Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 16:44:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street volvió a cerrar en un máximo histórico

Portada

Descripción: La evolución positiva del mercado bursátil se produce en un escenario de incertidumbre por los aranceles promovidos por el presidente Donald Trump

Contenido: El S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos de cierre este lunes impulsados por el avance de firmas de megacapitalización como Alphabet y otros grandes valores tecnológicos, en la víspera de la publicación de sus resultados trimestrales. Los analistas destacaron que la expectativa ante los próximos reportes de los llamados “Siete Magníficos”, en particular de Alphabet y Tesla, programados para el miércoles, influyó en el comportamiento positivo del mercado, ya que estos informes suelen marcar tendencia entre las principales compañías cotizadas.

El ascenso en las acciones de Apple y Amazon contribuyó al alza del S&P 500, mientras que Verizon experimentó una subida tras elevar su pronóstico de ganancias anuales. De acuerdo con los datos preliminares, el S&P 500 avanzó 9,63 puntos, equivalentes a un aumento del 0,15%, situándose en 6.306,42 unidades. El Nasdaq Composite sumó 82,99 puntos (+0,40%), cerrando en 20.978,64 unidades. En contraste, el Promedio Industrial Dow Jones descendió 3,08 puntos, una variación del 0,01%, hasta las 44.339,11 unidades.

La evolución positiva del mercado bursátil se produce en un escenario de incertidumbre por los aranceles promovidos por el presidente Donald Trump, cuya imposición tiene como fecha límite el 1 de agosto. A pesar de las amenazas sobre gravámenes de hasta un 30% a las importaciones provenientes de México y la Unión Europea (UE), y del establecimiento de tasas entre el 20% y el 50% para otros socios comerciales como Canadá, Japón y Brasil, el S&P 500 acumula un incremento aproximado del 8% en lo que va de año, reflejando la apuesta de los inversores a que el impacto económico será menor de lo previsto.

Con los inversores atentos al efecto que la incertidumbre arancelaria podría tener sobre la economía, se prevé especial seguimiento a los próximos datos de solicitudes de desempleo y al informe de actividad empresarial de julio, que se conocerán el jueves. Además, el discurso programado para el martes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, será observado en busca de señales sobre la perspectiva de un recorte en las tasas de interés, tras las lecturas de inflación dispares registradas la semana pasada.

Las acciones europeas cerraron con ligeras bajas el lunes, según el desempeño registrado en una sesión volátil motivada por la reacción de los inversores a una combinación de resultados empresariales dispares y la vigilancia continua sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

El índice STOXX 600 de referencia en la región retrocedió un 0,1%, ya que el descenso de compañías del sector sanitario como Roche y Novo Nordisk compensó las ganancias observadas en las empresas mineras. Analistas destacaron que los operadores aguardan una semana intensa en actualizaciones corporativas en ambos continentes y se enfocarán en los reportes empresariales para determinar cómo la incertidumbre comercial afecta la rentabilidad y la demanda de los consumidores.

Entre las mayores variaciones empresariales, Stellantis, fabricante de automóviles, anunció que espera una pérdida neta de 2.300 millones de euros (2.680 millones de dólares) al cierre del primer semestre de 2025, debido al desafío de renovar su gama de productos y enfrentar el impacto de los aranceles estadounidenses; pese a ello, las acciones de la compañía avanzaron un 1,5% en el mercado.

El sector aéreo mostró movimientos destacados con Ryanair, la mayor aerolínea de bajo coste de Europa, que incrementó su cotización en un 5,7% después de comunicar que su beneficio trimestral se duplicó respecto al mismo periodo anterior. Otras aerolíneas como Lufthansa y EasyJet registraron subidas de aproximadamente un 1%.

Las negociaciones comerciales entre Washington y Bruselas continuaron influyendo en el ánimo de los mercados. Diplomáticos de la UE indicaron que se están considerando medidas “anticoerción” de amplio alcance para permitir al bloque responder, si no se alcanza un acuerdo, restringiendo posibles servicios estadounidenses o su acceso a licitaciones públicas.

El panorama se tensó tras la advertencia del presidente estadounidense Donald Trump, quien amenazó con aplicar aranceles del 30% a las importaciones procedentes de Europa si no se logra un acuerdo antes del 1 de agosto. Henry Cook, analista de MUFG, señaló que “la cuestión se reduce a si la UE aceptará un resultado desequilibrado a favor de Estados Unidos, o si Trump aceptará contramedidas sin aumentar aún más los aranceles”. Cook también resaltó que el margen para un acuerdo sigue siendo reducido y existen riesgos significativos de escalada en la tensión comercial.

(Con información de Reuters)

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0