Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:59:00 hs
Medio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La agroindustria ingresó US$4100 millones, un máximo para el séptimo mes desde que se llevan registros. Los motivos y qué se espera tras la rebaja de retenciones.
Contenido: El ingreso de dólares del campo alcanzó los US$4102 millones en julio, un alza de 57% respecto del mismo mes del 2024 y 10% más que en junio. De esta manera, en los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de granos y subproductos acumularon más $19,5 millones, 43% superior al mismo lapso de 2024.
Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y tributaria
Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Explicaron que el ingreso de divisas fue récord para un mes de julio desde que se tienen registros (2002) y remarcaron que ese máximo estuvo relacionado con la finalización del esquema de la reducción temporal de retenciones a la soja y el maíz, que venció el 30 de junio.
“Las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior tuvieron que cumplir con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación”, indicaron.
Desde CIARA-CEC explicaron que el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores locales al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
El sector remarcó que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación física: alrededor de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Por ello, las estadísticas mensuales pueden variar significativamente según el momento de la campaña agrícola y otros factores exógenos como precios internacionales, clima, regulaciones externas, feriados y medidas gremiales.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.
El Gobierno formalizó la baja permanente en las retenciones de una serie de cultivos a través del decreto 526, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Con la decisión oficial, las alícuotas a la carne aviar y vacuna se redujeron del 6,75% al 5%; al maíz del 12% al 9,5%; al sorgo del 12% al 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31 al 24,5%. Para el trigo y la cebada, las alícuotas se mantienen en 9,5%.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Con las reducciones de los derechos de exportación, el Ejecutivo busca “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos del país” y consolidar una política basada en “reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial”.
Visitas: 0