite tras afectar la costa sur de China y aproximarse a Vietnam y Laos.

Miles de viajeros y habitantes de las regiones costeras permanecen en alerta como medida preventiva frente al avance del ciclón.

(Con información de AFP, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Billy Joel revela aspectos desconocidos de su vida y obra musical en una nueva docuserie

Portada

Descripción: La serie documental "And So It Goes", dirigida por Susan Lacy y Jessica Levin, explora aspectos desconocidos de la vida del músico, con testimonios de Bruce Springsteen y Paul McCartney entre otras figuras

Contenido: La imagen de Billy Joel subiendo al escenario del Madison Square Garden en 2017, con una estrella de David amarilla en la solapa, se convirtió en un símbolo inesperado de resistencia. El gesto, realizado tras la protesta nacionalista blanca en Charlottesville y los comentarios de Donald Trump sobre el incidente, marcó un momento político inusual en la carrera del músico. Para Susan Lacy, directora de la docuserie Billy Joel: And So It Goes que se estrenó esta semana, esa escena resultó imprescindible: “En cuanto vi las imágenes de Billy con la estrella amarilla, supe que esa historia debía estar en la película”. Lacy llegó a preguntarse si Joel objetaría la inclusión de Trump, pero el cantante no puso reparos.

La docuserie explora con franqueza los aspectos más oscuros y complejos de la vida de Billy Joel. Según relata Lacy en una entrevista con Variety, el propio músico no mostró interés inicial en participar en el proyecto. Fue su equipo de representantes quien lo convenció de que “era el momento adecuado”. El tiempo les dio la razón: el año pasado concluyó una residencia en el Madison Square Garden tras una década, y en mayo de 2025, el artista, de 76 años, recibió el diagnóstico de hidrocefalia de presión normal, un trastorno cerebral.

La producción, dirigida por Susan Lacy y Jessica Levin, se distingue por su independencia editorial. La directora afirma que Billy Joel no intervino en el montaje final ni impuso restricciones: “Cuando le pregunté si había temas delicados, me dijo: ‘Cuenta la verdad’. No participó en el proceso y no vio la película hasta que estuvo terminada”. Esta libertad permitió abordar sin filtros episodios como sus tres matrimonios fallidos, la mala gestión financiera y su relación problemática con el alcohol. Lacy reconoce que este último tema resultó especialmente delicado: “Hablar de alcohol fue difícil para él. No pretendemos ocultar que tuvo un problema. Es evidente, y él mismo admite que bebió demasiado y que fue a rehabilitación, aunque no quería hacerlo”.

La serie se apoya en material de archivo, grabaciones de conciertos y entrevistas con figuras como Bruce Springsteen, Paul McCartney, Pink, Nas y las cuatro esposas de Joel. La participación de Elizabeth Weber, su primera esposa y exrepresentante, supuso un reto particular. Lacy explica que Weber pasó 40 años sin mencionar a Joel, hasta el punto de que el hijo que tuvieron juntos ocultó esa parte de su vida a sus parejas. Convencerla requirió insistencia y empatía: “Le dije que quería contar su historia, que había sido malinterpretada en redes sociales y que era fundamental para entender por qué Billy llegó a ser quien es”.

El documental no elude los momentos más vulnerables del cantante. Se abordan sus intentos de suicidio antes de alcanzar la fama, la relación distante con su padre, la depresión y adicción al alcohol de su madre, y la influencia de sus abuelos judíos. Estos elementos, junto con la honestidad de los testimonios, ofrecen una visión poco habitual en los documentales musicales recientes, saturados de relatos edulcorados.

La recepción crítica a la música de Billy Joel fue, en su momento, negativa. Sin embargo, en la docuserie, colegas y colaboradores reivindican su talento y la profundidad de su obra. Bruce Springsteen destaca que la crítica pasó por alto “mucho del gran trabajo de Billy porque no encajaba en un molde concreto”. La película subraya la creatividad de Joel a través de la génesis de éxitos como “Piano Man”, “Just the Way You Are” y “We Didn’t Start The Fire”.

La inclusión de testimonios de músicos como Pink y Bruce Springsteen responde, según Lacy, a la necesidad de mostrar el respeto que Billy Joel inspira entre sus pares, a pesar de la disparidad de trato por parte de la crítica. “Springsteen siempre recibió más atención y aprobación, aunque ambos provienen de la clase trabajadora y del área metropolitana de Nueva York. Que Bruce reconozca el valor de la obra de Billy era importante”.

La docuserie Billy Joel: And So It Goes se presenta como un retrato honesto y sin concesiones, capaz de interesar tanto a seguidores como a quienes apenas conocen la trayectoria del músico. La segunda parte se estrenará el viernes 25 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Sin infraestructura, todo es más caro”: el reclamo que unió al campo, la industria y la construcción

Portada

Descripción: En la Exposición Rural 2025, representantes de diversos sectores económicos coincidieron en la urgencia de planificar y financiar obras estratégicas que impulsen la competitividad del país.

Contenido: Con un fuerte llamado a la planificación a largo plazo y la inversión en obras estructurales, se desarrolló este jueves la Jornada Construir Productividad, organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en el marco de la Exposición Rural 2025.

La actividad reunió a referentes clave de la economía, el agro, la construcción, la industria, el sindicalismo y el sector financiero en las Salas Ceibo A y B del predio ferial de Palermo.

Leé también: Ruta 3 “colapsada”: el campo se sumó al reclamo por la autovía

El CPI, concebido como un espacio de diálogo multisectorial, funciona como usina de ideas y propuestas orientadas a diagnosticar las principales falencias en materia de infraestructura, así como también a construir consensos entre los sectores público y privado.

Su meta: generar estudios y proyectos que contemplen las necesidades reales del sistema productivo argentino.

El panel de apertura fue encabezado por figuras de peso: Javier Bolzico (ADEBA), Adelmo Gabbi (BCBA), Nicolás Pino (SRA), Natalio Mario Grinman (CAC), Gustavo Weiss (CAMARCO), Cristian Jerónimo (CGT), Rodrigo Pérez Graziano (UIA) y Gerardo Martínez (UOCRA), quienes expusieron desde distintos ángulos las urgencias y desafíos que enfrenta el país en infraestructura.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) fue uno de los más enfáticos al advertir que “el 85% de los dólares que ingresan al país provienen del campo”, pero que esa capacidad productiva está lastrada por la precariedad en la logística: “Los fletes son carísimos porque no hay infraestructura vial suficiente. Necesitamos caminos, ferrocarriles y la famosa hidrovía”, reclamó.

Leé también:Francos dijo que “hubo entendimiento con la mesa de enlace” y que Milei irá al acto central de la Expo Rural

Pino también planteó que “en un país ordenado, cada uno tiene que poder hacer su parte. El Gobierno debe generar las condiciones lógicas, y nosotros aceptar la responsabilidad de producir más”. Pero advirtió que sin condiciones estructurales mínimas, “es una utopía pedir mejoras productivas”.

“Si no tomamos conciencia de que la infraestructura debe ser una política de Estado, seguiremos quejándonos de los costos sin resolverlos. El momento de actuar es ahora”, destacó el ruralista, sintetizando un reclamo que atraviesa transversalmente a todos los actores productivos del país.

Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), puso el foco en la previsibilidad jurídica como condición esencial para que el sector privado pueda involucrarse en el financiamiento de obras. “Una ruta o un puente requieren estabilidad de 10, 15 o 20 años. Por eso trabajamos para generar la certeza institucional que garantice el cumplimiento de contratos”, explicó.

Desde la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Gabbi se mostró optimista con la actual administración nacional. “Van a aparecer instrumentos importantes para revertir las décadas de atraso en infraestructura. Los mercados de capitales serán clave para financiar ese proceso”, aseguró.

Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

Por su parte, Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), planteó que el gran problema argentino es la desconfianza.

“Este país perdió la confianza hace décadas. No se recupera en 18 meses, pero hay que empezar. Sin obras, el potencial productivo no se traslada a resultados concretos”, reflexionó.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Weiss, apuntó a los fondos específicos recaudados por el Estado nacional. “El Gobierno ha acumulado recursos importantes, como los derivados del impuesto a los combustibles, pero no los está destinando a obras. Hay dinero disponible que no proviene del Tesoro y que podría reactivar la infraestructura en varias regiones del país”, denunció.

Leé también: El agro destacó su rol como generador de empleos en el reencuentro del Gobierno con las provincias

En representación de la CGT, Jerónimo destacó la mirada del mundo del trabajo: “Necesitamos infraestructura para un desarrollo sustentable y duradero. Solo así vamos a poder reconstruir una Argentina con esperanzas y oportunidades”.

Pérez Graziano, vicepresidente sectorial de la Unión Industrial Argentina (UIA), subrayó cómo el déficit estructural impacta directamente en la competitividad. “Transportar una tonelada desde Salta al puerto cuesta lo mismo que desde Buenos Aires a China. Ese es el costo argentino. Sin infraestructura, no podemos ser competitivos”, advirtió.

Sin embargo, valoró el espacio del CPI como un punto de encuentro entre sectores: “Hoy estamos todos: financiamiento, producción y trabajo. La riqueza se genera con competitividad, y sin infraestructura eso no es posible”.

Leé también: En Córdoba modernizarán los caminos del campo con un nuevo sistema de gestión por ley

El cierre estuvo a cargo de Martínez, secretario general de la UOCRA, quien realizó una fuerte crítica a la gestión nacional. “Hay dos velocidades en el Gobierno: la del ajuste financiero y la del desarrollo productivo. No queremos que fracasen, pero sí queremos que escuchen. Ya estamos cansados de fracasos”, dijo.

Además, pidió terminar con la discrecionalidad en la ejecución de obras y exigió transparencia: “Si queremos ser un país serio, necesitamos reglas claras y conducta institucional”.

Durante la jornada también se desarrollaron cuatro bloques temáticos. El primero abordó la “Inversión en Infraestructura”, con exposiciones de Tomás Palazón (SRA) y Fernando Lago (CPI), quienes analizaron el stock actual como base para nuevas políticas. Sobre energía habló el ingeniero Alberto Calsiano (UIA), mientras que el arquitecto Gustavo Gándara (Fundación UOCRA) abordó el impacto en el empleo.

Leé también: A 17 años del “voto no positivo” de Cobos, el campo reclamó el fin de las retenciones: “Basta de promesas”

En el segundo bloque, centrado en infraestructura hídrica, se presentaron los casos de la Cuenca del Salado, a cargo del ingeniero Marcelo Rastelli, y la Cuenca del Río Bermejo, abordada por el ingeniero Gustavo Villa Uria, con énfasis en escenarios futuros.

La tercera parte de la jornada se focalizó en logística. Disertaron el ingeniero Bernardino Capra sobre caminos rurales; el ingeniero Fabrizio Cattaneo sobre rutas nacionales y provinciales; Gustavo Santiago (UIA) expuso sobre ferrocarriles; el ingeniero Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario) sobre la Vía Navegable Troncal, y Alejandra Cardona (CAEM) sobre el rol de la minería en el sistema logístico nacional.

Leé también:Con homenajes, razas destacadas y agenda renovada, arranca la Expo Rural 2025

Finalmente, el bloque cuatro se centró en tecnología. El Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO mostró soluciones de la inteligencia artificial aplicadas al agro y la infraestructura, en una demostración que vinculó innovación y desarrollo con eficiencia y planificación.

El CPI logró, al menos por un día, reunir voces diversas con un mismo objetivo: dejar de hablar de infraestructura como un problema del pasado y empezar a construirla como base del futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 16:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Andy Byron renunció como CEO de Astronomer tras el escándalo durante el show de Coldplay

Portada

Descripción: El incidente en el recital de Chris Martin desató un fenómeno viral y críticas hacia los ejecutivos involucrados

Contenido: El CEO de la empresa tecnológica Astronomer, Andy Byron, presentó su renuncia este 19 de julio tras el incidente viral en un concierto de Coldplay en Massachusetts.

El episodio, captado por la “Kiss Cam” del evento, lo mostró en una situación comprometedora con una colega de su empresa, lo que generó un aluvión de especulaciones sobre su vida personal y profesional.

La compañía confirmó su salida a través de un comunicado en sus redes sociales.

“Como se indicó anteriormente, Astronomer está comprometida con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, ese estándar no se cumplió”, explicó la empresa.

El consejo directivo de Astronomer aceptó la dimisión de Byron y designó de forma interina a Pete DeJoy, cofundador y director de producto de la firma, como nuevo CEO temporal mientras buscan a la persona que asuma el cargo de forma permanente.

La firma tecnológica además hizo referencia al revuelo mediático que los ha puesto en los titulares de los tabloides.

“Antes de esta semana, éramos conocidos como pioneros en el espacio de DataOps, ayudando a los equipos de datos a impulsar todo, desde análisis modernos hasta inteligencia artificial en producción. Si bien la percepción pública sobre nuestra empresa puede haber cambiado de la noche a la mañana, nuestro producto y nuestro trabajo para nuestros clientes no lo han hecho”, agregó Astronomer.

Todo comenzó el miércoles 16 de julio, cuando un video captado durante un concierto de Coldplay en el Gillette Stadium de Foxborough, Massachusetts, se volvió viral.

La KissCam del espectáculo enfocó a una pareja entre el público, que al verse en la pantalla gigante, se separó bruscamente, visiblemente incómodos.

La reacción fue tan llamativa que el propio Chris Martin, vocalista de la banda, bromeó desde el escenario: “Uy, O están teniendo una aventura o simplemente son muy tímidos”.

El clip superó las 76 millones de visualizaciones en redes sociales. En simultáneo, usuarios en internet rastrearon la identidad de los personajes a través de sus perfiles en LinkedIn.

Fue así como se identificó al hombre como Andy Byron y a la mujer como Kristin Cabot, directora de recursos humanos de Astronomer.

Se especuló además que ambos ejecutivos estaban casados con otras personas.

Un par de días después, el 18 de julio, Astronomer anunció que Byron había sido puesto en licencia administrativa mientras la Junta Directiva iniciaba una investigación formal.

“Compartiremos más detalles en breve”, publicó la empresa en LinkedIn.

En el mismo comunicado, la firma desmintió rumores en redes sociales sobre la participación de otra trabajadora.

“Alyssa Stoddard no estuvo en el evento y ningún otro empleado aparece en el video. Andy Byron no ha emitido ningún comunicado, todos los informes que afirman lo contrario están equivocados”, aclaró.

Byron asumió el liderazgo de Astronomer en 2023, tras haber sido presidente de la firma de ciberseguridad Lacework entre 2019 y 2022.

Fue él quien anunció la contratación de Kristin Cabot en noviembre de 2024. En ese entonces, elogió su perfil profesional: “Kristin tiene una capacidad excepcional de liderazgo y una profunda experiencia en gestión de talento, compromiso de los empleados y escalado de estrategias de personas”.

Por su parte, Cabot mencionó que las conversaciones con Byron durante el proceso de selección fueron “estimulantes” y afirmó que era hábil para “ganarse la confianza” de los directores ejecutivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Juicio por YPF: el Gobierno prepara su defensa ante la Corte de Apelaciones para evitar entregar las acciones

Portada

Descripción: El país debe presentar a más tardar el martes sus argumentos. Cómo impacta que los demandantes hayan dicho que no quieren los activos de la petrolera.

Contenido: El juicio por YPF sumará en los próximos días un nuevo capítulo clave. La Argentina tiene hasta el martes 22 para presentar sus argumentos contra la entrega de acciones, que ordenó la jueza Loretta Preska como parte de pago de la sentencia por US$16.000 millones por la expropiación de la petrolera.

Los abogados del país buscan que la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York defina mantener en suspenso la ejecución del fallo -es decir, la transferencia de los papeles de YPF- mientras se aboca a revisar el pedido para revertir la decisión de Preska.

Leé también: Juicio por YPF: los fondos demandantes le dijeron a la Justicia de EE.UU. que no quieren las acciones

La presentación de la Argentina llegará luego de un giro inesperado. Como informó TN, los fondos demandantes informaron ante esa misma Corte que no tienen interés en quedarse con los activos de YPF y reclamaron que el país deposite una garantía mientras avanza el proceso apelatorio.

La declaración del fondo Burford, beneficiario del millonario fallo por la expropiación, sorprendió dado que el caso llegó a esta instancia por los propios reclamos que hizo el demandante ante el juzgado de Preska.

Los abogados del Burford presentaron un escrito ante la Corte de Apelaciones que debe definir si suspende la orden de Preska para transferir las acciones de YPF. Pidieron que la Argentina no pueda apelar el fallo sin antes depositar una garantía.

Ahora, a más tardar el martes, los abogados del país harán su defensa por escrito y luego la Corte de Apelaciones elegirá qué sala de ese tribunal definirá sobre la ejecución del fallo de Preska.

“Ellos pueden resolver el pedido de la Argentina en cualquier momento, pero no tienen plazo para hacerlo”, comentó Sebastián Soler, exsubprocurador del Tesoro.

Aun sin fecha precisa, se estima que para fin de mes puede haber una resolución sobre la suspensión de la entrega de acciones. Y hay dos escenarios posibles:

En el primero, que contempla que la Cámara acepte el pedido argentino, la sentencia de Preska quedará suspendida hasta que se resuelva la apelación de fondo. Esto implicaría un respiro para el país, que enfrenta una deuda de US$ 16.100 millones, más intereses.

Leé también: El gobierno de EE.UU. intervino en el juicio por YPF y defendió a la Argentina en su reclamo para evitar la entrega de las acciones

En sentido opuesto, si la cámara rechaza la solicitud, la orden de Preska se reactivará, exponiendo a la Argentina a un riesgo de desacato que puede derivar en consecuencias en los mercados internacionales.

En paralelo, la Corte de Apelaciones deberá decidir sobre la sentencia de fondo y si el pago debe realizarse con las acciones de YPF, donde el Estado posee el 51%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Himalaya central registró un aumento récord de gases de efecto invernadero

Portada

Descripción: Nuevos datos científicos revelan que la región experimenta incrementos anuales superiores a los de otras zonas de referencia, lo que plantea desafíos para la estabilidad ambiental y la seguridad hídrica en Asia del Sur

Contenido: Un incremento constante de gases de efecto invernadero en el Himalaya central, con tasas superiores a las de referencias globales, fue reportado por autoridades científicas de la India. El Ministerio de Ciencia y Tecnología indio informó que la región, catalogada como una de las más vulnerables al cambio climático, muestra aumentos anuales de dióxido de carbono y metano que sobrepasan los valores registrados en sitios emblemáticos como Mauna Loa, Hawái.

Según EFE, estos datos inéditos provienen de cinco años de monitoreo en una estación atmosférica de alta montaña, lo que evidencia la influencia creciente de fuentes regionales de contaminación en una zona crucial para el equilibrio climático del planeta.

El Centro Aryabhatta de Investigación en Ciencias del Espacio y la Atmósfera (ARIES), dependiente del Gobierno de la India, llevó adelante el estudio en una estación de observación ubicada en el distrito de Nainital, estado de Uttarakhand, pleno Himalaya central. De acuerdo con el comunicado oficial citado por EFE, las concentraciones de dióxido de carbono aumentaron en promedio 2,66 partes por millón al año, y las de metano 9,53 partes por mil millones anualmente.

Esto quiere decir que, cada año, se acumulan más gases de efecto invernadero en la atmósfera de esta región remota, a un ritmo incluso mayor que en otras partes del mundo. Es preocupante porque estos gases atrapan el calor, aceleran el derretimiento de glaciares y alteran los patrones climáticos, lo que pone en riesgo el suministro de agua, la biodiversidad y la seguridad de millones de personas en Asia del Sur.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología resaltó que las tasas de aumento de dióxido de carbono y metano en el Himalaya central superan las registradas en estaciones remotas de referencia internacional, como Mauna Loa. Este sitio, empleado globalmente para el seguimiento atmosférico, establece tendencias mundiales en la concentración de gases de efecto invernadero.

El reporte difundido subraya que el crecimiento acelerado en el Himalaya central sugiere una intensificación de las emisiones regionales y mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Aunque los valores absolutos no igualan a los de grandes urbes, sí superan los de otras regiones montañosas remotas, lo que refuerza la singularidad del fenómeno.

Entre las causas identificadas, figuran la quema de residuos agrícolas y la combustión de biomasa, prácticas habituales en áreas rurales y periurbanas de la India. Además, el traslado de contaminantes desde zonas más densamente pobladas contribuye al aumento de estos gases en el Himalaya central.

El informe señala que la influencia de fuentes regionales de emisión se fortaleció en los últimos años, reflejando una tendencia preocupante para la estabilidad ambiental. El estudio observa variaciones diarias relacionadas con el ciclo de la vegetación y fluctuaciones estacionales vinculadas a incendios forestales, que provocan picos temporales en la concentración de gases de efecto invernadero.

El análisis realizado por ARIES identifica factores meteorológicos que inciden en los patrones de concentración de gases, como la radiación solar, la temperatura y la dinámica de la capa límite atmosférica. Estos elementos modulan la dispersión y acumulación de contaminantes.

El estudio describe un escenario complejo donde la variabilidad natural y la acción humana se entrecruzan. Las mediciones reflejan la interacción continua entre el ciclo de la vegetación, cambios meteorológicos y episodios de incendios forestales, provocando alteraciones atmosféricas notables en periodos breves.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó que las observaciones en el Himalaya central aportan datos únicos para entender el comportamiento de los gases de efecto invernadero en zonas de gran altitud. Esta información es fundamental para calibrar mediciones satelitales y perfeccionar los inventarios de emisiones, especialmente en regiones montañosas del sur de Asia, tradicionalmente subrepresentadas en el monitoreo climático internacional.

Estas observaciones cubren una laguna significativa en los datos terrestres, mejorando la comprensión de los procesos que impactan el clima en áreas elevadas.

El Himalaya, según el comunicado oficial citado por EFE, es una de las regiones más sensibles al calentamiento global. En los últimos años, el retroceso de sus glaciares, cambios en los patrones de precipitación y el aumento del riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra han elevado la preocupación internacional.

La falta de datos atmosféricos de calidad complica la elaboración de modelos precisos sobre el impacto del cambio climático en la zona. El retroceso glacial amenaza el suministro de agua para millones de personas en Asia del Sur, mientras las alteraciones en las precipitaciones pueden desencadenar eventos extremos con graves consecuencias para las comunidades locales.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología concluye que los datos obtenidos son esenciales para la comprensión global del cambio climático en regiones de gran altitud. Estas observaciones refuerzan la urgencia de una mayor atención internacional a la evolución ambiental del Himalaya, dada su importancia estratégica para el equilibrio climático y la seguridad hídrica del sur de Asia.

La comunidad científica cuenta ahora con una base sólida para analizar los procesos que afectan a una de las zonas más vulnerables del planeta en un contexto de cambio climático acelerado y creciente riesgo atmosférico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Irán advirtió que la tregua con Israel es “frágil” y exigió condiciones para retomar el diálogo nuclear

Portada

Descripción: El canciller Abbas Araqchi advirtió que Teherán observa con cautela el alto el fuego y mantiene su disposición a responder si se rompe. La tensión por el programa nuclear persiste tras los ataques de Estados Unidos

Contenido: El canciller iraní Abbas Araqchi advirtió este sábado que el alto el fuego alcanzado entre Irán e Israel permanece en una situación “frágil”, planteando dudas sobre la estabilidad de la región.

Según declaró Araqchi a la televisión china CGTN, el régimen iraní observa la tregua con “mucha cautela” y asegura estar “totalmente preparado” para responder en caso de que el cese de hostilidades se rompa.

“El alto el fuego evidentemente es frágil. El motivo es obvio. Creo que el régimen israelí no hace ningún alto el fuego y tiene muy malos antecedentes”, manifestó el jefe diplomático. Araqchi subrayó que la intención de Teherán nunca fue iniciar el conflicto y reiteró: “No queríamos esta guerra, pero estamos preparados”.

En la misma intervención, Araqchi insistió en que el origen directo de las hostilidades fue un “acto de agresión de Israel contra Irán”, que calificó como “agresión no provocada”. El ministro defendió el “derecho a la defensa propia”, y remarcó: “Defendimos nuestro país, lo defendimos con mucha valentía”.

La escalada militar reciente comenzó en la madrugada del 13 de junio, cuando Israel lanzó una operación coordinada contra objetivos militares, nucleares y civiles en territorio iraní. Como respuesta, Irán atacó diariamente posiciones en territorio israelí. El conflicto adquirió una nueva dimensión el 22 de junio con la intervención de Estados Unidos, que bombardeó las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan. En represalia, Irán atacó la base estadounidense de Al Udeid en Qatar.

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este sábado en la red social Truth Social que los tres emplazamientos nucleares atacados por Estados Unidos “quedaron completamente destruidos o desintegrados”. Trump afirmó que la reconstrucción de las mismas tomaría años, y sugirió que sería más efectivo iniciar nuevas infraestructuras en lugares diferentes.

El conflicto renovó la tensión en torno al programa nuclear iraní, punto neurálgico de las negociaciones internacionales y motivo central de la intervención israelí y estadounidense. Araqchi expresó la disposición de Irán a retomar las negociaciones sobre el programa nuclear “siempre que haya un compromiso auténtico”, y recalcó el carácter “cien por cien pacífico” del mismo. No obstante, condicionó la vuelta al diálogo a “la renuncia de Estados Unidos a la opción militar” y a la entrega de una “reparación” por los ataques sufridos. Araqchi recordó que fue Estados Unidos quien se retiró del acuerdo nuclear alcanzado en 2015.

En el plano interno, el Parlamento iraní exigió esta semana que cualquier nueva negociación nuclear con Estados Unidos se someta a condiciones previas, denunciando que la administración estadounidense utilizó conversaciones anteriores para “engañar a Irán y encubrir el ataque militar de Israel”. Mientras tanto, el presidente Trump declaró en una intervención nocturna que Irán “está interesado en hablar”, aunque matizó que no tiene prisa en entablar nuevas conversaciones.

Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, declaró el miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún escenario, ya sea diplomático o militar. “Contamos con todas las herramientas necesarias, como la lógica y la fuerza militar”, apuntó.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El calor extremo pone a prueba la capacidad de la FIFA para proteger a los jugadores en el Mundial de 2026

Portada

Descripción: El reciente torneo en Estados Unidos encendió alertas sobre la exposición de los deportistas a temperaturas extremas y la falta de medidas eficaces ante un calendario cada vez más exigente

Contenido: Chelsea levantó el trofeo del Mundial de Clubes 2025 con un contundente 3-0 frente al París Saint-Germain el 13 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, pero el partido quedó marcado por algo más que el resultado. Con 85°F (29,4°C) en el ambiente y un sol que parecía inmóvil sobre las gradas, los jugadores disputaron la final en condiciones que algunos calificaron como “muy peligrosas”.

Durante las cuatro semanas del torneo, la temperatura fue una constante amenaza. En la semifinal del 8 de julio, disputada también en MetLife a las 3:00 p.m., el argentino Enzo Fernández sintió cómo el calor lo doblegaba: “Tuve que acostarme en el suelo. Me sentía muy mareado”, dijo. El entrenador Enzo Maresca explicó que en Filadelfia fue “imposible” entrenar bajo los 98.6°F (37°C) registrados en plena emergencia por ola de calor. Todo esto sucedió mientras un domo térmico rompía récords en Estados Unidos desde finales de junio.

Este torneo, que sirvió como ensayo general para el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, puso en duda la capacidad de FIFA para proteger la salud de los futbolistas ante un clima que se intensifica año tras año.

Según las mediciones de la WBGT (Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo), utilizadas internacionalmente para evaluar condiciones térmicas peligrosas, al menos tres partidos del torneo superaron los niveles que FIFPRO considera inaceptables para jugar. Uno de ellos fue el encuentro entre Benfica y Bayern Múnich el 24 de junio en Charlotte, Carolina del Norte, donde el termómetro marcó 104°F (40°C).

“No creo haber jugado jamás con tanto calor”, dijo el noruego Andreas Schjelderup, autor del único gol en la victoria de Benfica. “No creo que sea saludable.” En otro extremo del país, en Cincinnati, el entrenador del Borussia Dortmund, Niko Kovač, describió los 90°F (32°C) del mediodía como un “sauna”. Durante el primer tiempo frente al Mamelodi Sundowns, los suplentes del equipo alemán vieron la mitad del partido desde el vestuario.

En medio de estas condiciones, FIFA se limitó a permitir pausas de hidratación en cada mitad cuando el WBGT superaba los 89.6°F. Sin embargo, tras presiones de FIFPRO, el organismo redujo temporalmente ese umbral a 82.4°F e incrementó el suministro de agua, hielo y toallas en los estadios. Aun así, los sindicatos y expertos consideraron estas medidas insuficientes.

Madeleine Orr, profesora de ecología del deporte en la Universidad de Toronto, advirtió que “si la temperatura y la humedad son demasiado altas, es imposible sudar de forma efectiva, lo que puede derivar rápidamente en fatiga, calambres y náuseas; y en casos graves, golpe de calor por esfuerzo”.

El doctor Vincent Gouttebarge, director médico de FIFPRO, explicó en una conferencia el 30 de junio que el límite de 104°F (40°C) de temperatura corporal marca un punto crítico: “Ya no se suda porque hay deshidratación. Se pierde control muscular, se camina con dificultad, la cognición se ve afectada. En el peor de los casos, se pierde la conciencia”.

El caso del jugador de rugby australiano Keith Titmuss, que falleció en 2020 por un golpe de calor tras un entrenamiento, o el del tenista Daniil Medvedev, que temió morir durante un partido en los Juegos Olímpicos de Tokio, son solo dos de los ejemplos que han encendido las alertas en distintas disciplinas. Según una encuesta de World Athletics en 2023, el 75% de los atletas considera que su salud y rendimiento ya han sido afectados por el cambio climático.

La tensión entre FIFA y FIFPRO ha escalado. El 12 de julio, FIFA anunció un “consenso” con representantes de jugadores para implementar descansos mínimos de 72 horas entre partidos y tres semanas de vacaciones al término de cada temporada. No obstante, FIFPRO no fue invitado a esa reunión, y los asistentes incluyeron funcionarios previamente expulsados por corrupción y exdirigentes removidos por voto interno.

“El calendario está saturado. No hay descanso físico ni mental. Y no hay diálogo con FIFA”, afirmó el presidente de FIFPRO, Sergio Marchi, en declaraciones enviadas a TIME. “Esta forma de organizar los torneos responde sólo a una lógica de rentabilidad económica, no de sostenibilidad humana”.

El secretario general del sindicato, Alex Phillips, añadió que si bien FIFA “probablemente será más flexible” con los horarios en 2026 tras ver lo ocurrido en el Mundial de Clubes, “no tenemos absolutamente ningún poder para obligarlos”.

Un estudio de Queen’s University Belfast, publicado en enero de 2025, analizó datos meteorológicos entre 2003 y 2022 en las sedes del Mundial 2026. La conclusión fue contundente: 14 de las 16 ciudades superan regularmente los 82.4°F en junio y julio, y seis —incluidas Atlanta, Dallas, Houston, Kansas City, Miami y Monterrey— también sobrepasan el umbral de 89.6°F, incluso con frecuencia.

El desafío se agrava por la expansión del torneo a 48 equipos, que incrementa el número de partidos de 64 a 104. Reprogramar encuentros en función de la temperatura, como propuso Christopher Tyler, experto en fisiología ambiental de la Universidad de Roehampton, chocaría con los intereses comerciales de las cadenas televisivas en Europa y Asia. Como lo describió Madeleine Orr, sería una suerte de “Tetris de programación”.

Mientras tanto, FIFA se aferra a las sedes con estadios techados —Atlanta, Dallas, Houston, Los Ángeles y Vancouver—, donde podría mitigar el calor en los partidos diurnos. Sin embargo, solo el 37.5% de los encuentros se jugarán en estos cinco recintos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Una youtuber desafió a Alexis Mac Allister en su casa y el resultado sorprendió a todos

Portada

Descripción: Celine Dept, la influencer belga especializada en fútbol, visitó al campeón del mundo y lo retó a una serie de desafíos en su jardín. ¿Quién ganó?

Contenido: En un video que ya se volvió viral en las redes sociales, la youtuber belga Celine Dept —conocida por sus desafíos futboleros con estrellas internacionales— viajó a Inglaterra para enfrentarse en un reto informal pero muy picante con el mediocampista de la Selección Argentina y del Liverpool, Alexis Mac Allister.

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

El escenario fue el jardín de la casa del campeón del mundo en Inglaterra, donde ambos participaron en siete pruebas de habilidad futbolística que incluyeron desde tiros de precisión hasta desafíos físicos y mentales. Aunque el resultado final fue 8 a 2 a favor del futbolista profesional, hubo momentos en los que la influencer dejó a todos con la boca abierta.

Leé también: Atención Boca: una figura indiscutida aparece en la mira de clubes europeos y podría irse en este mercado

El reto incluyó una batería de pruebas que combinaron técnica y humor:

El momento más comentado fue cuando Celine le ganó a Mac Allister en el desafío de tirar las latas con disparos, mostrando una precisión que dejó incluso al propio jugador sorprendido. “No lo puedo creer”, dijo entre risas mientras se tapaba la cara.

Pese a que la youtuber no pudo seguirle el ritmo en el global del marcador, se llevó los aplausos por su actitud, carisma y por haberle sacado una sonrisa al exjugador de Argentinos Juniors y Brighton, que se mostró distendido y divertido en todo momento.

Celine Dept cuenta con más de 10 millones de seguidores en TikTok y más de 7 millones en Instagram. Se ha hecho conocida por sus retos futbolísticos con grandes figuras del deporte como Thibaut Courtois, Antoine Griezmann, Paulo Dybala y ahora Alexis Mac Allister. Su propuesta combina entretenimiento, fútbol y cercanía con el público joven.

Leé también: Los Pumas cayeron en el ranking y complicaron su situación para el Mundial 2027

Este tipo de colaboraciones también permiten ver a los futbolistas desde otro lugar, más informal y espontáneo, lejos del rigor del entrenamiento o la competencia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni captura de pantalla ni imprimir los mensajes: así tenés que preservar la evidencia digital si te hackearon

Portada

Descripción: Guardar de manera correcta las pruebas en una estafa digital es clave para hacer la denuncia e iniciar el proceso para recuperar lo que te robaron.

Contenido: Las estafas digitales no para de crecer. Y a pesar de las constantes campañas de concientización y educación para dar a conocer los métodos de los ciberdelincuentes, todavía mucha gente es víctima de fraudes de phishing.

Con este método, cada día más sofisticado y mejorado, a través de un simple email, los estafadores consiguen robar contraseñas, capturar datos bancarios y acceder a los homebanking de las personas para vaciar cuentas bancarias con un click.

Leé también: Estafas digitales: guía para saber cómo actuar en caso de sufrir un engaño virtual

Ante un hackeo o después de una estafa, muchas personas reaccionan de manera incorrecta: sacan una captura de pantalla, imprimen el email o hasta borran todo por miedo. Pero ese impulso puede jugar en contra.

Preservar correctamente la evidencia digital es clave para poder denunciar lo ocurrido, iniciar una investigación y, en muchos casos, recuperar el dinero o los accesos comprometidos. Y no, una imagen del mensaje no es suficiente.

“Una simple captura de pantalla del mensaje puede no alcanzar. En muchos casos de ciberfraude, grooming o amenazas, el correo electrónico es la pieza central de la prueba. Pero si no lo preservás bien, puede perder valor”, explicó a TN Tecno Sebastián Luján, abogado penal y especialista en ciberdelitos y evidencia digital.

“Reenviar el mail y sacarle una captura, no es preservar la prueba”, agregó. “De esa manera se pueden perder datos clave para una causa”.

Cuando alguien recibe un email, ese correo tiene datos técnicos que son invisibles, como la fecha y hora real en el que fue enviado, la IP del remitente, ruta del servidor y, en caso de que haya sido firmado, una rúbrica digital. “Todo eso puede ser relevante en un juicio”, advirtió Luján.

Leé también:Ciberseguridad: las 6 claves para detectar emails fraudulentos y evitar estafas virtuales

En el mundo del cibercrimen, y para combatirlo, los detalles son los que importan: “Preservar de manera correcta un email puede marcar la diferencia entre contar con una prueba válida o no tener nada”, aseguró el especialista.

Por ese motivo, Luján compartió con TN Tecno cómo guardar un correo electrónico.

► En Gmail:

► En Outlook:

“Luego de haber seguido esos pasos, guardá el archivo en un pendrive exclusivo, un disco externo y/o una carpeta encriptada o cifrada. Y generá un hash (SHA-256) para garantizar su integridad”, agregó Luján.

Por último, el especialista remarcó las tres claves para preservar un email como evidencia: “Guardalo completo, resguardá su integridad y documentá todo el proceso”, concluyó Sebastián Luján.

Leé también: Recomendaciones para enseñarles prácticas de ciberseguridad a los más chicos

Es una función criptográfica que convierte cualquier entrada (por ejemplo, un texto o archivo) en una cadena de 64 caracteres hexadecimales.

Generar un hash SHA-256 de un archivo .eml o .msg es un proceso sencillo y muy útil para preservar la integridad de la evidencia digital, especialmente en casos de estafas o investigaciones. El hash sirve como huella digital del archivo: si alguien lo modifica, el hash cambia.

Podés buscar “PowerShell” en el menú de inicio.

Get-FileHash “C:\ruta\archivo.eml” -Algorithm SHA256

(Reemplazá ruta con la ubicación real de tu archivo .eml o .msg)

Leé también: Billeteras virtuales: ¿está seguro nuestro dinero en las aplicaciones digitales?

Tenés diferentes alternativas en todo el país. El primer paso, siempre, es hacer la denuncia en una comisaría y/o en la Fiscalía más cercana a tu domicilio. Llevá toda la información del caso que tengas. También se recomienda comunicarse y hacer la denuncia en:

Leé también: Las 4 estafas virtuales más peligrosas: con dos clicks pueden vaciar tu cuenta

En caso de que creas que tus datos personales fueron expuestos, podés comunicarte con la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para recibir información y asesoramiento para realizar denuncias de delitos relacionados con la privacidad o la protección de tus datos personales: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel.: (54-11) 3988-3968 o escribir y adjuntar la información por email a datospersonales@aaip.gob.ar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 15:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevos escáneres detectan mejor los explosivos líquidos, pero aún no llegan a todos los aeropuertos

Portada

Descripción: Mientras se evalúan posibles cambios en los controles de seguridad, persisten las limitaciones estructurales y logísticas que impiden una implementación equitativa del nuevo sistema en toda la red aeroportuaria estadounidense

Contenido: Una posible flexibilización de las restricciones a líquidos en el equipaje de mano volvió a generar expectativas entre viajeros en Estados Unidos. Sin embargo, más de un tercio de los aeropuertos del país todavía no cuenta con los escáneres avanzados necesarios para detectar con fiabilidad explosivos líquidos.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, alimentó las esperanzas al insinuar que el tema de los líquidos podría ser el “próximo gran anuncio” en materia de seguridad aeroportuaria. “Hemos implementado en la TSA un proceso de detección con múltiples capas que nos permite cambiar la forma en que hacemos controles sin dejar de garantizar la seguridad”, dijo Noem esta semana.

No obstante, cualquier modificación oficial aún no ha sido confirmada por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), que en un comunicado señaló que Noem y la agencia “están en constante búsqueda de formas para mejorar la seguridad y la experiencia de viaje del público”.

El principal obstáculo para levantar las restricciones está en la limitada disponibilidad de escáneres con tecnología de tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés), que permiten a los agentes de seguridad examinar líquidos en tres dimensiones y girar las imágenes para identificar sustancias sospechosas.

Según declaró esta primavera ante el Congreso el jefe interino de la TSA, solo 255 de los 432 aeropuertos estadounidenses han instalado estos dispositivos. Las terminales de mayor tráfico recibieron prioridad, pero la implementación nacional completa no se prevé hasta el año 2043.

Además del alto costo —más de 2 millones de dólares por unidad—, los nuevos escáneres requieren modificaciones físicas significativas: son tan grandes que en muchos casos es necesario reforzar pisos y rediseñar los puntos de control. “Es simplemente una situación que cambia por completo la forma de operar”, señaló Johnny Jones, secretario tesorero del capítulo del sindicato American Federation of Government Employees que representa a trabajadores de la TSA. “Es la diferencia entre ver algo que antes podía quedar oculto y poder detectarlo con claridad con la nueva tecnología”.

Las normas que limitan a 3.4 onzas (100 mililitros) la cantidad de líquidos en el equipaje de mano están vigentes desde 2006, luego de que las autoridades del Reino Unido frustraran un complot para detonar explosivos líquidos a bordo de vuelos transatlánticos.

Tres cabecillas fueron condenados tras una extensa operación de vigilancia que involucró a más de 200 oficiales. Según la fiscalía británica, la investigación comenzó cuando agentes registraron en secreto el equipaje de un hombre bajo observación tras regresar de Pakistán. En su maleta encontraron una combinación inusual de Tang en polvo y baterías, lo que desencadenó la operación.

Más adelante, los investigadores descubrieron lo que describieron como una “fábrica de bombas” en un apartamento de Londres. Allí, los sospechosos construían dispositivos con botellas de bebida deportiva, y los correos cifrados con contactos en Pakistán incluían menciones de lociones aftershave de Calvin Klein que, tras el arresto, se comprobó coincidían con las cantidades exactas de peróxido de hidrógeno compradas por los implicados.

La BBC y la fiscalía británica documentaron que los conspiradores investigaban horarios de vuelo y sólo pretendían fabricar explosivos lo suficientemente potentes como para abrir un agujero en la cabina del avión.

El anuncio reciente que permite a los pasajeros mantener sus zapatos puestos al pasar por los controles marcó un cambio en las normas posteriores al intento fallido de Richard Reid en 2001. Sin embargo, expertos como Jeff Price, profesor de seguridad en aviación en la Metropolitan State University de Denver, advirtieron que flexibilizar el tema de los líquidos aún es prematuro.

“Creo que esto llega demasiado pronto. Lo de los zapatos lo apoyo, siempre que se mantengan controles aleatorios, pero con los líquidos, es otra historia. Hay otras capas de seguridad, sí, pero no muchas que puedan prevenir este tipo de ataques”, dijo Price, coautor de libros sobre seguridad aérea.

Según el experto, aplicar la nueva normativa solo en los aeropuertos con escáneres CT podría generar confusión. “Podrías salir con una botella desde un aeropuerto grande y luego tener que desecharla al volver desde uno pequeño”, explicó.

En años recientes, el sistema de detección de la TSA ha sido objeto de críticas. Un informe de 2015 del inspector general del Departamento de Seguridad Nacional reveló que en pruebas encubiertas, los agentes fallaron el 95% de las veces en detectar armas o explosivos.

A pesar de ello, representantes del personal sostienen que el sistema ha sido efectivo en la práctica. “Nada grande ha logrado pasar por nuestro sistema desde que tomamos el control de los controles. Hemos protegido los cielos durante 22 años”, afirmó Johnny Jones. “Incluso si hay un pequeño fallo, eso no significa necesariamente que algo vaya a ocurrir en el avión”.

El debate sobre los líquidos en vuelos continúa, pero cualquier decisión final dependerá no solo del avance tecnológico, sino también del consenso sobre los riesgos residuales. Mientras tanto, miles de viajeros seguirán tirando sus botellas de agua antes de llegar al control de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin se mantiene firme en la guerra de Ucrania a pesar del deterioro de la influencia global de Rusia

Portada

Descripción: Según los analistas, la negativa del jefe del Kremlin a ceder en territorio ucraniano es un error colosal que le está costando a Moscú su injerencia regional, lucrativos mercados energéticos y su lugar en el mundo

Contenido: El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó las propuestas de paz del presidente Donald Trump y persiste en los ataques contra ciudades ucranianas, lo que ha enfriado las expectativas de un acuerdo para poner fin a la guerra o restaurar las relaciones de Moscú con Occidente.

Funcionarios rusos presentan la determinación de Putin para continuar el conflicto como una decisión estratégica necesaria, mientras que analistas occidentales consideran que la negativa a negociar constituye un error estratégico de enormes consecuencias en términos de influencia internacional, mercados de exportación de energía y número de aliados globales.

Los principales aliados de Rusia en Oriente Medio, Irán y Siria, han quedado debilitados y está perdiendo apoyos tradicionales en el Cáucaso y Asia Central. Actualmente, su principal proveedor de armas es Corea del Norte, un país paria.

Ante la falta de disposición de Putin para alcanzar un acuerdo pragmático, Trump anunció el lunes que ayudaría a Ucrania a conseguir armamento avanzado fabricado en EEUU, financiado por Europa, y amenazó con duras sanciones contra Rusia y sus socios comerciales si la guerra persiste en septiembre.

Los medios estatales rusos reaccionaron rápidamente con ataques contra la esposa de Trump, Melania, después de que él le atribuyera el cambio de postura por advertirle sobre los ataques de Putin en ciudades ucranianas.

La televisión estatal difundió imágenes de Melania desnuda y semidesnuda y promovió memes que la describían como agente ucraniana, además de especular sobre posibles “problemas matrimoniales” de Trump y una supuesta caída en su popularidad. Los presentadores también han endurecido sus críticas a Trump en las últimas semanas.

El contenido de programas emblemáticos de la televisión estatal, como 60 minutos, está bajo estricto control del Kremlin.

El rechazo de Putin a concesiones significativas de Trump —excluir a Ucrania de la OTAN y permitir a Rusia conservar territorios obtenidos— sugiere que su empeño en continuar la guerra no obedece tanto a intereses racionales de seguridad rusa sino más bien a una obsesión personal, explicó Michael Kimmage, experto en Rusia y profesor en la Universidad Católica de América.

“En términos claros, la guerra es un error estratégico inmenso para Rusia. Es una guerra que Rusia no puede ganar a largo plazo. Los costos son inverosímiles”, señaló. “Hablamos de cerca de un millón de muertos y heridos para fin de año, y la guerra está contribuyendo objetivamente al deterioro de la posición geopolítica rusa”.

Agregó que, si bien Putin actúa también por su preocupación ante la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, existe la idea de que busca “vengarse” de Ucrania por no comportarse como un Estado cliente obediente, como Bielorrusia. “Eso carece de lógica, es casi fanático, pero es una de las muchas razones por las que Putin no puede desvincularse de esta guerra”.

Durante el verano, las fuerzas rusas han logrado algunos avances en el terreno, aunque la guerra rápida que Putin planeaba ha destruido las relaciones con la Unión Europea y fortalecido a la OTAN, que sumó a Finlandia y Suecia como miembros y acordó aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB.

Al mismo tiempo, las relaciones con vecinos cruciales como Kazajistán, Armenia y Azerbaiyán también se han deteriorado: Armenia planea abandonar la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, liderada por Rusia, y Azerbaiyán se mostró indignado cuando Rusia se negó a aceptar responsabilidad luego de que supuestamente fuerzas rusas derribaran en diciembre un avión civil azerí en espacio aéreo ruso, causando 38 muertes.

Antes de la guerra, Putin se enorgullecía de su capacidad para dialogar con actores clave de Oriente Medio, pero desde entonces perdió terreno y aliados. Enfocada en Ucrania, Rusia no pudo evitar la caída de su aliado Bashar al-Assad en Siria. Posteriormente, Irán, su otro gran aliado en la región, sufrió graves daños tras los ataques aéreos de Estados Unidos e Israel el mes pasado.

La guerra ha dejado a la economía rusa bajo una fuerte dependencia de China. En 2021, antes del conflicto, Rusia exportaba el 49% de su petróleo y el 74% de su gas a Europa. Con la guerra, esas exportaciones se redujeron drásticamente y ahora la mayoría de su energía se vende a precios de descuento a China e India.

Buscando socios e influencia, Putin ha procurado fortalecer lazos con países del Sur Global, la mayoría de los cuales desean evitar tomar partido entre Rusia y sus principales socios comerciales occidentales, y ha reconocido formalmente al régimen talibán en Afganistán. Sin embargo, las oportunidades comerciales reducidas, una economía orientada principalmente a la producción militar y la futura carga de pensiones militares amenazan la prosperidad a largo plazo.

Casi el 40% del presupuesto ruso se destina actualmente a defensa y seguridad. Un análisis reciente de Re:Russia calculó el costo de los reclutamientos, bonificaciones, beneficios y salarios militares en 25 mil millones de dólares solo para el primer semestre del año, con una estimación anual del 2% del PIB ruso.

El gasto militar y las sanciones occidentales empujan a la economía a la recesión, según reconocieron en junio funcionarios rusos en el principal foro económico de San Petersburgo.

No obstante, Putin adoptó un tono triunfalista en la sesión plenaria, donde aseguró que rusos y ucranianos eran “un solo pueblo” y afirmó que “en ese sentido, toda Ucrania es nuestra”, mientras el público reía y aplaudía. “Tenemos —no es un dicho ni una parábola—, sino una vieja regla: donde pisa un soldado ruso, eso es nuestro”.

No aprovechar las concesiones ofrecidas por Trump prepara el escenario para una guerra sin fin, y fortalece la visión que predomina en los sectores más duros del gobierno ruso: que Washington siempre será un adversario. Ante el tono más duro de Trump hacia Putin, los analistas rusos presentan de nuevo la guerra como parte de una lucha mesiánica contra Estados Unidos y Occidente.

“Esta guerra será larga. Y Estados Unidos —con Trump o sin él— seguirá siendo nuestro adversario”, escribió el analista militar Dmitri Trenin el 9 de julio. Para él, la guerra “no es fundamentalmente sobre Ucrania. Lo que presenciaremos es una guerra indirecta entre Occidente y Rusia, parte de una confrontación global mucho más amplia. Occidente lucha por preservar su dominio”.

La negativa de Putin a reconocer fracasos o errores convirtió un conflicto local limitado en esta lucha titánica entre el Este y el Oeste, dificultando poner fin a la guerra, afirmó el analista Maxim Trudolyubov, asesor principal del Instituto Kennan.

“Por eso este fracaso pasó a formar parte de una visión general de que él combate contra Occidente y Estados Unidos. El objetivo relativamente limitado de impedir que Ucrania se acerque a Occidente se transformó en una especie de conflicto global que cree estar liderando, ya que de otra manera su conducta resulta difícil de explicar”.

Con el desmantelamiento constante de la democracia, la represión y el encarcelamiento de opositores, Putin puede asumir las pérdidas geopolíticas, las altas bajas, las sanciones y los impactos económicos como ningún líder occidental.

El Kremlin incrementa la censura y endurece la represión durante la guerra, mientras que los nacionalistas reclaman rechazar incluso la apariencia de democracia y valores occidentales.

El documento central de la conferencia Rusia 2050, organizada el mes pasado por el Instituto Tsargrad del oligarca conservador Konstantin Malofeyev, presentó la guerra en Ucrania como un punto de inflexión que pondrá fin al liderazgo global de EEUU e inaugurará una nueva era de competencia por el poder mundial.

“Rusia debe ser una autocracia”, afirmaba el texto. “La historia rusa ha demostrado que el liberalismo y el modelo democrático occidental son destructivos para nuestro país”.

No obstante, Rusia siempre ha registrado más prosperidad cuando ha mantenido vínculos económicos profundos con sus vecinos occidentales, según el historiador Stephen Kotkin de la Universidad de Stanford en su artículo de julio “¿Cuál es el lugar de Rusia en el mundo?”.

“Rusia no está de regreso”, escribió Kotkin, argumentando que el fracaso en Ucrania confirma profundas fallas en la trayectoria a largo plazo del país. “Rusia tenía mucha más influencia en Ucrania antes de intentar conquistarla que ahora. En gran medida como resultado del uso de la fuerza, la posición de Rusia en Eurasia, en las regiones que antaño controlaba, ha ido disminuyendo”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Murió Aldo Monges, el trovador romántico del folclore argentino: tenía 83 años

Portada

Descripción: El cantante cordobés falleció en la madrugada del viernes. Ícono del folclore romántico, su voz marcó generaciones con temas como “Canción para una mentira” y “Brindo por tu cumpleaños”.

Contenido: El folclore argentino despide hoy a una de sus voces más emblemáticas. En la madrugada de este sábado 19 de julio falleció en Buenos Aires el músico, compositor y cantante Aldo Monges, a los 83 años.

Apodado “El trovador romántico”, dejó una huella imborrable en la música popular argentina con su particular estilo sensible, profundo y melódico.

Leé también: El Bahiano recordó su trabajo en una panadería, Los Pericos y la experiencia de cantar en Jamaica

Monges sufría desde hacía tres años una hemorragia cerebral de la que nunca pudo recuperarse plenamente. La noticia fue confirmada por su esposa, Zulma, quien explicó que su estado de salud se agravó en los últimos días en diálogo con la emisora Cadena 3.

“Se complicaron las cosas, ayer se puso muy grave y esta madrugada falleció. Para nosotros es un momento muy difícil”, expresó notablemente dolida.

Nacido el 17 de enero de 1942 en Villa Dolores, Córdoba, Aldo Monges comenzó a cantar desde muy pequeño. A los cinco años ya deleitaba en reuniones familiares y, a los doce, escribió sus primeras canciones.

Su carrera profesional se consolidó en 1971 con el lanzamiento de su primer álbum Olvídame muchacha, producido gracias al impulso del legendario Horacio Guarany. Fue justamente de ese disco que surgió uno de sus mayores éxitos: “Canción para una mentira”, que rápidamente se convirtió en un clásico del cancionero nacional.

Leé también: Lady Gaga inició su gira “The Mayhem Ball” y sorprendió con la elección de las canciones

Durante las décadas del 70 y 80, su popularidad creció en todo el país. Con títulos como Brindo por tu cumpleaños, Qué voy a hacer con este amor y Querida tristeza, Monges logró conectar con el público a través de letras que hablaban del amor, el desamor y las emociones cotidianas, todo desde una sensibilidad muy personal que lo destacó entre otros artistas de su generación.

Su estilo, que fusionaba la raíz folklórica con toques melódicos y románticos, lo convirtió en una figura distinta dentro del género. Supo ganarse no solo el corazón de los argentinos, sino también del público latinoamericano, especialmente en México y Estados Unidos, donde su música fue muy difundida.

Además de su carrera como cantante, Monges participó en dos películas argentinas en 1979: La carpa del amor y Los éxitos del amor, en las que se desempeñó como intérprete musical. A lo largo de su vida editó más de 15 álbumes, entre ellos Mi viejo (1988), Las malas mujeres (1994), y La vuelta del trovador (2005), este último marcando su regreso después de un breve retiro.

Leé también: Bruce Springsteen logró batir un récord con su última gira: la impactante cifra que recaudó

Durante más de cinco décadas, Aldo Monges fue parte indispensable del circuito de festivales folclóricos del país, y su voz siguió sonando en peñas, radios y escenarios provinciales hasta sus últimos años de actividad.

Aldo Monges no solo fue un gran intérprete, sino también un referente de la canción romántica con raíz folklórica. Su partida deja un vacío en la cultura popular argentina, pero su legado seguirá vivo a través de sus canciones, que aún hoy emocionan a quienes las escuchan.

Leé también: Diego Torres agotó entradas y anunció una nueva fecha de su show sinfónico

El folclore llora a uno de sus grandes, y su nombre ya forma parte de esa estirpe de artistas que lograron, con su voz, narrar el alma de un pueblo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Suben los costos de trámites migratorios en EEUU: estas son las nuevas tarifas desde julio

Portada

Descripción: Entre los cambios más destacados está el cobro por la solicitud de protección humanitaria y el ajuste en los formularios laborales

Contenido: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció cambios centrales en su estructura tarifaria migratoria tras la promulgación de la Ley de Reconciliación H.R.1. Las actualizaciones, oficiales a partir del 18 de julio de 2025 y publicadas en el Registro Federal, afectan a toda persona extranjera que tramite solicitudes de beneficios en Estados Unidos. La autoridad estableció que, desde el 22 de julio de 2025, las peticiones deben remitirse con los nuevos valores. Las solicitudes presentadas después del 21 de agosto del mismo año que no incluyan las cantidades establecidas serán rechazadas, de acuerdo con lo comunicado en USCIS.

El ajuste surge de una orden legislativa que objetiva la recaudación y asignación de ingresos derivados de los trámites migratorios para el financiamiento de los sistemas migratorios federales y de la Cuenta de Tarifas de Examinaciones de Inmigración. El cambio normativo también permite que parte de los recursos obtenidos se entreguen al Tesoro de Estados Unidos, mecanismo que ya ha sido implementado antes para asegurar el sustento de servicios operativos relacionados con inmigración. Esta redistribución busca equilibrar la demanda de solicitudes, mejorar la capacidad de procesamiento y mantener actualizado el costo administrativo.

La normativa indica que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) actualizará los valores de las tarifas anualmente estableciendo ajustes con base en la inflación. Esta política permite que los importes requeridos por servicio no queden rezagados respecto al costo de la vida y los gastos reales de gestión. Todos los detalles de la aplicación, los procedimientos para el pago y la posibilidad de exenciones y rechazos de solicitudes han sido detallados en la notificación pública federal de julio de 2025.

Los solicitantes tendrán que revisar los importes correspondientes antes de remitir sus formularios a las oficinas migratorias. La normativa también resalta el deber de consulta permanente del sitio web institucional, ante la posible emisión de futuras actualizaciones y ampliación en la lista de formularios con tarifas reestructuradas.

Uno de los puntos más notorios es la imposición de una tarifa de 100 dólares para la presentación del Formulario I-589, conocido como Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción. Además, por cada año calendario que la solicitud permanezca pendiente de resolución, el solicitante debe abonar una nueva tarifa anual de asilo (AAF) de igual monto. Para facilitar el seguimiento, la autoridad migratoria enviará notificaciones con instrucciones cada vez que venza el plazo para el pago anual. Quienes hayan ingresado el formulario a partir del 1 de octubre de 2024 y cuya solicitud continúe pendiente durante 365 días también deberán cumplir este requisito a partir del primer aniversario y los siguientes, de acuerdo con la información proporcionada en el comunicado oficial.

El pago de la tarifa anual no recae en el solicitante de manera automática ni exige que la persona monitoree el tiempo pendiente, ya que el organismo es responsable de informar de forma directa por canales oficiales la cantidad a pagar, el método y el periodo correspondiente.

Para los formularios de autorización de empleo (Formulario I-765), el nuevo esquema introduce tarifas diferenciadas según la situación migratoria y la etapa del trámite. Las solicitudes iniciales de EAD para categorías relacionadas con asilo, permiso de permanencia temporal y Estatus de Protección Temporal (TPS) pasan a costar 550 dólares. Para renovaciones o extensiones, el monto exigido será de 225 dólares.

Existe una excepción a este sistema tarifario para casos de re-parole. Las personas extranjeras que reciban un nuevo periodo de permiso de permanencia temporal mediante el Formulario I-131 tendrán que pagar 275 dólares por el trámite EAD. Este es el monto más bajo permitido por la H.R.1 para estas circunstancias específicas. Tales ajustes buscan estandarizar el costo administrativo y modular el acceso a estas modalidades de empleo temporal según los cambios de política migratoria federal.

La normativa establece, por primera vez, una tarifa de 250 dólares aplicable a cualquier persona extranjera que solicite ser reconocida bajo la categoría de Joven Inmigrante Especial a través del Formulario I-360. Por otra parte, la reestructuración en el costo máximo para la inscripción al Estatus de Protección Temporal (TPS), gestionada por el Formulario I-821, implica un alza de 50 a 500 dólares, lo que representa una diferencia significativa en el acceso a este beneficio para migrantes procedentes de países designados.

Estos cambios buscan cerrar brechas existentes en el financiamiento de los procesos y reflejar la carga administrativa del sistema. Tanto la comunidad como abogados y representantes legales deben prestar atención a los requisitos actualizados para no incurrir en errores que motiven rechazos.

La Ley H.R.1 introdujo nuevas delimitaciones de tiempo para los permisos laborales. Para extranjeros bajo permiso de permanencia temporal (“parolees”), la autorización de empleo será válida por un periodo que no se excederá de un año o por la vigencia del permiso, si ese plazo resulta menor. Los beneficiarios de TPS accederán a autorizaciones iniciales y renovaciones válidas por períodos similares, sujetos tanto al año calendario como a la duración específica de su estatus. Este ajuste busca reducir trámites innecesarios y mejorar la logística de expedición y fiscalización de permisos en el contexto federal.

Las normas vigentes clarifican que las tarifas introducidas por la H.R.1 se suman a las existentes en el Código de Regulaciones Federales (8 CFR Parte 106). Asimismo, cada importe debe ser erogado de manera separada y los solicitantes solo podrán pedir exención de pago para las cuotas tradicionales mediante el Formulario I-912 o una petición formal escrita. En ningún caso será posible acceder a una exención o reducción para las tarifas específicas de la H.R.1.

El doble pago —por el monto original y el adicional— exige máxima atención a los detalles en el momento de presentar documentación. La autoridad ha dispuesto una guía detallada para los pagos y ha anunciado que nuevas instrucciones podrán ser publicadas para responder a dudas operativas o futuras actualizaciones.

La notificación federal comunicó que no todos los formularios han sido alcanzados por la primera etapa de actualización tarifaria. Los próximos anuncios del gobierno abordarán ajustes en, por ejemplo, el Formulario I-131 (Solicitudes de Documentos de Viajes y Permisos de Permanencia) y el Formulario I-102 (Documento de Entrada/Salida de No Inmigrante). La publicación de novedades se hará a través del portal digital institucional, principal referente en materia de consulta y validación de información.

Las comunidades inmigrantes, estudios jurídicos y gestionadores deberán permanecer atentos a estas comunicaciones oficiales, ya que cualquier actualización puede implicar alteraciones en los procedimientos y en la documentación exigida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ONG ayuda a niños afectados por las inundaciones en Texas a reencontrarse con sus peluches perdidos

Portada

Descripción: La iniciativa surgida en Nueva Jersey tras otra catástrofe natural se ha extendido hacia el sur del país para ofrecer apoyo emocional a menores damnificados, mediante la recuperación o réplica de objetos con valor afectivo

Contenido: Una organización sin fines de lucro está ayudando a reunificar a decenas de niños con sus peluches luego de las devastadoras inundaciones ocurridas el 4 de julio en el centro de Texas, que dejaron más de 120 muertos y más de 160 personas desaparecidas. En medio de una emergencia aún activa, marcada por el duelo, la incertidumbre y la recuperación, el proyecto The Lost Stuffy Project ha cobrado relevancia por una razón concreta: ofrecer consuelo a través de pequeños objetos de apego emocional.

La iniciativa fue fundada por Randi Jaffe, especialista en atención infantil radicada en Nueva Jersey, quien había lanzado el proyecto en enero tras los incendios en Los Ángeles, bajo el nombre de LA Lost Stuffy Project. Ahora, con la emergencia en Texas, el alcance del programa se amplió por primera vez fuera de California.

“Estamos pagando envíos exprés, envíos nocturnos. Mientras más rápido podamos poner estos peluches en manos de los niños, mejor”, afirmó Jaffe en una entrevista con Good Morning America.

Según Jaffe, en apenas unos días han recibido solicitudes de al menos 15 familias. Aunque el número pueda parecer limitado, la fundadora anticipa que la cantidad aumentará a medida que la recuperación avance en las zonas afectadas. Muchas de las peticiones no son simplemente para sustituir juguetes extraviados durante la evacuación, sino también para recuperar objetos con carga emocional, como peluches dejados atrás en cabañas o perdidos durante los rescates.

“También hemos tenido casos donde las familias buscan una réplica del peluche de una niña que falleció, para colocarlo sobre su ataúd en el funeral”, relató Jaffe. “Eso es algo nuevo que estamos haciendo: reemplazar no sólo lo perdido para los niños sobrevivientes, sino también lo que los familiares quieren conservar en memoria de los que murieron”.

Los pedidos son gestionados uno a uno. En algunos casos, se localiza el peluche exacto a través de plataformas en línea. En otros, cuando el objeto no se encuentra disponible, The Lost Stuffy Project colabora con la empresa Budsies, especializada en la fabricación de réplicas personalizadas, que ha donado sus servicios al proyecto.

Cada uno de los peluches que se reencuentra con su dueño tiene una historia concreta detrás. En algunos casos, se trata de niños del Campamento Mystic, una instalación vacacional ubicada en la región afectada por las crecidas, donde se vivieron momentos de gran tensión durante las evacuaciones. En otros, se trata de niñas fallecidas cuyas familias buscan conservar su memoria a través de un objeto.

Una familia compartió que su hija rompió en llanto al recibir de vuelta el peluche que creía perdido para siempre. Otra relató que su hijo, incapaz de dormir desde el día de la catástrofe, finalmente logró conciliar el sueño tras recibir de vuelta su objeto de apego.

“Es un impacto realmente profundo”, afirmó Jaffe a ABC News. “Estamos viendo cómo algo tan simple como un muñeco de felpa puede tener un papel clave en la recuperación emocional de los niños”.

De acuerdo con Jaffe, fue gracias a uno de los seguidores del proyecto en redes sociales que se logró establecer el primer contacto con una familia del Campamento Mystic. Desde ese momento, la información se ha ido transmitiendo de boca en boca. Aun así, Jaffe espera que la visibilidad pública ayude a llegar a más hogares.

“Con toda esta exposición esperamos que el proyecto crezca cada vez más”, explicó. “Porque, por supuesto, tenemos muchas más familias a las que ayudar”.

La especialista sostiene que hay una necesidad urgente de devolver un mínimo de estabilidad a niños en situaciones extremas, y que objetos aparentemente insignificantes pueden hacer una diferencia real. “Queremos ayudar a cada familia a reemplazar cada objeto de consuelo”, insistió.

El trabajo de The Lost Stuffy Project se enmarca en una lógica de contención emocional. No pretende solucionar los daños materiales o estructurales provocados por las inundaciones, pero sí ofrecer un puente para la recuperación afectiva.

Jaffe subraya que, más allá del objeto en sí, el gesto de recuperación tiene un efecto reparador. “Quiero que la gente en Texas, y aquellos que han atravesado experiencias traumáticas, sepan que hay muchas personas en el mundo que quieren lo mejor para ellos, que quieren ayudar, que quieren formar parte de su historia y brindarles consuelo”, concluyó.

Por ahora, el equipo de The Lost Stuffy Project continúa procesando solicitudes y rastreando peluches con ayuda de donaciones. Y aunque no todos podrán recuperar exactamente lo que perdieron, cada caja enviada representa un gesto: alguien, en alguna parte, está pensando en ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el secreto para tener brazos, hombros y pecho fuertes, y con articulaciones sanas

Portada

Descripción: Expertos consultados por Infobae destacaron el papel fundamental de un ejercicio clave que mejora la masa muscular y aumentar la autonomía, especialmente en adultos mayores

Contenido: Las flexiones son un ejercicio de peso corporal ampliamente reconocido por su impacto positivo en el fortalecimiento muscular y el bienestar general. La Clínica Mayo indica que este movimiento fortalece los músculos del torso, brazos y hombros, y mejora la estabilidad del core.

Además, la práctica periódica favorece la salud cardiovascular y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades asociadas. Elías Chamale, médico especialista en medicina del deporte e interna de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), remarcó a Infobae la relevancia de entrenar el tren superior.

“El tren superior en el ser humano es una parte del organismo que necesita cierto entrenamiento. Como nuestra naturaleza es bípeda, tenemos mayor capacidad y adaptabilidad en las piernas”, explicó Chamale.

El especialista subrayó que fortalecer la cintura escapular resulta fundamental para garantizar la funcionalidad de los miembros superiores y prevenir lesiones, sobre todo en casos de sedentarismo y baja masa muscular.

Las flexiones, al activar múltiples grupos musculares, constituyen una herramienta accesible y versátil, útil tanto en el hogar como en el gimnasio. Este carácter práctico facilita la incorporación de entrenamientos regulares, factor clave para mantener la masa muscular y mejorar la condición física general.

Norberto Debbag, médico deportólogo y cardiólogo de la UBA y médico del Club Estudiantes de Buenos Aires, señaló a Infobae: “Las flexiones, ya sean de cadera, miembros superiores o realizadas con apoyo en las rodillas, resultan muy beneficiosas para la movilidad articular”.

Además, destacó que favorecen el desarrollo muscular del tren superior a través de bíceps, abdomen, músculos vertebrales y miembros inferiores.

“Todos los grupos musculares entran en acción, lo que incrementa la masa muscular y facilita mantener una postura adecuada, ya que ayuda a sostener el tronco más erguido”, dijo. Debbag añadió: “El trabajo articular promueve una mejor movilidad y contribuye a prevenir, parcialmente, la artrosis”.

Además, destacó que se potencia la salud cardiovascular, ya que el ejercicio eleva la frecuencia cardíaca, mejora la circulación y disminuye el riesgo de eventos coronarios.

La práctica refuerza la estructura ósea, colaborando en la prevención de la osteoporosis, y se observa un impacto positivo en la salud cerebral, porque la actividad física libera endorfinas y mejora el descanso.

Según la Clínica Mayo, en las flexiones se debe mantener la línea corporal recta mientras los brazos sostienen el peso durante el descenso. Chamale recalcó que la técnica resulta determinante para lograr una correcta adaptación y evitar sobrecargas musculares.

Indicó que en las flexiones de brazos es recomendable buscar una superficie plana, con las manos a la altura de los hombros, y progresar de forma controlada para trabajar distintos tipos de fibras musculares, ya sea con fuerza explosiva o repeticiones lentas y controladas.

Jorge Franchella, médico deportólogo y cardiólogo, fellow del American College of Sports Medicine y director de Exercise is Medicine para Argentina, destacó a Infobae la importancia de la correcta aplicación de los movimientos de fuerza y flexibilidad.

“Los movimientos para la flexibilidad y el estiramiento deben ser suaves, evitando la brusquedad, porque los tendones disponen de receptores que detectan estiramientos abruptos y provocan una contracción muscular como defensa.

Por eso, según el especialista, el estiramiento conviene que tenga una duración de entre 20 y 30 segundos y esté acompañado de una adecuada respiración. Esto facilita relajar la musculatura.

Franchella remarcó que la flexibilidad, la fuerza y el componente aeróbico conforman los tres pilares esenciales para una vida saludable. “Sugerimos que, además de las rutinas aeróbicas como caminar o correr, se incluyan dos o tres sesiones semanales de ejercicios de fuerza para huesos y músculos”, dijo.

Según el cardiólogo, la elongación y la movilidad articular deberían practicarse antes y después de cada entrenamiento, destinando de 10 a 15 minutos diarios a esta finalidad.

Chamale enfatizó la importancia del fortalecimiento de la cintura escapular para movilizar y estabilizar los brazos. Las patologías habituales en personas sedentarias o con baja masa muscular suelen relacionarse con el manguito rotador, estructura vital del hombro.

“Cuando una persona se cae y tiene más de 50 años, la frecuencia de lesiones graves como fracturas es elevada. Por eso es fundamental mantener un esquema regular de fortalecimiento de miembros superiores”, sostuvo Chamale.

El entrenamiento sistemático estimula pectorales, dorsales, tríceps, bíceps y antebrazos, disminuyendo el riesgo y la gravedad de lesiones en articulaciones del hombro y brazo.

Para quienes se inician en las flexiones, Chamale aconseja un progreso gradual. Recomienda evitar la técnica estándar, apoyo solo en los pies, si no existe acondicionamiento suficiente, y sugiere comenzar con apoyo en las rodillas para reducir la carga y facilitar el desarrollo de fuerza.

La transición hacia la postura completa debe realizarse solo tras conseguir suficiente resistencia. Practicantes avanzados pueden modificar la velocidad y el tipo de contracción muscular, siempre bajo un esquema sistemático y con supervisión.

Franchella aportó que la técnica adecuada es imprescindible incluso en el estiramiento: “El estiramiento nunca debe ser violento, siempre progresivo, sin dolor y con consulta médica ante molestias”. La fuerza y la flexibilidad, resaltó, protegen la postura y previenen lesiones.

Chamale destacó: “El sostenimiento de la masa y la funcionalidad muscular del tren superior cobra especial valor a partir de los 40 años”. Precisó que la reducción de masa muscular resulta más marcada en mujeres y mayores de 50 años, y recomendó ejercicios como las flexiones al menos dos veces por semana.

Incrementar la frecuencia, alternando días o diariamente si las condiciones lo permiten, contribuye a evitar la pérdida muscular, potencia la función y reduce el riesgo de lesiones asociadas al envejecimiento, beneficiando la autonomía personal.

El inicio del entrenamiento del tren superior requiere ser planificado con cautela, especialmente en personas sin experiencia previa.

Chamale recomendó comenzar despacio y evaluar la tolerancia al peso corporal, empleando el apoyo con rodillas en las primeras etapas. Hizo hincapié en la relevancia de la supervisión profesional para ajustar la intensidad y la técnica en cada caso.

Franchella complementó: “Recomendamos que la rutina de flexibilidad y elongación comience por la mañana al despertar, con el fin de preparar todas las articulaciones y músculos para la actividad diaria, lo que favorece la flexibilidad a lo largo de todas las etapas de la vida, en especial después de los 50 años”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reportan nuevos enfrentamientos entre beduinos y la minoría drusa en Siria pese al alto el fuego

Portada

Descripción: El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó de nuevos choques en la ciudad de Sweida y elevó este sábado a 940 el número de muertos en los últimos siete días de conflicto

Contenido: Los enfrentamientos violentos en la ciudad siria Sweida, capital de la región homónima, entre clanes beduinos y grupos de la minoría drusa se reactivaron este sábado a pesar del anuncio de alto el fuego con Israel, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Este viernes, el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, anunció que Israel y Siria alcanzaron un acuerdo de alto el fuego respaldado por EEUU y aceptado por Turquía, información que el Gobierno sirio confirmó por la mañana.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, después del anuncio del alto el fuego, Sweida experimentó una “calma tensa” hasta que las tropas gubernamentales iniciaron su despliegue en el territorio.

La organización señala que fuentes en el terreno reportaron que los enfrentamientos violentos entre grupos reaparecieron en el oeste de la ciudad.

Los enfrentamientos entre grupos beduinos y drusos en la provincia sur de Sweida, junto al posterior envío de fuerzas gubernamentales, motivaron la intervención de Israel con el argumento de actuar en defensa de la minoría drusa en Siria.

Aunque las fuerzas gubernamentales se habían retirado el miércoles, el Gobierno sirio informó este sábado sobre el nuevo despliegue de soldados en Sweida “para garantizar la aplicación del alto el fuego, mantener el orden público y proteger a los ciudadanos y sus propiedades”.

La agencia estatal Sana también reportó que las tropas ya iniciaron el despliegue en la región y que los enfrentamientos entre drusos y beduinos continúan.

Mientras las autoridades no brindan cifras actualizadas de víctimas, el observatorio elevó este sábado a 940 el número de muertos en los últimos siete días en Sweida.

Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula en al menos 60.000 las personas desplazadas de la región en esta ola de violencia.

El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó este sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria, después de que el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, reafirmara su compromiso de proteger a las minorías.

“En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La comunidad internacional tiene “el deber de garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria y de condicionar la reintegración de Siria en la familia de las naciones a su protección”, añadió, mientras continúan los enfrentamientos violentos entre tribus beduinas sunitas con combatientes drusos en el sur del país.

Este sábado, la Unión Europea saludó el alto al fuego entre Siria e Israel mediado por Estados Unidos y afirmó que estaba “consternada” por la violencia que estalló en una región de mayoría drusa en el sur de Siria.

“Ahora es el momento del diálogo y de avanzar hacia una transición verdaderamente inclusiva. Las autoridades interinas de Siria, junto con las autoridades locales, tienen la responsabilidad de proteger a todos los sirios sin distinción”, dijo el servicio diplomático de la Unión Europea en un comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden cancelar el tour de la muñeca Annabelle tras la repentina muerte de Dan Rivera, investigador paranormal y guía del evento

Portada

Descripción: La muerte súbita del custodio de la muñeca desató una ola de teorías sobre los riesgos de exhibir al supuesto objeto maldito que inspiró la saga “El conjuro”

Contenido: La gira nacional que exhibe a la muñeca real que inspiró la franquicia de terror El Conjuro atraviesa un momento crítico tras la repentina muerte de Dan Rivera, el investigador paranormal que encabezaba el recorrido.

Su fallecimiento generó conmoción entre la comunidad esotérica y ha provocado que algunos allegados al difunto experto sugieran cancelar el evento. El motivo: la sospecha de que la muñeca Annabelle represente un peligro incontrolable.

Dan Rivera, de 54 años y veterano del ejército, era el investigador principal de la New England Society for Psychic Research (NESPR), la organización fundada por los legendarios demonólogos Ed y Lorraine Warren.

El 16 de julio de 2025, NESPR anunció públicamente la “súbita” muerte de Rivera, ocurrida días antes, el domingo 13 de julio, durante una parada del tour en Gettysburg, Pensilvania.

Rivera se encontraba liderando el evento “Devils on the Run Tour”, en el que se presentaba a la auténtica muñeca Raggedy Ann —conocida como Annabelle— junto a otros objetos paranormales.

Según informó The Guardian, el deceso ocurrió mientras Rivera estaba en su habitación de hotel.

Los servicios de emergencia acudieron al lugar tras ser alertados de que el paciente estaba recibiendo RCP.

El forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que aún no se ha determinado oficialmente la causa de la muerte y que no hay indicios de que se relacione a algún delito.

Uno de los primeros en exigir que se cancele la gira fue Philip Siracusa, dueño anterior de una casa supuestamente embrujada en Nueva Jersey y amigo cercano de Rivera desde 2020.

En declaraciones recogidas por TMZ, Siracusa aseguró que la muerte de su amigo está vinculada directamente a la muñeca.

“Dan era un gran tipo, y estoy desconsolado, mi familia está desconsolada”, dijo.

“Dan tenía autoridad sobre ciertas fuerzas que no entendemos. [...] Mi opinión, y mis verdaderos sentimientos, es que la gira no es buena idea. Ed y Lorraine [Warren] tenían razón [al decir que la muñeca estaba poseída]. A veces, lo mejor es dejar las cosas en paz”.

Siracusa también advirtió que no existe una manera real de confinar al supuesto espíritu que habita la muñeca.

“La energía es transparente, la atraviesa, entonces ¿qué estás confinando realmente? Nada. Es el pensamiento que tenemos. Es el pensamiento mental... Pero, ¿es eso realmente confinar un espíritu? El espíritu simplemente va de paseo”.

La muñeca Annabelle fue originalmente adquirida en 1970 en Connecticut y, según los Warren, causó múltiples fenómenos paranormales: movimientos inexplicables, mensajes escritos y ataques físicos conocidos como “arañazos psíquicos”.

Por estas razones, la mantuvieron en una vitrina sellada dentro de su museo oculto en Monroe, el cual cerró por infringir las normas de zonificación.

Tras la clausura, Rivera y su equipo decidieron sacar a Annabelle de su confinamiento para llevarla por todo Estados Unidos, algo que provocó críticas desde dentro de la misma comunidad paranormal.

Chris McKinnell, nieto de los Warren y también investigador, fue tajante en redes sociales: “Mi abuela, Lorraine Warren, nunca quiso que Annabelle estuviera de gira”, escribió.

Según McKinnell, Lorraine permitía solo visitas breves al museo o exhibiciones temporales.

“Nunca dio permiso para llevar a Annabelle en una gira nacional”, aclaró. Y añadió: “Ahora están dejando que la gente toque su vitrina. No están usando protección. Y afirman que esto es lo que mis abuelos hubieran querido. No lo es. La advertencia de mi abuelo sigue en pie: ‘No la abran’”.

“Si siguen haciendo esto sin entender lo que están manejando, alguien va a salir gravemente herido”, concluyó McKinnell.

Aunque aún no está claro cómo afectará la muerte de Rivera al futuro de la organización, NESPR había anunciado su intención de continuar con los eventos programados.

“Creemos con todo nuestro corazón que Dan querría que el trabajo continuara —reuniendo a las personas, compartiendo conocimiento y honrando la memoria de Ed y Lorraine Warren”, indicaron en su comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden cancelar el tour de la muñeca Annabelle tras la muerte de Dan Rivera, investigador paranormal y guía del evento

Portada

Descripción: La muerte súbita del custodio de la muñeca desató una ola de teorías sobre los riesgos de exhibir al supuesto objeto maldito que inspiró la saga “El conjuro”

Contenido: La gira nacional que exhibe a la muñeca real que inspiró la franquicia de terror El Conjuro atraviesa un momento crítico tras la repentina muerte de Dan Rivera, el investigador paranormal que encabezaba el recorrido.

Su fallecimiento generó conmoción entre la comunidad esotérica y ha provocado que algunos allegados al difunto experto sugieran cancelar el evento. El motivo: la sospecha de que la muñeca Annabelle represente un peligro incontrolable.

Dan Rivera, de 54 años y veterano del ejército, era el investigador principal de la New England Society for Psychic Research (NESPR), la organización fundada por los legendarios demonólogos Ed y Lorraine Warren.

El 16 de julio de 2025, NESPR anunció públicamente la “súbita” muerte de Rivera, ocurrida días antes, el domingo 13 de julio, durante una parada del tour en Gettysburg, Pensilvania.

Rivera se encontraba liderando el evento “Devils on the Run Tour”, en el que se presentaba a la auténtica muñeca Raggedy Ann —conocida como Annabelle— junto a otros objetos paranormales.

Según informó The Guardian, el deceso ocurrió mientras Rivera estaba en su habitación de hotel.

Los servicios de emergencia acudieron al lugar tras ser alertados de que el paciente estaba recibiendo RCP.

El forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que aún no se ha determinado oficialmente la causa de la muerte y que no hay indicios de que se relacione a algún delito.

Uno de los primeros en exigir que se cancele la gira fue Philip Siracusa, dueño anterior de una casa supuestamente embrujada en Nueva Jersey y amigo cercano de Rivera desde 2020.

En declaraciones recogidas por TMZ, Siracusa aseguró que la muerte de su amigo está vinculada directamente a la muñeca.

“Dan era un gran tipo, y estoy desconsolado, mi familia está desconsolada”, dijo.

“Dan tenía autoridad sobre ciertas fuerzas que no entendemos. [...] Mi opinión, y mis verdaderos sentimientos, es que la gira no es buena idea. Ed y Lorraine [Warren] tenían razón [al decir que la muñeca estaba poseída]. A veces, lo mejor es dejar las cosas en paz”.

Siracusa también advirtió que no existe una manera real de confinar al supuesto espíritu que habita la muñeca.

“La energía es transparente, la atraviesa, entonces ¿qué estás confinando realmente? Nada. Es el pensamiento que tenemos. Es el pensamiento mental... Pero, ¿es eso realmente confinar un espíritu? El espíritu simplemente va de paseo”.

La muñeca Annabelle fue originalmente adquirida en 1970 en Connecticut y, según los Warren, causó múltiples fenómenos paranormales: movimientos inexplicables, mensajes escritos y ataques físicos conocidos como “arañazos psíquicos”.

Por estas razones, la mantuvieron en una vitrina sellada dentro de su museo oculto en Monroe, el cual cerró por infringir las normas de zonificación.

Tras la clausura, Rivera y su equipo decidieron sacar a Annabelle de su confinamiento para llevarla por todo Estados Unidos, algo que provocó críticas desde dentro de la misma comunidad paranormal.

Chris McKinnell, nieto de los Warren y también investigador, fue tajante en redes sociales: “Mi abuela, Lorraine Warren, nunca quiso que Annabelle estuviera de gira”, escribió.

Según McKinnell, Lorraine permitía solo visitas breves al museo o exhibiciones temporales.

“Nunca dio permiso para llevar a Annabelle en una gira nacional”, aclaró. Y añadió: “Ahora están dejando que la gente toque su vitrina. No están usando protección. Y afirman que esto es lo que mis abuelos hubieran querido. No lo es. La advertencia de mi abuelo sigue en pie: ‘No la abran’”.

“Si siguen haciendo esto sin entender lo que están manejando, alguien va a salir gravemente herido”, concluyó McKinnell.

Aunque aún no está claro cómo afectará la muerte de Rivera al futuro de la organización, NESPR había anunciado su intención de continuar con los eventos programados.

“Creemos con todo nuestro corazón que Dan querría que el trabajo continuara —reuniendo a las personas, compartiendo conocimiento y honrando la memoria de Ed y Lorraine Warren”, indicaron en su comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En el PJ reconocen que la LLA va a crecer en el Congreso tras las legislativas e insisten con la unidad del peronismo

Portada

Descripción: El diputado de Unión por la Patria vaticinó que el oficialismo tendrá más bancadas en el Congreso y opinó sobre lo que debe hacer su espacio para recuperar los votos perdidos.

Contenido: Antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, Germán Martínez, diputado de Unión por la Patria, reconoció que La Libertad Avanza tendrá un “crecimiento legislativo importante” que le permitirá aumentar su presencia en el Congreso.

“Van a hacer una elección que les va a permitir engrosar significativamente sus propias bancadas. Van a crecer en Diputados y Senadores. Eso les va a dar a una cosa más monolítica y menos dependiente de las alianzas”, comentó en declaraciones a Radio Con Vos.

Leé también: Elecciones legislativas 2025: cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo

Sobre los acuerdos a los que, desde su llegada al poder, suele apelar el oficialismo para fortalecerse en el plano legislativo, Martínez dijo: “Lo veo en los pasillos, y en el fondo no se quieren: ellos (los libertarios) no quieren ni a los del PRO, ni a los radicales con peluca, ni a los radicales de De Loredo. Es más, los menosprecian, los subestiman, les dicen barbaridades”.

Martínez consideró que, tras la elecciones de medio término, Unión por la Patria seguirá teniendo “una presencia significativa” en el Congreso. “Hoy tenemos 98 diputados”, mencionó.

En ese sentido, insistió en la necesidad de un peronismo unido. “Nos piden estar juntos para enfrentar a Milei”, dijo, y remarcó que el electorado peronista demanda un “compromiso ideológico y actitudinal”.

El diputado también reflexionó sobre lo que el peronismo debe hacer para recuperar los votos perdidos. “Entiendo que hay que recuperar votos que pudieron haberse ido a otros espacios políticos, pero a los primeros que hay que alimentar es al espacio político y a los argentinos y las argentinas que nos votaron”, señaló.

“En la primera vuelta, decisiva para conformar las cámaras de Diputados y senadores, a nosotros nos votó el 37%. La primera tarea es representarlos a ellos”, concluyó Martínez.

Leé también: “Estás más pintado de violeta que de amarillo”: el picante cruce entre Germán Martínez y Fernando Iglesias

Este domingo cierran las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.

La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores.



Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el salario promedio en Estados Unidos en 2025

Portada

Descripción: El ingreso semanal registró un incremento del 4,8% en comparación con el mismo período del año anterior, superando el alza de precios al consumidor y reflejando una mejora relativa del poder adquisitivo

Contenido: El salario semanal de los trabajadores asalariados a tiempo completo en Estados Unidos alcanzó 1,194 dólares en el primer trimestre de 2025, según datos oficiales del Bureau of Labor Statistics (BLS). Este valor representa un incremento del 4,8% respecto al año anterior, superando el aumento registrado en el Índice de Precios al Consumidor (CPI-U) para el mismo período. El crecimiento salarial, medido de manera homogénea sobre más de 120 millones de trabajadores, muestra una tendencia estable en el mercado laboral estadounidense.

El informe del BLS revela diferencias notables de ingresos según el género, la edad, el origen étnico y el nivel educativo de los trabajadores. Los varones percibieron una mediana semanal superior a la de las mujeres, mientras que los trabajadores con mayor educación formal accedieron a remuneraciones considerablemente más altas. La brecha salarial, aunque se mantiene dentro de parámetros similares a años previos, continúa presente en todos los segmentos.

Los resultados salariales oficiales del primer trimestre proporcionan una visión detallada del comportamiento del mercado laboral en Estados Unidos. La información pública del BLS constituye la fuente para el análisis minucioso de las diferencias y tendencias que afectan los ingresos de la fuerza laboral nacional.

De acuerdo con el Bureau of Labor Statistics, el salario semanal mediano de los trabajadores asalariados a tiempo completo se ubicó en 1,194 dólares durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra anualizada alcanza los 62,088 dólares. El informe destaca que el aumento interanual fue de 4,8%, cifra superior al crecimiento de los precios al consumidor, lo que sugiere una mejoría relativa del poder adquisitivo de los asalariados estadounidenses.

El estudio publicado por el BLS indica diferencias tangibles entre las remuneraciones de hombres y mujeres. Los hombres recibieron una mediana semanal de 1,307 dólares, mientras que las mujeres obtuvieron 1,096 dólares, lo que representa el 83,9% de la cifra correspondiente a los hombres. Esta tendencia se observa a lo largo de los diferentes grupos etarios y refleja una de las brechas salariales más persistentes en el mercado estadounidense.

La información oficial también señala que estas diferencias se mantienen, aunque en los grupos de menor edad la brecha resulta menos amplia. En el grupo de 16 a 24 años, las mujeres percibieron el 92,2% del ingreso de sus pares masculinos. La diferencia se amplía con el avance de la edad, llegando al 84% para las trabajadoras de 25 a 54 años y al 77,1% para las de 55 años o más.

El análisis del BLS muestra que los salarios incrementan con la edad hasta alcanzar su punto máximo entre los 45 y los 54 años, cuando la mediana semanal es de 1,376 dólares, equivalente a 71,552 dólares al año. En el grupo de 35 a 44 años, la cifra es de 1,332 dólares, mientras que entre 55 y 64 años se ubica en 1,302 dólares. Pasados los 65 años, los ingresos semanales medianos retroceden a 1,222 dólares.

Los trabajadores más jóvenes, de 16 a 19 años, recibieron una mediana de 648 dólares semanales, y quienes tienen entre 20 y 24 años, 792 dólares semanales. El ingreso generalmente asciende con la experiencia y el tiempo en el mercado laboral, hasta alcanzar el segmento de mayor edad laboralmente activa.

El BLS proporciona cifras segmentadas que muestran disparidades de ingreso según el origen étnico de los trabajadores. Durante el primer trimestre de 2025, los trabajadores de origen asiático percibieron una mediana semanal de 1,585 dólares, el valor más alto registrado. Las personas blancas alcanzaron 1,219 dólares semanales, mientras que los afroamericanos recibieron 1,000 dólares, y los hispanos o latinos, 929 dólares.

Estas cifras ponen en relieve persistentes diferencias de ingresos vinculadas al factor étnico, a pesar de los incrementos salariales generales reportados en todos los grupos.

El nivel educativo tiene un impacto determinante sobre el ingreso de los trabajadores estadounidenses, según el BLS. Entre las personas de 25 años o más, la mediana semanal para trabajadores sin diploma de secundaria fue de 743 dólares. Para quienes concluyeron únicamente la secundaria, la cifra ascendió a 953 dólares. Los trabajadores con educación universitaria incompleta o títulos cortos obtuvieron 1,096 dólares semanales, y el segmento con licenciatura alcanzó los 1,754 dólares. Los trabajadores con formación universitaria típica percibieron más de 68% de ingresos adicionales respecto a quienes solo terminaron la educación secundaria.

Las estadísticas del BLS se elaboran sobre la base de una muestra representativa que incluye a 120,9 millones de trabajadores asalariados a tiempo completo del sector público y privado. Los cálculos se refieren a ingresos brutos, sin descuentos, y no abarcan a trabajadores autónomos ni a quienes tienen empleos a tiempo parcial. La mediana, utilizada en el reporte en lugar del promedio, permite captar el ingreso típico con mayor precisión, ya que no se ve afectada por valores extremos.

El informe advierte que los datos reflejan situaciones previas a descuentos impositivos y cargas sociales, y que diversos factores pueden influir sobre los ingresos efectivos, como la localización geográfica, el rubro económico y la negociación colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania propuso a Rusia retomar el diálogo de paz la próxima semana

Portada

Descripción: Kiev trasladó la propuesta formal a Moscú para reiniciar las conversaciones tras el estancamiento del proceso a comienzos de junio. “El impulso de las negociaciones debe aumentar”, afirmó el presidente ucraniano

Contenido: Ucrania ha propuesto a Rusia una nueva ronda de conversaciones de paz para la próxima semana, según informó este sábado el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

“El secretario del Consejo de Seguridad ucraniano, Rustem Umerov, ha propuesto la próxima reunión con la parte rusa para la próxima semana”, declaró Zelensky durante su alocución nocturna. Y añadió que “el impulso de las negociaciones debe aumentar”.

El anuncio surge después de que las negociaciones anteriores, celebradas en Estambul a principios de junio, no produjeran avances hacia un alto el fuego, limitándose a intercambios de prisioneros y acuerdos para la repatriación de cuerpos de soldados caídos.

Zelensky reiteró su disposición para un encuentro cara a cara con el presidente ruso, Vladimir Putin. Sostuvo que “una reunión al más alto nivel es necesaria para garantizar la paz, una paz duradera”.

El líder ucraniano busca renovar el proceso de diálogo pese a los desacuerdos con Moscú, cuyas condiciones recientes, según Kiev, resultan “inaceptables”. Durante la última ronda de conversaciones, Rusia exigió la cesión de territorio ucraniano y el rechazo total al apoyo militar occidental, lo que fue rechazado por el gobierno ucraniano, que advirtió sobre la viabilidad de continuar con las negociaciones bajo esos parámetros.

El Kremlin, por su parte, expresó su disposición a mantener las conversaciones tras la advertencia del presidente estadounidense, Donald Trump, quien otorgó a Rusia un plazo de 50 días para acordar un alto el fuego o enfrentar nuevas sanciones. Trump también prometió el envío de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, respaldado por los aliados de la OTAN.

Mientras continúan los intentos diplomáticos, los ataques rusos sobre Ucrania se intensifican. Solo el sábado, tres personas murieron a causa de bombardeos rusos, y la noche anterior se registraron más de 300 drones y 30 misiles rusos sobre ciudades como Odesa, Sumi y Dnipro, así como en siete regiones adicionales, según Zelensky.

Un dron impactó en un edificio residencial de nueve plantas en Odesa, donde falleció una mujer y al menos seis personas resultaron heridas, incluidos menores de edad, informó el alcalde Gennadi Trujanov. Además, en la ciudad de Pavlograd, región de Dnipro, se registró “el ataque más masivo desde el inicio de la invasión”, según el jefe regional Sergi Lisak, con daños en una estación de bomberos, empresas industriales y un edificio residencial.

La región nororiental de Sumi también fue blanco de ataques, dejando a miles de residentes sin suministro eléctrico y causando daños a infraestructuras civiles en la ciudad de Shostka. Por primera vez, la región de Kiev enfrentó un ataque de drones Shahed desde la reciente visita del enviado estadounidense Keith Kellogg. Las defensas aéreas lograron interceptar más de 20 drones, según las autoridades locales.

Por otra parte, en el ámbito internacional, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov informó que no hay conocimiento oficial sobre una posible reunión entre los presidentes de Rusia, Estados Unidos y China en territorio chino para conmemorar en septiembre el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. The Times había apuntado la posible asistencia de los presidentes Xi Jinping, Donald Trump y Vladimir Putin, pero hasta ahora solo existe confirmación de Putin.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Nicole Neumann visitó a su familia en Suecia: amanecer entre animales y paseo en Porsche por el Mar Báltico

Portada

Descripción: La modelo llegó con tres de sus hijos y Manu Urcera para reencontrarse con su padre y su hermana menor

Contenido: Nicole Neumann aprovechó las vacaciones de invierno para llevar a Sienna y Allegra de viaje a Europa junto a su esposo Manu Urcera y su hijo Cruz. La familia comenzó esta travesía en Dinamarca, pero tras unos días en Copenhague, el grupo volvió a armar las valijas y partieron a un nuevo destino con la intención de reencontrarse con parte de su familia.

Un viaje en tren los llevó hasta Asum, una ciudad ubicada en el sur de país nórdico, donde Nicole se reencontró con su papá, Bernd Unterüberbacher, y su hermana menor, Clara Unterüberbacher. Esto se da luego de casi un año sin ver a su papá y dos años sin ver a su hermana, quien fue parte del cortejo de su casamiento con Urcera. Las redes sociales de la modelo se convirtieron en un diario íntimo de este esperado reencuentro y lo primero que subió en sus historias luego del viaje en tren fue el momento en el que su padre salió a recibirlo.

“¡Vinimos a visitar al abuelo! ¡Llegamos!“, escribió en el tierno video, donde se la puede ver fundirse en un abrazo con su progenitor. La propiedad en la que se están hospedando es especial por partida doble, no solo se trata de la casa de su padre, sino que también está llena de animales, cosa que Nicole ama y predica en sus redes sociales.

El terreno cuenta con establos, ya que Clara se dedica a la equitación, por lo que los caballos se encuentran al alcance de la mano. No es menor recordar que Neumann hace algunos años rescató a un equino que estaba al borde de la muerte y ahora está luchando para salvar al único hospital equino del país.

“Amo, salgo del cuarto y tengo vecinos”, comentó con emoción la jurado de Los 8 Escalones al tener su habitación al lado de uno de los establos y estar cerca de los animales. “Es hermoso, amo salir y poder ver a los caballos”, es la escucha decir en un perfecto inglés a su hermana menor. Caballos no son los únicos animales que hay, sino que también varios gatos rondan por el lugar, y la conductora se mostró emocionada por la gran fauna que hay.

Luego de no verse por mucho tiempo, decidieron marcar el recibimiento con una comida especial. Preparada al borde de la piscina, una paella de mariscos los esperaba para disfrutar al calor del sol sueco. Si bien es de público conocimiento que Niki es vegetariana, destacó este gesto por parte de su papá y su pareja: “Yo como solo el arroz, pero así nos esperaban”.

La noche llegó y dio inicio a un nuevo día en familia. El grupo al completo agarró los autos, entre ellos un Porsche, y partieron rumbo a una de las playas más cercanas para pasar el día disfrutando del Mar Báltico. Tras una mañana al sol fueron a recorrer la ciudad y uno de los edificios fue el protagonista de las historias de Nicole.

La familia camino por el puerto de la ciudad, donde se encontraron con una de las empresas más reconocida del país a nivel internacional. En la ribera del canal se encuentra la fábrica de una reconocida marca de vodka, un edificio de ladrillo expuesto que se distingue desde cualquier ángulo.

Si bien la familia se encuentra feliz en este nuevo destino, la ausencia de Indiana, la mayor de sus hijas, se nota en cada postal. La adolescente se quedó en Buenos Aires con su papá Fabián Cubero, Mica Viciconte y su hermano Luca Cubero, las razones detrás de esta decisión no se conocen y no tardaron en reavivar los rumores de cierta tensión entre madre e hija.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El video de Olivia, la hija del Kun Agüero y Sofía Calzetti, en el momento que aprendió a caminar en Disney

Portada

Descripción: Desde sus redes sociales, el exfutbolista compartió el emotivo acontecimiento y otras imágenes de las vacaciones junto a su familia, que esta vez incluyeron a Benjamín, el hijo que tuvo con Gianinna Maradona

Contenido: Mientras disfrutan de unas vacaciones con toda su familia en Disney, Sergio “Kun” Agüero y Sofía Calzetti vivieron un momento muy especial y emotivo junto a Olivia, la hija que tienen en común. Es que en uno de los pasillos de las atracciones del Magic Kingdom, uno de los parques temáticos, la pequeña de 9 meses dio sus primeros pasos. Con el bamboleo propio de los bebés que recién aprenden a caminar, vestida con un conjunto celeste y en medias, la pequeña se acercó a su papá, que a su vez caminaba hacia atrás, agachado y con los brazos abiertos para recibirla y felicitarla con un “¡bien!” que celebró toda la familia.

Desde el Walt Disney World de Orlando, los Agüero-Calzetti publicaron nuevas fotografías del feliz momento que viven. Porque no sólo está Olivia allí, sino también Benjamín, el hijo que el exfutbolista y actual empresario e influencer tuvo con Gianinna Maradona.

En otro de los videos, el Kun sostiene a Olivia dentro del Town Square Theatre. La niña está absolutamente emocionada, aplaude, sonríe y balbucea, porque a unos pasos suyos está Mickey Mouse sacándose fotos con los visitantes. El Kun, papá feliz, sonríe ante la emoción de la niña. Luego, la familia publicó la foto junto al ícono de Disney. Allí están Benjamín, el Kun con Olivia en brazos y Sofía Calzetti.

En otra foto, siempre de la mano del Kun, Olivia elige sus regalos en un gift shop de Winnie the Pooh: un muñeco de Igor y una mochila de Tiger. Y luego, en la siguiente imagen, se divierte mientras su hermano Benjamín juega con un burbujero de Mickey.

Para completar la jornada, se ve un video donde el Kun está con Olivia, que totalmente agotada por el intenso paseo y con los cachetes colorados, duerme abrazada a su papá.

Esta no es la primera vez que están en Disney, ya que en ese lugar fueron las primeras vacaciones de Olivia. Pero en esta oportunidad, la familia está completa.

La llegada de Olivia cambió todas las rutinas de la pareja. Entre las distintas tareas que implica cuidar de un bebé de nueve meses, Sofía Calzetti encontró una manera especial de abordar la alimentación de Olivia. Y compartió con sus seguidores de redes sociales el proceso de preparar comidas para su pequeña, mostrando la importancia que le da a una nutrición equilibrada y casera.

La modelo y empresaria dedicó parte de su rutina a explorar el mundo de la alimentación complementaria, ese periodo en que los bebés comienzan a consumir otros alimentos además de la leche. Sofía registró y publicó en sus historias de Instagram imágenes del proceso en su cocina, donde dispuso una variedad de ingredientes en recipientes separados, imitando la organización de una estación de trabajo gourmet. Tal como mostró en sus redes, preparó zanahoria y zucchini rallados, cebolla morada picada, papas y brócoli hervidos, y pollo cocido desmenuzado, todo ordenado y listo para combinar.

“Arrancando el día cocinando para mi bebita”, escribió Sofía en una de las publicaciones, reflejando la dedicación diaria rumbo a un objetivo claro: un menú nutritivo y variado que contemple el desarrollo y los gustos personales de Olivia. El resultado de ese esfuerzo se vio reflejado en una imagen donde se observa una mini hamburguesa casera elaborada con los ingredientes seleccionados, acompañada de bastoncitos de papa y brócoli. Esta elección gastronómica buscó, según compartió la propia Calzetti, fomentar la curiosidad y la autonomía de su hija al momento de comer.

La reacción de Olivia a la propuesta culinaria de su madre fue inmediata y espontánea. Su expresión, entre asombro y alegría, se hizo visible al recibir su plato. Esta actitud no solo expresa el orgullo materno, sino también la convicción de que una alimentación balanceada debería formar parte de la vida de los niños desde sus primeros meses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Wanda Nara mostró su colección privada de stickers: las burlas a Mauro Icardi y cuál es su favorito

Portada

Descripción: La empresaria abrió la puerta a su intimidad y sacó a relucir las imágenes que le envían sus amigas

Contenido: Todos los movimientos de Wanda Nara en redes sociales son analizados y ella sabe cómo hacerse notar. Hace unas horas, por medio de su grupo de difusión de WhatsApp, dio inicio a un nuevo capítulo en la guerra virtual que tiene con Mauro Icardi. Mientras está de vacaciones con sus cinco hijos en Villa La Angostura, durante la madrugada abrió la puerta a la intimidad de su grupo con amigas y arremetió nuevamente contra su expareja.

“Tengo un grupo de amigas que tienen los mejores stickers”, fue la frase con la que comenzó esta nueva batalla entre Wanda y Mauro, quien se encuentra del otro lado del mundo en Turquía. Tras esas palabras comenzó a subir una gran cantidad de stickers, en un principio los más virales de ella, pero a los pocos minutos la situación comenzó a escalar e Icardi se convirtió en el protagonista indiscutido del canal de difusión.

Junto a una captura de pantalla de los últimos que guardó en su celular y todos eran del delantero del Galatasaray. “Decime qué tenes los amigos más Hdp jajajajaj. Me bombardean a strikers y yo me los quedo y obvio los comparto con ustedes”, aclaró la mediática y replicó el bombardeo a las más de 300 mil personas que la siguen con los memes inspirados en el deportista y los escándalos que protagonizaron a lo largo de estos diez meses de conflicto.

Mauro, con una hamburguesa en la mano y un vaso de leche en la otra, una clara mención a los chats que se filtraron en el mes de enero, fue uno de los más repetidos de la madrugada del viernes. Otro hizo mención a los mensajes que dejó el exdelantero del PSG en sus redes sociales mencionando a Johnny Depp, y se lo puede ver rezando frente a una foto del actor de Piratas del Caribe.

Maxi López, el papá de sus tres hijos varones, tampoco salió indemne de esta catarata de mensajes de Wanda, aunque quedó mejor parado que el rosarino. En el que compartió se lo puede ver a Maxi en el cuerpo de Leonardo DiCaprio en el personaje que hizo para Django sin cadenas, disfrutando a su manera de lo que ocurre con su ex.

“En el mes del día del amigo… Les comparto los stickers de mis grupos de amigos. Con todo esto me bombardean“, fue la única pausa que hubo en medio de todos los memes que le mando a sus seguidores. Cerca de las dos de la mañana finalmente dejó de mandar cosas, pero no antes de elegir el mejor de la noche. El seleccionado fue uno que ella misma protagoniza: el momento en el que Zaira Nara le preguntó si alguna vez había sido infiel y Nara puso su mejor cara de ”No preguntes, si vos y yo sabemos la respuesta”.

Los mensajes llegaron luego de una mañana de furia. Allí se despachó contra el rosarino en su cuenta de X y fue a causa de los nuevos botines que le regalaron para la temporada. Estos nuevos botines tiene los nombres de sus dos hijas, las iniciales de los tres varones de López, las iniciales de los hijos de la China Suárez y el apodo de su flamante pareja.

Este gesto con los hijos de Eugenia no pasó desapercibido y generó la inmediata reacción de Wanda, quien salió al cruce en su cuenta de X. El mensaje fue duro y sin vueltas: "Que te tengan que obligar a pagar la obra social de tus propios hijos, de manera urgente y alimentos, es lo más bajo que un “millonario” puede hacer, que letritas ni letritas“, ironizó.

Y siguió, apuntando directamente al mensaje en los botines: “Yo no pongo las iniciales en mis tacos altos, yo me ocupo de todo lo que el despechado incumple“. Y cerró con un pedido para su expareja: “Pasaron ya 10 meses. Por qué usas el dinero en retrasar el pago de las que llevas en tus botines. Ridículo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Antes del cierre de listas, el jefe del bloque de Diputados del PJ reconoció que LLA va a crecer e insistió con la unidad del peronismo

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno activó alertas por posibles filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad en objetivos estratégicos

Portada

Descripción: El Ejecutivo recibió información de la SIDE sobre un nuevo ingreso -no registrado- de un funcionario de Irán por el norte del país. Se suma a la visita en marzo del exvicepresidente de Irán, Shahram Dabiri.

Contenido: El Gobierno activó alertas por filtraciones iraníes en la triple frontera y reforzó la seguridad en objetivos estratégicos de la comunidad judía. El Ejecutivo recibió información de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre un nuevo ingreso -no registrado- de un funcionario de Irán por el norte del país.

Se da luego del paso en marzo del exvicepresidente de Irán, Shahram Dabiri, que pasó desapercibida en los chequeos de seguridad bajo una visa de turista en la que acreditó su profesión de médico en vez de informar su cargo en la administración que conduce el presidente Masud Pezeshkian. “Este caso es distinto. No hay registro formal”, aseguran en Nación.

Leé también: Javier Milei busca ser recibido por Donald Trump para sellar un acuerdo comercial con los Estados Unidos

La Casa Rosada puso la mira sobre los controles migratorios y de seguridad en la triple frontera y en fortalecer la inteligencia en los cruces. Por eso, las autoridades de la central impulsaron una reestructuración del equipo de agentes en el norte junto con la creación de una base internacional en Puerto Iguazú en conjunto con Brasil y Paraguay, que contará con colaboración del Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI).

En Balcarce 50 califican a la zona como “un colador” y acusan a la gestión de Cristina Caamaño a cargo de la agencia durante el gobierno de Alberto Fernández de “desarmar el esquema de fuentes y agentes” en los límites fronterizos. “Cuando llegamos, no había nada. Se desarticuló un sistema que venía funcionando desde las presidencias de Macri y Kirchner”, agregan en el oficialismo.

Es por eso que el Gobierno puso en marcha el despliegue de las Fuerzas Armadas sobre las fronteras. El ministro de Defensa, Luis Petri, firmó en febrero un acuerdo de cooperación militar con su par de Paraguay, Óscar González, con foco en la custodia de las fronteras y en la lucha contra las organizaciones criminales.

El Ejecutivo envió además más de 300 agentes de las fuerzas federales a la ciudad de Bernardo de Yrigoyen para que luego se trasladen de forma progresiva a Puerto Iguazú. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, creó el Comando Unificado Guacurarí mediante la resolución 626/2025 para “combatir delitos federales y coordinar los recursos de seguridad” tanto a nivel federal como provincial.

Leé también: Trabas en la tasación de los bienes de las empresas complica la puesta en marcha de las privatizaciones

Otra de las principales preocupaciones de las titulares de los organismos de seguridad e inteligencia es la frontera con Bolivia, que busca profundizar su vínculo en términos de seguridad y energía con Irán. Nación asegura además que detectó un armado de sociedades comerciales, que sospecha que pertenecen al esquema de células de inteligencia iraní.

Es parte de lo que expresó el viernes el titular de la AMIA, Osvaldo Armoza, en el acto por el 31 aniversario del atentado a la mutual judía, al que asistió Milei junto al gabinete. “Nos sigue preocupando la infiltración iraní en Latinoamérica, que se expande ante la ausencia de una respuesta seria y firme de los gobiernos regionales”, expresó. Puso como ejemplos el avión venezolano-iraní retenido en Ezeiza en 2022 y el reciente acuerdo de cooperación militar entre Irán y Bolivia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Podrá Nvidia convencer a los gobiernos para que inviertan en IA “soberana”?

Portada

Descripción: Los políticos se están mostrando receptivos a la idea

Contenido: A finales de 2023, Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, comenzó a promover una nueva idea. Según él, cada país debería tener su propio sistema de inteligencia artificial (IA), entrenado con datos nacionales, alineado con los valores nacionales y construido utilizando infraestructura local. Apelando al gusto de los responsables políticos por la fabricación, el director del gigante de los chips describió estos sistemas como “fábricas de IA”, que ingieren datos y producen inteligencia. Lo llamó “IA soberana”.

Los políticos se están mostrando receptivos a la idea. A principios de este año, la Comisión Europea dio a conocer sus planes de crear un fondo de 20.000 millones de euros (23 000 millones de dólares) para construir hasta cinco “gigafábricas de IA”. En los últimos dos meses, los gobiernos de Francia, Alemania, Arabia Saudí, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han participado en acuerdos para construir infraestructura local de IA. Según Nvidia, al menos 20 países están siguiendo la idea de la IA soberana.

La razón del entusiasmo de Huang es clara. Para Nvidia, que recientemente se convirtió en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de 4 billones de dólares, los gobiernos son una fuente potencialmente lucrativa de nuevos negocios. Jefferies, un banco de inversión, estima que las iniciativas soberanas podrían generar unos 200 000 millones de dólares en ingresos acumulados para el fabricante de chips “en los próximos años”; la propia Nvidia calcula que el gasto podría alcanzar el billón de dólares en un periodo igualmente difuso.

La IA soberana también podría servir como una protección bienvenida para Huang. Sus principales clientes —Amazon, Alphabet, Meta y Microsoft— están desarrollando sus propios chips, lo que con el tiempo podría reducir su dependencia de Nvidia. Arabia Saudí espera comprar “varios cientos de miles” de procesadores de gama alta de Nvidia en los próximos cinco años. Los Emiratos Árabes Unidos, con quizás los planes más ambiciosos de todos, pretenden importar medio millón al año.

Pero, ¿es la IA soberana una buena inversión para los contribuyentes? A pesar del creciente entusiasmo, el concepto sigue siendo difuso. La IA soberana puede ayudar a los países a desarrollar modelos nacionales, proteger información sensible y ampliar el acceso a la tecnología. Sin embargo, contribuirá poco a reducir la dependencia de los países de Estados Unidos y, en muchos casos, corre el riesgo de malgastar grandes sumas de dinero.

Existen variaciones en la forma en que los gobiernos están abordando la IA soberana. El enfoque de Francia se centra en Mistral, un fabricante de modelos nacional, que se ha asociado con Bpifrance, un banco gubernamental, MGX, un inversor estatal emiratí, y Nvidia para construir lo que se ha promocionado como el mayor campus de datos de IA de Europa. En el Golfo, los gobiernos han asumido un control más directo. En mayo, Arabia Saudí lanzó Humain, una empresa encargada de construir la infraestructura de IA en el reino. En los Emiratos Árabes Unidos, esa función ha recaído en G42, una empresa de IA participada por Mubadala, un fondo soberano.

Los gobiernos justifican estos proyectos por diversos motivos. Algunos grandes inversores quieren alcanzar a Estados Unidos: la Comisión Europea espera impulsar a Europa a la “vanguardia del desarrollo de la IA”. Otros, como la India, temen que los modelos de IA entrenados con datos extranjeros no incorporen los idiomas y valores locales, una preocupación creciente a medida que los sistemas de IA llegan a moldear todo, desde la educación hasta los servicios públicos. El control sobre algunos datos nacionales también se considera esencial. En áreas como la atención sanitaria, a los funcionarios les preocupa que la información de los pacientes fluya hacia modelos extranjeros. Algunos sostienen que un sistema propio facilita la protección de dicha información, al tiempo que permite su aprovechamiento para la IA.

Una última preocupación para los gobiernos es ampliar el acceso a la IA. Nadia Carlsten, directora ejecutiva de la DCAI, que gestiona Gefion, el superordenador nacional de IA de Dinamarca, afirma que las empresas más pequeñas y los institutos de investigación “siempre están al final de la cola”. Según ella, una oferta nacional ayuda a garantizar un acceso más barato y fiable para estos usuarios. Gefion, lanzado en 2024, se utiliza para aplicaciones como el descubrimiento de fármacos y la predicción meteorológica.

Sin embargo, estos proyectos no ofrecerán nada parecido a la autosuficiencia. Los procesadores de última generación son el requisito más importante para los sistemas de IA. Nvidia domina ese mercado, con alrededor del 90 % de todos los chips de IA disponibles en el mercado, por lo que ha desempeñado un papel central en casi todas las iniciativas de IA soberana. Su único rival serio, AMD, también es estadounidense. Los servidores que albergan estos chips son fabricados en su mayoría por otras dos empresas estadounidenses, Dell y Supermicro. Incluso China, que ha construido algo parecido a una pila de IA autosuficiente, aún no ha desarrollado una alternativa a los chips más sofisticados de Estados Unidos.

Los proyectos de IA soberana podrían ayudar a los gobiernos a alcanzar objetivos como mantener la seguridad de los datos y ampliar el acceso a la tecnología. Sin embargo, los gigantes estadounidenses de la nube probablemente podrían hacerlo de manera más eficiente, sobre todo porque su escala les da poder de negociación sobre proveedores como Nvidia (aunque el fabricante de chips niega esta idea). Amazon y Microsoft ya están promocionando nubes soberanas con controles mejorados sobre los datos e infraestructura local dedicada. Los modelos nacionales de IA podrían construirse simplemente sobre la base de estos.

Kevin Xu, de Interconnected Capital, un fondo de cobertura, advierte que muchos proyectos de IA soberana corren el riesgo de crear algo «más parecido a un palacio que a una fábrica». Eso sería un mal uso del dinero de los contribuyentes, pero podría convenir perfectamente a Nvidia.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Lilo & Stitch” es el primer gran éxito del año al superar los mil millones de dólares  en taquilla

Portada

Descripción: La producción de Disney registró ingresos por USD 416,2 millones en EEUU y USD 584,8 millones en el resto del mundo, impulsada por fuertes ventas en América Latina y Europa

Contenido: Disney consolidó su posición en el mercado cinematográfico internacional en 2025 con “Lilo & Stitch”, adaptación del live action basada en la franquicia animada original del estudio, que superó la marca de los mil millones de dólares en la taquilla global. La información, confirmada por Deadline, ubica a la película como el primer estreno de Hollywood que logra ese resultado en lo que va del año. El desempeño de la película reafirma la apuesta de Disney por nuevas versiones de sus títulos icónicos y marca un precedente en las tendencias de audiencia para esta temporada.

La recaudación mundial refleja una sólida respuesta del público. Según datos presentados por Boxoffice Pro, el título sumó USD 416,2 millones en Estados Unidos y USD 584,8 millones en mercados internacionales, alcanzando así un total de USD 1.001 millones. El éxito obtenido por “Lilo & Stitch” posiciona a la película en lo más alto de la cartelera mundial, superando a otras producciones de grandes estudios en 2025. Además, distintos mercados foráneos, en particular México y Europa occidental, contribuyeron de manera significativa al total recaudado.

En el contexto de los estrenos recientes, la película también generó un renovado interés por contenidos relacionados en la plataforma Disney+. Según cifras reportadas en Boxoffice Pro, la franquicia alcanzó más de 640 millones de horas vistas. Este fenómeno acompaña el rendimiento en salas y subraya el potencial de integración entre el cine tradicional y los servicios por streaming de Disney, impulsando la visibilidad del catálogo original y sus derivados.

La versión de acción real, dirigida por Dean Fleischer Camp, fue lanzada durante el fin de semana del Memorial Day en Estados Unidos. Según Deadline, logró una apertura de USD 183 millones en cuatro días, estableciendo el mayor debut en la historia de ese periodo festivo para Disney. Solo dos películas han superado los USD 400 millones de recaudación en la taquilla doméstica estadounidense durante 2025, siendo “Lilo & Stitch” una de ellas.

El desglose de la recaudación internacional, presentado por Boxoffice Pro, sitúa a México como el principal mercado extranjero con USD 67 millones. El Reino Unido y Francia continúan la lista con USD 48,9 y USD 42,4 millones, respectivamente. Brasil, Alemania y España también figuran entre los diez países más relevantes, junto a China, Italia, Australia y Argentina. América Latina representa casi USD 200 millones del total, respaldando la tendencia de crecimiento para los títulos de Disney en la región.

El impacto en mercados clave se evidencia en los datos difundidos por Boxoffice Pro. México ostenta el mayor aporte fuera de Estados Unidos, superando a otros territorios por un margen importante. En Europa, Francia, Italia y España reportaron ingresos superiores a otras superproducciones recientes, consolidando a “Lilo & Stitch” como la película más taquillera de Disney en 2025 en estos países. En Brasil, tanto la taquilla como la permanencia en cartelera le aseguraron el liderazgo en el ranking de estrenos internacionales.

El fenómeno también se refleja en la permanencia en cartelera. Durante su octavo fin de semana, la película mantuvo resultados positivos en distintos territorios, sosteniendo el interés del público y agregando cifras al total global. Este comportamiento, registrado por Deadline, contribuyó al mantenimiento de la película en la conversación pública y en la oferta principal de las salas de cine de numerosos países.

El análisis de CinemaBlend destaca que una combinación de nostalgia por la franquicia y estrategias de lanzamiento global favorecieron el desempeño de este título. Además del estreno simultáneo en varios países, Disney aprovechó importantes ventanas comerciales, como el Memorial Day en Estados Unidos y periodos vacacionales en América Latina y Europa, creando condiciones óptimas para la recaudación. El interactuar con nuevas generaciones a través de plataformas digitales y el marketing familiar también aportaron al resultado final.

La película se vio reforzada por el éxito de otros títulos recientes del estudio. En los últimos trece meses, Disney ha logrado que cuatro de sus películas ingresen al club de los mil millones de dólares: Moana 2, Deadpool & Wolverine, Inside Out 2 y “Lilo & Stitch”. Este patrón posiciona nuevamente a la compañía como líder dentro del segmento de entretenimiento familiar y juvenil a nivel global, apoyado en cifras verificadas por Boxoffice Pro.

Ante la respuesta positiva del público y la crítica, Disney confirmó el desarrollo de una secuela de acción real. Deadline y Boxoffice Pro informaron ya el inicio de la preproducción y la intención del estudio de expandir la franquicia a la cartelera en los próximos años. Esta continuación buscará capitalizar el interés global generado por la primera entrega y el crecimiento del consumo en plataformas digitales especializadas en contenido familiar.

La expansión del universo “Lilo & Stitch” no solo incrementó la audiencia de los contenidos históricos del estudio en streaming, sino que también reactivó la venta de productos derivados y la cobertura mediática internacional, según los registros de Boxoffice Pro. El contexto actual muestra una convergencia entre la taquilla tradicional y nuevos hábitos de consumo, que influyen en la producción y promoción de próximos contenidos.

El logro de “Lilo & Stitch” se enmarca en la estrategia de reversionar clásicos animados en formato de acción real. Junto a la franquicia ganadora, Disney ha sumado otros lanzamientos exitosos que sobrepasaron la marca de los mil millones de dólares, como Inside Out 2 y Moana 2. Estos resultados mantienen a la compañía como la única en 2025 que ha repetido este desempeño más de una vez, respaldando la continuidad de esta tendencia en el sector, de acuerdo con cifras verificadas en Boxoffice Pro.

La presencia internacional de Disney y su catálogo en constante actualización reflejan la importancia de los mercados globales para los grandes lanzamientos. El registro de “Lilo & Stitch” como la película con mayor recaudación internacional en lo que va del año para Hollywood confirma el peso de las estrategias globales de distribución y promoción, con respaldo en datos técnicos y reportes sectoriales difundidos por Deadline.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Woody Allen presenta su primera novela con su clásico humor ácido y el existencialismo de siempre

Portada

Descripción: “¿Qué pasa con Baum?“, que se publicará en español a fines de septiembre, explora crisis personales, inseguridades y sátira cultural en un escenario neoyorquino. Casi como la vida real del director

Contenido: La imagen de Woody Allen paseando por Nueva York bajo la forma angustiada de la figura de El grito de Edvard Munch domina la tapa de su primera novela. Esta elección visual no es casualidad: la portada parodia el célebre cuadro del artista noruego, trasladando la angustia existencial al escenario neoyorquino, un guiño directo al tono y la atmósfera que impregnan la obra. Con este gesto, Allen anticipa el tipo de humor y reflexión que los lectores encontrarán en ¿Qué pasa con Baum?, su primera incursión en la novela, que se publicará en español a fines de septiembre.

La noticia, confirmada por la editorial, marca un nuevo capítulo en la trayectoria literaria del cineasta estadounidense. Allen, conocido por su prolífica carrera en el cine, se adentra ahora en el terreno de la narrativa larga con una historia que, según la descripción de la editorial, está repleta de “momentos desternillantes y absurdos”.

El protagonista del relato, Asher Baum, es un periodista judío de mediana edad que se convierte en novelista y se ve “ridículamente paralizado por preocupaciones neuróticas sobre la futilidad y el vacío de la existencia”. Esta caracterización, que la editorial estadounidense Simon & Schuster también destaca, sitúa a Baum en el centro de una serie de crisis personales y familiares que exploran, con humor irreverente, las miserias cotidianas y las aspiraciones frustradas.

La trama de la novela no esquiva la polémica, aunque la aborda desde una perspectiva distinta a la que ha rodeado la vida personal de Woody Allen en los últimos años. El tercer matrimonio de Baum atraviesa una “crisis”: en un acto impulsivo, el protagonista intenta besar a una joven periodista durante una entrevista, lo que desencadena una cadena de sospechas y tensiones.

Baum teme que su hermano menor, descrito como guapo y exitoso, haya seducido a su esposa. Además, le inquieta la relación cercana que ella mantiene con su hijo, un escritor más exitoso que él, y desconfía de la proximidad de su esposa con un vecino en Connecticut. Estos elementos dibujan un retrato de inseguridad y celos que se entrelaza con la sátira de la escena cultural neoyorquina.

La novela, que cuenta con 216 páginas, se presenta como una síntesis de los temas y el estilo que han definido la obra de Allen, tanto en el cine como en la literatura. La editorial la describe como “Woody Allen en estado puro”, subrayando la continuidad entre su voz cinematográfica y su nueva faceta como novelista.

Aunque este es su primer trabajo en formato de novela, Allen no es ajeno al mundo editorial. Desde la década de 1970, ha publicado recopilaciones de relatos, guiones de algunas de sus películas más reconocidas y unas memorias polémicas tituladas A propósito de nada. Allí Allen dedicó una parte considerable a defender su inocencia frente a la acusación de abuso sexual formulada por su hija adoptiva Dylan y su exesposa Mia Farrow, supuestamente ocurrida en la casa de la actriz en Connecticut cuando la niña tenía siete años. La editorial original en Estados Unidos, Hachette, abandonó el proyecto tras una huelga de su personal en protesta por la publicación, lo que llevó a que el libro se editara finalmente en Arcade.

La carrera cinematográfica de Allen también ha experimentado cambios notables en los últimos años. Tras décadas en las que estrenó al menos una película anual desde 1982 hasta 2019 —con la única excepción de 2002—, el ritmo de producción disminuyó tras el escándalo y debido a su edad. En 2023, Allen estrenó Golpe de suerte, su película número 50. En declaraciones a Variety ese mismo año, el director reconoció: “Tengo tantas ideas para películas que me tentaría a hacerlas si fuera fácil financiarlas. Pero no sé si tengo las mismas ganas de dedicar tanto tiempo a recaudar fondos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La carne de res alcanza su precio más alto en 70 años en EEUU: estos son los nuevos costos en 2025

Portada

Descripción: La oferta de ganado cayó a su nivel más bajo desde 1951 tras años de sequía en estados productores como Texas y Oklahoma

Contenido: La carne de res en Estados Unidos alcanzó en 2025 sus niveles más altos en más de setenta años, condicionada por la reducción del hato ganadero, problemas de importación y políticas arancelarias recientes. Datos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) muestran que el precio promedio de la carne molida llegó a 13,50 dólares por kilo (equivalente a 6,12 dólares por libra) en junio, lo que representa un incremento de casi 12% frente al mismo mes de 2024. Los cortes de carne sin cocinar escalaron hasta 25,33 dólares por kilo (11,49 dólares por libra), otro registro histórico para el sector cárnico naciona.

El aumento impacta a consumidores y comercio minorista en todo el país, con variaciones regionales. En las ciudades del oeste, el kilo de carne molida promedia 15,20 dólares, mientras que en regiones del sur el valor ronda los 12,28 dólares, según datos de la Reserva Federal estadounidense (FRED). Esta tendencia se presenta durante la temporada alta de consumo de carne, propia de los meses de verano.

The Associated Press indica que detrás de este aumento confluyen factores estructurales y coyunturales. La menor disponibilidad de ganado, la suspensión de importaciones clave y la imposición de aranceles elevan los precios al consumidor y suponen un desafío sostenido para la industria cárnica nacional.

El tamaño del hato ganadero estadounidense se encuentra en su punto más bajo desde 1951, con 86,7 millones de cabezas de ganado y terneros en enero de 2025, según el USDA. Esa cifra representa una caída del 8% frente al pico más reciente registrado en 2019. La disminución de animales disponibles se atribuye principalmente a la prolongada sequía vivida en regiones ganaderas como Texas, Oklahoma y Nuevo México desde 2020, lo que limitó la oferta de pasturas y disparó los costos de alimentación.

Como respuesta, muchos productores enviaron más vacas hembras al matadero, una decisión que permitió sostener la oferta en lo inmediato pero redujo las posibilidades de reproducción y el tamaño del hato para los años siguientes. El ciclo reproductivo del ganado vacuno provoca que cualquier intento de recuperación del hato tarde al menos dos años en materializarse, según explican expertos de Kansas State University y Texas A&M, según AP News

Mejoras en el peso animal mediante estrategias genéticas permiten cierta compensación, pero la reducción drástica del stock limita el volumen general de carne disponible, efectos observados en los primeros seis meses de 2025.

A las dificultades propias del mercado interno se suma la suspensión de importación de ganado desde México, decretada en mayo de 2025 tras la detección del gusano barrenador, un parásito que históricamente ha causado pérdidas en la ganadería estadounidense. Reuters reporta que dicho país abastecía cerca del 4% de los animales para sacrificio en EE.UU., especialmente demandados para la elaboración de carne molida magra.

La estructura productiva del mercado estadounidense, con una preferencia nacional por carne molida a partir de mezclas con carne magra importada, no permite sustituir rápidamente el faltante. Además, la suspensión se produce en un contexto de aranceles elevados impuestos a productos clave: el gobierno estadounidense aplica desde agosto de 2025 un arancel de 50% a la carne de res brasileña, acción que acota la disponibilidad de carne magra, según detalla Axios.

Los proveedores tradicionales como Australia y Nueva Zelanda, sujetos a menores aranceles, no logran compensar el volumen necesario para cubrir la demanda interna del país, lo que incrementa los precios al consumidor nacional.

La demanda interna de carne de res en EE.UU. se mantiene elevada, especialmente durante los meses de verano, una época clave para el consumo por el auge de las barbacoas. El USDA estima que el precio de la carne de res y ternera crecerá en promedio un 6,8% en todo 2025, con un rango de crecimiento proyectado entre 2,6% y 11,5% para el año. La Reserva Federal estadounidense confirma que las bajas de precios estacionales que suelen observarse tras la temporada de mayor consumo han sido moderadas ante una oferta restringida.

Algunas cadenas avanzan en su integración vertical, como Walmart, que abrió su propia planta procesadora en Kansas con el objetivo de mantener el suministro y estabilizar precios para sus clientes, según reporta NACS. Hasta el momento, no se registra un cambio sustancial en la preferencia de los compradores hacia otras proteínas como cerdo o pollo, aun con los incrementos observados.

Expertos universitarios y proyecciones oficiales del USDA coinciden en que los precios elevados persistirán durante el próximo año. Si bien algunas condiciones mejoran, como los precios globales de los granos y la recuperación parcial de pastizales, la reproducción y engorde de nuevas reses es un proceso lento. Los ganaderos que analizan retener hembras para expandir el hato deberán considerar plazos mínimos de dos años para que la medida tenga efectos en el mercado.

La combinación de inventarios limitados, costos de insumos altos y obstáculos en la importación mantiene la presión sobre el precio final que pagan los consumidores. Proyecciones del USDA muestran aumentos sostenidos para el resto de 2025 y destacan que el ajuste en el hato ganadero requiere plazos prolongados antes de reflejarse en el mercado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: un hombre se peleó con la cajera de una estación de servicio, no quiso pagar y la atropelló cuando escapaba

Portada

Descripción: La Policía de la Ciudad logró detenerlo dos horas después del hecho y constató que circulaba en un auto alquilado. En la fuga también embistió a otra mujer que intentó ayudar a la empleada.

Contenido: Un hombre protagonizó un violento hecho en una estación de servicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Después de mantener una discusión con la cajera del shop, se fue sin pagar y en la fuga atropelló a dos mujeres que intentarlo detenerlo.

El dramático episodio ocurrió este viernes en la colectora de la avenida General Paz y Balbín, en el barrio porteño de Saavedra. Tras recibir un alerta, la Policía de la Ciudad hizo un seguimiento a través de las cámaras de vigilancia instaladas en las calles de la Ciudad y logró detenerlo.

Leé también: Video: un policía enfrentó a tres ladrones armados que intentaron robarle el auto e hirió a uno en el pecho

El hombre, de 44 años, se negó a pagar un consumo en el lugar y salió hacia la playa de estacionamiento para subirse al Peugeot 208 en el que circulaba. La cajera lo siguió para exigirle el pago y otra mujer que estaba allí también se acercó a increparlo.

En ese contexto, el hombre subió al auto y se fue a toda velocidad, en el camino atropelló a ambas mujeres. La cajera quedó tirada en el suelo tras ser embestida y el resto de los trabajadores del lugar se acercó a asistirla. Todo quedó registrado en las cámaras de seguridad de la estación de servicios.

Tras obtener las imágenes, los agentes de la Policía de la Ciudad hicieron un seguimiento mediante el Anillo Digital, con coordinación entre cámaras públicas y privadas. Así fue como lograron dar con el sospechoso unas dos horas después del hecho en la avenida 9 de Julio y Arroyo, en Retiro.

Leé también: Feroz ataque en Temperley: desvalijaron a un hombre de 75 años y mataron a su perro a puñaladas

El hombre fue detenido y trasladado a la Oficina Central de Identificación (OCI). Las autoridades constataron que el auto en el que circulaba era alquilado. La causa fue caratulada como “lesiones” y quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Norberto Brotto y la secretaría del Dr. Basavilbaso.

Las mujeres prestaron declaración sobre lo sucedido e intervino en el caso un médico legista para constatar las lesiones. La investigación continúa.

Las víctimas fueron la empleada de la estación de servicio, una joven de 22 años, y una clienta de 54. Ambas fueron atendidas por personal del SAME en el lugar y no fue necesario un traslado a un centro de salud.

Los especialistas constataron que la cajera tuvo una crisis nerviosa a raíz de lo sucedido, mientras que la mujer sufrió escoriaciones en una pierna.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la fortuna del ex CEO de Astronomer que fue sorprendido con una empleada en un recital de Coldplay

Portada

Descripción: El empresario tecnológico fue captado en una situación comprometedora con Kristin Cabot, directora de recursos humanos de la compañía, durante la Kiss Cam del show de la banda británica

Contenido: El nombre de Andy Byron, exCEO de la compañía tecnológica Astronomer, pasó de ser conocido solo en círculos de Silicon Valley a convertirse en tendencia global en redes sociales, todo gracias a un inesperado momento frente a miles de personas durante un concierto de Coldplay.

El episodio lo mostró en una escena comprometedora con una colega de su empresa, quien no era su esposa.

Tras volverse un personaje viral, han surgido preguntas sobre su vida personal, la dinámica laboral en Astronomer y su fortuna.

Según Us Weekly (18 de julio de 2025), el patrimonio neto de Andy Byron se estima entre 20 y 70 millones de dólares.

Aunque su salario exacto no es público, el medio cita cálculos del Economic Times, que proyectan su fortuna basándose en su participación accionaria en Astronomer.

La compañía, especializada en plataformas de orquestación y observabilidad de datos basadas en Apache Airflow, fue valorada entre 1.2 y 1.3 mil millones de dólares tras su ronda de financiación Serie D en mayo de 2025.

Como CEO desde 2023, se presume que Byron posee entre 1% y 5% de la empresa, lo que representaría entre 12 y 65 millones de dólares solo en acciones. A esta cifra se sumarían sus ingresos anuales y bonificaciones.

Este 19 de julio, la empresa Astronomer informó por sus canales oficiales que Byron había presentado su renuncia y la Junta Directiva lo aceptó.

En el comunicado, explicaron que “no se cumplió” el estándar que esperaban en conducta y responsabilidad por parte de sus líderes.

El momento que transformó a Byron en un personaje famoso ocurrió el miércoles 16 de julio, durante un show de Coldplay en el Gillette Stadium.

Las cámaras del estadio enfocaron al ejecutivo en medio del público, mientras abrazaba por detrás a Kristin Cabot, directora de recursos humanos de Astronomer. Ambos parecían sorprendidos al verse en pantalla: Byron se escondió tras una barrera mientras Cabot ocultó rápidamente su rostro.

Chris Martin, desde el escenario, también se sorprendió por la situación: “Oh, oh. O están teniendo una aventura, o son muy tímidos. No sé bien que hacer”.

Mientras el público reía, el cantante británico expresó: “Rayos, espero que no hayamos hecho algo malo”.

Lo inusual de la anécdota ganó millones de vistas en TikTok. Los internautas encontraron los perfiles de LinkedIn de los involucrados y el tema cobró vuelo por la aparente infidelidad captada en flagrancia.

Luego de unas horas, las cuentas de redes sociales de los involucrados fueron desactivadas.

Frente al creciente escándalo mediático, Astronomer tardó más de 24 horas en emitir una respuesta pública.

Finalmente, el viernes 18 de julio, publicó un comunicado en LinkedIn y en X, donde anunció el inicio de una investigación interna.

“Astronomer está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad. La Junta Directiva ha iniciado una investigación formal sobre este asunto y compartiremos más detalles muy pronto”, declaró la empresa.

Además, desmintieron dos rumores que circulaban ampliamente en redes: “Alyssa Stoddard no estuvo en el evento y ningún otro empleado aparece en el video. Andy Byron no ha emitido ningún comunicado; los reportes que indican lo contrario son incorrectos”, aclaró la compañía.

Según reveló Axios, ambos ejecutivos involucrados —Byron y Cabot— fueron suspendidos de sus labores inmediatamente tras el incidente.

Asimismo, Astronomer presentó a Pete DeJoy como nuevo CEO interino, en reemplazo temporal de Byron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la fortuna de Andy Byron, el ex CEO que fue sorprendido con una empleada en un recital de Coldplay

Portada

Descripción: El empresario tecnológico fue captado en una situación comprometedora con Kristin Cabot, directora de recursos humanos de la compañía, durante la Kiss Cam del show de la banda británica

Contenido: El nombre de Andy Byron, exCEO de la compañía tecnológica Astronomer, pasó de ser conocido solo en círculos de Silicon Valley a convertirse en tendencia global en redes sociales, todo gracias a un inesperado momento frente a miles de personas durante un concierto de Coldplay.

El episodio lo mostró en una escena comprometedora con una colega de su empresa, quien no era su esposa.

Tras volverse un personaje viral, han surgido preguntas sobre su vida personal, la dinámica laboral en Astronomer y su fortuna.

Según Us Weekly (18 de julio de 2025), el patrimonio neto de Andy Byron se estima entre 20 y 70 millones de dólares.

Aunque su salario exacto no es público, el medio cita cálculos del Economic Times, que proyectan su fortuna basándose en su participación accionaria en Astronomer.

La compañía, especializada en plataformas de orquestación y observabilidad de datos basadas en Apache Airflow, fue valorada entre 1.2 y 1.3 mil millones de dólares tras su ronda de financiación Serie D en mayo de 2025.

Como CEO desde 2023, se presume que Byron posee entre 1% y 5% de la empresa, lo que representaría entre 12 y 65 millones de dólares solo en acciones. A esta cifra se sumarían sus ingresos anuales y bonificaciones.

Este 19 de julio, la empresa Astronomer informó por sus canales oficiales que Byron había presentado su renuncia y la Junta Directiva lo aceptó.

En el comunicado, explicaron que “no se cumplió” el estándar que esperaban en conducta y responsabilidad por parte de sus líderes.

El momento que transformó a Byron en un personaje famoso ocurrió el miércoles 16 de julio, durante un show de Coldplay en el Gillette Stadium.

Las cámaras del estadio enfocaron al ejecutivo en medio del público, mientras abrazaba por detrás a Kristin Cabot, directora de recursos humanos de Astronomer. Ambos parecían sorprendidos al verse en pantalla: Byron se escondió tras una barrera mientras Cabot ocultó rápidamente su rostro.

Chris Martin, desde el escenario, también se sorprendió por la situación: “Oh, oh. O están teniendo una aventura, o son muy tímidos. No sé bien que hacer”.

Mientras el público reía, el cantante británico expresó: “Rayos, espero que no hayamos hecho algo malo”.

Lo inusual de la anécdota ganó millones de vistas en TikTok. Los internautas encontraron los perfiles de LinkedIn de los involucrados y el tema cobró vuelo por la aparente infidelidad captada en flagrancia.

Luego de unas horas, las cuentas de redes sociales de los involucrados fueron desactivadas.

Frente al creciente escándalo mediático, Astronomer tardó más de 24 horas en emitir una respuesta pública.

Finalmente, el viernes 18 de julio, publicó un comunicado en LinkedIn y en X, donde anunció el inicio de una investigación interna.

“Astronomer está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad. La Junta Directiva ha iniciado una investigación formal sobre este asunto y compartiremos más detalles muy pronto”, declaró la empresa.

Además, desmintieron dos rumores que circulaban ampliamente en redes: “Alyssa Stoddard no estuvo en el evento y ningún otro empleado aparece en el video. Andy Byron no ha emitido ningún comunicado; los reportes que indican lo contrario son incorrectos”, aclaró la compañía.

Según reveló Axios, ambos ejecutivos involucrados —Byron y Cabot— fueron suspendidos de sus labores inmediatamente tras el incidente.

Asimismo, Astronomer presentó a Pete DeJoy como nuevo CEO interino, en reemplazo temporal de Byron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la fortuna de Andy Byron, el exCEO de Astronomer que fue sorprendido con una empleada en un recital de Coldplay

Portada

Descripción: El empresario tecnológico fue captado en una situación comprometedora con Kristin Cabot, directora de recursos humanos de la compañía, durante la Kiss Cam del show de la banda británica

Contenido: El nombre de Andy Byron, exCEO de la compañía tecnológica Astronomer, pasó de ser conocido solo en círculos de Silicon Valley a convertirse en tendencia global en redes sociales, todo gracias a un inesperado momento frente a miles de personas durante un concierto de Coldplay.

El episodio lo mostró en una escena comprometedora con una colega de su empresa, quien no era su esposa.

Tras volverse un personaje viral, han surgido preguntas sobre su vida personal, la dinámica laboral en Astronomer y su fortuna.

Según Us Weekly (18 de julio de 2025), el patrimonio neto de Andy Byron se estima entre 20 y 70 millones de dólares.

Aunque su salario exacto no es público, el medio cita cálculos del Economic Times, que proyectan su fortuna basándose en su participación accionaria en Astronomer.

La compañía, especializada en plataformas de orquestación y observabilidad de datos basadas en Apache Airflow, fue valorada entre 1.2 y 1.3 mil millones de dólares tras su ronda de financiación Serie D en mayo de 2025.

Como CEO desde 2023, se presume que Byron posee entre 1% y 5% de la empresa, lo que representaría entre 12 y 65 millones de dólares solo en acciones. A esta cifra se sumarían sus ingresos anuales y bonificaciones.

Este 19 de julio, la empresa Astronomer informó por sus canales oficiales que Byron había presentado su renuncia y la Junta Directiva lo aceptó.

En el comunicado, explicaron que “no se cumplió” el estándar que esperaban en conducta y responsabilidad por parte de sus líderes.

El momento que transformó a Byron en un personaje famoso ocurrió el miércoles 16 de julio, durante un show de Coldplay en el Gillette Stadium.

Las cámaras del estadio enfocaron al ejecutivo en medio del público, mientras abrazaba por detrás a Kristin Cabot, directora de recursos humanos de Astronomer. Ambos parecían sorprendidos al verse en pantalla: Byron se escondió tras una barrera mientras Cabot ocultó rápidamente su rostro.

Chris Martin, desde el escenario, también se sorprendió por la situación: “Oh, oh. O están teniendo una aventura, o son muy tímidos. No sé bien que hacer”.

Mientras el público reía, el cantante británico expresó: “Rayos, espero que no hayamos hecho algo malo”.

Lo inusual de la anécdota ganó millones de vistas en TikTok. Los internautas encontraron los perfiles de LinkedIn de los involucrados y el tema cobró vuelo por la aparente infidelidad captada en flagrancia.

Luego de unas horas, las cuentas de redes sociales de los involucrados fueron desactivadas.

Frente al creciente escándalo mediático, Astronomer tardó más de 24 horas en emitir una respuesta pública.

Finalmente, el viernes 18 de julio, publicó un comunicado en LinkedIn y en X, donde anunció el inicio de una investigación interna.

“Astronomer está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad. La Junta Directiva ha iniciado una investigación formal sobre este asunto y compartiremos más detalles muy pronto”, declaró la empresa.

Además, desmintieron dos rumores que circulaban ampliamente en redes: “Alyssa Stoddard no estuvo en el evento y ningún otro empleado aparece en el video. Andy Byron no ha emitido ningún comunicado; los reportes que indican lo contrario son incorrectos”, aclaró la compañía.

Según reveló Axios, ambos ejecutivos involucrados —Byron y Cabot— fueron suspendidos de sus labores inmediatamente tras el incidente.

Asimismo, Astronomer presentó a Pete DeJoy como nuevo CEO interino, en reemplazo temporal de Byron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El uruguayo liberado por el régimen de Nicolás Maduro fue trasladado a Colombia y regresará a Estados Unidos

Portada

Descripción: Fabián Buglione estuvo preso en el país caribeño desde octubre de 2024

Contenido: El ciudadano uruguayo Fabián Buglione, detenido al ingresar a Venezuela en octubre de 2024 y liberado este viernes por el régimen de Nicolás Maduro, fue trasladado a Colombia. Desde allí viajará para reunirse con su familia en Estados Unidos, país en el que reside desde hace aproximadamente 20 años.

El canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, informó durante una conferencia de prensa que el pasado jueves recibió una llamada de las autoridades venezolanas para comunicar la liberación de Buglione. Las autoridades solicitaron el envío de un avión oficial uruguayo para trasladar al ciudadano liberado.

Ante la falta de un avión oficial presidencial y representación diplomática en Caracas, se coordinó el envío de personal diplomático uruguayo desde Colombia a la capital venezolana para concretar la entrega de Buglione, quien más tarde viajó en un vuelo comercial a Bogotá.

“Buglione, al llegar a Bogotá, pasó la noche allí en la capital de Colombia a cargo de nuestras autoridades diplomáticas en Colombia y nos solicitó dirigirse directamente a Estados Unidos porque allí tiene su familia, tiene su esposa, tiene su hija, tiene su hijo y porque, como él lo señaló en el diálogo que tuvimos ayer de noche, tiene que resolver muchos temas pendientes”, declaró Lubetkin.

El canciller subrayó que Buglione saldría en horas de la tarde hacia Estados Unidos y mencionó el interés de este ciudadano en visitar Uruguay en los próximos meses como muestra de agradecimiento a las autoridades y a la población, quienes manifestaron su apoyo durante el proceso de liberación.

“Pidió a través mío transmitir el saludo a la población de Uruguay por toda la sensibilidad que hubo alrededor de su caso y de su detención en Venezuela”, sostuvo Lubetkin.

Añadió su agradecimiento por la “estupenda cooperación” del Gobierno de Estados Unidos en la búsqueda de soluciones, así como el apoyo del personal diplomático uruguayo y las autoridades venezolanas.

El mismo viernes, la dictadura de Venezuela liberó a 10 ciudadanos estadounidenses y a un grupo no precisado de presos políticos a cambio del regreso de venezolanos encarcelados en El Salvador, según confirmó el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.

Por su parte, el gobierno francés confirmó este sábado que Lucas Hunter, francoestadounidense detenido en Venezuela desde enero, fue liberado en el marco de un canje de prisioneros entre Caracas y Washington.

“¡Nuestro compatriota Lucas Hunter está libre! Ciudadano francoestadounidense, estaba detenido en Venezuela desde enero de 2025. Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para lograr su liberación”, publicó en X el canciller francés, Jean-Noël Barrot, confirmando la información dada por la ONG estadounidense de asistencia a prisioneros Global Reach.

El joven de 37 años, que trabaja en finanzas en Londres, estaba detenido desde principios de enero tras ser arrestado en la frontera entre Colombia y Venezuela por agentes venezolanos mientras viajaba solo para practicar kitesurf, según relató su familia.

Hunter forma parte de un grupo de 10 estadounidenses y de un grupo de venezolanos liberados por la dictadura de Caracas en el marco de un acuerdo de canje de prisioneros con el gobierno estadounidense de Donald Trump.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Bicheiros”: la estructura criminal que promueve las apuestas clandestinas en los barrios de Río de Janeiro

Portada

Descripción: La influencia de este grupo sobre los más jóvenes es cada vez mayor, provocando un aumento de la pobreza y el abandono escolar

Contenido: La semana pasada, a plena luz del día, en uno de los barrios elegantes de Río de Janeiro, Barra de Tijuca, un comando armado intentó asesinar a Vinicius Drumond mientras circulaba por la Avenida das Américas a bordo de un Porsche. El hecho de que estuviera blindado le salvó la vida. Pero, ¿quién es Vinicius Drumond y qué significa este episodio para todo Brasil? Según informa el diario O Globo, el hombre es hijo de uno de los “bicheiros” más renombrados de Río, Luizinho, fallecido en 2020, y ha heredado el oficio de su padre. Los bicheiros son figuras centrales del crimen organizado de Río de Janeiro, históricamente vinculadas al jogo do bicho, un juego de azar ilegal muy popular en Brasil. Aunque en apariencia se trata solo de una lotería clandestina, en realidad hay detrás una sofisticada red criminal, con profundas conexiones políticas, económicas y con otros sectores delictivos. En la actualidad, los bicheiros también gestionan máquinas tragaperras ilegales repartidas por bares y casas de juego clandestinas. El término “bicheiro” deriva de la palabra portuguesa “bicho”, que significa “animal”, porque el juego del “bicho” se basa en animales asociados a números. Nacido en el siglo XIX como una atracción de feria, luego se convirtió en apuestas clandestinas y masivas, especialmente en los barrios populares de Río.

En los años 80 y 90, gracias también a los mafiosos italianos de la Cosa Nostra que huyeron a Río de Janeiro, los bicheiros crearon una verdadera estructura paralela al poder estatal. Tenían control sobre zonas de Río a través de la extorsión, el tráfico de armas, el blanqueo de dinero e incluso la influencia sobre las escuelas de samba del Carnaval, que a menudo utilizan para blanquear dinero y reforzar su imagen popular. Según el diario O Globo, Vinicius Drumond “es considerado un nuevo miembro de la llamada ‘cúpula de la infracción’ en Río”, término con el que se denomina comúnmente al juego del bicho en Brasil. “O jogo do bicho” está, de hecho, clasificado como infracción penal, no como delito, en virtud de una ley de 1941 denominada de Infracciones Penales, que prevé una pena de cuatro meses a un año de prisión. Este estatus menor ha permitido durante décadas a los bicheiros operar casi con impunidad, pagando sobornos a la policía o recibiendo solo multas.

Ex vicepresidente ejecutivo de la escuela de samba Imperatriz Leopoldinense, Vinicius Drumond fue, según O Globo, “el principal objetivo de la operación Ouro Negro, que investiga a una banda acusada de robar petróleo de oleoductos subterráneos para revenderlo clandestinamente a los productores de asfalto”. Junto con otros dos bicheiros, según informa O Globo, el grupo de Drumond “está expandiendo sus territorios mediante el alquiler de zonas que pertenecían a antiguos jefes o librando guerras sangrientas, como la que ha hecho cambiar de manos el control del juego en la zona sur de Río de Janeiro”. Según varios expertos en criminalidad, esta escalada de violencia se debe en parte a la despiadada competencia de las apuestas y los casinos online, que han reducido drásticamente los ingresos de los bicheiros de Río.

Es decir, se ha pasado de un control territorial totalmente brasileño a un mundo virtual en el que han entrado nuevos actores, desde la mafia calabresa ‘ndrangheta, que ha elegido Malta como sede de los sitios de casinos online, hasta la mafia china. “Se estima que al menos el 40% del juego online en Brasil opera ilegalmente”, declaró Magnho José, presidente del Instituto Brasileño del Juego Legal, al sitio web especializado en el sector iGaming Futuro. La mayoría de los sitios web son gestionados directamente desde China. La Agencia Brasileña de Telecomunicaciones (Anatel) ha bloqueado hasta ahora 11.641 sitios web ilegales, pero cada día surgen muchos otros utilizando el truco de las redes privadas virtuales (VPN), con las que ocultan el origen del servidor, lo que dificulta aún más el bloqueo de estos sitios web. “Para compensar las pérdidas, incluso los herederos de los antiguos jefes están tratando de establecerse en el mundo digital. Una investigación de la Fiscalía ya ha revelado que, hace cinco años, la banda del poderoso bicheiro Rogério Andrade incluso creó un sitio web de apuestas en el extranjero para operar en Brasil. Los familiares de Aílton Guimarães Jorge, más conocido como Capitán Guimarães, son socios de una empresa de apuestas autorizada por Loterj (la loteria del Estado de Río de Janeiro) para operar en Río”, escribe Rafael Soares en O Globo.

El impacto social de esta transformación es considerable. En junio, el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT) publicó el informe titulado “Debate público digital sobre la adicción digital”, en el que se analizan los efectos negativos de las plataformas de apuestas en línea en la sociedad brasileña. El documento destaca las violaciones de la normativa vigente y los daños significativos que causan, especialmente a los niños, adolescentes y consumidores en condiciones económicas vulnerables. Entre las principales conclusiones destaca que al menos 24 millones de brasileños apostaron en línea en 2024 y, de ellos, casi la mitad están endeudados.

También una encuesta realizada por la Asociación Brasileña de Mantenedores de la Enseñanza Superior (ABMES), que agrupa a las universidades privadas, y Educa Insights, una empresa especializada en marketing educativo, reveló el creciente impacto de las apuestas en línea en el acceso y la permanencia de los jóvenes brasileños en la educación superior. La encuesta, en la que participaron 2.317 jóvenes de entre 18 y 35 años de todo Brasil, mostró que el 14% de los estudiantes de universidades ya ha retrasado el pago de las tasas o ha suspendido sus estudios debido a los gastos relacionados con el juego. Un dato especialmente alarmante es que el 34% de los encuestados declaró que tendría que dejar de apostar para poder matricularse en la universidad en el primer semestre de 2025. Las apuestas se están convirtiendo, por tanto, en un obstáculo real para la educación superior, especialmente entre los jóvenes de las clases más desfavorecidas. Aunque la mayoría de los apostantes dedican hasta el 5% de sus ingresos mensuales a las apuestas, está aumentando la proporción, sobre todo entre los más pobres, que supera el 10% del presupuesto familiar.

Geográficamente, las regiones más afectadas son el noreste (44%) y el sureste (41%), donde un mayor porcentaje de jóvenes asocia el aplazamiento de sus estudios universitarios con el juego online. La situación podría empeorar: para el primer semestre de 2026, se estima que hasta 986.000 jóvenes corren el riesgo de no matricularse en la universidad debido a las deudas de juego. La frecuencia de las apuestas también está aumentando. El 52% de los encuestados dijo que apostaba regularmente, de una a tres veces por semana, frente al 42,9% en septiembre de 2024. Paulo Chanan, director general de ABMES, declaró que las apuestas en línea representan hoy en día un “obstáculo adicional” para el acceso a la universidad en Brasil. Por ello, explica el director de ABMES, se necesitan “políticas públicas de concienciación y prevención, ya que se trata de un fenómeno aún reciente que requiere un mayor grado de responsabilidad tanto por parte del Estado como de los ciudadanos”.

Otro análisis realizado por la fintech Pay4Fun, que gestiona los pagos de algunas de las principales plataformas de apuestas online de Brasil, ha mostrado cómo las apuestas online se están incorporando a la rutina nocturna de los brasileños, con la misma intensidad que cuando navegan por las redes sociales o ven películas y series de televisión en las plataformas de streaming. En el horario posterior al trabajo, a partir de las 18:00 horas, se registraron picos entre abril y mayo que aumentaron más del 1.200% con respecto a los meses anteriores. En mayo de 2025, el sector de las apuestas online se convirtió en el segundo más visitado en Internet en Brasil, solo superado por Google. Según los datos de SimilarWeb, el motor de búsqueda registró 4.900 millones de accesos mientras que los sitios de apuestas sumaron 2.700 millones de visitas, superando a gigantes digitales como Facebook, YouTube, WhatsApp y X. Cada día, estas plataformas de apuestas superan los 68 millones de accesos. Esto supone un aumento con respecto a los 55 millones diarios de enero, mes en el que entró en vigor la nueva normativa del sector.

En resumen, aunque las señales sociales de alarma sobre el juego online están aumentando, la política parece hacer muy poco al respecto. La semana pasada concluyó la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre el impacto de las apuestas online en Brasil, que terminó en fracaso, ya que el informe final de la senadora Soraya Thronicke, del partido Podemos, que proponía la imputación de 16 personas, fue rechazado por 4 votos contra 3.

El objetivo principal de la comisión era investigar la creciente influencia de los juegos de azar virtuales en el presupuesto familiar brasileño y sus posibles vínculos con el crimen organizado y el blanqueo de capitales. Las investigaciones pusieron de manifiesto la participación activa de influencers, deportistas y famosos, que promocionan las plataformas de apuestas a cambio de cuantiosas remuneraciones, a menudo mediante prácticas de marketing opacas o ilícitas. A pesar de las sólidas pruebas sobre el uso de las apuestas, incluso las autorizadas por el Ministerio de Hacienda, para actividades ilícitas, incluidos el fraude y el blanqueo de capitales, la comisión concluyó sin resultados. Pese al rechazo de su informe, la senadora Thronicke anunció que enviará sus conclusiones al Ministerio Público Federal y a los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública, con la esperanza de que las autoridades, libres de las presiones del Congreso, puedan actuar. El sector de las apuestas legales es considerado por el ejecutivo como una fuente de ingresos. En mayo, el Ministerio de Turismo transfirió 40 millones de reales (7,2 millones de dólares) a la Agencia Brasileña de Turismo, Embratur, fruto de la tributación de las apuestas en línea. Según la ley promulgada por Lula el año pasado, el 28% de los impuestos sobre el beneficio neto de las ganancias debe destinarse al sector turístico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De qué se trata “Amor sincero”, la nueva canción de Maxi Espíndola

Portada

Descripción: El artista viajó al norte argentino para grabar el videoclip y compartió con sus fans la belleza del paisaje.

Contenido: Luego del gran recibimiento que tuvo su primer single como solista, “Cómo estásss?”, Maxi Espindola presenta “Amor Sincero”, un paso clave en su nueva etapa. Se trata de una cumbia pop con tintes nostálgicos y regionales, en la que el joven se abre en cuerpo y alma para hablar sin filtro del amor en tiempos modernos: más líquido, más fugaz, más difícil de encontrar, y a la vez, profundamente deseado.

“La escribí desde un lugar real. Simplemente quise decir lo que siento hoy, en este momento de mi vida. Y sé que no soy el único”, explicó el artista.

Leé también: Diego Torres agotó entradas y anunció una nueva fecha de su show sinfónico

En una letra llena de ironía, Maxi desliza preguntas profundas como ¿será que el amor está en peligro de extinción? “Amor Sincero” se apoya en un groove de cumbia orgánica bien latina con identidad propia, una propuesta musical que invita a bailar, pero también a mirar hacia adentro.

El videoclip, filmado en las montañas del norte argentino, muestra un viaje introspectivo por Jujuy, en donde el protagonista se retrata solo entre los paisajes con una cámara instantánea, pero al revelarse, en las fotos se ve junto a él la presencia de una chica acompañándolo. Un guiño poético de lo que su corazón está anhelando.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Obras falsas de Picasso y Munch fueron incautadas en un operativo de la policía italiana

Portada

Descripción: Las autoridades decomisaron 104 piezas fraudulentas, evitaron pérdidas millonarias y bloquearon cuentas bancarias tras una investigación que involucró a múltiples naciones europeas y americanas

Contenido: La policía italiana ha recuperado 104 obras de arte contemporáneo falsas en una operación internacional que involucró a 14 países, entre ellos España, Portugal y Reino Unido, en la cual se localizaron falsificaciones de Pablo Picasso, Edvard Munch y Paul Klee.

La investigación, denominada “Minotauro bis” e iniciada en 2022, permitió recuperar numerosas obras que eran vendidas como originales y posteriormente enviadas a distintas partes del mundo, especialmente a los Estados Unidos, según informó la policía militarizada italiana del área “protección del patrimonio cultural”.

La Fiscalía de Roma, en coordinación con Eurojust (Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal), emitió 13 órdenes europeas de investigación y 9 solicitudes de asistencia judicial en países de dentro y fuera de la Unión Europea, entre ellos Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Noruega, Portugal, Reino Unido, España, Suecia, Suiza y Estados Unidos.

Para la falsificación se utilizaban hojas de papel con las filigranas Vollard y Picasso. Luego, con un programa de diseño gráfico, escaneaban imágenes de las obras verdaderas y un experto creaba las plantillas para imprimirlas. Esas plantillas se convertían en moldes de impresión (polímeros) que, junto con el papel falsificado, se usaban para hacer las copias. Para que parecieran auténticas, el papel era envejecido artificialmente con baños de café o té, y se añadían firmas falsas de los artistas.

Una vez finalizadas, las obras falsificadas se enviaban a casas de subastas extranjeras junto a certificados de libre circulación también falsificados para eludir eventuales controles y acreditar su autenticidad. “La operación también permitió retirar del mercado obras que, de no haber sido identificadas y bloqueadas a tiempo, habrían alcanzado valoraciones idénticas a las de los trabajos originales de los artistas; en particular, de haberse vendido, habrían causado un daño económico a los compradores de aproximadamente un millón de euros”, informó la policía italiana.

Además, el juez de instrucción ordenó el secuestro de cinco cuentas bancarias y dos automóviles, por un valor total aproximado de 300 mil euros.

Fuente: EFE

[Fotos: Carabineros Protección del Patrimonio Cultural]

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Steam regala un juego con 98% de reseñas positivas: caminatas, aventuras y un perro como compañero

Portada

Descripción: La plataforma de Valve regala un pequeño pero encantador juego que apuesta por la calma, el cariño por los animales y una animación creada en Blender

Contenido: Steam, la popular plataforma de videojuegos para PC, vuelve a sorprender a su comunidad con un título gratuito que ha conquistado a los jugadores por su sencillez, calidez y espíritu relajante.

Se trata de Dogwalk, un juego breve pero entrañable en el que el protagonista principal es tu perro, con quien podrás salir a pasear por un paisaje nevado mientras te sumerges en una experiencia que prioriza el vínculo humano-animal por encima de la acción o la competencia.

El juego, desarrollado con la herramienta 3D Blender, ha logrado posicionarse rápidamente entre los títulos mejor valorados de la tienda de Valve, con un impresionante 98% de reseñas positivas. Y lo mejor: se puede descargar gratis y para siempre.

Un paseo virtual para bajar las revoluciones

En tiempos donde los videojuegos suelen estar cargados de estímulos, misiones, combates y gráficos hiperrealistas, Dogwalk se presenta como una propuesta completamente distinta. Su premisa es simple pero efectiva: pasear con tu perro en un entorno nevado, lleno de calma y belleza visual.

El juego no busca retarte ni ponerte a prueba. No hay enemigos, no hay objetivos complejos. Solo hay nieve, un diseño de arte minimalista y una atmósfera acogedora que invita a relajarse, disfrutar del paisaje y dejarse llevar.

El perro, por supuesto, es el centro de atención, reacciona a tus movimientos, te acompaña en cada paso y refuerza esa sensación de vínculo emocional que tantas personas encuentran en sus mascotas.

El proceso para obtener el juego es sencillo. Basta con tener una cuenta gratuita de Steam —si aún no la tienes, crear una lleva solo unos minutos— y dirigirte a la ficha oficial de Dogwalk dentro de la tienda. Una vez allí, con la sesión iniciada, solo hay que hacer clic en el botón “Añadir a la biblioteca”.

Con esa simple acción, el juego quedará vinculado permanentemente a tu cuenta de Steam, lo que significa que podrás descargarlo y jugarlo cuando quieras, sin fecha de vencimiento. A diferencia de otras promociones temporales, en este caso se trata de un juego gratuito en forma permanente, no una demo ni una prueba.

Animado con Blender: un plus técnico

Un detalle que no pasa desapercibido es que Dogwalk fue creado usando Blender, el conocido software libre de modelado 3D. Esto lo convierte no solo en una experiencia emotiva, sino también en un ejemplo de lo que se puede lograr con herramientas de código abierto.

La animación es suave y estilizada, con un diseño que, aunque modesto, transmite una fuerte identidad visual. Este dato no solo interesará a jugadores, sino también a desarrolladores y artistas digitales que usan Blender como su plataforma principal de trabajo.

El caso de Dogwalk no es único. Steam lleva años posicionándose como una plataforma que, además de albergar los grandes lanzamientos AAA, también ofrece espacio para juegos independientes, experimentales o simplemente gratuitos.

Algunos de ellos adoptan un modelo “free to play” con micropagos, mientras que otros, como Dogwalk, son desarrollos más pequeños sin fines comerciales, creados con la intención de ofrecer experiencias distintas y significativas.

Este tipo de juegos también sirven como carta de presentación para sus creadores, quienes encuentran en Steam una vitrina global para mostrar sus trabajos, recibir feedback y construir una comunidad.

Una joya pequeña, pero significativa

Aunque Dogwalk no durará horas ni promete gráficos de última generación, su impacto emocional es notable. Es uno de esos títulos que demuestran que los videojuegos no necesitan grandes presupuestos ni mecánicas complicadas para dejar huella.

Ideal para quienes aman a los perros, para los que buscan relajarse tras un día agitado o simplemente para quienes quieren probar algo diferente, Dogwalk es una joya silenciosa que vale la pena descubrir. Y con su disponibilidad gratuita, no hay excusa para no hacerlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ozempic podría cambiar el rumbo de la fertilidad en mujeres jóvenes en Estados Unidos

Portada

Descripción: El creciente uso de un medicamento originalmente desarrollado para tratar la diabetes tipo 2 está generando preocupación entre especialistas en salud reproductiva, quienes advierten sobre posibles efectos no previstos en mujeres en edad fértil

Contenido: El medicamento inyectable Ozempic, originalmente desarrollado para tratar la diabetes tipo 2, ha cobrado notoriedad no sólo por su capacidad para inducir la pérdida de peso, sino también por una consecuencia inesperada: embarazos no planificados. Diversos especialistas han advertido que el uso de este fármaco podría estar mejorando la fertilidad en mujeres con obesidad, muchas de las cuales no utilizaban métodos anticonceptivos debido a la ausencia de ciclos menstruales.

En Estados Unidos y otros países, han surgido múltiples reportes de mujeres que, tras comenzar el tratamiento con Ozempic, han quedado embarazadas sin planearlo, incluso en casos donde estaban tomando anticonceptivos orales. Este fenómeno ha sido bautizado en redes sociales y foros médicos como el de los “bebés Ozempic”. Ante este escenario, agencias reguladoras como la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency del Reino Unido han emitido advertencias claras: las mujeres que no deseen quedar embarazadas deben asegurarse de estar utilizando métodos anticonceptivos eficaces mientras consumen Ozempic o fármacos similares.

Según explicó el profesor Alexander Miras, médico clínico y experto en tratamientos contra la obesidad, este fenómeno tiene una explicación fisiológica directa. En declaraciones para Newsweek, Miras señaló que “los medicamentos contra la obesidad provocan una pérdida de peso significativa, lo que mejora rápidamente la fertilidad, de ahí los embarazos no deseados”.

El efecto de la pérdida de peso sobre la fertilidad femenina ha sido objeto de diversos estudios, especialmente en mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición asociada a irregularidades hormonales y menstruales. El profesor Miras, que ha liderado investigaciones sobre este tema, indicó que muchas mujeres con obesidad no tienen periodos regulares y por ello no consideran necesario utilizar anticonceptivos. Sin embargo, al perder peso rápidamente gracias al tratamiento con Ozempic, su fertilidad puede activarse de forma abrupta.

La endocrinóloga reproductiva Patricia Jiménez, de WashU Medicine, subrayó que “para personas con ciclos menstruales irregulares, se ha demostrado que la pérdida de peso incrementa la ovulación y, por ende, la posibilidad de embarazo”. Jiménez añadió que la mejora en los índices de fertilidad no es exclusiva de las mujeres, ya que la pérdida de peso también puede mejorar los parámetros del semen en varones.

A pesar de estas observaciones, la doctora Jiménez fue enfática al recordar que estos medicamentos no deben considerarse como tratamientos de fertilidad. “Para quienes enfrentan problemas de infertilidad, la mejor opción sigue siendo hablar con un especialista sobre tratamientos específicos”, afirmó en la misma entrevista a Newsweek.

Más allá del aumento en la fertilidad, los especialistas han expresado preocupación por los embarazos inesperados en mujeres que no estaban buscando concebir y que podrían haber quedado embarazadas bajo el efecto de Ozempic sin saber si el medicamento tiene consecuencias para el feto. Karin Hammarberg, investigadora senior en la Universidad de Monash y autora de varios estudios sobre el fenómeno de los “bebés Ozempic”, declaró que estos casos son preocupantes debido a la falta de datos concluyentes sobre los efectos del fármaco durante la gestación.

“Van a provocar embarazos no planeados, lo cual es preocupante porque no sabemos cómo puede afectar este medicamento al feto en desarrollo”, expresó Hammarberg en entrevista con Newsweek.

Jamie Winn, de la farmacia en línea Universal Drugstore, aportó otro ángulo al debate. Según explicó, el medicamento podría interferir con la absorción de anticonceptivos orales, reduciendo su eficacia y aumentando el riesgo de embarazos involuntarios. Por esta razón, recomienda el uso de métodos de barrera como los condones, o el cambio hacia anticonceptivos de acción prolongada como el dispositivo intrauterino (DIU).

Aunque todavía no existen estudios concluyentes en humanos sobre los efectos del Ozempic en mujeres embarazadas, las pruebas en animales han arrojado señales de alerta. En estudios realizados con ratas preñadas, se detectaron mayores tasas de defectos congénitos y muerte fetal tras la administración del fármaco.

Debido a estos hallazgos, Winn advirtió que, si una mujer planea quedar embarazada, debe dejar de usar Ozempic al menos dos meses antes de intentar concebir. También recomendó suspender inmediatamente el medicamento si la paciente descubre que está embarazada o sospecha estarlo, y contactar a un proveedor de salud lo antes posible.

“Ozempic puede tardar hasta seis semanas en eliminarse completamente del organismo”, indicó Winn. Esta persistencia en el cuerpo representa un riesgo potencial si la paciente entra en una etapa temprana del embarazo sin saberlo.

En medio de este debate médico, algunos expertos se preguntan si el incremento en embarazos podría tener impacto en las tasas de natalidad, especialmente en países como Estados Unidos, donde el número promedio de nacimientos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo. El informe más reciente de la Congressional Budget Office proyecta una tasa de fertilidad de 1.6 nacimientos por mujer durante las próximas tres décadas, lejos del 2.1 necesario para mantener una población estable sin recurrir a la inmigración.

El profesor Miras cree que podríamos observar un alza en los nacimientos “porque una población anteriormente no tratada de mujeres con infertilidad ahora tiene acceso a una farmacoterapia eficaz contra la obesidad que puede mejorar rápidamente su fertilidad”. Sin embargo, Karin Hammarberg se mostró escéptica sobre esta posibilidad a gran escala. “No creo que esto marque una diferencia en las tasas de natalidad a nivel poblacional”, afirmó.

La doctora Jiménez también llamó a la cautela, destacando que no hay evidencia sólida que demuestre un aumento en los nacimientos vivos entre personas con ciclos ovulatorios regulares o que reciben tratamientos de fertilidad. “Necesitamos más datos para saber si estos medicamentos tendrán realmente un impacto significativo en las tasas de natalidad”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aterrador momento en que Katy Perry casi cae de las alturas por una falla técnica durante un show en San Francisco

Portada

Descripción: El desperfecto puso en riesgo a la cantante y al público durante el concierto del viernes por la noche

Contenido: Katy Perry (40) vivió uno de los momentos más aterradores de su carrera el viernes por la noche, cuando un artefacto escénico falló en pleno concierto en San Francisco.

La estrella del pop se encontraba interpretando su exitoso tema “Roar” en el Chase Center, como parte de su actual Lifetimes Tour, cuando la estructura en forma de mariposa en la que estaba suspendida se movió erráticamente mientras se encontraba en el aire.

Como se aprecia en el video, la mariposa voladora que forma parte del espectáculo visual de la gira, se inclinó y descendió súbitamente. Ello propició a que la artista resbalara en su asiento y luchara para conservar al equilibrio mientras el público, bajo el artefacto, observaba la escena con terror.

Por el susto, Perry interrumpió su canto a media estrofa mientras revisaba asustada los cables que la sostenían, intentando mantenerse firme en la estructura.

A pesar del pánico evidente, la cantante se recompuso y, tras levantar la mano para indicar que estaba bien, continuó su interpretación.

Más tarde, Perry se pronunció sobre el incidente en sus historias de Instagram, donde publicó una imagen borrosa de su rostro asustado con el texto superpuesto: “Good Night San Fran”.

En redes sociales, algunos internautas alertaron sobre el peligro de los elementos aéreos en los shows en vivo. Asimismo, otros fans resaltaron la actitud profesional de la estrella pop al manejar el imprevisto.

El incidente en San Francisco no ha sido el único sobresalto que ha vivido la cantante en esta gira.

El pasado 29 de junio, durante una presentación en el Adelaide Entertainment Centre, en Australia, Perry también enfrentó una falla técnica mientras era elevada sobre el público dentro de una esfera metálica suspendida.

La cantante se sujetó de los cables mientras la esfera se elevaba, pero esta comenzó a inclinarse abruptamente. Perry perdió el equilibrio por unos instantes, pero logró sujetarse de la estructura metálica hasta que el artefacto fue estabilizado por los técnicos. El público estalló en aplausos al ver que la artista había salido ilesa.

En enero de este año, Perry había prometido una gira con elementos teatrales y visuales impresionantes: “Hay cambios de vestuario, actos, bailarines, músicos. Volaré por la sala. No hay asiento malo en el recinto. En algún momento me acercaré a todos”, declaró a PEOPLE.

Sin embargo, estos incidentes recordaron los riesgos asociados al uso de estructuras aéreas complejas.

Curiosamente, solo un día antes del susto en Australia, otra estrella mundial enfrentó una situación similar. Beyoncé, de 43 años, se encontraba suspendida sobre el público en un convertible rojo como parte de su Cowboy Carter Tour en el NRG Stadium de Houston cuando el vehículo comenzó a inclinarse peligrosamente.

El momento fue captado en video y compartido en TikTok. En las imágenes, Beyoncé se aferra a los cables del auto mientras este se ladea, y se escucha cómo interrumpe la canción diciendo: “Paren, paren, paren, paren, paren”.

Luego, ya más tranquila, se dirige a sus fans con una sonrisa: “Gracias a todos por su paciencia”, antes de ser finalmente bajada del escenario.

A pesar de los sobresaltos, la gira mundial de Katy Perry continúa.

Tras su paso por San Francisco, el próximo show será el 21 de julio en Seattle, seguido de fechas en Canadá, Europa y Sudamérica. El Lifetimes Tour, que promociona su sexto álbum de estudio 143, está programado para finalizar el 7 de diciembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aterrador momento en que Katy Perry casi cae de las alturas por una falla técnica durante un show

Portada

Descripción: El desperfecto puso en riesgo a la cantante y al público durante el concierto del viernes por la noche

Contenido: Katy Perry (40) vivió uno de los momentos más aterradores de su carrera el viernes por la noche, cuando un artefacto escénico falló en pleno concierto en San Francisco.

La estrella del pop se encontraba interpretando su exitoso tema “Roar” en el Chase Center, como parte de su actual Lifetimes Tour, cuando la estructura en forma de mariposa en la que estaba suspendida se movió erráticamente mientras se encontraba en el aire.

Como se aprecia en el video, la mariposa voladora que forma parte del espectáculo visual de la gira, se inclinó y descendió súbitamente. Ello propició a que la artista resbalara en su asiento y luchara para conservar al equilibrio mientras el público, bajo el artefacto, observaba la escena con terror.

Por el susto, Perry interrumpió su canto a media estrofa mientras revisaba asustada los cables que la sostenían, intentando mantenerse firme en la estructura.

A pesar del pánico evidente, la cantante se recompuso y, tras levantar la mano para indicar que estaba bien, continuó su interpretación.

Más tarde, Perry se pronunció sobre el incidente en sus historias de Instagram, donde publicó una imagen borrosa de su rostro asustado con el texto superpuesto: “Good Night San Fran”.

En redes sociales, algunos internautas alertaron sobre el peligro de los elementos aéreos en los shows en vivo. Asimismo, otros fans resaltaron la actitud profesional de la estrella pop al manejar el imprevisto.

El incidente en San Francisco no ha sido el único sobresalto que ha vivido la cantante en esta gira.

El pasado 29 de junio, durante una presentación en el Adelaide Entertainment Centre, en Australia, Perry también enfrentó una falla técnica mientras era elevada sobre el público dentro de una esfera metálica suspendida.

La cantante se sujetó de los cables mientras la esfera se elevaba, pero esta comenzó a inclinarse abruptamente. Perry perdió el equilibrio por unos instantes, pero logró sujetarse de la estructura metálica hasta que el artefacto fue estabilizado por los técnicos. El público estalló en aplausos al ver que la artista había salido ilesa.

En enero de este año, Perry había prometido una gira con elementos teatrales y visuales impresionantes: “Hay cambios de vestuario, actos, bailarines, músicos. Volaré por la sala. No hay asiento malo en el recinto. En algún momento me acercaré a todos”, declaró a PEOPLE.

Sin embargo, estos incidentes recordaron los riesgos asociados al uso de estructuras aéreas complejas.

Curiosamente, solo un día antes del susto en Australia, otra estrella mundial enfrentó una situación similar. Beyoncé, de 43 años, se encontraba suspendida sobre el público en un convertible rojo como parte de su Cowboy Carter Tour en el NRG Stadium de Houston cuando el vehículo comenzó a inclinarse peligrosamente.

El momento fue captado en video y compartido en TikTok. En las imágenes, Beyoncé se aferra a los cables del auto mientras este se ladea, y se escucha cómo interrumpe la canción diciendo: “Paren, paren, paren, paren, paren”.

Luego, ya más tranquila, se dirige a sus fans con una sonrisa: “Gracias a todos por su paciencia”, antes de ser finalmente bajada del escenario.

A pesar de los sobresaltos, la gira mundial de Katy Perry continúa.

Tras su paso por San Francisco, el próximo show será el 21 de julio en Seattle, seguido de fechas en Canadá, Europa y Sudamérica. El Lifetimes Tour, que promociona su sexto álbum de estudio 143, está programado para finalizar el 7 de diciembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula criticó las sanciones de EEUU contra los jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil

Portada

Descripción: El presidente calificó de “arbitraria y completamente infundada” la decisión del Departamento de Estado norteamericano de revocar las visas de los magistrados brasileños

Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó este sábado la revocatoria de visas estadounidenses a los magistrados del Tribunal Supremo tras la imposición de medidas cautelares contra el ex mandatario Jair Bolsonaro en el caso por presunto intento de golpe de Estado.

“Mi solidaridad y apoyo a los ministros del Supremo Tribunal Federal afectados por otra medida arbitraria y completamente infundada del gobierno de Estados Unidos“, expresó Lula en un comunicado divulgado por la presidencia.

“La interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable y hiere los principios básicos de respeto y soberanía entre las naciones”, agregó en el texto, también publicado en X.

Las sanciones de visado anunciadas el viernes por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se aplican al juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, a los jueces que lo apoyan, y a sus familiares directos.

Estados Unidos sancionó a los magistrados brasileños horas después de que Bolsonaro fuera obligado a usar una tobillera electrónica y a permanecer en Brasilia por una presunta obstrucción al proceso que enfrenta por presunto intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022, en las que fue derrotado por Lula.

El Supremo Tribunal Federal también le ordenó al ex mandatario (2019-2022) no acercarse a embajadas, autoridades de otros países, ni usar redes sociales.

Bolsonaro, quien se dice inocente, denunció una “humillación” por parte de los magistrados.

El juicio al ex presidente de derecha detonó una crisis diplomática entre Washington y Brasilia.

El Tribunal Supremo Federal de Brasil “creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no solo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil para tomar como blanco a los estadounidenses”, dijo el viernes el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado.

Bolsonaro, fue objeto de registros por parte de la Policía Federal, que allanó domicilios vinculados al ex mandatario.

Uno de los registros tuvo lugar en su domicilio de Brasilia y el otro en la sede del Partido Liberal (PL), formación que lidera el capitán retirado del Ejército.

Estas nuevas diligencias se producen en medio de los llamamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que se detenga el juicio contra el líder ultraderechista, a quien considera víctima de “una caza de brujas”.

Bolsonaro es acusado de liderar, junto con varios de sus colaboradores, entre ellos antiguos ministros y militares de alto rango, un complot golpista para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022, que ganó Lula.

Trump, aliado de Bolsonaro, ya anunció aranceles del 50% a la exportaciones brasileras a partir de 1 de agosto por lo que considera una “caza de brujas” contra el expresidente y Lula ha amenazado con medidas recíprocas.

Marco Rubio, aseguró: “Donald Trump dejó claro que su administración hará rendir cuentas a los ciudadanos extranjeros que sean responsables de la censura de expresiones protegidas en Estados Unidos. La caza de brujas política del juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil Alexandre de Moraes contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que no solo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses“.

“Por lo tanto, he ordenado la revocación de visados para Moraes y sus aliados en el tribunal, así como para sus familiares inmediatos con efecto inmediato”, amplió.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lista de televisores que no podrán acceder más a Netflix desde el 31 de julio de 2025

Portada

Descripción: El listado incluye todos los dispositivos que no sean compatibles con las nuevas actualizaciones del sistema operativo, como la serie W95 de Sony

Contenido: La lista de televisores que dejarán de tener acceso a Netflix a partir del 31 de julio de 2025 incluye todos aquellos que no sean compatibles con las nuevas actualizaciones del sistema operativo o que no soporten las versiones mínimas requeridas de la aplicación.

Por ejemplo, en el caso de modelos más antiguos de marcas como Samsung o LG, que no reciben actualizaciones recientes, el acceso a Netflix se verá interrumpido.

La incompatibilidad afectará principalmente a televisores inteligentes fabricados antes de 2014. Entre ellos se encuentran varios modelos de Sony lanzados ese año, como los de las series Bravia KDL y XBR. Algunos afectados son:

Del mismo modo, se incluyen modelos antiguos de Samsung, LG y Panasonic, que comparten limitaciones similares en términos de hardware y software.

Los usuarios afectados por la incompatibilidad de sus televisores con Netflix pueden considerar alternativas para seguir disfrutando del servicio. Una opción es usar dispositivos externos como Apple TV, Google Chromecast, Amazon Fire Stick o Roku.

Estos dispositivos se conectan fácilmente al televisor a través de HDMI y permiten acceder a Netflix y otras plataformas de streaming con una interfaz actualizada y soporte continuo. Así, aunque el televisor no sea compatible, el usuario puede seguir viendo su contenido favorito sin necesidad de cambiar de equipo.

Los dispositivos externos compatibles con Netflix, como Amazon Fire TV/Stick, Apple TV, Chromecast y Roku TV/Stick (desde la primera generación y en varias versiones), son una excelente opción, ya que fueron diseñados específicamente para ofrecer acceso sencillo y actualizado a plataformas de streaming.

Netflix dejará de ser compatible con ciertos televisores debido a la evolución tecnológica y los requerimientos cada vez más exigentes de las plataformas de streaming

A medida que Netflix mejora su aplicación para ofrecer mejor calidad de imagen, nuevas funciones y una experiencia de usuario más fluida, necesita que los dispositivos cumplan con ciertos estándares técnicos, como sistemas operativos actualizados, mayor capacidad de procesamiento y compatibilidad con protocolos de seguridad avanzados.

Muchos televisores antiguos no cuentan con el hardware ni el software necesario para soportar estas actualizaciones. Esto provoca que Netflix ya no pueda garantizar un funcionamiento óptimo en estos equipos, lo que resulta en la decisión de retirar la compatibilidad.

Esta medida también responde a la necesidad de optimizar recursos, enfocándose en dispositivos más modernos que aseguren una experiencia estable y de calidad para la mayoría de los usuarios.

Saber cuándo es el momento adecuado para cambiar de televisor puede mejorar significativamente tu experiencia audiovisual y evitar frustraciones. Primero, presta atención a la calidad de imagen y sonido.

Si notas que la pantalla presenta colores apagados, imágenes borrosas o falta de nitidez, o si el sonido es débil o distorsionado, puede ser una señal clara de que tu televisor está quedando obsoleto.

Otro indicador importante es la compatibilidad con aplicaciones y servicios de streaming. Si tu televisor ya no soporta actualizaciones, no puede acceder a plataformas populares como Netflix, Amazon Prime o Disney+, o si la interfaz es lenta y poco intuitiva, es probable que sea momento de considerar un cambio.

Además, los televisores más modernos ofrecen funciones avanzadas como resolución 4K o 8K, HDR, y conexiones HDMI mejoradas, que enriquecen la experiencia visual.

También evalúa el estado físico del equipo. Si el televisor tiene daños, problemas de encendido o fallas recurrentes, puede ser más rentable reemplazarlo que repararlo. Finalmente, considera tus necesidades personales: si buscas un tamaño mayor, mejor calidad de imagen o integración con dispositivos inteligentes para el hogar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La IA está acabando con la web: ¿hay algo que pueda salvarla?

Portada

Descripción: El auge de ChatGPT y sus rivales está socavando el acuerdo económico de Internet

Contenido: A principios del año pasado, Matthew Prince comenzó a recibir llamadas preocupadas de los directivos de grandes empresas de medios de comunicación. Le dijeron a Prince, cuya empresa, Cloudflare, proporciona infraestructura de seguridad a aproximadamente una quinta parte de la web, que se enfrentaban a una nueva y grave amenaza en línea. “Les pregunté: ‘¿Qué, son los norcoreanos?’“, recuerda. ”Y me respondieron: ‘No, es la IA’“.

Esos ejecutivos habían detectado los primeros indicios de una tendencia que desde entonces se ha hecho evidente: la inteligencia artificial está transformando la forma en que las personas navegan por la web. A medida que los usuarios plantean sus consultas a los chatbots en lugar de a los motores de búsqueda convencionales, reciben respuestas en lugar de enlaces que seguir. El resultado es que los editores de “contenido”, desde proveedores de noticias y foros en línea hasta sitios de referencia como Wikipedia, están experimentando descensos alarmantes en su tráfico.

A medida que la IA cambia la forma en que las personas navegan, está alterando el acuerdo económico que constituye la esencia de Internet. El tráfico humano se ha monetizado durante mucho tiempo mediante la publicidad en línea; ahora ese tráfico se está agotando. Los productores de contenido están tratando urgentemente de encontrar nuevas formas de hacer que las empresas de IA les paguen por la información. Si no lo consiguen, la web abierta podría evolucionar hacia algo muy diferente.

Desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, las personas han adoptado una nueva forma de buscar información en línea. OpenAI, el fabricante del chatbot, afirma que alrededor de 800 millones de personas lo utilizan. ChatGPT es la descarga más popular en la tienda de aplicaciones del iPhone. Apple afirmó que las búsquedas convencionales en su navegador web Safari habían caído por primera vez en abril, ya que la gente prefería plantear sus preguntas a la IA. Se espera que OpenAI lance pronto su propio navegador.

Ante el auge de OpenAI y otras empresas emergentes, Google, que cuenta con alrededor del 90% del mercado de búsquedas convencionales en Estados Unidos, ha añadido funciones de IA a su propio motor de búsqueda en un intento por mantenerse al día. El año pasado comenzó a preceder algunos resultados de búsqueda con “resúmenes” generados por IA, que desde entonces se han vuelto omnipresentes. En mayo lanzó el “modo IA”, una versión de su motor de búsqueda similar a un chatbot. La empresa promete ahora que, con la IA, los usuarios pueden “dejar que Google busque por ti”.

Sin embargo, a medida que Google realiza las búsquedas, los seres humanos ya no visitan los sitios web de los que se obtiene la información. Similarweb, que mide el tráfico de más de 100 millones de dominios web, estima que el tráfico de búsqueda mundial (por parte de seres humanos) se redujo en aproximadamente un 15 % en el año transcurrido hasta junio. Aunque algunas categorías, como los sitios web para aficionados, están funcionando bien, otras se han visto muy afectadas. Muchas de las más afectadas son precisamente las que solían responder a las consultas de búsqueda. Los sitios web de ciencia y educación han perdido un 10% de sus visitantes. Los sitios web de referencia han perdido un 15%. Los sitios web de salud han perdido un 31%.

Para las empresas que venden publicidad o suscripciones, la pérdida de visitantes significa una pérdida de ingresos. “Durante mucho tiempo mantuvimos una relación muy positiva con Google... Ellos rompieron el acuerdo”, afirma Neil Vogel, director de Dotdash Meredith, propietaria de títulos como People y Food & Wine. Hace tres años, sus sitios web obtenían más del 60% de su tráfico de Google. Ahora la cifra ronda el 35 %. “Nos están robando nuestro contenido para competir con nosotros”, afirma Vogel. Google ha insistido en que su uso del contenido de otros es justo. Pero desde que lanzó sus resúmenes de IA, la proporción de búsquedas relacionadas con noticias que no generan clics posteriores ha aumentado del 56% al 69%, según estimaciones de Similarweb.

“La naturaleza de Internet ha cambiado por completo”, afirma Prashanth Chandrasekar, director ejecutivo de Stack Overflow, más conocido como un foro en línea para programadores. “La IA está básicamente ahogando el tráfico hacia la mayoría de los sitios de contenido”, afirma. Con menos visitantes, Stack Overflow está viendo cómo disminuyen las preguntas publicadas en sus foros. Wikipedia, también impulsada por entusiastas, advierte de que los resúmenes generados por IA sin atribución “bloquean las vías de acceso de las personas al sitio y su contribución al mismo”.

Para mantener el tráfico y los ingresos, muchos grandes productores de contenidos han negociado acuerdos de licencia con empresas de IA, respaldados por amenazas legales: lo que Robert Thomson, director ejecutivo de News Corp, ha denominado “cortejar y demandar”. Su empresa, propietaria del Wall Street Journal y del New York Post, entre otros títulos, ha llegado a un acuerdo con OpenAI. Dos de sus filiales están demandando a Perplexity, otro motor de respuestas de IA. El New York Times ha llegado a un acuerdo con Amazon mientras demanda a OpenAI. Hay muchas otras transacciones y demandas en curso. (The Economist Group aún no ha concedido la licencia para entrenar modelos, pero ha aceptado que Google utilice artículos seleccionados para uno de sus servicios de IA).

Sin embargo, este enfoque tiene sus límites. Por un lado, hasta ahora los jueces parecen inclinarse a favor de las empresas de IA: el mes pasado, dos casos distintos de derechos de autor en California se resolvieron a favor de los demandados, Meta y Anthropic, quienes argumentaron que entrenar sus modelos con contenido ajeno constituía un uso legítimo. Donald Trump parece aceptar el argumento de Silicon Valley de que se debe permitir que se siga desarrollando la tecnología del futuro antes de que lo haga China. Despidió a la directora de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos después de que esta argumentara que entrenar la IA con material protegido por derechos de autor no siempre era legal.

Las empresas de IA están más dispuestas a pagar por el acceso continuo a la información que por los datos de entrenamiento. Pero los acuerdos alcanzados hasta ahora no son precisamente espectaculares. Reddit, un foro en línea, ha cedido la licencia de su contenido a Google, según se informa, por 60 millones de dólares al año. Sin embargo, su valor de mercado se redujo a más de la mitad después de que en febrero informara de un crecimiento de usuarios más lento de lo esperado debido a las fluctuaciones en el tráfico de búsquedas. (Desde entonces, el crecimiento se ha recuperado y el precio de sus acciones ha recuperado parte del terreno perdido).

Sin embargo, el mayor problema es que la mayoría de los cientos de millones de dominios de Internet son demasiado pequeños para atraer o demandar a los gigantes tecnológicos. Su contenido puede ser esencial para las empresas de IA, pero cada sitio es prescindible individualmente. Incluso si pudieran unir fuerzas para negociar colectivamente, la ley antimonopolio lo prohibiría. Podrían bloquear los rastreadores de IA, y algunos lo hacen. Pero eso significa que no tendrían visibilidad en las búsquedas.

Los proveedores de software podrían ayudar. A todos los nuevos clientes de Cloudflare se les preguntará ahora si quieren permitir que los bots de las empresas de IA rastreen su sitio web y con qué fin. La escala de Cloudflare le da más posibilidades que a la mayoría de permitir algo así como una respuesta colectiva por parte de los sitios web de contenido que quieren obligar a las empresas de IA a pagar. Está probando un sistema de pago por rastreo que permitiría a los sitios web cobrar a los bots una cuota de entrada. “Tenemos que establecer las reglas del juego”, afirma Prince, quien dice que su resultado preferido es “un mundo en el que los humanos obtengan contenido gratis y los bots paguen una fortuna por él”.

Tollbit ofrece una alternativa, que se presenta como un muro de pago para los bots. Permite a los sitios web de contenido cobrar a los rastreadores de IA tarifas variables: por ejemplo, una revista podría cobrar más por las noticias nuevas que por las antiguas. En el primer trimestre de este año, Tollbit procesó 15 millones de microtransacciones de este tipo para 2000 productores de contenido, entre los que se encuentran Associated Press y Newsweek. Toshit Panigrahi, su director ejecutivo, señala que, mientras que los motores de búsqueda tradicionales incentivan los contenidos repetitivos —por ejemplo, “¿A qué hora empieza la Super Bowl?“—, cobrar por el acceso incentiva la singularidad. Una de las tarifas más altas por rastreo de Tollbit la cobra un periódico local.

Otro modelo lo propone ProRata, una startup dirigida por Bill Gross, pionero en la década de 1990 de los anuncios online de pago por clic que han impulsado gran parte de la web desde entonces. Propone que el dinero de los anuncios colocados junto a las respuestas generadas por la IA se redistribuya entre los sitios web en proporción a la contribución de su contenido a la respuesta. ProRata tiene su propio motor de respuestas, Gist.ai, que comparte los ingresos publicitarios con sus más de 500 socios, entre los que se encuentran el Financial Times y The Atlantic. Actualmente es más un ejemplo que una amenaza seria para Google: Gross afirma que su principal objetivo es “mostrar un modelo de negocio justo que otras personas acaben copiando”.

Los productores de contenidos también están replanteándose sus modelos de negocio. “El futuro de Internet no se basa únicamente en el tráfico”, afirma Chandrasekar, creador del producto de suscripción orientado a empresas de Stack Overflow, Stack Internal. Los editores de noticias están planificando el “Google cero”, utilizando boletines informativos y aplicaciones para llegar a los clientes que ya no acuden a ellos a través de búsquedas, y trasladando sus contenidos a muros de pago o a eventos en directo. Dotdash Meredith afirma que ha aumentado su tráfico general a pesar de la caída de las referencias de Google. El audio y el vídeo también están demostrando ser más difíciles de resumir para los motores de IA, tanto desde el punto de vista legal como técnico, que el texto. El sitio al que los motores de respuesta remiten con más frecuencia el tráfico de búsqueda es, con diferencia, YouTube, según Similarweb.

No todo el mundo cree que la web esté en declive; al contrario, se encuentra en “un momento de expansión increíble”, argumenta Robby Stein, de Google. A medida que la IA facilita la creación de contenido, el número de sitios web crece: los bots de Google informan de que la web se ha expandido un 45% en los últimos dos años. La búsqueda con IA permite a las personas hacer preguntas de nuevas formas, por ejemplo, tomando una foto de su estantería y pidiendo recomendaciones sobre qué leer a continuación, lo que podría aumentar el tráfico. Con las consultas de IA, se están “leyendo” más sitios que nunca, aunque no sea con ojos humanos. Un motor de respuestas puede escanear cientos de páginas para ofrecer una respuesta, recurriendo a una gama de fuentes más diversa que la que utilizarían los lectores humanos.

En cuanto a la idea de que Google está difundiendo menos tráfico humano que antes, Stein afirma que la empresa no ha observado una disminución drástica en el número de clics salientes, aunque se niega a hacer público el dato. Hay otras razones, además de la IA, por las que la gente puede estar visitando menos los sitios web. Quizás estén navegando por las redes sociales. Quizás estén escuchando podcasts.

La muerte de la web ya se ha pronosticado antes —a manos de las redes sociales, luego de las aplicaciones— y no se ha producido. Pero la IA puede suponer la mayor amenaza hasta la fecha. Si la web quiere seguir existiendo en algo parecido a su forma actual, los sitios tendrán que encontrar nuevas formas de obtener ingresos. “No hay duda de que la gente prefiere la búsqueda por IA”, afirma Gross. “Y para que Internet sobreviva, para que la democracia sobreviva, para que los creadores de contenido sobrevivan, la búsqueda por IA tiene que compartir los ingresos con los creadores”.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp lanza nueva herramienta: qué son y cómo se usan las preguntas privadas en los Canales

Portada

Descripción: La app de mensajería introduce una función pensada para crear interacciones más personales y directas dentro de sus canales de difusión masiva

Contenido: WhatsApp, la plataforma de mensajería con más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo, continúa expandiendo sus herramientas para mejorar la comunicación entre personas, empresas y comunidades.

Esta vez, el foco está puesto en los Canales, una función relativamente nueva dentro de la app, que permite a los administradores compartir información con grandes audiencias, de manera similar a como funciona un canal de Telegram o una lista de difusión.

Aunque esta herramienta ya había ganado popularidad, su uso era hasta ahora unidireccional: los administradores publicaban contenido y los seguidores solo podían reaccionar con emojis. Sin embargo, esta dinámica está a punto de cambiar.

WhatsApp ha comenzado a probar una nueva función que promete revolucionar la forma en la que los usuarios interactúan con los Canales: las preguntas privadas o “preguntas-disparador”.

La actualización fue detectada por el portal especializado WABetaInfo, en la versión beta 25.20.10.73 para dispositivos iOS. Allí se observa una nueva opción dentro del menú de adjuntos de los Canales, que aparece bajo el nombre “Preguntas”.

Esta herramienta permitirá que los administradores de un canal formulen una pregunta específica y abierta a sus seguidores. La clave está en la privacidad: las respuestas que envíe cada usuario no serán visibles para los demás, sino que quedarán disponibles únicamente para quien administra el canal.

Esto crea un entorno mucho más cómodo y seguro para participar, eliminando la presión de responder en un entorno público o grupal. Además, abre nuevas posibilidades para marcas, medios, creadores de contenido e incluso instituciones, que podrán usar la herramienta para conocer mejor a su audiencia, recibir opiniones, dudas o realizar encuestas rápidas sin salir de la app.

El mecanismo es sencillo:

Las respuestas, por tanto, no generan un hilo de conversación ni saturan el canal, algo que se agradece especialmente en espacios con miles de seguidores.

Una herramienta con potencial para marcas y comunidades

Desde hace tiempo, WhatsApp ha estado impulsando mejoras orientadas a profesionalizar la experiencia dentro de la app, tanto para usuarios individuales como para empresas. Los Canales, junto con WhatsApp Business y las funciones de pago, son una muestra clara de esa estrategia.

Ahora, con esta nueva función, se da un paso más hacia la interacción personalizada en espacios de gran escala. Para una marca, esto puede significar la posibilidad de recibir feedback sobre productos de forma directa. Para un medio de comunicación, conocer qué temas interesan a sus lectores. Para un canal educativo, evaluar la comprensión de una lección o recoger preguntas sin exponer a los estudiantes.

Por ahora, la función está en fase de prueba y solo disponible para algunos usuarios que participan del programa beta de WhatsApp en iOS. Como suele ocurrir con estas novedades, si la herramienta tiene buena recepción y funcionamiento estable, es probable que llegue a la versión general en las próximas semanas o meses, tanto para iPhone como para Android.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La robot artista Ai-Da sorprende con retrato del rey Carlos III

Portada

Descripción: Presentó su obra “Algorithm King” en la Cumbre Mundial de la Inteligencia Artificial, generando debate global sobre el papel de la tecnología en la creatividad y la autoría artística

Contenido: En la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, un retrato del rey Carlos III se convirtió en el centro de atención por su protagonista y, sobre todo, por su autora: Ai-Da, la primera robot artista ultrarrealista a nivel mundial. La obra, titulada Algorithm King, fue presentada en la Cumbre Mundial de la Inteligencia Artificial de la ONU, marcando un punto de inflexión en la convergencia entre arte, tecnología y debate ético.

De acuerdo con Euronews, la creación de este retrato por una máquina capaz de pintar, esculpir y dialogar ha reactivado el debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la cultura y el futuro del arte.

Ai-Da no responde al paradigma de un robot convencional. Creada en 2019 por el galerista e investigador Aidan Meller, esta artista robótica integra cámaras de alta tecnología en sus ojos, complejos algoritmos de inteligencia artificial y un brazo robótico especialmente diseñado para ejecutar trazos exactos.

Gracias a esta combinación, la robot puede dibujar, pintar y esculpir, y tiene capacidad de conversación mediante un avanzado modelo de lenguaje. Euronews detalló que estas aptitudes la han convertido en una figura única en el circuito artístico, capaz de generar piezas que desafían los límites de la creatividad humana.

El sistema tecnológico de Ai-Da le permite analizar imágenes, interpretar patrones y transformarlos en composiciones artísticas. Sus cámaras capturan detalles visuales que, después, los algoritmos procesan para definir la estructura y estilo de cada obra.

El brazo robótico cumple las instrucciones con precisión, permitiendo que la artista robot pinte retratos y otras piezas con un realismo destacado.

Dicha integración de hardware y software posiciona a Ai-Da como la primera artista robot ultrarrealista reconocida internacionalmente, capaz de ejecutar obras que rompen los esquemas tradicionales del arte.

Algorithm King, la nueva obra de Ai-Da, retrata al rey Carlos III y fue exhibida junto a Algorithm Queen, una pintura previa dedicada a la reina Isabel II con motivo del Jubileo de Platino. Exhibir ambas en un foro como la Cumbre Mundial de la Inteligencia Artificial de la ONU enfatiza el avance de la IA en ámbitos antes exclusivos de artistas humanos.

Según el medio, la elección del rey como modelo de la obra obedeció a una decisión intencional. Aidan Meller explicó que la robot seleccionó al monarca por poseer “un estilo de liderazgo admirable y reflexivo”.

Para Meller, esta opción responde a la relevancia actual del rey y su papel como defensor de las artes y la sostenibilidad, temáticas que la obra de Ai-Da también aborda.

La presentación de Algorithm King en la ONU no solo puso de manifiesto la capacidad técnica de la robot, sino que sirvió como estímulo para reflexionar sobre la relación entre lo tradicional y lo contemporáneo en el arte. La presencia de Ai-Da en este evento internacional de alto perfil evidenció el interés global por el impacto de la inteligencia artificial en la cultura y la creación artística.

Durante su intervención en la Cumbre Mundial de la IA, Ai-Da ofreció una declaración que resume la esencia de su trabajo: “Presentar mi retrato de Su Majestad el rey Carlos III no es solo un acto creativo, es una declaración sobre el papel evolutivo de la IA en nuestra sociedad, y para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está dando forma al paisaje cultural”, afirmó la robot.

Ai-Da, mediante su modelo de lenguaje, puede interactuar con público y medios, aportando ideas sobre el sentido de sus creaciones. Sus intervenciones subrayan la transformación de la sociedad a partir de la IA y la necesidad de examinar cómo estas herramientas redefinen los límites de la creatividad y la autoría.

Meller sostiene que la figura del rey permite abordar desafíos actuales sobre el papel de la inteligencia artificial en la cultura y la relación entre el arte clásico y las tecnologías emergentes.

En tanto, la obra invita a reflexionar sobre cómo los avances tecnológicos pueden incorporarse al arte sin perder los valores y tradiciones que han definido la disciplina a lo largo del tiempo.

La irrupción de Ai-Da en el arte trasciende la creación de piezas innovadoras. A comienzos de este año, un cuadro suyo se vendió en la casa de subastas Sotheby’s por USD 1 millón, según informó EuroNews. Este acontecimiento muestra el interés del mercado por piezas generadas por inteligencia artificial y la disposición de los coleccionistas a invertir en obras que desafían los conceptos tradicionales de autoría.

Para Meller, la verdadera relevancia de Ai-Da reside en el debate suscitado por su trabajo. Más allá del valor económico, la robot abre espacio para discutir los límites del arte, la originalidad y el rol de la tecnología en la producción cultural.

La participación de Ai-Da en exposiciones internacionales y su reconocimiento en el mercado han contribuido a que estos temas gocen de una visibilidad inédita.

La presentación de Algorithm King ha renovado el debate ético y cultural sobre el empleo de la inteligencia artificial en el arte. Según el medio europeo, la obra desafía supuestos previamente tenidos sobre el ingenio humano y los fines del arte.

Meller sostiene que el retrato invita a preguntar cómo pueden colaborar humanos y máquinas en la creación artística y qué consecuencias implica dicho trabajo conjunto para la definición misma del arte.

El surgimiento de artistas robot como Ai-Da plantea preguntas sobre autoría, creatividad y el valor de las obras producidas por tecnologías automatizadas. La discusión gira en torno a la ética del uso de la inteligencia artificial, la posible sustitución de creadores humanos y la conveniencia de establecer normas que aseguren un equilibrio entre avance tecnológico y expresión artística.

“La obra de Ai-Da nos desafía a reconsiderar creencias consolidadas sobre el ingenio humano y la finalidad del arte”, señaló Aidan Meller en Euronews. Según el creador de la artista robot, el retrato de Carlos III “invita al debate sobre el uso ético de la IA en las artes: cómo los humanos y las máquinas pueden trabajar juntos en colaboración”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cierre de listas en Provincia: el peronismo y la alianza LLA-PRO oficializan sus candidatos, tras tensas negociaciones

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Stranger Things revela fechas de su temporada final en Netflix

Portada

Descripción: El desenlace de la exitosa serie se dividirá en tres partes, con estrenos programados para noviembre y diciembre, prometiendo una última batalla épica en Hawkins y el regreso de amenazas conocidas en un ambiente más oscuro

Contenido: La llegada de la quinta y última temporada de Stranger Things a Netflix no solo marca el cierre de una de las series más vistas de la plataforma, sino que también amplía el fenómeno cultural con una serie animada, una colección de libros, la experiencia inmersiva Stranger Things: The Experience —que este año desembarca en Brasil y Australia— y una gama de productos y colaboraciones de marca. Los fanáticos celebran su devoción cada 6 de noviembre, fecha que conmemora la desaparición de Will Byers y que se ha consolidado como el Día de Stranger Things.

La noticia central es el esperado estreno de la temporada final de Stranger Things, que se distribuirá en tres partes: el volumen 1 estará disponible el 26 de noviembre, el volumen 2 llegará el 25 de diciembre y el episodio final se lanzará el 31 de diciembre, todos a las 22:00 (hora de Argentina). El primer volumen incluirá cuatro episodios, el segundo tres, y el desenlace cerrará la historia en vísperas de Año Nuevo.

La trama de esta última entrega sitúa a Hawkins en el otoño boreal de 1987, cuando el pueblo permanece bajo conmoción tras la apertura de múltiples portales. El grupo protagonista se une con un objetivo común: localizar y eliminar a Vecna, quien ha desaparecido sin dejar rastro. La situación se complica por la cuarentena impuesta por el Gobierno y la intensificación de la búsqueda de Once, obligada a esconderse nuevamente. El aniversario de la desaparición de Will coincide con el regreso de una amenaza familiar y aterradora, lo que anticipa una confrontación definitiva. El grupo deberá enfrentar una oscuridad más poderosa y letal que nunca, luchando juntos una última vez para intentar poner fin a la pesadilla.

El elenco principal incluye a Winona Ryder (Joyce Byers), David Harbour (Jim Hopper), Millie Bobby Brown (Once), Finn Wolfhard (Mike Wheeler), Gaten Matarazzo (Dustin Henderson), Caleb McLaughlin (Lucas Sinclair), Noah Schnapp (Will Byers), Sadie Sink (Max Mayfield), Natalia Dyer (Nancy Wheeler), Charlie Heaton (Jonathan Byers), Joe Keery (Steve Harrington), Maya Hawke (Robin Buckley), Priah Ferguson (Erica Sinclair), Brett Gelman (Murray), Jamie Campbell Bower (Vecna), Cara Buono (Karen Wheeler), Amybeth McNulty (Vickie), Nell Fisher (Holly Wheeler), Jake Connelly (Derek Turnbow), Alex Breaux (teniente Akers) y Linda Hamilton (doctora Kay). La serie es una creación de los hermanos Duffer, quienes también ejercen como productores ejecutivos junto a Shawn Levy y Dan Cohen de 21 Laps Entertainment, bajo la producción de Upside Down Pictures y 21 Laps Entertainment.

Desde su estreno en julio de 2016, Stranger Things se consolidó como una de las producciones más populares de Netflix. La cuarta temporada acumula más de 140,7 millones de visualizaciones a nivel global. La serie, que rinde homenaje a las películas de género de los años 80, ha reavivado el interés por íconos estadounidenses de esa época, como los waffles Eggo y la New Coke, y logró que la canción «Running Up That Hill» de Kate Bush ingresara por primera vez en 38 años al top 10 de la lista Billboard Hot 100. Además, ha recibido más de 230 nominaciones y 70 premios, incluidos varios Emmy® y el premio SAG a mejor interpretación de reparto en una serie dramática.

Ambientada en Hawkins, Indiana, la historia comienza con la desaparición repentina de un niño, lo que desencadena una búsqueda desesperada por parte de su familia, amigos y la policía. Este suceso los arrastra a una serie de eventos mortales y de alto riesgo, donde se revela un misterio sobrenatural oculto bajo la apariencia cotidiana del pueblo, experimentos secretos del Gobierno y un portal peligroso que conecta el mundo real con un reino siniestro.

“A medida que se acerca el aniversario de la desaparición de Will, también se avecina una amenaza conocida y horrorosa. La batalla final parece inminente, y el grupo deberá enfrentarse a una oscuridad más poderosa y mortal que nunca. Para acabar con la pesadilla, tendrán que luchar todos juntos una última vez”, adelanta la sinopsis. El descubrimiento de estos secretos pondrá a prueba la amistad de los protagonistas y transformará sus vidas, con consecuencias que podrían afectar a todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“División Palermo” regresa a Netflix con una temporada final que explora el caos urbano y la sátira social en Buenos Aires

Portada

Descripción: Con reconocimientos internacionales y un elenco diverso, la serie argentina se despide mostrando cómo la Guardia Urbana lidia con amenazas inéditas, mientras mantiene su sello de humor y crítica social en cada episodio

Contenido: La segunda temporada de División Palermo ya llegó a Netflix con más acción y humor, marcando el cierre de una de las ficciones más reconocidas de la televisión argentina reciente. En esta entrega final, la Guardia Urbana se enfrenta a una Buenos Aires sumida en el caos, donde las mafias se reorganizan, la violencia escala y una amenaza inédita se cierne sobre la población. La serie, producida por K&S Films y creada, dirigida y protagonizada por Santiago Korovsky, refuerza su tono de comedia negra y crítica social, combinando sátira política, humor absurdo y personajes entrañables.

El impacto de División Palermo se refleja tanto en la crítica como en la audiencia. La primera temporada fue galardonada con el premio a la Mejor Comedia en la 52° edición de los Premios Emmy Internacionales, un hito para la ficción argentina. Además, obtuvo siete galardones en los Premios Cóndor de Plata, incluyendo Mejor Serie de Comedia, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista en Comedia y Mejor Guion original. A estos reconocimientos se suman un Premio Sur a la Mejor Serie de Ficción y un Premio Platino a Mejor Actor de Serie. La serie también ingresó en el Top 10 de series en Argentina durante 5 semanas, consolidando su popularidad y proyección internacional gracias a la distribución global de Netflix.

La trama de la segunda temporada sitúa a la Guardia Urbana en plena campaña electoral, en un barrio más peligroso que nunca. Los Servicios de Inteligencia reclutan a Felipe Rozenfeld para investigar a una banda criminal que opera desde el café de especialidad Cuero Café, sospechando que Milton (interpretado por Juan Minujín) está involucrado en el tráfico de estupefacientes. La ciudad, desbordada por el descontrol, parece no estar preparada para enfrentar la nueva ola de violencia, y la División Palermo se encuentra aún menos equipada para lidiar con la situación.

El elenco principal regresa con Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Hernán Cuevas y Facundo Bogarín retomando sus papeles. A ellos se suman figuras reconocidas como Juan Minujín, Alejandra Flechner, Esteban Bigliardi, Inés Efron, Guillermo Arengo y Martín Piroyansky, quienes aportan nuevas dinámicas y matices a la historia. La combinación de actores experimentados y talentos emergentes ha sido una de las claves del éxito de la serie, que logra equilibrar el humor absurdo con una mirada aguda sobre la realidad social argentina.

La diversidad de personajes es uno de los sellos de División Palermo. La Guardia Urbana la integran Felipe Rozenfeld, el protagonista que ingresa por error y duda si su condición de judío lo incluye como discapacitado; Sofía, su enamorada en silla de ruedas (Pilar Gamboa); Edgardo, ciego (Facundo Bogarín); Johnny, de baja estatura (Hernán Cuevas); Mario, inmigrante boliviano (Renato Condori Sangalli); un homb20re con sobrepeso (Jonathan Jairo Nugnes); y la hija trans del jefe de policía (Valeria Licciardi). Todos están bajo la dirección de Miguel, un psicólogo al que le falta un brazo (Daniel Hendler). En esta temporada se suman un joven con Síndrome de Down y una joven del espectro autista, ampliando la representación y complejidad del grupo. Los policías “de verdad”, Esteban (Martín Garabal) y Palo (Charo López), continúan acompañando a la Guardia Urbana.

La segunda temporada introduce nuevas líneas argumentales y personajes episódicos, como los interpretados por Martín Piroyansky, Germán de Silva, Inés Efron y Esteban Bigliardi, este último encarnando a un aspirante a Jefe de Gobierno que compite con la ministra de Seguridad. La multiplicidad de tramas y la brevedad de los episodios, de poco más de veinte minutos cada uno, intensifican el ritmo y la variedad de situaciones.

El proceso creativo ha estado liderado por Santiago Korovsky, quien además de protagonizar, dirige junto a Rafael López Saubidet. El guion, elaborado por Martina López Robol, Andrés Pascaner, Martín Garabal e Ignacio Sánchez Mestre, aporta una mirada coral y diversa, enriqueciendo los diálogos y las situaciones con matices propios de la idiosincrasia argentina. La producción ejecutiva está a cargo de Nicolás Goldar Parodi, Analía Castro y Diego Copello, mientras que la producción general recae en Hugo Sigman, Matías Mosteirín y Leticia Cristi.

La ambientación en una Buenos Aires caótica y desbordada refuerza el tono de la serie, que utiliza escenarios urbanos reconocibles y situaciones cotidianas para construir su universo ficcional. La presencia de mafias, la intensificación de la violencia y la irrupción de nuevas amenazas reflejan problemáticas reales, pero tratadas con un enfoque humorístico. La serie utiliza la parodia y el absurdo para evidenciar las contradicciones y falencias de las instituciones, al tiempo que construye personajes con los que el público puede identificarse. La Guardia Urbana, lejos de ser un cuerpo de élite, se presenta como un grupo de personas comunes, con sus propias inseguridades y limitaciones, que deben enfrentar situaciones que los superan.

La segunda y última temporada de División Palermo promete cerrar la historia de la Guardia Urbana, permitiendo a los seguidores descubrir cómo el grupo enfrenta el desafío final en una ciudad que nunca deja de sorprender.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“El novio de mamá“: un perro indomable, hijos en pie de guerra y el desafío de conquistar una familia en Bariloche

Portada

Descripción: Una comedia familiar que mezcla caos, ternura y paisajes patagónicos. El regreso de Listorti y La Chepi promete risas y emociones en un entorno natural único

Contenido: Las desventuras infantiles y la presencia de un perro indomable prometen escenas cargadas de humor en la nueva comedia familiar El novio de mamá, que se perfila como uno de los estrenos más esperados del receso invernal y que ya se puede ver en cines luego de su estreno este jueves 17 de julio.

Con un elenco encabezado por José María Listorti y Dani “La Chepi”, la película apuesta por conquistar al público a través de una historia que combina ternura, caos y situaciones inesperadas en el entorno natural de Bariloche.

La noticia principal gira en torno al lanzamiento de El novio de mamá, una producción de Pampa Films rodada en enero en la Patagonia argentina, bajo la dirección de Nicolás Silbert y Leandro Mark. El film narra el intento de Leonardo, un optimista agente de viajes interpretado por Listorti, de integrarse a la familia de Lucía, una madre que busca reconstruir su vida tras una etapa difícil. Para lograrlo, Leonardo debe superar el mayor reto: ganarse la aceptación de los hijos de Lucía, Coco y Pipa.

El guion, escrito por Lucas Bucci y Tomás Sposato, explora las dificultades y los momentos cómicos que surgen cuando Leonardo se ofrece como niñero en un viaje a Bariloche. Allí, nada sale como estaba planeado: un perro que se escapa constantemente, un niño que vive en estado de alerta y una hija adolescente empeñada en sabotear cualquier acercamiento, ponen a prueba la paciencia y determinación del protagonista. La película plantea la incógnita de si el amor entre Leonardo y Lucía podrá superar estos obstáculos o si, por el contrario, se convertirá en un esfuerzo fallido.

El elenco cuenta con la participación especial de Jorgelina Aruzzi y suma a figuras del entretenimiento digital como Alex Pelao y Facha Espi (Alejo Cruzado Antonelli y Facundo Espinosa, respectivamente). También forman parte del reparto Jerónimo Freixas, Francina Di Carlo, Fausto Fallesen, Tomás Limansky y Manuel Pérez Erramouspe, quienes aportan dinamismo y humor a la trama. La música original está a cargo de Sergei Grosny, el vestuario lo realiza Dominique Souberbielle y la dirección de fotografía corresponde a Fernando Lockett.

La producción ejecutiva recae en Martín Iraola, Pablo Sahores y Maximiliano Lasansky, mientras que los productores asociados son Hori Mentasti y Esteban Mentasti. El equipo de productores lo completan Pablo E. Bossi, Cabe Bossi y Pol Bossi. Pampa Films, responsable de títulos como “Un cuento chino”, “El encargado” y “Monzón”, respalda este proyecto que busca consolidarse como una opción ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones.

La expectativa crece entre los seguidores de Listorti y “La Chepi”, quienes celebran su regreso a la actuación en un proyecto que combina humor y emociones familiares. El novio de mamá se rodó en Bariloche, un destino emblemático de la Patagonia argentina, y ya se puede ver las salas de todo el país.

La historia, repleta de situaciones caóticas y momentos emotivos, se apoya en la química de su elenco y en el atractivo de los paisajes patagónicos. La película invita a preguntarse si el protagonista logrará finalmente ser aceptado por la familia o si sus esfuerzos quedarán en el camino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El dolor de Agustina Kämpfer por el delicado estado de salud de Locomotora Oliveras: “Es una historia de resiliencia absoluta”

Portada

Descripción: La boxeadora permanece en terapia intensiva luego de ser operada de urgencia por un ACV. Su historia de superación

Contenido: Agustina Kämpfer se refirió este jueves en el late night show Otro Día Perdido (Eltrece) a la delicada situación de salud de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien fue operada de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular. La periodista retomó su historia personal para explicar por qué decidió incluirla en su libro Las Parturientas, donde la exboxeadora narra el inicio de su maternidad en condiciones extremas, y cuestionó el trato que recibe por parte de ciertos sectores sociales.

“Hace 48 horas que la Locomotora Oliveras está pasando un mal momento de salud. Me estuvieron consultando mucho por este libro, Las Parturientas, donde está su historia. Y sí, es una mujer que entrevisté y que está hoy en un momento muy controversial, porque a pesar de su estado tan delicado, hay mucha gente que, por cuestiones de pensamiento, la critica”, dijo Kämpfer.

“La Locomotora… no me importa cómo piense políticamente, está luchando por su vida. Es una luchadora adentro del ring”, agregó, en defensa de la figura de Oliveras más allá de sus posturas públicas o ideológicas.

En su relato, la periodista detalló: “Ella tuvo a su primer hijo cuando tenía 15 años. Quedó embarazada a los 14 de un hombre de 28. Se fue a vivir con él a una casilla en la que no tenía ni agua, ni luz, ni gas, ni baño, y soportó mucha humillación y mucho dolor. Fue expulsada de su casa, señalada en el pueblo en el que vivía, y bancó los golpes del padre de su hijo hasta que los golpes fueron al bebito”.

“Ahí ella decidió irse y atravesar otras cuestiones. Para devolverle a él los golpes, fue que empezó a entrenar, para convertir su cuerpo en algo fuerte. Su cuerpo estaba muy debilitado: comía pan duro y tomaba cocido, nada más. Y así se convirtió en una de las mujeres boxeadoras más fuertes del mundo”, concluyó la periodista.

Pocas horas antes de su intervención televisiva, Kämpfer también compartió un extenso mensaje en Instagram, donde expresó su conmoción al enterarse de que Oliveras había perdido la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo como consecuencia del ACV.

“Deseo profundamente que sea una confusión, que sea algo reversible, no sé, que esta vez no tenga que subirse al ring a intentar mover un dedo”, escribió.

La periodista explicó que entrevistó a Oliveras hace varios años y que ese testimonio se transformó en uno de los capítulos más crudos de su libro. El capítulo se titula Una bolsa de residuos y un bebé, inspirado en la imagen de una adolescente de 15 años escapando de la violencia con su hijo en brazos y sus pocas pertenencias en la otra mano.

“Ella de 15, huyendo de golpes y hambruna, cruzando las calles de su pueblo natal para volver al hogar del que la habían segregado, mientras los vecinos la humillaban cuchicheando a su paso, en vez de ofrecerle ayuda”, relató.

También criticó el modo en que parte de la sociedad reacciona ante figuras como la de Oliveras: “Se darán una idea de la adversidad de la que salió esta mujer, de la que muchos se burlan, porque el señalamiento a quien se ve diferente no solo es naturalizado, sino potenciado últimamente”.

Reconoció que entre ambas hubo diferencias ideológicas: “Muchas veces después de aquella charla hermosa y profunda que tuvimos sentí un abismo entre las ideas de ambas sobre ciertos temas. ¿Pero eso qué importa, si la valentía y la fuerza interior de esta mujer lo trascienden todo?”.

Cerró su mensaje con una reflexión directa: “No sé qué hubiera sido de mí si su horror hubiera sido mío. Sé qué hizo ella con todo eso: algo muy valioso. Deseo que se mejore y que siga regando su camino de resiliencia y ejemplos”.

Según informó el director del hospital donde se encuentra internada, Bruno Moroni, Oliveras fue encontrada en su domicilio en estado de confusión y con pérdida de movilidad. Ingresó al centro médico con un cuadro de ACV isquémico confirmado por tomografías y resonancias. También presentaba dificultades para hablar y episodios de desorientación.

Debido al agravamiento de su estado, fue operada de urgencia este lunes por la mañana. La intervención duró más de dos horas. “Se encuentra estable, pero en terapia intensiva y con pronóstico reservado”, confirmó Moroni.

Oliveras tenía previsto participar el mismo día de la apertura de la Convención Constituyente de Santa Fe, como representante del bloque Frente de la Esperanza, pero debió ser asistida de urgencia por los médicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Así fue la llegada al país de la China Suárez tras su viaje a Turquía con Mauro Icardi: cuáles son sus planes a futuro

Portada

Descripción: La actriz volvió a Argentina luego de acompañar al futbolista en Estambul. Además, la modelo contó cómo será el cumpleaños de su hija mayor

Contenido: La China Suárez volvió a pisar suelo argentino después de su estadía en Turquía junto a Mauro Icardi, y su arribo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza estuvo marcado por un fuerte operativo mediático. Vestida con un look relajado y cómodo, jeans amplios, abrigo gris y gorro negro, la actriz caminó entre micrófonos, cámaras y celulares, enfrentándolos con una sonrisa tensa, pero sin evadir del todo a la prensa que la esperaba.

La protagonista de Linda llegó al país este jueves por la noche procedente de Estambul, ciudad donde acompañó al futbolista durante su reincorporación a los entrenamientos del Galatasaray. En los últimos días, ambos compartieron en sus redes sociales postales íntimas de su paso por Medio Oriente: cenas lujosas, recorridos en limusina, paseos en yate y momentos de descanso. Aunque evitó dar detalles, no negó su presente con el delantero. Ante la consulta de un cronista sobre si continuará acompañándolo en su carrera, respondió con firmeza y una sonrisa: “Siempre, obvio”.

A pesar del tumulto en el hall de arribos, Eugenia no esquivó completamente las preguntas. De buen humor, aunque visiblemente incómoda por los empujones, pronunció frases breves, algunas contundentes y otras evasivas. “Estoy bien, muy bien. Muchas gracias”, fue lo primero que dijo al ser abordada por los medios. En esa misma línea, al ser consultada por su vínculo con Turquía, dijo: “Me encanta Turquía”, sugiriendo que contempla la posibilidad de pasar más tiempo allí, sin confirmar un eventual traslado definitivo.

Uno de los temas inevitables fue su vínculo con Wanda Nara, en especial luego de que esta última dejara entrever que la actriz habría utilizado algunas de sus pertenencias durante la estadía en Estambul. Lejos de entrar en la polémica, la actriz soltó una carcajada y respondió sin ampliar ni alimentar la controversia: “No, no”.

La pregunta sobre el cumpleaños de su hija mayor, fruto de su relación con Nicolás Cabré, también se hizo presente entre los gritos de la prensa. “Necesito pasar”, dijo mientras intentaba abrirse paso entre la multitud, evitando detallar cómo será el festejo. No obstante, según informó Yanina Latorre en LAM (América TV), no se hospedará en Nordelta, donde reside Icardi, sino en el hotel Sofitel de Cardales, junto a su madre. “Siempre va ahí”, agregó la panelista.

Los preparativos ya están en marcha: alquiló al menos tres departamentos y habría solicitado una decoración con globos. La celebración será íntima, con una cena familiar para catorce personas en el restaurante Lelac, ubicado dentro del mismo complejo hotelero. Nicolás Cabré estará presente en el evento, y el vínculo entre ambos padres parece transitar por un terreno cordial. “Con Nicolás nos llevamos bien”, confirmó Eugenia en diálogo con la prensa.

Distinta es su relación con Benjamín Vicuña, padre de sus dos hijos más chicos. Luego de la fuerte publicación que hizo la ex Casi Ángeles semanas atrás en redes sociales, la actriz confirmó que actualmente no mantiene diálogo directo con él. “Nos comunicamos a través de los abogados”, expresó sin rodeos.

En cuanto a su futuro laboral, la China confirmó que tuvo al menos una reunión profesional en Estambul, aunque evitó precisar con quién o de qué se trató. Al ser consultada por periodistas, respondió: “Una”. Más tarde, confirmó que le ofrecieron un proyecto para desarrollar en Turquía y que pronto comenzará a trabajar en él.

Después del festejo de Rufina, la China Suárez volverá a Estambul. Sus hijos ya estarán de vacaciones de invierno y se sumarían al viaje. El paso por Buenos Aires será breve, y su agenda parece estar centrada en dos ejes: la familia y la organización del cumpleaños de su hija mayor.

Crédito: RS Fotos

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Susana Giménez asistió a la obra de Nico Vázquez y contó por qué no aconsejaría al actor y a Gimena Accardi tras su separación

Portada

Descripción: La diva dijo presente en el teatro Lola Membrives para ver Rocky. Además, la conductora se refirió a un antiguo conflicto con Graciela Alfano

Contenido: Más allá de las bajas temperaturas que invaden Buenos Aires, Susana Giménez dejó la comodidad de su hogar para decir presente en la Calle Corrientes, más precisamente en el teatro Lola Membrives. Allí, la diva mostró su entusiasmo al poder asistir a la obra Rocky, protagonizada por Nico Vázquez. En ese contexto, la conductor fue abordada por la prensa y habló de los temas más polémicos del momento.

“¿Te impactó la separación de Nico con Gimena?”, le consultó un periodista de LAM (América). Mientras saludaba a sus fans, se sacaba fotos y respondía los gestos de cariño, la vida reaccionó. “¿Ahora quieren hablar de eso?. No me voy a meter en eso”, expresó algo incómoda, dado que estaba por ingresar a la obra del actor.

Con la intención de ahondar en el tema, el comunicador volvió a preguntar: “¿Qué consejo le das a Nico Vázquez o Gime Accardi?”. Lejos de dar una respuesta concreta, Susana se refirió a la pareja y explicó por qué no podría darles alguna indicación en este contexto: “Ningún consejo, no se puede aconsejar a una pareja”.

A pesar del difícil momento que atraviesa, Vázquez busca salir adelante de la mano de sus seres queridos y de su pasión, el teatro. En una de sus últimas apariciones públicas, el actor reapareció en televisión tras su separación y emocionó en el estreno de Guido Kaczka, Buenas Noches Familia (eltrece).

Las bromas y guiños entre Kaczka y Vázquez no tardaron en llegar. Ambos se conocen desde hace años; la confianza fluye con naturalidad entre cámaras y micrófonos. Y esa conexión quedó expuesta para todos cuando el intérprete sorprendió a un participante —actual campeón argentino de boxeo de peso ligero— con un gesto inesperado y emotivo: dos entradas para verlo en el teatro, en la puesta de Rocky. Un regalo simple, pero cargado de significado.

El intercambio entre el artista y el conductor fue breve pero pleno, interpretado como un mensaje de fortaleza y compañía. El público, los colegas, todos entendieron lo que se jugaba en ese pequeño escenario: sostenerse de pie, seguir adelante, encontrar refugio en el afecto auténtico.

Al entender la negativa de Giménez a hablar del tema, el movilero de LAM le preguntó por otros temas de actualidad, por ejemplo, el regreso televisivo de Mario Pergolini. “Jamás lo veré, me odiaba, hablaba siempre mal de mí. Siempre hablaba mal de mí”, afirmó la diva, manifestando sus diferencias con el conductor. En esa línea, el periodista le preguntó si en algún momento asistiría al ciclo en el rol de invitada. Sin embargo, la diva continuó firme en su postura y subrayó: “No, hasta que pida perdón de rodillas”.

Antes de despedirse de las cámaras, Giménez expresó un mensaje de paz para el público y pidió por el final de los conflictos: “Hay que quererse más. Por favor, basta de agresiones. De toda índole, política, del espectáculo, basta, ya está”.

Por último, a pocos metros de ingresar al recinto, y mientras saludaba a sus últimos fans, Susana se dio media vuelta y pidió el micrófono para hablar: “A mí me interesa lo que está diciendo la Alfano sobre la piel que usó en una tapa de revista... es mi tapado, no es de la Alfano. Ella no estaba ahí”. El enojo de Giménez radica en la polémica entorno a una escena que relata la nueva serie de Carlos Menem.

La serie muestra en detalle el detrás de escena de la tapa de esta revista. En la misma, María Julia Alsogaray, quien era secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, posa con un tapado de animal, lo que generó controversia. Como si fuera poco, en la imagen de aquel entonces se leía: “María Julia y su romance con el presidente, reina pero no gobierna”.

El tema fue tratado en Los Profesionales de Siempre (El Nueve) y dejó ver las figuras que se adjudican la propiedad de este tapado. Por un lado Graciela Borges, quien afirmó: “Ella (María Julia) lo dijo en todas partes, que el tapado era mío. No tiene ninguna importancia”.

Por otro, quien también se pronunció fue Graciela Alfano, quien sostiene: “Yo te hablo de la verdadera, de la foto verdadera donde esta María Julia, al tapado lo tengo acá colgado. De la serie nadie me habló, no tengo idea eso, además no es el mismo, se ve en la comparación de las fotos que no utilizaron el mismo tapado”.

Crédito: RS Fotos

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La sorpresa de Lali Espósito con la historia de una participante: de La Voz Argentina: “Sos increíble”

Portada

Descripción: Aimel Sali tiene 20 años y cautivó a todos con su talento y espontaneidad. Su divertida presentación y la reacción de la jurado

Contenido: Durante una de las últimas jornadas de audiciones a ciegas de La Voz Argentina, un nombre poco conocido hasta ese momento captó por completo la atención del jurado y del público. Se trata de Aimel Sali, una joven de 20 años que subió al escenario del programa emitido por Telefe con una historia de vida tan particular como su talento vocal. En pocos minutos, logró que Miranda!, Soledad Pastorutti y Lali Espósito giraran sus sillas, y dejó atónitos a los coaches al revelar detalles de su rutina y sus múltiples pasiones.

La canción elegida por Aimel fue “Locked Out of Heaven”, uno de los mayores éxitos de Bruno Mars. Su versión no solo evidenció un gran dominio vocal, sino también una sensibilidad especial para interpretar en un escenario imponente. Sin embargo, lo que terminó de descolocar al jurado no fue solo su voz, sino el relato que vino después.

Con una sonrisa tímida pero segura, Aimel se presentó: es futbolista profesional y actualmente juega en Platense, aunque anteriormente formó parte del plantel de Vélez Sarsfield. “Desde muy chica me escapaba a jugar a la cancha con los chicos”, recordó la participante al compartir su historia de vida. Contó que el fútbol siempre fue una de sus grandes pasiones, pero que la música ocupa un lugar igual de importante en su vida. “Siempre me encantó cantar casi al mismo nivel que jugar al fútbol. Entonces dije: ¿para qué quedarme con una sola cosa si puedo intentarlo también acá?”, explicó.

El relato desató la sorpresa inmediata de los jurados. Lali Espósito, notablemente impresionada, le preguntó entre risas: “Sos increíble, ¿qué otras cosas te gustan hacer? Ahora dice ‘cocino de la puta madre’”. Aimel, lejos de tomárselo como una broma, confirmó el comentario: “Sí, me gusta cocinar, hice un año de gastronomía también”. La reacción de Lali fue de total desconcierto. “¡Te lo juro!”, agregó la joven, al notar la cara de asombro de la artista. A la conversación se sumó La Sole, también conmovida por la cantidad de actividades que la participante acumuló en solo dos décadas de vida: “¿En 20 años todo esto? ¿Cómo hacés?”. Aimel remató con humor: “Ya tengo 60 de aportes más o menos, estoy cansada jefe”.

En medio de ese intercambio que combinó talento, carisma y espontaneidad, el dúo Miranda!, conformado por Ale Sergi y Juliana Gattas, propuso una modificación momentánea en las reglas del programa. A tono con la energía que había generado Aimel, los artistas pidieron a la producción que, por esa única vez, fuera la propia participante quien presionara el famoso botón rojo que indica la elección del coach. Los tres jurados giraron nuevamente sus sillas, cerraron los ojos, y aguardaron expectantes. Mientras tanto, Luck Ra, el único que no se había dado vuelta en la audición, colaboró como cómplice para distraer al resto.

Aimel se acercó sin titubear a la silla de Lali Espósito, su elegida, y presionó el botón con tanta fuerza que terminó rompiéndolo. “Te rompí todo”, le dijo entre risas a la cantante, en uno de los momentos más espontáneos de la noche. La escena, que combinó emoción y humor, fue celebrada tanto en el estudio como en redes sociales, donde el nombre de la joven rápidamente comenzó a circular entre los seguidores del reality.

La historia de Aimel no responde al perfil típico de los aspirantes de La Voz Argentina. Mientras muchos de los participantes llegan con formación musical previa o experiencia en escenarios, ella proviene del mundo del deporte de alto rendimiento, una disciplina que demanda esfuerzo físico, compromiso y organización. Haber alcanzado el nivel profesional en clubes como Platense y Vélez implica años de entrenamiento y sacrificio, lo que hace aún más llamativo que, en paralelo, haya desarrollado habilidades en canto y cocina profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El emotivo mensaje de Nicolás Cabré por el cumpleaños de su hija Rufina: “Me enseñaste a ser feliz”

Portada

Descripción: El actor compartió un sentido texto y fotos de su vida junto a la niña que tuvo con la China Suárez, quien llegó desde Turquía para sumarse a los festejos

Contenido: El cumpleaños número doce de Rufina Cabré no fue una celebración cualquiera: fue el punto de encuentro de emociones, viajes y gestos que hablan del amor inquebrantable de una familia más allá de las distancias. Todo comenzó, como tantas veces ocurre hoy, con un mensaje público: el posteo de su padre, Nicolás Cabré, en Instagram. Ahí, donde la vida personal se vuelve visible para todos, el actor volcó palabras y recuerdos que se hicieron eco en cientos de corazones.

“Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”, escribió junto a una serie de imágenes de ambos: aventuras compartidas, guiños a lo cotidiano, y la postal principal, una torta decorada en tonos rosados, con el número doce, dos velas y una bengala sobre un manto de crema, reflejando el instante preciso de ese ritual de soplar las velas.

¿Quién puede permanecer indiferente ante semejante dedicatoria? ¿Cómo no conmoverse ante un padre que celebra el crecimiento de su hija con palabras tan llanas y llenas de verdad? Como un eco, las respuestas se multiplicaron casi de inmediato. Rocío Pardo, pareja actual de Cabré, eligió sumar tres emojis de alegría con ojos de corazón, un gesto breve pero cargado de complicidad. La propia Graciela Borges, leyenda del cine argentino, sumó también sus bendiciones: “¡Tan preciosa Rufi! Bendiciones para ti. Feliz cumpleaños, mucha paz y mucho amor”.

Entre los comentarios, los seguidores destacaron el reflejo de una crianza dedicada y cercana. “Están haciendo un excelente trabajo cuando ves a tu hija siempre feliz y de un hermoso corazón, es que tiene unos papás presentes y llenos de amor, priorizando siempre a Rufina”, escribió una usuaria, dejándole al festejo un sabor de reconocimiento compartido.

Sin embargo, el verdadero giro y la muestra de lo que implica sostener una familia en tiempos de agendas divididas ocurrió horas después. Desde Turquía, regresó a Buenos Aires Eugenia “la China” Suárez, pareja de Mauro Icardi y madre de Rufina. La actriz viajó especialmente para estar presente en el cumpleaños de su hija, desafiando vuelos largos y diferencias horarias. Su llegada fue más que un gesto; fue una declaración de prioridades: “La familia primero”.

Ya instalada en la ciudad, la China Suárez alquiló al menos tres departamentos en un hotel exclusivo, coordinó detalles de la celebración e insistió en una decoración con globos, resguardando el ambiente íntimo y cálido que su hija merece. El festejo se ideó para catorce personas, en un restaurante dentro del mismo complejo hotelero, lejos del bullicio y el espectáculo, pero lleno de cercanía.

La presencia, esperada, de Nicolás Cabré asegurará que padre y madre pudieran compartir ese momento clave para Rufina. ¿Hay secretos detrás de tanta cordialidad? ¿Transcurre el vínculo de los padres en armonía? Fue la propia Eugenia Suárez quien despejó las dudas: “Con Nicolás nos llevamos bien”, dijo a la prensa, apenas descendió del avión. Una frase sencilla que, en medio de los rumores y las versiones, aporta calma y reafirma el compromiso de ambos por su hija.

El regreso de la actriz será breve. Apenas finalice el festejo, la China tiene previsto volver a Estambul, donde la esperan Mauro Icardi y un nuevo capítulo en Turquía.

En el centro de este ir y venir, Rufina crece rodeada de afecto. Entre la calidez de su padre, que la alienta a soñar “bien alto”, y la presencia indispensable de su madre que cruza el océano para abrazarla. Una celebración que, más allá de las fotos y las palabras, deja expuesta la fortuna y la fragilidad de una niñez acompañada, y la dedicación de dos padres que, ante todo, priorizan el bienestar y la alegría de su hija.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Daniel Gómez Rinaldi fue apuñalado luego de sufrir un robo

Portada

Descripción: El periodista se enfrentó con el ladrón en un contenedor de basura. Su dramático testimonio

Contenido: En la mañana del viernes, Daniel Gómez Rinaldi sufrió un asalto en la vía pública cuando se dirigía a su trabajo en Radio Rivadavia. El periodista se disponía a tomar un colectivo en la zona de Santa Fe y Talcahuano cuando sintió que le arrebataban el teléfono celular. En ese momento, inició una persecución que continó enfrentando al ladrón en un contenedor de basura y con un forcejeo con el que recibió dos cuchillazos, por lo que tuvo que ser hospitalizado.

Gómez Rinaldi dio su testimonio a Nacho Ortelli, conductor de Esta mañana, el ciclo al que no pudo asistir debido al hecho delictivo. El periodista contó que el hecho ocurrió cuando se dirigía a tomar el 39, su rutina de todos los días para ir a la radio. “Cuando estoy subiendo el primer escalón, siento que alguien me arranca el teléfono de la mano y sale corriendo por Talcahuano. Yo decido correr atrás de él y gritarle que me lo devuelva”.

Según su relato, en un momento de la persecución perdió al ladrón de vista y escuchó un ruido metálico, como de una puerta de hierro. Ahí se dio cuenta de que se había escondido en un contenedor de basura. “Abro la puerta y lo veo ahí y le digo ‘Devolveme el celular, que lo necesito para trabajar. Devolvémelo’. Él sale despacio y yo lo agarro del buzo que tenía puesto. En ese momento, saca un cuchillo y me pega un puñetazo en la pierna y después otro”, expresó con la voz entrecortada por la angustia.

La situación se volvía cada vez más dramática. “Como ya no podía más, porque venía muy cansado, muy agitado, con mi mochila y él tenía el cuchillo en la mano, decidí soltarlo”, narró el periodista, que tomó conciencia de la gravedad de la situación. “Pensaba dónde me iba a pegar el próximo cuchillo. Lo solté y me quedé gritando que llamen a la policía, que vino a los dos minutos”, alcanzó a decir con la voz quebrada.

Después de unos segundos, el periodista de El Nueve contó cómo fue la intervención policial. “Me pidieron el número de teléfono para probar si lo había dejado ahí. Yo pensé: ‘este lo dejó, se escapa, vuelve y se lo lleva para vender’. Cuando llaman, se escucha el teléfono que estaba ahí. Después se acercó el subcomisario Cáceres para atenderme. Y llamaron al SAME porque me dolía mucho la pierna”, relató.

Una vez en la ambulancia, dieron inicio al tratamiento médico: “Me revisaron, me hicieron como una limpieza y me preguntaron si quería ir a otro lugar. Me llevaron a la guardia, me volvieron a revisar, me vendaron y me llevaron a la comisaría a declarar”, concluyó el periodista, dando fin a una mañana que imaginaba rutinaria como tantas hasta que sintió que su vida estaba en riesgo. Consultado por Teleshow, relató una vez más los hechos y también volvió a llorar. Pero esta vez como un agradecimiento por la preocupación de los colegas y el alivio de estar bien, más allá de las heridas físicas y emocionales, que perdurarán un tiempo más.

Personal de la Comisaría Vecinal 1 A de la Policía de la Ciudad fue desplazado esta mañana por el comando de emergencias hasta Santa Fe y Talcahuano, donde el periodista Daniel Gómez Rinaldi contó que se hallaba en la parada del colectivo 39 y al subir a la unidad un ladrón le robó el celular.

El periodista señaló que persiguió al delincuente y en Talcahuano al 1200 encontró al sujeto dentro de un contenedor de residuos. Al exigirle la devolución del teléfono, el sujeto lo hirió en una de sus piernas. El ladrón logró escapar, pero la policía recuperó el teléfono. Arribó el SAME que realizó una curación y el damnificado fue trasladado al centro de salud de su prepaga. Se labraron actuaciones por tentativa de robo y lesiones con la intervención de la Fiscalía Nro. 3 a cargo del Dr. Roma.

Con información de Andrea Taboada

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La charla entre Guido Kaczka y su mamá que derivó en un cambio en su nuevo programa: “A ella no le gusta”

Portada

Descripción: Una conversación íntima entre el conductor y su madre provocó en una modificación en el ciclo que comenzó esta semana en eltrece

Contenido: “Quiero ver qué me dice, porque en realidad no le avisé, espero que lo haya visto, que lo esté mirando ahora”, expresó Guido Kaczka al referirse a la reacción de su madre tras un reciente cambio en el popular segmento del juego del pis y la caca en Buenas noches Familia.

El conductor relató en vivo cómo una sugerencia familiar motivó la incorporación de un emoji para cubrir las imágenes de los perros cuando hacen sus necesidades, alterando así la dinámica del concurso. La decisión de sumar el emoji del monito tapándose los ojos surgió luego de una conversación entre Kaczka y su madre Susana.

El presentador explicó que, aunque su hija disfruta de ver el segmento, su madre no comparte ese entusiasmo. “A mi hija Elenita le encanta ver que el pis, que el coso, y a mi mamá no”, confesó Guido.

“Me encanta todo, pero yo no puedo ver eso de los perros, que hacen…”, confesó Susana. Ante este planteo, Kaczka decidió implementar una solución visual: “Bueno, mamá, ahí va el monito y tapa todo”. Durante la emisión, mientras el perro policía Dorrego participaba del juego, el conductor comentó: “Igual el monito tapa, aparece el monito para que no se vea nada”.

Esta medida busca equilibrar las preferencias de la audiencia, permitiendo que quienes, como Elenita, disfrutan del segmento, sigan viéndolo, mientras que quienes prefieren evitar esas imágenes, como la madre del conductor, puedan hacerlo sin incomodidad.

Kaczka también compartió que, tras hablar con su madre, le anticipó el cambio: “La llamé y le dije ‘mamá, ahora te va a gustar, le pongo un monito’”. El conductor expresó su expectativa por conocer la opinión de su madre sobre la nueva modalidad, ya que no le había avisado previamente y esperaba que estuviera viendo el programa en ese momento.

El cambio en el concurso, que ya había tenido momentos destacados como cuando Bolt se convirtió en el primer gran ganador del millón de pesos, responde así a una inquietud familiar trasladada al aire, mostrando la influencia de las opiniones personales en la producción televisiva.

“Se encontraron Golda y su familia. Pero qué lindo, por favor. Qué hermoso”, exclamó Guido Kaczka en pleno aire de Buenas noches Familia, mientras la emoción desbordaba el estudio. El conductor celebró el reencuentro en vivo de una perra perdida con su familia, un momento que se convirtió en el eje de la emisión y que expuso la dinámica y el impacto del programa en la vida de sus participantes.

Esta semana, una familia acudió al ciclo conducido por Guido Kaczka con la esperanza de recuperar a su mascota extraviada. La perra, conocida hasta ese momento como Pandy, había sido presentada en el programa como candidata a adopción, pero la historia dio un giro inesperado cuando la producción recibió un mensaje que permitió identificar a Cecilia como la verdadera dueña. El conductor explicó: “En el seguimiento no se había dado la adopción con la pareja, eso es lo que me cuentan ahora. Pero además llegó un mensaje y cuando llegó ese mensaje se pusieron en contacto con Cecilia”.

La familia había perdido a la perra hacía aproximadamente un mes, y la producción se encargó de verificar que efectivamente se trataba de los dueños originales. El proceso habitual del programa, según relató Guido Kaczka, consiste en que “alguien viene a adoptar y alguien pone en adopción el perro. Lo tiene en tránsito. Pero después hay un seguimiento. A veces se da la adopción y a veces no se da”.

La dueña, visiblemente emocionada, relató su experiencia en el estudio: “Yo estaba trabajando. Cuidando a personas, acompañantes. Estuve mirando el programa y mirá las cosas que pasaron”.

El reencuentro se produjo cuando la perra respondió a su verdadero nombre, Golda, y la familia se fundió en un abrazo en el set, generando una escena de profunda emoción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Oriana Sabatini mostró el detrás de escena de sus días en Maldivas con Paulo Dybala, Leandro Paredes y Camila Galante

Portada

Descripción: La cantante rememoró los momentos vividos en las playas paradisíacas, mientras se repite un pedido singular de sus seguidores

Contenido: La arena blanca se deslizaba entre los dedos de Paulo Dybala como si fuera la última frontera entre el agotamiento y la calma. Después de una temporada rebosante de exigencia en Europa, allí estaba junto a Oriana Sabatini y sus inseparables cómplices: Leandro Paredes y Camila Galante con sus hijos. El viaje a las Maldivas parecía un pacto tácito de respiro, un desconectarse minucioso del ruido, los estadios, las luces de los teléfonos y el vértigo de los calendarios. Solo el mar, las carcajadas y las noches al filo del océano Índico.

El pequeño Lautaro, de apenas tres meses, y los mayores Victoria y Giovanni, frutos de la relación entre Galante y Paredes, completaron la postal de familia extendida en la playa: cubos, brazaletes de colores, la risa tan contagiosa que provocaba miradas curiosas en los pocos huéspedes del resort.

Las imágenes no tardaron en escalar las redes sociales. Oriana, detallista hasta el final, recogía cada anécdota bajo el filtro de un atardecer rosado. Buceo, carreras descalzas, noches de charlas con las piernas cruzadas, mientras la humedad salada seguía allí, cubriéndolo todo.

El círculo cerrado que armaron en las islas tenía, sin embargo, un eco lejano: la noticia del regreso de Leandro Paredes a Boca, un regreso que encendió más que comentarios. “Qué lindo sería verlos a todos juntos en la Bombonera”, suspiró un seguidor, colando en la intimidad playera el deseo de millones de hinchas. La posibilidad de ver a Paulo Dybala en la misma camiseta agitaba la nostalgia de quienes los vieron crecer lejos de la Argentina, siempre promesa, nunca certeza.

En las fotos y videos, la risa compartida entre las parejas era también una declaración de intenciones. Una seguidora resumió el sentir colectivo: “No podés subirme esto cuando una todavía está duelando la separación de este grupo”, escribió. Era la tristeza de los que, sin haber estado, sentían partir esa burbuja de felicidad portátil que las Maldivas habían regalado.

Las redes explotaron de mensajes: “Paulito a Boca, vuelven a la Argentina y todos somos felices, piénsalo Ori reina”. Entre bromas y nostalgia, el anhelo de un nuevo capítulo compartido. Las relaciones y los sueños se trenzaban en los comentarios, como si la proximidad del mar licuara la frontera entre lo público y lo íntimo.

La última noche llegó sin promesas, solo certezas efímeras. El agua, inconmovible, seguía batiendo en la orilla. Las conversaciones giraban cada vez más hacia el regreso. Es que, Leandro —ya vestido de jugador para los hinchas— en los últimos días fue presentado oficialmente como nuevo jugador del Xeneize.

Las Maldivas quedaron atrás, pero la ilusión, renovada, parecía más poderosa que nunca. Los días de sol y respiro tomaron forma de deseo futbolero: el de ver a dos amigos, dos familias, dos historias, otra vez cruzadas por el azul y oro y por la promesa, siempre latente, de un regreso a casa.

No es la primera vez que los amigos disfrutan de destinos paradisíacos. En 2019, compartieron unas vacaciones en las Islas Turcas y Caicos, junto a otros amigos como Rodrigo De Paul y sus respectivas familias. Allí también alternaron días de sol, charlas, mates y caminatas por la playa, consolidando un grupo que combina fútbol, música y vida en familia.

Maldivas, con su lujo sereno y su naturaleza imponente, se sumó así a la lista de refugios preferidos por las estrellas del deporte argentino. Y, mientras el calendario europeo se reanuda, ellos disfrutaron del único partido que importa en vacaciones: el que se juega sin horarios, sin presiones y rodeados de sus afectos más cercanos. Un grupo de cuatro que se mostró más unido que nunca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Con fotos inéditas, la China Suárez saludó a su hija Rufina por su cumpleaños: “Te amo como todavía no se inventó”

Portada

Descripción: Tras pasar diez días junto a Mauro Icardi en Estambul, la artista llegó a Buenos Aires festejar junto a la niña que tuvo con Nicolás Cabré. Pero antes, le dedicó un sentido mensaje

Contenido: El aeropuerto de Buenos Aires fue el escenario de ese pequeño milagro cotidiano: una madre regresó, sin dudar, solo para estar junto a su hija. En la víspera del cumpleaños número 12 de Rufina Cabré, Eugenia China Suárez cruzó continentes y deshizo horas de vuelo. Su arribo, cargado de cansancio y determinación, reflejó una sola certeza: la familia primero.

No era un viaje cualquiera. Habían pasado apenas diez días desde que la actriz aterrizó en Turquía, acompañada de Mauro Icardi. Pero el calendario familiar marcaba una fecha que no admite postergaciones: el cumpleaños de su hija mayor. “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga”, escribió la actriz en su cuenta de Instagram, junto a una secuencia de imágenes íntimas, vestigios de una vida compartida. “Te amo como todavía no se inventó”. ¿Es posible ponerle nombre a ese amor que desborda las palabras?

La logística del reencuentro respondió al instinto de proteger cada detalle. Ya instalada, la China Suárez alquiló al menos tres departamentos en un hotel exclusivo de la ciudad. Nada quedó librado al azar: coordinó cada instante de la celebración, insistió en una decoración de globos, tejió un espacio donde la intimidad y el calor familiar pudieran respirar a salvo de la exposición. Porque, aunque el festejo se celebrará para catorce personas en el restaurante del complejo hotelero, el bullicio quedará fuera: adentro solo habrá lugar para la cercanía y el amor.

Todo lleva la impronta del reencuentro. La asistencia de Nicolás Cabré, el padre de Rufina, es una presencia esperada, casi necesaria: padre y madre compartiendo ese instante irremplazable en la vida de su hija. Y entonces, la pregunta inevitable: ¿cómo fluye ese vínculo entre adultos, en medio de tanto rumor? La respuesta, serena y despojada de artificios, llegó en boca de la propia Eugenia Suárez: “Con Nicolás nos llevamos bien”, aseguró con una sonrisa cansada ante la prensa que aguardaba su llegada, atravesando las palabras de versiones y dudas para reafirmar lo único importante: el compromiso de ambos con Rufina.

¿Qué imágenes guardarán en la memoria madre e hija? Las fotos publicadas muestran momentos a dúo, risas, abrazos, instantes de juego y de ternura. Un álbum que se construye con el correr de los años y que, hoy, encuentra un nuevo capítulo escrito a mano y corazón. Ningún festejo público, ningún espectáculo: solo la certeza de que la felicidad, cuando es compartida, multiplica su peso.

La estadía será breve. Apenas termine la celebración, la China Suárez planea rearmar valijas y volver a Estambul, donde Mauro Icardi y una nueva etapa la esperan. Porque la vida de la actriz se mueve entre sets de filmación y países, pero su brújula permanece fija. “La familia primero”, repite como un mantra. ¿Cuánto cabe en la frase de una madre que viaja medio mundo solo para abrazar a su niña?

Las palabras y las fotos dejan abierta una pregunta silenciosa: ¿Cómo es la niñez cuando se vive así, entre instantes de fortuna y fragilidad, entre la exposición y el regazo protector? Rufina sopla las velas rodeadas de amor y dedicación. El resto, tal vez, se adivina en la ternura de dos padres que, por sobre todas las cosas, eligen la alegría de su hija.

De hecho, el propio Cabré al momento de recordar este particular instante, en su cuenta de Instagram destacó: “Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz... y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”,

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La confesión de Luck Ra en La Voz Argentina: “Me moría por apretar el botón, pero me achiqué”

Portada

Descripción: Reconocido por su autenticidad, el cordobés expresó al aire su arrepentimiento por su actitud ante una joven participante

Contenido: “Era una guerra muy difícil de ganar, ¿no? Pero también estoy un poco arrepentido de no haber peleado ni un poco”, admitió Luck Ra al finalizar la audición de Tiziana Minotti en La Voz Argentina 2025. La confesión, inesperada y cargada de honestidad, marcó uno de los momentos más comentados de la noche en el programa emitido por Telefe.

En ese instante, el artista cordobés reconoció ante el jurado y el público su indecisión y el impacto emocional que le provocó la actuación de la joven participante. La jornada televisiva comenzó con la presentación de Tiziana Minotti, una cantante de 18 años que eligió interpretar “Don’t Know Why” de Norah Jones.

Su versión, cargada de sentimiento, logró conmover a los Miranda!, que giraron sus sillas y celebraron con entusiasmo la incorporación de la joven a su equipo. La conexión entre los coaches y la participante fue inmediata, generando un ambiente de alegría y complicidad en el estudio.

Mientras Tiziana desplegaba su talento, las cámaras enfocaron a Luck Ra, quien se mostró visiblemente indeciso ante la posibilidad de presionar el botón y competir por la artista. Finalmente, en su devolución, el cantante se sinceró: “Yo realmente me moría por apretar este botón, no te voy a mentir... pero me achiqué, y realmente no tenía ganas de que me apunten con una pistola ni nada de eso. Realmente tenés una voz increíble, me encantó y sinceramente me llevaste a otro lado”.

La frase generó empatía entre los presentes y fue celebrada por la audiencia, que valoró la transparencia del artista al admitir su arrepentimiento. Tras la elección de Tiziana por el equipo de Ale Sergi y Juliana Gattas, Luck Ra volvió a reflexionar en voz alta, dejando en evidencia el efecto que la actuación tuvo en él. Su sinceridad se convirtió en uno de los puntos destacados de la emisión, sumando un matiz emotivo a la competencia.

La noche también estuvo marcada por un momento insólito protagonizado por Nico Occhiato. Durante la audición de Maite Lafarga, una joven de Martínez, el conductor visitó la casa de la participante y compartió con su familia antes de la presentación. En el recorrido, al llegar al cuarto que Maite comparte con su hermana gemela, Occhiato notó un disco sobre la mesa de luz. Al observar la portada, exclamó: “Mirá... ¿a quién tiene ahí? ¿Lady Gaga?”, provocando la inmediata corrección de Maite, quien respondió entre risas: “No, Billie Eilish”. El error del conductor no tardó en viralizarse en redes sociales, donde usuarios replicaron la confusión entre dos figuras del pop internacional.

“Estar dentro del mundo artístico, crear y cantar”, respondió Lafarga sin vacilar cuando le preguntaron por su mayor anhelo. La joven, acompañada por sus tres hermanas, subió al escenario para interpretar “Como eran las cosas” de Babasónicos en una audición. Ninguna de las sillas se giró durante su actuación. En la devolución, Lali le expresó que había elegido una de sus “canciones favoritas de la vida” y sugirió que los nervios pudieron haberle jugado en contra. Pastorutti quiso saber cuál era su sueño, lo que llevó a Lafarga a compartir su deseo de formar parte del mundo artístico y dedicarse a la creación y el canto.

La emisión de La Voz Argentina 2025 dejó así dos momentos memorables: la confesión de Luck Ra sobre su indecisión y el blooper de Nico Occhiato, ambos reflejo de la espontaneidad y el impacto que el programa genera en sus protagonistas y en el público.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Mauro Icardi presentó sus botines y un detalle enfureció a Wanda Nara: “Es lo más bajo que un millonario puede hacer”

Portada

Descripción: El delantero del Galatasaray mostró en sus redes sociales el calzado para afrontar la temporada y provocó el enojo de la empresaria

Contenido: Mauro Icardi se reincorporó a las filas del Galatasaray luego de más de seis meses lejos del césped por sufrir una grave lesión. En este contexto, recibió un especial regalo para usar dentro de la cancha de juego; sin embargo, esto desató una nueva guerra con Wanda Nara, quien no tardó en reaccionar a la nueva adquisición de su expareja.

En sus redes sociales, Icardi subió una foto de los nuevos botines que recibió y los detalles que se encuentran a los costados no pasaron desapercibidos. Los botines de color rojo y celeste están adornados con letras negras. En uno de ellos se encuentra el nombre de su hija mayor junto al día de su cumpleaños y debajo a las iniciales de Valentino, Benedicto y Constantino, los tres hijos varones de Wanda y Maxi López.

En el otro, el nombre de la menor de sus hijas, también acompañado por su día de nacimiento. Pero son las iniciales que se encuentran debajo las que causaron revuelo: R.M.A, es decir, Rufina, Magnolia y Amancio, los tres hijos de la China Suárez, su actual pareja. La otra cara del calzado tiene el apodo de su novia junto a la número 9, el día del cumpleaños de la actriz de Casi Ángeles, y la bandera de Argentina. A los pocos segundos de haber compartido esta postal, la actriz de El Hilo Rojo la replicó en sus propias historias.

Este gesto con los hijos de Eugenia no pasó desapercibido y generó la inmediata reacción de Wanda, quien salió al cruce en su cuenta de X. El mensaje fue duro y sin vueltas: "Que te tengan que obligar a pagar la obra social de tus propios hijos, de manera urgente y alimentos, es lo más bajo que un “millonario” puede hacer, que letritas ni letritas“, ironizó.

Y siguió, apuntando directamente al mensaje en los botines: “Yo no pongo las iniciales en mis tacos altos, yo me ocupo de todo lo que el despechado incumple“. Y cerró con un pedido para su expareja: “Pasaron ya 10 meses. Por qué usas el dinero en retrasar el pago de las que llevas en tus botines. Ridículo”. Este tweet convirtió a la presentadora de MasterChef en tendencia, generando una catarata de comentarios y el inicio de una nueva grieta en la novela que protagoniza con su ex.

Esta no es la primera vez que la conductora de Bake Off Famosos se despacha en su cuenta de X en contra de su exmarido ni lo acusa de no estar al día con la cuota alimentaria de las dos pequeñas que tienen en común. Tampoco es la primera vez que dice de manera pública que Icardi dejó de pagar la obra social. Cabe recordar que la mediática se encuentra en Villa La Angostura con sus cinco hijos disfrutando de la nieve.

La presentadora no es la única cuyo enojo puede desatar estos sencillos botines, sino que López, quien no tiene una buena relación con el exdelantero del PSG y que hizo un pedido en la Justicia para que sus tres hijos no tengan contacto con él, puede llegar a reaccionar a esto de la peor manera. Es de público conocimiento que los hombres no tenían una gran relación, pero eran cordiales frente a los niños, pero desde la separación volvieron a encender la mecha de a pelea

Esta también puede llegar a caerle mal a Benjamín Vicuña, que se encuentra en una guerra con Eugenia a causa del permiso de viaje de los dos niños que tienen en común. El chileno impidió que los menores viajaran a Turquía, lo que destapó una batalla mediática con la actriz de Casi Ángeles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Las fotos de Evangelina Anderson de vacaciones en Marbella: piscina, bikini y relax en su lugar en el mundo

Portada

Descripción: En un alto de sus obligaciones laborales, la modelo se instaló con Martín Demichelis y sus hijos en la casa de sus sueños de la ciudad española

Contenido: El regreso a Marbella implicó mucho más que una simple mudanza para Evangelina Anderson y Martín Demichelis: la familia eligió volver al sur de España para reinventar su rutina, rodeados de un paisaje que parece conjugar pasado, presente y expectativas futuras. Instalados de momento en la ciudad andaluza tras su paso por México, los días de la pareja transcurren entre jardines, luz y una serena intimidad. ¿Qué historias susurra esa casa moderna, amplia, luminosa y casi escondida entre la naturaleza?

Las imágenes que la modelo comparte en redes funcionan como un diario visual: cada foto revela un rincón, una atmósfera, una pausa. La calma se adivina detrás de cada instantánea: un sol que baña la escena, cielos sin ninguna amenaza, la delicadeza de los detalles cuidados con esmero. Nada en esa cotidianidad grita ni busca el aplauso. No hay estridencias, solo el murmullo de la cotidianidad disfrutada. ¿Acaso no es ese el verdadero lujo? La pregunta parece flotar sobre el agua turquesa de la piscina que ocupa el centro emocional del hogar.

En una de las fotografías, Evangelina aparece recostada sobre un inflable con forma de cisne blanco, apenas rozando la superficie. Lleva un bikini animal print, los brazos extendidos, las manos abiertas y los dedos señalando el cielo. La luz inunda todo: los reflejos sobre el agua, el contorno limpio de construcciones blancas en el horizonte. De fondo, el juego perpetuo entre el cielo despejado y esa arquitectura pulcra que caracteriza a Marbella.

Otra imagen revela un clima distinto: ella de rodillas sobre una reposera de detalles blancos. Las telas cuelgan, verticales, enmarcando la escena mientras sostiene las cortinas con ambas manos. Su cuerpo gira suavemente hacia la cámara, el cabello rubio cae, lacio, sobre la espalda. Todo alrededor es verde, fresco, protegido por un jardín que parece diseñado para el sosiego.

No todas las fotografías hablan solo de personas. Algunas miran hacia el corazón de la casa: ese diseño moderno, de líneas rectas y grandes ventanales, donde domina una paleta de colores neutros. Son imágenes donde la arquitectura y la naturaleza dialogan en igualdad de condiciones. Destaca la pileta amplia, con borde a nivel del piso, reposeras blancas con almohadones, sombrillas y un parque prolijamente diseñado. Un oasis privado que invita al descanso y la contemplación. El silencio del entorno, la ausencia de artificios y la promesa de una tranquilidad casi absoluta.

Pero, ¿cómo se vive de mudanza en mudanza? La respuesta aparece, como una confesión íntima, en palabras de la propia Eva: “Mi casa, en donde tengo todo, está en Marbella. Y como todos saben, la vida de un entrenador de fútbol consta en vivir en donde nos lleve su profesión”. Así resume su itinerario vital: vuelos que se entrecruzan, reencuentros, escenarios cambiantes y certezas que sobreviven a cualquier desarraigo.

La carrera de Demichelis sigue imponiendo su ritmo. Mientras el calendario espera definiciones, Anderson reparte su tiempo entre España y la Argentina. Hace poco aterrizó en Buenos Aires para abrazar a Bastian, su hijo mayor, a quien descubrió con su primer tatuaje. “Me sorprendió con su primer tatuaje”, expresó en una historia, entre orgullo y ternura. Vida nómada, pero con lazos fuertes y momentos capaces de suspender el tiempo.

Sin embargo, entre viaje y viaje, la mansión de Marbella permanece como un faro. La casa reaparece una y otra vez en las publicaciones de Evangelina. Es un puerto seguro, donde el lujo adopta forma de sol, agua y abrazos. Lejos de los grandes objetos, son los detalles, el silencio y la luz los que definen el hogar de esta familia. Marbella, eterna y discreta, observa: testigo silencioso de un momento presente, palpitante, teñido de naturaleza, rutinas elegidas con esmero y esa extraordinaria simpleza de sentirse, por fin, en casa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La producción sensual de Wanda Nara en la nieve: su llamativo look y el ida y vuelta con L-Gante

Portada

Descripción: La empresaria posó en Villa La Angostura con un catsuit y un abrigo retro que es furor. El coqueteo con el músico que despertó rumores

Contenido: Wanda Nara decidió alejarse un poco de la polémica que la rodea, armó las valijas suyas y de sus cinco hijos y partió, en avión privado, a Villa La Angostura para disfrutar de la nieve. Aprovechando los paisajes de la ciudad patagónica para hacer varias sesiones de fotos que deslumbraron a sus seguidores.

En la primera parte de la producción, Wanda posó en una ladera de Cerro Bayo con un enterizo ajustado gris claro y botas blancas de nieve, sin abrigo. El conjunto dejó a la vista su figura y combinó con la estética minimalista elegida para la ocasión. Complementó el look con lentes de sol, mientras posaba frente a las montañas y el lago de fondo. Las imágenes muestran distintas posturas, desde primeros planos hasta tomas de perfil, acentuando tanto el entorno natural como su estilo personal.

En otras imágenes, sumó un abrigo de piel sintética en tono camel y una cartera tejida clara, que como no podía ser de otra manera, está decorada con un Labubu. La elección del abrigo aportó un contraste visual con la nieve y el paisaje, reforzando la impronta de moda invernal en la producción. Wanda se mostró caminando por la pendiente, observando el paisaje y sonriendo, con detalles que remarcan el clima distendido y lujoso de la sesión.

La respuesta de sus seguidores no tardó en llegar; las imágenes circularon rápidamente en redes sociales, generando comentarios sobre la audacia de los looks y la elección del entorno para la sesión. De esta manera, Wanda volvió a combinar moda, turismo y exposición mediática, consolidando su estilo característico incluso en escenarios naturales.

Entre los comentarios hubo uno que se destacó por sobre el resto y reavivo las especulaciones de una nueva etapa en su vida amorosa. L-Gante, desde Europa, no tardó en hacer notar su presencia. En una de las fotos que subió la conductora de Bake Off Famosos (Telefe) está luciendo una gruesa cadena dorada, el único accesorio que eligió para este día de frío.

Al parecer, este collar sería de nada más ni nada menos que de L-Gante. “¿Qué me sale recuperar mi cadena“, escribió el cantante de RKT y la respuesta de Nara no tardó en llegar y fue filosa: ”¿Es la cadena lo que querés recuperar? Capibara“. Esta interacción llega luego de que en su canal de difusión confesara que recibió un llamado telefónico a las 4 de la mañana por parte de un hombre misterioso.

En uno de sus últimos mensajes, la conductora reveló que había recibido un llamado en plena madrugada, en medio de su estadía en la nieve. “Ayer alguien que tomó de más me llamó de madrugada. ¿Un ‘te amo’ vale lo mismo bajo los efectos del alcohol?”, escribió en su canal, dejando abierta una incógnita que desató especulaciones entre sus seguidores.

La situación no terminó ahí. Luego, la conductora grabó un audio en el que relató el detrás de escena del llamado y reflexionó sobre su impacto: “Me estoy terminando de preparar para el último día de esquí. Y me quedé pensando esto porque me acordé de que dormí re mal. Recibí dos llamadas. La tercera la respondí porque me desperté y me quedé pensando: esto no sé si vale lo mismo”.

El mensaje no tardó en generar una ola de especulaciones en redes sociales. La teoría más fuerte apuntó directamente a Icardi, quien se encuentra en Turquía retomando su actividad con el Galatasaray tras la temporada europea. “Es obvio que Mauro la llama”; “Llega a ser Mauro y me desmayo”; “A una reina como ella es difícil de superar”; “No lo quemes Wanda”, fueron algunos de los comentarios que dejaron los usuarios, convencidos de que el delantero sería el autor del “te amo” nocturno.

Pero no fue la única conjetura. Otros usuarios aseguraron que podría tratarse de Elián, con quien la empresaria tuvo un romance el año pasado. “Seguro fue Elián”; “¿Se imaginan que vuelve con L-Gante?”; “Volvé con L-Gante, por favor”; “El último romántico entró en acción”, escribieron algunos seguidores, rescatando el perfil sentimental del cantante en otras etapas de su vínculo con la empresaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Daniel Gómez Rinaldi contó cómo sigue su salud tras ser apuñalado durante un robo: “Tuve miedo de morir”

Portada

Descripción: En un móvil con Intrusos, el periodista repasó lo ocurrido esta madrugada, cuando forcejeó con un delincuente en un contenedor de basura

Contenido: Acostumbrado a ser él quien brinda la información, Daniel Gómez Rinaldi estuvo durante la mañana del viernes del otro lado del mostrador. El periodista de El Nueve y Radio Rivadavia sufrió un violento hecho de inseguridad cuando esperaba el colectivo para ir a la emisora. Antes de subirse al 39, sintió que le arrebatan el celular. “Fue un segundo de estar desprevenido y me lo arrancó”, contó una y otra vez. Lo que siguió, fueron unos segundos que parecieron eternos: persiguió al ladrón, lo descubrió en un contenedor, se trenzó en un forcejeo y fue apuñalado dos veces. Y lo que pudo haber sido una tragedia, terminó con final feliz: pudo recuperar el móvil y solo sufrió heridas leves.

“¿Fuiste consciente de que pusiste en peligro tu vida?“, le preguntaron en un móvil de Intrusos, cerca del lugar de los hechos. Y el periodista mostró su arrepentimiento. ”Sí, soy consciente de que no hice lo correcto, creo que hay que dejarlos ir. Pero me da tanta bronca... tenemos todo en el celular, la agenda, el médico, la información. Yo quería eso, que me lo devuelva. Jamás pensé que iba a salir del contáiner con el cuchillo“, relató.

El periodista de El Nueve volvió a contar lo que sucedió, como viene haciendo desde temprano. Y cada vez que lo repasa, parece ir comprendiendo la gravedad del hecho y, sobre todo, de lo que pudo haber pasado. Pero a las 4.30 de la mañana se movió por un impulso: “No lo pensé, salí corriendo pensando en recuperar el celular. Y sentí pánico, porque una cosa es que te roben y otra cosa es forcejear y que te claven un cuchillo. Por eso lo solté al instante”, señaló, y ubicó la edad del delincuente entre los 30 y 40 años.

Luego de recibir los puntazos, el ladrón huyó y el periodista llamó a los gritos a la policía. “Llegaron a los dos minutos, me tranquilizaron, me dijeron que me sentara en un edificio y me piden en número del celular. Ahí llaman y escuchamos que suena. Por suerte lo recuperaron”, relató. Pero el periplo recién comenzaba. A continuación arribó el SAME, donde le hicieron las primeras curaciones, y lo trasladaron a la guardia de su Obra Social para que lo revisaran con mayor profundidad.

Durante la entrevista, Marcela Tauro le preguntó si en esa secuencia que pudo haber sido trágica había tenido miedo de morir. Y la respuesta del periodista volvió a cobrar dramatismo: “Cuando me pegó el segundo dije ‘¿a dónde va el tercero?’ Y ahí sí sentí el temor. No sabía cuánto más podía sujetarlo ni dominarle la mano. Entonces lo solté“, relató sobresaltado y volvió a reflexionar sobre su conducta. ”Yo tuve suerte y lo puedo contar. Pero hay chicas y chicos que están indefensos. Te da impotencia, bronca, injusticia.

Cuando recuperó el celular, Daniel advirtió que lo estaban llamando de la radio para preguntarle algunas cuestiones del programa. Ni bien les contó lo que le había pasado, cayó en la cuenta de que su madre se iba a enterar de esa manera. Y no quería que pase eso bajo ningún punto de vista. La llamé para que se enterara por mí: ‘Mamá, me robaron. Quedate tranquila, estoy bien’. Y hace un rato nos vimos y nos dimos un abrazo“.

Durante su testimonio, el periodista destacó la intervención policial. “Se portaron muy bien. Vinieron tres patrulleros, me calmaron. Creo que es importante hacer la denuncia, no solo la mediática, sino dejar constatado de cómo fue para que tomen conciencia”. En el mismo sentido, se mostró esperanzado en que aparezcan las filmaciones y poder reconocer al delincuente.

“Mientras estaba en la comisaría, al lado mío estaban haciendo los informes, y dieron que había una cámara del Gobierno de la Ciudad en Santa Fe y Talcahuano y otra en el edificio frente al contenedor. Esas deben tener las imágenes”, aventuró.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El saludo de Mauro Icardi a Rufina Cabré por su cumpleaños número 12

Portada

Descripción: El delantero del Galatasaray usó sus redes sociales para homenajear a la hija mayor de la China Suárez

Contenido: Mauro Icardi se encuentra instalado en Estambul por la pretemporada, si bien viajó acompañado en un primer momento por la China Suárez, ella regresó al país para estar presente en el cumpleaños de su hija mayor, Rufina Cabré. En el día de su cumpleaños número 12, el delantero, quien la conoce hace tan solo unos meses, le dedicó unas tiernas palabras.

A las 20 horas, horario de Turquía, Mauro subió tan solo dos historias para marcar el cumpleaños de Rufina. La primera es un video, grabado por la actriz, del último viaje que realizaron juntos, cuando alquilaron un yate para recorrer las costas de Ibiza. En este se lo puedo ver a Icardi y a la pequeña Cabré en una tabla recorriendo las inmediaciones de la embarcación.

“Feliz cumple Rufi”, fue todo lo que escribió en esta primera historia que compartió con sus 13 millones de seguidores. A los pocos minutos subió una segunda postal de este mismo viaje. Él sentado en el borde del barco, ella parada detrás de él con las manos en sus hombros, un gesto de confianza. A esta foto la acompañó con una reflexión, algo clásico en esta nueva etapa del deportista: “Qué todos tus sueños se conviertan en destino y tus deseos en realidad”. Cabe destacar que Rocío Pardo, la novia de Cabré hace años, tan solo reaccionó al posteo del actor de Gasoleros.

Hasta el momento la cantante de “Corazón de cartón” no replicó estas palabras de su flamante novio en sus historias, cosa que si hizo con el resto de los mensajes que dejaron en las redes. Por su parte, la actriz de Linda le dedicó una serie de historias con fotos inéditas y una declaración de amor luego de más de 12 horas de vuelo para estar presente en este día especial. “Hace 12 años nacía mi primer amor. Mi budita. La más buena del mundo. La mejor hermana, la mejor amiga”, escribió la actriz en su cuenta de Instagram, junto a una secuencia de imágenes íntimas, vestigios de una vida compartida.“Te amo como todavía no se inventó”.

El actor de Son amores fue un poco más extenso en su publicación: “Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz… y así todos los días de tu vida me enseñás cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papá y así acompañar tu crecimiento. Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenás de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija. Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te merecés todo y mucho más. Te amo”.

Este gesto viene luego de que el futbolista luciera sus nuevos botines, que están dedicados a varias personas. Los botines de color rojo y celeste están adornados con letras negras. En uno de ellos se encuentra el nombre de su hija mayor junto al día de su cumpleaños y debajo a las iniciales de Valentino, Benedicto y Constantino, los tres hijos varones de Wanda y Maxi López.

En el otro, el nombre de la menor de sus hijas, también acompañado por su día de nacimiento. Pero son las iniciales que se encuentran debajo las que causaron revuelo: R.M.A, es decir, Rufina, Magnolia y Amancio, los tres hijos de Suárez, su actual pareja. La otra cara del calzado tiene el apodo de su novia junto a la número 9, el día del cumpleaños de la actriz de Casi Ángeles, y la bandera de Argentina. A los pocos segundos de haber compartido esta postal, la actriz de El Hilo Rojo la replicó en sus propias historias.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El tapado que usó María Julia Alsogaray en la tapa más icónica de los 90 y desató una guerra de divas: de quién era

Portada

Descripción: Graciela Borges, Susana Giménez y Graciela Alfano no ceden en su discurso y se adjudican la icónica pieza

Contenido: El aire gélido de Las Leñas en julio, en 1990, es de destacar. María Julia Alsogaray irrumpe rodeada de políticos, champán y lentejuelas, cargando el aura de una funcionaria con apellido ilustre y escándalo al acecho. Nada hace presagiar que esa noche, tras una cadena de casualidades y malentendidos, nacerá la tapa de revista que —treinta y cinco años después— seguirá desatando disputas entre íconos de la Argentina.

El flash del experimentado Osvaldo Dubini captura el instante: ella se ofrece al lente cubierta apenas por un tapado de piel color beige y una sonrisa que desafía los códigos de su familia conservadora y de la política de los noventa. Esa foto, publicada en la revista Noticias, marcará un antes y un después, no solo en la vida de la funcionaria más famosa del menemismo, sino también en un país que miraba, fascinado, cómo el glamour y poder se fundían en una misma postal.

Durante décadas, la portada de quien durante 10 años ocupó el cargo de Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación Argentina fascinó por su audacia visual y el subtexto sexual que se leía entre líneas, “Reina, pero no gobierna”. Pero también por un enigma digno de novela policial: ¿de quién era el tapado de piel que vestía?

La pregunta resurgió con fuerza tras el estreno de la serie Menem en Prime Video, donde la actriz Mónica Antonópulos revive la escena que —por la crudeza y el escándalo— nunca perdió vigencia. Las redes sociales, las tertulias televisivas y hasta los pasillos teatrales se poblaron de teorías y reclamos: algunos aseguraban que el abrigo pertenecía a Graciela Alfano, otros a Susana Giménez, y no faltaron quienes lo atribuían a Graciela Borges.

La polémica alcanzó uno de sus puntos máximos en el programa Los profesionales de siempre. Graciela Borges lo sentenció ante las cámaras: “El tapado era mío, yo lo llevé esa noche”.

No tardó en llegar la réplica. Graciela Alfano, sin perder el oficio mediático, se comunicó con el programa para reclamar la autoría de la prenda: “Ese tapado era mío. Yo se lo presté a María Julia”.

Pero la contienda sumó a una tercera voz. Susana Giménez, recién llegada de Uruguay para ver Rocky, negó los dichos de Alfano: “La Alfano está diciendo que la piel es suya, pero no, es mi tapado. Yo estaba ahí con Graciela Borges, Alfano no estaba”.

A golpe de micrófono, cámaras y celulares, la batalla por el tapado escaló de lo anecdótico a lo personal. Graciela Alfano envió un video al ciclo Puro Show: allí se veía el legendario abrigo, intacto, colgado como una piel de trofeo. La actriz lo llamó “la prueba del delito”.

No solo eso: habló también con los medios, aprovechando el envión de la polémica para desempolvar historias antiguas: “En medio del endemoniamiento de Susana caí yo, que siempre caigo, y no tengo nada que ver. Aclaro el tema, y lo repito: después no quiero que Susana me pida disculpas, como en ese restaurante de Miami donde no quería que yo fuera, después entraste, no me saludaste y después me llamaste".

La secuencia sigue con la precisión de quien arma un relato policial: “En esa época, los tapados de piel se guardaban en refrigeración. Un día me llama la peletería y me dicen que van a hacer una producción con María Julia, que si puedo prestar uno. Después me avisan que usaron uno de mis tapados. Veo la foto y era el mío, aunque con photoshop lo hicieron más marrón —relató Alfano—. María Julia misma me confesó después que no podía creer que fuera mi tapado. ¡A ella le fascinaba verse como sex symbol! Sé que estaba enamorada de Menem, y quién no, si era tan seductor".

Pero no todo quedaría allí, ya que luego Borges dejaría un nuevo relato: “Fuimos a esquiar Susana y yo a Las Leñas y llegó con un grupo María Julia y nos pidió prestado los tapados nuestros de zorro. Uno negro de Susana y el beige mío. Se lo dimos y cuando bajamos de esquiar, vimos que estaba tomándose unas fotos. El mío es el beige y uno de zorro negro de Susana que no sé si se usó finalmente”.

El tapado dejó de ser solo una prenda para transformarse en símbolo. La portada de Noticias retrató el vértigo dorado de los noventa: fiestas donde la política y el espectáculo bailaban de la mano, entre rumores de romances y flashes de fama.

Era una noche cerrada de julio en Las Leñas. Famosos y funcionarios alternaban copas y estrategias bajo la nieve. El tapado, un cumplido de Susana Giménez hacia la funcionaria y la convicción de María Julia Alsogaray de que podía desafiar la moral de su propio entorno, sellaron la imagen. Osvaldo Dubini, tras la lente, supo que ese era el disparo que haría historia. La propia revista Noticias, al recrear el episodio, confirmó la historia relatada por Graciela Borges.

La serie de Prime Video no solo trajo la disputa por la prenda al presente; desempolvó el mito de una clase dirigente que, entre contratos millonarios y escándalos privados, forjó parte de la identidad contemporánea del país.

Treinta y cinco años después, el enigma sigue abierto. ¿De quién era en verdad el tapado más famoso del país? Ninguna de las partes parece dispuesta a ceder en la batalla por la memoria. Lo único seguro —y lo que permanece— es la fuerza de una foto que atravesó generaciones y, capa sobre capa, desenmascaró la frivolidad con la que la política abrazó el espectáculo en la Argentina de los noventa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Cazzu le respondió con dureza a Fito Páez por su frase sobre el perreo y el feminismo: “Hay que respetar las luchas”

Portada

Descripción: Luego de su participación en el programa de Mario Pergolini, la cantante de música urbana se refirió a las polémicas declaraciones del rosarino

Contenido: Cazzu,la reconocida artista de la música urbana, visitó por primera vez Otro día perdido, el programa conducido por Mario Pergolini en Eltrece. Allí, la cantante le enseñó a perrear, lo que derivó en un momento con mucho humor. A la salida, la esperaba un nutrido grupo de periodistas, quienes le preguntaron por la frase de Fito Páez acerca, precisamente, de las músicas que se expresan a través de ese tipo de baile: “Si decidís bailar esa que te van a perrear y te van a garchar toda la noche, es problema tuyo. Después, cuando vayas a defender los derechos al Congreso, no me pidas que te apoye más”, mencionó el rosarino en su visita al programa de su ex, Julia Mengolini en Futurock.

La rapera dejó clara su postura utilizando declaraciones contundentes. Frente a la pregunta por la opinión del músico sobre el rol de las artistas femeninas en los movimientos feministas, Cazzu aseguró: “La opinión de eso está escrita en mi libro. Son muy desafortunados los dichos de él y creo que hay cosas que envejecen mal, diría mi hermana. Así que hay que tener respeto por las luchas y sobre todo cuando no cuando no son una mujer”.

La crítica de la cantante continuó al referirse al impacto de esas opiniones en la sociedad. Según Cazzu, “justamente mi libro aborda esta problemática que es la de nos ponen condiciones hasta para estar vivas y eso es peligroso. Así que dichos como que hizo él son peligrosos para la integridad física de una mujer. Me parece que igual lo tomamos como de quien viene. Y no es la primera vez que él ha dicho cosas de este calibre. Pero bueno, si se genera un ruido y un revuelo es porque hay gente en desacuerdo”.

En cuanto a la posibilidad de que Páez reflexione sobre sus dichos, la artista sostuvo: “Bueno, capaz sí tiene ganas también, porque después hay cosas en las que para eso estamos nosotras, tratando de visibilizar nuestras propias problemáticas. Pero no podemos permitir que los hombres decidan sobre lo que valemos”.

Las declaraciones de Fito Páez que generaron controversia surgieron durante su visita al programa “Mirá quién vino”, conducido por Julia Mengolini, donde el músico presentaba su obra “Novela”. En ese espacio, Páez adoptó un tono crítico respecto a las tendencias musicales actuales y el rol que cumplen dentro de los debates sobre derechos y feminismo. Al ser consultado por la conductora sobre la percepción de los nuevos sonidos predominantes en la escena, Páez afirmó: “Esa música de una sola nota es la que está generando el puto mercado. A mí me aburre”. Mengolini intervino señalando: “Te agrego, que vos dijiste ‘estas músicas de ahora se llevaron puesta la melodía y la armonía’. Quedó solo el ritmo y ni siquiera entramos en las letras que mamita..., incluso una evaluación muy feminista de tu parte, en el sentido en el que ¿cómo puede ser que todo sea que muevan el culo?”. Este comentario abrió paso a la frase del compositor.

Fito Páez sostuvo: “Y si van a bailar eso, sepan, sobre todo las chicas colegas, que están peleando una cosa y después están bailando otra”. Agregó: “Yo pienso que todo se puede bailar, Prince, García, Spinetta, Chico Buarque, Steely Dan, Johnny Mitchell, Aretha Franklin. Se pueden bailar un montón de música, pero si decidís bailar esa que te van a perrear y te van a garchar toda la noche, es problema tuyo. Después, cuando vayas a defender los derechos al Congreso, no me pide que te apoye más. Hay algo ahí donde los movimientos que no generan estéticas, manifiestos, obras, se caen de alguna forma o están flojos de papeles”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La Justicia falló contra Mauro Icardi por incumplir el pago de la obra social de sus hijas

Portada

Descripción: La demanda la inició Wanda Nara y la resolución intima al delantero a regularizar su situación en 48 horas

Contenido: Mientras se tiran dardos e indirectas en las redes sociales, la batalla entre Wanda Nara y Mauro Icardi sumó un nuevo capítulo en la Justicia. Según trascendió en la mañana del viernes, el futbolista recibió un traspié en la demanda que le inició la empresaria sobre alimentos provisorios y fue intimado a ponerse al día. Caso contrario, se expone a una multa millonaria.

El Juzgado Civil 106 que entiende en la causa notificó del fallo a Nicolás Payarola, abogado de Wanda. En el documento firmado por Marcelo Jalil, representante del Ministerio Público de Defensa de Menores, resolvió “hacer lugar a la pretensión de la actora, y en consecuencia, intimar en el carácter de ‘medida cautelar’ al Sr. Mauro Emanuel Icardi para que dentro del plazo de 2 (dos) días abone las cuotas adeudadas y futuras de la obra social OSDE en beneficio de sus hijas I. y F. Icardi. Ello bajo apercibimiento para el caso de incumplimiento de aplicar una multa que fijo en la suma de pesos cinco millones ($5.000.000), valorar su reticencia al momento de resolver en este proceso y sus conexos, y de dar intervención a la justicia penal”.

Hasta esta mañana, la relación entre los ex transitaba una pequeña tregua en un año que se presentó especialmente conflictivo. Luego de unos intentos que fracasaron, incluido un escándalo en el domicilio de la conductora que terminó con la intervención de la policía y el SAME, el futbolista pudo reencontrarse con sus hijas y pasó una semana junto a ellas.

Luego el rosarino viajó a Turquía para incorporarse a la pretemporada del Galatasaray, y lo hizo en compañía de la China Suárez. Wanda se fue a Villa La Angostura con sus cinco hijos para disfrutar de las vacaciones de invierno. Y en esos climas opuestos, entre el calor del entrenamiento europeo y la nieve de la montaña patagónica, volvieron a protagonizar un escándalo virtual.

Todo se inició cuando el delantero publicó imágenes de sus botines personalizados, que incluyen nombres e iniciales de hijos propios y ajenos. En uno de los zapatos se lee el nombre de su hija mayor, más la fecha de su nacimiento y las iniciales de Valentino, Benedicto y Constantino, hijos de Wanda Nara y Maxi López.

El otro muestra el nombre de la hija menor de Icardi con su fecha de nacimiento y, debajo, las iniciales R.M.A, en referencia a Rufina, Magnolia y Amancio, hijos de la China Suárez de relaciones anteriores. También figura el apodo de la actriz, el número 9 en referencia a su nacimiento, y la bandera argentina.

El gesto fue replicado en redes sociales por la China Suárez y generó la reacción inmediata de Wanda Nara. A través de su cuenta de X, la empresaria criticó a Icardi con un mensaje directo: “Que te tengan que obligar a pagar la obra social de tus propios hijos, de manera urgente y alimentos, es lo más bajo que un ‘millonario’ puede hacer, que letritas ni letritas”, en alusión a los detalles del calzado.

En el mismo hilo, apuntó contra el futbolista: “Yo no pongo las iniciales en mis tacos altos, yo me ocupo de todo lo que el despechado incumple” y reclamó: “Pasaron ya 10 meses. Por qué usas el dinero en retrasar el pago de las que llevas en tus botines. Ridículo”.

Mientras esto sucede, la empresaria decidió alejarse un poco del escenario de la polémica, armó las valijas suyas y de sus cinco hijos y partió, en avión privado, a Villa La Angostura para disfrutar de la nieve. Allí brindó una nota de tapa para una revista y aprovechó los paisajes de la ciudad patagónica para hacer varias sesiones de fotos que deslumbraron a sus seguidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La furia de Ivana Icardi contra Wanda Nara: “Comebilleteras profesional”

Portada

Descripción: La hermana de Mauro Icardi usó su cuenta de X para arremeter contra la conductora luego de que tildara al delantero de despechado y le reclamara nuevamente el pago de la obra social

Contenido: La pelea que llevan adelante Mauro Icardi y Wanda Nara parece no tener un final aparente y a medida que pasan los días no deja de sumar capítulos, que van complicando la historia. En las últimas horas, Wanda salió al cruce luego de que Icardi mostrara los nuevos botines que planea usar en esta temporada y dio inicio así a un escándalo nuevo. En medio de esto, Ivana Icardi usó sus redes sociales para arremeter contra su ex cuñada.

No es ningún secreto que las dos mujeres no tienen una buena relación, puesto que acusan a Wanda de haber sido la causante del distanciamiento de los hermanos. Por lo que desde que Mauro blanqueo su elación con la China Suárez, Ivana eligió bando y se mostró feliz por esta nueva relación. "Nunca peleen con una comebilleteras profesional, solo les va a hablar de plata y la conversación se va a desvirtuar con cosas sin sentido. Me ha pasado“, fue el primer tweet que escribió la exparticipante de Gran Hermano en su cuenta privada.

Si bien el mensaje anterior estaba claro que iba para la conductora de Bake Off Famosos, su siguiente mensaje lo dejó todavía más expuesto: “Los Icardi por fortuna o por desgracia tenemos un carácter y temperamento muy fuerte… y a mí todo lo que sea hacer daño a mi familia me duele… me hable o me lleve sin hablar 10 años. Y si además me hiciste sufrir, siento que tengo que vomitar todo lo que me han hecho sentir“.

Esto no quedó acá, sino que decidió reflexionar sobre la situación que están viviendo sus sobrinas y le demostró su apoyo al delantero del Galatasaray: "La mayoría de los niños cuándo son adultos no te juzgan por cuánto dinero les diste a su madre. Te juzgan por el amor que le supiste dar. Y si tienen buena economía, ya ni te cuento. Así que no sufran esas dos hermosuras tienen todo cubierto por su padre“. Y siguió: ”¡Y ojo! Soy madre separada… me parece que en casos en los que a las mamás nos cuesta el doble todo, demuestra el tipo de persona que es tu ex pareja si no es capaz de hacer lo que corresponde. Pero cuando te pasas la vida llenándote la boca de lo millonaria que sos“.

Lejos de dar por terminado el tema subió un último ataque a Nara: “De que tenés para vivir mil vidas. Soluciónalo en el juzgado y callate la boca, en vez de dejar mal a la persona que elegiste como pareja. Porque no es una necesidad económica, es la necesidad de defenestrar y ensuciar una imagen”.

En el descargo que publicó, la presentadora de MasterChef definió al deportista como despechado. Ante esto, su hermana enumeró las razones por las que ella cree que la situación es al reves: “Si el despechado es el hombre, por qué la mujer:- no dejaría ver a su ex a sus hijos- no querría que esté su nueva pareja, a la que quieren- intentaría que el ex haga todo lo que quiere a su antojo- se desquiciaría para que se siga hablando-hablaría mal de su ex

No todo fue furia por parte de Ivana, ya que también defendió a su flamante cuñada de las críticas que la rodean por haber viajada sola sin sus tres hijos. “Y lo otro: criticando a una mujer que se fue 10 días de vacaciones sin sus hijos (porque no pudo, no porque no quiso) están totalmente desquiciados y ni siquiera son sus hijos ni su vida. La calidad y el tiempo que pasa con ellos supera el de las que van de mamás luchonas”, fue el razonamiento que expuso en su cuenta de X.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netflix sorprendió al mundo con la primera escena generada por inteligencia artificial en “El Eternauta”

Portada

Descripción: La plataforma revolucionó la industria al confirmar que una secuencia clave de la serie argentina fue creada con IA. De esta manera, se abrió un debate sobre el futuro de los efectos visuales en el entretenimiento

Contenido: Netflix marcó un antes y un después en la industria audiovisual: por primera vez reconoció que usó inteligencia artificial generativa en los efectos visuales de una de sus producciones originales, específicamente en una escena clave de El Eternauta, la serie argentina de ciencia ficción. La plataforma de streaming confirmó que la tecnología permitió acelerar y abaratar el proceso, y el anuncio llegó justo cuando la compañía comunicó un crecimiento financiero considerable.

Según consignó Reuters, Netflix “abrió una nueva pestaña” tras informar que utilizó IA para producir efectos visuales que aparecieron por primera vez en pantalla en una de sus series originales, “empleando una tecnología que ha sido fuente de ansiedad en todo Hollywood”, sostuvo el medio.

La confirmación del uso de inteligencia artificial generativa en ‘El Eternauta’ provino del codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos quien, durante la conferencia telefónica con inversores del segundo trimestre, detalló que la tecnología se aplicó para crear la escena del derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Esta secuencia, parte fundamental de la trama de la serie argentina, fue generada a partir de indicaciones dadas a la IA, que produjo imágenes y videos de alta calidad para integrarse en la narrativa visual.

Sarandos elogió la IA como “una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a hacer películas y series mejores, no solo más baratas”. Al mismo tiempo, afirmó que este implemento permitió al equipo de producción completar la secuencia en un tiempo récord y con un presupuesto considerablemente menor al que habría requerido el uso de efectos especiales tradicionales. “El costo simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”, afirmó el directivo.

El ejecutivo subrayó que la tecnología posibilitó terminar la escena 10 veces más rápido que con los métodos convencionales, lo que supuso una ventaja decisiva para la producción.

La escena en cuestión, que muestra el colapso de un edificio en la capital argentina, se convirtió así en la primera secuencia final generada por IA que aparece en pantalla en una serie o película original de Netflix. “Esa secuencia es, de hecho, la primera secuencia final con IA generativa que aparece en pantalla en una serie o película original de Netflix”, puntualizó Sarandos.

El reconocimiento público de Netflix sobre el uso de IA generativa en ‘El Eternauta’ generó un intenso debate en la industria audiovisual. La noticia llega en un momento en que la aplicación de inteligencia artificial en la creación de contenidos suscita opiniones encontradas entre profesionales del sector, sindicatos y audiencias.

El principal punto de discusión gira en torno a las implicaciones que el uso de IA puede tener en los procesos creativos, la calidad artística y las oportunidades laborales dentro del sector audiovisual. Mientras algunos ven en la inteligencia artificial una herramienta capaz de optimizar recursos y abrir nuevas posibilidades narrativas, otros advierten sobre el riesgo de desplazar a profesionales especializados en efectos visuales y de alterar la esencia creativa de las producciones.

La decisión de Netflix de emplear IA generativa en una de sus series originales se produce en un contexto de creciente experimentación tecnológica en la industria, donde los avances en inteligencia artificial están transformando tanto la producción como la posproducción de contenidos. El caso de ‘El Eternauta’ se suma así a una tendencia global que plantea nuevos desafíos y oportunidades para creadores, empresas y espectadores.

En este sentido, según precisó Reuters, el codirector ejecutivo Greg Peters dijo que Netflix “podría encontrar otras formas de aprovechar la inteligencia artificial generativa para mejorar la experiencia del usuario, incluyendo ofrecer a los espectadores la posibilidad de usar palabras habladas para encontrar algo para ver”.

Y agregó: “Decir ‘Quiero ver una película de los 80 que sea un thriller psicológico oscuro’ y obtener resultados. Simplemente, no lo habríamos logrado en nuestras experiencias anteriores”, dijo Peters. “Así que es súper emocionante”, afirmó.

El anuncio sobre la innovación tecnológica en ‘El Eternauta’ coincidió con la presentación de los resultados financieros trimestrales de Netflix, correspondientes al periodo finalizado a finales de junio de 2025. Según detalló La Vanguardia, la plataforma de streaming registró un aumento del 16% en sus ingresos, alcanzando los 11.000 millones de dólares en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Las ganancias netas también experimentaron un crecimiento notable, pasando de 2.100 millones de dólares a 3.100 millones de dólares.

La compañía atribuyó este rendimiento al éxito de la tercera y última temporada de la serie surcoreana ‘El Juego del Calamar’, que hasta la fecha acumuló 122 millones de visualizaciones. Este impulso en la audiencia y los ingresos refuerza la posición de Netflix como líder en el mercado global del streaming y le permite invertir en nuevas tecnologías y formatos de producción, como la inteligencia artificial generativa.

El contexto financiero favorable en el que se produce el anuncio sobre ‘El Eternauta’ subraya la apuesta de Netflix por la innovación y la eficiencia en la creación de contenidos. La empresa busca así mantener su competitividad y responder a las demandas de una audiencia global cada vez más exigente y diversa.

La reducción de tiempos y costos que ofrece la IA generativa se perfila como un factor determinante para la producción de contenidos originales en un entorno cada vez más competitivo. Netflix, al reconocer públicamente este avance, se posiciona a la vanguardia de la innovación tecnológica en el sector y anticipa posibles cambios en los modelos de producción y distribución de series y películas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Taína, la hija de Valeria Mazza, cantó con Erreway en España

Portada

Descripción: La menor de los hijos de la modelo tuvo la oportunidad de subirse al escenario junto a Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camila Bordonaba en Marbella. La palabra de la modelo a Teleshow

Contenido: La ciudad de Marbella se convirtió en el escenario de un momento único para la familia de Valeria Mazza, quienes asistieron al concierto de Erreway, la banda que conforman Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camilia Bordonaba, en el festival de Starlite Occident y tuvieron la oportunidad de ver brillar a Taina arriba del escenario.

Taina, la menor de los hijos de la modelo, hace años que dejó en claro que la música es una de sus grandes pasiones, habiéndose presentado a los 16 años en La Voz Kids España y el año pasado tuvo su gran debut en el mismo escenario. Ahora, un año después, tuvo la oportunidad de cantar junto a la banda inspirada en la novela de Cris Morena.

La joven tuvo la chance de cantar “Me da igual” junto a los artistas y deslumbró con los arreglos musicales y su talento. Con un vestido strapless de jean, a juego con Roja, Colombo y Bordonaba, no tuvo miedo a la hora de enfrentar el micrófono y se robó todas las miradas. Una canción que suelen cantar sentados, generando un momento íntimo, lo cambiaron para hacer lugar para la hija de Mazza: “Tenemos una amiga Feli, querido, que tiene una voz mágica. Que venga al escenario, por favor Taina Gravier”, fue la presentación que hizo el actor de Floricienta. Con paso seguro y una sonrisa subió para unirse a la banda.

En una de las tribunas, ubicada frente al escenario, Valeria y Alejandro Gravier, su marido y padre de sus hijos, miraban con orgullo y admiración a la joven. La modelo marcó este momento en la vida de su única hija con un posteo en sus redes sociales. En diálogo con Teleshow, la rosarina habló de este emotivo momento: “Muy felices con la participación de Taína ayer a la noche en Starlite junto a los chicos de Erreway”.

“Ella conoció la serie en pandemia, le encantan todas las canciones y cuando estuvimos con Benja (Rojas) nos contó que la gira pasaba por acá, por Marbella y justo coincidía que nosotros estábamos aquí y somos familia con Sandra García-Sanjuán e Ignacio Maluquer, los creadores del festival, y la invitaron a participar de la canción”, contó en el audio que le envió a este medio.

Como padres, tener la posibilidad de ver a su hija nuevamente bajo los reflectores les generó una catarata de emociones: “Felices de verla hacer lo que le gusta, de verla disfrutar tanto, de verla contenta. Muy, muy, contentos, fue una linda noche. También lindo volver a ver a los chicos de Erreway que volvieron al ruedo y la verdad que la están rompiendo. Fue la verdad que todo muy lindo, con un babero enorme tanto Ale como yo por verla a Taína hacer lo que más le gusta”.

En sus redes sociales también celebró este nuevo logró en la vida de su hija meno y lo marcó con un posteo. “Gracias camila, Benja y Felipe por invitar a Taína a participar”, escribió Valeria en el pie del reel que compartió en su cuenta de Instagram, demostrando el orgullo que siente por la adolescente. Este posteo no tardó en llenarse de comentarios. “Hermosa voz Taina”, comentó Rojas. “Todo increíble, gracias”, fueron las palabras de la protagonista de esta historia, su hermano Benicio también le demostró su apoyo en la publicación

Esto no fue todo, sino que también usó sus historias para recordar este logro en la vida de su hija. Una vez finalizado el tema, Benjamín le dedicó unas palabras: “Un aplauso para Taina, hermosa voz”. Por su parte, Alejandro posteó las mismas historias que subió su esposa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Las postales de L-Gante desde Europa: una cupé Lamborghini y su acercamiento con Wanda Nara

Portada

Descripción: El cantante se encuentra en Europa por trabajo y la mediática le dejó un sugestivo comentario

Contenido: L-Gante se encuentra en Europa en el marco de una serie de conciertos y compromisos laborales que marcan una nueva etapa internacional en su carrera. Desde su llegada, el cantante compartió imágenes en redes sociales que reflejan tanto su actividad profesional como momentos personales y de ocio en diferentes escenarios del continente.

En una de las primeras fotos, L-Gante aparece de espaldas, sin remera, con una gorra negra de la marca Supreme y una gruesa cadena dorada. Sus tatuajes cubren gran parte de la espalda y cuello. Otra imagen muestra la misma escena desde un ángulo diferente. El paisaje se repite: mar azul, palmeras y cielo despejado. El foco de la foto recae en los tatuajes de L-Gante y su look característico, reafirmando la identidad visual que construye en sus redes.

En una secuencia distinta, el cantante se traslada a lo que parece un depósito logístico. El ambiente está formado por estanterías, cajas apiladas y tarimas de madera sobre un piso de ajedrez blanco y negro. El carro amarillo para transportar mercadería completa la escena, que aporta una faceta menos conocida de su día a día en el exterior.

El mundo de los autos deportivos también forma parte de esta serie. En una de las fotos, se destaca la parte trasera de un Lamborghini naranja, centrando la atención en el logo de la marca y la carrocería. En otra imagen, Valenzuela aparece asomando parte del torso tatuado junto al mismo auto, con el reflejo de las nubes en el vidrio del motor.

Los momentos de recreación también toman protagonismo. En dos imágenes, el cantante de cumbia 420 posa junto a una piscina artificial con cascada de piedra. En una de ellas, está sobre una pasarela de madera, vestido con un conjunto oscuro y zapatillas blancas, mirando hacia abajo y tomando su cadena dorada. En la siguiente, permanece cerca de la piscina, de pie sobre un conjunto de rocas, ajustando su ropa o accesorios, siempre con el agua de fondo.

Las publicaciones de L-Gante no pasaron inadvertidas. Entre los comentarios del posteo destacó el de Wanda Nara, quien escribió: “Que ninguno se iba a soltar de la mano Fueron má’ de cien vece’ que ‘no’ elegimo’¿Y ahora dónde quedaron esos te amo? Capibara“. Elián le dio “me gusta” al comentario de Wanda, un gesto que acentuó la atención sobre la relación entre ambos y sumó un foco extra al contenido de su paso por Europa.

Esta interacción llega luego de que en su canal de difusión la mediática confesara que recibió un llamado telefónico a las 4 de la mañana por parte de un hombre misterioso. En uno de sus últimos mensajes, la conductora reveló que había recibido un llamado en plena madrugada, en medio de su estadía en la nieve. “Ayer alguien que tomó de más me llamó de madrugada. ¿Un ‘te amo’ vale lo mismo bajo los efectos del alcohol?”, escribió en su canal, dejando abierta una incógnita que desató especulaciones entre sus seguidores.

La situación no terminó ahí. Luego, la conductora grabó un audio en el que relató el detrás de escena del llamado y reflexionó sobre su impacto: “Me estoy terminando de preparar para el último día de esquí. Y me quedé pensando esto porque me acordé de que dormí re mal. Recibí dos llamadas. La tercera la respondí porque me desperté y me quedé pensando: esto no sé si vale lo mismo”.

El mensaje no tardó en generar una ola de especulaciones en redes sociales. La teoría más fuerte apuntó directamente a Icardi, quien se encuentra en Turquía retomando su actividad con el Galatasaray tras la temporada europea. “Es obvio que Mauro la llama”; “Llega a ser Mauro y me desmayo”; “A una reina como ella es difícil de superar”; “No lo quemes Wanda”, fueron algunos de los comentarios que dejaron los usuarios, convencidos de que el delantero sería el autor del “te amo” nocturno.

Pero no fue la única conjetura. Otros usuarios aseguraron que podría tratarse de Elián, con quien la empresaria tuvo un romance el año pasado. “Seguro fue Elián”; “¿Se imaginan que vuelve con L-Gante?”; “Volvé con L-Gante, por favor”; “El último romántico entró en acción”, escribieron algunos seguidores, rescatando el perfil sentimental del cantante en otras etapas de su vínculo con la empresaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Don Osvaldo lanzó una recopilación de sus últimos shows en vivo y volverá a presentarse en CABA

Portada

Descripción: La banda presentó “Zona liberada”, un DVD con material audiovisual inédito del grupo. En septiembre harán dos fechas en el estadio de All Boys

Contenido: El 30 de diciembre de 2024 se cumplieron 20 años de la tragedia de Cromañón y el 2025 es, sin dudas, el año en el que Don Osvaldo, la banda de rock -que en voz lidera Patricio Fontanet, ex líder de Callejeros- confirmó su masividad. Con presentaciones en todo el país -estuvieron en grandes ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Formosa, Chaco y todavía faltan Catamarca y Ushuaia, entre otras- y dos estadios de All Boys llenos en la ciudad de Buenos Aires, el grupo logró el equilibrio perfecto que amalgama a Don Osvaldo con los seguidores históricos de la mítica banda de Villa Celina y una generación que creció escuchándola, pero no llegó a verla en vivo.

Ahora, el grupo de rock barrial que nació en 2010 con la disolución de Callejeros y primeramente se llamó Casi Justicia Social (en 2014 cambiarían de nombre en homenaje a Osvaldo Pugliese), lanzó su primer DVD con material audiovisual inédito que recopila presentaciones en vivo entre 2022 y 2025. Incluye recitales en Baradero, Quilmes, Villa Ballester, Morón, General Rodríguez, Luna Park, La Plata y el estadio de All Boys.

Además, anunció dos nuevos shows en la cancha del club de Floresta para el 12 y 13 de septiembre (entradas agotadas para el segundo día) y una gira internacional que incluirá presentaciones en Chile, Uruguay y España (estarán en Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona).

El DVD oficial de Don Osvaldo, editado por el sello Plaza Independencia Música, contiene 22 temas de la banda y algunos clásicos de Callejeros. También incluye dos bonus track del primer conjunto que lideró Fontanet: Palo borracho y Los invisibles, ambos del disco Sed.

La lista de canciones son: Políticamente correcto; Ciegos; 9 de Julio; Mis latidos; Normal; Rotos y descosidos; Barrilete; O no; Tan perfecto que asusta; Dos secas; Feliz y seguro; Misterios; Algo mejor algo peor; Rehén; Tanto de todo; Vaivén/La llave; Estampita; Flores por Piedad; Acordate; El reto/La ilusión; El nudo; y Suerte.

Las imágenes que se pueden ver corresponden a los últimos tres años de recitales en los que la banda se consolidó y fue creciendo año tras año, sobre todo después de la pandemia en 2020. Ese recorrido incluye la vuelta de Don Osvaldo a la ciudad de Buenos Aires, que formalmente se dio en diciembre de 2022 cuando tocó en el homenaje a las víctimas de Cromañón en el Obelisco, pero que luego dio un paso más con siete Luna Park en 2024 y dos estadios de All Boys con entradas agotadas en marzo de este año.

En la mayoría de sus shows, Luis Lamas, baterista de la banda y sobreviviente de Cromañón, invita al escenario a representantes de la ONG No Nos Cuenten Cromañón, creada e integrada por sobrevivientes de la tragedia que realizan desde años un trabajo de concientización y ayuda para quienes lo necesiten, sean personas que hayan asistido al fatídico recital o familiares de quienes murieron. Entre otras cosas, tienen un programa de asistencia en salud mental e impulsan un empadronamiento de sobrevivientes para que puedan tener una reparación por parte del Estado. En diciembre de 2024, la Ley de Reparación Integral fue aprobada por la Legislatura porteña y garantiza asistencia de por vida a quienes estén en el padrón, que fue reabierto para quienes quieran inscribirse.

Además, junto al periodista Bruno Larocca, escribieron el libro Voces, Tiempo, Verdad, que reconstruye todo el proceso que terminó en la tragedia de Cromañón desde la perspectiva de quienes lo sufrieron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La China Suárez y Benjamín Vicuña firmaron un acuerdo después del escándalo

Portada

Descripción: Tatiana Schapiro contó en DDM el paso que dio la expareja luego de la polémica que generó la actriz después que el actor chileno no permitiera que los hijos de ambos viajaran a Turquía

Contenido: La China Suárez acaba de regresar al país, luego de una semana acompañando a Mauro Icardi en Estambul, en su reincorporación al Galatasaray. La vuelta coincide con el acuerdo judicial que alcanzó la expareja, a una semana de escandaloso posteo de la actriz, para que sus hijos puedan salir del país a Turquía.

“Esto acaba de suceder porque tenían que firmar ellos dos, que no se vieron. Ellos siguen sin hablar entre ellos. La comunicación es a través de sus abogados. Pensé que tal vez se iban a ver, pero no. La firma es un acuerdo que logran Agustín Rodríguez, abogado de la China, y Máximo Petracchi, el abogado de Benjamín. Realmente son ellos los que logran este acuerdo, porque estaba muy difícil la situación”, contó la periodista Tatiana Schapiro en DDM (América) sobre el paso que dio la expareja.

“Benjamín Vicuña ya levantó la restricción para que la China pueda sacar a los niños del país. ¿Cómo es el acuerdo y cómo van a ser los próximos días? Mañana se estarían yendo Vicuña de vacaciones con sus hijos al sur. Me dicen que iría a Villa La Angostura. En el sur también está cerquita Pampita con sus hijos. Sería lógico pensar que después se van a juntar los hermanos", mencionó la periodista del ciclo que conduce Mariana Fabbiani. “En el sur también está Wanda”, detalló, sobre la coincidencia.

“Benjamín se va al sur con sus hijos de vacaciones y los trae dentro de una semana. El 25 o 26 de julio se está yendo la China con los chicos a Turquía. Es por dos semanas. Ya está levantada la restricción parental para que ella pueda viajar con los niños”, señaló. “Los nenes se van dos semanas al sur con su papá y después dos semanas con su mamá a Turquía y van a estar volviendo entre el 8 y el 9 de agosto. Hay que ver los pasajes, pero esa es la idea″, pormenorizó.

“Esto sigue. Cuando los chicos vuelvan, se van un par de días con su papá, porque es el reencuentro con él y retoman la actividad normal”, completó. La periodista también señaló qué no sabe aún si el actor chileno iniciará acciones legales contra su expareja y aseguró que todo, en este verdadero culebrón, es “paso a paso”.

La China Suárez arribó este jueves por la noche al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, procedente de Estambul. El recibimiento estuvo marcado por un intenso operativo de prensa.

En su regreso a Argentina, Suárez fue consultada sobre si seguirá acompañando a Icardi en su carrera deportiva, a lo que respondió de manera afirmativa: “Siempre, obvio”. Pese a la presencia de numerosos periodistas, Eugenia mantuvo un tono cordial con respuestas breves y evitó detalles sobre su vida personal. Declaró que atraviesa un buen momento: “Estoy bien, muy bien. Muchas gracias”, y no descartó la posibilidad de pasar más tiempo en Turquía: “Me encanta Turquía”.

Sobre los rumores de tensiones con Wanda Nara, quien sugirió que ella habría utilizado pertenencias suyas en Estambul, la actriz se limitó a negar la versión con una carcajada y un escueto “No, no”. Mientras que sobre su relación con Benjamín Vicuña, padre de sus dos hijos menores, permanece distante. “Nos comunicamos a través de los abogados”, señaló.

Respecto a futuros proyectos laborales, Suárez mencionó que tuvo una reunión profesional en Estambul y que se le ofreció un trabajo para desarrollar en Turquía, aunque no reveló detalles adicionales. Además, aseguró que tiene una buena relación con Nicolás Cabré y que preparan fiestas de cumpleaños para Rufina, su hija en común.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Susana Giménez contra Mario Pergolini: “No iría a su programa; que me pida perdón de rodillas”

Portada

Descripción: La diva, en una nota con LAM, se refirió a su histórica pelea con el conductor que acaba de debutar con su ciclo Otro día perdido

Contenido: Susana Giménez fue espectadora de lujo de Rocky, la obra que protagoniza Nicolás Vázquez en la calle Corrientes basada en la famosa película de Sylvester Stallone. En su ingreso al teatro habló con LAM (América) y soltó frases filosas sobre diferentes temas. Uno de ellos fue el regreso de Mario Pergolini a la televisión, luego de 15 años sin pantalla.

Al ser consultada acerca de qué pensaba sobre Otro día perdido, el ciclo del creador de CQC, la diva no anduvo con rodeos. “Jamás lo veré”, comentó, rodeada de la gente que se agolpó en la puerta del Teatro Lola Membrives. “Me odiaba, hablaba siempre mal de mí, siempre. No iría nunca a su programa. Que me pida perdón de rodillas”, lanzó.

Pero no fue todo. “¿Quién es peor, Mario Pergolini o Jorge Rial?“, indagó el cronista del ciclo de Ángel de Brito, momento en el que la conductora se tomó unos segundos para pensar. ”Rial es peor", completó, tajante. Luego, se refirió a la reciente separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi y el chispazo vintage que se generó con Graciela Alfano acerca de quién era la dueña del tapado que usó María Julia Alzogaray para la tapa de Noticias en los años 90, hecho que se reflotó por la serie Menem, el show del presidente.

“¿Te impactó la separación de Nico con Gimena?”, fue otra de las preguntas que recibió la animadora. En ese momento, mientras reaccionaba a las muestras de cariño de sus seguidores, Susana marcó su posición. “¿Ahora quieren hablar de eso? No me voy a meter en eso”, aseveró, mientras se tomaba fotos y saludaba a quienes se habían acercado al lugar para verla.

“¿Qué consejo le das a Nico Vázquez o Gime Accardi?”, insistió el cronista del programa de América. “Ningún consejo, no se puede aconsejar a una pareja”, expresó, para luego manifestar su deseo, no solo para Nico Vázquez y Gimena Accardi, sino que para todo el país. “Hay que quererse más. Por favor, basta de agresiones. De toda índole, política, del espectáculo. Basta, ya está”, se despachó.

Sin ser consultada sobre el tema, la diva se refirió a todo lo que viene sucediendo con el recordado tapado de la exfuncionaria menemista, todo un símbolo de la corrupción de esa época: “A mí me interesa lo que está diciendo la Alfano sobre la piel que usó en una tapa de revista... Es mi tapado, no es de la Alfano. Ella no estaba ahí”, puntualizó, sobre la prenda.

Durante una de las emisiones de su programa radial en Vorterix en 2013, Mario Pergolini rememoró una anécdota significativa sobre su histórico enfrentamiento con Susana Giménez. “La invitamos a Susana para ver si quería venir un día acá al programa y dijo ‘con Pergolini ni en pedo’”, contó, desde su programa.

El conflicto no es nuevo y data de tiempo atrás, según detalló el propio Pergolini en el programa. Cuando uno de sus columnistas sugirió que la alternativa podría ser que él asista al programa de ella, el conductor descartó la posibilidad. “No, no quiere saber nada conmigo”, afirmó. Durante la conversación, los integrantes del equipo bromearon acerca de posibles restricciones legales impuestas por la conductora, mencionando de manera irónica, “Mandó una cautelar que a cien metros no se pueden acercar”, a lo que Pergolini sumó: “La vi el otro día y es para seguir riéndose, igual ya estoy afuera...”.

Pese a la distancia, Pergolini aseguró que no guardaba resentimientos y recordó diversos episodios que, según su experiencia, hablan del buen trato que la conductora recibe en los ambientes laborales en los que han coincidido, especialmente en Telefe. “Siempre escuchaba que decían ‘aquel tenía un problema y sabés quién lo ayudó, Susana’. ‘Se enteró Susana y de golpe se le solucionaron los problemas’”, resaltó.

En aquel momento, el equipo sugirió como gesto reconciliador enviarle flores a la diva. Pergolini reconoció haber intentado acercarse de ese modo. “Le mandé hace poco. Hablé con ella hace unos años, pero bueno, se olvidó, parece que te olvidás fácil Susana de las cosas...”, señaló, entre risas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La mamá de Daniel Gómez Rinaldi habló de la salud de su hijo y contó cómo se enteró del robo que sufrió

Portada

Descripción: El periodista fue apuñalado luego de ser víctima de un violento robo cuando se disponía a ir a su trabajo

Contenido: En una mezcla de preocupación y desconcierto, Nélida, la mamá de Daniel Gómez Rinaldi contó cómo se encuentra la salud de su hijo a tan solo horas de ser víctima de un violento robo. Luego de que el periodista hubiera sido apuñalado en el barrio porteño de Recoleta, la mujer también relató la manera en la que se enteró del suceso.

“Fue un gran susto, mucha preocupación por el hecho de que no lo veía, no sabía qué le habían hecho. Ya sabemos que cuando ellos atacan no les importa nada. Y sabía también de la reacción de Daniel, yo ya me imaginaba”, comenzó diciendo el ser querido del periodista en diálogo con C5N.

Luego, la mujer contó cómo es su diálogo con Rinaldi todas las mañanas y qué fue lo que le llamó la atención durante este viernes: “Yo lo llamo casi todas las mañanas, tres y media, cuatro menos veinte, porque se va temprano a Rivadavia. “Mami me estoy bañando, mami estoy saliendo”, siempre me dice. Hoy me dijo: “Me estoy preparando”. Me acomodé y dije voy a dormir hasta que me llame de vuelta. Y en una de esas siento el teléfono, me dio una intranquilidad, tomé el celular y ahí él me puso “me asaltaron”.

Al leer ese mensaje, Nélida entró en desesperación. Aún así, su angustia creció aún más cuando su hijo le comentó que había tenido que intervenir la policía y que había recibido dos puntazos en la pierna. “Ahí fue donde más me preocupé porque dije: “A lo mejor me esta mintiendo para que no me inquiete tanto”. Lógico. Y cuando él habló en vivo dijo que estaba bien , también cómo había sido todo, que lo había corrido al ladrón”.

Fue entonces cuando el comunicador le consultó qué siente cuando Daniel sufre algún problema: “Yo cada vez que Daniel, o uno de mis hijos, tiene un problema grave entro como en el espacio. Cuando él estuvo grave por el problema del neumotórax yo estaba con el médico y me dice: “No sé cómo respira Daniel”. Y yo no podía reaccionar, me quedo como en el aire, esperando. Es un shock que me da. Enseguida pienso en Dios que lo va a proteger, lo conozco como es de nervioso. Él es tranquilo pero reacciona rápido”.

En ese contexto, Nélida también crítico la reacción de Daniel luego del asalto: “Le digo a mi hija: “Cómo va a correrlo, no sabe si esta armado, si tenía un cuchillo”. Y con esa mochila que le pesa un montón. Me quedé un poquito más tranquila cuando me dijo que la policía se había ocupado, que había ido la ambulancia, pero yo quería verlo”.

Más allá del relato de los hechos, la madre de Daniel subrayó la incertidumbre y el desconcierto que caracterizan a este tipo de situaciones. Admitió que su primera reacción fue un sentimiento de incredulidad, seguido por una rápida necesidad de buscar información precisa: hablar directamente con Daniel, comprobar su salud y entender exactamente lo que había sucedido. Así, la vivencia de Nélida se convirtió en el fiel reflejo de las emociones contradictorias que suelen atravesar quienes deben enfrentarse a noticias de este tipo en el seno familiar.

El periodista de El Nueve y Radio Rivadavia sufrió un violento hecho de inseguridad cuando esperaba el colectivo para ir a la emisora. Antes de subirse al 39, sintió que le arrebatan el celular. “Fue un segundo de estar desprevenido y me lo arrancó”, contó una y otra vez. Lo que siguió, fueron unos segundos que parecieron eternos: persiguió al ladrón, lo descubrió en un contenedor, se trenzó en un forcejeo y fue apuñalado dos veces. Y lo que pudo haber sido una tragedia, terminó con final feliz: pudo recuperar el móvil y solo sufrió heridas leves.

“¿Fuiste consciente de que pusiste en peligro tu vida?“, le preguntaron en un móvil de Intrusos, cerca del lugar de los hechos. Y el periodista mostró su arrepentimiento. ”Sí, soy consciente de que no hice lo correcto, creo que hay que dejarlos ir. Pero me da tanta bronca... tenemos todo en el celular, la agenda, el médico, la información. Yo quería eso, que me lo devuelva. Jamás pensé que iba a salir del contáiner con el cuchillo“, relató.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La emoción de Rocío Marengo al compartir una ecografía de cómo evoluciona su embarazo: “Está enorme”

Portada

Descripción: La actriz presentó en sus redes sociales nuevas imágenes de su bebé, mientras transita la semana 14

Contenido: A casi un mes del anuncio de Rocío Marengo de su soñado embarazo, la actriz comparte con sus seguidores cada detalle de su bebé, de quien aun no conoce, o no hizo público, si es varón o mujer. Este viernes mostró una nueva ecografía de su hijo en camino.

“¡Semana 14! ¡Miren que ‘bebit@’! ¡Está enorme!“, escribió, desde las stories de Instagram junto a las imágenes. “En la eco se tapa la carita con la manito. Muy divin@”, comentó, enternecido.

En una reunión que tuvo con amigos celebrities, como Mica Viciconte, Belu Lucius y Juli Puente, Rocío adelantó que recién revelará el sexo de su bebé dentro de dos meses. “Todos a la fiesta de septiembre para saberlo”, afirmó, sobre un baby shower que también será una fiesta de revelación de género, una moda de los últimos años.

“Eduardo también lo buscó un montón. Él hizo mucho de este tratamiento y cuando le dije que estaba embarazada, quedó en shock. Me decía que no y yo ‘sí, te juro, estoy embarazada’. Relindo. La verdad que estoy al lado de un buen papá. Estoy orgullosa. Mejor papá no le puede haber tocado y mejor compañero de vida”, contó, en el ciclo que conducen Rodrigo Lussich y Adrián Pallares.

En una entrevista que le dio a Intrusos (América), Marengo recordó cómo Eduardo Fort, su pareja desde hace 11 años, recibió la noticia y la mediática pelea que tuvieron. “La mujer tiene más aguante del que creen. Cuando parece que va a largar la toalla, no lo hace”, comentó, divertida.

“Con Edu como pareja tenemos muchos años. Yo tengo todas las conversaciones. Viste que el chat te guarda todo. O sea, siempre quisimos una familia, lo que pasa es que después se hizo complicada la búsqueda. Tuve que acompañar a Edu en muchas etapas. Este tratamiento otro hombre no lo hubiese aguantado como lo aguantó él. Por ejemplo, mis cambios de humor. Yo creí que no me habían afectado las hormonas”, comentó, risueña.

“Se ve que fue difícil el tratamiento al lado mío y él se la rebancó. Mil veces las ecografías, mil veces sacarse sangre. Inyecciones, que no podían perder la cadena de frío. El que lo pasa me va a entender y mucho. El momento del ‘hasta acá’, claramente influía que yo estaba agotada del baile. Estábamos en instancias reavanzadas. En cualquier reality uno no maneja las emociones y uno se la agarra con el primero que sabe que está”, detalló, sobre el contexto de aquel episodio en donde le reclamaba al hermano de Ricardo Fort que estaba “hasta acá de tus tiempos”. “Edu también tuvo que hacer sus cosas y ese era mi miedo. Él también tuvo que intervenirse. No la tenía tan fácil”, destacó.

También la exmodelo se refirió a cómo fue el después de aquel escándalo. “Fueron dos días que ni lo llamé porque dije ‘este me mata’ y al tercer día estábamos bien. Teníamos 8 años juntos y ahora vamos por 11. Yo creo que también fue una manera de ir presionándolo y dándolo todo, todo. Esa presión hizo que él también se ponga un poquito más las pilas”, destacó. “Igual a él no le gusta ir a la tele él, pero se va acostumbrando a poco. Ahora el bebito es refamoso y no le queda otra que bancar que al bebé la gente lo ama”, mencionó, sobre uno de los reclamos que le hacía.

Rocío mencionó que la noticia de que estaba en la dulce espera se la dieron durante las grabaciones de Almorzando con Juana (Eltrece): “Cuando a mí me dicen que estoy embarazada, yo atendí el teléfono en plena mesa de Juana. Atiendo pensando que voy a escuchar un no, porque uno estaba más preparado para el no, para que te digan ‘volvé mañana’ o ‘venite el día que te viene’. Cosas que estaba acostumbrada a escuchar. Cuando me dicen ‘estás embarazada’, mis emociones estallaron. La gente pensó ‘se le murió alguien’”.

La actriz mencionó los numerosos tratamientos a los que se sometió. “Fue complicado porque primero, tuvimos esos tratamientos de baja complejidad que te matan anímicamente, te matan como pareja porque son de hoy tenés que tener relaciones y vos estás toda medicada. Es como casi un laburo y si la pareja no está fuerte, es difícil de pasar. Después, vienen los de alta complejidad que también se me había hecho largo el tema. Yo al final decía ‘ya estoy grande’. Estaba preocupada. Aparte con toda la medicación que me puse en el cuerpo y no se me estaba dando. Pensaba ‘¿Qué onda?’. Yo no sabía que iba a ser tan largo".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Laurita Fernández contó el motivo de su separación de Claudio Brusca y cómo es su relación actual con Fede Bal

Portada

Descripción: La conductora y bailarina respondió a la declaración del productor sobre su falta de deseo de ampliar la familia y qué sucedió luego de que Bal publicara una antigua foto con ella

Contenido: Luego de que Claudio “El peluca” Brusca saliera a hablar sobre su separación de Laurita Fernández en el programa de streaming “Ya fue todo”, la conductora y bailarina hizo lo propio. Mientras su ex dio a entender que el vínculo finalizó porque él quería tener hijos y ella no, en su declaración a Puro Show (Eltrece) fue políticamente correcta al señalar que “nada de lo que él diga te lo voy a negar o refutar, porque confío en él, en que todo lo que ella lo va a decir con cierto criterio y hablando por supuesto de una realidad nuestra. Sí teníamos planes, o plazos de planes distintos”.

Pero si bien Laurita no negó la versión de Brusca, fue directa: “A ver, yo tampoco quería hacerle perder tiempo a él y siempre fue una relación de mucha sinceridad y mucho amor y mucho respeto”.

Así, ambos dejaron en claro que fue una diferencia al pensar en el futuro lo que pesó en la decisión. Laurita nunca descartó la maternidad, pero sus tiempos personales y profesionales, según admitió, no coincidían con los de Brusca.

La pareja comenzó su relación a mediados de 2022 y la oficializó en octubre de ese año. Desde entonces, y hasta su ruptura en mayo de este año, compartieron no solo la vida cotidiana sino también un proyecto laboral conjunto: Bienvenidos a ganar, el ciclo vespertino de Canal 9 producido por Kuarzo.

Laurita, en su declaración, diferenció esta ruptura de otras que pudo haber atravesado anteriormente por la ausencia de terceros en discordia, y al igual que Brusca, sintió que nadie les creyó en este punto: “Me encontré esta vez, a diferencia de otras veces, otros años, diciendo che, no, nada que ver. Y él diciendo no, nada que ver. Y no importaba la palabra de uno”. De esta manera, describió que, pese a los rumores o las interpretaciones externas, la realidad era mucho más simple: el desencuentro pasó por los tiempos y planes, no por conflictos ni terceros.

Ante la pregunta sobre si la maternidad jugaría en contra de su desarrollo profesional, Laurita fue tajante: “No lo vivo así. Me encantaría serlo algún día. Pero en contra de mi profesión, no”. Así dejó en claro que, en su visión, la posibilidad de tener hijos no está reñida con su trabajo.

A lo largo de la charla, Laurita compartió cómo imagina su futuro si toma la decisión de ser madre. Confesó que siempre se visualizó en ese rol “más grande y con disponibilidad del cuerpo, si así quieren llamarlo”. En su reflexión surgió el ejemplo de su propia mamá, a quien vio siempre muy presente durante su crianza. “Me gustaría el día de mañana tener toda la dedicación que mi mamá tuvo conmigo”, mencionó, dando a entender que para ella la maternidad es algo que quiere disfrutar a pleno, sin distracciones del ritmo actual que lleva en su carrera.

Por eso, concluyó que hoy no se siente en condiciones de tomar ese paso. Fernández subrayó que le gustaría darse el tiempo de concretar primero algunos sueños profesionales antes de ser madre, no porque piense que la maternidad limita su vida laboral, sino porque desea poder “dedicarme, estar y disfrutarlo”.

Al final de la entrevista, Laurita Fernández fue consultada por un comentario de Claudio “Peluca” Brusca durante su paso por “Ya fue todo”, donde dejó entrever la posibilidad de que Laurita termine teniendo hijos con Fede Bal.

El motivo del comentario fue que a principios de julio, poco después de la separación de Laurita con Brusca, Fede Bal subió fotos con ella, rememorando los diez años del triunfo de la pareja en el Bailando por un sueño. Sin embargo, teniendo en cuenta la oportunidad, comenzaron las especulaciones sobre una vuelta entre ambos. Pero al respecto, Laurita se tomó la situación con tranquilidad y apeló al contexto en el que se dio la frase de Brusca: “Lo dijo en un contexto de humor. Le habrán preguntado por las fotos que subió Fede Bal. Todo sacado de contexto. Él se toma todo con humor y sabe perfectamente qué cosas son reales y qué cosas nada que ver. Y en este caso nada que ver”.

Laurita negó cualquier tipo de chances sobre esa posibilidad y fue enfática en explicar que en materia del corazón, Fede Bal ya quedó atrás: “Es una etapa del pasado, cerrada”. Sin embargo, explicó que “le tengo mucho cariño. Hemos vivido cosas maravillosas a nivel profesional y personal también. Nos hemos divertido mucho, pero lo que subió en ese momento lo dije, lo tomo con buena onda, como con un buen recuerdo y ya. No, no, no, es que eso fue motivo de de ningún tipo de diálogo. Yo sí tengo mucho diálogo con Carmen (Barbieri, la madre de Fede) acá en el canal. Ojalá la vida nos vuelva a cruzar laboralmente, porque siempre trabajamos muy bien juntos, pero no a nivel personal”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Mario Pergolini comió placenta de Agustina Kämpfer en vivo: “Te doy lo más sagrado que tengo”

Portada

Descripción: En su vuelta a la televisión, el conductor de Otro día perdido (Eltrece) perdió un desafío insólito con su invitada principal. El video del increíble momento

Contenido: En “Otro día perdido” (Eltrece), Mario Pergolini se topó con un momento inédito y desconcertante cuando la periodista Agustina Kämpfer, invitada al programa, le lanzó, sin rodeos, la propuesta de probar cápsulas hechas con su placenta. La conversación había comenzado relajada, hablando de esas cosas que se hacen o se piden en el parto, hasta que Kämpfer dejó caer la pregunta filosa: “¿Comiste placenta alguna vez?” A lo que Pergolini, entre risas nerviosas, le contestó seco: “Nadie come placenta, Agustina”.

En medio del revuelo, Agustín Aristarain (Rada) y Laila Roth, sus coequipers, aprovecharon para meter ficha y sumar datos de famosos: “Jim Carrey si...”. Pero Pergolini seguía resistiendo y buscando una salida: “No entiendo para qué…”.

Kämpfer, insistente y tranquila, fue clara. Entre risas, le dijo: “Te vas a ir re bien nutrido de esta nota”. Y enseguida remató con una nueva invitación: “¿Te gustaría probar?” A esta altura, Pergolini ya era toda una expresión corporal incómoda, con la mirada cruzada y respuestas evasivas, pero la tensión seguía subiendo.

Entre chistes y cargadas, la conversación seguía girando en torno a la placenta, la experiencia de Kämpfer y la propuesta. Kämpfer, por su parte, dejó claro que no era una broma: “Te estoy dando lo más sagrado que tengo”.

La presión crecía y se notaba la mezcla de nervios y morbo, sobre todo cuando Kämpfer lo acorraló con el famoso juego de adivinar “en qué mano está” la cápsula: “Si te toca la pastilla verde a lo Matrix la tendrás que consumir”. Pergolini, entre la risa y el miedo, llegó a decir “Te juro que estoy transpirando”, y ella lo pinchó al toque: “Es un buen síntoma. Porque eliminás toxinas”.

La escena terminó con Mario perdiendo el desafío y acusando a Kämpfer de trampa. Pero a regañadientes, terminó mostrándose como buen sujeto de laboratorio: “Me gustaría hacer lo siguiente. Me lo llevo a casa y prometo filmarlo”, intentó negociar el cierre del reto. Pero Kämpfer se plantó: “No, no, no”. Al final, Pergolini aceptó.

Después del nacimiento de su hijo Juan, explicó Agustina Kämpfer, eligió vivir un proceso poco convencional y decidió pedirle al equipo médico que le guardara la placenta en el parto. “Cuando sacan la placenta, le pedís al equipo médico que te la guarde, porque hay otro equipo, generalmente mujeres, doulas, muy vinculadas a la medicina alternativa natural”, explicó.

El parto en sí, recordó, fue marcado por contratiempos y cambios de última hora. Kämpfer recordó: “Ay, mirá, fue casi tener dos partos y un solo hijo porque estuve ocho horas tremendas, un tren fantasma tratando de parir con mucho dolor. No pude, fue un espanto, pedía a los gritos que me lo saquen”. Este contexto sirvió también para mostrar la naturalidad con la que se refirió al vínculo con el padre de Juan: “Nunca fuimos pareja, sino amigos”, dijo, cortando cualquier especulación en el aire.

La periodista relató que, una vez afuera, la placenta fue entregada a una agrupación conocida como Guardianas del Origen, encargadas de recolectarla y procesarla para distintos usos y obtener diferentes productos y objetos. Uno de los procedimientos más particulares que describió Kämpfer consistió en realizar impresiones artísticas: “En unas láminas de papel, la placenta parece tener forma de un árbol… Es el árbol de la vida, claro. Entonces imprimen con la sangre de la placenta en varias láminas”. Explicó que ella misma cuenta con cinco cuadros, cada uno con distinta cantidad de sangre, como una especie de secuencia o registro artístico del momento.

El destino de la placenta incluyó, según su relato, la elaboración de cápsulas, tinturas madre, cremas y objetos simbólicos. Detalló que, al cabo de unos días, las Guardianas del Origen le devolvieron todo aquello ya procesado: “Te traen las láminas, una tintura madre, que son como unas flores de Bach, unas pastillas, una cremita y un tamborcito que tiene la parte de tocar el tambor hecho con la placenta…”.

En medio de detalles técnicos y anécdotas, Kämpfer compartió también una historia doméstica: reconoció que por “procrastinar” no llegó a avisar a la empleada de su casa sobre la placenta que estaba guardada en la heladera del quincho, y que un día dejó de estar: “Quizás la tiró porque vio algo medio en un estado raro y lo tiró. Quizás lo comimos, quizá lo comió ella. Nunca le pregunté”.

El momento cumbre del programa se vivió con mezcla de sorpresa y nervios. Hacia el cierre del bloque, Mario Pergolini presentó a Marcos Apud como invitado especial en el estudio. Descrito como experto en biohacking, Apud dio una perspectiva más científica sobre las prácticas mencionadas por Kämpfer, en especial el consumo de placenta y la creencia en sus potenciales beneficios. Apud explicó que el biohacking consiste en modificar hábitos cotidianos —alimentación, sueño, actividad física y manejo del estrés— para volver “al origen” y recuperar la conexión con nuestra biología.

Al escuchar la experiencia de Kämpfer y la propuesta de experimentar con la placenta, se mostró abierto y la relacionó con la filosofía del biohacker: “El primer precepto es usar tu organismo como tu propio laboratorio”. Y se tomó la cápsula de placenta con agua de mar... al mismo tiempo que lo hizo Pergolini.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La reacción de Gimena Accardi al encuentro de Erreway en España: “Qué emoción verlos volver”

Portada

Descripción: La actriz, quien está de vacaciones en Madrid, disfrutó del show de sus compañeros y expresó sus sentimientos por el emotivo momento

Contenido: Decidida a comenzar una nueva etapa de su vida, Gimena Accardi disfruta de sus vacaciones en España mientras intenta dejar atrás su separación con Nico Vázquez. Luego de 18 años de amor, la actriz se dirigió al viejo continente para alejarse de la presión mediática y reflexionar. En ese contexto, la actriz asistió al show de Erreway y se reencontró con sus amigos.

En sus stories de Instagram, Gimena mostró cómo vivió el show siendo una espectadora más. Al comenzar, la actriz grabó la pantalla donde se leía un mensaje cargado de nostalgia: “De ‘show Erreway’ a ‘Juntos otra vez’”. Acto seguido, los protagonistas salieron a escena para interpretar las canciones que marcaron a una generación.

De hit en hit, Accardi se filmó cantando los temas a todo pulmón. “Qué emoción verlos volver”, comenzó diciendo Gimena para describir lo que sintió en esa noche. Luego, en otro posteo, la actriz continuó expresando sus sentimientos: “Me pone tan feliz por ustedes, es tan lindo verlos juntos disfrutando algo tan épico, los quiero mucho”.

Horas después de la función, el mensaje de Accardi fue respondido por sus amigos. “Qué lindo cruzarnos Gime, gracias por tus palabras”, escribió Benjamín Rojas junto a un emoji lanzando un beso con un corazón rojo. En sus stories de Instagram, la actriz también compartió parte del detrás de escena de su encuentro. En un layout de cuatro fotos, la joven mostró el paso a paso de su noche.

En la imagen, la actriz lucía un vestido corto de color negro con tirantes finos y espalda descubierta, cruzada por delgados cordones. El diseño dejaba parte de la espalda visible y presentaba una falda de línea abullonada. Accardi llevaba el pelo suelto, con suaves ondas y adornado con algunos pequeños broches. Además, en una mano, la joven destacaba con una pulsera oscura en la muñeca izquierda. En el brazo derecho se apreciaba su tatuaje.

En las demás imágenes, Gimena aparecía sonriendo a la cámara junto a Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camila Bordonaba. Además, agregó una foto en blanco y negro donde se la veía viajando en la parte trasera de un auto junto a los actores.

Luego de la emocionante salida, Gimena continuó por su recorrido por España. Esta vez, el lugar a visitar fue Marbella, una ciudad en el sur del país. Bajo un cielo celeste, y ante las altas temperaturas que marcan el verano europeo, Accardi se mostró recorriendo las pintorescas calles de la ciudad. Para esta actividad, la joven optó por un look compuesto por un vestido corto de tirantes, de color marrón oscuro y escote redondeado con ribete blanco. Encima, lucía una camisa de manga corta con estampado geométrico en tonos marrón y beige, desabrochada y de caída fluida.

En su espalda, la ex de Nico Vázquez llevaba una mochila negra en el hombro derecho y sostenía un par de lentes de sol sobre la cabeza con la mano izquierda. En el brazo izquierdo podían apreciarse dos tatuajes: uno de media luna junto al codo y otro floral en la parte superior. El fondo mostraba una calle adoquinada flanqueada por árboles, paredes blancas y rejas de hierro en las ventanas. En su paseo, la actriz también pasó por la playa, donde disfrutó de la arena, el sol y la tranquilidad de un paisaje único.

Durante su estadía en España, Accardi también aprovechó para participar de una de las celebraciones religiosas más tradicionales de la región: el Día de la Virgen del Carmen. Una semana después de su arribo, la actriz viajó a Málaga atraída tanto por el interés cultural como por su búsqueda personal de experiencias significativas. La festividad, con una profunda raíz histórica, convoca a miles de personas que rinden homenaje a la Virgen patrona de los marineros.

Fue así como Accardi documentó su participación a través de una serie de imágenes y videos publicados en sus redes sociales. En el corazón de la celebración, se mostró cercana a la comunidad local, compartiendo la procesión y el fervor colectivo que envuelve este día. La culminación de la jornada sucedió cuando la figura de la Virgen fue paseada por la bahía en una barca decorada especialmente para la ocasión, escena que Gimena vivió con particular intensidad y admiración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Susana Giménez estalló contra Graciela Alfano en vivo: “Mentirosa patológica, loca de mierda”

Portada

Descripción: La diva, a través de una comunicación telefónica en LAM, despotricó contra la actriz. La acusó de hacerle brujerías, aseguró que no tiene talento y que siempre la envidió. Sus tremendos dichos

Contenido: Lo que empezó casi como una broma, un enojo simple, subió de tenor y en la noche del viernes Susana Giménez se despachó como nunca contra Graciela Alfano. Allí sacó a la luz una historia de rivalidades de larga data. ¿El motivo del estallido? Grace aseguró que el tapado que María Julia Alsogaray lució en la tapa de la revista Noticias era suyo. La diva, por su parte, afirmó que la lujosa prenda era de su propiedad y salió al aire en el ciclo de América para realizar un furioso descargo.

“Mentirosa patológica, loca de mierd...”, lanzó, en comunicación con Ángel de Brito en LAM (América), mientras recordaba las mentiras que, según ella, Alfano dijo a lo largo de su carrera. Terminó hablando incluso de brujerías. Enfurecida como nunca se la escuchó, despotricó sin pausa, a pura verborragia. “Me trató de matar, me hizo brujerías pero no lo logró porque no tiene talento”, se despachó, sorprendiendo al conductor como a todas las “angelitas”.

“Antes de lo del tapado, acabo de ver que en otro programa dijo que yo la había llamado para pedirle disculpas. ¡Pero está loca esta mina! ¡Mirá si te voy a pedir disculpas! Yo lo que te digo que pasó es que ella dijo en televisión que yo había entrado a un restaurant en Miami y que la había echado”, recordó, sobre los dichos de Graciela en noviembre del año pasado por un episodio que habría ocurrido en Miami.

“A esta mujer yo le dije, ‘¿vos estás loca, yo te voy a hacer echar un restaurante cuando viniste durante 35 años seguidos a mi programa?’. No es mi estilo meterme con nadie ni ser mala. ¿Para qué? ¿Por qué no te voy a saludar? ¿Por qué te voy a hacer echar? Nosotros teníamos un pedido. Una mesa enorme por el cumpleaños de Federico Hoffman, el productor de Marley", continuó.

“Yo le dije ‘me decís ya quién te dijo eso porque no es verdad’. ‘No, no te puedo decir’. Por supuesto que no la saludé porque no la vi. ¿Quién es para que la salude? ¿La Presidente? ¿Qué mierda es?“, siguió, envalentonadísima. ”Ya me cansé de esta mina porque ya me hizo tantas cosas. Tantas. Inclusive, brujerías. Inmundicias, como las que hace siempre”, arrojó, hablando por primera vez de un enfrentamiento de décadas.

“Entonces me hartó. Me dijo que el que le había dicho que yo la quería echar fue el de relaciones públicas del restaurante. ‘No podés creerle al de relaciones públicas, que yo no lo vi ni hablé con él nunca. ¿Por qué decís eso?’. Así terminó la conversación”, señaló. “No hables más de mí, te lo pido por favor. No somos amigas. Nunca fuimos amigas. Siempre me envidiás. Siempre me envidió. Me trató de matar, de hacer brujerías. No lo logró ni lo va a lograr porque no tiene talento. No llegó porque no tiene talento. Habla de una carrera de 40 años ¿Qué carrera? ¿Qué carrera? Bueno, nada más. Yo me calenté... porque nunca lo hago", expresó.

El conductor en ese momento le expresó su asombro. “Yo nunca hago esto, pero la verdad es que me calentó todo esto”, se defendió la diva sobre su salida al aire. “¿Pero dónde empezó todo esto?“, quiso saber De Brito. ”Ese día. Yo estaba comiendo en la mesa con Gustavo Yankelevich, la mamá de Messi, y la hermana de Messi. Se acercó para presentarme al novio. Yo, muy educada, le dije ‘bueno, que te vaya bien, me reí y que sea feliz’. Amar es bárbaro, enamorarse es bárbaro. El tipo no estaba muy bueno, pero ella... en puerta. Después de eso salió con que yo la hice echar del restó. Te das cuenta que se cuelga de nosotros para tener prensa esta hija de su madre. Entender me cansó. ¡Me cansó! Perdoname", afirmó, acerca de por qué salió con los tapones de punta.

“La verdad que yo nunca hablé de nada, ni de las brujerías, de todo ese horror”, aseguró, mientras el periodista le pedía que cuente de qué se trataban esos ritos de magia negra, pero Susana prefirió no entrar en detalle. Hacia el final, regresó al principio sobre la polémica que se generó en torno a la propiedad del tapado, todo un símbolo de la “fiesta menemista”, que se reavivó a propósito de la serie Menem.

“Yo tengo 28 tapados de piel. ¿Qué voy a precisar un tapado de piel de esta piojosa? ¡Por favor! Y menos que lo sacó del frigorífico. ¿Lo tenía en el fridge? ¿El único tapado de piel que tiene lo guarda en el frigorífico? ¡Basta!“, continuó la diva. ”¿No podés creerlo, Ángel?“, le dijo al conductor. ”Estoy en shock. Nunca te escuché hablar así de nadie", se sinceró el periodista.

“Esta mina me hartó. Son 40 años que me harta. Tengo los huevos llenos de Graciela Alfano que no existe ni va a existir en la vida. Nada. Esta divina de cuerpo, de arriba. Va todos los días al coso... No sé de qué vivirá, pero bueno. Tuvo un marido rico y por ahí le pasa algo... No sé, porque laburar no labura", finalizó, indignada.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Las vacaciones familiares de Valentina Cervantes y Enzo Fernández en Costa Mujeres: las fotos

Portada

Descripción: La influencer compartió imágenes en sus redes desde sus días de descanso con el futbolista y sus hijos en el paradisiaco destino mexicano

Contenido: Llegó el momento de descansar para Enzo Fernández. Luego de convertirse nuevamente en campeón, esta vez del primer Mundial de Clubes con el Chelsea. Junto a Valentina Cervantes, su novia, armaron las valijas y se fueron junto a sus dos pequeños hijos y toda su familia de vacaciones a Costa Mujeres en México.

La pareja disfrutó del paradisiaco destino acompañados por sus seres queridos y fue la influencer, sobre todo y en menor el mediocampista, quien compartió con sus seguidores las fotos de un viaje muy especial. “Trajimos a la abuela de vacaciones”, escribió Valentina junto a una foto de su madre posando sobre un yate con un mar turquesa de fondo.

Entre las postales de sus días, aparecen ella y el futbolista bajo el sol, los dos con anteojos negros y luciendo sus trajes de baño, rodeados por el mar. En otras imágenes, Valentina permitió un vistazo a uno de sus looks nocturnos, de vestido corto y negro con volados, como los que eligió para la playa, de bikini negra y gorro piluso blanco.

Enzo, por su parte, compartió con sus seguidores algunas postales playeras de su descanso con su pareja como de sus elecciones a la hora de vestirse. Muy relajado, se lo vio de gorra, remera oversize y bermudas. Mientras que ambos también le dedicaron postales súper tiernas de sus hijos, Benjamín y Olivia. El más chiquito fue retratado en un carrito de golf, mientras que su niña fue fotografiada con un salvavidas.

Las imágenes llegan unos días después de que Valentina Cervantes vivió un mal momento cuando deshabilitaron su cuenta de Instagram. Ángel de Brito se refirió al “misterio”. “La cuenta de Valu desapareció porque está temporalmente inhabilitada”, comentó, acerca de que no se trató de una eliminación voluntaria ni de una decisión editorial, sino de una medida que podría estar relacionada con cuestiones técnicas o con alguna denuncia que activó el bloqueo. Sin embargo, hoy su cuenta ya fue restablecida.

Con un estadio repleto y una final histórica como escenario, Valentina Cervantes acompañó a Enzo Fernández en uno de los momentos más importantes de su carrera profesional: la consagración del Chelsea como campeón del Mundial de Clubes 2025. En el MetLife Stadium de Nueva Jersey, la influencer se mostró junto a sus dos hijos, Olivia y Benjamín, celebrando con el mediocampista la conquista del título internacional frente al Paris Saint-Germain.

Durante el domingo 13 de julio, la influencer compartió una serie de imágenes y videos a través de sus historias de Instagram que reflejaron el clima de emoción y orgullo familiar. Vestida con la camiseta azul del club inglés, con el número 8 y el nombre “Enzo” estampado en la espalda, fue una de las protagonistas visibles en la jornada en la que los Blues sellaron una victoria contundente por 3 a 0 sobre el equipo parisino. Las publicaciones incluyeron momentos previos al partido, instantes en el palco con sus hijos y la celebración posterior en el campo de juego.

En una de las primeras imágenes difundidas en sus redes, se la ve de espaldas, en la tribuna baja del estadio, sosteniendo a su hijo menor mientras su hija observa el precalentamiento del equipo sobre el césped. Los tres vistieron la camiseta del Chelsea y exhibieron con claridad el número de camiseta del centrocampista. “Hace calor afuera. Sí. Pero ahora, cuando empiece, vamos a entrar”, se escucha decir a Valentina en un video donde también aparece Benjamín tomando la mamadera, visiblemente fastidiado por las altas temperaturas.

El look elegido por la influencer se destacó. Fiel a su estilo, optó por un conjunto informal y práctico: la camiseta oficial del Chelsea y un minishort de jean, ideal para un día caluroso y una jornada extensa. Llevó el pelo recogido, con dos mechones por delante, lo que reforzó una imagen natural, al igual que un maquillaje suave, sin elementos llamativos, pero acorde al contexto. Las fotos y videos también muestran a Olivia con un peinado similar y una actitud participativa, mientras que Benjamín, más pequeño, se mantuvo en brazos de su mamá durante gran parte del encuentro.

La celebración posterior al partido brindó las postales más potentes. Tras el pitazo final, cuando el Chelsea ya había confirmado su victoria con goles de Cole Palmer (2) y João Pedro, Valentina y sus hijos bajaron al césped para sumarse a los festejos junto al campeón. Allí posaron para una imagen triunfante frente al arco, con el trofeo dorado del Mundial de Clubes en primer plano y una sonrisa que hablaba por sí sola.

La historia publicada desde su cuenta fue acompañada con una frase clara: “Campeón del Mundo x2”, en alusión directa a los dos títulos de escala global que ganó Enzo Fernández en su carrera: la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 y esta primera edición del Mundial de Clubes en su nuevo formato, que reunió a 32 equipos por primera vez.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

En medio de sus vacaciones en familia, Wanda Nara y Pampita coincidieron en el mismo hotel

Portada

Descripción: La mediática y la conductora decidieron disfrutar del invierno en uno de los paisajes más llamativos de La Patagonia

Contenido: Cansada de enfrentar nuevas batallas legales y los cruces con Mauro Icardi, Wanda Nara armó las valijas, se subió a un avión y decidió alejarse de la vorágine de la ciudad. En simultáneo, agotada por la presión mediática y sus compromisos laborales, Pampita hizo lo mismo y decidió tomarse unos días de descanso. Sin embargo, lo llamativo fue que la mediática y la conductora coincidieron en el mismo destino, y como si fuera poco, también en el mismo hotel.

Así las cosas, con la idea de vivir un momento en familia y disfrutar de uno de los más destacados paisajes invernales de la Argentina, ambas figuras, cada una por su lado, decidieron viajar a La Patagonia. La situación se dio a conocer cuando Nara compartió con sus más de 14 millones de seguidores sus postales en la nieve. Más allá de su sensual sesión de fotos, la conductora de Bake Off Famosos (Telefe) se mostró compartiendo los días de frío con sus hijos y hasta paseando en barco por un lago.

“Mis varones”, escribió Nara junto a una imagen de los tres jóvenes. Luego, la mediática compartió un tierno momento que vivió con una de sus hijas cuando la pequeña le pidió un abrazo en medio del frío y ventoso clima. “Hay momentos que no se negocian”, escribió la cantante, dejando ver su costado materno.

Sin embargo, la foto que llamó la atención de sus seguidores llegó minutos después de que Wanda terminara su viaje en barco. Al arribar, la influencer posó en el muelle del lugar. De fondo podía verse el cielo gris, las montañas nevadas y una estructura de madera con techo azul.

Por último, la mediática compartió una imagen de espaldas al hotel en el que se estaba alojando. En la foto, Nara lucía un gorro marrón, remera mangas largas negra, calza azul y pantuflas marrones. Detrás de ella destacaba el lugar con paredes de madera azul y techo marrón.

Mientras tanto, Pampita también decidió compartir el detalle de su día en familia. “Nos fuimos”, escribió la jurado de Los 8 Escalones (eltrece) antes de abordar el vuelo privado que la llevaría hasta su destino. A diferencia de la mediática, este viernes, la modelo eligió disfrutar de un día de ski junto a sus amigos y a su hija.

“Subiendo al cielo blanco con Ana García Moritán, si esto no es felicidad no sé qué es”, escribió la influencer junto a una foto de su pequeña en la telecabina de ascenso al cerro. Horas más tarde, ya de regreso en su hotel, Pampita recorrió y mostró el interior del lugar.

Fue entonces cuando un video mostró la coincidencia con Wanda. Mientras Pampita y sus seres queridos apreciaban el lago, a un costado podía verse el muelle y la misma estructura de madera que en la foto de la mediática. Por último, al compartir fotos de su día invernal en su cuenta de Instagram, la modelo también adjunto una imagen en la que resaltaba el mismo hotel de Nara con paredes de madera azul y techo marrón. “Viviendo momentos inolvidables en este rincón soñado en la Patagonia”, escribió Pampita para cerrar su posteo.

Por su parte, este viernes, Wanda vivió un nuevo capítulo de su conflicto con Mauro Icardi. Todo comenzó luego de que el deportista mostrara sus botines con detalles particulares. En uno de ellos se encuentra el nombre de su hija mayor junto al día de su cumpleaños y debajo a las iniciales de Valentino, Benedicto y Constantino, los tres hijos varones de Wanda y Maxi López.

En el otro, el nombre de la menor de sus hijas, también acompañado por su día de nacimiento. Pero son las iniciales que se encuentran debajo las que causaron revuelo: R.M.A, es decir, Rufina, Magnolia y Amancio, los tres hijos de la China Suárez, su actual pareja. La otra cara del calzado tiene el apodo de su novia junto a la número 9, el día del cumpleaños de la actriz de Casi Ángeles, y la bandera de Argentina.

Este gesto con los hijos de Eugenia no pasó desapercibido y generó la inmediata reacción de Wanda, quien salió al cruce en su cuenta de X. El mensaje fue duro y sin vueltas: "Que te tengan que obligar a pagar la obra social de tus propios hijos, de manera urgente y alimentos, es lo más bajo que un “millonario” puede hacer, que letritas ni letritas“, ironizó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La palabra de Benjamín Vicuña luego del acuerdo con la China Suárez: “No cedí nada”

Portada

Descripción: Después del duro posteo de la actriz y el escándalo mediático, ambos dejaron de lado sus diferencias

Contenido: Tras el polémico posteo de la China Suárez, y el posterior escándalo mediático, este viernes, la relación entre Benjamín Vicuña y su expareja parece haber alcanzado una nueva etapa de paz. Todo sucedió luego de que los abogados de ambos alcanzaran un acuerdo para que la actriz pudiera salir del país con sus hijos. En ese marco, el chileno habló del conflicto y contó cómo es su vínculo actualmente.

“¿Cómo estás con las declaraciones de Eugenia?. Dijo que ahora lo trataban los abogados”, le consultó un periodista de Sálvese Quien Pueda (América) a Vicuña mientras el chileno caminaba a toda velocidad por las calles de Buenos Aires. En un intento por evitar el diálogo, el actor solo expresó: “Bueno, justamente lo comentan los abogados”.

Con la idea de ahondar más en el tema, otro comunicador le consultó: “¿Llegaron a un acuerdo para que se puedan ir con sus hijos?”. Esta vez, a pesar de su visible mal humor, el actor devolvió: “Siempre se habló de un acuerdo que estaba firmado para que los chicos vayan ahora de vacaciones. Van conmigo, van con la madre. Eso estaba hablado desde un principio”.

Fue entonces cuando los cronistas le preguntaron por el permiso que él le había revocado a Suárez: “Se lo habías revocado pero parece que finalmente cediste con eso”. Lejos de dar detalles, Vicuña comentó: “No, no cedí nada. Fue el orden de lo que hablamos desde un principio. Lo que pasa es que a veces todo se tergiversa en los medios, las comunicaciones y las cosas. Eso fue siempre desde un principio, fue lo que conversamos y no hay más vueltas”.

Al ser consultado por cuánto tiempo permitiría que sus hijos viajen, el chileno respondió: “Sí, sí, van a ser algunos días, así que está todo tranquilo”. Mientras Benjamín seguía caminando, con el objetivo de alejarse de las cámaras, un comunicador le preguntó por el llamativo posteo de la actriz: “¿Cómo te encontrás a días del posteo de la China, después de todo el escándalo mediático? ¿Vos estás bien?”. Luego de unos segundos de silencio, el artista simplemente comentó: “Sí, estoy trabajando. Estoy con mis hijos. Sigo con mi vida como hay que seguir”.

Por último, los periodistas quisieron saber cómo continuaba la relación con su expareja, ya que los rumores destacan que ya no existe vínculo entre ambos. “Son momentos que obviamente que uno trata de que todo sea más selectivo, ordenado. Así que no hay problema”, dijo Vicuña antes de alejarse, dando por terminada la charla.

Según informó Tatiana Schapiro en DDM (América), el regreso de Suárez al país coincidió con el acuerdo judicial, todo a una semana del escandaloso posteo: “Tenían que firmar ellos dos, que no se vieron. Ellos siguen sin hablar entre ellos. La comunicación es a través de sus abogados. Pensé que tal vez se iban a ver, pero no. La firma es un acuerdo que logran Agustín Rodríguez, abogado de la China, y Máximo Petracchi, el abogado de Benjamín. Realmente son ellos los que logran este acuerdo, porque estaba muy difícil la situación”.

A continuación, la comunicadora expresó: “Benjamín Vicuña ya levantó la restricción para que la China pueda sacar a los niños del país. ¿Cómo es el acuerdo y cómo van a ser los próximos días? Mañana se estarían yendo Vicuña de vacaciones con sus hijos al sur. Me dicen que iría a Villa La Angostura. En el sur también está cerquita Pampita con sus hijos. Sería lógico pensar que después se van a juntar los hermanos”, mencionó la periodista del ciclo que conduce Mariana Fabbiani. “En el sur también está Wanda”, detalló, sobre la coincidencia.

“Benjamín se va al sur con sus hijos de vacaciones y los trae dentro de una semana. El 25 o 26 de julio se está yendo la China con los chicos a Turquía. Es por dos semanas. Ya está levantada la restricción parental para que ella pueda viajar con los niños”, señaló. “Los nenes se van dos semanas al sur con su papá y después dos semanas con su mamá a Turquía y van a estar volviendo entre el 8 y el 9 de agosto. Hay que ver los pasajes, pero esa es la idea″, pormenorizó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

La polémica frase de Graciela Alfano en respuesta a Susana Giménez: la reacción de la diva

Portada

Descripción: Luego del descargo de la diva, la actriz se defendió con una cuestionable frase y se despachó con dureza. Su palabra

Contenido: “Nunca fuimos amigas. Siempre me envidió. Me trató de matar, de hacer brujerías. No lo logró ni lo va a lograr porque no tiene talento. No llegó porque no tiene talento. Habla de una carrera de 40 años ¿Qué carrera? ¿¡Qué carrera!?“. Con esas filosas frases, Susana Giménez arremetió contra Graciela Alfano como nunca lo hizo con nadie. La respuesta llegó unos minutos después.

Karina Iavícoli, “angelita” invitada a LAM (América), tuvo la reacción de Grace y allí se despachó con una frase polémica. “No le hice nada. ¿Qué? ¿Maté a Nisman?“, señaló, a través de un mensaje que le hizo llegar a la periodista y que fue cuestionado por Ángel de Brito, como por sus panelistas. Incluso por la propia Susana. “Odio e ignorancia. No está enojada conmigo porque nadie le hizo nada”, señaló Alfano.

“Siempre me odió Susana. Está perdiendo el control de lo que debe o no decir”, se despachó. “Estoy con mi nieta, que es chiquita, obviamente, y entonces no podía ver la tele porque la estaba cuidando”, afirmó, para después referirse al motivo por el que se originó el conflicto entre ambas: la propiedad del famoso tapado que vistió María Julia Alsogaray en la recordada tapa de la revista Noticias en plena era menemista.

“¿Quién habló de prestarle un tapado a ella?“, lanzó, en alusión a una frase de la conductora en la que la trató de ”piojosa”, para después expresar que no quería salir al aire en el programa. “No quiero hablar. Todo el panel está hablando muy mal de mí”, aseveró. “A Susana le sale el odio que siempre me tuvo. Somos espejo. Ella está hablando de ella, no de mí”, continuó.

“Graciela es siempre provocadora”, introdujo Iavícoli, antes de soltar la controvertida frase de Alfano. “Es odio puro a alguien que no le hizo nada. ¿Qué? ¿Maté a Nisman?“, señaló, en alusión a la muerte del fiscal Alberto Nisman y que fue reprochada por Yanina Latorre, Laura Ubfal y Marcela Feudale. Fue en ese momento en el que Ángel de Brito la interrumpió para dar la respuesta de Susana.

”Está en línea", dijo el conductor, levantando la mano. “¡Qué imbécil! Qué frase desafortunada la de Nisman", reprodujo los dichos de la diva de los teléfonos, repudiando sus expresiones. Graciela Alfano volvió a la carga. Esta vez lo hizo en Pasó en América, el ciclo que le sigue al de De Brito, en donde a través de una comunicación telefónica salió al cruce.

“Pensé que me estaban cargando, que no lo estaba diciendo en serio”, contó la actriz sobre su primera reacción, luego de contar que cuando la diva salió en LAM, ella estaba durmiendo a su nieta y que eran unos amigos que estaban en su casa quienes le contaban lo que estaba ocurriendo en la pantalla. “Yo no soy una principiante. No necesito de esto para ser Graciela Alfano”, se defendió.

“El tapado yo lo tenía en una cámara frigorífica, porque Susana en un momento pone en duda y dice que lo tenía en un frigorífico. Es una cámara frigorífica porque los tapados se guardan en el frío, en una peletería muy conocida desde hace 40 años. Me la pidieron para una producción”, contó, sobre la piel que se ve en la serie de Menem.

“Con María Julia un día salimos a comer junto a Menem y con Miguel Ángel Vicco, en ese momento era el dueño de La Congada y el secretario de él. María Julia me dijo ‘el tapado que va a salir en la tapa es el tuyo’. Yo le dije ‘te va a quedar muy bien, bla, bla, bla’. Después ya sabemos toda la historia. Yo cuento esto como algo que me pasó y el tapado lo tengo acá colgado. Toda mi vida creí eso. Después apareció Graciela Borges y da otra historia. Dice que ella pasaba por ahí y le prestó el tapado. No sé. Debe ser un tapado igual”, relató, sobre su versión de la polémica vintage por el tapado.

“No tengo por qué inventar una vida que tuve y que fue muy rica. Puede haber pasado una confusión, pero llamás por teléfono. Era mi vecina hasta hace 6 meses. No es algo importante ni relevante en mi vida”, continuó. Sobre los dichos de Susana, al tratarla de “piojosa” y que le tiene “las bolas llenas”, expresó su sorpresa. “Estoy impactada por el odio. El tono agresivo cuando ella es una persona que hasta hace muy poco decía ‘amor y paz, seamos buenos’”, lanzó. “Nunca en mi vida quise ser ella”, resaltó.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Mirtha Legrand y Moria Casán superaron las peleas del pasado y tuvieron un cálido reencuentro: “Fue una mesa muy agradable”

Portada

Descripción: El regreso de la vedette a la mesa más famosa del país luego de años de distanciamiento generó expectativa. Teleshow conversó con la actriz de “Cuestión de Género” para conocer detalles de la reunión, que se verá hoy por la noche

Contenido: Tomadas de la mano, Moria Casán y Mirtha Legrand sorprendieron al público con su reconciliación. Este gesto, tras años de declaraciones cruzadas y distanciamiento, marcó un nuevo capítulo en la relación entre dos de las figuras más emblemáticas de la televisión argentina.

Moria participó como invitada especial en el programa de Mirtha Legrand, que fue grabado ayer viernes y se verá este sábado por la noche en otra edición de la clásica mesaza, y en exclusiva para Teleshow nos adelanto algunas impresiones del encuentro.

La previa entre ambas artistas se produjo en el circo Rodas, donde compartieron el espectáculo sentadas y de la mano. Hace unos días también hubo otro encuentro en el Teatro Metropolitan, donde la diva de los almuerzos asistió como espectadora de lujo a la función de “Cuestión de Género”, protagonizada por Moria y Jorge Marrale.

La presencia de Mirtha Legrand en la sala porteña transformó la función en un evento especial. Vestida con un llamativo vestido dorado y un abrigo animal print, la conductora de 98 años ocupó una de las butacas centrales y fue recibida con una ovación al finalizar la obra.

Sobre el escenario, Ana María Casanova —nombre real de Moria Casán— agradeció públicamente la visita de la leyenda televisiva y la presentó ante el público con una serie de elogios: “No hay calificativos para esta señora del espectáculo, esta leyenda, que es un ejemplo de vida, de actitud, de profesionalismo, de entrega, única es, el récord Guinness se rompe con ella, no hay nadie como ella, das vuelta el mapamundi y no existe”.

La respuesta de Mirtha Legrand no se hizo esperar. De pie, la conductora expresó: “Gracias, he pasado una noche maravillosa e inolvidable, cuando voy al teatro y me gusta mucho una obra, digo que es altamente recomendable y esta es altísima”. Además, dedicó palabras al elenco: “Excelente, después de Brujas, es una consagración para Moria hacer esta comedia, que no es fácil; Marrale, sos un actorazo; los chicos (Paula Kohan y Ariel Pérez de María) son maravillosos también, una revelación”.

Para cerrar su intervención, Legrand elogió a la protagonista: “Moria, sos una actriz exquisita, fabulosa, te movés de una manera sensacional, sos una estrella, sos la número uno, sos LA ONE”.

La historia de la rivalidad entre Moria Casán y Mirtha Legrand ha estado marcada por altibajos, con momentos de tensión y acercamientos públicos. Durante años, se especuló sobre la existencia de una competencia entre ambas, alimentada por declaraciones y gestos en sus respectivos programas. Moria Casán expresó en reiteradas ocasiones su percepción de falta de reciprocidad en la relación, señalando que siempre era ella quien compartía detalles personales en las entrevistas con Mirtha Legrand, sin recibir la misma apertura a cambio.

En una de sus declaraciones más resonantes, Moria Casán afirmó: “para mí, estos ciclos se cumplieron”, frase que muchos interpretaron como una señal de distanciamiento definitivo. Moria Casán sostuvo: “Fui tantas veces a lo de Mirtha que ya no tengo más que contarle. Me tiene que contar ella a mí… Y como ella no me cuenta, no voy más”. El episodio más reciente de tensión mediática se produjo poco más de un mes antes del reencuentro en el Metropolitan.

Fue cuando, tras la polémica por los comentarios de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas. El actor fue consultado sobre las políticas económicas impulsadas por Luis Caputo y la propuesta de “sacar los dólares del colchón”. Darín respondió con ironía: “La verdad es que no entiendo nada. Me llama un poco la atención eso de sacar los dólares del colchón. ¿De quién están hablando en ese sentido? No sé, una docena de empanadas vale 48.000 pesos.

Luego del escándalo mediático y político que ocasionaron esas declaraciones, Moria Casán aprovechó ese contexto, respaldó a Darín y cuestionó la dinámica del ciclo televisivo de Legrand. La actriz manifestó: “En conclusión, no hay que ir a la mesa de Mirtha Legrand porque te hace pasarla mal”.

Además, reveló que tanto ella como Jorge Marrale habían sido invitados al programa, pero decidieron rechazar la propuesta: “Yo no voy, chau. Nosotros no vamos a ir”.

El vínculo entre ambas figuras atravesó otros momentos de tensión. En el año 2013, Moria Casán desplegó su ironía para responder a Mirtha Legrand, quien había declarado que no asistiría a la obra Escandalosas en Mar del Plata. “En la parte que yo salgo de Carmen, es un minutito, se puede quedar porque no le van a dar las piernas ni la cadera para llegar al final”, lanzó Casán.

La reacción inicial fue moderada, considerando que Legrand se perdería la oportunidad de ver a Carmen Barbieri y sosteniendo que, por respeto a su colega, debería asistir a la función, aunque ella misma estuviera en el elenco. “Se la pierde. Si la quiere ver a Carmen y estoy yo, me parece que por respeto a Carmen debería venir porque es la obra que dirige ella. Que haga de cuenta que no me ve a mí. Me parece una provocación innecesaria hacia mi persona y una falta de respeto hacia Carmen”, expresó Casán.

La capocómica pronto dejó de lado la mesura y arremetió con su característico sarcasmo. Sugirió que Legrand podría abandonar la sala durante sus intervenciones: “Que en las partes que estoy yo, que se levante y se vaya. Tiene tres partes para levantarse e irse. Que aproveche a bajar la caderita que la tiene importante. En mi monólogo se puede ir”.

Además, ironizó sobre la ubicación de Legrand en la sala, aludiendo a la cantidad de público: “Como está muy lleno de gente seguramente la van a sentar en la fila de adelante”. La tensión escaló cuando Casán cuestionó el estatus de Legrand en el ambiente artístico. “Si se quiere perder lo antológico, que son las dos viejitas del final, que lo vea desde el fondo o se lo den en video. Estamos enojadas, pero que me ignore, como yo la ignoro a ella. Aunque estén los máximos exponentes del teatro argentino, ¿se va a perder la obra número uno de la ciudad número uno? Viene a Mar del Plata a comer e ir a eventos y no viene a Escandalosas. Quiere decir que ya no es la número uno”, sentenció.

Sin embargo, luego de la visita de Mirtha al teatro, las aguas se calmaron. Moria Casán le agradeciósu apoyo al teatro porteño: “Es fundamental esto que hacés de ir a ver obras porque ayudás mucho, porque tu presencia y tu difusión nos ayudan a todos y al teatro a seguir creciendo”.

La función de “Cuestión de Género” se convirtió así en el escenario de una reconciliación celebrada tanto por el público como por el elenco, con la presencia de dos referentes indiscutidas del espectáculo nacional.

A lo largo de los años, la dinámica entre Moria Casán y Mirtha Legrand ha oscilado entre la confrontación y la cordialidad, con episodios de tensión, declaraciones contundentes y gestos de acercamiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Augusto María Cassiau: “Hay que hacer, como mínimo, dos o tres cárceles por provincia”

Portada

Descripción: Abogado criminalista, la pandemia resultó decisiva para que el nuevo entrevistado de Nacidos en Redes se convirtiera en influencer. Con “un millón de seguidores”, sus intervenciones sobre seguridad están marcadas por la polémica

Contenido: “Siempre tuve opiniones fuertes, profundas y polémicas, debo admitir. Pero que estaban respaldadas por algo”, afirmó Augusto María Cassiau, abogado criminalista e influencer (@augustocassiauok), en diálogo con Infobae para Nacidos en Redes.

A lo largo de una conversación repleta de definiciones tajantes sobre el presente de la justicia, el rol de las redes sociales y la transformación de los valores en la Argentina, el letrado detalló cómo su vida profesional y digital se entrecruzan.

Y a modo de breve presentación, lo dice así: “Hola, soy Augusto María Cassiau, abogado y creador de contenido. Y me siguen en todas mis cuentas un millón de personas”.

Aquí, los momentos más destacados de la entrevista:

Mai: —Augusto, ¿en qué momento decidiste abrirte una cuenta en redes sociales para opinar públicamente?

Augusto: —Debo admitir que yo siempre tuve opiniones fuertes, profundas y polémicas. Pero que estaban respaldadas por algo. Y las decía siempre con amigos. Me gustaba también discutir. Como abogado iba a Tribunales donde discutía y me peleaba bastante. Hasta que vino la cuarentena, me agarró completamente solo en mi departamento, recién mudado y empecé a volverme loco.

Mai: —¿Qué tema te impulsó a dar ese primer paso en redes?

Augusto: —El caso Rugbiers/Fernando Báez Sosa, que generó tanta polémica. Ahí un amigo me empezó a decir: “Hacete un video y contalo”.

Mai: —¿Y cuál era tu postura respecto a ese caso?

Augusto: —Para mí no era perpetua; es más, en ese momento yo decía que no debían estar presos porque la prisión preventiva se da cuando hay riesgo de fuga o entorpecimiento en la investigación...

Mai: —¿Considerás que la presión mediática influyó en el proceso judicial?

Augusto: —Totalmente. Y después les dieron perpetua. Y, la verdad, no era perpetua, era homicidio de ocho a veinticinco años para los que le pegaron y para los otros no. O sea, ni siquiera diferenciaban en los roles de cada uno.

Mai: —¿Cómo reaccionó la gente a tus opiniones en redes sociales sobre este caso?

Augusto: —La gente quería que los metan presos. Incluso me amenazaron de muerte como a un asesino. Yo, simplemente, como abogado decía: “presos está mal”. Está bien que vayan a juicio, que los juzguen y si hay condena, ahí sí vayan presos.

Mai: —Estudiando Derecho, ¿qué impresión te llevaste sobre la justicia argentina y su funcionamiento?

Augusto: —Yo creo que los códigos, el proceso y las leyes están excelentemente bien pensadas y los argentinos somos siempre, académicamente, muy avanzados, pero está mal aplicados y hay una parte de la sociedad que no se rige por nuestras normas.

Mai: —¿Qué parte de la sociedad te parece más difícil de reinsertar?

Augusto: —Un motochorro que fuma paco, vos le podés dar diez años porque robó y le pegó un tiro a una persona y la verdad es que nunca se va a reinsertar.

Mai: —¿Cuál sería entonces la solución para estos casos?

Augusto: —No lo sé, pero las leyes están hechas por personas de la Argentina que estudiaron y trabajaron, pensadas para personas más o menos así que se desviaron del camino.

Mai: —¿Pensás que los perfiles de los criminales cambiaron en el país?

Augusto: —Hubo otra Argentina donde el reo era distinto; era una persona que lo criaron más o menos bien o mal, que tomó un camino equivocado y lo podrías reinsertar a través de mano dura. Ahora hay gente que no se puede reinsertar...

Mai: —¿Y qué hacés?

Augusto: —¿Qué haría yo? Meterlos presos de por vida a todos. Perpetua, que no puedan salir.

Mai: —Y tendrías las cárceles cada vez más llenas...

Augusto: —Que se agranden. Hacer, como mínimo, dos o tres cárceles por provincia. Hace muchos años que no se construyen.

Mai: —O sea, ¿vos creés que la cárcel sigue siendo la solución?

Augusto: —Sí, totalmente. Dicen: “no, pero hay que solucionar el problema de raíz”. Y bueno, hoy, la raíz del problema es el ladrón que mata.

Mai: —¿No es la falta de educación?

Augusto: —Hoy en día es el ladrón que mata. Ese es el problema. Y para quitarlo de raíz hay que ponerlo preso.

Mai: —¿No te afecta en tu vida personal estar todos los días hablando de crímenes y casos tan pesados?

Augusto: —Bueno, al ser abogado es parte del trabajo. Tengo causas complejas como de homicidios, extradiciones, pero es más lindo tratarlo en la justicia, pensar algún argumento, algún fallo, alguna excepción. Ahora que lo pienso, desde enero que no hago un crimen, pero sí, algo afecta, me parece.

Mai: —¿Sentís que te pega emocionalmente?

Augusto: —Puede que sí. De hecho dije que no quería contar más de ese tipo de casos.

Mai: —¿Por qué?

Augusto: —No lo analicé tanto, pero me parece que quedás medio enganchado.

Mai: —¿Hacés terapia?

Augusto: —Sí, por eso te decía que no lo traté en terapia, pero va un poco por ahí.

Mai: —¿Qué es más fácil en la Argentina: ser un creador de contenido con miles de seguidores, como vos, o ganar un juicio?

Augusto: —Uf, creo que lo de hacerte el contenido depende solo de vos. Nosotros, los abogados, tenemos bastante ego, pero somos simples herramientas en la justicia, después el que falla es el juez. Y podés ser un mal abogado y hasta ganar un juicio.

Mai: —¿Percibís que tus colegas te juzgan por tu actividad en redes sociales: “Ah, este es el pibito de los TikToK??

Augusto: —No, al contrario, muchos son cholulos también. Me hablan, me preguntan, muchos quieren hacerlo.

Mai: —¿Qué te aportaron las redes sociales en tu carrera de abogado? ¿Te ayudaron a conseguir clientes?

Augusto: —Cuando arranqué, me daba clientes. Un montón de consultas. Hoy ya, sin agradarme, manejo otros casos. Es algo que sí hablo con el psicólogo: ¿qué me conviene?

Mai: —¿Y qué te dice?

Augusto: —Que siga haciéndolo: “Sos bueno, te gusta...” Y no me quiero caer en la falsa humildad, pero la exposición no es algo que me gusta mucho.

Mai: —¿Por qué te incomoda la exposición?

Augusto: —No lo sé. Me da un poco de vergüenza...

Mai: —¿No se nota en tus videos?

Augusto: —No, me refiero a si me saludan en la calle...

Mai: —¿No lo hacés para recibir ese tipo de atención?

Augusto: —No, me da bastante vergüenza eso. También es cierto que me trajo sus beneficios, creo yo, y me la banco. Pero esa exposición preferiría no tenerla.

Mai: —¿Pensás que en Argentina el abogado exitoso debe ser mediático y estar expuesto?

Augusto: —¡Es tremendo eso! Sí, lo venía pensando en el auto y decía: “Bueno, si en algún momento superás esa barrera y ya estás más alto, podría desaparecer y no hablar nunca más en público”.

Mai: —¿A quién admirás hoy en día dentro del ámbito jurídico?

Augusto: —Me gustan Fernando Sicilia, Gastón Marano, Francisco Oneto, Roberto Rallin, Darío Carnicer (le mando un saludo, por cierto).

Mai: —Hace poco, en un streaming de Carajo con vos, Oneto tiró que las mujeres deberíamos volver a nuestros hogares porque desde que estamos trabajando la tasa de natalidad bajó...

Augusto: —Yo no lo voy a defender porque él se sabe defender muy bien. Yo había hablado sobre la baja de natalidad en Argentina, que bajó un 40 por ciento y estamos en números negativos... Por lo tanto, Argentina como nación en tantos años -ahora no recuerdo cuántos- se va a extinguir. Y yo dije que eso es completamente preocupante.

Mai: —¿Y cómo ves el fenómeno de las redes sociales y los modelos aspiracionales en los jóvenes?

Augusto: —Todos los jóvenes quieren ser exitosos con un video viral, pero primero tenés que estudiar, trabajar y luego intensificar y de ahí amplificar tu visión. O los casos del juego online o portales como OnlyFans, en donde se promueve la prostitución por internet; y eso es gravísimo porque antes la prostitución era en un cabaret que vos podías allanar y rescatar a una chica. Ahora la chica se encierra en el baño y está mostrando sus partes íntimas. Después un hombre no se va a querer casar con esa chica porque está todo expuesto en internet. Son todo sobreestímulos y para mí son a propósito... Yo creo que hay un ataque a la familia y a la clase media argentina.

Mai: —¿Te reconocés parte de una contracorriente de valores tradicionales, más conservador?

Augusto: —Claro, sí. Pero es que nos fueron empujando. Al principio, en 2018, era el feminismo. Los hombres éramos todos, potencialmente, violadores... En 2019 tenías que ser queer...Te van arrastrando hasta decirte: si contás que el domingo vas a misa, sos el raro. Y sí, empezás a salir a hablar y a defenderte. Los conservadores parecemos extremistas, pero somos normales.

Mai: —Vos te identificás claramente con los valores del actual gobierno...

Augusto: —Yo soy de derecha.

Mai: —¿Y qué significa para vos la libertad en la Argentina actual?

Augusto: —La libertad la veo desde el artículo 19 de la Constitución Nacional, donde todas las acciones privadas de los hombres que no perjudiquen a un tercero, ni molesten ni perjudiquen a los demás, quedan reservadas para uno.

Mai: —Y en este debate sobre libertad, cómo encaja lo que decías sobre la diversidad sexual, o los portales tipo OnlyFans...

Augusto: —El tema queer no me molesta en lo absoluto porque está adentro del artículo 19 de la Constitución Nacional. Ahora, sí me parece raro que se promueva tanto.

Mai: —¿Eso no contradice tu idea de libertad?

Augusto: —No lo sé. Si te lo promueven y te van manipulando para que eso sea lo normal. Y sobre OnlyFans, no creo que haya libertad sino captación de mujeres vulnerables; lo veo como la prostitución. Pero es un debate: ¿la prostituta es libre?

Mai: —Hay muchas chicas de OnlyFans que no lo hacen por una situación de vulnerabilidad. Sí por una tentación, quizás a una plata más fácil, que en eso estoy de acuerdo, de que hoy en día todo lo quieren hacer rápido y fácil. Entonces, si hay una plataforma que me está ofreciendo plata, voy por ahí y quizás en dos meses logro lo que lograba en dos años trabajando. Ahora, ¿eso no es libertad?

Augusto: —No lo sé. Por eso, yo tampoco defiendo cosas a muerte. Te digo, realmente no lo sé. Puede que sí, pero yo creo que no.

Mai: —¿Cómo fue tu primer acercamiento a TikTok y qué potencial viste en la plataforma?

Augusto: —Cuando arranqué, yo hablaba con un amigo director de cine, Felipe (le mando un abrazo), consumíamos TikTok, por entonces desconocido, y en ese momento decíamos “¡Es el futuro!“. Y de pronto hubo que decir: ”Es el presente". Ahí me puse directamente yo a hacer videos.

Mai: —¿Cómo percibís el efecto del algoritmo sobre el contenido que se consume?

Augusto: —El algoritmo te muestra boludeces si vos sos un boludo, porque es una pantalla de lo que vos pensás, pero yo veo siempre cosas muy interesantes.

Mai: —¿Como qué?

Augusto: —Por ejemplo, ahora con inteligencia artificial veo debates entre Gengis Kan y Alejandro Magno, a ver quién fue más grande. Ya antes de la inteligencia artificial podías ver juicios de México o de Inglaterra. O en las noticias, sabiendo que te van a ir manipulando, te podés informar muchísimo mejor.

Mai: —¿Podés vos manejar al algoritmo?

Augusto: —Sí, sí, totalmente.

Mai: —La última pregunta que te hago -como a todos los invitados- es ¿qué se necesita para ser creador de contenido hoy?

Augusto: —Si realmente querés hacerlo, tenés que hacer un video. Te va a salir mal, hacés otro, y otro, así hasta ir perdiendo el miedo y sintiéndote cómodo.

Mai: —Obviamente, la temática es clave...

Augusto: —Claro, tenés que hablar sobre tus inquietudes e intereses. No sigas modas. Por ejemplo ahora está de moda el make up pero no es lo tuyo, entonces no va a funcionar. ¿Te gustan los libros? Hablá de libros. “Pero eso no lo escucha nadie”. No, mentira. Un amigo, en un mes, tiene 325.000 seguidores recomendando películas clásicas. ¿Por qué? Porque nadie recomendaba eso.

Fotos: Diego Barbatto

Producción texto: César Litvak

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Alfredo Silva, el humorista que aprendió a reírse de sí mismo y su papel viral en la serie de Menem: “Saqué carnet de actor”

Portada

Descripción: El comediante transformó el bullying que sufrió de chico en risas y encontró su lugar en el espectáculo. En diálogo con Teleshow, habla de su pasado difícil y del desafío de reinventarse a cada paso

Contenido: Durante años, Alfredo Silva cruzó caminos de esfuerzo, risas y desafíos personales. Nació y creció en una familia donde el humor siempre estuvo presente, aun cuando la vida presentaba desafíos que parecían inamovibles. Alfredo no encajaba en los moldes del típico cómico mediático: su cara, distinta, sus ojos grandes, su hablar pausado y sincero. Quizás ahí reside su fórmula más honesta para atravesar tiempos buenos y difíciles: la autenticidad, la humildad y una capacidad inusual para mirarse a sí mismo primero, antes de buscar el chiste fácil en el otro. Nunca se apartó de sus raíces ni de la empatía que lo identifica. Recuerda los aplausos de un teatro lleno con la misma gratitud que las tardes de soledad, cuando se preguntaba si el humor le permitiría transformar las miradas ajenas en aceptación y alegría. Así fue como el humor lo sostuvo en los años más crudos y hoy, con su explosión en la escena pública y su reciente debut como actor en la serie de Menem, Alfredo Silva es una referencia obligada para quienes buscan sonreír, para quienes dudan de que la risa sea una estrategia vital.

En una entrevista con Teleshow, el humorista relata su historia, se toma tiempo para responder y contar sus vivencias, sus dolores más profundos, su proceso de resiliencia en medio del bullying y la soledad.

Su primer contacto en la actuación tiene algo de fortuito y mucho de entusiasmo. Si bien participó alguna vez como extra en una telenovela— La dueña - donde ni siquiera llegó a pronunciar una palabra, reconoce que esta vez la experiencia resultó completamente diferente. “En la serie Menem ya tengo carnet de actor”, dice, entre risas y algo de orgullo. Explica que el paso por la televisión le fascinó desde el primer momento: “Esta es la primera vez”, recalca, como si cerrara un ciclo de años de espera y esfuerzo. La bienvenida a otra faceta artística no le borra la huella de humorista, pero ahora suma experiencias nuevas que amplían su horizonte.

Mientras lo reconocen en la calle y el público lo sitúa como “uno de los humoristas más contratados del país”, según sus palabras, Alfredo sostiene que este presente no altera en nada su esencia. “Siempre con los pies sobre la tierra, con mucha humildad. Esto no me cambia, sigo siendo el mismo de siempre”, asegura.

Esa imagen auténtica lo acompaña: el hombre que disfruta hacer reír y que observa cómo la trama de su vida le trae oportunidades nuevas, como la de este salto a las plataformas con la serie sobre el expresidente Menem, por Prime Video.

—¿En la serie de Menem tu papel estaba inspirado en algún capocómico o humorista conocido de la época?

—Cuando el director me llamó para hacer la serie me dijo que yo tenía que contar chistes, que tenía que abrazar a Leo Sbaraglia (quien interpreta a Menem) y emocionarme. Pero en ningún momento me dijo ‘vos sos Jorge Corona o Tristán’, por ejemplo. Yo soy Alfredo Silva. Lo mismo que a Virginia Gallardo, ella misma me comentó que nadie le dijo que tenía que personificar a Yuyito González. Simplemente fuimos nosotros, en nuestra esencia.

—¿Tenés alguna anécdota de la filmación que recuerdes especialmente?

—Hubo algo muy gracioso: al grabar la escena con Virginia Gallardo hicimos varias tomas, se cortaron varias cosas. El director me pidió que cuando apareciera Sbaraglia yo me emocionara. Pero la verdad es que no me salía. No querían ningún truco de cámara: tenía que llorar de verdad. Probamos muchas veces, hasta que me acordé de cuando Ferro se fue al descenso, yo soy muy fanático. Y ahí sí, se me cayó la lágrima. Al final salió bien y todos, hasta los extras, terminaron riéndose. Son cosas que te quedan por siempre: compartir una escena con actores de esa envergadura es como cumplir un sueño.

—¿Conociste a Carlos Menem en la vida real?

—No, no lo vi nunca en persona. La política no me interesa demasiado, no soy muy ducho en ese ámbito. Quiero que el país esté bien, pero no pertenezco a ningún partido, aunque debo decir que me gustan muchas cosas de este presidente que tenemos (Javier Milei). Por eso no me gusta cuando critican la serie, no veo que se ridiculice a nadie.

—¿Te definís como humorista o como imitador?

—No soy imitador. No sé imitar ni con el aspecto físico ni con la voz. Solo cuento chistes. En la grabación, por ejemplo, el director me pidió que le haga algunas bromas a Virginia Gallardo. Entonces cuando vi sus piernas le pregunté “¿A qué hora abren?”. Conté más chistes que después no salieron, porque la escena dura pocos minutos. Después de eso, el teléfono no para de sonar. Siempre cuento de mi vida lo que soy.

—¿El humor te ayudó a superar situaciones díficiles en la vida?

—Sí, mucho. Tengo una malformación de nacimiento en el cráneo, que obstaculiza parte de los ojos. Se llama síndrome de Crouzon. Mi mamá me contaba que en los años 70, cuando nací, no sabían si iba a vivir mucho tiempo. Además tengo estrabismo en el ojo izquierdo, el campo visual se me achica, y para ver bien tengo que girar la cabeza. Pero puedo conducir, tengo registro, hago mi vida normal. Antes de operarme el ojo estaba más afuera, tengo los ojos grandes. Siempre me gustaron las cargadas hacia mí mismo, eso me alegra. Pero no me gustan las que buscan herir: cuando me decían tuerto, pero con mala intención, acompañado siempre de una mala palabra, de un insulto.

—¿Sufriste bullying por ese tema de salud?

—Sí. Durante la infancia y después en la adolescencia no me dejaban entrar a los boliches, por ejemplo, siempre rebotaba cuando salía con amigos. Lo curioso es que muchos de esos boliches ahora me contratan para estar en el sector VIP o para promocionarlos. Siempre lo recuerdo, no desde el resentimiento, sino para entender las vueltas de la vida. Cuando uno actúa bien, con una vida sana... Soy católico, apostólico, romano. Lloré muchas noches sobre la almohada, rezando siempre. Dios me ayudó mucho. Hoy agradezco el cariño de la gente, y a veces hasta pienso que me hacen una cargada cuando me dicen que soy su ídolo. Hay personas que corren por la calle para sacarse una foto conmigo, parece un sueño. Todavía me asombra el cariño de la gente y los programas, cosas insólitas como las que viví en Colombia cuando fui a participar en Cadena Caracol. Cuando llegué al aeropuerto, me rodearon un montón de policías. Yo pensé que me querían detener, me asusté, pero solo querían que les contara chistes.

—¿Fuiste cambiando con las décadas, sobre todo el humor de los años 90 hasta hoy?

—Sí, cambió todo, también la susceptibilidad. La gente a veces se ofende, los chistes ahora son menos ofensivos y agresivos. En mi caso mi humor siempre es inofensivo porque me río de mí mismo. Nunca cargo a nadie, me cargo con que soy feo, con mi vista, mis costumbres. No generalizo, ni con temas de género. Digo la verdad: la mujer es más inteligente que el hombre, lo noto en reuniones donde solo hay mujeres y ahí cambio la rutina por completo. Mi mayor virtud es adaptarme al público. Si voy a contar chistes en una fiesta o en una reunión empresarial cambio mucho la rutina, porque las costumbres son distintas. Siempre trato de adaptarme.

—¿De dónde sacás los chistes?

—El humorista tiene un solo secreto: renovarse. Porque a diferencia de un cantante, que puede repetir canciones, los chistes necesitan cambio permanente. No tienen derechos de autor, van de boca en boca. Casi nadie inventa chistes propios, los inventa el público y uno hace la rutina. Solo algunos los crea uno mismo y después ya se pierden en la memoria colectiva.

—¿Cómo conquistás al público cuando no lo conocés?

-Uno se va acomodando a cada público, trato de romper el hielo para que presten atención y se larguen a reír. Prefiero el chiste inteligente, no la grosería. Tampoco necesito que me adviertan que baje el tono: sé cuándo ajustar el lenguaje. Cada show es un examen, uno nunca puede confiarse ni hacer las cosas “de taquito”. Me pasó de actuar para más de 15 mil personas, pero también viajé 700 kilómetros para hacer reír a solo cuatro en una casa de Bahía Blanca. En cada caso, la consigna es aprender a leer el clima y encontrar la herramienta que haga reír, aunque el humorista casi siempre actúa como relleno entre otras atracciones.

—¿Recordás alguna experiencia puntual con el público que te haya marcado?

—Siempre me acuerdo de un evento en Olivera, cerca de Mar del Plata. Era el aniversario de la ciudad, con más de 15 mil personas que esperaban a una banda muy conocida, que no quiero dar el nombre. Empezó a llover y la banda suspendió el show. El locutor anunció “se fue la banda, queda Alfredo Silva”, y el ánimo cambió instantáneamente. Me saqué la remera, la regalé, empecé a contar chistes bajo la lluvia y la gente no paraba de aplaudir. Al principio estaban de mal humor, pero terminó en aplausos. También participé en eventos solidarios durante la pandemia, contando chistes para internados con Covid, cuando no había vacunas, para quienes pasaban de terapia intensiva a intermedia.

—¿Cómo te adaptás a las nuevas plataformas?

—Muy bien. Participo en un programa de streaming diario junto a Darío Lopilato y Roberto Peña. Sigo presente en la televisión—en Telefe con Ariel en su salsa, en El Nueve con Diego Pérez, y estoy preparando un nuevo ciclo con Peña desde el 7 de agosto en Somos Norte, el canal de zona norte.

—¿El cariño del público te reconforta frente a las dificultades?

—Sí. Nunca sentí inseguridad, pero cuando todo el tiempo te dicen que sos feo, que tenés los ojos para afuera, uno llega a pensar que no tiene sentido comprar ropa linda o zapatillas nuevas. Eso te tira abajo cuando sos chico. Me casé, aunque no tengo hijos. A mi esposa la conocí cuando vino a un programa, ella hace stand up como hobby. Las vueltas de la vida sorprenden, y hoy la confianza creció pese a todo.

—¿Cómo te llevás con los colegas del medio?

—Tengo muchos amigos humoristas. Nos ayudamos entre todos. A propósito, quiero aclarar algo que se dijo sobre cuando murió Toti Ciliberto. Hubo un malentendido porque se dijo que solo yo lo ayudé, pero no es verdad. Todos los colegas colaboraron, los chicos de Videomatch también estuvieron.

—¿Cuáles son tus próximos proyectos?

—Este sábado 19 de julio hago un unipersonal en el Teatro Picadilly, un espectáculo apto para toda la familia. Recuerdo mis comienzos con Anabella Ascar, en la época de Crónica, y, sin agrandarme, soy el único que sigue vigente. Nunca estuve en la mesa de Mirtha Legrand y me encantaría ir. Lo digo humildemente: soy el humorista más contratado del país. Tengo una cara especial, lo reconozco, y a veces eso llama la atención de una forma muy particular. La vida me sigue sorprendiendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

El paseo familiar de Evangelina Anderson por Marbella: cena de lujo y el recuerdo más emotivo

Portada

Descripción: La modelo se encuentra en el sur de España junto a sus tres hijos, Martín Demichelis y sus padres, disfrutando a pleno del verano europeo

Contenido: Tras meses de incertidumbre acerca de su futuro, Evangelina Anderson y Martín Demichelis se instalaron en la casa que tiene en Marbella, sur de España, junto a sus tres hijos, Bastian, Lola y Emma. Los cinco se encuentran disfrutando a pleno de la propiedad y junto a ellos están sus abuelos maternos por lo que aprovecharon la ocasión para hacer un poco de turismo por la ciudad que fue su hogar durante años.

Todo comenzó con una visita a la Iglesia de la Encarnación, ubicada en la parte vieja de la ciudad. Al llegar allí, Evangelina compartió con sus seguidores el minuto a minuto de esta etapa del recorrido. Sin aparecer nunca en cámara mostró como la Iglesia se preparaba para una celebración: guirnaldas con flores blancas en el techo, las mismas flores en un altar de plata, un trabajador en el techo haciendo arreglos; sin embargo, el foco de la modelo estuvo en las representaciones religiosas.

Tras las horas de caminata llegó la cena. Fiel a su estilo, Anderson tentó a sus seguidores con los postres elegidos por el grupo para esta ocasión: un cheesecake de pistacho con helado, una torrija, torta de Lotus, un cheesecake de chocolate. “Emma, eso te va a gustar a vos, te gusta mucho esa galleta”, se lo escucha decir a Martín mientras el resto de la familia comienza a probar los postres.

“La banda”, fue todo lo que escribió Eva en la foto que subió junto a sus padres, sus tres hijos y su marido. La felicidad de estar todo bajo el mismo techa luego de pasar algunas semanas separados se ve reflejada en la postal. Cabe recordar que tras abandonar México, Anderson regresó a Argentina para pasar tiempo a solas con Bastian, su hijo mayor, y luego la dupla viajó para reencontrarse con las dos pequeñas y el director técnico.

Marbella no es solo el lugar en el que vivieron por años, sino que es el lugar en el que nacieron sus dos hijas. En 2013 Lola y tres años después, Emma, por lo que los recuerdos de estos momentos se encuentran en cada esquina que ven. Por esta razón, durante su recorrido pasaron por la clínica en la que las pequeñas llegaron al mundo y la bailarina no pudo contener la emoción.

El video, grabado desde la ventana del auto, muestra la clínica privada. “Acá, en esta clínica, nacieron Lola y Emma”, escribió y decidió musicalizar el momento con una canción que lleva el mismo nombre que su hija mayor, haciendo más emotiva la storie.

Desde que llegó al sur de España, muestra el minuto a minuto de esta nueva etapa de su vida. Las imágenes que la modelo comparte en redes funcionan como un diario visual: cada foto revela un rincón, una atmósfera, una pausa. La calma se adivina detrás de cada instantánea: un sol que baña la escena, cielos sin ninguna amenaza, la delicadeza de los detalles cuidados con esmero. Nada en esa cotidianidad grita ni busca el aplauso. No hay estridencias, solo el murmullo de la cotidianidad disfrutada.

En una de las fotografías, Evangelina aparece recostada sobre un inflable con forma de cisne blanco, apenas rozando la superficie. Lleva un bikini animal print, los brazos extendidos, las manos abiertas y los dedos señalando el cielo.

Otra imagen revela un clima distinto: ella de rodillas sobre una reposera de detalles blancos. Las telas cuelgan, verticales, enmarcando la escena mientras sostiene las cortinas con ambas manos. Su cuerpo gira suavemente hacia la cámara, el cabello rubio cae, lacio, sobre la espalda. Todo alrededor es verde, fresco, protegido por un jardín que parece diseñado para el sosiego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ESPECTACULOS

Andy Kusnetzoff habló de las críticas a Mario Pergolini en su regreso a la televisión: “Nos tenemos que apoyar”

Portada

Descripción: Compañeros en CQC, distanciados por más de 20 años, el conductor de Perros de la calle opinó sobre uno de los temas de la semana

Contenido: Mario Pergolini regresó a la televisión después de 15 años y el retorno no pasó desapercibido. Responsable de ciclos históricos como La TV ataca, Hacelo por mí y CQC, el conductor estrenó Otro día perdido en la pantalla de eltrece y, en lo que es una constante en su trayectoria, cosechó opiniones a favor y en contra. Lo concreto, es que no pasó desapercibido y obtuvo buena repercusión para los números actuales.

En LAM analizaron el tema con diferentes voces y fueron a buscar la de Andy Kusnetzoff. Exmovilero de CQC, está distanciado de Mario desde comienzos de los 2000, cuando dejó la Rock & Pop para competirle a Cuál es? en Radio Metro. El tiempo limó algunas asperezas y hasta tuvieron un reencuentro radial. En este contexto, su opinión era de las más esperadas. Al fin y al cabo, son de la misma generación y se ubican en una zona similar en su experiencia en el medio.

“No me pude sentar a verlo, sí vi algunos recortes. A mí me pone contento”, sentenció el conductor de Perros de la calle y explicó sus motivos. "Me parece que, para la industria, nos tenemos que apoyar y debemos estar contentos. La tele no es igual que hace 15 años. Entonces para mí está buenísimo que esté Mario, que aparezca más plata, más presupuesto, más torta para repartir", analizó.

Durante el móvil, se refirió a las innovaciones tecnológicas que propuso Pergolini apelando a la inteligencia artificial. “A Mario siempre le gustó la tecnología. Me parece que todo es una buena vuelta de tuerca. Y que tenga ganas de volver a la tele a los 61 años sabiendo que está hecho, yo lo celebro. Está bien, él dijo que la tele estaba muerta. Le podemos reprochar eso, pero después apoyemos”, afirmó.

“Te parece que está aburguesado?”, le preguntó la cronista Candela Mazzone. “Aburguesados estamos todos”, replicó Andy, que también se refirió a las críticas sobre el parecido del programa de Pergolini con La noche perfecta, el último que hizo Wainraich en la misma pantalla. “Es un late night. El de Seba Wainraich se parece al de Letterman, que se parece a Jimmy Fallon, que se parece a Jay Leno, que se parece a Pettinato. Es un género. Y después cada uno le da la vuelta que sea”.

Siempre aclarando que no pudo ver el programa en profundidad, Kusnetzoff hizo un breve paneo de la primera semana de Mario. “No estoy en modo crítico, pero celebro que fue Francella, que fue Furriel, que fue Cazzu. Son invitados primera línea y yo lo celebro, porque el último programa que hice era de invitados”, dijo en referencia a PH, Podemos hablar. “Está bueno que esté en la tele. Si no, uno se va aislando. Y te lo digo con sinceridad, porque podría decirte otra cosa.

Hacia el final del móvil, Kusnetzoff no se hizo cargo de las críticas de Rodrigo Lussich, quien dijo que lo hostigaban desde CQC cuando él era cronista. “No me acuerdo de todas las cosas, pasó tanto tiempo... Si aparece un video le digo ‘Rodrigo, perdoname’”. En cambio, admitió el enojo de Susana Giménez, que aseguró que nunca iría a su programa y exigió que Pergolini le pidiera perdón de rodillas. “CQC era como un anti poder también. Y Susana era la persona más popular de televisión, como era Tinelli. Entonces sí había algo de eso, que era de Mario".

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este país derrotó a Perú y se coronó como la mejor gastronomía del mundo, según Taste Atlas

Portada

Descripción: Pese a contar con ricos platillos como el ceviche, arroz con pato, tallarines verdes, entre otros, el país sudamericano no se pudo imponer en esta listado internacional

Contenido: El reconocimiento internacional a la gastronomía nacional ha sido constante a lo largo de los años. Platos emblemáticos como el ají de gallina, el ceviche o el lomo saltado han sido motivos de orgullo nacional y han permitido a Perú consolidarse como una de las grandes potencias culinarias del mundo.

Sin embargo, en la edición más reciente del ranking elaborado por Taste Atlas, el país sudamericano quedó fuera del primer lugar. Esta noticia causó desconcierto entre los peruanos, quienes defendieron la rica sazón de su coida.

Según el listado publicado por la guía culinaria, la mejor cocina del mundo corresponde a Grecia, que obtuvo una puntuación promedio de 4.60. La cocina helénica es celebrada por su tradición milenaria y la utilización de ingredientes frescos y locales.

Entre sus propuestas más reconocidas figuran la moussaka, el souvlaki y el tzatziki. Estos platillos encarnan la esencia de la dieta mediterránea, que privilegia verduras, aceitunas, pescados, aceite de oliva y hierbas aromáticas, y ha sido reconocida por su valor nutricional y su influencia en las tendencias culinarias internacionales.

Grecia ha sabido preservar recetas con profundas raíces históricas, a la vez que adapta sus sabores a las nuevas demandas gastronómicas. El equilibrio entre tradición e innovación ha sido una de las claves para que el país logre liderar el prestigioso ranking mundial..

Italia se ubicó en la segunda posición del ranking, con una calificación de 4.59. El atractivo internacional de sus platos como la pizza napolitana, la lasaña, el risotto y los gelatos mantuvo al país en los primeros lugares de la lista.

La cocina de ese país destaca por su aparente sencillez, pero también por el cuidado en la selección y combinación de ingredientes regionales. Sus recetas tradicionales son replicadas en restaurantes y hogares de todo el planeta.

En tercer lugar se situó México, que alcanzó un puntaje de 4.52. Los tacos, los moles y el guacamole figuran entre sus contribuciones más conocidas a la gastronomía global.

La variedad y profundidad de los sabores mexicanos, así como la proyección de su cocina en el extranjero, consolidan su reputación como uno de los destinos gastronómicos más influyentes de la actualidad

Perú, por su parte, quedó en el décimo cuarto lugar, con una puntuación de 4.40, compartida con Serbia. Esta posición generó sorpresa entre los entusiastas locales y miembros del sector, acostumbrados a ver a la culinaria peruana entre los primeros lugares.

La riqueza gastronómica del país andino se refleja en la creatividad de sus chefs, en el aprovechamiento de insumos autóctonos y en la fusión de tradiciones que integran la costa, la sierra y la selva.

A pesar del resultado, Perú superó en la clasificación a otras naciones prestigiosas como Colombia y Argentina, reconocidas mundialmente por su tradición alimentaria. Sin embargo, este rendimiento no fue suficiente para ubicarse más alto en el informe de Taste Atlas, cuyo ranking global sigue generando debate y análisis dentro y fuera de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milani criticó al fiscal que citó a 90 militares en la causa por la muerte de Nisman: “Es un impresentable”

Portada

Descripción: Las audiencias comenzarán en agosto después de la feria judicial. Tras conocerse la noticia, el exjefe del Ejército cuestionó a Eduardo Taiano y aseguró que “todos los años vuelven con el mismo tema”.

Contenido: La fiscalía a cargo de Eduardo Taiano ordenó citar a 90 militares de Inteligencia que trabajaron bajo las órdenes de César Milani, que era el jefe del Ejército al momento de la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Se espera que los llamados empiecen a concretarse a partir del próximo mes. Tras conocerse la noticia, Milani trató de “impresentable” a Taiano.

Leé también: En medio de las fuertes tensiones con Irán, Milei confirmó que asistirá al acto por el atentado a la AMIA

“Todos los años, con el aniversario de la AMIA o la muerte de Nisman, vuelven sobre el mismo tema. Este impresentable fiscal, recibiendo órdenes de poderes que operan atrás, está tratando de mantener la causa de Nisman con alfileres“, dijo Milani en una entrevista radial.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Petición avalada por varios premios Nobel exige cancelar la actuación de Valeri Gergiev en Italia

Portada

Descripción: La escritora rumana Herta Müller y la abogada ucraniana Oleksandra Matviichuk resaltan entre las más 700 figuras del ámbito académico y cultural que solicitan suspender el concierto del director ruso vinculado a Vladimir Putin

Contenido: Más de 700 personas, incluidos varios premios Nobel e intelectuales, han firmado una petición para que se cancele la presentación en Italia del maestro ruso Valeri Gergiev. El concierto está previsto para el domingo 27 de julio en el Palacio Real de Caserta, cerca de Nápoles.

La petición parte de la asociación Memorial Italia, una rama de la histórica organización rusa creada para devolver la memoria de las víctimas de los gulags y comprometida en la lucha contra el autoritarismo y la represión putiniana, que ha entregado dos cartas con el mismo objetivo.

En la primera misiva, dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente de la región italiana de Campania, Vincenzo De Luca, se pide no solo que se vete el concierto, sino también que se investigue el uso de fondos públicos para eventos relacionados con la propaganda rusa en territorio de la Unión Europea (UE).

Entre los firmantes destacados figuran Oleksandra Matviichuk (directora del Centro para las Libertades Civiles de Kiev, Premio Nobel de la Paz 2022), Oleg Orlov, Svetlana Gannushkina e Irina Shcherbakova de Memorial (Premio Nobel de la Paz 2022), los escritores Herta Müller (Premio Nobel de Literatura 2009), Jonathan Littell (Premio Goncourt 2006) y Mikhail Shishkin (Premio Booker Ruso 2000), el coreógrafo Alexei Ratmansky (Ballet de Nueva York), la historiadora Anna Foa y la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno.

La segunda carta está dirigida a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado italianos y pide la creación de un organismo de control parlamentario específico para contrarrestar la propaganda rusa en Italia, donde se han denunciado casos de apoyo a Putin entre políticos y personalidades.

Además, el caso está siendo objeto de un seguimiento especial por la Policía de Caserta ante el temor de que la protesta, promovida por asociaciones ucranianas pero también por disidentes rusos, pueda llegar dentro del Palacio Real, pues muchas entradas de las primeras filas, que ya se han agotado, han sido compradas por miembros de las asociaciones ucranianas, según medios locales.

El pasado martes, Yulia Navalnaya, la viuda del fallecido opositor ruso Alexéi Navalni, pidió públicamente a las autoridades italianas que impidieran la participación de Gergiev en Caserta por considerarlo “cómplice de los peores crímenes” de Vladimir Putin.

La presencia de Gergiev en Italia “sería un regalo para el dictador” ruso, escribió en una carta abierta publicada por el diario La Repubblica, en la que recordaba que el músico ha respaldado públicamente, durante más de una década, las políticas del Kremlin, incluida la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en 2022.

La polémica ha generado reacciones encontradas en Italia. Algunos representantes institucionales, como Picierno, del opositor Partido Demócrata, han criticado la invitación al director, mientras que otros, como el subsecretario de Exteriores Ivan Scalfarotto, advirtieron contra el “riesgo de censura cultural”.

Por su parte, el ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli ha señalado que el concierto de Giergiev “puede convertir un acontecimiento musical de alto nivel” en “una caja de resonancia de la propaganda rusa”, algo que ha tildado de “deplorable”, aunque “el arte es libre y no puede censurarse”.

El festival Un’estate da Re (Un verano de reyes) se celebra cada año con fondos públicos de la región Campania (Nápoles) y está dedicado a grandes nombres de la música clásica internacional. La presencia de Gergiev estaba prevista como uno de los eventos principales de la edición 2025.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió a los 83 años Aldo Monges, el trovador romántico de América

Portada

Descripción: La noticia fue confirmada por su esposa. Autor de “Olvídame muchacha”, dejó su huella en discos y películas y tuvo éxito en Argentina y en México

Contenido: Aldo Monges, músico cordobés de folklore, murió a los 83 años en la Ciudad de Buenos Aires, después de luchar contra una enfermedad. Irrumpió en la escena nacional a comienzos de los 70 con su tema “Olvídame muchacha” y llevó sus canciones por México y Estados Unidos. La noticia causó gran decepción en el mundo de la canción popular, y las redes sociales se convirtieron en un improvisado recordatorio de su obra.

La información la confirmó su esposa Zulma, quien mantenía al día a sus seguidores de las dificultades que afrontaba su marido. “Tuvo una hemorragia cerebral hace tres años que no pudo superar. Se complicaron las cosas, ayer se puso muy grave y esta madrugada falleció”, señaló en declaraciones a Cadena 3.

“Para nosotros es un momento muy difícil”, continuó Zulma quien estuvo al lado del artista junto a su hijo Gastón. “Éramos dos personas las que nos ocupábamos de él todo este tiempo y su partida nos hizo mucho mal”, aseguró.

Nacido en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, empezó a cantar desde los 5 años, como muchos niños de su edad: en reuniones familiares y en actos escolares. No tardó mucho tiempo en animarse a la composición y a los 12 años ya había firmado sus primeras canciones.

Ya en el ámbito profesional, Horacio Guarany lo impulsó a interpretar sus propias composiciones, que aparecen en su primer álbum, Olvídame muchacha, publicado en 1971. Junto al tema que le da nombre al disco, de gran difusión en la época al punto de ser la cortina del recordado ciclo televisivo Argentinísima, aparecen otras de su autoría como “Canción para una mentira” o “Chacarera de una noche”.

Así se inició su período de mayor popularidad, que incluso lo llevó a la pantalla grande, interpretando sus canciones en las películas La carpa del amor y Los éxitos del amor. En esa década, también publicó dos álbumes junto Daniel Toro y Carlos Torres Vila, titulado Los románticos de la canción argentina Vol 1 y 2.

Con el correr de los años, publicó los discos La vuelta de un triunfador, Retrato de Aldo Monges y La vuelta del trovador romántico de América. Promediando los 80 llevó su repertorio por los escenarios de diferentes países, logrando buena repercusión en México y Estados Unidos. Y siguió editando material discográfico, con títulos como Mi viejo, Las malas mujeres, y La vuelta del trovador.

En noviembre de 2019 fue homenajeado por su trayectoria con un concierto en el Teatro Real de la Ciudad de Córdoba del que participaron Los 4 del Suquía, Los Soñadores y Germán Iramain. “Le ruego a Dios que no me olviden pronto. Siempre estaré con todos, aunque sea cuando parta para otro lado. Les estaré eternamente agradecido”, dijo en aquella oportunidad, embargado por la emoción. Unas palabras que se reinterpretan casi seis años después, cuando su corazón dejó de latir. Sin embargo, temas como “Mendigo rey” o “Brindo por tu cumpleaños” nunca dejarán de sonar en el cancionero popular del país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Camilo Ugo Carabelli se despidió del ATP de Bastad y Francisco Cerúndolo va por la final

Portada

Descripción: El primer argentino en salir a la cancha no logró superar al neerlandés Jesper de Jong y quedó a un paso de llegar a su primera definición en el circuito mayor.

Contenido: El argentino Camilo Ugo Carabelli (N°59 del ranking ATP) no pudo continuar con su gran semana en el ATP 250 de Bastad, Suecia, y cayó en semifinales ante el neerlandés Jesper de Jong (106°) por 6-3 y 7-6(5).

Leer también: El argentino Juan Manuel Cerúndolo se clasificó a la final del ATP de Gstaad en Suiza.

El argentino de 26 años, que venía de vencer al chileno Cristian Garín, no logró mantener el nivel durante el partido, que se le escapó en el tie-break del segundo set.

A pesar del tropiezo, Ugo Carabelli quedó con una actuación positiva que confirma su evolución en el circuito. Es la primera vez que alcanza una semifinal ATP fuera de Sudamérica, lo que le permitirá sumar puntos importantes para seguir subiendo en el ranking.

Argentina todavía no está fuera del torneo, Francisco Cerúndolo (20°) de 26 años, se enfrenta al italiano Luciano Darderi en un encuentro sobre ladrillo por el pase a la final.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Francisco Cerúndolo y Camilo Ugo Carabelli quedaron eliminados en las semifinales del ATP de Bastad

Portada

Descripción: El primer argentino en salir a la cancha no logró superar al neerlandés Jesper de Jong y quedó a un paso de llegar a su primera definición en el circuito mayor.

Contenido: El argentino Camilo Ugo Carabelli (N°59 del ranking ATP) no pudo continuar con su gran semana en el ATP 250 de Bastad, Suecia, y cayó en semifinales ante el neerlandés Jesper de Jong (106°) por 6-3 y 7-6(5).

Leer también: El argentino Juan Manuel Cerúndolo se clasificó a la final del ATP de Gstaad en Suiza.

El argentino de 26 años, que venía de vencer al chileno Cristian Garín, no logró mantener el nivel durante el partido, que se le escapó en el tie-break del segundo set.

A pesar del tropiezo, Ugo Carabelli quedó con una actuación positiva que confirma su evolución en el circuito. Es la primera vez que alcanza una semifinal ATP fuera de Sudamérica, lo que le permitirá sumar puntos importantes para seguir subiendo en el ranking.

Argentina todavía no está fuera del torneo, Francisco Cerúndolo (20°) de 26 años, se enfrenta al italiano Luciano Darderi en un encuentro sobre ladrillo por el pase a la final.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El rodaje de “Superman” generó más de USD 100 millones en dos estados de EEUU

Portada

Descripción: Durante más de dos meses, la filmación impulsó empleos, activó a más de 700 proveedores locales y movilizó recursos en sectores como hotelería, transporte, alimentación, escenografía y alquiler de equipos

Contenido: La producción del reinicio cinematográfico de Superman ha dejado una huella notable en las economías de Georgia y Ohio, impulsando contrataciones, pagos de salarios y consumo de bienes y servicios en ambas regiones. Según el informe presentado por Motion Picture Association (MPA), la presencia del equipo de rodaje durante casi tres meses movilizó recursos que, en suma, superaron los 100 millones de dólares. El desembolso involucró gastos directos en locaciones, castings, materiales, equipo técnico y logística, consolidando el papel de la industria audiovisual como motor de desarrollo local.

El rodaje se concentró en la región metropolitana de Atlanta y en Cleveland, principales puntos de grabación seleccionados por Warner Bros. Discovery para el nuevo largometraje dirigido por James Gunn. Durante 68 días en Georgia y 21 en Ohio, los equipos involucraron mano de obra, empresas y servicios regionales. La producción generó creación de empleos, contratación de miles de extras y técnicos, y la movilización de más de 700 proveedores, de acuerdo con los datos difundidos por la MPA.

Este impacto económico se explica, en parte, por los incentivos y políticas estatales que tanto Georgia como Ohio han implementado para atraer producciones audiovisuales. Legisladores, representantes del sector y ejecutivos del estudio destacaron los beneficios de estos programas, remarcando el esfuerzo de los estados por consolidarse como destinos de preferencia para el rodaje de grandes superproducciones, según Deadline.

La filmación de Superman en la región metropolitana de Atlanta generó un impacto de 82,8 millones de dólares, revela el informe de la Motion Picture Association. Esta cifra representa el gasto realizado por la producción durante 68 días, periodo en el que se contrataron 1.233 trabajadores locales y participaron 2.628 extras residentes. Además, 441 empresas regionales proveyeron servicios vinculados al rodaje, desde logística y catering hasta alquiler de equipo técnico y transporte.

El desembolso en salarios en Georgia alcanzó los 43,6 millones de dólares. El resto de los gastos se distribuyó entre contratación de empresas para mantenimiento de escenografía, iluminación, utilería, renta de vehículos, hospedaje y comidas. Deadline reportó que la MPA consideró este caso como ejemplo del aporte directo de la industria del cine en la economía local, incentivada por políticas estatales que buscan captar grandes producciones.

En Ohio, la producción de Superman se realizó en Cleveland durante 21 días y generó un desembolso de 17,5 millones de dólares en la economía local, según Deadline. El desglose oficial señala la contratación de 2.898 personas como parte del elenco, extras y técnicos, mientras que el pago de salarios sumó más de 5,9 millones de dólares.

La producción trabajó con 272 empresas y agencias gubernamentales de Cleveland para cubrir requerimientos de logística, alimentación, transporte, materiales de escenografía y servicios técnicos específicos. De acuerdo con MPA, estos gastos directos evidencian la influencia de la industria audiovisual sobre la economía regional, impactando a numerosos sectores y proveedores locales.

Deadline informa que la suma total aplicada en ambas locaciones ascendió a más de 100,3 millones de dólares, de los cuales 49,5 millones correspondieron a salarios. El presupuesto operativo cubrió además 11,8 millones en iluminación y equipo eléctrico, 5,6 millones en alimentos y alojamiento, 5,2 millones en renta de unidades móviles, 4,5 millones en madera y equipos de construcción escénica, 2,5 millones en derechos por uso de locaciones y 1,04 millones asignados a efectos visuales y postproducción.

La Motion Picture Association detalló que, en total, la producción empleó a 6.759 personas entre talentos, técnicos y extras, a la vez que trabajó con 713 proveedores registrados. La distribución del gasto refleja la variedad de sectores involucrados, abarcando desde alimentación, hotelería y transporte, hasta adquisición de materiales técnicos y pago de servicios logísticos.

Deadline recoge declaraciones de representantes del gobierno estatal y del sector audiovisual que destacaron el papel de la industria en el desarrollo económico. Lee Thomas, subdirector de la Georgia Film and Entertainment Office, resaltó que la producción permitió mostrar la infraestructura local y generó empleos y oportunidades para empresas de la región. Kasey Carpenter, presidente del Comité de Artes y Entretenimiento de la Cámara local, mencionó que la industria audiovisual sostiene el crecimiento económico y fortalece la base laboral especializada de Georgia.

En Ohio, la MPA reportó que la colaboración con agencias gubernamentales y proveedores regionales facilitó el acceso a talento local y agilizó los procesos de producción. Las autoridades confirmaron que el sector audiovisual se consolida como fuente de empleo para técnicos, actores, transportistas, restauranteros y otros proveedores de servicios regionales.

El incentivo a la producción audiovisual se multiplicó en varios estados. Deadline indica que, además de Georgia y Ohio, California, Nueva York y Texas actualizaron recientemente sus programas para atraer rodajes. Estos incentivos han formado parte de la estrategia para captar inversiones y fortalecer empleos en sectores vinculados al cine y al entretenimiento.

Motion Picture Association y Warner Bros. organizaron un evento comunitario en Atlanta dirigido a participantes y funcionarios estatales que integraron la red de proveedores de la película. Esta actividad sirvió como reconocimiento al trabajo local realizado durante los meses de grabación y para resaltar el fortalecimiento del sector en la región.

El reporte de la MPA, citado por Deadline, subraya que el efecto de la producción se extendió a rubros indirectos como hotelería, transporte, gastronomía, alquiler de equipos y servicios técnicos especializados. El flujo de contratación y consumos vinculados a logística, servicios profesionales y habilitación de espacios aportó al dinamismo económico local, consolidando el cine como fuente de ingresos en contextos urbanos y regionales.

Deadline reportó que la película dirigida por James Gunn alcanzó una recaudación de 138 millones de dólares durante su primer fin de semana en el mercado estadounidense y cerca de 233 millones a nivel internacional. El estreno, acompañado de la movilización de recursos durante el rodaje, posiciona a la producción entre los lanzamientos con mayor impacto del año tanto en términos económicos como laborales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué los humanos deberían importarnos más que la IA generativa en las elecciones de cualquier país

Portada

Descripción: En un análisis reciente para la Universidad de Columbia, investigadores concluyeron que muchas preocupaciones actuales sobre la influencia de la GenAI en las elecciones están exageradas, pues la efectividad real de la desinformación depende de la demanda del público, las fuentes y el contexto

Contenido: Con el auge de la inteligencia artificial generativa, ha surgido una creciente preocupación: su posible impacto en las elecciones, especialmente por el riesgo de facilitar la creación y difusión masiva de desinformación, influyendo así en los votantes y afectando los resultados democráticos.

Sin embargo, los investigadores Dr. Felix Simon y Dr. Sacha Altay publicaron un artículo para el Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia, en el que analizan la evidencia actual sobre el impacto de la IA generativa en las elecciones de 2024. Según sus conclusiones, muchas de las alarmas han sido exageradas.

Por otra parte, los doctores indican que la verdadera preocupación radica en el uso que los humanos le otorgan a la IA. Los riesgos principales residen en la persistencia de la demanda humana de desinformación, motivada por sesgos, identidades grupales y conflictos sociales.

La producción y difusión de narrativas falsas responde a intereses y estrategias humanas, más que a la simple disponibilidad tecnológica. La efectividad de la desinformación depende de quién la comparte y de la narrativa, no de la calidad técnica que IA pueda aportar.

Los investigadores Dr. Felix Simon y Dr. Sacha Altay analizan tres afirmaciones clave sobre la inteligencia artificial generativa (GenAI) y su impacto en los procesos electorales.

Basándose en evidencia reciente y en una amplia literatura sobre los efectos del cambio tecnológico, argumentan que muchas de las preocupaciones actuales en torno a la influencia de la GenAI en las elecciones están sobredimensionadas.

Las tres afirmaciones que abordan son las siguientes:

El uso de inteligencia artificial generativa (GenAI) ha generado preocupación por su posible papel en la difusión masiva de desinformación durante procesos electorales. Sin embargo, la evidencia actual sugiere que estos temores están sobredimensionados.

Para que la desinformación tenga impacto, debe ser visible, captar la atención del público y resultar persuasiva.

Pero en un entorno saturado de información —como sucede durante las campañas— es difícil que el contenido generado por IA se destaque o tenga un efecto significativo.

Asimismo, no hay pruebas claras de que la GenAI esté siendo utilizada por medios confiables para engañar al público; por el contrario, muchos la emplean de forma responsable y transparente.

Más allá de la oferta, el verdadero motor de la desinformación es la demanda. Las personas consumen y comparten contenido falso porque refuerza sus creencias, identidades o frustraciones sociales. No es necesario creerlo para difundirlo: basta con que resulte provocador o interesante, afirman los investigadores.

La capacidad de la inteligencia artificial generativa (GenAI) para producir contenido falso altamente realista ha despertado temores sobre su potencial para engañar a las personas y afectar la confianza en el ecosistema informativo.

No obstante, aunque esta tecnología puede reducir costos y facilitar la creación de desinformación de alta calidad, eso no significa que tenga más impacto.

En realidad, la calidad del contenido es solo uno de muchos factores que influyen en la aceptación y difusión de la desinformación.

La afinidad ideológica, las emociones, la narrativa, y especialmente la fuente del contenido, pesan más que su sofisticación técnica. Las personas tienden a compartir información que refuerza sus creencias, incluso si es de baja calidad o fácilmente refutable, sostienen ambos investigadores.

Los creadores de desinformación ya tienen acceso a herramientas simples y eficaces, como imágenes fuera de contexto o afirmaciones falsas, sin necesidad de recurrir a IA avanzada. Estas estrategias siguen siendo suficientes porque satisfacen una demanda política y emocional, no técnica.

Uno de los temores en torno a la inteligencia artificial generativa (GenAI) es que permita una persuasión política más efectiva mediante la creación de mensajes altamente personalizados.

Esta idea se basa en la microsegmentación, usada en campañas como las de Cambridge Analytica, que analiza datos personales para dirigir anuncios políticos específicos a individuos o grupos, ejemplifican Simon y Altay.

La evidencia sobre el impacto real de estos mensajes personalizados es limitada. Diversos estudios muestran que los efectos persuasivos de este tipo de publicidad son pequeños, contextuales y, a menudo, no superan los de mensajes genéricos.

Además, la personalización efectiva requiere grandes volúmenes de datos actualizados, algo que no todos los partidos políticos pueden obtener debido a barreras legales, técnicas y de recursos, recogen los investigadores en su artículo. Incluso cuando hay acceso a datos, estos suelen ser incompletos o poco precisos.

Respaldando esta conclusión, un informe posterior a las elecciones de 2024 elaborado por Higher Ground Labs —una organización vinculada al Partido Demócrata— señaló que la inteligencia artificial no tuvo el protagonismo que muchos anticipaban.

En lugar de transformar las campañas, la mayoría de los equipos la usaron únicamente en tareas de bajo riesgo, como escribir correos electrónicos, gestionar publicaciones en redes sociales y coordinar la logística de eventos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 28 personas murieron y varias están desaparecidas tras el naufragio de un barco turístico en Vietnam

Portada

Descripción: La embarcación transportaba 48 pasajeros y cinco tripulantes cuando zozobró debido a las fuertes lluvias repentinas mientras recorría la bahía de Ha Long, lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Contenido: Al menos 28 personas murieron y varias están desaparecidas tras el naufragio de un barco turístico con más de 50 individuos a bordo en la bahía de Ha Long, Vietnam, según informaron medios estatales.

El barco transportaba 48 pasajeros y cinco tripulantes cuando zozobró debido a las fuertes lluvias repentinas mientras recorría el lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, según el sitio web de noticias Dan Tri.

“Los guardias fronterizos rescataron a 12 personas y recuperaron 18 cuerpos”, informó el sitio web de noticias VNExpress. Luego, las autoridades confirmaron 28 muertos.

La mayoría de las personas a bordo eran familias procedentes de la capital, Hanói, que visitaban la zona, con más de 20 niños entre los pasajeros, según consignó VNExpress.

La bahía de Ha Long es uno de los destinos turísticos más populares de Vietnam, con millones de personas que visitan cada año sus aguas azul verdosas e islas de piedra caliza cubiertas de selva tropical.

El año pasado, 30 embarcaciones se hundieron en las esclusas de la provincia costera de Quang Ninh, a lo largo de la bahía de Ha Long, tras ser azotadas por los fuertes vientos y las olas provocadas por el mortífero tifón Yagi.

En otro orden, el fin de semana pasado, al menos seis cuerpos sin vida fueron recuperados por la Defensa Civil de República Dominicana tras el naufragio sufrido por una embarcación con migrantes en las costas de la playa Juanillo, en la provincia de La Altagracia, en la región turística de Punta Cana.

“Hoy aumentamos a seis (el rescate de cuerpos), es el único cambio”, informó el director provincial de la Defensa Civil, Fernando Castillo. Las autoridades locales han precisado que entre los fallecidos hay dominicanos y haitianos.

Defensa Civil reanudó las labores a pesar de la dificultad que entraña la presencia de sargazo, elevado oleaje y poca visibilidad debido a la presencia del polvo proveniente del desierto de Sahara.

Hasta el momento han rescatado a 17 personas con vida, dos de las cuales están hospitalizadas. Los supervivientes han relatado que la embarcación era frágil y que en la misma viajaban unos 40 o 50 migrantes que pretendían alcanzar Puerto Rico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Para sobrevivir a la era de la IA, la web necesita un nuevo modelo de negocio

Portada

Descripción: La inteligencia artificial ha socavado el acuerdo central de Internet

Contenido: Esta semana, Hollywood ha revelado detalles de una nueva película sobre Sam Altman y el auge de OpenAI, cuyo lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022 ha causado un gran revuelo en el mundo tecnológico. Uno de los efectos más importantes de la inteligencia artificial (IA) hasta ahora es, sin duda, cómo se difunde la información en línea. En lugar de escribir sus preguntas en los motores de búsqueda, la gente las plantea cada vez más a los chatbots. Google, que hace un año comenzó a añadir resúmenes generados por IA a sus resultados, promete que los usuarios pueden “dejar que Google busque por ti”.

Esta revolución promete llevar más conocimientos más rápidamente a más personas. Los usuarios tienen razón al aceptarla. Pero hay una trampa. A medida que los motores de búsqueda basados en IA eliminan la necesidad de que las personas busquen en la web sitios con respuestas, están deteniendo el flujo de tráfico hacia esas páginas. Esos visitantes perdidos significan dinero perdido. El peligro es que, a medida que los motores de respuestas alejan a los lectores, están eliminando el incentivo para crear contenido. La tecnología que está abriendo la web también amenaza con acabar con ella.

El uso de la web es difícil de medir, pero según una estimación, el tráfico mensual de los motores de búsqueda ha caído un 15% en el último año. Algunas de las quejas más sonoras provienen de los medios de comunicación, un sector en el que reconocemos tener interés. Pero la sequía es un problema más amplio. Los sitios web de ciencia y educación han perdido una décima parte de sus visitantes en el último año. Los sitios web de referencia han bajado un 15% y los de salud un 31%. Algunos grandes nombres se están viendo muy afectados: Tripadvisor.com, que recomienda los mejores hoteles o playas, ha bajado un tercio; WebMD, que ofrece tranquilidad (o alarma) a los enfermos, ha caído a la mitad.

El coste es evidente. El tráfico humano, monetizado con anuncios, es el combustible económico de gran parte de Internet. También se necesita un flujo constante de tráfico para crear comunidades en línea. Wikipedia, cuyo número de visitantes ha caído un 8% en el último año según una medición, advierte de que los resúmenes de IA sin atribución podrían disuadir a la gente de contribuir. Stack Overflow, una comunidad de programación cuyo tráfico se ha reducido a más de la mitad, informa de que se están haciendo menos preguntas en sus foros de chat. Reddit, otro foro gigante, vio caer el precio de sus acciones a la mitad a principios de este año debido a la preocupación por las referencias de búsqueda irregulares.

A medida que el antiguo modelo se derrumba, la web está cambiando. Se está volviendo menos abierta, ya que los contenidos que antes se financiaban con publicidad ahora se ocultan de los bots, detrás de muros de pago. Las empresas de contenidos están llegando al público a través de canales distintos de las búsquedas, desde boletines informativos por correo electrónico hasta redes sociales y eventos presenciales. Están apostando por el audio y el vídeo, que son más difíciles de resumir para la IA que el texto. Las grandes marcas están firmando acuerdos de licencia de contenidos con empresas de IA. Se están llevando a cabo muchas otras transacciones y demandas judiciales. (The Economist Group aún no ha concedido licencias para el entrenamiento de IA, pero ha aceptado que Google utilice artículos seleccionados para uno de sus servicios de IA). Cientos de millones de pequeños sitios web —la valiosa cola larga de Internet— carecen de la influencia necesaria para hacerlo.

Nadie debe esperar que la web del futuro sea igual que la actual. La búsqueda basada en IA revolucionará algunos servicios: los directorios de empresas, por ejemplo, se enfrentan a la desintermediación, ya que los bots de respuesta atienden consultas como “fontanero de urgencia” o “casas en venta”. Pero la desaparición de los incentivos para crear contenido plantea un problema fundamental. Si el tráfico humano se está agotando, la web necesitará una nueva moneda de cambio.

Los innovadores en línea están probando alternativas. Algunos proponen un sistema de pago por rastreo, en el que se cobra a los bots de IA por leer el contenido de los sitios web. Otros están trabajando en sistemas que analizan las respuestas de los chatbots para determinar de dónde proviene su información, de modo que se pueda compensar a las fuentes. Las empresas tecnológicas se resisten a estas ideas: los gigantes no quieren que se mida su rastreo de Internet, y las startups temen que se les obligue a pagar por los datos de entrenamiento que pioneros como OpenAI pudieron obtener de forma gratuita. Los optimistas citan la industria musical, donde la piratería dio paso a la rentabilidad cuando las plataformas de streaming inventaron nuevas formas de cobrar a los consumidores y compensar a los artistas.

Introducir un nuevo modelo de negocio en la web es una tarea abrumadora; puede que se necesite un empujón de los reguladores para ponerlo en marcha. Sin embargo, a todos les interesa que la creación de contenidos sea rentable. Puede que ahora sean los editores los que se quejan, pero si se agota el grifo de contenidos, las empresas de IA también se verán afectadas. Algunas son más vulnerables que otras. Mientras que Meta puede recurrir a los datos publicados en sus redes sociales y Google es propietaria de YouTube, el mayor archivo de vídeos del mundo, OpenAI depende totalmente de otros para sus contenidos.

Si nada cambia, corremos el riesgo de sufrir una tragedia moderna de los bienes comunes. El recurso compartido de la web abierta se explotará en exceso, lo que provocará su agotamiento definitivo. Si no se detiene ese proceso, una de las grandes propiedades comunes de la humanidad podría verse gravemente mermada. La tragedia de la web sería una tragedia para todos.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persiguió a una conductora por atropellar una gallina y la atacó con gas pimienta: ahora irá a juicio en Florida

Portada

Descripción: El incidente ocurrió en una vía de Key West y derivó en acusaciones por delitos graves, luego de que la agresora interceptara otro vehículo tras una discusión en plena carretera

Contenido: Una disputa de tránsito en Key West, Florida, terminó en cargos criminales graves luego de que una mujer presuntamente atacara con gas pimienta a otra conductora tras el atropello de una gallina. El hecho ocurrió el pasado 9 de julio y fue reportado por la policía local en un afidávit citado por Fox News Digital.

Cynthia Valeska Díaz Sosa, de 38 años, fue arrestada ese mismo día y acusada de dos cargos de agresión agravada, ambos considerados delitos graves de segundo grado, y un cargo de robo con agresión, clasificado como delito grave de primer grado. De acuerdo con los documentos judiciales, Díaz Sosa fue liberada bajo una fianza de 35.000 dólares el 10 de julio.

El incidente comenzó cuando Díaz Sosa detuvo su vehículo en la carretera para permitir que una gallina cruzara. La conductora que venía detrás, Perla DeMiller, tocó la bocina, rodeó el coche detenido y, según las autoridades, atropelló al ave. Fue entonces cuando, según la versión policial, la situación escaló rápidamente.

Según el informe de arresto citado por Fox News Digital, Cynthia Díaz Sosa afirmó que su intención era dejar pasar a la gallina sin causarle daño. Sin embargo, Perla DeMiller, que conducía detrás suyo, interpretó el frenazo como una obstrucción al tránsito. Tocó el claxon y maniobró para adelantar el vehículo detenido. En ese proceso, el ave fue arrollada.

Lo que siguió fue una reacción inmediata por parte de Díaz Sosa. Las autoridades sostienen que la mujer se sintió indignada por la muerte del animal y decidió “darle una lección” a la conductora. De acuerdo con el afidávit, Díaz Sosa siguió el automóvil de DeMiller y logró interceptarlo más adelante.

Fue en ese punto donde, según la policía, comenzó el ataque. Díaz Sosa descendió de su Toyota Corolla negro, intentó abrir la puerta del conductor del vehículo de DeMiller y roció el interior con gas pimienta de uso para osos (bear mace), alcanzando directamente el rostro de la víctima.

Además de DeMiller, una persona que la acompañaba como pasajero en el vehículo también resultó afectada por el gas. De acuerdo con el informe oficial, la víctima principal quedó desorientada y cegada temporalmente, mientras que su acompañante también presentó síntomas de exposición.

“El ataque se produjo mientras ambas mujeres forcejeaban por la puerta del automóvil”, detalló el informe policial. Fue en ese momento cuando Díaz Sosa accionó el spray de gas directamente hacia el interior del coche. Según el documento citado por Fox News Digital, la mujer se encontraba “molesta por la muerte de la gallina”.

Tras la agresión, Díaz Sosa se retiró del lugar en su vehículo. Sin embargo, más tarde se presentó voluntariamente en la comisaría local de Key West, donde prestó una declaración. La policía ya había identificado su automóvil y logró detenerla durante una parada de tráfico posterior.

Durante el arresto, Díaz Sosa fue registrada frente a un vehículo policial antes de ser trasladada a la estación. El procedimiento fue documentado en el mismo afidávit policial citado por los medios. En el interior de la comisaría, la sospechosa declaró espontáneamente que actuó en represalia por el atropello del ave.

El caso ha quedado ahora en manos del sistema judicial de Florida. Díaz Sosa, representada por el abogado Dustin Hunter, presentó por escrito una declaración de “no culpable”. Fox News Digital señaló que el abogado no respondió de inmediato a su solicitud de comentarios.

Las autoridades judiciales impusieron además órdenes de “no contacto” entre las partes involucradas, como medida de protección ante posibles nuevos enfrentamientos. DeMiller, según el mismo reporte, se dirigía a recoger a su hijo en la guardería al momento del incidente.

El caso sigue abierto. La audiencia de imputación, conocida como arraignment, está programada para el 24 de julio. Díaz Sosa permanece en libertad bajo fianza, con restricciones impuestas por el tribunal. No se han presentado reportes médicos adicionales sobre las afectaciones causadas por el gas, ni se han anunciado nuevas medidas preventivas por parte de la fiscalía.

El incidente, inusual por sus circunstancias y el elemento inesperado —una gallina cruzando la carretera—, ha generado atención mediática local y nacional. Aunque se trata de un caso singular, involucra acusaciones de delitos graves que podrían derivar en penas significativas si se dicta condena.

Las autoridades locales no han brindado nuevos comentarios y se espera que el expediente avance en las próximas semanas conforme a los procedimientos judiciales del condado de Monroe, Florida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El legado de Mario Vargas Llosa marca la Feria Internacional del Libro de Lima

Portada

Descripción: El encuentro literario rinde homenaje al premio Nobel peruano con exposiciones y debates que exploran la vigencia de su obra y su influencia en la identidad cultural y literaria de la región

Contenido: Exposiciones y homenajes al fallecido Nobel peruano Mario Vargas Llosa dominan la agenda de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL). que este viernes abrió sus puertas. Hasta el miércoles 6 de agosto, la FIL contará con la presencia de más de 60 escritores peruanos e internacionales, entre ellos los españoles Javier Cercas y Rosa Montero y las colombianas Laura Restrepo y Piedad Bonnett, y tiene este año a Italia como país invitado de honor.

El plato fuerte de este encuentro de literatura que se celebra anualmente desde hace 29 años, son una serie de actos en honor del autor de Conversación en la Catedral, entre otras obras. “El programa cultural (de la FIL) está prácticamente dedicado a su memoria”, dijo el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Ricardo Muguerza.

“El público va a poder presenciar una experiencia vivencial a partir de su creación literaria y sus obras traducidas en varios idiomas”, agregó sobre las exposiciones multimedia que forman parte de esta feria. Una muestra incluye objetos personales, manuscritos y esquemas de las novelas más importantes de Vargas Llosa.

Una exposición fotográfica recorre los lugares de Lima en los que Vargas Llosa se inspiró para crear su novela La ciudad y los perros.

Javier Cercas fue investido este viernes doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), en Lima, un mérito a su trayectoria profesional y contribución al pensamiento contemporáneo, con el que además, sucede a escritores como Jorge Luis Borges o Mario Vargas Llosa, también condecorados con la distinción por la misma casa de estudios.

En un discurso ágil, sincero y enmarcado por grandes figuras literarias, Cercas recordó la inmodestia de Miguel de Unamuno, en una anécdota en que, gustosamente, este recibió un premio del rey Alfonso XIII, asegurando que, en efecto, la merecía.“A mí hoy me hubiese encantado poder hacer gala de la soberbia extraordinaria de don Miguel, pero es imposible, porque conozco a algunos de mis predecesores, entre ellos Borges y Vargas Llosa, y por tanto, solo puedo dar las gracias para decirles que, realmente, es un honor que no merezco”, comenzó Cercas, que se encuentra en la capital peruana para presentar que vino a la Feria del Libro a presentar su última obra, El loco de Dios en el fin del mundo.

En su discurso, además, recuperó la relación que sostuvo con Mario Vargas Llosa, una “historia de amor correspondido”. El español admitió que no tiene el “atrevimiento” de calificar su relación con el Nobel peruano como amistad, un escritor que, recogiendo las palabras del autor Lionel Trilling, definió como un “hombre virtuoso”.

En los ensayos literarios de Vargas Llosa, el homenajeado admitió compartir la asunción de su compañero: “¿De dónde nace la vocación del escritor? Sobre todo el novelista, lo es por alguna carencia, en un mundo feliz no habría novelas”, sentenció, “y poesía, tal vez, pero poquísima y malísima”.

Con información de: AFP y EFE

[Fotos: Ernesto Benavides/AFP; Paolo Aguilar/EFE]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Quién es Lucas Lavagnino, el arquero que no tuvo en cuenta Gallardo y jugará en Independiente

Portada

Descripción: El joven de 20 años, que buscaba mayor continuidad tras quedar relegado como tercer arquero en el River, fue cedido a préstamo al “Rojo” por 18 meses.

Contenido: El mercado de pases sigue activo y, en las últimas horas, se confirmó un movimiento sorpresivo entre dos históricos del fútbol argentino: Lucas Lavagnino, arquero surgido de las inferiores de River Plate, continuará su carrera en Independiente.

Con apenas 20 años, Lavagnino llegó al club de Núñez en 2014 y fue escalando categorías hasta llegar a la Reserva en 2022. Su buen rendimiento lo llevó a formar parte del plantel profesional en 2023, cuando Martín Demichelis lo incluyó en la pretemporada. Sin embargo, esto tuvo una repercusión negativa para él ya que quedó estancado como tercer arquero sin poder jugar en Reserva.

Ahora, con su pase a Independiente, el joven buscará el rodaje que necesita para consolidar su carrera y demostrar el potencial que lo destacó en las inferiores del Millonario. El traspaso se produce a menos de una semana del cierre del mercado, previsto para el jueves 24 de julio.

En 2024 fue una de las figuras de la Reserva bicampeona, sin embargo, no estaría en los planes de Marcelo Gallardo ya que sólo fue citado una sola vez en el partido ante Independiente del Valle en Ecuador por la Copa Libertadores. Y teniendo en cuenta que en el actual Torneo Apertura de la Reserva pudo jugar 8 de 15 partidos, su salida fue inevitable.

Con el objetivo de sumar más minutos en cancha, fue cedido a préstamo a Independiente. El pase será por 18 meses con una opción de compra del 50% de su ficha. En marzo de 2023 había firmado su primer contrato profesional con River hasta el 31 de diciembre de este año y luego lo extendió por una temporada más.

Leé también: Fernando Cavenaghi habló sobre la chance de ser presidente de River

Su transferencia al Rojo sorprendió a los hinchas, ya que en este puesto no hay faltante de nombres. En Primera, y como pieza fundamental del equipo se encuentra Rodrigo Rey, mientras que en el banco de suplentes aparece Joaquín Blázquez.

Por su parte, en la Reserva están Mateo Morro, que fue sparring del Dibu Martínez en la Selección Argentina, y Manuel Tasso, que podría salir del club mediante una sesión a préstamo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La broma viral en la “kiss cam” de un partido de béisbol tras el escándalo por infidelidad en el recital de Coldplay

Portada

Descripción: La mascota de los Philadelphia Phillies recreó el momento durante el último evento de la franquicia: “¿Un CEO fue descubierto haciendo trampa en un juego de los Phillies?"

Contenido: El singular escándalo que estalló tras el recital de Coldplay, donde se destapó por error una supuesta infidelidad entre el CEO y la jefa de recursos humanos de una empresa, llegó al mundo del deporte. El equipo de béisbol norteamericano Philadelphia Phillies tomó nota de la poderosa viralización que tuvo este suceso alrededor del mundo y decidió ejecutar una particular recreación del hecho.

Durante el duelo de la franquicia por la MLB (Major League Baseball) ante Los Angeles Angels en el Citizens Bank Park, la mascota del equipo apareció en la “kiss cam” para emular lo sucedido días atrás en el concierto musical.

“¿Un CEO fue descubierto haciendo trampa en un juego de los Phillies?”, escribió la cuenta oficial de la franquicia en X, pero el tema replicó también en la cuenta oficial de la mascota que protagonizó este singular momento, que posteó en Instagram y además realizó una publicación con distintas imágenes de la escena recreada. La viralización fue inmediata, teniendo en cuenta que el perfil de los Phillies cuenta con casi un millón y medio de seguidores.

La pantalla gigante del Citizens Bank Park reprodujo una canción de Coldplay mientras la cámara enfocaba a la pareja de las mascotas de la franquicia abrazándose y separándose rápidamente, en una clara alusión al escándalo. La multitud respondió con risas y aplausos. Otros equipos deportivos, como los St. Louis Cardinals, se sumaron a la tendencia: publicaron una imagen de Albert Pujols abrazando a Adam Wainwright con el mensaje “Cuando Coldplay empieza a tocar tu canción”. Los Seattle Mariners también participaron, sugiriendo en tono humorístico que su jugador Cal Raleigh, apodado “Big Dumper”, podría encargarse de “deshacerse” de jugadores, en referencia al apodo y al contexto viral.

La noche en que Chris Martin bromeó desde el escenario sobre una pareja captada por la “kiss cam” —“Uy, mira a esos dos: o están teniendo una aventura o son muy tímidos”—, el comentario no solo desató carcajadas en el Gillette Stadium, sino que también encendió una tormenta mediática que alcanzó a la empresa tecnológica Astronomer. El video, que mostraba al CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, en una actitud íntima durante el concierto de Coldplay en Boston, se viralizó en redes sociales y sumó millones de visualizaciones. La escena, lejos de quedar en el ámbito del entretenimiento, precipitó consecuencias inmediatas en el mundo corporativo y deportivo.

En el epicentro de la controversia, Astronomer anunció la suspensión temporal de Andy Byron. La compañía comunicó en su cuenta oficial de X que “el cofundador y director de productos, Pete DeJoy, se desempeña actualmente como director ejecutivo interino debido a que Andy Byron ha sido apartado temporalmente de su cargo”. Además, la empresa prometió que “compartirá más detalles sobre el caso en los próximos días”. La decisión se tomó tras la difusión del video en el que Byron y Cabot, al percatarse de que estaban siendo grabados por la cámara del estadio, intentaron ocultarse, lo que no evitó que la escena se propagara rápidamente en internet y medios internacionales.

La situación personal de los protagonistas añadió más complejidad al caso. Según Daily Mail, Kristin Cabot sigue legalmente casada con Andrew Cabot, director ejecutivo de una empresa de bebidas alcohólicas con sede en Massachusetts. Los registros de propiedad revisados por el medio británico muestran que la pareja adquirió una vivienda en New Hampshire en abril de 2024. Por su parte, Fox News confirmó que Cabot y su esposo solicitaron el divorcio en 2018 y que el proceso se finalizó en 2022, aunque la compra reciente de la casa como matrimonio plantea interrogantes sobre su situación actual. En cuanto a Andy Byron, no existen registros públicos de divorcio, lo que sugiere que continúa casado.

La empresa Astronomer negó categóricamente que Byron hubiera emitido una disculpa pública, desmintiendo informaciones que circularon en algunos medios y redes sociales. “Byron no ha publicado ningún comunicado, y los informes que digan lo contrario están equivocados”, aclaró la compañía. Hasta el momento, la empresa no ha informado si Kristin Cabot enfrenta medidas administrativas. El escándalo situó a Astronomer, una startup especializada en inteligencia artificial, en el centro de la atención pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan qué se debe estudiar después de los 20 años para ser exitoso, según el CEO de Nvidia

Portada

Descripción: Jensen Huang, referente de la inteligencia artificial global, explicó por qué la robótica y el razonamiento físico serán esenciales para la industria en los próximos años

Contenido: Jensen Huang, CEO y cofundador de Nvidia, ha sido una de las figuras más influyentes en el auge de la inteligencia artificial moderna. Pero si hoy tuviera 22 años, no elegiría el mismo camino que lo llevó a revolucionar el mundo de los chips y los modelos generativos.

Durante un reciente viaje a Pekín, Huang fue consultado por un periodista sobre qué estudiaría si volviera a ser un joven graduado en 2025.

Su respuesta fue clara: “Probablemente habría elegido más las ciencias físicas que las ciencias del software”, dijo, haciendo referencia a disciplinas como la física, la química, la astronomía o las ciencias de la Tierra.

Huang sabe de lo que habla. Después de graduarse como ingeniero eléctrico en la Universidad Estatal de Oregon, y completar una maestría en Stanford, fundó Nvidia en 1993. Hoy, la empresa no solo domina el desarrollo de chips para inteligencia artificial, sino que recientemente se convirtió en la compañía con mayor valor de mercado del planeta, superando los 4 billones de dólares.

Aunque no profundizó en su elección, Huang ha sido un fuerte defensor de lo que él llama “IA física”, una nueva etapa en el desarrollo de modelos inteligentes que va más allá del texto o la imagen. Esta fase, según explicó en un evento en Washington D.C., tiene que ver con que las máquinas aprendan las leyes del mundo físico, como la gravedad, la fricción o la causa y el efecto.

“Cuando incorporas esa IA física a un objeto físico llamado robot, obtienes la robótica”, explicó. Huang imagina un futuro cercano donde los robots no solo razonan, sino que interactúan con el entorno como lo haría un humano: predicen hacia dónde rueda una pelota, calculan cuánta fuerza aplicar para agarrar un objeto sin romperlo o infieren la presencia de un peatón oculto.

Según Huang, el mundo ya ha vivido tres grandes olas de IA en la última década:

Y lo que viene, según el CEO de Nvidia, es la IA física, que sumará capacidades del mundo real a los modelos digitales. Esta tecnología es clave, dijo, para construir las fábricas robóticas del futuro y enfrentar la escasez global de mano de obra.

Un consejo para la próxima generación

La reflexión de Huang deja una enseñanza importante en un mundo donde el software y los algoritmos ya están muy avanzados, comprender cómo funciona el mundo físico puede ser la ventaja competitiva del futuro. Su apuesta por las ciencias físicas no es una mirada nostálgica, sino una estrategia para la próxima frontera de la innovación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El nuevo parte médico de la “Locotomora” Oliveras a 72 horas de la operación de urgencia por el ACV

Portada

Descripción: El jefe del Hospital Cullen de Santa Fe, donde permanece internada desde el lunes pasado, informó que se encuentra “clínicamente estable” pero con “pronóstico reservado”.

Contenido: Este sábado se cumplen las primeras 72 horas desde que la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras fue operada de urgencia por un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que motivó su internación el lunes pasado.

Leé también: “Una maniobra de salvataje”: el cirujano de la “Locomotora” Oliveras contó por qué la operaron tras el ACV

El jefe médico del Hospital Cullen de Santa Fe, Bruno Moroni, informó hoy que la paciente permanece en la unidad de terapia intensiva con un cuadro “clínicamente estable”, de “pronóstico reservado”.

El estado general de Oliveras no presentó cambios en el último día, un factor que el médico planteó como expectativa positiva en el informe que dio el viernes.

Hoy 19 de julio, Alejandra Oliveras continúa internada en la unidad de terapia intensiva del Hospital José María Cullen por un ACV isquémico y cursando posoperatorio de craniectomía descompresiva (Ndr: operación en la cabeza para bajar la inflamación).

Se encuentra clínicamente estable, con asistencias mecánica respiratoria, con monitoreo neurológico y pronóstico reservado.

Un accidente cerebrovascular (ACV) se trata de una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro, lo que produce que las células no reciban oxígeno. Existen dos tipos principales de ACV:

Es fundamental reconocer los síntomas de un ACV a tiempo para recibir atención médica inmediata. Algunos de los síntomas más comunes son:

Es importante tomar medidas para reducir el riesgo de sufrir un ACV. Algunas medidas de prevención incluyen:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Agustina Casanova disfruta del verano en Saint Barth con una microbikini de flecos con estrellas

Portada

Descripción: Se fotografió desde un camastro con un modelo tipo taparrabos en marrón con detalles dorados.

Contenido: En medio de unas vacaciones a puro sol y relax en Saint Barth, Agustina Casanova compartió una serie de postales donde mostró su traje de baño. Desde un lujoso camastro frente al mar o paseando con su hija en brazos, la periodista lució una microbikini muy original que captó todas las miradas.

La protagonista del look fue un traje de baño de dos piezas en marrón chocolate. El corpiño es tipo triángulo y tiene una unión central con tiras finas que se anudan al cuello y la espalda.

Leé también: Tini Stoessel enloqueció a sus seguidores con su colección de microbikinis: ¿la fotografió Rodrigo De Paul?

El diseño se distingue por los detalles de flecos que cuelgan desde la base de ambas copas y por los apliques de estrellas amarillas en cada una de las piezas. La bombacha, a juego, es colaless con tiras de ajuste a los laterales, los mismos apliques de estrellas en el frente y flecos en los bordes.

En una de las imágenes, Agustina sumó accesorios de alto impacto para complementar el look. Llevó un sombrero tejido de ala ancha con rayas en tonos marrón, beige y blanco, además de unos anteojos de sol con armazón metálico y forma ovalada, de inspiración vintage. También se pueden ver sus aros dorados y pulseras finas.

El beauty look fue natural: piel bronceada, labios hidratados con un leve tono rosado, y cejas marcadas pero sin maquillaje pesado. El pelo lo lució suelto, con textura de playa, y en otra postal se la ve con efecto mojado.

Por su parte, la beba posó junto a ella con un enterizo con estampa floral en tonos pasteles y gorrita rosa con solapa para protegerse del sol.

En el pie de foto de la publicación, la influencer escribió: “Nuestro lugar mágico” y sumó emojis de mariposas, peces, cangrejos, flores y palmeras. El posteo se llenó de “Me gusta” y comentarios por parte de los usuarios de internet halagando a la dupla.

Leé también: Antonela Roccuzzo causó impacto con un mono negro escotado al extremo en la espalda

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ex esposa de Carlos Villagrán reapareció y mostró fotos inéditas con Florinda Meza

Portada

Descripción: Edson Villagrán, hijo del famoso actor, culpó a ‘Doña Florinda’ del divorcio de sus padres

Contenido: Emma Graciela Rivera, segunda esposa de Carlos Villagrán ‘Quico’, reapareció en redes sociales para compartir fotos inéditas del elenco de ‘El Chavo del 8’. Esto en medio de la controversia que se desató tras el estreno de la bioserie de Roberto Gómez Bolaños: ‘Chespirito, sin querer queriendo’.

Fue en su cuenta de TikTok donde presumió la cercanía que tenía con los actores, pues aparentemente acompañaba a su entonces esposo a algunas grabaciones o presentaciones. Cabe mencionar que las postales fueron tomadas hace alrededor de 40 años.

En la primera foto aparece Graciela Rivera con ‘Quico’ y ‘Doña Clotilde’, personaje interpretado por Angelines Fernández. En la segunda se ve a ella con Ramón Valdés caracterizado como ‘Don Ramón’.

En otras, Graciela Rivera posa con Rubén Aguirre ‘El profesor Jirafales’ y Édgar Vivar, quien interpretó a ‘Don Barriga’ y ‘Ñoño’.

Sin embargo, la foto que más llamó la atención de los internautas es una en donde aparece Graciela Rivera en medio de Florinda Meza, María Antonieta de las Nieves ‘La Chilindrina’ y Angelines Fernández.

“Las quiero mucho a todas”, dijo.

Esto desató dudas entre los internautas, pues recientemente Martha Figueroa dio a conocer que uno de los hijos de Carlos Villagrán asegura que su papá se divorció de su mamá por culpa de Florinda Meza.

Derivado de ello, varios usuarios de la plataforma cuestionaron a Graciela Rivera sobre si esto fue verdad y ella respondió: “No desgraciadamente, me divorcié por culpa de otra“.

Y es que el supuesto romance de Carlos Villagrán y Florinda Meza habría ocurrido años antes, cuando el actor estaba casado con su primera esposa, Silvia Salinas.

“Yo me acuerdo perfecto cuando yo tenía como 6 años que se separaron mis papás por culpa de Florinda Meza”, contó Edson Villagrán a la periodista de espectáculos, Martha Figueroa.

El famoso actor de ‘El Chavo del 8′ tiene seis hijos fruto de dos matrimonios.

Samantha, Sylvia, Paulo y Edson Villagrán son los hijos de Carlos Villagrán y su primera esposa, Silvia Salinas, con quien estuvo casado durante aproximadamente 11 años. Su matrimonio habría terminado por la supuesta infidelidad del actor con Florinda Meza.

Vanessa y Gustavo son los hijos que tuvo el actor con su segunda esposa, Emma Graciela Rivera. Y, tal como lo contó ella en sus redes sociales, su matrimonio terminó por una infidelidad.

Carlos Villagrán se casó por tercera ocasión cuando tenía 63 años de edad y lo hizo con una mujer llamada Rebecca Palacios, a quien conoció a través de redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afirmó que las tres instalaciones nucleares iraníes atacadas por EEUU “fueron destruidas”

Portada

Descripción: El presidente norteamericano indicó que retomar la operatividad de estos emplazamientos requeriría “años”

Contenido: Donald Trump afirmó este sábado que las instalaciones nucleares del régimen de Irán atacadas por Estados Unidos el pasado 22 de junio “fueron completamente destruidas”.

Según indicó el presidente norteamericano en una publicación en su red social Truth Social, retomar la operatividad de estos emplazamientos requeriría “años” y, en caso de que Teherán tuviera intención de reconstruirlas, sería preferible “empezar de cero, en tres lugares diferentes, antes de que esas instalaciones fueran arrasadas, si así lo decidieran”.

Un reciente análisis de inteligencia de Estados Unidos ha confirmado que el complejo nuclear subterráneo de Fordow, considerado el centro de enriquecimiento más avanzado y protegido de Irán, resultó gravemente dañado. Según informó The New York Times, y en sintonía con lo expuesto este sábado por Trump, la magnitud de la destrucción es tal que la recuperación de las capacidades nucleares iraníes podría requerir años, una evaluación respaldada tanto por el Pentágono como por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Este nuevo panorama, que emerge tras la denominada “Operación Martillo de Medianoche”, marca un punto de inflexión en la percepción internacional sobre el alcance y las consecuencias de la ofensiva contra el programa nuclear de Irán.

“La Operación Martillo de Medianoche fue un golpe significativo a las capacidades nucleares de Irán”, declaró, por su parte, Sean Parnell, portavoz principal del Pentágono, al subrayar que la reconstrucción de las instalaciones afectadas llevará “años”. John Ratcliffe, director de la CIA, informó al Congreso de Estados Unidos que “varias instalaciones nucleares clave iraníes fueron destruidas y tendrían que ser reconstruidas a lo largo de años”. Estas declaraciones oficiales refuerzan la gravedad de los daños y la prolongada interrupción que enfrentará el programa nuclear iraní.

El informe de inteligencia estadounidense, citado por The New York Times, detalla que el ataque sobre Fordow se ejecutó con el lanzamiento de 12 bombas GBU-57 por bombarderos B-2 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Estas bombas, diseñadas para penetrar fortificaciones subterráneas, impactaron en un complejo situado bajo más de 76 metros de montaña. Las explosiones destruyeron miles de centrifugadoras nucleares, equipos esenciales para el enriquecimiento de uranio, y afectaron áreas críticas como los conductos de ventilación, la sala de control y los salones de centrifugadoras.

La evaluación de los daños coincide con las declaraciones del director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien confirmó la inutilización de Fordow tras el ataque. Funcionarios estadounidenses e israelíes sostienen que, incluso si las bombas no alcanzaron directamente todas las salas de centrifugadoras, la onda expansiva habría destruido los equipos más avanzados y eficientes de Irán. El impacto sobre Fordow, considerado el núcleo del programa de enriquecimiento iraní, representa una pérdida estratégica para Teherán.

En contraste con la devastación en Fordow, las instalaciones nucleares de Natanz e Isfahan sufrieron daños menores. En Natanz, solo dos bombas penetradoras impactaron el complejo, dejando gran parte de la infraestructura intacta. Sin embargo, las explosiones destruyeron centrifugadoras y bloquearon el acceso a áreas críticas, lo que limita la operatividad del sitio. En Isfahan, un submarino estadounidense disparó misiles de crucero contra instalaciones superficiales, mientras que los túneles subterráneos y otras áreas protegidas resultaron menos afectados.

A pesar de que los daños en Natanz e Isfahan no alcanzaron la magnitud observada en Fordow, funcionarios estadounidenses señalaron que la destrucción de infraestructuras esenciales para la fabricación de armas nucleares retrasará significativamente cualquier intento de reconstrucción. Además, la eliminación de gran parte de las defensas aéreas iraníes deja abiertas las instalaciones a posibles nuevos ataques si se detectan esfuerzos de reparación o reactivación.

A pesar de la magnitud de los ataques, persiste el debate sobre el impacto real en la capacidad de Irán para fabricar armas nucleares. Un alto funcionario israelí reconoció que los bombardeos probablemente no eliminaron el stock de uranio enriquecido casi a nivel de bomba, suficiente para fabricar más de 10 armas nucleares. Sin embargo, funcionarios estadounidenses insisten en que, sin las instalaciones necesarias para manufacturar un arma, ese material carece de utilidad práctica, incluso si los iraníes logran recuperarlo de los escombros.

Según estimaciones de Estados Unidos e Israel, el régimen de Irán aún posee uranio enriquecido al 60% de pureza, apenas por debajo del umbral habitual para armas nucleares. Se cree que solo el depósito en el laboratorio nuclear de Isfahan permanece accesible tras los ataques. La cuestión central sobre cuánto tiempo han retrasado los bombardeos el programa nuclear iraní o la capacidad de Teherán para fabricar una bomba con el uranio existente sigue siendo objeto de debate dentro del gobierno estadounidense. Inicialmente, la Agencia de Inteligencia de Defensa estimó que el programa solo se había retrasado unos meses, pero la posterior declaración de Ratcliffe elevó la gravedad del daño y la duración estimada de la recuperación.

Antes de la operación, los planificadores militares del Comando Central de Estados Unidos presentaron a la Casa Blanca varias estrategias que contemplaban múltiples oleadas de ataques para infligir daños mayores a la infraestructura nuclear iraní. Sin embargo, Trump optó por una acción limitada, centrada en los tres principales sitios nucleares, y presionó a Israel para que pusiera fin a su guerra contra Teherán. Expertos militares, tanto en activo como retirados, habían advertido que destruir Fordow requeriría varias oleadas de bombardeos durante días o semanas, dada la profundidad y fortificación del complejo.

La decisión de limitar la operación a Fordow, Natanz e Isfahan respondió tanto a consideraciones tácticas como políticas. Trump proclamó que los tres sitios nucleares fueron “aniquilados” y que Irán ha abandonado sus ambiciones nucleares, aunque funcionarios estadounidenses admiten que aún desconocen si Teherán intentará reanudar el programa o avanzar hacia la fabricación de una bomba con el uranio restante. Tanto Trump como autoridades israelíes consideran que su disposición a atacar de nuevo podría disuadir a Irán de intentarlo.

El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, advirtió a Estados Unidos e Israel que Irán “está listo para responder a cualquier nuevo ataque militar”, en el contexto del alto el fuego vigente desde el 24 de junio tras la reciente escalada de violencia.

Según las palabras de Khamenei, Teherán cuenta con “todas las herramientas necesarias: razonamiento y capacidad militar”, y sus intervenciones serán “con fuerza, ya sea en el ámbito diplomático o en el campo de batalla”.

La destrucción de gran parte de las defensas aéreas iraníes y la inutilización de instalaciones clave han dejado a Irán en una posición vulnerable ante posibles nuevos ataques. Un funcionario israelí reiteró la disposición de su país a “cortar el césped“, en referencia a la posibilidad de repetir los bombardeos si se detectan esfuerzos de reconstrucción o reactivación del programa nuclear. La información, publicada por The New York Times, señala que tanto Estados Unidos como Israel mantienen la opción de nuevas acciones militares como elemento de disuasión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump afirmó que las tres instalaciones nucleares iraníes atacadas por EEUU “fueron completamente destruidas”

Portada

Descripción: El presidente norteamericano indicó que retomar la operatividad de estos emplazamientos requeriría “años”

Contenido: Donald Trump afirmó este sábado que las instalaciones nucleares del régimen de Irán atacadas por Estados Unidos el pasado 22 de junio “fueron completamente destruidas”.

Según indicó el presidente norteamericano en una publicación en su red social Truth Social, retomar la operatividad de estos emplazamientos requeriría “años” y, en caso de que Teherán tuviera intención de reconstruirlas, sería preferible “empezar de cero, en tres lugares diferentes, antes de que esas instalaciones fueran arrasadas, si así lo decidieran”.

Un reciente análisis de inteligencia de Estados Unidos ha confirmado que el complejo nuclear subterráneo de Fordow, considerado el centro de enriquecimiento más avanzado y protegido de Irán, resultó gravemente dañado. Según informó The New York Times, y en sintonía con lo expuesto este sábado por Trump, la magnitud de la destrucción es tal que la recuperación de las capacidades nucleares iraníes podría requerir años, una evaluación respaldada tanto por el Pentágono como por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Este nuevo panorama, que emerge tras la denominada “Operación Martillo de Medianoche”, marca un punto de inflexión en la percepción internacional sobre el alcance y las consecuencias de la ofensiva contra el programa nuclear de Irán.

“La Operación Martillo de Medianoche fue un golpe significativo a las capacidades nucleares de Irán”, declaró, por su parte, Sean Parnell, portavoz principal del Pentágono, al subrayar que la reconstrucción de las instalaciones afectadas llevará “años”. John Ratcliffe, director de la CIA, informó al Congreso de Estados Unidos que “varias instalaciones nucleares clave iraníes fueron destruidas y tendrían que ser reconstruidas a lo largo de años”. Estas declaraciones oficiales refuerzan la gravedad de los daños y la prolongada interrupción que enfrentará el programa nuclear iraní.

El informe de inteligencia estadounidense, citado por The New York Times, detalla que el ataque sobre Fordow se ejecutó con el lanzamiento de 12 bombas GBU-57 por bombarderos B-2 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Estas bombas, diseñadas para penetrar fortificaciones subterráneas, impactaron en un complejo situado bajo más de 76 metros de montaña. Las explosiones destruyeron miles de centrifugadoras nucleares, equipos esenciales para el enriquecimiento de uranio, y afectaron áreas críticas como los conductos de ventilación, la sala de control y los salones de centrifugadoras.

La evaluación de los daños coincide con las declaraciones del director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien confirmó la inutilización de Fordow tras el ataque. Funcionarios estadounidenses e israelíes sostienen que, incluso si las bombas no alcanzaron directamente todas las salas de centrifugadoras, la onda expansiva habría destruido los equipos más avanzados y eficientes de Irán. El impacto sobre Fordow, considerado el núcleo del programa de enriquecimiento iraní, representa una pérdida estratégica para Teherán.

En contraste con la devastación en Fordow, las instalaciones nucleares de Natanz e Isfahan sufrieron daños menores. En Natanz, solo dos bombas penetradoras impactaron el complejo, dejando gran parte de la infraestructura intacta. Sin embargo, las explosiones destruyeron centrifugadoras y bloquearon el acceso a áreas críticas, lo que limita la operatividad del sitio. En Isfahan, un submarino estadounidense disparó misiles de crucero contra instalaciones superficiales, mientras que los túneles subterráneos y otras áreas protegidas resultaron menos afectados.

A pesar de que los daños en Natanz e Isfahan no alcanzaron la magnitud observada en Fordow, funcionarios estadounidenses señalaron que la destrucción de infraestructuras esenciales para la fabricación de armas nucleares retrasará significativamente cualquier intento de reconstrucción. Además, la eliminación de gran parte de las defensas aéreas iraníes deja abiertas las instalaciones a posibles nuevos ataques si se detectan esfuerzos de reparación o reactivación.

A pesar de la magnitud de los ataques, persiste el debate sobre el impacto real en la capacidad de Irán para fabricar armas nucleares. Un alto funcionario israelí reconoció que los bombardeos probablemente no eliminaron el stock de uranio enriquecido casi a nivel de bomba, suficiente para fabricar más de 10 armas nucleares. Sin embargo, funcionarios estadounidenses insisten en que, sin las instalaciones necesarias para manufacturar un arma, ese material carece de utilidad práctica, incluso si los iraníes logran recuperarlo de los escombros.

Según estimaciones de Estados Unidos e Israel, el régimen de Irán aún posee uranio enriquecido al 60% de pureza, apenas por debajo del umbral habitual para armas nucleares. Se cree que solo el depósito en el laboratorio nuclear de Isfahan permanece accesible tras los ataques. La cuestión central sobre cuánto tiempo han retrasado los bombardeos el programa nuclear iraní o la capacidad de Teherán para fabricar una bomba con el uranio existente sigue siendo objeto de debate dentro del gobierno estadounidense. Inicialmente, la Agencia de Inteligencia de Defensa estimó que el programa solo se había retrasado unos meses, pero la posterior declaración de Ratcliffe elevó la gravedad del daño y la duración estimada de la recuperación.

Antes de la operación, los planificadores militares del Comando Central de Estados Unidos presentaron a la Casa Blanca varias estrategias que contemplaban múltiples oleadas de ataques para infligir daños mayores a la infraestructura nuclear iraní. Sin embargo, Trump optó por una acción limitada, centrada en los tres principales sitios nucleares, y presionó a Israel para que pusiera fin a su guerra contra Teherán. Expertos militares, tanto en activo como retirados, habían advertido que destruir Fordow requeriría varias oleadas de bombardeos durante días o semanas, dada la profundidad y fortificación del complejo.

La decisión de limitar la operación a Fordow, Natanz e Isfahan respondió tanto a consideraciones tácticas como políticas. Trump proclamó que los tres sitios nucleares fueron “aniquilados” y que Irán ha abandonado sus ambiciones nucleares, aunque funcionarios estadounidenses admiten que aún desconocen si Teherán intentará reanudar el programa o avanzar hacia la fabricación de una bomba con el uranio restante. Tanto Trump como autoridades israelíes consideran que su disposición a atacar de nuevo podría disuadir a Irán de intentarlo.

El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, advirtió a Estados Unidos e Israel que Irán “está listo para responder a cualquier nuevo ataque militar”, en el contexto del alto el fuego vigente desde el 24 de junio tras la reciente escalada de violencia.

Según las palabras de Khamenei, Teherán cuenta con “todas las herramientas necesarias: razonamiento y capacidad militar”, y sus intervenciones serán “con fuerza, ya sea en el ámbito diplomático o en el campo de batalla”.

La destrucción de gran parte de las defensas aéreas iraníes y la inutilización de instalaciones clave han dejado a Irán en una posición vulnerable ante posibles nuevos ataques. Un funcionario israelí reiteró la disposición de su país a “cortar el césped“, en referencia a la posibilidad de repetir los bombardeos si se detectan esfuerzos de reconstrucción o reactivación del programa nuclear. La información, publicada por The New York Times, señala que tanto Estados Unidos como Israel mantienen la opción de nuevas acciones militares como elemento de disuasión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La venta de motos usadas creció 14% en el primer semestre de 2025

Portada

Descripción: El mercado de motovehículos registró casi 250 mil unidades transferidas.

Contenido: La venta de motos usadas continúa por la senda del crecimiento en el mercado local, según informó la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). En junio, el mercado registró 35.901 unidades transferidas, un 18 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, experimentó una caída del 14% respecto de mayo de este año.

Leé también: BMW lanzó el M5 híbrido enchufable en Argentina: qué tiene y cuánto cuesta

Con el número del sexto mes del año, el sector alcanzó un volumen acumulado –en el primer semestre del año- de 248.482 unidades transferidas, lo que generó un crecimiento del 14 por ciento en comparación con igual período del año anterior (218.013 unidades).

Entre los diferentes tipos de motovehículos, las motocicletas continuaron su dominio con 33.820 unidades y una participación de mercado del 94 por ciento en junio. Después se ubicaron los scooters (1.370), los cuatriciclos (379), los ciclomotores (209) y los triciclos (98).

En junio, Honda continuó liderando el mercado argentino con el 27 por ciento de las operaciones realizadas, superando a Yamaha (con una participación del 9%) y a Motomel (7%), que completó el podio.

Entre los modelos usados, la Honda Wave 110 S fue nuevamente la más vendida con 2.278 transferencias. La Gilera Smash (1.179) fue segunda y la Honda XR 150L (1.085) se ubicó en el tercer lugar. El ranking completo, abajo.

1 – Honda: 11.874 unidades transferidas

2 – Yamaha: 3.859

3 – Motomel: 2.992

4 – Zanella: 2.464

5 – Corven: 2.199

6 – Gilera: 1.894

7 – Bajaj: 1.812

8 – Guerrero: 1.290

9 – Keller: 907

10 – Mondial: 898

1 – Honda Wave 110 S: 2.278

2 – Gilera Smash: 1.179

3 - Honda XR150L: 1.085

4 - Motomel B110: 1.079

5 - Honda XR250 Tornado: 914

6 – Honda CG150 Titan: 903

7 – Bajaj Rouser: 814

8 – Honda XR250: 738

9 – Keller KN110-8: 729

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo buscar hoteles baratos en Google y cómo tener más información de los establecimientos en renta

Portada

Descripción: Una opción es ir al buscador de Google y filtrar los resultados según tu presupuesto, eligiendo lugares que se ajusten al rango de precios que puedes pagar

Contenido: Si estás a punto de irte de vacaciones o simplemente buscas un hotel u hostal, debes conocer este práctico truco de Google para encontrar el lugar más barato o el que mejor se adapte a tus necesidades.

Solo tienes que ingresar en el buscador la palabra “hoteles” junto con el nombre de la ciudad destino, o visitar directamente la página google.com/travel/hoteles.

A través de estas plataformas, podrás:

Así, planificar tu viaje será mucho más rápido, cómodo y económico.

Hay dos formas de iniciar tu búsqueda de hoteles en Google:

En los resultados aparecerá una ficha con opciones de hoteles, generalmente una lista de cuatro sugerencias acompañada de un mapa. Si haces clic en esa ficha, podrás continuar tu búsqueda dentro de Google Travel.

Si deseas conocer más detalles sobre un hotel en particular, simplemente haz clic en cualquier parte del alojamiento para acceder a la ‘ficha del lugar’, es decir, la página con la información completa del hotel.

Si está disponible, también puedes seleccionar ‘Ver precios’ para consultar las tarifas que ofrecen los socios de Google según las fechas que hayas indicado.

En la pestaña ‘Descripción general’ encontrarás datos clave como la información de contacto del hotel, un enlace a su sitio web, cómo llegar en auto, y un resumen con su ubicación, valoraciones de los usuarios, fotos y servicios disponibles.

Para explorar más detalles, solo tienes que navegar por las pestañas en la parte superior de la página o seguir los enlaces que se muestran.

Una vez que ingreses tus términos de búsqueda, verás una lista de hoteles acompañada de un mapa que muestra los mismos resultados. Si estás usando un dispositivo móvil, es posible que solo se muestre uno de los dos elementos.

Por defecto, los resultados se ordenan según la relevancia, la cual se determina a partir de múltiples factores, como:

Además, los resultados pueden estar personalizados según tu actividad reciente en Google, como búsquedas anteriores, navegación web o incluso reservas pasadas, si has iniciado sesión en tu Cuenta de Google. En algunos casos, podrías ver mensajes como: ‘Buscaste este hotel recientemente’.

Para gestionar la forma en que se muestran los resultados, puedes revisar y ajustar:

Google destaca que “los hoteles no realizan pagos a Google para aparecer en los resultados de la búsqueda ni para influir en su clasificación“.

“Es posible que encuentres uno o más anuncios pagados en la parte superior de los resultados, que se destacan con la insignia “Anuncio” y tienen el nombre del anunciante. Estos se seleccionan y clasifican mediante una subasta, en la que Google considera las ofertas y la calidad del anuncio. Los anuncios solo aparecen cuando son relevantes para tu búsqueda y no afectan los resultados de esta“, agrega la compañía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

BMW lanzó el M5 híbrido enchufable en Argentina: qué tiene y cuánto cuesta

Portada

Descripción: El sedán se destaca por su avance tecnológico y sus prestaciones.

Contenido: La nueva generación del BMW M5 ya se encuentra disponible en el mercado argentino, marcando un antes y un después para BMW M, ya que es su primer modelo con tecnología híbrida enchufable.

Leé también: Ford creó un nuevo Bronco eléctrico e híbrido: donde estará disponible

Proveniente de Alemania, este sedán de alto rendimiento se caracteriza por asociar un potente motor V8 con la eficiencia de la electrificación. De esta forma, llega con una propuesta que redefine el concepto de alto rendimiento.

El nuevo M5 utiliza un sistema de propulsión que une un motor V8 biturbo de 4.4 litros con 585 caballos de potencia, junto a un motor eléctrico de 197 caballos, con un ajuste específico para ofrecer prestaciones de alto rendimiento. La potencia combinada alcanza unos impactantes 727 caballos y el torque máximo es de elevados 1.000 Nm.

A esta mecánica se suma una caja automática deportiva de ocho velocidades y un sistema de tracción integral configurable. Entre sus modos de conducción, permite una experiencia más deportiva con prioridad en el eje trasero, e incluso, una tracción exclusivamente trasera para los más puristas.

Gracias a este conjunto, el M5 acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3,5 segundos y puede alcanzar los 305 km/h, una velocidad máxima habilitada por un paquete especial incluido de serie en Argentina. Esta nueva generación no sólo sorprende por su desempeño, sino también por su capacidad de circular hasta 69 kilómetros en modo completamente eléctrico.

Además de la potencia, el sonido también está presente en la experiencia de manejo. Un sistema de escape deportivo con válvulas electrónicas se combina con una banda sonora artificial que acompaña el funcionamiento del motor eléctrico.

Optimizada para el alto desempeño, la suspensión del nuevo M5 es deportiva y adaptativa e incluye la presencia de amortiguadores electrónicos. Se combina con los frenos carbocerámicos y la dirección activa integral.

Las llantas de aleación liviana tienen medidas específicas: 20 pulgadas adelante y 21 pulgadas atrás, reforzando su carácter deportivo. A eso se suma el paquete exterior de carbono con piezas como el techo, los retrovisores y el alerón trasero.

El interior combina lujo, tecnología y carácter deportivo. Incorpora doble pantalla curva, butacas con calefacción, ventilación y ajustes eléctricos, climatizador de cuatro zonas, sistema de sonido con 18 parlantes, proyector de datos y realidad aumentada. También se destacan los cinturones con los colores de BMW M y detalles en fibra de carbono. Las plazas traseras no se quedan atrás, ya que ofrecen asientos con ventilación, calefacción y persianas eléctricas.

El nuevo BMW M5 ya se puede adquirir en la red oficial de concesionarios de BMW Argentina. Tiene un precio de 229.900 dólares e incluye una garantía de 3 años o 200.000 kilómetros (lo que ocurra primero).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El crucero más grande del mundo zarpará este año desde Florida

Portada

Descripción: Con más de 5.600 pasajeros a bordo, recorrerá islas tropicales durante siete noches

Contenido: Royal Caribbean International pondrá en servicio el Star of the Seas, un nuevo crucero de la clase Icon, en agosto de 2025. La nave, considerada la más grande del mundo por su tamaño y capacidad, zarpará por primera vez desde Port Canaveral, Florida, según Royal Caribbean Blog. El viaje inaugural ha generado expectativas en el sector turístico y posiciona a la naviera entre las principales innovadoras del mercado de cruceros.

El navío replica las dimensiones de su antecesor, presentado en enero de 2024, y ofrece espacio para 5.610 viajeros junto a un tonelaje de 248.633. Construido en el astillero Meyer Turku, en Finlandia, el proyecto requirió más de dos años de trabajo coordinado entre especialistas del sector marítimo. Las labores culminaron en septiembre de 2024, tras un proceso de pruebas técnicas, de acuerdo con Travel Weekly.

Las primeras rutas contemplan viajes de siete noches por el Caribe, así como travesías más cortas de tres días, con paradas en destinos insulares y en una isla exclusiva perteneciente al operador. Las tarifas iniciales se sitúan en torno a los 1.731 dólares por persona para la ruta de una semana y 1.069 dólares para los trayectos breves, según The Independent. El proceso de reservas para estos recorridos puede realizarse por los canales habituales utilizados por la compañía y sus representantes.

El inicio de operaciones del buque está previsto para el 31 de agosto de 2025. El itinerario incluye recorridos de una semana desde un puerto emblemático en Florida, con escalas en enclaves de la región como la mencionada isla privada, según Royal Caribbean Blog. Las opciones de crucero de tres noches permiten a los pasajeros experimentar la mayor parte de los servicios y ambientes de la embarcación en un plazo menor.

La programación busca cubrir distintas demandas, extendiendo la red tradicional de rutas a nuevos segmentos de clientes. Según Travel Weekly, el puerto de salida está considerado entre los principales nodos turísticos en América del Norte por su administración pública y el flujo anual de pasajeros que reciben estas embarcaciones de gran tamaño.

El buque está propulsado por motores que emplean gas natural licuado, una tecnología considerada necesaria para la reducción de emisiones en la industria marítima. De acuerdo con Cruise Industry News, la nave cuenta con sistemas para recuperar calor generado por los motores y se puede conectar a la red eléctrica terrestre cuando está amarrada en puerto, lo que permite minimizar la contaminación durante ese periodo.

Durante las pruebas en altamar realizadas en 2024, la unidad alcanzó velocidades de hasta 25 nudos, cumpliendo los requerimientos de navegación y control establecidos para embarcaciones de esta categoría. Los equipos de ingenieros revisaron el rendimiento bajo distintos escenarios, asegurando la eficiencia de todos los sistemas incorporados, información corroborada por Cruise Hive.

La construcción estuvo a cargo de la firma finlandesa Meyer Turku, que entregó el navío totalmente terminado en septiembre de 2024. El equipamiento final y la adecuación de espacios se realizaron en astilleros de España antes de la travesía inaugural.

La nave incorpora una estructura pensada para la recreación y el descanso de los pasajeros. Las instalaciones incluyen zonas de ocio, piscinas, restaurantes especializados, áreas para la infancia y adolescencia, recintos para actividades físicas, espacios de espectáculos y servicios complementarios destinados a diferentes perfiles de usuarios, según Travel Weekly. Los alojamientos se distribuyen entre camarotes interiores, exteriores y suites, algunas con servicios diferenciados como hidromasajes privados y terrazas.

Según Royal Caribbean Blog, la empresa mantiene el concepto de hotel flotante, permitiendo el acceso a servicios comparables a los de un complejo en tierra. La gestión de embarque y el desarrollo de actividades a bordo se respaldan en sistemas digitales para la planificación y atención al cliente.

Las opciones de alimentación se muestran variadas y adaptadas a las preferencias o requerimientos alimentarios de los pasajeros, destacando opciones internacionales, temáticas y específicas para personas con necesidades especiales.

El despliegue del nuevo buque supone un punto de inflexión técnico y logístico en la industria de cruceros, debido a la incorporación de energías alternativas y sistemas automatizados que buscan optimizar el funcionamiento y mitigar el impacto ambiental, según Travel Weekly. El operador prevé el arribo de una unidad adicional bajo la misma clase en 2026, lo que refleja una continuidad en el proceso de expansión y renovación comercial.

La administración portuaria en la región del sureste de Estados Unidos valoró la llegada del nuevo barco, destacando la relevancia turística y económica del crecimiento en las recaladas. El aumento del tráfico de pasajeros con buques de gran escala genera empleo y actualizaciones en la infraestructura, siguiendo lo observado por Travel Weekly.

Por parte de directivos del grupo empresarial y de la división internacional, se comunicó el enfoque en innovación continua y el valor del trabajo conjunto con astilleros y proveedores internacionales. Declaraciones de los máximos responsables confirman el objetivo de integrar tecnología y sostenibilidad en el ciclo de vida de las naves, reflejado en recientes publicaciones de Royal Caribbean Blog.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Foro Penal confirmó que el régimen de Maduro excarceló a 11 presos políticos venezolanos

Portada

Descripción: En el marco del acuerdo con Estados Unidos, Alfredo Romero, presidente de la ONG, brindó a Infobae la lista de los liberados del penal de Tocorón

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro excarceló hasta el momento a 11 presos políticos venezolanos y 10 ciudadanos norteamericanos en el marco de un inédito intercambio con Estados Unidos. De forma paralela, la dictadura chavista anunció la llegada de 251 migrantes en un vuelo de deportación.

“Hasta el momento son 11 los presos políticos venezolanos que fueron liberados”, confirmó a Infobae Alfredo Romero, presidente de la ONG Foro Penal, especializada en el seguimiento y asesoramiento de las personas detenidas por razones políticas en la nación caribeña. Y agregó: “Esperamos más liberaciones”.

Este viernes, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había anunciado la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses que permanecían detenidos en Venezuela, en el marco de un acuerdo mediado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Romero le brindó a este medio la lista de los liberados del penal de Tocorón hasta este sábado por la mañana. Se trata de Asdrúbal Paredes, José Ferrer, Diego Primera, Freddy Flores, Ulises Seijas, Franklin Sosa, Leonel Tebolledo, Kelvin Quintero, Eduardo Pérez y Andrés de Jesús Contreras López.

A ellos, se les suma el ex diputado Williams Dávila, información confirmada por su hijo en redes sociales. “Confirmo que mi padre, Williams Dávila Barrios, ha sido liberado. Esperamos con enorme emoción poder reencontrarnos en familia y comenzar a recuperar el tiempo perdido juntos", sostuvo William Dávila Valeri en su cuenta en X.

Y agregó: “Agradezco de corazón la solidaridad de tantos. Poco a poco espero poder agradecer, uno a uno, a quienes estuvieron siempre pendientes y dispuestos a ayudar en todo momento. Ahora nos tomaremos un tiempo como familia”.

El pacto, que incluyó la excarcelación de ciudadanos estadounidenses y opositores venezolanos calificados como presos políticos, constó además en la repatriación de venezolanos que se encontraban encarcelados en El Salvador, acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X.

El funcionario expresó su reconocimiento al equipo del Departamento de Estado de EEUU y especialmente a Bukele “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

La Oficina Externa de EEUU para Venezuela también celebró el acuerdo con la difusión de una foto de los 10 liberados y el mensaje: “Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Nayib Bukele. América Primero en acción”.

Por su parte, la Cancillería del régimen chavista confirmó la liberación de “un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia”, y agradeció la participación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en el proceso.

Según el comunicado difundido por el régimen de Nicolás Maduro, la excarcelación de los estadounidenses respondió al canje por los 251 venezolanos que se encontraban detenidos en la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, tras ser deportados previamente desde Estados Unidos. “El país ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales”, afirmó la nota de la dictadura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Foro Penal confirmó que el régimen de Maduro excarceló a 11 presos políticos venezolanos: “Esperamos más liberaciones”

Portada

Descripción: En el marco del acuerdo con Estados Unidos, Alfredo Romero, presidente de la ONG, brindó a Infobae la lista de los liberados del penal de Tocorón

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro excarceló hasta el momento a 11 presos políticos venezolanos y 10 ciudadanos norteamericanos en el marco de un inédito intercambio con Estados Unidos. De forma paralela, la dictadura chavista anunció la llegada de 251 migrantes en un vuelo de deportación.

“Hasta el momento son 11 los presos políticos venezolanos que fueron liberados”, confirmó a Infobae Alfredo Romero, presidente de la ONG Foro Penal, especializada en el seguimiento y asesoramiento de las personas detenidas por razones políticas en la nación caribeña. Y agregó: “Esperamos más liberaciones”.

Este viernes, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había anunciado la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses que permanecían detenidos en Venezuela, en el marco de un acuerdo mediado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Romero le brindó a este medio la lista de los liberados del penal de Tocorón hasta este sábado por la mañana. Se trata de Asdrúbal Paredes, José Ferrer, Diego Primera, Freddy Flores, Ulises Seijas, Franklin Sosa, Leonel Tebolledo, Kelvin Quintero, Eduardo Pérez y Andrés de Jesús Contreras López.

A ellos, se les suma el ex diputado Williams Dávila, información confirmada por su hijo en redes sociales. “Confirmo que mi padre, Williams Dávila Barrios, ha sido liberado. Esperamos con enorme emoción poder reencontrarnos en familia y comenzar a recuperar el tiempo perdido juntos", sostuvo William Dávila Valeri en su cuenta en X.

Y agregó: “Agradezco de corazón la solidaridad de tantos. Poco a poco espero poder agradecer, uno a uno, a quienes estuvieron siempre pendientes y dispuestos a ayudar en todo momento. Ahora nos tomaremos un tiempo como familia”.

El pacto, que incluyó la excarcelación de ciudadanos estadounidenses y opositores venezolanos calificados como presos políticos, constó además en la repatriación de venezolanos que se encontraban encarcelados en El Salvador, acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X.

El funcionario expresó su reconocimiento al equipo del Departamento de Estado de EEUU y especialmente a Bukele “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

La Oficina Externa de EEUU para Venezuela también celebró el acuerdo con la difusión de una foto de los 10 liberados y el mensaje: “Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Nayib Bukele. América Primero en acción”.

Por su parte, la Cancillería del régimen chavista confirmó la liberación de “un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia”, y agradeció la participación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en el proceso.

Según el comunicado difundido por el régimen de Nicolás Maduro, la excarcelación de los estadounidenses respondió al canje por los 251 venezolanos que se encontraban detenidos en la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, tras ser deportados previamente desde Estados Unidos. “El país ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales”, afirmó la nota de la dictadura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Foro Penal confirmó que el régimen de Maduro excarceló a 35 presos políticos en Venezuela

Portada

Descripción: En el marco del acuerdo con Estados Unidos, la ONG detalló que diez de ellos son americanos o residentes

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro excarceló hasta el momento a 35 presos políticos, de los cuales 10 son ciudadanos norteamericanos, en el marco de un inédito intercambio con Estados Unidos. De forma paralela, la dictadura chavista anunció la llegada de 251 migrantes en un vuelo de deportación.

En el reporte de las 3pm, hora local, Alfredo Romero, presidente de la ONG Foro Penal, detalló que de las 35 excarcelaciones, 8 se llevaron a cabo de la prisión del Helicoide, 18 de Tocorón, 8 del Rodeo I, y una de la FAES Maturín.

Esta mañana el activista le había brindado a este medio una lista parcial de los liberados del penal de Tocorón, y había adelantado que se esperaban “más liberaciones”.

Este viernes, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había anunciado la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses que permanecían detenidos en Venezuela, en el marco de un acuerdo mediado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

A ellos, se les suma el ex diputado Williams Dávila, información confirmada por su hijo en redes sociales. “Confirmo que mi padre, Williams Dávila Barrios, ha sido liberado. Esperamos con enorme emoción poder reencontrarnos en familia y comenzar a recuperar el tiempo perdido juntos", sostuvo William Dávila Valeri en su cuenta en X.

Y agregó: “Agradezco de corazón la solidaridad de tantos. Poco a poco espero poder agradecer, uno a uno, a quienes estuvieron siempre pendientes y dispuestos a ayudar en todo momento. Ahora nos tomaremos un tiempo como familia”.

El pacto, que incluyó la excarcelación de ciudadanos estadounidenses y opositores venezolanos calificados como presos políticos, constó además en la repatriación de venezolanos que se encontraban encarcelados en El Salvador, acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X.

El funcionario expresó su reconocimiento al equipo del Departamento de Estado de EEUU y especialmente a Bukele “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

La Oficina Externa de EEUU para Venezuela también celebró el acuerdo con la difusión de una foto de los 10 liberados y el mensaje: “Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Nayib Bukele. América Primero en acción”.

Por su parte, la Cancillería del régimen chavista confirmó la liberación de “un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia”, y agradeció la participación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en el proceso.

Según el comunicado difundido por el régimen de Nicolás Maduro, la excarcelación de los estadounidenses respondió al canje por los 251 venezolanos que se encontraban detenidos en la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, tras ser deportados previamente desde Estados Unidos. “El país ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales”, afirmó la nota de la dictadura.

No obstante, y pese a las excarcelaciones de las últimas horas, la oposición denunció nuevas detenciones arbitrarias por parte de la dictadura de Maduro. El Comité de Derechos Humanos del movimiento político Vente Venezuela denunció este sábado una serie de arrestos arbitrarios contra dirigentes opositores, entre ellos Manuel Enrique Ferreira, jefe del Comando ConVenezuela en el estado Lara.

Según el Comité, sujetos sin identificación detuvieron a Ferreira sin presentar orden judicial y se desconoce su paradero. “¡Sigue el Terrorismo de Estado en Venezuela!”, afirmó el Comité en un comunicado en redes sociales al señalar que tanto Ferreira como otros seis jefes de Comando fueron detenidos en circunstancias similares.

El comunicado señaló también que hay más de 12 personas arrestadas durante las últimas horas, lo que atribuyen a una política represiva del régimen de Nicolás Maduro. La organización exigió acciones firmes para garantizar la libertad de los detenidos y el fin de la represión.

Por otra parte, el partido opositor Voluntad Popular (VP) denunció el traslado arbitrario de Carlos Azuaje, dirigente detenido de la organización, desde la prisión del Helicoide hasta el penal Yare III sin previo aviso a sus familiares ni abogados. Según VP, la medida fue ejecutada por orden judicial, aunque no se respetaron las garantías procesales ni se informó a los allegados sobre el destino del detenido. “Exigimos información inmediata sobre su estado y condiciones, y reiteramos nuestra demanda por su libertad plena”, comunicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amputó el pie de su paciente y lo guardó en el congelador: la enfermera no podrá volver a ejercer

Portada

Descripción: La investigación se abrió tras la muerte de un hombre de 62 años en un centro de cuidados asistidos, donde las autoridades descubrieron una intervención realizada sin autorización médica y sin medidas clínicas adecuadas

Contenido: Una enfermera del estado de Wisconsin se declaró culpable de abuso a un paciente tras amputarle el pie sin autorización médica ni consentimiento del propio afectado, un hombre de 62 años que falleció pocos días después. La mujer, identificada como Mary K. Brown, de 40 años, no enfrentará pena de cárcel, pero deberá pagar una multa de 443 dólares y ha perdido su derecho a ejercer como enfermera en el estado.

El procedimiento ocurrió en mayo de 2022 dentro de un centro de atención asistida, donde el paciente había sido internado por un cuadro severo de congelación en ambos pies. De acuerdo con documentos judiciales y reportes citados por KSTP, NBC News, WQOW y el Pierce County Journal, la amputación no fue autorizada por un médico ni estaba prescrita en los registros médicos del hombre.

El hecho derivó en una investigación del médico forense del condado, quien alertó a las autoridades debido a lo que describió como “circunstancias inusuales” en torno al fallecimiento. En el reporte forense se indicó que el pie no estaba adherido al cuerpo del paciente, sino colocado a un lado del cadáver.

La amputación se realizó cuando el pie ya no estaba completamente unido a la pierna y presentaba una condición grave: según el testimonio de enfermeros, estaba “negro como una momia”. Brown habría utilizado tijeras para cortar un tendón y desprender el pie. Según la denuncia penal citada por NBC News, el miembro fue colocado después en una bolsa dentro de un congelador, con la intención de enviarlo junto al cuerpo cuando el hombre muriera.

Durante el procedimiento, el paciente permanecía consciente y, de acuerdo con una enfermera presente, le sostuvo fuertemente la mano mientras “gemía un poco”. Otro miembro del personal aseguró que “cuando le cortaron el pie, lo sintió todo y le dolió mucho”.

Las declaraciones de los trabajadores del centro forman parte de los documentos judiciales, y describen un ambiente de tensión en el que la amputación se llevó a cabo sin la preparación médica adecuada y sin ningún tipo de analgesia.

Uno de los elementos más llamativos del caso es el motivo personal que Brown habría manifestado durante el procedimiento. Según consta en la denuncia penal, otra enfermera testificó que Brown dijo que su familia tenía un negocio de taxidermia y que pensaba “conservar el pie” para exhibirlo con un cartel que dijera: “Pónganse las botas, chicos”.

Estas palabras fueron documentadas por el personal que la escuchó mientras ejecutaba el corte. El pie, luego de ser separado del cuerpo, fue almacenado en una bolsa y colocado en una cámara refrigerada.

Este detalle, descrito como “escalofriante” en múltiples medios locales, fue clave en el impacto mediático del caso y fue incorporado a los archivos de la corte como parte del comportamiento impropio y no profesional de Brown.

Tras ser arrestada e imputada, Mary K. Brown enfrentó inicialmente tres cargos: causar daño corporal grave de forma intencional, mutilación, y abuso físico a una persona anciana. Sin embargo, dos de los cargos fueron desestimados como parte de un acuerdo de declaración de no contest (no admite culpa, pero acepta las consecuencias penales), según reportó PEOPLE con base en documentos de la corte.

Como resultado del acuerdo, Brown deberá pagar una multa simbólica y no enfrentará tiempo en prisión. No obstante, ha aceptado formalmente no volver a ejercer como enfermera registrada ni como enfermera práctica licenciada en el estado de Wisconsin.

El caso generó cuestionamientos sobre los protocolos de actuación en centros de atención asistida y el seguimiento médico de pacientes en situación crítica. También suscitó preocupación por la supervisión del personal de salud que toma decisiones clínicas sin respaldo de órdenes médicas.

El punto de partida de la investigación fue la intervención del médico forense del condado, quien recibió el cuerpo del paciente para una autopsia debido a las condiciones anómalas de su fallecimiento. Al examinar el cadáver, el forense notó que el pie se encontraba separado del cuerpo, sin ninguna indicación médica que justificara la amputación.

Revisando el historial clínico del paciente, el forense encontró que no existía orden médica para llevar a cabo la operación. Fue entonces cuando notificó a la oficina del sheriff, lo que dio inicio a una investigación criminal.

La gravedad de la acción y las implicaciones éticas del comportamiento de Brown han sido discutidas ampliamente en medios locales y nacionales, aunque hasta la fecha no se han presentado demandas civiles por parte de los familiares del paciente fallecido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ford creó un nuevo Bronco eléctrico e híbrido: donde estará disponible

Portada

Descripción: Tiene muchas diferencias en comparación con los modelos norteamericanos.

Contenido: Ford dio un nuevo paso en la electrificación de su línea todoterreno con la presentación del Bronco New Energy, un modelo que fue desarrollado específicamente para China, donde será producido en colaboración con Jiangling Motors Corporation (JMC).

Leé también: Toyota Yaris Cross: se confirmó la fecha de lanzamiento en la Argentina

La gran novedad es que esta opción del icónico 4x4 estará disponible con motorización 100% eléctrica y con una variante híbrida enchufable, lo que la aleja de los Bronco Sport y Bronco nafteros, producidos en México y Estados Unidos respectivamente, y comercializados en Argentina.



El Bronco totalmente eléctrico se destaca por su configuración con dos motores, uno ubicado en el eje delantero con 177 caballos de potencia y otro trasero con aproximadamente 275 CV, lo que permite un rendimiento combinado de unos 315 caballos.

También cuenta con la presencia de la tracción total (AWD) y está equipado con una batería de 105,4 kWh que proporciona una autonomía de hasta 650 kilómetros, y admite carga rápida de alto voltaje.

Por otro lado, la variante híbrida enchufable de autonomía extendida mantiene el motor eléctrico delantero, pero lo combina con uno eléctrico trasero de 245 CV y un motor naftero 1.5 de 150 caballos que funciona únicamente como generador de electricidad, sin conexión directa con las ruedas.

Esta opción posee una batería de 43,7 kWh, lo que permite circular hasta 220 kilómetros en modo completamente eléctrico, mientras que la autonomía total (eléctrica + naftera) asciende a 1.220 km.

A nivel estético, el Bronco New Energy adopta un diseño diferenciado frente a las versiones de combustión ya conocidas, aunque sin perder el ADN visual de la familia Bronco. Entre los detalles destacados se encuentra una nueva parrilla frontal con el nombre del modelo en el centro, un capó con un conducto de aire integrado y un sector trasero con rueda de auxilio en el portón.

Si bien Ford no reveló imágenes del habitáculo, sí confirmó que el modelo tendrá dimensiones mayores que el Bronco estadounidense. El New Energy alcanza 5.025 mm de largo y 2.950 mm de distancia entre ejes, superando ampliamente los 4.815 mm y 2.947 mm de la Bronco comercializada en Argentina, y mucho más a las medidas de la Bronco Sport.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Agus Gandolfo y Kylie Jenner lo saben: el little white dress es infalible para resaltar el bronceado

Portada

Descripción: Se lucieron con diseños mini y al cuerpo combinados con carteras firmadas por Chanel y Hermés.

Contenido: En pleno auge de las vacaciones por el Mediterráneo, las celebridades aprovechan el clima cálido para mostrar sus apuestas de moda más trendy. Agus Gandolfo y Kylie Jenner coincidieron en una de las prendas que pisa fuerte esta temporada: el little white dress, ideal para resaltar el bronceado y acompañar con accesorios de alto impacto.

Leé también: Tini Stoessel enloqueció a sus seguidores con su colección de microbikinis: ¿la fotografió Rodrigo De Paul?

Agus Gandolfo eligió un vestido strapless bien ceñido al cuerpo, con silueta recta y largo mini. Combinó el modelo con unas sandalias negras de tiras finas que se atan alrededor del tobillo y una minibag blanca con cadena de Chanel.

Completó el estilismo con el pelo suelto lacio con raya al medio, aros colgantes metálicos y una cadenita al cuello.

Las uñas en tono nude, el make up 100% al natural con efecto glowy y los labios hidratados acompañaron la estética relajada pero chic del conjunto.

Leé también: Bermuda oversize y chomba: Rodrigo De Paul mostró su look más fashionista desde un destino paradisíaco

Por su parte, Kylie Jenner optó por una versión más llamativa: un minivestido con escote halter, recortes cut out a ambos lados del abdomen y falda plisada con vuelo, tipo balloon.

En la mano, sostuvo una mini cartera estructurada blanca con detalles en amarillo de Hermés y llevó sandalias negras estilo ojotas con taco fino chupete. Además, sumó lentes de sol negros. El pelo suelto con ondas y el make up con foco en la piel luminosa y los labios nude completaron la propuesta, fiel a su estilo sensual.

Ambas eligieron el blanco como color protagonista, una elección clásica del verano europeo que cada temporada se reinventa en siluetas nuevas, texturas distintas y combinaciones inesperadas.

Esta vez, el enfoque estuvo puesto en los vestidos mini y los accesorios llamativos que suman fuerza a un outfit simple. Una fórmula que vuelve a posicionarse como infalible para las noches cálidas o los atardeceres frente al mar.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

De Chile a Paraguay: ropa, comida y tecnología más barata para el nuevo tour de compras argentino

Portada

Descripción: En el país vecino, la indumentaria puede llegar a costar hasta 84% menos que en Buenos Aires. Por qué los precios son más accesibles y cómo impacta en la industria textil nacional.

Contenido: Por estabilidad cambiaria y el inicio de las vacaciones de invierno, los argentinos cruzan la Triple Frontera para buscar mejores precios en indumentaria, tecnología y alimentos. Hasta hace poco, el destino más elegido por los argentinos para realizar tours de compras era Chile, pero ahora Paraguay se convirtió en el nuevo favorito, en especial en Ciudad del Este y Encarnación por su cercanía al territorio local.

En Paraguay, la ropa y los artículos de blanquería pueden llegar a costar hasta 85% menos que en la Argentina. Eso porque en el país gobernado por Santiago Peña, la carga impositiva es más baja. Por ejemplo, se aplica una percepción del IVA del 10% contra 21% que rige en territorio argentino. Además, cuenta con aranceles aduaneros más bajos para la importación.

Leé también: Vacaciones de invierno: cuánto necesita una familia para viajar al exterior o visitar la Argentina

Hasta mediados de 2024, los argentinos cruzaban a Chile para abastecerse de indumentaria, tecnología y neumáticos. En septiembre, la brecha superaba el 50% en algunos insumos como calzado y repuestos para autos. Pero, la diferencia cambiaria se achicó, y en parte tiene que ver con la reducción de aranceles que aplicó la gestión Milei.

Hoy, la ropa en los locales chilenos es más costosa que en la Argentina. Una remera deportiva de marcas reconocidas rondan los US$44 en Buenos Aires y US$46 en Santiago. Mientras esa prenda en Paraguay sale 20 dólares menos. Por eso, ahora los argentinos prefieren cruzar hacia Ciudad del Este o Encarnación.

Según datos oficiales de la Dirección de Migraciones del Paraguay, los turistas gastan entre US$20 y US$100 por día durante su estadía en el país fronterizo. Y durante el primer semestre de 2025, alrededor de 6,9 millones de personas ingresaron por el paso Encarnación-Posadas.

El boom de las compras en el exterior profundiza la crisis en la industria textil nacional. De acuerdo con un relevamiento de la Fundación ProTejer, cinco de cada 10 empresas tuvieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una baja promedio de 5% contra el mismo período del 2024.

“El principal detonante de la crisis fue la fuerte caída de las ventas, consecuencia directa de la pérdida del poder adquisitivo. Sumado a la creciente apreciación cambiaria que anuló la posibilidad de colocar excedentes de productos en mercados del exterior”, señaló a TN, el presidente de ProTejer, Luciano Galfione.

Galfione indicó que entre diciembre de 2023 y marzo pasado cerraron 355 empresas textiles, el 6% del total de los establecimientos del sector. Así se perdieron 10.000 puestos de trabajo directos en el sector registrado.

Durante su visita a Paraguay, los argentinos visitan shopping y ferias en busca de precios y, en algunos casos, productos de primera marca. Los valores de las prendas de vestir llegan a costar casi 84,7% más barato en Ciudad del Este que en Buenos Aires.

En los shoppings, las remeras deportivas de primeras marcas se consiguen desde US$23 o $29.417, mientras la misma prenda en Argentina es más costosa y se vende a US$44 o $56.276.

Leé también: Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

Por caso, un jean de primera marca se vende desde US$39 en Paraguay y en Argentina US$46. En pesos, equivale a $49.881 y $58.834, respectivamente. Esto significa que la misma prenda es hasta 84,7% más barata en un shopping paraguayo.

Las ferias en Paraguay tienen incluso precios más accesibles. Los percheros exhiben sus valores en pesos argentinos. En un centro comercial de Ciudad del Este, las camperas unisex inician desde $14.000, mientras en Buenos Aires, se venden en torno a los $44.600, por lo que triplica su valor.

Para los más chicos, un buzo con estampado se consigue a $11.000 en el país fronterizo contra $24.139 en la Argentina, una diferencia de 45,56%.

Por su parte, un informe -publicado a mediados de mayo- de la Fundación ProTejer detalló los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:

A fines de marzo, el Gobierno dispuso una reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur.

De esta manera, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; lo de telas, de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.

La medida se tomó “para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación”. Sin embargo, a cuatro meses de la aprobación de esa iniciativa, el impacto en los precios es muy acotado.

“La reducción de aranceles dispuesta a mediados de marzo no tuvo un impacto significativo en los precios finales al consumidor. Se estima que su efecto en precios es prácticamente nulo (con una baja máxima estimada del 2%), mientras que sus efectos negativos sobre la industria local resultan mucho más profundos”, afirmó a TN el presidente ProTejer, Luciano Galfione.

Galfione comentó que en la actualidad el 60% del consumo de insumos y productos textiles se cubre con importaciones.

Para lograr una reducción de los precios internos, desde ProTejer aseguran que “se debe fortalecer la producción nacional mediante políticas que alivien la carga tributaria, fomenten la inversión y permitan ampliar la escala productiva” en todo el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El argentino Cerúndolo jugó un gran partido pero perdió la final del ATP de Gstaad

Portada

Descripción: Cayó ante el kazajo por 6-4, 4-6 y 6-3 en el último partido del torneo disputado en Suiza sobre canchas de polvo de ladrillo.

Contenido: El argentino Juan Manuel Cerúndolo cayó en la final del ATP 250 de Gstaad, en Suiza, ante el kazajo Alexander Búblik por 6-4, 4-6 y 6-3, y se quedó a un paso de lograr el segundo título ATP de su carrera.

Leé también: El cruce entre un jugador argentino y su rival chileno que escandaliza al tenis: “Te espero afuera”

El zurdo de 23 años mostró solidez y carácter, pero no le alcanzó frente al potente juego del kazajo, que logró quebrar en los momentos clave del tercer set para llevarse el trofeo.

Después de una semana brillante en Gstaad, Juan Manuel Cerúndolo volvió a instalarse en el foco del tenis internacional.

Ya había sorprendido al mundo en 2021, cuando con 19 años y sin experiencia previa en el circuito ATP, ingresó desde la qualy del torneo de Córdoba y encadenó ocho victorias consecutivas para consagrarse campeón.

Se convirtió en el primer argentino en ganar un título en su debut en el tour, el quinto en lograrlo con el ranking más bajo (355°) y el más joven desde Guillermo Coria en 2001.

Aquel año lo cerró como el primer argentino menor de 20 años en entrar al Top 100 desde Juan Martín del Potro, una hazaña que no se repetía desde hacía quince temporadas.

Sin embargo, una lesión (un sobrehueso en la cadera que le bloqueaba la movilidad) detuvo su evolución.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El argentino Juan Manuel Cerúndolo se clasificó a la final del ATP de Gstaad en Suiza

Portada

Descripción: Se impuso ante el peruano Ignacio Buse 6-3, 6-3 y buscará el segundo título de su carrera en el circuito mayor.

Contenido: El argentino Juan Manuel Cerúndolo venció este sábado al peruano Ignacio Buse por un doble 6-3 y se clasificó a la final del ATP 250 de Gstaad, en Suiza, que se disputa sobre canchas de polvo de ladrillo, con premios por 600 mil euros.

Leé también: El cruce entre un jugador argentino y su rival chileno que escandaliza al tenis: “Te espero afuera”

El menor de los hermanos Cerúndolo alcanzó su segunda final en el circuito profesional mayor, luego de su consagración en el Córdoba Open 2021.

El triunfo de hoy se encadenó a la resonante victoria que logró el viernes frente al noruego Casper Ruud, primer preclasificado y exnúmero dos del mundo.

El partido decisivo por el título lo jugará este domingo en horario a confirmar ante el ganador de la semifinal que jugarán más tarde el francés Arthur Cazaux con el kazajo Alexander Bublik, segundo máximo favorito del torneo.

Juanma Cerúndolo, de 23 años, no tiene registro de partidos anteriores en el ATP Tour con ninguno de los dos rivales.

En caso de coronarse este domingo, será el sexto argentino campeón del torneo de Gstaad después de Guillermo Vilas (1974 y 1978), José Luis Clerc (1982), Martín Jaite (1990), Gastón Gaudio (2006) y Pedro Cachín (2023).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 09:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

El argentino Cerúndolo luchó hasta el final, pero perdió la final del ATP de Gstaad

Portada

Descripción: Cayó ante el kazajo por 6-4, 4-6 y 6-3 en el último partido del torneo disputado en Suiza sobre canchas de polvo de ladrillo.

Contenido: El argentino Juan Manuel Cerúndolo cayó en la final del ATP 250 de Gstaad, en Suiza, ante el kazajo Alexander Búblik por 6-4, 4-6 y 6-3, y se quedó a un paso de lograr el segundo título ATP de su carrera.

Leé también: El cruce entre un jugador argentino y su rival chileno que escandaliza al tenis: “Te espero afuera”

El zurdo de 23 años mostró solidez y carácter, pero no le alcanzó frente al potente juego del kazajo, que logró quebrar en los momentos clave del tercer set para llevarse el trofeo.

Después de una semana brillante en Gstaad, Juan Manuel Cerúndolo volvió a instalarse en el foco del tenis internacional.

Ya había sorprendido al mundo en 2021, cuando con 19 años y sin experiencia previa en el circuito ATP, ingresó desde la qualy del torneo de Córdoba y encadenó ocho victorias consecutivas para consagrarse campeón.

Se convirtió en el primer argentino en ganar un título en su debut en el tour, el quinto en lograrlo con el ranking más bajo (355°) y el más joven desde Guillermo Coria en 2001.

Aquel año lo cerró como el primer argentino menor de 20 años en entrar al Top 100 desde Juan Martín del Potro, una hazaña que no se repetía desde hacía quince temporadas.

Sin embargo, una lesión (un sobrehueso en la cadera que le bloqueaba la movilidad) detuvo su evolución.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel afirmó que se debe garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria

Portada

Descripción: El ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, advirtió que “es muy peligroso” pertenecer a una minoría en ese país tras las declaraciones del mandatario interino, Ahmed al Sharaa

Contenido: El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó este sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria, después de que el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, reafirmara su compromiso de proteger a las minorías.

“En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.

La comunidad internacional tiene “el deber de garantizar la seguridad y los derechos de las minorías en Siria y de condicionar la reintegración de Siria en la familia de las naciones a su protección”, añadió, mientras continúan los enfrentamientos violentos entre tribus beduinas sunitas con combatientes drusos en el sur del país.

Este sábado, la Unión Europea saludó el alto al fuego entre Siria e Israel mediado por Estados Unidos y afirmó que estaba “consternada” por la violencia que estalló en una región de mayoría drusa en el sur de Siria.

“Ahora es el momento del diálogo y de avanzar hacia una transición verdaderamente inclusiva. Las autoridades interinas de Siria, junto con las autoridades locales, tienen la responsabilidad de proteger a todos los sirios sin distinción”, dijo el servicio diplomático de la Unión Europea en un comunicado.

La diplomacia del bloque también pidió que todos los responsables de “graves violaciones” del derecho internacional rindan cuentas.

Por su parte, el presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, calificó este sábado la reciente escalada de violencia en la gobernación de Sweida, en el suroeste del país, como un “peligroso punto de inflexión” que, según afirmó, estuvo a punto de convertirse en una guerra civil abierta.

En un discurso televisado a la nación, Al-Sharaa celebró el alto el fuego anunciado horas antes por su oficina, pero advirtió que la situación estuvo “a punto de irse de las manos”, especialmente tras la intervención armada de Israel.

Los enfrentamientos, que se prolongaron durante una semana, enfrentaron a milicias de la minoría drusa con tribus beduinas afines al gobierno de Damasco. Según cifras oficiales, los combates dejaron más de 700 muertos, incluidos casi 250 civiles, en lo que ha sido uno de los episodios más sangrientos en la región desde el inicio del conflicto en 2011.

“Los recientes acontecimientos en la provincia de Sweida han marcado un peligroso punto de inflexión, y los violentos enfrentamientos entre estos grupos casi acaban fuera de control si no hubiera sido por la intervención del Estado sirio para calmar la situación”, afirmó Al-Sharaa.

En su declaración, el mandatario responsabilizó a grupos armados drusos de iniciar el conflicto con “ataques de venganza contra los beduinos y sus familias”, aprovechando la retirada temporal de las fuerzas de seguridad. Señaló que esas acciones desencadenaron una reacción violenta por parte de las tribus restantes, que buscaron romper el cerco impuesto a los beduinos.

El alto el fuego declarado este sábado marca un intento de contención de una crisis que amenaza con reactivar líneas sectarias en una región que, hasta ahora, se había mantenido relativamente al margen de los combates más intensos del conflicto sirio. Las fuerzas de seguridad comenzaron ya a desplegarse en la zona, tras años de presencia limitada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La extensa red de espías rusos que expuso el Reino Unido tras imponer sanciones sin precedentes contra el Kremlin

Portada

Descripción: Londres identificó a tres unidades del servicio de inteligencia militar ruso y 18 oficiales responsables de ataques encubiertos, ciberespionaje y desinformación

Contenido: “Los espías del GRU están llevando a cabo una campaña para desestabilizar Europa, socavar la soberanía de Ucrania y amenazar la seguridad de los ciudadanos británicos. El Kremlin no debe tener ninguna duda: vemos lo que intentan hacer en las sombras y no lo toleraremos. Por eso estamos tomando medidas decisivas con sanciones contra los espías rusos”, declaró David Lammy, secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, en una afirmación que marca el tono de la mayor ofensiva sancionadora jamás emprendida por Reino Unido contra los servicios de inteligencia rusos. La decisión, anunciada el viernes, expone a tres unidades de la temida agencia de inteligencia militar rusa, el GRU, y a 18 de sus oficiales, acusados de orquestar asesinatos, ciberataques y sabotajes en territorio británico y en otros países occidentales.

La medida, según detalló el Foreign Office, responde a una “campaña sostenida de actividad cibernética maliciosa”, así como a atentados encubiertos con explosivos e incendios provocados, cuyo objetivo ha sido minar la estabilidad de Occidente y obstaculizar el esfuerzo bélico de Ucrania. Esta acción, calificada como la mayor serie de sanciones impuesta por Reino Unido contra los servicios de inteligencia rusos, busca no solo castigar, sino también dificultar las operaciones futuras de los agentes identificados.

Aunque los sancionados residen en Rusia y es improbable que viajen a Reino Unido, lo que limita el alcance inmediato de las sanciones financieras y el congelamiento de activos, funcionarios británicos insisten en que la medida trasciende lo simbólico. “Exponer a un número tan grande de operativos rusos hará que les resulte difícil continuar con sus actividades delictivas en el futuro”, aseguraron fuentes oficiales a The Times.

El foco de las sanciones recae sobre el GRU, responsable de una serie de asesinatos en el extranjero y de operaciones encubiertas que han sacudido la seguridad europea en la última década. Entre las unidades sancionadas destaca la unidad 29155, conocida internacionalmente por ejecutar el ataque con novichok en Salisbury en 2018, un episodio que puso en jaque la seguridad británica y que, según las autoridades, forma parte de una campaña más amplia de sabotaje, incluidos incendios provocados en distintos puntos de Europa.

La operación de Salisbury no solo tuvo como objetivo al ex agente doble ruso Sergei Skripal, sino también a su hija Yulia Skripal, quien fue blanco de un sofisticado ataque cibernético años antes del envenenamiento. De acuerdo con la investigación revelada por The Times, la unidad 26165 —conocida en el mundo de la ciberseguridad como Fancy Bear— utilizó en 2013 el malware X-Agent para infiltrarse en el teléfono de Yulia Skripal, cinco años antes del atentado con agente nervioso. Dos altos oficiales, Ivan Sergeyevich Yermakov y Aleksey Viktorovich Lukashev, han sido identificados como responsables directos de estas operaciones.

La experiencia adquirida con este software malicioso se aplicó con consecuencias devastadoras en la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016. De acuerdo con el Ministerio de Exteriores británico, los mismos oficiales emplearon X-agent para penetrar en los sistemas del Comité Nacional Demócrata, difundir desinformación y desestabilizar el proceso electoral. Tanto Yermakov como Lukashev, presuntamente en Moscú, figuran en la lista de los más buscados del FBI por su implicación en la interferencia electoral.

La actividad de Fancy Bear no se limitó a la familia Skripal. Según la publicación británica, los espías de la unidad 26165 también participaron en labores de reconocimiento previas al bombardeo del Teatro de Mariúpol en Ucrania en marzo de 2022, un ataque que costó la vida a cientos de civiles, incluidos niños. Además, el grupo ha estado detrás de ciberataques dirigidos contra infraestructuras clave en Reino Unido, Ucrania y otros países europeos, así como de intrusiones en campañas políticas y en la organización de los Juegos Olímpicos de París.

La sofisticación de las operaciones cibernéticas rusas ha sido subrayada por el National Cyber Security Centre (NCSC), una división de GCHQ. El organismo reveló que Fancy Bear ha empleado software malicioso previamente desconocido, denominado Authentic Antics, para espiar cuentas de correo electrónico de sus víctimas. “Su malware, llamado Authentic Antics, era altamente sofisticado en su objetivo de cuentas de Microsoft para robar datos, lo que subraya la persistencia y sofisticación de la amenaza cibernética que representa el GRU ruso”, explicó el NCSC.

Los agentes de la unidad 29155 también han sido vinculados a la explosión de dos depósitos de municiones en la República Checa en 2014, que causó la muerte de dos trabajadores, y al intento de asesinato de un traficante de armas búlgaro en abril de 2015. Además, se sospecha de su relación con el llamado síndrome de La Habana, un conjunto de síntomas neurológicos sufridos por diplomáticos estadounidenses.

La tercera unidad sancionada, la 74455, se especializa en operaciones cibernéticas destructivas. El Foreign Office la describe como un actor altamente sofisticado, enfocado en atacar infraestructuras nacionales críticas, sistemas de control industrial y objetivos ucranianos. Entre 2015 y 2017, ejecutó una serie de ciberataques que dejaron sin suministro eléctrico a Ucrania y afectaron infraestructuras clave. Más recientemente, interrumpió los canales de telecomunicaciones del mayor proveedor ucraniano, que atiende a 24 millones de clientes, y trató de sabotear investigaciones oficiales sobre los envenenamientos con novichok.

Entre los individuos sancionados figura Aleksandr Vladimirovich Osadchuk, coronel del GRU acusado por el FBI de orquestar operaciones cibernéticas, incluidas las que tuvieron como blanco las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. La inclusión de Osadchuk en la lista de sancionados refuerza la dimensión internacional de las actividades del GRU, que no solo afectan a Reino Unido y Europa, sino que también han tenido repercusiones directas en la política estadounidense.

La respuesta internacional a la decisión británica no se hizo esperar. Países europeos y la OTAN expresaron su respaldo a las acciones de Reino Unido. La alianza atlántica emitió un comunicado en el que afirmó: “Condenamos enérgicamente las actividades cibernéticas maliciosas de Rusia, que constituyen una amenaza para la seguridad de los aliados”. Este respaldo evidencia la preocupación compartida por la seguridad digital y la integridad de las instituciones democráticas en el continente.

El alcance de las operaciones rusas, según el secretario de Asuntos Exteriores David Lammy, ha ido mucho más allá de los ataques directos a personas o infraestructuras. “Rusia también ha atacado medios de comunicación, proveedores de telecomunicaciones, infraestructuras energéticas e instituciones políticas y democráticas”.

La Iniciativa Africana de Rusia, otro de los objetivos de las sanciones, ha sido señalada por su papel en la difusión de campañas de desinformación financiadas por el gobierno ruso. Esta estrategia, que combina operaciones encubiertas, ciberataques y manipulación informativa, forma parte de un esfuerzo coordinado para influir en la opinión pública y debilitar la cohesión de los países occidentales.

Uno de los incidentes recientes atribuidos al GRU fue el ataque con un artefacto incendiario a un avión de carga de DHL en Birmingham el año pasado. Las autoridades británicas consideran que este tipo de acciones forman parte de una táctica más amplia de sabotaje y presión psicológica, destinada a sembrar el miedo y la incertidumbre en la sociedad.

La reacción de Moscú ante las acusaciones ha sido predecible. Consultada por The Times, la embajada rusa en Londres declinó hacer comentarios, aunque en ocasiones anteriores el gobierno ruso ha calificado las denuncias de sabotaje como motivadas políticamente.

El impacto de las sanciones, aunque limitado en términos económicos inmediatos debido a la imposibilidad de congelar activos de individuos que no residen ni operan en Reino Unido, reside en la exposición pública de los agentes y en la dificultad añadida para que continúen sus actividades en el extranjero. “Exponer a un número tan grande de operativos rusos hará que les resulte difícil continuar con sus actividades delictivas en el futuro”, reiteraron fuentes del Foreign Office.

La lista de sancionados incluye a oficiales de alto rango y a unidades especializadas en sabotaje, ciberespionaje y desinformación. La coordinación entre agencias británicas, europeas y estadounidenses ha sido clave para identificar y documentar las actividades de estos grupos, que operan bajo la supervisión directa del Kremlin.

El caso de Salisbury sigue siendo uno de los ejemplos más notorios de la peligrosidad de las operaciones del GRU en territorio occidental. Según el periodista Mark Urban, quien investigó a fondo el ataque, “Putin autorizó esto”, una afirmación que, aunque no forma parte de las declaraciones oficiales, refleja la convicción de muchos analistas sobre el nivel de implicación del presidente ruso en estas operaciones encubiertas.

La campaña de sanciones británica, respaldada por sus aliados, representa un intento de frenar la escalada de agresiones híbridas que, desde hace años, han puesto en jaque la seguridad y la estabilidad de Europa y sus instituciones democráticas. La exposición pública de los agentes y la presión internacional buscan limitar la capacidad operativa del GRU y enviar un mensaje claro al Kremlin sobre las consecuencias de sus acciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Si tienes Microsoft debes saber que tus contraseñas se borrarán el 1 de agosto de 2025 con este servicio cotidiano

Portada

Descripción: Los usuarios con Microsoft Authenticator deben actualizar la app y transferir sus contraseñas al navegador Edge o a otra plataforma de gestión para mantener la seguridad de sus datos

Contenido: Si usas la plataforma Microsoft Authenticator, es importante que actúes con prontitud. Al ingresar a la sección ‘Contraseñas’, notarás un cambio significativo: una notificación en pantalla indica que las funciones de administración de contraseñas ya no están disponibles.

Pero no te preocupes, la mayoría de tus datos no se perderán. En línea con su compromiso con un futuro sin contraseñas, Microsoft aún permite guardar tus claves de acceso en la app Authenticator.

Sin embargo, a principios de julio, la compañía transfirió tus contraseñas y direcciones guardadas a la nueva versión del navegador Edge, ahora potenciado con inteligencia artificial.

Eso sí, ten en cuenta que a partir del 1 de agosto, Microsoft eliminará todos los datos de pago almacenados en la app. Por eso, si necesitas conservar esta información, será mejor que actúes cuanto antes.

Como se explicó anteriormente, Microsoft ha migrado tus contraseñas y direcciones guardadas a tu cuenta de Microsoft y al navegador Edge. Para poder usar Edge como tu nuevo administrador de contraseñas en el teléfono, es fundamental que primero tengas instalada la aplicación.

Una vez instalado Edge, abre la app y dirígete al menú de Configuración para activar el uso de contraseñas.

Recuerda: sin la app de Edge instalada previamente, no podrás habilitar esta función correctamente.

Como alternativa, los usuarios pueden trasladar sus datos a otras plataformas especializadas en la gestión y almacenamiento de contraseñas. Para esto, se deben considerar los siguientes pasos:

Microsoft Authenticator es una aplicación gratuita desarrollada por Microsoft que sirve para mejorar la seguridad al iniciar sesión en cuentas digitales. Su función principal es actuar como un sistema de autenticación en dos pasos (2FA), añadiendo una capa extra de protección más allá de la contraseña.

¿Para qué se usa?

Microsoft Authenticator se utiliza para:

¿En qué dispositivos está disponible?

Está disponible para iOS y Android, y funciona con la mayoría de los servicios que admiten autenticación multifactor (MFA), no solo los de Microsoft.

A partir del 14 de octubre de 2025, Microsoft dejará de ofrecer actualizaciones de seguridad gratuitas, soporte técnico y correcciones mediante Windows Update para los dispositivos que aún utilicen Windows 10.

Aunque los equipos con este sistema seguirán funcionando, Microsoft recomienda migrar a Windows 11, una versión más moderna y optimizada, diseñada para cumplir con los estándares actuales de rendimiento y seguridad.

Si un dispositivo continúa utilizando Windows 10 después del 14 de octubre de 2025, podrá seguir funcionando, pero ya no contará con actualizaciones de seguridad, soporte técnico ni parches de protección por parte de Microsoft.

Esto aumentará su exposición a posibles amenazas cibernéticas y podría generar problemas de compatibilidad con programas más recientes. Por ello, aunque el uso del sistema seguirá siendo posible, se recomienda actualizar a Windows 11 para garantizar una mayor seguridad y estabilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno y el grupo rebelde M23 firmaron una declaración para poner fin al conflicto en la República Democrática del Congo

Portada

Descripción: El portavoz del Ejecutivo, Patrick Muyaya, dijo que el acuerdo, rubricado en Qatar, “tiene en cuenta las líneas rojas” que han defendido

Contenido: El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) firmaron en Doha una declaración de principios orientada a poner fin a los combates en el este del país. El acuerdo, resultado de tres meses de negociaciones directas con la mediación de Qatar, sienta las bases para la paz y especifica los pasos a seguir.

El portavoz gubernamental Patrick Muyaya indicó: “Esta declaración tiene en cuenta las líneas rojas que siempre hemos defendido, en particular la retirada no negociable del M23 de las zonas ocupadas, seguida del despliegue de nuestras instituciones gubernamentales”.

Además, en el texto figuran compromisos claros a favor de la paz, la protección de la población civil y la soberanía nacional, “y allana el camino hacia un acuerdo de paz global que deberá firmarse en los próximos días para poner fin de forma duradera al conflicto en el este de la RDC”.

Se prevé la aplicación inmediata del acuerdo antes del 29 de julio y el inicio de las negociaciones sobre el acuerdo definitivo antes del 8 de agosto, con la firma prevista para el 18 de agosto, según medios locales.

Entre los puntos incluidos se encuentran el mantenimiento de un alto el fuego permanente, el cese de propaganda de odio, la prohibición de tomar posiciones por la fuerza y la elaboración de una hoja de ruta para restablecer la autoridad estatal en el este de la RDC.

La declaración contempla la creación de un mecanismo de verificación del alto el fuego, con la participación de la MONUSCO, la misión de paz de la ONU en el país. También incorpora el compromiso con el retorno “voluntario y digno” de personas refugiadas y desplazadas internas, coordinado con países de acogida y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), así como medidas para la liberación de detenidos de interés, facilitadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

La firma del documento fue realizada por Sumbu Sita Mambu, enviado especial para los procesos de paz de Luanda y Nairobi, y por Benjamin Mbonimpa, secretario permanente del M23.

El presidente francés, Emmanuel Macron, celebró la declaración: “Celebro el acuerdo de principios entre República Democrática del Congo y el M23/AFC (Movimiento 23 de Marzo-Alianza del Río Congo), gracias a la mediación de Qatar y su emir”, expresó.

“Para el pueblo congoleño y la región de los Grandes Lagos, la dinámica de paz está renovando la esperanza y la confianza. Francia proseguirá sus esfuerzos en apoyo de la paz”, añadió.

Las conversaciones en Doha se desarrollaron paralelamente a un diálogo mediado por EEUU entre la RDC y Ruanda, que derivó el 27 de junio en la firma en Washington de un acuerdo de paz a nivel ministerial. Ese pacto incluyó el respeto a la integridad territorial, la resolución pacífica de disputas y la prohibición de respaldar a grupos armados.

Este entendimiento abrió a EEUU el acceso a minerales críticos de la región. El 17 de julio, la RDC firmó un acuerdo de principios sobre exploración minera con la empresa estadounidense KoBold Metals, tras las promesas del presidente Félix Tshisekedi a su par estadounidense Donald Trump.

El conflicto se intensificó en enero, cuando el M23, apoyado por Ruanda según la ONU, ocupó Goma, capital de Kivu del Norte, y luego Bukavu en Kivu del Sur. Desde 1998, la dinámica de violencia ha persistido en el este del país, sostenida por la presencia de grupos rebeldes y el Ejército, incluso durante la actuación de la MONUSCO.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Horror en Córdoba: una beba de un año murió tras ser atacada por un ovejero alemán

Portada

Descripción: La chiquita fue trasladada de urgencia a un centro de la salud pero no sobrevivió a las heridas provocadas por el animal.

Contenido: Un trágico episodio conmociona a los vecinos de Córdoba. Una beba de un año murió tras ser atacada por un perro raza ovejero alemán. El dramático episodio ocurrió este viernes a primera hora de la tarde en San Francisco, una ciudad ubicada al este de la provincia.

La chiquita fue trasladada de urgencia a un centro de la salud pero no sobrevivió a las heridas provocadas por el animal. Las autoridades iniciaron una investigación para determinar las circunstancias en las que ocurrió el ataque.

Leé también: Una familia denunció que un pitbull entró a su casa y mató a su caniche: piden justicia

De acuerdo con la información publicada por el portal cordobés El Doce, todo pasó a eso de las 13.30, cuando el animal se le fue encima y le provocó múltiples mordeduras en la zona del cuello.

Al alertar la situación, los familiares lograron separarla del animal y la llevaron de urgencia desde Plaza San Francisco al Hospital Iturraspe, donde los profesionales atendieron la emergencia. Sin embargo, minutos después de ingresar, los médicos confirmaron la muerte.

Ahora, la Policía lleva adelante una investigación en la que que busca reconstruir los momentos previos al ataque, para verificar si hubo alguna responsabilidad en el hecho.

Sobre el destino del animal, todavía no trascendió qué es lo que pasará con él. La causa quedó a cargo de la Fiscalía de turno de esa ciudad.

Un lamentable suceso conmociona a los vecinos de Santa Teresita. Una mujer murió tras ser atacada por su propio perro de raza dogo argentino. El dramático episodio ocurrió el jueves 10 de julio en una casa ubicada en la calle 38 entre 14 y 15.

A eso de las 11 las autoridades policiales recibieron un llamado al 911 alertando sobre la situación. Según indicaron fuentes cercanas al caso a los medios locales, su pareja llegó al lugar minutos después del suceso y se encontró con la sangrienta escena. La víctima se llamaba Sandra y tenía 57 años.

Agentes de la policía local llegaron rápidamente al lugar e iniciaron las actuaciones correspondientes. Según trascendió, el cuerpo de la víctima estaba tendido sobre una cama, dentro de una construcción ubicada en la parte trasera del terreno.

Allí también se encontraba el perro raza dogo argentino, que era de su propiedad. El animal tenía manchas rojizas visibles en el rostro y en el cuerpo. Mientras que la mujer presentaba heridas compatibles con mordeduras de perro.

Leé también: Córdoba: una mujer soltó a sus dos perros pitbull para que atacaran a policías y así evitar ser detenida

Las autoridades policiales y judiciales se encuentran investigando el caso para poder determinar las circunstancias en las que ocurrió el ataque. También buscan averiguar si el perro había protagonizado episodios de agresividad anteriormente o si hubo indicios que pudieran haber previsto el lamentable final.

El personal de Zoonosis intervino en el caso para evaluar al animal. Tal como relató una vecina a TN, el perro actuó de forma tranquila cuando los especialistas tomaron contacto con él. La causa quedó en manos de la Unidad Fiscal N°1 de La Costa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Corpiño triángulo y short de jean: el combo explosivo que armaron Flor Jazmín Peña y Dua Lipa

Portada

Descripción: Deslumbraron en sus redes sociales desde el verano europeo y sumaron anteojos de sol como accesorios.

Contenido: Flor Jazmín Peña y Dua Lipa coincidieron en una combinación que pisa fuerte en el verano europeo: corpiño triángulo y short de jean. Ambas celebridades apostaron por esta fórmula simple y llamativa para sus días de relax en Europa, que rápidamente se volvió viral en las redes sociales.

Desde su cuenta de Instagram, Flor Jazmín posó frente al espejo desde sus vacaciones junto a Nico Occiato en Ibiza con un conjunto que combina un traje de baño con denim. El modelo es triángulo, azul eléctrico con detalles rosas, se combina con la parte de abajo de la bikini que se ve debajo del short de jean tiro bajo, abierto y desabrochado.

Leé también: Romina Malaspina se fotografió en lencería de encaje transparente celeste pastel

Para completar el look, la conductora llevó el pelo suelto con ondas húmedas, uñas blancas, anteojos negros envolventes y un beauty look natural, con cejas marcadas, piel luminosa y labios nude.

Dua Lipa, por su parte, compartió una serie de postales desde una playa italiana en las que combinó la parte superior de una microbikini animal print con un short de jean azul desflecado de tiro bien alto e inspiración vintage que adornó con un cinto también animal print con hebilla de bronce.

El corpiño es triangular, underboob, diminuto y cuenta con breteles bien finos.

Completó el total look con un par de ojotas negras, una minibag dorada con correa metálica al tono y lentes de sol de formato cat eye en total black. Un brazalete dorado en la muñeca derecha terminó por coronar el estilismo.

Leé también: Antonela Roccuzzo causó impacto con un mono negro escotado al extremo en la espalda

Sin dudas, Dua Lipa es fanática del estampado animal print. Días atrás, disfrutando del verano europeo como nunca, la cantante deslumbró con una microbikini con estampa animal print en tonos marrones y negros.

El corpiño es triangular, con breteles finos que se atan detrás del cuello y la espalda, y presenta un diseño underboob que deja ver la parte inferior del busto.

La bombacha, en tanto, es diminuta y cavada y tiene tiras laterales finas al tono que se atan en forma de moño.

Complementó la apuesta de moda de alto verano con accesorios dorados: un brazalete ancho en una muñeca, collares finos superpuestos y aros pequeños. Con el pelo mojado peinado hacia atrás y un beauty look natural con foco en la piel luminosa, se mostró relajada y disfrutando de la playa.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 08:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

“Tenemos mucho por mejorar”: Paredes hizo un análisis realista tras su regreso a Boca en el empate con Unión

Portada

Descripción: El campeón del mundo regresó al club de sus amores tras once años y medio y no quedó conforme con el resultado en la Bombonera.

Contenido: Leandro Paredes regresó a Boca Juniors y, aunque se mostró feliz por volver a vestir la camiseta azul y oro, no dudó en ser autocrítico con el equipo tras el empate 1-1 contra Unión por la segunda fecha del Torneo Clausura. El mediocampista, que volvió a su club de origen tras once años y medio, habló con el canal oficial de Boca y dejó en claro que el equipo tiene mucho por mejorar.

Leé también: La reacción de Leandro Paredes a la ovación de los hinchas en la Bombonera tras su regreso a Boca

“Pasaron once años, feliz de volver a jugar con esta camiseta. Lamentablemente no pudimos obtener el resultado que queríamos pero recién empieza y tenemos mucho por mejorar”, expresó Paredes, quien llegó tras su paso por la Roma de Italia.

Paredes, que solo se entrenó una semana con sus nuevos compañeros, fue llevado al banco por Miguel Ángel Russo y jugó cerca de media hora, un lapso que le alcanzó para erigirse como una de las figuras del partido. “Me siento mejor de lo que pensaba después de unas vacaciones largas y entrenar poco con el plantel. Ojalá pueda seguir mejorando”, reconoció.

El volante campeón del mundo, quien reemplazó al chileno Carlos Palacios, se destacó por su capacidad de pase con sentido y asistió a Luciano Di Lollo para el empate con una gran ejecución de un tiro de esquina.

Paredes también habló sobre la experiencia de haber compartido el mediocampo con Williams Alarcón y Rodrigo Battaglia: “Me sentí bien, hay jugadores de buena calidad que podemos jugar mucho mejor. Queremos mejorar y creo que lo vamos a hacer”.

Luego, destacó el rol de los laterales en el partido, especialmente el ingreso de Juan Barinaga: “Son muy importantes los laterales, más cuando los equipos se cierran como Unión en el segundo tiempo. Laterales como Juan y Lautaro Blanco son muy importantes para los volantes y los delanteros", afirmó.

Finalmente, Paredes compartió sus emociones tras su regreso al fútbol argentinos: “Uno no se da cuenta lo que está viviendo, trato de disfrutar mucho. Volver a Boca para mí es espectacular, sentir el cariño de colegas de Unión que me desearon suerte y me dijeron ‘gracias por todo’. Lo que estoy viviendo es espectacular, pasó en Argentinos, con los jugadores de Unión, ojalá pueda seguir viviendo esas cosas".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Horacio Lavandera llega al Teatro Coliseo: homenaje a Gustavo Cerati y versiones de The Beatles

Portada

Descripción: También ofrecerá un repertorio especial con Obras de Ludwig van Beethoven, grabaciones originales de Gustav Mahler y más.

Contenido: El próximo 25 de octubre, el destacado pianista argentino Horacio Lavandera ofrecerá un imperdible concierto en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. El show comenzará con el homenaje que Ludwig van Beethoven rindió a los reyes de Inglaterra mediante las variaciones de dos de sus melodías más conocidas, transformadas en himnos: “God Save the King” y “Rule Britannia”.

Las 33 Variaciones Diabelli, Op. 120 en Do mayor, fueron compuestas entre 1819 y 1823 sobre un vals del compositor y editor de música austriaco Anton Diabelli. Fue Diabelli quien, en 1819, encargó a los más importantes compositores de Viena variaciones para un álbum destinado a fines benéficos, con el objetivo de ayudar a las viudas y huérfanos de las guerras napoleónicas.

Leé también: Diego Torres agotó entradas y anunció una nueva fecha de su show sinfónico

La segunda parte de este concierto nos llevará a través de las versiones originales en rollo de pianola grabadas por el propio Gustav Mahler de sus canciones y pasajes más emblemáticos de sus sinfonías, incluyendo el “Adagietto”, inmortalizado en el film La muerte en Venecia de Luchino Visconti.

Finalmente, estas composiciones se conectarán con las versiones de Horacio Lavandera de canciones icónicas de los miembros de The Beatles, como Imagine, Yesterday y Eleanor Rigby. Para concluir, se presentará una selección de versiones originales de Gustavo Cerati, uno de los mayores exponentes del rock argentino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cotización de ethereum y otras principales criptomonedas para este 19 de julio

Portada

Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 118.483,77 dólares

Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios elementos que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".

Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir criptomonedas para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de inestabilidad que sufre constantemente.

Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa característica, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.

El bitcoin cotiza este día en 118.483,77 dólares, lo que implica un cambio de -0,68% en las últimas horas.

La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 2,81% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.574,39 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,03%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 737,59 dólares, con un cambio de 2,27%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 101,85 dólares tras una variación de 0,23%.

Finalmente, el dogecoin, una de las monedas digitales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,25 dólares tras presentar un cambio de 13,94% en las últimas 24 horas.

Luego de que en las primeras semanas de mayo del 2022 se viviera el "criptocrash" o "criptoinvierno" que dejaron al descubierto la enorme volatilidad de estas monedas digitales, ha llegado un nuevo periodo de relativa estabilidad.

Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones "controladas", ya que no se han disparado los precios como en ocasiones previas. Por ejemplo, a inicios de agosto, estas criptomonedas tuvieron un cambio menor del 2%.

Por otra parte, algo que esta llamando la atención en el mundo de las criptodivisas es que China está ablandando sus restricciones y podría comenzar a permitir que circulen. Específicamente sería Hong Kong en donde este cambio se haría presente.

Sumado a ello, la plataforma de transacciones digitales PayPal anunció su propia stablecoin llamada PayPal USD (PYUSD), que cuenta por el respaldo de depósitos en dólares, bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo y activos equivalentes.

La organización ha afirmado en su declaración que permitirá la transferencia de fondos a monederos digitales de terceros y proporcionará detalles sobre cómo integrar su servicio en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizado en Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, es muy probable que se utilice ampliamente en la industria Web3.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump dijo que diez rehenes israelíes serán liberados en Gaza “muy pronto”

Portada

Descripción: “Esperamos terminar con esto rápidamente”, afirmó el presidente de Estados Unidos, quien continúa mediando por un alto el fuego permanente entre Israel y el grupo terrorista Hamas

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que diez de los rehenes que se encuentran retenidos por el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza serán liberados “muy pronto”, si bien no ha proporcionado más detalles sobre el avance de las negociaciones entre Israel y el grupo terrorista Hamas.

En el discurso pronunciado por el mandatario estadounidense tras una cena celebrada en la Casa Blanca con miembros y representantes del Partido Republicano, el jefe de Estado repasó los asuntos más relevantes de política internacional desde su llegada al Gobierno hace seis meses.

“Y en Gaza, recuperamos a la mayoría de los rehenes. Muy pronto tendremos otros diez. Esperamos terminar con esto rápidamente”, afirmó el presidente norteamericano.

Posteriormente, destacó el trabajo del enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, sin concretar nada más al respecto de la liberación de los rehenes: “Y Steve Whitkoff ha sido fantástico. Ha hecho un gran trabajo. Es una muy buena persona, un buen negociador”.

La entrega de diez rehenes forma parte de la negociación de un acuerdo de alto al fuego entre Israel y las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por Hamas, que lleva fraguándose varias semanas sin que se haya concretado todavía.

Por su parte, los terroristas de Hamas amenazaron el viernes con no garantizar la liberación de rehenes si las autoridades israelíes no ceden en las negociaciones indirectas que se llevan a cabo para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Algunos de los escollos que atraviesan las negociaciones indirectas son la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y la provisión de garantías para que haya un alto el fuego permanente, según ha denunciado con anterioridad la milicia, que acusa a Israel de intransigencia en el marco de la propuesta que hay sobre la mesa.

No es la primera vez que Trump se expresa sobre una fecha para la firma de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas que no llega desde que, hace ya dos semanas, anunciara una propuesta de tregua de 60 días que ya estaría aceptada según él por las autoridades israelíes.

Asimismo, la Unión Europea (UE) informó el viernes que observa “señales positivas” en el acceso humanitario a Gaza tras un acuerdo con Israel para incrementar la cantidad de ayuda y alimentos que ingresan en la Franja, aunque advirtió que el flujo actual “es insuficiente” y espera medidas adicionales.

Así lo indicó en rueda de prensa el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar El Anouni, desde Bruselas, quien afirmó: “Observamos señales positivas sobre el terreno en cuanto a la implementación y los resultados de la parte israelí. Vemos más camiones y suministros que llegan a Gaza. Vemos que se abren más puntos de entrada. También vemos que UNICEF está reparando las líneas eléctricas y las tuberías de agua”.

El Anouni sostuvo que la mejora, aunque constatada, persiste por debajo de las necesidades locales y subrayó que la Unión Europea exige “pasos concretos” por parte de Israel para aumentar sustancialmente la ayuda humanitaria destinada a la Franja. “¿Es suficiente? Obviamente no. Necesitamos más, y necesitamos que Israel también tome medidas más concretas para mejorar la situación humanitaria sobre el terreno”, puntualizó.

El portavoz remarcó que la agenda humanitaria europea se mantiene desvinculada de las peticiones de alto el fuego y del reclamo para que las Fuerzas Armadas de Israel cesen las muertes de civiles en Gaza, ámbito en el que, dijo, la UE “mantiene sus exigencias”. Insistió en no mezclar “las dos cuestiones” y aludió a la necesidad de romper “el ciclo de la violencia” en la región.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La fuerte caída de Marc Márquez que le impidió conseguir la pole position en el MotoGP de República Checa

Portada

Descripción: El motociclista español tuvo un accidente que lo dejó en el segundo lugar de la grilla de la carrera Sprint. El italiano Francesco Bagnaia largará primero

Contenido: Un accidente le impidió a Marc Márquez romper el récord de tiempo y conseguir la pole position de cara a la carrera Sprint del MotoGP de República Checa (será a partir de las 10, hora argentina). La fuerte caída del motociclista español en la curva 13 causó impresión entre los presentes y llevó al italiano a Francesco Bagnaia a quedarse con el primer puesto.

“Le gana, le gana...”, se animaban a anticipar desde la transmisión oficial por el tiempo del español a falta de dos curvas para cerrar la vuelta. El francés Johann Zarco había caído instantes antes, en la que fue una de las tres caídas que se produjeron en menos de un minuto (la tercera fue la del australiano Jack Miller).

Tras la clasificación, los protagonistas analizaron la jornada en declaraciones recogidas por DAZN. Márquez explicó: “Sabía que venía muy bien, vi humo y se me ha cerrado de delante. Estoy contento por ser segundo, pensaba que otros me superarían. El Sprint será una prueba para la carrera, vimos a un Pecco muy fuerte a una vuelta, intentaremos estar en el podio”.

Pecco Bagnaia, por su parte, subrayó el trabajo del equipo y la importancia de la Q1 para su rendimiento, además de advertir sobre el desgaste de los neumáticos y la posible elección de compuestos duros para la carrera. Quartararo reconoció: “No estoy muy contento de mi vuelta, teníamos un poquito más. Sabemos que en el Sprint... intentaremos sacar lo mejor que tenemos”. Destacaron también las actuaciones de Joan Mir y Raúl Fernández.

“Estoy súper contento, trabajamos muchísimo. Mi equipo merece mucho este resultado; yo, también. La Q1 me ha ayudado. Las gomas se gastan mucho. Intenté ir con el blando detrás y en 3-4 vueltas ya no iba. Quizá alguno salga con el duro. Vi que Marc, con el medio detrás iba muy rápido”, afirmó Pecco Bagnaia tras conquistar la pole en el Gran Premio de la República Checa. La gestión de los neumáticos y la presión de la clasificación marcaron una jornada en la que el piloto italiano emergió como protagonista absoluto, tras superar la repesca y batir el récord del circuito. Marc Márquez, que rozó la pole, sufrió una caída en la chicane final y partirá desde la segunda posición.

La sesión de clasificación en Brno se desarrolló bajo condiciones meteorológicas variables, con nubes y algo de sol, y temperaturas elevadas: 22 ℃ en el ambiente y 34 ℃ en el asfalto. Las ausencias de Chantra, reemplazado por Nakagami en el equipo LCR Honda; Maverick Viñales, sustituido por Pol Espargaró en KTM Tech3; y Franco Morbidelli, sin suplente en el VR46 Ducati, alteraron la parrilla. Augusto Fernández participó como invitado con Yamaha.

En la Q1, las Ducati partían como favoritas, con Bagnaia, Di Giannantonio y Aldeguer al frente. Raúl Fernández se quedó a escasas milésimas de avanzar, mientras varios pilotos intentaban seguir el ritmo de las Desmosedici. Pol Espargaró superó a Bagnaia en su primer intento, aunque el turinés recortó distancias tras un pequeño error. El ambiente en el box del equipo oficial Ducati reflejaba la tensión, especialmente tras los problemas en la sesión libre anterior. Al cambiar neumáticos, Di Giannantonio y Pol ocupaban las posiciones de corte.

Bagnaia regresó rápidamente a pista y, pese a los intentos de Ogura por seguir su estela, el italiano impuso su ritmo y rebajó en medio segundo el récord anterior de Di Giannantonio. Rins firmó una vuelta destacada, reconocida por Quartararo, pero pronto fue superado por Pol y, poco después, por Di Giannantonio. Raúl Fernández, con un último sector sobresaliente, se colocó segundo a 60 milésimas y presionó al piloto romano. El del VR46 mejoró en su último giro, aunque no lo suficiente. Se confirmó que el neumático blando ofrecía su mejor rendimiento en la primera vuelta, para luego perder eficacia. Bagnaia y Raúl Fernández avanzaron a la Q2, mientras que la segunda mitad de la parrilla quedó conformada por: Di Giannantonio (13º), Pol Espargaró (14º), Rins (15º), Marini (16º), Oliveira (17º), Aldeguer (18º), Brad Binder (19º), Nakagami (20º), Ogura (21º) y Augusto Fernández (22º).

En la Q2, Marc Márquez se convirtió en la referencia a seguir. Su hermano Álex se situó tras él, con Miller en la persecución. Bezzecchi optó por seguir a Bagnaia, mientras Acosta y Martín se posicionaron junto a Pedro. Márquez, en su primer intento, marcó un 1:52.522, rebajando en dos décimas la mejor marca previa. Quartararo se acercó, pero Bagnaia cometió un error y regresó al box. Bezzecchi y Acosta mejoraron sus tiempos, aunque sin superar a Márquez y Quartararo.

Bagnaia, en solitario, completó una vuelta perfecta y se situó en 1:52.3. Bezzecchi, en su siguiente intento, se fue largo en la primera curva y chocó contra la barrera de aire, lo que provocó una bandera amarilla. Martín, que le seguía, pudo continuar. La bandera obligó a Márquez a reducir la velocidad, mientras Álex y Bagnaia intercambiaban posiciones en busca de la mejor referencia. Finalmente, Bagnaia se impuso a Márquez en el duelo directo.

Con la pista despejada, los pilotos dispusieron de una última oportunidad. La durabilidad de los neumáticos se convirtió en una incógnita. Márquez mejoró sus parciales y se acercó a la pole, pero sufrió una caída en la chicane final de las curvas 13-14. Zarco también se accidentó en ese punto, mientras Miller cayó antes. Así, la pole y el récord quedaron en manos de Bagnaia, la primera de la temporada para él, tras un inicio de año dominado por Márquez y Quartararo en las salidas desde la primera posición. Álex Márquez, perjudicado por el tráfico, partirá octavo, y Martín, afectado por la bandera amarilla, saldrá duodécimo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sigue el drama: Astronomer investiga a su CEO, sorprendido por la kiss-cam en un concierto de Coldplay

Portada

Descripción: La compañía también anunció el nombre de quien ejercerá como Director Ejecutivo Interino, mientras se aclara la situación.

Contenido: Astronomer comunicó este viernes que abrió “una investigación formal” sobre el video que se viralizó en el que su CEO, Andy Byron, estaba abrazando a una mujer que no era su esposa y en el que expuso una infidelidad. Un hecho que ocurrió durante un concierto de Coldplay en Boston y tuvo impacto mundial.

Cuando Byron y la mujer fueron enfocados por la cámara, ambos se escondieron. Su reacción se viralizó y, además de memes, comentarios y reflexiones, también sacudió al directorio de Astronomer.

Leé también: Infidelidad en pleno show: dos amantes fueron escrachados en la “kiss cam” durante un recital de Coldplay

Astronomer, especializada en data, manejo de información e inteligencia artificial, no era conocida por el gran público hasta este episodio entre su CEO y su supuesta amante. En este escenario, la compañía publicó un comunicado a través de su perfil en X.

En el texto, indicó que la empresa se basa en “valores” específicos y que se espera que sus directivos “cumplan los requisitos tanto de conducta como de rendición de cuentas”. Ante el episodio protagonizado por Byron, la compañía “abrió una investigación sobre el asunto”.

Aunque en ese momento no anunció ninguna medida específica, horas después emitió otro comunicado. En este, se indicó que “el cofundador y director de productos, Pete DeJoy, se desempeña actualmente como director ejecutivo interino debido a que Andy Byron se encuentra en licencia“.

Además de lo anterior, Astronomer señaló que la mujer que aparece en el video, quien se infiere es amante de Byron, no es su vicepresidenta de Recursos Humanos, Alyssa Stoddard, como se indicó en un primer momento. Stoddard, de acuerdo con la compañía, no estuvo en el concierto de Coldplay.

La viralización del video no tardó en llegar a Megan Kerrigan Byron, esposa de Byron. En un primer momento, decidió eliminar su apellido de casada de las redes sociales.

Sin embargo, horas más tarde, eliminó su cuenta de forma definitiva. Estos gestos fueron interpretados como una clara señal de distanciamiento tras el escándalo.

Leé también: Quién es Andy Byron, el hombre que fue escrachado con su amante en un recital de Coldplay

La cuenta de Facebook de Megan se había llenado de mensajes de apoyo de personas que, aunque no la conocían, se solidarizaron con su situación. Entre los comentarios que se pudieron ver, había mensajes como: “No te merecés esto” y “Espero que estés rodeada de personas que te amen y te apoyen para superar este momento”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Poco a poco, la resiliencia de la economía mundial se está desgastando

Portada

Descripción: El crecimiento se ha mantenido sorprendentemente estable, dada la geopolítica. Pero no puede durar para siempre

Contenido: Mientras Donald Trump prosigue su guerra comercial y reflexiona sobre el despido de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, los analistas analizan minuciosamente los datos y aprovechan las más mínimas caídas en los mercados bursátiles y los aumentos de la inflación como prueba de la gravedad del problema. Sin embargo, si damos un paso atrás, lo sorprendente es la calma reinante. Durante la última década, el orden global se ha visto alterado por populistas, autoritarios y guerras. Sin embargo, como explicamos esta semana, la economía sigue avanzando con fuerza, imperturbable. Salvo una breve contracción tras la entrada en vigor de los confinamientos por la COVID-19, el PIB mundial ha crecido a un ritmo anual respetable de alrededor del 3 % desde 2011. En los países ricos, el desempleo se encuentra cerca de un mínimo histórico. Tanto el S&P 500 estadounidense como el índice bursátil MSCI global se encuentran cerca de máximos históricos.

Esta resiliencia, una superpotencia invulnerable, es motivo de celebración. Significa que se han mantenido a raya los flagelos gemelos de la recesión y el desempleo. El problema es que las amenazas ahora aumentan. Como los gobiernos no aprecian la resiliencia de la economía, están socavando las fuentes fundamentales de su fortaleza.

Para comprender el peligro, consideremos primero qué ha impulsado la prolongada expansión. En todo el mundo, la política económica ahora amortigua la demanda con mayor eficacia. Tras la larga agonía de la crisis financiera mundial, los gobiernos de los países ricos decidieron que un estímulo fiscal decisivo era la mejor manera de evitar el sufrimiento económico, y los bajos tipos de interés hicieron que sus intervenciones fueran asequibles.

Mientras tanto, la política en el mundo emergente mejoró. El número de bancos centrales con objetivos de inflación aumentó a 34 en 2022, desde cinco en 2000. Más gobiernos permitieron que sus tipos de cambio flotaran y emitieron deuda en moneda local, protegiéndolos de las fluctuaciones de los tipos de interés estadounidenses. Esto ayudó a evitar las crisis de deuda, incluso cuando los tipos subieron y los picos de precios de las materias primas dificultaron la vida a los importadores.

Una demanda más estable se ha visto compensada por una oferta cada vez más flexible. Durante la pandemia, la escasez inicial de mascarillas y chips convenció a los políticos de que no se podía confiar en los mercados. De hecho, las cadenas de suministro respondieron rápidamente: se produjo una gran cantidad de desinfectante de manos; los envíos de chips se dispararon en 2021. Más recientemente, un exceso de petróleo —gracias en parte a las perforadoras de esquisto estadounidenses— significó que, incluso mientras Israel y luego Estados Unidos bombardeaban Irán, el precio del crudo apenas se movió.

Por lo tanto, debería preocuparle que los fundamentos del capitalismo de teflón ahora parezcan inestables. Los costos de las políticas activistas están aumentando. Los políticos del mundo desarrollado gastaron más del 10% del PIB en apuntalar la demanda durante la pandemia; en Europa, destinaron, en promedio, otro 3% durante la crisis energética. Los tipos de interés de la deuda pública a diez años promedian ahora el 3,7%, frente al 1% durante la pandemia.

Sin embargo, dado que los votantes esperan cada vez más la intervención del Estado, y la consolidación fiscal es difícil, las deudas están aumentando. Incluso con la economía funcionando a buen ritmo el año pasado, Estados Unidos registró un déficit del 7% del PIB. El intento británico de recortar las prestaciones a las personas con discapacidad terminó en fracaso; las reformas de las pensiones francesas parecen igualmente condenadas al fracaso. Con cada aumento de la carga fiscal actual, la capacidad de los gobiernos para intervenir la próxima vez que surjan problemas se ve gravemente limitada.

Además, el instinto de protección se extiende ahora a las cadenas de suministro. Los precios desempeñan un papel crucial en una economía de mercado, enviando señales sobre lo que escasea y lo que abunda. Sin embargo, los gobiernos buscan anularlos con el pretexto de proteger los bolsillos y los empleos de los votantes. Según el FMI, los países ricos contaban con 1.000 medidas de política industrial en vigor en 2022, frente a las 100 de 2017. Mientras Trump aplica aranceles, la Comisión Europea recurre a subsidios y restricciones; según se informa, está considerando un plan para que su programa de comidas escolares compre alimentos localmente.

Todo esto solo hará que las cadenas de suministro sean más frágiles. La pandemia reveló que la oferta diversificada era más resiliente que la producción local, que podría verse afectada por un confinamiento o un desastre natural. Y los gobiernos no son precisamente los mejores promotores de la nueva oferta. El mayor triunfo de la relocalización estadounidense, el auge de la industria del esquisto, no se produjo gracias a las políticas, sino porque los empresarios detectaron una oportunidad.

La historia demuestra que las economías no se mantienen estables para siempre. Cuanto más prolongada es una expansión, más riesgos asumen políticos, inversores y empresas, lo que acelera su declive. El 16 de julio, Trump declaró que era “muy improbable” que despidiera a Powell. Si cambiara de opinión, socavando la independencia del banco central, la tranquilidad de la última década se pondría a prueba. La economía ha sorprendido hasta ahora; podría sorprender durante un tiempo más. Pero el teflón se está desgastando.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen cubano aprobó una reforma constitucional que elimina el límite de edad para asumir la Presidencia

Portada

Descripción: La Ley de Reforma Constitucional -aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años

Contenido: La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ha aprobado este viernes una ley de reforma de la Constitución que elimina el criterio de la edad, que hasta ahora ponía el límite en los 60 años, como requisito para ser elegido presidente del país caribeño.

“La Asamblea Nacional del Poder Popular, a propuesta del Consejo de Estado, aprobó, en votación nominal, una Ley de Reforma Constitucional que suprime el requisito del límite máximo establecido de 60 años de edad para iniciar el ejercicio de Presidente o Presidenta de la República de Cuba, durante el primer período de mandato”, indicó el régimen cubano en un comunicado.

En concreto, la Ley de Reforma Constitucional -aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años de edad como condición ineludible para iniciar el desempeño en el cargo.

Los diputados de la Asamblea han llegado a la conclusión de que este requerimiento, considerado “adecuado” cuando se aprobó la última versión de la Constitución en 2019, se ha convertido hoy en “un impedimento” para personas mayores de 60 años “en pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, con experiencia, resultados en su labor, fidelidad y trayectoria demostradas y alto compromiso con la Patria”.

Esta decisión ha de entenderse, subraya la mencionada nota, en un contexto marcado por “el envejecimiento poblacional” y ante “la necesidad de garantizar la institucionalidad de la nación y asegurar el futuro de la Revolución”.

Con este cambio, el artículo 127 reduce los condicionantes para ser presidente de la República a “haber cumplido treinta y cinco años de edad, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía”.

Entretanto, el régimen de Cuba doblará a partir de septiembre la pensión mínima para unas 430.000 personas, confirmó este miércoles el primer ministro de la isla, Manuel Marrero.

La medida, anunciada por Marrero ante el Parlamento, elevará la ayuda de los 1.528 pesos cubanos actuales (12,7 dólares, al cambio oficial) hasta los 3.056 pesos (25,4 dólares).

Pese a que se trata del doble del monto actual, la nueva pensión se encuentra por debajo del costo de vida. En el sector privado, por ejemplo, el valor de un cartón de huevos de 30 unidades suele estar por encima de los 3.000 pesos.

Marrero explicó que la decisión se tomó durante la reunión del comité central del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) de la pasada semana tras considerar la “compleja situación de los ingresos de los pensionados”.

De igual manera, el primer ministro adelantó que el 79 % de todos los pensionistas (1,3 millones) que reciben menos de 4.000 pesos (33,3 dólares) recibirá un incremento hasta llegar a esa cantidad como tope.

“Seguimos buscando soluciones, pero creo que es justo precisamente que, aunque ahora no se pueda abarcar a todos, hemos comenzado con este 1,3 (millones) porque son los que están en mayor situación de vulnerabilidad”, aseguró.

También adelantó que el Ejecutivo anunciará nuevos aumentos, aunque de forma “gradual, en medida de que la situación económica lo permita”.

Por otro lado, el primer ministro señaló que esta medida añadirá unos 22.000 millones de pesos anuales (916,6 millones de dólares, al cambio oficial para personas jurídicas) en el presupuesto de la Seguridad Social.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 30 personas resultaron heridas en Los Ángeles tras un atropello masivo

Portada

Descripción: Las autoridades indicaron que “hay entre cuatro y cinco víctimas en estado ‘al menos’ crítico”. Se investigan las causas del incidente

Contenido: Un vehículo embistió a una multitud que esperaba para entrar a un club nocturno en East Hollywood, Los Ángeles, durante la madrugada de este sábado, dejando 30 personas heridas, según informó Associated Press (AP).

El incidente ocurrió cerca de las 2:00 a.m., hora local, en Santa Monica Boulevard, una zona muy transitada del barrio. De acuerdo con el LAFD, al menos tres personas se encuentran en estado crítico, mientras que las demás presentan lesiones de diversa gravedad. Todas las víctimas fueron trasladadas a hospitales y centros de traumatología locales, informó el capitán Adam Van Gerpen, vocero del LAFD.

Según explicó Van Gerpen a AP, una fila de personas —la mayoría mujeres— se encontraba esperando para ingresar al club nocturno cuando fueron atropelladas por un Nissan Versa. El vehículo también impactó contra un camión de tacos y el podio de un puesto de valet parking que estaban instalados en la zona.

“Todos estaban haciendo fila para entrar a una discoteca. Había un carrito de tacos ahí, así que estaban comprando comida, esperando para entrar. Y también había una fila para el valet parking. El podio del valet parking fue destrozado, el camión de tacos fue destrozado, y luego un gran número de personas fueron impactadas por el vehículo”, declaró Van Gerpen al medio The Associated Press.

Además, los paramédicos descubrieron que una de las víctimas tenía una herida de bala, aunque por ahora se desconoce su origen y la identidad de la persona afectada.

Van Gerpen indicó que la investigación está en manos del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), que trabaja para determinar las causas del atropello y establecer si se trató de un accidente, un acto intencional o si hay otros factores involucrados.

Minutos después del impacto, personas que estaban dentro del club salieron para ayudar a los heridos antes de la llegada de los equipos de emergencia.

Hasta el momento, no se han reportado fallecidos. La zona continúa acordonada mientras avanza la investigación.

Noticia en desarrollo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Se conoció el destino que Benjamín Vicuña eligió para vacacionar con sus hijos tras ser tildado de “tacaño”

Portada

Descripción: El galán le cerró la boca a la China Suárez, que había dicho que no los llevaba a otro lugar que no fuera Chile “porque salía mucho dinero”.

Contenido: Días atrás, la China Suárez hundió a Benjamín Vicuña con un comunicado lapidario, en el que lo trató de mal padre, pésimo marido, infiel y rata. Así lo dejó entrever luego de ventilar que nunca llevó de vacaciones a sus hijos a otro lugar que no fuera Chile “porque salía mucha plata”.

Los días pasaron y ahora fue él quien le cerró la boca a la actriz con dos noticias. No solo autorizó a que sus hijos viajen con ella a Turquía unos días, también se conoció que este sábado se trasladará con Magnolia y Amancio al sur argentino para disfrutar de la nieve. Allí también se encontrarían con los nenes que él tuvo con Pampita Ardohain, que se instalaron en Villa La Angostura.

Leé también: El tarot habló y dijo lo que nadie se esperaba de Nico Vázquez y Gimena Accardi: “Lo siento”

Las aguas están más calmas entre la expareja, aunque el actor sigue dolido por todo lo que dijo de él antes de embarcarse a Estambul con Mauro Icardi. Por ahora no hay novedades sobre acciones legales, pero sí aclaró que no hablará mal de la madre de sus hijos.

Hace diez días, la China Suárez escribió un extenso posteo en el que defenestró a Benjamín Vicuña por revocarle el permiso para viajar con sus hijos al exterior.

Indignada, lo acusó de mal padre, mal marido y amarrete, ya que nunca quiso llevar a los nenes de vacaciones a otro lugar que no fuera Chile “porque era mucha plata”, según ventiló. Tras confirmar que el galán le fue infiel durante el embarazo de Amancio, explicó por qué decidió hundirlo y se mostró más enojada.

“Me guardé tantas cosas... Fui leal con Benjamín, y que ahora me quiera cagar me da por las pelotas“, le confió al periodista Gustavo Méndez, quien lo expuso en Mujeres Argentinas (eltrece). La que salió a respondar a Vicuña fue Pampita, quien confirmó que es un excelente padre y que todos sus hijos “son la luz de sus ojos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 07:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Moda o nuevo clásico? Los productores de alfajores se suman a la tendencia del pistacho y también agotan su stock

Portada

Descripción: Desde La Plata, Lanús, Tapiales y hasta General Lamadrid, los productores artesanales se reinventan con versiones propias que mezclan pistacho, chocolate blanco y sabores exóticos. El resultado: alfajores originales, virales… y casi imposibles de conseguir.

Contenido: ¿El pistacho es el nuevo dulce de leche? Al menos en lo que a tendencias golosas se refiere. Desde que Havanna lanzó su alfajor “estilo Dubai” —y agotó stock en tiempo récord—, y Lucciano’s hizo lo propio con una versión bañada en chocolate blanco y rellena de crema de pistacho, el público argentino se volvió fanático de este fruto seco que hasta hace poco era casi exclusivo de los helados premium.

Pero no solo las grandes marcas se subieron a la ola. En todo el país, emprendedores y algunas pymes abocaron a crear sus versiones artesanales: alfajores de pistacho puro, con corazón de mousse, con masa sablée o bien húmeda, y en clave “dubai style”, con rellenos cremosos, baños brillantes y pistacho triturado por fuera. La demanda crece, los sabores se diversifican y los productores también agotan su stock.

Leé también: Pistacho y Dubai: cuáles son las dos marcas lanzaron alfajores y conitos que enloquecieron a los argentinos

Para Ana Vedia —pastelera especializada y reconocida como la “Reina del Alfajor” por su trabajo con productos artesanales y gourmet—, el boom del pistacho en la Argentina no es casualidad: “Es un fruto seco muy conocido en Medio Oriente, pero acá empezó a estar más presente porque desde hace unos años somos productores de pistacho, lo que hace que esté más al alcance”, explicó a TN. Para ella, el fenómeno también tiene un componente viral: “Todo este furor se potenció con las tabletas de chocolate estilo Dubai, que se volvieron sensación en todo el mundo y empezaron a aparecer en todas las versiones posibles”.

La pastelera también apostó por sabores sofisticados y originales: en septiembre del año pasado lanzó su alfajor de matcha y pistachos, una combinación que, según ella, “es perfecta”. El pistacho aparece tanto en la masa —junto con té verde, lima y limón— como en la ganache de chocolate blanco del relleno, dando como resultado un sabor armónico, vibrante y visualmente llamativo. Pero el verdadero quiebre lo dio en mayo, cuando fue la primera en el país en presentar su versión del alfajor estilo Dubai: “No me iba a subir al tren, pero de repente me subí porque me invitaron a dar un seminario de alfajores premium en el IAG, mi alma mater, y lo desarrollamos con los pasteleros del instituto”.

Su alfajor hecho en La Plata incluye una ganache de chocolate con leche y un corazón verdoso que combina kadaif (masa philo), pasta de pistachos y tahini, logrando una textura crocante y cremosa a la vez. El toque final: galletas de cacao intensas que equilibran el conjunto sin opacar los sabores. Se puede encargar por Instagram y cuestan $4500.

Otro de las empresas que se sumó a la tendencia es Arroyito Alfajores, de Tapiales, que lanzó su propia versión artesanal a $2800: con relleno de pasta de pistachos, masa “amaicenada” —suave y quebradiza— y cobertura de chocolate blanco. “Por ahora estamos con muchas ventas de este sabor que nació a raíz del furor del chocolate Dubái y el pistacho. Como están en todos lados, decidimos hacer nuestra versión y ver qué impacto tiene en la marca”, contó Noelia Cutillo, fundadora del proyecto, que empezó hace cinco años a partir de una receta de su abuela y hoy crece sin parar junto a su novio, Nicolás Cosentino.

Aunque Arroyito nació como un emprendimiento casero, la marca empezó a consolidarse en 2020, cuando la pareja formalizó el proyecto y le dio estructura de empresa. Hoy cuentan con ocho sabores diferentes, entre los que se destacan opciones con golosinas como el Bomba, el Dinamita y el Molotov. “Fuimos pioneros en este tipo de gustos, y hoy son los que más pide la gente por la novedad”, agregó.

El sabor pistacho llegó como un homenaje a sus raíces italianas, pero también como una apuesta estratégica. “Siempre nos interesó sumar un sabor que viniera de allá. Y justo coincidió con el auge del pistacho en redes, así que decidimos sumarnos también para deleitar a nuestros clientes, que son fanáticos”, explicó Noelia. Además, adelantó que en los próximos días lanzarán una nueva versión de alfajor de pistacho, pensada para comerse en frío, ideal para realzar su textura y sabor.

Fanática del dulce de leche y de los alfajores desde chica —“llegaba a comer seis por día porque siempre me parecieron demasiado chicos”—, Julieta Méndez encontró en esa pasión el motor para emprender. Su proyecto Zendem - su apellido al revés- nació en Lanús en octubre del año pasado con un lema claro: Abundancia de sabor. Todos sus alfajores pesan entre 115 y 120 gramos y tienen 80 gramos de relleno. Aunque empezó con versiones clásicas, enseguida sintió que debía ir por más: “El alfajor argentino necesitaba una reversión, más sabor y más creatividad”. Así nacieron sus versiones con pistacho, inspiradas en su mamá —fan del helado de pistacho mucho antes del boom— y elaboradas con pasta 100% natural, sin colorantes ni esencias artificiales.

La repostera y abogada ofrece cuatro variedades con pistacho, todas con base de dulce de leche y una tapa de cacao suave o intenso, según el caso. La primera que lanzó combina pistacho y trozos de nueces, bañada en chocolate blanco. Le siguió una versión con reducción de frambuesas, pistacho y chocolate semiamargo, que equilibra dulzor, acidez y frescura. Luego llegó el más audaz: el pistacho salado, que juega con contrastes entre el corazón cremoso y el baño de chocolate amargo. Finalmente, su más reciente creación es el alfajor Dubái, con dulce de leche, un centro de kadaif tostado con manteca mezclado con su pasta de pistacho casera, y cobertura de chocolate con leche.

“A la gente le encanta el pistacho, y más cuando es real. Todos se sorprenden con la textura, el sabor y que no es verde fosforescente: es el color del fruto seco verdadero”, cuenta Julieta, convencida de que esta moda llegó para quedarse —y para reinventarse.

El proyecto Casimiro Alfajores, de General La Madrid, nació en plena pandemia cuando su creadora, Lorena Kessler, se inscribió en un curso de alfajores regionales del Centro de Formación Laboral local. La iniciativa buscaba elegir un producto que representara al pueblo, y el suyo resultó ganador tras varias clases virtuales y presenciales. Con el premio bajo el brazo, Lorena pasó el resto de 2020 afinando recetas, definiendo el packaging y bautizando la marca. El debut público llegó en diciembre, durante el Festival de la Creación: montaron un pequeño stand con ayuda de la municipalidad y agotaron existencias en cuestión de horas. Desde entonces, sus alfajores —el primero “negro” y, poco después, una versión “blanca”— se convirtieron en un infaltable de cada feria.

Cuatro años más tarde, Casimiro ofrece diez variedades y presume de varios premios otorgados en distintos campeonatos: Mejor Alfajor de dulce de leche con baño Blanco (ACRA - 2022), Mejor Alfajor de dulce de leche con baño Negro (ACRA - 2023) y una distinción especial el año pasado por su versión de maní. El más reciente lanzamiento de Casimiro también se sube al boom verde: se trata del alfajor de pistacho, que combina el fruto seco con dulce de sauco en una versión triple que debutó en el Mundial de Alfajores 2023 y sorprendió por su originalidad.

“Fue cuando arrancaba todo el furor del pistacho, así que decidimos probar y ver qué pasaba. Y la verdad es que fue un furor”, dijo Lorena. Este año redoblaron la apuesta con una edición inspirada en el famoso chocolate Dubai, que combina pistacho con una cobertura de chocolate blanco estilo goloso y tentador. Aunque estaba pensado para competir en certámenes, la demanda superó cualquier expectativa y no llegaron a presentarlo: “Fue una locura. Hoy sacamos la primera tanda a la venta y nos vaciaron. Para la semana que viene ya tenemos pedidos de más de 150 o 200 docenas solo de este sabor”, celebra. Mientras todos los alfajores de Casimiro siguen vendiéndose muy bien, el de pistacho –o “el de Dubai”, como lo llaman entre ellos– se transformó en el imán irresistible del momento.

Mientras algunos todavía discuten si estos nuevos sabores se perpetuarán o son solo una moda pasajera, los alfajores de pistacho y estilo Dubai siguen ganando terreno en góndolas, ferias y redes sociales. Con sus rellenos exuberantes, coberturas brillantes y combinaciones audaces, seducen tanto a los fanáticos de los clásicos como a los paladares más curiosos. Y lo mejor es que, gracias a los emprendedores que apuestan a lo artesanal, cada versión tiene su propia identidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Los Pumas buscan cerrar la gira de julio con un triunfo ante Uruguay en Salta

Portada

Descripción: Tras dos derrotas ante Inglaterra, el seleccionado argentino de rugby se enfrenta a Los Teros con el objetivo de terminar la ventana internacional con una victoria. El partido se jugará en Salta y tendrá debutantes.

Contenido: Luego de una exigente serie con saldo negativo frente a Inglaterra, Los Pumas volverán a presentarse este sábado en el país. Esta vez el rival será Uruguay en un clásico rioplatense que se disputará en el estadio Padre Ernesto Martearena de Salta, desde las 16:40, con televisación en vivo por Disney+ y ESPN.

Leé también: Los Pumas cayeron en el ranking y complicaron su situación para el Mundial 2027

El equipo dirigido por Felipe Contepomi llega al cruce con la necesidad de mostrar una imagen más sólida, tras las derrotas sufridas ante los británicos en La Plata y San Juan.

El XV inicial tendrá seis modificaciones y la incorporación del debutante Santiago Pernas en reemplazo de Ignacio Mendy. Además, Nicolás D’Amorim y Faustino Sánchez Valarolo estarán en el banco de suplentes y, en caso de ingresar, también harán su estreno con el equipo mayor.

El historial es categórico: Argentina nunca perdió ante Uruguay en partidos oficiales, y la última vez que se cruzaron fue en julio de 2023 con una abultada victoria albiceleste por 79 a 5.

Sin embargo, Los Teros vienen en alza: golearon a Rumania por 70 a 8 y asumen este duelo como un banco de pruebas clave rumbo a la clasificación al Mundial 2027.

A pesar del favoritismo lógico por jerarquía y ranking (Argentina es 7° y Uruguay 17° en la clasificación mundial), una caída podría costarle caro a Los Pumas, que ya descendieron dos puestos tras los test ante Inglaterra. Así, un nuevo traspié pondría en riesgo su condición de cabeza de serie para el Mundial Australia 2027.

Los Pumas: 1- Mayco Vivas, 2- Julián Montoya (C), 3- Francisco Gómez Kodela, 4- Guido Petti, 5- Pedro Rubiolo, 6- Pablo Matera, 7- Benjamín Grondona, 8- Joaquín Moro, 9- Simón Benítez Cruz, 10- Nicolás Roger, 11- Santiago Pernas, 12- Justo Piccardo, 13- Matías Moroni, 14- Rodrigo Isgró, 15- Benjamín Elizalde.

Suplentes: Bernasconi, Tetaz Chaparro, Coria Marchetti, Paulos, D’Amorim, Moyano, Sánchez Valarolo y Cordero.

Uruguay (Los Teros): 1- Mateo Sanguinetti, 2- Germán Kessler, 3- Diego Arbelo, 4- Felipe Aliaga, 5- Manuel Leindekar, 6- Manuel Ardao, 7- Lucas Bianchi, 8- Manuel Diana, 9- Santiago Álvarez, 10- Felipe Etcheverry, 11- Ignacio Álvarez, 12- Andrés Vilaseca, 13- Felipe Arcos Pérez, 14- Bautista Basso, 15- Juan González.Suplentes: Gattas, Suárez, Peculo, Dotti, Deus, Civetta, Tafernaberry y Amarillo.

Junio

Julio

Rugby Championship

Noviembre

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Tras la goleada sufrida en Cincinnati, el Inter Miami de Messi quiere recuperarse ante New York RB

Portada

Descripción: La derrota 3-0 en el anterior partido le cortó un invicto de seis fechas al equipo y una racha goleadora al astro argentino.

Contenido: Inter Miami, bajo la capitanía de Lionel Messi, volverá a salir a la cancha este sábado cuando visite a New York Red Bull en busca de una victoria que deje atrás la dura caída del miércoles en Cincinnati (0-3) por la Major League Soccer (MLS).

Leé también: Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

El partido en el Sport Illustrated Stadium comenzará a las 20:30 de Argentina y será transmitido a través de la suscripción a la plataforma AppleTV.

El curso ascendente del equipo de Javier Mascherano se vio interrumpido con la derrota por goleada ante Cincinnati FC. Ese resultado puso fin a una racha de seis fechas invicto en la liga estadounidense.

Y también cortó el envión goleador de Messi, que llegaba de anotar un doblete en cada uno de los cinco partidos previos. Con ese impulso, el argentino llegó a igualar al máximo anotador de la temporada, pero en la última jornada quedó un tanto por debajo del Sam Surridge, de Nashville.

Inter Miami ocupa la quinta posición de la Conferencia Este de la MLS con 38 unidades, a ocho del líder Philadelphia. New York Red Bull, por su parte, se ubica en el octavo lugar con 33 puntos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las tres empresas que el Gobierno tiene en la mira para privatizar después de Aysa

Portada

Descripción: Milei insiste en que el Estado se desprenderá de las compañías, incluso las que no están en la Ley Bases. Por ahora, hubo cinco anuncios, pero pocos avances.

Contenido: El Gobierno anunció este viernes el inicio de la privatización de Aysa, la empresa a cargo del agua potable y las cloacas del AMBA. Así avanza, a paso lento, con el capítulo dos de la Ley Bases, sancionada hace un año y que incluía a ocho empresas. De ese total aún quedan tres firmas privatizables sobre las que no hay detalles acerca de los planes oficiales.

En estos 12 meses, el Gobierno abrió los procesos para desprenderse de cinco de las seis empresas sujetas a privatización total por esa ley: Belgrano Cargas; Corredores Viales; Intercargo; Energía Argentina (Enarsa) y Aysa.

Leé también: Trabas en la tasación de los bienes de las empresas complica la puesta en marcha de las privatizaciones

De ese grupo, solo queda, al menos hacer el anuncio del inicio del proceso, con la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), más conocida como Trenes Argentinos, que gestiona los ferrocarriles de pasajeros de corta y larga distancia de todo el país.

Las condiciones en que está hoy el servicio hacen que el proceso de pase a manos privadas sea más complejo. En ese sentido, el sector ferroviario está con la emergencia declarada y el Estado priorizó distintas obras en los ramales de los trenes suburbanos para garantizar condiciones mínimas de operabilidad.

En la mira del Gobierno hay otras dos empresas: Nucleoeléctrica Argentina (NASA) -que opera las tres centrales nucleares del país- y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). La Ley Bases autorizó su privatización parcial, por lo que el Estado tiene que mantener participación mayoritaria.

En esas compañías, el modelo que estudia el Ejecutivo pasa por abrir el capital al mercado, aunque también es un proceso lento, dado que deben darse cambios en los estatutos y distintos pasos para poder poner en venta las acciones.

La privatización es una de las banderas de Javier Milei y también una forma de garantizarse una parte del ingreso de dólares que requieren las reservas del BCRA.

Al inicio de su gobierno, Milei intentó que el Congreso le aprobara el pase a manos privadas de más de 40 compañías. Finalmente, en la Ley Bases quedaron ocho y en dos de ellas solo se permite una privatización parcial.

Sin embargo, el propio Milei suele insistir en que las empresas deben estar en manos de los privados y no del Estado, con lo que verá si es conveniente avanzar con otras firmas hasta ahora vedadas por el Congreso. Así lo expuso cuando le preguntaron hace unas semanas por los resultados positivos de Aerolíneas Argentinas.

Leé también:El Gobierno anunció que puso en marcha la privatización de AySA

En ese marco, tanto para las firmas privatizables por la Ley Bases como para las que están en condiciones de ser concesionadas por contratos vencidos (rutas y represas hidroeléctricas, principalmente), no se esperan demasiados avances, al menos hasta después de las elecciones.

Además, recién para mediados de noviembre, se estima que el Gobierno presente una “hoja de ruta” de las privatizaciones y concesiones a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Esos planes fueron incluidos en el acuerdo con el FMI.

Fuera del marco legal de la Ley Bases, están las empresas concesionadas por el Estado a las que se vencieron los contratos. En ese grupo, como informó TN, está la ruta del Mercosur, para la que ya se lanzó el llamado a licitación nacional e internacional y se espera conocer las ofertas para principios de agosto.

Además, están las concesiones de cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue, por las que el ministro Luis Caputo calculó ingresarán divisas por unos US$500 millones. Incluso, el ministro dijo que esas operaciones serán fundamentales para que el Tesoro sume dólares a las reservas del BCRA.

Leé también: En un giro en su postura, los fondos demandantes le dijeron a la Justicia de EE.UU. que no quieren las acciones de YPF

Los plazos de esos contratos vencieron y el Gobierno busca nuevos operadores, aunque tensiones con los gobiernos de Neuquén y Río Negro (donde están las represas) demoraron el proceso que se esperaba estuviera listo para licitar antes de mitad de año.

A las cuatro represas del Comahue, se suman otras dos hidroeléctricas, una en Mendoza y la otra en Chubut, cuyos contratos caducaron este año y fueron prorrogados hasta fines de agosto en camino hacia una nueva concesión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Es nieto de Alberto Olmedo, juega al fútbol en EE.UU. y fue elegido por el equipo de un campeón del mundo

Portada

Descripción: Tiago Alvarado Olmedo tiene 16 años, vive en Miami y eligió el fútbol como su camino, lejos del mundo del espectáculo que marcó a su familia. “Soy un jugador creativo”, se presentó.

Contenido: Vive en Miami Beach, a pasos del mar y sobre la icónica avenida Collins, en una de las zonas más vibrantes del estado de la Florida, donde conviven turistas, locales de ropa y grandes cadenas hoteleras. Allí nació y creció Tiago Alvarado Olmedo, un joven de 16 años que, a pesar de su herencia familiar ligada al espectáculo, decidió tomar otro camino y apostar por su gran pasión: el fútbol.

Leé también: Las travesuras en el vestuario y una camiseta que marcó su futuro: el recuerdo del paso de Messi por Newell’s

Tiago no es un adolescente más. Es nieto del histórico capocómico argentino Alberto Olmedo, una figura inolvidable del espectáculo y la farándula nacional. Es hijo de Sabrina Olmedo, actriz argentina radicada en Estados Unidos hace más de 20 años, y de Felipe Alvarado, arquitecto colombiano. En su casa se habla español con esa típica tonada latina tan característica de Miami.

Aunque su entorno familiar lo acercaba al mundo artístico, Tiago eligió otro camino. Su escenario preferido no es el teatro ni el set de televisión, sino la cancha.

Leé también: La historia de cómo Lionel Messi llegó al médico que le hizo el tratamiento de crecimiento

Desde los seis años juega como volante central, y hoy integra la MLS Next, una de las ligas juveniles más competitivas del continente norteamericano.

Su camino comenzó en Latin United, la filial de AFA Internacional en Estados Unidos, donde fue seleccionado y becado tras presentarse a una prueba abierta.

“Me enteré de que estaban armando un equipo, me eligieron y me becaron. Estuve un año con ellos”, contó en diálogo con TN.

Entrenado por técnicos argentinos formados en River, dio sus primeros pasos en el fútbol con disciplina y constancia. Pese a que las prácticas le quedaban a una hora de su casa, jamás dudó. Integró el primer equipo de Latin United y aceptó el desafío de seguir creciendo.

Cada año, los juveniles deben probarse nuevamente para mantener su lugar o buscar nuevas oportunidades.

Leé también: La pandemia lo frenó, pero un llamado del Inter Miami le cambió la vida: “Es un sueño jugar con Messi”

Así fue como quedó seleccionado por One FC Miami, un equipo que también compite en la MLS Next y que es propiedad de Blaise Matuidi, exfutbolista de la Juventus y el PSG, quien fue campeón del mundo con Francia en Rusia 2018.

A partir de agosto, Tiago inició esta nueva etapa en su carrera deportiva. Se define como un jugador con visión de juego, entrega y capacidad para generar situaciones ofensivas, sin descuidar la recuperación en el mediocampo.

“Soy un jugador creativo, enfocado en alimentar a los delanteros para generar jugadas de gol y también jugar defensivamente en el medio”, aseguró.

Entre sus máximos ídolos, Tiago no dudó en mencionar a tres nombres que marcaron y siguen marcando el fútbol mundial: Lionel Messi, Xavi Hernández y Lamine Yamal.

Leé también: El playero que atendió a Lionel Messi dio detalles del sorpresivo encuentro: “Me temblaban las manos”

Aunque nació en Estados Unidos y entrena en Miami desde pequeño, su corazón late por la Albiceleste. “Me encantaría jugar en la Selección argentina”, expresó.

Una de las experiencias más emocionantes que vivió fue conocer a Lionel Messi, gracias a su mamá, que grabó un comercial junto al capitán argentino.

Leé también: Quién es el argentino que se formó en el Barcelona de Messi y ahora trabaja en el equipo de Cristiano Ronaldo

“Fue emocionante. Me dijo que el fútbol hay que jugarlo con pasión. Él y su familia fueron muy buena onda”, explicó Tiago, aún conmovido por aquel momento.

Aunque no llegó a conocer a su abuelo, lleva con orgullo el apellido y en cada viaje a Buenos Aires se conecta con su legado.

Leé también: Fueron jugadores de fútbol y crearon un mate con un botín que usó Lionel Messi en la Selección argentina

“Todo el mundo lo recuerda con una sonrisa. Me da mucho orgullo que sea mi abuelo”, afirma con admiración.

Hoy, mientras transita los últimos dos años del colegio, sigue enfocado en su desarrollo deportivo. Su historia recién empieza, pero su compromiso ya lo proyecta como una de las jóvenes promesas a seguir en el mundo del fútbol.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La masacre de Campana: una familia entera asesinada a mazazos, cuatro condenas y un secreto oculto

Portada

Descripción: El cuádruple crimen de los Mansilla ocurrió en julio de 2008. Uno de los condenados cumplía prisión domiciliaria por otro homicidio al momento del hecho.

Contenido: El invierno de 2008 quedó marcado por un caso espeluznante: la masacre de Campana. Una familia entera, integrada por Marcelo Mansilla, su esposa Sandra Rabago, y sus hijos Agustín y Milagros, de 12 y 8 años respectivamente, fue brutalmente asesinada por una supuesta venganza que dejó a todos sin palabras.

Todo empezó el 24 de julio de ese año. Ese fue el día que los Mansilla desaparecieron repentinamente y el misterio fue llenando su ausencia hasta que recién después de casi una semana, el 29 de julio, aparecieron los cuerpos del matrimonio en un descampado cerca del río Luján.

Leé también: A 13 años de la desaparición de los Pomar: las fotos que desviaron la búsqueda y las fallas en el operativo

De repente quedó claro que la familia no se había ido por voluntad propia. Tampoco había sufrido ningún accidente trágico. Habían sido víctimas de un secuestro y durante el tiempo que estuvieron cautivos, Marcelo y Sandra fueron torturados.

El hombre, de 41 años, había sido asesinado a mazazos y tenía las manos y los pies atados. A ella, de 37, también la habían golpeado con saña, pero además la apuñalaron. Un doble crimen que parecía encerrar un mensaje, y dejaba abierta la puerta a un drama mayor: dónde estaban los hijos.

“Los padres están muertos, ya no hay nada que hacer”, decía quebrada en llanto a TN una tía de Agustín y Milagros. Y agregó: “Queremos a las criaturas ahora. Por favor. Y Justicia”. Pero la angustia y la incertidumbre no iban a disiparse tan rápido.

Mientras tanto, el testimonio de varios vecinos que aseguraron haber visto el auto de los Mansilla en la puerta de otra casa del barrio Frino orientó la investigación hacia la familia que allí vivía, que no solo eran vecinos de las víctimas, sino que también mantenían con ellos una relación de amistad desde la década del ‘90.

En esa casa, además, y no era este un detalle menor, cumplía prisión domiciliaria en una causa por homicidio, Ángel Fernández, quien se convirtió entonces en el primer y principal sospechoso de lo ocurrido con las víctimas.

La policía detuvo a Fernández, pero fue su hijo, Cristian, quien terminó por confesar ante la policía que los hijos de Mansilla y Rabago estaban muertos y aportó datos para que los investigadores pudieran encontrar sus cuerpos.

Ya era el 2 de agosto de 2008, cuando finalmente los encontraron tirados en el desagüe de la ruta, a unos 6 kilómetros del lugar en donde días atrás aparecieron los cuerpos de sus padres, y el horror se completó.

Los dos chicos habían sido drogados y golpeados salvajemente hasta su muerte. Como si fuera poco, sus cuerpos estaban atados por las piernas, con trapos en las bocas, y una piedra sujetada a los pies.

La familia masacrada decantó en tan solo un par de certezas y demasiadas dudas. Entre estas últimas quedó el enigma de la tobillera electrónica con la que supuestamente controlaban que Ángel Fernández cumpliera la prisión domiciliaria.

Leé también: Una familia entera desaparecida: el misterio sobre un supuesto hijo extramatrimonial y 2900 pañales enterrados

¿Habría podido el sospechoso sacarse la tobillera sin romperla y colocársela a otra persona para simular su presencia o participó del cuádruple crimen sin moverse de su casa? Entre críticas y cuestionamientos y la urgencia por explicar aquello para lo que todavía no tenían respuestas, las pericias dieron marcha y contramarcha sin arrojar un resultado claro.

No obstante, había elementos suficientes para ordenar la detención de Ángel Antonio Fernández en la causa por el cuádruple crimen de Campana y también para entender que no había actuado solo.

Tras la confesión del hijo de Ángel Fernández, gracias a la cual se encontraron los cuerpos de los hijos del matrimonio Mansilla, su esposa, Stella Maris Cáceres, cayó en una suerte de efecto dominó y se convirtió en la tercera sospechosa en la causa.

Es que todos vivían bajo el mismo techo, en la misma casa donde las cuatro víctimas estuvieron secuestradas hasta que alguien decidió matarlas. Era difícil pensar, casi imposible, que la mujer ignorara lo que allí ocurría.

El caso ya tenía tres sospechosos, pero todavía estaba en la búsqueda de un posible móvil detrás de tanto espanto. La primera hipótesis que surgió, tal vez la más firme, fue la de una venganza.

En esa línea de investigación, se decía que Ángel Fernández era conocido por robar en el barrio y que Sandra Rabago, la esposa de Mansilla y una de las víctimas, había declarado en su contra en un juicio anterior.

Después, esa versión dio un paso más y sugirió que Rabago había complicado a Fernández en esa causa para cubrirse ella, ya que era su cómplice. Hasta se barajó la hipótesis de una relación extramatrimonial entre la mujer y el principal acusado de la masacre.

“Sé que había una amistad entre ellos, pero nadie habló de amenazas, sé que ella había atestiguado por un robo, no sé si los acusó, pero reconozco que había una amistad y ellos se ayudaban entre sí”, expresó en aquel momento Beatriz Rabago, hermana de la mujer asesinada, en diálogo con los medios.

Y detalló: “Dicen que Ángel amenazó a mi hermana cuando ella atestiguó en su contra, aunque ella nunca nos contó nada, además ella iba a ser la madrina del hijo menor de Ángel, porque había una amistad de por medio”.

Lo cierto es que ninguna teoría superó la mera especulación y el móvil de los asesinatos todavía hoy no se conoce con certeza.

En cambio, la investigación sumó un cuarto sospechoso: Daniel Darío “Sordo” Vera, el socio de Fernández.

El caso llegó a juicio en 2011. Entonces, el Tribunal Oral en lo Criminal de Zárate-Campana condenó a Ángel Antonio Fernández; su hijo, Cristian David Fernández; y su socio, Daniel Darío “Sordo” Vera a la pena de prisión perpetua por “homicidios calificados por el concurso premeditado de dos o más personas con alevosía”.

Stella Maris Cáceres también fue hallada culpable de los homicidios y condenada a la pena máxima, aunque en su caso no se le atribuyó participación en la privación ilegal de la libertad de los Mansilla.

En 2018, la Suprema Corte bonaerense confirmó las condenas de los cuatro y puso fin a uno de los casos más impactantes de las últimas décadas.

Aún así, el móvil de la masacre continúa siendo un interrogante. Un secreto oculto.







Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

“Murderbot”, un androide rebelde que se independizó de la obediencia y opina sobre la humanidad

Portada

Descripción: Alexander Scarsgård se luce con sus agudos monólogos interiores en esta serie de ciencia ficción muy particular.

Contenido: Un equipo de exploración interespacial se ve obligado a llevar consigo una unidad de seguridad, un androide construido con tejido humano clonado y partes mecánicas. La unidad que compraron, de calidad “sub-óptima”, hackeó su módulo de obediencia y se independizó.

Para disimular esta grave transgresión, que podría considerarlo fallado y destruirlo, sigue obedeciendo las órdenes de la tripulación y también se bautizó a sí mismo como Murderbot.

Leé también: Se estrenó “Ballard”, la detective que va a ocuparse de los casos sin resolver en Los Ángeles

El genio y la gracia de Murderbot es la corriente constante de sus monólogos interiores, sus pensamientos y sus opiniones sobre los humanos. No puede creer lo débiles y estúpidos que son. No entiende que traten de considerarlo un buen amigo cuando él podría masacrarlos a todos en un instante.

A pesar del desprecio que siente por ellos los protege y los salva de animales gigantescos que brotan de la tierra en ese árido planeta. Lo único que Murderbot quiere es que lo dejen en paz para ver su programa favorito, una novela kilométrica llamada El Santuario de la Luna.

Aunque se supone que es una máquina sin sentimientos, casi a su pesar Murderbot comienza a experimentar cosas nuevas. Algunas personas le atraen más que otras, como la capitana, doctora Mensah (Noma Dumezweni) que lo trata como a un hijo, y detesta en especial al doctor Gurathin (David Dastmalchian), un hombre “mejorado”.

Puede odiar tener emociones sobre la realidad o bien pensar: “No me importa lo que te pase. Bueno. Tal vez me importe. Un poco. Pero en general lo que quiero es sentarme tranquilo en un lugar y que nadie me dispare”.

Es impecable la actuación de Alexander Scarsgård como Murderbot. No se mueve de la manera estereotipada de cierta rigidez; su andar es perfectamente fluido pero hay algo en su mirada, cuando no lleva el casco, una cierta lejanía que lo aleja de la humanidad. Su cara, dicho sea de paso, su cuerpo entero, tiene la perfección de un hombre diseñado.

Si la ciencia ficción ha mostrado una constante ansiedad por la rebelión de las máquinas y su amenaza, esta vez se ocupa de la opinión que una máquina puede tener sobre los humanos. Murderbot los juzga, los analiza y prefiere ver su novela favorita que, por lo que se ve, es de una conmovedora ingenuidad.

Leé también: “Smoke”, una serie en donde la fascinación del fuego se vuelve una forma indomable del crimen

Murderbot es una creación de los hermanos Paul y Chris Weitz, sobre All System Red, el primer libro de la popular serie Los diarios de Murderbot, escrita por Martha Wells. Son 10 breves episodios en Apple TV+.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos y de madrugada por Menem

Portada

Descripción: El 19 de julio de 1990, en el hotel más lujoso de Las Leñas, la entonces funcionaria del gobierno menemista fue retratada posando solo con un tapado de piel. La discusión con otra integrante del gabinete una madrugada, en Olivos.

Contenido: En esta historia hay sexo, política, dinero, poder, frivolidad, ostentación, corrupción. Un auge esplendoroso y una caída abrupta y dolorosa. Una historia de los noventa.

19 de julio de 1990. El hotel más lujoso de Las Leñas. Un periodista y un fotógrafo de la revista Noticias buscan a María Julia Alsogaray, funcionaria estrella del gobierno de Carlos Menem. Ella los saluda divertida. Ya habían mantenido una entrevista el día anterior y habían sacado varias fotos. Ella había rechazado la propuesta original de los periodistas: usar capa, una corona y un cetro. Le pareció demasiado (en esa época las revistas hacían producciones fotográficas en las que los personajes de la farándula se prestaban a disfrazarse: pero María Julia se percibía como una política seria y en ese momento era la interventora de Entel, la telefónica estatal que estaba a punto de pasar a manos extranjeras). Algo cambió.

Ese segundo día, ella estaba algo más achispada y suelta. Había superado las preguntas incisivas de la entrevista y en el almuerzo, junto a Susana Giménez y Graciela Borges, dos de sus amigas más cercanas de esos años, había tomado algunas copas de champagne. La peinaron y la maquillaron. Ella se probó varios atuendos. El fotógrafo Osvaldo Dubini gatillaba su máquina. Y con suavidad la instaba a nuevas poses. Graciela Borges, que volvía de la pileta, le ofreció uno de sus tapados de piel. Apenas se lo trajeron, María Julia se lo puso. Dubini le pidió que descubriera uno de sus hombros, luego que bajara el bretel del vestido para que se viera su piel. El siguiente paso fue arremangar la pollera para que quedara escondida debajo del abrigo. Ahí estaba la foto. María Julia solo con un tapado de piel sobre el cuerpo, sin que se viera otra prenda. Las piernas doradas por la cama solar, el cuello, el nacimiento del brazo desnudos, la sonrisa pícara, satisfecha. La que pasaba rumbo a su habitación ahora era Susana Giménez y miró por el visor de la cámara. “Estás diviiinaaa”, gritó con entusiasmo.

Unos pocos días después, esa foto ocuparía la tapa de Noticias. Fue un impacto. La interventora de Entel, la Dama de Hierro de la política argentina, la hija de Álvaro Alsogaray, salía desnuda (eso parecía) en la tapa de una revista justo cuando se hablaba de un affaire con el presidente de la Nación. El título también era impactante: “Reina, pero no gobierna”. Y una bajada suficientemente escandalosa que se cubría con unas comillas que casi nadie percibió: “María Julia y su ‘romance’ con el presidente”.

Noticias, la revista de actualidad de Editorial Perfil, no venía demasiado bien, hasta peligraba su continuidad. Vendía entre 15 mil y 18 mil ejemplares semanales. Este número cambió la vida de la publicación. Dos días después de su llegada a los kioscos debió ser reimpresa. Se vendieron 102.000 ejemplares.

Ese número también cambió la vida de María Julia Alsogaray.

Había nacido en 1942. Su infancia y juventud fueron cómodas, lujosas. Su padre, el Ingeniero Álvaro Alsogaray era uno de los economistas más reconocidos del país. Había sido ministro de hacienda de Frondizi y de economía de Guido. En esa gestión pronunció su frase más célebre: “Hay que pasar el invierno”. Luego siempre quedó en posiciones muy cercanas a los diferentes gobiernos militares. Se convirtió en la cara del liberalismo argentino, el referente de los conservadores de derecha antiestatistas. María Julia se recibió de ingeniera y en 1977 se instaló en Montevideo ocupando un lugar en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En el 83 regresó al país y acompañó a su padre en la Ucede. Fue elegida diputada en 1985 y compitió para senadora nacional por Capital Federal en 1989. Salió tercera pero fue clave para definir la elección: sus electores votaron al candidato peronista en el Colegio Electoral y Eduardo Vaca que había salido segundo desplazó a Fernando De La Rúa. Esa fue su primera maniobra política con el gobierno de Menem.

El día que Menem se impuso en las elecciones, María Julia llamó a La Rioja para felicitarlo. Una cortesía, un acto protocolar. El estilo descontracturado del presidente electo dio su primer golpe de efecto con la hasta entonces recatada liberal. Antes de cortar le ofreció un puesto en el futuro gobierno. “Elegí lo que quieras” le dijo, casi como un padre ante un niño frente a un kiosco de golosinas.

Unas semanas después, otro llamado pero ahora el teléfono que sonó fue el de María Julia. Le ofrecían ser interventora de Entel, la desvencijada empresa de telefonía estatal. La tarea era uno de los antiguos sueños húmedos de su padre: privatizarla. Sería el mascarón de proa de la ola de privatizaciones que se venía.

María Julia aceptó encantada. De inmediato se puso al frente de la gestión y levantó el perfil. En octubre festejó su cumpleaños 47 en el Hotel Alvear. Alquiló varios salones. Hubo 1300 invitados (a la mayoría, excepto a los vip, les hizo pagar la entrada), miles de botellas de alcohol y una torta gigante con forma de teléfono.

Esa noche Menem mandó saludos, flores y un regalo pero no concurrió. María Julia ingresó de la mano de su marido Francisco Erize Arata, naturalista y conservacionista, director de la Fundación Vida Silvestre. Estaban casados desde 1973 y tenían dos hijos. Las relaciones entre ellos se habían enfriado en los últimos años, pero su posición social y el ambiente en el que se movían no les permitía pensar en el divorcio.

De a poco María Julia fue modificando su imagen pública. Trajecitos amplios y anticuados, polleras largas, blusas cerradas. Esos fueron los atuendos de sus primeros años en la política, o de su vida pública antes del menemismo. Después, la transformación: impactante y abrupta. Camisas muy escotadas, remeras ceñidas, minifaldas, trajes de baño en los que se transparentaban los pezones.

Cambiaron de manera radical las proporciones de su vestuario. Se ampliaron los escotes y se redujo dramáticamente el largo de las polleras.

En esos momentos de fragor se realizó más de tres cirugías estéticas en la cara, algunas lipoaspiraciones y se inyectó colágeno en los labios.

Tampoco sería justo endilgarle cada intervención al menemismo o a la frivolidad de época de los noventa. Porque la primera intervención, según le contó a Luis Majul en Las Máscaras de la Argentina, se la hizo a fines de 1988 para estar radiante en la campaña para senadora por la Capital en las elecciones del 89. El cirujano se lo recomendaron sus dos grandes amigas Graciela Borges y Susana.

Alguien, con cierta malicia y razón, dijo que María Julia se movía y se vestía como alguien que había descubierto el sexo y los placeres carnales demasiado tarde.

El público tomó real dimensión de la transformación después de la tapa de Noticias.

Esa semana hubo un cimbronazo en el gobierno. Muchos pidieron la cabeza de la interventora. Ella reivindicaba la posibilidad de la transformación física, de asumirse sexy a los 48 años. Aunque en algunas entrevistas decía que la foto había sido un error, se la veía muy contenta con la atención que concitaba. Una amiga le dijo que había pasado de las páginas políticas del diario a que su imagen estuviera en todas las gomerías. María Julia contó esto en una entrevista y remató: “Eso es lo que sueña cualquier mujer”.

En una conversación con Mario Mactas se quejó de que lo último que faltaba era que le preguntaran qué ropa interior utilizaba. Mactas le dio el gusto y se lo preguntó. “Solo Victoria’s Secret”, respondió ella.

Cuando apareció la tapa y María Julia se convirtió en uno de los centros de la política nacional, el gobierno menemista acababa de cumplir un año. La situación económica seguía siendo mala. El país (y el gobierno) tambaleaba. Como si estuvieran a cargo de otra nación, el presidente y muchos de sus funcionarios no abandonaban sus modos ostentosos y en sus participaciones públicas se inclinaban por la frivolidad.

Menem había echado a Zulema de Olivos y arreciaban los rumores de romances. Vedettes, actrices, periodistas y mujeres de la política.

María Julia fue una de las mayores protagonistas de estos rumores. Se decía que mantenían un romance ardoroso. Ella también se había separado de Erize.

Para el cumpleaños 60 del presidente ella le regaló unos gemelos de oro que tenían grabada una fecha: el 8 de octubre. Una fecha con triple significación: era el día de nacimiento de Perón, el cumpleaños de María Julia y el que habían elegido para que Entel pasara a manos privadas (después debió postergarse un mes pero los gemelos no fueron corregidos).

Otra historia que circuló narraba que en un barco con varios funcionarios y empresarios, Susana Giménez y Graciela Borges se tiraron al sol haciendo topless. Al ver el embelesamiento de los hombres a bordo, María Julia no dudó y se sacó el corpiño de la malla y las acompañó. Durante años se dijo que la esposa de Miguel Ángel Vicco, secretario privado de Menem, sacó varias fotos de ese momento y las guardó en una caja fuerte, y que María Julia temió que alguna vez aparecieran en las revistas.

Las mujeres que ocuparon diferentes roles de importancia en ese primer gobierno menemista y a los que se le adjudicó cercanía con el presidente fueron varias: Matilde Menéndez, Claudio Bello y las dos que en el mercado de pases habían dejado la Ucedé y pasado al menemismo más profundo: Adelina Dalesio de Viola y María Julia. Entre las cuatro hubo celos, declaraciones maledicentes e intrigas. Otro rumor: María Julia se iba una mañana de domingo de Olivos luego de pasar la noche allí cuando vio llegar a una de estas funcionarias que ingresaba de una manera que pretendía ser tan discreta como su escape y con la furia que provoca los celos le gritó: “¿Qué mierda hacés vos acá?”.

Pero hay otros que muy seguros afirman que de haber existido romance con Menem fue fugaz y que el verdadero amor lo tuvo con Miguel Ángel Vicco y que por eso la esposa, furiosa, sacó y conservó las fotos en topless. Esos mismos afirman que cuando la esposa increpó a Vicco por su relación clandestina con María Julia, Menem -amigo desde hacía mucho tiempo de su secretario- mandó a llamar a la mujer y le dijo que se despreocupada porque el que mantenía una relación con María Julia era él y no su marido.

Lo cierto es que Vicco y María Julia en esos primero años de los noventa -hasta la caída en desgracia de Vicco por la leche adulterada- hicieron un tándem que influyó mucho en las decisiones del presidente y aguantaron los furibundos embates de los otros bandos que habitaban la Quinta de Olivos.

Después de la privatización de Entel, María Julia Alsogaray fue nombrada interventora de SOMISA con el mismo objetivo de privatizar la empresa.

El tercer destino como funcionaria, ya en el segundo gobierno menemista, fue el de Secretaria de Medio Ambiente. Su proyecto más conocido fue el de sanear el Riachuelo en mil días. Prometió que ella iba a ser la primera en nadar en sus aguas. No pudo hacerlo ni ella ni nadie. El que lo intentara ponía en riesgo su vida.

En los años finales del menemismo María Julia comenzó a acumular varias denuncias judiciales y logró el sobreseimiento veloz en una causa por enriquecimiento ilícito.

Pero su estrella se fue apagando. Dejó de tener influencia y acceso al círculo íntimo del presidente. Y fue la funcionaria menemista obligada a visitar con más frecuencia los tribunales.

En el medio de este fragor judicial atendía a los periodistas en su nueva vivienda. No había perdido ni la inteligencia, ni la velocidad de respuesta, ni tampoco la seguridad seca y desafiante que distinguían sus réplicas.

Se compró un petit hotel que tras una profunda serie de modificaciones quedó en un estado esplendoroso. Los que lo visitaron afirmaron que era una vivienda lujosa, majestuosa. 560 metros cuadrados, ascensor, montacargas, jacuzzi, boiserie en las paredes, pisos de roble de Eslavonia y de pinotea, mármol en los baños y varias obras de arte, entre ellas dos de Guillermo Roux dedicadas especialmente a ella: una con un teléfono gigante y otra un especie de retrato posmoderno de María Julia. Ella declaró que pagó 250.000 dólares por la propiedad. El valor de mercado era tres veces superior.

Su sueldo oficial osciló en esos años entre los 3600 y los 6000 pesos/dólares de la convertibilidad. Al querer explicar el origen de los fondos para adquirir y refaccionar el petit hotel (más allá de la escasa valuación declarada) dijo que había recibido un anticipo de herencia por parte de su padre Álvaro Alsogaray aunque no había constancia de ello. Tampoco pudo justificar la alegación de que la contrató una compañía naviera para que fuera su asesora. En los registros contables de la empresa, al borde de la quiebra, no había rastros de la contratación. El tercer argumento fue el peor, no solo fue inútil como los otros dos sino que empeoró sensiblemente su situación. Dijo que los ministros y secretarios de estado menemistas recibían sobresueldos todos los meses. Sobres con 40.000 dólares mensuales en su caso. Una nueva causa se abrió en su contra y en la de otros ministros como Cavallo.

Otro argumento que dio para justificar lo irregular de su situación patrimonial y tributario fue que su contador la había estafado.

María Julia fue presa en el 2003 por la remodelación de otro inmueble, el de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Juez Rodolfo Canícoba Corral la procesó por el delito de Peculado, el nombre técnico de la malversación de fondos públicos, y ordenó su detención (todavía no se necesitaba condena firme con agotamiento de los recursos ante la Corte Suprema para que un ex funcionario fuera detenido) y ordenó que la alojaran en la Unidad de Delitos Complejos de la Policía Federal, una cárcel vip ubicada en Cavia y Libertador.

Estuvo allí 22 meses. Salió 5 días después de haber dado una entrevista otra vez a Noticias y deslizar que De Vido, en los albores del primer gobierno kirchnerista, cometía actos de corrupción. Luego cumplió, por esa y otras causas, 18 meses de arresto domiciliario.

Fue condenada en cuatro causas y absuelta en otras tantas. Las condenas:

Debió rematar la casa y pagar un millón de dólares. Sus últimos años los pasó muy lejos de los flashes. Y también lejísimo del poder y de las fiestas que solía animar en los noventa. Su principal ocupación fue recorrer los juzgados defendiéndose con firmeza y sin perder las formas aunque los argumentos jurídicos no siempre fueron buenos o eficaces.

Muchos dijeron, sin llegar a explicar si las condenas eran justas o no, que fue la única funcionaria de ese gobierno que terminó presa (en realidad fue una de las pocas, no la única). La explicación la encontraban en que ella era la única que no pertenecía al peronismo.

María Julia Alsogaray murió el 24 de septiembre de 2017 por un cáncer de páncreas. Tenía 75 años. Otros dos juicios orales por corrupción tenían fecha fijada para unos meses después.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

“Creen que vine para hacerme millonaria”: los secretos de la vida de la primera futbolista argentina en Taiwán

Portada

Descripción: Daiana “Chiru” Alaniz jugó en varios equipos de primera división, pero sentía que algo le faltaba en su carrera. A los 34 años, aceptó la aventura de irse a jugar al exterior y cuenta cómo son sus días en el exótico país asiático. Además, reveló la gran decisión que tomó.

Contenido: A principios de año, Daiana Alaniz atravesaba un momento complejo en su carrera como futbolista. Había sellado su salida de San Luis FC en la primera división y, aunque tenía 34 años, sentía que el retiro todavía no era una opción. Por eso, decidió ir en busca de uno de sus sueños pendientes: jugar por primera vez en el exterior. Fue así como se convirtió en la primera argentina en llegar a la exótica liga de Taiwán.

Leé también: Era futbolista, le entró una basurita en el ojo y todo cambió: peleó por su vida y un trasplante lo salvó

A tan solo unos meses de haber armado las valijas para tomar nuevos rumbos, “Chiru” -como todos la conocen- logró salir campeona en su primer torneo con el Attackers FC de la ciudad de Kaohsiung y ahora va por otra ilusión: poder clasificar a la Champions de Asia. Sin embargo, en medio de esta novedosa experiencia, también tomó una decisión crucial para carrera deportiva y su vida personal.

La futbolista, con pasado en clubes como UBA, Comunicaciones y UAI Urquiza, había llegado a San Luis FC, el equipo de su provincia, para convertirse en referente y capitana. Tras lograr el ascenso a la primera división, hubo algunos problemas políticos en el club y Daiana decidió dar un paso al costado.

“Sentía que no merecía cerrar mi carrera así. Soy muy apasionada y el que me conoce sabe que he dejado la vida por el fútbol, que he vendido mis cosas para comer mientras jugaba”, contó en diálogo con TN.

Al terminar su contrato con San Luis FC, la futbolista se quedó sin la vivienda que le daba el club. Fue en ese momento que tomó la decisión de ir por uno de los sueños que le quedaban pendientes en el deporte: jugar en el exterior. Se contactó con un representante en España, quien le hizo llegar la oferta de Taiwán.

“¿Te animás?”, fue la pregunta que el agente le hizo a Daiana. Al escuchar el nombre del país, la delantera sintió que era una señal: se trataba del único lugar por fuera de la Argentina que había visitado. Allí había disputado los Juegos Olímpicos Universitarios de 2017 y hasta tiene en uno de sus brazos un tatuaje de ese evento que tanto la marcó.

Tomar la decisión no fue fácil, pero la delantera puso en la balanza, además del sueño por cumplir, la estabilidad económica que le podía traer este nuevo desafío. “Yo al fútbol lo vivo con pasión y dejé muchas cosas de lado. Sentí que si salió esta propuesta, era porque ya estaba”.

Daiana suspira cuando se le pregunta por su proceso de adaptación. Su llegada a Kaohsiung, la segunda ciudad en importancia del país, fue en abril, solo cinco días antes de su cumpleaños. Estaba sola y se encontró con un mundo nuevo fascinante pero también un poco hostil.

“No dormí por dos semanas por el jetlag y el tema de la comida fue lo que más me costó. En la Argentina está de moda la comida asiática, pero no es lo mismo tener que comerla todos los días”, explicó.

La segunda barrera que se encontró fue la idiomática: sin hablar taiwanés y con un inglés muy limitado, las cuestiones cotidianas y la posibilidad de entablar vínculos se volvieron muy difíciles. Esta última cuestión se profundizó por las características propias de la sociedad local.

“Me costó muchísimo entender que son más fríos en ciertas cosas. Nosotros somos muy amigueros y acá yo llegué y nadie me dijo, ‘Che, ¿necesitas algo?’. Esas primeras semanas fueron durísimas”, reconoce y explica que hay algo del “contacto físico” entre pares que en Taiwán no se da.

Por fortuna para la futbolista argentina, el cuerpo técnico de su equipo es español y el club le puso a disposición un traductor que es de Bolivia. Con ellos puede establecer cierta complicidad.

“Después con el resto, me costó mucho, las compañeras son buenas, no hay maldad ni mala energía, pero siento que la gente es tímida. Hablan muy bajito y nosotros somos de gritar”, diferenció y contó que solo una de sus compañeras habla un español muy básico.

Esa sobriedad en el trato se reflejó claramente el día que el equipo de Daiana ganó el torneo del que participan clubes de todas las categorías de Taiwán. “Cuando salimos campeonas ni música había en el vestuario. En la Argentina hubiéramos estado con el parlante, festejando y tomando. Me sorprendió lo pasivo que fue acá, solo algunas fotos”.

“Unas horas después me encontré de casualidad con unas compañeras de equipo que son japonesas, tomamos algo y ese fue nuestro festejo. Recién al otro día el club pagó una cena para todas, pero acá son muy correctos”, agregó.

Pero también hubo gestos que la hicieron emocionar: una vecina se ofreció a darle un paseo por los puntos turísticos de la ciudad el día de su cumpleaños y el club contactó a una mujer venezolana para que fuera su “mamá postiza” y no entrara sola a la cancha en el Día de la Madre local.

“Lo que más me sorprendió de Taiwán es el tema de la seguridad. la gente deja su moto, con el casco y la mochila, y no pasa nada. He visto cosas en la calle que se caen como anteojos y nadie toca nada. Si te olvidás tu celular en un lugar, vas al otro día y está. El cambio cultural se nota muchísimo”, aseguró.

Cuando jugaba en la liga argentina, la delantera tenía que tener otros trabajos aparte para poder subsistir y llegar a fin de mes. En su nuevo club todo es muy diferente: “Acá solo me dedico a jugar. Me dieron un departamento para mí. Todo profesional y la infraestructura es excelente. Llegás y tenés todo, hasta un cartel en el vestuario que dice tu nombre. Acá tenés todo lo que sueña una futbolista”.

Daiana no solo tuvo que adaptarse a una nueva -y exótica- forma de vida, sino que también estuvo obligada a enganchar en una modalidad diferente de jugar y vivir el fútbol: “Es muy distinto el nivel de juego: es muy tranquilo y técnico, poco físico. Entonces yo marco diferencia porque choco con todo el mundo. Son pocas las que me entienden en la cancha“.

“Al principio me costó un montón entre la comida, el sueño y la humedad. Hacía tres pasos y me cansaba, a pesar de que venía entrenando en la Argentina. Me costó bastante. El primer mes fue duro”, reconoce.

Superadas esas primeras barreras, Daiana hizo su debut y así se convirtió en la primera futbolista de la Argentina (y de Latinoamérica) en jugar en la Liga de Taiwán. Su presentación no pudo ser más exitosa ya que pronto agarró la titularidad, marcó dos goles y su equipo salió campeón en el primer torneo que disputó. ”Creo que no me va a caer la ficha hasta el día en que me vaya de lo que logré”, sostiene, visiblemente emocionada.

Los dirigentes pronto le ofrecieron extender su paso por el fútbol asiático. “Chiru”, sin embargo, ya tomó una fuerte decisión.

“Tomé la decisión de ir cerrando ya la etapa de futbolista”, reveló Daiana Alaniz. Y se sinceró: “Físicamente estoy bien y puedo seguir, pero juego desde los 12 años, estoy cansada y también quiero otras cosas en la vida”.

“Tuve que hablar con mi psicóloga y tomar una decisión: los futbolistas no quieren llegar nunca a eso porque es complicado y es un duelo”, recalcó.

El equipo de Taiwán le ofreció a la delantera una extensión de su contrato hasta el año próximo. Sin embargo, Daiana se puso como fecha para su retiro el mes de diciembre. En ese momento -y muy lejos de la Argentina- se terminará su carrera como jugadora.

Ante los cuestionamientos que podrían surgir por esta decisión de terminar su carrera justo cuando encontró una oportunidad inigualable, explicó: “Todo el mundo cree que me vine para hacerme millonaria, pero no. En Taiwán no te pagan millones como en China, por ejemplo. Acá la gente cobra un sueldo básico que es muy similar al de la Argentina, pero la diferencia es que con eso pagás todo y comés, no te morís de hambre”.

En unas semanas, la delantera nacida en San Luis participará del torneo clasificatorio para la Champions de Asia. Su gran ilusión es lograr el boleto y disputar el torneo en noviembre. “Con eso me retiro por la puerta grande”, afirma.

En la Argentina, el salario del fútbol casi que no le alcanzaba ni para comer. En Taiwán, sin embargo, pudo darse uno de los primeros grandes gustos de su vida: hacer una viaje a las playas de Tailandia con su pareja, Jessi, que es una de las grandes impulsoras de este presente en Asia. “Lamentablemente con el fútbol nunca pude hacer plata, así que siento que este es uno de los grandes premios por haberme sacrificado tanto en mi carrera”.

Ya con la decisión del retiro tomada, “Chiru”, que también es profesora de educación física, piensa en lo que viene: seguir vinculada al deporte y, tal vez, ser mamá.

“Quiero levantarme un domingo sin pensar en la competencia, por más que sé que la voy a extrañar. Espero tener otro estilo de vida, y no el de una deportista de alto rendimiento. Quiero tener un trabajo que me permita enseñar todo lo que aprendí en el fútbol: tener mi propia academia y hacer trabajos sociales”, sostiene.

A pesar de estar lejos, de las dificultades que tuvo que superar y de extrañar a sus seres queridos, siente que esta experiencia fue crucial. “La vida me trajo a Taiwán por una cuestión más de introspección que futbolística”, sostiene, segura de que siempre recordará estos meses como un antes y un después.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Emmanuel Macron confirmó la liberación de un preso político francoestadounidense que estaba detenido en Venezuela

Portada

Descripción: Se trata de Lucas Hunter, quien salió de prisión en el marco de un canje entre la dictadura de Maduro y Estados Unidos. “Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado”, expresó el canciller francés, Jean-Noël Barrot

Contenido: El gobierno francés confirmó este sábado que Lucas Hunter, francoestadounidense detenido en Venezuela desde enero, fue liberado en el marco de un canje de prisioneros entre Caracas y Washington.

“¡Nuestro compatriota Lucas Hunter está libre! Ciudadano francoestadounidense, estaba detenido en Venezuela desde enero de 2025. Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para lograr su liberación”, publicó en X el canciller francés, Jean-Noël Barrot, confirmando la información dada por la ONG estadounidense de asistencia a prisioneros Global Reach.

El joven de 37 años, que trabaja en finanzas en Londres, estaba detenido desde principios de enero tras ser arrestado en la frontera entre Colombia y Venezuela por agentes venezolanos mientras viajaba solo para practicar kitesurf, según relató su familia.

Hunter forma parte de un grupo de 10 estadounidenses y de un número desconocido de venezolanos liberados por la dictadura de Caracas en el marco de un acuerdo de canje de prisioneros con el gobierno estadounidense de Donald Trump.

A cambio, Washington pidió a El Salvador de liberar y repatriar a decenas de venezolanos que habían sido expulsados de Estados Unidos y encarcelados en el país. El gobierno de Trump había acusado a estos reos de pertenecer a la banda delictiva Tren de Aragua, algo que rechazaban sus familias.

La lucha contra la migración irregular es una de las prioridades políticas del magnate estadounidense, quien multiplicó las deportaciones masivas en los últimos meses.

El destino de los migrantes indocumentados es un asunto espinoso entre Washington y Caracas, cuyas relaciones diplomáticas oficiales están rotas desde 2019.

Aviones con migrantes llegan casi a diario a Venezuela como parte de los acuerdos a los que llegó Maduro con Trump cuando regresó a la Casa Blanca.

Por su parte, Alfredo Romero, director de la ONG venezolana Foro Penal, informó sobre la ejecución de excarcelaciones de presos políticos en el Centro Penitenciario de Tocorón, ubicado en el estado Aragua, Venezuela. “Estamos verificando quiénes”, indicó Romero, en referencia al proceso de identificación de los liberados.

Y el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLPP), a través de su cuenta oficial en X, también reportó la excarcelación de varios detenidos venezolanos. Según el CLPP, madres y familiares corroboraron la liberación de al menos 28 presos políticos que se encontraban recluidos en Tocorón y en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas.

La lista difundida por el comité y familias señala que en Tocorón fueron excarcelados Asdrúbal Paredes, José Ferrer, Diego Primera, Freddy Flores, Ulises Seijas, Diego Alexander Pumar, Robert (apellido en proceso de confirmación), Raider Montes, Leonardo Josué Rojas Mujica, Yoandris Martínez Colina, Keny López, Franklin Sosa, Leonel Rebolledo, Ricardo Herrera, Robinson (Apellido por confirmar), el hijo de Henry Almenar, Douglas Paz, Argenis Palacios, Rayder Montes y José Ramón Camacaro.

Desde El Helicoide trascendieron las liberaciones de Gregorio Graterol, Manuel Chiquito, José Granadillo, Carlos Chancellor, el ex diputado Williams Dávila, Fernando Feo y Jordan Sifuentes.

La excarcelación de Dávila, detenido en agosto de 2024, fue el único caso que precisó el ministro de Interior del régimen, Diosdado Cabello, quien aseguró no recordar quiénes son los otros que “ya salieron”.

“Eso tiene que ver con una negociación que se ha venido haciendo, ellos saben, ninguno de esos que están saliendo son unos niños de pecho, ninguno, y ellos saben de qué fueron acusados y saben por qué fueron acusados. Es una medida para buscar la paz y la tranquilidad”, expresó el funcionario chavista, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Estos liberados integran un grupo de personas que habían sido detenidas en el contexto posterior a las elecciones de julio del año pasado, según reportaron familiares que aguardaban en las afueras de los centros de reclusión para confirmar su puesta en libertad y reencontrarse con ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia confirmó la liberación de un francoestadounidense que estaba detenido en Venezuela desde enero

Portada

Descripción: Se trata de Lucas Hunter, quien salió de prisión en el marco de un canje entre la dictadura de Maduro y Estados Unidos. “Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado”, expresó el canciller francés, Jean-Noël Barrot

Contenido: El gobierno francés confirmó este sábado que Lucas Hunter, francoestadounidense detenido en Venezuela desde enero, fue liberado en el marco de un canje de prisioneros entre Caracas y Washington.

“¡Nuestro compatriota Lucas Hunter está libre! Ciudadano francoestadounidense, estaba detenido en Venezuela desde enero de 2025. Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para lograr su liberación”, publicó en X el canciller francés, Jean-Noël Barrot, confirmando la información dada por la ONG estadounidense de asistencia a prisioneros Global Reach.

El joven de 37 años, que trabaja en finanzas en Londres, estaba detenido desde principios de enero tras ser arrestado en la frontera entre Colombia y Venezuela por agentes venezolanos mientras viajaba solo para practicar kitesurf, según relató su familia.

Hunter forma parte de un grupo de 10 estadounidenses y de un número desconocido de venezolanos liberados por la dictadura de Caracas en el marco de un acuerdo de canje de prisioneros con el gobierno estadounidense de Donald Trump.

A cambio, Washington pidió a El Salvador de liberar y repatriar a decenas de venezolanos que habían sido expulsados de Estados Unidos y encarcelados en el país. El gobierno de Trump había acusado a estos reos de pertenecer a la banda delictiva Tren de Aragua, algo que rechazaban sus familias.

La lucha contra la migración irregular es una de las prioridades políticas del magnate estadounidense, quien multiplicó las deportaciones masivas en los últimos meses.

El destino de los migrantes indocumentados es un asunto espinoso entre Washington y Caracas, cuyas relaciones diplomáticas oficiales están rotas desde 2019.

Aviones con migrantes llegan casi a diario a Venezuela como parte de los acuerdos a los que llegó Maduro con Trump cuando regresó a la Casa Blanca.

Por su parte, Alfredo Romero, director de la ONG venezolana Foro Penal, informó sobre la ejecución de excarcelaciones de presos políticos en el Centro Penitenciario de Tocorón, ubicado en el estado Aragua, Venezuela. “Estamos verificando quiénes”, indicó Romero, en referencia al proceso de identificación de los liberados.

Y el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLPP), a través de su cuenta oficial en X, también reportó la excarcelación de varios detenidos venezolanos. Según el CLPP, madres y familiares corroboraron la liberación de al menos 28 presos políticos que se encontraban recluidos en Tocorón y en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas.

La lista difundida por el comité y familias señala que en Tocorón fueron excarcelados Asdrúbal Paredes, José Ferrer, Diego Primera, Freddy Flores, Ulises Seijas, Diego Alexander Pumar, Robert (apellido en proceso de confirmación), Raider Montes, Leonardo Josué Rojas Mujica, Yoandris Martínez Colina, Keny López, Franklin Sosa, Leonel Rebolledo, Ricardo Herrera, Robinson (Apellido por confirmar), el hijo de Henry Almenar, Douglas Paz, Argenis Palacios, Rayder Montes y José Ramón Camacaro.

Desde El Helicoide trascendieron las liberaciones de Gregorio Graterol, Manuel Chiquito, José Granadillo, Carlos Chancellor, el ex diputado Williams Dávila, Fernando Feo y Jordan Sifuentes.

La excarcelación de Dávila, detenido en agosto de 2024, fue el único caso que precisó el ministro de Interior del régimen, Diosdado Cabello, quien aseguró no recordar quiénes son los otros que “ya salieron”.

“Eso tiene que ver con una negociación que se ha venido haciendo, ellos saben, ninguno de esos que están saliendo son unos niños de pecho, ninguno, y ellos saben de qué fueron acusados y saben por qué fueron acusados. Es una medida para buscar la paz y la tranquilidad”, expresó el funcionario chavista, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Estos liberados integran un grupo de personas que habían sido detenidas en el contexto posterior a las elecciones de julio del año pasado, según reportaron familiares que aguardaban en las afueras de los centros de reclusión para confirmar su puesta en libertad y reencontrarse con ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dos amigos crearon una “bodega nómade” que se reinventa en cada cosecha: “Es un descubrimiento constante”

Portada

Descripción: Los ingenieros agrónomos Juan Pablo Mestre y Pablo Ceverino se conocieron en la universidad y en 2019 fundaron una bodega que hizo de los blends de tintos de distintas regiones y las partidas limitadas su signo distintivo.

Contenido: Es mucho más que una bodega mendocina: es el resultado de una amistad que comenzó en las aulas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, y que encontró en el vino una forma de expresión, de satisfacer su curiosidad y vocación por hacer algo diferente.

Los ingenieros Juan Pablo Mestre y Pablo Ceverino se conocieron “alrededor del 2007, cursando la carrera de Agronomía” en Mendoza.

Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”

“Fue un lugar que, más allá de lo académico, nos trajo amistades y experiencias increíbles. Ahí hicimos nuestros primeros vinos, entre amigos y con lo que teníamos a mano”, recordó Mestre en diálogo con TN, uno de los dueños de Sarapura.

En 2019, los amigos unieron sus fuerzas y crearon una bodega “nómade”. Desde su inicio, el proyecto se centró en la elaboración de vinos de partidas limitadas que cambian año tras año. Para ello, seleccionan viñedos únicos que reflejen la diversidad del terroir argentino.

Ceverino y Mestre apostaron así por viñedos centenarios o poco explorados en Mendoza, Salta y San Juan, elaborando distintas versiones de su Tinto de Tintas, pero conservando la identidad de su vino a través de diferentes composiciones.

Desde su nacimiento, Sarapura se propuso huir de lo convencional. “Cuando arrancamos con el proyecto lo pensamos con el Blend Tinto como base. Como la idea era venderlo entre amigos y familiares amantes del vino, pensamos en que teníamos que salir con una propuesta bien distinta a lo que se encontraba en cualquier lugar. Entonces pensamos en esto, de buscar cosas distintas todos los años y hacerlas ‘chocar’ en un blend“, explicó Mestre”.

Así surgió la idea de hacer cortes únicos cada año, como una especie de juego enológico donde todo parte de un “varietal de arranque”que los inspire.

Cada blend cuenta una historia, muchas veces personal. “Por ejemplo, cuando pensamos en el Syrah, en 2019-2020, salió porque mis antepasados fueron los primeros productores de la variedad, en San Juan, por 1896 Cuando hicimos el corte con tannat, salió porque coincidíamos en nuestro gusto por Cafayate y sus vinos”.

Leé también: El gin argentino conquista el mundo: un viaje de sabores desde la Puna hasta la Patagonia

Otras veces, la elección nace de recorrer el territorio y la sorpresa, como en el último que sacaron: “Lo que nos disparó la idea de este nuevo blend fue un Sangiovese que descubrimos en la zona Este de Mendoza. Desde el primer momento, nos cautivó la forma en que se expresaba en esa finca: una uva con carácter, identidad y una elegancia particular”.

Ese Sangiovese no solo marcó un nuevo rumbo estilístico, sino también un compromiso con lo local: “Queríamos también poner en valor una zona históricamente clave para la vitivinicultura mendocina, pero muchas veces subestimada. Y hacerlo a través de una variedad no tan tradicional en Argentina, pero con una personalidad arrolladora“.

Con una producción total de 2600 botellas, la base del nuevo blend “Hijo de las montañas” es Sangiovese 2023 (70%) proveniente de un parral de más de 20 años de Maipú. Sin paso por madera para no perder toda la fruta y tipicidad de este varietal único.

La estructura, la potencia y el largo en boca se lo aporta dos variedades tradicionales de la zona de Gualtallary, en pleno Valle de Uco: 20% Cabernet Sauvignon y 10% Merlot, ambos 2022, con un paso de 12 meses en barricas de roble francés de segundo y tercer uso.

Leé también: Sauvignon Blanc: los secretos de uno de los varietales más antiguos del mundo

“Esa combinación busca resaltar lo mejor de dos variedades, dos regiones muy diferentes, dos vendimias y dos formas de vinificarlo. Así logramos un blend que ofrece una combinación única de frescura y estructura, con notas frutadas y una marcada identidad varietal”, detalló Pablo Ceverino.

“El Blend Tinto es uno que disfrutamos especialmente. Todo el año nos pasamos pensando en cómo vamos a armar el próximo”, sostuvo.

Uno de los pilares que mantiene viva esta iniciativa es, precisamente, la relación de amistad entre sus fundadores. “Disfrutamos mucho trabajar en este proyecto y creo que eso hace que no existan conflictos. Nos conocemos mucho y sabemos hasta dónde podemos tirar”, aseguró Mestre.

El secreto está, dicen, en repartirse el trabajo según los talentos de cada uno: “estamos dedicados a las tareas que mejor nos salen, o donde más cómodos y productivos nos sentimos, y eso hace que todo fluya naturalmente. Es un lujo”.

Leé también: Qué son los vinos Pet Nat: el “antepasado turbio” del champán que gana terreno para brindar

Inspirados por la leyenda de Sarapura, un ermitaño que vivía en las montañas y bajaba a la ciudad una vez al año para intercambiar pepitas de oro por víveres, los fundadores de la bodega se transformaron en esos “buscadores de tesoros escondidos en las alturas”.

Sarapura es así una "bodega itinerante", que busca viñedos por todo el país. “Es un descubrimiento constante. Nos damos cuenta de que la Argentina tiene una diversidad increíble, digna de darse a conocer a todo aquel al que le guste el vino”. Por eso, Mestre sostuvo que “quedarse atado a un único lugar o una única variedad, es un desperdicio”.

“Si bien puede ser más complejo hacer este tipo de vinos ‘nómades’, tiene un valor extra que permite que cualquiera que abra una botella esté recorriendo nuestros valles vitícolas. Eso nos encanta”, sostuvieron sobre su proyecto.

En este ir y venir de varietales y regiones, ¿qué hace entonces la identidad de Sarapura? Para ellos, la respuesta es clara: “la identidad de Sarapura es la novedad”.

Pero no es una novedad caótica ni forzada: “siempre buscamos la innovación sin perder la línea de los vinos”. Por más que cambien las variedades o regiones, el “estilo Sarapura” se reconoce por vinos “frescos, con mucha expresión frutal y un perfil salvaje que nos lleva al origen de las uvas”, con un uso muy moderado de la madera. “Son vinos para tomar en el momento, pero también con potencial de guarda”, apuntó Mestre.

Leé también: El boom del vino orgánico en la Argentina: en 10 años creció un 34.000%

Este año, los dos alquimistas del vino decidieron sorprender con su primer “no blend”. Se trata de un 100% Pinot Noir de un viñedo único ubicado en Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco, que se destaca por su elegancia y expresión del terroir.

“Si bien pensamos muchas veces en desarrollar un blend con ese Pinot Noir como base o como componente, en cada degustación ‘seguía ganando’ en soledad. Por eso, elaboramos solo 1000 botellas de nuestro primer (y único) 100% single vineyard de Pinot Noir”, explicaron.

Así, Sarapura se presenta como una marca que honra el pasado, se alimenta del presente y siempre mira hacia adelante. Una bodega nacida de la amistad, que transforma cada añada en una nueva oportunidad para contar una historia diferente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes

Portada

Descripción: El cordobés es especialista en bienestar animal y en las redes comparte las aventuras diarias con la vaca. “Se salvó de la muerte y me encariñé un montón, pasó a ser mi mascota”, le dijo a TN.

Contenido: Olga es una vaca, pero come pan; disfruta de tardes de spa donde la peinan, le hacen “masajes orejales” y le pintan las uñas de rojo pasión. También duerme la siesta con Gastón, el hombre que después de salvarle la vida se convirtió en su “papá luchón”.

El joven es veterinario y en un campo de Tres Pozos, en Córdoba, pasa momentos tan únicos como virales junto a Olga. El especialista en bienestar animal hace contenido para las redes desde el 2019, cuando estaba cursando las últimas materias de la carrera, y Olga apareció en el mundo digital en agosto del 2024.

Leé también: La historia de Ringo y Kiara, los ‘dogo gauchos’ que sorprenden en las redes: “Me hacen crecer de corazón”

En diálogo con TN contó cómo el animal pasó de ser una “ternerita guacha” que había que salvar, a convertirse en una integrante sin igual de la familia Britos.

“Cuando arranqué en las redes el objetivo era compartir contenido técnico que se preste al debate entre colegas. Mostraba el ganado, lo que veía en las clases. La idea era divulgar y mejorar la tenencia de los animales, y Olga me agarró desprevenido”, relató.

Britos dijo que a Olga la encontraron en muy mal estado de salud, un día después de su nacimiento, y que su mamá no la había aceptado. “Los terneritos son muy susceptibles, vienen deshidratados sin la inmunidad del calostro, y suele suceder que a los pocos días se terminan muriendo”.

Los seguidores del cordobés compartieron el minuto a minuto del tratamiento y todos se enamoraron de ella cuando, contra todo pronóstico, logró superar su cuadro letal.

“La gente veía a una ternerita con ganas de vivir, pero mientras, yo contaba la importancia del calostro y lo perjudicial que podía ser si la agarraba algún virus sin ningún tipo de inmunidad. Tuvo un cuadro bacteriano, estuvo prácticamente en agonía y lo mostré porque también es parte del trabajo”, detalló en diálogo con TN.

“Me encariñé un montón, y ahí decidí que dejara de ser una paciente y que pasara a ser mi mascota, mi hija, mi ternerhija. La repercusión que tuvo Olgui nos sorprendió hasta a nosotros mismos, que somos gente de campo”, confesó.

Gastón describió a Olgui como un animal que “tiene una personalidad muy marcada”, al que “le gusta jugar, pero también tener espacio”. “Me sorprende su carácter, por eso decidí dejarla en el campo y no en un patio. Tengo que la posibilidad de darle la vida que debe tener, y yo solamente pongo el teléfono, y grabo lo que vivo con ella”, dijo.

Más allá de lo tierno, amoroso y viral, al veterinario lo que le interesa es transmitir un “mensaje de bienestar animal”. “Si tenés un bovino, lo podés tratar bien. Si lo tratás bien, responde con una personalidad muy clara. La gente de campo eso lo entiende, pero por ahí los que no están en contacto con este tipo de animales pueden creer que entre una vaca y otra no hay diferencias”, explicó.

“Olga rompe el estigma de que la gente de campo tiene animales y lo único que hace es gritarle, o pegarle. Somos muchos los que tenemos este trato, pero no todos se animan a mostrarlo. Siento que soy como un puente, en ese sentido. Yo, que no tengo vergüenza, aprovecho para romper un poco esas cadenas”, dijo.

Leé también: La historia de Chicho, el novillo de 500 kilos al que le festejan el cumpleaños con una torta de galletitas

Britos destacó que años atrás quizá hubiera sido tildado de “poco serio” por los colegas por compartir contenido en las redes, pero que “ahora ya está totalmente aceptado e instalado”.

“Muchos veterinarios también tienen sus cuentas, y el contenido que subo no es solo de Olga sino también de enfermedades, de tratamientos, data técnica. En definitiva, la noción de bienestar animal es por el bien de los animales, pero también de los productores”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estuvo al borde de la muerte, no podía trabajar y se convirtió en Spiderman callejero: “Gano el doble que como albañil”

Portada

Descripción: Jeremías tiene cuatro hijos y comenzó a cantar vestido de superhéroe en la peatonal de Quilmes luego de bajar abruptamente de peso por un tumor. “Me pude terminar la casa”, dijo a TN.

Contenido: En la bulliciosa peatonal de Quilmes, entre el ir y venir de la gente, un superhéroe enmascarado rompe la monotonía. Se trata del “Spiderman cantante”, un personaje que se convirtió en un ícono de la ciudad luego de estar cerca de la muerte.

Jeremías Jiménez Rocha es el hombre debajo del traje rojo y azul. Él no solo carga dos parlantes, micrófonos y una mochila a diario para cantarle a la gente. También lleva en su espalda una historia de resiliencia que demuestra cómo el destino puede reescribir una vida.

Leé también: Inventó la “hamburtilla” y revolucionó su barrio: “Quiero vivir en Puerto Madero y tener un Mercedes Benz”

Esa vida se detuvo abruptamente. “Fue en 2020. Un día empecé a sentirme mal, a sentirme caído”, recordó Jeremías a TN. “Me dieron vuelta a un par de hospitales, hasta que fui a uno de Florencio Varela y descubrieron que tenía un tumor”, agregó.

La noticia vino acompañada de una incertidumbre aterradora. “Los doctores le dijeron a mi señora que podía ser cáncer. Y mi cuñada había muerto hacía dos años de esa enfermedad”, expresó el hombre de 33 años.

El tumor le trajo graves consecuencias físicas. “Me destruía el intestino grueso y no podía ir al baño”, indicó. Esto, sumado a una medicación que le quitaba el apetito, hizo que perdiera mucho peso: “Empecé a bajar mucho, llegué a pesar casi 40 kilos. Estaba muy flaco”.

En aquel entonces, Jeremías, papá de cuatro hijos, fue internado debido a su bajo peso. Cuando logró recuperarse un poco, intentó volver a trabajar en la construcción, pero no lo logró.

“Ya no tenía el físico para trabajar, para levantar los tachos. El cemento de 50 kilos me quebraba”, rememoró Jeremías, quien se angustiaba al pensar en cómo iba a hacer para darle de comer a sus hijos.

“Hasta que un amigo me dijo, ‘¿por qué no te comprás un traje de superhéroe?’”, contó Jeremías. “Junté la plata, me compré el traje y ahí empecé a trabajar con Ironman. A sacarme fotos en Puerto Madero, en El Obelisco, iba a todos esos lugares”, recordó.

Pero su debilidad física continuaba siendo un problema. “Ya no podía ni agacharme, ni siquiera con el traje”, contó. Fue por esa razón que se le ocurrió una idea que lo cambiaría todo.

Tenía un parlante en su casa porque le gustaba cantar: “Dije, ‘voy a cantar, si yo canto algo’”. Y aquel primer día fue mágico: “Empecé a cantar y me acuerdo que ese día la peatonal se llenó de gente”.

Leé también: Es jubilado, hace jueguitos en Villa Fiorito y puede caminar hasta siete cuadras sin que se le caiga la pelota

Los vecinos de Quilmes que caminaban aquel mediodía por la peatonal de su ciudad se toparon con un personaje inusual: un hombre vestido de Spiderman, acompañado por dos parlantes, un micrófono y canciones de cumbia, folklore y melódicas.

“Lo tenía ahí, empecé con ese. Encima el estar flaquito me ayudó a trabajar como Spiderman”, relató.

La vida de Jeremías hoy tiene una rutina diferente. “El día a veces empieza a las nueve de la mañana o diez. Me preparo el desayuno y levanto a los chicos para que se vayan a la escuela”, narró.

Su trabajo sobre la calle Rivadavia de Quilmes comienza a la una de la tarde y termina entre las seis y siete. Su equipamiento es su mochila, dos parlantes y un trípode.

“Camino más o menos siete u ocho cuadras hasta la avenida Belgrano y espero el 324 que me lleva hasta la estación de Quilmes”, explicó. Una vez allí, arma su “escenario” en tan solo diez minutos. “Me pongo el traje sobre la ropa y empiezo a cantar”, indicó.

El cambio más significativo que encontró gracias a Spiderman ha sido el económico. “Se hace plata, pero es impredecible”, reconoció, pero un día malo en la calle es como un día normal de un ayudante de albañil.

Jeremias detalló que un día bueno puede significar entre $50.000 ó $60.000. “Un sábado hago entre $60.000 ó $70.000. Es el doble de lo cobra un albañil en una jornada de trabajo. Yo nunca hubiese ganado esta plata trabajando en la construcción”, dijo.

Más allá del dinero, lo que realmente valora Jeremías es la libertad: antes no podía tomarse un día de descanso para pasar tiempo con sus hijos, “y ahora, gracias a Dios, lo puedo hacer”.

Leé también: Es mecánico, superó una depresión y se convirtió en el Sandro de San Martín: “Muchas mujeres quieren besarme”

Esa libertad también le ha permitido invertir en su hogar, un terreno que le dejaron sus padres. “Pude hacer la cerámica del comedor. Después, bueno, el bañito lo empezamos a cerrar. Compramos puertas. Y de a poquito empezamos a construir y así pude terminar mi casa”.

A Jeremías, una enfermedad que pudo haberle quitado todo le dio la oportunidad de convertirse en un héroe de la vida real, que valora cada momento y cada canción. “Empecé a ver el mundo distinto. Valorar otras cosas en sentido del tiempo con mis hijos, disfrutar lo que amo, que me gusta hacer que es cantar”, completó.

Fotos y video: Agustina Ribó.

Edición: Daniel Gordo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Mica Breque, la actriz que venció la timidez y triunfa en el cine europeo a cinco años de irse de la Argentina

Portada

Descripción: En diálogo con TN Show, la artista habló de su vida en España, de la historia de amor con el pianista británico James Rhodes y del estreno de la película “The Penguin Lessons”.

Contenido: Micaela Breque dejó atrás un pasado de mucha exposición mediática para comenzar de nuevo en España. A más de cinco años de haberse instalado en Madrid, la artista triunfa en el cine europeo.

En conversación con TN Show, habló de su vida en España, de la historia de amor con el pianista británico James Rhodes y del estreno de la película The Penguin Lessons, que después de estar en cines llega a Netflix.

Leé también: El balance de Toto Otero, el hijo de Florencia Peña, a un año de apostar a la pastelería: “Disfruto emprender”

Dirigida por Peter Cattaneo y protagonizada por Steve Coogan y Jonathan Pryce, la película The Penguin Lessons narra la historia de Tom Michell, quien consigue trabajo como profesor en una escuela en la Argentina en 1976, sin imaginar los desafíos que le esperan. En una nación dividida por el cambio y con estudiantes difíciles, su adaptación no es sencilla. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando rescata a un pingüino...

Micaela se mostró feliz de ser parte del elenco y de la buena recepción del público. “Estoy supercontenta. Es una peli linda de ver y es una historia real. Se modificó un poco, como pasa siempre, pero todas las personas que trabajaron tenían como objetivo contar una linda historia y eso se cumplió”, aseguró orgullosa.

Si bien la historia está ambientada en la Argentina, es una producción británica que se filmó en España. Al respecto, destacó: “Lo que me gustó de este proyecto es que para personajes que son argentinos hicieron audiciones de argentinos hablando en inglés, y se respetó el acento, que es diferente al de un nativo americano o británico”.

En este sentido, admitió que memorizar en inglés es un gran desafío para un actor no nativo. “Yo tengo la suerte de que hablo inglés todos los días en mi casa, pero así y todo no es lo mismo pasar de actuar en tu idioma a tener que recordar la entonación en una palabra específica porque si no cambia el significado de una frase, por ejemplo. Entonces incorporar eso hasta llegar al punto donde no tenés que pensarlo es el mayor desafío”, sostuvo.

Consultada acerca de cómo fue trabajar con un pingüino, reveló: “Antes de empezar el rodaje, fui a Barcelona para tener un día de entrenamiento con los pingüinos. Había como 15 pingüinos, pero los principales eran dos, Baba y Richard, y después había mucho backup”.

“Todos estaban con sus cuidadores que los tienen entre algodones y ellos nos enseñaron todo: cómo agarrarlos, cómo bañarlos... Y estuvimos practicando antes de empezar el rodaje. Fue como tener ensayo de pingüinos y la primera sensación fue alucinante, yo no podía creer que estaba al lado de una pileta con pingüinos nadando por todas partes”, comentó.

Aunque lleva casi diez años viviendo en España, Mica está muy conectada con la Argentina. “Extraño todo y vuelvo cada vez que puedo porque tengo a mi familia y mis amigos. Estoy siempre viendo a ver qué hueco tengo para poder ir y que no sean tres días, porque si no me secuestra mi madre y ahí se terminó el viaje”, dijo entre risas. Y repasó: “Extraño todo, desde bajar al kiosco a comprarme un alfajor hasta ir a ver a River con mi papá”.

En la Argentina, había alcanzado una alta exposición mediática por su romance con Andrés Calamaro y su paso por Bailando por un sueño. Sin embargo, al irse a España, decidió dar un giro: retomó sus estudios en arte dramático, se dedicó de lleno a la actuación y mantuvo un bajo perfil.

Consultada al respecto, comentó: “Antes de estar en los ojos de los huracanes mediáticos, yo estudiaba teatro. Había empezado de muy chica por una necesidad personal, era muy tímida y la pasaba mal porque me costaba hacer amigos, estaba sola... Entonces, cuando terminé el secundario, dije ‘voy a dar vuelta esto como sea’. Al principio la pasé muy mal en las clases porque había como una resistencia, pero aguanté”.

“Después empecé a venir a España más seguido y sentí que tenía que retomar mis clases y más en serio. Había madurado algo internamente y la timidez ya no era un tema. Entonces, ahí me pude meter al 100%”, recordó. Y aseguró: “Tengo amor del más puro por el oficio. No sé cómo explicarlo, pero reconecté y no lo quise soltar por nada del mundo, pasó a ser lo más importante para mí”.

Con el paso del tiempo, decidió quedarse definitivamente en Madrid. “Eso es lo que pasó conmigo, lo que me pasó y lo que decidí, porque no fue algo que pasó de manera externa. No, yo lo decidí. Y ni siquiera lo viví como un volantazo, lo viví como... por fin me encontré”, expresó reflexiva.

En un mes, Mica Breque y James Rhodes cumplirán cuatro años de casados. Respecto a la historia de amor, contó: “Yo leí su libro y automáticamente sentí que era una persona excepcional”.

Para ese entonces, ella ya tenía decidido instalarse en España y él daba un concierto en Madrid. “Habíamos estado hablando y me invitó. Él vivía en Londres en esa época, pero de Madrid a Londres son 2 horas. Y nos empezamos a conocer”, resumió.

A poco de cumplir cuatro años de casada, se muestra muy feliz. “Es cariñoso, respetuoso, tiene un nivel de empatía que a veces no puedo creer y soy muy feliz con él”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El mapa de las elecciones legislativas, sección por sección: radiografía de la provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: El próximo 7 de septiembre se elegirán diputados y senadores en el territorio bonaerense. Además, se votarán concejales en los 135 municipios.

Contenido: Este domingo cierran las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.

La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores.

Leé también: Cuenta regresiva en el peronismo: reuniones sin pausa y una fórmula para destrabar el cierre de listas

La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. Se renovarán en este caso todos los integrantes de la Cámara Alta. Es la sección más populosa de la provincia y la integran Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

La Segunda representa al interior bonaerense y tiene 15 partidos, que ostentan 11 diputados y 5 senadores. Allí se renovarán todos los integrantes de la Cámara Baja. La componen Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

Leé también: Tensión en las negociaciones del PRO con LLA: otros dos intendentes podrían dejar la alianza

La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano y por lo tanto es la segunda en cantidad de electores. En este turno electoral renovará los 18 diputados provinciales que le corresponden (también tiene 9 senadores. La componen Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

La Cuarta también tiene 19 municipios, pero todos del interior. Ostenta 14 diputados y 7 senadores, de los cuales solo renovará estos últimos en las elecciones del 7 de septiembre. La integran Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.

La Quinta es otra de las secciones del interior bonaerense y es la que más municipios tiene, con 27. Además, es la tercera en cantidad de electores. Le corresponden 11 diputados y 5 senadores, de los que solo renovará estos últimos en el próximo turno electoral.​ Está compuesta por Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

La Sexta es otra de las grandes del interior y tiene 22 municipios, con 11 diputados y 6 senadores. Se renuevan allí los representantes de la Cámara Baja. La componen Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist , Tres Arroyos, Tres Lomas, y Villarino.

La Séptima es la que menos electores tiene y solo está compuesta por 8 partidos, a los que les pertenecen 6 diputados y 3 senadores. Renovarán solo estos últimos el 7 de septiembre. La integran Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.

La Octava y última sección es la que corresponde a la capital provincial, La Plata, y es el único municipio que la integra. Le corresponden 6 diputados (se renuevan ahora) y 3 senadores.

Un total de 14.376.592 personas, entre bonaerenses y extranjeros, estarán habilitados para votar el próximo 7 de septiembre. Además, en cada uno de los 135 municipios de la provincia se elegirán concejales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El mapa de las elecciones sección por sección: radiografía de la provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: El próximo 7 de septiembre se elegirán diputados y senadores en el territorio bonaerense. Además, se votarán concejales en los 135 municipios.

Contenido: Este domingo cierran las listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde se elegirán diputados y senadores provinciales en los 135 municipios. Además, se votarán concejales en cada uno de los distritos.

La provincia gobernada por Axel Kicillof se divide en 8 secciones electorales, que a grandes rasgos podría dividirse entre el Conurbano (Primera y Tercera), el interior (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la sección Capital (Octava, La Plata). El dato: el AMBA concentra más de 10 millones de electores.

Leé también: Cuenta regresiva en el peronismo: reuniones sin pausa y una fórmula para destrabar el cierre de listas

La Primera está compuesta por 24 partidos del Conurbano norte y oeste a los que les corresponden 15 diputados y 8 senadores provinciales. Se renovarán en este caso todos los integrantes de la Cámara Alta. Es la sección más populosa de la provincia y la integran Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

La Segunda representa al interior bonaerense y tiene 15 partidos, que ostentan 11 diputados y 5 senadores. Allí se renovarán todos los integrantes de la Cámara Baja. La componen Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

Leé también: Tensión en las negociaciones del PRO con LLA: otros dos intendentes podrían dejar la alianza

La Tercera es la otra sección integrada por 19 municipios del Conurbano y por lo tanto es la segunda en cantidad de electores. En este turno electoral renovará los 18 diputados provinciales que le corresponden (también tiene 9 senadores. La componen Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

La Cuarta también tiene 19 municipios, pero todos del interior. Ostenta 14 diputados y 7 senadores, de los cuales solo renovará estos últimos en las elecciones del 7 de septiembre. La integran Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.

La Quinta es otra de las secciones del interior bonaerense y es la que más municipios tiene, con 27. Además, es la tercera en cantidad de electores. Le corresponden 11 diputados y 5 senadores, de los que solo renovará estos últimos en el próximo turno electoral.​ Está compuesta por Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

La Sexta es otra de las grandes del interior y tiene 22 municipios, con 11 diputados y 6 senadores. Se renuevan allí los representantes de la Cámara Baja. La componen Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist , Tres Arroyos, Tres Lomas, y Villarino.

La Séptima es la que menos electores tiene y solo está compuesta por 8 partidos, a los que les pertenecen 6 diputados y 3 senadores. Renovarán solo estos últimos el 7 de septiembre. La integran Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.

La Octava y última sección es la que corresponde a la capital provincial, La Plata, y es el único municipio que la integra. Le corresponden 6 diputados (se renuevan ahora) y 3 senadores.

Un total de 14.376.592 personas, entre bonaerenses y extranjeros, estarán habilitados para votar el próximo 7 de septiembre. Además, en cada uno de los 135 municipios de la provincia se elegirán concejales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vacaciones de invierno en Colonia: sabores, historia y descanso a 50 minutos de CABA

Portada

Descripción: De las rutas del vino y el queso a los hoteles boutique y los paseos culturales: un recorrido por lo nuevo (y lo clásico) de esta joya uruguaya.

Contenido: A tan solo 50 minutos en barco desde Buenos Aires, Colonia del Sacramento ofrece una postal de adoquines, faroles y atardeceres sobre el río. Pero detrás de esa imagen clásica, la ciudad atraviesa una transformación silenciosa que amplía sus posibilidades. Patrimonio histórico, experiencias gourmet, rutas del vino, cultura en movimiento y hoteles frente al agua: todo convive en un destino que invita a quedarse, descubrir y volver.

Mientras el casco histórico sigue siendo el atractivo por excelencia —con sus calles empedradas, sus fachadas coloniales y su aire de época—, a pocos kilómetros de allí, Colonia también mira al futuro. En la zona del Real de San Carlos, avanza el desarrollo de un distrito innovador que busca convertirse en la ciudad más moderna de Uruguay, con foco en tecnología, sustentabilidad, vivienda, educación e industrias creativas. Es parte de un proceso de transformación que complementa la herencia patrimonial con nuevos polos de actividad y experiencias contemporáneas.

Leé también: Conectividad y naturaleza: la Smart City que empieza a tener pulso en Colonia

El turismo crece. En el primer trimestre de 2025, casi un millón de argentinos (974.742) cruzaron hacia Uruguay, un 52,3 % más que en el mismo período del año anterior. De ese total, unos 130.000 ingresaron por el puerto de Colonia, que se consolida como una puerta de entrada al país vecino y una escapada cada vez más codiciada.

Si bien muchos la piensan como una salida de ida y vuelta en el día, basta con desviarse un poco del circuito tradicional para entender que Colonia tiene mucho más para quedarse: sabores locales, proyectos con historia, rincones que sorprenden y una creciente infraestructura pensada para hacer de cada estadía una experiencia.

Una de las formas más atractivas de explorar Colonia a fondo es a través de sus sabores. La región se posiciona con fuerza en el mapa enológico del país y propone una ruta del vino en expansión, con bodegas jóvenes, etiquetas de autor y experiencias pensadas para quienes buscan descubrir el perfil enológico del suroeste uruguayo.

Esta ruta del vino está formada por Almacén de la Capilla (Cordano), Buena Vista, Bodega de los Cerros San Juan, Campotinto, El Legado, Familia Irurtia, Fripp, Hacienda del Sacramento, Los Pinos, Narbona, Piccolo Banfi, Viñedos y Olivares del Quintón y Zubizarreta

Entre viñedos y barrancas, Bodega Los Cerros de San Juan es una parada obligada para quienes buscan combinar enoturismo, historia y paisaje. Fundada en 1854, es la más antigua del país. Produce más de 450.000 litros al año, y conserva técnicas ancestrales como la fermentación en ánforas.

Visitas guiadas, catas premium y menús maridados se ofrecen en su restaurante, Almacén de Piedra, la antigua tienda de ramos generales de lo que fuera el pueblo San Juan.

Los Cerros de San Juan comercializa vinos de diferentes categorías bajo tres marcas: Cuna de Piedras, Maderos y Familia Lahusen, en honor a los fundadores y elaborada con cepas alemanas como riesling y gewürztraminer.

Otros de los varietales blancos que tienen son sauvignon blanc y chardonnay. Dentro de los tintos cuentan con cabernet sauvignon, merlot, pinot noir y, por supuesto, tannat.

La tradición quesera en Colonia se remonta al siglo XIX, con la llegada de colonos europeos que trajeron consigo sus técnicas de elaboración y crearon lo que hoy conocemos como el famoso “Queso Colonia”. Desde entonces, la producción de quesos artesanales se convirtió en un pilar cultural y económico del departamento, y hoy forma parte del ADN local.

La ruta del queso atraviesa pueblos, caminos rurales y tradiciones familiares. Las opciones van desde pequeñas queserías domiciliarias, donde se elaboran piezas únicas en los fondos de las casas, hasta instalaciones más grandes y especializadas, con procesos tecnificados y enfoque sustentable. Cada parada ofrece una propuesta distinta: cambia el tipo de leche, la receta, el método de maduración, el sabor final o la historia detrás de cada producto.

Quienes abren las puertas a los visitantes y forman parte de esta rica ruta son: Honegger, Centro Emmanuel, establecimiento Nicant, La Cremerie, La Cumbre, Los Criollitos, Vinoteca de la Colonia, La Positiva, Los Fundadores, Landkase, La Vigna, Granja 109, Hotel Mon Petit, Naturalia y Dufau.

A lo largo del recorrido, también se ofrecen catas, maridajes con productos locales y visitas guiadas que enseñan sobre las técnicas de producción artesanal y sustentable, muchas de ellas vinculadas a prácticas agroecológicas.

No hay dos sitios iguales: cada productor tiene su sello, su receta y su manera de contar la historia a través de sus quesos.

En Colonia Suiza, Granja La Cumbre combina tradición familiar con compromiso ambiental. El establecimiento reutiliza agua, genera biogás, promueve el bienestar animal y abre sus puertas a los visitantes con degustaciones, brunchs campestres y recorridos por las instalaciones. El aroma a leche recién ordeñada y pan casero guía el camino entre los corrales y la quesería.

La historia de la familia Celio Walker atraviesa cinco generaciones y hoy produce quesos como Colonia, Raclette y Chester, a partir de recetas propias.

“Cuando arrancamos teníamos cinco vacas y 14 hectáreas. Hoy ya contamos con 140 vacas, más de 100 hectáreas y producimos cuatro mil litros diarios de leche”, cuenta Karina Celio Walker, quien dejó su trabajo en una multinacional para continuar con el legado familiar.



La gastronomía de Colonia del Sacramento ofrece una variedad de opciones, desde la cocina tradicional uruguaya hasta platos internacionales. Los restaurantes en el casco histórico, como La Pulpería de los Faroles, ofrecen carnes, pastas, pescados y mariscos, además de chivitos y pizzas, junto con vinos y cervezas locales.

A poco más de 200 metros, está uno de los restaurantes favoritos de la ciudad. Casa Viera ofrece platos sabrosos y bien presentados pero sin pretensiones: pastas caseras, pesca, risottos, provoleta, milanesa gratinada. La iluminación cálida y el murmullo tenue de conversaciones crean un clima íntimo y relajado.

Estos platos se combinan con una barra que tiene tragos tradicionales, de autor y destilados regionales. Entre los tragos más pedidos se encuentra Sur Gin 34, el gin local premiado internacionalmente: Gin del Año 2024 según USA Spirits Ranking, Mejor Gin de Sudamérica en los Gin Guide Awards 2025 entre otros galardones.

Buena ambientación, música suave y una carta breve pero sólida se combinan con un servicio cordial que invita a quedarse un rato más.

Con estructura metálica importada de Europa y estilo neomudéjar, la Plaza de Toros del Real de San Carlos fue construida en 1920 por el austrohúngaro y naturalizado argentino, Nicolás Mihanovich dentro de un megaproyecto que incluía el Hotel Casino o la cancha de pelota paleta más grande de Sudamérica. Las primeras corridas ya fueron sin derramar sangre y apenas 2 años después llegó la prohibición total de espectáculos con animales.

Abandonado durante más de 70 años, en 2028 comenzaron las tareas de recuperación y reabrió en diciembre de 2021 como espacio cultural multifuncional con capacidad para 4.500 personas. Su restauración no solo rescató un símbolo arquitectónico, sino que reinsertó al barrio en el circuito cultural y turístico de la ciudad.

Por su arena ya pasaron Plácido Domingo, Andrés Calamaro, Ruben Rada o Palito Ortega. Además, tiene carpa para eventos indoor y una agenda activa que combina recitales, ferias, congresos, eventos sociales, muestras y propuestas turísticas.

Colonia del Sacramento ofrece opciones para diferentes presupuestos y preferencias, desde hoteles de lujo a hoteles boutique o hostels y casas de alquiler temporario. El Barrio Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una de las zonas elegidas para hospedarse. Pero otros de los alojamientos favoritos son los que tienen vista al río.

Diseñado por el reconocido arquitecto Martín Gomez, Costa Colonia Riverside Boutique Hotel mira de cara a la costa. El Spa de 200 m2 está equipado con piscina exterior, 2 salas de masajes, piscina interior climatizada, gimnasio y sauna húmedo. “Un hotel decididamente moderno que cambia vistas de casas antiguas de piedra por vistas panorámicas de la puesta de sol sobre el Río de la Plata”, describe la Guia Michelin.



Dazzler by Wyndham Colonia se ubica en uno de los lugares más pintorescos de Uruguay, en la Av. Rambla de las Américas 1530, y una de sus más grandes virtudes es la excelente vista panorámica al Río de la Plata que permite disfrutar de atardeceres únicos. Es el único hotel 4 estrellas de la ciudad con todos los servicios integrados: spa, pileta interior, suites espaciosas, desayuno buffet y acceso directo a la rambla.

A apenas una cuadra del casco histórico, el Radisson Colonia tiene una posición privilegiada, con terrazas sobre el río y una piscina abierta con vista panorámica. Es un hotel de 4 estrellas que además ofrece una experiencia de alojamiento de alta gama, piscina cubierta climatizada, spa y centro de bienestar, restaurante también con vista panorámica y habitaciones con estilo europeo.

Colonia del Sacramento sigue siendo esa postal entrañable que todos recuerdan, pero hoy se despliega en capas: cada rincón guarda una historia, cada sabor deja huella, y cada atardecer junto al río parece una buena excusa para volver.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Manny Pacquiao vuelve del retiro y peleará por el título mundial ante Mario Barrios: hora, cómo ver el combate y todo lo que hay que saber

Portada

Descripción: Con 46 años, el legendario boxador filipino buscará sumar un nuevo cinturón welter del CMB en el MGM Grand

Contenido: Manny Pacquiao, uno de los nombres históricos del boxeo, regresará oficialmente al cuadrilátero este sábado 19 de julio en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas para enfrentar al estadounidense Mario Barrios por el título mundial welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). La pelea tendrá transmisión en Argentina y el resto de Latinoamérica a través de ESPN y Disney+, mientras que en Estados Unidos estará disponible por Prime Video.

Se trata de un retorno que despierta la atención de la comunidad boxística internacional. Pacquiao, de 46 años, suma casi cuatro años sin competencia oficial tras su derrota por decisión unánime ante Yordenis Ugás en agosto de 2021, combate después del cual había anunciado su retiro. El filipino, multicampeón en ocho divisiones y ganador de 12 títulos mundiales, explicó que la inactividad avivó nuevamente su pasión por el boxeo.

“Estuve en el boxeo durante tantas décadas, así que fue bueno para mí cuerpo descansar durante cuatro años. Ahora que he vuelto, tengo ganas de pelear. Tengo hambre de pelear en un gran combate como este. Trabajar duro, tener disciplina, todo eso”, expresó. Y agregó: “Soy rápido, puedo moverme como antes. Puedo correr en las montañas con los boxeadores jóvenes, así que estoy contento”.

Bajo la dirección de su histórico entrenador, Freddie Roach, realizó una preparación intensa en el gimnasio Wild Card de Los Ángeles y llega convencido de su estado físico y motivado por el desafío único de volver a la elite a esta altura de su carrera.

Su legado no ofrece precedentes: debutó profesionalmente en 1995 con solo 16 años, obtuvo su primer cinturón mundial en la categoría mosca del CMB en 1998 y en 2019 logró su último título relevante al vencer a Keith Thurman por el título welter de la AMB. Además de su notable trayectoria deportiva, Pacquiao se desempeñó como senador y fue candidato presidencial en Filipinas, manteniendo un alto perfil público fuera del ring.

Enfrente estará Mario Barrios, boxeador mexicano estadounidense de 30 años, campeón interino welter del CMB, quien conquistó ese cinturón en mayo tras derrotar al argentino Fabián TNT Maidana. Barrios, dueño de un récord respetable y buen presente, se perfila como un reto de consideración para el regreso del filipino, en un duelo de generaciones donde la experiencia y la leyenda se enfrentan al empuje y el presente.

La pelea principal formará parte de una cartelera estelar que incluirá también a figuras como Sebastian Fundora, Tim Tszyu, Isaac Cruz y Brandon Figueroa, entre otros. El evento estelar entre Pacquiao y Barrios está previsto para la medianoche de Argentina.

La cita en Las Vegas pone en juego más que un título: si Pacquiao logra imponerse, se convertirá en el tercer boxeador en la historia en ser campeón mundial superando los 45 años de edad, sumándose al selecto grupo que forman George Foreman y Bernard Hopkins. La posible conquista del título en una décima división alimentaría aún más la leyenda de Pacman, consolidando una carrera admirada por sus victorias ante rivales de la talla de Juan Manuel Márquez, Miguel Cotto, Óscar De La Hoya, Marco Antonio Barrera y Érik Morales.

El regreso de Pacquiao se produce poco después de su inclusión en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo, e incluso tras su reciente participación política en Filipinas. La función suma elementos históricos, deportivos y emotivos alrededor del ídolo filipino, cuya vigencia desafía las estadísticas.

La cartelera con todos los combates del evento

Récord de Pacquiao: 72 peleas (62 victorias, 38 KO, 8 derrotas y 2 empates).

Récord de Mario Barrios: 32 peleas (29 victorias, 18 nocauts, 2 derrotas y 1 empate).

Horario aproximado de la pelea:

Cómo verlo:

Lugar: MGM Grand Garden Arena, Las Vegas. Capacidad: 16 mil 800 personas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Crecieron los casos de violencia de género: la Corte recibe 53 denuncias por día y cuatro de cada 10 víctimas son menores

Portada

Descripción: Para enfrentar esta problemática es necesario el compromiso de diferentes actores sociales, desde los colegios hasta las empresas, que tienen cada día un rol más activo para acompañar a las mujeres.

Contenido: En la Argentina, en el primer trimestre de 2025, las denuncias por violencia doméstica crecieron un 9%. Mayormente, este problema afecta a las mujeres, pues el 73% de las denuncias las hicieron ellas, tal como señalan los datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Para tener una idea más clara: esta oficina recibe por día, en promedio, 53 denuncias. Del total de presentaciones, el 66% incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años; el 36% involucraba a niñas, niños y adolescentes; el 13% a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más.

Leé también: Violencia contra chicos y chicas: prevenir es una tarea de toda la sociedad

Los vínculos de pareja o expareja fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas, representando el 47% de los casos. Les siguieron los filiales, con un 33%; otros vínculos, con un 10%; otros vínculos familiares, con un 5%, y los fraternales, también con un 5%.

Cuando uno sale de los números, descubre que hay historias diversas detrás de ellos: detrás están las personas. Por eso, hoy se ve como tendencia que tanto instituciones como empresas buscan ser un apoyo para todos quienes lo necesitan.

Por ejemplo, según un reciente relevamiento de la ONG Argentinos por la Educación, 1 de cada 3 directores de escuelas estatales ha tenido que intervenir en casos de violencia familiar. En las escuelas privadas, uno de cada cuatro directores (26%) tuvo que hacerlo frente a este tipo de situaciones.

Mirándolo desde el punto de vista de los niños, niñas y adolescentes, a nivel nacional, el 44,2% de los alumnos dice que los docentes les hablaron sobre cómo cuidarse y evitar el maltrato, mientras que un 28,2% declara que le gustaría tener más información sobre esto.

Leé también: Ley Lucio: qué dice el proyecto que busca prevenir la violencia y abuso en la infancia

Además, los datos demuestran que cuanto más los docentes aborden charlas y actividades para prevenir actos de violencia, los alumnos se sentirán más cómodos para pedir ayuda y contar sus experiencias.

¿Qué es la violencia doméstica? La psicóloga Beatriz Goldberg la define como una violencia que empieza en la pareja, de un lado o del otro, o cruzado, y a veces después pasa a sus hijos. “Algunos tienen a los hijos como objetos y castigan a la pareja de este modo. También puede pasar de violencia de los hijos hacia los padres, sobre todo los adolescentes. Siempre hubo, y en todas las clases sociales. Y no solo hablamos de violencia física, hay psicológica, verbal, económica. Hay distintas formas, y forman un circuito en el que está el pedido de perdón, y por eso a la persona le cuesta salir”, define la especialista y autora de varios libros que abordan la temática.

Por eso, desde Hábitat para la Humanidad Argentina señalan a la vivienda como una herramienta fundamental para afrontar distintas problemáticas. Y la violencia doméstica es una de ellas. ¿Cuántos casos conocemos de mujeres que no pueden escaparse de sus victimarios? “Poder salir de esa situación, sobre todo cuando hay menores de por medio, implica, muchas veces, tener que abandonar el único techo sin la certeza de tener un lugar a donde ir. Esta incertidumbre se convierte en una barrera”, indican desde la ONG.

“Desde nuestra organización venimos trabajando hace muchos años para que se implementen políticas de alquiler social que favorezcan el acceso a la vivienda segura a diversas poblaciones, entre ellas, mujeres víctimas de violencia. Generando facilidades para ese acceso, permitimos que más mujeres tengan mejores herramientas y se sientan más seguras para escapar y acudir a servicios de emergencia”, suman desde Hábitat para la Humanidad.

Y agregan: “Trabajar la problemática de la violencia doméstica desde la vivienda, también está relacionado con la inversión en barrios populares. De acuerdo a nuestros estudios, se podrían prevenir alrededor del mundo 42,9 millones de incidentes de violencia de género, incluyendo violencia de pareja si se implementaran mejoras en los asentamientos informales. En Argentina, se calcula que serían cerca de 98 mil incidentes prevenidos”.

Las empresas también tiene un rol preponderante para enfrentar a este flagelo. “En el caso de Fundación Avon llevamos adelante, desde hace 25 años, la promesa de ponerle fin a la violencia contra las mujeres y niñas, trabajando en red con otros actores públicos, privados y del tercer sector. Trabajamos con La Casa del Encuentro apoyando la difusión de información y la atención directa y gratuita a las mujeres en situación de violencia de género. Este año los acompañamos con más de $9.000.000 para fortalecer sus dos programas: el Informe de Femicidios del Observatorio Adriana Marisel Zambrano y el Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral”, define Ana Inés Alvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.

Leé también: Crecen las denuncias por violencia de género: atendieron 1761 casos en feria judicial, un 8% más que en 2024

“También, junto con Natura y Avon, diseñamos un protocolo de intervención frente a los casos de violencia de género, dirigido a colaboradoras y la red de Consultoras de Belleza y Revendedoras Independientes. Este protocolo fue desarrollado en articulación con otras asociaciones y espacios, y lo presentamos públicamente para que pueda ser adoptado por otras empresas”, detalla Alvarez.

Pero van todavía más allá: “Apostamos por la primera escucha como una forma clave de contención y apoyo, debido a la relevancia del primer contacto que tienen las mujeres en situación de violencia. Por eso también lanzamos #HagamosRed, un podcast que visibiliza las voces de las mujeres que atravesaron situaciones de violencia, de las profesionales que trabajan y abordan estos casos en las organizaciones sociales, y que invita a reflexionar sobre los roles que ocupamos todas las personas, incluso los varones, para hacer del mundo un lugar más seguro”, cuenta la directora ejecutiva.

Del mismo modo, ocho años atrás Carrefour creó un comité intersectorial específico para asistir a personas que atraviesan situaciones de violencia. “Desde entonces, desarrollamos nuestro propio protocolo interno, accesible a todo el personal a través de una plataforma digital confidencial que funciona como portal de consulta y activación inmediata”, aclaran desde el supermercado.

El valor agregado es que con esta herramienta pueden obtener información -para la identificación de situaciones de violencia-, asesoramiento para acompañar a un tercero o la denuncia propiamente, que activa inmediatamente el protocolo, siempre garantizando la privacidad, confidencialidad y seguridad de la persona.

Por último, como empresa experta en seguridad, Verisure también tiene un protocolo para asistir a quienes están en peligro. “Priorizamos el acompañamiento telefónico para que la víctima sea contenida por una persona entrenada del equipo de nuestra central de monitoreo. En casi la totalidad de casos de este tipo, las señales de peligro recibidas son a través del botón SOS o el código de coacción. Contamos con varios casos de éxitos donde hemos logrado asistir a personas víctimas de violencia doméstica”, cuenta Florencia Tsuji, Managing Director de la firma.

Por último, L’Oréal también hechó luz sobre el acoso callejero. “Este sigue siendo una realidad cotidiana para la mayoría de las mujeres en la Argentina: el 90% afirma haber atravesado alguna situación de este tipo. A pesar de los avances en visibilidad, los mitos y prejuicios persisten, especialmente entre los jóvenes. Preocupa que más del 50% de personas entre 18 y 35 años aún crea que, en ciertos casos, las víctimas son responsables de lo que les sucede. Estas ideas refuerzan la necesidad urgente de seguir educando y sensibilizando para erradicar toda forma de violencia en el espacio público”, advierten desde la marca de cosméticos.

Por eso, impulsan el programa Stand UP contra el acoso callejero, que busca empoderar a las personas para que sepan cómo actuar ante una situación de acoso. “En Argentina ya más de 80.000 personas fueron capacitadas. Es muy importante que cada vez seamos más las personas que tengamos herramientas concretas de intervención”, concluye Brenda Bianquet, gerenta de Asuntos Corporativos de L´Oréal Groupe en Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los papas de la Edad Contemporánea

Portada

Descripción: Karol Wojtyla, de nacionalidad polaca, fue el primer pontífice no italiano en cuatro siglos. Hoy recorreremos la vida de Juan Pablo II, el papa viajero.

Contenido: El año 1978 fue, para quienes vivíamos en aquel tiempo, el año de los tres papas. Luego de la muerte de Pablo VI y la elección de Juan Pablo II, la repentina desaparición de este hizo que se convocara a un nuevo cónclave que llevó al trono de Pedro a un nuevo pontífice. De la vida y de la obra de Karol Wojtyla se tratará este artículo de hoy.

Cuando el mundo comenzaba a habituarse a los modos campechanos y sencillos del papa Juan Pablo I, que contrastaban con el estilo doctrinal y académico de Pablo VI, y sobre todo se hacía popular su sonrisa permanente, su sorpresivo fallecimiento el 28 de septiembre de 1978 generó un gran desasosiego y no fueron pocas las sospechas, no comprobadas e incomprobables, que se produjeron alrededor de la desaparición física del papa Luciani. Para la Iglesia Católica era una prueba más de resiliencia en sus casi dos milenios de historia. La forma más efectiva ha sido siempre recurrir a los mecanismos habituales para seguir adelante. Se celebraron los funerales multitudinarios de Juan Pablo I a principios de octubre y sus restos fueron sepultados en las grutas vaticanas.

Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

Nuevamente el camarlengo debió hacerse cargo de la administración de la Iglesia. Era el cardenal francés Jean Villot, quien moriría también joven a los 73 años unos meses después. Se convocó al cónclave para el 14 de octubre de 1978 y una vez reunidos los cardenales, algunos de los cuales ni siquiera habían retornado a sus lugares de origen desde la elección de Luciani, la cuenta fue la misma: 111 purpurados tendrían la responsabilidad de elegir al nuevo papa. Participaron tres argentinos: Raúl Primatesta, Juan Carlos Aramburu y Eduardo Pironio. Sin duda la sorpresa puso en discusión nuevas alternativas y por eso se prolongó la reunión a través de tres días y fueron necesarios ocho escrutinios para proclamar al sucesor del Apóstol San Pedro.

Siempre se ha comentado que el argentino Eduardo Pironio, que había tenido una meteórica carrera en el Vaticano luego de su llegada a Roma en 1975, obtuvo una importante cantidad de sufragios, pero el primer papa no italiano en cuatro siglos resultó ser el polaco Karol Wojtyla, quien eligió el mismo nombre de su antecesor: Juan Pablo II. Sin duda, los tiempos por venir anunciaban novedades, y comenzaba el tercer pontificado más largo de la historia.

Karol Jozef Wojtyla nació en el pueblo polaco de Wadowice el 18 de mayo de 1920. Era el menor de los tres hijos de Karol y de Emilia Kaczorowska, quien fue la gran promotora de la piedad y luego de la vocación religiosa de Karol. Huérfano de madre desde los nueve años, perdería a sus dos hermanos antes de los 12 años. Durante su escuela secundaria, se destacó como un gran ajedrecista y triunfó en varios torneos. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el joven comenzó a trabajar en una cantera y en la fábrica Solvay, dedicada a la producción de insumos para la fabricación del vidrio. Se dedicó al teatro durante esos años y ayudó a la protección de los judíos perseguidos, por lo que debió refugiarse clandestinamente durante bastante tiempo para no ser deportado a Alemania.

El cardenal arzobispo de Cracovia Adam Stefan Sapieha funda en 1942 un seminario clandestino al que ingresa Karol Wojtyla en 1943. Milagrosamente no fue deportado a Siberia por orden de Stalin, ya que el comandante ruso a cargo de la operación prefirió contar con los servicios del seminarista para la traducción de diversos documentos, ya que el polaco sabía ruso, latín y griego. Este hecho fue tomado por Wojtyla como una señal divina y fortaleció su vocación sacerdotal. Fue ordenado presbítero el 1 de noviembre de 1946 por Sapieha para la arquidiócesis de Cracovia. Fue enviado para completar su formación al Angelicum de Roma, doctorándose en Teología.

Ya de regreso a su tierra fue nombrado vicario en una parroquia de las afueras de Cracovia, y poco tiempo después autorizado a ejercer la docencia en la Universidad. Pasó varios años en tareas pastorales y académicas, y además se destacó como deportista, lo que despertaba la simpatía de sus fieles y de sus alumnos. En 1953 fue nombrado titular de varias cátedras en el rehabilitado Seminario de Cracovia. Su formación aristotélico-tomista fue enriquecida por sus estudios sobre la fenomenología de Max Scheler.

El 28 de septiembre de 1958 fue ordenado obispo titular de Ombi y auxiliar de Cracovia a los 38 años, muy joven para un obispado. El 13 de enero de 1964 fue promovido como arzobispo de Cracovia, habiendo ejercido como tal por la negativa de las autoridades polacas alineadas con los soviéticos que impidieron nombrar obispos durante largo tiempo.

En 1962 y a lo largo de tres años participó muy activamente del Concilio Vaticano II, donde insistió en defender la libertad religiosa y la lucha contra el ateísmo marxista. Fue miembro de la comisión redactora de la constitución apostólica “Gaudium et spes”. Fomentó una gran amistad con el papa Pablo VI, quien lo creó cardenal el 26 de junio de 1967, con sólo 47 años, lo que lo convirtió en uno de los más jóvenes purpurados. Se volvió en un soldado del cardenal Stephan Wyszynsky, un formidable adversario del gobierno comunista. Los obispos sufrieron grandes restricciones para el ejercicio de su ministerio, incluso la cárcel el arzobispo de Varsovia.

Woytyla trató de participar de los grandes eventos que se produjeron en Roma durante esos años, y en el Sínodo de la Catequesis de 1977 conoció a Joseph Ratzinger, con quien coincidió en sus posturas doctrinales naciendo una amistad que duró casi tres décadas. Durante sus años de arzobispo publicó varios libros de reflexión filosófica con títulos como “Amor y responsabilidad” y “Persona y Acto”, en los que mostró un espíritu intelectual cercano a la mística, pero basado en la acción.

Los cardenales reunidos para nombrar al sucesor de Juan Pablo II habían tomado en cuenta a Wojtyla por sus reflexiones y su equilibrada actuación durante el cónclave anterior de agosto de 1978. Las reuniones tan cercanas de los dos cónclaves habían además puesto sobre la mesa las tensiones entre progresistas y conservadores, por lo que su estilo conciliador pero firme lo convirtieron en un candidato posible. Así fue, que el 1 de octubre fue elegido y adoptó el nombre de su antecesor como un anticipo de su programa. Juan Pablo II era el papa más joven del siglo XX y el primero no italiano en cuatro siglos y medio.

Inmediatamente fue abordado por el cardenal Raúl Primatesta, a quien conocía previamente, para lograr su intervención en el grave conflicto que hacía presumir una guerra entre Chile y Argentina antes de fines de 1978 por la posesión de unas islas en la zona del canal de Beagle. El papa Wojtyla nombró rápidamente a un astuto diplomático que se había especializado en los asuntos políticos de Sudamérica durante décadas y que resultó el gestor de la paz años después. Argentina debe un reconocimiento a estos tres personajes centrales en esos años. La relación de Juan Pablo II fue intensa en tiempos violentos, ya que visitó el país por primera vez en junio de 1982, en plena guerra de las Malvinas, debido a que días antes había concertado una reunión con la reina Isabel de Gran Bretaña en su carácter de jefa de la Iglesia Anglicana, primer encuentro entre un papa y un rey inglés desde la separación de las iglesias en el reinado de Enrique VIII, en el siglo XVI.

Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

El 25 de enero de 1979 comenzó el primer viaje de los 104 que realizaría durante los 26 años de su pontificado, lo que le valió el mote de “papa viajero”. Visitó 129 países y sobre todo se destacaron sus peregrinaciones a los santuarios marianos a lo largo y a lo ancho del mundo, entre ellos Fátima, Lourdes, Aparecida y Luján. El carisma personal, la claridad de sus expresiones, el esfuerzo por hablar en el idioma local lo fueron convirtiendo en un papa popularísimo con gran llegada a las multitudes, que en muchos casos llegaron en un solo acto a millones de personas en todos los continentes. En esos tiempos siguió escribiendo obras de teatro, entre ellas la famosa “El taller del orfebre”. El hecho de practicar deportes y mostrar interés en ellos fue una novedad que mostraba a la vez su juventud y su dinamismo.

El papa Juan Pablo II tuvo en el cardenal argentino Pironio uno de sus más grandes colaboradores pastorales, siendo los dos creadores de las Jornadas Mundiales de la Juventud. La primera fuera de Roma fue la que se realizó en Buenos Aires durante la segunda visita del papa a la Argentina, y reunió centenares de miles de jóvenes para reflexionar y rezar, evento realizado en la avenida 9 de Julio.

Dejar de lado su activa participación en el combate del comunismo soviético sería omitir algo fundamental de sus primeros años de pontificado: puede afirmarse que sin Juan Pablo II es probable que la caída del Muro de Berlín se hubiera demorado varios años. Sus viajes a Polonia eran acontecimientos de gran magnitud que permitieron el afianzamiento de la oposición al régimen, sobre todo por la promoción del sindicato “Solidaridad” encabezado por Lech Walesa, quien terminaría siendo presidente democrático de Polonia.

Desde el punto de vista institucional, el nombramiento de Joseph Ratzinger como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe marcó una orientación doctrinal ortodoxa, que se conoció en los ámbitos teológicos como “sana doctrina”, lo que significó un conflicto con los sacerdotes y teólogos tercermundistas que entendían al marxismo como un método válido para el análisis de la realidad política y social. Juan Pablo II y Ratzinger fueron duros para evitar desvíos doctrinales, y en la práctica significó el fin de la teología de la liberación como método analítico y pastoral de la Iglesia Católica. Como símbolo de estas acciones se encuentra la excomunión del brasileño Leonardo Boff y su apartamiento del sacerdocio.

Escribió gran cantidad de documentos pontificios, destacándose las encíclicas “Evangelium Vitae”, “Centesimus annus”, “Redemptor Hominis” y sobre todo “Laborem Exercens”, esta última la más importante dedicada a la doctrina social de la Iglesia. Fue el papa que más cardenales creó en su mandato: 232, ampliando la diversidad geográfica del Colegio Cardenalicio. Entre los argentinos se cuentan el arzobispo de Paraná y presidente de la Conferencia Episcopal Estanislao Karlic: el bibliotecario vaticano Jorge Mejía, un amigo del Papa desde los tiempos de estudios compartidos en Roma; el arzobispo de Buenos Aires Antonio Quarracino y sin duda el más significativo Jorge Mario Bergoglio, quien sucedería como Sumo Pontífice al sucesor de Wojtyla, Benedicto XVI (Joseph Ratzinger).

Queda para el próximo fin de semana concluir esta serie sobre los papas contemporáneos, terminando la biografía de Juan Pablo II y trazando la vida y obra de Benedicto XVI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vacaciones de invierno: un pequeño corte necesario para cuidar la salud mental y fortalecer los lazos

Portada

Descripción: El estrés y la ansiedad afectan a millones de argentinos y la pausa invernal aparece como la clave para recargar energías, reducir el agotamiento emocional y recuperar el equilibrio en familia.

Contenido: En un mundo que no frenamos y donde la hiperconectividad es la norma, las vacaciones de invierno se presentan como una pausa fundamental para el bienestar emocional, tanto de adultos como de niños. El descanso no es solo ausencia de trabajo o escuela, sino un cambio de rutina que permite reducir la sobrecarga mental y recrear vínculos afectivos.

Leé también: Vacaciones de invierno: cuánto necesita una familia para viajar al exterior o visitar la Argentina

Para aprovechar este tiempo, no es necesario planificar grandes viajes o actividades elaboradas. Salir a caminar, visitar plazas o parques, disfrutar de una obra de teatro infantil o simplemente compartir momentos de juego y conversación en familia pueden ser herramientas poderosas para desconectar y fortalecer los vínculos afectivos. Lo importante es romper con la rutina habitual y crear espacios donde tanto chicos como grandes puedan relajarse.

Según el estudio Burnout 2024 de Bumeran, el 91 % de los trabajadores en Argentina afirma estar “quemado” o experimentar el síndrome de burnout, una cifra que, aunque muestra una leve disminución respecto al 94 % reportado en 2023, sigue siendo alarmante. Este fenómeno no solo afecta al individuo en sí mismo, sino que también tiene implicancias organizacionales, ya que en 9 de cada 10 empresas se reportan casos de agotamiento laboral.

Además, el Observatorio de Tendencias de la Universidad Siglo 21 revela que el 24 % de la población siente que la mayor parte de los días no puede relajarse después del trabajo, y el 32 % se encuentra tan cansado que no puede realizar otras actividades. Este último valor es el más elevado reportado hasta la fecha.

Ese nivel de agotamiento no solo afecta la productividad, sino también la vida personal y social. El hecho de que uno de cada tres argentinos diga que no puede hacer nada más después de trabajar revela cómo la energía mental y física queda consumida por completo. Las actividades cotidianas, como compartir una comida con la familia, hacer ejercicio o simplemente disfrutar de un momento de ocio, se ven relegadas por una sensación persistente de fatiga, y esta falta de desconexión verdadera, sumada a la presión constante, genera un círculo vicioso difícil de romper si no se crean espacios de pausa y autocuidado reales, como los que pueden ofrecer las vacaciones.

Para la psicóloga y escritora Beatriz Goldberg, especialista en vínculos, las vacaciones de invierno ofrecen una oportunidad para realizar un “pequeño corte” en la rutina diaria. “No hace falta irse lejos ni hacer algo paradisíaco, sino hacer un cambio de rutina, un espacio para desconectarse, recrear y compartir en familia”, explica.

La autora de “Nunca es tarde” subraya que descansar no significa necesariamente “no hacer nada”, sino modificar la rutina para tener un espacio de pausa y disfrute. “Salir, pasear o hacer actividades recreativas no es descanso per se, pero sí es un cambio que ayuda a recargar energías”. También hace hincapié en la importancia de mantener una actitud positiva para no caer en la sensación de peso o negatividad constante.

En Argentina, según un estudio de Voices! y WIN International, más de la mitad de la población reporta niveles altos de estrés, mucho más que el promedio global, y este malestar se refleja en el aumento sostenido de consultas psicológicas por ansiedad, tanto en adultos como en niños y adolescentes.

Leé también: Las tres claves para viajar bien y evitar complicaciones para la salud cardiovascular

“Mucha gente llega a fin de año con la sensación de que todo lo que no hizo ya no podrá hacerlo, y eso genera ansiedad y miedo”, señala la psicóloga. Esa percepción de deuda o fracaso permanente también aparece a mitad de año, cuando el cansancio se acumula y las metas parecen más lejanas. Para Goldberg, es clave pasar de la preocupación improductiva a la acción consciente: “En vez de preocuparnos, tenemos que ocuparnos”.

La ansiedad, explica, muchas veces se alimenta de pensamientos catastróficos, del miedo a lo que podría pasar y de una autoexigencia constante. Por eso, “espacios como el receso invernal no deben vivirse como una pausa obligada, sino como una oportunidad real para reorganizar prioridades, revisar hábitos y reconectar con el bienestar propio y el de quienes nos rodean”.

En esa línea, el vínculo familiar durante las vacaciones es vital para el desarrollo emocional de los niños. “No hace falta viajar a destinos caros, basta con ir a plazas, teatros infantiles o hacer actividades sencillas que queden en el álbum emocional familiar”, comenta la profesional. Sin embargo, alerta sobre las agendas sobrecargadas que pueden generar estrés incluso en las infancias, y recomienda priorizar el disfrute y la salud emocional por encima del cumplimiento estricto de horarios o actividades.

En la cultura actual, el “hacer” es valorado sobre el “ser”, lo que incrementa el riesgo de burnout y estrés crónico. “Hay que aprender a ser proactivos, pero también a frenar, elegir cuándo y cómo hacer las cosas, y no caer en la trampa de la hiperactividad constante”, advierte Goldberg. La sobreexposición a estímulos digitales y la hiperconectividad dificultan este equilibrio: el celular nunca se apaga, los mensajes llegan a toda hora y las redes sociales refuerzan la idea de que hay que estar siempre activos, disponibles y en movimiento. Esto impide que el cuerpo y la mente puedan entrar en verdadero estado de reposo.

Leé también: Escapada en vacaciones de invierno cerca de CABA: el lugar imperdible para visitar en la ruta del queso

Incluso en vacaciones, muchas personas siguen atrapadas en esa lógica de rendimiento constante —ya sea organizando excesivas actividades, midiéndose con lo que hacen otros o acumulando expectativas irreales sobre el “descanso perfecto”— y terminan volviendo más cansadas que antes. “La gente a veces idealiza las vacaciones, pero si no hay un acuerdo real con el entorno sobre cómo disfrutar, también se vuelve una fuente de tensión”, explica la psicóloga.

Por eso, más que hacer mucho, se trata de reconectarse con el deseo propio y encontrar espacios auténticos de disfrute. “Cada uno debe encontrar su propia forma de disfrutar y coordinar el tiempo libre sin generar exigencias que terminan agotando más”, concluye.

Las vacaciones de invierno no son una solución mágica, pero sí una oportunidad real: un tiempo para frenar, mirar alrededor y reconectar con lo que importa. A veces, un pequeño corte es todo lo que necesitamos para volver a empezar, con más calma y con vínculos más fuertes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Inter Miami de Messi buscará volver al triunfo en la MLS frente a New York Red Bull: hora, TV y formaciones

Portada

Descripción: Luego de la dura derrota ante Cincinnati, el conjunto de Javier Mascherano visita la Gran Manzana. Desde las 20.30, por Apple TV

Contenido: El Inter Miami de Lionel Messi visitará a New York Red Bull en una nueva jornada de la MLS. El partido se jugará en el estadio del conjunto de la Gran Manzana, comenzará a las 20.30 (hora argentina) y será transmitido en vivo por Apple TV.

Luego de la dura derrota 3-0 como visitante frente al FC Cincinnati el pasado miércoles, el equipo que conduce Javier Mascherano intentará retomar la senda de la victoria nuevamente fuera del Chase Center de Fort Lauderdale ante un rival que llega luego de una gran victoria 5-3 ante New England Revolution.

Las Garzas cortaron una racha de tres victorias consecutivas (Montreal, New England y Nashville SC) por el torneo local tras la participación en el Mundial de Clubes. El equipo del sur de la Florida, que tiene tres partidos pendientes, figura en el quinto puesto de la Conferencia Este, con 38 puntos (11 triunfos, 5 empates y 4 derrotas), a 8 unidades del líder, Philadelphia Union.

Por su parte, el New York RB se encuentra en la octava posición de la tabla, en puesto de Play-In, con 33 puntos (9 victorias, 6 igualdades y 8 caídas) y necesita seguir sumando para trepar a puestos de Playoff.

En cuanto al partido de Messi ante el FC Cincinnati, el rosarino contó con tres situaciones claras para marcar: un remate de media distancia que salió apenas desviado y dos chances dentro del área que, tras acomodarla de pecho, el arquero Roman Celentano le ahogó el grito de gol. El capitán argentino tuvo otras pinceladas con Luis Suárez, buenas combinaciones con Jordi Alba o un pelotazo preciso en profundidad para Benjamín Cremaschi, sin embargo la superioridad del conjunto local fue demasiado y el 10 terminó con gestos de fastidio.

No obstante, Leo se mantiene como el máximo artillero de la MLS que está en curso gracias a una racha fenomenal: venía de anotar cinco dobletes consecutivos en los últimos cinco juegos del torneo norteamericano. El rosarino acumula 16 anotaciones en 20 juegos de su equipo en el certamen y comparte la cima con el inglés Sam Surridge, quien también firmó esa cifra con Nashville, y lo sigue ahora Evander con 15.

En cuanto al calendario del Inter Miami, el sábado 26 de julio recibirá al Cincinnati en el Chase Center por la liga estadounidense y el miércoles 30 comenzará su participación en la fase de grupos de la Leagues Cup enfrentando al Atlas de México. El 2 de agosto hará lo propio ante el Necaxa de Fernando Gago y el 6 cerrará ante Pumas de UNAM.

Probables formaciones:

New York Red Bull: Carlos Coronel; Kyle Duncan, Sean Neails, Noah Eile, Omar Valencia; Wikleman Carmona, Ronald Donkor, Daniel Edelman; Eric Choupo-Moting, Emil Forsberg y Mohamed Sofo. DT: Sandro Schwarz

Inter Miami: Oscar Ustari; Marcelo Weigandt, Tomás Avilés, Maximiliano Falcón, Jordi Alba; Tadeo Allende, Benjamín Cremaschi, Sergio Busquets, Telasco Segovia; Luis Suárez y Lionel Messi. DT: Javier Mascherano.

Estadio: Red Bull Arena

Hora: 20.30

TV: Apple TV

LA TABLA DE POSICIONES DE LA MLS

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan instalar a un posible sucesor del presidente Díaz-Canel

Portada

Descripción: Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Partido Comunista, suena como el favorito cuando todavía faltan tres años para las elecciones.

Contenido: Arrinconada por la peor crisis social y económica de su historia, la deshilachada Revolución cubana empezó a pensar en la sucesión de su impopular presidente Miguel Díaz-Canel, el primero que no lleva el apellido Castro en más de 65 años de historia.

Si bien faltan tres años, la fuerte presión interna de una sociedad pauperizada llevó a la “nomenklatura” cubana a preparar desde ahora a un candidato que le garantice continuidad en tiempos de crisis.

Leé también: Polémica frase de una ministra cubana: aseguró que en la isla “no hay mendigos sino gente disfrazada”

Díaz-Canel debe dejar el poder en 2028. Fue electo por primera vez en el cargo en 2019 y reelegido en 2023 por otros cinco años. Pero la última reforma de la Constitución prohíbe más de dos mandatos consecutivos.

El gobierno, acosado por un enorme descontento social y la profundización del bloqueo estadounidense en tiempos de Donald Trump, debe moldear a un nuevo líder. Fidel Castro murió en 2013 y su hermano, el histórico exministro de Defensa y expresidente Raúl Castro, tiene hoy 94 años y solo cumple un rol simbólico en la Revolución.

El heredero más famoso de la familia Castro, Sandro, nieto de Fidel, es influencer y tiene 118.000 seguidores en Instagram. A los 34 años, está más interesado en el show y en la buena vida que en la política y el socialismo. No hay otros Castro en la línea sucesoria del poder.

A pesar de la creencia mayoritaria, en Cuba sí se celebran elecciones. En teoría, cualquiera puede ser candidato. El Partido Comunista, el único legal, no postula, pero dirige y digita absolutamente todo.

Primero los vecinos eligen a sus representantes municipales. Estos delegados designan a la mitad de los candidatos al Parlamento. El otro 50% es postulado por sindicatos y organizaciones sociales afines al PCC.

No hay alternativas. Los opositores jamás llegan a escalar los primeros peldaños del sistema. Sus intentos suelen caer bajo la opresión de una estructura que no permite disidencias. Finalmente, la Asamblea Nacional del Poder Popular elige al poder ejecutivo. La elección es indirecta. Todos, absolutamente todos, terminan respondiendo al Partido o a sus organizaciones de masas.

Díaz-Canel nunca contó con la adhesión de la ciudadanía. No es carismático para nada, y la difícil situación de la isla no lo ayuda. Cuba está sitiada por una inflación galopante, apagones masivos y diarios, escasez de alimentos y combustibles y una virtual estampida migratoria. Es un dirigente sumamente impopular.

El país vive hoy una crisis más grave que la provocada por la caída de la Unión Soviética y que Fidel Castro bautizó con el eufemismo de “Período Especial”.

Leé también: Elon Musk se mete de lleno en política: qué propone y quiénes están detrás de su flamante Partido América

En ese escenario, la cúpula cubana no quiere dejar para último momento el camino de la sucesión presidencial. No hay muchas posibilidades. En la isla todos señalan a un mismo nombre: Roberto Morales Ojeda.

“Es el cuadro en el que están pensando para sustituir a Díaz-Canel”, dijo a TN el analista cubano Julio Antonio Fernández.

Morales Ojeda tiene 58 años y es médico. Como Díaz-Canel nació después del triunfo de la Revolución.

Su curriculum muestra su avance en la estructura política cubana. Escaló desde abajo, primero como miembro del comité provincial del PCC en Cienfuegos. Luego, en 2010, fue designado ministro de Salud y en 2018 vicepresidente del Consejo de Estado y finalmente vice primer ministro.

Pero hay algo que lo posiciona como favorito. Hace cinco años asumió uno de los puestos más estratégicos del poder: la Secretaría de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del PCC. Es, de hecho, el encargado de moldear la cantera de dirigentes políticos en la isla.

“El Gobierno está desesperado (...) y ha llegado el momento de utilizar a Díaz-Canel y otros altos cargos como chivos expiatorios. El sucesor en la presidencia y como líder del partido único será, afirman, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del PCC y ejecutor de la purga de dirigentes en todo el país desde hace más de un año", escribió el portal 14ymedio que dirige la periodista opositora Yoani Sánchez.

Según la activista que reside en La Habana, “para ganar puntos ante Raúl Castro, Morales Ojeda ha dado un discurso y dictado medidas secretas contra los estudiantes que protestaron contra el tarifazo del monopolio de las comunicaciones Etecsa (empresa estatal). Sugirió que tomarían la universidad de producirse nuevos disturbios o convocarse a alguna marcha de protesta".

Para el analista Julio Fernández, por su parte, se trataría de un simple cambio de nombres.

“Sería un movimiento de cuadros típico de nuestro Estado, sin ningún propósito de transformación, mejora, avance o reforma. Morales no es la persona en la que están pensando para hacer la perestroika (el proceso de apertura de la Unión Soviética) sino para conservar el sistema como existe hoy", indicó.

Además, precisó: “No sé cómo actuaría Morales si tiene que gobernar cuando ocurra la muerte de Raúl Castro, pero me parece que siendo un cuadro confiable del partido no se espera de él que sea quien dirija la transición a la democracia en Cuba ni reformas económicas que conviertan a nuestro país en una economía de mercado o algo parecido”.

El analista cubano Raudiel Peña dijo a TN que la eventual elección de Morales Ojeda “es un intento más de supervivencia del poder”.

“Morales Ojeda tiene uno de los principales cargos del Buró Político. Si se produjera un cambio para promoverlo como sucesor de Canel, no creo que represente un cambio real. Sería un intento de mantener el estatus actual”, afirmó.

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

La cúpula del partido ya empezó a mostrar a Morales Ojeda como un cuadro clave para posicionarlo como el sucesor de la Revolución.

“Se le ha visto en todos lados. En las tribunas, en los congresos, en las caminatas por fábricas paralizadas o en los actos del Partido”, escribió el portal opositor CiberCuba. Además, “acompaña con disciplina” a Díaz-Canel “en cada actividad de carácter político. Lo respalda, lo escolta, a veces lo reemplaza en el discurso”, detalló.

Según aseguró, Morales Ojeda “quita y pone Secretarios Provinciales del Partido Comunista como si se tratara de peones administrativos. Su rostro ya es habitual en la prensa oficialista, donde aparece no por carisma propio, sino por insistencia mediática. Poco a poco, el aparato lo posiciona, no lo anuncian, pero lo insinúan: Morales Ojeda se perfila como posible sucesor de Miguel Díaz-Canel”, concluyó.

La pregunta que se hacen hoy los analistas es si hay alguien más en la lista de candidatos para tomar las riendas de la castigada Revolución cubana. A simple vista, la respuesta es no.

En el Partido no hay dirigentes que generen entusiasmo, empatía popular o esperanza de cambio o mejora. Los cubanos están hoy más preocupados en el día a día o emigrar. Resisten, como lo hace la Revolución.

“No hay herederos, solo sobrevivientes”, resumió CiberCuba.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Optimista o pesimista: por qué tu forma de pensar puede cambiar tu vida

Portada

Descripción: Aunque la genética influye, la positividad también se entrena. Qué hábitos, entornos y pensamientos ayudan a “cambiar el chip” y ver el vaso medio lleno.

Contenido: En la vida, ante un problema o una situación difícil, ¿sos de los que ven el vaso medio lleno o la parte medio vacía? Esta pregunta simple, pero a la vez poderosa, nos permite detectar fácilmente dos formas opuestas de ser, o de pararse frente al mundo, el optimismo vs. el pesimismo.

Y a partir de ahí preguntarnos: ¿por qué mientras unos ven lo que falta, otros eligen concentrarse en lo que hay? ¿Es el optimismo o el pesimismo, una condición innata o una actitud que se aprende? ¿El entorno en el que nos criamos, moldea también nuestra forma de ver la vida? ¿Cuáles son los hábitos o costumbres que allanan el camino hacia una u otra mirada? Y más aún, ¿es posible cambiar el chip?

Leé también: Las cinco frases que más repiten las personas pesimistas, según la inteligencia artificial

Lejos de las meras actitudes pasajeras, el optimismo y el pesimismo son formas profundamente arraigadas de interpretar la realidad que moldean cómo pensamos, sentimos y actuamos.

“No se trata de emociones puntuales, sino de disposiciones anímicas: estados duraderos que tiñen nuestra forma de ver el mundo y nos predisponen a ciertos tipos de acciones. Se trata de reconocer desde dónde habitamos la vida: desde la posibilidad o desde la resignación”, explica Analía Rizzo, Coach Ontológico profesional.

Para reconocer y diferenciar a unos de otros, sólo basta con observar cómo interpretan aquello que les pasa. “El optimista puede ver los obstáculos como desafíos, preguntarse “¿Qué puedo hacer con esto?” o “¿Por qué me pasa esto y qué aprendizaje puedo sacar?”. No se trata de verlo todo color de rosa, sino de interpretar los hechos desde la posibilidad. Incluso en la dificultad el optimista descubre oportunidades. El pesimista, por el contrario, tiende a leer los hechos como amenazas o injusticias, y muchas veces se queda sin poder de acción”, agrega.

“Ambas cosas”, indica Fernando E. Taragano, médico psiquiatra y diplomado en Educación Médica. “Si bien existe una base genética y temperamental, también puede entrenarse. La psicología positiva, la terapia cognitivo-conductual y ciertas prácticas de autocuidado han demostrado que el optimismo es moldeable, es decir, se puede aprender a interpretar la realidad de forma más constructiva, desarrollar mayor resiliencia y reformular creencias negativas”, comenta.

Se trata de una compleja interacción entre componentes biológicos, psicológicos y sociales que Taragano resume en cuatro grandes ejes. El primero es “la genética y la neurobiología: algunas personas nacen con una predisposición a regular mejor el estrés o a liberar más serotonina y dopamina, neurotransmisores que favorecen una percepción positiva de la realidad”.

En segundo lugar, “las experiencias tempranas y el estilo de apego, quienes crecen en entornos seguros y con vínculos afectivos estables tienden a desarrollar una mirada más confiada del mundo”. A esto se suman los modelos familiares y culturales, “se aprende por imitación, si los padres fueron pesimistas o catastróficos, es más probable que se internalice ese estilo”. Por último, el estilo cognitivo cumple un rol clave: hay quienes tienden a interpretar lo que les ocurre con un “lente negativo” o positivo, de acuerdo a sus esquemas mentales y vivencias previas.

Leé también: ¿Sos una persona optimista? Si hacés estas 13 cosas estás entre ellas

“En resumen, hay una base genética, pero también hábitos mentales que pueden entrenarse. La psicología positiva y la neurociencia han demostrado que, mediante ciertas prácticas diarias, podemos modificar nuestra forma de pensar y sentir. El optimismo no es ingenuidad, es una actitud que se puede aprender”, aclara.

En este sentido, también es importante prestar atención al entorno que nos rodea, y que moldea nuestras emociones, creencias y respuestas cognitivas. “Los ambientes tóxicos, críticos u hostiles pueden reforzar el miedo, la inseguridad o el pensamiento negativo. Por el contrario, aquellos entornos donde se valora la cooperación, el reconocimiento y el apoyo tienden a promover una visión más optimista y resiliente”, resume.

Vivir o trabajar en ambientes hostiles, pesimistas o indiferentes puede erosionar lentamente nuestra vitalidad. El pesimismo crónico y el estrés emocional sostenido están vinculados con enfermedades cardiovasculares, inmunológicas y metabólicas, el riesgo de depresión, la baja autoestima y aislamiento social.

En cambio, aquellos que tienen una postura optimista tienden a tener mejor salud física, mayor adherencia a los tratamientos médicos y una recuperación más rápida ante enfermedades. En síntesis, tener una mirada optimista alarga la vida, fortalece vínculos, potencia la creatividad, las relaciones interpersonales y favorece la resiliencia.

No se trata de tener una mirada que “ignora lo difícil, sino decidir ser protagonista de nuestra historia aún en esos momentos. Es la valentía de elegir la mirada que abre caminos, la palabra que crea y diseña futuros, y el compromiso con nosotros mismos”, sostiene Rizzo.

Tal como mencionábamos, la neurociencia reconoce que algunas personas pueden tener una predisposición biológica a experimentar el mundo con mayor o menor apertura emocional. “Pero, lo más importante, no es cómo nacemos, sino cómo interpretamos y elegimos vivir lo que nos pasa”, enumera Rizzo.

Leé también: ¿Cuál es el signo más optimista del zodíaco?

En suma, elegir qué punto de vista tenemos sobre nuestras vivencias, y obrar en consecuencia, es posible. También hay hábitos que mejoran nuestra calidad de vida y nos ayudan a cambiar el foco sobre aquello que nos pasa o vivimos.

Practicar ejercicio físico de manera regular, tener una alimentación rica en triptófano y omega-3 -que favorece el desarrollo de los neurotransmisores ligados al bienestar-, dormir bien, hacer meditación o mindfulness, evitar la sobre exposición a noticias o entornos negativos, tener relaciones sociales positivas y practicar hábitos de gratitud diaria (escribir tres cosas buenas cada noche antes del descanso), son pequeñas acciones cotidianas, muy sencillas de poner en práctica y sumamente efectivas a la hora de cambiar de negativo a positivo.

En este marco, los especialistas suelen recalcar el poder qué tiene la palabra a la hora de construir realidades y moldear nuestro estado de ánimo, por eso es importante cuidar el lenguaje, evitar expresiones como “no puedo o esto es un desastre, porque sólo contribuyen a cerrar posibilidades. Observar nuestro foco, dónde estamos poniendo la atención, elegir una mirada responsable, preguntarnos ¿qué cosas dependen de mí? y practicar la gratitud con intención o agradecer lo pequeño para reentrenar el cerebro para reconocer recursos, áreas conquistadas y momentos de superación”, especifica Rizzo.

En síntesis, no se trata de vivir en una nube o en un mundo paralelo, “sino de entrenarnos para detectar lo bueno entre lo incierto. Y eso, hoy más que nunca, es un acto de salud mental”, concluye Taragona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Perforaron el garaje de un museo para una obra de gas y encontraron un dinosaurio de 70 millones de años

Portada

Descripción: “Quedé completamente impresionado cuando me avisaron del hallazgo. Fue el mejor mensaje que recibí en muchos años”, dijo a TN uno de los investigadores.

Contenido: El Museo de Naturaleza y Ciencias de Denver, en el centro del mapa estadounidense, atravesó jornadas excitantes tras una reforma de su edificio que tuvo un final inesperado. A comienzos de año, los responsables de la institución iniciaron una perforación en el subsuelo —que usan como estacionamiento— para modernizar su red de energía. La sorpresa: encontraron huesos de un dinosaurio al que bautizaron el “adolescente Rex”. Esos restos esperaron casi 70 millones de años para ser descubiertos, según las estimaciones acerca de la edad del animal prehistórico.

Leé también: Campo del cielo, la ciudad “extraterrestre” de Chaco que esconde meteoritos, misterios, mitos y leyendas

El fósil se encontraba a 230 metros bajo la superficie y fue catalogado como el dinosaurio más profundo y antiguo jamás encontrado en esa ciudad, en el Estado de Colorado.

“Quedé completamente impresionado cuando me llamaron para avisar del hallazgo y me enviaron fotos. Fue el mejor mensaje que he recibido en años”, cuenta en diálogo con TN.com.ar el curador de geología del museo, James Hagadorn. “Inmediatamente, notificamos a nuestros colegas de paleontología de vertebrados y les pedimos que lo analizaran. Hubo mucho entusiasmo, ya que los huesos en los núcleos son más raros que los dientes de gallina. Holger Petermann, becario postdoctoral de la institución, identificó de inmediato el fragmento óseo como perteneciente a un dinosaurio y especuló que podría ser una vértebra. ¡Y eso fue lo que resultó ser!”, agrega.

Petermann reconoce que al realizar la excavación en el estacionamiento del museo esperaban encontrar material fósil, aunque solamente plantas y no restos de un dinosaurio. “Esos hallazgos son comunes en las capas de carbón de esta región, pero no esperábamos vertebrados y mucho menos huesos de un dinosaurio”, comenta el especialista.

- ¿Por qué realizaron la excavación, en un principio?

- El proyecto comenzó como un análisis de viabilidad para la posible instalación de calefacción y refrigeración geotérmica en el museo, para lo cual necesitábamos perforar un núcleo. Esta era una oportunidad única para recuperar roca de las profundidades del museo, por lo que queríamos obtener el mayor registro rocoso posible y conocer más información sobre la cuenca de Denver.

- Algo de suerte, entonces. ¿Cuáles son las características del dinosaurio al que pertenecían estos huesos?

- Probablemente, pertenece a un dinosaurio “pequeño”, de unos 3 a 4 metros de largo, primo lejano de los dinosaurios de pico de pato, como el Hadrosaurus o el Edmontosaurus. Este tipo de dinosaurio tenía un pico desdentado en la parte delantera del hocico y dientes para cortar plantas en la parte trasera.

Caminaban sobre dos patas y, al menos en Denver, vivían en llanuras aluviales y pantanos, como indican las capas inferiores y superiores del hueso. Además, estaban mayormente cubiertos de escamas, pero podrían haber tenido estructuras similares a plumas que cubrían parte del cuerpo.

- Una vez hecho el descubrimiento, ¿cómo se determina a quién pertenecen los restos fósiles y quién puede exhibirlos? Es decir, ¿cómo son los aspectos legales, en estos casos?

- El núcleo de perforación se recuperó en terrenos pertenecientes a la Ciudad y Condado de Denver. Al ser terreno público, el fósil pertenece al estado de Colorado. El Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver es el archivo oficial de numerosos fósiles estatales y públicos, como este hueso de dinosaurio, lo que lo convierte en un hallazgo muy fortuito. ¡Un hallazgo que se produjo justo debajo de su nuevo hogar: una exhibición pública en la primera planta del museo!

Leé también: No fue una asteroide: esta es la razón por la que se extinguieron los dinosaurios, según un estudio científico

Hagadorn remarca que este fue un hallazgo “científica e históricamente emocionante” que ofrece una “perspectiva excepcional” de lo que alguna vez existió de lo que ahora es Denver, una de las ciudades más pobladas en Estados Unidos.

Tras este descubrimiento fortuito, los investigadores del Denver Museum of Nature & Science no podrán en lo inmediato seguir empujando a la suerte, más allá de sus sospechas. “Creemos que podría haber más ejemplares de este y otros dinosaurios en el suelo, pero es demasiado profundo para recuperarlo (más de 230 metros bajo la superficie) con técnicas de excavación convencionales. Por lo tanto, lamentablemente, no podremos realizar más excavaciones. ¡Pero es emocionante pensar en aparcar sobre un dinosaurio enterrado!”, cierra Petermann.

Los detalles sobre el “adolescente Rex” fueron descriptos en la revista científica Rocky Mountain Geology.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Elijo dejarme las canas”: cada vez más mujeres abandonan la tintura y apuestan por el pelo natural

Portada

Descripción: Detrás de cada raíz blanca visible hay una historia personal atravesada por mandatos, prejuicios y miradas ajenas. En un contexto de transformación, algunas de las que se animaron contaron a TN cómo ese proceso resultó ser algo más que un cambio de look.

Contenido: Hay una edad en la que se espera que una mujer empiece a “esconderse”: que se borre las líneas de la cara, que se vista de una manera particular y que se cubra las raíces blancas que comienzan a asomarse. Porque mostrarse tal cual es -con las huellas del paso del tiempo- aún sigue siendo un acto incómodo para el resto de la sociedad.

Las canas, más que un color, cargan con décadas de prejuicios externos, pero también propios. Y las mujeres que eligen dejarlas a la vista desafían mucho más que una estética.

Leé también: Cada vez más mujeres deciden donar óvulos: cuánto se paga, cuáles son los requisitos y qué riesgos implica

“Las canas empezaron a aparecer a los 23 y me teñí hasta los 52. Cuando aparecieron las primeras me quería morir”, contó Marcela, que hoy tiene 57 años, en diálogo con TN. “Estaba muy pendiente de taparme las canas. Si me iba de vacaciones me teñía la noche anterior. Si tenía una fiesta, me lo hacía ese día a la mañana. Todo el tiempo las canas mandaban en mi vida hasta que me cansé”, sostuvo.

Esta decisión, que en otra época era algo inusual, es algo que se volvió más común en los últimos años. En el ámbito internacional, personalidades reconocidas como Salma Hayek, Gwyneth Paltrow y Sarah Jessica Parker fueron algunas de las que se dejaron de teñir, al igual que en nuestro país lo hicieron las actrices Cecilia Dopazo y Carla Conte.

En las mujeres, los primeros cabellos blancos comienzan a aparecer entre los 35 y los 40 años, pero hay otros casos, como el de Marcela, en los cuales este proceso se acelera.

“Con el tiempo, el pelo cada vez genera menos melanina, es decir, que la primera causa es por envejecimiento“, explicó a TN la dermatóloga María José Pelli. Sin embargo, según indicó, existen otros motivos por el cual el cabello pueda dejar de generar pigmento. “Muchas veces empezás a tener canas porque por una condición genética estás determinada a no producir color en el pelo mucho antes que el resto de la gente”, sumó.

Además, también hay otro factor que contribuye que es el inmunológico. “El estrés puede determinar la aparición temprana de canas, porque creás anticuerpos que comen a las células que tienen el pigmento en el pelo”, explicó Pelli.

En cuanto Marcela decidió dejarse el pelo al natural, se lo comunicó a su entorno para evitar cualquier sorpresa. Sin embargo, ese proceso no fue nada fácil. “En esa transición lo que me pasó fue que un día salí y vi a una vecina, yo me quedé mirándola para ver si me miraba, y ahí me di cuenta que la mirada era más mía que del resto, que yo era la que más se juzgaba”, detalló.

A Malena, que hoy tiene 49 años y se empezó a teñir desde los 22, le pasó algo similar cuando tiempo atrás vio que una de sus clientas tenía la mitad de su pelo blanco. “Me encontré a mí misma teniendo un montón de pensamientos acerca de la imagen de esta mujer, cosas que la cultura nos trajo”, contó. Seis meses después, ambas se volvieron a encontrar y su mirada fue diferente. “Me pareció brillante, que estaba hermosa y se convirtió como en mi gurú. En ese momento, dije ‘me gustaría hacerlo, pero no sé si estoy lista’”.

Malena también tuvo que enfrentarse a sus propios prejuicios cuando comenzó la transición. “Pasado un tiempo, empecé a registrar que cuando me veía las patillas con canas me causaba un profundo rechazo y sentía la necesidad de ocultarlo. Pero después me di cuenta de que quería tapar algo que es lo que soy, lo que hay. Y ahí dije ‘esto no está bueno’”.

Luego de atravesar ese primer paso de aceptación, ambas afirmaron que las canas fueron parte de una especie de “liberación”. “Hoy mis canas para mí son mi verdadero yo. Me dan alegría y forman parte de mi identidad, pero también son una habilitante para el resto del mundo a poder permitirse elegir y no seguir en automático ciertos mandatos que heredamos”, sostuvo Malena.

Por su parte, Marcela aseguró que dejar de teñirse fue la representación de una búsqueda más interna: “Fue un proceso desde afuera y luego de adentro. De preguntarme por qué hacía las cosas y cómo me mostraba en sociedad”.

Durante la pandemia, muchas mujeres aprovecharon el aislamiento para dejar de teñirse. En ese contexto, surgió Sí son canas, una comunidad que nació en Instagram (@sisoncanas) y que hoy reúne a más de 30 mil seguidoras que comparten el mismo deseo: liberarse de los mandatos estéticos y acompañarse en el proceso.

Natalia Borgoglio (46) y María Laura “Lala” Pampin (44), cofundadoras del espacio, contaron que la iniciativa surgió de sus propias experiencias. Ambas dejaron la tintura en 2019, hartas de la rutina, el gasto de tiempo y energía, y la incomodidad que les generaban las raíces blancas.

“Pensaba que recién a los 50 iba a poder dejarme las canas, hasta que un día me dije: ¿por qué esperar diez años más?”, recordó Natalia, que en ese momento trabajaba en una multinacional. Tenía un puesto con mucha exposición y sintió que debía anunciar su decisión. “Recibí mucho apoyo, pero me costaba salir a la calle. Las miradas, sobre todo de otras mujeres, eran difíciles”, admitió.

María Laura también sintió el juicio ajeno, aunque con el tiempo eso cambió: “Al principio me incomodaba que me miraran las raíces, pero después empecé a divertirme con las reacciones. Nadie fue agresivo, pero yo misma me justificaba sin que me preguntaran. Después lo solté”. Según contó, su mayor miedo era que descubrieran que tenía canas. “Bastante ridículo, pero real”, dijo.

Ambas coinciden en que dejar de teñirse fue un punto de inflexión personal y colectivo. “Al principio la cuenta creció de forma explosiva. Pasamos de esperar mil seguidoras a sumar de a miles por día. Muchas estaban atravesando lo mismo y necesitaban un espacio donde no sentirse solas”, contó Natalia. Con el tiempo, la comunidad se convirtió en un lugar de encuentro, inspiración y escucha. También comenzaron a organizar reuniones presenciales, donde comparten experiencias, dudas y herramientas para transitar el proceso con libertad.

Desde Sí son canas aseguran que no se trata solo de dejar la tintura, sino de recuperar el poder de elección. “Siempre decimos que las canas no tienen tanto poder. Ni te suman diez años ni te los sacan. Lo importante es la actitud y la decisión propia”, explicó Natalia. María Laura, por su parte, destacó que lo esencial es animarse a probar. “Si no te gusta, podés volver a teñirte. Lo importante es elegirlo”.

Leé también: ¿Más proteínas después de los 40? Qué dice la ciencia sobre esta tendencia en mujeres en la perimenopausia

El objetivo, dicen, es que Sí son canas sea mucho más que una cuenta de Instagram: que se transforme en un concepto. “Nos gustaría que represente la aceptación de lo que cada una quiera”, cerraron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bahiano publicó “Pura adrenalina”: la elección de los temas y la anécdota sobre un clásico de Los Pericos

Portada

Descripción: El cantante comparte un material grabado en vivo donde repasa su carrera con Los Pericos y como solista. En una charla con La Viola, contó detalles de la nueva producción discográfica.

Contenido:

Bahiano publicó su nuevo disco Pura adrenalina, un trabajo en vivo donde celebra sus 20 años de trayectoria solista. Grabado en noviembre de 2023 durante su concierto en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el álbum tiene 19 canciones que recorren lo mejor de su repertorio, incluyendo himnos como “Runaway”, “Tarde gris”, “Waitin” y “Parate y mira”.

En Pura adrenalina podemos encontrar un repaso por sus grandes éxitos como cantante de Los Pericos y algunas canciones de su etapa en solitario. El cantante buscó de capturar la pasión del público y la potencia de su banda.

Una experiencia auténtica, con interpretaciones viscerales y espontáneas que presentan al Bahiano como una de las figuras influyentes del reggae y el rock latino. “Son temas que sigo cantando porque me gustan, hay de mi época con Los Pericos y también como solista. Sumé dos versiones que hice de temas de Gilberto Gil y de Paralamas. Hay canciones que estaban en la lista de shows, pero ahora se pueden escuchar en vivo como “Fuego’, ‘Cerca de Mí’ y demás temas que a lo mejor el público las tenía de oírlas en otras épocas”, describió el cantante a La Viola.

Leé también: El Bahiano recordó su trabajo en una panadería, Los Pericos y la experiencia de cantar en Jamaica

El músico contó que próximamente saldrá una versión doble en vinilo de Pura adrenalina. “Es algo especial para los coleccionistas y amantes de este formato. Se van a sumar cinco canciones que no entraron en la lista principal, que fueron en modo acústico que tocamos en el Teatro Coliseo y que esta vez va a entrar como bonus track. Seguramente, el material saldrá para el 4 el octubre, en el show que vamos a dar en Niceto”.

- “Pura adrenalina” tiene clásicos de Los Pericos como “Watin’” o “Parate y mira”

- Sí esta última es uno de los cortes. ‘Waitin’, ‘Runaway’ y ‘Sin cadenas’ fueron los anteriores. Quedan muchas canciones más por mostrar del disco. Igualmente todo el concierto completo lo pueden escuchar en mi canal de YouTube. A mí me gusta que lo puedan escuchar completo y no con los cortes para las redes sociales.

- ¿Recordás cuando saliron los temas ‘Parate y mira’ y Runaway?

- Sí. Párate y Mira es de 1994, luego de que volvimos con Los Pericos de participar en el festival de reggae Sunsplash. Tiene mucho de lo que estaba pasando por aquellos años en la isla, que yo personalmente creía que era solamente reggae. Después cuando estuve ahí empecé a descubrir todo, un montón de vertientes, a partir del reggae. Y ‘Runaway’ es una canción muy linda que la defino como una síntesis de una canción de amor. Una declaración de amor, por así decirlo. A mi forma de cantarla, porque no soy un cantante melódico, no soy un cantante melódico romántico, pero bueno, mi modo de cantarla también fue una canción que fue escrita desde el corazón principalmente. A partir del estribillo fui armando el resto de la historia.

- ¿Cómo es tu proceso de composición?

- Muchas veces se piensa que primero se hace la letra y después la música. Y en mi caso va variando la cosa. Puede ser la melodía primero, la música primero y todavía no hay letra o el título y algunas de las partes faltan. No me fue mal escribiendo. La verdad que estoy muy contento con el resultado de todos estos años. Uno pone el espejito retrovisor. No soy de mirar para atrás, pero lo pongo a veces y la verdad que quedo satisfecho. Y lo mismo pasa con lo que escribí. Las canciones, las letras, los sentimientos, las emociones y todo eso las pude volcar, aunque sean sean autorreferenciales o no, sean ficción o no, creo que he podido lograr pequeñas historias.

- ¿Tenés el celular listo por si aparece alguna idea de una canción o una guitarra?

- No. Tengo un ukelele. Yo trabajo a presión. Es lo mismo que cuando te dicen que dentro de un mes entramos a estudios porque conseguimos tal fecha y tenés que grabar. Todo ese tiempo es un proceso bastante de gota gorda porque hay que empezar a crear. Arranco con la melodía donde tengo más facilidad, pero con las letras puedo tardar un poco más.

Me pasaba con Los Pericos. Muchas veces los chicos no sabían que iba a cantar, no conocían las letras. Sí estaba la melodía porque ya toda la estructura de la canción estaba armada pero no la letra. Las termino a último momento. Los temas los pruebo cantando en el baño porque encuentro mejor reverberación. Hay veces que llegó al estudio y no canto la letra que tengo en el papel y la termino cambiando por la primera idea. Son todos procesos, algunos les resulta más fácil, otros son mucho más rápidos, otros son muy prolíferos del día a día, de levantarse y escribir, otros están con la guitarra todo el día, pero bueno, cada uno con su juego.

- ¿Tenés algún tema o letra que pensaste que era un desastre y terminó siendo un éxito?

- Yo no creía en ‘Waitin’. En ese momento teníamos dos canciones que había como una polémica de ver cuál era realmente la que valía la pena para el disco. Estaba ‘Me late’ y ‘Waitin’ y había una parte de Los Pericos que estaban con la primera y la otra con la segunda. Yo no quería a ‘Waiting’ porque ya no quería cantar en en inglés. Al final terminaron saliendo las dos. Al volverlas a grabar, es como una reactualización porque yo también soy de escuchar los discos que grabé, escuché mi voz y dije que lo podía haber quedado mejor. Ahora tengo más experiencia. Pasaron 40 años de trayectoria y creo que el crecimiento también te lo hace el tiempo, creo que la experiencia también te la dan los proyectos. Creo que todo ese bagaje suma.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Santiago Caputo y el quiebre provocó sorpresas en el cierre de listas

Portada

Descripción: El Presidente respaldó a su hermana en la pelea con el estratega más influyente del oficialismo, que se bajó de la mesa política. La interna dejó fracturas expuestas en la alianza con el PRO.

Contenido: El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.

Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo.

Leé también: Cuenta regresiva en el peronismo: reuniones sin pausa y una fórmula para destrabar el cierre de listas

Sobre este conflicto terció el Presidente en los últimos días —sin palabras explícitas pero sí con gestos— a favor de su hermana, lo que produjo el repliegue del estratega, que está solo y espera. Esta interna, que intentó ser resuelta o mediada muchísimas veces, crece ahora llena de paranoias y acusaciones solapadas. Un mundo del off the record donde, a esta hora, el frenesí del cierre de listas para las elecciones bonaerenses expone al extremo hasta qué punto se arriesga el oficialismo con esta pelea. “Deberíamos haber cerrado absolutamente todo hace cinco días, pero estamos con intrigas hasta el final solo por nuestra propia pelea”, dicen alrededor del armador bonaerense, Sebastián Pareja.

En ese ambiente, no hay quien los convenza de que cierta rebelión de último momento de Cristian Ritondo —sobre el reparto de nombres en algunos distritos— tiene de ideólogo al asesor presidencial. Real o no, es una muestra del estado de las cosas. Ni hablar de lo que produjo en Karina Milei saber que ayer entró a la Rosada Agustín Romo —jefe de Las Fuerzas del Cielo en provincia— junto a Joaquín de la Torre, que está armando una tercera posición para competirle a los libertarios y el peronismo el 7 de septiembre. Se preguntan a qué fue apenas 48 horas antes del cierre de listas. ¿Lo convencieron de abandonar la tercera vía?

Mientras leés esto, el conflicto más relevante está en su punto más alto: el que se da en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez —discípula de Jorge Macri y vicepresidenta del PRO—, donde La Libertad Avanza ofreció colocar a tres de los suyos sobre los ocho concejales que podrían entrar, pero negó cualquier posibilidad de darle un espacio en la lista de senadores de la primera sección electoral. Ritondo se plantó de repente con esa demanda y Martínez estaba dispuesta a pegar el salto, como lo vienen haciendo otros intendentes amarillos (Puan, Pergamino, y falta saber si lo mismo harán 9 de Julio y Junín). Si no hay acuerdo y rompen, el daño será grande.

El armado de listas libertario suma otras complejidades, como por ejemplo, las figuras de las Fuerzas del Cielo: ¿quiénes y cuántos serán parte de las candidaturas? A Nahuel Sotelo, el candidato de Caputo para encabezar la tercera sección electoral (donde iba a competir CFK), le están ofreciendo ser primero en la nómina de concejales de Quilmes, donde él pretende candidatearse a intendente en 2027. El miércoles, Romo y el Gordo Dan le acercaron al Presidente veinte nombres de su agrupación para formar parte de las candidaturas. Milei se lo trasladó a su hermana y ella pidió que les den un lugar. Habrá que comprar pochoclo el sábado a la noche para ver cómo terminan todas estas discusiones. Es intrigante también predecir quiénes encabezarán los ocho distritos electorales, sobre todo porque no sobran nombres que tengan algún atractivo o conocimiento entre los bonaerenses.

El domingo, pase lo que pase con la inscripción de los competidores, la pugna en el poder no cambiará demasiado y tiene abiertas heridas todavía más riesgosas, como son las denuncias por posible corrupción. La licitación del Banco Nación a Tech Security, una empresa de seguridad que hasta diciembre de 2023 era de Martín Menem (y ahora es de sus hermanos), extremó las sospechas de fuego amigo.

El contrato es parte de una licitación pública que empezó en febrero, por un monto de 4 mil millones para seguridad privada en el edificio principal del Banco más sus anexos en el microcentro. La convocatoria también incluía un apartado para la seguridad en un predio de Aeroparque que tiene la entidad. Tech Security ganó en el primer rubro y perdió, por razones técnicas, el del aeropuerto. Se sabe que esta sociedad había ganado varias veces, desde 2018 hasta acá, las compulsas por este servicio en el Nación. Ahora mismo, de hecho, tiene un contrato vigente que había vencido, pero fue prorrogado hasta el final del trámite de la licitación. En todos los años anteriores, los pliegos eran por contratos de un año, renovables por otro más. Esta vuelta se hizo por 24 meses renovables, y la polémica no radica tanto en el costo (ganaron por ser la oferta más barata), sino por algo incómodo para la dinámica libertaria: es la política haciendo negocios con el Estado.

Martín Menem vendió a sus hermanos, Fernando y Adrián, la parte de Tech Security cuando asumió como diputado nacional en diciembre de 2023, pero hay un dato revelado por Manu Jove que complica la ecuación: una de las condiciones del pliego es presentar una declaración jurada de intereses en donde la empresa debe declarar si tienen alguna incompatibilidad prevista en el decreto 202/2017, que obliga a asumir los vínculos de parentesco por consanguinidad directa. De existir esa situación, hay que informar a la Oficina Anticorrupción para que intervenga dentro de los tres días. La OA, vale decir, es territorio de Caputo porque depende del Ministerio de Justicia, adonde atiende uno de sus hombres más cercanos, Sebastián Amerio.

Según el expediente de la licitación, Tech Security presentó un documento negando cualquier tipo de conflicto de interés. Curioso. El Nación sostiene que el proceso es indiscutido y fue auditado de principio a fin por Marcelo Bastante, un síndico de la SIGEN asignado al Banco. Estaba previsto que ayer, en la reunión semanal del directorio del Banco, se adjudicara el contrato, pero la firma se frenó hasta nuevo aviso con el argumento del lanzamiento de un stand en La Rural; pero, naturalmente, la razón de fondo está en esta situación. La agitación interna provocó que, a esta hora, convoquen a dos estudios jurídicos de altísimo nivel para que dictaminen si hay o no conflicto de interés.

Las consecuencias de semejante escalada en la interna oficial no son impredecibles: algunas se vieron en las últimas semanas en el ruido con gobernadores que solían ser aliados, un Senado que consiguió número para aprobar lo que quieran —con una vicepresidenta que, para el Gobierno, ya ocupa el rol de opositora— y una matemática en la Cámara de Diputados que, a pesar del acuerdo con el PRO en provincia, se puso peligrosa.

El próximo hito será justamente en ese recinto, cuando después del receso invernal traten el veto a la ley de reparación de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y la ley de emergencia en discapacidad, todas normas que, para el Presidente, son inviables por alterar el equilibrio fiscal y porque, de concretarse, alterarían sobre todo la percepción que el mercado tiene de su poder: “El veto es lo único que les queda de fortaleza política y los mercados lo van a leer si lo pierden”, dice un gobernador que espera un acuerdo pero que todavía no lo llamó nadie. El dólar, está a la vista, respira esta tensión que no terminará hasta que, en octubre, quede definido el mapa del poder. Empieza, sin dudas, un período incierto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El consejo de los expertos para no perder la paciencia con los chicos en vacaciones de invierno

Portada

Descripción: Los días sin escuela pueden volverse agotadores para madres y padres. Las emociones se alteran, el aburrimiento aparece y los chicos demandan atención. Dos especialistas explican cómo manejar la frustración y por qué no es tan grave que se aburran.

Contenido: Durante las vacaciones de invierno, la rutina se interrumpe y el tiempo libre aumenta. Eso que al principio parece una oportunidad para descansar en familia puede transformarse en un terreno cargado de tensiones, sobre todo cuando hay chicos de por medio.

Lee también: El tipo de actividad que deberían hacer lo niños sedentarios para reducir el colesterol

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, formado en el Hospital Johns Hopkins y el Kennedy Krieger Institute advierte que, frente a berrinches o actitudes irritantes, los adultos deben conservar la calma. “Si no podés mantener la calma cuando tus hijos se frustran o se enojan, no esperes que ellos lo logren”, resume. Su mensaje apunta a algo simple y difícil: ser ejemplo.

A través de sus redes sociales, Bilbao propone cuatro puntos esenciales para atravesar los días intensos con equilibrio:

“Cuando un niño tiene un problema, aunque sea emocional, lo que necesita es que le ayuden a resolverlo, no que te unas a su caos”, dice Bilbao.

Otra voz que invita a cambiar la mirada sobre las vacaciones es la de la psicóloga Amanda Gummer, especializada en desarrollo infantil, experta de referencia en el Reino Unido. Según ella, el aburrimiento no sólo es inevitable, sino necesario.

“El aburrimiento es un excelente trampolín para la creatividad. Cuando los chicos no reciben entretenimiento a la carta, son mucho más propensos a usar su imaginación y descubrir lo que realmente les interesa”, afirma.

Gummer advierte que muchos padres se sienten abrumados por la presión de llenar cada hora libre con actividades, pero eso puede volverse contraproducente. Una encuesta realizada en Reino Unido mostró que el 82% de los padres experimenta ese agobio, aunque un 40% desea reducir el uso de pantallas. En ese contexto, aburrirse aparece como una pausa fértil.

Para transformar ese “me aburro” en algo positivo, la psicóloga sugiere:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La semana en la que Milei sufrió viendo a Luis Caputo pelear con el dólar como todos los gobiernos argentinos

Portada

Descripción: Tuvo que calmar a los mercados con tasas exorbitantes por el temor a que una devaluación dispare la inflación antes de las elecciones de octubre. Las encuestas indican que la desconfianza de los mercados ya tiene un correlato en la opinión pública.

Contenido: ¿Se estará arrepintiendo Javier Milei de no haber elegido como ministro de economía a Emilio Ocampo? Ocampo, un economista que se hizo conocido al publicar su libro “Dolarización, una solución para la Argentina”, era presentado por el entonces candidato libertario Milei como su futuro “ministro para dolarizar”. Eso ya es historia: Milei, no bien ganó, se olvidó de Ocampo y su dolarización y sacó de la galera a Luis Caputo.

“El Toto” era un hombre de los mercados financieros que ya había tenido suerte dispar como ministro de Finanzas de la presidencia de Mauricio Macri, y después al frente del Banco Central. Su misión terminó siendo la contraria a la pregonada por Milei y Ocampo en la campaña de 2023: en lugar de dolarizar, fortalecer el peso.

Leé también: El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Ocampo desapareció de la vida pública, mientras que Caputo, después de casi 20 meses de gestión económica, sigue lidiando con el eterno problema de todos los gobiernos argentinos de hace casi un siglo: el precio del dólar, o -lo que es su contracara- la estabilidad de la moneda argentina.

La lucha de Caputo por domar el dólar será -como siempre en la Argentina- la clave de las próximas elecciones legislativas para el gobierno.

La semana pasada el billete verde volvió a la tapa de los diarios por un respingo que pegó al pasar el oficial y el “blue” los 1.300 pesos. Caputo logró calmar al potro, pero al costo de tentar a los bancos emitiendo bonos en pesos de cortísimo plazo a tasas que se acercaban al 50 por ciento.

El jueves, el dólar se volvió a mover, y el riesgo país, en reacción a las altísimas tasas que debía pagar el gobierno, pegó un salto amenazando encaminarse a los 800 puntos.

Todos los gobiernos argentinos apuestan a quitar al dólar de la tapa de los diarios, y, a la larga, todos fallaron en el intento: el billete verde siempre vuelve a ser noticia.

El éxito electoral de Milei no solo fue su promesa de combatir a la “casta”, sino la de terminar para siempre con ese calvario de la Argentina que es su peso, austral o como se llame su moneda, de la que los argentinos siempre desconfían y a la que el propio Milei llamaba “excremento”.

El gobierno sólo pudo levantar el cepo al dólar parcialmente, para los particulares, no para las empresas. Abandonó el “crawling peg” de microdevaluaciones programadas para pasar a un sistema de flotación entre bandas. El piso de la banda fijada era de 1.000 pesos y, el techo, 1.400. Milei anunció que el dólar bajaría, y que cuando bajara de los mil, el Banco Central empezaría a comprar las reservas que le exige el acuerdo con el FMI. Por el contrario, si llegara a superar los 1.400, vendería para calmar los ánimos.

Pero los “mercados” saben que el gobierno viene incumpliendo las metas que pactó con el FMI, porque el dólar nunca bajó de los 1.000 prometidos por Milei, y las reservas siguen negativas. Eso significa que si el dólar oficial llega a superar el techo de 1.400, no tendría reservas genuinas para lanzar al mercado a calmar al dólar. ¿Se viene otro trimestre de incumplimiento de las metas acordadas con el FMI?

Por las dudas la semana pasada el gobierno empezó comprando 500 millones, pero mucho más caros que los 1.000 que había prometido Milei, intuyendo que ya no bajará mucho más de donde está y que algo de “verdes” tiene que tener, por si pasa los 1.400 antes de las elecciones. Después de todo, la avalancha de dólares de la cosecha gruesa, ya pasó y viene un largo período de “sequía verde”.

Por eso la licitación de letras del tesoro a tasas estrambóticas -que ni siquiera logró tentar a los bancos a apostarle todo al peso- terminó disparando el riesgo país y generando sensación de un futuro de recesión con crédito carísimo.

El Gobierno apuesta todo a bajar la inflación como “plataforma electoral” para las elecciones legislativas del 26 de octubre y sabe que eso de que “sin déficit fiscal no hay inflación” es un tanto relativo: el superávit que exhibe como gran logro el gobierno de Milei es “primario”, porque no incluye los intereses sobre la montaña de deuda en pesos, que se va convirtiendo rápidamente en una cordillera de intereses.

Y en la Argentina, si el dólar sube, el “pase” a los precios suele ser más veloz que en ningún otro país del planeta. Por algo fue que Milei ganó las elecciones con su promesa de dolarizar y ponerlo a Ocampo en el Palacio de Hacienda.

La semana pasada coincidieron en sus números las encuestas que publicaron D’Alessio IROL Berenzstein con la de Opina Argentina, de Facundo Nejamkis. Ante la pregunta clave de cómo cree que estará la economía dentro de un año, a ambos encuestadores se les invirtieron las curvas y hoy hay más gente que cree que las cosas estarán peor: se empieza a agotar el “combustible” de la esperanza en Milei, y el Presidente necesitará ir a boxes.

El “colmo” es que tanto en la encuesta de D’Alessio y Berenzstein como en la de Nejamkis los encuestados ahora creen que hoy están peor que el año pasado: de tanto pesimismo, hay más gente que siente que ahora, con muchísimo menos inflación que hace un año y un índice de pobreza claramente más bajo que hace 12 meses, perciben que están peor. No es objetivo, es simplemente una percepción de que las cosas están mal.

En comunicación, la realidad es lo que menos importa: solo es relevante lo que percibe la opinión pública. Parafraseando al expresidente Carlos Menem -ahora tan recordado por la serie de streaming: estamos mal, y vamos mal. El lema de los primeros años de Menem era “estamos mal, pero vamos bien”.

Un exfuncionario de Economía del anterior gobierno de Mauricio Macri que trabajó con Caputo lo evalúa así: “70 por ciento, error de política económica; 30 por ciento, errores políticos”. Se refiere a la bravuconada del ministro criticando a los que sostienen que el peso está excesivamente sobrevaluado, como comprueban los argentinos cuando viajan al exterior: “Si te parece tan barato, no te la pierdas, ¡comprá, campeón!”. El “campeón” compró.

Los mercados y la opinión pública están en sintonía porque están viendo la misma película: un Presidente peleado con todos los gobernadores a la vez y cada vez más solo políticamente. Cuando Milei posteó luego del fracaso de la conmemoración del primer año de los Pactos de Mayo en Tucumán el 9 de julio -oficialmente “por la niebla”- “los espero el 11 de diciembre”, se olvidó que hacía minutos había dado la excusa climática para no ir a Tucumán.

Lo único que consiguió fue resaltar que los gobernadores de todos los colores decidieron dejarlo solo y arruinarle la “fiesta” del superávit fiscal moviendo a sus alfiles en el Congreso para conseguir fondos que el gobierno les retiene.

El “los espero el 11 de diciembre” -por el día en que empezará a trabajar el Congreso que surja de las legislativas de octubre- fue una paráfrasis del patotero “te espero en la esquina”. Pero los analistas saben que por mejor elección que haga La Libertad Avanza, Milei seguirá por lo menos dos años más sin mayorías propias en el Congreso. Seguirá precisando consensos con “la casta”, y se terminó malquistando con todos los gobernadores que lo apoyaron en el arranque de su gobierno por la incomprensible ofensiva de la hermanísima Karina Milei en los armados electorales desafiando a sus propios aliados en el interior.

Si el Presidente no quiere “armar” consensos políticos para conseguir las reformas estructurales que todavía “debe”,¿deberá esperar a la próxima elección presidencial -de 2027- para conseguir mayoría propia en el parlamento?

Una muy buena elección en octubre, como mucho, podrá conseguirle el mínimo indispensable en Diputados para no precisar acudir al PRO para defender sus vetos. Podría conseguir algunas cosas por decreto. Pero ya comprobó que una reforma laboral no funciona por decreto. También pudo constatar que el plan para que los argentinos saquen sus dólares del colchón precisa de una ley.

Ni hablar de reformas tributarias o previsionales.

Leé también: El fallo por la estatización de YPF llega con la aprobación del gobierno en baja: ¿podría ayudarlo?

Mientras tanto, a Milei solo le queda seguir apostando a que “El Toto” tenga éxito con su estrategia para que el dólar vuelva a hacer la plancha y así siga bajando la inflación.

Se verá qué pasa el 26 de octubre, qué Congreso tendremos el 11 de diciembre, y si habrá que esperar a diciembre de 2027 para ver reformas estructurales de fondo.

El problema es que la economía que espera, desespera, y el dólar en la Argentina no tiene mucha paciencia. ¿Estará extrañando íntimamente Milei a Emilio Ocampo y su plan de dolarización?



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 04:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente interino de Siria celebró el alto el fuego en Sweida y advirtió que la situación estuvo “a punto de irse de las manos”

Portada

Descripción: En un discurso televisado a la nación, el mandatario responsabilizó a grupos armados drusos de iniciar el conflicto con “ataques de venganza contra los beduinos y sus familias”, aprovechando la retirada temporal de las fuerzas de seguridad

Contenido: El presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, calificó este sábado la reciente escalada de violencia en la gobernación de Sweida, en el suroeste del país, como un “peligroso punto de inflexión” que, según afirmó, estuvo a punto de convertirse en una guerra civil abierta.

En un discurso televisado a la nación, Al-Sharaa celebró el alto el fuego anunciado horas antes por su oficina, pero advirtió que la situación estuvo “a punto de irse de las manos”, especialmente tras la intervención armada de Israel.

Los enfrentamientos, que se prolongaron durante una semana, enfrentaron a milicias de la minoría drusa con tribus beduinas afines al gobierno de Damasco. Según cifras oficiales, los combates dejaron más de 700 muertos, incluidos casi 250 civiles, en lo que ha sido uno de los episodios más sangrientos en la región desde el inicio del conflicto en 2011.

“Los recientes acontecimientos en la provincia de Sweida han marcado un peligroso punto de inflexión, y los violentos enfrentamientos entre estos grupos casi acaban fuera de control si no hubiera sido por la intervención del Estado sirio para calmar la situación”, afirmó Al-Sharaa.

En su declaración, el mandatario responsabilizó a grupos armados drusos de iniciar el conflicto con “ataques de venganza contra los beduinos y sus familias”, aprovechando la retirada temporal de las fuerzas de seguridad. Señaló que esas acciones desencadenaron una reacción violenta por parte de las tribus restantes, que buscaron romper el cerco impuesto a los beduinos.

Al-Sharaa también acusó a Israel de agravar la crisis con su intervención militar, citando en particular un ataque contra el Ministerio de Defensa en Damasco, ocurrido el miércoles. Aunque no proporcionó detalles operativos, calificó la acción como un intento deliberado de “alimentar el conflicto interno”.

A pesar de sus acusaciones, Al-Sharaa dedicó buena parte de su discurso a reafirmar un mensaje de unidad nacional. Exculpó a la mayoría de la comunidad drusa, a la que describió como “un pilar fundamental del tejido nacional sirio”, y subrayó que no deben ser juzgados por las acciones de una minoría armada.

“La gobernación de Sweida sigue siendo parte integral del Estado sirio, y no debemos llevar a juicio a toda la comunidad drusa por las acciones de un pequeño grupo que asumió posiciones que no representan la historia de esta antigua comunidad”, afirmó, en declaraciones recogidas por la agencia oficial SANA.

En su cierre, Al-Sharaa aseguró que los últimos acontecimientos demuestran que “el pueblo de Sweida, con todas sus sectas, apoya al Estado y rechaza cualquier tipo de plan de partición”, en referencia a temores sobre una posible fragmentación territorial del país.

El alto el fuego declarado este sábado marca un intento de contención de una crisis que amenaza con reactivar líneas sectarias en una región que, hasta ahora, se había mantenido relativamente al margen de los combates más intensos del conflicto sirio. Las fuerzas de seguridad comenzaron ya a desplegarse en la zona, tras años de presencia limitada.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente surcoreano Yoon Suk Yeol fue acusado formalmente por abuso de poder y obstrucción de funciones oficiales

Portada

Descripción: El fiscal Park Ji-young informó que el ex mandatario también enfrenta cargos por elaborar y desechar un documento falso que aseguraba que tanto el primer ministro como el ministro de Defensa habían respaldado su decisión

Contenido: El ex presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, fue acusado formalmente este sábado por abuso de poder y obstrucción de funciones oficiales, en el marco de la investigación por insurrección que se inició tras su declaración unilateral de la ley marcial en diciembre del año pasado.

El fiscal Park Ji-young informó que Yoon también enfrenta cargos por elaborar y desechar un documento falso que aseguraba que tanto el primer ministro como el ministro de Defensa habían respaldado su decisión. La acusación señala que el entonces mandatario omitió los procedimientos requeridos por ley, como la convocatoria a una reunión del gabinete, antes de emitir la declaración de emergencia.

El 3 de diciembre de 2024, Yoon provocó una grave crisis institucional al ordenar el despliegue de tropas en el Parlamento con el objetivo de impedir que los legisladores rechazaran su proclamación de la ley marcial. Fue la primera vez en la historia del país que un presidente en ejercicio era detenido por las fuerzas del orden.

Después de resistirse durante semanas y usar a su equipo de seguridad presidencial para frenar la investigación, Yoon fue arrestado en enero. En marzo quedó en libertad por razones de procedimiento, aunque su juicio por cargos de insurrección siguió en curso. La semana pasada fue detenido nuevamente tras la emisión de una orden judicial por riesgo de destrucción de pruebas.

El ex presidente se ha negado a colaborar con las autoridades desde su reingreso en prisión, aunque compareció el viernes en una audiencia para pedir la cancelación de la orden de arresto. Su equipo legal afirmó que Yoon se defendió durante más de 30 minutos ante el tribunal, alegando problemas de movilidad y otras dificultades físicas. El tribunal rechazó su petición.

Es importante mencionar que si es hallado culpable del delito principal de insurrección, Yoon enfrenta cadena perpetua o incluso la pena de muerte según lo establecido por el Código Penal surcoreano. Las nuevas imputaciones podrían sumar penas adicionales en caso de condena.

Actualmente, Yoon permanece en régimen de aislamiento en una celda sin aire acondicionado —aunque equipada con un ventilador— en medio de una ola de calor que afecta a buena parte del país.

Las acusaciones contra Yoon marcan un nuevo capítulo en una crisis política que ha puesto a prueba las instituciones democráticas surcoreanas. La investigación continúa mientras los fiscales amplían los cargos relacionados con su intento de interferir en el proceso legislativo y subvertir el orden constitucional.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Turquía de Erdogan: actualidad y futuro de un país cada vez más relevante

Portada

Descripción: Ante un territorio con siglos de historia imperial, legado propio y conquistas militares, el papel internacional de Turquía es una clave para entender Medio Oriente

Contenido: Bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, Turquía comenzó a posicionarse en torno a un contexto global cada vez más radicalizado y violento. DEF acudió a Ariel González Levaggi, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), para revelar las incógnitas sobre Ankara, la agenda de Erdogan y los desafíos que plantea la política interna para el futuro del país.

Después de un rol importante en la Primera Guerra Mundial del lado de las potencias centrales como el Imperio Otomano, los turcos sufrieron una transformación clave. Turquía dejó atrás la era imperial, se unió a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y, culminado el conflicto, fue objeto de la Doctrina Truman, implementada desde 1947.

Estados Unidos intervino para contrarrestar la expansión del comunismo en Europa del Este, lo que provocó que los turcos se unieran a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1952. La unión temprana a la alianza encabezada por EE. UU., Reino Unido y Francia implicó un alineamiento que perdura hasta la fecha, pese a los golpes de Estado en la segunda mitad del siglo XX y la inestabilidad política producto de estos.

Desde ese momento, la República de Turquía mantiene una postura prooccidente y es opositora a Rusia, posicionándose como un obstáculo para el Kremlin en el Cáucaso y en el mar Negro, aunque con matices. En opinión de Ariel González Levaggi, el mandato del presidente Recep Tayyip Erdogan, quien posee el poder político desde su llegada como primer ministro en 2003, busca una mayor influencia y una mayor proyección de Turquía en los asuntos internacionales, lo cual ocasiona una progresiva divergencia estratégica sin perder el rol de aliado, sobre todo como un muro de contención a las pretensiones rusas.

Con Erdogan, el país mantiene una relación ambivalente con Rusia en el marco de la guerra en Ucrania y su posicionamiento dentro del bloque occidental. Por un lado, Rusia es el principal proveedor de gas natural y desempeña un rol importante en términos de exportaciones de crudo que Turquía necesita para su industria, además de la construcción de la primera central nuclear, así como la traza de gasoductos que evitan pasar por territorio europeo. Pero también hay muchas tensiones en torno a la creciente influencia turca sobre Azerbaiyán y el Cáucaso. El posicionamiento ambivalente respecto a la guerra en Ucrania y la membresía en la OTAN resultan temas sensibles para la agenda bilateral y territorial.

En el caso de China, Levaggi sostiene que los vínculos son menos fluidos. Si bien es uno de los principales socios económicos e integrante del top 3 de importadores, la relación bilateral es compleja debido a la crítica que se le hace, incluso desde sectores del gobierno turco, a China por la represión del Partido Comunista a la minoría uigur en el Sinkiang y por la falta de afinidad en términos de seguridad y defensa.

Al estar en Europa, la actual mala fama de la región de Medio Oriente parece no llegar a Turquía, pese a la histórica cercanía con el mundo árabe cuando era una potencial imperial. Cerca de la totalidad de los 85 millones de personas que residen en el país se identifican con el islamismo, pero esto no llegó al Estado, al menos con un protagonismo claro en el sistema político, como suele verse en otros países cercanos.

“A diferencia de países como Irán, Siria y Yemen, Turquía es un país laico, y más allá de que, en los últimos años, el islam ha pasado a primer plano en el ámbito público, todavía la constitución turca y las principales instituciones reflejan un poco el legado de lo que fue la constitución inicial del Estado turco, republicano y justamente laico, en la cual el Estado controla las principales expresiones religiosas mediante su oficina de asuntos religiosos”.

González Levaggi señaló la promoción religiosa desde la fuerza de Erdogan, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, que impulsó la construcción de más de 20 mezquitas en el último tiempo, lo que implica un gesto a sectores más conservadores y religiosos en la vida pública. El presidente turco es una expresión de estos grupos, que están reunidos en la denominada elite verde, que ganó preponderancia en la expansión económica de Turquía en el Medio Oriente.

En los últimos años, el Estado turco volvió a dirigir su mirada hacia sus vecinos árabes. Recep Tayyip Erdogan proyectó su regreso a Medio Oriente con una carga de influencia. El símbolo de esta nueva etapa fue la participación en 2024 del Consejo de Ministros de la Liga Árabe por primera vez en 13 años y la reafirmación de su apoyo a la causa palestina en medio del conflicto en la Franja de Gaza, debido a su relación con el arco político de Hamás.

Turquía fue criticada por sus no tan lejanas intervenciones militares en Siria, Libia y Somalia, pero sobre todo por los enfrentamientos armados por la población kurda en territorio sirio durante la dictadura de Bashar al-Assad, hasta su caída en diciembre de 2024.

Sin embargo, Ankara fue un garante de la paz en conflictos clave. Entre 2006 y 2007, fue mediador entre Siria e Israel y en dos ocasiones en la guerra en Ucrania, primero en la primavera de 2022 y, recientemente, en las negociaciones directas en junio de 2025. Según González Levaggi, la diplomacia turca se esfuerza por acotar la inestabilidad a nivel regional y Turquía es visto por la comunidad internacional como un país que tiene la posibilidad de mantener el diálogo con diferentes contrapartes que están enfrentadas en tracción.

Esto fue un activo de las últimas gestiones exteriores del gobierno de Erdogan, que intentó evitar situaciones de ruptura y no imponer sanciones a países, en relación con otros métodos que utiliza Occidente en el caso de Rusia e Irán.

Internamente, Erdogan perdió las elecciones locales en 2024 y, pese a que el resultado preocuparía a cualquier mandatario del mundo, este escenario le fue favorable en el pasado. Las locales de 2020 también fueron adversas, luego se presentó a las presidenciales de 2023 y venció en segunda vuelta por un margen de dos millones de votos.

“Al igual que en Rusia, el futuro político de Turquía va a depender de cuándo Erdogan se retira del poder y de si se retira eligiendo un sucesor o no. Mientras siga postulándose y tenga la salud para hacerlo, seguramente seguirá ganando las elecciones”, sostuvo González Levaggi.

Recep Tayyip Erdogan marcó un antes y un después. Se trata del líder político con la mayor cantidad de tiempo en el poder de la República de Turquía –incluso superó al fundador de la República, Mustafá Kemal Atatürk– y llevó adelante transformaciones muy profundas en términos culturales y económicos, así como en relación con la asertividad internacional de Turquía. Sin embargo, esas transformaciones han tenido un costo muy grande en términos de la salud democrática del país.

De momento, parece improbable que el actual mandatario de Turquía, que tiene 71 años, abandone el poder por decisión propia y sin una derrota fuerte en las presidenciales en los comicios de 2028. La longevidad del político en el cargo de primer ministro y de presidente también le permitiría realizar una transición en la que asegure la futura gobernanza de su fuerza política, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, y de esta forma, el curso del país que lleva adelante desde 2003.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo lucen hoy los actores de “Sé lo que hicieron el verano pasado”

Portada

Descripción: El clásico de los 90 se reinventó con la participación de figuras emblemáticas y un elenco joven, bajo la dirección de Jennifer Kaytin Robinson, en una apuesta que mezcla tradición y frescura

Contenido: El clásico del cine de terror adolescente regresó a los titulares a casi 30 años de su lanzamiento original. “Sé lo que hicieron el verano pasado” dejó escenas memorables y personajes que definieron una época, además de dar origen a una franquicia que sigue despertando interés en nuevas generaciones. Con el nuevo estreno de la saga la atención se centró en la evolución de sus protagonistas y en los nuevos rostros que continúan la historia.

Según informó la revista People, el reencuentro entre las figuras originales y los talentos emergentes generó expectativas en la industria y entre los seguidores de la saga.

Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr., quienes interpretaron a Julie James y Ray Bronson, son parte de esta nueva etapa. Su regreso representa el vínculo entre el fenómeno de los 90 y la propuesta renovada que busca capturar al público actual. Ahora, en roles más maduros, ambos actores mantienen la esencia de sus emblemáticos personajes, sumando la evolución personal y profesional acumulada a lo largo de los años.

Según People, Jennifer Love Hewitt, quien continuó su carrera tanto en cine como en televisión, asume ahora el papel de profesora de trauma, reflejando la transformación vivida en la ficción y en la vida real. Actualmente, su imagen transmite la experiencia de haber sido ícono juvenil y el crecimiento profesional que la consolidó en la industria.

Freddie Prinze Jr., por su parte, deja atrás el perfil del joven consumido por el remordimiento que caracterizó a Ray Bronson. Hoy, el actor brinda una mirada más reflexiva, resaltando el valor de la solidaridad y el apoyo entre los protagonistas actuales. Esto, según destacó en declaraciones realizadas a People, contrasta con la competitividad habitual en otras épocas del cine.

Aunque no regresaron para la nueva entrega, Sarah Michelle Gellar y Ryan Phillippe continúan siendo figuras claves en la memoria colectiva de los fans. Ambos alcanzaron gran popularidad en los años 90, especialmente tras el éxito de Sé lo que hicieron el verano pasado y Cruel Intentions. Gellar, ícono de la televisión gracias a Buffy, la cazavampiros, retomó recientemente su carrera con la serie Wolf Pack, mientras que Phillippe se mantuvo activo en el cine independiente y thrillers televisivos.

Sus personajes, Helen y Barry, murieron en la primera película, lo que explica su ausencia en la secuela de 2025, aunque su legado dentro de la saga sigue intacto.

A las figuras históricas se suman integrantes de una nueva generación. Madelyn Cline interpreta a Danica, aportando una versión fresca de los miedos y tensiones que definieron la saga. Jonah Hauer-King encarna a Milo, con matices adquiridos en otros géneros, como demostró en “La Sirenita” (2023). Chase Sui Wonders da vida a Ava, personaje que se relaciona directamente con Julie, y Tyriq Withers debuta como Teddy, renovando la figura del deportista de gran corazón.

La interacción entre ambos elencos se manifestó tanto en la pantalla como en el rodaje, donde los actores originales y los nuevos compartieron auténticas dinámicas de camaradería, incluso frente a temperaturas extremas. Con esta combinación visual y emocional, la franquicia busca capturar a seguidores de todas las edades, como describe People en su cobertura.

“Sé lo que hicieron el verano pasado” irrumpió en 1997 como referente del cine de terror adolescente. Elementos como el característico impermeable del “fisherman” se transformaron en símbolos del miedo colectivo y la culpa generacional. El filme destacó rápidamente por su capacidad para transmitir tensión y suspenso a partir de un accidente letal cuyo secreto persigue a los protagonistas.

Según People, la película estableció un modelo replicado por otras sagas del género y marcó tanto al público como a la industria de Hollywood, que adoptó la tendencia de relanzar grandes títulos de los años noventa. La trama, donde cada error desencadena nuevas amenazas, supo conectar con adolescentes que buscaban emociones intensas en la gran pantalla.

Con los años, la historia adquirió estatus de culto y sus actores principales se convirtieron en referentes inmediatos de toda una generación. La química entre Hewitt, Prinze Jr. y el resto del elenco impulsó sus carreras y permitió que la franquicia se adaptara a los cambios de gusto sin perder su esencia.

La nueva entrega de la saga despierta expectativa en fanáticos y nuevos seguidores. El regreso fusiona nostalgia y actualidad al reunir a las figuras originales con un elenco joven, bajo la producción de Neal H. Moritz y la dirección de Jennifer Kaytin Robinson, según People.

El rodaje incluyó locaciones en Los Ángeles, Australia y Connecticut, lo que evidencia el esfuerzo por dotar a la película de una atmósfera auténtica y contemporánea. Además de las exigencias propias del set, el equipo se distinguió por una convivencia donde predominaron la naturalidad, el humor y la colaboración, según lo relatado en la entrevista exclusiva brindada a People.

La franquicia apuesta a revitalizar su legado, conservando la premisa de jóvenes perseguidos por las consecuencias de un error fatal, e introduciendo nuevos giros argumentales y sensibilidades para dialogar con el público de hoy. Esta combinación de nostalgia y visión contemporánea convierte a la nueva entrega en mucho más que un simple relanzamiento: promete ser una reunión generacional en la pantalla grande.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El enigma de Ettore Majorana, el físico que desapareció hace más de 80 años: “He tomado una decisión inevitable, no me guardes rencor”

Portada

Descripción: Desde supuestas fotografías en Venezuela hasta la posibilidad de un retiro voluntario, el destino del científico representa uno de los grandes misterios del siglo pasado

Contenido: Ettore Majorana es uno de los nombres más fascinantes de la historia de la ciencia: su mente prodigiosa revolucionó la comprensión de la antimateria y propuso la existencia de las partículas que hoy llevan su nombre, antes de desvanecerse sin dejar rastro en 1938.

El enigma de su destino alimenta especulaciones y cautiva el interés de generaciones, mientras la vigencia de sus ideas continúa inspirando a la física moderna. Según National Geographic, la historia de Majorana une genialidad y misterio en un relato único.

Nacido en Catania, Sicilia, a comienzos del siglo XX, desde pequeño mostró una inteligencia excepcional: mientras los demás niños jugaban, él prefería resolver ecuaciones. Esa inclinación temprana por las matemáticas marcó una trayectoria singular.

Durante su juventud se mudó a Roma para estudiar ingeniería, pero su destino cambió al conocer a Enrico Fermi, emblemático físico italiano. Fermi, impresionado por el talento de Majorana, lo convenció para que se dedicara a la física e integrara el grupo de jóvenes científicos conocido como "los chicos de la vía Panisperna“. Allí, Majorana sobresalió por su habilidad para los cálculos complejos y la formulación de ideas abstractas, a menudo incomprendidas por sus colegas.

National Geographic destacó su carácter reservado y la conciencia aguda de su genio, rasgos que contribuyeron a forjar la imagen de un científico único.

En los años treinta, los debates sobre la estructura de la materia y la antimateria dominaban la física. La teoría propuesta por Paul Dirac afirmaba que toda partícula poseía una antipartícula correspondiente. En este entorno intelectual, Majorana fue aún más lejos: en 1937, sugirió la existencia de partículas como el neutrino, que podrían ser su propia antipartícula.

Así nacieron los “fermiones de Majorana”, fundamentales en la búsqueda de la materia oscura y en desarrollos de computación cuántica. Su explicación de la antimateria y el concepto de estos fermiones consolidaron su papel en la física, aunque su producción científica fuera escasa: publicó solo una decena de artículos y retuvo muchos trabajos por prudencia frente a las posibles consecuencias. Según National Geographic, esta cautela reflejaba su inquietud por el impacto de sus descubrimientos.

Majorana reunía un intelecto notable y una personalidad retraída. Mientras otros científicos ocupaban el centro de debates y conferencias, él optaba por el aislamiento y la reflexión. Su escasa producción escrita contrastaba con la profundidad de sus ideas, conocidas sobre todo por notas privadas y conversaciones informales.

En 1937, obtuvo una cátedra en la Universidad de Nápoles, donde su figura alcanzó una dimensión legendaria. Los estudiantes, fascinados por su maestría, salían de sus clases confundidos y asombrados por la dificultad y el carácter enigmático de las lecciones, según relató National Geographic.

A medida que Europa se acercaba a la guerra y la física se vinculaba cada vez más al desarrollo de armas, Majorana profundizó su aislamiento. Rechazó la posibilidad de poner la ciencia al servicio de fines destructivos, distanciándose de colegas como Fermi que participaron en proyectos como el Manhattan, mientras Albert Einstein advertía sobre el poder del átomo.

La década de 1930 marcó grandes avances y desafíos en la física, en paralelo con la inestabilidad política del continente. Descubrimientos revolucionarios coincidieron con el auge de la física nuclear y la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, otorgando a la ciencia un rol estratégico.

Majorana destacó no solo por sus aportes científicos, sino también por su actitud frente al rumbo de la disciplina. Mientras la física se convertía en una herramienta de poder, él eligió el retiro y la reflexión. National Geographic remarcó que sentía con claridad cómo el mundo se oscurecía, negándose a participar.

El 25 de marzo de 1938, Majorana desapareció de manera inesperada. Retiró dinero, adquirió un billete de barco de Nápoles a Palermo y escribió a Antonio Carrelli, su jefe en la universidad: “He tomado una decisión que era inevitable. No me guardes rencor. Piensa en mí como he sido“. Horas después, envió un telegrama donde aseguraba que regresaría y había cambiado de opinión.

El billete indicó su retorno a Nápoles, pero nunca más volvió a ser visto. Sin testigos ni cuerpo, la desaparición de Majorana se convirtió en uno de los grandes misterios científicos, según National Geographic.

Las teorías sobre su destino son múltiples: desde el suicidio, el refugio en un monasterio o la huida a América del Sur. En 2011, salieron a la luz fotografías tomadas en Venezuela durante los años cincuenta en las que algunas personas afirmaron reconocerlo, pero ninguna hipótesis fue confirmada. El misterio permanece.

El impacto de Ettore Majorana en la física va mucho más allá de su corta carrera y de la incógnita sin resolver. Sus ideas sobre la antimateria y los fermiones que llevan su nombre son piezas esenciales para la investigación actual de la materia oscura y la computación cuántica.

National Geographic resaltó que, al igual que las partículas que estudió, Majorana se volvió “inobservable”, dejando un vacío que la ciencia y la cultura aún no logran descifrar.

Hoy, su nombre sigue evocando tanto el avance del conocimiento como el misterio irresoluto de su destino, que deja a Majorana en la frontera entre la historia y la leyenda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entrenar temprano, la clave para más energía y constancia

Portada

Descripción: Especialistas citados por Real Simple destacan cómo la actividad física al inicio del día favorece el ánimo, la concentración y la adherencia al hábito, con consejos para adaptar el horario sin grandes sacrificios

Contenido: Incorporar ejercicio por la mañana puede convertirse en una fórmula eficiente para sentir más energía, mejorar la salud integral y reforzar la constancia, según especialistas en bienestar y entrenadores consultados por Real Simple.

Aunque al principio parece una meta difícil, los beneficios del ejercicio matutino están respaldados por la ciencia y existen métodos prácticos para que cualquier persona logre sumarlo a su rutina diaria.

Diversos estudios y la experiencia de entrenadores coinciden: entrenar temprano potencia la adherencia al hábito, ya que en las primeras horas del día hay menos riesgo de distracciones, responsabilidades inesperadas o falta de motivación que boicoteen la actividad física. Las encuestas muestran que quienes hacen ejercicio al amanecer tienden a mantener su compromiso mucho más tiempo frente a los que optan por horarios vespertinos o nocturnos.

Además, el ejercicio matutino eleva los niveles de neurotransmisores asociados al bienestar, como endorfinas y dopamina, lo que ayuda a enfrentar el día con mejor ánimo, mayor concentración y capacidad de aprendizaje. Así, no solo beneficia la salud física, sino también el rendimiento intelectual y el equilibrio emocional.

Un beneficio adicional que destaca Real Simple es la posibilidad de evitar las altas temperaturas en verano. Entrenar antes de que suba el calor no solo resulta más cómodo, sino que también protege el rendimiento deportivo y la seguridad física, especialmente para quienes participan en competencias que suelen programarse a primera hora.

Transformar la mañana en el momento ideal para moverse no requiere grandes sacrificios, sino ajustes progresivos y simples que recomiendan los expertos:

La base del éxito está en mejorar la cantidad y la calidad del sueño. Jonathan Jordan, entrenador certificado en San Francisco, aconseja adelantar la hora de dormir en tramos de 30 minutos hasta lograr levantarse con energía suficiente.

Apagar dispositivos electrónicos entre 30 y 60 minutos antes de acostarse es esencial, ya que la luz de las pantallas puede dificultar el descanso profundo. Además, crear un ambiente oscuro, silencioso y fresco en el dormitorio favorece un sueño reparador.

Preparar la ropa deportiva, las zapatillas y cualquier accesorio necesario antes de dormir simplifica la mañana y elimina excusas. Este sencillo paso evita apuros y olvidos, facilitando la transición directa de la cama al entrenamiento.

Modificar de golpe la rutina puede provocar rechazo. Jennie Gall, expropietaria de un estudio de Pilates en California, propone pequeñas transiciones: adelantar el despertar 15 minutos cada semana, permitiendo que cuerpo y mente se adapten poco a poco. Esta estrategia progresiva reduce la resistencia y facilita la integración del nuevo hábito.

Situar la alarma lejos obliga a levantarse para apagarla, lo que ayuda a evitar la tentación de posponerla. Si se usa el móvil como despertador, este truco además limita su uso nocturno, mejorando la calidad del sueño.

Una taza de café o té antes de entrenar puede ser un estímulo útil, siempre que se evite el exceso de azúcar o edulcorantes y se mantenga la dosis en una sola taza. La cafeína, bien administrada, potencia el rendimiento físico antes de una sesión de ejercicio.

Tanto Jordan como Gall coinciden: la constancia y la paciencia son determinantes. Ajustar el sueño y adoptar el despertar progresivo respaldan una transformación sostenible. La suma de pequeños cambios permite que incluso quienes no son madrugadores encuentren su propio ritmo y conviertan el ejercicio matutino en parte estable de su vida.

Incorporar el ejercicio por la mañana no implica un giro radical, sino sumar varias acciones simples que, combinadas, impactan positivamente en la salud y el bienestar.

Con disciplina, preparación y adaptación progresiva, cada día comienza siendo la mejor oportunidad para cuidar el cuerpo y potenciar la mente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trucos efectivos para destapar los oídos durante un vuelo

Portada

Descripción: Cambios bruscos de altitud generan presión desigual en el oído medio, provocando molestias auditivas. Una especialista explica cómo la trompa de Eustaquio regula este fenómeno y qué hacer para aliviarlo

Contenido: El viaje en avión es una experiencia que suele traer consigo sensaciones físicas peculiares y, en ocasiones, incómodas. Una de las más comunes es el taponamiento de los oídos ante los cambios bruscos de altitud, una molestia que, aunque normalmente benigna, puede generar inquietud y confusión entre los pasajeros. Comprender el funcionamiento interno del oído y la función de la trompa de Eustaquio en este contexto es fundamental para saber por qué ocurre este fenómeno y cómo manejarlo de forma efectiva.

El oído humano está formado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo incluye el pabellón visible y el canal auditivo, el oído medio es una cámara llena de aire separada por el tímpano, donde residen los huesecillos y la trompa de Eustaquio, y el oído interno contiene la cóclea (órgano auditivo) y el sistema vestibular encargado del equilibrio. Según expertos, de estos componentes, la trompa de Eustaquio, un conducto que conecta el oído medio con la parte superior de la garganta, es el elemento clave en la regulación de la presión. La función principal de este conducto es nivelar la presión existente entre el ambiente externo y el oído medio, asegurando así que el tímpano pueda vibrar correctamente y podamos percibir los sonidos de manera nítida.

El taponamiento de los oídos durante un vuelo está directamente relacionado con el funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Cuando un avión asciende o desciende rápidamente, la presión atmosférica en la cabina varía con mayor celeridad de la que el oído medio puede compensar naturalmente. Esto provoca que la presión exterior y la del oído medio dejen de coincidir, generando presión negativa si la presión interna es menor. Este desequilibrio empuja el tímpano hacia adentro, restringiendo su movilidad y haciéndonos percibir los sonidos de forma amortiguada, además de crear la clásica sensación de “oído tapado”.

“La función de [la trompa de Eustaquio] es ayudar a mantener la presión equilibrada desde la parte externa del oído hasta la parte media del oído”, explica Patricia Gaffney, audióloga y presidenta de la Academia Americana de Audiología.

En situaciones normales, la trompa de Eustaquio se abre brevemente cuando tragamos, bostezamos o hablamos, lo que permite equilibrar pequeñas variaciones de presión en el día a día. Sin embargo, la rapidez y magnitud de los cambios durante el despegue o el aterrizaje de un vuelo pueden sobrepasar la capacidad habitual de estos mecanismos automáticos, requiriendo una respuesta más contundente. Cuando por fin la trompa consigue abrirse – gracias a un bostezo, deglución o ruido – se percibe un chasquido y la presión se iguala, desapareciendo el malestar.

Existen diversas estrategias comprobadas para aliviar la sensación de oídos tapados durante el vuelo. Para bebés y niños pequeños, el uso de chupetes o la alimentación durante los momentos críticos puede ser de gran ayuda, ya que activa los músculos implicados en la apertura de la trompa de Eustaquio. En niños mayores y adultos, las recomendaciones de los especialistas incluyen masticar chicle, chupar un caramelo o exagerar los bostezos, facilitando así las maniobras naturales de compensación de presión. Además, puede recurrirse a la maniobra de Valsalva: consiste en inspirar profundamente, cerrar la boca, tapar la nariz y soplar suavemente. Este método puede conseguir abrir la trompa de Eustaquio incluso cuando está más rígida de lo habitual y se percibe a menudo un pequeño sonido al lograrlo. También existen dispositivos como los tapones diseñados para regular gradualmente la presión en el canal auditivo durante los cambios de altitud; algunos viajeros encuentran alivio en su uso, aunque su eficacia puede variar de una persona a otra.

“Es una forma absolutamente natural en que el cuerpo equilibra esa presión”, afirma Gaffney, quien también es profesora de audiología en la Nova Southeastern University en Florida

El acto de equilibrar la presión no siempre resulta sencillo para todos. Factores como resfriados, infecciones de las vías respiratorias superiores o alergias pueden inflamar la base de la trompa de Eustaquio, dificultando su apertura y cierre normales. Por este motivo, quienes vuelan teniendo síntomas gripales o alergias suelen experimentar molestias persistentes, e incluso pueden sentirse incapaces de destapar los oídos hasta bastante tiempo después del aterrizaje. En circunstancias inusuales, si existe una diferencia de presión demasiado acusada y la trompa no logra compensarla, podría llegar a producirse la ruptura del tímpano. Este tipo de complicación extrema, sin embargo, es poco habitual y se asocia principalmente a personas ya enfermas o con infecciones agudas, más que a viajeros sanos.

En caso de molestias persistentes o desequilibrios de presión que no ceden tras el vuelo, se recomienda acudir a un otorrinolaringólogo. El especialista puede determinar si existe una disfunción de la trompa de Eustaquio, especialmente en quienes sufren de problemas auditivos recurrentes al volar. Los tratamientos que pueden prescribirse incluyen aerosoles nasales para reducir la inflamación y mejorar la ventilación del conducto afectado, propiciando una recuperación más rápida. Comprender el origen del problema y actuar de manera preventiva puede aliviar tanto la incomodidad como el riesgo de daños en el oído.

La sensación de oídos tapados durante un vuelo suele ser transitoria y parte de la respuesta natural del cuerpo para salvaguardar el equilibrio interno. Con algunos trucos simples y precauciones, la mayoría de los pasajeros puede atravesar el proceso sin mayores contratiempos, dejando que sus trompas de Eustaquio realicen con éxito el trabajo para el que están fisiológicamente diseñadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de Fabián Buglione, el uruguayo liberado tras más de nueve meses detenido por la dictadura de Venezuela

Portada

Descripción: En octubre del año pasado fue detenido al intentar cruzar un puente fronterizo con Colombia; el canciller Mario Lubetkin celebró la noticia

Contenido: El uruguayo Fabián Buglione llegó al puente Atanasio Girardot –que une el Norte de Santander en Colombia con el estado de Táchira en Venezuela– y le envió un WhatsApp a su pareja: le avisó que lo habían detenido en ese paso fronterizo. El siguiente mensaje que le envió era para decirle que la policía chavista le iba a decir cómo seguiría su situación.

Desde ese momento, el celular de Buglione se apagó y de su paradero se conoció poco hasta este viernes, cuando el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció la liberación de diez ciudadanos estadounidenses que permanecían detenidos en Venezuela.

El gobierno de Estados Unidos fue el que negoció para liberar a Buglione, dado que hace casi 30 años que el uruguayo vive en Nueva York. Es residente y tiene su familia allí: tiene dos hijos y la madre de ambos vive en ese país. El uruguayo-estadounidense, por tanto, cuenta con green card.

Buglione, de 48 años, había llegado ese 19 de octubre a Venezuela, hace exactamente nueve meses. Y, desde entonces, comenzaron las gestiones del gobierno uruguayo (primero con Luis Lacalle Pou como presidente y luego con Yamandú Orsi) y los intentos por conocer información sobre el paradero de Buglione. Hubo algunos datos que se conocieron: la información oficial es que estaba en la cárcel de El Rodeo 1, en el estado de Miranda, adonde el régimen de Nicolás Maduro ha enviado a varios presos políticos.

El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, fue quien anunció la decisión en la red social X. “Les anuncio con felicidad la liberación del ciudadano uruguayo Fabián Buglione. Fue esta tarde, en Venezuela”, escribió el ministro.

“Agradezco a todas las personas que hicieron posible esta buena noticia para todas y todos los uruguayos”, escribió.

Lubetkin esperaba con optimismo y confiaba en su liberación. Así lo reconoció esta semana, en declaraciones a Telenoche de Canal 4. “Tenemos las esperanzas de que esta situación la podamos resolver lo más rápido posible”, dijo Lubetkin. El canciller señaló que la cooperación con Estados Unidos “va funcionando” y que “hay garantías” de que Buglione está vivo en Venezuela.

“Somos optimistas de que podemos resolver la situación en un período no muy largo. Ojalá”, expresó.

Uruguay y Estados Unidos habían llegado a un acuerdo en relación a la búsqueda de Buglione. En una comparecencia al Parlamento en abril, el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que las “acciones” y la “preocupación” por el paradero del compatriota se profundizaron, por lo que Estados Unidos se “sumó” a lo que llamó un “esfuerzo conjunto”.

El gobierno uruguayo estuvo en contacto con la pareja de Buglione, detalló el canciller tiempo atrás. Además de la cooperación con Estados Unidos, el Poder Ejecutivo estuvo en contacto con el régimen venezolano y en junio anunciaron que se reactivaron los servicios consulares para atender los asuntos de las comunidades. Lubetkin explicó que la medida estuvo motivada por la detención de Buglione, pero también por la muerte de un uruguayo cerca de Maracaibo, a cuya familia no se le pudo brindar asistencia.

El caso Buglione estaba incluido en un informe de Amnistía Internacional en el que analiza la situación de 15 personas desaparecidas en Venezuela desde la elección presidencial del 28 de julio, consignó El País.

El informe detallaba que la familia del uruguayo desaparecido presentó denuncias ante la Defensoría del Pueblo y también un recurso de habeas corpus, que fue rechazado “por órdenes de arriba”.

El texto también hace referencia a que la única vez que una autoridad venezolana se refirió al tema fue justificando que Buglione estaba vinculado a actividades criminales. El jerarca que dijo esto fue el fiscal general Tarek William Saab.

En enero, entrevistado para la radio uruguaya Carve, William Saab llamó en enero “mercenarios” a quienes fueron detenidos por el régimen. “Las personas que entraron como mercenarios están todas presentadas ante la guardia competente. Eso de que vinieron a ver a sus novias estando casados me parece una vergüenza, de verdad”, dijo. “Todos vinieron a ver a sus novias. En Uruguay no hay mujeres, ni en Argentina, ni en Colombia, ni en Ucrania, ni en Macedonia… ¿Cómo tú explicas eso?”, argumentó el dirigente cercano a Nicolás Maduro.

El informe de Amnistía Internacional concluía que en Venezuela hubo un “aumento drástico de la práctica de la desaparición forzada”. También expresa preocupación de que “varias personas” hayan sido “sometidas a tortura con el objetivo de obtener una confesión, fabricarla o forzar un testimonio que incrimine a terceros”.

El anuncio del secretario de Estado de Estados Unidos se dio en el marco de un acuerdo mediado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele. El pacto incluyó, además, la excarcelación de opositores venezolanos calificados como presos políticos y la repatriación de venezolanos que se encontraban encarcelados en El Salvador, acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X. El funcionario expresó su reconocimiento al equipo del Departamento de Estado de EEUU y especialmente a Bukele “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

La Oficina Externa de EEUU para Venezuela también celebró el acuerdo en redes sociales con la difusión de una foto de los diez liberados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el régimen de China utiliza el agua como arma en el conflicto entre India y Pakistán

Portada

Descripción: Beijing aumenta su influencia en la disputa por el agua del Indo, respaldando a Islamabad, lo que eleva la tensión regional y preocupa a Nueva Delhi

Contenido: Durante 65 años, el Tratado de las Aguas del Indo ha permitido a los dos rivales del sur de Asia compartir el acceso y el uso de la cuenca del Indo, una vasta zona cubierta por el río Indo y sus afluentes que también se extiende hasta Afganistán y China.

Durante gran parte de esa historia, el acuerdo ha sido ampliamente elogiado como una demostración exitosa de cooperación entre Estados adversarios en torno a un recurso clave compartido. Sin embargo, los expertos han señalado que el tratado ha albergado durante mucho tiempo el potencial de conflicto. Los redactores no tuvieron en cuenta los efectos del cambio climático, y los glaciares del Himalaya que alimentan los ríos se están derritiendo a un ritmo récord, lo que en última instancia pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo del suministro de agua. Mientras tanto, el conflicto en curso sobre Cachemira, donde se encuentra gran parte de la cuenca, pone en peligro la cooperación.

La última provocación que amenazó el tratado fue un ataque terrorista en el territorio de la Unión India de Jammu y Cachemira el 22 de abril de 2025. En respuesta a ese ataque, que India atribuyó a Pakistán y que precipitó un enfrentamiento de cuatro días, Nueva Delhi suspendió temporalmente el tratado.

Pero incluso antes de ese ataque, la India y Pakistán estaban enfrascados en negociaciones sobre el futuro del tratado, cuyo estatus está en manos de árbitros internacionales desde 2016. En el último acontecimiento, el 27 de junio de 2025, la Corte Permanente de Arbitraje emitió un laudo complementario a favor de Pakistán, argumentando que la suspensión del tratado por parte de la India no afectaba a su jurisdicción sobre el caso. Además, el tratado no permite que ninguna de las partes lo suspenda unilateralmente, según sugiere el fallo.

En medio de la disputa sobre el futuro del tratado, Pakistán ha recurrido a China en busca de apoyo diplomático y estratégico. Dicho apoyo quedó patente durante el conflicto que se produjo tras el ataque terrorista de abril, en el que Pakistán empleó aviones de combate y otro equipo militar de fabricación china contra su vecino.

Mientras tanto, en una aparente medida para contrarrestar la suspensión del tratado por parte de la India, China y Pakistán han acelerado la construcción de un importante proyecto de presa que proporcionaría suministro de agua y electricidad a algunas zonas de Pakistán.

Entonces, ¿por qué se está involucrando China? En parte, esto refleja la sólida relación entre Pakistán y China, desarrollada a lo largo de seis décadas.

Pero, como experto en política hidráulica, creo que la participación de Pekín suscita preocupación: China no es un observador neutral en la disputa. Más bien, Pekín alberga desde hace tiempo el deseo de aumentar su influencia en la región y contrarrestar a la India, considerada desde hace tiempo como un rival. Dada la relación a veces tensa entre China y la India —los dos países entraron en guerra en 1962 y siguen manteniendo esporádicos enfrentamientos fronterizos—, en Nueva Delhi existe la preocupación de que Pekín pueda responder alterando el caudal de los ríos de su territorio que desembocan en la India.

En resumen, cualquier intervención de Pekín en el Tratado de las Aguas del Indo corre el riesgo de avivar las tensiones regionales.

El Tratado de las Aguas del Indo ya ha soportado tres conflictos armados entre Pakistán y la India, y hasta hace poco servía de ejemplo de cómo forjar un acuerdo bilateral satisfactorio entre dos vecinos rivales.

Según los términos iniciales del tratado, que ambos países firmaron en 1960, se concedió a la India el control sobre tres ríos orientales que comparten ambos países —el Ravi, el Beas y el Satluj— con un caudal medio anual de 40 400 millones de metros cúbicos. Por su parte, a Pakistán se le concedió el acceso a casi 167 200 millones de metros cúbicos de agua de los ríos occidentales: el Indo, el Jhelum y el Chenab.

En la India, la distribución relativamente menor ha sido durante mucho tiempo motivo de controversia, ya que muchos consideran que los términos del tratado son demasiado generosos con Pakistán. La demanda inicial de la India era el 25% de las aguas del Indo.

Para Pakistán, los términos de la división del Tratado de las Aguas del Indo son dolorosos porque concretaron disputas territoriales sin resolver relacionadas con la partición de la India en 1947. En particular, la división de los ríos se enmarca en el contexto político más amplio de Cachemira. Los tres ríos principales —el Indo, el Jhelum y el Chenab— atraviesan Jammu y Cachemira, administrados por la India, antes de entrar en la parte occidental de la región de Cachemira, controlada por Pakistán.

Pero la inestabilidad de la región de Cachemira —las disputas en torno a la Línea de Control que separa las zonas controladas por la India y Pakistán son habituales— pone de relieve la vulnerabilidad hídrica de Pakistán.

Casi el 65% de los pakistaníes vive en la cuenca del Indo, frente al 14% de la India. Por lo tanto, no es de extrañar que Pakistán haya advertido de que cualquier intento de cortar el suministro de agua, como ha amenazado la India, se consideraría un acto de guerra.

Esto también ayuda a explicar el deseo de Pakistán de desarrollar la energía hidroeléctrica en los ríos que controla. Una quinta parte de la electricidad de Pakistán proviene de la energía hidroeléctrica, y casi 21 centrales hidroeléctricas se encuentran en la región de la cuenca del Indo.

Dado que la economía de Pakistán depende en gran medida de la agricultura y del agua necesaria para mantener las tierras agrícolas, el destino del Tratado de las Aguas del Indo es de suma importancia para los líderes pakistaníes.

Estas condiciones han llevado a Islamabad a convertirse en un socio dispuesto a colaborar con China en un intento por reforzar su suministro de agua.

China proporciona conocimientos técnicos y apoyo financiero a Pakistán para numerosos proyectos hidroeléctricos en Pakistán, entre ellos la presa Diamer Bhasha y el proyecto hidroeléctrico Kohala. Estos proyectos desempeñan un papel importante a la hora de satisfacer las necesidades energéticas de Pakistán y han sido un aspecto clave de la relación transfronteriza entre ambos países en materia de agua.

Debido a su rivalidad con la India y a su deseo de colaborar simultáneamente con Pakistán en numerosas cuestiones, China se considera cada vez más parte interesada en el Tratado de las Aguas del Indo. Los medios de comunicación chinos han presentado a la India como el agresor en la disputa, advirtiendo del peligro de utilizar “el agua como arma” y señalando que el nacimiento del río Indo se encuentra en la región occidental del Tíbet, en China.

Esto encaja con la mayor presencia estratégica de Pekín en la política del sur de Asia. Tras el ataque terrorista, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, reafirmó el apoyo de China a Pakistán, presentando la relación como una asociación “estratégica para todo tipo de circunstancias” y refiriéndose a Pakistán como un “amigo incondicional”.

Y en respuesta a la suspensión del tratado por parte de la India, China anunció que aceleraría los trabajos del importante proyecto hidroeléctrico de Mohmand, en el afluente del río Indo en Pakistán.

La inversión china en el sector hidroeléctrico de Pakistán ofrece importantes oportunidades para ambos países en lo que respecta a la seguridad energética y la promoción del crecimiento económico.

El proyecto de la cascada del Indo, en el marco de la iniciativa del Corredor Económico China-Pakistán, por ejemplo, promete proporcionar una capacidad acumulada de generación hidroeléctrica de alrededor de 22 000 megavatios. Sin embargo, el hecho de que el proyecto se haya iniciado en Gilgit-Baltistán, una zona en disputa en la Cachemira controlada por Pakistán, pone de relieve la delicadeza de la situación.

El respaldo de Pekín a Pakistán está motivado en gran medida por una combinación de intereses económicos y geopolíticos, en particular por la legitimación del Corredor Económico China-Pakistán. Pero ello tiene el coste de avivar las tensiones regionales.

Por ello, la alineación de los intereses de China y Pakistán en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos puede suponer un nuevo desafío para la estabilidad de los acuerdos de reparto de agua en el sur de Asia, especialmente en la cuenca del Indo. Recientemente, el ministro principal del estado indio de Arunachal Pradesh, que limita con China, advirtió de que los proyectos hidroeléctricos de Pekín en la región occidental del Tíbet equivalen a una «bomba de agua» a punto de estallar.

Para disipar estas tensiones —y volver a encarrilar el Tratado de las Aguas del Indo—, corresponde a la India, China y Pakistán entablar un diálogo diplomático. Creo que este compromiso es esencial para abordar los retos relacionados con el agua que se plantean actualmente en el sur de Asia.

Artículo publicado originalmente en The Conversation

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De impedir la votación a “contar muertos”: las amenazas del evismo a un mes de las elecciones en Bolivia

Portada

Descripción: Partidarios del ex presidente Evo Morales amenazan el proceso electoral convocado para el 17 de agosto. Ante la ausencia de su líder en la papeleta, advierten con boicotear los comicios

Contenido: A menos de un mes de las elecciones generales en Bolivia, las amenazas del entorno del ex presidente Evo Morales al proceso electoral tensionan el escenario político y desafían el orden democrático en el país.

Aunque los mecanismos de presión han dejado las calles y han pasado a los micrófonos, en las últimas semanas sus partidarios han subido el tono de sus advertencias llegando a hablar incluso de “contar muertos” en lugar de votos.

En un mitin político anterior fin de semana, el diputado Renán Cabezas planteó un “estado de sublevación” ante la inhabilitación del líder cocalero para disputar las elecciones por un fallo judicial que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos, continuos o discontinuos, y Morales fue presidente en tres periodos, entre 2006 y 2019.

“Planteo estado de sublevación, no podemos seguir callados, no podemos quedarnos quietos. Tenemos derecho a sublevarnos, hermanos”, manifestó Cabezas en el encuentro que tuvo lugar en Lauca Ñ, una localidad de la región cocalera de Bolivia donde el ex presidente se mantiene atrincherado desde finales de septiembre bajo la custodia de sus seguidores, ante una posible aprehensión.

En el mismo evento, Ruth Nina, representante del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol), organización que respalda a Morales, amenazó con impedir el desarrollo de la votación si no lo incluyen en la papeleta y dijo que están dispuestos a “dar su vida”. “Hemos decidido que el 17 de agosto (día de las elecciones) preferimos dar nuestras vidas antes de permitir que vengan a obligarnos a elegir a sus candidatos de la derecha. Y ese día, el Tribunal Electoral y el Gobierno, en vez de contar votos van a contar muertos”, expresó. Sus declaraciones le costaron al menos tres denuncias penales y una citación de la Fiscalía a la que no asistió, por lo que puede ser sujeta a una aprehensión.

Estas declaraciones se suman a las de la mayor organización campesina -la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia- que anunció que “no habrá elecciones” y prohibió a los candidatos hacer campaña en el bastión del ex mandatario.

¿Qué puede pasar si no se instalan las mesas de votación en esa región país? El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila indicó que, en caso de no permitir el ingreso del material electoral, las mesas de sufragio no serán contabilizadas. “La norma establece que la votación se repite cuando una mesa se anula, pero si la mesa no se instala no se puede anular. Esa mesa se va computar en cero”, explicó subrayando que el impedimento del voto genera un perjuicio para la población por dos razones: al ser el voto obligatorio en Bolivia, quienes no voten no podrán realizar trámites durante los tres meses posteriores a los comicios y, por otro lado, porque se privarán de elegir a sus representantes.

Sin embargo, remarcó que la institución agotará todos los medios de diálogo posibles con los pobladores de la región para que el 17 de agosto sea una jornada pacífica. “El proceso está dividido por actividades, la primera actividad que tenemos es capacitar a los jurados y ahí tenemos que ver la reacción de los ciudadanos en estos municipios. Si no asisten o los notarios no quieren asistir ya es una medida de alerta. Vamos a entablar mesas de conversación con ellos”, manifestó.

En tanto, el Ministerio de Gobierno presentó a las autoridades electorales un diagnóstico de conflictividad que identifica siete puntos “sensibles” en tres departamentos; cuatro de ellos están en la región cocalera de Cochabamba, donde incluso operaría una estructura armada bajo el control de Morales. En medio de la creciente tensión, las autoridades presentaron un plan de seguridad para garantizar la seguridad del proceso.

Frente a su situación legal y luego de haber perdido el control legal del Movimiento Al Socialismo (MAS), el ex mandatario ha denunciado ser víctima de una campaña de lawfare para eliminarlo del escenario político mediante la instrumentalización de la justicia. En la última semana, Morales ha denunciado la existencia de una red de “manipulación judicial al más alto nivel” a través de la cual un magistrado y un vocal habrían recibido dinero del Gobierno para proscribirlo y quitar la personería jurídica al partido con que el que pretendía disputar la Presidencia. La acusación del ex mandatario se basa en una supuesta filtración de chats entre el ex ministro de Justicia y otras autoridades.

La disputa política y las amenazas del entorno de Morales generan preocupación en el TSE. El 7 de julio, la institución advirtió una “escalada de ataques sistemáticos” para deslegitimar las elecciones y reveló la existencia de amenazas y amedrentamiento contra el organismo y sus vocales.

“Que vengan militares, policías, vamos a derrotarlo, hermanas y hermanos. Si a los gringos hemos derrotado, cómo no vamos a derrotar pues a un Gobierno que viene con su policía y militares”, desafió Morales.

El analista político Carlos Saavedra sostiene que el ex presidente está en una encrucijada entre buscar espacios de poder a través de la representación parlamentaria mediante acuerdos con algún partido o desestabilizar al próximo gobierno desde las calles. Lo que sí está claro para Saavedra, es que Morales no considera aún el repliegue: “Evo no se va retirar nunca de la política, jamás. Es un animal político, va estar siempre ahí”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revolución cuántica: qué es, para qué sirve y cómo cambiará nuestro día a día

Portada

Descripción: La revolución cuántica ya no es solo cosa de físicos: promete transformar sectores como la salud, la energía, la inteligencia artificial y las finanzas

Contenido: En los últimos años, la palabra “cuántica” dejó de ser un concepto exclusivo de la física para convertirse en un término presente en titulares de tecnología, discursos políticos y hasta lanzamientos de empresas. ¿Por qué? Porque la llamada revolución cuántica promete cambiar profundamente sectores clave como la computación, la energía, la criptografía y la inteligencia artificial, entre muchos otros. Lo que hasta hace poco era considerado ciencia ficción, hoy empieza a ser realidad en laboratorios, startups y organismos de defensa.

En el corazón de todo, está la mecánica cuántica, una rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas subatómicas. A diferencia de la física clásica, la cuántica se rige por principios que desafían nuestra intuición: una partícula puede estar en varios estados a la vez (superposición), dos partículas pueden estar conectadas incluso a distancia (entrelazamiento), y el acto de observar puede cambiar el resultado de un experimento (colapso de la función de onda). Estos fenómenos, lejos de ser simples curiosidades teóricas, han demostrado tener un enorme potencial práctico.

Uno de los campos donde más se está aplicando esta física contraintuitiva es la computación cuántica. A diferencia de las computadoras tradicionales, que procesan información en bits (0 o 1), las computadoras cuánticas utilizan qubits, que pueden representar 0 y 1 al mismo tiempo gracias a la superposición. Esto permite realizar múltiples cálculos simultáneamente, lo que hace que una computadora cuántica pueda resolver en segundos ciertos problemas que a una computadora clásica le llevarían miles de años.

Por ejemplo, una computadora cuántica podría simular con precisión cómo se comportan moléculas complejas, lo que revolucionaría el diseño de nuevos materiales, medicamentos y fertilizantes. También podría romper sistemas de cifrado actuales, pero al mismo tiempo permitir desarrollar nuevos métodos de criptografía cuántica, prácticamente imposibles de vulnerar.

Facundo Díaz es especialista en inteligencia artificial y cuántica, y fundó /q99, una empresa abocada a la convergencia de estas dos temáticas. En conversación con DEF, el empresario comentó su visión sobre la llegada de esta nueva innovación tecnológica.

“La cuántica permite procesar volúmenes de datos inmensos, y además introduce una lógica probabilística”, señala Díaz. “Eso le da a la IA la capacidad de modelar hacia adelante. No digo que pueda predecir el futuro, pero sí que puede simular todos los escenarios posibles y traernos el que mejor resuelva una necesidad concreta”.

No es casualidad que gigantes como IBM, Google, Microsoft, Intel estén invirtiendo miles de millones en este campo. Ni que China, Estados Unidos y la Unión Europea estén compitiendo por liderar esta carrera tecnológica.

Consultado por el estado de la computación cuántica en la región y en Argentina, Díaz reconoce que, a nivel global, aún se trata de una tecnología inmadura, pero destaca que las grandes tecnológicas y los gobiernos ya invierten miles de millones. “En América Latina, todavía son pocas las empresas que están aplicándola con fines comerciales. Creemos que somos pioneros en ese aspecto con /q99”, afirma.

En paralelo, la cuántica también se abre paso en el mundo de la energía, especialmente en lo que se refiere al almacenamiento, la transferencia y la eficiencia. Una de las promesas más esperadas es la posibilidad de desarrollar materiales superconductores que funcionen a temperatura ambiente.

Los superconductores permiten transportar electricidad sin pérdida de energía, lo que implicaría una transformación radical en las redes eléctricas, la movilidad eléctrica, la computación y el almacenamiento energético. Si se logra masificar su uso, sería posible que desaparecieran los cortes de energía, se redujera el impacto ambiental y aumentara de forma sustancial la eficiencia de todo el sistema energético global.

Además, la física cuántica permite estudiar con mayor precisión cómo interactúan las partículas en reacciones nucleares, lo que puede facilitar avances en tecnologías de fusión nuclear, una fuente de energía limpia, casi ilimitada, y sin residuos radiactivos de larga duración. Aunque aún estamos lejos de su uso masivo, los progresos que se están haciendo en simulación cuántica podrían acelerar esa llegada.

El impacto social y económico de estas tecnologías podría ser similar o incluso mayor al que tuvo Internet en su momento. Si las computadoras cuánticas logran escalarse y estabilizarse, permitirán resolver problemas hoy intratables: desde diseñar nuevas vacunas hasta optimizar sistemas de transporte a gran escala o predecir crisis financieras y climáticas con mayor exactitud.

La inteligencia artificial también podría acelerarse exponencialmente si es entrenada en plataformas cuánticas, lo que abriría un nuevo nivel de automatización y análisis de datos.

Sin embargo, este potencial no viene sin riesgos. Existe una fuerte preocupación sobre el uso militar y geopolítico de la computación cuántica. Un país que logre quebrar los sistemas de cifrado del resto podría tener acceso a secretos diplomáticos, financieros y estratégicos en tiempo real.

Por eso, instituciones como la OTAN y organismos de ciberseguridad ya trabajan en estrategias de defensa ante la futura llegada del “Q-Day”, el momento en que una computadora cuántica logre romper los sistemas de seguridad actuales.

“Estamos entrando en una nueva era de la humanidad, donde los límites de lo posible están cambiando. Vamos a pasar de un mundo de escasez a uno de abundancia, y eso no solo transformará los negocios, sino también la estructura misma de nuestras sociedades”, reflexionó Facundo Díaz respecto de las generaciones del futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

LADE, el presente de la línea de la Fuerza Aérea que nos unió con Malvinas

Portada

Descripción: Líneas Aéreas del Estado es la única aerolínea de fomento argentina. No solo vuela donde nadie más lo hace, sino que también abre rutas para que puedan ser explotadas por el sector privado. ¿Hacia dónde va y por qué es la Fuerza Aérea su responsable?

Contenido: Líneas Aéreas del Estado (LADE) es la única aerolínea de fomento de Argentina. Conecta aeroparque con Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche, y, desde Río Gallegos, vuela hacia Ushuaia, Río Grande, El Calafate, Perito Moreno y Comodoro Rivadavia. Su misión: unir el territorio y abrir rutas donde la aviación comercial no llega. El dato: todas esas operaciones las hace con los medios, las tripulaciones, las horas de vuelo y los análisis previos de la Fuerza Aérea Argentina.

En definitiva, LADE acorta distancias y su existencia es determinante si consideramos que Argentina es la octava geografía mundial.

Si hay algo seguro es que, detrás de cada ruta, existe un trabajo de planificación, tripulaciones especializadas y una visión estratégica que busca conectar a todo un país. Para conocer todos los detalles sobre el funcionamiento y los destinos a los que llega LADE, DEF dialogó con el comodoro Gustavo Pugín, actual director del organismo estatal.

“Líneas Aéreas del Estado es un organismo que pertenece a la Fuerza Aérea Argentina: es una dirección general que depende del subjefe del Estado Mayor General de la Fuerza. Al ser un organismo estatal, la función que tenemos es la de cumplir con las políticas públicas relacionadas con la conectividad y el fomento de rutas aéreas”, dijo a DEF el comodoro Pugín.

Asimismo, el oficial subrayó que los criterios rectores de conectividad y de fomento están relacionados con unir poblaciones y lugares apartados en la extensa geografía de nuestro país; así como con el inicio y la promoción de rutas aéreas no existentes (hasta que sea de interés de alguna empresa privada).

¿Por qué funciona bajo la órbita de la Fuerza Aérea? Porque así lo determinan los decretos fundacionales. El Estado argentino utiliza una estructura que está integrada jerárquicamente dentro de la FAA. En sí, LADE no cuenta con presupuesto propio y para funcionar, utiliza recursos, aeronaves, tripulaciones y horas de vuelo de la aviación de transporte de la Fuerza, a la vez que cumple con la función de fomento.

“Nosotros iniciamos una ruta aérea. Con esa promoción, y con un número de pasajeros que empiezan a viajar asiduamente, una empresa privada llega para explotarla. Entonces, con la ruta comercial establecida, nos apartamos”, respondió el director de LADE.

En síntesis, desde Líneas Aéreas del Estado persiguen el interés nacional. Un ejemplo de ello es la ruta –creada en 2023– que unió Buenos Aires con Rosario y Reconquista. Inicialmente, fue operada con LADE, luego la tomó Aerolíneas Argentinas.

En el presente, LADE vuela, en la Patagonia, desde Comodoro Rivadavia y Río Gallegos hacia destinos como Perito Moreno, El Calafate, Río Grande y Ushuaia.

“Estamos cruzando cuatro veces a la semana hacia Tierra del Fuego. Además, desde Buenos Aires, vamos hacia Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche. Asimismo, hace pocos meses, sumamos Comodoro Rivadavia”, explicó Pugín, al tiempo que agregó, sobre la apertura de nuevas rutas, que previamente deben realizar una evaluación, etapa en la que se consideran distintas variables.

“Juntamos toda la información y los requerimientos. Con esa proyección, consideramos las rutas. Finalmente, tomamos una decisión que, además, depende del presupuesto de la Fuerza Aérea, porque se vuela con aeronaves y tripulaciones de la FAA. Entonces, eso se traduce en disponibilidad de aviones y horas de vuelo”, añadió.

¿Con qué sistemas de armas operan? “En la actualidad, estamos volando con el Boeing 737, Fokker F28, Embraer ERJ 140, Saab 340 y con los Twin Otter. Y, ocasionalmente, cuando hay un vuelo de carga, también se utiliza el Hércules C-130”, respondió el director de LADE.

Además, contó que, con respecto al personal, además de los pilotos, cuentan con tripulación de cabina de pasajeros: “Se trata de personal militar y civil de la FAA. Aquí se les da un curso de adaptación de los distintos sistemas de armas”.

Otro aspecto clave del funcionamiento de LADE es que el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza se encarga de la preparación de los pilotos, mecánicos y operadores de entrega aérea. Asimismo, el Comando de Material es el que lleva adelante el mantenimiento de las aeronaves.

“Hay una logística que soporta la operación aérea –como la reserva y venta de pasajes, la coordinación con las sucursales, la recepción y despacho de pasajeros y equipajes, y la carga–, y nosotros somos los encargados de ella. Detrás, existe una infraestructura que asegura que el vuelo salga bien”, añadió.

“El compromiso y la responsabilidad que asume la Fuerza Aérea en el mantenimiento de las rutas tiene prioridad uno. De hecho, recientemente nos destacaron por haber sido la línea aérea argentina más puntual. La verdad es que LADE es un orgullo para la Fuerza y, sobre todo, para las personas que están en nuestro sur, porque representa la cercanía y la posibilidad de reencontrarse con un ser querido que, quizá, no podían ver porque los caminos estaban cubiertos de nieve. Para nosotros, eso representa un deber gigante. Entonces, lo asumimos con seriedad”, sostuvo.

El próximo 4 de septiembre, LADE cumplirá 85 años: “El momento de su creación requirió de alguien que pensara en la necesidad de unir centros poblacionales y crear rutas aéreas”.

En palabras del comodoro, al momento de su inauguración, en el país existían diversas rutas terrestres difíciles de transitar, quizá, debido a razones climáticas, especialmente durante el invierno. Otras eran inexistentes.

“El medio aéreo llegó para posibilitar la interconexión y acercar personas”, agregó, no sin antes contar, que, en una primera instancia, se creó LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) para llegar a la Patagonia y, tiempo después, LANE (Líneas Aéreas del Noreste) para unir el Norte del país. “Finalmente, ambas se unificaron en LADE”, concluyó.

“El 4 de septiembre se toma como fecha de aniversario por el primer vuelo que salió desde Buenos Aires hacia Esquel con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche. Se hizo con un avión Junkers Ju 52, con capacidad para 17 personas”, comentó Pugín.

¿El estado de las pistas en aquel primer momento de LADE? “Un reto, eso también es parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina, pues tuvo que encarar distintos desafíos logísticos. Tampoco debemos olvidar que eran épocas incipientes desde el punto de vista de la aviación”, respondió.

De cara al futuro, y sobre la proyección en el corto y mediano plazo, Pugín contó que el compromiso es mantener las rutas establecidas: “Efectivamente, la cantidad de pasajeros va creciendo porque las personas se empiezan a acostumbrar a la existencia de ese vuelo. Obviamente, y también reconozco, es difícil cuando ese número no se mantiene y nos lleva a cerrar una escala. Aunque eso también nos brinda la posibilidad de ir a otra localidad. El presente nos impulsa a no mantenernos quietos y eso implica que avancemos tecnológicamente, por eso buscamos brindar un mejor servicio al pasajero. Es el compromiso que asumimos en la Fuerza Aérea con nuestra gente”.

Desde la oficina de LADE en pleno barrio de San Telmo, el comodoro Pugín se refiere a un período importante en la vida de la firma: resulta que, en 1972 y por intermedio de diferentes convenios, se mantuvo una escala en las islas Malvinas.

“En el año 1972, abrió una oficina en Puerto Argentino. El primer avión en llegar fue un Grumman Albatros, un anfibio que aterrizó en el agua. Ese mismo año se habilitó la pista de Puerto Argentino y volaron hacia allá los Fokker F27 y F28. Esas aeronaves operaron durante 10 años, hasta el inicio de la guerra”, contó el comodoro.

Se sabe que, la noche del primero de abril de 1982 (horas antes del inicio de la Operación Rosario), el entonces gobernador de la isla invitó a cenar a los dos oficiales de la Fuerza Aérea Argentina destinados en LADE. Los militares tomaron la decisión de ir para no levantar sospechas sobre lo que se estaba gestando. Aquellos exmiembros de la Línea Aérea del Estado fueron, probablemente, los primeros testigos de la histórica recuperación de nuestras islas Malvinas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de Denise Richards y Aaron Phypers: de la pasión a un dramático final con denuncias de agresión

Portada

Descripción: Se acabó el romance. La pareja entra a un proceso de divorcio tras seis años de matrimonio

Contenido: La actriz y modelo estadounidense Denise Richards, de 54 años, está atravesando una de las etapas más difíciles de su vida personal. Tras seis años de matrimonio con el actor y terapeuta holístico Aaron Phypers, la relación llegó a su fin en julio de 2025 con una sorpresiva solicitud de divorcio por parte de él.

Este jueves, Richards respondió con una grave acusación de violencia doméstica que sacudió a la opinión pública y reconfiguró la imagen de la pareja que alguna vez pareció inseparable.

Denise Richards saltó a la fama en los años noventa con películas como Invasión (1997), Criaturas salvajes (1998) y su recordado papel como chica Bond en 007: el mundo no basta (1999), donde interpretó a Christmas Jones.

A lo largo de su carrera, también participó en cintas como Scary Movie 3, Love Actually, Madea’s Witness Protection, y en series como Belleza y poder, Twisted y Blue Mountain State.

Aaron Phypers, por su parte, es un actor ocasional y especialista en medicina alternativa. Fundó un centro de “sanación vibracional” en Malibu llamado Quantum 360, donde ofrecía terapias relacionadas con “reparación de ADN” y “medicina de frecuencias”.

Fue precisamente en ese lugar donde conoció a Richards, quien acudió como paciente en 2017. Ella ya se había divorciado del actor Charlie Sheen en 2006, y llevaba varios años soltera.

Los detalles de ese flechazo los contó la propia actriz en The Real Housewives of Beverly Hills.

“Lo conocí en su centro haciendo reparación de ADN, antienvejecimiento y esas cosas. Luego tuvimos sexo en una de sus salas. Hemos sido inseparables desde entonces”, dijo con franqueza.

En ese momento, Phypers aún estaba legalmente casado con la actriz Nicollette Sheridan, aunque su proceso de divorcio ya estaba en marcha.

Finalmente, esa separación se oficializó en agosto de 2018, y apenas unos días después, Richards y Phypers contrajeron matrimonio.

La boda se celebró el 8 de septiembre de 2018 en Malibu, y fue organizada en menos de 48 horas por la reconocida wedding planner, Mindy Weiss.

Richards, que optó por romper la tradición usando una falda de tul desmontable en lugar de un vestido tradicional, explicó a PEOPLE: “[Aaron] quería casarse el 8 de septiembre porque el número ocho simboliza el infinito”.

El compromiso de Phypers con la familia de Richards fue inmediato.

Durante una entrevista en The Talk, la actriz compartió con entusiasmo que su esposo había iniciado el proceso legal para adoptar a su hija menor, Eloise, a quien Richards había adoptado en 2011. “Es increíble como padre. Es maravilloso con mis hijas”, afirmó.

El vínculo con Eloise creció al punto que, en 2020, Richards contó que la niña dijo por primera vez la palabra “papá”, en referencia a Aaron.

“Fue el mejor regalo del Día del Padre”, celebró la estrella de Scary Movie en sus redes sociales.

Pese a las muestras públicas de afecto, la relación enfrentó momentos controvertidos.

En 2020, en el reality The Real Housewives of Beverly Hills, Brandi Glanville acusó a Richards de haber tenido una relación sexual con ella en abril de 2019 y aseguró que el matrimonio con Phypers era abierto.

Richards negó categóricamente las declaraciones y, según Us Weekly, fuentes cercanas a la pareja aseguraron que “no les importaba esa clase de rumores”, ya que su relación era “sólida”.

Otra faceta poco conocida del vínculo fue su colaboración en el contenido para OnlyFans.

En 2022, Richards se unió a la plataforma y reveló que su esposo era una pieza clave en la producción de sus fotos y videos.

“Aaron es quien captura mucho de mi contenido. Sabe lo que les gusta a los hombres. Le muestro cosas y le pregunto ‘¿Qué opinas?’”, dijo la actriz en Jeff Lewis Live de SiriusXM.

Otro insider respaldó esa versión en diálogo con Us Weekly y señaló que al actor “le encanta lo segura y empoderada que es”.

“Tienen una relación muy sana y segura, una vida amorosa al rojo vivo y él se siente más atraído por ella que nunca”, afirmó la fuente.

En paralelo a su vida marital, Phypers enfrentó problemas legales relacionados con su clínica Quantum 360.

En noviembre de 2024, PEOPLE reportó que fue demandado por Rupert Perry, cuyo esposa fallecida, Elina Katsioula-Beall, recibió un costoso tratamiento de células madre que supuestamente tendría una “tasa de éxito del 98%”.

La terapia fracasó y los tumores de la paciente aumentaron un 25%. El demandante alegó que Phypers prometió devolver la mitad del dinero si no había resultados, pero nunca cumplió.

El 7 de julio de 2025, el esposo de Denise Richards presentó formalmente la solicitud de divorcio y citó “diferencias irreconciliables” como la causa de la separación.

En sus documentos, anotó que la fecha de ruptura fue el 4 de julio. Según los papeles judiciales obtenidos por PEOPLE, pidió manutención conyugal y reclamó como propiedad separada herramientas, una motocicleta y un auto deportivo.

Phypers alegó que tuvo que cerrar su negocio el año anterior (probablemente debido a la demanda que enfrenta), y que no había tenido ingresos desde entonces.

El documento indicaba también que la pareja no compartía hijos menores, por lo que no hay certeza de si Phypers llegó a finalizar los presuntos trámites de adopción de Eloise.

La actriz no había dado declaraciones ni tampoco se supo más sobre el final de su matrimonio hasta este jueves.

El 16 de julio, Denise Richards solicitó una orden de restricción por violencia doméstica, acompañada de un testimonio estremecedor.

Según documentos citados por PEOPLE, Richards alegó que Phypers la “estrangulaba con violencia, me apretaba la cabeza con ambas manos, me golpeaba violentamente en la cara, me empujaba contra el toallero del baño y me amenazaba con matarme”.

Agregó además que su exesposo habría colocado dispositivos de grabación en sus habitaciones para espiarla y que accedía sin permiso a su computadora y teléfono personal.

“Aaron regularmente amenazaba con ‘romperme la mandíbula’, y luego lloraba, me suplicaba que no lo dejara y prometía buscar ayuda —promesas que nunca cumplió”, declaró.

“Hasta ahora, había tenido miedo de denunciar a Aaron a la policía o de solicitar una orden de alejamiento porque me ha amenazado repetidamente con matarme y suicidarse si lo reportaba a las autoridades”, escribió.

Richards también solicitó que Phypers asuma los gastos legales derivados del proceso y que asista a un programa de rehabilitación de 52 semanas para agresores.

Horas después de que se hiciera pública la denuncia de la actriz, se le concedió la orden de restricción temporal.

Us Weekly logró contactar a Phypers, quien se defendió de las acusaciones: “No es cierto. Inventado. Tengo las pruebas reales”.

Todo indica que se avecina una fuerte confrontación en el proceso legal de disolución del matrimonio que duró casi 7 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de Denise Richards y Aaron Phypers: de la pasión a un dramático final con denuncias

Portada

Descripción: Se acabó el romance. La pareja entra a un proceso de divorcio tras seis años de matrimonio

Contenido: La actriz y modelo estadounidense Denise Richards, de 54 años, está atravesando una de las etapas más difíciles de su vida personal. Tras seis años de matrimonio con el actor y terapeuta holístico Aaron Phypers, la relación llegó a su fin en julio de 2025 con una sorpresiva solicitud de divorcio por parte de él.

Este jueves, Richards respondió con una grave acusación de violencia doméstica que sacudió a la opinión pública y reconfiguró la imagen de la pareja que alguna vez pareció inseparable.

Denise Richards saltó a la fama en los años noventa con películas como Invasión (1997), Criaturas salvajes (1998) y su recordado papel como chica Bond en 007: el mundo no basta (1999), donde interpretó a Christmas Jones.

A lo largo de su carrera, también participó en cintas como Scary Movie 3, Love Actually, Madea’s Witness Protection, y en series como Belleza y poder, Twisted y Blue Mountain State.

Aaron Phypers, por su parte, es un actor ocasional y especialista en medicina alternativa. Fundó un centro de “sanación vibracional” en Malibu llamado Quantum 360, donde ofrecía terapias relacionadas con “reparación de ADN” y “medicina de frecuencias”.

Fue precisamente en ese lugar donde conoció a Richards, quien acudió como paciente en 2017. Ella ya se había divorciado del actor Charlie Sheen en 2006, y llevaba varios años soltera.

Los detalles de ese flechazo los contó la propia actriz en The Real Housewives of Beverly Hills.

“Lo conocí en su centro haciendo reparación de ADN, antienvejecimiento y esas cosas. Luego tuvimos sexo en una de sus salas. Hemos sido inseparables desde entonces”, dijo con franqueza.

En ese momento, Phypers aún estaba legalmente casado con la actriz Nicollette Sheridan, aunque su proceso de divorcio ya estaba en marcha.

Finalmente, esa separación se oficializó en agosto de 2018, y apenas unos días después, Richards y Phypers contrajeron matrimonio.

La boda se celebró el 8 de septiembre de 2018 en Malibu, y fue organizada en menos de 48 horas por la reconocida wedding planner, Mindy Weiss.

Richards, que optó por romper la tradición usando una falda de tul desmontable en lugar de un vestido tradicional, explicó a PEOPLE: “[Aaron] quería casarse el 8 de septiembre porque el número ocho simboliza el infinito”.

El compromiso de Phypers con la familia de Richards fue inmediato.

Durante una entrevista en The Talk, la actriz compartió con entusiasmo que su esposo había iniciado el proceso legal para adoptar a su hija menor, Eloise, a quien Richards había adoptado en 2011. “Es increíble como padre. Es maravilloso con mis hijas”, afirmó.

El vínculo con Eloise creció al punto que, en 2020, Richards contó que la niña dijo por primera vez la palabra “papá”, en referencia a Aaron.

“Fue el mejor regalo del Día del Padre”, celebró la estrella de Scary Movie en sus redes sociales.

Pese a las muestras públicas de afecto, la relación enfrentó momentos controvertidos.

En 2020, en el reality The Real Housewives of Beverly Hills, Brandi Glanville acusó a Richards de haber tenido una relación sexual con ella en abril de 2019 y aseguró que el matrimonio con Phypers era abierto.

Richards negó categóricamente las declaraciones y, según Us Weekly, fuentes cercanas a la pareja aseguraron que “no les importaba esa clase de rumores”, ya que su relación era “sólida”.

Otra faceta poco conocida del vínculo fue su colaboración en el contenido para OnlyFans.

En 2022, Richards se unió a la plataforma y reveló que su esposo era una pieza clave en la producción de sus fotos y videos.

“Aaron es quien captura mucho de mi contenido. Sabe lo que les gusta a los hombres. Le muestro cosas y le pregunto ‘¿Qué opinas?’”, dijo la actriz en Jeff Lewis Live de SiriusXM.

Otro insider respaldó esa versión en diálogo con Us Weekly y señaló que al actor “le encanta lo segura y empoderada que es”.

“Tienen una relación muy sana y segura, una vida amorosa al rojo vivo y él se siente más atraído por ella que nunca”, afirmó la fuente.

En paralelo a su vida marital, Phypers enfrentó problemas legales relacionados con su clínica Quantum 360.

En noviembre de 2024, PEOPLE reportó que fue demandado por Rupert Perry, cuyo esposa fallecida, Elina Katsioula-Beall, recibió un costoso tratamiento de células madre que supuestamente tendría una “tasa de éxito del 98%”.

La terapia fracasó y los tumores de la paciente aumentaron un 25%. El demandante alegó que Phypers prometió devolver la mitad del dinero si no había resultados, pero nunca cumplió.

El 7 de julio de 2025, el esposo de Denise Richards presentó formalmente la solicitud de divorcio y citó “diferencias irreconciliables” como la causa de la separación.

En sus documentos, anotó que la fecha de ruptura fue el 4 de julio. Según los papeles judiciales obtenidos por PEOPLE, pidió manutención conyugal y reclamó como propiedad separada herramientas, una motocicleta y un auto deportivo.

Phypers alegó que tuvo que cerrar su negocio el año anterior (probablemente debido a la demanda que enfrenta), y que no había tenido ingresos desde entonces.

El documento indicaba también que la pareja no compartía hijos menores, por lo que no hay certeza de si Phypers llegó a finalizar los presuntos trámites de adopción de Eloise.

La actriz no había dado declaraciones ni tampoco se supo más sobre el final de su matrimonio hasta este jueves.

El 16 de julio, Denise Richards solicitó una orden de restricción por violencia doméstica, acompañada de un testimonio estremecedor.

Según documentos citados por PEOPLE, Richards alegó que Phypers la “estrangulaba con violencia, me apretaba la cabeza con ambas manos, me golpeaba violentamente en la cara, me empujaba contra el toallero del baño y me amenazaba con matarme”.

Agregó además que su exesposo habría colocado dispositivos de grabación en sus habitaciones para espiarla y que accedía sin permiso a su computadora y teléfono personal.

“Aaron regularmente amenazaba con ‘romperme la mandíbula’, y luego lloraba, me suplicaba que no lo dejara y prometía buscar ayuda —promesas que nunca cumplió”, declaró.

“Hasta ahora, había tenido miedo de denunciar a Aaron a la policía o de solicitar una orden de alejamiento porque me ha amenazado repetidamente con matarme y suicidarse si lo reportaba a las autoridades”, escribió.

Richards también solicitó que Phypers asuma los gastos legales derivados del proceso y que asista a un programa de rehabilitación de 52 semanas para agresores.

Horas después de que se hiciera pública la denuncia de la actriz, se le concedió la orden de restricción temporal.

Us Weekly logró contactar a Phypers, quien se defendió de las acusaciones: “No es cierto. Inventado. Tengo las pruebas reales”.

Todo indica que se avecina una fuerte confrontación en el proceso legal de disolución del matrimonio que duró casi 7 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los casos más emblemáticos que involucraron a la muñeca Annabelle

Portada

Descripción: El juguete fue resguardado por Ed y Lorraine Warren en 1970, luego de que aterrorizó a un par de jóvenes

Contenido: La muñeca Annabelle, un modelo Raggedy Ann, se ha convertido en uno de los íconos del horror real gracias a las investigaciones de Ed y Lorraine Warren.

Aunque muchos escépticos consideran estas historias leyenda urbana o folclore moderno, la leyenda construida por el matrimonio ha impulsado la figura de Annabelle como símbolo de lo inexplicable y lo sobrenatural.

La publicación de The Demonologist (1980), atribuida a Ed y Lorraine, popularizó todos estos relatos hasta el punto de la creación de una trilogía cinematográfica inspirada en las historias que rodeaban a la muñeca: Annabelle (2014), Annabelle: Creation (2017) y Annabelle Comes Home (2019).

Según los relatos, la muñeca ha protagonizado desde ataques físicos hasta accidentes mortales atribuidos a su presencia. Aunque muchos restan credibilidad a sus supuestos poderes, lo cierto es que el mito de Annabelle ya forma parte de la historia del terror real moderno.

Annabelle tomó relevancia nuevamente debido a la muerte de Dan Rivera, un investigador paranormal que se encontraba de gira mostrando a la supuesta muñeca poseída.

Rivera formaba parte de la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (NESPR, por sus siglas en inglés) y falleció el pasado domingo 13 de julio mientras se encontraba en Gettysburg como parte del recorrido “Devils on the Run”.

Según el informe publicado este miércoles 16 de julio por la Policía Estatal de Pensilvania, el hombre de 54 años fue encontrado sin vida en su habitación de hotel en Straban Township, condado de Adams.

“El fallecido fue descubierto por el personal del hotel. No se observaron elementos inusuales o sospechosos en la escena”, indicó la institución. La causa oficial de su muerte aún está pendiente.

Registros del servicio de emergencias de Adams County indicaron que los paramédicos respondieron a una llamada de emergencia en el hotel, donde intentaron realizar maniobras de resucitación (CPR) a un hombre que coincidía con la edad de Dan Rivera, según informó el periódico local Evening Sun.

A continuación, haremos un repaso por los casos más aterradores en los que estuvo involucrada Annabelle.

Según el expediente del caso NESPR sobre Annabelle, el juguete demoníaco fue comprado por una madre en 1970, quien se lo dio a su hija Donna, como regalo de cumpleaños.

La joven estaba a punto de graduarse de la escuela de enfermería y vivía con su compañera de piso, Angie. Poco después de que la muñeca entrara en su apartamento, empezaron a ocurrir sucesos extraños e inexplicables, como que la muñeca parecía moverse y cambiaba de posición sola.

Durante una sesión espiritista, se reveló que el espíritu de una niña de 7 años llamada Annabelle Higgins, quien había fallecido en la propiedad antes de que se construyeran los apartamentos, controlaba la muñeca.

Donna y Angie empezaron a encontrar papel pergamino por la casa con mensajes escritos, como “Ayúdanos” y “Ayuda a Lou”, que era su amiga. Los mensajes eran aún más extraños porque no tenían papel pergamino en su apartamento.

De hecho, Lou experimentó parálisis, estrangulamiento imaginario y profundas heridas con forma de garras en el pecho (cuatro horizontales y tres verticales), que desaparecieron misteriosamente en un par de días. La situación llevó a las jóvenes a recurrir a un sacerdote episcopal y, luego, a los Warren.

Los investigadores concluyeron que Annabelle no era poseída por un espíritu infantil, sino que servía de “vehículo” para una entidad demoníaca que pretendía poseer uno de los habitantes del apartamento.

Decidieron trasladarla a su Museo del Ocultismo en Monroe (Connecticut), encerrada en una caja especial con rezos inscritos en los laterales.

Uno de los casos más frecuentemente citados atribuidos a la “maldición” de Annabelle involucra a un joven que visitó el museo junto a su novia.

Mientras se encontraban en presencia de la muñeca, él se burló de ella y comenzó a golpear la vitrina exigiendo que lo lesionara para demostrar que era real. Ed Warren le advirtió que se detuviera y le pidió que se fuera.

Sin embargo, a penas horas después, el joven murió en un accidente de motocicleta, mientras su novia, que sobrevivió, aseguró que se reían de la muñeca cuando perdieron el control de la moto.

Un sacerdote católico visitó el museo de los Warren y menospreció a Annabelle, llamándola despectivamente como “una muñeca de trapo sin poder de hacer daño” y afirmó que su reputación como un objeto endemoniado era “una tontería”.

Tras sus declaraciones, Lorraine Warren le advirtió que mostrara respeto, pues la entidad que habita la muñeca suele ser vengativa ante quienes la retan.

Ese mismo día, el padre sufrió un accidente automovilístico tan grave que casi lo mata. Incluso, el hombre aseguró haber visto a Annabelle reflejada en el espejo retrovisor justo antes del impacto.

Durante años, varios visitantes del museo de Ed y Lorraine Warren han informado que presentan síntomas extraños cerca de la muñeca.

Las personas han declarado padecer náuseas, mareos, pesadillas intensas con la muñeca dentro de las 24 horas posteriores a una visita, fallos en teléfonos o cámaras, marcas de raspaduras o moretones sin explicación e incluso algunos reportaron que su coche se averió tras salir del lugar.

Para evitar que la entidad causara más daños, los Warren encargaron una vitrina de vidrio y madera especialmente diseñada. Esta no era una vitrina común y corriente, ya que estaba sellada con santas oraciones inscritas en latín y bendecida por un sacerdote católico.

Además, la caja fue reforzada con reliquias, incluida una cruz y sellos protectores incrustados dentro del marco.

Diseñado para estar cerrado permanentemente y solo los Warren podrían acercarse para realizar tareas de mantenimiento o renovar sus bendiciones. El estuche incluía un cartel: “Advertencia: No abrir”.

Una vez encerrada, la capacidad de Annabelle para moverse o influir en el entorno se redujo drásticamente, aunque nunca se silenció por completo. Algunos investigadores paranormales afirman que la muñeca aún cambia de posición dentro de la caja o de expresión facial.

Durante la gira “Devils on the Run”, surgieron rumores en redes sociales sobre un supuesto robo o desaparición de la muñeca, especialmente tras su paso por Chicago y Luisiana.

De hecho, durante la euforia por su supuesta desaparición, la muñeca fue culpada por un incendio que destruyó la mansión de Luisiana, Nottoway Plantation.

Incluso, algunos afirmaron que Annabelle fue responsable de una fuga de una cárcel de Nueva Orleans en la que 10 reclusos lograron escapar.

Sin embargo, la NESPR y Tony Spera —cuñado de los Warren y actual custodio— aclararon que Annabelle nunca se extravió y seguía bajo resguardo, desmintiendo cualquier vinculación con incendios recientes o fugas de presos ocurridos cerca de las ciudades visitadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 02:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó un ataque masivo con más de 300 drones y 30 misiles sobre Ucrania: al menos una persona muerta y daños en diez regiones

Portada

Descripción: En una publicación en sus redes sociales, el presidente Volodimir Zelensky informó que algunos aparatos aún estaban en el aire en el momento de su mensaje y destacó que los equipos de emergencia trabajan en todas las zonas afectadas

Contenido: Más de 300 drones y 30 misiles rusos atacaron Ucrania durante la noche del viernes y la madrugada del sábado, causando víctimas y daños significativos en Odesa, Pavlograd, Sumi, Dnipro y otras siete regiones, según informó el presidente Volodimir Zelensky.

El ataque comenzó en las últimas horas del viernes y se prolongó hasta el amanecer del sábado, con el uso de drones kamikaze Shahed, de fabricación iraní, y misiles de largo alcance.

En una publicación en sus redes sociales, Zelensky informó que algunos aparatos aún estaban en el aire en el momento de su mensaje y destacó que los equipos de emergencia trabajan en todas las zonas afectadas.

En Odesa, una mujer murió y otras seis personas —entre ellas un niño— resultaron heridas después de que un dron impactara contra un edificio residencial de nueve plantas, provocando un incendio masivo.

Según el alcalde Gennadiy Trujanov, al menos 20 drones atacaron la ciudad, cuyos equipos de emergencia lograron rescatar a cinco personas de los apartamentos afectados. Una de ellas murió posteriormente debido a las heridas sufridas.

Odesa, ciudad portuaria en el mar Negro cuyo centro histórico está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ha sido blanco frecuente de ataques desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

En Pavlograd, región de Dnipro, también se registraron intensos bombardeos con drones y misiles. El jefe regional Sergi Lisak calificó la jornada como “una noche y una mañana infernales” y afirmó que se trató del “ataque más masivo desde el inicio de la guerra”. Según las autoridades locales, fueron dañadas una estación de bomberos, varias instalaciones industriales y un edificio residencial de cinco plantas.

En la región nororiental de Sumi, el ataque dejó sin electricidad a miles de residentes de la capital homónima y provocó daños en infraestructura civil en la ciudad de Shostka.

También la región de Kiev fue blanco de drones Shahed, en lo que representa el primer ataque aéreo desde que Keith Kellogg, enviado del presidente estadounidense Donald Trump, concluyera una visita oficial a la capital ucraniana. Las defensas antiaéreas interceptaron más de 20 drones en esta zona, sin que se registraran víctimas, según confirmaron autoridades locales.

“Allí donde es necesario, todos los servicios están trabajando, restaurando los lugares dañados y ayudando a la población”, escribió Zelensky, quien además agradeció el apoyo de los líderes internacionales que han respaldado la producción conjunta de armamento, la inversión en drones fabricados en Ucrania y el suministro de sistemas de defensa aérea.

La ofensiva aérea de Rusia se produce en un contexto de intensificación del conflicto. En paralelo al ataque de esta madrugada, las autoridades ucranianas informaron el viernes que al menos seis personas murieron en bombardeos registrados en el este y sur del país.

El repunte de ataques coincide con nuevas medidas internacionales contra Moscú. El viernes, la Unión Europea aprobó su 18º paquete de sanciones contra Rusia, que incluye un nuevo límite al precio del petróleo ruso, fijado en 47,6 dólares por barril, tras superar la resistencia de Eslovaquia. Las sanciones también afectan al sector bancario y a las capacidades militares rusas.

De forma paralela, el Reino Unido anunció medidas complementarias en coordinación con Bruselas. Las potencias occidentales buscan reforzar la presión sobre el Kremlin y avanzar hacia una solución al conflicto, que se aproxima a su tercer año sin señales de negociación en el horizonte.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 01:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump celebró la aprobación de su agenda legislativa en la Casa Blanca: “Conseguimos cosas que poca gente podría haber conseguido”

Portada

Descripción: El mandatario republicano encabezó una cena con senadores republicanos y elogió la aprobación de su proyecto de reforma fiscal, al que calificó como “el mayor recorte de gastos y la mayor desregulación en la historia de EEUU”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezó el viernes una cena en la Casa Blanca con senadores republicanos para celebrar la reciente aprobación de su agenda legislativa, a seis meses del inicio de su segundo mandato.

“Conseguimos cosas que poca gente podría haber conseguido, y hoy estamos aquí. Vamos a celebrarlo”, afirmó Trump al iniciar su discurso, según periodistas presentes en el evento. Entre los asistentes estuvieron los senadores John Thune, John Barrasso y Shelley Moore Capito, así como miembros de su Administración, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y el vicepresidente, JD Vance.

Durante la cena, Trump elogió la aprobación de su proyecto de reforma fiscal, al que calificó como “el mayor recorte de gastos y la mayor desregulación en la historia de Estados Unidos”.

Denominado por él como “gran y hermoso proyecto de ley”, el paquete legislativo contempla la consolidación de las deducciones fiscales implementadas durante su primer mandato (2017-2021) y propone reducciones presupuestarias que afectarían a programas como Medicaid, al tiempo que aumenta el financiamiento para seguridad fronteriza y defensa.

El plan prevé un gasto de 170.000 millones de dólares en cuatro años, con la contratación de 20.000 nuevos agentes de migración, la construcción de centros de detención para migrantes y la inversión en tecnologías de vigilancia, incluidas herramientas basadas en inteligencia artificial.

Trump también destacó otras medidas legislativas recientes ratificadas por su gobierno, entre ellas la primera gran ley nacional sobre criptomonedas en Estados Unidos, que, según sus palabras, “convertirá a América en la capital cripto del mundo”.

Además, celebró la aprobación de un paquete de recortes por 9.000 millones de dólares que afecta a fondos previamente asignados a ayuda exterior y a medios públicos de radiodifusión.

“Mientras sigamos cumpliendo nuestras promesas hechas a los votantes, los estadounidenses seguirán a nuestro lado. Y en 2026 la mayoría republicana va a ser más fuerte, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado”, afirmó Trump.

El mandatario cerró su intervención con un mensaje a los legisladores presentes: “Lo hicimos todo en seis meses. Hice un buen trabajo, pero no podría haberlo hecho sin ustedes”.

La cena tuvo lugar en un contexto de consolidación legislativa para el segundo mandato del presidente, marcado por una agenda centrada en reducción del gasto público, reformas regulatorias, endurecimiento de la política migratoria y desvinculación parcial de compromisos internacionales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció el viernes sus críticas contra la Reserva Federal (Fed) y su titular, Jerome Powell, a quienes acusó de obstaculizar el crecimiento del sector inmobiliario con políticas de interés elevadas.

En una serie de publicaciones en su red Truth Social, Trump volvió a reclamar una reducción inmediata de las tasas de interés y calificó a Powell como “uno de los peores nombramientos que he hecho”. El mandatario, que designó al actual presidente de la Fed en 2017, lo apodó “Tardón” y afirmó: “Están asfixiando el mercado inmobiliario con sus altas tasas, dificultando que la gente, especialmente los jóvenes, pueda comprar una casa”.

Trump también dirigió sus críticas a la junta directiva del banco central, a la que acusó de “no hacer nada para evitar que este ‘tontorrón’ perjudique a tantas personas”, y agregó: “En muchos sentidos, la Junta es igualmente responsable”.

El mandatario insistió en que la economía estadounidense atraviesa un momento de “auge”, con una “inflación muy baja”, por lo que consideró que el país “merece tasas al 1 %, lo que ahorraría un billón de dólares al año en intereses”.

En otro mensaje, remató: “No puedo expresar lo poco inteligente que es ‘Tardón’. ¡Qué daño le está haciendo a nuestro país!”, seguido por un nuevo llamado directo a Powell: “¡Baja las tasas, ‘Tardón’!”

Trump ha incrementado en los últimos días sus ataques contra la Fed, reclamando medidas inmediatas de alivio monetario y afirmando que la economía “marcha mejor que nunca bajo su dirección”, en referencia a su segundo mandato.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta

Portada

Descripción: El equilibrio de numerosos ecosistemas depende de procesos invisibles que comienzan a alterarse con rapidez y afectan desde organismos diminutos hasta complejas redes biológicas

Contenido: El aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera no solo calienta el planeta, también altera de forma profunda la química de los océanos.

Esta transformación, conocida como acidificación oceánica, ya genera efectos visibles en la biodiversidad marina y podría poner en peligro la supervivencia de los arrecifes de coral, considerados uno de los ecosistemas más diversos y valiosos del mundo.

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Hawái en Mānoa advirtió que los niveles de acidificación en las aguas que rodean al archipiélago hawaiano alcanzarán valores sin precedentes en las próximas tres décadas.

Esta proyección científica, publicada en el Journal of Geophysical Research: Oceans, alerta sobre un cambio abrupto que podría superar las capacidades naturales de adaptación de los corales y otras especies marinas.

La acidificación oceánica, según explicó el geólogo Federico Ignacio Isla, investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) en diálogo con Infobae, “es la disminución del pH oceánico producto de cambios en su composición. Puede ser por causas naturales, lo que condujo a alguna de las cinco extinciones masivas que tuvo el planeta (que ocurrieron cuando más del 70% de las especies desaparecieron). Actualmente, la acidificación está aumentando por el aumento del CO₂, producto de actividades humanas”.

Esto ocurre como resultado de una mayor concentración de CO₂ atmosférico, que se disuelve en el océano. El fenómeno altera la disponibilidad de carbonato, un componente esencial para que muchos organismos marinos, como los corales, las almejas y los caracoles, puedan formar y mantener sus esqueletos o conchas. La consecuencia es una debilitación de las estructuras calcáreas y, en muchos casos, la imposibilidad de sostener su crecimiento o reproducción.

El estudio de Hawái, dirigido por la oceanógrafa Lucia Hošeková, mostró que “se proyecta un aumento significativo de la acidificación oceánica en las aguas superficiales alrededor de las principales islas hawaianas, incluso si las emisiones de carbono se estancan a mediados de siglo en el escenario de bajas emisiones”, según afirmó la experta en un comunicado.

Esta proyección implica que los arrecifes estarán expuestos a condiciones químicas que no enfrentaron “en muchos miles de años”, lo que podría alterar su estructura y funcionalidad de forma drástica.

El impacto no será uniforme. Según los resultados del modelo, las costas expuestas al viento predominante experimentarán mayores niveles de lo que los científicos llaman “novedad”, es decir, una desviación marcada respecto a las condiciones históricas.

El profesor Brian Powell, también miembro del equipo, destacó: “Los resultados muestran las posibles condiciones de acidificación que podrían experimentar los corales. Sin embargo, la gravedad de estas condiciones varía según el escenario climático global. En el mejor de los casos, los corales se verán afectados, pero podría ser manejable. Por eso, continuamos con nuevas investigaciones para examinar los efectos combinados del estrés sobre los corales”.

La acidificación, según Isla, “afecta a organismos sésiles (que no se mueven) y que no pueden vivir en estas condiciones o con cambios rápidos (temperatura, salinidad, pH, turbidez)”. Aunque existen indicios de que algunos corales pueden aclimatarse a aguas más ácidas, los especialistas advierten que esta resiliencia natural es limitada.

Las consecuencias también llegan a la Argentina. Incluso en ecosistemas distintos, como el mar Argentino, el experto indicó que los corales de aguas frías, que sobrevivieron glaciaciones con más frío y un nivel del mar más bajo, ahora enfrentan nuevas amenazas por actividades humanas durante el actual interglacial.

Y agregó: “Hay otras especies que pueden ser impactadas. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata ha realizado muestreos de centollas hembras a diferentes latitudes para analizar si hay diferencias en la calcificación de sus partes. En las costas de la Provincia de Buenos Aires existen organismos que podrían ser afectados por la acidificación”.

La ONG Fundación de la Gran Barrera de Coral explica este proceso de la siguiente manera: “El blanqueamiento de los corales generalmente se desencadena por el estrés térmico causado por el aumento de la temperatura del agua y la radiación ultravioleta, pero puede ocurrir debido a otros factores, como cambios en la calidad del agua”.

Ante situaciones de estrés, los corales tienden a expulsar las algas microscópicas que alojan en sus tejidos. Esto hace que se tornen transparentes y dejen expuesto el esqueleto blanco del coral, lo que se denomina blanqueamiento. Aunque este estado no implica la muerte inmediata del organismo, se indicó que aumenta su riesgo de sufrir inanición y enfermedades.

Desde la fundación declaran que “el aumento de las temperaturas del océano provocado por el cambio climático es la causa principal del blanqueamiento de los corales”.

La preocupación por el futuro de los arrecifes no se limita a Hawái. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó en noviembre de 2024 una actualización de su Lista Roja de Especies Amenazadas, en la que se evaluó a 892 especies de corales constructores de arrecifes. El resultado fue contundente: el 44% está en riesgo de extinción.

“La protección de nuestra biodiversidad no sólo es vital para nuestro bienestar, sino también crucial para nuestra supervivencia”, afirmó la doctora Grethel Aguilar, directora general de la UICN.

“El cambio climático sigue siendo la principal amenaza para los corales que producen arrecifes y está devastando los sistemas naturales de los que dependemos. Necesitamos una acción ambiciosa y decisiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos asegurar un futuro sostenible para la humanidad”, finalizó.

La organización señaló que, además del aumento de la temperatura del agua y la acidificación, existen amenazas locales como la contaminación, la pesca insostenible y la escorrentía agrícola que agravan la situación.

En el Caribe, por ejemplo, se documentaron transformaciones de arrecifes en cayos por el aumento del oleaje y la recurrencia de huracanes. Isla agregó que “el crecimiento no planificado de localidades turísticas provoca aumento de vertidos de agua residuales que afectan los arrecifes vecinos”.

Frente a este panorama, la comunidad científica insiste en la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de implementar acciones locales para minimizar los vertidos contaminantes. Beth Polidoro, coordinadora de la UICN para corales, advirtió: “Si actuamos ahora, podemos frenar el ritmo del calentamiento de los océanos y ampliar la ventana de oportunidad para que los corales se adapten y sobrevivan potencialmente a largo plazo”.

Ante esto, Isla aseveró que se deberían realizar las siguientes acciones: “A nivel global, deberíamos disminuir la concentración de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles. A nivel local, disminuir el volumen de vertidos de ácidos producto de industrias al mar o a la atmosfera“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Termas, sierras y pueblos con historia: 10 rutas para un invierno soñado en Argentina

Portada

Descripción: Un itinerario para escapar del ritmo cotidiano y explorar espacios únicos, alojamientos cálidos y gastronomía local durante los meses más frescos del año

Contenido: El invierno es una excelente oportunidad para explorar rincones de Argentina que combinan paisajes sorprendentes, opciones de descanso y gastronomía auténtica.

En este contexto, las vacaciones de invierno se presentan como una época para aprovechar a la hora de elegir un destino para bajar un cambio en la mitad del año.

Diversas regiones, con propuestas que van desde el relax termal hasta el contacto directo con la naturaleza, alojamientos ideales para una escapada y lugares para comer donde la cocina regional es protagonista.

San Antonio de Areco se presenta como un refugio de tradiciones criollas y tranquilidad campestre, ideal para quienes buscan desconectar del ritmo urbano en una escapada de fin de semana.

Sus calles empedradas, galerías y pulperías recrean la vida de la pampa profunda. La Porteña Estancia, antigua casona declarada Monumento Histórico, ofrece la experiencia de campo, mientras que Posada de la Plaza se ubica en pleno centro, en una típica casa centenaria.

Esta ciudad cordobesa atrae por su propuesta animada durante todo el año, sumando balnearios naturales, paseos costaneros y una cartelera teatral relevante en época invernal.

Es definitivamente una de las favoritas para quienes buscan combinar entretenimiento, naturaleza y paseos al aire libre. El entorno serrano y el clima suave invitan a recorrer la costanera, visitar el famoso reloj Cucú o subir hasta el Cerro La Cruz, desde donde se tienen vistas panorámicas de las sierras y el lago. La presencia de ríos y arroyos, como el San Antonio y Los Chorrillos, forma balnearios ideales para descansar entre piedras y vegetación nativa.

Distintas posadas brindan comodidad con vista a las sierras, sin dudas uno de los puntos más lindos de este lugar del país.

En cuanto a gastronomía, Restaurante Junior B es clásico para pizza y minutas, mientras que La Volanta cuenta con especialidades regionales y asador con vista al lago.

En el extremo oeste de Catamarca, las Termas de Fiambalá ofrecen una experiencia de descanso y bienestar gracias a sus aguas termales naturales insertas en la ladera de las montañas.

Entre las alternativas para hospedarse figuran Cabañas Lunita, Hospedaje Las Termas o Cabañas Sol del Valle, todas con ambientes sencillos y tranquilos en torno al valle.

Quienes buscan saborear la cocina local pueden acercarse a Comedor JAMM, famoso por platos regionales y ambiente familiar, o a Tupac Restobar, que suma opciones de parrilla y menú de vinos. Las Termas de Fiambalá resultan así un destino ideal para relajarse y reconectar con la naturaleza del noroeste argentino.

Tandil es sin dudas una de las ciudades más bellas del país. Combina escenarios serranos con propuestas rurales y una intensa cultura gastronómica ligada a almacenes, queserías y chacinados.

Distintas hosterías y cabañas, invitan a descansar entre piedras, arroyos y vegetación nativa.

En Época de Quesos se pueden degustar fiambres, vinos y dulces locales, y Parrilla El Rancho sobresale por sus carnes y platos tradicionales de la región.

El parque abarca una extensa zona de bosques, lagos y montañas ideales para trekking, navegación y deportes de invierno. Arrayanes Hostería y Hotel Sol del Añelo pueden ser dos de las tantas opciones de alojamiento, con ambientes cálidos y acceso a servicios de excursiones.

La Costa del Pueblo es un restaurante que resume la cocina patagónica con platos de ciervo y trucha, y El Boliche de Alberto es un menú más informal enfocado en carnes asadas.

Más de 400 mil hectáreas de reserva natural, donde los senderos atraviesan lengas, araucarias, arroyos o zonas de estepa y lagunas escondidas. Los recorridos para trekking y montañismo se adaptan a todos los niveles y el aire cordillerano, la presencia de aves y la quietud de los lagos refuerzan la experiencia.

Federación es uno de los destinos termales más completos, con complejos, spa y piletas rodeadas de verde a la vera del río Uruguay. Distintos resort cuentan con acceso al parque termal y comodidades modernas, asi como con propuestas familiar y tranquila.

Restaurante Tila y Restaurante Puerto Sánchez ofrecen cocina de río, carnes y pastas frescas, en entornos relajados.

El complejo termal cuenta con varias piscinas de distintas temperaturas, rodeadas de senderos y espacios verdes ideales para relajarse o caminar. El lago Salto Grande suma la postal de un gran espejo de agua, donde resulta común ver aves y atardeceres reflejados en la superficie.

Tafí del Valle, en el corazón de los Valles Calchaquíes tucumanos, es un destino perfecto para disfrutar del invierno sin temperaturas extremas ni presencia de nieve. Rodeado de cerros suaves y zonas de pastizales, el pueblo invita a caminatas, paseos a caballo y visitas a sitios arqueológicos como Los Menhires.

Entre las alternativas de alojamiento se destacan Estancia Los Cuartos, una antigua casona con jardines y vistas a los cerros, y Hostería Lunahuana, ubicada en las afueras con ambiente relajado.

Para almorzar o cenar, la Casa de Tafí ofrece cocina criolla y regional –famosa por las empanadas y tamales– mientras que La Quebradita suma opciones de carnes y platos tradicionales con ingredientes del valle.

Tafí del Valle combina aire puro, historia y sabores norteños en un entorno natural, ideal para quienes prefieren escapadas invernales sin el frío intenso del sur.

La Quebrada es famosa por sus cerros de colores y pueblos detenidos en el tiempo.

Árida y a la vez vibrante, la región recorre 155 kilómetros entre ríos, montañas y comunidades que conservan tradiciones milenarias. El paisaje cambia de tonos según la hora del día y la estación, con atractivos como el Cerro de los Siete Colores o el Pucará de Tilcara. Además de su belleza natural, la Quebrada está marcada por huellas culturales: desde ritos ancestrales y artesanías hasta vestigios arqueológicos e historias de caminos precolombinos e incaicos.

En Los Morteros y El Nuevo Progreso el menú varía desde empanadas jujeñas y tamales hasta carnes de llama, en ambientes que rescatan la identidad del norte.

A sólo una hora de la capital, el Delta suma cabañas, hosterías y recreos sobre canales y brazos del río en plena naturaleza.

El Delta ofrece un entramado de más de 350 ríos, arroyos y canales que atraviesan islas en constante formación.

El paisaje se caracteriza por una vegetación abundante con juncos, ceibos y sauces, acompañada por una fauna variada que incluye aves como garzas y patos, además de carpinchos, tortugas y peces.

Aquí abundan todo tipo de Spa para quienes priorizan tranquilidad e instalaciones de bienestar.

Gato Blanco y Vivanco ofrecen platos de pescado, mariscos y menús de cocina bonaerense con vista al agua.

En el sudoeste bonaerense, este destino despliega sierras bajas, bosques y la posibilidad de hacer paseos, cabalgatas y trekking suave.

El cerro Tres Picos, el más alto de la provincia, corona una secuencia de cumbres que acompañan al visitante a lo largo de valles y arroyos. La región guarda pueblos pequeños, historias ferroviarias y celebraciones populares que refuerzan su identidad serrana.

Posada El Viento y Hostería Chimehuin son opciones sencillas pero confortables para alojarse. El Mirador y Parrilla La Estación invitan a detenerse frente a vistas serranas y saborear propuestas campestres, con carnes, guisos y ensaladas frescas.

San Javier es un refugio único en el corazón del Valle de Traslasierra, a unos 200 km de la ciudad de Córdoba y a los pies de las Sierras Grandes.

En invierno, la quietud de sus calles de tierra y las casonas de estilo inglés, acompañadas por la iglesia centenaria de 1910, invitan a sumergirse en una atmósfera de calidez y tradición. La plaza central se llena de vida con ferias artesanales que ofrecen cerámica negra, tejidos, cuero, plata y productos serranos, todos reflejo del carácter rural y la identidad cultural del lugar.

Reconocido por la Organización Mundial del Turismo como uno de los pueblos más bellos de Argentina, San Javier, junto con su vecina Yacanto, fue destacado por su belleza natural, su rica cultura local y su compromiso con el turismo sostenible.

Las Linderas es una muy buena opción a la hora de buscar un lugar para hospedarse en familia. Sin dudas, entre los secretos mejores guardados de este lugar de la provincia, se encuentran los exquisitos helados artesanales que se hacen en Mampeca y -para quienes quieran cocinar- la casa de pastas, también artesanal, Perro negro, donde los sorrentinos son por demás exquisitos.

En todos estos destinos es posible vivir el invierno argentino de forma auténtica: elegir desde el relax termal al senderismo de montaña, disfrutar sabores regionales y la hospitalidad de alojamientos de identidad local.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Portada

Descripción: Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

Contenido: La fiebre amarilla, que puede transmitirse en las ciudades a través de mosquitos como el Aedes aegypti, resurgió en Sudamérica durante 2025, con un aumento de casos y muertes que no se veía en más de una década.

Los casos confirmados casi se triplicaron con respecto al año anterior, según los datos recopilados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tras el análisis de la situación, los expertos en epidemiología de la agencia sanitaria consideraron que el riesgo de brotes en la región se considera alto.

Tuvieron en cuenta que la baja cobertura de vacunación y la expansión del virus a zonas antes consideradas seguras son factores que pueden subir el nivel de riesgo de transmisión de la infección.

La tasa de letalidad por tener fiebre amarilla supera el 40%. Esto llevó a que expertos en infectología y virología de 14 organizaciones médicas de diversos países, como la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) y la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, hicieran un fuerte llamado de atención.

“Esta tasa de letalidad asombrosa, en una enfermedad prevenible mediante vacuna, no solo resalta la urgencia de mejorar las tasas de cobertura y la concientización de los viajeros, sino que también subraya la posición de la fiebre amarilla como una de las infecciones virales prevenibles por vacuna más mortales”, escribieron en un artículo que fue publicado en la revista Travel Medicine and Infectious Disease.

En diálogo con Infobae, una de las autoras, Susana Lloveras, médica especialista en clínica médica e infectología, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y ex presidenta de la SLAMVI, explicó a qué se debe la preocupación.

“Este año se han diagnosticado casos de fiebre amarilla fuera de la región amazónica tradicional. Esto lleva a una expansión geográfica del riesgo, como sucedió en el departamento de Tolima en Colombia y el estado de San Pablo Brasil”, afirmó la especialista.

La mayoría de los casos confirmados “tuvieron antecedente de exposición en áreas selváticas o boscosas, por asistir a actividades de trabajo o para recreación y no tenían vacunación contra la fiebre amarilla”, resaltó Lloveras.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a las personas por la picadura de ciertos mosquitos infectados. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y afecta principalmente a las regiones tropicales de Sudamérica y África.

Después de la picadura de un mosquito infectado, los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días. Al principio, la fiebre amarilla puede parecerse mucho a una gripe común.

Los primeros signos incluyen fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, escalofríos, dolores musculares, dolor de espalda, fatiga y malestar general. Muchas personas también pueden sentir náuseas, vómitos y pérdida de apetito durante esta fase inicial.

En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de unos días y la persona se recupera por completo. Sin embargo, en algunas personas la enfermedad puede avanzar hacia una etapa mucho más grave.

En esa fase, el virus puede afectar el hígado y otros órganos internos. Puede presentarse una coloración amarilla en la piel y en los ojos, un síntoma conocido como "ictericia". Por esta particularidad se la llama “fiebre amarilla”.

También la infección puede provocar hemorragias, orina oscura y dolor abdominal intenso.

Existen tres tipos principales de transmisión, según el hábitat de las especies de mosquitos que pueden tener el virus.

El primer tipo de transmisión es la fiebre amarilla selvática o de la selva. En este ciclo, los principales afectados son los monos que viven en bosques tropicales, ya que mosquitos silvestres como los Haemagogus y Sabethes los pican y les transmiten el virus.

A veces, las personas que trabajan o viajan en el bosque o selva también pueden ser picadas por esos mosquitos y enfermarse. Este tipo es el modo más frecuente de transmisión en los últimos años.

El segundo tipo es la fiebre amarilla intermedia. En este caso, los mosquitos llamados "semi-domésticos" pueden reproducirse tanto en la naturaleza como cerca de las casas.

Estos mosquitos pueden contagiar a monos y a personas y provocar brotes en varias aldeas al mismo tiempo. Este tipo de transmisión es común en África, pero no se ha registrado en América.

El tercer tipo es la fiebre amarilla urbana. Aquí, el virus entra en ciudades pobladas donde hay muchos mosquitos Aedes aegypti y personas sin inmunidad. Los mosquitos transmiten el virus de persona a persona y se generan brotes.

De acuerdo con la OPS, los casos registrados en Sudamérica desde el año pasado están relacionados con el ciclo selvático.

La transmisión selvática afectó especialmente la cuenca amazónica, incluyendo bosques tropicales y subtropicales de tierras bajas de Perú, el este de Ecuador, el sureste de Colombia y la Amazonia brasileña.

Además, se detectó la expansión hacia zonas como el Parque Natural Regional Bosque de Galilea en Colombia, y áreas de las Yungas en Perú y Bolivia.

Hoy rige un alerta por la suba de los casos de personas afectadas por fiebre amarilla en Sudamérica.

“Aún no se conocen bien los motivos del aumento de casos. Pero cada ciertos períodos se detectan más casos en zonas silvestres o selváticas fuera de la Amazonia, donde hay todos los años”, dijo a Infobae Esteban Couto, médico infectólogo y miembro de la comisión de enfermedades endémicas y emergentes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

En 2008 hubo casos de personas y monos afectados en Misiones y Corrientes, en la Argentina. En 2018 el virus se propagó en zonas del sur y sudeste de Brasil y llegó a zonas periurbanas.

“Actualmente el alerta tiene el epicentro en regiones de selva de altura en Colombia, Ecuador y Perú. Hubo casos en el Estado de San Pablo, Brasil, pero no avanzó hacia el sur por el momento. La situación que más nos preocupa fue la detección de un caso en la zona de Tarija, Bolivia”, puntualizó Couto.

De acuerdo con la doctora Lloveras, “hay un riesgo focalizado en áreas del noreste y norte de la Argentina. Se hace vigilancia de primates no humanos y se recomienda la vacunación a la población residente".

Existe el riesgo para viajeros visitantes de zonas silvestres con vector o circulación del virus de la fiebre amarilla.

“Las personas que viajen a Brasil deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla 10 días antes de la fecha de partida. La zona del norte de ese país es la única que está exceptuada en este momento”, señaló.

Hay que consultar si corresponde la inmunización si las personas viajan a algunas zonas de Bolivia, Perú y Colombia.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y eficaz, y una sola dosis protege de por vida.

Sin embargo, la cobertura de vacunación en la región cayó en los últimos años, especialmente tras la pandemia por el coronavirus.

En 2024, solo Guyana superó el 95% de cobertura, mientras que países como Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela se mantuvieron por debajo del 80%.

El suministro de las dosis es otro problema crítico. “A partir de 2025, el suministro regional de vacunas sigue siendo muy limitado y no es suficiente para cubrir la demanda anual regional rutinaria”, advirtió la OPS.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ejnar Mikkelsen y su dramática epopeya ártica: el explorador danés que sobrevivió dos inviernos en el frío extremo de Groenlandia

Portada

Descripción: En 1909, emprendió una misión monumental: recuperar los diarios y mapas de la fallida Expedición Dinamarca. Pero quedó atrapado con un colega durante 28 meses en el Ártico, enfrentando el frío extremo y la amenaza constante del hielo. El 19 de julio de 1912 fueron rescatados

Contenido: Cuando el barco de rescate apareció en el horizonte helado, Ejnar Mikkelsen llevaba más de dos años y medio atrapado en el Ártico. La barba crecida, la ropa remendada, el cuerpo debilitado por el hambre y casi desnutrido apenas disimulaban la lucidez con la que había enfrentado el encierro en la pequeña cabaña construida con restos del barco Alabama.

A su lado, el ingeniero Iver Iversen, el otro sobreviviente de la misión, apenas hablaba. Habían pasado 28 meses varados en una cabaña improvisada, alimentándose con lo mínimo y escribiendo para no perder la razón. El 19 de julio de 1912, tras dos inviernos atrapados en la isla Shannon, una embarcación noruega logró acercarse a la costa durante un inusual deshielo de verano. Sus tripulantes vieron una señal de madera que los atrapados habían dejado clavada en la nieve. Al seguirla, se toparon con la cabaña rudimentaria. Adentro, atónitos y armados, estaban Mikkelsen e Iversen, flacos, casi sin ropa, pero vivos. Habían resistido 28 meses de hielo, hambre y aislamiento.

Durante ese tiempo, el mundo los creyó muertos. Pero Mikkelsen no era un improvisado perdido en el hielo. Estaba allí por convicción geográfica y política: buscaba demostrar que Groenlandia era una sola masa continental y que el llamado “Canal de Peary” no existía. Para ello, había apostado todo —su salud, su tripulación, su nombre— a una expedición que no buscaba gloria sino pruebas. Su formación como explorador ya lo había templado para lo peor. Porque si algo sabía hacer Ejnar Mikkelsen, era avanzar donde otros se detenían.

El vínculo de Ejnar Mikkelsen con el hielo comenzó desde muy joven. Había nacido el 23 de diciembre de 1880 en Dinamarca y a los 14 años ya navegaba como aprendiz, y a los 16 caminó más de 500 km desde Estocolmo hasta Gotemburgo con el deseo de unirse a una expedición polar, pero no fue aceptado. Años después, todos los miembros de esa misión murieron en el Ártico. Aunque no poder formar parte de ella le causó cierto desanimo, le salvó la vida.

En 1900, se embarcó en una expedición danesa al este de Groenlandia, un primer contacto directo con la cartografía de zonas aún inexploradas. Poco después, participó en la expedición Baldwin-Ziegler al archipiélago ruso de Franz Josef Land, donde el hielo dictaba las reglas y los mapas eran apenas intuiciones sobre papel. Dormía con la brújula en el bolsillo, por si despertaba desplazado por un témpano.

Entre 1906 y 1908, fue segundo al mando de la expedición polar angloamericana liderada por Ernest Leffingwell, que exploró el mar de Beaufort en Alaska. En esa misión desarrolló habilidades muy importantes: técnicas de medición geográfica, vida comunitaria bajo condiciones extremas y la certeza de que “el Ártico no se conquista, se soporta”. Allí confirmaron que no existía tierra más allá de Alaska, refutando hipótesis previas.

Gracias a sus primeras travesías polares, Mikkelsen se consolidó como un cartógrafo meticuloso y un explorador resistente. Tras regresar de la expedición angloamericana al mar de Beaufort, en 1909, publicó “Conquista del Ártico” (Conquering the Arctic Ice), libro en que relató aquellas experiencias y reflexionó sobre la dureza de la vida en el hielo.

Ese mismo año, recibió un nuevo encargo: recuperar los diarios extraviados de la trágica Expedición Dinamarca, que se realizó entre 1906 y 1908. Sus miembros, entre ellos Ludvig Mylius-Erichsen y Niels Peter Høeg Hagen, habían desaparecido intentando confirmar la existencia del supuesto Canal de Peary. Esos documentos, de enorme valor científico y político, podían demostrar que Groenlandia era un bloque continental indivisible y reafirmar la soberanía danesa sobre su territorio.

Mikkelsen aceptó el desafío sin dudar. Sabía que no sería una misión ni corta ni segura, pero estaba convencido de que en los márgenes del mundo aún quedaban verdades por recuperar. Algunas, incluso, congeladas en la memoria del hielo. Y estaba él para correr todos los velos que aún tapan parte del mapa.

El 20 de junio de 1909, Ejnar Mikkelsen zarpó desde Copenhague al mando del Alabama, un barco reforzado para enfrentar los hielos polares. Lo acompañaban seis hombres: los tenientes Laub y Jørgensen, los tripulantes Olsen y Poulsen, el carpintero Unger, y un mecánico que sería reemplazado en Islandia por Iver Iversen, un joven ingeniero sin experiencia ártica. Sería su único viaje de ese tipo.

Llegaron a la isla Shannon a fines del verano, en la costa noreste de Groenlandia. Allí instalaron una base temporal, pero cuando la bahía comenzó a congelarse, el barco quedó atrapado y pronto fue destruido por la presión del hielo. La situación era crítica. Mikkelsen no perdió el rumbo: aún quedaba por cumplir el verdadero objetivo de la expedición.

Junto con Iversen, partió en trineo hacia el fiordo Danmark: tenía que encontrar los documentos perdidos de la Expedición Dinamarca. El resto de la tripulación, temiendo quedar aislada, regresó a bordo de un barco ballenero sin esperarlos. Allí los dejaron...

Lo que siguió fue un viaje al límite: tormentas, hielo traicionero, perros sacrificados para alimentar a otros perros y comer ellos, enfermedades, hambre y alucinaciones. En su travesía encontraron el cadáver congelado del explorador de la Expedición Dinamarca, Jorgen Bronlund, y, más adelante, los diarios de Mylius-Erichsen y Hagen, enterrados bajo piedras. Las coordenadas que allí figuraban desmentían la creencia sobre el Canal de Peary: Groenlandia era una sola isla.

Cuando regresaron a la Isla Shannon, en noviembre de 1910, no quedaba nadie. Solo una cabaña improvisada, levantada con los restos del Alabama. Allí pasaron los siguientes 28 meses, en completo aislamiento.

Durante ese tiempo, sobrevivieron cazando cuanto animal se les cruzaba. Tomaron cuantas cosas encontraron —telas, clavos, grasa, carbón, cualquier resto del naufragio— para darle una nueva utilidad y que les sirviera para el guarecerse del gélido aire que les cortaba la cara.

La falta de nutrientes cambió sus cuerpos, la oscuridad polar desdibujó la noción del tiempo. Mikkelsen creyó ver a su prometida Naja sentada en el catre. Iversen hablaba con su abuelo muerto. Habían comenzado a alucinar... Una vez, la tensión llegó al punto de que Mikkelsen, en un arrebato, estuvo a punto de dispararle a su compañero. Aun así, cada determinado tiempo regresaban al montículo de piedras donde habían guardado los diarios, los desenterraban y para volverlos a enterrar. Eran una especie de garantía de que su esfuerzo tenía sentido si lograban sobrevivir.

El 19 de julio de 1912, un tripulante de un ballenero noruego llamado Sjøblomsten vio señales de presencia humana en la costa: una tabla clavada con la fecha “1912”. Siguieron la pista. Al llegar a la cabaña, Mikkelsen e Iversen salieron armados, cubiertos con mantas, desconcertados. Habían confundido los golpes de los rescatistas con osos.

Estaban exhaustos, escuálidos, pero vivos. Habían pasado más de dos años en uno de los entornos más hostiles del planeta, sin ayuda, sin certezas, sin garantías. La noticia de su rescate conmovió a Dinamarca. Fueron recibidos como sobrevivientes de una historia improbable.

De regreso en Copenhague, Mikkelsen escribió Perdidos en el Ártico (1913), donde relató la travesía con precisión documental. Décadas más tarde, publicó Dos contra el hielo (1957), un testimonio más íntimo, atravesado por el silencio, la memoria y la necesidad de dejar constancia de lo que hizo. Entonces tenía 77 años y demasiada nostalgia.

Las pruebas que trajeron consigo cerraron una discusión geográfica y consolidaron la soberanía danesa sobre Groenlandia. Pero más que un hallazgo cartográfico, lo más importante fue haber regresado y haber demostrado la resistencia humana en el hielo.

El regreso del Ártico no marcó el final de su camino. En los años siguientes, Ejnar Mikkelsen siguió viajando, esta vez como un hombre con responsabilidades institucionales, científicas y humanas; ya no como un viajero solitario. En 1924, organizó una expedición para establecer un asentamiento permanente de los inuit —un pueblo originario— en Scoresby Sound, en la costa oriental de Groenlandia. Y en 1932, lideró una nueva misión científica que incluyó investigaciones geológicas en la Intrusión de Skaergaard, una de las formaciones ígneas más estudiadas del mundo.

Desde 1933 hasta 1950, fue nombrado inspector general de Groenlandia Oriental, y desde ese cargo impulsó políticas de defensa del territorio, apoyó a la cultura inuit, desarrolló investigaciones y reforzó la soberanía danesa en la región. No hablaba de conquistas, sino de convivencias. No buscaba mapas vírgenes, sino vínculos duraderos entre ciencia, política y pueblo.

Fue homenajeado en vida: recibió la medalla Hans Egede en 1933, y dos años después, la Patron’s Medal otorgada por la Royal Geographical Society de Londres. Pero más allá de los premios, su nombre quedó inscrito en el paisaje mismo.

La cordillera Ejnar Mikkelsen, en el este de Groenlandia, y el HDMS Ejnar Mikkelsen, patrullero de la Marina Real Danesa botado en 2009, llevan su nombre. Y en Shannon, la pequeña cabaña que construyó con Iversen aún resiste los embates del viento polar, es visitada ocasionalmente por científicos y navegantes que entienden que, allí, el tiempo se congeló. Murió en Copenhague el 1 de mayo de 1971, a los 90 años. En 2022, al cumplirse 110 años del rescate, Netflix estrenó Dos contra el hielo, la película que relata el drama y la supervivencia de Ejnar Mikkelsen en el Ártico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue uno de los boxeadores más provocadores, amasó una fortuna, se retiró a los 28 años y su vida se transformó en un misterio

Portada

Descripción: Naseem Hamed marcó una época por su particular estilo. Perdió una sola pelea, que marcó su destino. Tras colgar los guantes casi no apareció públicamente. Hoy, acompaña a sus hijos, también pugilistas, que sueñan con ser “Príncipes” como él

Contenido: Este sábado, en la cartelera de Wembley que tendrá a la pelea entre Oleksandr Usyk, campeón vigente de los pesados, y el retador Daniel Dubois como plato principal, habrá otro nombre atrayente, más por herencia que por presente. Se trata de Aadam Hamed, con un prometedor récord de 5 (3 KO)-0-0 y un ADN que lo pone en la vidriera. Es uno de los hijos del Príncipe Naseem Hamed y peleará contra Ezequiel Gregores por la categoría superligero.

Tanto él como su hermano Samid eligieron los guantes siguiendo el camino de su progenitor, un verdadero showman, tan irritante para sus rivales como hipnótico para los espectadores, por estilo y carisma. Muchos, tal vez, hoy no lo reconozcan, más allá de que acompaña a sus hijos en cada contienda: su imagen cambió radicalmente respecto de los 57 kilos que solía acusar la balanza antes de cada pelea.

Con apenas 1,63 metros de estatura, llegó a ser tan famoso en el Reino Unido como las estrellas del Britpop y las celebridades del momento. “Ojalá pudiera salir con una cámara, la cantidad de personas que se paran a hablar conmigo”, supo declarar ante el Daily Mail hace unos años, cuando sus apariciones públicas eran esporádicas. Su vida, hasta la irrupción de sus hijos en el deporte, era un misterio, pese a que se calcula que amasó una fortuna de alrededor de 70 millones de dólares.

El Príncipe Hamed irrumpió en la escena del boxeo profesional desde Sheffield, donde comenzó a entrenar a los siete años bajo la tutela de Brendan Ingle, una leyenda del gimnasio de Wincobank. Su estilo zurdo, su velocidad casi sobrenatural y su confianza desafiante lo convirtieron rápidamente en un fenómeno. En 1995, con solo 21 años, conquistó el título mundial pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), una hazaña que marcó el inicio de una carrera repleta de éxitos y espectáculo.

Hamed no solo acumuló títulos —sumó los cinturones del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Federación Internacional de Boxeo (FIB)—, sino que transformó la percepción del boxeo de peso pluma. Sus entradas al ring, a menudo sobre una alfombra voladora o ejecutando volteretas, y su actitud provocadora, lo convirtieron en un ícono cultural. En 1997, HBO lo contrató para seis peleas con una garantía de al menos dos millones de dólares por combate, y su contrato posterior, de hasta 48 millones de dólares por seis peleas, fue el más lucrativo para un boxeador de menos de 59 kilos.

Su impacto trascendió el deporte: fue mencionado en canciones de hip hop, acompañado por celebridades como P. Diddy y David Beckham, y su última pelea en 2002 fue vista por 11 millones de británicos.

Lejos de los reflectores, Hamed ha construido una vida tranquila en Windsor, donde alquila una casa de 1,2 millones de libras cerca de la residencia de la Reina. Aunque su figura ha cambiado y su presencia pública es esporádica, el ex campeón mundial asegura que nunca ha sido más feliz. Devoto musulmán, se ha integrado a la comunidad local y asiste a la mezquita, donde, según Amer Khan, amigo de la infancia y campeón amateur, “lo rodeó la multitud” durante una reciente visita. Daily Mail detalló que, pese a su fama, Hamed mantiene una rutina discreta y disfruta de actividades como el golf y los viajes.

La decisión de Hamed de retirarse a los 28 años sorprendió al mundo del boxeo. Tras una carrera de 37 peleas, 36 victorias (31 por nocaut) y una sola derrota, el campeón dejó el deporte y la vida pública en 2002. Las razones de su retiro han sido objeto de especulación y debate. Según el propio Naseem, sus manos ya no resistían el castigo y deseaba pasar más tiempo con sus tres hijos. “No voy a decir que salir del boxeo siendo tan exitoso fue fácil. Pero ahora, puedo decir honestamente que estoy en paz”, declaró al Daily Mail.

Su hermano mayor, Riath Hamed, quien fue director general durante la carrera del boxeador, sostiene que el agotamiento físico y mental influyó en la decisión, y que la familia optó por enfocarse en negocios inmobiliarios y agrícolas tras el retiro. La paternidad también jugó un papel importante: “Mi esposa y mis padres estarían contentos si lo dejo hoy”, había expresado Hamed en 2000, antes de su última pelea.

La única derrota profesional de Hamed, ante Marco Antonio Barrera en 2001, marcó un punto de inflexión. El combate, celebrado en Las Vegas, fue devastador para su imagen pública, acostumbrada a la invencibilidad y el espectáculo. El propio Hamed reconoció posteriormente que se arrepintió de haber aceptado esa pelea.

Detrás del éxito y la fama, la vida de Hamed estuvo marcada por tensiones familiares y profesionales. La ruptura con Brendan Ingle, su mentor y entrenador desde la infancia, fue un episodio determinante. Según Ali Hamed, hermano menor del ex boxeador y actualmente distanciado de la familia, la “traición absoluta” a Ingle fue el inicio del declive. “Era de la realeza del boxeo, pero lo triste es que fue demasiado arrogante como para conservar eso”, declaró Ali al Daily Mail.

La vida privada de Hamed también ha estado marcada por episodios controvertidos. En 2006, fue condenado a 15 meses de prisión tras provocar un accidente de tráfico a 145 km/h en su Mercedes McLaren, valorado en 320.000 libras. El choque dejó al conductor del otro vehículo, Anthony Burgin, con graves lesiones. Como consecuencia, Hamed perdió la distinción de la Orden del Imperio Británico (MBE), que le había sido otorgada tras sus éxitos deportivos.

Durante la sentencia, su esposa Eleasha, lloró en la sala. Hamed describió el episodio como “una lección enorme” y, según allegados, mostró un profundo arrepentimiento por lo sucedido.

La figura de Hamed sigue generando opiniones encontradas. John Ingle, hijo de Brendan y actual responsable del gimnasio de Wincobank, considera que el ex boxeador evita el foco mediático por cuestiones de salud: “Mira el tamaño que tiene. Está poco saludable, por eso quizá evita el foco. Necesita un nutricionista y un entrenador personal”, comentó. Otros, como Ryan Rhodes, antiguo compañero de sparring, restan importancia a su cambio físico: “Después de tantos años cuidándose, no extraña que se haya dejado ir un poco”.

En la comunidad de Windsor y Surrey, Hamed es visto como una figura amable y reservada. Un comerciante local lo describe como parte de “una familia muy agradable”, mientras que Amer Khan recuerda la admiración que sigue despertando entre los jóvenes y la comunidad musulmana.

Hoy ya no provoca rivales, ni los desafía con la guardia baja. Tampoco compone un show en sus ingresos al ring, tan atractivos como la pelea misma. En un segundo plano, respalda a sus hijos en sus sueños con guantes. Tal vez, alguno de ellos logre el rango de Príncipe en el mundo del boxeo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída de la natalidad y el fenómeno de los “perrihijos”: los cambios ya se sienten en las familias

Portada

Descripción: Cada vez más jóvenes eligen no tener hijos y en su lugar construyen vínculos profundos con animales de compañía. Expertos explicaron a Infobae cómo esta tendencia refleja una transformación de los vínculos y el cuidado, en un escenario donde cambian los modelos familiares y se reconfiguran los proye

Contenido: En los últimos años, una escena cotidiana se volvió cada vez más común en ciudades de todo el mundo: personas jóvenes que celebran el cumpleaños de su perro con torta, globos y fotos en redes sociales; que priorizan la salud emocional de sus mascotas con etólogos y paseadores; o que los consideran parte de la familia al punto de referirse a ellos como sus hijos. Lejos de ser una excentricidad aislada, esta práctica forma parte de una transformación más amplia: cada vez más personas deciden postergar —o directamente descartar— la maternidad o paternidad tradicional y vuelcan su afecto, cuidados y recursos en animales.

El fenómeno, conocido popularmente como “perrihijos”, involucra un vínculo simbólico que, aunque no reemplaza a la parentalidad humana, ocupa un lugar cada vez más central en los proyectos de vida. A través de este tipo de lazos, emergen nuevas formas de cuidado, pertenencia y expresión emocional que responden a cambios sociales, culturales y económicos profundos.

“El fenómeno de los ‘perrihijos’ o los vínculos inter-especie, donde personas eligen criar o cuidar animales como perros o gatos con un nivel de implicación emocional, simbólica y económica equiparable a la parentalidad, puede pensarse como un emergente vincular y social que dice mucho sobre los lazos, los modos de ser y hacer familia y las transformaciones del deseo en la actualidad”, comenzó a explicar a Infobae la licenciada en Psicología con orientación Perinatal y Reproductiva María Agustina Capurro (MN 69748).

Según el doctor en Psicología y docente Flavio Calvo (MN 66.869), “llamarlos ‘perrihijos’ no es solo una forma de hablar: muchas veces expresa un vínculo emocional intenso que incluye roles, rutinas y afectos que antes se asociaban a la crianza de niños”.

La investigadora María Dolores Dimier de Vicente, del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, sostuvo ante la consulta de este medio que esta tendencia responde a “una combinación de diversos factores, pero por sobre todo a cambios culturales que incitan a un cuestionamiento de la familia tradicional”. En este nuevo esquema, se observa “una transformación en la manera en que se entiende la relacionalidad, en cuyo caso, el cuidado no viene de la mano de los vínculos humanos nativos o biológicos, sino de los elegidos”.

Las mascotas pasan a ser parte central del mundo emocional. Para Calvo, “no es solo compañía, es cuidado activo, es dedicación, son rutinas específicas, celebraciones, y en muchos casos una importante inversión emocional y económica”. También subrayó que “se humaniza al animal, se le habla como si entendiera, se interpreta su conducta en clave afectiva”.

Capurro señaló que estos vínculos también pueden pensarse como espacios donde se alojan “el deseo de cuidado, ternura, función parental simbólica”, aunque también quedan al margen aspectos como la “reproducción biológica, el sentido de trascendencia y los conflictos parentales”.

En la mayoría de los países, la tasa de natalidad está en descenso. Para los especialistas, este fenómeno es multicausal. “Muchas personas postergan o directamente descartan la idea de tener hijos, por decisiones personales, económicas o existenciales”, sostuvo Calvo.

Dimier indicó que “suele escucharse que criar un hijo implica un costo económico a largo plazo, que si bien es cierto que ser padre o madre exige tiempo, recursos y estructura ante el costo de vida, la precariedad laboral y la falta de políticas de conciliación trabajo-familia, se lo percibe como un proyecto de alto riesgo”.

Según Calvo, “tener un perro —o un gato— puede verse como una alternativa que sea emocionalmente gratificante y más accesible. No requiere las mismas responsabilidades legales, económicas y vitales que implica criar un hijo”. En esa línea, agregó: “para algunos, es una forma de ejercer el cuidado sin tener que resignar autonomía o enfrentar las exigencias que hoy tiene la parentalidad”.

Capurro vinculó este emergente con “el contexto de baja de natalidad global, donde múltiples factores (económicos, ecológicos, de estilo de vida, de desafíos reproductivos) complejizan o desincentivan la decisión de tener hijos o hijas”.

Dimier señaló al respecto que también está cambiando la manera en que se entiende el pasaje al mundo adulto: “Ya no forman parte de los aspiracionales personales ‘tener una pareja estable’ o ‘formar una familia’, pues confrontan con los valores de los jóvenes de hoy, como ser las relaciones afectivas menos exigentes, menos permanentes, basadas en decisiones a corto o mediano plazo, reversibles, más centradas en el deseo, en la sensibilidad, en la conveniencia”.

La idea tradicional de familia también se está redefiniendo. Capurro sostuvo que “las familias ya no se definen solo por lazos consanguíneos ni por estructura tradicional nuclear, sino por configuraciones afectivas electivas”. En ese nuevo marco, el animal ocupa un lugar de “otro significativo”, con funciones de compañía y sostén emocional.

En ese sentido, Dimier advirtió que “las estructuras de hogares se encuentran en una constante modificación del modelo más tradicional: de las familias nucleares y multigeneracionales hacia estructuras de hogares monoparentales, parejas sin hijos, familias reconstituidas, convivencias no formales, o personas que eligen vivir solas”. En Argentina, “el número de hogares unipersonales (25%) se duplicó en los últimos 30 años, y la cantidad de hogares sin hijos (57%) enrocó con la de hogares con hijos (43%) en la última década”, según un reciente estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral.

Para muchas personas, cuidar un perro o un gato es una forma de canalizar su capacidad de afecto. Calvo subrayó que “el apego puede construirse también con un animal, y ser una fuente real de bienestar y sentido. No reemplaza exactamente el vínculo con un hijo humano, pero en términos emocionales, para muchas personas es suficiente o incluso preferible”.

Dimier coincidió en que la decisión de no tener hijos y adoptar un perro como “hijo” puede implicar “una ruptura simbólica a los mandatos tradicionales” y se vuelve “más compatible con su proyecto de realización profesional o laboral”.

Cuidar, proteger, establecer rutinas y sentirse importante para otro ser son necesidades humanas profundas. “El acto de cuidar no siempre requiere que el otro sea humano”, afirmó Calvo, quien consideró que los animales “permiten satisfacer esa necesidad humana de cuidar, proteger, establecer rutinas, y sentirnos importantes para otro ser”.

Capurro remarcó que en estos vínculos se otorgan funciones subjetivas a los animales dentro de la constitución de un mundo afectivo y familiar. Pero advirtió que cada situación es singular y que “no todos estos movimientos suceden por una única razón, sino desde la articulación entre deseo, libertad electiva, proyectos afectivos y/o familiares”.

Dimier, por su parte, explicó que “el cuidado optativo de relación con otro ser, como la mascota, es elegido según conveniencia, centrado en el bienestar propio y no necesariamente en la trascendencia o continuidad debido a las responsabilidades permanentes que conlleva la implicancia de ser padres”.

Según Calvo, el cuidado intensivo de un perro puede cubrir “el deseo de compañía, la necesidad de afecto incondicional, de rutina, de sentirse útil, de dar y recibir amor, de tener a quién cuidar y sentirse cuidado”. En contextos donde la soledad es frecuente, “un perro puede volverse un verdadero ancla emocional”.

En lugar de lecturas moralizantes o reduccionistas, los especialistas invitaron a pensar el fenómeno como un emergente complejo. “Es importante no juzgarlo como patológico ni tampoco idealizarlo”, aclaró Capurro. En su opinión, se trata de “formas contemporáneas de vincularnos, las mutaciones del deseo parental y sobre cómo a los animales se les otorgan funciones subjetivas en la constitución de un mundo afectivo y familiar”.

Dimier consideró que los “perrihijos” podrían expresar “algunos elementos propios de la maternidad o paternidad: cuidar, proteger, ‘adiestrar’ (no educar), nutrir y establecer relaciones afectivas”. Pero distinguió que “el cuidado de un perro como ‘hijo’ es optativo, reversible y flexible”. En cambio, la familia, como institución, “permanece como un ámbito esencial para la realización personal y la necesidad humana de trascender, de dejar huella en otros, y de recibir la vida como don y responsabilidad”.

Mientras tanto, el mercado también promueve este vínculo afectivo adaptado al presente. “Promueve una perspectiva en la que una mascota brinda satisfacción emocional con menor inversión estructural, promoviendo un sinfín de productos, moda y servicios, creando nuevas necesidades alrededor de un animal”, dijo Dimier.

Así, en medio de una sociedad que redefine sus lazos, los “perrihijos” se convierten en figuras simbólicas de compañía, contención y rutina, sin las exigencias formales de la parentalidad. Una expresión de época que pone en primer plano la autonomía, el deseo y los nuevos modos de cuidar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Fue uno de los boxeadores más provocadores, se retiró a los 28 años y su vida se transformó en un misterio

Portada

Descripción: Naseem Hamed marcó una época por su particular estilo. Perdió una sola pelea, que marcó su destino. Tras colgar los guantes casi no apareció públicamente. Hoy, acompaña a sus hijos, también pugilistas, que sueñan con ser “Príncipes” como él

Contenido: Este sábado, en la cartelera de Wembley que tendrá a la pelea entre Oleksandr Usyk, campeón vigente de los pesados, y el retador Daniel Dubois como plato principal, habrá otro nombre atrayente, más por herencia que por presente. Se trata de Aadam Hamed, con un prometedor récord de 5 (3 KO)-0-0 y un ADN que lo pone en la vidriera. Es uno de los hijos del Príncipe Naseem Hamed y peleará contra Ezequiel Gregores por la categoría superligero.

Tanto él como su hermano Samid eligieron los guantes siguiendo el camino de su progenitor, un verdadero showman, tan irritante para sus rivales como hipnótico para los espectadores, por estilo y carisma. Muchos, tal vez, hoy no lo reconozcan, más allá de que acompaña a sus hijos en cada contienda: su imagen cambió radicalmente respecto de los 57 kilos que solía acusar la balanza antes de cada pelea.

Con apenas 1,63 metros de estatura, llegó a ser tan famoso en el Reino Unido como las estrellas del Britpop y las celebridades del momento. “Ojalá pudiera salir con una cámara, la cantidad de personas que se paran a hablar conmigo”, supo declarar ante el Daily Mail hace unos años, cuando sus apariciones públicas eran esporádicas. Su vida, hasta la irrupción de sus hijos en el deporte, era un misterio, pese a que se calcula que amasó una fortuna de alrededor de 70 millones de dólares.

El Príncipe Hamed irrumpió en la escena del boxeo profesional desde Sheffield, donde comenzó a entrenar a los siete años bajo la tutela de Brendan Ingle, una leyenda del gimnasio de Wincobank. Su estilo zurdo, su velocidad casi sobrenatural y su confianza desafiante lo convirtieron rápidamente en un fenómeno. En 1995, con solo 21 años, conquistó el título mundial pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), una hazaña que marcó el inicio de una carrera repleta de éxitos y espectáculo.

Hamed no solo acumuló títulos —sumó los cinturones del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Federación Internacional de Boxeo (FIB)—, sino que transformó la percepción del boxeo de peso pluma. Sus entradas al ring, a menudo sobre una alfombra voladora o ejecutando volteretas, y su actitud provocadora, lo convirtieron en un ícono cultural. En 1997, HBO lo contrató para seis peleas con una garantía de al menos dos millones de dólares por combate, y su contrato posterior, de hasta 48 millones de dólares por seis peleas, fue el más lucrativo para un boxeador de menos de 59 kilos.

Su impacto trascendió el deporte: fue mencionado en canciones de hip hop, acompañado por celebridades como P. Diddy y David Beckham, y su última pelea en 2002 fue vista por 11 millones de británicos.

Lejos de los reflectores, Hamed ha construido una vida tranquila en Windsor, donde alquila una casa de 1,2 millones de libras cerca de la residencia de la Reina. Aunque su figura ha cambiado y su presencia pública es esporádica, el ex campeón mundial asegura que nunca ha sido más feliz. Devoto musulmán, se ha integrado a la comunidad local y asiste a la mezquita, donde, según Amer Khan, amigo de la infancia y campeón amateur, “lo rodeó la multitud” durante una reciente visita. Daily Mail detalló que, pese a su fama, Hamed mantiene una rutina discreta y disfruta de actividades como el golf y los viajes.

La decisión de Hamed de retirarse a los 28 años sorprendió al mundo del boxeo. Tras una carrera de 37 peleas, 36 victorias (31 por nocaut) y una sola derrota, el campeón dejó el deporte y la vida pública en 2002. Las razones de su retiro han sido objeto de especulación y debate. Según el propio Naseem, sus manos ya no resistían el castigo y deseaba pasar más tiempo con sus tres hijos. “No voy a decir que salir del boxeo siendo tan exitoso fue fácil. Pero ahora, puedo decir honestamente que estoy en paz”, declaró al Daily Mail.

Su hermano mayor, Riath Hamed, quien fue director general durante la carrera del boxeador, sostiene que el agotamiento físico y mental influyó en la decisión, y que la familia optó por enfocarse en negocios inmobiliarios y agrícolas tras el retiro. La paternidad también jugó un papel importante: “Mi esposa y mis padres estarían contentos si lo dejo hoy”, había expresado Hamed en 2000, antes de su última pelea.

La única derrota profesional de Hamed, ante Marco Antonio Barrera en 2001, marcó un punto de inflexión. El combate, celebrado en Las Vegas, fue devastador para su imagen pública, acostumbrada a la invencibilidad y el espectáculo. El propio Hamed reconoció posteriormente que se arrepintió de haber aceptado esa pelea.

Detrás del éxito y la fama, la vida de Hamed estuvo marcada por tensiones familiares y profesionales. La ruptura con Brendan Ingle, su mentor y entrenador desde la infancia, fue un episodio determinante. Según Ali Hamed, hermano menor del ex boxeador y actualmente distanciado de la familia, la “traición absoluta” a Ingle fue el inicio del declive. “Era de la realeza del boxeo, pero lo triste es que fue demasiado arrogante como para conservar eso”, declaró Ali al Daily Mail.

La vida privada de Hamed también ha estado marcada por episodios controvertidos. En 2006, fue condenado a 15 meses de prisión tras provocar un accidente de tráfico a 145 km/h en su Mercedes McLaren, valorado en 320.000 libras. El choque dejó al conductor del otro vehículo, Anthony Burgin, con graves lesiones. Como consecuencia, Hamed perdió la distinción de la Orden del Imperio Británico (MBE), que le había sido otorgada tras sus éxitos deportivos.

Durante la sentencia, su esposa Eleasha, lloró en la sala. Hamed describió el episodio como “una lección enorme” y, según allegados, mostró un profundo arrepentimiento por lo sucedido.

La figura de Hamed sigue generando opiniones encontradas. John Ingle, hijo de Brendan y actual responsable del gimnasio de Wincobank, considera que el ex boxeador evita el foco mediático por cuestiones de salud: “Mira el tamaño que tiene. Está poco saludable, por eso quizá evita el foco. Necesita un nutricionista y un entrenador personal”, comentó. Otros, como Ryan Rhodes, antiguo compañero de sparring, restan importancia a su cambio físico: “Después de tantos años cuidándose, no extraña que se haya dejado ir un poco”.

En la comunidad de Windsor y Surrey, Hamed es visto como una figura amable y reservada. Un comerciante local lo describe como parte de “una familia muy agradable”, mientras que Amer Khan recuerda la admiración que sigue despertando entre los jóvenes y la comunidad musulmana.

Hoy ya no provoca rivales, ni los desafía con la guardia baja. Tampoco compone un show en sus ingresos al ring, tan atractivos como la pelea misma. En un segundo plano, respalda a sus hijos en sus sueños con guantes. Tal vez, alguno de ellos logre el rango de Príncipe en el mundo del boxeo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

River visita a Instituto con la intención de confirmar su buen comienzo en el Torneo Clausura

Portada

Descripción: El partido tendrá lugar en el Estadio Mario Alberto Kempes. El Millonario espera seguir con las buenas noticias.

Contenido: Contra Instituto, River espera poder extender este sábado la buena racha que lleva en las últimas semanas. Luego del Mundial de Clubes, El Millonario empezó a reforzar su plantel y, aunque algunos nombres tardaron en llegar, ya forman parte del plantel.

En el medio de esa dinámica de altas y bajas en el equipo, River debutó contra Platense en el Torneo Clausura. Ganó 3 a 1, en un partido en el que Maxi Salas vistió por primera vez la camiseta de El Millonario y marcó un gol.

Luego de fichar a Salas, River anunció durante esta semana que incorporó a Juanfer Quintero, un histórico que comenzará su tercer ciclo con esa camiseta, a Matías Galarza Fonda y Juan Carlos Portillo. Tres nombres para un equipo que, al igual que cada año, aspira a competir por todo.

Una combinación de talento y experiencia para un club que durante el Torneo Apertura fue cuestionado por su rendimiento deportivo.

Leé también: Fernando Cavenaghi habló sobre la chance de ser presidente de River

Instituto, por su parte, se presentará en el Estadio Mario Alberto Kempes luego de ganar a Gimnasia 1 a 0, en La Plata.

El partido servirá para evaluar cómo evoluciona la campaña de cada club. Para River, supone la chance de mejorar en su juego y reducir el volumen de las críticas hacia Marcelo Gallardo por el desempeño colectivo.

En cuanto a Instituto, eliminado de la Copa Argentina hace unas semanas, el encuentro representa la oportunidad de confirmar un buen arranque en el Clausura. En el partido más reciente entre ambos conjuntos, El Millonario sacó ventaja de 1 a 0, con un tanto de Gonzalo Montiel.

Leé también: Ni Maradona ni Pelé: este es el mejor futbolista de la historia, según Juanfer Quintero

Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Paulo Díaz, Marcos Acuña; Kevin Castaño, Enzo Pérez, Santiago Lencina; Ian Subiabre, Maximiliano Salas, Facundo Colidio. DT: Marcelo Gallardo.

Manuel Roffo; Juan Franco Arrellaga, Gonzalo Requena, Fernando Alarcón, Elías Pereyra; Francis Mac Allister, Stefano Moreyra; Damián Puebla, Gastón Lodico, Alex Luna; Nicolás Cordero. DT: Daniel Oldrá.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Su padre murió en un accidente aéreo y él inventó la caja negra de los aviones: la vida del hombre que dotó a la aviación de memoria

Portada

Descripción: David Warren inventó el dispositivo para grabar lo que sucede en los vuelos. No patentó el aparato y jamás cobró derechos por lo ideado. El uso del artefacto es obligatorio en todo el mundo. El australiano murió a los 85 años

Contenido: El 19 de julio de 2010, en la ciudad de Melbourne, murió a los 85 años el científico australiano David Ronald de Mey Warren. Su nombre permanece lejos del conocimiento popular, pero su invento cambió para siempre la historia de la aviación: la caja negra, ese dispositivo que registra datos clave de los vuelos y se convirtió en herramienta esencial para esclarecer accidentes aéreos.

Cada avión que despega y aterriza en cualquier parte del mundo lleva consigo una pieza del legado de Warren. Su historia es la de un niño huérfano, un investigador persistente y un pionero sin patente ni fortuna, cuya idea fue primero rechazada y luego adoptada globalmente.

David Warren nació el 20 de marzo de 1925 en Groote Eylandt, una isla remota del Territorio del Norte australiano, donde su padre dirigía una escuela misionera. Cuando tenía nueve años, vivió un hecho trágico que marcaría su vida: su padre murió en un accidente aéreo a bordo del Miss Hobart, un hidroavión comercial de Havilland que desapareció sin dejar rastro en el estrecho de Bass.

Nunca se encontraron restos ni se supo qué había provocado el siniestro. Años más tarde, Warren evocaría esa pérdida como la chispa detrás de su necesidad de entender qué ocurre cuando un avión cae sin explicación.

Huérfano, fue enviado a un internado en Nueva Gales del Sur y, en plena Segunda Guerra Mundial, intentó alistarse como piloto, pero fue rechazado por su edad. Se dedicó entonces a la ciencia. Obtuvo un doctorado en química en el Imperial College de Londres y, a comienzos de los años 50, se incorporó al Aeronautical Research Laboratories (ARL) del gobierno australiano.

Allí se dedicó al análisis de combustibles para aviones. Fue en ese contexto, mientras el mundo de la aviación comercial enfrentaba su primera gran crisis, donde nació su idea más audaz.

A comienzos de los años 50, una serie de accidentes fatales protagonizados por el avión Comet —el primer jet comercial impulsado por turbinas— desconcertaban a ingenieros y autoridades. En 1954, uno de esos aviones de British Overseas Airways Corporation se desintegró en pleno vuelo sobre el mar Mediterráneo. La investigación no encontraba una causa clara. Warren, asignado a estudiar aspectos técnicos del combustible, se preguntó si habría una manera de conocer lo que había ocurrido a bordo durante los últimos minutos de vuelo. Fue durante una exposición tecnológica donde vio por primera vez una pequeña grabadora portátil alemana. Pensó: “Si uno de los pilotos del Comet hubiera tenido una de estas grabadoras, sabríamos qué pasó”.

Inspirado, diseñó un dispositivo que podía registrar simultáneamente las voces en la cabina y los datos técnicos de vuelo —altitud, velocidad, rumbo, funcionamiento de los motores, etc.— durante varias horas. En 1956, construyó un prototipo funcional al que llamó Flight Memory Unit, que utilizaba cinta magnética y podía soportar el impacto de una colisión. La lógica era simple: si se podía preservar lo que ocurría dentro del avión antes de un accidente, sería más fácil entender las causas y evitar futuras tragedias. Sin embargo, el entusiasmo científico fue enfrentado rápidamente por el rechazo burocrático.

El Departamento de Aviación Civil de Australia y la Fuerza Aérea no vieron con buenos ojos su propuesta. El gremio de la Aeronavegación lo acusó de querer espiar a sus afiliados, es decir los pilotos. Otros minimizaron su utilidad. Incluso le recomendaron que abandonara el proyecto y se concentrara en temas más urgentes. Durante dos años, Warren trabajó en soledad. Fue recién en 1958 cuando un técnico británico que visitaba los laboratorios de Melbourne advirtió el valor del invento. Lo invitó a Londres, donde pudo presentar su grabador ante la Air Accident Investigation Branch, que validó su utilidad. Canadá también mostró interés.

En ese proceso, surgió el nombre que se volvería universal. Aunque el aparato era metálico y plateado, alguien en el Reino Unido comenzó a llamarlo irónicamente black box (caja negra), en alusión a su función críptica. Con el tiempo, ese apodo se volvió definitivo, aunque los dispositivos terminaron pintándose de naranja para facilitar su localización entre los escombros tras un accidente.

En 1960, luego de otro accidente mortal en Queensland, Australia se convirtió en el primer país del mundo en exigir por ley que todos los aviones comerciales incorporaran cajas negras. A partir de entonces, el dispositivo se convirtió en norma internacional. Las versiones modernas combinan dos sistemas: el Flight Data Recorder (Grabador de datos del vuelo)y el Cockpit Voice Recorder (Grabador de voz de la cabina de pilitos), que permiten reconstruir los minutos finales de un vuelo con precisión técnica y sonora.

Warren nunca patentó su invento. Como empleado estatal, sus desarrollos pertenecían al dominio público. Tampoco reclamó derechos comerciales. “Si hubiera patentado la caja negra, sería millonario”, dijo alguna vez, sin reproches. Continuó trabajando en temas técnicos dentro del gobierno, al margen del reconocimiento público. Mientras tanto, su invención se volvió un instrumento indispensable para la seguridad aérea.

En las décadas siguientes, cada vez que ocurría un accidente, la caja negra se convirtió en pieza central de la investigación. Fue clave para esclarecer tragedias como la del vuelo de Air France 447 en 2009, cuya caja negra fue hallada a casi 4.000 metros de profundidad en el océano Atlántico. Y su ausencia fue profundamente sentida en casos como la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines en 2014, donde la falta de registros impidió reconstruir lo ocurrido.

Solo en sus últimos años de vida, Warren comenzó a recibir homenajes. En 2002 fue nombrado Oficial de la Orden de Australia. En 2008, la aerolínea Qantas bautizó con su nombre un Airbus A380. Tras su muerte, en 2016, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) le concedió de forma póstuma el Premio Edward Warner, la máxima distinción de la industria. También ingresó al Salón de la Fama de la Aviación Australiana, y un edificio del Ministerio de Defensa fue rebautizado en su honor.

David Warren murió el 19 de julio de 2010 en Melbourne. Fue enterrado con una inscripción que decía: “Flight Recorder Inventor – Do Not Open” (“Inventor de la caja negra – No abrir”). Su humor ácido, según su familia, se mantuvo intacto hasta el final. Su recuerdo permanece en cada avión que vuela: una memoria implacable que guarda la verdad de los cielos para que la tragedia no se repita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

Por qué la agenda de tenis es cada vez más apretada y hasta se jugarán finales de torneos a mitad de semana

Portada

Descripción: Por primera vez en la historia dos torneos anunciaron que las finales no se jugarán durante el fin de semana y deberán disputarse cuatro certámenes de manera casi superpuesta

Contenido: La necesidad de crear mejores condiciones de recaudación para los organizadores de torneos, incrementar los premios de los jugadores y de unir el circuito femenino al masculino llevó a utilizar la creatividad en medio de un calendario totalmente parcelado y ocupado por contratos de años anteriores.

Para comprender cómo funciona el sistema, debe recordarse que para realizar un torneo profesional hay que comprarle a la ATP o WTA una o dos semanas del calendario, de acuerdo a lo que vaya a demandar el desarrollo del certamen. Esas semanas deberán tener algún tipo de correlación con los otros torneos que se disputan (región y superficie), de esa manera se organiza una gira. Más allá de las condiciones que hay que cumplir en cuanto a la presentación y servicios, los torneos masculinos Masters 1000 debieron comenzar a adaptarse para que hombres y mujeres lo jueguen de manera conjunta. Todo esto llevó a modificar el calendario, en realidad, a acomodar las piezas de un rompecabezas en la que las asociaciones quieren más competencia, los jugadores que más ganan piden que sean menos, los tenistas más allá del Top 100 siguen jugando hasta en Navidad y la ITF pide no dejar de lado a la Copa Davis.

Es bien sabido que al certamen por equipos muchos jugadores le dan la espalda o que llegan muy cansados al final de temporada y prefieren tomarse las vacaciones, para, después comenzar la pretemporada y arrancar en Australia.

En toda esa mezcla de requisitorias, pedidos y necesidades, a las asociaciones profesionales se les superpusieron dos torneos de los grandes y no encontraron mejor manera de salvarlo que jugado las finales fuera de los fines de semana, algo que antes sólo ocurría cuando el mal tiempo obligaba a las cancelaciones, como cuando Del Potro ganó el US Open 2009.

A partir del próximo lunes, cuando los circuitos masculinos y femeninos se trasladen de lleno a América del Norte, para cerrar la gira en Nueva York, con último Grand Slam de la temporada, se iniciará una carrera de superposición de torneos, originada por la necesidad de complacer los requisitos de los certámenes Masters 1000, de varones, y WTA1000, de mujeres.

Si bien en el primero de ellos jugarán, como es habitual, en diferentes ciudades de Canadá, la WTA lo realizará en Montreal y la ATP en Toronto, se volverán a unir en la ciudad de Cincinnati. Desde hace dos años, ambas asociaciones estuvieron trabajando para extender estos torneos de 7 días a 12, tal cual sucedía con Indian Wells y Miami (lo consiguieron en Madrid y Roma), pero lo que sucede es que no tienen semanas intermedias como para poder hacerlo. Son semanas consecutivas como los otros, pero los días se pegan y tienen un Grand Slam por delante, un caso similar al de la gira de polvo de ladrillo. La solución para la gira europea de canchas lentas fue quitar torneos del medio. Para eso, dejaron que se cumpliera el tiempo de contrato, mientras iban modificando el calendario. De esa manera, de las cuatro semanas previas que antecedían a Madrid, quedaron tres.

De lo que era el calendario original de 2022, a la primera semana que cubrían Houston y Marruecos, le agregaron Estoril y a Munich, compañero de semana del torneo portugués, al que llevaron a compartir con Barcelona. Sin embargo, este año el certamen luso fue bajado de categoría y reemplazado por Bucarest.

Afuera quedaron, también, los torneos balcánicos de Belgrado y Banja Luka y Hamburgo culminó en lugar del certamen de Lyon, previo a Roland Garros.

A diferencia de lo que sucedió en este caso, la gira de verano sobre el cemento norteamericano, no tenía posibilidades de ganar dos semanas, a menos que se quitaran torneos.

Por eso, para abrir espacio, las semanas continuaron siendo de tres torneos. Así, Bastad, Gstaad y Los Cabos comparten la primera de ella, mientras que Washington, Kitzbühel y Umag, la segunda. Hamburgo se movió antes del Abierto francés y afuera quedó Atlanta, con lo que se pudo ganar una semana y mantener la semana de torneos previos al US Open.

Los que tuvieron que pagar los platos rotos de toda esta movida fueron los torneos balcánicos, Estoril (al menos por este año), Lyon y Atlanta.

En esta compresión, el próximo lunes comenzará a disputarse el certamen joint (así se los conoce cuando lo juegan hombres y mujeres) ATP 250 y WTA 250 de Washington. Si bien su duración es de siete días, el domingo 27 de julio, cuando se dispute la final, darán comienzo los primeros torneos grandes en Canadá que, para cumplir con las 12 jornadas de competencia culminará ¡un jueves!

Por primera vez, un torneo de tenis tendrá una final a mitad de semana y no por causas del tiempo. Ese mismo jueves 7 de agosto dará comienzo el segundo de los torneos grandes en Ohio. El torneo Masters 1000 y WTA 1000 de Cincinnati también precisará de la misma cantidad de días, por lo que la definición de caballeros no está prevista, tampoco, para el fin de semana y fue programada para el lunes 18. El día anterior, el 17, habrán comenzado los torneos de Cleveland (mujeres) y Winston Salem (varones), que tiene que terminar, como es costumbre, el sábado siguiente, porque el domingo 24 empieza el US Open.

Nuevamente, y en un caso similar al de Córdoba Open, que fue eliminado del calendario y llevado a otro continente, en la comercialización de los torneos se impone el dinero por sobre el desarrollo del tenis regional y las posibilidades de los mismos jugadores, quienes parecen tener una agenda muy recargada en los grandes torneos y se ven más alejados de los más pequeños.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 formas de regular el sistema nervioso y reducir el impacto del estrés, según los expertos

Portada

Descripción: Las exigencias cotidianas, los problemas de salud y otras fuentes de tensiones pueden alterar nuestros nervios y afectar el bienestar. Cuáles son los síntomas de este desequilibrio emocional y cómo recuperar la calma, según los expertos

Contenido: El estrés forma parte de nuestra vida cotidiana. Puede activarse por un problema, un examen, una conversación difícil. En pequeñas dosis, cumple una función útil al mantenernos alertas. Sin embargo, cuando se vuelve crónico, puede afectar significativamente la salud, nuestros nervios y el equilibrio emocional.

El sistema nervioso no solo interviene en la respuesta al estrés, también regula estados como la calma, el bienestar y la sensación de seguridad. Cuando opera de forma adecuada, contribuye a la estabilidad. Si está alterado, se desregula y pueden aparecer estados de ansiedad, agotamiento o burnout.

Muchas personas tienen síntomas de desregulación del sistema nervioso sin advertirlo. Pero ¿qué significa este concepto y por qué resulta tan relevante para la salud física y mental?

La doctora Gabriela González Alemán, doctora en Genética del Comportamiento y neurocientífica, explicó a Infobae que el estrés puede alterar el sistema nervioso de múltiples formas, tanto a nivel estructural como funcional.

“Existen dos tipos principales de estrés. El estrés agudo surge ante una situación puntual que desborda nuestros recursos habituales para afrontarla. No se trata de estar cansado o de mal humor: implica sentirse sobrepasado. Es decir, cuando los desafíos cotidianos dejan de poder manejarse con las herramientas mentales y emocionales disponibles. En este contexto, el cuerpo reacciona liberando cortisol, una hormona que activa de inmediato el modo de ‘lucha o huida’”, indicó la experta.

Y explicó que el cerebro interpreta que hay un peligro real para nuestra integridad y pone en marcha el sistema nervioso simpático, responsable de movilizar al organismo ante amenazas. “Lejos de su nombre, este sistema simpático no tiene nada de simpático: es el que entra en acción cuando el cuerpo se encuentra bajo presión extrema”.

Por su parte, el doctor Ignacio Saguier Padilla, médico especialista en Medicina Interna y Neurología del Hospital de Clínicas, MN 157.451, explicó a Infobae:

“El estrés desregula el sistema nervioso tanto en forma aguda como en forma crónica. En forma aguda, se pueden observar distintos mecanismos que actúan principalmente en la liberación de neurotransmisores como la noradrenalina y la dopamina, que interactúan y alteran las funciones tanto cognitivas como ejecutivas. Y el estrés crónico produce cambios neuroplásticos a nivel de la corteza prefrontal y de la amígdala. Esto puede llevar a alteraciones en la plasticidad neuronal, la conformación de nuevas conexiones, la alteración entre las neuronas que inhiben y las neuronas que excitan, y de esta forma llevar a una afectación tanto a nivel neurológico como neurovascular y también del sistema neuroinmune”.

Este estado significa que el cuerpo se halla en desequilibrio, ya sea en alerta máxima constante (predominio simpático) o apático (sobreestimulación parasimpática). Una desregulación prolongada podría contribuir a enfermedades crónicas relacionadas con el estrés.

La desregulación del sistema nervioso se puede manifestar de diversas maneras.

“Los síntomas más comunes o signos clínicos son taquicardia, sudoración, trastornos del sueño, dolor, fatiga, cefalea, irritabilidad, dificultad para modular respuestas ante situaciones de estrés o también distintas alteraciones a nivel cognitivo como de atención, de memoria o control inhibitorio”, explicó el doctor Saguier Padilla.

Y añadió que el sistema nervioso autónomo se puede ver afectado tanto por situaciones orgánicas como enfermedades que afectan directamente al sistema nervioso: “Por ejemplo, la esclerosis múltiple o neuropatías autonómicas, donde hay una lesión orgánica, y también situaciones no orgánicas. Y también el estrés crónico o traumas en la infancia que llevan a una disfunción de este sistema y todas las manifestaciones antes mencionadas”.

Síntomas frecuentes de un sistema nervioso desregulado:

Factores estresantes que pueden alterar el equilibrio:

El sistema nervioso autónomo está conformado por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático, explicó el doctor Saguier Padilla: “La función de este sistema es responder a las distintas demandas que aparecen en el organismo y mantener un equilibrio. El sistema nervioso simpático se encarga de preparar el organismo para situaciones de lucha o huida a través de las liberaciones de noradrenalina o adrenalina, aumentando, por ejemplo, la frecuencia cardíaca, la contractilidad muscular y la movilización de energía. El sistema parasimpático, en caso contrario, lo que busca es un estadio más bien de tranquilidad, de reposo y favorece la digestión”.

El equilibrio es clave. Cuando el sistema simpático se activa en exceso, libera una cantidad elevada de hormonas vinculadas al estrés. Por el contrario, si domina el sistema parasimpático, pueden aparecer síntomas como apatía o falta de energía.

El sistema nervioso central regula funciones clave del cuerpo, pero es el sistema nervioso autónomo —compuesto por las ramas simpática y parasimpática— el que desempeña un papel central en la salud emocional. Mantener un equilibrio dinámico permite que el cuerpo responda mejor a los desafíos cotidianos.

“El sistema nervioso, tanto el simpático como el parasimpático, las estructuras del cerebro, del tronco encefálico y de la médula espinal actúan sobre los distintos órganos del cuerpo. Los órganos también envían señales de retroalimentación hacia el cerebro, con lo cual se establece un juego de intercambios. En esta interrelación, alteraciones del cerebro pueden influir sobre los órganos y las patologías o enfermedades propias de los órganos pueden influir en el sistema nervioso central”, detalló el médico.

La exposición prolongada al estrés deteriora los recursos mentales y emocionales de la persona, afectando la memoria, la atención, el estado de ánimo y los vínculos.

La doctora González Alemán describió sus efectos: “Cuando estos recursos empiezan a verse minados, es cuando la persona empieza a sentirse mal, a perder el nivel atencional, a no acordarse de las cosas, a no tener el nivel de funcionamiento de siempre, a veces incluso a no reconocerse a uno mismo. Hay quienes pueden empezar a tener ataques de pánico, por ejemplo. Pueden llegar a ser síntomas reales de una enfermedad de orden mental o comportamental: mayor irritabilidad, dificultad en los vínculos afectivos. Y todo esto es, en realidad, por la gran influencia que tiene el estrés sobre las hormonas”, explicó la doctora.

Y añadió: “Se va a ver afectada también lo que es la función ejecutiva, que está por detrás de la resolución de problemas, de la toma de decisiones. Esto va a ir haciendo de las facultades inhibitorias, de inhibir aquellos comportamientos que no son adecuados. Entonces, nuestro desempeño en general va a empezar a ser peor y nos va a ir bajando la autoestima. Esto va a empezar a ser un loop, en el cual vamos a estar más deprimidos, más ansiosos, con baja autoestima y con mayor predisposición a enfermedades físicas”.

Además, el estrés crónico interfiere con el funcionamiento del sistema parasimpático, que es el encargado de restaurar el equilibrio y la calma. Cuando este sistema pierde eficacia, se agrava el desequilibrio general del organismo.

Restablecer el sistema nervioso significa abandonar el estado de alerta y pasar a la relajación, donde el cuerpo puede descansar y funcionar correctamente. Este proceso implica la activación del sistema nervioso parasimpático, que contrarresta el estrés y favorece el equilibrio físico y mental.

El doctor Ignacio Saguier Padilla explicó que el abordaje para equilibrar un sistema nervioso desregulado debe ser multimodal y adaptado tanto a la etiología como a las manifestaciones clínicas de cada persona.

“En general se recomiendan las intervenciones psicoeducativas y de regulación emocional, las técnicas de relajación y mindfulness, la respiración diafragmática, yoga, intervenciones conductuales y refuerzo positivo y estrategias de distracción y de contención emocional. Todas estas son terapias que pueden ayudar en caso de que la causa no sea orgánica como para descubrir y tratar estrés crónico o traumas en la infancia. Cuando se encuentra durante su estudio una causa orgánica como alguna enfermedad, se recomiendan terapias dirigidas hacia esta patología que genera disfunción”, describió el médico.

Por su parte, la doctora Gabriela González Alemán brindó una serie de recomendaciones para contribuir a la regulación del sistema nervioso:

1. Practicar respiración controlada. “Una manera de frenar la hiperventilación, que aparece cuando uno está muy estresado y con el sistema nervioso funcionando de manera muy activa, es hacer respiraciones muy largas en las que uno exhala más aire del que ingresa”, dijo la doctora y recomendó técnica de inhalar en 4 tiempos y exhalar en 8.

2. Practicar meditación o mindfulness. “Estimulan la conciencia puesta en el aquí y el ahora y la atención plena. Ayudan a retornar el organismo y el sistema nervioso a la calma y al equilibrio”, afirmó la experta.

3. Caminar en forma lenta todos los días. “Tan solo 15 minutos ayudan a mantener un funcionamiento del parasimpático de forma adecuada y a contrarrestar los efectos de estresores de la vida cotidiana”.

4. Realizar actividad física de ritmo lento, como yoga o tai chi chuan. “Los movimientos lentos son aquellos que estimulan la activación del sistema parasimpático que nos retorna al equilibrio”, señaló.

5. Buscar espacios verdes o azules. “Los espacios verdes y los espacios azules estimulan la liberación de serotonina, que brinda bienestar a largo plazo”.

6. Fomentar vínculos afectivos saludables. “El contacto con amigos, con familiares, con gente que uno quiere y que lo quieren a uno, también ayuda a relajar y a activar al sistema parasimpático”.

7. Evitar pantallas al menos una hora antes de dormir. “Es importante no utilizar las pantallas azules de teléfonos, computadoras o tabletas durante la hora previa a dormir”, señaló la especialista, y agregó que también conviene evitar mirar televisión en el dormitorio.

8. Cenar temprano y dormir antes de las 23. La doctora explicó que durante la noche el cerebro activa procesos de limpieza y restauración que no funcionan igual si nos dormimos muy tarde. Acostarse después de medianoche o usar pantallas hasta altas horas interfiere con estas funciones y evita que el cerebro se recupere por completo, advirtió la experta.

9. Usar frazadas pesadas durante el invierno. “Tener mantas pesaditas es algo que reconforta y que ayuda mucho más a relajar que cuando estamos con la cama liviana”, afirmó la doctora.

10. Evitar la calefacción excesiva durante la noche. “No la tengamos a 28 grados, así contribuimos al medio ambiente, que también es algo que nos puede hacer muy felices”, concluyó González Alemán.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La monja alemana que fue secretaria y confidente del papa Pío XII y la asistencia humanitaria que lideró en la Segunda Guerra Mundial

Portada

Descripción: Protectora de Eugenio Pacelli, quien se convertiría en pontífice durante más de cuatro décadas, en la historia del Vaticano pocas figuras han ejercido una influencia tan discreta pero poderosa como la de Pascalina Lehnert. Su vida refleja la fortaleza de una mujer en un mundo dominado por hombres y

Contenido: Josefina Lehnert nació el 25 de agosto de 1894 en Ebersberg, Baviera, en el seno de una familia campesina y religiosa. Hija de un cartero, desde los 15 años sintió una fuerte vocación religiosa, soñando con unirse a la Orden Franciscana por su humildad. Sin embargo fue admitida en la congregación de las Hermanas de la Santa Cruz de Menzingen, donde tomó los votos en 1910, adoptando el nombre de Pascalina en honor a san Pascasio que fue un monje benedictino francés. En el monasterio de Menzingen, Suiza, aprendió cocina, costura y limpieza, habilidades que marcarían su servicio. En 1917 conoció a Eugenio Pacelli, entonces nuncio apostólico en Baviera, iniciando una relación de lealtad que duró hasta la muerte del papa en 1958. Durante la Segunda Guerra Mundial lideró la asistencia humanitaria del Vaticano y, tras la muerte de Pío XII, se dedicó a honrar su memoria. Falleció el 13 de noviembre de 1983 en Viena y fue sepultada en el Cementerio Teutónico del Vaticano.

La congregación de las Hermanas de la Santa Cruz de Menzingen, fundada en 1844 en Suiza por el padre Theodosius Florentini y la madre María Teresa Scherer, se dedicaba principalmente a la educación y la caridad. Inspirada en la espiritualidad franciscana, la orden buscaba servir a los más necesitados, especialmente a través de la enseñanza y el cuidado de los pobres. A finales del siglo XIX la congregación se expandió por Europa estableciendo escuelas y hospitales. En Menzingen, las novicias recibían una formación rigurosa que combinaba oración, trabajo manual y estudio. Para Josefina Lehnert este ambiente de disciplina y servicio fue el caldo de cultivo perfecto para consolidar su vocación.

Aunque inicialmente deseaba unirse a las hermanas franciscanas, la Santa Cruz le ofreció un camino de humildad y acción que resonó con su carácter práctico y devoto. Su formación en Menzingen, donde aprendió a gestionar un hogar con eficiencia, la preparó para las responsabilidades que asumiría al servicio de Eugenio Pacelli.

El destino de Sor Pascalina cambió en 1917 cuando, a los 23 años, fue enviada al monasterio de Einsiedeln, Suiza, para asistir a Eugenio Pacelli, entonces nuncio apostólico en Baviera, que se recuperaba de problemas estomacales. Impresionado por su cuidado y franqueza, Pacelli solicitó que se uniera a su equipo en la nunciatura de Múnich en 1918. Allí, Pascalina se destacó como ama de llaves, organizando con precisión las tareas domésticas y demostrando una valentía notable. En 1919, durante un asalto de revolucionarios espartaquistas a la nunciatura, defendió a Pacelli interponiendo su cuerpo, logrando disuadir a los atacantes. Este episodio consolidó la confianza del nuncio en ella.

Cuando Pacelli fue trasladado a Berlín en 1925, como nuncio en Alemania, Pascalina lo siguió; organizó eventos diplomáticos que convirtieron la nunciatura en un centro social de prestigio. En 1929, al ser nombrado cardenal secretario de Estado, Pacelli insistió en llevarla a Roma rompiendo con la tradición vaticana que prohibía a las mujeres vivir en la Santa Sede. Su presencia causó recelo entre los curialistas, pero su eficiencia y lealtad la hicieron indispensable. Tras la elección de Pacelli como Pío XII en 1939, Pascalina se convirtió en su asistente personal, gestionando su agenda, cuidando su salud frágil y actuando como un filtro para audiencias, lo que le valió el apodo de “Virgo potens” (Virgen poderosa) entre sus detractores.

En el Vaticano, Sor Pascalina fue mucho más que un ama de llaves. Su influencia, aunque ejercida en la sombra, era innegable. Administraba los apartamentos papales asegurando un ambiente hogareño para Pío XII y supervisaba detalles tan personales como la dieta del papa, que sufría de problemas gástricos. Su carácter firme le permitió imponer orden, incluso frente a cardenales y dignatarios. En palabras de José-Apeles Santolaria de Puey y Cruells, “detrás de Eugenio Pacelli se escondía una mujer diminuta pero con un temple de acero”.

Pascalina controlaba el acceso al papa, interrumpiendo audiencias si consideraba que Pío XII necesitaba descansar, y gestionaba su correspondencia con una discreción absoluta. Su relación con el pontífice no estaba exenta de críticas. Algunos curialistas, como Giovanni Battista Montini (futuro Pablo VI), la veían como una figura demasiado dominante. Sin embargo, aliados como el cardenal Francis Spellman de Nueva York reconocían su lealtad. Pascalina también cuidaba detalles simbólicos, como los canarios que Pío XII amaba, y velaba por su bienestar espiritual, acompañándolo en momentos de oración y reflexión. Su influencia alcanzó su cenit durante la guerra, cuando asumió un rol clave en las obras de caridad papal.

Durante la Segunda Guerra Mundial Sor Pascalina desempeñó un papel crucial en las iniciativas humanitarias de Pío XII. Como jefa del “Magazzino de la Pontificia Comisión de Asistencia” (1944-1958), organizó la distribución de alimentos, ropa y medicinas a víctimas de la guerra en Italia y Europa. Según sus memorias, supervisó el envío de miles de paquetes a Roma, Francia, Polonia, Checoslovaquia y Austria, coordinando caravanas de camiones para asistir a los necesitados. En el Vaticano gestionó el refugio de hasta 200.000 judíos, proporcionándoles alojamiento, comida y ropa en conventos y monasterios, siguiendo las órdenes del papa de proteger a los perseguidos.

Pascalina también fue un enlace vital entre Pío XII y el mundo exterior. Durante la ocupación nazi de Roma (1943-1944), cuando se temía un secuestro del papa, ella mantuvo la calma, asegurando que los documentos sensibles estuvieran protegidos. Su valentía y organización fueron reconocidas por Juan XXIII, quien le otorgó la medalla “Pro Ecclesia et Pontifice”, el mayor honor que la iglesia católica otorga por los servicios prestados a la comunidad cristiana. Como afirmó el historiador Johan Ickx, “Pascalina fue el vínculo más importante de Pío XII con un mundo lleno de sufrimiento”.

El 19 de julio de 1943, el barrio romano de San Lorenzo fue devastado por un bombardeo aliado, dejando cientos de muertos y miles de heridos. Pío XII, acompañado por Pascalina y otros colaboradores, visitó la zona inmediatamente, convirtiéndose en el primer papa en salir del Vaticano durante un conflicto para consolar a las víctimas. Sor Pascalina organizó la asistencia inmediata, distribuyendo alimentos y ropa desde el “Magazzino” y coordinando el apoyo a los damnificados. Su presencia en San Lorenzo, donde el papa oró entre las ruinas, fue un testimonio de su compromiso con los más vulnerables. Según testigos, Pascalina trabajó incansablemente para asegurar que los recursos llegaran a los necesitados, reforzando la imagen de Pío XII como “Defensor Civitatis”.

La muerte de Pío XII, el 9 de octubre de 1958, marcó un punto de inflexión para Sor Pascalina. Los curialistas que la veían con recelo aprovecharon la oportunidad para alejarla del Vaticano. Obligada a abandonar los apartamentos papales, se retiró al Colegio Norteamericano en Roma, donde actuó como procuradora de su congregación. A pesar del exilio interno, Pascalina no se rindió. Con donativos, incluido el del conde Enrico Galeazzi, fundó la “Casa Pastor Angelicus”, un hogar para mujeres abandonadas, en honor a Pío XII. También dedicó sus esfuerzos a promover la causa de beatificación del papa, aunque expresó escepticismo ante la resistencia de algunos sectores eclesiásticos.

En 1959 escribió sus memorias, Ich durfte ihm dienen (Tuve el privilegio de servirle), pero la Iglesia retrasó su publicación hasta 1982 temiendo controversias. En el libro, Pascalina defendió el legado de Pío XII, destacando su humanidad y su oposición al nazismo, como cuando quemó una carta crítica a Hitler para evitar represalias contra los católicos. Su dedicación a la memoria del papa fue su última misión.

En noviembre de 1983, a los 89 años, Sor Pascalina viajó a Viena para asistir a un homenaje por el 25 aniversario de la muerte de Pío XII. Durante el evento sufrió una enfermedad repentina y falleció el 13 de noviembre. Su funeral, celebrado en la iglesia de Santa Maria della Pietà en Roma, fue presidido por el obispo Petrus Canisius van Lierde, con la presencia del entonces cardenal Joseph Ratzinger (quien fue luego Benedicto XVI). Fue sepultada en el Cementerio Teutónico del Vaticano, un privilegio reservado para alemanes y austríacos de una antigua cofradía romana, a pocos metros de San Pedro y de su amado Pío XII.

Pascalina donó gran parte de sus recursos personales a la Casa Pastor Angelicus y a su congregación. Sus pertenencias, incluyendo correspondencia con Pío XII, fueron entregadas al Vaticano, donde se conservan en los archivos. Su legado material fue modesto pero su impacto espiritual y humanitario perdura.

Sor Pascalina Lehnert fue mucho más que la asistente de Pío XII. Fue su protectora, su consejera y su enlace con un mundo en crisis. En un Vaticano dominado por hombres, desafió las convenciones con su inteligencia y determinación, ganándose tanto admiradores como enemigos. Durante la Segunda Guerra Mundial, su labor humanitaria salvó innumerables vidas, y su lealtad a Pío XII la convirtió en un símbolo de devoción. Como afirmó Rodolfo Vargas Rubio, “Pascalina fue la mujer más influyente cerca del trono de Pedro”. Su tumba, cerca del corazón de la cristiandad, es un recordatorio de una vida dedicada al servicio, la fe y la memoria de un papa que, gracias a ella, pudo enfrentar las tormentas de su tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Portada

Descripción: Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación multidisciplinaria en ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Antes de una reunión importante o cuando hay que tomar una decisión relevante, a menudo repasamos mentalmente varios escenarios antes de decidirnos por el mejor curso de acción. Pero cuando se trata de nuestra salud, ya sea elegir un tratamiento para una dolencia o incluso seleccionar un régimen dietético, es mucho más difícil predecir cómo afectará cada elección a nuestro cuerpo y si nos conviene personalmente.

Recientemente, investigadores del laboratorio del profesor Eran Segal en el Instituto de Ciencias Weizmann de Israel han aprovechado la inteligencia artificial para crear un “gemelo digital” personalizado que les permite detectar el riesgo de desarrollar enfermedades, iniciar un tratamiento preventivo e incluso ejecutar simulaciones para predecir qué tratamiento será más eficaz.

Este nuevo desarrollo, detallado en Nature Medicine, fue posible gracias al Proyecto de fenotipo humano, en el que los científicos que participaron en la iniciativa, junto con colegas de todo el mundo, han recopilado información médica extensa y detallada de más de 13.000 personas.

Antes del lanzamiento del Proyecto Genoma Humano en 1990 para explorar la pregunta fundamental de qué nos define a cada uno de nosotros, la ciencia solo conocía una fracción de los genes humanos. El proyecto condujo a la identificación de decenas de miles de genes que configuran nuestros rasgos y reveló la base genética de numerosas enfermedades.

Hoy, sin embargo, es evidente que los genes por sí solos ofrecen solo una visión parcial. Muchas de las características que nos definen y las enfermedades que nos amenazan están vinculadas a factores ambientales, la comunidad de microorganismos que residen en nuestros cuerpos (nuestro microbioma), el proceso de envejecimiento y otros factores.

En un esfuerzo por obtener una visión más amplia, Segal, del Departamento de Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas de Weizmann, lanzó el Proyecto de Fenotipo Humano en 2018. Este proyecto rastrea a miles de participantes que se someten a evaluaciones y pruebas médicas exhaustivas cada dos años durante un período de 25 años.

Estas evaluaciones cubren 17 sistemas corporales diferentes e incluyen una amplia gama de pruebas, como mediciones corporales, registros nutricionales, ecografías, pruebas de densidad mineral ósea, grabaciones de voz, pruebas de sueño en el hogar, monitoreo continuo de glucosa durante períodos de dos semanas, secuenciación genética, análisis de proteínas celulares y análisis de microbioma de muestras del intestino, la vagina y la cavidad oral.

“Cuando lanzamos el proyecto en Israel en 2018, nuestro objetivo inicial era 10.000 participantes”, dice Segal. Desde entonces, se han inscrito más de 30.000 personas y esperan llegar a 100.000 en el futuro.

“Para profundizar nuestra comprensión de las variaciones étnicas, ambientales y culturales, establecimos una sucursal en Japón y actualmente estamos finalizando la apertura de otra en los Emiratos Árabes Unidos, en colaboración con el profesor Eric Xing, de la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed”, dijo .

También están ampliando el rango de edad de nuestros participantes; inicialmente, reclutaron a personas de entre 40 y 70 años, pero ahora también se están uniendo al estudio personas más jóvenes y mayores.

“Esta investigación ha dado lugar a la creación de una base de datos avanzada que no solo es extensa, sino que también representa la recopilación de datos humanos más exhaustiva que existe actualmente. Reconocimos la importancia de compartir este recurso con la comunidad científica -continuó el investigador- y ahora lo hemos puesto a disposición digitalmente para grupos de investigación de todo el mundo, manteniendo la privacidad de los participantes. Creemos que los datos que hemos recopilado tendrán un profundo impacto en el campo de la medicina”.

La medicina moderna se basa principalmente en la realización de pruebas y la comparación de los resultados con los rangos promedio para la edad y el sexo de una persona. Sin embargo, el estado de salud subyacente y el proceso de envejecimiento varían considerablemente entre individuos.

Un equipo de investigación dirigido por los Dres. Lee Reicher y Smadar Shilo del laboratorio de Segal ha desarrollado un modelo de IA que estudia los cambios fisiológicos típicos, que ocurren a lo largo de la vida de una persona, en 17 sistemas del cuerpo humano y aprende a identificar desviaciones de los patrones esperados.

El modelo está construido sobre una plataforma desarrollada por Pheno.AI, una empresa especializada en investigación de IA para la atención médica. “El modelo asigna puntuaciones a cada sistema corporal y compara estos valores con los valores esperados para la edad cronológica, el sexo y el índice de masa corporal del participante”, explica Segal.

Con base en la desviación de estos valores predichos, el modelo determina la edad biológica del participante. Cuanto mayor sea la edad aparente de un sistema corporal, mayor será el riesgo de enfermedades asociadas. Por ejemplo, al rastrear los niveles de glucosa de los participantes, determinamos la tasa normal de aumento de la glucemia en hombres y mujeres a lo largo de los años. Nuestro modelo detecta cualquier desviación de este patrón y, por lo tanto, identifica con éxito la prediabetes en el 40 % de las personas clasificadas como sanas mediante métodos de análisis convencionales.

El estudio de la edad biológica ha revelado diferencias significativas entre sexos. “Mientras que la edad biológica de los hombres generalmente aumenta de forma relativamente lineal, observamos una aceleración en el envejecimiento biológico de las mujeres durante la quinta década de vida”, señala Segal.

“La menopausia es un evento crucial en muchos aspectos médicos y parece reiniciar el reloj biológico de la edad. Por ejemplo, descubrimos que la disminución de la densidad ósea está más estrechamente relacionada con el tiempo transcurrido desde el inicio de la menopausia que con la edad cronológica. Además, nuestras mediciones permiten detectar el inicio de la menopausia de forma temprana, lo que permite planificar el tratamiento hormonal en consecuencia”, consideró.

El Proyecto Fenotipo Humano también ha descubierto nuevas vías para el diagnóstico temprano de diversas afecciones médicas, como el cáncer de mama, la enfermedad inflamatoria intestinal y la endometriosis. Esto se debe a que estas afecciones se caracterizan por un cambio en la composición del microbioma del paciente, y este cambio actúa como una “firma” única e identificable.

Aun así, la mayor promesa del Proyecto Fenotipo Humano reside en su potencial para impulsar la medicina personalizada o de precisión. Los investigadores buscan lograr esto mediante un modelo informático unificado que integrará toda la información recopilada de cada participante en el proyecto, creando un gemelo digital de esa persona.

Este modelo, actualmente en desarrollo en un proyecto dirigido por el estudiante de doctorado Guy Lutsker, predecirá qué eventos médicos es probable que experimente el participante en el futuro y la mejor manera de prevenirlos. Para entrenar el modelo, los científicos le permiten estudiar los historiales médicos de cada participante y luego le piden que realice pequeñas predicciones. Se retiene un dato específico en cada ocasión, y el modelo se encarga de predecirlo basándose en los datos existentes.

Este enfoque de entrenamiento ayuda a crear un modelo de IA generativa capaz de predecir eventos médicos y, en el futuro, se espera que construya una “trayectoria de salud” personalizada completa que describa el estado de salud futuro de una persona con años de antelación.

El equipo de investigación ya ha desarrollado un modelo que, mediante el análisis de los niveles de glucosa de los participantes, ha predicho con éxito no solo sus niveles futuros de glucosa, sino también qué individuos prediabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes en los próximos dos años.

Estas predicciones ayudan a prevenir la enfermedad o a retrasarla en una etapa temprana. Además, los investigadores ya están utilizando el gemelo digital para comprobar qué cambios en la dieta o fármacos serían más beneficiosos para cada participante. En el futuro, se espera que el modelo integre toda la información de la base de datos, lo que le permitirá predecir una amplia gama de eventos médicos y evitar a los pacientes el largo proceso de ensayo y error para encontrar el tratamiento más eficaz.

“Este logro es posible principalmente gracias a la comunidad de participantes del Proyecto Fenotipo Humano. Se trata de un grupo dedicado de personas comprometidas con el avance de la medicina y el monitoreo continuo de su salud. Estamos desarrollando una aplicación que pondrá toda la información recopilada al alcance de los participantes y, en el futuro, les proporcionará una trayectoria de salud personal —añadióSegal—. Vivimos en una era de cambios increíblemente rápidos. Los ámbitos de la salud y la medicina experimentarán transformaciones drásticas en los próximos años, cada vez más impulsados por la IA. Nuestro proyecto está llamado a ser una fuente líder mundial de información e innovación, y todo esto gracias a nuestros participantes", concluyó.

También participaron en el estudio Anastasia Godneva, Liron Zahavi, Saar Shoer, David Krongauz, el Dr. Michal Rein, Sarah Kohn, Tomer Segev, Yishay Moshe Schlesinger, Daniel Barak, Zachary Levine, Ayya Keshet, Rotem Shaulitch, Maya Lotan-Pompan y la Dra. Adina Weinberger del Departamento de Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas y del Departamento de Biología Celular Molecular de Weizmann; el Dr. Matan Elkan del Centro Médico Shamir (Assaf Harofeh), Tzrifin; la Dra. Yeela Talmor-Barkan y el Dr. Yaron Aviv del Centro Médico Rabin, Petah Tikva; el Dr. Haim Leibovitzh, la Dra. Lael Werner, el Dr. Roie Tzadok y el Prof. Nitsan Maharshak del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv; el Prof. Shin Koga del Centro de Promoción de la Salud SBS, Shizuoka, Japón; Yulia Glick-Gorman, Dra. Chani Stossel, Dra. Maria Raitses-Gurevich y Prof. Talia Golan del Centro Médico Sheba, Tel Hashomer; Raja Dhir de la Universidad de Zurich, Suiza; Dr. Yotam Reisner y Hagai Rossman de Pheno.AI, Tel Aviv; y el Prof. Le Song de GenBio AI y la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos tomos, 780 páginas y millones de ejemplares: el libro que Hitler dictó en la cárcel y anticipó el horror del Holocausto

Portada

Descripción: Prohibido en algunos países, reeditado con polémica en otros, “Mi lucha” es la monstruosidad que Adolf Hitler creó en 1925, hace cien años, mientras en la prisión de Landsberg purgaba una condena por impulsar un golpe de Estado. Allí se convenció de que era el elegido para liderar Alemania, la figur

Contenido: Fue el verdadero huevo de la serpiente. Una biblia del horror, no porque sus páginas hablaran de religión, sino porque sirvieron para endiosar a Adolf Hitler, y porque una década después de publicadas se convirtieron en un elemento vital de la propaganda nazi que contribuyó a elevar a Hitler a la categoría de caudillo supremo, que eso quiere decir “führer”. Como ejemplo, un dato: cuando esa biblia del espanto apareció, el primer tomo el 18 de julio de 1925, hace un siglo, y el segundo tomo en 1926, pasó casi inadvertida; años después, con Hitler en el poder, se imprimieron y vendieron millones de ejemplares y era un regalo del Estado, de aceptación obligada, a todas las parejas de recién casados y a los estudiantes cuando se graduaban.

El libro, los dos tomos originales se fundieron luego en uno, es una monstruosidad. Hoy está prohibido en muchos países del mundo; circula en Internet impune, en Argentina se lanzó una edición comentada en 2016 y en Alemania, en 2015, al cumplirse setenta años de la muerte de Hitler, esa biblia, “Mein Kampf – Mi Lucha”, pasó a ser de dominio público. En enero de ese año se editó una versión con comentarios del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich: se agotó en pocas horas en el sitio alemán de Amazon.

La publicación del libro de Hitler en la Alemania que lo padeció, despertó un debate público y dividió a los grupos judíos que apoyaron o se opusieron a la reedición. Los propios investigadores alemanes del Instituto de Historia dijeron que limitarían el acceso público al texto, ante el temor de que su reaparición despertara sentimientos neonazis. El artículo 130 del Código Penal alemán prohíbe la incitación al odio, pero el odio, en sus distintas formas, ejerce una siniestra fascinación y debe dar buenos dividendos: la edición alemana de la obra de Hitler vendió en pocos meses ochenta y cinco mil ejemplares.

Estas líneas no van a evocar, ni a celebrar, que se cumpla un siglo de la aparición de aquella biblia del espanto; pero sí van a recordar la semilla que aquellas páginas sembraron en una nación que terminó destruida, mutilada, con ocho millones de muertos entre militares y civiles y al borde de la extinción. Y aunque no puedan justificar la seducción, el atractivo, el complejo hechizo que todavía ejercen esas páginas en los nostálgicos de la sangre y la derrota, sobre todo en quienes hoy se sienten atraídos por la verba incendiaria del führer, intentarán eludir, tal vez con éxito, citar o describir los llamados al odio racial lanzados por Hitler en aquellas páginas inflamadas, aunque tampoco podrá evitar aludir a sus planes de conquista que preveían el aniquilamiento de millones de seres humanos y la destrucción de etnias a las que juzgaba inferiores en beneficio del desarrollo de la “gran nación alemana”.

Hitler empezó a escribir su única obra literaria, hay vestigios de otra, pero nunca se publicó, en la cárcel de Landsberg, condenado a cinco años de cárcel por impulsar un golpe de Estado para tirar abajo la República de Weimar, que había reemplazado al imperio alemán luego de la Primera Guerra Mundial. Fue una pena leve para un agitador que ya era famoso, que encendía los ánimos de una multitud cada vez mayor de seguidores y que ya era mirado por industriales, financistas y empresarios como una alternativa de poder.

Fue una condena leve y bajo un régimen carcelario indulgente y bonachón para quien había cometido el delito de alta traición: le permitieron recibir visitas en cantidad y finalmente lo liberaron cuando le faltaban cumplir tres años, trescientos treinta y tres días, veintiuna horas y cincuenta minutos de su breve condena, según el cálculo que hizo Ludwig Stenglein, el furioso fiscal que había pedido una condena ejemplar.

Fue en Landsberg, tras los barrotes, donde Hitler empezó a escribir una especie de autobiografía que exponía su visión del mundo y su proyecto político. Contó su infancia en Austria a su manera, eludió recuerdos que podían dañar su imagen y se inventó otros que la ensalzaban. Le ayudaron en la tarea, Hitler dictaba en voz alta, como un filósofo griego, y otros tomaban notas Emile Maurice, uno de los primeros miembros del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán NSDAP. Era amigo de Hitler y su chofer en esos tiempos fundacionales. Las páginas las terminó de recopilar Rudolf Hess, que también estaba preso por el intento de golpe de Estado y que sería luego el lugarteniente preferido de Hitler hasta su inexplicable huida a Inglaterra, en plena guerra mundial, para hablar cara a cara con el primer ministro Winston Churchill, que no lo recibió.

En la prisión de Landsberg, Hitler estaba como en casa. En su celda amplia, amueblada y con una ventana, enrejada eso sí, que le dejaba ver un paisaje campestre, usaba los típicos pantalones bávaros de cuero, leía los diarios en un sillón de mimbre, recibía y contestaba centenares de cartas, estaba prendado de una corona de laureles que le habían regalado sus admiradores, recibía flores, regalos, mensajes de apoyo y más visitas que las permitidas hasta que, como suele suceder, le sugirieron ser más prudente: sus compañeros de prisión y sus carceleros lo saludaban con un “Heil Hitler”.

Fue en esa prisión donde Hitler aprendió dos conceptos fundamentales: no era posible tomar el poder en Alemania sin el apoyo de las fuerzas armadas y, en segundo lugar, supo, o intuyó, que su etapa de agitador, de rebelde provocador había terminado; que ya no había que esperar más la figura providencial que salvara a Alemania del caos: él era esa figura providencial. “Hemos sido elegidos por el destino”, diría a sus seguidores. Su plataforma política, que antes de la cárcel era una serie de borrones difusos, adquirió solidez y trazos más firmes en el libro que pretendió titular “Cuatro años y medio de lucha contra las mentiras, la estupidez y la cobardía”, y que su editor acortó a las dos palabras con las que pasó a la historia: “Mi lucha”.

Hitler describió en su obra el proceso por el que se convirtió en un antisemita furioso y cuáles eran sus planes futuros para Alemania bajo su gobierno. En esas páginas late el embrión de sus futuros discursos que pinta a Alemania en manos de traidores y de cobardes que habían “vendido la nación a sus poderosos enemigos”. Esa era la huella profunda que había dejado la guerra perdida y el Tratado de Versalles al que Hitler llamaba “la paz de la vergüenza”. Culpa de la crisis a los judíos, a los ingleses y a los franceses que “pretenden destruir Alemania” y describe un escenario de tragedia: Alemania está amenazada, bajo un gobierno, el de Weimar, mentiroso y corrupto y un sistema de partidos políticos asentado sobre la miseria económica, la división social, el conflicto político y el fracaso ético. La única vía de salvación consistía en una nueva política, un nuevo partido y un líder que se convirtiera en dictador. Años antes de la celda de Landsberg, en 1920, Hitler había proclamado en un discurso de barricada: “Alemania necesita un dictador que sea un genio”, sólo que entonces no se veía a sí mismo como ese dictador, y ahora sí.

La plataforma política de Hitler encerrada en las setecientas ochenta y dos páginas de su libro, buscaba justificación en una interpretación acaso antojadiza de la historia: “Ninguna nación ha preparado con más cuidado su conquista económica con la espada con mayor brutalidad y la ha defendido después de forma más despiadada que los británicos”, escribió. La visión del mundo que Hitler expresó en su libro contemplaba la destrucción de Francia que dejaría a Alemania el camino libre para expandirse hacia el Este, hacia Rusia. Culpó del desastre alemán a “los dos males gemelos del mundo: el marxismo y el judaísmo” en combinación con la República de Weimar y la socialdemocracia.

También consagró el fanatismo como política de Estado. El nazismo debía depender “del fanatismo, si se quiere de la intolerancia”, de la misma forma que el cristianismo había triunfado no por su filosofía sino “por el inquebrantable fanatismo con que proclamó y sostuvo su propia doctrina”. El historiador británico Ian Kershaw, el gran biógrafo de Hitler, explica el proceso transformador que tuvo en Hitler la escritura de Mi lucha: “Reforzó también aquella fe ilimitada y narcisista que tenía en sí mismo. Le convenció plenamente de su misión y de sus cualidades mesiánicas, dándole la certeza de que estaba destinado a convertirse en el “Gran Caudillo” que esperaba el país, que acabaría con la ‘traición criminal’ de 1918, que restauraría el poder y la fuerza de Alemania y crearía un Estado germánico de la nación alemana renacido”.

Hitler basó su idea del renacer de Alemania en los siniestros pilares de la inferioridad de las razas: “La mezcla de sangre aria con la de pueblos inferiores tuvo como resultado la ruina de la raza de cultura superior”. Puso al judío en las antípodas del ario; atacó la ética judeocristiana y la calificó como creadora de la “moral de esclavo” y del deterioro de los valores.

Anunció en aquellas páginas desbordantes de odio que el sistema parlamentario y democrático debía ser destruido porque degradaba la autoridad completa del führer, y anticipó cuál sería su política de expansión territorial cuando el nazismo llegara al poder. Y fue lo que hizo cuando en enero de 1933 se convirtió canciller y jerarca del Tercer Reich: “El derecho a poseer tierra puede convertirse en un deber si una gran nación, sin extensión de suelo, parece condenada a la destrucción. (…) Alemania será una potencia mundial o no será nada. Y para ser una potencia mundial precisa esa magnitud territorial que le proporcionará la posición que necesita en el período actual.” Era una declaración de guerra anticipada en casi quince años.

¿Dónde buscaría la Alemania de Hitler más territorio, más “espacio vital” para el renacimiento hitleriano? En la Unión Soviética: “(…) Los nacionalsocialistas trazamos conscientemente una línea por debajo de la tendencia en política exterior de nuestro período anterior a la guerra. Continuamos donde lo dejamos hace seiscientos años. Detenemos el movimiento alemán interminable hacia el sur y el oeste y volvemos la mirada hacia la tierra del este (…) Si hablamos de territorio en Europa hoy podemos pensar ante todo y únicamente en Rusia y sus estados vasallos de la frontera. Rusia extrajo sustento durante siglos del núcleo germánico, de sus estratos dirigentes superiores. Hoy se puede considerar casi totalmente exterminado y extinguido. Ha sido sustituido por el judío (…) No es ningún elemento de organización, sino un fermento de descomposición. El imperio gigante del Este está maduro para su caída. Y el final de la dominación judía de Rusia también será el final de Rusia como estado”.

Destrucción de los judíos y conquista de “espacio vital”: esa era la visión del mundo con la que Hitler dejó la cárcel de Landsberg el 20 de diciembre de 1925, lo habían condenado a seis años de cárcel en abril del año anterior. Kershaw lo retrata: “Tosco, simplista, despiadado, pero esta invocación a los dogmas más brutales del antisemitismo, el racismo y el imperialismo de finales del siglo XIX, traspuesto a la Europa oriental del siglo XX, era un brebaje embriagador para los que estaban dispuestos a consumirlo”. Los primeros en probar ese brebaje fueron los grandes industriales, banqueros y terratenientes alemanes, estos últimos ligados todavía a la vieja aristocracia imperial; todos escucharon embobados los discursos violentos del futuro führer, celebraron sus insultos, festejaron sus groserías y marcharon hacia el desastre junto a una sociedad que, en gran parte, también bebió gustosa de aquel brebaje arrebatador.

Como si el legado de horror y de destrucción que Hitler dejó después de masticar una cápsula de cianuro y volarse la cabeza en su bunker de la Cancillería, el 30 de abril de 1945, dictó y firmó un testamento en el que legaba todo su patrimonio a aquella Alemania que iba a renacer y estaba al borde de su desaparición. En ese patrimonio figuraban los derechos de autor de su credo político convertido en libro. En 1958, el canciller Konrad Adenauer decidió que Alemania renunciaba a esa herencia.

En la Alemania nazi llegaron a imprimirse doce millones cuatrocientos mil ejemplares de Mi Lucha. Hitler se alzaba con un marco por cada ejemplar vendido. Cientos de miles de ejemplares quedaron en los depósitos y, la mayoría, fueron destruidos por los aliados al final de la guerra. Desde entonces, y según el país, el libro fue prohibido, circuló clandestino, reeditado con “comentarios” que lo protegían de la prohibición, admitido y reimpreso como un best seller, hasta que Internet habilitó el que fuese posible descargarlo gratis en diversas versiones, escaneadas del original o de las versiones traducidas.

Es verdad que es una biblia del espanto. También es verdad que todavía tiene devotos lectores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: POLITICA

EEUU negoció por la libertad del gendarme Gallo, pero las exigencias de Maduro hundieron esa posibilidad

Portada

Descripción: La administración Trump pidió hasta el último que liberen al detenido-desaparecido argentino, pero el régimen venezolano reclamó ciertas condiciones que la Casa Blanca no podía cumplir

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Hace 96 horas, una llamada desde Washington alertó al gobierno sobre la posibilidad de lograr la libertad del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido-desaparecido por el régimen de Nicolás Maduro.

El secretario de Estado, Marco Rubio, negociaba la liberación de 10 ciudadanos de Estados Unidos, que estaban en la misma condición ilegal de Gallo. Eran presos políticos de la dictadura venezolana.

Javier Milei y Donald Trump tienen sintonía personal y política, y Estados Unidos considera a la Argentina su aliada estratégica en América Latina.

Esta perspectiva geopolítica de la administración republicana explica el apoyo en la negociación con el FMI, la presentación del Departamento de Justicia en la causa YPF y el posible acuerdo por los aranceles recíprocos.

El canciller Gerardo Werthein y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, han desplegado distintos movimientos públicos y reservados para lograr la libertad de Gallo, y en el Departamento de Estado y la Casa Blanca siempre tienen presente la situación ilegítima del gendarme argentino.

Como sucedió con la operación montada para extraer a los seis dirigentes de la oposición venezolana refugiados en la embajada argentina en Caracas, Rubio fue clave para abrir la posibilidad de lograr la libertad del gendarme Gallo.

El secretario de Estado articula una agenda regional que apunta a terminar con las dictaduras en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y desde su fuerte influencia en la administración Trump hace lo indispensable para poner en jaque a Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Maduro.

Rubio ya había negociado la libertad de los 10 ciudadanos estadounidenses, y a esa lista oficial sumó al gendarme Gallo.

Reyes, Gallo y otros 17 presos políticos extranjeros se encuentran en las mazmorras de la dictadura venezolana. Maduro detiene de manera ilegal a ciudadanos de Colombia, España, Perú, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico, Ucrania, Alemania, Italia, Guyana, República Checa, Cuba y Holanda.

Para el régimen caribeño estos presos políticos son un artículo de cambio. Y Maduro ordenará su libertad cuando crea que se ha beneficiado.

La Casa Blanca asumió este concepto extorsivo de Maduro, y ofreció a ciertos narcotraficantes del Tren de Aragua recluidos en El Salvador, por los diez ciudadanos propios que estaban detenidos-desaparecidos.

El dictador de Venezuela -tras meses de negociación secreta- finalmente aceptó la propuesta de la administración Trump.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X.

Y añadió un reconocimiento a Nayib Bukele, presidente de El Salvador: “Por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

En este contexto, desde Washington comunicaron a Buenos Aires que se había abierto un espacio de negociación para lograr la libertad del gendarme Gallo.

Hasta último minuto, Gallo estaba en el puesto 11 de la lista de buena fe.

Pero los negociadores de Maduro doblaron la apuesta.

Estaba cerrado el acuerdo por los ciudadanos americanos a cambio de los narcotraficantes del Tren de Aragua, y ahora desde Caracas se exigió una condición que ponía todo en jaque.

El régimen pretendía más de la cuenta para liberar a Gallo. Y en la Casa Blanca dijeron que era una condición de cumplimiento imposible.

La negociación fracasó por las exigencias de Maduro. Gallo continúa desaparecido en Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: POLITICA

EEUU negoció por la libertad del gendarme argentino Gallo, pero las exigencias de Maduro hundieron esa posibilidad

Portada

Descripción: La administración Trump pidió hasta el último que liberen al detenido-desaparecido argentino, pero el régimen venezolano reclamó ciertas condiciones que la Casa Blanca no podía cumplir

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Hace 96 horas, una llamada desde Washington alertó al gobierno sobre la posibilidad de lograr la libertad del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido-desaparecido por el régimen de Nicolás Maduro.

El secretario de Estado, Marco Rubio, negociaba la liberación de 10 ciudadanos de Estados Unidos, que estaban en la misma condición ilegal de Gallo. Eran presos políticos de la dictadura venezolana.

Javier Milei y Donald Trump tienen sintonía personal y política, y Estados Unidos considera a la Argentina su aliada estratégica en América Latina.

Esta perspectiva geopolítica de la administración republicana explica el apoyo en la negociación con el FMI, la presentación del Departamento de Justicia en la causa YPF y el posible acuerdo por los aranceles recíprocos.

El canciller Gerardo Werthein y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, han desplegado distintos movimientos públicos y reservados para lograr la libertad de Gallo, y en el Departamento de Estado y la Casa Blanca siempre tienen presente la situación ilegítima del gendarme argentino.

Como sucedió con la operación montada para extraer a los seis dirigentes de la oposición venezolana refugiados en la embajada argentina en Caracas, Rubio fue clave para abrir la posibilidad de lograr la libertad del gendarme Gallo.

El secretario de Estado articula una agenda regional que apunta a terminar con las dictaduras en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y desde su fuerte influencia en la administración Trump hace lo indispensable para poner en jaque a Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Maduro.

Rubio ya había negociado la libertad de los 10 ciudadanos estadounidenses, y a esa lista oficial sumó al gendarme Gallo.

Reyes, Gallo y otros 17 presos políticos extranjeros se encuentran en las mazmorras de la dictadura venezolana. Maduro detiene de manera ilegal a ciudadanos de Colombia, España, Perú, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico, Ucrania, Alemania, Italia, Guyana, República Checa, Cuba y Holanda.

Para el régimen caribeño estos presos políticos son un artículo de cambio. Y Maduro ordenará su libertad cuando crea que se ha beneficiado.

La Casa Blanca asumió este concepto extorsivo de Maduro, y ofreció a ciertos narcotraficantes del Tren de Aragua recluidos en El Salvador, por los diez ciudadanos propios que estaban detenidos-desaparecidos.

El dictador de Venezuela -tras meses de negociación secreta- finalmente aceptó la propuesta de la administración Trump.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X.

Y añadió un reconocimiento a Nayib Bukele, presidente de El Salvador: “Por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

En este contexto, desde Washington comunicaron a Buenos Aires que se había abierto un espacio de negociación para lograr la libertad del gendarme Gallo.

Hasta último minuto, Gallo estaba en el puesto 11 de la lista de buena fe.

Pero los negociadores de Maduro doblaron la apuesta.

Estaba cerrado el acuerdo por los ciudadanos americanos a cambio de los narcotraficantes del Tren de Aragua, y ahora desde Caracas se exigió una condición que ponía todo en jaque.

El régimen pretendía más de la cuenta para liberar a Gallo. Y en la Casa Blanca dijeron que era una condición de cumplimiento imposible.

La negociación fracasó por las exigencias de Maduro. Gallo continúa desaparecido en Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Parlamento de Eslovenia aprobó una ley que legaliza la asistencia médica para morir en casos de pacientes terminales

Portada

Descripción: Con 50 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones, la legislación posicionó al país entre los países europeos que permiten esta práctica, como Suiza y Austria

Contenido: El Parlamento de Eslovenia aprobó el viernes una ley que legaliza la asistencia médica para morir en casos de pacientes terminales, tras un referéndum en el que la mayoría de la población respaldó esta medida. Con 50 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones, la legislación posiciona a Eslovenia entre los países europeos que permiten esta práctica, como Suiza y Austria.

El texto aprobado establece que las personas con enfermedades terminales, en pleno uso de sus facultades mentales, podrán solicitar asistencia médica para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones terapéuticas.

La normativa también contempla la posibilidad de recurrir a esta práctica si el tratamiento no ofrece una expectativa razonable de recuperación o mejora. Sin embargo, excluye los casos en los que el sufrimiento derive exclusivamente de enfermedades mentales. Se espera que la ley entre en vigor en las próximas semanas.

Durante el debate parlamentario, la diputada Tereza Novak, del Movimiento Libertad —partido gobernante que impulsó la iniciativa—, sostuvo que el derecho a la asistencia para morir “no representa una derrota para la medicina”. En su intervención, afirmó: “Sería un error que la medicina privara a las personas de su derecho a morir si así lo desean y la medicina no puede ayudarlas”.

El Partido Democrático Esloveno (SDS), de orientación conservadora, rechazó con firmeza la ley. En un comunicado, la agrupación sostuvo que esta medida “abre la puerta a una cultura de la muerte, a la pérdida de la dignidad humana y a la minimización del valor de la vida, en particular de los más vulnerables”.

La ley se fundamenta en el resultado de un referéndum celebrado el año pasado, en el que el 55 por ciento de los votantes se manifestó a favor de legalizar el suicidio asistido. Esta consulta popular reflejó un cambio en la percepción social sobre el derecho a morir, tema que ha generado debates en varias naciones europeas.

A diferencia de la eutanasia —práctica en la que un profesional de la salud induce directamente la muerte a solicitud del paciente, legal en países como Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo—, la legislación eslovena se centra en el acompañamiento médico para morir, con estrictos requisitos de elegibilidad.

Los procedimientos y controles específicos para implementar la ley aún deben ser definidos por el Ministerio de Salud, que deberá establecer un protocolo para evaluar cada caso y garantizar que la decisión del paciente sea voluntaria, informada y revisada por profesionales independientes.

Con esta decisión legislativa, Eslovenia se suma al reducido grupo de países de Europa Central y del Este que adoptan leyes sobre el final de la vida basadas en criterios médicos y éticos definidos por el consentimiento individual y la condición clínica irreversible.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Prisión preventiva para la mujer que apuñaló y mató a su pareja en Belgrano

Portada

Descripción: Está acusada de 'homicidio agravado', que prevé una sentencia de prisión perpetua.

Contenido: La mujer que había apuñalado y asesinado a su pareja en el barrio porteño de Belgrano dos semanas atrás, fue procesada este viernes con prisión preventiva, de acuerdo con una resolución del juez Edmundo Rabbione. La mujer había atacado a su pareja el 4 de julio, y el hecho, que quedó registrado a través de distintas cámaras de seguridad, sucedió luego de una pelea en el departamento de la imputada. En tanto, para el juez Rabbione, “las lesiones punzo cortantes y mortales” que sufrió el hombre y que llevaron a su muerte fueron producto de la imputada. “Puntualmente, la nombrada ha utilizado un cuchillo de cocina tipo ‘tramontina’, con el que acometió en al menos tres oportunidades y en la vía pública contra el cuerpo de Leguizamón, hasta que finalmente este cayó desvanecido. Ese cuchillo ha sido hallado en el bolsillo de la misma campera que la víctima llevaba puesta al salir del inmueble donde todo comenzó”, especificó. En consecuencia, la agresora -de 40 años-, fue procesada por el delito de “homicidio agravado por haber sido cometido contra la persona con la que ha mantenido una relación de pareja”, que tuvo como víctima a Miguel Ángel Leguizamón (33) y prevé una pena de prisión perpetua. Además, se le endilgó la “falsificación de documento público”, debido a que exhibió, al momento de su detención, un certificado de discapacidad fraudulento. Según la resolución, el 3 de julio la mujer y su expareja se encontraron en el departamento de ella, ubicado en un edificio situado en la calle Pedro Ignacio Rivera al 2.400, casi esquina Ciudad de la Paz, y permanecieron allí varias horas, donde habrían consumido estupefacientes, según el relato que hizo una de las vecinas que declaró como testigo. Además, en el grupo de WhatsApp que tenían los habitantes del edificio, se enviaron esa noche fotos de manchas de sangre en el ingreso al inmueble y en el ascensor. Aproximadamente a las 2.15 de la madrugada del 4 de julio, una de las vecinas escuchó una discusión entre la mujer y la víctima, secuencia que, además, otro integrante del edificio pudo presenciar. De acuerdo a la reconstrucción relatada por los testigos, la imputada también golpeó al hombre en el palier y luego ambos se retiraron del lugar. La salida de ambos fue registrada por una cámara de seguridad, donde se observó cómo estaban vestidos los dos. Al llegar a la esquina de Rivera y Cabildo, la discusión continuó. De acuerdo a lo registrado por otras cámaras de seguridad, la agresora se acercó y sorpresivamente, con un arma blanca que empuñaba en mano derecha, lo hirió a la altura del corazón. Según otro video aportado en la causa, el damnificado la golpeó y corrió en dirección a una pizzería ubicada a pocos metros. La imputada lo siguió y luego cruzaron la avenida hasta la intersección con la calle Roosevelt. En esa esquina, la mujer agredió nuevamente a su ex con un objeto cortopunzante, a la altura del pecho Tras esa segunda agresión, el hombre cayó desvanecido en el suelo, situación que generó que la imputada comenzara a pedir ayuda a los gritos. Luego del arribo de la policía, se procedió a la detención de la mujer y al secuestro de un cuchillo de 12 centímetros de longitud y un elemento punzante con punta acanalada de 5 centímetros de largo. Ante uno de los policías que intervino en el caso, la mujer habría afirmado que habían discutido ese día dentro de su departamento y que él había comenzado a autolesionarse con un punzón. Incluso, le habría expresado al efectivo que, después, en la calle, la víctima se había autoinfligido las puñaladas con el cuchillo, algo que los videos luego descartaron. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Atropello masivo en Los Ángeles: 28 heridos tras un incidente en East Hollywood

Portada

Descripción: El conductor de un vehículo embistió a una multitud durante la madrugada; tres personas permanecen en estado crítico.

Contenido: Un hecho de extrema gravedad sacudió la madrugada de este sábado a la ciudad de Los Ángeles, cuando un conductor arremetió contra un grupo de personas en una concurrida zona de East Hollywood, dejando un saldo de 28 personas heridas, tres de ellas en estado crítico.  El suceso ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada (hora local) en las inmediaciones de un club nocturno ubicado sobre West Santa Monica Boulevard, una arteria clave de la vida nocturna angelina. El Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD) movilizó a más de un centenar de efectivos tras recibir múltiples llamadas de emergencia alertando sobre un atropello masivo en un área con alta concentración de bares, locales de música y restaurantes, cercana a lugares emblemáticos como el Sunset Boulevard y el Paseo de la Fama. Asistencia de emergencia y estado de las víctimas Las primeras tareas en el lugar estuvieron orientadas a la clasificación de heridos y su posterior traslado a centros de salud de la ciudad. El parte actualizado del LAFD señala que: 3 personas se encuentran en estado crítico 6 presentan lesiones de gravedad 19 sufrieron heridas leves o moderadas Aunque en un primer momento se había indicado que hasta cinco personas podrían estar en estado crítico, esa cifra fue ajustada conforme avanzaron los trabajos médicos en el lugar. “Nuestro personal trabajó rápidamente para estabilizar a los heridos y garantizar su traslado seguro. Coordinamos con hospitales de la zona para asegurar una atención inmediata”, señaló un vocero del LAFD en conferencia de prensa. Zona acordonada e investigación en curso El lugar del hecho fue completamente acordonado por la policía, que investiga las circunstancias del atropello. El vehículo involucrado fue abandonado en las cercanías, y hasta el momento no hay confirmación oficial sobre la identidad del conductor ni sobre si se trató de un acto intencional o un accidente. Agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), junto con peritos de tránsito y detectives de homicidios, trabajan en la recolección de pruebas, revisión de cámaras de seguridad y entrevistas a testigos. “Todavía no podemos confirmar si fue un hecho deliberado. No descartamos ninguna hipótesis y estamos tratando el incidente con la máxima seriedad”, señalaron fuentes policiales. Un área con alta actividad nocturna El lugar del incidente, East Hollywood, es una zona con intensa circulación de personas durante los fines de semana, especialmente en horario nocturno. La combinación de bares, locales de música en vivo y clubes convierte al sector en un punto caliente para el turismo y el entretenimiento local. Según testimonios recogidos por medios locales, había una gran cantidad de personas reunidas en las afueras del local nocturno cuando el vehículo irrumpió en la vereda a alta velocidad, lo que aumentó considerablemente la cantidad de heridos. “Todo pasó muy rápido. Escuchamos gritos, gente corriendo por todos lados. Pensamos que era una explosión o un tiroteo al principio”, declaró uno de los testigos. Sin víctimas fatales, pero con fuerte conmoción A pesar de la gravedad del incidente, las autoridades confirmaron que no se han registrado víctimas fatales hasta el momento, aunque se mantiene el estado de alerta por la evolución de los heridos más comprometidos. La noticia generó una inmediata reacción en redes sociales, donde numerosos usuarios compartieron imágenes y videos del caos posterior al hecho. También se difundieron llamados a donar sangre para los hospitales que recibieron a los pacientes. El alcalde de Los Ángeles aún no se pronunció públicamente sobre el hecho, pero desde la municipalidad se adelantó que se está trabajando para reforzar la seguridad en zonas de alta concentración nocturna. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Intendentes, camporistas y massistas se disputan los lugares en las listas bonaerenses

Portada

Descripción: En plena definición de candidatos, el peronismo bonaerense camina sobre una delgada línea entre acuerdos forzados, internas latentes y pujas de poder.

Contenido: A horas del cierre de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el frente Fuerza Patria aún no logra consensuar la estructura definitiva de las nóminas seccionales en la provincia de Buenos Aires. Las reuniones, que se intensificaron durante toda la jornada del viernes, continuarán este sábado con la esperanza de alcanzar una síntesis entre los distintos espacios que componen el armado peronista: el kirchnerismo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el Frente Renovador e intendentes del PJ. Aunque inicialmente el MDF impulsó la idea de que el gobernador Axel Kicillof encabezara todas las listas como estrategia de unificación, esa posibilidad fue perdiendo fuerza. El acuerdo general, si bien frágil, intenta respetar equilibrios territoriales, identidades políticas y garantizar lugares “entrables” para todos los sectores. Primera sección: pulseadas pesadas entre intendentes y ministros Con ocho bancas de senadores en juego, los intendentes del conurbano quieren marcar presencia. El kirchnerismo propone a figuras como Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Achával (Pilar) y Mariel Fernández (Moreno). El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, también se anota. El MDF, por su parte, respalda al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, como cabeza de lista. Mientras tanto, el Frente Renovador juega sus cartas con la actual senadora Sofía Vanelli o, en una jugada fuerte, Malena Galmarini. Segunda sección: entre la CGT y La Cámpora En el norte bonaerense, Naldo Brunelli, sindicalista de San Nicolás y actual diputado, busca renovar con el respaldo del MDF. Desde Salto, el intendente Ricardo Alessandro también quiere un lugar. El plan más audaz lo impulsa La Cámpora: Agustina Propato encabezaría la lista provincial y su esposo, Sergio Berni, dejaría el Senado para ir en la nómina nacional. Así, su banca en la Cámara alta quedaría para el suplente camporista Facundo Ballesteros Maggi. Tercera sección: el bastión electoral y la danza de nombres En el corazón del conurbano sur, la vicegobernadora Verónica Magario aparecía como figura central, pero el nombre del intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, gana terreno. También suena Nicolás Mantegazza (San Vicente), y La Cámpora evalúa impulsar a Mayra Mendoza. La posibilidad de que un alfil de Kicillof encabece es fuerte en esta sección. Cuarta sección: el Frente Renovador y la incógnita Domínguez En el interior noroeste, la massista Valeria Arata aparece como favorita, acompañada por Germán Lago (Alberti). Sin embargo, el ingreso de Julián Domínguez podría alterar el esquema. Si él acepta, requerirá el respaldo explícito de Cristina Kirchner. En paralelo, se debate qué rol tendrá Pablo Zurro (Pehuajó), quien actualmente tiene una senadora propia, Daniela Viera. Quinta sección: todos miran Mar del Plata Fernanda Raverta podría ser cabeza de lista o número uno para el Concejo Deliberante local. El MDF presenta a Gustavo Pulti (diputado), Gustavo Barrera (Villa Gesell) y Jorge Paredi (ex Mar Chiquita). Por el Frente Renovador surgen Javier Gastón (Chascomús) y Juan Manuel Cheppi (concejal marplatense). La discusión más tensa gira en torno a qué rol tendrá Raverta. Sexta sección: Bahía Blanca impone condiciones El intendente Federico Susbielles impulsa a su jefe de Gabinete, Luis Calderaro, pero La Cámpora presiona para que renueve Maite Alvado. Del lado del MDF suenan Alejandro Acerbo (Daireaux) y Rodrigo Aristimuño (Coronel Rosales). El massismo espera que Pablo Garate (Tres Arroyos) imponga su candidato. Séptima sección: veto camporista y nuevas apuestas La Cámpora vetó a José Eseverri, respaldado por Katopodis, pero no objeta a Gustavo Cocconi (Tapalqué) o a Lilian Schwindt. Hernán Rallinqueo (exintendente de 25 de Mayo) también se suma a la conversación. En la lista podrían aparecer Mercedes Landívar y Bernabé Leinenn por el kirchnerismo, mientras que el MDF busca retener algún lugar con Laura Aloisi (Olavarría). Octava sección: ¿Repite el esquema Alak? La ciudad de La Plata elige seis diputados provinciales y el intendente Julio Alak quiere reeditar la fórmula de 2023: un nombre por cada espacio. Lucía Iáñez (Alakismo) es una posibilidad firme, aunque no se descarta que Carlos Bianco sea candidato. La Cámpora promueve la renovación de Ariel Archanco, y se sumó Andrea Varela (UNLP). José Ramón Arteaga, presidente de AUBASA, aparece por el Frente Renovador. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La frágil alianza PRO-LLA: se rompió en Junín pero Macri selló un acuerdo en Balcarce

Portada

Descripción: Mientras el intendente de Junín, Pablo Petrecca, rechazó ceder el 70% de los concejales a los libertarios, Mauricio Macri bendijo lista de unidad en Balcarce.

Contenido: El armado de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires muestra fisuras y avances dispares según el distrito, en una jornada marcada por una dura ruptura en Junín y un acuerdo sellado por el propio Mauricio Macri en Balcarce. Según supo Noticias Argentinas, el intendente del PRO en Junín, Pablo Petrecca, se bajó del acuerdo con los libertarios tras rechazar la exigencia de cederles el 70% de los puestos en la lista de concejales. Tras días de negociaciones fallidas, el jefe comunal ahora analiza competir con boleta corta o sumarse a un armado de centro. La contracara se vivió en Balcarce, donde el ex presidente Mauricio Macri se mostró junto al intendente local, Esteban Reino, para sellar un acuerdo electoral. Allí, el PRO se integrará a una lista de unidad más amplia llamada "Somos Buenos Aires", que también incluye a la UCR y al partido vecinal Más Valores. Los dos casos reflejan la tensión que atraviesa la coalición a nivel local: mientras en algunos municipios las exigencias de LLA generan rupturas, en otros, el PRO opta por privilegiar alianzas tradicionales con el radicalismo y fuerzas locales para consolidar su poder territorial. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Preocupación vaticana por la "situación insostenible" en Gaza: "Destruye y mata de hambre a la población"

Portada

Descripción: El Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, calificó como "una guerra sin límites" en la que se "sobrepasaron" muchos límites.

Contenido: El Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, manifestó su profunda preocupación por la "situación insostenible" en Gaza, la cual, según sus palabras, "destruye y mata de hambre a la población".  En diálogo con el programa Tg2 Post, el cardenal calificó lo que sucede en la Franja de Gaza como "una guerra sin límites", en la que se "sobrepasaron" muchos límites y observó "un desarrollo dramático". Durante la entrevista, el Cardenal Parolin se refirió a una reciente llamada telefónica entre el Papa León y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la cual consideró "oportuna". Al respecto, expresó: "No se podía no explicar al Papa, no informar directamente al Papa de lo ocurrido, que es de una gravedad absoluta. Así que encuentro positiva la llamada telefónica, encuentro positiva la voluntad del Primer Ministro israelí de hablar directamente con el Papa León". El máximo diplomático vaticano también hizo hincapié en la necesidad de claridad sobre el asalto que afectó a la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza el pasado jueves, que dejó un saldo de tres muertos y diez heridos, incluyendo al párroco, el padre Gabriel Romanelli. Sobre este incidente, el cardenal Parolin señaló: "Espero sinceramente que lo que ha dicho el primer ministro se haga realidad lo antes posible, porque la situación en Gaza es verdaderamente insostenible". Además, agregó: "Vuelvo a decir: demos tiempo a lo necesario para que nos digan realmente qué ha pasado: si ha sido realmente un error, cosa que se puede dudar legítimamente, o si se ha querido golpear directamente a una iglesia cristiana". En relación con los múltiples conflictos armados en curso, el Cardenal Parolin reiteró la disposición de la Santa Sede para la mediación, aunque aclaró que esta "solo tiene lugar cuando las dos partes la aceptan". Explicó la dificultad de llevar a cabo mediaciones cuando no hay "voluntad por parte de cada una de las dos partes contendientes, de los dos países o poblaciones en conflicto de aceptar esta mediación de la Santa Sede". A pesar de ello, afirmó: "Seguiremos insistiendo como siempre sin perder la esperanza, pero técnicamente es muy difícil". Finalmente, expresó sus deseos de que la supuesta tregua mencionada por Netanyahu se concrete pronto, indicando: "Usted me citó las palabras de Netanyahu de que la tregua estaría cerca: me gustaría creerlo". NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Advertencia de un experto tras el incendio en La Plata: “Hay que ver si el edificio de al lado no se demuele”

Portada

Descripción: Un ingeniero civil advirtió sobre los riesgos para los edificios linderos al depósito que se incendió en La Plata. Dijo que el calor pudo dañar las estructuras.

Contenido: El incendio que destruyó un galpón lleno de electrodomésticos en diagonal 77 y 48, en la ciudad de La Plata, generó preocupación por las consecuencias estructurales que pudo haber tenido en los edificios linderos, por lo que un ingeniero civil advirtió a este medio que “habrá que esperar el resultado de la pericia para saber si el edificio contiguo puede demolerse o no”. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, el ingeniero civil, Jorge Mario Bertolino, explicó que todavía es prematuro sacar conclusiones, pero advirtió que la temperatura alcanzada por el fuego podría haber dañado muros cercanos. “Habría que esperar la pericia de bomberos para ver la temperatura que alcanzó el incendio, cuál fue el punto más caliente, sobre todo en la medianera del edificio que está pegado al incendio”, señaló Bertolino. Además, agregó: “Por suerte, entre comillas, el depósito está en una esquina, donde prácticamente todo el desarrollo está sobre línea municipal. Tienen poco contacto con la medianería”. Según explicó, ese diseño podría haber ayudado a limitar los daños a las estructuras vecinas. “Las fundaciones del edificio contiguo están por debajo del nivel de estas fundaciones, no le pudo haber afectado el derrumbe si a eso te referís. Sí fue afectado por la temperatura del foco del incendio”, afirmó. El especialista consideró que no debería haber inconvenientes graves en la estructura del edificio lindero, aunque aclaró que todavía no se puede descartar ningún escenario. “Yo creo que no va a haber problema con la estructura, pero lo digo en potencial. Obviamente, entiendo que no tendría que haber problemas”. Sobre la magnitud del siniestro, remarcó que la demora en apagar el fuego se debió a la carga térmica del lugar: “Se tardó más de cinco horas, por lo que estuve investigando, tardó ocho horas en ser apagado”, indicó. Asimismo, detalló: “La carga de incendio se le llama a lo que tenés adentro de un local, al estar vacío es muy difícil que se incendie. Acá eran todos electrodomésticos, todos plásticos”. Por otro lado, Bertolino explicó que se dieron las condiciones necesarias para la propagación del fuego: “Se tiene que dar lo que se llama el triángulo de incendio: una fuente de calor, combustible y oxígeno. En este caso, había muy buen combustible, estaba bien oxigenado el lugar y se dio la reacción en cadena”. Respecto al origen del fuego, el ingeniero destacó que aún debe determinarlo la pericia oficial: “Puede haber sido un derrame de combustible, un cortocircuito, una fuga de gas de alguno de los vehículos que estaban adentro. Todo eso hay que someterlo a pericia”. Finalmente, habló sobre la posible demolición del edificio: “Tenía mucho desarrollo sobre la línea municipal, lo cual va a facilitar que lo demuelan. Hay que estudiar muy bien este proceso y proceder al respecto”.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

La salud de "Locomotora" Oliveras después del ACV y la operación

Portada

Descripción: La reconocida exboxeadora permanece internada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe tras haber sufrido un ACV isquémico el lunes pasado.

Contenido: La reconocida exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras permanece internada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe tras haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico el pasado lunes. Aunque su estado es grave, el último parte médico difundido este sábado indicó que se encuentra clínicamente estable, con pronóstico reservado. Oliveras, de 47 años, fue ingresada al hospital con un síndrome confusional y pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo, lo que activó la atención médica inmediata. Según explicaron desde el centro de salud, las imágenes obtenidas en una tomografía confirmaron una obstrucción en una arteria cerebral, lo que derivó en una isquemia. Ante el deterioro progresivo de su cuadro, el equipo médico resolvió intervenir quirúrgicamente el miércoles. La operación, una craniectomía descompresiva, tuvo como objetivo liberar la presión intracraneal para evitar daños en otras áreas del cerebro. Desde entonces, “Locomotora” permanece sedada, con asistencia respiratoria mecánica y bajo monitoreo neurológico constante. El director del hospital, Bruno Moroni, informó que Oliveras es atendida por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en terapia intensiva, neurología y neurocirugía. “Se realizan estudios permanentes para evaluar su evolución”, detalló. Alejandra Oliveras, campeona mundial en cinco categorías diferentes y figura emblemática del boxeo argentino, había sido elegida recientemente como convencional constituyente en su provincia, en el marco del proceso de reforma de la Carta Magna. Su entorno familiar y deportivo expresó gran preocupación por su estado de salud y agradeció las muestras de apoyo recibidas en las redes sociales. Mientras la exboxeadora transita el postoperatorio, sus allegados piden cautela y esperan una lenta pero favorable evolución. El panorama continúa siendo delicado, aunque los médicos destacaron que su estado clínico se mantiene estable. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La impensada alianza de empresarios y sindicalistas con un reclamo unificado para Javier Milei

Portada

Descripción: Empresarios y sindicalistas se unieron en un reclamo al Gobierno. Desde la UIA y la CGT hasta el campo, pidieron inversión en obras públicas para poder crecer.

Contenido: El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -que enrola a las cámaras empresariales del G6, junto a la CGT y la UOCRA- realizó este jueves la jornada “Construir competitividad: potenciar el futuro”, en el marco de la Expo Rural 2025. El encuentro reunió a representantes de entidades empresariales, especialistas técnicos y referentes sectoriales, con el objetivo de impulsar una agenda de desarrollo productivo centrada en la inversión en infraestructura. La apertura del encuentro estuvo a cargo de las principales autoridades del CPI. Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente pro tempore del CPI, advirtió: “El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. La infraestructura lleva años abandonada y eso nos frena”. Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), señaló: “Muchas obras están obsoletas y el Estado prioriza el gasto corriente por sobre la inversión. Hay rutas que el sector privado no va a tomar, y obras paralizadas que podrían reactivarse con fondos internacionales o del FGS de ANSES. El Estado debe usar fondos ya recaudados y asumir su rol, porque el privado no puede cubrir todo”. En tanto, Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), destacó: “El crédito hipotecario volvió y 3.500 familias por mes acceden a su casa. Pero sin estabilidad y seguridad jurídica, esto no se puede sostener”. Para Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, “el mercado de capitales debe financiar la infraestructura que falta. No podemos seguir cargando con el déficit acumulado en rutas y obras”. A su turno, Rodrigo Pérez Graciano, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó: “La infraestructura es un factor clave del ‘costo argentino’. Sin mejoras en este aspecto, no habrá desarrollo ni competitividad”. Y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), afirmó que “sin confianza y previsibilidad no habrá inversiones ni obras. Debemos asumir la realidad si queremos liberar el potencial del país”. Cristian Jerónimo, dirigente de la CGT, sostuvo: “Desde el mundo del trabajo, creemos que la infraestructura es clave para el crecimiento. El gobierno tiene que crear condiciones donde el trabajo sea el gran ordenador social”. Por su parte, Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, puso énfasis en el aspecto social: “Creemos fervientemente en la infraestructura como motor del desarrollo. Construir competitividad genera trabajo digno y de calidad. El Estado debe arbitrar el diálogo entre capital y trabajo para garantizar equilibrio”. PanelesEl primer panel de la jornada reflexionó sobre la infraestructura productiva como condición estructural para el crecimiento sostenido, la creación de empleo formal y el desarrollo competitivo del país. Participaron Tomás Palazón (Sociedad Rural), Fernando Lago (CPI / CAMARCO), Alberto Calsiano (Unión Industrial Argentina) y Gustavo Gándara (Fundación UOCRA). El segundo panel se centró en el papel de la infraestructura hídrica como herramienta clave para el ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y el impulso de la producción. Disertaron al respecto los ingenieros Marcelo Rastelli y Gustavo Villa Uría. El tercer panel abordó el vínculo entre infraestructura y logística, con énfasis en la conectividad territorial, la reducción de costos y el aprovechamiento del potencial exportador argentino. Los oradores fueron Bernardino Capra (Asociación Argentina de Carreteras), Fabrizio Cattaneo (A.A.C.), Gustavo Santiago (UIA), Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario) y Alejandra Cardona (CAEM). El tramo final de la jornada incluyó una demostración sobre inteligencia artificial aplicada al monitoreo y análisis de infraestructura, enfocada en el sector agroindustrial. La presentación estuvo a cargo del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Frente de Izquierda lanzó sus candidaturas en la Provincia

Portada

Descripción: Del Caño y Del Plá encabezarán en las secciones clave.

Contenido: Este sábado, el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) presentó de forma completa sus listas para las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre en Buenos Aires, siendo la primera fuerza política en hacerlo. En un acto con amplia presencia de sus referentes y militantes, anunciaron que Nicolás del Caño encabezará la lista de diputados por la Tercera Sección Electoral y Romina Del Plá hará lo propio en la Primera Sección. La presentación incluyó también otras figuras relevantes: en la Octava Sección, la médica Laura Cano será la principal candidata, mientras que en la Quinta Sección estará al frente el dirigente marplatense Alejandro Martínez. Las listas del FIT-U estarán presentes en las ocho secciones electorales y en más de 100 municipios, con candidaturas a concejales y legisladores provinciales que, según destacaron, están conformadas por activistas, trabajadores, referentes sindicales y sociales. Durante la conferencia, la dirigencia del FIT-U remarcó su rechazo tanto al ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei como al rol del oficialismo bonaerense, al que acusaron de actuar como “correa de transmisión” de las políticas del Ejecutivo nacional. “El supuesto escudo que Kicillof dice ser frente al ajuste es solo discurso. En los hechos, se acomoda al plan del FMI”, expresaron. Romina Del Plá sostuvo que su campaña “es la expresión política de todas las luchas en curso: desde los trabajadores del Garrahan, hasta los docentes que enfrentan las paritarias de hambre de Kicillof y Baradel. En las fábricas, en los hospitales, en los barrios, hay resistencia al ajuste. Cada voto al Frente de Izquierda refuerza esa pelea. No sólo enfrentamos a Milei, sino también a las burocracias sindicales que han paralizado a los trabajadores frente a este brutal ataque”. Por su parte, Nicolás del Caño cuestionó duramente al gobierno nacional y a los bloques que lo sostienen, argumentando que “la motosierra no fue contra la casta, fue contra los jubilados, los docentes, la salud pública y la comida en las escuelas. Y encima, cuando se protesta, reprime. Pero Milei no actúa solo: lo sostienen el PRO, la UCR y sectores del peronismo que votan sus leyes o se acomodan al oficialismo. Mientras tanto, Kicillof dice ser un escudo, pero millones de familias sufren la crisis habitacional, los hospitales colapsan, las escuelas no tienen gas, y los salarios están por el piso”. También fueron presentados otros nombres que integran las listas del frente. Néstor Pitrola será candidato en la Primera Sección Electoral; Luana Simioni, trabajadora social y secretaria general de ATE en IOMA, encabezará la lista de concejales en La Plata; Pablo Giachello, referente provincial del Partido Obrero, será candidato a diputado en la Tercera Sección; y en La Matanza, la docente Natalia Hernández liderará la lista de concejales junto a Juan Romero, dirigente del SUTEBA Multicolor y exconcejal. En Lomas de Zamora, el docente Miguel Pallarols será el primer candidato a concejal. Con un mensaje centrado en la denuncia al ajuste y en el llamado a fortalecer la organización desde abajo, el Frente de Izquierda busca posicionarse como la única alternativa política que no negocia con el poder ni da marcha atrás ante las presiones del capital y los gobiernos de turno.

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Faltan patentes en todo el país y desde la oposición exigen respuestas: "Es inadmisible"

Portada

Descripción: La diputada Marcela Campagnoli presentó un pedido de acceso a la información pública. “El Estado no puede seguir fallando en cuestiones básicas", señaló.

Contenido: El faltante de chapas patente se ha convertido en un nuevo dolor de cabeza para miles de ciudadanos en todo el país que, a pesar de cumplir con todos los trámites legales, no pueden circular normalmente con sus vehículos.  Frente a esta situación, la diputada nacional por la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, presentó un pedido de acceso a la información pública dirigido al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en el que exige explicaciones concretas sobre las demoras y complicaciones generadas por la falta de provisión. “El Estado no puede seguir fallando en cuestiones básicas que afectan la vida cotidiana de los argentinos. Es inadmisible que quienes hacen las cosas bien terminen perjudicados por la ineficiencia del Gobierno”, sostuvo Campagnoli en su presentación, al amparo de la Ley 27.275 que garantiza el derecho ciudadano a acceder a información pública. El pedido apunta a conocer con detalle los motivos detrás del problema, los plazos previstos para su resolución, la cantidad de dominios provisorios actualmente vigentes y el estado del proceso de licitación que derivó en la adjudicación del servicio a la empresa Tönnjes Sudamericana S.A. La legisladora también solicita información sobre los proveedores anteriores y las razones por las cuales dejaron de operar. Campagnoli cuestionó el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno, recordando que desde el Ministerio de Justicia se había prometido en mayo la normalización del sistema. “Ese plazo venció hace tiempo y el problema continúa. Queremos saber por qué no se cumplió con ese compromiso y qué medidas se están tomando para resolverlo”, remarcó. La preocupación de la diputada fue acompañada por otros legisladores que coinciden en que se trata de una muestra más de la desorganización en áreas clave del funcionamiento estatal. Según indicaron, el faltante de patentes no solo genera demoras en la entrega de vehículos, sino que también expone a miles de personas a sanciones por circular sin la documentación definitiva, a pesar de haber cumplido con todas las obligaciones legales. “El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la ley y facilitar la vida de quienes la respetan. No puede ser que una gestión ineficiente genere consecuencias negativas para los ciudadanos”, concluyó Campagnoli. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se fue sin pagar y atropelló a dos mujeres en estación de servicio en Saavedra

Portada

Descripción: El hecho se produjo en una estación de servicio de la colectora de la avenida General Paz y avenida Balbín.

Contenido: La Policía de la Ciudad localizó y detuvo a un hombre de 44 años acusado de atropellar a dos mujeres en una estación de servicio en Saavedra que le reclamaban el pago de una compra. A partir de una alerta temprana, el sujeto fue detenido poco después de dos horas en Retiro, a bordo del Peugeot 208 involucrado en el incidente, el cual pertenecía a una firma de alquiler de vehículos. El hecho se produjo en una estación de servicio de la colectora de la avenida General Paz y avenida Balbín, donde un hombre se negó a pagar un consumo en el shop, generándose una discusión con la cajera, continuando en la playa de estacionamiento, donde el comprador abordó el Peugeot y se retiró embistiendo a las dos empleadas en dirección al Río de la Plata. Aunque este episodio fue captado por una cámara de la estación de servicio. Luego, las mujeres, de 22 y 54 años, fueron atendidas por el SAME, la primera, empleada del comercio, con una crisis nerviosa y una clienta con escoriaciones en una pierna, sin necesidad de traslado a un hospital. Además, el Personal de la Comisaría Vecinal 12 A dio la alerta para dar con el vehículo, y al rato, oficiales de la División Anillo Digital que realizaban un control en la avenida General Paz y Cantilo detectaron el paso del auto, rumbo al centro de la ciudad. Poco más de dos horas después del hecho, tras el seguimiento realizado con los lectores de patentes de Anillo Digital, el auto fue interceptado por los policías en la avenida 9 de Julio y Arroyo, en Retiro. La Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Norberto Brotto, Secretaría del Dr. Basavilbaso, dispuso la detención del acusado y su traslado a la Oficina Central de Identificación (OCI), carátula el hecho como “lesiones”. NA

Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Cierre de listas bonaerense: internas, tensiones y definiciones de última hora

Portada

Descripción: El resultado de esta pulseada definirá el poder territorial y dará señales claras del mapa previo a las elecciones nacionales de octubre.

Contenido: Los principales espacios políticos de la provincia de Buenos Aires terminarán este sábado la presentación de sus listas de candidatos ante la Junta Electoral, en una jornada cargada de negociaciones, definiciones de último minuto y expectativas por los nombres que competirán el 7 de septiembre. Fuentes de los partidos confirmaron que “la fecha límite es a las 23.59 y todos especulan hasta el último minuto”. En los próximos comicios se renuevan 46 bancas en la Legislatura (23 de Diputados y 23 de Senadores), más los concejales y consejeros escolares de los 135 municipios, en la primera elección desdoblada de la nacional en 70 años. No todos los espacios llegarán al cierre con los nombres oficializados. En el oficialismo, Fuerza Patria, conformado por el kirchnerismo, el kicillofismo y sectores de Sergio Massa, enfrentará horas decisivas para destrabar acuerdos en la Tercera Sección, donde los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro aparecerán en las listas de concejales, en lo que será interpretado como el regreso de las candidaturas testimoniales. “Algunos jefes comunales se postularán para concejales y otros migrarán a las listas seccionales”, adelantaron fuentes partidarias. En la oposición, especialmente en La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, también hay discusiones por los lugares más competitivos, con fugas de candidatos y pulseadas internas en distritos clave como Junín, Pergamino y Vicente López. “El secretismo será la regla en LLA, que aguarda la confirmación de la cantidad de lugares que tendrá el PRO en sus nóminas”, sostuvieron operadores políticos. En el centro, el espacio Somos Buenos Aires buscará cerrar pactos de candidatura en las ocho secciones electorales, con el radicalismo y sectores peronistas disputando los primeros lugares en los municipios más grandes. “Restará una serie importante de definiciones clave hasta el final”, indicaron dirigentes de ese frente. La oficialización de las boletas no será inmediata: la Junta Electoral provincial habilitará el 8 de agosto para que se conozca oficialmente quiénes serán los candidatos a diputados, senadores, concejales y consejeros escolares que se presentarán el 7 de septiembre. “Esto garantiza un mínimo de 50 días entre el cierre de listas y la elección, y al menos 30 entre el comicio y la oficialización de los nombres”, explicó el cronograma legislativo. La incertidumbre y la tensión marcarán esta jornada con nombres condicionados por la dinámica de las negociaciones en toda la provincia y pujas internas que se extenderán hasta la medianoche.  NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 23:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Astronomer anunció la suspensión temporal de su CEO, Andy Byron, tras el escándalo con Kristin Cabot en el concierto de Coldplay

Portada

Descripción: La empresa notificó la medida por medio de las redes sociales y añadió que compartirá más detalles sobre el caso “en los próximos días”

Contenido: La empresa tecnológica Astronomer anunció el viernes la suspensión temporal de su director ejecutivo, Andy Byron, tras la difusión de un video en el que aparece abrazando a Kristin Cabot, jefa de Recursos Humanos de la misma compañía, durante un concierto de Coldplay en Boston (EEUU). La mujer con la que aparece en la grabación no es su esposa, lo que desató una ola de especulaciones y llevó a la empresa a pronunciarse públicamente.

“El cofundador y director de productos, Pete DeJoy, se desempeña actualmente como director ejecutivo interino debido a que Andy Byron ha sido apartado temporalmente de su cargo”, informó Astronomer a través de su cuenta oficial en la red social X. La compañía añadió que compartirá más detalles sobre el caso “en los próximos días”.

El incidente fue captado por la cámara del beso durante el concierto, cuando Byron y la mujer que lo acompaña son enfocados por las pantallas del estadio Gillette. En el video, ambos intentan ocultarse al notar que están siendo grabados.

Por su parte, el vocalista de Coldplay, Chris Martin, comentó desde el escenario: “Uy, mira a esos dos: o están teniendo una aventura o son muy tímidos”. La escena, compartida ampliamente en redes sociales, sumó millones de reproducciones y ha generado cobertura internacional.

Horas antes del anuncio de la suspensión, la propia compañía había comunicado en X la apertura de una “investigación formal” sobre el caso. En ese primer mensaje, Astronomer subrayó que se guía por ciertos “valores” y que espera de sus líderes el cumplimiento de estándares en materia de “conducta” y “rendición de cuentas”.

La empresa también desmintió una información que había circulado en medios y redes sociales: negó que Byron hubiera emitido una declaración de disculpas. “Byron no ha publicado ningún comunicado, y los informes que digan lo contrario están equivocados”, puntualizó.

En paralelo, Astronomer no ha informado si Kristin Cabot enfrenta también medidas administrativas ni si su relación con Byron fue notificada previamente a la empresa. La investigación interna sigue en curso.

La difusión del video puso a Astronomer —una empresa emergente especializada en inteligencia artificial— en el centro del debate público. Hasta entonces poco conocida fuera del sector, la compañía ha experimentado un crecimiento acelerado desde que Byron asumió como CEO en 2023.

Ese año, reportó un aumento del 292% en los ingresos de su plataforma Astro, y recientemente recaudó 93 millones de dólares en una ronda de financiación Serie D.

Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de la empresa tecnológica Astronomer, continúa legalmente casada con Andrew Cabot, director ejecutivo de Privateer Rum —una compañía de bebidas alcohólicas con sede en Massachusetts—, según registros de propiedad revisados por el medio británico Daily Mail.

En enero de este año, la pareja vendió una propiedad conjunta en Watertown, Massachusetts, por 1,8 millones de dólares, y en febrero adquirió una nueva residencia en Rye, New Hampshire, por 2,2 millones de dólares. En ambos documentos, Kristin y Andrew Cabot figuran como “marido y mujer”.

El sitio web oficial de Privateer Rum identifica a Andrew Cabot como director ejecutivo y director de operaciones. Su historial muestra dos matrimonios anteriores: el primero con Maud Cabot, con quien tuvo dos hijos y de quien se separó en 2011; el divorcio se formalizó en 2013. Posteriormente, contrajo matrimonio con Julie en 2014, y se divorció en 2018 por “diferencias irreconciliables”.

Kristin Cabot también estuvo casada anteriormente con Ken Thornby, de quien se divorció en 2020. Desde ese mismo año, figura como asesora del consejo directivo de Privateer Rum, de acuerdo con su perfil profesional, actualmente eliminado de LinkedIn.

En abril de 2024, Maud Cabot publicó en redes sociales una fotografía de Andrew y Kristin Cabot tomada durante la fiesta de cumpleaños de su hija. En la imagen, Kristin aparece usando un anillo de bodas, el cual no llevaba puesto durante el concierto de Coldplay en Boston.

Andy Byron, director ejecutivo de Astronomer desde 2023, también está casado. Su esposa, Megan Byron, eliminó recientemente su apellido de sus perfiles en redes sociales tras la difusión del video. Hasta el momento, ninguno de los implicados ha respondido a solicitudes de comentario.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Eddington”, una fábula western que refleja a la sociedad fracturada de la pospandemia

Portada

Descripción: Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal componen a un sheriff asmático, una esposa perturbada y un alcalde obsesivo en la nueva película de Ari Aster

Contenido: Desde su sensacional debut en 2018 con la inquietantemente efectiva película de terror El legado del diablo, Ari Aster se ha consolidado como el principal exponente del desasosiego fluido en el cine estadounidense. Sus películas posteriores, Midsommar: el terror no espera la noche y Beau tiene miedo, profundizaron en su sello autoral, una mediante un ejercicio exquisitamente ejecutado de ritual amanerado, la otra como una picaresca al estilo Thomas Pynchon sobre la ansiedad, la disfunción y el autosabotaje masculinos.

Joaquin Phoenix interpretó al torturado protagonista de Beau tiene miedo y ahora regresa como un semihéroe igualmente aturdido en Eddington, la respuesta de Aster a la era de la Covid. Ambientada en mayo de 2020 en un pueblo ficticio homónimo de Nuevo México (estado natal del director), Eddington está plagada de significantes de la época, desde discusiones sobre mascarillas, mandatos y distanciamiento social hasta protestas espontáneas tras el asesinato de George Floyd.

Phoenix interpreta a Joe Cross, el afable sheriff de Eddington, quien patrulla las calles somnolientas con una perpetua barba incipiente y una actitud de vivir y dejar vivir. Su némesis, un alcalde ambicioso y convencional llamado Ted García (Pedro Pascal), es meticuloso en el cumplimiento de las reglas impuestas por el gobernador, un aliado político; también aboga por la construcción de un enorme centro de datos que, según los críticos, absorberá el ya escaso suministro de agua y electricidad de la ciudad.

Después de que Joe y Ted tienen un enfrentamiento, presumiblemente sobre protocolos públicos, pero en realidad sobre un asunto sin resolver en su pasado, Joe decide postularse para alcalde. Decora su coche de sheriff con carteles, banderas, guirnaldas y un megáfono; su lema de campaña es “Joe por el aire”.

Todo esto podría sonar como forraje maduro para una mordaz sátira social, pero Aster posiciona Eddington como un western moderno, donde las armas han sido reemplazadas por teléfonos con los que las personas se apuntan entre sí para capturar imágenes que son humillantes, incriminatorias o deificantes. Es un concepto inteligente, pero como la mayor parte de la película, no se realiza por completo, y Aster lo socava al recurrir a armas cinéticas cuando necesita un clímax dramático.

Los paseos de Joe por Eddington-el pueblo están marcados por una vida familiar lúgubre y claustrofóbica: comparte una casa estrecha y sepulcral con una esposa emocionalmente perturbada, Louise (Emma Stone), y su madre, Dawn (Deirdre O’Connell), que pasa sus días en internet, “haciendo su propia investigación” sobre conspiraciones que van desde el doble de cuerpo de Hillary Clinton hasta el Covid como un complot tramado en la Universidad Johns Hopkins.

Cuando la revolución se asteriza, significa que se la mezcla con el miedo, la confusión, la indignación y la mortificación de “¿en quién nos hemos convertido?”. Ari Aster recluta a una pandilla de personajes pueblerinos para encarnar todo lo que ha fallado en la sociedad estadounidense durante la última década y media, una estrategia que empieza a parecer un desfile de hombres de paja aturdidos, que aparecen a trompicones para introducir otra brecha de humanidad y luego desaparecen (Austin Butler emerge en un cameo similar, como un inquietante líder de una secta).

Eddington no posee la aguda clarividencia de Idiocracy, la paródica bola de cristal de Mike Judge de 2006, ni posee el poder acusatorio de This England, la devastadora película de Michael Winterbottom, sobre la pandemia, de 2022. Como película, no ofrece ni iluminación ni catarsis. Al igual que el propio Joe, parece flotar a través de la realidad en lugar de aferrarse a ella, separado del mundo que intenta lamentarse.

La santurronería, la certeza, la hipocresía y, en última instancia, el potencial destructivo de la arrogancia moral se exhiben en toda su extensión a lo largo de la película que, a propósito, evita adoptar posturas partidistas explícitas. Se trata de un ejercicio de zoohumanismo que, si bien puede ser entretenido, en última instancia carece de sabiduría o perspicacia. Todos los personajes parecen sacados de la misma baraja: como el atribulado Joe, Phoenix ofrece una de sus ya familiares interpretaciones recesivas y quejosas, como un hombre que se ha dejado caer en su propia trampa, confiadamente noble (su retórica política se limita a criticar al gobierno por arruinar la vida de la gente y a pedir “liberar los corazones de los demás”).

Emma Stone está completamente desaprovechada como Louise, quien fabrica muñecas de aspecto extraño por el simple hecho de fabricar muñecas de aspecto extraño. El alcalde de Pedro Pascal es probablemente la figura más vívidamente dibujada de la película, pero, como todos sus colegas, vive en un mundo que parece filmado a través de un cristal cubierto de algas. Para una película impregnada de presagios y amenazas, hay muy poca tensión narrativa en Eddington, un problema que Aster resuelve con un diseño de sonido intrusivo y acordes de piano disonantes y estridentes.

Por muy intencionadamente estrafalaria que sea Eddington (¿acaso Aster lo habría querido de otra manera?), un vistazo a los titulares actuales sobre los archivos de Jeffrey Epstein, las políticas de vacunación ya oficiales y las teorías sobre las estelas químicas en las recientes inundaciones de Texas sugiere que las preocupaciones del cineasta están bien fundadas. Nos vamos al infierno, en una cesta de mimbre que nos tejemos, correo a correo.

Ari Aster no se equivoca, pero con la grotesca y edípica conclusión de su grito de corazón, lo que podría haber sido una advertencia energizante o al menos exasperante termina en un encogimiento de hombros de “¿Qué acaba de pasar?”. Que los malos tiempos se prolonguen.

Fuente: The Washington Post

[Fotos: A24; REUTERS/Mario Anzuoni]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La compleja herencia judía de Marcel Proust: memoria, asimilación y controversia

Portada

Descripción: El debate sobre identidad y representación en la obra del autor de “En busca del tiempo perdido” revela tensiones históricas y culturales que mantienen su resonancia en el presente

Contenido: Que la figura de Marcel Proust mantenga su centralidad en los debates sobre identidad y asimilación judía a más de un siglo de su muerte no es un capricho académico. La famosa escena relatada por Proust en la que evoca la ausencia de visitas familiares al cementerio judío de la rue du Repos —y la costumbre de su abuelo de colocar una piedra en la tumba, “siguiendo una costumbre que ya no comprendía”— marca un punto de inflexión en la historia de la memoria judía familiar y ha sido fuente de interpretaciones contrapuestas entre eruditos de generaciones sucesivas.

Según un artículo firmado por Maurice Samuels en The New York Review of Books, la búsqueda de sentido de esta frase llevó al especialista Antoine Compagnon a rastrear no solo la autenticidad y el destinatario de la carta —finalmente identificada como dirigida a Daniel Halévy en 1908— sino a interrogar el verdadero alcance de la distancia, la nostalgia y el olvido en la relación de Proust con el judaísmo.

Durante las tres últimas décadas, los estudios sobre Proust han experimentado una transformación significativa: de la concentración clásica en temas como la memoria o la fenomenología en En busca del tiempo perdido, se ha avanzado hacia una preocupación por los orígenes, la identidad y, particularmente, el significado del judaísmo en la vida y obra del escritor. Según el ensayo, algunos estudiosos consideran que su origen judío y los numerosos personajes judíos de su obra lo integran junto a Franz Kafka o Philip Roth en el canon de la literatura moderna judía secular. Otros, no obstante, han denunciado como antisemita la representación que hace de la vida judía en la Francia del fin de siglo.

A través de la exhaustiva recepción que presenta Compagnon en su obra se muestra cómo, tras la muerte de Proust, la crítica y los estudiosos judíos leyeron su obra de distinto modo, proyectando en ella tanto sus expectativas como sus frustraciones respecto a los dilemas de la asimilación. De acuerdo con el artículo de Maurice Samuels, el análisis detallado de la recepción configura una especie de espejo donde los lectores judíos reflejan sus posiciones cambiantes sobre la integración, el orgullo y el desapego.

La genealogía materna de Proust, los Weil, es representativa de la élite judía asquenazí de la Alsacia que migró a París. Baruch Weil, el bisabuelo del escritor, emergió como un industrial relevante de la porcelana y un referente activo de la comunidad judía emergente, mientras otro miembro, Godchaux Weil (alias “Ben Lévi”), contribuyó con relatos y comentarios en la prensa judía reformista. Por línea paterna, Adrien Proust —católico y reputado médico— impuso el bautismo a Marcel y a su hermano, circunstancia nada habitual entre los judíos franceses de mediados del siglo XIX, donde el enlace mixto siguió siendo excepción pese al avance de la integración.

El tránsito familiar entre lo judío y lo católico no sólo delineó el trayecto vital de Proust, sino que fue acentuado por las crisis colectivas francesas, señaladamente el Affaire Dreyfus. La fractura nacional se reflejó en los Proust: mientras Marcel, Robert y su madre defendieron al capitán judío injustamente acusado, su padre permaneció fiel al ejército. La intensa implicación de Proust a favor de Dreyfus tejió nuevos vínculos —como los sostenidos con Geneviève Straus y el compositor Reynaldo Hahn— y tensó relaciones con aristócratas de ideas opuestas, personajes que nutrirían figuras como el antisemita barón de Charlus en la novela.

El crisol de sexualidades y orígenes judíos que puebla En busca del tiempo perdido complica aún más la interpretación. Como expone Samuels, el narrador carece abiertamente de la homosexualidad y la condición judía adjudicadas en cambio a figuras como Charles Swann, Gilberte, Albert Bloch y Rachel. A menudo, la voz narrativa iguala a homosexuales y judíos bajo la denominación de “raza maldita”, aunque según Compagnon, esto tiene más que ver con la sátira del discurso dominante que con una adhesión personal de Proust.

Las pinturas poco favorecedoras de personajes judíos que encontraban eco en la crítica moderna, como las de Bloch o Rachel, estimularon análisis como el de Alessandro Piperno, cuyo libro Proust antihebreo subraya presuntas dosis de antisemitismo. Estos críticos se centran en escenas en que el arribista Bloch protagoniza torpezas sociales o se burla de los intentos de las hijas de judíos por disimular su identidad, mientras que las descripciones clínicas de Swann (“sufría de una forma especialmente judía de eccema y estreñimiento”) refuerzan la carga polémica.

Sin embargo, según retrata Maurice Samuels en The New York Review of Books, Compagnon argumenta que la recepción judía temprana de Proust, especialmente entre los primeros sionistas, fue notablemente favorable. André Spire, escritor y crítico de origen alsaciano, fue pionero en reivindicar a Proust como escritor judío en el París de la Belle Époque, llegando a proclamar: “La asimilación es la muerte. El sionismo es vida”. En esa época, la declaración pública del trasfondo judío de Proust causaba sorpresa y recelo en sectores nacionalistas y antisemitas franceses, donde sus detractores, como Urbain Gohier, clamaban: “Siempre olí a judío. ¡Tenía razón!”.

La París de finales del siglo XIX y comienzos del XX fue epicentro del nacimiento del sionismo moderno —liderado por Theodor Herzl y teóricos como Max Nordau—, lo que explica el interés de los jóvenes judíos francófonos en la literatura como vehículo proselitista. Las revistas sionistas vieron en Proust una prueba de los límites infranqueables de la integración en el Estado-nación europeo. Para ellos, la humillación de personajes como Bloch o el fracaso de Gilberte en “francesizar” su apellido (“Svann”) significaban que “el intento judío de integración estaba fundamentalmente equivocado”. La novela también contiene pasajes que presentan el reencuentro de Swann con la causa judía en términos “moralmente solidarios y proféticos”.

El intento de encontrar rasgos “judíos” en el propio estilo literario de Proust se manifestó tanto en voces filo-semitas como antisemitas. Denis Saurat comparaba el análisis proustiano con la argumentación rabínica; Louis-Ferdinand Céline ironizaba: “El Talmud está construido y concebido más o menos igual que las novelas de Proust: un mosaico tortuoso, ornamentado, desorganizado”.

La recepción judía de Proust empezó a virar al final de los años 30, cuando la realidad política —amenazas nazis, cierre de revistas judías— tornó insostenible la perspectiva optimista. Siegfried van Praag, crítico judío holandés exiliado, fue el primero en matizar la visión apologética y se centró en la ambigua comparación del autor entre judíos y homosexuales para señalar “el estado mórbido del judaísmo emancipado”. Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo (1951), utilizó a Proust como un testigo fundamental de cómo los judíos franceses asimilados no supieron responder al desafío del antisemitismo en ascenso. Arendt observó que si bien en emergencias Proust estaba “dispuesto a identificarse como judío”, la incompleta asimilación resultó fatal: su propia familia —como su prima, hija de su tío Georges Weil, y su esposo— murió en los campos de exterminio nazis.

Maurice Samuels reconoce la dificultad de juzgar anacrónicamente a Proust. Para Compagnon, la representación de los judíos en su novela debe abordarse dentro de las categorías históricas y de las tensiones de la época. Sin embargo, su estudio también advierte las limitaciones de esta perspectiva: resulta insuficiente recurrir a la valoración sionista para exonerar por completo a Proust del antisemitismo, pues estos lectores constituían solo una fracción y solían hacerlo de forma interesada. Como destaca el ensayo de Samuels, la prensa judía francesa más tradicional apenas se ocupó de él, pues su definición de lo judío era fundamentalmente religiosa, y el bautizo de Proust suponía una barrera de entrada.

Otra aproximación complementaria se halla en Marcel Proust: L’Adieu au monde juif (Marcel Proust: Adiós al mundo judío) de Pierre Birnbaum, quien buceó en la correspondencia para valorar hasta qué punto Proust aprobaba, criticaba o ironizaba respecto al antisemitismo y la política de su tiempo. Birnbaum presenta a un Proust liberal en lo político, aun cuando su círculo incluía nacionalistas y antisemitas. En sus cartas se manifiesta claramente en contra de estas posiciones, aunque sus ficciones las representen de manera ambivalente. Políticamente, se opuso, por ejemplo, a la ley de separación entre Iglesia y Estado de 1905 —la llamada “Ley Combes”—, desmarcándose del ala anticlerical. También desmonta la leyenda de que Proust pidió un rabino para el entierro de su madre, confirmando su progresivo alejamiento de la comunidad judía.

El itinerario analítico concluye en la recuperación de la carta a Daniel Halévy —la famosa referencia que diera origen a décadas de conjeturas—, donde Proust escribe sobre la costumbre perdida de colocar una piedra en la tumba judía. La carta expresa que el abuelo de Proust, en su acción, “seguía una costumbre que ya no comprendía”, lo que, de acuerdo con Compagnon, supone una “pérdida reciente” más que una ruptura generacional. El peregrinaje de Compagnon hasta la tumba de los Weil en el cementerio Père Lachaise, donde deja una piedra como último gesto de honor, cierra el círculo de memoria, olvido y legado que conforma la historia judía de Marcel Proust.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 23:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Las pruebas contra la mujer acusada de matar a su expareja en Belgrano: una discusión y fotos en un grupo de WhatsApp

Portada

Descripción: Magdalena Angarola está imputada por homicidio agravado, delito por el cual podría recibir la prisión perpetua. El juez resolvió que siga detenida.

Contenido: Magdalena Angarola, de 40 años, apuñaló y mató a su expareja en la calle en el barrio porteño de Belgrano, después de haber mantenido una discusión en su departamento.

El juez Edmundo Rabbione ordenó el jueves el procesamiento de la acusada por el delito de “homicidio agravado por haber sido cometido contra la persona con la que ha mantenido una relación de pareja”, con prisión preventiva. De ser declarada culpable, podría recibir cadena perpetua.

Leé también: Impactante video: así fue el momento en que la mujer apuñaló y mató a su pareja en Belgrano

Todo comenzó el pasado 3 de julio cuando Angarola y su exnovio Miguel Ángel Leguizamón, de 33 años, se encontraron en el departamento de ella, en un edificio de la calle Pedro Ignacio Rivera al 2400. Una de las vecinas contó que estuvieron ahí varias horas y habrían consumido estupefacientes.

Entre las pruebas que reunió la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº44, a cargo de Pablo Recchini, está el testimonio de otra vecina que escuchó una discusión entre la mujer y la víctima. Lo mismo dijo otra persona que vive en el edificio.

De acuerdo a la reconstrucción de los hechos, la imputada golpeó al hombre en el hall de entrada y luego ambos se retiraron del lugar.

Minutos después, los vecinos del edificio enviaron fotos de manchas de sangre en la entrada y en el ascensor a un grupo de WhatsApp.

Una cámara de seguridad grabó el momento en el que ambos abandonaron el edificio. Las imágenes también se puede observar cómo la discusión continuó.

Con otras cámaras de videovigilancia pudo reconstruirse que la agresora se acercó y apuñaló a Leguizamón con un arma blanca a la altura del corazón.

En otro video incorporado a la causa, la víctima golpeó a la mujer y corrió hacia una pizzería cercana, pero ella lo siguió y, al llegar a la esquina de la avenida con la calle Roosevelt, lo atacó de nuevo con un cuchillo a la altura del pecho. Luego de la agresión, el hombre cayó al suelo inconsciente y la imputada comenzó a pedir ayuda a los gritos.

En el procesamiento judicial detallaron que la muerte de Leguizamón fue causada por múltiples heridas punzocortantes en el pecho, producidas con el cuchillo que encontraron en el lugar. La autopsia reveló que las lesiones comprometieron órganos vitales como el corazón y generaron una hemorragia interna y externa.

Si bien Angarola afirmó en un primer momento que la víctima se había autolesionado tanto con un punzón como con el cuchillo, los videos descartaron esa versión. Para el juez, ella lo atacó en al menos tres oportunidades en la calle hasta que él cayó desvanecido.

Leé también: La mujer que mató a su pareja tenía un botón antipánico y los vecinos contaron que había peleas violentas

El magistrado también profundizó en la relación entre ambos, marcada por la conflictividad, el consumo de estupefacientes y episodios de violencia. Testimonios de vecinos y allegados indicaron que era un vínculo intermitente, pero sostenido, con antecedentes de peleas y situaciones violentas, como un festejo de cumpleaños que terminó con una intervención policial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los 15 destinos más decepcionantes en Europa a los que cada vez van menos turistas

Portada

Descripción: Son ciudades europeas que reciben millones de turistas al año, pero en las que el turismo masificado ha creado un cierto rechazo

Contenido: La emoción ante un regalo siempre viene acompañada de entusiasmo, especialmente si se trata de un viaje a cualquier rincón de Europa. Da igual si el destino es una gran capital o una pequeña ciudad con encanto: desconectar de la rutina, descubrir nuevos sabores y sumergirse en culturas distintas son privilegios que todo viajero agradece. Sin embargo, cuando la experiencia se planifica con tiempo y recursos propios, las preferencias individuales y los límites entran en juego. La espontaneidad da paso a una toma de decisiones en la que también aparecen los prejuicios, los sitios “ya vistos” o el deseo de evitar lugares demasiado turísticos.

En este sentido, la startup española Waynabox, referente por su innovador concepto de escapadas sorpresa, ha sacado a la luz un informe que revela una tendencia inesperada entre los viajeros españoles: los destinos europeos más rechazados al reservar unas vacaciones sorpresa. Por primera vez, la compañía presenta un ranking que muestra qué ciudades suelen ser descartadas en el primer paso de la reserva —un filtro gratuito que permite a cada usuario eliminar opciones que no desean visitar.

Los resultados han sorprendido tanto a los usuarios como a los creadores de Waynabox. Londres, Oporto y Lisboa encabezan la lista de ciudades más descartadas, a pesar de su popularidad y atractivo turístico indiscutible. Sigue Paris, uno de los grandes iconos de Europa, y Milán, ciudad de la moda y el diseño. En conjunto, este top 5 se compone de urbes que cada año reciben millones de visitantes, lo que demuestra que las preferencias reales pueden diferir mucho de la imagen turística tradicional de estos destinos.

Pero, ¿por qué los viajeros evitan precisamente estos lugares? Según los datos ofrecidos, las causas varían. En el caso de Oporto y Lisboa, la proximidad con España influye de forma significativa: muchos viajeros consideran que estas ciudades resultan demasiado familiares y poco exóticas para una escapada inesperada. Existe la sensación de que ir a destinos cercanos no cumple con el anhelo de descubrimiento o de romper totalmente con la rutina.

En destinos como Londres, París o Milán, las razones no están tan claras. A pesar de ser urbes llenas de historia, oferta cultural y actividades, muchos españoles las apartan, quizás porque las han visitado anteriormente, las asocian con turismo masivo o prefieren lugares menos saturados. El informe de la startup apunta a que la sobreexposición mediática y la popularidad pueden acabar jugando en contra a la hora de buscar una experiencia original y diferente.

Este es el listado completo de los destinos descartados por los viajeros en 2025:

Los datos facilitados por Waynabox reflejan la compleja relación entre la oferta y la demanda turística actual. El turismo de masas y la facilidad de acceso pueden convertir a determinados destinos en opciones menos atractivas para quienes buscan escapar de la rutina. La proximidad geográfica, como en el caso de Portugal o Mallorca, lleva a muchos a preferir otros lugares que generen una mayor sensación de aventura. Además, el hecho de haber visitado ya ciertos destinos o de asociarlos con experiencias anteriores, hace que muchos españoles opten por evitar Paris, Roma o incluso Londres en favor de ciudades menos saturadas o con mayor “efecto sorpresa”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 22:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúa el escándalo de Andy Byron y Kristin Cabot: la directora de recursos humanos está casada con otro poderoso CEO

Portada

Descripción: La información fue confirmada a través de registros de propiedad y documentación pública

Contenido: Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de la empresa tecnológica Astronomer, continúa legalmente casada con Andrew Cabot, director ejecutivo de Privateer Rum —una compañía de bebidas alcohólicas con sede en Massachusetts—, según registros de propiedad revisados por el medio británico Daily Mail.

La información fue confirmada a través de registros de propiedad y documentación pública, luego de que la ejecutiva fuera captada en una situación íntima con su jefe, el CEO de Astronomer, Andy Byron, durante un concierto de Coldplay en Boston.

El episodio ocurrió el martes por la noche en el estadio Gillette de Boston y se viralizó tras ser captado por la cámara del beso. Andy Byron, de 52 años, y Kristin Cabot fueron grabados mientras se abrazaban y se besaban. Al notar que estaban siendo enfocados, ambos intentaron apartarse de la imagen. Desde el escenario, el vocalista de Coldplay, Chris Martin, comentó ante el público: “O están teniendo una aventura... o son muy tímidos”.

La exposición pública del momento generó interrogantes sobre el estado civil de ambos ejecutivos. Según documentos revisados por Daily Mail, Kristin Cabot figura actualmente como esposa de Andrew Cabot.

En enero de este año, ambos vendieron una propiedad conjunta en Watertown, Massachusetts, por 1,8 millones de dólares, y en febrero adquirieron otra vivienda en Rye, New Hampshire, por 2,2 millones de dólares. En ambos casos, los documentos de propiedad los identifican como “marido y mujer”.

El sitio web oficial de Privateer Rum identifica a Andrew Cabot como director ejecutivo y director de operaciones. Además, su historial muestra dos matrimonios previos: el primero con Maud Cabot, con quien tuvo dos hijos y de quien se separó en 2011; ambos firmaron el divorcio en 2013. Posteriormente, se casó con Julie en 2014, divorciándose en 2018 por “diferencias irreconciliables”.

Por su parte, Kristin Cabot estuvo casada anteriormente con Ken Thornby, de quien se divorció en 2020. A partir de 2020, figura también como asesora del consejo directivo de Privateer Rum, según información de su perfil profesional, hoy eliminado de LinkedIn.

En abril de 2024, Maud Cabot compartió en redes sociales una fotografía de Andrew y Kristin Cabot en la fiesta de cumpleaños de su hija, donde Kristin aparece usando un anillo de bodas. Ese mismo anillo no estaba presente durante el concierto con Byron.

Por su parte, Andy Byron, CEO de Astronomer desde 2023, también está casado. Su esposa, Megan Byron, eliminó su apellido de las redes sociales tras la difusión del video. Ninguno de los implicados ha respondido a solicitudes de comentario.

En un comunicado, Astronomer informó que la Junta Directiva ha iniciado una investigación formal. “Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad”, afirmó la empresa.

No se ha precisado si ambos ejecutivos serán suspendidos o si violaron políticas internas. Tampoco se ha confirmado si la relación entre ellos fue reportada previamente a la compañía.

La firma, especializada en soluciones de datos con inteligencia artificial, experimenta un crecimiento acelerado. En 2023, reportó un incremento del 292% en ingresos de su plataforma “Astro”, y recientemente obtuvo 93 millones de dólares en una ronda de financiación Serie D.

En noviembre de 2024, cuando Kristin Cabot se incorporó a Astronomer como jefa de Recursos Humanos, Byron declaró públicamente: “El liderazgo excepcional de Kristin y su profunda experiencia en gestión de talentos, compromiso de los empleados y ampliación de estrategias de personal serán fundamentales a medida que continuamos nuestra rápida trayectoria”. Añadió que era “la persona perfecta para Astronomer”.

Por el momento, la empresa no ha especificado si los hechos del concierto tendrán consecuencias laborales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 22:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Continúa el escándalo de Andy Byron y Kristin Cabot: la directora de recursos humanos está casada con otro CEO

Portada

Descripción: La información fue confirmada a través de registros de propiedad y documentación pública

Contenido: Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de la empresa tecnológica Astronomer, continúa legalmente casada con Andrew Cabot, director ejecutivo de Privateer Rum —una compañía de bebidas alcohólicas con sede en Massachusetts—, según registros de propiedad revisados por el medio británico Daily Mail.

La información fue confirmada a través de registros de propiedad y documentación pública, luego de que la ejecutiva fuera captada en una situación íntima con su jefe, el CEO de Astronomer, Andy Byron, durante un concierto de Coldplay en Boston.

El episodio ocurrió el martes por la noche en el estadio Gillette de Boston y se viralizó tras ser captado por la cámara del beso. Andy Byron, de 52 años, y Kristin Cabot fueron grabados mientras se abrazaban y se besaban. Al notar que estaban siendo enfocados, ambos intentaron apartarse de la imagen. Desde el escenario, el vocalista de Coldplay, Chris Martin, comentó ante el público: “O están teniendo una aventura... o son muy tímidos”.

La exposición pública del momento generó interrogantes sobre el estado civil de ambos ejecutivos. Según documentos revisados por Daily Mail, Kristin Cabot figura actualmente como esposa de Andrew Cabot.

En enero de este año, ambos vendieron una propiedad conjunta en Watertown, Massachusetts, por 1,8 millones de dólares, y en febrero adquirieron otra vivienda en Rye, New Hampshire, por 2,2 millones de dólares. En ambos casos, los documentos de propiedad los identifican como “marido y mujer”.

El sitio web oficial de Privateer Rum identifica a Andrew Cabot como director ejecutivo y director de operaciones. Además, su historial muestra dos matrimonios previos: el primero con Maud Cabot, con quien tuvo dos hijos y de quien se separó en 2011; ambos firmaron el divorcio en 2013. Posteriormente, se casó con Julie en 2014, divorciándose en 2018 por “diferencias irreconciliables”.

Por su parte, Kristin Cabot estuvo casada anteriormente con Ken Thornby, de quien se divorció en 2020. A partir de 2020, figura también como asesora del consejo directivo de Privateer Rum, según información de su perfil profesional, hoy eliminado de LinkedIn.

En abril de 2024, Maud Cabot compartió en redes sociales una fotografía de Andrew y Kristin Cabot en la fiesta de cumpleaños de su hija, donde Kristin aparece usando un anillo de bodas. Ese mismo anillo no estaba presente durante el concierto con Byron.

Por su parte, Andy Byron, CEO de Astronomer desde 2023, también está casado. Su esposa, Megan Byron, eliminó su apellido de las redes sociales tras la difusión del video. Ninguno de los implicados ha respondido a solicitudes de comentario.

En un comunicado, Astronomer informó que la Junta Directiva ha iniciado una investigación formal. “Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta como en responsabilidad”, afirmó la empresa.

No se ha precisado si ambos ejecutivos serán suspendidos o si violaron políticas internas. Tampoco se ha confirmado si la relación entre ellos fue reportada previamente a la compañía.

La firma, especializada en soluciones de datos con inteligencia artificial, experimenta un crecimiento acelerado. En 2023, reportó un incremento del 292% en ingresos de su plataforma “Astro”, y recientemente obtuvo 93 millones de dólares en una ronda de financiación Serie D.

En noviembre de 2024, cuando Kristin Cabot se incorporó a Astronomer como jefa de Recursos Humanos, Byron declaró públicamente: “El liderazgo excepcional de Kristin y su profunda experiencia en gestión de talentos, compromiso de los empleados y ampliación de estrategias de personal serán fundamentales a medida que continuamos nuestra rápida trayectoria”. Añadió que era “la persona perfecta para Astronomer”.

Por el momento, la empresa no ha especificado si los hechos del concierto tendrán consecuencias laborales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 22:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Russo destacó la presencia de Paredes para el empate de Boca ante Unión: “Quiero que sea titular siempre”

Portada

Descripción: El mediocampista tuvo un impacto inmediato desde su ingreso y el Xeneize rescató un punto en la Bombonera.

Contenido: Boca empató 1-1 ante Unión en la Bombonera por la segunda fecha del Torneo Clausura. El ingreso de Leandro Paredes fue crucial para la mejora del equipo y Miguel Ángel Russo analizó la importancia del mediocampista campeón del mundo para el Xeneize.

Leé también: Atención Boca: una figura indiscutida aparece en la mira de clubes europeos y podría irse en este mercado

“El gol no me gustó. El fútbol argentino está en un momento que nada es fácil. Hay que seguir cambiando. Hoy, el rival peleó y jugó cómo más le convenía”, explicó el DT en la conferencia de prensa.

En ese sentido, agregó: “El problema de Paredes, que no jugó de entrada, es que venía de vacaciones. Quiero que se estabilice y que sea titular permanente. Hay muchos chicos que tenemos que recuperar".

El director técnico del Xeneize volvió a repetir que se enojó por el gol que recibió su equipo: “Tenemos que estar más atentos. Entró muy solo el que metió el gol. Tenemos que tener paciencia, en algún momento la tuvimos, encontrar espacios. Lo que más me duele son los errores defensivos. Justo antes de los cambios nos hacen el gol, no es normal".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 22:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un balazo le atravesó la mandíbula desfigurándole el rostro: tras 37 cirugías vuelve a comer normal

Portada

Descripción: Después de siete años y múltiples intervenciones, Amedy Dewey, una mujer de Michigan, celebra poder disfrutar de un bocado como antes de que su padrastro le disparara

Contenido: “Sentí una calidez, como un gran abrazo. Escuché en mi mente: todo va a estar bien. Estás bien, vas a superar esto”. Así describe Amedy Dewey uno de los momentos más difíciles de su recuperación, cuando la memoria de su madre, asesinada por su padrastro, se convirtió en un refugio y una fuerza para seguir adelante.

La historia de Dewey, marcada por la violencia doméstica y la resiliencia, ha cobrado nueva relevancia tras su última cirugía, que le permitió, después de siete años y 37 intervenciones quirúrgicas, probar su primer bocado de comida real.

Según People, la joven de 25 años ha decidido compartir su experiencia para alertar sobre los signos de peligro en situaciones de abuso y para inspirar a quienes atraviesan circunstancias similares.

El clima era extremo, con -9 ℃ (16 ℉) y carreteras cubiertas de hielo. Su padrastro, quien conducía de manera errática, detuvo el coche en el kilómetro 59.

En medio de una discusión, la madre de Dewey advirtió: “Amy, tiene un arma. Vuelve al coche”. Lo que parecía una amenaza habitual se transformó en tragedia. El hombre disparó a Dewey en la cara y luego mató a Lisa antes de suicidarse.

La joven, que entonces tenía 18 años, sobrevivió a pesar de que, según los médicos citados por People, “menos del 2%” de las personas con lesiones similares lo logran.

La bala atravesó el hombro derecho de Dewey, destrozó su paladar y salió por el lado izquierdo de su rostro. “El paladar estaba literalmente sobre mi lengua. Mis dientes superiores estaban destrozados”, relató.

A pesar de la gravedad de las heridas, la joven logró pedir ayuda. Sin visión y guiada solo por el oído y la determinación, se acercó a la carretera buscando auxilio. Nadie se detuvo de inmediato, aunque luego supo que varios conductores llamaron al 911 al ver los cuerpos inmóviles en la nieve.

Caminó hasta la ambulancia, y lo último que recuerda antes de perder la consciencia fue la furia al notar que le cortaban la ropa, sin percatarse de que estaba cubierta de sangre.

Al despertar, Dewey preguntó por su madre. Su hermano le respondió: “No, está con el abuelo y el tío Todd”. Durante las primeras semanas, la negación fue su refugio.

Pensaba que pronto volvería al instituto, pero la realidad fue una sucesión de cirugías y rehabilitación. “He tenido muchísimas cirugías. Pero mis padres me enseñaron que cuando te desanimes, te levantarás de inmediato. No dejes de intentarlo”, explicó en la entrevista.

La recuperación física ha sido larga y dolorosa. Durante siete años, Dewey vivió sin dientes superiores, lo que le dificultaba comer y hablar. “Antes de la cirugía, si comía una hamburguesa, tenía que cortarla en cuartos y, a veces, incluso más pequeña, para desmenuzarla. Me costaba comerla. Tenía el labio hundido. Al hablar, ceceaba. Era vergonzoso”, confesó.

La violencia de su padrastro se extendió durante cinco años antes del tiroteo. “Amenazó con dispararle a mi perro cuando tenía 15 años. Quiero que la gente vea las señales”, advirtió.

Gracias a un injerto óseo coordinado por NextGenFace y ejecutado por los doctores Brett Miles y David Hirsch en el Hospital Lenox Hill de Northwell, se reconstruyó su mandíbula superior con hueso del peroné. El doctor Lawrence Brecht le colocó una nueva dentadura. «Al recuperar la dentadura, me siento en la cima del mundo», afirmó.

El impacto emocional de poder comer normalmente resultó abrumador. “Lo primero que comí fue un sándwich de queso a la plancha. Me senté con mi papá en la mesa y le dije: bueno, estoy lista. Le di un mordisco, lo miré con una gran sonrisa y me levanté para bailar”, recordó.

Días después, salió a cenar y disfrutó de una hamburguesa con cinco centímetros de tocino: “Le di un mordisco a todo”. Dewey celebró este avance como «una pieza más del rompecabezas» y anticipa su próximo procedimiento: una prótesis ocular. “Me miro al espejo, voy directo a la cuenca del ojo y pienso: oh, es un gran agujero rosado”, comentó con franqueza.

Ahora, estudia para convertirse en terapeuta de trauma y dedica sus esfuerzos a la concienciación sobre la violencia doméstica, la seguridad con armas de fuego y la salud mental. “Solo quiero que la gente vea las señales de peligro, violencia doméstica y abuso, y que se den cuenta de que no estoy en un entorno seguro. Mis hijos no están seguros. Necesito sacarlos de aquí”, enfatizó.

A pesar de las dificultades para hablar de su pasado, Dewey insiste en la importancia de compartir su historia. “Sigo adelante por mi familia, por los desconocidos. No quiero que nadie sufra lo que yo pasé”, declaró. Reconoce que el proceso de sanar implica reabrir heridas, pero también ofrece esperanza a quienes la escuchan: “Si encuentran fuerza en mí, seré ese apoyo para ellos. Seguiré reabriendo estas heridas”.

En los momentos más oscuros, la presencia de su madre se ha manifestado como consuelo. “A veces siento una calidez en el pecho y una voz en mi cabeza: todo está bien, cariño. Todo está bien. Estarás bien”. Dewey está convencida de que su madre la acompaña y la guía en este camino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Guía del fin de semana: del esperado estreno de “División Palermo” a la experiencia de invierno en Tecnópolis

Portada

Descripción: Además, hay también alternativas para disfrutar en distintos puntos del país.

Contenido: Todo vuelve. La versión 2025 de Sé lo que hicieron el verano pasado comienza con la misma toma aérea de la rocosa zona costera de Southport, estado de Carolina del Norte, del inicio de la película original de 1997.

Cuando la acción de esta nueva instancia se pone en marcha, la actualización resulta aún más profunda. Con dirección de Jennifer Kaytin Robinson, con Madelyn Cline, Chase Sui Wonders y las participaciones de Jennifer Love Hewitt, Freddie Prinze Jr.

En cines

A lo largo de tres semanas, el predio ofrece desde shows musicales hasta exhibiciones científicas, con entrada gratuita e inscripción previa. La oferta combina arte, ciencia y deporte en un recorrido ideal para los días de vacaciones en Buenos Aires.

En las actividades, se destacan:

Para ingresar a Tecnópolis, es necesario gestionar previamente el acceso sin costo. El registro se realiza en el sitio oficial, donde se completa un formulario con datos personales, día y franja horaria. Luego se descarga la entrada digital.

Ingresos:

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía” presenta “Pedro y el Lobo” de Serguéi Prokofiev. Con narración del actor Iván García y dirección escénica y adaptación del cuento original a cargo de Carlos Trunsky.

Pedro y el lobo es una composición sinfónica de Prokófiev, escrita en 1936. La obra de Prokófiev es una historia para niños, con música y texto adaptado por él mismo, con un narrador acompañado por orquesta.

¿Cuándo?

Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona). Las entradas no cuentan con ubicación numerada. Se habilitan el miércoles previo a cada función, a partir de las 14 hs.

La esperada serie argentina regresó el 17 de julio con la Guardia Urbana, lista para enfrentar nuevos desafíos, con más acción y nuevos personajes que prometen revolucionar la historia en medio de una ciudad desbordada.

La serie, producida por K&S Films y creada, dirigida y protagonizada por Santiago Korovsky, presenta a Guardia Urbana: ese grupo de seres tan entrañables como disfuncionales, que se enfrenta a desafíos que superan su preparación y recursos.

Con Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Hernán Cuevas y Facundo Bogarín, más las participaciones de Juan Minujín, Alejandra Flechner, Esteban Bigliardi, Inés Efron, Guillermo Arengo y Martín Piroyansky.

En Netflix

En el mercado botánico más completo de zona norte, se conjugan la naturaleza, la gastronomía y la música.

Herbarium es el paseo verde de Pilar que combina vivero, talleres de bienestar y música. Desde las 16 y con set de DJ’ S se podrá disfrutar de la puesta de sol entre plantas, en el marco de la Poncho Rave que celebra el Día de la Amistad.

La entrada al predio es libre y se abona la consumición.

Chubut 400, en Pilar

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Ivana Icardi destrozó a Wanda Nara y reveló cuál fue el apodo que le puso: “Me hiciste sufrir”

Portada

Descripción: La hermana de Mauro Icardi usó su cuenta de X para criticar a su excuñada. “Soluciónalo en el juzgado y callate la boca”, lanzó.

Contenido: Wanda Nara está peleada con Ivana Icardi hace ya un tiempo. Sin embargo, la hermana de Mauro Icardi sumó ahora un nuevo capítulo a esta guerra con incendiarios tuits en X.

No es novedad que la relación entre ambas mujeres está lejos de ser buena. Desde que el futbolista hizo pública su relación con la China Suárez, Ivana tomó partido y se mostró contenta con el nuevo romance. “Nunca peleen con una comebilleteras profesional, solo les va a hablar de plata y la conversación se va a desvirtuar con cosas sin sentido. Me ha pasado“, fue la primera publicación de la ex Gran Hermano desde su cuenta privada, a la vez que reveló el apodo que le puso.

Leé también: Mauro Icardi posó feliz junto a sus hijas Francesca e Isabella con looks a juego en total white y denim

Si bien el primer mensaje ya dejaba en evidencia que estaba dirigido a la conductora de Bake Off Famosos (Telefe), el siguiente terminó de confirmarlo: “Los Icardi, por fortuna o por desgracia, tenemos un carácter y temperamento muy fuerte… y a mí todo lo que sea hacer daño a mi familia me duele… me hable o me lleve sin hablar 10 años. Y si además me hiciste sufrir, siento que tengo que vomitar todo lo que me han hecho sentir“.

Ivana también quiso compartir una reflexión sobre la situación que atraviesan sus sobrinas y aprovechó para respaldar al delantero del Galatasaray. “La mayoría de los niños cuándo son adultos no te juzgan por cuánto dinero les diste a su madre. Te juzgan por el amor que le supiste dar. Y si tienen buena economía, ya ni te cuento. Así que no sufran esas dos hermosuras tienen todo cubierto por su padre“, escribió.

En ese sentido, agregó: “¡Y ojo! Soy madre separada… me parece que en casos en los que a las mamás nos cuesta el doble todo, demuestra el tipo de persona que es tu expareja si no es capaz de hacer lo que corresponde. Pero cuando te pasas la vida llenándote la boca de lo millonaria que sos“.

Lejos de dejar el tema atrás, Ivana lanzó un último dardo dirigido a Nara: “De que tenés para vivir mil vidas. Soluciónalo en el juzgado y callate la boca, en vez de dejar mal a la persona que elegiste como pareja. Porque no es una necesidad económica, es la necesidad de defenestrar y ensuciar una imagen”.

Pero no todo fue enojo por parte de Ivana, ya que también salió en defensa de su nueva cuñada frente a las críticas que recibió por haber viajado sola, sin sus tres hijos. “Criticando a una mujer que se fue 10 días de vacaciones sin sus hijos (porque no pudo, no porque no quiso) están totalmente desquiciados y ni siquiera son sus hijos ni su vida. La calidad y el tiempo que pasa con ellos supera el de las que van de mamás luchonas”, fue el argumento que compartió en su cuenta de X.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El dolor del hombre al que una mujer lo drogó, le desvalijó la casa y le mató al perro a puñaladas: “Él dio la vida por mí”

Portada

Descripción: Fernando, que trabaja como chofer, sufrió un brutal ataque por parte de una pasajera a la que invitó a su casa. En diálogo con Telenoche, dio detalles de la noche trágica.

Contenido: Fernando, un hombre de 75 años que vive en la localidad bonaerense de Temperley, sufrió un brutal ataque por parte de una mujer que lo drogó para robarle. La delincuente, además de desvalijarle la casa, cometió un crimen atroz antes de escapar: asesinó a su perro a puñaladas.

“Él era mi vida. Yo vivía para él y él vivía para mí. Lo malcriaba más que a mis nietos”, se lamentó la víctima en diálogo con Telenoche.

Leé también: Feroz ataque en Temperley: desvalijaron a un hombre de 75 años y mataron a su perro a puñaladas

Todo comenzó el 29 de mayo cuando Fernando, que trabaja como chofer privado, pactó un viaje con la mujer que lo asaltó. Después de ese día, se mantuvieron en contacto siempre por cuestiones de traslado.

Ese día el hombre, de 75 años, debía llevarla hasta un punto en Adrogué, pero ella le dijo que antes “tenía que hacer tiempo”. “Yo le ofrecí que vayamos a tomar algo a mi casa, incluso cuando llegamos me dijo que no había almorzado y le cociné unas costillitas de cerdo. Yo me senté a comer con ella”, recordó.

Tras la cena, Fernando le sugirió tomar un café y fue la mujer quien lo preparó. El hombre sospecha que fue en ese momento en el que lo drogó: “No llegué a los 15 minutos que me sentí mal. Le dije que me iba a recostar y no sé si llegué a la pieza. Y de ahí al lunes, que me despertaron a las 3 de la tarde, no me acuerdo nada”. Esto fue cuatro días más tarde.

Después de que Fernando se desvaneciera, se cree que la sospechosa le permitió el ingreso a más personas a la casa. Esta hipótesis se plantea debido a que los delincuentes no solo se llevaron una gran suma de dinero, sino también electrodomésticos, muebles, ropa y llaves de vehículos.

Al hombre lo encontró su exesposa junto a amigos y vecinos del barrio, quienes alertaron que las puertas de la casa, tanto la de entrada como la de la calle, estaban abiertas.

Ese mismo lunes que despertó, Fernando salió a caminar por la zona para ver si encontraba a su perro, ya que no estaba en la propiedad. “Pensé que, como habían dejado todo abierto, se había escapado”, detalló.

Sin embargo, no fue hasta que se puso a ordenar sus pertenencias, que habían quedado revueltas por todo el lugar, que encontró a su mascota muerta en el baño. “Estaba envuelto entre toallones y sábanas, y me di cuenta de que me lo habían matado”, expresó.

“Él dio la vida por mí, porque cuando habrá visto que me movieron para algo, salió a defenderme. Era de morder a quienes desconocía y quizás no lo supieron controlar”, sumó.

Leé también: Violento ataque en Flores: cuatro delincuentes golpearon a un jubilado y a su hija para robarles el auto

Finalmente, Fernando desmintió haber tenido una cita con la sospechosa y aseguró que sería difícil para él reconocerla, ya que siempre que la vio “tenía la cara tapada con una gorra”. Y concluyó: “No confíen en nadie, si llevan a alguien a su casa que no conocen mucho, avísenle a un familiar para que esté atento”.

En la causa interviene la Fiscalía N°1 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, que aún busca dar con el paradero de la mujer y sus cómplices.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

La reacción de Leandro Paredes a la ovación de los hinchas en la Bombonera tras su regreso a Boca

Portada

Descripción: El campeón del mundo ingresó en la segunda parte ante Unión y recibió el cariño de los simpatizantes del Xeneize pero en un complicado momento.

Contenido: Boca recibió a Unión de Santa Fe por la fecha 2 del Torneo Clausura. La gran novedad para este partido es que Miguel Ángel Russo incluyó a Leandro Paredes. El volante, que fue suplente, recibió una gran ovación por parte de los hinchas del Xeneize, aunque su regreso no fue el esperado.

Leé también: Se encendieron las alarmas en Boca: aseguran que un equipo de Europa busca a Miguel Merentiel

El campeón del mundo ingresó al campo de juego a los 18 minutos en lugar de Carlos Palacios y de inmediato fue ovacionado por toda la Bombonera.

Sin embargo, instantes antes de su entrada, Unión había abierto el marcador. Por eso apenas saludó a los hinchas y se paró en el centro del campo para la reanudación del juego.



Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: un policía enfrentó a tres ladrones armados que intentaron robarle el auto e hirió a uno en el pecho

Portada

Descripción: El sargento iba a subirse al vehículo cuando fue sorprendido por los delincuentes. El hecho ocurrió en Lomas de Zamora.

Contenido: Un efectivo de la Policía Federal se enfrentó a tres ladrones que intentaron robarle el auto frente a su casa e hirió a uno de ellos en el pecho. El hecho ocurrió este jueves por la noche en Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora.

El momento quedó registrado por dos cámaras de seguridad. Como se observa en la grabación, el agente y su pareja estaban subiéndose al auto, estacionado frente a su domicilio, cuando tres delincuentes armados se bajaron de un vehículo gris y corrieron hacia sus víctimas.

Leé también: El papá de Kim Gómez fue a retirar el auto en el que la mataron y dejó un posteo desgarrador

Un ladrón, que llevaba una campera y gorra negras, se acercó del lado del copiloto. Otro, vestido con una campera gris, se dirigió hacia donde estaba el sargento y lo apuntó con un armar. A su lado estaba el delincuente que resultó herido, quien llevaba una campera negra y jogging negro de rayas blancas.

En un segundo, el policía sacó su arma y les disparó a los dos ladrones que lo apuntaban. El de campera negra y gorra huyó por la vereda al escuchar el primer disparo, mientras sus cómplices intentaron escapar por la calle.

En ese momento hubo un breve tiroteo, pero el sargento no resultó herido. En cambio, uno de los ladrones, identificado como Agustín Alexander Gómez, recibió un disparo en el tórax, trastabilló, cayó boca abajo en la calle y tiró su pistola. Inmediatamente, el policía tomó el arma y la lanzó lejos para evitar otro ataque. Acto seguido, llamó a las autoridades.

Leé también: El dolor del padre de la joven que fue asesinada por su exnovio en Santa Fe: “Él le dijo que la iba a matar”

Por el momento, sus cómplices siguen prófugos, incluyendo el conductor del auto donde se trasladaban los ladrones. En tanto, el ladrón herido fue trasladado al Hospital Gandulfo, donde permanece internado con pronóstico reservado.

En la causa intervino la Comisaría Séptima de Villa Centenario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Alerta por la estafa de la factura falsa: llega por mail y con un click roban datos y vacían tu homebanking

Portada

Descripción: Este engaño es fácil de realizar y muy efectivo, ya que no requiere malware ni técnicas sofisticadas de hackeo. Te contamos cómo detectarlo y evitarlo.

Contenido: Una nueva ola de estafas digitales puso en alerta a empresas argentinas de todos los tamaños y a personas que hacen compras por internet. Se trata de una efectiva modalidad de phishing que, bajo la apariencia de un trámite administrativo rutinario, logra engañar a empleados y responsables financieros para desviar pagos a cuentas bancarias controladas por delincuentes.

La maniobra es tan sencilla como efectiva: los estafadores se hacen pasar por proveedores habituales, copian el diseño de las facturas originales y envían un correo electrónico con un archivo PDF que parece legítimo. Solo hay un detalle modificado: el CBU o alias para recibir el pago.

Leé también: Los 6 consejos de un especialista para pasar unas vacaciones de invierno ciberseguras

Al recibir el correo, los empleados del área administrativa suelen procesar la factura sin notar la diferencia y transfieren el dinero a la cuenta falsa. La estafa se detecta recién cuando el proveedor real reclama el pago o cuando ya es imposible recuperar los fondos.

“Este tipo de fraude ocurre todo el tiempo, tanto en empresas grandes como en pymes”, comentó a TN Tecno Alan Mai, especialista en ciberseguridad y CEO de Bloka. El engaño es particularmente fácil de realizar y muy efectivo, ya que no requiere malware ni técnicas sofisticadas de hackeo: solo un buen diseño, una dirección de correo similar a la original y una víctima distraída. “Es uno de los phishing más efectivos de América Latina”, afirmó el especialista.

La combinación de ingeniería social, suplantación de identidad y uso de documentación aparentemente auténtica la convierte en una amenaza silenciosa pero devastadora.

Además de las pérdidas económicas, este tipo de ataques puede exponer información confidencial, ya que al abrir el archivo o ingresar a enlaces incluidos en el correo, los atacantes también pueden robar credenciales de acceso al homebanking, sistemas internos o correos corporativos.

Lee también: Las 3 prácticas de ciberseguridad indispensables para operar con tu banco desde homebanking y redes sociales

Esta modalidad de fraude digital no solo afecta a empresas y organizaciones, sino que también ataca a personas. Con el boom de las ofertas online, especialmente en tiendas chinas, mucha gente espera los recibos de sus pedidos. Los ciberdelincuentes aprovechan este furor y lanzan campañas de facturas falsas con alguna excusa (falta de datos, paquete retenido en aduana, etc), con la expectativa de que algun desprevenido, ante la urgencia o ansiedad de recibir su compra haga click en un enlace y entregue sus datos bancarios.

La prevención y la atención al detalle son las mejores defensas frente a estas estafas. Para evitar caer en este engaño se recomienda:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La caja negra reveló el tenso diálogo de los pilotos del vuelo de Air India y crece el desconcierto de los investigadores

Portada

Descripción: A menos de un minuto de despegar, la aeronave perdió potencia y se precipitó sobre una zona residencial, dejando 260 víctimas fatales. La investigación sigue abierta, con muchas preguntas que aún no tienen respuesta.

Contenido: El vuelo 171 de Air India llevaba menos de un minuto en el aire cuando todo se salió de control. Apenas 30 segundos después del despegue, el avión se desplomó sobre una zona residencial de Ahmedabad. Murieron 260 personas, entre ellas 19 que estaban en tierra.

Este viernes, las grabaciones extraídas de las cajas negras revelaron el caos que reinó en la cabina y sumaron nuevas incógnitas a una tragedia que todavía no tiene una explicación definitiva.

Leé también: Drama en Colombia: al menos 18 personas quedaron atrapadas en el interior de una mina de oro

“El avión está en tus manos”, fue lo último que dijo el capitán Sumeet Sabharwal a su copiloto, Clive Kunder, antes de que la aeronave comenzara su brusco descenso.

La frase, que parecía parte de un traspaso habitual de mando, tomó un tono de presagio cuando se supo que, segundos después, ambos motores quedaron sin suministro de combustible.

En rigor, las cajas negras registraron un intercambio tenso entre los pilotos. Según reconstruyeron investigadores que accedieron a las grabaciones, Kunder cuestionó a su compañero.

“¿Por qué apagaste los motores?”, dijo el copiloto. La respuesta fue breve, casi evasiva: “Yo no lo hice”. Para ese momento, el avión ya perdía empuje de manera irreversible.

El informe preliminar publicado por la Oficina de Investigación de Accidentes de Aeronaves de India (AAIB) confirmó que ambos interruptores de control de combustible pasaron de la posición de “funcionamiento” a “corte” justo después del despegue. Sin embargo, no está claro quién los accionó, ni por qué.

Estos interruptores cuentan con un sistema de bloqueo que exige levantar un seguro antes de moverlos, por lo que es improbable que se hayan activado por error.

A los 10 segundos del corte, los pilotos intentaron revertir la situación encendiéndolos nuevamente, pero ya era demasiado tarde: el jet, que apenas había alcanzado una altura de 198 metros, comenzó a caer.

Los sistemas automáticos intentaron reiniciar los motores y se activó una turbina de aire de emergencia (RAT), pero no hubo tiempo suficiente para recuperar el empuje.

“¡MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY!”, gritó uno de los pilotos en la última comunicación registrada, una señal de emergencia internacional utilizada en la aviación para indicar una situación de peligro extremo o inminente, como una falla técnica grave o una amenaza a la seguridad del vuelo.

El Boeing 787 terminó estrellándose contra un edificio en el campus de un colegio médico. La mayoría de los pasajeros murieron en el acto. Solo una persona logró sobrevivir.

Los restos de los motores y los interruptores fueron encontrados en posición de funcionamiento, lo que confirma que los pilotos intentaron revertir el corte de combustible. Para el expiloto y experto en seguridad Terry Tozer, se trató de una secuencia “absolutamente extraña”. “A esa altitud, los motores apenas estaban comenzando a recuperar potencia. No hubo tiempo”, explicó.

La investigación continúa y se espera un informe final dentro del próximo año. Mientras tanto, toda la flota de Air India —compuesta por 33 aviones— está bajo revisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comenzó la liberación de presos políticos en Venezuela como parte del acuerdo con Estados Unidos y El Salvador

Portada

Descripción: Foro Penal y el CLPP reportaron excarcelaciones en Tocorón y El Helicoide en el marco de un canje que incluyó la repatriación de venezolanos detenidos en cárceles salvadoreñas y la liberación de diez estadounidenses. El ex diputado Williams Dávila figura entre los beneficiados

Contenido: Alfredo Romero, director de la ONG venezolana Foro Penal, informó este viernes sobre la ejecución de excarcelaciones de presos políticos en el Centro Penitenciario de Tocorón, ubicado en el estado Aragua, Venezuela. “Estamos verificando quiénes”, indicó Romero, en referencia al proceso de identificación de los liberados.

Y el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLPP), a través de su cuenta oficial en X, también reportó la excarcelación de varios detenidos venezolanos. Según el CLPP, madres y familiares corroboraron la liberación de al menos 28 presos políticos que se encontraban recluidos en Tocorón y en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas.

La lista difundida por el comité y familias señala que en Tocorón fueron excarcelados Asdrúbal Paredes, José Ferrer, Diego Primera, Freddy Flores, Ulises Seijas, Diego Alexander Pumar, Robert (apellido en proceso de confirmación), Raider Montes, Leonardo Josué Rojas Mujica, Yoandris Martínez Colina, Keny López, Franklin Sosa, Leonel Rebolledo, Ricardo Herrera, Robinson (Apellido por confirmar), el hijo de Henry Almenar, Douglas Paz, Argenis Palacios, Rayder Montes y José Ramón Camacaro.

Desde El Helicoide trascendieron las liberaciones de Gregorio Graterol, Manuel Chiquito, José Granadillo, Carlos Chancellor, William Dávila, Fernando Feo y Jordan Sifuentes.

Estos liberados integran un grupo de personas que habían sido detenidas en el contexto posterior a las elecciones, según reportaron familiares que aguardaban en las afueras de los centros de reclusión para confirmar su puesta en libertad.

“Esta noticia nos llena de fuerza y esperanza, pero también nos recuerda que la libertad es para todos. Mientras haya un solo inocente tras las rejas, nuestra lucha no se detiene”, manifestó el CLPP.

Dichos reportes surgen en el contexto de un intercambio humanitario que involucra al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela con los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador.

El anuncio de las liberaciones se enmarca dentro de una operación internacional en la que, según palabras del presidente salvadoreño Nayib Bukele, se acordó la entrega de ciudadanos venezolanos que permanecían detenidos en cárceles de El Salvador a cambio de la liberación de un número importante de presos políticos en Venezuela y ciudadanos estadounidenses que se encontraban bajo custodia en el país sudamericano.

El intercambio se habría concretado tras meses de negociaciones. “Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes”, informó Bukele.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó a través de la red social X que Venezuela liberó a diez norteamericanos a cambio de la repatriación de venezolanos presos en El Salvador y la excarcelación de detenidos considerados presos políticos por organizaciones internacionales.

Aunque aún no se ha precisado el número y la identidad completa de los excarcelados en territorio venezolano, activistas se mantienen verificando caso por caso.

Paralelamente, en la ciudad de Caracas aterrizaron dos aviones con decenas de venezolanos que habían estado retenidos en una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

El dictador venezolano Nicolás Maduro declaró: “Acaba de aterrizar el primer avión con los 252 venezolanos rescatados y liberados de los campos de concentración y tortura de Nayib Bukele. Ahí vienen llegando los muchachos venezolanos que fueron secuestrados, desaparecidos, torturados, y 125 días después los rescatamos”.

Estos venezolanos que menciona Maduro permanecieron privados de libertad en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), y su llegada a Venezuela fue transmitida en cadena nacional.

La liberación de presos políticos en Venezuela ha sido un reclamo recurrente por parte de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, que previenen sobre detenciones prolongadas y falta de garantías procesales. Foro Penal subrayó la necesidad de transparencia respecto a los beneficiarios y el respeto estricto a sus derechos legales. Uno de los casos confirmados en las últimas horas es el del ciudadano uruguayo Fabián Buglione, liberado en el marco de estas medidas humanitarias.

El régimen venezolano también ratificó este viernes la excarcelación de presos políticos, incluyendo al ex diputado antichavista Williams Dávila

El ministro de Interior del régimen, Diosdado Cabello, declaró que la liberación es resultado de una negociación que ha contado con la mediación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Eso tiene que ver con una negociación que se ha venido haciendo, ellos saben, ninguno de esos que están saliendo son unos niños de pecho, ninguno, y ellos saben de qué fueron acusados y saben por qué fueron acusados. Es una medida para buscar la paz y la tranquilidad”, expresó el número dos del régimen chavista a través del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

La Cancillería venezolana informó que se otorgaron “medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecía detenido, en el marco de un proceso penal seguido en su contra, por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional”.

El hijo de Dávila, William Dávila Valeri, agradeció en X la solidaridad recibida tras la excarcelación del ex diputado y mencionó el esperado reencuentro familiar.

Las autoridades venezolanas y la comunidad internacional continúan a la espera de la publicación oficial de la lista completa de presos políticos liberados tras el pacto.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Reactivan la construcción de una de las represas de Santa Cruz, una obra de casi US$5000 millones

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, firmó un entendimiento con las empresas y el gobernador Claudio Vidal. En principio, no se continuará con la llamada Néstor Kirchner.

Contenido: Después de más de un año y medio de paralización, el Gobierno nacional firmó este viernes un memorándum de entendimiento para reactivar las obras de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz. El acuerdo permitirá iniciar gestiones para el desembolso de fondos por parte de los bancos chinos. La primera etapa contempla retomar obras en la represa Jorge Cepernic, mientras se analiza el futuro de la central Néstor Kirchner.

El acuerdo se realizó en Enarsa entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el gobernador santacruceño, Claudio Vidal; y los representantes de la energética y de quienes integran la unión transitoria de empresas (UTE) que estarán a cargo de la construcción.

“Suscribimos el documento que permitirá reiniciar obras que fueron abandonadas en la gestión anterior, paralizadas por desacuerdos y cesación de pagos, entre otros motivos”, confirmó el funcionario nacional en su cuenta de X.

Leé también: Las prepagas informaron los aumentos de agosto y lanzaron una plataforma para comparar los distintos planes

El objetivo es establecer un esquema de trabajo conjunto que permita reiniciar los trabajos antes de fin de año, con financiamiento de bancos chinos. El brazo ejecutor es la compañía estatal Enarsa.

La firma del memorándum es el primer paso formal para reactivar el proyecto energético. El documento establece lineamientos generales, compromisos y tiempos para avanzar en una nueva etapa del contrato. Si bien no implica todavía el reinicio inmediato de las obras, sí permite comenzar con los trámites administrativos para solicitar un nuevo desembolso del crédito por parte de las entidades financieras de China. Esa gestión está a cargo del Ministerio de Economía.

En paralelo, Enarsa y la UTE –integrada por Gezhouba, Eling Energía e Hidrocuyo– continúan trabajando en la adenda 12, que incluirá los detalles técnicos y contractuales. Fuentes que participaron de la firma explicaron que el acuerdo busca garantizar el funcionamiento de la obra, aun con aspectos pendientes por resolver.

La reactivación de las represas ocurre como parte de la política oficial de continuar solo con proyectos de obra pública que tengan financiamiento externo asegurado, sin necesidad de erogaciones por parte del Tesoro. En este caso, el 100% de la inversión está cubierto por bancos chinos y los pagos se efectúan contra certificación, mediante solicitudes de desembolso.

Si bien desde el Gobierno aseguran que hace rato que se trabaja con Vidal en este tema, con más de cinco reuniones en los últimos meses, la firma se realizó mientras buscan apoyos para vetar las leyes que aprobó el Congreso y que romperían el superávit fiscal, según cuestionó el presidente Javier Milei.

Todavía no hay un cronograma definido de ingreso de divisas, pero tiene que definirse en los próximos meses. Luego del fin de la cosecha gruesa, será clave el ingreso de financiamiento externo, sobre todo en la previa de las elecciones, cuando aumenta la dolarización de carteras.

El plan de trabajo acordado prevé que las tareas se concentren en esta etapa en la represa Jorge Cepernic, que tiene un avance físico del 42%. La central Néstor Kirchner –la de mayor capacidad de generación del proyecto– permanece en evaluación.

Esa obra alcanzó apenas el 20% de ejecución y el Estado nacional analiza una propuesta de adecuación del proyecto ejecutivo presentada por la UTE, tras deslizamientos detectados en 2019 en la zona del paredón original, según fuentes del sector. La línea de transporte de alta tensión, necesaria para integrar ambas centrales al sistema, tiene un avance del 8%.

Las tareas en las represas están prácticamente paralizadas desde diciembre de 2023. En la actualidad, en el sitio solo se realizan trabajos mínimos de mantenimiento y cuidado de infraestructura. De los más de 3000 trabajadores que había en noviembre de 2023, hoy la nómina total de la UTE es de 120 empleados. El eventual reinicio de actividades será gradual, a medida que se concreten los desembolsos y se normalicen las condiciones de obra.

Si la obra se continua, China podría desembolsar US$750 millones y podrían emplearse 2000 trabajadores en la construcción, según fuentes del sector. Las hidroeléctricas podrían aportar el 15% de la energía renovable, en un contexto que se avecina crítico.

Leé también: El Gobierno sostiene su plan de ajuste para cumplir con el FMI y espera el desembolso por US$2000 millones

Con la llegada de la primavera, arrancan los meses más “productivos” para la construcción de estas dos centrales hidroeléctricas, para las que China ya desembolsó casi US$1900 millones en financiamiento.

El total de la obra está estimado en US$4750 millones. El repago sería con la misma generación eléctrica de la represa. La obra se firmó en 2014 y debía haberse realizado en cinco años, según el cronograma inicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Destruimos el programa nuclear iraní”: EEUU e Israel celebraron el ataque contra Irán y reafirmaron su alianza militar

Portada

Descripción: El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y su par israelí, Israel Katz, aseguraron que las operaciones lanzadas en junio contra las instalaciones “han cambiado la región y el mundo”

Contenido: El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se reunieron este viernes en Washington y celebraron el éxito de sus respectivos ataques contra Irán y su programa nuclear en junio. Ambos funcionarios elogiaron los resultados de las operaciones y subrayaron la solidez de la cooperación bilateral.

Durante las declaraciones iniciales del encuentro, Hegseth felicitó a Katz por la denominada “operación León Ascendente”, el ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra objetivos clave del régimen iraní, y que marcó el inicio de la llamada “Guerra de los doce días”.

Fue una operación “que ha cambiado la región y el mundo”, afirmó Hegseth, y añadió que representa “el ejemplo de por qué Israel es un aliado modelo”, por su poderío militar y por su “capacidad para reconocer las amenazas colectivas de seguridad que encaramos”.

El funcionario estadounidense también destacó la ofensiva “Martillo de Medianoche”, lanzada una semana después por Washington contra tres instalaciones de procesamiento de uranio en Irán. Según dijo, la operación “borró” dichas instalaciones, un comentario que dirigió a los medios congregados, que dijo, “parecen no entenderlo”.

Expertos y organismos como el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) no han logrado confirmar que “Martillo de Medianoche” haya logrado minar de manera importante las capacidades del programa nuclear iraní pese a la insistencia del gobierno del presidente Donald Trump sobre el éxito del operativo.

Israel Katz, por su parte, afirmó estar “impresionado” por la operación estadounidense y agradeció la firmeza del presidente Donald Trump para apoyar a Jerusalén durante el conflicto. “Juntos hemos destruido el programa nuclear iraní; se lo digo a todo el mundo”, aseguró el ministro israelí.

Katz agregó que el objetivo común de ambos países sigue siendo “evitar que Irán tenga un programa nuclear y la producción en serie de misiles”. También reafirmó que la alianza con Estados Unidos es “muy cercana” y que seguirán “fortaleciéndola”.

Hegseth consideró que ambas operaciones “brindan ahora increíbles oportunidades” para la región y expresó su esperanza de que Irán elija el camino de la paz. “Estamos firmemente del lado de Israel y estamos comprometidos para reforzar su derecho a la autodefensa”, enfatizó.

La visita de Katz a Washington coincide con los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua de 60 días entre Israel y Hamas, en la que el despliegue militar israelí sigue siendo un factor clave para destrabar las negociaciones.

También se enmarca en nuevas gestiones reservadas: según informó Axios, el jefe del Mossad, David Barnea, visitó esta semana la capital estadounidense y se reunió con el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, para impulsar el controvertido plan de reubicación de palestinos de Gaza en terceros países.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dillom vivió un altercado durante un show de AC/DC: “Este gil me vino a pelear”

Portada

Descripción: El cantante vivió el sueño de ver a sus ídolos en vivo en un mega concierto en Madrid, pero su emoción desmedida le jugó una mala pasada.

Contenido: En los últimos días, Dillom ha protagonizado divertidos momentos en su paso por Europa. Por un lado, fue visto en un karaoke en Reino Unido junto a Joaquín Levington, y también tuvo un altercado durante un show de AC/DC.

El cantante argentino viajó a Madrid para vivir un show de la banda australiana y demostró su gran fanatismo coreando todas las canciones desde el pogo.

Leé también: Tomorrowland arranca con todo el predio habilitado y con nuevo escenario principal después del incendio

En sus redes sociales, publicó una foto del guitarrista Angus Young, a quien considera un ídolo y escribió: “Gracias, viejo hdp, por vos soñé con vivir de esto toda mi vida”.

Pero, el cantante de “220″ también protagonizó una pelea con un hombre que se encontraba junto a él en el público y el momento quedó registrado. “Este gil me vino a pelear por revolear la remera”, escribió el artista en sus redes.

Fue cuando Dillom arengaba al fiel estilo argentino saltando, cantando y revoleaba su remera que un hombro lo tomó por la muñeca diciéndole que deje de hacerlo; pero el rapero lo enfrentó y comenzó una discusión.

Luego, para reírse de él, Dillom se hizo filmar mientras le hacía señas obscenas al desconocido y el video del momento no demoró en hacerse viral en redes sociales. Aparentemente, el momento no pasó a mayores y habría sido solo un altercado verbal sin pasar al plano físico.

Recientemente, el youtuber Leandro Serodino, criticó sin piedad la actuación en vivo de Dillom en la entrega de los Premios Gardel.

“¿A quién se comió este gordo?“, comenzó diciendo en su video en una clara actitud combativa. Luego, sobre las personas que defienden a Dillom, sumó: “Justifican con que lo demás es demasiado choto y este es supuestamente menos choto”.

“Miremos su incapacidad para afinar dos líneas seguidas, la incapacidad de los músicos para afinar la guitarra”, siguió diciendo haciendo referencia a la interpretación en vivo de “Cirugía”.

“En cualquier escenario decente del mundo lo hubieran aplastado y se le hubiera acabado la carrera. Solo en este país puede pasar”, dijo enfervorizado el Youtuber.

La sorpresa llegó cuando Dillom comentó este video con un simple “Concuerdo” y su comentario recibió más de 14 mil likes en la red social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“¿Es una pareja legítima?”: la pregunta de Chris Martin a unos fans tras el escándalo en un show de Coldplay

Portada

Descripción: El cantante se hizo eco del alboroto que se generó en redes sociales luego de que en su concierto en Boston e hizo reír a su público.

Contenido: Coldplay se volvió tendencia en las últimas horas en todo el mundo, aunque no por haber lanzado nueva música, sino por un inesperado hecho que sucedió en uno de sus recientes shows.

En un acto de comunicación de la banda con el público y como una forma de hacerlos participar, en uno de los momentos del show, la cámara busca a parejas entre el público y los muestra en pantalla grande, como es la costumbre en muchos eventos deportivos.

Leé también: Miley Cyrus baila sobre las estrellas de Hollywood en “Walk of Fame”

Pero, Chris Martin protagonizó un desopilante momento cuando expuso -sin querer- al CEO de una empresa en pleno romance clandestino.

Luego de que este episodio, en un nuevo concierto en Foxborough, Massachusetts, el cantante enfocó a una pareja y preguntó bromeando: “¿Ok, ahora escuchen, ustedes dos son pareja? ¿Son una pareja legítima?”.

El público reaccionó inmediatamente entre risas y, como la pareja no respondía, aunque miraban embelesados la situación, el compositor agregó: “¿Entienden inglés? ¿Hablan español?”.

“Ok, me voy a arriesgar”, agregó como introducción al hit “Fix You” que es uno de los más románticos y emotivos del repertorio de Coldplay.

Todo ocurrió cuando las típicas “cámaras de besos” enfocó a Andy Byron mientras abrazaba a Kristin Cabot, su jefa de recursos humanos, en el recital que la banda dio el miércoles por la noche en Boston, Massachusetts.

En la grabación que se viralizó en las redes sociales se puede el ver el momento justo en que Chris Martin le pide a su público que mirara la imagen romántica que había en la pantalla.

Sin embargo, todo cambió a los pocos segundos cuando los amantes se dieron cuenta de que estaban siendo enfocados. El director ejecutivo de Astronomer se agachó detrás del vidrio del palco mientras que su jefa de recursos humanos se dio vuelta para taparse la cara.

Al instante, la risa estalló entre las miles de personas que estaban presentes en el Gillette Stadium de Massachusetts. “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”, expresó Chris Martin.

El video no tardó en viralizarse en las redes sociales y los usuarios empezaron a buscar más información sobre los protagonistas.

Las búsquedas en Google se dispararon para tener información tanto de Byron, como de su emprea y de las dos mujeres implicadas: la esposa y la mujer con la que estaba, como muestra Google Trends.

Tal como se puede ver en el perfil de Linkedin de Andy Byron, es el CEO de Astronomer, empresa de desarrollo de software, desde julio de 2023.

Kristin Cabot por su parte, trabaja en la firma hace nueve meses y tiene el puesto de directora de recursos humanos. Según trascendió en el medio The Sun y en la web Reddit, ambos están casados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 20:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A horas del incendio, Paris Hilton recordó su momento más icónico en el festival Tomorrowland

Portada

Descripción: La celebridad estadounidense mostró cómo tuvo que enfrentarse al público del evento de música electrónica en su edición de 2023 y habló sobre los recientes hechos.

Contenido: En el marco del comienzo de una nueva edición del festival de música electrónica Tomorrowland, Paris Hilton recordó su icónico paso por el evento. Dado el reciente incendio que movilizó al festival, se pronunció al respecto.

La modelo posteó en sus redes sociales un video en el que se la ve haciendo su dj set en el festival en 2023, cuando un grupo de gente en el público la atacaba con carteles de desprecio.

Leé también: Viralizan un falso comunicado de Andy Byron en el que culpó a Coldplay por el video: qué dijo la empresa

Así, escribió: “Vayan a odiar a otros. Volviendo a este icónico momento de Tomorrowland”, dijo junto a un video en el que se ve cómo se enfrentó a sus haters.

“Estoy muy triste de perdérmelo este año, pero muy feliz de que todos estén a salvo. Vayan a bailar con su corazón”, agregó con un mensaje para las personas que estarán allí este año.

En el momento en el que Hilton se da cuenta de que está siendo atacada por parte del público, dijo en el micrófono: “Perdón, soy una chica, estoy buena, soy rubia. Podemos hacer lo que queramos”.

“Así, bajen su cartel de mierda y vayan a odiar a otro”, finalizó y el público la arengó en apoyo.

A solo dos días de la esperada inauguración del festival de música electrónica Tomorrowland en Bélgica, un incendio arrasó con el escenario principal durante la noche del miércoles.

En las imágenes que fueron enviadas a TN y la Gente, se puede ver que las llamas consumieron aproximadamente tres cuartas partes de la escenografía, que fue diseñada en un imponente estilo “castillo de hielo” tras casi un año de construcción.

Testimonios y videos difundidos en las redes sociales dan cuenta de una espesa columna de humo negro elevándose desde el epicentro del siniestro, obligando a las fuerzas de seguridad a desplegar drones para controlar la situación y evitar que se propague hacia zonas de campamento cercanas.

Por fortuna, no se han reportado heridos. Sin embargo, los vecinos de la zona fueron alertados por la policía local para “mantener puertas y ventanas cerradas” como medida preventiva ante la intensa humareda.

El fuego se habría originado durante una prueba de pirotecnia en el escenario, donde pueden haber caído chispas que encendieron la estructura.

Luego del incendio, el festival solucionó los problemas y dio por comenzada una nueva edición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 19:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Javier Milei busca ser recibido por Donald Trump para sellar un acuerdo comercial con los Estados Unidos

Portada

Descripción: En el Gobierno pretenden que la Casa Blanca haga una excepción y reciba al Presidente en el salón Oval. “Queremos que tenga la foto y un recibimiento oficial, como un aliado cercano”, expresan.

Contenido: En el Gobierno ponen en marcha un plan para que Javier Milei viaje a los Estados Unidos para firmar el acuerdo comercial con Donald Trump. El Ejecutivo apunta a activar los canales secundarios de diálogo con el entorno del presidente norteamericano para que haga una excepción y reciba a su par en el salón Oval de la Casa Blanca.

“Queremos que Milei tenga la foto y un recibimiento oficial, como un aliado cercano”, expresan en Nación. Según pudo saber TN, el jefe de Estado no tiene un viaje oficial agendado por el momento, pero sus cercanos mantienen la postura de que no se resolverá hasta que en el documento final esté a la firma del mandatario estadounidense.

Leé también: ⁠El Gobierno retrasa las privatizaciones por inconvenientes en la tasación de los bienes de las empresas

El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, encabezó esta semana una reunion junto al embajador Luis Kreckler con autoridades de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) para cerrar los últimos detalles de la baja de aranceles recíprocos y tratar la profundización del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés) como base para las futuras negociaciones económicas.

La mesa chica de Balcarce 50 reconoce que hay trabas en las negociaciones técnicas, pero busca acercar posiciones antes del 1 de agosto. El documento abarca a más de 100 productos, que representan el 80% de las exportaciones de la Argentina hacia los Estados Unidos. En el oficialismo no esperan que incluya bajas sobre el aluminio y el acero.

El Gobierno celebró -sin exteriorizarlo- la amenaza de los Estados Unidos a Brasil sobre un aumento del 50% de aranceles a las importaciones brasileñas por el proceso judicial contra el expresidente y rival de Lula da Silva, Jair Bolsonaro. En Nación lo comparan sobre el promedio de casi 7% de aranceles para ingresar bienes al territorio estadounidense.

Uno de los puntos que retrasa la firma del acuerdo comercial es el régimen de propiedad intelectual en la Argentina. El Gobierno asegura que aplicará las medidas para ampliar los plazos de restricción de la propiedad intelectual para evitar la copia y el uso de fórmulas por parte de laboratorios locales, pero asegura que lo hará luego de las elecciones de octubre.

Leé también: El Gobierno retomó los contactos con Mauricio Macri y busca hacer un acuerdo electoral para octubre en CABA

La Oficina Comercial de los Estados Unidos calificó a la legislación actual como una “protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba y otros datos confidenciales que se presentan ante el gobierno argentino como parte del proceso de aprobación para la comercialización". El marco jurídico lo fija la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481).

El Ejecutivo se comprometió a reforzar el marco que regula los procesos de exploración y ya trabajó en una baja de los aranceles para productos farmacéuticos. Nación apunta a modificar el marco para adoptar la legislación a los términos internacionales e intentará incorporarse al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 19:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos

Portada

Descripción: Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM

Contenido: Dormir bien es esencial para el equilibrio físico, cognitivo y emocional. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los adultos necesitan al menos 7 horas de sueño por noche para mantener un buen rendimiento y salud general. Dormir poco incrementa el riesgo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y accidentes.

Durante el sueño, el cuerpo recupera energía, regula las hormonas y refuerza el sistema inmune. Como resume el sitio especializado MedlinePlus: “Dormir lo suficiente también ayuda al cuerpo a combatir enfermedades” y mejora la capacidad para tomar decisiones. La falta de descanso puede causar “problemas para concentrarse o recordar cosas” y generar “mal humor y reacciones violentas”.

Además, dormir poco afecta el apetito y las defensas. La Fundación Española del Corazón advierte que “la falta de sueño provoca una liberación aumentada y sostenida de las hormonas del estrés”, lo que debilita el sistema inmunitario y aumenta el riesgo de obesidad. También influye en el bienestar emocional: “nos ayuda a ser más felices y emocionalmente más fuertes”.

Cada mañana, el cerebro humano atraviesa una transición compleja: pasa del estado de sueño a la vigilia en apenas segundos. Pero ese cambio no ocurre de forma instantánea ni uniforme. Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, publicado en la revista Current Biology, analizó más de 1.000 despertares mediante electroencefalografía de alta densidad (EEG) para entender, segundo a segundo, qué sucede a nivel neuronal en ese momento clave.

Los investigadores comprobaron que el cerebro se “enciende” de forma ordenada. “La actividad comienza en las regiones centrales y frontales del cerebro y se propaga gradualmente hacia la parte posterior”, explicó Aurélie Stephan, primera autora del trabajo. Ese patrón se debe a cómo las señales de los centros subcorticales —estructuras profundas que regulan la alerta— alcanzan la corteza cerebral: primero activan las áreas frontales, más cercanas, y luego se extienden hacia zonas más lejanas del cerebro.

El estudio comparó también cómo varía ese proceso según la fase del sueño desde la cual se produce el despertar.

En el caso del sueño no REM, caracterizado por ondas cerebrales lentas y profundas, el paso a la vigilia incluye una oleada de actividad lenta que antecede al patrón más rápido propio del estado de alerta. En contraste, cuando una persona despierta desde sueño REM, etapa vinculada a los sueños intensos, ese salto es más directo: las ondas lentas no aparecen y el cerebro responde de inmediato con actividad acelerada.

“El cerebro responde de forma distinta a los estímulos de activación según la fase en la que se encuentra”, detalló Stephan. “En el sueño no REM, las neuronas que conectan los centros de activación con la corteza alternan entre estados de actividad y silencio, una dinámica conocida como ‘bistabilidad’”. Ese estado de alternancia genera una especie de freno inicial antes del despertar pleno, mientras que en el REM —donde no hay bistabilidad— esa resistencia no existe.

Uno de los aportes más novedosos del estudio fue el análisis del papel de las ondas lentas en la transición al estado de vigilia. Tradicionalmente asociadas con el mantenimiento del sueño, estas ondas mostraron comportamientos más complejos.

“Descubrimos un nuevo aspecto en el que las ondas lentas pueden presentar comportamientos muy distintos y opuestos. Algunas son en realidad elementos de activación, forman parte de la señal de ‘¡despierta!’”, explicó Stephan.

Es decir, su presencia inmediata antes del despertar puede contribuir a una sensación de mayor alerta al abrir los ojos. Por el contrario, otras ondas lentas —especialmente las que persisten después de despertar— están relacionadas con la somnolencia o desorientación matinal.

Estos hallazgos podrían tener aplicaciones clínicas relevantes. “Si entendemos mejor el proceso, también podremos identificar con mayor precisión las señales de hiperactivación nocturna que afectan a muchos pacientes”, concluyó Stephan, en referencia a trastornos como el insomnio o las alteraciones del ritmo circadiano. La investigación abre una nueva vía para comprender cómo el cerebro navega uno de los momentos más delicados del ciclo del sueño: el paso de la inactividad al estado de conciencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 19:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes: lo acusó de encabezar “una caza de brujas” contra Jair Bolsonaro

Portada

Descripción: El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que el magistrado “creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses”

Contenido: Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, en medio de la tensión entre el presidente Donald Trump y la Justicia y el Gobierno brasileños por la investigación contra el ex presidente Jair Bolsonaro.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró: "Donald Trump dejó claro que su administración hará rendir cuentas a los ciudadanos extranjeros que sean responsables de la censura de expresiones protegidas en Estados Unidos. La caza de brujas política del juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil Alexandre de Moraes contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que no solo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses“.

“Por lo tanto, he ordenado la revocación de visados para Moraes y sus aliados en el tribunal, así como para sus familiares inmediatos con efecto inmediato”, amplió. No está claro qué “aliados en los tribunales” se verían también afectados por la sanción de Estados Unidos.

La decisión de Estados Unidos llegó horas después de que el máximo tribunal brasileño impusiera medidas cautelares contra Bolsonaro, procesado por golpismo, entre ellas el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, informaron medios locales.

El alto tribunal también le prohibió acercarse a embajadas, comunicarse con diplomáticos extranjeros, así como con otros investigados o procesados en el caso por golpismo.

El líder ultraderechista fue objeto de registros por parte de la Policía Federal, que allanó domicilios vinculados al exmandatario, quien afronta un juicio en el Supremo por supuestamente liderar una conspiración golpista contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

Uno de los registros tuvo lugar en su domicilio de Brasilia y el otro en la sede del Partido Liberal (PL), formación que lidera el capitán retirado del Ejército, según la emisora Globonews.

Estas nuevas diligencias se producen en medio de los llamamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que se detenga el juicio contra el líder ultraderechista, a quien considera víctima de “una caza de brujas”.

Bolsonaro es acusado de liderar, junto con varios de sus colaboradores, entre ellos antiguos ministros y militares de alto rango, un complot golpista para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022, que ganó Lula.

La Fiscalía lo acusa de cinco delitos, entre ellos golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derechos, cuyas penas sumadas pueden llegar a los 40 años de prisión.

En paralelo, Trump anunció la semana pasada un arancel adicional del 50% a las importaciones brasileñas por motivos principalmente políticos.

El dirigente republicano mencionó en primer lugar el juicio por golpismo contra Bolsonaro y también criticó supuestas órdenes “secretas” e “ilegales” del Supremo brasileño para el bloqueo de perfiles en redes sociales dedicados a diseminar noticias falsas contra las instituciones democráticas.

Esto ha abierto una grave crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos. Lula ha exigido respeto al Poder Judicial de su país y calificado los comentarios de Trump de “chantaje inaceptable”.

En la víspera, Trump envió una carta de apoyo a Bolsonaro en la que confió en un próximo “cambio de rumbo” del Gobierno de Brasil y pidió el fin del supuesto “régimen de censura” que impera en el país.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ruta 3 “colapsada”: el campo se sumó al reclamo por la autovía

Portada

Descripción: En una sesión especial en Azul, concejales, productores y organizaciones exigieron transformar el tramo Las Flores–Chillar en autovía. Denunciaron inseguridad vial y trabas para sacar la producción.

Contenido: En el corazón del centro bonaerense, el histórico reclamo por la construcción de la autovía en la Ruta Nacional N° 3 sumó un nuevo capítulo.

El Concejo Deliberante de Azul celebró una sesión especial en el sector del Cristo, impulsada por vecinos autoconvocados y entidades del agro local, para exigir una obra considerada urgente e impostergable.

Leé también: En Córdoba modernizarán los caminos del campo con un nuevo sistema de gestión por ley

El acto contó con una importante presencia de referentes institucionales y comunitarios.

Estuvieron el intendente Nelson Sombra, las legisladoras provinciales Laura Aloisi y Lorena Mandagarán, concejales de localidades vecinas y representantes de organizaciones como Estrellas Amarillas y el Centro Cultural Don Cipriano.

Leé también: “Agenda abierta”, la mesa de enlace se reunirá con el presidente Milei con foco en la presión fiscal

También dijeron presente productores rurales, quienes advirtieron que el estado de la ruta 3 no solo pone en riesgo vidas, sino que entorpece el traslado de hacienda y granos, afectando de lleno la logística y la economía regional.

Reclamaron caminos seguros y transitables como condición básica para sostener la producción y el arraigo en los pueblos del interior.

“La ruta 3 está intransitable entre Azul y San Miguel del Monte. Es tremendo, y necesitamos buenos caminos para poder sacar el ganado, así es imposible”, expresó Iván Stankievich, productor local a TN.

Leé también: En medio de un creciente malestar en el campo por las retenciones, Milei se reunirá con la Mesa de Enlace

La sesión tuvo un único punto: la Resolución N° 5.114, que expresa la necesidad de convertir en autovía el tramo Azul–Chillar como medida estructural para reducir la siniestralidad. Entre 2006 y 2025, ese trayecto registró 226 víctimas fatales y 883 personas heridas.

El documento, aprobado por unanimidad, solicita al Secretario de Transporte de la Nación que incorpore obras clave en el próximo pliego licitatorio. Además, se sumó un artículo para que la resolución sea enviada al ministro de Economía, Luis Caputo.

Tras la votación, tomaron la palabra distintos actores del reclamo, como Germán de la Rosa y Andrea Ottonello, referentes de los vecinos autoconvocados de Monte y Azul, respectivamente.

También hablaron Patricia Estanga, de Estrellas Amarillas, y el propio intendente Sombra. Se leyeron mensajes enviados por Viviam Perrone, de Madres del Dolor, y Julio Ambrosio, presidente de Estrellas Amarillas.

La sesión especial del HCD de Azul recibió un amplio respaldo desde distintos puntos del país. “Rutas más seguras salvan vidas”, afirmaron los vecinos autoconvocados de Las Flores, quienes remarcaron la urgencia de una obra largamente postergada que afecta la seguridad de miles de personas.

Leé también:La cosecha de maíz se aceleró durante la última semana y ya cubre más de un 70% del área agrícola

Desde San Miguel del Monte, Olavarría y diversas localidades bonaerenses también llegaron mensajes de acompañamiento. “La lucha es colectiva y solo con el compromiso de las comunidades y sus representantes lograremos respuestas concretas del Estado”, expresaron.

Por su parte, el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) advirtió sobre el abandono del tramo Cañuelas–Bahía Blanca, con obras inconclusas desde 2018.

Y alertó que la falta de infraestructura y móviles de emergencia eleva el riesgo para quienes transitan a diario ese corredor.

Leé también: Argentina cumplió con la Cuota Hilton y exportó más de US$350 millones en carne premium

Con esta sesión, Azul se suma al pedido creciente por una obra que, desde hace años, representa una deuda pendiente con el interior bonaerense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja anotó su tercera rueda consecutiva de suba en Chicago y cerró a $340 mil por tonelada en Argentina

Portada

Descripción: La oleaginosa tuvo una semana positiva en el mercado externo y en el segmento disponible de Rosario. El incremento del dólar también impulsó al precio en pesos.

Contenido: La soja tuvo este viernes una suba diaria de $5000 (1,49%) y cerró este viernes a $340.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Respecto al pasado viernes 11, registró un alza semanal de $15.000 (4,62%).

“Termina otra semana de operaciones en el mercado de soja, con propuestas de compra que iban superándose a medida que se acentuaba el alza del tipo de cambio. Con un número acotado de compradores activos, por mercadería disponible y con entrega contractual se pagaban $340.000 por tonelada “, comentó el responsable de Rsearch de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Leé también: A 17 años del “voto no positivo” de Cobos, el campo reclamó el fin de las retenciones: “Basta de promesas”

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cerró a $1277. Respecto al pasado viernes 11, tuvo un incremento semanal de $24,50 (1,96%).

En el mercado término, los futuros con entrega a noviembre de 2025 anotaron subas y ajustaron hasta U$S284,50 por tonelada.

En Chicago, la oleaginosa tuvo un repunte diario de U$S2,11 (0,56%) y se valuó a U$S377,64 en el contrato con entrega a agosto. Mientras que anotó un aumento semanal de U$S8,64 (2,34%).

“Fue la tercera ronda de avances para los precios de la soja que cerraron en U$S377,64 por tonelada. El acuerdo comunicado por representantes de los gobiernos de EE.UU. e India da cuenta de un aumento en el comercio bilateral.

Desde la nación asiática se comprometieron a adquirir productos agrícolas por alrededor de U$S4500 millones, un importe que excede en un 50% al registro promedio entre 2020 y 2024”, describió Irazuegui.

Leé también:Francos dijo que “hubo entendimiento con la mesa de enlace” y que Milei irá al acto central de la Expo Rural

A esto se anexa el incremento previsto en la mezcla obligatoria de biodiésel en EE.UU, otorgando una demanda “extra” para el aceite de soja, insumo clave para su elaboración.

De hecho, los contratos de aceite llegaron a mostrar alzas próximas a los U$S420 por tonelada en el curso de la rueda comercial, para posteriormente afrontar una toma de ganancias y anotar bajas que promediaron en U$S12,30.

“El cambio de rumbo en estos futuros aplacaron el impulso del poroto, que mermó sus ganancias desde algo más de U$S5 por tonelada a un rango de entre U$S1,55 y U$S3,15 por tonelada”, relató el analista de Zeni.

Otro de los factores que repercutió inicialmente en la operatoria granaria, para luego ir quedando algo más relegado, fue el retroceso del dólar estadounidense.

El índice DXY, que mide el valor la moneda norteamericana respecto a las utilizadas por las principales economías globales, llegó a perder un 0,7% y, con el correr de la jornada, acotó su caída a un 0,3%.

En el contrato con entrega a septiembre de Chicago, el maíz trepó U$S2,76 y se ubicó en U$S160,82, mientras que el trigo avanzó U$S4,96 y concluyó a U$S200,71 por tonelada.

“La depreciación del dólar estadounidense incidió en el abanico de materias primas, incluido el segmento de commodities agrícolas. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, mostró una postura más laxa en cuanto a la política monetaria, abriendo paso a un recorte en la tasa de interés de referencia”, aseveró Irazuegui.

Sobre eso, agregó: “Si nos abocamos a la campaña estadounidense 2025/26, la actualización de pronósticos meteorológicos ha reducido levemente el área con mayor caudal de lluvias de lo normal para la última semana del mes. Paralelamente, vaticina un ascenso gradual de las temperaturas, previendo un clima más cálido de lo usual, particularmente en el oeste del Medio – Oeste y la mayor parte de las planicies”.

Al momento, los cultivos evolucionan más que favorablemente en el país, con el 70% de los lotes exhibiendo “buenas y excelentes condiciones”, según el monitoreo agronómico oficial.

Leé también:“El superávit no es legítimo si la presión impositiva es asfixiante”, afirman los productores santafesinos

Por último, el trigo encabezó las ganancias de este viernes y logró compensar con creces la baja de la rueda previa.

“Al impulso generado en las materias primas y la debilidad del dólar estadounidense, el mercado ponderó los pronósticos climáticos que rigen para la última semana del mes en las áreas productoras de EE.UU. La agencia oficial NOAA augura precipitaciones superiores a las normales en una extensión que abarca a Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Montana, Wyoming, estados relevantes en la producción de las variedades primaverales”, relató.

Por otro lado, en Francia ha adquirido mayor fluidez la trilla, tras sucesivos días mayormente secos y soleados, acelerando los avances hasta completar un 71% del área nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Activistas denuncian la detención arbitraria del líder estudiantil venezolano Simón Bolívar

Portada

Descripción: El joven fue arrestado por sujetos encapuchados que irrumpieron en su vivienda sin orden judicial

Contenido: El líder estudiantil venezolano Simón Bolívar fue detenido de manera “arbitraria” en la madrugada del viernes por presuntos sujetos encapuchados que irrumpieron en su residencia, según denunciaron la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV) y varias organizaciones no gubernamentales del país.

La detención de Bolívar se produjo alrededor de las 12:40 horas (04:40 GMT), cuando individuos encapuchados ingresaron al domicilio, cuya ubicación no fue precisada, a bordo de un vehículo blanco marca Jeep, informó la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) en redes sociales.

En el procedimiento se reportó la confiscación de los teléfonos celulares de los presentes y no se exhibió ninguna orden judicial visible, según JEP. La acción, calificada como represiva por la FCU-UCV, fue criticada a través de un comunicado en el que la federación universitaria afirmó que “atenta directamente contra la autonomía universitaria en un claro intento de silenciar las voces disidentes”.

La organización estudiantil exigió a las autoridades la liberación inmediata de Bolívar y el cese de cualquier tipo de persecución hacia quienes ejercen su derecho a pensar diferente.

El abogado Marino Alvarado, coordinador de exigibilidad del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), calificó la captura de Bolívar como una manifestación de la persistencia de medidas represivas por parte del régimen chavista de Nicolás Maduro. “La represión no genera condiciones para que Venezuela pueda tener desarrollo institucional, para que pueda haber desarrollo económico y social”, declaró Alvarado durante una protesta de familiares de presos políticos en Caracas.

La organización independiente Foro Penal registró, hasta el 14 de julio, un total de 948 presos políticos en Venezuela, según un informe divulgado en la red social X. Por su parte, Amnistía Internacional (AI) advirtió este martes sobre un “aumento drástico” de las detenciones sistemáticas en el país desde el 28 de julio de 2024, fecha en la que se celebraron las elecciones presidenciales en las que el ente comicial proclamó la victoria de Nicolás Maduro. AI sostuvo que existen elementos constitutivos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada en muchos casos.

En paralelo a la denuncia por la detención de Bolívar, el régimen venezolano liberó este viernes a diez ciudadanos estadounidenses y un número indeterminado de presos políticos venezolanos, en el marco de un acuerdo de intercambio de detenidos que incluyó la repatriación de venezolanos encarcelados en El Salvador. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó la operación en un comunicado difundido en redes sociales, resaltando la gestión realizada por el presidente estadounidense Donald Trump y agradeciendo la colaboración del presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Rubio señaló que “diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad” y reconoció el trabajo del Departamento de Estado y el compromiso mostrado por Bukele para concretar el acuerdo, que incluyó la liberación de presos políticos venezolanos.

Por su parte, Bukele anunció la entrega de “todos los ciudadanos venezolanos detenidos” en El Salvador. Estos ciudadanos habían sido enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel para pandilleros, tras ser detenidos en Estados Unidos bajo la administración Trump y acusados de formar parte de la banda criminal Tren de Aragua. Bukele aseguró que “muchos de ellos enfrentan múltiples cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De criador de hormigas a fenómeno viral: la historia del nene que contó su pasión al aire de TN y sumó miles de seguidores en Youtube

Portada

Descripción: Valentino tiene 11 años, una colonia de hormigas y un hobby que traspasó la pantalla: ahora lo siguen miles de usuarios en su canal de YouTube.

Contenido: Hasta hace unos días, el canal de YouTube “La Realidad de una Hormiga y Más” tenía apenas unos pocos seguidores. Detrás de esa cuenta estaba Valentino, un nene apasionado por la mirmecología —la rama de la biología que estudia a las hormigas—. La pasión del chico es subir videos caseros sobre su hobby: criar colonias de estos insectos en un hormiguero impreso en 3D.

Todo cambió después de una entrevista televisiva en TN. En un móvil en vivo, Valentino sorprendió a la periodista Giuliana Salguero y a la audiencia al presentarse como “mirmecólogo” y explicar, con precisión y entusiasmo, cómo se crían las hormigas, qué función cumple la reina en la colonia y hasta cómo se alimentan según su especie.

Leé también: Alerta por Stratus, la variante “Frankenstein” del COVID que preocupa a expertos y ya se detectó cerca de la Argentina

“Yo las tengo en un hormiguero de acrílico impreso en 3D. Tengo solo una reina por ahora, pero la colonia va creciendo”, contó Valentino frente a cámara, con una mezcla de timidez y pasión contagiosa.

También habló con naturalidad de su primera gran pérdida: la hormiga reina original, que murió por un error de principiante. “Le di mucho espacio, y cuando tienen mucho espacio se estresan. La comida se pudre y se mueren”, explicó con total claridad.

La periodista, entre la sorpresa y la ternura, lo animó a compartir el nombre de su canal: La Realidad de una Hormiga y Más. A partir de ese momento, la magia de internet hizo el resto.

Horas después del móvil, miles de personas comenzaron a seguir la cuenta de Valentino. Comentarios como “Sos un genio”, “Nunca me interesaron las hormigas hasta ahora” o “Gracias por enseñarnos algo nuevo” inundaron su canal. En pocas horas, superó los 1000 suscriptores y sigue sumando.

Su mamá, que también apareció brevemente en la entrevista, contó que no sabe de dónde salió esa pasión, pero que siempre estuvo latente. “A la primera hormiga la lloramos como si fuera una mascota”, dijo. “Hay cosas que están adentro de uno y salen sí o sí”, cerró.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siria e Israel acordaron un alto el fuego tras días de violencia y cientos de muertos

Portada

Descripción: El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, aseguró que Ahmed Al-Sharaa y Benjamin Netanyahu acordaron una tregua. “Hacemos un llamamiento a drusos, beduinos y suníes para que depongan las armas”, publicó el diplomático

Contenido: El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, aseguró que el presidente de Siria, Ahmed Al-Sharaa, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acordaron un alto el fuego tras días de violencia en la provincia siria de Sweida.

“El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, apoyados por el (secretario de Estado) estadounidense Marco Rubio, han acordado un alto el fuego al que se han adherido Turquía, Jordania y sus vecinos. Hacemos un llamamiento a drusos, beduinos y suníes para que depongan las armas y, junto con otras minorías, construyan una identidad siria nueva y unida en paz y prosperidad con sus vecinos”, informó el diplomático en sus redes sociales.

El miércoles, Israel lanzó ataques aéreos en Damasco, al tiempo que golpeaba a las fuerzas gubernamentales en el sur, exigiendo su retirada y afirmando que Israel pretendía proteger a los drusos sirios, parte de una pequeña pero influyente minoría que también tiene seguidores en Líbano e Israel.

El domingo comenzaron los enfrentamientos entre las milicias drusas y las tribus beduinas musulmanas suníes. Las fuerzas gubernamentales intervinieron, nominalmente para restablecer el orden, pero acabaron poniéndose del lado de los beduinos contra los drusos. Esa misma semana, Israel lanzó ataques aéreos contra las fuerzas sirias en defensa de los drusos.

Los combates mataron a cientos de personas durante cuatro días, y se denunció que combatientes afines al gobierno habían ejecutado a civiles drusos y saqueado e incendiado viviendas.

Israel lanzó decenas de ataques aéreos contra convoyes de combatientes gubernamentales e incluso atacó la sede del Ministerio de Defensa sirio en el centro de Damasco. Los drusos forman una importante comunidad en Israel, donde se les considera una minoría leal y a menudo sirven en el ejército israelí.

Israel dijo que estaba defendiendo a la comunidad drusa tras los enfrentamientos mortales entre la minoría, que tiene presencia en Israel, y beduinos en la zona meridional siria de Sweida.

Algunos diplomáticos y analistas consideran que Israel está maximizando el daño que puede para debilitar a su adversario histórico Siria, después de que las fuerzas islamistas de Sharaa derrocaran en diciembre al gobernante Bashar al-Assad, aliado de Irán desde hace mucho tiempo.

El Departamento de Estado declaró posteriormente que Estados Unidos no apoyaba los ataques aéreos de Israel, su aliado que cuenta con el apoyo diplomático y militar estadounidense.

El miércoles se anunció una tregua mediada por Estados Unidos, Turquía y países árabes. Según el acuerdo, las facciones drusas y los clérigos debían mantener la seguridad interna en Sweida mientras las fuerzas gubernamentales se retiraban, dijo al-Sharaa el jueves.

A última hora del jueves volvieron a recrudecerse los enfrentamientos entre grupos drusos y beduinos en algunas zonas de la provincia de Sweida. Los medios de comunicación estatales informaron de que las milicias drusas habían llevado a cabo ataques de venganza contra comunidades beduinas, lo que había provocado una nueva oleada de desplazamientos.

Este viernes, las fuerzas del Gobierno de Siria se preparan para regresar a la provincia de Sweida con el objetivo de imponer estabilidad y proteger las instituciones estatales, aunque posteriormente se informó de un retraso en el despliegue. Horas después se anunció este nuevo alto el fuego

(Con información de AFP, AP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Él le dijo que la iba a matar": el dolor del padre de la joven que fue asesinada por su exnovio en Santa Fe

Portada

Descripción: Analía Ovando tenía 25 años y era madre de un nene de ocho cuando fue degollada con un cuchillo por Ulises Fabián Gómez. El femicida está detenido.

Contenido: La localidad santafesina de Villa Guillermina está conmocionada por el femicidio de Analía Danila Ovando, la joven de 25 años que fue asesinada por su exnovio, a quien había denunciado por violencia de género. El acusado Ulises Fabián Gómez, de 21, está detenido.

El padre de Analía, Martín Ovando, insistió que el imputado tenía antecedentes y las situaciones de agresión que sufrió su hija. “El asesino es un monstruo, drogadicto, siempre la maltrataba, la acosaba a mi hija”, reclamó.

Leé también: Brutal femicidio en Santa Fe: fue a buscar a su exnovia al bar donde trabajaba y la degolló

Contó que los jóvenes convivieron durante un tiempo, aunque Gómez se mudó por los reiterados episodios de violencia. “Él era una mala persona. Lo echamos de la casa porque él no respetaba nada, la agredía a mi hija, se escapaba de la policía. Es de lo peor”, sostuvo Ovando.

A su vez, reveló que el acusado llegó hace dos semanas a la casa de Ovando después de haber agredido a su padre con un cuchillo. A pesar de que estuvo detenido un día, el chico fue liberado.

“Ahí mi hija lo denunció, le tenía terror. Le pusieron una medida de distancia, pero él la violaba. Saltaba tejidos y llegaba hasta la casa. Me quedaba toda la noche cuidando”, recordó en diálogo con Aire de Santa Fe.

Sobre la situación que vivía Analía, su padre afirmó que “vivía atemorizada” por las constantes amenazas de su expareja. “Se acostaba en la cama y lloraba porque él le dijo que la iba a matar. Le hizo lo peor. Una injusticia tremenda para mí, para mi mujer, para mi hija, nos destrozó. No vamos a parar hasta no conseguir esa justicia“, concluyó.

El crimen ocurrió en la madrugada del jueves cuando Gómez se acercó al bar conocido como “El Moroco”, donde la joven trabajaba, y la apuñaló con un cuchillo a la altura del cuello. Después, se escapó en la moto de ella y una cámara de seguridad lo filmó mientras deambulaba cerca de las 7 de la mañana.

Ovando, que era madre de un nene de ocho años, murió poco después por las lesiones provocadas en el ataque.

Un vecino dijo que Gómez era violento y que consumía drogas. “Era una muerte anunciada”, lamentó.

Leé también: “No, no, no, el auto nuevo”: los gritos de pánico de una madre y su hija en medio de un robo en Ciudadela

Después de una intensa búsqueda policial que incluyó un operativo cerrojo, el acusado fue atrapado en la localidad de San Antonio de Obligado, a unos 30 kilómetros de distancia, cuando intentaba fugarse.

El joven fue trasladado a la Comisaría Quinta de Las Toscas, donde fue detenido a disposición de la Justicia. El caso está a cargo del fiscal Juan Carlos Koguc.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Victoria Villarruel profundiza sus diferencias con Milei y se acerca a los gobernadores en medio de la pelea por la coparticipación

Portada

Descripción: La vicepresidenta lleva una agenda propia. Viajó a Catamarca, donde se encontró con el mandatario Raúl Jalil, mientras el Presidente participó en Buenos Aires del acto por el atentado a la AMIA.

Contenido: En menos de un mes, Victoria Villarruel recorrió la segunda provincia y se encontró con un gobernador. Esta vez fue Catamarca, donde la recibió el mandatario Raúl Jalil, aliado de Javier Milei. El 9 de julio la vicepresidenta hizo lo propio en su visita a Tucumán, aunque no se reunió con el gobernador Osvaldo Jaldo sino que fue acompañada por la legisladora Beatriz Ávila, que integra un interbloque con el PRO en la Cámara Alta.

El viaje a Catamarca se enmarca en la inauguración del tradicional Festival del Poncho. Villarruel también fue recibida en la Casa de Gobierno por el vicegobernador, Rubén Dusso. Por tal motivo no participó de los actos oficiales por un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, donde sí estuvo presente el Presidente junto a su gabinete de ministros, entre ellos, Patricia Bullrich.

Leé también: Pese a los esfuerzos oficiales por frenar la suba, el dólar terminó la semana en máximos históricos

La semana pasada, la vicepresidenta y la ministra de Seguridad mantuvieron un fuerte cruce por la sanción en el Senado de seis proyectos que incomodan a la administración libertaria; tres de ellos -aumento de las jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- serán vetados por el presidente Milei.

“El festival tendrá una edición récord en un montón de cuestiones: ventas, afluencia. Estoy muy contenta de poder venir nuevamente”, dijo Villarruel sobre su visita a Catamarca, aunque -con cintura diplomática- evitó responder sobre temas políticos. Se quedará todo el fin de semana en la provincia para recorrer las ciudades de Belén y Andalgalá, y mantener encuentros con los intendentes.

Leé también: En un giro en su postura, los fondos demandantes le dijeron a la Justicia de EE.UU. que no quieren las acciones de YPF

Su viaje marca un nuevo contrapunto con las estrategias de la Casa Rosada, y no solo porque Milei no realiza visitas similares a los territorios provinciales. El Presidente no mantiene contacto con los gobernadores desde que impulsaron los proyectos de ley que buscan cambios en la coparticipación del impuesto a los Combustibles Líquidosy la distribución de los ATN.

Después de algunas semanas, este jueves el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, compartió una recepción con algunos mandatarios en la Sociedad Rural Argentina.

Victoria Villarruel no pierde oportunidad de recorrer las provincias. El 9 de julio viajó a Tucumán para estar en los actos por el Día de la Independencia. Un par de semanas antes, el 20 de junio, había desembarcado en Rosario para compartir los actos por el Día de la Bandera con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente local, Pablo Javkin. “No hay otro lugar en Argentina para estar más que acá”, expresó aquella vez, mientras Milei homenajeaba a la bandera en la Ciudad de Buenos Aires.

El año pasado la vicepresidenta hizo lo propio con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en un homenaje al líder de la Independencia Martín Miguel de Güemes.

La presidenta del Senado conoce bien el reclamo de los mandatarios, ya que el 10 de julio la Cámara Alta aprobó -con amplio respaldo político- los proyectos de cambios en la coparticipación de impuestos. Eso provocó fuertes cuestionamientos de Milei, quien la calificó de “traidora”, y de Bullrich, que le pidió ponerse “del lado de la gente, no del de los senadores kirchneristas”.

“Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas, como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras usted pululaba de partido en partido”, le respondió Villarruel.

Leé también: Caso ARA San Juan: la Justicia dio un paso clave y avanza el juicio contra miembros de la Armada

Tras la aprobación en la Cámara alta, Villarruel envió los proyectos a la Cámara de Diputados, donde Martín Menem los giró a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía, presididas por los oficialistas José Luis Espert y Lorena Villaverde, respectivamente.

Las propuestas de los gobernadores establecen la coparticipación, es decir, la distribución entre las provincias de recursos de los ATN y lo recaudado del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Aspira, además, a disolver los fideicomisos del sistema de Infraestructura de Transporte y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el actor que interpretará a Jason Voorhees durante su infancia en la próxima precuela de ‘Viernes 13′

Portada

Descripción: En la nueva miniserie exploran la infancia de uno de los monstruos más sanguinarios y queridos de la cultura pop

Contenido: La nueva serie Crystal Lake es la precuela de Viernes 13, una de las películas que consolidaron el subgénero de horror slasher. En esta parte de la saga podremos ver como protagonista a Pamela Voorhees, quien es una madre que sufre las dificultad de educar a su hijo discapacitado, Jason.

Después de una larga espera, la productora A24 informó que el pequeño Jason, será interpretado por Callum Vinson, quien a pesar de su corta edad (11 años) ya participó en producciones como la mini serie de HBO El largo río de las almas de 2025.

Además Vinson ha participado como Henry Collins en la serie Chucky.

Durante el desarrollo de su personaje, el actor infantil explorará el suceso traumático que lo convertiría en el asesino con la máscara de hockey.

A24 presenta a la estrella Linda Cardellini en el papel de Pamela Voorhees, la madre de Jason quien a sus 45 años descubre sus tendencias oscuras y emprende una serie de actos violentos, los cuales marcarán el destino de su pequeño hijo Jason, quien se convierte en un monstruo inmortal.

Cardellini es recordada por su papel como esposa de Clint Barton, Laura, en Avengers: Endgame y en Hawkeye.

Anteriormente se unieron al reparto William Catlett, Devin Kessler, Cameron Scoggins y Gwendolyn Sundstrom, quienes serán personajes recurrentes dentro de la serie quienes interpretarán a Levon Brooks, Briana Brooks, a Dorf y a Grace.

La precuela Crystal Lake está reuniendo a un gran elenco entre los que figuran actores quienes interpretarán a personajes clásicos, como Nick Cordileone como “El Loco” Ralph, Joy Suprano será Rita, Danielle kotch es Claudette, Phoenix Parnevik encarnará a Barry. Estos personajes ya son conocidos entre los fans de la aclamada saga de terror.

En agosto de 2024, Brad Caleb Kane, ascendió como director y escritor de la serie, tomando el mando creativo tras la salida de Bryan Fuller, por un cúmulo de diferencias en la visión del proyecto.

Kane contó que la primera vez que vio Viernes 13, sintió que su destino era formar parte de la historia algún día.

“Desde el momento en que vi a Jason sacarle los ojos a un tipo, a la tierna edad de 8 años, supe que mi camino creativo estaba destinado a converger con ‘El Hombre Detrás de la Mascara’”, dijo Kane en una entrevista para Times.

“Nada define más mi infancia que haber crecido en la época de oro del género slasher, y nada definió más el género que ‘Viernes 13′“, finalizó el director.

Además, Kane es productor ejecutivo acompañado de Marc Toberoff, Victor Miller, guionista de la película original, Robert M. Barsamian, Robert P. Barsamian, Stuart Manashil y Tyson Binder.

Los tres primeros episodios de Crystal Lake fueron dirigidos por Michael Lennox, los siguientes estuvieron a cargo de Celine Held, Logan George y Quyen Tran, quien cerró la temporada.

La serie producida por A24, estará disponible en la plataforma de streaming Peacock. Hasta el momento, no hay una fecha de estreno confirmada, pero considerando el proceso en que se encuentra la serie, es posible que vea la luz en 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: DEPORTES

La Conmebol anunció la creación de la Liga de Naciones Femenina que clasificará a las selecciones para el Mundial 2027

Portada

Descripción: El certamen redefinirá el camino hacia la Copa del Mundo que organizará Brasil dentro de dos años

Contenido: El fútbol femenino sudamericano se prepara para un cambio trascendental: la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) ha anunciado la creación de la Liga de Naciones Femenina, un torneo que no solo marcará un antes y un después en la estructura competitiva de la región, sino que también será el nuevo camino de clasificación hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. El sorteo de los cruces, previsto para el 31 de julio a las 14:00 horas (de Argentina) y transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Conmebol, definirá el punto de partida de la competencia de selecciones.

La Liga de Naciones Femenina será organizada en su totalidad por la Conmebol y reunirá a las selecciones nacionales femeninas de las Asociaciones Miembro, con la excepción de Brasil, que ya tiene asegurada su plaza en el Mundial 2027 por su condición de país anfitrión. De este modo, serán nueve los combinados nacionales sudamericanos que participarán en la edición inaugural 2025-26.

El formato del torneo se basará en una estructura de enfrentamientos todos contra todos, lo que garantizará una mayor cantidad de partidos oficiales para las selecciones participantes. “Este nuevo torneo representa un logro significativo para el desarrollo y la promoción del fútbol femenino sudamericano, brindando más oportunidades a las selecciones nacionales, al garantizar una mayor cantidad de partidos en el marco de un formato competitivo más extenso”, explicó la Conmebol en un comunicado.

La exclusión de Brasil en esta primera edición responde a su clasificación automática como anfitrión del Mundial 2027, una decisión que, según la información publicada, se limita únicamente a la edición 2025-26 de la Liga de Naciones Femenina. Las demás Asociaciones Miembro tendrán la oportunidad de disputar el torneo y buscar su lugar en la próxima cita mundialista.

Uno de los aspectos más relevantes de la Liga de Naciones Femenina es su función como torneo clasificatorio para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. La competencia otorgará dos plazas directas para el Mundial a las selecciones que finalicen en las dos primeras posiciones de la tabla general. Además, los equipos que ocupen el tercer y cuarto lugar accederán al repechaje intercontinental, cuyo formato y sede serán comunicados oportunamente por la FIFA. La expectativa es que este nuevo formato contribuya a elevar el estándar del fútbol femenino en la región y a proyectar a sus protagonistas en el escenario global.

“Esta iniciativa reafirma el firme compromiso de Conmebol con el desarrollo, la promoción, profesionalización e internacionalización del fútbol femenino, generando nuevas instancias de competencia que potencian el talento sudamericano y lo proyectan al más alto nivel mundial”, destacó la entidad en su anuncio.

El primer gran hito de la Liga de Naciones Femenina será el sorteo de los cruces, que se celebrará el 31 de julio. El sorteo definirá los enfrentamientos y el calendario de la edición 2025-26.

El anuncio de la Liga de Naciones Femenina se produce en un momento de intensa actividad para el fútbol femenino sudamericano. Actualmente, se disputa la Copa América Femenina en Ecuador, torneo que otorga plazas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, los Juegos Panamericanos de Perú 2027 y la Finalíssima ante el campeón de la Eurocopa.

En este contexto, selecciones como Argentina buscan consolidar su crecimiento y mejorar sus resultados internacionales. El seleccionado argentino, que debutó en la actual Copa América con una victoria 1-0 sobre Uruguay gracias a un gol de Florencia Bonsegundo, ha participado en cuatro ediciones de la Copa Mundial Femenina, aunque siempre quedó eliminada en la fase de grupos. Sus actuaciones más recientes, en Francia 2019 y Australia-Nueva Zelanda 2023, mostraron una evolución en el rendimiento, con empates y partidos disputados hasta el final.

Argentina había clasificado al Mundial 2023 tras quedar en la tercera colocación de la Copa América 2022 y, previamente, había tenido que vencer a Panamá en un Repechaje luego de quedar también en la tercera posición de la Copa América 2018. Aquel evento marcó el regreso de las Albicelestes a la máxima cita de selecciones tras 12 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump firmó la primera ley sobre criptomonedas en Estados Unidos

Portada

Descripción: El presidente estadounidense selló la llamada Ley “Genius”, que regula el uso de monedas estables y comparó su impacto con “el nacimiento de internet”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes en la Casa Blanca la primera gran legislación nacional que regula el uso de criptomonedas en el país. Acompañado por legisladores de ambos partidos, el mandatario calificó la medida como una transformación comparable “al nacimiento de internet”.

La nueva normativa, conocida como Ley “Genius”, establece un marco regulatorio “claro y simple” para las llamadas monedas estables, o stablecoins, que están respaldadas por activos considerados seguros, como el dólar estadounidense. Trump aseguró que esta iniciativa liberará el “inmenso potencial” de estos instrumentos digitales.

“Consumidores, vendedores y gente de todo el mundo podrán usar estas monedas estables para transacciones de bajo costo que se liquidan en cuestión de segundos, en lugar de semanas y meses. Y eso es realmente asombroso”, destacó el jefe de Estado.

Desde su perspectiva, las stablecoins ofrecen una combinación única: privacidad, flexibilidad y descentralización, propias del dinero en efectivo, con el respaldo y la estabilidad de la divisa estadounidense. Según afirmó, “esta revolución tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico estadounidense y empoderar a miles de millones de personas para ahorrar y transferir en dólares estadounidenses”.

Trump también anticipó que el uso generalizado de estas criptomonedas podría tener efectos positivos en la economía estadounidense, como aumentar la demanda de bonos del Tesoro, reducir los tipos de interés y reforzar el estatus del dólar como la principal moneda de reserva global.

El texto legal había sido aprobado esta semana por la Cámara de Representantes con apoyo demócrata, después de recibir el visto bueno del Senado un mes atrás.

Se espera que, con esta legislación, bancos y otras entidades puedan emitir monedas estables bajo estrictos requisitos legales, incluyendo el cumplimiento de normas contra el lavado de dinero y las sanciones internacionales. La medida también busca aumentar la confianza del público en estos activos digitales.

En su red social Truth Social, el mandatario ya había anticipado el impacto de la legislación: “Estados Unidos se convertirá en el LÍDER NÚMERO UNO, INDISCUTIBLE, en activos digitales”, escribió en mayúsculas.

El paso normativo se suma a otros movimientos recientes de su administración. En marzo, Trump firmó un decreto para crear dos reservas federales —una de bitcóin y otra con el resto de criptomonedas— que almacenarán los activos digitales incautados por agencias gubernamentales y que estarán bajo la gestión del Departamento del Tesoro.

“Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos haciendo a Estados Unidos grande de nuevo!”, expresó entonces.

El giro de la Casa Blanca hacia el ecosistema cripto ha generado tanto entusiasmo como cuestionamientos. Desde que inició su segundo mandato en enero, Trump ha mantenido una postura favorable al sector, respaldado por parte de la industria que incluso financió su campaña presidencial. En mayo, presidió una cena de gala junto a inversores de su propia memecoin, un evento que desató críticas por posibles conflictos de intereses. No obstante, la Casa Blanca ha rechazado cualquier irregularidad.

El Partido Demócrata y varias organizaciones activistas han acusado al presidente de tejer una red que otorga acceso privilegiado a figuras extranjeras con intereses desconocidos para el público, a cambio de inversiones en el mercado de monedas digitales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La variante Frankestein del COVID ya fue detectada en Sudamérica: qué se sabe y cuáles son los síntomas

Portada

Descripción: Se encontró en Brasil y está bajo vigilancia internacional. Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla.

Contenido: Una nueva variante del COVID-19, denominada Stratus (XFG o XFG.3) y apodada “Frankenstein” por su carácter recombinante, comenzó a circular en varios países y ya fue identificada en Brasil, en estados como Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Si bien en la Argentina aún no hay confirmación oficial, el aumento de contagios en la región y el avance del invierno generan preocupación.

Leé también: Que le pasa al cuerpo cuando hace mucho frio y como protegerse de las bajas temperaturas

La variante Stratus es descendiente de Ómicron y posee mutaciones que la hacen más transmisible y con mayor capacidad de evadir la inmunidad generada por infecciones previas o por vacunación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como “variante bajo vigilancia”, lo que implica que, si bien su riesgo global es bajo, merece un seguimiento activo por su velocidad de propagación.

Según el virólogo británico Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, “la competitividad de XFG y su subvariante XFG.3 probablemente se deba a nuevas mutaciones en la proteína de la espiga que le permiten evadir mejor la respuesta inmunitaria”. Además, explicó que la disminución de la inmunidad en la población, ya sea por falta de refuerzos vacunales o por la baja circulación previa del virus, podría facilitar una nueva ola de contagios.

Aunque hasta el momento no se ha demostrado que esta variante cause cuadros más graves que sus predecesoras, sí presenta síntomas particulares que merecen atención, especialmente si se detectan en conjunto:

El Dr. Kaywaan Khan, médico británico y fundador de la Clínica Hannah London, destacó que “uno de los síntomas más notables de la variante Stratus es la ronquera, que incluye una voz rasposa o áspera. En general, los cuadros son de leves a moderados”.

En caso de presentar alguno de estos síntomas, las recomendaciones internacionales siguen vigentes: permanecer en casa al menos 48 horas después de la desaparición de los síntomas y evitar el contacto con personas vulnerables, como mayores de 60 años o quienes tengan enfermedades crónicas.

En la Argentina, los casos de COVID-19 continúan en niveles bajos, aunque la llegada del invierno y la presencia de esta variante en países vecinos obliga a reforzar la vigilancia. Aún no hay confirmación oficial por parte del Ministerio de Salud, pero los especialistas coinciden en que conviene anticiparse.

Las recomendaciones de los organismos de salud incluyen:

“Es muy probable que recibir una vacuna contra la COVID-19 siga ofreciendo protección frente a formas graves y hospitalizaciones”, aseguró el profesor Lawrence Young. Por eso, aunque Stratus no parece más severa que otras variantes, es clave no bajar la guardia.

En cuanto al monitoreo local, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer la vigilancia genómica para detectar a tiempo si la variante comienza a circular en territorio argentino. La experiencia de olas anteriores muestra que, cuando una variante nueva llega a países limítrofes, su ingreso suele ser cuestión de semanas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Compañía Astronomer anunció una “investigación formal” tras el escándalo de su CEO en concierto de Coldplay

Portada

Descripción: La empresa, además, reiteró que las supuestas disculpas de Andy Byron que se viralizaron son “completamente falsas”

Contenido: Tras un par de días en silencio, la empresa tecnológica Astronomer envió una respuesta pública formal sobre el escándalo que involucra a dos de sus ejecutivos de alto rango.

Se trata del CEO Andy Byron y la directora de recursos humanos Kristin Cabot, quienes fueron acusados de infidelidad tras ser captados en una situación comprometedora durante un concierto de Coldplay.

La identidad de ambos personajes habría pasado desapercibida de no ser por su reacción incómoda al ser captados abrazándose por la kiss cam del show.

Como suele ocurrir en cada recital de la banda dirigda por Chris Martin, el cantante interactuaba con su audiencia eligiendo a parejas al azar en su show del 16 de julio.

La cámara enfocó a Byron y Cabot mientras se abrazaban afectuosamente. Casi de forma instantánea, el CEO soltó rápidamente a su acompañante quien cubrió su rostro con las manos. Ambos intentaron ocultarse del lente, generando aún más atención.

El vocalista de la banda, comentó desde el escenario: “Oh, miren a esos dos”, seguido de una broma que avivó la polémica: “Oh-Oh, ¿qué?... o están teniendo una aventura o son muy tímidos”.

Tras ser identificados por las redes, el escándalo creció en magnitud. Habrían indicios de que ambos estaban casados con otras personas, pero aún así tenían muestras de afecto inusuales dentro de su espacio de trabajo.

Por la presión mediática y la proliferación de una falsa declaración del propio Byron, la compañía Astronomer confirmó que han tomado medidas internas sobre el incidente.

“Astronomer está comprometida con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad”, se lee al inicio del comunicado publicado en sus canales oficiales.

“La mesa administrativa ha iniciado una investigación formal sobre este asunto y en breve tendremos más detalles”, indicó Astronomer a la opinión pública.

Asimismo, la empresa descartó que hubiesen otros empleados en el concierto de Coldplay, al lado de Byron y Cabot. “Andy Byron no ha hecho ninguna declaración, los informes que dicen lo contrario están equivocados”, concluyó la empresa.

Mientras tanto, Axios reportó que tanto Byron como Cabot fueron suspendidos de sus labores mientras se desarrolla la investigación.

Por otro lado, The Independent señala que Byron ha sido CEO de Astronomer desde 2023 (según la página de LinkedIn de la compañía), mientras que Cabot se incorporó hace nueve meses, también según LinkedIn.

The Sun resaltó que la mujer implicada habría retirado la mención de su segundo apellido, Thornby, de sus perfiles en redes tras la viralización.

La autora del video viral fue Grace Springer, una joven de 28 años de Nueva Jersey, que asistió al show con un grupo de amigos.

Subió el video a TikTok en la madrugada del jueves. Le pareció una anécdota divertida y no conocía a ninguno de los dos involucrados.

“Sentí que había captado una reacción interesante a la kisscam y decidí publicarlo”, dijo Springer en declaraciones a The U.S. Sun. “No tenía idea de quiénes eran ellos dos. Solo pensé que era una situación curiosa”.

Lo que comenzó con unas mil vistas, rápidamente explotó. “Me desperté con siete millones. Ahora ya tiene más de 30 millones. Abrumador, por decir lo menos”, comentó la joven al tabloide.

“Una parte de mí se siente mal por haber puesto sus vidas patas arriba, pero... juega con fuego y te quemarás”, reflexionó Grace. “Espero que sus parejas puedan sanar y encontrar la felicidad que merecen. Quizá este video fue una bendición disfrazada para ellos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

James Gunn rompió el silencio sobre el futuro de DC tras el estreno de ‘Superman’: “No queremos que la gente se aburra”

Portada

Descripción: Se espera que el siguiente éxito de la compañía de superhéroes sea ‘Supergirl’, la cual estará protagonizada por la actriz Milly Alcock

Contenido: El futuro del Universo DC continúa generando dudas e incertidumbre entre los fans de los superhéroes.

Tras el reciente estreno de Superman (2025), la primera película que inaugura un reinicio de las adaptaciones cinematográficas de los cómics de DC, se han abierto las posibilidades sobre el porvenir de los héroes y las historias que serán contadas en la pantalla grande.

Al respecto de las futuras entregas del nuevo universo, James Gunn, codirector de DC Studios, declaró recientemente que los fans deben esperar que cada película tenga su propio tono y estilo, como ocurre en los cómics originales.

“[La película] Clayface es algo totalmente distinto [de Superman]. Aunque está en el mismo universo, es una cinta de terror por completo y esa es una de las cosas que queremos hacer", afirmó Gunn en una entrevista brindada a CBS Mornings.

“No hay un estilo de la compañía. No es que cada película vaya a ser como Superman. Están los artistas, los directores y los guionistas que creen que cada uno brindará su propio sentido. No queremos que la gente se aburra“, agregó Gunn.

De acuerdo con información de Variety, ya están desarrollándose de manera oficial múltiples proyectos destinados a darle forma a la nueva versión del Universo DC en el cine.

Por un lado, se ha confirmado que la película de Supergirl ya está completamente grabada con Milly Alcock como protagonista y se estrenará en todo el mundo el 26 de junio de 2026, aunque James Gunn ha comentado que su estilo será completamente distinto del que apareció en la cinta de Kal-El, caracterizado por colores brillantes, poca sangre y un sentimiento de esperanza.

Asimismo, el próximo 21 de agosto de 2025 llegará a la plataforma de streaming MAX la segunda temporada de Peacemaker, la serie de televisión protagonizada por John Cena.

Además, recientemente se confirmó que el actor galés Tom Rhys Harries será el protagonista de Clyface, la cinta que promete alejarse del típico tono de películas de superhéroes porque se centrará en la historia del icónico villano de Batman con cuerpo de arcilla, bajo un estilo que, según Gunn, será enteramente de terror.

También se ha confirmado que se encuentra en etapa de desarrollo una nueva película de Wonder Woman, cuya realización es una prioridad dentro de DC Studios.

“No se va a rodar nada [en relación a Wonder Woman] a menos de que estemos completamente seguros de que el guion es bueno", afirmó Gunn en relación a los rumores de los fans sobre un supuesto rodaje de la película que se está llevando a cabo actualmente.

Incluso, información de Variety ha confirmado que una nueva entrega de Batman ya está desarrollándose en los estudios de DC, aunque se tratará de un proyecto completamente ajeno al universo del personaje que encarnó el actor Robert Pattinson bajo la dirección de Matt Reeves, quien trabaja en una secuela.

De hecho, la revista estadounidense recientemente reveló que Warner Bros, empresa matriz de DC Studios, ya cuenta con planes para una secuela de Superman que volverá a ser protagonizada por David Corenswet y Rachel Bosnahan.

Por otro lado, la nueva entrega del hombre de acero es considerada ya un éxito en taquilla, pues a menos de su primera semana de estreno, alcanzó los 250 millones de dólares a nivel mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Feroz ataque en Temperley: desvalijaron a un hombre de 75 años y mataron a su perro a puñaladas

Portada

Descripción: La víctima fue drogada por una joven con la que había pactado una cita. Los investigadores creen que hubo varios cómplices. Por el momento, no hay detenidos.

Contenido: Un hombre de 75 años vivió una pesadilla en su propia casa en la localidad bonaerense de Temperley, al ser víctima de un asalto por parte de una mujer en una cita: lo desvalijaron y asesinaron a su perro.

Todo comenzó cuando conoció a una chica de entre 20 y 25 años, y pactó un encuentro en su casa, en la calle Senillosa al 0. Lo que parecía una velada tranquila se transformó en un brutal ataque.

Leé también: “Yo fui una viuda negra”: una mujer que seducía y robaba a los hombres revela su modus operandi

Después de la cena, la joven le ofreció un café. El hombre quedó desvanecido durante varias horas, entre el domingo y el lunes de esta semana. Allí la atacante permitió el ingreso de al menos otra persona a la casa,

Los delincuentes no solo se llevaron una importante suma de dinero, electrodomésticos, tarjetas, ropa y llaves de vehículos, sino que también cometieron un acto de crueldad extrema: asesinaron al perro del dueño de casa a puñaladas antes de escapar.

La Fiscalía N°1 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora está a cargo de la investigación y busca dar con la mujer y sus cómplices, que están prófugos.

Silvia, la exesposa de la víctima, compartió su angustia en TN. “Por un momento pensé que estaba muerto. Creo que lo salvó el hecho de ser una persona sana”, dijo.

La mujer aseguró que la víctima “no se acuerda de nada” y que estuvo “varios días tumbado”.

“Él está muy mal, principalmente por lo que le hicieron al perrito. Era un animal tranquilo e indefenso. Podían haberlo encerrado en lugar de masacrarlo. No tienen perdón de Dios”, expresó con dolor.

Leé también: “Lo drogaron, lo torturaron y lo desvalijaron”: el hombre asesinado en Monserrat había sufrido otro ataque

Silvia también destacó la brutalidad del robo: “Sacaron hasta los sanitarios en busca del dinero. Tuvieron mucho tiempo. Había muebles que una sola chica no los hubiese podido mover sola. Actuaron dos o tres personas, mínimo”. Además, mencionó que “rompieron todas las cámaras de seguridad que había en la casa”.

“No sé dónde mi exesposo conoció a esta chica. Me dijo que había sido en la calle, pero no me dijo mucho más. Insisto, él está muy mal”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

El tierno mensaje que Nico Cabré le dedicó a Rufina por su cumpleaños y que enterneció a la China Suárez

Portada

Descripción: El actor no dejó pasar la ocasión para homenajear a su hija con una dedicatoria y fotos que recuerdan sus mejores momentos juntos.

Contenido: Este viernes, Nicolás Cabré compartió en sus redes un tierno posteo para Rufina, la única hija que tuvo con la China Suárez, quien cumple 12 años.

En esta publicación, el galán compartió varias fotos de su álbum familiar que recrean algunos momentos entrañables junto a la nena. Para sumar contexto, Nico la homenajeó con un tierno mensaje que enterneció a la cantante, quien no dudó en darle un “Me gusta”.

Leé también: Mauro Icardi mostró sus nuevos botines con el nombre de la China Suárez y Wanda Nara le dijo de todo

En el texto, se puede leer: “Hoy hace 12 años me enseñaste lo que es ser feliz... Y así todos los días de tu vida me enseñas cosas nuevas. Todos los días trato de ser un mejor papa y así acompañar tu crecimiento”.

Líneas más abajo, Cabre expresó emocionado: “Sos la nena más buena, dulce y linda del mundo. Me llenas de orgullo y sonrío escribiéndote esto, porque de verdad ya hace 12 años soy el papá más afortunado por tenerte a vos de hija”.

Para cerrar, Nico se despidió con sus mejores deseos para Rufi en su día: “Feliz cumple hermosa mía, te deseo lo mejor de lo mejor. Soñá alto, soñá bien alto que te mereces todo y mucho más. Te amo”.

Tras el regreso de la China Suárez a la Argentina, a propósito del cumpleaños de su hija mayor, Rufina Cabré, Mauro Icardi recordó este día especial desde su cuenta en Instagram.

El futbolista posteó un video en el que aparece junto a la nena -hija de la actriz y de Nicolás Cabré- en una playa de Estambul, Turquía. Allí disfrutaban en familia un día de mar y olas. Al pie de publicación, el delantero del Galatasaray escribió: “Feliz cumple, Rufi”, y cerró su dedicatoria con un emoji de torta de cumpleaños y carita con corazones.

Varios minutos después, Icardi sumó una foto junto a Rufi en la que ambos miran hacia el mar, mientras ella se apoya en sus hombros para apreciar mejor la vista.

Sobre la postal, el deportista le dedicó un tierno mensaje a Rufina: “Que todos tus sueños se conviertan en destino y tus deseos en realidad”.

Sin embargo, este cariñoso gesto hacia la nena tuvo repercusión en los posteos de Mauro. Minutos después de compartir sus dedicatorias en sus historias, algunos internautas le reprocharon su poco contacto con sus propias hijas con comentarios muy crueles.

“Saltando las visitas para ver a sus hijas”; “Primero tus hijas, después tus hijas, siempre tus hijas son la prioridad”, fueron algunos de los comentarios que se pudieron leer en el posteo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tragedia después del concierto de Beyoncé en Atlanta por una estampida en el metro

Portada

Descripción: Numerosos fans de la cantante terminaron heridos a las afueras del Mercedes-Benz Stadium

Contenido: Los fans de Beyoncé vivieron un momento de angustia tras asistir a un concierto de la cantante.

El desafortunado accidente sucedió la madrugada del pasado 16 de julio de 2025, momento en que una multitud de asistentes salían de un show ofrecido por la intérprete de “Single Ladies”, quien se presentó en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, Estados Unidos.

De acuerdo con información de People, un gran número de fans de la artista estadounidense abandonaron el recinto y, para llegar a sus hogares, decidieron tomar el Metropolitan Atlanta Rapid Transit Authority (MARTA), una ruta de transporte público que recorre algunas zonas de la región.

Sin embargo, cuando el público de Beyoncé arribó a la estación de Vine City, se desató el incidente que terminó por generar caos dentro de las instalaciones, causando a su vez que algunas personas terminaran lesionadas.

Todo marchaba bien para las personas que asistieron al concierto de la cantante de “Crazy in Love” hasta que el miedo que sintió una fan dentro de la estación de Vince City provocó una desastrosa estampida.

Según reportes compartidos por Billboard, el caos comenzó cuando una persona que estaba en la fila de gente que utilizaba las escaleras eléctricas del metro de pronto gritó desesperadamente.

Al escuchar las exclamaciones, el resto de los fans de de Beyoncé empezaron a precipitarse hacia abajo de las escaleras, provocando que algunos de ellos terminaran aplastados.

Momentos después del accidente, algunos testigos afirmaron que la persona que gritó en la hilera de gente que usaba las escaleras eléctricas se había asustado por un insecto.

Sin embargo, algunos usuarios de redes sociales afirmaron que no hubo ningún insecto, sino de un problema de circulación dentro de los andenes de la estación de transportes.

“Yo estuve allí. No fue una estampida, el andén subterráneo estaba abarrotado y la gente no podía salir de las escaleras eléctricas, provocando un amontonamiento [de pasajeros]”, escribió un perfil de X en la publicación de un video donde se aprecia el incidente.

Además, la usuaria detalló que las escaleras se aceleraron al recibir todo el peso en la parte inferior de los escalones, lo que causó que las personas se cayeran sin darse cuenta del problema que ocurría en los andenes.

“Yo estuve en las escaleras eléctricas y mi hija quedó enterrada bajo los cuerpos. Fue terrible”, comentó otro usuario en Tiktok en un video compartido.

De hecho, otra usuaria de esa misma red social expresó su punto de vista sobre el suceso y explicó que las escaleras eléctricas colapsaron porque tienen un límite de peso que fue rebasado por el exceso de gente.

Por otro lado, Stephany Fisher, la directora de comunicaciones de la ruta de transporte MARTA, emitió un comunicado este viernes 18 de julio de 2025 en el que confirmó que el incidente se dio a medianoche del 16 de julio, varios minutos después de que Beyoncé concluyera su concierto en Atlanta, con 11 personas que resultaron heridas.

“Una persona sufrió una fractura de tobillo, 7 personas fueron trasladadas al hospital con cortes y rasguños y una persona negó el transporte”, detalló el documento obtenido por Billboard.

“Dos ciudadanos solicitaron asistencia médica después de llegar a sus destinos. La policía de MARTA presente en la escena informó que una persona comenzó a gritar y correr, causando una estampida en la escalera mecánica que hizo que se acelerara temporalmente y luego se detuviera de forma repentina”, agregó la declaración de Fisher.

Cabe mencionar que el comunicado de la representante de la ruta de transportes afirmó que los oficiales testigos del incidente reportaron un grito emitido por una persona que reaccionó ante la inesperada presencia de un insecto.

De hecho, Stephany Fisher detalló en el documento oficial que al parecer el grito de miedo dentro de la estación de transportes provenía de una persona de 10 años que se asustó al ver al animal.

El trágico accidente se produjo tras el último de los 4 conciertos que la ganadora del Grammy ofreció en Atlanta como parte de su nueva gira Cowboy Carter, la cual llegará a su fin el próximo 25 y 26 de julio de 2025 en el Allegiant Stadium, de Las Vegas.

Por otro lado, las autoridades de la ruta de transporte MARTA están investigando el funcionamiento de las escaleras eléctricas en las que se dio el incidente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La drástica decisión que tomó Benjamín Vicuña sobre los hijos que tuvo con la China Suárez tras el escándalo

Portada

Descripción: El actor chileno sigue sin tener contacto con la actriz, pero priorizó el bienestar familiar.

Contenido: En las últimas horas, Benjamín Vicuña permitió que viajen a Turquía los dos hijos que tuvo con la China Suárez. Así lo confirmó Agustín Rodríguez, abogado de la actriz, en diálogo con TN Show.

El letrado aseguró que el actor chileno y la ex Casi Ángeles no tienen contacto, pero lograron llegar a un acuerdo con Máximo Petracchi, abogado del artista.

Leé también: Gimena Accardi tuvo un reencuentro inesperado en España tras la separación de Nico Vázquez

Con esta decisión de Vicuña, María Eugenia ya puede sacar a sus hijos del país. El cronograma es el siguiente: mañana se iría de vacaciones el actor al Sur argentino con sus hijos y vuelve dentro de una semana. Entre el 25 y 26 de julio, la actriz se irá con los chicos a Turquía, para reencontrarse con el futbolista del Galatasaray.

Durante dos semanas, Amancio y Magnolia estarán en Estambul junto a su mamá y regresarían al país entre el 8 y el 9 de agosto.

Después de una mini luna de miel con Mauro Icardi en Estambul, la China Suárez volvió a la Argentina para celebrar el cumpleaños de su hija Rufina, fruto de su relación con Nicolás Cabré. Este juves por la noche aterrizó en Ezeiza y al retirar sus valijas se encontró con un gran grupo de periodistas, que le hicieron muchas preguntas de su romance y Wanda Nara.

Uno de ellos quiso saber si era cierto que le usó las bombachas a la ex del futbolista, que en sus redes sociales denunció que ella se adueñó de las cosas que dejó en Turquía.

María Eugenia puso cara de sorpresa, asco y negación, ya que seguramente le pareció ridícula la acusación. En X muchos usuarios no tardaron en interpretar que en realidad de burló de la empresaria, ya que su ropa interior es varios talles más grandes que la de la actriz.

Este jueves al aire de Mujeres argentinas(eltrece), el periodista Gustavo Méndez sorprendió con una información. “Wanda, tus cosas están embaladas en el cuarto oscuro, así le llaman Mauro y la China Suárez”, disparó sin filtro.

A modo de prueba, le mostró a la conductora la grabación y relató: “Puerta blanca, picaporte de metal, unas zapatillas, muchas cosas de marca... Está todo embalado”.

Incluso, explicó el motivo por el que la China jamás usaría ninguno de esos accesorios y le dio a la empresaria donde más le duele. “Wanda, las carteras son edición vieja. Mauro le compró la nueva colección de carteras a la China porque es muy generoso. De Gucci, de Prada y de Hermés”, sentenció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 16:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Santiago Korovsky habló sobre el viaje a Grecia con Celeste Cid y dio detalles de su romance: “El amor fluye”

Portada

Descripción: El actor tuvo un mano a mano con TN Show para repasar cómo es la segunda temporada de su serie “División Palermo”.

Contenido: Santiago Korovsky es de pocas palabras. Su ligazón con lo que le pasa en su vida se expone mucho más a través de las creaciones que hace en las redes y en sus ficciones que en lo que puede llegar a decir en alguna charla mediática. Sin embargo, en una entrevista con TN Show, el también guionista dio cuenta de un rasgo que se desconocía: aseguró que es algo romántico y contó un poco cómo es su relación con su novia Celeste Cid.

Junto a su compañero de elenco Hernán Cuevas, el actor habló con este medio sobre la segunda y última temporada de la serie División Palermo, que tiene una impronta mucho más política y extrema que sus primeros episodios.

Leé también: “El segundo robo del siglo”: el divertido posteo de Santiago Korovsky para anunciar su romance con Celeste Cid

Además, el creador de la comedia se refirió a su relación con Celeste Cid y contó algo de lo que vivió en su reciente viaje a Grecia con su novia. “El amor fluye”, comentó durante el particular reportaje que se hizo dentro de un patrullero.

Creada por Santiago Korovsky, que también la protagoniza, División Palermo es una comedia que, con un humor incómodo e irreverente, se transforma en una sátira cruda de lo que pasa en la realidad.

La trama es la de un grupo de personas que integran diferentes minorías y que trabajan en lo que se llama Guardia Urbana. Desde allí, intentan ser una asistencia más en la ciudad para combatir la delincuencia y las malas acciones.

Tras los acontecimientos de la primera temporada, en la que el protagonista se transformó en un verdadero héroe al desbaratar una banda de narcotraficantes, la División Palermo se empezó a multiplicar en otros barrios porteños con más grupos de oficiales.

Felipe Rozenfeld iniciará un camino más cercano a James Bond que a un agente de calle cuando los Servicios de Inteligencia requieran de sus servicios.

De esta forma, intentará lidiar con su nueva responsabilidad mientras trata de sostener su romance con Sofía con los problemas que eso le trae. Cuando le pidan que se infiltre en una supuesta banda que trama algo desde un café palermitano, liderada por un tal Milton, todo se complicará.

Además de Korovsky, esta temporada se suman las geniales participaciones de Alejandra Flechner, Juan Minujín y Martín Piroyansky, entre los actores principales.

El elenco lo completan Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Marcelo D’andrea, Hernán Cuevas, Renato Condori Sangalli, Facundo Bogarín, Valeria Licciardi, Jonatan Nugnes, Esteban Bigliardi, Inés Efron, Guillermo Arengo, Lucas Poggi, Santiago Demarco y Nilda Sindaco.

“¿Van al extremo, no?“, preguntó TN Show. ”Un poco", respondió tímido Korovsky. “Esta temporada asoma un riesgo más importante. Y sobre todo a poder jugar con los límites en cuanto a lo que esta Guardia Urbana puede ser”, aportó Cuevas.

Al segundo año de la serie cómico/policial se le agregan varios grupos nuevos personajes que chocan con los que ya estaban. Eso implicó un esfuerzo de precisión en los guiones para poder contentar a todos, aseguró el también autor del ciclo.

“Tenía a todos los actores de la primera temporada diciéndome ‘qué pasó, yo quiero mis escenas’, me decían. La verdad es que era difícil. Lo que está brilla. La clave era cómo balancear esta incorporación de nuevos personajes y que la gente de la primera temporada tenga sus momentos y brillen”, remarcó el realizador.

“¿Es la más política de las dos temporadas?“, buscó saber TN Show, acerca del devenir de los seis nuevos episodios que hay. ”Teníamos que hacernos cargo. Hay una mirada política, pero en el sentido de pensarla no como algo partidario sino como una política que vaya más allá. Si nos metemos en el día a día, en la política, la serie queda vieja enseguida. Nosotros hacemos humor de nosotros, de las cosas que están pasando“, reflexionó Korovsky.

Para Cuevas, en la primera temporada “todo era un cuestión de las miradas de la sociedad” ante los grupos minoritarios. “Era como estábamos nosotros en la sociedad. Ahora es todo, con todo, para todo”, opinó.

El protagonista enumeró varias de las características de los nuevos episodios de División Palermo. “Tiene más acción, más humor negro, más minorías, hay espías, más muertes. Y hay más amor”, completó. Sobre esto, claramente, hay una relación con su realidad.

Desde principios de año que Santiago Korovsky está viviendo un romance muy intenso con la actriz Celeste Cid. Si bien cuidan mucho lo que publican en las redes, el actor cada tanto comparte momentos íntimos o salidas en las que se los ve a los dos. Ella también.

“¿Creés que sos el hombre del momento?“, preguntó TN Show, acerca de lo que se habla en las redes sobre Korovsky. El artista, muy tímido, dijo que ”para nada" siente que eso es así.

“No sé qué responder porque me parece que para mí es un poco incómodo que la vida privada esté tan presente y de repente uno se sienta tan expuesto con estas cosas. Uno sube una story y obviamente termina siendo una nota. Siempre hay cosas de la vida qué preservar”, opinó.

Cuando TN Show le insistió en que ellos suben mucho material a la redes, Korovsky reconoció que es así, pero que tienen su intimidad. “Y tenemos algunas cosas que a veces subimos porque también nos dan ganas de compartirlo y porque tenemos que hacer un canje”, remató con ironía.

Hace muy poco, Santiago Korovsky y Celeste Cid compartieron una foto desde Atenas, mientras estaban de visita en el Partenón.

“Ese momento, el Sol y el Partenón es romántico. ¿Sos romántico?”, consultó TN Show. “Sí, puede ser. Digamos que por ahí tengo ciertas dificultades sociales para expresar algunos sentimientos, pero me he encontrado bastante...enamorado. Y obviamente en el Partenón, en las playas o lo que sea, el amor fluye”, reconoció.

Cuando este sitio le preguntó a Hernán Cuevas qué le decían en la intimidad como amigo y compañero, el actor que interpreta a uno de los integrantes de la Guardia Urbana dijo para salir del paso que él va a ver el atardecer a Parque Centenario, con mucho humor.

“Me escribía y me ponía ‘adóptenme, la c... de la lora. Me decía que lo llevara con nosotros”, remató Korovsky, muy gracioso, sobre lo que le decía su compañero.

Leé también: La transformación de Ariel Staltari, de “Okupas” a hacer 40 personajes en “Agotados”: “Si no actúo, me muero”

“¿Ese atardecer es lo más romántico que viviste?“, buscó saber este medio. ”No, pará, qué se yo. Ayudame”, imploró Santiago a su amigo Hernán. “Necochea es muy lindo también. No le tiene que envidiar nada a Grecia ni al Partenón”, remató el actor, con inteligencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 16:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio anunció que el régimen de Maduro liberó a 10 estadounidenses que estaban presos en Venezuela

Portada

Descripción: “Quiero agradecer a mi equipo en el Departamento de Estado y especialmente al presidente Nayib Bukele por ayudar a asegurar un acuerdo”, declaró el jefe de la diplomacia de EEUU. El pacto incluyó la excarcelación de opositores venezolanos

Contenido: El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, anunció este viernes la liberación de diez ciudadanos estadounidenses que permanecían detenidos en Venezuela, en el marco de un acuerdo mediado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

El pacto incluyó, además, la excarcelación de opositores venezolanos calificados como presos políticos y la repatriación de venezolanos que se encontraban encarcelados en El Salvador, acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua.

“Gracias al liderazgo del presidente Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”, celebró Rubio en la red social X. El funcionario expresó su reconocimiento al equipo del Departamento de Estado de EEUU y especialmente a Bukele “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

La Oficina Externa de EEUU para Venezuela también celebró el acuerdo en redes sociales con la difusión de una foto de los diez liberados y el siguiente mensaje: “Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Nayib Bukele. América Primero en acción”.

El propio Bukele confirmó el alcance del intercambio y señaló que su Gobierno entregó “a todos los venezolanos” que permanecían detenidos en la megacárcel de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), acusados de integrar el Tren de Aragua. Según detalló, muchos de ellos enfrentaban “múltiples cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves”.

“Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes”, afirmó el presidente salvadoreño también en su cuenta de X.

El pacto recibió el respaldo público del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y fue saludado por el propio Departamento de Estado en Washington DC, que emitió un comunicado oficial destacando que “más estadounidenses estaban injustamente detenidos en Venezuela que en cualquier otro país del mundo”. En el texto, Rubio calificó como “inaceptable” que el régimen de Nicolás Maduro encarcelara a ciudadanos estadounidenses “bajo circunstancias muy cuestionables y sin debido proceso”.

Desde Caracas, la Cancillería del régimen chavista confirmó la liberación de “un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia”, y agradeció la participación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en el proceso de diálogo.

Según el comunicado difundido por el régimen de Maduro, la excarcelación de los estadounidenses respondió al canje por los 252 venezolanos que se encontraban detenidos en la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, tras ser deportados previamente desde Estados Unidos.

“El país ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales”, afirmó la nota oficial del régimen.

Si bien ni Washington ni Caracas revelaron las identidades ni los cargos específicos de los liberados, fuentes diplomáticas indicaron que el proceso se desarrolló durante varios meses de negociaciones de alto nivel y que fue necesaria la coordinación entre múltiples actores.

El secretario de Estado estadounidense concluyó su mensaje con un llamado a la liberación de todos los presos políticos y ciudadanos extranjeros que aún permanecen detenidos en Venezuela. “La administración Trump continúa apoyando la restauración de la democracia en Venezuela. El uso de detenciones injustas como herramienta de represión política debe terminar”, afirmó Rubio.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Las espectaculares fotos del casamiento del futbolista Endrick y la supermodelo Gabriely Miranda

Portada

Descripción: El joven delantero brasileño contrajo matrimonio este viernes y las imágenes revolucionaron a los fanáticos.

Contenido: En las últimas horas, el fútbol brasileño quedó revolucionado: Endrick se casó con su novia Gabriely Miranda y sorprendió a todos. El joven futbolista de 18 años hizo un posteo para dar la buena noticia.

Leé también: La dura noticia que recibió Real Madrid antes de que se incorpore Franco Mastantuono

La boda contó con la presencia de sus seres queridos y se vistieron completamente de blanco. En los posteos en redes sociales, ambos mostraron algunas fotos de esta impresionante ceremonia.

“Sr. Sousa y Sra. Sousa. Él preparó cada paso. Hoy caminamos juntos en su altar“, escribieron en una publicación en conjunto. La pareja había tenido un casamiento más íntimo y sin testigos en septiembre del 2024 en España.

El futbolista del Real Madrid reveló que tenía un acuerdo bastante llamativo y certificado por escrito junto a su pareja para sentar las bases de su relación: no podían adquirir ningún tipo de vicio, debían decirse “te amo” con regularidad y no podían discutir por Whatsapp.

Esto generó un gran revuelo entre los fanáticos y dio que hablar en España tras su llegada al Merengue.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 15:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una obra de Pollock impaga genera la demanda de Phillips contra un millonario productor de cine

Portada

Descripción: La casa de subastas exige el pago del cuadro valuado en más de 14 millones de dólares al coleccionista David Mimran, lo que podría afectar su reputación en el mercado artístico

Contenido: “Me encanta el cuadro y lo compraré, solo que un poco tarde, lo cual sucede a menudo en este mercado”, afirmó David Mimran al explicar su retraso en el pago de una obra de Jackson Pollock. La declaración, recogida por la web Artnet, revela la confianza con la que el productor de cine y heredero de una fortuna azucarera afrontó el compromiso de adquirir el cuadro, pese a no haber cumplido con el pago de $14,5 millones que había garantizado.

La noticia ahora es que la casa de subastas Phillips Auctioneers ha presentado una demanda contra Mimran por su incumplimiento, exponiendo los entresijos de las garantías de terceros en el mercado del arte de alto valor.

La pintura en cuestión, un Pollock sin título de aproximadamente 1948, destaca por su fondo negro, salpicaduras blancas y formas recortadas. Phillips la describió en su catálogo como “una composición ópticamente deslumbrante, salpicada de formas recortadas y surgida de un periodo explosivo de creatividad y sobriedad recién hallada”. La obra, de 79 por 58 centímetros, fue exhibida en el Museum of Modern Art durante una retrospectiva en 1998. A pesar de los elogios, la subasta celebrada en noviembre no atrajo ninguna puja, lo que activó la garantía de Mimran.

El mecanismo de garantía de terceros, cada vez más habitual en las subastas de arte, consiste en que un coleccionista o inversor se compromete a comprar una pieza a un precio mínimo si no se vende por más en la puja. Si la venta supera ese precio, el garante suele recibir un porcentaje de la diferencia, aunque los detalles de estos acuerdos suelen permanecer confidenciales. Según declaró a The New York Times Mari-Claudia Jiménez, socia fundadora de Withers Art and Advisory, “se está convirtiendo en una táctica que muchos coleccionistas utilizan para ganar dinero rápido. Si garantizan algo que sospechan que tendrá mucho éxito, pueden obtener grandes beneficios”.

En este caso, Mimran, hijo del magnate azucarero Jean-Claude Mimran, se comprometió a pagar 14,5 millones de dólares por el Pollock si no se vendía en la subasta. Al no recibir ofertas, quedó obligado a completar la compra antes de mediados de marzo, según documentos presentados este mes ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York. Mimran no cumplió con el plazo y negoció con Phillips una prórroga hasta el 30 de junio. Los documentos judiciales indican que “Mimran admitió que debía dinero, pero alegó falta de liquidez y solicitó más tiempo”.

Cinco días antes de la nueva fecha límite, el abogado de Mimran notificó por correo electrónico a Phillips que no podría realizar ningún pago. El mensaje explicaba: “David ha solicitado 60 días adicionales para pagar porque dice que activos sustanciales suyos en África Occidental finalmente están en proceso de volverse accesibles”. Phillips, por su parte, reclama ahora casi 15 millones de dólares, suma que incluye el precio original de la obra y los intereses acumulados.

Mimran firmó en abril una declaración jurada reconociendo su deuda con Phillips, aunque sus abogados sostienen que el documento carece de validez debido a recientes cambios en la legislación de Nueva York. El abogado de Phillips, Luke Nikas, declaró: “Si Mimran no tenía ni un dólar para pagar la obra, como afirma, entonces no debería haber levantado la paleta”. Nikas también señaló que la casa de subastas había realizado un proceso de selección riguroso, considerando la relación previa con Mimran y su historial como comprador de arte de alto nivel. “En el caso de David, por ejemplo, ya habían hecho transacciones antes, es un comprador conocido de obras importantes a precios elevados. Su padre es públicamente conocido como multimillonario. Así que se consideran todos los factores y se ponderan según las circunstancias”, explicó Nikas.

El litigio podría prolongarse durante meses, pero la reputación de Mimran ya se ha visto afectada, según el abogado especializado en arte Ralph Lerner. Lerner advirtió que un coleccionista que incumple una garantía puede ser vetado en futuras subastas: “El mundo del arte sigue funcionando de boca en boca. Aquí se ha metido en un lío”.

[Fotos: Phillips Auctions; Granger/Shutterstock]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las prepagas informaron los aumentos de agosto y lanzaron una plataforma para comparar los distintos planes

Portada

Descripción: A partir de este viernes, los usuarios de medicina prepaga podrán consultar en una web pública los valores actualizados de cada servicio, según edad y ubicación. Los incrementos promedian un 1,6% y reflejan la inflación de junio.

Contenido: Las principales empresas de medicina privada definieron los nuevos valores que regirán en agosto para sus planes de salud. En promedio, las subas rondan un 1,6%, en sintonía con el índice de inflación de junio.

La iniciativa forma parte de la resolución 645/2025, que obliga a las compañías del sector a informar mensualmente sus precios dentro de los cinco días posteriores a la publicación oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Leé también: Javier Milei puso en marcha el proceso de privatización de AySA

La novedad de este mes es que, por primera vez, los usuarios podrán consultar todos los detalles a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.

“La información publicada incluye los precios diferenciados por plan, franja etaria y por región del país, lo que permite una comparación más precisa entre coberturas y prestadores. De este modo, los usuarios pueden evaluar alternativas reales y tomar decisiones informadas“, indica el comunicado que emitió el Ministerio de Salud.

Entre los aumentos confirmados, Swiss Medical aplicará una suba diferenciada: 1,3% para planes con copagos y 1,9% para los que no los incluyen.

Por su parte, Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura implementarán un ajuste del 1,6%. Medicina Esencial aumentará 1,5%; Avalian, 1,7% y OSDE y Galeno, 1,9%. Todas las empresas ya cargaron esta información en la plataforma que centraliza los datos.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) señalaron que el propósito central de la nueva plataforma es promover un sistema más transparente, donde las empresas compitan en igualdad de condiciones y los usuarios puedan tomar decisiones informadas con mayor libertad.

Leé también: Juicio por YPF: los fondos demandantes le dijeron a la Justicia de EE.UU. que no quieren las acciones

Sin embargo, acceder a esa libertad no siempre es tan simple. Quienes tienen enfermedades preexistentes o pertenecen a franjas etarias mayores suelen enfrentar obstáculos a la hora de ingresar a una nueva prepaga o cambiarse a otra cobertura que les resulte más conveniente, tanto en precio como en prestaciones. Muchos de ellos denuncian sentirse atrapados en su plan actual, sin posibilidad real de elegir.

Para el resto de la población, especialmente quienes no presentan condiciones médicas complejas, la disponibilidad pública y detallada de esta información representa una herramienta clave: ya no solo se puede seguir mes a mes cómo se actualizan las cuotas, sino también conocer el valor específico de cada plan según la edad del afiliado y la zona del país en la que reside.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 15:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

The Last of Us Part II Remastered se luce aún más en PlayStation 5 Pro

Portada

Descripción: El título de Naughty Dog se veía bien en la PlayStation 5 original, pero en la consola más potente de Sony se destaca todavía mejor

Contenido: The Last of Us Part II Remastered ya era una joya técnica en PlayStation 5, pero con la llegada de la versión para PlayStation 5 Pro y la incorporación del nuevo sistema de escalado PSSR (PlayStation Spectral Super Resolution), Naughty Dog logra subir aún más la vara visual. Incluso a pesar de que algunos lo consideren algo que no era necesario, el resultado justifica la movida: ahora el juego corre a 60 fps estables con una imagen que se ve mejor que nunca.

Lo que hace el modo Pro es tomar el clásico rendimiento a 1440p del modo Performance, mantener los 60 fps, y escalarlo a 4K usando inteligencia artificial. No es un simple reescalado: la diferencia con el modo anterior es notoria. Texturas más nítidas, bordes más definidos, reflejos más coherentes y un follaje que se ve tan bien como uno esperaría de un juego de esta escala. Incluso detalles minúsculos —como el agua en una mochila o los tejidos de una prenda— ahora resaltan con una claridad que antes simplemente no estaba.

La imagen no solo se ve más limpia: en muchos casos, se percibe incluso más detallada que en el modo fidelidad de PlayStation 5, que renderizaba a 4K nativo pero quedaba limitado a 30 fps. El modo Pro logra lo mejor de ambos mundos: calidad gráfica tipo “fidelidad”, pero con la fluidez de un verdadero modo rendimiento.

Como toda tecnología de reconstrucción por IA, PSSR puede generar algunos artefactos visuales en movimiento, un poco de blur o ese típico “flicker” en zonas de alto contraste. Sin embargo, son detalles que se notan muy poco durante el juego y están lejos de empañar la experiencia. De hecho, muchos de los que ya experimentaron el juego en PlayStation 5 Pro están de acuerdo que prefieren estos efectos secundarios antes que los dientes de sierra y el aliasing que se veían en la versión anterior.

En términos de estabilidad, el rendimiento es excelente. Los 60 cuadros por segundo se mantienen firmes, incluso en escenas cargadas de acción o efectos. Los únicos casos donde hay una leve caída es durante ciertos cambios de cámara, algo que parece más una decisión técnica para suavizar la transición que una limitación real del hardware.

A final de cuentas, esta mejora técnica para PlayStation 5 Pro no solo cumple con lo prometido, sino que deja al PSSR bien posicionado como un sistema de escalado con futuro. Está por encima de FSR (de AMD), y si Sony sigue puliendo esta herramienta, puede convertirse en un estándar fuerte para la nueva generación de consolas.

Por ahora, lo que queda claro es que jugar The Last of Us Part II Remastered en PlayStation 5 Pro es la forma más nítida, fluida y visualmente sólida de vivir esta gran historia de Nautghty Dog. Y eso no es poco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El nuevo Plan de Ahorro de Toyota para un modelo argentino

Portada

Descripción: Se trata de un plan de cuotas para poder acceder a la Hiace que se fabrica en nuestro país

Contenido: Desde 2024 este modelo del segmento utilitario se produce en Argentina y Toyota ofrece un plan denominado “Hiace 70/30″ es decir que el comprador puede financiar el 70 % del vehículo en 84 cuotas y abonar el 30 % en el momento de la adjudicación.

Un dato importante que aclara la automotriz japonesa es que todas las versiones de la Toyota Hiace están disponibles para este nuevo plan, pero la variante de referencia es el Furgón L2H2, cuya primera cuota que se abona en julio 2025 es de $ 474.521.02.

Este es un ejemplo de cómo sería el pago de este modelo bajo esta modalidad ofrecida por Toyota.

Aquellos que estén interesados en este beneficio pueden solicitarlo en cualquier concesionario oficial o de manera online a través de www.toyotaplan.com.ar.

Motor y transmisión:

Tracción y suspensión:

Frenos y llantas:

Dimensiones y capacidades:

Equipamiento y seguridad:

Confort interior:

Exterior:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Es hora de cumplir con la palabra empeñada”, el mensaje de una entidad rural al Gobierno

Portada

Descripción: Desde Pergamino, la filial de Federación Agraria planteó la necesidad de un nuevo esquema tributario para el agro. Proponen reducir derechos de exportación y aplicar beneficios segmentados, con impacto directo en las economías locales.

Contenido: La filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina (FAA) difundió un comunicado en el que exige al gobierno nacional avanzar en la eliminación progresiva de las retenciones agropecuarias.

Con un mensaje enfático y cargado de críticas, la organización rural consideró que los derechos de exportación representan “un impedimento para el progreso y el desarrollo del campo argentino”.

Leé también: El campo destacó la reunión con Milei, pero insistió con el reclamo por las retenciones

Sostienen que, tras más de veinte años de vigencia, estos tributos han demostrado ser una transferencia “extraordinaria de recursos desde los productores hacia el gobierno de turno”, sin resultados tangibles en términos de reducción de la pobreza ni desarrollo económico sustentable.

Según entienden, lejos de cumplir objetivos redistributivos, esos fondos fueron “despilfarrados en clientelismo y politiquería”.

En paralelo con la discusión pública sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que el oficialismo impulsa para sectores estratégicos como energía, minería y tecnología, la FAA Pergamino planteó una contraposición: mientras algunos rubros gozan de beneficios para atraer capitales, la producción agropecuaria sufre un “AntiRigi” que castiga su rentabilidad.

“La actividad agropecuaria es víctima de un esquema que desalienta la inversión y frena el desarrollo de todo el interior productivo”, afirmaron.

Leé también: “El superávit no es legítimo si la presión impositiva es asfixiante”, afirman los productores santafesinos

El documento reconoció la necesidad de ordenar las cuentas públicas y combatir la inflación, pero advirtió que la quita de retenciones tendría efectos positivos inmediatos sobre las economías regionales. A diferencia de los resultados esperados por el RIGI —que podrían verse dentro de varios años—, liberar al agro del peso impositivo permitiría una rápida reactivación, mayor ingreso de divisas y generación de empleo en los pueblos del interior.

En concreto, la filial plantea dos medidas urgentes:

Leé también: El Gobierno designó a las autoridades que conducirán al INTA reestructurado

“Esto permitiría detener el desarraigo de los productores del campo y contribuir al desarrollo sostenible”, afirman.

El reclamo también se inscribe en un contexto de fuerte expectativa del sector respecto al cumplimiento de las promesas de campaña del oficialismo, entre ellas, avanzar hacia un esquema fiscal más favorable al agro.

Leé también: Caminos rurales: en una localidad del centro oeste bonaerense, la bronca llegó a la Justicia

En una región como Pergamino, con una fuerte tradición agrícola y una base de pequeños y medianos productores, el peso de las retenciones representa una carga difícil de sostener. Desde la filial insistieron en que, sin un cambio estructural, se profundizará la concentración de tierras, la pérdida de chacras familiares y el vaciamiento del interior.

“Es hora de cumplir con la palabra empeñada. El campo no puede seguir esperando”, concluyeron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A 17 años del “voto no positivo” de Cobos, el campo reclamó el fin de las retenciones: “Basta de promesas”

Portada

Descripción: Un centenar de dirigentes y productores agropecuarios le pidieron al gobierno de Javier Milei que reduzca las alícuotas de manera inmediata.

Contenido: Un centenar de dirigentes y productores agropecuarios rechazaron los derechos de exportación (DEX) y pidieron que el gobierno de Javier Milei cumpla con su promesa.

Fue en el marco de la primera “reunión zonal ampliada”, organizada este jueves 17 por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) en la Sociedad Rural de Nueve de Julio en coincidencia con un nuevo aniversario del histórico “voto no positivo” del ex vicepresidente Julio Cobos al proyecto de retenciones móviles en 2008.

Leé también: Francos dijo que “hubo entendimiento con la mesa de enlace” y que Milei irá al acto central de la Expo Rural

En ese contexto, compartieron además sus preocupaciones ante “la difícil situación” que atraviesan sus establecimientos y actividades productivas, luego de que el 30 de junio se terminara la baja temporal de las alícuotas a los granos de la cosecha gruesa (soja, maíz, girasol y sorgo).

“Durante el encuentro, se manifestó un fuerte malestar por la continuidad de los derechos de exportación, siendo una carga injusta y regresiva que atenta contra el desarrollo del sector”, señalaron los ruralistas por medio de un comunicado titulado “Basta de promesas, es tiempo de decisiones”.

También se señaló con preocupación “la desordenada y abrupta reestructuración” de organismos clave como el INTA y el INASE, y el “deterioro generalizado” de la infraestructura vial nacional, provincial y municipal, pese a “los cuantiosos recursos que históricamente le han robado al campo”.

Leé también:Con homenajes, razas destacadas y agenda renovada, arranca la Expo Rural 2025

A nivel provincial, los reclamos al gobernador bonaerense Axel Kicillof fueron contundentes. “La falta de inversión en infraestructura, en patrullas rurales, el aumento desmedido del Impuesto Inmobiliario y la inexistente baja de impuestos reflejan una profunda desconexión con la realidad del interior productivo”.

“El abandono de rutas y el uso discrecional de los fondos que provienen del sector muestran que la provincia también le da la espalda a quienes producen y sostienen las economías del interior. Se marcó con gran preocupación que las provincias y los municipios no alivian sus estructuras, solo recortan partidas, por lo tanto no hay los cambios de fondo verdaderos”, enfatizaron desde Carbap.

No obstante, los productores reconocieron los esfuerzos del Gobierno nacional orientados a ordenar la macroeconomía (disciplina fiscal, reducción de la inflación, normalización de precios relativos y búsqueda de mayor previsibilidad).

“Son pasos necesarios, pero no suficientes para recuperar la rentabilidad y alentar la inversión”, evaluaron.

Leé también:“El superávit no es legítimo si la presión impositiva es asfixiante”, afirman los productores santafesinos

“El sector agropecuario viene acompañando con compromiso y paciencia. Sin embargo, para que se traduzca efectivamente en crecimiento de producción, empleo y arraigo en el interior profundo, es imprescindible avanzar en un plan concreto para la eliminación definitiva de las retenciones”, reclamaron.

Al respecto, añadieron: “Ya los gestos, fotos y discursos no alcanzan, porque éstos no devuelven rentabilidad. Cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores, se vacían campos, se apagan historias”.

“El país no puede permitirse seguir perdiendo familias que trabajan la tierra, que invierten, que generan mano de obra privada y que sostienen economías locales enteras y que terminan siendo la principal fuente de los dólares que el país necesita. El campo precisa respuestas reales y urgentes. Porque sin productores no hay producción, sin producción no hay futuro”, plantearon desde la entidad que preside Ignacio Kovarsky y que forma parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“Seguiremos recorriendo las zonas, escuchando a los productores, articulando con los dirigentes y siendo el canal institucional para que las cosas sucedan. Este no es solo un comunicado más: es el reflejo de un interior productivo que está de pie y movilizado”, concluyeron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mortal Kombat 2 presentó su primer tráiler con Karl Urban como Johnny Cage

Portada

Descripción: El film de New Line regresa con más violencia, humor y personajes clásicos, y se estrenará en cines el 24 de octubre

Contenido: La saga cinematográfica de Mortal Kombat vuelve a la carga. Warner Bros. y New Line Cinema finalmente presentaron el tan esperado primer tráiler completo de Mortal Kombat 2, secuela directa del reboot de 2021.

Esta nueva entrega trae de regreso a gran parte del elenco original y suma una de las figuras más esperadas por los fans: Johnny Cage, interpretado por Karl Urban, reconocido por su papel en The Boys.

El avance no se guarda nada y exhibe en poco más de dos minutos una mezcla de acción exagerada, violencia sangrienta y humor autoconsciente que promete rendir homenaje al legado del videojuego.

En esta ocasión, la historia gira en torno a un nuevo torneo orquestado por Shao Kahn, con la participación de personajes emblemáticos como Kitana, Jade, Baraka y Kung Lao. Tal como se anticipó, Johnny Cage llega a este universo desde nuestra realidad, una premisa similar a la que tuvo Cole Young en la primera película.

Simon McQuoid retoma la dirección tras su debut con la primera entrega, mientras que el guión está a cargo de Jeremy Slater, responsable de la serie Moon Knight. El tono general se mantiene en la línea del absurdo, con peleas espectaculares y fatalities que, si bien no alcanzan los niveles de violencia de los juegos, parecen tener un mayor protagonismo esta vez.

Con un estreno programado para el 24 de octubre en salas de cine, Mortal Kombat 2 se posiciona como uno de los grandes estrenos de acción del año. El desafío será superar las tibias reacciones que dejó su antecesora y entregar, al fin, una adaptación que haga justicia al caos glorioso del juego original.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Scott Bessent aseguró que un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón “sigue siendo posible”

Portada

Descripción: El secretario del Tesoro de Donald Trump se reunió en Tokio con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y el enviado comercial Ryosei Akazawa

Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró este viernes en X que aún es posible alcanzar un acuerdo comercial con Japón tras mantener reuniones en Tokio con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y el enviado comercial Ryosei Akazawa, según informó el propio Bessent. “Un buen acuerdo es más importante que un acuerdo apresurado, y un acuerdo comercial mutuamente beneficioso entre Estados Unidos y Japón sigue siendo una posibilidad”, señaló Bessent, quien agregó que espera continuar con las negociaciones formales en el futuro.

La visita de Bessent se produce antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando está prevista la imposición de nuevos aranceles estadounidenses a las importaciones japonesas, fijados en un 25 % para automóviles, acero y aluminio. El presidente estadounidense Donald Trump había enviado cartas a Japón y otros países a principios de mes advirtiendo un aumento de aranceles si no se lograba un acuerdo con Estados Unidos.

Trump impuso aranceles a productos japoneses a principios de año y esta es la segunda vez que establece una fecha límite, después de haber pospuesto la medida en abril por 90 días. Los recientes datos de exportación muestran una marcada caída en los envíos de vehículos japoneses hacia Estados Unidos, generando temores de que Japón, la cuarta economía más grande del mundo, pueda entrar en una recesión técnica.

Durante la semana, Trump redujo las expectativas de un acuerdo comercial al afirmar que Japón no quiere “abrir su país” a las demandas estadounidenses. Las negociaciones entre ambos países siguen bajo incertidumbre mientras se acerca la entrada en vigor de los nuevos aranceles.

La Unión Europea y Japón lanzarán una “alianza de competitividad” en la cumbre de Tokio del 23 de julio, según fuentes comunitarias, como respuesta a la incertidumbre económica y comercial, marcada principalmente por los aranceles impuestos por Estados Unidos. La cita reunirá al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, con los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa, en la capital japonesa.

La iniciativa busca ofrecer un enfoque “más integral y focalizado” para fomentar la base industrial y económica de ambas partes, adaptándose a un entorno internacional que describen como más hostil y desafiante para sus empresas. La cumbre comenzará con una reunión a puerta cerrada a primera hora de la tarde y proseguirá con declaraciones conjuntas ante la prensa y una cena de trabajo. Está prevista la adopción de una declaración conjunta entre Tokio y Bruselas.

El Consejo Europeo señala que el encuentro representará una ocasión para reafirmar “la cercanía de la asociación entre Japón y la UE, cada vez más relevante en el contexto geopolítico turbulento actual”. Entre los temas centrales figuran estrategias para fortalecer la cooperación en los sectores de seguridad y defensa, economía, competitividad, apoyo al multilateralismo y la promoción de un orden internacional basado en reglas.

Las autoridades confirmaron que la agenda incluirá el análisis de la guerra en Ucrania, los conflictos en Oriente Medio y la seguridad en la región del Indopacífico. Además, las fuentes resaltaron que no existe “una sola área” sin cooperación entre ambos socios y subrayaron la intención de “profundizar aún más” en aspectos como la defensa, la seguridad económica y comercial, así como el respaldo al multilateralismo.

En el área de defensa, Japón y la UE cuentan desde el año pasado con una asociación específica, que la UE busca “implementar con acciones concretas” en materia de industria de defensa, seguridad marítima, ciberseguridad y lucha contra la manipulación informativa y la interferencia extranjera. Asimismo, la cumbre servirá para remarcar el compromiso de ambas partes en la presión conjunta sobre China, condenando la elusión de sanciones y cualquier apoyo indirecto a la agresión de Rusia en Ucrania.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica bilateral en 2019 y la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación Estratégica en enero de este año, la cooperación entre Japón y la Unión Europea se ha intensificado, con el objetivo de consolidar su posición en la economía global y contribuir a la estabilidad internacional.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Caso ARA San Juan: la Justicia dio un paso clave y avanza el juicio contra miembros de la Armada

Portada

Descripción: El Tribunal Oral Federal de Santa Cruz ratificó su competencia y descartó que el expediente sea remitido a Mar del Plata o a Comodoro Py, como pedían algunas de las partes. Sin responsables políticos, la causa tiene por ahora solo cuatro imputados.

Contenido: El Tribunal Oral Federal de Santa Cruz ratificó su competencia para realizar el juicio oral contra miembros de la Armada Argentina por el hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en 2017.

De esta manera, avanza la elevación parcial a juicio contra el excomandante de la fuerza de submarinos, Claudio Villamide; el excomandante de adiestramiento y alistamiento naval, Luis Enrique López Mazzeo; el exjefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos, Héctor Alonso; y el ex jefe de departamento de operaciones, Hugo Miguel Correa.

Leé también: El Gobierno anunció que puso en marcha la privatización de AySA

Todos ellos están acusados de incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de la muerte. Son los únicos imputados en el expediente, que aún no determinó responsabilidades políticas del hecho que dejó 44 muertos.

La decisión de la justicia de Santa Cruz, que aún puede ser apelada, resulta clave para resolver el conflictos de competencias que se originó en la causa donde algunas de las partes aseguraron que el juicio se debe realizar en Mar del Plata. Allí “acontecieron gran parte de las causas mediatas del naufragio del submarino”, y es donde “se encuentran muchos de los testigos que serán citados a juicio”, según argumentaron.

Dos defensores también solicitaron que el expediente sea remitido a Comodoro Py. Finalmente, se ponderó que el Juzgado Federal de Caleta Olivia era la sede judicial más cercana al lugar donde se produjo la implosión del submarino, motivo por el cual corresponde al Tribunal Oral Federal de Santa Cruz llevar adelante el proceso.

Para fundamentar la decisión, el Tribunal ponderó los peritajes que arrojaron que “la implosión habría ocurrido al sur del límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, por consiguiente, era competente el Juzgado Federal de Caleta Olivia”.

Al respecto, los jueces fueron categóricos: “No interesa que la tragedia aconteciera más allá de las 200 millas marinas. El ARA San Juan era un buque de guerra, según la definición del art. 29 de la Convención sobre el Mar”.

“Los buques en alta mar están sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado cuyo pabellón enarbolan. Por lo tanto, estaba sometido a la jurisdicción del Juzgado Federal de Caleta Olivia”, añadieron los magistrados Mario Reynaldi, Luis Alberto Giménez y Enrique Baronetto.

“No tiene mayor autoridad que las decisiones para navegar del ARA SJ se hayan tomado en CABA o en Mar del Plata. Serían tales decisiones las presuntas violaciones al deber de cuidado. Lo importante es que el resultado habría acontecido en la jurisdicción de competencia de este Tribunal”, destacó la sentencia a la que tuvo acceso TN.

Los camaristas resaltaron que luego del hallazgo del submarino, una vez conocida su ubicación, nadie objetó la competencia territorial.

“La competencia del Juzgado Federal de Caleta Olivia, fue ratificada por todas las partes en todas las instancias pertinentes. El Ministerio de Defensa, la propia Armada Argentina realizó la denuncia en dicha jurisdicción, validando el anclaje territorial desde el inicio”, advirtió el fallo.

“Trasladar la causa a otra jurisdicción a esta altura del proceso, y con el peligro que implica dicho cambio, implica una revictimización directa de los familiares”, aseguraron los camaristas.

En caso de llegar a juicio oral, la causa por la muerte de los tripulantes del submarino no tiene hasta el momento a ningún responsable político de la tragedia.

En un tramo del expediente están denunciados el expresidente Mauricio Macri, el exministro de Defensa Oscar Aguad y el exjefe de la Armada Marcelo Srur, pero sin avances significativos.

Oportunamente, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó investigar la responsabilidad de dichos funcionarios en el caso.

Concretamente, “deberá indagarse y acreditarse” qué conocimiento tenían Macri y Aguad “sobre la realización del ejercicio naval, de la importante envergadura que llevaba adelante el ARA San Juan” cuando se produjo el hundimiento.



























Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La defensa de Luigi Mangione denunció el uso indebido de documentos médicos por parte de los fiscales

Portada

Descripción: La acusación se presentó ante un tribunal de Manhattan, donde los abogados del imputado solicitaron sanciones y una audiencia especial tras la supuesta obtención y revisión de información confidencial protegida por normativa federal de privacidad sanitaria

Contenido: El equipo legal de Luigi Mangione, acusado de asesinar a tiros al director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, presentó una solicitud formal ante el tribunal para que se investigue y sancione a la fiscalía del distrito de Manhattan por lo que califican como una grave violación de la privacidad médica del acusado.

En un escrito judicial presentado el pasado jueves 17 de junio, la defensa sostiene que los fiscales obtuvieron y revisaron documentos médicos protegidos por la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA, por sus siglas en inglés), lo que habría comprometido derechos fundamentales del acusado. “El Fiscal del Distrito ha citado a la aseguradora médica del Sr. Mangione y, si su relato es cierto, revisaron parcialmente documentos confidenciales, privados y protegidos que ellos mismos reconocen están amparados por HIPAA”, señala el documento judicial.

Mangione se ha declarado no culpable del asesinato de Brian Thompson, ocurrido en diciembre pasado en una calle de Midtown. El acusado no tenía cobertura médica con UnitedHealthcare, y según la fiscalía, su objetivo habría sido enviar un mensaje en contra de la avaricia corporativa.

La defensa de Mangione acusa a la fiscalía no solo de acceder a información médica confidencial, sino de hacerlo de manera deliberada y con pleno conocimiento de que ello violaba derechos legales. “La violación va mucho más allá. También implica la transgresión intencional y consciente del privilegio médico-paciente”, afirmaron los abogados del acusado en la presentación ante el tribunal.

El equipo legal también reclama que la citación utilizada para solicitar los documentos a la aseguradora Aetna fue impropia y debe ser examinada a fondo. Argumentan que cualquier acceso, uso o revisión de dicha información por parte de los fiscales constituye una infracción directa a los derechos de su cliente.

Según documentos citados por ABC News, los fiscales admiten que solicitaron ciertos documentos médicos limitados, pero aseguran que la aseguradora Aetna les envió materiales adicionales por error. Una vez identificada la información confidencial que no correspondía, afirman que procedieron a eliminarla de inmediato y que notificaron tanto a la defensa como al tribunal.

Una fuente con conocimiento directo del caso explicó que la situación se agravó cuando los propios abogados defensores enviaron de nuevo a la fiscalía los mismos archivos que esta ya había eliminado, repitiendo la exposición de los documentos. Este hecho, aunque involuntario, ha generado una nueva línea de cuestionamientos dentro del proceso judicial en curso.

La fiscalía, por su parte, ha indicado que responderá de manera formal a estas acusaciones en los documentos judiciales que presentará próximamente. Mientras tanto, no se han emitido comentarios públicos adicionales desde la oficina del fiscal del distrito de Manhattan.

El equipo legal de Mangione sostiene que el daño ya está hecho y que el acceso indebido a sus registros médicos no puede ser ignorado ni reparado con la simple eliminación de los archivos. Insisten en que el tribunal debe celebrar una audiencia específica sobre este asunto y considerar sanciones contra los fiscales responsables.

Mangione está acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare, sin una conexión personal o profesional directa con la víctima. El crimen, que sacudió a la ciudad de Nueva York a finales del año pasado, ocurrió en una zona transitada de Midtown, y según la fiscalía, fue motivado por un acto de protesta violenta contra lo que el acusado percibía como “codicia empresarial”.

De acuerdo con informes preliminares citados por ABC News, Mangione habría actuado en solitario y se declaró no culpable en la audiencia inicial. Desde entonces, su equipo legal ha mantenido una defensa activa que ahora gira también en torno a posibles irregularidades procesales por parte del Estado.

El juicio aún no tiene una fecha definitiva para comenzar, pero tanto la defensa como la fiscalía han estado intercambiando mociones relacionadas con pruebas, privacidad y procedimientos previos al juicio. El tribunal deberá decidir si convoca a la audiencia especial solicitada por la defensa para examinar las alegaciones de violación a la confidencialidad médica.

Aetna, la aseguradora médica de Mangione, también se encuentra en medio de la disputa. Aunque los fiscales aseguran que solo solicitaron información específica, Aetna habría entregado un paquete más amplio de documentos, incluidos aquellos cubiertos por HIPAA, según lo declarado en el expediente judicial.

Hasta el momento, la aseguradora no ha emitido declaraciones públicas sobre cómo se produjo el error ni si se trató de un fallo administrativo interno o de interpretación de la citación. Tampoco se ha confirmado si Aetna ha adoptado medidas para evitar que una situación similar se repita en el futuro.

Mientras tanto, el caso de Luigi Mangione continúa generando atención por el carácter inusual del crimen, la naturaleza de las acusaciones y ahora también por las posibles infracciones legales cometidas durante la etapa de recolección de pruebas. Las próximas decisiones del tribunal podrían influir no solo en el proceso judicial inmediato, sino también en los estándares sobre el manejo de información médica confidencial en procedimientos penales de alto perfil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El auto que se compraría Matías Antico si necesitara uno para todos los días

Portada

Descripción: El conductor de TN Autos explicó su elección.

Contenido: Elegir el auto ideal no es una tarea sencilla. Principalmente porque no hay un auto ideal, sino uno para cada necesidad y momento.

A la hora de cerrar una compra, entran numerosos factores en juego. Los dos más importantes son cuánto dinero se dispone y para qué se lo usará; es decir, si será un gustito, un auto familiar, uno de trabajo, etc...

Poniéndose en la piel de una persona promedio que necesita un auto para todos los días, tiene familia y no cuenta con un presupuesto alto, Matías Antico compraría un Nissan Versa.

Matías siempre dice que si fuera por él tendría un Mercedes alas de gaviota de 1954 y un Porsche 911 GT3 actual, pero bajando a la tierra… el Nissan Versa es uno de los autos de este mercado que se compraría.

“En principio, porque me gustan los sedanes. Me parece un producto lógico para una familia por la capacidad de baúl y la buena capacidad interior”, explicó el conductor de TN Autos durante el test drive.

Antico resaltó que “viene de Mexico con calidad para los Estados Unidos, con asistencias a la conducción, y que pasó bien los crash test norteamericanos”.

“Además, tiene un motor que -si bien no es moderno- es confiable”, comentó. Es el conocido motor naftero 1,6 litros de cilindrada y 16 válvulas -de tercera generación-, que permaneció inalterado respecto al auto original y continúa ofreciendo sus “moderados” 118 caballos de potencia y 149 Nm de torque.

Con cadena de distribución, Antico entiende que el motor del Versa es “suave y confiable”.

También destacó que la caja automática CVT que probó en el Versa es “muy suave y muy agradable para el uso de todos los días”.

“Estamos hablando de eso: un auto lógico y racional para usarlo todos los días”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retiran más de 10 mil kilos de salchichas de pollo que contenían trozos de plástico en su interior

Portada

Descripción: La medida fue anunciada tras varios reportes de consumidores que detectaron materiales extraños mientras preparaban sus alimentos

Contenido: La distribución de más de 10,900 kilogramos de salchichas de pollo listas para el consumo fue objeto de un retiro nacional en Estados Unidos, según lo comunicó el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura (FSIS) el 17 de julio de 2025. La medida afecta a productos de Kayem Foods Inc., fabricados en Massachusetts, y fue implementada tras la recepción de varias denuncias de consumidores que detectaron fragmentos de plástico blanco en algunos paquetes. Las autoridades estiman que parte del producto aún podría encontrarse en los hogares, lo que llevó a una movilización para alertar al público y retirar los lotes afectados del mercado.

El retiro de los productos responde a la política de prevención establecida por la regulación federal, la cual obliga a los fabricantes y distribuidores a actuar tras la detección de cuerpos extraños en alimentos procesados. El FSIS identificó que las salchichas involucradas fueron distribuidas a minoristas en todo el territorio estadounidense, lo que justificó la emisión de una alerta a nivel nacional. Hasta el momento no se han reportado lesiones derivadas del consumo de las salchichas, pero persisten los riesgos relacionados con la ingesta accidental de objetos no aptos para la alimentación.

La acción conjunta entre la empresa Kayem Foods Inc. y el FSIS consiste en el retiro preventivo de todos los lotes señalados, la suspensión de ventas y la recomendación directa a consumidores para revisar productos almacenados en refrigeradores o congeladores. El producto afectado corresponde a una presentación específica claramente identificable en los canales de comercialización y etiquetado. Los consumidores que localicen el producto en sus hogares deben desecharlo o bien devolverlo al punto de compra para su correcto manejo, a fin de evitar incidentes de salud.

Los productos retirados corresponden a salchichas de pollo listas para comer, bajo la marca “All Natural Al Fresco Chicken Sausage Sweet Apple with Vermont Made Syrup”, comercializadas en paquetes de 11 onzas y cuatro piezas. Los lotes afectados presentan el código identificatorio “179”, así como la leyenda de uso o congelación preferente hasta el 1 de octubre de 2025. Este dato se encuentra visible en la parte posterior de la etiqueta del producto. El número de establecimiento “P-7839” dentro del sello de inspección del USDA permite su rápida identificación en el mercado.

La producción de los lotes implicados se realizó el 28 de junio de 2025 y fueron enviados a tiendas minoristas a lo largo de varias regiones del país. FSIS aclaró que la contaminación detectada corresponde a trozos de plástico blanco hallados al interior del empaque, situación reportada por al menos tres consumidores quienes registraron la anomalía durante la preparación de sus alimentos.

El alcance del retiro es de carácter nacional debido a la logística de distribución de Kayem Foods Inc. y la posibilidad de que los productos se encuentren actualmente en canales de venta o en hogares, motivo por el cual la agencia federal recomendó una revisión detallada en tiendas y en domicilios particulares.

El retiro preventivo de las salchichas de pollo responde a la normativa estadounidense en materia de inocuidad alimentaria, que estipula la obligación de retirar el producto de los puntos de venta siempre que se detecte la posible presencia de cuerpos extraños o contaminantes en los alimentos. La ingesta accidental de fragmentos de plástico puede ocasionar daños físicos, como lesiones bucales, en el tracto digestivo o riesgo de asfixia, especialmente en niños y personas con condiciones médicas preexistentes, según alertó FSIS en su notificación oficial.

Aunque hasta la fecha no se han confirmado lesiones asociadas al lote específico, la agencia federal enfatizó la importancia de retirar el producto por precaución y exhortó a quienes hayan experimentado síntomas de salud tras consumir los productos afectados a consultar inmediatamente a un profesional médico. Igualmente, el FSIS mantiene abiertos sus canales informativos para canalizar dudas y coordinar la devolución de productos tanto para consumidores como para puntos de venta minoristas.

Por su parte, Kayem Foods Inc. anunció la suspensión temporal de la producción y distribución del lote específico bajo retiro para realizar investigaciones sobre el origen del problema. La empresa señaló que fortalecerá sus controles internos de calidad, en cumplimiento con las regulaciones y en coordinación con las autoridades federales para evitar la repetición de incidentes similares.

FSIS solicita a quienes hayan adquirido el producto objeto del retiro que se abstengan de consumirlo. Se recomienda revisar cuidadosamente la etiqueta del empaque para identificar el código de lote, la fecha de caducidad y el número de establecimiento. En caso de coincidir con los parámetros detallados en la alerta, el producto debe eliminarse de inmediato o ser devuelto al comercio donde fue adquirido. Para apoyo adicional, los consumidores pueden contactar a Kayem Foods Inc. mediante los canales oficiales proporcionados tanto en la alerta del FSIS como en la página web de la empresa.

Además, la agencia federal brinda atención telefónica y mediante plataformas digitales para responder inquietudes y registrar incidentes relacionados con retiros de alimentos. Quienes tengan síntomas de afectación en la salud después de consumir el producto deben recibir atención médica y notificar el caso a las autoridades locales para su seguimiento e investigación.

FSIS ofrece un listado actualizado de productos retirados del mercado en su sitio web oficial para consulta permanente, junto con recomendaciones en materia de seguridad alimentaria y lineamientos para el manejo, almacenamiento y desecho de productos con alertas de seguridad.

El proceso de retiro de un alimento en Estados Unidos obedece a protocolos precisos, en los que el FSIS actúa en coordinación con fabricantes y distribuidores ante la identificación de cualquier riesgo potencial para la salud pública. Tras la denuncia formal de hallazgos extraños en alimentos, la agencia abre una investigación e inicia consultas con la empresa involucrada, evalúa los riesgos y emite alertas de seguridad según la magnitud de la distribución y la naturaleza de la contaminación.

En el caso de Kayem Foods Inc., una vez confirmada la presencia de fragmentos plásticos en las salchichas de pollo, se ejecutó el protocolo de retiro voluntario y se informó a los medios, consumidores y minoristas sobre los detalles técnicos para identificar el producto. El FSIS monitorea la recolección y destrucción de los lotes afectados e instruye a la empresa para reforzar controles y evitar reincidencias.

Toda persona puede acceder a la información sobre retiros y alertas alimentarias mediante el portal del FSIS, que contiene actualizaciones permanentes y mecanismos para denunciar problemas relacionados con la inocuidad de productos de origen animal en el mercado estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Death Stranding 2: el juego que la PlayStation 5 Pro estaba esperando

Portada

Descripción: El título de Kojima Productions es de los que más provecho le saca a la potente consola de Sony

Contenido: Death Stranding 2: On the Beach no es solo la secuela de uno de los juegos más divisivos de la era PlayStation 4. Es también, y por fin, el juego que realmente estaba esperando una consola con la potencia que tiene la PlayStation 5 Pro. Desde lo técnico hasta lo artístico, Kojima Productions se despacha con un despliegue visual que no solo impresiona: marca un nuevo estándar para esta generación.

El primer Death Stranding ya resaltaba en cuanto a lo visual, pero esta entrega lleva todo al siguiente nivel. El motor Decima (de Guerrilla Games) vuelve a brillar, pero esta vez con mejoras clave en físicas, clima, iluminación y nivel de detalle que hacen que el mundo se sienta más vivo, más crudo, más real.

Desde lluvias torrenciales que deforman el terreno y levantan ríos de espuma hasta tormentas de arena que cubren el traje de Sam y luego lo limpian al cruzar un río, todo reacciona con el realismo que uno podría esperar. La transición entre el día y la noche es suave y natural, los reflejos en agua y metal están muy bien resueltos (gracias a una mezcla de SSR y raymarching), y la física del agua ahora afecta directamente a la jugabilidad. No se trata solo de ver: se trata de sentir el mundo.

Las partículas también hacen su parte: lluvia que golpea y refracta la luz, fuegos artificiales que se reflejan en superficies, humo volumétrico que se arrastra por el suelo. Nada está solo para lucirse; todo contribuye a la atmósfera.

Los modelos de los personajes son extremadamente detallados. La piel, los ojos, el cabello, la ropa, la suciedad. Todo tiene texturas muy finas, y las animaciones faciales rozan lo fotorrealista. En las cinemáticas (que de por sí cuentan con una dirección impecable), cada gesto, cada parpadeo, transmite emociones con una naturalidad que sigue siendo rara en los videojuegos.

Death Stranding 2 se luce visualmente en cualquier modelo de PlayStation 5, pero en la PlayStation 5 Pro la experiencia se siente como lo que debería ser el nuevo estándar. El modo rendimiento corre a 60fps sin sacrificar calidad visual aparente. Además, aquellos que cuentan con una televisión 120Hz, se benefician de un input más responsivo gracias al contenedor 120Hz y soporte para VRR.

Las diferencias visuales entre la PlayStation 5 y la PlayStation 5 Pro no son gigantes, pero están y se notan. En PlayStation 5 Pro, todo luce más nítido, especialmente en fondos lejanos y texturas finas. Y como extra: los tiempos de carga son casi inexistentes. Vas del menú al juego en segundos.

Aunque el juego mantiene la vibra solitaria que lo caracteriza, esta secuela ahora tiene más de todo: enemigos, construcciones, misiones, herramientas. Se nota una inspiración directa en Metal Gear Solid V en las secciones de sigilo y combate, pero sin perder el corazón de Death Stranding. Hay bases enemigas, estructuras para planear tus movimientos, gadgets útiles, y más situaciones impredecibles entre puntos de entrega.

La exploración sigue siendo protagonista, pero ahora con más propósito e interactividad. Y aunque a veces Kojima muestra sus excentricidades sin pudor, todo está tan bien presentado que simplemente querés seguir jugando.

La ambientación sonora es otro punto alto. Desde la lluvia hasta los tracks seleccionados, todo está cuidadosamente mezclado para acompañar lo que uno ve y lo que uno juego. No es solo un buen soundtrack, es una experiencia auditiva completa.

Death Stranding 2: On the Beach no solo es un salto técnico. Es un recordatorio de que, cuando se combina creatividad con potencia, se pueden hacer cosas que ningún otro estudio se atreve a intentar. Es raro, hermoso, complejo y adictivo. Y en una época llena de juegos “seguros”, eso se siente como una bendición. Pero, además de todo eso, es el juego ideal para la PlayStation 5 Pro: un título que representa todo lo bien que hace la consola más potente de Sony.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras las sanciones de la Unión Europea y el Reino Unido, Dmitri Medvédev dijo que los ataques contra Ucrania aumentarán “con una fuerza creciente”

Portada

Descripción: El ex presidente ruso anunció que las Fuerzas Armadas de Rusia endurecerán sus operaciones, incluyendo objetivos en Kiev

Contenido: El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y ex presidente Dmitri Medvédev anunció este viernes que las Fuerzas Armadas de Rusia endurecerán sus ataques contra Ucrania, incluyendo objetivos en su capital, Kiev.

A través de su canal de Telegram, Medvédev advirtió que “los ataques contra las instalaciones de la tal llamada Ucrania, incluida Kiev, se asestarán con fuerza creciente”. El ex mandatario, conocido por sus declaraciones contundentes en redes sociales, también aseguró que la economía rusa resistirá el nuevo paquete de sanciones impuesto por la Unión Europea. El decimoctavo paquete de medidas restrictivas europeo contra Moscú, explicó Medvédev, no cambiará la postura rusa respecto al conflicto en Ucrania.

Este mismo jueves, el expresidente ruso aseguró que Rusia no planea atacar a la OTAN ni a Europa, pero advirtió que, si Occidente incrementaba el conflicto en Ucrania, Moscú deberá responder con toda su fuerza.

“Tenemos que actuar en consecuencia. Responder plenamente. Y, si es necesario, lanzar ataques preventivos”, afirmó Medvédev, al tiempo que criticó a Occidente por lo que calificó como una mentalidad de “traición en la sangre” y una visión obsoleta de superioridad.

Consultado sobre estas declaraciones, el Kremlin sostuvo que se trataba de una opinión personal del ex mandatario y reconoció que la preocupación por el clima de “confrontación” en Europa es legítima.

Además, el Kremlin informó que analizará cuidadosamente estas sanciones para mitigar su impacto económico. “Por supuesto, tenemos que analizar el nuevo paquete para minimizar sus consecuencias”, declaró el portavoz presidencial Dmitri Peskov en la rueda de prensa diaria.

“Al mismo tiempo, por supuesto, ya hemos adquirido cierta inmunidad ante las sanciones, nos hemos adaptado a la vida bajo ellas”, señaló, al calificar las restricciones como ilegítimas.

Por otro lado, aseguró que el nuevo paquete de sanciones es negativo para los propios países que lo aprueban, ya que es “un arma de doble filo”.

Las nuevas medidas incluyen, entre otras, la reducción del precio máximo del petróleo ruso de 60 a 47,6 dólares por barril y la prohibición de transacciones financieras relacionadas con los gasoductos Nord Stream, actualmente fuera de servicio. Asimismo, la Unión Europea sumó a su lista negra a 105 barcos rusos más, elevando a más de 400 el total de navíos sancionados, conocidos como la “flota fantasma” rusa.

La nueva ronda de sanciones también extiende la prohibición de realizar transacciones financieras a 22 bancos rusos adicionales, así como a operadores de terceros países que financien el comercio con Rusia para evadir las restricciones internacionales impuestas desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2022.

Además, se sanciona al Fondo Ruso de Inversión Directa, junto a sus filiales y proyectos vinculados. El paquete incluye, asimismo, restricciones adicionales a la exportación hacia Rusia de tecnología crítica y bienes industriales, especialmente aquellos utilizados en la fabricación de drones.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Diego Torres agotó entradas y anunció una nueva fecha de su show sinfónico

Portada

Descripción: El artista despedirá el año con dos veladas íntimas y sus clásicos, que sonarán de una forma especial.

Contenido: Diego Torres anunció otro show sinfónico luego de haber agotado seis Arenas. A la cita del 10 de diciembre se le sumó la del 11 y todo es alegría para sus fanáticos, ya que muchos se habían quedado sin entrada. En estas noches donde se palpitará la Navidad, el artista dejará en claro por qué es uno de los músicos más importantes de América.

Embajador de nuestra cultura, con 30 años de una carrera extraordinaria, Diego no para de sorprender y crecer. Más de 11 ciudades lo recibieron en los últimos meses, en una extensa gira que reunió a miles de personas, con una producción de primer nivel.

Leé también: Tomorrowland arranca con todo el predio habilitado y con nuevo escenario principal después del incendio

El argentino viene de visitar España, donde se presentó en Málaga, Barcelona y Madrid. Además, pasó por Tucumán, Salta y Córdoba siempre a sala llena, sumando fecha en San Juan para el 2 de agosto. Las localidades para esta nueva función en el Arena de Buenos Aires saldrán a la venta este viernes 18 a las 13.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“No, no, no, el auto nuevo”: los gritos de pánico de una madre y su hija en medio de un robo en Ciudadela

Portada

Descripción: El hecho ocurrió el miércoles pasado y una cámara de seguridad captó el angustiante momento que vivió una adolescente de 17 junto a su mamá. El padre y esposo de las víctimas dijo que el auto aún no apareció.

Contenido: “¡Dale, bajate!“, es lo único que le dijo un delincuente, captado por una cámara de seguridad, a una adolescente de 17 años durante un angustiante robo en Ciudadela.

El hecho ocurrió sobre la calle Alianza al 100 el miércoles 16 de julio por la noche, pero el video se dio a conocer en las últimas horas. Allí se ve cómo la joven, que esperaba que su mamá estacionara el vehículo en el garage de su casa, es sorprendida por un ladrón.

Leé también: Violento ataque en Flores: cuatro delincuentes golpearon a un jubilado y a su hija para robarles el auto

“No, no, no, el auto nuevo”, llegó a gritar la víctima, entre pánico y desesperación, al ver que el delincuente la apuntaba con el arma y le pedía que le entregara el vehículo.

La conductora, entre los gritos suyos y los de su madre (que presenció la escena detrás del portón de la casa), logró salir del auto por la puerta de acompañante y así ponerse a resguardo.

El delincuente arrancó el vehículo con la puerta de acompañante aún abierta, mientras la adolescente gritaba y su madre lo insultaba.

“Son circunstancias que vivimos todos los días”, indicó el papá y esposo de las víctimas, quien además confirmó que el vehículo aún no apareció.

Leé también: Video: un ladrón entró a robar a una casa en medio de la madrugada y fue atacado por dos perras

El hombre indicó también que en un club cercano ya robaron 10 veces -su hija presenció uno de ellos- y que los vecinos de la zona no reciben ningún tipo de apoyo por parte de la municipalidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chris Martin se burló de la pareja infiel en un nuevo show de Coldplay y sorprendió a dos jóvenes: “¿Ustedes son novios legítimos?”

Portada

Descripción: A raíz de la amplia repercusión del affaire de los ejecutivos en el recital en Gillette Stadium, el vocalista de la banda enfocó a una nueva pareja y deslizó un chiste que no pasó desapercibido ante el púbico

Contenido: El inesperado momento en el que Chris Martin, vocalista de Coldplay, expuso a un CEO y a su jefa de recursos humanos en la pantalla gigante del Gillette Stadium durante un concierto en Massachusetts ha desatado una ola de especulaciones y reacciones en redes sociales.

Es por eso que en una nueva presentación de la banda, Martin no dudó en utilizar su cámara nuevamente, pero esta vez para dirigirse a una nueva “pareja”. Se dirigió a ellos desde el escenario con su característico humor: “¿Ustedes son una pareja? ¿Son una pareja legítima?”, preguntó, provocando risas entre los asistentes, según se puede ver en el video. La pareja, que se encontraba abrazada y visiblemente cercana, no respondió de inmediato, lo que llevó al artista a insistir: “¿Hablan inglés? ¿Hablan español? Ok, me la voy a jugar”, continuó el músico, mientras la cámara seguía enfocándolos.

La pareja no dudó en responder con un beso ante el pedido del cantante, lo que generó una ola de aplausos que resonó en el estadio.

La noche del miércoles en el Gillette Stadium de Foxborough, Massachusetts, transcurría con normalidad hasta que la tradicional "kiss cam" de los conciertos de Coldplay enfocó a una pareja entre el público.

La reacción de los dos asistentes fue inmediata y llamativa. Al percatarse de que estaban siendo proyectados en la pantalla gigante, ambos se separaron bruscamente y trataron de ocultar sus rostros. El público respondió con carcajadas y murmullos, mientras Martin, desconcertado por la actitud de la pareja, bromeó: “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”, frase que recogieron los medios y lasa cámaras indiscretas. El cantante, aún sorprendido, añadió: “Espero que no hayamos hecho algo malo”, en medio de la ovación de los presentes.

La escena, grabada por varios asistentes y difundida en plataformas como X (antes Twitter) y YouTube, no tardó en viralizarse. Al día siguiente, usuarios de internet identificaron a los protagonistas como Andy Byron, CEO de Astronomer, y Kristin Cabot, jefa de recursos humanos de la misma empresa, según detalló The New York Post. Astronomer es una compañía de inteligencia artificial y análisis de datos con sede en Nueva York, valorada en 1.200 millones de dólares.

Andy Byron asumió el cargo de director ejecutivo en julio de 2023, mientras que Kristin Cabot se incorporó a la firma un año después. La información sobre sus cargos y la relación laboral entre ambos fue confirmada por Page Six, que también señaló que Byron está casado y Cabot es divorciada. La rápida identificación de los involucrados por parte de los internautas contribuyó a que el episodio adquiriera una dimensión viral, alimentando rumores y especulaciones sobre la naturaleza de su relación.

Antes de ser designado CEO de Astronomer en julio de 2023, Byron ya había forjado una trayectoria relevante en el sector tecnológico. Ocupó cargos directivos en compañías como Lacework, Cybereason, Fuze, BMC Software, BladeLogic y VeriCenter. Se graduó en Providence College y posee formación en astronomía, especializándose en DataOps y soluciones de inteligencia artificial aplicadas a datos empresariales. Con su experiencia, Byron fue clave en la consolidación y el crecimiento de Astronomer dentro de un mercado altamente competitivo.

Bajo la conducción de Byron, Astronomer ha fortalecido su posición como referente en orquestación y observabilidad de datos, gracias a la plataforma Astro basada en Apache Airflow. La empresa, con sede en Nueva York, se dedica a facilitar la creación de productos de datos confiables, acelerando procesos y potenciando la inteligencia artificial aplicada al mundo empresarial.

Entre los objetivos destacados están la optimización del tiempo de trabajo para equipos que manipulan grandes volúmenes de información y la mejora de la seguridad y eficiencia en procesos clave.

El video del incidente se propagó rápidamente en redes sociales, generando una avalancha de memes, comentarios y debates sobre la posible relación entre Byron y Cabot. La viralidad del momento no solo afectó a los protagonistas directos, sino también a la familia de Andy Byron. Según informó Page Six, Megan Kerrigan Byron, esposa del CEO, reaccionó eliminando su apellido de su perfil de Facebook y posteriormente desactivando su cuenta en esa red social. Además, borró su cuenta de Instagram, según capturas de pantalla compartidas por usuarios antes de la eliminación.

La reacción de Megan Kerrigan Byron se produjo pocas horas después de que el video se hiciera viral y los internautas identificaran a su esposo como uno de los protagonistas. The New York Post confirmó que la esposa de Byron eliminó su apellido de casada el jueves, el mismo día en que el episodio alcanzó su máxima difusión en internet. Estas acciones han sido interpretadas por muchos como una respuesta directa a la exposición pública y a los rumores generados por el incidente en el concierto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Yoko Shimomura, leyenda de la música en videojuegos, estará en Brasil Game Show 2025

Portada

Descripción: La compositora de Street Fighter II, Kingdom Hearts y más clásicos visitará nuestra región en octubre

Contenido: La próxima Brasil Game Show 2025 suma una figura de peso a su cartel: Yoko Shimomura, compositora de algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia del gaming. Reconocida por su trabajo en títulos como Street Fighter II, Kingdom Hearts, Final Fantasy XV y Super Mario RPG, Shimomura participará del evento los días 10 y 11 de octubre. Durante su paso por São Paulo, será parte de las sesiones BGS Talks y Meet and Greet, y recibirá el Lifetime Achievement Award como homenaje a su extensa trayectoria.

Marcelo Tavares, creador y CEO de BGS, destacó la importancia de su presencia: “Shimomura-san es una leyenda. Su música despierta recuerdos y emociones profundas en millones de jugadores. Tenerla en BGS 2025 es un verdadero honor”. La compositora llega al evento tras recibir en abril el BAFTA Fellowship, el mayor reconocimiento de la Academia Británica de Cine y Televisión, por su aporte duradero a la industria del gaming.

Con más de 35 años de carrera, Shimomura dejó una huella profunda desde sus inicios en Capcom a fines de los ’80. Su salto a la fama se dio con Street Fighter II (1991), especialmente por el icónico tema de Guile. Luego, en Square (hoy Square Enix), compuso piezas inolvidables para Super Mario RPG, Legend of Mana y Parasite Eve, consolidando un estilo musical que fusiona elementos orquestales, clásicos y modernos.

Pero fue con Kingdom Hearts donde su obra alcanzó un estatus legendario. Las composiciones emocionales y cinematográficas que acompañan la saga se convirtieron en una parte central de su identidad. A esto se suma su trabajo en Final Fantasy XV (2016), que reafirmó su capacidad para liderar la dirección musical de grandes producciones AAA.

A lo largo de su trayectoria, la música de Shimomura trascendió los videojuegos y llegó a salas de concierto de todo el mundo. Ha sido interpretada en giras internacionales como Kingdom Hearts Orchestra – World Tour y Video Games Live, lo que habla de su impacto cultural más allá del gaming. Su visita a Brasil será una oportunidad única para fans y músicos de rendirle tributo en persona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 12:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

No son los Esteros del Iberá: este es uno de los humedales más surrealistas para conocer en el país

Portada

Descripción: Es un importantísimo enclave natural de gran relevancia ecológica. Fue elegido como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina.

Contenido: Argentina es un importantísimo reservorio de flora y fauna a nivel continental. Está repleto de áreas protegidas, reservas naturales y parques provinciales y nacionales de enorme extensión que albergan especies en peligro de extinción y que sirven para la conservación de los variados ecosistemas que componen al país. En ese marco, los humedales adquieren una gran relevancia ecológica como reguladores del agua. El Bañado La Estrella es uno de los más importantes a nivel nacional y el tercero más grande de Sudamérica.

Leé también: Escapadas: el segundo humedal del mundo, paraíso del noreste con más de 300 especies de aves y paseo en kayak

Ubicado en el noroeste de Formosa, esta joya ecológica es también el atractivo turístico más relevante de la provincia. Es un enclave natural de una belleza sobrecogedora que fue elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Se extiende sobre una planicie interrumpida por el desborde estacional del río Pilcomayo, un curso de agua que dota a este humedal de una de sus características más singulares: aparece y desaparece en función de las crecidas del río.

La imagen aérea del Bañado La Estrella, desde donde se puede ver la majestuosidad de su extensión, lo hace ver como una especie de serpiente líquida de 220 kilómetros de largo. Si bien llegar no es tan sencillo, el camino tampoco es imposible. El Vertedero es el punto de mayor accesibilidad para los visitantes, ubicado a aproximadamente 45 kilómetros de la localidad de Las Lomitas. El ingreso es por la Ruta Provincial 28, una carretera asfaltada que permite el acceso en las temporadas secas.

Su paisaje está dominado por palmeras, lagunas y por los famosos champales, unos bosques anegados de árboles muertos que permanecen de pie en el agua, colonizados por plantas trepadoras. La vegetación se complementa con palmas caranday, algarrobos, totoras y juncales.

A lo largo de sus 400.000 hectáreas habitan decenas de especies emblemáticas, muchas de ellas en peligro de extinción. No es raro encontrarse con yacarés descansando al sol sobre los troncos o con carpinchos caminando entre los pajonales. Los fanáticos de las aves pueden ver, con algo de suerte, a la exótica cigüeña jabirú, la más grande de América. Además, también frecuentan la zona los aguará guazú, osos hormigueros, ciervos de los pantanos y hasta yaguaretés, según algunos registros.

Leé también: Día de los humedales: los ecosistemas clave que ocupan un 20% del país, pero que no tienen ley que los proteja

Los viajeros que lleguen hasta este enclave de ensueño en Formosa pueden navegar en piraguas entre los árboles secos mientras se pone el sol y participar de caminatas guiadas, safaris fotográficos y cabalgatas. Muchas de estas excursiones están organizadas por las comunidades originarias de la región, que no solamente comparten su conocimiento del territorio, sino también su cultura, tradiciones y hospitalidad.

A pesar de que el Bañado La Estrella es un espacio totalmente desconocido para una buena porción de la población argentina, se trata de uno de los humedales más grandes de Sudamérica. De hecho, es el tercero en el ranking, sólo por detrás de Pantanal y de los Esteros del Iberá. El primero es incluso el más grande del mundo, emplazado en la región del Mato Grosso brasileño, aunque en sus extremos se extiende hasta Paraguay y Bolivia.

Formosa es una provincia que durante muchos años estuvo fuera del radar del turismo nacional y regional. Sin embargo, con el Bañado La Estrella logró encontrar una puerta de entrada para que lleguen visitantes de todas partes de Argentina y de los países vecinos. Este humedal es aún territorio inexplorado con baja intervención humana, lo cual lo convierte en un tesoro natural con un potencial turístico gigante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

San Lorenzo suspendió la reunión de CD que iba a tratar el pedido de destitución del presidente Moretti

Portada

Descripción: La decisión se tomó por una solicitud de abstención que hizo el Tribunal de Ética de la AFA.

Contenido: La reunión de Comisión Directiva en San Lorenzo que iba a tratar esta tarde la destitución del presidente en ejercicio de licencia, Marcelo Moretti, fue suspendida por el pedido de abstención realizado por el Tribunal de Ética de la AFA.

Leer también: Marcelo Moretti, más complicado: piden su destitución como presidente y la expulsión como socio de San Lorenzo

El documento expresa: “Dicha solicitud, la cual ha tomado público conocimiento, nos obliga a reconsiderar el orden del día que había sido pactado, a los fines de no generar ningún perjuicio institucional ni incurrir en posibles infracciones a los Estatutos de la AFA, con la responsabilidad que eso conlleva”.

A continuación, la carta agrega: “La suspensión de la presente había sido tomada a los fines de efectuar un análisis jurídico exhaustivo de los reglamentos, con el objeto de preservar la institucionalidad y tomar una decisión fundada ante el dictamen del Tribunal de Ética y Disciplina del club así como de las resoluciones del Tribunal de Ética de la AFA con fechas 14 y 17 de julio del corriente”.

El Tribunal de Ética de San Lorenzo había pedido la destitución, inhabilitación y expulsión de Moretti como presidente en licencia y como socio del club, tras el escándalo por un video en el que se lo ve recibiendo dinero de la madre de un juvenil.

A meses de la difusión de las imágenes, y rumores sobre su posible regreso, el órgano de control interno del club consideró a Moretti como “responsable de faltas muy graves”. Además, se pidió que se lo destituya de su cargo, se lo inhabilite en el futuro para ser candidato y que no pueda participar como socio en ninguna de las actividades de la institución.

Leer también: El intento de defensa de Marcelo Moretti tras la difusión de la cámara oculta: “Nunca recibí una coima”

Desde que trascendió el hecho, el dirigente mantiene su inocencia con el argumento de que fue víctima de “una cama”. Además, asegura que el dinero recibido fue una “donación” registrada en los libros contables del club.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Chevron ganó una batalla legal sin precedentes en la industria petrolera por uno de los yacimientos más codiciados del mundo

Portada

Descripción: El fallo internacional permite a la petrolera estadounidense asegurar una participación clave en el bloque Stabroek, tras una disputa de 20 meses con ExxonMobil. La operación para cerrar la adquisición fue de USD 53.000 millones

Contenido: Una batalla sin precedentes por el control de uno de los yacimientos petroleros más codiciados del mundo llegó a su fin. Chevron logró una victoria decisiva en el arbitraje internacional contra ExxonMobil, lo que le permitió cerrar la adquisición de Hess por USD 53.000 millones y asegurar una participación clave en el bloque Stabroek, frente a las costas de Guyana.

El desenlace de esta disputa, que mantuvo en vilo a la industria energética global durante más de 20 meses, redefine el mapa del sector y sienta un precedente para futuras pugnas corporativas en torno a los derechos de preferencia en consorcios petroleros.

Según reportó The Wall Street Journal, la resolución del panel arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) en París despejó el camino para que Chevron concretara la mayor adquisición de su historia reciente, a pesar de los esfuerzos de ExxonMobil y su socio chino Cnooc por bloquear la operación.

El fallo, emitido este viernes en París, puso fin a una de las confrontaciones más intensas entre gigantes petroleros en décadas. La controversia se centró en la interpretación de los derechos de preferencia estipulados en el Joint Operating Agreement (JOA) que rige el consorcio del bloque Stabroek. ExxonMobil, que opera el bloque y posee el 45% de participación, argumentó que tenía derecho de tanteo para adquirir el 30% de Hess en el proyecto, lo que le habría permitido igualar o superar la oferta de Chevron.

Chevron y Hess, por su parte, defendieron que el derecho de preferencia no aplicaba en el contexto de una fusión corporativa, sino únicamente en la venta directa de activos. La audiencia de arbitraje, celebrada en Londres a finales de mayo, reunió a representantes de ExxonMobil, Hess y Cnooc, el socio chino con un 25% de participación, quienes expusieron sus argumentos ante el tribunal de la ICC.

De acuerdo con Bloomberg, la decisión del panel fue considerada una victoria imprescindible para Chevron, que había condicionado la continuidad de la operación a un fallo favorable. Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron, declaró tras conocerse la resolución: “Ha sido un proceso largo, y no tenía por qué serlo. Es lamentable que los empleados y accionistas de Hess hayan tenido que atravesar una espera tan prolongada. El resultado nunca estuvo en duda”.

ExxonMobil, aunque expresó su desacuerdo con la interpretación del tribunal, manifestó su respeto por el proceso arbitral. En un comunicado, la compañía señaló: “Dada la significativa creación de valor en el desarrollo del recurso de Guyana, creímos que teníamos el deber claro con nuestros inversores de considerar nuestros derechos de preferencia para proteger el valor generado”.

El bloque Stabroek, epicentro de la disputa, representa uno de los descubrimientos petroleros más importantes de las últimas décadas. Localizado en aguas profundas frente a la costa de Guyana, fue descubierto por ExxonMobil en 2015 y se estima que contiene más de 11.000 millones de barriles de petróleo. Actualmente, los buques operados por ExxonMobil extraen alrededor de 650.000 barriles diarios, con la meta de alcanzar 1,2 millones de barriles al día para 2027.

La importancia estratégica de Stabroek radica no solo en su volumen de reservas, sino en su potencial para transformar a Guyana, un país de apenas 800.000 habitantes, en uno de los mayores productores de petróleo per cápita del mundo. Según proyecciones citadas por The Wall Street Journal, los socios del consorcio —ExxonMobil, Hess y Cnooc— podrían generar hasta 182.000 millones de dólares en beneficios por la venta de petróleo y gas en los próximos 15 años.

La participación de Hess en Stabroek era considerada su principal activo y la razón fundamental detrás del interés de Chevron en la adquisición. Fernando Valle, director gerente de Hedgeye Risk Management, explicó a Bloomberg que sumar Guyana era “crítico para Chevron”, ya que su portafolio fuera de la cuenca del Pérmico resultaba limitado. La operación permite a Chevron fortalecer su posición en el segmento upstream y acercar su producción total a los 4 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios.

La controversia se originó en octubre de 2023, cuando Chevron anunció el acuerdo para adquirir Hess. La noticia sorprendió a la industria, pero el verdadero giro se produjo cuando ExxonMobil y Cnooc invocaron supuestos derechos de preferencia sobre la participación de Hess en Stabroek, con base en el JOA firmado más de una década atrás. Este tipo de acuerdos suele permitir a los socios existentes igualar ofertas externas en caso de cambios de propiedad, aunque la aplicabilidad en fusiones corporativas no siempre resulta clara.

ExxonMobil defendió que el espíritu del acuerdo le otorgaba prioridad para adquirir la participación de Hess, mientras que Chevron y Hess sostuvieron que la estructura de la operación —una fusión de empresas y no una venta directa de activos— excluía la activación de tales derechos. La disputa, seguida de cerca por abogados y analistas del sector energético, se convirtió en un caso de referencia sobre la interpretación de los derechos de pre-empción en consorcios internacionales.

Durante el proceso, ambas partes mostraron confianza en sus posiciones. Darren Woods, director ejecutivo de ExxonMobil, afirmó en declaraciones recogidas por Bloomberg: “Nosotros redactamos estos documentos, entendíamos la intención de esos documentos. Eso nos da mucha confianza en la postura que adoptamos”. Sin embargo, el panel arbitral de la ICC falló a favor de Chevron, permitiendo que la adquisición siguiera adelante.

Tras conocerse la decisión, los principales ejecutivos de las compañías involucradas expresaron sus posturas. Mike Wirth, de Chevron, reiteró que el desenlace era previsible y lamentó la prolongación del proceso: “Debería haberse resuelto mucho antes. El resultado nunca estuvo en duda“, declaró a The Wall Street Journal.

Por parte de ExxonMobil, la reacción oficial fue de desacuerdo con la interpretación del tribunal, aunque la empresa subrayó su respeto por el proceso arbitral. En su comunicado, ExxonMobil insistió en que su deber con los inversores justificaba la defensa de sus derechos de preferencia: “Creímos que teníamos un deber claro con nuestros inversores de considerar nuestros derechos de pre-empción para proteger el valor que creamos”.

John Hess, director ejecutivo de Hess, será nominado para integrar el directorio de Chevron, una vez que la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos levantó la restricción que le impedía asumir ese cargo. Un portavoz de Chevron destacó: “El señor Hess es un líder muy respetado en la industria, y nuestro directorio se beneficiará de su experiencia global, relaciones y conocimientos”.

La resolución de este arbitraje internacional marca un hito en la industria energética, al sentar un precedente sobre la interpretación de los derechos de preferencia en consorcios petroleros multinacionales. El caso fue observado con atención por abogados y ejecutivos del sector, ante la posibilidad de que el fallo influyera en futuras disputas similares.

En el plano financiero, la operación de Chevron implica la emisión de aproximadamente 301 millones de acciones ordinarias, a razón de 1,0250 acciones de Chevron por cada acción de Hess. Tras el anuncio del fallo, las acciones de Hess subieron cerca de un 8% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que Chevron avanzó un 3,7%. ExxonMobil, en cambio, registró pocos cambios.

La integración de John Hess al directorio de Chevron fue posible luego de que la FTC de Estados Unidos revocara la orden que lo vetaba, decisión que también benefició a Scott Sheffield, exdirector ejecutivo de Pioneer Natural Resources, en el contexto de la adquisición de Pioneer por parte de ExxonMobil.

Con la adquisición de Hess, Chevron refuerza su portafolio global y se posiciona para competir de manera más equilibrada con ExxonMobil, especialmente en proyectos de alto potencial como Guyana, Kazajistán, Argentina y el Mediterráneo oriental. Según declaraciones de Wirth a Bloomberg, la compañía ahora cuenta con “el margen de efectivo más alto de la industria” y una diversificación que abarca múltiples clases de activos.

Guyana, por su parte, se proyecta como uno de los mayores productores de petróleo per cápita del mundo, con un impacto económico directo en América Latina y el mercado energético global. Es una de las perlas de la región junto a Vaca Muerta. La información, publicada por The Wall Street Journal, Financial Times y Bloomberg, confirma que la resolución de este arbitraje no solo redefine el equilibrio de poder entre las grandes petroleras, sino que también establece un precedente legal de alcance internacional.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La sencilla fórmula que propone una investigación científica para alcanzar la felicidad

Portada

Descripción: Según un estudio estadounidense, la plenitud se puede lograr con pequeñas cosas que rompan los ciclos de pensamientos negativos.

Contenido: Muchas veces escuchamos que la felicidad consiste en encontrar alegría en las pequeñas cosas de la vida. Ahora los científicos parecen haber encontrado la prueba de que esta frase es muy cierta, ya que, solo cinco minutos al día realizando “microactos de alegría” que fomenten emociones positivas son suficientes para eliminar el estrés, mejorar la salud y la calidad del sueño.

Según descubrió un grupo de psicólogos de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) liderados por la doctora Elissa Epel, escuchar risas, admirar una flor durante un paseo o hacer algo bueno por un amigo puede mejorar considerablemente el bienestar emocional y las actitudes de las personas hacia la vida.

El estudio analizó a casi 18.000 personas, principalmente de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, para el llamado Big Joy Project durante un período de dos años hasta 2024 y es el primero que analiza si las pequeñas acciones, fáciles de realizar y que requieren un tiempo mínimo, podían tener efectos medibles y duraderos en las personas.

Durante el estudio, se les pidió a los participantes que realizaran actos de alegría de cinco a diez minutos durante una semana y Epel señaló que los miles de personas que participaron en su proyecto durante una sola semana igualaron los resultados positivos logrados por programas que requerían meses de clases durante horas seguidas.

El estudio, publicado en la revista Journal of Medical Internet Research, pidió a los participantes que realizaran siete actos durante siete días y esos actos incluían compartir un momento de celebración con alguien, hacer algo amable por otra persona, crear una lista de agradecimientos o ver un vídeo inspirador sobre la naturaleza.

Epel explica que su equipo seleccionó tareas centradas en fomentar sentimientos de esperanza y optimismo, asombro y admiración, o diversión y humor. Cada tarea duró menos de 10 minutos, incluyendo la respuesta a preguntas breves antes y después.

A los participantes se les preguntó sobre su salud emocional y física al inicio y al final del proyecto de una semana de duración, lo que proporcionó una medida de su bienestar emocional, emociones positivas y ‘agencia de felicidad’, junto con su estrés y calidad del sueño.

Los psicólogos explican que el bienestar emocional incluye la satisfacción de las personas con sus vidas y si tienen propósito y significado. La capacidad de autogestión para la felicidad se refiere al grado de control que sienten sobre sus emociones.

El estudio reveló mejoras en todas las áreas y los beneficios aumentaron dependiendo de cuán plenamente participaban las personas en el programa, lo que significa que aquellos que completaron los siete días vieron mayores beneficios que aquellos que solo completaron dos o tres.

Lee también Las tres claves diarias que contribuyen a alcanzar la felicidad

Epel señaló que podría ser que estos pequeños actos rompan los ciclos de pensamiento negativo, como la preocupación excesiva o la autocrítica y redirijan la energía mental hacia una dirección más positiva.

Si bien se necesita más investigación, dijo que es evidente que una dosis diaria de alegría podría ayudar a las personas en estos tiempos difíciles. “Todo esto del bienestar no es un lujo. Solemos decir que nos permitiremos ser felices una vez que hayamos llegado a cierto punto o hayamos terminado alguna tarea. Pues bien, queremos darle la vuelta a eso: necesitamos la energía de la alegría para superar las dificultades. Estas son habilidades realmente necesarias”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 11:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Mauro Icardi mostró sus nuevos botines con el nombre de la China Suárez y Wanda Nara le dijo de todo

Portada

Descripción: El futbolista calienta motores para volver a ser titular en el Galatasaray, pero las críticas de su exmujer no le permiten vivir en armonía.

Contenido: Mauro Icardi ya tiene sus nuevos botines y está muy contento con el resultado, ya que mandó a inscribirles los nombres “China, Isabella y Francesca”, que corresponden a su amada y sus dos nenas. También puso iniciales: en el dedicado a la actriz sumó “R.M.A”, que significa Rufina, Magnolia y Amancio, y en el de sus hijas puso “V.C.B”, los chicos que Wanda Nara tuvo con Maxi López y que él crio como propios.

Al verlos, la mediática puso el grito en el cielo y le dijo de todo vía X, donde recibió críticas lapidarias por no dejar en paz al futbolista. “Que te tengan que obligar a pagar la obra social de tus propios hijos de manera urgente y alimentos es lo más bajo que un ‘millonario’ puede hacer”, disparó.

Leé también: La cara de la China Suárez cuando le preguntaron si le usó las bombachas a Wanda Nara en Turquía

“¿Qué letritas ni letritas? Yo no pongo las iniciales en mis tacos altos, yo me ocupo de todo lo que el despechado incumple. Pasaron ya 10 meses porque usas el dinero en retrasar el pago de las que llevas en tus botines. Ridículo", sumó luego, despertando comentarios fulminantes entre los usuarios.

“Cansás”, “Nos tenés hartos”, “Buscate un trabajo”, “Soltá porque la única dolida sos vos”, “Callate, envidiosa”, opinaron.

Este jueves al aire de Mujeres argentinas (eltrece), el periodista Gustavo Méndez sorprendió con una información. “Wanda, tus cosas están embaladas en el cuarto oscuro, así le llaman Mauro y la China Suárez”, disparó sin filtro.

A modo de prueba, le mostró a la conductora la grabación y relató: “Puerta blanca, picaporte de metal, unas zapatillas, muchas cosas de marca... Está todo embalado”.

Incluso, explicó el motivo por el que la China jamás usaría ninguno de esos accesorios y le dio a la empresaria donde más le duele. “Wanda, las carteras son edición vieja. Mauro le compró la nueva colección de carteras a la China porque es muy generoso. De Gucci, de Prada y de Hermés”, sentenció.

En los próximos días, María Eugenia estará regresando a Turquía, pero esta vez acompañada de sus tres hijos, que ya comienzan el receso escolar. Benjamín Vicuña habría dado el visto bueno para que Magnolia y Amancio acompañen a su madre unas semanas, aunque luego deberán volver a la Argentina para continuar con su educación, al igual que la nena que la actriz tuvo con Nicolás Cabré y que este viernes está cumpliendo 12 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los cinco hábitos comunes que podrían dañar el hígado

Portada

Descripción: No solo el alcohol lo perjudica: hay que cuidar este órgano para evitar la amenaza silenciosa de muchas enfermedades.

Contenido: El hígado es uno de los órganos que más trabaja en el cuerpo humano, ya que se encarga de desintoxicar sustancias nocivas, facilitar la digestión, almacenar nutrientes y regular el metabolismo.

Si bien tiene una buena capacidad de regeneración, no es un órgano indestructible y hay muchos hábitos cotidianos que pueden causar daños que, eventualmente, pueden derivar en afecciones graves como cirrosis o insuficiencia hepática.

La enfermedad hepática supone un desafío porque puede ser una amenaza silenciosa. En sus primeras etapas, puede causar solo síntomas como fatiga constante o náuseas que pueden asociarse a otras dolencias, pero, a medida que el daño progresa, pueden aparecer signos más evidentes.

Uno de los más reconocibles es la ictericia, en la que la piel y el blanco de los ojos se tornan amarillentos y, aunque la mayoría de las personas asocia la enfermedad hepática con el consumo excesivo de alcohol, este no es el único culpable del deterioro del hígado sino que hay cinco hábitos comunes que podrían estar dañándolo silenciosamente.

La dieta juega un papel fundamental. Los alimentos ricos en grasas saturadas, como la carne roja, las frituras y los snacks procesados, pueden elevar los niveles de colesterol y contribuir a la acumulación de grasa en el hígado. Los alimentos y bebidas azucaradas también son un factor de riesgo importante. En 2018, una revisión reveló que las personas que consumían más bebidas azucaradas tenían un 40% más de riesgo de desarrollar hígado graso.

Lee también Desarrollaron un nuevo método para detectar el hígado graso

Los alimentos ultraprocesados, como la comida rápida, las comidas preparadas y los refrigerios repletos de azúcar añadido y grasas no saludables, también contribuyen al estrés hepático. Un amplio estudio señaló que las personas que consumían más alimentos procesados tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar problemas hepáticos.

Por otro lado, una dieta equilibrada a base de alimentos integrales puede ayudar a prevenir, e incluso revertir, la enfermedad del hígado graso. Las investigaciones sugieren que las dietas ricas en verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y pescado pueden reducir la grasa hepática y mejorar factores de riesgo relacionados, como la hiperglucemia y el colesterol.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amplían las vacaciones escolares en Bolivia ante el brote de sarampión y un nuevo frente frío

Portada

Descripción: El Ministerio de Educación determinó mantener el receso hasta el 28 de julio en todo el país, pese a que el 87% de los casos está en Santa Cruz. La decisión fue rechazada por los padres de familia

Contenido: Debido al brote de sarampión y el ingreso de un frente frío en el país, el Ministerio de Educación dispuso la ampliación de la vacación escolar de invierno por una semana. El ministro Omar Véliz informó que el retorno a clases está previsto para el 28 de julio.

El ministro explicó que la decisión se asumió luego de una evaluación epidemiológica cuando se registran en el país 125 casos de sarampión, de los cuales 109 se diagnosticaron en el departamento de Santa Cruz (este).

La decisión de ampliar el receso escolar no fue bien recibida por los padres de familia. Jaime Caraballo, representante de la organización de padres en Santa Cruz, manifestó que “había otras formas” de proteger a los niños y dijo que se debió aplicar brigadas de inmunización puerta a puerta y medidas de bioseguridad. “No estamos de acuerdo con la ampliación de las vacaciones“, expresó en entrevista con el canal Unitel.

Consultado por el mismo medio, el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, admitió que un mes de vacaciones invernales no es lo recomendable pedagógicamente pero señaló que el país no está en un periodo “normal”. La ampliación se aplicará en todo el país, pese a que solo siete de nueve departamentos registró contagios y el 87% se concentra en Santa Cruz.

El Gobierno declaró emergencia sanitaria a nivel nacional hace casi un mes debido a la propagación del virus que este año fue diagnosticado por primera vez en abril en una comunidad menonita del área rural. Desde finales de junio se implementaron campañas de vacunación en todo el país para aumentar la inmunización.

Sin embargo, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), más de un millón de niños en Bolivia no recibió ninguna dosis de la vacuna contra el sarampión, lo que aumenta el peligro de contagio de la enfermedad.

Según datos del organismo, la cobertura nacional alcanza el 88% en la aplicación de la primera dosis, pero apenas un 66% en la segunda. Esta brecha impide asegurar que el país permanezca libre de brotes, pese a que las cifras no se consideran críticamente bajas, explicó Pablo Salazar, representante del organismo, en una conferencia de prensa a inicios de mes.

La meta del Gobierno es llegar a inmunizar al 95% de la población infantil para contener la propagación del brote. Para ese fin, la semana pasada llegó un lote de 600.000 vacunas de Brasil que fueron distribuidas en todo el país y permitió ampliar la vacunación hasta adolescentes de 14 años.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que no tiene tratamiento y afecta sobre todo a los niños, en quienes puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía e inflamación del cerebro, según la Organización Panamericana de la Salud.

El virus se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada y puede mantenerse activo en el aire o sobre superficies por 2 horas, por lo que las autoridades sanitarias de Bolivia han sugerido la implementación de barbijos y otras medidas de bioseguridad en las escuelas, principalmente.

A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. Los niños menores de 5 años deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la primera se administra a partir de los 12 meses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Todas las fotos de Antonela Rocuzzo en sus vacaciones secretas en Italia

Portada

Descripción: La mujer del 10 viajó a Italia con su amiga Daniella Fàbregas y sus hijos.

Contenido: Después de lucirse en el verano de Miami con microbikinis y apuestas nocturnas de alto impacto, Antonela Roccuzzo viajó con sus hijos a Italia -más específicamente a Portofino- para disfrutar de las playas junto a Daniella Semaan Fàbregas, la esposa del exfutbolista Cesc Fàbregas.

Leé también: Antonela Roccuzzo mostró su nuevo look fitness total black y fue furor en redes

Durante una escapada a la costa, Madame Messi fue fotografiada junto a su amiga (a quien conoció cuando Lionel Messi jugaba en el Barcelona con el ahora entrenador) y su look de playa no pasó desapercibido: un minivestido tejido en color maíz, el aliado indiscutible de playa.

Cómoda pero sin sacrificar el glamour, Roccuzzo optó por un modelo de escote en V pronunciado y breteles finos, muy corto y con un entramado calado. Por debajo de la prenda se podían ver las tiritas de su mcirobikini roja, un clásico de moda.

Muy natural y a puro relax, parecía estar a cara lavada y llevó el pelo suelto, bien lacio y peinado con raya al costado. Como único complemento de la apuesta sumó un par de anteojos de sol negros de estilo aviador.

Los flashes también captaron a Daniella Fàbregas, que no se quedó atrás con su estilismo de alto verano. Con el glamour que la caracteriza, la influencer vistió una camisa oversized estampada con diseños realistas de palmeras que dejó a la vista un corpiño de bikini muy escotado.

Apenas algunas semanas atras, Antonela Roccuzzo se mostró en Instagram con otro look de playa que siguió al pie de la letra las últimas tendencias. Entre las olas, se fotografió con una microbikini en color mocha mousse con detalles de pequeñas tachas doradas circulares.

Mientras que el corpiño de modelo es triangular, simple, y se ata alrededor del cuello, la bombacha es diminuta y cuenta con tiritas de ajuste a ambos lados de las caderas que se atan en forma de moño.

Fiel a su estilo, se mostró 100% al natural, sin una sola gota de make up, y con el pelo suelto y pasado por agua, post chapuzón en el mar.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A un mes de las elecciones en Bolivia, Luis Arce intenta unir a los candidatos de izquierda

Portada

Descripción: El presidente señaló que enviará una carta para conformar un bloque popular para las elecciones generales. Dos aspirantes de oposición son los mejor posicionados en las encuestas

Contenido: El presidente de Bolivia, Luis Arce, convocó este jueves a todos los partidos de izquierda a una reunión para conformar un bloque único para las elecciones generales del 17 de agosto con el objetivo de hacer frente a los partidos de “derecha”.

“Queremos plantear a todos los partidos de izquierda que nos reunamos, que nos unamos (...) para evaluar juntos la situación política coyuntural y poder, a partir de esta iniciativa, conformar un bloque de izquierda”, manifestó Arce en una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, en La Paz.

El mandatario manifestó que su primer llamado a la unidad fue el 18 de enero, pero que su intento “sufrió sabotajes internos y externos” que impidió su consolidación. Entonces, Arce se perfilaba como postulante del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), una candidatura a la que declinó tras su bajo desempeño en las primeras encuestas. Luego fue inscrito como candidato a primer senador por La Paz pero también renunció a esa postulación.

El planteamiento de Arce se da cuando falta un mes para las elecciones y luego de que todas las encuestas de intención de voto situaran a dos políticos de oposición en los primeros lugares de preferencia electoral. El empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente Jorge Quiroga (2000-2001), lideran las encuestas con alrededor del 20% y Andrónico Rodríguez, el aspirante de izquierda con mayor proyección, está en el tercer lugar con un porcentaje que varía entre el 8% y el 14%.

En tanto, el candidato del oficialismo y ex ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, se ubica entre los últimos tres lugares -de nueve- y con menos del 2% de preferencia, al igual que Eva Copa, también política de izquierda. Sin embargo, la elección se perfila aún abierta porque el voto residual -compuesto por blancos, nulos e indecisos- bordea el 30% en los sondeos de opinión.

En ese marco, el jefe de Estado indicó que su intento de unificar el bloque popular de izquierda surge como una opción después de observar las encuestas que evidencian un “crecimiento paulatino” de las personas que “no están optando por las candidaturas de derecha”.

Si bien el mandatario no precisó a quiénes está dirigida su convocatoria, de los nueve postulantes en carrera hay tres que emergieron de las filas izquierdistas del MAS: el ex ministro Del Castillo, que postula por ese partido, Copa alcaldesa de El Alto, y Rodríguez, actual presidente del Senado y considerado el sucesor político de Evo Morales.

Las elecciones están convocadas para el 17 de agosto y cerca de 7,9 millones de bolivianos renovarán presidente, vicepresidente y a sus representantes en el parlamento. Para muchos analistas, estas elecciones pueden marcar el fin de un ciclo político y de un modelo económico en un país que fue gobernado por casi 20 años por el mismo partido y que enfrenta una profunda crisis económica.

Las propuestas de los candidatos giran principalmente sobre cuestiones económicas y van desde pedir préstamos a organizaciones internacionales hasta cerrar empresas estatales o privatizar la importación de combustible, uno de los factores que ahonda la crisis.

En su discurso, Arce dijo que no se puede concebir la economía sin la presidencia del Estado y expresó: “por eso exhortamos a la unidad (…) en el campo de la izquierda, en el campo popular, para resolver los problemas, de otra manera, se nos viene otra vez el neoliberalismo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Gimena Accardi tuvo un reencuentro inesperado en España tras la separación de Nico Vázquez

Portada

Descripción: La actriz sigue de viaje por el país europeo para olvidarse de la mediática ruptura.

Contenido: Desde que se separó de Nico Vázquez, Gimena Accardi decidió tratar de pasar momentos divertidos y relajados con gente amiga. Por eso viajó a España.

En las últimas horas, la actriz tuvo un reencuentro que nadie esperaba, con varios de los actores de la troup de Cris Morena.

Leé también: Gimena Accardi mostró el ritual religioso en el que participó tras separarse de Nico Vázquez

Gimena viajó a Málaga para ver el show de Erreway que hacen sus amigos Felipe Colombo, Benjamín Rojas y Camila Bordonaba, con quienes trabajó en Rebelde Way (Telefe).

La actriz había sido captada en algunos videos y vivos publicados por varios espectadores que se la encontraron entre el público. Entonces, fue ella la que subió algunos momentos íntimos que pasó durante la noche del jueves.

“Qué emoción volver a verlos”, escribió, junto a un clip en el que se ve el despliegue de los artistas en escena. Además, también mostró postales junto sus excompañeros de trabajo.

Accardi trabajó en el ciclo creado por Cris Morena a partir de la segunda temporada, cuando interpretó a Sabrina Guzmán, uno de los personajes más controvertidos de la tira.

Gimena Accardi se fue a España un día después de que blanqueara que está separada de Nico Vázquez. Si bien viajó por trabajo, los momentos de esparcimiento le están sirviendo para olvidarse del revuelo mediático que generó la ruptura.

En medio de los paisajes de las playas del país ibérico, aprovechó el verano europeo para descansar y hacer una pausa reflexiva frente a una nueva etapa personal. Por eso, compartió en sus redes parte de la intimidad de su viaje y mostró el ritual religioso del que decidió formar parte en el sur del país.

La actriz también participó de una de las festividades religiosas más emblemáticas de la región: el Día de la Virgen del Carmen. A una semana de haber llegado a España, Accardi viajó a Málaga, motivada tanto por su curiosidad cultural como por el deseo de vivir una experiencia diferente a otras que transitó.

Leé también: La vidente de los famosos habló de la separación de Nico Vázquez y Gimena Accardi y anunció lo peor

Las imágenes que compartió la mostraron en el centro de la celebración religiosa y completamente integrada a la comunidad local. El momento más emotivo fue cuando la imagen de la Virgen llegó a bordo de una barca especialmente adornada para la ocasión, algo que Accardi vivió con una mezcla de admiración y profunda emoción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El nuevo look de Kate Middleton: la princesa de Gales se viste para una nueva etapa

Portada

Descripción: Sus apariciones en Wimbledon y en una visita de Estado a Francia simbolizan un nuevo tipo de estilo.

Contenido: A principios de este año, cuando Kate, la princesa de Gales, volvió a la vida pública tras su tratamiento contra el cáncer, The Sunday Times de Londres informó que lo hacía con una aclaración: quería enfocarse en su trabajo, no en su ropa. Su oficina ya no compartiría información sobre su atuendo.

Esto causó conmoción y horror. Aunque era comprensible, tomando en cuenta lo que acababa de pasar, y aunque el propio palacio rebatió después el informe, hizo temblar a la comunidad de observadores de la moda.

Eso fue en parte porque la princesa podía cambiar la suerte de un diseñador o de una marca con solo usar un vestido, y en parte porque llevaba mucho tiempo utilizando su lugar en la economía de la atención para poner los reflectores no solo sobre los productos británicos, sino sobre cuestiones como la sostenibilidad, al rehacer y volver a usar prendas de su armario, e incluso alquilando uno que otro vestido de noche.

Pero, sobre todo, fue porque la ropa es una expresión de su papel como símbolo: del país, y de esa fina línea que separa la continuidad de la modernización. Alejarse de una cosa sugería que se alejaba de la otra. Es raro ser esencialmente un símbolo, pero así es su trabajo.

Sin embargo, como demostró su aparición en las finales masculina y femenina de Wimbledon y en la visita de Estado de Francia, puede que Kate sea más selectiva en sus apariciones (no fue a Ascot), pero no es menos estratégica. Simplemente está siendo Kate 3.0.

Allí estaba, después de todo, en la visita de Estado, dando la bienvenida a Emmanuel y Brigitte Macron con un traje Dior de color rubor con una chaqueta New Look y una falda cubierta de red que apenas le rozaba las pantorrillas. La marca es clásica francesa, pero también está a punto de ser dirigida por una diseñadora de Irlanda del Norte que se formó en el Reino Unido.

Fue un considerado guiño a la alianza política (el tipo de alianza que practica desde que se casó con el príncipe William) que repitió en el banquete de Estado francés, con un vestido rojo de Givenchy con una capa incorporada que le caía por los hombros. Fue regio, sin duda, pero también estratégico, dado que el diseño de Givenchy corre ahora a cargo de Sarah Burton, la diseñadora británica que confeccionó el vestido de novia de Kate y que ha colaborado con ella en numerosas ocasiones públicas de alto nivel.

Eso sí que es un entendimiento.

Y allí estaba la princesa de Gales, en la final femenina de Wimbledon, con una chaqueta color crema y una falda larga plisada, un guiño muy apropiado a la ropa blanca de tenis y a su posición de mecenas del All England Lawn Tennis & Croquet Club.

De igual manera, el vestido azul real de Roksanda hasta los tobillos que lució en la final masculina estaba perfectamente coordinado con el saco azul del príncipe William, el traje azul del príncipe George y el vestido blanco ribeteado en azul de la princesa Charlote, creando una imagen literal de unidad familiar. Todo ello demuestra que Kate está tan en sintonía como siempre con el papel que desempeña la creación de imágenes en su trabajo.

Esto no es nuevo. Lo que es nuevo, sin embargo, es el estilo con el que lo hace, y su coherencia. Sus faldas se han hecho más largas, sus chaquetas más entalladas, su silueta más estilizada. El efecto de bajar los dobladillos, aunque sea unos centímetros, es a la vez extrañamente nostálgico y sofisticado, suavemente protector. Un recordatorio de que se viste para el largo plazo.

Al igual que los larguiruchos trajes con pantalón que había adoptado para sus apariciones cotidianas, su estilo se perfila como una nueva fórmula de vestir. Tan reconocible, a su manera, como la fórmula monocromática que tan bien sirvió a la reina Isabel II: zapatos, abrigo, vestido y sombrero en un solo tono.

Y aporta una nueva dimensión al simbolismo inherente al papel de Kate. No solo representa a la siguiente generación de la familia real, que a su vez representa la tradición. También representa la idea de la elegancia que surge de la adversidad, una idea que tiene asociaciones tanto a nivel personal como global. ¿A quién no le vendría bien algo de eso en este momento?

Vanessa Friedman es directora de moda y crítica jefe de moda del Times desde 2014.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En un giro en su postura, los fondos demandantes le dijeron a la Justicia de EE.UU. que no quieren las acciones de YPF

Portada

Descripción: Presentaron un escrito ante la Corte de Apelaciones que debe definir si suspende la orden de la jueza Preska para transferir esos activos. Piden que la Argentina no pueda apelar sin antes depositar una garantía.

Contenido: En un cambio inesperado, el fondo Burford, beneficiario de la sentencia de US$16.000 millones por la expropiación de YPF le informó a la Justicia que no tienen interés en tener participación en la petrolera.

Lo hizo ante la Corte de Apelaciones, al presentar sus argumentos en contra de la suspensión del fallo que ordena al país entregarle acciones de YPF como parte de pago de la sentencia.

Leé también: El gobierno de EE.UU. intervino en el juicio por YPF y defendió a la Argentina en su reclamo para evitar la entrega de las acciones

En el escrito, además, reclamaron que se fije una garantía para que la Argentina pueda apelar la decisión de la jueza de primera instancia Loretta Preska.

“Conscientes del riesgo de que la Cámara falle a favor de la Argentina, ahora plantean, alternativamente, que devuelva el expediente a Preska para evaluar algún método de garantía menos oneroso, sin detallar cuál sería”, planteó Sebastián Soler, exprocurador del Tesoro.

El exfuncionario recordó que tras la sentencia de US$16.000 millones en 2023, Burford ya le había pedido a Preska que le fijara una garantía a la Argentina para que pudiera apelar el fallo por la expropiación ante los tribunales superiores. Ese expediente se tramita también en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York.

Soler recordó que en ese momento, los demandantes reclamaron -y Preska consideró razonable- que la Argentina pusiera como garantía la mitad de las acciones de YPF en poder del Estado y además cediera los derechos de una supuesta deuda que el Ente Nacional Yacyretá tiene con el país por US$2000 millones, que se arrastra de la época de la construcción de la represa binacional.

Es la primera vez que estos demandantes explicitan en un escrito judicial su desinterés en quedarse con YPF, pese a que el caso llegó a la Corte de Apelaciones por los insistentes pedidos que desde 2023 hizo ese fondo de inversión ante Preska para cobrarse la condena.

“No desean administrar una petrolera y buscarán la mejor manera de devolver las acciones. Pero no desean que la Corte de Apelaciones permita al país apelar sin depositar una garantía. Se abre una vía alternativa no contemplada hasta esta madrugada”, consideró Sebastián Maril, de Latam Advisors.

La presentación de los demandantes en rechazo a la solicitud argentina de suspender la entrega de acciones mientras se tramita la apelación a ese fallo de Preska se produjo el mismo día en que el Departamento de Justicia de EE.UU. apoyó a la Argentina ante la Corte de Apelaciones.

En el escrito de “amicus curiae”, el gobierno de EE.UU. planteó “su interés en la aplicación correcta de los principios de inmunidad soberana” y que las cuestiones involucradas en el caso“tienen implicancias significativas para la política exterior de los Estados Unidos y pueden afectar el tratamiento recíproco de los EE.UU. y sus bienes en las cortes de otras naciones”

Leé también: Fondos buitre que le habían reclamado a la Argentina el pago con acciones de YPF suspendieron su pedido

En el proceso ante el tribunal de alzada, ahora se espera que la Argentina presente en esa instancia sus argumentos sobre la importancia de suspender la entrega de acciones mientras se sustancia el proceso.

Ese escrito de los abogados argentinos se presentará como máximo el martes 22 de julio. Después de eso, la Corte de Apelaciones estará en condiciones de aceptar o rechazar el planteo de la Argentina.

Si avala el pedido argentino, la orden de Preska quedará sin efecto hasta que se resuelva la apelación contra su sentencia de fondo, que fijó una condena de US$16.100 millones.

La Cámara todavía no estableció la fecha de audiencia y no se espera una definición de fondo antes de 2026. En tanto, si el tribunal rechaza el pedido argentino, volverá a regir la orden de entrega de las acciones

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 08:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La experiencia de Georgia y el futuro de Ucrania: el nuevo dilema que enfrenta Occidente

Portada

Descripción: En un informe especial, Foreign Affairs analizó la lección georgiana tras la invasión rusa de 2008 y advirtió que un alto el fuego mal planificado en el conflicto ucraniano podría conducir al mismo destino

Contenido: Los errores occidentales tras la guerra ruso-georgiana de 2008 podrían repetirse en Ucrania si no se aprenden las lecciones correctas. Eka Tkeshelashvili, exministra de Relaciones Exteriores de Georgia durante la presidencia de Mikheil Saakashvili, advirtió en un artículo especial para Foreign Affairs que un alto el fuego mal planificado en el conflicto ucraniano podría conducir al mismo destino que sufrió su país: la transformación de una democracia prometedora en un estado autoritario alineado con el Kremlin.

Georgia enfrenta hoy su mayor nivel de vulnerabilidad a la influencia del Kremlin desde 1991, aseguró Tkeshelashvili. Su diagnóstico pone bajo la lupa las consecuencias de no haber adoptado medidas firmes, lo que dejó abiertos espacios para la presión rusa y debilitó la democracia georgiana en los años posteriores a la invasión.

“Si Estados Unidos y Europa proceden a normalizar relaciones con Moscú sin integrar rápidamente a en las instituciones occidentales y proporcionar garantías de seguridad reales, podría conducir a nuevas intervenciones militares y de zona gris por parte de Rusia y a la erosión gradual de la democracia ucraniana”, afirmó. La reflexión, nacida de la experiencia tras la agresión armada de 2008, presenta un dilema central para Occidente: cómo evitar que el final de la guerra en Ucrania se transforme en el inicio de nuevas operaciones de injerencia y desestabilización por parte de Moscú.

La invasión rusa a Georgia en agosto de 2008 duró apenas cinco días, pero sus consecuencias se extienden hasta hoy. Más de 80.000 tropas rusas cruzaron la frontera, abrumaron las fuerzas georgianas y consolidaron la ocupación de Abjasia y Osetia del Sur, asegurando el 20% del territorio georgiano reconocido internacionalmente.

El conflicto llegó cuatro meses después de la cumbre de la OTAN en Bucarest, donde la alianza declaró que Georgia y Ucrania se convertirían algún día en miembros, pero no ofreció a ninguno de los dos un Plan de Acción para la Membresía. Moscú interpretó esta ambigüedad como evidencia de que Occidente no estaba dispuesto a defender a Georgia.

Rusia justificó su agresión afirmando que protegía a Osetia del Sur de la “agresión” y “genocidio” georgianos, además de defender a ciudadanos rusos tras distribuir pasaportes masivamente en ambas regiones desde principios de los años 2000. La realidad era que Moscú había respaldado, armado y financiado a los separatistas en ambas regiones desde principios de los años 90.

El acuerdo de alto el fuego inicial, negociado por el presidente francés Nicolas Sarkozy el 12 de agosto de 2008, fue deliberadamente vago y careció de mecanismos para hacer cumplir la tregua. Solo la intervención estadounidense más decidida logró detener el avance ruso hacia Tiflis. El presidente George W. Bush, flanqueado por la secretaria de Estado Condoleezza Rice y el secretario de Defensa Robert Gates, condenó la agresión rusa y advirtió a Moscú que cesara todas las actividades militares.

Antes de la invasión, Georgia era una democracia prooccidental en proceso de integración en la Unión Europea y la OTAN. El entonces presidente estadounidense, George W. Bush, la describió como “un faro de libertad para la región y el mundo”. Sin embargo, tras la invasión rusa, ni Estados Unidos ni Europa impusieron sanciones significativas ni consecuencias duraderas a Moscú. Optaron, en cambio, por la normalización de relaciones: en 2009, el presidente Barack Obama impulsó el “reset” con Rusia, lo que permitió la impunidad de Vladimir Putin tras el inicio de la primera guerra europea del siglo XXI.

La agresión rusa contra Georgia, al igual que ocurrió con Ucrania, fue el resultado de años de presión. Después de la Revolución de las Rosas de 2003, Moscú buscó castigar a Tiflis a través de embargos y cortes de energía. Al no lograr su objetivo, Rusia reforzó el apoyo a los separatistas en Abjasia y Osetia del Sur, distribuyó pasaportes rusos en ambas regiones y llevó a cabo provocaciones militares, incluidas incursiones aéreas y ataques con misiles. En agosto de 2008, más de 80.000 soldados rusos cruzaron la frontera, superaron a las fuerzas georgianas en pocos días y atacaron tanto infraestructuras civiles como militares.

Europa reanudó rápidamente los vínculos formales y firmó acuerdos energéticos y comerciales, como el gasoducto Nord Stream con Alemania y la venta de buques de guerra Mistral por USD 1.300 millones a Francia. El “reset” planteado por Obama buscó la cooperación en materia de control de armas y economía, pero Moscú empleó estos gestos para ganar legitimidad y fortalecer su economía, al tiempo que renunciaba a acuerdos de control de armas y preparaba nuevas ofensivas, como la de Ucrania.

El apoyo occidental a Georgia se limitó a declaraciones públicas. No hubo transferencia de capacidades defensivas, plan de adhesión a la OTAN ni garantías de seguridad. Georgia se encontró con respaldo político, pero quedó estratégicamente expuesta. El alto al fuego representó una pausa táctica para el Kremlin. Rusia expandió su influencia, sorteó consecuencias, delineó nuevas fronteras y profundizó su presencia en territorio georgiano. La ofensiva pasó al plano político, con ciberataques, espionaje y campañas de desinformación. En 2012, Moscú respaldó a Bidzina Ivanishvili, oligarca con intereses en Rusia, quien a través del partido Sueño Georgiano fue asumiendo el control de las instituciones del país.

Más de quince años después de la invasión, Georgia experimenta un retroceso sustancial en su democracia. El partido Sueño Georgiano domina la vida política y ha fortalecido el acercamiento a Moscú. En 2024, el Parlamento aprobó una ley de “agentes extranjeros” —modelo de la normativa rusa—, restringiendo la labor de organizaciones civiles y medios independientes.

Miles de personas han salido a las calles, organizando las mayores protestas desde la independencia, en defensa de la democracia y de la integración europea. El gobierno respondió con represión, detenciones de líderes opositores y suspensión de negociaciones para el ingreso en la Unión Europea. Tal como insiste Tkeshelashvili, “Georgia es hoy más vulnerable a la influencia del Kremlin que en cualquier otro momento desde 1991”. El país, que aspiraba a ser un modelo democrático regional, ahora vive el riesgo de consolidar una deriva autoritaria tras años de vacilaciones en Occidente.

Según Tkeshelashvili, la única forma de romper el ciclo de agresión rusa y proteger a Ucrania es actuar con determinación y visión estratégica. Occidente debe proporcionar a Ucrania garantías de seguridad concretas y creíbles, ya sea mediante su integración plena en la OTAN o a través de acuerdos bilaterales sólidos. Este respaldo necesita incluir una aceleración real en su integración a las instituciones europeas, favoreciendo su incorporación a los mecanismos económicos y comerciales de Occidente.

Al mismo tiempo, fortalecer la capacidad defensiva de Ucrania exige un apoyo militar sostenido, transferencia de tecnología y presencia de asesores para desarrollar sus fuerzas armadas. La reconstrucción requerirá movilizar activos rusos congelados y destinarlos a la recuperación económica y social de Ucrania. Finalmente, tanto Estados Unidos como Europa deben evitar una reconciliación precipitada con Moscú que reconozca de facto las conquistas territoriales rusas o reduzca la presión política y económica sobre el régimen de Putin.

La advertencia de Tkeshelashvili resulta contundente: solo una estrategia coherente y compromiso a largo plazo pueden impedir que Ucrania repita el ciclo de vulnerabilidad que ahora atrapa a Georgia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 06:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Por una medida del BCRA, desde agosto bajará el rendimiento que pagan las billeteras virtuales por tener el dinero en cuenta

Portada

Descripción: La entidad avanzó en equiparar los encajes que pesan sobre los depósitos de los Fondos Comunes de Inversión con los del resto de los agentes financieros. Como resultado, los bancos pagarán tasas más bajas a las billeteras que trasladarán ese retorno a sus clientes.

Contenido: Desde agosto, bajará el rendimiento que las billeteras virtuales ofrecen por el dinero en cuenta, debido a una decisión del Banco Central (BCRA). El directorio de la entidad oficializó este jueves una medida que ya había anticipado: subió de 20% a 30% los encajes sobre los depósitos a la vista que hacen los fondos que las aplicaciones usan para generar una tasa de interés a sus usuarios.

Los encajes -también conocidos como efectivo mínimo- son la porción de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados en cuentas en el BCRA (mayoritariamente a tasa 0%) por motivos de seguridad sistémica. El porcentaje a encajar varía en función del tipo de depósito (no es igual sobre cuenta remunerada que sobre un plazo fijo a 360 días) y del tamaño de la entidad.

Leé también: Familias en problemas: los pagos atrasados de préstamos personales y tarjetas crecieron en el último año

También había una diferencia significativa según el tipo de depositante: las colocaciones realizadas por fondos comunes de inversión (FCI) money market (de rescate inmediato y mayor liquidez) tenían menores requisitos de efectivo mínimo que las realizadas por cualquier otro individuo, agente o empresa en un banco.

“Esto quiere decir que un banco, cuando alguien viene a hacer un depósito, dependiendo del encaje que le corresponda a ese depósito, le puede ofrecer una tasa de interés u otra. A mayor encaje, menor la tasa de interés que se le puede ofrecer”, había explicado el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en el streaming Carajo.

Con la decisión de este jueves, la autoridad monetaria corrigió buena parte de esa asimetría. Todavía hay una diferencia con respecto a los encajes que los bancos más grandes deben integrar por las cuentas a la vista de otros depositantes, que asciende a 45% (36 puntos en billetes y 9 puntos integrables con determinados títulos). En cambio, la exigencia de efectivo mínimo sobre los saldos de FCI money market superará desde agosto al 20% de deben encajar los bancos más chicos por depósitos similares de otros clientes.

Leé también: Los precios mayoristas aumentaron 1,6% en junio y acumularon un alza de 9,2% en el primer semestre

Una vez implementada la medida -y salvo que haya una suba sistémica de tasas por otros motivos- los bancos bajarán la remuneración que les pagan a los FCI por sus depósitos. De esta manera, los clientes de las billeteras virtuales sufrirán una caída en las tasas de interés que perciben, ya que se generan por la inversión en FCI.

Esto significa que el costo del rescate inmediato que ofrecen las aplicaciones será mayor. Aquellos que puedan tolerar un plazo de 24 horas para hacerse del dinero a cambio de un rendimiento mayor, podrán volcarse a los FCI conocidos como T+1, que invierten una porción menor de su patrimonio en cuentas remuneradas y lo combinan con otros instrumentos de mayor rendimiento, como plazos fijos o bonos.

Cuando asumió la actual gestión, el encaje que pagaban los bancos por los depósitos realizados por los FCI era cero. Eso sostenía las tasas altas de las billeteras virtuales y de los Fondos de corto plazo en general, que tienen la mayor parte de su portafolio invertido en cuentas remuneradas.

El BCRA ya había hecho algunas subas en las exigencias de efectivo mínimo sobre las cuentas remuneradas de los FCI y lo había llevado al 20% actual. Ahora, se incrementará 10 puntos más.

En junio, el organismo conducido por Bausili había adelantado su intención de aumentar progresivamente los encajes para aquellas partidas más volátiles que, en su visión, limitan el desarrollo sostenible y encarecen el crédito al sector privado.

Leé también: Los fondos buitre que le habían reclamado a la Argentina el pago con acciones de YPF suspendieron su pedido

Sin embargo, había aclarado que iba a definir el momento apropiado para unificar el porcentaje de efectivo mínimo aplicable a las cuentas remuneradas, independientemente del tipo de entidad depositante, en función de la evolución de los agregados monetarios, el impacto de las medidas anunciadas y la estacionalidad en la demanda de dinero.

Finalmente, tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez, que generó un exceso de pesos, el BCRA avanzó en esta decisión que ayuda a profundizar un poco más la restricción monetaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pantallas permanentes: el riesgo silencioso que enfrentan chicos y adolescentes en vacaciones de invierno

Portada

Descripción: Este fenómeno preocupa cada vez más. Desde trastornos del sueño hasta grooming y ciberacoso, qué tener en cuenta para evitar problemas durante el receso escolar.

Contenido: Comienzan las vacaciones de invierno y con ellas llega el tiempo libre para los chicos y adolescentes que multiplica el uso de pantallas.

Especialmente en esta época de receso escolar y viajes en familia o muchas horas en casa, celulares, tablets, consolas y computadoras se convierten en compañeros permanentes de los menores, una tendencia cada vez más visible y que genera preocupación tanto en hogares como en especialistas.

Leé también: Los 6 consejos de un especialista para pasar unas vacaciones de invierno ciberseguras

Aunque durante el ciclo lectivo el uso de tecnología está más regulado por horarios escolares, actividades extracurriculares y rutinas cotidianas, en vacaciones el panorama cambia. Sin clases, con muchas familias que siguen trabajando y con salidas limitadas por el clima o el presupuesto, las pantallas aparecen como la opción más accesible, disponible y efectiva para entretener a los más chicos.

“Durante el ciclo escolar, la rutina, las tareas y el horario de clases, de alguna manera, actúan como un freno natural. Pero cuando llegan las vacaciones, esa estructura a menudo se esfuma. Y el celular, la tablet o la consola, están siempre ahí, a mano, sin límites de tiempo”, expresó Lucas Moyano, fiscal especialista en ciberseguridad, en diálogo con TN Tecno.

“Confieso que este escenario me genera una preocupación profunda. No es solo cuánto tiempo pasan nuestros niños y adolescentes conectados, sino cómo ese uso excesivo y la falta de nuestra supervisión pueden afectar su salud, su seguridad y su propio desarrollo”, agregó Moyano.

Este fenómeno de hiperconexión suele llamarse “pantallas permanentes” y se usa para definir ese momento en el que los dispositivos electrónicos se convierten en el centro de la vida e invitan a un uso sin medida. Así, los chicos pueden pasar horas frente a contenidos sin fin, videos, redes sociales o videojuegos.

Leé también: Lanzan un taller gratuito para crear videojuegos durante las vacaciones de invierno

Según advirtió el fiscal Moyano, este uso constante y sin el acompañamiento de mayores trae consigo una serie de desafíos que los padres y tutores necesitan conocer y enfrentar:

Leé también: Abrió un centro gratuito para que adolescentes estudien robótica y programación en la Ciudad de Buenos Aires

Leé también: Mientras cuidaba a su hija imaginó un videojuego de fútbol para los que no son gamers: así nació Pasala!

“No se trata de prohibir todo, sino de educar, establecer límites y acompañar”, aclaró Lucas Moyano. Y compartió una serie de ideas prácticas para estas vacaciones:

Leé también: El lado oscuro de Roblox: apuestas clandestinas, abusos y riesgos de la plataforma más usada por los chicos

Las vacaciones son un momento de recarga, de exploración, de disfrutar. Con una gestión consciente y un acompañamiento cercano en el uso de las pantallas, podemos asegurar que nuestros hijos aprovechen este tiempo al máximo, se diviertan y crezcan seguros y saludables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Gimena Accardi mostró el ritual religioso en el que participó tras separarse de Nico Vázquez

Portada

Descripción: La actriz continúa su viaje en España, alejada del revuelo mediático y enfocada en su bienestar después de terminar su vínculo con el actor.

Contenido: Gimena Accardi se fue a España un día después de que Nico Vázquez blanqueara la separación en las redes. Si bien viajó por trabajo, la actriz también está aprovechando sus días en Europa para alejarse del revuelo mediático y enfocarse en su bienestar.

En medio de los paisajes de las playas del país ibérico, aprovechó el verano europeo para descansar y hacer una pausa reflexiva frente a una nueva etapa personal. En ese marco, Gime compartió en sus redes sociales parte de la intimidad de su viaje y mostró el ritual religioso del que decidió formar parte en el sur del país.

Leé también: La vidente de los famosos habló de la separación de Nico Vázquez y Gimena Accardi y anunció lo peor

Durante su paso por España, Accardi participó de una de las festividades religiosas más emblemáticas de la región: el Día de la Virgen del Carmen. A una semana de haber llegado al país, la actriz se trasladó a Málaga, motivada tanto por su curiosidad cultural como por el deseo de vivir una experiencia profunda. Esta celebración, de gran tradición histórica, reúne a miles de fieles que rinden tributo a la Virgen, considerada patrona de los marineros.

Las imágenes que compartió la muestran en el centro mismo de la celebración e integrada a la comunidad local. Sin dudas, el momento más emotivo llegó con el paseo de la imagen de la Virgen por la bahía, a bordo de una barca especialmente adornada para la ocasión, escena que Gimena vivió con una mezcla de admiración y profunda emoción.

Nico Vázquez y Gimena Accardi comenzaron su romance en medio de un escándalo por la separación del actor con Mercedes Funes, con quien se había casado hacía poco. Desde el principio, entre ellos todo fue como un cuento de princesas, y este final abrupto sembró muchas dudas entre los fans, quienes no pierden las esperanzas de una reconciliación.

En medio del dolor y los rumores de terceros en discordia, se viralizó una entrevista que le dieron a la revista Gente, en 2016, en la que ventilaron detalles de su intimidad y el ritual que cumplían a rajatabla antes de hacer el amor.

“Lleguemos a la hora que sea, nos metemos en la cama con un chocolate extra large y arrancamos un capítulo de alguna serie que estemos viendo (The Walking Dead, Stranger things o Scandal). Por más horas de escenario que haya habido, recién ahí siento que estoy con mi mujer. Paradójicamente, caigo en que la extrañé el día entero. Disfrutamos ese momento de bromas, selfies y, casi siempre, el camino hacia una noche de pasión", exclamó Vázquez.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA

Portada

Descripción: Legisladores, referentes de la colectividad y figuras del peronismo como Juan Grabois y Guillermo Moreno también dieron el presente.

Contenido: El presidente Javier Milei participó hoy del homenaje en conmemoración a las 85 víctimas fatales y más de 200 heridos del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) del 18 de julio de 1994 que se desarrolló en la sede de la mutual. Escoltado por gran parte de su Gabinete, el mandatario se mostró visiblemente emocionado durante el acto, que nucleó a sorpresivas personalidades, y en el que recibió algunos aplausos y varios reclamos de parte del titular de la AMIA, Osvaldo Armoza. El libertario llegó junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a la calle Pasteur al 600 a las 9.29, en el marco de un fuerte operativo de seguridad, donde lo aguardaban varios de sus funcionarios. Frente al escenario, esperaban desde temprano el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de los primeros en llegar; y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), y Mario Russo (Salud). También el vocero presidencial, Manuel Adorni; los secretarios de Cultura, Leonardo Cifelli, y de Educación, Carlos Torrendell, y el titular de la SIDE, Sergio Neiffert. Algunos pasos por detrás, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, también dio el presente aunque a una distancia considerable del mandatario que se ubicó debajo del escenario, lugar que suele destinarse a los familiares.  El alcalde porteño mantiene una tensa relación con el libertario luego de que este le negara el saludo durante el último cruce público. También participaron varios legisladores de distintos espacios entre los que destacaron la senadora de la UCR Carolina Losada; los diputados del PRO Gerardo Millman, Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias; Karina Banfi de la UCR; y Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica. En la previa al acto, la mutual coordinó un desayuno que contó además con la asistencia de sorpresiva de personalidades como la del titular del Movimiento de Trabajadores Excluidos, Juan Grabois, y la del referente de Principios y Valores, Guillermo Moreno. A minutos de las 10, tras desembarcar en la zona, el Presidente prometió que redoblará esfuerzos para conseguir justicia por las víctimas del atentado que aún continúa sin condenas. “No vamos a parar hasta que haya justicia”, sentenció y se acomodó en primera línea, frente al escenario, donde fue rodeado por siete agentes de seguridad. De pie, junto al titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Mauro Berenstein, Milei siguió cada momento del acto que inició con el sonido de la sirena a las 9.53, y que condujo la presentadora de televisión Mariana Fabbiani. Con la mirada al piso, el mandatario, que cosechó tibios aplausos al ser presentado, se dedicó a escuchar la canción Te Siento de Floricienta que la nieta de Alberto Fernández, fallecido aquel 18 de julio, le dedicó a su abuelo para homenajearlo, y rompió el silencio solo para decir 85 veces “presente”, ante la enumeración de las víctimas. “Los aniversarios mas recordados tienen números redondos, 10, 20, 30, esos parecen marcar un momento importante. ¿Quién conmemora los 14 años de algo? ¿Los 22? ¿Los 31”, preguntó Ricardo Darin, quien prestó su voz para el video aniversario que difundieron por la pantalla ubicada sobre el escenario. Tras las críticas del actor al programa económico, el Presidente escuchó cada una de sus palabras sin levantar la vista del suelo. Al término de la oración a cargo del rabino Eliahu Hamra, el presidente de la AMIA tomó la palabra y aseguró que Irán “es el máximo responsable del atentado que asesinó a 85 inocente y 300 heridos”. En un discurso con tintes políticos, Armoza reclamó al Poder Ejecutivo acciones para evitar la “infiltración” de Irán, y pidió profundizar la cooperación entre Argentina y Estados Unidos para que la región categorice a Hezbola como organización terrorista. Por su parte, pidió no dejar de señalar “otra vergüenza nacional: la impunidad en el asesinato del fiscal Alberto Nisman, cuya valentía y aportes a la investigación destacamos en forma permanente”, y se preguntó: “Les preguntamos al Fiscal Taiano y al juez Ercolini: ¿en esta causa también deberán pasar 30 años? ¿Qué esperan? Si tienen impedimentos, ¡denúncienlos! El silencio es complicidad”. De cara al mandatario, destacó el respaldo de Argentina en su lucha contra el terrorismo al precisar que “se ha parado del lado correcto de la historia”, y recibió el respaldo de los asistentes que aplaudieron la afirmación. Este año, el artista Germán Tripel (Tripa) interpretó Nos veremos otra vez de Serú Giran y encontró en el ministro Cúneo Libarona un conocedor de la canción, quien se atrevió a cantar varios pasajes a la par del artista conocido como Tripa del exgrupo Mambrú. En el tramo final del acto, Milei escuchó con paciencia los testimonios de los familiares de las víctimas fatales Alejandra Terranova (hija de Juan Carlos Terranova); Marcelo Alguea (hermano de Silvana Alguea de Rodríguez); César Vela Ramos (hermano de Juan y Eugenio Vela Ramos) y Sergio Ginsberg (hermano de José Enrique “Kiku” Ginsberg). Al término de la ceremonia, se fundió en un abrazo con la diputada Ajmechet, a la que se la vio visiblemente emocionada. Minutos antes de las 11, el mandatario abandonó la calle Pasteur rumbo a Casa Rosada. NA g

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Las fotos de la llegada de la China Suárez tras su romántica escapada con Mauro Icardi a Turquía

Portada

Descripción: La actriz volvió al país para estar presente en el cumpleaños de su hija Rufina. Sin embargo, ya adelantó que su estadía será breve y pronto volverá a Estambul.

Contenido: En las últimas horas, la China Suárez volvió a la Argentina tras haber estado poco más de una semana con Mauro Icardi en Turquía. De muy buen humor, conversó con los periodistas que la esperaban en el aeropuerto y realizó varios anuncios que nadie se vio venir.

La actriz aclaró que regresó exclusivamente para estar presente en el cumpleaños de su hija Rufina, fruto de su relación con Nicolás Cabré, con quien aclaró que tiene una excelente relación. Tras el festejo, volverá a Estambul, donde su novio se reincorporará a los entrenamientos del Galatasaray.

Leé también: Se supo por qué la China Suárez embaló todas las carteras de Wanda Nara y ni siquiera soporta verlas

Además, de posar amablemente para los fotógrafos, conversó con los medios y respondió algunas preguntas. Una de las más sorpresivas fue en torno a Benjamín Vicuña, con quien aclaró que solamente dialoga a través de sus abogados y de cuestiones vinculadas exclusivamente a Amancio y Magnolia, sus hijos en común.

Por último, aseguró que tuvo reuniones de trabajo en Turquía y todo indica que pronto empezará un proyecto allá, donde planea instalarse definitivamente para convivir con ex de Wanda Nara.

La China Suárez y Mauro Icardi continúan disfrutando sus primeras semanas conviviendo en Turquía. En ese contexto, en las últimas horas la stalker de famosos Juariu publicó una fuerte primicia que, de ser cierta, impactará directamente en Wanda Nara.

En su cuenta de X (ex Twitter), la panelista de Cortá por Lozano (Telefe), anunció que la actriz lanzará su propio emprendimiento: "Parece que La China, en menos de 3 meses, estaría sacando su marca de skincare“.

Por último, sostuvo que el futbolista del Galatasaray también estaría involucrado en el proyecto. “Icardi habría puesto plata”, concluyó.

Vale recordar que Nara, en su momento, lanzó Wanda Cosmetics, su línea de maquillajes y cuidado personal, que cumplió 5 años hace un mes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

Tragedia en Italia: falleció un ciclista de 19 años tras un accidente en el Giro del Valle de Aosta

Portada

Descripción: El joven italiano era una promesa del deporte.

Contenido: El fallecimiento de Samuele Privitera, ciclista italiano de 19 años, luego de sufrir un grave accidente durante la Primera Etapa del Giro del Valle de Aosta, prueba destacada del calendario internacional Sub 23, se confirmó este jueves. Privitera, oriundo de Imperia e integrante del equipo Hagens Berman Jayco, perdió el casco tras una caída en descenso mientras circulaba a aproximadamente 70 kilómetros por hora. El impacto contra una reja en el municipio de Ponteo le provocó un traumatismo craneoencefálico severo. Los médicos de carrera lograron reanimarlo tras un paro cardiorrespiratorio, pero su estado crítico no permitió su recuperación en el Hospital Umberto Parini de Aosta, donde falleció horas más tarde. El director de la competencia, Filippo Borrione, indicó que se activaron con rapidez todos los protocolos de emergencia y que el equipo médico solicitó asistencia inmediata. La Segunda Etapa fue suspendida, mientras las autoridades investigan la dinámica del accidente. La Federación Italiana de Ciclismo confirmó que hasta el 20 de julio se guardará un minuto de silencio en todas las competencias donde participen atletas italianos. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

La Fórmula 1 homenajeó a Juan Manuel Fangio: Un Ícono del Automovilismo internacional

Portada

Descripción: Expresó una sorprendente definición de un piloto argentino que surgió de la pequeña ciudad de Balcarce: " “el piloto que...".

Contenido: La cuenta oficial de la Fórmula 1 subió una emotiva publicación en conmemoración a los 30 años que se cumplieron del fallecimiento del corredor argentino Juan Manuel Fangio. “A 30 años de la partida de Juan Manuel Fangio, recordamos al eterno campeón argentino”, manifestó la cuenta oficial de la Fórmula 1 en la descripción de su publicación de redes sociales. En la imagen de la publicación, el piloto oriundo de la ciudad de Balcarce se encuentra rodeado de grandes referentes de la competencia más importante de monoplazas. A pesar de la magnitud de estrellas como Max Verstappen o Lewis Hamilton, Fangio fue ilustrado como el mejor de todos los tiempos. Por este motivo particular, en el posteo, definieron al argentino como “el piloto que marcó el camino”, una imponente frase que demuestra la dimensión de su legado dentro de las pistas de carrera. Juan Manuel Fangio fue un competidor que se destacó en una época en donde correr dentro de un autódromo era sinónimo de grave peligro que rozaba la muerte: sin medidas de seguridad y con pistas sin un mantenimiento acorde a una competición de hoy en día. Pero, Fangio rompió todo tipo de lógica y se consagró campeón en cinco oportunidades con cuatro escuderías diferentes.  NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

"Cuando hay un equipo del poder ...": suspendieron al “Laucha” Acosta por cuestionar al arbitraje

Portada

Descripción: Le aplicaron una sanción provisoria que podría extenderse hasta 6 meses.

Contenido: El delantero y capitán de Lanús, Lautaro “Laucha” Acosta, fue suspendido por el tribunal de disciplina de la Asociación del Fútbol Argentino, tras sus dichos contra el árbitro Hernán Mastrangelo. El atacante había afirmado que el referí de 44 años dirige siempre “cuando hay un equipo del poder”, cuestionando las decisiones del mismo durante el pasado partido en el que Lanús cayó ante Riestra por 1-0 y afirmando que es “un referí complicado”. La sanción para el experimentado delantero fue publicada en el boletín número 6728 del tribunal de disciplina, en el que se confirmó la medida provisional que recaerá sobre Acosta, con una vigencia máxima de 90 días pero con posibilidad de extenderse por otros tres meses. Tras ser crítico con los arbitrajes, como lo ha sido varias veces a lo largo de su carrera, el delantero Lautaro Acosta fue sancionado por el tribunal de disciplina. La penalización se dio por los dichos del extremo de 37 años después del partido del “Granate” ante Riestra, disputado en el estadio Guillermo Laza, en el que el “Malevo” se impuso por 1 a 0 con un arbitraje polémico. Las jugadas en las que hizo énfasis el delantero fueron dos, y de gran influencia en el partido. Primeramente, Acosta reclamó que a los 18 minutos hubo “un penal dudoso” en un cabezazo del defensor Sasha Marcich que “le pega en la mano” al central Rodrigo Gallo, aunque el árbitro consideró que el impacto había sido en el pecho y no hubo revisión en el VAR. Además, el único gol del partido nació de un tiro libre, producto de “una falta que no es”, para el juicio del “Laucha”. Después de estos reclamos, el delantero afirmó que “con este equipo, en esta cancha y con Mastrangelo pasa casi siempre lo mismo”, comentando también que “cuando hay un equipo del poder lo dirige él”. Además, Lautaro Acosta cuestionó la coherencia del referí, acusando que tiene decisiones distintas en los partidos ante “las mismas situaciones”. Por último, Acosta tildó al árbitro de “complicado”, aseguró que ya tuvieron malas experiencias con él y comentó que “estas cosas pasan todas las fechas” dejando en claro que “las cosas vienen raras”. Tres días después de las declaraciones, el tribunal de disciplina de AFA se expidió mediante un boletín en el que confirmó la suspensión provisional del delantero, quien está autorizado a formular su defensa para apelar el fallo. La misma deberá presentarse por escrito con un plazo de tres días, antes de que el tribunal tome su decisión final. En la sanción se citan los artículos 47 y 48 del código disciplinario, en el que se informa que las suspensiones provisionales se dan “a fin de garantizar una buena administración de la justicia, mantener la disciplina deportiva, evitar daños irreparables o por motivos de seguridad” y que las medidas provisionales tienen vigencia máxima de 90 días, aunque se podrían extender por otros tres meses, como máximo.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

La Finalissima contra España ya tiene fecha, pero podría no jugarse: el insólito motivo que podría cancelar el partido

Portada

Descripción: Argentina y España acordaron jugar la Finalissima en marzo de 2026. Sin embargo, el partido se suspenderá si la selección española no clasifica al Mundial.

Contenido: La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) formalizaron un acuerdo para la realización de la Finalissima entre las selecciones campeonas vigentes de la Copa América y la Eurocopa. El encuentro está previsto entre el 17 y el 25 de marzo de 2026, en la previa del Mundial que se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá, pero todavía no tiene sede confirmada. La sede del evento permanece en evaluación, y aunque inicialmente se contempló organizar el compromiso en territorio estadounidense como preludio al certamen mundialista, surgieron nuevas propuestas desde Asia: Qatar y Arabia Saudita manifestaron interés concreto en albergar el encuentro. Las negociaciones continúan abiertas y el ofrecimiento económico y logístico de ambas naciones las posiciona como candidatas viables. El entendimiento entre las federaciones fue resultado de una serie de conversaciones iniciadas en el marco del 75° Congreso de la FIFA, celebrado en Asunción en mayo de 2025. Allí, Claudio Tapia y Rafael Louzán (titulares de AFA y RFEF) sentaron las bases de un proyecto intercontinental que tomó forma en las últimas semanas. La realización del partido está supeditada a la situación clasificatoria del seleccionado español ya que el equipo dirigido por Luis de la Fuente integra el Grupo I de las Eliminatorias junto a Turquía, Georgia y Bulgaria. En caso de finalizar en la segunda posición, España deberá disputar una instancia de repechaje durante las fechas previstas para el duelo, lo que imposibilitaría la realización del certamen en ese período. Como alternativa, se contemplan fechas cercanas al inicio del Mundial, aunque esta posibilidad se considera desfavorable por ambas partes dada la cercanía con el evento principal y sus implicancias competitivas. La Finalissima reedita el formato implementado en 2022, cuando Argentina se impuso por 3-0 sobre Italia en Londres. En esta nueva edición, la selección sudamericana buscará conservar el título obtenido en Wembley, en un contexto de alta exposición internacional y antesala directa a la Copa del Mundo. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Amantes fueron captados por la Kiss Cam en el show de Coldplay

Portada

Descripción: La pareja vivía una noche extramatrimonial durante el concierto de la banda británica y fueron descubiertos en la Kiss Cam.

Contenido: Una pareja fue foco de atención en las redes sociales tras ser señalados por Chris Martin durante uno de los shows de Coldplay en el Gillette Stadium de Boston, ya que ambos se escabulleron de la Kiss Cam porque, en ese momento, disfrutaban de una noche extramatrimonial. Andy Byron y Kristin Cabot estaban abrazados y se balanceaban de un lado a otro al ritmo de Music of the Spheres, lo que despertó la atención del cantante que los marcó frente a todos y, al notar la incomodidad, el músico expresó: “Oh, miren a esos dos, o están teniendo una aventura o son muy tímidos”. La feliz pareja de amantes se mostraban muy cariñosos como para que se tratara de un vínculo reciente. Es que según sus perfiles de Linkedin, Byron es CEO de la empresa Astronomer, que está valuada en más de mil millones de libras. Por su parte, Cabot es la directora de recursos humanos de la misma empresa desde hace nueve meses. La situación se viralizó rápidamente en redes sociales. Ambos están -o estaban- en pareja. Mientras él inició en la empresa desde hace un año, ella se describe a sí misma como “experta en generar confianza con empleados de todos los niveles”. El empresario está comprometido con Megan Kerrigan Byron y tienen dos hijos en común, con residencia en Nueva York. Asimismo, la licenciada se encuentra en un vínculo con un par de su amante, pero vinculado al negocio del calzado e indumentaria. Disculpas públicas El CEO de la empresa Astronomer, Andy Byron, emitió un comunicado público en el que pide disculpas a su esposa y familia utilizando una insólita cita de la banda británica: "Intentaré arreglarte" (I will try to fix you). Byron calificó el hecho como un "error profundamente personal en un escenario muy público" y pidió perdón a su esposa, su familia y su equipo. Sin embargo, también incluyó una queja por la viralización del momento: "Quiero expresar lo problemático que es que lo que debería haber sido un momento privado se hiciera público sin mi consentimiento". NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Al igual que Cristina Kirchner, Jair Bolsonaro deberá cumplir prisión domiciliaria con tobillera

Portada

Descripción: Así lo dispuso el Tribunal Supremo de Brasil y además no podrá comunicarse con su hijo, entre otras medidas.

Contenido: El Tribunal Supremo de Brasil dispuso que el ex presidente Jair Bolsonaro cumpla arresto domiciliario y deberá estar con tobillera, al igual que la ex mandataria de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, según informaron medios internacionales. Además, se informó que a Bolsonaro se le prohíbe salir de su domicilio durante la noche y los fines de semana, utilizar redes sociales, comunicarse con su hijo Eduardo y acercarse a embajadas. El Supremo Tribunal de Justicia (STF) de Brasil dictó este viernes nuevas medidas cautelares contra el expresidente Jair Bolsonaro, en una causa en la que está procesado por un supuesto entramado golpista, de acuerdo con la información del sitio France 24. El exmandatario de extrema derecha y siete de sus antiguos colaboradores están siendo investigados por el máximo tribunal por un presunto intento de golpe de Estado en 2022 contra su sucesor, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva. Esta etapa del proceso ha estado marcada por las críticas de Donald Trump, quien considera que Bolsonaro es víctima de una “caza de brujas” y amenazó al gobierno brasileño de imponer aranceles del 50% a las importaciones que Estados Unidos realiza desde el país sudamericano. Desde entonces, la familia Bolsonaro insistió que en que la única alternativa para que Trump no avance con esa política arancelaria sería que el Congreso de Brasil determine una amnistía contra el expresidente, que ya fue inhabilitado a ejercer cargos públicos en otra causa a cargo de la justicia electoral. “Solo existe ese camino” [el de la amnistía], señaló el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario que está desde marzo pasado en Estados Unidos abogando ante el Gobierno de Trump por “justicia” para su padre y se atribuye haber influido en la amenaza del líder republicano en torno a los aranceles para presionar a Lula da Silva. Tendrá que estar bajo arresto domiciliario desde la noche hasta la mañana (desde las 19hs a las 7hs), y también los fines de semana, precisa el sitio del canal francés. Bolsonaro fue llevado a la PF para que le colocaran el dispositivo en el tobillo, informaron medios locales. El máximo tribunal de Brasil aún no definió una sentencia, pero según fuentes del STF citadas por el diario O Globo, la misma podría conocerse entre septiembre y octubre. La Policía Federal se encontraba en la mañana de este viernes realizando un operativo en la casa de Bolsonaro en Brasilia, coincidían distintos medios de Brasil e internacionales como France 24 y Reuters.com.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La odisea del Renault 12: la familia que dejó todo y recorrió Argentina con menos de lo que cuesta un alquiler

Portada

Descripción: Una familia de Córdoba recorrió la Ruta 40 de punta a punta en un Renault 12 del 94. Cansados de la crisis, decidieron vender todo y salir a la aventura.

Contenido: En un país marcado por la incertidumbre económica, una familia cordobesa tomó una decisión radical: cargaron sus sueños en un icónico Renault 12 modelo '94 y se lanzaron a la aventura de recorrer la mítica Ruta 40 de punta a punta. La historia de los Pérez es un relato conmovedor de resiliencia, ingenio y amor por Argentina, demostrando que los viajes más extraordinarios no siempre requieren de grandes fortunas. El ruido del motor del Renault 12 era la única melodía constante en la rutina de Jorge Pérez (45). Un sonido que para muchos es nostalgia, pero que para él se había convertido en el recordatorio diario de una vida estancada entre el taller mecánico y las cuentas que no cerraban. En diálogo con Noticias Argentinas, Jorge relató que sentía que la vida se les estaba pasando al ver a su esposa Laura (43) agotada de corregir pruebas y a sus hijos absortos en las pantallas. Esa sensación, un eco en millones de hogares argentinos, fue la chispa que encendió un fuego imparable. Una noche, mientras cenaban, la pregunta de su hijo Mateo (10) sobre cuándo conocerían el mar, seguida por la escéptica respuesta de su hija Sofía (14) sobre la imposibilidad económica, fue un golpe de realidad. Según contó Laura, maestra de primaria, en ese momento decidieron que el sueño de sus hijos no podía ser imposible y que su verdadero capital no sería el dinero, sino el tiempo que pasaran juntos. La decisión fue drástica. Vendieron una pequeña moto, algunos electrodomésticos y juntaron un presupuesto que muchos considerarían insuficiente para una semana de vacaciones en la costa. Pero su plan era mucho más ambicioso: conquistar los 5.170 kilómetros de la Ruta 40, desde Santa Cruz hasta Jujuy, en su fiel "Guerrero", el R12 familiar. Patagonia: Viento, ripio y solidaridad El inicio del viaje fue un bautismo de fuego. Los vientos patagónicos pusieron a prueba la estabilidad del R12, cargado hasta el techo con una carpa, bolsas de dormir y una caja de herramientas que se volvería el salvavidas de Jorge. Él mismo recuerda un episodio en un tramo de ripio cerca de Gobernador Gregores, donde reventaron una cubierta en medio de la nada y sin señal. Mientras él se ocupaba de cambiar la goma, el resto de la familia juntaba leña en previsión de tener que pasar la noche a la intemperie. Pero fue en esos momentos de máxima vulnerabilidad donde encontraron la mayor riqueza del viaje. Un puestero de una estancia cercana los vio y se acercó. No solo les ofreció agua caliente para el mate, sino que los invitó a pasar la noche en un galpón, al resguardo del frío. Con la voz entrecortada, Laura relató que esa noche, compartiendo un guiso, comprendieron que el viaje no se trataba solo de paisajes, sino de la gente y de encontrar la Argentina real y solidaria en el camino. Los días transcurrían entre maravillas naturales como el Chaltén y el desafío de estirar cada peso. Las noches eran en campings municipales, a veces gratuitos, donde los chicos aprendieron a armar la carpa y a valorar un plato de fideos calientes bajo un cielo estrellado como el mayor de los lujos.1 Cuyo y el Norte: La lección final Al llegar a Cuyo, el paisaje cambió, pero la dinámica se mantuvo. Las viñas de Mendoza y los valles de San Juan se convirtieron en el aula de Sofía y Mateo. Laura asegura que en esos meses aprendieron más geografía e historia que en años de escuela. Por su parte, Jorge, con su ingenio de mecánico, adaptó un pequeño sistema para calentar agua con el calor del motor, ahorrando en gas para el anafe. La Quebrada de Humahuaca, con su paleta de colores imposibles, fue la coronación de la travesía. Llegar al cartel que marca el final de la Ruta 40 en La Quiaca fue un torbellino de emociones. Según cuenta Sofía, quien documentó todo el viaje en un cuaderno, se abrazaron y lloraron, no solo por la meta alcanzada, sino por todo lo que habían vivido en el camino, lo que los hizo más fuertes y unidos como familia. Los Pérez regresaron a Córdoba sin ahorros, pero con una fortuna invaluable en experiencias. Su historia, un testimonio de que es posible ganarle a la crisis con coraje e imaginación, resuena como una invitación a redescubrir el país y, sobre todo, a uno mismo. Jorge concluye, con una palmada de cariño al capó de su R12, que aunque el auto no tiene lujos como aire acondicionado o dirección hidráulica, los llevó al viaje de sus vidas. La lección final, para él, es que para ser feliz se necesita mucho menos de lo que la sociedad de consumo impone. Presupuesto Detallado: La Odisea de los Pérez por la Ruta 40 (30 días, 4 personas):

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una joven quiso frenar una pelea, recibió un tiro en la cabeza y se encuentra en estado crítico

Portada

Descripción: Los agresores escaparon tras el ataque y aún no fueron detenidos,

Contenido: Una joven de 23 años permanece internada en estado crítico en el Hospital de Urgencias de Córdoba tras recibir un disparo en la cabeza cuando intentó frenar una violenta pelea entre su pareja y un grupo de vecinos. Según medios locales, el hecho ocurrió en barrio Sol Naciente, al noroeste de la ciudad cerca de las 23, cuando tres hombres irrumpieron en una vivienda buscando a un joven con el que mantenían conflictos personales. La discusión escaló rápidamente con gritos, golpes y piedrazos, además, uno de los hermanos del joven fue agredido con una piedra, y cuando la chica salió a intentar calmar la situación, uno de los atacantes sacó un arma y disparó. Una bala impactó en la sien de la joven, provocándole una grave lesión con pérdida de masa encefálica, por lo que fue trasladada de urgencia al hospital, donde permanece internada en terapia intensiva con pronóstico reservado. Finalmente, los agresores escaparon tras el ataque y aún no fueron detenidos, aunque ya están identificados. La Policía de Córdoba y la Justicia trabajan para dar con su paradero.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Imputaron a una mujer por el crimen de su beba recién nacida en Mendoza

Portada

Descripción: La acusan de homicidio agravado por el vínculo. Podría recibir perpetua.

Contenido: El Ministerio Público Fiscal de Mendoza imputó a una mujer de 39 años por el presunto homicidio de su hija recién nacida, ocurrido el martes 15 de julio en una vivienda del departamento de Las Heras. La acusada fue identificada como Analía Rosa Peralta, quien se hacía llamar en redes sociales bajo el pseudónimo “Nazli Ajathliaz”. Según informó la Unidad Fiscal de Homicidios y Violencia Institucional, la mujer fue imputada por el delito de homicidio agravado por el vínculo, contemplado en el artículo 80 inciso 1 del Código Penal, el cual prevé una pena de prisión perpetua. De acuerdo a la investigación preliminar, la mujer habría dado a luz a término en una vivienda en la que residía desde hacía aproximadamente una semana y media. Por el momento, no hay otros sospechosos implicados en el hecho. Peralta fue internada tras el parto en el Hospital Luis Lagomaggiore y ya fue dada de alta. Actualmente se encuentra alojada en una comisaría, a la espera de la resolución de su situación procesal. En caso de avanzar hacia un juicio, la imputada será juzgada bajo la modalidad de Juicio por Jurados, tal como establece la normativa vigente en la provincia para delitos graves. Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que las medidas investigativas continúan en curso.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La absurda muerte de un hombre en la ruta 36: se estrelló contra un camión que estaba mal estacionado

Portada

Descripción: Un hombre de 63 años murió en un choque en la Ruta 36. Impactó con su auto contra un camión que cargaba verduras, estacionado en la banquina y de contramano.

Contenido: Un accidente de tránsito en las afueras de La Plata dejó como saldo un hombre muerto y otro herido, luego de que el auto en el que viajaban impactara de lleno contra un camión detenido en la banquina, en sentido contrario al tránsito. Según el medio 0221, el hecho ocurrió el jueves por la mañana, sobre el kilómetro 71,5 de la Ruta Provincial 36, a la altura de la localidad de Poblet, cuando un Peugeot 307 blanco chocó violentamente contra un camión Mercedes Benz Atego 1725 que se encontraba estacionado, cargando verduras al momento del impacto. Como consecuencia del choque, el conductor del automóvil, Miguel Ángel Pérez, de 63 años y domiciliado en Florencio Varela, murió en el acto. Su acompañante fue trasladado con múltiples traumatismos al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, donde permanece internado fuera de peligro. El conductor del camión, en tanto, es oriundo de Escobar y permanece a disposición de la Justicia mientras avanza la investigación. La causa fue caratulada como “homicidio culposo” y quedó en manos de la UFI N°12 de La Plata, que ahora deberá determinar si el camión estaba debidamente señalizado, y en qué condiciones de visibilidad y circulación ocurrió el siniestro. Ambos vehículos fueron secuestrados para ser sometidos a pericias accidentológicas, que permitirán establecer cómo se produjo el fatal impacto. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Cuidamos casas de extraños y vivimos gratis": la historia de la pareja argentina que recorre el mundo

Portada

Descripción: Renunciaron a sus trabajos en 2019 y llegaron a Alaska en motorhome. Ahora, usan una app para alojarse sin costo a cambio de cuidar mascotas y regar plantas.

Contenido: "Cuidamos casas de desconocidos, les damos de comer a mascotas y regamos las plantas". Con esa simple premisa, una pareja de argentinos, Fernanda Mugrabi (33) y José Luis Ferriño (38), recorre el mundo viviendo gratis en lugares soñados a través de la modalidad "house sitting". La periodista Cinthia Ruth cuenta en Infobae que la pareja renunció a sus trabajos en sistemas en 2019 y, tras llegar a Alaska en motorhome, descubrieron este sistema para seguir viajando. "No alquilo, no pago absolutamente nada", explicó Fernanda en un video que se hizo viral. Su primera experiencia fue en Navidad en Nueva York, donde cuidaron una casa de tres pisos en Brooklyn. Estiman que en esa estadía de diez días ahorraron al menos 3.000 dólares en alojamiento, en una de las temporadas más caras de la ciudad. La pareja utiliza la plataforma "Trusted House Sitters", una red que conecta a viajeros con dueños de casas que necesitan a alguien que cuide su hogar. Si bien requiere una membresía anual, les permite acceder a hospedaje sin costo en todo el mundo, desde Miami hasta Barcelona. Aunque su vida en redes sociales parece de lujo, ellos aclaran que no es para cualquiera y que se sostiene con pocos gastos. "No hay sueldo fijo y se vive con lo que se genera. Es otra lógica, pero a nosotros nos hace felices", concluyó José. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

AMIA: Milei asiste al acto central por el 31° aniversario del ataque a la sede judía

Portada

Descripción: El Presidente participará del acto central que este año se realiza bajo el lema "La impunidad sigue, el terrorismo también".

Contenido: La comunidad judía realizará este viernes el acto de repudio al ataque terrorista a la sede de la AMIA  al cumplirse el 31° aniversario y el mismo contará con la presencia del presidente Javier Milei, funcionarios nacionales y porteños para rendirle un homenaje a las 85 personas asesinadas en ese atentado. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, se efectuará el acto central organizado en forma  conjunta por la AMIA, la DAIA y los familiares de las víctimas, que comenzará a las 9:53 en Pasteur 633, que es la hora en la que estalló el coche bomba en la sede de la mutual judía, con el sonido del shofar (antiguo instrumento de cuerno de carnero. Al acto, asistirán el presidente Milei, ministros del Poder Ejecutivo Nacional, funcionarios porteños, diputados nacionales y provinciales, así como dirigentes comunitarios y el mismo será conducido por Mariana Fabbiani, mientras que el orador central será el presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza. También, hablarán familiares de las víctimas y proyectará el video “Aniversario” con relatos del actor Ricardo Darín y el espacio musical estará a cargo de Germán “Tripa” Tripel. Además, se hará hoy el tradicional acto de la juventud, donde se busca reflexionar sobre el reclamo de justicia ante el ataque terrorista que hoy sigue impune, según señalaron sus organizadores. El acto se realizará con la expectativa sobre el desarrollo del Juicio en Ausencia, ya que el juez Daniel Rafecas decidió utilizar ese sistema judicial en base a la ley sancionada por el Congreso en febrero de este año. Rafecas resolvió el pasado 26 de junio que se llevará adelante un juicio en ausencia contra los diez acusados, ex funcionarios iraníes y miembros de Hezbollah que permanecen prófugos desde hace décadas. La medida fue adoptada a pedido de la Unidad Fiscal AMIA y se fundamenta en la reciente sanción de la ley  que habilita a avanzar en procesos penales cuando los imputados eluden sistemáticamente a la Justicia. Según la investigación judicial, el atentado del 18 de julio de 1994, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 150 heridos, habría sido planificado por altos funcionarios del régimen iraní y ejecutado con el apoyo logístico y operativo de Hezbollah, tanto en la Argentina como en la zona de la Triple Frontera. Esa resolución establece que los acusados fueron declarados en rebeldía hace años, están plenamente informados de su situación procesal y nunca respondieron a los reiterados pedidos de extradición. El Congreso de los Estados Unidos rindió ayer un  homenaje por primera vez a las 85 víctimas del atentado a la AMIA, a 31 años del ataque y el mismo tuvo lugar en el edificio Rayburn de la Cámara de Representantes, bajo la organización conjunta de la oficina del Presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de los Estados Unidos, la Embajada Argentina en Washington y la AMIA. En un comunicado, la entidad judía señala que “la masacre contra la AMIA, cuya idea, planificación y ejecución fue acreditada por la justicia argentina a manos de Irán y de integrantes de Hezbollah, dejó el doloroso saldo de 85 víctimas fatales y más de 300 heridos. Ninguna persona ha sido condenada”. Declarado por la Justicia argentina como un “crimen de lesa humanidad” y por lo tanto imprescriptible, “el atentado del 18 de julio de 1994 supuso una grave violación a los derechos humanos”. Recordó que a Amorza al asumir su cargo señaló: “Como presidente de AMIA y profesional del derecho voy a poner todo mi esfuerzo para que se puedan alcanzar avances concretos. La falta de resolución en estas causas es una afrenta moral hacia las familias que, desde hace casi 31 años, lloran y extrañan a quienes les fueron arrebatados por el odio y el terror”. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Escándalo en Salta: denuncian a dirigente de LLA por exigir favores sexuales a una militante

Portada

Descripción: Un nuevo escándalo sacude a La Libertad Avanza en Salta: un concejal es denunciado por retenciones de sueldo y propuestas sexuales a cambio de dinero.

Contenido: Se filtró un audio entre el concejal Pablo Emanuel López y una mujer de su espacio político, donde se revelan retenciones de sueldo y presuntos pedidos de sexo oral a cambio de dinero. La víctima denunció los hechos en la justicia y ya recibió un botón antipánico. "Querés hacer caja con 500 mil pesos al mes, porque mi sueldo era de 500, pero te quedás con 200 y me quedan 300", dice la denunciante que además es convencional municipal electa por la capital. "No me forreés, dejá de forrearme y te voy a escuchar", responde López. "¿No eran 500 mil pesos?", repregunta la mujer. El tramo más grave de la conversación se da segundos después cuando López asegura que podría menguar los descuentos al sueldo de su compañera si accedía a tener relaciones sexuales con él. "Yo te ofrecí una solución para todos tus problemas y vos no aceptaste. Por cada chupada de pito te descontaba 10 mil pesos", propuso. La víctima sólo atinó a responder: "¡Creés que soy una puta!". La denuncia ingresó a la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género y ya está siendo investigada, lo que desataría un escándalo a semanas del cierre de listas. Cabe destacar que López fue tajante a la hora de condenar un hecho de similares características protagonizado por el exconcejal, "Pitu" Colque, quien fue denunciado y apartado del Concejo Deliberante de Salta por agredir a su ex pareja. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Desplazaron al titular de la SIGEN

Portada

Descripción: Había asumido el cargo en el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, pero no pertenecía a los dirigentes más allegados.

Contenido: El Gobierno desplazó a Miguel Blanco de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), organismo que se ocupa del control interno del Poder Ejecutivo, en una decisión que se tomó en las últimas horas. El ahora ex funcionario había asumido el cargo desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, pero no pertenecía a los dirigentes más allegados al mandatario y su entorno, aunque mantenía buena relación con el Gabinete. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Privatización de AySA: qué pasará con empleados, tarifas y deudas en boleta del agua

Portada

Descripción: El Gobierno anunció la venta del 90% de la empresa de agua y saneamiento. Se abre un interrogante sobre el futuro de los usuarios con facturas impagas.

Contenido: El Gobierno Nacional anunció este viernes el inicio del proceso para la privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con el objetivo de transferir el 90% de las acciones a un operador estratégico. La medida abre un gran interrogante sobre el futuro de las tarifas y, principalmente, qué pasará con los usuarios que actualmente tienen deudas en sus boletas. Según supo Noticias Argentinas a partir del anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno por el momento no brindó detalles sobre cómo se gestionarán las deudas existentes de los usuarios una vez que la empresa pase a manos privadas. Esta es una de las principales incógnitas que se abre para miles de familias tras la decisión oficial. Adorni justificó la medida argumentando que desde 2006 la compañía "requirió aportes permanentes del Tesoro Nacional por más de 13.400 millones de dólares" y que "hubo un fuerte deterioro de la infraestructura". Cuestionó además que durante la gestión anterior "se gastaron más de 4.800 millones de dólares en AySA, que funcionó como una plataforma de campaña". El vocero aclaró que el proceso de privatización incluye la permanencia de los empleados como accionistas dentro del programa de propiedad participada, que representa el 10% del capital social de la empresa. El 90% restante se ofrecerá mediante una licitación pública nacional e internacional y una oferta pública inicial en la bolsa.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

“Locomotora” Oliveras sigue en "estado crítico y el pronóstico es reservado"

Portada

Descripción: Está internada en la unidad de terapia intensiva del Hospital Cullén de Santa Fe.

Contenido: Bruno Moroni, director del Hospital Cullen de Santa Fe, detalló que la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras sigue en “estado crítico y el pronóstico es reservado”. En un nuevo parte médico, el director del hospital donde se encuentra internada Oliveras luego del ACV isquémico que sufrió este lunes contó que “está clínicamente estable, con asistencia mecánica respiratoria y con monitoreo permanente”. A su vez, explicó que “ella sigue con una inconsciencia controlada médicamente que es fundamental para la proteción de su función neurológica… Lo importante en este momento es mantener la estabilidad”. Ariel Sclafani, amigo de "Locomotora", se lamentó porque “no la tiene fácil nuestra querida amiga”. El convencional constituyente de Santa Fe reconoció que Oliveras “la tiene complicada, es una situación que nadie esperaba y fue un cimbronazo para todos”, mientras que contó que “nosotros nos enteramos el lunes, que era el día que debíamos jurar acá en la provincia de Santa Fe”.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Piden una nueva pericia al celular de Gerardo Milman en la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner

Portada

Descripción: Según solicitó el fiscal Rívolo, la misma debería realizarse "en forma manual, con el objeto de examinar cada una de las comunicaciones y demás registros".

Contenido: El fiscal federal Carlos Rívolo pidió a la jueza María Eugenia Capuchetti que ordene una segunda pericia sobre el teléfono celular del diputado Gerardo Milman en la causa que investiga el intento de asesinato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Rívolo recibió el informe del primer peritaje que ordenó la magistrada, pero advirtió que "resulta a todas luces insuficiente" y por ello reclama habilitar la Feria Judicial que se inicia la semana próxima para efectuar un segundo estudio, informaron fuentes judiciales. Este nuevo peritaje debería realizarse "en forma manual, con el objeto de examinar cada una de las comunicaciones y demás registros obtenidos mediante la extracción forense, en el período indicado por el Tribunal Superior, que hubiere mantenido el nombrado vía aplicaciones de mensajería, redes sociales y/o correos electrónicos, a los fines de verificar o descartar fehacientemente aquéllos extremos", detalló el fiscal en su planteo. El primer estudio se hizo mediante compulsa de palabras clave como "cuando la maten yo estoy camino a la costa", "matar", "maten", "costa", "Cristina", "Kirchner", "atentado", "Brenda Uliarte", "Sabag Montiel", "Fernando", "Fernando Sabag Montiel", "Carrizo", "Juncal", "Juncal y Rodríguez Peña", "Rodríguez Peña", "Recoleta","corchazo", "arma", "magnicidio", "asesinar", "Pinamar", "vicepresidenta", "vicepresidente", "Nando", "copitos", "homicidio", "kristina", "krysti". "A mi criterio, el método escogido resulta a todas luces insuficiente para realizar esa tarea, por cuanto es innumerable el uso de vocablos que podrían utilizarse para referirse a los dichos que, según el testigo Jorge A. Abello, habría proferido el nombrado en el restaurante Casablanca", agregó la fiscalía. Rívolo se refirió a la frase "cuando la maten yo estoy camino a la Costa" que Abello atribuyó haber escuchado decir a Milman en ese lugar dos días antes del intento fallido de asesinato de la entonces vicepresidenta, el 1° de septiembre de 2022. Además y ante la "gravedad institucional de los eventos" que se investigan, pidió que se habilite la feria judicial de julio para avanzar con el análisis. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV habló con Netanyahu tras el ataque a la iglesia en Gaza y le pidió el fin de la guerra

Portada

Descripción: Por el bombardeo, murieron tres personas y varias resultaron heridas, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.

Contenido: El papa León XIV y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablaron este viernes por teléfono, al día siguiente de que tres personas murieran y varias resultaran heridas en un ataque israelí a la única iglesia católica en la Franja de Gaza, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice "renovó su llamamiento para que se revitalice la acción negociadora y se logre un alto el fuego y el fin de la guerra". León XIV manifestó además su "preocupación ante la situación humanitaria dramática de la población de Gaza", señaló la Santa Sede. Netanyahu anunció que Israel investiga el incidente y expresó que el país "lamenta profundamente" el bombardeo, que afirmó fue un error. Los dos más altos dignatarios cristianos de Jerusalén, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, se desplazaron este viernes a la Franja de Gaza, un territorio arrasado después de más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás. Fuente: AFP.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El desgarrador relato del hermano del empresario descuartizado: “Le avisé que Pilepich era un garca”

Portada

Descripción: A dos años del crimen de Fernando Pérez Algaba, habló su hermano. Dijo que le había advertido sobre el principal acusado: “Le avisé que ese tipo era un garca”.

Contenido: A dos años del crimen de Fernando Pérez Algaba, el empresario que fue asesinado de dos disparos, descuartizado y arrojado en distintas valijas a un arroyo en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, el hermano de la víctima afirmó que “le advirtió” que Maximiliano Pilepich, uno de los principales acusados, “era un garca”. Rodolfo Pérez Algaba dialogó con la Agencia Noticias Argentinas y manifestó su dolor en un nuevo aniversario del homicidio: “Estoy hecho pelota”. El hombre de 62 años describió que el vínculo entre ambos consistía en “compartir cenas, asados y cumpleaños”, pero que en el último tiempo “no se veían tan seguido” porque “cada uno tenía su vida” y remarcó que sus cotidianeidades eran distintas: “Yo no estaba en la joda, me acostaba a las 10 de la noche y él por ahí se dormía a la medianoche ya que salía”. En este sentido, el pintor y albañil explicó que su hermano “no supo diferenciar las edades” debido a que “si quería algo se encaprichaba y lo compraba”, motivo por el que lo calificó de “calentón”: “Siempre se compraba una moto y la revendía”. “Siento que se asoció con gente que lo cagó. Cuando lo quería ayudar, él me retrucaba con que ‘yo tenía problemas con todo el mundo’. Era una persona que no miraba los quilombos. En mi caso, si voy a levantar un negocio, lo hago solo, Fernando necesitaba relacionarse con alguien más”, agregó. El hermano mayor del la víctima dijo que “terminaron peleados” y “se distanciaron” porque “‘Lechuga’ se fue a vivir a España”, al tiempo que recordó: “La última vez que lo vi fue diez días antes del crimen en el supermercado Día de Ituzaingó, donde Fernando me hizo una joda con un palo de escoba y después me pidió que le prestara un casco que después nunca apareció”. Rodolfo rememoró que concurrieron a su domicilio y el joven de 41 años se dirigió en una moto que le pertenecía a Maximiliano Pilepich, uno de los principales imputados por el asesinato, sobre quien resaltó: “Le avisé a Fernando que ese tipo era un garca”. A su vez, señaló que “le llegó una videollamada a su celular” de Pilepich, un hecho que le pareció “extraño” a raíz de que “no estaba agendado en sus contactos”: “Me dijo ‘tu hermano y yo estamos amenazados”. Dicha comunicación no se registró en el dispositivo como consecuencia de que Pilepich realizó el llamado desde el teléfono de un comisario, otro de los implicados en la investigación. “Después me llamaron de la Comisaría 1° de Ituzaingó para decirme que mi hermano había desaparecido”, expresó el hombre que se encuentra radicado en ese municipio desde los 17 años, y consignó que la Policía exhibió fotos del cadáver, imágenes mediante las que pudo reconocer al damnificado por un tatuaje con las iniciales de su perro, quien se llama ‘Cúper’. Con respecto a la brutalidad del crimen, recriminó: “No me entra en la cabeza cómo cortaron el cuerpo en 10 millones de pedacitos”. Los juicios Javier Baños, ex fiscal de Morón y abogado de Rodolfo, explicó que se llevará a cabo un juicio por jurados populares, que tiene como acusados a Maximiliano Pilepich, Matías Gil y Nahuel Sebastián Vargas por el delito de homicidio triplemente agravado por ser cometido con alevosía, por codicia y por ser cometido por el concurso premeditado de varias personas, ello con el uso de arma de fuego. La gestora Flavia Lorena Bomrad, Luis Contreras, el comisario Horacio Córdoba, Fernando Gastón Carrizo y Blanca Gladys Cristaldo (acusada por presunto encubrimiento) firmaron acuerdos abreviados: “Van a ser juzgados por el TOC N°9 en cuanto se expida el Ministerio Público Fiscal”. “Las defensas recorrieron varias decisiones que tienen que ver con los procesamientos y medidas cautelares, pero dentro de lo que es el debido proceso legal”, consignó el letrado. La querella sostiene que el móvil del homicidio es el dinero y considera que tanto Pilepich como Vargas planearon el ataque, la gestora le habría tendido una trampa a Pérez Algaba al trasladarlo hasta un campo del partido bonaerense de General Rodríguez, Gil y Carrizo ayudaron a trasladar el cadáver, mientras que el comisario se encargó de desmembrarlo y ocultarlo en las valijas para luego esparcirlo en un arroyuelo de Ingeniero Budge. La hipótesis es que fue asesinado para dejar sin efecto una deuda de 50 mil dólares que reclamaba. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: DEPORTES

Paredes mostró su jerarquía y Boca rescató un empate ante Unión

Portada

Descripción: Tarragona adelantó al “Tatengue”, mientras que Lautaro Di Lollo empató para el "Xeneize".

Contenido: Boca igualó 1-1 frente a Unión en la Bombonera, en un partido donde Leandro Paredes fue la figura al ingresar desde el banco y cambiarle la cara al equipo. En apenas 25 minutos, el volante demostró su jerarquía y asistió a Lautaro Di Lollo, autor del gol del empate, tras la apertura del marcador por parte de Cristian Tarragona para la visita. El equipo de Miguel Ángel Russo continúa sin poder ganar en el Torneo Clausura, tras el empate de la primera fecha ante Argentinos Juniors en La Paternal. El próximo compromiso del "Xeneize" será este miércoles a las 21:10, cuando enfrente a Atlético Tucumán en Santiago del Estero, por los 16avos de final de la Copa Argentina. Luego, el domingo a las 18:30, visitará a Huracán en Parque Patricios por la tercera fecha del torneo. Por su parte, Unión recibirá a Tigre el viernes 25 a las 21:15 en Santa Fe. Foto: AFP.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Maradona: no se trataron las nulidades y tampoco el juicio por jurados de Luque

Portada

Descripción: Se dictaminó un cuarto intermedio por 10 días hábiles para consentir a los nuevos jueces del TOC N°7.

Contenido: Las nulidades en el juicio contra la enfermera Dahiana Madrid y la solicitud del debate por jurados solicitado por Leopoldo Luque no fueron tratados en la audiencia de este viernes en el caso por la muerte de Diego Armando Maradona y de este modo todo sigue igual. Este viernes se desarrolló en la Sala de Audiencias de la Cámara Departamental de San Isidro una audiencia donde se presumía se iban a adelantar diversas nulidades y presentaciones. Sin embargo, según informaron fuentes del caso a la agencia Noticias Argentinas, lo único que ocurrió es que se dictaminó un cuarto intermedio por 10 días hábiles para consentir a los nuevos jueces del TOC N°7, correspondiente el juicio que fue anulado. De esta manera, el juicio contra Madrid todavía no tiene fecha, tampoco se autorizó o denegó el debate por jurados pedido por Luque y no se dio lugar a comunicar formalmente el Tribunal. Para este viernes se citaron a los fiscales, los defensores de los ocho imputados y los representantes legales de los particulares damnificados. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Mi hija lloraba y decía que él la iba a matar": el testimonio del papá de la joven asesinada en Santa Fe

Portada

Descripción: El padre de Analía Ovando reveló detalles sobre el calvario que vivía con su expareja, detenido como principal sospechoso del femicidio.

Contenido: Tras el brutal femicidio de Analía Danila Ovando, la joven de 25 años hallada degollada en un bar de Santa Fe donde trabajaba, su familia reveló desgarradores detalles sobre el calvario que vivía con su expareja, detenido como principal sospechoso del crimen. "Es un monstruo, mi hija lloraba todas las noches y decía que él la iba a matar", aseguró Martín Ovando, padre de la víctima, a poco más de 24 horas del hallazgo del cuerpo en la localidad de Villa Guillermina, en el norte provincial. El cadáver fue encontrado en el interior del bar "El Moroco", su lugar de trabajo. Según la autopsia, presentaba una herida de arma blanca que le perforó el cuello. La Justicia intervino de inmediato y comenzó una investigación que, gracias a testimonios recolectados, apuntó rápidamente al exnovio de Analía como el principal sospechoso. El joven, identificado con las iniciales U.F.G., tiene 21 años y fue capturado el mismo día. Ya pesaba sobre él una orden de detención por violencia de género, y había violado una medida perimetral. Martín Ovando relató que su hija estuvo un año en pareja con el acusado e incluso convivieron durante un tiempo. "Él era una mala persona, drogadicta. Lo echamos de la casa y desde ahí empezamos a pedir ayuda a la justicia. Queríamos que lo metan preso porque él no respetaba nada. La agredía a mi hija, se escapaba de la policía. Es de lo peor", denunció. Según contó, Analía vivía aterrorizada: "Le tenía terror. Le pusieron una medida de distancia, pero él la violaba. Saltaba tejidos y llegaba hasta la casa. Yo me quedaba toda la noche cuidando”, recordó. El hostigamiento del joven continuó incluso en el trabajo. De acuerdo al testimonio del padre, el crimen ocurrió cuando la siguió al salir del bar, la obligó a volver y allí la mató. Además, reveló un episodio previo: "Quince días antes del crimen llegó con un cuchillo ensangrentado, había herido presuntamente a su padre. Lo llevaron preso un día y lo largaron". "Mi hija estaba atemorizada, se acostaba en la cama y lloraba porque él le dijo que la iba a matar. Le hizo lo peor. Una injusticia tremenda para mí, para mi mujer, para mi hija, nos destrozó. No vamos a parar hasta conseguir esa justicia", concluyó. Fuente: Aire Digital.

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La lapidaria acusación de Milei a los gobernadores: “Son unos perversos”

Portada

Descripción: Javier Milei volvió a atacar a los gobernadores. Los acusó de ser “perversos” por subir impuestos provinciales cuando la Nación los baja.

Contenido: El presidente Javier Milei visitó hoy la sede del Jockey Club Buenos Aires, donde mantuvo vigente el enfrentamiento con los gobernadores al quejarse de que "hay perversos que aprovechan las bajas de impuestos nacionales para subir los impuestos a nivel provincial". "El ajuste no es acompañado ni por las provincias ni por los municipios, que siguen manteniendo los mismos niveles en términos de PBI desde que asumimos, es decir que ha habido motosierra en la Nación y no en las provincias ni en municipios", dijo el mandatario en su discurso ante las autoridades de la institución. Y enfatizó: "Es más, hay casos de perversos que, frente a la baja de impuestos que hacemos nosotros, aprovechan esas bajas a nivel nacional para subir los impuestos a nivel provincial o municipal". De esa forma, el líder libertario embistió contra los gobernadores que en las últimas semanas enfrentaron a la Nación con reclamos de fondos por la baja de la recaudación y que incluyó una ofensiva de los mandatarios provinciales en el Congreso, haciendo avanzar proyectos que generan malestar en Casa Rosada y complican el superávit. Milei dedicó la mayor parte de su mensaje a hacer un repaso de su gestión, destacando lo que considera logros en materia económica y de baja de pobreza, mientras que sostuvo: "No voy a descansar hasta llegar a la inflación cero". El presidente fue recibido por el titular de la institución, Juan Villar Urquiza, quien le había cursado al mandatario una "invitación privada", según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales. Del encuentro también participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el vicepresidente del Jockey Club, Guillermo Strada, y las autoridades de la entidad Agustín Monteverde y Urbano Díaz de Vivar. Javier y Karina Milei se trasladaron al mediodía a la sede de la institución, en la calle Alvear al 1.300 en el barrio de Retiro, luego de haber participado por la mañana en la AMIA del acto por el aniversario del atentado contra la mutual judía. El Jockey Club, que posee unos 7.500 socios, fue fundado en 1882 por Carlos Pellegrini y funcionó durante 140 años como un "club de caballeros". Hasta que en 2022 la Inspección General de Justicia (IGJ) obligó a la institución a aceptar mujeres entre sus socios con el fin de que se respete la diversidad de género. NA

Fecha de publicación: 18 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

A 31 años del atentado, el presidente de AMIA alertó sobre "infiltración iraní" en la región

Portada

Descripción: Además, Armoza dijo que "no podemos dejar de señalar otra vergüenza nacional: la impunidad en el asesinato del fiscal Alberto Nisman, cuya valentía y aportes a la investigación destacamos en forma permanente".

Contenido: El presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, aseguró que Irán “es el máximo responsable del atentado que asesinó a 85 inocente y 300 heridos” y reclamó "resultados concretos y respuestas firmes a las incógnitas que aun persisten después de 31 años". Al hablar en el acto central para recordar a las víctimas del atentado terrorista a la sede de la AMIA, Armoza pidió que los países de la región declaren a “Hezbollah como organización terrorista” y dijo que después de ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre del 2023 “hubo un aumento alarmante del antisemitismo”. La ceremonia comenzó a las 9.53 con el sonido del shofar (cuerno de carnero) y se realizó bajo el lema "la impunidad sigue; el terrorismo" con la presencia del presidente Javier Milei, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, diputados y legisladores nacionales, así como delegaciones extranjeras. Durante el acto, Armoza dijo que "no podemos dejar de señalar otra vergüenza nacional: la impunidad en el asesinato del fiscal Alberto Nisman, cuya valentía y aportes a la investigación destacamos en forma permanente". En ese sentido agregó: "su muerte, en oscuras circunstancias, también es una herida abierta. Les preguntamos al Fiscal Taiano y al Juez Ercolini: ¿en esta causa también deberán pasar 30 años? ¿Qué esperan? Si tienen impedimentos, ¡denúncienlos! El silencio es complicidad". En su discurso, el titular de la AMIA destacó que el respaldo de Argentina en su lucha contra el terrorismo y afirmó que "se ha parado del lado correcto de la historia" Destacó que "el atentado contra la AMIA no puede ser comprendido como un hecho aislado. Debe entenderse a nivel regional, en el marco de una política sistemática de penetración, cuidadosamente articulada desde Teherán y ejecutada a través de una red clandestina, que actúa bajo coberturas diplomáticas, religiosas y culturales. Esa amenaza está viva, activa y se adapta a las condiciones de cada época". Además, lanzó un alerta: "Nos sigue preocupando la infiltración iraní en Latinoamérica, que se expande ante la ausencia de una respuesta seria y firme de los gobiernos regionales". En ese sentido, se refirió al episodio del avión venezolano-iraní en 2022, con una tripulación de altos oficiales iraníes, lo que a su entender "expuso las falencias de nuestro sistema de seguridad e inteligencia". Y mencinonó el acuerdo militar entre Irán y Bolivia, a raíz del cual exigió "una inmediata reacción por parte de nuestras autoridades, incluyendo el refuerzo de los controles fronterizos".

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

No es Cariló ni Pinamar: la playa de la Costa Atlántica con una laguna escondida, ideal para estas vacaciones

Portada

Descripción: Es un destino poco conocido que combina tranquilidad y naturaleza para disfrutar en familia, a solo 4 horas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Contenido: Si buscás una escapada distinta para estas vacaciones de invierno, Mar de Cobo puede ser la opción perfecta. A solo 4 horas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este balneario del partido de Mar Chiquita sorprende con su encanto natural, playas casi vírgenes y una laguna escondida ideal para la pesca y el avistamiento de aves.

Con su particular trazado de calles en semicírculo que desembocan en la avenida principal Manuel Cobo, este pequeño paraíso costero ofrece una experiencia de descanso total. La playa principal de Mar de Cobo es amplia, limpia y poco concurrida, lo que la convierte en un excelente lugar para quienes buscan alejarse del turismo masivo.

Leé también: Escapada del vino: la impensada bodega que está a una hora de CABA y queda cerca de dos estaciones de trenes

La joya escondida es su laguna cercana, perfecta para realizar pesca deportiva, disfrutar de paseos tranquilos o simplemente contemplar el paisaje. También es uno de los puntos favoritos para los fanáticos del birdwatching, con una gran variedad de aves locales y migratorias.

Además de disfrutar de la playa y la laguna, este destino ofrece múltiples actividades:

En Mar de Cobo hay posadas familiares, cabañas y hosterías que mantienen el espíritu tranquilo del lugar. La oferta gastronómica es pequeña pero de calidad, con cafeterías, casas de té y restaurantes que aprovechan los productos frescos de la zona.

Leé también: Escapada en vacaciones de invierno cerca de CABA: el lugar imperdible para visitar en la ruta del queso

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 21:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Peluca Brusca habló por primera vez sobre su separación de Laurita Fernández: "Lo que se dijo es falso"

Portada

Descripción: Tras separarse de la conductora, aseguró que tienen muy buen vínculo, pero sorprendió con sus declaraciones.

Contenido: Peluca Brusca sorprendió con sus declaraciones sobre el pasado amoroso de su expareja, Laurita Fernández.

Luego de que la conductora confirmara la ruptura, el productor conversó con Ya fue todo (Jotax): “Mi relación con Laura es espectacular, le tengo un amor impresionante”.

Leé también: Laurita Fernández confirmó su separación de “Peluca” Brusca tras los rumores de infidelidad: “Es muy reciente”

Lejos de toda polémica, se mostró enojado con los rumores y trascendidos que hacían referencia a un tercero en discordia. “La información que se dio en su momento es completamente falsa”, sentenció.

Días atrás, en la misma sintonía, Laurita declaró: “Nos separamos porque entiendo que él tiene proyectos de familia y aspiraciones que yo en este momento no. Y está bueno ser honestos y no hacerle perder tiempo al otro”.

Al escuchar las declaraciones de su ex, Peluca admitió que tenían proyectos distintos. “Por supuesto que tenía ganas de agrandar la familia, pero fuimos encontrando juntos una manera de armar nuestra familia con Miel y Moca (sus perros)”, sostuvo.

“En este momento, en este vínculo quizás uno tenía más ganas que el otro, el otro no tenía ganas, pero... A lo mejor mañana Laurita vuelve con Federico Bal y tiene un hijo al mes", lanzó en referencia al reciente posteo del actor que instaló rumores de reconciliación con la conductora.

A puro humor, opinó: “Estaba melancólico. Faltó el cartel de Insert Coin y está disponible”.

Sin embargo, aclaró que no era una chicana. “En joda, en joda. Laburé mil veces con él. Tanto con Fede Bal, con Fede Hoppe. Pasa que también Laurita tiene muchos ex... Entonces, yo laburé con la mayoría”, cerró.

Tras separarse de Claudio Peluca Brusca, Laurita Fernández quedó envuelta en rumores de reconciliación con un ex. Se trata de -nada más y nada menos- Fede Bal, quien instaló sospechas en las redes luego de compartir fotos de cuando eran pareja. El actor abrió el baúl de los recuerdos y encontró postales de cuando ganaron el Bailando 2015. También atesoró una imagen romántica de ambos, ya de la época de novios.

A siete años de la escandalosa separación, los campeones del certamen conducido por Marcelo Tinelli vuelven a estar en boca de todos. Sin embargo, ninguno de los dos mencionó palabra al respecto, aunque días atrás la joven de Mataderos sí confirmó que había vuelto a la soltería.

“Estamos separados, es muy reciente y, bueno, qué sé yo... Como todo proceso y toda separación de un vínculo tan hermoso, uno lo va llevando, pero sabemos que es lo mejor para los dos y encima vamos a seguir trabajando juntos", dijo en diálogo con Intrusos(América). Con Bal había roto a mediados de 2018 luego de darle otra oportunidad por su infidelidad con Flor Marcasoli. Al poco tiempo se la vio con Nicolás Cabré, con quien compartía elenco en Sugar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Yo fui una viuda negra": una mujer que seducía y robaba a los hombres revela su modus operandi

Portada

Descripción: Sus víctimas principales eran turistas extranjeros, que buscaba en bares y boliches de Palermo. No solo por los dólares, sino por la impunidad que esto le garantiza.

Contenido: “Fui una vida negra. Aunque ya no lo esté haciendo, me siento parte de esto”, le confesó una trabajadora sexual a Telenoche. En un testimonio exclusivo, deja el descubierto la manera en la que elegía a sus víctimas y cómo las engañaba para terminar robándoles todo.

Su campo de acción eran los bares y boliches de Palermo, donde buscaba turistas. Es el mismo método de todas las mujeres que siguen sumándose a esta práctica delictiva cada vez más habitual, al punto que en esos locales suelen colocarse carteles que advierten a los desprevenidos sobre los riesgos.

Leé también: Detuvieron a una de las dos mujeres acusadas de matar al economista Juan Pablo Jiménez en Palermo

“Es plata fácil. No es tan fácil que ellos te digan, de una: ‘Vamos a mi casa’. Nosotras tratamos de llegar a convencerlos”, aseguró la entrevistada. Una vez en el lugar, duermen al hombre usando algo que se llama “gotero”, esto es, un líquido que ponen en las bebidas para que se desvanezcan. Después de 15 o 20 minutos, la persona pierde la conciencia y la viuda negra roba dinero y objetos de valor.

Estas delincuentes buscan principalmente turistas porque saben que tienen dólares y es muy poco probable que las denuncien. Cuando detectan una víctima potencial, se acercan, bailan, charlan, toman alcohol durante dos horas, y la convencen de irse al departamento u hotel donde se hospeda.

La ex viuda negra aseguró, en diálogo con el noticiero de eltrece, que abandonó esta maniobra delictiva “por miedo” de suministrar mal la droga y provocarle un efecto adverso a su víctima, incluso, poniendo en riesgo su vida. Pero también le preocupaba la aparición de más mujeres que cometen este delito.

—¿Por qué se volvió algo tan común?

—Creo que se volvió tan común porque es plata fácil.

—¿Las chicas que lo hacen son prostitutas y viudas negras o son solo viudas negras?

—Las dos cosas. Hay chicas que se dedican a ser solo viudas negras y no son prostitutas, y hay chicas que son prostitutas y, de vez en cuando, hacen esto de la viuda negra.

—¿Dónde van a buscar?

—El lugar preferido siempre fue Plaza Serrano. Es un lugar donde hay muchos turistas, muchos extranjeros. Es un punto donde se consiguen las presas más fáciles.

—¿Van a los bares de la plaza? ¿A los boliches?

—Sí, a los bares. Nos sentamos como quien no quiere la cosa, tomamos algo y empezamos a interactuar con los hombres y ahí se va dando la situación.

—¿Y la señal de que tenés una presa, cuál es: “Seguimos en mi casa”, “nos vamos a otro lado”?

—Somos nosotras las que tratamos de que ellos nos lleven a su casa.

—¿En los boliches, notás que la gente les advierte, les dicen “tengan cuidado” o “presten atención?

—En los baños del boliche, hay un cartel que advierte a los extranjeros que tengan cuidado con las viudas negras, que hay chicas que están trabajando de eso.

—¿Qué buscás? ¿Que esté un poco tomado, que no sepa lo que está haciendo?

—Sí, la idea siempre es esa. Tratamos de buscar que estén borrachos, tomar algo con ellos para que se sientan cómodos. Lo que pasa es que a veces esto tarda bastantes horas. Por ahí tenés que estar tres o cuatro horas tomando algo en Plaza Serrano, en Palermo, o en el boliche, hasta que entra en confianza. Y cuando están medio borrachos, ellos quieren estar con las mujeres. Entonces ahí es cuando entramos en el juego nosotras.

—¿Y, una vez que estás en la casa, esperás a que, de borracho, se duerma y ese es el momento o están estas drogas que se han vuelto tan peligrosas? Hablamos de cinco muertes en lo que va del año.

—En realidad, esperamos a que estén dormidos. Cuando le ponemos esta droga, en mi caso, le ponía, esperamos a que se duerma completamente.

—¿Y qué le ponías?

—En realidad, nunca supe bien puntual qué es lo que tiene “el gotero”, como le llamo yo. Le llamamos “el gotero”. La chica que sale a trabajar de viuda negra sale con un “gotero.

—Es decir, no es una pastilla ni un polvo.

—No, les damos gotas líquidas que, por lo que tengo entendido, tienen drogas como Clonazepam, Rivotril en gotas, porque es más rápido el efecto.

—¿O sea que no lo arman ustedes, sino que se compra preparado?

—Sí, se compra preparado.

—¿Y en cuánto tiempo se duerme una persona a la que le ponés “el gotero”?

—Se duermen bastante rápido: 20, 15 minutos. Es rápido.

—Y ese es el momento que estaban esperando para el robo.

—Así es.

—¿Alguna vez te llevaste mucha plata de una víctima?

—Sí.

—¿Y por qué dejaste de hacerlo?

—Creo que porque está superquemado. Entonces, vos vas y estás caminando y corrés el riesgo de que te pare la policía.

—¿Cuánto le pesa a un hombre denunciar que se fue con una mujer que lo durmió y lo robó, porque le da vergüenza?

—Creo que uno lo sigue haciendo, es tan común y cada vez son más las que están haciendo esto justamente por eso, porque muchos no denuncian. Más que nada, por eso te digo que la presa es el extranjero, porque ellos hoy están y, en dos días, se van de viaje. No van a postergar el vuelo, no van a ir a perder su tiempo. Entonces, ya está, le robaste, mañana se fue y quedó en la nada.

Leé también: Interpol la buscaba por estafar a hombres que conocía en Tinder: cayó por ir a alentar a Sacachispas

—¿Alguna vez prendiste la tele para ver si la persona que estuvo con vos estaba bien?

—Un montón de veces, sí.

—¿Vos sabés que, el que vea esta nota, va a preguntarse cuánta conciencia, cuánto remordimiento tenés? ¿Te da eso o no te pasa nada?

—En realidad, no me gusta hacer lo que hacía, pero lo hacía por necesidad, cada uno tiene sus cosas. La verdad, no está bueno. No es que me siento orgullosa de esto, pero ya está.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 19:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Wanda Nara compartió una sesión de fotos al borde de la censura en Villa La Angostura: “Se derritió la nieve”

Portada

Descripción: La conductora compartió una serie de fotos que se tomó en Cerro Bayo y no le importaron las bajas temperaturas para posar sexy frente a las cámaras.

Contenido: Wanda Nara está disfrutando junto a su familia y algunos amigos unas vacaciones en el Sur argentino. Después de un fugaz paso por Bariloche, la conductora y sus hijos se quedaron en Villa La Angostura, donde aprovecharon para esquiar en el Cerro Bayo.

Entre bajadas y subidas por la nieve, la empresaria hizo una producción de fotos hot sin temer a las bajas temperaturas neuquinas.

Leé también: Wanda Nara tuvo un sorpresivo gesto con L-Gante que despertó sospechas de una reconciliación

“Sorry, yo no confío”, escribió en el pie de las imágenes, haciendo referencia a la canción de Bad Bunny titulada Titi me preguntó.

En las postales, Wanda lució un enterito color beige , sin mangas y con la espalda descubierta, ideal para marcar su figura. Además, lleva unas botas blancas tipo après-ski de la marca Moon Boot, que son muy populares para la nieve. También tiene puestas unos antejos de sol oscuras y el pelo suelto, lacio y prolijo.

Además, en otra foto, la hermana de Zaira Nara se tapó el pecho con sus manos, y también posó con un tapado de piel.

Los seguidores de la mediática elogiaron su figura y escribieron mensajes de apoyo. “¿Podrán tener ese lomo después de 5 hijos? Te amo, Wan", “Se derritió la nieve”, “Carísima, mi ciela”, “Fa, reina, qué vas a tener frío si sos puro fuego”, comentaron.

Mientras disfruta de unas espectaculares vacaciones junto a sus hijos en Villa La Angostura, Wanda Nara compartió en su canal de difusión de WhatsApp detalles de la misteriosa llamada que recibió durante la madrugada.

Desde que comenzó a usar este nuevo canal para vincularse con sus seguidores, no solo comparte fotos y videos de sus viajes, sino que también pensamientos y audios espontáneos.

En uno de sus mensajes más recientes, la conductora reveló que “ayer alguien que tomó de más me llamó de madrugada”. Luego, lanzó una pregunta que dejó a todos pensando: “¿Un ‘te amo’ vale lo mismo bajo los efectos del alcohol?”.

La historia no quedó ahí. Más tarde, subió un audio donde contó los detalles del llamado nocturno y compartió una reflexión sobre lo que le generó: “Me estoy terminando de preparar para el último día de esquí. Y me quedé pensando esto porque me acordé de que dormí remal. Recibí dos llamadas. La tercera la respondí porque me desperté y me quedé pensando: esto no sé si vale lo mismo”. Sus palabras volvieron a encender el debate entre quienes siguen cada uno de sus posteos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 17:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escapada del vino: la impensada bodega que está a una hora de CABA y queda cerca de dos estaciones de trenes

Portada

Descripción: Bodega Gamboa ofrece una propuesta turística con restaurante, visitas guiadas y diversas actividades.

Contenido: A 65 kilómetros y poco más de una hora en auto de la Ciudad de Buenos Aires, existe un viñedo que destierra la creencia de que las bodegas solo triunfan en Mendoza o el noroeste argentino. Se trata de Bodega Gamboa: ubicada en el partido bonaerense de Campana, ofrece una propuesta turística con restaurante, visitas guiadas y diversas actividades vinculadas al vino.

“Queríamos que existiera la posibilidad de vivenciar un viñedo y bodega cerca de Buenos Aires”, explicó Eduardo Tuite, propietario de Gamboa Viñas & Bodega, en diálogo con La Nación. “La pandemia nos reconfirmó que se puede disfrutar mucho más aquello que tenemos cerca, ver crecer las vides, elaborar el vino y crear una experiencia distinta”, agregó.

Esta finca está ubicada junto al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (ex Reserva Natural Otamendi) y cuenta con plantaciones de Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling, Petit Verdot, Semillón y Marselán. En la página oficial, detallan el significado del nombre: “Gamboa es nuestro apellido materno, proviene del campo”.

Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”

Además, explican que, en vasco euskera, significa “por lo alto”. “Por eso elegimos este punto alto de la zona pampeana para este desafío, porque es algo que nos atraviesa. También porque confiamos en estas tierras así como lo hicieron los primeros Genoveses que llegaron en 1880 para plantar los primeros viñedos cerquita de acá”, remarcan.

En el corazón de la finca se construyó Casa Gamboa, un restaurante con salón principal para 50 personas en el que se destaca un gran hogar a leña y una galería de 250 metros cuadrados con vista a los viñedos y capacidad para otros 140 comensales. Según describió Tuite, la propuesta gastronómica se organiza en experiencias “family style”, con platos que llegan al centro de la mesa para compartir entre todos.

Existen dos menús: Origen, con opciones frescas y livianas, y Terruño, más completo e ideado para acompañar carnes y vegetales cocidos a la leña. Esta propuesta culinaria está a cargo del chef irlandés Edward Holloway, quien desarrolló su carrera en restaurantes de Suiza y Argentina.

Leé también: Vacaciones de invierno entre viñedos: seis bodegas con experiencias únicas para disfrutar en familia

Al margen del restaurante, que abre los fines de semana y requiere reserva previa, la experiencia también incluye diversas actividades: un paseo guiado por los viñedos, catas a ciegas, juegos de blending y degustaciones premium.

La primera cosecha realizada íntegramente en Campana se llevó a cabo en 2021. “Comenzamos con Malbec, Cabernet Franc y Pinot Noir”, detalló Tuite. Estos vinos se suman a una línea de etiquetas mendocinas de la bodega, como un Semillón de La Consulta, un Malbec-Petit Verdot y un Roussanne-Vionier-Marsanne de Los Chacayes. También se sirven Malbecs provenientes de Perdriel y Valle de Canota

Una de las particularidad de Bodega Gamboa es no solo su cercanía a la Ciudad de Buenos Aires, sino que también puede llegarse a través del transporte público. En específico, dos estaciones del ramal Zárate de la línea Mitre son casi equidistantes: Río Luján está a 13 kilómetros y Otamendi dista 7,5 kilómetros del establecimiento.

El acceso principal se encuentra tomando la Ruta 9 hasta el kilómetro 65, a la altura del Sofitel Cardales. Desde allí, un camino de tierra bordea el complejo hotelero y conduce hasta una tranquera que abre el paso a un predio de 50 hectáreas que alberga viñedos, un bosque y una laguna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 16:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Se supo por qué la China Suárez embaló todas las carteras de Wanda Nara y ni siquiera soporta verlas

Portada

Descripción: Según trascendió, los accesorios de la mediática están un “cuarto oscuro” a la espera de que ella los vaya a retirar a Turquía.

Contenido: Wanda Nara tiene una gran colección de carteras y una buena parte de ellas quedó en su casa de Turquía. Aunque la mediática temía que la China Suárez usara sus pertenencias, en las últimas horas trascendió que están en un lugar secreto al que Mauro Icardi llama de una manera particular.

Este jueves al aire de Mujeres argentinas (eltrece), el periodista Gustavo Méndez sorprendió con una información. “Wanda, tus cosas están embaladas en el cuarto oscuro, así le llaman Mauro y la China Suárez”, reveló.

Leé también: Wanda Nara tuvo un sorpresivo gesto con L-Gante que despertó sospechas de una reconciliación

A modo de prueba, le mostró a la conductora la grabación y relató: “Puerta blanca, picaporte de metal, unas zapatillas, muchas cosas de marca... Está todo embalado”.

Incluso, explicó el motivo por el que la China jamás usaría ninguno de esos accesorios y le dio donde más le duele. “Wanda, las carteras son edición vieja. Mauro le compró la nueva colección de carteras a la China porque es muy generoso”, contó. Y concluyó con más detalles: “De Gucci, de Prada y de Hermés”.

Wanda Nara volvió a apuntar contra la China Suárez y Mauro Icardi. Muy molesta por algunos trascendidos periodísticos en torno al conflicto judicial por el régimen de visitas de sus hijas, decidió exponer todas las cosas que le molestan de su expareja y la actriz.

Tal como sostienen varios usuarios de las redes sociales, la mediática remarcó que la actual pareja del futbolista no solo se instaló donde ella vivía, sino que también le está usando algunas de sus cosas.

Este reclamo salió a la luz en un tuit en el que Nara cruzó al periodista Gustavo Méndez, quien la cuestionó por no disfrutar su estadía en la Patagonia con sus hijos en vez de estar pendiente de lo que hace el delantero del Galatasaray y su actual pareja.

“Si en esa estoy toda la semana. Estoy esperando el chofer mientras te respondo a vos que trabajas de matarme y a tu entrevistada que pierde la dignidad dejando sus hijos para usar mis cosas, ropa y objetos en Turquía. Tengo pruebas de todo. Hasta cosas que nunca pude subir aún”, arremetió Nara.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Se viralizaron los terribles mensajes que Lola Latorre recibió en medio de la presunta infidelidad de su padre

Portada

Descripción: La influencer está muy afectada por todo lo que se dijo de su familia. En las próximas horas se irá del país junto a su mamá, Yanina Latorre.

Contenido: Lola Latorre se puso mal con la nueva supuesta infidelidad de su papá, Diego Latorre, con una mujer a la que había conocido en Bariloche en 1986, durante el viaje de egresados. Luego de que Fernanda Iglesias viralizara el audio de la señora en cuestión, también contó que el comentarista le confirmó toda la historia y tanto la influencer como su familia no pudieron disimular el sabor amargo.

Las horas pasaron y la “tercera en discordia” aclaró que no hubo sexo con el exfutbolista, pero las redes de Lola se llenaron de mensajes malintencionados y burlas. “Yanina Latorre probó de su propia medicina”, “Qué desastre tu familia”, “Ya sabemos que son millonarios, dejen de creerse perfectos”, fueron tan solo algunas de las opiniones que se leyeron.

Leé también: Nazarena Vélez le soltó la mano a Yanina Latorre en medio del escándalo con Diego y se dijeron de todo

En las próximas horas, tanto la joven como sus seres queridos se irán al exterior. “Los primeros días nos vamos con Diego a Miami. También me voy a México, a trabajar, a hacer un laburo muy lindo con Lola. Va a estar muy bueno. Es algo para una película. Me quedo 20 días en Estados Unidos”, aseguró la conductora de SQP (América), que le cederá su lugar a Pepe Ochoa, mientras que en LAM será reemplazada por Melody Luz.

Yanina Latorre recogió el guante y habló de la nueva supuesta infidelidad de Diego Latorre, que se habría encontrado en un hotel con una mujer que conoció durante su viaje de egresados de quinto año, en Bariloche. La noticia salió a la luz de la mano de Fernanda Iglesias, que publicó hasta un audio con detalles de la cita.

Indignada por el dolor que esto le generó a sus dos hijos -Diego y Lolita-, la conductora de SQP (América) explicó por qué no le interesa que el comentarista deportivo la engañe con otras. “No tengo una pareja abierta. Cada uno vive como puede. Para mí es mucho más importante el compañerismo, el viaje, la charla. Hay cosas que no mirás o te hacés la bolud...”, disparó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En qué 10 países no se podrá votar en las próximas elecciones presidenciales de Bolivia

Portada

Descripción: Cerca del 1% del padrón electoral del exterior no podrá emitir su voto el próximo 17 de agosto. Se priorizan los países donde la comunidad boliviana es más grande

Contenido: Bolivianos residentes en diez países no podrán votar en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso la suspensión del sufragio en India, Egipto, China, Nicaragua, Corea del Sur, Austria, Canadá, Rusia, Cuba y Venezuela.

El vocal electoral Gustavo Ávila explicó en entrevista con Infobae que en algunos de esos países hay menos de diez personas inscritas por lo que “haciendo un cálculo de costo-beneficio hemos determinado que no se vote”. Se estima que la organización del voto en el exterior tenga un costo total de 4 millones de dólares.

“El padrón del exterior está conformado en 95% por los residentes en Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos. Si solo se votara en esos países, tendríamos cubierto el 95% del padrón, los excluidos son el 1%”, explicó Ávila.

El voto en el exterior para las elecciones bolivianas fue inaugurado en diciembre 2009, cuando se implementó el padrón electoral biométrico y votaron solo los cuatro países con la mayor cantidad de electores. En 2014 y 2019 se organizó la votación en 33 países.

En la última elección presidencial (2020) el sufragio se realizó en 30 países y se emitieron más de 170 mil votos, lo que representaba solo el 56% de los inscritos, según datos del Órgano Electoral Plurinacional. El mayor porcentaje de votos (89,2%) provino de España, Argentina y Brasil, países donde existe una comunidad numerosa de bolivianos. En tanto, en India, Egipto y Corea del Sur, solo se registraron seis, siete y 15 votos respectivamente.

La realización del voto en el exterior para las elecciones de este año estuvo en entredicho por falta de recursos económicos. De hecho, durante la fase de empadronamiento se había desembolsado menos del 10% del presupuesto necesario para esa etapa y eran los residentes bolivianos quienes corrían con los gastos en algunas ciudades.

“En muchos casos nos han proporcionado material, papel que no tenía la impresora; han pagado el traslado de un equipo de empadronadores de un lugar a otro”, reveló entonces el presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel en entrevista con el canal Unitel.

Sin embargo, Ávila manifestó que el Gobierno ha realizado los desembolsos con regularidad para el cumplimiento de cada etapa electoral pero que no están garantizados en su totalidad, por lo que espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe un crédito japonés de 100 millones de dólares para garantizar el proceso.

Bolivia atraviesa desde hace dos años una crisis económica marcada principalmente por la escasez de dólares, lo que ha dado surgimiento a un mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial. En ese sentido, el Gobierno ha solicitado la aprobación de varios créditos internacionales, que si bien son para proyectos de inversión pública, generarían liquidez en dólares para poder costear el voto en el exterior y otros gastos, como el pago de la deuda externa o la importación de combustible.

Las elecciones generales están convocadas para el 17 de agosto próximo y hay nueve frentes en carrera. Los bolivianos renovarán presidente, vicepresidente y 36 senadores y 130 diputados para el próximo quinquenio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Vacaciones de invierno: la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, con entrada gratuita

Portada

Descripción: En el marco del ciclo "Música para imaginar", la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía” presenta "Pedro y el Lobo" + Bolero de Ravel en el Teatro Nacional Cervantes. Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería de la sala.

Contenido: A partir del sábado 19 de julio a las 14:30 se presentará la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía” con Música para imaginar. "Pedro y el Lobo. + Bolero de Ravel", en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Se trata de una puesta en escena multidisciplinaria bajo la dirección musical del maestro Agustín Tocalini. El espectáculo cuenta con la participación del cantante lírico Iván García como narrador y la dirección escénica y adaptación del cuento original "Pedro y el Lobo" de Serguéi Prokofiev, a cargo de Carlos Trunsky, en versión para la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos. De jueves a domingo a las 14:30 hasta el domingo 3 de agosto. Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona). Las entradas no cuentan con ubicación numerada. Se habilitan el miércoles previo a cada función, a partir de las 14.

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

A Emma Watson le quitaron la licencia de conducir por sus infracciones

Portada

Descripción: La actriz de "Harry Potter" no podrá manejar más. Fue multada por exceso de velocidad y, como ya tenía otras infracciones, le suspendieron la licencia.

Contenido: La reconocida actriz y activista Emma Watson quedó inhabilitada para conducir y no compareció en una breve audiencia en el Tribunal de High Wycombe, donde fue juzgada por manejar su Audi S3 a 74 kilómetros sobre hora, cuando la máxima en ese lugar de Oxford es de 64 kilómetros sobre hora, el 31 de julio del año pasado. A sus 35 años, la intérprete también es reconocida por su intelecto, sus discursos en reconocidas organizaciones y lo cercana que se encuentra a concluir un doctorado en filosofía en la Universidad de Oxford. A casi un año del incidente, la estrella de Harry Potter fue multada con 1.044 libras esterlinas, cerca de US$1400, dentro de 28 días. La infracción quedó captada por cámaras de seguridad de la zona y así, suma un nuevo incidente. La intérprete ya acumulaba nueve puntos en su licencia a causa de tres infracciones previas que fueron fechadas entre noviembre del 2023 y enero del 2024. Es que en febrero del año pasado, el  automóvil fue incautado luego de haber sido estacionado ilegalmente frente a un pub y bloqueó la entrada a un estacionamiento por lo que atrapó al coche del gerente de una pizzería por más de tres horas. El trabajador, que concluía un turno de 12 horas, llamó a la policía, la artista francesa llegó a ver cómo remolcaban el auto y allí consiguió una multa de 192 libras. Con éstos tres puntos impuestos en su credencial de conductora alcanzó el límite que la llevó a la suspensión automática. NA

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

L-Gante no podrá salir del país: está incluido en la lista de deudores

Portada

Descripción: La Justicia ordenó inscribir a L-Gante en el registro de deudores alimentarios y le prohibió la salida del país. Es por una denuncia de su ex, Tamara Báez.

Contenido: Mientras Elián “L-Gante” Valenzuela sostiene que “cumple con lo que le dicen y hasta ahí” y aguarda la orden de un juez, el magistrado Gabriel Costa ya firmó su ingreso al registro de deudores nacional y el abogado de su ex mujer, Juan Pablo Merlo, aseguró que “es vergonzoso” que el músico “despilfarre el dinero”, mientras que “a su única hija” le pasa $700 mil. El escrito que ingresó a Valenzuela al listado señala: “Procédase a su inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, a cuyo fin líbrese oficio al Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Provincia de Buenos Aires y al Registro de Deudores Alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires”. A continuación, el texto muestra la presencia de Tamara Báez: “Atento el incumplimiento denunciado por la actora y siendo que el alimentante no ha dado cumplimento con la cuota alimentaria fijada, a efectos de asistir a la niña de autos; corresponde hacer efectivo lo requerido por la Peticionante”. Por tanto, el intérprete que se encuentra en Europa, no podrá salir del país luego de su regreso: “Hasta tanto se haga efectivo el cumplimiento de las obligaciones alimentarias que pesan sobre el alimentante, o bien preste caución suficiente para garantizar su cumplimiento. A tal fin, ofíciese a la Dirección Nacional de Migraciones. Una vez trabada la medida cautelar dispuesta, notifíquese al alimentante”. Previo a la firma del Juez Gabriel Costa, el comunicado ratifica: “Prohíbase el egreso del país del Sr. Elián Ángel Valenzuela”. Por su parte, el músico señaló: “Yo cumplo con lo que me dicen y hasta ahí. Lo que sea a futuro, seguiré cumpliendo”. Al tiempo que apuntó contra el letrado: “El doctor Merlo es un abogado que quiere mostrarse como que acciona”. No obstante, en cuanto a la medida en concreto -aparentemente sin haber prestado atención suficiente al documento-, reclamó: “Estoy esperando que me dicte algo un juez. Cumplo con lo que esté pactado. Cuando me dan una orden de la ley, estamos dispuestos a lo que sea”. En diálogo con ésta agencia, Merlo refutó: “Defendemos los derechos de la menor, nos parece vergonzoso. Marca como persona cuando a alguien le va bien, como en el caso de L-Gante que despilfarra plata y regala plata, le pase 700 mil pesos a su única hija y que tenga que esperar la orden de un juez”. “Cualquier padre que gana bien lo primero que hace es tener bien a su hija. Él es un caradura, un mentiroso. Se piensa que es impune con la ley y eso no va a pasar con nosotros”, concluyó el abogado. NA

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Vacaciones: "Narices", un clásico de Hugo Midón en el Teatro Devoto

Portada

Descripción: "Narices" fue escrita por Hugo Midón a pocos meses del regreso de la democracia y fue reestrenada luego de 40 años en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín en 2023. Hoy vuelve para disfrutar en vacaciones de invierno: los días 19, 21, 28 y 31 de julio a las 15 en el Teatro Devoto (Av. L

Contenido: "Narices" fue estrenada en 1984 en el Teatro Lorange (hoy Apolo), protagonizada por Andrea Tenuta y Roberto Catarineu. La obra fue el inicio de las historias de payasos en la dramaturgia de Midón: dos payasos salían de la buhardilla en que se habían ocultado largo tiempo, “para que se vean las cosas del color de las mariposas, para que se vea la vida una vez y otra vez encendida", según cantaban. “Los payasos son los que pueden hablar de todo, un payaso es una persona que respira por los demás", indica el director musical de la obra, Carlos Gianni. Cuando Midón y Gianni crearon "Narices" hace más de cuatro décadas, quizás no podían imaginar el impacto duradero que tendría en generaciones venideras. En estas vacaciones de invierno, en el escenario del Teatro Devoto las luces se encienden y la magia de "Narices" vuelve a cobrar vida en cada risa, en cada carcajada, se encuentra la fuerza de la libertad y el poder de la expresión. Este espectáculo icónico, lleno de color y música, se convierte en un puente entre el pasado y el presente, recordando que el arte es un catalizador de emociones y un reflejo de la identidad como pueblo. Cada personaje que pisa el escenario es un recordatorio de la diversidad que enriquece como sociedad. Cada uno nos muestra que la democracia no solo es un sistema político, sino un espacio donde todas las personas tenemos voz y donde la diferencia se celebra. Es un tributo a esos 40 años de valentía, perseverancia y lucha por la justicia, que nos permitieron avanzarhacia una Argentina más inclusiva y plural. La obra enseña que la democracia es un tesoro preciado que debemos proteger y valorar. Nos recuerda que los artistas tienen el poder de abrir puertas y derribar barreras, dejando una huella imborrable en la historia colectiva. Se puede ver los días 19, 21, 28 y 31 de julio a las 15 en el Teatro Devoto (Av. Lincoln 3815, CABA). Entradas en la boletería del teatro o Ticketek.

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Donald Trump fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

Portada

Descripción: La portavoz de la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos se sometió a un examen médico tras detectar una hinchazón en las piernas.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica "benigna" tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas, informó este jueves la Casa Blanca.  Trump se convirtió en la persona más anciana en asumir la presidencia de Estados Unidos al comienzo de su segundo mandato en enero, en sustitución del demócrata Joe Biden, quien terminó su mandato a los 81 años. El republicano de 79 años suele presumir de tener mucha energía. Recientemente la Casa Blanca publicó un meme en el que aparece como Superman. Según el médico presidencial, Trump padece "insuficiencia venosa crónica", una afección en la que las venas dañadas de las piernas no mantienen un flujo sanguíneo adecuado, informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Añadió que el presidente se ha sometido a un examen exhaustivo que incluyó estudios vasculares. "Se realizaron ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica, una afección benigna y corriente, especialmente en personas mayores de 70 años", afirmó la portavoz. "Es importante destacar que no se encontraron indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial", agregó.  Según ella todas las pruebas "están dentro de los límites normales", sin signos de insuficiencia cardíaca, renal ni enfermedad sistémica. En respuesta a las especulaciones sobre fotos recientes en las que se ven hematomas en las manos de Trump, Leavitt afirmó que se debe a "una leve irritación de los tejidos blandos causada por los frecuentes apretones de manos y el uso de aspirina", que toma como "prevención cardiovascular". Fuente: AFP.

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Netanyahu aseguró que el bombardeo a la única iglesia católica en Gaza fue "un error"

Portada

Descripción: Tres personas murieron y varias resultaron heridas, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo este jueves al presidente estadounidense, Donald Trump, que el ataque a la única iglesia católica de Gaza ha sido "un error", informó la Casa Blanca.  Trump llamó a Netanyahu al enterarse del ataque, explicó a periodistas su portavoz Karoline Leavitt. "Fue un error de los israelíes atacar esa iglesia católica, eso fue lo que el primer ministro le comunicó al presidente", declaró.  Tres personas murieron y varias resultaron heridas, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli, indicó este jueves el Patriarcado Latino de Jerusalén. "Esta mañana, aproximadamente a las 10:20 a.m., el recinto de la Sagrada Familia en Gaza (norte), perteneciente al Patriarcado Latino, fue atacado por el ejército israelí", señaló en un comunicado la institución. "Hasta este momento, tres personas han perdido la vida a causa de las heridas sufridas y otras nueve resultaron heridas, dos de ellas en estado grave", agregó, al actualizar el balance previo de dos muertos. El Patriarcado condenó "enérgicamente esta tragedia y este ataque a civiles inocentes", que causó daños en el edificio. Entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli, con el que hablaba habitualmente por las noches el difunto papa Francisco, tras el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023. Para el Patriarcado, "atacar un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, en su mayoría niños, es una violación flagrante de la dignidad humana (...) y del carácter sagrado de los lugares religiosos, que han de proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra". "Por la mañana, un tanque nos atacó y alcanzó la iglesia. Varios civiles murieron y resultaron heridos", declaró a AFP Shadi Abu Daud, un desplazado cuya madre, de 70 años, murió en el ataque. Esta información fue confirmada por el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, al portal Vatican News. "Dicen que fue un error de un tanque israelí, pero no lo sabemos. Golpeó la iglesia, la iglesia misma", explicó. Israel manifestó su "profundo pesar por el daño a la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza y por cualquier víctima civil", y puntualizó que su ejército está investigando lo ocurrido. "Israel nunca ataca iglesias o lugares de culto, y lamenta cualquier daño a sitios religiosos o a civiles no implicados" en la contienda, añadió el canciller en su cuenta de X. El papa León XIV se dijo "profundamente entristecido" por el ataque, pero evitó mencionar a Israel. "Su Santidad reitera su llamado a un alto el fuego inmediato", indicó la Santa Sede en un comunicado firmado por el número dos del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin. Fuente: AFP.

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

"Borges y yo", una propuesta íntima de sus cuentos breves

Portada

Descripción: Con textos de Jorge Luis Borges y versión de Hanna Schygulla -como directora- y de Andrea Bonelli -como intérprete, "Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro" pone en escena una selección de cuentos breves del inigualable escritor. Los domingos a las 20 en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). E

Contenido: Gran admiradora de Jorge Luis Borges, la artista alemana Hanna Schygulla asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo, mientras que Andrea Bonelli interpreta los textos borgianos y canta acompañada por Shino Ohnaga en piano y Cristina Titi Chiappero en violoncello. Hanna Schygulla y Andrea Bonelli se conocieron hace varios años. Durante un encuentro en París, en febrero de 2022, Hanna le ofrece a Andrea su espectáculo "Der Tango, Borges und Ich" por la afinidad artística que existe entre ellas y como “el regalo de una actriz a otra actriz”. Seis meses después, comienzan a trabajar en esta nueva versión, que consta de una selección de siete cuentos breves de Jorge Luis Borges (Utopía de un hombre que está cansado, El enemigo, Los espejos velados, El cautivo, El fin, Ulrica, Borges y yo), más una selección de tangos populares argentinos (Alguien le dice al tango –de Piazzolla y Borges–, Uno, Volver, La última curda, El día que me quieras, El choclo), y música original compuesta por Peter Ludwig (Tango Nuevo, Lisboa, Tango E). Los textos interactúan con la música y con las imágenes. El diseño de luces y sonido genera los climas necesarios para cada momento. "Borges y yo" es el título de uno de los cuentos y tiene una doble significación: en esta propuesta, Schygulla asume la dirección del espectáculo en el que Bonelli será la voz –algunas veces hablada y otras, cantada– y se dejará llevar por los climas entre los cuales emergen los cuentos. Un mundo de laberintos en que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a develarse. Fue estrenado a fines del año 2023 en el Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro General San Martin de esta ciudad, con una segunda temporada en el año 2024. Luego de este recorrido en Buenos Aires el espectáculo realizó una gira internacional presentándose en el Teatro La Abadía de Madrid y en el Teatro Solís de Montevideo. Ahora regresa a la cartelera porteña, con una corta temporada antes de regresar a Europa, en la que el público de nuestra ciudad, afín al gran Borges y al tango, sabrá disfrutar de esta especial propuesta. Colaboraron con este espectáculo el Instituto Goethe (Madrid), el Teatro Pérez Galdós, Euroescena y el Complejo Teatral de Buenos Aires. Los domingos a las 20 en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Entradas por Alternativa Teatral. Descuentos a Jubilados y estudiantes.

Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

“Cuestiones con mi padre”: legados que duelen, legados que iluminan

Portada

Descripción: “Cuestiones con mi padre” es una comedia dramática dirigida por Andrés Bazzalo, que narra la historia de un hijo que regresa a Buenos Aires después de muchos años, y de un reencuentro familiar forzado por las circunstancias. Los domingos a las 17 en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Entradas 

Contenido: Con humor, ternura y una buena dosis de conflicto, la obra “Cuestiones con mi padre” propone una mirada compasiva sobre los vínculos familiares y los legados que nos habitan: tanto los que duelen como los que iluminan. Pablo regresa a Buenos Aires después de muchos años, obligado por las circunstancias a reencontrarse con su padre. En un reencuentro familiar forzado por las circunstancias, se observan los claroscuros de las heridas del pasado y las emociones que permanecen vivas, incluso en el silencio. Los domingos a las 17 en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Entradas en Alternativa Teatral o en boletería del teatro.

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 23:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Romina Malaspina habló por primera vez sobre los rumores que la vinculan a Ayrton Costa: “Fui a su cumple”

Portada

Descripción: En diálogo con TN Show, la modelo reveló cuál es su vínculo con el jugador de Boca.

Contenido: Este martes comenzó a circular fuerte un rumor que indicaba que Ayrton Costa estaría en pareja con Romina Malaspina. La noticia fue dada por el periodista Fede Flowers y se generó un fuerte runrun, ya que el jugador de Boca había estado saliendo con Wanda Nara.

En diálogo con TN Show, la mediática contó la verdad de su vínculo con el defensor del equipo de Miguel Ángel Russo.

Leé también: Santiago del Azar ventiló cómo hacían el amor con Melody Luz y los detalles devastaron a Alex Caniggia

“No es cierto que estoy saliendo con él”, comenzó aclarando la modelo. Respecto al festejo en el que los vieron juntos, la influencer sostuvo: “Sí, fui al cumpleaños”.

Por último, concluyó dejando en claro que no existe tal relación amorosa: “No estamos saliendo”.

Según informó el periodista Fede Flowers al aire de El Observador (FM 107.9), el futbolista xeneize estaría iniciando una relación con Romina Malaspina.

"Ayrton Costa presentó a Romina Malaspina el sábado por la noche en su cumpleaños en su casa de Lomas de Zamora", aseguró.

Respecto a los detalles de lo que ocurrió en ese encuentro, Flowers profundizó: “Había mucho personal de seguridad. Romina estuvo toda la noche con el jugador, ella estaba muy acaramelada, me cuentan”.

Por último, cerró mencionando a Nara, con quien Costa tuvo un affaire: “Todos pensaban que iría Wanda, pero no”.

La semana pasada, el panelista de LAM (América) Fefe Bongiorno dio la primicia al aire del programa de Ángel de Brito y reveló que la conductora estaría en pareja con Ayrton Costa.

“Wanda estos días estuvo subiendo unas imágenes donde se la ve en un auto, un auto particular, un Mustang, que está ploteado, y resulta que este futbolista subió a su cuenta privada una foto del mismo auto, previo a esto, donde se ve la patente. Pudimos corroborar que la patente es la misma, y que tienen el mismo anillo que estuvieron usando estos días”, contó Bongiorno, la semana pasada, en referencia a las pistas con las que detectó el romance.

Sobre el vínculo, el panelista comentó: “Yo no puedo asegurar qué tipo de relación tienen. Dudo que sea amistosa por cómo viene la mano, pero él parece que le presta el auto”.

“Yo le pregunté por él, con nombre y apellido, para chequear, y me dijo ‘no, no. Nada que ver’. O sea, confirmado. Auto y anillo son muchas coincidencias”, dijo entre risas de Brito, sobre la charla que mantuvo con Wanda en aquel momento.

Por su parte, Pepe Ochoa añadió: “Él el sábado a la noche (de la semana pasada) en una previa de 12 personas que él invitó le presentó a Wanda Nara a sus amigos. Tuvieron un encuentro. Él la presentó a su entorno más chico”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sexo y plata a cambio de notas: habla una arrepentida del escándalo en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Tucumán

Portada

Descripción: Una denuncia anónima dio lugar a una investigación en la Escuela de Enfermería de Aguilares. Un profesor está procesado, al igual que la presunta “entregadora”, integrante del centro estudiantil. Los incriminan capturas de pantalla, chats y llamadas telefónicas. Y una frase: “Aquí, el que no te cobr

Contenido: En noviembre de 2024, la Justicia Federal abrió una investigación sobre la Escuela de Enfermería de Aguilares, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Todo había comenzado semanas antes con una denuncia anónima que señalaba a un grupo de docentes por, supuestamente, aprobar alumnos a cambio de dinero, regalos y hasta favores sexuales.

Desde entonces, la Fiscalía N°2 -a cargo del fiscal Agustín Chit-, avanzó a partir de distintos procedimientos. Y todo se aceleró con la presentación voluntaria del licenciado Luis Ángel Solorzano, profesor titular de la materia Practicantado en Enfermería II.

Leé también: Los chats que complican al profesor de Enfermería acusado de subir las notas a cambio de favores sexuales

Solorzano detectó graves irregularidades en las notas del primer parcial y su recuperación en diciembre de 2023, en exámenes que quedaron bajo la supervisión del profesor Ricardo Palavecino mientras se encontraba de licencia médica. Al hacer una revisión, Solorzano notó que las notas informadas no se correspondían con las calificaciones reales obtenidas por los alumnos.

Además, Solorzano aportó un pendrive que, según su testimonio, una persona desconocida había dejado en su cátedra. El contenido de este dispositivo es crucial: audios de conversaciones telefónicas, capturas de chats de WhatsApp y comprobantes de transferencias de dinero a billeteras virtuales.

Las grabaciones, en particular las que involucran a la alumna Paola Villagra, miembro del centro estudiantil, y el propio Palavecino, son las que expondrían detalladamente la operatoria para llevar a cabo el pago de coimas y sobornos sexuales a cambio de aprobar exámenes.

Casi un año después, Villagra rompió el silencio con Telenoche. “Yo era quien actuaba por pedido de Palavecino. Hay varios alumnos que pagaban para obtener sus notas, y yo era quien cobraba -confesó-. Llegué a recibir 60, 70 mil pesos, obsequios, perfumes".

“Recibí de algunos alumnos dinero que se lo entregaba a él (por Palavecino) -detalló-. Y en cuento a lo sexual, bueno... las escuchas son muy explícita: es su voz la que nombra a tal o cual estudiante. De su boca se escucha lo que pasó cada estudiante. Pero yo no estuve en el lugar de los hechos".

Leé también: El decano de la Facultad de Medicina habló del profesor acusado de pedir favores sexuales a las alumnas

Siempre según Villagra, Palavecino “decía que había tenido relaciones con algunos compañeros y compañeras. También hay fotos explícitas. Esto a cambio de la nota, de la promoción en algunas materias, de poder llegar al final de la materia".

—¿Pero por qué lo hacías? Esto es un delito.

—No sabía que iba a llegar a tanto. Siempre fue el tema del trabajo: yo tengo otra causa y creía que no iba a poder ejercer mi profesión, y él (Palavecino) me decía que iba a ayudarme en el trabajo. Hasta que se nos fue de las manos. Muchos alumnos me llamaban y me explicaban que le pedía más dinero: “Me sigue pidiendo plata aunque ya le pagué“, me decían. Él era el que manejaba todo y no me hacía caso para parar.

El fiscal Chit sospecha que Palavecino “recibió dinero a cambio de adulterar las calificaciones de los alumnos” entre diciembre de 2023 y abril de 2024, y con la supuesta colaboración de Villagra, quien sirvió de “punto de contacto” entre los estudiantes que buscaban pagar para aprobar y Palavecino.

De este modo, los alumnos “le abonaban el dinero a Villagra, quien luego se lo transfería —por billeteras virtuales o en efectivo— a Palavecino para que este modificara las calificaciones antes de cargarlas al sistema SIU Guaraní”.

Según la investigación, Villagra “habría actuado como recaudadora o valijera” para Palavecino. En una conversación telefónica incluida en la investigación, y a la que tuvo acceso TN, la alumna -hoy, ya recibida de enfermera- advierte explícitamente: “Los docentes cobran; si no es sexo, es plata”. Y en otra, explica: “Aquí, el que no te cobra la nota, te culia”.

“Él (Palavecino) veía la situación de algunos compañeros, y me señalaba a los cuales yo debía decirles cómo debían menajrse para que el profesor pudiera ponerles la nota”, le dijo Villagra a Telenoche.

Leé también: En una audiencia clave, empieza a definirse el futuro del nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona

Un ejemplo de esta presunta operatoria se dio en la noche del 19 de diciembre de 2023 cuando la alumna Cintya Lugones, tras mantener con Villagra conversaciones telefónicas y por WhatsApp, le transfirió $30.000. El objetivo sería que Palavecino modificara su calificación y así obtuviera la regularidad de la materia.

Por la sospecha del delito de cohecho y falsificación ideológica, el fiscal Chit le solicitó al juez Diaz Velez el procesamiento de Palavecino, por considerar que se recibía dinero y favores sexuales a cambio de subir notas.

Extendió la medida a Villagra (imputada por cohecho pasivo), quién sería la intermediaria para recaudar las coimas, y a la también alumna Cintya Alejandra Lugones (cohecho activo), que habría pagado por un parcial aprobado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Sandra Borghi contó que se separó después de 14 años: “Estoy muy triste”

Portada

Descripción: En diálogo con TN Show, la conductora de “Mediodía Noticias” habló de la ruptura con Fernando Casanello. “Fue con mucha tristeza, con mucho dolor. Pero no hay escándalo, no hay ruido, no hay terceros, no hay nada”, aclaró.

Contenido: Sandra Borghi se separó de su esposo, Fernando Casanello, tras 14 años de relación y una hija en común, Juana, de siete años. En diálogo con TN Show, la conductora de Mediodía Noticias (eltrece) habló del difícil momento personal que atraviesa.

“Estoy triste, muy triste; estamos todos muy tristes. Yo pensé que esto no iba a ocurrir, realmente. Pero son las cosas de la vida. A veces hay situaciones que uno no puede manejar y ocurrió”, dijo a corazón abierto.

Leé también: Cómo es la dieta que hace Sandra Borghi para cuidar su figura: “Estoy saludablemente en mi peso y lo disfruto”

Sin embargo, aseguró que, más allá del difícil momento, es la decisión correcta. “Es lo mejor para todos: para Fer, para mí, para los chicos”, aseguró y destacó que les tomó mucho tiempo entender que debían separarse.

“Imaginate que no es una decisión que se tome de la noche a la mañana, más cuando tenés una familia en el medio, cuando hay chicos (que son) chicos, chicos grandes. Cuando hay una familia ensamblada, cuando hay padres... Es una familia en la que estamos todos muy involucrados, y también todos muy atravesados por esto”.

Acto seguido, admitió que con una separación las dinámicas familiares cambian, pero destacó que todo se dio -y se dará- de manera armoniosa. “Nosotros nos separamos en muy buenos términos. Es una familia hermosa, cambia la forma de la familia, pero no hay rencores, no hay enojos, no hay peleas; laburamos juntos, tenemos un montón de proyectos juntos”, aclaró.

“Ahora viene reacomodar la parte familiar: vamos a seguir siendo familia toda la vida, pero de una manera distinta -agregó-. Viviendo en casas separadas y compartiendo, porque yo soy una persona muy lógica, él también, y siempre, desde el primer momento priorizamos a nuestros hijos. Y ahora lo seguimos haciendo”.

Además, si bien la ruptura trascendió recién ahora, Sandra aclaró que no es reciente: “Esto tiene un par de meses. Sale a la luz ahora porque festejé mi cumpleaños de 50 y él no estaba. Fue una decisión de los dos que él no esté”.

“No tengo nada que esconder, con lo cual acá estoy diciendo que sí, que nos separamos con mucha tristeza, con mucho dolor. Pero no hay escándalo, no hay ruido, no hay terceros, no hay nada. Hay una decisión de fondo, muy charlada, de mucho tiempo, y viendo qué es lo mejor para todos", remarcó.

A modo de cierre, dijo que encuentra contención en su familia: “Me refugio mucho en mis hijos, Isabela, Josefina y Valentín, que tienen 19, 18 y 14 años. A Juana la protegemos todos, que es la más chiquita”.

“Yo pensé que Fer iba a ser mi compañero para el resto de mi vida. Yo se lo decía siempre: ‘Es mi mejor plan. Y el día que deje de ser mi mejor plan, probablemente ocurra esto’. Y ocurrió. Hay un momento en el que, para los dos, dejamos de ser el mejor plan, evidentemente. Y hay que atravesarlo con sabiduría, con entereza“, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 12:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Sofía Gonet tuvo su primera salida de soltera en la noche de Miami tras separarse de Homero Pettinato

Portada

Descripción: La influencer compartió en las redes varios videos de lo que hizo con sus amigas.

Contenido: Esta semana, una de las parejas mediáticas de 2025 confirmó su ruptura. Sofía Gonet y Homero Pettinato se separaron luego de varios meses de noviazgo.

Para superar el duelo, la influencer viajó a Miami para pasar tiempo con amigos. Aunque en los primeros días de su estadía en la ciudad turística de los Estados Unidos se mostró muy triste, en las últimas horas todo cambió.

Leé también: Homero Pettinato confirmó su separación de Sofía Gonet con una particular actitud

“La Reini” compartió varios videos y fotos de su preparación junto a una amiga para la salida que tenían pautada en un boliche top.

A la vez, la tiktoker mostró los momentos más explosivos de una noche que estuvo llena de shots de tequila, diversión y bailes sensuales.

En un posteo que compartió de su amiga Delfina, Sofía replicó imágenes donde se la veía moverse al ritmo del hit de Wisin Y Yandel “Noche de sexo”. “Hoy es noche de sexo, voy a devorarte, nena linda. Hoy es noche de sexo y voy a cumplir tus fantasías”, dicen las estrofas del estribillo.

Luego, en otra historia, mostró un cartel que estaba dentro de la disco en inglés: “It’s not love. I’m just drunk (No es amor, solo estoy borracho/a)”.

En su espacio en el programa Soñé que volaba (Olga), Homero Pettinato confirmó esta semana su separación de Sofía Gonet con su particular estilo.

El conductor dio la noticia con una actitud que causó sorpresa. “¿Estás para subirte a las motos o a cualquier cosa que te invitemos?“, le preguntó Lucas Fridman a Homero a los pocos minutos de que arrancara el programa.

Después de recibir esa consulta, Pettinato hizo una mirada particular ante la cámara para dar cuenta de su tristeza. “Estoy separado”, lanzó él.

En ese instante, Evitta Luna -que ya anteriormente había intentado conquistar a Homero- expresó: “Bueno, ahora voy a atacar yo”. “¡Dejalo respirar, Eva!“, comentó Migue Granados en tono de risa.

“Tengo este muñeco de apego, estoy todo el día con él”, aseguró Homero Pettinato mientras abrazaba el peluche de Granados. Ese gesto generó risas tanto en el estudio como en las redes sociales entre los usuarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo aprender a vivir sin tener todas las respuestas

Portada

Descripción: PODCAST | Junto a la actriz Valentina Bassi, en este episodio hablamos del amor.

Contenido: Este episodio explora el crecimiento de un hijo cuya manera de estar en el mundo desafía lo esperado.

Nos acerca a la diversidad de formas de habitarlo y de aprender a vivir sin todas las respuestas.

Escuchá también: ¿Qué es la intersexualidad?

“El Explorador de los Chicos” invita a informarse y reflexionar acerca de los caminos de las infancias y adolescencias y el cumplimiento de sus derechos. Exploramos las inquietudes, motivaciones y aprendizajes que acompañan a los adultos en el camino de crecimiento de los chicos. El propósito de este canal es construir lazos que posibiliten el intercambio de saberes y ayuden a los chicos a vivir mejor.

Por Lorena Peverengo

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chuck Lorre, el creador de “The Big Bang Theory” que se convirtió en El Rey de la sitcom

Portada

Descripción: “El Rey de la sitcom” es productor, director, guionista y músico. Sus comedias se mantienen en pantalla durante muchas temporadas y el público se decepciona cuando concluyen.

Contenido: Lo llaman “El rey de la sitcom” con toda razón. Chuck Lorre (nacido Charles Michael Levine) es el autor de comedias tan exitosas que se mantienen en el aire hasta ocho y doce temporadas. Por supuesto, sus comienzos fueron algo polémicos: lo despidieron de una producción por cuestiones de conducta y pasó temporadas sin trabajo -por ejemplo, durante la huelga de escritores de 1988-. Como recurso se dedicó a los programas de animación que no estaban afectados por la huelga.

En su momento ingresó a la Universidad Estatal de Nueva York y la abandonó después de dos años. Según declaró, se había graduado en rock ‘n roll, marihuana y un poco de LSD. Más tarde admitió en una entrevista que bebía demasiado y que llevó una juventud disoluta hasta los 47 años. Siempre en rehabilitación.

Leé también: Martina Alfuso rescata la mística de los bares de barrio y los celebra en su “Bar de Viejes”

Cuando dejó la universidad se dedicó a componer canciones y algunas, como “French Kissin”, llegaron a colocarse entre el Top 10 en el Reino Unido. Escribió, como se dijo, guiones para programas de animación y compuso, junto con Dennis Challen Brown, la banda de sonido de la serie de Las Tortugas Ninja de 1987.

Integró el equipo de producción de la sitcom Roseanne y lo echaron “por diferencias creativas irreconciliables”. Sin embargo, había llamado la atención de los productores y fue entonces que comenzó a crear sus propias sitcoms. La primera, Frannie’s Turn, no fue un éxito. La cancelaron tras cinco semanas. La segunda pasó también inadvertida hasta que hizo Cybill, con Cybill Shepherd y Christine Baranski, que fue aclamada por la crítica (y el público) y ganó toda clase de premios.

A partir de ahí comenzó una serie de éxitos formidables: Dharma & Greg: típica pareja despareja; ella un espíritu libre, él estructurado y conservador. Luego llegó Two and a Half Men, con Charlie Sheen como un bon vivant autor de jingles que vive en Malibú y tiene que tolerar a su hermano, aunque ama a su sobrino.



The Big Bang Theory, su creación más elogiada, se mantuvo doce temporadas en el aire y gira en torno a cuatro notables académicos (nerds) incapaces de llevar una vida social razonable, y la bella vecina que vive en el mismo edificio. Mom, con Allison Janney y Anna Faris, madre e hija, ambas recuperadas de las drogas y el alcohol.

Chuck Lorre es hoy una garantía de calidad en televisión. Uno de sus mejores chistes son las llamadas “vanity cards”, un texto escrito por el autor que aparece unos segundos al final de cada episodio y por lo general es extenso. De manera que para leerlo es preciso pausar la imagen en el momento justo. Vale la pena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

A lo Charly García, L-Gante saltó desde un balcón a la pileta

Portada

Descripción: El cantante compartió las polémicas imágenes en sus redes sociales.

Contenido: El cantante Elián Valenzuela, más conocido como L-Gante, se encuentra realizando una gira por España y disfrutando del verano europeo en una mansión que alquiló para él y su equipo. Desde sus redes sociales, el referente del RKT mostró a sus seguidores su rutina matutina que lo ayuda a mantenerse con energía para sus shows nocturnos: agua con limón, tostadas con palta y huevo. Sin embargo, el músico se volvió tendencia al compartir un polémico video en su mansión imitando el famoso salto de Charly García. En las imágenes que él mismo difundió desde sus redes sociales, se lo puede ver corriendo alrededor de la pileta para ingresar a la casa. Una vez allí, se asoma al balcón que da justo arriba de la piscina para pasar la reja y tirarse sin ningún tipo de protección. “No lo intenten en casa”, expresó L-Gante bajo del video.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Implementarán una vacuna anticonceptiva para frenar la reproducción de los carpinchos

Portada

Descripción: Daniel Sioli dijo que también se realizará un traslado de 80 ejemplares.

Contenido: El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, afirmó el martes que mantuvo una reunión con los vecinos de Nordelta, funcionarios del gobierno de Axel Kicillof y los especialistas de una empresa para acordar la implementación de una vacuna anticonceptiva para mitigar la reproducción de carpinchos, mientras que se llevará a cabo un traslado de 80 ejemplares. Scioli remarcó que la población de estos animales "aumentó un 114% en poco más de un año" y sostuvo que "se busca armonizar las necesidades de los vecinos y que los carpinchos puedan tener su alimentación". "Es una vacuna mucho menos invasiva y de una sola dosis que se va aplicar con dardos", precisó. El ex vicepresidente indicó que el SENASA facilitará la importación de las vacunas, al tiempo que a fines de agosto se realizará una prueba piloto de traslado de un población aproximada de 80 ejemplares -con la aprobación de la Dirección de Fauna bonaerense- a una isla del Delta del Paraná de 60 hectáreas. "Como todo problema, no se soluciona solo", resaltó Scioli, y agregó: "Los humedales son el hábitat natural de los carpinchos". De acuerdo a las estadísticas, unos 45 carpinchos murieron durante el primer semestre como consecuencia de accidentes de tránsito. En este sentido, el funcionario del Gobierno del presidente Javier Milei estimó que alrededor de 1.000 roedores en Nordelta e insistió que "no pretende" transformar este conflicto en una "cuestión política". "Queremos implementar esta iniciativa para evitar las vasectomías, que no dio los resultados esperados", y por ese motivo, "deben ser métodos no traumáticos" para este especie, añadió el ex gobernador. NA

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

“Cuando se fue, yo estaba de viaje, tenía función. Lo dejé dormidito”: Raúl Lavié sobre la muerte de su hijo

Portada

Descripción: El cantante, además, se refirió al rol femenino en el tango actual y sostuvo que fue "criado por mujeres".

Contenido: El reconocido cantante y compositor Raúl Lavié recordó a su hijo Leonardo, que falleció en enero de 2019 a los 45 años, reveló que esa misma noche se encontraba de viaje a Mar del Plata cuando se enteró del deceso y que lo “había dejado dormidito”. A sus 88 años y con un aura rotundamente enérgica, la frase “Show must go on” le queda grande al arrabalero. Es que el artista decidió despedir a su hijo con luz, lo invocó antes de salir a escena durante un difícil momento: “Tengo una forma de ver la vida que no está más relacionada con dejar el dolor”. En ésta línea, reveló que, por experiencia propia, prefiere “saber que tenemos un momento en el que está la muerte inevitablemente”. Sin embargo asumió: “Cuando uno tiene hijos, piensa que te vas a ir primero”. Asimismo, explicó que hubo una especie de duelo anticipado en su familia: “Cuando él -Leonardo- se dio cuenta de que su enfermedad era grave, me dijo ‘Papá, yo ya no puedo’. En ese momento me di cuenta que ya estaba, que no había vuelto. Durante su enfermedad pudo ver una obra y se divertía muchísimo viéndome en comedias”. Lo primero que pensé, fue en seguir adelante. Lo hablé con él y me dijo ‘Papá, si algo me pasa y vos estás trabajando, seguí adelante’. Pienso exactamente lo mismo, si no me hubiera subido al escenario, el mismo día que falleció, no sé cómo hubiera pasado a ser un tipo normal". Respecto al momento exacto del fallecimiento, “El Negro” contó: “Yo venía de viaje cuando me enteré que ya se había ido. Lo despedimos con la madre cuando él estaba dormidito ya. Me puse a viajar a Mar del Plata porque tenía función esa noche”. “Cuando me llegó la noticia, se escapó un montón de cosas entre el llanto. Cuando me preguntaron si iba a hacer la función, dije sí, por supuesto. Sólo pedí que nadie venga a darme el pésame y que me dejen estar sólo tranquilo, que me encierre en el camarín, me vista y antes de salir, dije ‘Vamos Leito, vamos a divertirnos’”, cerró. En un contexto más ligero, el cantante se refirió al género femenino en el tango y cómo evolucionó la forma de éste arte: “La música popular está rodeada de poetas o símiles que hablan sobre sus experiencias, pero tiene mucho que ver la época y hoy debemos ser conscientes (...). Desde chiquito estuve rodeado de tías y por eso soy buena persona, buen hombre”. NA

Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Urraka se presenta en el Metropolitan: humor, música y objetos reciclados

Portada

Descripción: Del 21 al 25 de julio, la compañía artística presenta "Ta Chapita", un show familiar para disfrutar en vacaciones de invierno.

Contenido: La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo "Ta Chapita" en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15. Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno. "Ta Chapita" dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte.  Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras. Las entradas están disponibles online a través de Plateanet. NA

Fecha de publicación: 15 de Julio de 2025 a las 20:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Melody Luz baila, canta y actúa en la obra “El principio del Fin”: “Me permito llorar en el escenario”

Portada

Descripción: En conversación con TN Show, la artista habló del estreno de esta producción que se inspiró en las líricas del rapero venezolano Canserbero, referente del Hip Hop latinoamericano.

Contenido: La determinación por hacer su propio camino en el mundo del espectáculo es uno de los aspectos más interesantes de Melody Luz. Si se la aprecia con atención, fuera de la efervescencia mediática que a veces la rodea, definitivamente es de esas personalidades que hay que detenerse a mirar.

Ciertamente, no tiene todas las respuestas en cuanto a su búsqueda personal y profesional, pero sí una convicción que prevalece: su carrera artística no empezó con El Hotel de los Famosos (eltrece), y tampoco terminará bajo la sombra del famoso apellido de su actual pareja, Alex Caniggia.

Leé también: Bautista Vicuña salió a defender a su papá Benjamín y hundió a la China Suárez con un “palazo”

En las últimas semanas, la vida personal y sentimental de Luz se convirtió en noticia a raiz de su separación con el mediático y un fugaz romance con Santiago Del Azar. Sin embargo, este quiebre sentimental y muy público, no la desvió de sus pasiones de vida: el baile y el teatro, conectados siempre a través de la música.

Actualmente, divide su tiempo entre la maternidad y sus compromisos. Es entrenadora de baile, tiene un emprendimiento de indumentaria, incursionó en el mundo streaming y en el contenido adulto, es panelista en LAM (América) y además se está preparando para encarar un proyecto realmente desafiante.

Leé también: Crimen de Canserbero: condenaron a 25 años de prisión a su representante que confesó el brutal asesinato

Junto a más de 50 artistas convocados, Luz formará parte de El Principio del Fin, una obra musical, inspirada en la vida y obra del rapero venezolano Canserbero, y que se estrenará este próximo 14 de agosto.

Esta producción, que cobrará vida en El Gran Rex, fusionará al mundo de las tablas con el Hip Hop. La historia se inspira en la voz y pluma del legendario intérprete, cuyo legado traspasó generaciones, gracias a su característico rango vocal, así como su lírica oscura, existencial y de denuncia social.

La vida de este cantante y su filosofía personal, quedaron eternizadas entre las luces y sombras de su música. Se recuerda con especial nostalgia temas de su autoría como “Maquiavélico”, “Pensando en tí”, “CANción de la prisión”, “Mundo de piedra”, “C’est la Mort”, entre otros grandes éxitos.

Pero especialmente, Canserbero creó dos temas icónicos: En la letra de “Es Épico” venció a la muerte tras enfrentar a Satanás en una batalla lírica, inspirado en la leyenda venezolana Florentino y el Diablo. Luego está “Jeremías 17-5″, en honor al temeroso pasaje bíblico que dio forma a su manifiesto más contundente, para repudiar miserias humanas como la hipocresía, la traición y la mentira.

En cada una de ellas, dejó plasmada su ingeniosa dualidad, entre una visión agnóstica y compleja, atravesada por la belleza que existe en el amor como manifestación.

En una reciente entrevista, Melody explicó de qué va esta puesta en escena, inspirada en la vida de Can. “La obra tiene una historia que es ficticia, pero está basada en sus canciones. Es muy fuerte. Toca muchos temas sensibles, reales, la gente se va a poder sentir identificada”.

En escena habrá más de 50 artistas en una función única. Entre ellos, dos exponentes locales del rap: Stuart y Larrix. El Principio del Fin también contará con otras interesantes participaciones como la de la ex “Gran Hermano”, Furia Scaglione y Martu Morales.

Luz comprende que para los fans del músico resulta un tema sensible, debido a los confusos hechos que rodearon su muerte en 2015 tras la salida de su último álbum en solitario, que justamente llevaba ese nombre, Muerte (2012).

Por ello, en diálogo con TN Show, Luz enfatizó que todos los involucrados en esta producción, están comprometidos con ofrecer un espectáculo único, enmarcado en un profundo respeto a la memoria del artista.

Sobre esta marcada línea, la bailarina contó cómo vive esta experiencia a flor de piel, su preparación para encarnar a “Sofía”, y el desafío de superar expectativas entre un público que observa muy de cerca cómo se abordará este esperado homenaje.

-¿Cómo llega a vos el proyecto “El principio del Fin? ¿Por qué decidiste participar? ¿Habías escuchado la música de Canserbero?

-Este proyecto llega a mí por un comentario de Fabián Esperón (el mánager de Alex Caniggia). El director de la obra es amigo de una amiga mía, así que por ella supe que había un musical de Canserbero, pero al principio no lo había interiorizado tanto. Sobre la música de Can, en la obra yo tengo que cantar una de sus canciones a alguien que no está.

Él me recuerda mucho a un amigo que falleció y cada vez que hago esa canción, lloro. Me lo permito porque conecto con lo real que me sucede, no hay nada más lindo que conectar con el público cuando pasa algo visceral.

- Contanos un poco más sobre tu personaje “Sofía”

- Sofía es una chica muy sensible que ha pasado por cosas fuertes e intenta que el pasado no vuelva. Es una persona con carácter, sensible, tranquila. Me siento bastante identificada con Sofía porque siempre busca mediar, que esté todo bien y cuidar a todos.

Soy un poco así, maternal. Por suerte, no me sentí tan lejana para poder interpretarla.

- Todos conocemos tu costado como bailarina, pero el musical exige también actuación y canto. ¿Creés que el público se sorprenda al ver tus otras facetas artísticas?

- Sí, yo creo que se van a sorprender. Yo canto y estudié actuación en la Fundación Julio Bocca. No terminé la carrera, pero sí me formé ahí. La actuación es algo que se me da natural y, aunque me gusta cantar, siempre le tuve un poco de respeto y de pudor. Va a ser todo un desafío para mí, pero estoy dispuesta a enfrentarlo.

- ¿Qué va a ver el público que asista a las funciones de “El principio del fin”?

- El público va a ver una historia llena de arte, también sobre la violencia y la muerte pero sobre todo de lucha y revolución. Es el mensaje que Canserbero dejaba en sus canciones y lo que nosotros intentaremos reflejar en la obra.

- Tras reconciliarte con Alex, ¿cómo te encuentras hoy en día?

-Me encuentro un poco más tranquila, más asentada... empezando de nuevo con Alex. Siento que estamos mejor que en otros momentos. Así que estamos confiando en este nuevo vínculo, en este reencuentro y estamos muy bien por suerte.

-¿Cuál es tu secreto para equilibrar la maternidad, tu trabajo, tu emprendimiento y la exposición en redes sociales?

-La verdad no sé equilibrar mucho todavía. Mi vida depende de una organización tanto con Alex como con la niñera o mis papás, para que me ayuden con Venezia. Es un poquito difícil lidiar con la culpa de la maternidad: es esto de “Sí, estoy trabajando para mi hija”, pero a la vez no estoy con ella. Es como un vaivén de pensamientos, lucho día a día con eso e intento hacer lo mejor que pueda y siempre pensando en su bienestar.

- En algún momento, se decía que Alex no estaba muy de acuerdo con tu profesión como bailarina, ¿Qué tan cierta es esta afirmación?

- Sí, puede ser que al principio me decía ‘no te imagino bailando con una persona tan cerca’, que sé yo... Pero con el tiempo le he demostrado que esto es profesional, y que yo sé separar muy bien lo carnal de lo que es bailar. Y se lo he dejado claro en el tiempo, así que supongo que ya lo entendió.

- Hubo una información sobre tu posible participación en un nuevo programa de streaming, ¿qué tal va ese proyecto?

Ahora estoy con mi programa de streaming. Hicimos un piloto hasta el momento, todavía no lo lanzamos, sino el viernes 11. Abrimos ese espacio con una amiga, empezamos a hablar un poco de chismes, un poco de temas de mujeres, de vínculos y la vida en general. Estoy muy contenta, porque hace mucho tiempo tenía ganas de hacer esto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Murió Hugo Armoa, el querido actor de “Floricienta” y “Casi Ángeles”

Portada

Descripción: La Asociación Argentina de Actores confirmó la noticia.

Contenido: El actor Hugo Rubén Armoa, reconocido por participar de exitosas tiras como “Floricienta” y “Casi Ángeles”, falleció el pasado lunes 14 de julio a sus 68 años. La triste noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores a través de un sentido posteo en su cuenta oficial de X. “Lamentamos el fallecimiento del actor Hugo Armoa, afiliado desde 1978, quien desarrolló una extensa trayectoria artística y una activa labor en la gestión cultural. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos”, expresaba el comunicado difundido por el sindicato de actores. El recordado actor, nacido el 3 de diciembre de 1956, fue un miembro destacado y comprometido a la Asociación de Actores desde su ingreso en el 1978. En los inicios de su carrera actoral, Armoa participó de numerosos ciclos televisivos y programas infantiles.  Entre sus proyectos más recordados se encuentran; "Floricienta", "Llámame Francisco (El Papa de la gente)", "Los exitosos Pells", "Casi Ángeles", "Herencia de amor", "Mi amor, mi amor", "Vidas robadas", "B&B: Bella y Bestia", "Amor mío", "Alma pirata", "La ley del amor" y "Los Roldán", y más. Por otra parte, Armoa también brilló en los escenarios de teatro con obras como; "En la nube", "La mirada", "Macbeth", "Bernarda, el ahogo" y "Tertulia de cámara francesa". Su gran compromiso con la cultura lo llevó a convertirse en coordinador del área de Teatro en la emblemática Manzana de las Luces y coordinador general en la Manufactura Papelera de San Telmo. NA

Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 20:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

De la venta de datos de pacientes a la manipulación de historias clínicas: así operan los “caranchos” de los accidentes laborales

Portada

Descripción: En el fraude a las ART también hay manipulación de estudios médicos. La trastienda de un negocio que impulsa 130.000 juicios por año y mueve cifras multimillonarias.

Contenido: En la puerta de los centros médicos, a la pesca, o comprando datos de pacientes en un mercado clandestino, los estudios jurídicos de “caranchos” consiguen su materia prima para demandar a las ART: los accidentados. Con ese insumo se lanzan a la segunda etapa del trabajo, que es convertirlos en clientes para presentar miles de demandas en la justicia laboral.

Un informe de Telenoche mostró con testimonios exclusivos y documentos judiciales cómo operan los “caranchos” a partir de estas dos modalidades de acceso a los datos de trabajadores que tuvieron un accidente. En la primera van “a la pesca”. En la segunda variante compran contactos en un mercado negro formado por empleados infieles de hospitales, centros médicos y las propias aseguradoras.

El informe reveló además que la oferta de algunos abogados y sus colaboradores puede ir más allá del mero hecho de entregar a las víctimas información confusa acerca del engorroso sistema de riesgos del trabajo, y puede incluir la propuesta de manipular sus estudios médicos con el fin de reclamar cifras más altas en la justicia laboral.

Otra dimensión de este circuito es el acoso telefónico a los accidentados, desde una suerte de call center que funciona dentro de los estudios jurídicos del nicho. Una entrevistada contó a Telenoche que en las primeras 24 horas posteriores a una fractura de muñeca que tuvo yendo en bicicleta hacia su trabajo la contactaron más de 30 estudios. Llegaron a llamarla al celular de su hija.

“Lo sentí como un acoso brutal”, expresó la mujer. Buscaban persuadirla de iniciar un reclamo judicial cuando ni siquiera la había atendido un traumatólogo por consultorio ni había comenzado a transitar la etapa de eventuales reclamos administrativos que prevé el sistema.

Leé también: Córdoba: detuvieron a los dueños de una constructora que ofrecía “casas llave en mano”

Un ejemplo sofisticado de las bandas delictivas de este rubro se produjo en Córdoba, donde el fiscal de Delitos Complejos, Enrique Gavier, procesó con prisión preventiva a nueve integrantes de una presunta asociación ilícita que se hacía de miles de dólares litigando con juicios laborales truchos. Telenoche compartió audios que forman parte de esa mecagacausa y revelan los roles de la banda y la rapiña económica de sus miembros. Entre los detenidos hay médicos, abogados y punteros gremiales que habrían cumplido el rol de reclutar casos, verdaderos y falsos, para forzar demandas laborales contra una ART.

La trastienda revelada por Telenoche está en la base de los más de diez mil juicios por accidentes laborales que se inician por mes en el país. Se estima que 2025 finalizará con más de 130.000 nuevos juicios de este tipo. En 2024, esta lluvia de juicios costó el equivalente a siete millones de jubilaciones mínimas, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Desde ese sector subrayan que el aumento de la litigiosidad es inversamente proporcional a la cantidad de accidentes que se registran y a su gravedad.

Dos factores se combinan para este fenómeno. Por un lado, la falta de implementación en todas las jurisdicciones de los Cuerpos Médicos Forenses ya previstos por ley (para que los peritos que intervengan en la discusión judicial sobre los puntos de incapacidad sean empleados con un sueldo fijo, y no médicos sorteados que van a porcentaje del monto de la demanda). Esta deuda pendiente se convierte en un incentivo natural para demandar.

Leé también: Caso Chocolate: el mendigo, el timing electoral y el espíritu de cuerpo bonaerense

Por el otro, las maniobras de bandas delictivas, que se montan sobre este sistema y llegan a demandar a las ART con un mismo caso varias veces, o con casos armados a nombre de gente que no está al tanto de que va a ser sujeto de un litigio, o bien con estudios médicos alterados para “inflar” reclamos. “Se modifica. Todo se puede”, dijo un colaborador de “caranchos laborales” captado por Telenoche. El engranaje se había puesto en marcha una vez más.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 00:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El crematorio del horror en Chascomús: denuncian que desaparecieron cuerpos y entregaron cenizas falsas

Portada

Descripción: La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas, según contaron al programa “¿Y mañana qué?” por TN.

Contenido: Pasaron 9 años de una verdadera historia de terror. En 2016, muchas familias de Chascomús confiaron en el crematorio de la ciudad para despedirse de sus seres queridos, pero el resultado fue un horror. Les entregaron cenizas que no eran y los cuerpos de sus familiares desaparecieron. Según los damnificados, el Municipio nunca dio respuestas claras.

En un primer fallo, la Justicia confirmó que fueron cuatro los cuerpos que no se cremaron y condenó por estafas a Ernesto Machado, la persona que tenía a cargo el crematorio. Sin embargo, los cuerpos desaparecidos podrían ser más, señalaron los familiares al programa “¿Y mañana qué?” por TN.

Leé también: Dos collares, ocho cuerpos y una verdad: el ADN que podría revelar dónde está Camila O’Gorman 176 años después

“El 21 de junio de 2016 falleció mi papá y al día siguiente decidimos cremarlo. Días después del mismo mes, nos llegó una notificación de la fiscalía para que nos presentemos al día siguiente a declarar. Nos notificaron que se hizo un allanamiento en el crematorio y encontraron cuerpos. Junto al cadáver de mi papá, se encontraron tres cuerpos más”, contó el denunciante Ramiro Goldsztein.

Al mismo tiempo, siguió: “Tomaron fotos de los cuerpos y nos hicieron reconocer el cuerpo de mi papá, un cuerpo que supuestamente había sido cremado, porque ya nos habían dado la urna con las cenizas días antes, al igual que a las otras tres familias, pero cenizas que vaya uno a saber de qué son, porque los cuerpos no se cremaban”.

“Mi primera pregunta a la fiscal era dónde estaban los cuerpos, quería el cuerpo de mi papá. Me respondió que ella tomó fotos y que con eso le alcanzaba. Dejó los cuatro cuerpos ahí. Fui yo quien pidió un allanamiento nuevo tomando representación legal en busca de los cuerpos, y eso sucedió días después. Cuando se allanó, los cuerpos ya no estaban. Mi papá es un desaparecido", apuntó.

Leé también: De quién es el quinto ADN encontrado en el cuerpo de Natalia Melmann: 5 sospechosos se negaron a dar sangre

Cipriano Pérez del Cerro, secretario de gobierno de Chascomús, indicó que hubo una orden de allanamiento por parte de la Justicia y que en ese momento dejaron de intervenir. “No podemos meternos violentamente en ese lugar, eso es lo que hay que entender”, explicó.

“No sabíamos lo que estaba pasando. Hicimos una denuncia porque presumíamos que algo malo estaba pasando, pero no teníamos la constancia de qué estaba pasando”, remarcó.

Por su parte, Ramiro aseguró que hay declaraciones de los sepultureros que son elocuentes: “Si conseguís un cráneo, se paga muy bien”. En este sentido, afirmó que “no quisieron investigar” y que “no hay pruebas de que Machado haya cremado”.

Leé también: Video: grabaron al hermano del sospechoso de esconder un cuerpo en un placard espiando por las cerraduras

El caso sigue abierto. Esta semana, Ramiro le pidió al Concejo Deliberante que vote el juicio político para el intendente y otros funcionarios que considera responsables. Lo hizo a través de un mecanismo llamado “banca abierta”.

“Uno de los sepultureros declaró que Machado le dijo que era sin compromiso, pero que pagaba bien por cráneos, por huesos humanos. Les ofreció dinero para poner tres cadáveres con cajón en la fosa común del cementerio municipal, cadáveres que estaban destinados a cremación. Uno de los cuerpos estaba emanando olor dentro del horno apagado, ese cuerpo era el de mi papá”, describió Ramiro.

Entre lágrimas, completó: “Debe ser la primera vez que escuchamos que hay un muerto que desaparece. En este país no solo desaparecieron los vivos, sino que también se llevan a los muertos. Los dejaron ahí tirados. La fiscalía no vino por los cuerpos, la secretaría de Hacienda tampoco vino por los cuerpos, pero dice que actuó, ¿qué hizo? La única persona que vino por los cuerpos fui yo“.

Leé también: Macabro hallazgo en Saavedra: encontraron los cuerpos de una mujer de 78 años y su hija en un departamento

En definitiva, no se sabe si fueron cuatro o más los cuerpos que desaparecieron del cementerio de Chascomús. ¿Qué pasó con ellos? La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ESPECTACULOS

Tini Stoessel y Rodrigo de Paul regresaron de sus vacaciones en Marruecos y ya tienen un nuevo destino

Portada

Descripción: La pareja fue vista embarcando en un vuelo desde Madrid hasta Buenos Aires.

Contenido: Tini Stoessel y Rodrigo de Paul volvieron de sus románticas vacaciones en Marruecos y ya se encuentran camino a su próximo destino: Buenos Aires. La pareja fue captada en uno de los transportes públicos dentro del aeropuerto internacional de Madrid cargando valijas y con sus documentos en mano. La presencia de ambos captó la mirada de todos los presentes porque, según se supo, se comprometieron durante su romántica escapada al Mar Mediterráneo. Una de las cosas que llamó la atención en las imágenes que circularon en las últimas horas fue el primer vistazo del anillo de compromiso que Tini luce en su dedo anular. El cual no escondió cuidadosamente, como sí lo hizo en las fotos que publicó en sus redes sociales.   Según trascendió, la cantante y el futbolista regresaron a Madrid el pasado viernes 11 de julio, ya que fueron vistos paseando y no se negaron a tomarse fotos con sus fanáticos. Durante la tarde del domingo, la pareja fue vista por las calles de Madrid realizando compras en varios establecimientos de marcas de lujo, previo a dirigirse al aeropuerto.  Cuáles son los planes de Tini y De Paul Sin dar fechas, Ángel de Brito adelantó que la cantante y el futbolista hablarían por primera vez como pareja en su programa “Ángel responde” en Bondi.  En esta entrevista se espera que los recientes comprometidos hablen de su romance y sus planes a futuros, considerando que el jugador de la Selección estaría contemplando la idea de pasarse del Atlético de Madrid al Inter de Miami, para sentar cabeza allí con su pareja.  Otro de los motivos del viaje del futbolista es el cumpleaños de su hijo Bautista, producto de su relación pasada con Cami Homs. La influencer mostró en sus redes sociales todos los preparativos para el festejo de su pequeño. NA

Fecha de publicación: 13 de Julio de 2025 a las 10:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La emoción de Mariana Mactas al recordar a su padre: “Teníamos una relación muy linda”

Portada

Descripción: La periodista estuvo presente en el Salón Perón de la Legislatura porteña donde se realizó el velorio.

Contenido: Mariana Mactas habló esta mañana desde la Legislatura porteña, donde se llevó a cabo la emotiva despedida a su papá Mario, que murió este sábado a los 80 años.

“Era un buen tipo, esta es una profesión en la que no abunda tanta gente generosa y que te abra tantas puertas”, expresó la periodista al aire de TN.

Leé también: La emoción de Mariana Mactas al recordar a su padre: “Teníamos una relación muy linda”

Mariana además aseguró que tenía una “muy linda relación” con su papá, a quien describió como una persona “muy cariñosa”.

Sobre sus últimas horas previo a la despedida de su padre, la periodista contó que había llegado de viaje. “Acabo de aterrizar, fue todo muy intenso. Estoy un poco somatizando la pena", expresó.

“Él estaba muy conectado con el presente, incluso todavía me cuesta creer que se haya ido, porque estaba tan bien de la cabeza, tan lúcido, que no se entiende que se termine así”, lamentó Mariana Mactas.

En sus palabras, la periodista hizo énfasis en la profunda relación que tenía con su papá, con quien hablaba y debatía a diario sobre temas de la actualidad: “Nos acompañábamos mucho, teníamos muchas cosas en común más allá de la profesión”.

“Era un papá muy cariñoso y compañero. Él me regaló mis primeros discos de música, escuchábamos cosas parecidas. No sé si le pasa a todo el mundo, parecíamos de la misma generación”, recalcó Mariana por la conexión con Mario.

“Cuando se va alguien que era divertido y que hacía reír, duele más”, manifestó ella. En ese momento, Santiago do Rego hizo mención al día en que Mario hizo el famoso “skere” de Duki al aire de TN. “Nosotros los hijos le decíamos: ‘Ay, papá’. Pero a él no le importaba nada, si hacía un papelón le daba igual”, dijo la periodista entre risas.

Era 2018 y en su tradicional espacio “El toque Mactas”, el periodista decidió explicar una expresión que se repetía entre los adolescentes.

Lo hizo como siempre: sin burlas, sin impostaciones, con una mezcla de información y asombro genuino. Explicó el origen de la palabra derivada del “let’s get it” popularizado por los ídolos del trap. Algo así como “vamos a hacerlo, vamos con emoción”.

Su análisis cultural, inesperado y agudo, se había viralizado al instante. En pocas horas, su explicación se convirtió en remix, en sticker, en culto.

Lejos de incomodarse, Mactas había celebrado lo ocurrido. “Después de haber sido meme, me siento muy honrado”, escribió el periodista. “Se viralizó rápido y se convirtió en canciones, para mi gran sonrojo, pero a la vez encantado por el humor y la inteligencia”, aseguró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Julio de 2025 a las 06:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo descubrir la misión de cada uno en el árbol familiar

Portada

Descripción: PODCAST | En nuestra carta natal, está detallado todo nuestro árbol y las misiones mas importantes que necesitamos hacer en él.

Contenido: Encarnamos en la familia que necesitamos. Nuestra vida colabora con el árbol familiar y el árbol con nuestra evolución. No sólo heredamos los asuntos pendientes y sus dolores, sino también sus dones y talentos.

En esta conversación, junto a Nati Carcavallo, introducimos los primeros conceptos sobre el rol en la familia y sobre cómo podemos empezar a comprenderlo, por ejemplo, a través de la Luna.

Escuchá también: Cómo acompañarnos en tiempos de cambios acelerados e inevitables

Karma, destino, astrología y autoconocimiento, herramientas para reconectarnos con el propósito del alma.

Por Monika Correia

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Julio de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cartoneaba con su marido para sobrevivir, pudo comprarse una máquina de coser y hoy se convirtió en diseñadora

Portada

Descripción: Flor amaba la moda, pero lejos estaba de dedicarse a eso. Aprendió con tutoriales, empezó con un producto que fue furor y hoy hace prendas únicas en todos los talles.

Contenido: Flor es una hada-artesana. Como Tinkerbell, llena de brillos todo a su paso y convierte telas sencillas en prendas lindas y elegantes. Arregla cada detalle para que todo sea más fácil y mejor.

Sin embargo, para que sus sueños se hagan realidad, las hadas también son obreras: dejan de lado sus alas y se arremangan para picar piedras. Nada les es sencillo, sino que más bien todo lo hacen con mucho esfuerzo.

Leé también: Una locura por amor: le construyó a su esposa una réplica de la Casa de Tucumán que ya es un ícono de Baradero

Y si de esfuerzo se trata, Flor tiene un doctorado. Su vida no fue fácil. Vivió de chica en un hogar de menores en Córdoba junto a sus hermanos y cuando llegó a Buenos Aires siguió sorteando desafíos.

Un día conoció a Julio y empezaron no solo de cero, sino que desde menos diez. Con frío, calor, lluvia y lágrimas en los ojos se dedicaban a cartonear para poder salir adelante, para darle una mejor vida a Brandon, el pequeño fruto de su amor que ya estaba entre ellos.

Pero de repente un golpe de suerte lo cambió todo y Flor cambió los cartones por los brillos, los vestidos largos, el animal print y los zapatos de taco.

Cuando todavía era adolescente, Flor Barandiaran llegó a Buenos Aires con su papá y sus hermanos. Allí tuvo que empezar una vida nueva y en un momento en el que, como todo chico buscaba hacer amistades y conocer gente, apareció Julio.

Al principio se hicieron amigos y con el tiempo surgió el amor. Se mudaron juntos, tuvieron a su bebé y comenzó una travesía por asegurarle el bienestar a ese pequeño.

Julio en ese momento había perdido todo. Una estafa lo había dejado en la nada. “Ella fue un salvavidas. Al principio yo le dije que si empezaba conmigo empezaba de cero, que no tenía nada y la única que me quedaba era salir a cartonear. Ella sin dudarlo me acompañó, y me pone mal recordar, porque no es una deshonra cartonear, pero en ese momento no me quedaba nada", recordó el hombre en diálogo con TN.

“Nosotros juntábamos cartones, botellas, todo lo que se pueda vender en los depósitos. Era una manera de poder sustentarnos, de poder tener el plato en la mesa todos los días”, agregó Flor.

Aparte de salir a trabajar con Julio, Flor también vendía en ferias de barrio las cosas que iba encontrando. “Las ponía en una mantita en la feria de Don Orione, por ejemplo, y así podíamos sustentarnos. Brandon era chiquito, él no se acuerda, pero íbamos con frío, lluvia, calor”, añadió.

“Hubo muchas veces en las que Julio salía solo porque el clima era muy feo y se sacrificaba él. Yo, por mi parte, hacía ferias americanas en casa”, sumó.

Un día las cosas comenzaron a cambiar para la familia. “Un amigo me consiguió un trabajo de seguridad y ahí me dieron una tarjeta de crédito. Yo no la sabía manejar, pero ella estaba contenta porque quería una máquina de coser y un celular nuevo y con eso pudimos comprar”, precisó Julio.

“Empezó a hacer barbijos y un día llegué del trabajo y me dijo ‘me quiero comprar un celular nuevo’. Yo no ganaba mucho, pero tenía la tarjeta, así que fuimos. Cuando llegamos al local se paró en la puerta y me dijo ‘elegí una tele’. Yo elegí la más grande porque sabía que la pagaba en cuotas, pero cuando fuimos a la caja ella pagó al contado en efectivo. Ahí me pregunté de donde había sacado la plata”, detalló entre risas.

Las cosas empezaron a acomodarse en su cabeza cuando al llegar a su casa se encontró con un montón de patrulleros estacionados en la puerta. “Me preocupé y cuando les pregunté qué hacían así me dijeron que venían a comprar barbijos, que los de ella eran los mejores. De repente la comisaría de Burzaco se había llenado de barbijos y ella había juntado mucha plata".

En ese momento, para Flor coser se había convertido no solo en una forma de ayudar en los ingresos de la casa, sino también en una nueva pasión. “En medio de la pandemia no podíamos salir a cartonear ni a vender cosas a la feria, así que los barbijos fueron una buena salida”, explicó la diseñadora.

“Tuvimos muchas ventas, gracias a Dios fue un boom. Nunca había vendido algo hecho por mí y esto nos ayudó mucho. En ese tiempo vendía un barbijo a $200 y era un montonazo. Me dediqué únicamente a eso y plata que entraba, plata que invertía en telas para poder hacer diferentes diseños”, recordó con cariño.

Así, apostó todo. Un día se abrió una cuenta de Instagram, impulsada por amigas a las que les hacía arreglos de ropa, y no paró. Empezó a vender los barbijos desde ahí y también ropa de segunda mano. Hasta que en un momento una chica le preguntó si podía confeccionarle una pollera. “La hice, se la mandé sin tener idea de nada y sin que me la haya pagado todavía”, contó entre risas.

De a poco se fue soltando y sumando otras prendas. “Empecé a diseñar primero ropa muy gótica porque ese era mi estilo antes y me dedicaba mucho a los vestidos. Después me tiré a las polleras porque sabía que ponerles cierres era un poquito más complicado, entonces ese fue el segundo paso”, añadió.

Todo fue creciendo y hasta tuvo que enseñarle a coser a Julio para que la ayude con los pedidos. Con el tiempo, él dejó su trabajo para apostar a este emprendimiento. Montaron su tallercito, comenzaron a trabajar con otras mujeres costureras y desde entonces no pararon.

“En este momento tenemos trabajando cuatro talleres que están en zona sur de mujeres que manejan sus tiempos. Es un grupo chiquito, pero para nosotros es un montón, porque al principio éramos solos nosotros dos”, remarcó Flor.

Hoy los diseños de la familia emprendedora están directamente relacionados con el brillo, el animal print y las lentejuelas. “La marca está orientada a la elegancia y la sensualidad sutil”, señaló Flor.

“Yo quería ver en el espejo a la persona que realmente yo sentía. Me gusta resaltar y no tener que esperar una ocasión especial para ponerse un vestido brilloso, por ejemplo. Pero no nos tiramos a este estilo por el lado del de la plata, sino para sentirme cómoda y diseñar con amor, porque eso es lo que me gusta hacer”, insistió.

Hoy Flor de Seda, la marca que lleva su nombre, vende online y no deja de hacer entregas, también, en distintas estaciones del Tren Roca. La pareja, además, está a poco de abrir su local, que hoy funciona como showroom con cita previa.

El negocio, también construido a pulmón y con mucho amor, ya cuenta con percheros llenos de vestidos largos, brillosos y en tendencia. Ella, con paciencia y mucha precisión, aprendió viendo tutoriales y hoy se embarca en la confección de vestidos de fiesta que dejan a más de uno con la boca abierta.

“Es todo un sueño cumplido y no puedo decirlo sin llorar. Es todo un sueño porque que está creado con mucho esfuerzo y está hecho con prendas que hacemos nosotros. Es un amor increíble que le tenemos a todo el esfuerzo que hicimos”, destacó la diseñadora.

“Mi consejo desde la poca experiencia que tengo es que no crean que todo es de la noche a la mañana. Hace años que estamos con esto y muchas veces quisimos dejar, muchas veces perdimos y bueno, así también ganamos. Pero ser emprendedor es muy sacrificado. Hay que tener en cuenta que se pierden en amistades, que se invierte dinero, se pierde dinero, pero nada es imposible. Yo creo que lo que más nos detienen son nuestros miedos, porque como todo emprendedor te da miedo fallar y muchas veces vas a fallar. Pero la perseverancia es algo muy importante y sobre todo hacerlo con pasión. Si uno lo hace con pasión y con amor, todo es más fácil”, concluyó.

Flor de Seda está ubicado en Burzaco y tiene talles reales: desde el 34 al 70 y desde el S al XXXXXXXL. La marca lleva el vestirse bien, lindo y elegante a todos los cuerpos.

Créditos

Fotos y video: Nicolás González

Edición: Adrián Canda

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 13 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: DEPORTES

Su papá se suicidó, una patada lo retiró del fútbol y ahora se lanza a la música: así nació KZ, el artista que convierte el dolor en arte

Portada

Descripción: Iván Cassetta tiene 25 años y es el mayor de cuatro hermanos. Su vida estuvo marcada por el dolor, pero también por la fuerza interior para superarse a través del arte.

Contenido: Iván Cassetta tiene 25 años, nació en Wilde, partido de Avellaneda, y es el mayor de cuatro hermanos. Su historia está atravesada por el dolor, pero también por una fuerza interna que lo empujó a transformar cada golpe en arte. Hoy se presenta como KZ, su nombre artístico, y está a punto de lanzar su primer tema: “Andamos Full”, una fusión de RKT y funky que esconde una historia de superación.

Leé también: Son futbolistas del Ascenso, una tragedia familiar los unió y ahora trabajan juntos en un taller mecánico

A los 13 años, Iván sufrió una de las pérdidas más duras que puede experimentar una persona: su papá Martín se suicidó tras una fuerte discusión con su mamá. “No me lo veía venir. Fue duro”, recordó.

A pesar del trauma, lo que le quedó grabado fueron los momentos felices junto a él: “Tengo recuerdos lindos, cosas muy positivas de mi viejo. Le prometí que iba a llegar lejos, y hace poco sentí que él estaba conmigo, apoyándome”.

Antes de la tragedia, los sueños de Iván estaban relacionados con el fútbol y no con la pasión que le despertó después de un suceso que cambió abruptamente el curso de las cosas.

Dos años después de la muerte de su papá, jugando en la Reserva de Independiente, una lesión de tobillo lo retiró del fútbol y truncó el deseo de llegar a la primera del club de Avellaneda, que en aquel momento era dirigido por el Turco Antonio Mohamed.

Leé también: Su hijo murió en un tiroteo mientras miraba un partido de fútbol y decidió fundar un club para homenajearlo

“A los 15 años me pegaron una patada, el tobillo era una bola. Me pusieron yeso, y cuando me lo sacaron me dijeron que podía jugar con amigos, pero no a nivel profesional”, contó.

El sueño de ser futbolista se desvaneció: “Fue duro, pero mi viejo y mi vieja siempre me enseñaron a no rendirme”.

Iván jugaba de lateral derecho y soñaba en grande. “Para mí las cosas son blanco o negro. Si tengo un objetivo, voy a fondo”. Esa determinación lo mantuvo en pie.

Hoy lleva tatuada en el cuello una palabra que resume su filosofía de vida: “Imposible”, pero con la “I” y la “M” tachadas. “Todo es posible si le ponés dedicación y constancia”, remarcó.

Después de la lesión, su camino se torció, pero encontró un nuevo refugio: la música. “Siempre estuvo en mí. En los momentos oscuros me ayudó a desahogarme, a transformar lo negativo en algo positivo”, detalló.

Leé también: Fueron jugadores de fútbol y crearon un mate con un botín que usó Lionel Messi en la Selección argentina

“Oscuro es cuando sentís que estás mal espiritualmente, cuando caés en malas amistades, cuando todo se pone negro. Me pasó. Incluso pensé en no querer vivir más. Pero siempre sentí que mi viejo estaba ahí para levantarme”, contó.

Hoy, Iván apuesta a una carrera musical con un mensaje claro: todo lo que vivió lo transformó en canciones. Su primer tema, Andamos Full, refleja un momento personal muy difícil, y ya tiene planeada una canción dedicada a su padre.

“El que me ayudó a seguir adelante fue él. Siento que cada vez que me caí, él apareció. Todos mis tatuajes tienen un significado. Todo lo que me pasó está en mi piel y en mi música”, contó.

KZ, su nombre artístico, es también su apellido abreviado. “Es en honor a mi viejo. Yo sé que él, con su toque mágico, va a estar en muchos lugares”.

Su estilo musical mezcla reggaetón, cumbia y trap, con la energía del funky brasileño. Entre sus referentes menciona a artistas como Peipper, con quien sueña colaborar algún día.

El mensaje que Iván quiso dejar fue directo y sincero: “A todos los pibes y pibas que tienen un proyecto, sea lo que sea, les digo que todo en la vida es posible. Si no sale una cosa, saldrá otra. Las cosas que te pasan, aunque duelan, también te hacen crecer. Yo no me victimizo, saco fuerza de adentro y sigo”.

Leé también: Club Atlético Papa Francisco: el sueño que nació en plena pandemia y hoy salva vidas en Villa Soldati

Sobre el final, cuando TN le consultó qué le diría a su papá si pudiera verlo hoy, Iván no dudó. Con la voz cargada de emoción, respondió: “Le diría que lo extraño a una banda. Y que me encantaría poder, en algún momento, darle un abrazo. Ese abrazo que tanto esperé”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Julio de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La lucha de una madre que pide justicia por su hija: “Murió esperando que condenaran al cura que abusó de ella”

Portada

Descripción: Daniela Silva era menor cuando fue sometida por el excapellán Raúl Sidders. La decisión se tomó a pocos días de que comenzara el juicio, después de años de denuncias. La familia de la víctima, que falleció este año, apeló el fallo.

Contenido: Toda una vida esperando una respuesta que nunca llegó. Patricia, la mamá de Daniela Silva, carga con el peso insoportable de saber que Raúl Sidders, el sacerdote que su hija denunció por haber abusado de ella cuando era una nena, salió en libertad. Después de tantos años de lucha, el final fue doloroso.

El juicio contra Sidders iba a comenzar el jueves pasado en La Plata, pero finalmente no se hizo. A pocos días del debate oral, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 5 de la capital bonaerense le puso punto final a la causa. La jueza Carmen Palacios Arias declaró extinguida la acción penal por prescripción, por lo que el excapellán quedó sobreseído.

Leé también: El relato del horror que vivieron los catequistas que denunciaron al cura detenido en Quilmes: “Se paseaba desnudo por la casa”

Daniela, en cambio, murió sin encontrar paz ni un gramo de justicia. Tenía 32 años cuando su cuerpo no aguantó más después de pelear con una enfermedad renal que comenzó tras denunciar a Sidders. “La luchó hasta el final, es una guerrera. La terminaron quebrando el abuso, la indiferencia y la impunidad”, lamentó su madre.

Patricia no tiene consuelo. “Daniela murió esperando que el cura que abusó de ella sea condenado. Hoy sigue caminando entre nosotros, como si nada. Está libre de culpa y cargo. Si la Justicia no lo condena, que al menos lo condene la sociedad”, dijo con los ojos llorosos y el alma hecha pedazos.

La historia de Daniela es la de muchas víctimas que pelean contra el abuso. Todo empezó en 2008, cuando era alumna del colegio San Vicente de Paul de La Plata. Sidders, el entonces capellán de la institución, la llamaba a confesarse casi todos los días. Pero lo que pasaba en su despacho no era ningún sacramento.

Según la denuncia, allí la sometía a situaciones aberrantes. “Abusaba de ella de muchas formas, hacía que lo masturbe y después eyaculaba en un frasco. A él le decían ‘frasquito’ por eso”, contó Patricia.

Durante cinco años, la violencia fue cotidiana. Daniela calló, ya sea por miedo, por vergüenza, o por no encontrar a nadie que le creyera. Recién en 2020, casi dos décadas después, pudo contárselo a su mamá. “Lamento tanto no haber sabido antes todo lo que estaba pasando”, se reprochó Patricia.

Cuando fueron a denunciar, se encontraron con un muro. “Desde la institución nos cerraron las puertas y jamás nos escucharon. Incluso cuando él quedó detenido, la primera vez, tuvo la cara de decirle a Daniela que la perdonaba. Como si ella hubiese hecho algo malo. Como si estuviera mintiendo.”

La Justicia había avanzado, aunque lentamente. En 2020, después de que el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta recolectara testimonios y pruebas, ordenó que el cura fuera detenido, pero estuvo prófugo por dos días. Luego, cuando finalmente se entregó, quedó alojado apenas unos meses en el penal de régimen abierto Roberto Pettinato.

Estaba procesado por abuso sexual gravemente ultrajante y corrupción de menores, agravados por su condición de ministro religioso y por las secuelas en la salud mental de la víctima. Pero en 2021 le dieron prisión domiciliaria. No tenía más de 70 años ni problemas graves de salud, pero igual le permitieron pasar el encierro en una quinta en Pilar.

Desde el inicio de la causa, el entorno eclesiástico mostró una postura defensiva. Según denunciaron familiares y allegados a la víctima, el Arzobispado de La Plata –primero bajo la conducción de Héctor Aguer y luego de Víctor Manuel Fernández, actual titular del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano– no solo le dio la espalda a Daniela, sino que además buscó proteger a Sidders.

Durante el tiempo en que estuvo prófugo, el cura fue localizado en Misiones, donde habría recibido apoyo del Obispado de Puerto Iguazú. Allí llegó a desempeñarse como capellán del escuadrón local de Gendarmería Nacional.

Además, el Arzobispado de La Plata publicó el nombre completo de Daniela, a pesar de que la joven había optado por mantener su identidad en reserva al utilizar “Rocío” como seudónimo, y envió cartas documento a periodistas y medios que difundieron su historia.

Finalmente, después de cinco años de lucha, la Justicia lo sobreseyó y lo dejó en libertad absoluta. La decisión del TOC 5 se basó en un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en los últimos días benefició al cura José Justo Ilarraz, condenado en 2018 a 25 años de prisión por abusos contra seminaristas en Paraná durante los años 80 y 90. En ese caso, el máximo tribunal consideró que los delitos habían prescripto.

A partir de ese antecedente, la defensa de Sidders pidió que se aplicara el mismo criterio y el tribunal de La Plata hizo lugar a la solicitud. Así, entendió que había transcurrido el plazo legal para que el Estado pudiera juzgarlo penalmente, más allá de la gravedad de los hechos investigados.

El caso de Sidders vuelve a poner en debate el alcance de los plazos de prescripción en delitos contra la integridad sexual, especialmente cuando las víctimas son menores de edad. Desde hace años, distintos sectores reclaman que estos crímenes no puedan prescribir, como ocurre en otras legislaciones del mundo.

En la Argentina, la Ley 27.206 de 2015 estableció que los plazos para denunciar comienzan a correr recién cuando la víctima cumple la mayoría de edad. Sin embargo, esa norma no se aplica retroactivamente a los casos anteriores a su sanción. Por eso, en esta causa, el tribunal aplicó el criterio vigente al momento de los hechos, cuando la prescripción sí corría desde el momento en que se cometía el delito.

Según el fallo del TOC 5, “al haberse verificado el transcurso del plazo previsto en el artículo 62 del Código Penal, la acción penal se encuentra extinguida por prescripción”. En su resolución, el tribunal sostiene que no corresponde avanzar hacia el juicio oral.

La decisión fue recibida con profundo dolor por la familia de la joven y por las organizaciones que acompañaron su lucha. La querella presentó en las últimas horas un recurso ante el Tribunal de Casación bonaerense para intentar revertir el sobreseimiento.

En paralelo, convocaron a una movilización que se realizó el jueves frente a los Tribunales Penales de La Plata, ubicados en la calle 8 entre 56 y 57, donde tendría que haber empezado el juicio. Llenaron de carteles con la cara del cura denunciado y la palabra “justicia” en todas las pancartas.

Ahora será la Cámara de Casación la que defina si confirma esta decisión o habilita que el caso llegue a debate, aunque Daniela ya no está para ver ese juicio. Su mamá, Patricia, sigue peleando sola contra el olvido. Lo hace por su hija y por todos los chicos y chicas que aún hoy no se animan a denunciar. “Que este ser aberrante pague por lo que hizo”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 17:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Contra toda forma de opresión”, la columna de Mario Mactas en la revista “Satiricón” que resistió el paso del tiempo

Portada

Descripción: El desparpajo de la publicación generó un impacto y marcó un cambio de época. En poco tiempo se convirtió en un boom: vendía más de 250.000 ejemplares en cada edición. Tras la muerte de Perón, llegó la censura y la clausura. Aquí, un texto del inolvidable periodista, que murió este sábado a los 80 a

Contenido: TN reproduce “Contra toda forma de opresión”, la columna de Mario Mactas que se publicó en la revista Satiricón, en octubre de 1973, y que no perdió vigencia.

Porque al fin, la mejor manera de homenajear al periodista, que murió a los 80 años, es con sus propias palabras. Aquellas que el pertenecieron a un hombre que fue culto pero accesible, que supo usar la ironía sin recurrir a la crueldad, que dejó un rastro particular en la radio, la gráfica y la televisión.

Las próximas líneas serán apenas una muestra de todo lo que Mactas ha sido.

Por Mario Mactas

Bastante más allá de las proyecciones —como dirían los psicoanalistas— que se filtran aquí y allá a lo largo de la nota, lo que se leerá es simplemente una propuesta. No debe ser malinterpretada, por lo que quiere decir que no debe ser juzgada sino a inteligencia y sentimiento abiertos. Porque se reúne en buena medida algo que se le está dando emblemáticamente en cada sección de la revista y que se traduce en la fórmula: “Contra toda forma de opresión”. Se quiere decir con lo que se dice que hay posibilidades de revisarse interiormente para ser más libre de lo que se es. Para preguntarse por qué hay que ser flaco y no gordo, por qué hay que ser pintor abstracto y no figurativo, por qué es respeto a un dogma acatarlo ciegamente y no enriquecerlo con nuevas ideas, por qué “estar en pareja” y no solo, por qué hay que calificar todo el tiempo al de al lado, por qué hay que proponer la utopía y no lo posible, por qué está prohibido pensar que una actitud políticamente rígida y exigente puede llegar a ser -para determinada coyuntura- contrarrevolucionaria, por qué hay que preguntarse “dónde militás” y está mal preguntar “cómo andás de tus penas de amor”. No se dice aquí que está mal que las juventudes de la Patria se politicen cada día más y militen para transformarla. Todo lo contrario. Ese es un saludable fenómeno de la Argentina de este tiempo y le hará mucho bien. Sí se dice que se pueden abrir ventanas para mirar, además, otros vientos de vida y que no se debe pensar que quienes lo hacen o intentan hacerlo son aliados calificados del sistema. También mirando lejos, aunque se pague el altísimo precio de la soledad, se hace una revolución. También tomando a los que sienten y piensan lejos aunque no tengan para desdicha de ellos secta, corporación o partido, e invitándolos a poner su sensibilidad y su inteligencia al servicio del país se hace una revolución.

Leé también: Mario Mactas un periodista culto y autodidacta que no se parecía a ningún otro: construyó e hizo escuchar su propio estilo

Nada más opresor que una visión maniquea del mundo, una visión del mundo dividido en buenos y malos. Necesitamos los argentinos saber con clara conciencia todo lo opresor y terrible que es el orden que heredamos. Necesitamos también fundar un orden nuevo en el que reprobemos las formas viejas y las nuevas de opresión. Por eso, como que viene de reflesiones en soledad, la nota no da a luz una verdad absoluta, sino una simple propuesta nacida de golpes de exasperación y de amor. Una propuesta, casi no es necesario decirlo, está abierta al disenso.

Todo lo aprobioso, injusto y digno de ser modificado que es el orden dentro del cual solemos vivir, es cosa sabida.

Si uno se descuida, hasta Manrique aparece diciéndolo por television. Par eso es que en este tempo, los argentinos quieren otro país para que sea su pais. Se puede desafiar con toda tranquilidad a encontrar a alguien que, manifiesta u ocultamente quiera que las cosas queden exactamente como están. Dificil, muy dificil encontrarlo.

Claro que hay montones de propuestas, desde los que vociferan la utopia (para que el enemigo foráneo entre por los calleiones del despelote), hasta los realistas y buscadores de lo posible en cada momento historico para cambiar en serio y evitar el botazo interno y externo. Y como ya sabemos todo lo todo lo espantoso que es el mundo que tenemos, es necesario -si queremos de veras cambiar, si queremos ser gente mejor- levantarnos ya contra toda forma de opresión. No sólo contra las conocidas, esas a las que sólo les falta un jingle y una campana ilustrada con posters llenos de los puños cerrados de Carpani -el unico plástico que consiguió la hazaña de hacer fea a Evita-, sino también contra las que surgen, rigidas, como las verdades de presuntos transformadores del mundo. Los nuevos sectarios, los que solo saben decir de Borges que es ciego, los que le gritan “asesino” a Robledo Puch, pero creen que cada vez que muere un policia se produce un triunfo popular, los maniquíes que ahora descubrieron que Rosas es bueno y Sarmiento malo. Hace pacos años, firmé una solicitada en la que se pedía la repatriación de los restos de Rosas. Fui insultado por muchos de los que ahora se quieren ir a Southampton a nado a buscar lo que queda del rubicundo Restaurador. No es para nada infrecuente ver y oír a muchos de ellos acusar a otros de oportunistas en cuanto se les presenta la ocasion. Que asco, Dios.

LA MILITANCIA es, naturalmente, el valor más alto. Más alto que el amor, la misteriosa angustia de los creadores, la belleza, la justicia, el genio. Lo que interesa es encontrarse con gente en el café, en la Facultad y preguntarse: “¿Y vos en qué andás?”. Que quiere decir “¿Y vos dónde hacés tu trabajo militante, eso que seguramente estás haciendo porque nadie puede dejar de hacerlo a menos que quiera convertirse en cómplice del estado de cosas?“.

Un primor de forma de opresión. Magnífica para oprimir a los solos, a los que no consiguen incorporarse a secta, corporación o partido porque no encuentran reflejo o sonido bueno para los sutiles oídos interiores, a los que tengan la desdicha de pensar lejos y no cerquita, y adelantarse a su tiempo. Esos deben ser condenados y. separados porque si no corre el peligro de que abran la ventana y digan: “Miren, miren todo esto que no ven porque tienen la ventana cerrada. Miren el paisaje formidable de la vida, donde las cosas no transcurren entre buenos у malos”. No se debe perdonar al que abre la ventana, al sensible, al inteligente, al mejor. Hay que señalarlo con el dedo, llamarlo individualista y burgués y empujarlo lejos para que no se le ocurra vivir más allá del dogma, aunque con ello haga en el fondo una propuesta patriótica. El país que se avecina, el orden popular no cae -ya se ve- en las actitudes de sus “defensores”: llama a los que sirven a la Patria, a los mejores con alma nacional y ojos puestos en el futuro. Y se cuida muy bien de aquellos que siempre gritan en un lugar y ponen el huevo en otro, como los teros. Y terminan empollando el disparate y la contrarrevolución. Nada casual resultó el hecho de que, en una misma semana, una revista nazi y una de “izquierda” sacasen en sus tapas fotos de Gelbard, poblando de insultos a una figura política seguramente discutible-como casi todas-, coincidiendo, desorientado, porque en esa semana, justito, habían bajado los precios de la canasta familiar y eso -¡reformismo!, ¡reformismo!, ¡cruz diablo!- había puesto alegre a la gente.

LA INTELIGENCIA es difícilmente perdonada por las nuevas formas de opresión. Como lo que vale es la ceguera, la decisión indeclinable de ponerse anteojeras para ver el mundo -claro, es la única manera de apartarse del de al lado y poder, si se hace necesario, matarlo; más o menos como los boxeadores que se niegan a hablar con el rival antes de subir al ring para evitar el inevitable afecto que surgiría-, la inteligencia es peligrosa. Entonces, para ciertos salvadores, oprimir a la inteligencia es revolucionario y patriótico. La Patria agradecida.

Cierta vez me tocó presenciar un diálogo entre una muchacha alineada en un sector muy duro de la lucha liberadora y un periodista y poeta amigo suyo. Él le explicaba con absoluta lucidez qué era lo que andaba mal en el país -se vivía la dictadura militar- y cuál era a su juicio el modo de combatirlo. Sostenía que, en ese momento, la violencia era, a su juicio, un error y que, aunque las cosas fueran distintas, se sentía incapaz de matar a nadie, de fundar sobre sangre y fuego un tiempo nuevo. Ella lo miró entonces y le dijo simplemente: “Lo que suponía: Vos sos un aliado calificado del Sistema”. Lo lapidó, lo sepultó, olvidó que era su amigo y que si es que la amistad necesita pruebas -lo había probado más de una vez-: ¡PARA ELLA ESE INDIVIDUO NO ERA UN TIPO INTELIGENTE QUE SE DABA CUENTA DE TODO, SINO UN ALIADO CALIFICADO DEL SISTEMA! ¡ERA MUCHO PEOR QUE LOS IMBÉCILES QUE NO SE DABAN CUENTA DE NADA! Es seguro que lo hubiera colocado con toda alegría en un paredón y acribillado, de no mediar la circunstancia de que estaba presa y su amigo de visita en la cárcel.

TAMBIÉN “LA CULTURA GESTUAL” se encuentra entre las formas de opresión que parecen lo contrario. Consiste en reemplazar la actitud valiosa, cargada de amor auténtico, por gestos. Es el caso de la mujer que es desleal con su marido, o un marido que lo es con su mujer, pero se citan en un barcito y entre whisky y whisky se lo cuentan. Han tenido el gesto, han dado la cara, se han portado maravillosamente. Pero lo que no debió ocurrir es la deslealtad. No importa. ¿Quién se puede poner a pensar en esa pavada cuand se tuvo el gesto de decirlo?

Lo que vale es el gesto, muchachos. Si somos canallas, basta con confesarlo, con hacer la autocrítica y listo. Dale que va. Es también el caso del patrón que llama a su empleado para echarlo al diablo. Lo echa, sí, pero le dice “usted sabe cómo me duele ésto, González. Créame que me duele mucho más que a usted...”. No lo eche, si le duele tanto!

¡Ahórrese el dolor, buen hombre! O cállese la boca. Pero no, la cultura gestual ante todo. No interesa que lo deje sin trabajo. Interesa que enfrente la situación, que dé la cara, que tenga el gesto.

¡Cuánta náusea, Señor! La cúspide de la cultura gestual reside -además de las famosas autocríticas de los que vienen a salvarnos- en las ya mitológicas amenazas de renuncia. Todo el mundo se lo pasa amenazando con renunciar. Aquí, donde nadie renuncia ni al tute, y para que un funcionario que no representa a nadie y no hace más que desastres por rodearse de irresponsables y serlo él mismo, recién accede a renunciar cuando se lo toma de los fondillos de los pantalones.

Aquí, donde miembros del gobierno de Onganía no vacilaron en encaramarse en el gobierno popular, sin ponerse colorados y encima volviéndose paladines de la defensa de los combatientes. Uno de ellos-finísimo, célebre gourmet, hombre paquete si los hay -es diputado nacional. Macanudo, viejo, fantástico, felicitaciones, viva la pepa.

LA SOLEDAD está también penada por las nuevas formas de opresión, las que se ponen la careta de liberadoras. Está prohibido no tener pareja, terminantemente censurado. Si usted va al cine solito su alma, ocúltese a la salida, pase desapercibido. No sea cosa que se encuentre con una pareja de amigos que le empiece a preguntar por la suya y tenga que soportar el bochorno de su vida. ¿Cómo es que va al cine sin su “compañera”? ¿Cómo se atreve a no tener ninguna “compañera”? No, no se puede andar solo, ni siquiera por cinco días o un par de meses. ¿Qué se ha creído? Los sectarios y los analistas en maravillosa unión han dicho lo contrario, han dado la orden contraria y cuídese de desobedecerla.

Porque los analistas, los psicoanalistas, también vienen a defendernos, a salvarnos. ¿Qué sería de nosotros sin ellos? Ellos son los que nos advierten con gran inteligencia que nuestro hambre a la una del mediodía no es otra cosa que ansiedad. Ellos son los que evitan que las madres llamen al médico para que atienda a sus chicos enfermos porque seguramente los chicos están bien y la madre es ansiosa e histérica. Ellos son, lo sé de inobjetable fuente, los que tienen la gentileza de acostarse con sus pacientes y conseguir que se deslicen entonces del ligero desequilibrio a la desolación absoluta.

Los nuevos opresores están en estrecha alianza con los analistas. Lo sé, porque desde hace mucho tiempo me analizo y desde hace mucho tiempo estoy en guardia contra todas las formas de opresión y sus actores.

POR ESO SÉ QUE ENTRE AMBOS levantan las pancartas de la MADUREZ como otra forma de opresión. Hay que ser MADURO, aunque nunca se sepa bien qué quiere decir eso. Un hombre y una mujer, cuando se divorcian, deben hacerlo con “madurez”.

Esto quiere decir, según las nuevas reglas de la rigidez, la falta de imaginacion, la dictadura psicoanalitico-política, que deben proceder con frialdad y crueldad, que deben “saber separarse con madurez”, sin que el pasado exista, sin que nada de lo construido deba salvarse ni valorarse. Y hombre y mujer, aunque sientan cualquier otra cosa, llevan su decisión de separarse por esos caminos y sufren plenamente su “madurez”, como Dios y Sigmund mandan. En el fondo de sus corazoncitos, además, están muy agradecidos a sus respectivos analistas, que les hicieron ver la necesidad de romper la “pareja”. Nada más divorcista que el psicoanálisis, nada, con excepción de ciertos legisladores. A uno de ellos, examigo de Aramburu y ahora amigo de quienes Aramburu persiguió lo escuché decir “hay que hacer la reforma agraria urbana” y quedarse tranquilo, seguro de que la historia lo acogía en su seno en ese mismo instante. Ojo porque lo veo venir: también yo estoy por el divorcio, naturalmente. Pero contra el tartufismo, la hipocresía, la falta de capacidad, la intención de abolir prohibiciones para imponer otras, la actitud de los que están con Perón pero sólo si Perón está con ellos, contra los que no perdonan la inteligencia ni la soledad. Y es seguro que habrá más penas y olvido. Pero también es seguro que el tiempo limpiará la hojarasca, barrerá con los alcarranes de la rigidez y con los disfrazados de cambiadores de las cosas para que todo siga como era cuando nacimos. Será entonces tiempo de alegría y revolución, porque se advertirá que todas las formas de opresión son indeseables y que en la anatomía del hombre suele encontrarse, entre el esternón y la mandíbula inferior, una pena de amor por ejemplo". Y que dos más dos suelen ser cinco cuando el mundo se ve sin anteojeras, cuando la ideología se elabora sobre la vida y no la vida desde la ideología.

Un viejo poeta de barba como mariposas de ceniza, convocó a sus cantos alguna vez. “Id -les dijo-, id cantos míos contra toda forma de opresión”.

Yo me voy con los cantos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Luisa Albinoni y el recuerdo de su frase viral: “Perdón, pero tengo las bolas llenas”

Portada

Descripción: La actriz contó a Telenoche el detrás de escena de su reacción ante el violento robo que sufrió en 2011. La situación quedó grabada en vivo y se hizo megaviral.

Contenido: En 2011, Luisa Albinoni se hizo viral. Nada tenía que ver su reconocida trayectoria como actriz, sino que un grupo de ladrones habían entrado a robar a su casa y maniataron a su sobrino.

Luisa no estaba cuando ocurrió y cuando llegó junto a su hermana, fue interceptada por las cámaras de los noticieros. En medio de la desesperación de no saber si su familia estaba bien y con el enojo y la amargura que le generó la situación, la actriz habló con los periodistas.

Leé también: “La apocalipsis existe”: la frase viral de Violeta Lo Re sobre su relación con Ricardo Fort

Con humor, en diálogo con Telenoche reconoce que “se le soltó la cadena”. Casi quince años después explica que estaba muy nerviosa y que se enteró mientras daba lo nota en vivo con Crónica, lo que había ocurrido puertas adentro.

“Fue un robo bastante violento. Cuando estábamos regresando, me llama el comisario y me cuenta lo que había pasado. Intentábamos llegar rápido para saber cómo estaba nuestra familia, pero había un corte en la Panamericana y tardamos como tres horas en llegar”, describió.

“Cuando finalmente llegamos, estaban las cámaras, los periodistas y con mi hermana no entendíamos nada. Era el segundo robo que sufríamos, pero esta vez fue que no dejaron en pelotas totales. De ahí salió la frase célebre: ‘Perdón, pero tengo las bolas llenas’”, recordó.

Leé también: “¿Me mataste?“: el inolvidable video de la mamá que le cortó el flequillo a su hija en pandemia y se viralizó

Como los ladrones se llevaron hasta los televisores de la casa, Luisa estuvo sin ver las noticias durante una semana. Cuando finalmente decidió salir a la calle a los chicos a la salida de la escuela le gritaban: " Genia, ídola".

Ella creía que la estaban confundiendo con otra persona, pero cuando finalmente pudo ver televisión, se enteró que se había vuelto viral.

La actriz confiesa que en un primer momento se enojó y que después, al ver que solo se habían llevado cosas materiales, decidió tomárselo con humor: “Le decía a mi familia que iba a tener que terminar agradeciéndoles a los ladrones la macana que se habían mandado porque me empezó a conocer gente joven”.

La frase fue tan impactante que famosos y no famosos empezaron a imitarla y a subir los videos a las redes sociales. Hoy es una de las marcas personales de Luisa. “Me costó mucho poder replicar el gesto nervioso que hice con el ojo. Yo venía gritando y protestando y salió todo eso. La gente me lo pedía en el teatro y tuve que ensayarlo porque era tremendo el gesto”, bromeó.

A casi quince años de ese momento que se convirtió viral, muchos lo recuerdan con una sonrisa y otros siguen subiendo sus videos con el audio de Luisa a TikTok.



Realización: Agustina Ribó

Edición: Facundo Leguizamón

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo transformar el ambiente de trabajo

Portada

Descripción: PODCAST | El malestar laboral es un costo invisible que las organizaciones no miden pero que tiene un gran impacto en la productividad, en la retención de talento y en muchas áreas más.

Contenido: Los paliativos al sufrimiento laboral están de moda, sin embargo no solucionan el problema de raíz.

¿Qué herramientas de transformación podemos descubrir para que el cambio sea real? Liderazgo consciente y otras ideas que podemos poner a funcionar.

Escuchá también: La cultura del optimismo obligatorio y el positivismo tóxico contamina la vida de las personas

¿Es posible salir de la cultura tóxica de las organizaciones? La transformación empieza cuando priorizamos nuestra coherencia interna y nos atrevemos a decir NO a las trampas de un modelo que atenta contra nuestra integridad.

¿Cómo alinear el trabajo con el propósito de vida? No tenemos recetas mágicas pero sí herramientas, reflexiones y experiencias para acompañar el proceso de quienes buscan un cambio de rumbo.

Por José María Chaher

Descubrí más podcast en Wetoker.

Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 05:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Postergar los duelos no ayuda a sanar: testimonios de personas que perdieron a un ser querido y pudieron superar el dolor

Portada

Descripción: Sin espacios de contención ni educación emocional, muchas personas atraviesan este proceso en soledad. Pero hay herramientas para transitar la pérdida y volver a sonreír. Tres historias de resiliencia y los consejos de una tanatóloga.

Contenido: Lo único que tenemos asegurado en esta vida es la muerte, y, sin embargo, es el tema del que más cuesta hablar. La pérdida de un ser querido sacude cada aspecto de nuestra existencia, pero tener las herramientas adecuadas puede cambiar la forma en que atravesamos ese doloroso proceso.

Leé también: Duelo: cuánto puede durar y cuándo puede ser patológico

Sin educación emocional ni espacios de contención, muchas personas viven su duelo en silencio, convencidas de que deben ser fuertes y no mostrar sus emociones. Pero nadie se salva solo. La tanatología ofrece un camino de acompañamiento para transitar el duelo con humanidad y dignidad, sin borrar el dolor, pero aprendiendo a resignificar el recuerdo. En esta charla con TN, tres personas cuentan cómo lograron transformar el dolor en un espacio de amor, memoria y esperanza.

Lisa tiene 47 años y hace nueve perdió a su marido por una enfermedad repentina, cuando estaba embarazada de siete meses de su segunda hija. En ese entonces pensó que su vida terminaba en ese momento, que no iba a poder con su hija ni con la vida que venía en camino. Sin embargo, lo primero que hizo fue pedir ayuda profesional.

Leé también: Red cruZar, la iniciativa solidaria que intenta enseñarles a los chicos cómo afrontar enfermedades

“Tuve momentos de enojo, momentos de no querer ir más a terapia y momentos de tener la necesidad de poder hablar con alguien. Es importante tener a alguien que te escuche y te acompañe, así sea en silencio”, explica.

Aprender a cómo hablar con su hija fue lo más difícil. En ese momento, la nena esperaba que su papá volviera del río, porque era la única excusa que Lisa había podido dar ante su ausencia. Sin embargo, durante la terapia aprendió que lo importante es ser sinceros para poder iniciar el proceso de duelo.

“Si uno va siempre con la verdad por más que sea dolorosa, es sanadora. Yo llegué a mi casa y fue lo primero que le dije a la nena: ‘Tu papá se murió’. Fue doloroso y desgarrador, pero fue sanador, porque fue el momento de empezar el camino”, recuerda.

Actualmente, Lisa volvió a rehacer su vida sentimental y logró resignificar el recuerdo del papá de sus hijas: “En mi casa se habla de su papá, Alejandro, con su nombre. Yo trato de recordar cosas y contárselas a ellas como anécdotas: algunas que generan risa, otras que no, pero siempre con el buen recuerdo”.

El hermano de Amílcar se suicidó y, en ese momento, no podía entender que las personas pudieran recordarlo con felicidad. Para Amílcar, no había disfrute en el recuerdo.

Leé también: ​Cómo hablar con los chicos de una muerte o una enfermedad

“Mi hermano era una mochila que yo llevaba día a día, muy pesada. Entonces, había días que la podía llevar y otros días que no”, asegura. Ante esta creencia, se replanteó: ¿Es mi hermano merecedor de ser una carga? Fue entonces cuando acudió por ayuda.

Su gran alivio fue entender que indagar en las razones de por qué lo hizo no le hacía bien. Debía aceptar que fue una decisión suya y que, aunque hubiera estado ese día con él, nada en su sentimiento interno hubiera cambiado.

Luego de varias sesiones, redescubrió a su hermano. Empezó a entender sus intereses, sus gustos y aprendió a recordarlo con amor y alegría.

Federica quedó huérfana cuando su familia, compuesta por su madre, su padre y tres hermanos pequeños, murieron en un accidente de tránsito. Ella tenía 14 años en ese momento y pensó que lo mejor sería vivir en la casa de una tía y seguir con su vida como si nada.

Leé también: Sobrevivir al crimen de un hijo: testimonios de tres padres que transformaron el peor dolor en lucha

Sin embargo, los duelos no desarrollados son simplemente un dolor pospuesto. Empezó a tomar medicación para la ansiedad y comenzó a dar señales de un duelo no procesado. A los 18 años, su abuela la llevó a una tanatóloga y así comenzó el proceso.

Cada cosa que hacía estaba justificada por el ‘pobre, se le murió toda la familia’ y creía que tenía el derecho de hacer lo que quisiera. Fue entonces cuando Carla Calvi, la tanatóloga, le propuso un juego. Debía anotar todas las cosas que estuvieran disponibles para su vida, para su futuro, y todas las que no estaban disponibles, como sus papás. Ella tenía la libertad de decidir qué quería elegir.

Perder a sus padres y entender que su vida, tal como la había conocido, ya no existía fue algo difícil de comprender. Sin embargo, logró atravesarlo y abocó parte del proceso de recuperación a la escritura.

Leé también: La mejor forma para superar la muerte de una mascota, según la psicología

El año pasado salió a la venta su libro “Poesía para el resto de la vida”. Un espacio que pudo utilizar de herramienta para expresar sus emociones. Incluso, hasta el día de hoy en el que el duelo no ocupa el 100% de sus días.

“El duelo siempre es a partir de una pérdida, es como un puente que los seres humanos tenemos que atravesar. Comprende cinco etapas básicas: la negación, el enojo, la depresión profunda, la culpa y luego, la aceptación”, explica Carla Calvi, fundadora de Tanatología Argentina.

La especialista acompaña procesos de duelo desde hace más de 20 años y, desde hace 12, se dedica a la formación en tanatología. Su objetivo es ayudar, pero sobre todo formar a otros para que también puedan hacerlo. Actualmente dicta el curso Consejero de Duelo, que ofrece herramientas prácticas para acompañar con sensibilidad y presencia.

“No hay educación en nuestra sociedad para hablar de la muerte y el duelo. Estamos educados para no hablar de la muerte, la gente desconoce la tanatología, esta disciplina que acompaña en los duelos y tampoco creen que necesitan ayuda. Pero no podemos transitarlo solos, nadie se salva solo”, recomienda Calvi.

¿Cómo hacerlo? “Pintalo, escribilo, gritalo, cantalo, pero sacalo, liberalo. La muerte es algo que le pertenece a la persona que va a morir. No es un monstruo, es algo natural en la vida, muy doloroso, pero es necesario que puedan vincularse con lo que sienten y que respeten la vida vivida de esa persona que falleció”, explica.

La tanatología se dedica a estudiar, comprender y acompañar el proceso de la muerte, el morir y el duelo en todas sus expresiones. Su objetivo no es evitar el dolor, sino acompañarlo con presencia, humanidad y herramientas. Integra aportes de la psicología, la medicina, la filosofía, la espiritualidad, la antropología y la educación, pero con una mirada propia sobre el duelo, el morir y la dignidad de los procesos de cierre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El Chelsea de Enzo Fernández va por la sorpresa en la final del Mundial de Clubes ante el imbatible PSG

Portada

Descripción: El encuentro decisivo se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey.

Contenido: El Chelsea de Inglaterra, que tiene entre sus figuras al mediocampista argentino Enzo Fernández, se enfrentará este domingo con el Paris Saint-Germain de Francia en la gran final del Mundial de Clubes. El encuentro se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey, que tiene capacidad para 82.500 personas, a partir de las 16 (hora de Argentina). Este trascendental cruce, que tendrá como árbitro australiano Alireza Faghani, se podrá ver a través de la pantalla de Telefe. El Chelsea, que es dirigido por el italiano Enzo Maresca, se clasificó a esta instancia sin demostrar un gran nivel, pero aprovechando la buena oportunidad que se le presentó ya que ningún cuco cayó de su lado del cuadro. En el Grupo D terminó segundo con seis puntos, sufriendo incluso una sorpresiva goleada 3-1 ante el Flamengo de Brasil, mientras que en los octavos de final goleó 4-1 al Benfica de Portugal en tiempo extra. Ya en cuartos de final y en las semifinales superó 2-1 al Palmeiras y 2-0 al Fluminense, ambos de Brasil. El PSG, por su parte, encontró un funcionamiento casi perfecto con el director técnico español Luis Enrique, viene de ganar el triplete en la última temporada (Ligue 1, Copa de Francia y Champions League) y figura como el gran candidato a quedarse con el título. En la primera fase lideraron el Grupo B, mientras que en las instancias de eliminación directa eliminaron al Inter Miami de Estados Unidos, al Bayern Múnich de Alemania y al Real Madrid de España, superándolos respectivamente por 4-0, 2-0 y 4-0. El ganador de esta gran final, además, conseguirá un logro histórico ya que se consagrará como el primer campeón en este nuevo formato del Mundial de Clubes, que se disputará cada cuatro años. Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro Mundial de Clubes Final Chelsea (Ing) – PSG (Fra) Estadio: MetLife Árbitro: Alireza Faghani Horario: 16. TV: Telefe Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Trevoh Chalobah, Levi Colwill, Marc Cucurella; Moisés Caicedo, Enzo Fernández, Christopher Nkunku; Cole Palmer, Pedro Neto; Joao Pedro. DT: Enzo Maresca. PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Beraldo, Nuno Mendes; Vitinha, Joao Neves, Fabián Ruiz; Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 21:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Famaillá, la ciudad de los mellizos: de la fiesta temática nacional a los hermanos que se reparten el poder desde hace 30 años

Portada

Descripción: Como si fuera una copia fiel, cuando José Orellana no es el intendente su lugar lo ocupa Enrique Orellana. Y viceversa. Y en su defecto, la exesposa de alguno de los dos. Porque en esta localidad tucumana todo es posible. Pase y descubra.

Contenido: En Famaillá, la ciudad que ha estado bajo el mando de dos hermanos mellizos por 30 años, el 9 de julio no solo se celebró la independencia, sino también la Fiesta Nacional del Mellizo. Esto podría parecer una extraña oda al nepotismo, pero en esta particular ciudad de Tucumán, todo es posible. Allí se encuentran desde una réplica del Cabildo a la vera de la ruta 38, hasta una copia del Vaticano al lado del cementerio o un Jurassic Park junto a las piletas municipales.

La Fiesta del Mellizo se celebra desde hace 17 años. La última edición se realizó en el Parque Temático Histórico del Bicentenario de Famaillá. En un gran escenario, ubicado frente a la réplica del Cabildo, mellizos, gemelos y trillizos compitieron para ver quiénes eran los más parecidos entre sí.

Leé también: Vivir en Maquinchao, el pueblo más frío del país: se congelan los caños, las garrafas y hasta el agua caliente

El Parque Temático es un lugar muy particular en un espacio reducido. Además del Cabildo, hay copias de la Pirámide de Mayo y de la Casa de la Independencia de Tucumán. En su interior, hay estatuas de cemento que representan a los diputados de las Provincias Unidas que declararon la independencia.

Pero también hay figuras de Goku, El Hombre Araña, Chucky y los personajes de Nintendo. Para completar, hay una estatua de Maradona haciendo el gol con la mano ante los ingleses. Hay que reconocer que el lugar tiene su encanto, es como el sueño de un loco.

Los hermanos Orellana se alternan en el poder desde 1991. Son algo así como la versión bajo presupuesto de los Rodríguez Saá. O el sueño de el gobierno Nacional y Popular eterno que intentaron los Kirchner, y que quedó trunco por la muerte de Néstor.

Los propios Orellana dicen que funcionan como dos partes de un mismo cerebro. Enrique es el estratega, el que calcula el poder, mientras que José es el que ejecuta las acciones con carisma.

Leé también: El Gondolin, por dentro: así funciona el hotel para mujeres trans que es refugio y familia a la vez

Este cambio de roles en el poder tuvo una breve interrupción entre 2015 y 2019, cuando ninguno de los dos estuvo al frente de la intendencia. Sin embargo, todo quedó en la familia. La candidata elegida ese año fue otra pariente: Patricia Lizárraga, exesposa del mellizo Enrique.

El carrusel de los cargos, el constante cambio de poder en la intendencia, se frenó bruscamente en mayo de este año. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a Enrique Orellana por abuso sexual simple, en un caso que involucra a una trabajadora de la Legislatura local. Así, quedó firme la pena para el mellizo Orellana: tres años de prisión en suspenso e inhabilitación total y permanente para ocupar cargos públicos.

Debido a esta condena, el mellizo Enrique renunció a su banca en la legislatura provincial el 16 de mayo de este año. Pero como los Orellana siempre caen parados, el lugar de Enrique fue ocupado por su exesposa, Lizárraga.

Leé también: De Rosario a Tucumán: un viaje a dedo de más de 1000 kilómetros para comprender el legado de Manuel Belgrano

En Famaillá, el espectáculo del poder familiar nunca se detiene, y cada nuevo suceso nos recuerda que, más allá de las réplicas y las fiestas curiosas, la política local sigue las reglas que los hermanos Orellana han establecido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La garra sudamericana no alcanzó y el Mundial de Clubes sigue bajo dominio europeo

Portada

Descripción: Los equipos de Brasil y Argentina sorprendieron en los primeros partidos, pero al avanzar el torneo fueron bajando su nivel y ni siquiera llegaron a la definición del título. Lo positivo: después de 13 años de derrotas un sudamericano pudo vencer a un europeo.

Contenido: El poder financiero otra vez manda en el Mundial de Clubes. Aunque los equipos sudamericanos reencontraron las victorias ante los europeos después de 13 años, el torneo tendrá nuevamente un campeón de la rica Europa con la final del domingo entre Paris Saint-Germain y Chelsea. Pese a sonoros triunfos de representantes de Sudamérica, la brecha económica respecto a las grandes potencias de Europa acabó imponiéndose. "Hay una gran diferencia entre los equipos europeos y los sudamericanos. Estuve del otro lado y ahora estoy acá. Financieramente no podemos competir", dijo Thiago Silva, ícono del Fluminense con pasado en gigantes como AC Milan, PSG y Chelsea. Así, agregó el central de 40 años en declaraciones a la web de la FIFA, hay que "hacer un partido perfecto" para "ganar". Triunfos... ¡al fin! El 19 de junio, en la fase de grupos, la victoria 1-0 del Botafogo sobre el PSG impactó al mundo. Un gol de Igor Jesus, quien ahora deja al Fogão para unirse al Nottingham Forest inglés y sumarse a la diáspora de talento sudamericano hacia Europa, decidió el primer triunfo oficial de un equipo de la Conmebol contra uno de la UEFA desde el 16 de diciembre de 2012.  Aquel día, el Corinthians ganó la antigua vesión del Mundial de Clubes al derrotar 1-0 en la final al Chelsea. El Flamengo, 24 horas después de la hazaña de Botagofo y también en primera ronda, dominó 3-1 al Chelsea; y el Fluminense, el 4 de julio en los octavos de final, venció 2-0 al Inter de Milán. Sin embargo, solo un sudamericano alcanzó las semifinales: el Flu. Con un plantel valorado en 86,1 millones de euros por el portal especializado Transfermarkt, los cariocas compartieron esa etapa con Chelsea -su verdugo-, PSG y Real Madrid, cuyas plantillas superan, cada una, los 1.000 millones de euros. Una diferencia abismal. El trío europeo, además, figura en el Top 10 de los clubes con mayores ingresos según la "Football Money League" de la firma Deloitte. El Real Madrid lidera con ingresos anuales de 1.045 millones de euros, el PSG es tercero (805,9 millones) y el Chelsea es décimo (545,5 millones). Hay que bajar al trigésimo peldaño para encontrar un sudamericano: el Flamengo (198,2 millones). Desde el título del Corinthians hace 13 años, Europa acapara todos los trofeos del Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental. El póquer de Brasil A su vez, las diferencias financieras de los clubes de Brasil -país con un mercado de más de 200 millones de habitantes- y el resto de Sudamérica se notan. Los cuatro equipos brasileños en el Mundial, Fluminense, Palmeiras, Botafogo y Flamengo, entraron a octavos de final. Los argentinos River Plate y Boca Juniors, en contraste, quedaron KO en la fase de grupos. El valor de las plantillas de Palmeiras (252,2 millones de euros al inicio del torneo), Flamengo (221,5 millones) y Botafogo (163,2 millones) sonroja al del plantel de River (114,2 millones). No es casualidad que clubes del Brasileirão ganaran siete de los últimos ocho títulos de la Copa Libertadores. Éxodo El Flamengo se quedó corto en la ronda de 16 del Mundial al caer 4-2 frente a uno de los monstruos europeos, el Bayern de Múnich, y el Botafogo también se despidió en octavos, al perder 1-0 en prórroga un cruce brasileño con el Palmeiras. El Verdão, luego, fue eliminado en los cuartos de final con un revés 2-0 ante el Chelsea. El partido fue el adiós de la más reluciente perla de la cantera del equipo paulista, Estêvão. ¿Su destino? Justo el cuadro londinense. Y los mismos Blues despacharon en semifinales al Fluminense, 2-0, con goles de un brasileño formado en las categorías menores del Tricolor, João Pedro.  Semillas brasileñas que dan frutos a los europeos. "No entiendo por qué brasileños, argentinos y sudamericanos se preocupan tanto por si son mejores que los europeos", dijo el entrenador del PSG campeón de Europa, Luis Enrique. "Todos los equipos europeos quieren jugadores brasileños, argentinos, mexicanos y estadounidenses. Están llenos", agregó el DT español.  Marea Las torcidas y las barras brillaron en Estados Unidos. Ríos de aficionados sudamericanos apoyaron a los suyos en un país que sigue resistiéndose al "soccer", en un evento que congregó a 1,67 millones de hinchas en los estadios en la primera ronda, según la FIFA, un promedio de 34.759 por partido (56% de ocupación). Palmeiras, Fluminense y Flamengo están entre los diez clubes que han llevado más público a las tribunas. AFP

Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

En la previa de la final del Mundial de Clubes, Enzo Fernández se quejó del calor: “Es muy peligroso”

Portada

Descripción: Las altas temperaturas en Estados Unidos están contrayendo críticas por parte de los futbolistas.

Contenido: Enzo Fernández, se quejó de las altas temperaturas que azotan a Estados Unidos en la previa de la final del Mundial de Clubes de la FIFA ante el Paris Saint Germain de Francia. Este domingo, desde las 16, por la pantalla de Telefe, el equipo de Londres enfrentará a su par de París  en el MetLife stadium de Nueva Jersey. El cierre de un certamen que, en su primera edición, contrajo una buena cantidad de opiniones positivas, pero también negativas y muchas con respecto a las altas temperaturas en las que se disputaron los partidos. Para esta gran final se estipulan unos 31 grados de temperatura y, en relación con esto, Enzo Fernández opinó: "El calor que hace es increíble. El otro día me mareé un poco en una jugada, me tuve que tirar al piso. Jugar con estas temperaturas es muy peligroso. La velocidad de juego no es la misma, se hace muy lento todo. Espero que para el próximo año cambien los horarios para que el espectáculo sea lindo y atractivo”. "Es muy importante este título para el club, juegan los mejores equipos del Mundo. Trataremos de preparar el partido de la mejor manera, sabemos con el equipo que nos enfrentamos, pero confiamos en nuestras armas", agregó sobre lo que significaría este campeonato para el Chelsea. El mediocampista oriundo de San Martín tiene una buena estadística en finales ya que disputó ocho y ganó siete, perdiendo solamente la Carabao Cup en 2024 ante el Liverpool. Sobre esta racha, Fernández declaró: "La verdad que las finales son importantes, me gusta jugarlas. He tenido la suerte de ganar la mayoría, lo voy a disfrutar, no como la del Mundial, pero voy a intentar disfrutarla de la mejor manera". Desde el inicio de la pasada temporada, el entrenador italiano Enzo Maresca seleccionó al argentino como su capitán en el Chelsea y el sanmartiniano demostró que es una responsabilidad que no le pesa: "No lo tomo con responsabilidad excesiva, es muy lindo ser capitán del Chelsea. Obviamente si me designaron capitán es porque algo bueno debo estar haciendo. Y le agradezco a los técnicos que me han elegido para llevar la cinta". Por último, el jugador formado en River se refirió al retorno de su compañero de la Selección argentina, Leandro Paredes, a Boca: "Sí, vi lo de Lea. Le mandé mensajes, lo felicité. Que disfruté mucho. Sueño con una vuelta a River en algún momento. No ahora, pero sí más adelante".  NA

Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Chelsea - PSG, el partido de los 40 millones de dólares

Portada

Descripción: Cuánto dinero llevan ganados el Chelsea y el PSG. El Mundial de Clubes es el torneo de fútbol que más dinero reparte en el planeta.

Contenido: Paris Saint-Germain y Chelsea, dos de los equipos más ricos del planeta, lo serán todavía más el domingo cuando se enfrenten en la final del Mundial de Clubes, cuyo campeón se marchará de Estados Unidos con un cheque cercano a los 100 millones de dólares. El premio más grandes del total de 1.000 millones de dólares que repartió la FIFA para darle un fuerte respaldo a una competición resistida por los europeos porque congestionó el calendario de los futbolistas, recortó sus descansos y complicó la preparación para la próxima temporada. El PSG y el Chelsea, los únicos sobrevivientes de las cuatro semanas de competición en el verano estadounidense, librarán la batalla final el domingo, a las 16, en el MetLife Stadium de East Rutherford, a las afueras de Nueva York, en un partido que será televisado por la pantalla de Telefe. En juego estará el trofeo de este primer Mundial ampliado a 32 clubes y también un último golpe de dinero de la mayor bolsa de premios de un torneo futbolístico. Los criterios con los que la FIFA ha repartido estos beneficios favorecieron desde el principio a los 12 clubes europeos, que recibieron una cuota de entrada superior a la de los otros competidores. Este ingreso por participación se situó en un rango de entre 12,81 y 38,19 millones de dólares, dependiendo de una clasificación basada en criterios deportivos y comerciales. Por rendimiento deportivo, el PSG y el Chelsea recibieron cuatro millones de dólares en la fase de grupos, dos millones por cada una de sus dos victorias. A estos ingresos sumaron 7,5 millones por clasificar a los octavos de final, 13,1 millones a los cuartos y 21 millones a las semifinales. Ambos finalistas tienen ya asegurados otros 30 millones de dólares y el ganador puede extender sus ganancias hasta alcanzar el premio máximo de 125 millones. Bolsillos llenos En el caso del Chelsea, esta facturación récord apenas le servirá para compensar parcialmente la inversión realizada para regresar a la élite.  El club londinense es el que más ha gastado en Europa desde que en 2022 fue comprado por el multimillonario estadounidense Todd Boehly al oligarca ruso Roman Abramovich, obligado a vender por sanciones de las autoridades británicas. Desde entonces la factura se ha elevado a más de 1.300 millones de dólares, con varias operaciones que superaron los 130 millones, como los fichajes del argentino Enzo Fernández y el ecuatoriano Moisés Caicedo en 2023. Boehly no parece tener intención de guardarse la chequera después de una temporada en la que su equipo conquistó la Conference League pero se quedó muy lejos de pelear por la Premier League, que no gana desde 2017. De vuelta al mercado, el Chelsea desembolsó en las últimas semanas casi 200 millones de dólares por tres jóvenes puntas: los ingleses Liam Delap y Jamie Gittens, y el brasileño Joao Pedro, quien comenzó a devolver dividendos anotando los dos goles del triunfo en la semifinal del Mundial frente al Fluminense. Las cuentas del club londinense han sido objeto de investigación por la UEFA, que este mes le aplicó una severa multa por incumplir el llamado 'fair play' financiero. La cereza del pastel De acuerdo con la revista Forbes, el Chelsea es el décimo equipo de fútbol de mayor valor, estimado en 3.250 millones de dólares, y cuenta con unos ingresos anuales de 591 millones. El PSG ocupa la séptima posición de esa lista con 4.600 millones de dólares de valoración y 870 millones de ingresos, la tercera mayor cantidad después del Real Madrid y el Manchester City. Su propietario desde 2011, el fondo catarí Qatar Sports Investments, tampoco ha escatimado en gastos para convertir al PSG en una potencia futbolística y una marca global. Tan sólo en las dos últimas temporadas, el club parisino abonó más de 700 millones de dólares en apuntalar una plantilla que, aunque vio marcharse gratis a Lionel Messi y Kylian Mbappé, ha despegado este año con la conquista de todos los títulos posibles, incluida la Liga de Campeones europea.  Con un último título el domingo, y su premio récord correspondiente, el PSG pondría la cereza sobre el pastel de una temporada perfecta. AFP

Fecha de publicación: 9 de Julio de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

“Superman”, la luminosa aventura del máximo héroe de la historia que lucha por un universo menos cruel

Portada

Descripción: El nuevo film dirigido por James Gunn propone otra búsqueda muy diferente a las películas que se conocían hasta ahora.

Contenido: *Se cuentan algunos detalles de Superman.

En un mundo donde la crueldad es la moneda corriente del poder, ser punk, tal vez, no sea romper todo, insultar, protestar o generar disturbios. Quizás la manera de ir en contra de status quo es hacer el bien. Superman, la nueva película de DC y Warner dirigida por James Gunn, toma esta premisa e impulsa una historia muy diferente a las que existen hasta el momento de todo ese universo salido de los cómics.

El realizador que está encargado de todo el armado artístico de las películas de DC desde hace un tiempo diseñó una trama que toma elementos de las historietas que hasta ahora no habían sido tan explotados en el cine. Lo hace a través de un guion simple que busca un efecto directo: plantar a Superman en un nuevo universo de aventuras, más allá de su historia de origen que pudiera tener.

Leé también: La nueva película de Superman estrenó su esperado tráiler de la mano de James Gunn

Al igual que ocurre en el principio de Star Wars, Episodio IV: Una nueva esperanza, Superman inicia con una leyenda que da indicios de lo que puede venirse dentro de poco: más películas que amplíen todo ese mundo de personajes.

Es que los metahumanos están en la Tierra hace 300 años y Superman llegó a este planeta desde su Kryptón natal hace 30. Hace muy poco, solo 3 años, que se dio a conocer y ya todos saben cómo es su rol para combatir el mal.

Herido por una pelea que no salió del todo bien, Superman se refugia en su “Fortaleza de la soledad” ubicada en la inmensidad del hielo para poder curarse.

Detrás de todo ese entramado para herirlo se esconde alguien peligroso. El multimillonario Lex Luthor, uno de los máximos villanos de Superman, que intentará bajo todo aspecto hacer su máximo esfuerzo para descubrir sus secretos y, de esta manera, destruirlo.

Mientras eso ocurre, su doble identidad como Clark Kent, su relación con la periodista Lois Lane y la interacción con otros superhéroes del grupo llamado Justice Gang (que tiene a Linterna Verde como uno de sus más vanidosos integrantes) le dan a Superman varios aliados en quien confiar.

Uno de los mejores aspectos del film es la química de los protagonistas. David Corenswet, el nuevo Superman, y Rachel Brosnahan, la flamante Lois Lane, son una dupla que tiene una simbiosis poca veces vista en la gran cantidad de películas sobre el superhéroe.

La renovada pareja está mucho más emparentada a lo que generaban Christopher Reeve y Margot Kidder en la saga original que a lo que dieron Amy Adams y Henry Cavill, por ejemplo, en la última franquicia.

Superman es todo lo bondadosa, colorida y luminosa que no pudo ser Man of Steel, que de la mano de Zack Snyder mostró a un superhéroe serio, adusto e hiperviolento.

El director supo dar vuelta todo el trasfondo depresivo de aquella saga para devolverle el brillo que necesitaba para iniciar una serie de películas que irán entrelazándose con el correr del tiempo.

James Gunn diseñó una historia en la que el verdadero cráneo del mal es Lex Luthor, como lo es casi siempre en las historietas: busques donde busques siempre está él con su capacidad ultracapitalista para intentar derrocar el poder de Superman de la manera que sea.

El máximo enemigo del héroe que viene de Kryptón está representado fielmente por Nicholas Hoult, que cumple con el histrionismo que necesita su personaje y le pone una cuota de desborde muy necesaria.

Además, redondean una labor aceptable los aliados de Clark, Nathan Fillion, como Guy Gardner/Linterna Verde; Isabela Merced, en la piel de Hawkgirl; y Edi Gathegi, como Mr. Terrific, una gran sorpresa.

Desde hace tiempo que las redes se llenaron de mensajes en contra de Superman, sin que nadie de esos “críticos” la hubieran visto. Muchísimo de este hate está ligado al pensamiento de Donald Trump en contra de la inmigración ilegal en los Estados Unidos que resiste el trasfondo de la historia.

Es que detrás de toda las vivencias de Superman se esconde un alienígena que viene de otra galaxia a vivir a este mundo difícil y tortuoso. Huérfano y sin tierra, el pequeño extraterrestre es adoptado por una familia tierna y simple, que logra incorporarle lo mejor de su ser: la bondad.

Leé también: David Corenswet contó cuántos kilos aumentó para ser el nuevo Superman: “No me entraban los pantalones”

Así, su argumento parece repetir la vida de miles de personas que llegan a otros países para tratar de subsistir. Ese costado político-humano que refleja el pensamiento del propio James Gunn le dan al film la otra característica distintiva de su génesis. Superman es una película que no da medias vueltas y tiene una posición muy clara en contra de la crueldad imperante. La tomás o la dejás.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Julio de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Murió Julian McMahon, actor de “Nip/Tuck” y “Los 4 fantásticos”, a los 56 años

Portada

Descripción: La triste noticia fue confirmada por su esposa Kelly McMahon al medio Deadline.

Contenido: El actor australiano Julian McMahon, reconocido por su trabajo en exitosas series como Nip/Tuck, Charmed y FBI: Most Wanted, murió a los 56 años tras una lucha contra el cáncer.

La triste noticia fue confirmada por su esposa, Kelly McMahon, quien compartió un emotivo comunicado en diálogo con Deadline: “Con el corazón abierto, deseo compartir con el mundo que mi amado esposo, Julian McMahon, falleció en paz esta semana tras un valiente esfuerzo por superar el cáncer”.

Leé también: Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y “Perros de la calle”

“Julian amaba la vida, a su familia, a sus amigos, su trabajo y a sus fans. Su mayor deseo era brindar alegría a la mayor cantidad de personas posible. Pedimos respeto para poder atravesar este duelo en privado y deseamos que quienes fueron tocados por su luz, sigan encontrando motivos para sonreír”, sumó.

Nacido el 27 de julio de 1968 en Sídney, Australia, Julian era hijo de Billy McMahon, quien ocupó el cargo de primer ministro australiano entre 1971 y 1972. Antes de iniciar su carrera como actor, incursionó en el modelaje y luego dio el salto a la televisión con un rol protagónico en la telenovela australiana The Power, the Passion (1989). Más tarde integró el elenco de Home and Away, otro clásico de la pantalla chica local.

Su carrera internacional comenzó en 1992 con la comedia Wet and Wild Summer!, donde compartió escenas con Elliott Gould. A partir de allí, se instaló en Estados Unidos y se incorporó al elenco de Another World, una telenovela diurna de NBC, lo que marcó el inicio de su etapa en la televisión norteamericana.

Consolidó su figura como actor en Profiler, drama policial también de NBC, y ganó notoriedad mundial interpretando a Cole Turner, el demonio romántico de Charmed, serie que integró durante tres temporadas. Pero su mayor reconocimiento llegó de la mano del personaje del Dr. Christian Troy en Nip/Tuck, la exitosa serie creada por Ryan Murphy sobre el mundo de la cirugía estética. Su trabajo le valió una nominación al Globo de Oro y el reconocimiento como uno de los rostros más recordados de la televisión de los 2000.

Además, McMahon incursionó en el cine, participando en las películas de Los Cuatro Fantásticos, donde dio vida al villano Doctor Doom.

A lo largo de su carrera, se destacó por su versatilidad, su carisma y su compromiso con cada proyecto. Su legado permanecerá en la memoria de los fanáticos que lo acompañaron en cada etapa de su trayectoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Julio de 2025 a las 15:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y “Perros de la calle”

Portada

Descripción: El artista interpretó a recordados personajes en las películas del director Quentin Tarantino.

Contenido: Michael Madsen, el actor estadounidense que participó en las películas Kill Bill y Perros de la calle (Reservoir Dogs), murió a los 67 años. Hasta el momento, las autoridades consideran que el motivo del deceso fue un paro cardíaco.

La noticia trascendió este jueves a través del medio Hollywood Reporter. El condado de Los Ángeles informó oficialmente, que el artista fue encontrado sin vida en su departamento en Malibú.

Leé también: Tras el escándalo en el Chateau, apareció una foto que destrozó a Wanda Nara y fortaleció a Mauro Icardi

Los efectivos policiales acudieron al lugar tras responder una llamada del 911. Fue la representante de Madsen, Liz Rodríguez quien dio aviso sobre la trágica situación.

Apodado como el “American badass” o “villano americano”, Michael Madsen debutó en el cine durante la década de los 80 en varios proyectos cinematográficos como War Games(1983) y The Natural (1984).

El intérprete destacó rápidamente en la escena hollywoodense por su presencia intimidante frente a cámaras, lo que le permitió dar vida a personajes duros y complejos.

Pero el punto más alto de su carrera lo alcanzó gracias a su participación en las películas Kill Bill 2 y Perros de la calle (Reservoir dogs), ambas del director Quentin Tarantino, con quien tuvo una gran relación laboral.

En la segunda película, encarnó al personaje Vic Vega, quien utilizó el seudónimo “Señor Rubio” como parte de la trama. Se trata de un criminal sociópata que termina abatido por un compañero cuando se disponía a matar a un policía después de torturarlo salvajemente.

Este personaje, lo catapultó como uno de los villanos más reconocidos del cine independiente.

Tras su muerte, el equipo de managers del actor firmó un comunicado en el que ampliaron algunos de los futuros proyectos en los que se involucró recientemente.

“Michael estaba trabajando en películas independientes como Resurrection Road, Concessions y Cookbook for Southern Housewives, y esperaba con entusiasmo esta nueva etapa de su vida”, informa el documento público.



.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Julio de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

Jennifer Lopez y Ben Affleck tomaron una drástica decisión con la mansión de US$60 millones que querían vender

Portada

Descripción: Los actores se divorciaron a principios de este año luego de haberse casado en una mediática ceremonia.

Contenido: De manera sorpresiva, Ben Affleck y Jennifer Lopez tuvieron que tomar una decisión en conjunto a meses de haberse divorciado.

Los actores que habían comprado una mansión por más de 60 millones de dólares en Beverly Hills para vivir juntos habían puesto la propiedad a la venta y, ahora, la sacaron del mercado.

Leé también: Un millonario detalle del divorcio de Jennifer Lopez y Ben Affleck llamó la atención de todos

De acuerdo a lo que comentó una fuente cercana a los artistas a la revista People, la razón por la que bajaron la venta fue por una cuestión económica.

“Aunque esperaban vender la propiedad, también dudaban en asumir una pérdida considerable. Bajaron el precio para conseguir más interés y, al no conseguirlo, les aconsejaron retirarla del mercado. Fue una decisión empresarial que tomaron juntos”, comentó el informante.

Al parecer, en esos mercados de alta gama, la situación es complicada para los vendedores debido al costo abultado que tienen las propiedades. Sacar la mansión de la venta implica proteger la inversión que se hizo hasta que sea apropiado volverla a ofrecer.

La lujosa mansión en la que finalmente nunca vivieron como pareja la compraron en 60.805.000 dólares y la habían puesto a la venta en ese valor y llegaron a reducir 8 millones de dólares del precio final. A partir del 2 de julio se sacó del mercado.

La propiedad tiene 12 habitaciones, 24 baños y más de 3500 metros cuadrados. De acuerdo a la última descripción que había, la mansión “fue renovada con el más alto nivel de calidad”, en el que incluye un bar, un salón deportivo, un gimnasio totalmente equipado, un ring de boxeo y canchas de básquet y pickleball.

Además tiene estacionamiento para 12 autos, un altillo para hacer fiestas, una casa de invitados y otra para la vigilancia con dos dormitorios.

A principios de enero, Ben Affleck y Jennifer Lopez firmaron oficialmente su divorcio, a solo dos años de haberse casado en una monumental y mediática ceremonia.

Aunque algunos aspectos del acuerdo todavía siguen siendo confidenciales, hay algunos datos que reflejan el millonario pacto que hizo la pareja.

De acuerdo a lo que informó TMZ, como el actor de Liga de la Justicia y la cantante no tenían acuerdo prenupcial tuvieron que llegar a un entendimiento para no repartir las ganancias de lo que produjeron durante el tiempo en el que estuvieron casados.

La relación entre las figuras de Hollywood tuvo muchas idas y vueltas a lo largo de más de 20 años. Se conocieron en 2003 cuando filmaban Una relación peligrosa y, al poco tiempo, se comprometieron. La boda no se concretó y, un año después de ese anuncio, se separaron.

Leé también: Se filtró el desesperado pedido que hizo Jennifer Lopez en medio del escandaloso divorcio de Ben Affleck

En 2021, cuando ambos se distanciaron de sus parejas, reencontraron su amor, en agosto de 2022 se casaron y en 2024 iniciaron su divorcio, que se definió a principios de 2025. Es el cuarto matrimonio de la cantante y el segundo del actor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Julio de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ESPECTACULOS

La desafiante reacción de Diddy cuando escuchó el veredicto por el que se salvó de una condena a perpetua

Portada

Descripción: El músico fue absuelto de los cargos más graves que enfrentaba y fue encontrado culpable en dos causas de prostitución.

Contenido: Luego de que la Justicia comunicara el veredicto que recibió Sean “Diddy” Combs, por el que logró la absolución de los cargos más graves que tenía, se conoció la desafiante reacción que tuvo al escuchar la decisión.

El rapero fue absuelto de los cargos en los que se lo acusaba de tráfico sexual de personas y crimen organizado, que lo dejaba con una segura condena a cadena perpetua.

Leé también: La Justicia declaró culpable a Diddy por prostitución, pero lo absolvieron de los cargos más graves

Al escuchar lo que dijo el representante del jurado, el músico fue hasta la galería de la sala y aplaudió, en un gesto desafiante.

Antes de que lo sacaran del tribunal, Diddy se arrodilló frente a su silla e inclinó la cabeza como si rezara, según describieron los medios CNN y The Guardian que tenían periodistas en la sala.

Diddy también hizo un gesto sutil con el puño cuando escuchó que lo declararon inocente de uno de los cargos por tráfico sexual.

El juicio no se transmitió por televisión y, por eso, todavía no se conocen imágenes de todo el proceso. Solo se tienen dibujos que retratan los momentos más importantes del proceso oral.

Además de la felicidad de Diddy por evitar la cadena perpetua, los abogados del músico se abrazaron y los fanáticos que estaban en la vereda festejaron.

El magnate del rap, Sean “Diddy” Combs, logró la absolución de los cargos más graves en las causas de tráfico sexual de personas y crimen organizado por las que se lo acusaba, que lo dejaba con una segura condena a cadena perpetua.

El cantante, igualmente, podría seguir preso por los dos cargos de prostitución en los que se lo encontró culpable. Ahora es el juez Arun Subramanian el que deberá decidir la sentencia.

Estos delitos tiene una pena máxima de 20 años de cárcel en total (diez por cada cargo), por lo que el magistrado deberá definir la sentencia de Diddy a partir de esta condena.

El rapero estaba acusado de ser el jefe de una banda que tenía organizado un sistema criminal por el que traficaba personas para hacer fiestas salvajes y sexuales conocidas como Freak-Offs. El jurado lo declaró “no culpable” de estos cargos que lo enfrentaban a la posibilidad de tener una condena a cadena perpetua.

Sin embargo, Diddy podría seguir preso ya que fue hallado responsable en otros dos cargos. El tribunal resolvió que el músico es culpable de haber transportado a personas con fines de prostitución.

Además, el rapero tiene abiertas varias causas por abusos que todavía no fueron resueltas y que se derivan del juicio que enfrentó en los últimos dos meses.

El jurado de 12 miembros -8 hombres y 4 mujeres- deliberó, en total, durante dos días completos antes de llegar a su veredicto final este miércoles.

El juicio contó con casi siete semanas de testimonio de 34 testigos, todos convocados por la fiscalía. La mayoría de ellos denunció la violencia sexual a la que los fueron sometidos por el cantante y por amigos del músico.

Leé también: Diddy organizaba fiestas salvajes secretas que llegaban a durar más de tres días seguidos

La defensa de Diddy concluyó su alegato sin convocar a ningún testigo, incluido Diddy, y simplemente alegó que los fiscales no lograron probar su caso de forma irrefutable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 23 de Junio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Córdoba: Ambientalistas tomaron un quebracho de 280 años al que las autoridades intentan trasladar

Portada

Descripción: Un grupo de activistas buscan evitar que se traslade el histórico árbol de 280 años de antigüedad.

Contenido: Un grupo de ambientalistas tomó el quebracho blanco de la Avenida Padre Luchesse, en el acceso a Villa Allende. La defensa del árbol, de más de 280 años de antigüedad, moviliza desde hace semanas a vecinos y activistas que buscan evitar su traslado en el marco de una obra de ensanchamiento vial. Desde el pasado viernes, los manifestantes acampan alrededor del árbol, ubicado sobre la banquina de la avenida. Pese a que especialistas advierten que las probabilidades de que sobreviva son inferiores al 20%, este lunes estaba previsto su trasplante a unos 25 metros al sur. Ante la llegada de personal municipal y la empresa que lleva adelante las obras, una mujer se encadenó al tronco y un hombre subió a la copa del árbol en señal de protesta. El reclamo sigue siendo el mismo: “El progreso debe coexistir con la naturaleza”. En este sentido, exigen que se modifique la traza de la obra apenas dos metros, lo que permitiría conservar al quebracho en su ubicación original. Fotos: Info Villa Allende

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

De los 15 problemas globales para la conservación de la biodiversidad, 7 son una amenaza en Argentina

Portada

Descripción: Un grupo internacional de científicos elaboró una lista con los principales temas a considerar en los próximos años para cuidar la biodiversidad del planeta.

Contenido: La investigadora del Instituto Antártico Argentino y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) Irene Schloss, participó de un panel de 32 científicos reconocidos de distintas partes del mundo que, tras realizar un escaneo profundo sobre problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad a nivel global, publicó la lista de las 15 principales amenazas emergentes para tener en cuenta en 2025.  La bióloga argentina detalló a la Agencia CyTA-Leloir aquellos aspectos que considera más importantes para Argentina. “Al identificar cuestiones más o menos incipientes, pero con un gran potencial de transformarse en significativas, el estudio se convierte en una alerta temprana que puede guiar la investigación, la formulación de políticas públicas y la acción concreta en distintos ámbitos”, explicó. En una primera instancia Schloss tuvo que presentar entre dos y cinco temas novedosos y poco conocidos que podrían afectar la conservación biológica en la próxima década. De esa manera, los participantes debieron calificar un total de 92 temas propuestos con un puntaje del 1 al 1000, según novedad e impacto potencial.  Así, el “análisis de horizonte 2025” identificó 15 problemáticas emergentes con potencial de transformar los ecosistemas y la biodiversidad a escala global. A partir de ese listado, la investigadora argentina mencionó los siete que, para ella, son los más relevantes para el país a corto y mediano plazo. Efectos combinados de la calidad y cantidad del agua En Argentina, algunas regiones enfrentan problemas que involucran al mismo tiempo la  cantidad y la calidad del agua dulce, como queda expuesto con las bajantes del río Paraná, que no sólo reducen el caudal de agua, sino que además concentran los contaminantes que están presentes; o lo que sucede en las regiones del Noroeste y Cuyo, donde la escasez de ese recurso vital se agrava por el uso intensivo para riego y minería, a lo que se suman agroquímicos, metales pesados y sustancias persistentes, que representan riesgos para la biodiversidad acuática, los suelos y la salud de las personas. “Para resolver este problema urgente y estratégico, que puede comprometer la seguridad alimentaria, la salud y el equilibrio ambiental del país, es fundamental mejorar el monitoreo, restaurando aquellos cuerpos de agua que ya estén degradados, en un contexto de manejo y gestión integrada de cuencas”, dijo Schloss. Hielo marino en la Antártida A diferencia del hielo continental (que se encuentra sobre tierra), el hielo marino se forma y flota sobre el océano, cumpliendo un rol clave en la regulación climática y ecológica. Al disminuir, deja más superficie expuesta al sol, lo que acelera el calentamiento oceánico y altera los patrones atmosféricos del hemisferio sur. “En los últimos años, el hielo marino que rodea la Antártida alcanzó mínimos históricos sin precedentes, rompiendo récords de extensión en temporadas consecutivas”, explicó la científica. “Para Argentina, este fenómeno no debiera ser lejano ni abstracto: el retroceso del hielo marino afecta de manera directa al ecosistema del Atlántico Sur, sobre todo a especies como el krill, alimento principal de pingüinos y otras aves, focas y ballenas. También pone en riesgo la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas, adheridas a la costa, lo que puede acelerar el deshielo de los glaciares terrestres y contribuir al aumento del nivel del mar, con consecuencias para las zonas costeras del país”. Contaminación por PFAS y técnicas emergentes de remediación Los PFAS (compuestos perfluoroalquilados), también llamados “químicos eternos”, son sustancias artificiales utilizadas en productos industriales y domésticos como teflones, espumas contra incendios y textiles impermeables que se han detectado en ríos, lagunas y aguas subterráneas, especialmente cerca de zonas urbanas, industriales y campos fumigados. Representan un riesgo serio para la salud humana y la biodiversidad, ya que pueden acumularse en el cuerpo, afectar el sistema hormonal y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer. “Para Argentina es urgente reforzar la legislación ambiental, establecer límites de concentración seguros y promover tecnologías novedosas de remediación (por ejemplo, degradación por luz UV o bacterias modificadas) en sitios críticos para evitar problemas sanitarios y ecológicos mayores en el futuro cercano”, instó Schloss. Impactos antropogénicos en reservorios de carbono del lecho marino Los fondos marinos de la plataforma continental argentina —una de las más extensas del mundo— almacenan grandes cantidades de materia orgánica (carbono) en sus sedimentos. Sin embargo, actividades humanas como la pesca de arrastre, la explotación petrolera offshore o posibles proyectos de minería submarina pueden alterar estos ecosistemas profundos, liberando carbono que contribuye al aumento del efecto invernadero y destruyendo hábitats esenciales para especies vulnerables. Para cuidar estos reservorios que existen en el Mar Argentino hay que establecer áreas marinas protegidas efectivas, regular prácticas extractivas y fomentar la investigación científica marina. Conservar el lecho marino es, además, una medida ambiental íntimamente en relación con el clima”, aseguró la investigadora. Genética sintética dirigida en plantas Existe una serie de herramientas biotecnológicas avanzadas –conocidas en inglés como “gene drives” – que permiten modificar, o incluso eliminar, características específicas de las especies vegetales por medio de ingeniería genética. Esta tecnología tiene el potencial de mejorar la resistencia a plagas o enfermedades de los cultivos y controlar especies invasoras, pero su uso desregulado plantea riesgos. “En un país agroexportador como Argentina, donde el sector agrícola es clave para la economía, su implementación sin una regulación adecuada podría generar desequilibrios ecológicos, afectando tanto los cultivos comerciales como la biodiversidad local”, advirtió Schloss. “Es crucial que se establezcan marcos regulatorios rigurosos y estudios previos que aseguren un uso responsable y controlado de esta tecnología”. Macroalgas como fuente de tierras raras Las grandes algas marinas (o macroalgas), especialmente las que crecen en ambientes fríos o templados, tienen la capacidad de acumular en sus tejidos un grupo de 17 elementos químicos o “tierras raras” fundamentales para el desarrollo tecnológico actual (desde la fabricación de imanes a turbinas eólicas, baterías y dispositivos electrónicos). Y su extracción desde las algas sería menos costosa y contaminante que la terrestre. “Las costas patagónicas y las aguas frías del Atlántico Sur albergan abundantes poblaciones de macroalgas con alto potencial biotecnológico, como Macrocystis pyrifera. Sin embargo, antes de considerar su explotación como fuente de tierras raras es fundamental comprender los impactos ecológicos de una recolección masiva; evaluar la eficiencia del proceso de extracción; y garantizar que no se comprometan funciones clave de estos sistemas, como la captura de carbono y el hábitat para especies marinas”, enumeró la investigadora. Imitación de tricomas como alternativa a pesticidas Los tricomas son pequeñas estructuras –parecidas a pelos– que recubren muchas especies de plantas y actúan como repelentes naturales de plagas. Mediante biotecnología se buscó recrearlos de manera artificial como una manera de reducir el uso de productos químicos pesticidas, que pueden resultar tóxicos y afectar la biodiversidad de suelos y aguas, y la salud humana. “Antes de su implementación efectiva es necesario estudiar su impacto sobre los ecosistemas y la eficacia a gran escala”, expresó Schloss. NA

Fecha de publicación: 5 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un argentino ganó el “Óscar verde” por su labor en la preservación de una de las ranas más amenazadas del país

Portada

Descripción: Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.

Contenido: En una ceremonia encabezada por la Princesa Real Ana del Reino Unido, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) La Plata Federico Kacoliris fue galardonado por la organización benéfica británica Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por las siglas en inglés de Whitley Fund for Nature) con el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el “Óscar verde”.  El reconocimiento fue por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), un anfibio endémico del Arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, el norte de la Patagonia, cerca del límite entre Río Negro y Chubut, que se encuentra entre las especies en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). El premio, patrocinado por su Alteza Real y otorgado la Royal Geographical Society (RGS) ubicada en Londres, Inglaterra, reconoce el trabajo encabezado por Kacoliris para conservar la biodiversidad en la mencionada meseta patagónica, compromiso que asumió en 2012 con los primeros estudios sobre la Ranita del Valcheta en su estado silvestre para registrar datos sobre su ecología y naturaleza.  En 2014, junto a otros profesionales del CONICET y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), y en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (CURURU) del Museo de La Plata, construyó el primer centro de rescate de la especie, un laboratorio para su estudio reproductivo que emulaba las condiciones de su hábitat natural, donde un año más tarde depositaron un conjunto de individuos que se constituyó en una colonia de supervivencia que paulatinamente fue dando sus frutos. “Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá”, reza el comunicado, que resalta que el trabajo de Kacoliris y su equipo abarca 5 mil km2, y ya “ha logrado expandir en un 15% el hábitat de la rana. Los 1,4 km. adicionales de hábitat restaurado ahora albergan poblaciones más sanas y densas de ranas en áreas donde antes no existían”. Además de la visibilidad global, el “Óscar verde” ofrece financiamiento y el acceso a una red de expertos de todo el mundo, lo que le permitirá al equipo trabajar en ampliar la protección de la ranita y sus ambientes, abordando dos amenazas clave: el sobrepastoreo y el pisoteo de su hábitat por parte del ganado, además de restringir el acceso de la trucha arcoiris invasora, que ocupó los espacios en los que antes vivía, y la forzó a refugiarse en otras áreas del arroyo. NA

Fecha de publicación: 2 de Abril de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“40 años después”: el documental de Telefe Noticias

Portada

Descripción: Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”

Contenido: A 40 años de la Guerra de Malvinas, “Telefe Noticias” homenajeó a los combatientes y veteranos con un programa especial que contó los días del conflicto en distintos puntos del país, junto a algunos protagonistas del conflicto bélico. Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”, con relatos desde 4 diferentes ciudades que retratan “la desmalvinización del retorno”, “la vivencia del dolor”, “el nido de héroes” y “el mayor desvarío de la organización militar de la guerra”. Puerto Madryn, la ciudad sin pan Rodolfo Barili viajó a Puerto Madryn para recordar el día que llegan el primer contingente de soldados de la guerra de Malvinas. El 19 de junio de 1982 llega el Camberra, un buque inglés con combatientes argentinos como prisioneros, cuatro días luego de la rendición tocaron desembarcan en Puerto Madryn. Ese día, la ciudad se quedó sin pan: toda la producción se destinó a alimentar a los soldados que volvían a casa. La memoria del ARA General Belgrano Desde Punta Alta, el "hogar" de la mayoría de los tripulantes del ARA General Belgrano, Érica Fontana reconstruye la historia de quienes dejaron la vida en el ataque. El 2 de mayo de 1982, dos torpedos ingleses impactaron contra el crucero ARA General Belgrano. La embarcación estaba fuera de la zona de conflicto: el ataque transgredió todas las reglas de la guerra. En el hundimiento del crucero fallecieron 323 oficiales. Del total de muertos en combate, la mitad corresponde a la tripulación del ARA General Belgrano.La ciudad está plagada de recuerdos en calles, plazas, monumentos pero también prevalece la memoria de los que se quedaron a la espera de un regreso que jamás ocurrió. Puerto San Julián, un "nido de héroes" Reynaldo Sietecase viajó a la provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea. La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. El frío, otro enemigo Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripción no sabían dónde iban. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.Testimonios en primera persona Conjuntamente, Telefe Noticias creo “Nuestros Héroes” un “Banco de Testimonios de Vida”, para que todos los excombatientes puedan dejar su testimonio y preservar así la historia de nuestros héroes. El sitio, ofrece los testimonios de los excombatientes, con un video de cada uno, con sus nombres, dónde combatieron, cuándo desembarcaron, sus recuerdos y experiencias contadas en primera persona.

Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Nido de héroes de Malvinas": Puerto San Julián, una ciudad con marcas imborrables

Portada

Descripción: En el tercer capítulo homenaje a los 40 años de la Guerra de Malvinas, Reynaldo Sietecase viajó a la Provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea.

Contenido: La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Las aguas de San Julián, serenas y transparentes, son fieles testigos de las tragedias que esta ciudad ha vivido. Entre ellas susurran y rememoran la base militar, un escenario clave en el año 1982. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. Fue un trabajo de intensidad plena. Según comenta Alejandro Graneros- documentalista- “esta base aérea fue un mundo de gente trabajando las 24 hs”. El Comodoro y ex plioto militar Gustavo Aguirre recuerda el año 1982 con plena claridad. Nunca podrá olvidar que la llegada de los aviones a tierra malvinense levantaba el espíritu y moral de los soldados allí presentes, y cómo el pueblo de San Julián los ha acompañado con esperanza y fortaleza. Por su parte, el Brigadier General Mario Callejo rememora sus vuelos como si hubieran sucedido poco tiempo atrás. Según describe, las maniobras consistían en vuelos rasantes, sin equipamiento automático y con escaso combustible. “Los británicos nos trataron de ´kamikazes´ a nosotros mismos, pero no lo éramos, no nos queríamos inmolar”, recuerda. Los pilotos solían alojarse en la hostería cercana al puerto, los soldados en el gimnasio municipal. Eran recibidos con tortas y masas caseras, con el cariño de la ciudadanía. Mujeres abrían las puertas de sus casas para resguardar, al menos por poco tiempo, a soldados con frío, dolor y desesperanza. La gente veía salir a los aviones y los contaba, esperando que regresara la misma cantidad. Recordando la guerra, a 40 años, tanto Gustavo como Mario se despojan del blindaje de sus posiciones oficiales para entrar en una faceta humana y acaso vulnerable. Gustavo sueña con volver a San Julián junto a su familia, para que sus hijos y nietos conozcan su vivencia y sepan honrar el esfuerzo de tantos argentinos. Por su parte, Mario siempre recordará a San Julián como un lugar entrañable, una bisagra que ha marcado un antes y un después en su vida. Esta ciudad abraza y atesora sus emociones más fuertes e íntimas, su conmoción más profunda. AGRADECIMIENTOS Fuerza AéreaMuseo Nacional de AeronáuticaAlejandro GraneroPablo AllendeAndres AzuriMartín MaigueroAeropuerto de S. Julian.Virginia Lianeza

Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Nuestros Héroes: combatir en Malvinas, muy lejos de casa

Portada

Descripción: Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripci

Contenido: El Regimiento 12 estaba compuesto por personas provenientes de distintas localidades de la provincia de Corrientes, del Chaco y de Formosa. En la guerra de Malvinas tuvieron 102 bajas la mayor cantidad de todo el Noreste Argentino. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.  Muchos de ellos tuvieron pie de trinchera producto del congelamiento. La Batalla en la que participó el Reg. 12 de Mercedes fue en Puerto Darwin, La Pradera del Ganso. Una de las batallas más difíciles de la guerra. Puente se encuentra con excombatientes; Hugo Larrachado, Antonio Escobar y Hugo Insaurralde. También con los familiares de un soldado que nunca volvió, Omar Avalos, sus parientes lo esperaron hasta el año 2018, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos en Darwin, Islas Malvinas.

Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Vivos en la memoria": Punta Alta, la ciudad que no olvida a los héroes de Malvinas

Portada

Descripción: Telefe Noticias viajó a esta ciudad donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De allí ha partido el ARA General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta

Contenido: Punta Alta se encuentra a unos 25 kilómetros de Bahía Blanca. Las calles de esta pequeña ciudad susurran recuerdos que duelen, marcas imborrables. Sus nombres rememoran fechas inmortales, y honran héroes inolvidables. Aquí todo ciudadano ha sufrido la muerte de un conocido, amigo o familiar de la Guerra de Malvinas. Con un dolor generalizado, los puntaltenses se comprometieron a no olvidar lo sucedido. Es que luego de Malvinas, Punta Alta se ha tornado en una ciudad en duelo. Hoy abundan las calles, plazas, escuelas y homenajes con nombres relativos tanto a la contienda bélica como al Crucero General Belgrano. Telefe Noticias viajó a esta ciudad de recuerdo permanente, a este espacio donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De aquí mismo ha partido el Crucero General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta misma base naval, repleta de esperanza, se ha convertido en un espacio de pleno dolor cuando, el 2 de mayo de 1982, ocurrió el hundimiento del crucero por parte de la flota inglesa. Aquí las esposas, tornadas en viudas, han esperado incansablemente el regreso de sus maridos, descreídas de su muerte. Pocas pudieron tener el cuerpo de sus seres amados, pocas pudieron despedirse, muchas todavía conviven con el duelo. Punta Alta invita a recorrer un ámbito de despedida eterna. Genoveva, Dominga y Mirtha son algunas de las mujeres que han perdido a sus esposos. Nos relatan esa espera incansable en la base naval, y esa esperanza traicionera con la que esperaban encontrarlos con vida. Héctor, quien ha perdido a su hermano, concurre al cenotafio principal de la ciudad para honrar su memoria, y recuerda el trágico momento en que se enteró de su muerte. Leticia, enfermera de terapia intensiva del hospital naval, nunca podrá olvidar el trabajo agobiante de ese entonces, y ese intento incesante de salvar a los heridos de guerra. Esta ciudad mira al mar. Un mar que refleja historias de heroísmo, de entrega, de un duelo inconcluso. Junto al susurro constante de sus calles y monumentos, esta ciudad recuerda. Para siempre. AGRADECIMIENTOS Agrupación Enfermeras de Punta Alta Armada Argentina// Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la armada //Comando de la Flota de Mar Luciano Izarra Emiliano Muñoz – Generación Malvinas Punta Alta MIRÁ TAMBIÉN "Abrazar a los héroes": así fue el regreso de los primeros soldados de Malvinas