Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:28:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 1 de agosto de 1976, el piloto austríaco sufrió terribles quemaduras que lo dejaron al borde de la muerte, tras impactar contra un terraplén
Contenido: El piloto austríaco Niki Lauda desafió los límites de lo posible tras un accidente que conmovió a la Fórmula 1. Sobrevivió a heridas críticas y volvió a competir en solo seis semanas, forjando así una leyenda del automovilismo.
El 1 de agosto de 1976, el automovilismo mundial fue testigo de uno de sus días más oscuros: el grave accidente de Lauda en el Gran Premio de Alemania. En Nürburgring, conocido como “El Infierno Verde”, Lauda sufrió quemaduras y daños severos, poniendo en peligro su vida. El accidente no solo marcó un hito en la historia de la Fórmula 1, sino que se transformó en símbolo de superación al extremo.
El circuito de Nürburgring era célebre por su longitud de 22,9 kilómetros y 177 curvas, trazado entre las montañas Eifel. Según Brett Lunger, piloto estadounidense presente en la carrera, las prioridades de la Fórmula 1 en los 70 estaban claras: “El dinero se destinaba a coches más rápidos. La seguridad ni siquiera se consideraba”. Hasta ese año, ya habían muerto 63 pilotos en Grandes Premios, y morir formando parte del deporte era un riesgo asumido.
Lauda, campeón mundial y líder de la temporada, había advertido sobre la falta de control en Nürburgring. Propuso boicotear la carrera, pero la mayoría optó por correr. Aquel día, la pista alternaba tramos secos y mojados, lo que aumentó el peligro para todos los participantes. Lauda, que dominaba la temporada con cinco victorias, afrontó la salida en un clima tenso y riesgoso.
En la vuelta dos, antes de la curva Bergwerk, el Ferrari de Lauda se salió de la pista a 190 km/h e impactó contra un terraplén, rompiendo el depósito de combustible y envolviéndose en llamas. Tras el impacto, el auto quedó en medio de la pista completamente expuesto. Guy Edwards logró esquivar los restos, pero Brett Lunger y Harald Ertl se estrellaron contra los vehículos ya detenidos. Los tres, junto con el italiano Arturo Merzario, se lanzaron a sacar a Lauda del habitáculo.
Merzario, ex piloto de Ferrari, logró desabrochar el cinturón e ingresó entre las llamas para liberar a Lauda. El casco se desprendió durante el choque, exponiendo el rostro de Lauda al fuego. Sus quemaduras en la cabeza, fracturas y daño pulmonar por inhalación de gases tóxicos amenazaron con resultar mortales.
Después del rescate, Niki Lauda fue trasladado en helicóptero al hospital, donde entró en coma. Las quemaduras eran tan graves que el pronóstico era muy reservado. “Mis pulmones casi colapsaron… los médicos solo me mantuvieron con vida porque ocurrió un colapso pulmonar... pero lo superé, y las quemaduras pudieron tratarse”, explicó Lauda años más tarde.
Sus cicatrices en la cabeza requirieron injertos de piel y reconstrucción de los párpados. Aun con el dolor y el daño, Lauda nunca dejó de luchar. Afirmó que la clave fue mantener la mente consciente: “Sólo luchas con tu cerebro… tratas de mantenerlo funcionando para que el cuerpo pelee”.
Contra toda predicción, Lauda solo se perdió dos carreras. Seis semanas después, apareció en Monza todavía vendado. Aunque aseguró sentirse sin miedo, luego confesó que el terror lo paralizaba. El 12 de septiembre de 1976 volvió a la competición, terminando cuarto, a pesar de que la sangre se filtraba de sus heridas y el casco debía estar adaptado por el dolor.
Sir Jackie Stewart, testigo en el autódromo, recordó: “La sangre le corría por el casco”. Quitar el pasamontañas reabrió las heridas, pero a pesar de las secuelas, Lauda logró clasificar entre los primeros lugares.
Lauda perdió el campeonato de 1976 ante James Hunt por un punto, tras abandonar en Japón debido a la intensa lluvia y la falta de visión. Pero al año siguiente recuperó el título mundial, asegurando su lugar entre los grandes de la historia.
Las consecuencias del accidente lo acompañaron por décadas; incluso en 2018 debió someterse a un doble trasplante de pulmón. En su trayectoria, ganó 25 Grandes Premios y se transformó en una figura icónica. Cuando falleció en 2019, su ejemplo fue resaltado por su excompañero John Watson: “Competir 40 días después fue el acto más valiente que he presen
ciado en un deportista”.
La historia de Niki Lauda continúa inspirando a generaciones. La capacidad de sobreponerse al dolor y regresar donde pocos lo habrían intentado, dejó una huella indeleble tanto en la Fórmula 1 como en la memoria colectiva del deporte mundial.
Visitas: 0