Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Para enfrentar esta problemática es necesario el compromiso de diferentes actores sociales, desde los colegios hasta las empresas, que tienen cada día un rol más activo para acompañar a las mujeres.
Contenido: En la Argentina, en el primer trimestre de 2025, las denuncias por violencia doméstica crecieron un 9%. Mayormente, este problema afecta a las mujeres, pues el 73% de las denuncias las hicieron ellas, tal como señalan los datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Para tener una idea más clara: esta oficina recibe por día, en promedio, 53 denuncias. Del total de presentaciones, el 66% incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años; el 36% involucraba a niñas, niños y adolescentes; el 13% a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más.
Leé también: Violencia contra chicos y chicas: prevenir es una tarea de toda la sociedad
Los vínculos de pareja o expareja fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas, representando el 47% de los casos. Les siguieron los filiales, con un 33%; otros vínculos, con un 10%; otros vínculos familiares, con un 5%, y los fraternales, también con un 5%.
Cuando uno sale de los números, descubre que hay historias diversas detrás de ellos: detrás están las personas. Por eso, hoy se ve como tendencia que tanto instituciones como empresas buscan ser un apoyo para todos quienes lo necesitan.
Por ejemplo, según un reciente relevamiento de la ONG Argentinos por la Educación, 1 de cada 3 directores de escuelas estatales ha tenido que intervenir en casos de violencia familiar. En las escuelas privadas, uno de cada cuatro directores (26%) tuvo que hacerlo frente a este tipo de situaciones.
Mirándolo desde el punto de vista de los niños, niñas y adolescentes, a nivel nacional, el 44,2% de los alumnos dice que los docentes les hablaron sobre cómo cuidarse y evitar el maltrato, mientras que un 28,2% declara que le gustaría tener más información sobre esto.
Leé también: Ley Lucio: qué dice el proyecto que busca prevenir la violencia y abuso en la infancia
Además, los datos demuestran que cuanto más los docentes aborden charlas y actividades para prevenir actos de violencia, los alumnos se sentirán más cómodos para pedir ayuda y contar sus experiencias.
¿Qué es la violencia doméstica? La psicóloga Beatriz Goldberg la define como una violencia que empieza en la pareja, de un lado o del otro, o cruzado, y a veces después pasa a sus hijos. “Algunos tienen a los hijos como objetos y castigan a la pareja de este modo. También puede pasar de violencia de los hijos hacia los padres, sobre todo los adolescentes. Siempre hubo, y en todas las clases sociales. Y no solo hablamos de violencia física, hay psicológica, verbal, económica. Hay distintas formas, y forman un circuito en el que está el pedido de perdón, y por eso a la persona le cuesta salir”, define la especialista y autora de varios libros que abordan la temática.
Por eso, desde Hábitat para la Humanidad Argentina señalan a la vivienda como una herramienta fundamental para afrontar distintas problemáticas. Y la violencia doméstica es una de ellas. ¿Cuántos casos conocemos de mujeres que no pueden escaparse de sus victimarios? “Poder salir de esa situación, sobre todo cuando hay menores de por medio, implica, muchas veces, tener que abandonar el único techo sin la certeza de tener un lugar a donde ir. Esta incertidumbre se convierte en una barrera”, indican desde la ONG.
“Desde nuestra organización venimos trabajando hace muchos años para que se implementen políticas de alquiler social que favorezcan el acceso a la vivienda segura a diversas poblaciones, entre ellas, mujeres víctimas de violencia. Generando facilidades para ese acceso, permitimos que más mujeres tengan mejores herramientas y se sientan más seguras para escapar y acudir a servicios de emergencia”, suman desde Hábitat para la Humanidad.
Y agregan: “Trabajar la problemática de la violencia doméstica desde la vivienda, también está relacionado con la inversión en barrios populares. De acuerdo a nuestros estudios, se podrían prevenir alrededor del mundo 42,9 millones de incidentes de violencia de género, incluyendo violencia de pareja si se implementaran mejoras en los asentamientos informales. En Argentina, se calcula que serían cerca de 98 mil incidentes prevenidos”.
Las empresas también tiene un rol preponderante para enfrentar a este flagelo. “En el caso de Fundación Avon llevamos adelante, desde hace 25 años, la promesa de ponerle fin a la violencia contra las mujeres y niñas, trabajando en red con otros actores públicos, privados y del tercer sector. Trabajamos con La Casa del Encuentro apoyando la difusión de información y la atención directa y gratuita a las mujeres en situación de violencia de género. Este año los acompañamos con más de $9.000.000 para fortalecer sus dos programas: el Informe de Femicidios del Observatorio Adriana Marisel Zambrano y el Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral”, define Ana Inés Alvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.
Leé también: Crecen las denuncias por violencia de género: atendieron 1761 casos en feria judicial, un 8% más que en 2024
“También, junto con Natura y Avon, diseñamos un protocolo de intervención frente a los casos de violencia de género, dirigido a colaboradoras y la red de Consultoras de Belleza y Revendedoras Independientes. Este protocolo fue desarrollado en articulación con otras asociaciones y espacios, y lo presentamos públicamente para que pueda ser adoptado por otras empresas”, detalla Alvarez.
Pero van todavía más allá: “Apostamos por la primera escucha como una forma clave de contención y apoyo, debido a la relevancia del primer contacto que tienen las mujeres en situación de violencia. Por eso también lanzamos #HagamosRed, un podcast que visibiliza las voces de las mujeres que atravesaron situaciones de violencia, de las profesionales que trabajan y abordan estos casos en las organizaciones sociales, y que invita a reflexionar sobre los roles que ocupamos todas las personas, incluso los varones, para hacer del mundo un lugar más seguro”, cuenta la directora ejecutiva.
Del mismo modo, ocho años atrás Carrefour creó un comité intersectorial específico para asistir a personas que atraviesan situaciones de violencia. “Desde entonces, desarrollamos nuestro propio protocolo interno, accesible a todo el personal a través de una plataforma digital confidencial que funciona como portal de consulta y activación inmediata”, aclaran desde el supermercado.
El valor agregado es que con esta herramienta pueden obtener información -para la identificación de situaciones de violencia-, asesoramiento para acompañar a un tercero o la denuncia propiamente, que activa inmediatamente el protocolo, siempre garantizando la privacidad, confidencialidad y seguridad de la persona.
Por último, como empresa experta en seguridad, Verisure también tiene un protocolo para asistir a quienes están en peligro. “Priorizamos el acompañamiento telefónico para que la víctima sea contenida por una persona entrenada del equipo de nuestra central de monitoreo. En casi la totalidad de casos de este tipo, las señales de peligro recibidas son a través del botón SOS o el código de coacción. Contamos con varios casos de éxitos donde hemos logrado asistir a personas víctimas de violencia doméstica”, cuenta Florencia Tsuji, Managing Director de la firma.
Por último, L’Oréal también hechó luz sobre el acoso callejero. “Este sigue siendo una realidad cotidiana para la mayoría de las mujeres en la Argentina: el 90% afirma haber atravesado alguna situación de este tipo. A pesar de los avances en visibilidad, los mitos y prejuicios persisten, especialmente entre los jóvenes. Preocupa que más del 50% de personas entre 18 y 35 años aún crea que, en ciertos casos, las víctimas son responsables de lo que les sucede. Estas ideas refuerzan la necesidad urgente de seguir educando y sensibilizando para erradicar toda forma de violencia en el espacio público”, advierten desde la marca de cosméticos.
Por eso, impulsan el programa Stand UP contra el acoso callejero, que busca empoderar a las personas para que sepan cómo actuar ante una situación de acoso. “En Argentina ya más de 80.000 personas fueron capacitadas. Es muy importante que cada vez seamos más las personas que tengamos herramientas concretas de intervención”, concluye Brenda Bianquet, gerenta de Asuntos Corporativos de L´Oréal Groupe en Argentina.
Visitas: 0