Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs
Medio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra está lejos del millón anual prometido por el presidente republicano. Quiénes están en riesgo.
Contenido: Donald Trump no está conforme con los números de deportados en los primeros seis meses de gobierno y quiere acelerar las expulsiones de extranjeros de aquí a fin de año.
En la mira no solo están los inmigrantes indocumentados, los más débiles de la cadena. También apunta contra aquellos hasta ahora amparados bajo un estatus migratorio precario o quienes tienen en regla su “green card” (el valioso permiso de residencia) pero que hayan delinquido.
Leé también: Trump quiere deportar a ciudadanos naturalizados o con “Green Card” que hayan mentido o cometido delitos
Le paso a Chris Landry, un inmigrante canadiense residente en Estados Unidos desde hacía 40 años y con cinco hijos estadounidenses. De regreso de una visita a su Canadá natal, no le dejaron reingresar al país. ¿Por qué? Tenía antecedentes. En 2004 y 2007 le abrieron dos causas: una por posesión de marihuana y otra por conducir con la licencia suspendida. Lo separaron de su familia.
Pero para Trump no es suficiente. El polémico plan migratorio está lejos del millón de indocumentados deportados por año que se propuso como objetivo al inicio de su gestión el 20 de enero, hace seis meses. Las cifras de detenidos y expulsados no cumplieron la meta del presidente estadounidense.
Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas
El último dato oficial, citado por The Washington Post, fue divulgado el 3 de julio pasado por la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin.
Según las cifras oficiales, ratificadas esta semana por el portal conservador The Daily Signal, las autoridades detuvieron a más 273.000 inmigrantes y deportaron a unos 239.000 en los primeros cinco meses de gobierno. Se trata de un promedio de unos 47.000 extranjeros deportados por mes, rompiendo el récord de Barack Obama de 36.000 mensuales en 2013.
Hoy los extranjeros sin documentos viven bajo un virtual estado de sitio en los Estados Unidos de Trump. Tienen miedo de salir a la calle, de trabajar y de ir a sus citas en cortes migratorias porque a la salida los esperan las patrullas del temido Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Las redadas se realizan en campos, centros de trabajo, fábricas y tiendas de las principales ciudades del país. Los operativos desencadenaron protestas en Los Ángeles y se extendieron a numerosos Estados.
Pero las redadas continúan. El ICE sostiene que el 40% de los detenidos tenía una condena previa y otro 32% poseía cargos pendientes. Pero no detalló si se trataba de acusaciones graves o simples como las de Landry.
De hecho, más del 60% de los inmigrantes indocumentados expulsados no tenían una condena penal, según cifras oficiales.
Leé también: Elon Musk se mete de lleno en política: qué propone y quiénes están detrás de su flamante Partido América
Trump quiere acelerar el proceso. Stephen Miller, su principal asesor de inmigración, le exigió al ICE una meta de 3000 arrestos diarios, o sea unos 90.000 mensuales.
Pedro Ríos, director del programa fronterizo de la ciudad de San Diego de la American Friends Service Committee Experience (AFSCE), una ONG que defiende a los migrantes, dijo a TN que el gobierno federal “no ha sido muy transparente” en materia de números de detenidos y deportados.
“La gran mayoría no tiene antecedentes penales”, afirmó.
Para Ríos, más de 13,5 millones de inmigrantes están bajo riesgo de ser detenidos y deportados en los Estados Unidos. Los números asustan:
“Este es un momento en el que Trump está determinando de forma ilegal quién puede pertenecer a Estados Unidos y quién no, con base en su raza o etnia”, afirmó Ríos.
Visitas: 0