Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:20:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal
Contenido: Durante años, las serpientes fueron vistas como animales solitarios y distantes. Un estudio desafía este estereotipo al revelar que las serpientes de jarretera oriental pueden establecer vínculos sociales selectivos, similares a la amistad.
La investigación, realizada bajo la dirección de Morgan Skinner, doctorando en ecología del comportamiento en la Universidad Wilfrid Laurier de Canadá, demuestra que estos reptiles no solo buscan compañía, sino que también muestran preferencias por ciertos congéneres. Esta evidencia pone en duda la tradicional percepción de las serpientes como criaturas frías y aisladas, según informó National Geographic.
El trabajo, divulgado en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology, se integra en un campo de estudio que documentó relaciones sociales estrechas en especies tan diversas como flamencos, murciélagos y elefantes.
El equipo de Skinner diseñó un experimento en condiciones de laboratorio para examinar si las Thamnophis sirtalis sirtalis desarrollan relaciones sociales específicas. Se trabajó con 40 crías, 30 de madres capturadas en la naturaleza y 10 de una camada de criadero. A cada ejemplar se le aplicó un patrón de puntos de colores no tóxicos en la cabeza para su identificación.
Se organizaron grupos de diez serpientes, mezclando machos y hembras, en recintos con cuatro refugios de plástico. Esta disposición obligó a compartir espacio, porque había menos refugios que animales. A lo largo de ocho días, desde las 7:00 hasta las 19:00, una cámara capturó imágenes cada cinco segundos, documentando los movimientos y encuentros.
Además, Skinner fotografiaba a los animales dos veces al día y al terminar cada jornada las serpientes eran retiradas, el recinto se limpiaba completamente y luego los animales se recolocaban en posiciones distintas para observar si formaban los mismos grupos.
Los resultados sorprendieron a los científicos: las serpientes no permanecían en sus puntos iniciales, sino que buscaban reencontrarse con los mismos individuos de días previos, reagrupándose en formaciones que variaban entre tres y ocho integrantes. Este comportamiento revela una preferencia social específica y una habilidad para el reconocimiento individual.
Por su parte, Noam Miller, coautor del estudio, destacó que las jarreteras orientales evidencian una cognición social avanzada. “Son capaces de distinguir a las demás”, afirmó Miller a National Geographic. La capacidad de preferir ciertos compañeros sugiere que los lazos sociales entre estos reptiles son más elaborados de lo que se creía. Skinner puntualizó: “Buscan contactos sociales y son exigentes a la hora de elegir con quién se relacionan”, lo que desafía la imagen arraigada de las serpientes como animales indiferentes a sus pares.
El estudio también indagó en las diferencias individuales, clasificando a las serpientes como “tímidas” o “audaces” a partir de observaciones en aislamiento. Las primeras evitaban moverse y explorar, mientras las audaces salían enseguida de su refugio. Sin embargo, una vez en grupo, estas características individuales se disipaban: todas seguían el comportamiento grupal, lo que apunta a una estrategia natural de supervivencia que podría reducir el riesgo ante depredadores.
Si bien los resultados son robustos, existen reservas sobre qué tan aplicables son fuera del laboratorio. Melissa Amarello, herpetóloga y directora de Advocates for Snake Preservation, expresó a National Geographic su inquietud sobre si estos hallazgos se replican en libertad: “Los animales se comportan de forma diferente en cautividad, así que me pregunto cómo se traslada esto a condiciones naturales”.
Tanto Skinner como Miller creen que la tendencia a agruparse también ocurre en la naturaleza, especialmente durante la hibernación y la época reproductiva. La especie, distribuida desde Canadá hasta Costa Rica, es conocida por formar grandes concentraciones en ciertos momentos del año.
Reconocer la amistad entre animales fue un proceso reciente en la ciencia. National Geographic señala que hace apenas una década el uso del término “amigo” en estudios zoológicos era inusual e incluso desaconsejado. Amarello relató que en 2012 se le pidió evitar la palabra “amistad” en su tesis doctoral sobre serpientes de cascabel negras.
Gracias al desarrollo de herramientas analíticas más precisas, el análisis de redes sociales complejas en especies silvestres ha avanzado notoriamente. Investigaciones recientes han documentado amistades condicionales incluso en murciélagos vampiro. “El análisis de las redes sociales de animales salvajes, como las serpientes, ha dado pasos de gigante en las últimas décadas”, afirmó Miller.
Los motivos detrás de la formación de vínculos sociales selectivos en la jarretera oriental parecen estar asociados principalmente a beneficios prácticos. Las serpientes amigas tienden a permanecer juntas para conservar el calor corporal y dificultar la acción de depredadores. Los científicos descartan que la reproducción motive estas relaciones, pues los animales no mostraron preferencia por individuos del sexo opuesto.
Miller advirtió que la amistad animal “puede no tener nada que ver con las razones por las que los humanos tienen amigos”, aunque reconocerla en reptiles amplía el conocimiento sobre la sociabilidad animal.
Especialistas en comportamiento animal y herpetología han valorado el trabajo positivamente. Melissa Amarello lo calificó como “realmente genial”, remarcando la importancia de demostrar sociabilidad en especies consideradas tradicionalmente solitarias.
Por su parte, Gordon Burghardt, biólogo evolutivo de la Universidad de Tennessee, afirmó: “Este estudio debería ayudar a convencer a la gente de que las serpientes no son todas solitarias crípticas, sino que tienen más inteligencia social y un repertorio social más amplio de lo que la mayoría de nosotros pensamos”.
Visitas: 0