Fecha de publicación: 21 de Julio de 2025 a las 18:23:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El coste de reemplazar los antiguos misiles balísticos intercontinentales se dispara ante la inminente carrera armamentística
Contenido: No hay grandes botones rojos en los búnkeres subterráneos, o “cápsulas”, que controlan los misiles nucleares estadounidenses. En cambio, lanzar un misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) implica descifrar y verificar órdenes, recibir los códigos apropiados y, posteriormente, muchas manos que giran diversas llaves y palancas a la vez: dos por oficial o “misilero”, dos misileros por cápsula y al menos dos cápsulas separadas deben actuar al unísono. Las redundancias garantizan que ningún misilero o tripulación no autorizado pueda disparar un arma ni bloquear un lanzamiento.
Su corresponsal repasó los procedimientos en un simulador en la base aérea F.E. Warren en Cheyenne, Wyoming, sede del 90.º Ala de Misiles. Incluso en un entorno ficticio, el miedo era bastante real. Tras girar las palancas, no hay vuelta atrás. Pequeños cuadrados en una cuadrícula en la consola, cada uno representando un silo de ICBM, cambian de color, de rojo (listo) a amarillo (lanzamiento confirmado).
Y luego espera. Si aún tienes misiles, estás listo para disparar más. Si te quedas sin armas, transmites mensajes a otras instalaciones de lanzamiento. Sobre todo, esperas las armas nucleares del enemigo, que casi con toda seguridad se dirigen hacia ti. Podrías abrocharte el cinturón a la silla, ponerte un casco y rezar para evitar un impacto directo. Esperas que los elementos de supervivencia —18 metros de tierra arriba; puertas blindadas; resortes y amortiguadores por todas partes; y suministros, energía de emergencia y depuradores de aire en el interior— te mantengan con vida. Y si finalmente logras regresar a la superficie, ¿qué encontrarías?
La lógica alucinante de la destrucción mutua asegurada, que sostiene que estar listo para desatar un apocalipsis nuclear sirve para prevenirlo, desapareció de la atención pública después de la Guerra Fría. Sin embargo, las aterradoras preguntas sobre la guerra nuclear regresan en una nueva era de rivalidad entre las grandes potencias. El último tratado que limita las armas nucleares estadounidenses y rusas, el Nuevo START, expirará en febrero, sin un reemplazo a la vista. Rusia ha amenazado repetidamente con usar armas nucleares. China está aumentando rápidamente su arsenal. Según el Pentágono, para finales de la década, contará con unas 1.000 ojivas nucleares (menos de las aproximadamente 5.000 que poseen Estados Unidos y Rusia).
A su vez, Estados Unidos está modernizando todos los componentes de su “tríada” de armas nucleares lanzadas desde tierra, mar y aire, algunas de las cuales tienen medio siglo de antigüedad. Los misiles balísticos intercontinentales Minuteman III serán reemplazados por los Sentinel; los bombarderos B-2 por los B-21; y los submarinos de misiles balísticos clase Ohio (SSBN) por los submarinos clase Columbia. El gobierno también debate si necesita más ojivas nucleares. El elemento más polémico es el programa Sentinel, cuyo coste ha superado su presupuesto, lo que plantea preguntas: ¿por qué la Fuerza Aérea ha errado en sus estimaciones?, ¿realmente necesita Estados Unidos misiles balísticos intercontinentales?, ¿sería el control de armamentos la mejor solución?
La infraestructura estadounidense de misiles balísticos intercontinentales es vasta, con 400 misiles desplegados en 450 silos repartidos por las Grandes Llanuras. Una red de cables los conecta a 45 “instalaciones de alerta de misiles” (MAF), cada una compuesta por una cápsula con forma de cacahuete en la parte inferior y un edificio de apoyo en la parte superior. Los equipos de mantenimiento recorren los silos no tripulados y, cuando es necesario, desarman los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) “como si fueran piezas de Lego”, como dijo uno de ellos, para su reparación en la base. Equipos armados en Humvees y helicópteros mantienen la seguridad de los emplazamientos.
En 2024, el coste estimado de Sentinel ascendió a 141.000 millones de dólares, más del 80% por encima de la proyección anterior. Para críticos como Daryl Kimball, de la Asociación para el Control de Armas, un grupo activista, este sobrecosto constituye una clara incompetencia. Tras descartar inicialmente extender la vida útil del Minuteman III por considerarlo antieconómico, la Fuerza Aérea se ve obligada a hacerlo debido a los retrasos en el Sentinel, que debía entrar en servicio en 2030, pero podría no hacerlo hasta 2038.
El general Andrew Gebara, responsable de la política nuclear de la Fuerza Aérea, afirma que el desarrollo del misil Sentinel avanza satisfactoriamente. El problema radica en que la infraestructura que lo sustenta data de las décadas de 1960 y 1970, y se encuentra en peores condiciones de lo previsto. El plan original contemplaba la reutilización de las instalaciones existentes tras una ligera remodelación, pero los problemas con el debilitamiento del cemento y la infiltración de agua son tales que sería “más económico y rápido simplemente excavar un nuevo silo”. Asimismo, otros oficiales señalan que sustituir los viejos cables de cobre por fibra óptica permitiría un mayor flujo de datos y reduciría el número de MAF (de 45 a 24).
Reemplazar las instalaciones actuales cuanto antes conlleva otras ventajas, añade la Fuerza Aérea. Los nuevos silos facilitarán la instalación del Sentinel, que se espera sea más grande que el Minuteman III. Además, la existencia de sistemas separados facilitaría la operación de misiles antiguos y nuevos a medida que se implementa gradualmente el Sentinel.
Se está construyendo un nuevo centro de control y una instalación para el manejo de ojivas en Warren. Para ahorrar dinero y minimizar las interrupciones, la Fuerza Aérea intentará construir nuevas instalaciones dentro de emplazamientos existentes o en terrenos de su propiedad.
¿Necesita Estados Unidos misiles balísticos intercontinentales terrestres? El Sr. Kimball argumenta que son desestabilizadores. En cambio, Estados Unidos debería confiar en una “díada” de misiles lanzados desde el aire y el mar. La ubicación de los silos de misiles balísticos intercontinentales no es ningún secreto, señala, y serían un objetivo prioritario, lo que daría al presidente unos minutos para decidir si los usa o se arriesga a perderlos. “Eso aumenta enormemente el riesgo de error de cálculo”, dice el Sr. Kimball; es mejor confiar en armas nucleares lanzadas desde submarinos, que son casi imposibles de encontrar y proporcionan una capacidad segura de segundo ataque.
Eric Edelman, exfuncionario del Pentágono, replica que, por el contrario, los misiles balísticos intercontinentales son estabilizadores. Sin ellos, un enemigo podría verse tentado a intentar decapitar la capacidad disuasoria estadounidense atacando las pocas bases de bombarderos nucleares y submarinos, y los nodos de mando y control. Además, los nuevos misiles hipersónicos son más difíciles de detectar. Con misiles balísticos intercontinentales (ICBM) en silos, el enemigo debe disparar cientos de misiles contra el corazón de Estados Unidos, lo que sin duda sería detectado e incitaría a represalias masivas. “¿Por qué querría simplificar el problema de la selección de objetivos de su adversario?”, pregunta el Sr. Edelman. China, que ha construido cientos de silos en los últimos años, parece aceptar esta lógica.
Algunos argumentan que Estados Unidos debería complicar aún más la selección de objetivos dotando de movilidad al menos a algunos ICBM, como hacen China y Rusia. Una comisión bipartidista designada por el Congreso en 2023 recomendó examinar esta posibilidad. Esto reactivaría programas de la Guerra Fría como el Midgetman, un pequeño ICBM transportado en un lanzador móvil, y la guarnición ferroviaria Peacekeeper, un misil de gran tamaño transportado en vagones de ferrocarril especiales. Ambas fuerzas de misiles estaban destinadas a dispersarse por la red de transporte estadounidense en tiempos de crisis, pero la idea se abandonó con el fin de la Guerra Fría. El general Gebara afirma que se estudió de nuevo y se rechazó porque sería costoso e impopular.
Más allá del coste y la combinación de armas nucleares, se avecina una cuestión más amplia. Con la expiración del Nuevo START, Estados Unidos y Rusia ya no estarán sujetos al límite de 1.550 ojivas “estratégicas” (de largo alcance) cada una. Algunos expertos afirman que ambas partes deberían seguir respetando el límite de forma informal, a la espera de nuevas negociaciones sobre el control de armas.
El presidente Donald Trump ha expresado su deseo de “desnuclearización” y de mantener conversaciones con China y Rusia para reducir a la mitad el gasto en defensa. Pero ninguna de las dos potencias parece interesada. James Acton, del Carnegie Endowment for International Peace, un centro de estudios, considera que, en cualquier caso, es probable que la política nuclear sea decidida por la burocracia. “Entre la mayoría del establishment republicano de seguridad nacional que analiza estos temas, existe una opinión bastante clara de que necesitamos más armas nucleares”, señala.
Mientras los expertos debaten, una ominosa responsabilidad recae sobre los jóvenes oficiales en alerta en las cápsulas, generalmente tenientes y capitanes de veintitantos años. Suelen trabajar turnos de 24 horas cada tres días, encerradas en parejas, turnándose para dormir y trabajar. En los momentos de tranquilidad, ven la televisión en streaming y envían mensajes de texto a través de una computadora en la superficie (no se permiten dispositivos electrónicos personales). Muchas aprovechan las largas jornadas para estudiar posgrados.
El día que su corresponsal visitó la cápsula Foxtrot-01 cerca de Kimball, las dos mujeres de servicio hablaron de las horas de camaradería bajo tierra, viendo episodios de “Friends”, y de su orgullo por mantener a Estados Unidos a salvo. En una pared, alguien había dibujado una ballena con un chorro en forma de hongo atómico, en referencia al escuadrón de bombarderos “Moby Dick” de la Segunda Guerra Mundial, al que su unidad, el 320.º escuadrón de misiles, tiene sus orígenes. Junto a ella, unas palabras resumían una misión que esperan no llevar a cabo nunca: “Muerte desde abajo”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Visitas: 0