Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario colombiano fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno
Contenido: El expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno, y condenado a 12 años de arresto domiciliario, lo que le convierte en el primer expresidente de la historia del país declarado culpable en juicio.
Si bien la condena del expresidente no tiene precedentes en la nación andina, no ocurre lo mismo en la región latinoamericana en general, donde varios exdirigentes han sido condenados penalmente.
He aquí algunos de sus nombres:
Fue condenada en 2022 por corrupción relacionada con contratos de obras públicas. El mes pasado, la Corte Suprema confirmó su sentencia que incluye la prohibición de por vida de ocupar cargos públicos, asestando un duro golpe a la política más prominente del país en décadas.
La exprimera dama, exvicepresidenta y exsenadora, de 72 años, fue una polarizadora presidenta de izquierdas durante dos mandatos, de 2007 a 2015, y actualmente cumple su condena en arresto domiciliario, dada su edad. Ha negado haber cometido delito alguno, alegando persecución política.
El actual presidente de Brasil se vio envuelto en uno de los mayores escándalos de corrupción del país, una investigación conocida como “Lava Jato”, que reveló que algunos de los políticos y empresarios más poderosos de Brasil estaban implicados en una trama de corrupción de miles de millones de dólares en la petrolera estatal Petrobras.
Lula fue condenado por corrupción y blanqueo de dinero en dos causas penales que le acusaban de aceptar sobornos de empresas constructoras. Su oponente en la campaña presidencial del 2018, Jair Bolsonaro, ganó las elecciones, mientras que Lula cumplió una condena de 580 días de prisión.
Las condenas de Lula fueron anuladas en 2021 cuando el Supremo Tribunal Federal dictaminó que el juez Sergio Moro, que supervisó “Lava Jato” y más tarde se unió al gabinete de Bolsonaro, era parcial contra el líder izquierdista. Lula siempre ha negado las acusaciones. Lula ya fue presidente entre 2003 y 2010.
El primer presidente de Brasil que ganó el voto popular tras el fin de la última dictadura militar del país, Collor de Mello se encontró en el centro de un escándalo de corrupción a los dos años de su mandato, lo que llevó a su destitución y a la prohibición de ejercer el cargo durante ocho años. Posteriormente fue absuelto.
Décadas después, Collor de Mello fue condenado por aceptar sobornos de una unidad de Petrobras y cumple su condena en arresto domiciliario. El expresidente, posteriormente elegido senador, había impugnado la condena.
Correa, que gobernó Ecuador durante una década a partir de 2007, fue declarado culpable en 2020 y condenado a ocho años de prisión por liderar una red de sobornos que financió a su partido político.
Desde 2017 vive en Bélgica, donde se le concedió asilo político, y mantiene que los cargos son una forma de persecución política. Su exvicepresidente, Jorge Glas, cumple múltiples condenas en Ecuador por corrupción y malversación de fondos.
El otrora corresponsal de guerra y exlíder izquierdista de El Salvador huyó de su país en 2016 a Nicaragua para evitar enfrentarse a cargos de corrupción por hacer tratos con líderes de pandillas.
Fue condenado en ausencia en 2023 por la administración del actual presidente Nayib Bukele, acusado a su vez de negociar con grupos como la MS-13. Funes murió este año tras una “grave enfermedad crónica”.
El expresidente fue condenado a 10 años de prisión tras declararse culpable de malversar más de 300 millones de dólares en fondos públicos durante su mandato entre 2004 y 2009. Actualmente cumple condena en la prisión La Esperanza de El Salvador.
Se convirtió en el primer expresidente salvadoreño condenado por corrupción.
Pérez y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, se vieron obligados a abandonar el cargo antes de tiempo e ingresar en prisión tras un caso de corrupción en el que fueron declarados culpables de asociación ilícita y fraude aduanero.
Los investigadores les acusaban de dirigir una trama en la que los importadores pagaban sobornos para evitar el pago de derechos de aduana. Pérez dijo que la condena se hizo “sin una sola prueba”.
En octubre de 2024, Toledo fue condenado a 20 años y seis meses de prisión por aceptar 35 millones de dólares en sobornos de la constructora Odebrecht.
Toledo, un economista de 78 años doctorado por la Universidad de Stanford, gobernó la nación entre 2001 y 2006. Toledo ha negado las acusaciones de blanqueo de dinero y colusión.
Humala fue condenado a 15 años de prisión en abril de 2025 por blanquear más de 3 millones de dólares en fondos ilícitos de campaña procedentes de Odebrecht.
Su presidencia se vio eclipsada en gran medida por los grandes escándalos de corrupción por los que finalmente fue condenado. Humala tachó los cargos de persecución política.
Cumple su condena en la misma prisión en la que se encuentran Toledo y el expresidente Pedro Castillo, que se enfrenta a lo que podría ser una condena de 34 años de prisión por su intento de disolver el Congreso en 2022. En la misma prisión estuvo también el fallecido Alberto Fujimori, expresidente peruano encarcelado hasta su liberación en 2023.
El expresidente de Panamá fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en un caso conocido como “Nuevos Negocios”, en el que se alegó que se utilizaron fondos públicos para comprar un conglomerado de medios de comunicación y dar a Martinelli una participación mayoritaria.
Se refugió en la embajada de Nicaragua en Panamá para evitar cumplir su condena antes de que se le concediera asilo en Colombia, donde reside actualmente. Mantiene su inocencia.
(Reuters)
Visitas: 0